text
stringlengths 251
50.7k
| inputs
dict | prediction
list | prediction_agent
stringclasses 1
value | annotation
list | annotation_agent
stringclasses 1
value | multi_label
bool 1
class | explanation
null | id
stringlengths 36
36
| metadata
null | status
stringclasses 1
value | event_timestamp
timestamp[us] | metrics
dict |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antonio José Correa Jiménez: Con mucho gusto. (Video . Muchísimas gracias Senadora Nadia. Tiene el uso de la palabra en su orden, el honorable Senador Soto y el honorable Senador Delgado. Antes quisiera, aquí hay una proposición señor Secretario, muy rápidamente aprobémosla, que está pendiente de la sesión pasada. Es una solicitud al señor Ministro de Hacienda para que conceda una audiencia a la Comisión Séptima del Senado de la República para exponerle un asunto relacionado con los temas de competencia de esta Célula Congresional, cual es la realización de los Juegos Nacionales, de los Juegos Bolivarianos y los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se realizarán en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, en los años 2017, 2018 y 2019 para que a esa audiencia asistan integrantes de la Comisión Séptima del Senado, honorables Senadores Antonio Correa, Nadia Blel, Álvaro Uribe Vélez, Honorio Henríquez Pinedo y Édinson Delgado Ruiz, los tres gobernadores de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, los tres alcaldes de capitales de los departamentos antes citados, la señora Directora General de Coldeportes. El objeto de la audiencia es explorar la oportuna de financiación de los juegos antes citados. Tiene siete firmas señor Presidente.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Con mucho gusto. (Video . Muchísimas gracias Senadora Nadia. Tiene el uso de la palabra en su orden, el honorable Senador Soto y el honorable Senador Delgado. Antes quisiera, aquí hay una proposición señor Secretario, muy rápidamente aprobémosla, que está pendiente de la sesión pasada. Es una solicitud al señor Ministro de Hacienda para que conceda una audiencia a la Comisión Séptima del Senado de la República para exponerle un asunto relacionado con los temas de competencia de esta Célula Congresional, cual es la realización de los Juegos Nacionales, de los Juegos Bolivarianos y los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se realizarán en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, en los años 2017, 2018 y 2019 para que a esa audiencia asistan integrantes de la Comisión Séptima del Senado, honorables Senadores Antonio Correa, Nadia Blel, Álvaro Uribe Vélez, Honorio Henríquez Pinedo y Édinson Delgado Ruiz, los tres gobernadores de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, los tres alcaldes de capitales de los departamentos antes citados, la señora Directora General de Coldeportes. El objeto de la audiencia es explorar la oportuna de financiación de los juegos antes citados. Tiene siete firmas señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9247758388519287
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8685334324836731
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.012735147960484028
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.01155130099505186
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0006508348160423338
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0002485325967427343
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00022286259627435356
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.00020813550509046763
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f973b90f-57ca-474a-999e-c623b7ae882f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.633499 |
{
"text_length": 1279
}
|
H.S. JESÚS ALBERTO CASTILLA SALAZAR: gracias señor Presidente, yo solamente como dirigirme al país como ponente también de este proyecto de ley y pedirle al señor coordinador que por favor, por lo menos vamos a tomarnos y solicito señor Presidente que se reflexione sobre lo que planteamos en las proposiciones, no solamente decir se niegan y votemos que se dé la oportunidad de plantear que lo que estamos diciendo y que yo pido estando aquí que se Voten las preposiciones si hay que votarlas. Yo estoy en todo el ánimo y el entusiasmo de llegar a un acuerdo, la que haya que retirar la retiramos cierto y la dejamos como constancia para avanzar.
|
{
"text": "H.S. JESÚS ALBERTO CASTILLA SALAZAR: gracias señor Presidente, yo solamente como dirigirme al país como ponente también de este proyecto de ley y pedirle al señor coordinador que por favor, por lo menos vamos a tomarnos y solicito señor Presidente que se reflexione sobre lo que planteamos en las proposiciones, no solamente decir se niegan y votemos que se dé la oportunidad de plantear que lo que estamos diciendo y que yo pido estando aquí que se Voten las preposiciones si hay que votarlas. Yo estoy en todo el ánimo y el entusiasmo de llegar a un acuerdo, la que haya que retirar la retiramos cierto y la dejamos como constancia para avanzar."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.27332180738449097
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1850181221961975
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1690462827682495
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.16375595331192017
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1358204334974289
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08790374547243118
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.053387947380542755
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0057471622712910175
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f974d0b1-6d39-4cfa-83f3-2c03259f5d8d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.077058 |
{
"text_length": 647
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Primero que todo, es para dejar la constancia que la doctora Norma retorna a la moderación de la Presidencia de la Comisión, doctora, solamente es para hacerle la precisión a la doctora Jénnifer de que según entendí por el coordinador ponente y por la proposición presentada por los ponentes del proyecto, no es por el número de proposiciones que se está presentando la comisión accidental sino por las falencias que tiene la ponencia y el articulado vistas con las intervenciones que han habido a lo largo de la mañana aquí en la Comisión, es lo que entendí era para eso Presidente, Muchas gracias. La presidente Gracias a usted señor Secretario, tiene la palabra Juan Carlos Reinales, Jairo Cala, Jhon Arley Murillo y se cierra allí las inscripciones para esta etapa para proceder a votar la proposición del doctor Fabián Díaz, por favor doctor Juan Carlos Reinales tiene usted la palabra.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Primero que todo, es para dejar la constancia que la doctora Norma retorna a la moderación de la Presidencia de la Comisión, doctora, solamente es para hacerle la precisión a la doctora Jénnifer de que según entendí por el coordinador ponente y por la proposición presentada por los ponentes del proyecto, no es por el número de proposiciones que se está presentando la comisión accidental sino por las falencias que tiene la ponencia y el articulado vistas con las intervenciones que han habido a lo largo de la mañana aquí en la Comisión, es lo que entendí era para eso Presidente, Muchas gracias. La presidente Gracias a usted señor Secretario, tiene la palabra Juan Carlos Reinales, Jairo Cala, Jhon Arley Murillo y se cierra allí las inscripciones para esta etapa para proceder a votar la proposición del doctor Fabián Díaz, por favor doctor Juan Carlos Reinales tiene usted la palabra."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6829521656036377
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.44650790095329285
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3492048382759094
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3244970142841339
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3147263824939728
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11932134628295898
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1032819002866745
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.04661243408918381
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f976e75e-4102-4458-8de3-9e71ef95de6f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.032620 |
{
"text_length": 923
}
|
Jesús María España Vergara: Punto tercero del Orden del Día consideración, discusión y aprobación del Acta número 03, sesión realizada el día miércoles tres de agosto del 2016. La Secretaría envió el texto digital, las observaciones que puedan formularse a esta, se formularán por escrito ante la Secretaría de la Comisión de conformidad con el Reglamento Interno del Congreso. A esa sesión asistieron trece honorables Senadores, Senadoras con excusa, con aplicación del artículo 92 a la sesión del día miércoles tres de agosto solamente faltó el honorable Senador Antonio José Correa Jiménez quien tampoco se encuentra presente en el recinto en el día de hoy.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Punto tercero del Orden del Día consideración, discusión y aprobación del Acta número 03, sesión realizada el día miércoles tres de agosto del 2016. La Secretaría envió el texto digital, las observaciones que puedan formularse a esta, se formularán por escrito ante la Secretaría de la Comisión de conformidad con el Reglamento Interno del Congreso. A esa sesión asistieron trece honorables Senadores, Senadoras con excusa, con aplicación del artículo 92 a la sesión del día miércoles tres de agosto solamente faltó el honorable Senador Antonio José Correa Jiménez quien tampoco se encuentra presente en el recinto en el día de hoy."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2393358051776886
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.04557867720723152
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.026794064790010452
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.025882761925458908
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.015898576006293297
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.008358667604625225
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.008239146322011948
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0068149259313941
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f980fbc0-fb33-42d6-a279-41e5976bfe5f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.673361 |
{
"text_length": 660
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Buenos días Presidente, un cordial saludo a usted, gracias por darme el uso de la palabra a todos los compañeros de la Comisión. Creo que han notado en nosotros, las personas que creemos en la justicia, un dejó de tristeza, no podemos ocultarlo. Lo que sucedió ayer una decisión arbitraria señor Presidente, es lo que le puede pasar a cualquiera de nosotros, por eso no debemos alegrarnos pero aquí es una injusticia o una persecución que se ha demostrado del tiempo de la Corte Suprema o sea no están midiendo las cosas de igual manera, es incoherente que al Presidente Uribe le hagan una detención preventiva, la persona que más has ido en el país investigada, la persona que siempre da la cara, la persona que siempre ha estado cumpliendo a la ley, el hombre más investigado de la historia, y que, supuestamente, le hacen una detención preventiva, para que no pueda perjudicar el proceso como tal, eso me parece una medida muy arbitraria, y sí ustedes, la verdad quienes hacen parte de esta Corte Suprema las que tomaron este fallo, son personas que hacen una persecución política, aquí esto es una decisión política y la justicia no puede actuar con sesgos, ni ideologías y en eso no estamos de acuerdo, le agradezco al doctor Faber por sus palabras, al doctor Correal por esa constancia, a todos ustedes quienes de verdad le deseamos lo mejor al doctor Uribe. Pero lo mejor era dejarlo en libertad, que se defienda como siempre lo ha hecho, que él lo sabe hacer, porque va a demostrar su inocencia, eso sí estamos seguros los colombianos y lo hago esto en nombre de cientos de miles de personas de la Orinoquia del Casanare, donde no podíamos vivir antes del 2002, había retenes de la guerrilla entre todos los municipios y había un encierro desde las de la tarde, no podíamos ir de un municipio a otro, las pescas milagrosas, acuérdense si no es por el Presidente Uribe este Estado fuera fallido, desafortunadamente la memoria a veces se olvida de esos malos recuerdos. Y le digo a los jóvenes, a los jóvenes que tanto defienden ahora, con las palabras y por medio de redes, hablar mal de una persona como Uribe, de un partido como el Centro Democrático les digo que hoy están aterrorizados jóvenes, aterrorizados porque estamos estos encerrados y con miedo por la pandemia del Covid-19 pues así estábamos, antes del 2002, antes estamos encerrados y aterrorizados estábamos… este país en un secuestro masivo, inviable, 700 municipios donde no había fuerzas de la policía, y de llegó el doctor Uribe y como tal desmovilizó más de 55.000 entre guerrilla, narcotraficantes, autodefensas entonces no es justo que la persona que le devolvió a este país, la paz, la posibilidad de vivir, de ser al campesino a sus fincas, de crecer económicamente, no es justo que el día de hoy le hagan una detención preventiva, por el peligro que él supuestamente acarrea a una investigación, esto no es justo y en eso no estamos de acuerdo. De verdad completo solidaridad con nuestro Presidente y con su familia y Dios quiera que la justicia cambió y si tenemos que hacer una reforma a la justicia, tenemos que hacerla, inmediatamente, porque esto no es sesgos, muchos de nosotros podemos terminar aquí, necesitamos una justicia con equidad, una justicia donde no haya persecución política y entonces sí necesitamos hacer también una constituyente, la haremos pero que nos brinde seguridad para todos. Presidente muchas gracias y le quiero decir únicamente, que en el tema de la organización que ha planteado, me parece muy bien, hacerla por cierto sector, unificar tal vez el tiempo no nos da, pero es la única forma de que muchos temas importantes para cada uno de nosotros, se pueda discutir y no pasen 2, meses y no podamos hacer los controles políticos. Presidente le deseo la mayor de las suertes y muy tristes, muy tristes por lo que está pasando en Colombia y Dios quiera que esto no polarice más nuestro país. Muchas gracias, El presidente Gracias a usted Representante Cristancho. Quiero dejar constancia señor Secretario, que el Representante Benedetti tiene problemas de conexión en estos momentos, lo acabo de dejar registrado en el chat entonces para excusarlo por favor. Tiene el uso de la palabra el Representante Carlos Eduardo Acosta.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Buenos días Presidente, un cordial saludo a usted, gracias por darme el uso de la palabra a todos los compañeros de la Comisión. Creo que han notado en nosotros, las personas que creemos en la justicia, un dejó de tristeza, no podemos ocultarlo. Lo que sucedió ayer una decisión arbitraria señor Presidente, es lo que le puede pasar a cualquiera de nosotros, por eso no debemos alegrarnos pero aquí es una injusticia o una persecución que se ha demostrado del tiempo de la Corte Suprema o sea no están midiendo las cosas de igual manera, es incoherente que al Presidente Uribe le hagan una detención preventiva, la persona que más has ido en el país investigada, la persona que siempre da la cara, la persona que siempre ha estado cumpliendo a la ley, el hombre más investigado de la historia, y que, supuestamente, le hacen una detención preventiva, para que no pueda perjudicar el proceso como tal, eso me parece una medida muy arbitraria, y sí ustedes, la verdad quienes hacen parte de esta Corte Suprema las que tomaron este fallo, son personas que hacen una persecución política, aquí esto es una decisión política y la justicia no puede actuar con sesgos, ni ideologías y en eso no estamos de acuerdo, le agradezco al doctor Faber por sus palabras, al doctor Correal por esa constancia, a todos ustedes quienes de verdad le deseamos lo mejor al doctor Uribe. Pero lo mejor era dejarlo en libertad, que se defienda como siempre lo ha hecho, que él lo sabe hacer, porque va a demostrar su inocencia, eso sí estamos seguros los colombianos y lo hago esto en nombre de cientos de miles de personas de la Orinoquia del Casanare, donde no podíamos vivir antes del 2002, había retenes de la guerrilla entre todos los municipios y había un encierro desde las de la tarde, no podíamos ir de un municipio a otro, las pescas milagrosas, acuérdense si no es por el Presidente Uribe este Estado fuera fallido, desafortunadamente la memoria a veces se olvida de esos malos recuerdos. Y le digo a los jóvenes, a los jóvenes que tanto defienden ahora, con las palabras y por medio de redes, hablar mal de una persona como Uribe, de un partido como el Centro Democrático les digo que hoy están aterrorizados jóvenes, aterrorizados porque estamos estos encerrados y con miedo por la pandemia del Covid-19 pues así estábamos, antes del 2002, antes estamos encerrados y aterrorizados estábamos… este país en un secuestro masivo, inviable, 700 municipios donde no había fuerzas de la policía, y de llegó el doctor Uribe y como tal desmovilizó más de 55.000 entre guerrilla, narcotraficantes, autodefensas entonces no es justo que la persona que le devolvió a este país, la paz, la posibilidad de vivir, de ser al campesino a sus fincas, de crecer económicamente, no es justo que el día de hoy le hagan una detención preventiva, por el peligro que él supuestamente acarrea a una investigación, esto no es justo y en eso no estamos de acuerdo. De verdad completo solidaridad con nuestro Presidente y con su familia y Dios quiera que la justicia cambió y si tenemos que hacer una reforma a la justicia, tenemos que hacerla, inmediatamente, porque esto no es sesgos, muchos de nosotros podemos terminar aquí, necesitamos una justicia con equidad, una justicia donde no haya persecución política y entonces sí necesitamos hacer también una constituyente, la haremos pero que nos brinde seguridad para todos. Presidente muchas gracias y le quiero decir únicamente, que en el tema de la organización que ha planteado, me parece muy bien, hacerla por cierto sector, unificar tal vez el tiempo no nos da, pero es la única forma de que muchos temas importantes para cada uno de nosotros, se pueda discutir y no pasen 2, meses y no podamos hacer los controles políticos. Presidente le deseo la mayor de las suertes y muy tristes, muy tristes por lo que está pasando en Colombia y Dios quiera que esto no polarice más nuestro país. Muchas gracias, El presidente Gracias a usted Representante Cristancho. Quiero dejar constancia señor Secretario, que el Representante Benedetti tiene problemas de conexión en estos momentos, lo acabo de dejar registrado en el chat entonces para excusarlo por favor. Tiene el uso de la palabra el Representante Carlos Eduardo Acosta."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5031975507736206
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.15416830778121948
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10335499048233032
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09854664653539658
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09334448724985123
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.05017218738794327
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.03219454362988472
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.012468711473047733
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f983eec4-efc7-46af-8f28-1ff17923f5fe
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.315831 |
{
"text_length": 4273
}
|
Jesús Restrepo Correa: Quería plantear lo siguiente con respecto a la proposición pues en términos generales uno diría que bueno bien, pero si tengo algunos reparos en el sentido que nosotros hemos considerado de los recursos que están en poder de las SAE destinarlos a la víctimas, entiéndase que son millones de víctima del conflicto y no hay recursos porque eso está desfinanciado y uno en todos los escenarios que he tenido con ellos y lo primero que dicen es que no ha habido de resarcimiento no reparación es porque primero eso tiene una serie de trámites especialmente dilatorio, muy lentos y ellos están contando con esos recursos, entonces uno diría que eso lo que hace es generar una situación más compleja para resolver esa problemática que hay en el país y al estar financiado en la únicas puestas que hay, que son estos recursos que están en manos de esta institución le quedaría más difícil direccionar recursos hacia las víctimas. El presidente Gracias Representante Ómar, tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez.
|
{
"text": "Jesús Restrepo Correa: Quería plantear lo siguiente con respecto a la proposición pues en términos generales uno diría que bueno bien, pero si tengo algunos reparos en el sentido que nosotros hemos considerado de los recursos que están en poder de las SAE destinarlos a la víctimas, entiéndase que son millones de víctima del conflicto y no hay recursos porque eso está desfinanciado y uno en todos los escenarios que he tenido con ellos y lo primero que dicen es que no ha habido de resarcimiento no reparación es porque primero eso tiene una serie de trámites especialmente dilatorio, muy lentos y ellos están contando con esos recursos, entonces uno diría que eso lo que hace es generar una situación más compleja para resolver esa problemática que hay en el país y al estar financiado en la únicas puestas que hay, que son estos recursos que están en manos de esta institución le quedaría más difícil direccionar recursos hacia las víctimas. El presidente Gracias Representante Ómar, tiene el uso de la palabra el Representante Jorge Gómez."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5733270049095154
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.49979108572006226
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.16743001341819763
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.13885584473609924
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.11238745599985123
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06839917600154877
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.03263770416378975
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.01624409481883049
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f98981f5-fdd6-4238-9f28-04c4aa5a9faa
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.883574 |
{
"text_length": 1044
}
|
Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: No Presidente, simplemente que comparto que debemos escuchar las dos posiciones que se encuentran hoy en el Recinto, pero simplemente una sugerencia, yo creo que hay varios que ya hablaron y entiendo que eso hace que sea mucho más largo el debate y la votación del proyecto. Entonces yo sí le solicitaría con el aval de los Senadores, que las personas que ya hablaron pues no las escuchemos para darle oportunidad a otras que están inscritas que de pronto les gustaría participar.
|
{
"text": "Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: No Presidente, simplemente que comparto que debemos escuchar las dos posiciones que se encuentran hoy en el Recinto, pero simplemente una sugerencia, yo creo que hay varios que ya hablaron y entiendo que eso hace que sea mucho más largo el debate y la votación del proyecto. Entonces yo sí le solicitaría con el aval de los Senadores, que las personas que ya hablaron pues no las escuchemos para darle oportunidad a otras que están inscritas que de pronto les gustaría participar."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6120147705078125
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4624003767967224
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3969971239566803
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3381264805793762
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3215710520744324
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2501387894153595
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.18103112280368805
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1208687275648117
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f98ce7bd-f21f-418e-9aa7-8f921091a019
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.631505 |
{
"text_length": 527
}
|
Álvaro Uribe Vélez: Gracias señor Presidente. Primero, a mí me parece que en el informe que presentó la señora Ministra del Trabajo hay una cifra positiva que destacar, que los BEPS que se crearon por allá entre 2008 y 2009 se habían demorado mucho en empezar, ahí vimos ya 195.000 personas vinculadas. Diría yo, que si lo comparamos con 27.000 que había hace un año, ahí hay un bue avance. los traslados empiecen a desestimularse. Qué los esti hecho de que una sentencia del Consejo de Estado y de la…no recuerdo de cuál Corte, extendió el periodo de transición. Aquella ley de la administración que me tocó presidir a mí, que trató en lo posible de eliminar ción que hacía prácticamente igualmente atractivos a 16 G 628 los dos regímenes, al de prima media y al régimen de los fondos del sistema de capitalización individual con solidaridad. Pero esa transición que vino por la vía de la jurisprudencia volvió más atractivo al sistema de prima media. Uno creería que en la medida en que se vaya grupo de la población que estaba en esas condiciones, se vaya también eliminando ese incentivo perverso sin prejuicio de que mire el Gobierno o esta Comisión qué se puede hacer en esta materia. Pero hay que anotar algo, todo lo que está en la cuenta del trabajador en el sistema de los fondos, tanto el aporte como los intereses es de propiedad del trabajador y en el evento del traslado al sistema de prima media se tienen que trasladar con lo que cotizó más las rentabilidades que se acumularon a esa cotización. Yo quería hacer estos comentarios sobre los instrumentos que hoy hay, hay un tema de alivio paternalista pobres de la población. Yo creo que cuando uno le oye a la señora Ministra de la Cultura decir que hay muchos trabajadores de la cultura que se envejecieron y que no tuvieron la posibilidad de pensionarse, ella nos decía que sacara algo parecido a lo de las glorias del deporte que lo hay también en una ley, lo hay también en una ley, yo creo que no se necesitaría hoy ley sino sectores más pobres de la tercera edad. El país había logrado 860.000 ancianos con ese apoyo, yo no sé en cuanto está hoy, el último informe que había tenido era de más o menos un millón, al principio en 2002 habían 60.000, en 2010, 860.000, el año pasado se habló de un millón, hoy no sé cuántos tienen ese auxilio. Yo creo que ese esquema hay que trabajarlo para llegarle a sectores pobres desprotegidos y lo digo….lo habrán visto ustedes Senadores en sus giras, en los conversatorios con las comunidades, la cuantía no se ha reajustado, se ha reajustado mínimamente, todavía encuentra uno algunos municipios donde el pago es de 80.000 pesos cada dos meses, otros municipios donde el pago es de 120.000 pesos cada dos meses. Yo sugeriría algo, aquí le aprobamos al Senador Guillermo Santos una ley importante que dice que los BEPS deben garantizar por lo menos un ingreso que esté por encima de la línea de pobreza, yo creo que eso fue un punto importante para aportarle a los BEPS. Yo sugeriría respetuosamente que el apoyo a los ancianos esté por lo menos en un ingreso por encima de la línea de pobreza, que no esté por debajo del ingreso que se necesita para poder situarse por encima de la línea de pobreza, yo creo que el país está en mora de hacer ese ajuste. Viene el otro tema, uno el de los BEPS, otro este, y malidad, la pobreza, descuidos empresariales, avaricia, el trabajador por jornal, etc. Yo creo que hay unas leyes, yo no sé si la señora Ministra del Trabajo que hace poco está en la cartera las conoce, que están haciendo tránsito por ejemplo aquí se aprobó una ley, un proyecto que está en la Plenaria de la Cámara que se llama la Estabilidad Laboral Reforzada, para personas que les falten tres años para jubilarse. Incluso, la semana pasada hablando con Representantes de varios partidos para aclarar lo que salió de aquí y por qué ha tenido discusión algunos dijeron bueno, pero una de las discusiones, señora Ministra, es esta y yo creo que es la gran oportunidad de hablar el tema con usted. Dice bueno, pero, entonces lo que van a hacer, si los van a proteger con estabilidad reforzada faltando tres años para pensionarse, el empleador los va a echar cuando les falten cuatro o tres y medio. Hicieron algo, quieren hacer un símil con algo que se corrigió en una Ley que me causó a mí mucha controversia, aquella Ley 50 que dijo….porque la Legislación anterior a la 50 decía que los colombianos que llegaban a diez años en las empresas, inmediatamente ganaban una estabilidad, era una enorme rigidez y lo que mostraban las estadísticas de la época era que los echaban a los nueve años, a los nueve años y medio. Lo que se hizo fue aumentar la tarifa indemnizatoria. Pero yo sinceramente creo que ahí hay una gran diferencia, quien tenga 19 o 20 años, le falten años para las 1.150 semanas de la garantía de la pensión mínima, esa persona está muy probada, yo no creo que haya razones para entrar a desvincularla. Si tiene esa antigüedad es porque esa persona lo ha hecho bien y eso lo hemos venido alegando en la Cámara y circunscribimos eso en la proposición de la Plenaria de la Cámara a que esos tres años que faltan tanto en edad como en semanas de cotización, o sea en el equivalente para llegar a 1.150 semanas, sea para ganar la garantía de pensión mínima, o sea que eso está orientado a favorecer al sector de colombianos más pobre que es aquel que aspira a una pensión que por lo menos le garantice el ingreso pensional mínimo. Yo llamaría respetuosamente la atención de la señora Ministra del Trabajo sobre esa ley. Aquí hay otro proyecto que me da mucho gusto, que también el Senador Soto, que es el proyecto para que cuando un colombiano llegue a la edad de pensionarse pero no haya logrado las 1.150 semanas sino 800, lo puedan pensionar con la garantía de pensión mínima y le fíen las semanas que le faltan. O sea que ese colombiano que dice “bueno yo ya cumplí la edad, tengo 800 semanas, páguenme mi pensión y me van descontando”, del pago le van descontando las semanas que faltan. Nosotros creemos que eso es bueno señoras Ministras por lo siguiente, porque muchos colombianos hoy ven muy remota la posibilidad de jubilarse. gislatura anterior, yo percibí que tenía un apoyo unánime, que es el proyecto para exigir que cuando los empleadores le paguen a los trabajadores por día o por jornal, tengan que utilizar una planilla electrónica que se sume a la planilla única y desagregar allí lo que en esa remuneración corresponde al salario, a las prestaciones y a la seguridad social y que el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Comunicaciones lo reglamente vinculándolo a la planilla única. tuvimos que declarar impedidos porque todos somos empleadores, entonces ahora se ha vuelto a presentar nuevamente, seguramente vamos a tener que tramitar nuevamente los impedimentos, aquí se estuvo votando que no se aceptaba el impedimento y ese proyecto, yo percibí que tenía buen ambiente entre las diferentes bancadas, yo creo que eso ayudaría mucho a evitar la evasión en el grupo de trabajadores por jornal, en el grupo de trabajadores por día. Ya ha sido presentado nuevamente, está aquí en la Comisión y puede haber inclusive una transición, aprobado el proyecto de ley una transición para que el Gobierno tenga la posibilidad de hacer la reglamentación de tal manera que eso G 628 funcione bien con la planilla electrónica, sería un componente adicional de la Planilla Electrónica, que creo que la Planilla Electrónica le ha dado buenos resultados Presidente. Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Muy bien también todos sus comentarios Presidente, vamos a revisarlos, Senador y Presidente vamos a revisar con la Ministra este último tema porque ellos vienen trabajando en esa línea y miremos si se requiere alguna normatividad legal o por decreto se puede avanzar.
|
{
"text": "Álvaro Uribe Vélez: Gracias señor Presidente. Primero, a mí me parece que en el informe que presentó la señora Ministra del Trabajo hay una cifra positiva que destacar, que los BEPS que se crearon por allá entre 2008 y 2009 se habían demorado mucho en empezar, ahí vimos ya 195.000 personas vinculadas. Diría yo, que si lo comparamos con 27.000 que había hace un año, ahí hay un bue avance. los traslados empiecen a desestimularse. Qué los esti hecho de que una sentencia del Consejo de Estado y de la…no recuerdo de cuál Corte, extendió el periodo de transición. Aquella ley de la administración que me tocó presidir a mí, que trató en lo posible de eliminar ción que hacía prácticamente igualmente atractivos a 16 G 628 los dos regímenes, al de prima media y al régimen de los fondos del sistema de capitalización individual con solidaridad. Pero esa transición que vino por la vía de la jurisprudencia volvió más atractivo al sistema de prima media. Uno creería que en la medida en que se vaya grupo de la población que estaba en esas condiciones, se vaya también eliminando ese incentivo perverso sin prejuicio de que mire el Gobierno o esta Comisión qué se puede hacer en esta materia. Pero hay que anotar algo, todo lo que está en la cuenta del trabajador en el sistema de los fondos, tanto el aporte como los intereses es de propiedad del trabajador y en el evento del traslado al sistema de prima media se tienen que trasladar con lo que cotizó más las rentabilidades que se acumularon a esa cotización. Yo quería hacer estos comentarios sobre los instrumentos que hoy hay, hay un tema de alivio paternalista pobres de la población. Yo creo que cuando uno le oye a la señora Ministra de la Cultura decir que hay muchos trabajadores de la cultura que se envejecieron y que no tuvieron la posibilidad de pensionarse, ella nos decía que sacara algo parecido a lo de las glorias del deporte que lo hay también en una ley, lo hay también en una ley, yo creo que no se necesitaría hoy ley sino sectores más pobres de la tercera edad. El país había logrado 860.000 ancianos con ese apoyo, yo no sé en cuanto está hoy, el último informe que había tenido era de más o menos un millón, al principio en 2002 habían 60.000, en 2010, 860.000, el año pasado se habló de un millón, hoy no sé cuántos tienen ese auxilio. Yo creo que ese esquema hay que trabajarlo para llegarle a sectores pobres desprotegidos y lo digo….lo habrán visto ustedes Senadores en sus giras, en los conversatorios con las comunidades, la cuantía no se ha reajustado, se ha reajustado mínimamente, todavía encuentra uno algunos municipios donde el pago es de 80.000 pesos cada dos meses, otros municipios donde el pago es de 120.000 pesos cada dos meses. Yo sugeriría algo, aquí le aprobamos al Senador Guillermo Santos una ley importante que dice que los BEPS deben garantizar por lo menos un ingreso que esté por encima de la línea de pobreza, yo creo que eso fue un punto importante para aportarle a los BEPS. Yo sugeriría respetuosamente que el apoyo a los ancianos esté por lo menos en un ingreso por encima de la línea de pobreza, que no esté por debajo del ingreso que se necesita para poder situarse por encima de la línea de pobreza, yo creo que el país está en mora de hacer ese ajuste. Viene el otro tema, uno el de los BEPS, otro este, y malidad, la pobreza, descuidos empresariales, avaricia, el trabajador por jornal, etc. Yo creo que hay unas leyes, yo no sé si la señora Ministra del Trabajo que hace poco está en la cartera las conoce, que están haciendo tránsito por ejemplo aquí se aprobó una ley, un proyecto que está en la Plenaria de la Cámara que se llama la Estabilidad Laboral Reforzada, para personas que les falten tres años para jubilarse. Incluso, la semana pasada hablando con Representantes de varios partidos para aclarar lo que salió de aquí y por qué ha tenido discusión algunos dijeron bueno, pero una de las discusiones, señora Ministra, es esta y yo creo que es la gran oportunidad de hablar el tema con usted. Dice bueno, pero, entonces lo que van a hacer, si los van a proteger con estabilidad reforzada faltando tres años para pensionarse, el empleador los va a echar cuando les falten cuatro o tres y medio. Hicieron algo, quieren hacer un símil con algo que se corrigió en una Ley que me causó a mí mucha controversia, aquella Ley 50 que dijo….porque la Legislación anterior a la 50 decía que los colombianos que llegaban a diez años en las empresas, inmediatamente ganaban una estabilidad, era una enorme rigidez y lo que mostraban las estadísticas de la época era que los echaban a los nueve años, a los nueve años y medio. Lo que se hizo fue aumentar la tarifa indemnizatoria. Pero yo sinceramente creo que ahí hay una gran diferencia, quien tenga 19 o 20 años, le falten años para las 1.150 semanas de la garantía de la pensión mínima, esa persona está muy probada, yo no creo que haya razones para entrar a desvincularla. Si tiene esa antigüedad es porque esa persona lo ha hecho bien y eso lo hemos venido alegando en la Cámara y circunscribimos eso en la proposición de la Plenaria de la Cámara a que esos tres años que faltan tanto en edad como en semanas de cotización, o sea en el equivalente para llegar a 1.150 semanas, sea para ganar la garantía de pensión mínima, o sea que eso está orientado a favorecer al sector de colombianos más pobre que es aquel que aspira a una pensión que por lo menos le garantice el ingreso pensional mínimo. Yo llamaría respetuosamente la atención de la señora Ministra del Trabajo sobre esa ley. Aquí hay otro proyecto que me da mucho gusto, que también el Senador Soto, que es el proyecto para que cuando un colombiano llegue a la edad de pensionarse pero no haya logrado las 1.150 semanas sino 800, lo puedan pensionar con la garantía de pensión mínima y le fíen las semanas que le faltan. O sea que ese colombiano que dice “bueno yo ya cumplí la edad, tengo 800 semanas, páguenme mi pensión y me van descontando”, del pago le van descontando las semanas que faltan. Nosotros creemos que eso es bueno señoras Ministras por lo siguiente, porque muchos colombianos hoy ven muy remota la posibilidad de jubilarse. gislatura anterior, yo percibí que tenía un apoyo unánime, que es el proyecto para exigir que cuando los empleadores le paguen a los trabajadores por día o por jornal, tengan que utilizar una planilla electrónica que se sume a la planilla única y desagregar allí lo que en esa remuneración corresponde al salario, a las prestaciones y a la seguridad social y que el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Comunicaciones lo reglamente vinculándolo a la planilla única. tuvimos que declarar impedidos porque todos somos empleadores, entonces ahora se ha vuelto a presentar nuevamente, seguramente vamos a tener que tramitar nuevamente los impedimentos, aquí se estuvo votando que no se aceptaba el impedimento y ese proyecto, yo percibí que tenía buen ambiente entre las diferentes bancadas, yo creo que eso ayudaría mucho a evitar la evasión en el grupo de trabajadores por jornal, en el grupo de trabajadores por día. Ya ha sido presentado nuevamente, está aquí en la Comisión y puede haber inclusive una transición, aprobado el proyecto de ley una transición para que el Gobierno tenga la posibilidad de hacer la reglamentación de tal manera que eso G 628 funcione bien con la planilla electrónica, sería un componente adicional de la Planilla Electrónica, que creo que la Planilla Electrónica le ha dado buenos resultados Presidente. Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Muy bien también todos sus comentarios Presidente, vamos a revisarlos, Senador y Presidente vamos a revisar con la Ministra este último tema porque ellos vienen trabajando en esa línea y miremos si se requiere alguna normatividad legal o por decreto se puede avanzar."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7202551960945129
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6095394492149353
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5277669429779053
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.368791788816452
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3523654341697693
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.317776083946228
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.17692790925502777
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0322854183614254
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f98db042-e018-4414-b612-e90838069d39
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.674358 |
{
"text_length": 7841
}
|
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Muchas gracias Presidente, muchas gracias a todos los integrantes de la Comisión, gracias por tener en cuenta este importante proyecto que es hecho con la mejor intención para mejorar las condiciones laborales del país y además de eso para entrar en la onda internacional que se está viendo de la exportación de servicios de nuestro conciudadanos para que puedan ellos también ser objeto de contratación, incluso por empresas de otro otros países que puedan trabajar desde sus casas, desde aquí y ganar en dólares por supuesto también y poder traer un ingreso muy importante para su familia, pero Representante Norma, Presidente el doctor Cristo iba, ponente coordinador iba a ser una consideración primero y luego creo que me iba a dar la palabra a mí, sí así usted bien lo considera podríamos estar en ese orden. La presidente doctor Cristo Usted, tiene una consideración antes de la intervención del autor no me había pedido la palabra.
|
{
"text": "Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Muchas gracias Presidente, muchas gracias a todos los integrantes de la Comisión, gracias por tener en cuenta este importante proyecto que es hecho con la mejor intención para mejorar las condiciones laborales del país y además de eso para entrar en la onda internacional que se está viendo de la exportación de servicios de nuestro conciudadanos para que puedan ellos también ser objeto de contratación, incluso por empresas de otro otros países que puedan trabajar desde sus casas, desde aquí y ganar en dólares por supuesto también y poder traer un ingreso muy importante para su familia, pero Representante Norma, Presidente el doctor Cristo iba, ponente coordinador iba a ser una consideración primero y luego creo que me iba a dar la palabra a mí, sí así usted bien lo considera podríamos estar en ese orden. La presidente doctor Cristo Usted, tiene una consideración antes de la intervención del autor no me había pedido la palabra."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.8562095761299133
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7848351001739502
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6775210499763489
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6687977910041809
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6140426993370056
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3686968982219696
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.36831432580947876
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3525184094905853
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f98f1591-c551-483c-9748-da6e2ca355f8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.028633 |
{
"text_length": 970
}
|
Jesús Restrepo: Si la Mesa me garantiza que se hace el martes, yo retiró la proposición, yo lo que quiero es que si ese proyecto lo van a hundir, lo hundan con música y no con silenciador. La presidente doctor le doy mi palabra que lo hacemos el martes, por favor le pido a sus asistentes que vayan organizando todo, es una audiencia, ustedes saben que todo corre bajo la responsabilidad del representante, por favor, pero no me pida el sábado se lo pido y además usted sabe que no nos gastamos dos horas, mal, mal nos gastamos cuatro horas, gracias por retirar la proposición y aquí públicamente me comprometo para el martes, siguiente punto del Orden del Día señor Secretario.
|
{
"text": "Jesús Restrepo: Si la Mesa me garantiza que se hace el martes, yo retiró la proposición, yo lo que quiero es que si ese proyecto lo van a hundir, lo hundan con música y no con silenciador. La presidente doctor le doy mi palabra que lo hacemos el martes, por favor le pido a sus asistentes que vayan organizando todo, es una audiencia, ustedes saben que todo corre bajo la responsabilidad del representante, por favor, pero no me pida el sábado se lo pido y además usted sabe que no nos gastamos dos horas, mal, mal nos gastamos cuatro horas, gracias por retirar la proposición y aquí públicamente me comprometo para el martes, siguiente punto del Orden del Día señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.5885539650917053
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5362043380737305
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.44669580459594727
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4172554612159729
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3981951177120209
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2665141522884369
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.21439188718795776
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09745146334171295
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f993056c-a019-425b-a23f-0a711d379a8c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.265002 |
{
"text_length": 678
}
|
Senador José Ritter López Peña: Gracias, Senador Honorio entonces procedemos Secretario a nombrar esa Subcomisión como le manifesté y le damos un saludo especial de bienvenida a la Senadora Paloma Valencia, bien pueda Senadora Paloma como coautora de este Proyecto, para que se exprese lo que usted considere necesario, bien pueda, Senadora Paloma.
|
{
"text": "Senador José Ritter López Peña: Gracias, Senador Honorio entonces procedemos Secretario a nombrar esa Subcomisión como le manifesté y le damos un saludo especial de bienvenida a la Senadora Paloma Valencia, bien pueda Senadora Paloma como coautora de este Proyecto, para que se exprese lo que usted considere necesario, bien pueda, Senadora Paloma."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5719184875488281
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.437968909740448
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4347858726978302
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.42081427574157715
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.29945722222328186
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.21055321395397186
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.19241489470005035
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09349759668111801
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9960a48-5090-4db4-a879-a15b3ec914dc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.461441 |
{
"text_length": 348
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Bueno, mire yo considero lo siguiente, a mí me parece que la intervención de Jairo Cristancho deja muy claro esta proposición que en ningún motivo estamos, yo que acompaño la proposición del doctor Benedetti en ningún momento estamos diciendo que no se regule, yo creo que hay que regular, la lo que pasa es que no podemos encostalar dos conceptos totalmente diferentes uno que es con nicotina y otro que es sin nicotina yo creo que ningún Representante a la Cámara ningún colombiano mayor de edad que tenga cuatro dedos de frente quiere ver a un niño con un vapeo en la mano en eso estamos de acuerdo acá lo que hay que diferenciar son dos aspectos importantes los daños que hace la nicotina que ya están científicamente comprobados y aquellos que no son de nicotina por eso yo considero que es importante no mezclar cosas que no son iguales lo que dice el doctor Gómez puede ser el inicio pero si nosotros regulamos esto por aparte dejamos que no sea el inicio muchas gracias. El presidente Gracias doctor Cristo, doctor Fabián Díaz Plata tiene la palabra por un minuto.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Bueno, mire yo considero lo siguiente, a mí me parece que la intervención de Jairo Cristancho deja muy claro esta proposición que en ningún motivo estamos, yo que acompaño la proposición del doctor Benedetti en ningún momento estamos diciendo que no se regule, yo creo que hay que regular, la lo que pasa es que no podemos encostalar dos conceptos totalmente diferentes uno que es con nicotina y otro que es sin nicotina yo creo que ningún Representante a la Cámara ningún colombiano mayor de edad que tenga cuatro dedos de frente quiere ver a un niño con un vapeo en la mano en eso estamos de acuerdo acá lo que hay que diferenciar son dos aspectos importantes los daños que hace la nicotina que ya están científicamente comprobados y aquellos que no son de nicotina por eso yo considero que es importante no mezclar cosas que no son iguales lo que dice el doctor Gómez puede ser el inicio pero si nosotros regulamos esto por aparte dejamos que no sea el inicio muchas gracias. El presidente Gracias doctor Cristo, doctor Fabián Díaz Plata tiene la palabra por un minuto."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1559310257434845
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13054074347019196
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.12972918152809143
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.09464728832244873
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.04869604483246803
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03273698687553406
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.01778516173362732
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00937705673277378
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f997d42b-0acf-497a-8044-a632451a3390
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.109383 |
{
"text_length": 1102
}
|
Fabián Díaz Plata: Presidente tendríamos que pedirle a Ángela, yo creo que Ángela no tendría ningún problema, ella es la autora principal del debate y nos permitió a nosotros adherirnos entonces en ese sentido sería pedirle a Ángela, de igual forma la participación del Representante Jhon Arley, no creo que tendría ningún problema, Ángela es una persona muy abierta en ese sentido y participativa.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: Presidente tendríamos que pedirle a Ángela, yo creo que Ángela no tendría ningún problema, ella es la autora principal del debate y nos permitió a nosotros adherirnos entonces en ese sentido sería pedirle a Ángela, de igual forma la participación del Representante Jhon Arley, no creo que tendría ningún problema, Ángela es una persona muy abierta en ese sentido y participativa."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8941735029220581
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.6604822278022766
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.641669511795044
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.44405412673950195
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4220220446586609
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11988702416419983
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.11689767241477966
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.06999083608388901
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9999fc7-9ebe-47f7-946d-f79dbe790c2b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.330791 |
{
"text_length": 398
}
|
Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Gracias, señor Presidente. Justamente en la misma dirección que usted estaba planteando ya revisando los informes pues lo primero que percibí fue justamente esa parte, no , que el Comité como tal no funciona, porque cada quien envía el Informe de sus propias acciones de manera separada sin ningún tipo de articulación y tal como usted lo señala la Ley 1446 pues crea es ese Comité Interinstitucional, consultivo, para la prevención de la violencia sexual y de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y es muy triste realmente, porque lo que vemos es que las cifras han aumentado en este período específicamente en medio de la pandemia y un Comité Interinstitucional que no está articulado, que no está funcionando, por lo menos esa es la impresión que dan tanto los informes por escrito que han presentado las distintas instituciones, como las intervenciones que cada quien de los funcionarios han estado aquí señalando, eso pues es una responsabilidad de ustedes como institución hacer unas acciones específicas, pero el Comité lo que busca es unir esfuerzos, que haya una acción conjunta del Estado donde están todas las instituciones que tienen la responsabilidad de asumir y de enfrentar y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero resulta que en la práctica, señores funcionarios, no es así, en la práctica o por lo menos ustedes aclárenos cuál es la situación, porque no da la idea, no parece indicar que sea esa situación, o sea no hay un control, no hay una coordinación y en esa medida pues yo tengo varios interrogantes porque todo indica también con mucho respeto les digo a ustedes que pareciera que los planes y programas no estuvieran funcionando. En los informes se evidencia que las acciones en términos de atención, pues no se han concretado y desde hace más de dos años que se vienen presentando estos informes, digo yo desde mi propia experiencia, que se vienen presentando estos informes, registramos que estas acciones no se han concretado y empezando por el funcionamiento del Comité, la pregunta, la primera pregunta es esa, no , por qué hay tanto retraso al respecto Otro aspecto es la construcción de la Ruta Intersectorial para el Abordaje Integral de las Víctimas de Violencia Sexual, no se han hecho y por lo que estuvimos indagando, llevan más de años 18 en ese proceso y no se han hecho hasta el momento, cuáles son esas razones Repito, ya este Gobierno lleva ya dos años, ya ha pasado, mejor dicho pasó la mitad de su periodo y aquí ya no se está en aprendizaje, en reacomodamiento, en readecuación ni nada de eso, no Por lo menos esa es la impresión debía ser lo que tendría que estar resolviéndose. Bueno, si el mecanismo de articulación, o sea este Comité es la sombrilla para que los Comités Interinstitucionales Territoriales puedan generar las rutas adecuadas de sus territorios ahora, la pregunta es, en este proceso de evaluación cómo se ha observado la inversión en los Comités territoriales , cuáles son los recursos que han ejecutado los territorios, si de verdad están haciendo este ejercicio desde los territorios, desde los distintos Comités que ustedes me imagino observan, evalúan y deberían recoger en el Informe y que no se registra por ejemplo en materia de violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes justamente en Bueno, y aquí la misma dirección que presentaba el Presidente, el doctor Senador Rítter, diferentes leyes han establecido la articulación de los distintos Comités y mecanismos en tema de prevención y garantías en derechos por ejemplo el Comité de Prevención, de explotación sexual y comercial de niños y niñas y adolescentes o el Comité de Convivencia Escolar o la Mesa de Primera Infancia, esos son distintos Comités la cuestión es, si hay algún mínimo de articulación o si ustedes han observado estas articulaciones porque lo que se ve es que en los territorios tampoco se hace y pareciera que tampoco a nivel nacional, entonces aquí es como, pues ustedes son los que están en el Estado, en el ejecutivo, pero pareciera que cada quien va al “garete” mejor dicho, cada quien por su lado, por su cuenta y en esa medida pues los resultados van a ser mínimos y aquí lo que importa realmente es la vida, la integridad, los derechos de los niños, niñas y adolescentes creo que eso es un Estado que es inoperante que no funciona, que no articula, que no da resultados concretos frente a lo que está sucediendo, esos son los resultados que vemos, es el tema del aumento por ejemplo en los casos de violencia. Hay otro aspecto que me parece que es bastante crítico y esto es para el ICBF en particular y es que hay unos Comités o bueno hay unos cupos para la atención de las víctimas, esos cupos no son suficientes y la situación es qué política habrá para ampliar estos cupos o para garantizar que efectivamente los niños, niñas y adolescentes y que sean víctimas, que hayan sufrido este tipo de acciones de victimización, puedan ser atendidos, porque repito los cupos que existen no son suficientes y tampoco el Informe menciona cuáles son esas acciones o qué se piensa hacer al respecto. Entonces llamo la atención de verdad, muy bien todos los informes, sobre todas las actividades y todo el tema, pero por las instituciones no del Comité, hoy no hemos recibido un Informe del Comité, excúsenme que le plantee eso, pero es la realidad, o yo no he entendido lo suficiente y ya llevo dos años en este ejercicio. Muchas gracias, señor Presidente.
