text
stringlengths 251
50.7k
| inputs
dict | prediction
list | prediction_agent
stringclasses 1
value | annotation
list | annotation_agent
stringclasses 1
value | multi_label
bool 1
class | explanation
null | id
stringlengths 36
36
| metadata
null | status
stringclasses 1
value | event_timestamp
timestamp[us] | metrics
dict |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jesús Restrepo Correa: No en la misma línea de Mauricio y estoy de acuerdo con él, que ya para mañana el tiempo no nos los garantiza para convocar la gente, los otros sectores que queremos nosotros participó participen en el debate de este Proyecto, pues con sus insumos no, con su participación, mire hombre vea lo que pasa es que aquí hay diferentes visiones y esas diferentes visiones pues generan diferentes soluciones, es decir no es la misma perspectiva que tiene Acosta sobre la problemática, que la que tenemos otros sujetos u otros actores frente a esta realidad, por eso algunos creen que la solución es prohibir, abolir o ilegalizar, mientras que otros creemos que hay otro tipo de soluciones para este tipo de problemáticas, porque tienen otros determinantes sociales, entonces esto requiere pues una discusión muy amplia donde diferentes actores también participen en el ejercicio de la participación y en las garantías de la democracia y yo sí creo que se debe de garantizar eso, aquí no solamente se puede escuchar una parte, sino las diferentes partes que de una u otra manera podrían salir o afectadas negativamente desde su óptica o positivamente desde su óptica. El presidente Tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez, Partido Dignidad.
|
{
"text": "Jesús Restrepo Correa: No en la misma línea de Mauricio y estoy de acuerdo con él, que ya para mañana el tiempo no nos los garantiza para convocar la gente, los otros sectores que queremos nosotros participó participen en el debate de este Proyecto, pues con sus insumos no, con su participación, mire hombre vea lo que pasa es que aquí hay diferentes visiones y esas diferentes visiones pues generan diferentes soluciones, es decir no es la misma perspectiva que tiene Acosta sobre la problemática, que la que tenemos otros sujetos u otros actores frente a esta realidad, por eso algunos creen que la solución es prohibir, abolir o ilegalizar, mientras que otros creemos que hay otro tipo de soluciones para este tipo de problemáticas, porque tienen otros determinantes sociales, entonces esto requiere pues una discusión muy amplia donde diferentes actores también participen en el ejercicio de la participación y en las garantías de la democracia y yo sí creo que se debe de garantizar eso, aquí no solamente se puede escuchar una parte, sino las diferentes partes que de una u otra manera podrían salir o afectadas negativamente desde su óptica o positivamente desde su óptica. El presidente Tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez, Partido Dignidad."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.14200089871883392
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.13867513835430145
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.11068925261497498
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09312300384044647
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.04568054899573326
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.011113451793789864
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0027383132837712765
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0011904968414455652
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00027a48-c15e-4828-9dda-066ca167aacd
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.231675 |
{
"text_length": 1270
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Muchas gracias señora Presidenta, de nuevo ratificarle al señor Ministro mi complacencia por las respuestas hoy desafortunadamente es un problema estructural, usted está recién llegado a la cartera no podemos hoy hacerle juicios por cosas que son imposibles de cambiar de la noche a la mañana, las respuestas de Finagro también al doctor Estrada muy técnicas sus respuestas el problema es estructural, yo creo que mientras no cambiemos las condiciones y no podamos ver el financiamiento de nuestros pequeños productores desde otra óptica y no desde la óptica de los banqueros, nunca vamos a poder lograr de que ellos puedan tener un financiamiento adecuado hoy usted hablo de que Finagro es un fondo banco de segundo piso donde coloca unos recursos a través del sistema financiero y ahí es donde está la traba porque que productor colombiano pequeño no ha estado reportado en las centrales de riesgo, o sea que es muy difícil que puedan acceder al crédito y ahí es donde creo me manifestó que se requiere cambiar o actualizar el concepto de productor también se debe ver otro mecanismo de focalizar y sus mecanismos de financiamiento para el campo no a través del sistema 50 financiero, el sistema financiero ellos realmente lo que ustedes están dando es subsidios y se los está ganando es el sistema financiero, primero no tienen la certeza de quién les va a pagar, y segundo ese subsidio a la tasa es lo que los bancos iban a dejar de ganar, o sea, que realmente los que se están beneficiando con esos subsidios es el sistema bancario, entonces considero de que hay que revisar cambiar ese sistema de focalización así como usted ha mencionado que se tiene que actualizar el concepto de productor, me quedo contento y satisfecho con sus respuestas agradecerle a Fabián, y al doctor Gómez que también estamos como citantes de este importante debate y poder escuchar y de poder denunciar que realmente se requiere cambiar la política de financiamiento el agro en los pequeños productores y es que no sean focalizados a través del sistema financiero, no sería nada más señora Presidenta, muchas gracias. La presidente Gracias doctor Henry Fernando, tiene la palabra doctor Jorge Gómez por favor y se prepara Jhon Arley Murillo y posteriormente el doctor Acosta, gracias doctor.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Muchas gracias señora Presidenta, de nuevo ratificarle al señor Ministro mi complacencia por las respuestas hoy desafortunadamente es un problema estructural, usted está recién llegado a la cartera no podemos hoy hacerle juicios por cosas que son imposibles de cambiar de la noche a la mañana, las respuestas de Finagro también al doctor Estrada muy técnicas sus respuestas el problema es estructural, yo creo que mientras no cambiemos las condiciones y no podamos ver el financiamiento de nuestros pequeños productores desde otra óptica y no desde la óptica de los banqueros, nunca vamos a poder lograr de que ellos puedan tener un financiamiento adecuado hoy usted hablo de que Finagro es un fondo banco de segundo piso donde coloca unos recursos a través del sistema financiero y ahí es donde está la traba porque que productor colombiano pequeño no ha estado reportado en las centrales de riesgo, o sea que es muy difícil que puedan acceder al crédito y ahí es donde creo me manifestó que se requiere cambiar o actualizar el concepto de productor también se debe ver otro mecanismo de focalizar y sus mecanismos de financiamiento para el campo no a través del sistema 50 financiero, el sistema financiero ellos realmente lo que ustedes están dando es subsidios y se los está ganando es el sistema financiero, primero no tienen la certeza de quién les va a pagar, y segundo ese subsidio a la tasa es lo que los bancos iban a dejar de ganar, o sea, que realmente los que se están beneficiando con esos subsidios es el sistema bancario, entonces considero de que hay que revisar cambiar ese sistema de focalización así como usted ha mencionado que se tiene que actualizar el concepto de productor, me quedo contento y satisfecho con sus respuestas agradecerle a Fabián, y al doctor Gómez que también estamos como citantes de este importante debate y poder escuchar y de poder denunciar que realmente se requiere cambiar la política de financiamiento el agro en los pequeños productores y es que no sean focalizados a través del sistema financiero, no sería nada más señora Presidenta, muchas gracias. La presidente Gracias doctor Henry Fernando, tiene la palabra doctor Jorge Gómez por favor y se prepara Jhon Arley Murillo y posteriormente el doctor Acosta, gracias doctor."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9997207522392273
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9898309111595154
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8368121385574341
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.6696202158927917
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5033111572265625
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.32593634724617004
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1658938229084015
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.015097483061254025
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00051279-90b6-4f1d-afa4-d7f133be48a7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.012676 |
{
"text_length": 2307
}
|
Honorables Senadores: Iván Cepeda Castro, Wilson Never Arias Castillo, Sandra Liliana Ortiz Nova, Victoria Sandino Simanca Herrera, Jorge Eduardo Londoño, Soledad Tamayo Tamayo, Antonio Esremid Sanguino Páez, José Aulo Polo Narváez, Gustavo Bolívar Moreno, Angélica Lozano Correa, Aida Yolanda Avella Esquivel y otras firmas.
|
{
"text": "Honorables Senadores: Iván Cepeda Castro, Wilson Never Arias Castillo, Sandra Liliana Ortiz Nova, Victoria Sandino Simanca Herrera, Jorge Eduardo Londoño, Soledad Tamayo Tamayo, Antonio Esremid Sanguino Páez, José Aulo Polo Narváez, Gustavo Bolívar Moreno, Angélica Lozano Correa, Aida Yolanda Avella Esquivel y otras firmas."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3613009452819824
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.005306567065417767
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.004749706480652094
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0036034081131219864
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.0032618558034300804
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0022170809097588062
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.001274454640224576
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0010250884806737304
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
000a9d46-38b6-4884-b565-4492f472ca70
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.668989 |
{
"text_length": 325
}
|
Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Vamos a someter a consideración de la Comisión la Proposición hecha por el Senador Soto de votar en bloque el articulado del proyecto de ley, el título y el interés de la Comisión de que el proyecto siga para segundo debate, se abre la votación nominal del proyecto.
|
{
"text": "Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Vamos a someter a consideración de la Comisión la Proposición hecha por el Senador Soto de votar en bloque el articulado del proyecto de ley, el título y el interés de la Comisión de que el proyecto siga para segundo debate, se abre la votación nominal del proyecto."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6647598743438721
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.42496395111083984
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.30414292216300964
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.298578679561615
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.29259762167930603
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.28436192870140076
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.23973499238491058
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09046322852373123
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00128ff0-9128-43a2-98cc-7f4feea28d3f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.488942 |
{
"text_length": 303
}
|
Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente excúseme Presidente, era precisamente para eso, como desde la semana pasada presentamos unas Proposiciones y en la exposición que hizo la Senadora Sandino pues no las mencionó, entonces quería precisamente proponerle eso para que las mencionara, ahorráramos tiempo y pudiésemos entonces poder votar en bloque seguramente muchas de las Proposiciones que acogió, no sin antes saludar, un abrazo inmenso para la Senadora Tamayo como autora de esta iniciativa, pero también para la Senadora Milla desde aquí le mando un abrazo inmenso y que espero que se esté recuperando muy bien y poderla tener pronto aquí en la Comisión, gracias Presidente era para eso.
|
{
"text": "Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente excúseme Presidente, era precisamente para eso, como desde la semana pasada presentamos unas Proposiciones y en la exposición que hizo la Senadora Sandino pues no las mencionó, entonces quería precisamente proponerle eso para que las mencionara, ahorráramos tiempo y pudiésemos entonces poder votar en bloque seguramente muchas de las Proposiciones que acogió, no sin antes saludar, un abrazo inmenso para la Senadora Tamayo como autora de esta iniciativa, pero también para la Senadora Milla desde aquí le mando un abrazo inmenso y que espero que se esté recuperando muy bien y poderla tener pronto aquí en la Comisión, gracias Presidente era para eso."
}
|
[
{
"label": "Recreación",
"score": 0.6387995481491089
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6298357248306274
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6146380305290222
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5037215948104858
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4025667607784271
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3969801068305969
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3461627662181854
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.269433856010437
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Recreación"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
001debc8-5b80-4c82-84a0-8b5b3e27e291
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.610146 |
{
"text_length": 698
}
|
Jesús María España Vergara: Esta Comisión, conjuntamente con la Comisión Séptima de la Cámara, por ley está establecido en la Ley 1270 del 2009, el Gobierno a través del señor Ministro del Interior debe rendirle un informe a las Comisiones Séptimas, quienes los deben evacuar de manera conjunta, en sesiones conjuntas, las dos Comisiones evaluar el informe que presenta el Ministerio del Interior, que lo hace a través del Secretario Técnico, que es el Director de Coldeportes. Coldeportes debe entre GACETA DEL CONGRESO 201 garle ese informe a las Comisiones Séptimas dentro de los tres meses anteriores al mes de agosto, quiere decir mayo, junio, julio. Hay que hacerle el requerimiento, señor Presidente, a Coldeportes y al señor Ministro del Interior para que envíen el informe que por ley es en el mes de mayo y las Comisiones Séptimas conjuntas lo evacúan. No requiere de proposición.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Esta Comisión, conjuntamente con la Comisión Séptima de la Cámara, por ley está establecido en la Ley 1270 del 2009, el Gobierno a través del señor Ministro del Interior debe rendirle un informe a las Comisiones Séptimas, quienes los deben evacuar de manera conjunta, en sesiones conjuntas, las dos Comisiones evaluar el informe que presenta el Ministerio del Interior, que lo hace a través del Secretario Técnico, que es el Director de Coldeportes. Coldeportes debe entre GACETA DEL CONGRESO 201 garle ese informe a las Comisiones Séptimas dentro de los tres meses anteriores al mes de agosto, quiere decir mayo, junio, julio. Hay que hacerle el requerimiento, señor Presidente, a Coldeportes y al señor Ministro del Interior para que envíen el informe que por ley es en el mes de mayo y las Comisiones Séptimas conjuntas lo evacúan. No requiere de proposición."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.010677729733288288
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.001488902373239398
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0006054324330762029
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.00048751127906143665
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00033219525357708335
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.00030188204254955053
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00027213047724217176
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00026407581754028797
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0028d607-73ce-48ba-99ff-fdf44312445b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.611526 |
{
"text_length": 890
}
|
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, primero buenos días a todos, es que yo quería hacer una pregunta a través de… aquí hay un funcionario del Ministerio de Hacienda, pues la verdad no sé qué cargo… no sé si es el Viceministro que firma el concepto si está aquí o no. Y yo quería preguntar solamente a título de conocimiento para la constancia que va a quedar acá, porque eso tendrá que llegar, digamos a plenaria. A mí me gustaría mucho más que hubiera llegado acá la Ministra de Salud o algún funcionario de salud a darnos el concepto más allá que el Ministerio de Hacienda, pues, ya es práctica común que el Ministerio de Hacienda a todo diga que no, cuando tenga que ser temas de recursos, a fin de cuentas su oficio es recaudar y ojalá no gastar, y menos en temas de salud, ya estamos acostumbrados a que sus conceptos siempre serán negativos, pero si me sorprende porque el concepto viene más técnico que económico del Ministerio de Hacienda y sería bueno que ojalá en la plenaria del Senado pudieran estar acá, nosotros nos avecinamos a una reforma en salud, mi querida Senadora Nadya, cierto Una reforma en salud que el país está esperando y que ha venido reclamando y yo entiendo que esta reforma a la salud que viene, no es una reforma para acabar lo bueno que tenga el sistema, sino se trata es de mejorarlo, precisamente que proyectos como este, temas como lo que estamos aquí discutiendo y debatiendo y como el que viene en el siguiente proyecto y lo que viene para facilitarle el acceso a la salud a los colombianos, pues, obviamente eso requiere de un esfuerzo económico, si el Ministerio de Hacienda en un proyecto como este que va a ser parte integral de todo el desarrollo de la salud, dice que no y si nos va a decir que no a la reforma a la salud estructural que se quiere hacer, como lo digo, para garantizar el acceso, pues, sería bueno empezar a conocer de antemano cual va a ser el concepto del Ministerio en lo que viene para ese debate salvo que el proyecto del Ministerio de Salud que se radique no sea el que los colombianos están esperando para mejorar el sistema de salud. Yo quería hacer era la pregunta, si es que vale la pena saber si el concepto que trae el Ministerio… lo único que me llamó la atención es cuando hace alusión a decir que aquí se estaría violando una ley estatutaria, por supuesto, en una ley ordinaria no podríamos modificarlo, eso lo conoce cualquier Congresista en torno a eso y yo no sé, no creo que esta ley traiga alguna modificación a la ley estatutaria, entre otras cosas, porque si la observación que hace es que no se pueden incluir medios tecnológicos en la salud para efectos de poder garantizarle a los pacientes que sufren una enfermedad como esta, el tener un mejor acceso a la salud, pues, es lamentable que un Ministerio como el de Hacienda profiera un concepto de esta naturaleza, sería bueno que nos lo hubiera dado el Ministerio de Salud en materia técnica desde el punto de vista de salud y ojalá que por lo menos cuando tengamos el debate de un proyecto de estos, ahora el segundo debate en la plenaria del Senado, estén aquí presentes los funcionarios del Gobierno para responder las inquietudes, por lo demás quiero felicitar a la Senadora Nadya, a los demás ponentes por sacar adelante este proyecto, lo voy a votar por supuesto de manera afirmativa, positiva, pues este es un proyecto que no necesita votación nominal, no Señora Presidenta, a menos que alguno de los Senadores lo pida, pero si es para dejar la constancia, bien pueden hacerlo, pero los felicito a los ponentes por este proyecto, por sacarlo adelante y ojalá que le llegue este mensaje al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud, que en temas como estos tan importantes debían estar acá en la Comisión Séptima, dando su opinión ya sea a favor o ya sea en contra para poder trabajar mejor los debates de los proyectos. Gracias.
|
{
"text": "Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, primero buenos días a todos, es que yo quería hacer una pregunta a través de… aquí hay un funcionario del Ministerio de Hacienda, pues la verdad no sé qué cargo… no sé si es el Viceministro que firma el concepto si está aquí o no. Y yo quería preguntar solamente a título de conocimiento para la constancia que va a quedar acá, porque eso tendrá que llegar, digamos a plenaria. A mí me gustaría mucho más que hubiera llegado acá la Ministra de Salud o algún funcionario de salud a darnos el concepto más allá que el Ministerio de Hacienda, pues, ya es práctica común que el Ministerio de Hacienda a todo diga que no, cuando tenga que ser temas de recursos, a fin de cuentas su oficio es recaudar y ojalá no gastar, y menos en temas de salud, ya estamos acostumbrados a que sus conceptos siempre serán negativos, pero si me sorprende porque el concepto viene más técnico que económico del Ministerio de Hacienda y sería bueno que ojalá en la plenaria del Senado pudieran estar acá, nosotros nos avecinamos a una reforma en salud, mi querida Senadora Nadya, cierto Una reforma en salud que el país está esperando y que ha venido reclamando y yo entiendo que esta reforma a la salud que viene, no es una reforma para acabar lo bueno que tenga el sistema, sino se trata es de mejorarlo, precisamente que proyectos como este, temas como lo que estamos aquí discutiendo y debatiendo y como el que viene en el siguiente proyecto y lo que viene para facilitarle el acceso a la salud a los colombianos, pues, obviamente eso requiere de un esfuerzo económico, si el Ministerio de Hacienda en un proyecto como este que va a ser parte integral de todo el desarrollo de la salud, dice que no y si nos va a decir que no a la reforma a la salud estructural que se quiere hacer, como lo digo, para garantizar el acceso, pues, sería bueno empezar a conocer de antemano cual va a ser el concepto del Ministerio en lo que viene para ese debate salvo que el proyecto del Ministerio de Salud que se radique no sea el que los colombianos están esperando para mejorar el sistema de salud. Yo quería hacer era la pregunta, si es que vale la pena saber si el concepto que trae el Ministerio… lo único que me llamó la atención es cuando hace alusión a decir que aquí se estaría violando una ley estatutaria, por supuesto, en una ley ordinaria no podríamos modificarlo, eso lo conoce cualquier Congresista en torno a eso y yo no sé, no creo que esta ley traiga alguna modificación a la ley estatutaria, entre otras cosas, porque si la observación que hace es que no se pueden incluir medios tecnológicos en la salud para efectos de poder garantizarle a los pacientes que sufren una enfermedad como esta, el tener un mejor acceso a la salud, pues, es lamentable que un Ministerio como el de Hacienda profiera un concepto de esta naturaleza, sería bueno que nos lo hubiera dado el Ministerio de Salud en materia técnica desde el punto de vista de salud y ojalá que por lo menos cuando tengamos el debate de un proyecto de estos, ahora el segundo debate en la plenaria del Senado, estén aquí presentes los funcionarios del Gobierno para responder las inquietudes, por lo demás quiero felicitar a la Senadora Nadya, a los demás ponentes por sacar adelante este proyecto, lo voy a votar por supuesto de manera afirmativa, positiva, pues este es un proyecto que no necesita votación nominal, no Señora Presidenta, a menos que alguno de los Senadores lo pida, pero si es para dejar la constancia, bien pueden hacerlo, pero los felicito a los ponentes por este proyecto, por sacarlo adelante y ojalá que le llegue este mensaje al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud, que en temas como estos tan importantes debían estar acá en la Comisión Séptima, dando su opinión ya sea a favor o ya sea en contra para poder trabajar mejor los debates de los proyectos. Gracias."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9843666553497314
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5858649015426636
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5193719863891602
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.416268914937973
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3134823739528656
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.21319203078746796
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1590941846370697
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.13908976316452026
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
002ad4d1-93e3-42a6-937a-bfc5cf0e28bf
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.354346 |
{
"text_length": 3877
}
|
Jesús María España Vergara: Okey. doctor Salomón Andrés Sanabria Chacón Gobernador de Casanare. Tuvo todo el interés en participar, nos insistieron hasta el día de ayer, pero tuvo dificultades de último momento que no le permiten concurrir a esta sesión para intervenir y presenta excusas. doctor Carlos Iván Heredia Ferreira Dirección Territorial de Salud de Caldas. doctora Carolina Wiesner Ceballos Directora General Instituto Nacional de Cancerología-ESE. Directora General Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Okey. doctor Salomón Andrés Sanabria Chacón Gobernador de Casanare. Tuvo todo el interés en participar, nos insistieron hasta el día de ayer, pero tuvo dificultades de último momento que no le permiten concurrir a esta sesión para intervenir y presenta excusas. doctor Carlos Iván Heredia Ferreira Dirección Territorial de Salud de Caldas. doctora Carolina Wiesner Ceballos Directora General Instituto Nacional de Cancerología-ESE. Directora General Instituto Nacional de Cancerología E.S.E."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.31161758303642273
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.25602808594703674
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.028648968786001205
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.014411800540983677
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0024752181489020586
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0018383120186626911
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0012275510234758258
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0008579588611610234
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
002c75e5-f882-4b02-8cad-400f506f89d0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.934882 |
{
"text_length": 519
}
|
Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Muy bien Senador el Senador nos ha solicitado entonces la Sesión Informal, el Senador Gabriel Velasco también por interno nos solicitó también para que se escuchara la doctora Diana Cuervo. Vamos a someter a consideración de la Comisión la intención si los miembros de esta célula quieren escuchar en Sesión Informal a las personas que ya anunció el Senador Jesús Alberto Castilla.
|
{
"text": "Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Muy bien Senador el Senador nos ha solicitado entonces la Sesión Informal, el Senador Gabriel Velasco también por interno nos solicitó también para que se escuchara la doctora Diana Cuervo. Vamos a someter a consideración de la Comisión la intención si los miembros de esta célula quieren escuchar en Sesión Informal a las personas que ya anunció el Senador Jesús Alberto Castilla."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6978026032447815
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5431301593780518
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4871771037578583
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.32087036967277527
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.184800386428833
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.05943738669157028
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03526175394654274
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03310592472553253
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0031e1a6-1a57-429d-9a8c-48f122dfa38b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.085036 |
{
"text_length": 418
}
|
H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: Perfecto Secretario, suspendemos la discusión de este Proyecto de Ley, para que la Senadora pueda sentarse a discutir con los Senadores que tienen proposición en el en el mismo y revisar si se llega a un acuerdo en la redacción para ponerlo de primero en Orden del Día en la siguiente Sesión de la Comisión Séptima, Secretario por favor siguiente punto del Orden del Día que son anuncios.
|
{
"text": "H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: Perfecto Secretario, suspendemos la discusión de este Proyecto de Ley, para que la Senadora pueda sentarse a discutir con los Senadores que tienen proposición en el en el mismo y revisar si se llega a un acuerdo en la redacción para ponerlo de primero en Orden del Día en la siguiente Sesión de la Comisión Séptima, Secretario por favor siguiente punto del Orden del Día que son anuncios."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3562886416912079
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.34562966227531433
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3269905149936676
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2909057140350342
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.25517576932907104
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.21836332976818085
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1693659871816635
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.08283990621566772
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
003e43ae-d5b3-454d-8013-69f4f01e37de
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.069079 |
{
"text_length": 423
}
|
Praxere José Ospino Rey: Informe a la Mesa Directiva, Presidenta. Bueno, tengo dos cosas para informarles muy rápidamente. Agradezco la paciencia que han tenido con el tema de Providencia, ya está aprobado en primer debate, el presupuesto de las entidades que tuvieron a cargo la reconstrucción, y nosotros no hemos podido viajar, por qué no hemos podido viajar , porque, pues no es fácil transportar varios Senadores y Senadoras. Igualmente, a la señora Ministra, hay que hacerlos con todas las medidas de seguridad, sobre todo de la aeronave, y estábamos buscando el acompañamiento de la Fuerza Aérea Colombiana o de la Policía Nacional, ya tuvimos el acercamiento con la Policía Nacional, así como lo hacen con la Comisión de Paz, yo no sé si ustedes lo han visto, que en la instalación de los PMU ellos se transportan y ya lo logramos, está todo planeado, salvo que algo extraordinario pase.
|
{
"text": "Praxere José Ospino Rey: Informe a la Mesa Directiva, Presidenta. Bueno, tengo dos cosas para informarles muy rápidamente. Agradezco la paciencia que han tenido con el tema de Providencia, ya está aprobado en primer debate, el presupuesto de las entidades que tuvieron a cargo la reconstrucción, y nosotros no hemos podido viajar, por qué no hemos podido viajar , porque, pues no es fácil transportar varios Senadores y Senadoras. Igualmente, a la señora Ministra, hay que hacerlos con todas las medidas de seguridad, sobre todo de la aeronave, y estábamos buscando el acompañamiento de la Fuerza Aérea Colombiana o de la Policía Nacional, ya tuvimos el acercamiento con la Policía Nacional, así como lo hacen con la Comisión de Paz, yo no sé si ustedes lo han visto, que en la instalación de los PMU ellos se transportan y ya lo logramos, está todo planeado, salvo que algo extraordinario pase."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9908106327056885
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.986030101776123
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.72426837682724
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6290555596351624
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3890068531036377
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.015553298406302929
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.004276937805116177
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0006742026889696717
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
004bf2a1-975e-4c89-8161-7b055d7232b1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.381274 |
{
"text_length": 895
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Como vocero de nuestro partido Cambio Radical dentro de la Comisión Séptima quiero aprovechar primero que todo agradecerle al trabajo de la Mesa Directiva, al trabajo de Norma Hurtado un excelente trabajo, al trabajo del doctor Correal, creo que eso colocó nuestra Comisión bastante en alto, creo que hicieron un trabajo bastante impecable, y la Comisión Séptima es una comisión que dio de que hablar de manera positiva en la Cámara de Representantes, a su vez quiero felicitar a la mesa directiva en la Cámara de Representantes, al doctor Blanco, a nuestra Vicepresidente, a cada uno de los compañeros, y quiero postular el nombre de mi partido cambio radical a Juan Diego Echavarría, una persona que tiene primero conocimiento bastante del derecho público en los diferentes cargos que se ha desempeñado, como Alcalde, como personero, se ha desempeñado de muy buena manera, creemos que representaría muy bien nuestra Comisión y por eso cambio Radical quiere postular a Juan Diego Echavarría como Presidente y como Vicepresidente a nuestro compañero Faber Muñoz. La presidente Gracias doctor Jairo Cristo, doctor José Luis Correa tiene usted la moción que me solicitó, puede tomar la palabra.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Como vocero de nuestro partido Cambio Radical dentro de la Comisión Séptima quiero aprovechar primero que todo agradecerle al trabajo de la Mesa Directiva, al trabajo de Norma Hurtado un excelente trabajo, al trabajo del doctor Correal, creo que eso colocó nuestra Comisión bastante en alto, creo que hicieron un trabajo bastante impecable, y la Comisión Séptima es una comisión que dio de que hablar de manera positiva en la Cámara de Representantes, a su vez quiero felicitar a la mesa directiva en la Cámara de Representantes, al doctor Blanco, a nuestra Vicepresidente, a cada uno de los compañeros, y quiero postular el nombre de mi partido cambio radical a Juan Diego Echavarría, una persona que tiene primero conocimiento bastante del derecho público en los diferentes cargos que se ha desempeñado, como Alcalde, como personero, se ha desempeñado de muy buena manera, creemos que representaría muy bien nuestra Comisión y por eso cambio Radical quiere postular a Juan Diego Echavarría como Presidente y como Vicepresidente a nuestro compañero Faber Muñoz. La presidente Gracias doctor Jairo Cristo, doctor José Luis Correa tiene usted la moción que me solicitó, puede tomar la palabra."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7005811929702759
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.19216187298297882
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.08829636126756668
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.03342871367931366
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.015145806595683098
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00598798505961895
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.004348115995526314
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.003627482568845153
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
004d9749-c351-494e-a450-5c82c94cecbf
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.303863 |
{
"text_length": 1222
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: No, Presidente, primero quiero saludar la presencia del doctor Fabio Aristizábal, Superintendente y a la Viceministra. No entendí bien el orden de las intervenciones, Presidente, usted manifestó que iba a ser era un saludo al Ministro y después sí la contestación a los cuestionarios, o fue que entendí mal , porque se supone que primero iban a intervenir los Congresistas citantes, y ahí sí se le iba a dar la palabra a los funcionarios para los cuales se hicieron los cuestionarios. El presidente Me da pena con usted, Representante Correal, pero no se le escucha bien, le pido que se deje simplemente el tapabocas azul para poderle comprender.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: No, Presidente, primero quiero saludar la presencia del doctor Fabio Aristizábal, Superintendente y a la Viceministra. No entendí bien el orden de las intervenciones, Presidente, usted manifestó que iba a ser era un saludo al Ministro y después sí la contestación a los cuestionarios, o fue que entendí mal , porque se supone que primero iban a intervenir los Congresistas citantes, y ahí sí se le iba a dar la palabra a los funcionarios para los cuales se hicieron los cuestionarios. El presidente Me da pena con usted, Representante Correal, pero no se le escucha bien, le pido que se deje simplemente el tapabocas azul para poderle comprender."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.535247802734375
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.39468780159950256
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3328975737094879
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2984013557434082
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2603723108768463
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.24385343492031097
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.19214893877506256
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.180949866771698
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
005d2d99-ebdb-44d0-9039-d00cc4beee33
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.824573 |
{
"text_length": 678
}
|
Jesús María España Vergara: Vota sí. Lizarazo Cubillos Aydeé. El equipo de UTL de la Senadora nos informaron vía chat que la Senadora tiene problemas de conexión en su residencia y que por eso hay intermitencia cuando se conecta y se desconecta en este momento no responde al llamado.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Vota sí. Lizarazo Cubillos Aydeé. El equipo de UTL de la Senadora nos informaron vía chat que la Senadora tiene problemas de conexión en su residencia y que por eso hay intermitencia cuando se conecta y se desconecta en este momento no responde al llamado."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.9938299059867859
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9687460660934448
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7811751365661621
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5257605910301208
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.24430027604103088
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.046027958393096924
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.04097670316696167
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.030633704736828804
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
005f30ba-4050-430d-b0f9-58c797614512
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.595187 |
{
"text_length": 284
}
|
Muñoz Cerón: Gracias, señor Presidente. A nosotros nos parece que la intención de este proyecto es tal vez de las mejores intenciones que pueden haber, sin embargo, yo creo que sería importante que desde el ministerio pudiéramos echarle una miradita al punto uno del Acuerdo de Paz en materia de reforma rural integral, porque es que el problema de la alimentación tiene también raíces en los tiene el campo problemas estructurales que colombiano y cómo las entidades competentes como la Agencia Nacional de Tierras que es una dependencia del Ministerio de Agricultura, empieza a mostrar en los territorios su capacidad de incidencia para contribuir a resolver esos problemas del campo colombiano, nosotros tenemos ya más de un año solicitándole a distintas entidades del orden regional y nacional, pero en últimas quedó en la Agencia Nacional de Tierras resolver el problema de 300 familias campesinas que viven en el municipio de Puerto Parra, que son dueños de un terreno y que no ha sido posible que se lo adjudiquen y el problema de la alimentación tiene que ver entonces también con el diseño de un programa de planeación, de la producción de la comida en Colombia, yo creo que los que han vivido y tienen alguna relación con el campo saben que la intermediación en la venta de los productos agrícolas han hecho que el campesino en Colombia produzca pérdidas, la falta de acceso al sistema financiero para poder producir en condiciones adecuadas han hecho que el campesino se empobrezca, entonces nosotros sí estamos de acuerdo en que este proyecto siga su curso, la invitación es a que no solamente sea una audiencia sino que hagamos varias audiencias, las que consideremos que sean necesarias para que podamos escuchar la voz de los campesinos, no la voz de los campesinos que tienen acceso al sistema financiero y la voz de los campesinos ricos de este país para que escuchemos la voz de los campesinos que producen los alimentos en Colombia, que son los campesinos pequeños normalmente, que son los que siembran el arroz, la yuca, el plátano, los Gracias, Presidente. Un cordial saludo para todos y obviamente me sumo con un abrazo solidario muy especial a una mujer que esta Comisión aprecia mucho, con la mujer que es la que le coloca el afecto, el cariño, la seguridad, el criterio y el buen trato a esta Comisión, me refiero a la doctora María Cristina Soto quien pasa por una difícil circunstancia familiar por la muerte de su esposo, un abrazo especial, amiga Tina, que Dios te dé toda la capacidad y la fortaleza para salir de este muy duro momento. Frente al tema en particular, yo creo que es necesario que cada día más el Congreso y esta Comisión en lo que es de su competencia, hablen y se refieran a lo que tiene que ver con la alimentación en Colombia, con la adecuada alimentación, pero también contra la lucha frontal contra el hambre que otra vez los indicadores empiezan a mostrar cifras preocupantes de presencia de hambre en varias regiones del país, sobre todo, en poblaciones étnicas o que por su ubicación geográfica se encuentran alejadas del Estado y alejadas del respaldo de las instituciones que tienen algo que ver con prestar una atención en términos de atención para la población. Miren, cada día en tanto que en el país se ve, en el mundo se va pasando de dejar de hablar de seguridad alimentaria para hablar de soberanía alimentaria, nosotros todavía estamos hablando aquí de cómo nos acercamos a tener una seguridad, sobre todo, en poblaciones afectadas, en los territorios que están alejados del Estado, pero también de los programas que él mismo tiene para garantizar un mínimo social para mucha gente en nuestro país, nosotros estamos hablando que en Colombia todavía la pobreza se expresa fundamentalmente en las mujeres, se ha feminizado la pobreza en el país y esta feminización tiene una condición importante y es que de la nutrición que pueda tener la mujer depende efectivamente la nutrición que pueda tener un gestante, una personita que después del nacimiento o antes, después de ser concebida depende mucho de la calidad de nutrición de la madre para que ella pueda desarrollarse dentro del vientre materno, pero también en sus primeros años que son los que comprometen el desarrollo físico e intelectual futuro de ese bebé y es que efectivamente nosotros aquí hemos avanzado en discutir y aprobar programas que pretenden que la alimentación con leche materna sea acogida, sea promovida y que se busquen las condiciones especiales para que exista en los mejores escenarios de nuestro país, pero antes de ello es necesario y fundamental pensar qué tipo de alimentación es que tienen esas madres en la ruralidad, esas madres que en las zonas urbanas, en los barrios desprotegidos sufren de mala alimentación todos los días, en tanto que ellas estén mal alimentadas, pues el gestante tendrá obviamente mala alimentación y hemos avanzado en temas fundamentales como es el tema de las compras públicas locales que es ley de la República, pero que en su reglamentación todavía no ha permitido que avancemos nosotros para que efectivamente haya un instrumento jurídico que obligue a todas las organizaciones y entidades del Estado que tienen que comprar productos del campo, de los pequeños productores en los municipios que ellos, caso Inpec, caso Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, todos los colegios, los departamentos y municipios encargados de las dietas alimenticias para los menores, que todos ellos se obliguen por lo menos en que un 30% de los insumos agropecuarios que ellos utilicen para transformarlos en alimentos, sean comprados localmente, quiere decir que la oferta de productos agropecuarios en los municipios, se garantice que la comercialización de los mismos, por lo menos el 30% lo utilicen las entidades públicas encargadas de estos alimentos, hemos también luchado porque no haya o por lo menos que se prevea la pérdida y desperdicio de alimentos porque es increíble que en nuestro país más de 10.000 toneladas años de alimentos de posible consumo para los habitantes hoy se estén desperdiciando y es porque se desperdician o se pierden en la cadena de producción, en la selección de los productos o cuando ellos pasan a la cadena de comercialización, en todo ese proceso muchos alimentos se han perdido, se pierden y pierden la capacidad de nutrir a muchos colombianos que realmente lo necesitan, ahí está también la posibilidad de fortalecer los bancos de alimentos que en el entorno y coordinación con lo público puedan esos bancos efectivamente llevar alimentos antes de que se pierdan o se desperdicien a comunidades y a ciudadanos que tanto lo necesitan, también hemos hecho luchas en el Congreso desde diferentes enfoques ideológicos y políticos sobre cuál debería ser la dignificación del trabajo del campesino y el reconocimiento que debería tener en términos, por lo menos, de seguridad social aplicada al trabajo, toda la mala nutrición también, no es solo un tema de hambre sino de falta de alimentos porque en nuestra sociedad hay partes donde se está nutriendo, pero se está nutriendo mal, cada día el peso de los alimentos ultraprocesados, el cambio de las dietas que se hacen del producto natural al producto procesado, la alimentación escolar que nosotros aquí hemos discutido y aprobado leyes para alejar de los estantes donde el niño escolar puede comprar un producto, que sea más lejano para él aquellos productos que pueden afectar en su consumo su nutrición o que pueden llevarlo, por el contrario, a una mala nutrición que siempre conduce también a que haya digamos algo que es hoy, que afecta mucho a la sociedad y, sobre todo, a los infantes con la mala nutrición y es el sobrepeso y la obesidad, yo creo que este proyecto porque bien hace unos postulados y unas definiciones debe ser un proyecto que debe ser por lo menos en la proposición con que termina la ponencia aceptado, pero me sumo a aquellos que dicen que es necesario tomarnos un tiempo para mejorar el proyecto en cuanto a los instrumentos que debería tener para que este como ley de la República tenga efectivos mecanismos que puedan efectivamente mejorar la calidad de vida de nuestra población, sobre todo, de niños y mujeres afectados por la nutrición. Muchas gracias, señor Presidente. El presidente A usted, doctor Faber. Continúa la discusión sobre la proposición con que termina el informe de ponencia. Tiene la palabra el Representante Omar de Jesús Restrepo.
