diff --git "a/main/part_2/0047414658.json" "b/main/part_2/0047414658.json" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/main/part_2/0047414658.json" @@ -0,0 +1 @@ +{"metadata":{"gardian_id":"7d4b690bb500069b806d02dfd7cac019","source":"gardian_index","url":"https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/dbbd811f-96a3-4ffb-8529-7df2ac268578/retrieve","id":"-1402331271"},"keywords":[],"sieverID":"5d57aa04-606c-4d6d-8a57-55cc439c5d72","content":"Tropical (CIAT) brinda soluciones científicas que aprovechan la biodiversidad agrícola y transforman los sistemas alimentarios de una manera sostenible para mejorar la vida de las personas. Las soluciones de la Alianza abordan las crisis mundiales de malnutrición, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y degradación ambiental.Con colaboraciones novedosas, la Alianza genera evidencia e integra innovaciones para transformar los sistemas alimentarios y los paisajes a fin de sostener el planeta, impulsar la prosperidad y nutrir a las personas en medio de una crisis climática.La Alianza es parte de CGIAR, un consorcio mundial de investigación para un futuro sin hambre.En 2016, el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron un acuerdo de paz, que incluye objetivos relacionados con el desarrollo rural sostenible de las zonas afectadas por el conflicto armado. Además, el Gobierno ha expresado su compromiso con la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático internacional que incluye el Acuerdo de París, las Metas Aichi y el proyecto de restauración de tierras Iniciativa 20x20. Estas prioridades nacionales implican facilitar los usos sostenibles del suelo y las prácticas de gestión sostenible de la tierra como elemento integral para superar el conflicto armado que ha afrontado el país durante los últimos 50 años y contribuir a la consolidación de la paz en Colombia. Para hacerlo, es necesario el desarrollo de sistemas sostenibles de uso del suelo (SLUS, por sus siglas en inglés) y estrategias de mejora de cadenas de valor adaptadas a contextos específicos, típicamente presentes en áreas de conflicto y posconflicto.Este enfoque está estrechamente alineado con las actividades que en Colombia se han priorizado en las estrategias de cambio climático y construcción de paz, así como en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 que plantea metas para contrarrestar la deforestación y fomentar el desarrollo sostenible del sector primario a través de la transformación productiva y la acción climática. El presente documento representa la estrategia para la sostenibilidad de la cadena del cacao en el departamento del Cesar, como resultado del trabajo colaborativo entre el proyecto \"Implementando sistemas productivos sostenibles agrícolas y pecuarios para simultáneamente alcanzar la conservación de los bosques para la mitigación del cambio climático (REDD+) y la construcción de la paz en Colombia\", en adelante proyecto SLUS, y las iniciativas de investigación de CGIAR \"Sistemas de Innovación Agroalimentaria Resilientes en América Latina y el Carible (AgriLAC Resiliente)\" y \"Low-Emission Food Systems (Mitigate+)\".xii A nivel internacional, el Proyecto 1 está alineado con las discusiones globales para reducir las emisiones de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés) y las iniciativas globales para restaurar los paisajes, como por ejemplo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Desafío de Bonn, respectivamente. A nivel nacional, la iniciativa se fundamenta en el desarrollo de acciones para contribuir en la reducción de emisiones asociadas al uso del suelo, la conservación de los bosques, la restauración de paisajes degradados y la construcción de paz en zonas rurales afectadas por el conflicto armado.Para Colombia y el departamento del Cesar, el cacao se ha perfilado como un cultivo con potencial para hacer frente a los retos derivados de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, y a problemas regionales de deforestación y degradación ambiental. En primera instancia, porque los procesos asociativos, producto de la organización entre cultivadores, se pueden configurar como escenarios de creación de capital social y redes de contacto esenciales en escenarios de posconflicto; y en segunda instancia, porque el establecimiento de cultivos bajo sistemas agroforestales (SAF), representa un potencial para el desarrollo de prácticas productivas sostenibles en términos de recuperación de bosques (Castro-Núñez et al., 2020;Charry et al., 2019).Esta estrategia es el resultado de un proceso de construcción participativa entre los actores de la cadena departamental del cacao, con la orientación de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El enfoque metodológico requirió la realización de reuniones y talleres para identificar, analizar y priorizar las brechas que limitan la cadena en términos de sostenibilidad y competitividad. Así, el documento concluye en un plan de mejoramiento validado por el Comité Departamental de la Cadena del Cacao del Cesar, respecto a la capacidad de respuesta institucional y la inclusión de elementos orientados a la persecución de objetivos comunes. Tabla 1 Alineación de la estrategia con los principales compromisos internacionales Tabla 2 Resultados de la evaluación participativa de las prácticas sostenibles por parte de los cacaocultores Tabla 3 Síntesis de condiciones edafoclimáticas recomendadas para el cacao en Colombia Tabla 4 Iniciativas internacionales con enfoque de sostenibilidad ambiental para el cultivo de cacao Tabla 5 Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento por departamento en 2021Tabla 6 Viveros y jardines clonales registrados ante ICA para producción, distribución o comercialización de cacao en Cesar, 2021Tabla 7 Aspectos que se integran en cada categoría de complejidad Tabla 8 Indicadores financieros de referencia para tres tipologías de siembra de cacao Tabla 9 Listado de cuellos de botella (causas), según eslabones de la cadena de cacao del CesarTabla 10 Objetivos estratégicos de la cadena del cacao del Cesar en cumplimiento de la Ley 811 de 2003 (Artículo 1)Tabla 11 Plan de acción para la cadena de cacao del departamento del Cesar, 2022-2032 (eslabón de producción primaria y material vegetal)Tabla 12 Plan de acción para la cadena de cacao del departamento del Cesar, 2022-2032 (eslabones de transformación, comercialización y mercados)Tabla 13 Plan de acción para la cadena de cacao del departamento del Cesar, 2022-2032 (servicios y otros-actores meso)Figura 1 Principales puntos de articulación entre planes nacionales y la estrategia Figura 2 Prácticas SLUS para la reducción de GEI en el sistema productivo del cacaoPasos metodológicos para el diseño de una estrategia sectorial en cacao con enfoque en la sostenibilidad y construcción de paz Figura 4 Demanda mundial de cacao y sus preparaciones, según la participación de cada subproducto en el volumen total comercializado y el valor de las importaciones, 2017-2020 Figura 13 Representación de costos versus ingresos del sistema cacao avanzado Figura 14 Indicadores financieros con y sin maderables Figura 15 Árbol de problemas de los eslabones de producción de material vegetal y producción primaria Figura 16 Árbol de problemas de los eslabones de comercialización, transformación y mercados Figura 17 Árbol de problemas de la oferta de servicios y otros actores meso Figura 18 Matriz de priorización de cuellos de botella para la cadena de valor de cacao del departamento del Cesar, según su impacto con la adopción de prácticas de producción y desarrollo sostenibles de la cadenaEstrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarLa presente estrategia se desarrolló con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones asociadas al uso del suelo, la conservación de los bosques, la restauración de paisajes degradados y la construcción de paz en las zonas rurales afectadas por el conflicto armado.Para el desarrollo del Proyecto, fueron priorizadas las cadenas productivas de cacao y ganadería doble propósito en los departamentos del Cesar y Caquetá. La iniciativa integra los siguientes cuatro componentes: i) integración de políticas para reducir la deforestación y avanzar en el proceso de restauración de paisajes; ii) implementación de sistemas sostenibles del uso de la tierra (SLUS) ajustados al contexto local para facilitar la adopción; iii) planteamiento de estrategias de cadenas productivas encaminadas a superar las brechas para la implementación de los SLUS y su promoción desde cada eslabón; y iv) diseño de modelos de negocio compatibles con los SLUS. Este documento corresponde a la estrategia para la sostenibilidad de la cadena del cacao del Cesar y obedece al tercer componente enunciado.Si bien los SLUS hacen referencia a prácticas sostenibles a nivel finca, su escalamiento requiere de la articulación institucional y del enfoque de cadena para que, a través de la acción participativa de los actores para la consecución de metas comunes a nivel social, económico y ambiental, se propicie un ambiente habilitador para superar barreras estructurales a la adopción. Esta estrategia busca orientar a los actores de la cadena productiva del cacao en el Cesar sobre las acciones de desarrollo sostenible y, a su vez, contribuir con el cierre de brechas de competitividad del encadenamiento. La presente estrategia sectorial está alineada con algunos compromisos que ha asumido el país en el marco de algunos acuerdos internacionales en materia de desarrollo sostenible (Tabla 1).Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)ODS No. 2. Hambre cero. y Sostenibilidad de sistemas productivos de alimentos con enfoque de mantenimiento de ecosistemas.ODS No. 12. Producción y consumo responsables.y Gestión sostenible en el uso de recursos naturales.y Reducir efectos del uso de químicos en el medio ambiente.y Promoción de adopción de prácticas sostenibles.y Fortalecimiento de producción sostenible en países en desarrollo.ODS No. 15. Vida de ecosistemas terrestres.y Conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas.y Lucha contra la deforestación, la degradación de la tierra y la desertificación.y Recuperación de bosques y rehabilitación de suelos degradados.ODS No. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. y Contribución a la construcción de tejidos de paz en zonas afectadas por el conflicto.Promoción de desarrollo sostenible con enfoque de reducción de emisión de GEI.y Promoción de prácticas forestales sostenibles.y Fomento de la sostenibilidad agrícola.Detener la pérdida de diversidad biológica generando ecosistemas resilientes.y Disminución en pérdida y degradación de bosques.y Gestión sostenible de diversidad y ecosistemas en zonas agrícolas.Promoción de medidas encaminadas a la sostenibilidad y conservación de la diversidad biológica.y Reducción de las presiones directas sobre la diversidad biológica.y Promoción de utilización sostenible de la diversidad.y Salvaguarda de ecosistemas.y Estrategias contra la deforestación para contribuir con la conservación de la biodiversidad en los bosques tropicales.Tabla 1. Alineación de la estrategia con principales compromisos internacionales.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarAspectos destacados: i) Mitigación de GEI.ii) Adaptación al cambio climático.iii) Mecanismo REDD+.y Reducción de un 51% de los GEI para finales del 2030, según la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para el período 2020-2030.y Acciones para el desarrollo bajo en carbono, adaptado y resiliente al clima. Meta de Colombia: alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2050.y Gestión integral y sostenible de los bosques (reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación) con fines de mitigación y adaptación.Restauración de bosques.y Acciones para la reducción de tierras degradadas y deforestadas.y Contribuir al cumplimiento de metas relacionadas con el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, entre otros.Restauración de tierras degradadas. y Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas desde el sector agropecuario, para el desarrollo sostenible de los sistemas productivos del país.A nivel nacional, la estrategia guarda sinergia con los programas y planes nacionales que buscan una agricultura resiliente ante el cambio y la variabilidad climática. Además, se alinea con los criterios de desarrollo sostenible, la búsqueda del progreso rural productivo, y la intención de gestionar alianzas institucionales en pro del desarrollo social y agrícola territorial, la seguridad alimentaria y la mitigación de impactos ambientales negativos. La Figura 1 presenta algunos puntos en los que la estrategia aporta a las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Agropecuario (PIGCCS) y el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario (PECTIA).Fuente: con base en Wilson & Sione (2021), República de Colombia (2020), Betancourth & Pinedo (2019), ONU (2018;1998;S.f.), INABIO (s.f.).Bioversity International/Brigitte Laliberté Ruta hacia la acción climática y la construcción de paz | Fuente: elaborado con base en Congreso de La República de Colombia (2023), DNP (2023), Cárdenas et al. (2021), MinAmbiente (2020), AGROSAVIA et al. (2016).Figura 1. Principales puntos de articulación entre planes nacionales y la estrategia. 2Líneas estratégicas:• LE1. 1. Información sobre cambio climático y gestión del riesgo para orientar la toma de decisiones.• LE2. Prácticas agropecuarias sostenibles.• LE3. Resiliencia del sector agropecuario para enfrentar riesgos por eventos climáticos extremos.• LE4. 4. Inversión y políticas públicas para el desarrollo rural resiliente y bajo en carbono.• LE5. Articulación institucional, investigación y fortalecimiento de capacidades.Factores específicos:1. Agenda Dinámica Nacional de I+D+i.2. Seguridad alimentaria.3. Sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático.El cacao hace parte de las cadenas de mayor demanda de la Agenda Dinámica de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con un total de 241 en 18 departamentos incluido el Cesar.El cacao hace parte de los 14 sistemas productivos priorizados.Puntos de mayor articulación de planes nacionales y la estrategia. • Estrategias de lucha contra la deforestación.• Acciones de recuperación y restauración ecológica con enfoque social.Eje 3: Derecho humano a la alimentación.• Promoción de buenas prácticas de producción agropecuaria.Eje 4: Transformación productiva, internacionalización y acción climática.• Desarrollo sostenible y competitividad.• Conservación de la naturaleza y restauración.• Impulso de investigaciones para reducir la emisión de GEI.• Descarbonización y resiliencia climática.Sector Agricultura y Desarrollo Rural:El cacao hace parte de los diez subsectores priorizados para mejorar la capacidad de adaptación a laSector Ambiente: Implementación de acciones de restauración y recuperación ecológica de áreas protegidas y zonas de influencia.2. Plantilla gráfica: Slidesgo and Freepik.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar Figura 2. Prácticas SLUS para la reducción de GEI en el sistema productivo del cacao.Los SLUS son estrategias productivas que contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático y aportan a la consolidación de la paz en Colombia. Además, buscan fortalecer las cadenas de valor agropecuarias y proteger los ecosistemas al desincentivar la deforestación. En consecuencia, apoyan la creación de estrategias para la consolidación de comunidades resilientes, así como oportunidades de medios de vida sostenibles para pequeños agricultores (Bonatti et al., 2021).La búsqueda de una actividad cacaotera sostenible y baja en emisiones de GEI requiere de prácticas integrales que resulten eficientes ante la gestión del cambio climático y la construcción de medios de vida resilientes (Romero et al., 2020). A continuación, en la Figura 2, se presentan algunas prácticas y subprácticas con potencial de disminución de emisiones adecuadas para el manejo sostenible de los recursos en el sistema productivo del cacao:• Siembra intercultivo.• Siembra de frutales y sombríos transitorios.• Manejo de densidad de sombra.• Polinización (natural y suplementaria).• Fertilización orgánica.• Biofermentos.• Uso eficiente de fertilizantes sintéticos.• Microaspersión.• Aspersión.• Goteo / goteo subterráneo.• Riego + energía solar.• Fertirriego. Uso de leguminosas.• Manejo integrado de podas:• Poda de formación.• Poda de mantenimiento.• Poda fitosanitaria.• Fertilizantes de lenta liberación.• Inhibidores de nitrificación.• Cosecha de agua.Prácticas de manejo sostenible para el sistema productivo del cacaoFuente: elaborado con base en Romero et al. (2020).FERTILIZACIÓN ORGÁNICA PODAS FERTIRRIEGO• Aprovechamiento de los recursos disponibles en la finca y contribución a la conservación de microorganismos del suelo.• La práctica favorece el reciclaje de nutrientes en el recurso suelo.• Aunque puede ocasionar impactos en el recurso agua, se requiere fomentar sistemas innovadores que mejoren el uso eficiente de los recursos.Generación de redes sociales • Esta práctica favorece la conformación de redes y el intercambio de conocimientos.• Disponibilidad de recursos técnicos, humanos y financieros que facilitan su implementación.• Posibilidades de generación de conocimiento local a través de investigaciones.• Potencial combinación del conocimiento técnico con el local.Disponibilidad de recursos • Posibilita el ingreso a mercados diferenciados.• Disponibilidad de recursos y fertilización económica.• La práctica mantiene la salud del cultivo y mejora la producción.• Contribuye al incremento de los ingresos y a mejorar la competitividad.• Disminuye el riesgo de pérdidas por falta de agua.Con el propósito de identificar y priorizar las prácticas sostenibles con mayor potencial de mitigar los impactos de la actual crisis climática en las zonas productoras de cacao en el Cesar, profesionales del Proyecto SLUS realizaron un ejercicio participativo con agricultores del Departamento 3 . Durante la actividad se establecieron los siguientes criterios de evaluación, planteados desde la perspectiva del desarrollo sostenible: a) sostenibilidad ambiental: mitigación al cambio climático y conservación de recursos naturales; b) sostenibilidad económica: disponibilidad de recursos, acceso a mercados, e ingreso y competitividad; y c) sostenibilidad social: generación de redes sociales y combinación de conocimiento local y científico (Romero et al., 2020).De las prácticas y subprácticas expuestas en la Figura 2, los agricultores analizaron las siguientes: i) fertilización orgánica; ii) manejo integrado de fertilizantes; iii) riego; iv) fertirriego; v) coberturas (leguminosas); y vi) podas. En este aspecto, es preciso añadir que la instalación del cultivo bajo esquemas agroforestales es una práctica que caracteriza la actual producción de cacao en el Departamento. Como resultado, los cacaocultores coincidieron en priorizar la fertilización orgánica, como la práctica con mayor potencial de ser promovida y con la que podrían acceder a mercados diferenciados. En segundo y tercer lugar, se ubicaron el manejo integral de podas y el fertirriego. Los principales fundamentos para priorizar las prácticas enunciadas se exponen a continuación (Tabla 2):Tabla 2. Resultados de la evaluación participativa de las prácticas sostenibles por parte de los cacaocultores.Fuente: elaborado con base en Romero et al. (2020).3. El taller se llevó a cabo el 26 de febrero de 2020 y contó con la participación de 20 actores representantes de los diferentes eslabones de la cadena.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar• Describir las principales brechas que afectan la competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva del cacao en el Cesar, así como las oportunidades de mejora a partir de las capacidades de los actores y el entorno facilitador.• Proyectar una visión de cadena y un plan de acción que orienten el desarrollo sostenible de la cadena productiva del cacao en el Cesar, a la vez que contribuyan a la construcción de tejidos de paz y el cumplimiento de la normatividad nacional para las organizaciones de cadena del sector agropecuario.• Identificar la forma en la que los actores de la cadena del cacao en el Cesar promocionan, desde su accionar, la adopción de SLUS y otras prácticas sostenibles en la producción del fruto del Departamento.El enfoque de sostenibilidad y construcción de paz para el sector cacaotero del Cesar se fundamenta en promover transformaciones a nivel de cadena, que permitan superar las barreras relacionadas con la adopción de prácticas e innovaciones en cada uno de los eslabones que la componen, para así contribuir a la construcción y consolidación de sistemas sostenibles del uso de la tierra. Estos últimos abarcan la sostenibilidad en un sentido amplio, ya que buscan impactar de manera positiva los medios de vida de las poblaciones rurales y contribuir con objetivos ambientales como reducir la deforestación, restaurar paisajes y mitigar el cambio climático. Se espera que la adopción de estos sistemas desincentive la participación de los actores de la cadena en economías ilegales, permitan una mayor participación de estos en plataformas de diálogo y toma de decisiones para la gestión de los recursos y la gobernanza, y propendan a la construcción de paz (Bonatti et al., 2021;Romero et al., 2020).Desde el enfoque descrito, la estrategia sectorial del cacao del Cesar busca establecer lineamientos clave para la promoción y gestión de acciones colaborativas y alianzas entre los actores con presencia en el Departamento, de tal forma que se avance en materia de sostenibilidad económica, social y ambiental.Para esto se recurrió a diferentes metodologías y herramientas que fueron implementadas y abordadas por el equipo investigador de la mano de los actores regionales. Los pasos metodológicos empleados en la construcción de la estrategia sectorial del cacao para el departamento del Cesar se presentan en la Figura 3.Si bien los SLUS o prácticas sostenibles expuestas hacen referencia al manejo del cultivo donde el protagonista es el agricultor, su fomento requiere de la intervención de todos los actores de la cadena. De este modo, mediante la acción participativa es posible perseguir metas comunes a nivel social, económico y ambiental, aunque su enfoque se encuentre en el fortalecimiento del eslabón productivo. Esta estrategia busca orientar a los actores de la cadena productiva del cacao del Cesar en el adelanto de acciones de desarrollo sostenible (que incluye las prácticas de manejo priorizadas) a la vez que ambiciona aportar al cierre de brechas de competitividad del encadenamiento.Figura 3. Pasos metodológicos para el diseño de una estrategia sectorial en cacao con enfoque en la sostenibilidad y construcción de paz.Preparación y recolección de información 4.Definición de cadenas y áreas de intervención 1.Segunda fase de talleres multiactorales 6.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarPara la construcción de este documento, se consultaron fuentes de información primarias y secundarias con el objetivo de brindar un panorama del sector cacaotero en el contexto global, nacional y departamental. Además, desde el ámbito territorial, se hizo énfasis en el grado de reconocimiento y adopción de prácticas sostenibles por parte de los diferentes actores de la cadena, con el fin de conocer qué prácticas están siendo promovidas en la región, quiénes las promueven y cómo lo hacen, además de los factores limitantes para su adopción a lo largo de la cadena.La investigación tiene un carácter cualitativo y se fundamentó en la realización de talleres multiactorales y reuniones bilaterales con integrantes del Comité Departamental del Cacao del Cesar. También se realizaron 58 entrevistas, a diversos actores 4 , con el fin de identificar los cuellos de botella que afectan la competitividad y el desarrollo sostenible del sector cacaotero en el Departamento. Estos espacios de construcción participativa dieron paso a la integración de los actores para la proyección de una visión de cadena y el diseño de un plan de acción sectorial que pretende avanzar hacia el cierre de brechas.Sumado a lo anterior, el desarrollo del Proyecto facilitó la creación de espacios para presentar y validar los hallazgos y resultados del proceso investigativo con los actores de la cadena, e involucrar a la institucionalidad pública y privada para la implementación y seguimiento del plan de acción sectorial. Asimismo, al cimentarse en un proceso de concertación de los actores regionales y alinearse con la política pública en materia de cadenas, pretende aportar elementos para la inclusión del comité departamental en el Consejo Nacional Cacaotero (CNC). Otro aspecto para resaltar del enfoque de esta estrategia es su intención de aportar a la edificación de la paz territorial a través de los procesos participativos que permiten llegar a consensos sociales, relevantes para el desarrollo sostenible en territorios afectados por la violencia, como es el caso del Cesar.4. A lo largo del documento se hace uso de códigos para referirse a algunos aportes otorgados por actores de la cadena del cacao a través de comunicaciones personales. Lo anterior responde al acuerdo de confidencialidad declarado durante el desarrollo de las entrevistas.