|
{
"text": "Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Gracias, señor Presidente. Justamente en la misma dirección que usted estaba planteando ya revisando los informes pues lo primero que percibí fue justamente esa parte, no , que el Comité como tal no funciona, porque cada quien envía el Informe de sus propias acciones de manera separada sin ningún tipo de articulación y tal como usted lo señala la Ley 1446 pues crea es ese Comité Interinstitucional, consultivo, para la prevención de la violencia sexual y de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y es muy triste realmente, porque lo que vemos es que las cifras han aumentado en este período específicamente en medio de la pandemia y un Comité Interinstitucional que no está articulado, que no está funcionando, por lo menos esa es la impresión que dan tanto los informes por escrito que han presentado las distintas instituciones, como las intervenciones que cada quien de los funcionarios han estado aquí señalando, eso pues es una responsabilidad de ustedes como institución hacer unas acciones específicas, pero el Comité lo que busca es unir esfuerzos, que haya una acción conjunta del Estado donde están todas las instituciones que tienen la responsabilidad de asumir y de enfrentar y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero resulta que en la práctica, señores funcionarios, no es así, en la práctica o por lo menos ustedes aclárenos cuál es la situación, porque no da la idea, no parece indicar que sea esa situación, o sea no hay un control, no hay una coordinación y en esa medida pues yo tengo varios interrogantes porque todo indica también con mucho respeto les digo a ustedes que pareciera que los planes y programas no estuvieran funcionando. En los informes se evidencia que las acciones en términos de atención, pues no se han concretado y desde hace más de dos años que se vienen presentando estos informes, digo yo desde mi propia experiencia, que se vienen presentando estos informes, registramos que estas acciones no se han concretado y empezando por el funcionamiento del Comité, la pregunta, la primera pregunta es esa, no , por qué hay tanto retraso al respecto Otro aspecto es la construcción de la Ruta Intersectorial para el Abordaje Integral de las Víctimas de Violencia Sexual, no se han hecho y por lo que estuvimos indagando, llevan más de años 18 en ese proceso y no se han hecho hasta el momento, cuáles son esas razones Repito, ya este Gobierno lleva ya dos años, ya ha pasado, mejor dicho pasó la mitad de su periodo y aquí ya no se está en aprendizaje, en reacomodamiento, en readecuación ni nada de eso, no Por lo menos esa es la impresión debía ser lo que tendría que estar resolviéndose. Bueno, si el mecanismo de articulación, o sea este Comité es la sombrilla para que los Comités Interinstitucionales Territoriales puedan generar las rutas adecuadas de sus territorios ahora, la pregunta es, en este proceso de evaluación cómo se ha observado la inversión en los Comités territoriales , cuáles son los recursos que han ejecutado los territorios, si de verdad están haciendo este ejercicio desde los territorios, desde los distintos Comités que ustedes me imagino observan, evalúan y deberían recoger en el Informe y que no se registra por ejemplo en materia de violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes justamente en Bueno, y aquí la misma dirección que presentaba el Presidente, el doctor Senador Rítter, diferentes leyes han establecido la articulación de los distintos Comités y mecanismos en tema de prevención y garantías en derechos por ejemplo el Comité de Prevención, de explotación sexual y comercial de niños y niñas y adolescentes o el Comité de Convivencia Escolar o la Mesa de Primera Infancia, esos son distintos Comités la cuestión es, si hay algún mínimo de articulación o si ustedes han observado estas articulaciones porque lo que se ve es que en los territorios tampoco se hace y pareciera que tampoco a nivel nacional, entonces aquí es como, pues ustedes son los que están en el Estado, en el ejecutivo, pero pareciera que cada quien va al “garete” mejor dicho, cada quien por su lado, por su cuenta y en esa medida pues los resultados van a ser mínimos y aquí lo que importa realmente es la vida, la integridad, los derechos de los niños, niñas y adolescentes creo que eso es un Estado que es inoperante que no funciona, que no articula, que no da resultados concretos frente a lo que está sucediendo, esos son los resultados que vemos, es el tema del aumento por ejemplo en los casos de violencia. Hay otro aspecto que me parece que es bastante crítico y esto es para el ICBF en particular y es que hay unos Comités o bueno hay unos cupos para la atención de las víctimas, esos cupos no son suficientes y la situación es qué política habrá para ampliar estos cupos o para garantizar que efectivamente los niños, niñas y adolescentes y que sean víctimas, que hayan sufrido este tipo de acciones de victimización, puedan ser atendidos, porque repito los cupos que existen no son suficientes y tampoco el Informe menciona cuáles son esas acciones o qué se piensa hacer al respecto. Entonces llamo la atención de verdad, muy bien todos los informes, sobre todas las actividades y todo el tema, pero por las instituciones no del Comité, hoy no hemos recibido un Informe del Comité, excúsenme que le plantee eso, pero es la realidad, o yo no he entendido lo suficiente y ya llevo dos años en este ejercicio. Muchas gracias, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7559051513671875
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6626484394073486
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3194393813610077
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.27587831020355225
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.19989873468875885
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1485726237297058
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.13495104014873505
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07418199628591537
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9a4f176-13ee-462e-ad92-001e2afb2fec
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.724298 |
{
"text_length": 5523
}
|
Honorable Juan Carlos Reinales Agudelo: Gracias Presidente, no, para solicitarla señor Secretario hacer una corrección al número, es el Proyecto de ley número 276, sin embargo, mi UTL está yendo ya para la Comisión a entregar el impedimento en forma física, o sea impreso, para que no hay allí ningún tipo de equivoco, pero si usted es tan amable Presidente para que el Secretario corrija y el número, es Proyecto de ley número 276. El presidente Gracias Representante Reinales y aquí vamos a hacer la corrección pertinente.
|
{
"text": "Honorable Juan Carlos Reinales Agudelo: Gracias Presidente, no, para solicitarla señor Secretario hacer una corrección al número, es el Proyecto de ley número 276, sin embargo, mi UTL está yendo ya para la Comisión a entregar el impedimento en forma física, o sea impreso, para que no hay allí ningún tipo de equivoco, pero si usted es tan amable Presidente para que el Secretario corrija y el número, es Proyecto de ley número 276. El presidente Gracias Representante Reinales y aquí vamos a hacer la corrección pertinente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7661303281784058
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3833834230899811
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.21865878999233246
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.21337920427322388
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13738049566745758
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.11157268285751343
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07551208883523941
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.022953182458877563
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9a957c5-5fc9-48e3-a7a4-12c13ebe8e55
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.870450 |
{
"text_length": 524
}
|
Luis Hernando Quevedo Jara: Bueno, listo, presidente gracias, ya, los gobernadores han venido pidiendo a gritos que los diputados puedan tener una posibilidad más de extras. Mire, ustedes más que nadie saben porque aquí lo viven, cuando se aprueban el proyecto de Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento, se come casi todo el tiempo y los gobernadores se quedan sin la posibilidad de que los diputados puedan sesionar, porque únicamente sesionan con ordinarias y un pende del gobernador si tiene la plata, si no tiene la plata no cita sí la tiene y requiere, el gobernador podrá proceder a citar las extras que allí se están pidiendo. Honorables diputados, Senadores y Senadoras, perdón, únicamente sabemos que todos ustedes bién, por eso consideramos que hay unas alternativas, y la planteaba el diputado Henry Ladino, de buscar dinero y se la hemos planteado a la Federación de Departamentos, primero con la plusvalía hoy la plusvalía únicamente se le permite a los entes territoriales del municipio, y resulta que los departamentos sí invierten dineros de recursos propios en vías, en desarrollo, y esa platica va para la gente que tiene predios al pie de donde se hacen las vías, porque no se permite que los departamentos tengan igualmente esa posibilidad que donde ellos inviertan dinero puedan cobrar ellos la plusvalía de esta parte, que es diferente a la valorización, la plusvalía. La otra, honorables Senadores y Senadoras, las cámaras de comercio únicamente pagan una vez a las gobernaciones el timbre, pero sí la cobran todas las veces en la matrícula, mas no en las renovaciones entonces, eso es para que miremos la posibilidad de y que sí hay posibilidad de traer otros recursos. Terminando… también la posibilidad del impuesto al alumbrado público, pero parece que de eso ya hubo sentencia y se cayó. No nos resta más honorables Senadoras y Senadores que agradecerles, estamos dispuestos desde la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados a hacer el ejercicio, pero sobre todo decirles que no estamos hablando de partidos políticos, estamos hablando de la seguridad de la política regional, todo el mundo habla, ahora sí, como dice promete”, todo el mundo habla de la región, pero hay que pararle más bolas a la región la política y la gobernanza empieza en los concejos y en las asambleas.
|
{
"text": "Luis Hernando Quevedo Jara: Bueno, listo, presidente gracias, ya, los gobernadores han venido pidiendo a gritos que los diputados puedan tener una posibilidad más de extras. Mire, ustedes más que nadie saben porque aquí lo viven, cuando se aprueban el proyecto de Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento, se come casi todo el tiempo y los gobernadores se quedan sin la posibilidad de que los diputados puedan sesionar, porque únicamente sesionan con ordinarias y un pende del gobernador si tiene la plata, si no tiene la plata no cita sí la tiene y requiere, el gobernador podrá proceder a citar las extras que allí se están pidiendo. Honorables diputados, Senadores y Senadoras, perdón, únicamente sabemos que todos ustedes bién, por eso consideramos que hay unas alternativas, y la planteaba el diputado Henry Ladino, de buscar dinero y se la hemos planteado a la Federación de Departamentos, primero con la plusvalía hoy la plusvalía únicamente se le permite a los entes territoriales del municipio, y resulta que los departamentos sí invierten dineros de recursos propios en vías, en desarrollo, y esa platica va para la gente que tiene predios al pie de donde se hacen las vías, porque no se permite que los departamentos tengan igualmente esa posibilidad que donde ellos inviertan dinero puedan cobrar ellos la plusvalía de esta parte, que es diferente a la valorización, la plusvalía. La otra, honorables Senadores y Senadoras, las cámaras de comercio únicamente pagan una vez a las gobernaciones el timbre, pero sí la cobran todas las veces en la matrícula, mas no en las renovaciones entonces, eso es para que miremos la posibilidad de y que sí hay posibilidad de traer otros recursos. Terminando… también la posibilidad del impuesto al alumbrado público, pero parece que de eso ya hubo sentencia y se cayó. No nos resta más honorables Senadoras y Senadores que agradecerles, estamos dispuestos desde la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados a hacer el ejercicio, pero sobre todo decirles que no estamos hablando de partidos políticos, estamos hablando de la seguridad de la política regional, todo el mundo habla, ahora sí, como dice promete”, todo el mundo habla de la región, pero hay que pararle más bolas a la región la política y la gobernanza empieza en los concejos y en las asambleas."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.8192482590675354
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7360647916793823
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6968939900398254
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.22383151948451996
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.19452804327011108
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10593397915363312
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.10463672131299973
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08410612493753433
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9b6e539-eb4d-4c6e-adf0-3544111f433d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.696299 |
{
"text_length": 2313
}
|
Protección Social: No, por ahora Presidente, no es obligatorio esas relaciones, no están reguladas en ese ámbito de la Contratación en Redes, pero digamos es lo deseable y es un poco lo que discutíamos ayer en la reunión que tuvimos con ustedes, de tratar de propiciar un mecanismo para que esta contratación sea un poco más razonable, sí, yo creo que el Sistema tiene que caminar hacia eso, pero por ahora no hay obligación de las EPS.
|
{
"text": "Protección Social: No, por ahora Presidente, no es obligatorio esas relaciones, no están reguladas en ese ámbito de la Contratación en Redes, pero digamos es lo deseable y es un poco lo que discutíamos ayer en la reunión que tuvimos con ustedes, de tratar de propiciar un mecanismo para que esta contratación sea un poco más razonable, sí, yo creo que el Sistema tiene que caminar hacia eso, pero por ahora no hay obligación de las EPS."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9331938028335571
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.7942323088645935
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.518152117729187
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4801256060600281
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3333214521408081
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.15829847753047943
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.025736525654792786
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00623674038797617
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9d645f6-ae6d-4175-8deb-ec809a418a42
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.557291 |
{
"text_length": 436
}
|
Mauricio Andrés Toro Orjuela: No, dos cosas. Lo primero, yo no estoy diciendo que esté impedido, estoy diciendo es que quiero analizar esa recusación, pero no estoy diciendo que yo esté impedido por eso por eso estoy pidiendo el aplazamiento porque quiero estudiarla y analizarla con mucho detenimiento, pero en principio no, pero si tengo el derecho yo a solicitar el aplazamiento para revisarla partiendo de la base de que no. Finalmente igual también pasa otra cosa ya, yo creo que hay una argumentación jurídica muy clara de que se puede aplazar por solicitud mía, eso ya está ampliamente claro, ya lo leyó el Secretario, digamos, largo y tendido, pero adicionalmente, por ser yo el ponente único si yo me retiro en este momento de la sesión no se puede continuar el debate, ni de una ponencia de archivo, ni de una ponencia de aprobación, ni de nada porque si me retiro efectivamente no, pero yo le estoy pidiendo cordialmente como ponente del proyecto de ley, en un día que es el Estatuto de la Oposición que, por favor, nos ayuden aplazando. Lo que digo es que aquí se aplazan todo el tiempo proyectos por decisión de la Mesa Directiva, sin necesidad de votación, no entendería yo por qué si durante años se han aplazado proyectos sin necesidad de votación, hoy van a someter en el día del estatuto de la oposición, una votación de una solicitud de aplazamiento eso iría en contravía de todo, más aún cuando el ponente está de acuerdo en suspender y en aplazar. Y cierro por eso, y es que yo pido la suspensión porque yo me puede exponer a un proceso, entonces quiero es revisarlo con calma y con mucho cuidado. Y cierro diciendo que efectivamente las personas que invita la doctora Ángela a intervenir, no tiene sentido, entendiendo que vamos a aplazar y continuar con el Orden del Día. Entonces no habría por qué, Por qué Porque tiene que invertir en la próxima sesión, porque yo también tengo el derecho aquí a traer a que conversen y a que hablen personas que han sido sometidas a estas terapias de tortura y conversión. Entonces en orden también de equilibrio, si van a hablar todos, hablarán cuando se dé nuevamente la apertura a la sesión de debate del proyecto, pero no tendría sentido oír a dos personas sin que de otro lado de la historia pueda también contar lo que ha sido ese sufrimiento, más aún cuando estoy pidiendo en primer orden el aplazamiento si se aplaza no tiene sentido luego oír a nadie porque estaríamos en el segundo punto del Orden del Día de los proyectos a discutir. Gracias Presidente. El presidente Tiene el uso de la palabra la Representante Ángela Sánchez.
|
{
"text": "Mauricio Andrés Toro Orjuela: No, dos cosas. Lo primero, yo no estoy diciendo que esté impedido, estoy diciendo es que quiero analizar esa recusación, pero no estoy diciendo que yo esté impedido por eso por eso estoy pidiendo el aplazamiento porque quiero estudiarla y analizarla con mucho detenimiento, pero en principio no, pero si tengo el derecho yo a solicitar el aplazamiento para revisarla partiendo de la base de que no. Finalmente igual también pasa otra cosa ya, yo creo que hay una argumentación jurídica muy clara de que se puede aplazar por solicitud mía, eso ya está ampliamente claro, ya lo leyó el Secretario, digamos, largo y tendido, pero adicionalmente, por ser yo el ponente único si yo me retiro en este momento de la sesión no se puede continuar el debate, ni de una ponencia de archivo, ni de una ponencia de aprobación, ni de nada porque si me retiro efectivamente no, pero yo le estoy pidiendo cordialmente como ponente del proyecto de ley, en un día que es el Estatuto de la Oposición que, por favor, nos ayuden aplazando. Lo que digo es que aquí se aplazan todo el tiempo proyectos por decisión de la Mesa Directiva, sin necesidad de votación, no entendería yo por qué si durante años se han aplazado proyectos sin necesidad de votación, hoy van a someter en el día del estatuto de la oposición, una votación de una solicitud de aplazamiento eso iría en contravía de todo, más aún cuando el ponente está de acuerdo en suspender y en aplazar. Y cierro por eso, y es que yo pido la suspensión porque yo me puede exponer a un proceso, entonces quiero es revisarlo con calma y con mucho cuidado. Y cierro diciendo que efectivamente las personas que invita la doctora Ángela a intervenir, no tiene sentido, entendiendo que vamos a aplazar y continuar con el Orden del Día. Entonces no habría por qué, Por qué Porque tiene que invertir en la próxima sesión, porque yo también tengo el derecho aquí a traer a que conversen y a que hablen personas que han sido sometidas a estas terapias de tortura y conversión. Entonces en orden también de equilibrio, si van a hablar todos, hablarán cuando se dé nuevamente la apertura a la sesión de debate del proyecto, pero no tendría sentido oír a dos personas sin que de otro lado de la historia pueda también contar lo que ha sido ese sufrimiento, más aún cuando estoy pidiendo en primer orden el aplazamiento si se aplaza no tiene sentido luego oír a nadie porque estaríamos en el segundo punto del Orden del Día de los proyectos a discutir. Gracias Presidente. El presidente Tiene el uso de la palabra la Representante Ángela Sánchez."
}
|
[
{
"label": "Recreación",
"score": 0.9915334582328796
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7733588814735413
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7469586133956909
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6989895701408386
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6955907940864563
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5439737439155579
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3487059473991394
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.25314629077911377
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Recreación"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9d6ee63-ff4b-4b61-a65f-8f2b49224651
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.278519 |
{
"text_length": 2597
}
|
Senador José Ritter López Peña: Gracias Senadora Nadia. Tiene el uso de la palabra la Senadora Laura Fortich, Senadora Laura Fortich, no está conectada Qué otro Senador o Senadora quiere hacer uso de la palabra para comentar o hacer observaciones al Informe de Ponencia , no se ha presentado la Senadora Laura. Senador Carlos Fernando Motoa, tiene el uso de la palabra.
|
{
"text": "Senador José Ritter López Peña: Gracias Senadora Nadia. Tiene el uso de la palabra la Senadora Laura Fortich, Senadora Laura Fortich, no está conectada Qué otro Senador o Senadora quiere hacer uso de la palabra para comentar o hacer observaciones al Informe de Ponencia , no se ha presentado la Senadora Laura. Senador Carlos Fernando Motoa, tiene el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.04819844290614128
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.009018899872899055
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0027643339708447456
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0024586329236626625
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.0019317963160574436
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0010501770302653313
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0004054949095007032
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00036543828900903463
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9dacfdd-0f97-49e3-8308-732219530443
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.777157 |
{
"text_length": 369
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias, señor Presidente. No sé si me escuchan claramente, sí con los buenos días, compañeros, un gran saludo a la Mesa Directiva, un cordial saludo a los compañeros de la Comisión Séptima, al doctor Cala por su exposición y a los autores de este proyecto de ley también a la ponente doctora Ángela Patricia Sánchez. De verdad que es un proyecto de ley muy loable, muy interesante, que busca que esas personas mayores de 65 años tengan una oportunidad. La justificación es que en la pandemia quienes más han sido afectados han sido esos adultos mayores, esas personas que desafortunadamente no han podido llegar a una pensión y que sus ingresos no les permiten en estos momentos ni siquiera tener para la canasta mínima básica. Es un proyecto por eso muy loable recordar que estos programas de familias en acción, adulto mayor, fueron programas que iniciaron hace 14, 15 años y han tenido un gran impacto a nivel nacional tanto es así que los beneficiarios han sido más de 1.700.000 en este momento en nuestro país decir que de los 49 millones de los colombianos tenemos en este momento 4.7 millones casi el 10% mayor de 65 años y de estos personas que necesitan subsidio Sísbén I y II o que desafortunadamente la vida no les ha permitido tener la posibilidad del autosostenimiento casi son 2.200.000, 2.500.000 personas si hacemos las cuentas que le está llegando subsidio a un 1.700.000, estamos hablando de que de 500 mil a 800 mil personas adultos mayores no les está llegando subsidio en este momento.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias, señor Presidente. No sé si me escuchan claramente, sí con los buenos días, compañeros, un gran saludo a la Mesa Directiva, un cordial saludo a los compañeros de la Comisión Séptima, al doctor Cala por su exposición y a los autores de este proyecto de ley también a la ponente doctora Ángela Patricia Sánchez. De verdad que es un proyecto de ley muy loable, muy interesante, que busca que esas personas mayores de 65 años tengan una oportunidad. La justificación es que en la pandemia quienes más han sido afectados han sido esos adultos mayores, esas personas que desafortunadamente no han podido llegar a una pensión y que sus ingresos no les permiten en estos momentos ni siquiera tener para la canasta mínima básica. Es un proyecto por eso muy loable recordar que estos programas de familias en acción, adulto mayor, fueron programas que iniciaron hace 14, 15 años y han tenido un gran impacto a nivel nacional tanto es así que los beneficiarios han sido más de 1.700.000 en este momento en nuestro país decir que de los 49 millones de los colombianos tenemos en este momento 4.7 millones casi el 10% mayor de 65 años y de estos personas que necesitan subsidio Sísbén I y II o que desafortunadamente la vida no les ha permitido tener la posibilidad del autosostenimiento casi son 2.200.000, 2.500.000 personas si hacemos las cuentas que le está llegando subsidio a un 1.700.000, estamos hablando de que de 500 mil a 800 mil personas adultos mayores no les está llegando subsidio en este momento."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9970439076423645
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8340879082679749
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.5557279586791992
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.33760377764701843
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3258952796459198
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.12851890921592712
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.021129444241523743
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.011191588826477528
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9e01851-a9a3-422e-80b2-1441dd89aaa1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.438503 |
{
"text_length": 1542
}
|
Senadora Norma Hurtado Sánchez: Gracias, gracias, señor Secretario. Señor Secretario, sírvase leer el informe con que termina la ponencia para ponerlo a consideración, señor Secretario, por favor anúncieme los impedimentos de este Proyecto de ley. Deme unos segundos, por favor. Le pido a la asistente de la doctora Nadia me lo permita, el impedimento de manera virtual, le agradezco, por favor. Bueno, ya, listo, aquí está el impedimento, no, aquí, léalo, por favor. Señor Secretario.
|
{
"text": "Senadora Norma Hurtado Sánchez: Gracias, gracias, señor Secretario. Señor Secretario, sírvase leer el informe con que termina la ponencia para ponerlo a consideración, señor Secretario, por favor anúncieme los impedimentos de este Proyecto de ley. Deme unos segundos, por favor. Le pido a la asistente de la doctora Nadia me lo permita, el impedimento de manera virtual, le agradezco, por favor. Bueno, ya, listo, aquí está el impedimento, no, aquí, léalo, por favor. Señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6933864951133728
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.5086663365364075
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3892958462238312
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3801540732383728
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.36141741275787354
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.31587865948677063
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.24333533644676208
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1125134825706482
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9e1ccf7-67c0-4c5a-8e13-c7060779f6d6
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.385266 |
{
"text_length": 485
}
|
Honorable Representante Jennifer Kristín Arias Falla: Bueno Presidente con mucho gusto entonces entraríamos a debatir el articulado, señor Secretario cuántos. Qué pena doctor Cristancho tiene usted el uso de la palabra para una moción de procedimiento.
|
{
"text": "Honorable Representante Jennifer Kristín Arias Falla: Bueno Presidente con mucho gusto entonces entraríamos a debatir el articulado, señor Secretario cuántos. Qué pena doctor Cristancho tiene usted el uso de la palabra para una moción de procedimiento."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.623368501663208
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.45986467599868774
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3641588091850281
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2775997519493103
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.26366889476776123
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.16478648781776428
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06936946511268616
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.012026501819491386
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9ee597c-5976-4c2f-8509-6d943ae947d1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.426535 |
{
"text_length": 252
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Presidente. esa proposición ya me la avalaron, está incluida en la proposición sustitutiva. El presidente Perfecto, la deja como constancia esta, porque ya le avalaron la otra en la sustitutiva, es decir, que no quedan sino, señor Secretario, le hago la pregunta, las proposiciones del Representante la Representante Jénnifer que Cristancho y escucharon la explicación del Representante Reinales.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Presidente. esa proposición ya me la avalaron, está incluida en la proposición sustitutiva. El presidente Perfecto, la deja como constancia esta, porque ya le avalaron la otra en la sustitutiva, es decir, que no quedan sino, señor Secretario, le hago la pregunta, las proposiciones del Representante la Representante Jénnifer que Cristancho y escucharon la explicación del Representante Reinales."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6849192976951599
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5276212692260742
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4737800657749176
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3777998387813568
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.253843754529953
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.21495625376701355
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.19463592767715454
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1263834536075592
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9f1aa8e-fcb4-4850-bf86-0ae5d87a35ac
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.352732 |
{
"text_length": 428
}
|
Luis Evelis Andrade Casamá: Presidente, honorable Senador Javier Mauricio Gracias. Anunciar como MAIS el respaldo y en mi calidad de ponente también. Creo que este proyecto se ha trabajado muy bien, se han recogido todas las sugerencias. Para nosotros era muy importante el tema de la ruralidad y de los grupos étnicos como de los otros sectores las preocupaciones manifestadas por el Senador Álvaro Uribe son válidas, pero él ha dicho con toda claridad que van más allá de la esfera, serán objeto de debate seguramente, y básicamente creo que el ponente Coordinador, Senador Correa, ha expresado con mucha trae este proyecto para un sector tan importante como es la juventud colombiana.
|
{
"text": "Luis Evelis Andrade Casamá: Presidente, honorable Senador Javier Mauricio Gracias. Anunciar como MAIS el respaldo y en mi calidad de ponente también. Creo que este proyecto se ha trabajado muy bien, se han recogido todas las sugerencias. Para nosotros era muy importante el tema de la ruralidad y de los grupos étnicos como de los otros sectores las preocupaciones manifestadas por el Senador Álvaro Uribe son válidas, pero él ha dicho con toda claridad que van más allá de la esfera, serán objeto de debate seguramente, y básicamente creo que el ponente Coordinador, Senador Correa, ha expresado con mucha trae este proyecto para un sector tan importante como es la juventud colombiana."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.48924553394317627
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2752457559108734
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.21889802813529968
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.13730375468730927
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09608615189790726
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.09494348615407944
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0587461031973362
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.012116354890167713
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9f2f246-2d82-4d2b-8758-8ecbd7754b3b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.609532 |
{
"text_length": 687
}
|
Honorable Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias Presidente, Presidente una sugerencia, por qué no le damos lectura a los artículos hoy y la misma Comisión y los otros Senadores que quieran hacer parte de ella, nos reunimos mañana temprano para debatir los artículos y ya llegar directamente a votar.
|
{
"text": "Honorable Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias Presidente, Presidente una sugerencia, por qué no le damos lectura a los artículos hoy y la misma Comisión y los otros Senadores que quieran hacer parte de ella, nos reunimos mañana temprano para debatir los artículos y ya llegar directamente a votar."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5534670352935791
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.38499847054481506
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3417281210422516
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3213121294975281
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2722029983997345
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2541463375091553
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.24808695912361145
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07624887675046921
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9f60f6a-0da8-4353-ac35-b6f7cb2fd5e1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.514848 |
{
"text_length": 306
}
|
Jesús María España Vergara: Ruego a la honorable Senadora Victoria Sandino, si nos pueden colaborar con el envío nuevamente de las proposiciones que ella ha anunciado, no las encuentro en ninguno de los dos correos de la Comisión, en consecuencia, le ruego Senadora Victoria, a través de sus UTL, que en el menor tiempo posible me las envíen a las dos cuentas de correos, porque las estoy revisando personalmente y no encuentro esas proposiciones suyas Senadora.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Ruego a la honorable Senadora Victoria Sandino, si nos pueden colaborar con el envío nuevamente de las proposiciones que ella ha anunciado, no las encuentro en ninguno de los dos correos de la Comisión, en consecuencia, le ruego Senadora Victoria, a través de sus UTL, que en el menor tiempo posible me las envíen a las dos cuentas de correos, porque las estoy revisando personalmente y no encuentro esas proposiciones suyas Senadora."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.671075165271759
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.569779634475708
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.42275917530059814
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.411838561296463
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3794095516204834
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2638140618801117
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.193696990609169
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1683744490146637
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9f9210c-aeb5-4437-b9bc-b24ef8856b3c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.711259 |
{
"text_length": 462
}
|
Honorable Senador Álvaro Uribe Vélez: Temas bien difíciles, pero yo con todo respeto quiero hacer tres o cuatro comentarios. Primero, las nuevas tendencias de empleo en el país no son fáciles, hoy por ejemplo publica el DANE, que vuelve a crecer el desempleo juvenil y en el caso de las mujeres ya está por encima del 22%. Segundo, hay menos población ocupada que hace un año, lo cual quiere decir que la cifra de desempleo debería ser más alta, lo que pasa es que no es más alta porque esas personas que no están ocupadas, no do a las cifras del DANE. Tercero, esto crearía una discriminación negativa y cuarto, con la ayuda del mismo Senador Soto, el Gobierno nuestro produjo en 2002 una ley para proteger a la madre cabeza de familia, la Corte Constitucional por principio de igualdad, la extendió al padre cabeza de familia. Cuando uno lee esa jurisprudencia de la Corte Constitucional, uno llega a la certeza de que aquí la extenderán por principio de igualdad y se produjo también en 2008, un Decreto que ayuda a dan salir a una o dos horas, etc., a atender los niños. Yo creo que el Gobierno tiene por la vía reglamentaria hoy todas esas posibilidades sin disminuir la jornada, por eso además en la Ley 790 de 2002, se les brindó estabilidad reforzada en el sector público y también la Corte lo extendió a los padres cabeza de familia, por principio de igualdad. Nosotros respetuosamente pediríamos que no se apruebe este proyecto y lo hacemos con inmenso respeto ante todos los Senadores y ante el Senador Soto, que es un Senador tan acucioso.
|
{
"text": "Honorable Senador Álvaro Uribe Vélez: Temas bien difíciles, pero yo con todo respeto quiero hacer tres o cuatro comentarios. Primero, las nuevas tendencias de empleo en el país no son fáciles, hoy por ejemplo publica el DANE, que vuelve a crecer el desempleo juvenil y en el caso de las mujeres ya está por encima del 22%. Segundo, hay menos población ocupada que hace un año, lo cual quiere decir que la cifra de desempleo debería ser más alta, lo que pasa es que no es más alta porque esas personas que no están ocupadas, no do a las cifras del DANE. Tercero, esto crearía una discriminación negativa y cuarto, con la ayuda del mismo Senador Soto, el Gobierno nuestro produjo en 2002 una ley para proteger a la madre cabeza de familia, la Corte Constitucional por principio de igualdad, la extendió al padre cabeza de familia. Cuando uno lee esa jurisprudencia de la Corte Constitucional, uno llega a la certeza de que aquí la extenderán por principio de igualdad y se produjo también en 2008, un Decreto que ayuda a dan salir a una o dos horas, etc., a atender los niños. Yo creo que el Gobierno tiene por la vía reglamentaria hoy todas esas posibilidades sin disminuir la jornada, por eso además en la Ley 790 de 2002, se les brindó estabilidad reforzada en el sector público y también la Corte lo extendió a los padres cabeza de familia, por principio de igualdad. Nosotros respetuosamente pediríamos que no se apruebe este proyecto y lo hacemos con inmenso respeto ante todos los Senadores y ante el Senador Soto, que es un Senador tan acucioso."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.12431011348962784
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.05484006181359291
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.034863073378801346
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0075708129443228245
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0024144973140209913
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0023696040734648705
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0014585941098630428
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0005073820939287543
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa01abc2-6451-4071-abde-667e547acfc4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.655409 |
{
"text_length": 1551
}
|
Norma Hurtado Sánchez: Quién más está anunciando su llegada en contados minutos , bueno entonces señor Secretario voy a dar un receso de cinco minutos para proceder a la aprobación del Orden del Día, sin desconectarnos de la plataforma por favor cuente los cinco minutos de receso.
|
{
"text": "Norma Hurtado Sánchez: Quién más está anunciando su llegada en contados minutos , bueno entonces señor Secretario voy a dar un receso de cinco minutos para proceder a la aprobación del Orden del Día, sin desconectarnos de la plataforma por favor cuente los cinco minutos de receso."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6298479437828064
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5066676735877991
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.45925721526145935
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.44050124287605286
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.22384318709373474
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.20935197174549103
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.18718501925468445
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.06188467890024185
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa11849f-41c5-4208-866a-9512bffa9eea
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.410196 |
{
"text_length": 281
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: No, Presidente, para no ser reiterativo, yo había pasado una proposición en caso de que se diera la discusión el día de hoy, creo que hay una buena alternativa que es un aplazamiento para mirar las otras proposiciones, mi proposición básicamente, doctor Fabián, va muy acorde Viernes, 1º de octubre de 2021 con la del doctor Correal, en el sentido de que se pueda hacer teletrabajo, trabajo en casa, todas las herramientas que tenemos en este momento, pero también estoy de acuerdo y le voy a dar un ejemplo, con la que se dé, incluso la he firmado con el doctor Juan Diego Echavarría, en el sentido de que únicamente sea para enfermedades terminales o condición terminal, una enfermedad terminal es cuando ya le dicen a usted no hay nada que hacer por su hijo, lléveselo a casa y posiblemente el bebé ya no va a tener sino manejo paliativo, sí es como para estar en familia en torno a ese caso, y la condición terminal es que aquel niño de pronto, aquella persona que tiene un accidente de tránsito o cualquier otro accidente que genera un trabajo cráneo encefálico severo o alguna patología que uno sabe que posiblemente el médico va a decir, la posibilidad de sobrevida es mínima, bueno es algo que es agudo no crónico que se presente en cualquier momento y esto va a generar la posibilidad de que sus papás estén con sus hijos en esos casos, porque me opongo al tema de pronto de enfermedades crónicas, y va la explicación y lo decíamos ahora con los compañeros, un asma es una enfermedad crónica, una hipertensión arterial es una enfermedad crónica, una diabetes tipo que es la que nace en los niños es una enfermedad crónica, entonces cómo determinar o hasta dónde terminar y se va a generar una gran polémica, doctor Gómez porque esa enfermedad crónica, claro va a justificar y con todas las de la ley, por médicos esa es una enfermedad crónica y tengo derecho a 10 días al año para estar con mi hijo, pero esa enfermedad crónica va a ser reiterativa por 10, 15, 20, 30 años, entonces yo considero que eso va a generar una gran problemática para el tema laboral y el código laboral y yo creo que eso va a generar un problema bastante grave, entonces si metemos enfermedades crónicas, eso se puede prestar para muchas cosas doctor Fabián, para muchas cosas, así como hay buenos empleados, también empleados que pueden coger esto para cada rato decir mi hijo tiene una enfermedad crónica y hay una ley que dice que si tiene una enfermedad crónica tengo derecho a 10 días remunerados todos los años, ojo con eso, podemos terminar de pronto en alguna forma generando más trauma, que beneficios, en temas de enfermedad terminal o condición terminal y me parece que sí muy prudente tenerlo en cuenta y por eso yo creo que estamos muy de acuerdo todos con lo que ha planteado el doctor Juan Diego Echavarría, con lo que ha planteado doctor Correal, Fabián, pero en huérfanas pasa lo mismo que enfermedades crónicas, porque la enfermedad huérfana es algo crónico, es algo que el paciente no sabemos el pronóstico muchas veces porque ni siquiera se tiene un diagnóstico, por eso yo planteaba que en la discusión ojalá meter algo para fortalecer el sistema de salud en esas patologías como las enfermedades huérfanas, gracias querido Presidente. El presidente Muchas gracias doctor Cristancho, vamos a darle la palabra al Representante Cala que está en la plataforma pidiendo la palabra hace ratito, Representante Cala tiene usted el uso de la palabra. enfermedad crónica o enfermedad terminal, habría que pensar es en los niveles de incapacidad que le genera al paciente la enfermedad que tiene y en ese sentido es que consideramos nosotros que se debiera avanzar en el poder determinar que la enfermedad realmente le genere unas incapacidades a la persona y que eso le permita el acompañamiento, nosotros estaríamos de acuerdo en que, en el aplazamiento y en la creación de la Subcomisión, pero sería importante que le colocáramos un tiempo a que esa Subcomisión se reúna y que esa Subcomisión pueda presentar una propuesta de Proyecto ajustado a las realidades y a las opiniones y a los a las aportes que aquí se han hecho, porque si se deja abierto en el tiempo me parece que puede perderse la oportunidad de presentar una iniciativa que pueda beneficiar a sectores importantes de la sociedad, que hoy por hoy son víctimas de la falta de una norma que les garantice esos derechos, entonces la propuesta señor Presidente es que ojalá en unos o 10 días máximo se pueda tener una propuesta ajustada, muchas gracias señor Presidente. El presidente Perfecto Representante Cala, tiene la palabra el doctor Cristo.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: No, Presidente, para no ser reiterativo, yo había pasado una proposición en caso de que se diera la discusión el día de hoy, creo que hay una buena alternativa que es un aplazamiento para mirar las otras proposiciones, mi proposición básicamente, doctor Fabián, va muy acorde Viernes, 1º de octubre de 2021 con la del doctor Correal, en el sentido de que se pueda hacer teletrabajo, trabajo en casa, todas las herramientas que tenemos en este momento, pero también estoy de acuerdo y le voy a dar un ejemplo, con la que se dé, incluso la he firmado con el doctor Juan Diego Echavarría, en el sentido de que únicamente sea para enfermedades terminales o condición terminal, una enfermedad terminal es cuando ya le dicen a usted no hay nada que hacer por su hijo, lléveselo a casa y posiblemente el bebé ya no va a tener sino manejo paliativo, sí es como para estar en familia en torno a ese caso, y la condición terminal es que aquel niño de pronto, aquella persona que tiene un accidente de tránsito o cualquier otro accidente que genera un trabajo cráneo encefálico severo o alguna patología que uno sabe que posiblemente el médico va a decir, la posibilidad de sobrevida es mínima, bueno es algo que es agudo no crónico que se presente en cualquier momento y esto va a generar la posibilidad de que sus papás estén con sus hijos en esos casos, porque me opongo al tema de pronto de enfermedades crónicas, y va la explicación y lo decíamos ahora con los compañeros, un asma es una enfermedad crónica, una hipertensión arterial es una enfermedad crónica, una diabetes tipo que es la que nace en los niños es una enfermedad crónica, entonces cómo determinar o hasta dónde terminar y se va a generar una gran polémica, doctor Gómez porque esa enfermedad crónica, claro va a justificar y con todas las de la ley, por médicos esa es una enfermedad crónica y tengo derecho a 10 días al año para estar con mi hijo, pero esa enfermedad crónica va a ser reiterativa por 10, 15, 20, 30 años, entonces yo considero que eso va a generar una gran problemática para el tema laboral y el código laboral y yo creo que eso va a generar un problema bastante grave, entonces si metemos enfermedades crónicas, eso se puede prestar para muchas cosas doctor Fabián, para muchas cosas, así como hay buenos empleados, también empleados que pueden coger esto para cada rato decir mi hijo tiene una enfermedad crónica y hay una ley que dice que si tiene una enfermedad crónica tengo derecho a 10 días remunerados todos los años, ojo con eso, podemos terminar de pronto en alguna forma generando más trauma, que beneficios, en temas de enfermedad terminal o condición terminal y me parece que sí muy prudente tenerlo en cuenta y por eso yo creo que estamos muy de acuerdo todos con lo que ha planteado el doctor Juan Diego Echavarría, con lo que ha planteado doctor Correal, Fabián, pero en huérfanas pasa lo mismo que enfermedades crónicas, porque la enfermedad huérfana es algo crónico, es algo que el paciente no sabemos el pronóstico muchas veces porque ni siquiera se tiene un diagnóstico, por eso yo planteaba que en la discusión ojalá meter algo para fortalecer el sistema de salud en esas patologías como las enfermedades huérfanas, gracias querido Presidente. El presidente Muchas gracias doctor Cristancho, vamos a darle la palabra al Representante Cala que está en la plataforma pidiendo la palabra hace ratito, Representante Cala tiene usted el uso de la palabra. enfermedad crónica o enfermedad terminal, habría que pensar es en los niveles de incapacidad que le genera al paciente la enfermedad que tiene y en ese sentido es que consideramos nosotros que se debiera avanzar en el poder determinar que la enfermedad realmente le genere unas incapacidades a la persona y que eso le permita el acompañamiento, nosotros estaríamos de acuerdo en que, en el aplazamiento y en la creación de la Subcomisión, pero sería importante que le colocáramos un tiempo a que esa Subcomisión se reúna y que esa Subcomisión pueda presentar una propuesta de Proyecto ajustado a las realidades y a las opiniones y a los a las aportes que aquí se han hecho, porque si se deja abierto en el tiempo me parece que puede perderse la oportunidad de presentar una iniciativa que pueda beneficiar a sectores importantes de la sociedad, que hoy por hoy son víctimas de la falta de una norma que les garantice esos derechos, entonces la propuesta señor Presidente es que ojalá en unos o 10 días máximo se pueda tener una propuesta ajustada, muchas gracias señor Presidente. El presidente Perfecto Representante Cala, tiene la palabra el doctor Cristo."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6990658640861511
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6472575664520264
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5653879642486572
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4646172821521759
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4466935992240906
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07826267927885056
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00849553570151329
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0024941954761743546
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa121b92-20c7-48b8-beb0-6c609ea0c7a1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.007243 |
{
"text_length": 4643
}
|
Hugo Alfonso Archila Suárez: Bueno, muy buenos días para todos señor Presidente, la Mesa Directiva, a mis compañeros. Quisiera ya en este momento voy a radicar una proposición por escrito, pero quisiera pedir a ustedes me regalen minutos, para que escuchemos al gobernador de Casanare. Yo sé que no estaba en el Orden del Día, pero es muy importante. Por qué Para todo lo que se viene en camino y para mí es una forma de reconocerle lo que viene trabajando por la salud en el departamento, al tener una de las pocas EPS públicas y por lo que viene haciendo y respaldando que va a ser modelo para nosotros, para lo que se viene. Es solamente minuticos, que lo escuchemos y vean otra visión de lo que se viene en la salud en Colombia. El presidente Muchas gracias Representante. Preguntamos a la Comisión si la intervención y la propuesta de nuestro compañero, el congresista Archila, es aceptada.
|
{
"text": "Hugo Alfonso Archila Suárez: Bueno, muy buenos días para todos señor Presidente, la Mesa Directiva, a mis compañeros. Quisiera ya en este momento voy a radicar una proposición por escrito, pero quisiera pedir a ustedes me regalen minutos, para que escuchemos al gobernador de Casanare. Yo sé que no estaba en el Orden del Día, pero es muy importante. Por qué Para todo lo que se viene en camino y para mí es una forma de reconocerle lo que viene trabajando por la salud en el departamento, al tener una de las pocas EPS públicas y por lo que viene haciendo y respaldando que va a ser modelo para nosotros, para lo que se viene. Es solamente minuticos, que lo escuchemos y vean otra visión de lo que se viene en la salud en Colombia. El presidente Muchas gracias Representante. Preguntamos a la Comisión si la intervención y la propuesta de nuestro compañero, el congresista Archila, es aceptada."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9772521257400513
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8727086782455444
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8173553347587585
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26509425044059753
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.11066783964633942
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10931498557329178
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.05906437337398529
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.052720945328474045
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa218537-872f-4e70-89c0-4ad39c5ed657
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.301494 |
{
"text_length": 895
}
|
Jesús María España Vergara: La Comisión Séptima del Senado de la República, aprobó en Primer Debate el Proyecto de ley número 274 de 2020 Senado, señor Presidente, honorables Senadores y honorables Senadoras. llamada al Senador Honorio y Es que me sacaron de la plataforma contestándole una le pido excusas al Senador Honorio por haberle cortado intempestivamente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: La Comisión Séptima del Senado de la República, aprobó en Primer Debate el Proyecto de ley número 274 de 2020 Senado, señor Presidente, honorables Senadores y honorables Senadoras. llamada al Senador Honorio y Es que me sacaron de la plataforma contestándole una le pido excusas al Senador Honorio por haberle cortado intempestivamente."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1988414078950882
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.07366370409727097
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.06688131392002106
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05888732150197029
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.045690011233091354
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.028423309326171875
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.004367872606962919
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0035190293565392494
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa24fb8e-a6c0-4033-ae5b-ed7c79d37da8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.471414 |
{
"text_length": 364
}
|
Fáber Alberto Muñoz Cerón: Se le escucha muy mal Presidente, pero estoy completamente de acuerdo como ha planteado el autor y ponente el proyecto del doctor Murillo el proyecto veo, que indiscutiblemente es algo que es supremamente necesario que termina un ciclo iniciado por el Estado en cuanto a tenido por muchos años a jóvenes y adolescentes a su cargo, pero que ese ciclo debe terminarlo en la forma adecuada, brindando, no solamente protección, sino brindando también oportunidades para que estas personas que por mucho tiempo el bienestar los siga familiar ha venido acompañando, acompañando para garantizar que puedan ser de manera exitosa acabado de incorporar a nuestra sociedad de una manera productiva para que impulsen el desarrollo en nuestro país, gracias Presidente. El presidente Muy bien doctor Fáber, tiene la palabra la doctora Jénnifer está pidiendo la palabra por el chat.
