text
stringlengths 251
50.7k
| inputs
dict | prediction
list | prediction_agent
stringclasses 1
value | annotation
list | annotation_agent
stringclasses 1
value | multi_label
bool 1
class | explanation
null | id
stringlengths 36
36
| metadata
null | status
stringclasses 1
value | event_timestamp
timestamp[us] | metrics
dict |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Julián Andrés Prada Betancourth: Sí es la Senadora Lorena, bueno, entonces frente a lo solicitado en Programa Ingreso Solidario no se asignaron recursos, los demás programas de transferencias monetarias que son Jóvenes en Acción, Familias en Acción están financiados, es decir tienen la garantía de los recursos hasta el 31 de diciembre de acuerdo a los ciclos de pago y en el presupuesto del año siguiente se contemplaron los recursos para poder contemplar, para poder continuar con estos programas, Jóvenes en Acción es un Programa hermosísimo en donde Prosperidad Social patrocina o financia a los muchachos que están en programas educativos en educación técnica, tecnológica y profesional, se les da un subsidio monetario en una cuantía semestral que les permite o la intención es permitirles a ellos mantenerse en el programa educativo y no tener que desertar, para ello se tiene convenios con el SENA y con instituciones educativas e incluso hace poco se suscribió un convenio con las Fuerzas Militares, con la Policía, Armada, Ejército, Fuerza Aérea para que los muchachos y jóvenes que quieren ingresar a formarse en estos centros de educación de las Fuerzas Militares también puedan ser objeto del subsidio por parte de Prosperidad Social, cuál es la población objeto de subsidio pues de acuerdo al Sisbén población en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, es decir los que se encuentran en las categorías A y del Sisbén, son las personas que se focalizan y que son atendidas por Prosperidad Social con recursos en el programa de Jóvenes en Acción y en Familias en Acción lo que subsidia Prosperidad Social es la familia y se llama una transferencia condicionada en el sentido en que para que se pueda mantener el programa la familia debe garantizar que el niño permanezca en el sistema educativo, es decir que haga su educación primaria, su educación básica y además que lleven al niño a todo el ciclo del sistema de salud, es decir que le hagan controles necesarios y que el niño sea atendido permanentemente en el sistema de salud, esos programas están financiados y no tienen problema respecto a eso. Frente al tema de infraestructura social hay una diferencia de lo solicitado y lo aprobado de 340 34 mil millones de pesos, es decir habría un déficit de 340 mil millones de pesos en ese programa para el año entrante, qué es infraestructura social y hábitat, tenemos el enfoque de la pobreza multidimensional que no solamente se trata del tema monetario, es decir la pobreza no se atiende o no se ataca solamente con una transferencia monetaria en recursos, también se debe invertir en la adecuación de la infraestructura social para que la gente pueda tener acceso a recursos públicos, pueda tener acceso a servicios públicos, pueda tener acceso a vías, pueda tener acceso a un alumbrado público, es decir pueda mejorar sus condiciones de vida, no solamente se combate la pobreza con giros monetarios con subsidios, sino también con infraestructura social y eso es muy importante tenerlo en cuenta, ahí hemos hecho mejoramiento de vivienda en el tema social. Y en los demás programas de inclusión productiva, Manos que Alimentan, tenemos un déficit de 65 mil millones, en Tiendas para la Gente un déficit de 66 mil millones, en generación de ingresos mil millones, para un total de 10 billones de pesos, 10.2 billones de pesos de déficit en Prosperidad Social de los cuales insisto 9.7 billones corresponden a Ingreso Solidario que no han sido tenidos en cuenta por el Ministerio de Hacienda, en virtud de la limitación temporal que la Ley le dio a este programa. Eso es básicamente para resumirles y no hacer más engorrosa mi presentación, hay un déficit de 10.3 billones de pesos que hacen referencia puntual vuelvo e insisto al Programa de Ingreso Solidario, que es el que por la limitación legal del tiempo no se le asignaron los recursos, a ustedes se les entregó y se les hizo llegar la información respectiva, así que quedo atento a sus inquietudes para lo que corresponda, muchas gracias.
|
{
"text": "Julián Andrés Prada Betancourth: Sí es la Senadora Lorena, bueno, entonces frente a lo solicitado en Programa Ingreso Solidario no se asignaron recursos, los demás programas de transferencias monetarias que son Jóvenes en Acción, Familias en Acción están financiados, es decir tienen la garantía de los recursos hasta el 31 de diciembre de acuerdo a los ciclos de pago y en el presupuesto del año siguiente se contemplaron los recursos para poder contemplar, para poder continuar con estos programas, Jóvenes en Acción es un Programa hermosísimo en donde Prosperidad Social patrocina o financia a los muchachos que están en programas educativos en educación técnica, tecnológica y profesional, se les da un subsidio monetario en una cuantía semestral que les permite o la intención es permitirles a ellos mantenerse en el programa educativo y no tener que desertar, para ello se tiene convenios con el SENA y con instituciones educativas e incluso hace poco se suscribió un convenio con las Fuerzas Militares, con la Policía, Armada, Ejército, Fuerza Aérea para que los muchachos y jóvenes que quieren ingresar a formarse en estos centros de educación de las Fuerzas Militares también puedan ser objeto del subsidio por parte de Prosperidad Social, cuál es la población objeto de subsidio pues de acuerdo al Sisbén población en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, es decir los que se encuentran en las categorías A y del Sisbén, son las personas que se focalizan y que son atendidas por Prosperidad Social con recursos en el programa de Jóvenes en Acción y en Familias en Acción lo que subsidia Prosperidad Social es la familia y se llama una transferencia condicionada en el sentido en que para que se pueda mantener el programa la familia debe garantizar que el niño permanezca en el sistema educativo, es decir que haga su educación primaria, su educación básica y además que lleven al niño a todo el ciclo del sistema de salud, es decir que le hagan controles necesarios y que el niño sea atendido permanentemente en el sistema de salud, esos programas están financiados y no tienen problema respecto a eso. Frente al tema de infraestructura social hay una diferencia de lo solicitado y lo aprobado de 340 34 mil millones de pesos, es decir habría un déficit de 340 mil millones de pesos en ese programa para el año entrante, qué es infraestructura social y hábitat, tenemos el enfoque de la pobreza multidimensional que no solamente se trata del tema monetario, es decir la pobreza no se atiende o no se ataca solamente con una transferencia monetaria en recursos, también se debe invertir en la adecuación de la infraestructura social para que la gente pueda tener acceso a recursos públicos, pueda tener acceso a servicios públicos, pueda tener acceso a vías, pueda tener acceso a un alumbrado público, es decir pueda mejorar sus condiciones de vida, no solamente se combate la pobreza con giros monetarios con subsidios, sino también con infraestructura social y eso es muy importante tenerlo en cuenta, ahí hemos hecho mejoramiento de vivienda en el tema social. Y en los demás programas de inclusión productiva, Manos que Alimentan, tenemos un déficit de 65 mil millones, en Tiendas para la Gente un déficit de 66 mil millones, en generación de ingresos mil millones, para un total de 10 billones de pesos, 10.2 billones de pesos de déficit en Prosperidad Social de los cuales insisto 9.7 billones corresponden a Ingreso Solidario que no han sido tenidos en cuenta por el Ministerio de Hacienda, en virtud de la limitación temporal que la Ley le dio a este programa. Eso es básicamente para resumirles y no hacer más engorrosa mi presentación, hay un déficit de 10.3 billones de pesos que hacen referencia puntual vuelvo e insisto al Programa de Ingreso Solidario, que es el que por la limitación legal del tiempo no se le asignaron los recursos, a ustedes se les entregó y se les hizo llegar la información respectiva, así que quedo atento a sus inquietudes para lo que corresponda, muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9770564436912537
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7149978876113892
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.24588000774383545
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10209719836711884
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.01682962104678154
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.007405042182654142
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.002627188339829445
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.002505689160898328
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f69f3de2-917f-40b7-b5d0-67724580b80b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.337393 |
{
"text_length": 4022
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí, muchas gracias Presidente, bueno la verdad escuchando las otras intervenciones, la intervención de los compañeros Cala y Restrepo las respuestas del Viceministro, yo declaro concluida mi intervención Presidente creo, que mis preguntas fueron resueltas en el transcurso del debate. La presidente Bueno muchísimas gracias, señor Secretario una vez concluidas estas intervenciones las exposiciones dadas, señor Secretario préndame la cámara no siendo otro en este punto del Orden del Día quiero darle las gracias al doctor Juan Alberto Londoño, quiero darle las gracias al doctor Santiago Montenegro, al doctor Miguel Villa por haber tenido la posibilidad de estar con nosotros en esta mañana, darle continuidad al control político que teníamos en tránsito, que teníamos en curso, pero especialmente por haber dado las explicaciones amplias, y suficientes en este debate, así que muchísimas gracias a todos, doctor Juan Alberto mil gracias porque seguimos con el siguiente punto del Orden del Día, hay alguna proposición sobre la mesa.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí, muchas gracias Presidente, bueno la verdad escuchando las otras intervenciones, la intervención de los compañeros Cala y Restrepo las respuestas del Viceministro, yo declaro concluida mi intervención Presidente creo, que mis preguntas fueron resueltas en el transcurso del debate. La presidente Bueno muchísimas gracias, señor Secretario una vez concluidas estas intervenciones las exposiciones dadas, señor Secretario préndame la cámara no siendo otro en este punto del Orden del Día quiero darle las gracias al doctor Juan Alberto Londoño, quiero darle las gracias al doctor Santiago Montenegro, al doctor Miguel Villa por haber tenido la posibilidad de estar con nosotros en esta mañana, darle continuidad al control político que teníamos en tránsito, que teníamos en curso, pero especialmente por haber dado las explicaciones amplias, y suficientes en este debate, así que muchísimas gracias a todos, doctor Juan Alberto mil gracias porque seguimos con el siguiente punto del Orden del Día, hay alguna proposición sobre la mesa."
}
|
[
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.33438000082969666
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3078401982784271
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3066231608390808
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.29388201236724854
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2584877014160156
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2411445826292038
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2017187923192978
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.18143054842948914
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Vivienda"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f69fbc70-3e08-4846-9ead-84d22ff45b8e
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.300871 |
{
"text_length": 1066
}
|
Alfredo Mondragón Garzón: Bueno, a mí como que no me está sirviendo esto. Bueno, lo que lo que vemos es que hoy teníamos Supersalud la acabamos de aceptar, digamos las excusas, y reprogramarlo. Cancerología lo estamos mirando, está aquí Cierto y lo hizo ahora el Representante, usted ya está en propiedad Hasta cuándo Bueno, hay perfectas posibilidades de que la escuchemos ahora y salgamos del tema. El tema del Instituto Nacional de Salud y también en propiedad, o sea, hoy vamos a poder escuchar a la doctora, qué pena no sé su nombre, Carolina a la doctora, Martha Ospina de Invima está Julio César Aldana Y de la UGPP Y usted está también encargada Bueno, entonces podríamos escuchar principalmente a la UGPP, al Instituto Nacional de Salud y a Cancerología, nos tocaría modificar Supersalud y tal vez revisar lo de Invima, es lo que tengo entendido Cierto Pero pregunta, para mañana que tenemos Comisión Nacional de Servicio Civil, Departamento Administrativo de la Función Pública, ah, la modificaron para el jueves, pero digamos sería ese mismo, pero sería ese mismo Cierto Sería ese mismo O no Para la próxima semana está lo que sería para mañana, pero serían los mismos. Y pregunta, no sé, de los que saben un poco de lo de nombramientos La Comisión Nacional de Servicio Civil ya tiene asignado responsable Porque entonces como no tenemos esa información acá Cierto Casi que estamos viendo a ver si alguno conoce la situación de cada una de estas, lo que yo creo que deberían hacerse atrás de la mesa, es corroborar el estado efectivamente de la asignación del responsable o la responsable de cada una de estas instituciones, para mirar efectivamente si no vamos a repetir esta situación. Porque o si no vamos a quedar siempre en una especie de remolino ahí. Entonces yo creo Presidente, que podríamos ya ahorita escuchar a los funcionarios que están acá, pero que a través de la mesa podamos hacer esa revisión concreta para que ustedes adelanten un poco a esta situación para que no se repita. Les sugiero que tengamos a consideración, entonces un poco, no sé cómo, si se tiene que tramitar de qué manera, pero yo lo que creo es que ustedes nos podrían asegurar previamente esa situación, creo que para que nos facilite, o si no vamos a terminar estas comisiones dilatando, dilatando, y no vamos a terminar aprovechando el espacio para poder trabajar. El presidente Muchas gracias Representante Mondragón. Tiene la palabra el Representante Germán Rozo.
|
{
"text": "Alfredo Mondragón Garzón: Bueno, a mí como que no me está sirviendo esto. Bueno, lo que lo que vemos es que hoy teníamos Supersalud la acabamos de aceptar, digamos las excusas, y reprogramarlo. Cancerología lo estamos mirando, está aquí Cierto y lo hizo ahora el Representante, usted ya está en propiedad Hasta cuándo Bueno, hay perfectas posibilidades de que la escuchemos ahora y salgamos del tema. El tema del Instituto Nacional de Salud y también en propiedad, o sea, hoy vamos a poder escuchar a la doctora, qué pena no sé su nombre, Carolina a la doctora, Martha Ospina de Invima está Julio César Aldana Y de la UGPP Y usted está también encargada Bueno, entonces podríamos escuchar principalmente a la UGPP, al Instituto Nacional de Salud y a Cancerología, nos tocaría modificar Supersalud y tal vez revisar lo de Invima, es lo que tengo entendido Cierto Pero pregunta, para mañana que tenemos Comisión Nacional de Servicio Civil, Departamento Administrativo de la Función Pública, ah, la modificaron para el jueves, pero digamos sería ese mismo, pero sería ese mismo Cierto Sería ese mismo O no Para la próxima semana está lo que sería para mañana, pero serían los mismos. Y pregunta, no sé, de los que saben un poco de lo de nombramientos La Comisión Nacional de Servicio Civil ya tiene asignado responsable Porque entonces como no tenemos esa información acá Cierto Casi que estamos viendo a ver si alguno conoce la situación de cada una de estas, lo que yo creo que deberían hacerse atrás de la mesa, es corroborar el estado efectivamente de la asignación del responsable o la responsable de cada una de estas instituciones, para mirar efectivamente si no vamos a repetir esta situación. Porque o si no vamos a quedar siempre en una especie de remolino ahí. Entonces yo creo Presidente, que podríamos ya ahorita escuchar a los funcionarios que están acá, pero que a través de la mesa podamos hacer esa revisión concreta para que ustedes adelanten un poco a esta situación para que no se repita. Les sugiero que tengamos a consideración, entonces un poco, no sé cómo, si se tiene que tramitar de qué manera, pero yo lo que creo es que ustedes nos podrían asegurar previamente esa situación, creo que para que nos facilite, o si no vamos a terminar estas comisiones dilatando, dilatando, y no vamos a terminar aprovechando el espacio para poder trabajar. El presidente Muchas gracias Representante Mondragón. Tiene la palabra el Representante Germán Rozo."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9370349049568176
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7520908117294312
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.696463406085968
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5577895045280457
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5450352430343628
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08740068972110748
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.08562084287405014
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.08041294664144516
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6a4f096-a343-4c11-87b0-6e4e7bb567b8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.288522 |
{
"text_length": 2464
}
|
H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: sería relevante que se escuchase antes de segundo debate a las cajas y así pues entender cómo podemos mejorar y articular esto y que no se vayan a quedar sin los recursos necesarios para poder avanzar y seguir prestando el servicio que le prestan a tantos colombianos y poder seguir avanzando en el tema de cuidadores como lo expresé eso era Presidenta y digamos ahí le dejo esa solicitud respetuosa a la Senadora AYDEÉ. PRESIDENTA, H.S.
|
{
"text": "H.S. GABRIEL JAIME VELASCO OCAMPO: sería relevante que se escuchase antes de segundo debate a las cajas y así pues entender cómo podemos mejorar y articular esto y que no se vayan a quedar sin los recursos necesarios para poder avanzar y seguir prestando el servicio que le prestan a tantos colombianos y poder seguir avanzando en el tema de cuidadores como lo expresé eso era Presidenta y digamos ahí le dejo esa solicitud respetuosa a la Senadora AYDEÉ. PRESIDENTA, H.S."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9218112230300903
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9032992124557495
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6268192529678345
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.36281082034111023
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3541073203086853
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2978280484676361
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2728983163833618
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.08869767189025879
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6c2d8dd-9f63-4fca-8a41-b4d16d377238
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.059106 |
{
"text_length": 472
}
|
Alberto Juan Carlos Reinales Agudelo Gómez Gallego: Es muy breve, solamente una sugerencia para la coordinadora ponente en el artículo, yo le estoy sugiriendo que como un tema de redacción no como un tema de cambios se precise una cosa que a mí me parece muy importante doctora María Cristina Soto, en el artículo donde dice que… La presidente Entonces, sigue la discusión se anuncia que se va a cerrar, se cierra la discusión señor Secretario llame a lista y verifique el sentido del voto de los honorables congresistas de la ponencia presentada.
|
{
"text": "Alberto Juan Carlos Reinales Agudelo Gómez Gallego: Es muy breve, solamente una sugerencia para la coordinadora ponente en el artículo, yo le estoy sugiriendo que como un tema de redacción no como un tema de cambios se precise una cosa que a mí me parece muy importante doctora María Cristina Soto, en el artículo donde dice que… La presidente Entonces, sigue la discusión se anuncia que se va a cerrar, se cierra la discusión señor Secretario llame a lista y verifique el sentido del voto de los honorables congresistas de la ponencia presentada."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5360035300254822
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.35854098200798035
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.23639830946922302
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.22236043214797974
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2178988754749298
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.10329436510801315
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.10284937173128128
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.04720967262983322
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6d03fa9-7abc-4d0a-8e37-28a341026d2e
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.048546 |
{
"text_length": 547
}
|
Juan Carlos Wills Ospina: Gracias, Presidente. No me voy a gastar minutos, ya muy corto, porque ya creo que hubo una suficiente ilustración por parte de los colegas. Quiero agradecerle absolutamente a todos dejando simplemente unas claridades que, además, se han enriquecido en este proyecto en esta Comisión, este proyecto está idéntico a como se modificó en esta 42 Comisión y en la Plenaria que, además, hubo una subcomisión en la Plenaria para pasarlo adelante y lo primero es que, aquí nadie como bien lo dijeron el doctor Jhon Arley y el doctor Jorge, hombre, no podemos legislar pensando en que aquí la gente es estúpida, es lo primero, pero les estamos dando, además, una garantía y es que nadie va a poder hacer uso de esta herramienta del traslado sin recibir la doble asesoría, la doble asesoría es efectivamente eso, que a la gente le digan dónde deben estar sus intereses pensionales, pero es que, además, también el proyecto de ley, doctor Juan Diego, le sirve a esos que, con el salario mínimo no van a cumplir las semanas en COLPENSIONES y se pueden pasar de pronto al fondo privado, quién sabe, ojalá, pero también le van a servir a ese cerca del 51%, el 51% de la población está entre y salarios mínimos, el 51% descontando el 40% en el cual están hoy los del salario mínimo, es decir, el gran mundo, la gran bolsa, más del 90% de los colombianos cotizan sobre entre y salarios mínimos, qué es lo que estamos haciendo acá, que de 1,1 en adelante tengan esa posibilidad si sienten mal pensionados en los fondos privados, que de 1,1 salarios en adelante, de 1,0001, si se quiere decir, que hombre, 50.000, 100.000, 200.000 en una familia es importantísimo y sobre eso es que tenemos que nosotros legislar. Es sobre eso que estamos legislando hoy, en la injusticia de cerca de 20 años que se cometió y que hoy los juzgados y los estrados judiciales están atosigados de demandas en donde como lo acaba de decir el doctor Lorduy, hombre, son miles de millones lo que se está gastando el Estado en demandas que al final del día, pues, termina siendo en derrota para el Estado colombiano y eso genera un impacto fiscal sin duda, además, nosotros tenemos acá un artículo constitucional, queridos colegas, que es que cuando estamos hablando de derechos fundamentales, cuando estamos legislando sobre la protección de derechos fundamentales, no se puede alegar el impacto fiscal, es una norma constitucional, ni el ejecutivo ni el legislativo ni el judicial pueden alegar un impacto fiscal si lo que estamos es protegiendo un derecho fundamental que se vulneró durante cerca de 20 años. Con esto, Presidente, quiero agradecerles, felicitar a mi querida colega, la doctora Tina que ya la veo gran estado de salud y que seguirá seguramente dando muchas batallas en esta Comisión, un abrazo muy grande. El presidente A usted, doctor Wills. doctor Juan Diego Echavarría, tiene usted el uso de la palabra.
|
{
"text": "Juan Carlos Wills Ospina: Gracias, Presidente. No me voy a gastar minutos, ya muy corto, porque ya creo que hubo una suficiente ilustración por parte de los colegas. Quiero agradecerle absolutamente a todos dejando simplemente unas claridades que, además, se han enriquecido en este proyecto en esta Comisión, este proyecto está idéntico a como se modificó en esta 42 Comisión y en la Plenaria que, además, hubo una subcomisión en la Plenaria para pasarlo adelante y lo primero es que, aquí nadie como bien lo dijeron el doctor Jhon Arley y el doctor Jorge, hombre, no podemos legislar pensando en que aquí la gente es estúpida, es lo primero, pero les estamos dando, además, una garantía y es que nadie va a poder hacer uso de esta herramienta del traslado sin recibir la doble asesoría, la doble asesoría es efectivamente eso, que a la gente le digan dónde deben estar sus intereses pensionales, pero es que, además, también el proyecto de ley, doctor Juan Diego, le sirve a esos que, con el salario mínimo no van a cumplir las semanas en COLPENSIONES y se pueden pasar de pronto al fondo privado, quién sabe, ojalá, pero también le van a servir a ese cerca del 51%, el 51% de la población está entre y salarios mínimos, el 51% descontando el 40% en el cual están hoy los del salario mínimo, es decir, el gran mundo, la gran bolsa, más del 90% de los colombianos cotizan sobre entre y salarios mínimos, qué es lo que estamos haciendo acá, que de 1,1 en adelante tengan esa posibilidad si sienten mal pensionados en los fondos privados, que de 1,1 salarios en adelante, de 1,0001, si se quiere decir, que hombre, 50.000, 100.000, 200.000 en una familia es importantísimo y sobre eso es que tenemos que nosotros legislar. Es sobre eso que estamos legislando hoy, en la injusticia de cerca de 20 años que se cometió y que hoy los juzgados y los estrados judiciales están atosigados de demandas en donde como lo acaba de decir el doctor Lorduy, hombre, son miles de millones lo que se está gastando el Estado en demandas que al final del día, pues, termina siendo en derrota para el Estado colombiano y eso genera un impacto fiscal sin duda, además, nosotros tenemos acá un artículo constitucional, queridos colegas, que es que cuando estamos hablando de derechos fundamentales, cuando estamos legislando sobre la protección de derechos fundamentales, no se puede alegar el impacto fiscal, es una norma constitucional, ni el ejecutivo ni el legislativo ni el judicial pueden alegar un impacto fiscal si lo que estamos es protegiendo un derecho fundamental que se vulneró durante cerca de 20 años. Con esto, Presidente, quiero agradecerles, felicitar a mi querida colega, la doctora Tina que ya la veo gran estado de salud y que seguirá seguramente dando muchas batallas en esta Comisión, un abrazo muy grande. El presidente A usted, doctor Wills. doctor Juan Diego Echavarría, tiene usted el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9920437335968018
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8562943935394287
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6169801354408264
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5374879837036133
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.505120038986206
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3707273304462433
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.02369745634496212
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0057257432490587234
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6db8cd5-8174-4c43-a8d5-b48192156e3d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.111963 |
{
"text_length": 2908
}
|
Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Permítame obviamente agradecerle a usted y a la Senadora Beatriz Lorena y obviamente sé que la Senadora Nadya Blel también tiene inquietudes y aportes que creo que son fundamentales y mi compromiso es que antes del debate en Plenaria hacemos una Mesa de Trabajo para hacer sin lugar a dudas incluidas sus observaciones dentro del proyecto de ley que sé que lo enriquecerán de una mejor manera. Muchas gracias señor Presidente, entonces de esta manera yo dejo ya rendido el informe o más bien la exposición del articulado para lo que ustedes a bien consideren.
|
{
"text": "Honorio Miguel Henríquez Pinedo: Permítame obviamente agradecerle a usted y a la Senadora Beatriz Lorena y obviamente sé que la Senadora Nadya Blel también tiene inquietudes y aportes que creo que son fundamentales y mi compromiso es que antes del debate en Plenaria hacemos una Mesa de Trabajo para hacer sin lugar a dudas incluidas sus observaciones dentro del proyecto de ley que sé que lo enriquecerán de una mejor manera. Muchas gracias señor Presidente, entonces de esta manera yo dejo ya rendido el informe o más bien la exposición del articulado para lo que ustedes a bien consideren."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.47919467091560364
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3100220859050751
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.28805139660835266
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2848724126815796
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2583247721195221
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.19191867113113403
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.18622387945652008
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.13370461761951447
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6dfc763-f282-44f9-ac6c-e2d5bc18af0c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.367311 |
{
"text_length": 592
}
|
Praxere José Ospino Rey: Es el Proyecto de ley número 374 de 2022 Senado, 319 de 2021 Cámara, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Biobancos y se regula el funcionamiento de los Biobancos con fines de investigación biomédica, biotecnológica y epidemiológica y se dictan otras disposiciones.
|
{
"text": "Praxere José Ospino Rey: Es el Proyecto de ley número 374 de 2022 Senado, 319 de 2021 Cámara, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Biobancos y se regula el funcionamiento de los Biobancos con fines de investigación biomédica, biotecnológica y epidemiológica y se dictan otras disposiciones."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.11669078469276428
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.0020197697449475527
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0010909773409366608
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0008582742302678525
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0003869005886372179
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00024097673303913325
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0002349682035855949
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00020492823387030512
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6e475a8-38e5-4d9b-a055-034743729a00
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.365317 |
{
"text_length": 305
}
|
Andrés Eduardo Forero Molina: Presidente muchas gracias. Mire, yo creo que, como usted lo dijo, hubo un ejercicio democrático, aquí se votó no hubo división por cuenta de esto, yo creo que aquí básicamente todos lo que queremos es que se respete al Congreso y se respete a la Comisión. Sin embargo, Presidente, nosotros ya habíamos hecho esto la semana pasada, y a pesar de eso, los funcionarios del Gobierno, en particular dos, ya dije y que reconozco que está aquí la señora Ministra y el señor Director de la DIAN, decidieron no apersonarse en esta Comisión que los citó. Inicialmente habíamos dicho que podíamos entender lo del Ministro de Hacienda, pero que tampoco para las Comisiones Terceras y levantaron. Y lo de la señora Ministra, francamente desde el principio consideramos que no era, no correspondía. Pero mire Presidente, yo de hecho creo que podemos ir un poco más allá, y hay un artículo que es el artículo 261 de la Ley 5ª, y ahí se habla de las mociones de observación, que son llamados de atención a los Ministros. Porque yo creo que ya está bueno que los Ministros no respeten, no todos sin duda señora Ministra, señor Director de la DIAN, no respeten a esta Comisión. Entonces Presidente, llevo un poco planteando lo que está contenido en el artículo 261, lo que busco es que vayamos un poco más allá, lo que hicimos con la señora Ministra del Deporte no funcionó aparentemente entonces yo planteo que, planteemos una moción de observación contra estos dos funcionarios, porque no puede ser que se sigan riendo de la Comisión Séptima, que como lo han dicho varios aquí en esta Comisión, con los que tengo diferencias ideológicas, han dicho que supuestamente es la Comisión. o mejor dicho. los temas que más le importan al señor Presidente de la República, a pesar de que no ha nombrado Director del ICBF, o Directora, o no ha nombrado Director o Directora del DPS. Al margen de eso, Presidente, yo me acojo al tema del artículo 261 y planteo que votemos una moción de observación, para llamarles la atención a estos funcionarios y exigirles que respeten al Congreso de Colombia y a la Comisión Séptima de la Cámara. Gracias. El presidente Muchas gracias Representante Forero. Tiene la palabra el Representante Mondragón. Y quiero recordarles la hora, el tiempo, valioso para nuestros invitados y continuar con el orden del día, realmente es importante para la Comisión a la que todos pertenecemos y con la que todos tenemos responsabilidades también.
|
{
"text": "Andrés Eduardo Forero Molina: Presidente muchas gracias. Mire, yo creo que, como usted lo dijo, hubo un ejercicio democrático, aquí se votó no hubo división por cuenta de esto, yo creo que aquí básicamente todos lo que queremos es que se respete al Congreso y se respete a la Comisión. Sin embargo, Presidente, nosotros ya habíamos hecho esto la semana pasada, y a pesar de eso, los funcionarios del Gobierno, en particular dos, ya dije y que reconozco que está aquí la señora Ministra y el señor Director de la DIAN, decidieron no apersonarse en esta Comisión que los citó. Inicialmente habíamos dicho que podíamos entender lo del Ministro de Hacienda, pero que tampoco para las Comisiones Terceras y levantaron. Y lo de la señora Ministra, francamente desde el principio consideramos que no era, no correspondía. Pero mire Presidente, yo de hecho creo que podemos ir un poco más allá, y hay un artículo que es el artículo 261 de la Ley 5ª, y ahí se habla de las mociones de observación, que son llamados de atención a los Ministros. Porque yo creo que ya está bueno que los Ministros no respeten, no todos sin duda señora Ministra, señor Director de la DIAN, no respeten a esta Comisión. Entonces Presidente, llevo un poco planteando lo que está contenido en el artículo 261, lo que busco es que vayamos un poco más allá, lo que hicimos con la señora Ministra del Deporte no funcionó aparentemente entonces yo planteo que, planteemos una moción de observación contra estos dos funcionarios, porque no puede ser que se sigan riendo de la Comisión Séptima, que como lo han dicho varios aquí en esta Comisión, con los que tengo diferencias ideológicas, han dicho que supuestamente es la Comisión. o mejor dicho. los temas que más le importan al señor Presidente de la República, a pesar de que no ha nombrado Director del ICBF, o Directora, o no ha nombrado Director o Directora del DPS. Al margen de eso, Presidente, yo me acojo al tema del artículo 261 y planteo que votemos una moción de observación, para llamarles la atención a estos funcionarios y exigirles que respeten al Congreso de Colombia y a la Comisión Séptima de la Cámara. Gracias. El presidente Muchas gracias Representante Forero. Tiene la palabra el Representante Mondragón. Y quiero recordarles la hora, el tiempo, valioso para nuestros invitados y continuar con el orden del día, realmente es importante para la Comisión a la que todos pertenecemos y con la que todos tenemos responsabilidades también."
}
|
[
{
"label": "Recreación",
"score": 0.5380839109420776
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.47905197739601135
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4711144268512726
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.41168853640556335
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3860778212547302
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3766598701477051
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.35789942741394043
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3543906807899475
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Recreación"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6f22547-81f1-41ce-a47d-ade264457675
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.313457 |
{
"text_length": 2472
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Es que es para hablar de la proposición. Bueno ya se me negó mí impedimento, entonces por eso estoy nuevamente en la plataforma y tengo entendido que se está discutiendo una proposición de aplazamiento del representante Jairo Cristo, Es así, cierto Entonces yo, la verdad, he estado leyendo este proyecto de ley y me preocupa el Sistema General de Seguridad Social en Salud, porque ahí sobre todo los artículos 5 , 6º y 7º se genera unos beneficios o exenciones tributarias, y mire, nosotros en este país en este momento, de verdad, el sistema de salud está subsidiando a más de 20 millones de colombianos, las proporciones ustedes las ven es mucho menos en el contributivo que en el régimen subsidiado, tras de que ahora por el tema del Covid y no es que todo sea Covid, se va se va a ver bien afectadas las arcas del sistema de salud, a mí me preocupa y yo quisiera este proyecto de ley darle una mayor, no sé, revisarlo o estar como todos de acuerdo en ese sentido, porque hay cosas que me preocupan de esas excepciones tributarias entonces, la verdad, a mí sí me gustaría el tema del aplazamiento, yo creo que el representante Cristo lo hace con una buena intención de revisar a profundidad y de estar todos de acuerdo, porque eso genera una disminución de los aportes en seguridad en salud al sistema general entonces si el ponente me lo manifiesta diferente, pues con mucho gusto pues nos sometemos a votación, Cristo fue el que hizo la proposición, no, entonces quería aclarar eso, señora Presidente. La presidente A ver, contéstele al representante Cristancho, perdón, nosotros estamos hoy comprometidos con seis proyectos, lo que pasa es que este es bastante largo y no solamente un articulado extenso, sino un articulado que merece una discusión supremamente concentrada y responsable para el país entonces, representante Henry Fernando, quisiera que usted presentara su planteamiento y también el representante Cristo frente a la proposición de aplazamiento.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Es que es para hablar de la proposición. Bueno ya se me negó mí impedimento, entonces por eso estoy nuevamente en la plataforma y tengo entendido que se está discutiendo una proposición de aplazamiento del representante Jairo Cristo, Es así, cierto Entonces yo, la verdad, he estado leyendo este proyecto de ley y me preocupa el Sistema General de Seguridad Social en Salud, porque ahí sobre todo los artículos 5 , 6º y 7º se genera unos beneficios o exenciones tributarias, y mire, nosotros en este país en este momento, de verdad, el sistema de salud está subsidiando a más de 20 millones de colombianos, las proporciones ustedes las ven es mucho menos en el contributivo que en el régimen subsidiado, tras de que ahora por el tema del Covid y no es que todo sea Covid, se va se va a ver bien afectadas las arcas del sistema de salud, a mí me preocupa y yo quisiera este proyecto de ley darle una mayor, no sé, revisarlo o estar como todos de acuerdo en ese sentido, porque hay cosas que me preocupan de esas excepciones tributarias entonces, la verdad, a mí sí me gustaría el tema del aplazamiento, yo creo que el representante Cristo lo hace con una buena intención de revisar a profundidad y de estar todos de acuerdo, porque eso genera una disminución de los aportes en seguridad en salud al sistema general entonces si el ponente me lo manifiesta diferente, pues con mucho gusto pues nos sometemos a votación, Cristo fue el que hizo la proposición, no, entonces quería aclarar eso, señora Presidente. La presidente A ver, contéstele al representante Cristancho, perdón, nosotros estamos hoy comprometidos con seis proyectos, lo que pasa es que este es bastante largo y no solamente un articulado extenso, sino un articulado que merece una discusión supremamente concentrada y responsable para el país entonces, representante Henry Fernando, quisiera que usted presentara su planteamiento y también el representante Cristo frente a la proposición de aplazamiento."
}
|
[
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.838699460029602
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8264694809913635
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5798614025115967
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5190351009368896
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.21186265349388123
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.19534876942634583
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.10604580491781235
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.04063619300723076
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Seguridad Social"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f6f725da-19c2-4e18-826d-2925aaf150c1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.293890 |
{
"text_length": 2004
}
|
Fabián Díaz Plata: Gracias, Presidente, no, muy corto y agradecer por supuesto a Ómar, porque conocemos del trabajo que ha venido desarrollando con las madres cuidadoras y la preocupación que ellas tienen en relación a que sea la EPS la que determine si son o no beneficiarias de esta Ley, nosotros la hemos modificado para que sea el Médico en su autonomía profesional el que determine si es o no es necesario el acompañamiento de ese cuidador permanente, sí, nosotros inicialmente lo habíamos planteado con la EPS en las mesas de trabajo que se han tenido, nos pidieron que hiciéramos esa modificación, se realizó y en este momento es el Médico el que tendría la capacidad para decidir si es o no es beneficiaria en el sentido del cuidado que se requiera, teniendo en cuenta y presente que debe ser un diagnóstico de una discapacidad severa, permanente, que requiera el apoyo en la movilidad, en la alimentación, en el desarrollo de sus necesidades básicas, entonces hay una serie de requisitos la cual el Médico va a entrar a evaluar y en ese sentido va a determinar un Médico en su autonomía profesional si requiere o no requiere de ese acompañamiento permanente, gracias Presidenta.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: Gracias, Presidente, no, muy corto y agradecer por supuesto a Ómar, porque conocemos del trabajo que ha venido desarrollando con las madres cuidadoras y la preocupación que ellas tienen en relación a que sea la EPS la que determine si son o no beneficiarias de esta Ley, nosotros la hemos modificado para que sea el Médico en su autonomía profesional el que determine si es o no es necesario el acompañamiento de ese cuidador permanente, sí, nosotros inicialmente lo habíamos planteado con la EPS en las mesas de trabajo que se han tenido, nos pidieron que hiciéramos esa modificación, se realizó y en este momento es el Médico el que tendría la capacidad para decidir si es o no es beneficiaria en el sentido del cuidado que se requiera, teniendo en cuenta y presente que debe ser un diagnóstico de una discapacidad severa, permanente, que requiera el apoyo en la movilidad, en la alimentación, en el desarrollo de sus necesidades básicas, entonces hay una serie de requisitos la cual el Médico va a entrar a evaluar y en ese sentido va a determinar un Médico en su autonomía profesional si requiere o no requiere de ese acompañamiento permanente, gracias Presidenta."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8382049798965454
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7552663087844849
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7522925138473511
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.47630178928375244
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.38930460810661316
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2551865577697754
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.14809493720531464
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11928556114435196
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f706c4bd-3233-471f-b843-b561845ec4d5
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.393244 |
{
"text_length": 1187
}
|
Jesús María España Vergara: No hay ninguna observación de los honorables senadores conectados en plataforma, tampoco la hay de parte de los dos senadores presentes en el recinto ha sido aprobado el Orden del Día con el mecanismo de votación ordinario señalando.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: No hay ninguna observación de los honorables senadores conectados en plataforma, tampoco la hay de parte de los dos senadores presentes en el recinto ha sido aprobado el Orden del Día con el mecanismo de votación ordinario señalando."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.25912630558013916
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.15997035801410675
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1511174589395523
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.15107418596744537
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.12390199303627014
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10862953960895538
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08448435366153717
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.062099091708660126
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7102546-2e1f-498a-89ac-36cd3e08379b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.721881 |
{
"text_length": 261
}
|
José Rítter López Peña: Y le informo a la Comisión que en el recinto de la Comisión Séptima, se acaba de caer el internet y el doctor España me ha pedido un receso de 15 minutos, mientras se cambian de oficina, entonces aprovechemos allí, doctor Pulgar, para que tengamos listos los artículos, con las modificaciones aceptadas, 15 minutos de receso, mientras recuperamos el internet en la Comisión.
|
{
"text": "José Rítter López Peña: Y le informo a la Comisión que en el recinto de la Comisión Séptima, se acaba de caer el internet y el doctor España me ha pedido un receso de 15 minutos, mientras se cambian de oficina, entonces aprovechemos allí, doctor Pulgar, para que tengamos listos los artículos, con las modificaciones aceptadas, 15 minutos de receso, mientras recuperamos el internet en la Comisión."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5859329700469971
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.41913026571273804
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3878864049911499
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.36279773712158203
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3257874548435211
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08602379262447357
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0675206184387207
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.01631041429936886
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7131bb4-bb4b-4066-b5d6-33f2c486551a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.838991 |
{
"text_length": 398
}
|
Senador José Ritter López Peña: Ha pedido la palabra el Senador Carlos Fernando Motoa, pero antes quiero hacerle una pregunta Secretario, la Proposición del Proyecto número 47 que ya tiene radicada la Ponencia procede esa, procede esa Proposición o no Está en el Orden del Día en segundo lugar hoy.
|
{
"text": "Senador José Ritter López Peña: Ha pedido la palabra el Senador Carlos Fernando Motoa, pero antes quiero hacerle una pregunta Secretario, la Proposición del Proyecto número 47 que ya tiene radicada la Ponencia procede esa, procede esa Proposición o no Está en el Orden del Día en segundo lugar hoy."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4646952748298645
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4268310070037842
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4148774743080139
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3974998891353607
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.31711453199386597
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2760765850543976
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.21857348084449768
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.041689272969961166
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7138870-2e5e-4ebb-9275-ed927b67f1a1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.752227 |
{
"text_length": 298
}
|
Dídier Alberto Tavera Amado: Muchas gracias, honorable Presidente, doctor José Víctor López, a nuestro querido Vicepresidente el doctor Mota y especialmente al Presidente del Senado al doctor Arturo Char y los demás parlamentarios que nos acompañan, así que el señor Ministro de Salud, al doctor Fernando Ruiz, al Superintendente, a los demás funcionarios y representantes de las entidades y gremios del sector, aquí desde la Federación y por varios años de acompañamiento del doctor Carlos H., pues tenemos varios aspectos, en este sentido, doctor José Rítter, nosotros tenemos un claro pronunciamiento, uno político y uno técnico y necesariamente este es un proyecto que el país requiere, esta pues no es la solución integral y definitiva que todos quisiéramos, pero se necesita el proyecto de ley, entonces estamos de acuerdo en la necesidad de darle su discusión, su aprobación y obviamente con este tipo de audiencias mejorar lo que significa el proyecto de ley. La situación del modelo de aseguramiento en salud es evidente y más en el Covid que muestra múltiples problemas, adicional tenemos EPS con muy, muy pobre desempeño, persisten barreras de acceso a los servicios, tenemos EPS en situación de quiebra, transacciones no transparentes, sistema de información que aún no es inoperable, así es que tenemos que avanzar en este proyecto de ley. Dicho esto, qué bueno volver a recuperar por parte del Estado la necesidad de la promoción y la prevención, aquí yo creo que todos estamos de acuerdo en que el Estado tiene que recuperar esta función vital de promoción y de prevención. La unificación de los regímenes nos parece que es acertado, unificar el Régimen Contributivo y Subsidiado me parece que es acertado. El establecimiento del giro directo, esta es una petición, durante varios años se ha dado la discusión en la necesidad de darle tanto a proveedores como a prestadores, la necesidad de garantizar este giro directo, aquí se necesita hacer una depuración de las EPS, creemos en la necesidad de la territorialización y especialmente con el mínimo de afiliados en esa distribución de mínimos y máximos de afiliados, estamos de acuerdo desde la FND que se dé, así como también el Fondo de Garantías financieras, no podemos decir que hoy tenemos EPS quebradas y que nadie le va a pagar ni al prestador, ni mucho menos al operador, ni al proveedor, entonces sí creemos que la creación del Fogasa es necesario, hay que crear ese desarrollo en sistemas de información, hacer pública la información de transacciones y de precios, me parece que es loable y la regulación para evitar la tercerización y la autorización para reglamentar un nuevo régimen laboral en hospitales públicos, yo creo que es necesario así como todos nos hemos quejado, de cómo se crea la tercerización, de cómo estamos utilizando cooperativas y demás, pero también sabemos que el sistema y especialmente los hospitales públicos no cuentan con el capital para tener todos estos especialistas y pagar estos honorarios justos que requieren los especialistas, pero sí podemos tener una flexibilización, con una muy buena contratación laboral, pero que también les permita a ellos tener otro tipo de contratos con otras entidades y especialmente con las privadas, entonces estamos de acuerdo allí en ese escenario. Hay una necesidad que no se toca en el proyecto de ley que se ha presentado, Presidente López, y es la necesidad de fortalecer las capacidades instaladas en las secretarías de salud, es decir hoy las secretarías de salud tanto las departamentales como las distritales y las municipales, operan como autoridad sanitaria, pero sin dientes, no tienen cuerpo, no tienen herramientas, hay que dárselas y en el proyecto de ley no se tocan y especialmente queremos que se mencionen para que luego pasemos a la reglamentación y en la reglamentación que desde ya le estamos queriendo pedir a usted, señor Presidente, que permita que este tipo de entidades y agremiaciones y especialmente la Federación Nacional de Departamentos, tenga voz en esa reglamentación que será el siguiente paso que se da después de la aprobación de la ley, en qué aspectos, programas de salud pública, la vigilancia epidemiológica, la dirección, rectoría y gobernanza, la autoridad sanitaria, la inspección y vigilancia, la gestión de riesgo colectivo que tenemos aquí, el mejoramiento de las rentas departamentales con nuevas formas de financiamiento, qué necesitamos aquí, fijarlas y poner al día las competencias en materia de salud asignadas a los territorios que rigen desde la ley 715 de 2001, así como también estamos hablando de las nuevas reglas para hospitales públicos, pero es necesario que tengamos unos cambios proponiendo mecanismos de contratación y pago a los prestadores públicos primarios y complementarios, qué estamos diciendo, sí les vamos a permitir que presenten unos portafolios, especialmente en los hospitales primarios y en los complementarios, también una vez se les apruebe este portafolio, se le debe garantizar qué, su Presupuesto, porque si nosotros empezamos a permitir que los Municipios tanto los primarios como los complementarios empiecen a hacer esta oferta de venta de servicios, pues es donde hemos tenido las dificultades para unos y otros, qué estamos pidiendo aquí, que si les vamos a aprobar un portafolio de prestación de servicios integrales, el Estado, la nación, los departamentos, los municipios garanticen esta prestación de este portafolio de servicios primarios y complementarios, de esta forma garantizamos que la red pública hospitalaria que es la que nos debe interesar en este momento primariamente, pues tenga la garantía de estos recursos y ahí viene nuestra petición, al igual que necesitamos en el capítulo de financiamiento y sostenibilidad, el capítulo X, creemos que hay un artículo para la Federación Gaceta del conGreso 502 Nacional de Departamentos y especialmente para las finanzas territoriales que no hay lugar aquí, nosotros sí pedimos y hacemos una petición expresa y es que se eliminen los artículos 59 y 60 que no representan un mecanismo eficaz en el desincentivo al consumo de cigarrillo, por el contrario creemos que con este artículo lo que hacemos es premiar al contrabando que con este aumento de impuestos, lo que hace es que se desmejoran las rentas territoriales y no tengamos un eficaz resultado frente a estos artículos 59 y 60 que es lo que se quiere, que es el capítulo sobre rentas. Adicional, en el capítulo sobre salud pública, nosotros sí consideramos que el plan se debe mantener el Plan Nacional Decenal de Salud Pública, creemos que no podemos someter a cinco años estos planes, ustedes saben cuánto se genera la aprobación de un plan, cinco años sería muy poco para tenerlo, entonces sí creemos que se debe mantener el Plan Decenal de Salud para todos los escenarios, al igual que introducir el concepto de salud en todas las políticas, aquí todos han visto como la necesidad de que en la infraestructura, en la Secretaría General, en la Secretaría de Educación siempre se tenga inmerso y eso lo ha recomendado la Organización Mundial de la Salud, en que debe especificarse cuáles son las metas de salud de cada una de las distintas carteras, tanto municipales, como departamentales, como nacionales y esto nos garantiza por qué la efectividad, un ejemplo claro en infraestructura vial, una buena política de salud pública en infraestructura vial pues tiene que ver con la señalización y una política que trabaje en señalización y en prevención pues nos evita todos los accidentes que hoy tendríamos, no por la carretera sino por la atención en salud, eso es solo un ejemplo, igual en saneamiento básico, en agua potable, en todo lo que tiene que ver con cada una de las distintas carteras, así es que creemos que el concepto de salud debe estar en todas las políticas y en cada una de las carteras. Y frente a hospitales públicos, sí creemos que tenemos aquí un proyecto especial y es la contratación con las aseguradoras, debe incorporarse en este proceso todo lo que tiene que ver que hablábamos en la disponibilidad de un presupuesto, de un ingreso fijo para la aprobación de estos portafolios, como también que se garantice que la calificación de los Gerentes de los hospitales deba hacerse posterior a la aprobación del portafolio de servicios que presente tanto de los primarios, como de los complementarios y esto sea el sustento real de la permanencia de los gerentes de los hospitales, el cumplimiento de metas de ese plan primario que se presente en ese portafolio, así como los complementarios, estamos de acuerdo en esa posición y es lo que queremos nosotros, así como un programa de inversión y apoyo técnico en esta gestión institucional. Está visto en este momento que con ese nuevo plan, con esa nueva red y con ese nuevo modelo de los hospitales primarios y complementarios, se hace necesario hacer un diagnóstico de esta inversión tanto técnica como en infraestructura para estos hospitales primarios o complementarios, así es que se hace necesario que aquí también se mencione y que en esa reglamentación se dejen garantizados estos recursos. Más adelante le queremos pedir a usted, Presidente, que una vez se presente, antes de la Ponencia podamos revisar el texto y podamos volver a tener este tipo de iniciativas, como bien lo hemos dicho, esta no es la solución definitiva, pero sí creemos que se hace necesario en este momento dar la discusión de este proyecto.
|
{
"text": "Dídier Alberto Tavera Amado: Muchas gracias, honorable Presidente, doctor José Víctor López, a nuestro querido Vicepresidente el doctor Mota y especialmente al Presidente del Senado al doctor Arturo Char y los demás parlamentarios que nos acompañan, así que el señor Ministro de Salud, al doctor Fernando Ruiz, al Superintendente, a los demás funcionarios y representantes de las entidades y gremios del sector, aquí desde la Federación y por varios años de acompañamiento del doctor Carlos H., pues tenemos varios aspectos, en este sentido, doctor José Rítter, nosotros tenemos un claro pronunciamiento, uno político y uno técnico y necesariamente este es un proyecto que el país requiere, esta pues no es la solución integral y definitiva que todos quisiéramos, pero se necesita el proyecto de ley, entonces estamos de acuerdo en la necesidad de darle su discusión, su aprobación y obviamente con este tipo de audiencias mejorar lo que significa el proyecto de ley. La situación del modelo de aseguramiento en salud es evidente y más en el Covid que muestra múltiples problemas, adicional tenemos EPS con muy, muy pobre desempeño, persisten barreras de acceso a los servicios, tenemos EPS en situación de quiebra, transacciones no transparentes, sistema de información que aún no es inoperable, así es que tenemos que avanzar en este proyecto de ley. Dicho esto, qué bueno volver a recuperar por parte del Estado la necesidad de la promoción y la prevención, aquí yo creo que todos estamos de acuerdo en que el Estado tiene que recuperar esta función vital de promoción y de prevención. La unificación de los regímenes nos parece que es acertado, unificar el Régimen Contributivo y Subsidiado me parece que es acertado. El establecimiento del giro directo, esta es una petición, durante varios años se ha dado la discusión en la necesidad de darle tanto a proveedores como a prestadores, la necesidad de garantizar este giro directo, aquí se necesita hacer una depuración de las EPS, creemos en la necesidad de la territorialización y especialmente con el mínimo de afiliados en esa distribución de mínimos y máximos de afiliados, estamos de acuerdo desde la FND que se dé, así como también el Fondo de Garantías financieras, no podemos decir que hoy tenemos EPS quebradas y que nadie le va a pagar ni al prestador, ni mucho menos al operador, ni al proveedor, entonces sí creemos que la creación del Fogasa es necesario, hay que crear ese desarrollo en sistemas de información, hacer pública la información de transacciones y de precios, me parece que es loable y la regulación para evitar la tercerización y la autorización para reglamentar un nuevo régimen laboral en hospitales públicos, yo creo que es necesario así como todos nos hemos quejado, de cómo se crea la tercerización, de cómo estamos utilizando cooperativas y demás, pero también sabemos que el sistema y especialmente los hospitales públicos no cuentan con el capital para tener todos estos especialistas y pagar estos honorarios justos que requieren los especialistas, pero sí podemos tener una flexibilización, con una muy buena contratación laboral, pero que también les permita a ellos tener otro tipo de contratos con otras entidades y especialmente con las privadas, entonces estamos de acuerdo allí en ese escenario. Hay una necesidad que no se toca en el proyecto de ley que se ha presentado, Presidente López, y es la necesidad de fortalecer las capacidades instaladas en las secretarías de salud, es decir hoy las secretarías de salud tanto las departamentales como las distritales y las municipales, operan como autoridad sanitaria, pero sin dientes, no tienen cuerpo, no tienen herramientas, hay que dárselas y en el proyecto de ley no se tocan y especialmente queremos que se mencionen para que luego pasemos a la reglamentación y en la reglamentación que desde ya le estamos queriendo pedir a usted, señor Presidente, que permita que este tipo de entidades y agremiaciones y especialmente la Federación Nacional de Departamentos, tenga voz en esa reglamentación que será el siguiente paso que se da después de la aprobación de la ley, en qué aspectos, programas de salud pública, la vigilancia epidemiológica, la dirección, rectoría y gobernanza, la autoridad sanitaria, la inspección y vigilancia, la gestión de riesgo colectivo que tenemos aquí, el mejoramiento de las rentas departamentales con nuevas formas de financiamiento, qué necesitamos aquí, fijarlas y poner al día las competencias en materia de salud asignadas a los territorios que rigen desde la ley 715 de 2001, así como también estamos hablando de las nuevas reglas para hospitales públicos, pero es necesario que tengamos unos cambios proponiendo mecanismos de contratación y pago a los prestadores públicos primarios y complementarios, qué estamos diciendo, sí les vamos a permitir que presenten unos portafolios, especialmente en los hospitales primarios y en los complementarios, también una vez se les apruebe este portafolio, se le debe garantizar qué, su Presupuesto, porque si nosotros empezamos a permitir que los Municipios tanto los primarios como los complementarios empiecen a hacer esta oferta de venta de servicios, pues es donde hemos tenido las dificultades para unos y otros, qué estamos pidiendo aquí, que si les vamos a aprobar un portafolio de prestación de servicios integrales, el Estado, la nación, los departamentos, los municipios garanticen esta prestación de este portafolio de servicios primarios y complementarios, de esta forma garantizamos que la red pública hospitalaria que es la que nos debe interesar en este momento primariamente, pues tenga la garantía de estos recursos y ahí viene nuestra petición, al igual que necesitamos en el capítulo de financiamiento y sostenibilidad, el capítulo X, creemos que hay un artículo para la Federación Gaceta del conGreso 502 Nacional de Departamentos y especialmente para las finanzas territoriales que no hay lugar aquí, nosotros sí pedimos y hacemos una petición expresa y es que se eliminen los artículos 59 y 60 que no representan un mecanismo eficaz en el desincentivo al consumo de cigarrillo, por el contrario creemos que con este artículo lo que hacemos es premiar al contrabando que con este aumento de impuestos, lo que hace es que se desmejoran las rentas territoriales y no tengamos un eficaz resultado frente a estos artículos 59 y 60 que es lo que se quiere, que es el capítulo sobre rentas. Adicional, en el capítulo sobre salud pública, nosotros sí consideramos que el plan se debe mantener el Plan Nacional Decenal de Salud Pública, creemos que no podemos someter a cinco años estos planes, ustedes saben cuánto se genera la aprobación de un plan, cinco años sería muy poco para tenerlo, entonces sí creemos que se debe mantener el Plan Decenal de Salud para todos los escenarios, al igual que introducir el concepto de salud en todas las políticas, aquí todos han visto como la necesidad de que en la infraestructura, en la Secretaría General, en la Secretaría de Educación siempre se tenga inmerso y eso lo ha recomendado la Organización Mundial de la Salud, en que debe especificarse cuáles son las metas de salud de cada una de las distintas carteras, tanto municipales, como departamentales, como nacionales y esto nos garantiza por qué la efectividad, un ejemplo claro en infraestructura vial, una buena política de salud pública en infraestructura vial pues tiene que ver con la señalización y una política que trabaje en señalización y en prevención pues nos evita todos los accidentes que hoy tendríamos, no por la carretera sino por la atención en salud, eso es solo un ejemplo, igual en saneamiento básico, en agua potable, en todo lo que tiene que ver con cada una de las distintas carteras, así es que creemos que el concepto de salud debe estar en todas las políticas y en cada una de las carteras. Y frente a hospitales públicos, sí creemos que tenemos aquí un proyecto especial y es la contratación con las aseguradoras, debe incorporarse en este proceso todo lo que tiene que ver que hablábamos en la disponibilidad de un presupuesto, de un ingreso fijo para la aprobación de estos portafolios, como también que se garantice que la calificación de los Gerentes de los hospitales deba hacerse posterior a la aprobación del portafolio de servicios que presente tanto de los primarios, como de los complementarios y esto sea el sustento real de la permanencia de los gerentes de los hospitales, el cumplimiento de metas de ese plan primario que se presente en ese portafolio, así como los complementarios, estamos de acuerdo en esa posición y es lo que queremos nosotros, así como un programa de inversión y apoyo técnico en esta gestión institucional. Está visto en este momento que con ese nuevo plan, con esa nueva red y con ese nuevo modelo de los hospitales primarios y complementarios, se hace necesario hacer un diagnóstico de esta inversión tanto técnica como en infraestructura para estos hospitales primarios o complementarios, así es que se hace necesario que aquí también se mencione y que en esa reglamentación se dejen garantizados estos recursos. Más adelante le queremos pedir a usted, Presidente, que una vez se presente, antes de la Ponencia podamos revisar el texto y podamos volver a tener este tipo de iniciativas, como bien lo hemos dicho, esta no es la solución definitiva, pero sí creemos que se hace necesario en este momento dar la discusión de este proyecto."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9673058390617371
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9659096002578735
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9387181401252747
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.8253228664398193
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.8107536435127258
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.7553418278694153
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.48032695055007935
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3968356251716614
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f71feb97-fc7d-47a3-ba07-828e95acdf0a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.866915 |
{
"text_length": 9443
}
|
Jhon Arley Murillo Benítez: Presidente, para hacer una explicación, aunque ya había hecho alusión a esta proposición que iba a radicar, pero también quisiera ampliarlo, por principio las acciones afirmativas no están llamadas a ser permanentes, uno espera que aquella conducta reprochable que busque eliminarse con una acción afirmativa, la acción afirmativa logre hacer o generar un cambio que permita que ese tipo de acciones no se vuelvan a presentar y, en este caso la discriminación o afectación que sufren las comunidades étnicas en Colombia ante la no igualdad de acceso al mercado laboral esperamos que termine pronto como decía el doctor Fabián, es indeseable estar presentando este tipo de proyectos, porque lo que esperamos es que se cumpla la Constitución Política colombiana y que este país que es declarado como un país pluri étnico, multicultural, pues no presentar ese tipo de sesgos en contra de ninguna etnia o en contra de un ninguna persona por ningún tipo de consideración, por lo tanto, y le decía que recogiendo también experiencias del derecho comparado, y básicamente una ley recién aprobada en Costa Rica, que hace parte de un movimiento que debo decir que se viene presentando por una estructura de parlamentarios afros de las Américas, donde han venido presentando iniciativas como estas en diferentes países. En Costa Rica de hecho se le da un plazo de 10 días y nos explica efectivamente el por qué, y la idea es básicamente que en 10 años, perdón, se pueda tener un cambio generacional que permita que, en el caso de acceso al mercado laboral, obviamente la igualdad se convierta en un derecho real y efectivo y no en una mera promulgación y no en meras palabras contenidas en nuestra Carta Magna, por lo tanto, y usted también lo decía, que es importante que estas acciones tengan un plazo, tengan una vigencia, no perenne, sino una vigencia temporal que permita hacer seguimiento a la misma, por eso hemos presentado esta proposición que también coincide con una que iba a presentar la Representante Norma Hurtado, que estaba planteando un período de años, creo que años es muy corto 10 años permitiría medir un cambio generacional, que permita introducir cambios que generen modificaciones en conductas no deseables, como las que esperamos erradicar con estas iniciativas. Por eso hemos presentado esta proposición de artículo nuevo para darle un período de 10 años de vigencia a los incentivos planteados en esta ley que también sea decirlo, también generen una tranquilidad del sector empresarial en el sentido que no estamos buscando apretar para nada, sino que también sean ellos parte de la solución en la erradicación de la discriminación racial, en este caso en el trabajo, ese es el motivo pues por el cual hemos radicado esta proposición, que también iba a ser firmada por la doctora Norma y por el doctor Cala, pero creo que hay dificultades de conectividad con redes sociales, con WhatsApp, que no permite ahora como el envío y la firma pertinente, pero también el doctor Cala como ponente y la doctora Norma que también había presentado una que recogía ese espíritu, también están interesados en presentarla y la presentaron pues para que la Comisión pueda revisarla y ojalá a la hora de votar el bloque de artículos también se pueda aprobar este artículo nuevo, gracias Presidente. El presidente Perfecto continúan Representante, en consideración y abierta la discusión para los tres artículos del proyecto más la proposición de artículo nuevo avalada por el ponente, continúa la discusión abierta, anuncio que se va a cerrar, se cierra la discusión, por favor, Secretario llame a lista, informe el sentido del voto y recoja la intención de los Representantes.
