text
stringlengths
251
50.7k
inputs
dict
prediction
list
prediction_agent
stringclasses
1 value
annotation
list
annotation_agent
stringclasses
1 value
multi_label
bool
1 class
explanation
null
id
stringlengths
36
36
metadata
null
status
stringclasses
1 value
event_timestamp
timestamp[us]
metrics
dict
Henry Fernando Correal Herrera: Sí, señor Presidente. Es reiterarle con todo el respeto y es que, si usted está poniendo en consideración, señor Presidente, una proposición sustitutiva automáticamente de acuerdo con el artículo 114, queda aprobada la principal. Por eso es que le digo que entonces quedaría aprobada la proposición, el artículo como viene en la ponencia y no daría lugar a hacer a poner en consideración una proposición modificatoria en el caso de que usted está mencionando de suprimirle un parágrafo a este artículo, ya no procedería porque la es la finalidad de la sustitutiva y al no ser aprobada queda automáticamente aprobado el artículo como viene en la ponencia el artículo principal. Esa es mi intervención, señor Presidente. El presidente Gracias. Representante Henry, vamos a pedirle al Secretario que lea el artículo 114, pero primero le concederemos una réplica al Representante Reinales. del Representante Faber Muñoz, sino la de los ponentes. Gracias, Presidente. El presidente Claro Representante lo que se discutió fue la sustitutiva que ustedes presentaron y que fue negada, argumenta el Representante Correal el 114. Entonces, simplemente para dejar de debatir sobre la situación, leamos el artículo 114 a ver qué nos dice, señor Secretario.
{ "text": "Henry Fernando Correal Herrera: Sí, señor Presidente. Es reiterarle con todo el respeto y es que, si usted está poniendo en consideración, señor Presidente, una proposición sustitutiva automáticamente de acuerdo con el artículo 114, queda aprobada la principal. Por eso es que le digo que entonces quedaría aprobada la proposición, el artículo como viene en la ponencia y no daría lugar a hacer a poner en consideración una proposición modificatoria en el caso de que usted está mencionando de suprimirle un parágrafo a este artículo, ya no procedería porque la es la finalidad de la sustitutiva y al no ser aprobada queda automáticamente aprobado el artículo como viene en la ponencia el artículo principal. Esa es mi intervención, señor Presidente. El presidente Gracias. Representante Henry, vamos a pedirle al Secretario que lea el artículo 114, pero primero le concederemos una réplica al Representante Reinales. del Representante Faber Muñoz, sino la de los ponentes. Gracias, Presidente. El presidente Claro Representante lo que se discutió fue la sustitutiva que ustedes presentaron y que fue negada, argumenta el Representante Correal el 114. Entonces, simplemente para dejar de debatir sobre la situación, leamos el artículo 114 a ver qué nos dice, señor Secretario." }
[ { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.31537944078445435 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.2670448422431946 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.2625856101512909 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.2621287405490875 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.21009418368339539 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.17549197375774384 }, { "label": "Salud", "score": 0.1440788358449936 }, { "label": "Recreación", "score": 0.011719824746251106 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Prestaciones Servidores Públicos" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff03e878-3fbe-4d06-a9d6-a0d0c4220390
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.358716
{ "text_length": 1276 }
Luis Évelis Andrade Casamá: Le vamos a dar la palabra al doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, Director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Señor Presidente, muy buenos días, muchas gracias a usted, a los integrantes de la Comisión Séptima del Senado, quiero saludar a los colegas sectoriales, al señor Ministro y quiero compartir con ustedes algunas es que nosotros consideramos desde el gremio de los hospitales y las clínicas de este país, que es valioso este espacio para conversar nuevamente sobre la ley estatutaria, nos parece eso sí inusual que se dé en este momento cuando ya está es una ley que ha sido sometida a todos los debates reglamentarios, que fue sometida inclusive al examen de la Corte Constitucional, que ha sufrido un proceso de modulación y que solo espera la sanción presidencial, quisiéramos preguntarnos o preguntar de forma asertiva a los competentes para dar esa respuesta, será acaso que se puede dar un escenario de no sanción por parte del alto Gobierno, de esta ley Pues la respuesta nosotros por supuesto desde el gremio negativo, que se apruebe o no esta ley que se sanciona, no esta ley estatutaria, la decisión que se tome allí no quedará perfeccionada hasta que no se llene ese marco vacío de la ley estatutaria con los componentes propios de una Reforma profunda a través de una ley ordinaria. Nosotros creemos que la ley ordinaria es un imperativo, porque si la decisión del alto Gobierno es sancionar la ley estatutaria, inmediatamente se debe armonizar esa nueva realidad jurídica, con la realidad que estamos viviendo de disfunción administrativa del actual Sistema de Salud y por lo tanto, se debería en consecuencia crear un cuerpo nuevo de normas que sustente el funcionamiento de un Sistema evolucionado o diferente. Ahora, si la decisión del alto Gobierno es no sancionar esta ley estatutaria, de igual manera el país entonces se quedaría sin lo único de Reforma que se había hecho durante este período y por lo tanto ante esa misma realidad operacional, disfuncional del sistema, se tiene que crear esa nueva realidad jurídica, porque creado una o ha desnudado unas grandes necesidades que tienen que ser suplidas o resueltas en el corto plazo, al menos cito dos, la primera de ellas, creemos nosotros que sí se necesita avanzar en la búsqueda de nuevas el actual sistema, porque al leer leyes como la que estamos comentando, cuando hay una serie de servicios sociales y una serie de servicios que se consideran como adicionales a lo que ya se está concediendo, nosotros creemos que esto no se va a poder sufragar con la mezcla que tenemos actual de unos impuestos a la nómina y unos componentes de solidaridad, por eso, ese proceso que efectivamente sí, ya se ha iniciado de recambio hacia impuestos generales, va a tener que ser profundizado o va a tener que ser analizado con mayor detenimiento. Lo segundo y ya es respecto al modelo de atención, este sistema es un sistema hoy, netamente asistencial con una congestión importante, con una represa de servicios que se está acumulando, con un incremento de la demanda y con una población que tiene unas grandes expectativas de resarcimiento, de servicios y deudas sociales atrasadas en el corto plazo, ese sistema requiere necesariamente, con o sin ley estatutaria, un rediseño del modelo de atención y del modelo institucional dominante. Quiero mencionarles, además, que hay una serie de mecanismos internos como es la GACETA DEL CONGRESO 14 Auditoría y como es el funcionamiento de las redes integradas de Servicios de Salud, que va a tener también que ser rediseñado en el inmediato futuro. ustedes es la siguiente, evidentemente la Corte Constitucional desactivó algunos de los mecanismos que los proponentes de la iniciativa habían generado como mecanismos de priorización y restricción, pero es que eso es lógico y guarda coherencia con el avance que se venía dando desde la Sentencia T-760 y la reiterada jurisprudencia, previa y posterior a ese fallo, es decir y esto lo hemos advertido en muchas ocasiones, no debe sorprender a nadie este resultado, por lo tanto, las organizaciones que promovieron la ley estatutaria y los funcionarios que gestionaron esta ley, yo creo que debían tener claridad absoluta sobre los escenarios y por lo tanto esa pregunta que es la pregunta seminal de esta citación a Audiencia Pública sobre el impacto Nacional, porque no podremos nosotros y es más, no creo que solamente se haya contemplado el escenario donde efectivamente se iba a aprobar el texto como se presentó y que la Corte Constitucional no iba a tener día fue el que se impuso, entonces, esas cifras yo creo que el Gobierno en sus escenarios optimista, mediano y pesimista, tenía que tener esa claridad, esas cifras de incursionó en esta aventura de la ley estatutaria. Ahora, gran controversia genera el hecho de la aparente creación de un sistema sin límites, este es un hecho que a nosotros nos parece que no es cierto, porque los grandes criterios de exclusión sí están siendo explícitamente mencionados en el texto de la ley estatutaria, pero esto nos lleva a un debate, que es un debate, nos devuelve al punto original que inclusive ese fue el debate que no se dio en el desarrollo general de la Ley 100 y es, cómo hacer que todo el aparataje institucional y sectorial funcione para garantizar el sí, para garantizar el sí recibo, el sí tramito, el sí autorizo, el sí resuelvo, el sí prevengo, estamos haciendo un gran énfasis en tratar de legitimar el NO, nosotros como gremio hospitalario de este país hemos dicho, se debe garantizar el SÍ antes de entrar a legitimar el NO. La política derivada entonces de esta ley estatutaria y de la ley ordinaria, debería ser encaminada toda y aquí es donde necesitamos nosotros que haya un cambio de la mentalidad de todo el Sistema de Salud, todo debería ser encaminado a conceder efectivamente lo que se requiere, haciendo énfasis en un concepto que es el óptimo, el óptimo no es ni más ni menos, el óptimo es darle a la gente lo que efectivamente necesita, con la oportunidad debida, con el acceso oportuno, con la continuidad en la prestación del servicio y con la coordinación de todo el aparato institucional para que eso consiga resultados. Es decir, abordar el debate solamente para hablar de las exclusiones, es un debate desde nuestro punto de vista es un debate simplista, aquí lo que se tiene que imponer es el concepto del óptimo, con toda seguridad la gente no va a pedir más de lo que necesita y esa es una de las falacias que se van generando alrededor de este debate. Es decir, con la Estatutaria y con la Ordinaria o sin ellas, la cruzada que nosotros deberíamos tener en el nuevo Sistema de Salud, es un compromiso de todos nosotros como actores e intervinientes del Sistema, para respetar el nuevo marco que se dé, evitando las interpretaciones y yo creo que esto es algo que se le debe pedir al Gobierno Nacional, hay que tener claridad absoluta en las redacciones de los reglamentos que se vengan posteriormente, para que aquí no haya lugar a la libre interpretación que fue la que nos llevó a los puntos en los que estamos el día de hoy. Quiero concluir con lo siguiente, miren, creemos nosotros que las Entidades que tienen la cifra con la presunción de legalidad para decir cuál es el valor del gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, ellos son los que nos tienen que responder esa pregunta. Lo segundo, en un escenario con o sin Estatutaria, nosotros creemos que se requiere una Reforma de fondo a través de una ley ordinaria y este es un llamado ingente que hace el sector hospitalario a esta Comisión Séptima del Senado. Esta ley nosotros creemos que sí genera criterios, la mayoría, estoy diciendo la mayoría, no todos, razonables, criterios razonables de exclusión, el esfuerzo debe ser encaminado de todos los actores a conceder los óptimos dentro de las prestaciones y primero se debía garantizar el SÍ antes de legitimar el NO. Ahora, nosotros sí queremos insistir que este gremio hospitalario planteó que la secuencia lógica era diferente, la secuencia lógica era primero generar una serie de contenidos de un nuevo sistema, probar ese sistema para mirar que sí pudiera garantizar el SÍ y después de eso, ahí sí acudir con la ciudadanía liderando el proceso, a crear las restricciones razonables adicionales que se necesitaran. Sin embargo, ante el hecho cumplido es perentorio armonizar lo jurídico con lo fáctico. Para terminar, debo decir que no sobra recordar que el derecho a la salud es un derecho de segunda generación y eso implica que es un derecho positivo y por lo tanto, su naturaleza implica la intervención decidida siempre del Estado o del Gobierno para hacer que eso funcione, dé resultados, yo creo que fue un sueño o una ilusión de algunos, pensar que el derecho fundamental se podía tercerizar y que así podría funcionar satisfactoriamente, este país ya ha probado durante 21 años este modelo, yo creo como gremio hospitalario responsable, que es necesario gerenciar nuevamente un cambio de modelo que construya y hago énfasis en eso, que construya sobre lo logrado y elimine todo lo que es disfuncional. Muchas gracias señor Presidente.
