Commit
·
a561903
1
Parent(s):
48d141e
Añadiendo datos de sonido
Browse files
datos.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,545 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
01 Sonido. Principios básicos
|
2 |
+
Funcionamiento del sonido, su comportamiento como onda y conceptos como fase,
|
3 |
+
desfase y contrafase
|
4 |
+
Según la RAE, el sonido es la sensación producida en el órgano del oído por el
|
5 |
+
movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire.
|
6 |
+
Entendemos por tanto que el sonido se percibe en el oído cuando un objeto vibra y origina
|
7 |
+
que se mueva el aire de alrededor. Podemos decir que el sonido se comporta de forma
|
8 |
+
parecida en su propagación a como lo hacen las ondulaciones en la superficie del agua de
|
9 |
+
un estanque.
|
10 |
+
Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad
|
11 |
+
especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas
|
12 |
+
características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la
|
13 |
+
amplitud y la composición armónica o forma de onda. Por otro lado el ruido es un sonido
|
14 |
+
complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin relación armónica.
|
15 |
+
TONO: Es la característica por la que un sonido parece más agudo o más grave que otros,
|
16 |
+
y viene determinado por el número de vibraciones producidas en un periodo de tiempo.
|
17 |
+
Ese número de vibraciones por unidad de tiempo es la frecuencia. La frecuencia se mide
|
18 |
+
en Hertzios (Hz.) 1 Hertzio = 1 ciclo/segundo. El tiempo necesario para que se repita una
|
19 |
+
oscilación es el periodo (T). A mayor frecuencia, más agudo será el sonido. Los seres
|
20 |
+
humanos oímos frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.
|
21 |
+
INTENSIDAD: Depende de la amplitud de onda. Conforma el nivel de presión sonora,
|
22 |
+
que se mide en bares (bar.), pascales (Pa), aunque lo más común es ulilizar una unidad
|
23 |
+
relativa como el decibelio (dB). Comúnmente lo conocemos como volumen.
|
24 |
+
TIMBRE: Es el elemento por el cual distinguimos entre dos fuentes sonoras que producen
|
25 |
+
una misma nota sostenida. Cuando un objeto vibrante resuena (ej: un tubo), no sólo oímos
|
26 |
+
una frecuencia, sino que también vibra el aire de la “caja de resonancia” donde está
|
27 |
+
ubicado. Todas estas frecuencias forman los armónicos.
|
28 |
+
Fase, desfase y contrafase:
|
29 |
+
Fase = Dos ondas sonoras con la misma amplitud y sonoridad, su amplitud se duplica.
|
30 |
+
Contrafase = Dos ondas sonoras con la misma amplitud pero sonoridad invertida, por lo
|
31 |
+
que se cancela el sonido.
|
32 |
+
Desfase = Los desajustes de fase no necesariamente son de 180º. De hecho un solo ciclo de
|
33 |
+
una onda sonora tiene 360º por lo que llamamos desfase a un desajuste que no
|
34 |
+
corresponde a la contrafase.
|
35 |
+
02 Microfonía
|
36 |
+
Tipos de micrófono, elección y uso.
|
37 |
+
¿Qué es un micrófono?. Es un transductor acústico-eléctrico, es decir, transforma en
|
38 |
+
energía eléctrica la energía acústica que recibe. Es un dispositivo que está formado por un
|
39 |
+
elemento (membrana) que se mueve a causa de las variaciones de presión y actúa sobre un
|
40 |
+
convertidor eléctrico.
|
41 |
+
Según directividad distinguimos los micrófonos como:
|
42 |
+
Omnidireccionales: Captan las ondas por igual en cualquier dirección. Suelen ser
|
43 |
+
micrófonos de presión la onda incide sobre una sola cara del micrófono.
|
44 |
+
Bidireccionales: Captan por igual los sonidos anteriores y posteriores, discriminando los
|
45 |
+
laterales, superior e inferior. Tienen pues, su máxima sensibilidad entre los 0 y 180º.
|
46 |
+
Funcionan por gradiente de presión. Su diagrama polar tiene forma de 8.
|
47 |
+
Cardioides: Son una combinación de micrófonos de presión y de gradiente. Se subdividen
|
48 |
+
en Cardioides, Hipercardioides y Supercardioides. El diagrama de los cardioides es la
|
49 |
+
típica manzana ó corazón.
|
50 |
+
De Cañón: Micrófonos superdireccionales. Tienen un tubo largo con perforaciones que nos
|
51 |
+
permiten enfocar el sonido que queremos registrar aislándolo de los sonidos laterales.
|
52 |
+
También podemos clasificarlos dependiendo de los transductores que empleen.
|
53 |
+
Encontramos los de resistencia variable, dinámicos, de condensador o electrostáticos y los
|
54 |
+
piezoeléctricos:
|
55 |
+
Micrófonos de condensador: El funcionamiento de los micrófonos de condensador se basa
|
56 |
+
en la diferencia de capacidad entre 2 placas, una fija (terminal) y otra que hace la función
|
57 |
+
de diafragma (frontal). Incide la onda, vibra el diafragma y la diferencia de separación
|
58 |
+
entre placas varía la capacidad del condensador generando la corriente. Son micrófonos de
|
59 |
+
alta impedancia. Suelen utilizar un previo. Son muy sensibles y utilizan una alimentación
|
60 |
+
phantom. (≈ 48 V.)
|
61 |
+
Micrófonos dinámicos: Funciona gracias a un conductor eléctrico que se desplaza por la
|
62 |
+
fuerza de la onda sonora dentro de un campo magnético creado por un imán permanente.
|
63 |
+
Pueden ser de cinta o de bobina móvil. El sistema utilizado por el micrófono de cinta se
|
64 |
+
basa en una cinta metálica suspendida en un campo magnético generado por el imán
|
65 |
+
permanente. En los extremos de la cinta obtenemos la corriente proporcional a la onda
|
66 |
+
sonora que actúa. Por otra parte, los micrófonos de bobina móvil son de forma circular y
|
67 |
+
funcionan utilizando un diafragma solidario a una bobina. Dicha bobina se encuentra
|
68 |
+
sumergida en un campo magnético constante, y al moverse se induce una corriente
|
69 |
+
eléctrica. Los micros de bobina móvil tienen una impedancia de 200 a 600 Ω. Estos micros
|
70 |
+
son los más comunes por su relación calidad/precio y robustez.