|
{
"text": "Muñoz Cerón: Gracias, señor Presidente. A nosotros nos parece que la intención de este proyecto es tal vez de las mejores intenciones que pueden haber, sin embargo, yo creo que sería importante que desde el ministerio pudiéramos echarle una miradita al punto uno del Acuerdo de Paz en materia de reforma rural integral, porque es que el problema de la alimentación tiene también raíces en los tiene el campo problemas estructurales que colombiano y cómo las entidades competentes como la Agencia Nacional de Tierras que es una dependencia del Ministerio de Agricultura, empieza a mostrar en los territorios su capacidad de incidencia para contribuir a resolver esos problemas del campo colombiano, nosotros tenemos ya más de un año solicitándole a distintas entidades del orden regional y nacional, pero en últimas quedó en la Agencia Nacional de Tierras resolver el problema de 300 familias campesinas que viven en el municipio de Puerto Parra, que son dueños de un terreno y que no ha sido posible que se lo adjudiquen y el problema de la alimentación tiene que ver entonces también con el diseño de un programa de planeación, de la producción de la comida en Colombia, yo creo que los que han vivido y tienen alguna relación con el campo saben que la intermediación en la venta de los productos agrícolas han hecho que el campesino en Colombia produzca pérdidas, la falta de acceso al sistema financiero para poder producir en condiciones adecuadas han hecho que el campesino se empobrezca, entonces nosotros sí estamos de acuerdo en que este proyecto siga su curso, la invitación es a que no solamente sea una audiencia sino que hagamos varias audiencias, las que consideremos que sean necesarias para que podamos escuchar la voz de los campesinos, no la voz de los campesinos que tienen acceso al sistema financiero y la voz de los campesinos ricos de este país para que escuchemos la voz de los campesinos que producen los alimentos en Colombia, que son los campesinos pequeños normalmente, que son los que siembran el arroz, la yuca, el plátano, los Gracias, Presidente. Un cordial saludo para todos y obviamente me sumo con un abrazo solidario muy especial a una mujer que esta Comisión aprecia mucho, con la mujer que es la que le coloca el afecto, el cariño, la seguridad, el criterio y el buen trato a esta Comisión, me refiero a la doctora María Cristina Soto quien pasa por una difícil circunstancia familiar por la muerte de su esposo, un abrazo especial, amiga Tina, que Dios te dé toda la capacidad y la fortaleza para salir de este muy duro momento. Frente al tema en particular, yo creo que es necesario que cada día más el Congreso y esta Comisión en lo que es de su competencia, hablen y se refieran a lo que tiene que ver con la alimentación en Colombia, con la adecuada alimentación, pero también contra la lucha frontal contra el hambre que otra vez los indicadores empiezan a mostrar cifras preocupantes de presencia de hambre en varias regiones del país, sobre todo, en poblaciones étnicas o que por su ubicación geográfica se encuentran alejadas del Estado y alejadas del respaldo de las instituciones que tienen algo que ver con prestar una atención en términos de atención para la población. Miren, cada día en tanto que en el país se ve, en el mundo se va pasando de dejar de hablar de seguridad alimentaria para hablar de soberanía alimentaria, nosotros todavía estamos hablando aquí de cómo nos acercamos a tener una seguridad, sobre todo, en poblaciones afectadas, en los territorios que están alejados del Estado, pero también de los programas que él mismo tiene para garantizar un mínimo social para mucha gente en nuestro país, nosotros estamos hablando que en Colombia todavía la pobreza se expresa fundamentalmente en las mujeres, se ha feminizado la pobreza en el país y esta feminización tiene una condición importante y es que de la nutrición que pueda tener la mujer depende efectivamente la nutrición que pueda tener un gestante, una personita que después del nacimiento o antes, después de ser concebida depende mucho de la calidad de nutrición de la madre para que ella pueda desarrollarse dentro del vientre materno, pero también en sus primeros años que son los que comprometen el desarrollo físico e intelectual futuro de ese bebé y es que efectivamente nosotros aquí hemos avanzado en discutir y aprobar programas que pretenden que la alimentación con leche materna sea acogida, sea promovida y que se busquen las condiciones especiales para que exista en los mejores escenarios de nuestro país, pero antes de ello es necesario y fundamental pensar qué tipo de alimentación es que tienen esas madres en la ruralidad, esas madres que en las zonas urbanas, en los barrios desprotegidos sufren de mala alimentación todos los días, en tanto que ellas estén mal alimentadas, pues el gestante tendrá obviamente mala alimentación y hemos avanzado en temas fundamentales como es el tema de las compras públicas locales que es ley de la República, pero que en su reglamentación todavía no ha permitido que avancemos nosotros para que efectivamente haya un instrumento jurídico que obligue a todas las organizaciones y entidades del Estado que tienen que comprar productos del campo, de los pequeños productores en los municipios que ellos, caso Inpec, caso Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, todos los colegios, los departamentos y municipios encargados de las dietas alimenticias para los menores, que todos ellos se obliguen por lo menos en que un 30% de los insumos agropecuarios que ellos utilicen para transformarlos en alimentos, sean comprados localmente, quiere decir que la oferta de productos agropecuarios en los municipios, se garantice que la comercialización de los mismos, por lo menos el 30% lo utilicen las entidades públicas encargadas de estos alimentos, hemos también luchado porque no haya o por lo menos que se prevea la pérdida y desperdicio de alimentos porque es increíble que en nuestro país más de 10.000 toneladas años de alimentos de posible consumo para los habitantes hoy se estén desperdiciando y es porque se desperdician o se pierden en la cadena de producción, en la selección de los productos o cuando ellos pasan a la cadena de comercialización, en todo ese proceso muchos alimentos se han perdido, se pierden y pierden la capacidad de nutrir a muchos colombianos que realmente lo necesitan, ahí está también la posibilidad de fortalecer los bancos de alimentos que en el entorno y coordinación con lo público puedan esos bancos efectivamente llevar alimentos antes de que se pierdan o se desperdicien a comunidades y a ciudadanos que tanto lo necesitan, también hemos hecho luchas en el Congreso desde diferentes enfoques ideológicos y políticos sobre cuál debería ser la dignificación del trabajo del campesino y el reconocimiento que debería tener en términos, por lo menos, de seguridad social aplicada al trabajo, toda la mala nutrición también, no es solo un tema de hambre sino de falta de alimentos porque en nuestra sociedad hay partes donde se está nutriendo, pero se está nutriendo mal, cada día el peso de los alimentos ultraprocesados, el cambio de las dietas que se hacen del producto natural al producto procesado, la alimentación escolar que nosotros aquí hemos discutido y aprobado leyes para alejar de los estantes donde el niño escolar puede comprar un producto, que sea más lejano para él aquellos productos que pueden afectar en su consumo su nutrición o que pueden llevarlo, por el contrario, a una mala nutrición que siempre conduce también a que haya digamos algo que es hoy, que afecta mucho a la sociedad y, sobre todo, a los infantes con la mala nutrición y es el sobrepeso y la obesidad, yo creo que este proyecto porque bien hace unos postulados y unas definiciones debe ser un proyecto que debe ser por lo menos en la proposición con que termina la ponencia aceptado, pero me sumo a aquellos que dicen que es necesario tomarnos un tiempo para mejorar el proyecto en cuanto a los instrumentos que debería tener para que este como ley de la República tenga efectivos mecanismos que puedan efectivamente mejorar la calidad de vida de nuestra población, sobre todo, de niños y mujeres afectados por la nutrición. Muchas gracias, señor Presidente. El presidente A usted, doctor Faber. Continúa la discusión sobre la proposición con que termina el informe de ponencia. Tiene la palabra el Representante Omar de Jesús Restrepo."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.49187663197517395
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4568123519420624
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.19865410029888153
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.06062530726194382
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.05186189338564873
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0455607995390892
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.04108670353889465
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.02277543395757675
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0067b19a-6594-48ee-8e9f-d6f84a4ddacb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.130914 |
{
"text_length": 8435
}
|
Norma Hurtado Sánchez: Excúsame, y yo le pido excusas a las personas que nos están viendo, pero es más fácil que nuestros asistentes nos escuchen por aquí porque llamar creo que están como congestionadas las líneas para las asistentes que están preparando un documento, acabo de hablar con el doctor Henry Fernando, por favor déjenme el DANE hasta que hagamos unas averiguaciones directamente en el DANE para pasar a plenaria el documento, por favor dejen el DANE e incluyan el Instituto Nacional de Salud, por favor dejen el DANE y lo segundo es que tal como el doctor Mauricio nos hizo la observación, el parágrafo 2 no pertenece a este artículo, el parágrafo 2 no pertenece a este artículo, por favor corríjanme eso y mándenla corregida, gracias. El presidente Perfecto, entonces señor Secretario ahí están ya construyendo la propuesta para que tengamos claridad, doctor Jorge Alberto autorizado, claro que sí, retírese por esa horita y aquí vamos a estar trabajando, Secretaría siga.
|
{
"text": "Norma Hurtado Sánchez: Excúsame, y yo le pido excusas a las personas que nos están viendo, pero es más fácil que nuestros asistentes nos escuchen por aquí porque llamar creo que están como congestionadas las líneas para las asistentes que están preparando un documento, acabo de hablar con el doctor Henry Fernando, por favor déjenme el DANE hasta que hagamos unas averiguaciones directamente en el DANE para pasar a plenaria el documento, por favor dejen el DANE e incluyan el Instituto Nacional de Salud, por favor dejen el DANE y lo segundo es que tal como el doctor Mauricio nos hizo la observación, el parágrafo 2 no pertenece a este artículo, el parágrafo 2 no pertenece a este artículo, por favor corríjanme eso y mándenla corregida, gracias. El presidente Perfecto, entonces señor Secretario ahí están ya construyendo la propuesta para que tengamos claridad, doctor Jorge Alberto autorizado, claro que sí, retírese por esa horita y aquí vamos a estar trabajando, Secretaría siga."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.8141229152679443
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.44633549451828003
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.43697771430015564
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3976469933986664
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.29689955711364746
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1309887319803238
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.12631767988204956
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03821861371397972
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0070e007-0e39-4ab2-97aa-b18dd9fe6efb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.140300 |
{
"text_length": 987
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Muchas gracias señor Secretario, quiero agradecerle a las Senadoras y Senadores de la Comisión por el trabajo de hoy, levantamos la Sesión señor Secretario teniendo en cuenta también su condición de salud para que tenga el reposo y nos vemos mañana en la Audiencia al Proyecto de ley número 109, muchas gracias a todas y a todos que tengan un resto de día muy bueno.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Muchas gracias señor Secretario, quiero agradecerle a las Senadoras y Senadores de la Comisión por el trabajo de hoy, levantamos la Sesión señor Secretario teniendo en cuenta también su condición de salud para que tenga el reposo y nos vemos mañana en la Audiencia al Proyecto de ley número 109, muchas gracias a todas y a todos que tengan un resto de día muy bueno."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9855237007141113
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.35887327790260315
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2314891815185547
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1682165116071701
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0703708678483963
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.03584181144833565
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03147732466459274
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.006677099969238043
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0070ff59-05a0-4208-9628-ce31b312e484
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.568258 |
{
"text_length": 398
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Presidente muchas gracias, señor Presidente, yo quisiera pedirle el favor, antes de empezar mi exposición de este Proyecto de ley, proponer una sesión informal para escuchar a la doctora Ángela María Muñoz, que es la directora ejecutiva de la Fundación de Apoyo ante la muerte Gestacional y Neonatal, sí me gustaría que le diéramos la oportunidad para que cambiáramos la concepción del proyecto, porque muchas veces tenemos una concepción errada, entonces Presidente, me gustaría que sometiéramos a votación esta sesión informal para escuchar a la doctora Ángela María Muñoz.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Presidente muchas gracias, señor Presidente, yo quisiera pedirle el favor, antes de empezar mi exposición de este Proyecto de ley, proponer una sesión informal para escuchar a la doctora Ángela María Muñoz, que es la directora ejecutiva de la Fundación de Apoyo ante la muerte Gestacional y Neonatal, sí me gustaría que le diéramos la oportunidad para que cambiáramos la concepción del proyecto, porque muchas veces tenemos una concepción errada, entonces Presidente, me gustaría que sometiéramos a votación esta sesión informal para escuchar a la doctora Ángela María Muñoz."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8850839138031006
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.39007139205932617
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2116038203239441
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.16021953523159027
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.06310007721185684
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.015698960050940514
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0018046610057353973
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0007107693236321211
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00852bc2-3292-40b7-b539-57292e5a2bf0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.409582 |
{
"text_length": 605
}
|
Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente muchísimas gracias, sí, de verdad que ha sido un Debate en el cual hemos escuchado ya a las personas que tienen la autoridad, la autoridad para hablar de cómo se está preparando Colombia para la adquisición y posterior distribución y puesta en marcha de la vacunación frente al Covid-19, sabemos que a la fecha del día de hoy la situación es incierta a nivel mundial, porque aún no tenemos, la ciencia médica no ha determinado todavía no ha encontrado esa vacuna para hacerle frente al Covid-19, que estamos en proceso de testeos como ya se inició en nuestro país hace unos días atrás, el obstáculo que en el momento tenemos con la vacuna de Johnson y Johnson, como se conoce pues comercial o popularmente, que es la que en nuestro país está haciendo ese muestreo o ese testeo. Al escuchar al Ministro, a la Directora del Instituto Nacional de Salud, al Director del Invima, como al Viceministro Técnico de Hacienda, pues nos generan una confianza de saber que el Gobierno ha venido haciendo un trabajo articulado no solamente al interior institucionalmente, sino también con otros Gobiernos y con los mecanismos que se han establecido a nivel mundial para ir haciendo frente a ese futuro inmediato como es la adquisición de las vacunas, pero han surgido inquietudes, inquietudes que ya los honorables Senadores han planteado y que yo quisiera también plantear o ratificar para tener ese contexto o ese conocimiento general que muchos de los que nos están siguiendo a través del canal you tube, pues quedan también con esas dudas o esas inquietudes, lo primero es que el señor Viceministro nos ha manifestado tener garantizados los recursos económicos del Presupuesto para la adquisición de las vacunas para los colombianos, pero me quedó una duda, están garantizados para ese 20% inicial, o están garantizados para el 100% del total de la adquisición de vacunas, porque hoy son 213 mil millones de dólares, o 213 millones de dólares si no estoy mal, que es lo que tiene que ver con este primer 20%, es decir, 10 millones de dosis, pero si conocemos que son dos las dosis que se van a aplicar, ahí están establecidas entonces que son 20 millones de dosis para esos 10 millones de colombianos inicialmente y qué pasa con el resto, con el resto de los 40 millones de colombianos casi que quedarían pendientes, están garantizados los recursos también para el resto del porcentaje que falta de la vacunación , sería una de las preguntas pues que hoy tenemos, que nos inquieta en materia económica o presupuestal y por eso era nuestro llamado al Ministerio de Hacienda para que hiciera presencia hoy en este Debate. Igualmente, sabemos que todo son incertidumbres y así como se le ha venido dando el manejo desde el mes de marzo a la fecha, para ir minimizando riesgos, para que no colapsaran las UCI, y se fue dando todo este procedimiento hasta el día de hoy, que conocemos de gran efectividad, de cómo nos preparamos para hacer ese uso médico en las diferentes instituciones, hospitales y clínicas, también pues hoy nos tenemos y eso es lo que estamos haciendo, preparándonos ante la eventual llegada de la vacuna a nuestro país y posterior aplicación de la misma en todo el territorio nacional, pero esa estrategia debe ir de la mano con las entidades territoriales como ya lo han manifestado mis antecesores y es, cuál es ese trabajo que se está haciendo con Gobernaciones, con Alcaldías, para que en el momento oportuno pues ya haya toda esa logística, no solamente de la distribución, del mantenimiento de la misma, sino también de la aplicación y me preocupa un sector muy especial de la población en Colombia, porque estamos hablando a futuro y en un futuro positivo, no negativo, sino positivo y es la población rural, si hoy se presentan tantos inconvenientes para llegarle a la población rural, con todo el tema de seguridad social especialmente en materia de salud, qué estrategias se están adoptando para que en ese momento también cuando sea la aplicación, la distribución y aplicación de la vacuna, cómo llegar a esas zonas rurales apartadas, donde muy difícilmente se tiene el acceso a servicios básicos de la población, especialmente con el tema de salud, entonces cómo nos estamos preparando en esa materia de planificación y la operatividad en el momento indicado. Resaltar y exaltar la labor que desde el Invima y desde el Instituto Nacional de Salud se viene realizando, ya nos lo decía la doctora Martha, como se está haciendo un estudio, que estará finalizando según le entendí en el mes de diciembre, sobre el tema de seroprevalencia, que tiene que ver y conocer del porcentaje de la población que es inmune y que cómo son esos resultados, esos estudios que se están realizando de la mano con todas las personas que en esta materia pues son versadas y tienen ese manejo y ese conocimiento para poder determinar también, qué porcentaje de la población en un futuro inmediato estaría catalogada como inmunes, como inmunes a través de este ejercicio que se está realizando práctico y con la ciencia médica puesta a disposición en el territorio nacional, tenía esa inicialmente Presidente para complementar todas aquellas inquietudes que han manifestado los honorables Senadores, muchísimas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente muchísimas gracias, sí, de verdad que ha sido un Debate en el cual hemos escuchado ya a las personas que tienen la autoridad, la autoridad para hablar de cómo se está preparando Colombia para la adquisición y posterior distribución y puesta en marcha de la vacunación frente al Covid-19, sabemos que a la fecha del día de hoy la situación es incierta a nivel mundial, porque aún no tenemos, la ciencia médica no ha determinado todavía no ha encontrado esa vacuna para hacerle frente al Covid-19, que estamos en proceso de testeos como ya se inició en nuestro país hace unos días atrás, el obstáculo que en el momento tenemos con la vacuna de Johnson y Johnson, como se conoce pues comercial o popularmente, que es la que en nuestro país está haciendo ese muestreo o ese testeo. Al escuchar al Ministro, a la Directora del Instituto Nacional de Salud, al Director del Invima, como al Viceministro Técnico de Hacienda, pues nos generan una confianza de saber que el Gobierno ha venido haciendo un trabajo articulado no solamente al interior institucionalmente, sino también con otros Gobiernos y con los mecanismos que se han establecido a nivel mundial para ir haciendo frente a ese futuro inmediato como es la adquisición de las vacunas, pero han surgido inquietudes, inquietudes que ya los honorables Senadores han planteado y que yo quisiera también plantear o ratificar para tener ese contexto o ese conocimiento general que muchos de los que nos están siguiendo a través del canal you tube, pues quedan también con esas dudas o esas inquietudes, lo primero es que el señor Viceministro nos ha manifestado tener garantizados los recursos económicos del Presupuesto para la adquisición de las vacunas para los colombianos, pero me quedó una duda, están garantizados para ese 20% inicial, o están garantizados para el 100% del total de la adquisición de vacunas, porque hoy son 213 mil millones de dólares, o 213 millones de dólares si no estoy mal, que es lo que tiene que ver con este primer 20%, es decir, 10 millones de dosis, pero si conocemos que son dos las dosis que se van a aplicar, ahí están establecidas entonces que son 20 millones de dosis para esos 10 millones de colombianos inicialmente y qué pasa con el resto, con el resto de los 40 millones de colombianos casi que quedarían pendientes, están garantizados los recursos también para el resto del porcentaje que falta de la vacunación , sería una de las preguntas pues que hoy tenemos, que nos inquieta en materia económica o presupuestal y por eso era nuestro llamado al Ministerio de Hacienda para que hiciera presencia hoy en este Debate. Igualmente, sabemos que todo son incertidumbres y así como se le ha venido dando el manejo desde el mes de marzo a la fecha, para ir minimizando riesgos, para que no colapsaran las UCI, y se fue dando todo este procedimiento hasta el día de hoy, que conocemos de gran efectividad, de cómo nos preparamos para hacer ese uso médico en las diferentes instituciones, hospitales y clínicas, también pues hoy nos tenemos y eso es lo que estamos haciendo, preparándonos ante la eventual llegada de la vacuna a nuestro país y posterior aplicación de la misma en todo el territorio nacional, pero esa estrategia debe ir de la mano con las entidades territoriales como ya lo han manifestado mis antecesores y es, cuál es ese trabajo que se está haciendo con Gobernaciones, con Alcaldías, para que en el momento oportuno pues ya haya toda esa logística, no solamente de la distribución, del mantenimiento de la misma, sino también de la aplicación y me preocupa un sector muy especial de la población en Colombia, porque estamos hablando a futuro y en un futuro positivo, no negativo, sino positivo y es la población rural, si hoy se presentan tantos inconvenientes para llegarle a la población rural, con todo el tema de seguridad social especialmente en materia de salud, qué estrategias se están adoptando para que en ese momento también cuando sea la aplicación, la distribución y aplicación de la vacuna, cómo llegar a esas zonas rurales apartadas, donde muy difícilmente se tiene el acceso a servicios básicos de la población, especialmente con el tema de salud, entonces cómo nos estamos preparando en esa materia de planificación y la operatividad en el momento indicado. Resaltar y exaltar la labor que desde el Invima y desde el Instituto Nacional de Salud se viene realizando, ya nos lo decía la doctora Martha, como se está haciendo un estudio, que estará finalizando según le entendí en el mes de diciembre, sobre el tema de seroprevalencia, que tiene que ver y conocer del porcentaje de la población que es inmune y que cómo son esos resultados, esos estudios que se están realizando de la mano con todas las personas que en esta materia pues son versadas y tienen ese manejo y ese conocimiento para poder determinar también, qué porcentaje de la población en un futuro inmediato estaría catalogada como inmunes, como inmunes a través de este ejercicio que se está realizando práctico y con la ciencia médica puesta a disposición en el territorio nacional, tenía esa inicialmente Presidente para complementar todas aquellas inquietudes que han manifestado los honorables Senadores, muchísimas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.37458333373069763
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.28451117873191833
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.24936160445213318
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.026988809928297997
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.007012591697275639
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0041170986369252205
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.003322155214846134
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.002130975481122732
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0087f692-4397-43c0-8b3e-561690a77eb9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.792084 |
{
"text_length": 5277
}
|
Protección Social: Sí, yo me comprometo a coordinar las acciones pertinentes con la doctora Ana Lucía Villa, pero básicamente es que la ley anual de Presupuesto se lo permite, sí, entonces no sé cuál será la observación que tiene ella, pero hablamos y coordinamos el tema.
|
{
"text": "Protección Social: Sí, yo me comprometo a coordinar las acciones pertinentes con la doctora Ana Lucía Villa, pero básicamente es que la ley anual de Presupuesto se lo permite, sí, entonces no sé cuál será la observación que tiene ella, pero hablamos y coordinamos el tema."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9464311599731445
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5247910022735596
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.17660091817378998
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1449921727180481
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.011469299905002117
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.007454244885593653
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0013486682437360287
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0002632414107210934
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
008e9dd1-d6df-400b-b5d7-6fcfcd4c35e8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.563693 |
{
"text_length": 272
}
|
Jesús María España Vergara: Señora Presidenta, con su venia, le rogamos a los intervinientes, limitarse a los minutos, la Secretaría, por autorización de la señora Presidenta, le estará informando dos minutos antes, que les queda dos minutos, porque se nos hacen interminables las intervenciones, en el caso de la doctora Yolanda, la única asistente y participante por el departamento del Chocó, y por eso la señora Presidente tuvo la deferencia con ella y con el departamento del Chocó, de concederle 12 minutos, pero el tiempo de intervención es de 8. Gracias, señora Presidenta.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Señora Presidenta, con su venia, le rogamos a los intervinientes, limitarse a los minutos, la Secretaría, por autorización de la señora Presidenta, le estará informando dos minutos antes, que les queda dos minutos, porque se nos hacen interminables las intervenciones, en el caso de la doctora Yolanda, la única asistente y participante por el departamento del Chocó, y por eso la señora Presidente tuvo la deferencia con ella y con el departamento del Chocó, de concederle 12 minutos, pero el tiempo de intervención es de 8. Gracias, señora Presidenta."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.868656575679779
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8304555416107178
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.47795283794403076
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3594498038291931
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2469397932291031
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09179322421550751
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03846178203821182
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.018594082444906235
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
009054ba-7b15-4b95-a6d2-a5ed0a3a9cd2
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.937877 |
{
"text_length": 581
}
|
Jhon Arley Murillo Benítez: Para responderle a la doctora y a quien tenga interrogantes en este aspecto este proyecto no tiene costo fiscal por qué no lo tiene porque las acciones que estamos aquí planteando hoy ya se vienen realizando por parte del Estado el poder garantizarle a los jóvenes el acceso a la universidad ya está descontado que hay un fondo que administra el Icetex, para estos jóvenes con más de 1500 jóvenes hoy tienen acceso a la formación educativa financiada por el estado a cargo del presupuesto del ICBF y todos los jóvenes de aquí en adelante que vayan ingresando en virtud a la modalidad de proyectos sueño que es una modalidad del ICBF, hoy tienen acceso a esta formación estos jóvenes ya están vinculados por ejemplo al sistema de salud cuando está a cargo del ICBF, por lo tanto los operadores que atienden a estos niños y a los cuales se les paga un millón y medio mensual por cada uno de ellos, aproximadamente al mes ya tiene por ejemplo una responsabilidades de apoyo para el egreso pero qué es lo que pasa doctora Jénnifer, que esto no está elevado a nivel de política pública y que son programas internos del ICBF sujetos a cambio o modificación de cualquier director inclusive a riesgo de poder ser objeto de reducción de recursos cómo intentó alguna vez algún director y no lo hizo gracias a que muchos nos opusimos en la entidad y que los mismos jóvenes también elevaron una queja ante la presidencia en su momento por lo tanto este proyecto de ley no tendría costó fiscal porque hay que reconocer que lo que buscamos es formalizar y dejar con estabilidad jurídica una política pública que el ICBF ha venido recogiendo en los últimos años quiero decirle doctora Jénnifer que este proyecto sueños proyecto de vida inicialmente empezó en el primer gobierno del Presidente Uribe cuando era Directora General la doctora Elvira Forero quien creó estas modalidades y que escuchó en su momento los requerimientos que hacíamos a nivel personal y a través de la OIE recuerdo fue la que impulso el modelo de financiación de este sistema educativo para estos jóvenes y que a bien los directores siguientes escuchando los que decíamos los regionales mantuvieron fortalecieron llevarlo al nivel que existe hoy pero hoy si hoy falta organizarlo mucho más falta fortalecerlo mucho más, quiero contarles que la reacción de este proyecto de ley se hizo conjuntamente con el mismo ICBF, con la funcionaria encargada del proyecto de vida en el ICBF se hizo la redacción y nos reunimos con la doctora Lina Arbeláez la semana pasada quien manifiesta su gusto por este proyecto inclusive para segundo debate quiere hasta poder conjuntamente incluirle otros temas para hacerlo hasta más amplio y recoger aquí como ya he planteado temas del modelo sacúdete que el gobierno ha presentado, pero para contarle doctora esto no tiene impacto fiscal porque las medidas que hoy queremos aquí regular, organizar, eso sí y poder compilar en una ley ya está siendo implementada por el ICBF en la actualidad. El presidente doctora Jénnifer para la pregunta al doctor John Arley.
|
{
"text": "Jhon Arley Murillo Benítez: Para responderle a la doctora y a quien tenga interrogantes en este aspecto este proyecto no tiene costo fiscal por qué no lo tiene porque las acciones que estamos aquí planteando hoy ya se vienen realizando por parte del Estado el poder garantizarle a los jóvenes el acceso a la universidad ya está descontado que hay un fondo que administra el Icetex, para estos jóvenes con más de 1500 jóvenes hoy tienen acceso a la formación educativa financiada por el estado a cargo del presupuesto del ICBF y todos los jóvenes de aquí en adelante que vayan ingresando en virtud a la modalidad de proyectos sueño que es una modalidad del ICBF, hoy tienen acceso a esta formación estos jóvenes ya están vinculados por ejemplo al sistema de salud cuando está a cargo del ICBF, por lo tanto los operadores que atienden a estos niños y a los cuales se les paga un millón y medio mensual por cada uno de ellos, aproximadamente al mes ya tiene por ejemplo una responsabilidades de apoyo para el egreso pero qué es lo que pasa doctora Jénnifer, que esto no está elevado a nivel de política pública y que son programas internos del ICBF sujetos a cambio o modificación de cualquier director inclusive a riesgo de poder ser objeto de reducción de recursos cómo intentó alguna vez algún director y no lo hizo gracias a que muchos nos opusimos en la entidad y que los mismos jóvenes también elevaron una queja ante la presidencia en su momento por lo tanto este proyecto de ley no tendría costó fiscal porque hay que reconocer que lo que buscamos es formalizar y dejar con estabilidad jurídica una política pública que el ICBF ha venido recogiendo en los últimos años quiero decirle doctora Jénnifer que este proyecto sueños proyecto de vida inicialmente empezó en el primer gobierno del Presidente Uribe cuando era Directora General la doctora Elvira Forero quien creó estas modalidades y que escuchó en su momento los requerimientos que hacíamos a nivel personal y a través de la OIE recuerdo fue la que impulso el modelo de financiación de este sistema educativo para estos jóvenes y que a bien los directores siguientes escuchando los que decíamos los regionales mantuvieron fortalecieron llevarlo al nivel que existe hoy pero hoy si hoy falta organizarlo mucho más falta fortalecerlo mucho más, quiero contarles que la reacción de este proyecto de ley se hizo conjuntamente con el mismo ICBF, con la funcionaria encargada del proyecto de vida en el ICBF se hizo la redacción y nos reunimos con la doctora Lina Arbeláez la semana pasada quien manifiesta su gusto por este proyecto inclusive para segundo debate quiere hasta poder conjuntamente incluirle otros temas para hacerlo hasta más amplio y recoger aquí como ya he planteado temas del modelo sacúdete que el gobierno ha presentado, pero para contarle doctora esto no tiene impacto fiscal porque las medidas que hoy queremos aquí regular, organizar, eso sí y poder compilar en una ley ya está siendo implementada por el ICBF en la actualidad. El presidente doctora Jénnifer para la pregunta al doctor John Arley."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9922918081283569
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9684100151062012
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.868681788444519
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.25594601035118103
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2423190474510193
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.194412499666214
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.12012459337711334
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.05906669795513153
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0090bae9-75d0-4402-b4af-87c014905011
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.198146 |
{
"text_length": 3079
}
|
Aydeé Lizarazo Cubillos: Señor Presidente gracias, no, en el mismo sentido como lo manifiesta el Senador Motoa, había una preocupación pienso que era de todos, el tema de tocar los recursos del fondo de pensiones y que esto generaba pues un inconveniente, porque ya hemos conocido de otras iniciativas que están haciendo curso en la Cámara de Representantes y donde ya se tenía un concepto negativo al respecto, pero ya con esa voluntad de la Senadora Nadia de excluir del articulado este tema del retiro de fondos de pensiones, yo pienso que se subsana y que continúa con el mismo discurso que traíamos desde el período pasado, porque recordemos que esta iniciativa la alcanzamos también a tocar en el período pasado legislativo, donde veo que se acogen todas aquellas Proposiciones que de antemano se hicieron y fortaleció el Proyecto, en el entendido que da esa claridad y esas garantías que primero las cesantías se tienen que destinar para lo que fueron creadas desde un comienzo, que es para el tema habitacional, Gaceta del conGreso 260 el tema de vivienda y el tema de educación, pero que una vez superados estos componentes, es decir haciendo uso de las cesantías para el tema habitacional y educación, quedaría entonces la posibilidad de utilizarlas para otro concepto, que en este caso se hace claridad en el Proyecto para qué es, que es para fomentar el emprendimiento, que es para fortalecer las economías familiares, que es para tenderle la mano en un momento tan crítico como el que estamos viviendo, para aquellos que se vieron afectados en ese tema económico producto de la pandemia, entonces pienso que es muy preciso, el objeto es muy preciso, la exposición igualmente que hace mención, cuál va a ser el objetivo a cumplir, desde el Partido MIRA siempre hemos estado trabajando y liderando este tipo de iniciativas, que van entorno al emprendimiento, entorno a la formalización laboral y pienso que de esta forma, en parte se va a lograr ese tipo de cometidos o de objetivos, para poderle llegar a muchos hogares que considero están en este momento en esa situación crítica económica y que en riesgo están sus economías familiares, quizás muchas de ellas ya cerraron, pero esta puede ser una opción, una oportunidad para re abrir, para emprender nuevamente y que con el apoyo de entidades del Estado como están establecidas en el artículo 6º, como lo es el Sena, Mintic como también la vinculación de las Cámaras de Comercio, pues se hará un trabajo conjunto para fortalecer estas acciones en las diferentes regiones del país. Así que con gran orgullo le podría decir, esta iniciativa que es de su autoría Senadora Nadia y que hace curso por nuestra Comisión, la Comisión Séptima, le podremos decir a muchos colombianos en el país, que con ese sentido de pertenencia, pero ante todo con esa necesidad y ese conocimiento de la situación que estamos viviendo en el país, la Comisión Séptima les otorgará una oportunidad a aquellas personas que tienen la posibilidad de tener ese ahorro en cesantías y de poderla destinar también para el fortalecimiento de sus economías familiares. Muchísimas gracias Presidente y felicitaciones Senadora Nadia.
|
{
"text": "Aydeé Lizarazo Cubillos: Señor Presidente gracias, no, en el mismo sentido como lo manifiesta el Senador Motoa, había una preocupación pienso que era de todos, el tema de tocar los recursos del fondo de pensiones y que esto generaba pues un inconveniente, porque ya hemos conocido de otras iniciativas que están haciendo curso en la Cámara de Representantes y donde ya se tenía un concepto negativo al respecto, pero ya con esa voluntad de la Senadora Nadia de excluir del articulado este tema del retiro de fondos de pensiones, yo pienso que se subsana y que continúa con el mismo discurso que traíamos desde el período pasado, porque recordemos que esta iniciativa la alcanzamos también a tocar en el período pasado legislativo, donde veo que se acogen todas aquellas Proposiciones que de antemano se hicieron y fortaleció el Proyecto, en el entendido que da esa claridad y esas garantías que primero las cesantías se tienen que destinar para lo que fueron creadas desde un comienzo, que es para el tema habitacional, Gaceta del conGreso 260 el tema de vivienda y el tema de educación, pero que una vez superados estos componentes, es decir haciendo uso de las cesantías para el tema habitacional y educación, quedaría entonces la posibilidad de utilizarlas para otro concepto, que en este caso se hace claridad en el Proyecto para qué es, que es para fomentar el emprendimiento, que es para fortalecer las economías familiares, que es para tenderle la mano en un momento tan crítico como el que estamos viviendo, para aquellos que se vieron afectados en ese tema económico producto de la pandemia, entonces pienso que es muy preciso, el objeto es muy preciso, la exposición igualmente que hace mención, cuál va a ser el objetivo a cumplir, desde el Partido MIRA siempre hemos estado trabajando y liderando este tipo de iniciativas, que van entorno al emprendimiento, entorno a la formalización laboral y pienso que de esta forma, en parte se va a lograr ese tipo de cometidos o de objetivos, para poderle llegar a muchos hogares que considero están en este momento en esa situación crítica económica y que en riesgo están sus economías familiares, quizás muchas de ellas ya cerraron, pero esta puede ser una opción, una oportunidad para re abrir, para emprender nuevamente y que con el apoyo de entidades del Estado como están establecidas en el artículo 6º, como lo es el Sena, Mintic como también la vinculación de las Cámaras de Comercio, pues se hará un trabajo conjunto para fortalecer estas acciones en las diferentes regiones del país. Así que con gran orgullo le podría decir, esta iniciativa que es de su autoría Senadora Nadia y que hace curso por nuestra Comisión, la Comisión Séptima, le podremos decir a muchos colombianos en el país, que con ese sentido de pertenencia, pero ante todo con esa necesidad y ese conocimiento de la situación que estamos viviendo en el país, la Comisión Séptima les otorgará una oportunidad a aquellas personas que tienen la posibilidad de tener ese ahorro en cesantías y de poderla destinar también para el fortalecimiento de sus economías familiares. Muchísimas gracias Presidente y felicitaciones Senadora Nadia."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9077110290527344
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8111020922660828
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4087161123752594
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26629316806793213
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1984730064868927
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1651465743780136
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11785395443439484
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.030302679166197777
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00925fe2-26ba-4d45-82b7-6ad8b7b565aa
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.778153 |
{
"text_length": 3161
}
|
Simón Gaviria: El 5% de los hombres y el 16% de las mujeres entre los 14 y 19 años ya han tenido su primer hijo y 4% está en esta de gestación. 12% de los hombres y un 6% de las mujeres tienen su primera relación antes de los 14 años. Los departamentos de mayor incidencia son Santander, Norte de Santander, Antioquia y la ciudad de Bogotá. El fenómeno se evidencia en Deserción Escolar especialmente de las mujeres puesto que pasan de la oportunidad a la educación en las aulas al deber de cuidar a sus hijos, observándose esto en el tercio de las jóvenes.
|
{
"text": "Simón Gaviria: El 5% de los hombres y el 16% de las mujeres entre los 14 y 19 años ya han tenido su primer hijo y 4% está en esta de gestación. 12% de los hombres y un 6% de las mujeres tienen su primera relación antes de los 14 años. Los departamentos de mayor incidencia son Santander, Norte de Santander, Antioquia y la ciudad de Bogotá. El fenómeno se evidencia en Deserción Escolar especialmente de las mujeres puesto que pasan de la oportunidad a la educación en las aulas al deber de cuidar a sus hijos, observándose esto en el tercio de las jóvenes."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9972029328346252
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.012029591016471386
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.011654217727482319
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.005494023207575083
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.004895168822258711
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0032201639842242002
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0020638240966945887
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0009523213375359774
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
009643c1-37d4-4cca-ad51-5e4d363dbb14
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.535197 |
{
"text_length": 557
}
|
Georgette Blel Scaff: No sé Sí el Secretario nos puede decir. Podemos votar el 1º y 5º que no tienen Proposiciones, el 3º y el 4º que ya fueron avalados y el 2º que es el que aún tenemos una que a mí me gustaría escucharlos a ustedes, no sé Sí se pueda votar así.
|
{
"text": "Georgette Blel Scaff: No sé Sí el Secretario nos puede decir. Podemos votar el 1º y 5º que no tienen Proposiciones, el 3º y el 4º que ya fueron avalados y el 2º que es el que aún tenemos una que a mí me gustaría escucharlos a ustedes, no sé Sí se pueda votar así."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6874513030052185
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5847839713096619
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5651110410690308
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.33940258622169495
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3388887047767639
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.08087246119976044
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.05521215870976448
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.020317474380135536
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00975063-bbe6-47e7-a753-ede8638ca48f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.764191 |
{
"text_length": 263
}
|
Jesús María España Vergara: Gracias, el doctor Juan Carlos Giraldo, no participa hoy, porque él tiene tres delegados, de los cuales ya han intervenido dos, el doctor Óscar Galvis, director del Hospital Universitario de Santa Marta, doctor Óscar Galvis.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Gracias, el doctor Juan Carlos Giraldo, no participa hoy, porque él tiene tres delegados, de los cuales ya han intervenido dos, el doctor Óscar Galvis, director del Hospital Universitario de Santa Marta, doctor Óscar Galvis."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7321569323539734
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7078234553337097
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.34295082092285156
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.20884916186332703
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13095365464687347
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0053184456191957
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0012664311798289418
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0007530020666308701
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a06488-9c64-4902-865a-ee2b40bb2495
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.911946 |
{
"text_length": 252
}
|
Jesús María España Vergara: Punto cuarto, Proposiciones y varios, lo que propongan las honorables Senadoras y honorables Senadores, la Secretaría informa que no hay ninguna Proposición para trámite, solamente está la solicitud que hace ocho días hice llegar vía correo electrónico, suscrita por la doctora María Isabel 32 Acevedo en su condición de Presidenta de Famecol, una Fundación encargada de los pacientes que sufren de Atrofia Muscular Espinal (AME , y solicitaron a la Comisión que estudiaran la posibilidad de escucharle en Sesión Informal por el tiempo que fije el señor Presidente y están conectados en la plataforma la doctora María Isabel Acevedo y una de las personas que sufre de esa discapacidad, tengo entendido que es Juez de la República, Key Sandy Carol Mejía, que sufre de la discapacidad AME y están conectadas en plataforma Presidente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Punto cuarto, Proposiciones y varios, lo que propongan las honorables Senadoras y honorables Senadores, la Secretaría informa que no hay ninguna Proposición para trámite, solamente está la solicitud que hace ocho días hice llegar vía correo electrónico, suscrita por la doctora María Isabel 32 Acevedo en su condición de Presidenta de Famecol, una Fundación encargada de los pacientes que sufren de Atrofia Muscular Espinal (AME , y solicitaron a la Comisión que estudiaran la posibilidad de escucharle en Sesión Informal por el tiempo que fije el señor Presidente y están conectados en la plataforma la doctora María Isabel Acevedo y una de las personas que sufre de esa discapacidad, tengo entendido que es Juez de la República, Key Sandy Carol Mejía, que sufre de la discapacidad AME y están conectadas en plataforma Presidente."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.494310587644577
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.20893850922584534
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09306219965219498
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0747777596116066
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.001569526270031929
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0013931503053754568
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.000689665786921978
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00024155399296432734
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a0e4a8-e750-405e-bb80-1d91b0689bfc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.794079 |
{
"text_length": 859
}
|
H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: Gracias y ahí aprovecho para contestarle al Senador CARLOS FERNANDO MOTOA, digamos que el concepto de la Función Pública nos llegó ayer, anoche en la noche y nos invita a unas reflexiones, digamos la Senadora MILLA me ha hecho las mismas reflexiones a título informal no con proposiciones, pero van el mismo sentido que lo ha hecho el Senador CARLOS FERNANDO MOTOA, nosotros pues hemos sido Ponentes de este Proyecto, el Coordinador Ponente venía siendo el Senador MAURICIO DELGADO a él ya al cumplir su periodo de maternidad la Senadora NADYA pues retoma su curul y el Senador MAURICIO pues regresa a su trabajo en el Valle del Cauca y quedamos como Ponente Único de este Proyecto y yo sugeriría digamos antes de hacer una presentación del mismo, porque las observaciones son de fondo y me parece importante escuchar a la Función Pública y escuchar lo que propone el Senador MOTOA, lo que propone la Senadora MILLA ROMERO, que 16 COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA ACTA No.26– MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2021 LEGISLATURA 2021-2022 COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA ACTA No.26– MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2021 LEGISLATURA 2021-2022 59 de 63 60 de 63 hagamos una Mesa Técnica para poder avanzar con este Proyecto antes de darle la discusión y así pues resolver y absolver las diferentes dudas, además si son de fondo y de índole constitucional me parecería importante tenerlas, entonces sí generamos esa Mesa Técnica pues invitamos pues a los dos Senadores que han hecho las observaciones y a la Función Pública para trabajar en el mismo sentido y con ello avanzamos en la discusión del mismo una vez tengamos surtida esa Mesa Técnica, no sé Senador CARLOS FERNANDO si eso le parece adecuado y acertado y después de eso y Senadora MILLA y ahí vamos avanzando si eso se genera en ese sentido.