{ "text": "Luis Évelis Andrade Casamá: Le vamos a dar la palabra al doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, Director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Señor Presidente, muy buenos días, muchas gracias a usted, a los integrantes de la Comisión Séptima del Senado, quiero saludar a los colegas sectoriales, al señor Ministro y quiero compartir con ustedes algunas es que nosotros consideramos desde el gremio de los hospitales y las clínicas de este país, que es valioso este espacio para conversar nuevamente sobre la ley estatutaria, nos parece eso sí inusual que se dé en este momento cuando ya está es una ley que ha sido sometida a todos los debates reglamentarios, que fue sometida inclusive al examen de la Corte Constitucional, que ha sufrido un proceso de modulación y que solo espera la sanción presidencial, quisiéramos preguntarnos o preguntar de forma asertiva a los competentes para dar esa respuesta, será acaso que se puede dar un escenario de no sanción por parte del alto Gobierno, de esta ley Pues la respuesta nosotros por supuesto desde el gremio negativo, que se apruebe o no esta ley que se sanciona, no esta ley estatutaria, la decisión que se tome allí no quedará perfeccionada hasta que no se llene ese marco vacío de la ley estatutaria con los componentes propios de una Reforma profunda a través de una ley ordinaria. Nosotros creemos que la ley ordinaria es un imperativo, porque si la decisión del alto Gobierno es sancionar la ley estatutaria, inmediatamente se debe armonizar esa nueva realidad jurídica, con la realidad que estamos viviendo de disfunción administrativa del actual Sistema de Salud y por lo tanto, se debería en consecuencia crear un cuerpo nuevo de normas que sustente el funcionamiento de un Sistema evolucionado o diferente. Ahora, si la decisión del alto Gobierno es no sancionar esta ley estatutaria, de igual manera el país entonces se quedaría sin lo único de Reforma que se había hecho durante este período y por lo tanto ante esa misma realidad operacional, disfuncional del sistema, se tiene que crear esa nueva realidad jurídica, porque creado una o ha desnudado unas grandes necesidades que tienen que ser suplidas o resueltas en el corto plazo, al menos cito dos, la primera de ellas, creemos nosotros que sí se necesita avanzar en la búsqueda de nuevas el actual sistema, porque al leer leyes como la que estamos comentando, cuando hay una serie de servicios sociales y una serie de servicios que se consideran como adicionales a lo que ya se está concediendo, nosotros creemos que esto no se va a poder sufragar con la mezcla que tenemos actual de unos impuestos a la nómina y unos componentes de solidaridad, por eso, ese proceso que efectivamente sí, ya se ha iniciado de recambio hacia impuestos generales, va a tener que ser profundizado o va a tener que ser analizado con mayor detenimiento. Lo segundo y ya es respecto al modelo de atención, este sistema es un sistema hoy, netamente asistencial con una congestión importante, con una represa de servicios que se está acumulando, con un incremento de la demanda y con una población que tiene unas grandes expectativas de resarcimiento, de servicios y deudas sociales atrasadas en el corto plazo, ese sistema requiere necesariamente, con o sin ley estatutaria, un rediseño del modelo de atención y del modelo institucional dominante. Quiero mencionarles, además, que hay una serie de mecanismos internos como es la GACETA DEL CONGRESO 14 Auditoría y como es el funcionamiento de las redes integradas de Servicios de Salud, que va a tener también que ser rediseñado en el inmediato futuro. ustedes es la siguiente, evidentemente la Corte Constitucional desactivó algunos de los mecanismos que los proponentes de la iniciativa habían generado como mecanismos de priorización y restricción, pero es que eso es lógico y guarda coherencia con el avance que se venía dando desde la Sentencia T-760 y la reiterada jurisprudencia, previa y posterior a ese fallo, es decir y esto lo hemos advertido en muchas ocasiones, no debe sorprender a nadie este resultado, por lo tanto, las organizaciones que promovieron la ley estatutaria y los funcionarios que gestionaron esta ley, yo creo que debían tener claridad absoluta sobre los escenarios y por lo tanto esa pregunta que es la pregunta seminal de esta citación a Audiencia Pública sobre el impacto Nacional, porque no podremos nosotros y es más, no creo que solamente se haya contemplado el escenario donde efectivamente se iba a aprobar el texto como se presentó y que la Corte Constitucional no iba a tener día fue el que se impuso, entonces, esas cifras yo creo que el Gobierno en sus escenarios optimista, mediano y pesimista, tenía que tener esa claridad, esas cifras de incursionó en esta aventura de la ley estatutaria. Ahora, gran controversia genera el hecho de la aparente creación de un sistema sin límites, este es un hecho que a nosotros nos parece que no es cierto, porque los grandes criterios de exclusión sí están siendo explícitamente mencionados en el texto de la ley estatutaria, pero esto nos lleva a un debate, que es un debate, nos devuelve al punto original que inclusive ese fue el debate que no se dio en el desarrollo general de la Ley 100 y es, cómo hacer que todo el aparataje institucional y sectorial funcione para garantizar el sí, para garantizar el sí recibo, el sí tramito, el sí autorizo, el sí resuelvo, el sí prevengo, estamos haciendo un gran énfasis en tratar de legitimar el NO, nosotros como gremio hospitalario de este país hemos dicho, se debe garantizar el SÍ antes de entrar a legitimar el NO. La política derivada entonces de esta ley estatutaria y de la ley ordinaria, debería ser encaminada toda y aquí es donde necesitamos nosotros que haya un cambio de la mentalidad de todo el Sistema de Salud, todo debería ser encaminado a conceder efectivamente lo que se requiere, haciendo énfasis en un concepto que es el óptimo, el óptimo no es ni más ni menos, el óptimo es darle a la gente lo que efectivamente necesita, con la oportunidad debida, con el acceso oportuno, con la continuidad en la prestación del servicio y con la coordinación de todo el aparato institucional para que eso consiga resultados. Es decir, abordar el debate solamente para hablar de las exclusiones, es un debate desde nuestro punto de vista es un debate simplista, aquí lo que se tiene que imponer es el concepto del óptimo, con toda seguridad la gente no va a pedir más de lo que necesita y esa es una de las falacias que se van generando alrededor de este debate. Es decir, con la Estatutaria y con la Ordinaria o sin ellas, la cruzada que nosotros deberíamos tener en el nuevo Sistema de Salud, es un compromiso de todos nosotros como actores e intervinientes del Sistema, para respetar el nuevo marco que se dé, evitando las interpretaciones y yo creo que esto es algo que se le debe pedir al Gobierno Nacional, hay que tener claridad absoluta en las redacciones de los reglamentos que se vengan posteriormente, para que aquí no haya lugar a la libre interpretación que fue la que nos llevó a los puntos en los que estamos el día de hoy. Quiero concluir con lo siguiente, miren, creemos nosotros que las Entidades que tienen la cifra con la presunción de legalidad para decir cuál es el valor del gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, ellos son los que nos tienen que responder esa pregunta. Lo segundo, en un escenario con o sin Estatutaria, nosotros creemos que se requiere una Reforma de fondo a través de una ley ordinaria y este es un llamado ingente que hace el sector hospitalario a esta Comisión Séptima del Senado. Esta ley nosotros creemos que sí genera criterios, la mayoría, estoy diciendo la mayoría, no todos, razonables, criterios razonables de exclusión, el esfuerzo debe ser encaminado de todos los actores a conceder los óptimos dentro de las prestaciones y primero se debía garantizar el SÍ antes de legitimar el NO. Ahora, nosotros sí queremos insistir que este gremio hospitalario planteó que la secuencia lógica era diferente, la secuencia lógica era primero generar una serie de contenidos de un nuevo sistema, probar ese sistema para mirar que sí pudiera garantizar el SÍ y después de eso, ahí sí acudir con la ciudadanía liderando el proceso, a crear las restricciones razonables adicionales que se necesitaran. Sin embargo, ante el hecho cumplido es perentorio armonizar lo jurídico con lo fáctico. Para terminar, debo decir que no sobra recordar que el derecho a la salud es un derecho de segunda generación y eso implica que es un derecho positivo y por lo tanto, su naturaleza implica la intervención decidida siempre del Estado o del Gobierno para hacer que eso funcione, dé resultados, yo creo que fue un sueño o una ilusión de algunos, pensar que el derecho fundamental se podía tercerizar y que así podría funcionar satisfactoriamente, este país ya ha probado durante 21 años este modelo, yo creo como gremio hospitalario responsable, que es necesario gerenciar nuevamente un cambio de modelo que construya y hago énfasis en eso, que construya sobre lo logrado y elimine todo lo que es disfuncional. Muchas gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.987189769744873 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.4930921792984009 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.49291184544563293 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.4867824614048004 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.31008946895599365 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.30851006507873535 }, { "label": "Recreación", "score": 0.28559449315071106 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.2194700390100479 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff11a5c6-35cb-4711-9e33-108c7c1623eb
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.493931
{ "text_length": 9181 }
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: No, yo ahí tengo unas diferencias con el doctor Gómez, porque si los ponentes han aceptado, avalado una proposición yo no he visto nunca que en la plenaria o en la Comisión después se vote la proposición avalada a ver si la avalamos nosotros, no, si ya está avalada se vota el artículo con la proposición avalada por los ponentes, entonces no sé si es que estoy entendiendo mal, señor Secretario me aclara ese sentido para poder determinar el sentido de mi voto.
{ "text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: No, yo ahí tengo unas diferencias con el doctor Gómez, porque si los ponentes han aceptado, avalado una proposición yo no he visto nunca que en la plenaria o en la Comisión después se vote la proposición avalada a ver si la avalamos nosotros, no, si ya está avalada se vota el artículo con la proposición avalada por los ponentes, entonces no sé si es que estoy entendiendo mal, señor Secretario me aclara ese sentido para poder determinar el sentido de mi voto." }
[ { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.4772629141807556 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.47154518961906433 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.4319606423377991 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.3980379104614258 }, { "label": "Salud", "score": 0.3400002121925354 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.26347485184669495 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.2574498653411865 }, { "label": "Recreación", "score": 0.1323719173669815 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Fondos de prestaciones" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff157479-3b6d-4722-8a61-f028f083f322
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.429526
{ "text_length": 497 }
Senador José Ritter López Peña: Muy bien, yo quiero de nuevo, vamos a abrir la votación, yo quiero de nuevo reiterar que aquí tenemos el tiempo suficiente y esta Presidencia va a garantizar el derecho democrático a que todos los Representantes y Senadores tengan respuestas por parte de los ponentes y del Gobierno nacional a sus inquietudes, para que este proyecto se vote de una manera adecuada y además tenga un buen ambiente alrededor del proyecto que todos reconocemos es muy bueno para el país, de manera que tranquilidad, tenemos hasta las doce de la noche, aquí tenemos el tiempo suficiente para escuchar todas las inquietudes Juan Diego no se me ría que es la verdad, tranquilo Juan Diego que vamos a sacar este proyecto con las debidas garantías democráticas.
{ "text": "Senador José Ritter López Peña: Muy bien, yo quiero de nuevo, vamos a abrir la votación, yo quiero de nuevo reiterar que aquí tenemos el tiempo suficiente y esta Presidencia va a garantizar el derecho democrático a que todos los Representantes y Senadores tengan respuestas por parte de los ponentes y del Gobierno nacional a sus inquietudes, para que este proyecto se vote de una manera adecuada y además tenga un buen ambiente alrededor del proyecto que todos reconocemos es muy bueno para el país, de manera que tranquilidad, tenemos hasta las doce de la noche, aquí tenemos el tiempo suficiente para escuchar todas las inquietudes Juan Diego no se me ría que es la verdad, tranquilo Juan Diego que vamos a sacar este proyecto con las debidas garantías democráticas." }
[ { "label": "Vivienda", "score": 0.4558897614479065 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.38694727420806885 }, { "label": "Salud", "score": 0.36596816778182983 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.3631623685359955 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.3535853326320648 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.32860562205314636 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.2736935019493103 }, { "label": "Recreación", "score": 0.1262407749891281 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Vivienda" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff17d84b-7edc-40bd-a136-981f45ca2a5f
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.983719
{ "text_length": 769 }
José Luis Correa López: Presidente, ese es el complemento de la proposición que habíamos hablado, de a 5% porque necesitamos que el ministerio de Hacienda y que el ministerio de Salud estructuren todo lo que tiene que ver con necesidades de las ESE para así no permitir que se nos desfasen las contrataciones y las nóminas de las Empresas Sociales del Estado, por qué una cosa y otra, pues sencillo, el ministerio de Salud tiene que darle la viabilidad técnica de cuántos médicos necesita un hospital en una región X, con tal perfil epidemiológico, cuántas enfermeras, cuántas bacteriólogas etc., y el ministerio de Hacienda tiene que garantizar que esos recursos se giren efectivamente, por eso lo hicimos. El presidente Abro la discusión de esta proposición de artículo nuevo, Secretario. Tiene la palabra el Representante y coordinador ponente Juan Diego Echavarría.
{ "text": "José Luis Correa López: Presidente, ese es el complemento de la proposición que habíamos hablado, de a 5% porque necesitamos que el ministerio de Hacienda y que el ministerio de Salud estructuren todo lo que tiene que ver con necesidades de las ESE para así no permitir que se nos desfasen las contrataciones y las nóminas de las Empresas Sociales del Estado, por qué una cosa y otra, pues sencillo, el ministerio de Salud tiene que darle la viabilidad técnica de cuántos médicos necesita un hospital en una región X, con tal perfil epidemiológico, cuántas enfermeras, cuántas bacteriólogas etc., y el ministerio de Hacienda tiene que garantizar que esos recursos se giren efectivamente, por eso lo hicimos. El presidente Abro la discusión de esta proposición de artículo nuevo, Secretario. Tiene la palabra el Representante y coordinador ponente Juan Diego Echavarría." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.5975778102874756 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.2915855646133423 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.023760339245200157 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.01760776713490486 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.01134010311216116 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.0023369858972728252 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.0020201869774609804 }, { "label": "Recreación", "score": 0.0002889443130698055 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff25b36b-aa34-4455-83fa-cd9f3038bdef
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.195773
{ "text_length": 869 }
Arley Murillo Cristancho Tarache Jairo Giovany Benítez: Buen día, un saludo para todos ustedes compañeros esta es una proposición que he presentado como lo dijo en relación a un artículo de mi autoría el que quedó aprobado en el plan de desarrollo un parágrafo más bien esa norma que establece la prioridad que se tiene que dar en el estado cuando se hagan reformas de plantas de personal a los jóvenes que son egresados del sistema de protección del ICBF que lleva más de un año y medio desde su aprobación pero que no hemos visto hasta ahora ningún tipo de implementación de la misma por parte el gobierno nacional, seguramente todos ustedes saben que los jóvenes que son ingresados del sistema de protección del Estado son jóvenes en su mayoría los mal llamados huérfanos que no tienen red de apoyo es su única red de apoyo es el ICBF el estado el equipo Defensoría de Familia que los atendió cuando estos jóvenes salen muchos de ellos formados profesionales en viento da un programa existe este programa salen pero sin ningún tipo de red de apoyo para continuar su vida autónoma, en buena hora, costó con el aval del Ministerio de Trabajo que dirigía en su momento la doctora Alicia Arango lo que busca es que al menos en el Estado son los llamados hijos del Estado tengan la posibilidad cuando hayan vacantes a raíz de alguna restructuración en planta de personal que estos jóvenes tengan la posibilidad jóvenes a los cuales el Estado formó, crio, educó tengan la posibilidad de entrar a trabajar con el estado pero repito después de año y medio no hemos visto que la misma se haya implementado ninguna acción para avanzar en ese sentido por eso queremos tener esa audiencia pública para invitar a estos jóvenes que están regados por todo el país para que también cuenten su historia de vida y se pueda hacer un compromiso por parte de Mintrabajo, como referente de la misma frente a su implementación. Ese es el objetivo, Presidente de esta audiencia pública. La presidente Muchísimas, gracias doctor John Arley, se presenta a consideración la proposición del doctor John Arley Murillo a quién le recuerdo que tiene audiencia pública para el tema de la salud en el Pacífico colombiano el próximo 14 creo que es el próximo 14, se presenta a consideración, anuncio que va a cerrarse se cierra, sírvase llamar a lista, señor Secretario.
{ "text": "Arley Murillo Cristancho Tarache Jairo Giovany Benítez: Buen día, un saludo para todos ustedes compañeros esta es una proposición que he presentado como lo dijo en relación a un artículo de mi autoría el que quedó aprobado en el plan de desarrollo un parágrafo más bien esa norma que establece la prioridad que se tiene que dar en el estado cuando se hagan reformas de plantas de personal a los jóvenes que son egresados del sistema de protección del ICBF que lleva más de un año y medio desde su aprobación pero que no hemos visto hasta ahora ningún tipo de implementación de la misma por parte el gobierno nacional, seguramente todos ustedes saben que los jóvenes que son ingresados del sistema de protección del Estado son jóvenes en su mayoría los mal llamados huérfanos que no tienen red de apoyo es su única red de apoyo es el ICBF el estado el equipo Defensoría de Familia que los atendió cuando estos jóvenes salen muchos de ellos formados profesionales en viento da un programa existe este programa salen pero sin ningún tipo de red de apoyo para continuar su vida autónoma, en buena hora, costó con el aval del Ministerio de Trabajo que dirigía en su momento la doctora Alicia Arango lo que busca es que al menos en el Estado son los llamados hijos del Estado tengan la posibilidad cuando hayan vacantes a raíz de alguna restructuración en planta de personal que estos jóvenes tengan la posibilidad jóvenes a los cuales el Estado formó, crio, educó tengan la posibilidad de entrar a trabajar con el estado pero repito después de año y medio no hemos visto que la misma se haya implementado ninguna acción para avanzar en ese sentido por eso queremos tener esa audiencia pública para invitar a estos jóvenes que están regados por todo el país para que también cuenten su historia de vida y se pueda hacer un compromiso por parte de Mintrabajo, como referente de la misma frente a su implementación. Ese es el objetivo, Presidente de esta audiencia pública. La presidente Muchísimas, gracias doctor John Arley, se presenta a consideración la proposición del doctor John Arley Murillo a quién le recuerdo que tiene audiencia pública para el tema de la salud en el Pacífico colombiano el próximo 14 creo que es el próximo 14, se presenta a consideración, anuncio que va a cerrarse se cierra, sírvase llamar a lista, señor Secretario." }
[ { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.8809875845909119 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.6473654508590698 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.49516531825065613 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.43752914667129517 }, { "label": "Recreación", "score": 0.33436572551727295 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.2904714047908783 }, { "label": "Salud", "score": 0.19787529110908508 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.012587717734277248 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Prestaciones Servidores Públicos" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff3341b6-a6e1-4872-a1f9-a472e0b48ff8
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.992697
{ "text_length": 2339 }
Senadora Norma Hurtado Sánchez: Muchísimas gracias, doctor Fabián, muy bella reflexión, la doctora Martha es de la Guajira y se alista la doctora Lorena para que cerremos, ah bueno, para que cerremos esta Sesión, ah perdón, perdón, perdón no había leído, perdón, el Senador Polivio y primero Martha y después Polivio, listo.