|
71 |
+
03 Sistemas de amplificación
|
72 |
+
Altavoces y etapas de potencia
|
73 |
+
Los altavoces nos permiten escuchar el resultado de la mezcla. Su respuesta ha de ser lo
|
74 |
+
más plana posible. Deben tener la capacidad de producir suficiente nivel de presión
|
75 |
+
acústica. Sobre todo, han de devolvernos con fidelidad lo que estamos mezclando. Un
|
76 |
+
altavoz transforma la energía eléctrica en ondas sonoras, para ello trabajan dos partes del
|
77 |
+
altavoz: electromecánica, mecano-acústica.
|
78 |
+
La parte electro-mecánica tiene un imán y una bobina móvil. La energía eléctrica llega a la
|
79 |
+
bobina, que se moverá al estar situada dentro del campo magnético creado por el imán
|
80 |
+
permanente. Un cono (o diafragma) y su suspensión constituyen la parte mecano-acústica.
|
81 |
+
La bobina está montada sobre el cono haciéndolo vibrar. La energía sonora que radia el
|
82 |
+
diafragma se transmite al recinto de la audición.
|
83 |
+
CONO (o diafragma): es de material fibroso, rígido y ligero. Suele utilizarse para su
|
84 |
+
fabricación papel tratado, plástico o fibra de carbón. Su misión es vibrar firme a la bobina
|
85 |
+
para generar las ondas acústicas.
|
86 |
+
CAMPANA (o chasis): Es el soporte de las piezas que componen el altavoz y lo sujeta a la
|
87 |
+
caja acústica o bafle.
|
88 |
+
YUGO: Contiene en su interior el imán permanente.
|
89 |
+
IMÁN PERMANENTE: Es un imán cilíndrico. Se encarga de mantener un campo
|
90 |
+
magnético constante en el entorno de la bobina.
|
91 |
+
BOBINA MÓVIL: Está constituida por un devanado montado sobre un tubo de forma
|
92 |
+
cilíndrica de espesor reducido. Según la carga que deba admitir el altavoz será el grueso
|
93 |
+
del hilo del devanado, que debe tener un aislamiento de calidad. Mientras está
|
94 |
+
funcionando el altavoz, la bobina aumenta su temperatura.
|
95 |
+
ENTREHIERRO: Es un estrecho hueco donde se aloja la bobina.
|
96 |
+
ARAÑA (o centrador): Se encarga de mantener centrada la bobina móvil en el entrehierro
|
97 |
+
para evitar que roce con el imán permanente y el yugo. Se sitúa en el cuello del diafragma.
|
98 |
+
También tiene función de amortiguador.
|
99 |
+
TAPA: Impide la entrada de polvo y suciedad en el entrehierro.
|
100 |
+
SUSPENSIÓN PERIFÉRICA: Guía el grupo móvil y sirve de muelle de retroceso.
|
101 |
+
CONEXIÓN DE LA BOBINA MÓVIL: Consta de dos cables que han de ser flexibles y que,
|
102 |
+
colocados detrás del cono, unen las conexiones de la bobina móvil con dos bornes que se
|
103 |
+
encuentran anclados en la campana, aunque aislados.
|
104 |
+
Las fuentes de señal que se utilizan en audio tienen voltajes que rondan los milivoltios, así
|
105 |
+
que no son capaces de excitar un altavoz. Mediante etapas amplificadoras aumentamos el
|
106 |
+
nivel de estas señales. Existen distintos tipos de amplificadores: el amplificador integrado
|
107 |
+
que se usa en alta fidelidad, el previo, el amplificador combo para instrumento y la etapa
|
108 |
+
de potencia.
|
109 |
+
La etapa de potencia es la encargada de llevar finalmente el sonido a los altavoces. Suelen
|
110 |
+
ser amplificadores de uso profesional con potencias que varían según su aplicación.
|
111 |
+
Pueden llevar entradas electrónicas balanceadas ó sin balancear. Son aparatos que van
|
112 |
+
normalmente protegidos contra cortocircuitos y sobrecorrientes e incluso llevan
|
113 |
+
incorporados ventiladores para evitar sobrecalentamientos. Las etapas de potencia estéreo
|
114 |
+
están construidas generalmente de forma modular.
|
115 |
+
04 Mezcladores
|
116 |
+
Mesas de mezclas analógicas y digitales
|
117 |
+
La mesa de mezclas es, básicamente, el elemento que sirve para mezclar todas las señales
|
118 |
+
de audio. Las consolas de mezcla, en general, tienen cinco secciones: Sección de entrada,
|
119 |
+
Sección de monitorización, Sección de envíos auxiliares, Sección de
|
120 |
+
direccionamiento/Master y Sección de Salida.
|
121 |
+
SECCIÓN DE ENTRADA La mesa de mezclas dispone de varias entradas o canales. Hay
|
122 |
+
consolas de mezcla desde 2 hasta más de cien canales de entrada. Cada canal de entrada
|
123 |
+
puede admitir diferentes tipos de señal, según sea de alta o baja impedancia, balanceada o
|
124 |
+
sin balancear... Cada una de las señales llega con un nivel distinto (Las señales de micro
|
125 |
+
son mucho más débiles que las de línea). La sección de entrada incorpora un selector de
|
126 |
+
entrada micro-línea, un potenciómetro TRIM (o ganancia), que regula el amplificador de
|
127 |
+
entrada, y un atenuador (PAD) que evita la saturación de señales muy fuertes. Además, un
|
128 |
+
indicador de sobrecarga (OL. Overload) nos avisará si existe saturación en la señal de
|
129 |
+
entrada a ese canal. Cada canal integra un bucle de efectos que se llama INSERT, que en
|
130 |
+
realidad es una entrada y una salida. En esta sección también se encuentra una fuente de
|
131 |
+
alimentación PHANTOM para microfonía o aparatos que necesiten alimentación externa y
|
132 |
+
suele ser conmutable por canal o por grupo de canales. La mesa cuenta además, en esta
|
133 |
+
sección, con un circuito de ecualización. El sistema de ecualización altera la respuesta en
|
134 |
+
frecuencia de la señal, amplificando o atenuando partes del espectro audible. El control de
|
135 |
+
ecualización se divide habitualmente en agudos, medios y graves. Pueden incluir también
|
136 |
+
filtros, que atenúan las frecuencias por encima o debajo de un punto determinado. Estos
|
137 |
+
filtros suelen ser pasa-altos ó pasa-bajos. Las mesas de mezclas pueden tener diferentes
|
138 |
+
tipos de ecualizadores, que serán explicados con detalle en el capítulo dedicado a
|
139 |
+
ecualización. Algunas consolas incorporan por canal un inversor de fase que invierte la
|
140 |
+
polaridad de la señal en 180º. Al final de la sección de entrada se encuentra el fader de
|
141 |
+
canal, que es un potenciómetro deslizante y que ajusta el nivel de salida de canal que
|
142 |
+
posteriormente se enviará al bus que se seleccione en la sección de direccionamiento.