|
{
"text": "H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: Gracias y ahí aprovecho para contestarle al Senador CARLOS FERNANDO MOTOA, digamos que el concepto de la Función Pública nos llegó ayer, anoche en la noche y nos invita a unas reflexiones, digamos la Senadora MILLA me ha hecho las mismas reflexiones a título informal no con proposiciones, pero van el mismo sentido que lo ha hecho el Senador CARLOS FERNANDO MOTOA, nosotros pues hemos sido Ponentes de este Proyecto, el Coordinador Ponente venía siendo el Senador MAURICIO DELGADO a él ya al cumplir su periodo de maternidad la Senadora NADYA pues retoma su curul y el Senador MAURICIO pues regresa a su trabajo en el Valle del Cauca y quedamos como Ponente Único de este Proyecto y yo sugeriría digamos antes de hacer una presentación del mismo, porque las observaciones son de fondo y me parece importante escuchar a la Función Pública y escuchar lo que propone el Senador MOTOA, lo que propone la Senadora MILLA ROMERO, que 16 COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA ACTA No.26– MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2021 LEGISLATURA 2021-2022 COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA ACTA No.26– MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE DE 2021 LEGISLATURA 2021-2022 59 de 63 60 de 63 hagamos una Mesa Técnica para poder avanzar con este Proyecto antes de darle la discusión y así pues resolver y absolver las diferentes dudas, además si son de fondo y de índole constitucional me parecería importante tenerlas, entonces sí generamos esa Mesa Técnica pues invitamos pues a los dos Senadores que han hecho las observaciones y a la Función Pública para trabajar en el mismo sentido y con ello avanzamos en la discusión del mismo una vez tengamos surtida esa Mesa Técnica, no sé Senador CARLOS FERNANDO si eso le parece adecuado y acertado y después de eso y Senadora MILLA y ahí vamos avanzando si eso se genera en ese sentido."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4099685251712799
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.22424611449241638
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.21464408934116364
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1584591269493103
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.12619632482528687
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.06949766725301743
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05483996123075485
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.032378003001213074
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a2017c-8d1a-4b9f-87b7-5696423b6c67
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.062098 |
{
"text_length": 1912
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias, Presidente. Yo creo que, lo dije inicialmente en mi primera intervención, cuando pasé la proposición de archivo, el objetivo era a nivel de igualdad, y que ojalá que este sea un país en el cual tuviéramos trabajos formales para poder tener pensiones, y por eso el Gobierno hizo un esfuerzo gigante con los famosos BEPS, que son los Beneficios Económicos Periódicos, para esas personas independientes que nunca tuvieron ni siquiera un derecho a la oportunidad de llegar a tener una pensión, y eso fue un debate bastante grande que se dio en su momento, y muchos no lo apoyaban, yo digo ahora, eso era pensando en las personas independientes que van a llegar a la vejez y nunca van a tener una pensión, y entonces ahora queremos régimen especial para sector. Yo no estoy en contra de que sea para x, y, sector, es el tema de la igualdad y, de dónde se van a sacar esos recursos Y si estos riesgos, como lo había dicho Mauricio, bueno, esos metalúrgicos que están todo el tiempo allí, que no tienen, son independientes y que ni siquiera pueden aportar un BEPS como tal, y los transportadores que estamos hablando de agentes de tránsito que están en un camión para arriba y para abajo y a muchos les pagan es porque el viaje, en mi caso, en la región de los Llanos, les pagan por llevar un viaje de ganado de los Llanos a Bogotá, les pagan un porcentaje, ni siquiera les pagan salud y pensión, a esas personas que tienen un riesgo en las vías, más que el agente de tránsito que está ahí. Entonces, aquí no es contra los agentes de tránsito, yo sé que lo que ha incluido en esas proposiciones en cambiarle el articulado el Representante Toro, es algo que quisiéramos, y soñamos, aunque a usted no le gusta soñar, querido Presidente, es algo que yo quisiera decir, de dónde vamos a sacar los recursos , yo quisiera apoyar, y creo que terminaré apoyando estas proposiciones, pero de dónde vamos a sacar los recursos, en un momento de pandemia , aquí hay un hueco fiscal grande, por favor, seamos coherentes, pero tampoco legislemos para un grupo y los demás, que tienen más riesgo, sobre todo ese campesino, esa persona independiente, donde están esos beneficios, Congreso, ojo, Comisión Séptima, estamos sesgando el apoyo a ciertos sectores, bienvenidos todos, claro que sí, bienvenidos, pero dónde están los recursos , no estamos en Suiza. Muchas gracias. El presidente Gracias, Representante Cristancho, tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias, Presidente. Yo creo que, lo dije inicialmente en mi primera intervención, cuando pasé la proposición de archivo, el objetivo era a nivel de igualdad, y que ojalá que este sea un país en el cual tuviéramos trabajos formales para poder tener pensiones, y por eso el Gobierno hizo un esfuerzo gigante con los famosos BEPS, que son los Beneficios Económicos Periódicos, para esas personas independientes que nunca tuvieron ni siquiera un derecho a la oportunidad de llegar a tener una pensión, y eso fue un debate bastante grande que se dio en su momento, y muchos no lo apoyaban, yo digo ahora, eso era pensando en las personas independientes que van a llegar a la vejez y nunca van a tener una pensión, y entonces ahora queremos régimen especial para sector. Yo no estoy en contra de que sea para x, y, sector, es el tema de la igualdad y, de dónde se van a sacar esos recursos Y si estos riesgos, como lo había dicho Mauricio, bueno, esos metalúrgicos que están todo el tiempo allí, que no tienen, son independientes y que ni siquiera pueden aportar un BEPS como tal, y los transportadores que estamos hablando de agentes de tránsito que están en un camión para arriba y para abajo y a muchos les pagan es porque el viaje, en mi caso, en la región de los Llanos, les pagan por llevar un viaje de ganado de los Llanos a Bogotá, les pagan un porcentaje, ni siquiera les pagan salud y pensión, a esas personas que tienen un riesgo en las vías, más que el agente de tránsito que está ahí. Entonces, aquí no es contra los agentes de tránsito, yo sé que lo que ha incluido en esas proposiciones en cambiarle el articulado el Representante Toro, es algo que quisiéramos, y soñamos, aunque a usted no le gusta soñar, querido Presidente, es algo que yo quisiera decir, de dónde vamos a sacar los recursos , yo quisiera apoyar, y creo que terminaré apoyando estas proposiciones, pero de dónde vamos a sacar los recursos, en un momento de pandemia , aquí hay un hueco fiscal grande, por favor, seamos coherentes, pero tampoco legislemos para un grupo y los demás, que tienen más riesgo, sobre todo ese campesino, esa persona independiente, donde están esos beneficios, Congreso, ojo, Comisión Séptima, estamos sesgando el apoyo a ciertos sectores, bienvenidos todos, claro que sí, bienvenidos, pero dónde están los recursos , no estamos en Suiza. Muchas gracias. El presidente Gracias, Representante Cristancho, tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9992897510528564
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9978695511817932
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.987772524356842
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.6976079344749451
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.6632136702537537
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5789862871170044
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.5006752610206604
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.19595865905284882
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a22795-cfc5-43a2-87cf-3b6c3a83c7d6
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.920476 |
{
"text_length": 2500
}
|
Jennifer Kristín Arias Falla: No, es que ella primero presentó un paquete de proposiciones y después presentó otro, pero las de los dos paquetes es la misma proposición yo las revisé. El presidente Secretario, vamos hacer los siguiente todo el articulado no lo podremos someter en bloque toda vez que esas proporciones, vamos a hacer un resumen sucinto porque ahorita entonces esos artículos habrá que abordarlos aparte de ese artículo 2 tendremos que revisar cuál es la proposición de primero, pero vamos a concederle el uso de la palabra de todas maneras a todos los Representantes que tienen las proposiciones antes de someter la Representante Ángela Sánchez usted nos confirma por favor.
|
{
"text": "Jennifer Kristín Arias Falla: No, es que ella primero presentó un paquete de proposiciones y después presentó otro, pero las de los dos paquetes es la misma proposición yo las revisé. El presidente Secretario, vamos hacer los siguiente todo el articulado no lo podremos someter en bloque toda vez que esas proporciones, vamos a hacer un resumen sucinto porque ahorita entonces esos artículos habrá que abordarlos aparte de ese artículo 2 tendremos que revisar cuál es la proposición de primero, pero vamos a concederle el uso de la palabra de todas maneras a todos los Representantes que tienen las proposiciones antes de someter la Representante Ángela Sánchez usted nos confirma por favor."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5708340406417847
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.44535505771636963
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4115585386753082
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.37772858142852783
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2784488797187805
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2615359127521515
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.25689464807510376
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10486404597759247
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a790ea-f51a-40d8-a166-fdddf28b1fd3
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.381655 |
{
"text_length": 691
}
|
Fabián Díaz Plata: Los que sí tienen Presidenta son el 3º, 5º, 7º, 8º y 9º el 4º después de hablar con el Senador Honorio, la retira y la deja como constancia y para poder discutirla en los debates posteriores y en lo que el Ministerio de Hacienda nos hagan recomendaciones en disminuir o en aumentar hasta de pronto ese recaudo, ese pago.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: Los que sí tienen Presidenta son el 3º, 5º, 7º, 8º y 9º el 4º después de hablar con el Senador Honorio, la retira y la deja como constancia y para poder discutirla en los debates posteriores y en lo que el Ministerio de Hacienda nos hagan recomendaciones en disminuir o en aumentar hasta de pronto ese recaudo, ese pago."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9853213429450989
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8008791208267212
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.16032080352306366
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07875985652208328
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05380919575691223
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.016883578151464462
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.007298140786588192
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.005511363502591848
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a7ca7d-311a-45fe-aceb-600d88ca11eb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.393244 |
{
"text_length": 339
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Quiero muy rápidamente, porque llevamos cerca de seis horas de este importante foro, agradecer primero a usted, señor Presidente, por la apertura para la programación del foro, pero también para escuchar a todas y cada una de las personas que solicitaron la inscripción, algunos nos ha tocado ya al cierre pero se garantiza aquí un espacio democrático de escucha para todas las personas que estaban en lista y eso es importante en esta Comisión. El debate sobre la discusión del proyecto se hará en la Sesión de la Comisión Séptima, este es un foro citado para escuchar la opinión de sectores de la sociedad y quiero resaltar que es supremamente importante para el Congreso de la República tomar decisiones que estén en sintonía con las exigencias de la sociedad y la reclamación que se viene haciendo hoy en el país es precisamente tomar decisiones que garanticen derechos, que garanticen la formalización del empleo, que haya oportunidad principalmente para los jóvenes, y agradezco inmensamente la amplia participación de jóvenes en este foro. Quiero rápidamente referirme y plantearles mi posición creo que la legislación internacional ha sido bastante clara y se viene trabajando porque haya justa remuneración, porque haya trabajo decente y porque haya condiciones dignas para la realización del trabajo, esos tres componentes deben estar siendo tenidos en cuenta. Sobre las cifras el Gobierno las conoce, el Gobierno sabe cuánto es el desempleo juvenil, el Gobierno sabe cuánto es el porcentaje de informalidad en materia del trabajo pero las decisiones que se van tomando no se corresponden con esa realidad, es decir, no hay decisiones que busquen solucionar los problemas aquí como Congreso de la República teniendo en cuenta que este proyecto es de iniciativa parlamentaria yo sí quiero hacer un ejercicio de recuerdo muy rápido y expresar mis preocupaciones. En el año 2002 también se planteó la necesidad de generar empleo, 640.000 empleos nuevos tendría como propósito la expedición de la Ley 789 de 2002 160.000 empleos durante cada año y nosotros pudimos demostrar desde que llegamos a la Comisión Séptima del Congreso de la República 60 que no se cumplió con las metas establecidas en el 2002, que no se cumplió con la generación de los 640.000 nuevos empleos y los 160.000 cada año y nosotros presentamos una iniciativa legislativa que así lo demostró y de manera contundente lo que sí ocurrió en el 2002 fue que los trabajadores se vieron abocados a perder los recargos nocturnos, a perder las horas extras y efectivamente la jornada laboral se creó desde las de la mañana hasta las 10 de la noche yo creo que hay que tener en cuenta qué es lo que se propone, cuál es el enfoque de las iniciativas y cuáles son los resultados y en eso tenemos antecedentes, es decir, que para buscar generar empleo se han tomado decisiones siempre, siempre en detrimento de los trabajadores y las trabajadoras, en detrimento de las garantías laborales, nosotros presentamos un proyecto para que volviera la jornada a las de la tarde, de de la mañana a de la tarde que es una lucha en el mundo del trabajo, sin embargo esta Comisión Séptima y el Congreso de la República aprobó la disminución de una hora y hoy la jornada va hasta las de la noche, seguimos insistiendo en la necesidad y como propuesta de que la jornada vaya a las de la tarde, que si se quiere generar empleo tendrá que generarse con garantías y condiciones formales, con plenas garantías. Nosotros también creemos que estamos en un momento de tomar decisiones para contribuir a que haya una reactivación económica, pero eso podría pasar por la flexibilización en las condiciones laborales por ejemplo, lo que pretendía la Ley 1780 del año 2016 de generar unos estímulos a las empresas que generan empleos formales en jóvenes hasta los 28 años, me parece que esa flexibilización hay que volver, es decir, el estímulo está si crea empleo formal, pero uno no puede aceptar las reformas que se han venido presentando siempre en detrimento de trabajadores, por ejemplo, sustituir la formalización del trabajo, del empleo que tiene que ver con cotización a salud, con cotización a pensiones y la afiliación al Régimen Laboral, digamos a la ARL de riesgos laborales, esas condiciones para encontrar la formalización el Gobierno ha mostrado y repito, entendiendo que esta no es una iniciativa gubernamental, pero el Gobierno ha tomado decisiones, por ejemplo, de sustituir esa realidad por los BEP, los Beneficios Económicos Periódicos, que de alguna manera entonces se busca que no haya cotización a pensión, que no haya pensiones, que haya una afiliación al sistema de salud que no garantiza la atención en salud, inclusive que los riesgos laborales pueden ser cubiertos con microseguros a mí me parece que todo esto hay que tener en cuenta de cómo se ha venido avanzando y preocupa muchísimo, entonces, que ahora se acude a una figura que no va a generar empleo formal sino que va a afectar realmente las garantías y las condiciones. Este país necesita crear empleo, este país necesita como lo dijo el señor Presidente generar las condiciones para que toda esa inteligencia, toda esa capacidad de los jóvenes, de las jóvenes se quede en nuestro país y pueda producir aquí pero hay que garantizar las condiciones, entonces uno no puede, con esto termino, señor Presidente, y a quienes siguen la transmisión, uno no puede entender que esta iniciativa pretenda reconocer al momento ya de la vejez el tiempo que se fue practicante para tenerlo en cuenta en la pensión de vejez y acudir a cobrarle un bono pensional al Estado, pero la preocupación en últimas esa sería una buena decisión, pero yo le digo cómo se adquiere esa deuda sin compromiso futuro como lo ha dicho Sindesena, claramente, el contrato de aprendizaje no se encuentra regulado en esta norma, digamos en el sentido de establecer que el bono pensional lo deba cubrir el Estado, entonces aquí se está haciendo una instrumentalización de Colpensiones para cubrir una falsa protección social, a mí me preocupa muchísimo eso, que se genera la expectativa y que en tiempo de práctica se ha tenido en cuenta para la pensión de vejez y se deja aquí entonces una deuda que no tiene compromiso futuro de financiación en vigencias posteriores, eso es una carga para el Régimen de Prima Media que no se soporta en aportes en cotización a pensiones de manera que creo firmemente y que lo ratificaré en la discusión de la Comisión ya del proyecto y cuando se deba votar, que sí tenemos la necesidad de formalizar empleos pero no podemos seguir tomando decisiones en aras o con argumentos con la justificación de la reactivación económica, siempre favoreciendo a las empresas en detrimento de trabajadores y trabajadoras, bastante ya se le han quitado a los trabajadores y a las trabajadoras, bastante con la Ley 789 y bastante se quiere ahora no reconocer a la juventud. Entonces, recordemos el momento político que vivió el país cuando se anunció el trabajo por horas, el salario diferenciado para quien acabara de salir de la Universidad, eso es injusto, es desigual y no se puede seguir tratando como inferiores a los jóvenes y como inferiores a los recién graduados, hay que generar condiciones de empleo digno, condiciones de empleo formal, me parece que esta iniciativa ataca fuertemente esa necesidad del país y se aparta, se aparta de lo que se está exigiendo por parte de la sociedad colombiana e insisto que el Congreso tiene ese papel, tomar decisiones en coherencia con lo que la sociedad está planteando y en este foro agradezco a la amplia participación de jóvenes y a todos los sectores de estudiosos, de universidades, de las centrales, de todas las estancias que aportaron para que nosotros podamos seguir construyendo nuestra decisión a la hora de votar con relación al Proyecto 099 del 2021. Muchas gracias, señor Presidente.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Quiero muy rápidamente, porque llevamos cerca de seis horas de este importante foro, agradecer primero a usted, señor Presidente, por la apertura para la programación del foro, pero también para escuchar a todas y cada una de las personas que solicitaron la inscripción, algunos nos ha tocado ya al cierre pero se garantiza aquí un espacio democrático de escucha para todas las personas que estaban en lista y eso es importante en esta Comisión. El debate sobre la discusión del proyecto se hará en la Sesión de la Comisión Séptima, este es un foro citado para escuchar la opinión de sectores de la sociedad y quiero resaltar que es supremamente importante para el Congreso de la República tomar decisiones que estén en sintonía con las exigencias de la sociedad y la reclamación que se viene haciendo hoy en el país es precisamente tomar decisiones que garanticen derechos, que garanticen la formalización del empleo, que haya oportunidad principalmente para los jóvenes, y agradezco inmensamente la amplia participación de jóvenes en este foro. Quiero rápidamente referirme y plantearles mi posición creo que la legislación internacional ha sido bastante clara y se viene trabajando porque haya justa remuneración, porque haya trabajo decente y porque haya condiciones dignas para la realización del trabajo, esos tres componentes deben estar siendo tenidos en cuenta. Sobre las cifras el Gobierno las conoce, el Gobierno sabe cuánto es el desempleo juvenil, el Gobierno sabe cuánto es el porcentaje de informalidad en materia del trabajo pero las decisiones que se van tomando no se corresponden con esa realidad, es decir, no hay decisiones que busquen solucionar los problemas aquí como Congreso de la República teniendo en cuenta que este proyecto es de iniciativa parlamentaria yo sí quiero hacer un ejercicio de recuerdo muy rápido y expresar mis preocupaciones. En el año 2002 también se planteó la necesidad de generar empleo, 640.000 empleos nuevos tendría como propósito la expedición de la Ley 789 de 2002 160.000 empleos durante cada año y nosotros pudimos demostrar desde que llegamos a la Comisión Séptima del Congreso de la República 60 que no se cumplió con las metas establecidas en el 2002, que no se cumplió con la generación de los 640.000 nuevos empleos y los 160.000 cada año y nosotros presentamos una iniciativa legislativa que así lo demostró y de manera contundente lo que sí ocurrió en el 2002 fue que los trabajadores se vieron abocados a perder los recargos nocturnos, a perder las horas extras y efectivamente la jornada laboral se creó desde las de la mañana hasta las 10 de la noche yo creo que hay que tener en cuenta qué es lo que se propone, cuál es el enfoque de las iniciativas y cuáles son los resultados y en eso tenemos antecedentes, es decir, que para buscar generar empleo se han tomado decisiones siempre, siempre en detrimento de los trabajadores y las trabajadoras, en detrimento de las garantías laborales, nosotros presentamos un proyecto para que volviera la jornada a las de la tarde, de de la mañana a de la tarde que es una lucha en el mundo del trabajo, sin embargo esta Comisión Séptima y el Congreso de la República aprobó la disminución de una hora y hoy la jornada va hasta las de la noche, seguimos insistiendo en la necesidad y como propuesta de que la jornada vaya a las de la tarde, que si se quiere generar empleo tendrá que generarse con garantías y condiciones formales, con plenas garantías. Nosotros también creemos que estamos en un momento de tomar decisiones para contribuir a que haya una reactivación económica, pero eso podría pasar por la flexibilización en las condiciones laborales por ejemplo, lo que pretendía la Ley 1780 del año 2016 de generar unos estímulos a las empresas que generan empleos formales en jóvenes hasta los 28 años, me parece que esa flexibilización hay que volver, es decir, el estímulo está si crea empleo formal, pero uno no puede aceptar las reformas que se han venido presentando siempre en detrimento de trabajadores, por ejemplo, sustituir la formalización del trabajo, del empleo que tiene que ver con cotización a salud, con cotización a pensiones y la afiliación al Régimen Laboral, digamos a la ARL de riesgos laborales, esas condiciones para encontrar la formalización el Gobierno ha mostrado y repito, entendiendo que esta no es una iniciativa gubernamental, pero el Gobierno ha tomado decisiones, por ejemplo, de sustituir esa realidad por los BEP, los Beneficios Económicos Periódicos, que de alguna manera entonces se busca que no haya cotización a pensión, que no haya pensiones, que haya una afiliación al sistema de salud que no garantiza la atención en salud, inclusive que los riesgos laborales pueden ser cubiertos con microseguros a mí me parece que todo esto hay que tener en cuenta de cómo se ha venido avanzando y preocupa muchísimo, entonces, que ahora se acude a una figura que no va a generar empleo formal sino que va a afectar realmente las garantías y las condiciones. Este país necesita crear empleo, este país necesita como lo dijo el señor Presidente generar las condiciones para que toda esa inteligencia, toda esa capacidad de los jóvenes, de las jóvenes se quede en nuestro país y pueda producir aquí pero hay que garantizar las condiciones, entonces uno no puede, con esto termino, señor Presidente, y a quienes siguen la transmisión, uno no puede entender que esta iniciativa pretenda reconocer al momento ya de la vejez el tiempo que se fue practicante para tenerlo en cuenta en la pensión de vejez y acudir a cobrarle un bono pensional al Estado, pero la preocupación en últimas esa sería una buena decisión, pero yo le digo cómo se adquiere esa deuda sin compromiso futuro como lo ha dicho Sindesena, claramente, el contrato de aprendizaje no se encuentra regulado en esta norma, digamos en el sentido de establecer que el bono pensional lo deba cubrir el Estado, entonces aquí se está haciendo una instrumentalización de Colpensiones para cubrir una falsa protección social, a mí me preocupa muchísimo eso, que se genera la expectativa y que en tiempo de práctica se ha tenido en cuenta para la pensión de vejez y se deja aquí entonces una deuda que no tiene compromiso futuro de financiación en vigencias posteriores, eso es una carga para el Régimen de Prima Media que no se soporta en aportes en cotización a pensiones de manera que creo firmemente y que lo ratificaré en la discusión de la Comisión ya del proyecto y cuando se deba votar, que sí tenemos la necesidad de formalizar empleos pero no podemos seguir tomando decisiones en aras o con argumentos con la justificación de la reactivación económica, siempre favoreciendo a las empresas en detrimento de trabajadores y trabajadoras, bastante ya se le han quitado a los trabajadores y a las trabajadoras, bastante con la Ley 789 y bastante se quiere ahora no reconocer a la juventud. Entonces, recordemos el momento político que vivió el país cuando se anunció el trabajo por horas, el salario diferenciado para quien acabara de salir de la Universidad, eso es injusto, es desigual y no se puede seguir tratando como inferiores a los jóvenes y como inferiores a los recién graduados, hay que generar condiciones de empleo digno, condiciones de empleo formal, me parece que esta iniciativa ataca fuertemente esa necesidad del país y se aparta, se aparta de lo que se está exigiendo por parte de la sociedad colombiana e insisto que el Congreso tiene ese papel, tomar decisiones en coherencia con lo que la sociedad está planteando y en este foro agradezco a la amplia participación de jóvenes y a todos los sectores de estudiosos, de universidades, de las centrales, de todas las estancias que aportaron para que nosotros podamos seguir construyendo nuestra decisión a la hora de votar con relación al Proyecto 099 del 2021. Muchas gracias, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5397489666938782
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4634144604206085
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3452708423137665
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.25834378600120544
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.25350484251976013
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2501389980316162
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2168310284614563
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1543281227350235
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a9261e-fd77-43f2-94fd-ff8d8f9895fc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.041153 |
{
"text_length": 7889
}
|
Carlos Fernando Motoa Solarte: Muchas gracias señor Secretario, se abre la discusión del articulado propuesto, cuántos artículos esta iniciativa señor Secretario y qué proposiciones se han presentado de los mismos, antes de conceder el uso de la palabra al Senador Honorio Henríquez.
|
{
"text": "Carlos Fernando Motoa Solarte: Muchas gracias señor Secretario, se abre la discusión del articulado propuesto, cuántos artículos esta iniciativa señor Secretario y qué proposiciones se han presentado de los mismos, antes de conceder el uso de la palabra al Senador Honorio Henríquez."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.38717368245124817
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.32676342129707336
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.29375723004341125
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.23159554600715637
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2081748992204666
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1708267331123352
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1401430368423462
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.08672432601451874
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00b987a0-6a72-4d82-abdf-f4e2775af0f7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.929904 |
{
"text_length": 283
}
|
Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Si decía es que estoy aquí en la Comisión y a veces la señal se pone inestable, allí continúan viendo la presentación, bueno, decía yo que además de la de la situación que tiene el municipio que además ha padecido el conflicto armado con alta presencia pues de diferentes actores, en la disputa por el control del territorio, imponiéndose a las familias economías ilegales como única alternativa para el sustento, la presencia de los cultivos de uso ilícito es expresión de esa dinámica y bueno ha sido por mucho tiempo la única alternativa económica de muchas familias en ese territorio, según el DANE del censo nacional de población, el índice de necesidades básicas insatisfechas en Puerto Libertador es del 55.5%, eso lo puede constatar el mismo Alcalde, el 20%, el 20.6% viven en condiciones de miseria y el 48,6% no tiene una vivienda adecuada. Para el caso de la zona rural y la situación pues es mucho más precaria con un 70,4% de necesidades básicas insatisfechas. Miremos ahorita lo que tiene que ver con la relación entre el extractivismo y la presencia del conflicto social y armado en este territorio, bueno el extractivismo consolida el modelo neoliberal que se ha impuesto en Colombia desde hace décadas, las condiciones de dicho modelo hacen que el Estado privilegie contratos para la explotación de recursos naturales, con empresas nacionales y transnacionales, no, cediendo a presiones y negociaciones políticas llevadas a cabo por los lobistas de estas empresas, esto se expresa en la región con la, bueno con la expedición de licencias de extracción sin algún tipo de concertación con la comunidad, aquella que repito que por más de 40 Gaceta del conGreso 913 años ha venido haciendo una extracción artesanal con menor afectación, repito, al territorio porque yo estuve allá, vi las condiciones en que vive la gente, pero también como la gente ha venido trabajando en esta comunidad. Las afectaciones ambientales y sociales que esto causa sobre el territorio, se evidencian en una creciente preocupación de las condiciones de vida de las comunidades, violando de manera masiva y sistemática derechos fundamentales como la vida digna, la organización social, la movilización y la participación de las comunidades. Este Gobierno por ejemplo justifica el modelo de extracción, diciendo que los proyectos minero energéticos, activan la economía del país y qué es necesario potenciar la producción y bueno también aumentar la explotación sobre la base de una actividad responsable ambientalmente, incluyendo competitiva o sea que sea incluyente, competitiva y generadora de recurso, esto nos lo dicen las entidades y por los beneficios que tanto señalan, no se corresponden con los costos sociales y ambientales que absorben estos territorios, a los que se suma que no existen pues las capacidades de gestión y mitigación por parte de los entes territoriales, que es el caso que tenemos allí, ustedes pueden ver en las imágenes cómo se encuentra esta comunidad y cómo se encuentra este territorio. Lo anterior puede verse claramente pues en esta fotografía tal como la estamos viendo ahí, ven desarrollo, solución de necesidades, condiciones de vida digna ustedes allí en estas imágenes por supuesto que no, no, además de estos conflictos se suma la ausencia de voluntad política y la implementación del Acuerdo de Paz, pregunto por qué esto es especialmente grave en el sur del departamento de Córdoba, porque el acuerdo propone la construcción de una paz territorial, con garantías de derechos para las poblaciones rurales, vulnerables y en ese sentido el hecho de que haya sido un compromiso del Estado, le obliga a su cumplimiento, o sea, hacer trizas el acuerdo como lo ha hecho este Gobierno, significa profundizar en todas las problemáticas anteriormente ya señaladas, narradas en esta exposición que estoy llevando y no es casualidad que se haga trizas el acuerdo, porque cumplirlo implica la reflexión colectiva de los orígenes y causas de los conflictos sociales en estos territorios, entre los que se encuentran la desigualdad en el acceso a la tierra, que eso no ha sido resuelto, el precario ordenamiento social y ambiental del territorio, la ausencia de alternativas económicas para las regiones apartadas, entre muchos otros asuntos no, que además al ser revisados sacarían a la luz los clarísimos vínculos entre políticos tanto en el ámbito nacional como en el local y bueno con los intereses económicos que allí se están llevando por parte de estas trasnacionales, esto sin duda es lo que está pasando en la Mina de El Alacrán y la razón por la que bueno, porque está obligado el Estado consignada en el acuerdo de paz de ese, o sea, esa sea desobedecida sistemáticamente tanto por el Estado colombiano como por los gobiernos locales. Ahí miremos las características de este proyecto, por ejemplo el proyecto tiene una concesión inicial por 30 años imagínense y se desarrolla en un área de en un área aproximada de 22.000 hectáreas de tierra, estamos hablando de 260 kilómetros cuadrados, con una extensión adicional de 250.000 hectáreas, pero la fecha bueno se ha concentrado en 400 que corresponden concretamente a la Mina el Alacrán, si apenas vamos allí imagínense todos los problemas que hay, cómo será cuando se aborde todo el territorio que tienen previsto y según estudios económicos realizados en el 2019, cuenta con una producción estimada de 417.300 toneladas de cobre, 724.500 onzas de oro y 5.930.000 onzas de plata, esa es toda la riqueza y más seguramente que piensan extraer de este territorio y miren ustedes lo que dejan a las comunidades. A la fecha toda esta gigantesca concesión minera no ha tenido algún proceso de concertación con las comunidades, que debería incluir entre otros asuntos alternativas de empleo, actividad económica sustitutiva y en la que se respete a las comunidades campesinas e indígenas, repito que llevan más de 45 años ejerciendo la minería artesanal como principal actividad económica. Dentro del territorio habita la comunidad indígena Zenú, que vive principalmente en el Cabildo de San Pedro, no, ellos junto con la Asociación de Mineros que están aquí presentes de El Alacrán, reclaman derechos sobre el territorio y acción del Estado, a causa de las afectaciones causadas por las labores de explotación este y con la futura explotación a cielo abierto pues en la zona y no son los únicos, en todo el en toda esa área titulada se ubican además de ellos 25 Cabildos y Asentamientos Indígenas, 114 Juntas de Acción Comunal, quienes comparten la misma reclamación. Las problemáticas que ha ocasionado la concesión de la mina en los territorios y sus habitantes, entre los principales problemáticas se encuentra, este, mencionemos algunas no, imposibilidad para continuar con la actividad económica principal de las comunidades que es la minería artesanal, actividad que reitero ejercen desde hace más de 45 años, por más de 39 años el Estado colombiano nunca estableció que dicha actividad fuera ilegal, la ilegalización de la minería artesanal viene con la posibilidad de que grandes corporaciones se puedan apropiar del territorio para la explotación de 16 Gaceta del conGreso 913 recursos naturales, una vez cedidos los territorios a las concesiones y habiendo despojado pues a sus habitantes de su actividades tradicionales, no se les proporcionó otras alternativas de generación de ingresos y eso es muy grave realmente, eso significa la destrucción de un ingreso vital con el que podríamos garantizar un mínimo de condiciones para subsistir las comunidades en ese territorio, además, bueno existían, existían ya condiciones históricas de inequidad en el territorio que se expresa en altos niveles de pobreza, falta de acceso a servicios institucionalidad básicos, desconfianza en pública, a lo que se sumó el incumplimiento y la distorsión en la implementación del Acuerdo de Paz, que era definitivamente una esperanza para estas comunidades en el territorio, esta zona carece de escuelas por ejemplo, de centros de salud y claro que de acceso a servicios que están directamente ligados al goce de los derechos fundamentales, así mismo allí se encuentran unas 300 familias, que suman alrededor de 1.200 personas, de las cuales por lo menos 600 son menores de edad, hablamos de una población en unas altísimas condiciones de vulnerabilidad y de peligrosidad, por las condiciones del territorio.
|
{
"text": "Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Si decía es que estoy aquí en la Comisión y a veces la señal se pone inestable, allí continúan viendo la presentación, bueno, decía yo que además de la de la situación que tiene el municipio que además ha padecido el conflicto armado con alta presencia pues de diferentes actores, en la disputa por el control del territorio, imponiéndose a las familias economías ilegales como única alternativa para el sustento, la presencia de los cultivos de uso ilícito es expresión de esa dinámica y bueno ha sido por mucho tiempo la única alternativa económica de muchas familias en ese territorio, según el DANE del censo nacional de población, el índice de necesidades básicas insatisfechas en Puerto Libertador es del 55.5%, eso lo puede constatar el mismo Alcalde, el 20%, el 20.6% viven en condiciones de miseria y el 48,6% no tiene una vivienda adecuada. Para el caso de la zona rural y la situación pues es mucho más precaria con un 70,4% de necesidades básicas insatisfechas. Miremos ahorita lo que tiene que ver con la relación entre el extractivismo y la presencia del conflicto social y armado en este territorio, bueno el extractivismo consolida el modelo neoliberal que se ha impuesto en Colombia desde hace décadas, las condiciones de dicho modelo hacen que el Estado privilegie contratos para la explotación de recursos naturales, con empresas nacionales y transnacionales, no, cediendo a presiones y negociaciones políticas llevadas a cabo por los lobistas de estas empresas, esto se expresa en la región con la, bueno con la expedición de licencias de extracción sin algún tipo de concertación con la comunidad, aquella que repito que por más de 40 Gaceta del conGreso 913 años ha venido haciendo una extracción artesanal con menor afectación, repito, al territorio porque yo estuve allá, vi las condiciones en que vive la gente, pero también como la gente ha venido trabajando en esta comunidad. Las afectaciones ambientales y sociales que esto causa sobre el territorio, se evidencian en una creciente preocupación de las condiciones de vida de las comunidades, violando de manera masiva y sistemática derechos fundamentales como la vida digna, la organización social, la movilización y la participación de las comunidades. Este Gobierno por ejemplo justifica el modelo de extracción, diciendo que los proyectos minero energéticos, activan la economía del país y qué es necesario potenciar la producción y bueno también aumentar la explotación sobre la base de una actividad responsable ambientalmente, incluyendo competitiva o sea que sea incluyente, competitiva y generadora de recurso, esto nos lo dicen las entidades y por los beneficios que tanto señalan, no se corresponden con los costos sociales y ambientales que absorben estos territorios, a los que se suma que no existen pues las capacidades de gestión y mitigación por parte de los entes territoriales, que es el caso que tenemos allí, ustedes pueden ver en las imágenes cómo se encuentra esta comunidad y cómo se encuentra este territorio. Lo anterior puede verse claramente pues en esta fotografía tal como la estamos viendo ahí, ven desarrollo, solución de necesidades, condiciones de vida digna ustedes allí en estas imágenes por supuesto que no, no, además de estos conflictos se suma la ausencia de voluntad política y la implementación del Acuerdo de Paz, pregunto por qué esto es especialmente grave en el sur del departamento de Córdoba, porque el acuerdo propone la construcción de una paz territorial, con garantías de derechos para las poblaciones rurales, vulnerables y en ese sentido el hecho de que haya sido un compromiso del Estado, le obliga a su cumplimiento, o sea, hacer trizas el acuerdo como lo ha hecho este Gobierno, significa profundizar en todas las problemáticas anteriormente ya señaladas, narradas en esta exposición que estoy llevando y no es casualidad que se haga trizas el acuerdo, porque cumplirlo implica la reflexión colectiva de los orígenes y causas de los conflictos sociales en estos territorios, entre los que se encuentran la desigualdad en el acceso a la tierra, que eso no ha sido resuelto, el precario ordenamiento social y ambiental del territorio, la ausencia de alternativas económicas para las regiones apartadas, entre muchos otros asuntos no, que además al ser revisados sacarían a la luz los clarísimos vínculos entre políticos tanto en el ámbito nacional como en el local y bueno con los intereses económicos que allí se están llevando por parte de estas trasnacionales, esto sin duda es lo que está pasando en la Mina de El Alacrán y la razón por la que bueno, porque está obligado el Estado consignada en el acuerdo de paz de ese, o sea, esa sea desobedecida sistemáticamente tanto por el Estado colombiano como por los gobiernos locales. Ahí miremos las características de este proyecto, por ejemplo el proyecto tiene una concesión inicial por 30 años imagínense y se desarrolla en un área de en un área aproximada de 22.000 hectáreas de tierra, estamos hablando de 260 kilómetros cuadrados, con una extensión adicional de 250.000 hectáreas, pero la fecha bueno se ha concentrado en 400 que corresponden concretamente a la Mina el Alacrán, si apenas vamos allí imagínense todos los problemas que hay, cómo será cuando se aborde todo el territorio que tienen previsto y según estudios económicos realizados en el 2019, cuenta con una producción estimada de 417.300 toneladas de cobre, 724.500 onzas de oro y 5.930.000 onzas de plata, esa es toda la riqueza y más seguramente que piensan extraer de este territorio y miren ustedes lo que dejan a las comunidades. A la fecha toda esta gigantesca concesión minera no ha tenido algún proceso de concertación con las comunidades, que debería incluir entre otros asuntos alternativas de empleo, actividad económica sustitutiva y en la que se respete a las comunidades campesinas e indígenas, repito que llevan más de 45 años ejerciendo la minería artesanal como principal actividad económica. Dentro del territorio habita la comunidad indígena Zenú, que vive principalmente en el Cabildo de San Pedro, no, ellos junto con la Asociación de Mineros que están aquí presentes de El Alacrán, reclaman derechos sobre el territorio y acción del Estado, a causa de las afectaciones causadas por las labores de explotación este y con la futura explotación a cielo abierto pues en la zona y no son los únicos, en todo el en toda esa área titulada se ubican además de ellos 25 Cabildos y Asentamientos Indígenas, 114 Juntas de Acción Comunal, quienes comparten la misma reclamación. Las problemáticas que ha ocasionado la concesión de la mina en los territorios y sus habitantes, entre los principales problemáticas se encuentra, este, mencionemos algunas no, imposibilidad para continuar con la actividad económica principal de las comunidades que es la minería artesanal, actividad que reitero ejercen desde hace más de 45 años, por más de 39 años el Estado colombiano nunca estableció que dicha actividad fuera ilegal, la ilegalización de la minería artesanal viene con la posibilidad de que grandes corporaciones se puedan apropiar del territorio para la explotación de 16 Gaceta del conGreso 913 recursos naturales, una vez cedidos los territorios a las concesiones y habiendo despojado pues a sus habitantes de su actividades tradicionales, no se les proporcionó otras alternativas de generación de ingresos y eso es muy grave realmente, eso significa la destrucción de un ingreso vital con el que podríamos garantizar un mínimo de condiciones para subsistir las comunidades en ese territorio, además, bueno existían, existían ya condiciones históricas de inequidad en el territorio que se expresa en altos niveles de pobreza, falta de acceso a servicios institucionalidad básicos, desconfianza en pública, a lo que se sumó el incumplimiento y la distorsión en la implementación del Acuerdo de Paz, que era definitivamente una esperanza para estas comunidades en el territorio, esta zona carece de escuelas por ejemplo, de centros de salud y claro que de acceso a servicios que están directamente ligados al goce de los derechos fundamentales, así mismo allí se encuentran unas 300 familias, que suman alrededor de 1.200 personas, de las cuales por lo menos 600 son menores de edad, hablamos de una población en unas altísimas condiciones de vulnerabilidad y de peligrosidad, por las condiciones del territorio."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.45856133103370667
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3413282036781311
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3134622871875763
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.22892111539840698
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.21745112538337708
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.19024279713630676
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1684507131576538
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.16361263394355774
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00c34266-a412-4900-acd5-dff894d740bb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.686941 |
{
"text_length": 8431
}
|
Rodrigo Lara Restrepo: Es el que las exime de pagar básicamente la Seguridad Social y le traslada al más débil y al más pobre el pago de la salud y de las pensiones y de seguro que pues es el débil, el que debería pues digamos tener como voceros a nosotros, nosotros somos los voceros del débil, las empresas como lo pueden ver se defienden bien porque tienen poderosos abogados y lobistas y los pone a pagar a ellos. En segundo tampoco Lyft, tampoco Uber, lugar, señor Presidente, pues, observen los argumentos de los señores que vinieron aquí todos a repetir el mismo discurso es una ráfaga de palabras, ecosistemas, calabilidad, competitividad, inversiones que peligran, que no conocemos. Esas empresas no invierten, esas empresas por el contrario ganan mucho dinero con la inversión pública. Los señores de Rappi no pagan ICA, no pagan impuesto de renta en Colombia, pero tampoco DiDi, no pagan renta en Colombia porque todo lo repatrian como inversión extranjera, porque tienen depositado en una isla la propiedad intelectual y lo repatrian aquí no pagan renta, tampoco pagan ICA porque no han sido legalizados, entonces no pagan ICA. Pero si usan masivamente la infraestructura de las calles de Barranquilla, de Medellín, de Bogotá, los andenes que se construyen con dinero público y a diferencia de todas las empresas formales que existen en Colombia, un empleador formal, un microempresario que tiene que pagar el ICA, tiene que estar al día en el PILA, en la UGPP de manera muy severa, exige que paguen la Seguridad Social, tampoco paga Seguridad Social, cualquier empresario formal dirá pues son unos corsarios, no paga Seguridad Social, no pagan tampoco aportes a salud. Quién va a sostener a esas personas cuando se accidentan, quién les va a cubrir la salud Pues los impuestos de los colombianos, el régimen Subsidiado que nos cuesta 30 billones de pesos en este Presupuesto. Por qué los señores de Uber o de Rappi o de Lyft que contratan a estas personas ganan mucho dinero con esas personas Porque además ellos son como usted puede observar ponen el capital de trabajo, es decir estas empresas no ponen capital de trabajo, la moto, el plan de datos, el mantenimiento de la bicicleta lo ponen estas personas, por qué no pueden básicamente hacer un aporte mínimo a la Seguridad Social y contribuir como contribuyen todos los empleados formales de este país Entonces pues yo creo que esa es la discusión señor Presidente, como usted puede observar obviamente el argumento pues es causar miedo, es que se van a ir inversiones. Yo me pregunto pero cuáles son las inversiones que hacen estas plataformas en Colombia, si contratan a muy poca gente contratada y no formalizan usted no puede decir que un trabajo formal es un trabajo que se desarrolla a través de una plataforma, cuando no les paga Seguridad Social, la formalidad del trabajo está esencialmente ligado al pago de unos aportes mínimos de Seguridad Social. Y yo le hago una última pregunta, una última observación. Ayer se votó en California, se votó un referendo que fue muy polémico, porque básicamente las empresas de transporte como Uber, Lyft y otras gastaron 207 millones de dólares para revocar una ley y un fallo de la justicia californiana que consideraba a estas personas trabajadoras. Entonces uno dirá, No, una gran victoria de las plataformas, talvez, porque el modelo y yo soy de esa tesis, si en el contrato de trabajo pone en tela de juicio un modelo de negocio, es un modelo de negocio válido que hay que proteger porque genera empleo, pero tiene que generar empleo en unas condiciones dignas. Entonces miren que pasó en California, California votaron por iniciativa de las plataformas un referendo que abrogó ese contrato de trabajo de las plataformas, pero que estableció dentro de un marco de una relación de conducto o de relación comercial entre el trabajador o el prestador de servicio de la plataforma, la obligación de la plataforma de aportar Salud, de aportar o hacer un aporte a Pensión y de aportar también y pagar un seguro contra todo riesgo. Es que exactamente lo que buscamos esta ley, es los señores de Uber en California creo que se va a extender por todo Estados Unidos, pero lo que pasa es que si se regula en California se tiende a extender a los demás Estados de la Unión Americana, pues a mí me pareció que esto iba a poner en tela de juicio a todas las plataformas que se iban a quebrar como dice el Representante Toro, como dice los demás del gremio, que van a afectar las inversiones y se va a quebrar Colombia porque le vamos a poner a pagar la mitad de la salud y la mitad de las pensiones a estas personas. Entonces por qué el trabajador de plataforma en California sí merece un mínimo de protección 44 y el colombiano no Yo les hago esa pregunta a los señores de Uber que fueron tan activos con ese referendo que les metieron 205 millones de dólares, por qué el trabajador californiano sí tiene derecho a una protección mínima y el colombiano no Que me expliquen a mí esa incongruencia entre el discurso que da el señor de origen iraní que se me olvida el nombre que es muy complicado, en California, y el que tienen aquí sus voceros en Colombia, por qué allá sí y aquí no Por qué allá no se quitan las plataformas y aquí sí Cuáles son esas inversiones con las que nos amenazan permanentemente , el ecosistema. Hay una cantidad de palabrejas que suenan como campanas, que suenan duro, pero que no tienen contenido señor Presidente y lo único que buscan es básicamente desviar el Debate, dando una cantidad de argumentos que en sí no desvirtúan los objetos principales, y las plataformas seguirán sin pagar renta en Colombia, sin pagar impuestos de renta las plataformas seguirán empleando colombianos sin ayudar ni contribuir a su Seguridad Social, y un poco, como le decía al principio, es una actitud corsaria, porque el microempleado sí tiene que hacerlo, por qué si tiene que pagar la Seguridad Social cuando hay un empleo y un trabajo importante y estos señores no lo ven. Entonces ojo, porque estas plataformas son muy poderosas (sin audio no pagan impuestos, no pagan renta, tampoco salud, pensiones (sin audio . Y, por último, pedirles a estos muchachos que paguen la Seguridad Social no es el momento y es largo, pero lo haremos en el Debate señor Presidente, un muchacho que hace (sin audio a través de Rappi por ejemplo, gana en promedio….
