|
ES |
|
C 123/8 |
|
Diario Oficial de la Unión Europea |
|
18.3.2022 |
|
Ejemplo 4 Situación: La empresa X organiza conciertos de orquestas y otros espectáculos de música clásica. |
|
Varios músicos trabajan para la empresa X. Algunos como trabajadores y otros como personas que trabajan por cuenta propia, sobre la base de contratos anuales. |
|
Estos músicos, con independencia de su situación laboral, reciben instrucciones del director cultural de la empresa X sobre las obras que deben interpretar, el horario y el lugar de los ensayos y los espectáculos en los que deben participar. |
|
La empresa X ha celebrado un convenio colectivo con todos los músicos. |
|
Se establece un límite máximo de 45 horas de trabajo semanales y se concede a los músicos un permiso especial de un día si participan en tres conciertos en la misma semana. |
|
Análisis: Los músicos por cuenta propia sin asalariados se encuentran en una situación equiparable a la de los trabajadores de la empresa X en términos de subordinación y similitud de tareas. |
|
Realizan las mismas tareas que los músicos empleados (es decir, interpretan música en espectáculos), están sujetos a las mismas instrucciones de la empresa X sobre el contenido, el lugar y el calendario de las actuaciones y se les contrata para una duración similar a la de los músicos empleados por cuenta ajena. |
|
En estas circunstancias, el convenio colectivo que regula las condiciones de trabajo de los músicos queda fuera del ámbito de aplicación del artículo 101 TFUE. |
|
c) |
|
Trabajadores por cuenta propia sin empleados que trabajan a través de plataformas digitales de trabajo |
|
28) La aparición de la economía de plataformas en línea y la oferta de mano de obra a través de plataformas digitales de trabajo han creado una nueva realidad para determinadas personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados que se encuentran en una situación equiparable a la de los trabajadores frente a las plataformas digitales de trabajo a las que prestan su actividad o a través de las cuales prestan su actividad. |
|
Las personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados pueden depender de las plataformas digitales, especialmente en lo que se refiere a su contacto con los clientes, y a menudo se enfrentan a ofertas de trabajo definitivas, con poco o ningún margen para negociar sus condiciones laborales, incluida su remuneración. |
|
Por lo general, las plataformas digitales de trabajo pueden imponer unilateralmente las condiciones de su relación, sin informar o consultar previamente a las personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados. |
|
29) La jurisprudencia reciente y la evolución legislativa a nivel nacional dan nuevas pistas sobre la equiparabilidad de estas personas que trabajan por cuenta propia con los trabajadores. |
|
En el contexto de los casos de reclasificación, los órganos jurisdiccionales nacionales están reconociendo cada vez más la dependencia de los proveedores de servicios con respecto a determinados tipos de plataformas, o incluso la existencia de una relación laboral (26). |
|
En la misma línea, algunos Estados miembros han adoptado legislación (27) que establece la presunción de una relación laboral o del derecho a la negociación colectiva para los proveedores que prestan sus servicios a plataformas digitales o a través de ellas. |
|
30) A efectos de las presentes Directrices, se entenderá por «plataforma digital de trabajo» toda persona física o jurídica que preste un servicio comercial que cumpla todos los requisitos siguientes: i) se facilite, al menos en parte, a distancia por medios electrónicos, como un sitio web o una aplicación para dispositivos móviles; ii) se facilite a petición de un destinatario del servicio; e iii) implique, como elemento necesario y esencial, la organización de trabajo realizado por personas individuales, con independencia de que dicho trabajo se realice en línea o en un lugar determinado. |
|
Las plataformas que no organicen el trabajo de personas individuales, sino que se limiten a proporcionar un medio a través del cual las personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados pueden llegar a los usuarios finales, no constituyen plataformas digitales de trabajo. |
|
Por ejemplo, una plataforma que se limite a agregar y mostrar los proveedores de servicios (por ejemplo, fontaneros) disponibles en una zona específica, permitiendo así a potenciales clientes solicitar sus servicios no se considera una plataforma digital de trabajo, ya que no organiza el trabajo de los proveedores de servicios. |
|
31) A la luz de estas consideraciones, los convenios colectivos entre personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados y las plataformas de trabajo digitales que, por su naturaleza y finalidad, tienen por objeto mejorar las condiciones de trabajo no entran en el ámbito de aplicación del artículo 101 del TFUE, aunque las autoridades o los tribunales nacionales no hayan reclasificado como trabajadores a las personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados en cuestión. |
|
(26) Para una descripción detallada de la jurisprudencia en nueve Estados miembros de la UE, Suiza y el Reino Unido, véase Hießl, C., «Case Law on the Classification of Platform Workers: Comparative Analysis and Tentative Conclusions», Comparative Labour Law & Policy Journal, de 2.5.2021, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3839603. |
|
(27) Véase, por ejemplo, España, con el Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, por el que se modifica el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para garantizar los derechos laborales de las personas que se dedican a la distribución en el ámbito de las plataformas digitales, BOE núm. |
|
113, de 12 de mayo de 2021, páginas 56733 a 56738; o Grecia con la Ley 4808/2021 de Protección del Trabajo personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados Creación de una Autoridad Independiente de «Inspección de Trabajo» - Ratificación del Convenio n.o 190 de la Organización Internacional del Trabajo para eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo - Ratificación del Convenio n.o 187 de la Organización Internacional del Trabajo relativo al marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo - Aplicación de la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y de la vida profesional, de otras disposiciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y otros acuerdos urgentes, Boletín Oficial Α '101/19-06-2021. |
|
|