|
143 |
+
SECCIÓN DE MONITORIZACIÓN La monitorización de las señales en la mesa de
|
144 |
+
mezclas puede ser acústica o visual, y nos ayudará a conocer el estado de cualquier señal,
|
145 |
+
para saber cómo y en qué medida debemos modificarla para realizar una correcta mezcla.
|
146 |
+
ESCUCHA y VUMETRO
|
147 |
+
SECCIÓN DE ENVÍOS AUXILIARES Cada canal dispone de varios auxiliares o
|
148 |
+
potenciómetros que permiten enviar una “copia” de la señal original, sin afectar el camino
|
149 |
+
que siga esta, enviándola hacia una salida desde donde se conectará con cualquier
|
150 |
+
dispositivo del estudio. Puede ser enviada a un procesador de efectos, un sistema de
|
151 |
+
monitorización... Los auxiliares pueden ser PREFADER (envío antes del fader) o
|
152 |
+
POSTFADER (envío después de pasar por el fader de salida de canal). SECCIÓN DE
|
153 |
+
DIRECCIONAMIENTO Y MASTER Al final de cada canal nos encontramos los controles
|
154 |
+
de direccionamiento a buses determinados (L, R, subgrupos). También disponemos de los
|
155 |
+
controles de panorámica, que nos servirán para enviar la señal a los diferentes puntos del
|
156 |
+
espacio sonoro del estéreo (L/R).
|
157 |
+
En la sección Master se incluyen los controles maestros de cada auxiliar. También se
|
158 |
+
encuentran los retornos de efectos, es decir, por donde volverán a la consola las señales
|
159 |
+
procesadas, aunque pueden volver por canales de entrada.
|
160 |
+
SECCIÓN DE SALIDAS La sección de salida la constituyen los faders de salida de canal,
|
161 |
+
de subgrupo y de máster. También en esta sección podemos direccionar los retornos de
|
162 |
+
efecto hacia los grupos, aunque suelen ir a la salida principal L/R. Estos retornos disponen
|
163 |
+
a su vez de panoramizador. La sección máster posee su propia monitorización, de forma
|
164 |
+
que hay vúmetros o picómetros para indicar el nivel de salida de cada subgrupo y de las
|
165 |
+
salidas maestras L y R.
|
166 |
+
Los mezcladores digitales son esencialmente versiones de sistemas de mezcla por
|
167 |
+
ordenador (como el que podríamos encontrar en un programa de edición), pero con una
|
168 |
+
superficie de control hardware para proporcionar un modo de funcionamiento práctico
|
169 |
+
más tradicional, combinando prestaciones como faders de canal, envíos auxiliares y
|
170 |
+
potenciómetros de EQ, faders VCA y/o de grupo, con un considerable grado de capacidad
|
171 |
+
de asignación mediante pantallas y diferentes capas.
|
172 |
+
05 Flujo de señal
|
173 |
+
Cadena de efectos
|
174 |
+
La señal de un micrófono o de línea (ej. Un instrumento) entra en la mesa por la entrada
|
175 |
+
de canal MIC IN ó LINE IN. Puede ser atenuada por el PAD (20 dB), si es muy alta. Pasa al
|
176 |
+
controlador de ganancia TRIM ó GAIN (potenciómetro). A continuación entra en la
|
177 |
+
sección de ecualización (si está seleccionada). El diodo led OL (overload) o un vúmetro nos
|
178 |
+
indicará el estado de la señal (el led nos mostrará si existe peligro de saturación y el
|
179 |
+
vúmetro nos dará una apreciación de la sensación de volumen). Ahora la señal es enviada
|
180 |
+
a los subgrupos mediante los pulsadores (1-8) y el controlador PAN, pero antes, el FADER
|
181 |
+
de canal determinará su volumen. La señal llega al subgrupo y, mediante los controles
|
182 |
+
PANorámicos de éste, enviaremos la señal al lugar espacial del estéreo correspondiente. La
|
183 |
+
señal pasa a los MASTER estéreo y de ahí sale al exterior por el panel de conexiones.
|
184 |
+
Cadena de efectos
|
185 |
+
Cuando usamos diferentes efectos tenemos que tener claro que, según situemos el orden
|
186 |
+
de la cadena, los efectos posteriores afectarán a los anteriores, así que no sonará igual
|
187 |
+
distorsionar antes o después de la reverb o comprimir una señal antes o después de los
|
188 |
+
efectos. Esto es muy importante tenerlo en cuenta para usar, por ejemplo, pedales si
|
189 |
+
estamos en un entorno analógico, o los diferentes plug-in si estamos en un entorno virtual.
|
190 |
+
Al usar algunos efectos (principalmente los de tiempo) usaremos canales auxiliares,
|
191 |
+
enviaremos la señal al auxiliar y después tendremos un canal (o dos si es estéreo) de
|
192 |
+
retorno de la señal, en el caso de una mezcla virtual usaremos canales auxiliares a los
|
193 |
+
cuáles les enviaremos señal a través de buses, que simula conexionado interno.
|
194 |
+
06 Conexionado
|
195 |
+
Cableado físico y utilización de buses
|
196 |
+
LISTADO DE CONECTORES DE SEÑAL
|
197 |
+
XLR-3: Es el conector de uso mas frecuente a nivel profesional. Se usa para la transmisión
|
198 |
+
de señal balanceada, tanto a nivel de baja como de alta impedancia. Su correcto uso va
|
199 |
+
unido al uso de un buen cable, recomendable que este tenga aislamiento por conductor,
|
200 |
+
malla de apantallamiento general, y que los conductores estén libres de oxigeno. Se usa
|
201 |
+
cable simétrico.
|
202 |
+
JACK ¼”: Es un conector de uso frecuente a nivel profesional. Se usa para la transmisión
|
203 |
+
de señal balanceada y desbalanceada, tanto a nivel de baja como de alta impedancia. Su
|
204 |
+
correcto uso va unido al uso de un buen cable, recomendable que este tenga aislamiento
|
205 |
+
por conductor, malla de apantallamiento general, y que los conductores estén libres de
|
206 |
+
oxigeno. Se usa cable simétrico.
|
207 |
+
MINIJACK 3.5 mm: ¼”: Es un conector de uso menos frecuente que el jack de ¼”. Tiene
|
208 |
+
un uso similar al anterior, pero básicamente para obtener señal de fuentes sonoras tales
|
209 |
+
como MD, ordenadores, walkman, etc. Puede transmitir señal balanceada y
|
210 |
+
desbalanceada, tanto a nivel de baja como de alta impedancia. Su correcto uso va unido al
|
211 |
+
uso de un buen cable, recomendable que este tenga aislamiento por conductor, malla de
|
212 |
+
apantallamiento general, y que los conductores estén libres de oxigeno. Se usa cable
|
213 |
+
simétrico o asimétrico paralelo, dependiendo de la conversión de tipo de conector que
|
214 |
+
necesite.