{ "text": "Senadora Norma Hurtado Sánchez: Muchísimas gracias, doctor Fabián, muy bella reflexión, la doctora Martha es de la Guajira y se alista la doctora Lorena para que cerremos, ah bueno, para que cerremos esta Sesión, ah perdón, perdón, perdón no había leído, perdón, el Senador Polivio y primero Martha y después Polivio, listo." }
[ { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.840823233127594 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.5428306460380554 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.42280614376068115 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.25303101539611816 }, { "label": "Salud", "score": 0.14922358095645905 }, { "label": "Recreación", "score": 0.14320588111877441 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.03679825738072395 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.02995031513273716 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Asuntos de la mujer" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff41d360-7a74-47a4-b0b4-18be01573672
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.329415
{ "text_length": 324 }
Senador José Ritter López Peña: Gracias a usted Senador Motoa, no olvide que después de presentada la Ponencia doctor Carlos Fernando, podemos perfectamente hacer Foros, un ejemplo claro es lo de salud donde ya aprobamos Ponencia y se han hecho infinidad de Foros después y se van a hacer más según que nos ha manifestado la Comisión Séptima de Cámara, donde no hay ningún problema.
{ "text": "Senador José Ritter López Peña: Gracias a usted Senador Motoa, no olvide que después de presentada la Ponencia doctor Carlos Fernando, podemos perfectamente hacer Foros, un ejemplo claro es lo de salud donde ya aprobamos Ponencia y se han hecho infinidad de Foros después y se van a hacer más según que nos ha manifestado la Comisión Séptima de Cámara, donde no hay ningún problema." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.9995301365852356 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.001367466407828033 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.00029299428570084274 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.00028975753230042756 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.00019633985357359052 }, { "label": "Recreación", "score": 0.00015138793969526887 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.00014757932513020933 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.00013671013584826142 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff4823de-60d3-48e4-9984-6056cab0fc44
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.672978
{ "text_length": 382 }
Honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Bueno, gracias señor Presidente, la persona que había presentado la proposición fui yo, esta proposición va hacia el artículo 3 , pues la proposición va hacia añadir un parágrafo, que va muy en el sentido de la Senadora Aydeé Lizarazo, donde se especifica que para la asignación de los beneficios, al que trata la presente ley, se le aplicarán criterios de enfoque diferencial, en favor de las poblaciones vulnerables, garantizando entonces la existencia a un enfoque diferencial, para deportistas de alto rendimiento, con condición de discapacidad o perteneciente a poblaciones vulnerables rurales y rurales dispersas. Esa es la proposición a la que, pues hago referencia, que fue la que presente, señor Presidente.
{ "text": "Honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Bueno, gracias señor Presidente, la persona que había presentado la proposición fui yo, esta proposición va hacia el artículo 3 , pues la proposición va hacia añadir un parágrafo, que va muy en el sentido de la Senadora Aydeé Lizarazo, donde se especifica que para la asignación de los beneficios, al que trata la presente ley, se le aplicarán criterios de enfoque diferencial, en favor de las poblaciones vulnerables, garantizando entonces la existencia a un enfoque diferencial, para deportistas de alto rendimiento, con condición de discapacidad o perteneciente a poblaciones vulnerables rurales y rurales dispersas. Esa es la proposición a la que, pues hago referencia, que fue la que presente, señor Presidente." }
[ { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.999442994594574 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.8693593144416809 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.33970528841018677 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.30213186144828796 }, { "label": "Salud", "score": 0.22325995564460754 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.1676138937473297 }, { "label": "Recreación", "score": 0.13259492814540863 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.03227631747722626 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Fondos de prestaciones" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff4a9c80-c46b-4831-8f77-f65399e082d8
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.930901
{ "text_length": 764 }
Antonio José Correa Jiménez: El artículo 21 tiene una proposición supresiva por el honorable Senador Carlos Enrique Soto, que ha sido retirada y goza también de otras proposiciones, una del Senador Castilla y otra del Senador Álvaro Uribe, del Senador Honorio, entre otros y el Senador Soto.
{ "text": "Antonio José Correa Jiménez: El artículo 21 tiene una proposición supresiva por el honorable Senador Carlos Enrique Soto, que ha sido retirada y goza también de otras proposiciones, una del Senador Castilla y otra del Senador Álvaro Uribe, del Senador Honorio, entre otros y el Senador Soto." }
[ { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.17739678919315338 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.16157697141170502 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.147992342710495 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.13569195568561554 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.07877123355865479 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.02542671374976635 }, { "label": "Salud", "score": 0.0207990650087595 }, { "label": "Recreación", "score": 0.009531768038868904 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Organizaciones sindicales" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff4fa560-e566-4538-970a-49c2a98f1450
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.510889
{ "text_length": 291 }
Jesús Restrepo Correa: Buenos días, gracias señora Presidenta, yo apoyo esta iniciativa y, es decir, reconozco en Fabián un esfuerzo por saldar una deuda histórica con las personas que de una u otra manera y yo creo que eso sucede en casi todos los hogares y más en los hogares con las familias vulnerables que están al cuidado de sus familiares que están en condiciones de discapacidad. Nosotros, hemos tenido reuniones con los líderes de estas organizaciones que ante todo son mujeres, las que pues les toca asumir la carga de estar al cuidado de su familiar, de su esposo, de su hermano, de su hijo, de su abuelo, de su abuela y que no es un trabajo reconocido y ellas aspiran, aunque el Proyecto tiene un avance muy importante, muy significativo, porque busca reconocer en parte esta labor que debería tener digámoslo así pues una política pública y social para quienes ya están en estas condiciones, puede ser por vejez por una enfermedad o por un accidente, ellas plantean y uno cree que es un reto y un desafío para este Congreso en el futuro que esto tenga una remuneración, se reconozca como, se reconozca como un trabajo, porque muchos lo han logrado a través de las tutelas y les ponen un profesional, es decir, y si es posible a través de ese recurso jurídico tener el profesional, para que esté pendiente de esta persona, porque de una u otra manera es un trabajo pues hombre, uno cree que sería justo para que existiera o se dé una norma que incorpore a todas las personas que tienen, pues, esta desfortuna. Yo aquí veo una problemática, nosotros nos hemos venido reuniendo con las juntas calificadoras, ellos plantean un inconveniente con las EPSs porque son la primera instancia y aquí está en el proyecto de Ley que serían ellos los que tendrían que dar el visto bueno si la persona tiene problemas de discapacidad o por enfermedad o por vejez o por accidente y entonces aquí hay una limitante, porque las EPS a veces pues tienen algunos intereses y podrían dilatar, dilatar, pues esta digámoslo así, esta calificación por decirlo de alguna manera o este veredicto, entonces aquí ya habría, pues habría una, ya las personas les tocaría comenzar a buscar el otro mecanismo que es el ADRES o tener recursos jurídicos, que todo mundo no va a tener la capacidad de solventarlos, entonces dejo esas consideraciones ahí Fabián.
{ "text": "Jesús Restrepo Correa: Buenos días, gracias señora Presidenta, yo apoyo esta iniciativa y, es decir, reconozco en Fabián un esfuerzo por saldar una deuda histórica con las personas que de una u otra manera y yo creo que eso sucede en casi todos los hogares y más en los hogares con las familias vulnerables que están al cuidado de sus familiares que están en condiciones de discapacidad. Nosotros, hemos tenido reuniones con los líderes de estas organizaciones que ante todo son mujeres, las que pues les toca asumir la carga de estar al cuidado de su familiar, de su esposo, de su hermano, de su hijo, de su abuelo, de su abuela y que no es un trabajo reconocido y ellas aspiran, aunque el Proyecto tiene un avance muy importante, muy significativo, porque busca reconocer en parte esta labor que debería tener digámoslo así pues una política pública y social para quienes ya están en estas condiciones, puede ser por vejez por una enfermedad o por un accidente, ellas plantean y uno cree que es un reto y un desafío para este Congreso en el futuro que esto tenga una remuneración, se reconozca como, se reconozca como un trabajo, porque muchos lo han logrado a través de las tutelas y les ponen un profesional, es decir, y si es posible a través de ese recurso jurídico tener el profesional, para que esté pendiente de esta persona, porque de una u otra manera es un trabajo pues hombre, uno cree que sería justo para que existiera o se dé una norma que incorpore a todas las personas que tienen, pues, esta desfortuna. Yo aquí veo una problemática, nosotros nos hemos venido reuniendo con las juntas calificadoras, ellos plantean un inconveniente con las EPSs porque son la primera instancia y aquí está en el proyecto de Ley que serían ellos los que tendrían que dar el visto bueno si la persona tiene problemas de discapacidad o por enfermedad o por vejez o por accidente y entonces aquí hay una limitante, porque las EPS a veces pues tienen algunos intereses y podrían dilatar, dilatar, pues esta digámoslo así, esta calificación por decirlo de alguna manera o este veredicto, entonces aquí ya habría, pues habría una, ya las personas les tocaría comenzar a buscar el otro mecanismo que es el ADRES o tener recursos jurídicos, que todo mundo no va a tener la capacidad de solventarlos, entonces dejo esas consideraciones ahí Fabián." }
[ { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.966647744178772 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.9125503301620483 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.860932469367981 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.7013967633247375 }, { "label": "Salud", "score": 0.6808131337165833 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.6701622605323792 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.6649441719055176 }, { "label": "Recreación", "score": 0.4685884416103363 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Fondos de prestaciones" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff63b775-a249-4ab9-a2e9-6d7d785399cf
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.393244
{ "text_length": 2338 }
Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente gracias, muy corto, agradeciendo a la doctora Lina María por esa presentación puntual y mostrándonos todos los avances y sobre todo la relevancia que tiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el país, dos preguntas muy sencillas, lo primero es, vemos que hay un recorte en el presupuesto de inversión, quería saber qué programas usted cree que se van a impactar directamente con estos recortes y la segunda pregunta es que ahora vemos que ha sido una moda que todos los incentivos que se dan para las empresas, para la mujer, para la generación de empleo, son con base al recorte de parafiscales o de aportes de las empresas y eso impacta directamente a dos instituciones que son el Instituto de Bienestar Familiar y el SENA, entonces no sé si ustedes tienen algún estudio del impacto que pueden generar este tipo de reformas, muchas gracias Presidente. El presidente Tiene la palabra el Representante Jairo Reinaldo Cala Suárez.
{ "text": "Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente gracias, muy corto, agradeciendo a la doctora Lina María por esa presentación puntual y mostrándonos todos los avances y sobre todo la relevancia que tiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el país, dos preguntas muy sencillas, lo primero es, vemos que hay un recorte en el presupuesto de inversión, quería saber qué programas usted cree que se van a impactar directamente con estos recortes y la segunda pregunta es que ahora vemos que ha sido una moda que todos los incentivos que se dan para las empresas, para la mujer, para la generación de empleo, son con base al recorte de parafiscales o de aportes de las empresas y eso impacta directamente a dos instituciones que son el Instituto de Bienestar Familiar y el SENA, entonces no sé si ustedes tienen algún estudio del impacto que pueden generar este tipo de reformas, muchas gracias Presidente. El presidente Tiene la palabra el Representante Jairo Reinaldo Cala Suárez." }
[ { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.0019090385176241398 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.0006203362136147916 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.00046651752199977636 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.00042575245606712997 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.00024876167299225926 }, { "label": "Recreación", "score": 0.0002438193332636729 }, { "label": "Salud", "score": 0.0002366415283177048 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.00017722063057590276 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Asuntos de la mujer" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff65e0c8-d353-4178-8827-e8029f606e31
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.028187
{ "text_length": 985 }
Honorable Senador José Ritter López Peña: Senador Gabriel tiene problemas de conexión, Senador Gabriel, Senador Gabriel perdió la señal, mientras se vuelve a conectar el Senador Gabriel Velasco le damos el uso de la palabra al Senador Aulo Polo, Senador Aulo.
{ "text": "Honorable Senador José Ritter López Peña: Senador Gabriel tiene problemas de conexión, Senador Gabriel, Senador Gabriel perdió la señal, mientras se vuelve a conectar el Senador Gabriel Velasco le damos el uso de la palabra al Senador Aulo Polo, Senador Aulo." }
[ { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.631606936454773 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.557161271572113 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.47715380787849426 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.20617055892944336 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.1593233048915863 }, { "label": "Recreación", "score": 0.12222812324762344 }, { "label": "Salud", "score": 0.08948995918035507 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.06023242324590683 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Organizaciones sindicales" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff6a16b2-7dc8-40bc-99a2-b3b3a9f11fdc
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.709912
{ "text_length": 259 }
Jennifer Kristín Arias Falla: Gracias, Presidente. Básicamente para dejar constancia de que no voto el Acta número 32 a razón que me excusé, voté solamente una proposición del Representante Mauricio Toro y me excusé en esa sesión y el Acta número 34 del de diciembre, que yo no asistí a la sesión, pero contaba con excusa entonces quería dejar esa constancia, adicionalmente a eso, ratificar la decisión que usted ha tomado de excluir el Acta número 25 porque, por ejemplo, a mí me estaba generando una inasistencia a una sesión que no existió entonces me tocó hacer todo el trámite para decir que no hubo esa sesión, que no empezó la sesión, que no se hizo nada en la sesión entonces a todos nos estaban poniendo una inasistencia a causa de esa acta entonces no hay necesidad ni siquiera de insistir en la votación de esa acta. Gracias, señor Presidente. El presidente Sigue en discusión. Tiene el uso de la palabra el Representante Henry Fernando Correal.