|
{
"text": "Jhon Arley Murillo Benítez: Presidente, para hacer una explicación, aunque ya había hecho alusión a esta proposición que iba a radicar, pero también quisiera ampliarlo, por principio las acciones afirmativas no están llamadas a ser permanentes, uno espera que aquella conducta reprochable que busque eliminarse con una acción afirmativa, la acción afirmativa logre hacer o generar un cambio que permita que ese tipo de acciones no se vuelvan a presentar y, en este caso la discriminación o afectación que sufren las comunidades étnicas en Colombia ante la no igualdad de acceso al mercado laboral esperamos que termine pronto como decía el doctor Fabián, es indeseable estar presentando este tipo de proyectos, porque lo que esperamos es que se cumpla la Constitución Política colombiana y que este país que es declarado como un país pluri étnico, multicultural, pues no presentar ese tipo de sesgos en contra de ninguna etnia o en contra de un ninguna persona por ningún tipo de consideración, por lo tanto, y le decía que recogiendo también experiencias del derecho comparado, y básicamente una ley recién aprobada en Costa Rica, que hace parte de un movimiento que debo decir que se viene presentando por una estructura de parlamentarios afros de las Américas, donde han venido presentando iniciativas como estas en diferentes países. En Costa Rica de hecho se le da un plazo de 10 días y nos explica efectivamente el por qué, y la idea es básicamente que en 10 años, perdón, se pueda tener un cambio generacional que permita que, en el caso de acceso al mercado laboral, obviamente la igualdad se convierta en un derecho real y efectivo y no en una mera promulgación y no en meras palabras contenidas en nuestra Carta Magna, por lo tanto, y usted también lo decía, que es importante que estas acciones tengan un plazo, tengan una vigencia, no perenne, sino una vigencia temporal que permita hacer seguimiento a la misma, por eso hemos presentado esta proposición que también coincide con una que iba a presentar la Representante Norma Hurtado, que estaba planteando un período de años, creo que años es muy corto 10 años permitiría medir un cambio generacional, que permita introducir cambios que generen modificaciones en conductas no deseables, como las que esperamos erradicar con estas iniciativas. Por eso hemos presentado esta proposición de artículo nuevo para darle un período de 10 años de vigencia a los incentivos planteados en esta ley que también sea decirlo, también generen una tranquilidad del sector empresarial en el sentido que no estamos buscando apretar para nada, sino que también sean ellos parte de la solución en la erradicación de la discriminación racial, en este caso en el trabajo, ese es el motivo pues por el cual hemos radicado esta proposición, que también iba a ser firmada por la doctora Norma y por el doctor Cala, pero creo que hay dificultades de conectividad con redes sociales, con WhatsApp, que no permite ahora como el envío y la firma pertinente, pero también el doctor Cala como ponente y la doctora Norma que también había presentado una que recogía ese espíritu, también están interesados en presentarla y la presentaron pues para que la Comisión pueda revisarla y ojalá a la hora de votar el bloque de artículos también se pueda aprobar este artículo nuevo, gracias Presidente. El presidente Perfecto continúan Representante, en consideración y abierta la discusión para los tres artículos del proyecto más la proposición de artículo nuevo avalada por el ponente, continúa la discusión abierta, anuncio que se va a cerrar, se cierra la discusión, por favor, Secretario llame a lista, informe el sentido del voto y recoja la intención de los Representantes."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.47822272777557373
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3117311894893646
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3070927858352661
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3045407831668854
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.30097705125808716
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2675960659980774
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2259194552898407
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1969783753156662
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f722662f-8e14-4063-bd79-4f131fde7fc9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.201757 |
{
"text_length": 3707
}
|
Carlos Fernando Motoa Solarte: Presidente, quería hacerle una consulta a la Senadora Nadia Blel, aprovechando que este Proyecto de ley está en el Primer Debate y que aún no hemos votado el Informe de Ponencia y que nos corresponde votar el articulado posteriormente, Senadora Nadia y compañeros de la Comisión Séptima, cuando hablamos de emprendimiento hay una dificultad que siempre manifiestan los entendidos en el tema y los mismos ciudadanos que quieren realizar este emprendimiento o que están con la idea de presentar alguna idea, alguna propuesta en materia de emprendimiento y tiene que ver con la divulgación y con la difusión de sus emprendimientos, Senadora Nadia Blel me parece oportuno y lo quiero dejar en este momento como un tema de discusión, para que se pueda recoger si así lo consideramos en el articulado para Segundo Debate, que ojalá se vinculara, aquí lo ha propuesto la Senadora Milla Romero si no estoy mal informado, al Ministerio de las TIC, pero que también pudiéramos hacer un ejercicio común entre los diferentes programas, parrilla, contenido que tienen los programas de televisión, para que esos emprendimientos sean conocidos y sean divulgados, que el país los conozca, cuando uno habla con estos pequeños empresarios, lo primero que manifiestan es que no tienen las posibilidades de pagar campañas publicitarias, hacer XX regionales y son menos los nacionales para que conozcan sus productos, hay algunos noticieros que han dedicado exclusivamente parte de su programación a que sean conocidos esos emprendimientos y hay empresas que se están posicionando en el mercado local y regional con esos productos, yo pensaría Senadora Nadia que ese es un tema que podríamos debatir, por eso lo quiero dejar en este Primer Debate, para que podamos irlo fortaleciendo y vincular otros actores para que esos emprendimientos con ciertas características por supuesto, puedan tener la divulgación necesaria y sus productos sean conocidos por las grandes superficies o por los grandes empresarios, quería dejar esa observación, no sé la Senadora Nadia qué opina de esta propuesta, gracias Presidente y excúseme por intervenir justo antes de votar el Informe de Ponencia, aunque me parece necesario 34 Gaceta del conGreso 260 que este tema quede hoy discutido y debatido para poderlo retomar en el Informe para Segundo Debate.
|
{
"text": "Carlos Fernando Motoa Solarte: Presidente, quería hacerle una consulta a la Senadora Nadia Blel, aprovechando que este Proyecto de ley está en el Primer Debate y que aún no hemos votado el Informe de Ponencia y que nos corresponde votar el articulado posteriormente, Senadora Nadia y compañeros de la Comisión Séptima, cuando hablamos de emprendimiento hay una dificultad que siempre manifiestan los entendidos en el tema y los mismos ciudadanos que quieren realizar este emprendimiento o que están con la idea de presentar alguna idea, alguna propuesta en materia de emprendimiento y tiene que ver con la divulgación y con la difusión de sus emprendimientos, Senadora Nadia Blel me parece oportuno y lo quiero dejar en este momento como un tema de discusión, para que se pueda recoger si así lo consideramos en el articulado para Segundo Debate, que ojalá se vinculara, aquí lo ha propuesto la Senadora Milla Romero si no estoy mal informado, al Ministerio de las TIC, pero que también pudiéramos hacer un ejercicio común entre los diferentes programas, parrilla, contenido que tienen los programas de televisión, para que esos emprendimientos sean conocidos y sean divulgados, que el país los conozca, cuando uno habla con estos pequeños empresarios, lo primero que manifiestan es que no tienen las posibilidades de pagar campañas publicitarias, hacer XX regionales y son menos los nacionales para que conozcan sus productos, hay algunos noticieros que han dedicado exclusivamente parte de su programación a que sean conocidos esos emprendimientos y hay empresas que se están posicionando en el mercado local y regional con esos productos, yo pensaría Senadora Nadia que ese es un tema que podríamos debatir, por eso lo quiero dejar en este Primer Debate, para que podamos irlo fortaleciendo y vincular otros actores para que esos emprendimientos con ciertas características por supuesto, puedan tener la divulgación necesaria y sus productos sean conocidos por las grandes superficies o por los grandes empresarios, quería dejar esa observación, no sé la Senadora Nadia qué opina de esta propuesta, gracias Presidente y excúseme por intervenir justo antes de votar el Informe de Ponencia, aunque me parece necesario 34 Gaceta del conGreso 260 que este tema quede hoy discutido y debatido para poderlo retomar en el Informe para Segundo Debate."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.27998512983322144
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.22589583694934845
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.21558570861816406
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.208294078707695
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1494128555059433
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.12450332194566727
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09127067774534225
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07617230713367462
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f72bae0e-a94a-4035-9dbb-d00e1de5f1b5
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.779119 |
{
"text_length": 2346
}
|
Jesús María España Vergara: Trece votos para el 100% y cero votos en blanco, señor Presidente el resultado de las votaciones es trece votos que corresponden al 100% de los integrantes de la Comisión, votaron para Vicepresidente por el Senador Gabriel Jaime Velasco Ocampo, no hubo ningún voto en blanco, no hubo la opción de voto nulo tampoco.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Trece votos para el 100% y cero votos en blanco, señor Presidente el resultado de las votaciones es trece votos que corresponden al 100% de los integrantes de la Comisión, votaron para Vicepresidente por el Senador Gabriel Jaime Velasco Ocampo, no hubo ningún voto en blanco, no hubo la opción de voto nulo tampoco."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6884700655937195
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5969361066818237
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4878988564014435
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4851168692111969
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.40953490138053894
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.36354103684425354
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.31569790840148926
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2388102114200592
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f72d6394-8e7c-4540-a478-f01c4ff64547
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.716893 |
{
"text_length": 343
}
|
Carlos Fernando Motoa Solarte: Gracias Directora Martha Ospina. Pasamos entonces a las conclusiones por parte de la citante a este Debate, la Senadora Aydeé Lizarazo, Senadora Aydeé Lizarazo se le concede el uso de la palabra para las conclusiones del Debate que ya completa cerca de tres horas y media.
|
{
"text": "Carlos Fernando Motoa Solarte: Gracias Directora Martha Ospina. Pasamos entonces a las conclusiones por parte de la citante a este Debate, la Senadora Aydeé Lizarazo, Senadora Aydeé Lizarazo se le concede el uso de la palabra para las conclusiones del Debate que ya completa cerca de tres horas y media."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6178156733512878
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.507716178894043
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4532143771648407
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3256901204586029
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.318643182516098
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.31017008423805237
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2730867862701416
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.050404127687215805
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f738a84c-76f5-457b-81d0-b58082853b18
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.793082 |
{
"text_length": 303
}
|
Secretario General RCN: Buenos días, muchísimas gracias por la invitación al Senador Ospina y a los demás ponentes del proyecto, por brindarnos este espacio, nuevamente saludo a todas las autoridades aquí presentes, a los Senadores, a los Representantes que ya están ausentes, congregaron acá. El desarrollo de la Industria de Televisión y la Producción de Contenidos, ha sido un trabajo mancomunado entre las productoras y el talento, el talento entendido de manera general como los autores, los directores, los guionistas, sin olvidar a nuestro personal técnico y especialmente con los actores que hoy nos congregan. Como se los he manifestado en las diferentes reuniones que hemos tenido con los actores, con su Asociación, con la Entidad de Gestión de Actores, los actores y las productoras tenemos un matrimonio indisoluble, nos necesitamos mutuamente y por eso celebro también la importancia del diálogo social, pregonado por la Viceministra y por todos ustedes y es lo que en realidad nosotros también hemos practicado. Lamento que no hubieran sido invitadas otras productoras, porque hay un sinnúmero en el mercado de productoras independientes digámoslo así, que contratan también a los actores, pero en el caso de los canales privados que coincide en que somos productoras y somos operadores de los canales, pero en una y otra hemos corrido el riesgo y le hemos apostado a la producción nacional, aceptamos ese reto y ese compromiso, hemos hecho cuantiosas inversiones en procura del mejor talento, del mejor personal técnico, de la mejor tecnología, para lograr inicialmente la consolidación de los productos nacionales en Colombia y posteriormente un posicionamiento en los mercados internacionales. ducto colombiano es apetecido por los principales consumidores y distribuidores de contenido, no solo de habla hispana, sino que hemos traspasado fronteras que considerábamos impensables hace algunos años. Si hablamos de costos actualmente, producir un capítulo de una novela puede ascender a doscientos cincuenta millones por capítulo de una hora o de pronto un poco más y son series y el talento puede representar un 30 o 35% de esos costos de producción. Es importante como tener en cuenta también y tener en la cabeza de todos nosotros que la producción de televisión es costosa. Las relaciones que hemos mantenido con los actores, se han venido surtiendo bajo un régimen de Prestación de Servicios, han sido consensuadas, han sido acordadas libremente y consideramos que es inconveniente que estas relaciones se deriven de imposiciones legislativas, pensamos que más que facilitar estas relaciones entre los actores y las productoras, podrían convertirse en obstáculos que irían en detrimento del conjunto de la Industria Nacional Audiovisual y sobre todo en un momento crítico por el que atraviesa el entorno competitivo del actual mercado de contenidos. Hace unos quince días, el Director Nacional de Planeación, hizo una exposición en un foro en la Universidad Externado de Colombia y los técnicos del Departamento Nacional de Planeación hicieron un estudio muy juicioso sobre el actual mercado de contenidos en efecto pues los competidores se han multiplicado principalmente por compañías y capitales extranjeros y aunque las nuevas tecnologías y las plataformas digitales abren nuevas perspectivas para los productores de contenido y para el mercado digamos de los actores, hasta el momento no ha sig y tardará pues mucho tiempo para que se reacomode ese mercado al nuevo entorno, por lo que debemos ser creativos todos, pero a la vez muy responsables en el caso nuestro, en la toma de decisiones empresariales. En momento alguno pretendemos las productoras guna de las pretensiones de los demás colaboradores de la Industria Audiovisual, que se consideren legítimas, pero siempre deben estar dentro de un marco de razonabilidad y eso se lo hemos manifestado también a la Asociación de Actores y a los actores individualmente en las oportunidades que hemos tenido para reunirnos. Vale la pena insistir que en el caso en que existan relaciones con los actores, derivadas de un Contrato de Trabajo, los derechos de los actores obviamente se encuentran ya protegidos bajo dicha Legislación, en el caso de RCN, igualmente hemos propuesto, hemos invitado a los actores para que se vinculen mediante Contrato de Trabajo con las Productoras, sin embargo pues han manifestado que han preferido continuar bajo el esquema de Prestación de Servicios, pero si hay disposición de vincularse laboralmente, estamos absolutamente abiertos a esa posibilidad. Insisto que en el caso de los Contratos de Prestación de Servicios, que han venido regulando digamos el desarrollo de esta actividad laboral, resaltamos nuevamente la importancia del diálogo y del consenso, pero bajo las normas aplicables para estos casos, lo que no puede existir es un Régimen de Contratos de Prestación de Servicios a los que se le apliquen normas laborales, porque ahí es donde puede estar no sé, el Ministerio de Trabajo si ha estudiado cuidadosamente este tema, pero digamos ahí es donde vemos que crear esa especie de híbridos no sería conveniente, inclusive no sé si es legalmente posible. GACETA DEL CONGRESO 463 Pero quiero resaltar ese punto en que la invitación está abierta para que hagan vinculación laboral con nosotros y también insistir en que una excesiva regulación puede ser contraproducente y que puede generar que no exista una completa libertad de contratación entre los actores y las productoras. No nos referiremos pues especialmente a cada uno de los artículos del proyecto de ley, si ustedes lo consideran pues en algún momento podríamos hacerlo, sin embargo de manera general, consideramos que puede tener inconsistencias, invitamos pues que si el Congreso considera en todo caso que es conveniente instituir un régimen tan especial de contratación, porque sería absolutamente especial este caso, puede ser inclusive discriminatorio con el resto de trabajadores de diferentes sectores, ahí debemos ser cuidadosos o debe ser cuidadoso el Congreso en ese estudio y seguramente los actores en sus pretensiones, pero es necesario que la Comisión Séptima, haga un análisis profundo del contenido, observamos una falta digamos de técnica en la concesión del proyecto, coincidimos con las observaciones digamos que ha dado el doctor Jorge Martínez y vemos que inclusive tiene algunos preceptos que podrían ir en contra de normas constitucionales y de los Tratados Internacionales. Sugeriría, obviamente es potestad del Congreso, que la Dirección Nacional de Derechos de Autor, dirimiera si me permiten la expresión, lo que se ha presentado acá, pero efectivamente el proyecto podría contravenir Normas Internacionales que existen desde comienzos del siglo pasado y que se han venido repitiendo como sería el Convenio de Berna, la Convención de Roma, el Tratado de Beijing, la Comunidad Andina de Naciones, es decir hay que tener como claridad sobre estos aspectos y alternativa de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, nos podría de pronto abrir caminos para entender un poco más el aspecto técnico al que nos hemos referido las productoras. Insisto en que, pues agradeciendo el espacio que nos brindan en este Foro, insisto en que mantenemos la disposición nuestra de tener un diálogo abierto, cordial, constructivo y de colaboración mutua con los ac te de ustedes y de las productoras, sino de todas las partes involucradas en el sector audiovisual. Muchas gracias y estaremos pues dispuestos a la información y a la presencia nuestra cuando se requiera.
|
{
"text": "Secretario General RCN: Buenos días, muchísimas gracias por la invitación al Senador Ospina y a los demás ponentes del proyecto, por brindarnos este espacio, nuevamente saludo a todas las autoridades aquí presentes, a los Senadores, a los Representantes que ya están ausentes, congregaron acá. El desarrollo de la Industria de Televisión y la Producción de Contenidos, ha sido un trabajo mancomunado entre las productoras y el talento, el talento entendido de manera general como los autores, los directores, los guionistas, sin olvidar a nuestro personal técnico y especialmente con los actores que hoy nos congregan. Como se los he manifestado en las diferentes reuniones que hemos tenido con los actores, con su Asociación, con la Entidad de Gestión de Actores, los actores y las productoras tenemos un matrimonio indisoluble, nos necesitamos mutuamente y por eso celebro también la importancia del diálogo social, pregonado por la Viceministra y por todos ustedes y es lo que en realidad nosotros también hemos practicado. Lamento que no hubieran sido invitadas otras productoras, porque hay un sinnúmero en el mercado de productoras independientes digámoslo así, que contratan también a los actores, pero en el caso de los canales privados que coincide en que somos productoras y somos operadores de los canales, pero en una y otra hemos corrido el riesgo y le hemos apostado a la producción nacional, aceptamos ese reto y ese compromiso, hemos hecho cuantiosas inversiones en procura del mejor talento, del mejor personal técnico, de la mejor tecnología, para lograr inicialmente la consolidación de los productos nacionales en Colombia y posteriormente un posicionamiento en los mercados internacionales. ducto colombiano es apetecido por los principales consumidores y distribuidores de contenido, no solo de habla hispana, sino que hemos traspasado fronteras que considerábamos impensables hace algunos años. Si hablamos de costos actualmente, producir un capítulo de una novela puede ascender a doscientos cincuenta millones por capítulo de una hora o de pronto un poco más y son series y el talento puede representar un 30 o 35% de esos costos de producción. Es importante como tener en cuenta también y tener en la cabeza de todos nosotros que la producción de televisión es costosa. Las relaciones que hemos mantenido con los actores, se han venido surtiendo bajo un régimen de Prestación de Servicios, han sido consensuadas, han sido acordadas libremente y consideramos que es inconveniente que estas relaciones se deriven de imposiciones legislativas, pensamos que más que facilitar estas relaciones entre los actores y las productoras, podrían convertirse en obstáculos que irían en detrimento del conjunto de la Industria Nacional Audiovisual y sobre todo en un momento crítico por el que atraviesa el entorno competitivo del actual mercado de contenidos. Hace unos quince días, el Director Nacional de Planeación, hizo una exposición en un foro en la Universidad Externado de Colombia y los técnicos del Departamento Nacional de Planeación hicieron un estudio muy juicioso sobre el actual mercado de contenidos en efecto pues los competidores se han multiplicado principalmente por compañías y capitales extranjeros y aunque las nuevas tecnologías y las plataformas digitales abren nuevas perspectivas para los productores de contenido y para el mercado digamos de los actores, hasta el momento no ha sig y tardará pues mucho tiempo para que se reacomode ese mercado al nuevo entorno, por lo que debemos ser creativos todos, pero a la vez muy responsables en el caso nuestro, en la toma de decisiones empresariales. En momento alguno pretendemos las productoras guna de las pretensiones de los demás colaboradores de la Industria Audiovisual, que se consideren legítimas, pero siempre deben estar dentro de un marco de razonabilidad y eso se lo hemos manifestado también a la Asociación de Actores y a los actores individualmente en las oportunidades que hemos tenido para reunirnos. Vale la pena insistir que en el caso en que existan relaciones con los actores, derivadas de un Contrato de Trabajo, los derechos de los actores obviamente se encuentran ya protegidos bajo dicha Legislación, en el caso de RCN, igualmente hemos propuesto, hemos invitado a los actores para que se vinculen mediante Contrato de Trabajo con las Productoras, sin embargo pues han manifestado que han preferido continuar bajo el esquema de Prestación de Servicios, pero si hay disposición de vincularse laboralmente, estamos absolutamente abiertos a esa posibilidad. Insisto que en el caso de los Contratos de Prestación de Servicios, que han venido regulando digamos el desarrollo de esta actividad laboral, resaltamos nuevamente la importancia del diálogo y del consenso, pero bajo las normas aplicables para estos casos, lo que no puede existir es un Régimen de Contratos de Prestación de Servicios a los que se le apliquen normas laborales, porque ahí es donde puede estar no sé, el Ministerio de Trabajo si ha estudiado cuidadosamente este tema, pero digamos ahí es donde vemos que crear esa especie de híbridos no sería conveniente, inclusive no sé si es legalmente posible. GACETA DEL CONGRESO 463 Pero quiero resaltar ese punto en que la invitación está abierta para que hagan vinculación laboral con nosotros y también insistir en que una excesiva regulación puede ser contraproducente y que puede generar que no exista una completa libertad de contratación entre los actores y las productoras. No nos referiremos pues especialmente a cada uno de los artículos del proyecto de ley, si ustedes lo consideran pues en algún momento podríamos hacerlo, sin embargo de manera general, consideramos que puede tener inconsistencias, invitamos pues que si el Congreso considera en todo caso que es conveniente instituir un régimen tan especial de contratación, porque sería absolutamente especial este caso, puede ser inclusive discriminatorio con el resto de trabajadores de diferentes sectores, ahí debemos ser cuidadosos o debe ser cuidadoso el Congreso en ese estudio y seguramente los actores en sus pretensiones, pero es necesario que la Comisión Séptima, haga un análisis profundo del contenido, observamos una falta digamos de técnica en la concesión del proyecto, coincidimos con las observaciones digamos que ha dado el doctor Jorge Martínez y vemos que inclusive tiene algunos preceptos que podrían ir en contra de normas constitucionales y de los Tratados Internacionales. Sugeriría, obviamente es potestad del Congreso, que la Dirección Nacional de Derechos de Autor, dirimiera si me permiten la expresión, lo que se ha presentado acá, pero efectivamente el proyecto podría contravenir Normas Internacionales que existen desde comienzos del siglo pasado y que se han venido repitiendo como sería el Convenio de Berna, la Convención de Roma, el Tratado de Beijing, la Comunidad Andina de Naciones, es decir hay que tener como claridad sobre estos aspectos y alternativa de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, nos podría de pronto abrir caminos para entender un poco más el aspecto técnico al que nos hemos referido las productoras. Insisto en que, pues agradeciendo el espacio que nos brindan en este Foro, insisto en que mantenemos la disposición nuestra de tener un diálogo abierto, cordial, constructivo y de colaboración mutua con los ac te de ustedes y de las productoras, sino de todas las partes involucradas en el sector audiovisual. Muchas gracias y estaremos pues dispuestos a la información y a la presencia nuestra cuando se requiera."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1348017305135727
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.11627834290266037
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.08210957050323486
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.05895816534757614
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.04559427872300148
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03903188183903694
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03554656356573105
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.03200351074337959
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f73a8d1c-a2e9-40a9-957d-e2235ba2eab9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.640481 |
{
"text_length": 7563
}
|
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Bueno, mire, en primera medida quiero dejar un tema muy claro y es a nivel general en el sentido de que a mí me pasó ayer en plenaria, presenté una proposición y no se pudo leer, entonces que seamos un poquito laxos, porque yo vi que Jénnifer presentó su proposición, que es discutible y hay que mirarla, entonces es como para que el Secretario de pronto esté, que si no se puede habilitar por correo se puede habilitar por chat para no seamos excluyentes, yo creo que la Comisión ha manejado el tema muy bien frente al tema de inclusión y aquí la idea es construir entre todos, entonces para que nadie se vaya a sentir que no están teniendo en cuenta su participación, en cuanto al tema de la ponencia, pues yo sí quisiera que pasáramos a, en cuanto al tema de la ponencia, pues si pasara a votar la ponencia y me uno a lo que también piensa un ponente de lo que es el doctor Fabián Díaz, de poder realizar una su comisión accidental para mirar el articulado. La presidente Le contesto al doctor Henry Fernando Correal, pusimos a consideración el informe de ponencia suscrito por el doctor Cristo, la doctora Jénnifer argumentó verbalmente que ella había presentado la solicitud de aplazamiento, pero mientras estábamos en la discusión, o mejor en las consideraciones el señor Secretario certificó que el documento no había llegado, Daniel Salamanca mi asistente, certifica que el documento no había llegado y se empezó a dar la discusión, honorable Representante Henry Fernando Correal, por el otro lado varios de los Congresistas en sus argumentaciones empezaron a sustentar que se aprobada la ponencia positiva, que se pusiera a consideración, perdón que se pusiera a consideración la ponencia positiva y posteriormente aplazar el articulado para enriquecer con una serie de consideraciones, doctor Henry Fernando qué hicieron casi todos los honorables Congresistas entre ponentes y no ponentes honorable Representante Jairo Fernando Correal, la doctora Jénnifer pide la palabra.
|
{
"text": "Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Bueno, mire, en primera medida quiero dejar un tema muy claro y es a nivel general en el sentido de que a mí me pasó ayer en plenaria, presenté una proposición y no se pudo leer, entonces que seamos un poquito laxos, porque yo vi que Jénnifer presentó su proposición, que es discutible y hay que mirarla, entonces es como para que el Secretario de pronto esté, que si no se puede habilitar por correo se puede habilitar por chat para no seamos excluyentes, yo creo que la Comisión ha manejado el tema muy bien frente al tema de inclusión y aquí la idea es construir entre todos, entonces para que nadie se vaya a sentir que no están teniendo en cuenta su participación, en cuanto al tema de la ponencia, pues yo sí quisiera que pasáramos a, en cuanto al tema de la ponencia, pues si pasara a votar la ponencia y me uno a lo que también piensa un ponente de lo que es el doctor Fabián Díaz, de poder realizar una su comisión accidental para mirar el articulado. La presidente Le contesto al doctor Henry Fernando Correal, pusimos a consideración el informe de ponencia suscrito por el doctor Cristo, la doctora Jénnifer argumentó verbalmente que ella había presentado la solicitud de aplazamiento, pero mientras estábamos en la discusión, o mejor en las consideraciones el señor Secretario certificó que el documento no había llegado, Daniel Salamanca mi asistente, certifica que el documento no había llegado y se empezó a dar la discusión, honorable Representante Henry Fernando Correal, por el otro lado varios de los Congresistas en sus argumentaciones empezaron a sustentar que se aprobada la ponencia positiva, que se pusiera a consideración, perdón que se pusiera a consideración la ponencia positiva y posteriormente aplazar el articulado para enriquecer con una serie de consideraciones, doctor Henry Fernando qué hicieron casi todos los honorables Congresistas entre ponentes y no ponentes honorable Representante Jairo Fernando Correal, la doctora Jénnifer pide la palabra."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7425277233123779
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6660208106040955
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.577597975730896
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5745080709457397
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5678796768188477
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.49317678809165955
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4457785189151764
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.4033084213733673
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f74e4285-02e4-4612-a779-66a054205349
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.029628 |
{
"text_length": 2014
}
|
Jorge Alberto Gómez Gallego: Gracias, señora Presidenta, un saludo para mis compañeros y los funcionarios de gobierno que nos acompañan y para los voceros de los agricultores y de los campesinos que también están hoy presentes yo creo que este es un debate que debe consistir en un juicio a la política agraria del gobierno, y este juicio yo sé que los funcionarios van a salir a decir este gobierno no lleva si un año y medio y entonces nosotros, yo quiero resumirlo en esto en la crisis el gobierno tiene la oportunidad de empezar a corregir los errores del pasado. Sí ha habido un sesgo anticampesino, antiproductor agropecuario colombiano en la política agraria, en la crisis se ha debido empezar a rectificar y a corregir cosas del pasado, y lo que ha pasado es que este gobierno ha profundizado el sesgo antinacional de la política agraria y ha decidido como en todos los aspectos de la crisis entregar la solución de la crisis o la atención de la crisis, o la gestión de la crisis a lo que yo digo es la mano peluda del mercado, la mano peluda es un espanto el cuerpo de un espanto, es la mano peluda no la mano invisible la mano peluda del mercado el salud le han entregado los recursos a las EPS y las EPS no lo han llevado a los prestadores en la reactivación de la economía y de la industria le ha entregado la plata los bancos y bancos no la han regado por toda la sociedad sino que la han dedicado sus negocios especulativos y en el agro hay unas decisiones gruesas de este Ministerio de Agricultura y de este Gobierno, que definitivamente lo que hacen es profundizar el sesgo neoliberal de la política agraria en Colombia y está claro que la concentración del crédito en manos de los comercializadores sin trazabilidad es lo más grave, porque usted le puede entregar los recursos a un comercializado con la obligación de que le compran los campesinos pero si usted no tiene trazabilidad de ese recurso, este recurso puede ir a comprar productos agropecuarios importados y si usted además está bajando aranceles sin impulsar una política de sustitución de importaciones lo que está es profundizando la pérdida de la seguridad y de la soberanía alimentaria. Es inaceptable que el Ministro a acuse los campesinos que son los responsables de que se están perdiendo la soberanía y la seguridad alimentaria que eso sí sería la política correcta están dedicados al monocultivo, eso ya es el colmo del sesgo anti campesino y anti productor nacional de la política desigual del Gobierno, si algo equivocado hacen los campesinos es dedicar sus suelos a productos inadecuados el mercado nos ha ido arrinconando a producir únicamente lo que puedan vender lo que tenga un margen de rentabilidad no lo que resolver problema de la soberanía y de la seguridad alimentaria que eso sí sería la política correcta que el Estado tomé la política agraria de sus riendas el Estado colombiano y diga qué se debe producir qué no se debe producir en Colombia qué se debe importar y qué no se debe importar, Colombia es prácticamente, prácticamente no hay ningún producto agropecuario que no pueda producir tenemos una ventaja enorme de video diversidad de suelos la biodiversidad de climas de microclimas, la abundancia de agua etcétera, etcétera es muy raro el producto agrario que no se pudiera producir en Colombia pudiera absoluta capacidad de hacerse proveedor alimentos para otros países que no tiene su geografía de su topografía el término intervención con esto yo quisiera que este debate no fuera sobre las buenas intenciones y vamos a hacer estamos pensando, y estamos hablando con no sé quién y hablamos y nos reunimos, no yo quisiera que el debate lo centráramos es si vamos a mantener esta política antinacional de importación de alimentos deflexión absoluta entre todo lo que dicen los tratados de libre comercio o si vamos a empezar una política que la realidad nos está diciendo, la realidad que está gritándonos que hagamos una política agraria que camine hacia la seguridad y hacia la soberanía alimentaria, es lo único que nos puede garantizar sobrevivir, ojo esta crisis puede conducir a cosas muy graves a caída de la producción mundial de alimentos, y caída de la posibilidad de abastecernos de alimentos importados y entrar a la carrera a montar cadenas productivas, cadenas de valor en el campo no es fácil, de un día para otro eso no es como soplando y haciendo botellas, así que sería una excelente oportunidad para rectificar el rumbo de nuestra política agraria, la política agraria que viene imperando en Colombia desde el 90 el Ministro Zea, no es responsable el Viceministro de Restrepo son apenas unos continuadores de una forma política y la pregunta de fondo es vamos a seguir en el mismo cuento de entregar el problema de la producción alimentaria a la mano peluda el mercado o el estado a intervenir para que haya crédito subsidio, comercialización para subir aranceles a los productos que pueden producir en el país para renegociar los aspectos de los Tratados de Libre Comercio que nos obligan a importar cosas que se pueden producir perfectamente en Colombia incluso que sea un poco más caro, no importa pero se pueden producir en Colombia y son la garantía de nuestra seguridad alimentaria, yo siempre recuerdo en estos debates una bella frase de los Palestinos, los Palestinos dicen tienen un refrán que dice, es mejor toda la cizalla propia que todo el trigo del mundo, preferimos la cizalla propia que todo el trigo del mundo importado yo creo que en Colombia debería imperar esa política vamos a producir lo nuestro vamos a garantizar que la tierra sea un factor de producción y no un factor de especulación porque esa es la otra es lo que terminamos como la tierra no sirve para producir porque producir el ruinoso todo el mundo se ha dedicado a especular con ellas y estamos haciendo una monstruosidad urbanizando tierras de alta calidad agrícola eso en un país serio no se permitiría y en Colombia está pasando así que yo creo que ese es el debate de fondo y le agradezco mucho Presidenta que nos haya dado la ocasión de hablar. La presidente Claro que sí por eso vamos a manejar muy bien el tiempo, muchas gracias señor citante, doctor Faber tiene la palabra por minutos hice me preparan los invitados del doctor Fabián Díaz, por favor.
|
{
"text": "Jorge Alberto Gómez Gallego: Gracias, señora Presidenta, un saludo para mis compañeros y los funcionarios de gobierno que nos acompañan y para los voceros de los agricultores y de los campesinos que también están hoy presentes yo creo que este es un debate que debe consistir en un juicio a la política agraria del gobierno, y este juicio yo sé que los funcionarios van a salir a decir este gobierno no lleva si un año y medio y entonces nosotros, yo quiero resumirlo en esto en la crisis el gobierno tiene la oportunidad de empezar a corregir los errores del pasado. Sí ha habido un sesgo anticampesino, antiproductor agropecuario colombiano en la política agraria, en la crisis se ha debido empezar a rectificar y a corregir cosas del pasado, y lo que ha pasado es que este gobierno ha profundizado el sesgo antinacional de la política agraria y ha decidido como en todos los aspectos de la crisis entregar la solución de la crisis o la atención de la crisis, o la gestión de la crisis a lo que yo digo es la mano peluda del mercado, la mano peluda es un espanto el cuerpo de un espanto, es la mano peluda no la mano invisible la mano peluda del mercado el salud le han entregado los recursos a las EPS y las EPS no lo han llevado a los prestadores en la reactivación de la economía y de la industria le ha entregado la plata los bancos y bancos no la han regado por toda la sociedad sino que la han dedicado sus negocios especulativos y en el agro hay unas decisiones gruesas de este Ministerio de Agricultura y de este Gobierno, que definitivamente lo que hacen es profundizar el sesgo neoliberal de la política agraria en Colombia y está claro que la concentración del crédito en manos de los comercializadores sin trazabilidad es lo más grave, porque usted le puede entregar los recursos a un comercializado con la obligación de que le compran los campesinos pero si usted no tiene trazabilidad de ese recurso, este recurso puede ir a comprar productos agropecuarios importados y si usted además está bajando aranceles sin impulsar una política de sustitución de importaciones lo que está es profundizando la pérdida de la seguridad y de la soberanía alimentaria. Es inaceptable que el Ministro a acuse los campesinos que son los responsables de que se están perdiendo la soberanía y la seguridad alimentaria que eso sí sería la política correcta están dedicados al monocultivo, eso ya es el colmo del sesgo anti campesino y anti productor nacional de la política desigual del Gobierno, si algo equivocado hacen los campesinos es dedicar sus suelos a productos inadecuados el mercado nos ha ido arrinconando a producir únicamente lo que puedan vender lo que tenga un margen de rentabilidad no lo que resolver problema de la soberanía y de la seguridad alimentaria que eso sí sería la política correcta que el Estado tomé la política agraria de sus riendas el Estado colombiano y diga qué se debe producir qué no se debe producir en Colombia qué se debe importar y qué no se debe importar, Colombia es prácticamente, prácticamente no hay ningún producto agropecuario que no pueda producir tenemos una ventaja enorme de video diversidad de suelos la biodiversidad de climas de microclimas, la abundancia de agua etcétera, etcétera es muy raro el producto agrario que no se pudiera producir en Colombia pudiera absoluta capacidad de hacerse proveedor alimentos para otros países que no tiene su geografía de su topografía el término intervención con esto yo quisiera que este debate no fuera sobre las buenas intenciones y vamos a hacer estamos pensando, y estamos hablando con no sé quién y hablamos y nos reunimos, no yo quisiera que el debate lo centráramos es si vamos a mantener esta política antinacional de importación de alimentos deflexión absoluta entre todo lo que dicen los tratados de libre comercio o si vamos a empezar una política que la realidad nos está diciendo, la realidad que está gritándonos que hagamos una política agraria que camine hacia la seguridad y hacia la soberanía alimentaria, es lo único que nos puede garantizar sobrevivir, ojo esta crisis puede conducir a cosas muy graves a caída de la producción mundial de alimentos, y caída de la posibilidad de abastecernos de alimentos importados y entrar a la carrera a montar cadenas productivas, cadenas de valor en el campo no es fácil, de un día para otro eso no es como soplando y haciendo botellas, así que sería una excelente oportunidad para rectificar el rumbo de nuestra política agraria, la política agraria que viene imperando en Colombia desde el 90 el Ministro Zea, no es responsable el Viceministro de Restrepo son apenas unos continuadores de una forma política y la pregunta de fondo es vamos a seguir en el mismo cuento de entregar el problema de la producción alimentaria a la mano peluda el mercado o el estado a intervenir para que haya crédito subsidio, comercialización para subir aranceles a los productos que pueden producir en el país para renegociar los aspectos de los Tratados de Libre Comercio que nos obligan a importar cosas que se pueden producir perfectamente en Colombia incluso que sea un poco más caro, no importa pero se pueden producir en Colombia y son la garantía de nuestra seguridad alimentaria, yo siempre recuerdo en estos debates una bella frase de los Palestinos, los Palestinos dicen tienen un refrán que dice, es mejor toda la cizalla propia que todo el trigo del mundo, preferimos la cizalla propia que todo el trigo del mundo importado yo creo que en Colombia debería imperar esa política vamos a producir lo nuestro vamos a garantizar que la tierra sea un factor de producción y no un factor de especulación porque esa es la otra es lo que terminamos como la tierra no sirve para producir porque producir el ruinoso todo el mundo se ha dedicado a especular con ellas y estamos haciendo una monstruosidad urbanizando tierras de alta calidad agrícola eso en un país serio no se permitiría y en Colombia está pasando así que yo creo que ese es el debate de fondo y le agradezco mucho Presidenta que nos haya dado la ocasión de hablar. La presidente Claro que sí por eso vamos a manejar muy bien el tiempo, muchas gracias señor citante, doctor Faber tiene la palabra por minutos hice me preparan los invitados del doctor Fabián Díaz, por favor."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9991919994354248
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9991077780723572
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.998561441898346
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.9920071959495544
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.6571020483970642
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2093871384859085
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11277232319116592
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.052358005195856094
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f75116ec-2c1e-415e-80a7-c31c7305c089
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.011676 |
{
"text_length": 6273
}
|
Jairo Giovany Cristancho Tarache: Si no Presidente, yo creo que los tiempos cambian y todo lo hemos dicho nadie está en contra del trabajador todos quisiéramos que el trabajador siempre tuviera una mayor remuneración mayores ingresos porque esto dinamiza la economía éramos muy claros lo habíamos dicho muchas veces que con la platica en el bolsillo se genera mayor capacidad de adquisición y eso está claro y este proyecto busca en una prima legal para empleados en la parte asistencial y uno lee el contexto como tal y dice que el empleado se beneficie de esas ganancias de la empresa y como tal, pues bueno eso es algo muy interesante pero para eso se necesita productividad porque si no hay ganancia si no hay trabajos si la empresa no está como tal llegamos a estos momentos de Covid, pues no hay productividad y si no hay productividad, pues pierde el objeto que dice que se beneficia de las ganancias, las empresas en este momento no están ganando todas están casi cerradas o están a punto de liquidarse que ojalá que no sea así. Entonces lo que yo considero es que muy prudente lo que ha hecho Fáber y Ómar de Jesús en el sentido de pensar en el retiro porque nos preocupa, aquí hay que sostener es las empresas sobre todo esas pequeñas y medianas empresas porque volver a construir una empresa es muy difícil y lo dijo Toro años otros dicen que hasta o años depende hasta cómo vaya el Covid y que en el mejor de los casos si es leve y se contiene el tema y ya la cuarentena y todo y ciertos sectores salen a trabajar los sectores que no tienen riesgo posiblemente el desempleo va a aumentar mínimo 1.5 sin nos va bien 1.5 millones sí nos va a regular millones eso dicen los grandes economistas, los estadistas y si nos va mal 2.5 millones 1/4 parte de los colombianos trabajadores en este momento perderían el empleo aquí es darnos la pela por proteger las empresas, la microempresa 52 y la mediana empresa hay que protegerla como sea incluso las grandes empresas porque son las que más dan trabajo, miraremos a ver cómo hacemos porque este país no se nos puede salir de las manos y llegar a un colapso económico. Entonces considero que es muy prudente el hecho de plantearlo, de archivar este proyecto vendrán mejores momentos Dios quiera de tener una verdadera ganancia en las empresas ojalá porque construir empresa no es fácil en nuestro país nunca ha sido fácil cuando uno habla de emprendimiento es vayamos generemos empresa no tratemos de depender de un empleo solamente, pero vaya y cree empresa hay una cantidad de dificultades considero que es muy prudente incluso por eso mismo nuestro senador Álvaro Uribe habíamos nosotros todos saben queremos un Proyecto de ley que vaya para el tercer debate que venía de Senado, el de la prima, la canasta familiar pensando en el trabajador colombiano, pensando en esa capacidad adquisitiva eso viene desde hace más de un año iba para tercer debate y las cosas han cambiado, y han cambiado tanto que lo modificamos estuvimos ahí con Jénnifer con el doctor Echavarría y últimamente ya estamos pensando en dejar únicamente en bonos de bonificación para estudio y en ese momento incluso estamos pensando a ver qué hacemos porque no podemos castigar a la empresa que en este momento está pidiendo subsidio del Gobierno y el Presidente Duque ha tratado de hacer todo lo posible de los independientes darle sus bonos de solidaridad a las empresas pagarles por lo menos el 40% de la nómina para que no se acaben las empresas, entonces un impuesto más es contraproducente sería muy mal no habría cómo pagarles mejor dicho porque no son productivas en ese momento, pues la verdad Fáber y Ómar creo que es lo mejor en estos momentos repensar las cosas porque no está así como se dice el palo para cuchara las cosas son difíciles y debemos en este momento pensar es en que no se pierdan los empleos y mirar cómo ayudamos a las empresas para que no se cierren, muchas gracias señora Presidente. La presidente A usted doctor Cristancho, bueno no teniendo más intervenciones señor Secretario, vamos a corregir el tema del doctor Correa, sírvase leer la proposición, la vamos a evacuar y pasamos a votar la proposición del doctor Fáber.
|
{
"text": "Jairo Giovany Cristancho Tarache: Si no Presidente, yo creo que los tiempos cambian y todo lo hemos dicho nadie está en contra del trabajador todos quisiéramos que el trabajador siempre tuviera una mayor remuneración mayores ingresos porque esto dinamiza la economía éramos muy claros lo habíamos dicho muchas veces que con la platica en el bolsillo se genera mayor capacidad de adquisición y eso está claro y este proyecto busca en una prima legal para empleados en la parte asistencial y uno lee el contexto como tal y dice que el empleado se beneficie de esas ganancias de la empresa y como tal, pues bueno eso es algo muy interesante pero para eso se necesita productividad porque si no hay ganancia si no hay trabajos si la empresa no está como tal llegamos a estos momentos de Covid, pues no hay productividad y si no hay productividad, pues pierde el objeto que dice que se beneficia de las ganancias, las empresas en este momento no están ganando todas están casi cerradas o están a punto de liquidarse que ojalá que no sea así. Entonces lo que yo considero es que muy prudente lo que ha hecho Fáber y Ómar de Jesús en el sentido de pensar en el retiro porque nos preocupa, aquí hay que sostener es las empresas sobre todo esas pequeñas y medianas empresas porque volver a construir una empresa es muy difícil y lo dijo Toro años otros dicen que hasta o años depende hasta cómo vaya el Covid y que en el mejor de los casos si es leve y se contiene el tema y ya la cuarentena y todo y ciertos sectores salen a trabajar los sectores que no tienen riesgo posiblemente el desempleo va a aumentar mínimo 1.5 sin nos va bien 1.5 millones sí nos va a regular millones eso dicen los grandes economistas, los estadistas y si nos va mal 2.5 millones 1/4 parte de los colombianos trabajadores en este momento perderían el empleo aquí es darnos la pela por proteger las empresas, la microempresa 52 y la mediana empresa hay que protegerla como sea incluso las grandes empresas porque son las que más dan trabajo, miraremos a ver cómo hacemos porque este país no se nos puede salir de las manos y llegar a un colapso económico. Entonces considero que es muy prudente el hecho de plantearlo, de archivar este proyecto vendrán mejores momentos Dios quiera de tener una verdadera ganancia en las empresas ojalá porque construir empresa no es fácil en nuestro país nunca ha sido fácil cuando uno habla de emprendimiento es vayamos generemos empresa no tratemos de depender de un empleo solamente, pero vaya y cree empresa hay una cantidad de dificultades considero que es muy prudente incluso por eso mismo nuestro senador Álvaro Uribe habíamos nosotros todos saben queremos un Proyecto de ley que vaya para el tercer debate que venía de Senado, el de la prima, la canasta familiar pensando en el trabajador colombiano, pensando en esa capacidad adquisitiva eso viene desde hace más de un año iba para tercer debate y las cosas han cambiado, y han cambiado tanto que lo modificamos estuvimos ahí con Jénnifer con el doctor Echavarría y últimamente ya estamos pensando en dejar únicamente en bonos de bonificación para estudio y en ese momento incluso estamos pensando a ver qué hacemos porque no podemos castigar a la empresa que en este momento está pidiendo subsidio del Gobierno y el Presidente Duque ha tratado de hacer todo lo posible de los independientes darle sus bonos de solidaridad a las empresas pagarles por lo menos el 40% de la nómina para que no se acaben las empresas, entonces un impuesto más es contraproducente sería muy mal no habría cómo pagarles mejor dicho porque no son productivas en ese momento, pues la verdad Fáber y Ómar creo que es lo mejor en estos momentos repensar las cosas porque no está así como se dice el palo para cuchara las cosas son difíciles y debemos en este momento pensar es en que no se pierdan los empleos y mirar cómo ayudamos a las empresas para que no se cierren, muchas gracias señora Presidente. La presidente A usted doctor Cristancho, bueno no teniendo más intervenciones señor Secretario, vamos a corregir el tema del doctor Correa, sírvase leer la proposición, la vamos a evacuar y pasamos a votar la proposición del doctor Fáber."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6925328969955444
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6357152462005615
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5426189303398132
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.5022985935211182
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.32236820459365845
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2319970726966858
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.16941432654857635
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.06312812119722366
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f75a4b92-98fc-4665-8d50-6309ad8c0f34
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.087442 |
{
"text_length": 4179
}
|
Representante Muñoz Cerón Fáber Alberto: Quiero decirle algo en esa proposición que dice hay un acuerdo con el doctor Acosta, con el doctor Toro y con el doctor John Arley Murillo que prácticamente ahí fue donde, debe haber una nueva del doctor Toro, pero que creo que ya la ha retirado o la va a retirar, entonces prácticamente con una proposición pasaría el artículo. El presidente doctor Fáber, entonces para organizar le voy a dar la palabra al doctor Toro para que él la exponga, y que y quede como constancia y se adhiera a la que usted presentó, según lo que entiendo, si es así, doctor Mauricio tiene la palabra.
|
{
"text": "Representante Muñoz Cerón Fáber Alberto: Quiero decirle algo en esa proposición que dice hay un acuerdo con el doctor Acosta, con el doctor Toro y con el doctor John Arley Murillo que prácticamente ahí fue donde, debe haber una nueva del doctor Toro, pero que creo que ya la ha retirado o la va a retirar, entonces prácticamente con una proposición pasaría el artículo. El presidente doctor Fáber, entonces para organizar le voy a dar la palabra al doctor Toro para que él la exponga, y que y quede como constancia y se adhiera a la que usted presentó, según lo que entiendo, si es así, doctor Mauricio tiene la palabra."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6002553105354309
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5043430328369141
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5031055212020874
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.36452600359916687
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.27385351061820984
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.21655061841011047
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.14182980358600616
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.125754252076149
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f75ae5fd-24e1-498e-a058-a42060143f93
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.184184 |
{
"text_length": 620
}
|
Víctor Manuel Ortiz Joya: Muchas gracias, Presidente Juan Diego, a la Mesa Directiva, al coordinador ponente, Representante Reinales, a cada uno de ustedes. Muy sencillo, quiero darle las gracias por la aprobación de este proyecto, un proyecto que busca sensibilizar, busca 12 darle ese sentido de pertenencia y mejorar las condiciones a nuestros nonos. Aquí en Santander les decimos nonos a nuestros adultos mayores, a nuestros abuelos, y dignificar en qué sentido Hombre, yo creo que a veces tratamos de, y lo digo por experiencia en la Comisión Tercera, de aprobar la estampilla, de aprobar impuestos, pero se nos olvida cómo va a ser el desarrollo de esos recursos que se autorizan a nivel nacional o a nivel territorial, y eso estaba pasando con los centros de vida y los centros bienestar de nuestros adultos mayores. Con este proyecto y con el articulado que ustedes votaron y aprobaron, por lo cual les doy las gracias, se busca es eso, que los recursos lleguen a tiempo, el compromiso con la entidad territorial de proveer y de girar los recursos, meter también un poco en este tema social a las cajas de compensación familiar que cumplan una misión en el deber de la Seguridad Social. La Seguridad Social no solamente es salud, pensión y riesgos profesionales sino que la Seguridad Social también es darles bienestar a nuestros adultos mayores la Seguridad Social es darles esa tranquilidad, es mejorarles las condiciones de vida y asimismo, tener esa responsabilidad por parte del sistema de salud, y hacer un control preventivo, de estar ahí atentos al comportamiento social, a la vida en comunidad, a su vida y a su salud, para poder cumplir esa misión que tenemos nosotros y es cuidar de nuestros abuelos. Hombre, yo creo que aquí estamos edificando un puente igualmente para nosotros, porque todos vamos a ser muy pronto adultos mayores y creo que esto es dignificar a esta población. Agradecerles nuevamente a ustedes y decirles que la invitación a cada uno de ustedes, que este proyecto cuando se vote en Plenaria de Cámara, pues contar con el apoyo de ustedes y de sus bancadas. Muchas gracias, Presidente, cordial saludo y bendiciones para todos. El presidente Gracias, compañero Víctor y bienvenido siempre a esta Comisión. Señor Secretario, siguiente proyecto en el Orden del Día.
|
{
"text": "Víctor Manuel Ortiz Joya: Muchas gracias, Presidente Juan Diego, a la Mesa Directiva, al coordinador ponente, Representante Reinales, a cada uno de ustedes. Muy sencillo, quiero darle las gracias por la aprobación de este proyecto, un proyecto que busca sensibilizar, busca 12 darle ese sentido de pertenencia y mejorar las condiciones a nuestros nonos. Aquí en Santander les decimos nonos a nuestros adultos mayores, a nuestros abuelos, y dignificar en qué sentido Hombre, yo creo que a veces tratamos de, y lo digo por experiencia en la Comisión Tercera, de aprobar la estampilla, de aprobar impuestos, pero se nos olvida cómo va a ser el desarrollo de esos recursos que se autorizan a nivel nacional o a nivel territorial, y eso estaba pasando con los centros de vida y los centros bienestar de nuestros adultos mayores. Con este proyecto y con el articulado que ustedes votaron y aprobaron, por lo cual les doy las gracias, se busca es eso, que los recursos lleguen a tiempo, el compromiso con la entidad territorial de proveer y de girar los recursos, meter también un poco en este tema social a las cajas de compensación familiar que cumplan una misión en el deber de la Seguridad Social. La Seguridad Social no solamente es salud, pensión y riesgos profesionales sino que la Seguridad Social también es darles bienestar a nuestros adultos mayores la Seguridad Social es darles esa tranquilidad, es mejorarles las condiciones de vida y asimismo, tener esa responsabilidad por parte del sistema de salud, y hacer un control preventivo, de estar ahí atentos al comportamiento social, a la vida en comunidad, a su vida y a su salud, para poder cumplir esa misión que tenemos nosotros y es cuidar de nuestros abuelos. Hombre, yo creo que aquí estamos edificando un puente igualmente para nosotros, porque todos vamos a ser muy pronto adultos mayores y creo que esto es dignificar a esta población. Agradecerles nuevamente a ustedes y decirles que la invitación a cada uno de ustedes, que este proyecto cuando se vote en Plenaria de Cámara, pues contar con el apoyo de ustedes y de sus bancadas. Muchas gracias, Presidente, cordial saludo y bendiciones para todos. El presidente Gracias, compañero Víctor y bienvenido siempre a esta Comisión. Señor Secretario, siguiente proyecto en el Orden del Día."