|
215 |
+
RCA: Es un conector de uso poco frecuente a nivel profesional. Se usa para la transmisión
|
216 |
+
de señal desbalanceada. Principalmente nos encontramos este conector como salida de
|
217 |
+
fuentes de audio provenientes de dispositivos audiovisuales, tal como vídeoreproductores, dvd´s, o señal de receptores de satélite. Para su uso profesional, la señal es
|
218 |
+
inyectada a un a D.I.Box, En este caso se usan cables asimétricos paralelos. De su calidad
|
219 |
+
también dependerá la calidad final de la señal. La longitud de este tipo de cable, estará
|
220 |
+
comprendida entre 50 cm. y 2 metros, y no debe de encontrarse tirante.
|
221 |
+
LISTADO DE CONECTORES DE CARGA
|
222 |
+
SPEAKON: Actualmente es el conector que mas se usa en sonido profesional para la
|
223 |
+
alimentación de altavoces. Posee algunas características que le hacen optimo para el
|
224 |
+
desempeño del trabajo para el cual esta diseñado. La primera de ellas es la no
|
225 |
+
accesibilidad desde el exterior, y accidentalmente a los contactos del conector. La segunda,
|
226 |
+
es que dispone de un sistema de anclaje de seguridad, que lo hace ideal para el montaje y
|
227 |
+
desmontaje rápido, sin ello perder la fiabilidad. Y tercero, que bajo un mismo formato,
|
228 |
+
encontramos conectores de distinto número de contactos. Podemos encontrar conectores
|
229 |
+
de 2, 4 y 8 contactos, lo cual nos permite poder usarlos para sistemas mono-amplificados,
|
230 |
+
bi-amplificados, tri-amplificados o incluso tetra-amplificados. Usaremos cable asimétrico,
|
231 |
+
paralelo, de 1,5 mm2 o 2,5 mm2, para los conectores de 2 contactos, y mangueras con
|
232 |
+
distinto número de conductores, dependiendo de las vías a usar, pero de la misma sección
|
233 |
+
especificada anteriormente.
|
234 |
+
XLR-3: Conector en desuso para la alimentación de altavoces. Por el número de contactos
|
235 |
+
existentes, solo es viable para la alimentación de sistemas mono-amplificados. Usaremos
|
236 |
+
cable asimétrico, paralelo, de 1,5 mm2 o 2,5 mm2. Los puntos de soldadura internos del
|
237 |
+
conector, tienen una sección de 1,5 mm2, lo cual hace que este conector este limitado a su
|
238 |
+
uso con altavoces de menor potencia, de ahí que se extendiese su utilización en altavoces
|
239 |
+
para sistemas de monitorización, y no tanto para los sistemas de P.A.
|
240 |
+
JACK ¼”: Conector en desuso para la alimentación de altavoces. Por el número de
|
241 |
+
contactos existentes, solo es viable para la alimentación de sistemas mono-amplificados.
|
242 |
+
Con respecto a la intensidad que pueden conducir, esta es menor aun que la que soporta el
|
243 |
+
conector xlr-3, por ello, su uso también esta limitado a sistemas de menor potencia. Se usa
|
244 |
+
normalmente cable asimétrico, paralelo de 1 mm2 o 1,5 mm2.
|
245 |
+
CONECTOR AP: Este es el conector, junto con el speakon, que mas se usa para la
|
246 |
+
alimentación de sistemas multivías. El elevado número de contactos, así como su tamaño,
|
247 |
+
mayor que el speakon, hace que sea mas fácil su manipulación interna, incluso usando
|
248 |
+
conductores de mayor sección. Su uso mas extendido es el de la amplificación de sistemas
|
249 |
+
de P.A. Dependiendo del número de contactos, se usan mangueras con distinto número de
|
250 |
+
conductores, y cuya sección puede ir desde 1 mm2 hasta 4 mm2, lo cual lo hace ideal para
|
251 |
+
sistemas de gran potencia.
|
252 |
+
Buses
|
253 |
+
Como hemos visto anteriormente, los buses se usan en las mesas virtuales y emulan el
|
254 |
+
conexionado, así a través de los buses llevamos la señal de uno a otro canal en el programa
|
255 |
+
de sonido, pudiendo asignarlo como entrada (normalmente para auxiliares), como salida
|
256 |
+
(normalmente lo haremos para agrupar pistas en un único auxilar usándolo como grupo
|
257 |
+
para facilitar la mezcla) o como envío (normalmente para usar efectos de tiempo como la
|
258 |
+
reverberación o el delay, aunque también para otras técnicas como la compresión paralela).
|
259 |
+
07 Tratamiento de señal
|
260 |
+
Filtros y ecualización
|
261 |
+
Ecualizar consiste en retocar el sonido que estamos mezclando, atacando sobre
|
262 |
+
determinadas frecuencias que, o bien nos molestan, o bien queremos ensalzarlas. Muchas
|
263 |
+
veces, con la ecualización, conseguiremos el timbre deseado por el productor, el músico y
|
264 |
+
por nosotros mismos para un determinado instrumento. Cuando trabajamos en una
|
265 |
+
producción compleja en multipista, debemos cuidarnos de mantener el equilibrio entre las
|
266 |
+
altas y bajas frecuencias del conjunto. Una forma de conseguirlo es ecualizar teniendo en
|
267 |
+
cuenta el conjunto, y no solo cada pista por separado
|
268 |
+
FILTROS Y TIPOS DE ECUALIZADORES
|
269 |
+
FILTROS: Los filtros son redes reactivas electrónicas que eliminan parte del espectro de
|
270 |
+
audio. Existen varios tipos:
|
271 |
+
Filtro Pasa Bajos: Es un filtro que deja pasar todas las frecuencias bajas, sin atenuar hasta
|
272 |
+
una frecuencia de corte determinada (fc).
|
273 |
+
Filtro Pasa Altos: Este filtro no deja pasar las frecuencias bajas. Solo pasan las frecuencias
|
274 |
+
altas a partir del punto (Q) prefijado.
|
275 |
+
Filtro Pasa Banda: Es la combinación de los dos filtros anteriores. Elegimos las frecuencias
|
276 |
+
de corte a ambos lados determinando una banda. Pasa sin atenuación esa banda
|
277 |
+
establecida y se elimina el resto.