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEl cacao es un árbol de porte bajo, leñoso y con alturas que pueden alcanzar los 12 m; sin embargo, en plantaciones destinadas a su cultivo el crecimiento es controlado entre los 2 y 4 m. Pertenece al orden malvales, familia Malvaceae, subfamilia Sterculioideae, género Theobroma, especie Theobroma cacao L. Dentro de este género existen más de 22 especies. No obstante, es el Theobroma cacao L. el cultivado ampliamente en la zona intertropical (FEDECACAO, 2016).El árbol de Theobroma cacao es semicaducifolio de corteza gris-café, con tallo glabro o pubescente en ramas jóvenes finamente vellosas de color café. Sus hojas son coriáceas simples, enteras o ligeramente sinuadas, con una base redondeada levemente cordada y un ápice apiculado. Las flores son pentámeras, hermafroditas y actinomorfas. El fruto es una baya grande conocida como mazorca, es de aspecto polimorfo, esférico a fusiforme, de color púrpura o amarillo en la madurez, y con dimensiones que oscilan entre los 10 y 35 cm de largo y 7 cm ancho. Una mazorca puede tener entre 200 y 1000 gr de peso, con 5 a 10 surcos longitudinales (Doster et al., 2011).Domesticado y consumido en Centroamérica por Mayas y Aztecas hace más de 3.000 años, el cacao es una especie nativa de los bosques húmedos tropicales de la zona norte de América del Sur (Harris, 2021;Caligiani et al., 2016;Motamayor et al., 2002). En términos estrictos de la botánica, persiste un sistema de clasificación tradicional de los cultivares de cacao en el mundo, el cual distingue tres tipologías: 1. el criollo de Centroamérica, caracterizado por su alta calidad, bajo rendimiento y susceptibilidad ante plagas y enfermedades; 2. el forastero o amazónico, responsable del 80% de la producción mundial y cultivado en África Occidental, Ecuador y Brasil, que se diferencia por su vigorosidad, robustez y alto rendimiento; y 3. el trinitario que es el resultado más conocido de la búsqueda y desarrollo de híbridos vigorosos; esta tipología proviene del cruce entre el forastero y las variedades criollas, y su calidad, aunque variable, se encuentra entre media y alta, pues combina la rusticidad y el sabor de sus predecesores (Harris, 2021;Abbott, 2018;FINAGRO, 2018;Gibson & Newsham, 2018). Los cacaos finos de aroma (CFA), según la clasificación propuesta por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), se derivan de las variedades criollo o trinitario (ICCO, 2020;Abbott, 2018). Este último es el de mayor predominio en Colombia y se utiliza para clonación; asimismo, hoy en día es una de las variedades preferidas para aromatizar o crear chocolates prémium (Abbott, 2018;Gibson & Newsham, 2018).Con el propósito de comprender de manera general las condiciones para el cultivo de cacao, se presentan algunas características edafoclimáticas de su producción en el contexto colombiano (Tabla 3).Perenne -Tardío rendimientoTheobroma cacao L.Noviembre-diciembre y mayo-junio.Suelos profundos con buena aireación, retención de humedad y drenaje -franco arcilloso-arenoso.Entre 1.500 mm y 2.500 mmAltura 0 a 1.200 m s. n. m.• Hormiga arriera• Perforador de la mazorca (Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin)• Monalonion (Monalonion dissimulatum y Monalonion annulipes)• Monilia (Moniliophthora roreri)• Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)• Mazorca negra o Phytophthora (Phytophthora palmivora)Entre 100 y 1.600 árboles por hectárea, según sistema de siembra y sombra.Fuente: FINAGRO (2020); CNCh (2019a); Abbott et al. (2018); Arvelo et al. (2017); FEDECACAO (2015); SIC (2011).Tabla 3. Síntesis de condiciones edafoclimáticas recomendadas para el cacao en Colombia.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEl cacao es un fruto de alta demanda internacional gracias a su uso como materia prima en diversas industrias como la chocolatera, cosmética y perfumería, farmacéutica, entre otras (Gavrilova, 2021;Sosa, 2018). Como muestra de ello, en 2019 el cacao y sus derivados estuvieron entre los 100 productos básicos agrícolas con mayor comercialización en los mercados internacionales (Gavrilova, 2021). Se estima que a nivel mundial hay cerca de 5,5 millones de cacaocultores, en su mayoría de producción a pequeña escala, distribuidos en más de 50 países, principalmente en vía de desarrollo y concentrados en una franja tropical angosta que abarca Asia, África y América (Gaia Cacao, 2021;Ríos et al., 2017;Caligiani et al., 2016;Quintero & Díaz, 2004), por lo cual es considerado un producto estratégico en la canasta de exportación de estas regiones y su impacto se ve determinado por las fluctuaciones del mercado global.Según datos de TradeMap (2021), la demanda mundial de cacao y sus preparaciones 5 ha fluctuado alrededor de los 50.000 millones de dólares entre 2017 y 2020, que equivalen a 16,6 millones de toneladas.En particular, esto se debe al impulso dado a la demanda por parte de mercados asiáticos como India y China (Singh et al., 2019). En este período, el valor de la comercialización de cacao creció a una tasa de 1,3% promedio anual, mientras que el volumen consumido decreció en un 0,7%, debido en gran parte al comportamiento del mercado de cacao en grano. La canasta de consumo global de este fruto está concentrada en las categorías de chocolate y demás alimentos 6 , seguida del cacao en grano 7 . En conjunto, estas categorías han representado más del 75% del consumo internacional (Figura 4).El 60% de la producción de cacao en grano en 2020 fue absorbida por Países Bajos, Alemania, Malasia, Estados Unidos y Bélgica. El continente europeo se destaca como el principal demandante del grano, pues es donde se concentran las principales multinacionales relacionadas con la industria, el procesamiento, la molienda y la consolidación de carga para fines de reexportación (Charry et al., 2020). Al mismo tiempo, el continente asiático ha incrementado su participación en el mercado de cacao global y se espera que continúe creciendo (Chaux & Pérez, 2017). Se estima que un 40% de la demanda es motivada por la industria chocolatera, en donde se destacan países como Alemania con el primer lugar en cuanto al tamaño de su manufactura, el segundo en procesamiento en Europa y uno de los principales consumidores de chocolates a escala internacional (Gaia Cacao, 2021;TradeMap, 2021;Charry et al., 2020;Voora et al., 2019).5. Para el análisis de la información de comercialización de cacao a nivel mundial, se utilizó la partida arancelaria 18 (código HS), cacao y sus preparaciones. 6. Se utilizó la partida arancelaria 1806 que clasifica el chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao. Figura 4. Demanda mundial de cacao y sus preparaciones, según la participación de cada subproducto en el volumen total comercializado y el valor de las importaciones, 2017-2020.Nota: la categoría \"otros\" agrupa productos como manteca, grasa, aceite y pasta de cacao; también, cacao en polvo sin adiciones, cáscaras y demás desechos de este fruto.Fuente: TradeMap (2021).En el mercado se distinguen dos grandes grupos de cacao, el corriente o convencional y los especiales (Pérez et al., 2019), los cuales se movilizan a través de diferentes segmentos de mercado. El cacao corriente se refiere a granos de calidad estándar, altos volúmenes de producción, precios determinados por los mercados bursátiles y por ser utilizado en la producción de manteca de cacao y chocolates para la venta al por mayor; mientras los especiales son diferenciados por atributos como la procedencia (cacaos de origen), las propiedades organolépticas (CFA), el manejo de la producción (cacaos sostenibles), entre otros.El cacao corriente puede comercializarse como producto certificado si ha recibido algún sello por cumplir con los estándares de algún esquema de manejo ambiental, social o económico y, si bien su precio se conecta con el internacional, las primas son usualmente negociadas. Por su parte, los cacaos especiales son movilizados en segmentos de comercialización prémium, en donde se encuentran calidades superiores y atributos especiales diferenciadores; es decir, la bonificación se realiza con base a características propias del producto que sitúa su precio por encima del otorgado al cacao corriente (Gaia Cacao, 2021;Pérez et al., 2019).| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarDesde el inicio de este milenio, el mercado del cacao ha experimentado importantes transformaciones en tanto las exigencias de los consumidores, por la calidad y las características diferenciadoras, son cada vez mayores, aproximándose a las particularidades del mercado del café (Chaux & Pérez, 2017). Así, las industrias han dirigido su demanda hacia cacaos especiales por sus características tangibles e intangibles, mediante las cuales pueden garantizar el cumplimiento de atributos organolépticos deseables, trazabilidad y una producción responsable desde los puntos de vista social y ambiental; por ejemplo, producción cero deforestación, sin explotación infantil, de ingresos dignos, entre otros (Mordor Intelligence, 2022;Gavrilova, 2021;Brack, 2020;Charry et al., 2020;Caligiani et al., 2016). En consecuencia, de acuerdo con Ríos et al. (2017), la demanda por cacao prémium crece a un ritmo equivalente al 9% anual, incrementando su importancia en la cadena global de valor, a pesar de representar menos del 5% de la producción global (Cadby, 2021;Gaia Cacao, 2021).Un reducido número de grandes compañías son las encargadas de absorber gran parte de la producción mundial de cacao. Tres empresas son las responsables de procesar el 40% del cacao en grano y siete multinacionales ofrecen en el mercado cerca del 85% de la producción (Sosa, 2018). En este escenario, se distinguen comercializadoras especializadas en acopiar y procesar cacao para venderlo como insumo a industrias de derivados entre las que se encuentran Barry Callebaut, Olam, Cargill, ECOM y Sucden, quienes en conjunto adquirieron cerca de cuatro millones de toneladas en 2019 (Gaia Cacao, 2021). Las líneas de producción prémium de minoristas, marcas propias o manufactureros de la industria chocolatera como Nestlé, Mondelez, Mars, Hersheys, Lindt und Sprungli y Ferrero, demandaron más 1,2 millones de toneladas de cacao (Charry et al., 2020;Fountain & Huetz, 2020).En relación con el comportamiento del precio del cacao en grano, tanto en el mercado colombiano como en el internacional, los últimos diez años han estado marcados por una tendencia decreciente cercana al 1% promedio anual en cada escenario (Figura 5). Entre 2011 y 2020, el precio cayó en un 16% a nivel global y en un 23% a nivel nacional (TradeMap, 2021). Esta orientación se explica por situaciones como la persistencia en el tiempo de una sobreoferta estructural por aumentos en el nivel de producción y ralentización de la demanda. Estas expectativas negativas en el mercado de cacao y sus derivados se deben a especulaciones del mercado bursátil y cambios en las preferencias de los consumidores, asociados a las preocupaciones por la relación entre el chocolate, la salud, el impacto en el medio ambiente y las condiciones de vida de los agricultores (Gaia Cacao, 2021;Boeckx et al., 2020;Fountain & Huetz, 2018).Figura 5. Precio promedio internacional y nacional del cacao en grano, 2011-2020.Fuente: FEDECACAO (2022a; 2022b).CIAT/Jhon Jairo Hurtado Aspectos adicionales que entran a jugar un rol en la fijación del precio del cacao corresponden a sus propiedades y atributos diferenciales (Cadby, 2021;Pérez et al., 2019). Para este tipo de cacao, se estiman primas que pueden ir desde USD3.50/kg hasta USD12/kg por encima del precio internacional (Gaia Cacao, 2021). Como ejemplo, las exportaciones de cacaos especiales en el mercado mexicano han alcanzado precios de hasta USD4/kg sobre el precio internacional y, para el caso de los chocolates prémium, los compradores nacionales están dispuestos a pagar hasta tres veces el precio del mercado (Blare et al., 2020). En Colombia, el cacao especial se puede transar en más de USD400/t (USD0.4/kg) por encima del precio del cacao convencional (Ríos et al., 2017).El cacao y sus derivados son productos de alta demanda internacional debido a su participación como materia prima en diversos procesos industriales (Gavrilova, 2021). Sin embargo, la producción de este producto básico ha estado asociada a problemáticas como el trabajo infantil y procesos de deforestación; situaciones por las que diferentes actores civiles y gubernamentales, alrededor del mundo, han centrado su atención en las implicaciones éticas y ambientales de su producción y consumo (Brack, 2020;Charry et al., 2020). Este contexto ha generado que la demanda del producto empiece a responder a criterios de sostenibilidad respaldados por certificaciones, que funcionan como garantías ante el comprador respecto al compromiso de los productores para superar las problemáticas asociadas al cultivo (Pérez et al., 2019).Por consiguiente, el anhelo de muchos consumidores por un producto libre de efectos adversos en esferas ambientales y sociales ha llevado a que la producción sostenible de cacao sea un objetivo determinante para el desarrollo del cultivo.En países como Costa de Marfil y Ghana, cuyos flujos comerciales son los más representativos del mundo y son destinados principalmente a los mercados europeos (Voora et al., 2019), iniciativas como la Fundación Mundial de Cacao (WCF, por sus siglas en inglés) a nivel global, el Código Forestal en Costa de Marfil y el Programa para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación (REDD+) incluido en el Plan Nacional para Ghana, se han perfilado como palancas para incentivar la adopción de prácticas de gestión forestal sostenible en cacao, y así reducir las emisiones de GEI e incrementar las reservas de carbono (Boeckx et al., 2020;Brack, 2020, Pérez et al., 2019).Dado su estatus, como uno de los placeres más tentadores del mundo, se espera que el cacao incida de manera significativa en el mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores (Hernández et al., 2022), en la conservación del medio ambiente y en la superación de problemas sociales como el trabajo infantil, la vulneración de los derechos humanos, entre otros (Cadby, 2021;Boeckx et al., 2020;Brack, 2020;Pérez et al., 2019;Abbott et al., 2018). Es aquí donde las certificaciones juegan un papel determinante en el mercado. La Figura 6 presenta un resumen de los principales estándares de producción sostenible que aplican al cacao.Certificado UTZ (2020).Garantiza condiciones de transparencia y trazabilidad en productos agrícolas.Su objetivo es crear relaciones de comercio justo mediante el pago de primas por el cumplimiento de parámetros de sostenibilidad. (1997). (1987).Certifica buenas prácticas en conservación de bosques, paisajes y demás elementos de la biodiversidad.Certifica el cumplimiento de estándares orgánicos en productos agrícolas. Se centra en los procesos de producción y procesamiento.Armoniza diferentes normas y procedimientos enmarcados en las buenas prácticas agrícolas (BPA) a nivel mundial.Certifica productos como orgánicos o ecológicos según la reglamentación del Programa Nacional Orgánico (NOP, por sus siglas en inglés) para venta en Estados Unidos.Certifica productos como orgánicos o ecológicos para ser comercializados en el mercado europeo.(2010).Figura 6. Principales sellos y certificaciones internacionales en sostenibilidad.Fuente: elaboración propia con información oficial de cada sello.Además de las certificaciones, existen criterios y leyes establecidas por cada país para autorizar el ingreso y comercialización de productos en su territorio. Estas normas coinciden en la búsqueda de lineamientos técnicos para garantizar el cumplimiento de parámetros de calidad, inocuidad y sostenibilidad. En el caso | Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar del cacao, aplican regulaciones en cuanto al contenido de cadmio, por lo cual los requerimientos de compra incluyen análisis de muestras para garantizar que el producto no exceda los límites establecidos. Como es el caso de la Unión Europea, que establece una serie de exigencias para restringir el ingreso, salida o comercialización de productos derivados del cacao con determinadas proporciones de cadmio que, según el producto, no deben sobrepasar concentraciones entre 0,10 y 0,80 mg/kg (Comisión Europea, 2014). Ante estas medidas, los países productores han tomado cartas en el asunto en términos de investigación y gestión de la contaminación por este metal (MinAgricultura, 2021;Charry et al., 2020;Meter et al., 2019).El cultivo de cacao se ha asociado al uso de mano de obra infantil y a dinámicas de deforestación en países como Costa de Marfil y Ghana (Brack, 2020;Cuypers et al., 2013). Al respecto, a mediados de septiembre de 2022, en el parlamento europeo se aprobó la legislación que obligará a las empresas que comercializan materias primas a rastrear su origen y demostrar que no están vinculadas a la degradación de bosques.El cacao es una de las materias primas que serán controladas, al igual que el aceite de palma, el café, el caucho, el ganado, la madera y la soya (WWF, 2022).En este orden de ideas, diferentes actores de la cadena global han impulsado múltiples iniciativas para avanzar en la superación de las problemáticas sociales, ambientales y económicas asociadas al cultivo. La Tabla 4 relaciona los principales programas internacionales enfocados en la sostenibilidad ambiental.Plataforma multiactoral creada en el año 2000 con el objetivo de incrementar el ingreso de los agricultores, combatir el trabajo infantil y detener la deforestación.Iniciativa que nació en 2012 con el propósito de fomentar la educación y empoderar las comunidades en temas de conservación y restauración de bosques.Desde que fue creado en 2012, busca mejorar la calidad de vida de los cacaoteros incentivando la adopción y certificación en estándares de sostenibilidad.Forever Chocolate:Iniciativa creada en 2016 que busca hacer uso de un cacao sostenible en términos de emisiones de carbono y deforestación a lo largo de su cadena de suministro.Beyond Chocolate:Creada en 2018 para incentivar proyectos educativos y detener la deforestación en zonas de cultivo de cacao.Gobiernos de Costa de Marfil, Ghana y Colombia, The Sustainable Trade Initiative (IDH), WCF.Desde 2017 busca acabar con la deforestación y degradación de bosques relacionada con la producción de cacao. En Colombia, la iniciativa también es visualizada como una alternativa para apoyar el proceso de paz.Fuente: elaboración propia con información oficial de cada esquema.Tabla 4. Iniciativas internacionales con enfoque de sostenibilidad ambiental para el cultivo de cacao.Normatividad europea respecto a la libre deforestación Así, con el ánimo de reducir la participación de la Unión Europea en la deforestación, degradación forestal, emisión de GEI y pérdida de la biodiversidad, la norma establece elementos de control para los operadores que participan de la producción y mercado (desde y hacia la Unión Europea) de los productos básicos nombrados y sus derivados. La principal restricción radica en la prohibición del ingreso, comercialización y exportación de productos que no se consideren \"libres de deforestación\". Para esto, es necesario garantizar que las materias primas (comercializadas como tal o como parte de subproductos) son producidas en tierras que no han sufrido deforestación o degradación después del 31 de diciembre de 2020.Ante el panorama expuesto, es preciso considerar que el término deforestación implica \"la conversión de los bosques para destinarlos a un uso agrario, independientemente de si es de origen antrópico o no\" (Parlamento Europeo y del Consejo, 2023). Esta definición es relevante para el cacao cultivado por pequeños agricultores bajo esquemas agroforestales dado que, según el Considerando 37 de la norma citada, estos sistemas productivos no deben considerarse como bosques, ya que representan un uso agrícola, en especial, cuando los cultivos se encuentran bajo una cubierta de árboles.La reglamentación también exige el empleo de mecanismos de reducción y evaluación del riesgo de deforestación y degradación forestal, así como de herramientas que garanticen la trazabilidad del producto. En síntesis, frente a estos elementos, que desde 2023 toman relevancia y justificación normativa para el mercado europeo, es preciso promover sistemas de producción sostenibles que, entre otras cosas, aporten a la reducción de emisiones de GEI, contribuyan a la preservación de la biodiversidad y no fomenten la deforestación.CIAT/Jhon Jairo Hurtado | Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarLa cadena de cacao en Colombia es de gran importancia en términos sociales y económicos. Se calcula que más de 65.300 familias devengan ingresos de actividades realizadas a lo largo de la cadena y que genera cerca de 167.000 empleos, entre directos e indirectos; además, en torno a esta se han establecido cerca de 250 organizaciones de productores a nivel nacional (MinAgricultura, 2021;Ríos et al., 2017). En varias zonas productoras donde se desarrolla el cultivo convergen problemáticas de orden social, que han generado su priorización como una de las alternativas de reconversión productiva después de firmar el acuerdo de paz con el grupo armado FARC-EP (MinAgricultura, 2020a).El área apta para el desarrollo del cultivo en el país supera los 16,7 millones de hectáreas, que corresponden a cerca del 15% del territorio nacional, la cual se distribuye de la siguiente manera: 7,2 millones de ha con aptitud alta, 6,3 millones media y 3,1 millones baja. A nivel departamental, alrededor del 30% de la tierra apta para el cacao en el país se concentra en Meta y Vichada (UPRA, 2021). No obstante, se estima que la superficie sembrada en cacao alcanzó las 194.428 ha en 2021, en las cuales se produjeron más de 65 mil toneladas del grano (FEDECACAO, 2022a;MinAgricultura, 2021).Pese a que entre los años 2014 y 2021 el área sembrada se incrementó en un 17,5% y la producción aumentó un 25,2% (MinAgricultura, 2021) (Figura 7), los rendimientos promedio por hectárea no han presentado variaciones significativas y se ubican alrededor de 453 kg/ha/año (MinAgricultura, 2020a;Abbott et al., 2018;FEDECACAO, 2022c). Algunos de los factores con los que se podría asociar la situación descrita son los siguientes: i) cerca del 45% de los cultivos han envejecido, ii) en algunos territorios se han establecido cultivos con materiales autoincompatibles, iii) los diseños de las plantaciones tienen relativas bajas densidades en relación con las recomendaciones de las entidades competentes, iv) existencia de afectaciones fitosanitarias y los suelos empobrecidos, entre otros (MinAgricultura, 2020a(MinAgricultura, , 2021)).El incremento en la producción nacional de cacao responde a los diversos esfuerzos realizados por instituciones como la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), el Gobierno nacional, el sector industrial, la cooperación internacional, entre otros; quienes han promovido las siembras nuevas, la renovación de cacaotales envejecidos, la adopción de prácticas productivas como los planes nutricionales, entre otros (FINAGRO, 2020;MinAgricultura, 2020a). Asimismo, el pico de la producción alcanzado en 2020 se debe en gran medida a las condiciones climáticas favorables del año (MinAgricultura, 2021).Pese a estos avances, la mejora de indicadores de rendimiento y competitividad representan importantes retos para el sector (Pérez et al., 2019). Como respuesta, desde 2020 se desarrolla el Programa Nacional de Modernización de Plantaciones de Cacao, el cual pretende renovar cerca de 70.000 ha envejecidas del país en el mediano plazo, mediante el uso de materiales clonados de alta productividad, resistentes a plagas y enfermedades, y finos de sabor y aroma. Esta iniciativa se ejecuta de manera articulada entre el Gobierno nacional, a través de MinAgricultura, FEDECACAO, instituciones financieras para la oferta de líneas especiales de crédito (LEC) dirigidas a esta actividad y los entes territoriales (MinAgricultura, 2020a(MinAgricultura, , 2021)).Los principales departamentos productores de cacao son Santander, Arauca y Antioquia, su producción conjunta en 2021 representó el 60% del total nacional (FEDECACAO, 2022a La producción de cacao es realizada en su mayoría a pequeña escala, en predios que en promedio pueden alcanzar las 15,8 ha, de las cuales poco menos de tres hectáreas son destinadas al cultivo (FEDECACAO, 2022c) 8 . Las fincas cacaoteras usualmente funcionan como sistemas multipropósito donde se combinan actividades agrícolas y pecuarias. Es común que el cacao se esté asociado a cultivos como el plátano, el cual proporciona sombrío temporal durante los primeros dos o tres años del establecimiento de la plantación (Abbott et al., 2018;FEDECACAO, 2015). Gran parte de los cacaotales en el país no cuentan con sistemas de riego (89%) y en los casos en los que sí, el sistema más usado es el riego por aspersión.Es usual que en las dinámicas comerciales se transe el grano de cacao luego de que este ha pasado por su respectivo proceso de beneficio (fermentado y secado); sin embargo, la mayoría de los productores no cuentan con una infraestructura de beneficio adecuada (64,5%), por lo que es común que la fermentación se realice en cajones o costales y el secado en casa elba 9 , tierra, plástico o costales (FEDECACAO, 2022c).Las actividades de cosecha y poscosecha juegan un papel fundamental en la determinación de la calidad del cacao (Santander et al., 2020;CNCh, 2019b), y precisamente en torno a este factor y a la productividad se han identificado lo desafíos más apremiantes de la cadena del cacao nacional (Escobar et al., 2020;Abbott et al., 2018;MinAgricultura & CNC, 2012).8. La caracterización de productores de cacao realizada por FEDECACAO y el Fondo Nacional del Cacao (FNC), en el marco del programa de transferencia de tecnología, utiliza una muestra de 34.123 productores a nivel nacional de 424 municipios y 26 departamentos (FEDECACAO, 2022c). 