|
{
"text": "Fáber Alberto Muñoz Cerón: Se le escucha muy mal Presidente, pero estoy completamente de acuerdo como ha planteado el autor y ponente el proyecto del doctor Murillo el proyecto veo, que indiscutiblemente es algo que es supremamente necesario que termina un ciclo iniciado por el Estado en cuanto a tenido por muchos años a jóvenes y adolescentes a su cargo, pero que ese ciclo debe terminarlo en la forma adecuada, brindando, no solamente protección, sino brindando también oportunidades para que estas personas que por mucho tiempo el bienestar los siga familiar ha venido acompañando, acompañando para garantizar que puedan ser de manera exitosa acabado de incorporar a nuestra sociedad de una manera productiva para que impulsen el desarrollo en nuestro país, gracias Presidente. El presidente Muy bien doctor Fáber, tiene la palabra la doctora Jénnifer está pidiendo la palabra por el chat."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7018254399299622
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6573870778083801
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.43445414304733276
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3173445463180542
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.23589670658111572
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.18165132403373718
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.10794102400541306
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.039284657686948776
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa26daf7-5cea-4427-8cef-9a39aeab7a7d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.197149 |
{
"text_length": 894
}
|
Mauricio Andrés Toro Orjuela: Presidente, lo que estaba diciendo es que yo soy ponente y autor de un Proyecto de ley digamos en sentido similar a los derechos de los contratistas que toca otros temas incluso adicionales a este que lo he votado positivo y entonces yo quería pues plantear la posibilidad que si este otro se discute se puedan acumular ambos para plenaria es posible Son digamos, se apoyan unos entre los demás. El presidente No, tendría que haber sido antes Representante Mauricio Toro, ya estamos en votación ya iría a plenaria.
|
{
"text": "Mauricio Andrés Toro Orjuela: Presidente, lo que estaba diciendo es que yo soy ponente y autor de un Proyecto de ley digamos en sentido similar a los derechos de los contratistas que toca otros temas incluso adicionales a este que lo he votado positivo y entonces yo quería pues plantear la posibilidad que si este otro se discute se puedan acumular ambos para plenaria es posible Son digamos, se apoyan unos entre los demás. El presidente No, tendría que haber sido antes Representante Mauricio Toro, ya estamos en votación ya iría a plenaria."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.22565774619579315
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.16006344556808472
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.13781364262104034
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.11605677008628845
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.06468688696622849
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.06460180133581161
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.06161440908908844
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05934210866689682
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa27f7ae-27cb-48e7-ae05-034f6a22c9e4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.867458 |
{
"text_length": 544
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Gracias a usted honorable Representante Deluque, señor Secretario no hemos recibido solicitudes de la palabra, entonces vamos a proceder con el articulado como está previsto, le pregunto ya se radicó la Proposición por parte del Senador Velasco , antes señor Secretario le concedo el uso 32 de la palabra al Ponente, Honorable Senador José Ritter López.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Gracias a usted honorable Representante Deluque, señor Secretario no hemos recibido solicitudes de la palabra, entonces vamos a proceder con el articulado como está previsto, le pregunto ya se radicó la Proposición por parte del Senador Velasco , antes señor Secretario le concedo el uso 32 de la palabra al Ponente, Honorable Senador José Ritter López."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5416724681854248
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.47779718041419983
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4072337746620178
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.24905014038085938
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.23612608015537262
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.18978995084762573
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1480029672384262
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.06353335082530975
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa29cf40-f732-4eeb-81a4-2ffc6022a738
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.467425 |
{
"text_length": 385
}
|
Fabián Díaz Plata: No, Senadora, muchísimas gracias a todos y todas por el apoyo a esta iniciativa de ley, un Proyecto de ley que están esperando cuidadores y cuidadoras en todo el país, que desarrollan una labor muy importante para nuestro Estado, para nuestros municipios, que muchas veces terminamos viendo que es desconocido, con esta iniciativa de ley vamos a fortalecer justamente esas leyes que ya han sido tramitadas y que buscan el apoyo a estos refugios y fundaciones. Agradecer, por supuesto, a la Senadora Andrea Padilla, quién ha venido liderando esta iniciativa, que se ha venido reuniendo con todos los cuidadores y cuidadoras de todo el país, así, que esta iniciativa de ley recoge justamente todas las necesidades y problemáticas que de pronto en la Ley 2054 quedaron por fuera, esta ley las recoge, fortalece justamente esa labor de cuidadores y cuidadoras, así que gracias a todos, en nombre también de aquellos animales que no tienen voz y que en el Congreso se ven representados justamente en todos ustedes por protegerles. Muchas gracias.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: No, Senadora, muchísimas gracias a todos y todas por el apoyo a esta iniciativa de ley, un Proyecto de ley que están esperando cuidadores y cuidadoras en todo el país, que desarrollan una labor muy importante para nuestro Estado, para nuestros municipios, que muchas veces terminamos viendo que es desconocido, con esta iniciativa de ley vamos a fortalecer justamente esas leyes que ya han sido tramitadas y que buscan el apoyo a estos refugios y fundaciones. Agradecer, por supuesto, a la Senadora Andrea Padilla, quién ha venido liderando esta iniciativa, que se ha venido reuniendo con todos los cuidadores y cuidadoras de todo el país, así, que esta iniciativa de ley recoge justamente todas las necesidades y problemáticas que de pronto en la Ley 2054 quedaron por fuera, esta ley las recoge, fortalece justamente esa labor de cuidadores y cuidadoras, así que gracias a todos, en nombre también de aquellos animales que no tienen voz y que en el Congreso se ven representados justamente en todos ustedes por protegerles. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07599768042564392
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.02802320569753647
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.016295479610562325
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.012341935187578201
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.004151078872382641
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0028710602782666683
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0024517304264009
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0005395473563112319
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa3080a4-a8b0-42b3-abf8-a34724f3c8d2
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.424161 |
{
"text_length": 1060
}
|
Ángela Patricia Sánchez Leal: Gracias señor Presidente, un saludo al Ministro, un saludo a todos los colegas, bueno dos preguntas muy puntuales. Aunque soy representante por Bogotá, precisamente este fin de semana me llegaron unos videos del hospital de Maicao donde los profesionales de salud precisamente manifiestan que no les han pagado su salario y el hospital manifiesta que es debido a la atención de los migrantes en el hospital, entonces mi pregunta puntual es si en el presupuesto hay un déficit de 33 mil millones para atender precisamente la población migrante que no está asegurada cómo vamos a solucionar esa problemática en el pago de los honorarios de los profesionales de la salud la pregunta puntual es para el Ministro, tenemos que entonces solicitar esos recursos como Comisión, cómo pretende usted solucionar este problema señor Ministro y segundo, aprovechar aquí como autora de la ley Jacobo señor Ministro, pedirle la voluntad por favor para que se reglamente la ley Jacobo ya que no se ha cumplido el cronograma que se había establecido con el Ministerio y los plazos estipulados en la ley, y la verdad es que muchos niños y muchas familias que están sufriendo el padecimiento del cáncer infantil, están siendo afectadas ya que no ha sido posible reglamentar la ley, entonces es una petición que le hago a nombre de todas las familias que tienen sus niños, niñas y adolescentes con cáncer, gracias señor Ministro. El presidente Representante Jennifer Kristin Arias tiene el uso de la palabra.
|
{
"text": "Ángela Patricia Sánchez Leal: Gracias señor Presidente, un saludo al Ministro, un saludo a todos los colegas, bueno dos preguntas muy puntuales. Aunque soy representante por Bogotá, precisamente este fin de semana me llegaron unos videos del hospital de Maicao donde los profesionales de salud precisamente manifiestan que no les han pagado su salario y el hospital manifiesta que es debido a la atención de los migrantes en el hospital, entonces mi pregunta puntual es si en el presupuesto hay un déficit de 33 mil millones para atender precisamente la población migrante que no está asegurada cómo vamos a solucionar esa problemática en el pago de los honorarios de los profesionales de la salud la pregunta puntual es para el Ministro, tenemos que entonces solicitar esos recursos como Comisión, cómo pretende usted solucionar este problema señor Ministro y segundo, aprovechar aquí como autora de la ley Jacobo señor Ministro, pedirle la voluntad por favor para que se reglamente la ley Jacobo ya que no se ha cumplido el cronograma que se había establecido con el Ministerio y los plazos estipulados en la ley, y la verdad es que muchos niños y muchas familias que están sufriendo el padecimiento del cáncer infantil, están siendo afectadas ya que no ha sido posible reglamentar la ley, entonces es una petición que le hago a nombre de todas las familias que tienen sus niños, niñas y adolescentes con cáncer, gracias señor Ministro. El presidente Representante Jennifer Kristin Arias tiene el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07745348662137985
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.03396737575531006
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.011437357403337955
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0011562174186110497
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00041955302003771067
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00036732686567120254
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00033365903072990477
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00032831262797117233
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa42f85a-f5b6-4789-845d-366c2a7f5281
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.168843 |
{
"text_length": 1517
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Muy buenos días a todos los invitados a este el Foro del nuevo Código de Ética Médica Proyecto de ley número 24, cordial saludo para el honorable Senador doctor Juan Manuel Galán, a los doctores Fernando Sánchez, cordial saludo, a la doctora Ana Isabel Gómez Representante de Ascofame cordial saludo, al doctor Juan Mendoza Vega Presidente de la Academia de Medicina, al doctor Francisco Pardo Vargas Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica, a cada uno de los cordiales invitados, al doctor Oswaldo Barrera Delegado del Ministe GACETA DEL CONGRESO 95 rio de Salud, de verdad que un Foro muy importante con un proyecto de ley vital para la salud de los colombianos como es el nuevo Código de Ética Médica, cuyo autor es el honorable Senador doctor Juan Manuel Galán y que se encuentra para discusión, votación y aprobación en esta Comisión Séptima de Senado. Les damos la bienvenida a este Foro y volvemos a hacerle extensivo a cada uno de los asistentes, la más calurosa bienvenida. Damos por iniciado dicho Foro con las palabras de nuestro autor del Proyecto de ley número 24 el honorable Senador doctor Juan Manuel Galán, que tiene el uso de la palabra.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Muy buenos días a todos los invitados a este el Foro del nuevo Código de Ética Médica Proyecto de ley número 24, cordial saludo para el honorable Senador doctor Juan Manuel Galán, a los doctores Fernando Sánchez, cordial saludo, a la doctora Ana Isabel Gómez Representante de Ascofame cordial saludo, al doctor Juan Mendoza Vega Presidente de la Academia de Medicina, al doctor Francisco Pardo Vargas Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica, a cada uno de los cordiales invitados, al doctor Oswaldo Barrera Delegado del Ministe GACETA DEL CONGRESO 95 rio de Salud, de verdad que un Foro muy importante con un proyecto de ley vital para la salud de los colombianos como es el nuevo Código de Ética Médica, cuyo autor es el honorable Senador doctor Juan Manuel Galán y que se encuentra para discusión, votación y aprobación en esta Comisión Séptima de Senado. Les damos la bienvenida a este Foro y volvemos a hacerle extensivo a cada uno de los asistentes, la más calurosa bienvenida. Damos por iniciado dicho Foro con las palabras de nuestro autor del Proyecto de ley número 24 el honorable Senador doctor Juan Manuel Galán, que tiene el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9996536374092102
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8675068020820618
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.25083112716674805
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.03029360994696617
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0028207036666572094
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0027793985791504383
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0019016173901036382
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0015211584977805614
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa47ddfb-75a4-4031-bdd2-33e0689661bd
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.600556 |
{
"text_length": 1193
}
|
Fernando Ruiz Gómez: Entonces, Colombia adhirió el pasado viernes, fue a la entrega, Colombia decidió dar por el máximo digamos que otorga Covax en su primera ronda que es el 20% de la población colombiana y que obviamente algo más de 10 millones de personas con vacunas que deben ser seguras y eficaces según el acuerdo, se hizo un anticipo, estaba planteado el anticipo de US 1.60 por dosis y una garantía por el valor restante de US 8.95 por dosis, es importante aquí tener en cuenta que parte de las vacunas que vienen hasta ahora en los programas de desarrollo han planteado que se requieren dos dosis. El precio final de las vacunas se liquidará de acuerdo a la vacuna recibida, para a manera de ejemplo, si AstraZeneca ha informado que una dosis costaría de dólares por dosis, solo se pagaría con cargo a la garantía la diferencia entre ese valor y los US 1.60 del anticipo, es decir pagaremos 1.60 de entrada y los restantes dólares con 40 se pagarían, se dan en forma de garantía, de manera que el país adquirió un compromiso de 213 millones de dólares que fueron garantizados ya por el Ministerio de Hacienda y frente a la pregunta que hace la Senadora citante, sobre si Colombia tiene la capacidad para proveer vacunas, nosotros, quiero decir para pagar vacunas, creo que Colombia como país de mediano nivel de desarrollo tiene la capacidad para pagar las vacunas, el planteamiento frente al Ministerio Hacienda el Vice Zárate lo podrá especificar de mejor manera, pero el compromiso es claro de país, de adquirir vacunas y de distribuirla de manera gratuita a su población y hay un estudio bastante relevante que adelantó el Ministerio de Hacienda con el DNP en el que colaboramos también con el Instituto Nacional de Salud y evaluó también el Instituto Nacional de Tecnología en Salud, donde claramente se encontró que el pagar vacunas de manera, en cubrir a la población con vacunas, el costo de las vacuna, es mucho menor frente a los beneficios sociales, económicos y personales que representa poder tener la población vacunada, esto con base en un modelo desarrollado por un Premio Nobel, por un Premio Nobel y que sea utilizado a nivel internacional, para estimar el costo beneficio de la vacunación a nivel mundial, Colombia realizó dicho estudio y en ese estudio se evidencia que es absolutamente relevante tener acceso a vacunas. Dentro del mecanismo Covax, Colombia optó por un mecanismo de compra comprometida, es decir que bajo la condición de que la vacuna sea eficaz, segura y eficaz, nosotros aceptaremos independientemente de la marca que nos envíen, esto tiene en cuenta que hay al menos 14 ya proyectos de desarrollo, los más importantes probablemente, la mayor parte de los que están en desarrollo actualmente que decía antes ya están adheridos al Covax y algunas de esas vacunas nos llegará la disponibilidad para el país. Se recibirá usando la logística de la Organización Panamericana de la Salud y funcionará para el 2022 si después de este 20% los países desean continuar, hasta el momento 171 países han adquirido este mecanismo, lo cual reduce el poder de negociación de la industria farmacéutica y le devuelve a los compradores un poder de negociación importante, lo cual se irá consolidando. Ya para terminar señor Presidente, señora citante y señores Senadores, unos mensajes de cierre, existe incertidumbre respecto a cuándo habrá la primera vacuna, su eficacia, el precio final, todavía estamos en duda, la naturaleza, el número de dosis, la naturaleza de la vacuna que finalmente, las vacunas que finalmente tengan éxito, ese es un entorno todavía incierto donde no tenemos consolidación de esa información, se irá seguramente perfeccionando a lo largo de este año y probablemente antes de la mitad del año entrante no tengamos información, no 14 un conjunto grande de información sobre eficacia y seguridad de las vacunas, probablemente esto en el primer semestre del año entrante va a ser un factor muy importante. Tenemos evidencia obviamente que la vacuna no es la única estrategia, existen otros medicamentos que han mostrado, han ido mostrando evidencia de eficacia, entre ellos por ejemplo la Dexametasona, de manera que no solo la expectativa debe estar alrededor de la vacuna, sino también alrededor de la posibilidad de desarrollo de medicamentos que se está avanzando en el mundo y en el cual quiero además aclarar, nosotros tenemos en Colombia, estamos en el proyecto de desarrollo de pruebas con Jannsen el cual ya está en proceso, igualmente con la Organización Mundial de la Salud estamos probando algunos medicamentos, donde ya hay resultados específicos a través de una iniciativa que se llama estudios de solidaridad y también vamos a probar las tres vacunas más promisorias del mecanismo, que la OMS seleccione, en Colombia vamos a iniciar esas pruebas en los próximos días, de manera que a través de estudio de solidaridad para vacunas, también apoyado por el OMS donde Colombia fue seleccionado entre los pocos países del mundo seleccionados por su capacidad técnico científica y por la integración que tenemos dentro del proceso de vacunación. Si diré que es importante tener en cuenta que mientras… la vacunación no es el cierre completo, la eficacia de la vacuna no es del 100%, probablemente vamos a durar un periodo que tenemos que seguir manteniendo las condiciones de distanciamiento, uso de tapaboca, hábitos de higiene y el aislamiento y en particular lo que estamos lanzando en estos días, la estrategia para… es lo esencial para poder abordar todo el tema del Covid, de manera que esto no es, la vacuna solamente nos va a salvar, que ya no vamos a tener más, sino simplemente es que la combinación de estrategias es absolutamente esencial para continuar, para poder tener un resultado efectivo y un resultado final frente al Covid-19. Se plateaba, ya para terminar una pregunta que hacía la Senadora respecto a cómo se hace el seguimiento a los voluntarios de los estudios de vacuna y el proceso de enrolamiento, el Invima se encarga de la autorización del estudio clínico, todo estudio clínico que se haga en Colombia, el protocolo debe ser aprobado por el Invima, se hace una evaluación muy completa de los datos que existen y de los centros donde se realizarán los estudios, tema que el Invima podrá ampliar, todos los investigadores son autorizados por el Invima y tanto investigadores como comité de ética hacen el seguimiento de los estudios y los voluntarios. Todo proceso de desarrollo de vacunas involucra necesariamente que haya efectos adversos, en este momento de los desarrollos de punta, tres han tenido, cuatro han tenido ya algunas alertas sobre efectos adversos, de manera que estamos viviendo en tiempo real algo que se hace al interior de los laboratorios, al interior de las Universidades y de los centros de investigación, pero hoy es de conocimiento público, por tanto conocemos que se dan este tipo de situaciones, que se dan en el desarrollo de cualquier vacuna, de manera que todos los procesos técnicos, científicos, académicos para el desarrollo de vacunas, son establecidos a nivel mundial, en Colombia se está siguiendo y Colombia no aprobaría de ninguna forma ningún proceso de desarrollo que no tenga los respectivos estándares internacionales en temas de vacunación. Yo con esto termino señor Presidente y estaré atento entonces a la continuación del Debate, muchas gracias.
|
{
"text": "Fernando Ruiz Gómez: Entonces, Colombia adhirió el pasado viernes, fue a la entrega, Colombia decidió dar por el máximo digamos que otorga Covax en su primera ronda que es el 20% de la población colombiana y que obviamente algo más de 10 millones de personas con vacunas que deben ser seguras y eficaces según el acuerdo, se hizo un anticipo, estaba planteado el anticipo de US 1.60 por dosis y una garantía por el valor restante de US 8.95 por dosis, es importante aquí tener en cuenta que parte de las vacunas que vienen hasta ahora en los programas de desarrollo han planteado que se requieren dos dosis. El precio final de las vacunas se liquidará de acuerdo a la vacuna recibida, para a manera de ejemplo, si AstraZeneca ha informado que una dosis costaría de dólares por dosis, solo se pagaría con cargo a la garantía la diferencia entre ese valor y los US 1.60 del anticipo, es decir pagaremos 1.60 de entrada y los restantes dólares con 40 se pagarían, se dan en forma de garantía, de manera que el país adquirió un compromiso de 213 millones de dólares que fueron garantizados ya por el Ministerio de Hacienda y frente a la pregunta que hace la Senadora citante, sobre si Colombia tiene la capacidad para proveer vacunas, nosotros, quiero decir para pagar vacunas, creo que Colombia como país de mediano nivel de desarrollo tiene la capacidad para pagar las vacunas, el planteamiento frente al Ministerio Hacienda el Vice Zárate lo podrá especificar de mejor manera, pero el compromiso es claro de país, de adquirir vacunas y de distribuirla de manera gratuita a su población y hay un estudio bastante relevante que adelantó el Ministerio de Hacienda con el DNP en el que colaboramos también con el Instituto Nacional de Salud y evaluó también el Instituto Nacional de Tecnología en Salud, donde claramente se encontró que el pagar vacunas de manera, en cubrir a la población con vacunas, el costo de las vacuna, es mucho menor frente a los beneficios sociales, económicos y personales que representa poder tener la población vacunada, esto con base en un modelo desarrollado por un Premio Nobel, por un Premio Nobel y que sea utilizado a nivel internacional, para estimar el costo beneficio de la vacunación a nivel mundial, Colombia realizó dicho estudio y en ese estudio se evidencia que es absolutamente relevante tener acceso a vacunas. Dentro del mecanismo Covax, Colombia optó por un mecanismo de compra comprometida, es decir que bajo la condición de que la vacuna sea eficaz, segura y eficaz, nosotros aceptaremos independientemente de la marca que nos envíen, esto tiene en cuenta que hay al menos 14 ya proyectos de desarrollo, los más importantes probablemente, la mayor parte de los que están en desarrollo actualmente que decía antes ya están adheridos al Covax y algunas de esas vacunas nos llegará la disponibilidad para el país. Se recibirá usando la logística de la Organización Panamericana de la Salud y funcionará para el 2022 si después de este 20% los países desean continuar, hasta el momento 171 países han adquirido este mecanismo, lo cual reduce el poder de negociación de la industria farmacéutica y le devuelve a los compradores un poder de negociación importante, lo cual se irá consolidando. Ya para terminar señor Presidente, señora citante y señores Senadores, unos mensajes de cierre, existe incertidumbre respecto a cuándo habrá la primera vacuna, su eficacia, el precio final, todavía estamos en duda, la naturaleza, el número de dosis, la naturaleza de la vacuna que finalmente, las vacunas que finalmente tengan éxito, ese es un entorno todavía incierto donde no tenemos consolidación de esa información, se irá seguramente perfeccionando a lo largo de este año y probablemente antes de la mitad del año entrante no tengamos información, no 14 un conjunto grande de información sobre eficacia y seguridad de las vacunas, probablemente esto en el primer semestre del año entrante va a ser un factor muy importante. Tenemos evidencia obviamente que la vacuna no es la única estrategia, existen otros medicamentos que han mostrado, han ido mostrando evidencia de eficacia, entre ellos por ejemplo la Dexametasona, de manera que no solo la expectativa debe estar alrededor de la vacuna, sino también alrededor de la posibilidad de desarrollo de medicamentos que se está avanzando en el mundo y en el cual quiero además aclarar, nosotros tenemos en Colombia, estamos en el proyecto de desarrollo de pruebas con Jannsen el cual ya está en proceso, igualmente con la Organización Mundial de la Salud estamos probando algunos medicamentos, donde ya hay resultados específicos a través de una iniciativa que se llama estudios de solidaridad y también vamos a probar las tres vacunas más promisorias del mecanismo, que la OMS seleccione, en Colombia vamos a iniciar esas pruebas en los próximos días, de manera que a través de estudio de solidaridad para vacunas, también apoyado por el OMS donde Colombia fue seleccionado entre los pocos países del mundo seleccionados por su capacidad técnico científica y por la integración que tenemos dentro del proceso de vacunación. Si diré que es importante tener en cuenta que mientras… la vacunación no es el cierre completo, la eficacia de la vacuna no es del 100%, probablemente vamos a durar un periodo que tenemos que seguir manteniendo las condiciones de distanciamiento, uso de tapaboca, hábitos de higiene y el aislamiento y en particular lo que estamos lanzando en estos días, la estrategia para… es lo esencial para poder abordar todo el tema del Covid, de manera que esto no es, la vacuna solamente nos va a salvar, que ya no vamos a tener más, sino simplemente es que la combinación de estrategias es absolutamente esencial para continuar, para poder tener un resultado efectivo y un resultado final frente al Covid-19. Se plateaba, ya para terminar una pregunta que hacía la Senadora respecto a cómo se hace el seguimiento a los voluntarios de los estudios de vacuna y el proceso de enrolamiento, el Invima se encarga de la autorización del estudio clínico, todo estudio clínico que se haga en Colombia, el protocolo debe ser aprobado por el Invima, se hace una evaluación muy completa de los datos que existen y de los centros donde se realizarán los estudios, tema que el Invima podrá ampliar, todos los investigadores son autorizados por el Invima y tanto investigadores como comité de ética hacen el seguimiento de los estudios y los voluntarios. Todo proceso de desarrollo de vacunas involucra necesariamente que haya efectos adversos, en este momento de los desarrollos de punta, tres han tenido, cuatro han tenido ya algunas alertas sobre efectos adversos, de manera que estamos viviendo en tiempo real algo que se hace al interior de los laboratorios, al interior de las Universidades y de los centros de investigación, pero hoy es de conocimiento público, por tanto conocemos que se dan este tipo de situaciones, que se dan en el desarrollo de cualquier vacuna, de manera que todos los procesos técnicos, científicos, académicos para el desarrollo de vacunas, son establecidos a nivel mundial, en Colombia se está siguiendo y Colombia no aprobaría de ninguna forma ningún proceso de desarrollo que no tenga los respectivos estándares internacionales en temas de vacunación. Yo con esto termino señor Presidente y estaré atento entonces a la continuación del Debate, muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.731191873550415
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6942342519760132
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.42661330103874207
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07064267992973328
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00669935904443264
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0044159963726997375
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.002057668985798955
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.001742273336276412
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa4fbad8-f79b-428f-b0f6-58dc60b529f5
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.789092 |
{
"text_length": 7382
}
|
Honorable Senador José Ritter López Peña: Gracias señor Secretario, en consideración el Orden del Día leído, anuncio que va a cerrarse, queda cerrado, lo aprueba la Comisión Secretario, doctor Jesús María España 1. Acta 03 del jueves 30 de julio de 2020.
|
{
"text": "Honorable Senador José Ritter López Peña: Gracias señor Secretario, en consideración el Orden del Día leído, anuncio que va a cerrarse, queda cerrado, lo aprueba la Comisión Secretario, doctor Jesús María España 1. Acta 03 del jueves 30 de julio de 2020."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2763522267341614
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2751172184944153
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2656707465648651
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.17761920392513275
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.14259225130081177
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1109686866402626
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09398513287305832
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.003989938646554947
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa5c074b-e6ff-46a0-833d-918e806d8af2
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.706273 |
{
"text_length": 254
}
|
Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Uno , dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , diez votos, ningún voto en contra, ninguna abstención, diez votos a favor aprueban la Proposición con que termina el Informe de Ponencia al Proyecto de ley número 155 de 2020 Senado. Cuatro honorables Senadores no votaron, Castillo Suárez Fabián Gerardo, Motoa Solarte Carlos Fernando, dos, el Senador Castilla Salazar Jesús Alberto, tres y la Senadora Simanca Herrera Victoria Sandino, cuatro. La Comisión Séptima del Senado de la República, aprobó la Proposición con que termina el Informe de Ponencia, señor Presidente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Uno , dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , diez votos, ningún voto en contra, ninguna abstención, diez votos a favor aprueban la Proposición con que termina el Informe de Ponencia al Proyecto de ley número 155 de 2020 Senado. Cuatro honorables Senadores no votaron, Castillo Suárez Fabián Gerardo, Motoa Solarte Carlos Fernando, dos, el Senador Castilla Salazar Jesús Alberto, tres y la Senadora Simanca Herrera Victoria Sandino, cuatro. La Comisión Séptima del Senado de la República, aprobó la Proposición con que termina el Informe de Ponencia, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.45528391003608704
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4413217604160309
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.39215895533561707
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.33848658204078674
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.27353745698928833
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.20570477843284607
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.16272975504398346
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1486338973045349
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa5eedcc-5a34-489d-b763-9b9c8b2d43c4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.823003 |
{
"text_length": 625
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Presidente, muchas gracias, yo creo que estamos viviendo un tema de salud bastante complicado como lo es el tema del Covid-19 y yo creo que una pandemia silenciosa es la obesidad, la obesidad es la madre de las de todas las enfermedades que casi tiene el ser humano enfermedades cardiovasculares, síndromes metabólicos, hipertensión, diabetes y yo padecí obesidad, yo creo que este Proyecto de ley es muy importante, yo creo que este Proyecto de ley pasada la pandemia se va a convertir la obesidad en la pandemia más grande que tiene el mundo y a mí me parece que Colombia a través de este Proyecto de ley no está haciendo ninguna reforma al sistema, sino está afianzando y comenzado a manejar el tema de la obesidad como un tema integral, que eso es lo que tenemos que hacer, porque es que la obesidad quien la padece es que saben todos los problemas que tiene, hay problema de adicción, hay problemas de un sin fin de problemas que tiene el tema, y cuando uno padece este tema y comienzan a decirle que le van a hacer un bypass gástrico, cómo ocurrió en el caso mío, vienen los problemas que tiene este Proyecto de ley, entonces ahí yo no comparto lo que es el Representante Jhon Arley Murillo porque acá no estamos haciendo ninguna reforma al sistema, acá estamos evidenciando un problema de salud pública como es el tema de la obesidad y me gustaría compañeros que este proyecto siguiera su trámite. El presidente Secretario, dele lectura a la proposición de archivo del Proyecto de ley. Denme un segundo, me excusa doctor Cristancho sí estaba solicitando usted la palabra, no lo había visto y al doctor Murillo le solicitamos que lo haga bien, tiene el uso de la palabra hasta por minutos el doctor Cristancho.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Presidente, muchas gracias, yo creo que estamos viviendo un tema de salud bastante complicado como lo es el tema del Covid-19 y yo creo que una pandemia silenciosa es la obesidad, la obesidad es la madre de las de todas las enfermedades que casi tiene el ser humano enfermedades cardiovasculares, síndromes metabólicos, hipertensión, diabetes y yo padecí obesidad, yo creo que este Proyecto de ley es muy importante, yo creo que este Proyecto de ley pasada la pandemia se va a convertir la obesidad en la pandemia más grande que tiene el mundo y a mí me parece que Colombia a través de este Proyecto de ley no está haciendo ninguna reforma al sistema, sino está afianzando y comenzado a manejar el tema de la obesidad como un tema integral, que eso es lo que tenemos que hacer, porque es que la obesidad quien la padece es que saben todos los problemas que tiene, hay problema de adicción, hay problemas de un sin fin de problemas que tiene el tema, y cuando uno padece este tema y comienzan a decirle que le van a hacer un bypass gástrico, cómo ocurrió en el caso mío, vienen los problemas que tiene este Proyecto de ley, entonces ahí yo no comparto lo que es el Representante Jhon Arley Murillo porque acá no estamos haciendo ninguna reforma al sistema, acá estamos evidenciando un problema de salud pública como es el tema de la obesidad y me gustaría compañeros que este proyecto siguiera su trámite. El presidente Secretario, dele lectura a la proposición de archivo del Proyecto de ley. Denme un segundo, me excusa doctor Cristancho sí estaba solicitando usted la palabra, no lo había visto y al doctor Murillo le solicitamos que lo haga bien, tiene el uso de la palabra hasta por minutos el doctor Cristancho."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9509086012840271
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8907490968704224
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.332524836063385
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.15450528264045715
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.12298034131526947
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.10908417403697968
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.059853143990039825
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03317408636212349
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa60c2a7-5d12-49fd-b818-de1c7a389657
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.884571 |
{
"text_length": 1746
}
|
Hugo Alfonso Archila Suárez: Gracias Presidente, compañeros y al director, doctor Londoño, felicitarlo y decirle que tiene un gran reto, una gran responsabilidad, con una de las entidades más queridas del Estado, para mí la más querida, pero yo quiero pedirle un gran favor, un favor muy especial y con el respeto que usted se merece, que ponga sus ojos en la Colombia profunda. Estuve reunido con los directores de la Colombia profunda, mal llamada Colombia profunda Y por qué lo digo Porque son los que siempre han estado, han recibido un trato de quinta, no solamente en este tema, sino en muchísimos, en todo por eso conformamos la bancada Orinoquia Amazonia, porque siempre el trato ha sido el no debido con esta región. Yo hablo hoy por ellos Por qué No puede ser que departamentos, compañero Rozo, como Arauca, se le destinen veintiséis mil millones ( 26.000.000.000 , a Guanía diecisiete mil millones ( 17.000.000.000 , a Vichada diecisiete mil millones ( 17.000.000.000 , Casanare treinta y seis mil ( 36.000.000.000 , pero hay departamentos que solamente uno solo, se le asignan ciento veintiocho mil millones ( 128.000.000.000 . Hay que tener en cuenta, que estos espacios son extensos, que llevar la educación es más complicado, más difícil y más costosa. Y porque le digo esto señor director Es más complicado llevar la educación a estos territorios. Y yo quiero contarles algo, el señor gobernador que estuvo presente ahí es contrario político mío, pero yo le reconozco dos temas el tema de Capresoca, que se colocó la mano en el corazón e hizo la inversión, que otro gobernante difícilmente lo hubiera hecho, por salvar la empresa de los casanareños que es de salud, pero también se metió la mano al bolsillo con el SENA, y yo tengo que hacer un reconocimiento a la directora actual, que está en el departamento esta señora se movió, hoy, y entendió que todo no es la centralización desde Yopal, como lo manejan, porque es que aquí miramos números desde un escritorio muy bonito, muy fácil, pero no vamos a las regiones, y esta señora logró que la alcaldesa de Paz de Ariporo Casanare en el norte del departamento y el alcalde de Monterrey en el sur, donaran unos terrenos uno de 50, uno de 13 o 19 hectáreas, no recuerdo bien, el señor gobernador se metió la mano al bolsillo y montó la infraestructura para el SENA. Y algo muy importante que hizo esta señora, los recursos de obras por impuestos logró la dotación por medio de Ecopetrol Pero cuál es el mensaje Si ella no se mueve, hay muchos departamentos que no han contado con esta fortuna, Casanare lo logró por la voluntad de un gobierno departamental, pero la gran mayoría no lo han tenido. Ponga los ojos en estos departamentos, estos directores están de acuerdo con la política del señor presidente, y que realmente les asignemos, mire aquí yo creo que tiene el respaldo de toda la Comisión Séptima, porque como lo repetí, es la entidad más querida por todos los colombianos y que tenemos que fortalecer. En mi apartamento, y yo sé que en la gran mayoría del de ustedes, un egresado del SENA es rapado, en Casanare un egresado del SENA es apetecido por la preparación y la responsabilidad con la que sale. Muchísimas gracias. El presidente Muchas gracias Representante Hugo Archila. doctor, creo que ya se ha manifestado el sentir de esta Comisión frente a la institución que hoy usted representa, y manifestarle por supuesto, que desde aquí tiene las puertas abiertas y el acompañamiento para sacar adelante, podríamos decirlo así, a una de las instituciones más queridas por los colombianos. Todos llevamos un SENA en el corazón, hoy usted tiene nuestro corazón en sus manos doctor, para sacar adelante todos los proyectos que queremos para la gente, por la gente y para la gente. doctor tiene usted la palabra.
|
{
"text": "Hugo Alfonso Archila Suárez: Gracias Presidente, compañeros y al director, doctor Londoño, felicitarlo y decirle que tiene un gran reto, una gran responsabilidad, con una de las entidades más queridas del Estado, para mí la más querida, pero yo quiero pedirle un gran favor, un favor muy especial y con el respeto que usted se merece, que ponga sus ojos en la Colombia profunda. Estuve reunido con los directores de la Colombia profunda, mal llamada Colombia profunda Y por qué lo digo Porque son los que siempre han estado, han recibido un trato de quinta, no solamente en este tema, sino en muchísimos, en todo por eso conformamos la bancada Orinoquia Amazonia, porque siempre el trato ha sido el no debido con esta región. Yo hablo hoy por ellos Por qué No puede ser que departamentos, compañero Rozo, como Arauca, se le destinen veintiséis mil millones ( 26.000.000.000 , a Guanía diecisiete mil millones ( 17.000.000.000 , a Vichada diecisiete mil millones ( 17.000.000.000 , Casanare treinta y seis mil ( 36.000.000.000 , pero hay departamentos que solamente uno solo, se le asignan ciento veintiocho mil millones ( 128.000.000.000 . Hay que tener en cuenta, que estos espacios son extensos, que llevar la educación es más complicado, más difícil y más costosa. Y porque le digo esto señor director Es más complicado llevar la educación a estos territorios. Y yo quiero contarles algo, el señor gobernador que estuvo presente ahí es contrario político mío, pero yo le reconozco dos temas el tema de Capresoca, que se colocó la mano en el corazón e hizo la inversión, que otro gobernante difícilmente lo hubiera hecho, por salvar la empresa de los casanareños que es de salud, pero también se metió la mano al bolsillo con el SENA, y yo tengo que hacer un reconocimiento a la directora actual, que está en el departamento esta señora se movió, hoy, y entendió que todo no es la centralización desde Yopal, como lo manejan, porque es que aquí miramos números desde un escritorio muy bonito, muy fácil, pero no vamos a las regiones, y esta señora logró que la alcaldesa de Paz de Ariporo Casanare en el norte del departamento y el alcalde de Monterrey en el sur, donaran unos terrenos uno de 50, uno de 13 o 19 hectáreas, no recuerdo bien, el señor gobernador se metió la mano al bolsillo y montó la infraestructura para el SENA. Y algo muy importante que hizo esta señora, los recursos de obras por impuestos logró la dotación por medio de Ecopetrol Pero cuál es el mensaje Si ella no se mueve, hay muchos departamentos que no han contado con esta fortuna, Casanare lo logró por la voluntad de un gobierno departamental, pero la gran mayoría no lo han tenido. Ponga los ojos en estos departamentos, estos directores están de acuerdo con la política del señor presidente, y que realmente les asignemos, mire aquí yo creo que tiene el respaldo de toda la Comisión Séptima, porque como lo repetí, es la entidad más querida por todos los colombianos y que tenemos que fortalecer. En mi apartamento, y yo sé que en la gran mayoría del de ustedes, un egresado del SENA es rapado, en Casanare un egresado del SENA es apetecido por la preparación y la responsabilidad con la que sale. Muchísimas gracias. El presidente Muchas gracias Representante Hugo Archila. doctor, creo que ya se ha manifestado el sentir de esta Comisión frente a la institución que hoy usted representa, y manifestarle por supuesto, que desde aquí tiene las puertas abiertas y el acompañamiento para sacar adelante, podríamos decirlo así, a una de las instituciones más queridas por los colombianos. Todos llevamos un SENA en el corazón, hoy usted tiene nuestro corazón en sus manos doctor, para sacar adelante todos los proyectos que queremos para la gente, por la gente y para la gente. doctor tiene usted la palabra."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9956686496734619
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.975960910320282
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9291253089904785
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.7402598857879639
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.7283191680908203
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.39656826853752136
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12087668478488922
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.06713996827602386
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa63b950-bf44-4c63-b056-cfdc7f0706aa
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.305479 |
{
"text_length": 3788
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: Gracias, Presidente. Una réplica muy cariñosa para mi amigo Cristancho. No soñemos con esos regímenes especiales, hagamos que se vuelvan una realidad. Hoy está el régimen especial para guardas de tránsito, pues neguemos esta proposición de archivo y continuamos con el debate. Que hay unos mineros que necesitan régimen especial, elaborémoslos, Representante Cristancho, para eso estamos en el Congreso de la República, esos sueños, volvámoslos realidad, traigamos todas esas condiciones especiales de cada una de las actividades, redactamos el proyecto y lo presentamos y que sea la democracia la que decida, se lo digo con cariño, trabajemos, y los recursos también habrá que buscarlos, mi querido compañero Cristancho. Entonces, esa es la invitación, que porque uno sí y el otro no, porque ese es el que hay en la Comisión y ese es el que iremos a aprobar, cuando lleguen los otros, por si radicamos los otros, trabajamos en ellos y los aprobamos. Gracias, Presidente. El presidente Gracias a usted, Representante Juan Diego. Tiene la palabra el Representante Jhon Arley Murillo.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: Gracias, Presidente. Una réplica muy cariñosa para mi amigo Cristancho. No soñemos con esos regímenes especiales, hagamos que se vuelvan una realidad. Hoy está el régimen especial para guardas de tránsito, pues neguemos esta proposición de archivo y continuamos con el debate. Que hay unos mineros que necesitan régimen especial, elaborémoslos, Representante Cristancho, para eso estamos en el Congreso de la República, esos sueños, volvámoslos realidad, traigamos todas esas condiciones especiales de cada una de las actividades, redactamos el proyecto y lo presentamos y que sea la democracia la que decida, se lo digo con cariño, trabajemos, y los recursos también habrá que buscarlos, mi querido compañero Cristancho. Entonces, esa es la invitación, que porque uno sí y el otro no, porque ese es el que hay en la Comisión y ese es el que iremos a aprobar, cuando lleguen los otros, por si radicamos los otros, trabajamos en ellos y los aprobamos. Gracias, Presidente. El presidente Gracias a usted, Representante Juan Diego. Tiene la palabra el Representante Jhon Arley Murillo."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.10320389270782471
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.06266166269779205
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00731687480583787
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0021191120613366365
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0019888717215508223
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0018385996809229255
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00030833407072350383
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0002773780142888427
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa67b50f-c3d3-4b2e-a872-5458d72f110b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.918481 |
{
"text_length": 1113
}
|
Mauricio Andrés Toro Orjuela: Sí, lo que yo quiero aclarar aquí es que los sistemas cerrados usualmente son lo que las tabacaleras producen, pero hay unos sistemas abiertos que se producen en Colombia por parte de micro pequeños y medianos empresarios y hoy hacen parte de ese mundo de los vapeadores sin nicotina y de los vaporizadores de este tipo lo que estamos diciendo es prohibir ese tipo de cápsulas abiertas lo que hace es ir en detrimento pensaba en la industria lo que requiere es una regulación de la prohibición por parte del Invima para que cada mecanismo de esos que se venda del dispositivo y el contenido puede ser reglamentado y regulado por el Invima y trazado porque si usted lo que hace es prohibir esas cápsulas abiertas se crea un mercado negro que no vamos a poder vigilar que no va a tener posibilidad de lograr digamos en la vigilancia y las sanciones y termina llegando de todos maneras a los jóvenes porque insisto que al prohibicionismo lo que genera es un mercado negro, entonces lo que digo es no es prohibir las cápsulas abiertas sino reglamentarlas hacerle seguimiento y ponerles las condiciones que deberá emitir el Invima para que certificada el consumidor sepa que se está consumiendo y de esa manera poder tener seguimiento de qué está pasando con estos elementos y evitar exponer la salud de las personas adultas que consumen este tipo de dispositivos no con nicotina con cualquiera que sea el aditamento por qué negarlo es meterlos al mercado negro y van a seguir produciéndolos, entonces afectamos una industria de unas empresas que hoy vienen de los vapeadores sin nicotina y por eso hay que reglamentar y que sea el Invima el que les dé el certificado, porque las cápsulas cerradas son cacique exclusivas de las tabacaleras, entonces les estamos haciendo pues el juego a ellos. El presidente doctor Correal un minuto.
|
{
"text": "Mauricio Andrés Toro Orjuela: Sí, lo que yo quiero aclarar aquí es que los sistemas cerrados usualmente son lo que las tabacaleras producen, pero hay unos sistemas abiertos que se producen en Colombia por parte de micro pequeños y medianos empresarios y hoy hacen parte de ese mundo de los vapeadores sin nicotina y de los vaporizadores de este tipo lo que estamos diciendo es prohibir ese tipo de cápsulas abiertas lo que hace es ir en detrimento pensaba en la industria lo que requiere es una regulación de la prohibición por parte del Invima para que cada mecanismo de esos que se venda del dispositivo y el contenido puede ser reglamentado y regulado por el Invima y trazado porque si usted lo que hace es prohibir esas cápsulas abiertas se crea un mercado negro que no vamos a poder vigilar que no va a tener posibilidad de lograr digamos en la vigilancia y las sanciones y termina llegando de todos maneras a los jóvenes porque insisto que al prohibicionismo lo que genera es un mercado negro, entonces lo que digo es no es prohibir las cápsulas abiertas sino reglamentarlas hacerle seguimiento y ponerles las condiciones que deberá emitir el Invima para que certificada el consumidor sepa que se está consumiendo y de esa manera poder tener seguimiento de qué está pasando con estos elementos y evitar exponer la salud de las personas adultas que consumen este tipo de dispositivos no con nicotina con cualquiera que sea el aditamento por qué negarlo es meterlos al mercado negro y van a seguir produciéndolos, entonces afectamos una industria de unas empresas que hoy vienen de los vapeadores sin nicotina y por eso hay que reglamentar y que sea el Invima el que les dé el certificado, porque las cápsulas cerradas son cacique exclusivas de las tabacaleras, entonces les estamos haciendo pues el juego a ellos. El presidente doctor Correal un minuto."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6464928388595581
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2868812382221222
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09927647560834885
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.05898274481296539
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.039662349969148636
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.029201295226812363
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.019961535930633545
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.006096514407545328
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa6ba169-7c9f-43fc-8414-8fc8e1dc8d9c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.114370 |
{
"text_length": 1858
}
|
Senador Édinson Delgado Ruiz: Muy bien, señor Secretario, vamos a continuar con el Orden del Día, su aprobación la ponemos a consideración una vez tengamos quórum decisorio, hay quórum deliberatorio, entonces vamos a avanzar en la misma Sesión. Continuemos señor Secretario, decisorio, con el Orden del Día, por favor.