|
{
"text": "Rodrigo Lara Restrepo: Es el que las exime de pagar básicamente la Seguridad Social y le traslada al más débil y al más pobre el pago de la salud y de las pensiones y de seguro que pues es el débil, el que debería pues digamos tener como voceros a nosotros, nosotros somos los voceros del débil, las empresas como lo pueden ver se defienden bien porque tienen poderosos abogados y lobistas y los pone a pagar a ellos. En segundo tampoco Lyft, tampoco Uber, lugar, señor Presidente, pues, observen los argumentos de los señores que vinieron aquí todos a repetir el mismo discurso es una ráfaga de palabras, ecosistemas, calabilidad, competitividad, inversiones que peligran, que no conocemos. Esas empresas no invierten, esas empresas por el contrario ganan mucho dinero con la inversión pública. Los señores de Rappi no pagan ICA, no pagan impuesto de renta en Colombia, pero tampoco DiDi, no pagan renta en Colombia porque todo lo repatrian como inversión extranjera, porque tienen depositado en una isla la propiedad intelectual y lo repatrian aquí no pagan renta, tampoco pagan ICA porque no han sido legalizados, entonces no pagan ICA. Pero si usan masivamente la infraestructura de las calles de Barranquilla, de Medellín, de Bogotá, los andenes que se construyen con dinero público y a diferencia de todas las empresas formales que existen en Colombia, un empleador formal, un microempresario que tiene que pagar el ICA, tiene que estar al día en el PILA, en la UGPP de manera muy severa, exige que paguen la Seguridad Social, tampoco paga Seguridad Social, cualquier empresario formal dirá pues son unos corsarios, no paga Seguridad Social, no pagan tampoco aportes a salud. Quién va a sostener a esas personas cuando se accidentan, quién les va a cubrir la salud Pues los impuestos de los colombianos, el régimen Subsidiado que nos cuesta 30 billones de pesos en este Presupuesto. Por qué los señores de Uber o de Rappi o de Lyft que contratan a estas personas ganan mucho dinero con esas personas Porque además ellos son como usted puede observar ponen el capital de trabajo, es decir estas empresas no ponen capital de trabajo, la moto, el plan de datos, el mantenimiento de la bicicleta lo ponen estas personas, por qué no pueden básicamente hacer un aporte mínimo a la Seguridad Social y contribuir como contribuyen todos los empleados formales de este país Entonces pues yo creo que esa es la discusión señor Presidente, como usted puede observar obviamente el argumento pues es causar miedo, es que se van a ir inversiones. Yo me pregunto pero cuáles son las inversiones que hacen estas plataformas en Colombia, si contratan a muy poca gente contratada y no formalizan usted no puede decir que un trabajo formal es un trabajo que se desarrolla a través de una plataforma, cuando no les paga Seguridad Social, la formalidad del trabajo está esencialmente ligado al pago de unos aportes mínimos de Seguridad Social. Y yo le hago una última pregunta, una última observación. Ayer se votó en California, se votó un referendo que fue muy polémico, porque básicamente las empresas de transporte como Uber, Lyft y otras gastaron 207 millones de dólares para revocar una ley y un fallo de la justicia californiana que consideraba a estas personas trabajadoras. Entonces uno dirá, No, una gran victoria de las plataformas, talvez, porque el modelo y yo soy de esa tesis, si en el contrato de trabajo pone en tela de juicio un modelo de negocio, es un modelo de negocio válido que hay que proteger porque genera empleo, pero tiene que generar empleo en unas condiciones dignas. Entonces miren que pasó en California, California votaron por iniciativa de las plataformas un referendo que abrogó ese contrato de trabajo de las plataformas, pero que estableció dentro de un marco de una relación de conducto o de relación comercial entre el trabajador o el prestador de servicio de la plataforma, la obligación de la plataforma de aportar Salud, de aportar o hacer un aporte a Pensión y de aportar también y pagar un seguro contra todo riesgo. Es que exactamente lo que buscamos esta ley, es los señores de Uber en California creo que se va a extender por todo Estados Unidos, pero lo que pasa es que si se regula en California se tiende a extender a los demás Estados de la Unión Americana, pues a mí me pareció que esto iba a poner en tela de juicio a todas las plataformas que se iban a quebrar como dice el Representante Toro, como dice los demás del gremio, que van a afectar las inversiones y se va a quebrar Colombia porque le vamos a poner a pagar la mitad de la salud y la mitad de las pensiones a estas personas. Entonces por qué el trabajador de plataforma en California sí merece un mínimo de protección 44 y el colombiano no Yo les hago esa pregunta a los señores de Uber que fueron tan activos con ese referendo que les metieron 205 millones de dólares, por qué el trabajador californiano sí tiene derecho a una protección mínima y el colombiano no Que me expliquen a mí esa incongruencia entre el discurso que da el señor de origen iraní que se me olvida el nombre que es muy complicado, en California, y el que tienen aquí sus voceros en Colombia, por qué allá sí y aquí no Por qué allá no se quitan las plataformas y aquí sí Cuáles son esas inversiones con las que nos amenazan permanentemente , el ecosistema. Hay una cantidad de palabrejas que suenan como campanas, que suenan duro, pero que no tienen contenido señor Presidente y lo único que buscan es básicamente desviar el Debate, dando una cantidad de argumentos que en sí no desvirtúan los objetos principales, y las plataformas seguirán sin pagar renta en Colombia, sin pagar impuestos de renta las plataformas seguirán empleando colombianos sin ayudar ni contribuir a su Seguridad Social, y un poco, como le decía al principio, es una actitud corsaria, porque el microempleado sí tiene que hacerlo, por qué si tiene que pagar la Seguridad Social cuando hay un empleo y un trabajo importante y estos señores no lo ven. Entonces ojo, porque estas plataformas son muy poderosas (sin audio no pagan impuestos, no pagan renta, tampoco salud, pensiones (sin audio . Y, por último, pedirles a estos muchachos que paguen la Seguridad Social no es el momento y es largo, pero lo haremos en el Debate señor Presidente, un muchacho que hace (sin audio a través de Rappi por ejemplo, gana en promedio…."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9484347105026245
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9042298197746277
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.883458137512207
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6763889789581299
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5084890127182007
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.23729407787322998
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.23351329565048218
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1418309360742569
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00c5cfd7-dc23-4594-a56d-9c2b17d43b3d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.833008 |
{
"text_length": 6368
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Muchísimas gracias señor Presidente, quiero felicitar al honorable Senador Orlando Castañeda por tan importante debate en hora buena, porque la población infantil requiere toda la atención y la garantía de una verdadera calidad en atención, en tratamientos verda ver con el cáncer, llámese quimioterapia, radioterapia o cualquier modo terapéutico. Yo tengo dos preocupaciones en las regiones, en algunas regiones del país, todos sabemos que las fuen servicio de pacientes oncológicos se derivan en el No POS en el régimen subsidiado, y cuando se derivan en el No POS en el régimen subsidiado, nos vamos a lo que no está en el Plan Obligatorio de Salud subsidiada, algunos tratamientos que no están en el POS deben ser responsabilidad del ente territorial, y resulta que la cruda realidad, Senador Castañeda, es que en algunos departamentos cuando se va a tocar cuánto hay de recursos No POS para cancelarle a aquellos que de verdad prestan el servicio, a aquellos que están acreditados, que debe ser una norma mínima, que deben tener los que atienden pacientes oncológicos, ese paciente oncológico no debe ser atendido de acuerdo a las normas de habilitación. Cuáles son las normas de habilitación, señor expresidente Uribe , solamente declarar de que se presta un servicio inmediatamente se abren las puertas, llámense si son de garaje o de consultorio de poca monta. Los institutos en este país que presten el servicio de cáncer deben ser acreditados de acuerdo a la nor 18 GACETA DEL CONGRESO 416 es que muchos de estos departamentos van a buscar esos recursos y no están, mi querido señor expresidente, porque resulta que en algunos entes territoriales se los llevaron para las famosas terapias ABA, terapias de atención que sí se prestan en cualquier lugar de manera indebida. Resulta que el resto de plata se fue para expresidente y señores Senadores el Factor 8, gracias a la gestión del señor Ministro de Salud, fue incluido en el POS, mis doctores, se inventaron la medicación del Factor 9, mis señores, lo peor, las auditorías que hoy le deberían hacer a esos entes territoriales que son los verdaderamente, algunos no todos, en el régimen subsidiado, que hacen de que se pene y que los niños porque los cogieron para otras cosas, que con todo el respeto, deben tener un marco de responsabilidad en el gasto, hay departamentos donde más de 20 mil millones de pesos se fueron de atención de estos dos conceptos, Senador Soto, y los niños con cáncer qué , que es la verdadera responsabilidad.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Muchísimas gracias señor Presidente, quiero felicitar al honorable Senador Orlando Castañeda por tan importante debate en hora buena, porque la población infantil requiere toda la atención y la garantía de una verdadera calidad en atención, en tratamientos verda ver con el cáncer, llámese quimioterapia, radioterapia o cualquier modo terapéutico. Yo tengo dos preocupaciones en las regiones, en algunas regiones del país, todos sabemos que las fuen servicio de pacientes oncológicos se derivan en el No POS en el régimen subsidiado, y cuando se derivan en el No POS en el régimen subsidiado, nos vamos a lo que no está en el Plan Obligatorio de Salud subsidiada, algunos tratamientos que no están en el POS deben ser responsabilidad del ente territorial, y resulta que la cruda realidad, Senador Castañeda, es que en algunos departamentos cuando se va a tocar cuánto hay de recursos No POS para cancelarle a aquellos que de verdad prestan el servicio, a aquellos que están acreditados, que debe ser una norma mínima, que deben tener los que atienden pacientes oncológicos, ese paciente oncológico no debe ser atendido de acuerdo a las normas de habilitación. Cuáles son las normas de habilitación, señor expresidente Uribe , solamente declarar de que se presta un servicio inmediatamente se abren las puertas, llámense si son de garaje o de consultorio de poca monta. Los institutos en este país que presten el servicio de cáncer deben ser acreditados de acuerdo a la nor 18 GACETA DEL CONGRESO 416 es que muchos de estos departamentos van a buscar esos recursos y no están, mi querido señor expresidente, porque resulta que en algunos entes territoriales se los llevaron para las famosas terapias ABA, terapias de atención que sí se prestan en cualquier lugar de manera indebida. Resulta que el resto de plata se fue para expresidente y señores Senadores el Factor 8, gracias a la gestión del señor Ministro de Salud, fue incluido en el POS, mis doctores, se inventaron la medicación del Factor 9, mis señores, lo peor, las auditorías que hoy le deberían hacer a esos entes territoriales que son los verdaderamente, algunos no todos, en el régimen subsidiado, que hacen de que se pene y que los niños porque los cogieron para otras cosas, que con todo el respeto, deben tener un marco de responsabilidad en el gasto, hay departamentos donde más de 20 mil millones de pesos se fueron de atención de estos dos conceptos, Senador Soto, y los niños con cáncer qué , que es la verdadera responsabilidad."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.8203428983688354
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.811655580997467
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7139700651168823
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4720667600631714
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.39652135968208313
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.21957279741764069
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.21682855486869812
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1942603439092636
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00cd26ba-0bda-49c4-b144-40b5a8de0233
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.625520 |
{
"text_length": 2529
}
|
Zulma Yanira Fonseca Centeno: al Presidente el Senador José Ritter López y al Vicepresidente al Senador Carlos Fernando Motoa, quien nos hace esta invitación muy importante a participar en este espacio, así como al Senador José Aulo Polo citante también y al señor Secretario de la Comisión Jesús María España y por supuesto pues un saludo respetuoso a los demás Honorables Senadores invitados en el presente Foro, un saludo de parte pues de nuestra Directora General Lina María Arbeláez, bueno quisiera confirmar que están viendo mí pantalla un poco digamos como reforzando...
|
{
"text": "Zulma Yanira Fonseca Centeno: al Presidente el Senador José Ritter López y al Vicepresidente al Senador Carlos Fernando Motoa, quien nos hace esta invitación muy importante a participar en este espacio, así como al Senador José Aulo Polo citante también y al señor Secretario de la Comisión Jesús María España y por supuesto pues un saludo respetuoso a los demás Honorables Senadores invitados en el presente Foro, un saludo de parte pues de nuestra Directora General Lina María Arbeláez, bueno quisiera confirmar que están viendo mí pantalla un poco digamos como reforzando..."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3344269394874573
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.12711583077907562
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.05758269131183624
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.05303528532385826
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.013336967676877975
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.009045246057212353
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.004196434281766415
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0027147058863192797
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00cf2bf3-2903-4661-8b09-af86d4ffb7da
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.636077 |
{
"text_length": 577
}
|
Alejandra Abella: Señora presidenta y a todos los asistentes, muy buenos días, pido excusas por no abrir mi cámara pero está muy poco débil la señal del internet, entonces prefiero que me escuchen muy bien. Efectivamente estamos acá, en representación de Gestarsalud, donde ya hemos en algunos otros escenarios manifestado nuestra posición sobre el proyecto de ley, compartiendo efectivamente que el escenario en el cual nos vemos hoy en la pandemia del Covid, es un escenario que nos enfocaba exactamente a manejar este tema y a centrarnos todos allí, y por eso reiteramos que efectivamente este debate de un proyecto de ley, de tan alta importancia debería realizarse en un escenario pos pandemia para que podamos haber recogido todas las lecciones aprendidas y tener claramente todo lo relacionado con lograr el efectivo goce del derecho fundamental. Sin embargo, hemos hecho el análisis de todos los 68 artículos, y de cada uno de los capítulos que compone la ley y en ese orden tenemos algunas ideas muy precisas. En el ámbito de aplicación, pues claramente vemos que efectivamente del texto del proyecto de ley no se da solo para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que pues está en concordancia con, aquello de que no es una reforma estructural, sino que así mismo abarca a los otros sistemas para que se retome la naturaleza y el derecho del contenido, de la salud, como derecho fundamental y poder aplicar obviamente en ese orden de ideas, En la figura de territorialización, hemos dicho que en el sistema de salud y en el aseguramiento bajo esa figura que se plantea en el proyecto, es importante efectivamente, revisar las realidades que tiene el país y la evaluación de las capacidades que hoy tienen las entidades territoriales, no solo en cuanto infraestructura, sino en cuanto al tema del talento humano y lo decía uno de los que me presidieron en la intervención y es, el proyecto tiene que leerse integralmente para poder determinar claramente cuáles son las conexiones que se hacen en los diferentes temas que se plantean. entonces Así pues, es necesario como anticiparnos a un análisis de riesgos o impactos que pudieran tener esas figuras de territorialización que al aparecer pretende una eliminación y unas fronteras territoriales en el sistema de salud y que podía cambiar claramente la dinámica con la que hoy, operan el sistema en general, no solo el sistema general de seguridad social en salud. Llamamos y hemos dicho, el tema de tomar la georreferenciación en salud, con todas las connotaciones, conceptos y elementos que se han desarrollado alrededor de este concepto y determinar el análisis de un proceso de salud especial en cada una de las entidades territoriales, con todos los determinantes sociales que allí impactan y generan en relación con las atenciones individuales y colectivas para procurar siempre unos mejores resultados de salud en la población colombiana en toda el área geográfica de nuestro país. Finalmente, aunado al tema del aseguramiento y la territorialización del mismo, es importante tener en cuenta lo que se plantea en relación con los tamaños de las entidades que hoy están a cargo y son responsables del aseguramiento de la población en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo hemos repetido, el número de afiliados y establecer algunas condiciones que hagan su depuración y que determinen un número mínimo de afiliados no nos garantiza de modo alguno, unos resultados de salud, que den efectiva garantía de la prestación del servicio y el reconocimiento del derecho fundamental. En el plan de salud pública, pues tenemos todo lo que se debe hacer en los ajustes y tiempos, también ya lo han retomado algunos de los otros intervinientes, la idea es revisar efectivamente esas competencias del nivel nacional y territorial que se están dando. Finalmente, todo lo que es el plan básico de promoción y prevención, en la gestión del riesgo, pues efectivamente la idea es generar unas acciones coordinadas, que se determinen entre las entidades territoriales y a nivel nacional, para que nuevamente volvamos al tema del fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales que se requiera y se pueda tener una, no solo una planeación integral de la salud, sino también en su ejecución. 28 Gaceta del conGreso 509 Pues celebramos claramente, todo lo que es el sistema de información y monitoreo, creemos que efectivamente es una necesidad del sistema de salud, seguir fortaleciendo los sistemas, que permitan tener unos datos oportunos, confiables y de calidad, que permitan su consolidación, para poder tener un marco, en el cual se dé un diagnóstico y se generen a partir de ahí la toma de decisiones basadas en cifras, datos y hechos, para hacer las intervenciones individuales, familiares y colectivas que se requieran en el aseguramiento y en la prestación de los servicios para alcanzar la gestión integral del riesgo. Compartimos la no posibilidad de crear unas cuotas moderadoras, las cuales podrían generar más bien, un evento, un efecto adverso en los usuarios para poder lograr esa adherencia que necesitamos y esa reflexión sobre el autocuidado y la interiorización de la misma. El pago de las intervenciones del nivel primario, a partir de resultados, pues claramente es algo que se requiere, que es necesario para hacer el cumplimiento de las metas acordadas entre los prestadores para lograr los indicadores de calidad, pero nuevamente para determinar que estamos mejorando el estado de salud, de nuestra población en las diferentes áreas geográficas. Las redes integradas de prestación, lo acaba de decir el doctor, lo han dicho, debemos tener, estamos avanzando en ese proceso, en la organización, en la gestión, en lo que es la evaluación de estas redes integradas que venimos aplicando de tiempo atrás en el proceso y generar como es que se va hacer a partir de ellas la garantía del acceso integral y efectivo a la atención de los servicios, a todos los afiliados con esos grandes atributos que tenemos desde el inicio de nuestro sistema que son la calidad, la oportunidad, la integralidad, la resulitividad y obviamente la continuidad que debe estar allí. Finalmente, infraestructura la creación de necesaria e importante, miremos cómo es que eso hace, una conexión, todo lo que se plantea en las asociaciones públicas-privadas, para determinar claramente eso, cómo va a estar dentro del sistema y determinar efectivamente cómo esto nos va a permitir tener una mejor atención y una atención de calidad en los territorios de nuestro país. El tema del modelo de atención, pues efectivamente es el que debe orientar articuladamente la gestión del recurso del riesgo en salud y deberíamos tener que ese modelo de atención, este claramente definido a partir de la generación de las condiciones que están, o del conocimiento más bien de las condiciones que tiene cada una de la población, los determinantes sociales y efectivamente la generación de esas acciones en cada una de las áreas. El giro de los recursos, el giro directo de los recursos, pues algo que le da transparencia al sistema, que genera efectivamente la posibilidad de tener un flujo hacia todos los actores, pero que debe revisarse efectivamente como se plantea este de cara a las funciones que se le han dado de administración de riesgo financiero y de riesgo en administración de salud y el cuidado de los recursos que se tienen que dar, para efectivamente contar que se paga lo que sea prestado y que se hace el reconocimiento de unas condiciones de atención en salud a los afiliados, de acuerdo a los indicadores que se han planteado y que le corresponde obviamente en este caso a las EPS como representantes de los afiliados, frente a la efectividad de esos recursos y ante las instituciones prestadoras de servicio de salud. Finalmente, frente a todo lo que se trabaja sobre el Fondo de Garantías y lo relacionado con la financiación, efectivamente se ha considerado necesario revisar, las fuentes que se incluyen en este tipo de fondos, determinar cuál sería la cantidad de recursos que se pretenden recibir por este mecanismo y determinar la necesidad, los fines, la funcionalidad y el alcance de la aplicación de este fondo, en forma más precisa.
|
{
"text": "Alejandra Abella: Señora presidenta y a todos los asistentes, muy buenos días, pido excusas por no abrir mi cámara pero está muy poco débil la señal del internet, entonces prefiero que me escuchen muy bien. Efectivamente estamos acá, en representación de Gestarsalud, donde ya hemos en algunos otros escenarios manifestado nuestra posición sobre el proyecto de ley, compartiendo efectivamente que el escenario en el cual nos vemos hoy en la pandemia del Covid, es un escenario que nos enfocaba exactamente a manejar este tema y a centrarnos todos allí, y por eso reiteramos que efectivamente este debate de un proyecto de ley, de tan alta importancia debería realizarse en un escenario pos pandemia para que podamos haber recogido todas las lecciones aprendidas y tener claramente todo lo relacionado con lograr el efectivo goce del derecho fundamental. Sin embargo, hemos hecho el análisis de todos los 68 artículos, y de cada uno de los capítulos que compone la ley y en ese orden tenemos algunas ideas muy precisas. En el ámbito de aplicación, pues claramente vemos que efectivamente del texto del proyecto de ley no se da solo para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que pues está en concordancia con, aquello de que no es una reforma estructural, sino que así mismo abarca a los otros sistemas para que se retome la naturaleza y el derecho del contenido, de la salud, como derecho fundamental y poder aplicar obviamente en ese orden de ideas, En la figura de territorialización, hemos dicho que en el sistema de salud y en el aseguramiento bajo esa figura que se plantea en el proyecto, es importante efectivamente, revisar las realidades que tiene el país y la evaluación de las capacidades que hoy tienen las entidades territoriales, no solo en cuanto infraestructura, sino en cuanto al tema del talento humano y lo decía uno de los que me presidieron en la intervención y es, el proyecto tiene que leerse integralmente para poder determinar claramente cuáles son las conexiones que se hacen en los diferentes temas que se plantean. entonces Así pues, es necesario como anticiparnos a un análisis de riesgos o impactos que pudieran tener esas figuras de territorialización que al aparecer pretende una eliminación y unas fronteras territoriales en el sistema de salud y que podía cambiar claramente la dinámica con la que hoy, operan el sistema en general, no solo el sistema general de seguridad social en salud. Llamamos y hemos dicho, el tema de tomar la georreferenciación en salud, con todas las connotaciones, conceptos y elementos que se han desarrollado alrededor de este concepto y determinar el análisis de un proceso de salud especial en cada una de las entidades territoriales, con todos los determinantes sociales que allí impactan y generan en relación con las atenciones individuales y colectivas para procurar siempre unos mejores resultados de salud en la población colombiana en toda el área geográfica de nuestro país. Finalmente, aunado al tema del aseguramiento y la territorialización del mismo, es importante tener en cuenta lo que se plantea en relación con los tamaños de las entidades que hoy están a cargo y son responsables del aseguramiento de la población en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo hemos repetido, el número de afiliados y establecer algunas condiciones que hagan su depuración y que determinen un número mínimo de afiliados no nos garantiza de modo alguno, unos resultados de salud, que den efectiva garantía de la prestación del servicio y el reconocimiento del derecho fundamental. En el plan de salud pública, pues tenemos todo lo que se debe hacer en los ajustes y tiempos, también ya lo han retomado algunos de los otros intervinientes, la idea es revisar efectivamente esas competencias del nivel nacional y territorial que se están dando. Finalmente, todo lo que es el plan básico de promoción y prevención, en la gestión del riesgo, pues efectivamente la idea es generar unas acciones coordinadas, que se determinen entre las entidades territoriales y a nivel nacional, para que nuevamente volvamos al tema del fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales que se requiera y se pueda tener una, no solo una planeación integral de la salud, sino también en su ejecución. 28 Gaceta del conGreso 509 Pues celebramos claramente, todo lo que es el sistema de información y monitoreo, creemos que efectivamente es una necesidad del sistema de salud, seguir fortaleciendo los sistemas, que permitan tener unos datos oportunos, confiables y de calidad, que permitan su consolidación, para poder tener un marco, en el cual se dé un diagnóstico y se generen a partir de ahí la toma de decisiones basadas en cifras, datos y hechos, para hacer las intervenciones individuales, familiares y colectivas que se requieran en el aseguramiento y en la prestación de los servicios para alcanzar la gestión integral del riesgo. Compartimos la no posibilidad de crear unas cuotas moderadoras, las cuales podrían generar más bien, un evento, un efecto adverso en los usuarios para poder lograr esa adherencia que necesitamos y esa reflexión sobre el autocuidado y la interiorización de la misma. El pago de las intervenciones del nivel primario, a partir de resultados, pues claramente es algo que se requiere, que es necesario para hacer el cumplimiento de las metas acordadas entre los prestadores para lograr los indicadores de calidad, pero nuevamente para determinar que estamos mejorando el estado de salud, de nuestra población en las diferentes áreas geográficas. Las redes integradas de prestación, lo acaba de decir el doctor, lo han dicho, debemos tener, estamos avanzando en ese proceso, en la organización, en la gestión, en lo que es la evaluación de estas redes integradas que venimos aplicando de tiempo atrás en el proceso y generar como es que se va hacer a partir de ellas la garantía del acceso integral y efectivo a la atención de los servicios, a todos los afiliados con esos grandes atributos que tenemos desde el inicio de nuestro sistema que son la calidad, la oportunidad, la integralidad, la resulitividad y obviamente la continuidad que debe estar allí. Finalmente, infraestructura la creación de necesaria e importante, miremos cómo es que eso hace, una conexión, todo lo que se plantea en las asociaciones públicas-privadas, para determinar claramente eso, cómo va a estar dentro del sistema y determinar efectivamente cómo esto nos va a permitir tener una mejor atención y una atención de calidad en los territorios de nuestro país. El tema del modelo de atención, pues efectivamente es el que debe orientar articuladamente la gestión del recurso del riesgo en salud y deberíamos tener que ese modelo de atención, este claramente definido a partir de la generación de las condiciones que están, o del conocimiento más bien de las condiciones que tiene cada una de la población, los determinantes sociales y efectivamente la generación de esas acciones en cada una de las áreas. El giro de los recursos, el giro directo de los recursos, pues algo que le da transparencia al sistema, que genera efectivamente la posibilidad de tener un flujo hacia todos los actores, pero que debe revisarse efectivamente como se plantea este de cara a las funciones que se le han dado de administración de riesgo financiero y de riesgo en administración de salud y el cuidado de los recursos que se tienen que dar, para efectivamente contar que se paga lo que sea prestado y que se hace el reconocimiento de unas condiciones de atención en salud a los afiliados, de acuerdo a los indicadores que se han planteado y que le corresponde obviamente en este caso a las EPS como representantes de los afiliados, frente a la efectividad de esos recursos y ante las instituciones prestadoras de servicio de salud. Finalmente, frente a todo lo que se trabaja sobre el Fondo de Garantías y lo relacionado con la financiación, efectivamente se ha considerado necesario revisar, las fuentes que se incluyen en este tipo de fondos, determinar cuál sería la cantidad de recursos que se pretenden recibir por este mecanismo y determinar la necesidad, los fines, la funcionalidad y el alcance de la aplicación de este fondo, en forma más precisa."
}
|
[
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.9664111733436584
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9157145619392395
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6231294274330139
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.45494407415390015
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.11026126146316528
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.09688194841146469
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.001727623981423676
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0015068132197484374
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Seguridad Social"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00dce0e2-85bf-4821-9faf-85e7b03f7bae
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.941863 |
{
"text_length": 8233
}
|
Jesús María España Vergara: Presidente, para pedirle a la Senadora Milla que nos haga llegar a nuestro correo electrónico, la presentación que acabó de utilizar y hacérsela llegar a todos los integrantes, de igual manera, a todas las personas que vayan a intervenir, que vayan a utilizar presentación que nos las envíen al correo desde el cual recibieron la invitación.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Presidente, para pedirle a la Senadora Milla que nos haga llegar a nuestro correo electrónico, la presentación que acabó de utilizar y hacérsela llegar a todos los integrantes, de igual manera, a todas las personas que vayan a intervenir, que vayan a utilizar presentación que nos las envíen al correo desde el cual recibieron la invitación."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5019710659980774
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4828493595123291
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.45206698775291443
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.44415345788002014
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2590853273868561
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.23773612082004547
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.21440672874450684
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.17114724218845367
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0103a100-b31b-4980-8562-6a9310f9b3ea
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.827990 |
{
"text_length": 369
}
|
Jesús María España Vergara: Sigue en su orden, el señor Presidente de Fenalco, el doctor Jaime Alberto Cabal y se prepara la doctora Elizabeth Melo Acevedo, Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Anunciantes de Colombia, ANDA señor Presidente la Secretaría registra.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Sigue en su orden, el señor Presidente de Fenalco, el doctor Jaime Alberto Cabal y se prepara la doctora Elizabeth Melo Acevedo, Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Anunciantes de Colombia, ANDA señor Presidente la Secretaría registra."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.776416540145874
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.13450834155082703
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.03043990395963192
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.024521149694919586
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.005568314343690872
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0027552826795727015
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00032842601649463177
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00021953081886749715
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0111a0c2-1e59-4292-9293-a18c300b62cb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.637074 |
{
"text_length": 268
}
|
Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: Yo le voy a pedir al Senador Alirio que suba aquí a la Mesa Directiva, porque yo radiqué un impedimento en este siguiente Proyecto. No Senador lo aplazaron. Bueno Senadora Norma tiene el uso de la palabra como Ponente del Proyecto número 67.
|
{
"text": "Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: Yo le voy a pedir al Senador Alirio que suba aquí a la Mesa Directiva, porque yo radiqué un impedimento en este siguiente Proyecto. No Senador lo aplazaron. Bueno Senadora Norma tiene el uso de la palabra como Ponente del Proyecto número 67."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4781418442726135
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.31285369396209717
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.29435300827026367
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26375845074653625
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.227944016456604
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.21832983195781708
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.206903338432312
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.16429440677165985
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0117a633-0b3a-48bc-804f-3fd6e70ede82
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.438124 |
{
"text_length": 288
}
|
Ángela María Robledo: te la propuesta la hicimos nosotros, era parte del hacen en estas comisiones y subcomisiones gracias. El presidente doctora usted es acogida inclusive cuando estamos en la discusión del artículo 4 , usted dijo muy tiza la atención integral incluidos los niños y niñas hasta los años de edad, inclusive doctora Ángela fírmeme la proposición, si es tan amable, si me hace el favor y me sirve de secretario con el doctor tículo ya está aprobado, por unanimidad.
|
{
"text": "Ángela María Robledo: te la propuesta la hicimos nosotros, era parte del hacen en estas comisiones y subcomisiones gracias. El presidente doctora usted es acogida inclusive cuando estamos en la discusión del artículo 4 , usted dijo muy tiza la atención integral incluidos los niños y niñas hasta los años de edad, inclusive doctora Ángela fírmeme la proposición, si es tan amable, si me hace el favor y me sirve de secretario con el doctor tículo ya está aprobado, por unanimidad."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6956400871276855
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6365169286727905
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6158908009529114
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5816584229469299
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4897480010986328
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.14919981360435486
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1468985229730606
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1039617583155632
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
013d9c95-c79f-4e26-b9f6-aa3d923b9b5a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.484952 |
{
"text_length": 480
}
|
Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Muchas gracias Presidente. Me corrige el Senador Delgado si me equivoco, cuando el Senador Delgado presenta su Proposición, comprendí lo siguiente, que se creara la Subcomisión, que ya estaba creada, se le asignará la responsabilidad del estudio de las dos ponencias con el otro proyecto y se le presentará después a esta Comisión los resultados, por eso en el orden deberíamos haber sometido a votación era esa y hay creo con respeto, también si me equivoco, me corrige la Senadora Sofía, usted votó porque entendió eso, yo corregí porque vi que estaban votando ya las ponencias respectivas con que se cerraban los informes, entonces yo creo que para ordenar el debate, lo viable es que la subcomisión que ya está creada, estudie las ponencias con el otro Proyecto y nos presente a esta Plenaria los resultados de la misma, gracias Presidente.
|
{
"text": "Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Muchas gracias Presidente. Me corrige el Senador Delgado si me equivoco, cuando el Senador Delgado presenta su Proposición, comprendí lo siguiente, que se creara la Subcomisión, que ya estaba creada, se le asignará la responsabilidad del estudio de las dos ponencias con el otro proyecto y se le presentará después a esta Comisión los resultados, por eso en el orden deberíamos haber sometido a votación era esa y hay creo con respeto, también si me equivoco, me corrige la Senadora Sofía, usted votó porque entendió eso, yo corregí porque vi que estaban votando ya las ponencias respectivas con que se cerraban los informes, entonces yo creo que para ordenar el debate, lo viable es que la subcomisión que ya está creada, estudie las ponencias con el otro Proyecto y nos presente a esta Plenaria los resultados de la misma, gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6668007373809814
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6149832010269165
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5502975583076477
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5015575289726257
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.37376663088798523
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3054652810096741
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.24170996248722076
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1142951026558876
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
014a0eeb-9208-4fcc-a6a4-0736fe6c2715
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.473970 |
{
"text_length": 877
}
|
Luis Carlos Ortiz Monsalve: Gracias Senadora, nosotros estamos a la espera, la Junta Directiva de que de alguna forma se haga como la socialización formal del documento de la reforma, la Junta Directiva de Ascofame que está integrada por representantes de las facultades de diversas regiones, está esperando incluso de manera plenaria, para poder conocer el texto de esa reforma y en su momento por supuesto estaremos acompañando la discusión que se dé en el país, mil gracias nuevamente.
|
{
"text": "Luis Carlos Ortiz Monsalve: Gracias Senadora, nosotros estamos a la espera, la Junta Directiva de que de alguna forma se haga como la socialización formal del documento de la reforma, la Junta Directiva de Ascofame que está integrada por representantes de las facultades de diversas regiones, está esperando incluso de manera plenaria, para poder conocer el texto de esa reforma y en su momento por supuesto estaremos acompañando la discusión que se dé en el país, mil gracias nuevamente."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.34685128927230835
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.31025487184524536
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3082900643348694
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3010138273239136
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2068975865840912
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.15774662792682648
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.13243922591209412
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.011427919380366802
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
014d7867-ca28-4e45-b683-31d211dbe640
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.348362 |
{
"text_length": 488
}
|
Faber Alberto Muñoz Cerón: Gracias Presidente, le hace bien a usted pasar un ratito por la presidencia, se vuelve muy democrático, escuchar la propuesta del doctor Gómez y me parece que es bienvenida tener la posibilidad de una subcomisión que pueda dirimir estas cosas, así pareciera que fueran pequeñas, pero si uno trata de consultar a los demás por el proyecto me parece muy bien que se piense en una subcomisión, yo le sugerí al Presidente que tratáramos de llegar a ellos y a los demás miembros de la Comisión Séptima para seguir con el Orden del Día y dejar de acuerdo, y decidirlo en la próxima sesión. El presidente doctor Faber, primero eso fue una mención que hizo el doctor Gómez, porque no se ha presentado ninguna proposición oficialmente en secretaría, el doctor Gómez está diciendo por el chat de que él no ha propuesto subcomisiones, que solamente hizo la mención para que se pusieran de acuerdo, me imagino que para segundo debate, está diciendo el doctor Gómez que Reinales es el que propuso la subcomisión, lo mismo me está diciendo la doctora Norma Hurtado que fue el doctor Reinales el que propuso la subcomisión de forma verbal, o sea no ha llegado una proposición oficialmente, doctor Fabián Díaz, coordinador ponente para que haga el cierre y anuncie a la Comisión si las dos proposiciones que estamos debatiendo tienen aval o no por ustedes doctor Fabián Díaz.
|
{
"text": "Faber Alberto Muñoz Cerón: Gracias Presidente, le hace bien a usted pasar un ratito por la presidencia, se vuelve muy democrático, escuchar la propuesta del doctor Gómez y me parece que es bienvenida tener la posibilidad de una subcomisión que pueda dirimir estas cosas, así pareciera que fueran pequeñas, pero si uno trata de consultar a los demás por el proyecto me parece muy bien que se piense en una subcomisión, yo le sugerí al Presidente que tratáramos de llegar a ellos y a los demás miembros de la Comisión Séptima para seguir con el Orden del Día y dejar de acuerdo, y decidirlo en la próxima sesión. El presidente doctor Faber, primero eso fue una mención que hizo el doctor Gómez, porque no se ha presentado ninguna proposición oficialmente en secretaría, el doctor Gómez está diciendo por el chat de que él no ha propuesto subcomisiones, que solamente hizo la mención para que se pusieran de acuerdo, me imagino que para segundo debate, está diciendo el doctor Gómez que Reinales es el que propuso la subcomisión, lo mismo me está diciendo la doctora Norma Hurtado que fue el doctor Reinales el que propuso la subcomisión de forma verbal, o sea no ha llegado una proposición oficialmente, doctor Fabián Díaz, coordinador ponente para que haga el cierre y anuncie a la Comisión si las dos proposiciones que estamos debatiendo tienen aval o no por ustedes doctor Fabián Díaz."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5212622284889221
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.39269548654556274
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.38082990050315857
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3664717972278595
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.35711753368377686
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.21343646943569183
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.18930493295192719
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10241944342851639
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
014e2c02-3173-4b5d-ad5a-c00e5abb985a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.248044 |
{
"text_length": 1386
}
|
Honorable Senador Orlando Castañeda Serrano: Muchas gracias, Presidente. Bueno, primero quiero señalar que este proyecto busca loablemente ayudar a la población cabeza de familia, especialmente, a quienes tienen hijos menores de edad, la Corte ya antes ha señalado para el caso de las mujeres cabeza de familia su condición, haciéndolas sujetos de especial protección, pero hay algo, la ANDI, qué llas. “A la par del trabajo decente está el concepto de empresa sostenible y allí juega un papel fundamental la política que el Estado implementa para hacer que las empresas creen y mantenga los empleos. Se encuentra que en la actualidad existe una probabilidad de medidas, tendientes a la promoción del empleo de los jefes de hogar, pero ninguna de ellas propende para reducir los costos laborales de generar nuevos puestos de trabajo”. Así mismo, Campetrol señala que en un análisis mujeres que son contratadas o por reducir sus niveles salariales, en contra de la intención inicial de la correspondiente disposición que la jornada laboral diaria reduciría de ocho a siete horas, de tal forma que los empleadores que deban aplicarla estarán en la necesidad de completar las jornadas, o de ajustar su actividad a este nuevo horario, en el caso en el que tengan empleados o jefes de hogar, este punto debe ser objeto de una medida prevista en la iniciativa para evitar efectos negativos en contra de los tra Campetrol. 26 GACETA DEL CONGRESO 511 El Departamento para la Prosperidad Social, se yo pleno a esta iniciativa, en el presente caso no fue tenido en cuenta por el autor del proyecto de ley, en especiales, que si bien guardan relación con el objetivo del proyecto y alcanzar su cometido, generan un gaciones que intentan elevar el rango legal, evitando de esta manera el desconocimiento del principio de Sostenibilidad Fiscal, dado que sin este requisito la propuesta legislativa, se torna inviable. Es lo que está hablando la ANDI y Campetrol, Prosperidad Social, entonces por esta razón se hace importante, que el autor del Proyecto, no deje a discrecionalidad del tivos. Por esto creemos que debe ser negativo este Proyecto. Gracias.
|
{
"text": "Honorable Senador Orlando Castañeda Serrano: Muchas gracias, Presidente. Bueno, primero quiero señalar que este proyecto busca loablemente ayudar a la población cabeza de familia, especialmente, a quienes tienen hijos menores de edad, la Corte ya antes ha señalado para el caso de las mujeres cabeza de familia su condición, haciéndolas sujetos de especial protección, pero hay algo, la ANDI, qué llas. “A la par del trabajo decente está el concepto de empresa sostenible y allí juega un papel fundamental la política que el Estado implementa para hacer que las empresas creen y mantenga los empleos. Se encuentra que en la actualidad existe una probabilidad de medidas, tendientes a la promoción del empleo de los jefes de hogar, pero ninguna de ellas propende para reducir los costos laborales de generar nuevos puestos de trabajo”. Así mismo, Campetrol señala que en un análisis mujeres que son contratadas o por reducir sus niveles salariales, en contra de la intención inicial de la correspondiente disposición que la jornada laboral diaria reduciría de ocho a siete horas, de tal forma que los empleadores que deban aplicarla estarán en la necesidad de completar las jornadas, o de ajustar su actividad a este nuevo horario, en el caso en el que tengan empleados o jefes de hogar, este punto debe ser objeto de una medida prevista en la iniciativa para evitar efectos negativos en contra de los tra Campetrol. 26 GACETA DEL CONGRESO 511 El Departamento para la Prosperidad Social, se yo pleno a esta iniciativa, en el presente caso no fue tenido en cuenta por el autor del proyecto de ley, en especiales, que si bien guardan relación con el objetivo del proyecto y alcanzar su cometido, generan un gaciones que intentan elevar el rango legal, evitando de esta manera el desconocimiento del principio de Sostenibilidad Fiscal, dado que sin este requisito la propuesta legislativa, se torna inviable. Es lo que está hablando la ANDI y Campetrol, Prosperidad Social, entonces por esta razón se hace importante, que el autor del Proyecto, no deje a discrecionalidad del tivos. Por esto creemos que debe ser negativo este Proyecto. Gracias."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9806987047195435
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3617144525051117
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.33416882157325745
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2670119106769562
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.25534138083457947
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.21411745250225067
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.009869788773357868
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.005867046304047108
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0153da00-cd08-4f2a-b34c-acec770b17b9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.656406 |
{
"text_length": 2141
}
|
Jairo Giovanni Cristancho Tarache: Gracias señor Presidente, un cordial saludo, de verdad que tal vez faltó algo del debate pero yo sí quiero dar el punto de vista de por qué mi voto, no, y es muy sencillo, con el Viceministro de Vivienda Rural me he reunido en dos ocasiones, una de ellas con todos los alcaldes de Casanare y con el señor Gobernador y empezamos a construir una política de vivienda rural, como lo dijo Jénnifer, una política en la cual muchos parámetros de los que están incluidos en este proyecto de ley van a ser incluidos y el objetivo de esta política pública como tal, que esté construida en tres meses más o menos para empezar ese gran proceso, entonces mi pregunta era de aquí a un año, a dos años o año y medio, que nos falte para aprobar, van a cambiar mucho las cosas, entonces yo considero que por eso fue mi voto no, también considero que es lo que está haciendo el Viceministro de Vivienda, sería un mal mensaje al país que el Viceministro de Vivienda para qué se está reuniendo con los Congresistas en las regiones, con los alcaldes hablando de la política pública de vivienda rural, si supuestamente, ya vamos a hacerlo por medio de un proyecto de ley, considero que la vivienda rural se debe construir desde los territorios y no desde una oficina en Bogotá. Estamos hablando de descentralizar los temas y quienes hablan de vivienda rural son personas que si acaso han salido a Chía, y eso a mí me parece preocupante, la vivienda rural, la política como tal se debe construir, como lo está haciendo el Viceministro de Vivienda, y cómo lo está haciendo, es reuniéndose con los alcaldes, con los directores de vivienda municipal y el director de vivienda departamental, por lo menos aquí en Casanare lo estamos haciendo de esa manera, y esto decirle a los campesinos que vamos a darnos la pela, que por eso nos dimos la pela que pasara del Ministerio de Agricultura, la Comisión Séptima al Ministerio de Vivienda el tema de ruralidad, porque sí hay una inequidad muy grande, pero que se debe construir desde los territorios y decirle a nuestros campesinos que estamos trabajando y tenemos que hablar con el Ministerio de Hacienda para que den mayores recursos y ojalá el mejoramiento de vivienda, yo siempre he sido amigo del mejoramiento de vivienda a estos campesinos de zonas dispersas en la cual por lo menos tengan un baño, una cocina decente, un piso que no tiene el pañete, siquiera cosas como esas desde el territorio con un apalancamiento pero que sea algo real ese mejoramiento de vivienda, decirle a los campesinos que esto es el principio de un largo proceso en el cual hay que modificar muchas cosas y por eso los invito a nuestros alcaldes, a nuestros directores de vivienda, a que se realice, se participe en esos encuentros que se están haciendo con la Directora Nacional de Vivienda Rural, y yo espero que la mano negra no genere mañana un titular acabando con el buen nombre de la Comisión Séptima, porque cuando algo se dice que no, no están de acuerdo de una vez, somos los malos del paseo, entonces me parece que tampoco debemos empezar a ese matoneo, muchas gracias señor Presidente. El presidente Muy bien doctor Cristancho, en aras de la cordura y de la altura del debate, tiene la palabra el doctor John Arley Murillo, se prepara nuevamente el doctor Fabián, no sin antes dejando la constancia de que la doctora Norma Hurtado se pudo conectar pero tiene deficiencias para proceder presidir y que la doctora Ángela Patricia Sánchez ya se encuentra en la plataforma de la Comisión. doctor John Arley tiene usted el uso de la palabra.