9. Elba o helda: \"Secadero de café hecho de madera y cubierto con techo de zinc. Costa de un piso construido a poca altura del suelo, para colocar debajo, cajones de madera en forma de gavetas que se deslizan sobre rieles que las conducen bajo techo\" (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, s.f.).Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarRespecto a la normativa interna, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) ha sido la entidad encargada de normalizar y documentar los procesos asociados al cacao como producto para consumo humano. Entre dichas normas, la NTC 1252 presenta algunos requisitos de idoneidad que debe cumplir el cacao en grano destinado al procesamiento y comercialización, así como los parámetros fisicoquímicos y de tolerancia para clasificarlo según su calidad: prémium, corriente y pasilla (Anexo 1) (CNCh, 2021).Por su parte, las certificaciones de los procesos de producción primaria y manejo del cultivo en términos de calidad y sostenibilidad ambiental han sido establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y MinAgricultura. El sello Alimento Ecológico del MinAgricultura certifica el no uso de insumos químicos y la conservación ambiental a nivel de finca (Pérez et al., 2019). Hasta la fecha, existen a nivel nacional 171 operadores con esta diferenciación (Resolución 187 de 2006), ubicados principalmente en Bogotá (18%), Valle del Cauca (14%), Cundinamarca (11%), Magdalena (11%) y Tolima (10%) (MinAgricultura, 2020b). El certificado de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) del ICA, alineado con el sello internacional Global G.A.P, funciona como un sistema para garantizar condiciones de inocuidad, salubridad y calidad de los productos agrícolas (Cardona et al., 2021). En el caso del cultivo de cacao, el país cuenta con más de 2.500 ha en BPA distribuidas en 18 departamentos, entre ellos Casanare, Meta, Arauca y Santander, cuya participación conjunta asciende a más del 70% del total del área certificada por el ICA (ICA, 2021a).Una gran proporción de la producción colombiana de cacao es absorbida por el mercado nacional, más específicamente por la industria alimentaria. Se estima que entre el 75% y 80% de la producción total del grano es comprada por la Compañía Nacional de Chocolates (CNCh) y CasaLuker (Escobar et al., 2020;FINAGRO, 2018FINAGRO, , 2020;;Pérez et al., 2019;Abbott et al., 2018;Ríos et al., 2017). El consumo interno ha reportado un crecimiento promedio anual del 3%, al pasar de 43.819 t en 2011 a 69.040 t en 2021 (Colombia Productiva, 2022;FEDECACAO, 2022a). Este hecho se debe a que el chocolate hace parte de los hábitos alimentarios más comunes en el país, lo que posiciona este producto entre los principales alimentos de la canasta básica para la población (iNNpulsa Colombia, 2019;Abbott et al., 2018;Ramos, 2016). En promedio, un colombiano consume cerca de un kilogramo de cacao al año (MinAgricultura, 2018;Ríos et al., 2017).Pese a lo anterior, en los últimos 10 años la canasta de importaciones relacionada se ha concentrado en productos derivados del cacao. Es así como estos pasaron de representar el 60% de las toneladas importadas en 2010 a cerca del 99% en 2021, que equivalen a más de 15 millones de toneladas, valoradas en alrededor de 66 millones de dólares. Los principales proveedores son Estados Unidos, Ecuador y Brasil. Las importaciones del grano, aunque inferiores al 1%, provienen en su mayoría de Perú (Colombia Productiva, 2022).Las exportaciones en 2021 se centraron en los derivados de cacao con más de 24.000 t vendidas, valoradas en más de 95 millones de dólares. Los departamentos y regiones líderes son aquellos en los que se ubican las principales industrias productoras de confites y demás derivados del cacao, tales como Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca (92% en conjunto). Los demandantes de estos productos fueron principalmente Estados Unidos y Ecuador (Colombia Productiva, 2022;ANDI, 2019;Abbott et al., 2018). En cuanto a las exportaciones de cacao en grano, cuyo principal destino fue México y Bélgica, fueron lideradas por los departamentos de Santander y Huila. En términos de volumen, ascendieron más de 11.000 t en 2021 (Colombia Productiva, 2022).El mercado de cacaos especiales 10 se configura como una oportunidad de posicionamiento del producto colombiano a nivel internacional. Se calcula que cerca del 95% de las exportaciones de cacao del país corresponden a CFA; sin embargo, la mayoría (75%) se transa a precios de cacao convencional (Escobar et al., 2020;Ríos et al., 2017). Al utilizar la aproximación de Pérez et al. (2019) 11 y los datos de LegisComex (2022) y FEDECACAO (2022b), se estima que las exportaciones de cacao especial de Colombia en 2021 ascendieron a 5.000 t y fueron valoradas en 14 millones de dólares. La producción de cacao bajo esquemas de sostenibilidad contó con más de 2.000 ha certificadas en Fairtrade y 1.800 ha en UTZ para el año 2017, lo que representó el 1% del área total cosechada a nivel nacional (Pérez et al., 2019). En 2020, la producción orgánica estuvo respaldada por 89 exportadores, 86 procesadores y 3.160 productores cobijados con el esquema Organic, de donde se derivaron 2.300 ha de cacao certificadas (Willer et al., 2022).10. No existe partida arancelaria que permita clasificar el cacao especial o certificado del cacao convencional.Se considera como exportación de cacao especial aquellas transacciones cuyo precio por tonelada se encuentre más de USD100/t por encima del precio internacional (Pérez et al., 2019). En este caso se usó el precio promedio obtenido de FEDECACAO (2022b Tabla 5. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento por departamento en 2021.Fuente: (UPRA, 2022; FEDECACAO, 2022a, 2022c).La explotación de minas y canteras junto con las actividades agropecuarias conforman el motor productivo del departamento del Cesar. En el 2020, estas actividades representaron el 32% y 9,5% del valor agregado total generado en el Departamento, respectivamente (MinComercio, 2022;DANE, 2021). La estructura agrícola es liderada por la producción de palma aceitera, caña y maíz (UPRA, 2022), y entre los diez cultivos permanentes más importantes se encuentra el cacao, que es fuente de ingresos para cerca de 2.500 familias, de las cuales alrededor de 1.020 están suscritas a la Federación de Cacaoteros (FEDECACAO, 2022c; Representante del gremio 01, 2020, comunicación personal).Se estima que el 77,4% de los cacaocultores son hombres y el 22,5% mujeres. Según la caracterización de productores de cacao de FEDECACAO, tan solo el 1,76% de los cacaocultores se encuentran en un rango de edad entre los 18 y 26 años, y el promedio por género se establece en 53 años para los hombres y 51 para las mujeres (FEDECACAO, 2022c). Los niveles de escolaridad se distribuyen en un 47,51% de productores con primaria, 27,76% con carrera técnica, 12,32% sin escolaridad y 8,02% con título profesional.El Cesar se ubica entre los primeros diez departamentos del país con mayor volumen de producción (Tabla 5). De acuerdo con FEDECACAO, durante el 2021 se produjeron 2.006 t de grano seco, que representaron el 3% de la producción nacional (FEDECACAO, 2022a). En paralelo, la producción registrada por las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) para el Departamento fue de 5.199 t (UPRA, 2022); esta diferencia se debe, entre otras cosas, al subregistro de la producción causado por el alto grado de intermediación en los procesos comerciales, lo cual genera que un volumen significativo de la producción del Cesar se registre como procedente de departamentos vecinos.Los registros históricos de FEDECACAO dejan en evidencia la paulatina extensión del cultivo de cacao en el Departamento (Figura 8). Esto puede asociarse a diversos factores como: i) la extensión de las zonas aptas para el desarrollo del cultivo; ii) el progresivo fortalecimiento de la institucionalidad alrededor de la cadena, lo que incluye la gestión del servicio de asistencia técnica; iii) los diversos esfuerzos que se han hecho en aras de avanzar en la adopción de BPA, para incrementar la productividad y mejorar la calidad del cacao; iv) la promoción del establecimiento de acuerdos comerciales bajo esquemas formales; entre otros. Entre los años 2013 y 2017, algunos indicadores como el volumen de producción, el área cosechada y los rendimientos experimentaron descensos considerables (UPRA, 2022). De acuerdo con los actores de la cadena, la intensificación de las dinámicas violentas habría afectado el desempeño del sector, especialmente las relacionadas con intimidar y extorsionar a las poblaciones en aras de acaparar tierras para el establecimiento de cultivos de uso ilícito, y de esta manera lograr un mayor control de este negocio y de la minería ilegal (Badillo, 2018;Trejos, 2018).Así, los esfuerzos por impulsar el cacao en el Departamento como alternativa de desarrollo rural sostenible y estrategia de sustitución de cultivos ilícitos surgieron en el marco del conflicto armado. En este aspecto, la cooperación internacional y los proyectos productivos han jugado un rol fundamental a nivel nacional y departamental (Abbott et al., 2018). Si bien no se ha evaluado el impacto del conflicto armado sobre el cultivo en la región, se estima que en los primeros años del milenio los desplazamientos forzados y los despojos de tierras, entre otros flagelos, influyeron en la \"pérdida de más de 2.400 ha de cacao que fueron abandonadas y padecieron la presencia de plagas y enfermedades\" (Proveedor de material vegetal 01, 2020, comunicación personal).En el Departamento, el cacao ha sido llamado el cultivo de la paz y, al igual que en gran parte del territorio nacional, su impulso ha estado fundamentado en el potencial que se le ha atribuido para avanzar hacia la reactivación económica de las áreas más afectadas por el conflicto armado (antes, durante y después de la firma del acuerdo de paz), al igual que en su potencial para contribuir con la restauración de los suelos y la biodiversidad, la conectividad del paisaje, el secuestro y almacenamiento de carbono, entre otros beneficios y servicios ambientales. En este sentido, desde la academia se ha dado inicio al abordaje de estudios dirigidos a cuantificar las potenciales contribuciones sociales y ambientales del cultivo, y a analizar si su expansión puede estar vinculada con problemáticas ambientales como la deforestación. No obstante, es necesario continuar avanzando en estos temas de investigación.A nivel país, los resultados del estudio de Castro-Núñez et al. ( 2020) sugieren que, en los últimos 15 años, el cacao no ha sido un impulsor de deforestación y que incluso el fortalecimiento de la cadena de valor asociada a este cultivo puede ser parte de la estrategia para reducir la deforestación causada por otras actividades. En este sentido, en el estudio se identificaron áreas en las que diferentes tipos de intervenciones a lo largo de la cadena de valor del cacao podrían ser apropiadas para la conservación de bosques y la consolidación de paz, y se dan algunas recomendaciones para implementarlas. Entre las principales recomendaciones se encontró que, especialmente en las zonas en las que la problemática es más aguda, puede ser de buen proceder fomentar y fortalecer la producción sostenible del cacao y que, a través de mecanismos como certificaciones, los productores puedan acceder a primas con precios que los incentiven a adoptar y mantener prácticas sostenibles en sus cultivos.La producción agroforestal es considerada una práctica importante para la agricultura de los países en desarrollo, dado que proporciona beneficios ambientales y sociales (Mbow et al., 2014), mejora los medios de vida rurales, conserva la biodiversidad (Perfecto et al., 2007), mitiga los cambios de temperatura y precipitación al interior de los cultivos (Lin et al., 2008) y, en las últimas décadas, ha sido considerada como una medida resiliente ante la variabilidad y el cambio climático (Blaser et al., 2018).Los SAF proveen a las comunidades productos locales (p. ej., leña, madera, fruta y forraje) y globales de gran importancia (p. ej., cacao, café, coco, té, caucho y chicle) y, en varios países desempeñan un papel estratégico en la consecución de los objetivos de desarrollo, especialmente en aquellos relacionados con la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental (FAO, 2013).Aunque la implementación del cultivo de cacao en SAF se ha incentivado a nivel global, sus beneficios no se han comprobado por completo. En este aspecto, la adaptación al cambio climático ha sido una de las principales razones para fomentar SAF, ya que mejoran la disponibilidad de los servicios ecosistémicos, pero es probable que los árboles de sombra tengan efectos sobre la productividad del cultivo y la presencia de enfermedades (Jose, 2009); por lo tanto, el manejo del sombrío es un aspecto fundamental para el cacao en SAF.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEl cacao bajo sombrío de dosel ha reportado importantes beneficios para el crecimiento del cultivo de cacao en sus distintas etapas de desarrollo (Lobão et al. 2007;Wood & Lass, 2001). Una investigación realizada en Ghana por Asare et al. ( 2018) reporta rendimientos superiores en cultivos de cacao en SAF, establecidos con un 39% de nivel de sombrío respecto al cacao a pleno sol; no obstante, los investigadores advierten que el aumento de sombra por encima de este nivel puede limitar los rendimientos. Asimismo, según Juhrbandt et al. (2010), en la región de Sulawesi central (Indonesia) se estima que los ingresos proporcionados por los árboles de sombrío y cultivos asociados al cacao representan en promedio el 7% de los ingresos totales de la parcela de cacao, pero pueden alcanzar hasta el 60% en SAF mixtos.CIAT/Jhon Jairo HurtadoDe otro lado, el cultivo de cacao bajo SAF proporciona servicios ecosistémicos. Uno de ellos es el aprovisionamiento mediante la generación de ingresos y alimentos necesarios para la seguridad alimentaria de las familias al proveer diversificación productiva (madera, leña, frutas y productos forestales no maderables) (Rice & Greenberg, 2000). Otro servicio se relaciona con el aporte a la conservación de la biodiversidad, el control biológico y de malezas (Tscharntke et al., 2011), la conservación del suelo, la producción de hojarasca y la disposición de nutrientes (Rojas et al., 2017). De acuerdo con Dechert et al. (2005) la extracción de nutrientes como potasio (K) y nitrógeno (N), por parte de las raíces de los árboles en SAF, puede alcanzar valores de 30 y 70 kg/ha/año respectivamente. Esto representa una reducción significativa del uso de fertilizantes sintéticos como la urea (en cerca de 150 kg/ha/año) y aporta al secuestro y almacenamiento de carbono (Somarriba et al., 2013).Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007), se estima un potencial de almacenamiento de carbono en la biomasa aérea (CBA) en bosques tropicales de 141 MgC/ha -1 y biomasa subterránea de 52,2 MgC/ha -1 ; mientras, en la región Caribe de Colombia en bosque húmedo tropical y bosque seco tropical se estima en 129,4 y 48,1 MgC ha -1 , respectivamente (Phillips et al., 2011). En cuanto los SAF -cacao, presentan un potencial importante de almacenamiento de carbono. De acuerdo con AGROSAVIA (2021), un modelo agroforestal de cacao con maderas finas tropicales (cacao, 900 plantas/ ha; roble 13 , 300 árbol/ha; y plátano, 900 plantas/ha) con una edad de seis años, ubicado en el municipio de Manaure (Cesar), presenta un CBA en roble de 17,24 MgC/ha -1 y cacao 5,45 MgC/ha -1 . De acuerdo con Cerda et al. ( 2013), en la Reserva Indígena Bribri de Talamanca, Costa Rica, se estimó un stock de carbono de la biomasa aérea en cacao, maderables, palmas y frutales de 52 MgC/ha -1 . Otros casos exitosos son los SAF -cacao con una edad de 30 años en Brasil, donde se estimó un CBA de 32 MgC/ha -1 (Gama Rodrigues et al., 2011). Datos similares fueron reportados en cacaotales de Perú, con edades entre 8 y 16 años, que estimaron una CBA de 31,66 MgC/ha -1 (Zavala et al., 2018). Las cifras anteriores revelan la importancia de los SAF con cacao y la oportunidad que representan para la reducción de GEI y la adaptación a la variabilidad climática.13. Tabebuia rosea.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar Esta sección tiene como objetivo mostrar la estructura de la cadena del cacao en el Cesar y describir las dinámicas características de los diferentes eslabones que la componen. En esta descripción se mencionan algunos de los principales actores que tienen injerencia en uno o varios eslabones de la cadena y el papel que cumplen en esta. En concordancia con lo anterior y dado el enfoque del presente documento, para cada eslabón se presenta una subsección que describe las dinámicas relacionadas con la adopción/ promoción de prácticas sostenibles y en la que se abarcan aspectos como: cuáles son las prácticas sostenibles que se promueven entre los actores y sus percepciones frente a estas, quiénes las promueven y cómo lo hacen, el grado de avance en los procesos de adopción de prácticas, entre otras. Por último, se presentan los resultados de un análisis económico realizado en el marco del proyecto, que se centra en cuantificar la rentabilidad financiera de los sistemas agroforestales de cacao y la implementación de prácticas sostenibles.Analizar una cadena de valor requiere de su representación gráfica para facilitar, en primer lugar, la identificación de los actores que participan de la misma, al igual que sus funciones y relaciones de interdependencia y, segundo, conocer las operaciones que acompañan la agregación de valor durante el flujo de productos, los mercados y la proveeduría de servicios de apoyo. Por consiguiente, el mapeo de la cadena de valor es el instrumento clave para esta interpretación (GIZ, 2007;Springer-Heinze, 2018). De otro lado, este instrumento permite el reconocimiento de acciones de desarrollo sostenible a cargo de los actores de la cadena en aras de mitigar los impactos negativos al medio ambiente.Para el caso de la cadena del cacao en el Cesar, esta representación visual (Figura 9) incluye tres grupos de actores o niveles, clasificados de acuerdo con la estructura expuesta por Springer-Heinze (2018) así: i) el nivel micro que integra los actores encargados de la producción, transformación y comercialización del grano de cacao y sus derivados; ii) el nivel meso que hace referencia a las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y demás entidades que prestan servicios de asistencia técnica, investigación, capacitación, acompañamiento empresarial, desarrollo de programas y proyectos, entre otros; y iii) el nivel macro que incluye las instituciones estatales encargadas de la creación, aplicación y seguimiento de las políticas que impactan la cadena, desde el ámbito nacional hasta el departamental. Algunos actores de la cadena del cacao en el Cesar son partícipes de más de un eslabón y nivel. Tal es el caso de las grandes industrias chocolateras que, además de comprar y procesar el grano para luego comercializarlo, interactúan con los productores mediante la prestación de servicios de acompañamiento técnico y capacitaciones. Figura 9. Mapeo de la cadena de valor del cacao en el Cesar.Fuente: entrevistas y grupos focales con actores regionales.ICA: inspección, vigilancia y control de especies y plagas de interés nacional (sanidad fitosanitaria), registro de viveros y certificación de predios en BPA.CORPOCESAR: autoridad ambiental; ejerce políticas, planes y programas en materia ambiental; asesora al departamento y municipios en el diseño de planes ambientales, plan de ordenamiento territorial (POT) y programas de educación ambiental; y promueve la participación comunitaria en programas de desarrollo sostenible.Incentiva el trabajo con negocios verdes, en el marco de las políticas de crecimiento verde y producción sostenible del país.Programas de cooperación internacional: Riqueza Natural (USAID), Somos Rurales \"empleo y emprendimiento para familias víctimas del conflicto armado\" (PNUD, MinTrabajo), Agroemprende Cacao (SOCODEVI, Gobierno de Canadá).Extensión o asistencia agropecuaria: FEDECACAO, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) certificadas, CNCh, almacenes proveedores de insumos y herramientas agrícolas (capacitaciones, asesoría y acompañamiento).Insumos y herramientas agrícolas: almacenes y distribuidores como MECOL, AGROVET y AGRORIEGO.Servicios financieros y financiamiento: FINAGRO, bancos comerciales de primer nivel (Banco Agrario, Bancolombia, Banco Mundo Mujer, etc.), cooperativas financieras, comercializadores del grano independientes (intermediarios), Instituto para el Desarrollo del Cesar (IDECESAR) y Sistema General de Regalías (SGR). Diseño, financiamiento y ejecución de proyectos de desarrollo agropecuario: Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Agencia de Renovación del Territorio (ART).| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarCon el fin de ofrecer al lector un panorama más detallado de la estructura y funcionamiento de la cadena del cacao en el Cesar, a continuación, se describen algunas de las principales funciones que cumplen los actores identificados en la cadena, al igual que las dinámicas subyacentes a cada uno de los eslabones que la componen y los desafíos más apremiantes para fomentar la adopción de dichas prácticas sostenibles.El Departamento cuenta con tres viveros y dos jardines clonales registrados ante el ICA para la producción y distribución de cacao, según lo establecido por la Resolución ICA 780006 de 2020 (Tabla 6). Entre ellos se encuentra el Vivero para La Paz, proyecto de cinco años liderado por la CNCh y AGROSAVIA, que inició su funcionamiento en 2018 y busca entregar material vegetal de propagación de cacao en los departamentos del Cesar, Magdalena, Santander y Antioquia. Su producción se concentra en materiales finos de sabor y aroma, autocompatibles, principalmente injertados con patrones IMC (Iquitos Marañon Calabacillo) o clones anglodescendientes, y cuenta con una capacidad de producción anual de 1.200.000 plántulas.Entre las variedades ofrecidas a los productores de la región se encuentran clones universales como ICS 95 o ICS 1 y clones regionales como CNCH 12, CNCH 13, FEAR 5, y FSV 41, los cuales han demostrado significativos rendimientos y adaptación favorable a las condiciones agroecológicas del Cesar. También ofrecen variedades como el CCN 51, pero este material no tiene una alta demanda.El material para la producción proviene principalmente de la Granja Yariguíes, ubicada en Barrancabermeja, aunque también se extraen varetas de los jardines clonales, ubicados en La Paz y Pueblo Bello y establecidos en el Departamento con apoyo de la CNCh. Vivero para La Paz, además de entregar material subsidiado o en calidad de donación a organizaciones de base a través de convenios y programas de desarrollo agropecuario, también lo hace con agricultores interesados en establecer el cultivo de manera independiente. En 2020, el precio por plántula de cualquiera de los materiales ofrecidos fue de COP1.500, las semillas estaban entre los COP50 y 60, y las varetas entre los COP350 y 400. Entre los métodos de pago, el Vivero estableció un convenio con Bancolombia para que los cacaocultores paguen el material en la entidad financiera y sus sucursales, al presentar una remisión o factura emitida por el Vivero.Además, junto con el material, ofrecen asesorías para las labores de planeación del cultivo, preparación del suelo y semillas, injertación, entre otras.FEDECACAO cumple un importante papel en la proveeduría de material vegetal en la zona. La Federación realiza la entrega, en calidad de donación, de semillas y material vegetal a través de programas como el Proyecto de Siembras Nuevas o el Proyecto Parcelas Demostrativas de Renovación, enmarcados en las actividades que ejecuta a nivel nacional. Para estos proyectos se selecciona anualmente un número de familias participantes, cuyos cultivos se convierten en parcelas demostrativas y de los cuales también se obtienen clones. La Federación también ha establecido jardines clonales en el Departamento, estos se encuentran ubicados en Manaure (parcela demostrativa), en el corregimiento de San José de Oriente en el municipio de La Paz (parcela demostrativa), en el corregimiento de Media Luna en San Diego y la vereda Los Encantos en La Paz (parcela demostrativa) y en Agustín Codazzi (parcela de investigación fenotípica).No obstante, el material de propagación distribuido en el Departamento a través de la Federación proviene principalmente de la granja de investigación Villa Mónica en el municipio de San Vicente de Chucurí (departamento de Santander) y de las demás granjas a nivel nacional de FEDECACAO.La Federación maneja diversos clones entre los que se pueden destacar FSA 12, FSA 13, FTA 2, FEAR 5, FSV 41, FSV 155, FLE 2, FLE 3, FEC 2, FMA 7, FBO 1, FGI 4, FSV 1 y FCHI 8. De los anteriores clones, en el Departamento se propagan especialmente cuatro: FSV 41, FSV 155, FTA 2 y FEAR 5, los cuales son autocompatibles y han demostrado tener buenos rendimientos y adaptabilidad a la región.Por su parte, desde 2016 AGROSAVIA lidera el proyecto de investigación \"Ampliación de registro de los genotipos de cacao TCS 01, TCS 06, TCS 19 ante el ICA\" en el departamento del Cesar, mediante la evaluación de adaptabilidad en un modelo agroforestal de maderas finas tropicales en una parcela demostrativa en el municipio de Manaure. Con esta iniciativa, la entidad busca que los genotipos incluidos en la evaluación hagan parte del registro nacional de cultivares para luego ser liberados en el territorio, ampliando la disponibilidad de materiales adaptados.El material para el establecimiento de cultivos de cacao en el Departamento también puede proceder del departamento de Santander, en donde se encuentran 35 viveros y huertos clonales registrados ante el ICA (ICA, 2021a). En este canal de distribución, observado con mayor preponderancia en el sur del Departamento debido a la cercanía, está más consolidado el servicio de intermediarios para la distribución, así como el de productores u organizaciones de productores que tienen contactos con los viveros de Santander, lo que facilita la comercialización de los materiales de propagación. Fuente: ICA, (2021a).14. Umbrófilo hace referencia a la planta que puede desarrollarse en lugares umbrosos o sombreados.El cacao es típicamente un cultivo umbrófilo 14 , razón por la cual es configurado comúnmente en el país y en el Departamento como parte de SAF (Abbott et al., 2018;FEDECACAO, 2014). En este sentido, los actores del eslabón encargado de la proveeduría del material vegetal también se encargan de ofrecer árboles frutales y demás especies agroforestales que son combinados espacial y temporalmente con el cacao; los cuales no solo imitan las condiciones en las que el cultivo se originó, permitiendo un desarrollo adecuado del mismo, sino que además cumplen un rol importante en materia de sostenibilidad ambiental (Muchane et al., 2020;UTZ, 2017;Andres et al., 2016), la provisión de servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad (Blaser et al., 2018).En el Cesar, el Vivero para La Paz ofrece especies maderables para los sombríos permanentes tales como Abarco, Roble y Cedro. Estos últimos se producen con semillas certificadas llevadas desde Bogotá al Departamento y su precio puede variar entre los COP1.500 y 2.000 por árbol. Además, el Cesar cuenta con diez viveros registrados ante el ICA para la producción y comercialización de forestales, y uno registrado como proveedor y distribuidor de musáceas, materiales usados en el establecimiento de SAF (ICA, 2021b).Dadas las características previamente descritas del cultivo, además de la manera en que generalmente es configurado en el territorio bajo arreglos agroforestales y establecido en suelos degradados o en el área marginal cafetera, los actores del eslabón de material vegetal consideran que el cacao apoya los procesos de reforestación, restauración, protección y producción amigable con el medio ambiente. Así lo ilustra uno de los actores entrevistados: \"más bien recuperamos suelos que están saturados por ganadería o cultivos transitorios. La ganadería deja los suelos alcalinos y la hoja de cacao y los maderables ayudan a conservar, lo que hace el cacao es entrar a restaurar\" (Proveedor de material vegetal 01, 2020, comunicación personal).No obstante, el cacao en SAF no es la única práctica promovida desde este segmento de la cadena.Algunas entidades consideran relevante fomentar y concientizar a los cacaocultores sobre la necesidad de conocer la trazabilidad de los materiales para las siembras nuevas, el desarrollo de planes de nutrición del cultivo acorde a los resultados de análisis de suelos, el manejo de diferentes tipos de sombrío según la etapa productiva y con especies nativas y la implementación de soluciones de agua o sistemas de riego. Es así como se promueven paquetes tecnológicos para el cultivo de cacao en donde se consideran estos aspectos, como lo resalta un entrevistado: \"con la empresa tenemos un paquete tecnológico que se promueve con los productores. A algunos les entregamos planes de nutrición, revisamos el tipo de sombrío, dependiendo de la zona se recomienda el riego, y se realizan visitas periódicas para guiarlos\" (Proveedor de material vegetal 01, 2020, comunicación personal).Algunos aspectos generales del manejo agronómico de la plantación se presentan en la Figura 10. Según lo reporta FEDECACAO (2022c), prácticas como el control sanitario, el manejo de sombríos, la realización de podas, el control de malezas y la fertilización son comunes entre los agricultores, pues más del 60% de ellos las aplican en sus plantaciones de cacao. La fertilización realizada es principalmente edáfica, el 95% de los cacaoteros que fertilizan afirman usar este método, seguido de prácticas de compost orgánico con un 3%, y por último la fertilización foliar con un 1,7%. No obstante, son pocos los productores que realizan análisis de suelos, por lo cual se deduce que desconocen el estado nutricional de los mismos y esto, a su vez, limita el establecimiento de un adecuado plan de fertilización adaptado a las necesidades específicas de sus predios. Además de esto, en el Departamento se encuentran seis predios cacaoteros certificados en BPA, que suman 16 ha de cacao de las cuales 12 han recibido el acompañamiento de FEDECACAO (ICA, 2021b).Los indicadores del manejo agronómico de los cacaocultores en el Departamento contrastan con las entrevistas realizadas a los actores de la cadena, quienes reconocen como cuello de botella los resultados deficientes en parámetros de rendimiento del cultivo y lo atribuyen, entre otros factores, a la escasa implementación de prácticas productivas como podas, fertilización o nutrición de la plantación, riego, control de sombras, manejo integrado de plagas y enfermedades, injertación para mejorar las variedades establecidas, renovación de copas 15 , entre otras.Otras causales identificadas son: 1) la presencia de árboles improductivos que se asocian al envejecimiento de los cultivos. Se estima que el 85% de las hectáreas cultivadas en cacao en el Cesar requieren renovación, 2) el establecimiento de cultivos con materiales de propagación deficientes o no adaptados, 3) la afectación por enfermedades, 4) la baja cobertura del servicio de asistencia técnica, y 5) la debilidad de los procesos de beneficio en finca. Esto último, se suma a la escasa exigencia del mercado local en términos de calidad en comparación con los mercados internacionales.15. La renovación de podas, de manera particular según se encuentra en las narraciones, es una práctica que, si bien se realiza en árboles improductivos o de baja productividad con la finalidad de mejorar su desempeño, genera entre productores desconfianza y miedos sobre su implementación. Una vez el árbol es intervenido, deben esperar entre 2-3 años para volver a cosechar, por lo tanto, consideran que impacta sus ingresos.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarLo descrito no solo afecta el desempeño competitivo del departamento, sino también los ingresos recibidos por los productores. Según uno de los actores entrevistados: \"en Cesar la mayoría de productores obtienen pequeñas utilidades del cultivo, que apenas les da para sobrevivir\" (Entidad de investigación y capacitación 04, 2021, comunicación personal). Además, determinados acuerdos comerciales exigen volúmenes para introducir y posicionar marcas en el mercado o para garantizar una calidad homogénea en la fermentación, por cuanto se pueden desaprovechar oportunidades de negocio. Frente al aspecto de la fermentación, algunas empresas optan por adquirir cacao a través de organizaciones de base con la finalidad de garantizar volúmenes mínimos de compra, aun así, es un reto en tanto las debilidades de asociatividad y comercialización conjunta de los cacaoteros.En cuanto al riego, más del 60% de los productores caracterizados afirman tener un sistema de riego para el cultivo. De estos, el 57% afirma contar con un sistema de aspersión, 2,7% con canales, 2,64% lo realiza mediante goteo, 0,59% por gravedad y 0,1% por bomba (FEDECACAO, 2022c). No obstante, el establecimiento y mantenimiento de los cultivos de cacao en el Departamento tienen una alta dependencia del agua lluvia. Por esta razón, y dado que se han identificado limitaciones relacionadas al acceso, disponibilidad y uso eficiente del recurso hídrico, el agua se considera un aspecto de vital importancia para los cultivos de cacao en el Departamento. Sin embargo, aunque los proyectos de intervención recientes han considerado en su portafolio de inversión un componente para las soluciones de agua en los nuevos establecimientos, estas son planificadas para el cultivo en su primera etapa, por cuanto las estrategias adoptadas no son suficientes para compensar la demanda de agua del cacao en sus diferentes etapas fenológicas.Las entrevistas realizadas en el marco de la presente estrategia evidenciaron que, en épocas de verano la intensidad con la que se viven los impactos de la falta del recurso hídrico varía entre productores y zonas. Los cacaocultores de la zona norte-centro (núcleo productivo del Departamento) son quienes padecen mayores limitaciones en el acceso y disponibilidad del agua, y solo algunos pocos cuentan con sistemas de riego en sus predios. Por otro lado, para los cacaocultores del sur del Cesar, el tema del recurso hídrico con respecto al acceso y disponibilidad deja de ser una limitante, ya que su preocupación se centra en la necesidad de establecer mecanismos eficientes para el almacenamiento y distribución del recurso en las plantaciones.Al hablar de acceso y disponibilidad del agua en el Departamento es menester mencionar que, en este existen cerca de 13 minidistritos de riego que abastecen agua, tanto a áreas urbanas como rurales. Sin embargo, un número considerable de estos no estaban en funcionamiento (al menos hasta 2020), por lo que desde hace varios años se habla de esfuerzos encaminados a que estos vuelvan a funcionar y sirvan como reservorio en épocas críticas. Los conflictos socioambientales desencadenados por la disponibilidad del recurso se exacerban en temporadas secas cuando la demanda es mayor, los incendios forestales impactan las fuentes hídricas superficiales y reducen aún más la disponibilidad de agua y se incrementa la extracción y uso ineficiente de cada agricultor. Así lo describe un actor entrevistado:\"El acceso al agua generaba muchos conflictos, cuando la gente instalaba mangueras con calibre grueso y jalaba mucha agua, y a los de abajo no les llegaba agua. En época de sequía es mayor el tema del agua, cuando todos quieren instalar sus mangueras y cada quien piensa en sálvese como pueda, habían hechos en que se cortaban las mangueras entre vecinos\" (Entidad de cooperación internacional 02, 2020, comunicación personal). Ruta hacia la acción climática y la construcción de paz | Bioversity International/Brigitte Laliberté Subyacente a los conflictos en torno al acceso al recurso hídrico, los actores manifiestan tener dificultades para obtener concesiones de agua, las cuales son otorgadas por las autoridades ambientales. Esto se debe a la cantidad de trámites necesarios para obtener los respectivos permisos, los costos económicos y de tiempo asociados, aspectos de propiedad de tierra que limitan el cumplimiento con los lineamientos normativos, entre otras causas. A consecuencia de esto, gran parte de las tomas se realizan de manera ilegal, con conexiones para el suministro directamente de nacederos u otras fuentes superficiales, para lo cual en ocasiones se modifican y desvían los cauces. Lo expuesto, ha llevado a algunos cacaocultores a usar de manera ineficiente el preciado recurso, con sistemas de riego rudimentarios que generan significativos volúmenes de desperdicio, como se mencionan en los relatos:\"Todos los cultivos de cacao tienen riego, por aspersión, casi no se presenta el riesgo por sequía o por goteo.Por medio del riego por aspersión se desperdicia mucha agua, cae el agua donde no hay plantas de cacao, el chorro es muy fuerte, es mejor el riego por goteo para solucionar estos problemas, por goteo en una hora se riega una hectárea de cacao. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que se desperdicia mucha agua [en referencia al riego por aspersión]\" (Representante de asociación de productores 04, 2020, comunicación personal).La persistencia de estos conflictos ha generado entre los pequeños productores inconformismo y falta de credibilidad hacia las autoridades ambientales. A eso se le suma que consideran que las entidades de control y monitoreo medioambiental se caracterizan por una reducida capacidad de vigilancia y control.\"Las aguas subterráneas podrían ser aprovechadas pero los procesos para obtener permiso para aprovecharlas son largos y complejos, y han ralentizado la ejecución de proyectos\" (Entidad de investigación y capacitación 05, 2021, comunicación personal).| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEn cuanto a la poscosecha del cacao, el 76,64% de los productores afirma que no cuenta con infraestructura de beneficio. Pese a ello, el 81,66% comercia el grano de cacao seco, mientras que el 18,64% lo vende en baba. La fermentación es realizada principalmente en costales o en cajones fermentadores, y los granos de cacao se secan en tierra, plástico o costales y patios de cemento, y en una menor proporción, se emplean marquesinas o casa elba para este fin (FEDECACAO, 2022c). Como reflejan las estadísticas, es común que los agricultores realicen prácticas rudimentarias en el beneficio, donde no hay selección del grano, tampoco cumplimiento del tiempo necesario para el secado (el cual se incrementa en temporadas de invierno), ni se lleva un control de las temperaturas en el secado, entre otras; así como lo menciona un acopiador: \"hay muchos productores que no realizan bien el desmazorcado, el despulpado, algunos lo hacen a propósito para ganar peso al momento de la venta, pero pierden en calidad y por ende se les refleja en el precio\" (Acopiador independiente 01, 2021, comunicación personal).Algunos de los aspectos que influyen en que los productores no realicen de manera adecuada los procesos del beneficio son: 1) la reducida disponibilidad de infraestructura adecuada para el beneficio del grano en las fincas, 2) la falta de acompañamiento técnico y capacitación a los productores, 3) el mercado local no implementa parámetros exigentes en términos del fermentado y secado, 4) la preferencia de los productores por obtener liquidez en el menor tiempo posible, 5) insuficientes incentivos de mercado en relación con el diferencial entre cacao corriente y prémium (el cual para el 2020 se ubicó en COP200/kg), 6) los costos adicionales para realizar el proceso (tiempo o mano de obra) y, 7) especial interés por parte de productores primarios en aprender sobre mejoramiento productivo del cultivo, lo cual relega a un segundo lugar el aprendizaje de los procesos poscosecha.Figura 10. Aspectos generales del manejo agronómico en los predios cacaoteros del Cesar. Promoción y adopción de prácticas sostenibles en el eslabón de producción primariaEs usual que cuando se hace referencia al término sostenibilidad, los actores se remitan a hablar de SAF y producción orgánica. En este eslabón, las asociaciones de productores 16 cumplen un rol fundamental para la promoción de BPA y del modelo agroforestal entre sus asociados. Además, lideran procesos para el diseño de manuales propios de producción de cacao, los cuales se elaboran a partir del conocimiento impartido por entidades competentes como FEDECACAO y la CNCh e integran el conocimiento local. De este modo, buscan abordar temas como la producción orgánica de cacao y las variedades que mejor se ajustan a las condiciones de los territorios.Respecto a la sostenibilidad ambiental cabe mencionar que, los procesos de reparación que se han dado en el marco de la firma de los acuerdos de paz de 2016 han incorporado la conservación de los bosques y nacimientos de agua, principalmente a través de la generación de conciencia sobre la importancia de estos para sus sistemas productivos. Algunas comunidades campesinas e indígenas han marcado un hito en la forma en como han priorizado la protección de manantiales y cuerpos de agua, que ha servido de referencia para iniciativas de diversa índole, especialmente en las de materia ambiental.El manejo del recurso hídrico es un aspecto relevante en este eslabón, especialmente en la forma en la que los productores acceden a este y el acompañamiento y control que ejercen las autoridades e instituciones ambientales competentes. Respecto al acceso al agua para los cultivos de cacao, la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI) ha hecho una importante contribución en la instalación de sistemas de riego para ciertos grupos de cacaocultores y en la gestión de permisos ambientales.Los cacaocultores han sido capacitados en prácticas sostenibles a través de diversas modalidades como charlas grupales, talleres en campo, visitas a fincas modelo, giras técnicas, jornadas de intercambio de conocimientos, entre otras. Algunas de las prácticas promovidas por y entre los actores de la cadena son la recolección de insumos agrícolas en fincas con bioentorno, preparación de biofertilizantes, disminución del uso de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas) en los predios, manejo de aguas residuales, control de talas y quemas, uso eficiente del recurso hídrico, modelos de riego, barreras vivas, separación de cultivos, nutrición de los suelos a través de la gestión de la hojarasca, entre otras. Entre los potenciales beneficios con los que los cacaocultores relacionan estas prácticas se destacan: poder contar con agua en verano, sostenibilidad de la finca en el tiempo, obtener cacaos libres de químicos con el potencial de incursionar en mercados diferenciados y, en esa medida, acceder a mejores precios y producir derivados y productos finales con mayores posibilidades de obtener certificados relacionados con inocuidad y calidad.Pese a que los cacaocultores manifiestan conocer los beneficios ambientales de las prácticas mencionadas, para incentivar su implementación resulta fundamental dar a conocer sus potenciales beneficios económicos, los cuales deben ser suficientes y tangibles a corto o mediano plazo, pues las entrevistas realizadas a los actores directos de este eslabón reflejaron un desconocimiento generalizado al respecto. En las entrevistas también se resalta la importancia de contar con las condiciones propicias para la adopción de dichas prácticas (p. ej., que las alternativas agrobiológicas puedan producirse en la finca o conseguirse en mercados locales) y que los incentivos de adopción sean claros y permitan conectarse con nuevos mercados.16. En términos de asociatividad, en el Departamento se identifican 24 organizaciones de base relacionadas con la producción y comercialización de cacao.