|
278 |
+
Filtro Banda Eliminada: También llamado Notch filter, este filtro actúa al revés que el
|
279 |
+
pasa-banda, de forma que elimina una banda delimitada entre dos frecuencias de corte.
|
280 |
+
ECUALIZADOR PARAMÉTRICO Mediante un ecualizador paramétrico podemos variar
|
281 |
+
la frecuencia central, el ancho de banda que queremos modificar y también la amplitud.
|
282 |
+
Un ecualizador paramétrico ideal, no disponible en todos los equipos, sería de cuatro
|
283 |
+
bandas, dividiendo así todo el espectro en cuatro zonas. En el ecualizador paramétrico
|
284 |
+
disponemos de un mando que selecciona la frecuencia central con la que trabajaremos,
|
285 |
+
otro que servirá para aumentar o disminuir la presencia de esa frecuencia (+15/-15 dB) y
|
286 |
+
un último mando que regula el ancho de la banda a modificar (Q). Una mesa de mezclas
|
287 |
+
profesional convencional posee como mínimo ecualización semiparamétrica en medios, es
|
288 |
+
decir podremos ajustar tan solo la frecuencia central y la amplitud.
|
289 |
+
ECUALIZADOR GRÁFICO Son ecualizadores con los que, mediante potenciómetros
|
290 |
+
deslizantes, podemos modificar la amplitud para diferentes bandas de frecuencia. Son
|
291 |
+
filtros selectivos pasa banda con banda fija. Los hay de diferentes bandas. Son comunes los
|
292 |
+
de octava, ½ octava y los de 1/3 de octava. Un ecualizador de 1/3 de octava suele tener 30
|
293 |
+
bandas con las siguientes frecuencias según la norma ISO:
|
294 |
+
(Bandas de tercios de octava con frecuencia central en Hertzios)
|
295 |
+
ECUALIZADOR SHELVING Algunas mesas de mezclas más modestas incorporan sólo
|
296 |
+
ecualizador shelving, que consiste en un aumento o disminución progresivo de la
|
297 |
+
amplitud hasta un nivel que determinamos, y desde la frecuencia de corte (que es fija)
|
298 |
+
hasta el final del espectro de audio. Suelen incorporarse para frecuencias fijas de 10 ó 12
|
299 |
+
KHz en agudos y 80 ó 100 Hz en graves y la atenuación/ganancia suele ir de +12/-12 hasta
|
300 |
+
+18/-18 dB.
|
301 |
+
Ejemplos de mezcla:
|
302 |
+
BATERÍA
|
303 |
+
Por lo general la batería en la mezcla abarca entre 7 y 10 canales de la consola.
|
304 |
+
Bombo
|
305 |
+
El bombo tiene una gran energía musical a través de las 10 octavas del espectro y es uno
|
306 |
+
de los instrumentos con el que podemos pasarnos largo rato para obtener un buen sonido
|
307 |
+
(crack del ataque y punch en los graves y una resonancia deseada); seguramente
|
308 |
+
utilizaremos un compresor dedicado y ecualizadores paramétricos. Podemos agregar que
|
309 |
+
en aproximadamente 60 - 80 HZ encontraremos la profundidad, dependiendo del sonido
|
310 |
+
ya que a veces la encontraremos en los 30 Hz o 40Hz. El ataque podría estar en los 2.5 Khz.
|
311 |
+
Normalmente con un buen compresor cuidadosamente ajustado, podemos definir el brillo
|
312 |
+
del ataque. Mas adelante veremos en tema de los compresores.
|
313 |
+
Caja
|
314 |
+
La caja también es un instrumento al cual le dedicamos mucho tiempo, sobre todo en los
|
315 |
+
temas pop, rock, funk, etc., donde es muy importante un buen sonido de esta. Podemos
|
316 |
+
decir que si queremos engordar el sonido de la caja, o sea, escucharlo con más presencia en
|
317 |
+
los graves, tendríamos que enfatizar por los 240 Hz, y si queremos darle un poco de
|
318 |
+
claridad trabajaríamos con frecuencias tales como los 5 Khz., y dependiendo del tipo de
|
319 |
+
caja y de quien la toque podemos, darle brillo en torno a los 12 Khz.
|
320 |
+
Hi Hat – Platos
|
321 |
+
Estos sonidos tienen alojado en los 200 Hz el gong, y el brillo en los 7.5 Khz.
|
322 |
+
Timbales
|
323 |
+
Los toms pueden ser aéreos, donde podemos engordarlos en los 240 Hz y darles ataque en
|
324 |
+
los 7.5 Khz. Por su parte los toms de pie, son mas graves que los anteriores y podemos
|
325 |
+
engordarlos enfatizando frecuencias como 80 - 120 Hz y darle ataque en 5 Khz.
|
326 |
+
Bajo
|
327 |
+
El bajo junto con el bombo hacen la base principal de muchos temas. Podemos trabajar con
|
328 |
+
el cuerpo del sonido, sobre los 60 - 80 Hz. Una de las posibilidades de ecualizar el bajo
|
329 |
+
también es enfatizar los 700 Hz y 1100 Hz; esto ayudará en ocasiones a adelgazar el mismo
|
330 |
+
pero tendremos mas presencia y definición en las notas, sobre todo cuando reproducimos
|
331 |
+
con altavoces de escasa calidad. Si trabajamos las altas frecuencias con cuidado podremos
|
332 |
+
darle claridad a las notas y definir otros elementos de ataque.
|
333 |
+
Guitarra eléctrica
|
334 |
+
En la guitarra eléctrica encontramos que podemos engordar su sonido en las frecuencias
|
335 |
+
240 Hz y el ataque en los 2.5 Khz., pero también podemos trabajar otras frecuencias altas
|
336 |
+
para el brillo según que hablemos de guitarras clean, overdrive etc.
|
337 |
+
Guitarra Acústica
|
338 |
+
En la guitarra acústica podemos trabajar con frecuencias más bajas que en la anterior ya
|
339 |
+
que tienen una caja de resonancia. Entonces podríamos trabajar con 80 -120 Hz en los
|
340 |
+
graves, 240 Hz en el cuerpo y claridad o presencia en 2.5 Khz. - 5 Khz., pudiendo también
|
341 |
+
divertirnos un poco con las frecuencias altas.
|
342 |
+
Órganos
|
343 |
+
Digamos que en un órgano convencional de sintetizador o sampler podemos trabajar el
|
344 |
+
sonido en la parte grave en 80 - 120 Hz, cuerpo en 240 Hz y presencia en los 2.5kHz aprox.