}
|
[
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.9945951104164124
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9854822754859924
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9700650572776794
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9234727621078491
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.31060120463371277
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.27986881136894226
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.004074754659086466
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00097864237613976
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Seguridad Social"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f75ecf30-42fe-42c8-905c-e93e09c82e52
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.943414 |
{
"text_length": 2301
}
|
José Aulo Polo Narváez: Con un saludo especial a la Senadora Victoria, deseándole pronta recuperación, Gabriel Velasco saludando a todos los Senadores, presente. Espérese, doctor España, apunte, apunte Victoria, una inyección de Betaduo mg, se lo digo yo, inmediatamente mg de una inyección que se Gaceta del conGreso 864 llama a Betaduo, Betaduo, coja dos limones los parte con todo y cáscara los pone a hervir, cuando ya haya hervido saca el agua, pone dos aspirinas efervescentes de 500 mg se las toma y créame que va a quedar más buena de lo que está, porque lo que hay que evitar, lo que hay que evitar es tener que pasar por lo que yo tuve que pasar, por hospitalización y por entubación esto es inmediato que debe hacerse, poner una inyección de Betaduo es un corticoide, es el mejor corticoide que existe eso es, eso es, mejor dicho en dos días me cuenta usted la historia que esté bien, Betaduo mg, aspirinas de 500 efervescentes con dos limones hervidos con todo y cascara discúlpeme la fórmula no se la voy a cobrar, se la cobraré cuando esté presente.
|
{
"text": "José Aulo Polo Narváez: Con un saludo especial a la Senadora Victoria, deseándole pronta recuperación, Gabriel Velasco saludando a todos los Senadores, presente. Espérese, doctor España, apunte, apunte Victoria, una inyección de Betaduo mg, se lo digo yo, inmediatamente mg de una inyección que se Gaceta del conGreso 864 llama a Betaduo, Betaduo, coja dos limones los parte con todo y cáscara los pone a hervir, cuando ya haya hervido saca el agua, pone dos aspirinas efervescentes de 500 mg se las toma y créame que va a quedar más buena de lo que está, porque lo que hay que evitar, lo que hay que evitar es tener que pasar por lo que yo tuve que pasar, por hospitalización y por entubación esto es inmediato que debe hacerse, poner una inyección de Betaduo es un corticoide, es el mejor corticoide que existe eso es, eso es, mejor dicho en dos días me cuenta usted la historia que esté bien, Betaduo mg, aspirinas de 500 efervescentes con dos limones hervidos con todo y cascara discúlpeme la fórmula no se la voy a cobrar, se la cobraré cuando esté presente."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7813963294029236
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7275248169898987
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5797399282455444
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.25341421365737915
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.18124812841415405
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.022378655150532722
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.016877898946404457
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.014619460329413414
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f75f1c01-15af-45a7-9b9d-206e2fb36ffc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.630093 |
{
"text_length": 1063
}
|
Plata Honorable Representante Henry Fernando Correal Herrera: Sí señor se avaló en las proposiciones presentadas por el Representante Fabián Díaz y se cambió el término “lazarillo” por “animales de servicio o compañía”, si es así cierto Fabián, entonces ya se ha incorporado al texto lo que el Representante Fabián Díaz estaba proponiendo. El presidente Presidente, la Secretaría certifica que hay quince Honorables Representantes, en este momento hay quórum decisorio para la sesión. El presidente Presente el doctor Echavarría, hay quórum decisorio, se presentó una proposición sustitutiva el Tiene el uso de la palabra el Representante Juan Diego Echavarría, quien presenta la proposición sustitutiva y seguido el Representante Fabián Díaz Plata, para ver si se siente reflejado en esta proposición sustitutiva, se siente acogido, siga tiene el uso de la palabra Juan Diego.
|
{
"text": "Plata Honorable Representante Henry Fernando Correal Herrera: Sí señor se avaló en las proposiciones presentadas por el Representante Fabián Díaz y se cambió el término “lazarillo” por “animales de servicio o compañía”, si es así cierto Fabián, entonces ya se ha incorporado al texto lo que el Representante Fabián Díaz estaba proponiendo. El presidente Presidente, la Secretaría certifica que hay quince Honorables Representantes, en este momento hay quórum decisorio para la sesión. El presidente Presente el doctor Echavarría, hay quórum decisorio, se presentó una proposición sustitutiva el Tiene el uso de la palabra el Representante Juan Diego Echavarría, quien presenta la proposición sustitutiva y seguido el Representante Fabián Díaz Plata, para ver si se siente reflejado en esta proposición sustitutiva, se siente acogido, siga tiene el uso de la palabra Juan Diego."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.28183576464653015
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.27183669805526733
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2540161907672882
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.22694431245326996
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.10727792233228683
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05698452889919281
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.01518996525555849
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.012982620857656002
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f761d5d6-837a-444e-b60b-d46532141065
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.137894 |
{
"text_length": 877
}
|
Faber Alberto Muñoz Cerón: Sí señor, le agradezco mucho. El presidente Representante Faber, yo creería que hay que modificar la proposición porque recordemos que nosotros solamente podemos hacer control político para temas nacionales que usted lo pueda incluir en las particularidades en los cuestionarios, a su departamento sí sería viable, pero por ahora nosotros no le podemos hacer un control político solamente a un departamento como tal, porque ahí estaremos violando la Ley 5ª y estaremos sobrepasándonos y tendríamos hoy estar aquí las labores de la asamblea departamentales entonces para que modifique y presentemos o presente la proposición para que sea a nivel nacional.
|
{
"text": "Faber Alberto Muñoz Cerón: Sí señor, le agradezco mucho. El presidente Representante Faber, yo creería que hay que modificar la proposición porque recordemos que nosotros solamente podemos hacer control político para temas nacionales que usted lo pueda incluir en las particularidades en los cuestionarios, a su departamento sí sería viable, pero por ahora nosotros no le podemos hacer un control político solamente a un departamento como tal, porque ahí estaremos violando la Ley 5ª y estaremos sobrepasándonos y tendríamos hoy estar aquí las labores de la asamblea departamentales entonces para que modifique y presentemos o presente la proposición para que sea a nivel nacional."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4310769736766815
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4249539375305176
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4073323607444763
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3815262019634247
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.36384686827659607
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.30616405606269836
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2542557418346405
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2331923544406891
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f76855e8-d779-40b2-a194-0fc761449b52
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.153852 |
{
"text_length": 681
}
|
Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Gracias Presidente. Bueno, voy a hacer una presentación rápida de lo que ha sido este Informe de la Subcomisión, el cual hemos firmado todos los integrantes agradezco mucho porque logramos acuerdos, hicimos reunión también con el Ministerio de Hacienda, correspondientes a esas observaciones y a ese concepto que el mismo martes durante la presentación del Proyecto de ley fue enviado. Ahí logramos muchísimos acuerdos, en dos casos parciales, pero finalmente este documento que les voy a presentar o que se envió a todos los miembros de la Comisión Séptima del Senado, pues es un documento concertado frente a los artículos de este Proyecto de ley. Tal y como lo indiqué en la sesión anterior de esta célula legislativa con la aprobación de esta iniciativa en el Congreso de la República se contribuirá al fortalecimiento de la más antigua forma de economía solidaria a lo largo del mundo estas son precisamente las organizaciones mutualistas o también denominadas organizaciones mutuales. Fortalecimiento que implica el cumplimiento del deber que le fue asignado por el Constituyente Primario a través de la Carta Constitucional al Estado Colombiano que consisten en proteger y promover las diferentes formas asociativas y solidarias de propiedad, planteadas por el artículo 158 constitucional y el artículo 333 de la Constitución Política, afirmación que se encuentra plenamente respaldada en el contenido de la respectiva iniciativa legislativa. En esta iniciativa se establecen medidas significativas orientadas a consolidar la vinculación de organizaciones en la economía del país, al respecto debemos resaltar el avance que se tiene con la iniciativa y la naturaleza jurídica de estas organizaciones, avanzando a una disposición limitada planteada en el artículo 2 del Decreto 1480 de 1989 como decíamos en la presentación pasada, estaban regidas por un Decreto del año 1989 que fue anterior a la Constitución Política del 91, en la que se establece como objeto de las organizaciones mutuales la de permitir a sus asociados brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social a una disposición más integral y planteada en el artículo 2 de este Proyecto de ley, en la que se amplía esta visión frente a estas organizaciones estableciendo como el objeto de las organizaciones mutuales, voy a leerlo “ayudarse mutuamente para la satisfacción de sus necesidades y de la comunidad en general, siempre en razón del interés social o bienestar colectivo y estableciendo las facultades a estas organizaciones para realizar todo tipo de actividades relacionadas con la previsión con la promoción, protección social, así como la de constituir y organizar emprendimientos asociativos para la producción de bienes y otros servicios buscando el mejoramiento económico, cultural y social de sus asociados y de la comunidad, previo cumplimiento de requisitos exigidos en el ordenamiento jurídico para su funcionamiento esta facultad va a permitir a estas organizaciones realizar emprendimientos asociativos para la producción de bienes y servicios bajo una premisa clara de búsqueda de mejoramiento económico, cultural y social de sus asociados y en general de la comunidad, con las limitaciones necesarias establecidas en esta subcomisión donde se estudiaron proposiciones referentes a este tema, que garantizarán que la producción de bienes o prestación de servicios a que hace referencia el mencionado artículo, exceptúa a aquellos que requieren de una autorización especial, como lo serían la prestación de servicios relacionados con actividades de ahorro y crédito. en institucional en relación con En este sentido con la aprobación de este Proyecto de ley, se habilitará la participación de las asociaciones en la construcción del emprendimiento social tan necesario especialmente en este momento de pandemia, donde necesitamos de esa reactivación económica al tiempo que se establecerá de esa manera las disposiciones que permitan el fortalecimiento del sector mutual, de igual forma con que el Proyecto de ley se realizan actualizaciones en materia las organizaciones donde especialmente se incorporan a la unidad administrativa especial y organizaciones solidarias, reemplazo del Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria, de conformidad con la transformación realizada en el Decreto Legislativo 4122 de 2011, por el cual se transformó el Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria (Dansocial , en una Unidad Administrativa especial de Organizaciones solidarias y se fijó su objetivo y su estructura y se reconoce también textualmente la competencia de inspección y vigilancia de la Superintendencia de Economía Solidaria, al tiempo que se da claridad frente a las disposiciones en materia de constitución de las organizaciones mutuales, permitiendo así la inclusión de personas jurídicas sin ánimo de lucro y estableciendo el deber de registro del acta de constitución ante la Cámara de Comercio, hay muchas que no se encuentran constituidas en Cámara de Comercio y mediante esta actualización en materia institucional pues se podrá evidenciar que son muchas más, este tipo de asociaciones que se encuentran en nuestro país con este registro. Igualmente sumando a la anterior se establece de manera clara los principios de economía solidaria aplicable a estas organizaciones, los cuales no se encuentran considerados en la regulación actual de estas organizaciones. Entonces voy a pasar rápidamente por cada uno de los artículos a los cuales se le hicieron Proposiciones, las cuales fueron acogidas y cómo quedarían estos artículos en este Proyecto. Pienso que fue un trabajo muy bueno, tanto de los Senadores y Senadoras y el Representante Correal que hacen parte de esta Subcomisión accidental, como la de todos los equipos de trabajo de nuestras Unidades de Trabajo Legislativo, de verdad agradezco porque se logró un texto mucho más claro, un texto mucho más enriquecido y pienso que quedó muy bien el Proyecto. Vamos a comenzar con el artículo 2 , como ya lo decía y vimos en la Sesión pasada donde se presentó uno a uno cada artículo de este Proyecto que corresponde a cada título, 66 artículos, se hicieron Proposiciones, fueron más Proposiciones porque para un artículo de pronto hay dos Proposiciones, a 23 artículos que recibieron Proposiciones, entonces voy a pasar por estos 23 artículos para que toda la Comisión conozca cómo quedó el Proyecto. Artículo 2 , se recibió una observación en el concepto del Ministerio de Hacienda, la cual se acogió, estableciendo una claridad en el sentido de la referencia de asociación mutualista o asociación mutual, con el fin de dar claridad con respecto a la aplicabilidad de la regulación existente en el actual ordenamiento jurídico. Entonces en el artículo 2 que es de definición y naturaleza, se habla de las asociaciones mutualistas o asociaciones mutuales, ahí lo podemos ver en la diapositiva, para que sepamos dónde hubo el cambio y si vemos el parágrafo al final habla, para efectos de la presente ley y demás normativas relacionadas con la materia, la denominación de asociación mutualista y asociación mutual harán referencia a las mismas organizaciones, ahí pues se acoge lo planteado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
|
{
"text": "Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Gracias Presidente. Bueno, voy a hacer una presentación rápida de lo que ha sido este Informe de la Subcomisión, el cual hemos firmado todos los integrantes agradezco mucho porque logramos acuerdos, hicimos reunión también con el Ministerio de Hacienda, correspondientes a esas observaciones y a ese concepto que el mismo martes durante la presentación del Proyecto de ley fue enviado. Ahí logramos muchísimos acuerdos, en dos casos parciales, pero finalmente este documento que les voy a presentar o que se envió a todos los miembros de la Comisión Séptima del Senado, pues es un documento concertado frente a los artículos de este Proyecto de ley. Tal y como lo indiqué en la sesión anterior de esta célula legislativa con la aprobación de esta iniciativa en el Congreso de la República se contribuirá al fortalecimiento de la más antigua forma de economía solidaria a lo largo del mundo estas son precisamente las organizaciones mutualistas o también denominadas organizaciones mutuales. Fortalecimiento que implica el cumplimiento del deber que le fue asignado por el Constituyente Primario a través de la Carta Constitucional al Estado Colombiano que consisten en proteger y promover las diferentes formas asociativas y solidarias de propiedad, planteadas por el artículo 158 constitucional y el artículo 333 de la Constitución Política, afirmación que se encuentra plenamente respaldada en el contenido de la respectiva iniciativa legislativa. En esta iniciativa se establecen medidas significativas orientadas a consolidar la vinculación de organizaciones en la economía del país, al respecto debemos resaltar el avance que se tiene con la iniciativa y la naturaleza jurídica de estas organizaciones, avanzando a una disposición limitada planteada en el artículo 2 del Decreto 1480 de 1989 como decíamos en la presentación pasada, estaban regidas por un Decreto del año 1989 que fue anterior a la Constitución Política del 91, en la que se establece como objeto de las organizaciones mutuales la de permitir a sus asociados brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social a una disposición más integral y planteada en el artículo 2 de este Proyecto de ley, en la que se amplía esta visión frente a estas organizaciones estableciendo como el objeto de las organizaciones mutuales, voy a leerlo “ayudarse mutuamente para la satisfacción de sus necesidades y de la comunidad en general, siempre en razón del interés social o bienestar colectivo y estableciendo las facultades a estas organizaciones para realizar todo tipo de actividades relacionadas con la previsión con la promoción, protección social, así como la de constituir y organizar emprendimientos asociativos para la producción de bienes y otros servicios buscando el mejoramiento económico, cultural y social de sus asociados y de la comunidad, previo cumplimiento de requisitos exigidos en el ordenamiento jurídico para su funcionamiento esta facultad va a permitir a estas organizaciones realizar emprendimientos asociativos para la producción de bienes y servicios bajo una premisa clara de búsqueda de mejoramiento económico, cultural y social de sus asociados y en general de la comunidad, con las limitaciones necesarias establecidas en esta subcomisión donde se estudiaron proposiciones referentes a este tema, que garantizarán que la producción de bienes o prestación de servicios a que hace referencia el mencionado artículo, exceptúa a aquellos que requieren de una autorización especial, como lo serían la prestación de servicios relacionados con actividades de ahorro y crédito. en institucional en relación con En este sentido con la aprobación de este Proyecto de ley, se habilitará la participación de las asociaciones en la construcción del emprendimiento social tan necesario especialmente en este momento de pandemia, donde necesitamos de esa reactivación económica al tiempo que se establecerá de esa manera las disposiciones que permitan el fortalecimiento del sector mutual, de igual forma con que el Proyecto de ley se realizan actualizaciones en materia las organizaciones donde especialmente se incorporan a la unidad administrativa especial y organizaciones solidarias, reemplazo del Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria, de conformidad con la transformación realizada en el Decreto Legislativo 4122 de 2011, por el cual se transformó el Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria (Dansocial , en una Unidad Administrativa especial de Organizaciones solidarias y se fijó su objetivo y su estructura y se reconoce también textualmente la competencia de inspección y vigilancia de la Superintendencia de Economía Solidaria, al tiempo que se da claridad frente a las disposiciones en materia de constitución de las organizaciones mutuales, permitiendo así la inclusión de personas jurídicas sin ánimo de lucro y estableciendo el deber de registro del acta de constitución ante la Cámara de Comercio, hay muchas que no se encuentran constituidas en Cámara de Comercio y mediante esta actualización en materia institucional pues se podrá evidenciar que son muchas más, este tipo de asociaciones que se encuentran en nuestro país con este registro. Igualmente sumando a la anterior se establece de manera clara los principios de economía solidaria aplicable a estas organizaciones, los cuales no se encuentran considerados en la regulación actual de estas organizaciones. Entonces voy a pasar rápidamente por cada uno de los artículos a los cuales se le hicieron Proposiciones, las cuales fueron acogidas y cómo quedarían estos artículos en este Proyecto. Pienso que fue un trabajo muy bueno, tanto de los Senadores y Senadoras y el Representante Correal que hacen parte de esta Subcomisión accidental, como la de todos los equipos de trabajo de nuestras Unidades de Trabajo Legislativo, de verdad agradezco porque se logró un texto mucho más claro, un texto mucho más enriquecido y pienso que quedó muy bien el Proyecto. Vamos a comenzar con el artículo 2 , como ya lo decía y vimos en la Sesión pasada donde se presentó uno a uno cada artículo de este Proyecto que corresponde a cada título, 66 artículos, se hicieron Proposiciones, fueron más Proposiciones porque para un artículo de pronto hay dos Proposiciones, a 23 artículos que recibieron Proposiciones, entonces voy a pasar por estos 23 artículos para que toda la Comisión conozca cómo quedó el Proyecto. Artículo 2 , se recibió una observación en el concepto del Ministerio de Hacienda, la cual se acogió, estableciendo una claridad en el sentido de la referencia de asociación mutualista o asociación mutual, con el fin de dar claridad con respecto a la aplicabilidad de la regulación existente en el actual ordenamiento jurídico. Entonces en el artículo 2 que es de definición y naturaleza, se habla de las asociaciones mutualistas o asociaciones mutuales, ahí lo podemos ver en la diapositiva, para que sepamos dónde hubo el cambio y si vemos el parágrafo al final habla, para efectos de la presente ley y demás normativas relacionadas con la materia, la denominación de asociación mutualista y asociación mutual harán referencia a las mismas organizaciones, ahí pues se acoge lo planteado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3126099705696106
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2807210087776184
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.27022022008895874
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.25940001010894775
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.25841349363327026
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.16109497845172882
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.08605767041444778
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.061257343739271164
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7694b32-1773-4ff8-855b-f0f0361058c4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.812031 |
{
"text_length": 7354
}
|
Fabián Díaz Plata: Gracias Presidente. Sí, solo es una modificación que se hace en la redacción, no se modifica absolutamente nada más, sigue teniendo el sentido de la iniciativa es eso, agradecerle Representante Acosta por avalar la proposición que permite que la redacción sea más certera. Gracias Presidente.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: Gracias Presidente. Sí, solo es una modificación que se hace en la redacción, no se modifica absolutamente nada más, sigue teniendo el sentido de la iniciativa es eso, agradecerle Representante Acosta por avalar la proposición que permite que la redacción sea más certera. Gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4705633223056793
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.4677193760871887
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.42379212379455566
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.38008105754852295
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.33650675415992737
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.32461652159690857
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.24764499068260193
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.17938199639320374
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f769cb74-2704-4242-97f4-321e83546f72
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.251590 |
{
"text_length": 311
}
|
Fabián Díaz Plata: Gracias a usted, Senadora. Por supuesto, ya estamos nosotros organizando las fechas desde la Mesa Directiva, donde se van a desarrollar los diferentes debates de control político. La proposición que ha presentado Senadora, la vamos a aprobar, la vamos a acompañar, pero ya sería en la siguiente sesión como compromiso de la Mesa Directiva, en el primer orden del día vamos a agotar las proposiciones, ya que en ese momento solo tenemos quórum deliberativo.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: Gracias a usted, Senadora. Por supuesto, ya estamos nosotros organizando las fechas desde la Mesa Directiva, donde se van a desarrollar los diferentes debates de control político. La proposición que ha presentado Senadora, la vamos a aprobar, la vamos a acompañar, pero ya sería en la siguiente sesión como compromiso de la Mesa Directiva, en el primer orden del día vamos a agotar las proposiciones, ya que en ese momento solo tenemos quórum deliberativo."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4314116835594177
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4078161418437958
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3947245180606842
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.36440956592559814
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3358347713947296
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.30661264061927795
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.28062888979911804
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.22698445618152618
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f771123d-2702-437b-9d0e-437220375abb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.431141 |
{
"text_length": 475
}
|
Fernando Motoa Solarte: Gracias Presidente. El próximo sábado 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año se conmemora en medio de la más dramática crisis sanitaria en la historia reciente. Con las necesarias medidas de aislamiento y restricción decretadas para contener la pandemia del COVID-19, los sentimientos de soledad, ansiedad y depresión están afectando a buena parte de la población.
|
{
"text": "Fernando Motoa Solarte: Gracias Presidente. El próximo sábado 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año se conmemora en medio de la más dramática crisis sanitaria en la historia reciente. Con las necesarias medidas de aislamiento y restricción decretadas para contener la pandemia del COVID-19, los sentimientos de soledad, ansiedad y depresión están afectando a buena parte de la población."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.855896532535553
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.035211265087127686
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.02905145101249218
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.01835690625011921
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.004708276595920324
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0016027353703975677
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0009886776097118855
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0006747401785105467
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f774223b-e2bc-48cf-8578-398d52bfca87
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.773167 |
{
"text_length": 418
}
|
Senador José Ritter López Peña: Gracias, señor Secretario, me gustaría en este punto, escuchar la opinión de los compañeros, aquí hay una situación compleja, médica, cuatro funcionarios incluyendo el señor Secretario han tenido contacto con esta persona que salió positivo para Covid, hay una orden de cerrar la Comisión, tenemos dos alternativas o cancelamos la Comisión ahora y la reprogramamos, o avanzamos en los dos primeros puntos y sacamos los dos primeros proyectos y levantamos, con el riesgo, por supuesto, de que si hay alguien contagiado allí, pues, estemos quitándole tiempo importante, senador Gabriel Velasco ha pedido el uso de la palabra, bien pueda.
|
{
"text": "Senador José Ritter López Peña: Gracias, señor Secretario, me gustaría en este punto, escuchar la opinión de los compañeros, aquí hay una situación compleja, médica, cuatro funcionarios incluyendo el señor Secretario han tenido contacto con esta persona que salió positivo para Covid, hay una orden de cerrar la Comisión, tenemos dos alternativas o cancelamos la Comisión ahora y la reprogramamos, o avanzamos en los dos primeros puntos y sacamos los dos primeros proyectos y levantamos, con el riesgo, por supuesto, de que si hay alguien contagiado allí, pues, estemos quitándole tiempo importante, senador Gabriel Velasco ha pedido el uso de la palabra, bien pueda."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6172360181808472
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.360403448343277
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.22388753294944763
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1409342885017395
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.08022235333919525
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0329500176012516
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.006132000591605902
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.002376732649281621
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f77bad32-f331-4d1f-b646-a73db9c0c099
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.784106 |
{
"text_length": 667
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Gracias señor Presidente. Claro que sí, se trata de lo siguiente, yo con respeto y amabilidad discrepo del Representante Correal, en el sentido de que el presupuesto que pasa en las entidades ahorita para el 2021, no debe estar en marcado en la pandemia, que para eso está el FOME, a mi modo de ver no es así, todo nuestro quehacer institucional absolutamente todo, estará enmarcado en la pandemia y en la post pandemia, nada será igual y por supuesto lo que ocurra en las instituciones, deberá ser en consonancia y en congruencia con este tema del Covid, para atender la emergencia, pero también para atender las consecuencias de la misma, ojalá que el presupuesto que presente el Invima, que presente la Supersalud, que presente el Ministerio, el Instituto Nacional de Salud, para hablar del sector salud que es el que nos ocupa, como los otros sectores, pues claro que tiene que ver con la pandemia y tiene que acomodarse a la situación que hoy estamos viviendo, empezando por la escasez de recursos. Gracias Presidente. El presidente A usted Representante Reinales. Terminado el uso de la palabra de los congresistas, vamos a concederle al señor ministro por 10 minutos el uso 18 de la misma, para que concluya y para que manifieste sus inquietudes respecto al presupuesto, dejándole claro, señor ministro, que la Viceministra ya hizo la intervención y ya inició el déficit del presupuesto del ministerio y cuáles eran las peticiones concretas al Ministerio de Hacienda entonces usted para que concluya y posterior a su intervención le concederemos el uso de la palabra por minutos, a cada uno de los representantes de las demás instituciones, para que vayamos concluyendo el tema presupuestal. Ministro Fernando tiene el uso de la palabra por 10 minutos.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Gracias señor Presidente. Claro que sí, se trata de lo siguiente, yo con respeto y amabilidad discrepo del Representante Correal, en el sentido de que el presupuesto que pasa en las entidades ahorita para el 2021, no debe estar en marcado en la pandemia, que para eso está el FOME, a mi modo de ver no es así, todo nuestro quehacer institucional absolutamente todo, estará enmarcado en la pandemia y en la post pandemia, nada será igual y por supuesto lo que ocurra en las instituciones, deberá ser en consonancia y en congruencia con este tema del Covid, para atender la emergencia, pero también para atender las consecuencias de la misma, ojalá que el presupuesto que presente el Invima, que presente la Supersalud, que presente el Ministerio, el Instituto Nacional de Salud, para hablar del sector salud que es el que nos ocupa, como los otros sectores, pues claro que tiene que ver con la pandemia y tiene que acomodarse a la situación que hoy estamos viviendo, empezando por la escasez de recursos. Gracias Presidente. El presidente A usted Representante Reinales. Terminado el uso de la palabra de los congresistas, vamos a concederle al señor ministro por 10 minutos el uso 18 de la misma, para que concluya y para que manifieste sus inquietudes respecto al presupuesto, dejándole claro, señor ministro, que la Viceministra ya hizo la intervención y ya inició el déficit del presupuesto del ministerio y cuáles eran las peticiones concretas al Ministerio de Hacienda entonces usted para que concluya y posterior a su intervención le concederemos el uso de la palabra por minutos, a cada uno de los representantes de las demás instituciones, para que vayamos concluyendo el tema presupuestal. Ministro Fernando tiene el uso de la palabra por 10 minutos."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.779009997844696
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6868084669113159
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4369450807571411
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.14927341043949127
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1163601204752922
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.08051248639822006
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07859058678150177
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.01886536367237568
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f77e1c41-63fb-4381-b848-c9d5d612e7e9
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.329793 |
{
"text_length": 1789
}
|
Antonio José Correa Jiménez: Es citado pero lo vamos a hacer Senador, oyó , está dentro de los citados por la Ponente. Acogiendo la solicitud del Senador Edinson, hay que decir que usted es citado, lo podía hacer pero vamos a acoger lo que ha dicho el Senador Edinson, le pregunto a esta Comisión si desea declarar sesión informal. Señor Alfonso tenga la amabilidad.
|
{
"text": "Antonio José Correa Jiménez: Es citado pero lo vamos a hacer Senador, oyó , está dentro de los citados por la Ponente. Acogiendo la solicitud del Senador Edinson, hay que decir que usted es citado, lo podía hacer pero vamos a acoger lo que ha dicho el Senador Edinson, le pregunto a esta Comisión si desea declarar sesión informal. Señor Alfonso tenga la amabilidad."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.44481611251831055
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.32213395833969116
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2800323963165283
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.26788443326950073
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.14040116965770721
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.11288688331842422
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10724709182977676
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.09071187674999237
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f78b62f7-4327-4860-a6f6-33f4cb5b3536
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.584631 |
{
"text_length": 366
}
|
Jesús María España Vergara: Con el mecanismo de votación ordinario, doce Honorables Senadores, Senadoras, conectados en plataforma, que contestaron el llamado a lista, aprueban el Orden del Día, señor Presidente, segundo punto, informe de la Mesa Directiva.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Con el mecanismo de votación ordinario, doce Honorables Senadores, Senadoras, conectados en plataforma, que contestaron el llamado a lista, aprueban el Orden del Día, señor Presidente, segundo punto, informe de la Mesa Directiva."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3628856837749481
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.03083440661430359
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.012605855241417885
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.011581933125853539
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0040896739810705185
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.001676515443250537
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0010198552627116442
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0009710815502330661
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7a59b66-f275-42d7-ae87-51495fce24c7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.835005 |
{
"text_length": 257
}
|
Toro Orjuela: Si el autor y ponente del proyecto el doctor Toro me puede complacer en eso, se lo agradecería infinitamente. El presidente Sí, como está votado ya el articulado se solicitaría reapertura de ese artículo que tiene que ser a través de proposición y que de igual forma usted solicite después de reapertura, la modificación del artículo, doctor Toro.
|
{
"text": "Toro Orjuela: Si el autor y ponente del proyecto el doctor Toro me puede complacer en eso, se lo agradecería infinitamente. El presidente Sí, como está votado ya el articulado se solicitaría reapertura de ese artículo que tiene que ser a través de proposición y que de igual forma usted solicite después de reapertura, la modificación del artículo, doctor Toro."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.5981924533843994
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5603460669517517
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5235934853553772
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.453267902135849
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4489288330078125
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.4486098289489746
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.40473443269729614
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.3588007390499115
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7b27ead-2663-41f3-a036-9e70e5dc352d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.981313 |
{
"text_length": 361
}
|
Jairo Giovany Cristancho Tarache: Sí Presidente, no también muy corto y sustancioso como se dice, yo considero que los cambios en el mundo se deben dando y por eso las diferentes transformaciones en la sociedad no, considero que no podemos ser menores a ellos, el hecho del Covid-19 nos ha es precipitado agilizado para que las cosas se den más rápidamente, pero es lo que se viene haciendo, yo creo que de nadie es que cada día muchas personas están hablando de teletrabajo y me parece muy interesante en el Ministerio de Salud tengo varios amigos que ya de edad que están trabajando por teletrabajo por sus condiciones de salud y es una medida de que ellos estén en su casa calidad de vida, entonces aquí nos está haciendo ninguna reforma laboral yo creo que lo que se está haciendo es fortaleciendo dándole formalidad a lo que ya se está haciendo y en eso no tengo ninguna duda que debemos hacerlo incluso dando flexibilidad laboral o sea todos sabemos que la calidad de vida en un trancón de 2,3 horas, la movilidad en las grandes ciudades no es la mejor y es una buena oportunidad para que se legalice y se transmite este Proyecto de ley es algo muy importante y si usted hablan con los jóvenes con los millennial ellos están de acuerdo en que este Proyecto de ley, porque tienen un concesión de ideas diferente tal vez a la de muchos de nosotros porque han nacido en una época diferente, es de verdad yo considero que es muy importante darle oportunidad que este Proyecto de ley el trabajo virtual siga adelante, considero que tal vez debemos ante el Covid-19 nos ha dado muchas experiencias laborales el tema laboral que podemos acogerlos y tal vez por precipitud el día de hoy y sí estoy de acuerdo con lo que ha manifestado Jénnifer y algunos compañeros de aplazarlo y tal vez fortalecer en algunos aspectos de la experiencia adquirida con el tema del Covid-19 que a todos nos ha tocado y consideró que es el momento de fortalecer el proyecto, pero consideró que debe salir este proyecto adelante, muchas gracias señora Presidente. La presidente Gracias honorable Congresista, Ángela Sánchez y se me prepara el doctor Juan Carlos Reinales, por favor minutos doctora Ángela.
|
{
"text": "Jairo Giovany Cristancho Tarache: Sí Presidente, no también muy corto y sustancioso como se dice, yo considero que los cambios en el mundo se deben dando y por eso las diferentes transformaciones en la sociedad no, considero que no podemos ser menores a ellos, el hecho del Covid-19 nos ha es precipitado agilizado para que las cosas se den más rápidamente, pero es lo que se viene haciendo, yo creo que de nadie es que cada día muchas personas están hablando de teletrabajo y me parece muy interesante en el Ministerio de Salud tengo varios amigos que ya de edad que están trabajando por teletrabajo por sus condiciones de salud y es una medida de que ellos estén en su casa calidad de vida, entonces aquí nos está haciendo ninguna reforma laboral yo creo que lo que se está haciendo es fortaleciendo dándole formalidad a lo que ya se está haciendo y en eso no tengo ninguna duda que debemos hacerlo incluso dando flexibilidad laboral o sea todos sabemos que la calidad de vida en un trancón de 2,3 horas, la movilidad en las grandes ciudades no es la mejor y es una buena oportunidad para que se legalice y se transmite este Proyecto de ley es algo muy importante y si usted hablan con los jóvenes con los millennial ellos están de acuerdo en que este Proyecto de ley, porque tienen un concesión de ideas diferente tal vez a la de muchos de nosotros porque han nacido en una época diferente, es de verdad yo considero que es muy importante darle oportunidad que este Proyecto de ley el trabajo virtual siga adelante, considero que tal vez debemos ante el Covid-19 nos ha dado muchas experiencias laborales el tema laboral que podemos acogerlos y tal vez por precipitud el día de hoy y sí estoy de acuerdo con lo que ha manifestado Jénnifer y algunos compañeros de aplazarlo y tal vez fortalecer en algunos aspectos de la experiencia adquirida con el tema del Covid-19 que a todos nos ha tocado y consideró que es el momento de fortalecer el proyecto, pero consideró que debe salir este proyecto adelante, muchas gracias señora Presidente. La presidente Gracias honorable Congresista, Ángela Sánchez y se me prepara el doctor Juan Carlos Reinales, por favor minutos doctora Ángela."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.6914539337158203
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6773045659065247
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6369494795799255
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5267185568809509
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.49110543727874756
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3532146215438843
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.34240713715553284
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.2766713500022888
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7bbfac2-4019-4db6-8c94-a10bdb30d460
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.027633 |
{
"text_length": 2182
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Presidente mi intervención es muy pequeña y muy concreta ante la intervención del doctor Benedetti de que sea una obligación dice Fabián, que es adquirida, a que se le aumente el IPC a todos los salarios está generando un gravamen de disminuir del 15% al 20% mayor de 20.000.000 de ingreso el 20%, entonces estamos como en contravía porque le estamos diciendo a los empresarios por este lado disminuya a los salarios altos, pero por otro lado, no es coherente yo estoy de acuerdo de que se necesitan unos ingresos mínimos en las clases más necesitadas de este país que son el 80%, que son hasta dos salarios mínimos legales vigentes para que puedan llevar una canasta familiar más o menos decente en el tema educación y tema salud en eso estamos de acuerdo, la proposición del doctor Reinales, no sé si la dejó como constancia o no, yo estoy de acuerdo completamente con el doctor Reinales, pero listo aprobémoslo, pero en este momento de crisis y vamos a aprobar este proyecto que únicamente sea hasta dos salarios mínimos legales vigentes como él lo manifiesta me parece que es prudente en aras de que por un lado estamos grabando los altos salarios, pero por otro lado qué mensaje estamos mandando si estamos diciendo no tiene que ser obligatorio aumentar el IPC, considero que no sería coherente, entonces no sé si el doctor Reinales la dejó de constancia o la vamos a votar me gustaría que la sometiera a votación doctor Reinales, gracias Presidente. El presidente El presidente Para que quede como constancia y darle la explicación debida al doctor Mauricio Toro, doctor Todavía no hemos visto la posibilidad de dejarla como constancia, porque no se han pronunciado los ponentes del proyecto doctor Cristancho, me ha pedido el uso de la palabra el doctor Jorge Gómez, doctor Gómez tiene usted el uso de la palabra. dice, a mirar a ver cómo le buscamos un punto que realmente no sea tan insignificante, gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Presidente mi intervención es muy pequeña y muy concreta ante la intervención del doctor Benedetti de que sea una obligación dice Fabián, que es adquirida, a que se le aumente el IPC a todos los salarios está generando un gravamen de disminuir del 15% al 20% mayor de 20.000.000 de ingreso el 20%, entonces estamos como en contravía porque le estamos diciendo a los empresarios por este lado disminuya a los salarios altos, pero por otro lado, no es coherente yo estoy de acuerdo de que se necesitan unos ingresos mínimos en las clases más necesitadas de este país que son el 80%, que son hasta dos salarios mínimos legales vigentes para que puedan llevar una canasta familiar más o menos decente en el tema educación y tema salud en eso estamos de acuerdo, la proposición del doctor Reinales, no sé si la dejó como constancia o no, yo estoy de acuerdo completamente con el doctor Reinales, pero listo aprobémoslo, pero en este momento de crisis y vamos a aprobar este proyecto que únicamente sea hasta dos salarios mínimos legales vigentes como él lo manifiesta me parece que es prudente en aras de que por un lado estamos grabando los altos salarios, pero por otro lado qué mensaje estamos mandando si estamos diciendo no tiene que ser obligatorio aumentar el IPC, considero que no sería coherente, entonces no sé si el doctor Reinales la dejó de constancia o la vamos a votar me gustaría que la sometiera a votación doctor Reinales, gracias Presidente. El presidente El presidente Para que quede como constancia y darle la explicación debida al doctor Mauricio Toro, doctor Todavía no hemos visto la posibilidad de dejarla como constancia, porque no se han pronunciado los ponentes del proyecto doctor Cristancho, me ha pedido el uso de la palabra el doctor Jorge Gómez, doctor Gómez tiene usted el uso de la palabra. dice, a mirar a ver cómo le buscamos un punto que realmente no sea tan insignificante, gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.8235065340995789
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7241263389587402
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6515117287635803
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5812375545501709
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.5494422912597656
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5422708988189697
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.22425657510757446
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12241147458553314
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7c705fa-3aaa-42b0-a108-a5508f19c915
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.247050 |
{
"text_length": 1968
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí gracias Presidente, en igual sentido las proposiciones que no fueron avaladas a los diferentes artículos leídos en ese bloque, llegamos al acuerdo con los otros compañeros del equipo ponente, que las retiramos en aras de avanzar en el trámite de este primer debate, las revisaremos para el segundo debate en plenaria, si Dios quiere, la retiro Presidente. El presidente Perfecto doctor Reinales, entonces usted retira las proposiciones no avaladas al artículo 17, al artículo 82, al artículo 87, al artículo 62, hasta ahí. Señor Secretario en ese orden de ideas, el ya lo enuncié, qué es la de Murillo, en ese orden de ideas no quedan proposiciones que no sean avaladas, o sea que podemos votar los artículos con las proposiciones avaladas. El articulado con las proposiciones avaladas, entonces es el del doctor Reinales, el 17 (con proposiciones avaladas, que son los mismos que yo estaba mencionando Secretario , el proposición avalada el doctor Reinales, el 17 proposición avalada de la doctora Norma y del doctor Cristancho, el 82 proposición avalada del doctor Cristancho y otros, el 87 proposición avalada del doctor Gómez, el 62 proposición avalada del doctor Cristo y otro, el 10 proposición avalada del doctor Murillo y el 61 y el 94 como vienen en la ponencia toda vez que no tienen proposiciones. Por favor Secretario dele lectura, números 61 y 94, dele lectura por favor a esas proposiciones Secretario para que las sometamos a consideración. Mientras usted verifica señor Secretario, pregúntele a la Comisión si es su deseo declararse en sesión permanente.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Sí gracias Presidente, en igual sentido las proposiciones que no fueron avaladas a los diferentes artículos leídos en ese bloque, llegamos al acuerdo con los otros compañeros del equipo ponente, que las retiramos en aras de avanzar en el trámite de este primer debate, las revisaremos para el segundo debate en plenaria, si Dios quiere, la retiro Presidente. El presidente Perfecto doctor Reinales, entonces usted retira las proposiciones no avaladas al artículo 17, al artículo 82, al artículo 87, al artículo 62, hasta ahí. Señor Secretario en ese orden de ideas, el ya lo enuncié, qué es la de Murillo, en ese orden de ideas no quedan proposiciones que no sean avaladas, o sea que podemos votar los artículos con las proposiciones avaladas. El articulado con las proposiciones avaladas, entonces es el del doctor Reinales, el 17 (con proposiciones avaladas, que son los mismos que yo estaba mencionando Secretario , el proposición avalada el doctor Reinales, el 17 proposición avalada de la doctora Norma y del doctor Cristancho, el 82 proposición avalada del doctor Cristancho y otros, el 87 proposición avalada del doctor Gómez, el 62 proposición avalada del doctor Cristo y otro, el 10 proposición avalada del doctor Murillo y el 61 y el 94 como vienen en la ponencia toda vez que no tienen proposiciones. Por favor Secretario dele lectura, números 61 y 94, dele lectura por favor a esas proposiciones Secretario para que las sometamos a consideración. Mientras usted verifica señor Secretario, pregúntele a la Comisión si es su deseo declararse en sesión permanente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4184824526309967
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.373887836933136
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.35608431696891785
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.23772236704826355
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.23589280247688293
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.05613863840699196
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.053828418254852295
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.05365782231092453
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7ce0c68-e087-4844-a45f-7976886c2d07
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.954385 |
{
"text_length": 1603
}
|
Luis Évelis Andrade Casamá: He entendido que se han puesto de acuerdo para darle el tiempo necesario a este Debate. No hay problema si se aplaza están planteando aplazamiento o que este tenga mayor tiempo Coldeportes. Que por la sensibilidad e importancia que tiene este Debate que está asociado a la salud y a la vida de nuestros mineros, nosotros podemos postergar nuestro el primer debate.
|
{
"text": "Luis Évelis Andrade Casamá: He entendido que se han puesto de acuerdo para darle el tiempo necesario a este Debate. No hay problema si se aplaza están planteando aplazamiento o que este tenga mayor tiempo Coldeportes. Que por la sensibilidad e importancia que tiene este Debate que está asociado a la salud y a la vida de nuestros mineros, nosotros podemos postergar nuestro el primer debate."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.4186738133430481
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.21280795335769653
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.05630038306117058
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.052756935358047485
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03359118476510048
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.012137929908931255
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.008629060350358486
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0012994258431717753
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7ce1f02-9dfc-499e-8a0a-03625efd791d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.542329 |
{
"text_length": 392
}
|
Honorable Representante Ángela María Robledo: Gracias señor Presidente, la verdad es que me excuso porque se cruzó desafortunadamente esta audiencia con el debate que habíamos convocado con Inti Asprilla en la Comisión Quinta, sobre el tema de la reserva Van der Hammen y la inmoralidad administrativa, en la cual está actuando Enrique Peñaloza, frente a esta iniciativa, por eso no voy a poder acompañarlos y yo me voy a reservar mis argumentos, porque si como usted bien los dice hacemos parte del equipo de ponentes, se queda José Esquivel de mi grupo para escuchar y agradecer a quienes asisten a la audiencia. Quisiera decir lo siguiente el gran cambio del Código de Infancia y Adolescencia, que es nuestra ley marco, es haber pasado y haber dejado de mirar a los niños y niñas y adolescentes como objetos de cuidado como menores para reconocerles como ciudadanos y ciudadanas en formación, creo que ese punto fue el más discutido, querido Rafael, cuando el código hizo trámite acá y lo tendremos que mirar nosotros, pero resalto, que conocí el concepto del DPS, no conozco el del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pero el del Ministerio de Salud y me pareció una pieza bastante interesante y comparto el tema central, es que aquí hay un asunto de autonomía, porque estos niños y niñas deciden sobre el tema de sus herencias, deciden sobre si entregan o no su hijo o hija en adopción, ahí hay una condición de alguna manera de ir reconociendo el elemento de mayoría de edad, si bien reconozco contigo, esto no es un asunto a rajatabla, creo y se lo dije al Senador Lizcano, hay cosas del proyecto que a mí me parecen interesantes, pero hay dos puntos que toca que son difíciles, el de la autonomía de los niños y las niñas que son ciudadanos en formación y el tema de la ética médica, que también habrá que conocer el concepto comparto totalmente contigo la preocupación que tenemos, sobre la proliferación de sitios, de centros, que G 905 tocan un elemento que va mucho más allá de la ley que es la cultura, o sea, cuál es el referente estético que se le está planteando a las niñas, a los adolescentes, a los jóvenes para plantarse en el mundo para ser exitosos, para ser aceptados, esto va mucho más allá del tema de la ley entonces, me excusan estamos en este momento vamos a escuchar a los funcionarios de Peñaloza, lo lamento, se queda una persona de mi grupo pero bienvenida este debate, donde podemos disentir en algún momento determinado, pero el compromiso es tener el mejor concepto, sobre este proyecto, que tiene muchas cosas buenas como suelen ser las iniciativas legislativas de nuestros compañeros del Senado Cámara pero que también me parece que hay momentos que puedes tocar un núcleo duro, en este caso de la normatividad de infancia y adolescencia, y de la ética médica pero gracias. El presidente Muchas gracias, Ángela María. Tiene la palabra el Representante Rafael Romero.
|
{
"text": "Honorable Representante Ángela María Robledo: Gracias señor Presidente, la verdad es que me excuso porque se cruzó desafortunadamente esta audiencia con el debate que habíamos convocado con Inti Asprilla en la Comisión Quinta, sobre el tema de la reserva Van der Hammen y la inmoralidad administrativa, en la cual está actuando Enrique Peñaloza, frente a esta iniciativa, por eso no voy a poder acompañarlos y yo me voy a reservar mis argumentos, porque si como usted bien los dice hacemos parte del equipo de ponentes, se queda José Esquivel de mi grupo para escuchar y agradecer a quienes asisten a la audiencia. Quisiera decir lo siguiente el gran cambio del Código de Infancia y Adolescencia, que es nuestra ley marco, es haber pasado y haber dejado de mirar a los niños y niñas y adolescentes como objetos de cuidado como menores para reconocerles como ciudadanos y ciudadanas en formación, creo que ese punto fue el más discutido, querido Rafael, cuando el código hizo trámite acá y lo tendremos que mirar nosotros, pero resalto, que conocí el concepto del DPS, no conozco el del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pero el del Ministerio de Salud y me pareció una pieza bastante interesante y comparto el tema central, es que aquí hay un asunto de autonomía, porque estos niños y niñas deciden sobre el tema de sus herencias, deciden sobre si entregan o no su hijo o hija en adopción, ahí hay una condición de alguna manera de ir reconociendo el elemento de mayoría de edad, si bien reconozco contigo, esto no es un asunto a rajatabla, creo y se lo dije al Senador Lizcano, hay cosas del proyecto que a mí me parecen interesantes, pero hay dos puntos que toca que son difíciles, el de la autonomía de los niños y las niñas que son ciudadanos en formación y el tema de la ética médica, que también habrá que conocer el concepto comparto totalmente contigo la preocupación que tenemos, sobre la proliferación de sitios, de centros, que G 905 tocan un elemento que va mucho más allá de la ley que es la cultura, o sea, cuál es el referente estético que se le está planteando a las niñas, a los adolescentes, a los jóvenes para plantarse en el mundo para ser exitosos, para ser aceptados, esto va mucho más allá del tema de la ley entonces, me excusan estamos en este momento vamos a escuchar a los funcionarios de Peñaloza, lo lamento, se queda una persona de mi grupo pero bienvenida este debate, donde podemos disentir en algún momento determinado, pero el compromiso es tener el mejor concepto, sobre este proyecto, que tiene muchas cosas buenas como suelen ser las iniciativas legislativas de nuestros compañeros del Senado Cámara pero que también me parece que hay momentos que puedes tocar un núcleo duro, en este caso de la normatividad de infancia y adolescencia, y de la ética médica pero gracias. El presidente Muchas gracias, Ángela María. Tiene la palabra el Representante Rafael Romero."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.873805046081543
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.785802960395813
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.26746562123298645
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1397942155599594
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.10774288326501846
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.08037221431732178
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0063174329698085785
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0011457942891865969
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7d0e8d5-8e40-4f71-a488-223eb3fc86c8
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.687324 |
{
"text_length": 2911
}
|
Ángela Patricia Sánchez Leal: Gracias, señor Presidente, como lo manifesté también en el artículo 2 que incluí la Ley 1774 y posteriormente en otro artículo también, pero en este específicamente lo que estoy hablando específicamente es que se tengan en cuenta como bien lo dice la Representante Jennifer lo que establece la Ley 1774 es el bienestar animal y proteger precisamente a los animales de cualquier sufrimiento o daño causado por algún ser humano es lo que se refiere la Ley 1774, lo que estoy diciendo en este parágrafo es que se tenga en cuenta esta ley para la realización o no de la cabalgata, es decir no en el momento de la cabalgata sino en la o sea así como estábamos hablando de la reglamentación que se tenga en cuenta la 1774 también como parte de poder definir la realización o no, si algún animal esta digamos en un estado donde no tiene esas condiciones de bienestar pues sería una causal para no realizar la cabalgata eso es lo me refiero, no sé si quedó como claro El presidente Gracias Representante Ángela, Representante condiciones en estos signos que evidentemente no pueden continuar en esa cabalgata y al esforzarlos pues va a generar un peligro para el mismo animal y para la misma persona que está desarrollando esta actividad con el animal. A su vez nosotros establecemos más abajo que en el caso de que se llegue a presentar pues maltrato animal efectivamente pues a este animal deberán de igual forma considerarse la Ley 599 del 2000 referente al delito del maltrato animal porque es algo que si terminamos nosotros viendo en las mismas cabalgatas donde el jinete pues utiliza su caballo para generarle daño a este animal entonces eso es considerado maltrato animal he independientemente la ley pues se deben de igual forma las actividades las autoridades policivas que se encuentren en la zona desarrollar y generar las actuaciones debidas para proteger la vida de este animal, entonces en se sentido va nuestra proposición de poder conservar el mismo animal y que no termine generando daños para el animal mismo y para su jinete pues no estaría en las condiciones para seguir integrando esta cabalgata, gracias, Presidente. El presidente Gracias, Representante Fabián, señor Secretario démosle lectura a la proposición de la Representante Ángela Sánchez que modifica el artículo 6 del proyecto de ley en discusión. Fabián tiene el uso de la palabra.
|
{
"text": "Ángela Patricia Sánchez Leal: Gracias, señor Presidente, como lo manifesté también en el artículo 2 que incluí la Ley 1774 y posteriormente en otro artículo también, pero en este específicamente lo que estoy hablando específicamente es que se tengan en cuenta como bien lo dice la Representante Jennifer lo que establece la Ley 1774 es el bienestar animal y proteger precisamente a los animales de cualquier sufrimiento o daño causado por algún ser humano es lo que se refiere la Ley 1774, lo que estoy diciendo en este parágrafo es que se tenga en cuenta esta ley para la realización o no de la cabalgata, es decir no en el momento de la cabalgata sino en la o sea así como estábamos hablando de la reglamentación que se tenga en cuenta la 1774 también como parte de poder definir la realización o no, si algún animal esta digamos en un estado donde no tiene esas condiciones de bienestar pues sería una causal para no realizar la cabalgata eso es lo me refiero, no sé si quedó como claro El presidente Gracias Representante Ángela, Representante condiciones en estos signos que evidentemente no pueden continuar en esa cabalgata y al esforzarlos pues va a generar un peligro para el mismo animal y para la misma persona que está desarrollando esta actividad con el animal. A su vez nosotros establecemos más abajo que en el caso de que se llegue a presentar pues maltrato animal efectivamente pues a este animal deberán de igual forma considerarse la Ley 599 del 2000 referente al delito del maltrato animal porque es algo que si terminamos nosotros viendo en las mismas cabalgatas donde el jinete pues utiliza su caballo para generarle daño a este animal entonces eso es considerado maltrato animal he independientemente la ley pues se deben de igual forma las actividades las autoridades policivas que se encuentren en la zona desarrollar y generar las actuaciones debidas para proteger la vida de este animal, entonces en se sentido va nuestra proposición de poder conservar el mismo animal y que no termine generando daños para el animal mismo y para su jinete pues no estaría en las condiciones para seguir integrando esta cabalgata, gracias, Presidente. El presidente Gracias, Representante Fabián, señor Secretario démosle lectura a la proposición de la Representante Ángela Sánchez que modifica el artículo 6 del proyecto de ley en discusión. Fabián tiene el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9353234767913818
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8073523640632629
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.49126148223876953
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.3230627477169037
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.18994079530239105
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.13749884068965912
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.02445411868393421
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.02375883422791958
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7d99e45-22bd-475c-848a-1eaf9f4e6158
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.390637 |
{
"text_length": 2387
}
|
Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Bien, Secretario, señor Representante Andrés Calle, me informa Secretario que está agendado su debate para el día de mañana, no le quito más tiempo al Senador Antonio Sanguino, me da pena con él porque en varias oportunidades le he interrumpido, así que adelante para el cierre de este importante Debate de Control Político, estimado compañero Senador Antonio Sanguino.
|
{
"text": "Honorable Senadora Victoria Sandino Simanca Herrera: Bien, Secretario, señor Representante Andrés Calle, me informa Secretario que está agendado su debate para el día de mañana, no le quito más tiempo al Senador Antonio Sanguino, me da pena con él porque en varias oportunidades le he interrumpido, así que adelante para el cierre de este importante Debate de Control Político, estimado compañero Senador Antonio Sanguino."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.47537732124328613
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.34126025438308716
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.26574596762657166
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2308974415063858
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.22084622085094452
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.029836192727088928
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.025276603177189827
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.009182745590806007
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7e1f2db-06e1-4f09-bb13-c8e2466e2f06
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.695949 |
{
"text_length": 422
}
|
Norma Hurtado Sánchez: Muchas gracias señora Presidenta. Si me ayudan con una presentación, por favor. Gracias. Bueno, quiero compartirles Senadores y Senadoras de esta Comisión Séptima que es un Proyecto de ley muy sencillo. Desde la Ley 1438, la Ley 1438 del año 2011 se planteó la posibilidad de que los Hospitales Universitarios lograran tener la acreditación en la prestación de los servicios propios de esta, propios de este tipo de entidades del orden público y se planteó como plazo máximo para esa acreditación el año 2026. Creo que me puedes presentar la tercera, la tercera diapositiva, la siguiente y ahora nos devolvemos, allí. Teníamos que el proceso de acreditación de los Hospitales Universitarios en esa ley estaba contenido el proceso de autoevaluación de estándares entre el 2022 y el 2023, la acción de mejora entre el 2024, 2025 la postulación ante el ente acreditador en el 2026 y mantener la acreditación a partir del 2027, pero en el transcurso del cuatrienio anterior, se presentaron proyectos de ley, una denominada Ley Anti trámites, Ley 21, si me regresas, exactamente Ley 2106 del 2019 donde esta ley autorizó este tipo de trámites hasta el 1 de enero del 2026. Posteriormente, se presentó un Proyecto de ley número 2008 de 2019 que dijo que esta acreditación podía estar hasta el 31 de diciembre de 2020, o sea, tenían plazos para acreditarse hasta el 31 de diciembre del 2020. Pero después llega la Ley de Crecimiento y a pesar de múltiples sustentaciones al señor Viceministro de Hacienda, contempló que en esa Ley de Crecimiento daba un plazo a los Hospitales Públicos hasta el 1 de enero de 2021. Qué significa esto Los Hospitales Públicos a través de los Departamentos y las Asambleas han obtenido los ingresos de una estampilla que les permite recaudar recursos para lograr los fines de esa acreditación. Ustedes saben que esta acreditación conlleva muchas, muchos requerimientos inmueble mantenimiento de inmueble con los estándares de calidad contemplados para el sector salud equipos que garanticen la vida y la prestación del servicio a los pacientes que llegan a estos entidades hospitalarias personal calificado que pueda garantizar que esa prestación del servicio sea idónea y pueda cumplir con los diferentes niveles de atención con los cuenta los Hospitales Universitarios. Qué sucede con esta norma y con estas tres normas que les estoy enunciando allí De estar contempladas de esta manera y de tener ese límite con la más reciente que es 1 de enero de 2021, los recursos que se recaudan por estampilla, por Hospital Universitario que tiene como condición sine qua non estar acreditados para poder suplir coincidencialmente nos están llamando del Hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura, coincidencialmente porque están atentos al trámite que se le dé a esta normatividad. Entonces, Qué consecuencias tiene esta situación, esta limitación en el tiempo que no pueden acceder a los recursos. Todos conocemos aquí, la forma y el flujo de recursos que está llegando a los Hospitales Públicos por diferentes vías, todos también conocemos que en nuestro país hay una población que tiene enfermedad, hay una población de estrato 1, y 3, afiliadas al Régimen Subsidiado, que el único sitio donde pueden acudir es 10 a los Hospitales Departamentales de sus regiones. En el caso de la región que yo represento, quiero decirles que el Hospital Universitario del Valle recoge la población del Suroccidente y del Pacifico Colombino y es allí donde se da ese alto costo. Están en los trámites de acreditación Sí, Conocemos cuales Hospitales Sí. Puedes poner la siguiente diapositiva, la quinta diapositiva, exactamente. Como ustedes pueden ver en esa diapositiva, el Hospital Mental de Antioquia, deja de recibir desde el 2021, 402 millones de pesos por estampilla pro hospital. En el caso, perdón, el mismo Antioquia, Hospital Carisma, deja de recibir 196 millones, y así sucesivamente podemos ver que tenemos Hospitales como el Erasmo Meoz de 13 mil millones el Hospital Universitario del Quindío, San Juan de Dios, 10 mil millones que se encuentra en una situación muy crítica, el Hospital del Quindío, nos han hecho el llamado también para que los escuchemos en esta Comisión el Hospital de Santander, deja de recibir 26.250 millones el Hospital Universitario, 36 mil millones, la estampilla y los ingresos por estampilla dependen del tamaño del departamento y del porcentaje que haya sido aprobado en esa Asamblea Departamental. La invitación es muy sencilla, la invitación es ampliar, ampliar esta fecha que finalmente, finalmente estamos hablando de que posterguemos, posterguemos la vigencia hasta el 2026, hasta el 2026 tal como lo estamos diciendo en el artículo 2 de la presente ley, en su numeral 1.3 postulación en la vigencia 2026 ante el ente acreditador que se encuentre inscrito en el Registro Especial de Acreditadores de la Salud en Colombia, lo cual se soportará con el documento que determine el Ministerio de Salud. Yo creo que los Hospitales Departamentales ya han venido grandes traumatismos por diferentes circunstancias, por diferentes razones y este es uno más. Quiero reiterarles con el debido respeto, que lo sustentamos, que lo dijimos, que lo advertimos en la sustentación de la Ley de Crecimiento pero no hubo escucha, no fue posible lograr la escucha, y hoy este proyecto de ley ha sido conciliado con la Federación de Departamentos, conciliado con ellos, propuesto por la Federación de Departamos y bueno, nosotros hemos venido haciendo lo debido para sacar adelante este proyecto desde la Comisión Séptima de Cámara, hoy aquí en la Comisión Séptima de Senado y señora Presidenta, yo le pido con mucho respeto que ponga a consideración el informe con que termina la Ponencia para que nuestros compañeros nos puedan acompañar en el articulado. Muchísimas gracias. Le doy la palabra señora Presidenta si usted así a bien lo considera, al doctor Fabián Díaz.