{ "text": "Jennifer Kristín Arias Falla: Gracias, Presidente. Básicamente para dejar constancia de que no voto el Acta número 32 a razón que me excusé, voté solamente una proposición del Representante Mauricio Toro y me excusé en esa sesión y el Acta número 34 del de diciembre, que yo no asistí a la sesión, pero contaba con excusa entonces quería dejar esa constancia, adicionalmente a eso, ratificar la decisión que usted ha tomado de excluir el Acta número 25 porque, por ejemplo, a mí me estaba generando una inasistencia a una sesión que no existió entonces me tocó hacer todo el trámite para decir que no hubo esa sesión, que no empezó la sesión, que no se hizo nada en la sesión entonces a todos nos estaban poniendo una inasistencia a causa de esa acta entonces no hay necesidad ni siquiera de insistir en la votación de esa acta. Gracias, señor Presidente. El presidente Sigue en discusión. Tiene el uso de la palabra el Representante Henry Fernando Correal." }
[ { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.14573852717876434 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.11732269823551178 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.10534653067588806 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.08826892822980881 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.06274920701980591 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.04667627438902855 }, { "label": "Salud", "score": 0.04156659543514252 }, { "label": "Recreación", "score": 0.010871084406971931 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Asuntos de la mujer" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff6bd47c-b7f7-4211-a76f-df563421a2a1
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.286498
{ "text_length": 957 }
Honorable Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias Presidenta, es para resolver un poco la duda de nuestro colega, el doctor Miguel Ángel Pinto. El concepto de Hacienda llegó de manera previa a la radicación de la ponencia, primero quiero decirle que, como usted, nosotros también consideramos que el concepto del Ministerio no era solamente contradictorio, sino bastante confuso, ellos hablaban de que no podemos incluir nuevos tratamientos o nuevas formas de diagnósticos en el plan de beneficios de salud, pero, después en ese mismo concepto, establecían que sí estaban incluidos, por eso digo que es bastante confuso sin embargo, la preocupación que ellos tenían con relación al impacto fiscal por la creación de registros de pacientes que hoy en día padecen esa enfermedad fue tenido en cuenta en el artículo 7, nosotros establecimos un parágrafo donde se señala que para el registros de pacientes con endometriosis se podrán incorporar esos registros a otros similares ya existentes, esto con el fin de que no exista un nuevo impacto fiscal por la creación de ese registro. Frente al tema de la ley estatutaria, nosotros como legisladores no nos podemos despojar de nuestras funciones propias y la ley estatutaria es procedente cuando se toca el núcleo esencial del Derecho, cosa que no se está haciendo con esta iniciativa, por el contrario, estamos ampliando, estamos creando mayor protección especialmente a las mujeres que hoy padecen esta enfermedad y quiero aprovechar esta oportunidad, Presidenta también para recordarle al equipo del Ministerio de Hacienda, que precisamente este Congreso ha aprobado diferentes iniciativas que han tocado de alguna manera el derecho a la salud para el beneficio de todos los colombianos, como han sido la Ley de Tamizaje Neonatal y eso fue una ley ordinaria. Como fue la ley que creó la Política Pública de Infertilidad y eso también fue una ley ordinaria. Como la Ley Sandra Ceballos, que fue tan sonada en nuestro país en el año 2022 que también fue una ley ordinaria, entonces, yo sí quiero pedirle al equipo del Ministerio de Hacienda un poco… mayor estudio frente a la iniciativa que nosotros hemos tratado y hemos sacado adelante por parte del Congreso, en ningún momento se está tocando el núcleo esencial de este derecho y, por el contrario, se está es ampliando y protegiendo. Esa era la aclaración que quería hacer señora Presidenta.
{ "text": "Honorable Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias Presidenta, es para resolver un poco la duda de nuestro colega, el doctor Miguel Ángel Pinto. El concepto de Hacienda llegó de manera previa a la radicación de la ponencia, primero quiero decirle que, como usted, nosotros también consideramos que el concepto del Ministerio no era solamente contradictorio, sino bastante confuso, ellos hablaban de que no podemos incluir nuevos tratamientos o nuevas formas de diagnósticos en el plan de beneficios de salud, pero, después en ese mismo concepto, establecían que sí estaban incluidos, por eso digo que es bastante confuso sin embargo, la preocupación que ellos tenían con relación al impacto fiscal por la creación de registros de pacientes que hoy en día padecen esa enfermedad fue tenido en cuenta en el artículo 7, nosotros establecimos un parágrafo donde se señala que para el registros de pacientes con endometriosis se podrán incorporar esos registros a otros similares ya existentes, esto con el fin de que no exista un nuevo impacto fiscal por la creación de ese registro. Frente al tema de la ley estatutaria, nosotros como legisladores no nos podemos despojar de nuestras funciones propias y la ley estatutaria es procedente cuando se toca el núcleo esencial del Derecho, cosa que no se está haciendo con esta iniciativa, por el contrario, estamos ampliando, estamos creando mayor protección especialmente a las mujeres que hoy padecen esta enfermedad y quiero aprovechar esta oportunidad, Presidenta también para recordarle al equipo del Ministerio de Hacienda, que precisamente este Congreso ha aprobado diferentes iniciativas que han tocado de alguna manera el derecho a la salud para el beneficio de todos los colombianos, como han sido la Ley de Tamizaje Neonatal y eso fue una ley ordinaria. Como fue la ley que creó la Política Pública de Infertilidad y eso también fue una ley ordinaria. Como la Ley Sandra Ceballos, que fue tan sonada en nuestro país en el año 2022 que también fue una ley ordinaria, entonces, yo sí quiero pedirle al equipo del Ministerio de Hacienda un poco… mayor estudio frente a la iniciativa que nosotros hemos tratado y hemos sacado adelante por parte del Congreso, en ningún momento se está tocando el núcleo esencial de este derecho y, por el contrario, se está es ampliando y protegiendo. Esa era la aclaración que quería hacer señora Presidenta." }
[ { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.973324179649353 }, { "label": "Salud", "score": 0.8994561433792114 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.3904830813407898 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.12164707481861115 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.006055659614503384 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.004288373980671167 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.0013662735000252724 }, { "label": "Recreación", "score": 0.0008592745289206505 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Asuntos de la mujer" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff7023b2-b6b2-4872-8fb7-4acd1d418669
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.354346
{ "text_length": 2395 }
Praxere José Ospino Rey: No, no. VI Preguntas y observaciones de los honorables Senadores y Senadoras. VII Discusión y aprobación del informe presupuestal elaborado por la Comisión Accidental designada referida al Proyecto de Presupuesto de Gasto de la Nación para la vigencia 2023. VIII Lo que propongan los honorables Senadores.
{ "text": "Praxere José Ospino Rey: No, no. VI Preguntas y observaciones de los honorables Senadores y Senadoras. VII Discusión y aprobación del informe presupuestal elaborado por la Comisión Accidental designada referida al Proyecto de Presupuesto de Gasto de la Nación para la vigencia 2023. VIII Lo que propongan los honorables Senadores." }
[ { "label": "Vivienda", "score": 0.04923219978809357 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.028375718742609024 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.017626333981752396 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.01691952906548977 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.011629525572061539 }, { "label": "Salud", "score": 0.009465167298913002 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.0007812216645106673 }, { "label": "Recreación", "score": 0.00036198156885802746 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Vivienda" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff71fa36-b08a-4cff-9eff-ccd4e90d1632
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.343375
{ "text_length": 330 }
Gabriel Jaime Velasco Ocampo: Yo hice la Proposición, digamos de manera informal, pero pues digamos mi preocupación por aras del tiempo, pues creo que la propuesta de la Senadora Nadya es positiva, lo que yo le pediría porque digamos la hice al principio y pues digamos me parece que lo que está pidiendo el Senador es sensato, lo que yo le pediría Presidente y yo sé que estamos con el tema del Proyecto a la salud, es que hagamos si usted me ayuda, porque es que yo sé que usted siempre nos ayuda, es un es un hombre muy, muy sensato y muy ágil y muy rápido para que podamos hacer eso lo más pronto posible o sea pronto, es pronto, porque no queremos.
{ "text": "Gabriel Jaime Velasco Ocampo: Yo hice la Proposición, digamos de manera informal, pero pues digamos mi preocupación por aras del tiempo, pues creo que la propuesta de la Senadora Nadya es positiva, lo que yo le pediría porque digamos la hice al principio y pues digamos me parece que lo que está pidiendo el Senador es sensato, lo que yo le pediría Presidente y yo sé que estamos con el tema del Proyecto a la salud, es que hagamos si usted me ayuda, porque es que yo sé que usted siempre nos ayuda, es un es un hombre muy, muy sensato y muy ágil y muy rápido para que podamos hacer eso lo más pronto posible o sea pronto, es pronto, porque no queremos." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.9932108521461487 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.8156419992446899 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.7743860483169556 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.3966718316078186 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.28357043862342834 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.18165229260921478 }, { "label": "Recreación", "score": 0.1020561158657074 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.006985961925238371 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff7f7d80-7f64-4474-87ed-c8d7d479fe7d
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.674973
{ "text_length": 653 }
Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente muchas gracias, sí, definitivamente es una iniciativa muy interesante, pero como decía el doctor Gómez una de las características que deben tener las normas es que sean cumplibles y, en Colombia Presidente, no solamente tenemos el problema de que los municipios tengan agua potable sino que esa agua potable de verdad sirva para el consumo humano, cuando usted mira los estudios del Instituto Nacional de Salud queda aterrado del número de municipios que cuando usted saca agua del grifo esa agua a pesar de que figura como haga agua potable, doctor Gómez, si la consume un ser humano tiene un altísimo riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales, es decir, una cosa es lo que estamos diciendo de que el agua es potable porque abren una llave y les sale y supuestamente es apta para consumo humano, pero la otra el estudio que hace la autoridad en salud sobre el agua que realmente y efectivamente sale del grifo, y eso no tiene que ver solamente con de dónde se tome el agua o las características del agua, sino también del mantenimiento de toda la infraestructura, incluidas tuberías, mantenimiento que se hace en las redes, etcétera, y son muchas variables para saber si esa agua es apta en salud para el consumo de las personas. Entonces creo que esa es otra cosa que hay que tener cuidado en estos proyectos porque cuando una ciudad instala bebederos tiene que tener la capacidad de garantizar que la gente que toma agua de esos puntos, no esté tomando un agua que no tenga el grado de calidad que garantice que no contraiga ninguna patología por el consumo de esa agua, entonces creo que acá el tema va más allá de simplemente de si hay la infraestructura para que podamos tener agua en los puntos, agua que supuestamente es potable, sino que garanticemos a través del Instituto Nacional de Salud que esa agua es totalmente de bajo riesgo para el consumo humano, porque cuando usted mira los informes se encuentra que solamente se podría hacer en 30 o 40 municipios de Colombia este tipo de iniciativas y, quién va a hacer esa vigilancia constante, porque incluso en Bogotá es diferente abrir una llave en Suba, a abrir una llave en Ciudad Bolívar, o abrirla en Rosales, es diferente la calidad del agua por el mantenimiento que se hace a las redes, las tuberías, etc., entonces todo eso son temas que hay que tomar en cuenta en esta iniciativa. Presidente muchas gracias. El presidente Alguien más para cederle el uso de la palabra al coordinador y autor del proyecto se incorporan a la sesión la doctora Norma Hurtado y José Luis Correa, ah, y el Representante Omar de Jesús Restrepo. Tiene el uso de la palabra Representante Fabián Díaz Plata.
{ "text": "Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente muchas gracias, sí, definitivamente es una iniciativa muy interesante, pero como decía el doctor Gómez una de las características que deben tener las normas es que sean cumplibles y, en Colombia Presidente, no solamente tenemos el problema de que los municipios tengan agua potable sino que esa agua potable de verdad sirva para el consumo humano, cuando usted mira los estudios del Instituto Nacional de Salud queda aterrado del número de municipios que cuando usted saca agua del grifo esa agua a pesar de que figura como haga agua potable, doctor Gómez, si la consume un ser humano tiene un altísimo riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales, es decir, una cosa es lo que estamos diciendo de que el agua es potable porque abren una llave y les sale y supuestamente es apta para consumo humano, pero la otra el estudio que hace la autoridad en salud sobre el agua que realmente y efectivamente sale del grifo, y eso no tiene que ver solamente con de dónde se tome el agua o las características del agua, sino también del mantenimiento de toda la infraestructura, incluidas tuberías, mantenimiento que se hace en las redes, etcétera, y son muchas variables para saber si esa agua es apta en salud para el consumo de las personas. Entonces creo que esa es otra cosa que hay que tener cuidado en estos proyectos porque cuando una ciudad instala bebederos tiene que tener la capacidad de garantizar que la gente que toma agua de esos puntos, no esté tomando un agua que no tenga el grado de calidad que garantice que no contraiga ninguna patología por el consumo de esa agua, entonces creo que acá el tema va más allá de simplemente de si hay la infraestructura para que podamos tener agua en los puntos, agua que supuestamente es potable, sino que garanticemos a través del Instituto Nacional de Salud que esa agua es totalmente de bajo riesgo para el consumo humano, porque cuando usted mira los informes se encuentra que solamente se podría hacer en 30 o 40 municipios de Colombia este tipo de iniciativas y, quién va a hacer esa vigilancia constante, porque incluso en Bogotá es diferente abrir una llave en Suba, a abrir una llave en Ciudad Bolívar, o abrirla en Rosales, es diferente la calidad del agua por el mantenimiento que se hace a las redes, las tuberías, etc., entonces todo eso son temas que hay que tomar en cuenta en esta iniciativa. Presidente muchas gracias. El presidente Alguien más para cederle el uso de la palabra al coordinador y autor del proyecto se incorporan a la sesión la doctora Norma Hurtado y José Luis Correa, ah, y el Representante Omar de Jesús Restrepo. Tiene el uso de la palabra Representante Fabián Díaz Plata." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.9877398610115051 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.9824938774108887 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.9586256146430969 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.882975697517395 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.8344005346298218 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.5945740938186646 }, { "label": "Recreación", "score": 0.4963957965373993 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.3554289638996124 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff9019a2-389b-4145-a853-47ce5863ac3c
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.241620
{ "text_length": 2700 }
José Rítter López Peña: Lo único que tengo para informarles es que pues, como ya lo dijo el secretario hace unos pocos minutos, el tiempo se nos agota, de esta legislatura y como es costumbre pues la Plenaria nos copa los días para sesionar, entonces acordaré como siempre con ustedes la agenda para y con el señor Vicepresidente para que podamos sesionar otros días a ver si logramos evacuar la mayor cantidad de proyectos posible, pues los autores y los ponentes están ansiosos de que esos proyectos pasen de mi parte haremos todo el esfuerzo necesario para que así sea.