|
345 |
+
Piano acústico
|
346 |
+
Al piano acústico le podemos dar graves en 80 - 120 Hz; presencia en 2.5 Khz. - 5kHz y
|
347 |
+
trabajar con las altas frecuencias como 8khz; es un instrumento al cual hay que dedicarle
|
348 |
+
un tiempo en la mezcla ya que en su espectro se encuentran frecuencias graves y medias
|
349 |
+
que pueden competir con otros instrumentos.
|
350 |
+
Horns ( Saxo, trompetas, Trombón) Podemos decir que lo más importante es siempre
|
351 |
+
tratar de tener una buena toma del instrumento cuando lo captemos o grabemos. (Eso es
|
352 |
+
para todos los instrumentos pero es crítico para este tipo de sonidos). Esto es posible con
|
353 |
+
un buen micrófono y un buen preamplificador. Las frecuencias sensibles, si queremos
|
354 |
+
darle cuerpo, están entre 200Hz y 240Hz y brillo en 12KHz y ataque en los 2500Hz. Quiero
|
355 |
+
agregar que esto es a modo de ejemplo con frecuencias aproximadas. Esto no significa que
|
356 |
+
al momento de ecualizar una mezcla tengamos que enfatizar estas frecuencias sí o sí. La
|
357 |
+
idea es ecualizar lo menos posible y escuchar cómo interaccionan los instrumentos entre sí.
|
358 |
+
Por ejemplo, no podemos tener un pico enfatizado en las frecuencias graves de un bajo con
|
359 |
+
las mismas características de ecualización que el bombo. Esto sería caótico ya que habría
|
360 |
+
una competencia atroz por las primeras octavas del espectro musical y el resultado sería
|
361 |
+
un desastre.
|
362 |
+
Bombo: Profundidad 60 a 80 Hz, Ataque 2.5 kHz
|
363 |
+
Caja: Gordura 240 Hz, Claridad 5 kHz
|
364 |
+
Hi Hat / Platos: Choque (Gong) 200 Hz, Brillo 7,5 kHz
|
365 |
+
Toms aereos: Gordura 240 Hz, Ataque 5 kHz
|
366 |
+
Toms de suelo: Gordura 80 120 Hz, Ataque 5 kHz
|
367 |
+
Bajo: Cuerpo 60 a 80 Hz, Ataque (presencia) 700 Hz 1000 Hz, Ruido de cuerda (pop) 2.5
|
368 |
+
kHz
|
369 |
+
Guitarra eléctrica: Cuerpo 240 Hz, Ataque 2.5 kHz
|
370 |
+
Guitarra acústica: Graves 80 a 120 Hz, Cuerpo 240 Hz, Claridad 2.5 5 Khz
|
371 |
+
Órgano eléctrico: Graves 80 a 120 Hz, Cuerpo 240 Hz, Presencia 2.5 Khz
|
372 |
+
Piano acústico: Graves 80 a 120 Hz, Presencia 2.5 a 5 Khz, Sonido “Honky Tonk” 2.5 Khz
|
373 |
+
(con un ancho de banda angosto)
|
374 |
+
Horns: Cuerpo 120 240 Hz, Brillo 5 a 7.5 kHz Cuerdas: Cuerpo 240 Hz, Filo 7.5 a 10 kHz
|
375 |
+
Conga/Bongó: Resonancia 200 a 240 Hz, Presencia (slap) 5 kHz
|
376 |
+
Voces: Cuerpo 120 Hz, Resonancia 200 a 240 Hz, Presencia 5 kHz, Sibilancia 7.5 a 10 kHz
|
377 |
+
08 Procesadores de dinámica
|
378 |
+
Compresores y puertas de ruido
|
379 |
+
La compresión se encarga del control de dinámica
|
380 |
+
La compresión es un proceso de reducción de ganancia suave, mientras que la limitación
|
381 |
+
es una reducción brusca del nivel de la señal. El limitador recorta la señal a partir de un
|
382 |
+
punto que prefijemos.
|
383 |
+
El compresor dispone de diversos ajustes para controlar el proceso de compresión de la
|
384 |
+
señal:
|
385 |
+
· Threshold: este es el nivel (en decibelios, dB) a partir del cual el compresor empieza a
|
386 |
+
actuar. Para que entiendas cómo actúa, debemos hablar un momento de los niveles de una
|
387 |
+
señal. Quédate con la idea de que un fader colocado en la marca de 0 dB está dejando
|
388 |
+
pasar toda la señal "tal cual", sin restarle o añadirle ganancia. Digamos que 0 dB se
|
389 |
+
identifica con la imagen "real" del sonido que entra. Los valores positivos (+1 dB, +2 dB...)
|
390 |
+
indican que estamos añadiendo ganancia a la señal original, y los negativos (-1 dB...) que
|
391 |
+
estamos restándosela. Si ajustamos el threshold del compresor a -5 dB por ejemplo, le
|
392 |
+
estamos diciendo que, cuando la señal entrante alcance ese nivel, empezará a ser
|
393 |
+
comprimida. Por ello, cuanto mas bajemos el threshold, más comprimiremos la señal.
|
394 |
+
· Ratio: se da en valores de proporción, como 2:1, 3:1, 4:1, etc. Supongamos que colocas el
|
395 |
+
ratio en 3:1. Lo que sucederá es que por cada vez que tu señal entrante supere en 3 dB al
|
396 |
+
nivel de threshold, el compresor sólo permitirá que pase 1 dB de señal. Tu pensarás "de
|
397 |
+
acuerdo, pero si está dejando pasar un decibelio cada vez, entonces sobrepasará de todos
|
398 |
+
modos el nivel de threshold". Evidentemente; el threshold es una marca de referencia, no
|
399 |
+
una "guillotina" que corta todo lo que pasa por ella. Se da por hecho que el threshold y el
|
400 |
+
ratio deben ir relacionados; debes configurar un nivel de threshold lo bastante bajo,
|
401 |
+
teniendo en cuenta el ratio, para que los dB que pasen no lleguen a distorsionar, saliéndose
|
402 |
+
por encima de 0 dB. Aquí entra en juego el concepto de headroom; el "espacio de
|
403 |
+
seguridad" al que nos referíamos. Si tienes un headroom amplio, podrás jugar con ajustes
|
404 |
+
más extremos. Si estás en trance permanente de distorsionar la señal, tendrás que manejar
|
405 |
+
estos controles con mayor precisión. La técnica más recomendable es ajustar el ratio
|
406 |
+
primero, y luego ir moviendo el threshold hasta que notes que la señal empieza a
|
407 |
+
comprimirse (esto lo verás fácilmente en los medidores de tu mesa, cuando veas que las
|
408 |
+
distorsiones de la señal empiezan a desaparecer, cayendo el nivel a un rango más
|
409 |
+
uniforme). Ten clara una cosa: si tu señal es demasiado débil, y el threshold está
|
410 |
+
demasiado alto, nunca funcionará el compresor. Si tu señal, digamos, solo alcanza cotas de
|
411 |
+
-5 dB y el threshold está a -2 dB, es evidente que el compresor no actuará.