|
{
"text": "Jairo Giovanni Cristancho Tarache: Gracias señor Presidente, un cordial saludo, de verdad que tal vez faltó algo del debate pero yo sí quiero dar el punto de vista de por qué mi voto, no, y es muy sencillo, con el Viceministro de Vivienda Rural me he reunido en dos ocasiones, una de ellas con todos los alcaldes de Casanare y con el señor Gobernador y empezamos a construir una política de vivienda rural, como lo dijo Jénnifer, una política en la cual muchos parámetros de los que están incluidos en este proyecto de ley van a ser incluidos y el objetivo de esta política pública como tal, que esté construida en tres meses más o menos para empezar ese gran proceso, entonces mi pregunta era de aquí a un año, a dos años o año y medio, que nos falte para aprobar, van a cambiar mucho las cosas, entonces yo considero que por eso fue mi voto no, también considero que es lo que está haciendo el Viceministro de Vivienda, sería un mal mensaje al país que el Viceministro de Vivienda para qué se está reuniendo con los Congresistas en las regiones, con los alcaldes hablando de la política pública de vivienda rural, si supuestamente, ya vamos a hacerlo por medio de un proyecto de ley, considero que la vivienda rural se debe construir desde los territorios y no desde una oficina en Bogotá. Estamos hablando de descentralizar los temas y quienes hablan de vivienda rural son personas que si acaso han salido a Chía, y eso a mí me parece preocupante, la vivienda rural, la política como tal se debe construir, como lo está haciendo el Viceministro de Vivienda, y cómo lo está haciendo, es reuniéndose con los alcaldes, con los directores de vivienda municipal y el director de vivienda departamental, por lo menos aquí en Casanare lo estamos haciendo de esa manera, y esto decirle a los campesinos que vamos a darnos la pela, que por eso nos dimos la pela que pasara del Ministerio de Agricultura, la Comisión Séptima al Ministerio de Vivienda el tema de ruralidad, porque sí hay una inequidad muy grande, pero que se debe construir desde los territorios y decirle a nuestros campesinos que estamos trabajando y tenemos que hablar con el Ministerio de Hacienda para que den mayores recursos y ojalá el mejoramiento de vivienda, yo siempre he sido amigo del mejoramiento de vivienda a estos campesinos de zonas dispersas en la cual por lo menos tengan un baño, una cocina decente, un piso que no tiene el pañete, siquiera cosas como esas desde el territorio con un apalancamiento pero que sea algo real ese mejoramiento de vivienda, decirle a los campesinos que esto es el principio de un largo proceso en el cual hay que modificar muchas cosas y por eso los invito a nuestros alcaldes, a nuestros directores de vivienda, a que se realice, se participe en esos encuentros que se están haciendo con la Directora Nacional de Vivienda Rural, y yo espero que la mano negra no genere mañana un titular acabando con el buen nombre de la Comisión Séptima, porque cuando algo se dice que no, no están de acuerdo de una vez, somos los malos del paseo, entonces me parece que tampoco debemos empezar a ese matoneo, muchas gracias señor Presidente. El presidente Muy bien doctor Cristancho, en aras de la cordura y de la altura del debate, tiene la palabra el doctor John Arley Murillo, se prepara nuevamente el doctor Fabián, no sin antes dejando la constancia de que la doctora Norma Hurtado se pudo conectar pero tiene deficiencias para proceder presidir y que la doctora Ángela Patricia Sánchez ya se encuentra en la plataforma de la Comisión. doctor John Arley tiene usted el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9936753511428833
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8718639612197876
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.31474441289901733
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.04640602692961693
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.032767120748758316
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.027799023315310478
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.019869541749358177
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.002705974504351616
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
015f6dee-9995-4267-b467-c99357704cc4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.189171 |
{
"text_length": 3587
}
|
Jesús María España Vergara: La respetuosa sugerencia del Secretario es que como hace una intervención el Senador Motoa por el Proyecto de ley número 322 y frente al cual usted tiene un Impedimento, es que usted se desconecte de la plataforma y para decidir si se aplaza o no el Proyecto de ley número 322 que lo decida el Presidente encargado Senador Carlos Fernando Motoa que es el Vicepresidente, para que usted no tenga ningún tipo de participación frente a ese Proyecto de ley número 322, porque a usted se le aceptó un Impedimento Presidente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: La respetuosa sugerencia del Secretario es que como hace una intervención el Senador Motoa por el Proyecto de ley número 322 y frente al cual usted tiene un Impedimento, es que usted se desconecte de la plataforma y para decidir si se aplaza o no el Proyecto de ley número 322 que lo decida el Presidente encargado Senador Carlos Fernando Motoa que es el Vicepresidente, para que usted no tenga ningún tipo de participación frente a ese Proyecto de ley número 322, porque a usted se le aceptó un Impedimento Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7213664650917053
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.28258123993873596
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.27949294447898865
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1831892728805542
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.18002158403396606
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1633058339357376
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.11412448436021805
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.014250434935092926
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01609c05-f70a-4171-8b36-5f0ab21460fb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.803055 |
{
"text_length": 547
}
|
Jesús María España Vergara: Gracias, Senador Gabriel. Nuevamente último llamado Castillo Suárez Fabián Gerardo, Castillo Suárez Fabián Gerardo, se desconectó de la plataforma, no vota. Y Polo Narváez José Aulo, nos informaron que estaba volando de Pasto Bogotá no ha llegado, si se cierra la votación y se levanta la sesión rogamos que el equipo de UTL nos envíe la excusa del Senador José Aulo. Señor Presidente, se cierra la votación, votaron once Senadores y los aprobaron el informe presentado por la Comisión Accidental que será enviado por la Secretaría de la Comisión y en el día de hoy a las Comisiones Terceras Conjuntas, Comisiones Terceras y Cuartas Conjuntas de Cámara y Senado y lo enviamos a las Comisiones Económicas de Cámara, porque son las que tienen presidencia en las conjuntas, pero también lo enviaremos a la Tercera y Cuarta de Senado para que sea tenido en cuenta antes del 15 de septiembre que es el término máximo legal para que las Comisiones Económicas Conjuntas aprueben el tope presupuestal y antes de su primer debate que debe surtirse a más tardar el 24 de septiembre próximo la secretaría en el día de hoy estará enviando el informe, señor Presidente, once votos aprobaron el informe. El Senador Motoa acá en el Recinto, Presidente, Honorable Senador Javier Mauricio presencialmente, vota sí.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Gracias, Senador Gabriel. Nuevamente último llamado Castillo Suárez Fabián Gerardo, Castillo Suárez Fabián Gerardo, se desconectó de la plataforma, no vota. Y Polo Narváez José Aulo, nos informaron que estaba volando de Pasto Bogotá no ha llegado, si se cierra la votación y se levanta la sesión rogamos que el equipo de UTL nos envíe la excusa del Senador José Aulo. Señor Presidente, se cierra la votación, votaron once Senadores y los aprobaron el informe presentado por la Comisión Accidental que será enviado por la Secretaría de la Comisión y en el día de hoy a las Comisiones Terceras Conjuntas, Comisiones Terceras y Cuartas Conjuntas de Cámara y Senado y lo enviamos a las Comisiones Económicas de Cámara, porque son las que tienen presidencia en las conjuntas, pero también lo enviaremos a la Tercera y Cuarta de Senado para que sea tenido en cuenta antes del 15 de septiembre que es el término máximo legal para que las Comisiones Económicas Conjuntas aprueben el tope presupuestal y antes de su primer debate que debe surtirse a más tardar el 24 de septiembre próximo la secretaría en el día de hoy estará enviando el informe, señor Presidente, once votos aprobaron el informe. El Senador Motoa acá en el Recinto, Presidente, Honorable Senador Javier Mauricio presencialmente, vota sí."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5156232714653015
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2588326632976532
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.16076679527759552
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1340235024690628
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.08698587864637375
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.032637957483530045
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.014668919146060944
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.010166789405047894
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01636266-1061-4ab6-b98a-629f5e5f2303
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.770717 |
{
"text_length": 1325
}
|
Fáber Alberto Muñoz Cerón: Gracias, Presidente. Quiero referirme a lo oportuna que es esta proposición, en la medida en que concita el interés de muchos ciudadanos que ven que la inversión pública tan difícil de orientar en el país por lo escaso del recurso, muchas veces se convierte para la gente en otra vez volver a no creer en el Estado, porque esas inversiones no llegan a feliz término, porque no se desarrollan como debería ser, porque se alargan los tiempos, porque hay sobrecostos, por muchas cosas que ya ha explicado el Representante Fabián. Yo obviamente quiero manifestar el interés de apoyar esa proposición, pero al tiempo solicitarle que sean incluidas unas respecto del Departamento del Cauca que también han generado una muy mala sensación en el pueblo caucano, obras que han sido sujeto de investigación, pero que todavía no se conoce el avance real de las mismas y que espero a través de este proceso se encuentre agilidad en el trámite de esas investigaciones para que muy pronto la ciudadanía tenga claridad al respecto, si usted me permite, el martes de la próxima semana, doctor Fabián, incorporarle puntualmente a esa proposición unos temas del Departamento de Cauca. Gracias, Presidente. El presidente doctor Fabián Díaz Plata.
|
{
"text": "Fáber Alberto Muñoz Cerón: Gracias, Presidente. Quiero referirme a lo oportuna que es esta proposición, en la medida en que concita el interés de muchos ciudadanos que ven que la inversión pública tan difícil de orientar en el país por lo escaso del recurso, muchas veces se convierte para la gente en otra vez volver a no creer en el Estado, porque esas inversiones no llegan a feliz término, porque no se desarrollan como debería ser, porque se alargan los tiempos, porque hay sobrecostos, por muchas cosas que ya ha explicado el Representante Fabián. Yo obviamente quiero manifestar el interés de apoyar esa proposición, pero al tiempo solicitarle que sean incluidas unas respecto del Departamento del Cauca que también han generado una muy mala sensación en el pueblo caucano, obras que han sido sujeto de investigación, pero que todavía no se conoce el avance real de las mismas y que espero a través de este proceso se encuentre agilidad en el trámite de esas investigaciones para que muy pronto la ciudadanía tenga claridad al respecto, si usted me permite, el martes de la próxima semana, doctor Fabián, incorporarle puntualmente a esa proposición unos temas del Departamento de Cauca. Gracias, Presidente. El presidente doctor Fabián Díaz Plata."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4084843397140503
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.35588303208351135
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.33022964000701904
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.29783350229263306
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.19346997141838074
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.12290449440479279
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.10334383696317673
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.08945845812559128
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
016a2002-d495-4361-98d7-ff84852a08ac
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.010236 |
{
"text_length": 1254
}
|
Javier Mauricio Delgado Martínez: Muchas gracias, señor Secretario. En el segundo punto, informe de la Mesa Directiva, voy a dar lectura a las labores realizadas por la Comisión en este periodo. Sesiones ordinarias realizadas Controles políticos realizados Audiencias públicas Foros 20 33 Para un total de sesenta sesiones realizadas por la Comisión Séptima. Proyectos en curso repartidos a la Comisión Ponencias rendidas para primer debate Proyectos aprobados en primer debate Con ponencia y sin votación para primer debate Proyectos archivados, negados y archivados en primer debate Proyectos retirados Pendientes de rendir ponencia para primer debate Proyectos con ponencias para segundo debate Pendientes para rendir ponencias para segundo debate 57 37 22 11 10 19 Este es el Informe de la Mesa Directiva, de las labores desarrolladas por la Comisión Séptima, en este periodo legislativo. Señor Secretario, siguiente punto del Orden del Día.
|
{
"text": "Javier Mauricio Delgado Martínez: Muchas gracias, señor Secretario. En el segundo punto, informe de la Mesa Directiva, voy a dar lectura a las labores realizadas por la Comisión en este periodo. Sesiones ordinarias realizadas Controles políticos realizados Audiencias públicas Foros 20 33 Para un total de sesenta sesiones realizadas por la Comisión Séptima. Proyectos en curso repartidos a la Comisión Ponencias rendidas para primer debate Proyectos aprobados en primer debate Con ponencia y sin votación para primer debate Proyectos archivados, negados y archivados en primer debate Proyectos retirados Pendientes de rendir ponencia para primer debate Proyectos con ponencias para segundo debate Pendientes para rendir ponencias para segundo debate 57 37 22 11 10 19 Este es el Informe de la Mesa Directiva, de las labores desarrolladas por la Comisión Séptima, en este periodo legislativo. Señor Secretario, siguiente punto del Orden del Día."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.15862703323364258
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0967702567577362
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.02261362224817276
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.01691320165991783
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.012346537783741951
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.001987766707316041
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.001045492826960981
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0007000839104875922
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
017755da-7da6-413d-89b4-496e88ad665d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.650422 |
{
"text_length": 945
}
|
Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente, muchísimas gracias, de verdad que este ha sido un ejercicio, una mañana, ya estamos a la tarde y hemos escuchado a los diferentes invitados, tanto del Gobierno nacional como de los diferentes gremios, Sindicatos, Representantes de las diferentes plataformas, trabajadores, en fin a todos los diferentes actores que conjugan en esta materia, y yo quiero de verdad agradecer Presidente por esa posibilidad y esas garantías que a todos se les ha brindado y que les hemos brindado en esta Comisión Séptima, para expresar todo su sentir. Para qué , para que entre todos recojamos, recojamos lo mejor para que al final del trabajo legislativo que vamos a hacer, lleguemos a un consenso, tenemos tres proyectos de ley en la Comisión Séptima del Senado que son los que nos ocupan hoy y que se han acumulado y esos tres Proyectos todos tienen sus pros y seguramente tendrán también sus contras. Pero de lo que se trata es de llegar a un consenso entre todas las partes y lograr lo mejor, lo mejor para quién , en la cadena de este eslabón hay diferentes actores, pero uno de ellos es el más débil y el más débil es finalmente el trabajador, esa persona que está haciendo uso de esa plataforma, de esa herramienta digital y esa plataforma para ganarse ese sustento diario y poder llevar, llevar a su casa a su hogar ese mínimo, para poder tener ese alimento, para poder pagar servicios públicos y arrendamiento, porque son personas que viven exclusivamente de esta actividad, de esta labor. Qué buscamos nosotros con los Proyectos Es precisamente en la Ponencia poder articularnos, pero yo no puedo dejar pasar de lado que también soy Autora de uno de ellos de mi Bancada el Partido MIRA, el Proyecto número 221 y que busca y tiene unos principios y entre esos principios busca esas garantías sociales para esas personas naturales que prestan esos servicios y que se requiere que tengan esas garantías en materia de seguridad social, en el tema de salud, en el tema de pensión, en el tema de los riesgos laborales, y lo que queremos entonces es poder buscar garantizarles, llevarles a una formalidad que permita dignificar su vida a través de esas garantías sociales mínimas que requiere un ser humano, que requiere una persona en nuestro país. Todo lo que ha sido esta labor de todas estas personas hablando simplemente de uno de ellos, de tanto de los domiciliarios que en medio de esta emergencia, es de digno reconocimiento y hoy quiero exaltar esa labor de todos ellos, porque en medio de ese confinamiento obligatorio, gracias a ellos muchos hogares tuvieron en sus casas, que estuvieron confinados en sus casas tuvieron la opción, la oportunidad de acudir a ellos para que llegara ese alimento, ese medicamento, esa fruta, esa verdura, en fin, todo ello lo que se requería para ese bienestar en medio del confinamiento obligatorio. Entonces, a ellos vaya mi saludo, mi abrazo de reconocimiento, de gratitud y admiración y por ustedes es que estamos aquí reunidos hoy, buscando la mejor medida para que, a través del diálogo social. Esto que hemos hecho hoy también es un diálogo social que permita una formalidad y esa formalización pero con ese principio de solidaridad, qué quiere esto decir Que cada uno de los actores tenga esa participación tanto la persona o el dueño o quien administra esta plataforma, el mismo trabajador, el mismo cliente final o usuario final, si son tres, si son cuatro los actores, entre todos conjuguemos y podamos reunir y poder garantizarle a ese que está en el eslabón que yo les digo que es la parte más débil, ese el trabajador o ese colaborador porque hoy también hemos hablado y dicho mucho que todavía no se tiene claro el concepto si es trabajador, si es colaborador o como lo debemos llamar y que sea el nombre que sea, pero que sea con dignidad, con esa dignidad que merecen los seres humanos. Nosotros en el Proyecto también hemos planteado alternativas del piso mínimo de protección social, a través de los BEPS, para aquellas personas que son muchos por eso necesitamos esa caracterización, que son muchos los que devengan por debajo de un salario mínimo. Entonces una cosa es los que están sobre un salario mínimo y los que están debajo o bajo esta cuantía y poderles brindar entonces también esas soluciones o esas garantías sociales. Yo quiero hacer un llamado también al Gobierno nacional para que ese artículo en el cual convocamos tantos Partidos Políticos en el Plan Nacional de Desarrollo sea una realidad llegó la hora y pienso que para esta iniciativa era muy valioso haber tenido ya esa caracterización. No es fácil yo sé que es difícil y complicado, pero si nos ponemos en la tarea entre todos de hacerlo lo podemos lograr y podemos entonces determinar y dimensionar aún mucho más allá la cruda realidad que hoy se vive en medio de tantas familias, tantos hogares colombianos que hacen uso de esas plataformas para devengar ese sustento diario. Con eso entonces finalizo Presidente, agradeciendo a todos los invitados, porque ustedes hoy nos dieron muchos elementos que van a nutrir estas iniciativas para finalmente sacar lo mejor de esta Comisión Séptima del Senado y que reitero que lo mejor va a ser para dignificar la vida de todos estos seres, de todas estas personas, hombres, mujeres, jóvenes incluso migrantes que hacen esta labor haciendo uso de las plataformas digitales. Presidente muchísimas gracias y gracias a todos los invitados y participantes.
|
{
"text": "Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente, muchísimas gracias, de verdad que este ha sido un ejercicio, una mañana, ya estamos a la tarde y hemos escuchado a los diferentes invitados, tanto del Gobierno nacional como de los diferentes gremios, Sindicatos, Representantes de las diferentes plataformas, trabajadores, en fin a todos los diferentes actores que conjugan en esta materia, y yo quiero de verdad agradecer Presidente por esa posibilidad y esas garantías que a todos se les ha brindado y que les hemos brindado en esta Comisión Séptima, para expresar todo su sentir. Para qué , para que entre todos recojamos, recojamos lo mejor para que al final del trabajo legislativo que vamos a hacer, lleguemos a un consenso, tenemos tres proyectos de ley en la Comisión Séptima del Senado que son los que nos ocupan hoy y que se han acumulado y esos tres Proyectos todos tienen sus pros y seguramente tendrán también sus contras. Pero de lo que se trata es de llegar a un consenso entre todas las partes y lograr lo mejor, lo mejor para quién , en la cadena de este eslabón hay diferentes actores, pero uno de ellos es el más débil y el más débil es finalmente el trabajador, esa persona que está haciendo uso de esa plataforma, de esa herramienta digital y esa plataforma para ganarse ese sustento diario y poder llevar, llevar a su casa a su hogar ese mínimo, para poder tener ese alimento, para poder pagar servicios públicos y arrendamiento, porque son personas que viven exclusivamente de esta actividad, de esta labor. Qué buscamos nosotros con los Proyectos Es precisamente en la Ponencia poder articularnos, pero yo no puedo dejar pasar de lado que también soy Autora de uno de ellos de mi Bancada el Partido MIRA, el Proyecto número 221 y que busca y tiene unos principios y entre esos principios busca esas garantías sociales para esas personas naturales que prestan esos servicios y que se requiere que tengan esas garantías en materia de seguridad social, en el tema de salud, en el tema de pensión, en el tema de los riesgos laborales, y lo que queremos entonces es poder buscar garantizarles, llevarles a una formalidad que permita dignificar su vida a través de esas garantías sociales mínimas que requiere un ser humano, que requiere una persona en nuestro país. Todo lo que ha sido esta labor de todas estas personas hablando simplemente de uno de ellos, de tanto de los domiciliarios que en medio de esta emergencia, es de digno reconocimiento y hoy quiero exaltar esa labor de todos ellos, porque en medio de ese confinamiento obligatorio, gracias a ellos muchos hogares tuvieron en sus casas, que estuvieron confinados en sus casas tuvieron la opción, la oportunidad de acudir a ellos para que llegara ese alimento, ese medicamento, esa fruta, esa verdura, en fin, todo ello lo que se requería para ese bienestar en medio del confinamiento obligatorio. Entonces, a ellos vaya mi saludo, mi abrazo de reconocimiento, de gratitud y admiración y por ustedes es que estamos aquí reunidos hoy, buscando la mejor medida para que, a través del diálogo social. Esto que hemos hecho hoy también es un diálogo social que permita una formalidad y esa formalización pero con ese principio de solidaridad, qué quiere esto decir Que cada uno de los actores tenga esa participación tanto la persona o el dueño o quien administra esta plataforma, el mismo trabajador, el mismo cliente final o usuario final, si son tres, si son cuatro los actores, entre todos conjuguemos y podamos reunir y poder garantizarle a ese que está en el eslabón que yo les digo que es la parte más débil, ese el trabajador o ese colaborador porque hoy también hemos hablado y dicho mucho que todavía no se tiene claro el concepto si es trabajador, si es colaborador o como lo debemos llamar y que sea el nombre que sea, pero que sea con dignidad, con esa dignidad que merecen los seres humanos. Nosotros en el Proyecto también hemos planteado alternativas del piso mínimo de protección social, a través de los BEPS, para aquellas personas que son muchos por eso necesitamos esa caracterización, que son muchos los que devengan por debajo de un salario mínimo. Entonces una cosa es los que están sobre un salario mínimo y los que están debajo o bajo esta cuantía y poderles brindar entonces también esas soluciones o esas garantías sociales. Yo quiero hacer un llamado también al Gobierno nacional para que ese artículo en el cual convocamos tantos Partidos Políticos en el Plan Nacional de Desarrollo sea una realidad llegó la hora y pienso que para esta iniciativa era muy valioso haber tenido ya esa caracterización. No es fácil yo sé que es difícil y complicado, pero si nos ponemos en la tarea entre todos de hacerlo lo podemos lograr y podemos entonces determinar y dimensionar aún mucho más allá la cruda realidad que hoy se vive en medio de tantas familias, tantos hogares colombianos que hacen uso de esas plataformas para devengar ese sustento diario. Con eso entonces finalizo Presidente, agradeciendo a todos los invitados, porque ustedes hoy nos dieron muchos elementos que van a nutrir estas iniciativas para finalmente sacar lo mejor de esta Comisión Séptima del Senado y que reitero que lo mejor va a ser para dignificar la vida de todos estos seres, de todas estas personas, hombres, mujeres, jóvenes incluso migrantes que hacen esta labor haciendo uso de las plataformas digitales. Presidente muchísimas gracias y gracias a todos los invitados y participantes."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.9461044669151306
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7371200323104858
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.6678966283798218
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.43999531865119934
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.40335768461227417
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.349970281124115
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.14725638926029205
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.08777846395969391
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
018e5617-29b6-43d7-80fc-98657a0d4318
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.834004 |
{
"text_length": 5460
}
|
H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: Presidenta y Secretario, en este momento nosotros también estamos radicando impedimento, creo que apenas mi equipo lo presentó si nos dan dos minuticos mientras, o tres llega el impedimento para que también se pueda votar, muchas gracias.
|
{
"text": "H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: Presidenta y Secretario, en este momento nosotros también estamos radicando impedimento, creo que apenas mi equipo lo presentó si nos dan dos minuticos mientras, o tres llega el impedimento para que también se pueda votar, muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.807914137840271
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.536188006401062
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.515395998954773
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5110591053962708
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4798986315727234
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.38129836320877075
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.18984635174274445
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.16618086397647858
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0196b48f-ed17-4d58-b6a6-39aa303095f8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.099996 |
{
"text_length": 273
}
|
CSP-CS-CS-COVID-19-2345-2020 MAR.15.2021: Reasignación de ponente al Honorable Senador José Rítter López mediante oficio CSP-CS-COVID-19-0147-2021 PENDIENTE DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PONENCIA PRIMER DEBATE 3.10 Proyecto de ley número 338/2020 Senado, por medio del cual se adiciona el régimen de pensión a la vejez por exposición a alto riesgo a que se refiere la Ley 860 de 2003 para trabajadoras y trabajadores operativos en la Unidad de Protección y se dictan otras disposiciones.
|
{
"text": "CSP-CS-CS-COVID-19-2345-2020 MAR.15.2021: Reasignación de ponente al Honorable Senador José Rítter López mediante oficio CSP-CS-COVID-19-0147-2021 PENDIENTE DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PONENCIA PRIMER DEBATE 3.10 Proyecto de ley número 338/2020 Senado, por medio del cual se adiciona el régimen de pensión a la vejez por exposición a alto riesgo a que se refiere la Ley 860 de 2003 para trabajadoras y trabajadores operativos en la Unidad de Protección y se dictan otras disposiciones."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8344929814338684
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5810794234275818
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.02975752390921116
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.02852308191359043
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00261594052426517
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0018001074204221368
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0011865078704431653
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0003692434693221003
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
019c42b5-39e9-45d6-bdfa-df0daf973d4a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.524273 |
{
"text_length": 478
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias Presidente, la verdad yo veo un Proyecto de ley que busca algo muy loable, que como su título lo indica se crea una ayuda monetaria a favor de los niños, niñas y adolescentes, cuyo padre, madre o ambos fallecidos por causa de la emergencia sanitaria tengan una ayuda monetaria y es muy interesante ante la emergencia y sabemos lo que el impacto que ha habido en el país, sobre todo en menores de edad en los cuales uno o los dos padres han fallecido por el Covid-19, pero a mí me viene una inquietud, por qué los únicos y un tema de inequidad, por qué los únicos que tenían derecho a estos serían los del Covid-19, sabiendo que actualmente doctor Acosta, si vemos las causas de muerte en nuestro país, en un momento la primera causa si fue el Covid-19, pero en este momento estamos llegando a una prevalencia de otras patologías más frecuentes, las mismas de siempre, la accidentalidad, el infarto agudo miocardio y otras enfermedades transmisibles crónicas, no transmisibles perdón crónicas, entonces yo veo que si buscamos un tema de equidad, si el tema es de una ayuda social para unos menores de edad que de un momento a otro ven completamente opacada sus proyectos de vida porque han muerto uno o dos de sus familiares, en cualquier patología, por cualquier causa, un accidente genera el mismo trauma y el mismo trastorno de que estos niños no tengan un apoyo en ese sentido aquí lo dice económico. Entonces no sé si lo vamos a aprobar bueno hagámoslo para todos los estratos y del país menores de edad que sus padres fallezcan por cualquier patología, incluyamos los accidentes, entonces también, que es la primera causa de muerte en este momento, para dar esa ayuda económica, porque ahí estamos hablando de una equidad sabiendo que actualmente, como lo dije inicialmente, no es la primera causa de muerte los pacientes con Covid-19, ya no lo es, me parece por eso lo digo loable, muy interesante, pero que si se va a aplicar se debe aplicar para todos los niños estrato y del país cuyos padres mueran de una forma accidental o una forma inesperada, y además, me pregunto algo querido Presidente y mi pregunta es acaso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, acaso este instituto no vela por esos menores de edad, Que no tienen en algún momento un soporte familiar Para qué está el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o si no está para eso pues démosle fortaleza, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y mandémosle mayores recursos a ellos, incluso al DPS para que ese Ingreso Solidario llegue a los menores de edad que fallezcan por una causa, accidental o inesperada, lo digo, no estoy en contra de que haya un beneficio a los niños cuyos padres hayan muerto por el Covid-19, estoy a favor que sí vamos a aprobar algo que se vean beneficiados todos los niños estrato y del país cuyos padres mueran por cualquier otra causa diferente también a Covid, causa inesperada como es los accidentes o un infarto miocardio, es mi apreciación querido Presidente o sino pues miremos a ver qué está pasando con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo fundamento y formación y fundación fue en aras de velar por la niñez desesperada y las más vulnerables de este país, esa es mi posición, no viene por ir uno en contra del Proyecto de ley doctor Correal, es por ir a favor más bien de la equidad, de llegar a aquellos menores de edad que necesitan, que no es la culpa de ellos que el padre no haya fallecido por Covid-19, sino en otra causa, entonces no van a ver esos beneficios, gracias querido Presidente. El presidente A usted doctor Cristancho, tiene la palabra el Representante Fabián Díaz.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias Presidente, la verdad yo veo un Proyecto de ley que busca algo muy loable, que como su título lo indica se crea una ayuda monetaria a favor de los niños, niñas y adolescentes, cuyo padre, madre o ambos fallecidos por causa de la emergencia sanitaria tengan una ayuda monetaria y es muy interesante ante la emergencia y sabemos lo que el impacto que ha habido en el país, sobre todo en menores de edad en los cuales uno o los dos padres han fallecido por el Covid-19, pero a mí me viene una inquietud, por qué los únicos y un tema de inequidad, por qué los únicos que tenían derecho a estos serían los del Covid-19, sabiendo que actualmente doctor Acosta, si vemos las causas de muerte en nuestro país, en un momento la primera causa si fue el Covid-19, pero en este momento estamos llegando a una prevalencia de otras patologías más frecuentes, las mismas de siempre, la accidentalidad, el infarto agudo miocardio y otras enfermedades transmisibles crónicas, no transmisibles perdón crónicas, entonces yo veo que si buscamos un tema de equidad, si el tema es de una ayuda social para unos menores de edad que de un momento a otro ven completamente opacada sus proyectos de vida porque han muerto uno o dos de sus familiares, en cualquier patología, por cualquier causa, un accidente genera el mismo trauma y el mismo trastorno de que estos niños no tengan un apoyo en ese sentido aquí lo dice económico. Entonces no sé si lo vamos a aprobar bueno hagámoslo para todos los estratos y del país menores de edad que sus padres fallezcan por cualquier patología, incluyamos los accidentes, entonces también, que es la primera causa de muerte en este momento, para dar esa ayuda económica, porque ahí estamos hablando de una equidad sabiendo que actualmente, como lo dije inicialmente, no es la primera causa de muerte los pacientes con Covid-19, ya no lo es, me parece por eso lo digo loable, muy interesante, pero que si se va a aplicar se debe aplicar para todos los niños estrato y del país cuyos padres mueran de una forma accidental o una forma inesperada, y además, me pregunto algo querido Presidente y mi pregunta es acaso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, acaso este instituto no vela por esos menores de edad, Que no tienen en algún momento un soporte familiar Para qué está el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o si no está para eso pues démosle fortaleza, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y mandémosle mayores recursos a ellos, incluso al DPS para que ese Ingreso Solidario llegue a los menores de edad que fallezcan por una causa, accidental o inesperada, lo digo, no estoy en contra de que haya un beneficio a los niños cuyos padres hayan muerto por el Covid-19, estoy a favor que sí vamos a aprobar algo que se vean beneficiados todos los niños estrato y del país cuyos padres mueran por cualquier otra causa diferente también a Covid, causa inesperada como es los accidentes o un infarto miocardio, es mi apreciación querido Presidente o sino pues miremos a ver qué está pasando con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo fundamento y formación y fundación fue en aras de velar por la niñez desesperada y las más vulnerables de este país, esa es mi posición, no viene por ir uno en contra del Proyecto de ley doctor Correal, es por ir a favor más bien de la equidad, de llegar a aquellos menores de edad que necesitan, que no es la culpa de ellos que el padre no haya fallecido por Covid-19, sino en otra causa, entonces no van a ver esos beneficios, gracias querido Presidente. El presidente A usted doctor Cristancho, tiene la palabra el Representante Fabián Díaz."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9973412752151489
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9493598937988281
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9439259767532349
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.6455186605453491
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.4933713972568512
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2981812357902527
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10624124109745026
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.007817158475518227
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01a0c2b3-c9df-4153-9945-211801bc3074
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.227686 |
{
"text_length": 3668
}
|
Fabián Díaz Plata: todos Por supuesto, muchas gracias Director, muchas gracias, por supuesto a los compañeros y compañeras, pedimos excusa con el SENA ya que los tiempos no nos permitieron el día de hoy poder, que pudieran intervenir en la Comisión, el día martes vamos a retomar con el SENA para de esa forma continuar con este ejercicio tan importante, Secretario siguiente punto en el Orden del Día.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: todos Por supuesto, muchas gracias Director, muchas gracias, por supuesto a los compañeros y compañeras, pedimos excusa con el SENA ya que los tiempos no nos permitieron el día de hoy poder, que pudieran intervenir en la Comisión, el día martes vamos a retomar con el SENA para de esa forma continuar con este ejercicio tan importante, Secretario siguiente punto en el Orden del Día."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5407580733299255
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4130433201789856
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3873831331729889
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3145100176334381
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.26708242297172546
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.21710102260112762
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.19812247157096863
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.11759325861930847
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01a5a2ec-a2a3-4170-99ad-b49f67b10a47
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.331410 |
{
"text_length": 402
}
|
Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Muchas gracias Presidente. A mí me parece oportuna la propuesta que está haciendo el Senador Delgado, yo creo que debemos ir en esa línea, lo digo con respeto y yo creo que estaríamos de acuerdo todos y se buscaría ahí una concertación pienso yo en las dos ponencias y el Proyecto que usted mencionó, está de acuerdo Senador por lo que veo, entonces yo pienso Presidente que debemos someterlo a votación y la línea nuestra es esa.
|
{
"text": "Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Muchas gracias Presidente. A mí me parece oportuna la propuesta que está haciendo el Senador Delgado, yo creo que debemos ir en esa línea, lo digo con respeto y yo creo que estaríamos de acuerdo todos y se buscaría ahí una concertación pienso yo en las dos ponencias y el Proyecto que usted mencionó, está de acuerdo Senador por lo que veo, entonces yo pienso Presidente que debemos someterlo a votación y la línea nuestra es esa."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5087372660636902
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4920195937156677
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4836888313293457
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4672744870185852
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.35561519861221313
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.30483782291412354
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.30234572291374207
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1909654587507248
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01a7f42a-6f87-4bdb-a590-bbbb21313da0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.470000 |
{
"text_length": 463
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Leído el Orden del Día le pregunto a esta Comisión si desea aprobar el Orden del Día con la Proposición Édinson. Previo señor Presidente el honorable Senador Javier Mauricio Delgado Martínez, se va a ausentar un tiempecito, pero ya nos acompaña.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Leído el Orden del Día le pregunto a esta Comisión si desea aprobar el Orden del Día con la Proposición Édinson. Previo señor Presidente el honorable Senador Javier Mauricio Delgado Martínez, se va a ausentar un tiempecito, pero ya nos acompaña."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5135819315910339
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.32588377594947815
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.23227156698703766
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1954638957977295
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.16470584273338318
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.120578333735466
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0567781887948513
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.004307769704610109
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01acbb6b-9d0e-401f-8e25-e10d2f651a18
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.642476 |
{
"text_length": 274
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: Secretario recuerde que también la Representante Norma, el Representante Mauricio y no sé qué otro compañero se quiere adherir. El presidente El Representante Cala, el Representante Toro mejor dicho, toda la Comisión en pleno está suscribiendo la proposición.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: Secretario recuerde que también la Representante Norma, el Representante Mauricio y no sé qué otro compañero se quiere adherir. El presidente El Representante Cala, el Representante Toro mejor dicho, toda la Comisión en pleno está suscribiendo la proposición."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2155306488275528
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.20697154104709625
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1750478446483612
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.15468940138816833
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1443360447883606
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.13510601222515106
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.04945143312215805
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.030932443216443062
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01afc5d9-eba4-414e-b536-e2cdf9080283
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.153852 |
{
"text_length": 290
}
|
Fáber Alberto Muñoz Cerón: Gracias, usted es el experto en derecho mi doctor, pero quisiera decirle que uno enfoca todo desde el punto de vista de la víctima, independientemente de la parte procesal como usted está argumentando, pero la tentativa supone que ya en ese momento hay una víctima, y aquí lo que se quiere es anteponer el derecho de la víctima para que ella tenga un privilegio, que es el que quiere otorgar la ley, pero si usted me explica mejor yo miraría al respecto, o presente la proposición. El presidente Tiene Echavarría.