|
{
"text": "Senador Édinson Delgado Ruiz: Muy bien, señor Secretario, vamos a continuar con el Orden del Día, su aprobación la ponemos a consideración una vez tengamos quórum decisorio, hay quórum deliberatorio, entonces vamos a avanzar en la misma Sesión. Continuemos señor Secretario, decisorio, con el Orden del Día, por favor."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.681699812412262
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.651093065738678
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5885659456253052
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.48118510842323303
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4443010985851288
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.43907296657562256
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.40905076265335083
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2863282561302185
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa704683-431b-4ebc-b95e-65788631085f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.689318 |
{
"text_length": 318
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: Presidente no, lo que pasa es que, al tener contrato de prestación de servicios, son independientes y el pago de la seguridad social se le regula sobre el 40%, claro que es pertinente y tiene que ver con el proyecto, me deja usted pensativo, pero es completamente pertinente, a eso se refiere. El Vicepresidente doctor Reinales para una moción de orden.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: Presidente no, lo que pasa es que, al tener contrato de prestación de servicios, son independientes y el pago de la seguridad social se le regula sobre el 40%, claro que es pertinente y tiene que ver con el proyecto, me deja usted pensativo, pero es completamente pertinente, a eso se refiere. El Vicepresidente doctor Reinales para una moción de orden."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9963517189025879
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.9805465340614319
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9053115844726562
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7422605156898499
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5215314626693726
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.44495800137519836
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.26174893975257874
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.21521086990833282
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa9167a4-0eac-4c63-b9aa-c06cce9f0708
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.291895 |
{
"text_length": 384
}
|
señor Secretario: Por medio del cual se establece el ingreso base de cotización de los independientes al sistema general de seguridad social y se dictan otras disposiciones tendientes a garantizar las situaciones mínimas de los contratistas. El Ponente es el doctor Honorio Miguel Henríquez. doctor Honorio, por favor sírvase señor Secretario leer el informe con el que termina la Ponencia para ponerlo a consideración.
|
{
"text": "señor Secretario: Por medio del cual se establece el ingreso base de cotización de los independientes al sistema general de seguridad social y se dictan otras disposiciones tendientes a garantizar las situaciones mínimas de los contratistas. El Ponente es el doctor Honorio Miguel Henríquez. doctor Honorio, por favor sírvase señor Secretario leer el informe con el que termina la Ponencia para ponerlo a consideración."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9868642091751099
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.9166626334190369
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.37297478318214417
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.367123007774353
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.25648996233940125
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2384800761938095
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1415124386548996
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.015689145773649216
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fa92f16e-d0e7-46de-a8d2-2d275d6d435d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.366316 |
{
"text_length": 419
}
|
Carlos Fernando Motoa Solarte: Presidente, muchas gracias. Le prometo que es mi última intervención, no quiero agotarlo a usted y a los integrantes de la Comisión Séptima, ni mucho menos a los Representantes a la Cámara que nos acompañan hoy. Presidente, este es el debate técnico los debates políticos los podemos dar en la Plenaria o en otro escenario.
|
{
"text": "Carlos Fernando Motoa Solarte: Presidente, muchas gracias. Le prometo que es mi última intervención, no quiero agotarlo a usted y a los integrantes de la Comisión Séptima, ni mucho menos a los Representantes a la Cámara que nos acompañan hoy. Presidente, este es el debate técnico los debates políticos los podemos dar en la Plenaria o en otro escenario."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1891261488199234
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1773817390203476
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1584169864654541
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.12865418195724487
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.09560519456863403
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08456908166408539
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.07276681065559387
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.002230682410299778
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
faa7e188-1dd9-4f94-9cd1-943c95df6e9d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.665997 |
{
"text_length": 354
}
|
Ana Isabel Ruiz Ruiz: Gracias, bueno, buenas tardes honorables Senadores, Secretario de la Comisión Séptima, Senador Fabián Castillo como Ponente del presente Proyecto de Ley, demás participantes y asistentes a la Audiencia del día de hoy, reciban un cordial saludo de parte de nuestra Presidente Adriana Guillen Arangoa y de los demás miembros de la Cámara de Salud que lidero en este momento, de Asocajas. Para nosotros es muy importante poder decir que esta puede ser una oportunidad para mejorar las condiciones de salud de todos los colombianos, no queremos descartar y al oírlos durante todo el día descartar esta opción que tenemos para reunirnos todos los gremios y poder sacar adelante lo positivo que nos puede dejar este Proyecto, una vez cuando leemos el Proyecto sabemos que trae articulados que cuando lo leemos se pueden poner contradictorios, muy bien lo dijo esta mañana el señor Ministro de Salud, como dio claridad a muchos puntos que talvez Gaceta del conGreso 502 estaban confusos y que deberían estar explícitos en este Proyecto de ley. Nosotros nos quisimos centrar básicamente en cuatro de las motivaciones que se dieron para presentar este Proyecto, más que el articulado qué motivó al Senador Fabián Castillo y a los demás Senadores a presentar este Proyecto de ley y en estos cuatro que nos corresponden a nosotros queremos centrarnos. Antes de continuar quiero recordarles que Asocajas representa tanto EPS como IPS asociadas y que hacen parte de las Cajas de Compensación Familiar y dentro de sus Aseguradores cuenta con casi 16.5 millones de personas, de las cuales casi millones de personas pertenecen a Régimen Subsidiado, tenemos un panorama de lo que sucede alrededor del país y tenemos un panorama también de lo que pasa en la prestación del servicio. Una de las motivaciones muy importantes de este Proyecto de ley es la articulación y descripción de las funciones de cada uno de los actores del Sistema de Salud, está claro como lo dijo esta mañana el Ministro de Salud, pero que durante el Proyecto no se especifica la metodología para la articulación y la definición de cada una de las funciones de los sectores del Sistema, es importante y lo hemos visto durante el desarrollo de la pandemia, que es muy importante que todos los actores estemos totalmente articulados en beneficio de la salud de la población, con el fin de evitar más muertes innecesarias. destacar fortalecimiento segunda motivación, nos pareció Como importante de el intervención del Estado, este es muy importante y lo hemos visto y lo reitero en esta pandemia, donde el papel como líder del Estado es fundamental, como líder que debe articular las acciones y las políticas públicas en salud, no solo en las capitales, sino en todos los territorios a nivel nacional, así mismo es muy importante que se tenga en cuenta, porque lo confuso de este Proyecto, es que no describe muy bien el rol de lo que van a hacer las Aseguradoras en Salud. Segundo como va a ser su red frente al riesgo, la gestión de riesgo en salud y cómo van a ser las acciones y el rol que va a desempeñar el Estado para gestionar el riesgo en salud a cada uno de la población de nuestro país. Como tercera motivación es muy importante tener en cuenta que quiere garantizar la disponibilidad del servicio en zonas marginadas, esto es muy importante, como sabemos el déficit que vio marcada esta pandemia es el acceso a hospitales, el acceso a un buen servicio de salud y sobre todo que esté articulado, es muy importante dar claridad de cuáles serán las acciones para financiar y garantizar el modelo centrado en el paciente y sobre todo de aquella población de Régimen Subsidiado. Como lo sabemos y nosotros que contamos con más de millones de afiliados al Régimen Subsidiado, es una población vulnerable, es una población alejada, es una población que puede ser indígena, con poco conocimiento de lo que pasa a su alrededor y poco conocimiento de su estado de salud, en esto nos debemos centrar, en llegar a esta población, en llegar a la educación y poner cuotas moderadoras en una población que puede ser habitante de calle, que no tiene los recursos necesarios para poder, eso puede frenar y poner un impedimento más para que estas personas de bajos recursos y que la realidad del país hace que esta población que está en un Régimen Subsidiado, sobrepase a aquella población que está en un Régimen Contributivo o con un Contrato Laboral pueda aumentar tras la pandemia, pues es muy importante tener claro y dar claridad dentro de este Proyecto, cómo va a ser el financiamiento para llegar y garantizar el derecho de salud de esta población. Nos parece importante también y hablo por nuestras empresas administradoras de planes de beneficios de las Cajas de Compensación Familiar, que aseguran a estas personas de Régimen Subsidiado, hablamos de la depuración del aseguramiento de aquellas que no funcionan y estamos totalmente de acuerdo, pero es muy importante dar claridad cómo van, con qué indicadores, con qué criterios se va a establecer quienes continúan y quienes no, para como ya lo dijeron anteriormente evitar un oligopolio, pero también tenemos claro que alguna de nuestras empresas administradoras de planes de beneficios no han podido continuar o no pueden continuar y ellas quieren desmontar progresivamente estos programas de aseguramiento, es cómo poder de esta forma darle continuidad a la disposición de los recursos definidos en la Ley 1929 de 2018 o que ellas puedan acceder a créditos blandos a través del tiempo, que les permitan sanear sus pasivos y salvaguardar el patrimonio de las Cajas de Compensación Familiar, que le han prestado tantos beneficios sociales a nuestro país a nuestra población en diferentes territorios, es decir que si hay un compromiso de pago de aquellas deudas, de aquellos pasivos con sus acreedores, pero que necesitan de cierta manera poder acceder a créditos para poder pagar todas estas deudas. Es muy importante también recordar al final como recomendaciones, porque ya lo otro ya lo han dicho mis antecesores, que es prudente describir cada uno de los roles de los actores del Sistema, uno de ellos y que no lo han mencionado, es que incluyen las ARL, estoy de acuerdo que se debe incluir para cruzar información frente a las Aseguradoras y las ARL, pero introducirlas en la descripción de este Proyecto de Ley puede causar confusión, ya que estas no pertenecen al Sistema de Salud, sino pertenecen al Sistema de Seguridad Social. Por último, quiero resaltar también como ya lo hablaba alguno de los Ponentes, alguno de los expositores anteriormente, son los centros de excelencia, me parece muy importante que podamos crear centros donde los pacientes con enfermedades de alto costo, pacientes con Cáncer tengan una integralidad en la atención, pero llamarlos centros de excelencia queda la duda si necesitarían una 68 Gaceta del conGreso 502 calificación externa, como la que hace en este momento la Joint Commission certificando centros de excelencia o más bien cambiarles su nombre y ver quién sería el ente que los acreditaría como centros de excelencia de atención, esa es una de las dudas que nos queda a nosotros. Finalmente tenemos algunas recomendaciones antes de seguir con este Proyecto de Ley y es, una, unificar todas estas observaciones que han hecho los diferentes Gremios, tanto en talento humano, tanto de las Aseguradoras, como los prestadores y poder tener atención en aquellas que puedan beneficiarnos a todos nosotros los colombianos, es la hora de hacer un balance de lo que implica hacer un nuevo Proyecto de Ley y enfocarse en las falencias del Sistema de Salud y de la realidad como país que nos toca, que no ha permitido que el Sistema de Salud sea financieramente sostenible en el tiempo y que dificulta prestar adecuadamente los servicios de salud, obviamente y les vuelvo a repetir, situación que se ha hecho más evidente durante este momento que estamos cursando en pandemia. Otra recomendación que hacemos, es unificar con prioridad el valor de la UPC para los dos Regímenes, Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado, dejar claros los indicadores para una objetiva depuración del aseguramiento, permitir el acceso como les decía anteriormente a aquellas Aseguradoras que quieran saldar sus deudas con sus proveedores, describir lineamientos jurídicos claros en la regulación de la prestación de los servicios de contratación y conformación de las redes integradas, en cuanto al tema de autorizaciones, cuentas médicas y todo lo que conlleva y el desgaste administrativo que se lleva en ese proceso, tomar las medidas necesarias como Estado para fortalecer el empleo y la regularidad de este, con el fin de disminuir el desbalance que en este momento existe entre el Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado, es muy importante porque podemos hacer reformas ideales en salud, pero si no tenemos en cuenta cómo lo vamos a fortalecer, cómo vamos a enriquecer esa financiación, cómo vamos a estabilizar el empleo, cómo vamos a aumentar la regularidad de este, pues nos queda muy difícil sostener un Sistema de Salud ideal en el tiempo. Finalmente nos parece muy importante fortalecer los equipos de entes territoriales y Secretarías de Salud en cuanto al talento humano, que tiene los recursos técnicos y tecnológicos que le permitan cumplir con las funciones que describe este Proyecto, muchas gracias y nosotros como Cámara de Salud de Asocajas, estaremos atentos a seguir participando cuando nos lo soliciten en el desarrollo de este Proyecto.
|
{
"text": "Ana Isabel Ruiz Ruiz: Gracias, bueno, buenas tardes honorables Senadores, Secretario de la Comisión Séptima, Senador Fabián Castillo como Ponente del presente Proyecto de Ley, demás participantes y asistentes a la Audiencia del día de hoy, reciban un cordial saludo de parte de nuestra Presidente Adriana Guillen Arangoa y de los demás miembros de la Cámara de Salud que lidero en este momento, de Asocajas. Para nosotros es muy importante poder decir que esta puede ser una oportunidad para mejorar las condiciones de salud de todos los colombianos, no queremos descartar y al oírlos durante todo el día descartar esta opción que tenemos para reunirnos todos los gremios y poder sacar adelante lo positivo que nos puede dejar este Proyecto, una vez cuando leemos el Proyecto sabemos que trae articulados que cuando lo leemos se pueden poner contradictorios, muy bien lo dijo esta mañana el señor Ministro de Salud, como dio claridad a muchos puntos que talvez Gaceta del conGreso 502 estaban confusos y que deberían estar explícitos en este Proyecto de ley. Nosotros nos quisimos centrar básicamente en cuatro de las motivaciones que se dieron para presentar este Proyecto, más que el articulado qué motivó al Senador Fabián Castillo y a los demás Senadores a presentar este Proyecto de ley y en estos cuatro que nos corresponden a nosotros queremos centrarnos. Antes de continuar quiero recordarles que Asocajas representa tanto EPS como IPS asociadas y que hacen parte de las Cajas de Compensación Familiar y dentro de sus Aseguradores cuenta con casi 16.5 millones de personas, de las cuales casi millones de personas pertenecen a Régimen Subsidiado, tenemos un panorama de lo que sucede alrededor del país y tenemos un panorama también de lo que pasa en la prestación del servicio. Una de las motivaciones muy importantes de este Proyecto de ley es la articulación y descripción de las funciones de cada uno de los actores del Sistema de Salud, está claro como lo dijo esta mañana el Ministro de Salud, pero que durante el Proyecto no se especifica la metodología para la articulación y la definición de cada una de las funciones de los sectores del Sistema, es importante y lo hemos visto durante el desarrollo de la pandemia, que es muy importante que todos los actores estemos totalmente articulados en beneficio de la salud de la población, con el fin de evitar más muertes innecesarias. destacar fortalecimiento segunda motivación, nos pareció Como importante de el intervención del Estado, este es muy importante y lo hemos visto y lo reitero en esta pandemia, donde el papel como líder del Estado es fundamental, como líder que debe articular las acciones y las políticas públicas en salud, no solo en las capitales, sino en todos los territorios a nivel nacional, así mismo es muy importante que se tenga en cuenta, porque lo confuso de este Proyecto, es que no describe muy bien el rol de lo que van a hacer las Aseguradoras en Salud. Segundo como va a ser su red frente al riesgo, la gestión de riesgo en salud y cómo van a ser las acciones y el rol que va a desempeñar el Estado para gestionar el riesgo en salud a cada uno de la población de nuestro país. Como tercera motivación es muy importante tener en cuenta que quiere garantizar la disponibilidad del servicio en zonas marginadas, esto es muy importante, como sabemos el déficit que vio marcada esta pandemia es el acceso a hospitales, el acceso a un buen servicio de salud y sobre todo que esté articulado, es muy importante dar claridad de cuáles serán las acciones para financiar y garantizar el modelo centrado en el paciente y sobre todo de aquella población de Régimen Subsidiado. Como lo sabemos y nosotros que contamos con más de millones de afiliados al Régimen Subsidiado, es una población vulnerable, es una población alejada, es una población que puede ser indígena, con poco conocimiento de lo que pasa a su alrededor y poco conocimiento de su estado de salud, en esto nos debemos centrar, en llegar a esta población, en llegar a la educación y poner cuotas moderadoras en una población que puede ser habitante de calle, que no tiene los recursos necesarios para poder, eso puede frenar y poner un impedimento más para que estas personas de bajos recursos y que la realidad del país hace que esta población que está en un Régimen Subsidiado, sobrepase a aquella población que está en un Régimen Contributivo o con un Contrato Laboral pueda aumentar tras la pandemia, pues es muy importante tener claro y dar claridad dentro de este Proyecto, cómo va a ser el financiamiento para llegar y garantizar el derecho de salud de esta población. Nos parece importante también y hablo por nuestras empresas administradoras de planes de beneficios de las Cajas de Compensación Familiar, que aseguran a estas personas de Régimen Subsidiado, hablamos de la depuración del aseguramiento de aquellas que no funcionan y estamos totalmente de acuerdo, pero es muy importante dar claridad cómo van, con qué indicadores, con qué criterios se va a establecer quienes continúan y quienes no, para como ya lo dijeron anteriormente evitar un oligopolio, pero también tenemos claro que alguna de nuestras empresas administradoras de planes de beneficios no han podido continuar o no pueden continuar y ellas quieren desmontar progresivamente estos programas de aseguramiento, es cómo poder de esta forma darle continuidad a la disposición de los recursos definidos en la Ley 1929 de 2018 o que ellas puedan acceder a créditos blandos a través del tiempo, que les permitan sanear sus pasivos y salvaguardar el patrimonio de las Cajas de Compensación Familiar, que le han prestado tantos beneficios sociales a nuestro país a nuestra población en diferentes territorios, es decir que si hay un compromiso de pago de aquellas deudas, de aquellos pasivos con sus acreedores, pero que necesitan de cierta manera poder acceder a créditos para poder pagar todas estas deudas. Es muy importante también recordar al final como recomendaciones, porque ya lo otro ya lo han dicho mis antecesores, que es prudente describir cada uno de los roles de los actores del Sistema, uno de ellos y que no lo han mencionado, es que incluyen las ARL, estoy de acuerdo que se debe incluir para cruzar información frente a las Aseguradoras y las ARL, pero introducirlas en la descripción de este Proyecto de Ley puede causar confusión, ya que estas no pertenecen al Sistema de Salud, sino pertenecen al Sistema de Seguridad Social. Por último, quiero resaltar también como ya lo hablaba alguno de los Ponentes, alguno de los expositores anteriormente, son los centros de excelencia, me parece muy importante que podamos crear centros donde los pacientes con enfermedades de alto costo, pacientes con Cáncer tengan una integralidad en la atención, pero llamarlos centros de excelencia queda la duda si necesitarían una 68 Gaceta del conGreso 502 calificación externa, como la que hace en este momento la Joint Commission certificando centros de excelencia o más bien cambiarles su nombre y ver quién sería el ente que los acreditaría como centros de excelencia de atención, esa es una de las dudas que nos queda a nosotros. Finalmente tenemos algunas recomendaciones antes de seguir con este Proyecto de Ley y es, una, unificar todas estas observaciones que han hecho los diferentes Gremios, tanto en talento humano, tanto de las Aseguradoras, como los prestadores y poder tener atención en aquellas que puedan beneficiarnos a todos nosotros los colombianos, es la hora de hacer un balance de lo que implica hacer un nuevo Proyecto de Ley y enfocarse en las falencias del Sistema de Salud y de la realidad como país que nos toca, que no ha permitido que el Sistema de Salud sea financieramente sostenible en el tiempo y que dificulta prestar adecuadamente los servicios de salud, obviamente y les vuelvo a repetir, situación que se ha hecho más evidente durante este momento que estamos cursando en pandemia. Otra recomendación que hacemos, es unificar con prioridad el valor de la UPC para los dos Regímenes, Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado, dejar claros los indicadores para una objetiva depuración del aseguramiento, permitir el acceso como les decía anteriormente a aquellas Aseguradoras que quieran saldar sus deudas con sus proveedores, describir lineamientos jurídicos claros en la regulación de la prestación de los servicios de contratación y conformación de las redes integradas, en cuanto al tema de autorizaciones, cuentas médicas y todo lo que conlleva y el desgaste administrativo que se lleva en ese proceso, tomar las medidas necesarias como Estado para fortalecer el empleo y la regularidad de este, con el fin de disminuir el desbalance que en este momento existe entre el Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado, es muy importante porque podemos hacer reformas ideales en salud, pero si no tenemos en cuenta cómo lo vamos a fortalecer, cómo vamos a enriquecer esa financiación, cómo vamos a estabilizar el empleo, cómo vamos a aumentar la regularidad de este, pues nos queda muy difícil sostener un Sistema de Salud ideal en el tiempo. Finalmente nos parece muy importante fortalecer los equipos de entes territoriales y Secretarías de Salud en cuanto al talento humano, que tiene los recursos técnicos y tecnológicos que le permitan cumplir con las funciones que describe este Proyecto, muchas gracias y nosotros como Cámara de Salud de Asocajas, estaremos atentos a seguir participando cuando nos lo soliciten en el desarrollo de este Proyecto."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9932469129562378
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9177676439285278
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9054239988327026
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.7863907814025879
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.6885734796524048
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5209786891937256
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.16174860298633575
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.13479292392730713
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
faab97a2-154d-4f5a-954c-66254f531f0f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.868915 |
{
"text_length": 9514
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Muy buenos días para todos. Cuando escuchamos las proposiciones nos damos cuenta de que muchas veces el país quería un cambio de poder para comenzar a transformar Cierto Y hay problemas serios de statu quo que hay que comenzar a transformar en este país, y un tema de esos es el sistema de salud Cierto Pero nosotros como congresistas y como representantes de una comunidad estamos inquietos, estamos inquietos y veo que cuando escucha uno estas proposiciones estamos como disparando cada uno desde su punto de vista, y sí considero un tema muy importante de unidad en la Comisión Séptima para que las cosas tengan coherencia. Porque cuando escucho al compañero Mondragón, eso lo está viviendo el Instituto Nacional de Cáncer, pero eso lo están viviendo todas las IPS del país Cierto Entonces, si vamos a ponernos a hacer proposiciones frente al tema de la problemática que tiene la prestación del servicio de salud en Colombia, y lo que ha pasado con el poder preponderante que tienen las EPS del país, y como interventores financieros del sistema, yo considero que aquí requerimos es una audiencia pública donde nosotros tenemos que revisar un tema de Qué ha pasado con las EPS liquidadas Cierto Qué ha pasado con las EPS que quebraron el sistema de las regiones de nuestro país Qué ha pasado con los que han quebrado a las IPS Entonces, yo considero que esta proposición me parece muy válida doctor Mondragón, pero considero que hay que hacer un tema macro, y aquí hay que hacer un tema donde nosotros como Comisión tenemos una responsabilidad muy grande desde el punto de vista regional y la sumatoria de lo regional es la sumatoria de la problemática que está viviendo el país. Entonces yo considero que esta proposición siendo tan válida, hay que revisarla y enriquecerla todos, enriquecerla Antioquia, enriquecerla Boyacá, Arauca, Atlántico, Norte de Santander, Bogotá, Tolima, Guaviare, el Valle, Vaupés, Bogotá cada una de las regiones que nosotros representamos aquí, que es la sumatoria de la problemática que vive el país. Entonces, cuando yo miro las proposiciones veo que A qué hora van a trabajar los Ministros Porque los estamos citando, citando y citando, y a qué horas van a trabajar Cierto Acá tenemos dos prioridades fundamentales que da la ley, es el tema presupuesto y es el tema tributario, hay dos prioridades, pero esta también es una prioridad Cierto Pero esta prioridad, considero yo, que tenemos que comenzar a citar EPS, IPS, superintendencia de Salud. Y démonos cuenta el ejemplo tan importante, que me gustó como la Comisión Tercera ha querido encarnar lo que quiere el presidente Gustavo Petro, y es llevar el país a la región y vemos como la reforma tributaria tiene dos audiencias desde la región, el viernes hay una audiencia en la ciudad de Cúcuta para mirar los temas tributarios. Entonces, yo creo que debemos seguir el ejemplo de esa Comisión Tercera y descentralizar la problemática, porque tenemos que llevar la problemática nacional a las regiones, para nosotros como congresistas podernos enriquecer y podernos plantear alternativas de solución verdaderas y no pañitos puntuales de agua, que de nada van a servir. Entonces yo considero que unifiquemos el criterio, unifiquemos todo el tema, una audiencia pública de cara al país y donde revisemos, vamos al Valle, vamos al Norte, vamos a la Guajira, vamos al Amazonas y enterémonos de cuál es la realidad que vive este país. Porque si bien es cierto, dicen por ahí que, Dios está en todas partes, pero despacha desde Bogotá, no, tenemos que ir a donde está el problema. Entonces, yo los invito que, acá debemos ser unificados y esas proposiciones tenemos que unificarlas y tenemos que sacar producto de esa herramienta que nos da la Constitución, el artículo 138 constitucional habla de los periodos del Congreso, pero habla de un elemento muy importante que tiene el Congreso de la República, porque el Congreso no es la fábrica de hacer leyes, muchas veces creemos que somos buenos congresistas porque hacemos y hacemos leyes, yo creo que el nuevo Congreso del mundo y lo que quiere el mundo es que tengamos un Congreso que sea crítico y que tengamos un verdadero control político, y eso es lo que están esperando los colombianos de nosotros, que hagamos un verdadero control político. Entonces, yo invito a esta Comisión, a que esas audiencias, a que este trabajo, lo hagamos unificado, mirando desde las regiones, mirando las IPS, mirando las EPS, mirando los liquidados, mirando la superintendencia y cuál va a ser el punto de partida que vamos a tomar para transformar y para empezar el verdadero cambio que el país requiere. Muchas gracias. El presidente Muchas gracias Representante Jairo. Dígame Representante Mondragón.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Muy buenos días para todos. Cuando escuchamos las proposiciones nos damos cuenta de que muchas veces el país quería un cambio de poder para comenzar a transformar Cierto Y hay problemas serios de statu quo que hay que comenzar a transformar en este país, y un tema de esos es el sistema de salud Cierto Pero nosotros como congresistas y como representantes de una comunidad estamos inquietos, estamos inquietos y veo que cuando escucha uno estas proposiciones estamos como disparando cada uno desde su punto de vista, y sí considero un tema muy importante de unidad en la Comisión Séptima para que las cosas tengan coherencia. Porque cuando escucho al compañero Mondragón, eso lo está viviendo el Instituto Nacional de Cáncer, pero eso lo están viviendo todas las IPS del país Cierto Entonces, si vamos a ponernos a hacer proposiciones frente al tema de la problemática que tiene la prestación del servicio de salud en Colombia, y lo que ha pasado con el poder preponderante que tienen las EPS del país, y como interventores financieros del sistema, yo considero que aquí requerimos es una audiencia pública donde nosotros tenemos que revisar un tema de Qué ha pasado con las EPS liquidadas Cierto Qué ha pasado con las EPS que quebraron el sistema de las regiones de nuestro país Qué ha pasado con los que han quebrado a las IPS Entonces, yo considero que esta proposición me parece muy válida doctor Mondragón, pero considero que hay que hacer un tema macro, y aquí hay que hacer un tema donde nosotros como Comisión tenemos una responsabilidad muy grande desde el punto de vista regional y la sumatoria de lo regional es la sumatoria de la problemática que está viviendo el país. Entonces yo considero que esta proposición siendo tan válida, hay que revisarla y enriquecerla todos, enriquecerla Antioquia, enriquecerla Boyacá, Arauca, Atlántico, Norte de Santander, Bogotá, Tolima, Guaviare, el Valle, Vaupés, Bogotá cada una de las regiones que nosotros representamos aquí, que es la sumatoria de la problemática que vive el país. Entonces, cuando yo miro las proposiciones veo que A qué hora van a trabajar los Ministros Porque los estamos citando, citando y citando, y a qué horas van a trabajar Cierto Acá tenemos dos prioridades fundamentales que da la ley, es el tema presupuesto y es el tema tributario, hay dos prioridades, pero esta también es una prioridad Cierto Pero esta prioridad, considero yo, que tenemos que comenzar a citar EPS, IPS, superintendencia de Salud. Y démonos cuenta el ejemplo tan importante, que me gustó como la Comisión Tercera ha querido encarnar lo que quiere el presidente Gustavo Petro, y es llevar el país a la región y vemos como la reforma tributaria tiene dos audiencias desde la región, el viernes hay una audiencia en la ciudad de Cúcuta para mirar los temas tributarios. Entonces, yo creo que debemos seguir el ejemplo de esa Comisión Tercera y descentralizar la problemática, porque tenemos que llevar la problemática nacional a las regiones, para nosotros como congresistas podernos enriquecer y podernos plantear alternativas de solución verdaderas y no pañitos puntuales de agua, que de nada van a servir. Entonces yo considero que unifiquemos el criterio, unifiquemos todo el tema, una audiencia pública de cara al país y donde revisemos, vamos al Valle, vamos al Norte, vamos a la Guajira, vamos al Amazonas y enterémonos de cuál es la realidad que vive este país. Porque si bien es cierto, dicen por ahí que, Dios está en todas partes, pero despacha desde Bogotá, no, tenemos que ir a donde está el problema. Entonces, yo los invito que, acá debemos ser unificados y esas proposiciones tenemos que unificarlas y tenemos que sacar producto de esa herramienta que nos da la Constitución, el artículo 138 constitucional habla de los periodos del Congreso, pero habla de un elemento muy importante que tiene el Congreso de la República, porque el Congreso no es la fábrica de hacer leyes, muchas veces creemos que somos buenos congresistas porque hacemos y hacemos leyes, yo creo que el nuevo Congreso del mundo y lo que quiere el mundo es que tengamos un Congreso que sea crítico y que tengamos un verdadero control político, y eso es lo que están esperando los colombianos de nosotros, que hagamos un verdadero control político. Entonces, yo invito a esta Comisión, a que esas audiencias, a que este trabajo, lo hagamos unificado, mirando desde las regiones, mirando las IPS, mirando las EPS, mirando los liquidados, mirando la superintendencia y cuál va a ser el punto de partida que vamos a tomar para transformar y para empezar el verdadero cambio que el país requiere. Muchas gracias. El presidente Muchas gracias Representante Jairo. Dígame Representante Mondragón."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9689511060714722
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9668256640434265
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8260601758956909
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.06395062804222107
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.01496204361319542
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0019854248967021704
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0017589638009667397
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.001544460072182119
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fab5837e-14e1-4c37-9323-30a655be9dfc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.295505 |
{
"text_length": 4752
}
|
Jennifer Kristín Arias Falla: tienen una proposición y está avalada, Representante Cala tiene el uso de la palabra. Presidente, es que el doctor Cala está hablando del artículo 4 que es donde aparece la palabra financiación. El presidente escúcheme Representante la Jennifer, proposición que tenemos aquí en la Secretaría dice elimínese el artículo 5 del proyecto de ley 125 2020, o sea está eliminando el artículo no está modificando.
|
{
"text": "Jennifer Kristín Arias Falla: tienen una proposición y está avalada, Representante Cala tiene el uso de la palabra. Presidente, es que el doctor Cala está hablando del artículo 4 que es donde aparece la palabra financiación. El presidente escúcheme Representante la Jennifer, proposición que tenemos aquí en la Secretaría dice elimínese el artículo 5 del proyecto de ley 125 2020, o sea está eliminando el artículo no está modificando."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.986542284488678
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5918937921524048
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.460884153842926
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.43437808752059937
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11816400289535522
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07768643647432327
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.062472738325595856
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.005013301968574524
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fab93436-02f5-417e-aeba-66dc792fdb6f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.383651 |
{
"text_length": 435
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Una persona con 59 años, masculino, que venía cotizando sobre salarios mínimos y se le autoriza el cambio de régimen y cotiza 10 salarios o el máximo, 25 salarios durante los años y algo que le harían falta para para poderse pensionar, automáticamente el valor de la liquidación de la pensión cambiaría ostensiblemente y entraría a tener que el Estado subsidiarle puesto que lo que ha podido cotizar no alcanzaría para poder sufragar los gastos de su pensión, así que, lo que requiere el sistema y lo que requiere el país es que tramitemos una reforma Estructural donde la liquidación tanto de los del régimen de ahorro personal como el de Prima Media, en sus fórmulas de liquidación tengan parámetros donde se puedan tener, entonces por eso le sugiero a la Comisión apoyar esta proposición de archivo y más bien empezar el estudio y tramitar una reforma estructural de fondo al Sistema de Pensiones en Colombia. El presidente Muchas gracias, Representante Correal. Tiene la palabra el doctor Jorge Gómez.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Una persona con 59 años, masculino, que venía cotizando sobre salarios mínimos y se le autoriza el cambio de régimen y cotiza 10 salarios o el máximo, 25 salarios durante los años y algo que le harían falta para para poderse pensionar, automáticamente el valor de la liquidación de la pensión cambiaría ostensiblemente y entraría a tener que el Estado subsidiarle puesto que lo que ha podido cotizar no alcanzaría para poder sufragar los gastos de su pensión, así que, lo que requiere el sistema y lo que requiere el país es que tramitemos una reforma Estructural donde la liquidación tanto de los del régimen de ahorro personal como el de Prima Media, en sus fórmulas de liquidación tengan parámetros donde se puedan tener, entonces por eso le sugiero a la Comisión apoyar esta proposición de archivo y más bien empezar el estudio y tramitar una reforma estructural de fondo al Sistema de Pensiones en Colombia. El presidente Muchas gracias, Representante Correal. Tiene la palabra el doctor Jorge Gómez."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0011558713158592582
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00037352051003836095
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.0002666138461790979
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.00025894632562994957
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00019728057668544352
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00016178959049284458
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00011313636059639975
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00010686760651879013
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fabf7ea3-2b6b-4f0e-8cac-cd0d2083cb9c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.103985 |
{
"text_length": 1037
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: Gracias, Presidente. Mire, la proposición ya todos habíamos hablado de que era pues iniciativa del Secretario, pero, pero que yo no dudaba ni un solo instante en acompañarlo. A mí yo se los he reiterado ya en muchas oportunidades me queda claro que nosotros desde el punto de vista constitucional y desde el punto de vista legal, y desde el punto de vista administrativo, por las convocatorias que ha hecho el Presidente de Cámara podemos sesionar virtualmente. No se nos olvide que estamos dentro de un estado de excepción y dentro de ese estado de excepción hay una modificación de unas normas que tiene el mismo rango de ley donde el Presidente convoca y esa ley está vigente, ese decreto ley está vigente lo hemos dicho que goza del principio de legalidad y hasta tanto la Corte no declare que va en contra de la Constitución estará vigente, estará firme y habrá que acatarlo y habrá que cumplirlo como tantos otros decretos ley que se han expedido. Hombre que la Corte Constitucional puede decir que ese decreto ley va en contra de la Constitución pues cuando lo diga a partir de ese momento ya diremos que no son válidas las sesiones, pero por momentos son válidas las sesiones. Hemos argumentado también que la misma Constitución establece que la sede del Congreso de la República es Bogotá y nosotros no estamos cambiando la sede, nosotros simplemente por un estado de, perdón no es que no estemos cambiando la sede sino que dice que cuando se vean turbadas las condiciones de orden público el Presidente del Senado podrá convocar a unas reuniones en otra sede distinta y en este caso ya convocó la sede de la virtualidad. A eso se le suma el decreto del estado de excepción y todos los argumentos que hemos entregado. Entonces yo sí considero que estamos dentro de la legalidad. Lo que decían algunos compañeros con respecto a las sesiones mismas, pues miren compañeros si es ilegal, si es ilegal una sesión virtual pues también va a ser ilegal una sesión mixta. Eso no tiene razón de ser, porque en una sesión mixta usted va a tener personas en el Congreso de la República y va a tener personas en las regiones. O sea para mí eso no tienen ninguna razón de ser, ninguna es ninguna, porque estaríamos vulnerando la misma norma que según ustedes está vigente que es la Ley 5ª que sufrió una modificación temporal como ya se lo hemos expuesto. Entonces yo sí considero que nosotros podemos votar proyectos de ley tanto es así que llevamos prácticamente dos meses sesionando, tanto es así que llevamos prácticamente dos meses votando. Acabamos de votar un Orden del Día compañeros, ustedes creen que no hay, no hay responsabilidad Acabamos de votar proposiciones de control político, ustedes creen que es una irresponsabilidad Sí, quién dijo que las únicas actuaciones de un Congresista es votar por la aprobación de un proyecto de ley nosotros tenemos otras actividades y venimos cumpliendo con ellas y venimos votando y venimos sesionando. Entonces para yo admitir una teoría de que la virtualidad sería ilegal yo no estaría conectado en este momento, porque entonces ahí sí peor, ahí sí porque yo sé que es ilegal pero además de eso lo estoy cometiendo. Recuerden que para que se certifiquen delitos en Colombia tiene que existir la intención y la voluntad, es decir que yo conozco la norma y además de eso la infrinjo, aquí algunos dicen es que es ilegal pero participo. No, compañeros Para mí en mi concepto esto no es ilegal, para mí en mi concepto es legal, para mí en mi concepto es Constitucional, y por eso estoy participando y por eso yo los invito a que efectivamente voten la proposición de manera, de manera positiva y a que pasemos a hacer el otro ejercicio de todos los que hemos hecho. Es que ya hemos hecho muchos ejercicios competentes al Congreso de la República, nos queda faltando uno, y cuál es ese uno Pues votar proyecto de ley, ya vimos que en la Comisión Primera votaron reformas, dictaron actos legislativos, en la Comisión Tercera ya se han, ya se han votado proyectos de ley también. Entonces yo, yo sí reitero el acompañamiento a la proposición, voto positivo, espero que efectivamente estemos votando proyectos de ley y que podamos avanzar en este tema de la virtualidad, y no me queda ninguna duda ni inconveniente en votar lo que se vienen a futuro. Era eso lo que quería aportar Presidente, sumado a todo lo otro legal y Constitucional que ya he argumentado. La presidente Gracias doctor Echavarría, doctor Henry Fernando Correal, y se prepara Mauricio Andrés Toro.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: Gracias, Presidente. Mire, la proposición ya todos habíamos hablado de que era pues iniciativa del Secretario, pero, pero que yo no dudaba ni un solo instante en acompañarlo. A mí yo se los he reiterado ya en muchas oportunidades me queda claro que nosotros desde el punto de vista constitucional y desde el punto de vista legal, y desde el punto de vista administrativo, por las convocatorias que ha hecho el Presidente de Cámara podemos sesionar virtualmente. No se nos olvide que estamos dentro de un estado de excepción y dentro de ese estado de excepción hay una modificación de unas normas que tiene el mismo rango de ley donde el Presidente convoca y esa ley está vigente, ese decreto ley está vigente lo hemos dicho que goza del principio de legalidad y hasta tanto la Corte no declare que va en contra de la Constitución estará vigente, estará firme y habrá que acatarlo y habrá que cumplirlo como tantos otros decretos ley que se han expedido. Hombre que la Corte Constitucional puede decir que ese decreto ley va en contra de la Constitución pues cuando lo diga a partir de ese momento ya diremos que no son válidas las sesiones, pero por momentos son válidas las sesiones. Hemos argumentado también que la misma Constitución establece que la sede del Congreso de la República es Bogotá y nosotros no estamos cambiando la sede, nosotros simplemente por un estado de, perdón no es que no estemos cambiando la sede sino que dice que cuando se vean turbadas las condiciones de orden público el Presidente del Senado podrá convocar a unas reuniones en otra sede distinta y en este caso ya convocó la sede de la virtualidad. A eso se le suma el decreto del estado de excepción y todos los argumentos que hemos entregado. Entonces yo sí considero que estamos dentro de la legalidad. Lo que decían algunos compañeros con respecto a las sesiones mismas, pues miren compañeros si es ilegal, si es ilegal una sesión virtual pues también va a ser ilegal una sesión mixta. Eso no tiene razón de ser, porque en una sesión mixta usted va a tener personas en el Congreso de la República y va a tener personas en las regiones. O sea para mí eso no tienen ninguna razón de ser, ninguna es ninguna, porque estaríamos vulnerando la misma norma que según ustedes está vigente que es la Ley 5ª que sufrió una modificación temporal como ya se lo hemos expuesto. Entonces yo sí considero que nosotros podemos votar proyectos de ley tanto es así que llevamos prácticamente dos meses sesionando, tanto es así que llevamos prácticamente dos meses votando. Acabamos de votar un Orden del Día compañeros, ustedes creen que no hay, no hay responsabilidad Acabamos de votar proposiciones de control político, ustedes creen que es una irresponsabilidad Sí, quién dijo que las únicas actuaciones de un Congresista es votar por la aprobación de un proyecto de ley nosotros tenemos otras actividades y venimos cumpliendo con ellas y venimos votando y venimos sesionando. Entonces para yo admitir una teoría de que la virtualidad sería ilegal yo no estaría conectado en este momento, porque entonces ahí sí peor, ahí sí porque yo sé que es ilegal pero además de eso lo estoy cometiendo. Recuerden que para que se certifiquen delitos en Colombia tiene que existir la intención y la voluntad, es decir que yo conozco la norma y además de eso la infrinjo, aquí algunos dicen es que es ilegal pero participo. No, compañeros Para mí en mi concepto esto no es ilegal, para mí en mi concepto es legal, para mí en mi concepto es Constitucional, y por eso estoy participando y por eso yo los invito a que efectivamente voten la proposición de manera, de manera positiva y a que pasemos a hacer el otro ejercicio de todos los que hemos hecho. Es que ya hemos hecho muchos ejercicios competentes al Congreso de la República, nos queda faltando uno, y cuál es ese uno Pues votar proyecto de ley, ya vimos que en la Comisión Primera votaron reformas, dictaron actos legislativos, en la Comisión Tercera ya se han, ya se han votado proyectos de ley también. Entonces yo, yo sí reitero el acompañamiento a la proposición, voto positivo, espero que efectivamente estemos votando proyectos de ley y que podamos avanzar en este tema de la virtualidad, y no me queda ninguna duda ni inconveniente en votar lo que se vienen a futuro. Era eso lo que quería aportar Presidente, sumado a todo lo otro legal y Constitucional que ya he argumentado. La presidente Gracias doctor Echavarría, doctor Henry Fernando Correal, y se prepara Mauricio Andrés Toro."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7815113067626953
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.7388408780097961
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6783069968223572
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6637146472930908
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.6593648791313171
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.5749393701553345
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5458201169967651
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.477361261844635
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
facbe3e4-9b9d-4ddc-88ac-d733a5fa235b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.002702 |
{
"text_length": 4537
}
|
Honorable Senador Carlos Fernando Motoa Solarte: Gracias, Secretario, por la información, ya el Senador Ponente está tomando nota y examinando el procedimiento a seguir en este momento en la Comisión Séptima, que estamos en la discusión del articulado propuesto, yo quería Presidente Rítter López, Autor y Ponente de esta iniciativa, precisar dos temas que me parecen importantes y por eso he presentado una Proposición Modificativa al artículo 10 del texto propuesto y tiene que ver primero con un tema de soporte constitucional, Senador Rítter 30 Gaceta del conGreso 547 López y doctora Lina Barrera, tiene que ver con el artículo 356 de la Carta Política, como ustedes bien conocen el artículo 356 establece en su inciso 7º de la distribución de recursos y las competencias, se refiere a las competencias territoriales y establece en el inciso 7º, no se podrán descentralizar competencias sin previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas, aquí estamos estableciendo una responsabilidad de gasto, de inversión a los Entes Territoriales, departamentos, municipios y le estamos dando un imperativo legal, sin presentar la respectiva fuente de financiación, yo sé que en el parágrafo único del artículo 10º se establece la utilización del 20%, en un porcentaje del 20% de los recursos que se aprobaron en la Ley 2023, una ley reciente, nueva, creo que no lleva más de tres meses sancionado, no sabemos cuál es el comportamiento de ese recaudo de la tasa pro deporte, no muchas Asambleas, no muchos Concejos lo han aprobado, lo han utilizado estos recursos de la Ley 2023 que pretende asignar como cofinanciación por parte de los entes territoriales, pues son a cargo de los contratos y convenios de municipios, sabe bien la doctora Lina Barrera, que los municipios de quinta, sexta categoría tienen mucha dificultad en el recaudo, porque tampoco tiene una cantidad digamos importante de suscripción de contratos o convenios para establecer esa asignación de 2.5% del valor del contrato y poder suministrar esos recursos que exige la tasa de pro deportes, yo pienso que ahí tendríamos algunos inconvenientes de tipo constitucional y lo que he recomendado, Senador Rítter López, simplemente eliminar ese imperativo legal y ponerlo potestativo de los Entes Territoriales, municipios y Gobernaciones, cumpliendo de acuerdo a sus capacidades Presupuestales y reconociendo la autonomía que tienen los Entes Territoriales y que está soportada en la Carta Política y también en la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional, ese simplemente es el argumento muy de acuerdo con lo que menciona la Senadora Nadya Blel en la discusión del Informe de Ponencia, ya se asigna en la Ley 2023 un porcentaje de hasta el 20% para que se destinen a refrigerios y transporte en su artículo 3º y el artículo 2º establece una facultad, el artículo 1º establece una facultad, pero el artículo siguiente, el artículo 2º establece una destinación específica, entonces creo de verdad que se debe corregir, no sé si en este Primer Debate o si no en Segundo Debate, Presidente Rítter, no tengo inconveniente en dejar mi Proposición como Constancia, pero sí quiero que se discuta, se analice con calma estos elementos que son fundamentales, simplemente respetar la autonomía de los municipios, las competencias en materia Presupuestal y que los recursos que aquí se dice que se van a asignar, pues tengamos alguna claridad de a cuánto corresponde, porque esta ley, recuerdo, es nueva, la 2023, todavía no existe la aprobación en muchos Concejos, en muchas Asambleas del país y podemos estar desconociendo o tratando de disimular algún recaudo en este ingreso que la verdad no va a ser importante y no va a tener cómo cumplir los Entes Territoriales. Gracias, Presidente, con eso dejo sentada mi observación. No sé qué otro Senador desea intervenir en la discusión del articulado.