|
412 |
+
· Ataque (attack): Este parámetro decide con qué rapidez actuará el compresor cuando
|
413 |
+
aparezcan los picos (cuando la señal supere el umbral de threshold). Nos servirá para
|
414 |
+
adaptar el funcionamiento del compresor a la naturaleza de la fuente de sonido. Por
|
415 |
+
ejemplo: algunos instrumentos tiene un ataque muy rápido (es decir, suenan de inmediato,
|
416 |
+
tan pronto como son tocados). Así pues, para este tipo de sonidos (como los de bajo o
|
417 |
+
bombo), necesitarás que el compresor actúe rápidamente, para que no se le escape ningun
|
418 |
+
pico (tendrías que ajustar el ataque a un valor bajo o nulo).
|
419 |
+
· Liberación (release): El parámetro de liberación marca la velocidad con que el compresor
|
420 |
+
deja de actuar sobre la señal una vez que ésta, despues de picar, ha bajado ya del nivel de
|
421 |
+
threshold (cuando ya no necesita ser comprimida). Si ajustas la liberación a un valor largo,
|
422 |
+
conseguirás una señal más sostenida. Si es corto, la señal caerá de nivel más rapidamente.
|
423 |
+
· Ganancia de salida (output gain): Cuando has ajustado ya el threshold y el compresor
|
424 |
+
está actuando, tu nivel nominal se verá reducido dependiendo de la cantidad de
|
425 |
+
compresión que apliques, y así la señal, aunque comprimida, se escuchará con menor
|
426 |
+
volumen. Este parámetro se utiliza para corregir ese efecto y restablecer el nivel de nuevo.
|
427 |
+
Usa este ajuste con cuidado: aumentando de nuevo el nivel, estás aumentando también el
|
428 |
+
nivel de ruido de fondo que llega aumentado después de la compresión. Para evitar esto,
|
429 |
+
procura que llegue la mayor cantidad de señal pura posible al compresor, con el mínimo
|
430 |
+
ruido.
|
431 |
+
· Knee: Este parámetro no lo llevan todos los compresores, pero no es raro encontrárselo.
|
432 |
+
Hay dos tipos de "knee" (rodilla): hard-knee y soft-knee. El ajuste hard-knee supone que la
|
433 |
+
señal será comprimida de inmediato en la proporción marcada por el ratio tan pronto
|
434 |
+
alcance el nivel de threshold. El ajuste softknee hace esto de una manera más suave,
|
435 |
+
aplicando la compresión no toda de golpe, consiguiendo así un sonido menos abrupto.
|
436 |
+
Típicamente, los sonidos que requieren pegada, como el bajo y el bombo, se comprimen
|
437 |
+
con "hard-knee". Algunos compresores te permiten también escoger valores intermedios
|
438 |
+
entre estos dos extremos, para controlar mejor el sonido.
|
439 |
+
PUERTAS DE RUIDO (noise gates). Su funcionamiento es como el del compresor pero al
|
440 |
+
revés. Trabajan con las señales más débiles, si estas no llegan al THRESHOLD
|
441 |
+
determinado, se cierra la puerta de ruido y, evidentemente, no pasa señal. Con la
|
442 |
+
utilización de compresores y limitadores conseguimos aprovechar al máximo el margen
|
443 |
+
dinámico en la mezcla, además, mediante las puertas de ruido en la mezcla, obtenemos
|
444 |
+
producciones más limpias de ruidos.
|
445 |
+
09 Multiefectos
|
446 |
+
Efectos de tiempo (como la reverb o el delay) y distorsiones
|
447 |
+
REVERB
|
448 |
+
Cuando emitimos un sonido en una sala, este se expansionará partiendo de su fuente,
|
449 |
+
reflejándose en paredes, suelo y techo y haciéndolo de forma esférica. El sonido se verá
|
450 |
+
reforzado y parecerá que todavía suena, un determinado tiempo después de que la fuente
|
451 |
+
original haya cesado en su emisión de sonido. Este efecto es la REVERBERACIÓN. Este
|
452 |
+
efecto natural también se puede reproducir, de forma artificial, mediante aparatos
|
453 |
+
electrónicos. La reverberación se produce mediante repeticiones aleatorias, múltiples y
|
454 |
+
mezcladas de una señal de audio. Conforme avanza el tiempo, las repeticiones bajan de
|
455 |
+
nivel y se repiten con mayor frecuencia. Recordemos que la diferencia entre reverberación
|
456 |
+
y eco es que las repeticiones del eco son distinguibles por el oído mientras que la
|
457 |
+
reverberación no, debido a su corta distancia en el tiempo.
|
458 |
+
Diferencias entre eco y reverberación. Los ecos se producen cuando las ondas sonoras son
|
459 |
+
reflejadas por una pared dura y lisa (un muro). Para que podamos oír el sonido
|
460 |
+
separadamente como un eco, la separación el sonido original y la 1ª repetición debe ser
|
461 |
+
mayor de 1/20 segundo (50 ms). Si calculamos, (velocidad del sonido 340 m/s) el sonido
|
462 |
+
debe recorrer 17 m. Con una distancia inferior, el eco no se distinguirá y percibiremos el
|
463 |
+
sonido como continuación del sonido original.
|
464 |
+
Los parámetros más importantes en una reverb digital son: tiempo de pre-delay, patrón y
|
465 |
+
nivel de primeras reflexiones, tiempo general de decaimiento y atenuación de altas
|
466 |
+
frecuencias.
|
467 |
+
TIEMPO DE PRE-DELAY Ajusta el tiempo entre el sonido original y la primera reflexión.
|
468 |
+
EARLY REFLEXIONS (Primeras reflexiones) Generalmente hay diferentes presets o ajustes
|
469 |
+
prefijados para diferentes habitáculos: rooms (habitaciones), halls (salones), chambers
|
470 |
+
(cámaras), plates (reverb de placas). Esas primeras reflexiones pueden ir, más o menos
|
471 |
+
espaciadas, y con diferentes niveles. Mayor espacio entre ellas conlleva simular la
|
472 |
+
impresión de mayores habitáculos.
|
473 |
+
OVERALL DECAY (Tiempo de decaimiento global) Determina el tiempo total que tardará
|
474 |
+
en caer el nivel 60 dB después de que el sonido original deje de sonar.