|
{
"text": "Norma Hurtado Sánchez: Muchas gracias señora Presidenta. Si me ayudan con una presentación, por favor. Gracias. Bueno, quiero compartirles Senadores y Senadoras de esta Comisión Séptima que es un Proyecto de ley muy sencillo. Desde la Ley 1438, la Ley 1438 del año 2011 se planteó la posibilidad de que los Hospitales Universitarios lograran tener la acreditación en la prestación de los servicios propios de esta, propios de este tipo de entidades del orden público y se planteó como plazo máximo para esa acreditación el año 2026. Creo que me puedes presentar la tercera, la tercera diapositiva, la siguiente y ahora nos devolvemos, allí. Teníamos que el proceso de acreditación de los Hospitales Universitarios en esa ley estaba contenido el proceso de autoevaluación de estándares entre el 2022 y el 2023, la acción de mejora entre el 2024, 2025 la postulación ante el ente acreditador en el 2026 y mantener la acreditación a partir del 2027, pero en el transcurso del cuatrienio anterior, se presentaron proyectos de ley, una denominada Ley Anti trámites, Ley 21, si me regresas, exactamente Ley 2106 del 2019 donde esta ley autorizó este tipo de trámites hasta el 1 de enero del 2026. Posteriormente, se presentó un Proyecto de ley número 2008 de 2019 que dijo que esta acreditación podía estar hasta el 31 de diciembre de 2020, o sea, tenían plazos para acreditarse hasta el 31 de diciembre del 2020. Pero después llega la Ley de Crecimiento y a pesar de múltiples sustentaciones al señor Viceministro de Hacienda, contempló que en esa Ley de Crecimiento daba un plazo a los Hospitales Públicos hasta el 1 de enero de 2021. Qué significa esto Los Hospitales Públicos a través de los Departamentos y las Asambleas han obtenido los ingresos de una estampilla que les permite recaudar recursos para lograr los fines de esa acreditación. Ustedes saben que esta acreditación conlleva muchas, muchos requerimientos inmueble mantenimiento de inmueble con los estándares de calidad contemplados para el sector salud equipos que garanticen la vida y la prestación del servicio a los pacientes que llegan a estos entidades hospitalarias personal calificado que pueda garantizar que esa prestación del servicio sea idónea y pueda cumplir con los diferentes niveles de atención con los cuenta los Hospitales Universitarios. Qué sucede con esta norma y con estas tres normas que les estoy enunciando allí De estar contempladas de esta manera y de tener ese límite con la más reciente que es 1 de enero de 2021, los recursos que se recaudan por estampilla, por Hospital Universitario que tiene como condición sine qua non estar acreditados para poder suplir coincidencialmente nos están llamando del Hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura, coincidencialmente porque están atentos al trámite que se le dé a esta normatividad. Entonces, Qué consecuencias tiene esta situación, esta limitación en el tiempo que no pueden acceder a los recursos. Todos conocemos aquí, la forma y el flujo de recursos que está llegando a los Hospitales Públicos por diferentes vías, todos también conocemos que en nuestro país hay una población que tiene enfermedad, hay una población de estrato 1, y 3, afiliadas al Régimen Subsidiado, que el único sitio donde pueden acudir es 10 a los Hospitales Departamentales de sus regiones. En el caso de la región que yo represento, quiero decirles que el Hospital Universitario del Valle recoge la población del Suroccidente y del Pacifico Colombino y es allí donde se da ese alto costo. Están en los trámites de acreditación Sí, Conocemos cuales Hospitales Sí. Puedes poner la siguiente diapositiva, la quinta diapositiva, exactamente. Como ustedes pueden ver en esa diapositiva, el Hospital Mental de Antioquia, deja de recibir desde el 2021, 402 millones de pesos por estampilla pro hospital. En el caso, perdón, el mismo Antioquia, Hospital Carisma, deja de recibir 196 millones, y así sucesivamente podemos ver que tenemos Hospitales como el Erasmo Meoz de 13 mil millones el Hospital Universitario del Quindío, San Juan de Dios, 10 mil millones que se encuentra en una situación muy crítica, el Hospital del Quindío, nos han hecho el llamado también para que los escuchemos en esta Comisión el Hospital de Santander, deja de recibir 26.250 millones el Hospital Universitario, 36 mil millones, la estampilla y los ingresos por estampilla dependen del tamaño del departamento y del porcentaje que haya sido aprobado en esa Asamblea Departamental. La invitación es muy sencilla, la invitación es ampliar, ampliar esta fecha que finalmente, finalmente estamos hablando de que posterguemos, posterguemos la vigencia hasta el 2026, hasta el 2026 tal como lo estamos diciendo en el artículo 2 de la presente ley, en su numeral 1.3 postulación en la vigencia 2026 ante el ente acreditador que se encuentre inscrito en el Registro Especial de Acreditadores de la Salud en Colombia, lo cual se soportará con el documento que determine el Ministerio de Salud. Yo creo que los Hospitales Departamentales ya han venido grandes traumatismos por diferentes circunstancias, por diferentes razones y este es uno más. Quiero reiterarles con el debido respeto, que lo sustentamos, que lo dijimos, que lo advertimos en la sustentación de la Ley de Crecimiento pero no hubo escucha, no fue posible lograr la escucha, y hoy este proyecto de ley ha sido conciliado con la Federación de Departamentos, conciliado con ellos, propuesto por la Federación de Departamos y bueno, nosotros hemos venido haciendo lo debido para sacar adelante este proyecto desde la Comisión Séptima de Cámara, hoy aquí en la Comisión Séptima de Senado y señora Presidenta, yo le pido con mucho respeto que ponga a consideración el informe con que termina la Ponencia para que nuestros compañeros nos puedan acompañar en el articulado. Muchísimas gracias. Le doy la palabra señora Presidenta si usted así a bien lo considera, al doctor Fabián Díaz."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9696688652038574
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.4587757885456085
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.057681500911712646
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0482647530734539
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.04238694906234741
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.02213258109986782
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.01750844717025757
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.001966239884495735
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7e86952-8321-47bf-862b-01da47e4033f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.361331 |
{
"text_length": 5932
}
|
Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente, muchas gracias. La verdad es que el doctor Cristancho en su exposición tiene toda la razón, los medicamentos en Colombia están los de venta libre, que son los que se conocen como OTC (Over The Counter , y los medicamentos que son de control, que son los que se entregan en las EPS en los puntos de expendio de medicamentos, y ya se entregan por unidosis, o sea, es decir, eso ya está reglamentado, si no se está cumpliendo con la norma lo que debemos hacer es un control político, una denuncia ante la Superintendencia, etcétera, pero no otra ley porque ya no se necesita. Simplemente era eso, Presidente, muchas gracias. El presidente Representante Mauricio Toro.
|
{
"text": "Carlos Eduardo Acosta Lozano: Presidente, muchas gracias. La verdad es que el doctor Cristancho en su exposición tiene toda la razón, los medicamentos en Colombia están los de venta libre, que son los que se conocen como OTC (Over The Counter , y los medicamentos que son de control, que son los que se entregan en las EPS en los puntos de expendio de medicamentos, y ya se entregan por unidosis, o sea, es decir, eso ya está reglamentado, si no se está cumpliendo con la norma lo que debemos hacer es un control político, una denuncia ante la Superintendencia, etcétera, pero no otra ley porque ya no se necesita. Simplemente era eso, Presidente, muchas gracias. El presidente Representante Mauricio Toro."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.04155848175287247
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.02132871001958847
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0040976507589221
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0018015234963968396
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0005332183209247887
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0005044665886089206
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00035707259667105973
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0002382513484917581
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7eb930b-4eab-4ae0-87cc-3a71f471e6c1
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.102987 |
{
"text_length": 706
}
|
Jairo Humberto Cristo Correa: Presidente muchas gracias y en consonancia con lo que dice el doctor Gómez, creo que en una audiencia no es suficiente, hay que cambiarlo, es un diálogo social, por ejemplo en el tema de lo que llamamos reformas al sistema de salud, cuando no es reforma si no es un ajuste, tenemos que escuchar a la gente y en dos sesiones no lo vamos a hacer, considero que aquí hay que escuchar y empezarlo a hacer ya, y empezar a escuchar a todos los actores, no sé cuál es el afán, yo por lo menos no tengo afán de que esto salga, hay que escuchar a la gente, escuchar a todos los actores porque es importante Presidente, si el Senado de la República dice que dos foros, pues nosotros somos la Cámara y podemos empezar a escuchar a la gente desde las regiones. Me he reunido con la sociedad médica, con la sociedad científica, hemos llegado a algunos acuerdos con los especialistas familiares y tenemos que mirar en este sentido, en este espacio poder escuchar a la gente, no solamente un problema coyuntural a través de la salud, la salud es una parte, pero el tema laboral, el tema de lo que la gente está diciendo en las calles, nosotros podemos ser la alternativa en esa escucha, pero no una escucha por escuchar, una escucha que dé alternativas de solución y ojalá qué bonito sería plantear Proyectos de ley junto con la comunidad, junto con la gente, por ejemplo hablo del Norte de Santander, ayer hablábamos con los arroceros, con los agricultores, y en compañía del Ministro en la Gobernación del departamento Norte de Santander hablaba que se requería una ley para esto, pues que eso mismo nos lo diga aquí, de pronto no es ámbito de nuestra comisión estos temas de agricultura, pero si nosotros somos congresistas y vamos a Plenaria y podemos llevar estos Proyectos de ley que la gente quiere, ese espacio hay que darlo. El presidente Representante Jennifer tiene el uso de la palabra.
|
{
"text": "Jairo Humberto Cristo Correa: Presidente muchas gracias y en consonancia con lo que dice el doctor Gómez, creo que en una audiencia no es suficiente, hay que cambiarlo, es un diálogo social, por ejemplo en el tema de lo que llamamos reformas al sistema de salud, cuando no es reforma si no es un ajuste, tenemos que escuchar a la gente y en dos sesiones no lo vamos a hacer, considero que aquí hay que escuchar y empezarlo a hacer ya, y empezar a escuchar a todos los actores, no sé cuál es el afán, yo por lo menos no tengo afán de que esto salga, hay que escuchar a la gente, escuchar a todos los actores porque es importante Presidente, si el Senado de la República dice que dos foros, pues nosotros somos la Cámara y podemos empezar a escuchar a la gente desde las regiones. Me he reunido con la sociedad médica, con la sociedad científica, hemos llegado a algunos acuerdos con los especialistas familiares y tenemos que mirar en este sentido, en este espacio poder escuchar a la gente, no solamente un problema coyuntural a través de la salud, la salud es una parte, pero el tema laboral, el tema de lo que la gente está diciendo en las calles, nosotros podemos ser la alternativa en esa escucha, pero no una escucha por escuchar, una escucha que dé alternativas de solución y ojalá qué bonito sería plantear Proyectos de ley junto con la comunidad, junto con la gente, por ejemplo hablo del Norte de Santander, ayer hablábamos con los arroceros, con los agricultores, y en compañía del Ministro en la Gobernación del departamento Norte de Santander hablaba que se requería una ley para esto, pues que eso mismo nos lo diga aquí, de pronto no es ámbito de nuestra comisión estos temas de agricultura, pero si nosotros somos congresistas y vamos a Plenaria y podemos llevar estos Proyectos de ley que la gente quiere, ese espacio hay que darlo. El presidente Representante Jennifer tiene el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.8725578784942627
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5077956914901733
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.32294201850891113
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2864411175251007
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1414705365896225
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.013617243617773056
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0017823489615693688
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0015442464500665665
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f7f3a116-84be-489d-8bac-52a06bc93cec
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.897537 |
{
"text_length": 1913
}
|
Fabián Díaz Plata: Sí, Presidente, solamente era en relación ante la consecutividad para no tener nosotros problemas de votar algo de alguien que de pronto estaba impedido. La presidente Correal Herrera Henry Fernando Cristancho Tarache Jairo Giovanny Cristo Correa Jairo Humberto Díaz Plata Edwing Fabián Echavarría Sánchez Juan Diego Gómez Gallego Jorge Alberto Gracias, colega. Representante Juan Diego, tiene Hurtado Sánchez Norma un minuto.
|
{
"text": "Fabián Díaz Plata: Sí, Presidente, solamente era en relación ante la consecutividad para no tener nosotros problemas de votar algo de alguien que de pronto estaba impedido. La presidente Correal Herrera Henry Fernando Cristancho Tarache Jairo Giovanny Cristo Correa Jairo Humberto Díaz Plata Edwing Fabián Echavarría Sánchez Juan Diego Gómez Gallego Jorge Alberto Gracias, colega. Representante Juan Diego, tiene Hurtado Sánchez Norma un minuto."
}
|
[
{
"label": "Recreación",
"score": 0.5627855658531189
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.40311139822006226
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.28696420788764954
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.12632794678211212
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.061899375170469284
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.03799508884549141
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.029382873326539993
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.011916161514818668
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Recreación"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f801cfc5-6691-47e0-8ce4-e55659c26d82
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.287905 |
{
"text_length": 445
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Muchas gracias señor Secretario, yo he agotado el orden de inscritos para intervenir en esta audiencia, permitiendo la más amplia participación, señor Secretario, por si usted me puede verificar si pronto he incurrido en pasar por alto el nombre de alguien, pero he tenido el cuidado de que todas las personas que se encontraban inscritas para intervenir lo hayan hecho.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Muchas gracias señor Secretario, yo he agotado el orden de inscritos para intervenir en esta audiencia, permitiendo la más amplia participación, señor Secretario, por si usted me puede verificar si pronto he incurrido en pasar por alto el nombre de alguien, pero he tenido el cuidado de que todas las personas que se encontraban inscritas para intervenir lo hayan hecho."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3669079840183258
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.34986412525177
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.24619467556476593
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.22133636474609375
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08939964324235916
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.049822453409433365
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.048608697950839996
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.021032080054283142
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f80adbcc-2e9d-4e8c-adaa-390d561cfb91
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.589203 |
{
"text_length": 402
}
|
Honorable Senador José Ritter López Peña: señor Gracias Secretario, efectivamente, como quiera, que hubiera aclaraciones por parte del señor Ponente, que hagan innecesarias estas Proposiciones, por lo tanto, le solicito sean retiradas señor Secretario.
|
{
"text": "Honorable Senador José Ritter López Peña: señor Gracias Secretario, efectivamente, como quiera, que hubiera aclaraciones por parte del señor Ponente, que hagan innecesarias estas Proposiciones, por lo tanto, le solicito sean retiradas señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5631939172744751
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5061196088790894
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4845197796821594
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4165514409542084
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3388587236404419
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3382406234741211
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.17337340116500854
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.10057498514652252
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f80daa73-c840-4aaa-b8a0-46552b24fe5f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.732277 |
{
"text_length": 252
}
|
Juan Diego Echavarría Sánchez: No, Presidente, inclusive en la discusión era sobre el trámite, la que teníamos allá con el Representante Mauricio porque él tiene la intención de presentar una proposición de suspensión o una proposición de aplazamiento. Y la pregunta que nos hacían es, que si se tramitaba con prioridad de la proposición de archivo. Con los artículos leídos Cuál es la claridad Se suspende un debate y tiene prioridad esa suspensión cuando hay algo que resolver, si existiese un impedimento y él lo sometiera, pues habría que resolver el impedimento o si él quiere que le resuelvan la recusación también la podría formular como suspensión. El aplazamiento también es una proposición que él presenta, que ya es la del artículo 114, y esa proposición de aplazamiento tiene prioridad sobre la proposición de archivo, está taxativamente contemplada en la Ley 5ª. Además de eso, que el derecho es lógico si hay una proposición de archivo y una proposición para continuar el trámite del debate, y hay una situación que dificulta el trámite de ambas y se somete una de aplazamiento, pues tiene prioridad, ya la Comisión será la encargada de determinar si la aprueba o no la aprueba porque es una proposición que está presentando el representante, no aprobando la proposición de aplazamiento continuará el debate con la proposición de archivo y es lo que decidan y determinan los compañeros. Será ese el trámite Presidente. El presidente Tiene el uso de la palabra la Representante Ángela Sánchez.
|
{
"text": "Juan Diego Echavarría Sánchez: No, Presidente, inclusive en la discusión era sobre el trámite, la que teníamos allá con el Representante Mauricio porque él tiene la intención de presentar una proposición de suspensión o una proposición de aplazamiento. Y la pregunta que nos hacían es, que si se tramitaba con prioridad de la proposición de archivo. Con los artículos leídos Cuál es la claridad Se suspende un debate y tiene prioridad esa suspensión cuando hay algo que resolver, si existiese un impedimento y él lo sometiera, pues habría que resolver el impedimento o si él quiere que le resuelvan la recusación también la podría formular como suspensión. El aplazamiento también es una proposición que él presenta, que ya es la del artículo 114, y esa proposición de aplazamiento tiene prioridad sobre la proposición de archivo, está taxativamente contemplada en la Ley 5ª. Además de eso, que el derecho es lógico si hay una proposición de archivo y una proposición para continuar el trámite del debate, y hay una situación que dificulta el trámite de ambas y se somete una de aplazamiento, pues tiene prioridad, ya la Comisión será la encargada de determinar si la aprueba o no la aprueba porque es una proposición que está presentando el representante, no aprobando la proposición de aplazamiento continuará el debate con la proposición de archivo y es lo que decidan y determinan los compañeros. Será ese el trámite Presidente. El presidente Tiene el uso de la palabra la Representante Ángela Sánchez."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2744121551513672
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.05188313499093056
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.05120515078306198
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.029806463047862053
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.017989765852689743
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.01115896925330162
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.01083954144269228
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00504557229578495
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f80dfde8-1e86-4a3e-ac1b-1fb667426353
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.277522 |
{
"text_length": 1506
}
|
Fáber Alberto Muñoz Cerón: Gracias, señor Presidente. En mi calidad de coordinador ponente y autor de esta iniciativa, yo debo no solamente agradecer sino darle un abrazo cordial a los compañeros de la Comisión que han apoyado esta importante iniciativa de manera unánime pero también como coordinador del frente parlamentario que lucha contra el hambre y la mala nutrición, creo que era importante garantizar que este proyecto llegara hasta este punto para luego hacer trámite en la Plenaria de la Cámara de Representantes, Por qué porque hacer un complemento nutricional o dietético que puede afectar el balance nutricional que debe tener el cuerpo humano, más cuando está expuesto a jornadas de deporte y de esfuerzo físico que pueden de una forma u otra, afectar la fisionomía de la persona humana, es importante, por tanto este proyecto [inaudible] 46 es como una actividad preventiva en la medida en que va a permitir que haga un control mucho más importante a el consumo y a la comercialización de este tipo de productos en aquellos espacios donde el rendimiento físico es fundamental y es importante y la gente cree a ratos que sin el apoyo técnico o médico, puede acudir a algún tipo de productos que pueden maltratar su salud y su bienestar, por lo tanto, agradezco mucho a los Representantes a la Cámara de la Comisión Séptima que han votado este proyecto que considero muy importante para la salud, el bienestar y la nutrición de los colombianos. Gracias, Presidente. El presidente Gracias a usted, doctor Fáber Muñoz. Siguiente proyecto, Secretario.
|
{
"text": "Fáber Alberto Muñoz Cerón: Gracias, señor Presidente. En mi calidad de coordinador ponente y autor de esta iniciativa, yo debo no solamente agradecer sino darle un abrazo cordial a los compañeros de la Comisión que han apoyado esta importante iniciativa de manera unánime pero también como coordinador del frente parlamentario que lucha contra el hambre y la mala nutrición, creo que era importante garantizar que este proyecto llegara hasta este punto para luego hacer trámite en la Plenaria de la Cámara de Representantes, Por qué porque hacer un complemento nutricional o dietético que puede afectar el balance nutricional que debe tener el cuerpo humano, más cuando está expuesto a jornadas de deporte y de esfuerzo físico que pueden de una forma u otra, afectar la fisionomía de la persona humana, es importante, por tanto este proyecto [inaudible] 46 es como una actividad preventiva en la medida en que va a permitir que haga un control mucho más importante a el consumo y a la comercialización de este tipo de productos en aquellos espacios donde el rendimiento físico es fundamental y es importante y la gente cree a ratos que sin el apoyo técnico o médico, puede acudir a algún tipo de productos que pueden maltratar su salud y su bienestar, por lo tanto, agradezco mucho a los Representantes a la Cámara de la Comisión Séptima que han votado este proyecto que considero muy importante para la salud, el bienestar y la nutrición de los colombianos. Gracias, Presidente. El presidente Gracias a usted, doctor Fáber Muñoz. Siguiente proyecto, Secretario."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9451733231544495
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.398855984210968
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3580150604248047
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.1767900288105011
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.11322290450334549
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0916409119963646
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0385260172188282
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0066147129982709885
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f823b7c5-9d5b-468b-a785-aa3eccb6930a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.846514 |
{
"text_length": 1562
}
|
Jairo Giovany Cristancho Tarache: Presidente, la introducción, la primera participación mía es cortica, menos de minutos, después de los ministros sí haré mi intervención en la cual ya según las respuestas de ellos, después sí le pido unos 15 minuticos, después de que intervengan los ministros y después de mí, la sesión informal.
|
{
"text": "Jairo Giovany Cristancho Tarache: Presidente, la introducción, la primera participación mía es cortica, menos de minutos, después de los ministros sí haré mi intervención en la cual ya según las respuestas de ellos, después sí le pido unos 15 minuticos, después de que intervengan los ministros y después de mí, la sesión informal."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4763779640197754
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4001926779747009
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.36448612809181213
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.34479525685310364
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2722243666648865
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26679715514183044
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2596456706523895
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.17906884849071503
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8250769-199c-488f-8d28-ea60da04672e
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.985302 |
{
"text_length": 331
}
|
Honorable Senadora Milla Patricia Romero Soto: Gracias señor Presidente, yo quiero primero plantear unas inquietudes antes de entrar a, a hacer el aporte sobre la Ponencia para primer Debate de este Proyecto de ley, quiero preguntarle a la Senadora qué aporta de nuevo esta iniciativa a lo ya consagrado en las Resoluciones 769 del 2008 y 1973 del 2008 del Ministerio de Salud que fueron proferidas bajo la presidencia del Presidente Álvaro Uribe, quiero preguntarle a qué se refiere la iniciativa con el término “barreras históricas” del artículo 1º del Proyecto de ley , otra inquietud se consideró en el articulado el derecho que también les asiste a los profesionales de la salud sobre la objeción de conciencia , otra pregunta, cuando usted hace referencia al Plan Obligatorio de Salud se está refiriendo al Plan de Beneficios en Salud , otra pregunta los artículo 2º y 3º de la iniciativa legislativa, exigen al Ministerio de Salud ciertas actividades que pueden significar aumentos importantes del gasto de dicha entidad, tales como desarrollar programas de formación sobre anticoncepción, llevar a cabo campañas sobre derechos sexuales a nivel nacional, entre otros tuvo presente el impacto fiscal que puede tener esta iniciativa , teniendo en cuenta que hay que tener en cuenta que la población objeto de este Proyecto de ley es bastante amplia, pues según el DANE en 2018 considerando únicamente población entre los 14 y 45 años había más de 12 millones de mujeres y más de 11 millones de hombres, para un total de 23.
|
{
"text": "Honorable Senadora Milla Patricia Romero Soto: Gracias señor Presidente, yo quiero primero plantear unas inquietudes antes de entrar a, a hacer el aporte sobre la Ponencia para primer Debate de este Proyecto de ley, quiero preguntarle a la Senadora qué aporta de nuevo esta iniciativa a lo ya consagrado en las Resoluciones 769 del 2008 y 1973 del 2008 del Ministerio de Salud que fueron proferidas bajo la presidencia del Presidente Álvaro Uribe, quiero preguntarle a qué se refiere la iniciativa con el término “barreras históricas” del artículo 1º del Proyecto de ley , otra inquietud se consideró en el articulado el derecho que también les asiste a los profesionales de la salud sobre la objeción de conciencia , otra pregunta, cuando usted hace referencia al Plan Obligatorio de Salud se está refiriendo al Plan de Beneficios en Salud , otra pregunta los artículo 2º y 3º de la iniciativa legislativa, exigen al Ministerio de Salud ciertas actividades que pueden significar aumentos importantes del gasto de dicha entidad, tales como desarrollar programas de formación sobre anticoncepción, llevar a cabo campañas sobre derechos sexuales a nivel nacional, entre otros tuvo presente el impacto fiscal que puede tener esta iniciativa , teniendo en cuenta que hay que tener en cuenta que la población objeto de este Proyecto de ley es bastante amplia, pues según el DANE en 2018 considerando únicamente población entre los 14 y 45 años había más de 12 millones de mujeres y más de 11 millones de hombres, para un total de 23."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9612101912498474
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9009261727333069
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8897077441215515
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6519838571548462
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.06357143074274063
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.024076297879219055
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.020610729232430458
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.004331610631197691
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f82b2304-3aa8-4507-8501-74f0b4fbcb3c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.756212 |
{
"text_length": 1528
}
|
Ángel Custodio Cabrera Báez: Gracias, señor Presidente, doctora Laura el tema de los jóvenes y de igual manera toda la población en Colombia queremos cubrirla y generar incentivos para financiar los costos laborales, para para generar dentro del mercado laboral y todos los empleadores tengan reciban una ayuda por parte del Estado para generar nuevos puestos de trabajo, como expliqué ampliamente el tema de jóvenes entre 18 y 28 años ahí incluye las mujeres obviamente, en este momento el Ministerio de Trabajo tiene una estrategia de cuatro puntos para generar digamos atacar el desempleo en Colombia, acuérdense que el Ministerio de Trabajo por eso es la debilidad presupuestal porque nosotros al final somos como generamos las políticas públicas y por eso no ejecutamos muchas cosas, pero en el caso de jóvenes si me dieron los subsidios y por eso estoy haciéndolo, pero tenemos un tema muy bonito en digamos cuando uno revisa el Gobierno nacional y el Congreso de la República han colocado a disposición 20 incentivos tributarios, para que no solamente sean los jóvenes sino también otras poblaciones y en ese sentido voy a muy rápidamente la estrategia, en primer lugar incentivos tributarios, 20 posibilidades, voy a nombrar algunas, unas que ya había que en este momento se radicaron están en la Ponencia de la nueva ley de inversión social para ampliar lo siguiente, porque todo el mundo me decía y qué pasa con los mayores de 57 años o diferentes de 28 años, queda esa sensación de exclusión social. Entonces en primer lugar para mujeres, fuera de las mujeres entre 18 y 28 años para mujeres diferentes después de los 28 años, un incentivo tributario a la empresa que me contrate a las mujeres mayores de 28 años del 15% de subsidio, está en la ley en lo en la propuesta en la ponencia fue radicado ya hoy, o sea, que va bien segundo, para otro tipo de población 10%, entonces arranca un 10% de costos laborales a todo el mundo, pero si son mujeres 15%, de igual manera recordar otros incentivos tributarios, uno tiene que ver con las economías lo que lo denominamos economías naranjas, empresas de economía naranja, que tiene que ver con el arte, la creatividad, videojuegos, todo este tema, se va a ampliar el plazo que se vencía en diciembre 31 para generar nuevos puestos de trabajo, que van a tener una exención, esas empresas que se creen o que faciliten a nuevos puestos de trabajo tendrán una exención tributaria del impuesto de renta por cinco años, también recordar temas como una de sus tareas, doctora Laura, la población con discapacidad o con población en condiciones de discapacidad, esa empresa que me contrate con personas que en condiciones de discapacidad la deducción tributaria por esos salarios y prestaciones sociales será del 200%, es muy importante promocionarlo, nosotros también manejamos y tenemos una responsabilidad de entregar certificados para aquellas empresas que están licitando con el sector público, pero que dentro de los, digamos, las personas que van a contratar tienen personas en condiciones de discapacidad, nosotros les entregamos esa certificación obviamente avalada por la IPS, salud y demás y con eso puede ganar unos puntos en las licitaciones públicas, siempre y cuando me contrate personas en condiciones de discapacidad, entonces tiene esas dos condiciones, puntos en la licitación y de deducción tributaria del 200%. También personas víctimas de la violencia, que hayan tenido mujeres víctimas de la violencia que hayan, que las empresas las contraten, en ese sentido también la deducción tributaria será del 200%, repito, entre salarios y prestaciones sociales y de otro lado volvemos al tema del primer empleo, igual se mantiene el subsidio, el incentivo tributario del 120%, repito, con salarios y prestaciones sociales para jóvenes que sea su primer puesto de trabajo, el primer empleo entre 18 y 28 años y además fuera de la, de la deducción tributaria, tiene la deducción de no pagar la Caja de Compensación Familiar, no es que no desafilie a la persona sino simplemente no contribuye a la caja, pero tiene los beneficios de la Caja de Compensación y por último, doctora Laura, que este tema del empleo que estamos acá tiene ver que ver con el Programa Estado Joven, que entre otras dentro de los temas presupuestales estamos pidiendo una adición presupuestal más, este Programa de Estado Joven qué es, aquellos nuevos personas que están a punto de graduarse o que quieran realizar las prácticas en el Estado colombiano, desde una alcaldía del municipio más humilde hasta un Ministerio o lo que sea, pueden hacer las prácticas laborales obviamente eso hay un 12 concurso, tenemos, hemos manejado únicamente 2.000 cupos, la idea es duplicarlo el otro año si nos dan más recursos y con esas prácticas laborales el Ministerio de Trabajo le paga la seguridad social y el aporte a salud, entonces a pensión, entonces ayuda y además los formalizamos, desde el comienzo, a esos muchachos de modo que, doctora Laura, ese es todo el paquete O sea, primero incentivos tributarios y lo otro tiene que ver con la capacitación y formación para el trabajo que lo está realizando el SENA u otras entidades y, como le acabo de explicar, como al tema de Barranquilla la alcaldía lo hace y doctor Mauricio Delgado, en Cali frente a la respuesta social tan enorme, prácticamente el Gobierno nacional se ha hecho presencia primero con lo que acabo de decir, en una coordinación con el Alcalde y de otro lado la empresa privada en este momento con diferentes fundaciones, Propacífico y otras, han recaudado una cantidad de recursos que han puesto a disposición para el mercado laboral y uno de ellos es la capacitación para que los jóvenes aprendan otras, otras manifestaciones u otra formación que se requiere, entonces tanto el Estado colombiano como el sector privado y obviamente el SENA que nosotros estamos diciéndole al SENA que cambie mucho su estructura en el sentido de si no ofrecieron curso A o simplemente por ofrecerlo, sino que simplemente es qué requiere el mercado laboral y por eso estamos trabajando en Cali en un proyecto que yo creo que usted ya conoce, de crear el mayor centro de formación empresarial de formación para el trabajo en Cali, en la ciudad de Cali con un terreno del SENA, donde habrá recursos de la Gobernación, estoy haciendo gestiones con el señor Alcalde para que coloque una parte y el SENA terminaría la construcción y dotación que ya puede beneficiar a más de 100.000 jóvenes en Cali, entonces es una respuesta muy concreta al departamento, el doctor Gabriel Jaime, el Vicepresidente Velasco de esta Comisión está muy muy enterado de ese tema, por lo tanto, doctor Velasco, le mando un saludo y avancemos en ese tema que acabamos de hablar en esta Comisión. De otro lado, entonces la tercera estrategia que nosotros tenemos, la estrategia que nosotros tenemos, con lo que tiene que ver con el trabajo, es la es la entregar la doble titulación de los muchachos, hoy un bachiller se gradúa normalmente en su bachillerato con normalito, pero si usted se mete al SENA y logra una capacitación en determinada área para formación del trabajo, va a tener doble titulación, entonces el muchacho ya sale totalmente preparado para el trabajo, yo creo que con esas estrategias nosotros estamos diciendo vamos a combatir el desempleo, porque al final el empleo no se da por decreto, el empleo lo tiene que formar y por eso, de alguna manera, las empresas hoy tienen que tener una responsabilidad social y es el llamado de atención que en todos los escenarios yo digo que estamos viviendo un momento muy difícil donde todos tenemos que colocar y si hacemos ese diálogo podemos lograr y generar más recursos. Bueno doctora Victoria Sandino, varios temas, el tema pensional yo no lo manejo como tal, o sea, simplemente está dentro de mi presupuesto, pero sin embargo los presupuestos asignados son asignados, son entregados inmediatamente con solicitudes que hace Colpensiones al Ministerio de Hacienda y los trasladamos, no tengo el control pero, sin embargo, le mando esa información lo más pronto posible con Colpensiones me la envía y ya se la mando, más tarde, con algún asesor frente a ese tema de cuánto son los bonos pensionales, yo frente a ese tema es lo que le puedo decir. Lo otro son las multas, nosotros estamos recaudando para el año estamos, pues, este año 2000 en el año 2021 cerca de 2.500 millones de pesos hemos recaudado, no tengo empresa por empresa acá en esta información, pero igual se la mando, le mando la información empresa por empresa, cuál ha sido en ese sentido inclusive por lo que me acaba de plantear, con algunas dificultades y demás, pero yo consigo esa información y se la reenvío inmediatamente. Y por último el servicio doméstico, ese tema para mí o para el Ministerio de Trabajo es muy importante, por eso lo primero que le quiero informar es que queremos, queremos un plan ambicioso de lograr una capacitación para todas las trabajadoras del servicio doméstico, frente al Convenio 789 de la OIT y para eso queremos con recursos de la OIT y el SENA lograr esa capacitación, le estaré informando cómo va, cómo es la convocatoria, le pido el favor aquí a mis asesores para que le estén informando a la senadora o en alguna convocatoria que me le cuenten cómo va, ellas se han venido reuniendo en el Ministerio de Trabajo permanentemente, hay una Comisión inclusive yo la saludé hace muy poco diciéndole como estábamos y de otro lado empezamos ya a trabajar con los inspectores móviles que era algo que nos pedían en algunos sitios de Colombia, que no acudíamos no teníamos cómo hacer obviamente con las dificultades que acabo de expresar hoy en esta Comisión, pero sin embargo en este momento en todos los municipios PDET tenemos 20 en 20 municipios PDET, estamos ya creando las inspecciones móviles para recibir esas denuncias de los trabajadores en esos sectores, entre otras los municipios PDET, cualquier persona que haga inversión en la parte agrícola o demás, empresas y demás si generan empleo van a tener exenciones tributarias ya está en la ley simplemente motivarlos y demás le devuelvo esa. Y lo otro, estamos creando una guía metodológica sobre riesgos en la prestación del servicio doméstico, para prevención y accidentes en lo que tiene la mitigación de los accidentes de trabajo, esa guía metodológica está con la misión que con la Comisión que se está allá que ha venido el Ministerio de Trabajo, la están trabajando esa guía metodológica, sino igual le pido el favor que me le estén informando y que queremos trabajar con el servicio doméstico, que muchas de sus actividades, nosotros abrimos con el Sistema Nacional de cualificaciones, estamos creando certificación de competencias, eso lo da el SENA, entonces queremos que con el servicio doméstico las mujeres tengan esa certificación por parte del SENA y que es un aporte importantísimo para el mercado laboral, eso que puede ayudar en que le paguen mejor, porque si usted puede certificar que es una persona experta en esto y demás puede ayudar es en esto estamos, es lo que le puedo informar doctora Victoria Sandino frente a lo que me acaba de plantear, señor Presidente. muchas gracias y estaré atento a cualquier invitación o información que se requiera y le agradezco mucho a los miembros de la Comisión, que entiendan el papel del Ministerio de Trabajo, muchísimas gracias a todos.
|
{
"text": "Ángel Custodio Cabrera Báez: Gracias, señor Presidente, doctora Laura el tema de los jóvenes y de igual manera toda la población en Colombia queremos cubrirla y generar incentivos para financiar los costos laborales, para para generar dentro del mercado laboral y todos los empleadores tengan reciban una ayuda por parte del Estado para generar nuevos puestos de trabajo, como expliqué ampliamente el tema de jóvenes entre 18 y 28 años ahí incluye las mujeres obviamente, en este momento el Ministerio de Trabajo tiene una estrategia de cuatro puntos para generar digamos atacar el desempleo en Colombia, acuérdense que el Ministerio de Trabajo por eso es la debilidad presupuestal porque nosotros al final somos como generamos las políticas públicas y por eso no ejecutamos muchas cosas, pero en el caso de jóvenes si me dieron los subsidios y por eso estoy haciéndolo, pero tenemos un tema muy bonito en digamos cuando uno revisa el Gobierno nacional y el Congreso de la República han colocado a disposición 20 incentivos tributarios, para que no solamente sean los jóvenes sino también otras poblaciones y en ese sentido voy a muy rápidamente la estrategia, en primer lugar incentivos tributarios, 20 posibilidades, voy a nombrar algunas, unas que ya había que en este momento se radicaron están en la Ponencia de la nueva ley de inversión social para ampliar lo siguiente, porque todo el mundo me decía y qué pasa con los mayores de 57 años o diferentes de 28 años, queda esa sensación de exclusión social. Entonces en primer lugar para mujeres, fuera de las mujeres entre 18 y 28 años para mujeres diferentes después de los 28 años, un incentivo tributario a la empresa que me contrate a las mujeres mayores de 28 años del 15% de subsidio, está en la ley en lo en la propuesta en la ponencia fue radicado ya hoy, o sea, que va bien segundo, para otro tipo de población 10%, entonces arranca un 10% de costos laborales a todo el mundo, pero si son mujeres 15%, de igual manera recordar otros incentivos tributarios, uno tiene que ver con las economías lo que lo denominamos economías naranjas, empresas de economía naranja, que tiene que ver con el arte, la creatividad, videojuegos, todo este tema, se va a ampliar el plazo que se vencía en diciembre 31 para generar nuevos puestos de trabajo, que van a tener una exención, esas empresas que se creen o que faciliten a nuevos puestos de trabajo tendrán una exención tributaria del impuesto de renta por cinco años, también recordar temas como una de sus tareas, doctora Laura, la población con discapacidad o con población en condiciones de discapacidad, esa empresa que me contrate con personas que en condiciones de discapacidad la deducción tributaria por esos salarios y prestaciones sociales será del 200%, es muy importante promocionarlo, nosotros también manejamos y tenemos una responsabilidad de entregar certificados para aquellas empresas que están licitando con el sector público, pero que dentro de los, digamos, las personas que van a contratar tienen personas en condiciones de discapacidad, nosotros les entregamos esa certificación obviamente avalada por la IPS, salud y demás y con eso puede ganar unos puntos en las licitaciones públicas, siempre y cuando me contrate personas en condiciones de discapacidad, entonces tiene esas dos condiciones, puntos en la licitación y de deducción tributaria del 200%. También personas víctimas de la violencia, que hayan tenido mujeres víctimas de la violencia que hayan, que las empresas las contraten, en ese sentido también la deducción tributaria será del 200%, repito, entre salarios y prestaciones sociales y de otro lado volvemos al tema del primer empleo, igual se mantiene el subsidio, el incentivo tributario del 120%, repito, con salarios y prestaciones sociales para jóvenes que sea su primer puesto de trabajo, el primer empleo entre 18 y 28 años y además fuera de la, de la deducción tributaria, tiene la deducción de no pagar la Caja de Compensación Familiar, no es que no desafilie a la persona sino simplemente no contribuye a la caja, pero tiene los beneficios de la Caja de Compensación y por último, doctora Laura, que este tema del empleo que estamos acá tiene ver que ver con el Programa Estado Joven, que entre otras dentro de los temas presupuestales estamos pidiendo una adición presupuestal más, este Programa de Estado Joven qué es, aquellos nuevos personas que están a punto de graduarse o que quieran realizar las prácticas en el Estado colombiano, desde una alcaldía del municipio más humilde hasta un Ministerio o lo que sea, pueden hacer las prácticas laborales obviamente eso hay un 12 concurso, tenemos, hemos manejado únicamente 2.000 cupos, la idea es duplicarlo el otro año si nos dan más recursos y con esas prácticas laborales el Ministerio de Trabajo le paga la seguridad social y el aporte a salud, entonces a pensión, entonces ayuda y además los formalizamos, desde el comienzo, a esos muchachos de modo que, doctora Laura, ese es todo el paquete O sea, primero incentivos tributarios y lo otro tiene que ver con la capacitación y formación para el trabajo que lo está realizando el SENA u otras entidades y, como le acabo de explicar, como al tema de Barranquilla la alcaldía lo hace y doctor Mauricio Delgado, en Cali frente a la respuesta social tan enorme, prácticamente el Gobierno nacional se ha hecho presencia primero con lo que acabo de decir, en una coordinación con el Alcalde y de otro lado la empresa privada en este momento con diferentes fundaciones, Propacífico y otras, han recaudado una cantidad de recursos que han puesto a disposición para el mercado laboral y uno de ellos es la capacitación para que los jóvenes aprendan otras, otras manifestaciones u otra formación que se requiere, entonces tanto el Estado colombiano como el sector privado y obviamente el SENA que nosotros estamos diciéndole al SENA que cambie mucho su estructura en el sentido de si no ofrecieron curso A o simplemente por ofrecerlo, sino que simplemente es qué requiere el mercado laboral y por eso estamos trabajando en Cali en un proyecto que yo creo que usted ya conoce, de crear el mayor centro de formación empresarial de formación para el trabajo en Cali, en la ciudad de Cali con un terreno del SENA, donde habrá recursos de la Gobernación, estoy haciendo gestiones con el señor Alcalde para que coloque una parte y el SENA terminaría la construcción y dotación que ya puede beneficiar a más de 100.000 jóvenes en Cali, entonces es una respuesta muy concreta al departamento, el doctor Gabriel Jaime, el Vicepresidente Velasco de esta Comisión está muy muy enterado de ese tema, por lo tanto, doctor Velasco, le mando un saludo y avancemos en ese tema que acabamos de hablar en esta Comisión. De otro lado, entonces la tercera estrategia que nosotros tenemos, la estrategia que nosotros tenemos, con lo que tiene que ver con el trabajo, es la es la entregar la doble titulación de los muchachos, hoy un bachiller se gradúa normalmente en su bachillerato con normalito, pero si usted se mete al SENA y logra una capacitación en determinada área para formación del trabajo, va a tener doble titulación, entonces el muchacho ya sale totalmente preparado para el trabajo, yo creo que con esas estrategias nosotros estamos diciendo vamos a combatir el desempleo, porque al final el empleo no se da por decreto, el empleo lo tiene que formar y por eso, de alguna manera, las empresas hoy tienen que tener una responsabilidad social y es el llamado de atención que en todos los escenarios yo digo que estamos viviendo un momento muy difícil donde todos tenemos que colocar y si hacemos ese diálogo podemos lograr y generar más recursos. Bueno doctora Victoria Sandino, varios temas, el tema pensional yo no lo manejo como tal, o sea, simplemente está dentro de mi presupuesto, pero sin embargo los presupuestos asignados son asignados, son entregados inmediatamente con solicitudes que hace Colpensiones al Ministerio de Hacienda y los trasladamos, no tengo el control pero, sin embargo, le mando esa información lo más pronto posible con Colpensiones me la envía y ya se la mando, más tarde, con algún asesor frente a ese tema de cuánto son los bonos pensionales, yo frente a ese tema es lo que le puedo decir. Lo otro son las multas, nosotros estamos recaudando para el año estamos, pues, este año 2000 en el año 2021 cerca de 2.500 millones de pesos hemos recaudado, no tengo empresa por empresa acá en esta información, pero igual se la mando, le mando la información empresa por empresa, cuál ha sido en ese sentido inclusive por lo que me acaba de plantear, con algunas dificultades y demás, pero yo consigo esa información y se la reenvío inmediatamente. Y por último el servicio doméstico, ese tema para mí o para el Ministerio de Trabajo es muy importante, por eso lo primero que le quiero informar es que queremos, queremos un plan ambicioso de lograr una capacitación para todas las trabajadoras del servicio doméstico, frente al Convenio 789 de la OIT y para eso queremos con recursos de la OIT y el SENA lograr esa capacitación, le estaré informando cómo va, cómo es la convocatoria, le pido el favor aquí a mis asesores para que le estén informando a la senadora o en alguna convocatoria que me le cuenten cómo va, ellas se han venido reuniendo en el Ministerio de Trabajo permanentemente, hay una Comisión inclusive yo la saludé hace muy poco diciéndole como estábamos y de otro lado empezamos ya a trabajar con los inspectores móviles que era algo que nos pedían en algunos sitios de Colombia, que no acudíamos no teníamos cómo hacer obviamente con las dificultades que acabo de expresar hoy en esta Comisión, pero sin embargo en este momento en todos los municipios PDET tenemos 20 en 20 municipios PDET, estamos ya creando las inspecciones móviles para recibir esas denuncias de los trabajadores en esos sectores, entre otras los municipios PDET, cualquier persona que haga inversión en la parte agrícola o demás, empresas y demás si generan empleo van a tener exenciones tributarias ya está en la ley simplemente motivarlos y demás le devuelvo esa. Y lo otro, estamos creando una guía metodológica sobre riesgos en la prestación del servicio doméstico, para prevención y accidentes en lo que tiene la mitigación de los accidentes de trabajo, esa guía metodológica está con la misión que con la Comisión que se está allá que ha venido el Ministerio de Trabajo, la están trabajando esa guía metodológica, sino igual le pido el favor que me le estén informando y que queremos trabajar con el servicio doméstico, que muchas de sus actividades, nosotros abrimos con el Sistema Nacional de cualificaciones, estamos creando certificación de competencias, eso lo da el SENA, entonces queremos que con el servicio doméstico las mujeres tengan esa certificación por parte del SENA y que es un aporte importantísimo para el mercado laboral, eso que puede ayudar en que le paguen mejor, porque si usted puede certificar que es una persona experta en esto y demás puede ayudar es en esto estamos, es lo que le puedo informar doctora Victoria Sandino frente a lo que me acaba de plantear, señor Presidente. muchas gracias y estaré atento a cualquier invitación o información que se requiera y le agradezco mucho a los miembros de la Comisión, que entiendan el papel del Ministerio de Trabajo, muchísimas gracias a todos."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9965598583221436
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9403213262557983
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6873908042907715
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.32656192779541016
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26044076681137085
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.07352488487958908
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.05500680208206177
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.009833824820816517
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f82e5f8f-751f-4901-9f34-339638464e75
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.762738 |
{
"text_length": 11374
}
|
Córdoba Ruiz: Gracias, señora Presidenta. Primero permítame expresarle mi admiración por el proyecto de vacunación que acaba de ser aprobado, y mi admiración en el sentido, de una excelente preparación sobre el tema. Yo lo conozco porque mi hijo es médico, que estuvo aquí en el Senado, y realmente yo llevo tanto tiempo en esto, que cuando estuve en la Comisión Séptima las veces pasadas muy poquitas mujeres, máximo tres , me complace ver que somos mucho más aquí, y la misma Nadya con una excelente preparación sobre los temas. Ese tema de la leche materna me parece superimportante yo tuve cuatro hijos y a los cuatro hijos los amamanté, y yo creo que son tan sanos por eso, y tan inteligentes también. Y el tema de la vacunación me parece supremamente importante, me hubiera gustado ver el tema de Cuba y Venezuela, que tienen una cobertura prácticamente total, y sobre todo Cuba, con las limitaciones del bloqueo que se le imponen, pero hay total, total cubrimiento. De verdad, que muy satisfecha de los proyectos que se están aprobando y quiero decirle a los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra para saludar mi regreso al Congreso, no ha sido fácil, atravesé un proceso supremamente difícil, yo puedo decir que estoy viva de milagro, y gracias a una hija extraordinaria que tengo, que está aquí, que no me desamparo en ningún momento. Senador Honorio, yo soy una mujer libre pensadora y eso me ha traído muchísimos problemas, porque a las mujeres no nos perdonan, pensar, sino obedecer. Yo vengo de una familia mixta, papá negro y una mamá blanca, que parece alemana, o sea, durante toda mi vida me ha tocado enfrentar esas controversias, de mí no espere nada distinto, yo con todo el respeto del mundo entero, así estemos en orillas diferentes, seguramente no vamos a coincidir, desde ya no estamos coincidiendo, usted no apoya la Reforma Tributaria, yo sí, y por eso no nos vamos a matar. Pero sí expresarle muy especialmente, porque sé que hacen parte del Centro Democrático, alguna gente me ha llamado a decirme que, cuando llegue el Centro Democrático me va a atacar, yo creo es que le dan a uno manivela para ponerlo a pelear con todo el mundo, y yo no necesito tampoco mucha manivela para pelear. Entonces quería decirle a usted, y a todos los compañeros, que de verdad me siento muy satisfecha y muy complacida, de ver la preparación de las mujeres en estos proyectos que se presentaron el día de hoy, una preparación muy profunda, no es simplemente un enunciado sino un conocimiento muy claro del tema, por ejemplo, de la vacunación o el amamantamiento. Así, que felicitaciones a ustedes, muchísimas gracias por el recibimiento que me han hecho, y de verdad que estoy muy contenta de volver después de once años, de estar retirada de todo esto, al Congreso. Mil y mil gracias, y un beso muy grande.
|
{
"text": "Córdoba Ruiz: Gracias, señora Presidenta. Primero permítame expresarle mi admiración por el proyecto de vacunación que acaba de ser aprobado, y mi admiración en el sentido, de una excelente preparación sobre el tema. Yo lo conozco porque mi hijo es médico, que estuvo aquí en el Senado, y realmente yo llevo tanto tiempo en esto, que cuando estuve en la Comisión Séptima las veces pasadas muy poquitas mujeres, máximo tres , me complace ver que somos mucho más aquí, y la misma Nadya con una excelente preparación sobre los temas. Ese tema de la leche materna me parece superimportante yo tuve cuatro hijos y a los cuatro hijos los amamanté, y yo creo que son tan sanos por eso, y tan inteligentes también. Y el tema de la vacunación me parece supremamente importante, me hubiera gustado ver el tema de Cuba y Venezuela, que tienen una cobertura prácticamente total, y sobre todo Cuba, con las limitaciones del bloqueo que se le imponen, pero hay total, total cubrimiento. De verdad, que muy satisfecha de los proyectos que se están aprobando y quiero decirle a los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra para saludar mi regreso al Congreso, no ha sido fácil, atravesé un proceso supremamente difícil, yo puedo decir que estoy viva de milagro, y gracias a una hija extraordinaria que tengo, que está aquí, que no me desamparo en ningún momento. Senador Honorio, yo soy una mujer libre pensadora y eso me ha traído muchísimos problemas, porque a las mujeres no nos perdonan, pensar, sino obedecer. Yo vengo de una familia mixta, papá negro y una mamá blanca, que parece alemana, o sea, durante toda mi vida me ha tocado enfrentar esas controversias, de mí no espere nada distinto, yo con todo el respeto del mundo entero, así estemos en orillas diferentes, seguramente no vamos a coincidir, desde ya no estamos coincidiendo, usted no apoya la Reforma Tributaria, yo sí, y por eso no nos vamos a matar. Pero sí expresarle muy especialmente, porque sé que hacen parte del Centro Democrático, alguna gente me ha llamado a decirme que, cuando llegue el Centro Democrático me va a atacar, yo creo es que le dan a uno manivela para ponerlo a pelear con todo el mundo, y yo no necesito tampoco mucha manivela para pelear. Entonces quería decirle a usted, y a todos los compañeros, que de verdad me siento muy satisfecha y muy complacida, de ver la preparación de las mujeres en estos proyectos que se presentaron el día de hoy, una preparación muy profunda, no es simplemente un enunciado sino un conocimiento muy claro del tema, por ejemplo, de la vacunación o el amamantamiento. Así, que felicitaciones a ustedes, muchísimas gracias por el recibimiento que me han hecho, y de verdad que estoy muy contenta de volver después de once años, de estar retirada de todo esto, al Congreso. Mil y mil gracias, y un beso muy grande."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9158071279525757
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3948356509208679
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3693690001964569
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.23309467732906342
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1515878438949585
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.13491767644882202
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.07085557281970978
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03792164847254753
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f835c797-ed43-441d-b9a3-419d866cdc27
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.407204 |
{
"text_length": 2834
}
|
Praxere José Ospino Rey: Sí, señora Presidenta, me permito registrar la asistencia en la sala del Senador Polivio Leandro Rosales y del Senador José Alfredo Marín. doctor Gustavo Mauricio Martínez Perdomo, Director General encargado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. doctor Wilson Javier Rojas Moreno, Director General encargado del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. VI Preguntas y observaciones de los honorables Senadores y Senadoras respecto a las intervenciones dadas por los citados. VII Lo que propongan las honorables Senadores y Senadoras.