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEl análisis cuantitativo para identificar las barreras de apropiación y escalamiento de prácticas sostenibles en el territorio realizado por el Proyecto SLUS, da cuenta de los siguientes determinantes para la adopción de prácticas sostenibles:1. La edad de la plantación (variable proxy a la experiencia agrícola en torno al cultivo).2. Las variables relacionadas con las estructuras y organizaciones sociales, así como la interacción entre los productores.3. Disponer del servicio de extensión agropecuaria orientado a la comprensión de los sistemas de producción sostenibles.En el estudio también se identificaron otras variables que influyen de manera positiva (en una menor cuantía) en la adopción de prácticas sostenibles. Algunas de estas son la educación de los jefes del hogar, asociada a la capacidad de toma de decisiones, y la tenencia de la tierra, ya que la mayoría de los productores considerados en el estudio son propietarios. Los hallazgos también sugieren que el crédito no es una variable relevante para la adopción de prácticas sostenibles, lo que se podría deber a que cuando los productores recurren a créditos usualmente lo hacen para cubrir gastos relacionados con nuevas plantaciones de cacao, insumos, renovación y mantenimiento de cultivos, y en menor medida para riego. Además, recurren a créditos para invertir en otros sistemas productivos y cubrir gastos del hogar.Los actores que participan de este segmento de la cadena realizan (de manera centralizada o mediante rutas de acopio) las actividades de recepción, clasificación, manejo, empaque y comercialización del grano de cacao. Los centros de acopio, también conocidos como centros de compra, adquieren el cacao en baba o seco. En el caso de la compra en baba, es necesario realizar labores de secado y fermentado del producto, razón por la cual algunos de ellos cuentan con infraestructura y elementos para estas funciones. Aquí se encuentran los centros de compra o rutas de acopio de la empresa privada, las asociaciones y cooperativas de productores primarios. Algunos centros de acopio han sido establecidos con el apoyo de proyectos de desarrollo agrícola. En este eslabón también participan los acopiadores independientes, que pueden ser personas naturales o jurídicas y son conocidos como comercializadores o intermediarios.La CNCh cumple con un importante papel en el ámbito comercial, es uno de los mayores compradores de grano de cacao en la región. Esta compañía cuenta con un punto de compra en Valledupar, en el que para el año 2020 se compraron cerca de 800 t de cacao reportado como originario del Cesar. Cerca del 31% del grano adquirido por la empresa en el Departamento procede de asociaciones de productores, mientras que el restante proviene de proveedores que pueden ser personas naturales o jurídicas, encargados de la producción primaria o del acopio independiente.La central de acopio adquiere cacao seco según los estándares establecidos por la NTC 1252, y a partir de esta normatividad se estima que el 80% del grano comprado se clasifica como prémium, mientras que un 15% es cacao corriente. La CNCh también adquiere cacaos orgánicos, con una participación del 5% del total de cacao que acopian en la región y por los cuales se ofrece un precio diferencial. Los proveedores deben entregar la producción en la bodega de Valledupar, desde donde se despacha hacia la fábrica de Rionegro en Antioquia para la elaboración de productos de confitería y golosinas. Lo anterior se debe a la cercanía con el Cesar y al cumplimiento de ciertos requisitos de calidad del cacao proveniente del Departamento.Otras empresas privadas también se destacan en este eslabón y utilizan rutas de acopio para adquirir el cacao producido en el Departamento. Este es el caso de compañías como Cacao de Colombia SAS, Compañía Colombiana de Cacao (CCC) y Chuculat. En el caso de Cacao de Colombia SAS, esta se especializa en la transformación de cacaos especiales y de origen, generando productos con altos contenidos de cacao. Estos se distribuyen a nivel nacional y en mercados como Japón, Norteamérica y Europa; por ello requieren granos con características sensoriales diferenciales y de alta calidad. Esta empresa recientemente ingresó al Departamento en búsqueda de proveedores y, dada su especialización, tienen entre sus criterios de compra aspectos como los procesos de beneficio e incluso los contenidos de cadmio. En este sentido, la empresa compra cacao seco a las asociaciones que pueden demostrar que sus miembros han desarrollado las capacidades necesarias para estandarizar los procesos de beneficio del grano y homogeneizar su calidad, para lo cual les brindan acompañamiento y asesoría técnica. Mientras se avanza en este frente, compran cacao en baba que es trasladado al centro de compra en Riofrío, en el departamento del Magdalena. La empresa realiza órdenes de compra según el volumen esperado de la cosecha, asume los costos de transporte del grano y la cuota de fomento, y de acuerdo con el mercado destino del producto y las certificaciones con las que este cuente, los precios de negociación pueden estar hasta en COP2.000/kg por encima del precio de mercado.Por su lado, la CCC es una organización que busca de forma permanente proveedores de cacao y está orientada a acopiar y negociar cacaos finos de sabor y aroma con compradores foráneos, especialmente en el mercado europeo. En este sentido, la empresa realiza convenios con asociaciones de productores para acopiar grano en baba y asegurarse que el proceso de secado se haga de manera correcta para obtener un cacao de alta calidad. Para hacer parte de su red de proveedores, las asociaciones someten el cacao que acopian a un análisis que evalúa sus características sensoriales. Además, el volumen mínimo de negociación deberá corresponder a un lote de 400 kg. La empresa se encarga de recoger el cacao de los asociados finca a finca y asume los costos de transporte y la cuota de fomento. El cacao acopiado en el Cesar se dirige al centro de compra más cercano de la CCC, ubicado en Santa Marta, donde también se recibe el cacao de La Guajira.Cabe resaltar que, si bien la empresa no ofrece de manera directa servicios de capacitación y acompañamiento a los cacaocultores, se encarga de vincularlos con entidades que ofrecen estos servicios. Pese a no ser un criterio considerado en la comercialización, la sostenibilidad es un pilar fundamental para la empresa, por lo que procuran garantizar que sus proveedores sean capacitados en el manejo sostenible de los cultivos, el cuidado de las fuentes hídricas, la protección de la fauna y la conservación de los bosques.Adicionalmente, la CCC busca mejorar las condiciones de las familias productoras, mediante la afiliación a cajas de compensación y ofrecer flexibilización en los precios de los insumos requeridos para el cultivo. Entre sus labores como aliado comercial, la compañía participó del proyecto Cacaos Especiales del Cesar y Antioquia (CAESCA), desarrollado entre 2019 y 2020 en el marco de la iniciativa Colombia + Competitiva, liderada por el programa de Cooperación Económica y Desarrollo de Suiza en Colombia (SECO, por sus siglas en suizo) y el Gobierno nacional.Para el caso de Chuculat, esta concentra su atención en la producción de cacaos de origen, finos de sabor y aroma con diferentes concentraciones, los cuales se distribuyen principalmente en el mercado nacional | Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar y, en menor medida, en mercados internacionales como Eslovaquia, Reino Unido, República Checa y Alemania. Uno de los principales municipios del Departamento que proveen de cacao a la Organización es La Jagua de Ibirico, y como estrategia para fortalecer su red de proveeduría, la empresa otorga acompañamiento técnico productivo, de poscosecha y organizacional a las asociaciones de productores. Además, de acuerdo con la calidad del grano y su mercado destino, pueden llegar a comprar cacao a precios entre el 30% y 50% por encima de los precios de mercado.Los acopiadores independientes pueden ser personas naturales o jurídicas, que se encargan del acopio y comercialización del cacao y de otros cultivos como el maíz, café y aguacate. Su función, en la mayoría de los casos, consiste en terminar el proceso de beneficio, clasificar el grano y almacenarlo, para después venderlo a la empresa privada dentro o fuera del territorio, e incluso exportarlo a través de otros acopiadores. Estos actores reciben el cacao en grano y en baba y, según las entrevistas, estiman que cerca del 70% del cacao recibido es de calidad corriente. En esta línea, se encontró que pueden ser más flexibles en términos de la calidad exigida, como lo afirma uno de los actores entrevistados \"son muy pocos los comercializadores que te compran un cacao por su calidad, lo miran al ojo y se tiran a ganar cualquier COP100 o 50, es decir, no hacen el negocio…\" (Acopiador independiente de cacao 01, 2021, comunicación personal). No obstante, se consideran criterios y parámetros mínimos para la recepción del grano y, según los resultados se acuerda un precio con el productor, basados en el cálculo de la merma y el precio de mercado en el momento. En palabras de un acopiador:\"No se recibe el que tenga moho interno, eso es prácticamente un cacao que no sirve para nada…, es como si fuera una fruta podrida, y hay unos parámetros mínimos de humedad, hay unos parámetros tolerables para poder realizar la compra, porque ya cuando uno vende son parámetros que si se tienen en cuenta.CIAT/Jhon Jairo HurtadoSi tenemos un cacao con humedad superior al 12,5% eso te va a afectar, por ejemplo, la venta; y te van a disminuir el precio. Aquí, por ejemplo, si la persona es un agricultor que viene de La Sierra y ha sido muy engorroso bajar y tener que volver a regresar con su materia prima a terminarlo de secar allá para poderlo vender, pues uno lo que hace es que llega a un acuerdo dependiendo del porcentaje de humedad que se determine. Yo personalmente utilizo una regla de tres, pero la mayoría de la gente lo hace al ojo, entonces si viene muy húmedo, por ejemplo, de cada 10 kilos te pueden descontar una libra, más o menos. Entonces son como negociaciones sinceras que se llevan a cabo para que el agricultor no tenga que invertir mucho más\" (Acopiador independiente de cacao 01, 2021, comunicación personal).Otra dinámica recurrente y que fortalece la comercialización de cacao vía acopiadores, es que estos ofrecen créditos a los productores o anticipos a las asociaciones para que puedan adquirir el grano de sus socios, de esta manera comprometen la cosecha para cumplir con la obligación adquirida. Además, dado que algunos realizan el acopio finca a finca, el pago del producto se realiza de inmediato y en efectivo, y así el productor evita asumir costos del transporte del grano. Un actor que pertenece al eslabón de producción primaria refiere lo siguiente: \"muchas veces los intermediarios ofrecen préstamos, por lo que cuando llega la cosecha ya está comprometida\" (Representante de asociación de productores 08, 2021, comunicación personal).| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarPromoción y adopción de prácticas sostenibles en el eslabón de acopio y comercialización del grano:Esta sección expone la percepción de los aspectos relacionados con las prácticas sostenibles en el cultivo de cacao, desde la mirada de quienes representan organizaciones privadas que compran el producto y de los acopiadores independientes. De acuerdo con las opiniones expuestas por los entrevistados, el concepto de sostenibilidad alrededor del cultivo se relaciona con aspectos como: i) el manejo tradicional de las plantaciones en SAF, ii) el establecimiento del cultivo en zonas marginales del café o en áreas previamente intervenidas por otros cultivos, iii) el posible acceso a mercados diferenciales a través de certificaciones, y iv) la imagen del cultivo en sí mismo asociado al medioambiente y la naturaleza. Esta interpretación del cacao por parte de los actores determina la promoción de diversas prácticas productivas en línea con la sostenibilidad y se combina, como se detalla más adelante, con factores cognitivos del manejo agronómico de la plantación.En primer lugar, la empresa privada realiza la transformación del producto por fuera del Departamento, promueve el establecimiento del cultivo en SAF y prioriza el uso de especies nativas con uso comercial para el asocio. Lo anterior, se debe a que bajo esta estructura se reconocen múltiples beneficios socioambientales, tales como la recuperación y protección del suelo y la biodiversidad, una necesidad reducida frente al uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, y la diversificación de fuentes de ingresos.En determinados casos, como se mencionó en líneas anteriores, las especies de asocio son ofrecidas por la empresa privada junto con el material vegetal para la plantación. Además, cuando la empresa acompaña la siembra del cacao, esta ofrece al agricultor asesorías y visitas técnicas, recomendaciones y manuales para el diseño y la planeación del cultivo. A partir de esta intervención, se proporcionan las herramientas para identificar las áreas del predio con mayor potencial para el desarrollo del cacao, donde no se afecten fuentes hídricas ni zonas boscosas, se aconseja el uso de barreras de viento cuando es necesario, así como la prohibición de quemas y el uso de tala con fines de regulación de sombra, como lo ilustra uno de los actores entrevistados:\"Al momento del establecimiento se busca que no se afecten árboles o se realicen quemas, y eso depende mucho de los criterios del profesional de apoyo, que deje quieto las zonas boscosas. Cuando son terrenos que se pueden mecanizar se hace, pero el cultivo de cacao es muy amigable con el medio ambiente porque no hay que aplicar mucho fertilizante ni aplicar subsuelos… Nosotros hacemos la asesoría técnica, entregamos la literatura y las recomendaciones, pero es el agricultor quien decide qué modelo va a implementar. Pero lo primero que miramos es la viabilidad del proyecto en donde se consideran aspectos sociales y ambientales. Si hay un concepto favorable, se le hace un acompañamiento en traza del terreno, y hay una trazabilidad del material vegetal garantizada. Hay un compromiso muy grande de la compañía, porque los acompañamos para que les vaya bien. Nuestro negocio no es vender material vegetal, es comprar cacao; por lo que nos interesa que lo que produzcan sea lo mejor\" (Empresa comercializadora 04, 2021, comunicación personal).La gestión del cultivo de cacao en SAF es una práctica ampliamente aceptada, implementada y promovida a lo largo de la cadena. Alrededor de este modelo productivo se ha configurado una percepción positiva en términos ambientales, aún sin entrar en detalles en los diferentes tipos de arreglos agroforestales que se encuentran establecidos en el territorio. Pese a esto, no es considerado un criterio para la adquisición de cacao por parte de los actores de este eslabón, así como tampoco existen precios prémium 17 a la producción del cacao bajo este sistema.Así entonces, el precio del cacao en el Departamento es determinado a partir de la combinación de los resultados en términos de calidad o de certificaciones, y el precio base del mercado en la bolsa de Nueva York, el cual cambia una vez a la semana en el territorio. La clasificación según la calidad, generalmente se evalúa con base en los criterios establecidos por la NTC 1252. En este punto, los actores otorgan mayor peso a las prácticas de beneficio que determinan en gran medida la calidad del grano (Abbott et al., 2018).Adicionalmente, las entrevistas dejaron ver que la normatividad y sus aspectos son considerados para la clasificación del grano, los cuales juegan un rol importante en el pago de suplementos del precio.Los siguientes relatos muestran las percepciones de los actores de la empresa privada frente a la producción del cacao bajo SAF:\"El cacao en términos ambientales ayuda mucho a la recuperación del suelo por la biomasa que se cae al suelo y los residuos de la poda. Con el sistema agroforestal que, aunque no están bien organizados como uno quisiera, ayuda mucho a la recuperación de flora y fauna pues se usan frutales y maderables… Aún no hay una normativa en el país que pague por la producción de cacao en sistemas agroforestales, y hay muy pocos cultivos que los tienen a libre exposición. No hay como tal ese criterio, pero, nosotros sabemos que las personas a las que le compramos todos cultivan el cacao en sistemas agroforestales, están comprometidos con el uso del agua y las no quemas\" (Empresa comercializadora 04, 2021, comunicación personal).\"Si se considera la producción sostenible, pero no hay criterios ambientales establecidos. Le acompañamos al agricultor sobre el manejo del sistema agroforestal, pero no es un requisito. Pero por lo general, el cacao siempre viene de sistemas agroforestales. En el manejo en sistema agroforestal se considera el cuidado de fuentes hídricas, barreras de viento, se prohíbe cazar y pescar, y se promueve la protección de bosques\" (Empresa comercializadora 01, 2020, comunicación personal).17. De acuerdo con Abbott et al. ( 2018), hace referencia al suplemento de precio que se otorga por mejor calidad del grano o mayor cantidad.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEn relación con lo anterior, los relatos de las entrevistas muestran que la percepción positiva del cultivo en términos ambientales persiste en determinados actores, independientemente si conocen o no sobre el manejo en SAF de la plantación. Además, cuando lo comparan con el café y las prácticas realizadas para su desarrollo, se refuerza una impresión de sostenibilidad ambiental del cacao, como se observa en el testimonio de un acopiador independiente:\"Pues realmente yo no veo a un cultivo extensivo de cacao con un impacto ambiental negativo, pues ya que el cacao es un árbol, y como todo árbol ayuda a todo este proceso de oxigenación y limpieza del aire (…) también creo que en aspectos medioambientales el cacao es más beneficioso que el café, porque en la etapa de beneficio no se utiliza tanta agua, es un proceso más orgánico\" (Acopiador independiente de cacao 01, 2021, comunicación personal).Esta percepción se consolida si se consideran conjuntamente los testimonios que relacionan el cacao con la reforestación en el territorio. En este sentido, aunque se reconoce la posibilidad de la tala de árboles para el establecimiento del cultivo, lo común es que las nuevas plantaciones de cacao utilicen suelos previamente intervenidos con otras actividades agrícolas y pecuarias, como el café y la ganadería, lo cual promueve la recuperación de los suelos y la reforestación en el Departamento. En palabras de un actor de la cadena: \"ellos (cacaocultores) siembran en suelos que venían de una actividad ganadera y que se han recuperado; no conozco que hayan quemado o talado para sembrar cacao, y si los hay, son muy pocos\" (Empresa comercializadora 04, 2021, comunicación personal).En materia de precios prémium, se tiene que los comercializadores privados los relacionan con certificaciones como BPA, FairTrade y con criterios de calidad \"premio o prémium\" según la NTC 1252. De acuerdo con las entrevistas, los sobreprecios ofrecidos en el Departamento pueden estar entre los COP200 y 2.000 por kg. Pese a ser factores con potencial en los mercados internacionales, los actores reconocen que acceder a estos diferenciales tiene un costo elevado que debe ser asumido por el productor o la asociación, especialmente, cuando se trata de sellos y certificaciones de sostenibilidad. Asimismo, dado que la proveeduría de este tipo de cacao aún no es significativa, en algunos casos se requerirían labores de apertura de mercados y atracción de nuevos clientes interesados.En segundo lugar, es posible encontrar centros de acopiadores independientes certificados con el estatus de \"Ecológico\" 18 (orgánico) para los procesos de almacenamiento y comercialización de cacao y café. Este es el caso de Agropecuaria Vallenata S.A.S (BCS Öko Garantie Colombia, 2020), la cual adquiere el grano de alrededor de cinco asociaciones cacaoteras y de productores individuales. Debido a esto, las asociaciones proveedoras afirman dar a conocer con sus miembros planes de manejo ambiental, en los que promueven el registro de actividades, la gestión adecuada de aguas residuales, el control de talas y quemas, la protección de la biodiversidad, el uso de bioinsumos, la implementación de barreras vivas, la separación entre cultivos, entre otros. No obstante, casos como este son reducidos y, de acuerdo con las entrevistas, es común que el elemento ambiental en la producción primaria de cacao, aunque se reconoce como un aspecto importante y de responsabilidad de todos, no sea considerado un factor decisivo para la compra. Lo anterior está relacionado con la percepción de nichos de mercado reducidos en el país y la necesidad de acompañar la diferenciación en la producción primaria con mejoras en los procesos de beneficio del grano, como lo manifiesta un acopiador:\"Lógicamente es un factor que juega un rol importante, ya que las condiciones ecológicas y todo lo que es la parte ambiental es necesario para poder desarrollar el cacao y son las que nos dan el perfil sensorial... Pero para poder llevar una actividad sostenible en el tiempo y que pueda ser competitiva en mercados nacionales e internacionales, no solamente se hablaría de la parte del ecosistema ambiental sino también en la parte de la educación que conlleva hacer un buen proceso agrícola…; y pues no hay unos buenos precios de compra, si [el cacao] es sostenible el precio es alto, pero consideraría que se puede llegar a pagar mucho más caro, y hay poca explotación a lo que es internamente en Colombia con el tema de cacao, son pocas las chocolaterías que hacen todo el proceso de transformación… Se podrían implementar criterios ambientales en la medida que encontremos un mercado que reconozca estos elementos a la hora del precio de compra\" (Acopiador independiente de cacao 01, 2021, comunicación personal).En síntesis, como patrón general en este grupo de actores, se puede evidenciar que persiste un fomento a la adopción de prácticas sostenibles en términos de acompañamiento al productor durante el establecimiento y desarrollo del cultivo. La definición de las prácticas a promover parece ajustarse a una apreciación específica, basada en el conocimiento agronómico y acuerdos tácitos sobre las condiciones ideales para el cacao y su producción sostenible, así como aquellas determinadas por mercados diferenciados a partir de una certificación.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarDe acuerdo con los diversos actores de la cadena, el desarrollo de la industria local es incipiente y la transformación del grano se realiza principalmente de forma artesanal. Según los actores, entre los obstáculos más relevantes para su desarrollo se destacan las inversiones necesarias para que sus productos puedan certificarse ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos (INVIMA), la inestabilidad de la oferta de cacao del Departamento, la falta de homogeneización de su calidad, las barreras de acceso a financiamiento, su escasa articulación con el mercado (regional, nacional e incluso internacional), la reducida oferta de capacitación para los actores de la agroindustria relacionados con la sostenibilidad en los procesos, entre otros.La industria transformadora local ha priorizado los desafíos mencionados y con la finalidad de superarlos ha venido realizando diversos esfuerzos; sin embargo, en torno a la sostenibilidad ambiental de los productos finales y de los procesos de producción no se han logrado grandes avances. Esto se debe, en gran medida, a que el perfil de las empresas transformadoras locales corresponde a organizaciones pequeñas o medianas, que no cuentan con el conocimiento técnico ni los recursos financieros que contribuyan a lograr una transición hacia una producción sostenible en materia ambiental, a través de la implementación de prácticas y tecnologías innovadoras que, por ejemplo, permitan reducir emisiones o aprovechar de manera eficiente los recursos.Durante la construcción del presente documento, fue posible entablar conversaciones con dos transformadoras regionales ubicadas en La Jagua de Ibirico, en las que se abordaron temas relacionados con las dinámicas de acopio del grano en el Departamento, la variedad de productos que se generan a partir del cacao y sus mercados destino. La primera corresponde a la transformadora Choco Jagua, empresa asociativa de mujeres que se estableció en 2019 en el marco del proyecto \"Mujeres emprendedoras de la alcaldía municipal\". Este proyecto les otorgó capital semilla y maquinaria para los procesos de tostado, molido y descascarillado del cacao. La empresa compra el cacao seco a productores que se encuentran asociados o no asociados, para transformarlo en chocolates de mesa, crema de cacao y confitería.Estos productos se distribuyen en mercados locales al interior del Departamento y entre los principales compradores se destacan tiendas, depósitos, clientes locales (que reciben sus pedidos a domicilio), y algunos distribuidores que llevan los productos a otros municipios del Cesar.La segunda transformadora es Choco Mine, que surgió como Iniciativa empresarial independiente en marzo de 2020 durante la pandemia por el COVID-19. Sus procesos de transformación son 100% artesanales, paulatinamente han adquirido herramientas y equipos para la transformación del cacao, y en la actualidad producen chocolate de mesa con diversas características, 100% cacao sin azúcar, con azúcar y especies, y con clavos y canela. También, han incursionado en la producción de bombones; sin embargo, aún no cuentan con el equipo de refinado para producir sus propias coberturas, por lo que estas deben comprarse a terceros. Sus productos son distribuidos en el mercado local en supermercados, tiendas, fruvers, cafeterías y eventualmente a otros municipios como Valledupar. Sus esfuerzos están encaminados a mejorar el empaque de los productos, explorar la posibilidad de incrementar su base de proveeduría de cacao e incursionar en mercados \"saludables\" dadas las oportunidades que han identificado con la línea de chocolates sin azúcar.Promoción de prácticas sostenibles para la producción de cacao en el eslabón de transformaciónLa sostenibilidad ambiental es reconocida ampliamente por los actores como pilar esencial para el desarrollo del sector; sin embargo, cuando se habla de prácticas sostenibles de producción los actores se refieren a los procesos productivos en campo y en menor medida a procesos que tienen lugar en los demás eslabones de la cadena de suministro. Los actores de este eslabón también relacionan la sostenibilidad con la producción y transformación de cacao orgánico, producto con el que ven oportunidades para ampliar sus horizontes comerciales y explorar nichos que ofrecen precios diferenciados. En este sentido, uno de los retos que se mencionan consiste en la dificultad para identificar a los productores o comercializadores que pueden proveer cacao orgánico en el territorio, de tal manera que puedan conocer los volúmenes de este tipo de cacao para la posterior producción de derivados o productos terminados.En términos generales, en el eslabón de transformación no se han adelantado acciones específicas a escala para avanzar hacia la sostenibilidad en un sentido amplio, pues los esfuerzos en la actualidad están más dirigidos a lograr acopiar mayores volúmenes de cacao originario de la región para así expandir su oferta de productos y ampliar sus horizontes de mercado. Ahora bien, aunque el cacao orgánico o sostenible es considerado una alternativa llamativa, aún se requieren de múltiples esfuerzos para incursionar en mercados diferenciados.Pese a que superar los obstáculos en materia de trazabilidad del cacao para avanzar hacia la producción orgánica puede contribuir a la sostenibilidad de la cadena, es importante mencionar que las prácticas a nivel de procesos productivos son fundamentales para hablar de sostenibilidad, pues tienen un impacto directo en el uso de los recursos y en el manejo que se les da a los residuos de los diversos procesos que tienen lugar en este eslabón. Sin embargo, este es un tema amplio y complejo, que requiere cierto grado de desarrollo de la industria y en el que se deben considerar las particularidades de cada empresa transformadora dados sus niveles de tecnificación, su disposición de mano de obra calificada, sus líneas de producción, entre otros aspectos.Entre las entidades que prestan servicios a la cadena productiva del cacao del Cesar se encuentran las siguientes:a. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)Esta entidad vela por el crecimiento sostenible del país y está adherida al Protocolo Verde que busca incorporar, entre el Gobierno nacional y el sector financiero colombiano, políticas y prácticas orientadas a la responsabilidad ambiental y el desarrollo sostenible. De este modo, pretende contribuir al consumo responsable de los recursos naturales renovables, al tiempo que se incrementa la productividad y el crecimiento económico. En otras palabras, FINAGRO busca promover el desarrollo con sostenibilidad, a través de instrumentos de crédito o inversión, y programas que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la competitividad de los sectores productivos del | Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar país. Es por esto que en los análisis de riesgo de crédito e inversión se consideran los lineamientos de la normatividad ambiental colombiana, y se evalúan los posibles impactos y costos socioambientales que podrían generar las actividades y proyectos a ser financiados.En correspondencia con lo anterior, la entidad ha lanzado diversas estrategias de financiamiento como los créditos verdes, las líneas especiales de crédito (LEC) con tasas subsidiadas y los incentivos de capitalización rural (ICR). Los créditos verdes promueven: i) la implementación de cultivos bajo sistemas silvopastoriles, agroforestales y forestales comerciales; ii) el desarrollo de iniciativas de protección de fuentes hídricas y de acondicionamiento del terreno para el acopio de agua; iii) la labranza sostenible; iv) el tratamiento de residuos y desechos de animales; v) las inversiones para la producción de energía con métodos no convencionales; vi) la obtención de certificaciones ambientales, entre otros. Dada la vocación ganadera del departamento del Cesar, el crédito verde se ha enfocado principalmente en financiar actividades ganaderas, pero no es exclusivo para esta actividad productiva.Es importante resaltar el hecho de que un productor cuente con un plan estratégico a largo plazo para el manejo de su predio en el que el cultivo esté bajo un SAF, ya que se convierte en un aspecto positivo para el otorgamiento de créditos. En este sentido, la entidad se asegura de que los predios no estén ubicados en zonas de reserva o protección forestal, según la clasificación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Esta verificación se realiza a través de visitas periódicas de técnicos colaboradores que contrastan el cumplimiento de ciertos estándares, entre los que se encuentra el cuidado de las zonas protegidas y la preservación de los fragmentos de bosque que puedan existir en las fincas productoras.El Plan de Ciencia y Tecnología e Innovación del sector agropecuario de Colombia (PECTIA) 2017-2027 ha sido la ruta de navegación a nivel nacional de AGROSAVIA para direccionar actividades de investigación en respuesta a las demandas de las diferentes cadenas productivas. Los enfoques estratégicos de investigación, desarrollo e investigación (I+D+i) corporativos son los siguientes: 1. Bioeconomía; 2. Inclusión social en el desarrollo tecnológico; 3. Seguridad alimentaria y nutricional, salud humana, vegetal y animal; 4. Agricultura climáticamente inteligente; y 5. Nuevos sistemas alimentarios y modelos integrados y sostenibles.En aras de cumplir el enfoque estratégico corporativo y las demandas para el cultivo de cacao en el departamento del Cesar, AGROSAVIA ha desarrollado investigaciones y ofertas tecnológicas validadas para el territorio. Entre estas se destacan las siguientes: i) ampliación de registro de los genotipos de cacao TCS 01, TCS 06, TCS 19 ante el ICA en el municipio de Manaure; ii) modelo agroforestal cacao con maderas finas tropicales; iii) recomendación de uso de la técnica injerto Malayo, como práctica de renovación de plantaciones improductivas de cacao en el municipio de Valledupar; y iv) esquema para el manejo integrado de la Moniliasis en cacao.Como resultado de las iniciativas de investigación y desarrollo de las ofertas tecnológicas, la entidad ha publicado documentos y cartillas de formación, que brindan recomendaciones sobre prácticas de manejo para el cultivo del cacao y se relacionan con la promoción de SAF, la caracterización y evaluación de genotipos, entre otros. Uno de los documentos más recientes publicados por AGROSAVIA se titula \"Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo del cacao\". De este modo, la Corporación busca poner a disposición de los cacaocultores algunas recomendaciones, para mejorar la productividad de los cultivos y su adaptación a la variabilidad y al cambio climático. El documento citado puede ser de especial relevancia en el Cesar, dado que hace énfasis en la protección del capital natural del que disponen las fincas productivas y en el uso eficiente del recurso hídrico.Desde la Federación se promueve el cacao bajo un modelo de SAF como alternativa de recuperación y conservación del suelo y fuentes hídricas, especialmente para el caso de las tierras que han sido utilizadas en el desarrollo de actividades ganaderas o de cultivos transitorios. Es decir, que apoya la proveeduría de | Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en Cesar diversos materiales vegetales y cuenta con la capacidad de extender su oferta de semillas y varetas frente a un posible incremento de la demanda de cacao asociada a las estrategias de promoción de SAF.Las EPSEA tienen un importante papel en el fomento, capacitación y diseminación de prácticas y tecnologías que propenden por la sostenibilidad ambiental del cacao. Para alcanzar una mejor comprensión de los servicios que otorgan, se indagó sobre la labor de tres de las EPSEA que hacen presencia en el territorio: la Fundación Prodeagro, la Asociación de Técnicos, Profesionales y Productores en pro de la Serranía del Perijá (Asotepros) y Asociación de Productores Agropecuarios Ambientales (Asoproagam).La Fundación Prodeagro está compuesta por un grupo de profesionales que prestan el servicio gratuito de extensión a pequeños y medianos cacaoteros ubicados en el municipio de Río de Oro. Esta organización ha tenido una importante participación en la elaboración de planes de extensión de municipios como La Gloria, Aguachica y otros. Además, han tenido acercamientos con FEDECACAO para explorar la manera en la que podrían aliarse para extender la cobertura del servicio a cacaoteros del sur del Cesar. En el ámbito ambiental, la fundación se enfoca en generar conciencia entre los cacaocultores en torno al potencial del cacao agroforestal para preservar las cuencas de los ríos y mitigar el cambio climático. Este aspecto es de especial relevancia para Río de Oro, dado que en este municipio los cacaocultores se ven muy afectados por las sequías.Por su parte, Asotepros se ubica en La Jagua de Ibirico y trabaja en aras de desarrollar una iniciativa dirigida a promocionar e implementar prácticas sostenibles en el cultivo de cacao. Así, fomenta la siembra y resiembra con nuevas variedades bajo SAF. La Organización cuenta con fincas modelo que sirven para orientar a los cacaocultores en aspectos relacionados con las BPA. Asimismo, a través de escuelas de campo y talleres grupales, buscan generar conciencia ambiental y productiva entre los productores.Asoproagam también busca que los agricultores den un manejo ambiental adecuado a sus cultivos. Por esta razón, este objetivo es transversal a todos los proyectos que formulan y que han ejecutado en el territorio. La Organización orienta a los cacaocultores de zonas como Curumaní, Chiriguaná, Valledupar y San Diego en temas relacionados con las buenas prácticas agrícolas y ambientales. Algunos de los temas que abordan en sus capacitaciones son: i) identificación y clasificación de los desechos; ii) manejo y uso de residuos físicos como plásticos, envases de agroquímicos; iii) uso del recurso hídrico y modelos de captación de agua, en el caso de contar con los permisos correspondientes; y iv) prácticas que afectan la calidad del suelo.Las funciones de la CNCh en el Departamento se concentran en el acopio, comercialización del grano y administración del Vivero para La Paz; a su vez, participa de la ejecución de actividades de fomento del cultivo y bienestar de las comunidades. Entre estas labores, la CNCh ofrece capacitaciones y acompañamiento técnico a sus proveedores de cacao. Además, la empresa participa como aliado comercial para iniciativas como el Proyecto Apoyo Alianzas Productivas (PAAP) y el Programa de Transformación Productiva (PTP). Además, hace parte de la alianza \"El Agro Exporta\" en los municipios de Valledupar, La Paz y Agustín Codazzi.f. Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI)La organización lidera la ejecución del proyecto \"Agroemprende cacao\" en el fortalecimiento de organizaciones de productores de cacao en el Cesar, con el fin de mejorar los procesos de comercialización del grano y contribuir al crecimiento de la economía regional.Esta organización trabaja con la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Swisscontact en una herramienta denominada \"Lineamientos de cacao sostenible\", la cual busca identificar el estado de la sostenibilidad de la actividad cacaotera en las fincas y promover el uso de prácticas más responsables con el medio ambiente.Es la institución encargada de prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que pueden afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola del país. El ICA cumple un papel relevante para el sector cacaotero en el Departamento tanto en materia productiva como ambiental. Por una parte, se encarga de certificar los viveros garantizando que los materiales cumplan con las condiciones fitosanitarias idóneas para el buen desempeño del cultivo. Por otra parte, cumple un importante papel en materia de sostenibilidad ambiental, específicamente con la promoción e implementación de BPA.El ICA también cuenta con un sistema de alertas tempranas, que busca brindar información oportuna y de calidad respecto a los posibles impactos del clima en las actividades agropecuarias. De este modo, la entidad busca que los productores puedan tomar diversas decisiones; entre ellas, las relacionadas con la planeación de siembras y la determinación del requerimiento hídrico de cada especie.Desde 2016 CORPOCESAR inició un proceso de revisión, que consiste en verificar si las empresas, unidades productivas o emprendimientos desarrollan actividades económicas bajo el enfoque de lo denominado como \"crecimiento verde o producción sostenible\". En el marco de políticas nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), esta labor se realiza desde la oficina de la Subdirección de gestión ambiental para el café y cacao en Pueblo Bello (El Copey), de donde depende la llamada coordinación de producción verde, con el enlace de negocios verdes.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarPara abordar la labor enunciada, la corporación revisa el cumplimiento de 12 criterios de sostenibilidad ambiental y luego identifica el potencial que tiene la empresa, unidad productiva o emprendimiento para convertirse en un negocio verde. Posteriormente, el MADS visita el territorio para analizar a profundidad aspectos de viabilidad económica, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental. En lo que respecta a los cultivos de cacao, solo podría considerarse como un posible negocio verde, sí en la unidad productiva se llevan a cabo prácticas que contribuyan con el cuidado y uso adecuado y eficiente de los recursos naturales.En esta sección se presentan los principales hallazgos de un análisis costo-beneficio para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), realizado en el marco del Proyecto SLUS en el departamento del Cesar en 2022 por Pérez & Lugo (2022). Es preciso considerar que los valores analizados son susceptibles a cambios propios de los efectos inflacionarios en la economía del país después del año en el que se abordó la investigación. Este análisis tuvo como principal objetivo validar si la inclusión y el escalamiento de prácticas sostenibles del uso del suelo, las cuales presentan una mayor complejidad del sistema productivo, impactan en la rentabilidad del cultivo bajo un modelo agroforestal.Para efectos de costeo, el estudio partió de las siguientes premisas: i) el desarrollo del cultivo en una hectárea con una densidad de 1.000 árboles de cacao en un SAF, ii) la instalación del plátano como cultivo asociado y aportante de ingresos, iii) la integración de árboles maderables con fines comerciales, iv) un horizonte temporal de desarrollo de 25 años, y v) rendimientos productivos que varían según la edad del cultivo de cacao.Entre las principales fuentes de información utilizadas en la mencionada investigación se encuentran los datos generados en 24 fincas pilotos, ubicadas en el municipio de La Paz, donde el Proyecto SLUS realizó acciones para la implementación de prácticas sostenibles. Las unidades productivas pertenecen a cacaoteros asociados a la Asociación de Productores Agropecuarios Los Encantos (ASOPROAGRO), quienes manifestaron su intención de participar del proyecto y trascender de un sistema convencional a uno que integrará el desarrollo de prácticas que contribuyan a la adecuada gestión de los suelos. Este ejercicio se realizó entre el 2021 y 2022 con cultivos que tenían como mínimo tres años de establecidos.Por otro lado, se realizaron entrevistas a actores expertos en el cultivo de cacao en la región y se recurrió a información secundaria para fundamentar datos como la inflación 20 , el valor de los insumos, entre otros. Es preciso enunciar que este ejercicio no es representativo a nivel departamental, dado que los resultados son influenciados por las particularidades y características geográficas y climáticas de las zonas en donde se ubican los cacaoteros que contribuyeron al desarrollo del estudio. Además, los resultados del ejercicio pueden variar respecto a los posibles cambios de los precios, tanto de la mano de obra e insumos, como del cacao, el plátano y los maderables en el mercado.Para la clasificación de la complejidad de los sistemas productivos la investigación incluyó las siguientes prácticas:a. Producción bajo un sistema convencional: hace referencia a la producción a pleno sol.b. Producción con arreglos agroforestales: implica la combinación de árboles maderables y no maderables plantados en el sistema de cultivo.c. Fertilización orgánica: relacionada con la implementación de prácticas como el uso de fertilizantes biológicos y la construcción de una biofábrica para la preparación de insumos orgánicos como el compost.d. Certificación orgánica o ecológica: considerada como un proceso de gestión y costo asociativo que requiere de esfuerzos de un conjunto de productores, para lograr un certificado y renovarlo cada año.e. Procesos poscosecha de fermentación: incluye la construcción y uso de un cajón fermentador de madera.f. Riego: requirió la instalación de reservorios de agua lluvia.g. Procesos poscosecha de secado: incluye la construcción de marquesinas.h. Posibilidad de acceder a mercados de carbono: estima una mitigación aproximada de 2,24 t de CO 2 eq/ha/año (Stiglit et al., 2017) y valores de USD40/t.20. El ejercicio supone una tasa de inflación anual constante del 1,67%.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEn el estudio se determinaron las siguientes cuatro categorías de complejidad de los sistemas productivos de cacao: 1. cacao a libre exposición, 2. cacao básico, 3. cacao intermedio, y 4. cacao avanzado. Sin embargo, para los fines del presente documento, y dado que el cacao a libre exposición no es representativo en el Cesar, solo se consideraron las otras tres categorías (Tabla 7).En esta categoría se encuentran las fincas en las que el cacao está acompañado por plátano y árboles maderables y no maderables. También, se caracteriza porque los cacaoteros realizan fertilización química, hacen poco o limitado uso de abonos orgánicos y no cuentan con infraestructura de riego.En esta categoría se encuentran las fincas en las que el cacao tiene como cultivo asociado al plátano, está acompañado de árboles maderables y no maderables, y no cuentan con infraestructura de riego. En estas unidades productivas se realiza fertilización orgánica y labores de poscosecha, que responden al manejo cultural del cacao y que implican el uso de herramientas como costales y barriles.Esta categoría tiene el más alto nivel de complejidad e incorpora todas las prácticas sostenibles priorizadas en el análisis. Se diferencia del cacao intermedio porque las fincas cuentan con infraestructura de riego y para la poscosecha con cajones de madera (fermentación) y marquesinas (secado); además, incorporan procesos de certificación orgánica y cuentan con el potencial de incursionar en mercados de carbono. Pese a que no es usual encontrar en el territorio fincas con este nivel de complejidad, al incorporarlo en el análisis se espera poder evidenciar los potenciales beneficios económicos de la implementación de prácticas sostenibles, los tiempos en los que se podrían alcanzar, y así contrastar con los demás gradientes de complejidad considerados. Los principales hallazgos del ejercicio de costeo para cada uno de los gradientes de complejidad se presentan a continuación: a) Sistema cacao básico (cacao, plátano y árboles maderables)Los costos totales del primer año de este sistema se calcularon en COP16.792.400 y corresponden a actividades relacionadas con la instalación del SAF (p. ej., preparación del suelo, plantación, entre otras).A partir del segundo año, los costos agregados anuales de sostenimiento y mantenimiento, tanto del cacao como de los árboles de plátano, maderables y no maderables, oscilan entre los COP6.924.947 y COP8.409.466. Los costos agregados más representativos a lo largo de 25 años son aquellos que están relacionados con la compra de insumos y la mano de obra empleada.En lo que respecta al costo total de los insumos, los que tienen mayor representación son los fertilizantes (55%) y los herbicidas (15%). De otro lado, los costos de mano de obra que más se destacan corresponden a la ejecución de actividades como el control de malezas y las podas de mantenimiento (para el cultivo del cacao), que representan el 22% y 12% del costo total del rubro, respectivamente. Las podas de formación de los maderables también tienen una representación importante (12%) en los costos agregados de mano de obra.Los ingresos anuales del sistema se incrementan de forma progresiva. Durante los tres primeros años (etapa no productiva del cacao) los cacaoteros cuentan con ingresos provenientes de las siembras de plátano, de las que se podrían obtener hasta siete toneladas del fruto. Así, durante este período los ingresos de la musácea podrían alcanzar los COP7.000.000.La Figura 11 muestra el comportamiento de los costos e ingresos anuales agregados del sistema productivo con un gradiente de complejidad básico. Además de lo descrito, debido a la venta de maderables, se visualiza un incremento significativo de los ingresos a partir del año 23 (para el ejercicio se consideró la producción de abarco).| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEn cuanto al cacao, el ejercicio consideró un ascenso de la producción que va desde los 350 kg/ha en el año tres y hasta los 800 kg/ha en el octavo año, cuando se espera se estabilice la producción del grano.Durante este período los ingresos relacionados con el cacao se incrementan de manera continua y van desde los COP2.252.128 hasta los COP5.600.000. Posteriormente, se espera que los ingresos derivados del cacao sigan una tendencia creciente que podría alcanzar los COP7.400.000 para el año 25, según el comportamiento de los precios al productor.b) Sistema cacao intermedio (cacao, plátano, árboles maderables y biofábrica)Para el primer año se calcularon unos costos totales de COP28.597.300, que corresponden a actividades relacionadas con la preparación del suelo, establecimiento del sistema agroforestal, podas de formación y mantenimiento, control fitosanitario, entre otras. Este rubro dista significativamente de los costos totales del primer año calculados para el sistema de cacao básico, dado que contempla la instalación de una biofábrica para la producción orgánica (insumos, materiales y mano de obra asociados). Para los años posteriores se calculan costos agregados anuales entre COP5.021.058 y COP6.985.771.Al calcular el costo agregado del sistema productivo para un período de 25 años, se encuentra que los rubros más representativos son los asociados con los costos de mano de obra y la compra de materiales y suministros. Del total de los costos de mano de obra se tiene que las actividades más representativas fueron las podas y el desplumille (o poda de brotes) del cacao, y la injertación, con participaciones del 10% y 8%, respectivamente. También, se destacan el control de malezas y la adecuación y mantenimiento de drenajes, que en conjunto tuvieron una participación del 16% en los costos totales del rubro.Los ingresos anuales del sistema productivo se incrementan de manera paulatina. Para este caso, durante los tres primeros años se espera una producción de plátano cercana a diez toneladas, lo que representa un valor comercial de COP10.000.000 en promedio. Al igual que en el escenario del cacao básico, los ingresos del sistema se incrementan significativamente a partir del año 23 debido a la venta de maderables (Figura 12). En general, los ingresos anuales calculados para el sistema de cacao intermedio son superiores a los calculados para el sistema básico en un promedio de COP1.387.169.En lo que respecta al cacao, el ejercicio consideró un ascenso de la producción que va desde los 500 kg/ ha en el año tres y hasta los 850 kg/ha desde el séptimo año en adelante. A partir de este período y hasta el año 25, los ingresos podrían oscilar entre COP6.600.000 y COP8.800.000. Estos valores están sujetos a las dinámicas inflacionarias y sus efectos en la economía agrícola.Figura 12. Representación de costos versus ingresos del sistema cacao intermedio.