{ "text": "José Rítter López Peña: Lo único que tengo para informarles es que pues, como ya lo dijo el secretario hace unos pocos minutos, el tiempo se nos agota, de esta legislatura y como es costumbre pues la Plenaria nos copa los días para sesionar, entonces acordaré como siempre con ustedes la agenda para y con el señor Vicepresidente para que podamos sesionar otros días a ver si logramos evacuar la mayor cantidad de proyectos posible, pues los autores y los ponentes están ansiosos de que esos proyectos pasen de mi parte haremos todo el esfuerzo necesario para que así sea." }
[ { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.3896125257015228 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.3786391615867615 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.349498987197876 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.3081527054309845 }, { "label": "Salud", "score": 0.2920868396759033 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.2503109872341156 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.24952927231788635 }, { "label": "Recreación", "score": 0.20154312252998352 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Organizaciones sindicales" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff924c35-b6ce-4934-b972-17d976c390c9
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.525270
{ "text_length": 572 }
Javier Mauricio Delgado Martínez: Con gusto tiene la palabra el doctor Cristian Camilo Briceño Acevedo recomendación para los que intervienen posteriormente, si repiten lo que ya dijo el compañero no lo repitan dos y tres veces para que podamos escuchar a todos los que quieren hacer parte de este foro.
{ "text": "Javier Mauricio Delgado Martínez: Con gusto tiene la palabra el doctor Cristian Camilo Briceño Acevedo recomendación para los que intervienen posteriormente, si repiten lo que ya dijo el compañero no lo repitan dos y tres veces para que podamos escuchar a todos los que quieren hacer parte de este foro." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.4071051776409149 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.380675345659256 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.3731693923473358 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.3173693120479584 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.3086399734020233 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.26918330788612366 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.23978127539157867 }, { "label": "Recreación", "score": 0.23184342682361603 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff93c26d-394c-478d-92da-09ea7ee9480e
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.036166
{ "text_length": 303 }
Nerio José Alvis Barranco: Gracias señor Presidente Javier Mauricio Delgado, quiero saludar a todos los Honorables Senadores de esta Comisión Séptima que hoy nos hace el Control Político, al Vicepresidente Gabriel Jaime Velasco, al doctor Honorio Henríquez, a la doctora Milla Patricia aquí presente, al doctor Carlos Fernando Motoa aquí presente, al doctor Fabián Gerardo Castillo Suárez, a la Honorable Senadora Aydeé Lizarazo, José Ritter Honorable Senador, a la Senadora Laura Ester Fortich, al Senador José Aulo Polo, Jesús Alberto Castilla, Manuel Bitervo Palchucan y a la Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca, quiero saludar también al señor Presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, doctor José Emilio Ortega mis respetos y a la señora de Supersolidaria, doctora Liliana Andrea Forero y a todos los funcionarios de esta Comisión presentes. Quiero como primero, honorable Presidente, presentar en unos dos minutos qué es la Función Pública y qué hacemos para efecto de contextualizar nuestra ejecución presupuestal, somos una Entidad relativamente pequeña, estamos centralizados en Bogotá, pero somos transversales en el sentido que hacemos presencia hay 6.000 entidades del orden nacional y territorial y como somos una Entidad del orden transversal a pesar de nuestro tamaño, tenemos que intentar hacer presencia en el mayor número de entidades que convocan nuestro apoyo que es esencialmente en los siguientes aspectos, nos dedicamos a esto, a fortalecer la gestión de las Entidades públicas tanto nacionales y territoriales, haciéndoles sus diseños institucionales, viendo cómo fortalecemos sus estructuras organizacionales, ayudándolos en el modernizamiento de su planta de personal, también tenemos la gestión estratégica del talento humano de los servidores públicos nacionales, nos hemos comprometido con ver el nivel de competencia y desarrollo y ayudar a todos nuestros servidores públicos y tenemos una dirección señor Presidente y señor Vicepresidente de esta Comisión muy importante, dedicada a que las entidades del orden nacional racionalicen trámites, tengan un acompañamiento en la participación ciudadana, que hagan una correcta rendición de cuentas a los ciudadanos como lo exige la democracia y estos son esencialmente nuestros objetivos misionales, aclarando señor Presidente y señor Vicepresidente, que tenemos una nómina de 238 funcionario de planta, pero que tenemos una demanda del orden nacional y territorial superior a nuestra capacidad, ya que estamos hablando de 6.000 entidades entre las del orden de nacional y las del orden territorial. Con este abrebocas de lo que somos, quiero de conformidad con la exigencia de esta Sesión, hablarles brevemente de la ejecución del 2021 para que después nos contextualicemos en los requerimientos para la vigencia del 2022, tal y como se ve en la presentación señor Presidente, para este año tenemos un presupuesto adscrito de 47.973 millones de pesos, que está dividido en un área de funcionamiento y en un área de inversión, para funcionamiento, honorables Senadores, tenemos adscritos 27.576 millones, que tal y como se ve ahí lo tenemos repartido en gastos de personal, adquisición de bienes y servicios transferencias corrientes y gastos por tributos, multas e intereses de mora, tal y como se ve ahí en total de funcionamiento vemos que el grueso del funcionamiento se lo lleva nuestra planta de personal que es de 24.000 millones de pesos, los gastos de inversión históricamente es bueno que los honorables Senadores sepan, que la Función Pública históricamente para cumplir su actividad misional en las entidades del orden nacional que requieren nuestro acompañamiento permanente lo hacemos a través de unos proyectos de inversión, que son estos 4, mejoramiento de los niveles de eficiencia y productividad, que nosotros le llamamos de asesoría, aquí está en 7.600 millones el proyecto de diseño de política que nosotros le llamamos vehemente política en 8.130 millones de pesos, mejoramiento de la política en el área de las TIC, gestión pública Honorables Senadores tiene una oficina de TIC que tiene cierta fortaleza y tenemos que seguir fortaleciendo, porque nos comunicamos con esas 6.000 mil entidades, en esta pandemia hemos tenido muy fuerte y la mayoría de esa comunicación ha sido a través de estos mecanismos de las TIC, aclarando que de acuerdo a las últimas investigaciones que hemos hecho nosotros en compañía con el Banco Mundial, el Estado colombiano no se detuvo, el Estado colombiano no se paró, los servidores públicos no se pararon y en eso fue definitivo esta oficina de las TIC nuestras con la que nos interactuamos permanentemente con todas las entidades del orden nacional y del orden territorial y tenemos un rubro de 1.200 millones de pesos para efecto de la funcionalidad del edificio, es bueno que ustedes sepan honorables Senadores que el edificio donde nosotros estamos en el año 1954, hace parte del patrimonio de la ciudad y es un edificio que tiene problemas de estructura y es un problema que tenemos que ir solucionando a través de varias vigencias. En esta presentación vemos lo que les acabo de decir, para funcionamiento tenemos adscritos 2.7576 millones que corresponde a una participación del 58%, tenemos compromisos a 31 de julio de 14.500 millones, tenemos en obligaciones 13 mil millones que corresponden al compromiso con el 53% y obligaciones por el 49%, en inversión tal y como allí, tenemos 20 mil millones apropiado que corresponden a una participación del 43%, eso equivale que en este momento nosotros tenemos 14.964 millones de compromisos y tenemos de obligaciones en 6.759 millones, que corresponden a que el porcentaje de compromiso allí es del 73% y el porcentaje de lo obligado es del 33%, aquí me adelanto Presidente a cualquier inquietud que pueden tener los honorables Senadores, al estado del momento de la ejecución de nuestro presupuesto porque ahí vemos que a 31 de julio tenemos el compromiso de 53% en el funcionamiento y en el concepto de inversión tenemos en compromiso 73%, aquí vemos los porcentajes que estamos en comparación con el momento que llevamos del año vamos relativamente bien con respecto a la ejecución de nuestro presupuesto, porque muy seguramente esa inquietud la tienen los honorables Senadores. Aquí está detallado pues, en forma más pormenorizada, la ejecución presupuestal del 2021 en cómo están esos porcentajes de compromisos y cómo están esos porcentajes de obligaciones, que no es más que el cuadro anterior pero con una foto más detallada y más individualizada, aquí están los principales logros del año 2021, en este momento llevamos el acompañamiento técnico a procesos de reformas institucionales de 62 entidades del orden nacional, esto es uno de los fuertes de nosotros como Función Pública que son estas reformas institucionales, ahí tenemos la de la ESAP a título de ejemplo, hemos acompañado a la Defensoría del Pueblo, al Instituto Nacional de Meteorología, al Instituto Agustín Codazzi que desde hace muchos años estaba pidiendo ese acompañamiento para una reforma institucional, estamos haciendo el Ministerio haciendo modernización Defensa, institucional y acompañamiento a 67 Municipios PDET, este es un momento importante porque aquí está la Comisión de Servicio Civil, ya que este acompañamiento del Municipio PDET que son los Municipios que han sido priorizados, después del Proceso de Paz en este momento están siendo sometidos a un proceso de concurso, donde con la Comisión Nacional del Servicio Civil y la ESAP que es nuestra única adscrita, estamos haciendo un gran fortalecimiento al mérito a los municipios PDET, aquí hay un tema sumamente importante de nuestros logros en estos momentos que son 4.416 conceptos jurídicos, nuestra institución esta es una de nuestras fortalezas doctora Milla, que es sobre todo para estas épocas que vienen el próximo año, estamos 14 inhabilidades, somos consultados mucho de todo el país para efecto incompatibilidades, conflicto de de intereses y somos una cartera de resolución de problemas y en este momento a esta fecha tenemos 4.400 conceptos jurídicos, porque servidores públicos de todo el país nos piden nuestro concepto para afectos si pueden acceder o no acceder a puestos públicos o si pueden o no pueden acceder a aspiraciones del orden congresual, hemos, nuestra dirección de participación ciudadana ha actuado en 543 trámites de racionalización de trámites, estos temas de racionalización de trámites son sumamente importantes, porque hay unos mecanismos en que se evalúan los costos financieros, que los ciudadanos tienen la oportunidad de evitarse y en este momento aplicando esa ecuación nos arroja 30.000 millones de pesos. En estos momentos en compañía del Ministerio del Trabajo, del DNP y del Ministerio de Hacienda, estamos en la mesa de negociación estatal señor Presidente, ya esperamos que próximamente a más tardar la próxima semana terminemos esa mesa de negociación estatal, pero hemos tenido y esto es sumamente importante que se sepa, que un hubo un acuerdo salarial en consenso de toda la bancada sindical del país, eso ocurrió hace unos 10 días, en estos momentos como resultado de ese acuerdo unánime de la bancada sindical del país con el Gobierno nuestro, con el Gobierno del Presidente Iván Duque, llegamos a un acuerdo salarial y estamos ad portas de que salgan los decretos del reajuste salarial para el 2021, que obviamente eso ya está en el Ministerio de Hacienda, de ahí va a pasar y todos los compañeros servidores públicos aquí presentes eso ya va a pasar a firma presidencial con el respectivo retroactivo a partir del 1º de enero, en esta negociación llevamos meses, todas las mañanas es un tema de mucho, de mucho sacrificio, pero hoy estamos con el doctor Ángel Custodio Cabrera y con el DNP y el Ministerio y esto lo estamos sacando adelante. Tenemos que 93.215 servidores públicos y contratistas y 1.983 gerentes públicos, han hecho cursos virtuales con nosotros, porque una de las fortalezas nuestras cuando hablaba de nuestro mecanismo de comunicación, es que hacemos cursos virtuales de capacitación en los diferentes temas de Función Pública en integridad y que van íntimamente ligados a políticas de corrupción y de transparencia, hemos tenido contacto con 93.215 servidores públicos Presidente y esto es un dato sumamente importante, este logro del 2021 también es sumamente importante que es que estamos atentos a que se vinculen a la administración pública personas discapacitadas, en esta vigencia tenemos 7.288 personas discapacitadas vinculadas a la administración pública y tenemos 34.349 jóvenes, porque ustedes expidieron aquí la ley de jóvenes motivando precisamente que el Estado se acercara a los jóvenes, tenemos en estos momentos registrados entre organismos del orden nacional y territorial 34.349 jóvenes vinculados y este es un dato importante que tenemos nosotros, porque lo estamos motivando que tenemos 9.389 mujeres que corresponde al 45% en cargos directivos señor Presidente, que es un tema sumamente importante y es un compromiso que tenemos en el Plan de Desarrollo. Aquí tenemos otros logros del 2021, pero quiero pasar al presupuesto del 2022 que es el tema, con este abrebocas quiero plantear que nuestra apropiación en funcionamiento del 2021 de 25.576 millones y en el proyecto de ley que tiene el Congreso de la República para funcionamiento tenemos 28.000 millones, pero tenemos una necesidad real de 31.000 millones, en nuestro, en nuestro trabajo interno encontramos, señor Presidente, que tenemos un déficit para el próximo, para la vigencia del 2022 en funcionamiento de 3.218 millones y en inversión tenemos en el presente año 20.297 y nos lo están bajando señor Presidente y señor Vicepresidente a 18.802 millones, de suerte que en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la presente vigencia, tenemos 46.812 millones, cuando el 2021 nos dieron 47.973 millones, lo que quiere decir que nos están dando 1.161 millones menos y que la necesidad real que nosotros tenemos registrada para el 2022 Senadora Milla, es de 56.000 millones de pesos, lo que quiere decir que en nuestras cuentas para cumplirle a estas Entidades que nos están tocando las puertas que son muchas, nosotros consideramos que entramos en el 2022 con un déficit de 9.329 millones, partiendo que en este, en el 2021 tenemos 47.973 millones y nos lo bajaron para el 2022 a 46.812 y tenemos una necesidad real de 56.000 millones Presidente y quiero dejar esa inquietud a los Honorables Senadores, máxime que como lo estoy diciendo doctor Motoa, nosotros somos una entidad pequeña, pero nos enfrentamos a 6.000 entidades del orden nacional y territorial a la que tratamos de llegar al mayor número sí, la Función Pública está en Bogotá pero llegamos a todos los extremos del país y tenemos un compromiso de llegar a la provincia, máxime que yo soy un hombre de provincia y me siento amarrado con ese compromiso de que debemos llegar a la provincia, a los municipios lejanos y a la Colombia diversa, sí señor. Nosotros en nuestros déficits que vemos, vemos algunos problemas puntuales, por ejemplo, no se contaría con presupuesto, tenemos unas vacantes que no hemos podido proveer porque tenemos cargos que están congelados, no los hemos podido proveer tenemos ese problema. En la adquisición de bienes y servicios tenemos una necesidad financiera y que bueno que está aquí la Comisión Nacional del Servicio Civil porque estamos en el proceso doctor Jorge Alirio del concurso con ustedes, eso nos vale los recursos, esas platas con este déficit los veo comprometidos, por eso yo pido la solidaridad y el pronunciamiento de esta honorable Comisión. Continuemos, tengo discriminado la apropiación del 21 frente al Proyecto de Ley de Presupuesto para el año bueno aquí, aquí entrante, las necesidades reales y los déficits que nosotros estamos encontrando en cada una de las actividades misionales que tenemos proyectadas, aquí lo hacemos más a detalle por los proyectos, el Proyecto de Presupuesto es de 7.098, el valor de nuestra necesidad real es de 8.177 ahí consideramos que tenemos un déficit de 1.078, con respecto al otro el proyecto de inversión de mejoramiento de nivel eficiencia tenemos 7.347 presupuestados, nosotros consideramos que nuestra entidad nuestra necesidad que es 8.309 hay consideramos que tenemos un déficit de 555 millones exactamente, aquí en la oficina de TIC, consideramos que en el presupuesto tenemos un déficit de 4.477 y esto es un tema muy importante doctora Milla, porque las Entidades tienen que entrar a todo el fortalecimiento digital, entidad que no haga eso va a tener problemas estructurales de funcionamiento, nosotros aquí consideramos que todos estos déficits nos van a impactar en la estrategia de Gobierno digital, la seguridad y privacidad de información, porque incluso este año tuvimos un percance nos hackearon y todo ese mantenimiento de la seguridad digital, eso cuesta y vale mucho dinero, todas las Entidades del país tienen que ir en dirección a seguridad digital porque pueden correr riesgos, aquí tengo detallado todas las, cómo nos impactaría esta déficit, estas deficiencias. Metas y retos para el 2022 ya para finalizar Senador Motoa, señor Presidente, doctora Milla y Honorables Senadores que están conectados en esta Sesión virtual, estas son las metas que nosotros tenemos como Función Pública para llegar a todo el país, quisiéramos tener 700 acciones de racionalizaciones de trámites que tengan alto impacto, esta es una de las responsabilidades nuestras, queremos ayudar a fortalecer el mayor número de oficinas de control interno, con la reforma que se hizo a la Contraloría que tiene que ser ese control preventivo, la antesala de ese control preventivo debe ser la oficina de control interno de cada una de las entidades, ya que esa oficina de control interno con sus auditajes internos cuando llegue la Contraloría General de la República a hacer su control preventivo, debiera recibir los primeros insumos de la Oficina de Control Interno, es más tenemos como Función Pública un convenio con la Contraloría Nacional, para el fortalecimiento de la oficina de control interno del mayor número de entidades, estamos trabajando en eso, tenemos 160 entidades de orden nacional ya con proceso de modernización institucional, cuando hablamos de modernización institucional son entidades del orden nacional y territorial ya sea departamento, ya sea entidades adscritas que están pidiendo modernización institucional, que es ver su estructura, que ver el funcionamiento de sus procesos, nos están pidiendo ayuda, pero nuestra capacidad para el 2022 solamente con lo que tenemos no podemos hacer más de 160 entidades es nuestra meta, tenemos la Feria Acércate y aprovecho, vamos a hacer la próxima semana la Feria Acércate en San Jacinto, qué son las Ferias Acércate, las Ferias Acércate es que el Estado colombiano busque los puntos en todas las instituciones del Gobierno nacional en este momento van a estar el miércoles, mañana miércoles, jueves y viernes en San Jacinto Bolívar van a haber 67 entidades del orden nacional, haciendo presencia con todos los ciudadanos de San Jacinto y de todos sus alrededores, los municipios alrededores tenemos invitados donde se va a atender ciudadanos va a haber rendición de cuentas, se les va a absolver sus inquietudes, vamos a estar los Alcaldes va a estar el Gobernador de Bolívar, van a estar funcionarios del orden nacional en esta Feria Acércate porque es una forma de conseguir que el Estado se traslade a las regiones. Capacitación del 20% de gerentes públicos en integridad, transparencia, este tema lo estamos trabajando mucho a los procesos de capacitación en transparencia, en integridad, mucho es bastante, bastante y vemos que los ciudadanos públicos señor Presidente y doctora Milla los ciudadanos están haciendo estos cursos digitales, los servidores públicos, importante, 200 entidades del orden nacional, del orden nacional, están implementando el plan nacional de formación y capacitación, el plan de competencias laborales, el programa nacional de bienestar, sigamos, en fin, tenemos deseo señor Presidente y queridos Senadores de esta honorable Comisión Séptima de este recinto de la democracia, queremos llegar al mayor número de Entidades hasta donde los recursos nos lo permiten llegamos, pero sin embargo hacemos nuestro mejor esfuerzo por llegar más allá, esta es una Entidad pequeña pero muy bonita, que busca el fortalecimiento institucional de las Entidades, el acompañamiento a los servidores públicos, busca que el Estado y las Entidades entiendan que hay que llegarle al ciudadano, que hay que prestarle un buen servicio al ciudadano, que nuestros servidores entiendan que el Estado debe ser transparente y al servicio de la sociedad porque para eso nos pagan, mil gracias Presidente y mil gracias Honorables Senadores presentes en esta Sesión.