|
{
"text": "Praxere José Ospino Rey: Sí, señora Presidenta, me permito registrar la asistencia en la sala del Senador Polivio Leandro Rosales y del Senador José Alfredo Marín. doctor Gustavo Mauricio Martínez Perdomo, Director General encargado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. doctor Wilson Javier Rojas Moreno, Director General encargado del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. VI Preguntas y observaciones de los honorables Senadores y Senadoras respecto a las intervenciones dadas por los citados. VII Lo que propongan las honorables Senadores y Senadoras."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1168631911277771
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.10264875739812851
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.05598969757556915
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.045338671654462814
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.03365790843963623
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.03005017712712288
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.017645129933953285
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.008341100998222828
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8420465-2e63-4cbd-82cd-35752117e27b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.328415 |
{
"text_length": 566
}
|
Jesús María España Vergara: Proposiciones y varios, señor Presidente, y no hay proposiciones registradas. La Secretaría informa que por expresa petición de la señora Directora del IETS que fue creado por la Ley 1438 y dijo que se le escuchará en el día de mañana y el senador Javier Mauricio, Presidente, autorizó y mañana los estaremos escuchando. De igual manera todo el equipo de la Comisión Séptima del Senado de la República, incluyendo desde luego al secretario y a la Mesa Directiva, le estamos deseando el más feliz día de cumpleaños a nuestra querida senadora, Nadia Georgette Blel Scaff, que en el día de hoy está de onomástico, así que todo el equipo de la Comisión Séptima le estamos pidiendo al Todopoderoso que le dé muy, muy, muy larga vida y que ese niño, Thiago, siga creciendo al lado de ella. Entonces mañana estaremos acá nueve (09.00 a. m. de la mañana, Presidente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Proposiciones y varios, señor Presidente, y no hay proposiciones registradas. La Secretaría informa que por expresa petición de la señora Directora del IETS que fue creado por la Ley 1438 y dijo que se le escuchará en el día de mañana y el senador Javier Mauricio, Presidente, autorizó y mañana los estaremos escuchando. De igual manera todo el equipo de la Comisión Séptima del Senado de la República, incluyendo desde luego al secretario y a la Mesa Directiva, le estamos deseando el más feliz día de cumpleaños a nuestra querida senadora, Nadia Georgette Blel Scaff, que en el día de hoy está de onomástico, así que todo el equipo de la Comisión Séptima le estamos pidiendo al Todopoderoso que le dé muy, muy, muy larga vida y que ese niño, Thiago, siga creciendo al lado de ella. Entonces mañana estaremos acá nueve (09.00 a. m. de la mañana, Presidente."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9817420244216919
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.9768521785736084
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9489283561706543
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.9282146692276001
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7780488729476929
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5699495673179626
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3041849136352539
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0008022334659472108
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f84352a3-ca11-4852-9e2b-3f211dbf6ee0
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.726868 |
{
"text_length": 886
}
|
Ligia Inés Alzate Arias: Entonces, yo quisiera, quisiera decirles como tres cosas fundamentales hoy en este debate, en Colombia 687.716 trabajadoras domésticas no tienen, no tienen ni cuentan con ninguna gran, garantía para la cuarentena obligatoria decretada por este Gobierno nacional y las trabajadoras en su mayoría son madres de familia con salarios por debajo del mínimo, sin protección social, sin afiliación a una ARL, y el 11.7% de trabajadoras domésticas colombianas son mayores de 60 años, ese dato es muy importante, porque es una población que es bastante adulta ya en un ejercicio que no le hemos dado tanta prioridad, como sí se los damos al resto de mujeres que creemos que es fundamental y esencial este trabajo y que hoy la pandemia demostró que es uno de los trabajos esenciales. Entonces, quiero referirme como a tres asuntos las, para con estas fundamentales para con compañeras, y empiezo diciendo lo que dice Claribel, hicimos de verdad una mesa tripartita con una participación para que se atendiera la normatividad y el cumplimiento digamos de los logros de estas trabajadoras, pero hoy prácticamente se encuentra sin resultados en temas como la seguridad social, los pisos de protección social, las agencias de trabajo doméstico y la capacitación en el pago de aporte al Sistema de Seguridad Social Integral, con miras a lograr una formalización, que es lo que estamos pidiendo en ese sentido, también el Gobierno nacional pues ha tenido en sus manos la solicitud de estas trabajadoras para liderar estrategias de comunicación dirigidas a hogares y a empleadas para que se pueda visibilizar un trabajo, se pueda respetar y se puedan reconocer sus derechos. Digamos que la adopción de medidas necesarias por parte del Ministerio de Trabajo para promover el pago del salario a las trabajadoras domésticas de prestación de servicios y creemos que es que la prohibición de despidos, en este contexto fue fundamental y así lo hicimos, porque en este contexto no se podía, y el Ministerio en eso pues tuvo a bien hacer la diferencia, en la circular que emanó, estas mujeres dependían exclusivamente de este trabajo y pues por la pandemia les tocaba aislarse e irse para las casas, y así ha sido bastante interesante esta petición, mas no ha sido escuchada a cabalidad y, y disponer de los canales necesarios para dar trámite a la vulneración de derechos laborales es otra petición que es bien importante, pero, yo lo voy a decir con todo el respeto, porque aquí está el Ministro de Trabajo, esta mesa tripartita no ha, no ha conseguido formular y desarrollar de manera concertada entre el Gobierno y los empleadores de estas trabajadoras y con esta organizaciones de ellas, el desarrollo del Convenio 189, o sea, hasta el momento no tenemos los resultados que hemos propuesto y que hemos hecho esfuerzos por estar en esta mesa tripartita precisamente para hacerlo con, como debe ser. trabajadores independientes, según En segundo lugar, las trabajadoras domésticas las y los estadísticas del DANE, son los sectores más vulnerables y no se les incluye como población para ser beneficiada de las medidas económicas, y las medidas económicas, no voy a repetir mucho porque ya Claribel lo dijo, realmente en este país fueron bastante tacañas, fueron de tacañería, de miseria para estas trabajadoras, que ya ustedes saben la edad y el trabajo que hacen. En tercer lugar, que la crisis, pues del Coronavirus no ha sido atendida realmente como debe ser y peligra realmente esta situación, y creo que me termino con este tema, nosotros hemos pedido sustancialmente el tema de la inspección, de la inspección como un tema concreto para las trabajadoras domésticas, y creo que, creo que debe existir un canal entre la justicia, el acceso a la justicia, la empleadora y la posibilidad de escuchar las condiciones de la trabajadora en los hogares, y creo que esto se debe hacer, esto debe ser esencial, la Central Unitaria de Trabajadores le ha puesto mucho cuidado a estas situaciones, porque nosotros conociendo todas estas dificultades, creemos que si hubiese este punto de la inspección, una inspección que nos permita vigilar rotundamente las condiciones de este trabajo es pero muy, muy importante que exista al menos, para que acompañe realmente una investigación seria hacia las condiciones que hoy señalan estas trabajadoras y que la doctora Victoria recogió muy puntualmente en toda la situación. Entonces, llego hasta ahí porque creo que estos eran los puntos que yo quería tocar, pero sí creo que, qué bueno este debate, para que se creen condiciones esenciales para que estas, este trabajo sea reconocido, para que este trabajo que tiene ya una esencia de trabajo y vale y se le dedica mucho tiempo, sea esencialmente fundamental. Entonces, dejo hasta ahí, muchísimas gracias, un saludo a todas mis compañeras trabajadoras domésticas, a Victoria Sandino, al Presidente de este debate, y de verdad, saludo un debate tan esencial como el que hoy estamos mirando, y muchas mujeres estamos pendientes en este país, de que realmente se haga justicia con un trabajo que se hace con tanta responsabilidad, muchísimas gracias, un feliz día para todos y todas.
|
{
"text": "Ligia Inés Alzate Arias: Entonces, yo quisiera, quisiera decirles como tres cosas fundamentales hoy en este debate, en Colombia 687.716 trabajadoras domésticas no tienen, no tienen ni cuentan con ninguna gran, garantía para la cuarentena obligatoria decretada por este Gobierno nacional y las trabajadoras en su mayoría son madres de familia con salarios por debajo del mínimo, sin protección social, sin afiliación a una ARL, y el 11.7% de trabajadoras domésticas colombianas son mayores de 60 años, ese dato es muy importante, porque es una población que es bastante adulta ya en un ejercicio que no le hemos dado tanta prioridad, como sí se los damos al resto de mujeres que creemos que es fundamental y esencial este trabajo y que hoy la pandemia demostró que es uno de los trabajos esenciales. Entonces, quiero referirme como a tres asuntos las, para con estas fundamentales para con compañeras, y empiezo diciendo lo que dice Claribel, hicimos de verdad una mesa tripartita con una participación para que se atendiera la normatividad y el cumplimiento digamos de los logros de estas trabajadoras, pero hoy prácticamente se encuentra sin resultados en temas como la seguridad social, los pisos de protección social, las agencias de trabajo doméstico y la capacitación en el pago de aporte al Sistema de Seguridad Social Integral, con miras a lograr una formalización, que es lo que estamos pidiendo en ese sentido, también el Gobierno nacional pues ha tenido en sus manos la solicitud de estas trabajadoras para liderar estrategias de comunicación dirigidas a hogares y a empleadas para que se pueda visibilizar un trabajo, se pueda respetar y se puedan reconocer sus derechos. Digamos que la adopción de medidas necesarias por parte del Ministerio de Trabajo para promover el pago del salario a las trabajadoras domésticas de prestación de servicios y creemos que es que la prohibición de despidos, en este contexto fue fundamental y así lo hicimos, porque en este contexto no se podía, y el Ministerio en eso pues tuvo a bien hacer la diferencia, en la circular que emanó, estas mujeres dependían exclusivamente de este trabajo y pues por la pandemia les tocaba aislarse e irse para las casas, y así ha sido bastante interesante esta petición, mas no ha sido escuchada a cabalidad y, y disponer de los canales necesarios para dar trámite a la vulneración de derechos laborales es otra petición que es bien importante, pero, yo lo voy a decir con todo el respeto, porque aquí está el Ministro de Trabajo, esta mesa tripartita no ha, no ha conseguido formular y desarrollar de manera concertada entre el Gobierno y los empleadores de estas trabajadoras y con esta organizaciones de ellas, el desarrollo del Convenio 189, o sea, hasta el momento no tenemos los resultados que hemos propuesto y que hemos hecho esfuerzos por estar en esta mesa tripartita precisamente para hacerlo con, como debe ser. trabajadores independientes, según En segundo lugar, las trabajadoras domésticas las y los estadísticas del DANE, son los sectores más vulnerables y no se les incluye como población para ser beneficiada de las medidas económicas, y las medidas económicas, no voy a repetir mucho porque ya Claribel lo dijo, realmente en este país fueron bastante tacañas, fueron de tacañería, de miseria para estas trabajadoras, que ya ustedes saben la edad y el trabajo que hacen. En tercer lugar, que la crisis, pues del Coronavirus no ha sido atendida realmente como debe ser y peligra realmente esta situación, y creo que me termino con este tema, nosotros hemos pedido sustancialmente el tema de la inspección, de la inspección como un tema concreto para las trabajadoras domésticas, y creo que, creo que debe existir un canal entre la justicia, el acceso a la justicia, la empleadora y la posibilidad de escuchar las condiciones de la trabajadora en los hogares, y creo que esto se debe hacer, esto debe ser esencial, la Central Unitaria de Trabajadores le ha puesto mucho cuidado a estas situaciones, porque nosotros conociendo todas estas dificultades, creemos que si hubiese este punto de la inspección, una inspección que nos permita vigilar rotundamente las condiciones de este trabajo es pero muy, muy importante que exista al menos, para que acompañe realmente una investigación seria hacia las condiciones que hoy señalan estas trabajadoras y que la doctora Victoria recogió muy puntualmente en toda la situación. Entonces, llego hasta ahí porque creo que estos eran los puntos que yo quería tocar, pero sí creo que, qué bueno este debate, para que se creen condiciones esenciales para que estas, este trabajo sea reconocido, para que este trabajo que tiene ya una esencia de trabajo y vale y se le dedica mucho tiempo, sea esencialmente fundamental. Entonces, dejo hasta ahí, muchísimas gracias, un saludo a todas mis compañeras trabajadoras domésticas, a Victoria Sandino, al Presidente de este debate, y de verdad, saludo un debate tan esencial como el que hoy estamos mirando, y muchas mujeres estamos pendientes en este país, de que realmente se haga justicia con un trabajo que se hace con tanta responsabilidad, muchísimas gracias, un feliz día para todos y todas."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8774515390396118
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.711030125617981
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.5790342688560486
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.5678672790527344
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5048991441726685
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4531911015510559
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.14888395369052887
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.11171438544988632
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8485a80-f5e0-4e31-a028-0f8e88d97f9d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.746207 |
{
"text_length": 5172
}
|
Lina María Arbeláez Arbeláez: Presidente, muchísimas gracias, y lo saludo, senador Gabriel Velasco. Agradezco las intervenciones del senador Motoa, del senador Honorio y obviamente la suya, porque el trabajo que hagamos en materia de transparencia en los recursos de la niñez claramente tiene un impacto en los bolsillos de los colombianos, sobre todo en el desarrollo de nuestro país. Aquí no podemos permitir que nadie le ponga un solo dedo encima para malversar los fondos que son sagrados, realmente sagrados. Vuelvo y reitero, los niños y niñas entre los y los años tienen un espacio o una ventana en materia de aprendizaje y desarrollo que es fundamental para empezar a cambiar los esquemas de desarrollo humano es una etapa fundamental de donde se empieza a desprender el conocimiento o el aprendizaje futuro en las otras etapas de la vida. Por eso, es el momento crucial para romper las brechas de inequidad y desigualdad que tiene Colombia. Nosotros reconocemos y sabemos las brechas urbano-rurales que existen y por eso también hemos doblegado los esfuerzos en esa creación de veto, para poder identificar a los niños y niñas que no habían sido atendidos en la Colombia profunda, como dice nuestro señor Presidente, focalizando por primera vez a 166.000 niños que estaban invisibilizados de las zonas rurales del país. Y ese esfuerzo se da en ese trabajo conjunto que hemos hecho también con ustedes, que se han puesto en la tarea y se pusieron en la tarea el año pasado de buscar esos recursos que hacían falta. Evidentemente nosotros en ese presupuesto que los presentamos y que fue asignado por el presupuesto por el Ministerio de Hacienda hemos venido trabajando con el Ministro José Manuel y con su equipo para revisar cómo cubrimos esos déficits que hay y que existen y hemos tenido toda la apertura para este trabajo conjunto y lo venimos haciendo, así que reconocer también ese trabajo que ha venido haciendo el Ministerio de Hacienda y la apertura y el reconocimiento de la importancia de la niñez, la adolescencia y la juventud de nuestro país. Para ser muy concretos, en Primera Infancia tendríamos un problema con la cobertura en la atención de 12.890 cupos que hoy atendemos para niños y niñas de entre y años, sin poder así llegar a los 1.500.000 que es la meta del plan nacional de desarrollo. Tenemos un problema para la reposición de dotación de las unidades de servicio y para el mantenimiento de 31 unidades de servicio que necesitan y que por ley tenemos que reforzar en estructura y que garantizan esta seguridad para los niños. En materia de nutrición, tenemos también una problemática con la encuesta nacional de la situación nutricional de los niños y niñas en SIN, la cual no tiene en este momento posibilidad de ejecutarse dado un déficit presupuestal que lo conoce bien la doctora Martha. En materia de protección y restablecimiento de derechos, cerca de 30.000 niños no podrían recibir esa atención de calidad, precisamente lo que usted decía ahorita, senadora Laura, para restablecer estos derechos que fueron vulnerados, esos derechos en su dignidad que les fueron arrebatados a los niños y niñas, lo cual pues claramente prende las alarmas. Y pues obviamente en la Dirección de Juventud pues tendríamos que seguir con el compromiso del señor Presidente con el Pacto Colombia con las Juventudes, que sabemos que no es parte de una respuesta coyuntural, sino que es una apuesta legítima del Gobierno nacional por oír, como los mismos pelados y peladas lo dicen, con los dolores que ellos tienen y volverlos partícipes de la construcción de soluciones. Así que pues este es como el balance general, senadora Laura, y efectivamente, como usted sabe, que 70% de las vulneraciones pasan y ocurren en los hogares, así que también en la Dirección de Familias nos hemos dispuesto a sacar todo un esquema de atención para parentalidad positiva, para todas las familias colombianas, para que nos enseñen a todos los que somos padres pautas de crianza positivas en materia de diálogo, de crianza con amor, de cómo se debe corregir a los niños y niñas sin el castigo físico, que ya está más que comprobado por la neurociencia que no tiene una correlación directa con el hecho ocurrido y el castigo impuesto y que claramente termina afectando es el desarrollo cognitivo de los niños. Así que el trabajo es enorme y yo sí les agradezco a todos ustedes por el compromiso, porque el compromiso es de todos. Gracias.
|
{
"text": "Lina María Arbeláez Arbeláez: Presidente, muchísimas gracias, y lo saludo, senador Gabriel Velasco. Agradezco las intervenciones del senador Motoa, del senador Honorio y obviamente la suya, porque el trabajo que hagamos en materia de transparencia en los recursos de la niñez claramente tiene un impacto en los bolsillos de los colombianos, sobre todo en el desarrollo de nuestro país. Aquí no podemos permitir que nadie le ponga un solo dedo encima para malversar los fondos que son sagrados, realmente sagrados. Vuelvo y reitero, los niños y niñas entre los y los años tienen un espacio o una ventana en materia de aprendizaje y desarrollo que es fundamental para empezar a cambiar los esquemas de desarrollo humano es una etapa fundamental de donde se empieza a desprender el conocimiento o el aprendizaje futuro en las otras etapas de la vida. Por eso, es el momento crucial para romper las brechas de inequidad y desigualdad que tiene Colombia. Nosotros reconocemos y sabemos las brechas urbano-rurales que existen y por eso también hemos doblegado los esfuerzos en esa creación de veto, para poder identificar a los niños y niñas que no habían sido atendidos en la Colombia profunda, como dice nuestro señor Presidente, focalizando por primera vez a 166.000 niños que estaban invisibilizados de las zonas rurales del país. Y ese esfuerzo se da en ese trabajo conjunto que hemos hecho también con ustedes, que se han puesto en la tarea y se pusieron en la tarea el año pasado de buscar esos recursos que hacían falta. Evidentemente nosotros en ese presupuesto que los presentamos y que fue asignado por el presupuesto por el Ministerio de Hacienda hemos venido trabajando con el Ministro José Manuel y con su equipo para revisar cómo cubrimos esos déficits que hay y que existen y hemos tenido toda la apertura para este trabajo conjunto y lo venimos haciendo, así que reconocer también ese trabajo que ha venido haciendo el Ministerio de Hacienda y la apertura y el reconocimiento de la importancia de la niñez, la adolescencia y la juventud de nuestro país. Para ser muy concretos, en Primera Infancia tendríamos un problema con la cobertura en la atención de 12.890 cupos que hoy atendemos para niños y niñas de entre y años, sin poder así llegar a los 1.500.000 que es la meta del plan nacional de desarrollo. Tenemos un problema para la reposición de dotación de las unidades de servicio y para el mantenimiento de 31 unidades de servicio que necesitan y que por ley tenemos que reforzar en estructura y que garantizan esta seguridad para los niños. En materia de nutrición, tenemos también una problemática con la encuesta nacional de la situación nutricional de los niños y niñas en SIN, la cual no tiene en este momento posibilidad de ejecutarse dado un déficit presupuestal que lo conoce bien la doctora Martha. En materia de protección y restablecimiento de derechos, cerca de 30.000 niños no podrían recibir esa atención de calidad, precisamente lo que usted decía ahorita, senadora Laura, para restablecer estos derechos que fueron vulnerados, esos derechos en su dignidad que les fueron arrebatados a los niños y niñas, lo cual pues claramente prende las alarmas. Y pues obviamente en la Dirección de Juventud pues tendríamos que seguir con el compromiso del señor Presidente con el Pacto Colombia con las Juventudes, que sabemos que no es parte de una respuesta coyuntural, sino que es una apuesta legítima del Gobierno nacional por oír, como los mismos pelados y peladas lo dicen, con los dolores que ellos tienen y volverlos partícipes de la construcción de soluciones. Así que pues este es como el balance general, senadora Laura, y efectivamente, como usted sabe, que 70% de las vulneraciones pasan y ocurren en los hogares, así que también en la Dirección de Familias nos hemos dispuesto a sacar todo un esquema de atención para parentalidad positiva, para todas las familias colombianas, para que nos enseñen a todos los que somos padres pautas de crianza positivas en materia de diálogo, de crianza con amor, de cómo se debe corregir a los niños y niñas sin el castigo físico, que ya está más que comprobado por la neurociencia que no tiene una correlación directa con el hecho ocurrido y el castigo impuesto y que claramente termina afectando es el desarrollo cognitivo de los niños. Así que el trabajo es enorme y yo sí les agradezco a todos ustedes por el compromiso, porque el compromiso es de todos. Gracias."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.598264217376709
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.42638546228408813
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.28929734230041504
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.17409850656986237
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.1379232108592987
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.062186069786548615
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.012681223452091217
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.011549260467290878
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8525089-1e85-43d6-9933-5b08445fde5a
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.725868 |
{
"text_length": 4439
}
|
María Fernanda Carrascal Rojas: Gracias Presidente. Representante Andrés Forero, usted me va a disculpar, pero creo que la crítica que usted hace tiene poco fondo y sí muchas ganas de atacar el ejercicio de una persona que hasta hace poco fungió como activista de la salud y hoy está en otro ejercicio, en otro rol completamente diferente y le voy a decir por qué, porque es que Colombia sencillamente no puede suscribir contratos cuando no hay una emergencia declarada, cuando no estamos en emergencia por Covid, cuando no es una compra masiva de vacunación, teniendo un riesgo de adquirir obligaciones que le pueden generar un gasto terrible, un gasto muy complicado, por cualquier error de laboratorio, eso lo que está pasando no podemos firmar un contrato que puede ser inconstitucional. Entonces representante, yo creo que hay que meterle un poco más de fondo y menos de apasionamiento a este momento que estamos viviendo en el país, porque sí es verdad que están creciendo los casos de viruela símica, y de hecho acá nos rindieron informe sobre ello, pero también nos dijeron cuál es el plan de acción del Ministerio y de las diferentes entidades de salud. Creo que la doctora Carolina Corcho está sencillamente pasando de un rol distinto, incluso yo también, entonces, hay que traer a la mesa los datos, como usted siempre los pide No Y el dato sencillamente es que este tipo de obligaciones no las podemos nosotros adquirir de una manera irresponsable. El presidente Derecho a réplica Representante Forero.
|
{
"text": "María Fernanda Carrascal Rojas: Gracias Presidente. Representante Andrés Forero, usted me va a disculpar, pero creo que la crítica que usted hace tiene poco fondo y sí muchas ganas de atacar el ejercicio de una persona que hasta hace poco fungió como activista de la salud y hoy está en otro ejercicio, en otro rol completamente diferente y le voy a decir por qué, porque es que Colombia sencillamente no puede suscribir contratos cuando no hay una emergencia declarada, cuando no estamos en emergencia por Covid, cuando no es una compra masiva de vacunación, teniendo un riesgo de adquirir obligaciones que le pueden generar un gasto terrible, un gasto muy complicado, por cualquier error de laboratorio, eso lo que está pasando no podemos firmar un contrato que puede ser inconstitucional. Entonces representante, yo creo que hay que meterle un poco más de fondo y menos de apasionamiento a este momento que estamos viviendo en el país, porque sí es verdad que están creciendo los casos de viruela símica, y de hecho acá nos rindieron informe sobre ello, pero también nos dijeron cuál es el plan de acción del Ministerio y de las diferentes entidades de salud. Creo que la doctora Carolina Corcho está sencillamente pasando de un rol distinto, incluso yo también, entonces, hay que traer a la mesa los datos, como usted siempre los pide No Y el dato sencillamente es que este tipo de obligaciones no las podemos nosotros adquirir de una manera irresponsable. El presidente Derecho a réplica Representante Forero."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9912818670272827
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8500259518623352
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.7555954456329346
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6873383522033691
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6286308169364929
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.45001867413520813
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3105870485305786
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.22779642045497894
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f853fc38-e3ab-4180-83cf-871a56ec0924
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.297501 |
{
"text_length": 1514
}
|
Hurtado Sánchez: presente. Buenos días Senadores, Senadoras, muy buenos días a las personas que nos acompañan hoy, a los miembros de las UTL, empezamos hoy con el estudio de los proyectos de ley que vienen en tránsito en esta Comisión Séptima, muchísimas gracias por las ponencias, ya van llegando todas las ponencias y vamos a tratar de evacuarlas lo antes posible, que sea lo que más beneficie a los colombianos si así ustedes lo consideran, y las que no, surtirán el trámite que esté consignado en la ley. Así que, muy buenos días a todos los miembros de esta Comisión Séptima, señor Secretario, sírvase llamar a lista.
|
{
"text": "Hurtado Sánchez: presente. Buenos días Senadores, Senadoras, muy buenos días a las personas que nos acompañan hoy, a los miembros de las UTL, empezamos hoy con el estudio de los proyectos de ley que vienen en tránsito en esta Comisión Séptima, muchísimas gracias por las ponencias, ya van llegando todas las ponencias y vamos a tratar de evacuarlas lo antes posible, que sea lo que más beneficie a los colombianos si así ustedes lo consideran, y las que no, surtirán el trámite que esté consignado en la ley. Así que, muy buenos días a todos los miembros de esta Comisión Séptima, señor Secretario, sírvase llamar a lista."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.29334762692451477
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.20967066287994385
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1907562017440796
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.15911445021629333
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1166616752743721
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09776850044727325
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.04585831239819527
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03046553209424019
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f854957f-8b90-4bbb-9a60-6517d0609343
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.351354 |
{
"text_length": 622
}
|
Jorge Gómez Gallego: Hombre, yo creo que yo me sentí irrespetado por el señor ministro, que no respondió ninguna de mis dos preguntas que le hice, una sobre cuestionario y otras era extracuestionario yo creo que esto es un irrespeto a para un miembro de la Comisión, no sé si a ustedes les merezca alguna solidaridad, pero yo estaría solidario con alguno, que un ministro le haga un desplante tan feo, estimados compañeros. El presidente Lea por favor la proposición, señor Secretario.
|
{
"text": "Jorge Gómez Gallego: Hombre, yo creo que yo me sentí irrespetado por el señor ministro, que no respondió ninguna de mis dos preguntas que le hice, una sobre cuestionario y otras era extracuestionario yo creo que esto es un irrespeto a para un miembro de la Comisión, no sé si a ustedes les merezca alguna solidaridad, pero yo estaría solidario con alguno, que un ministro le haga un desplante tan feo, estimados compañeros. El presidente Lea por favor la proposición, señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.2655473053455353
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.23493124544620514
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.21879394352436066
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.21739745140075684
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.18882648646831512
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.1831163465976715
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.12566401064395905
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07853760570287704
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f85c8e6b-d47a-45b5-ae6f-27ca798555ef
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.326802 |
{
"text_length": 485
}
|
Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Si se está hablando que vamos a colocar en discusión la proposición del doctor Juan Diego Echavarría, si no estoy entendiendo mal, señor Presidente, pues si es así y Juan Diego le manifestó en su intervención de que iba a hacer más o menos una armonización para que quedara una redacción mucho mejor y que iba a tratar de que las cosas se equilibraran para fortalecer el proyecto de ley, entonces a mí sí me gustaría que Juan Diego me explicara cuál sería la diferencia al aprobar esta proposición o negársela, gracias, Presidente. El presidente Gracias, doctor Cristancho. La doctora Jénnifer Arias tiene la palabra.
|
{
"text": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache: Si se está hablando que vamos a colocar en discusión la proposición del doctor Juan Diego Echavarría, si no estoy entendiendo mal, señor Presidente, pues si es así y Juan Diego le manifestó en su intervención de que iba a hacer más o menos una armonización para que quedara una redacción mucho mejor y que iba a tratar de que las cosas se equilibraran para fortalecer el proyecto de ley, entonces a mí sí me gustaría que Juan Diego me explicara cuál sería la diferencia al aprobar esta proposición o negársela, gracias, Presidente. El presidente Gracias, doctor Cristancho. La doctora Jénnifer Arias tiene la palabra."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.016703607514500618
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0010431230766698718
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0007025526138022542
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0005582221201620996
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.00037935408181510866
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.00033205357613041997
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.000289577292278409
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0002716862072702497
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f85eca97-a05b-4ba9-863b-a97f0e736ea4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.128333 |
{
"text_length": 652
}
|
Jesús María España Vergara: En el día de ayer cuando la honorable Senadora Sofía Gaviria, expresó que ya había llegado a unos acuerdos con el Centro Democrático y creo que con el Partido Verde, algo así, decidió que ella reemplazaría la ponencia para no presentar proposiciones sustitutivas que fue la sugerencia que le dio el Secretario, el Secretario le sugirió que a través de proposiciones sustitutivas en el debate se hicieran y ella optó, le preguntó al Secretario si había alguna norma que lo impidiera, el Secretario le manifestó que no porque realmente el reglamento no contempla que una vez se radique una la publicación y la publicación se reemplazó en el día de ayer a través de la reproducción mecánica. Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Senador Carlos Enrique. Sí señor Secretario, pero usted muy bien lo sabe que cuando una ponencia se radica y eso sí lo sabe usted muy bien porque usted es el magíster en esta Comisión y en el Congreso, que cuando una ponencia se radica deja de ser mía y pasa a ser colectiva de la Comisión, entonces no es el acuerdo que yo haga con “X” o “Y” y con todo respeto, yo no quiero polemizar, yo solamente para aclarar. Entonces todos los acuerdos que se quieran avanzar con relación al tema deben de ser a través de proposiciones, una Comisión no puede tener la autoridad o la autonomía de radicarla y retirarla cuando quiera. Cuando uno radica, cuando uno le entrega el recibido del Secretario, queda exactamente de la Comisión, es una ponencia colectiva. Pero no hay ningún inconveniente, le reitero que es solamente por una aclaración procedimental. Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Senador Carlos Enrique, no, evidentemente así vamos a asumirlo, vamos a hacer los análisis internos rápidamente, cuando llegue la Senadora Sofía igual vamos a tener la discusión pertinente y la idea central usted y yo coincidimos, es que todos los proyectos, todas las discusiones se ajusten totalmente a la ley, cualquier situación diferente pues genera unos problemas futuros y la idea no es esa, o sea, bienvenidos sus comentarios. Continúe señor Secretario.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: En el día de ayer cuando la honorable Senadora Sofía Gaviria, expresó que ya había llegado a unos acuerdos con el Centro Democrático y creo que con el Partido Verde, algo así, decidió que ella reemplazaría la ponencia para no presentar proposiciones sustitutivas que fue la sugerencia que le dio el Secretario, el Secretario le sugirió que a través de proposiciones sustitutivas en el debate se hicieran y ella optó, le preguntó al Secretario si había alguna norma que lo impidiera, el Secretario le manifestó que no porque realmente el reglamento no contempla que una vez se radique una la publicación y la publicación se reemplazó en el día de ayer a través de la reproducción mecánica. Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Senador Carlos Enrique. Sí señor Secretario, pero usted muy bien lo sabe que cuando una ponencia se radica y eso sí lo sabe usted muy bien porque usted es el magíster en esta Comisión y en el Congreso, que cuando una ponencia se radica deja de ser mía y pasa a ser colectiva de la Comisión, entonces no es el acuerdo que yo haga con “X” o “Y” y con todo respeto, yo no quiero polemizar, yo solamente para aclarar. Entonces todos los acuerdos que se quieran avanzar con relación al tema deben de ser a través de proposiciones, una Comisión no puede tener la autoridad o la autonomía de radicarla y retirarla cuando quiera. Cuando uno radica, cuando uno le entrega el recibido del Secretario, queda exactamente de la Comisión, es una ponencia colectiva. Pero no hay ningún inconveniente, le reitero que es solamente por una aclaración procedimental. Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Senador Carlos Enrique, no, evidentemente así vamos a asumirlo, vamos a hacer los análisis internos rápidamente, cuando llegue la Senadora Sofía igual vamos a tener la discusión pertinente y la idea central usted y yo coincidimos, es que todos los proyectos, todas las discusiones se ajusten totalmente a la ley, cualquier situación diferente pues genera unos problemas futuros y la idea no es esa, o sea, bienvenidos sus comentarios. Continúe señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2896342873573303
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.18469907343387604
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1741258054971695
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.16191591322422028
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.09968414902687073
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.09035287797451019
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0865451768040657
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07286659628152847
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f85ffe7c-beef-4f7b-a902-ede5db728b6f
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.673361 |
{
"text_length": 2118
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: Presidente, pues yo amablemente le solicitaría al Representante Fáber para que en lugar de retirarla si aún es posible le hiciese es una pequeña modificación porque el sentido de colocarle tiempo a la formulación de la política pública es válido, es bueno, entonces sería que en lugar de reglamentar… El presidente doctor Reinales, me excusa que le interrumpa, Cuál sería la modificación exacta Que, en lugar de decir reglamentación, le colocase tiempo a la formulación de la política pública, es decir, el Ministerio de Trabajo tendrá seis meses para formular la política pública, esa es la idea, y obviamente redactarla en el marco de lo que él dice pero no reglamentar. El presidente doctor Fáber.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: Presidente, pues yo amablemente le solicitaría al Representante Fáber para que en lugar de retirarla si aún es posible le hiciese es una pequeña modificación porque el sentido de colocarle tiempo a la formulación de la política pública es válido, es bueno, entonces sería que en lugar de reglamentar… El presidente doctor Reinales, me excusa que le interrumpa, Cuál sería la modificación exacta Que, en lugar de decir reglamentación, le colocase tiempo a la formulación de la política pública, es decir, el Ministerio de Trabajo tendrá seis meses para formular la política pública, esa es la idea, y obviamente redactarla en el marco de lo que él dice pero no reglamentar. El presidente doctor Fáber."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.20847810804843903
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.10167751461267471
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.09939171373844147
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.07364398241043091
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06800101697444916
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.041528839617967606
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.028881240636110306
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.009479979984462261
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8710aef-e1e5-4f0e-8a96-68d562c73410
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.878586 |
{
"text_length": 730
}
|
Honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Señor Presidente, es que yo tengo un impedimento radicado frente al proyecto, como se va a iniciar con la ponencia me tocaría retirarme de la sesión y en la próxima sesión que ya pues haya quórum, entonces impedimento se someta a consideración ese entonces señor Presidente en ese, en ese caso me tocaría retirarme entonces y dejo constancia de que me retiro de la sesión.
|
{
"text": "Honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Señor Presidente, es que yo tengo un impedimento radicado frente al proyecto, como se va a iniciar con la ponencia me tocaría retirarme de la sesión y en la próxima sesión que ya pues haya quórum, entonces impedimento se someta a consideración ese entonces señor Presidente en ese, en ese caso me tocaría retirarme entonces y dejo constancia de que me retiro de la sesión."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.6171863079071045
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4245075583457947
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.3658532500267029
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3519595265388489
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.336311012506485
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.24846962094306946
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.14480672776699066
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12332965433597565
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f872327a-694e-472d-b8e3-1ce0f2805d2c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.600173 |
{
"text_length": 420
}
|
Jairo Giovanni Cristancho Tarache: Gracias, Presidente, yo veo que es muy importante el tema de los hospitales porque considero y cuando hablamos con la EPS, nos dimos cuenta que muchos giros cuando usted habla con los gerentes estos hospitales regionales que al final de cuentas son la vanguardia de la contención del Covid y las cosas no son así, entonces a mí me parece y tiene toda la razón Jénnifer en el sentido de escuchar los hospitales, pero entonces eso va a ser un proceso largo, yo creo que hay mucho por decir, posiblemente todos queremos en cada una de nuestras regiones inviten a los gerentes de esos hospitales regionales para saber todos las necesidades y además en muchos hospitales hay corrupción y problemas de tercerización que es una cosa que también tenemos que revisar nosotros como congresistas, porque el sistema como tal no es malo, vemos que hay muchas cosas están fallando allá en el accionar del hospital, entonces considero que si ese día tenemos la Supersalud, los hospitales, todos nosotros, posiblemente va a ser reunión tediosa, larga y no concluimos, considero que respetando, Jénnifer, es la que toma la decisión nosotros le aprobamos la proposición pero considero que deberíamos mirar a ver cómo lo manejamos, que sea de verdad algo productivo. Segundo tema ustedes saben y les agradezco el tema de la citación a la ministra de Educación y al ministro de las TIC, para el tema virtual de Educación sobre todo las regiones dispersas donde no hay internet, conectividad, pero, señora Presidente, hay una citación a plenaria el jueves pero yo considero que esa citación a plenaria se nos viene en tres minuticos corriendo y no podemos tantas necesidades que en este momento la educación tantos muchachos que están viendo afectados sus derechos y por eso nunca le hice la solicitud allá en plenaria de adherirme a esa plenaria, sí, es lo que sí es necesario hacer nuestra citación a la Comisión Séptima a la ministra de Educación para nosotros poder tener una interacción más activa. Esa era mi Gracias, doctor Cristancho, comparto plenamente la autonomía de nuestra comisión. A ver doctor Carlos Acosta, doctor Juan Carlos Reinales, nuevamente, y se alista la doctora María Cristina Soto.
|
{
"text": "Jairo Giovanni Cristancho Tarache: Gracias, Presidente, yo veo que es muy importante el tema de los hospitales porque considero y cuando hablamos con la EPS, nos dimos cuenta que muchos giros cuando usted habla con los gerentes estos hospitales regionales que al final de cuentas son la vanguardia de la contención del Covid y las cosas no son así, entonces a mí me parece y tiene toda la razón Jénnifer en el sentido de escuchar los hospitales, pero entonces eso va a ser un proceso largo, yo creo que hay mucho por decir, posiblemente todos queremos en cada una de nuestras regiones inviten a los gerentes de esos hospitales regionales para saber todos las necesidades y además en muchos hospitales hay corrupción y problemas de tercerización que es una cosa que también tenemos que revisar nosotros como congresistas, porque el sistema como tal no es malo, vemos que hay muchas cosas están fallando allá en el accionar del hospital, entonces considero que si ese día tenemos la Supersalud, los hospitales, todos nosotros, posiblemente va a ser reunión tediosa, larga y no concluimos, considero que respetando, Jénnifer, es la que toma la decisión nosotros le aprobamos la proposición pero considero que deberíamos mirar a ver cómo lo manejamos, que sea de verdad algo productivo. Segundo tema ustedes saben y les agradezco el tema de la citación a la ministra de Educación y al ministro de las TIC, para el tema virtual de Educación sobre todo las regiones dispersas donde no hay internet, conectividad, pero, señora Presidente, hay una citación a plenaria el jueves pero yo considero que esa citación a plenaria se nos viene en tres minuticos corriendo y no podemos tantas necesidades que en este momento la educación tantos muchachos que están viendo afectados sus derechos y por eso nunca le hice la solicitud allá en plenaria de adherirme a esa plenaria, sí, es lo que sí es necesario hacer nuestra citación a la Comisión Séptima a la ministra de Educación para nosotros poder tener una interacción más activa. Esa era mi Gracias, doctor Cristancho, comparto plenamente la autonomía de nuestra comisión. A ver doctor Carlos Acosta, doctor Juan Carlos Reinales, nuevamente, y se alista la doctora María Cristina Soto."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.918960452079773
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.32318466901779175
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.11541788280010223
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.06858408451080322
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00890356209129095
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.001151460106484592
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00048576347762718797
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00033812809851951897
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8757aff-0e4e-426d-830f-e072c82d3434
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.000676 |
{
"text_length": 2223
}
|
Honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Bueno senador Velasco, buenos días aquí queda registrado eso que usted decía por el secretario y le damos la palabra a la doctora Lina María Arbeláez Arbeláez nuestra Directora, ah ok perdón, el Presidente, doctora Lina, el Presidente había dado el orden discúlpeme, doctora Carolina Wiesner Ceballos Directora del Instituto Nacional de Cancerología, tiene usted el uso de la palabra.
|
{
"text": "Honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez: Bueno senador Velasco, buenos días aquí queda registrado eso que usted decía por el secretario y le damos la palabra a la doctora Lina María Arbeláez Arbeláez nuestra Directora, ah ok perdón, el Presidente, doctora Lina, el Presidente había dado el orden discúlpeme, doctora Carolina Wiesner Ceballos Directora del Instituto Nacional de Cancerología, tiene usted el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.533820390701294
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.49417027831077576
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.07415919750928879
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.003998319152742624
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.001143314060755074
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.00036224565701559186
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00026136692031286657
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0001747417263686657
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f87c88e4-d620-45cf-983d-2f483d85aade
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.722876 |
{
"text_length": 432
}
|
Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias, Presidente, no, agradecerles a todos mis colegas, Senadores y Senadoras por su apoyo, por sus Proposiciones que enriquecieron esta iniciativa y por construir entre todos este Proyecto que sin duda va a ser un alivio para las mujeres, las mujeres que necesitan contar con ese beneficio de vivienda, sobre todo para estar lejos de esa persona que ha atentado contra su vida, contra su dignidad y contra sus derechos, gracias a todos por el apoyo.
|
{
"text": "Senadora Nadya Georgette Blel Scaff: Gracias, Presidente, no, agradecerles a todos mis colegas, Senadores y Senadoras por su apoyo, por sus Proposiciones que enriquecieron esta iniciativa y por construir entre todos este Proyecto que sin duda va a ser un alivio para las mujeres, las mujeres que necesitan contar con ese beneficio de vivienda, sobre todo para estar lejos de esa persona que ha atentado contra su vida, contra su dignidad y contra sus derechos, gracias a todos por el apoyo."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9983214139938354
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.9961594343185425
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.9557117819786072
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.862946629524231
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.15832434594631195
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.15468773245811462
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1081387922167778
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07708204537630081
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f88203f3-95a9-42c8-98fc-63589e998853
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.766188 |
{
"text_length": 490
}
|
Jairo Reinaldo Cala Suárez: Muchas gracias Presidenta, en primera medida me parece que la reflexión que hace el señor Ministro es una reflexión bien importante, sobre todo queremos llamar la atención a todos los compañeros de esta comisión, al señor Ministro y al director de Finagro, frente a unos temas específicos en el marco del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno nacional y las FARC-EP se plantea como uno de los problemas estructurales del campo en Colombia, los temas del campo como uno de los problemas centrales que generaron algunas causas para el tema de la violencia en Colombia, el acuerdo en su punto uno de la reforma rural integral plantea precisamente una transformación renovadora revolucionaria en el campo, que le dé el lugar que se merecen todos los campesinos de Colombia, pero no solamente de discurso y de buenas intervenciones sino con hechos, esos hechos derivan en que les generen unas condiciones de vida digna al campesinado en Colombia y hoy en el marco de esta pandemia ha quedado en evidencia que uno de los problemas más graves que padece el campesinado de este país es el acceso a la salud, es el acceso a la educación es cómo zanjar esas brechas tan grandes que existen entre la Colombia urbana y la Colombia rural. Hoy los campesinos de los 172 municipios priorizados siguen siendo los mismos campesinos con las mismas problemáticas, los planes de desarrollo no han llegado con las transformaciones que requieren y quisiéramos que el señor Ministro se pudiera avocar a tratar de resolver estas problemáticas que estoy de acuerdo con los demás compañeros, no son de hoy son estructurales, pero que alguien debe empezar a poner los puntos sobre las íes y en esa dirección hay un tema que es fundamental, el tema de la formalización de la propiedad, la excusa que siguen teniendo muchas entidades del gobierno hoy para invertir en esa Colombia dispersa, en esa Colombia profunda es el hecho de la informalidad sobre la propiedad, no se ha avanzado con la suficiente celeridad en la asignación de los títulos de propiedad sobre los terrenos que se encuentran en propiedad de los campesinos desde hace muchos años y muy por el contrario se han adoptado medidas que reprimen a estos campesinos, creemos que es importante señor Ministro, que podamos avanzar en la puesta en marcha del programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, solamente brindándole garantías para la producción a los campesinos que hoy se ocupan de esa actividad es posible transformar, hay un compromiso de más de 130.000 familias están dispuestas a cambiar esa forma de producción por formas de producción lícitas, pero en esa dirección es importante que el señor director de Finagro pueda adoptar una política real que le permita que los créditos lleguen a esos campesinos rasos, a esos campesinos que no conocen el sistema financiero colombiano, que como usted lo decía no saben absolutamente nada de los términos económicos que manejan los bancos, pero sí lo que saben es que necesitan un apalancamiento real y efectivo que les garantice créditos dignos y créditos con muy baja cuota de interés y los créditos dignos son créditos y les permitan de manera efectiva abocarse a una nueva forma de producción y que esa forma de producción les garantice dignidad en la vida, para ello la construcción de las vías, la construcción de los centros de acopio, señor Ministro, son una necesidad, la garantía de que la producción del campesino se pueda comprar y el Estado le garantice a esos campesinos los precios de sustentación de lo que producen, el campesino históricamente, señor director de Finagro, ha producido a pérdidas y ha sido víctima del sistema financiero que en algunas oportunidades a tratado de resolverle los problemas y les ha brindado créditos, el mismo banco agrario habría que revisar señor Ministro cuántos bienes están embargados, porque los campesinos no han sido capaces de cumplir con los pagos de los créditos a los que sean comprometido porque los fenómenos climáticos no les ha permitido, porque no han contado con los precios o con la comercialización de los productos hoy en el caso del departamento de Santander el municipio de San Vicente Chucuri los productores de aguacate, señor Ministro están literalmente aullando porque no hay quién les compre la producción y porque quienes van a comprar esa producción la oferta es a muy bajos precios, a la gente que está produciendo los bienes de consumo en el campo no se les está brindando las condiciones para que esos productos lleguen al consumidor final a buenos precios y puedan ser los campesinos objeto también de recepción de buenos dividendos por la producción. En esa dirección nosotros estamos invitando a los doctores señor Ministro y al señor director de Finagro, para que nos acompañen en una próxima audiencia que realizaremos en el marco de esta comisión para que escuchen a los campesinos de a pie, para que escuchen a los productores de a pie, y para que escuchen a los campesinos de esa Colombia profunda, muchas gracias señora Presidente. La presidente A usted muchísimas gracias, Ómar de Jesús Restrepo por favor tiene la palabra.
|
{
"text": "Jairo Reinaldo Cala Suárez: Muchas gracias Presidenta, en primera medida me parece que la reflexión que hace el señor Ministro es una reflexión bien importante, sobre todo queremos llamar la atención a todos los compañeros de esta comisión, al señor Ministro y al director de Finagro, frente a unos temas específicos en el marco del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno nacional y las FARC-EP se plantea como uno de los problemas estructurales del campo en Colombia, los temas del campo como uno de los problemas centrales que generaron algunas causas para el tema de la violencia en Colombia, el acuerdo en su punto uno de la reforma rural integral plantea precisamente una transformación renovadora revolucionaria en el campo, que le dé el lugar que se merecen todos los campesinos de Colombia, pero no solamente de discurso y de buenas intervenciones sino con hechos, esos hechos derivan en que les generen unas condiciones de vida digna al campesinado en Colombia y hoy en el marco de esta pandemia ha quedado en evidencia que uno de los problemas más graves que padece el campesinado de este país es el acceso a la salud, es el acceso a la educación es cómo zanjar esas brechas tan grandes que existen entre la Colombia urbana y la Colombia rural. Hoy los campesinos de los 172 municipios priorizados siguen siendo los mismos campesinos con las mismas problemáticas, los planes de desarrollo no han llegado con las transformaciones que requieren y quisiéramos que el señor Ministro se pudiera avocar a tratar de resolver estas problemáticas que estoy de acuerdo con los demás compañeros, no son de hoy son estructurales, pero que alguien debe empezar a poner los puntos sobre las íes y en esa dirección hay un tema que es fundamental, el tema de la formalización de la propiedad, la excusa que siguen teniendo muchas entidades del gobierno hoy para invertir en esa Colombia dispersa, en esa Colombia profunda es el hecho de la informalidad sobre la propiedad, no se ha avanzado con la suficiente celeridad en la asignación de los títulos de propiedad sobre los terrenos que se encuentran en propiedad de los campesinos desde hace muchos años y muy por el contrario se han adoptado medidas que reprimen a estos campesinos, creemos que es importante señor Ministro, que podamos avanzar en la puesta en marcha del programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, solamente brindándole garantías para la producción a los campesinos que hoy se ocupan de esa actividad es posible transformar, hay un compromiso de más de 130.000 familias están dispuestas a cambiar esa forma de producción por formas de producción lícitas, pero en esa dirección es importante que el señor director de Finagro pueda adoptar una política real que le permita que los créditos lleguen a esos campesinos rasos, a esos campesinos que no conocen el sistema financiero colombiano, que como usted lo decía no saben absolutamente nada de los términos económicos que manejan los bancos, pero sí lo que saben es que necesitan un apalancamiento real y efectivo que les garantice créditos dignos y créditos con muy baja cuota de interés y los créditos dignos son créditos y les permitan de manera efectiva abocarse a una nueva forma de producción y que esa forma de producción les garantice dignidad en la vida, para ello la construcción de las vías, la construcción de los centros de acopio, señor Ministro, son una necesidad, la garantía de que la producción del campesino se pueda comprar y el Estado le garantice a esos campesinos los precios de sustentación de lo que producen, el campesino históricamente, señor director de Finagro, ha producido a pérdidas y ha sido víctima del sistema financiero que en algunas oportunidades a tratado de resolverle los problemas y les ha brindado créditos, el mismo banco agrario habría que revisar señor Ministro cuántos bienes están embargados, porque los campesinos no han sido capaces de cumplir con los pagos de los créditos a los que sean comprometido porque los fenómenos climáticos no les ha permitido, porque no han contado con los precios o con la comercialización de los productos hoy en el caso del departamento de Santander el municipio de San Vicente Chucuri los productores de aguacate, señor Ministro están literalmente aullando porque no hay quién les compre la producción y porque quienes van a comprar esa producción la oferta es a muy bajos precios, a la gente que está produciendo los bienes de consumo en el campo no se les está brindando las condiciones para que esos productos lleguen al consumidor final a buenos precios y puedan ser los campesinos objeto también de recepción de buenos dividendos por la producción. En esa dirección nosotros estamos invitando a los doctores señor Ministro y al señor director de Finagro, para que nos acompañen en una próxima audiencia que realizaremos en el marco de esta comisión para que escuchen a los campesinos de a pie, para que escuchen a los productores de a pie, y para que escuchen a los campesinos de esa Colombia profunda, muchas gracias señora Presidente. La presidente A usted muchísimas gracias, Ómar de Jesús Restrepo por favor tiene la palabra."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.33833232522010803
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.27872487902641296
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.22706834971904755
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.22139985859394073
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.21551989018917084
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1574244648218155
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07393591105937958
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.02945740334689617
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8842cc4-b249-49ff-a147-98196ffb87bb
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.013670 |
{
"text_length": 5157
}
|
Senadora Norma Hurtado Sánchez: Bueno, entonces se presenta a consideración el Informe de ponencia leído, anuncio que va a cerrarse, 14 se cierra, lo aprueba esta Comisión , queda aprobado señor Secretario, que conste en el registro del acta de esta reunión.
|
{
"text": "Senadora Norma Hurtado Sánchez: Bueno, entonces se presenta a consideración el Informe de ponencia leído, anuncio que va a cerrarse, 14 se cierra, lo aprueba esta Comisión , queda aprobado señor Secretario, que conste en el registro del acta de esta reunión."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.549775242805481
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.46076229214668274
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.3179754912853241
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.29188814759254456
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2701299786567688
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.24210970103740692
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.15140973031520844
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0724080502986908
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f888fcd2-c0dd-439d-808c-ed58b366b590
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.372299 |
{
"text_length": 258
}
|
Jesús María España Vergara: Con el título por medio de la cual se crea la política alimentaria nacional contra el desprecio de alimentos, se establecen medidas para reducir las pérdidas o desperdicio alimentos PDA y se dictan otras disposiciones. Veintitrés artículos, el deseo de la Comisión que el proyecto pase a segundo debate, se llama a lista. Vota Sí Honorable Senador Andrade Casamá Luis Évelis Vota Sí Honorable Senador Blel Scaff Nadya Georgette Vota Sí Honorable Senador Castañeda Serrano Orlando Vota Sí Honorable Senador Castilla Salazar Jesús Alberto Honorable Senador Correa Jiménez Antonio José Vota Sí Honorable Senador Delgado Martínez Javier Mauricio Vota Sí Honorable Senador Delgado Ruiz Édinson Honorable Senador Gaviria Correa Sofía Honorable Senador Henríquez Pinedo Honorio Miguel Vota Sí Honorable Senador Ospina Gómez Jorge Iván Vota Sí Honorable Senador Pestana Rojas Yamina del Carmen No se encuentra Honorable Senador Pulgar Daza Eduardo Enrique Honorable Senador Soto Jaramillo Carlos Enrique Honorable Senador Uribe Vélez Álvaro No se encuentra No se encuentra Vota Sí Vota Sí Vota Sí Ningún voto en contra, once votos señor Presidente, aprobaron los veintitrés artículos, el Título tal como fue leído por el Secretario y aparece publicado en la Gaceta del Congreso y el deseo de la Comisión que este proyecto pase a segundo debate y se convierta en ley de la República, ha sido aprobado por once votos por la Comisión Séptima del Senado. Ponentes señor Presidente.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Con el título por medio de la cual se crea la política alimentaria nacional contra el desprecio de alimentos, se establecen medidas para reducir las pérdidas o desperdicio alimentos PDA y se dictan otras disposiciones. Veintitrés artículos, el deseo de la Comisión que el proyecto pase a segundo debate, se llama a lista. Vota Sí Honorable Senador Andrade Casamá Luis Évelis Vota Sí Honorable Senador Blel Scaff Nadya Georgette Vota Sí Honorable Senador Castañeda Serrano Orlando Vota Sí Honorable Senador Castilla Salazar Jesús Alberto Honorable Senador Correa Jiménez Antonio José Vota Sí Honorable Senador Delgado Martínez Javier Mauricio Vota Sí Honorable Senador Delgado Ruiz Édinson Honorable Senador Gaviria Correa Sofía Honorable Senador Henríquez Pinedo Honorio Miguel Vota Sí Honorable Senador Ospina Gómez Jorge Iván Vota Sí Honorable Senador Pestana Rojas Yamina del Carmen No se encuentra Honorable Senador Pulgar Daza Eduardo Enrique Honorable Senador Soto Jaramillo Carlos Enrique Honorable Senador Uribe Vélez Álvaro No se encuentra No se encuentra Vota Sí Vota Sí Vota Sí Ningún voto en contra, once votos señor Presidente, aprobaron los veintitrés artículos, el Título tal como fue leído por el Secretario y aparece publicado en la Gaceta del Congreso y el deseo de la Comisión que este proyecto pase a segundo debate y se convierta en ley de la República, ha sido aprobado por once votos por la Comisión Séptima del Senado. Ponentes señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.4267835319042206
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.33338719606399536
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3161793053150177
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.303799569606781
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.17196135222911835
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.07462813705205917
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.06618976593017578
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.05419618636369705
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f88b3426-4e60-45f4-978f-e8b2fcc6d71b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.662390 |
{
"text_length": 1497
}
|
Cristancho... Honorable Representante Jairo Cristancho Tarache: Gracias señor Presidente, nosotros habíamos revisado como ponentes las proposiciones de los artículos 10 y 11 de la doctora Norma, las cuales dijimos que eran pertinentes y que lo que buscaban tal era actualizar con lo que incluso la historia clínica digital con la que tienen operatividad según la Ley 215 de 2020 y el artículo 11, como lo dije, que buscaba eliminar ese famoso sistema de salud que ya no existe, ya no se llama sistema de salud que de por sí creo que fue un error de redacción porque nosotros en la ponencia habíamos cambiado en varias partes y colocado el sistema general de seguridad social en salud, entonces, son modificaciones que a mí me gustaría de todos modos que la doctora Norma más adelante pues tuviera la oportunidad de explicárnosla y la doctora Jennifer hace unas modificaciones al artículo 2 , específicamente el inciso 12 en el tema procedimientos y elimina la parte de aborto y eutanasia que me gustaría que ella explicara, creo que es pertinente y nosotros como ponentes estamos de acuerdo y el artículo 13 en el literal b se elimina la palabra terceros, también creo que ahora la doctora Jennifer lo va a explicar, pero estamos completamente de acuerdo, en los artículos del doctor Fabián, 17, 19 y 21, los estamos revisando junto con los demás ponentes, el artículo 17 habla de proporcionalidad. Entonces sería bueno ahora que los abogados de nuestra comisión al leer el artículo completo con la modificación de proporcionalidad que me parece que es pertinente pero qué bueno que los abogados de la comisión cuando se lea el artículo como tal nos ayuden en ese tema, y el artículo 19 que lo recursos 52 para sancionar cuando exista algo certero, más allá de una duda razonable, entonces aquí es importante la presunción de inocencia, también me parece pertinente, pero yo creo que, querido Presidente, una vez aprobemos y de la explicación dela doctora Norma y Jennifer podemos ya empezar a dar trámite al artículo 17,19 y 21, el doctor Fabián el artículo 21 yo lo estaba revisando y no lo entiendo muy bien qué es lo que busca el doctor Fabián, entonces por eso, el 21 más adelante me gustaría que lo explicara porque para mí el 17 y 19, no sé doctor Acosta, también usted como ponente, el doctor Correa, pues lamentablemente creo que no está en la plataforma, no sé el 17 y 19 no tendría ningún problema, el 21 me gustaría la explicación para de pronto en el contexto como tal de todo el artículo, entendamos que la ley 23 de 1981 del Código de Ética Médica tiene 95 artículos y nosotros en este Proyecto de ley 173 lo que buscamos es en algunos modificar y en algunos artículos nuevos, que son 25 artículos con la vigencia, o sea, es un poquito bastante extenso 95 artículos y por lo menos para entender las modificaciones de algunos de ellos y sobre todo el 19 y el 21, me gustaría que eso sí discutiéramos querido Presidente. El presidente Perfecto doctor Cristancho, entonces vamos a hacer lo siguiente, vamos a darle la palabra a los autores de las proposiciones para que una vez se decidan si están avaladas, las podamos someter en bloque, entonces, vamos a darle la palabra a la doctora Norma Hurtado.