|
{
"text": "Honorable Senador Carlos Fernando Motoa Solarte: Gracias, Secretario, por la información, ya el Senador Ponente está tomando nota y examinando el procedimiento a seguir en este momento en la Comisión Séptima, que estamos en la discusión del articulado propuesto, yo quería Presidente Rítter López, Autor y Ponente de esta iniciativa, precisar dos temas que me parecen importantes y por eso he presentado una Proposición Modificativa al artículo 10 del texto propuesto y tiene que ver primero con un tema de soporte constitucional, Senador Rítter 30 Gaceta del conGreso 547 López y doctora Lina Barrera, tiene que ver con el artículo 356 de la Carta Política, como ustedes bien conocen el artículo 356 establece en su inciso 7º de la distribución de recursos y las competencias, se refiere a las competencias territoriales y establece en el inciso 7º, no se podrán descentralizar competencias sin previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas, aquí estamos estableciendo una responsabilidad de gasto, de inversión a los Entes Territoriales, departamentos, municipios y le estamos dando un imperativo legal, sin presentar la respectiva fuente de financiación, yo sé que en el parágrafo único del artículo 10º se establece la utilización del 20%, en un porcentaje del 20% de los recursos que se aprobaron en la Ley 2023, una ley reciente, nueva, creo que no lleva más de tres meses sancionado, no sabemos cuál es el comportamiento de ese recaudo de la tasa pro deporte, no muchas Asambleas, no muchos Concejos lo han aprobado, lo han utilizado estos recursos de la Ley 2023 que pretende asignar como cofinanciación por parte de los entes territoriales, pues son a cargo de los contratos y convenios de municipios, sabe bien la doctora Lina Barrera, que los municipios de quinta, sexta categoría tienen mucha dificultad en el recaudo, porque tampoco tiene una cantidad digamos importante de suscripción de contratos o convenios para establecer esa asignación de 2.5% del valor del contrato y poder suministrar esos recursos que exige la tasa de pro deportes, yo pienso que ahí tendríamos algunos inconvenientes de tipo constitucional y lo que he recomendado, Senador Rítter López, simplemente eliminar ese imperativo legal y ponerlo potestativo de los Entes Territoriales, municipios y Gobernaciones, cumpliendo de acuerdo a sus capacidades Presupuestales y reconociendo la autonomía que tienen los Entes Territoriales y que está soportada en la Carta Política y también en la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional, ese simplemente es el argumento muy de acuerdo con lo que menciona la Senadora Nadya Blel en la discusión del Informe de Ponencia, ya se asigna en la Ley 2023 un porcentaje de hasta el 20% para que se destinen a refrigerios y transporte en su artículo 3º y el artículo 2º establece una facultad, el artículo 1º establece una facultad, pero el artículo siguiente, el artículo 2º establece una destinación específica, entonces creo de verdad que se debe corregir, no sé si en este Primer Debate o si no en Segundo Debate, Presidente Rítter, no tengo inconveniente en dejar mi Proposición como Constancia, pero sí quiero que se discuta, se analice con calma estos elementos que son fundamentales, simplemente respetar la autonomía de los municipios, las competencias en materia Presupuestal y que los recursos que aquí se dice que se van a asignar, pues tengamos alguna claridad de a cuánto corresponde, porque esta ley, recuerdo, es nueva, la 2023, todavía no existe la aprobación en muchos Concejos, en muchas Asambleas del país y podemos estar desconociendo o tratando de disimular algún recaudo en este ingreso que la verdad no va a ser importante y no va a tener cómo cumplir los Entes Territoriales. Gracias, Presidente, con eso dejo sentada mi observación. No sé qué otro Senador desea intervenir en la discusión del articulado."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3542686998844147
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3532502353191376
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3391590118408203
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13604070246219635
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.13493597507476807
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.10400528460741043
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10015063732862473
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.09572815895080566
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fad13720-2a86-4d59-8cf5-3b9b2fdfa848
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.963805 |
{
"text_length": 3880
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: Sesiones Correcto, entonces lo que queremos es que se vote en bloque y con respecto a la proposición del Representante Mauricio Toro, respecto al artículo 43, queremos informar pues que el Fondo de Imprevistos se mantiene en términos generales, simplemente hay una excepción en propiedades que tengan menos de cinco pisos y la intención del Gobierno y la intención de los ponentes es la formalización. Aquí en Colombia existen muchas propiedades de o pisos o hasta de uno sometido a un reglamento de propiedad horizontal y en ese reglamento de propiedad horizontal, eso lo que le genera es una dificultad y debido a ese Fondo de Imprevistos es que no se formalizan, no va a atentar contra el presupuesto, no va a atentar contra la estabilidad económica, y por eso consideramos que ese artículo no se debe eliminar, sino que antes se debe de aprobar porque es un beneficio para todas aquellas personas que tienen o que necesitan legalizar sus propiedades a través de reglamento de propiedad horizontal de menos de cinco pisos, y estamos hablando de viviendas VIS y de viviendas VIP entonces, así las cosas, señor Presidente, vuelvo y le reitero que lo sometamos de una vez a votación la eliminación, que por favor se niegue la eliminación y luego pasamos a la proposición de la subcomisión.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: Sesiones Correcto, entonces lo que queremos es que se vote en bloque y con respecto a la proposición del Representante Mauricio Toro, respecto al artículo 43, queremos informar pues que el Fondo de Imprevistos se mantiene en términos generales, simplemente hay una excepción en propiedades que tengan menos de cinco pisos y la intención del Gobierno y la intención de los ponentes es la formalización. Aquí en Colombia existen muchas propiedades de o pisos o hasta de uno sometido a un reglamento de propiedad horizontal y en ese reglamento de propiedad horizontal, eso lo que le genera es una dificultad y debido a ese Fondo de Imprevistos es que no se formalizan, no va a atentar contra el presupuesto, no va a atentar contra la estabilidad económica, y por eso consideramos que ese artículo no se debe eliminar, sino que antes se debe de aprobar porque es un beneficio para todas aquellas personas que tienen o que necesitan legalizar sus propiedades a través de reglamento de propiedad horizontal de menos de cinco pisos, y estamos hablando de viviendas VIS y de viviendas VIP entonces, así las cosas, señor Presidente, vuelvo y le reitero que lo sometamos de una vez a votación la eliminación, que por favor se niegue la eliminación y luego pasamos a la proposición de la subcomisión."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9924444556236267
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9122227430343628
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5202763080596924
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.27005061507225037
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.11844314634799957
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.10228308290243149
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.08897700905799866
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.04186449572443962
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fad849fa-539e-4a3f-a96b-d5ae16797c8a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.982722 |
{
"text_length": 1320
}
|
Correa Jiménez: Y en no POS , una cosa venga, por coincidencia 130 mil, 25 mil millones de pesos en población pobre no asegurada que es convenios interadministrativos por vía Conpes y urgencias, eventos como había dicho la doctora y el doctor y el no POS Delegado de la Superintendencia Nacional de Esa es población pobre no asegurada que deben los departamentos a las empresas.
|
{
"text": "Correa Jiménez: Y en no POS , una cosa venga, por coincidencia 130 mil, 25 mil millones de pesos en población pobre no asegurada que es convenios interadministrativos por vía Conpes y urgencias, eventos como había dicho la doctora y el doctor y el no POS Delegado de la Superintendencia Nacional de Esa es población pobre no asegurada que deben los departamentos a las empresas."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6410635709762573
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5598163604736328
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.17446759343147278
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.04854629561305046
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.004871698562055826
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.003564858576282859
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.002092366572469473
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0012070368975400925
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
faddc777-7148-4b98-bdee-85efbeff5c36
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.596566 |
{
"text_length": 378
}
|
Óscar Ospina Quintero: Presidente muchas gracias, para ustedes un abrazo de Navidad, hoy empezó diciembre, porque esta es la época de compartir con la familia y de compartir con los demás y quiero además recordar Presidente, usted, un hombre de la salud que hoy es el día mundial de lucha contra el sida, casi 800 personas por año mueren en Colombia, falta trabajar mucho en Colombia porque aquí creemos que el VIH es el único causante del sida y resulta que muchos elementos como el tabaquismo, el alcohol, las drogas etcétera, la promiscuidad sexual aquí hablando del tema de cuántos se han esforzado por quedar embarazados y no se ha podido, Presidente, este proyecto de ley tiene varias cosas, yo creo que hay que primero decir que hay que apoyar, pero hay muchas cosas que hay que decir porque creo que no se hace un análisis de lo que aquí ya se ha aprobado. Primero, el marco que nos debe regir es la ley estatutaria, y saben ustedes que la Ley Estatutaria en el artículo 15 claramente acabó el plan obligatorio de salud, hoy en Colombia no hay POS, es decir, a partir de la ley estatutaria el artículo 15 habló de prestación de salud y por lo tanto dijo que los servicios y tecnologías de salud, cualquiera que tuviera relación con la salud como derecho fundamental y con el goce efectivo del derecho de bienestar incorporado, el tema es que aquí en este proyecto de ley estamos declarando la infertilidad como una enfermedad, entonces vámonos a lo que en el país hemos tratado todo el tiempo, qué es salud complemento de bienestar mental, físico y social y no solamente la ausencia de enfermedad, por lo tanto uno diría que cabe perfectamente en lo que en claro, los salubristas pensamos que la salud tiene que ver con más cosas, que la salud no es un estado como lo ha un continuo y que en determinado momento por ejemplo podemos estar aquí físicamente bien pero mentalmente mal, pensando en las deudas, en la culebras, etc., etc., o pensando por ejemplo que no hemos podido tener hijos y eso ya genera un estado de no salud. Y entonces en ese tema uno diría que ese continuo de salud y enfermedad comportamiento, la prestación de los servicios y el contexto, el medio, y por eso creo que este proyecto de ley se ajusta a eso. Qué no me gusta del proyecto de ley si le van a preguntar al Ministerio de Hacienda ya sabemos qué va a decir, no hay plata, por una razón fundamental que aprobamos también aquí, bueno, aprobaron ustedes, no nosotros, y que muchos combatimos desde fuera, y de la Ley Estatutaria varios de los principios que aquí se han llamado, el principio de la integralidad por ejemplo que me parece fundamental, si estamos hablando que no somos carne, sino que somos cuerpo y alma, y que somos integralmente uno solo, entonces estamos hablando de que efectivamente la prestación de los servicios y las tecnologías tiene que ser integrales para atender el cuerpo pero también para atender los otros requerimientos. El principio de sostenibilidad, es un principio que está en la Ley Estatutaria, y ese principio por qué lo elevaron a principio constitucional, aquí lo voy a seguir repitiendo siempre, pues lo elevaron a principio constitucional para que el Gobierno le pueda hacer esguince a ciertas prestaciones diciéndole que no hay plata y es lo que ustedes han escuchado al señor Ministro decir, aquí tenemos que llegar a un acuerdo social dialogado, a un acuerdo social sostenible, hasta dónde vamos a aplicar las tecnologías de la salud y los tratamientos, esos tratamientos de infertilidad son de los más costosos que hay, todos lo sabemos, lo que algún día hemos estado en ese camino, y entonces, ese principio de sos lo van a sacar, el Ministerio de Hacienda nos va a decir, no hay plata y sin duda el Ministerio de Salud también va a salir a decirnos, no se puede incorporar porque eso está en fase de experimentación, recuerden que la Ley Estatutaria en el artículo 15 generó unas exclusiones diciendo que hay un plan abierto que no se llama POS ya, ya desapareció de nuestro léxico y eso habrá mos al derecho fundamental de lo que se llama el goce efectivo al derecho fundamental a la salud, por lo tanto de integralidad y el principio de progresividad que es en lo que a nosotros nos toca ir empujando para que el Gobierno cada vez vaya metiendo más, porque le dejamos una Ley Ordinaria, ahí quedó en la Ley Estatutaria, qué iba metiendo y qué no, yo estoy de acuerdo en que esto hay que irlo metiendo porque vuelvo y repito, nuestros antepasados le rendían culto a la fecundidad, pues eso lo hemos visto en toda la estatuaria, en todos los temas que conocemos de los antepasados, hay dioses de la fertilidad, se le rendía culto, hoy en las comunidades indígenas una mujer que no pueda tener hijos tiene problemas culturales en términos de segregación, es un tema muy complicado, pero no solamente en esa sociedad sino en la nuestra también, o los hombres que aparecen que nos llaman machorros porque no podemos embarazar a una mujer, también igual, eso es un tema que tiene que ver con el comportamiento, con la situación social y cultural de muchos sectores, de tal manera que yo estoy de acuerdo que al Gobierno hay que irlo empujando para que vaya incorporando más elementos que tiene que ver con lo que somos los seres humanos, seres integrales que tenemos problemas físicos pero también tenemos problemas sicológicos. Gracias señor Presidente. G 622 El presidente Con mucho gusto, le doy la palabra al doctor Dídier Burgos Ramírez.
|
{
"text": "Óscar Ospina Quintero: Presidente muchas gracias, para ustedes un abrazo de Navidad, hoy empezó diciembre, porque esta es la época de compartir con la familia y de compartir con los demás y quiero además recordar Presidente, usted, un hombre de la salud que hoy es el día mundial de lucha contra el sida, casi 800 personas por año mueren en Colombia, falta trabajar mucho en Colombia porque aquí creemos que el VIH es el único causante del sida y resulta que muchos elementos como el tabaquismo, el alcohol, las drogas etcétera, la promiscuidad sexual aquí hablando del tema de cuántos se han esforzado por quedar embarazados y no se ha podido, Presidente, este proyecto de ley tiene varias cosas, yo creo que hay que primero decir que hay que apoyar, pero hay muchas cosas que hay que decir porque creo que no se hace un análisis de lo que aquí ya se ha aprobado. Primero, el marco que nos debe regir es la ley estatutaria, y saben ustedes que la Ley Estatutaria en el artículo 15 claramente acabó el plan obligatorio de salud, hoy en Colombia no hay POS, es decir, a partir de la ley estatutaria el artículo 15 habló de prestación de salud y por lo tanto dijo que los servicios y tecnologías de salud, cualquiera que tuviera relación con la salud como derecho fundamental y con el goce efectivo del derecho de bienestar incorporado, el tema es que aquí en este proyecto de ley estamos declarando la infertilidad como una enfermedad, entonces vámonos a lo que en el país hemos tratado todo el tiempo, qué es salud complemento de bienestar mental, físico y social y no solamente la ausencia de enfermedad, por lo tanto uno diría que cabe perfectamente en lo que en claro, los salubristas pensamos que la salud tiene que ver con más cosas, que la salud no es un estado como lo ha un continuo y que en determinado momento por ejemplo podemos estar aquí físicamente bien pero mentalmente mal, pensando en las deudas, en la culebras, etc., etc., o pensando por ejemplo que no hemos podido tener hijos y eso ya genera un estado de no salud. Y entonces en ese tema uno diría que ese continuo de salud y enfermedad comportamiento, la prestación de los servicios y el contexto, el medio, y por eso creo que este proyecto de ley se ajusta a eso. Qué no me gusta del proyecto de ley si le van a preguntar al Ministerio de Hacienda ya sabemos qué va a decir, no hay plata, por una razón fundamental que aprobamos también aquí, bueno, aprobaron ustedes, no nosotros, y que muchos combatimos desde fuera, y de la Ley Estatutaria varios de los principios que aquí se han llamado, el principio de la integralidad por ejemplo que me parece fundamental, si estamos hablando que no somos carne, sino que somos cuerpo y alma, y que somos integralmente uno solo, entonces estamos hablando de que efectivamente la prestación de los servicios y las tecnologías tiene que ser integrales para atender el cuerpo pero también para atender los otros requerimientos. El principio de sostenibilidad, es un principio que está en la Ley Estatutaria, y ese principio por qué lo elevaron a principio constitucional, aquí lo voy a seguir repitiendo siempre, pues lo elevaron a principio constitucional para que el Gobierno le pueda hacer esguince a ciertas prestaciones diciéndole que no hay plata y es lo que ustedes han escuchado al señor Ministro decir, aquí tenemos que llegar a un acuerdo social dialogado, a un acuerdo social sostenible, hasta dónde vamos a aplicar las tecnologías de la salud y los tratamientos, esos tratamientos de infertilidad son de los más costosos que hay, todos lo sabemos, lo que algún día hemos estado en ese camino, y entonces, ese principio de sos lo van a sacar, el Ministerio de Hacienda nos va a decir, no hay plata y sin duda el Ministerio de Salud también va a salir a decirnos, no se puede incorporar porque eso está en fase de experimentación, recuerden que la Ley Estatutaria en el artículo 15 generó unas exclusiones diciendo que hay un plan abierto que no se llama POS ya, ya desapareció de nuestro léxico y eso habrá mos al derecho fundamental de lo que se llama el goce efectivo al derecho fundamental a la salud, por lo tanto de integralidad y el principio de progresividad que es en lo que a nosotros nos toca ir empujando para que el Gobierno cada vez vaya metiendo más, porque le dejamos una Ley Ordinaria, ahí quedó en la Ley Estatutaria, qué iba metiendo y qué no, yo estoy de acuerdo en que esto hay que irlo metiendo porque vuelvo y repito, nuestros antepasados le rendían culto a la fecundidad, pues eso lo hemos visto en toda la estatuaria, en todos los temas que conocemos de los antepasados, hay dioses de la fertilidad, se le rendía culto, hoy en las comunidades indígenas una mujer que no pueda tener hijos tiene problemas culturales en términos de segregación, es un tema muy complicado, pero no solamente en esa sociedad sino en la nuestra también, o los hombres que aparecen que nos llaman machorros porque no podemos embarazar a una mujer, también igual, eso es un tema que tiene que ver con el comportamiento, con la situación social y cultural de muchos sectores, de tal manera que yo estoy de acuerdo que al Gobierno hay que irlo empujando para que vaya incorporando más elementos que tiene que ver con lo que somos los seres humanos, seres integrales que tenemos problemas físicos pero también tenemos problemas sicológicos. Gracias señor Presidente. G 622 El presidente Con mucho gusto, le doy la palabra al doctor Dídier Burgos Ramírez."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9678512215614319
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9601085186004639
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9170393347740173
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.021510571241378784
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.01494003739207983
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.009856024757027626
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0026111509650945663
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0006572746788151562
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fae53ae3-0695-4977-b522-b41af43b056b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.667377 |
{
"text_length": 5473
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: Gracias Presidente, sí, en el mismo orden, es, pues para que avancemos, yo, era simplemente para subsanar el proyecto, el tema es, certifican que está publicado pero va uno a verificar y no está publicado, o sea, ya es un tema práctico, ahí que nos digan sí efectivamente pasó o no pasó porque la publicidad no solo es para nosotros, sino para todos los demás, entonces no es que no se quiera debatir, sino es precisamente para corregir el error que se pueda presentar, si hay certificación de que aparece publicado, debe estar publicado y si no está publicado, hay un error, gracias Presidente. La presidente Así es señor Representante. doctor Henry Fernando minutos para usted, porque voy a acoger las solicitudes planteadas. doctor Henry Fernando.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: Gracias Presidente, sí, en el mismo orden, es, pues para que avancemos, yo, era simplemente para subsanar el proyecto, el tema es, certifican que está publicado pero va uno a verificar y no está publicado, o sea, ya es un tema práctico, ahí que nos digan sí efectivamente pasó o no pasó porque la publicidad no solo es para nosotros, sino para todos los demás, entonces no es que no se quiera debatir, sino es precisamente para corregir el error que se pueda presentar, si hay certificación de que aparece publicado, debe estar publicado y si no está publicado, hay un error, gracias Presidente. La presidente Así es señor Representante. doctor Henry Fernando minutos para usted, porque voy a acoger las solicitudes planteadas. doctor Henry Fernando."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6349413990974426
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5682232975959778
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4949693977832794
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4598641097545624
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4267747402191162
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3329084813594818
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3083508610725403
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.22742770612239838
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fae84168-b0a1-4a2d-8730-094d231433f5
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.063506 |
{
"text_length": 781
}
|
Jesús María España Vergara: Yo le pediría, por si nos dejan sesionar mañana, que una vez que se apruebe el Orden del Día de hoy me autorice para anunciar proyectos antes de comenzar a debatir los proyectos, que ya tengamos quórum decisorio por si nos dejan sesionar mañana.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Yo le pediría, por si nos dejan sesionar mañana, que una vez que se apruebe el Orden del Día de hoy me autorice para anunciar proyectos antes de comenzar a debatir los proyectos, que ya tengamos quórum decisorio por si nos dejan sesionar mañana."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5835909843444824
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5311293005943298
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5217941999435425
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.49859654903411865
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.48616814613342285
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26187384128570557
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.21446017920970917
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07467442750930786
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fae8d8e9-39d1-4662-a1b7-7bd0a5ba2200
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.094012 |
{
"text_length": 273
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Presidente como coordinador de la Comisión accidental del estudio de la situación presupuestal de las entidades, había solicitado la palabra y pensé que era el último, entonces para ver si le da la palabra al doctor Restrepo y me deja de últimos, gracias. El presidente Sí señor, claro que sí, tiene la palabra el doctor Omar de Jesús Restrepo del partido Farc.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Presidente como coordinador de la Comisión accidental del estudio de la situación presupuestal de las entidades, había solicitado la palabra y pensé que era el último, entonces para ver si le da la palabra al doctor Restrepo y me deja de últimos, gracias. El presidente Sí señor, claro que sí, tiene la palabra el doctor Omar de Jesús Restrepo del partido Farc."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.43465909361839294
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3019457757472992
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2691050171852112
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.15530624985694885
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.15497373044490814
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09592795372009277
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.017367374151945114
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.014534473419189453
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
faf0ed7c-3d52-41ff-a183-855523e9908d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.335778 |
{
"text_length": 393
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Gracias, Presidente. Para dejar constancia de que me retiro tanto del recinto físicamente como de la plataforma mientras se discute este proyecto de ley, considero que, a pesar de haberse negado mi impedimento, tengo un conflicto de intereses actual y directo. El presidente Perfecto, doctor Reinales, es su decisión.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Gracias, Presidente. Para dejar constancia de que me retiro tanto del recinto físicamente como de la plataforma mientras se discute este proyecto de ley, considero que, a pesar de haberse negado mi impedimento, tengo un conflicto de intereses actual y directo. El presidente Perfecto, doctor Reinales, es su decisión."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5299940705299377
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4054079055786133
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.40226319432258606
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2652638554573059
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2282031625509262
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13461878895759583
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09374923259019852
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.016965476796030998
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
faf20173-dcef-44ce-aa93-a0c49c0c9248
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.217714 |
{
"text_length": 347
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Presidente, ante tanta evidencia y todo el mundo impidiéndose, me dieron deseos de impedirme también, no en serio, por lo del tema de tantos familiares con OPS, independientes, pues yo no le veo que sea necesario, pero entonces es mejor por seguridad, entonces por ahí está mi impedimento señor Secretario.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Presidente, ante tanta evidencia y todo el mundo impidiéndose, me dieron deseos de impedirme también, no en serio, por lo del tema de tantos familiares con OPS, independientes, pues yo no le veo que sea necesario, pero entonces es mejor por seguridad, entonces por ahí está mi impedimento señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6581543684005737
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.44246307015419006
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3726390302181244
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3186696469783783
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.28945955634117126
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.15065337717533112
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.10764174908399582
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03831314668059349
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
faf6398f-f6d0-4469-a6fd-4e94846634e9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.292892 |
{
"text_length": 341
}
|
Jhon Arley Murillo Benítez: Presidente, buena tarde, muchas gracias, un saludo para todos y todas, los invitados, Secretarios de Salud, la doctora Martha del INS, el Viceministro, el doctor Plata a la persona que haya dejado delegada y también para los compañeros, bueno voy a y seré muy puntual en él, porque es que aquí no hay mucho que decir porque es que llevamos casi meses escuchándolo, yo recuerdo que esta Comisión Séptima fue de las primeras que inició el ejercicio de Sesión en la virtualidad y antes que se formalizaran las sesiones virtuales implementamos una serie de sesiones informales y si mal no estoy la primera fue con el Ministerio de Salud y estuvo también el ministro Moscoso, el Ministro de Salud en su momento haciendo anuncios importantes y lo que yo veo es que hoy estamos después de tres meses o más de tres meses escuchando los mismos anuncian y no hay acciones concretas, ya todos sabemos que el Covid llegó sin que lo esperaran o llegó a casi todos, nadie estaba esperando porque entre el tiempo que saltó la alerta inicial y los primeros casos en Colombia creo que hubo varias semanas un mes, pero iba a llegar, sabemos que esto implicaba acciones extraordinarias, pero también entendemos que la urgencia del caso daban para que en meses ya tuviéramos acciones mucho más concretas y mucho más puntuales, sin dejar de entender la dificultad del momento, pero yo sí invito al Gobierno y al Ministerio de Salud que no hagan entonces anuncios que no van a poder cumplir porque no se trata de venir aquí a las comisiones de hacer anuncios para quedar tranquilo de que quedamos contentos en el Congreso para después no cumplirlos, eso de hecho genera un precedente peor y más complicado Y a qué anuncios me refiero Al anuncio de aplicar un modelo de telemedicina para poder conectar a los médicos rurales del pacífico, con intensivistas del centro del país para formarlos en protocolos para atención de casos de Covid por respuesta que he recibido de médicos en la región esto no se ha cumplido, anuncios asociados a la coordinación con las fuerzas aéreas para el traslado de casos que requieran UCI hasta el día de ayer en Quibdó por ejemplo, recibíamos llamadas de mucha gente pidiéndonos ayuda por el traslado de pacientes porque no había UCI en Quibdó, y no tenían cómo trasladarlo y varios de ellos fallecieron el día de ayer en Quibdó por no haber tenido acceso a una UCI. El aumento de pruebas por parte de las EPS en el debate que convoqué a las EPS y del cual nació una subcomisión aquí se dijo por parte del Ministerio de Salud y por parte del INS que las EPS iban a aumentar el número de pruebas cuando miramos los reportes diarios, miramos aumentos, sí, pero aumentos marginales y no vemos el gran aumento del casi millón de pruebas que las EPS, supuestamente iban a practicar, para Buenaventura y para Quibdó anuncios de un hospital de campaña, de un hospital móvil para poder fortalecer el sistema, los cuales estaban para este mes, pero ya anunció el Viceministro de Defensa que se demorarán dos o tres meses más, no llegan las ayudas humanitarias y qué importante que el doctor Plata hubiera que estado hasta esta altura porque ello le compete a él, hoy al Pacífico está llegando el virus y estamos apenas en aumento de la curva, y Por qué va a ser muy complicado en la región Porque la gente más pobre del país está en la región y no tiene cómo quedarse en casa, y si no llegan las tan promocionadas ayudas humanitarias, pues la gente tiene que salir con el consecuente riesgo de aumentar el contagio, ayudas que hasta el día de hoy llegan a cuenta gotas por parte de la Unidad de Gestión de Riesgo, lo que obliga a que la gente se mantenga en la calle en el rebusque común y corriente sin tener cómo pasar la cuarentena como muchos podemos hacerlo en sus domicilios. No hay una sola cama nueva de UCI en el litoral Pacífico después de meses, no hay una sola después de meses entonces no sé cuáles han sido las respuestas o las acciones adelantadas hasta ahora, no se ha adelantado a los empleados de los hospitales principalmente del Chocó que llevan hasta 10 y 12 meses sin pagar, sin recibir el pago por salario, al respecto no se ha visto ningún tipo de avance y tampoco llegan los recursos por parte de las EPS a la red de salud pública ni privada, aquí ha quedado expuesto hoy después de escuchar a los Secretarios que eso es así, entonces yo la verdad entiendo que se pueden estar haciendo cosas pero estas no son suficientes y después de meses no están a la altura de lo que el país requiere y lo que el sistema de salud requiere en el sistema de medidas urgentes. La verdad que yo quedo muy desmotivado con, con este debate y la respuesta, esto es como un dejado de estar escuchando lo mismo que se dijo hace y meses y si los debates van a ser para esto, para aquí venir a escuchar las mismas respuestas prefabricadas y cuadriculadas, pues no los sigamos haciendo o ya hagamos algo distinto porque no tiene sentido que aquí el Congreso en el marco del control político exija unas respuestas, se hagan unos anuncios para la comunidad y estos anuncios se queden en eso y no en las acciones puntuales y concretas, yo me declaro insatisfecho con las respuestas recibidas hasta el día de hoy, no porque pidamos soluciones mágicas ni más faltaba, reconocemos que el Ministro de Salud trabaja todos los días y uno los llama tarde de la noche, le responde a uno casi en la madrugada, trabajando aquí y allá pero seguramente no se ven los resultados y repito anuncio que se han hecho no se ven concretados y esto en que repercute, que en la región que yo represento que es el Pacífico y los pueblos comunidades afro, la situación está cada día peor. En Tumaco está desbordada la situación, en Buenaventura está desbordada, en Quibdó está 40 aumentando la curva de manera desproporcionada, el Chocó ejemplo entre abril y mayo fue los departamentos con más porcentaje de variación de contaminados, en un 185% aumento entre un mes y otro y este mes va a ser peor y lo dije inicialmente por qué la preocupación en el Pacífico, porque aquí hay muchos expertos en salud saben que en nuestra etnia tiene por temas genéticos la apropiación de enfermedades propias como la anemia falciforme, mucho más propenso a temas de obesidad, de hipertensión, de diabetes y son enfermedades de base que está demostrado que hacen más letal la muerte, a tal punto que el número de fallecidos en la región esté cada día aumentando por encima de la media a nivel nacional sin poder cómo parar los contagios porque la gente no puede quedarse en la casa, tiene que salir a rebuscar porque no llegan las ayudas y la gente está en la casa y en sus domicilios, conocemos todos la precariedad de la vivienda en la región Pacífico hace que ese aislamiento en casa sea antes una medida de afectar y de infectar al resto de la familia. Le hemos pedido incluso al ministerio que miren la opción de mirar casos, sitios específicos para que el aislamiento la gente lo pase no en su vivienda sino en lugares controlados porque hoy en las viviendas se convierten en un factor más para propagar este virus o creo yo pareciera que aquí lo que se quiere es que en la región del pacífico el virus se propague porque conociendo la realidad, conociendo el diagnóstico, lo que puede pasar que hay que hacer y no hacemos las acciones puntuales, uno lo que quiere, lo que yo pregunto aquí y le pregunto al Ministerio de Salud, le pregunto a INS entonces si es que el objetivo es que quieren que efectivamente el virus se esparza, si están haciendo pruebas entonces con el llamado método de contagio o inmunidad del rebaño del Pacífico, porque conociendo las causas que están generando hoy la afectación, conociendo las debilidades, conociendo lo que puede pasar, teniendo el diagnóstico y no hacen nada después de unos anuncios rimbombantes entonces yo no sé qué es lo que está pasando, la pregunta y lo hago aquí de frente a la doctora Martha y al Viceministro que está aquí, es que Acaso ustedes están experimentando con el Pacífico, con una región donde están aplicando el método de inmunidad de rebaño y esperando que la gente se contamine, porque eso es lo que pareciera, yo me declaro compañeros y Presidente insatisfecho con este debate que son las mismas respuestas de siempre, no hemos visto ningún tipo de resultados y yo creo que esta Comisión que seamos mucho más eficaces y hagamos algo para poder dejar sentada nuestra voz de protesta que creo que coincide con todos los que han hablado hasta ahora porque no vemos resultados, también haciendo inclusive peticiones con relación en el talento humano en salud que es el talento llamado héroes pero que hoy después de tantos requerimientos no vemos una sola acción en su favor para poder darles al menos dignidad, dignidad en la forma en que están vinculados, contratados, siendo la mejor forma, la primer línea de defensa ante, ante este virus. El Chocó por ejemplo San Francisco de Asís un número importante de personal médico aceptado, enfermeras, un amigo mío de hace muchos años de Universidad el doctor Helder hoy se debate entre la vida y la muerte, médico del hospital San Francisco de Quibdó donde contrajo el virus atendiendo los pacientes, intentando salvar la vida de los chocoanos y ninguna acción para estos héroes por ejemplo como lo declara el doctor Cristancho del partido de Gobierno, entonces hoy sí la verdad invito a esta Comisión, ya voy a terminar señor presiente, como Comisión de la Salud hagamos un pronunciamiento ya, ya porque yo estoy al menos cansado como muchos de tantos anuncios y sin resultados efectivos y la gente sufriendo y llamándolo a uno a buscar soluciones y aquí no hay nadie que responda y dé solución al menos al nivel que tienen la responsabilidad para hacerlo, gracias Presidente. El presidente Tiene la palabra la doctora Jennifer Arias Departamento del Meta, Partido Centro Democrático, doctora Jennifer.
|
{
"text": "Jhon Arley Murillo Benítez: Presidente, buena tarde, muchas gracias, un saludo para todos y todas, los invitados, Secretarios de Salud, la doctora Martha del INS, el Viceministro, el doctor Plata a la persona que haya dejado delegada y también para los compañeros, bueno voy a y seré muy puntual en él, porque es que aquí no hay mucho que decir porque es que llevamos casi meses escuchándolo, yo recuerdo que esta Comisión Séptima fue de las primeras que inició el ejercicio de Sesión en la virtualidad y antes que se formalizaran las sesiones virtuales implementamos una serie de sesiones informales y si mal no estoy la primera fue con el Ministerio de Salud y estuvo también el ministro Moscoso, el Ministro de Salud en su momento haciendo anuncios importantes y lo que yo veo es que hoy estamos después de tres meses o más de tres meses escuchando los mismos anuncian y no hay acciones concretas, ya todos sabemos que el Covid llegó sin que lo esperaran o llegó a casi todos, nadie estaba esperando porque entre el tiempo que saltó la alerta inicial y los primeros casos en Colombia creo que hubo varias semanas un mes, pero iba a llegar, sabemos que esto implicaba acciones extraordinarias, pero también entendemos que la urgencia del caso daban para que en meses ya tuviéramos acciones mucho más concretas y mucho más puntuales, sin dejar de entender la dificultad del momento, pero yo sí invito al Gobierno y al Ministerio de Salud que no hagan entonces anuncios que no van a poder cumplir porque no se trata de venir aquí a las comisiones de hacer anuncios para quedar tranquilo de que quedamos contentos en el Congreso para después no cumplirlos, eso de hecho genera un precedente peor y más complicado Y a qué anuncios me refiero Al anuncio de aplicar un modelo de telemedicina para poder conectar a los médicos rurales del pacífico, con intensivistas del centro del país para formarlos en protocolos para atención de casos de Covid por respuesta que he recibido de médicos en la región esto no se ha cumplido, anuncios asociados a la coordinación con las fuerzas aéreas para el traslado de casos que requieran UCI hasta el día de ayer en Quibdó por ejemplo, recibíamos llamadas de mucha gente pidiéndonos ayuda por el traslado de pacientes porque no había UCI en Quibdó, y no tenían cómo trasladarlo y varios de ellos fallecieron el día de ayer en Quibdó por no haber tenido acceso a una UCI. El aumento de pruebas por parte de las EPS en el debate que convoqué a las EPS y del cual nació una subcomisión aquí se dijo por parte del Ministerio de Salud y por parte del INS que las EPS iban a aumentar el número de pruebas cuando miramos los reportes diarios, miramos aumentos, sí, pero aumentos marginales y no vemos el gran aumento del casi millón de pruebas que las EPS, supuestamente iban a practicar, para Buenaventura y para Quibdó anuncios de un hospital de campaña, de un hospital móvil para poder fortalecer el sistema, los cuales estaban para este mes, pero ya anunció el Viceministro de Defensa que se demorarán dos o tres meses más, no llegan las ayudas humanitarias y qué importante que el doctor Plata hubiera que estado hasta esta altura porque ello le compete a él, hoy al Pacífico está llegando el virus y estamos apenas en aumento de la curva, y Por qué va a ser muy complicado en la región Porque la gente más pobre del país está en la región y no tiene cómo quedarse en casa, y si no llegan las tan promocionadas ayudas humanitarias, pues la gente tiene que salir con el consecuente riesgo de aumentar el contagio, ayudas que hasta el día de hoy llegan a cuenta gotas por parte de la Unidad de Gestión de Riesgo, lo que obliga a que la gente se mantenga en la calle en el rebusque común y corriente sin tener cómo pasar la cuarentena como muchos podemos hacerlo en sus domicilios. No hay una sola cama nueva de UCI en el litoral Pacífico después de meses, no hay una sola después de meses entonces no sé cuáles han sido las respuestas o las acciones adelantadas hasta ahora, no se ha adelantado a los empleados de los hospitales principalmente del Chocó que llevan hasta 10 y 12 meses sin pagar, sin recibir el pago por salario, al respecto no se ha visto ningún tipo de avance y tampoco llegan los recursos por parte de las EPS a la red de salud pública ni privada, aquí ha quedado expuesto hoy después de escuchar a los Secretarios que eso es así, entonces yo la verdad entiendo que se pueden estar haciendo cosas pero estas no son suficientes y después de meses no están a la altura de lo que el país requiere y lo que el sistema de salud requiere en el sistema de medidas urgentes. La verdad que yo quedo muy desmotivado con, con este debate y la respuesta, esto es como un dejado de estar escuchando lo mismo que se dijo hace y meses y si los debates van a ser para esto, para aquí venir a escuchar las mismas respuestas prefabricadas y cuadriculadas, pues no los sigamos haciendo o ya hagamos algo distinto porque no tiene sentido que aquí el Congreso en el marco del control político exija unas respuestas, se hagan unos anuncios para la comunidad y estos anuncios se queden en eso y no en las acciones puntuales y concretas, yo me declaro insatisfecho con las respuestas recibidas hasta el día de hoy, no porque pidamos soluciones mágicas ni más faltaba, reconocemos que el Ministro de Salud trabaja todos los días y uno los llama tarde de la noche, le responde a uno casi en la madrugada, trabajando aquí y allá pero seguramente no se ven los resultados y repito anuncio que se han hecho no se ven concretados y esto en que repercute, que en la región que yo represento que es el Pacífico y los pueblos comunidades afro, la situación está cada día peor. En Tumaco está desbordada la situación, en Buenaventura está desbordada, en Quibdó está 40 aumentando la curva de manera desproporcionada, el Chocó ejemplo entre abril y mayo fue los departamentos con más porcentaje de variación de contaminados, en un 185% aumento entre un mes y otro y este mes va a ser peor y lo dije inicialmente por qué la preocupación en el Pacífico, porque aquí hay muchos expertos en salud saben que en nuestra etnia tiene por temas genéticos la apropiación de enfermedades propias como la anemia falciforme, mucho más propenso a temas de obesidad, de hipertensión, de diabetes y son enfermedades de base que está demostrado que hacen más letal la muerte, a tal punto que el número de fallecidos en la región esté cada día aumentando por encima de la media a nivel nacional sin poder cómo parar los contagios porque la gente no puede quedarse en la casa, tiene que salir a rebuscar porque no llegan las ayudas y la gente está en la casa y en sus domicilios, conocemos todos la precariedad de la vivienda en la región Pacífico hace que ese aislamiento en casa sea antes una medida de afectar y de infectar al resto de la familia. Le hemos pedido incluso al ministerio que miren la opción de mirar casos, sitios específicos para que el aislamiento la gente lo pase no en su vivienda sino en lugares controlados porque hoy en las viviendas se convierten en un factor más para propagar este virus o creo yo pareciera que aquí lo que se quiere es que en la región del pacífico el virus se propague porque conociendo la realidad, conociendo el diagnóstico, lo que puede pasar que hay que hacer y no hacemos las acciones puntuales, uno lo que quiere, lo que yo pregunto aquí y le pregunto al Ministerio de Salud, le pregunto a INS entonces si es que el objetivo es que quieren que efectivamente el virus se esparza, si están haciendo pruebas entonces con el llamado método de contagio o inmunidad del rebaño del Pacífico, porque conociendo las causas que están generando hoy la afectación, conociendo las debilidades, conociendo lo que puede pasar, teniendo el diagnóstico y no hacen nada después de unos anuncios rimbombantes entonces yo no sé qué es lo que está pasando, la pregunta y lo hago aquí de frente a la doctora Martha y al Viceministro que está aquí, es que Acaso ustedes están experimentando con el Pacífico, con una región donde están aplicando el método de inmunidad de rebaño y esperando que la gente se contamine, porque eso es lo que pareciera, yo me declaro compañeros y Presidente insatisfecho con este debate que son las mismas respuestas de siempre, no hemos visto ningún tipo de resultados y yo creo que esta Comisión que seamos mucho más eficaces y hagamos algo para poder dejar sentada nuestra voz de protesta que creo que coincide con todos los que han hablado hasta ahora porque no vemos resultados, también haciendo inclusive peticiones con relación en el talento humano en salud que es el talento llamado héroes pero que hoy después de tantos requerimientos no vemos una sola acción en su favor para poder darles al menos dignidad, dignidad en la forma en que están vinculados, contratados, siendo la mejor forma, la primer línea de defensa ante, ante este virus. El Chocó por ejemplo San Francisco de Asís un número importante de personal médico aceptado, enfermeras, un amigo mío de hace muchos años de Universidad el doctor Helder hoy se debate entre la vida y la muerte, médico del hospital San Francisco de Quibdó donde contrajo el virus atendiendo los pacientes, intentando salvar la vida de los chocoanos y ninguna acción para estos héroes por ejemplo como lo declara el doctor Cristancho del partido de Gobierno, entonces hoy sí la verdad invito a esta Comisión, ya voy a terminar señor presiente, como Comisión de la Salud hagamos un pronunciamiento ya, ya porque yo estoy al menos cansado como muchos de tantos anuncios y sin resultados efectivos y la gente sufriendo y llamándolo a uno a buscar soluciones y aquí no hay nadie que responda y dé solución al menos al nivel que tienen la responsabilidad para hacerlo, gracias Presidente. El presidente Tiene la palabra la doctora Jennifer Arias Departamento del Meta, Partido Centro Democrático, doctora Jennifer."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.41129931807518005
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.37310686707496643
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0408635213971138
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.02848062291741371
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.014450845308601856
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.006749140564352274
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00474092410877347
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0038588594179600477
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fafc5bf9-944b-4a7c-9fe0-7ff3c30b6050
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.205127 |
{
"text_length": 9909
}
|
Jénnifer Kristín Arias Falla: Gracias Presidente, no rápidamente quiero hacerle un reconocimiento a la doctora Susana Correa por su trabajo incansable en esta pandemia porque realmente ha sido fundamental, todo el trabajo social que se ha hecho del DPS, el programa de ingreso solidario y todos los programas como familias en acción, jóvenes en acción, y demás, ha sido importantísimos en esta pandemia así que un reconocimiento a la doctora Susana, quería solamente decirle al viceministro Juan Alberto que me parece clara la explicación, que creo que es obvio que vamos a tener unas dificultades en algunos presupuestos puesto que tenemos situación complicada, es importante también verlo y siempre lo dije, verlo de manera general y no solamente en algunas entidades, pero si recomendarle de manera especial que revisemos el tema del DPS y del ICBF porque realmente consideramos que para lo que se viene en atención social estas dos entidades son supremamente importantes, entonces pedirle que por favor no se le disminuya al ICBF el presupuesto, entendemos la razón, pero realmente hay programas ahí fundamentales que necesitamos fortalecer, y lo mismo en el DPS que tiene según lo que nos cuentan acá un, un déficit bastante alto, era eso la recomendación, por el contrario igual reconocerle su trabajo, agradecer el esfuerzo que han hecho sobre todo con el tema de regalías que estaremos estudiando hoy, en reconocimiento a nuestras regiones productoras, gracias Presidente y a todos los funcionarios. El presidente Gracias Representante Jénnifer, tiene el uso de la palabra por minutos la Representante Ángela Sánchez.
|
{
"text": "Jénnifer Kristín Arias Falla: Gracias Presidente, no rápidamente quiero hacerle un reconocimiento a la doctora Susana Correa por su trabajo incansable en esta pandemia porque realmente ha sido fundamental, todo el trabajo social que se ha hecho del DPS, el programa de ingreso solidario y todos los programas como familias en acción, jóvenes en acción, y demás, ha sido importantísimos en esta pandemia así que un reconocimiento a la doctora Susana, quería solamente decirle al viceministro Juan Alberto que me parece clara la explicación, que creo que es obvio que vamos a tener unas dificultades en algunos presupuestos puesto que tenemos situación complicada, es importante también verlo y siempre lo dije, verlo de manera general y no solamente en algunas entidades, pero si recomendarle de manera especial que revisemos el tema del DPS y del ICBF porque realmente consideramos que para lo que se viene en atención social estas dos entidades son supremamente importantes, entonces pedirle que por favor no se le disminuya al ICBF el presupuesto, entendemos la razón, pero realmente hay programas ahí fundamentales que necesitamos fortalecer, y lo mismo en el DPS que tiene según lo que nos cuentan acá un, un déficit bastante alto, era eso la recomendación, por el contrario igual reconocerle su trabajo, agradecer el esfuerzo que han hecho sobre todo con el tema de regalías que estaremos estudiando hoy, en reconocimiento a nuestras regiones productoras, gracias Presidente y a todos los funcionarios. El presidente Gracias Representante Jénnifer, tiene el uso de la palabra por minutos la Representante Ángela Sánchez."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7217147946357727
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6077671647071838
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2447526454925537
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.19308054447174072
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.15473724901676178
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.14901500940322876
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.12253206968307495
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.03143760934472084
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fafcfd31-94b0-4f58-b825-a6f66c5d0284
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.343756 |
{
"text_length": 1625
}
|
Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias secretario, ya esos proyectos están anunciados no hay que hacer anuncios con relación 32 Gaceta del conGreso 912 Agradezco la amable atención y colaboración brindada al presente requerimiento. Atentamente, COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA Bogotá, D. C., a los veintiún días del mes de junio del año dos mil veintiuno . Conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 5ª de 1992 y lo dispuesto en el numeral 2, del artículo primero y el inciso quinto del artículo segundo de la Ley 1431 de 2011, en la presente fecha se autoriza la publicación en la Gaceta del Congreso de la República, del Acta número 51, de fecha lunes veinticuatro de mayo de dos mil veintiuno , de la Legislatura 2020-2021. El Secretario, CONSTANCIA DE ASISTENCIA HONORABLE SENADOR FABIÁN GERARDO CASTILLO SUÁREZ “Bogotá, 28 de julio de 2021 doctor JESÚS MARÍA ESPAÑA VERGARA Secretario General Comisión Séptima Senado Ciudad.