|
475 |
+
HIGH FREQUENCY DAMPING (atenuación altas frecuencias) Este parámetro nos
|
476 |
+
permitirá un ajuste específico del tiempo de decay únicamente para las altas frecuencias.
|
477 |
+
Gracias a este ajuste, podremos emular las características absorbentes de una sala real.
|
478 |
+
Otros parámetros que podemos encontrar son el LIVENESS o vivacidad de la sala. La
|
479 |
+
DIFFUSION indica la complejidad de las reflexiones que se producen cuando las ondas
|
480 |
+
interaccionan con los elementos de la sala donde se ubican. Por último la DENSITY
|
481 |
+
determina la densidad de reflexiones que se dan en la reverberación.
|
482 |
+
TIPOS DE REVERB Y SU USO Plate: Es una “reverb” densa, suave y brillante. Excelente
|
483 |
+
para percusión, voces, etc.
|
484 |
+
Room: Se utiliza para baterías, guitarras, voces, en fin, si se la aplica suavemente a la
|
485 |
+
mayoría de las pistas de una mezcla, un “room” convincente puede hacer que todo suene
|
486 |
+
como si estuviera ocurriendo en el mismo espacio acústico. Esta “reverb” es la más
|
487 |
+
generalizada.
|
488 |
+
Hall: Es ideal para las baladas o temas de bajo tempo ya que son duraderas, o sea que las
|
489 |
+
podemos usar para solos de guitarras, voces, pianos, tambores, etc. La percusión en
|
490 |
+
tempos rápidos necesita “reverbs” más cortas para evitar superposiciones que generen
|
491 |
+
confusión.
|
492 |
+
Gate: Son densas y se pueden ajustar para que corten abruptamente. Entre los parámetros
|
493 |
+
más importantes que se pueden modificar en una “reverb” se encuentran el “pre-delay” y
|
494 |
+
el tiempo de “decay”. El primero regula el ataque de la “reverb” y el segundo es el tiempo
|
495 |
+
de duración de la misma.
|
496 |
+
Existen dispositivos digitales de retardo con ajustes de tiempo generalmente en ms.
|
497 |
+
(milisegundos). Estos procesadores disponen de un parámetro denominado FEEDBACK o
|
498 |
+
realimentación mediante el cual podemos redireccionar la salida, nuevamente a la entrada,
|
499 |
+
volviéndola a procesar. Así conseguimos múltiples repeticiones.
|
500 |
+
Los circuitos de estos efectos duplican la señal y retardan electrónicamente una de ellas y
|
501 |
+
luego recombinan las señales. La cantidad de retardo determina el tipo de efecto. Retardos
|
502 |
+
más largos que 75 milisegundos producen eco (como es el caso del Delay); retardos cortos,
|
503 |
+
entre 10-20 milisegundos producen efecto de Chorus, lo que nos hace sonar como dos o
|
504 |
+
más instrumentos tocando al mismo tiempo; retardos por debajo de 10 milisegundos
|
505 |
+
producen efecto de Flanger, en el que ciertas frecuencias son canceladas, con lo cual
|
506 |
+
cambia ligeramente el tono de nuestra señal.
|
507 |
+
Distorsión Un distorsionador añade altas frecuencias a nuestra señal. El resultado es un
|
508 |
+
sonido más rasposo y crudo, el clásico sonido de las guitarras heavy-metal. Viene
|
509 |
+
especialmente bien a la hora de potenciar los armónicos. En notas graves puede hacer
|
510 |
+
sonar por ejemplo, un bajo eléctrico como si fuera sintetizado. La forma más directa de
|
511 |
+
conseguir distorsión es con un pedal de distorsión (distorsionador), pero también la
|
512 |
+
podemos conseguir con un amplificador de válvulas jugando con los controles de gain
|
513 |
+
(volumen de entrada) y volumen master (volumen de salida). Los pedales llamados
|
514 |
+
Overdrive o Heavy Metal no son otra cosa que distorsionadores.
|
515 |
+
Efectos más comunes en un multiefectos:
|
516 |
+
ECUALIZADOR: Que puede ser paramétrico con filtros pasa bajos, pasa altos, pasa banda
|
517 |
+
y notch.
|
518 |
+
CHORUS: Le da profundidad a la señal engrandeciéndola. Funciona dividiendo la señal
|
519 |
+
en tres señales, panoramizándolas y retrasándolas.
|
520 |
+
El delay suele ser de 15 a 35 milisegundos, modulado por un LFO (oscilador de baja
|
521 |
+
frecuencia). Suele tener dos controles elementales: DEPTH (profundidad) y RATE
|
522 |
+
(velocidad) del LFO.
|
523 |
+
FLANGER: Es un efecto de modulación que produce un sonido que nos recuerda a un
|
524 |
+
motor de un avión a reacción. El efecto se consigue mediante la suma de la señal original y
|
525 |
+
la misma retrasada (entre 1 y 20 ms), dando lugar a cancelaciones de fase derivadas de la
|
526 |
+
combinación de estas señales.
|
527 |
+
PITCH: Mediante este efecto podemos cambiar de tono o afinar (auto-tune) partes de la
|
528 |
+
mezcla. Se puede ajustar en semitonos y cents de tono.
|
529 |
+
DELAY: Es un retardo ajustable en tiempo de retardo y número de repeticiones. En
|
530 |
+
ocasiones existen programas de ecos estéreo L-R o reverse eco (reproducción al revés con
|
531 |
+
un retardo), doubling (doblaje) o slap back (alrededor de 35 ms).
|
532 |
+
REVERB: Utilizando la reverberación ubicamos el sonido en el ambiente más adecuado
|
533 |
+
para nuestra mezcla. Tenemos desde reverb corta (room, live room, chamber), hasta
|
534 |
+
reverbs larguísimas (deep reverb, cathedral, stadium). Los parámetros de ajuste pasan por
|
535 |
+
el retardo inicial, high damp o atenuación de altas frecuencias y tiempo de reverberación
|
536 |
+
total.
|
537 |
+
OVERDRIVE: Los multiefectos pueden incorporar un previo de guitarra con el que
|
538 |
+
logramos sonidos saturados como los que proporcionan los amplificadores “vintage” (de
|
539 |
+
época, ej: años 50’ 60’). A veces también tienen función BOOST o DISTORTION que se
|
540 |
+
suma al overdrive consiguiendo sonidos muy “heavy” con gran distorsión.
|
541 |
+
10 Ajuste de sistemas
|
542 |
+
Colocación de altavoces teniendo en cuenta el entorno
|
543 |
+
Arrays, subgraves y retardos
|
544 |
+
11 Acústica
|
545 |
+
Funcionamiento del oído y tratamiento del espacio de traba
|