{ "text": "Nerio José Alvis Barranco: Gracias señor Presidente Javier Mauricio Delgado, quiero saludar a todos los Honorables Senadores de esta Comisión Séptima que hoy nos hace el Control Político, al Vicepresidente Gabriel Jaime Velasco, al doctor Honorio Henríquez, a la doctora Milla Patricia aquí presente, al doctor Carlos Fernando Motoa aquí presente, al doctor Fabián Gerardo Castillo Suárez, a la Honorable Senadora Aydeé Lizarazo, José Ritter Honorable Senador, a la Senadora Laura Ester Fortich, al Senador José Aulo Polo, Jesús Alberto Castilla, Manuel Bitervo Palchucan y a la Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca, quiero saludar también al señor Presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, doctor José Emilio Ortega mis respetos y a la señora de Supersolidaria, doctora Liliana Andrea Forero y a todos los funcionarios de esta Comisión presentes. Quiero como primero, honorable Presidente, presentar en unos dos minutos qué es la Función Pública y qué hacemos para efecto de contextualizar nuestra ejecución presupuestal, somos una Entidad relativamente pequeña, estamos centralizados en Bogotá, pero somos transversales en el sentido que hacemos presencia hay 6.000 entidades del orden nacional y territorial y como somos una Entidad del orden transversal a pesar de nuestro tamaño, tenemos que intentar hacer presencia en el mayor número de entidades que convocan nuestro apoyo que es esencialmente en los siguientes aspectos, nos dedicamos a esto, a fortalecer la gestión de las Entidades públicas tanto nacionales y territoriales, haciéndoles sus diseños institucionales, viendo cómo fortalecemos sus estructuras organizacionales, ayudándolos en el modernizamiento de su planta de personal, también tenemos la gestión estratégica del talento humano de los servidores públicos nacionales, nos hemos comprometido con ver el nivel de competencia y desarrollo y ayudar a todos nuestros servidores públicos y tenemos una dirección señor Presidente y señor Vicepresidente de esta Comisión muy importante, dedicada a que las entidades del orden nacional racionalicen trámites, tengan un acompañamiento en la participación ciudadana, que hagan una correcta rendición de cuentas a los ciudadanos como lo exige la democracia y estos son esencialmente nuestros objetivos misionales, aclarando señor Presidente y señor Vicepresidente, que tenemos una nómina de 238 funcionario de planta, pero que tenemos una demanda del orden nacional y territorial superior a nuestra capacidad, ya que estamos hablando de 6.000 entidades entre las del orden de nacional y las del orden territorial. Con este abrebocas de lo que somos, quiero de conformidad con la exigencia de esta Sesión, hablarles brevemente de la ejecución del 2021 para que después nos contextualicemos en los requerimientos para la vigencia del 2022, tal y como se ve en la presentación señor Presidente, para este año tenemos un presupuesto adscrito de 47.973 millones de pesos, que está dividido en un área de funcionamiento y en un área de inversión, para funcionamiento, honorables Senadores, tenemos adscritos 27.576 millones, que tal y como se ve ahí lo tenemos repartido en gastos de personal, adquisición de bienes y servicios transferencias corrientes y gastos por tributos, multas e intereses de mora, tal y como se ve ahí en total de funcionamiento vemos que el grueso del funcionamiento se lo lleva nuestra planta de personal que es de 24.000 millones de pesos, los gastos de inversión históricamente es bueno que los honorables Senadores sepan, que la Función Pública históricamente para cumplir su actividad misional en las entidades del orden nacional que requieren nuestro acompañamiento permanente lo hacemos a través de unos proyectos de inversión, que son estos 4, mejoramiento de los niveles de eficiencia y productividad, que nosotros le llamamos de asesoría, aquí está en 7.600 millones el proyecto de diseño de política que nosotros le llamamos vehemente política en 8.130 millones de pesos, mejoramiento de la política en el área de las TIC, gestión pública Honorables Senadores tiene una oficina de TIC que tiene cierta fortaleza y tenemos que seguir fortaleciendo, porque nos comunicamos con esas 6.000 mil entidades, en esta pandemia hemos tenido muy fuerte y la mayoría de esa comunicación ha sido a través de estos mecanismos de las TIC, aclarando que de acuerdo a las últimas investigaciones que hemos hecho nosotros en compañía con el Banco Mundial, el Estado colombiano no se detuvo, el Estado colombiano no se paró, los servidores públicos no se pararon y en eso fue definitivo esta oficina de las TIC nuestras con la que nos interactuamos permanentemente con todas las entidades del orden nacional y del orden territorial y tenemos un rubro de 1.200 millones de pesos para efecto de la funcionalidad del edificio, es bueno que ustedes sepan honorables Senadores que el edificio donde nosotros estamos en el año 1954, hace parte del patrimonio de la ciudad y es un edificio que tiene problemas de estructura y es un problema que tenemos que ir solucionando a través de varias vigencias. En esta presentación vemos lo que les acabo de decir, para funcionamiento tenemos adscritos 2.7576 millones que corresponde a una participación del 58%, tenemos compromisos a 31 de julio de 14.500 millones, tenemos en obligaciones 13 mil millones que corresponden al compromiso con el 53% y obligaciones por el 49%, en inversión tal y como allí, tenemos 20 mil millones apropiado que corresponden a una participación del 43%, eso equivale que en este momento nosotros tenemos 14.964 millones de compromisos y tenemos de obligaciones en 6.759 millones, que corresponden a que el porcentaje de compromiso allí es del 73% y el porcentaje de lo obligado es del 33%, aquí me adelanto Presidente a cualquier inquietud que pueden tener los honorables Senadores, al estado del momento de la ejecución de nuestro presupuesto porque ahí vemos que a 31 de julio tenemos el compromiso de 53% en el funcionamiento y en el concepto de inversión tenemos en compromiso 73%, aquí vemos los porcentajes que estamos en comparación con el momento que llevamos del año vamos relativamente bien con respecto a la ejecución de nuestro presupuesto, porque muy seguramente esa inquietud la tienen los honorables Senadores. Aquí está detallado pues, en forma más pormenorizada, la ejecución presupuestal del 2021 en cómo están esos porcentajes de compromisos y cómo están esos porcentajes de obligaciones, que no es más que el cuadro anterior pero con una foto más detallada y más individualizada, aquí están los principales logros del año 2021, en este momento llevamos el acompañamiento técnico a procesos de reformas institucionales de 62 entidades del orden nacional, esto es uno de los fuertes de nosotros como Función Pública que son estas reformas institucionales, ahí tenemos la de la ESAP a título de ejemplo, hemos acompañado a la Defensoría del Pueblo, al Instituto Nacional de Meteorología, al Instituto Agustín Codazzi que desde hace muchos años estaba pidiendo ese acompañamiento para una reforma institucional, estamos haciendo el Ministerio haciendo modernización Defensa, institucional y acompañamiento a 67 Municipios PDET, este es un momento importante porque aquí está la Comisión de Servicio Civil, ya que este acompañamiento del Municipio PDET que son los Municipios que han sido priorizados, después del Proceso de Paz en este momento están siendo sometidos a un proceso de concurso, donde con la Comisión Nacional del Servicio Civil y la ESAP que es nuestra única adscrita, estamos haciendo un gran fortalecimiento al mérito a los municipios PDET, aquí hay un tema sumamente importante de nuestros logros en estos momentos que son 4.416 conceptos jurídicos, nuestra institución esta es una de nuestras fortalezas doctora Milla, que es sobre todo para estas épocas que vienen el próximo año, estamos 14 inhabilidades, somos consultados mucho de todo el país para efecto incompatibilidades, conflicto de de intereses y somos una cartera de resolución de problemas y en este momento a esta fecha tenemos 4.400 conceptos jurídicos, porque servidores públicos de todo el país nos piden nuestro concepto para afectos si pueden acceder o no acceder a puestos públicos o si pueden o no pueden acceder a aspiraciones del orden congresual, hemos, nuestra dirección de participación ciudadana ha actuado en 543 trámites de racionalización de trámites, estos temas de racionalización de trámites son sumamente importantes, porque hay unos mecanismos en que se evalúan los costos financieros, que los ciudadanos tienen la oportunidad de evitarse y en este momento aplicando esa ecuación nos arroja 30.000 millones de pesos. En estos momentos en compañía del Ministerio del Trabajo, del DNP y del Ministerio de Hacienda, estamos en la mesa de negociación estatal señor Presidente, ya esperamos que próximamente a más tardar la próxima semana terminemos esa mesa de negociación estatal, pero hemos tenido y esto es sumamente importante que se sepa, que un hubo un acuerdo salarial en consenso de toda la bancada sindical del país, eso ocurrió hace unos 10 días, en estos momentos como resultado de ese acuerdo unánime de la bancada sindical del país con el Gobierno nuestro, con el Gobierno del Presidente Iván Duque, llegamos a un acuerdo salarial y estamos ad portas de que salgan los decretos del reajuste salarial para el 2021, que obviamente eso ya está en el Ministerio de Hacienda, de ahí va a pasar y todos los compañeros servidores públicos aquí presentes eso ya va a pasar a firma presidencial con el respectivo retroactivo a partir del 1º de enero, en esta negociación llevamos meses, todas las mañanas es un tema de mucho, de mucho sacrificio, pero hoy estamos con el doctor Ángel Custodio Cabrera y con el DNP y el Ministerio y esto lo estamos sacando adelante. Tenemos que 93.215 servidores públicos y contratistas y 1.983 gerentes públicos, han hecho cursos virtuales con nosotros, porque una de las fortalezas nuestras cuando hablaba de nuestro mecanismo de comunicación, es que hacemos cursos virtuales de capacitación en los diferentes temas de Función Pública en integridad y que van íntimamente ligados a políticas de corrupción y de transparencia, hemos tenido contacto con 93.215 servidores públicos Presidente y esto es un dato sumamente importante, este logro del 2021 también es sumamente importante que es que estamos atentos a que se vinculen a la administración pública personas discapacitadas, en esta vigencia tenemos 7.288 personas discapacitadas vinculadas a la administración pública y tenemos 34.349 jóvenes, porque ustedes expidieron aquí la ley de jóvenes motivando precisamente que el Estado se acercara a los jóvenes, tenemos en estos momentos registrados entre organismos del orden nacional y territorial 34.349 jóvenes vinculados y este es un dato importante que tenemos nosotros, porque lo estamos motivando que tenemos 9.389 mujeres que corresponde al 45% en cargos directivos señor Presidente, que es un tema sumamente importante y es un compromiso que tenemos en el Plan de Desarrollo. Aquí tenemos otros logros del 2021, pero quiero pasar al presupuesto del 2022 que es el tema, con este abrebocas quiero plantear que nuestra apropiación en funcionamiento del 2021 de 25.576 millones y en el proyecto de ley que tiene el Congreso de la República para funcionamiento tenemos 28.000 millones, pero tenemos una necesidad real de 31.000 millones, en nuestro, en nuestro trabajo interno encontramos, señor Presidente, que tenemos un déficit para el próximo, para la vigencia del 2022 en funcionamiento de 3.218 millones y en inversión tenemos en el presente año 20.297 y nos lo están bajando señor Presidente y señor Vicepresidente a 18.802 millones, de suerte que en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la presente vigencia, tenemos 46.812 millones, cuando el 2021 nos dieron 47.973 millones, lo que quiere decir que nos están dando 1.161 millones menos y que la necesidad real que nosotros tenemos registrada para el 2022 Senadora Milla, es de 56.000 millones de pesos, lo que quiere decir que en nuestras cuentas para cumplirle a estas Entidades que nos están tocando las puertas que son muchas, nosotros consideramos que entramos en el 2022 con un déficit de 9.329 millones, partiendo que en este, en el 2021 tenemos 47.973 millones y nos lo bajaron para el 2022 a 46.812 y tenemos una necesidad real de 56.000 millones Presidente y quiero dejar esa inquietud a los Honorables Senadores, máxime que como lo estoy diciendo doctor Motoa, nosotros somos una entidad pequeña, pero nos enfrentamos a 6.000 entidades del orden nacional y territorial a la que tratamos de llegar al mayor número sí, la Función Pública está en Bogotá pero llegamos a todos los extremos del país y tenemos un compromiso de llegar a la provincia, máxime que yo soy un hombre de provincia y me siento amarrado con ese compromiso de que debemos llegar a la provincia, a los municipios lejanos y a la Colombia diversa, sí señor. Nosotros en nuestros déficits que vemos, vemos algunos problemas puntuales, por ejemplo, no se contaría con presupuesto, tenemos unas vacantes que no hemos podido proveer porque tenemos cargos que están congelados, no los hemos podido proveer tenemos ese problema. En la adquisición de bienes y servicios tenemos una necesidad financiera y que bueno que está aquí la Comisión Nacional del Servicio Civil porque estamos en el proceso