|
{
"text": "Cristancho... Honorable Representante Jairo Cristancho Tarache: Gracias señor Presidente, nosotros habíamos revisado como ponentes las proposiciones de los artículos 10 y 11 de la doctora Norma, las cuales dijimos que eran pertinentes y que lo que buscaban tal era actualizar con lo que incluso la historia clínica digital con la que tienen operatividad según la Ley 215 de 2020 y el artículo 11, como lo dije, que buscaba eliminar ese famoso sistema de salud que ya no existe, ya no se llama sistema de salud que de por sí creo que fue un error de redacción porque nosotros en la ponencia habíamos cambiado en varias partes y colocado el sistema general de seguridad social en salud, entonces, son modificaciones que a mí me gustaría de todos modos que la doctora Norma más adelante pues tuviera la oportunidad de explicárnosla y la doctora Jennifer hace unas modificaciones al artículo 2 , específicamente el inciso 12 en el tema procedimientos y elimina la parte de aborto y eutanasia que me gustaría que ella explicara, creo que es pertinente y nosotros como ponentes estamos de acuerdo y el artículo 13 en el literal b se elimina la palabra terceros, también creo que ahora la doctora Jennifer lo va a explicar, pero estamos completamente de acuerdo, en los artículos del doctor Fabián, 17, 19 y 21, los estamos revisando junto con los demás ponentes, el artículo 17 habla de proporcionalidad. Entonces sería bueno ahora que los abogados de nuestra comisión al leer el artículo completo con la modificación de proporcionalidad que me parece que es pertinente pero qué bueno que los abogados de la comisión cuando se lea el artículo como tal nos ayuden en ese tema, y el artículo 19 que lo recursos 52 para sancionar cuando exista algo certero, más allá de una duda razonable, entonces aquí es importante la presunción de inocencia, también me parece pertinente, pero yo creo que, querido Presidente, una vez aprobemos y de la explicación dela doctora Norma y Jennifer podemos ya empezar a dar trámite al artículo 17,19 y 21, el doctor Fabián el artículo 21 yo lo estaba revisando y no lo entiendo muy bien qué es lo que busca el doctor Fabián, entonces por eso, el 21 más adelante me gustaría que lo explicara porque para mí el 17 y 19, no sé doctor Acosta, también usted como ponente, el doctor Correa, pues lamentablemente creo que no está en la plataforma, no sé el 17 y 19 no tendría ningún problema, el 21 me gustaría la explicación para de pronto en el contexto como tal de todo el artículo, entendamos que la ley 23 de 1981 del Código de Ética Médica tiene 95 artículos y nosotros en este Proyecto de ley 173 lo que buscamos es en algunos modificar y en algunos artículos nuevos, que son 25 artículos con la vigencia, o sea, es un poquito bastante extenso 95 artículos y por lo menos para entender las modificaciones de algunos de ellos y sobre todo el 19 y el 21, me gustaría que eso sí discutiéramos querido Presidente. El presidente Perfecto doctor Cristancho, entonces vamos a hacer lo siguiente, vamos a darle la palabra a los autores de las proposiciones para que una vez se decidan si están avaladas, las podamos someter en bloque, entonces, vamos a darle la palabra a la doctora Norma Hurtado."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.295202374458313
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.26496365666389465
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.20962870121002197
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.14314928650856018
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.07320710271596909
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.05213872715830803
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.005278457421809435
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0014116179663687944
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f88d4c11-b410-430c-b5c6-0abe5defb672
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.433516 |
{
"text_length": 3213
}
|
Carlos Arturo Castro: Muy buenos días, gracias señor Presidente, honorables Senadores, señoras y señores. Como miembro y en representación de la Lista de Elegibles del Concurso de Notarios, queremos compartir algunas inquietudes referidas precisamente al Proyecto de ley y a su contenido inicial y a lo que hoy pues está regulando. Observamos que inicialmente el Proyecto hace referencia a la necesidad de contar en altos cargos del Estado de los Organismos Especiales, de la Rama Ejecutiva, de la Rama Judicial, etc., con el conocimiento, la experticia, la ponderación, la plausible madurez que tiene el desempeño de estos cargos en personas que no tuviesen ese límite de edad a los 65 años, personalmente y un grupo de nosotros encontramos plausible, necesario, conveniente y aquí no se trata de un enfrentamiento intergeneracional, para ese tipo de cargos donde prima el conocimiento, donde prima esa madurez necesaria y esa diferenciación intelectual e indudablemente que se trata de cargos de alta política pública y de altos cargos del Estado y de esos Organismos, pues es razonable. Lo que no encontraríamos razonable es que se haga extensiva esta edad a todos los Servidores Públicos, especialmente a los servidores de Carrera Administrativa, donde el propósito y lo natural es que haya una debida renovación de los cargos del Estado, donde se explicaría indudablemente 10 GACETA DEL CONGRESO 923 que se pudiese renovar el acceso en condiciones de equidad, en condiciones de transparencia y de les jóvenes, esa es nuestra principal inquietud en la medida en que efectivamente el Proyecto es plausible para estos altos cargos, pero no lo sería para cargos de Carrera Administrativa. En ese sentido también en el escrito que presentamos queremos tener en cuenta estas expectativas razonables para la juventud, de hecho el informe del Ministerio de Hacienda para el Proyecto de ley número 110 así lo señala, dice que obviamente en el corto plazo habrá un efecto sobre desempleados, producto del alargamiento en la duración de la población de ocupados y señala que solo hasta 2050 los efectos antirredistributivos del corto plazo se verían atemperados. Yo creo que el objetivo de pleno empleo, el objetivo de política macro económica, de generar pleno empleo es en el corto plazo, en donde decía Keynes es en el corto plazo donde debemos tomar unas medidas, con todo respeto decía Keynes en el largo plazo todo estaremos muertos. Entonces no es plausible y es necesario que se ajuste el Proyecto, yo diría que se considere la edad para pensión en ese Proyecto que está pendiente en el Congreso y la sociedad colombiana de hacernos ese ajuste de esa nueva edad de Pensión, que no sabemos si será de 67, de 68 y que solucionaría todo el Sistema de ese sentido es nuestro llamado. tiempo, me quiero referir al tema que presentamos y quienes hemos estado… estamos en este momento en el proceso de concurso de méritos, el acceso a la Carrera Administrativa de los cargos del Estado, es un derecho así lo ha señalado la Corte en diferentes Sentencias que no vamos a detallar acá, sin embargo hay una grave amenaza con el Proyecto y especialmente también con ese artículo 2 transitorio donde las vacantes que hoy hay para los diferentes concursos, Judicial, el concurso Notarial, etc., quedarían nulas, es decir sería inane ese no Nacional en estos concursos en el caso Notarial son más de mil millones de pesos invertidos y no gibles, siendo ella un derecho constitucionalmente protegido, siendo esta Lista de Elegibles como lo ha señalado la Corte Constitucional, una verdadera quienes desempeñaron el cargo. En ese sentido es nuestro llamado, que este Proyecto de ley plausible, razonable, señor Presidente Uribe, nosotros creemos que nos está afectando nuestros legítimos derechos, la Lista de Elegibles, no solamente de Carrera Notarial, sino también de otras ramas del Poder Público serían afectados legítimos derechos, seguramente con toda una serie de situaciones, de contingencias, de demandas, de acciones de tutela, acciones de cumplimiento, todo lo que conllevaría a afectar derechos legítimos que hoy estamos solicitando sean respetados. Este es el fundamento central de nuestra propuesta cuál es , básicamente o bien que se limite el Proyecto de los 70 años a esos altos cargos del Estado, es necesario aprovechar el conocimiento de estas personas de tercera edad que hoy tienen mucho que aportar, pero que no se afecte a la Carrera Administrativa, que no se afecte a la población joven, a los profesionales decimos aquí, que no se reduzcan todas estas expectativas y estas verdaderas esperanzas, a veces no es ni siquiera la efectividad del acceso, sino el sueño, la quimera, al acceder a un cargo que hoy se limitaría y casi diría yo que se está enervando y truncando estas expectativas. Por otro lado, también queremos que si el Proyecto fuese aprobado, entonces que se haga condicionadamente hasta tanto se hagan efectivas esas Listas de Elegibles, sí se haga efectivo el derecho de quienes hoy tenemos un derecho cierto constitucionalmente protegido, ese básicamente es nuestro argumento, no hay tiempo de citar las Sentencias de la Corte, pero hay diferentes Sentencias que aquí hemos citado en las Ponencias, mis compañeros también han radicado varios escritos donde están citadas las Sentencias de la Corte Constitucional donde la ratio decidendi, que es fundamental, enseña que deben ser preservados y garantizados esos derechos de Carrera. Muchas gracias.
|
{
"text": "Carlos Arturo Castro: Muy buenos días, gracias señor Presidente, honorables Senadores, señoras y señores. Como miembro y en representación de la Lista de Elegibles del Concurso de Notarios, queremos compartir algunas inquietudes referidas precisamente al Proyecto de ley y a su contenido inicial y a lo que hoy pues está regulando. Observamos que inicialmente el Proyecto hace referencia a la necesidad de contar en altos cargos del Estado de los Organismos Especiales, de la Rama Ejecutiva, de la Rama Judicial, etc., con el conocimiento, la experticia, la ponderación, la plausible madurez que tiene el desempeño de estos cargos en personas que no tuviesen ese límite de edad a los 65 años, personalmente y un grupo de nosotros encontramos plausible, necesario, conveniente y aquí no se trata de un enfrentamiento intergeneracional, para ese tipo de cargos donde prima el conocimiento, donde prima esa madurez necesaria y esa diferenciación intelectual e indudablemente que se trata de cargos de alta política pública y de altos cargos del Estado y de esos Organismos, pues es razonable. Lo que no encontraríamos razonable es que se haga extensiva esta edad a todos los Servidores Públicos, especialmente a los servidores de Carrera Administrativa, donde el propósito y lo natural es que haya una debida renovación de los cargos del Estado, donde se explicaría indudablemente 10 GACETA DEL CONGRESO 923 que se pudiese renovar el acceso en condiciones de equidad, en condiciones de transparencia y de les jóvenes, esa es nuestra principal inquietud en la medida en que efectivamente el Proyecto es plausible para estos altos cargos, pero no lo sería para cargos de Carrera Administrativa. En ese sentido también en el escrito que presentamos queremos tener en cuenta estas expectativas razonables para la juventud, de hecho el informe del Ministerio de Hacienda para el Proyecto de ley número 110 así lo señala, dice que obviamente en el corto plazo habrá un efecto sobre desempleados, producto del alargamiento en la duración de la población de ocupados y señala que solo hasta 2050 los efectos antirredistributivos del corto plazo se verían atemperados. Yo creo que el objetivo de pleno empleo, el objetivo de política macro económica, de generar pleno empleo es en el corto plazo, en donde decía Keynes es en el corto plazo donde debemos tomar unas medidas, con todo respeto decía Keynes en el largo plazo todo estaremos muertos. Entonces no es plausible y es necesario que se ajuste el Proyecto, yo diría que se considere la edad para pensión en ese Proyecto que está pendiente en el Congreso y la sociedad colombiana de hacernos ese ajuste de esa nueva edad de Pensión, que no sabemos si será de 67, de 68 y que solucionaría todo el Sistema de ese sentido es nuestro llamado. tiempo, me quiero referir al tema que presentamos y quienes hemos estado… estamos en este momento en el proceso de concurso de méritos, el acceso a la Carrera Administrativa de los cargos del Estado, es un derecho así lo ha señalado la Corte en diferentes Sentencias que no vamos a detallar acá, sin embargo hay una grave amenaza con el Proyecto y especialmente también con ese artículo 2 transitorio donde las vacantes que hoy hay para los diferentes concursos, Judicial, el concurso Notarial, etc., quedarían nulas, es decir sería inane ese no Nacional en estos concursos en el caso Notarial son más de mil millones de pesos invertidos y no gibles, siendo ella un derecho constitucionalmente protegido, siendo esta Lista de Elegibles como lo ha señalado la Corte Constitucional, una verdadera quienes desempeñaron el cargo. En ese sentido es nuestro llamado, que este Proyecto de ley plausible, razonable, señor Presidente Uribe, nosotros creemos que nos está afectando nuestros legítimos derechos, la Lista de Elegibles, no solamente de Carrera Notarial, sino también de otras ramas del Poder Público serían afectados legítimos derechos, seguramente con toda una serie de situaciones, de contingencias, de demandas, de acciones de tutela, acciones de cumplimiento, todo lo que conllevaría a afectar derechos legítimos que hoy estamos solicitando sean respetados. Este es el fundamento central de nuestra propuesta cuál es , básicamente o bien que se limite el Proyecto de los 70 años a esos altos cargos del Estado, es necesario aprovechar el conocimiento de estas personas de tercera edad que hoy tienen mucho que aportar, pero que no se afecte a la Carrera Administrativa, que no se afecte a la población joven, a los profesionales decimos aquí, que no se reduzcan todas estas expectativas y estas verdaderas esperanzas, a veces no es ni siquiera la efectividad del acceso, sino el sueño, la quimera, al acceder a un cargo que hoy se limitaría y casi diría yo que se está enervando y truncando estas expectativas. Por otro lado, también queremos que si el Proyecto fuese aprobado, entonces que se haga condicionadamente hasta tanto se hagan efectivas esas Listas de Elegibles, sí se haga efectivo el derecho de quienes hoy tenemos un derecho cierto constitucionalmente protegido, ese básicamente es nuestro argumento, no hay tiempo de citar las Sentencias de la Corte, pero hay diferentes Sentencias que aquí hemos citado en las Ponencias, mis compañeros también han radicado varios escritos donde están citadas las Sentencias de la Corte Constitucional donde la ratio decidendi, que es fundamental, enseña que deben ser preservados y garantizados esos derechos de Carrera. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9119599461555481
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3142412304878235
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1612500101327896
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.13446031510829926
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.09862325340509415
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.06644323468208313
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.06284666806459427
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.04179401695728302
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8919160-0609-425e-9cb7-057b39560efd
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.690316 |
{
"text_length": 5476
}
|
Juan Carlos Reinales Agudelo: No, no tanto Presidente, esta vez mi opinión como coordinador ponente es que estoy de acuerdo con la proposición, la respaldo completamente y me parece que escuchando a la Representante tiene muy buenos argumentos para sustentarla a no ser que tanto el doctor Cristancho como el doctor Echavarría, compañeros ponentes tengan otra opinión, gracias Presidente. La presidente Veo la solicitud del doctor Jairo Cristancho y después del doctor Juan Diego Echavarría, doctor Jairo Cristancho.
|
{
"text": "Juan Carlos Reinales Agudelo: No, no tanto Presidente, esta vez mi opinión como coordinador ponente es que estoy de acuerdo con la proposición, la respaldo completamente y me parece que escuchando a la Representante tiene muy buenos argumentos para sustentarla a no ser que tanto el doctor Cristancho como el doctor Echavarría, compañeros ponentes tengan otra opinión, gracias Presidente. La presidente Veo la solicitud del doctor Jairo Cristancho y después del doctor Juan Diego Echavarría, doctor Jairo Cristancho."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7679925560951233
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.7413457632064819
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.7396742105484009
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6596609950065613
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.4254228472709656
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.390302449464798
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.3379550576210022
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.2540295422077179
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8966944-6a52-4117-bd2b-a60501233da2
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.075474 |
{
"text_length": 516
}
|
Jénnifer Kristin Arias Falla: Gracias doctor Correal y querido Presidente a la vez, yo creo que está clarísimo absolutamente de la importancia que es a ser muy pronto eso de debate de control político y pues evidentemente el viernes pasado nos quedó más claro, yo tengo es una duda o sea es como una duda que me surge que me gustaría que de pronto yo no me acuerdo de haberlo puesto entre mis preguntas y de pronto usted es que tienen tal vez más conocimiento que yo la puedan responder, de quien depende a quien se le gira, es decir, la decisión no la toma el Súper, el Súper nos está dando una información que le pedimos cierto pero esa información esa decisión de a quien giraron, cómo giraron, quien la está tomando es el Ministro , es la ADRES .
|
{
"text": "Jénnifer Kristin Arias Falla: Gracias doctor Correal y querido Presidente a la vez, yo creo que está clarísimo absolutamente de la importancia que es a ser muy pronto eso de debate de control político y pues evidentemente el viernes pasado nos quedó más claro, yo tengo es una duda o sea es como una duda que me surge que me gustaría que de pronto yo no me acuerdo de haberlo puesto entre mis preguntas y de pronto usted es que tienen tal vez más conocimiento que yo la puedan responder, de quien depende a quien se le gira, es decir, la decisión no la toma el Súper, el Súper nos está dando una información que le pedimos cierto pero esa información esa decisión de a quien giraron, cómo giraron, quien la está tomando es el Ministro , es la ADRES ."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7197000980377197
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5348418354988098
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2883231043815613
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.1895848959684372
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11021142452955246
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.09073158353567123
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.08065620064735413
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.012488026171922684
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8a3aa95-73aa-4d49-9aa9-094f8d79eabe
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.009683 |
{
"text_length": 750
}
|
Carlos Eduardo Acosta Lozano: Claro que sí Presidente con gusto. El presidente Correcto Representante Acosta, entonces a partir de este momento queda usted presidiendo, Representante Acosta nos escucha, Representante Acosta, bueno entonces le vamos a pedir el favor a la Representante Jennifer Kristín Arias se encuentra.
|
{
"text": "Carlos Eduardo Acosta Lozano: Claro que sí Presidente con gusto. El presidente Correcto Representante Acosta, entonces a partir de este momento queda usted presidiendo, Representante Acosta nos escucha, Representante Acosta, bueno entonces le vamos a pedir el favor a la Representante Jennifer Kristín Arias se encuentra."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9192294478416443
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8816148638725281
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6825678944587708
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.547058641910553
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.371123343706131
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.28987765312194824
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.19823317229747772
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.17943082749843597
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8a50ee0-ad09-4155-bfad-0754ac113766
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.425537 |
{
"text_length": 321
}
|
Senador Édinson Delgado Ruiz: Muy bien señor Secretario, entonces vamos a continuar con esta Audiencia en el día de hoy. doctor Jaime Cardona vamos a permitirle que haga sus planteamientos en nombre del Gobierno, concretamente del Ministerio de Hacienda, él es el Director de Regulación Económica de este Ministerio, tiene el uso de la palabra por favor.
|
{
"text": "Senador Édinson Delgado Ruiz: Muy bien señor Secretario, entonces vamos a continuar con esta Audiencia en el día de hoy. doctor Jaime Cardona vamos a permitirle que haga sus planteamientos en nombre del Gobierno, concretamente del Ministerio de Hacienda, él es el Director de Regulación Económica de este Ministerio, tiene el uso de la palabra por favor."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3497770130634308
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1480386108160019
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.028077760711312294
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.008712230250239372
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0007751210359856486
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0005311112618073821
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.00038337777368724346
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.00021569574892055243
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8b11f6b-6253-40d5-ae82-88cb977ba7ad
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.691313 |
{
"text_length": 354
}
|
Honorable Senador Sor Berenice Bedoya Pérez: Yo quiero hacer, buenos días a todos y a todas, yo quiero hacer un comentario con respecto al tema de las enfermeras y, es que las enfermeras, si son muy importantes para el tema de la salud, ellas son el primer contacto que tiene el paciente o que tiene la ciudadanía o la población, de ahí en adelante llegan los médicos, los especialistas, pero las enfermeras son las primeras personas que tienen ese contacto con la comunidad con el paciente o con la comunidad. Sí han sido muy mal remuneradas y aparte de eso muy mal tratadas, el trato que han recibido es indignante, es indigno y no solamente por la población intolerante, o por la población, yo siempre he dicho que los colombianos tenemos un problema grandísimo de salud mental, que no toleramos y que por todo nos ofuscamos y nos molestamos. Pero también pienso, que han sido muy mal tratadas por el área de la salud, por los mismos médicos, por el mismo Ministerio, acabas de decir Rocío, que no tiene un enlace en ese Ministerio que donde ustedes puedan llegar a pedir un favor o pedir una ayuda. Desde la Comisión Séptima y sé que mis compañeros de la Comisión Séptima están de acuerdo, vamos a tratar de que se haga un mejor enfoque en el tema de las enfermeras y aparte de eso, también hablabas de que se iban, pero también creo, yo recorro el país, y en cada territorio hay una cantidad de chicas y chicos que están estudiando enfermería, y me pasa con una niña de Antioquía, la mandan hacer, yo no conozco el proceso, pero la envían para el Cauca hacer como el año rural, yo no sé qué es lo que hacen cuando termina, y ella tiene una niña muy pequeña y pide que por favor, que la dejen más cercana a su niña porque le queda imposible ir hacer por los gastos económicos y no le aceptan eso, entonces también entre los mismos, como lo dije ahora, entre el mismo tema de los directivos o de los jefes jerárquicamente más altos, pues también que tengan un poco de solidaridad con las personas que están estudiando enfermería. Porque sí están siendo tratadas así, con muchísimas más ganas se van a ir del país, porque ni siquiera de su misma área están recibiendo solidaridad. Yo creo que el tema de salud, yo lo he dicho desde que llegamos aquí, a esta Comisión, el tema de salud de este país es muy delicado, estamos en cuidados intensivos y aparte de eso se le están sumando, escuchaba ahora que hablaba el doctor, el Senador Fabián, que siempre hemos dicho los falsos sindicatos de la salud, siempre hemos hablado él y yo de eso, esos falsos sindicatos que están aprovechándose de los prestadores, de ustedes los enfermeros, las enfermeras, de los médicos, de los especialistas, aprovechándose de eso porque a nadie le tienen que rendir cuentas, a nadie le tiene que presentar un informe, a nadie tiene que, ni siquiera la DIAN, ni siquiera a un, a nadie le tienen que rendir un informe, entonces, esos falsos sindicatos se están aprovechando y creo que entre las EPS y esos sindicatos están deteriorando cada día más el tema de la salud en este país. Ese era mi comentario Senador Fabián.
|
{
"text": "Honorable Senador Sor Berenice Bedoya Pérez: Yo quiero hacer, buenos días a todos y a todas, yo quiero hacer un comentario con respecto al tema de las enfermeras y, es que las enfermeras, si son muy importantes para el tema de la salud, ellas son el primer contacto que tiene el paciente o que tiene la ciudadanía o la población, de ahí en adelante llegan los médicos, los especialistas, pero las enfermeras son las primeras personas que tienen ese contacto con la comunidad con el paciente o con la comunidad. Sí han sido muy mal remuneradas y aparte de eso muy mal tratadas, el trato que han recibido es indignante, es indigno y no solamente por la población intolerante, o por la población, yo siempre he dicho que los colombianos tenemos un problema grandísimo de salud mental, que no toleramos y que por todo nos ofuscamos y nos molestamos. Pero también pienso, que han sido muy mal tratadas por el área de la salud, por los mismos médicos, por el mismo Ministerio, acabas de decir Rocío, que no tiene un enlace en ese Ministerio que donde ustedes puedan llegar a pedir un favor o pedir una ayuda. Desde la Comisión Séptima y sé que mis compañeros de la Comisión Séptima están de acuerdo, vamos a tratar de que se haga un mejor enfoque en el tema de las enfermeras y aparte de eso, también hablabas de que se iban, pero también creo, yo recorro el país, y en cada territorio hay una cantidad de chicas y chicos que están estudiando enfermería, y me pasa con una niña de Antioquía, la mandan hacer, yo no conozco el proceso, pero la envían para el Cauca hacer como el año rural, yo no sé qué es lo que hacen cuando termina, y ella tiene una niña muy pequeña y pide que por favor, que la dejen más cercana a su niña porque le queda imposible ir hacer por los gastos económicos y no le aceptan eso, entonces también entre los mismos, como lo dije ahora, entre el mismo tema de los directivos o de los jefes jerárquicamente más altos, pues también que tengan un poco de solidaridad con las personas que están estudiando enfermería. Porque sí están siendo tratadas así, con muchísimas más ganas se van a ir del país, porque ni siquiera de su misma área están recibiendo solidaridad. Yo creo que el tema de salud, yo lo he dicho desde que llegamos aquí, a esta Comisión, el tema de salud de este país es muy delicado, estamos en cuidados intensivos y aparte de eso se le están sumando, escuchaba ahora que hablaba el doctor, el Senador Fabián, que siempre hemos dicho los falsos sindicatos de la salud, siempre hemos hablado él y yo de eso, esos falsos sindicatos que están aprovechándose de los prestadores, de ustedes los enfermeros, las enfermeras, de los médicos, de los especialistas, aprovechándose de eso porque a nadie le tienen que rendir cuentas, a nadie le tiene que presentar un informe, a nadie tiene que, ni siquiera la DIAN, ni siquiera a un, a nadie le tienen que rendir un informe, entonces, esos falsos sindicatos se están aprovechando y creo que entre las EPS y esos sindicatos están deteriorando cada día más el tema de la salud en este país. Ese era mi comentario Senador Fabián."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.9430460333824158
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9262313842773438
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.8382241129875183
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8221790194511414
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.6678529977798462
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6457648277282715
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.5037171244621277
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1650228500366211
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8b2c311-19d4-4d4a-8ac3-6e651172086b
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.377287 |
{
"text_length": 3099
}
|
Javier Mauricio Delgado Martínez: doctor Carlos Enrique Soto. Presidente, yo pienso que lo que más se está esperando aquí es la intervención de los funcionarios, y voy a tomar muy poquitos minutos porque vamos a escucharlos, pero escuchando las cifras y las propuestas, por ejemplo una de las propuestas de mi compañero de bancada es la creación de una Comisión, la mejor forma de hidratar los procesos es crear Comisiones, con mucho respeto, yo creo que el Gobierno está diagnosticado, ellos saben muy bien, está requete informado de la situación que sucede en el país, y obviamente que esto no, las soluciones no se encuentran de la noche a la mañana y es paulatinamente que se van viendo los resultados, sin dejar que no se ha avanzado, falta muchísimo.
|
{
"text": "Javier Mauricio Delgado Martínez: doctor Carlos Enrique Soto. Presidente, yo pienso que lo que más se está esperando aquí es la intervención de los funcionarios, y voy a tomar muy poquitos minutos porque vamos a escucharlos, pero escuchando las cifras y las propuestas, por ejemplo una de las propuestas de mi compañero de bancada es la creación de una Comisión, la mejor forma de hidratar los procesos es crear Comisiones, con mucho respeto, yo creo que el Gobierno está diagnosticado, ellos saben muy bien, está requete informado de la situación que sucede en el país, y obviamente que esto no, las soluciones no se encuentran de la noche a la mañana y es paulatinamente que se van viendo los resultados, sin dejar que no se ha avanzado, falta muchísimo."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.74394690990448
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6338260173797607
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.46811869740486145
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.2802571952342987
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.2700730264186859
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1542786806821823
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.14663740992546082
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.07410432398319244
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8b3209f-84cd-45a0-898b-3be5dae30f57
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.626518 |
{
"text_length": 756
}
|
Edilberto Centeno: Perfecto, muchísimas gracias bueno, primero que todo un saludo a los congresistas, a la Mesa Directiva, por supuesto a las tres centrales obreras y definitivamente a nuestra Central Unitaria de Trabajadores, a los académicos investigadores y demás ponentes. Yo quiero aprovechar que la anterior intervención desarrolló algunos aspectos relacionados con el proyecto para enunciar el contexto sobre el que se ha planteado este documento, que termina de ratificar nuestra idea de rechazarlo y oponernos a la manera en la que se está pensando los modelos de trabajo en Colombia el documento de exposición de motivos del Proyecto de ley 099 dice que tiene como objetivo buscar mecanismos para contratar más personas y con mejor remuneración y yo no tuve la oportunidad de escucharlo, pero he tenido la oportunidad de leerlo, es exactamente lo mismo que dijo César Gaviria en 1990 cuando generalizó el contrato a término fijo y esa renovación permanente que hoy nos tienen en esa desastrosa tercerización laboral y además legalizó la intermediación laboral con las empresas de servicios temporales y esa misma frase la dijo Álvaro Uribe en el 2002 cuando dijo además que se iban a quedar 550.000 empleos en años, les quiero decir además con un documento de Alejandro Gaviria que no es uno, un tipo pues de mis afectos políticos, ni ideológicos y que en cambio hace parte de esa, de esa tradición oligárquica de Colombia, también en varios documentos dijo que Álvaro Uribe con la Reforma del 2002 no generó empleo y no llegó a los 550.
|
{
"text": "Edilberto Centeno: Perfecto, muchísimas gracias bueno, primero que todo un saludo a los congresistas, a la Mesa Directiva, por supuesto a las tres centrales obreras y definitivamente a nuestra Central Unitaria de Trabajadores, a los académicos investigadores y demás ponentes. Yo quiero aprovechar que la anterior intervención desarrolló algunos aspectos relacionados con el proyecto para enunciar el contexto sobre el que se ha planteado este documento, que termina de ratificar nuestra idea de rechazarlo y oponernos a la manera en la que se está pensando los modelos de trabajo en Colombia el documento de exposición de motivos del Proyecto de ley 099 dice que tiene como objetivo buscar mecanismos para contratar más personas y con mejor remuneración y yo no tuve la oportunidad de escucharlo, pero he tenido la oportunidad de leerlo, es exactamente lo mismo que dijo César Gaviria en 1990 cuando generalizó el contrato a término fijo y esa renovación permanente que hoy nos tienen en esa desastrosa tercerización laboral y además legalizó la intermediación laboral con las empresas de servicios temporales y esa misma frase la dijo Álvaro Uribe en el 2002 cuando dijo además que se iban a quedar 550.000 empleos en años, les quiero decir además con un documento de Alejandro Gaviria que no es uno, un tipo pues de mis afectos políticos, ni ideológicos y que en cambio hace parte de esa, de esa tradición oligárquica de Colombia, también en varios documentos dijo que Álvaro Uribe con la Reforma del 2002 no generó empleo y no llegó a los 550."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5271258354187012
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1455075591802597
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.12083012610673904
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.11898287385702133
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.11835213005542755
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10013137012720108
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.07949593663215637
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.04355364292860031
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8c16983-aafa-4b80-8196-6f036914d201
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.037163 |
{
"text_length": 1547
}
|
Jennifer Kristín Arias Falla: Vamos a sesionar la próxima semana martes, miércoles y jueves el jueves tenemos debate, que va a estar citado a las de la mañana así que la Comisión sesionaría martes y miércoles y la semana de arriba vamos a trabajar toda la semana de martes a sábado. El sábado tenemos el día de las víctimas, entonces nos toca venir y la idea es venir toda la semana, de martes a sábado o de miércoles a sábado ahora tenemos reunión con los voceros, para definir si desde el martes o desde el miércoles pero para que se programen que van a estar de martes o miércoles hasta el sábado, que sí hasta el sábado nos toca porque obligatoriamente tenemos que venir todos el de abril que es sábado y ya se va la semana santa completa. El presidente Entonces Secretario, cítese para el próximo martes, de la mañana.
|
{
"text": "Jennifer Kristín Arias Falla: Vamos a sesionar la próxima semana martes, miércoles y jueves el jueves tenemos debate, que va a estar citado a las de la mañana así que la Comisión sesionaría martes y miércoles y la semana de arriba vamos a trabajar toda la semana de martes a sábado. El sábado tenemos el día de las víctimas, entonces nos toca venir y la idea es venir toda la semana, de martes a sábado o de miércoles a sábado ahora tenemos reunión con los voceros, para definir si desde el martes o desde el miércoles pero para que se programen que van a estar de martes o miércoles hasta el sábado, que sí hasta el sábado nos toca porque obligatoriamente tenemos que venir todos el de abril que es sábado y ya se va la semana santa completa. El presidente Entonces Secretario, cítese para el próximo martes, de la mañana."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9305868744850159
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.7518202662467957
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6464604139328003
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.6423341631889343
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.35879671573638916
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.17422837018966675
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.10577338933944702
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.03575071692466736
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8d8628e-9505-481f-ba9d-df77d11d6f6d
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.287495 |
{
"text_length": 823
}
|
María Andrea Godoy Casadiego: Ok, perfecto, muchísimas gracias, buenos días a todos los honorables Senadores, en cumplimiento de la rendición del informe anual al Congreso del año 2020 y julio del 2021, entonces procedo a hacer la presentación, discúlpenme un momento que tengo acá un problema con la presentación, pero ya un momento, perfecto, entonces, partiendo de los objetivos que tenemos como orientación dentro del sector salud, dictados en la Ley 1955 de 2019, recordando que son básicamente el fortalecer la rectoría y la gobernanza dentro del sistema de salud, tanto a nivel central como del territorio, definir prioridades e implementar las intervenciones en salud pública para poder transformar la calidad de vida, articular todos los agentes en torno a la calidad un cuarto objetivo de lograr más infraestructura y dotación como un soporte al acceso efectivo a los servicios, formular acuerdos para el reconocimiento de la formación y empleo de calidad para los trabajadores de la salud y alcanzar la eficiencia en el gasto, optimizando los recursos financieros disponibles y generando nuevos recursos que sirvan de fuente de financiación para el sistema. En el objetivo de rectoría y gobernanza se ha estado adelantando todo lo que tiene que ver con la formulación del Plan de Desarrollo de Salud Pública 2022-2031, este es el Plan Decenal, en este momento ya estamos en todo el tema del esquema estratégico de formulación, se está haciendo la consolidación de las líneas estratégicas de formulación a través de participación social del modelo conceptual y estratégico, estamos en todo lo que tiene que ver con socialización de este modelo, esto es un proceso que inició desde el año 2020, que en este momento estamos consolidando y esperamos que quede consolidado en marzo del año entrante en cuanto a su implementación. Inició, como les digo, hay un todo proceso de participación social y comunicación a nivel de todo del país de los entes territoriales, para poder obtener la retroalimentación al modelo y con ello que quede incluido y que podamos alinear los Planes Decenales también en este Plan Decenal de Salud Pública, planes que son específicos, como es el plan de cáncer, con el plan de enfermedades raras o huérfanas, y estamos en esa construcción. También estamos adelantando todo lo que tiene que ver, todo lo que tiene que ver en cuanto a rectoría, en el capítulo étnico la adopción del capítulo indígena dentro de ese Plan Decenal de Salud Pública, ya en este momento se expidió una resolución mediante la cual se adopta ese capítulo dentro del plan y se exige que haya ese capítulo en el plan, y adicionalmente se está avanzando con todo lo que tiene que ver con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en un espacio nacional de consulta previa para que también ellos tengan dentro del Plan de Desarrollo de Salud Pública, la participación de ese capítulo étnico específico para ellos. Finalmente, en lo que tiene que ver con salud pública, en ese capítulo de rectoría se está ejecutando en este momento, ya están en etapa de contratación para ejecución todo lo que son los estudios y las encuestas poblacionales de salud, y durante el año 2020 se hizo el lanzamiento, y en el 2021 toda la implementación de lo que tiene que ver con el observatorio de migración en salud, una herramienta con la cual estamos haciendo un seguimiento al comportamiento de la población migrante en términos de necesidades y acceso a los servicios de salud. En el tema de protección social, el Ministerio de Salud tiene bajo su rectoría todo lo que tiene que ver con el sistema de afiliación transaccional, durante el año 2020 en ese sistema de afiliación transaccional desde el año 2018 se vienen haciendo desarrollos e implementaciones para que se pueda hacer bajo ese sistema la afiliación al subsistema de salud, logrando con ello que las personas se afilien directamente, hagan novedades de traslados, modificaciones a su afiliación y que no haya barreras por parte de las entidades aseguradoras o de otros actores, para efectos de que las personas puedan acceder a la afiliación en el sistema de salud en el año 2020 ampliamos este subsistema de afiliación transaccional a riesgos laborales al subsistema de riesgos laborales, donde las empresas ya pueden hacer uso de ese subsistema para afiliar a las personas tanto a salud como a riesgos laborales, y estamos en este año desarrollando las mismas funcionalidades para el subsistema de pensiones y el sistema de subsidio familiar, en diciembre de este año vamos a tener los subsistemas integrados en la afiliación bajo este sistema transaccional, lo que va a simplificar y agilizar los trámites de afiliación a todos los sistemas, disminuyendo los tiempos de creación y puesta en operación de empresas, y agilizando y eliminando todas las posibles barreras que existan para afiliación a los sistemas de salud. El aseguramiento en salud, es muy importante ver el avance que se ha tenido en cuanto a cobertura total de la afiliación a julio del 2021, en el 2019 teníamos un cubrimiento de la afiliación del 95.2, a cierre de julio de 2021 tenemos un cubrimiento del 98.6%, ya nos estamos acercando al 100% de la universalidad de afiliación de las personas, en esto hay que destacar toda la época de pandemia, lo sucedido en pandemia año 2020, año 2021, hubo una mayor protección bajo el aseguramiento, adicionalmente bajo la figura de los activos por emergencia, las personas que están afiliadas al Régimen Contributivo y que no han tenido la posibilidad de continuar cotizando debido a los problemas de la inactividad económica que se presentó por los aislamientos y demás, pudieron continuar afiliadas al régimen sin ningún tipo de suspensión de servicios, garantizándoles el derecho a la salud y al acceso a los servicios en la época de pandemia, y esto pues ha requerido una inversión de cerca de 2.6 billones, que es el costo de las UPC que van involucradas para efectos de garantizar la atención a más de millones de afiliados que están en esta situación en este momento y obviamente pues con un crecimiento como estamos viendo de, en el Régimen Subsidiado tuvimos un crecimiento, teníamos 24 teníamos, perdón, 24 millones de afiliados alcanzamos a tener en el año 2020, teniendo en cuenta la circunstancia de pandemia, a julio ya tenemos 23.893, ha habido una leve disminución en el Régimen Subsidiado y un aumento que se ve en el Régimen Contributivo donde tenemos en este momento 24.234.000 afiliados, teniendo en cuenta que habíamos descendido a 23.000.300 debido a la inactividad económica. El Ministerio en el año 2020 adoptó el mecanismo de afiliación de oficio que ha permitido el ingreso de 319.000 personas al sistema a diciembre de 2020, a julio de 2021 hay 279.000 nuevos afiliados bajo este esquema, es decir, 600.000 personas en qué consiste este esquema, que las personas cuando requieren el servicio no tienen el aseguramiento porque no están afiliadas, los entes territoriales y las IPS, las instituciones prestadoras de servicios donde ellos están acudiendo a que les den el servicio, pueden afiliarlos bajo el sistema, con el sistema de afiliación transaccional, y desde el mismo momento en que requieren el servicio pueden tener la atención con las coberturas desde el aseguramiento y con la cobertura total del plan de beneficios de salud. Adicionalmente, en el tema de afiliación, se debe tener en cuenta que en lo corrido del año 2020, ingresaron 118.280 nuevos migrantes venezolanos al sistema, que tenían un documento que permitía, dado por la regularización, el permiso especial de protección, de esta manera en diciembre de 2020 teníamos un total de 306.601 afiliados, de enero a julio 2021 ingresaron 76.887 nuevos migrantes que se encuentran regularizados, recordemos que la población regularizada en este momento con permiso especial asciende a cerca de 800.000 personas y de las cuales en el sistema a la fecha tenemos afiliados 383.488, 52% de la población venezolana regular, de esa población que está afiliada, el 52% está afiliada bajo el Régimen Contributivo y el 48% bajo el Régimen Subsidiado, accediendo a los servicios de salud de forma integral en las mismas condiciones de los habitantes del territorio, de los demás habitantes del territorio con el plan de beneficios integral, y desde el año, en el año 2020 y lo que llevamos del año 2021, teniendo en cuenta los procesos de liquidación que se han dado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud a entidades del aseguramiento a entidades promotoras que no cumplían con los requisitos o con las habilitaciones, los indicadores de habilitación financiera y demás, se han asignado, se han redistribuido en las EPS 3.777.572 usuarios a EPS receptoras en virtud, como les digo, del plan de depuración que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud. En cuanto al tema de rectoría, también la pandemia nos estableció unos aprendizajes que fueron derroteros muy importantes y puntos muy importantes para efecto de poder hacer frente a lo que significó la atención a nivel territorial de la situación de pandemia, primero se pudo evidenciar que sí es posible tener una rectoría integral de sistema en cabeza del Ministerio, con apoyo de los otros sectores del Gobierno como tal en el sistema se privilegió, hubo un privilegio durante la pandemia a todo lo que tiene que ver con la atención ambulatoria, todo lo que fue el desarrollo de telemedicina, de servicios domiciliarios que antes de pandemia presentaban desarrollos muy incipientes y que no se había logrado desarrollar de la forma en que se desarrolló en este último año y que, obviamente, permite que se lleguen a territorios, a zonas dispersas, a zonas rurales, con la posibilidad de que tengan un acceso, una inasistencia y una orientación. Así mismo, también pudimos observar en la pandemia que era posible y se avanzó mucho en la implementación del modelo de planeación nacional y territorial integrado, viéndose como un complemento donde pesa esa rectoría integral del sistema a partir del Ministerio, los entes territoriales función primordial desde desempeñaron una su planeación territorial para efectos de poder garantizar el acceso a los servicios y hacer frente a los retos que se nos estaban presentando en salud, siempre en coordinación con los lineamientos dados desde la nación y asimismo se dio a nivel del sistema, las acciones articuladas que se dieron entre lo que fueron las entidades aseguradoras, las entidades territoriales y las instituciones prestadoras de servicios de salud. En el segundo objetivo que tiene que ver y está relacionado con todo el tema de salud pública, en salud pública miramos los avances desde el ámbito de las enfermedades transmisibles y las enfermedades no transmisibles, en las enfermedades transmisibles tuvimos en el año, durante el año 2020, cero muertes por malaria en la zona un municipio frontera panameña Acandí, Jurada, Unguía y Riosucio del área de intervención con el proyecto IREM que estamos desarrollando, para efectos del manejo y el control de la malaria, se mejoró la oportunidad en el diagnóstico desde el inicio de síntomas en menos de días en cuanto a la infección respiratoria aguda IRA en menores de años, durante el 2020 hubo una reducción del 31.21% con respecto al año anterior, en el número de muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de años, en el 2020 también hubo una reducción del 48.2% con respecto al año 2019, y una reducción del 36% en la mortalidad por dengue dada entre periodo de observación 20192020, donde hubo una garantía en todo momento de los recursos financieros necesarios para que se pudieran hacer todas las campañas de dengue. Aquí quiero hacer una anotación y es que obviamente el año 2020 es un año atípico y es un año que para la comparación con otros periodos de tiempo y para poder hacer estas mediciones, pues obviamente se ve afectado por lo que sucedió con la pandemia, con los temas de aislamiento obligatorio que tuvimos en los diferentes territorios del país, en los momentos en que se fueron dando los picos y de acuerdo con la evolución de la pandemia, esos aislamientos, obviamente, también contribuyeron a esta disminución de lo que son las enfermedades transmisibles, las infecciones que no se presentaron por el no contacto permanente de la población en sitios de concurrencia masiva y demás, pero aún con la pandemia también se observó que se pudieron seguir haciendo programas, algunos de los programas con las dificultades que se presentó y por eso quiero hacer aquí esta salvedad que fue un año completamente atípico en los temas de cobertura, de atención en salud, de que las personas pudieran asistir a centros de salud o de que se presentara toda la siniestralidad en salud que siempre se suele presentar. En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, en el PAI, en tema de cobertura, durante el período 2020 a 2021 tenemos el 51.2%, de dosis, de la vacuna pentavalente triple viral, en un año tenemos coberturas del 48.6, en recuperación de cobertura hubo una recuperación en este periodo de la cobertura de vacunación de papiloma humano del 20%, esto es con corte a 30 de julio y la inversión que se ha dado en este periodo fue una de las inversiones más altas mirándolo históricamente, tuvimos una inversión en el plan ampliado de inmunización de 354.979 millones, lo que nos ha permitido que podamos continuar con nuestro programa de inmunización que como ustedes saben, es un programa bandera dentro del tema de salud pública no solo en Colombia, sino a nivel de la región. En desarrollo de la política pública a migrantes venezolanos, se le ha garantizado este plan ampliado de inmunización con 950.000 dosis de vacunas, se hizo un reconocimiento de la OMS a Colombia por los esfuerzos y resultados que ha obtenido en la prevención de sarampión y de la rubeola y, obviamente, en toda esta población migratoria que tiene una gran presión en estas patologías desde Venezuela y ustedes saben que en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID estas cifras pues tenían el corte a julio, pero en este momento lo que tenemos es un total de vacunas aplicadas, dosis aplicadas de 47.499.157, en primeras dosis 25.812.000, segunda dosis 17.260.000, lo que nos permite tener 21.435.000 esquemas completos en este momento de la población, tenemos 4.174.000 con monodosis y estamos adelantando todo lo que tiene que ver con las dosis de refuerzo, 251.000 dosis que se han colocado en población mayor a 70 años, quienes están recibiendo esa tercera dosis como dosis de refuerzo. En enfermedades no transmisibles como avances se dio la evaluación del 100% en lo que tiene que ver con etiquetado y empaquetado de productos de tabaco, diseños de advertencias sanitarias para la vigencia 2020, la implementación de la Ley Jacobo en cuanto a reglamentación a las funcionales se está avanzando en la reglamentación en las unidades funcionales de atención, lo que tiene que ver con el giro directo a las entidades que prestan estos servicios y el índice maestro de pacientes. Asimismo se está avanzando en todo lo que es el plan la formulación del Plan Nacional de Enfermedades Huérfanas, se está fortaleciendo el Registro Nacional de Enfermedades Huérfanas, los requisitos que se han ido variando en el tiempo y se han flexibilizado en favor de los usuarios y de los pacientes que padecen este tipo de enfermedades huérfanas, para que los tratamientos sean garantizados desde el inicio y no tengan que tener unos periodos de espera muy amplios hasta tanto no se confirma su diagnóstico, sino que los tratamientos de acuerdo con la autonomía médica puedan iniciarse en el momento que lo requiere el paciente, asimismo se ha logrado mantener el número de personas atendidas en enfermedades no transmisibles, obviamente en un contexto de pandemia fue muy difícil este tema de atención como ya les explicaba, por la parte de los aislamientos y la misma percepción de las personas de no seguridad de ir a los centros de salud y por posible contagio, pero este mantenimiento que se hizo de personas atendidas se logró a través de los desarrollos que se realizaron de tele salud, de telemedicina, de orientación en salud y que permitieron que se pudiera hacer un seguimiento. Asimismo hubo una operativización de la Línea de Apoyo Nacional en Salud Mental, ustedes saben que uno de los efectos más grandes en pandemia es esa afectación en salud mental de las personas, se hizo todo un apoyo y un refuerzo en las líneas del Ministerio para poder dar este soporte, soporte profesional que se brindó desde las líneas telefónicas y hubo una implementación territorial de la Política Nacional de Salud Mental, de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en un 62%. Salud nutricional el Ministerio durante del año 2020 realizó un acompañamiento para la implementación de la política del plan contra la desnutrición en los departamentos priorizados, recordemos que estos departamentos priorizados son Chocó, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Magdalena, Vichada, Guainía, Risaralda, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, Bolívar y Atlántico, se adoptaron lineamientos técnicos para poder darle un manejo integral a este tema de desnutrición aguda, moderada y severa en los niños, la regulación de los requisitos de etiquetado nutricional y frontal para alimentos y bebidas y la reglamentación de contenidos de sodio, en la que se establecen en las metas graduales de reducción de esos contenidos de sodio en los alimentos. Asimismo, se continúa avanzando en todo lo que tiene que ver con la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud, que permiten la captación temprana, los suministros de micronutrientes, los tamizajes que se requieren para hepatitis B, para sífilis, sífilis congénita, VIH, todo lo que tiene que ver con controles, tamizajes y consultas con la ruta de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, donde hemos tenido una adherencia de los territorios muy importante de los hospitales públicos, en un seguimiento con un sistema centralizado de información que está haciendo el Ministerio, donde tanto prestadores de servicios, como entidades promotoras de salud, están haciendo un seguimiento permanente y en este momento ya en la página de mi seguridad social, el mismo ciudadano con su cédula puede acceder a esa información de forma individual, saber cuáles son de acuerdo con sus atenciones que ha tenido, los posibles riesgos por la edad y demás y la zona geográfica donde está, los posibles riesgos que tiene en salud y cuáles son las actividades que tiene que exigirle al sistema que le preste para efectos de promover su salud y prevenir las enfermedades. En cuanto a los recursos y la parte financiera de salud pública, pasamos de 965 mil millones que fueron los recursos apropiados en 2019 para este rubro, a un billón disculpen ahí hay una inconsistencia en la presentación en el número, es un billón 500 mil 1.5 billones para la vigencia de 2020 y con corte a junio de 2021 se ha aprobado ya 1.1. billones de ejecución de estos recursos de acuerdo con las subcuentas de salud pública. Asimismo, se emitió la Circular 025 a las entidades territoriales, para que ejecutaran todas las acciones de gestión pública, todo lo que tiene que ver con intervenciones colectivas en el marco de la emergencia sanitaria y se destinaron recursos a junio de la subcuenta de salud pública de un billón 1.1 destinados a contratación del PIC y ya se encuentran comprometidos 213 mil millones adicionales, en esto también hay que mencionar y hacerle un reconocimiento en las entidades territoriales, del esfuerzo que han hecho para poder contratar de una forma mucho más pronta todo lo que tiene que ver con estos planes de intervención colectiva en salud pública, que obviamente con la emergencia sanitaria y todo lo que vivimos con pandemia fue un punto de apoyo muy importante para poder afrontarlo. En cuanto al enfoque diferencial en este momento a víctimas tenemos el cubrimiento de aseguramiento por parte del sistema de salud del 92.6% de las víctimas, hay una atención psicosocial de 108.793 víctimas en el 2020, de los cuales el 59% fueron mujeres, en este momento se está trabajando para que logremos hacer esa cobertura del programa de riesgo psicosocial al 92% que se encuentra afiliado al sistema y obviamente captar las víctimas que aún no tienen este cubrimiento de aseguramiento, para facilitar este esta aplicación de todo lo que tiene que ver con la atención del riesgo psicosocial. En población en discapacidad, el Ministerio asignó para la vigencia 2020-2021, 14.400 millones para apoyar todo el proceso de certificación de discapacidad nacional en 40 entidades territoriales y en las comunidades étnicas seguimos avanzando con el modelo de salud propio el SISPI, el desarrollo del SISPI y adicionalmente se dio apoyos específicos a las comunidades indígenas para mitigar el impacto del COVID-19, fueron mil millones que se destinaron para este concepto de mitigación de COVID, específicamente a las comunidades indígenas y se hizo durante el período 2020 y lo que va corrido del 2021 se han asignado 13.400 millones para apoyar todo el desarrollo del SISPI, el cual esperamos que en el primer trimestre del año entrante ya tengamos la reglamentación definida del SISPI como tal. Y en las violencias de género, el Ministerio, para la vigencia 2020-2021, asignó 6.200 millones para concurrir con la implementación de todas las medidas que se tienen de atención a mujeres víctimas de violencia de género. En el tema de paz con legalidad, construcción de paz, el Ministerio de Salud ha trabajado en todos los proyectos que tienen que ver con salud para la paz a través de jornadas extramurales, en zonas rurales priorizadas se ha hecho seguimiento en estas zonas a gestantes de alto riesgo que tienen obviamente barreras para el acceso de la atención integral, por lo menos de control una vez al trimestre en su periodo gestacional, adicionalmente se han conformado se conformaron en este periodo 31 redes comunitarias en salud en la zona urbana y rural con 4.524 líderes y se fortalecieron las capacidades de 106 profesionales de la salud en esos hospitales priorizados de esos territorios, con residentes de pediatría para poder específicamente atender todos los temas de pediátricos en la parte clínica. En cuanto a los municipios PDET en las inversiones que el Ministerio ha realizado ha invertido 35 mil millones en 64 municipios PDET, un aumento de la cobertura del 17% en niños y niñas afiliados al sistema, 242 mil niños completan y niñas completaron su esquema de vacunación en los biológicos trazadores del plan de ampliado de inmunización que veíamos y 21 mil niños y niñas accedieron a la valoración del desarrollo y estado nutricional en esos territorios PDET. 10 En todo el tema de la gestión en ETCR tenemos que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 se realizaron transferencias por 4.331 millones para mantener los esquemas de salud y más de 29 mil atenciones a junio de 2021 por este mecanismo, 73% corresponden a población campesina que tuvieron esa atención. Otras gestiones hubo también un proyecto se está tramitando en este momento todo lo que tiene que ver con la expedición ya de la regulación del Plan Nacional de Salud Rural, ya se hizo la etapa de socialización y se está consolidando todo el tema de observaciones de la sociedad y de las comunidades para efecto de incorporarlas dentro de este planteamiento del Plan Nacional de Salud Rural. Asimismo, se está formulando el Plan Nacional de Rehabilitación Psicosocial y tenemos en ejecución un convenio con la Unión Europea por 2.200 millones, para la atención específica de población reincorporada que presenta una situación de discapacidad, frente al huracán Iota en San Andrés y Providencia, el Ministerio de Salud también estuvo presente en los planes de acción para poder garantizar el derecho fundamental a la salud en la emergencia invernal, tenemos 8.514 atenciones en el hospital de campaña, 743 inversiones, intervenciones perdón, que se han hecho a través de los mecanismos desde la orientación en salud mental, adicionalmente a la atención con enfoque diferencial el ICA pues en la población raizal, se crea la ESE Hospital Departamental de San Andrés Providencia y Santa Catalina, mediante la Ordenanza 005 de 2020, se acompañó a todo ese proceso de creación y hay una intervención en 1.185 depósitos de agua, 943 tratados, 118 que estuvieron destruidos, hay control sobre criaderos naturales, fumigaciones a viviendas en diferentes sectores de las islas y seguimos apoyando activamente todo lo que es el tema de la reconstrucción y la atención de salud pública con las necesidades que sigue presentando la población. Esto en el capítulo y hasta aquí lo que tiene que ver con los logros que se han obtenido y los trabajos realizados en salud pública. En cuanto a calidad y acceso efectivo adicional a lo que ya les mencionaba de la afiliación que tenemos en este momento en la cobertura del aseguramiento en un 98.6%, que nos permite tener una casi universalidad en la afiliación en lo que tenemos que seguir avanzando como gran reto es tener un acceso efectivo y con calidad a la prestación de los servicios, en este punto vuelvo y le reitero en pandemia hubo una situación absolutamente atípica, donde ese acceso a los servicios se vio afectado por todas las condiciones que se prestaron, pero donde el tema de la atención ambulatoria cobró una gran importancia y se hizo un énfasis especial en todo lo que tuvo que ver con las atenciones domiciliarias, es así como se crece de marzo de 2020 como ustedes observan a Julio de 2021, en las diferentes modalidades de este tipo de atención ambulatoria, atenciones domiciliarias, fórmulas de medicamentos, laboratorios que se tomaron en los domicilios, orientaciones dadas en salud y el tema de tele consultas, esto nos permitió tener más de 130 millones de atenciones acumuladas durante la pandemia a través de estas modalidades de prestación extramural domiciliaria y de telemedicina, en este momento el Ministerio avanza en una reglamentación de cuáles son los lineamientos de ese tipo de atención, porque lo que también es claro es que este tipo de atención tiene que tener unas reglas de cómo se presta, en qué situaciones y en qué condiciones, para que no lleguemos a un tema de deshumanización del servicio o de una baja capacidad de diagnóstico por la forma en que se dan esas atenciones, sin embargo para el sistema representa un gran avance porque es un apoyo para el tema del acceso a los servicios, sobre todo en poblaciones dispersas y en poblaciones que tienen dificultades geográficas y demás para poder tener ese acceso, acceso efectivo. Esto también se vio en la red prestadora de servicios adicional a todo lo que ustedes ya conocen de expansión en pandemia, de lo que fueron las unidades de cuidado intensivo, también se logró pasar del 9% de redes prestadoras servicio de salud habilitadas en estos servicios de telemedicina y ambulatoria en 2019 a un 88.3 de redes habilitadas en junio de 2021, se desarrolla y se está desarrollando la política nacional de prestación de servicios y se está trabajando en un tema de desarrollo de lineamientos para el fortalecimiento del prestador primario, que a cierre de 2021 esperamos ya se tenga cerrado en consulta para la, para la ciudadanía. Vuelvo y les digo que en el tema de tele salud tuvimos un crecimiento importante 206% en sedes, en habilitadas 313% de crecimiento en servicios y a julio 31 de 2021 sigue esta inscripción de sedes prestadoras, tenemos 3.269 en este tipo de servicios y un total de 12.586 servicios habilitados bajo esta modalidad de telemedicina. En acreditación en IPS entre 2020 y el 2021 se acreditaron 12 IPS más, para un total de 51 IPS acreditadas en el país y también se ha avanzado en la Política farmacéutica, en la Política farmacéutica se tuvo avances en cuanto a los compromisos de Conpes de seguridad sanitaria, se hizo un pacto por el crecimiento en control de precios, a la fecha se han sometido a control de precios cerca de 2.487 prestaciones presentaciones perdón, comerciales de medicamentos y eso significó en el 2020 ese control de precios ahorros para el sistema por 1.2 billones de pesos. se está Asimismo, trabajando de forma conjunta con los diferentes actores del sistema, en acuerdos de acceso administrado para tecnologías innovadoras es decir en formas en las cuales cuando hay tecnologías que son nuevas que están entrando al país, hay un riesgo compartido con toda la cadena tanto industria farmacéutica, como aseguradores para efectos de poder determinar que los pagos que el sistema haga, los haga de esas tecnología siempre y cuando cumplan con un, se obtengan unos resultados específicos en la salud de las personas, se está trabajando en esa regulación y esperamos que a final de este año quede cerrado esta regulación de acuerdos, de acceso administrado que nos va a servir en todo lo que es sostenibilidad financiera del sistema, pero sobre todo en el acceso a esas tecnologías innovadoras de forma segura. En inversiones en proyectos de infraestructura y dotación, pues tenemos en el cuadro ustedes pueden observar en la gráfica, perdón, en la tabla 2020-2021 el total de proyectos apoyados, para un total de recursos asignados en el 2020 de 188.308 millones y en el 2021 llevamos una asignación de 49.776 millones, donde en infraestructura en salud en el 2020 se apoyaron catorce proyectos y en el 2021 siete, también hubo dotaciones de equipo médico si ustedes notan en el 2020 por también temas de pandemia demás, fue uno de los número de proyectos fue bastante grande 151, en transporte asistencial tenemos 137 en este año ese ha sido el rubro que más desarrollo ha tenido, 171 tenemos también unidades medico odontológicas y otros y otros tipos de proyectos. Para trabajadores de la salud, en trabajadores de la salud entre julio de 2020 y julio de 2021 se beneficiaron 7.052 residentes con el pago de su remuneración por un monto de 184 mil millones, hubo en el mismo periodo se realizaron 2.483 condonaciones en sus becas crédito por valor de 94 mil millones y en cuanto al servicio social obligatorio durante los últimos cuatro procesos que se dieron entre octubre 2020 julio 2021, se asignaron 3.956 plazas, 2.946 en medicina, 524 en enfermería, 288 en odontología y 198 en bacteriología. En capacitaciones al sector durante a julio de 2021 en todo lo que fue el tema UCI para poder afrontar la pandemia, para poder dar apoyo a los hospitales que tenían que hacer y que hicieron la expansión en sus, en sus unidades de cuidado intensivo y en las necesidades que hubo sobre todo en el pico desarrollado entre mayo, junio y julio de este año, hubo una capacitación a 54.680 personas en todos estos temas de unidad de cuidado intensivo, en temas de cuidado intensivo, en vacunación se capacitaron 58.057 personas en todo lo que fue el proceso de aplicación de vacunación y obviamente esto muy ligado a lo que fue el tema de pandemia, así como los elementos de protección personal que se le entregaron, ustedes saben que una parte que fue asumido con recursos de las ARL, ahí se entregaron 181 millones 181.385.000 elementos de protección personal y por el Gobierno nacional en apoyo a través de los entes territoriales se entregaron 70 cerca de 72 millones de elementos de protección personal. A las ESE también se le dio un apoyo bajo todo este marco de pandemia en el año 2020, para poder pagar las deudas que tenían hasta ese momento con el talento humano en salud, bien fueran contratados directamente, personal de planta o con una contratación por prestación de servicios o por honorarios, ahí se reconocieron a los entes territoriales y se les asignaron 460 mil millones de recursos, cuya fuente fue el fondo de emergencia para la atención de la emergencia el FOME y también con recursos del FOME se hizo un reconocimiento al talento humano en salud que estuvo en la primera línea de atención de COVID entre septiembre de 2020 julio de 2021, que permitió beneficiar a 265.977 profesionales técnicos, tecnólogos, auxiliares de la salud, por un monto de 403 mil millones de pesos, en este momento estamos haciendo ya estamos adelantando el reconocimiento en una segunda fase para todas las personas profesionales y técnicos que entraron con posterioridad a la fecha en la que se reconoció esta bonificación del talento, es decir lo que fue finales del año 2020 y el primer semestre del 2021, ahí hubo una rotación muy alta en los equipos de salud, una necesidad de reforzar esos equipos y se va hacer reconocimiento a todas las personas que no han recibido la bonificación y que atendieron en este periodo la emergencia. En eficiencia del gasto en cuanto recursos corrientes, entendiendo por recursos corrientes lo que se reconoce por UPC del Régimen Contributivo, UPC del Régimen Subsidiado y la nueva figura de presupuestos máximos, que es la metodología con la que se reconoce ahora el valor de todo lo que no está financiado con UPC, tuvimos un flujo de recursos corrientes en el año 2020 de 52.4 billones, el incremento de UPC para la vigencia 2020 fue de 5.38 y para la vigencia de 2021 5.18%, en ese porcentaje del 2021 del 5.18% hubo un valor el 2% fue, representó el cubrimiento de nuevas tecnologías y servicios que quedaron financiados por la UPC, en el plan que tenemos desde el Ministerio con las órdenes en atención a las órdenes dadas por la Corte y en atención al desarrollo que debemos hacer de la Ley Estatutaria, de contar con una fuente de financiación única para el plan de beneficios que también es único, en el 2021 esto nos permitió que el 85.76% de los procedimientos estén financiados con la UPC y el 65.9% de los medicamentos también estén financiados con cargo a la UPC, nuestro propósito y hacia dónde vamos, es que para el año 2022 sigamos ampliando esta cobertura lo cual va a disminuir ese rubro de presupuestos máximos y recobros y que podamos alcanzar tanto en procedimientos llegar casi al 100% y en medicamentos en un porcentaje superior al 90% de cumplimiento y con esto darle una mayor estabilidad al tema de sostenibilidad financiera y de flujo de recursos en el sistema y de acuerdo con el monitoreo y ajuste que se realizó a presupuestos máximos por ser una metodología nueva que estaba iniciando con pandemia, que teníamos una subregistros en información sobre todo en el Régimen Subsidiado, teniendo en cuenta que los pagadores eran los entes territoriales y a partir del 1º de enero pasa a ser la nación, ahí fue es necesario que nosotros estemos haciendo un monitoreo y ajuste constante y se ha definido para la vigencia 2020 y para la vigencia 2021 con ese monitoreo, se definió un monto de billones de pesos y en el año 2021 adicional a esos 4.2 billones, en este momento estamos haciendo un último ajuste a todo lo que fueron esas prestaciones no financiadas con UPC en el 2020 por cerca de 630 mil millones de pesos. Avanzamos también en el mecanismo ex post de cáncer, para recordar el mecanismo ex post, es una fórmula que se tiene apoyados con la cuenta 12 de alto costo, donde permite que de acuerdo con la concentración de riesgo y el manejo que se le da a los pacientes con el cumplimiento de unos objetivos, se haga una redistribución de recursos entre las EPS que será entregado por UPC, teniendo en cuenta la concentración de pacientes que se tienen por condición de salud en las diferentes EPS, esto nos ha permitido y en cáncer se adoptó durante el año 2020 toda la metodología de cáncer, ustedes sabe que cáncer una de las enfermedades que en este momento está presentando un crecimiento importante dentro de la afectación a la población y se logra, con esto se implementó todo un programa para hacer no solamente esa redistribución de recursos, sino que esa redistribución