|
{
"text": "Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias secretario, ya esos proyectos están anunciados no hay que hacer anuncios con relación 32 Gaceta del conGreso 912 Agradezco la amable atención y colaboración brindada al presente requerimiento. Atentamente, COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA Bogotá, D. C., a los veintiún días del mes de junio del año dos mil veintiuno . Conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 5ª de 1992 y lo dispuesto en el numeral 2, del artículo primero y el inciso quinto del artículo segundo de la Ley 1431 de 2011, en la presente fecha se autoriza la publicación en la Gaceta del Congreso de la República, del Acta número 51, de fecha lunes veinticuatro de mayo de dos mil veintiuno , de la Legislatura 2020-2021. El Secretario, CONSTANCIA DE ASISTENCIA HONORABLE SENADOR FABIÁN GERARDO CASTILLO SUÁREZ “Bogotá, 28 de julio de 2021 doctor JESÚS MARÍA ESPAÑA VERGARA Secretario General Comisión Séptima Senado Ciudad."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.16578271985054016
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.02817256934940815
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.015681002289056778
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.005847127176821232
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0023821976501494646
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.002228650962933898
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0010334390681236982
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0006517483852803707
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb0080d0-77d7-41cf-98be-7e75a9f94818
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.684946 |
{
"text_length": 992
}
|
Jhon Arley Murillo Benítez: Presidente no hay dificultad, solamente quería dejar la constancia, es que esa es subcomisión, viene trabajando que ya hemos tenido Varias sesiones de trabajo, y yo sí quiero pedirle a la Mesa Directiva que entonces deje en consideración, cuál va a ser la continuidad o no de esas subcomisión, porque pues obviamente son jornadas de trabajo desgastantes qué implica uno poderle dedicar días y medio día sabes es como el viernes, de tiempo y para mí sí es fundamental, si el tema en relación con las EPS, va seguir siendo confiado a la subcomisión que se determine o sino que la misma sea disuelta, si es mejor, porque no veo la necesidad de desgastarnos nosotros trabajando jornadas adicionales, para un tema que no permita que lleve insumos puntuales a la Comisión y pues sí quiero insistir en el tema, validarlo y seguramente yo también firmaría y apoyo esta proposición pero si quiero dejarlo sobre la mesa para que la Mesa Directiva, la revisión del papel de esas subcomisión, frente a sí se mantiene o si no entonces se disuelve la misma, porque pues repito, no tiene sentido que estemos trabajando allá, dedicando horas de tiempo valioso, para que estos insumos no lleguen, por esa vía y por ese conducto al Ministerio del Trabajo y la Comisión.
|
{
"text": "Jhon Arley Murillo Benítez: Presidente no hay dificultad, solamente quería dejar la constancia, es que esa es subcomisión, viene trabajando que ya hemos tenido Varias sesiones de trabajo, y yo sí quiero pedirle a la Mesa Directiva que entonces deje en consideración, cuál va a ser la continuidad o no de esas subcomisión, porque pues obviamente son jornadas de trabajo desgastantes qué implica uno poderle dedicar días y medio día sabes es como el viernes, de tiempo y para mí sí es fundamental, si el tema en relación con las EPS, va seguir siendo confiado a la subcomisión que se determine o sino que la misma sea disuelta, si es mejor, porque no veo la necesidad de desgastarnos nosotros trabajando jornadas adicionales, para un tema que no permita que lleve insumos puntuales a la Comisión y pues sí quiero insistir en el tema, validarlo y seguramente yo también firmaría y apoyo esta proposición pero si quiero dejarlo sobre la mesa para que la Mesa Directiva, la revisión del papel de esas subcomisión, frente a sí se mantiene o si no entonces se disuelve la misma, porque pues repito, no tiene sentido que estemos trabajando allá, dedicando horas de tiempo valioso, para que estos insumos no lleguen, por esa vía y por ese conducto al Ministerio del Trabajo y la Comisión."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9938831925392151
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.988295316696167
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.8848305940628052
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.8476336002349854
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.399777352809906
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.20751045644283295
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1112651377916336
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.010806411504745483
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb18d696-ca4f-4d8a-8658-e532e36f5f52
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.316828 |
{
"text_length": 1279
}
|
Jesús María España Vergara: Bueno, la explicación y ya eso hace un tema hablado con la honorable Senadora Victoria Sandino, que acá la tengo en el Recinto, es que un Proyecto de ley que al terminar su primera Legislatura apenas un solo aprobado, un solo trámite en Comisión, faltándole en la Legislatura siguiente aprobación en Plenaria de Senado, aprobación en Séptima de Cámara, aprobación en Plenaria de Cámara, eventual conciliación, una Legislatura le es bastante pesado para un Proyecto que tiene objeciones generalmente del Ministerio Hacienda, por las cuestiones fiscales, el impacto fiscal de mediano plazo, entonces la Senadora sí lo consultó, yo la aconsejé, también le di mi opinión de que es mejor con un Proyecto de estos que tenga dos Legislaturas para su trámite, que forzarlo a que en una segunda Legislatura tuviera los tres Debates y se presentó la solicitud de retiro, pero es por la conveniencia, ya no es por Tránsito de Legislatura sino por la conveniencia de facilitarle el trámite.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Bueno, la explicación y ya eso hace un tema hablado con la honorable Senadora Victoria Sandino, que acá la tengo en el Recinto, es que un Proyecto de ley que al terminar su primera Legislatura apenas un solo aprobado, un solo trámite en Comisión, faltándole en la Legislatura siguiente aprobación en Plenaria de Senado, aprobación en Séptima de Cámara, aprobación en Plenaria de Cámara, eventual conciliación, una Legislatura le es bastante pesado para un Proyecto que tiene objeciones generalmente del Ministerio Hacienda, por las cuestiones fiscales, el impacto fiscal de mediano plazo, entonces la Senadora sí lo consultó, yo la aconsejé, también le di mi opinión de que es mejor con un Proyecto de estos que tenga dos Legislaturas para su trámite, que forzarlo a que en una segunda Legislatura tuviera los tres Debates y se presentó la solicitud de retiro, pero es por la conveniencia, ya no es por Tránsito de Legislatura sino por la conveniencia de facilitarle el trámite."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.514122724533081
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3546311557292938
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3000021278858185
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2441144436597824
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2310825139284134
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07823032885789871
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.02063286304473877
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0175536647439003
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb2a3a5b-7f95-4f20-8c61-0c0e213dde7d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.703927 |
{
"text_length": 1006
}
|
Honorable Senador Carlos Fernando Motoa Solarte: Gracias, Presidente, le prometo que no me demoro de más de dos minutos primero, lamentar la posición del Representante Arley Murillo, no solamente (… aquí se trata de defender un proyecto con argumentos o se trata de pedir las explicaciones necesarias con argumentos y con respeto, e inicio diciendo Representante Murillo que es el termino discapacitados es lesivo para la población con discapacidad, el termino adecuado es persona que está en condición de discapacidad, no discapacitado, señor Murillo me parece que es lamentable que un integrante de la Comisión Séptima utilizando estos términos despectivos para esta población. Segundo, quiero reportarle cifras del DANE, porque usted menciona otras cifras, yo me refiero a las cifras oficiales, del estado colombiano, las que tiene en cuenta para mirar la tasa de desempleo, de desempleados, de informalidad el DANE establecía tasas de empleo para personas en condición de discapacidad del 85%, 85%, lo que no ocurre con la población indígena y fui muy claro en mi intervención la población indígena está más ocupada que el promedio nacional y tiene menos desempleo que el promedio nacional, me refiero a población indígena y, por supuesto acá termino Presidente, los derechos lo ha dicho la Corte Constitucional reiteradamente no son absolutos, por eso se habla de los criterios de proporcionalidad y racionalidad y no me dio ningún argumento en ese, en esa ponderación que iba a hacer esta Comisión, de cuál razonabilidad para establecer esa discriminación positiva me referencio al tema de la población indígena. En fin, otros temas que no quiero debatir ahora, sé que el tiempo apremia Presidente, gracias por la réplica y me guardo la intervención para la siguiente sesión que el debate está interesante y va a clarificar mucho las posiciones que aquí vamos a tomar a futuro, muchas gracias.
|
{
"text": "Honorable Senador Carlos Fernando Motoa Solarte: Gracias, Presidente, le prometo que no me demoro de más de dos minutos primero, lamentar la posición del Representante Arley Murillo, no solamente (… aquí se trata de defender un proyecto con argumentos o se trata de pedir las explicaciones necesarias con argumentos y con respeto, e inicio diciendo Representante Murillo que es el termino discapacitados es lesivo para la población con discapacidad, el termino adecuado es persona que está en condición de discapacidad, no discapacitado, señor Murillo me parece que es lamentable que un integrante de la Comisión Séptima utilizando estos términos despectivos para esta población. Segundo, quiero reportarle cifras del DANE, porque usted menciona otras cifras, yo me refiero a las cifras oficiales, del estado colombiano, las que tiene en cuenta para mirar la tasa de desempleo, de desempleados, de informalidad el DANE establecía tasas de empleo para personas en condición de discapacidad del 85%, 85%, lo que no ocurre con la población indígena y fui muy claro en mi intervención la población indígena está más ocupada que el promedio nacional y tiene menos desempleo que el promedio nacional, me refiero a población indígena y, por supuesto acá termino Presidente, los derechos lo ha dicho la Corte Constitucional reiteradamente no son absolutos, por eso se habla de los criterios de proporcionalidad y racionalidad y no me dio ningún argumento en ese, en esa ponderación que iba a hacer esta Comisión, de cuál razonabilidad para establecer esa discriminación positiva me referencio al tema de la población indígena. En fin, otros temas que no quiero debatir ahora, sé que el tiempo apremia Presidente, gracias por la réplica y me guardo la intervención para la siguiente sesión que el debate está interesante y va a clarificar mucho las posiciones que aquí vamos a tomar a futuro, muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1786007583141327
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.16715370118618011
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.14504514634609222
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07901575416326523
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0726381316781044
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.04957594722509384
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03451474756002426
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.017984861508011818
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb2ce514-3500-44eb-a98e-2ae30d27eade
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.523276 |
{
"text_length": 1899
}
|
Mauricio Andrés Toro: Sí, Presidenta, yo también soy coordinador ponente del proyecto de ley, hay dos ponencias, positivas ambas, este proyecto lo hemos estado esperando toda la mañana y creo que es importante, yo tenía también una reunión con mi bancada como vocero de la misma y tuve que cancelar mi participación en esa reunión de toda la bancada con los próximos Presidentes y vicepresidentes de la Cámara y lo mismo una entrevista, tuve que cancelar, entendiendo que este bien común está por encima de cualquier otro.
|
{
"text": "Mauricio Andrés Toro: Sí, Presidenta, yo también soy coordinador ponente del proyecto de ley, hay dos ponencias, positivas ambas, este proyecto lo hemos estado esperando toda la mañana y creo que es importante, yo tenía también una reunión con mi bancada como vocero de la misma y tuve que cancelar mi participación en esa reunión de toda la bancada con los próximos Presidentes y vicepresidentes de la Cámara y lo mismo una entrevista, tuve que cancelar, entendiendo que este bien común está por encima de cualquier otro."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.40311679244041443
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3755878806114197
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.34677740931510925
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3116697072982788
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.30388009548187256
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.30131205916404724
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.21518540382385254
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09400826692581177
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb4236e0-09b1-44a6-8c69-07d5092760b1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.257024 |
{
"text_length": 522
}
|
Mauricio Andrés Toro Orjuela: Gracias. Representante Henry Correal, quería hacerle la pregunta a usted de, cuál es el sustento técnico para bajar del 50 al 20 Quisiera entender un poco las razones técnicas y objetivas, porque esa siempre ha sido una lucha que se ha tratado de dar la ANDI, pero creo que el 50 es un porcentaje importante, justo y necesario, menor del 50 sería supremamente inocuo, quisiera conocer la razón técnica para bajar esto del 50 al 20.
|
{
"text": "Mauricio Andrés Toro Orjuela: Gracias. Representante Henry Correal, quería hacerle la pregunta a usted de, cuál es el sustento técnico para bajar del 50 al 20 Quisiera entender un poco las razones técnicas y objetivas, porque esa siempre ha sido una lucha que se ha tratado de dar la ANDI, pero creo que el 50 es un porcentaje importante, justo y necesario, menor del 50 sería supremamente inocuo, quisiera conocer la razón técnica para bajar esto del 50 al 20."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6834573149681091
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.408677875995636
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.37302491068840027
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.22135092318058014
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0941937193274498
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.08369211107492447
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03139347955584526
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.024282347410917282
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb430e5c-1317-4a1e-9ef1-8f7c10149de3
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.909505 |
{
"text_length": 461
}
|
Norma Hurtado Sánchez: Gracias señor Presidente y gracias al doctor Reinales por la explicación, doctor Reinales claro que sí, claro que entiendo el espíritu de la norma, pero quiero primero decirle que la voy a dejar como una constancia, pero quiero invitarlo a que tengamos una sustentación posterior a esto de una inquietud que yo tengo frente a las que evidentemente están en situación de insolvencia y que se deben mirar de una manera diferencial y de manera especial, entonces, la dejo como constancia, pero lo invito a que la analicemos con los equipos de trabajo, para mirar si la redacción hacia futuros debates puede incorporar el sentir de nuestro equipo de trabajo y de lo que hemos venido analizando, así que me acojo a lo que ha solicitado el doctor Reinales, doctor Faber Muñoz. El Vicepresidente Muy bien, entonces, si la doctora decide dejarla como constancia, vamos a hacer esto, hay varios artículos, el 1º, el 3º, el 4º y el 5º que corresponde a la vigencia, que no tienen proposiciones, por lo tanto vamos a votarlos en bloque, no tienen proposiciones. En consideración los artículos 1º, 3º, 4º y 5º del proyecto de ley, anuncio que va a cerrarse, queda cerrado, por favor Secretario, llame a lista saber el sentido del voto.
|
{
"text": "Norma Hurtado Sánchez: Gracias señor Presidente y gracias al doctor Reinales por la explicación, doctor Reinales claro que sí, claro que entiendo el espíritu de la norma, pero quiero primero decirle que la voy a dejar como una constancia, pero quiero invitarlo a que tengamos una sustentación posterior a esto de una inquietud que yo tengo frente a las que evidentemente están en situación de insolvencia y que se deben mirar de una manera diferencial y de manera especial, entonces, la dejo como constancia, pero lo invito a que la analicemos con los equipos de trabajo, para mirar si la redacción hacia futuros debates puede incorporar el sentir de nuestro equipo de trabajo y de lo que hemos venido analizando, así que me acojo a lo que ha solicitado el doctor Reinales, doctor Faber Muñoz. El Vicepresidente Muy bien, entonces, si la doctora decide dejarla como constancia, vamos a hacer esto, hay varios artículos, el 1º, el 3º, el 4º y el 5º que corresponde a la vigencia, que no tienen proposiciones, por lo tanto vamos a votarlos en bloque, no tienen proposiciones. En consideración los artículos 1º, 3º, 4º y 5º del proyecto de ley, anuncio que va a cerrarse, queda cerrado, por favor Secretario, llame a lista saber el sentido del voto."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7173088192939758
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6112378835678101
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5752866864204407
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5544062256813049
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.49171844124794006
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4491785764694214
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.31228506565093994
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2925766408443451
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb4555c0-d15e-44c7-9112-ad74e9768acf
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.450471 |
{
"text_length": 1246
}
|
Senador José Ritter López Peña: Bueno muchas gracias señor Secretario, tiene el uso de la palabra el señor Ponente y el señor Coordinador de la Comisión Accidental del Proyecto de ley número 73, doctor Fabián Castillo, bien pueda doctor Fabián Castillo.
|
{
"text": "Senador José Ritter López Peña: Bueno muchas gracias señor Secretario, tiene el uso de la palabra el señor Ponente y el señor Coordinador de la Comisión Accidental del Proyecto de ley número 73, doctor Fabián Castillo, bien pueda doctor Fabián Castillo."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.25150445103645325
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.17576108872890472
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.17224256694316864
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1344829797744751
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1178162544965744
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.06903590261936188
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.033375293016433716
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0016434332355856895
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb4830a5-5f91-4426-b31e-c52451ba18c0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.800064 |
{
"text_length": 253
}
|
Henry Fernando Correal Herrera: Presidente, del artículo de proposición de modificación del artículo 12 presentado por el Representante Toro, si está avalada, lo mismo para el artículo 14 y para el artículo 17 y la del artículo 3 presentada por el Representante Echavarría o sea 12, 14, 17 y 3, están avaladas.
|
{
"text": "Henry Fernando Correal Herrera: Presidente, del artículo de proposición de modificación del artículo 12 presentado por el Representante Toro, si está avalada, lo mismo para el artículo 14 y para el artículo 17 y la del artículo 3 presentada por el Representante Echavarría o sea 12, 14, 17 y 3, están avaladas."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6450901627540588
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5675566792488098
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4458615183830261
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.14106151461601257
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.09014663100242615
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.002964420709758997
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.002207526471465826
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.001379478257149458
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb4880ef-a4fd-49bb-a3d0-4b4ba169fee9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.245606 |
{
"text_length": 310
}
|
Martha Lucía Ospina Martínez: Muchas gracias señor Presidente honorable Senador Motoa, un saludo muy especial a la Senadora Aydeé Lizarazo, citante. Yo realmente pues creo que la presentación del Ministro fue amplia, ilustrativa y nos presenta claramente cual es todo el plan, que es un plan realmente robusto en el país y cuáles son las instancias creadas por el mismo Ministerio para acompañar la ejecución de ese plan. Quiero entonces para complementar lo dicho por el Ministro, hablarles de algunos puntos adicionales, mas allá por supuesto del plan que el Ministro con tanto detalle ha planteado. Nosotros en Colombia todos ustedes lo conocen, tenemos un sistema de vigilancia que es bastante robusto, también es robusto y eso lo pudimos verificar en una decisión muy interesante que pronto será publicada no solamente en papers nacionales, sino también internacionales, la solidez que tiene el sistema de monitoreo de fallecidos, en una decisión de correlación hecha con el DANE, el Ministerio y el Instituto, tenemos una coincidencia o correlación con una diferencia del 3%, lo que significa que el sistema de vigilancia de fallecidos es muy robusto, por qué digo esto, porque los países que tenemos sistema de vigilancia robustos o muy sensibles se dice, muy sensibles, o sistemas de conteo de fallecidos robustos, generalmente somos penalizados y hay otros países en Europa a los que les ha pasado, somos penalizados por la opinión pública, termina paradójicamente les termina yendo mejor a quien tiene menos información y de esa manera menos, menos datos, por qué menciono esto, porque los sistemas de Colombia permiten tener una aproximación muy cercana al comportamiento natural de la epidemia que estamos teniendo, dentro de la gestión de la epidemia, la vacunación es una estrategia, como bien lo dijo el Ministro, una estrategia o una herramienta que se utiliza con unos fines específicos, la vacunación recordemos y el Ministro lo mencionó tangencialmente, las vacunas a lo largo de la historia, hay como tres generaciones de vacunas, están primero las vacunas de primera generación que son más o menos desde 1800 que utilizan los principios de Pasteur y esas vacunas fueron utilizadas en Colombia más o menos hacia 16 los años 80, esa primera generación de vacunas, algunas siguen operando en el mundo, pero dieron paso en el año de 1986 a la segunda generación de vacunas que son muy conocidas que con la recombinantes, el Ministro también las mencionó y tienen que ver ya con la Ingeniería Genética, dio el paso a la gran producción, a la producción en masa y además muy barata de las unidades de vacunas, eso es lo que hace la industria farmacéutica y tiene entonces la capacidad de hacer producciones masivas utilizando insertar el código genético en otros microorganismos que pueden producir masivamente las proteínas de la gente para que las personas que reciben la vacuna hagan la defensa y por último están las vacunas de tercera generación o las vacunas sintéticas o las vacunas de diseño, que son las vacunas conjugadas en las cuales ya hay una síntesis de proteínas o de péptidos que son las que se utilizan a la medida para que los organismos produzcan la inmunidad, de ese tipo de vacunas es de las que estamos hablando hoy en día, de las vacunas de tercera generación, de las más sofisticadas que existen en el mundo y en la industria farmacéutica. Dentro de esa estrategia que utilizamos para gestionar la epidemia hay dos grandes objetivos, también los mencionó el Ministro un poco, voy a hacer énfasis en ellos, un primer objetivo que es muy importante que es disminuir la mortalidad, es decir se vacuna para que haya menos fallecidos y cómo es esa estrategia, pues se vacuna entonces a las poblaciones que más probabilidad tienen de morir, se hace como una cápsula con la vacunación, encapsulando ciertas poblaciones que se protegen para que hayan menos fallecidos, por eso se protegen los mayores de 60 años, por eso se protegen las personas con comorbilidad y por eso se protegen las personas de alta exposición, que hay muchos otros sectores con alta exposición, pero el personal de salud tiene una doble connotación no solamente está más expuesto a gran cantidad de personas que tienen mayor posibilidad de ser positivas, sino que si se enferman quien nos cuida, pues quien nos cuida sino además tiene esa función social por la cual deben ser protegidos y hay una segunda línea, un segundo objetivo que si bien es importante, no es el objetivo más relevante, que es disminuir la trasmisión porque se aumenta la inmunidad poblacional o se llega a la famosa inmunidad de rebaño, pero en ese sentido para ese segundo objetivo es importante responderse tres preguntas, una, cuál es la manera o con qué prueba se puede medir de manera efectiva esa inmunidad, o sea se es capaz de detectar esa inmunidad, porque ya sabemos que pruebas diagnósticas iniciales como las famosas pruebas rápidas y eso no eran, no han sido efectivas midiendo inmunidad, entonces cuál es la mejor manera y la mejor prueba para medir inmunidad, una pregunta a resolver la segunda, cuál es la Seroprevalencia, es decir cuál es la proporción de la población que ya tiene anti cuerpos en la sangre, es decir ya fue expuesta al virus y ya tiene inmunidad y la tercera pregunta que necesita respuesta es que tanto dura esa inmunidad, para esas tres preguntas entonces el Instituto y he ahí la participación del Instituto no en el plan de vacunas como el plan que mostró el Ministro, sino desde la naturaleza del Instituto, por eso el Instituto desarrollo el ELISA in house que es una prueba que permite medir la inmunidad, que es la que estamos utilizando para el estudio de Seroprevalencia y tiene una especificidad y sensibilidad del 91%, porque especificidad y sensibilidad son características de una prueba diagnóstica, se utilizan para las pruebas diagnósticas, son características de la naturaleza de la prueba diagnóstica, también estamos haciendo como ustedes pueden haber oído en los diferentes medios en los lanzamientos en las ciudades, el estudio nacional de seroprevalencia, que permitirá entonces al país responder esa pregunta, cuál es la proporción de personas que en Colombia tienen ya inmunidad y adicionalmente estamos haciendo el seguimiento de las cortes, incluyendo el estudio de posibles re infectados para respondernos que tanto dura la inmunidad. Es así como entonces el primer objetivo de Colombia claramente, el que hemos adoptado para la estrategia de vacunación, es disminuir la mortalidad y por eso el Ministro ya les explicó con detalle cómo han sido priorizadas las tres poblaciones objetivo. Así mismo la estructura del plan de vacunación está muy claro y el Instituto hace parte de ese Comité Técnico Asesor del Ministerio de Salud y Protección Social, que evalúa lo que está sucediendo, es decir aquello que está surgiendo tanto del mecanismo Covax como de las opciones de negociación bilateral desde el punto de vista técnico y tecnológico y también somos parte de la instancia asesora que junto con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, hacen posible o viabilizan y conceptúan técnicamente sobre la adquisición de las vacunas en Colombia. Ese es entonces el rol que desde las competencias del INS estamos desarrollando, los estudios científicos de Seroprevalencia, el desarrollo del Elisa in house y el asesoramiento en la instancia técnica para la adquisición de las vacunas. Eso sería honorable Senador Motoa y honorable Representante Aydeé Lizarazo, el rol y por eso en mi respuesta les planteo el plan que el Ministro les ha mostrado con todo ese lujo de detalles, del cual integró no solo al Instituto Nacional de Salud, sino al Invima, el estudio Seroprevalencia es un mundo aparte, creo que lo conocen, es un estudio que estamos haciendo en 15.000 colombianos, 10 ciudades, iniciamos el trabajo de campo el 20 del mes pasado y terminaremos el 20 de noviembre, los resultados estarán, los preliminares en la segunda semana de diciembre y nos permitirá tener un panorama regional, detallado, porque la muestra es geográfica, hecha por el DANE, de cómo está la inmunidad en los colombianos, muchas gracias honorable Senador Motoa y Representante Aydeé, perdón Senadora Aydeé.
|
{
"text": "Martha Lucía Ospina Martínez: Muchas gracias señor Presidente honorable Senador Motoa, un saludo muy especial a la Senadora Aydeé Lizarazo, citante. Yo realmente pues creo que la presentación del Ministro fue amplia, ilustrativa y nos presenta claramente cual es todo el plan, que es un plan realmente robusto en el país y cuáles son las instancias creadas por el mismo Ministerio para acompañar la ejecución de ese plan. Quiero entonces para complementar lo dicho por el Ministro, hablarles de algunos puntos adicionales, mas allá por supuesto del plan que el Ministro con tanto detalle ha planteado. Nosotros en Colombia todos ustedes lo conocen, tenemos un sistema de vigilancia que es bastante robusto, también es robusto y eso lo pudimos verificar en una decisión muy interesante que pronto será publicada no solamente en papers nacionales, sino también internacionales, la solidez que tiene el sistema de monitoreo de fallecidos, en una decisión de correlación hecha con el DANE, el Ministerio y el Instituto, tenemos una coincidencia o correlación con una diferencia del 3%, lo que significa que el sistema de vigilancia de fallecidos es muy robusto, por qué digo esto, porque los países que tenemos sistema de vigilancia robustos o muy sensibles se dice, muy sensibles, o sistemas de conteo de fallecidos robustos, generalmente somos penalizados y hay otros países en Europa a los que les ha pasado, somos penalizados por la opinión pública, termina paradójicamente les termina yendo mejor a quien tiene menos información y de esa manera menos, menos datos, por qué menciono esto, porque los sistemas de Colombia permiten tener una aproximación muy cercana al comportamiento natural de la epidemia que estamos teniendo, dentro de la gestión de la epidemia, la vacunación es una estrategia, como bien lo dijo el Ministro, una estrategia o una herramienta que se utiliza con unos fines específicos, la vacunación recordemos y el Ministro lo mencionó tangencialmente, las vacunas a lo largo de la historia, hay como tres generaciones de vacunas, están primero las vacunas de primera generación que son más o menos desde 1800 que utilizan los principios de Pasteur y esas vacunas fueron utilizadas en Colombia más o menos hacia 16 los años 80, esa primera generación de vacunas, algunas siguen operando en el mundo, pero dieron paso en el año de 1986 a la segunda generación de vacunas que son muy conocidas que con la recombinantes, el Ministro también las mencionó y tienen que ver ya con la Ingeniería Genética, dio el paso a la gran producción, a la producción en masa y además muy barata de las unidades de vacunas, eso es lo que hace la industria farmacéutica y tiene entonces la capacidad de hacer producciones masivas utilizando insertar el código genético en otros microorganismos que pueden producir masivamente las proteínas de la gente para que las personas que reciben la vacuna hagan la defensa y por último están las vacunas de tercera generación o las vacunas sintéticas o las vacunas de diseño, que son las vacunas conjugadas en las cuales ya hay una síntesis de proteínas o de péptidos que son las que se utilizan a la medida para que los organismos produzcan la inmunidad, de ese tipo de vacunas es de las que estamos hablando hoy en día, de las vacunas de tercera generación, de las más sofisticadas que existen en el mundo y en la industria farmacéutica. Dentro de esa estrategia que utilizamos para gestionar la epidemia hay dos grandes objetivos, también los mencionó el Ministro un poco, voy a hacer énfasis en ellos, un primer objetivo que es muy importante que es disminuir la mortalidad, es decir se vacuna para que haya menos fallecidos y cómo es esa estrategia, pues se vacuna entonces a las poblaciones que más probabilidad tienen de morir, se hace como una cápsula con la vacunación, encapsulando ciertas poblaciones que se protegen para que hayan menos fallecidos, por eso se protegen los mayores de 60 años, por eso se protegen las personas con comorbilidad y por eso se protegen las personas de alta exposición, que hay muchos otros sectores con alta exposición, pero el personal de salud tiene una doble connotación no solamente está más expuesto a gran cantidad de personas que tienen mayor posibilidad de ser positivas, sino que si se enferman quien nos cuida, pues quien nos cuida sino además tiene esa función social por la cual deben ser protegidos y hay una segunda línea, un segundo objetivo que si bien es importante, no es el objetivo más relevante, que es disminuir la trasmisión porque se aumenta la inmunidad poblacional o se llega a la famosa inmunidad de rebaño, pero en ese sentido para ese segundo objetivo es importante responderse tres preguntas, una, cuál es la manera o con qué prueba se puede medir de manera efectiva esa inmunidad, o sea se es capaz de detectar esa inmunidad, porque ya sabemos que pruebas diagnósticas iniciales como las famosas pruebas rápidas y eso no eran, no han sido efectivas midiendo inmunidad, entonces cuál es la mejor manera y la mejor prueba para medir inmunidad, una pregunta a resolver la segunda, cuál es la Seroprevalencia, es decir cuál es la proporción de la población que ya tiene anti cuerpos en la sangre, es decir ya fue expuesta al virus y ya tiene inmunidad y la tercera pregunta que necesita respuesta es que tanto dura esa inmunidad, para esas tres preguntas entonces el Instituto y he ahí la participación del Instituto no en el plan de vacunas como el plan que mostró el Ministro, sino desde la naturaleza del Instituto, por eso el Instituto desarrollo el ELISA in house que es una prueba que permite medir la inmunidad, que es la que estamos utilizando para el estudio de Seroprevalencia y tiene una especificidad y sensibilidad del 91%, porque especificidad y sensibilidad son características de una prueba diagnóstica, se utilizan para las pruebas diagnósticas, son características de la naturaleza de la prueba diagnóstica, también estamos haciendo como ustedes pueden haber oído en los diferentes medios en los lanzamientos en las ciudades, el estudio nacional de seroprevalencia, que permitirá entonces al país responder esa pregunta, cuál es la proporción de personas que en Colombia tienen ya inmunidad y adicionalmente estamos haciendo el seguimiento de las cortes, incluyendo el estudio de posibles re infectados para respondernos que tanto dura la inmunidad. Es así como entonces el primer objetivo de Colombia claramente, el que hemos adoptado para la estrategia de vacunación, es disminuir la mortalidad y por eso el Ministro ya les explicó con detalle cómo han sido priorizadas las tres poblaciones objetivo. Así mismo la estructura del plan de vacunación está muy claro y el Instituto hace parte de ese Comité Técnico Asesor del Ministerio de Salud y Protección Social, que evalúa lo que está sucediendo, es decir aquello que está surgiendo tanto del mecanismo Covax como de las opciones de negociación bilateral desde el punto de vista técnico y tecnológico y también somos parte de la instancia asesora que junto con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, hacen posible o viabilizan y conceptúan técnicamente sobre la adquisición de las vacunas en Colombia. Ese es entonces el rol que desde las competencias del INS estamos desarrollando, los estudios científicos de Seroprevalencia, el desarrollo del Elisa in house y el asesoramiento en la instancia técnica para la adquisición de las vacunas. Eso sería honorable Senador Motoa y honorable Representante Aydeé Lizarazo, el rol y por eso en mi respuesta les planteo el plan que el Ministro les ha mostrado con todo ese lujo de detalles, del cual integró no solo al Instituto Nacional de Salud, sino al Invima, el estudio Seroprevalencia es un mundo aparte, creo que lo conocen, es un estudio que estamos haciendo en 15.000 colombianos, 10 ciudades, iniciamos el trabajo de campo el 20 del mes pasado y terminaremos el 20 de noviembre, los resultados estarán, los preliminares en la segunda semana de diciembre y nos permitirá tener un panorama regional, detallado, porque la muestra es geográfica, hecha por el DANE, de cómo está la inmunidad en los colombianos, muchas gracias honorable Senador Motoa y Representante Aydeé, perdón Senadora Aydeé."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.13688085973262787
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.07601843029260635
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.04523518681526184
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.009526840411126614
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.008995410986244678
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0018076456617563963
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0017544635338708758
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0011472140904515982
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb54aa55-185d-4997-8b6b-1f170337846b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.790090 |
{
"text_length": 8250
}
|
Jesús María España Vergara: Gracias Senador Bitervo. Simanca Herrera Victoria Sandino. Señor Presidente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, honorables Senadores y Senadoras contestaron el llamado a lista están conectados en plataforma y la expectativa que de un momento a otro llegue la Senadora Laura Esther Fortich.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Gracias Senador Bitervo. Simanca Herrera Victoria Sandino. Señor Presidente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, honorables Senadores y Senadoras contestaron el llamado a lista están conectados en plataforma y la expectativa que de un momento a otro llegue la Senadora Laura Esther Fortich."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8189616203308105
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7474503517150879
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3688630163669586
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.16254843771457672
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.04241473972797394
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03422766551375389
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.01772892288863659
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.015198987908661366
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb550c30-9a2b-4697-9be9-bdfcac822c16
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.622115 |
{
"text_length": 305
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Y no es por capricho nuevamente, artículo 13 “prevalece el otorgamiento de subsidios de vivienda durante el tiempo de duración de la pandemia, o declaratoria de emergencia hasta y hasta 10 años después de la culminación de cualquiera de las dos circunstancias, a las personas beneficiarias del presente capítulo, tendrán prevalencia en el ordenamiento de subsidio de vivienda y demás programas sociales para acceder a vivienda propia ofrecidas por el Estado”, yo creo que la política de vivienda nosotros aquí Correal, nosotros aquí doctor Murillo, eso pare bolas, la política de vivienda nosotros en la Comisión Séptima le dimos las facilidades y está destinada a muchos sectores y en esos sectores está incluido también el personal de salud, yo no considero que sea necesaria establecer directamente que sea un beneficio especial o cómo va a ser, yo no sé cómo va a ser ese tema, porque ya está para las víctimas del conflicto, que está para las personas en desastres, entonces ahora meternos con gremios, me parece que no debe ir por eso presento eliminación artículo 14 “expedición del pasaporte”, qué tiene que ver esto con el pasaporte a la sí, que durante el tiempo de duración hasta 10 años las personas reciban un beneficio del 50% del valor de la expedición del pasaporte, venga, o sea a esto será que su seguro que se va a sentir honorificado alguien con ese tema, por eso también pidió la eliminación, artículo 15 “descuento en trámite libreta militar, cédula y licencia de conducción durante el tiempo”, igualmente pretende la del 50% del valor. No, me parece es un irrespeto, me parece que esa no la forma, hay que dignificar es el trabajo, pago justo y oportuno y la 16 me parece la peor, artículo 16 “exoneración del pago de la declaración de renta, los beneficiarios del presente capítulo quedarán exonerados del pago y la declaración de renta por dos vigencias fiscales posteriores a la sanción de la ley”, eso tiene un tema también fiscal, es un tema que usted no puede de alguna manera llegar a decir por una ley de estas, ordinaria ir a cambiar una ley estatutaria, entonces yo considero que tampoco va, o sea uno porque no es pertinente no y segundo, porque eso no va a solucionar mucha problemática, la verdad yo aspiro que me acompañen y ustedes mirarán si la votan todas en bloque Presidente, o lo votamos uno por uno, porque hay algunas diferencias entre unos y otros, pero yo sí pido que eso se elimine en honor más bien a los héroes de la salud, que no están esperando este tipo de compensaciones, aspiran es a unas compensaciones de verdad con trabajo digno, pago justo y oportuno y a tiempo, gracias. El presidente Perfecto, doctor Henry Fernando.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Y no es por capricho nuevamente, artículo 13 “prevalece el otorgamiento de subsidios de vivienda durante el tiempo de duración de la pandemia, o declaratoria de emergencia hasta y hasta 10 años después de la culminación de cualquiera de las dos circunstancias, a las personas beneficiarias del presente capítulo, tendrán prevalencia en el ordenamiento de subsidio de vivienda y demás programas sociales para acceder a vivienda propia ofrecidas por el Estado”, yo creo que la política de vivienda nosotros aquí Correal, nosotros aquí doctor Murillo, eso pare bolas, la política de vivienda nosotros en la Comisión Séptima le dimos las facilidades y está destinada a muchos sectores y en esos sectores está incluido también el personal de salud, yo no considero que sea necesaria establecer directamente que sea un beneficio especial o cómo va a ser, yo no sé cómo va a ser ese tema, porque ya está para las víctimas del conflicto, que está para las personas en desastres, entonces ahora meternos con gremios, me parece que no debe ir por eso presento eliminación artículo 14 “expedición del pasaporte”, qué tiene que ver esto con el pasaporte a la sí, que durante el tiempo de duración hasta 10 años las personas reciban un beneficio del 50% del valor de la expedición del pasaporte, venga, o sea a esto será que su seguro que se va a sentir honorificado alguien con ese tema, por eso también pidió la eliminación, artículo 15 “descuento en trámite libreta militar, cédula y licencia de conducción durante el tiempo”, igualmente pretende la del 50% del valor. No, me parece es un irrespeto, me parece que esa no la forma, hay que dignificar es el trabajo, pago justo y oportuno y la 16 me parece la peor, artículo 16 “exoneración del pago de la declaración de renta, los beneficiarios del presente capítulo quedarán exonerados del pago y la declaración de renta por dos vigencias fiscales posteriores a la sanción de la ley”, eso tiene un tema también fiscal, es un tema que usted no puede de alguna manera llegar a decir por una ley de estas, ordinaria ir a cambiar una ley estatutaria, entonces yo considero que tampoco va, o sea uno porque no es pertinente no y segundo, porque eso no va a solucionar mucha problemática, la verdad yo aspiro que me acompañen y ustedes mirarán si la votan todas en bloque Presidente, o lo votamos uno por uno, porque hay algunas diferencias entre unos y otros, pero yo sí pido que eso se elimine en honor más bien a los héroes de la salud, que no están esperando este tipo de compensaciones, aspiran es a unas compensaciones de verdad con trabajo digno, pago justo y oportuno y a tiempo, gracias. El presidente Perfecto, doctor Henry Fernando."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9934781789779663
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9925321936607361
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.9877853393554688
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9820196628570557
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8910279870033264
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.5634264349937439
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.28080952167510986
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.06031517684459686
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb558499-c607-4cea-b7c8-952d179eb844
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.146870 |
{
"text_length": 2712
}
|
Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Presidente si muy breve para continuar con el Orden del Día, recuerdo las palabras del Presidente del Senado Roy Barreras el día de la posesión del Presidente Gustavo Petro, que dijo, que en coordinación con el Presidente habían llegado y anunció, los Ministros del Despacho de este Gobierno que hoy se posesiona estarán de tiempo completo en el Congreso de la República, para que los Congresistas no tenga que salir, recuérdenlo y búsquenlo, no tengan que salir a los Despachos de los Ministros y se pierda tiempo en esas solicitudes de citas a las distintas Carteras, no se ha cumplido con una promesa que hicieron el día de la posesión del Presidente Gustavo Petro, busquen la intervención que ahí está, pero independientemente de ello, la Ley 5ª obliga a que cuando se cita a los Ministros del Despacho asistan, lo ha dicho la Senadora Piedad Córdoba, lo ha dicho el Senador Miguel Ángel Pinto y es que miren, no quiero ser reiterativo Senadora Piedad, pero la primera Sesión que tuvimos nosotros aquí, la Senadora Nadya Georgette Blel Scaff radicó la citación a la Ministra de Salud para el tema de la Viruela Símica, cuánto tiempo ha pasado y la Ministra no ha tenido el tiempo para venir a esta Comisión a responder por ese tema, esa solo se la coloco de ejemplo, para no hablar de todas las citaciones que se le han hecho a los Ministros, yo le firmé una a usted del presupuesto, ya se aprobó el presupuesto, no la tuvimos aquí para ese tema, en un afán de ayudar porque queremos y yo hablo desde la oposición, pero a mí me preocupan los temas de los colombianos, a uno le preguntan en las regiones, qué van a acabar con el sistema de salud , que dice uno, no sé es lo que dicen los medios, como Senador de la República uno debería estar informado y de eso se trata que esté uno o no esté de acuerdo, enriquezcamos los debates y para enriquecerlos necesitamos la presencia de los Ministros de Despacho y para cerrar, lo dije, conociendo el talante suyo señora Presidente, conociendo el talante del Senador Fabián, a quienes conozco desde legislaturas pasadas, sé que ustedes no se prestan para lo que dijo un Representante, que lo que posiblemente está ocurriendo en la Cámara de Representantes y me uno a las palabras del Senador Miguel Ángel Pinto de felicitarlos a ustedes, hemos tenido gallardía, hemos tenido la entereza, pero también necesitamos y ya es tiempo que los Ministros acudan a los llamados de esta Comisión, muchas gracias y festejo y felicito la presencia del señor Viceministro del Interior.