doctor Jorge Alirio del concurso con ustedes, eso nos vale los recursos, esas platas con este déficit los veo comprometidos, por eso yo pido la solidaridad y el pronunciamiento de esta honorable Comisión. Continuemos, tengo discriminado la apropiación del 21 frente al Proyecto de Ley de Presupuesto para el año bueno aquí, aquí entrante, las necesidades reales y los déficits que nosotros estamos encontrando en cada una de las actividades misionales que tenemos proyectadas, aquí lo hacemos más a detalle por los proyectos, el Proyecto de Presupuesto es de 7.098, el valor de nuestra necesidad real es de 8.177 ahí consideramos que tenemos un déficit de 1.078, con respecto al otro el proyecto de inversión de mejoramiento de nivel eficiencia tenemos 7.347 presupuestados, nosotros consideramos que nuestra entidad nuestra necesidad que es 8.309 hay consideramos que tenemos un déficit de 555 millones exactamente, aquí en la oficina de TIC, consideramos que en el presupuesto tenemos un déficit de 4.477 y esto es un tema muy importante doctora Milla, porque las Entidades tienen que entrar a todo el fortalecimiento digital, entidad que no haga eso va a tener problemas estructurales de funcionamiento, nosotros aquí consideramos que todos estos déficits nos van a impactar en la estrategia de Gobierno digital, la seguridad y privacidad de información, porque incluso este año tuvimos un percance nos hackearon y todo ese mantenimiento de la seguridad digital, eso cuesta y vale mucho dinero, todas las Entidades del país tienen que ir en dirección a seguridad digital porque pueden correr riesgos, aquí tengo detallado todas las, cómo nos impactaría esta déficit, estas deficiencias. Metas y retos para el 2022 ya para finalizar Senador Motoa, señor Presidente, doctora Milla y Honorables Senadores que están conectados en esta Sesión virtual, estas son las metas que nosotros tenemos como Función Pública para llegar a todo el país, quisiéramos tener 700 acciones de racionalizaciones de trámites que tengan alto impacto, esta es una de las responsabilidades nuestras, queremos ayudar a fortalecer el mayor número de oficinas de control interno, con la reforma que se hizo a la Contraloría que tiene que ser ese control preventivo, la antesala de ese control preventivo debe ser la oficina de control interno de cada una de las entidades, ya que esa oficina de control interno con sus auditajes internos cuando llegue la Contraloría General de la República a hacer su control preventivo, debiera recibir los primeros insumos de la Oficina de Control Interno, es más tenemos como Función Pública un convenio con la Contraloría Nacional, para el fortalecimiento de la oficina de control interno del mayor número de entidades, estamos trabajando en eso, tenemos 160 entidades de orden nacional ya con proceso de modernización institucional, cuando hablamos de modernización institucional son entidades del orden nacional y territorial ya sea departamento, ya sea entidades adscritas que están pidiendo modernización institucional, que es ver su estructura, que ver el funcionamiento de sus procesos, nos están pidiendo ayuda, pero nuestra capacidad para el 2022 solamente con lo que tenemos no podemos hacer más de 160 entidades es nuestra meta, tenemos la Feria Acércate y aprovecho, vamos a hacer la próxima semana la Feria Acércate en San Jacinto, qué son las Ferias Acércate, las Ferias Acércate es que el Estado colombiano busque los puntos en todas las instituciones del Gobierno nacional en este momento van a estar el miércoles, mañana miércoles, jueves y viernes en San Jacinto Bolívar van a haber 67 entidades del orden nacional, haciendo presencia con todos los ciudadanos de San Jacinto y de todos sus alrededores, los municipios alrededores tenemos invitados donde se va a atender ciudadanos va a haber rendición de cuentas, se les va a absolver sus inquietudes, vamos a estar los Alcaldes va a estar el Gobernador de Bolívar, van a estar funcionarios del orden nacional en esta Feria Acércate porque es una forma de conseguir que el Estado se traslade a las regiones. Capacitación del 20% de gerentes públicos en integridad, transparencia, este tema lo estamos trabajando mucho a los procesos de capacitación en transparencia, en integridad, mucho es bastante, bastante y vemos que los ciudadanos públicos señor Presidente y doctora Milla los ciudadanos están haciendo estos cursos digitales, los servidores públicos, importante, 200 entidades del orden nacional, del orden nacional, están implementando el plan nacional de formación y capacitación, el plan de competencias laborales, el programa nacional de bienestar, sigamos, en fin, tenemos deseo señor Presidente y queridos Senadores de esta honorable Comisión Séptima de este recinto de la democracia, queremos llegar al mayor número de Entidades hasta donde los recursos nos lo permiten llegamos, pero sin embargo hacemos nuestro mejor esfuerzo por llegar más allá, esta es una Entidad pequeña pero muy bonita, que busca el fortalecimiento institucional de las Entidades, el acompañamiento a los servidores públicos, busca que el Estado y las Entidades entiendan que hay que llegarle al ciudadano, que hay que prestarle un buen servicio al ciudadano, que nuestros servidores entiendan que el Estado debe ser transparente y al servicio de la sociedad porque para eso nos pagan, mil gracias Presidente y mil gracias Honorables Senadores presentes en esta Sesión." }
[ { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.7942700386047363 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.22744958102703094 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.18988527357578278 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.12184441834688187 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.04274194315075874 }, { "label": "Recreación", "score": 0.02141907624900341 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.011913390830159187 }, { "label": "Salud", "score": 0.005774832796305418 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Prestaciones Servidores Públicos" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff9a0fc9-617f-4124-a547-f1fbdda1087a
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.720882
{ "text_length": 18885 }
José Ritter López Peña: Muchas gracias a usted doctora por su intervención, doctora Diana Paola Rosero. Le damos el uso de la palabra a la doctora Alejandra Avella, en representación de Emsanar, de Gestarsalud perdón, doctora Avella, se encuentra la doctora Alejandra Avella Bueno, la doctora Ligia Elvira Viáfara, en representación de Asohosval.
{ "text": "José Ritter López Peña: Muchas gracias a usted doctora por su intervención, doctora Diana Paola Rosero. Le damos el uso de la palabra a la doctora Alejandra Avella, en representación de Emsanar, de Gestarsalud perdón, doctora Avella, se encuentra la doctora Alejandra Avella Bueno, la doctora Ligia Elvira Viáfara, en representación de Asohosval." }
[ { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.9386132955551147 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.07247629761695862 }, { "label": "Salud", "score": 0.03839646279811859 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.019517965614795685 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.0019026610534638166 }, { "label": "Recreación", "score": 0.0010038050822913647 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.000716250971890986 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.0003032499516848475 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Asuntos de la mujer" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ff9c612f-30de-4ecb-be93-ef96989991ce
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.951839
{ "text_length": 346 }
Fabián Díaz Plata: Gracias Presidenta, en efecto dejamos como constancia una de nuestras proposiciones, agradecer por supuesto a la Senadora por avalar una de ellas, decir que cuenta con nuestro apoyo que es muy importante esta iniciativa de ley para el país y tiene todo nuestro respaldo, muchas gracias Senadora.
{ "text": "Fabián Díaz Plata: Gracias Presidenta, en efecto dejamos como constancia una de nuestras proposiciones, agradecer por supuesto a la Senadora por avalar una de ellas, decir que cuenta con nuestro apoyo que es muy importante esta iniciativa de ley para el país y tiene todo nuestro respaldo, muchas gracias Senadora." }
[ { "label": "Vivienda", "score": 0.4279773235321045 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.4175037443637848 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.39615216851234436 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.36093348264694214 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.27483320236206055 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.24668848514556885 }, { "label": "Salud", "score": 0.23896098136901855 }, { "label": "Recreación", "score": 0.1898193359375 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Vivienda" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffa0ce5c-1bef-4b55-8490-83be4b71e307
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.373302
{ "text_length": 314 }
Jénnifer Kristín Arias Falla: Gracias señor Presidente, doctor Murillo, es que tengo una duda y de pronto usted que tiene más conocimiento me la pueda aclarar, usted nos dice entendí yo que la idea es que se pueda hacer un acompañamiento una vez digamos superan los 18 años los niños que están siendo atendidos por el ICBF, hoy actualmente esa atención no existe eso es lo que yo entiendo y si estoy equivocado me corrige yo lo que entiendo es que hasta los 18 años se atiende a los niños ICBF de ser así que es hasta los 18 años, si habría un costo fiscal si los vamos a atender después de, no necesariamente en el tema universitario si lo digamos en los demás programas obviamente en el tema universitario si son vinculados a la universidad pública pues no tiene un costo digamos la matrícula pero tiene un costo, otros tipos de necesidades que surgen cuando uno está en la universidad quisiera que de pronto se me aclarara ese pedacito de lo que se está pretendiendo o yo lo estoy entendiendo mal, porque de ser así en lo que se busca es que haya una tensión obviamente distinta a la que tienen actualmente hasta los 18 años pues en mi parecer sí tendría un costo fiscal, eso sí sería como para poder yo acabar de entenderlo bien, gracias doctor John Arley y doctor Correal El presidente doctor John Arley minutos.
{ "text": "Jénnifer Kristín Arias Falla: Gracias señor Presidente, doctor Murillo, es que tengo una duda y de pronto usted que tiene más conocimiento me la pueda aclarar, usted nos dice entendí yo que la idea es que se pueda hacer un acompañamiento una vez digamos superan los 18 años los niños que están siendo atendidos por el ICBF, hoy actualmente esa atención no existe eso es lo que yo entiendo y si estoy equivocado me corrige yo lo que entiendo es que hasta los 18 años se atiende a los niños ICBF de ser así que es hasta los 18 años, si habría un costo fiscal si los vamos a atender después de, no necesariamente en el tema universitario si lo digamos en los demás programas obviamente en el tema universitario si son vinculados a la universidad pública pues no tiene un costo digamos la matrícula pero tiene un costo, otros tipos de necesidades que surgen cuando uno está en la universidad quisiera que de pronto se me aclarara ese pedacito de lo que se está pretendiendo o yo lo estoy entendiendo mal, porque de ser así en lo que se busca es que haya una tensión obviamente distinta a la que tienen actualmente hasta los 18 años pues en mi parecer sí tendría un costo fiscal, eso sí sería como para poder yo acabar de entenderlo bien, gracias doctor John Arley y doctor Correal El presidente doctor John Arley minutos." }
[ { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.8810041546821594 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.8174394369125366 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.698237955570221 }, { "label": "Salud", "score": 0.6103023290634155 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.44709283113479614 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.3278699517250061 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.26498833298683167 }, { "label": "Recreación", "score": 0.23291125893592834 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Prestaciones Servidores Públicos" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffa62175-4fd5-42a9-b8be-e0dec654e5e0
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.198146
{ "text_length": 1317 }
H.S. JESÚS ALBERTO CASTILLA SALAZAR: sí señora muchas gracias solamente pues expresar que estado acompañando esta iniciativa pero quisiera pedirle a la Honorable Senadora ponente sí igual quedamos por revisar el literal A del artículo 6 que establece una restricción para recibir el beneficio a quienes hayan terminado una relación laboral y estén recibiendo o hayan recibido un subsidio durante meses del Fondo de Solidaridad, creo que deberíamos mirarlo le sugiero muy respetuosamente Senadora AYDEÉ para no generar una prohibición a que quién realmente queda cesante pueda acceder al beneficio que establece la ley era solamente eso manifestar mi preocupación por el literal A del artículo 6 de esta iniciativa, para que sí por favor lo podría ampliar o lo podemos mirar en adelante para para la ponencia de segundo debate en Plenaria muchas gracias señora Presidenta. PRESIDENTA. H.S.