vaya ligada a resultados que reflejen la detección temprana para mejorar esos resultados en salud, atención integral y oportuna de los pacientes con cáncer, mejorar los resultados y disminuir con ellos la mortalidad temprana evitable, se incorporaron 11 diagnósticos de cáncer los que ustedes están viendo en la diapositiva y obviamente como les decía es un mecanismo de redistribución de esos recursos, pero lo que busca es que esa redistribución vaya ligada a unos resultados que se están obteniendo, en esto también hay un tema muy importante que durante todo este año se ha trabajado y que en el 2022 esperamos que se inicie la senda y es poder materializar en el reconocimiento de la UPC, no solo en las condiciones de sexo, edad y zona geográfica, sino también algunas condiciones de salud y adicionalmente hacer e iniciar lo que es el pago de incentivos por resultados en salud que se ha dispuesto en diferentes leyes como responsabilidad para el Ministerio. En implementación de factura electrónica, el sector no ha sido ajeno a todos los avances que se han tenido en esta implementación, a la fecha el 90% de las IPS tanto públicas como privadas que tenemos registradas en el registro de prestadores, se encuentran facturando electrónicamente, hemos dispuesto todo el marco regulatorio para efectos de que se haga de forma conjunta con la DIAN para efectos de que se pueda hacer este proceso, pero adicionalmente esto es un hito muy importante para el sistema de salud, porque también estamos regulando todo lo que tiene que ver con los soportes en salud y esta factura electrónica, para que podamos hacer y desarrollar y en el año 2021 tendremos desarrollos, avances en esos desarrollos a partir de factura electrónica del sistema integral de información financiera que se dispone la ley del plan, poder hacer todo el seguimiento a qué es lo que se está contratando, como se está ejecutando en la prescripción y adicionalmente cómo se está facturando y pagando este tema, estamos trabajando en toda la integración de fuentes de información de ADRES, de la Superintendencia Nacional de Salud, del Ministerio de Salud, todo lo que reportan los actores y obviamente la fuente principal que es la prescripción desde el consultorio del médico, para efecto de poder hacer un seguimiento tanto a la parte financiera del flujo de recursos, como a la parte asistencial de lo que se está prestando en desarrollo de los convenios que se tienen entre EPS e IPS. En saneamiento de deudas, en Acuerdo de Punto Final, el Acuerdo de Punto Final lo tenemos dividido, este Acuerdo de Punto Final nació como ustedes recuerdan en la Ley del Plan Artículo 237, 245 y Acuerdo de Punto Final territorial, en el Acuerdo de Punto Final nación, en este momento y ustedes esto es un período que tomamos de saneamiento de deudas desde el año 2019 hasta el año 2021, partiendo de lo que tenían radicada las entidades en ADRES, facturación radicada para efectos de cobro de todas esas tecnologías que no estaban cubiertas por la UPC en el Régimen Contributivo, esa facturación radicada por ese período 2019 a agosto de 2021 asciende a 14.1 billón de pesos, de esos 14.1 billón de pesos se han auditado 11.6 billones por parte de ADRES y de los cuales 10.9 billones ya se han aclarado en la deuda, en qué sentido se han aclarado, se han pagado en una parte se ha pagado se han girado recursos al sistema por 4.9 billones de pesos, pero también se han legalizado los giros previos que se habían hecho por estos conceptos de cobros que se le habían hecho a ADRES durante los años 2018 y 2019 que no se habían auditado y por ello no sé habían podido legalizar y pagar los complementos, adicionalmente en este momento de esa auditoría hay 2.5 billones de pesos glosados, 700.000 que se fueron rechazados y que las entidades están saneando en este momento para traerlos de en lo que resta se abrieron ventanas octubre, noviembre y diciembre, para que traigan eso y se pueda dar un cierre a todo este tema de auditorías, si uno observa los estados financieros que se reportan ante la Superintendencia Nacional de Salud por las EPS, en este momento está conciliada esta cifra de lo que se está auditando y lo que se ha auditado, versus lo que ellos tienen registrados como una deuda hacia el estado o hacia la nación de cuenta por cobrar por este concepto y solo se reporta que faltarían cerca de 500 mil millones por traer a ADRES, en este momento se está cerrando toda esta conciliación con las EPS para efectos de poder hacer un cierre y determinar en el año, en el primer semestre del año 2022 como es este cierre de lo que tiene que ver con Acuerdo de Punto Final Nación. Es importante destacar que de esos 4.9 billones, 900.000 han sido girados a las EPS esos recursos, pero billones han sido girados a las IPS y en este momento con ADRES se está haciendo un trabajo entre ADRES y Superintendencia, para efectos de que quede detallado y desglosado factura por factura, a que corresponde esos pagos y que eso se vea reflejado en los estados financieros y con ellos de las entidades y con ello se logra realmente el saneamiento de deudas. En Acuerdo de Punto Final Territorial también se han tenido avances importantes de una deuda estimada según estados financieros y adicionalmente los reportes que realizaron en Circular 30 tanto EPS como IPS, se tenía una deuda estimada al momento en que es expedida la Ley del Plan de 1.6 billones de pesos, de esos 1.5 billones de pesos, de esos 1.5 billones de pesos en la vigencia de 2020 se reconoció deuda por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con UPC del Régimen Subsidiado de 802 mil millones, de los cuales 501 mil fueron cofinanciados por la nación para la vigencia de 2021, se reconoció una deuda adicional por 200 mil millones, de los cuales 128 mil corresponden a cofinanciación de la nación, para estar en un reconocimiento de deuda de cerca de 1.1 billones en este momento, con un esfuerzo que han hecho los entes territoriales con todo y en conjunto con asistencia técnica del Ministerio que en este momento ya nos permite establecer que todos los departamentos están con auditoría de cuentas, tenemos tres departamentos que son como los más, los que todavía necesitan cerrar auditoría pero ya lo están haciendo, que es La Guajira, Magdalena y Vichada, los que ustedes ven en color amarillo en el mapa ya todos cerraron parte de la auditoría y tenemos la información en el Ministerio, la estamos evaluando la estamos para hacer la evaluación del esfuerzo fiscal, muchos de ellos ya tienen solicitudes de giro al Ministerio de Hacienda y los que están en verde ya están cerrando su fase dos, los que están en azul ya están cerrando su última fase para hacer un saneamiento y con la reciente Ley de Presupuesto aprobada por ustedes, se amplía la posibilidad de acceder a cofinanciación para los territorios hasta junio del año entrante, lo cual fortalece este proceso y va a permitir que se cierre en los territorios esta deuda de Acuerdo de Punto Final Territorial. En SOAT también se han hecho avances que con el siniestro que tuvo ADRES de su contrato de auditoría en el año 2020 ya se han logrado hacer pagos en todo lo que tiene que ver con SOAT por 437.683 millones que se giraron en el 2020, en el 2021 172.000 para un total de 110.600 millones de pesos, se han reconocido estos ese reconocimiento se le ha hecho en el 2020 a 632 IPS y a personas naturales se les ha reconocido 25 mil millones y en el año 2021 a 485 IPS y obviamente también a personas naturales. En COVID, en lo que tiene que ver con recursos, el año 2020 tuvo una exigencia adicional estos recursos corrientes y fue toda la ejecución, reglamentación para la ejecución de los recursos financieros provenientes del FOME, el FOME en el Ministerio en el 2020 y a julio de 2021 nos había designado a lo que es Ministerio de Salud 14.6 billones, cuando digo Ministerio de Salud es para efectos de poder a través de nosotros y nuestra reglamentación ejecutar las acciones de FOME, esto fueron destinados billones a aseguramiento, 2.2 billones para ampliar la oferta de servicios, 60 mil para salud pública y 4.4 billones para plan de vacunación, en ese rubro de los billones de aseguramiento, comprende una la compensación económica temporal de los afiliados en el Régimen Subsidiado que tenían diagnóstico confirmado de COVID, se estableció un subsidio de días el reconocimiento de días de salario diario para grupo familiar, se han beneficiado 315.784 familias por 66.159 millones, nosotros esperábamos que hubiera una ejecución mayor, sin embargo es muy difícil y fue muy difícil el tema del aislamiento en esta población del Régimen Subsidiado y de esos reportes y en esa medida pues ahí tenemos esa ejecución que hubiéramos esperado que fuera cercana a los 100 mil millones, pero en este momento llevamos 66.159 millones. Tuvimos el reconocimiento que ya les comenté de las UPC, por concepto de las personas que no pudieron seguir cotizando, en este llegamos a tener dos billones de afiliados en esta condición, el año el año pasado el primer semestre de este año, a septiembre ya tenemos por la reactivación económica millón 980 mil afiliados y esto ha representado una asignación de recursos de 2.1 billones de pesos a septiembre de 2021 y calculamos que va a ser de 2.6, cercano a 2.6 al cierre de la emergencia en noviembre. El reconocimiento económico temporal para el talento humano en salud, ya les comenté también, 268.657 beneficiarios, por 406 mil millones de pesos. Para efectos de pagar la disponibilidad de UCI a todas las IPS que hicieron expansión, que tuvieron que hacer inversiones, mantener los equipos humanos a disposición para poder atender la pandemia, hemos reconocido a 388 IPS, 463 mil millones de pesos y en este momento estamos girando 215 mil millones adicionales a estos 463 mil y las pruebas diagnósticas que era algo que no estaba previsto en los recursos corrientes, los ha asumido directamente la nación, tenemos en este momento millones 417 mil pruebas reconocidas, por un valor de 1.2 billones y seguimos en la ejecución de estos recursos que consideramos que van a estar cercanos a los 2.5 billones según las pruebas que ya se han realizado. En ampliación de oferta de servicios 474 mil millones se asignaron a las ESE como les dije, para el pago de deudas con talento humano en salud, 120 mil millones a todo lo que fue el fortalecimiento de la oferta pública de servicios de salud, proyectos de infraestructura y dotación, elementos de protección personal 331 mil, inversiones en equipos, ventiladores mecánicos 696 mil millones y todo el montaje de lo que fue el programa de pruebas rastreo y aislamiento de 158 mil, acá quiero hacer una aclaración y estos son los recursos que el Ministerio de Hacienda directamente por el FOME le asignó al Ministerio de Salud, hay otros recursos adicionales que fueron asignados a la subcuenta de COVID para el tema de compra de ventiladores, elementos de protección personal y esto lo está ejecutando directamente la subcuenta de COVID en conjunto con el Ministerio de Hacienda, con el Ministerio de Salud y eso es un monto adicional a estos 696 mil. Para salud pública los recursos que le casi los recursos que se destinaron fue para el fortalecimiento de laboratorios públicos territoriales para poder procesar las pruebas, todos los temas de comunicación de riesgo y el fortalecimiento que se tuvo que dar en capacidades diagnósticas del Instituto Nacional de Salud y en el plan de vacunación a julio tenemos una compra de biológicos por 3.8 billones y un reconocimiento por la aplicación de la vacuna en este momento por 134 mil millones y ya están dispuestos para que sean facturados o cobrados por parte de las IPS después de haber tenido unas complicaciones en procesos y demás, pero en este momento ya tenemos dispuestos para las IPS cerca de 340 mil millones de pesos para que se realice la facturación de esto y pueda agilizarse el tipo de 14 recursos y estamos avanzando en planes de mejora con la Fiduprevisora y con la Unidad de Gestión de Riesgo, para que hagan los giros mucho más rápido de estos recursos, hasta aquí el informe de lo que ha sido pues de parte de los logros, los logros más relevantes y de lo que ha manejado el Ministerio de Salud año 2020, primer semestre de año 2021, sin perjuicio de la agenda sectorial que tiene el Ministerio para efectos de poder, de poder cerrar lo que queda año 2021 este segundo semestre y que estamos avanzando en el segundo semestre de 2021 y primer semestre 2022, donde está muy ligado a temas que ya les he comentado en planeación integral de salud pública, poder expedir y consolidar el Plan Decenal de Salud Pública, Rutas Integrales de Atención en Salud, las RIAS tenemos toda una consolidación de la ruta materno infantil y la ruta de promoción y mantenimiento de la salud, prestación de servicios de salud, se está trabajando en la elaboración conjunta con las IPS, hospitales públicos de la política de hospital público, para fortalecer desde el punto de vista financiero y de calidad en la prestación de los servicios a los hospitales públicos, talento humano en salud todo lo que tiene que ver con capacitación, determinación de perfiles del talento humano, abastecimiento y regulación de tecnologías continuar en la política, en el avance de la política farmacéutica los acuerdos de acceso administrado que les comentaba, ampliar la metodología de compras centralizadas para otro tipo de medicamentos, en aseguramiento estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con la contribución solidaria, la regulación para la afiliación de esa población que no es pobre, que no es vulnerable pero que tampoco tiene los recursos para poder afiliarse al Régimen Contributivo y en esa medida brindar lo que es una afiliación completa y poder llegar a ese 100% de universalidad, así como la afiliación de los migrantes regularizados con una meta de afiliación a junio del año entrante de cerca de 900.000 migrantes regularizados y adicionalmente en todo lo que tiene que ver con la actualización de las normas de relacionamiento y contratación entre EPS y IPS, en financiamiento hay nuevo reconocimiento de UPC bajo un esquema de incentivos o resultados con reconocimiento de las condiciones de salud de la población que está afiliada en seguridad sanitaria, todo lo que se está avanzando en el proceso de producción de vacunas e insumos medicamentos en el país y todo lo que es poder recoger estas lecciones aprendidas del manejo de una pandemia y de una afectación y crisis como la que tuvimos, la regionalización para efectos desde la prestación y en aseguramiento dar un enfoque territorial con fortalecimiento de las redes integrales en los territorios y la integración de los sistemas de información tanto en lo financiero como en lo asistencial, muchas gracias por su tiempo.
|
{
"text": "María Andrea Godoy Casadiego: Ok, perfecto, muchísimas gracias, buenos días a todos los honorables Senadores, en cumplimiento de la rendición del informe anual al Congreso del año 2020 y julio del 2021, entonces procedo a hacer la presentación, discúlpenme un momento que tengo acá un problema con la presentación, pero ya un momento, perfecto, entonces, partiendo de los objetivos que tenemos como orientación dentro del sector salud, dictados en la Ley 1955 de 2019, recordando que son básicamente el fortalecer la rectoría y la gobernanza dentro del sistema de salud, tanto a nivel central como del territorio, definir prioridades e implementar las intervenciones en salud pública para poder transformar la calidad de vida, articular todos los agentes en torno a la calidad un cuarto objetivo de lograr más infraestructura y dotación como un soporte al acceso efectivo a los servicios, formular acuerdos para el reconocimiento de la formación y empleo de calidad para los trabajadores de la salud y alcanzar la eficiencia en el gasto, optimizando los recursos financieros disponibles y generando nuevos recursos que sirvan de fuente de financiación para el sistema. En el objetivo de rectoría y gobernanza se ha estado adelantando todo lo que tiene que ver con la formulación del Plan de Desarrollo de Salud Pública 2022-2031, este es el Plan Decenal, en este momento ya estamos en todo el tema del esquema estratégico de formulación, se está haciendo la consolidación de las líneas estratégicas de formulación a través de participación social del modelo conceptual y estratégico, estamos en todo lo que tiene que ver con socialización de este modelo, esto es un proceso que inició desde el año 2020, que en este momento estamos consolidando y esperamos que quede consolidado en marzo del año entrante en cuanto a su implementación. Inició, como les digo, hay un todo proceso de participación social y comunicación a nivel de todo del país de los entes territoriales, para poder obtener la retroalimentación al modelo y con ello que quede incluido y que podamos alinear los Planes Decenales también en este Plan Decenal de Salud Pública, planes que son específicos, como es el plan de cáncer, con el plan de enfermedades raras o huérfanas, y estamos en esa construcción. También estamos adelantando todo lo que tiene que ver, todo lo que tiene que ver en cuanto a rectoría, en el capítulo étnico la adopción del capítulo indígena dentro de ese Plan Decenal de Salud Pública, ya en este momento se expidió una resolución mediante la cual se adopta ese capítulo dentro del plan y se exige que haya ese capítulo en el plan, y adicionalmente se está avanzando con todo lo que tiene que ver con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en un espacio nacional de consulta previa para que también ellos tengan dentro del Plan de Desarrollo de Salud Pública, la participación de ese capítulo étnico específico para ellos. Finalmente, en lo que tiene que ver con salud pública, en ese capítulo de rectoría se está ejecutando en este momento, ya están en etapa de contratación para ejecución todo lo que son los estudios y las encuestas poblacionales de salud, y durante el año 2020 se hizo el lanzamiento, y en el 2021 toda la implementación de lo que tiene que ver con el observatorio de migración en salud, una herramienta con la cual estamos haciendo un seguimiento al comportamiento de la población migrante en términos de necesidades y acceso a los servicios de salud. En el tema de protección social, el Ministerio de Salud tiene bajo su rectoría todo lo que tiene que ver con el sistema de afiliación transaccional, durante el año 2020 en ese sistema de afiliación transaccional desde el año 2018 se vienen haciendo desarrollos e implementaciones para que se pueda hacer bajo ese sistema la afiliación al subsistema de salud, logrando con ello que las personas se afilien directamente, hagan novedades de traslados, modificaciones a su afiliación y que no haya barreras por parte de las entidades aseguradoras o de otros actores, para efectos de que las personas puedan acceder a la afiliación en el sistema de salud en el año 2020 ampliamos este subsistema de afiliación transaccional a riesgos laborales al subsistema de riesgos laborales, donde las empresas ya pueden hacer uso de ese subsistema para afiliar a las personas tanto a salud como a riesgos laborales, y estamos en este año desarrollando las mismas funcionalidades para el subsistema de pensiones y el sistema de subsidio familiar, en diciembre de este año vamos a tener los subsistemas integrados en la afiliación bajo este sistema transaccional, lo que va a simplificar y agilizar los trámites de afiliación a todos los sistemas, disminuyendo los tiempos de creación y puesta en operación de empresas, y agilizando y eliminando todas las posibles barreras que existan para afiliación a los sistemas de salud. El aseguramiento en salud, es muy importante ver el avance que se ha tenido en cuanto a cobertura total de la afiliación a julio del 2021, en el 2019 teníamos un cubrimiento de la afiliación del 95.2, a cierre de julio de 2021 tenemos un cubrimiento del 98.6%, ya nos estamos acercando al 100% de la universalidad de afiliación de las personas, en esto hay que destacar toda la época de pandemia, lo sucedido en pandemia año 2020, año 2021, hubo una mayor protección bajo el aseguramiento, adicionalmente bajo la figura de los activos por emergencia, las personas que están afiliadas al Régimen Contributivo y que no han tenido la posibilidad de continuar cotizando debido a los problemas de la inactividad económica que se presentó por los aislamientos y demás, pudieron continuar afiliadas al régimen sin ningún tipo de suspensión de servicios, garantizándoles el derecho a la salud y al acceso a los servicios en la época de pandemia, y esto pues ha requerido una inversión de cerca de 2.6 billones, que es el costo de las UPC que van involucradas para efectos de garantizar la atención a más de millones de afiliados que están en esta situación en este momento y obviamente pues con un crecimiento como estamos viendo de, en el Régimen Subsidiado tuvimos un crecimiento, teníamos 24 teníamos, perdón, 24 millones de afiliados alcanzamos a tener en el año 2020, teniendo en cuenta la circunstancia de pandemia, a julio ya tenemos 23.893, ha habido una leve disminución en el Régimen Subsidiado y un aumento que se ve en el Régimen Contributivo donde tenemos en este momento 24.234.000 afiliados, teniendo en cuenta que habíamos descendido a 23.000.300 debido a la inactividad económica. El Ministerio en el año 2020 adoptó el mecanismo de afiliación de oficio que ha permitido el ingreso de 319.000 personas al sistema a diciembre de 2020, a julio de 2021 hay 279.000 nuevos afiliados bajo este esquema, es decir, 600.000 personas en qué consiste este esquema, que las personas cuando requieren el servicio no tienen el aseguramiento porque no están afiliadas, los entes territoriales y las IPS, las instituciones prestadoras de servicios donde ellos están acudiendo a que les den el servicio, pueden afiliarlos bajo el sistema, con el sistema de afiliación transaccional, y desde el mismo momento en que requieren el servicio pueden tener la atención con las coberturas desde el aseguramiento y con la cobertura total del plan de beneficios de salud. Adicionalmente, en el tema de afiliación, se debe tener en cuenta que en lo corrido del año 2020, ingresaron 118.280 nuevos migrantes venezolanos al sistema, que tenían un documento que permitía, dado por la regularización, el permiso especial de protección, de esta manera en diciembre de 2020 teníamos un total de 306.601 afiliados, de enero a julio 2021 ingresaron 76.887 nuevos migrantes que se encuentran regularizados, recordemos que la población regularizada en este momento con permiso especial asciende a cerca de 800.000 personas y de las cuales en el sistema a la fecha tenemos afiliados 383.488, 52% de la población venezolana regular, de esa población que está afiliada, el 52% está afiliada bajo el Régimen Contributivo y el 48% bajo el Régimen Subsidiado, accediendo a los servicios de salud de forma integral en las mismas condiciones de los habitantes del territorio, de los demás habitantes del territorio con el plan de beneficios integral, y desde el año, en el año 2020 y lo que llevamos del año 2021, teniendo en cuenta los procesos de liquidación que se han dado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud a entidades del aseguramiento a entidades promotoras que no cumplían con los requisitos o con las habilitaciones, los indicadores de habilitación financiera y demás, se han asignado, se han redistribuido en las EPS 3.777.572 usuarios a EPS receptoras en virtud, como les digo, del plan de depuración que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud. En cuanto al tema de rectoría, también la pandemia nos estableció unos aprendizajes que fueron derroteros muy importantes y puntos muy importantes para efecto de poder hacer frente a lo que significó la atención a nivel territorial de la situación de pandemia, primero se pudo evidenciar que sí es posible tener una rectoría integral de sistema en cabeza del Ministerio, con apoyo de los otros sectores del Gobierno como tal en el sistema se privilegió, hubo un privilegio durante la pandemia a todo lo que tiene que ver con la atención ambulatoria, todo lo que fue el desarrollo de telemedicina, de servicios domiciliarios que antes de pandemia presentaban desarrollos muy incipientes y que no se había logrado desarrollar de la forma en que se desarrolló en este último año y que, obviamente, permite que se lleguen a territorios, a zonas dispersas, a zonas rurales, con la posibilidad de que tengan un acceso, una inasistencia y una orientación. Así mismo, también pudimos observar en la pandemia que era posible y se avanzó mucho en la implementación del modelo de planeación nacional y territorial integrado, viéndose como un complemento donde pesa esa rectoría integral del sistema a partir del Ministerio, los entes territoriales función primordial desde desempeñaron una su planeación territorial para efectos de poder garantizar el acceso a los servicios y hacer frente a los retos que se nos estaban presentando en salud, siempre en coordinación con los lineamientos dados desde la nación y asimismo se dio a nivel del sistema, las acciones articuladas que se dieron entre lo que fueron las entidades aseguradoras, las entidades territoriales y las instituciones prestadoras de servicios de salud. En el segundo objetivo que tiene que ver y está relacionado con todo el tema de salud pública, en salud pública miramos los avances desde el ámbito de las enfermedades transmisibles y las enfermedades no transmisibles, en las enfermedades transmisibles tuvimos en el año, durante el año 2020, cero muertes por malaria en la zona un municipio frontera panameña Acandí, Jurada, Unguía y Riosucio del área de intervención con el proyecto IREM que estamos desarrollando, para efectos del manejo y el control de la malaria, se mejoró la oportunidad en el diagnóstico desde el inicio de síntomas en menos de días en cuanto a la infección respiratoria aguda IRA en menores de años, durante el 2020 hubo una reducción del 31.21% con respecto al año anterior, en el número de muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de años, en el 2020 también hubo una reducción del 48.2% con respecto al año 2019, y una reducción del 36% en la mortalidad por dengue dada entre periodo de observación 20192020, donde hubo una garantía en todo momento de los recursos financieros necesarios para que se pudieran hacer todas las campañas de dengue. Aquí quiero hacer una anotación y es que obviamente el año 2020 es un año atípico y es un año que para la comparación con otros periodos de tiempo y para poder hacer estas mediciones, pues obviamente se ve afectado por lo que sucedió con la pandemia, con los temas de aislamiento obligatorio que tuvimos en los diferentes territorios del país, en los momentos en que se fueron dando los picos y de acuerdo con la evolución de la pandemia, esos aislamientos, obviamente, también contribuyeron a esta disminución de lo que son las enfermedades transmisibles, las infecciones que no se presentaron por el no contacto permanente de la población en sitios de concurrencia masiva y demás, pero aún con la pandemia también se observó que se pudieron seguir haciendo programas, algunos de los programas con las dificultades que se presentó y por eso quiero hacer aquí esta salvedad que fue un año completamente atípico en los temas de cobertura, de atención en salud, de que las personas pudieran asistir a centros de salud o de que se presentara toda la siniestralidad en salud que siempre se suele presentar. En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, en el PAI, en tema de cobertura, durante el período 2020 a 2021 tenemos el 51.2%, de dosis, de la vacuna pentavalente triple viral, en un año tenemos coberturas del 48.6, en recuperación de cobertura hubo una recuperación en este periodo de la cobertura de vacunación de papiloma humano del 20%, esto es con corte a 30 de julio y la inversión que se ha dado en este periodo fue una de las inversiones más altas mirándolo históricamente, tuvimos una inversión en el plan ampliado de inmunización de 354.979 millones, lo que nos ha permitido que podamos continuar con nuestro programa de inmunización que como ustedes saben, es un programa bandera dentro del tema de salud pública no solo en Colombia, sino a nivel de la región. En desarrollo de la política pública a migrantes venezolanos, se le ha garantizado este plan ampliado de inmunización con 950.000 dosis de vacunas, se hizo un reconocimiento de la OMS a Colombia por los esfuerzos y resultados que ha obtenido en la prevención de sarampión y de la rubeola y, obviamente, en toda esta población migratoria que tiene una gran presión en estas patologías desde Venezuela y ustedes saben que en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID estas cifras pues tenían el corte a julio, pero en este momento lo que tenemos es un total de vacunas aplicadas, dosis aplicadas de 47.499.157, en primeras dosis 25.812.000, segunda dosis 17.260.000, lo que nos permite tener 21.435.000 esquemas completos en este momento de la población, tenemos 4.174.000 con monodosis y estamos adelantando todo lo que tiene que ver con las dosis de refuerzo, 251.000 dosis que se han colocado en población mayor a 70 años, quienes están recibiendo esa tercera dosis como dosis de refuerzo. En enfermedades no transmisibles como avances se dio la evaluación del 100% en lo que tiene que ver con etiquetado y empaquetado de productos de tabaco, diseños de advertencias sanitarias para la vigencia 2020, la implementación de la Ley Jacobo en cuanto a reglamentación a las funcionales se está avanzando en la reglamentación en las unidades funcionales de atención, lo que tiene que ver con el giro directo a las entidades que prestan estos servicios y el índice maestro de pacientes. Asimismo se está avanzando en todo lo que es el plan la formulación del Plan Nacional de Enfermedades Huérfanas, se está fortaleciendo el Registro Nacional de Enfermedades Huérfanas, los requisitos que se han ido variando en el tiempo y se han flexibilizado en favor de los usuarios y de los pacientes que padecen este tipo de enfermedades huérfanas, para que los tratamientos sean garantizados desde el inicio y no tengan que tener unos periodos de espera muy amplios hasta tanto no se confirma su diagnóstico, sino que los tratamientos de acuerdo con la autonomía médica puedan iniciarse en el momento que lo requiere el paciente, asimismo se ha logrado mantener el número de personas atendidas en enfermedades no transmisibles, obviamente en un contexto de pandemia fue muy difícil este tema de atención como ya les explicaba, por la parte de los aislamientos y la misma percepción de las personas de no seguridad de ir a los centros de salud y por posible contagio, pero este mantenimiento que se hizo de personas atendidas se logró a través de los desarrollos que se realizaron de tele salud, de telemedicina, de orientación en salud y que permitieron que se pudiera hacer un seguimiento. Asimismo hubo una operativización de la Línea de Apoyo Nacional en Salud Mental, ustedes saben que uno de los efectos más grandes en pandemia es esa afectación en salud mental de las personas, se hizo todo un apoyo y un refuerzo en las líneas del Ministerio para poder dar este soporte, soporte profesional que se brindó desde las líneas telefónicas y hubo una implementación territorial de la Política Nacional de Salud Mental, de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en un 62%. Salud nutricional el Ministerio durante del año 2020 realizó un acompañamiento para la implementación de la política del plan contra la desnutrición en los departamentos priorizados, recordemos que estos departamentos priorizados son Chocó, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Magdalena, Vichada, Guainía, Risaralda, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, Bolívar y Atlántico, se adoptaron lineamientos técnicos para poder darle un manejo integral a este tema de desnutrición aguda, moderada y severa en los niños, la regulación de los requisitos de etiquetado nutricional y frontal para alimentos y bebidas y la reglamentación de contenidos de sodio, en la que se establecen en las metas graduales de reducción de esos contenidos de sodio en los alimentos. Asimismo, se continúa avanzando en todo lo que tiene que ver con la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud, que permiten la captación temprana, los suministros de micronutrientes, los tamizajes que se requieren para hepatitis B, para sífilis, sífilis congénita, VIH, todo lo que tiene que ver con controles, tamizajes y consultas con la ruta de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, donde hemos tenido una adherencia de los territorios muy importante de los hospitales públicos, en un seguimiento con un sistema centralizado de información que está haciendo el Ministerio, donde tanto prestadores de servicios, como entidades promotoras de salud, están haciendo un seguimiento permanente y en este momento ya en la página de mi seguridad social, el mismo ciudadano con su cédula puede acceder a esa información de forma individual, saber cuáles son de acuerdo con sus atenciones que ha tenido, los posibles riesgos por la edad y demás y la zona geográfica donde está, los posibles riesgos que tiene en salud y cuáles son las actividades que tiene que exigirle al sistema que le preste para efectos de promover su salud y prevenir las enfermedades. En cuanto a los recursos y la parte financiera de salud pública, pasamos de 965 mil millones que fueron los recursos apropiados en 2019 para este rubro, a un billón disculpen ahí hay una inconsistencia en la presentación en el número, es un billón 500 mil 1.5 billones para la vigencia de 2020 y con corte a junio de 2021 se ha aprobado ya 1.1. billones de ejecución de estos recursos de acuerdo con las subcuentas de salud pública. Asimismo, se emitió la Circular 025 a las entidades territoriales, para que ejecutaran todas las acciones de gestión pública, todo lo que tiene que ver con intervenciones colectivas en el marco de la emergencia sanitaria y se destinaron recursos a junio de la subcuenta de salud pública de un billón 1.1 destinados a contratación del PIC y ya se encuentran comprometidos 213 mil millones adicionales, en esto también hay que mencionar y hacerle un reconocimiento en las entidades territoriales, del esfuerzo que han hecho para poder contratar de una forma mucho más pronta todo lo que tiene que ver con estos planes de intervención colectiva en salud pública, que obviamente con la emergencia sanitaria y todo lo que vivimos con pandemia fue un punto de apoyo muy importante para poder afrontarlo. En cuanto al enfoque diferencial en este momento a víctimas tenemos el cubrimiento de aseguramiento por parte del sistema de salud del 92.6% de las víctimas, hay una atención psicosocial de 108.793 víctimas en el 2020, de los cuales el 59% fueron mujeres, en este momento se está trabajando para que logremos hacer esa cobertura del programa de riesgo psicosocial al 92% que se encuentra afiliado al sistema y obviamente captar las víctimas que aún no tienen este cubrimiento de aseguramiento, para facilitar este esta aplicación de todo lo que tiene que ver con la atención del riesgo psicosocial. En población en discapacidad, el Ministerio asignó para la vigencia 2020-2021, 14.400 millones para apoyar todo el proceso de certificación de discapacidad nacional en 40 entidades territoriales y en las comunidades étnicas seguimos avanzando con el modelo de salud propio el SISPI, el desarrollo del SISPI y adicionalmente se dio apoyos específicos a las comunidades indígenas para mitigar el impacto del COVID-19, fueron mil millones que se destinaron para este concepto de mitigación de COVID, específicamente a las comunidades indígenas y se hizo durante el período 2020 y lo que va corrido del 2021 se han asignado 13.400 millones para apoyar todo el desarrollo del SISPI, el cual esperamos que en el primer trimestre del año entrante ya tengamos la reglamentación definida del SISPI como tal. Y en las violencias de género, el Ministerio, para la vigencia 2020-2021, asignó 6.200 millones para concurrir con la implementación de todas las medidas que se tienen de atención a mujeres víctimas de violencia de género. En el tema de paz con legalidad, construcción de paz, el Ministerio de Salud ha trabajado en todos los proyectos que tienen que ver con salud para la paz a través de jornadas extramurales, en zonas rurales priorizadas se ha hecho seguimiento en estas zonas a gestantes de alto riesgo que tienen obviamente barreras para el acceso de la atención integral, por lo menos de control una vez al trimestre en su periodo gestacional, adicionalmente se han conformado se conformaron en este periodo 31 redes comunitarias en salud en la zona urbana y rural con 4.524 líderes y se fortalecieron las capacidades de 106 profesionales de la salud en esos hospitales priorizados de esos territorios, con residentes de pediatría para poder específicamente atender todos los temas de pediátricos en la parte clínica. En cuanto a los municipios PDET en las inversiones que el Ministerio ha realizado ha invertido 35 mil millones en 64 municipios PDET, un aumento de la cobertura del 17% en niños y niñas afiliados al sistema, 242 mil niños completan y niñas completaron su esquema de vacunación en los biológicos trazadores del plan de ampliado de inmunización que veíamos y 21 mil niños y niñas accedieron a la valoración del desarrollo y estado nutricional en esos territorios PDET. 10 En todo el tema de la gestión en ETCR tenemos que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 se realizaron transferencias por 4.331 millones para mantener los esquemas de salud y más de 29 mil atenciones a junio de 2021 por este mecanismo, 73% corresponden a población campesina que tuvieron esa atención. Otras gestiones hubo también un proyecto se está tramitando en este momento todo lo que tiene que ver con la expedición ya de la regulación del Plan Nacional de Salud Rural, ya se hizo la etapa de socialización y se está consolidando todo el tema de observaciones de la sociedad y de las comunidades para efecto de incorporarlas dentro de este planteamiento del Plan Nacional de Salud Rural. Asimismo, se está formulando el Plan Nacional de Rehabilitación Psicosocial y tenemos en ejecución un convenio con la Unión Europea por 2.200 millones, para la atención específica de población reincorporada que presenta una situación de discapacidad, frente al huracán Iota en San Andrés y Providencia, el Ministerio de Salud también estuvo presente en los planes de acción para poder garantizar el derecho fundamental a la salud en la emergencia invernal, tenemos 8.514 atenciones en el hospital de campaña, 743 inversiones, intervenciones perdón, que se han hecho a través de los mecanismos desde la orientación en salud mental, adicionalmente a la atención con enfoque diferencial el ICA pues en la población raizal, se crea la ESE Hospital Departamental de San Andrés Providencia y Santa Catalina, mediante la Ordenanza 005 de 2020, se acompañó a todo ese proceso de creación y hay una intervención en 1.185 depósitos de agua, 943 tratados, 118 que estuvieron destruidos, hay control sobre criaderos naturales, fumigaciones a viviendas en diferentes sectores de las islas y seguimos apoyando activamente todo lo que es el tema de la reconstrucción y la atención de salud pública con las necesidades que sigue presentando la población. Esto en el capítulo y hasta aquí lo que tiene que ver con los logros que se han obtenido y los trabajos realizados en salud pública. En cuanto a calidad y acceso efectivo adicional a lo que ya les mencionaba de la afiliación que tenemos en este momento en la cobertura del aseguramiento en un 98.6%, que nos permite tener una casi universalidad en la afiliación en lo que tenemos que seguir avanzando como gran reto es tener un acceso efectivo y con calidad a la prestación de los servicios, en este punto vuelvo y le reitero en pandemia hubo una situación absolutamente atípica, donde ese acceso a los servicios se vio afectado por todas las condiciones que se prestaron, pero donde el tema de la atención ambulatoria cobró una gran importancia y se hizo un énfasis especial en todo lo que tuvo que ver con las atenciones domiciliarias, es así como se crece de marzo de 2020 como ustedes observan a Julio de 2021, en las diferentes modalidades de este tipo de atención ambulatoria, atenciones domiciliarias, fórmulas de medicamentos, laboratorios que se tomaron en los domicilios, orientaciones dadas en salud y el tema de tele consultas, esto nos permitió tener más de 130 millones de atenciones acumuladas durante la pandemia a través de estas modalidades de prestación extramural domiciliaria y de telemedicina, en este momento el Ministerio avanza en una reglamentación de cuáles son los lineamientos de ese tipo de atención, porque lo que también es claro es que este tipo de atención tiene que tener unas reglas de cómo se presta, en qué situaciones y en qué condiciones, para que no lleguemos a un tema de deshumanización del servicio o de una baja capacidad de diagnóstico por la forma en que se dan esas atenciones, sin embargo para el sistema representa un gran avance porque es un apoyo para el tema del acceso a los servicios, sobre todo en poblaciones dispersas y en poblaciones que tienen dificultades geográficas y demás para poder tener ese acceso, acceso efectivo. Esto también se vio en la red prestadora de servicios adicional a todo lo que ustedes ya conocen de expansión en pandemia, de lo que fueron las unidades de cuidado intensivo, también se logró pasar del 9% de redes prestadoras servicio de salud habilitadas en estos servicios de telemedicina y ambulatoria en 2019 a un 88.3 de redes habilitadas en junio de 2021, se desarrolla y se está desarrollando la política nacional de prestación de servicios y se está trabajando en un tema de desarrollo de lineamientos para el fortalecimiento del prestador primario, que a cierre de 2021 esperamos ya se tenga cerrado en consulta para la, para la ciudadanía. Vuelvo y les digo que en el tema de tele salud tuvimos un crecimiento importante 206% en sedes, en habilitadas 313% de crecimiento en servicios y a julio 31 de 2021 sigue esta inscripción de sedes prestadoras, tenemos 3.269 en este tipo de servicios y un total de 12.586 servicios habilitados bajo esta modalidad de telemedicina. En acreditación en IPS entre 2020 y el 2021 se acreditaron 12 IPS más, para un total de 51 IPS acreditadas en el país y también se ha avanzado en la Política farmacéutica, en la Política farmacéutica se tuvo avances en cuanto a los compromisos de Conpes de seguridad sanitaria, se hizo un pacto por el crecimiento en control de precios, a la fecha se han sometido a control de precios cerca de 2.487 prestaciones presentaciones perdón, comerciales de medicamentos y eso significó en el 2020 ese control de precios ahorros para el sistema por 1.2 billones de pesos. se está Asimismo, trabajando de forma conjunta con los diferentes actores del sistema, en acuerdos de acceso administrado para tecnologías innovadoras es decir en formas en las cuales cuando hay tecnologías que son nuevas que están entrando al país, hay un riesgo compartido con toda la cadena tanto industria farmacéutica, como aseguradores para efectos de poder determinar que los pagos que el sistema haga, los haga de esas tecnología siempre y cuando cumplan con un, se obtengan unos resultados específicos en la salud de las personas, se está trabajando en esa regulación y esperamos que a final de este año quede cerrado esta regulación de acuerdos, de acceso administrado que nos va a servir en todo lo que es sostenibilidad financiera del sistema, pero sobre todo en el acceso a esas tecnologías innovadoras de forma segura. En inversiones en proyectos de infraestructura y dotación, pues tenemos en el cuadro ustedes pueden observar en la gráfica, perdón, en la tabla 2020-2021 el total de proyectos apoyados, para un total de recursos asignados en el 2020 de 188.308 millones y en el 2021 llevamos una asignación de 49.776 millones, donde en infraestructura en salud en el 2020 se apoyaron catorce proyectos y en el 2021 siete, también hubo dotaciones de equipo médico si ustedes notan en el 2020 por también temas de pandemia demás, fue uno de los número de proyectos fue bastante grande 151, en transporte asistencial tenemos 137 en este año ese ha sido el rubro que más desarrollo ha tenido, 171 tenemos también unidades medico odontológicas y otros y otros tipos de proyectos. Para trabajadores de la salud, en trabajadores de la salud entre julio de 2020 y julio de 2021 se beneficiaron 7.052 residentes con el pago de su remuneración por un monto de 184 mil millones, hubo en el mismo periodo se realizaron 2.483 condonaciones en sus becas crédito por valor de 94 mil millones y en cuanto al servicio social obligatorio durante los últimos cuatro procesos que se dieron entre octubre 2020 julio 2021, se asignaron 3.956 plazas, 2.946 en medicina, 524 en enfermería, 288 en odontología y 198 en bacteriología. En capacitaciones al sector durante a julio de 2021 en todo lo que fue el tema UCI para poder afrontar la pandemia, para poder dar apoyo a los hospitales que tenían que hacer y que hicieron la expansión en sus, en sus unidades de cuidado intensivo y en las necesidades que hubo sobre todo en el pico desarrollado entre mayo, junio y julio de este año, hubo una capacitación a 54.680 personas en todos estos temas de unidad de cuidado intensivo, en temas de cuidado intensivo, en vacunación se capacitaron 58.057 personas en todo lo que fue el proceso de aplicación de vacunación y obviamente esto muy ligado a lo que fue el tema de pandemia, así como los elementos de protección personal que se le entregaron, ustedes saben que una parte que fue asumido con recursos de las ARL, ahí se entregaron 181 millones 181.385.000 elementos de protección personal y por el Gobierno nacional en apoyo a través de los entes territoriales se entregaron 70 cerca de 72 millones de elementos de protección personal. A las ESE también se le dio un apoyo bajo todo este marco de pandemia en el año 2020, para poder pagar las deudas que tenían hasta ese momento con el talento humano en salud, bien fueran contratados directamente, personal de planta o con una contratación por prestación de servicios o por honorarios, ahí se reconocieron a los entes territoriales y se les asignaron 460 mil millones de recursos, cuya fuente fue el fondo de emergencia para la atención de la emergencia el FOME y también con recursos del FOME se hizo un reconocimiento al talento humano en salud que estuvo en la primera línea de atención de COVID entre septiembre de 2020 julio de 2021, que permitió beneficiar a 265.977 profesionales técnicos, tecnólogos, auxiliares de la salud, por un monto de 403 mil millones de pesos, en este momento estamos haciendo ya estamos adelantando el reconocimiento en una segunda fase para todas las personas profesionales y técnicos que entraron con posterioridad a la fecha en la que se reconoció esta bonificación del talento, es decir lo que fue finales del año 2020 y el primer semestre del 2021, ahí hubo una rotación muy alta en los equipos de salud, una necesidad de reforzar esos equipos y se va hacer reconocimiento a todas las personas que no han recibido la bonificación y que atendieron en este periodo la emergencia. En eficiencia del gasto en cuanto recursos corrientes, entendiendo por recursos corrientes lo que se reconoce por UPC del Régimen Contributivo, UPC del Régimen Subsidiado y la nueva figura de presupuestos máximos, que es la metodología con la que se reconoce ahora el valor de todo lo que no está financiado con UPC, tuvimos un flujo de recursos corrientes en el año 2020 de 52.4 billones, el incremento de UPC para la vigencia 2020 fue de 5.38 y para la vigencia de 2021 5.18%, en ese porcentaje del 2021 del 5.18% hubo un valor el 2% fue, representó el cubrimiento de nuevas tecnologías y servicios que quedaron financiados por la UPC, en el plan que tenemos desde el Ministerio con las órdenes en atención a las órdenes dadas por la Corte y en atención al desarrollo que debemos hacer de la Ley Estatutaria, de contar con una fuente de financiación única para el plan de beneficios que también es único, en el 2021 esto nos permitió que el 85.76% de los procedimientos estén financiados con la UPC y el 65.9% de los medicamentos también estén financiados con cargo a la UPC, nuestro propósito y hacia dónde vamos, es que para el año 2022 sigamos ampliando esta cobertura lo cual va a disminuir ese rubro de presupuestos máximos y recobros y que podamos alcanzar tanto en procedimientos llegar casi al 100% y en medicamentos en un porcentaje superior al 90% de cumplimiento y con esto darle una mayor estabilidad al tema de sostenibilidad financiera y de flujo de recursos en el sistema y de acuerdo con el monitoreo y ajuste que se realizó a presupuestos máximos por ser una metodología nueva que estaba iniciando con pandemia, que teníamos una subregistros en información sobre todo en el Régimen Subsidiado, teniendo en cuenta que los pagadores eran los entes territoriales y a partir del 1º de enero pasa a ser la nación, ahí fue es necesario que nosotros estemos haciendo un monitoreo y ajuste constante y se ha definido para la vigencia 2020 y para la vigencia 2021 con ese monitoreo, se definió un monto de billones de pesos y en el año 2021 adicional a esos 4.2 billones, en este momento estamos haciendo un último ajuste a todo lo que fueron esas prestaciones no financiadas con UPC en el 2020 por cerca de 630 mil millones de pesos. Avanzamos también en el mecanismo ex post de cáncer, para recordar el mecanismo ex post, es una fórmula que se tiene apoyados con la cuenta 12 de alto costo, donde permite que de acuerdo con la concentración de riesgo y el manejo que se le da a los pacientes con el cumplimiento de unos objetivos, se haga una redistribución de recursos entre las EPS que será entregado por UPC, teniendo en cuenta la concentración de pacientes que se tienen por condición de salud en las diferentes EPS, esto nos ha permitido y en cáncer se adoptó durante el año 2020 toda la metodología de cáncer, ustedes sabe que cáncer una de las enfermedades que en este momento está presentando un crecimiento importante dentro de la afectación a la población y se logra, con esto se implementó todo un programa para hacer no solamente esa redistribución de recursos, sino que esa redistribución vaya ligada a resultados que reflejen la detección temprana para mejorar esos resultados en salud, atención integral y oportuna de los pacientes con cáncer, mejorar los resultados y disminuir con ellos la mortalidad temprana evitable, se incorporaron 11 diagnósticos de cáncer los que ustedes están viendo en la diapositiva y obviamente como les decía es un mecanismo de redistribución de esos recursos, pero lo que busca es que esa redistribución vaya ligada a unos resultados que se están obteniendo, en esto también hay un tema muy importante que durante todo este año se ha trabajado y que en el 2022 esperamos que se inicie la senda y es poder materializar en el reconocimiento de la UPC, no solo en las condiciones de sexo, edad y zona geográfica, sino también algunas condiciones de salud y adicionalmente hacer e iniciar lo que es el pago de incentivos por resultados en salud que se ha dispuesto en diferentes leyes como responsabilidad para el Ministerio. En implementación de factura electrónica, el sector no ha sido ajeno a todos los avances que se han tenido en esta implementación, a la fecha el 90% de las IPS tanto públicas como privadas que tenemos registradas en el registro de prestadores, se encuentran facturando electrónicamente, hemos dispuesto todo el marco regulatorio para efectos de que se haga de forma conjunta con la DIAN para efectos de que se pueda hacer este proceso, pero adicionalmente esto es un hito muy importante para el sistema de salud, porque también estamos regulando todo lo que tiene que ver con los soportes en salud y esta factura electrónica, para que podamos hacer y desarrollar y en el año 2021 tendremos desarrollos, avances en esos desarrollos a partir de factura electrónica del sistema integral de información financiera que se dispone la ley del plan, poder hacer todo el seguimiento a qué es lo que se está contratando, como se está ejecutando en la prescripción y adicionalmente cómo se está facturando y pagando este tema, estamos trabajando en toda la integración de fuentes de información de ADRES, de la Superintendencia Nacional de Salud, del Ministerio de Salud, todo lo que reportan los actores y obviamente la fuente principal que es la prescripción desde el consultorio del médico, para efecto de poder hacer un seguimiento tanto a la parte financiera del flujo de recursos, como a la parte asistencial de lo que se está prestando en desarrollo de los convenios que se tienen entre EPS e IPS. En saneamiento de deudas, en Acuerdo de Punto Final, el Acuerdo de Punto Final lo tenemos dividido, este Acuerdo de Punto Final nació como ustedes recuerdan en la Ley del Plan Artículo 237, 245 y Acuerdo de Punto Final territorial, en el Acuerdo de Punto Final nación, en este momento y ustedes esto es un período que tomamos de saneamiento de deudas desde el año 2019 hasta el año 2021, partiendo de lo que tenían radicada las entidades en ADRES, facturación radicada para efectos de cobro de todas esas tecnologías que no estaban cubiertas por la UPC en el Régimen Contributivo, esa facturación radicada por ese período 2019 a agosto de 2021 asciende a 14.1 billón de pesos, de esos 14.1 billón de pesos se han auditado 11.6 billones por parte de ADRES y de los cuales 10.9 billones ya se han aclarado en la deuda, en qué sentido se han aclarado, se han pagado en una parte se ha pagado se han girado recursos al sistema por 4.9 billones de pesos, pero también se han legalizado los giros previos que se habían hecho por estos conceptos de cobros que se le habían hecho a ADRES durante los años 2018 y 2019 que no se habían auditado y por ello no sé habían podido legalizar y pagar los complementos, adicionalmente en este momento de esa auditoría hay 2.5 billones de pesos glosados, 700.000 que se fueron rechazados y que las entidades están saneando en este momento para traerlos de en lo que resta se abrieron ventanas octubre, noviembre y diciembre, para que traigan eso y se pueda dar un cierre a todo este tema de auditorías, si uno observa los estados financieros que se reportan ante la Superintendencia Nacional de Salud por las EPS, en este momento está conciliada esta cifra de lo que se está auditando y lo que se ha auditado, versus lo que ellos tienen registrados como una deuda hacia el estado o hacia la nación de cuenta por cobrar por este concepto y solo se reporta que faltarían cerca de 500 mil millones por traer a ADRES, en este momento se está cerrando toda esta conciliación con las EPS para efectos de poder hacer un cierre y determinar en el año, en el primer semestre del año 2022 como es este cierre de lo que tiene que ver con Acuerdo de Punto Final Nación. Es importante destacar que de esos 4.9 billones, 900.000 han sido girados a las EPS esos recursos, pero billones han sido girados a las IPS y en este momento con ADRES se está haciendo un trabajo entre ADRES y Superintendencia, para efectos de que quede detallado y desglosado factura por factura, a que corresponde esos pagos y que eso se vea reflejado en los estados financieros y con ellos de las entidades y con ello se logra realmente el saneamiento de deudas. En Acuerdo de Punto Final Territorial también se han tenido avances importantes de una deuda estimada según estados financieros y adicionalmente los reportes que realizaron en Circular 30 tanto EPS como IPS, se tenía una deuda estimada al momento en que es expedida la Ley del Plan de 1.6 billones de pesos, de esos 1.5 billones de pesos, de esos 1.5 billones de pesos en la vigencia de 2020 se reconoció deuda por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con UPC del Régimen Subsidiado de 802 mil millones, de los cuales 501 mil fueron cofinanciados por la nación para la vigencia de 2021, se reconoció una deuda adicional por 200 mil millones, de los cuales 128 mil corresponden a cofinanciación de la nación, para estar en un reconocimiento de deuda de cerca de 1.1 billones en este momento, con un esfuerzo que han hecho los entes territoriales con todo y en conjunto con asistencia técnica del Ministerio que en este momento ya nos permite establecer que todos los departamentos están con auditoría de cuentas, tenemos tres departamentos que son como los más, los que todavía necesitan cerrar auditoría pero ya lo están haciendo, que es La Guajira, Magdalena y Vichada, los que ustedes ven en color amarillo en el mapa ya todos cerraron parte de la auditoría y tenemos la información en el Ministerio, la estamos evaluando la estamos para hacer la evaluación del esfuerzo fiscal, muchos de ellos ya tienen solicitudes de giro al Ministerio de Hacienda y los que están en verde ya están cerrando su fase dos, los que están en azul ya están cerrando su última fase para hacer un saneamiento y con la reciente Ley de Presupuesto aprobada por ustedes, se amplía la posibilidad de acceder a cofinanciación para los territorios hasta junio del año entrante, lo cual fortalece este proceso y va a permitir que se cierre en los territorios esta deuda de Acuerdo de Punto Final Territorial. En SOAT también se han hecho avances que con el siniestro que tuvo ADRES de su contrato de auditoría en el año 2020 ya se han logrado hacer pagos en todo lo que tiene que ver con SOAT por 437.683 millones que se giraron en el 2020, en el 2021 172.000 para un total de 110.600 millones de pesos, se han reconocido estos ese reconocimiento se le ha hecho en el 2020 a 632 IPS y a personas naturales se les ha reconocido 25 mil millones y en el año 2021 a 485 IPS y obviamente también a personas naturales. En COVID, en lo que tiene que ver con recursos, el año 2020 tuvo una exigencia adicional estos recursos corrientes y fue toda la ejecución, reglamentación para la ejecución de los recursos financieros provenientes del FOME, el FOME en el Ministerio en el 2020 y a julio de 2021 nos había designado a lo que es Ministerio de Salud 14.6 billones, cuando digo Ministerio de Salud es para efectos de poder a través de nosotros y nuestra reglamentación ejecutar las acciones de FOME, esto fueron destinados billones a aseguramiento, 2.2 billones para ampliar la oferta de servicios, 60 mil para salud pública y 4.4 billones para plan de vacunación, en ese rubro de los billones de aseguramiento, comprende una la compensación económica temporal de los afiliados en el Régimen Subsidiado que tenían diagnóstico confirmado de COVID, se estableció un subsidio de días el reconocimiento de días de salario diario para grupo familiar, se han beneficiado 315.784 familias por 66.159 millones, nosotros esperábamos que hubiera una ejecución mayor, sin embargo es muy difícil y fue muy difícil el tema del aislamiento en esta población del Régimen Subsidiado y de esos reportes y en esa medida pues ahí tenemos esa ejecución que hubiéramos esperado que fuera cercana a los 100 mil millones, pero en este momento llevamos 66.159 millones. Tuvimos el reconocimiento que ya les comenté de las UPC, por concepto de las personas que no pudieron seguir cotizando, en este llegamos a tener dos billones de afiliados en esta condición, el año el año pasado el primer semestre de este año, a septiembre ya tenemos por la reactivación económica millón 980 mil afiliados y esto ha representado una asignación de recursos de 2.1 billones de pesos a septiembre de 2021 y calculamos que va a ser de 2.6, cercano a 2.6 al cierre de la emergencia en noviembre. El reconocimiento económico temporal para el talento humano en salud, ya les comenté también, 268.657 beneficiarios, por 406 mil millones de pesos. Para efectos de pagar la disponibilidad de UCI a todas las IPS que hicieron expansión, que tuvieron que hacer inversiones, mantener los equipos humanos a disposición para poder atender la pandemia, hemos reconocido a 388 IPS, 463 mil millones de pesos y en este momento estamos girando 215 mil millones adicionales a estos 463 mil y las pruebas diagnósticas que era algo que no estaba previsto en los recursos corrientes, los ha asumido directamente la nación, tenemos en este momento millones 417 mil pruebas reconocidas, por un valor de 1.2 billones y seguimos en la ejecución de estos recursos que consideramos que van a estar cercanos a los 2.5 billones según las pruebas que ya se han realizado. En ampliación de oferta de servicios 474 mil millones se asignaron a las ESE como les dije, para el pago de deudas con talento humano en salud, 120 mil millones a todo lo que fue el fortalecimiento de la oferta pública de servicios de salud, proyectos de infraestructura y dotación, elementos de protección personal 331 mil, inversiones en equipos, ventiladores mecánicos 696 mil millones y todo el montaje de lo que fue el programa de pruebas rastreo y aislamiento de 158 mil, acá quiero hacer una aclaración y estos son los recursos que el Ministerio de Hacienda directamente por el FOME le asignó al Ministerio de Salud, hay otros recursos adicionales que fueron asignados a la subcuenta de COVID para el tema de compra de ventiladores, elementos de protección personal y esto lo está ejecutando directamente la subcuenta de COVID en conjunto con el Ministerio de Hacienda, con el Ministerio de Salud y eso es un monto adicional a estos 696 mil. Para salud pública los recursos que le casi los recursos que se destinaron fue para el fortalecimiento de laboratorios públicos territoriales para poder procesar las pruebas, todos los temas de comunicación de riesgo y el fortalecimiento que se tuvo que dar en capacidades diagnósticas del Instituto Nacional de Salud y en el plan de vacunación a julio tenemos una compra de biológicos por 3.8 billones y un reconocimiento por la aplicación de la vacuna en este momento por 134 mil millones y ya están dispuestos para que sean facturados o cobrados por parte de las IPS después de haber tenido unas complicaciones en procesos y demás, pero en este momento ya tenemos dispuestos para las IPS cerca de 340 mil millones de pesos para que se realice la facturación de esto y pueda agilizarse el tipo de 14 recursos y estamos avanzando en planes de mejora con la Fiduprevisora y con la Unidad de Gestión de Riesgo, para que hagan los giros mucho más rápido de estos recursos, hasta aquí el informe de lo que ha sido pues de parte de los logros, los logros más relevantes y de lo que ha manejado el Ministerio de Salud año 2020, primer semestre de año 2021, sin perjuicio de la agenda sectorial que tiene el Ministerio para efectos de poder, de poder cerrar lo que queda año 2021 este segundo semestre y que estamos avanzando en el segundo semestre de 2021 y primer semestre 2022, donde está muy ligado a temas que ya les he comentado en planeación integral de salud pública, poder expedir y consolidar el Plan Decenal de Salud Pública, Rutas Integrales de Atención en Salud, las RIAS tenemos toda una consolidación de la ruta materno infantil y la ruta de promoción y mantenimiento de la salud, prestación de servicios de salud, se está trabajando en la elaboración conjunta con las IPS, hospitales públicos de la política de hospital público, para fortalecer desde el punto de vista financiero y de calidad en la prestación de los servicios a los hospitales públicos, talento humano en salud todo lo que tiene que ver con capacitación, determinación de perfiles del talento humano, abastecimiento y regulación de tecnologías continuar en la política, en el avance de la política farmacéutica los acuerdos de acceso administrado que les comentaba, ampliar la metodología de compras centralizadas para otro tipo de medicamentos, en aseguramiento estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con la contribución solidaria, la regulación para la afiliación de esa población que no es pobre, que no es vulnerable pero que tampoco tiene los recursos para poder afiliarse al Régimen Contributivo y en esa medida brindar lo que es una afiliación completa y poder llegar a ese 100% de universalidad, así como la afiliación de los migrantes regularizados con una meta de afiliación a junio del año entrante de cerca de 900.000 migrantes regularizados y adicionalmente en todo lo que tiene que ver con la actualización de las normas de relacionamiento y contratación entre EPS y IPS, en financiamiento hay nuevo reconocimiento de UPC bajo un esquema de incentivos o resultados con reconocimiento de las condiciones de salud de la población que está afiliada en seguridad sanitaria, todo lo que se está avanzando en el proceso de producción de vacunas e insumos medicamentos en el país y todo lo que es poder recoger estas lecciones aprendidas del manejo de una pandemia y de una afectación y crisis como la que tuvimos, la regionalización para efectos desde la prestación y en aseguramiento dar un enfoque territorial con fortalecimiento de las redes integrales en los territorios y la integración de los sistemas de información tanto en lo financiero como en lo asistencial, muchas gracias por su tiempo."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9996484518051147
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.9918655753135681
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9763512015342712
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.7845218181610107
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.4946492910385132
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.46139246225357056
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.422652930021286
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.14789386093616486
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8d8e249-b683-4cac-bfb9-d2b574e446a4
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.080050 |
{
"text_length": 50681
}
|
Jesús María España Vergara: I está agotado 28 GACETA DEL CONGRESO 765 II Informe de la Mesa Directiva III Consideración y aprobación del informe y recomendaciones de la Comisión Séptima del Senado a las Comisiones Económicas Conjuntas, de conformidad con el artículo cuarto de la Ley Tercera de 1992, con relación al Proyecto General de Presupuesto de gastos de la nación, Vigencia Fiscal 2017, que esta Célula Congresional debe rendir a las Comisiones Conjuntas con respecto a las entidades de competencia señaladas en el artículo segundo de la Ley Tercera del 92, frente o con respecto al Proyecto de ley 60 de 2016 Senado, 40 de 2016 Cámara, título por . Se nombró una Comisión Accidental, el día 27 de julio ble Senador Carlos Enrique Soto Jaramillo, Nadia Georgette Blel Scaff, Orlando Castañeda Serrano, Antonio José Correa Jiménez, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jorge Iván Ospina Gómez, Luis Évelis Andrade Casamá, Sofía Alejandra Gaviria Correa, en su calidad de coordinadora. El informe fue radicado en el día de ayer y reenviado a todos los integrantes de la Comisión. IV y honorables Senadoras Presidente, honorable Senador Honorio Miguel Tiene la palabra… primero Senador regáleme un segundito, pongo a consideración el orden del día para ser aprobado por los honorables Senadores o rechazado, como ustedes dispongan.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: I está agotado 28 GACETA DEL CONGRESO 765 II Informe de la Mesa Directiva III Consideración y aprobación del informe y recomendaciones de la Comisión Séptima del Senado a las Comisiones Económicas Conjuntas, de conformidad con el artículo cuarto de la Ley Tercera de 1992, con relación al Proyecto General de Presupuesto de gastos de la nación, Vigencia Fiscal 2017, que esta Célula Congresional debe rendir a las Comisiones Conjuntas con respecto a las entidades de competencia señaladas en el artículo segundo de la Ley Tercera del 92, frente o con respecto al Proyecto de ley 60 de 2016 Senado, 40 de 2016 Cámara, título por . Se nombró una Comisión Accidental, el día 27 de julio ble Senador Carlos Enrique Soto Jaramillo, Nadia Georgette Blel Scaff, Orlando Castañeda Serrano, Antonio José Correa Jiménez, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jorge Iván Ospina Gómez, Luis Évelis Andrade Casamá, Sofía Alejandra Gaviria Correa, en su calidad de coordinadora. El informe fue radicado en el día de ayer y reenviado a todos los integrantes de la Comisión. IV y honorables Senadoras Presidente, honorable Senador Honorio Miguel Tiene la palabra… primero Senador regáleme un segundito, pongo a consideración el orden del día para ser aprobado por los honorables Senadores o rechazado, como ustedes dispongan."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.2815701365470886
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.1154085174202919
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.05787285789847374
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.05661026015877724
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03384575620293617
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.023975495249032974
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.014664582908153534
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.007015674374997616
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8da562a-28a5-4bdd-8e9e-3ba610231ebc
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.684363 |
{
"text_length": 1331
}
|
Norma Hurtado Sánchez: Señor Presidente buenos días, no podía dejar pasar la oportunidad para saludar a mis compañeros segundo, he escuchado con profunda atención al señor Ministro en su exposición y es mi responsabilidad como vallecaucana expresarle en esta Comisión al señor Ministro la situación de los hospitales públicos del Valle del Cauca, hoy todas estas entidades, todas estas empresas de salud están clamando por el pago de los servicios, hoy tenemos un número de EPS que usted lo sabe muy bien señor Ministro, no están dando una respuesta financiera, el corte que se hizo del primer semestre de este año 2021 fue lamentable, entidades como Medimás, Asmet Salud, la Nueva EPS, Coosalud, como el mismo Emssanar, SOS, hoy tienen colapsado el sistema financiero de las empresas sociales del Estado en el Valle del Cauca, tengo que reconocer la gestión realizada por la Viceministra de Salud, tengo que reconocer la gestión realizada por María Cristina Lesmes desde la Secretaría de Salud del Valle, pero Ministro es insostenible la situación de los hospitales públicos en mi región, es gravísima la situación hospitalaria, cada vez se pone más en entredicho la solvencia financiera y el futuro de todas y cada una de estas entidades debido al incumplimiento reiterado en el pago de los servicios prestados al sistema de salud. Los hospitales desde su asociación de hospitales y clínicas lo han venido reiterando, Ministro, el Valle del Cauca amplio ostensiblemente las camas de cuidados intensivos con el único propósito de dar respuesta a un contagio marcado que se dio en el Valle del Cauca y ampliaron los servicios de UCI, ampliaron la prestación de los servicios 12 el Thomas Uribe, el hospital Universitario del Valle, el mismo hospital Mario Correa, el Isaías Duarte Cancino, pero hoy son hospitales que no encuentran respuesta señor Ministro y cómo vamos a seguir hablando de salud , cómo vamos a seguir hablando de oportunidad , de accesibilidad si hoy no tenemos cómo pagarle a los trabajadores de la salud que dieron la batalla en medio de la pandemia, los que siempre hemos denominado héroes, señor Ministro yo quiero hacerle un llamado especial con el propósito de que se genere una estrategia inmediata, sé de las mesas técnicas, entre otras, acompañados de la Superintendencia de Salud, sé de la puesta en cintura de muchas EPS con el propósito de que no sigan engrosando, que acepten la sustentación de todas y cada una de las facturas y que sean oportunos en los pagos, pero Ministro es necesario reconocer que no ha sido suficiente, la ley de punto final, otro factor que ha sido la expectativa de generación de pago para la red hospitalaria, la ley de punto final que aún seguimos esperando, nosotros desde el Congreso de la República hemos propuesto hacer una evaluación a lo que ha sido la ley de punto final, necesitamos que los hospitales de todo el país puedan contar con este flujo de recursos pero especialmente urge la necesidad de pagarle a los hospitales y a sus trabajadores, este fin de semana señor Ministro el Canal Caracol hizo un informe de lo que está sucediendo en toda la red, tomó el hospital de San Francisco de Quibdó, tomó el hospital de Armenia, hizo el registro y esto es una constante Ministro, entonces aquí venimos a presentar el presupuesto, venimos a sustentarlo sabemos de las transferencias que se hacen a las EPS, pero Ministro no se está pagando, no hay oportunidad en ese pago y es necesario que hoy se le cuente al país, se lo pido con profundo respeto, pero con mucha contundencia Ministro, qué vamos a hacer con la red pública , me duele la del Valle del Cauca, usted vio el esfuerzo, fue testigo del esfuerzo que se hizo durante un cuatrienio para sacar con recursos propios esas entidades adelante y hoy verlas marchitando duele Ministro, el Valle del Cauca es una red hospitalaria que le sirve a todo el suroccidente colombiano y es una red hospitalaria que hoy nos necesita a todos absolutamente a todos, gracias señor Presidente. El presidente A usted Representante Norma, tiene la palabra el Representante Jairo Reinaldo Cala Suárez del departamento de Santander, Partido Comunes.