- c) Sistema cacao avanzado (incluye prácticas poscosecha, certificación orgánica y acceso a mercados de carbono)Los costos del primer año del sistema productivo correspondiente a este nivel de complejidad se calcularon en COP35.963.100. Con respecto a los resultados de los otros niveles expuestos, el valor de la inversión inicial es considerablemente superior. Esto se debe a que, si bien el cacao avanzado incorpora las prácticas contempladas para el sistema intermedio, para el primer año del proyecto productivo se consideraron prácticas adicionales que requieren inversiones iniciales, tales como el establecimiento de un sistema de riego y las adecuaciones necesarias para iniciar un proceso de certificación orgánica; además se consideraron costos por servicio de asistencia técnica. A partir del segundo año, los costos oscilan entre COP7.203.523 y COP11.555.278.Al calcular el costo agregado del sistema productivo para un período de 25 años, se encuentra que los rubros más representativos son los asociados con la mano de obra, los materiales y suministros, y la asistencia técnica. Del total de los costos de mano de obra se destacan las actividades asociadas con el control fitosanitario (18%), la poda y el desplumille (9%), el control de malezas (9%) y la injertación (7%). Por otro lado, del total de costos de materiales y suministros se destacan los rubros asociados con la compra de insumos orgánicos como fertilizantes, abono orgánico e insecticidas.Así, la diferencia promedio anual entre los ingresos reportados para este nivel de complejidad y el sistema de cacao intermedio es de COP9.026.085. Al igual que en los demás niveles de complejidad se espera que los ingresos se incrementen significativamente entre los años 23 y 25 con la venta de maderables (Figura 13).- Tabla 8. Indicadores financieros de referencia para tres tipologías de siembra de cacao.Ke: tasa de descuento o costo de capital.Fuente: cálculos propios con base en Pérez y Lugo (2022).En esta tipología, el ejercicio consideró un ascenso de la producción de cacao que va desde los 750 kg/ ha en el tercer año hasta los 1.400 kg/ha en el octavo año. Para este período, al igual que la producción, los ingresos relacionados con este cultivo se incrementan de manera continua, que van desde los COP7.750.000 hasta los COP15.700.000. Posteriormente, se espera que los ingresos derivados de la venta del grano sigan un comportamiento creciente que podría alcanzar los COP20.800.000 en el año 25.A continuación, se presentan los resultados obtenidos en cada una de las categorías descritas (Tabla 8).En los tres casos, el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación entre los costos y beneficios (B/C) indican rentabilidad. No obstaste, es preciso aclarar que, estos resultados se encuentran influenciados por los ingresos proyectados del aprovechamiento de especies maderables a partir del año 23. Es decir, de no incluir las cifras que se proyectan de la posible venta de madera, los resultados de los indicadores enunciados serían negativos para los sistemas básico e intermedio (Figura 14). Lo anterior, indica que la rentabilidad del ejercicio se fundamenta en el adecuado manejo de un SAF bajo los supuestos definidos para el sistema avanzado.Respecto al Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR), el indicador se define como el área de siembra requerida para generar dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV). Los resultados expuestos se basan en las utilidades del ejercicio específicamente en el año ocho, período en el que se espera se estabilice la producción. Dado que el área promedio de siembra de cacao en el Departamento es 3,01 ha (FEDECACAO, 2021a), tan solo en el sistema avanzado se muestra un escenario probable para el establecimiento y manejo del cultivo. Figura 14. Indicadores financieros con y sin maderables.El período de recuperación de capital (PRC) otorga información referente al tiempo en el que se espera un reintegro de la inversión en cada escenario planteado. Bajo esta premisa, los tres sistemas representan un largo período de recobro de los recursos requeridos en los proyectos productivos. Es preciso aclarar que, aunque los productores empiecen a percibir flujos positivos de ingresos desde el quinto año en el sistema intermedio y a partir del tercer año para el caso del avanzado, en ninguno de los casos la inversión se recupera antes de la mitad del ciclo de vida de los proyectos de inversión agrícola.En un esfuerzo institucional por aportar a la economía rural y generar estrategias de desarrollo socioeconómico, el fomento del sistema productivo en el departamento del Cesar se concibe como una estrategia de diversificación productiva que, a su vez, busca conservar la biodiversidad y mejorar el ecosistema mediante la coexistencia del cultivo con árboles maderables y no maderables, además de otras especies frutales. Es así como el cultivo del cacao en SAF ha cobrado relevancia a causa de diversos aspectos, entre los que se encuentra la intervención institucional y, con esto, la ejecución de proyectos para el desarrollo rural, la sostenibilidad ambiental y la sustitución de cultivos de uso ilícito.Los diversos proyectos que han beneficiado a la cacaocultura del Cesar incluyen acciones como el fomento de prácticas sostenibles en el cultivo; la prestación de servicios de asistencia técnica; el fortalecimiento organizacional para asociaciones de productores a pequeña escala; el suministro de material vegetal, insumos y herramientas; la renovación de cacaotales; entre otras. De este modo, las entidades de apoyo han subsidiado la producción local con el fin de incrementar los rendimientos productivos, mejorar la calidad del grano y lograr impactos positivos en la competitividad comercial del producto para ampliar la participación de los cacaocultores en el mercado.Es preciso mencionar que el cacao hace parte de las diversas fuentes de ingreso familiar en la economía rural del Cesar. Según los productores, además del cacao existen otras líneas del sector agropecuario de las cuales también derivan sus ingresos (p. ej., café, aguacate, plátano, maíz, fríjol y la ganadería a pequeña escala). No obstante, lo presentado en esta sección, muestra la vulnerabilidad económica y financiera a la que se expondrían los productores de cacao si no contarán con el apoyo de diversas entidades que brindan servicios y aportan recursos para el sistema productivo. Bajo estos escenarios, se evidencia que los cacaocultores tendrían dificultades para acceder y cumplir con las obligaciones de un posible financiamiento bancario.DESARROLLO El análisis de sostenibilidad ha generado información útil para la construcción de la presente estrategia sectorial, dado que otorga una mirada integral a las dinámicas sociales, ambientales y de mercado en las cuales se desenvuelve la cadena del cacao en el Cesar. De este modo, el documento se constituye como una hoja de ruta para los actores de la cadena, quienes han definido objetivos comunes y una visión de mejora conjunta. Por consiguiente, se concibe como una guía para los tomadores de decisiones, integrantes del encadenamiento e inversionistas. En este capítulo, se presentan los resultados de un proceso de construcción participativa con los actores de la cadena en el Departamento.Una visión de mejora conjunta proporciona orientación estratégica para quienes se han comprometido con la transformación hacia la sostenibilidad de la cadena de valor y la construcción de paz en los territorios. Es así como se convierte en una guía para que los diferentes actores de la cadena alineen sus proyectos y acciones, y contribuyan a los cambios específicos que han sido determinados según las opciones estratégicas a seguir. Por tanto, la visión se construye sobre el objetivo general de desarrollo sostenible que determinan los actores.Como resultado de varias reuniones de discusión, construcción y validación conjunta con miembros de la cadena, se construyó la siguiente visión que reúne los intereses y objetivos más apremiantes para el desarrollo sostenible, la construcción de paz y fortalecimiento del subsector cacaotero del departamento del Cesar:\"En el 2032 el departamento de Cesar habrá duplicado su productividad promedio de cacao hasta alcanzar 700 kg/ha/año, mediante la renovación completa de los cultivos envejecidos e improductivos, y el aprovechamiento del área apta y potencial para la expansión del cultivo. La región se caracterizará por su calidad e implementación de buenas prácticas de beneficio del grano que potencializan los perfiles sensoriales del cacao del Cesar, y aprovechando las ventajas que ofrecen las variedades criollas y regionales, según los modelos productivos identificados para cada zona en el territorio. Además, se tendrá una cadena fortalecida y organizada, más articulada y comprometida interinstitucionalmente, con mejor asociatividad, y con información actualizada y confiable sobre el funcionamiento del sector.La agrocadena se sustentará en modelos agroforestales y sistemas productivos sostenibles, que mejorarán la calidad de vida de los productores, ampliará la oferta de oportunidades en la zona rural, y favorecerá la restauración de suelos degradados del Departamento. Este modelo estará acompañado de soluciones de agua para el 50% de los predios en la zona norte-centro, mientras que en la zona sur el trabajo se encaminará en adoptar alternativas eficientes para el almacenamiento y distribución del recurso hídrico. Nuestra producción de cacao será tecnificada y continuará satisfaciendo la demanda del mercado nacional, pero además se posicionará en mercados extranjeros de alto valor; a los cuales llegarán granos y subproductos de la industria regional, respaldados por sellos de diferenciación, calidad e implementación de buenas prácticas manufactureras que aprovecharán las ventajas competitivas del Cesar.\"A continuación, se presentan las barreras que enfrenta la cadena en torno al desarrollo sostenible y competitivo, así como también aquellas situaciones que se relacionan de manera directa con la adopción de prácticas de producción sostenible a nivel del eslabón de producción primaria. Se identificaron tres cuellos de botella centrales cuyas causas directas, en su mayoría, guardan una relación con la adopción de prácticas, y se agrupan según los diferentes eslabones y niveles de la cadena: 1) bajo nivel de desempeño productivo y desarrollo sostenible del cultivo; 2) comercialización del grano y sus derivados en mercados locales con pocos incentivos para la producción diferenciada (sostenible), reducidas exigencias de calidad y poco valor agregado; y 3) debilidad organizacional e institucional para responder a las necesidades de la cadena.| Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarEl bajo nivel de desempeño productivo y desarrollo sostenible del cultivo responde a múltiples causas internas como el desconocimiento de los costos de producción y rentabilidad del cultivo, los resultados deficientes en parámetros de rendimiento, la deficiencia de la oferta del servicio de acompañamiento técnico y extensión rural al productor, las limitaciones frente al acceso y el control de los recursos, a patrones comportamentales que inhiben la adopción de prácticas, entre otras. Este cuello de botella y sus causas asociadas impactan los niveles de producción y calidad del grano de cacao del Departamento, la disponibilidad de información para el diseño de planes de mejora, y otras. Asimismo, repercute en la relación establecida entre el cultivo y el medio ambiente en tanto limitan la adopción de prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel de finca, y que además favorezcan la conservación y protección de servicios ecosistémicos. A su vez, tiene efectos en los ingresos que perciben los agricultores, y con ello la rentabilidad de la plantación. La relación entre causas y efectos para este cuello de botella se detallan en la Figura 15. Gran parte del grano de cacao producido en el Departamento tiene como destino final el mercado interno y, generalmente, los mecanismos para determinar los precios prémium que se utilizan en el mercado no tienen un enfoque especial en las características diferenciales de producción sostenible sin certificación, a excepción de la producción certificada en BPA, la producción orgánica, entre otros sellos. Lo anterior, probablemente está relacionado con el reducido tamaño de los nichos de mercado para los cacaos diferenciales en el país, así como con la oferta para satisfacer esta demanda. Asimismo, este cuello de botella se relaciona con aspectos como la comercialización de cacao a través de intermediarios, la cual flexibiliza las exigencias en términos de calidad del grano y desvía recursos de la cuota de fomento hacia otros departamentos. Esta situación propicia el subregistro de la producción; el bajo aprovechamiento de materiales nativos, especialmente para mercados de alto valor e internacionales; y los débiles procesos de trazabilidad en la producción y comercialización del cacao. El árbol de problemas en donde se detallan las problemáticas de los eslabones de comercialización, transformación y mercados se presenta en la Figura 16.Figura 16. Árbol de problemas de los eslabones de comercialización, transformación y mercados.Pocos predios de cacao certificados (BPA, orgánicos) en el Departamento La comercialización del grano a través de la intermediación flexibiliza las exigencias en términos de calidad, y desvía recursos de la cuota de fomento hacia otros departamentosDébiles procesos de trazabilidad en la comercialización del grano Ausencia de garantías en los procesos de comercialización con los compradores que hacen presencia en el territorioNo hay estabilidad en la oferta u homogeneidad de la calidad del grano, se producen pocos volúmenes y no hay continuidad del suministro Dificultad en los procesos de negociación con clientes interesados en adquirir el grano (exportación)El manejo de la información del cadmio, en ocasiones, genera pánico entre compradores frente a la presencia del metal en el territorio Reduce el ingreso que obtienen los productores por la venta del grano Impacto en la competitividad y desarrollo sostenible del cultivo y el sector Débiles procesos de trazabilidad en la comercialización del grano Pérdida del poder de negociaciónA nivel de asociatividad e institucionalidad, también se reconocen cuellos de botella que limitan la adopción de prácticas de producción sostenible y el desarrollo del sector. El resultado del trabajo con los actores de la cadena puso en manifiesto la debilidad asociativa de los productores primarios, lo cual responde a la reducida participación de los productores en estos esquemas de cooperación y solidaridad, la proliferación de asociaciones para garantizar ser beneficiarios en proyectos de fomento, y los bajos volúmenes de comercialización del grano a través de las organizaciones de base. Todo lo anterior, contribuye a la limitada capacidad de autosostenimiento organizacional, productivo y comercial que se identifica en gran parte de las formas asociativas del Departamento. Debe mencionarse que, la zona norte-centro concentraLa articulación de los actores de la cadena también cobra factura al momento de planificar el desarrollo del sector en el Departamento. Si bien se habían iniciado conversaciones con el fin de unificar al sector, la desconfianza, la pérdida de legitimidad, la pandemia y el poco conocimiento que tenían los actores unos de otros habían minado los esfuerzos. Este tema ha repercutido en el reducido apoyo integral al agricultor cacaotero y la falta de una política pública específica dirigida al cultivo, pese a que es considerado una actividad económica priorizada en el territorio. Este cuello de botella se detalla en la Figura 17.Debilidad asociativa y de coordinación entre los productores primarios Desarticulación de los actores de la cadena para la formulación e implementación de proyectos de fomento Desconocimiento de la participación, rol y contribución de la mujer y los jóvenes a lo largo de la cadena Deficiencia de la oferta del servicio de acompañamiento técnico y extensión rural al productor Débil suministro de infraestructura básica en zonas rurales Limitada investigación a nivel local, y debilidad de las redes de conocimiento que facilitan la transferencia y divulgación de avances en materia de cacao en el DepartamentoReducido apoyo integral al agricultor cacaotero por parte de la institucionalidad y el EstadoProliferación de asociaciones para la participación en proyectos de fomento Bajos volúmenes de comercialización del grano a través de las asociaciones Enfriamiento de relaciones e iniciativas de años anteriores debido a la pandemia Reducida cooperación interna entre productores Liderazgos que no son sustituidos una vez terminan Desconfianza de los pequeños productores en participar de las asociaciones Falta de planificación y manejo de proyectos de fomento, lo cual genera desconfianza Ausencia de estadísticas desagregadas por género, especialmente en el eslabón de producción primaria Roles de género prevalentes que asocian a la mujer exclusivamente con el trabajo reproductivo y del cuidado Recursos limitados y escasos para la prestación del servicio Reducido número de EPSEA certificadas para la prestación del servicio Altos costos de los métodos empleados para realizar la asistencia técnica En fase de transición hacia la oferta de extensionismo rural, según Ley 1876 de 2017 Debilidad en la planeación y ejecución de proyectos de fomento del cultivo que no garantizan la continuidad de la asistencia técnica Trabajos de investigación en universidades aislados y que no logran ser escalados Escasa articulación entre producción primaria, academia y empresa privada para el financiamiento y desarrollo de investigación local Participación de productores agrícolas en esquemas asociativos aún es reducida Distancia de predios a puntos de encuentro y centros de acopioLas intervenciones en el sector escasamente incluyen componentes de evaluación de impacto local o procesos de aprendizaje Los recursos para investigación, desarrollo y divulgación son escasos El protocolo de investigación para la liberación de clones y especies requiere de tiempo para su implementación Oferta de capacitación y formación específicas en el manejo del cultivo de cacao y su transformación son poco conocidas o no se ajustan a las necesidades La presencia y continuidad de las intervenciones con agricultores es limitada Débil apoyo psicosocial a las víctimas Percepción de un débil ambiente institucional que favorezca la adopción de prácticas sostenibles La comercialización del grano a través de la intermediación flexibiliza las exigencias en términos de calidad y desvía recursos de la cuota de fomento hacia otros departamentos Inexistencia de estrategias de fidelización para la comercialización a través de asociacionesComercialización del grano a través de intermediación que flexibiliza exigencias de calidad del grano y desvía recursos de la cuota de fomento a otros departamentos Algunas de las EPSEA creadas y certificadas para la prestación del servicio en el departamento responden a intereses particulares Poca disponibilidad de mano de obra especializada Distancias entre predios y baja identificación de núcleos productivos geográficos que mejoren la eficiencia de la prestación del servicioNo hay monitoreo ni se garantiza la continuidad del acompañamiento después de las intervencionesBases de datos de las asociaciones desactualizadas o inexistentes que dificulta conocer los miembros activos e inactivos Figura 17. Árbol de problemas de la oferta de servicios y otros actores meso. En un ejercicio participativo y bajo la consideración de dos criterios de priorización (importancia y factibilidad), los actores de la cadena del cacao del Cesar destacaron 18 cuellos de botella como los más relevantes dado que impactan en la competitividad y sostenibilidad del encadenamiento. Estos se ubican en el cuadrante derecho superior de la Figura 18 y en la Tabla 9 los señalados en negrita.Los cuellos de botella priorizados involucran a todos los eslabones de la cadena además de las entidades encargadas de la prestación de servicios de apoyo. En su mayoría, las problemáticas fueron clasificadas como limitantes que guardan relación conjunta con la adopción de prácticas y el desarrollo sostenible de la cadena. Solo tres de los cuellos de botella (CB24, CB25 y CB29) fueron identificados por los actores como aquellos que, si bien no impactan de manera directa la adopción de prácticas de producción sostenible, guardan relación con aspectos considerados como relevantes para el desarrollo sostenible de la cadena. No hay estabilidad en la oferta u homogeneidad de la calidad del grano, se producen pocos volúmenes y no hay continuidad del suministro CB Desconocimiento de la base social de las organizaciones por parte de los potenciales compradores CB Falta de conocimiento de puntos de compra de cacao con oferta de garantías en la comercialización (entre ellas, agricultura por contrato) de los compradores que hacen presencia en el territorio o de compradores potencialesAltos requisitos para entrada a mercados internacionales CB Poca exigencia de calidad por parte de mercados locales CB Manejo de la información del cadmio genera pánico y puede perjudicar la comercialización CB Ausencia de análisis de mercado y de un producto diferenciado departamental CB Dificultad en los procesos de negociación con clientes interesados en adquirir el grano (exportación)Figura 18. Matriz de priorización de cuellos de botella para la cadena de valor de cacao del departamento del Cesar, según su impacto con la adopción de prácticas de producción y desarrollo sostenibles de la cadena.CB En Colombia, la Ley 811 de 2003 establece los lineamientos para la inscripción y reconocimiento de las organizaciones de cadena del sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero ante el MinAgricultura.En respuesta a lo decretado en la norma, los actores de la cadena del cacao en el Cesar han establecido los siguientes objetivos estratégicos, para cada uno de los nueve aspectos especificados por el Congreso de la República (2003) (Tabla 10).Mejorar los parámetros de productividad y calidad de la producción del grano, al tiempo que se favorece el acceso a recursos y servicios indispensables para el desarrollo de las plantaciones con enfoque en la inclusión social y de género para garantizar el bienestar de toda la población cacaotera.Establecer una ruta para la producción diferencial sostenible con una oferta dirigida a mercados de cacaos especiales internacionales, que garantice el cumplimiento de estándares de calidad y el posicionamiento del producto.Tabla 10. Objetivos estratégicos de la cadena del cacao del Cesar en cumplimiento de la Ley 811 de 2003 (Artículo 1).3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena Ampliar las redes de distribución de material vegetal certificado y las redes de beneficio y acopio del grano, al tiempo que son aprovechados los recursos humanos de la cadena a través del uso de un enfoque transversal de inclusión social.Articulación institucional y fortalecimiento del Comité Departamental de la Cadena del Cacao para trabajar en proyectos de fomento y siembras nuevas, formalización y restitución de tierras, creación de reservas campesinas, impactos ambientales, y promoción del empalme generacional y mipymes para la generación y captura del valor agregado en el Departamento.Diseñar e implementar mecanismos de divulgación eficientes y efectivos que sirvan a todos los actores de la cadena, con la finalidad de mejorar su conocimiento de las diversas ofertas al servicio del sector y desempeño del cultivo, así como la coordinación entre los miembros del sistema productivo.Garantizar la inclusión del pequeño y mediano productor a esquemas asociativos sostenibles y eficientes mediante la formalización de los productores, y ejecutar acciones para la fidelización de asociados y recortar la cadena de comercialización.Desarrollar una cacaocultura protectora del medio ambiente y los servicios ecosistémicos, mediante la armonización entre el cultivo y el uso de modelos SAF apropiados para el territorio, climáticamente inteligentes y con uso eficiente del recurso hídrico.Ampliar los espacios y la oferta para la formación específica en el cultivo y transformación de cacao en el Departamento, de tal forma que los jóvenes rurales puedan formarse como futuros asistentes técnicos y extensionistas agropecuarios con habilidades para atender el cultivo del cacao y prestar servicios a otros eslabones de la cadena.Actualizar la agenda de investigación del cacao del Cesar con evaluaciones sobre el desempeño económico, social y ambiental del desarrollo del cultivo, aspectos de transformación y comercialización, factores determinantes de la adopción de prácticas de producción sostenible, acciones de empalme generacional, y el fortalecimiento de prácticas poscosecha para potencializar los atributos de calidad y la diferenciación del grano del Departamento.A continuación, en las tablas 11, 12 y 13, se resumen los resultados de las acciones propuestas por los actores y las líneas estratégicas que responden a los cuellos de botella identificados para cada eslabón de la cadena. De igual forma, muestra los indicadores y metas planteadas, posibles entidades a cargo para la ejecución de las acciones, potenciales fuentes de financiamiento, y tiempos para el desarrollo de cada actividad. La priorización de cuellos de botella realizada por los actores funciona como una guía para el trabajo en el corto y mediano plazo. Por lo cual, este plan de acción fue construido para el conjunto completo de obstáculos, por lo que también se integran acciones de largo plazo.Plan de acción para la cadena de cacao del departamento de Cesar, 2022-2032 (eslabón de producción primaria y material vegetal).Poca disponibilidad de mano de obra especializada en el cultivo de cacao.Oferta de capacitación y formación específicas en el manejo del cultivo de cacao y su transformación son poco conocidas o no se ajustan a las necesidades.Incrementar la oferta disponible para la formación en el manejo del cultivo y su transformación.Crear una granja o centro de capacitación en cacao para el Departamento.Número de granjas o centros de capacitación establecidos y en funcionamiento.Una (1) granja o centro de capacitación en cacao establecido y en funcionamiento.