{ "text": "H.S. JESÚS ALBERTO CASTILLA SALAZAR: sí señora muchas gracias solamente pues expresar que estado acompañando esta iniciativa pero quisiera pedirle a la Honorable Senadora ponente sí igual quedamos por revisar el literal A del artículo 6 que establece una restricción para recibir el beneficio a quienes hayan terminado una relación laboral y estén recibiendo o hayan recibido un subsidio durante meses del Fondo de Solidaridad, creo que deberíamos mirarlo le sugiero muy respetuosamente Senadora AYDEÉ para no generar una prohibición a que quién realmente queda cesante pueda acceder al beneficio que establece la ley era solamente eso manifestar mi preocupación por el literal A del artículo 6 de esta iniciativa, para que sí por favor lo podría ampliar o lo podemos mirar en adelante para para la ponencia de segundo debate en Plenaria muchas gracias señora Presidenta. PRESIDENTA. H.S." }
[ { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.9845501184463501 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.6314536929130554 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.42544788122177124 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.4080231785774231 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.3487168848514557 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.20255665481090546 }, { "label": "Salud", "score": 0.19823627173900604 }, { "label": "Recreación", "score": 0.060021836310625076 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Fondos de prestaciones" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffaabaf1-aa09-4081-87d4-1dbd3e588ad0
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.060103
{ "text_length": 888 }
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: No, mire, yo creo que esa no es la forma de compensar, pero más que eso yo creo que estamos cometiendo un error, creo que no se puede hacer si una persona de ellas, un médico alguien falleció y es un funcionario público, es un servidor público, si no estoy mal hay una ley que prohíbe hacerlo y aquí por otra ley por decir bueno sí venga, son los héroes metámoslos a, yo considero que no es necesario y yo la someto a votación y la verdad, porque por pedir respeto al personal de salud. El presidente Perfecto, entonces vamos a excluir el artículo 8 de este bloque y en consideración tenemos es la proposición modificatoria del artículo 13, 14, 15 y 16 que es una sola proposición, es de eliminación también, perfecto, entonces es eliminación de esos cuatro artículos. El presidente Perfecto doctor Cristancho, entonces tiene usted el uso de la palabra.
{ "text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: No, mire, yo creo que esa no es la forma de compensar, pero más que eso yo creo que estamos cometiendo un error, creo que no se puede hacer si una persona de ellas, un médico alguien falleció y es un funcionario público, es un servidor público, si no estoy mal hay una ley que prohíbe hacerlo y aquí por otra ley por decir bueno sí venga, son los héroes metámoslos a, yo considero que no es necesario y yo la someto a votación y la verdad, porque por pedir respeto al personal de salud. El presidente Perfecto, entonces vamos a excluir el artículo 8 de este bloque y en consideración tenemos es la proposición modificatoria del artículo 13, 14, 15 y 16 que es una sola proposición, es de eliminación también, perfecto, entonces es eliminación de esos cuatro artículos. El presidente Perfecto doctor Cristancho, entonces tiene usted el uso de la palabra." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.8457484245300293 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.8010944724082947 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.7032132148742676 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.3337435722351074 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.20969973504543304 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.12992306053638458 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.10952165722846985 }, { "label": "Recreación", "score": 0.046175941824913025 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffb9f191-05cf-442e-ab4d-074aed06dcb0
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.146870
{ "text_length": 888 }
Jesús María España Vergara: Orden del Día para la sesión de Audiencia Pública del miércoles veintidós de abril de 2015 según Acta número 34. I II Informes de la Mesa Directiva. III Audiencia pública a los proyectos de leyes acumulados sobre horas extras y recargos nocturnos. Proyectos de leyes objeto de la audiencia 1. Proyecto de ley número 06 de 2014 Senado, 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo”.
{ "text": "Jesús María España Vergara: Orden del Día para la sesión de Audiencia Pública del miércoles veintidós de abril de 2015 según Acta número 34. I II Informes de la Mesa Directiva. III Audiencia pública a los proyectos de leyes acumulados sobre horas extras y recargos nocturnos. Proyectos de leyes objeto de la audiencia 1. Proyecto de ley número 06 de 2014 Senado, 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo”." }
[ { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.4111238718032837 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.06319902092218399 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.0026044496335089207 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.0021172810811549425 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.0015421387506648898 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.0013702341821044683 }, { "label": "Recreación", "score": 0.0006278248620219529 }, { "label": "Salud", "score": 0.0003412785881664604 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Prestaciones Servidores Públicos" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffc220c1-e080-47dc-a015-d4a4fab6bfcc
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.535708
{ "text_length": 408 }
María Andrea Godoy Casadiego: El tema de las IPS indígenas en cuanto a su naturaleza jurídica es un tema del Ley, donde como IPS no están establecidas como públicas, nosotros presentamos esta inquietud al Ministerio del Interior, el Ministerio del Interior en el Proyecto de Ley de Cabildos que recientemente estuvo en el Congreso incorporó un artículo y está en debate el artículo de las IPS, en cuanto a su naturaleza pública para esa asignación directa, en este momento como funciona, hay asignaciones en la medida en que presenten los proyectos, esos proyectos queden viabilizados por el Ministerio de Salud y adicionalmente tiene que los presentan a través del ente territorial la entidad territorial, para efectos de que también queden esos proyectos dentro de todo la red integral de servicios que deben de tener los departamentos y estén viabilizados dentro de esa red, esa es la razón de porque en este momento están en conjunto con los entes territoriales y obviamente en la medida en que se presenta en los proyectos, se tienen en considerado que puedan participar en el rubro de inversiones y de proyectos que tiene el Ministerio, en la medida en que viabilicen sus proyectos, pero como le digo tenemos una limitación de ley que estamos buscando desde el Ministerio de Salud como se solventa, para que quede en una ley específica el tema de que la entidad, las IPS son públicas como tal las IPS indígenas y puedan recibir directamente el proyecto sin tener que ir con el ente territorial, básicamente ese es el punto.
{ "text": "María Andrea Godoy Casadiego: El tema de las IPS indígenas en cuanto a su naturaleza jurídica es un tema del Ley, donde como IPS no están establecidas como públicas, nosotros presentamos esta inquietud al Ministerio del Interior, el Ministerio del Interior en el Proyecto de Ley de Cabildos que recientemente estuvo en el Congreso incorporó un artículo y está en debate el artículo de las IPS, en cuanto a su naturaleza pública para esa asignación directa, en este momento como funciona, hay asignaciones en la medida en que presenten los proyectos, esos proyectos queden viabilizados por el Ministerio de Salud y adicionalmente tiene que los presentan a través del ente territorial la entidad territorial, para efectos de que también queden esos proyectos dentro de todo la red integral de servicios que deben de tener los departamentos y estén viabilizados dentro de esa red, esa es la razón de porque en este momento están en conjunto con los entes territoriales y obviamente en la medida en que se presenta en los proyectos, se tienen en considerado que puedan participar en el rubro de inversiones y de proyectos que tiene el Ministerio, en la medida en que viabilicen sus proyectos, pero como le digo tenemos una limitación de ley que estamos buscando desde el Ministerio de Salud como se solventa, para que quede en una ley específica el tema de que la entidad, las IPS son públicas como tal las IPS indígenas y puedan recibir directamente el proyecto sin tener que ir con el ente territorial, básicamente ese es el punto." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.8076341152191162 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.6906787753105164 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.29202383756637573 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.025601273402571678 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.018706314265727997 }, { "label": "Recreación", "score": 0.006842724978923798 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.004176148679107428 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.0014259651070460677 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffcc553c-8889-4ff1-a9ad-a4728d0be516
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.754760
{ "text_length": 1529 }
Jairo Humberto Cristo Correa: doctor Juan Diego, pues sí esa proposición está avalada para que vamos a esperar la ponencia de segundo debate, porque pues no la leemos si ya está avalada por el coordinador ponente. El presidente No porque toca es reabrir, o sea recuerde que ya está aprobado el articulado, nos tocaría devolvernos.
{ "text": "Jairo Humberto Cristo Correa: doctor Juan Diego, pues sí esa proposición está avalada para que vamos a esperar la ponencia de segundo debate, porque pues no la leemos si ya está avalada por el coordinador ponente. El presidente No porque toca es reabrir, o sea recuerde que ya está aprobado el articulado, nos tocaría devolvernos." }
[ { "label": "Recreación", "score": 0.8176676630973816 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.4673709273338318 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.39934277534484863 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.38349270820617676 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.28758689761161804 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.25732672214508057 }, { "label": "Salud", "score": 0.23371586203575134 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.1425701081752777 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Recreación" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffd33168-20eb-47f1-b3f5-9790ee310663
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.982310
{ "text_length": 330 }
Honorable Henríquez Pinedo: Senador Honorio Miguel Muchas gracias Presidente, no, tenía dos intervenciones una en el sentido de la Senadora Piedad Córdoba y la segunda es lo siguiente, más que la Senadora Ana Patricia, Ana Paola, Ana Paola, ha mencionado una preocupación que se puede derivar de la aprobación de esta iniciativa en el tema de la falta o el desempleo que se puede generar en el sector privado, pero a mí más que por falta de concepto y la inquietud que tiene la Senadora, es el anuncio del Gobierno nacional de la eliminación de los contratos de prestación de servicio, porque ahí sí se va a presentar obviamente un desempleo y va a aumentar la tasa de desempleo. Y esta iniciativa Senadora Norma sería una iniciativa inocua si se llega a presentar el anuncio que ha dicho el Gobierno nacional, no obstante ello es como la herencia un hecho futuro e incierto, pero los anuncios del gobierno lo que uno percibe, vislumbra y usted lo comentó muy bien, es que se acaban los contratos de prestación de servicios y por otra parte adelantándome un poco, usted me ha avalado las proposiciones a los Artículos 3º, 4º y 7º que se recogieron, por eso yo anuncié antes el retiro en este Proyecto se retira y suscribimos una acumulada que es la sustitutiva que la Senadora Ana Paola ya lo anunció, entonces en ese sentido Presidente iba mi intervención muchas gracias.
{ "text": "Honorable Henríquez Pinedo: Senador Honorio Miguel Muchas gracias Presidente, no, tenía dos intervenciones una en el sentido de la Senadora Piedad Córdoba y la segunda es lo siguiente, más que la Senadora Ana Patricia, Ana Paola, Ana Paola, ha mencionado una preocupación que se puede derivar de la aprobación de esta iniciativa en el tema de la falta o el desempleo que se puede generar en el sector privado, pero a mí más que por falta de concepto y la inquietud que tiene la Senadora, es el anuncio del Gobierno nacional de la eliminación de los contratos de prestación de servicio, porque ahí sí se va a presentar obviamente un desempleo y va a aumentar la tasa de desempleo. Y esta iniciativa Senadora Norma sería una iniciativa inocua si se llega a presentar el anuncio que ha dicho el Gobierno nacional, no obstante ello es como la herencia un hecho futuro e incierto, pero los anuncios del gobierno lo que uno percibe, vislumbra y usted lo comentó muy bien, es que se acaban los contratos de prestación de servicios y por otra parte adelantándome un poco, usted me ha avalado las proposiciones a los Artículos 3º, 4º y 7º que se recogieron, por eso yo anuncié antes el retiro en este Proyecto se retira y suscribimos una acumulada que es la sustitutiva que la Senadora Ana Paola ya lo anunció, entonces en ese sentido Presidente iba mi intervención muchas gracias." }
[ { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.4736385643482208 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.43763190507888794 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.3940180838108063 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.3203047513961792 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.266012042760849 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.18139562010765076 }, { "label": "Salud", "score": 0.10959324240684509 }, { "label": "Recreación", "score": 0.005575254559516907 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Prestaciones Servidores Públicos" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffd7bf62-efd5-4858-9dc9-f8b34a093f72
null
Validated
2023-03-21T02:09:35.439119
{ "text_length": 1372 }
Fabián Díaz Plata: Gracias, Presidente, muy corto, en el sentido de saludar la iniciativa, saludar el trabajo que se desarrolló en la subcomisión, donde una vez queda confirmado lo que siempre hemos manifestado en esta comisión y es, que independientemente de los partidos, ponemos nosotros por encima, el interés general, interés de nuestros ciudadanos hoy el interés de poder preservar y mejorar la calidad de nuestros trabajadores de la salud agradeciendo a cada uno de los compañeros los aportes que vinieron desarrollando y manifestar mi voto positivo y mi defensa y es algo que debemos nosotros todos hacer en la plenaria de la Cámara de Representantes una vez que esta iniciativa de ley llegué allí, y es como Comisión Séptima a defenderla así que agradecer a cada uno y este es un gran paso que damos nosotros en la protección de nuestros trabajadores de la salud el cual estaremos acompañando, gracias, Presidente. El presidente Señor Secretario, mientras el doctor Cala resuelve su problema técnico de conectividad, certifíqueme si después de la conformación de la Comisión accidental se radicó alguna proposición al articulado de este proyecto.
{ "text": "Fabián Díaz Plata: Gracias, Presidente, muy corto, en el sentido de saludar la iniciativa, saludar el trabajo que se desarrolló en la subcomisión, donde una vez queda confirmado lo que siempre hemos manifestado en esta comisión y es, que independientemente de los partidos, ponemos nosotros por encima, el interés general, interés de nuestros ciudadanos hoy el interés de poder preservar y mejorar la calidad de nuestros trabajadores de la salud agradeciendo a cada uno de los compañeros los aportes que vinieron desarrollando y manifestar mi voto positivo y mi defensa y es algo que debemos nosotros todos hacer en la plenaria de la Cámara de Representantes una vez que esta iniciativa de ley llegué allí, y es como Comisión Séptima a defenderla así que agradecer a cada uno y este es un gran paso que damos nosotros en la protección de nuestros trabajadores de la salud el cual estaremos acompañando, gracias, Presidente. El presidente Señor Secretario, mientras el doctor Cala resuelve su problema técnico de conectividad, certifíqueme si después de la conformación de la Comisión accidental se radicó alguna proposición al articulado de este proyecto." }
[ { "label": "Salud", "score": 0.6955974102020264 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.30437377095222473 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.25505128502845764 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.24486666917800903 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.16699929535388947 }, { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.13411709666252136 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.12736180424690247 }, { "label": "Recreación", "score": 0.06245407089591026 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Salud" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
fff41d68-93cf-49cf-b8b1-76323c3ca44a
null
Validated
2023-03-21T02:09:34.266995
{ "text_length": 1155 }
Eduardo Enrique Pulgar Daza: Buenos días honorables Senadores, señor Secretario, muchas gracias por dejar presente la constancia de mi presencia, aquí he estado escuchando a estas dos hermosas mujeres defendiendo el gremio de las empleadas domésticas, gremio que merece todo el apoyo de esta Comisión, muchas gracias señor Presidente.
{ "text": "Eduardo Enrique Pulgar Daza: Buenos días honorables Senadores, señor Secretario, muchas gracias por dejar presente la constancia de mi presencia, aquí he estado escuchando a estas dos hermosas mujeres defendiendo el gremio de las empleadas domésticas, gremio que merece todo el apoyo de esta Comisión, muchas gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Asuntos de la mujer", "score": 0.9731441140174866 }, { "label": "Organizaciones sindicales", "score": 0.9505290389060974 }, { "label": "Vivienda", "score": 0.7267329096794128 }, { "label": "Prestaciones Servidores Públicos", "score": 0.4404192566871643 }, { "label": "Fondos de prestaciones", "score": 0.0978599488735199 }, { "label": "Salud", "score": 0.057267431169748306 }, { "label": "Seguridad Social", "score": 0.005430785473436117 }, { "label": "Recreación", "score": 0.0026928449515253305 } ]
PANDAID-DESARROLLO
[ "Asuntos de la mujer" ]
PANDAID-DESARROLLO
true
null
ffff31a1-c073-484b-9dee-204bed471cb9
null
Validated
2023-03-21T02:09:33.746207
{ "text_length": 334 }