|
{
"text": "Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Presidente si muy breve para continuar con el Orden del Día, recuerdo las palabras del Presidente del Senado Roy Barreras el día de la posesión del Presidente Gustavo Petro, que dijo, que en coordinación con el Presidente habían llegado y anunció, los Ministros del Despacho de este Gobierno que hoy se posesiona estarán de tiempo completo en el Congreso de la República, para que los Congresistas no tenga que salir, recuérdenlo y búsquenlo, no tengan que salir a los Despachos de los Ministros y se pierda tiempo en esas solicitudes de citas a las distintas Carteras, no se ha cumplido con una promesa que hicieron el día de la posesión del Presidente Gustavo Petro, busquen la intervención que ahí está, pero independientemente de ello, la Ley 5ª obliga a que cuando se cita a los Ministros del Despacho asistan, lo ha dicho la Senadora Piedad Córdoba, lo ha dicho el Senador Miguel Ángel Pinto y es que miren, no quiero ser reiterativo Senadora Piedad, pero la primera Sesión que tuvimos nosotros aquí, la Senadora Nadya Georgette Blel Scaff radicó la citación a la Ministra de Salud para el tema de la Viruela Símica, cuánto tiempo ha pasado y la Ministra no ha tenido el tiempo para venir a esta Comisión a responder por ese tema, esa solo se la coloco de ejemplo, para no hablar de todas las citaciones que se le han hecho a los Ministros, yo le firmé una a usted del presupuesto, ya se aprobó el presupuesto, no la tuvimos aquí para ese tema, en un afán de ayudar porque queremos y yo hablo desde la oposición, pero a mí me preocupan los temas de los colombianos, a uno le preguntan en las regiones, qué van a acabar con el sistema de salud , que dice uno, no sé es lo que dicen los medios, como Senador de la República uno debería estar informado y de eso se trata que esté uno o no esté de acuerdo, enriquezcamos los debates y para enriquecerlos necesitamos la presencia de los Ministros de Despacho y para cerrar, lo dije, conociendo el talante suyo señora Presidente, conociendo el talante del Senador Fabián, a quienes conozco desde legislaturas pasadas, sé que ustedes no se prestan para lo que dijo un Representante, que lo que posiblemente está ocurriendo en la Cámara de Representantes y me uno a las palabras del Senador Miguel Ángel Pinto de felicitarlos a ustedes, hemos tenido gallardía, hemos tenido la entereza, pero también necesitamos y ya es tiempo que los Ministros acudan a los llamados de esta Comisión, muchas gracias y festejo y felicito la presencia del señor Viceministro del Interior."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9035698175430298
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2576424479484558
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1203460842370987
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.11978340148925781
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.014738255180418491
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.004441079217940569
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0010683494620025158
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00036737832124345005
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb573bae-a4d0-47c8-88f2-248d04a668e4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.412191 |
{
"text_length": 2551
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias, querido Presidente, compañeros yo sé que ha habido bastante discusión al proyecto de ley, todas son valederas, de eso se trata la democracia, de escuchar, de sugerir y de llegar a acuerdos pero también considero que muchas de las cosas que han manifestado tanto el doctor Reinales si se considera pertinente y en aras de que el proyecto de ley y ustedes aprueban la ponencia positiva que he dado, que hemos dado con el doctor Cala y con la doctora Tina apoyarlo, en el articulado alguna de estas se podrían incluir yo creo que no estamos aquí diciendo que esas sugerencias, proposiciones que ustedes han hecho no las vamos a tener en cuenta, es muy posible que las tengamos en cuenta previa discusión, querido Presidente, el doctor Edward Rodríguez autor de este proyecto de ley está ingresando en estos momentos a esta Comisión para que él dé sus apreciaciones entonces para que, querido Presidente, si usted lo permite, para que le dé, le demos la palabra al doctor Edward Rodríguez en estos momentos le estoy enviando el link para que pueda ingresar, si es así me gustaría, querido Presidente, que se le dé la oportunidad al autor de manifestar el objetivo como tal, como ya lo he expuesto de este proyecto de ley que es loable, pero que bueno que le demos la oportunidad al doctor Edward de manifestar el por qué este proyecto de ley es benéfico para las mujeres Colombianas, muchas gracias, señor Presidente, espere que Edward va a hablar. El Vicepresidente En consideración la proposición con que termina la ponencia, anunció que va a cerrarse, Edward iba a hablar, entonces sí está en plataforma el doctor Edward, tiene usted la palabra.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Gracias, querido Presidente, compañeros yo sé que ha habido bastante discusión al proyecto de ley, todas son valederas, de eso se trata la democracia, de escuchar, de sugerir y de llegar a acuerdos pero también considero que muchas de las cosas que han manifestado tanto el doctor Reinales si se considera pertinente y en aras de que el proyecto de ley y ustedes aprueban la ponencia positiva que he dado, que hemos dado con el doctor Cala y con la doctora Tina apoyarlo, en el articulado alguna de estas se podrían incluir yo creo que no estamos aquí diciendo que esas sugerencias, proposiciones que ustedes han hecho no las vamos a tener en cuenta, es muy posible que las tengamos en cuenta previa discusión, querido Presidente, el doctor Edward Rodríguez autor de este proyecto de ley está ingresando en estos momentos a esta Comisión para que él dé sus apreciaciones entonces para que, querido Presidente, si usted lo permite, para que le dé, le demos la palabra al doctor Edward Rodríguez en estos momentos le estoy enviando el link para que pueda ingresar, si es así me gustaría, querido Presidente, que se le dé la oportunidad al autor de manifestar el objetivo como tal, como ya lo he expuesto de este proyecto de ley que es loable, pero que bueno que le demos la oportunidad al doctor Edward de manifestar el por qué este proyecto de ley es benéfico para las mujeres Colombianas, muchas gracias, señor Presidente, espere que Edward va a hablar. El Vicepresidente En consideración la proposición con que termina la ponencia, anunció que va a cerrarse, Edward iba a hablar, entonces sí está en plataforma el doctor Edward, tiene usted la palabra."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8793463110923767
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5883578062057495
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4299861788749695
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4256487190723419
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.33025553822517395
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08027023077011108
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.07148062437772751
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.016221625730395317
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb5c6019-c008-4184-9f87-908a4142f952
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.446481 |
{
"text_length": 1688
}
|
Carlos Mario Estrada: Efectivamente, la preocupación es esos 171 mil cupos, 71 mil tecnólogos y 100 jóvenes en el programa de articulación con la medida que es una obsesión del Presidente Duque reconozco que este año es el presupuesto histórico, el más alto de la historia del SENA, pero cuando ya uno se monta en esos presupuestos, la disminución impacta a los programas o sea como nosotros ya dimensionamos un SENA con unos incrementos presupuestales con base en este año que nos permitiera seguir avanzando en la cobertura de nuestros programas, pero cuando se presenta una disminución del 51% en las, en los presupuestos de la nación digamos que eso sí impacta. Y otro tema Senadora, Sena Emprende Rural, no está dentro de estos 171 mil cupos, sería otra afectación adicional y este sí es para los campesinos Sena Emprende Rural, es esa mano amiga técnica, técnica nosotros llegamos a, en el año, a 300 mil 400 mil campesinos donde los asesoramos técnicamente para incrementar la productividad de sus cultivos, para que hagan procesos de emprendimiento Sena Emprende Rural, digamos que son dos mecanismos dos instrumentos de política pública que tenemos al interior del SENA, uno, el Fondo Emprender que está muy focalizado digamos en diferentes proyectos, pero en diferentes sectores de base tecnológica, de todas las áreas que conforman la economía naranja, de todos los sectores que hacen parte de la Cuarta Revolución Industrial, pero hay un proyecto o un programa del SENA que es exclusivo para los campesinos, para el emprendimiento campesino, para incrementar la productividad, la competitividad de nuestros campesinos que se llama Sena Emprende Rural que adicionalmente también sería afectado. Y con respecto a lo del Fondo Emprender, la gran ventaja Senadora de esas convocatorias cerradas del Fondo Emprender con gobernadores y alcaldes es que los recursos se quedan en los territorios le doy un ejemplo Senadora, cuando llegamos al Gobierno hace años, hacíamos convocatorias del Fondo Emprender, el Fondo Emprender ya lleva desde el 2003- 2004, ante una inquietud que en su momento me hizo el Presidente Duque de cómo era la distribución de los recursos del Fondo Emprender, yo le dije, vea Presidente digamos que el 70% se queda en las grandes capitales y el 30% en los territorios, ante una orientación de que hombre, cambiemos en la destinación, porque es que un emprendedor de Bogotá, de Cali y Medellín, de Barranquilla, de Bucaramanga y de Cartagena tiene un ecosistema de emprendimiento, tiene universidades, tiene un sector empresarial, tiene un sector primordial que los apoya, cambiamos y le hicimos mucho énfasis a las convocatorias cerradas del Fondo Emprender, que debo reconocer que los alcaldes y gobernadores digamos ya han asimilado este programa y lo han digamos desarrollado conjuntamente con el SENA, en Arauca, Arauquita y Saravena, si, el jueves vamos a hacer una convocatoria Senadora de mil millones de pesos, esos recursos se quedan para los jóvenes de Saravena o de Arauquita yo le digo. En Barbacoas, en Tumaco, entre Quibdó y Barbacoas, en límite con Ecuador digamos estamos haciendo esas convocatorias cerradas con los alcaldes y los gobernadores y esos recursos se quedan exclusivamente en esos municipios, es decir, el joven de Saravena no tiene que entrar o Arauquita, no tiene que entrar a concursar por los recursos del Fondo Emprender, con el joven de Bogotá, no, al ser convocatorias cerradas esos recursos están destinados exclusivamente para los creativos de esos municipios con los cuales o gobernaciones, con los cuales estamos haciendo convocatorias cerradas, eso permite Senadora que la torta se cambie, es decir, que el 70% de los recursos se quede en la Colombia profunda y el otro 30%, porque tampoco podemos decir que no vamos a ayudarle al joven de Bogotá, el 30% se queda en las grandes capitales pero es que el SENA es territorio, o sea entiendan, un emprendedor de Bogotá encuentra un ecosistema creativo, de empresas, sector privado que le ayuda a mejorar su emprendimiento, un joven en Tumaco, encuentran al SENA, a quién más va a encontrar si no es el SENA , por eso decidimos cambiar y hacer mucho énfasis en las convocatorias del Fondo Emprender para que el 70% de los recursos se quede en esa Colombia profunda, 61 alianzas hemos hecho y ya llegamos a unos 161 mil millones de pesos este año, lo hemos hecho, hemos avanzado, yo reconozco y reconozco este año es el presupuesto más grande en la historia del SENA pero no es suficiente, necesitamos más Senadora, gracias.
|
{
"text": "Carlos Mario Estrada: Efectivamente, la preocupación es esos 171 mil cupos, 71 mil tecnólogos y 100 jóvenes en el programa de articulación con la medida que es una obsesión del Presidente Duque reconozco que este año es el presupuesto histórico, el más alto de la historia del SENA, pero cuando ya uno se monta en esos presupuestos, la disminución impacta a los programas o sea como nosotros ya dimensionamos un SENA con unos incrementos presupuestales con base en este año que nos permitiera seguir avanzando en la cobertura de nuestros programas, pero cuando se presenta una disminución del 51% en las, en los presupuestos de la nación digamos que eso sí impacta. Y otro tema Senadora, Sena Emprende Rural, no está dentro de estos 171 mil cupos, sería otra afectación adicional y este sí es para los campesinos Sena Emprende Rural, es esa mano amiga técnica, técnica nosotros llegamos a, en el año, a 300 mil 400 mil campesinos donde los asesoramos técnicamente para incrementar la productividad de sus cultivos, para que hagan procesos de emprendimiento Sena Emprende Rural, digamos que son dos mecanismos dos instrumentos de política pública que tenemos al interior del SENA, uno, el Fondo Emprender que está muy focalizado digamos en diferentes proyectos, pero en diferentes sectores de base tecnológica, de todas las áreas que conforman la economía naranja, de todos los sectores que hacen parte de la Cuarta Revolución Industrial, pero hay un proyecto o un programa del SENA que es exclusivo para los campesinos, para el emprendimiento campesino, para incrementar la productividad, la competitividad de nuestros campesinos que se llama Sena Emprende Rural que adicionalmente también sería afectado. Y con respecto a lo del Fondo Emprender, la gran ventaja Senadora de esas convocatorias cerradas del Fondo Emprender con gobernadores y alcaldes es que los recursos se quedan en los territorios le doy un ejemplo Senadora, cuando llegamos al Gobierno hace años, hacíamos convocatorias del Fondo Emprender, el Fondo Emprender ya lleva desde el 2003- 2004, ante una inquietud que en su momento me hizo el Presidente Duque de cómo era la distribución de los recursos del Fondo Emprender, yo le dije, vea Presidente digamos que el 70% se queda en las grandes capitales y el 30% en los territorios, ante una orientación de que hombre, cambiemos en la destinación, porque es que un emprendedor de Bogotá, de Cali y Medellín, de Barranquilla, de Bucaramanga y de Cartagena tiene un ecosistema de emprendimiento, tiene universidades, tiene un sector empresarial, tiene un sector primordial que los apoya, cambiamos y le hicimos mucho énfasis a las convocatorias cerradas del Fondo Emprender, que debo reconocer que los alcaldes y gobernadores digamos ya han asimilado este programa y lo han digamos desarrollado conjuntamente con el SENA, en Arauca, Arauquita y Saravena, si, el jueves vamos a hacer una convocatoria Senadora de mil millones de pesos, esos recursos se quedan para los jóvenes de Saravena o de Arauquita yo le digo. En Barbacoas, en Tumaco, entre Quibdó y Barbacoas, en límite con Ecuador digamos estamos haciendo esas convocatorias cerradas con los alcaldes y los gobernadores y esos recursos se quedan exclusivamente en esos municipios, es decir, el joven de Saravena no tiene que entrar o Arauquita, no tiene que entrar a concursar por los recursos del Fondo Emprender, con el joven de Bogotá, no, al ser convocatorias cerradas esos recursos están destinados exclusivamente para los creativos de esos municipios con los cuales o gobernaciones, con los cuales estamos haciendo convocatorias cerradas, eso permite Senadora que la torta se cambie, es decir, que el 70% de los recursos se quede en la Colombia profunda y el otro 30%, porque tampoco podemos decir que no vamos a ayudarle al joven de Bogotá, el 30% se queda en las grandes capitales pero es que el SENA es territorio, o sea entiendan, un emprendedor de Bogotá encuentra un ecosistema creativo, de empresas, sector privado que le ayuda a mejorar su emprendimiento, un joven en Tumaco, encuentran al SENA, a quién más va a encontrar si no es el SENA , por eso decidimos cambiar y hacer mucho énfasis en las convocatorias del Fondo Emprender para que el 70% de los recursos se quede en esa Colombia profunda, 61 alianzas hemos hecho y ya llegamos a unos 161 mil millones de pesos este año, lo hemos hecho, hemos avanzado, yo reconozco y reconozco este año es el presupuesto más grande en la historia del SENA pero no es suficiente, necesitamos más Senadora, gracias."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2799495458602905
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.22042247653007507
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.08609544485807419
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0567503497004509
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.04966050013899803
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.03936855494976044
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00835050642490387
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.004605337046086788
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb5dcce3-5cae-4acd-8a46-f763cce5aaf8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.736807 |
{
"text_length": 4540
}
|
Víctor Manuel Ortiz Joya: Muchas gracias, señora Presidente. Un cordial saludo para todos los miembros de esta Comisión Séptima, señor Secretario, también para usted, muchas gracias por la oportunidad, por la invitación. Presidente, yo quiero ser muy corto en aras de aportar un poquito a la dinámica de este problema que se presentó frente al retiro o frente al impedimento de la Representante Jénnifer, agradecerle a cada uno porque sé que les ha interesado este proyecto que es muy bonito y que busca una protección pero aquí hay dos ponentes, la ponencia de la Representante Jénnifer ya pertenece a la Mesa Directiva, pertenece a la Comisión, usted perfectamente puede abrir la discusión, leer como termina el informe, abrir la discusión y yo como autor también puedo defender esa ponencia pero en aras de dinamizar, de proceder a la discusión conforme a la ponencia del Representante Jorge, pues yo invitaría a la Comisión a votar negativamente la proposición como termina el informe de la Representante Jénnifer para después someter a consideración de la Comisión la ponencia del Representante Jorge Gómez, creería que esa es una de las formas de darle dinámica al proyecto, porque si se aplaza, el proyecto se hunde y esta es la segunda vez que se hunde este proyecto. Entonces invito a su señoría y al resto de la Mesa Directiva, a que lean el informe de la Representante Jénnifer, como autor, invito a la Comisión a que se vote negativo y que se le dé transcurso a la ponencia del Representante Jorge Gómez. Muchas gracias, señora Presidente. La presidente Gracias. Voy a tomar una decisión. Señor Secretario, voy a someter a consideración la solicitud realizada por la Representante Jénnifer Kristín Arias de retirar la ponencia del proyecto de ley número 147 de 20192020 Cámara, se abre la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada, sírvase llamar a lista, por favor, señor Secretario.
|
{
"text": "Víctor Manuel Ortiz Joya: Muchas gracias, señora Presidente. Un cordial saludo para todos los miembros de esta Comisión Séptima, señor Secretario, también para usted, muchas gracias por la oportunidad, por la invitación. Presidente, yo quiero ser muy corto en aras de aportar un poquito a la dinámica de este problema que se presentó frente al retiro o frente al impedimento de la Representante Jénnifer, agradecerle a cada uno porque sé que les ha interesado este proyecto que es muy bonito y que busca una protección pero aquí hay dos ponentes, la ponencia de la Representante Jénnifer ya pertenece a la Mesa Directiva, pertenece a la Comisión, usted perfectamente puede abrir la discusión, leer como termina el informe, abrir la discusión y yo como autor también puedo defender esa ponencia pero en aras de dinamizar, de proceder a la discusión conforme a la ponencia del Representante Jorge, pues yo invitaría a la Comisión a votar negativamente la proposición como termina el informe de la Representante Jénnifer para después someter a consideración de la Comisión la ponencia del Representante Jorge Gómez, creería que esa es una de las formas de darle dinámica al proyecto, porque si se aplaza, el proyecto se hunde y esta es la segunda vez que se hunde este proyecto. Entonces invito a su señoría y al resto de la Mesa Directiva, a que lean el informe de la Representante Jénnifer, como autor, invito a la Comisión a que se vote negativo y que se le dé transcurso a la ponencia del Representante Jorge Gómez. Muchas gracias, señora Presidente. La presidente Gracias. Voy a tomar una decisión. Señor Secretario, voy a someter a consideración la solicitud realizada por la Representante Jénnifer Kristín Arias de retirar la ponencia del proyecto de ley número 147 de 20192020 Cámara, se abre la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada, sírvase llamar a lista, por favor, señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9996072053909302
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.9996070265769958
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9996004104614258
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.999596893787384
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.999591588973999
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9995869994163513
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.999430775642395
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.9994085431098938
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb5e617c-b945-455f-b442-740c1c4a4469
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.287905 |
{
"text_length": 1906
}
|
Jénnifer Kristín Arias Falla: Gracias señora Presidente, me demoro menos, básicamente lo que busca esta proposición es agregar un parágrafo nuevo al artículo 4 , ese parágrafo lo que quiere es que se garantice el acceso a las mujeres a este tipo de explotación minero-energético, por qué lo hago, básicamente cuando uno va a ver, digamos, que con los decretos que ha expedido el Gobierno se ha mejorado el acceso de mano de obra no calificada y de calificada a las regiones, pero básicamente la mano de obra femenina es casi nula, se han hecho unos esfuerzos grandes por parte de la Ministra de Minas, incluso la planta que se abrió hace poco en Castilla de energía solar hubo un gran porcentaje de mujeres que participaron, pero realmente no es algo muy común, yo básicamente lo que quiero con esta proposición es que garanticemos un mínimo de personal femenino en este tipo de actividades, me parece que es justo, hablaba yo con el doctor Reinales que me dice que le parece una buena propuesta, le preocupa un poco que el porcentaje que yo establezco es el 40%, podríamos de pronto si ustedes a bien tienen revisar el porcentaje que tal vez, pues porque no hay tanta, digamos disponibilidad o mano de obra femenina, en este momento podamos tener algún problema, pero a mí me parece muy importante para que haya una obligatoriedad también de contratar mujeres en este tipo de actividades ya que hay muchas actividades que las pueden hacer no solamente porque cuando uno piensa en explotación minero-energética piensa en las actividades de explotación, por ejemplo, en el tema de hidrocarburos, entonces que le toca ir a hacer el trabajo de campo, entonces el soldador, entonces de pronto son actividades que no consiguen tanto mano de obra femenina, pero hay muchas otras actividades que pueden estar, hay muchas ingenieras por ejemplo de petróleos, hay muchos cargos de mano de obra calificada que también que se pueden utilizar en temas también administrativos, entonces la idea es poder garantizar y que no solamente pensemos en que pueda ser mano de obra masculina, sino que le demos un espacio a las mujeres, si ustedes están de acuerdo si de pronto les parece que el porcentaje es muy alto, pues podríamos priorizar el porcentaje, pero me parece supremamente clave que podamos 34 incluir este parágrafo si ha bien lo tiene ustedes, eso era todo señora Presidente, muchas gracias. La presidente Claro que sí doctor Reinales, ya se la iba a dar, tiene usted la palabra por minutos doctor Reinales.
|
{
"text": "Jénnifer Kristín Arias Falla: Gracias señora Presidente, me demoro menos, básicamente lo que busca esta proposición es agregar un parágrafo nuevo al artículo 4 , ese parágrafo lo que quiere es que se garantice el acceso a las mujeres a este tipo de explotación minero-energético, por qué lo hago, básicamente cuando uno va a ver, digamos, que con los decretos que ha expedido el Gobierno se ha mejorado el acceso de mano de obra no calificada y de calificada a las regiones, pero básicamente la mano de obra femenina es casi nula, se han hecho unos esfuerzos grandes por parte de la Ministra de Minas, incluso la planta que se abrió hace poco en Castilla de energía solar hubo un gran porcentaje de mujeres que participaron, pero realmente no es algo muy común, yo básicamente lo que quiero con esta proposición es que garanticemos un mínimo de personal femenino en este tipo de actividades, me parece que es justo, hablaba yo con el doctor Reinales que me dice que le parece una buena propuesta, le preocupa un poco que el porcentaje que yo establezco es el 40%, podríamos de pronto si ustedes a bien tienen revisar el porcentaje que tal vez, pues porque no hay tanta, digamos disponibilidad o mano de obra femenina, en este momento podamos tener algún problema, pero a mí me parece muy importante para que haya una obligatoriedad también de contratar mujeres en este tipo de actividades ya que hay muchas actividades que las pueden hacer no solamente porque cuando uno piensa en explotación minero-energética piensa en las actividades de explotación, por ejemplo, en el tema de hidrocarburos, entonces que le toca ir a hacer el trabajo de campo, entonces el soldador, entonces de pronto son actividades que no consiguen tanto mano de obra femenina, pero hay muchas otras actividades que pueden estar, hay muchas ingenieras por ejemplo de petróleos, hay muchos cargos de mano de obra calificada que también que se pueden utilizar en temas también administrativos, entonces la idea es poder garantizar y que no solamente pensemos en que pueda ser mano de obra masculina, sino que le demos un espacio a las mujeres, si ustedes están de acuerdo si de pronto les parece que el porcentaje es muy alto, pues podríamos priorizar el porcentaje, pero me parece supremamente clave que podamos 34 incluir este parágrafo si ha bien lo tiene ustedes, eso era todo señora Presidente, muchas gracias. La presidente Claro que sí doctor Reinales, ya se la iba a dar, tiene usted la palabra por minutos doctor Reinales."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9928368926048279
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8276829719543457
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.44928890466690063
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11185619980096817
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.041993528604507446
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0016184045234695077
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0013460011687129736
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0012250514701008797
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb642d55-524f-4e7f-bd06-ec21a43bf2c1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.075474 |
{
"text_length": 2502
}
|
Ricardo Álvarez: Sí buenos días honorable Senador Jesús Alberto Castilla, señores honorables Senadoras y Senadores miembros de la Comisión Séptima, señor Secretario, señores participantes e invitados a esta importante audiencia. Yo quisiera hacer énfasis en por qué es importante este proyecto de ley en que se centra, en que se está discutiendo, como usted lo dijo muy bien Senador ya desde el año 2017. El proyecto de ley es importante, por qué , como lo dijo muy bien el doctor Carlos Ayala del Ministerio de Trabajo, el proyecto debe garantizar el derecho oportuno a los derechos a la seguridad social de todos los trabajadores que sufren una contingencia, sea de origen común o laboral, accidente, enfermedad de las consecuencias que nos afectan, para poder acceder a sus derechos a las prestaciones económicas y asistenciales el proyecto debe contribuir a racionalizar los costos que por prestación económica, por incapacidades temporales debe reconocer las EPS o las ARL el proyecto contribuye a optimizar los recursos financieros de las compañías de seguros de vida en el Sistema de Seguridad Social Integral que deben responder por las prestaciones de invalidez o de muerte y muy importante, el proyecto busca garantizar la eficiencia y oportunidad en el reconocimiento y el funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez vigentes en este momento. Yo voy hacer rápidamente un análisis para recordar por qué se llega y por qué es importante. Desde que se creó las juntas de calificación, ha existido la preocupación de que estás sean independientes, eficientes, que obedezcan a garantías técnicas y científicas de acuerdo con los desarrollos que se vayan dando, es así como el mismo Ministerio de Trabajo y el Gobierno nacional en el año 2001 expide el Decreto número 2463 en donde hace énfasis, que el país debe contar con un número de salas de decisión que garanticen la oportunidad y eficiencia del Sistema, esto de acuerdo a la demanda que se vaya, que se hubiese podido ir presentando en el desarrollo del Sistema de Seguridad Social, en la amplitud y cobertura que se hubiera podido ir dando dentro del Sistema es así como también, además de prever la importancia de modificar y actualizar los procesos de selección y nombramientos de la junta y el número de salas de decisión, también estableció algo que era muy importante y es que ya pues desde el año 2001 se previó que los miembros de las salas no podían tener y ejercer funciones por largos períodos y establece que desde esa época y todos los que han sido miembros de junta o están estos procesos lo saben, los periodos de la junta no deberían ser superiores a años y ningún miembro de la junta debería permanecer más de dos años continuos en la junta. Conscientes de esta situación el mismo Congreso Nacional de las cuales ustedes para el año 2012 eran miembros, estableció y definió y facultó al Gobierno nacional para que designara y reglamentara los integrantes principales y suplentes de las juntas de calificación esta, esta palabrita designar y delegar esa función en el Ministerio fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, simplemente la Corte dijo todo el proyecto de ley es válido en lo que hace relación con las juntas, sin embargo es el Congreso, es responsabilidad del Congreso nacional definir cómo funcionan y cómo se van a integrar esas juntas, eso es todo lo que pidió desde el año 2013 la Corte Constitucional, sin embargo dejó vigente, dejó vigente ante una demanda que se había presentado, está que como un concepto de garantía, de imparcialidad que los miembros de la junta no deberían permanecer más de dos períodos continuos y años de vigencia y esto está vigente, es una ley que se debe cumplir, sin embargo, como el Congreso no ha cumplido con la obligación de nombrar y de integrar el funcionamiento de las juntas, sencillamente ha retardado estos procesos. Con base en estos criterios se expidió también la Ley 1352, en donde la Ley 1352 crea en el artículo 5 la conformación de los miembros de las juntas y sin embargo, como esto fue, queda derogado por efecto de la Sentencia 914 del 2013 de la Corte constitucional se espera que el Congreso sea el que designe la conformación y juntas, dejó claro y está vigente que las que unos impedimentos y recusaciones de las juntas donde se establece que no deben permanecer más de años y los periodos de funcionamiento de la junta se encuentran vigentes. Por qué es importante entonces el proyecto rápidamente porque es qué el proyecto en su redacción acoge lo que está ordenado en la Ley 1562 del año 2012 y el Decreto-ley 1352 del 2003, incorporado hoy en el Decreto Reglamentario del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo hace parte de todo ese rango de legalidad y que existe en nuestro país. Qué es importante Que este decreto acogiendo lo que está en la ley uno, mantiene el régimen de incompatibilidades para juntas, que no se aplica, porque como digo hasta que no eso no se arreglan no sé vuelva y se reviva con esta ley, no se está dando. Busca este proyecto de ley que no haya una perpetuidad en los miembros de las juntas, los miembros de las juntas de calificación hoy en día, hay miembros desde que tienen están desde hace más de 25 años, otro llevan 20 años en sus cargos y los que menos llevan fueron nombrados en el año 2012, llevan 10 años en sus funciones, no estoy haciendo una especulación sobre lo bueno y lo malo de sus cargos, sino que sencillamente es una realidad del tiempo que lleva cuando la ley decía que no deberían ser más de años. Otro proceso importante de esto es que, al reglamentar y al facilitar que el Gobierno pueda nombrar las salas que se requieran va a garantizar que los tiempos ordenados para que se decidan los derechos de los trabajadores se cumplan, quiero decir que el Sistema fue diseñado para que fuera oportuno, eficiente este sistema se diseñó para que de acuerdo a la Ley 1352 las juntas decidieran en primera instancia sus recursos que se presentaron ante las mismas, en periodos de 75 no máximos a 125 días y que las segundas instancias fueran decididas por la Junta de Calificación Nacional en días hoy en día, hoy en día estos procesos se demoran entre y años lo que hace ineficiente el funcionamiento de las juntas porque no le permiten el derecho oportuno de los trabajadores. Cómo están funcionando las juntas de calificación, se modificaron, se crearon salas en la nacional, en algunas regionales hasta salas, se diseñaron cuando la población trabajadora afiliada, por ejemplo, al Sistema de Riesgos Laborales era de millones 800 mil trabajadores, hoy en el año 2020 la población trabajadora es de 10 millones de trabajadores, o sea, se dobló casi el número de trabajadores al Sistema de Seguridad Social, sin embargo, en virtud de que no se ha probado esa reglamentación para eximizar los miembros, se cuentan con las mismas salas de hace 10 años lo que hace que el sistema sea completamente ineficiente, inoperante y no solamente no se permite el acceso oportuno a la seguridad social de los trabajadores enfermos, porque cuando ya aparece, hoy en día los dictámenes de las juntas de calificación están resolviendo casos que se solicitaron hace 5, y o años, o sea estamos atrasados en y años cuando esto no tiene costo para el sistema no entiende uno porque esa ineficiencia, es grave… científicas, universidades, líderes de sindicatos sectores de la seguridad.
|
{
"text": "Ricardo Álvarez: Sí buenos días honorable Senador Jesús Alberto Castilla, señores honorables Senadoras y Senadores miembros de la Comisión Séptima, señor Secretario, señores participantes e invitados a esta importante audiencia. Yo quisiera hacer énfasis en por qué es importante este proyecto de ley en que se centra, en que se está discutiendo, como usted lo dijo muy bien Senador ya desde el año 2017. El proyecto de ley es importante, por qué , como lo dijo muy bien el doctor Carlos Ayala del Ministerio de Trabajo, el proyecto debe garantizar el derecho oportuno a los derechos a la seguridad social de todos los trabajadores que sufren una contingencia, sea de origen común o laboral, accidente, enfermedad de las consecuencias que nos afectan, para poder acceder a sus derechos a las prestaciones económicas y asistenciales el proyecto debe contribuir a racionalizar los costos que por prestación económica, por incapacidades temporales debe reconocer las EPS o las ARL el proyecto contribuye a optimizar los recursos financieros de las compañías de seguros de vida en el Sistema de Seguridad Social Integral que deben responder por las prestaciones de invalidez o de muerte y muy importante, el proyecto busca garantizar la eficiencia y oportunidad en el reconocimiento y el funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez vigentes en este momento. Yo voy hacer rápidamente un análisis para recordar por qué se llega y por qué es importante. Desde que se creó las juntas de calificación, ha existido la preocupación de que estás sean independientes, eficientes, que obedezcan a garantías técnicas y científicas de acuerdo con los desarrollos que se vayan dando, es así como el mismo Ministerio de Trabajo y el Gobierno nacional en el año 2001 expide el Decreto número 2463 en donde hace énfasis, que el país debe contar con un número de salas de decisión que garanticen la oportunidad y eficiencia del Sistema, esto de acuerdo a la demanda que se vaya, que se hubiese podido ir presentando en el desarrollo del Sistema de Seguridad Social, en la amplitud y cobertura que se hubiera podido ir dando dentro del Sistema es así como también, además de prever la importancia de modificar y actualizar los procesos de selección y nombramientos de la junta y el número de salas de decisión, también estableció algo que era muy importante y es que ya pues desde el año 2001 se previó que los miembros de las salas no podían tener y ejercer funciones por largos períodos y establece que desde esa época y todos los que han sido miembros de junta o están estos procesos lo saben, los periodos de la junta no deberían ser superiores a años y ningún miembro de la junta debería permanecer más de dos años continuos en la junta. Conscientes de esta situación el mismo Congreso Nacional de las cuales ustedes para el año 2012 eran miembros, estableció y definió y facultó al Gobierno nacional para que designara y reglamentara los integrantes principales y suplentes de las juntas de calificación esta, esta palabrita designar y delegar esa función en el Ministerio fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, simplemente la Corte dijo todo el proyecto de ley es válido en lo que hace relación con las juntas, sin embargo es el Congreso, es responsabilidad del Congreso nacional definir cómo funcionan y cómo se van a integrar esas juntas, eso es todo lo que pidió desde el año 2013 la Corte Constitucional, sin embargo dejó vigente, dejó vigente ante una demanda que se había presentado, está que como un concepto de garantía, de imparcialidad que los miembros de la junta no deberían permanecer más de dos períodos continuos y años de vigencia y esto está vigente, es una ley que se debe cumplir, sin embargo, como el Congreso no ha cumplido con la obligación de nombrar y de integrar el funcionamiento de las juntas, sencillamente ha retardado estos procesos. Con base en estos criterios se expidió también la Ley 1352, en donde la Ley 1352 crea en el artículo 5 la conformación de los miembros de las juntas y sin embargo, como esto fue, queda derogado por efecto de la Sentencia 914 del 2013 de la Corte constitucional se espera que el Congreso sea el que designe la conformación y juntas, dejó claro y está vigente que las que unos impedimentos y recusaciones de las juntas donde se establece que no deben permanecer más de años y los periodos de funcionamiento de la junta se encuentran vigentes. Por qué es importante entonces el proyecto rápidamente porque es qué el proyecto en su redacción acoge lo que está ordenado en la Ley 1562 del año 2012 y el Decreto-ley 1352 del 2003, incorporado hoy en el Decreto Reglamentario del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo hace parte de todo ese rango de legalidad y que existe en nuestro país. Qué es importante Que este decreto acogiendo lo que está en la ley uno, mantiene el régimen de incompatibilidades para juntas, que no se aplica, porque como digo hasta que no eso no se arreglan no sé vuelva y se reviva con esta ley, no se está dando. Busca este proyecto de ley que no haya una perpetuidad en los miembros de las juntas, los miembros de las juntas de calificación hoy en día, hay miembros desde que tienen están desde hace más de 25 años, otro llevan 20 años en sus cargos y los que menos llevan fueron nombrados en el año 2012, llevan 10 años en sus funciones, no estoy haciendo una especulación sobre lo bueno y lo malo de sus cargos, sino que sencillamente es una realidad del tiempo que lleva cuando la ley decía que no deberían ser más de años. Otro proceso importante de esto es que, al reglamentar y al facilitar que el Gobierno pueda nombrar las salas que se requieran va a garantizar que los tiempos ordenados para que se decidan los derechos de los trabajadores se cumplan, quiero decir que el Sistema fue diseñado para que fuera oportuno, eficiente este sistema se diseñó para que de acuerdo a la Ley 1352 las juntas decidieran en primera instancia sus recursos que se presentaron ante las mismas, en periodos de 75 no máximos a 125 días y que las segundas instancias fueran decididas por la Junta de Calificación Nacional en días hoy en día, hoy en día estos procesos se demoran entre y años lo que hace ineficiente el funcionamiento de las juntas porque no le permiten el derecho oportuno de los trabajadores. Cómo están funcionando las juntas de calificación, se modificaron, se crearon salas en la nacional, en algunas regionales hasta salas, se diseñaron cuando la población trabajadora afiliada, por ejemplo, al Sistema de Riesgos Laborales era de millones 800 mil trabajadores, hoy en el año 2020 la población trabajadora es de 10 millones de trabajadores, o sea, se dobló casi el número de trabajadores al Sistema de Seguridad Social, sin embargo, en virtud de que no se ha probado esa reglamentación para eximizar los miembros, se cuentan con las mismas salas de hace 10 años lo que hace que el sistema sea completamente ineficiente, inoperante y no solamente no se permite el acceso oportuno a la seguridad social de los trabajadores enfermos, porque cuando ya aparece, hoy en día los dictámenes de las juntas de calificación están resolviendo casos que se solicitaron hace 5, y o años, o sea estamos atrasados en y años cuando esto no tiene costo para el sistema no entiende uno porque esa ineficiencia, es grave… científicas, universidades, líderes de sindicatos sectores de la seguridad."
}
|
[
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.4487709403038025
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.39341774582862854
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.31094545125961304
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.304673969745636
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06418207287788391
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.017451219260692596
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.005942319054156542
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.003168839495629072
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Seguridad Social"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb64ac79-3926-4e74-9f73-e159834d4cfc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.574242 |
{
"text_length": 7398
}
|
Jesús Restrepo Correa: Buenos días, un saludo cordial para todas y todos. Gracias, Presidente, por concederme el uso de la palabra. Bueno, yo me recojo también las palabras de los compañeros que me han antecedido, creo que sí estamos frente a una pandemia que implica la vida de la sociedad, de la gente, de los humanos, creo que la mayor parte de los esfuerzos y los recursos, pues tienen que estar destinados para enfrentar esa calamidad y esa tragedia por la que atraviesa nuestro país y la sociedad en el mundo, y eso requiere pues tocar algunos intereses es decir, imposible pues que vamos a resolver una situación de estas, sin que se toquen algunos intereses, porque en esta pandemia también algunos se han, desde el punto de vista económico, se han beneficiado, dentro de esos el sector financiero, el sector de las comunicaciones bueno, otros tipos de sectores que ofrecen servicios y de las grandes súperficies, pues que la situación económica no les ha afectado, todo lo contrario, antes les ha permitido concentrar entonces hay que hacer es un esfuerzo, para dotar al Ministerio de la Salud y las demás instituciones que dependen de este ministerio, para resolver esta situación, de lo contrario va a ser muy difícil, vamos a seguir teniendo muchas pérdidas humanas, vamos a seguir teniendo muchas pérdidas en esos fracasos en nuestro país con respecto a esta situación con la que hoy venimos padeciendo entonces aquí sí estoy de acuerdo con Jorge, que hay que tocar esos intereses, hay que buscar los recursos donde estén, pues no los tienen los pobres, los tienen los que en realidad han venido engordando su capital y hay que hacer ese esfuerzo. Y lo otro que me preocupa es dentro del ministerio de Salud, hay un esfuerzo por direccionar los recursos al aseguramiento, pero es el que menos ha respondido a esta pandemia entonces aquí y la deficiencia está es en las redes hospitalarias, la deficiencia está es en la falta de equipos, la deficiencia está a la falta de recursos para el talento humano, para el material humano entiéndase que todavía hay médicos a los que se les adeudan una gran cantidad, hay IPS que tienen grandes dificultades y uno entendería de que la mayor parte de los esfuerzos deben de estar dirigidos hacia ese sector, porque de lo contrario pues nada nos ganamos con estar asegurados pero si no tenemos quién nos atienda, no tenemos los equipos suficientes para resolver esta situación y para hacerle frente a esta emergencia. Yo sí tengo una pregunta, en el presupuesto se habla de un billón de pesos para lo de la paz y yo quiero que el ministerio me responda, o sea cómo se desagrega eso, o si es los mismos recursos que están en la bolsa general y entonces para decir que están cumpliendo con lo de la implementación de los acuerdos, pues simplemente hacen la simulación o son recursos adicionales, porque si son los mismos, pues esa misma bolsa y no habría necesidad de ponerlos como para la paz, simplemente son los recursos que van para la salud en el Sistema General de Participaciones y no necesariamente poner paz, porque lo de la paz son recursos totalmente frescos adicionales, para que empaten y para que resuelvan el problema de los territorios y esto pasa por generar infraestructura física, por mejorar las condiciones de la salud en la población rural y para eso se requieren recursos pero si los ponen ahí, en la bolsa general y les hacen, digámoslo así, una ilusión a los alcaldes de los municipios PEDT que hay un billón de pesos, pero no les llega, sino que les llega siempre el mismo recurso, pues, hombre, esto es un engaño a la opinión pública y también a esos alcaldes que están necesitando recursos para empatar los territorios. Muchas gracias. El presidente Gracias Representante Ómar. Ministro, buenos días, vamos a terminar de escuchar a los Representantes y le concedo el uso de la palabra. El presidente Tiene el uso de la palabra el Representante Jairo Giovanny Cristancho, por minutos.
|
{
"text": "Jesús Restrepo Correa: Buenos días, un saludo cordial para todas y todos. Gracias, Presidente, por concederme el uso de la palabra. Bueno, yo me recojo también las palabras de los compañeros que me han antecedido, creo que sí estamos frente a una pandemia que implica la vida de la sociedad, de la gente, de los humanos, creo que la mayor parte de los esfuerzos y los recursos, pues tienen que estar destinados para enfrentar esa calamidad y esa tragedia por la que atraviesa nuestro país y la sociedad en el mundo, y eso requiere pues tocar algunos intereses es decir, imposible pues que vamos a resolver una situación de estas, sin que se toquen algunos intereses, porque en esta pandemia también algunos se han, desde el punto de vista económico, se han beneficiado, dentro de esos el sector financiero, el sector de las comunicaciones bueno, otros tipos de sectores que ofrecen servicios y de las grandes súperficies, pues que la situación económica no les ha afectado, todo lo contrario, antes les ha permitido concentrar entonces hay que hacer es un esfuerzo, para dotar al Ministerio de la Salud y las demás instituciones que dependen de este ministerio, para resolver esta situación, de lo contrario va a ser muy difícil, vamos a seguir teniendo muchas pérdidas humanas, vamos a seguir teniendo muchas pérdidas en esos fracasos en nuestro país con respecto a esta situación con la que hoy venimos padeciendo entonces aquí sí estoy de acuerdo con Jorge, que hay que tocar esos intereses, hay que buscar los recursos donde estén, pues no los tienen los pobres, los tienen los que en realidad han venido engordando su capital y hay que hacer ese esfuerzo. Y lo otro que me preocupa es dentro del ministerio de Salud, hay un esfuerzo por direccionar los recursos al aseguramiento, pero es el que menos ha respondido a esta pandemia entonces aquí y la deficiencia está es en las redes hospitalarias, la deficiencia está es en la falta de equipos, la deficiencia está a la falta de recursos para el talento humano, para el material humano entiéndase que todavía hay médicos a los que se les adeudan una gran cantidad, hay IPS que tienen grandes dificultades y uno entendería de que la mayor parte de los esfuerzos deben de estar dirigidos hacia ese sector, porque de lo contrario pues nada nos ganamos con estar asegurados pero si no tenemos quién nos atienda, no tenemos los equipos suficientes para resolver esta situación y para hacerle frente a esta emergencia. Yo sí tengo una pregunta, en el presupuesto se habla de un billón de pesos para lo de la paz y yo quiero que el ministerio me responda, o sea cómo se desagrega eso, o si es los mismos recursos que están en la bolsa general y entonces para decir que están cumpliendo con lo de la implementación de los acuerdos, pues simplemente hacen la simulación o son recursos adicionales, porque si son los mismos, pues esa misma bolsa y no habría necesidad de ponerlos como para la paz, simplemente son los recursos que van para la salud en el Sistema General de Participaciones y no necesariamente poner paz, porque lo de la paz son recursos totalmente frescos adicionales, para que empaten y para que resuelvan el problema de los territorios y esto pasa por generar infraestructura física, por mejorar las condiciones de la salud en la población rural y para eso se requieren recursos pero si los ponen ahí, en la bolsa general y les hacen, digámoslo así, una ilusión a los alcaldes de los municipios PEDT que hay un billón de pesos, pero no les llega, sino que les llega siempre el mismo recurso, pues, hombre, esto es un engaño a la opinión pública y también a esos alcaldes que están necesitando recursos para empatar los territorios. Muchas gracias. El presidente Gracias Representante Ómar. Ministro, buenos días, vamos a terminar de escuchar a los Representantes y le concedo el uso de la palabra. El presidente Tiene el uso de la palabra el Representante Jairo Giovanny Cristancho, por minutos."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9997963309288025
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9974866509437561
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9478222727775574
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.24255472421646118
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.18906256556510925
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1578383892774582
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.13755755126476288
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12222211062908173
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb7b5f8f-d4f2-4d90-b33d-3a0b693cb746
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.329793 |
{
"text_length": 3959
}
|
Winston Abascal: Buenas tardes. En primer lugar agradecer a esta honorable Comisión del Senado y prometo ser muy breve. Me han pedido que dé una opinión de experto sobre el tema del cigarrillo electrónico, que voy a tratar de ser lo más sintético posible, dado que he participado en la última parte de esta reunión y sé que estamos todos cansados. Pero es un tema que está en controversia actualmente, es un tema difícil y que muchos países han tomado diferentes medidas de enfrentar la situación con los cigarrillos electrónicos. Hay una serie de países que han decidido reglamentar GACETA DEL CONGRESO 459 la comercialización y el uso de los cigarrillos electrónicos y otros países que directamente han prohibido la comercialización del producto, entre ellos en la región está Méjico, Panamá, Brasil y Uruguay y en Europa y en otros lados hay otros países que también lo han prohibido. La razón de la reglamentación y de la prohibición en algunos casos y la reglamentación es porque todavía no hay evidencia sólida del daño que produce o podría producir el cigarrillo electrónico pero por lo esto, algunos países han tomado algunas medidas de vigilancia y de regularización del producto bajo vigilancia de las autoridades competentes. Y esto por qué ha sido , porque cuando se presentó en el mercado el cigarrillo electrónico se hicieron pruebas y las pruebas determinaron algunas situaciones que causaron cierta preocupación, como el hecho de que el cigarrillo en su mayor parte entrega una dosis de nicotina que es una droga adictiva, que es la droga del tabaco pero los de dar siempre en la misma cantidad de sustancias como la nicotina tiene efectos sobre el aparato cardiovascular y puede tener efectos severos, el no tener causó preocupación. También causó preocupación el hecho de que hubiera sustancias cancerígenas en el humo o en el vapor que se aspira. Y en tercer lugar, el vapor es producido por el propilenglicol que es la sustancia que se usa para la refrigeración, es el gas de la refrigeración, es una sustancia tóxica. Entonces por estos motivos hay muchos países y entre los que se encuentra o los que han prohibido han dicho que vamos a prohibir y a esperar a tener evidencia. Otros países han tomado el camino de decir bueno, vamos a muy estrecha de los riesgos que están pasando. En el lado del cigarrillo electrónico hay quienes dicen que puede servir para que la persona fumadora pueda hacer más fácil el abandono del consumo, so que organismos de Estados Unidos como el Centro de Control de Prevención de Enfermedades de Atlanta que es un organismo que trabaja con la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Cáncer y el Instituto de Corazón, han dicho que no recomiendan que se diga que el cigarrillo electrónico sirve para el abandono del consumo. No dicen que está todo mal, dicen Por lo tanto con este panorama que quiero presentarles y sé que ustedes están discutiendo esto, es simplemente aportar de que en el mundo este tema está en discusión y que muchos países están mirando con mucha preocupación qué hacer y en el caso de que ustedes decidan regular, sepan que tienen que tener de acuerdo a lo que es el tratado de Convenio Marco de Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud y tener una vigilancia por los organismos competentes de regulación que seguramente el Estado colombiano los tiene. Era esto y les agradezco mucho y estoy abierto si alguien tiene alguna pregunta.