|
{
"text": "Fáber Alberto Muñoz Cerón: Gracias, usted es el experto en derecho mi doctor, pero quisiera decirle que uno enfoca todo desde el punto de vista de la víctima, independientemente de la parte procesal como usted está argumentando, pero la tentativa supone que ya en ese momento hay una víctima, y aquí lo que se quiere es anteponer el derecho de la víctima para que ella tenga un privilegio, que es el que quiere otorgar la ley, pero si usted me explica mejor yo miraría al respecto, o presente la proposición. El presidente Tiene Echavarría."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.15616703033447266
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1316080093383789
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.05883222445845604
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03642679378390312
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.02143477089703083
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.015706993639469147
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.008440205827355385
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.003996238578110933
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01b81fef-89aa-452e-9ef0-345c039b1dfa
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.999265 |
{
"text_length": 540
}
|
Jesús María España Vergara: Gracias Senadora Nadya. Castilla Salazar Jesús Alberto Castillo Suárez Fabián Gerardo. Fortich Sánchez Laura Ester. Presente secretario, buenos días a todos los integrantes de la Comisión Séptima del Senado de la República.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Gracias Senadora Nadya. Castilla Salazar Jesús Alberto Castillo Suárez Fabián Gerardo. Fortich Sánchez Laura Ester. Presente secretario, buenos días a todos los integrantes de la Comisión Séptima del Senado de la República."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6799139380455017
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1818287968635559
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.10449600219726562
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09496035426855087
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.05527959764003754
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.045323941856622696
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.031614866107702255
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.02267165295779705
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01b83874-99d6-45bf-a609-a5de9f107bbf
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.678962 |
{
"text_length": 251
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Muchas gracias, señor Presidente. A manera de contexto, número uno, señor Superintendente, he recolectado una serie de videos y de intervenciones mías aquí en la Cámara, en la Comisión, en la plenaria, en mi región, le pido el favor de que me envíe su correo electrónico institucional para yo enviárselas, para que usted tenga un buen material que demuestre cuál ha sido nuestra posición coherente a lo largo de todo este tiempo, es pública además y me ratifico en ella siempre, este es un archivo bastante pesado para que usted lo tenga y de pronto no tenga que buscar en otro lado, sino que yo mismo se lo envíe. Número dos, este debate gira en torno a ejes y me permito precisar o complementar un poco la exposición del Representante Correa en el sentido de que no se trata de la defensa de absolutamente nadie, ni de la acusación de absolutamente nadie, estamos girando este debate alrededor del eje de la protección a los usuarios y de la protección de los hospitales públicos en pelea de elefantes, el que sufre es el pasto, y si tenemos colosos, por un lado las EPS y por otro lado la Superintendencia de Salud, el que sale maltratado es el usuario, el que no recibe las citas a tiempo, el que no recibe la atención necesaria, al que le van a asignando y cambiando de EPS con los traumatismos propios que vamos a revisar más adelante que eso conlleva, los hospitales hoy tienen tremendo temor porque la Superintendencia, ni ella ni el sistema de salud nuestro, han previsto los riesgos necesarios para poder prever que cuando una EPS se liquida o le es revocado un número de usuarios en determinada región, esos hospitales se quedan con su cartera absolutamente sin quién le responda y los ejemplos son muchos, Superintendente, empezando por Saludcoop desde el año 2015, que está en un proceso de liquidación y que debe cerca de billón de pesos, que no sabemos de dónde va a salir, esperando a que se liquiden y que a ellos buenamente pueden decir una vez conviertan en liquidez sus activos, a quién y cómo le pagan, mientras tanto, nuestros hospitales han tenido que asumir la deuda, castigarla y sufrir las consecuencias de ese desastre financiero, y no hay previsión en la pregunta No. 13 señor Superintendente, le preguntamos de manera directa cuáles son los factores de riesgo, cuáles son las medidas que se tienen, y aquí no hay forma de contestar de manera precisa, usted no lo hace, y no lo hace porque no tiene cómo la norma lo dice, pero una cosa es que esté en la norma y otra cosa es que se aplique, la Circular No. 030 de 2013 lo ha dicho infinidad de veces, es una circular que se pasan por la faja con su anuencia, con su complacencia, con su laxitud, y por eso nuestros hospitales registran hoy cartera de 360 días y tienen el 80% de su presupuesto en cuentas por cobrar, el promedio que se tasa es del 80% entre lo facturado y lo reconocido, y el 70% entre lo pagado y lo pactado, y no pasa absolutamente nada, entonces nuestro objetivo va orientado a esos aspectos, el usuario y los hospitales públicos, y coloco ahí algo importante que a veces se nos olvida, pero que también hace parte del sistema, y son las IPS privadas, hoy las IPS privadas registran, acusan una deuda aproximadamente de 2.2 billones de pesos por parte de las EPS que se encuentran en proceso de liquidación y quiénes son las IPS privadas , pues, hacen parte del sistema de salud, son las prestadoras y están compuestas sencillamente por médicos, por profesionales de la salud que se juntan, juntan sus capitales y montan laboratorios, montan farmacias, montan empresas de imágenes diagnósticas y simplemente se han quebrado innumerables IPS privadas porque, repito, el sistema no ha previsto las medidas de riesgo necesarias, dicho esto, yo quiero, mi punto, precisar una a una las respuestas del Superintendente, sobre todo, donde encuentro falta de información o incoherencia en la misma, en la sesión anterior planteábamos que el Superintendente debía revisar las respuestas a unas preguntas que aquí se dijeron, yo quiero que la revisemos nuevamente y veamos si efectivamente se subsanó o no la dificultad. En la pregunta No. no responde cuáles son los criterios utilizados, al leer la respuesta, lo que se puede prever o interpretar es que es una decisión discrecional de la Superintendencia, y esto no puede ser discrecional, la norma da unos parámetros, aquí están citados y aquí están explicados, pero con base en esto prácticamente todas las EPS debían ser revocadas, todas, porque todas incumplen, luego entonces, cuáles son los criterios Qué es lo que estamos preguntando en esta parte, esa es la pregunta, cuáles son los criterios Porque, si bien es cierto, todas incumplen, entonces, cuáles se revocan y cuáles no , cuáles son entonces los criterios , cuál es esa subjetividad que no puede ser una circunstancia, repito, absolutamente discrecional del Superintendente y sus delegados, tiene que haber en alguna parte ese rasero del cual habla el Representante Correa, que permita igualdad y equidad respecto de la toma de medidas para proteger uno, el usuario dos, nuestra red hospitalaria. En la pregunta No.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Muchas gracias, señor Presidente. A manera de contexto, número uno, señor Superintendente, he recolectado una serie de videos y de intervenciones mías aquí en la Cámara, en la Comisión, en la plenaria, en mi región, le pido el favor de que me envíe su correo electrónico institucional para yo enviárselas, para que usted tenga un buen material que demuestre cuál ha sido nuestra posición coherente a lo largo de todo este tiempo, es pública además y me ratifico en ella siempre, este es un archivo bastante pesado para que usted lo tenga y de pronto no tenga que buscar en otro lado, sino que yo mismo se lo envíe. Número dos, este debate gira en torno a ejes y me permito precisar o complementar un poco la exposición del Representante Correa en el sentido de que no se trata de la defensa de absolutamente nadie, ni de la acusación de absolutamente nadie, estamos girando este debate alrededor del eje de la protección a los usuarios y de la protección de los hospitales públicos en pelea de elefantes, el que sufre es el pasto, y si tenemos colosos, por un lado las EPS y por otro lado la Superintendencia de Salud, el que sale maltratado es el usuario, el que no recibe las citas a tiempo, el que no recibe la atención necesaria, al que le van a asignando y cambiando de EPS con los traumatismos propios que vamos a revisar más adelante que eso conlleva, los hospitales hoy tienen tremendo temor porque la Superintendencia, ni ella ni el sistema de salud nuestro, han previsto los riesgos necesarios para poder prever que cuando una EPS se liquida o le es revocado un número de usuarios en determinada región, esos hospitales se quedan con su cartera absolutamente sin quién le responda y los ejemplos son muchos, Superintendente, empezando por Saludcoop desde el año 2015, que está en un proceso de liquidación y que debe cerca de billón de pesos, que no sabemos de dónde va a salir, esperando a que se liquiden y que a ellos buenamente pueden decir una vez conviertan en liquidez sus activos, a quién y cómo le pagan, mientras tanto, nuestros hospitales han tenido que asumir la deuda, castigarla y sufrir las consecuencias de ese desastre financiero, y no hay previsión en la pregunta No. 13 señor Superintendente, le preguntamos de manera directa cuáles son los factores de riesgo, cuáles son las medidas que se tienen, y aquí no hay forma de contestar de manera precisa, usted no lo hace, y no lo hace porque no tiene cómo la norma lo dice, pero una cosa es que esté en la norma y otra cosa es que se aplique, la Circular No. 030 de 2013 lo ha dicho infinidad de veces, es una circular que se pasan por la faja con su anuencia, con su complacencia, con su laxitud, y por eso nuestros hospitales registran hoy cartera de 360 días y tienen el 80% de su presupuesto en cuentas por cobrar, el promedio que se tasa es del 80% entre lo facturado y lo reconocido, y el 70% entre lo pagado y lo pactado, y no pasa absolutamente nada, entonces nuestro objetivo va orientado a esos aspectos, el usuario y los hospitales públicos, y coloco ahí algo importante que a veces se nos olvida, pero que también hace parte del sistema, y son las IPS privadas, hoy las IPS privadas registran, acusan una deuda aproximadamente de 2.2 billones de pesos por parte de las EPS que se encuentran en proceso de liquidación y quiénes son las IPS privadas , pues, hacen parte del sistema de salud, son las prestadoras y están compuestas sencillamente por médicos, por profesionales de la salud que se juntan, juntan sus capitales y montan laboratorios, montan farmacias, montan empresas de imágenes diagnósticas y simplemente se han quebrado innumerables IPS privadas porque, repito, el sistema no ha previsto las medidas de riesgo necesarias, dicho esto, yo quiero, mi punto, precisar una a una las respuestas del Superintendente, sobre todo, donde encuentro falta de información o incoherencia en la misma, en la sesión anterior planteábamos que el Superintendente debía revisar las respuestas a unas preguntas que aquí se dijeron, yo quiero que la revisemos nuevamente y veamos si efectivamente se subsanó o no la dificultad. En la pregunta No. no responde cuáles son los criterios utilizados, al leer la respuesta, lo que se puede prever o interpretar es que es una decisión discrecional de la Superintendencia, y esto no puede ser discrecional, la norma da unos parámetros, aquí están citados y aquí están explicados, pero con base en esto prácticamente todas las EPS debían ser revocadas, todas, porque todas incumplen, luego entonces, cuáles son los criterios Qué es lo que estamos preguntando en esta parte, esa es la pregunta, cuáles son los criterios Porque, si bien es cierto, todas incumplen, entonces, cuáles se revocan y cuáles no , cuáles son entonces los criterios , cuál es esa subjetividad que no puede ser una circunstancia, repito, absolutamente discrecional del Superintendente y sus delegados, tiene que haber en alguna parte ese rasero del cual habla el Representante Correa, que permita igualdad y equidad respecto de la toma de medidas para proteger uno, el usuario dos, nuestra red hospitalaria. En la pregunta No."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1799900233745575
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.09403511136770248
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09381593763828278
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.08966114372015
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.06256476044654846
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.060798585414886475
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03209448605775833
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00014586896577384323
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01b85387-356f-45ad-b7f0-f24986f8b95f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.826567 |
{
"text_length": 5150
}
|
Jesús María España Vergara: Efectivamente hay una solicitud de declaratoria de Impedimento de la honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez, frente al Artículo 5º del proyecto, el proyecto tiene ocho Artículos y solicita la declaratoria de Impedimento solo frente al Artículo 5º y para el resto del articulado quedaría habilitada a votar.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Efectivamente hay una solicitud de declaratoria de Impedimento de la honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez, frente al Artículo 5º del proyecto, el proyecto tiene ocho Artículos y solicita la declaratoria de Impedimento solo frente al Artículo 5º y para el resto del articulado quedaría habilitada a votar."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8661784529685974
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3305607736110687
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2540633976459503
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.18181170523166656
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1280633807182312
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.07012549042701721
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.04906407743692398
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.004550416953861713
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01bdf07b-e053-4604-b261-fbf75c418104
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.817018 |
{
"text_length": 342
}
|
Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: Gracias señor Presidente. Antes que nada, quiero felicitar al Senador Castañeda, precisamente por traer el mes de abril este importante debate, en este mes conmemoramos el Día de los Niños, pero creo que de este debate y de esta Comisión hoy debe salir una exigencia a todas las entidades que hacen parte del cuidado y la protección de los derechos de los niños, hoy debemos realidad garanticen la salud y la seguridad de todos los niños colombianos creo que es lamentable que hoy no contemos con la presencia de los jefes de cartera, no es la primera vez que pasa en esta Comisión, y debemos sentar una posición y exigir un mayor respeto para los Senadores que hacen parte de esta célula legislativa, el cáncer no es cualquier cosa y sobre todo el cáncer infantil, ya el Senador ha explicado la cantidad de casos nuevos, más de 2.000 cánceres nuevos infantiles que se dan cada año, y vemos cómo los más frecuentes son las leucemias, el cáncer cerebral y el cáncer de los huesos. Lo que más me duele a mí personalmente es que el cáncer infantil es una de las enfermedades que tiene cura si se detecta a tiempo y si se le da un tratamiento oportuno, pero lo más triste es que hoy en día ese cáncer cobra la vida, si son 10 niños, cobra la vida de 5, cosa que no pasa en países desarrollados como Estados Unidos, donde el nivel de sobrevivencia de los niños una vez tratada la enfermedad es de casi el 80%, estamos bastante rezagados y esto es bastante triste, a diferencia de lo que ocurre con los adultos, en el cáncer infantil lo más importante es una detección a tiempo, una detección oportuna y sobre todo un tratamiento adecuado. Hoy en día la falta de diagnóstico, la falta de oportunidad en la atención, la detección tardía y esa irregularidad que hemos visto que se presenta en los tratamientos está cobrando la vida de nuestros niños, creo que es fundamental que en nuestro país contemos con personal médico capacitado, porque ellos juegan un papel importante en la detección oportuna del cáncer esto no es invento, esto es un requisito que está contemplado en la ley, precisamente en la Ley 1388 se estableció esa garantía, que los actores de la seguridad social en el país deben tratar y hacer todo lo posible para la detección temprana y oportuna y un tratamiento integral es por eso que el Ministerio, de acuerdo a lo que nos informó hoy, ha invertido en el fortalecimiento de las capacidades del talento humano, en la capacitación y entrena oportuna, pero a mí me sorprende que a pesar de los 850 mil millones de pesos que se han invertido haya departa 20 GACETA DEL CONGRESO 416 mentos como La Guajira, que hoy en día no cuentan con de manera oportuna, que pueda brindar un tratamiento de calidad a los niños de La Guajira. Hoy la Directora del Instituto Nacional de Cancerología decía que en La Guajira es donde menor índice de incidencia del cáncer tenemos a veces pienso, doctora, que tal vez es por esto, porque no tenemos personal capacitado, no tenemos el talento humano adecuado para tratar este tipo de enfermedades y para poder salvar a nuestros niños siempre son los departamentos más pobres los que sufren las inclemencias del sistema de salud, así como La Guajira también vemos el Chocó el Chocó donde más del 50% de la población son niños, hoy en día solamente cuentan con dos pediatras, tenemos que también ser solidarios con el personal médico en nuestros departamentos, no sé cómo hacen esos dos pediatras de Chocó para tratar tantos niños que a veces necesitan de sus cuidados. Otro tema que no se ha tratado, y es muy importante, son los cuidados paliativos, la OMS señala que esos cuidados se deben dar desde que al niño le detectan la enfermedad y deben de acompañarse durante todo el tratamiento, si se da o no, a mí me gustaría saber si la Superintendencia de Salud hace un seguimiento a todas las instituciones prestadoras de salud y si eso se está cumpliendo, si en verdad no solamente los niños, sino las familias que también sufren las consecuencias del cáncer, porque el cáncer termina siendo, no solamente afectando físicamente al enfermo sino también física y psicológicamente a sus familias, le hacen el acompañamiento a todas esas, a todos su familiares. Hoy el Estado está incumpliendo esas normativas y esas exigencias. Tenemos leyes pero lastimosamente no se cumplen. Y por último, hoy en día vemos, de acuerdo a lo que nos reporta el Instituto Nacional de Cancerología, que en el año 2010 a 2012 la principal causa de muerte infantil fue la leucemia a mí me sorprende que si ya sabemos que la leucemia ha cobrado la vida de más de 900 niños, hoy en día no contemos en Colombia con un banco de donantes de médula creo que hoy, y de manera respetuosa, le exijo al Gobierno que se cree y reglamente un banco de donantes de médula, esto es necesario para salvar las vidas de muchos niños que hoy en día están esperando este tratamiento, es injusto que las madres tengan que esperar que la médula llegue de otros países. Si en verdad queremos trabajar por la salud, por la seguridad, por la protección de los derechos de los niños, necesitamos empezar a ver gestos del Gobierno que en realidad incidan en la salud de nuestros pequeños. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: Gracias señor Presidente. Antes que nada, quiero felicitar al Senador Castañeda, precisamente por traer el mes de abril este importante debate, en este mes conmemoramos el Día de los Niños, pero creo que de este debate y de esta Comisión hoy debe salir una exigencia a todas las entidades que hacen parte del cuidado y la protección de los derechos de los niños, hoy debemos realidad garanticen la salud y la seguridad de todos los niños colombianos creo que es lamentable que hoy no contemos con la presencia de los jefes de cartera, no es la primera vez que pasa en esta Comisión, y debemos sentar una posición y exigir un mayor respeto para los Senadores que hacen parte de esta célula legislativa, el cáncer no es cualquier cosa y sobre todo el cáncer infantil, ya el Senador ha explicado la cantidad de casos nuevos, más de 2.000 cánceres nuevos infantiles que se dan cada año, y vemos cómo los más frecuentes son las leucemias, el cáncer cerebral y el cáncer de los huesos. Lo que más me duele a mí personalmente es que el cáncer infantil es una de las enfermedades que tiene cura si se detecta a tiempo y si se le da un tratamiento oportuno, pero lo más triste es que hoy en día ese cáncer cobra la vida, si son 10 niños, cobra la vida de 5, cosa que no pasa en países desarrollados como Estados Unidos, donde el nivel de sobrevivencia de los niños una vez tratada la enfermedad es de casi el 80%, estamos bastante rezagados y esto es bastante triste, a diferencia de lo que ocurre con los adultos, en el cáncer infantil lo más importante es una detección a tiempo, una detección oportuna y sobre todo un tratamiento adecuado. Hoy en día la falta de diagnóstico, la falta de oportunidad en la atención, la detección tardía y esa irregularidad que hemos visto que se presenta en los tratamientos está cobrando la vida de nuestros niños, creo que es fundamental que en nuestro país contemos con personal médico capacitado, porque ellos juegan un papel importante en la detección oportuna del cáncer esto no es invento, esto es un requisito que está contemplado en la ley, precisamente en la Ley 1388 se estableció esa garantía, que los actores de la seguridad social en el país deben tratar y hacer todo lo posible para la detección temprana y oportuna y un tratamiento integral es por eso que el Ministerio, de acuerdo a lo que nos informó hoy, ha invertido en el fortalecimiento de las capacidades del talento humano, en la capacitación y entrena oportuna, pero a mí me sorprende que a pesar de los 850 mil millones de pesos que se han invertido haya departa 20 GACETA DEL CONGRESO 416 mentos como La Guajira, que hoy en día no cuentan con de manera oportuna, que pueda brindar un tratamiento de calidad a los niños de La Guajira. Hoy la Directora del Instituto Nacional de Cancerología decía que en La Guajira es donde menor índice de incidencia del cáncer tenemos a veces pienso, doctora, que tal vez es por esto, porque no tenemos personal capacitado, no tenemos el talento humano adecuado para tratar este tipo de enfermedades y para poder salvar a nuestros niños siempre son los departamentos más pobres los que sufren las inclemencias del sistema de salud, así como La Guajira también vemos el Chocó el Chocó donde más del 50% de la población son niños, hoy en día solamente cuentan con dos pediatras, tenemos que también ser solidarios con el personal médico en nuestros departamentos, no sé cómo hacen esos dos pediatras de Chocó para tratar tantos niños que a veces necesitan de sus cuidados. Otro tema que no se ha tratado, y es muy importante, son los cuidados paliativos, la OMS señala que esos cuidados se deben dar desde que al niño le detectan la enfermedad y deben de acompañarse durante todo el tratamiento, si se da o no, a mí me gustaría saber si la Superintendencia de Salud hace un seguimiento a todas las instituciones prestadoras de salud y si eso se está cumpliendo, si en verdad no solamente los niños, sino las familias que también sufren las consecuencias del cáncer, porque el cáncer termina siendo, no solamente afectando físicamente al enfermo sino también física y psicológicamente a sus familias, le hacen el acompañamiento a todas esas, a todos su familiares. Hoy el Estado está incumpliendo esas normativas y esas exigencias. Tenemos leyes pero lastimosamente no se cumplen. Y por último, hoy en día vemos, de acuerdo a lo que nos reporta el Instituto Nacional de Cancerología, que en el año 2010 a 2012 la principal causa de muerte infantil fue la leucemia a mí me sorprende que si ya sabemos que la leucemia ha cobrado la vida de más de 900 niños, hoy en día no contemos en Colombia con un banco de donantes de médula creo que hoy, y de manera respetuosa, le exijo al Gobierno que se cree y reglamente un banco de donantes de médula, esto es necesario para salvar las vidas de muchos niños que hoy en día están esperando este tratamiento, es injusto que las madres tengan que esperar que la médula llegue de otros países. Si en verdad queremos trabajar por la salud, por la seguridad, por la protección de los derechos de los niños, necesitamos empezar a ver gestos del Gobierno que en realidad incidan en la salud de nuestros pequeños. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.925635576248169
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9173163175582886
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.671790361404419
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5769611597061157
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.5294108986854553
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2784852683544159
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.27054017782211304
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.024456946179270744
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01d344a2-00dd-4108-999c-73448b23a706
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.626518 |
{
"text_length": 5259
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Entendiendo la respetuosa solicitud que ha hecho el Senador Soto, es muy importante, en el Inciso A, se habla de Cartera vencida, es muy importante que nos den el dato concreto, es muy buena la solicitud que ha hecho el Senador Soto. Ya para terminar dígannos el dato que ha solicitado el Senador Soto, señora Directora.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Entendiendo la respetuosa solicitud que ha hecho el Senador Soto, es muy importante, en el Inciso A, se habla de Cartera vencida, es muy importante que nos den el dato concreto, es muy buena la solicitud que ha hecho el Senador Soto. Ya para terminar dígannos el dato que ha solicitado el Senador Soto, señora Directora."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6061510443687439
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5643090605735779
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2821366488933563
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.14022810757160187
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.12746717035770416
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11906435340642929
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05515073239803314
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.008245433680713177
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01d5746c-ff2f-46b7-97aa-ec5a0df30239
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.555296 |
{
"text_length": 349
}
|
John Arley Murillo Benítez: Es para preguntarle a la Mesa Directiva yo presenté una proposición que tiene en mi concepto del carácter de sustitutiva aunque no soy ponente pero que es totalmente distinta a las de los ponentes y es porque yo soy uno de los convencidos que hoy el país no está preparado para avanzar ni siquiera en la regulación de este tipo de productos que para hoy hay que mantener una línea de prohibición total de los mismos, aquí esté en juego la salud de los niños principalmente, la salud de los colombianos y así como hemos seguramente aprobado el proyecto como con cadena perpetua en favor de los niños creería yo que la apuesta de avanzar en la prohibición total de ese tipo de mecanismos también va dirigido en la misma línea de aprobar medidas de protección a nuestros niños, yo presenté una proposición que es totalmente contraria a la de los ponentes que es de prohibición total del vapeo y de sus elementos anexos y conexos en el país, la pregunta es que quisiera que me certificaran en Secretaría si esta proposición que es sustitutiva a la que han presentado los ponentes debe ser votada y en qué orden debe ser la misma analizada señor, Presidente gracias. El presidente Gracias doctor John Arley es una proposición de archivo doctor John Arley.
|
{
"text": "John Arley Murillo Benítez: Es para preguntarle a la Mesa Directiva yo presenté una proposición que tiene en mi concepto del carácter de sustitutiva aunque no soy ponente pero que es totalmente distinta a las de los ponentes y es porque yo soy uno de los convencidos que hoy el país no está preparado para avanzar ni siquiera en la regulación de este tipo de productos que para hoy hay que mantener una línea de prohibición total de los mismos, aquí esté en juego la salud de los niños principalmente, la salud de los colombianos y así como hemos seguramente aprobado el proyecto como con cadena perpetua en favor de los niños creería yo que la apuesta de avanzar en la prohibición total de ese tipo de mecanismos también va dirigido en la misma línea de aprobar medidas de protección a nuestros niños, yo presenté una proposición que es totalmente contraria a la de los ponentes que es de prohibición total del vapeo y de sus elementos anexos y conexos en el país, la pregunta es que quisiera que me certificaran en Secretaría si esta proposición que es sustitutiva a la que han presentado los ponentes debe ser votada y en qué orden debe ser la misma analizada señor, Presidente gracias. El presidente Gracias doctor John Arley es una proposición de archivo doctor John Arley."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9280441999435425
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.29834017157554626
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.04890933260321617
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.008969630114734173
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.008325271308422089
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.004998577758669853
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.004680070094764233
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.001367573393508792
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01d93a0e-a2b7-43a0-9f24-f1a2b898225f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.095420 |
{
"text_length": 1278
}
|
Jesús María España Vergara: Queda constancia en el Acta que la Honorable Senadora Milla Patricia Romero Soto retira la Proposición Aditiva que había presentado en el sentido de establecer un inciso segundo nuevo en el artículo 9º, dado que este mismo inciso con el mismo tenor está en el artículo 8º como iniciativa del Senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo y que el Senador Ponente propone acoger y que el artículo 8º, entonces se votaría con base en dos Proposiciones, la de la Senadora Laura Ester en el inciso primero y la Aditiva de un inciso nuevo segundo del Senador Honorio.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Queda constancia en el Acta que la Honorable Senadora Milla Patricia Romero Soto retira la Proposición Aditiva que había presentado en el sentido de establecer un inciso segundo nuevo en el artículo 9º, dado que este mismo inciso con el mismo tenor está en el artículo 8º como iniciativa del Senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo y que el Senador Ponente propone acoger y que el artículo 8º, entonces se votaría con base en dos Proposiciones, la de la Senadora Laura Ester en el inciso primero y la Aditiva de un inciso nuevo segundo del Senador Honorio."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6729041337966919
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3860783278942108
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.34819239377975464
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.30539533495903015
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.16808265447616577
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.15098567306995392
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.145802304148674
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07190294563770294
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01ddc685-1242-4ae4-a60d-ee6a66098c40
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.900941 |
{
"text_length": 584
}
|
Rafael Romero Piñeros: Muy bueno tener un tocayo como Rafael Palaú. Gracias Presidente, un saludo para todos. Yo he sido testigo de las luchas de Carlosama, es un tipo valiente y es una persona que siempre ha estado en su causa, siempre lo hemos apoyado, pues por eso está acá nuevamente porque como su comunidad así lo han entendido, y el de que nosotros aprobamos la ley de vivienda, Carlos ha estado en este tema, que por alguna razón no ha sido viable y yo recojo como la inquietud de todos, es que faltará ubicarla donde es, será que es aquí Será que faltará redacción Será que falta voluntad política A mí me preocupa lo que dice Germán que es que hay una ley, pero que la ley quedó para colgar, eso es absolutamente absurdo, lo que sí creo Germán con todo cariño es que nosotros vamos a apoyar, es más, yo sé que usted está trabajando para que ya sea por vía decreto generemos unas condiciones, yo sé que usted ha hecho ese trabajo en el Ministerio de Vivienda, sí, y eso está adelantado no se ha concretado pero va bien, aspiramos que ese trabajo que él está haciendo en el Ministerio de Vivienda de concertar con el Ministro, resuelva una inequidad que de pronto se está dando en estos momentos, pero yo creo que a veces uno va a hacer favores con perjuicios, tratar de meterlo aquí donde debemos, que no cabe, a lo mejor volvemos a tener otro saludo a la bandera, yo no quisiera eso porque usted se ha esforzado mucho para eso, de manera que Carlos cuente con el apoyo de esta Comisión para que esas negociaciones que usted está haciendo con el Ministro realmente puedan desatar esa inequidad que se está dando. Muchas gracias señor Presidente. El presidente Gracias a usted honorable Representante. El doctor Carlosama tiene el uso de la palabra.
|
{
"text": "Rafael Romero Piñeros: Muy bueno tener un tocayo como Rafael Palaú. Gracias Presidente, un saludo para todos. Yo he sido testigo de las luchas de Carlosama, es un tipo valiente y es una persona que siempre ha estado en su causa, siempre lo hemos apoyado, pues por eso está acá nuevamente porque como su comunidad así lo han entendido, y el de que nosotros aprobamos la ley de vivienda, Carlos ha estado en este tema, que por alguna razón no ha sido viable y yo recojo como la inquietud de todos, es que faltará ubicarla donde es, será que es aquí Será que faltará redacción Será que falta voluntad política A mí me preocupa lo que dice Germán que es que hay una ley, pero que la ley quedó para colgar, eso es absolutamente absurdo, lo que sí creo Germán con todo cariño es que nosotros vamos a apoyar, es más, yo sé que usted está trabajando para que ya sea por vía decreto generemos unas condiciones, yo sé que usted ha hecho ese trabajo en el Ministerio de Vivienda, sí, y eso está adelantado no se ha concretado pero va bien, aspiramos que ese trabajo que él está haciendo en el Ministerio de Vivienda de concertar con el Ministro, resuelva una inequidad que de pronto se está dando en estos momentos, pero yo creo que a veces uno va a hacer favores con perjuicios, tratar de meterlo aquí donde debemos, que no cabe, a lo mejor volvemos a tener otro saludo a la bandera, yo no quisiera eso porque usted se ha esforzado mucho para eso, de manera que Carlos cuente con el apoyo de esta Comisión para que esas negociaciones que usted está haciendo con el Ministro realmente puedan desatar esa inequidad que se está dando. Muchas gracias señor Presidente. El presidente Gracias a usted honorable Representante. El doctor Carlosama tiene el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9919564723968506
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9602202773094177
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.9416484236717224
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8522566556930542
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7421823740005493
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6936065554618835
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5694229602813721
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.30682989954948425
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01f24792-f356-4443-9d5b-e3e1660ce3ae
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.530541 |
{
"text_length": 1757
}
|
uel Navarro Rada: Ese es un Hospital Senador que nosotros lo tomamos con un pasivo muy alto, tenemos una Gerente que ha venido haciendo un trabajo muy importante, mejorando todos sus procesos de prestación de servicio gracias al Ministerio, porque eso que también decía el Senador Honorio con respecto a todo lo que es la red de prestadora de servicios, nosotros podemos hablar de Sitio Nuevo, lo mostramos, un Hospital que lo tomamos con una crisis no solamente económica, sino que también en prestación de servicios, pero es un Hospital que está cumpliendo a cabalidad, es uno de los Hospitales que tenemos en los programas de gestión del riesgo y que ha sido viabilizado por la Superintendencia Nacional de Salud, tenemos todavía una deuda en ese Hospital, Senador, pero es muy diferente a la que nosotros la recibimos, ese es el análisis que nosotros podemos hacer.
|
{
"text": "uel Navarro Rada: Ese es un Hospital Senador que nosotros lo tomamos con un pasivo muy alto, tenemos una Gerente que ha venido haciendo un trabajo muy importante, mejorando todos sus procesos de prestación de servicio gracias al Ministerio, porque eso que también decía el Senador Honorio con respecto a todo lo que es la red de prestadora de servicios, nosotros podemos hablar de Sitio Nuevo, lo mostramos, un Hospital que lo tomamos con una crisis no solamente económica, sino que también en prestación de servicios, pero es un Hospital que está cumpliendo a cabalidad, es uno de los Hospitales que tenemos en los programas de gestión del riesgo y que ha sido viabilizado por la Superintendencia Nacional de Salud, tenemos todavía una deuda en ese Hospital, Senador, pero es muy diferente a la que nosotros la recibimos, ese es el análisis que nosotros podemos hacer."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9447877407073975
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9312099814414978
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8171855211257935
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.22285474836826324
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05302503705024719
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03564446419477463
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.021864041686058044
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.009679608978331089
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01f63d0e-48c0-4756-91e3-93a7b8f7a5e8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.567675 |
{
"text_length": 869
}
|
Jesús María España Vergara: doctora María Claudia Lacouture Pinedo, Directora Ejecutiva de Amcham Colombia. Buenos días, sí, en representación adicional de la Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá y también en representación de las mujeres y los niños de este país, gracias.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: doctora María Claudia Lacouture Pinedo, Directora Ejecutiva de Amcham Colombia. Buenos días, sí, en representación adicional de la Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá y también en representación de las mujeres y los niños de este país, gracias."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8881634473800659
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.04496240243315697
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.007269083987921476
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.003906571306288242
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.00233935983851552
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0008182423771359026
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0006513292319141328
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00022304037702269852
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01fd2458-af57-412e-9027-d5b75488f672
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.881774 |
{
"text_length": 285
}
|
Betsy Judith Pérez Arango: Muchas gracias Presidente. Preguntarle al doctor Navarro que nos aclare un poquito a la Comisión porque veo unos gastos de funcionamiento, que nos diga un poquito esos gastos de funcionamiento, ustedes cómo están constituidas, cómo es la planta de ustedes, cuántos son porque además en el oficio que contestó a esta Comisión la subdirectora administrativa y financiera María Andrea Agudelo Torres, nos dice que además esa planta no está completa, y que no la pueden completar porque si la completaran tendrían un déficit para el 2023, que ascendería a la suma de mil ciento cuatro millones de pesos ( 1.104.000.000 . Entonces que nos explique un poquitico eso, bueno, cómo están constituidos, cuántos son, cómo está el tema contractual y que nos aclare un poquitico en el tema de la inversión, porque nos dice bueno que van a tener una inversión, nos dicen que van en un 46% en la inversión de este año y nos dicen que están pidiendo más de doce mil millones ( 12.000.000.000 para el otro año, pero esa inversión en qué consiste, cuáles son esos proyectos, hacia dónde va dirigido eso. Gracias. Gracias Presidente. El presidente Muchas gracias Representante Pérez Alguien más tiene alguna otra pregunta doctor Leonardo, tiene usted derecho a este momento minutos, para poder responder las preguntas que le acaban de hacer los congresistas.
|
{
"text": "Betsy Judith Pérez Arango: Muchas gracias Presidente. Preguntarle al doctor Navarro que nos aclare un poquito a la Comisión porque veo unos gastos de funcionamiento, que nos diga un poquito esos gastos de funcionamiento, ustedes cómo están constituidas, cómo es la planta de ustedes, cuántos son porque además en el oficio que contestó a esta Comisión la subdirectora administrativa y financiera María Andrea Agudelo Torres, nos dice que además esa planta no está completa, y que no la pueden completar porque si la completaran tendrían un déficit para el 2023, que ascendería a la suma de mil ciento cuatro millones de pesos ( 1.104.000.000 . Entonces que nos explique un poquitico eso, bueno, cómo están constituidos, cuántos son, cómo está el tema contractual y que nos aclare un poquitico en el tema de la inversión, porque nos dice bueno que van a tener una inversión, nos dicen que van en un 46% en la inversión de este año y nos dicen que están pidiendo más de doce mil millones ( 12.000.000.000 para el otro año, pero esa inversión en qué consiste, cuáles son esos proyectos, hacia dónde va dirigido eso. Gracias. Gracias Presidente. El presidente Muchas gracias Representante Pérez Alguien más tiene alguna otra pregunta doctor Leonardo, tiene usted derecho a este momento minutos, para poder responder las preguntas que le acaban de hacer los congresistas."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4478864073753357
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.44686606526374817
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4335086941719055
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4177514612674713
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4152085781097412
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3673410713672638
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3341614007949829
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2988298535346985
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0200f899-5400-4af7-966e-c7c991d4b9c7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.300490 |
{
"text_length": 1366
}
|
Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente muchísimas gracias, bueno yo pienso que hoy Ministro es su debut en esta su Comisión, la Comisión Séptima del Senado, le damos esa bienvenida y espero que podamos en lo sucesivo pues hacer esa muy buena sinergia, esa articulación desde el Legislativo con el Ejecutivo en esta parte principal que le corresponde a usted asumir como es el deporte a nivel nacional y que podamos entre todos aportar para que de verdad veamos realizados tantos sueños de tantos niños, de tantas niñas, de tantos jóvenes en el territorio nacional que tienen muy fresquitos cuando tienen esos referentes recientes como nuestros medallistas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y que no solamente ellos son referentes, sino que también lo son los que en otrora pues alcanzaron diferentes títulos olímpicos y mundiales o referente de futbolistas que hoy están en las grandes ligas, en los grandes clubes de Europa y que son sueños de muchos de estos niños por llegar a ser o alcanzar también ser similares a ellos, por eso yo pienso que nos corresponde aquí un gran compromiso y ese compromiso no es solamente es luchando por qué el Ministerio de Hacienda asigne estos recursos al Ministerio del Deporte para poder tener esa verdadera política pública del deporte y poder llevar y contribuir en esa reactivación económica de la que hoy es todos, todos están comprometidos desde las diferentes los diferentes entidades nacionales departamentales, municipales, es un tema de la reactivación económica y es que el deporte juega y jugará papel fundamental para este cometido, yo Ministro soy del Eje Cafetero y soy del departamento del Quindío y la Mesa Directiva de esta Comisión me delegó como la Senadora de esta Comisión en hacerle seguimiento al tema de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023, así que nos vamos a tener que ver muy seguidamente en esta labor, en esta acción, esperamos muy pronto tenerlo de gira en el Eje Cafetero, haciendo un recorrido por no solamente en Caldas, en Quindío y Risaralda, sino también en el Norte del Valle, porque son los cuatro departamentos que conjugan para esta apuesta 2023 y yo no quiero dejar pasar para hacerle también un reconocimiento al ex Ministro al doctor Lucena, quien tuvo ese compromiso desde sus inicios, para que no solamente de la mano del señor Presidente de la República, lográramos tener esta sede de los Juegos Nacionales 2023, sino que también ese compromiso para que se hagan esos los mejores juegos de la historia nacional en esta región, pero me preocupa Ministro al ver la cifras y al ver precisamente como usted manifestaba en los recursos que se hacen necesarios para poder darle alcance o cumplimiento a las metas que tienen de Ministerio y una de las metas es tener esa infraestructura física en estos departamentos, para el cumplimiento de estos Juegos, son alrededor de 92.000 millones, en 95.000 millones de pesos, de los cuales al día de hoy ninguno de estos departamentos ha recibido un solo peso para empezar a hacer la labor, así que si este presupuesto es para el año 2022, los Juegos son en finales de 2023, contaríamos con escasos 18 meses, 18 meses, 19 meses para poder tener esa infraestructura y esa sería, ese sería el gran reto que usted hoy prácticamente va a tener que enfrentar en esta materia, así que esa participación en el presupuesto para la infraestructura, para la reactivación económica, para la realización y materialización de estos Juegos, no solamente será el aporte a la región, sino que será el aporte a tantos sueños de tantos niños, jóvenes hoy que se deben estar ya empezando a preparar para estas justas y que serán los próximos en un futuro ojalá muy cercano, los próximos medallistas olímpicos o campeones mundiales en los diferentes disciplinas deportivas, Ministro hoy tenemos en la Plenaria en el Orden del Día el Proyecto de la Ley del Deporte, donde la Senadora Laura precisamente es nuestra Ponente y allí la Comisión Séptima jugó papel fundamental en la construcción y en la discusión de este proyecto de ley, pero sé que para el día de hoy han de llegar una cantidad de proposiciones también que van a fortalecer lo que será la nueva Ley del Deporte colombiano y en esa nueva Ley del Deporte colombiano debe quedar sustentada prácticamente lo que será el futuro de nuestros deportistas, el futuro del deporte en nuestro país a corto, mediano y largo plazo, así que ese es otro de los grandes retos que ha de asumir usted en el día de hoy en la Plenaria del Senado, si vamos a discutir o no este proyecto y pues allí ya tenemos una cantidad de propuestas radicadas desde la Bancada del Partido MIRA que represento y una de las apuestas Ministro es frente al deporte, a los deportes extremos, frente a los deportes de aventura, vimos en los Juegos Olímpicos la participación por primera vez del skate en tabla, algo que nosotros vemos en las calles, en los parques de las ciudades y que a muchos les molesta, de ver estos chicos, estos jóvenes saltando por los andenes, las escaleras, las barandas con estas tablas y que muchos los consideran como si estuvieran haciendo un mal, pero lo que pasa es que no hay escenarios deportivos acordes, apropiados en las regiones para la práctica de este tipo de disciplinas, que queremos que sean disciplinas deportivas, muchos lo tienen como un hobby, pero lo que es un hobby hoy ya es una disciplina ya en los Juegos Olímpicos, entonces en Colombia tenemos que darle también está importancia a este tipo de manifestaciones deportivas que se dan a través, desde muy temprana edad como el caso que le manifiesto, pero también quiero mencionar que en muchas regiones del mundo se tiene al deporte como un generador de ingresos, de empleo, reactivación económica, le apuestan a la economía del deporte y por eso quiero reconocer cuando usted exponía, el reto que tiene el DANE para incluirlo dentro del producto interno bruto, identificar cuál es el aporte que el deporte le hace a Colombia en su producto interno bruto, así como en Europa hay regiones como en España que tienen esa economía deportiva alrededor del fútbol, nosotros acá en Colombia tenemos unos grandes potencias en el paisaje que tenemos en nuestra región para el desarrollo de estas otras prácticas deportivas como es el deporte extremo, el deporte de aventura y así podemos venderle al mundo también unas nuevas oportunidades para ejercitarse, para hacer ese deporte de aventura y con esas buenas prácticas ambientales también para contribuir en esta etapa y en este proceso o en desarrollo económico a través del deporte en nuestro país, en esa materia presentamos precisamente proposiciones para el proyecto que nos ocupará en la Plenaria en el día de hoy y que queremos tener precisamente esa aceptación por parte suya, del Ministerio, de nuestra Ponente, para que esto sea una realidad y sea una apuesta más en este nuevo devenir que ha de ser el deporte en nuestro país. Recientemente y para finalizar, vimos un drama de una de nuestras deportistas en los olímpicos fue de Jenny Marcela Arias, la boxeadora de mí región precisamente del 26 Lunes, 30de agosto de 2021 Eje Cafetero de Risaralda, donde el anhelo de ella era tener esa medalla para poder tener una vivienda digna y para poderle financiar o costear una cirugía, una operación a su papá, los deportistas tienen sueños, sueños de alcanzar esos grandes logros, esos grandes victorias, pero tras de ellos van los sueños de su núcleo familiar y si tenemos deportistas formados con todas esas garantías en materia de social, en materia de vivienda, seguridad seguramente no van a tener ese tiempo de estar pensando en lo mal que está pasando su familia, para ellos concentrarse en 100% en su actuar y tendrán mayor rendimiento deportivo, así que es el llamado para poder abrazar a todos estos jóvenes y poderles garantizar también esa posibilidad de vivienda, en la Ley de Vivienda que nosotros aprobamos Ministro y me honro en haber sido parte de esa proposición de garantizarle a las glorias del deporte, a aquellos deportistas que le dan triunfos a nuestro país, en los Juegos Nacionales, Mundiales, Olímpicos y que carecen de esa vivienda, podérsela dar de parte del Gobierno en asocio no solamente del Ministerio del Deporte, sino que esto va conjugado o articulado con el Ministerio de Vivienda y con los entes territoriales, vimos el caso de Jenny Marcela como el Gobernador de Risaralda, allí con la empresa privada recogieron para darle esa vivienda, pero aquí lo pudiéramos hacer en conjunto las entidades del Gobierno Nacional, con departamental y municipal, como quedó consagrado en esta ley para poderle también brindar esa opción, pero lastimosamente en la ley no quedó un tiempo para reglamentar esta materia, por eso una de nuestras proposiciones Senadora y Ministro es, ponerle un tiempo de unos meses para que se reglamente y a futuro no tengamos entonces que pasar por estas afujías digámoslo así y poder de inmediato entregarle esa solución y ese gran premio a estos deportistas, que de verdad lo dan todo por nuestro país, entonces quería mencionarle parte de algunas de las proposiciones que tenemos para el proyecto y que fuera muy bueno poder tener esa concertación y poder entre todos fortalecer aún más este proyecto que será la nueva Ley del Deporte en nuestro país, Ministro una vez más bienvenido a esta su casa y le invito desde ya para que muy pronto hagamos ese recorrido por el Eje Cafetero, muchas gracias Presidente.