• SENA • Entidades territoriales (alcaldías y Gobernación) • Universidades • FEDECACAO 2022-2027 APP y cooperación internacional.Ampliar la oferta educativa específica en cacao, principalmente en temas asociados a la producción primaria.Número de nuevas líneas educativas disponibles para la capacitación en el cultivo de cacao.Una (1) línea de profundización en cacao en el programa de agronomía.• Universidades: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) -Programa de Agronomía, Universidad Popular del Cesar (UPC)Cuatro (4) cursos técnicos o tecnológicos en cacao.Un (1) diplomado en cacao.Desconocimiento de costos de producción y rentabilidad del cultivo.Ausencia de una evaluación y medición de la sostenibilidad del cultivo de cacao en su modelo agroforestal tradicional de la región.Desarrollar capacidades para el análisis financiero de la empresa agrícola en productores, mediante la capacitación y la divulgación de oferta educativa sobre el tema.Formación a cacaoteros en educación financiera.Número de productores capacitados.300 productores capacitados.• FEDECACAO • Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Río Cesar (CCV) • Cámara de Comercio de Aguachica (CCA)Divulgación de 1. las ofertas en capacitación para análisis financieros de la empresa agrícola disponibles para los agricultores, y 2. las oportunidades de financiación de la banca formal.Número de asociaciones de productores con información de posibilidades de financiamiento formal y oferta educativa en finanzas.30 asociaciones con conocimiento en la oferta de educación financiera actual.• FEDECACAO Número de jornadas de trabajo realizadas.Cinco (5) jornadas de trabajoDeterminar el ingreso digno del productor de cacao en el Departamento.Número de investigaciones realizadas.Una (1) investigación 21. Actividad en curso como parte del trabajo de FEDECACAO y MinAgricultura para el Programa Nacional de Renovación de plantaciones de cacao, en articulación con alcaldías y Gobernación, y dirigido al mantenimiento del cultivo, mejorar el suministro de agua en los predios, entre otros. El programa inició ejecución en 2019 y continuará hasta finalizar la renovación total de los árboles en el territorio.Reducida disponibilidad de agua en el territorio.Posicionar al cultivo de cacao como alternativa para la reforestación y restauración de cuencas hídricas y de paisajes.Promover la reforestación de cuencas y paisajes mediante el cultivo del cacao en SAF. Diseño de proyectos de reforestación de cuencas y paisajes con cacao.Al menos un (1) proyecto diseñado para la reforestación de cuencas y paisajes con cacao. Uso de la quema para preparación de terrenos para el establecimiento de diversos cultivos.Instruir a los cacaocultores sobre los posibles efectos del uso de determinadas prácticas culturales sobre el cultivo y demás variables socioeconómicas y ambientales, con base en información de base científica.Promover trabajos de sensibilización, en articulación con las instituciones correspondientes, frente al perjuicio ambiental, social, económico y productivo que puede tener la utilización de la práctica de la quema.Número de campañas de sensibilización realizadas dirigidas a agricultores.Una (1) campaña de sensibilización realizada.• Entidades territoriales (alcaldías y juntas de acción comunales veredales) 22. Actividad relacionada con una de las demandas priorizadas para la cadena en el Departamento para el PECTIA: \"consolidación de programas de transferencia de tecnología\".23. Actividad en curso liderada por AGROSAVIA.Resistencia al cambio por parte de productores primarios para la adopción de prácticas sostenibles. Desconocimiento de las prácticas de producción sostenible.Reducido empalme generacional que profundiza el problema de escasez de la mano de obra.Percepciones subjetivas acerca de los costos y beneficios de la agricultura orgánica.Definición y fortalecimiento de estrategias eficientes para la transferencia y apropiación de tecnología y extensión rural, en las que se consideren enfoques de género, liderazgo y empoderamiento, y resolución de conflictos.Implementar estrategias de transferencia de tecnologías validadas en el territorio (días de campo, seminarios, etc.), para los actores de la cadena. 22 Diseño de estrategias de transferencia eficiente y efectiva de tecnología.Al menos una (1) estrategia de transferencia tecnológica diseñada. 24. En las que se incluyan aspectos como adopción de prácticas, flujos de caja de los sistemas agroforestales, seguridad alimentaria y nutricional, adaptación, mitigación de GEI, aporte en capturas de carbono de los sistemas agroforestales y árboles del cacao, fertilidad del suelo y balance hídrico, contribución del cacao a la sostenibilidad y la cero-deforestación, entre otros.Resistencia al cambio por parte de productores primarios para la adopción de prácticas sostenibles.Desconocimiento de las prácticas de producción sostenible.Reducido empalme generacional que profundiza el problema de escasez de la mano de obra.Percepciones subjetivas acerca de los costos y beneficios de la agricultura orgánica.Investigación de mercados de cacao especiales (p. ej., orgánicos, finos de sabor y aroma, otros).Llevar a cabo una investigación de mercados de cacao orgánico y posibilidades de inserción, permanencia y sostenimiento del grano del departamento del Cesar.Número de proyectos de investigación formulados y sometidos.Un (1) proyecto de investigación formulado y sometido. Análisis de estrategias para la inserción de jóvenes en la agricultura y adopción de tecnologías.Ahondar en investigaciones sobre: inclusión de jóvenes para el empalme generacional, factores que promueven o inhiben la adopción de tecnologías e innovaciones en el cultivo de cacao, y el impacto de la adopción de tecnológicas parciales.Número de proyectos de investigación formulados y sometidos.Un (1) proyecto de investigación formulado y sometido.• Universidades 25. Actividad articulada con la mesa agroclimática para la región, la cual realiza recomendaciones sobre diferentes cultivos, entre ellos el cacao.26. Actividad que se relaciona con una de las demandas priorizadas para la cadena en el Departamento para el PECTIA: \"disponer de materiales evaluados y caracterizados que respon dan a las exigencias de calidad, productividad y sanidad\".Investigar y desarrollar capacidades de análisis en los productores sobre agricultura climáticamente inteligente.Brindar capacitaciones a los productores sobre cultura agroclimática enfocadas en la toma de decisiones para el manejo del cultivo de cacao. La comercialización del grano a través de la intermediación flexibiliza las exigencias en términos de calidad del grano, y desvía recursos de la cuota de fomento hacia otros departamentos.Debilidad asociativa entre los productores primarios.Fortalecer los esquemas asociativos en cacao, a través de mejorar la capacidad financiera para la comercialización y la oferta de valor de servicios hacia sus miembros.Diversificación de los servicios ofrecidos por las asociaciones de productores a sus miembros (como la oferta de insumos agropecuarios en alianza con almacenes proveedores, fondos rotatorios, graneros, entre otros).Número de asociaciones de productores con una oferta de servicios mejorada hacia sus productores asociados.30 asociaciones de productores.• FEDECACAO Dificultad en los procesos de negociación con clientes interesados en adquirir el grano (exportación).Caracterizar la base productiva de cacao del Departamento (volúmenes, perfiles organolépticos y calidad) y definir protocolos flexibles para mejorar los procesos de beneficio del grano.Depurar las bases sociales de las asociaciones de productores, mediante la identificación de los productores que tienen cacao y están comprometidos con el trabajo conjunto de manera constante e independiente de la participación en proyectos (contabilización de hectáreas, definición de la oferta de calidad, volúmenes, historias por contar u otras características intangibles del grano, etc.).Número de fichas técnicas realizadas a las asociaciones de productores para la identificación y caracterización de la oferta de cacao.30 fichas técnicas para cada asociación de productores de cacao. 29. Actividad en marcha por parte de FEDECACAO y el comité intermunicipal de cacaoteros del Cesar. Actualmente, se ha aprobado el establecimiento de un comité intermunicipal y uno departamental.30. Un año para uno departamental y uno municipal.Limitada investigación a nivel local y debilidad de las redes de conocimiento, que faciliten la transferencia y divulgación de avances en materia de cacao en el Departamento.Desarrollar estrategias para la gestión de la información científica generada sobre el cacao en el Departamento.Articular un sistema de gestión de la información que agrupe las investigaciones en cacao adelantadas en el territorio y, a su vez, ayude a divulgar con frecuencia los avances o resultados con los actores de la cadena.Diseño de un sistema de gestión de la información de investigaciones en cacao en el territorio.Un diseño del sistema de gestión de la información en cacao. Promover la investigación en los colegios agropecuarios con los estudiantes en temas relacionados con el cacao (por ejemplo, a través de días de campo en los colegios o semilleros de investigación).Actividades de promoción de la investigación con estudiantes de colegios agropecuarios.Realizar un día de campo en los colegios agropecuarios.• Vincular a los estudiantes de colegios agropecuarios a los proyectos de fomento ubicados en zonas con influencia de estas instituciones educativas. Proyectos de fomento de cacao con una cuota de participación de estudiantes de los colegios agropecuarios.Al menos un (1) proyecto de fomento con una cuota de estudiantes en práctica vinculados establecida. Facilitar la participación de mujeres, jóvenes y población vulnerable en espacios de toma de decisión de mujeres jóvenes.Caracterizar la participación y contribución de mujeres, jóvenes y población vulnerable en la cadena de cacao.Incentivar el acceso a la cédula cacaotera a mujeres y jóvenes productores.Censo departamental de cacaoteros, con actualizaciones frecuentes Nota: indicador y meta articulado con acción definida con anterioridad.Un (1) censo de cacaoteros realizado, con actualizaciones frecuentes (según las necesidades).Mejorar la disponibilidad de cifras estadísticas que permitan identificar la participación y las condiciones en las que mujeres, jóvenes y población vulnerable se articulan a la cadena de cacao.Impulsar el empoderamiento económico de mujeres, jóvenes y población vulnerable mediante el apoyo a iniciativas de transformación del cacao, en línea con la distribución de trabajo y sus preferencias.Involucrar y sensibilizar a las asociaciones de productores para indagar la disposición de sus miembros hacia el trabajo en transformación y producción de cacao, enfocándose en la población vulnerable. La cadena de valor del cacao en el Cesar atraviesa un proceso de consolidación en el que las diversas partes interesadas buscan generar sinergias, que permitan superar los desafíos más apremiantes que enfrentan, y avanzar hacia una cadena sostenible en materia económica, social y ambiental. Sin embargo, se podría decir que, hasta el momento, todas las dimensiones de la sostenibilidad no han sido incorporadas de manera efectiva en los esfuerzos que se han realizado en torno a la cadena. Estos últimos han estado más encaminados a generar impactos económicos y se han enfocado en superar los desafíos que atañen al renglón de producción primaria y que están relacionados con aspectos como la adopción de BPA, el incremento de los volúmenes de producción de cacao y el rendimiento de los cultivos, mejorar los procesos de beneficio del grano para la homogeneización de su calidad, entre otros.Si bien fortalecer la base productiva es determinante para la dinamización de los demás eslabones de la cadena, la fase de desarrollo por la que esta atraviesa representa una oportunidad para que su fortalecimiento se aborde desde una perspectiva integral y articulada que incorpore la sostenibilidad en un sentido amplio. En el marco del Proyecto, se ha construido, en conjunto con los actores de la cadena de cacao del Cesar, el presente documento que corresponde a la hoja de ruta que busca articular acciones con el fin de123 Ruta hacia la acción climática y la construcción de paz | cerrar las brechas persistentes en la cadena, y que de manera simultánea respondan a los nuevos retos que representan su adaptación al cambio climático y la mitigación de sus impactos.Aunque la presente estrategia tiene un enfoque de sostenibilidad, las actividades realizadas con los actores de la cadena dejaron en evidencia su desconocimiento en torno a lo que significa el término sostenibilidad, su importancia, las acciones específicas que podrían contribuir a alcanzarla y sus potenciales impactos (económicos y no económicos). De acuerdo con lo anterior, es relevante generar conciencia entre los actores de la cadena y luego concentrar esfuerzos en el establecimiento de metas comunes encaminadas a fortalecer el encadenamiento, y propender que dicho proceso se desarrolle en armonía con el medio ambiente.Es crucial poder guiar a los actores sobre cuáles son las acciones específicas que podrían adoptar para contribuir con la sostenibilidad de la cadena, los recursos que se requieren para esto, sus implicaciones y potenciales impactos. En este sentido, se requieren importantes esfuerzos articulados por parte de todos los actores que prestan servicios a la cadena, especialmente aquellos que están encaminados a la generación, difusión y apropiación de conocimiento. Por esto, resulta necesario ampliar la cobertura del servicio de extensión agropecuaria, garantizar su continuidad y homogeneizar sus contenidos (temas de capacitación y formas de hacerlo) incorporando de una manera amplia la sostenibilidad y las prácticas que pueden contribuir a alcanzarla. De igual manera, es indispensable que los cacaocultores cuenten con mecanismos de acceso a capital que les permita realizar las inversiones necesarias para el proceso de transición hacia la sostenibilidad.Cuando se habla de sostenibilidad con los actores, estos usualmente la abordan desde una perspectiva ambiental y se refieren a dos temas, SAF y producción orgánica de cacao. Respecto al cacao bajo un modelo agroforestal, a lo largo de la cadena se realizan acciones dirigidas a su promoción y ha sido ampliamente adoptado por los cacaocultores. En el renglón de material vegetal, se encuentran diversas instituciones y organizaciones que trabajan en aras de garantizar la oferta de especies maderables y frutales que puedan ser utilizadas por los cacaocultores para el establecimiento del cultivo bajo un modelo agroforestal, incluso en el marco de algunas iniciativas estas especies se proveen de manera gratuita. En algunos casos se da acompañamiento en la etapa de establecimiento del cultivo y se brindan recomendaciones relacionadas con el modelo de siembra, el manejo de los sombríos, planes de nutrición de los suelos, entre otros temas.Desde el enfoque comercial, las organizaciones que acopian grano en el territorio también adelantan esfuerzos para promover los modelos agroforestales de cacao. En el caso específico de las empresas que acopian cacao para su transformación por fuera del Departamento, se encontró que algunas de estas brindan asesoría técnica, proveen material vegetal, y cuentan con manuales que orientan en el diseño y planeación del cultivo. Además, brindan recomendaciones direccionadas a la identificación de las áreas con mayor potencial para desarrollo del cacao, propendiendo por el cuidado de fuentes hídricas y áreas boscosas. Cabe resaltar que, en las operaciones de compraventa de cacao en el territorio, la sostenibilidad ambiental no es un criterio considerado, lo que desincentiva a los cacaocultores y obstaculiza la adopción de estándares de certificación bajo enfoques de sostenibilidad.Estrategia para la sostenibilidad de la cadena de cacao en CesarGarantizar la trazabilidad del cacao y demostrar su procedencia de producción SAF es uno de los retos que enfrentan actores de los eslabones comercial y de transformación. Asimismo, estos actores se enfrentan a una oferta escasa e inestable de cacao sostenible, y esto representa una limitante para la producción de derivados y productos terminados que cuenten con el sello que los avale como tal (aplica también para el cacao orgánico). Pese a que los actores reconocen que dicho aval es una oportunidad llamativa para ampliar sus horizontes de mercado e incursionar en nichos de cacaos diferenciados, las iniciativas de transformación locales son artesanales y se encuentran en una fase incipiente de desarrollo. En este sentido, los esfuerzos locales se concentran en ampliar la base de proveeduría de cacao, y contribuir con el mejoramiento de indicadores productivos, de calidad y asociatividad.En el eslabón de transformación, al menos a nivel local, no se han tomado medidas específicas para avanzar hacia el acopio de cacaos certificados, que puedan dar paso a procesos de agregación de valor orientados a productos terminados avalados como sostenibles. Cabe mencionar que, en este eslabón, la sostenibilidad ambiental no solo debe abordarse desde la proveeduría del grano, sino también a nivel de los procesos de transformación. Pese a que este punto está por fuera del alcance del presente documento, dada su relativa complejidad técnica, es importante poder guiar a los actores respecto a procesos que les permitan hacer un uso eficiente de los recursos y causar mínimo impacto ambiental considerando sus particularidades (nivel de tecnificación, líneas de producción, entre otros).La experiencia de algunos productores con los esquemas de certificación en el cultivo del café ha facilitado la implementación de este tipo de estándares en el sistema de producción del cacao, especialmente en el norte del Cesar y su jurisdicción en la zona media-baja de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Esto se asocia con la influencia de los diferentes resguardos indígenas que habitan el territorio, quienes le apuestan a no usar agroquímicos en sus plantaciones. Por lo anterior, existen productores que han logrado certificar sus cultivos como orgánicos y adquirir experiencia en el manejo técnico y en otros procesos (comercialización en mercados diferenciados, transformación, entre otros). En la actualidad, existen al menos tres asociaciones en el norte del Cesar que se centran en la producción y comercialización de cacao orgánico. En el caso de algunos centros de acopio independientes certificados como \"Ecológicos\" (orgánicos), se encontró que estos capacitan a sus miembros en la elaboración de planes de manejo ambiental, y que promueven el registro de actividades, la gestión adecuada de aguas residuales, el control de talas y quemas, la protección de la biodiversidad, el uso de bioinsumos, la implementación de barreras vivas, entre otras prácticas.El análisis de la cadena permitió identificar algunos de los más apremiantes desafíos que enfrentan los actores para alcanzar el desarrollo sostenible. Esto sirvió como punto de partida para la elaboración de un plan de acción que se construyó de manera participativa a partir de la identificación y validación de cuellos de botella. En términos generales, los cuellos de botella identificados pueden ubicarse en tres grandes categorías: 1) Los asociados con el desempeño productivo y al desarrollo sostenible del sistema productivo del cacao; 2) Los que atañen a las dinámicas de comercialización del grano y de sus derivados en mercados locales, que se caracterizan por tener pocos incentivos para la producción diferenciada (sostenible), reducidas exigencias de calidad y poca generación de valor agregado; y 3) Los asociados a la debilidad organizacional e institucional para responder a las necesidades de la cadena.Luego de que los cuellos de botella fueran validados, se realizó un ejercicio de priorización, en el que se consideraron aquellos que, de acuerdo con los actores, están estrechamente relacionados tanto con el desarrollo sostenible de la cadena como con la adopción de prácticas sostenibles. Como resultado de dicho ejercicio, se priorizaron 18 cuellos de botella y se construyó un plan de acción direccionado a superarlos.Cabe agregar que es necesario dar continuidad a los procesos liderados y apoyados por el Proyecto para difundir la estrategia y el plan de acción entre las diversas partes interesadas, y continuar con las reuniones de seguimiento para su abordaje. De esta manera, los actores departamentales tendrán la oportunidad de articular las acciones institucionales con los objetivos y metas del encadenamiento.Por último, es relevante enunciar que la presente estrategia ha sido revisada por el Comité Departamental de la Cadena del Cacao del Cesar y validada como acuerdo de competitividad según los lineamientos de la Ley 811 de 2003. Asimismo, la organización de cadena departamental cuenta con el reconocimiento de la Gobernación del Cesar a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial, mediante el acto de justificación GC-FPE-011 del 30 agosto de 2023 (Anexo 3). Anexo 1. Especificaciones y requisitos de calidad para el cacao en grano en Colombia.Fuente: CNCh, 2021."} \ No newline at end of file