|
{
"text": "Winston Abascal: Buenas tardes. En primer lugar agradecer a esta honorable Comisión del Senado y prometo ser muy breve. Me han pedido que dé una opinión de experto sobre el tema del cigarrillo electrónico, que voy a tratar de ser lo más sintético posible, dado que he participado en la última parte de esta reunión y sé que estamos todos cansados. Pero es un tema que está en controversia actualmente, es un tema difícil y que muchos países han tomado diferentes medidas de enfrentar la situación con los cigarrillos electrónicos. Hay una serie de países que han decidido reglamentar GACETA DEL CONGRESO 459 la comercialización y el uso de los cigarrillos electrónicos y otros países que directamente han prohibido la comercialización del producto, entre ellos en la región está Méjico, Panamá, Brasil y Uruguay y en Europa y en otros lados hay otros países que también lo han prohibido. La razón de la reglamentación y de la prohibición en algunos casos y la reglamentación es porque todavía no hay evidencia sólida del daño que produce o podría producir el cigarrillo electrónico pero por lo esto, algunos países han tomado algunas medidas de vigilancia y de regularización del producto bajo vigilancia de las autoridades competentes. Y esto por qué ha sido , porque cuando se presentó en el mercado el cigarrillo electrónico se hicieron pruebas y las pruebas determinaron algunas situaciones que causaron cierta preocupación, como el hecho de que el cigarrillo en su mayor parte entrega una dosis de nicotina que es una droga adictiva, que es la droga del tabaco pero los de dar siempre en la misma cantidad de sustancias como la nicotina tiene efectos sobre el aparato cardiovascular y puede tener efectos severos, el no tener causó preocupación. También causó preocupación el hecho de que hubiera sustancias cancerígenas en el humo o en el vapor que se aspira. Y en tercer lugar, el vapor es producido por el propilenglicol que es la sustancia que se usa para la refrigeración, es el gas de la refrigeración, es una sustancia tóxica. Entonces por estos motivos hay muchos países y entre los que se encuentra o los que han prohibido han dicho que vamos a prohibir y a esperar a tener evidencia. Otros países han tomado el camino de decir bueno, vamos a muy estrecha de los riesgos que están pasando. En el lado del cigarrillo electrónico hay quienes dicen que puede servir para que la persona fumadora pueda hacer más fácil el abandono del consumo, so que organismos de Estados Unidos como el Centro de Control de Prevención de Enfermedades de Atlanta que es un organismo que trabaja con la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Cáncer y el Instituto de Corazón, han dicho que no recomiendan que se diga que el cigarrillo electrónico sirve para el abandono del consumo. No dicen que está todo mal, dicen Por lo tanto con este panorama que quiero presentarles y sé que ustedes están discutiendo esto, es simplemente aportar de que en el mundo este tema está en discusión y que muchos países están mirando con mucha preocupación qué hacer y en el caso de que ustedes decidan regular, sepan que tienen que tener de acuerdo a lo que es el tratado de Convenio Marco de Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud y tener una vigilancia por los organismos competentes de regulación que seguramente el Estado colombiano los tiene. Era esto y les agradezco mucho y estoy abierto si alguien tiene alguna pregunta."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.49084123969078064
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.28803303837776184
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.24549861252307892
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2050730288028717
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.19989490509033203
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.16935119032859802
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.16167588531970978
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1150214672088623
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb841d9b-c708-42dc-a3be-b33250b9ba7b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.636492 |
{
"text_length": 3434
}
|
Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , diez , once , doce , no participaron de la votación el Senador Fabián Gerardo Castillo Suárez y la Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos. No hubo Voto en contra, doce votos de la Comisión Séptima del Senado de la República aprobaron el artículo 2º al Proyecto de Ley número 12 de 2020 Senado, con base en las Proposiciones Modificativas, que se presentaron y el artículo quedó, tal como fue leído por la Senadora Ponente. Procede señor Presidente votar el Título del Proyecto y el deseo de la Comisión que este Proyecto pase a Segundo Debate y designar Ponente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Vota SÍ. Dos , tres , cuatro , cinco , seis , siete , ocho , nueve , diez , once , doce , no participaron de la votación el Senador Fabián Gerardo Castillo Suárez y la Senadora Aydeé Lizarazo Cubillos. No hubo Voto en contra, doce votos de la Comisión Séptima del Senado de la República aprobaron el artículo 2º al Proyecto de Ley número 12 de 2020 Senado, con base en las Proposiciones Modificativas, que se presentaron y el artículo quedó, tal como fue leído por la Senadora Ponente. Procede señor Presidente votar el Título del Proyecto y el deseo de la Comisión que este Proyecto pase a Segundo Debate y designar Ponente."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3897830843925476
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3658691644668579
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.34771937131881714
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.34422796964645386
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.33233869075775146
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2954663634300232
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2328997403383255
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12257575988769531
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fb90427e-2563-4828-beb2-0cb5d9ae1828
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.766188 |
{
"text_length": 653
}
|
Honorable Senador Gabriel Jaime Velasco Ocampo: Muchas gracias, senador antes de darle la palabra a la doctora Lina, me voy a tomar la atribución de expresarme brevemente. Yo creo que en el mismo sentido de los que me antecedieron en el uso de la palabra, además como vallecaucano evidenciamos el compromiso, el trabajo por nuestra región, pero claramente por los niños de Colombia y como bien lo dijo el senador Motoa para generar transparencia y acabar y erradicar la corrupción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entonces no me quedan sino palabras en nombre de los vallecaucanos de agradecimiento por toda la labor generada en nombre de los niños de Colombia en el mismo sentido y creo que en el nombre del bolsillo de todos los colombianos también porque al final creo que el resultado es evidente. La Comisión Séptima es realmente muy juiciosa en el análisis de las diferentes entidades a las cuales nosotros, digamos, les hacemos control político y verificamos y apoyamos en algunos casos o controlamos cuando se vienen las fechas o en el momento del presupuesto se ha creado una Comisión Accidental que está revisando cada uno de los, de los diferentes proposiciones, propuestas que están haciendo cada una de las entidades se va a escuchar con todo detenimiento, como yo tengo la fortuna de haber coordinado esa Comisión los últimos tres años y en este último periodo de esta digamos legislatura estaremos al frente de ello y digamos, trabajaremos muy duro para ayudar, porque entendemos la necesidad que tiene cada una de las instituciones y especialmente también pues claramente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entonces cuente con todo nuestro apoyo y el trabajo para manifestar esas preocupaciones a las Comisiones Económicas y obviamente al Ministerio de Hacienda.
|
{
"text": "Honorable Senador Gabriel Jaime Velasco Ocampo: Muchas gracias, senador antes de darle la palabra a la doctora Lina, me voy a tomar la atribución de expresarme brevemente. Yo creo que en el mismo sentido de los que me antecedieron en el uso de la palabra, además como vallecaucano evidenciamos el compromiso, el trabajo por nuestra región, pero claramente por los niños de Colombia y como bien lo dijo el senador Motoa para generar transparencia y acabar y erradicar la corrupción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entonces no me quedan sino palabras en nombre de los vallecaucanos de agradecimiento por toda la labor generada en nombre de los niños de Colombia en el mismo sentido y creo que en el nombre del bolsillo de todos los colombianos también porque al final creo que el resultado es evidente. La Comisión Séptima es realmente muy juiciosa en el análisis de las diferentes entidades a las cuales nosotros, digamos, les hacemos control político y verificamos y apoyamos en algunos casos o controlamos cuando se vienen las fechas o en el momento del presupuesto se ha creado una Comisión Accidental que está revisando cada uno de los, de los diferentes proposiciones, propuestas que están haciendo cada una de las entidades se va a escuchar con todo detenimiento, como yo tengo la fortuna de haber coordinado esa Comisión los últimos tres años y en este último periodo de esta digamos legislatura estaremos al frente de ello y digamos, trabajaremos muy duro para ayudar, porque entendemos la necesidad que tiene cada una de las instituciones y especialmente también pues claramente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entonces cuente con todo nuestro apoyo y el trabajo para manifestar esas preocupaciones a las Comisiones Económicas y obviamente al Ministerio de Hacienda."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.42371663451194763
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2445068210363388
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.088621124625206
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00600129971280694
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0036886227317154408
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0027422206476330757
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.001503274543210864
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0008134216768667102
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fba2e81f-1c68-42f0-b99b-0c15eb2f4420
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.725868 |
{
"text_length": 1806
}
|
Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente muchas gracias, muy corto simplemente para dejar algunas reflexiones sobre la proposición negativa que se me hace que es muy importante, yo creo que acá nosotros no podemos hacer un juicio de valor sobre una actividad por las excepciones digamos usando términos además como cultura patriota si fuera por eso tendríamos que suspender la música popular acabar con los conciertos etcétera, etcétera. Si fuera por el consumo por los borrachos y por los accidentes entonces tendríamos que prohibir el alcohol, si fuera por la basura teníamos que suspender los paseos en bicicleta y los paseos los ciclo usuarios que se pasean por la sabana y dejan todos los caminos llenos de botellas y de plásticos y basura, si fuera por los disturbios, entonces habría que suspender las protestas, creo que este es un tema también de libertades y entender que el problema no son las actividades si no las personas, por eso es tan importante precisamente todo lo contrario regularla ponerla dentro de los límites correctos y empezar a educar a nuestra gente a las personas que practican las diferentes actividades hacerlo con responsabilidad y hacerlo de la manera correcta no solamente por el cuidado del medio ambiente sino por el cuidar la salud y precisamente también poder cuidar el bienestar de los animales, yo creo que no hay disciplinas más completas en cuanto a lo deportivo a lo recreativo lo cultural la salud e incluso como opciones de trabajo de generación de ingresos que las actividades ecuestre por eso es tan importante que abordemos ese proyecto desde ese enfoque, ahora hay miles de personas que dependen de esta cadena de valor que esta alrededor dela cultura del caballo de las actividades recreativas de los paseos de las cabalgatas, industrias turísticas, el Representante Jhon Arley hablaba por ejemplo que en el Chocó y el Pacífico no tiene todavía cabalgatas, pero seguramente muy pronto las van a tener en muchas partes del mundo se organizan cabalgatas en las playas y eso es un actividad cultural recreativa que si se hace bien puede ser una fuente de generación de ingresos para toda la región, entonces quiero pedirles que votemos negativo esta proposición de archivo del proyecto, y apoyemos este proyecto que seguramente nos va permitir tener mejores cabalgatas, hacerla con los cuidados correspondientes mejorar el trato a los animales y permitir que muchas personas que no tienen el acceso en estos momentos a los deportes ecuestre encuentren en la participación en cabalgatas en el acercamiento en los animales, un modo de tener ese primer contacto con la naturaleza con la ecología con los caballos y con el amor por esta pasión ecuestre que yo creo que en casi todas las regiones de Colombia se viven, entonces muchas gracias Presidente y anuncio mi apoyo total a este proyecto. El presidente Gracias Representante Acosta, aquí a través del chat acaba de renunciar a la palabra el Representante Christian Garcés y entonces continúa hasta por minutos con el uso de la palabra el Representante Fabián Díaz.
|
{
"text": "Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente muchas gracias, muy corto simplemente para dejar algunas reflexiones sobre la proposición negativa que se me hace que es muy importante, yo creo que acá nosotros no podemos hacer un juicio de valor sobre una actividad por las excepciones digamos usando términos además como cultura patriota si fuera por eso tendríamos que suspender la música popular acabar con los conciertos etcétera, etcétera. Si fuera por el consumo por los borrachos y por los accidentes entonces tendríamos que prohibir el alcohol, si fuera por la basura teníamos que suspender los paseos en bicicleta y los paseos los ciclo usuarios que se pasean por la sabana y dejan todos los caminos llenos de botellas y de plásticos y basura, si fuera por los disturbios, entonces habría que suspender las protestas, creo que este es un tema también de libertades y entender que el problema no son las actividades si no las personas, por eso es tan importante precisamente todo lo contrario regularla ponerla dentro de los límites correctos y empezar a educar a nuestra gente a las personas que practican las diferentes actividades hacerlo con responsabilidad y hacerlo de la manera correcta no solamente por el cuidado del medio ambiente sino por el cuidar la salud y precisamente también poder cuidar el bienestar de los animales, yo creo que no hay disciplinas más completas en cuanto a lo deportivo a lo recreativo lo cultural la salud e incluso como opciones de trabajo de generación de ingresos que las actividades ecuestre por eso es tan importante que abordemos ese proyecto desde ese enfoque, ahora hay miles de personas que dependen de esta cadena de valor que esta alrededor dela cultura del caballo de las actividades recreativas de los paseos de las cabalgatas, industrias turísticas, el Representante Jhon Arley hablaba por ejemplo que en el Chocó y el Pacífico no tiene todavía cabalgatas, pero seguramente muy pronto las van a tener en muchas partes del mundo se organizan cabalgatas en las playas y eso es un actividad cultural recreativa que si se hace bien puede ser una fuente de generación de ingresos para toda la región, entonces quiero pedirles que votemos negativo esta proposición de archivo del proyecto, y apoyemos este proyecto que seguramente nos va permitir tener mejores cabalgatas, hacerla con los cuidados correspondientes mejorar el trato a los animales y permitir que muchas personas que no tienen el acceso en estos momentos a los deportes ecuestre encuentren en la participación en cabalgatas en el acercamiento en los animales, un modo de tener ese primer contacto con la naturaleza con la ecología con los caballos y con el amor por esta pasión ecuestre que yo creo que en casi todas las regiones de Colombia se viven, entonces muchas gracias Presidente y anuncio mi apoyo total a este proyecto. El presidente Gracias Representante Acosta, aquí a través del chat acaba de renunciar a la palabra el Representante Christian Garcés y entonces continúa hasta por minutos con el uso de la palabra el Representante Fabián Díaz."
}
|
[
{
"label": "Recreación",
"score": 0.7623817920684814
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7197579145431519
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5676519274711609
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.45088252425193787
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.05855584889650345
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.029143573716282845
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0165017731487751
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.011434489861130714
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Recreación"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbab9d3b-09ae-4a02-bad3-2742267c8352
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.373676 |
{
"text_length": 3064
}
|
Liliana Andrea Forero: Sí Presidente, nosotros tenemos la ejecución absolutamente detectada, nosotros tenemos por ejemplo en temas del personal, son vacaciones que no se han solicitado, primas de vacaciones, primas de navidad que se hacen a final de año, luego todo lo de gastos de personal lo tenemos previsto, el otro es la ejecución que podíamos llegar a tener con gastos de financiamiento de la sede, pero como les estábamos comentando este es un proyecto a dos años, en donde podemos entender que en este año vamos a tener una ejecución de la sede mientras podemos terminar de hacer los estudios y podemos hacer la contratación, pero entendemos que sí podemos terminar con una ejecución completa.
|
{
"text": "Liliana Andrea Forero: Sí Presidente, nosotros tenemos la ejecución absolutamente detectada, nosotros tenemos por ejemplo en temas del personal, son vacaciones que no se han solicitado, primas de vacaciones, primas de navidad que se hacen a final de año, luego todo lo de gastos de personal lo tenemos previsto, el otro es la ejecución que podíamos llegar a tener con gastos de financiamiento de la sede, pero como les estábamos comentando este es un proyecto a dos años, en donde podemos entender que en este año vamos a tener una ejecución de la sede mientras podemos terminar de hacer los estudios y podemos hacer la contratación, pero entendemos que sí podemos terminar con una ejecución completa."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9990519881248474
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9175861477851868
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.39831167459487915
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3597952425479889
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.35053518414497375
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.31885775923728943
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.24170634150505066
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0666932761669159
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbb1c3fd-a9ab-41cd-b25c-bac2ad502a07
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.720882 |
{
"text_length": 701
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Que estoy radicando unas proposiciones, Presidente por favor antes de someter el bloque. Gracias Presidente. Presidente yo tenía varias proposiciones, pero voy a retirarlas, no a dejarlas como constancia de tres de ellas, pero voy al artículo 12 sí quiero El presidente Listo, entonces sometemos a votación los artículos que no tienen proposiciones, Secretario.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Que estoy radicando unas proposiciones, Presidente por favor antes de someter el bloque. Gracias Presidente. Presidente yo tenía varias proposiciones, pero voy a retirarlas, no a dejarlas como constancia de tres de ellas, pero voy al artículo 12 sí quiero El presidente Listo, entonces sometemos a votación los artículos que no tienen proposiciones, Secretario."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4962712228298187
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.45293426513671875
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4321073293685913
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.33060237765312195
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.31259357929229736
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3042922616004944
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.30064696073532104
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2751491367816925
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbb7840f-5fd6-47e7-b644-3c3bcf129e8e
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.159836 |
{
"text_length": 391
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Presidente, qué pena con usted, hacerla esperar. Yo celebro mucho porque hace un año fuimos matonearon fuimos habían esos letreros en el Congreso, pero que no hay ahora esa propaganda negra en el Congreso, perdón negra no, esa palabra no la puedo utilizar, como dice el doctor Gómez, veremos porque no sé la virtualidad que no pueden colocarnos un letrero aquí en los computadores sino porque hemos madurado llama que eso siga sucediendo porque nosotros no podemos debatir Proyectos de ley sometidos a una influencia de ciertos sectores por un tema de medios de comunicación en eso no estoy de acuerdo, el año pasado por el tema de Santrich yo manifesté cosas y después terminamos de asesinos de niños ya gracias a Dios este año estamos en un concepto diferente veo que el doctor Toro bien doctor Acosta las diferencias son muy cortas yo como médico conozco el problema no los gorditos porque los gorditos son bellos, de la obesidad cuando es generada por malos hábitos alimentarios y soy consecuente con eso entonces por eso claro que soy partidario de que si no se controla vamos a tener enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y todo lo que se genera alrededor de estas patologías, de por si la obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial y esto de promover hábitos saludables es algo muy interesante siempre lo he dicho y lo diré y lo seguiré sosteniendo si no hay hábitos saludables asociado a un programa de educación de formación desde cero a siempre, desde la infancia en los colegios, en los que nosotros como padres seamos responsables en esas escuelas, esto podrá ser sólo un saludo a la bandera, porque no nos va a solucionar esto es de educación, claro apoyando a un Proyecto de ley. Y celebro que en febrero manifestó el señor Presidente esa política pública interesante yo estoy de acuerdo y celebró que una de las cosas que yo dije el año pasado que es que los que tengan menos azúcar menos grasa, que tengan menos sal menos de un gramo, celebró que esos sellos positivo que aquí no es acabar con la industria, no si la industria hace alimentación sana con menos de un gramo de azúcar, de grasa y de sal bienvenida y usted si tiene capacidad adquisitiva pues escoja entre ese sello negro que dice oiga yo no puedo comer esto porque me hace daño antes ese yo y celebro porque fue una de las cosas que yo insistí en que ojalá también le demos la oportunidad a que la industria como tal se actualice, se reinvente y que genere, pero no podemos detener el mundo en el sentido de premiarlo, me parece muy bien también estoy en el sentido de la publicidad de los menores de edad, pero hay un tema que me molesta no me molesta sino que me preocupa más en el tema de pos Covid y de recesión económica fregados todos los entornos deportivos las escuelas deportivas. contados minutos, si así lo aprueba esta sesión, entonces doctor Toro. Todos vamos a estar en este momento colapsados porque no hay cómo financiarlos entonces esa prohibición de no patrocinios no sé hasta donde la podamos manejar porque estamos en un tema de recesión económica y con una limitante que no lleve publicidad pues los niños, pero un equipo de fútbol que si lo pudiera hacer, en beneficio del desarrollo porque es que el ejercicio disminuye la obesidad estamos como limitando ciertas cosas habría que replantear cómo manejarlo estoy de acuerdo que no se debería ojal lleguen a un acuerdo en ese tema, estoy de acuerdo con el comité intersectorial porque, porque esto le da más solidez al proyecto de ley diferentes personas actores que conozcan del tema y que puedan dar unos conceptos que en algún momento puedan definir que las cosas se estén haciendo bien, a mí me gusta el tema del comité intersectorial como los digo hay unas cosas que me gustan de Toro y otras que me gustan del doctor Acosta y el objetivo es que se llegue algún acuerdo para que los colombianos, a mí no me ha llegado el matoneo tal vez porque no tengo redes, pero los colombianos que en este momento no están diciendo ambas son positivas y estamos muy cerca de ponernos de acuerdo. Pero lo que sí no estoy de acuerdo es quiero aclarar es que un tema es la desnutrición la que sufren los niños en La Guajira, en la Orinoquia, en el Chocó es una desnutrición, y otra cosa es la malnutrición que son la gente que tienen la capacidad adquisitiva y que por lo menos compran ese tipo de insumos que produce la industria, a lo que voy yo he visto una propaganda por televisión de creo de una fundación llamada red papás tendrán mucho dinero para pagar publicidad por televisiva y medios y nosotros no vamos a votar porque nos presionen o no, ahí vamos a votar por lo que le conviene al pueblo colombiano, y la verdad que ojalá esta plática que invierten, que debe ser muchísima, la inviertan en la desnutrición de nuestros niños, que desafortunadamente tenemos que ayudarle a nuestro gobierno en esta época de crisis, invito a que inviertan mejor en eso, tal vez se lo van a agradecer los niños colombianos, las zonas más dispersas que tienen tantos problemas de desnutrición, muchas gracias señora Presidente. La presidente Muchísimas gracias a usted.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Presidente, qué pena con usted, hacerla esperar. Yo celebro mucho porque hace un año fuimos matonearon fuimos habían esos letreros en el Congreso, pero que no hay ahora esa propaganda negra en el Congreso, perdón negra no, esa palabra no la puedo utilizar, como dice el doctor Gómez, veremos porque no sé la virtualidad que no pueden colocarnos un letrero aquí en los computadores sino porque hemos madurado llama que eso siga sucediendo porque nosotros no podemos debatir Proyectos de ley sometidos a una influencia de ciertos sectores por un tema de medios de comunicación en eso no estoy de acuerdo, el año pasado por el tema de Santrich yo manifesté cosas y después terminamos de asesinos de niños ya gracias a Dios este año estamos en un concepto diferente veo que el doctor Toro bien doctor Acosta las diferencias son muy cortas yo como médico conozco el problema no los gorditos porque los gorditos son bellos, de la obesidad cuando es generada por malos hábitos alimentarios y soy consecuente con eso entonces por eso claro que soy partidario de que si no se controla vamos a tener enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y todo lo que se genera alrededor de estas patologías, de por si la obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial y esto de promover hábitos saludables es algo muy interesante siempre lo he dicho y lo diré y lo seguiré sosteniendo si no hay hábitos saludables asociado a un programa de educación de formación desde cero a siempre, desde la infancia en los colegios, en los que nosotros como padres seamos responsables en esas escuelas, esto podrá ser sólo un saludo a la bandera, porque no nos va a solucionar esto es de educación, claro apoyando a un Proyecto de ley. Y celebro que en febrero manifestó el señor Presidente esa política pública interesante yo estoy de acuerdo y celebró que una de las cosas que yo dije el año pasado que es que los que tengan menos azúcar menos grasa, que tengan menos sal menos de un gramo, celebró que esos sellos positivo que aquí no es acabar con la industria, no si la industria hace alimentación sana con menos de un gramo de azúcar, de grasa y de sal bienvenida y usted si tiene capacidad adquisitiva pues escoja entre ese sello negro que dice oiga yo no puedo comer esto porque me hace daño antes ese yo y celebro porque fue una de las cosas que yo insistí en que ojalá también le demos la oportunidad a que la industria como tal se actualice, se reinvente y que genere, pero no podemos detener el mundo en el sentido de premiarlo, me parece muy bien también estoy en el sentido de la publicidad de los menores de edad, pero hay un tema que me molesta no me molesta sino que me preocupa más en el tema de pos Covid y de recesión económica fregados todos los entornos deportivos las escuelas deportivas. contados minutos, si así lo aprueba esta sesión, entonces doctor Toro. Todos vamos a estar en este momento colapsados porque no hay cómo financiarlos entonces esa prohibición de no patrocinios no sé hasta donde la podamos manejar porque estamos en un tema de recesión económica y con una limitante que no lleve publicidad pues los niños, pero un equipo de fútbol que si lo pudiera hacer, en beneficio del desarrollo porque es que el ejercicio disminuye la obesidad estamos como limitando ciertas cosas habría que replantear cómo manejarlo estoy de acuerdo que no se debería ojal lleguen a un acuerdo en ese tema, estoy de acuerdo con el comité intersectorial porque, porque esto le da más solidez al proyecto de ley diferentes personas actores que conozcan del tema y que puedan dar unos conceptos que en algún momento puedan definir que las cosas se estén haciendo bien, a mí me gusta el tema del comité intersectorial como los digo hay unas cosas que me gustan de Toro y otras que me gustan del doctor Acosta y el objetivo es que se llegue algún acuerdo para que los colombianos, a mí no me ha llegado el matoneo tal vez porque no tengo redes, pero los colombianos que en este momento no están diciendo ambas son positivas y estamos muy cerca de ponernos de acuerdo. Pero lo que sí no estoy de acuerdo es quiero aclarar es que un tema es la desnutrición la que sufren los niños en La Guajira, en la Orinoquia, en el Chocó es una desnutrición, y otra cosa es la malnutrición que son la gente que tienen la capacidad adquisitiva y que por lo menos compran ese tipo de insumos que produce la industria, a lo que voy yo he visto una propaganda por televisión de creo de una fundación llamada red papás tendrán mucho dinero para pagar publicidad por televisiva y medios y nosotros no vamos a votar porque nos presionen o no, ahí vamos a votar por lo que le conviene al pueblo colombiano, y la verdad que ojalá esta plática que invierten, que debe ser muchísima, la inviertan en la desnutrición de nuestros niños, que desafortunadamente tenemos que ayudarle a nuestro gobierno en esta época de crisis, invito a que inviertan mejor en eso, tal vez se lo van a agradecer los niños colombianos, las zonas más dispersas que tienen tantos problemas de desnutrición, muchas gracias señora Presidente. La presidente Muchísimas gracias a usted."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.39944106340408325
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3935815989971161
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.24925214052200317
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.24083882570266724
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.23809972405433655
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.1633809506893158
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.14680032432079315
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09878554940223694
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbea1994-35b3-4c90-a2c1-215833d6dcf7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.259015 |
{
"text_length": 5177
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí gracias, Presidente era simplemente para solicitarle al representante Toro que él mismo hiciese entonces la modificación en cuanto al tiempo de la proposición. Gracias, Presidente. El presidente Perfecto, perfecto listo tiene la palabra el doctor Henry Fernando Correal.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí gracias, Presidente era simplemente para solicitarle al representante Toro que él mismo hiciese entonces la modificación en cuanto al tiempo de la proposición. Gracias, Presidente. El presidente Perfecto, perfecto listo tiene la palabra el doctor Henry Fernando Correal."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6146990060806274
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5305408239364624
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4624621272087097
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4096415936946869
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3293766677379608
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.24349699914455414
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.23848366737365723
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.19871234893798828
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbefc228-b89f-4254-8fa3-f71a1b4e00a6
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.144290 |
{
"text_length": 303
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Nos acaba de escribir que es para referirse al artículo nuevo, entonces si le parece con la venia de la señora Viceministra, votamos el articulado y cuándo vamos al artículo nuevo ella nos pueda ahí por favor ayudar es tan amable bueno, entonces sigamos señor Secretario.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Nos acaba de escribir que es para referirse al artículo nuevo, entonces si le parece con la venia de la señora Viceministra, votamos el articulado y cuándo vamos al artículo nuevo ella nos pueda ahí por favor ayudar es tan amable bueno, entonces sigamos señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.49598050117492676
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3427647650241852
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.28996172547340393
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2785963714122772
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.26606321334838867
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.21961720287799835
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.17196612060070038
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10794518887996674
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbf029e6-145a-4901-b60e-eb32371fe413
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.566264 |
{
"text_length": 303
}
|
Pulgar Daza: Muy bien, señor Secretario, dele lectura al articulado. Senadora Sofía por qué no sometemos en bloque los artículos para avanzar en el proyecto y que no se nos quede porque abren el registro en la Plenaria, entonces yo quiero someter a consideración de que se estudie el proyecto en bloque y saquemos adelante hagamos en Plenaria. Dele lectura a la proposición honorable Secretario por favor.
|
{
"text": "Pulgar Daza: Muy bien, señor Secretario, dele lectura al articulado. Senadora Sofía por qué no sometemos en bloque los artículos para avanzar en el proyecto y que no se nos quede porque abren el registro en la Plenaria, entonces yo quiero someter a consideración de que se estudie el proyecto en bloque y saquemos adelante hagamos en Plenaria. Dele lectura a la proposición honorable Secretario por favor."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7116603255271912
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6189935207366943
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6066951155662537
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5669844746589661
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5282347798347473
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.46552330255508423
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.42871177196502686
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3607368767261505
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbf5c75a-150e-45b0-9953-3cb0ef5302d2
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.520865 |
{
"text_length": 405
}
|
Jesús María España Vergara: Vota sí. Catorce integrantes de la Comisión Séptima del Senado de la República, por unanimidad conectados en la plataforma votaron sí a los artículos quinto y sexto del Proyecto de Ley 317 2020 Senado, que no tienen ningún tipo de proposición.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Vota sí. Catorce integrantes de la Comisión Séptima del Senado de la República, por unanimidad conectados en la plataforma votaron sí a los artículos quinto y sexto del Proyecto de Ley 317 2020 Senado, que no tienen ningún tipo de proposición."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2372337132692337
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.21956515312194824
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.15442870557308197
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.15333038568496704
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1377122849225998
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.09015731513500214
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.05171636864542961
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03845202922821045
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbf8b047-44b3-4b8d-9aea-392c9d179dca
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.732277 |
{
"text_length": 271
}
|
Correa Jiménez: Perfecto, entonces se ha avanzado y lo digo porque aquí hemos citado al señor Director del Fondo de Adaptación en Ordenamiento Territorial y aquí en la Comisión Séptima, este suscrito, para el puente, para la salud, para todo esto, entonces nos pasó en Córdoba un una sola ESE, que la habían presupuestado como para ese tercer nivel doctor Willys, dijimos, no, había que ajustarla, ya se ajustó, entonces, una Canalete y la otra las Flores de Lorica, si señor una era imaginaria para el tercer nivel, entonces bueno, la idea aquí es fundamental, concretar porque sabemos que el departamento señor Gobernador lo ha solicitado, se necesitan esos Hospitales, esas ESE’s, entonces, queremos que sea prontamente, prontamente porque da pena decirlo que el 2010 y estamos en el 2015 y estamos hablando de ola invernal de 2010 todavía. Entonces eso hay que concretarlo, yo si le pediría que, qué podemos hacer como se lleve a cabo, si nos toca hacer otro Control Político, si nos toca, que nos diga qué tenemos que hacer, porque de mucha satisfacción que muchas de las cosas que estaban “envolatadas ahí en el Fondo” por decirlo así, ya se están avanzando, pero queremos saber que hay que hacer, díganos doctora.
|
{
"text": "Correa Jiménez: Perfecto, entonces se ha avanzado y lo digo porque aquí hemos citado al señor Director del Fondo de Adaptación en Ordenamiento Territorial y aquí en la Comisión Séptima, este suscrito, para el puente, para la salud, para todo esto, entonces nos pasó en Córdoba un una sola ESE, que la habían presupuestado como para ese tercer nivel doctor Willys, dijimos, no, había que ajustarla, ya se ajustó, entonces, una Canalete y la otra las Flores de Lorica, si señor una era imaginaria para el tercer nivel, entonces bueno, la idea aquí es fundamental, concretar porque sabemos que el departamento señor Gobernador lo ha solicitado, se necesitan esos Hospitales, esas ESE’s, entonces, queremos que sea prontamente, prontamente porque da pena decirlo que el 2010 y estamos en el 2015 y estamos hablando de ola invernal de 2010 todavía. Entonces eso hay que concretarlo, yo si le pediría que, qué podemos hacer como se lleve a cabo, si nos toca hacer otro Control Político, si nos toca, que nos diga qué tenemos que hacer, porque de mucha satisfacción que muchas de las cosas que estaban “envolatadas ahí en el Fondo” por decirlo así, ya se están avanzando, pero queremos saber que hay que hacer, díganos doctora."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9927682280540466
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9375060200691223
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9000455737113953
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2881527245044708
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1405050903558731
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11006473749876022
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.02607400342822075
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0032509262673556805
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fbfb603a-033c-4b36-aede-9b592a1bda25
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.599558 |
{
"text_length": 1220
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Ok, dos cosas, la primera es que ratificamos la solicitud de unir las proposiciones que van encaminadas a la mejora de la redacción que es pertinente y sin lugar a dudas qué oportuna, las dos proposiciones están encaminadas hacia ello, es la de la Representante Norma, usted Presidente y el Representante Toro consideramos que la del Representante Toro incluye lo dicho por la proposición suya, Presidente, por lo cual respetuosamente le solicitamos si usted quisiera acogerse a ella, retirarla y en ese sentido solamente aprobaríamos esa. La presidente Así será doctor Reinales, señor Secretario, la proposición suscrita por Norma Hurtado queda como constancia y me adhiero a la del doctor Toro y la otra señor.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Ok, dos cosas, la primera es que ratificamos la solicitud de unir las proposiciones que van encaminadas a la mejora de la redacción que es pertinente y sin lugar a dudas qué oportuna, las dos proposiciones están encaminadas hacia ello, es la de la Representante Norma, usted Presidente y el Representante Toro consideramos que la del Representante Toro incluye lo dicho por la proposición suya, Presidente, por lo cual respetuosamente le solicitamos si usted quisiera acogerse a ella, retirarla y en ese sentido solamente aprobaríamos esa. La presidente Así será doctor Reinales, señor Secretario, la proposición suscrita por Norma Hurtado queda como constancia y me adhiero a la del doctor Toro y la otra señor."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.706723690032959
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.5270218849182129
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.37034058570861816
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3671664893627167
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.26139822602272034
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.12355554848909378
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0651632770895958
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03628954663872719
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc01b6ed-1e57-4bb6-9e69-f07cbef40103
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.074477 |
{
"text_length": 742
}
|
H.S. JESÚS ALBERTO CASTILLA SALAZAR: a usted compañera Sandra. Yo quiero expresar mi agradecimiento a las entidades que acataron esta invitación y las que fueron citadas también, lamentamos profundamente la ausencia de la Fiscalía General de la Nación y de la Consejería para la Equidad de la Mujer, así como la JEP, que no estuvieron porque estos temas son de absoluto interés a la hora de soñar un país distinto, a la hora de enseñar la construcción de la paz, hay que radicar las violencias y la violencia contra las mujeres está siendo un tema de absoluta preocupación porque se incrementa, porque con la firma del Acuerdo el imaginario de la desaparición de este tipo de violencia se estaba, pero evidenciamos en los testimonios que se continúa como una práctica le agradezco a la Comisión Séptima, quisiera preguntarle a la Senadora AYDA AVELLA si quiere tener una intervención de cierre, de mi parte agradecimiento reiterar lo que dije al comienzo nuestro equipo de trabajo, la Unidad de Trabajo Legislativo, las compañeras y compañeros de nuestro equipo están para servirles a ustedes, mujeres que son valientes, que luchan por permanecer en los territorios y porque se erradique la violencia de género, la violencia sexual, la violencia en los territorios, la violencia contra sus cuerpos y estaremos ahí en lo que ustedes consideren que podamos acompañar el abrazo al Senador IVÁN CEPEDA, a la Senadora AIDA AVELLA. H.S.
|
{
"text": "H.S. JESÚS ALBERTO CASTILLA SALAZAR: a usted compañera Sandra. Yo quiero expresar mi agradecimiento a las entidades que acataron esta invitación y las que fueron citadas también, lamentamos profundamente la ausencia de la Fiscalía General de la Nación y de la Consejería para la Equidad de la Mujer, así como la JEP, que no estuvieron porque estos temas son de absoluto interés a la hora de soñar un país distinto, a la hora de enseñar la construcción de la paz, hay que radicar las violencias y la violencia contra las mujeres está siendo un tema de absoluta preocupación porque se incrementa, porque con la firma del Acuerdo el imaginario de la desaparición de este tipo de violencia se estaba, pero evidenciamos en los testimonios que se continúa como una práctica le agradezco a la Comisión Séptima, quisiera preguntarle a la Senadora AYDA AVELLA si quiere tener una intervención de cierre, de mi parte agradecimiento reiterar lo que dije al comienzo nuestro equipo de trabajo, la Unidad de Trabajo Legislativo, las compañeras y compañeros de nuestro equipo están para servirles a ustedes, mujeres que son valientes, que luchan por permanecer en los territorios y porque se erradique la violencia de género, la violencia sexual, la violencia en los territorios, la violencia contra sus cuerpos y estaremos ahí en lo que ustedes consideren que podamos acompañar el abrazo al Senador IVÁN CEPEDA, a la Senadora AIDA AVELLA. H.S."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9817631244659424
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5498819947242737
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.11189980804920197
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.10367902368307114
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.07707830518484116
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.050578173249959946
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.049509692937135696
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0006567282835021615
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc0b3e53-4672-4285-91f3-018bbf6f09da
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.059106 |
{
"text_length": 1430
}
|
Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: Gracias señor Presidente, bueno yo quiero pedirle a la Comisión en este caso y luego de escuchadas las manifestaciones de los dos Senadores, que se acepte el Impedimento del Senador, que primero que se voten por separado porque son como bien usted lo dijo señor Presidente, son dos cosas totalmente diferentes, pedirle que aceptemos el Impedimento del Senador José Ritter, pero sí pedirle a la Comisión negar el Impedimento de la Senadora Aydeé Lizarazo, debemos recordar que esta es una ley de carácter general, pero sobre todo que la gran parte de los Senadores y Senadoras que integran el Congreso de la República, pues, tienen digámoslo así, la edad que señala este proyecto, entonces, por lo tanto, no podríamos votar, así que yo sí le pido a la Comisión, negar el Impedimento de la Senadora Aydeé Lizarazo, por tratarse sobre todo de un proyecto general que busca subsanar un vacío que se encuentra hoy en día en la legislación colombiana, gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Honorable Senadora Nadia Georgette Blel Scaff: Gracias señor Presidente, bueno yo quiero pedirle a la Comisión en este caso y luego de escuchadas las manifestaciones de los dos Senadores, que se acepte el Impedimento del Senador, que primero que se voten por separado porque son como bien usted lo dijo señor Presidente, son dos cosas totalmente diferentes, pedirle que aceptemos el Impedimento del Senador José Ritter, pero sí pedirle a la Comisión negar el Impedimento de la Senadora Aydeé Lizarazo, debemos recordar que esta es una ley de carácter general, pero sobre todo que la gran parte de los Senadores y Senadoras que integran el Congreso de la República, pues, tienen digámoslo así, la edad que señala este proyecto, entonces, por lo tanto, no podríamos votar, así que yo sí le pido a la Comisión, negar el Impedimento de la Senadora Aydeé Lizarazo, por tratarse sobre todo de un proyecto general que busca subsanar un vacío que se encuentra hoy en día en la legislación colombiana, gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6366607546806335
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.35927724838256836
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3445202708244324
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.32483428716659546
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2327907830476761
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.15300464630126953
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1377497911453247
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03906811401247978
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc0b8aec-8a91-4d38-a22b-e391a4ef8edb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.707270 |
{
"text_length": 1018
}
|
Juan Carlos Wills Ospina: Gracias Presidente, con el cordial saludo a todos y todas las colegas, Presidente este Proyecto de ley ya había sido presentado en esta Comisión, este Proyecto de ley ya había salido de esta Comisión por unanimidad de todos los que integran esta Comisión, en voto afirmativo, pasó en plenaria de la Cámara con más de 110 votos contra 12 y lamentablemente compañeros se hundió, en Senado votos contra 5, es triste, pero es la realidad, los fondos privados acá tratando de manipular, pues evidente y pues ellos tendrán sus justificaciones, lo que no tenemos justificación nosotros Presidente es y yo obviamente aquí hablo con toda la humildad y el respeto a esta Comisión, que tiene el derecho de ponerle los tiempos y estoy dispuesto a superar todos los tiempos de sacar adelante este Proyecto de ley, pero es un Proyecto de ley que beneficia a 500 mil víctimas, 500 mil víctimas, hoy hay Presidente metidas en los fondos privados que no recibieron la doble asesoría, están argumentando supuestamente por parte del Ministerio de Hacienda, un impacto fiscal que si ustedes lo recuerdan bien en el primer debate que se hizo acá dijeron que eran 27 billones, llegaron a plenaria diciendo que eran 32 billones y hoy están diciendo que son 70 y pico de billones, una locura acompañados de los fondos privados que ni siquiera se ponen de acuerdo con el Gobierno nacional a decir y a asustar a la gente, por supuesto asustar también al Congreso de la República diciendo que eso tiene un impacto fiscal, colegas el 92% de las demandas están saliendo a favor de las víctimas, esto no va a ser un impacto fiscal, por supuesto Qué se quieren ahorrar El 8% no se lo están ahorrando, Colpensiones está gastando 1.500 millones de pesos mensuales en defensa de estas demandas, que las están perdiendo todas y nosotros ajenos a esto, esto es un resarcimiento de un daño, es que fueron 20 años donde no se le dio la doble asesoría a la gente, donde los fondos privados simplemente de una manera comercial iban y atrapaban la gente y la hacían firmar, no les daban esta doble asesoría y este Proyecto de ley lo que hace es resarcir un daño que cometió este mismo Congreso y por supuesto ayudándole a esos fondos privados, que además les quiero advertir viene un Proyecto de ley en Senado totalmente perverso, que les quiere ayudar a los fondos privados a hacer otro tipo de inversiones y autorizándoles hacer cobros adicionales a la gente. Esto realmente es legislar en favor de la gente que nos elige a nosotros No, yo no creo, a mí me eligieron también y puedo yo ayudar al Gobierno en muchas cosas, pero en esto no estoy en nada de acuerdo, que se meta acá en esto no estoy en nada de acuerdo, no se puede alegar impacto fiscal cuando se está vulnerando un derecho fundamental, esto es constitucional, es constitucional, está prohibido alegar impacto fiscal cuando estamos defendiendo un derecho fundamental y un derecho tan importante como este, estamos hablando de víctimas, no son personas que les estamos dando un premio, ni más faltaba, es gente que hoy no puede cambiarse de un régimen pensional porque no sabían dónde iban a estar sus intereses pensionales, así que Presidente, hoy está radicada la ponencia legalmente yo veo que no es posible hacer una noticia pública, pero si la quieren hacer y esta Comisión lo decide estoy de acuerdo, démosle el debate entre más vengan acá los fondos a discutirlo más fácil se caen, no saben ya cómo argumentar, lo único que tienen es el impacto fiscal, además dicen, que no, que solo les va a beneficiar a de cada 5, falso, por eso está el Proyecto de ley que dice que se debe hacer la doble asesoría, la persona tiene que tomar la decisión final de dónde deben estar sus intereses pensionales, así que eso es totalmente falso, aquí no le estamos echando mentiras a nadie, aquí los únicos mentirosos son los fondos privados y el Gobierno nacional que está amangualado con ellos, gracias Presidente. El presidente A usted Representante, siguiente punto del Orden del Día, Secretario.
|
{
"text": "Juan Carlos Wills Ospina: Gracias Presidente, con el cordial saludo a todos y todas las colegas, Presidente este Proyecto de ley ya había sido presentado en esta Comisión, este Proyecto de ley ya había salido de esta Comisión por unanimidad de todos los que integran esta Comisión, en voto afirmativo, pasó en plenaria de la Cámara con más de 110 votos contra 12 y lamentablemente compañeros se hundió, en Senado votos contra 5, es triste, pero es la realidad, los fondos privados acá tratando de manipular, pues evidente y pues ellos tendrán sus justificaciones, lo que no tenemos justificación nosotros Presidente es y yo obviamente aquí hablo con toda la humildad y el respeto a esta Comisión, que tiene el derecho de ponerle los tiempos y estoy dispuesto a superar todos los tiempos de sacar adelante este Proyecto de ley, pero es un Proyecto de ley que beneficia a 500 mil víctimas, 500 mil víctimas, hoy hay Presidente metidas en los fondos privados que no recibieron la doble asesoría, están argumentando supuestamente por parte del Ministerio de Hacienda, un impacto fiscal que si ustedes lo recuerdan bien en el primer debate que se hizo acá dijeron que eran 27 billones, llegaron a plenaria diciendo que eran 32 billones y hoy están diciendo que son 70 y pico de billones, una locura acompañados de los fondos privados que ni siquiera se ponen de acuerdo con el Gobierno nacional a decir y a asustar a la gente, por supuesto asustar también al Congreso de la República diciendo que eso tiene un impacto fiscal, colegas el 92% de las demandas están saliendo a favor de las víctimas, esto no va a ser un impacto fiscal, por supuesto Qué se quieren ahorrar El 8% no se lo están ahorrando, Colpensiones está gastando 1.500 millones de pesos mensuales en defensa de estas demandas, que las están perdiendo todas y nosotros ajenos a esto, esto es un resarcimiento de un daño, es que fueron 20 años donde no se le dio la doble asesoría a la gente, donde los fondos privados simplemente de una manera comercial iban y atrapaban la gente y la hacían firmar, no les daban esta doble asesoría y este Proyecto de ley lo que hace es resarcir un daño que cometió este mismo Congreso y por supuesto ayudándole a esos fondos privados, que además les quiero advertir viene un Proyecto de ley en Senado totalmente perverso, que les quiere ayudar a los fondos privados a hacer otro tipo de inversiones y autorizándoles hacer cobros adicionales a la gente. Esto realmente es legislar en favor de la gente que nos elige a nosotros No, yo no creo, a mí me eligieron también y puedo yo ayudar al Gobierno en muchas cosas, pero en esto no estoy en nada de acuerdo, que se meta acá en esto no estoy en nada de acuerdo, no se puede alegar impacto fiscal cuando se está vulnerando un derecho fundamental, esto es constitucional, es constitucional, está prohibido alegar impacto fiscal cuando estamos defendiendo un derecho fundamental y un derecho tan importante como este, estamos hablando de víctimas, no son personas que les estamos dando un premio, ni más faltaba, es gente que hoy no puede cambiarse de un régimen pensional porque no sabían dónde iban a estar sus intereses pensionales, así que Presidente, hoy está radicada la ponencia legalmente yo veo que no es posible hacer una noticia pública, pero si la quieren hacer y esta Comisión lo decide estoy de acuerdo, démosle el debate entre más vengan acá los fondos a discutirlo más fácil se caen, no saben ya cómo argumentar, lo único que tienen es el impacto fiscal, además dicen, que no, que solo les va a beneficiar a de cada 5, falso, por eso está el Proyecto de ley que dice que se debe hacer la doble asesoría, la persona tiene que tomar la decisión final de dónde deben estar sus intereses pensionales, así que eso es totalmente falso, aquí no le estamos echando mentiras a nadie, aquí los únicos mentirosos son los fondos privados y el Gobierno nacional que está amangualado con ellos, gracias Presidente. El presidente A usted Representante, siguiente punto del Orden del Día, Secretario."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8254643678665161
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7090463638305664
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2627101540565491
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.14362119138240814
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.06105811521410942
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.03466637432575226
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.017334751784801483
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.01190148014575243
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc0e32d5-86a8-49fd-afc9-d5e4c7c194dd
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.179815 |
{
"text_length": 4039
}
|
España Honorable Senador Manuel Bitervo Palchucan Vergara: La proposición modificativa al artículo 1 , tal como fue leída por el Secretario y presentada y sustentada por la Senadora Milla Patricia Romero Soto, el señor Presidente ordena someterla a votación. Blel Scaff Nadya Georgette.
|
{
"text": "España Honorable Senador Manuel Bitervo Palchucan Vergara: La proposición modificativa al artículo 1 , tal como fue leída por el Secretario y presentada y sustentada por la Senadora Milla Patricia Romero Soto, el señor Presidente ordena someterla a votación. Blel Scaff Nadya Georgette."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9245328903198242
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.27724599838256836
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.19602912664413452
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.15171918272972107
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.14698253571987152
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07059673219919205
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.05442199856042862
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.006074356846511364
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc364e18-b348-4a7c-80c1-492801ef95e0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.736234 |
{
"text_length": 286
}
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.