|
{
"text": "Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos: Presidente muchísimas gracias, bueno yo pienso que hoy Ministro es su debut en esta su Comisión, la Comisión Séptima del Senado, le damos esa bienvenida y espero que podamos en lo sucesivo pues hacer esa muy buena sinergia, esa articulación desde el Legislativo con el Ejecutivo en esta parte principal que le corresponde a usted asumir como es el deporte a nivel nacional y que podamos entre todos aportar para que de verdad veamos realizados tantos sueños de tantos niños, de tantas niñas, de tantos jóvenes en el territorio nacional que tienen muy fresquitos cuando tienen esos referentes recientes como nuestros medallistas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y que no solamente ellos son referentes, sino que también lo son los que en otrora pues alcanzaron diferentes títulos olímpicos y mundiales o referente de futbolistas que hoy están en las grandes ligas, en los grandes clubes de Europa y que son sueños de muchos de estos niños por llegar a ser o alcanzar también ser similares a ellos, por eso yo pienso que nos corresponde aquí un gran compromiso y ese compromiso no es solamente es luchando por qué el Ministerio de Hacienda asigne estos recursos al Ministerio del Deporte para poder tener esa verdadera política pública del deporte y poder llevar y contribuir en esa reactivación económica de la que hoy es todos, todos están comprometidos desde las diferentes los diferentes entidades nacionales departamentales, municipales, es un tema de la reactivación económica y es que el deporte juega y jugará papel fundamental para este cometido, yo Ministro soy del Eje Cafetero y soy del departamento del Quindío y la Mesa Directiva de esta Comisión me delegó como la Senadora de esta Comisión en hacerle seguimiento al tema de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023, así que nos vamos a tener que ver muy seguidamente en esta labor, en esta acción, esperamos muy pronto tenerlo de gira en el Eje Cafetero, haciendo un recorrido por no solamente en Caldas, en Quindío y Risaralda, sino también en el Norte del Valle, porque son los cuatro departamentos que conjugan para esta apuesta 2023 y yo no quiero dejar pasar para hacerle también un reconocimiento al ex Ministro al doctor Lucena, quien tuvo ese compromiso desde sus inicios, para que no solamente de la mano del señor Presidente de la República, lográramos tener esta sede de los Juegos Nacionales 2023, sino que también ese compromiso para que se hagan esos los mejores juegos de la historia nacional en esta región, pero me preocupa Ministro al ver la cifras y al ver precisamente como usted manifestaba en los recursos que se hacen necesarios para poder darle alcance o cumplimiento a las metas que tienen de Ministerio y una de las metas es tener esa infraestructura física en estos departamentos, para el cumplimiento de estos Juegos, son alrededor de 92.000 millones, en 95.000 millones de pesos, de los cuales al día de hoy ninguno de estos departamentos ha recibido un solo peso para empezar a hacer la labor, así que si este presupuesto es para el año 2022, los Juegos son en finales de 2023, contaríamos con escasos 18 meses, 18 meses, 19 meses para poder tener esa infraestructura y esa sería, ese sería el gran reto que usted hoy prácticamente va a tener que enfrentar en esta materia, así que esa participación en el presupuesto para la infraestructura, para la reactivación económica, para la realización y materialización de estos Juegos, no solamente será el aporte a la región, sino que será el aporte a tantos sueños de tantos niños, jóvenes hoy que se deben estar ya empezando a preparar para estas justas y que serán los próximos en un futuro ojalá muy cercano, los próximos medallistas olímpicos o campeones mundiales en los diferentes disciplinas deportivas, Ministro hoy tenemos en la Plenaria en el Orden del Día el Proyecto de la Ley del Deporte, donde la Senadora Laura precisamente es nuestra Ponente y allí la Comisión Séptima jugó papel fundamental en la construcción y en la discusión de este proyecto de ley, pero sé que para el día de hoy han de llegar una cantidad de proposiciones también que van a fortalecer lo que será la nueva Ley del Deporte colombiano y en esa nueva Ley del Deporte colombiano debe quedar sustentada prácticamente lo que será el futuro de nuestros deportistas, el futuro del deporte en nuestro país a corto, mediano y largo plazo, así que ese es otro de los grandes retos que ha de asumir usted en el día de hoy en la Plenaria del Senado, si vamos a discutir o no este proyecto y pues allí ya tenemos una cantidad de propuestas radicadas desde la Bancada del Partido MIRA que represento y una de las apuestas Ministro es frente al deporte, a los deportes extremos, frente a los deportes de aventura, vimos en los Juegos Olímpicos la participación por primera vez del skate en tabla, algo que nosotros vemos en las calles, en los parques de las ciudades y que a muchos les molesta, de ver estos chicos, estos jóvenes saltando por los andenes, las escaleras, las barandas con estas tablas y que muchos los consideran como si estuvieran haciendo un mal, pero lo que pasa es que no hay escenarios deportivos acordes, apropiados en las regiones para la práctica de este tipo de disciplinas, que queremos que sean disciplinas deportivas, muchos lo tienen como un hobby, pero lo que es un hobby hoy ya es una disciplina ya en los Juegos Olímpicos, entonces en Colombia tenemos que darle también está importancia a este tipo de manifestaciones deportivas que se dan a través, desde muy temprana edad como el caso que le manifiesto, pero también quiero mencionar que en muchas regiones del mundo se tiene al deporte como un generador de ingresos, de empleo, reactivación económica, le apuestan a la economía del deporte y por eso quiero reconocer cuando usted exponía, el reto que tiene el DANE para incluirlo dentro del producto interno bruto, identificar cuál es el aporte que el deporte le hace a Colombia en su producto interno bruto, así como en Europa hay regiones como en España que tienen esa economía deportiva alrededor del fútbol, nosotros acá en Colombia tenemos unos grandes potencias en el paisaje que tenemos en nuestra región para el desarrollo de estas otras prácticas deportivas como es el deporte extremo, el deporte de aventura y así podemos venderle al mundo también unas nuevas oportunidades para ejercitarse, para hacer ese deporte de aventura y con esas buenas prácticas ambientales también para contribuir en esta etapa y en este proceso o en desarrollo económico a través del deporte en nuestro país, en esa materia presentamos precisamente proposiciones para el proyecto que nos ocupará en la Plenaria en el día de hoy y que queremos tener precisamente esa aceptación por parte suya, del Ministerio, de nuestra Ponente, para que esto sea una realidad y sea una apuesta más en este nuevo devenir que ha de ser el deporte en nuestro país. Recientemente y para finalizar, vimos un drama de una de nuestras deportistas en los olímpicos fue de Jenny Marcela Arias, la boxeadora de mí región precisamente del 26 Lunes, 30de agosto de 2021 Eje Cafetero de Risaralda, donde el anhelo de ella era tener esa medalla para poder tener una vivienda digna y para poderle financiar o costear una cirugía, una operación a su papá, los deportistas tienen sueños, sueños de alcanzar esos grandes logros, esos grandes victorias, pero tras de ellos van los sueños de su núcleo familiar y si tenemos deportistas formados con todas esas garantías en materia de social, en materia de vivienda, seguridad seguramente no van a tener ese tiempo de estar pensando en lo mal que está pasando su familia, para ellos concentrarse en 100% en su actuar y tendrán mayor rendimiento deportivo, así que es el llamado para poder abrazar a todos estos jóvenes y poderles garantizar también esa posibilidad de vivienda, en la Ley de Vivienda que nosotros aprobamos Ministro y me honro en haber sido parte de esa proposición de garantizarle a las glorias del deporte, a aquellos deportistas que le dan triunfos a nuestro país, en los Juegos Nacionales, Mundiales, Olímpicos y que carecen de esa vivienda, podérsela dar de parte del Gobierno en asocio no solamente del Ministerio del Deporte, sino que esto va conjugado o articulado con el Ministerio de Vivienda y con los entes territoriales, vimos el caso de Jenny Marcela como el Gobernador de Risaralda, allí con la empresa privada recogieron para darle esa vivienda, pero aquí lo pudiéramos hacer en conjunto las entidades del Gobierno Nacional, con departamental y municipal, como quedó consagrado en esta ley para poderle también brindar esa opción, pero lastimosamente en la ley no quedó un tiempo para reglamentar esta materia, por eso una de nuestras proposiciones Senadora y Ministro es, ponerle un tiempo de unos meses para que se reglamente y a futuro no tengamos entonces que pasar por estas afujías digámoslo así y poder de inmediato entregarle esa solución y ese gran premio a estos deportistas, que de verdad lo dan todo por nuestro país, entonces quería mencionarle parte de algunas de las proposiciones que tenemos para el proyecto y que fuera muy bueno poder tener esa concertación y poder entre todos fortalecer aún más este proyecto que será la nueva Ley del Deporte en nuestro país, Ministro una vez más bienvenido a esta su casa y le invito desde ya para que muy pronto hagamos ese recorrido por el Eje Cafetero, muchas gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9207229018211365
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8156284093856812
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1818874180316925
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.008129204623401165
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0010906968964263797
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.001008727471344173
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.00039005500730127096
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0003513370465952903
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0201aee9-e07a-45dd-b827-2a198e121c34
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.747778 |
{
"text_length": 9459
}
|
Martha Isabel Peralta Epieyú: Bueno, en ese sentido iba mi propuesta, pero también trabajarla de la mano de la señora Ministra de Trabajo, necesitamos conocer cuál es el alcance de lo que ha presentado nuestro Presidente dirigido hacia la eliminación progresiva de los contratos de prestación de servicios, si ese es el fin qué objeto va a cumplir ese Proyecto de Ley, estaríamos debatiendo sobre algo que a mediano plazo a corto plazo se va a empezar a eliminar, pero sí, sí, estamos muy firmes en nuestras preocupaciones en este sentido y yo quisiera que el pueblo colombiano que supiera que estas prácticas de jugar con la necesidad de la población, de los trabajadores se da en el Congreso de la República, aquí pasa o sea aquí pasa y es que aquí la mayoría de los que están por contratos de prestación de servicio del año solo trabajan meses pagos, entonces no vaya a ser que ahora como al contratante que tenemos que también que ser conscientes de una situación difícil que está pasando hoy nuestro país, hay pocos empleos, hay pocas empresas que tienen esta apertura de brindarles empleo a la ciudadanía y a los profesionales técnicos en las distintas áreas y que no vaya a ser esto que más bien motive a los contratantes a violentar más derechos de los trabajadores, a contratar menos mano laboral, si y por supuesto a que hoy se contrata de los 12 meses meses si tiene suerte, porque el resto los ponen a trabajar aquí sí incluidas las Secretarías, los ponen es a trabajar y no les pagan esos meses mientras se gana gratuitamente dando trabajo, tiempo, esfuerzo y dedicación para que eso les dé el lugar a esa contratación, entonces pienso que sí debe haber un diálogo y una concertación sincera por parte de las empresas, pero sobre todo por parte del Gobierno, no podemos entrar en una política que no es esta la eliminación, sino que esta busca regularla y buscar mayores beneficios para los contratistas, pero que esto no nos vaya a sacar otra pata u otro mico a este Proyecto de Ley. Gracias.
|
{
"text": "Martha Isabel Peralta Epieyú: Bueno, en ese sentido iba mi propuesta, pero también trabajarla de la mano de la señora Ministra de Trabajo, necesitamos conocer cuál es el alcance de lo que ha presentado nuestro Presidente dirigido hacia la eliminación progresiva de los contratos de prestación de servicios, si ese es el fin qué objeto va a cumplir ese Proyecto de Ley, estaríamos debatiendo sobre algo que a mediano plazo a corto plazo se va a empezar a eliminar, pero sí, sí, estamos muy firmes en nuestras preocupaciones en este sentido y yo quisiera que el pueblo colombiano que supiera que estas prácticas de jugar con la necesidad de la población, de los trabajadores se da en el Congreso de la República, aquí pasa o sea aquí pasa y es que aquí la mayoría de los que están por contratos de prestación de servicio del año solo trabajan meses pagos, entonces no vaya a ser que ahora como al contratante que tenemos que también que ser conscientes de una situación difícil que está pasando hoy nuestro país, hay pocos empleos, hay pocas empresas que tienen esta apertura de brindarles empleo a la ciudadanía y a los profesionales técnicos en las distintas áreas y que no vaya a ser esto que más bien motive a los contratantes a violentar más derechos de los trabajadores, a contratar menos mano laboral, si y por supuesto a que hoy se contrata de los 12 meses meses si tiene suerte, porque el resto los ponen a trabajar aquí sí incluidas las Secretarías, los ponen es a trabajar y no les pagan esos meses mientras se gana gratuitamente dando trabajo, tiempo, esfuerzo y dedicación para que eso les dé el lugar a esa contratación, entonces pienso que sí debe haber un diálogo y una concertación sincera por parte de las empresas, pero sobre todo por parte del Gobierno, no podemos entrar en una política que no es esta la eliminación, sino que esta busca regularla y buscar mayores beneficios para los contratistas, pero que esto no nos vaya a sacar otra pata u otro mico a este Proyecto de Ley. Gracias."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9682477712631226
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7856062650680542
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6587192416191101
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.41127297282218933
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3257126212120056
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3151971697807312
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12113233655691147
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.08425223082304001
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02068411-73af-4e49-8d54-40d80fea66dd
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.441116 |
{
"text_length": 2006
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí gracias Presidente en efecto lo dijo ya el doctor Faber en efecto de lo que se trata de ser precisar quede de manera explícita y clara que debido a la tasa debe extenderse a la vivienda de interés prioritario y hubo un error de transcripción seguramente el señor Secretario el doctor Orlando es vivienda de interés prioritario, VIP vivienda de interés prioritario la sigla es muy conocida.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí gracias Presidente en efecto lo dijo ya el doctor Faber en efecto de lo que se trata de ser precisar quede de manera explícita y clara que debido a la tasa debe extenderse a la vivienda de interés prioritario y hubo un error de transcripción seguramente el señor Secretario el doctor Orlando es vivienda de interés prioritario, VIP vivienda de interés prioritario la sigla es muy conocida."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.8503355979919434
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8172382712364197
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.23223267495632172
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.13579313457012177
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.09506149590015411
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.08602273464202881
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.004875996150076389
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.001286748913116753
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
020bce6c-aa2c-4a7b-bfcb-073971fba6c3
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.171249 |
{
"text_length": 422
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Señor Secretario, el Senador Eduardo Pulgar Daza viene por el Partido de la U mañana, el Senador Luis Évelis Andrade viene por el Partido MAIS, este humil el Partido Centro Democrático quién , viene mañana el Senador Honorio Henríquez faltaría por el Partido Liberal, Partido Conservador, Partido Verde y el Polo Democrático Alternativo. Los que son únicos, Polo Democrático pues le toca al Senador Castilla y del Partido Conservador y el Partido Liberal. de las sesiones como estaban programas en la agenda legislativa de esta semana, del día miércoles y del día jueves. Les informo que vamos y esta Comisión no puede quedarse en el tema de los controles políticos, los martes vamos a reactivar el tema de los controles políticos y las bancadas tienen un sinnúmero de controles políticos que han solicitado de los cuales vamos a darle prioridad para que se realicen. Los miércoles vamos a revisar proyectos de ley y el jueves seguimos con el tema hospitalario para que no quede monopolizada la Comisión. Creo que esta es la Comisión en el Congreso de la República, modestia aparte, la que más trabaja, la que más temas tiene por discutir, la que más cantidades de entidades del ejecutivo tiene por vigilar desde el punto de vista político, desde el punto de vista 10 G 1035 de controles políticos y por ende tenemos esa inmensa responsabilidad. Señor Secretario siguiente punto… perdóneme pasamos para dejar constancias, alteramos el orden y dejamos constancias porque….pero no tenemos quórum decisorio todavía, tenemos quórum deliberatorio, entonces señor Senador Honorio y luego el Senador Eduardo Pulgar Daza.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Señor Secretario, el Senador Eduardo Pulgar Daza viene por el Partido de la U mañana, el Senador Luis Évelis Andrade viene por el Partido MAIS, este humil el Partido Centro Democrático quién , viene mañana el Senador Honorio Henríquez faltaría por el Partido Liberal, Partido Conservador, Partido Verde y el Polo Democrático Alternativo. Los que son únicos, Polo Democrático pues le toca al Senador Castilla y del Partido Conservador y el Partido Liberal. de las sesiones como estaban programas en la agenda legislativa de esta semana, del día miércoles y del día jueves. Les informo que vamos y esta Comisión no puede quedarse en el tema de los controles políticos, los martes vamos a reactivar el tema de los controles políticos y las bancadas tienen un sinnúmero de controles políticos que han solicitado de los cuales vamos a darle prioridad para que se realicen. Los miércoles vamos a revisar proyectos de ley y el jueves seguimos con el tema hospitalario para que no quede monopolizada la Comisión. Creo que esta es la Comisión en el Congreso de la República, modestia aparte, la que más trabaja, la que más temas tiene por discutir, la que más cantidades de entidades del ejecutivo tiene por vigilar desde el punto de vista político, desde el punto de vista 10 G 1035 de controles políticos y por ende tenemos esa inmensa responsabilidad. Señor Secretario siguiente punto… perdóneme pasamos para dejar constancias, alteramos el orden y dejamos constancias porque….pero no tenemos quórum decisorio todavía, tenemos quórum deliberatorio, entonces señor Senador Honorio y luego el Senador Eduardo Pulgar Daza."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.45435991883277893
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.37943071126937866
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3062063157558441
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3000968396663666
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.19762855768203735
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1313459426164627
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11005065590143204
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07700727134943008
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
020d54a0-ac89-4f6e-9cb1-1b8050ea7f4c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.588588 |
{
"text_length": 1642
}
|
Delgado Ruiz: La propuesta de la Senadora Sofía es parte de la discusión interna del Partido con respecto a este proyecto de ley y ha tocado un tema fundamental, aquí no se trata de generar una contradicción entre la salud y el trabajo, por lo contrario tenemos que buscar es cómo complementarla, buscar unos puntos de equilibrio que permitan precisamente avanzar en esos temas, inclusi lo ha dicho con toda claridad, ojalá se extienda y esto es importante, este punto, a una serie de productos, a una serie de insumos que normalmente se demandan, se consumen en nuestro país, que tiene altos niveles de ser cancerígenos, aquí por ejemplo estábamos mirando, hay más de 118 productos que en su mayoría se consumen en este país, ustedes recuerdan hace casi un mes que se presentó una polémica precisamente con un informe de la Organización Mundial de la Salud con respecto a aquellos embutidos de las carnes, eso generó todo un pánico en el mundo y era una posición pues clara y contundente, la cual amerita o ameritaba que todas las naciones del mundo tomaran decisiones después de una serie de análisis profundos y esto precisamente tiene que ver con una serie de estudios que el Ministerio de Salud tiene que profundizar con muchos productos, aquí estaba mirando una lista que precisamente la ha construido la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la IARC sus siglas en inglés y ahí habla de 118 productos, compuestos, agentes, factores que con seguridad producen cáncer a los humanos y estamos hablando del tabaco, los rayos ultra violetas, píldoras anti conceptivas también, también tienen unos riesgos altísimos, la reparación de calzado, la fabricación de calzado por los productos que ellos los manipulan, el carbón, la producción de Aluminio, tantas cosas, entonces esta proposición va mucho más allá, no solamente en el tema del asbesto, sino aprovechar dada la discusión amplia que se ha tenido, para que el Ministerio avance en una cantidad de productos, de agentes etc., que son utilizados por el ser humano en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, que en el fondo es eso, también el ser humano en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, pues lógico utiliza muchos productos, realiza muchas actividades que tienen un alto riesgo del cáncer. Entonces queríamos como corroborar esto, yo estuve analizando la propuesta del Presidente y Senador el doctor Álvaro Uribe, que está más o menos casi que en la misma línea, aquí podemos mirar algunas particularidades, aquí la amplía en otros temas, pero aquí ya se plantea es de prohibición, cuando se envía el mensaje prohibición, ya es muy contundente, entonces más bien mirar si sería tema de regulación y a partir de ahí entrar a analizar lo pertinente. Muchas gracias.
|
{
"text": "Delgado Ruiz: La propuesta de la Senadora Sofía es parte de la discusión interna del Partido con respecto a este proyecto de ley y ha tocado un tema fundamental, aquí no se trata de generar una contradicción entre la salud y el trabajo, por lo contrario tenemos que buscar es cómo complementarla, buscar unos puntos de equilibrio que permitan precisamente avanzar en esos temas, inclusi lo ha dicho con toda claridad, ojalá se extienda y esto es importante, este punto, a una serie de productos, a una serie de insumos que normalmente se demandan, se consumen en nuestro país, que tiene altos niveles de ser cancerígenos, aquí por ejemplo estábamos mirando, hay más de 118 productos que en su mayoría se consumen en este país, ustedes recuerdan hace casi un mes que se presentó una polémica precisamente con un informe de la Organización Mundial de la Salud con respecto a aquellos embutidos de las carnes, eso generó todo un pánico en el mundo y era una posición pues clara y contundente, la cual amerita o ameritaba que todas las naciones del mundo tomaran decisiones después de una serie de análisis profundos y esto precisamente tiene que ver con una serie de estudios que el Ministerio de Salud tiene que profundizar con muchos productos, aquí estaba mirando una lista que precisamente la ha construido la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la IARC sus siglas en inglés y ahí habla de 118 productos, compuestos, agentes, factores que con seguridad producen cáncer a los humanos y estamos hablando del tabaco, los rayos ultra violetas, píldoras anti conceptivas también, también tienen unos riesgos altísimos, la reparación de calzado, la fabricación de calzado por los productos que ellos los manipulan, el carbón, la producción de Aluminio, tantas cosas, entonces esta proposición va mucho más allá, no solamente en el tema del asbesto, sino aprovechar dada la discusión amplia que se ha tenido, para que el Ministerio avance en una cantidad de productos, de agentes etc., que son utilizados por el ser humano en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, que en el fondo es eso, también el ser humano en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, pues lógico utiliza muchos productos, realiza muchas actividades que tienen un alto riesgo del cáncer. Entonces queríamos como corroborar esto, yo estuve analizando la propuesta del Presidente y Senador el doctor Álvaro Uribe, que está más o menos casi que en la misma línea, aquí podemos mirar algunas particularidades, aquí la amplía en otros temas, pero aquí ya se plantea es de prohibición, cuando se envía el mensaje prohibición, ya es muy contundente, entonces más bien mirar si sería tema de regulación y a partir de ahí entrar a analizar lo pertinente. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.994350254535675
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9645897150039673
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.7440804839134216
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6432434320449829
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5223896503448486
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.23154428601264954
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.028378648683428764
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.025537734851241112
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02118d1d-1150-4d04-a08f-d22c5d9e8f29
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.647463 |
{
"text_length": 2767
}
|
Jhon Arley Murillo Benítez: Gracias Presidente. Voy a hacer muy puntual la intervención y me excusan si voy a repetir algo de lo que ya seguramente ha dicho el Representante Juan Diego Echavarría, llegué un poco tarde, estaba aquí cerrando algo en mi Partido. En relación con la proposición y que acompañamos creo que la gran mayoría de la Comisión, Presidente, en lo que tiene que ver con el tema del fútbol, ese debate de control político que se va a hacer frente al tema del fútbol, Presidente, creo que fueron bochornosos los hechos que vimos y conocimos todos de ese partido que lamentablemente le ha dado la vuelta al mundo en la Primera B, y eso Presidente y compañeros para poder ratificar mucho más la necesidad de ese debate de control político, ratifica varias cosas, en primer lugar, nos da la razón a los que empezamos en esta Comisión insistiendo que debería el Congreso inmiscuirse, meterse en lo que está pasando en el fútbol hoy y cuyo primer tema fue la petición de que regresara la Primera con ascenso y descenso al fútbol colombiano creo que eso es la necesidad urgente y hoy cada día más se ratifica. lugar, En segundo lo denunciado por la Superintendencia de Sociedades hace una semana, donde indicó que más de 16 equipos del fútbol colombiano están investigados, casi que por explotación y por esclavitud moderna, porque están utilizando la contratación de los futbolistas, como un mecanismo de presión, casi que para tener esclavizados a los futbolistas hoy en Colombia.
|
{
"text": "Jhon Arley Murillo Benítez: Gracias Presidente. Voy a hacer muy puntual la intervención y me excusan si voy a repetir algo de lo que ya seguramente ha dicho el Representante Juan Diego Echavarría, llegué un poco tarde, estaba aquí cerrando algo en mi Partido. En relación con la proposición y que acompañamos creo que la gran mayoría de la Comisión, Presidente, en lo que tiene que ver con el tema del fútbol, ese debate de control político que se va a hacer frente al tema del fútbol, Presidente, creo que fueron bochornosos los hechos que vimos y conocimos todos de ese partido que lamentablemente le ha dado la vuelta al mundo en la Primera B, y eso Presidente y compañeros para poder ratificar mucho más la necesidad de ese debate de control político, ratifica varias cosas, en primer lugar, nos da la razón a los que empezamos en esta Comisión insistiendo que debería el Congreso inmiscuirse, meterse en lo que está pasando en el fútbol hoy y cuyo primer tema fue la petición de que regresara la Primera con ascenso y descenso al fútbol colombiano creo que eso es la necesidad urgente y hoy cada día más se ratifica. lugar, En segundo lo denunciado por la Superintendencia de Sociedades hace una semana, donde indicó que más de 16 equipos del fútbol colombiano están investigados, casi que por explotación y por esclavitud moderna, porque están utilizando la contratación de los futbolistas, como un mecanismo de presión, casi que para tener esclavizados a los futbolistas hoy en Colombia."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.42360198497772217
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2913135588169098
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1164107546210289
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.071315236389637
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.025059789419174194
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.011246408335864544
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0013744209427386522
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0009886897169053555
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
021b39bd-e41d-4900-8e62-d5c2aafadab5
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.149862 |
{
"text_length": 1494
}
|
Norma Hurtado Sánchez: Gracias, señor Presidente. Voy a tratar de ser lo más concreta posible, con los buenos días nuevamente para todos. Todos tienen conocimiento que desde hace varias sesiones hemos venido trabajando este proyecto que tiene que ver con la regulación de los sistemas de los cigarrillos electrónicos, de todo lo que tiene que ver con sucedáneos productos de tabaco calentado y demás, y yo respecto del Proyecto de Ley 493 del 2020 quiero hacer algunas observaciones y llamar la atención de la Comisión Séptima respecto del paso inmensamente grande que vamos a dar con este Proyecto de ley, desde el 2019 hemos venido estudiando y analizando el convenio marco de la lucha contra el tabaquismo, hemos venido evaluando todo lo que corresponde a la aplicación e implementación de la Ley 1335 del 2019, pero especialmente tuvimos la posibilidad en esta comisión de escuchar a integrantes de la Organización Panamericana de la salud y así mismo tuvimos la oportunidad de escuchar a las sociedades científicas, han transcurrido 11 años de avance de lucha contra este flagelo que tiene que ver con el tabaquismo y se han hecho grandes avances queridos compañeros, con la aplicación de la Ley 1335 mejoraron los indicadores de vigilancia, con esta misma ley logramos ambientes libres de humo, programas de cesación, programas de advertencia, prohibición de publicidad y aumento de impuestos, incluso metas específicas de control de tabaco en el plan nacional de salud y en el Plan Nacional de Lucha contra el Cáncer, paralelo a ello se ha trabajado en armonización con el convenio marco que tiene que ver con la aplicación de esta ley y hemos ido paralelamente la Organización Mundial de la Salud, ha habido una aceptación y un reconocimiento de la organización al Ministerio de Protección Social de los grandes avances que ha hecho Colombia en la regulación y también ha estado en la agenda de la mesa de trabajo del Ministerio, la regulación de los cigarrillos electrónicos y todos sucedáneos del tabaco. trabajando con Hemos estado revisando el derecho comparado y hoy vemos que muchas naciones, muchos países como España, Costa Rica, México, Singapur y Turquía han evaluado igualmente la regulación de los cigarrillos electrónicos, de los vapeadores, de los sucedáneos y han incluido esta modalidad dentro de la Ley 1335 del control del tabaco, es muy importante que ustedes como integrantes de esta comisión sean conscientes de lo que ha pasado, desde la promulgación de esta ley más de 170 mil colombianos han dejado de fumar, según el registro anual de fumadores de Colombia Euro Monitor, la Ley 1335 tuvo una repercusión importante en la conciencia de las personas en varios frentes, el estado de salud derivados de un alto consumo de cigarrillo, la protección al fumador pasivo, la publicidad enfocada al consumo del mismo y la prohibición de venta por unidad, han sido de los grandes logros en nuestro país que buscaba esa ley y cuáles fueron las grandes decisiones, y aquí quiero llamar la atención del equipo de médicos que acompañan esta comisión, proteger la salud de la población de los efectos nocivos. Ya lo hemos hablado en algunas oportunidades, proteger los derechos de los no fumadores, proteger estos derechos para vivir en ambientes libres de humo, contribuir con la disminución del consumo de tabaco en Colombia, fomentar algo que es trascendental y diría que es el pilar de toda esta política pública y de lo que se ha establecido a nivel mundial y es, fomentar la promoción la educación para la salud y así la difusión del conocimiento de los riesgos atribuibles al consumo y a la exposición al humo del tabaco, cómo contribuir al abandono de la dependencia que ocasiona la adicción a la nicotina. Quiero compartir con ustedes estas dos fuentes, la fuente de la Organización Mundial de la Salud y la fuente del Ministerio, que hacen parte de unos documentos que fueron entregados en todas las diferentes audiencias que hemos tenido y que han sido allegados a sus despachos, donde la Organización Mundial de la Salud nos habla sobre la prevalencia del consumo del tabaco entre adolescentes y nos muestra cómo los cigarrillos teniendo una prevalencia, tradicionales siguen disminuyen los cigarrillos tradicionales en las mujeres pero quiero que miren las dos barras siguientes, cigarrillos electrónicos y piensen en sus hijos, en sus jóvenes, en sus niños y niñas, pueden ver cómo se incrementa ostensiblemente el consumo de cigarrillos electrónicos, las siguientes barras se llama pipas de agua y las siguientes, que siguen creciendo, es lo que conocemos también como los vapeadores. En el siguiente cuadro compañeros quiero mostrarles cómo ha sido la prevalencia del tabaco de 2006 a 2019, en puntos porcentuales hemos logrado la disminución en la encuesta de calidad de vida de 8.3 al 7.3 disminución del número de fumadores, en puntos porcentuales en estudio psicoactivo vemos como bajamos de un 17.29 en el 2008 aún 9.7 y acá en los dos últimos segmentos podemos ver que en psicoactivas del 16 a 65 años bajamos de millones a millones 315 mil y en calidad de vida bajamos de 3.305.000 personas a 3.079.000 personas, esta es una fuente real de la Organización Mundial de la Salud mostrándoles a ustedes una prevalencia en el consumo de los cigarrillos electrónicos en nuestros niños, niñas y adolescentes.
|
{
"text": "Norma Hurtado Sánchez: Gracias, señor Presidente. Voy a tratar de ser lo más concreta posible, con los buenos días nuevamente para todos. Todos tienen conocimiento que desde hace varias sesiones hemos venido trabajando este proyecto que tiene que ver con la regulación de los sistemas de los cigarrillos electrónicos, de todo lo que tiene que ver con sucedáneos productos de tabaco calentado y demás, y yo respecto del Proyecto de Ley 493 del 2020 quiero hacer algunas observaciones y llamar la atención de la Comisión Séptima respecto del paso inmensamente grande que vamos a dar con este Proyecto de ley, desde el 2019 hemos venido estudiando y analizando el convenio marco de la lucha contra el tabaquismo, hemos venido evaluando todo lo que corresponde a la aplicación e implementación de la Ley 1335 del 2019, pero especialmente tuvimos la posibilidad en esta comisión de escuchar a integrantes de la Organización Panamericana de la salud y así mismo tuvimos la oportunidad de escuchar a las sociedades científicas, han transcurrido 11 años de avance de lucha contra este flagelo que tiene que ver con el tabaquismo y se han hecho grandes avances queridos compañeros, con la aplicación de la Ley 1335 mejoraron los indicadores de vigilancia, con esta misma ley logramos ambientes libres de humo, programas de cesación, programas de advertencia, prohibición de publicidad y aumento de impuestos, incluso metas específicas de control de tabaco en el plan nacional de salud y en el Plan Nacional de Lucha contra el Cáncer, paralelo a ello se ha trabajado en armonización con el convenio marco que tiene que ver con la aplicación de esta ley y hemos ido paralelamente la Organización Mundial de la Salud, ha habido una aceptación y un reconocimiento de la organización al Ministerio de Protección Social de los grandes avances que ha hecho Colombia en la regulación y también ha estado en la agenda de la mesa de trabajo del Ministerio, la regulación de los cigarrillos electrónicos y todos sucedáneos del tabaco. trabajando con Hemos estado revisando el derecho comparado y hoy vemos que muchas naciones, muchos países como España, Costa Rica, México, Singapur y Turquía han evaluado igualmente la regulación de los cigarrillos electrónicos, de los vapeadores, de los sucedáneos y han incluido esta modalidad dentro de la Ley 1335 del control del tabaco, es muy importante que ustedes como integrantes de esta comisión sean conscientes de lo que ha pasado, desde la promulgación de esta ley más de 170 mil colombianos han dejado de fumar, según el registro anual de fumadores de Colombia Euro Monitor, la Ley 1335 tuvo una repercusión importante en la conciencia de las personas en varios frentes, el estado de salud derivados de un alto consumo de cigarrillo, la protección al fumador pasivo, la publicidad enfocada al consumo del mismo y la prohibición de venta por unidad, han sido de los grandes logros en nuestro país que buscaba esa ley y cuáles fueron las grandes decisiones, y aquí quiero llamar la atención del equipo de médicos que acompañan esta comisión, proteger la salud de la población de los efectos nocivos. Ya lo hemos hablado en algunas oportunidades, proteger los derechos de los no fumadores, proteger estos derechos para vivir en ambientes libres de humo, contribuir con la disminución del consumo de tabaco en Colombia, fomentar algo que es trascendental y diría que es el pilar de toda esta política pública y de lo que se ha establecido a nivel mundial y es, fomentar la promoción la educación para la salud y así la difusión del conocimiento de los riesgos atribuibles al consumo y a la exposición al humo del tabaco, cómo contribuir al abandono de la dependencia que ocasiona la adicción a la nicotina. Quiero compartir con ustedes estas dos fuentes, la fuente de la Organización Mundial de la Salud y la fuente del Ministerio, que hacen parte de unos documentos que fueron entregados en todas las diferentes audiencias que hemos tenido y que han sido allegados a sus despachos, donde la Organización Mundial de la Salud nos habla sobre la prevalencia del consumo del tabaco entre adolescentes y nos muestra cómo los cigarrillos teniendo una prevalencia, tradicionales siguen disminuyen los cigarrillos tradicionales en las mujeres pero quiero que miren las dos barras siguientes, cigarrillos electrónicos y piensen en sus hijos, en sus jóvenes, en sus niños y niñas, pueden ver cómo se incrementa ostensiblemente el consumo de cigarrillos electrónicos, las siguientes barras se llama pipas de agua y las siguientes, que siguen creciendo, es lo que conocemos también como los vapeadores. En el siguiente cuadro compañeros quiero mostrarles cómo ha sido la prevalencia del tabaco de 2006 a 2019, en puntos porcentuales hemos logrado la disminución en la encuesta de calidad de vida de 8.3 al 7.3 disminución del número de fumadores, en puntos porcentuales en estudio psicoactivo vemos como bajamos de un 17.29 en el 2008 aún 9.7 y acá en los dos últimos segmentos podemos ver que en psicoactivas del 16 a 65 años bajamos de millones a millones 315 mil y en calidad de vida bajamos de 3.305.000 personas a 3.079.000 personas, esta es una fuente real de la Organización Mundial de la Salud mostrándoles a ustedes una prevalencia en el consumo de los cigarrillos electrónicos en nuestros niños, niñas y adolescentes."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.16902485489845276
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.04549459367990494
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.04307761788368225
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.043031226843595505
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.01783842407166958
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.01134901586920023
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.002921020844951272
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0023759258911013603
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
021c8b12-ea2a-460b-9b9d-489887d156c4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.980315 |
{
"text_length": 5341
}
|
Jesús Restrepo Correa: Gracias Presidente, con el saludo para todos. Bueno, yo digo lo siguiente con respecto a este Proyecto de ley, si bien es cierto resuelve un problema del momento, qué es tener recursos para resolver la subsistencia de cada una de las personas que han perdido sus trabajos en esta coyuntura digámoslo así especial por lo de la pandemia y por otras causas también, si el proyecto aleja más a quiénes han venido luchando históricamente por tener una vejez digna a través de una pensión, decirlas que venden su fuerza de trabajo pues llegará el momento en que no podrá seguir vendiéndola y necesita recursos para seguir viviendo y no solamente ellos sino también para sus herederos, y aquí este Proyecto si es bastante 14 problemático en ese sentido, es decir, yo sí creo que no debería ser así, habría que buscar otro enfoque. Nosotros hemos venido planteando y muchos sectores en este país lo han planteado, inclusive los mismos liberales de qué es necesario una renta básica, para resolver esa situación del momento, una renta básica que esté por encima de la línea de pobreza, esa debería ser la solución y no resolver el problema con el futuro de los mismos ciudadanos, que me parece que es bastante preocupante. Esa es mi posición al respecto, Muchas gracias. El presidente Gracias Representante Ómar, tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez.
|
{
"text": "Jesús Restrepo Correa: Gracias Presidente, con el saludo para todos. Bueno, yo digo lo siguiente con respecto a este Proyecto de ley, si bien es cierto resuelve un problema del momento, qué es tener recursos para resolver la subsistencia de cada una de las personas que han perdido sus trabajos en esta coyuntura digámoslo así especial por lo de la pandemia y por otras causas también, si el proyecto aleja más a quiénes han venido luchando históricamente por tener una vejez digna a través de una pensión, decirlas que venden su fuerza de trabajo pues llegará el momento en que no podrá seguir vendiéndola y necesita recursos para seguir viviendo y no solamente ellos sino también para sus herederos, y aquí este Proyecto si es bastante 14 problemático en ese sentido, es decir, yo sí creo que no debería ser así, habría que buscar otro enfoque. Nosotros hemos venido planteando y muchos sectores en este país lo han planteado, inclusive los mismos liberales de qué es necesario una renta básica, para resolver esa situación del momento, una renta básica que esté por encima de la línea de pobreza, esa debería ser la solución y no resolver el problema con el futuro de los mismos ciudadanos, que me parece que es bastante preocupante. Esa es mi posición al respecto, Muchas gracias. El presidente Gracias Representante Ómar, tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9420709609985352
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7569473385810852
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5086359977722168
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.29984772205352783
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2747916579246521
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.16892851889133453
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07614152878522873
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0320344939827919
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02214b14-b4b8-41b1-9edb-ef3bfa27d62e
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.871447 |
{
"text_length": 1383
}
|
Juan Pablo Zárate Perdomo: Presidente muchas gracias, muchas gracias a la Senadora Sandino, un debate muy importante y muy, una presentación muy interesante. Las preguntas que nos remitió el señor, el Ministerio de Trabajo, son dos y versan sobre dos programas que son, digamos, yo lo llamaría programas hermanos, que es el programa PAEF y el programa PAB el programa PAEF de apoyo formal y el PAB de apoyo a la prima, y quisiera hablar sobre la concepción de los programas, digamos, que la pregunta es, por qué razón es así la concepción de los programas Y voy a, es lo que quiero responder y lo quiero responder en tres partes señor Presidente. Uno, hablando el objetivo de los programas, dos, hablando del sistema de control de los recursos, de los recursos públicos que están inmersos en esos programas, y tres, hablando un poco de medidas generales en la pandemia. Sobre los objetivos del programa, son programas que están enfocados hacia dos, con dos ejes fundamentales, primero a sectores y entidades, y agentes económicos que han sido especialmente afectados por la pandemia, por eso un requerimiento de los programas es que el agente económico haya tenido una reducción de más de 20% en sus ingresos, y el segundo es que están enfocados a entes ligados al sector productivo, en una primera instancia lo hicimos con empresas, al ver que muchos y buena parte del sector productivo que produce insumos, que manda insumos al resto de la economía, estado organizado en la forma de personas naturales, se amplió el programa a personas naturales que tengan más de tres empleados, pero el objetivo del programa siempre fue atacar este problema que estaba afectando agentes relacionados con el sector productivo, digamos al concepto que uno tendría de empresas.
|
{
"text": "Juan Pablo Zárate Perdomo: Presidente muchas gracias, muchas gracias a la Senadora Sandino, un debate muy importante y muy, una presentación muy interesante. Las preguntas que nos remitió el señor, el Ministerio de Trabajo, son dos y versan sobre dos programas que son, digamos, yo lo llamaría programas hermanos, que es el programa PAEF y el programa PAB el programa PAEF de apoyo formal y el PAB de apoyo a la prima, y quisiera hablar sobre la concepción de los programas, digamos, que la pregunta es, por qué razón es así la concepción de los programas Y voy a, es lo que quiero responder y lo quiero responder en tres partes señor Presidente. Uno, hablando el objetivo de los programas, dos, hablando del sistema de control de los recursos, de los recursos públicos que están inmersos en esos programas, y tres, hablando un poco de medidas generales en la pandemia. Sobre los objetivos del programa, son programas que están enfocados hacia dos, con dos ejes fundamentales, primero a sectores y entidades, y agentes económicos que han sido especialmente afectados por la pandemia, por eso un requerimiento de los programas es que el agente económico haya tenido una reducción de más de 20% en sus ingresos, y el segundo es que están enfocados a entes ligados al sector productivo, en una primera instancia lo hicimos con empresas, al ver que muchos y buena parte del sector productivo que produce insumos, que manda insumos al resto de la economía, estado organizado en la forma de personas naturales, se amplió el programa a personas naturales que tengan más de tres empleados, pero el objetivo del programa siempre fue atacar este problema que estaba afectando agentes relacionados con el sector productivo, digamos al concepto que uno tendría de empresas."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6984401941299438
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5660569667816162
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.23148347437381744
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0920189768075943
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07179690897464752
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.059305209666490555
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.025471078231930733
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.018419917672872543
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0229a6a2-4aa1-432d-b8fd-9d8daa1a97ef
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.747240 |
{
"text_length": 1761
}
|
Ingrid Bibiana Carriazo Barroso: Nosotros, bueno como dice el doctor ya hemos trabajado en conjunto, pero adicionalmente el viernes de esta semana tenemos la última reunión con el doctor Burgos, para terminar de ajustar el documento de red en la línea, según lo que requieren en realidad y en seguida le informaríamos.
|
{
"text": "Ingrid Bibiana Carriazo Barroso: Nosotros, bueno como dice el doctor ya hemos trabajado en conjunto, pero adicionalmente el viernes de esta semana tenemos la última reunión con el doctor Burgos, para terminar de ajustar el documento de red en la línea, según lo que requieren en realidad y en seguida le informaríamos."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6305963397026062
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5530018210411072
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.43914058804512024
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.40680307149887085
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3494420349597931
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.30905666947364807
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11968748271465302
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.02307477965950966
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
022c3baa-a6e8-4b45-bef1-10fd7f657752
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.600556 |
{
"text_length": 318
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Agradecerle a usted Presidente, en nombre de los autores del Proyecto, de la doctora Nubia y de la bancada del partido liberal, a todos los miembros de la Comisión Séptima, quedamos pendientes los compromisos señor Senador Fabián Díaz y a nuestra Senadora Norma Hurtado y seguir avanzando en el trámite de este Proyecto, de esta gran iniciativa que pretende fijar la política pública para los huérfanos de los niños, niñas y adolescentes por el Covid-19, gracias Comisión y muchas gracias Presidente. El presidente Perfecto doctor Henry Correal, siguiente punto del Orden del día, Secretario.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Agradecerle a usted Presidente, en nombre de los autores del Proyecto, de la doctora Nubia y de la bancada del partido liberal, a todos los miembros de la Comisión Séptima, quedamos pendientes los compromisos señor Senador Fabián Díaz y a nuestra Senadora Norma Hurtado y seguir avanzando en el trámite de este Proyecto, de esta gran iniciativa que pretende fijar la política pública para los huérfanos de los niños, niñas y adolescentes por el Covid-19, gracias Comisión y muchas gracias Presidente. El presidente Perfecto doctor Henry Correal, siguiente punto del Orden del día, Secretario."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.019019776955246925
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.007334444206207991
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.00539763318374753
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.0035494747571647167
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0019736643880605698
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0008208549115806818
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00043808025657199323
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0003722431429196149
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0233ee87-5727-410f-b986-beb4a536aed0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.229680 |
{
"text_length": 624
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias Presidente. Ya que está el autor, y la coordinadora ponente ha hecho una exposición magnífica, a mí me parece que aquí hay cosas que no dejan ninguna duda que apoyaremos el Proyecto de ley. La condición de discapacidades se clasifican en leve, moderada y severa quienes necesitan cuidadores son las personas con unas condiciones de discapacidad severa, esos cuidadores generalmente le dedican 24 horas, generalmente son los familiares en los Proyectos de ley anteriores hacemos que esos familiares sean los que se preparen, que le den la oportunidad de prepararse y que ellos mismos sean los cuidadores y no las enfermeras por allá que no conocen, y que ellos se preparen y sean los cuidadores y que reciban los beneficios eso está todo claro. Pero a mí lo que me llama la atención es lo siguiente, y en la cual de pronto no sé por qué y quisiera que me lo explicaran, y creo que con la doctora Norma tenemos la misma inquietud y es que en el objeto del proyecto habla, fuera de las personas en condición de discapacidad, habla de adultos mayores que así lo requieran. Bueno que así lo requieran es que si una persona, la condición de discapacidad es para todos, para jóvenes, niños, adultos y adultos mayores entonces yo creo que ese tema de adultos mayores sobra, porque la verdad como tal, el tema de adulto mayor, todos sabemos que si vamos a decir que un adulto mayor es el cuidador va a recibir un beneficio, ese adulto mayor pues sabemos que debe ser Sisbén 1, Sisbén y supongo que debe tener una condición de discapacidad porque si no, aquí no está claro, y estaba revisando el articulado y en ninguna parte aclara cuál es el adulto mayor que lo requiera. Entonces, se tendría que mirar una reglamentación muy clara, en el cual, cuál adulto mayor y esto se prestaría cuando, el que mucho abarca, dicen en mi tierra, poco aprieta para que muchas personas en condición de discapacidad, esos cuidadores no les lleguen recursos, porque cuantos adultos mayores se podrían empezar a solicitar, personas que cuidan adultos mayores, que tengan la oportunidad de recibir un beneficio de sus cuidadores. Yo sí considero que, no sé si me lo justifican, apoyaría con el tema de adulto mayor, o si no, yo invitaría a que este tema de adulto mayor no sé, cómo lo manejamos, o que también se coloque discapacidad del adulto mayor, o que se diga si de aquellos de estratos y 2 porque queda generalizado y esto puede ser algo negativo para las personas cuidadores de personas en condición de discapacidad. Gracias Presidente. El presidente Sigue abierta la discusión. Tiene el uso de la palabra la Representante Norma Hurtado, seguido el Representante Jorge Gómez.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias Presidente. Ya que está el autor, y la coordinadora ponente ha hecho una exposición magnífica, a mí me parece que aquí hay cosas que no dejan ninguna duda que apoyaremos el Proyecto de ley. La condición de discapacidades se clasifican en leve, moderada y severa quienes necesitan cuidadores son las personas con unas condiciones de discapacidad severa, esos cuidadores generalmente le dedican 24 horas, generalmente son los familiares en los Proyectos de ley anteriores hacemos que esos familiares sean los que se preparen, que le den la oportunidad de prepararse y que ellos mismos sean los cuidadores y no las enfermeras por allá que no conocen, y que ellos se preparen y sean los cuidadores y que reciban los beneficios eso está todo claro. Pero a mí lo que me llama la atención es lo siguiente, y en la cual de pronto no sé por qué y quisiera que me lo explicaran, y creo que con la doctora Norma tenemos la misma inquietud y es que en el objeto del proyecto habla, fuera de las personas en condición de discapacidad, habla de adultos mayores que así lo requieran. Bueno que así lo requieran es que si una persona, la condición de discapacidad es para todos, para jóvenes, niños, adultos y adultos mayores entonces yo creo que ese tema de adultos mayores sobra, porque la verdad como tal, el tema de adulto mayor, todos sabemos que si vamos a decir que un adulto mayor es el cuidador va a recibir un beneficio, ese adulto mayor pues sabemos que debe ser Sisbén 1, Sisbén y supongo que debe tener una condición de discapacidad porque si no, aquí no está claro, y estaba revisando el articulado y en ninguna parte aclara cuál es el adulto mayor que lo requiera. Entonces, se tendría que mirar una reglamentación muy clara, en el cual, cuál adulto mayor y esto se prestaría cuando, el que mucho abarca, dicen en mi tierra, poco aprieta para que muchas personas en condición de discapacidad, esos cuidadores no les lleguen recursos, porque cuantos adultos mayores se podrían empezar a solicitar, personas que cuidan adultos mayores, que tengan la oportunidad de recibir un beneficio de sus cuidadores. Yo sí considero que, no sé si me lo justifican, apoyaría con el tema de adulto mayor, o si no, yo invitaría a que este tema de adulto mayor no sé, cómo lo manejamos, o que también se coloque discapacidad del adulto mayor, o que se diga si de aquellos de estratos y 2 porque queda generalizado y esto puede ser algo negativo para las personas cuidadores de personas en condición de discapacidad. Gracias Presidente. El presidente Sigue abierta la discusión. Tiene el uso de la palabra la Representante Norma Hurtado, seguido el Representante Jorge Gómez."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7302142381668091
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6529729962348938
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6435372829437256
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5933760404586792
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5607133507728577
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.5030996799468994
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3963015675544739
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0254116989672184
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02373b72-8c39-46fb-bf71-f483298afe03
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.257575 |
{
"text_length": 2698
}
|
Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Uno , dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , diez , once votos. Un voto negativo para la Proposición al Proyecto de ley número 206, del Senador Castilla Salazar Jesús Alberto once votos aprobó la Proposición con que termina el Informe de Ponencia, la Proposición leída por el Secretario y que aparece en la Gaceta del Congreso número 962. Dos honorables Senadores y Senadoras, dos Senadores no votaron porque están desconectados de la plataforma, el Senador Castillo Suárez Fabián Gerardo y Henríquez Pinedo Honorio Miguel. La Comisión Séptima del Senado de la República aprobó la Proposición con que termina el Informe de Ponencia al Proyecto de ley número 206 de 2020 Senado, publicado en la Gaceta del Congreso número 962 de 2020. Señor Presidente antes que usted prosiga, como quiera que ya la honorable Senadora Aydeé Lizarazo hizo la sustentación de la Ponencia, hizo referencia a las Proposiciones, la Secretaría registra acá Proposición Modificativa de la Senadora Aydeé al Artículo 1º dos Proposiciones al Artículo 2º, una solamente del parágrafo de la Senadora Nadya y otra colectiva de la Senadora Milla, Nadya y Aydeé frente al inciso del Artículo 2º una Modificativa de la Senadora Aydeé al Artículo 3º con respecto al parágrafo una al Artículo 4 º Modificativa de la Senadora Milla que es a todo el Artículo una Modificativa de la Senadora Aydeé al parágrafo primero una Supresiva de la Senadora Aydeé, de eliminar todo el Artículo 6º una de la Senadora Nadya, Modificativa del Artículo 7º, solamente queda sin Proposición Modificativa el Artículo 8º que es la vigencia y hay una Proposición Modificativa al Título, de la Senadora Aydeé. Yo rogaría con todo respeto que lo que se acoja o cómo van a quedar los Artículos, aceptadas las Proposiciones Modificativas o rechazadas y Supresivas, que sean enviadas de nuevo a la Secretaría, para que puedan ser leídas de cómo es que real y efectivamente se van a votar.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Uno , dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , diez , once votos. Un voto negativo para la Proposición al Proyecto de ley número 206, del Senador Castilla Salazar Jesús Alberto once votos aprobó la Proposición con que termina el Informe de Ponencia, la Proposición leída por el Secretario y que aparece en la Gaceta del Congreso número 962. Dos honorables Senadores y Senadoras, dos Senadores no votaron porque están desconectados de la plataforma, el Senador Castillo Suárez Fabián Gerardo y Henríquez Pinedo Honorio Miguel. La Comisión Séptima del Senado de la República aprobó la Proposición con que termina el Informe de Ponencia al Proyecto de ley número 206 de 2020 Senado, publicado en la Gaceta del Congreso número 962 de 2020. Señor Presidente antes que usted prosiga, como quiera que ya la honorable Senadora Aydeé Lizarazo hizo la sustentación de la Ponencia, hizo referencia a las Proposiciones, la Secretaría registra acá Proposición Modificativa de la Senadora Aydeé al Artículo 1º dos Proposiciones al Artículo 2º, una solamente del parágrafo de la Senadora Nadya y otra colectiva de la Senadora Milla, Nadya y Aydeé frente al inciso del Artículo 2º una Modificativa de la Senadora Aydeé al Artículo 3º con respecto al parágrafo una al Artículo 4 º Modificativa de la Senadora Milla que es a todo el Artículo una Modificativa de la Senadora Aydeé al parágrafo primero una Supresiva de la Senadora Aydeé, de eliminar todo el Artículo 6º una de la Senadora Nadya, Modificativa del Artículo 7º, solamente queda sin Proposición Modificativa el Artículo 8º que es la vigencia y hay una Proposición Modificativa al Título, de la Senadora Aydeé. Yo rogaría con todo respeto que lo que se acoja o cómo van a quedar los Artículos, aceptadas las Proposiciones Modificativas o rechazadas y Supresivas, que sean enviadas de nuevo a la Secretaría, para que puedan ser leídas de cómo es que real y efectivamente se van a votar."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3216296136379242
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.29091545939445496
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.27857229113578796
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1543312817811966
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11013200879096985
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0762893557548523
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05322744697332382
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.021771246567368507
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
023c1739-7b87-49a9-85e9-a18dd5e92f3d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.820011 |
{
"text_length": 1984
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Yo había radicado una proposición de acuerdo a lo que está estableciendo el Congreso, de que estos debates tengan algún efecto, cumplir el artículo 253 de la Ley 5ª. La presidente Tranquilo doctor Henry Fernando, ya conozco su proposición, ahorita en proposiciones y varios.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Yo había radicado una proposición de acuerdo a lo que está estableciendo el Congreso, de que estos debates tengan algún efecto, cumplir el artículo 253 de la Ley 5ª. La presidente Tranquilo doctor Henry Fernando, ya conozco su proposición, ahorita en proposiciones y varios."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.4248955249786377
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.34675148129463196
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.32898005843162537
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.27353233098983765
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2720755636692047
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.26579928398132324
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.24096648395061493
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09106115996837616
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
023e7d33-3162-4248-b97e-958814b450ea
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.014668 |
{
"text_length": 306
}
|
Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Gracias señora Presidenta, efectivamente, comparto la opinión de la Senadora Milla y acojo esa proposición, porque además es una responsabilidad del Ejecutivo y de estos Ministerios en particular con la Comisión, y bajo distintas excusas han evadido la participación en la Comisión y esta es además que es la rendición de sus informes, o sea, de orden obligatorio para ellos, y con el respeto de los funcionarios, por supuesto que hacen presencia hoy y que además cumplen las órdenes de sus jefes, pues aquí realmente necesitamos es la presencia de los Ministros, estoy de acuerdo con esa proposición.
|
{
"text": "Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Gracias señora Presidenta, efectivamente, comparto la opinión de la Senadora Milla y acojo esa proposición, porque además es una responsabilidad del Ejecutivo y de estos Ministerios en particular con la Comisión, y bajo distintas excusas han evadido la participación en la Comisión y esta es además que es la rendición de sus informes, o sea, de orden obligatorio para ellos, y con el respeto de los funcionarios, por supuesto que hacen presencia hoy y que además cumplen las órdenes de sus jefes, pues aquí realmente necesitamos es la presencia de los Ministros, estoy de acuerdo con esa proposición."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5597919225692749
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.45064085721969604
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4049365222454071
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3280370235443115
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2549462914466858
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2540099620819092
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2115551233291626
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.14139536023139954
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
023f0651-d7e5-4a35-b05b-bfc5d6a3d2e4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.079052 |
{
"text_length": 654
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Senadores miren, no, con el mayor gusto le doy la moción de orden. Vea este es el mecanismo por el cual la Mesa Directiva está llevando todos los proyectos de ley, después que cerremos la sesión informal, que intervengan todos, cada Partido si tiene Proposición, la radica o la sustenta si está radicada 34 GACETA DEL CONGRESO 511 en Secretaría y procedemos a votar en el orden como se viene votando y como lo establece la Ley 5ª. Tiene una Moción de Orden el Senador Jesús Alberto.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Senadores miren, no, con el mayor gusto le doy la moción de orden. Vea este es el mecanismo por el cual la Mesa Directiva está llevando todos los proyectos de ley, después que cerremos la sesión informal, que intervengan todos, cada Partido si tiene Proposición, la radica o la sustenta si está radicada 34 GACETA DEL CONGRESO 511 en Secretaría y procedemos a votar en el orden como se viene votando y como lo establece la Ley 5ª. Tiene una Moción de Orden el Senador Jesús Alberto."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.28082865476608276
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.21305608749389648
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.20442374050617218
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.16115379333496094
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.15659894049167633
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13870789110660553
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10153792053461075
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.06256990879774094
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0244ca96-4b2e-4e76-9ff5-1162a32316e2
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.659398 |
{
"text_length": 511
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Señor Presidente, como él firma la ponencia, también sería muy bueno que si se va a declarar el impedimento, pues también primero retirar la firma de la ponencia, o sea, solicitar el retiro de la firma. El presidente Entonces, nosotros sometemos a consideración el impedimento presentado por el honorable Representante, no le podemos agregar absolutamente nada, pero sí quiero dejar claridad, que el impedimento es por una inhabilidad sobreviniente por el nombramiento de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad, que fue la semana inmediatamente anterior, por eso está radicando el impedimento, cuando presentó el informe de ponencia, no se encontraba impedido [inaudible] nombrado su familiar. Tenemos aquí dificultades con el internet, si de pronto en el transcurso de la sesión, no nos escuchan, por favor, nos lo informan. Entonces, repito, la inhabilidad que presenta el doctor Fáber Muñoz, que ya no se encuentra en plataforma ni en el recinto, nosotros la estamos sometiendo a [inaudible], absolutamente nada, pero quiero aclarar que la inhabilidad [inaudible] agregar, ni siquiera es una inhabilidad sobreviviente, porque le nombraron un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad por lo cual él considera que está impedido, es sobreviniente a la ponencia, la ponencia fue radicada desde el 15 de octubre, para la fecha del 15 de octubre, no tenía ninguna inhabilidad y por eso apenas la está presentando hoy, por eso es sobreviniere, entonces lo que dice el Representante Cristo de retirar la firma, no, es que para la firma, no presentaba ningún tipo de problema, pero reitero, es una posición del Representante Fáber que nosotros la Mesa Directiva simplemente la estamos sometiendo a consideración. Continúa abierta la discusión, anuncio que voy a cerrar la discusión, se cierra la misma. Señor Secretario, favor llamar a lista, a los honorables Representantes, anunciar el sentido del voto y recoger la intención de los mismos.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Señor Presidente, como él firma la ponencia, también sería muy bueno que si se va a declarar el impedimento, pues también primero retirar la firma de la ponencia, o sea, solicitar el retiro de la firma. El presidente Entonces, nosotros sometemos a consideración el impedimento presentado por el honorable Representante, no le podemos agregar absolutamente nada, pero sí quiero dejar claridad, que el impedimento es por una inhabilidad sobreviniente por el nombramiento de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad, que fue la semana inmediatamente anterior, por eso está radicando el impedimento, cuando presentó el informe de ponencia, no se encontraba impedido [inaudible] nombrado su familiar. Tenemos aquí dificultades con el internet, si de pronto en el transcurso de la sesión, no nos escuchan, por favor, nos lo informan. Entonces, repito, la inhabilidad que presenta el doctor Fáber Muñoz, que ya no se encuentra en plataforma ni en el recinto, nosotros la estamos sometiendo a [inaudible], absolutamente nada, pero quiero aclarar que la inhabilidad [inaudible] agregar, ni siquiera es una inhabilidad sobreviviente, porque le nombraron un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad por lo cual él considera que está impedido, es sobreviniente a la ponencia, la ponencia fue radicada desde el 15 de octubre, para la fecha del 15 de octubre, no tenía ninguna inhabilidad y por eso apenas la está presentando hoy, por eso es sobreviniere, entonces lo que dice el Representante Cristo de retirar la firma, no, es que para la firma, no presentaba ningún tipo de problema, pero reitero, es una posición del Representante Fáber que nosotros la Mesa Directiva simplemente la estamos sometiendo a consideración. Continúa abierta la discusión, anuncio que voy a cerrar la discusión, se cierra la misma. Señor Secretario, favor llamar a lista, a los honorables Representantes, anunciar el sentido del voto y recoger la intención de los mismos."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.31771185994148254
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.27634865045547485
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.273863822221756
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.19029951095581055
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.12920673191547394
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.11262176930904388
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06685260683298111
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05642400681972504
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
024618d7-9b6a-4c43-8ac7-0029008bee77
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.838535 |
{
"text_length": 1993
}
|
MARÍA TERESA REINA ÁLVAREZ: buenos días Senadora, presente. LÓPEZ PEÑA JOSÉ RITTER no se encuentra MOTOA SOLARTE CARLOS FERNANDO no se encuentra PALCHUCAN CHINGAL MANUEL BITERVO no se encuentra POLO NARVÁEZ JOSÉ AULO nos comunica su equipo de trabajo que sigue con afectación de su salud y enviará la excusa oportunamente. ROMERO SOTO MILLA PATRICIA, ella tiene excusa mediante Resolución leída en el día de ayer por un periodo del al de junio de 2022 SIMANCA HERRERA VICTORIA SANDINO H.S.
|
{
"text": "MARÍA TERESA REINA ÁLVAREZ: buenos días Senadora, presente. LÓPEZ PEÑA JOSÉ RITTER no se encuentra MOTOA SOLARTE CARLOS FERNANDO no se encuentra PALCHUCAN CHINGAL MANUEL BITERVO no se encuentra POLO NARVÁEZ JOSÉ AULO nos comunica su equipo de trabajo que sigue con afectación de su salud y enviará la excusa oportunamente. ROMERO SOTO MILLA PATRICIA, ella tiene excusa mediante Resolución leída en el día de ayer por un periodo del al de junio de 2022 SIMANCA HERRERA VICTORIA SANDINO H.S."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9778751134872437
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3726145625114441
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.36682161688804626
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.31999313831329346
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.25156164169311523
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.11173858493566513
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0011187712661921978
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00039547207416035235
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0251c6c4-4e14-4cfe-aa06-d486bfaf59d0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.271538 |
{
"text_length": 489
}
|
Jorge Alberto Gómez Gallego: Gracias, señor Presidente. Es muy breve para manifestar que nosotros también respaldamos este proyecto de ley, vamos a votar positivo y para decirle a la doctora María Cristina yo había presentado una proposición, modificando el parágrafo, pero dándole vueltas con el equipo nuestro, en el día de ayer, concluimos que la íbamos a retirar para presentar más bien dos, que quedaran un poco más claras las propuestas nuestras. Yo le pido que las mire se radicaron hace poco y que miremos a ver la posibilidad de que usted les dé respaldo a esas proposiciones, que creo que mejoran un poco el texto que viene en la ponencia. Esa era toda la intervención, y, doctora María Cristina, entonces cuente con que vamos a votar positivo la ponencia y vamos a tratar de que esas dos proposiciones nos las acompañe usted como coordinadora ponente. El presidente El presidente Gracias, Representante a usted Jénnifer. Tiene el uso de la palabra el Representante Juan Carlos Reinales.
|
{
"text": "Jorge Alberto Gómez Gallego: Gracias, señor Presidente. Es muy breve para manifestar que nosotros también respaldamos este proyecto de ley, vamos a votar positivo y para decirle a la doctora María Cristina yo había presentado una proposición, modificando el parágrafo, pero dándole vueltas con el equipo nuestro, en el día de ayer, concluimos que la íbamos a retirar para presentar más bien dos, que quedaran un poco más claras las propuestas nuestras. Yo le pido que las mire se radicaron hace poco y que miremos a ver la posibilidad de que usted les dé respaldo a esas proposiciones, que creo que mejoran un poco el texto que viene en la ponencia. Esa era toda la intervención, y, doctora María Cristina, entonces cuente con que vamos a votar positivo la ponencia y vamos a tratar de que esas dos proposiciones nos las acompañe usted como coordinadora ponente. El presidente El presidente Gracias, Representante a usted Jénnifer. Tiene el uso de la palabra el Representante Juan Carlos Reinales."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3188668489456177
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.011946496553719044
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.006724286824464798
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.004988967441022396
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.004633057396858931
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.004398018587380648
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.002351287752389908
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0022800250444561243
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02573b4f-1568-46f3-9b2c-b0562f317f49
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.405591 |
{
"text_length": 997
}
|
CARLOS FERNANDO H.S.CARLOS FERNANDO MOTOA SOLARTE: voto no Secretario. Senadora MILLA PATRICIA ROMERO SOTO en consecuencia de conformidad con el artículo 124 no se le excusa para votar y debe reintegrarse a la discusión y votación este proyecto de ley. SECRETARIO, DOCTOR.
|
{
"text": "CARLOS FERNANDO H.S.CARLOS FERNANDO MOTOA SOLARTE: voto no Secretario. Senadora MILLA PATRICIA ROMERO SOTO en consecuencia de conformidad con el artículo 124 no se le excusa para votar y debe reintegrarse a la discusión y votación este proyecto de ley. SECRETARIO, DOCTOR."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.17751190066337585
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.10279063135385513
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.04726049304008484
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0335816815495491
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.012268956750631332
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0062231938354671
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0023447275161743164
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.002029233844950795
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0269c6e1-54ed-4978-a304-e212eacd9344
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.060103 |
{
"text_length": 272
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Gracias Presidente, no, solamente era para la moción es que recordarle a la Comisión que estamos en la discusión de la proposición de archivo presentada por el doctor Gómez y que ya referirnos a contendidos de la ponencia positiva hasta que no zanjemos la discusión de la proposición de archivo y se niegue o se apruebe no vale la pena seguir contextualizando los artículos y parágrafos de la ponencia positiva, era eso Presidente gracias. El presidente Gracias Representante Henry, tiene el uso de la palabra el Representante Carlos Acosta.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Gracias Presidente, no, solamente era para la moción es que recordarle a la Comisión que estamos en la discusión de la proposición de archivo presentada por el doctor Gómez y que ya referirnos a contendidos de la ponencia positiva hasta que no zanjemos la discusión de la proposición de archivo y se niegue o se apruebe no vale la pena seguir contextualizando los artículos y parágrafos de la ponencia positiva, era eso Presidente gracias. El presidente Gracias Representante Henry, tiene el uso de la palabra el Representante Carlos Acosta."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3478478193283081
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.23327524960041046
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.21607208251953125
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.16539575159549713
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.163740873336792
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.14860834181308746
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.047816161066293716
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.04571104049682617
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02784268-da7a-4d19-b5dc-37e575de8b37
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.374673 |
{
"text_length": 573
}
|
José Rítter López Peña: Ratificamos, gracias señor Secretario, ratificamos por supuesto a la Senadora Nadya Georgette Blel, para que sea nuestra Ponente en Segundo Debate. Senadora Nadya, el señor Presidente de la Comisión en estrado la ratifica como Ponente Única para Segundo Debate del Proyecto de Ley número 12 de 2020 Senado, queda notificada en estrado, Senadora Nadya, sin necesidad de notificación escrita, término máximo para presentar el Informe de Ponencia Segundo Debate, quince días calendario sin incluir el día de hoy, a partir del día de mañana quince días calendario, para rendir Informe de Ponencia Segundo Debate, hemos evacuado totalmente, señor Presidente, el Proyecto de Ley número 12 de 2020 Senado.
|
{
"text": "José Rítter López Peña: Ratificamos, gracias señor Secretario, ratificamos por supuesto a la Senadora Nadya Georgette Blel, para que sea nuestra Ponente en Segundo Debate. Senadora Nadya, el señor Presidente de la Comisión en estrado la ratifica como Ponente Única para Segundo Debate del Proyecto de Ley número 12 de 2020 Senado, queda notificada en estrado, Senadora Nadya, sin necesidad de notificación escrita, término máximo para presentar el Informe de Ponencia Segundo Debate, quince días calendario sin incluir el día de hoy, a partir del día de mañana quince días calendario, para rendir Informe de Ponencia Segundo Debate, hemos evacuado totalmente, señor Presidente, el Proyecto de Ley número 12 de 2020 Senado."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5718183517456055
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.24568358063697815
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2118658572435379
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.20709726214408875
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.18416061997413635
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09189604967832565
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.06904428452253342
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0057442826218903065
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
027ee2cc-6f44-4f3f-a2d8-e9752b4117a7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.766188 |
{
"text_length": 722
}
|
Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Gracias señor Presidente, precisamente es en ese mismo sentido va a intervenir de manera inicial el Senador Antonio Correa y después el expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez, simplemente quiero hacer una pequeña introducción, los Proyectos de ley números 24 y 77 sus ponencias recogen las preocupaciones de las iniciativas acumuladas frente a la necesidad de continuar avanzando en el mejoramiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en aspectos oportunidad y la oferta de servicios y complementar las diferentes normas jurídicas que en esta misma Comisión y en el Congreso de la República se han expedido en estas materias, el Sistema de Seguridad Social en Nacional que radica en el estado de las competencias de Regulación, Inspección, Vigilancia y Control, Operadores Públicos, Privados, Mixtos y Solidarios comunidad internacional ha académica catalogado al sistema colombiano como un modelo digno a seguir, sin embargo, y a pesar de evidentes avances en el país, existe cierto malestar ciudadano en torno a diversos componentes en materia de calidad y oportunidad de servicios originados muchos de ellos sigue siendo la correcta, pero se requieren los ajustes en materia de regulación y en la operación del sistema para un mejor funcionamiento, es por ello que proponemos a través de esta ponencia conjunta de los Proyectos 24 y 77, establecer las medidas de carácter proceso de saneamiento de las deudas del sector y el calidad en la prestación del servicio dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, no obstante esta breve introducción, seguiremos con la metodología que inicia el Senador Correa y luego la intervención del expresidente y Senador Álvaro Uribe, muchas gracias, Presidente.
|
{
"text": "Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Gracias señor Presidente, precisamente es en ese mismo sentido va a intervenir de manera inicial el Senador Antonio Correa y después el expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez, simplemente quiero hacer una pequeña introducción, los Proyectos de ley números 24 y 77 sus ponencias recogen las preocupaciones de las iniciativas acumuladas frente a la necesidad de continuar avanzando en el mejoramiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en aspectos oportunidad y la oferta de servicios y complementar las diferentes normas jurídicas que en esta misma Comisión y en el Congreso de la República se han expedido en estas materias, el Sistema de Seguridad Social en Nacional que radica en el estado de las competencias de Regulación, Inspección, Vigilancia y Control, Operadores Públicos, Privados, Mixtos y Solidarios comunidad internacional ha académica catalogado al sistema colombiano como un modelo digno a seguir, sin embargo, y a pesar de evidentes avances en el país, existe cierto malestar ciudadano en torno a diversos componentes en materia de calidad y oportunidad de servicios originados muchos de ellos sigue siendo la correcta, pero se requieren los ajustes en materia de regulación y en la operación del sistema para un mejor funcionamiento, es por ello que proponemos a través de esta ponencia conjunta de los Proyectos 24 y 77, establecer las medidas de carácter proceso de saneamiento de las deudas del sector y el calidad en la prestación del servicio dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, no obstante esta breve introducción, seguiremos con la metodología que inicia el Senador Correa y luego la intervención del expresidente y Senador Álvaro Uribe, muchas gracias, Presidente."
}
|
[
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.6183986663818359
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.5141580700874329
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.34497585892677307
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2742653787136078
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.15902742743492126
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.13487505912780762
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1272517740726471
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.02622663974761963
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Seguridad Social"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
028009c4-ff5f-4142-a723-72cba6a60ea0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.496928 |
{
"text_length": 1761
}
|
Jorge Alexander Quevedo Herrera: Gracias, Presidente, ministra cordial saludo, me alegra mucho que una deportista de alto rendimiento como usted que, vivió en carne propia el proceso deportivo hasta llegar a ser medallista olímpica, hoy esté en el ministerio, porque sabe cómo se sufre en este sector, y que siempre ha sido tratado con desidia, por eso Presidente yo sí quiero pedirle aquí ojalá a toda la Comisión que respaldemos a la ministra, es que los recursos que le faltan se los puedan dejar, es muy importante porque aquí en el deporte no solo se ganan medallas y trofeos, usted lo ha dicho y yo lo corroboro porque yo fui educador y tengo amigos instructores deportivos, donde se salvan vidas, niños que a través del aprovechamiento del tiempo libre no caen en las drogas, no caen en la prostitución, no caen en la explotación laboral, entonces es muy importante que efectivamente al deporte en este Gobierno se le ponga la mirada y se le den importantes recursos para que podamos impactar socialmente esa formación integral de nuestros niños y jóvenes en el país. Yo sí quiero pedirle, ministra, que revise el tema de los procesos de formación, yo veo aquí algunos recursos significativos para todo lo que es la parte competitiva y para la parte, digamos, de las selecciones a nivel olímpico y demás, pero las escuelas de formación, los niños de ese barrio allá de periferia que tienen un profesor que simplemente tiene carisma porque ni contratado está, que no tienen un balón, que no tienen una camiseta, que juegan a pie limpio y, muchas veces de ahí han salido los jugadores para las selecciones y los clubes deportivos del país profesionales, pongámosle la mirada eso, y quiero decirle y proponerle algo, yo no sé cómo usted mire el tema a los impuestos saludables en la tributaria, si esos impuestos saludables quieren efectivamente aportarle a la salud de los colombianos por qué usted no habla con el ministro y que si se hace efectivo la aprobación de esos impuestos, parte de esos impuestos vayan a los procesos de formación deportiva de los niños, niñas y jóvenes del país, ahí le aportamos efectivamente a la salud, pero también a la formación integral de nuestros niños y niñas. Yo aquí, ministra, y el Presidente lo sabe y todos, presenté una proposición frente al tema de que usted en ese programa de inspección y vigilancia, una constancia mejor, pueda visitar o delegar a quien corresponda al Guaviare para que le haga un seguimiento efectivo y una auditoría a la liga de fútbol del Guaviare, que hoy está prácticamente con un Presidente de amaño y que solamente le satisface es que la Difútbol y la Federación le den los tiquetes para ir a los mundiales de la selección Colombia, entonces ya tiene los de Qatar y entonces dice, mire estoy feliz lleva 20 años de Presidente con unos clubes que no funcionan y los que sí tienen procesos los sancionó y los echó de la liga, entonces, ministra, póngale los ojos al Guaviare y envíenos esa Comisión a que evalúen acta por acta y asamblea por asamblea y se sienten y escuchen allí a los Presidentes de los clubes y, una última cosa, el Ministerio de Educación a buen tiempo hace algunos años sacó un programa que se llama formación a formadores, hoy se llama PTA, porque es muy importante que el Ministerio del Deporte mire cómo puede implementar ese tema de formación a nuestros instructores, muchas veces los instructores o nuestros entrenadores son empíricos y ahí están, pero les falta pedagogía, les falta todos los elementos para poder entrenar, porque no es sólo lo técnico, cómo manejar un balón, sino en lo humano también y los valores como aquí lo señalaban y, poner los ojos, Presidente, aquí antes estaba la Ministra de Agricultura, el deporte rural que prácticamente no se ha, ni tiene ningún aporte, ministra. Muchas gracias y quedo pendiente también de que nos podamos reunir para avanzar en estas tareas. Dios la bendiga en su ejercicio, gracias, Presidente.
|
{
"text": "Jorge Alexander Quevedo Herrera: Gracias, Presidente, ministra cordial saludo, me alegra mucho que una deportista de alto rendimiento como usted que, vivió en carne propia el proceso deportivo hasta llegar a ser medallista olímpica, hoy esté en el ministerio, porque sabe cómo se sufre en este sector, y que siempre ha sido tratado con desidia, por eso Presidente yo sí quiero pedirle aquí ojalá a toda la Comisión que respaldemos a la ministra, es que los recursos que le faltan se los puedan dejar, es muy importante porque aquí en el deporte no solo se ganan medallas y trofeos, usted lo ha dicho y yo lo corroboro porque yo fui educador y tengo amigos instructores deportivos, donde se salvan vidas, niños que a través del aprovechamiento del tiempo libre no caen en las drogas, no caen en la prostitución, no caen en la explotación laboral, entonces es muy importante que efectivamente al deporte en este Gobierno se le ponga la mirada y se le den importantes recursos para que podamos impactar socialmente esa formación integral de nuestros niños y jóvenes en el país. Yo sí quiero pedirle, ministra, que revise el tema de los procesos de formación, yo veo aquí algunos recursos significativos para todo lo que es la parte competitiva y para la parte, digamos, de las selecciones a nivel olímpico y demás, pero las escuelas de formación, los niños de ese barrio allá de periferia que tienen un profesor que simplemente tiene carisma porque ni contratado está, que no tienen un balón, que no tienen una camiseta, que juegan a pie limpio y, muchas veces de ahí han salido los jugadores para las selecciones y los clubes deportivos del país profesionales, pongámosle la mirada eso, y quiero decirle y proponerle algo, yo no sé cómo usted mire el tema a los impuestos saludables en la tributaria, si esos impuestos saludables quieren efectivamente aportarle a la salud de los colombianos por qué usted no habla con el ministro y que si se hace efectivo la aprobación de esos impuestos, parte de esos impuestos vayan a los procesos de formación deportiva de los niños, niñas y jóvenes del país, ahí le aportamos efectivamente a la salud, pero también a la formación integral de nuestros niños y niñas. Yo aquí, ministra, y el Presidente lo sabe y todos, presenté una proposición frente al tema de que usted en ese programa de inspección y vigilancia, una constancia mejor, pueda visitar o delegar a quien corresponda al Guaviare para que le haga un seguimiento efectivo y una auditoría a la liga de fútbol del Guaviare, que hoy está prácticamente con un Presidente de amaño y que solamente le satisface es que la Difútbol y la Federación le den los tiquetes para ir a los mundiales de la selección Colombia, entonces ya tiene los de Qatar y entonces dice, mire estoy feliz lleva 20 años de Presidente con unos clubes que no funcionan y los que sí tienen procesos los sancionó y los echó de la liga, entonces, ministra, póngale los ojos al Guaviare y envíenos esa Comisión a que evalúen acta por acta y asamblea por asamblea y se sienten y escuchen allí a los Presidentes de los clubes y, una última cosa, el Ministerio de Educación a buen tiempo hace algunos años sacó un programa que se llama formación a formadores, hoy se llama PTA, porque es muy importante que el Ministerio del Deporte mire cómo puede implementar ese tema de formación a nuestros instructores, muchas veces los instructores o nuestros entrenadores son empíricos y ahí están, pero les falta pedagogía, les falta todos los elementos para poder entrenar, porque no es sólo lo técnico, cómo manejar un balón, sino en lo humano también y los valores como aquí lo señalaban y, poner los ojos, Presidente, aquí antes estaba la Ministra de Agricultura, el deporte rural que prácticamente no se ha, ni tiene ningún aporte, ministra. Muchas gracias y quedo pendiente también de que nos podamos reunir para avanzar en estas tareas. Dios la bendiga en su ejercicio, gracias, Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8266474604606628
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.46129757165908813
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3075612187385559
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.27930405735969543
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.16875584423542023
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11034183204174042
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.10085240006446838
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.039181292057037354
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
028ed047-5545-4aec-a0ee-0a4dfb61b78a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.320442 |
{
"text_length": 3947
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Gracias señor Presidente le prometo seré muy concreto, muy breve. Saludo al señor Ministro, el doctor Carrasquilla, a los funcionarios del Ministerio de Hacienda, a la Comisión. Pues yo me voy a referir a la sustentación de los informes que hicieron en la Comisión las entidades adscritas a la Comisión Séptima y que ya lo había expresado en otra ocasión con sorpresa con diferencia a los años anteriores en los que yo he participado de este informe de 2014, esta vez las instituciones expresaron todas que tenían déficit y que les faltaban recursos, en los años anteriores todos aceptaban el presupuesto que se les había asignado, es decir, hay un reconocimiento de una situación económica difícil que tiene el país y que se expresa en el momento de la asignación de recursos en el Presupuesto General de la Nación, esa es una realidad.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Gracias señor Presidente le prometo seré muy concreto, muy breve. Saludo al señor Ministro, el doctor Carrasquilla, a los funcionarios del Ministerio de Hacienda, a la Comisión. Pues yo me voy a referir a la sustentación de los informes que hicieron en la Comisión las entidades adscritas a la Comisión Séptima y que ya lo había expresado en otra ocasión con sorpresa con diferencia a los años anteriores en los que yo he participado de este informe de 2014, esta vez las instituciones expresaron todas que tenían déficit y que les faltaban recursos, en los años anteriores todos aceptaban el presupuesto que se les había asignado, es decir, hay un reconocimiento de una situación económica difícil que tiene el país y que se expresa en el momento de la asignación de recursos en el Presupuesto General de la Nación, esa es una realidad."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3405178487300873
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.25548744201660156
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.12151052057743073
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09315963089466095
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0353371761739254
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.026354800909757614
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.01010948047041893
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0042333174496889114
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0291c209-a951-45c0-8b68-4a40c7d50105
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.770174 |
{
"text_length": 869
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Perdón Presidente, le puedo pedir la palabra. El presidente Sí, inclusive puede hacer el uso de ella señor Secretario, toda vez que en el momento no hemos puesto consideración, simplemente estábamos verificando y lectura, Representante Juan Carlos Reinales.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Perdón Presidente, le puedo pedir la palabra. El presidente Sí, inclusive puede hacer el uso de ella señor Secretario, toda vez que en el momento no hemos puesto consideración, simplemente estábamos verificando y lectura, Representante Juan Carlos Reinales."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6115433573722839
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4688112735748291
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4597105383872986
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.37283870577812195
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3181587755680084
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2910540997982025
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.22804848849773407
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.07538499683141708
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0293167c-c9ff-46cd-96d1-ee2d5237b91e
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.870450 |
{
"text_length": 287
}
|
Jesús María España Vergara: Y en la Proposición de la Senadora Milla, ella plantea que se suprima el créase y se reemplace por confórmese, entonces sí se acoge la Proposición de la Senadora Nadya, tiene que ser exceptuando la modificación del créase, por confórmese, como lo propone la Senadora Milla y el parágrafo de la Senadora Nadya, que es un parágrafo nuevo.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Y en la Proposición de la Senadora Milla, ella plantea que se suprima el créase y se reemplace por confórmese, entonces sí se acoge la Proposición de la Senadora Nadya, tiene que ser exceptuando la modificación del créase, por confórmese, como lo propone la Senadora Milla y el parágrafo de la Senadora Nadya, que es un parágrafo nuevo."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6454511880874634
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.47019967436790466
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.43535080552101135
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3836449980735779
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.25164172053337097
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.19512905180454254
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.12631893157958984
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.021157000213861465
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02987aef-cbaa-4907-9057-0b3f3f9424bc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.891933 |
{
"text_length": 364
}
|
Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , ningún Voto en contra frente a las dos Proposiciones leídas Aditivas a la Audiencia Pública al Proyecto de Ley número 10 de 2020 Senado, nueve votos a favor aprobaron las dos Proposiciones, señor Presidente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , ningún Voto en contra frente a las dos Proposiciones leídas Aditivas a la Audiencia Pública al Proyecto de Ley número 10 de 2020 Senado, nueve votos a favor aprobaron las dos Proposiciones, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.498060017824173
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.47177132964134216
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.44711026549339294
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.41762450337409973
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4071671664714813
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.39326053857803345
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.37106215953826904
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.28617680072784424
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
029dcf73-0b68-45eb-9710-c6f3c8f16a0b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.767182 |
{
"text_length": 304
}
|
Senadora Norma Hurtado Sánchez: Ocho por el SÍ y dos por el NO, gracias señor Secretario. Ahora presentamos a consideración la sesión informal solicitada por el ponente Fabián Díaz con el propósito de escuchar a uno de los líderes de este proyecto de ley, así que la presento a consideración, anuncio que va a cerrarse, se cierra. Lo aprueba la Comisión para escucharlo Bueno, entonces ya tramito el impedimento de la doctora Nadya Blel, fuera tan amable, lo pongo a consideración, lo aprueba la Comisión , bien pueda, nos acompaña por espacio de cinco minutos.
|
{
"text": "Senadora Norma Hurtado Sánchez: Ocho por el SÍ y dos por el NO, gracias señor Secretario. Ahora presentamos a consideración la sesión informal solicitada por el ponente Fabián Díaz con el propósito de escuchar a uno de los líderes de este proyecto de ley, así que la presento a consideración, anuncio que va a cerrarse, se cierra. Lo aprueba la Comisión para escucharlo Bueno, entonces ya tramito el impedimento de la doctora Nadya Blel, fuera tan amable, lo pongo a consideración, lo aprueba la Comisión , bien pueda, nos acompaña por espacio de cinco minutos."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7912493944168091
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6361440420150757
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4344836175441742
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3920087218284607
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.36066538095474243
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.27394819259643555
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09808872640132904
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0581635907292366
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02a18e78-8281-4bb0-a9b3-f14798935246
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.356340 |
{
"text_length": 561
}
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.