|
{
"text": "Norma Hurtado Sánchez: Señor Presidente buenos días, no podía dejar pasar la oportunidad para saludar a mis compañeros segundo, he escuchado con profunda atención al señor Ministro en su exposición y es mi responsabilidad como vallecaucana expresarle en esta Comisión al señor Ministro la situación de los hospitales públicos del Valle del Cauca, hoy todas estas entidades, todas estas empresas de salud están clamando por el pago de los servicios, hoy tenemos un número de EPS que usted lo sabe muy bien señor Ministro, no están dando una respuesta financiera, el corte que se hizo del primer semestre de este año 2021 fue lamentable, entidades como Medimás, Asmet Salud, la Nueva EPS, Coosalud, como el mismo Emssanar, SOS, hoy tienen colapsado el sistema financiero de las empresas sociales del Estado en el Valle del Cauca, tengo que reconocer la gestión realizada por la Viceministra de Salud, tengo que reconocer la gestión realizada por María Cristina Lesmes desde la Secretaría de Salud del Valle, pero Ministro es insostenible la situación de los hospitales públicos en mi región, es gravísima la situación hospitalaria, cada vez se pone más en entredicho la solvencia financiera y el futuro de todas y cada una de estas entidades debido al incumplimiento reiterado en el pago de los servicios prestados al sistema de salud. Los hospitales desde su asociación de hospitales y clínicas lo han venido reiterando, Ministro, el Valle del Cauca amplio ostensiblemente las camas de cuidados intensivos con el único propósito de dar respuesta a un contagio marcado que se dio en el Valle del Cauca y ampliaron los servicios de UCI, ampliaron la prestación de los servicios 12 el Thomas Uribe, el hospital Universitario del Valle, el mismo hospital Mario Correa, el Isaías Duarte Cancino, pero hoy son hospitales que no encuentran respuesta señor Ministro y cómo vamos a seguir hablando de salud , cómo vamos a seguir hablando de oportunidad , de accesibilidad si hoy no tenemos cómo pagarle a los trabajadores de la salud que dieron la batalla en medio de la pandemia, los que siempre hemos denominado héroes, señor Ministro yo quiero hacerle un llamado especial con el propósito de que se genere una estrategia inmediata, sé de las mesas técnicas, entre otras, acompañados de la Superintendencia de Salud, sé de la puesta en cintura de muchas EPS con el propósito de que no sigan engrosando, que acepten la sustentación de todas y cada una de las facturas y que sean oportunos en los pagos, pero Ministro es necesario reconocer que no ha sido suficiente, la ley de punto final, otro factor que ha sido la expectativa de generación de pago para la red hospitalaria, la ley de punto final que aún seguimos esperando, nosotros desde el Congreso de la República hemos propuesto hacer una evaluación a lo que ha sido la ley de punto final, necesitamos que los hospitales de todo el país puedan contar con este flujo de recursos pero especialmente urge la necesidad de pagarle a los hospitales y a sus trabajadores, este fin de semana señor Ministro el Canal Caracol hizo un informe de lo que está sucediendo en toda la red, tomó el hospital de San Francisco de Quibdó, tomó el hospital de Armenia, hizo el registro y esto es una constante Ministro, entonces aquí venimos a presentar el presupuesto, venimos a sustentarlo sabemos de las transferencias que se hacen a las EPS, pero Ministro no se está pagando, no hay oportunidad en ese pago y es necesario que hoy se le cuente al país, se lo pido con profundo respeto, pero con mucha contundencia Ministro, qué vamos a hacer con la red pública , me duele la del Valle del Cauca, usted vio el esfuerzo, fue testigo del esfuerzo que se hizo durante un cuatrienio para sacar con recursos propios esas entidades adelante y hoy verlas marchitando duele Ministro, el Valle del Cauca es una red hospitalaria que le sirve a todo el suroccidente colombiano y es una red hospitalaria que hoy nos necesita a todos absolutamente a todos, gracias señor Presidente. El presidente A usted Representante Norma, tiene la palabra el Representante Jairo Reinaldo Cala Suárez del departamento de Santander, Partido Comunes."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.9849291443824768
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.9776508808135986
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8546385169029236
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.416864812374115
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.31647923588752747
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06386341899633408
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.06174112856388092
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.04525880515575409
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8ead1c6-594c-4b06-a46d-58d9f1f446d7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.168843 |
{
"text_length": 4150
}
|
Luis Emilio Sierra Grajales: Presidente, muchas gracias, de nuevo por su hospitalidad, por permitirme dirigir aquí en una Comisión que es distinta de la que yo usualmente me desempeño, hago parte de la Comisión Quinta del Senado, pero por supuesto que conozco estos temas porque allí, como lo dije alguna vez, en dos ocasiones hemos debatido esta prohibición, este mismo proyecto de ley, esto no es nuevo en el Congreso de la República, ya lo habíamos debatido, aquí les manifestaba aquí hace unos días precisamente esa circunstancia. dad, Manizales, recibí la llamada de 10, 15 personas buscándome para que nuevamente interviniera en este proyecto de ley, por qué en Manizales, porque en esa, mi ciudad, hay dos fábricas que están dedicadas a esta actividad, pero lo que más me sorprendió, señor Presidente, fue la gran cantidad de industriales que además de la industria nacional, hay una gran preocupación por parte de los industriales que ven que de aprobarse este proyecto de ley sería el antecedente para que buena cantidad de los demás productos que están en Crisotilo, pueden el día de mañana ser objeto de una prohibición, de modo que la sorpresa grande que tuve fue esa, no solamente los industriales o las personas que laboran en estas empresas, sino de una generalidad de industrias que han visto estos debates y que empiezan a preocuparse, porque como dice el adagio aquel, cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las propias tuyas a remojar, la gente siente una gran preocupación con este proyecto de ley que ha tenido una amplia discusión en esta Sesión de las Comisiones Séptimas y que entonces he sido, como he dicho empleados y trabajadores que van a ver sus empleos perdidos en virtud de la aprobación de este Proyecto si llegare a aprobarse. Pero, Presidente, como lo anotaran aquí en alguna ocasión, yo he llegado tarde a este debate, no he participado de todas las discusiones y he observado, por ejemplo, que aquí no se ha escuchado a muchos sectores del Gobierno, cuando yo dije aquí hace dos Sesiones, que faltaba escuchar al Gobierno, hubo como una generalización de unos asesores que quisieron desvirtuarme, pues le quiero decir, este proyecto tiene que ver con salud, aquí tenía que estar el Ministro de Salud, el Ministro de Trabajo, el Ministro de Hacienda y voy a explicar por qué, el Ministro de Minas, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Comercio Exterior, he contado por encima no menos de Ministerios que deberían haber participado de la discusión de este proyecto de ley y que infortunadamente no lo han hecho. Yo voy a insistir en lo que ya he manifestado y es que este proyecto realmente es nefasto para el país, para la industria, es un antecedente perverso para los demás productos y que no deja de ser paradójico que estemos prohibiendo algo de lo que sí producimos en este país, porque es que la materia prima que produce Colombia en la Mina Campamento, es el Crisotilo, no son los Anfíboles, en Colombia no se usan los Anfíboles que es el Asbesto Azul, el más dañino, ese no se produce en Colombia ni se consume hace más de 50 años, aquí el que tenemos es el Asbesto Blanco o el Crisotilo que se produce en Campamento, municipio de Campamento en Antioquia y aquí resulta entonces que vamos a prohibir algo que producimos para entregarle ese mercado a las importaciones a unas multinacionales como bien lo dice aquí el Senador Uribe que corrobora el Senador Soto, que son las interesadas en quedarse con ese mercado, sería absurdo que nosotros legislemos en nuestro país para prohibir el uso de algo si producimos y que no es lesivo por lo menos no como lo son GACETA DEL CONGRESO 464 los Anfíboles, para permitir que lleguen otras materias primas y por eso digo aquí se necesitaba también el concepto del Ministerio de Comercio Exterior, aquí lo que se requiere realmente, señor Presidente, es regular el uso, es regular la producción y resulta que eso se ha hecho, aquí se ha estado estableciendo de tiempo atrás con el Ministerio de Trabajo, diferentes mesas, reuniones para el uso adecuado del Crisotilo y ahí entonces es donde hay que auscultar y mirar qué es lo que se ha hecho. En materia de la industria, yo leí aquí hace días para buena parte de ella y que están exactamente en eso a uno le sorprende que quieran legislar sobre un como aquí lo han manifestado, yo aquí leía la semana antepasada, el Instituto Nacional de Cancerología, que es la entidad que tiene que responder sobre estos casos y yo le repito lo que decía en aquellas preguntas que yo le manifesté a este Instituto para que nos cuente, le preguntaba, de los pacientes evaluados positivos cuentan con un diagnóstico temprano o tardío , y me contestaba la siguiente perla, señor Presidente, Colombia no cuenta con una fuente que permita establecer la situación epidemiológica ni clínica de las enfermedades asociadas al asbesto, Instituto Nacional de Cancerología, le preguntaba yo, cuántos pacientes se recuperan y cuántos fallecen por cáncer de pulmón al año, teniendo un diagnóstico temprano, cuántos teniendo un diagnóstico tardío , y nuevamente la respuesta del Instituto Nacional de Cancerología es, Colombia no cuenta con una fuente que permita establecer la situación epidemiológica de las enfermedades asociadas al asbesto le pregunto de qué modo, con qué herramientas y tecnología el Instituto Nacional de Cancerología puede conocer que el cáncer de pulmón de un paciente pueda estar asociado al uso, trabajo o exposición con asbesto , y mire la respuesta, señor Presidente, mediante la correlación de la historia ocupacional, con los exámenes de imágenes diagnósticas y estudios de histopatologías de las muestras de te Mina Campamento, esa única Mina que existe en el país y que hoy pretenden reemplazar para que vengan productos del extranjero, allá en esa única Mina, no solamente la entidad que tiene que ver con riesgos laborales como es Positiva, sino también la Alcaldía Municipal de Campamento, sino también el Hospital de Campamento están diciendo que no hay, no hay casos asociados al asbesto y en las historias clínicas que lo dice el Instituto Nacional de Cancerología, no hay por parte de la entidad que tiene que ver con estos temas, casos asociados al uso del asbesto y es lo que está diciendo aquí el Instituto Nacional de Cancerología. Pregunto, qué otros factores pueden exacerbar la mortalidad del cáncer de pulmón y la respuesta es de factor que puede exacerbar la morbilidad del cáncer de pulmón, es el tabaquismo, es el tabaquismo el gran responsable de lo que pueda pasar en el país en materia de Mesoteliomas o cáncer de pulmón, lo dice el Instituto Nacional de Cancerología, pregunto Cuántos casos de cáncer de pulmón de los que tenga conocimiento el Instituto Nacional de Cancerología mediante informes, estadísticas o reportes, son ocasionados por el asbesto y cuáles por otras causas, diferencia el tipo de asbesto entre Crisotilo o Anfíboles , y la respuesta nuevamente Presidente es, Colombia no cuenta con una fuente que permita establecer la situación epidemiológica de las enfermedades asociadas al asbesto, encargada del Instituto Nacional de Cancerología. Estos documentos Presidente junto con otros que he mencionado, como el de Campamento y como el de Positiva, los entregué y los deposité en la Secretaría General de la Comisión Séptima Presidente, hay una cosa que me ha sorprendido y es que yo pregunté, bueno y el Ministerio de Minas ya se expresó , y resulta que no Presidente, aquí estaba la comunicación, fue enviada hace más de veinte días, un mes, pero por alguna razón que yo no conozco, este documento solamente fue radicado en el día de hoy en la Comisión Séptima del Senado, este documento fue enviado hace más de veinte días señor Presidente, donde el Ministerio de Minas y Energía, se opone radicalmente a este proyecto de ley, diciendo una cosa muy grave que la quiero dejar como constancia y es que aquí este proyecto adolece de inconstitucionalidad, por cuanto hay unos derechos ya que tienen la Mina, los propietarios de la Mina, es una concesión minera a varios años, que no puede el legislador, no puede el legislador llámese como se llame Cámara o Senado, Comisión o Plenaria, aprobar un proyecto de ley que desconozca esos contratos mineros, lo dejo como constancia Presidente, concepto del Ministerio de Minas, aquí no tenemos el concepto del Ministerio de Vivienda, fuera bueno haber escuchado a la nueva Ministra, expresándose familiar en lo que tiene que ver con la construcción de vivienda, lo que pueda valer la nueva vivienda de interés social, oigan esta cifra honorables Senadores, compañeros de la Comisión Séptima, el producto que dicen va a ser el reemplazo que tampoco se ha probado su inocuidad, vale un 30% más de lo que vale las más y fuera bueno haber escuchado el Concepto del Ministerio de Vivienda. Aquí yo quisiera también haber querido conocer el Concepto del Ministerio de Hacienda, porque esta cifra sí que es espeluznante, Presidente, aquí en el país se habla que hay 450 millones de metros cuadrados instalados en solo cubiertas de vivienda, 450 millones de metros cuadrados que me he puesto en la tarea de es de 17.000, el valor de la instalación de esa teja es de 10.000, si uno suma tendría que entender que el valor de metro cuadrado instalado, es de 27.000 por barato en el país, si uno multiplica 400 millones de metros cuadrados por 27.000, tendríamos la escalofriante cifra de 12 billones de pesos, 150 mil millones de pesos más, yo no sé qué habría dicho aquí el Ministro de Hacienda si conociera esta cifra espeluznante y esto es solamente la de instalar, la de solamente reemplazar esos 450 millones de metros cuadrados que hay ya en el país, me temo mucho que si aprobáramos este Proyecto, todo el mundo le va a exigir al Estado que le reemplace esa cubierta de su casa, porque fue el Estado el que se lo permitió durante más 24 GACETA DEL CONGRESO 464 de 50 años y después viene a decirle que es lesivo, sin tener los estudios, sin tener las estadísticas y sin si aprobáramos este proyecto, más de 12 billones de pesos solamente reemplazarlos, pero no he hablado de todas las cubiertas del país, el tener que disponer y transportar esos residuos y pudiéramos estar hablando de otra cifra semejante, algo así como 25 billones de pesos solamente aprobando de perjuicio para este, solo elemento. Y no hemos hablado de la industria textil, y no hemos hablado de la industria de los papeles higiénicos, porque allí también qué sorpresa, hay una posibilidad de que eso se use, está la industria contra los Presidente solamente cosas malas se le podría ver a este proyecto de ley de llegarse a aprobar y repito es apenas un producto de la industria nacional y hay 50 dos y por eso yo he dicho que lo prudente y lo sano señor Presidente, antes de acabar con las industrias de Medellín, de Cali, de Barranquilla, de Cartagena, de Bucaramanga, de Manizales, de Pereira, del resto de ciudades del país, aquí lo prudente es que se tenga un de Salud, porque hizo nada más y nada menos que una confesión de parte, cuando en el año 2014 en respuesta que le daba a un Representante a la Cámara dijo lo siguiente, debe señalarse que las medidas de restricción del asbesto Crisotilo, que se llegaren a adoptar, habrán ta técnico, de esto hace dos años ya y no hay ninguna lo que uno entonces solicitaría para llegar a una cosa sustancia como esta, sin estudios, sin conocimiento, sin estadísticas, no puede el Congreso de la República legislar y por eso lo prudente y lo sano señor Presidente, es que sí el Congreso le pida al Gobierno nacional que integre una comisión de alto nivel, no solamente con el Ministerio de Salud, sino con todos los actores involucrados para que en un plazo razonable le dé la tranquilidad a los colombianos y haga un estudio, no solamente sobre el Crisotilo, sino sobre todos aquellos demás elementos que están en la misma condición que el Crisotilo, 50 o 100 productos que le deben hacer el estudio, el análisis y el seguimiento, para ahí sí hacer una recomendación legislativa y para mirar de qué manera se abordan todas las demás aristas de un proyecto de ley que repito no solamente tiene que ver con el Ministerio de Salud y del Trabajo, sino con el Ministerio de Transporte, que tiene que ver con las pastillas de frenos, con el Ministerio de Vivienda para Vivienda de interés social y la Vivienda en general, para el Ministerio de Minas que tiene que dar aquí su concepto y muy especialmente el del Ministerio de Hacienda, que nos tiene que venir a decir acá cómo van al Senado de la República nuevas Reformas Tributarias para llenar reemplazo de este elemento, aquí quisiéramos tener al Ministro de Hacienda para que le cuente a los colombianos como va a ser ese milagro. Muchísimas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Luis Emilio Sierra Grajales: Presidente, muchas gracias, de nuevo por su hospitalidad, por permitirme dirigir aquí en una Comisión que es distinta de la que yo usualmente me desempeño, hago parte de la Comisión Quinta del Senado, pero por supuesto que conozco estos temas porque allí, como lo dije alguna vez, en dos ocasiones hemos debatido esta prohibición, este mismo proyecto de ley, esto no es nuevo en el Congreso de la República, ya lo habíamos debatido, aquí les manifestaba aquí hace unos días precisamente esa circunstancia. dad, Manizales, recibí la llamada de 10, 15 personas buscándome para que nuevamente interviniera en este proyecto de ley, por qué en Manizales, porque en esa, mi ciudad, hay dos fábricas que están dedicadas a esta actividad, pero lo que más me sorprendió, señor Presidente, fue la gran cantidad de industriales que además de la industria nacional, hay una gran preocupación por parte de los industriales que ven que de aprobarse este proyecto de ley sería el antecedente para que buena cantidad de los demás productos que están en Crisotilo, pueden el día de mañana ser objeto de una prohibición, de modo que la sorpresa grande que tuve fue esa, no solamente los industriales o las personas que laboran en estas empresas, sino de una generalidad de industrias que han visto estos debates y que empiezan a preocuparse, porque como dice el adagio aquel, cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las propias tuyas a remojar, la gente siente una gran preocupación con este proyecto de ley que ha tenido una amplia discusión en esta Sesión de las Comisiones Séptimas y que entonces he sido, como he dicho empleados y trabajadores que van a ver sus empleos perdidos en virtud de la aprobación de este Proyecto si llegare a aprobarse. Pero, Presidente, como lo anotaran aquí en alguna ocasión, yo he llegado tarde a este debate, no he participado de todas las discusiones y he observado, por ejemplo, que aquí no se ha escuchado a muchos sectores del Gobierno, cuando yo dije aquí hace dos Sesiones, que faltaba escuchar al Gobierno, hubo como una generalización de unos asesores que quisieron desvirtuarme, pues le quiero decir, este proyecto tiene que ver con salud, aquí tenía que estar el Ministro de Salud, el Ministro de Trabajo, el Ministro de Hacienda y voy a explicar por qué, el Ministro de Minas, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Comercio Exterior, he contado por encima no menos de Ministerios que deberían haber participado de la discusión de este proyecto de ley y que infortunadamente no lo han hecho. Yo voy a insistir en lo que ya he manifestado y es que este proyecto realmente es nefasto para el país, para la industria, es un antecedente perverso para los demás productos y que no deja de ser paradójico que estemos prohibiendo algo de lo que sí producimos en este país, porque es que la materia prima que produce Colombia en la Mina Campamento, es el Crisotilo, no son los Anfíboles, en Colombia no se usan los Anfíboles que es el Asbesto Azul, el más dañino, ese no se produce en Colombia ni se consume hace más de 50 años, aquí el que tenemos es el Asbesto Blanco o el Crisotilo que se produce en Campamento, municipio de Campamento en Antioquia y aquí resulta entonces que vamos a prohibir algo que producimos para entregarle ese mercado a las importaciones a unas multinacionales como bien lo dice aquí el Senador Uribe que corrobora el Senador Soto, que son las interesadas en quedarse con ese mercado, sería absurdo que nosotros legislemos en nuestro país para prohibir el uso de algo si producimos y que no es lesivo por lo menos no como lo son GACETA DEL CONGRESO 464 los Anfíboles, para permitir que lleguen otras materias primas y por eso digo aquí se necesitaba también el concepto del Ministerio de Comercio Exterior, aquí lo que se requiere realmente, señor Presidente, es regular el uso, es regular la producción y resulta que eso se ha hecho, aquí se ha estado estableciendo de tiempo atrás con el Ministerio de Trabajo, diferentes mesas, reuniones para el uso adecuado del Crisotilo y ahí entonces es donde hay que auscultar y mirar qué es lo que se ha hecho. En materia de la industria, yo leí aquí hace días para buena parte de ella y que están exactamente en eso a uno le sorprende que quieran legislar sobre un como aquí lo han manifestado, yo aquí leía la semana antepasada, el Instituto Nacional de Cancerología, que es la entidad que tiene que responder sobre estos casos y yo le repito lo que decía en aquellas preguntas que yo le manifesté a este Instituto para que nos cuente, le preguntaba, de los pacientes evaluados positivos cuentan con un diagnóstico temprano o tardío , y me contestaba la siguiente perla, señor Presidente, Colombia no cuenta con una fuente que permita establecer la situación epidemiológica ni clínica de las enfermedades asociadas al asbesto, Instituto Nacional de Cancerología, le preguntaba yo, cuántos pacientes se recuperan y cuántos fallecen por cáncer de pulmón al año, teniendo un diagnóstico temprano, cuántos teniendo un diagnóstico tardío , y nuevamente la respuesta del Instituto Nacional de Cancerología es, Colombia no cuenta con una fuente que permita establecer la situación epidemiológica de las enfermedades asociadas al asbesto le pregunto de qué modo, con qué herramientas y tecnología el Instituto Nacional de Cancerología puede conocer que el cáncer de pulmón de un paciente pueda estar asociado al uso, trabajo o exposición con asbesto , y mire la respuesta, señor Presidente, mediante la correlación de la historia ocupacional, con los exámenes de imágenes diagnósticas y estudios de histopatologías de las muestras de te Mina Campamento, esa única Mina que existe en el país y que hoy pretenden reemplazar para que vengan productos del extranjero, allá en esa única Mina, no solamente la entidad que tiene que ver con riesgos laborales como es Positiva, sino también la Alcaldía Municipal de Campamento, sino también el Hospital de Campamento están diciendo que no hay, no hay casos asociados al asbesto y en las historias clínicas que lo dice el Instituto Nacional de Cancerología, no hay por parte de la entidad que tiene que ver con estos temas, casos asociados al uso del asbesto y es lo que está diciendo aquí el Instituto Nacional de Cancerología. Pregunto, qué otros factores pueden exacerbar la mortalidad del cáncer de pulmón y la respuesta es de factor que puede exacerbar la morbilidad del cáncer de pulmón, es el tabaquismo, es el tabaquismo el gran responsable de lo que pueda pasar en el país en materia de Mesoteliomas o cáncer de pulmón, lo dice el Instituto Nacional de Cancerología, pregunto Cuántos casos de cáncer de pulmón de los que tenga conocimiento el Instituto Nacional de Cancerología mediante informes, estadísticas o reportes, son ocasionados por el asbesto y cuáles por otras causas, diferencia el tipo de asbesto entre Crisotilo o Anfíboles , y la respuesta nuevamente Presidente es, Colombia no cuenta con una fuente que permita establecer la situación epidemiológica de las enfermedades asociadas al asbesto, encargada del Instituto Nacional de Cancerología. Estos documentos Presidente junto con otros que he mencionado, como el de Campamento y como el de Positiva, los entregué y los deposité en la Secretaría General de la Comisión Séptima Presidente, hay una cosa que me ha sorprendido y es que yo pregunté, bueno y el Ministerio de Minas ya se expresó , y resulta que no Presidente, aquí estaba la comunicación, fue enviada hace más de veinte días, un mes, pero por alguna razón que yo no conozco, este documento solamente fue radicado en el día de hoy en la Comisión Séptima del Senado, este documento fue enviado hace más de veinte días señor Presidente, donde el Ministerio de Minas y Energía, se opone radicalmente a este proyecto de ley, diciendo una cosa muy grave que la quiero dejar como constancia y es que aquí este proyecto adolece de inconstitucionalidad, por cuanto hay unos derechos ya que tienen la Mina, los propietarios de la Mina, es una concesión minera a varios años, que no puede el legislador, no puede el legislador llámese como se llame Cámara o Senado, Comisión o Plenaria, aprobar un proyecto de ley que desconozca esos contratos mineros, lo dejo como constancia Presidente, concepto del Ministerio de Minas, aquí no tenemos el concepto del Ministerio de Vivienda, fuera bueno haber escuchado a la nueva Ministra, expresándose familiar en lo que tiene que ver con la construcción de vivienda, lo que pueda valer la nueva vivienda de interés social, oigan esta cifra honorables Senadores, compañeros de la Comisión Séptima, el producto que dicen va a ser el reemplazo que tampoco se ha probado su inocuidad, vale un 30% más de lo que vale las más y fuera bueno haber escuchado el Concepto del Ministerio de Vivienda. Aquí yo quisiera también haber querido conocer el Concepto del Ministerio de Hacienda, porque esta cifra sí que es espeluznante, Presidente, aquí en el país se habla que hay 450 millones de metros cuadrados instalados en solo cubiertas de vivienda, 450 millones de metros cuadrados que me he puesto en la tarea de es de 17.000, el valor de la instalación de esa teja es de 10.000, si uno suma tendría que entender que el valor de metro cuadrado instalado, es de 27.000 por barato en el país, si uno multiplica 400 millones de metros cuadrados por 27.000, tendríamos la escalofriante cifra de 12 billones de pesos, 150 mil millones de pesos más, yo no sé qué habría dicho aquí el Ministro de Hacienda si conociera esta cifra espeluznante y esto es solamente la de instalar, la de solamente reemplazar esos 450 millones de metros cuadrados que hay ya en el país, me temo mucho que si aprobáramos este Proyecto, todo el mundo le va a exigir al Estado que le reemplace esa cubierta de su casa, porque fue el Estado el que se lo permitió durante más 24 GACETA DEL CONGRESO 464 de 50 años y después viene a decirle que es lesivo, sin tener los estudios, sin tener las estadísticas y sin si aprobáramos este proyecto, más de 12 billones de pesos solamente reemplazarlos, pero no he hablado de todas las cubiertas del país, el tener que disponer y transportar esos residuos y pudiéramos estar hablando de otra cifra semejante, algo así como 25 billones de pesos solamente aprobando de perjuicio para este, solo elemento. Y no hemos hablado de la industria textil, y no hemos hablado de la industria de los papeles higiénicos, porque allí también qué sorpresa, hay una posibilidad de que eso se use, está la industria contra los Presidente solamente cosas malas se le podría ver a este proyecto de ley de llegarse a aprobar y repito es apenas un producto de la industria nacional y hay 50 dos y por eso yo he dicho que lo prudente y lo sano señor Presidente, antes de acabar con las industrias de Medellín, de Cali, de Barranquilla, de Cartagena, de Bucaramanga, de Manizales, de Pereira, del resto de ciudades del país, aquí lo prudente es que se tenga un de Salud, porque hizo nada más y nada menos que una confesión de parte, cuando en el año 2014 en respuesta que le daba a un Representante a la Cámara dijo lo siguiente, debe señalarse que las medidas de restricción del asbesto Crisotilo, que se llegaren a adoptar, habrán ta técnico, de esto hace dos años ya y no hay ninguna lo que uno entonces solicitaría para llegar a una cosa sustancia como esta, sin estudios, sin conocimiento, sin estadísticas, no puede el Congreso de la República legislar y por eso lo prudente y lo sano señor Presidente, es que sí el Congreso le pida al Gobierno nacional que integre una comisión de alto nivel, no solamente con el Ministerio de Salud, sino con todos los actores involucrados para que en un plazo razonable le dé la tranquilidad a los colombianos y haga un estudio, no solamente sobre el Crisotilo, sino sobre todos aquellos demás elementos que están en la misma condición que el Crisotilo, 50 o 100 productos que le deben hacer el estudio, el análisis y el seguimiento, para ahí sí hacer una recomendación legislativa y para mirar de qué manera se abordan todas las demás aristas de un proyecto de ley que repito no solamente tiene que ver con el Ministerio de Salud y del Trabajo, sino con el Ministerio de Transporte, que tiene que ver con las pastillas de frenos, con el Ministerio de Vivienda para Vivienda de interés social y la Vivienda en general, para el Ministerio de Minas que tiene que dar aquí su concepto y muy especialmente el del Ministerio de Hacienda, que nos tiene que venir a decir acá cómo van al Senado de la República nuevas Reformas Tributarias para llenar reemplazo de este elemento, aquí quisiéramos tener al Ministro de Hacienda para que le cuente a los colombianos como va a ser ese milagro. Muchísimas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Recreación",
"score": 0.9446642398834229
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.9427124857902527
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.8011499047279358
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.7887810468673706
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.5938913226127625
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.5663679242134094
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5595728158950806
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.48628875613212585
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Recreación"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f8ef0ba4-ba53-4bd0-8ebf-608d097f4d90
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.647463 |
{
"text_length": 12799
}
|
Jesús María España Vergara: Presidente, este es un tema extremadamente polémico, tiene muchos amigos y detractores, entonces si vamos a votar ya el artículo 3 conforme a la proposición suya avalada por la ponente y la del Senador Velasco, él manifestó que la retiraba pero que queda como constancia y entonces, yo le pido con todo respeto Presidente por salvaguardar la integridad y los riesgos de demanda frente este proyecto que se sepa qué fue lo que se aprobó y como se aprobó, en consecuencia que le permita el Secretario leer lo que se somete aprobación.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Presidente, este es un tema extremadamente polémico, tiene muchos amigos y detractores, entonces si vamos a votar ya el artículo 3 conforme a la proposición suya avalada por la ponente y la del Senador Velasco, él manifestó que la retiraba pero que queda como constancia y entonces, yo le pido con todo respeto Presidente por salvaguardar la integridad y los riesgos de demanda frente este proyecto que se sepa qué fue lo que se aprobó y como se aprobó, en consecuencia que le permita el Secretario leer lo que se somete aprobación."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.47699588537216187
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.4236640930175781
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.41447633504867554
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.40205302834510803
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.27540338039398193
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.24892891943454742
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.19909198582172394
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.11643078178167343
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f90f5515-4798-4ab6-83b2-5d82a5463b2c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.540421 |
{
"text_length": 560
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Perfecto, señor Secretario, acogemos su recomendación de economía procesal y vamos a votar la Proposición con el resto del artículo tal y como 66 Gaceta del conGreso 858 queda, considera que es necesario leerlas o con la publicación es suficiente señor Secretario.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Perfecto, señor Secretario, acogemos su recomendación de economía procesal y vamos a votar la Proposición con el resto del artículo tal y como 66 Gaceta del conGreso 858 queda, considera que es necesario leerlas o con la publicación es suficiente señor Secretario."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.3763057291507721
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.31998053193092346
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.20779255032539368
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.05660874769091606
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.038806844502687454
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.012516751885414124
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0011631007073447108
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0010144647676497698
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9189b18-1fdf-49ee-bf9a-c21ef25650fd
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.563272 |
{
"text_length": 296
}
|
Juan Camilo Londoño Barrera: Muy buenas tardes. Yo sí quisiera dar digamos una claridad ahorita, desde hace rato estaba levantando la mano y no se me concedió, pero eso es parte importante del respeto para empezar, ya el doctor Aldana ha respondido algunas de las preguntas, porque iba muy de la mano de lo que decía mi compañero Víctor y Germán, pero hay una preocupación muy grande en Antioquia, una preocupación con los emprendedores y demás, porque hay un gran mito, ese gran mito que el Invima no es un aliado Cierto Sino que siempre pone obstáculos Cierto Entonces yo creo que ahí tenemos una tarea de cambiar ese mito y que en ese acompañamiento, asesorías y etcéteras, que hay desde el Invima, pues se tenga una mejor comunicación con los emprendedores y yo creo que eso es un llamado, lo podemos decir al doctor Germán, que es algo que podemos trabajar en conjunto, porque desde acá desde la Comisión lo vamos a hacer y ustedes van a tener unos aliados en esta Comisión, pero sí me gustaría con ese presupuesto que se va a solicitar, cuál va a ser el impacto, cuántas empresas se va a impactar con ese presupuesto, donde vamos a tocar la puerta y que pueda llegar y Si ya tiene contemplado a cuántas empresas se va a impactar Si ya está también sectorizado Quería ser puntual en esas dos cosas. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Juan Camilo Londoño Barrera: Muy buenas tardes. Yo sí quisiera dar digamos una claridad ahorita, desde hace rato estaba levantando la mano y no se me concedió, pero eso es parte importante del respeto para empezar, ya el doctor Aldana ha respondido algunas de las preguntas, porque iba muy de la mano de lo que decía mi compañero Víctor y Germán, pero hay una preocupación muy grande en Antioquia, una preocupación con los emprendedores y demás, porque hay un gran mito, ese gran mito que el Invima no es un aliado Cierto Sino que siempre pone obstáculos Cierto Entonces yo creo que ahí tenemos una tarea de cambiar ese mito y que en ese acompañamiento, asesorías y etcéteras, que hay desde el Invima, pues se tenga una mejor comunicación con los emprendedores y yo creo que eso es un llamado, lo podemos decir al doctor Germán, que es algo que podemos trabajar en conjunto, porque desde acá desde la Comisión lo vamos a hacer y ustedes van a tener unos aliados en esta Comisión, pero sí me gustaría con ese presupuesto que se va a solicitar, cuál va a ser el impacto, cuántas empresas se va a impactar con ese presupuesto, donde vamos a tocar la puerta y que pueda llegar y Si ya tiene contemplado a cuántas empresas se va a impactar Si ya está también sectorizado Quería ser puntual en esas dos cosas. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8107259273529053
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6690775156021118
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.5208059549331665
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3779764771461487
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.26050087809562683
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.17321209609508514
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.15055707097053528
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.13150645792484283
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Fondos de prestaciones"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9192fd7-2d19-475d-a79b-ab91d499d790
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.294508 |
{
"text_length": 1336
}
|
María Margarita Restrepo Arango: Entonces lo dice muy claro, es objeto privativo pero se puede subsanar ese impasse si se presenta la aquiescencia, dicen las dos cosas Ángela, pero un momentico, es que lo que necesitamos es que vengan precisamente para subsanar ese impasse, pero dicen clarísimo las dos cosas. Otra cosa, me gustaría responderle algunas cositas al Representante Amín, el proyecto se ha presentado dos veces pero por temas de tiempo se ha hundido, cha por el Congreso de la República en la Ley 1223 del 2008 y fuera de eso ellos tienen un régimen especial de pensiones, por esto te digo que el tema de pensiones es un tema que no viene al caso porque para ellos se aprobó en el 2008 un régimen especial de pensiones, estas eran la respuestas que le quería dar a tus preguntas. El presidente Muy bien tiene la palabra la Representante Guillermina Bravo.
|
{
"text": "María Margarita Restrepo Arango: Entonces lo dice muy claro, es objeto privativo pero se puede subsanar ese impasse si se presenta la aquiescencia, dicen las dos cosas Ángela, pero un momentico, es que lo que necesitamos es que vengan precisamente para subsanar ese impasse, pero dicen clarísimo las dos cosas. Otra cosa, me gustaría responderle algunas cositas al Representante Amín, el proyecto se ha presentado dos veces pero por temas de tiempo se ha hundido, cha por el Congreso de la República en la Ley 1223 del 2008 y fuera de eso ellos tienen un régimen especial de pensiones, por esto te digo que el tema de pensiones es un tema que no viene al caso porque para ellos se aprobó en el 2008 un régimen especial de pensiones, estas eran la respuestas que le quería dar a tus preguntas. El presidente Muy bien tiene la palabra la Representante Guillermina Bravo."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.15278899669647217
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.005585204344242811
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.005432791542261839
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.005229534115642309
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.003422326873987913
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0014056744985282421
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.000988164683803916
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0006037716520950198
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f927655e-7d53-4cbc-9d76-58d801793e11
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.670369 |
{
"text_length": 868
}
|
Jesús Alberto Castilla Salazar: Muchas gracias señor Presidente. Yo voy en la misma dirección de hacer una defensa aquí de la posibilidad de establecer la relación entre la madre y el niño y que haya el mayor tiempo de que la madre pueda amamantar a su bebé, que pueda dotarlo de todo lo que se recibe, como decía el Senador Ospina, con la leche materna, ese es quizá el propósito. Yo estoy muy de acuerdo con este proyecto de ley porque lo que busca es aprovechar al máximo la leche materna si el Código Sustantivo establece solo una hora para el permiso y la producción de leche supera ese periodo en la madre, pues hay que guardarla para luego suministrársela al bebé y no sustituir la leche materna, me parece que es el propósito fundamental de la ley. Yo voy a radicar también una proposición, ya había acordado una con la doctora Sofía, pero voy a radicar una para que, digamos, ahora la explico, es en el sentido de que no se tenga en cuenta como dice el Código Sustantivo en el artículo 238, solo hasta los seis meses, las madres pueden seguir lactando más allá de los seis meses y entonces tienen que tener un derecho, que sea indistintamente de la edad del bebé. Yo soy pues de origen campesino en la medida que más tiempo uno pueda estar pegado al pecho de la madre, muchas más cosas recibe para la vida y de ahí esa yecto, tengo la proposición en ese sentido y también y con todas las condiciones pues tampoco entonces exima del derecho que hoy se tiene de ir a utilizar la hora, o sea, esto no está, de alguna manera, sustituyendo el artículo 238, es plantearlo en ese sentido. Con estas intenciones señor Presidente yo quiero hacerle una pregunta como de procedimiento, cuál de Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Sí es muy importante esa pregunta. Saludo aquí al Senador Ernesto Macías Tovar, es muy bienvenido aquí al principio hubo una polémica, o no polémica, unos planteamientos que hizo el Senador Soto, tenían que ver precisamente con las ponencias usted inicialmente había presentado una ponencia con nueve artículos, la misma con seis artículos, entonces estamos en la discusión. Había una discusión jurídica, el señor Secretario dice que en el reglamento del Congreso no existe taxativamente que indique que es la primera ponencia, está abierto. Entonces aquí lo que se trata es de construir algo que después no vayamos a tener inconvenientes desde el punto de vista del trámite legislativo. No sé si usted tiene algunos comentarios y ahora que el Senador Jesús Alberto plantea esa misma inquietud.
|
{
"text": "Jesús Alberto Castilla Salazar: Muchas gracias señor Presidente. Yo voy en la misma dirección de hacer una defensa aquí de la posibilidad de establecer la relación entre la madre y el niño y que haya el mayor tiempo de que la madre pueda amamantar a su bebé, que pueda dotarlo de todo lo que se recibe, como decía el Senador Ospina, con la leche materna, ese es quizá el propósito. Yo estoy muy de acuerdo con este proyecto de ley porque lo que busca es aprovechar al máximo la leche materna si el Código Sustantivo establece solo una hora para el permiso y la producción de leche supera ese periodo en la madre, pues hay que guardarla para luego suministrársela al bebé y no sustituir la leche materna, me parece que es el propósito fundamental de la ley. Yo voy a radicar también una proposición, ya había acordado una con la doctora Sofía, pero voy a radicar una para que, digamos, ahora la explico, es en el sentido de que no se tenga en cuenta como dice el Código Sustantivo en el artículo 238, solo hasta los seis meses, las madres pueden seguir lactando más allá de los seis meses y entonces tienen que tener un derecho, que sea indistintamente de la edad del bebé. Yo soy pues de origen campesino en la medida que más tiempo uno pueda estar pegado al pecho de la madre, muchas más cosas recibe para la vida y de ahí esa yecto, tengo la proposición en ese sentido y también y con todas las condiciones pues tampoco entonces exima del derecho que hoy se tiene de ir a utilizar la hora, o sea, esto no está, de alguna manera, sustituyendo el artículo 238, es plantearlo en ese sentido. Con estas intenciones señor Presidente yo quiero hacerle una pregunta como de procedimiento, cuál de Presidente, honorable Senador Édinson Delgado Sí es muy importante esa pregunta. Saludo aquí al Senador Ernesto Macías Tovar, es muy bienvenido aquí al principio hubo una polémica, o no polémica, unos planteamientos que hizo el Senador Soto, tenían que ver precisamente con las ponencias usted inicialmente había presentado una ponencia con nueve artículos, la misma con seis artículos, entonces estamos en la discusión. Había una discusión jurídica, el señor Secretario dice que en el reglamento del Congreso no existe taxativamente que indique que es la primera ponencia, está abierto. Entonces aquí lo que se trata es de construir algo que después no vayamos a tener inconvenientes desde el punto de vista del trámite legislativo. No sé si usted tiene algunos comentarios y ahora que el Senador Jesús Alberto plantea esa misma inquietud."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.8923401832580566
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.8681824207305908
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.8367648720741272
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.6833112239837646
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.6492131352424622
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.6479164361953735
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.6032080054283142
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.3999258577823639
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f92a3948-8b0b-461c-80ef-191451293db3
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.675356 |
{
"text_length": 2532
}
|
Luis Alberto Martínez Saldarriaga: Bueno, gracias, doctora Aydeé, un agradecimiento muy especial por este espacio que nos brindan. Bueno, voy a acelerar un poco el tema de esta presentación que les voy a compartir también, por cuanto ya algunos de mis antecesores se refirieron de manera, digamos, explícita y muy similar a lo que estamos pensando aquí en el departamento de Antioquia, Aquí se trata de vender la idea de que el sistema general de seguridad social en salud es parte del sistema de salud, y que por ello entonces se cumple con los mandatos de la ley estatutaria en salud, la Ley 1751, y su Sentencia C-313, que le da una categoría superior a la salud y lo eleva a derecho humano fundamental y este derecho humano fundamental, pues obviamente tiene unas características que ya explicaremos más adelante. En el tema de planeación, con lo que tiene que ver con la autoridad sanitaria nacional y territorial nos preocupa que se cambien de alguna manera caprichosamente porque no está bien definido en exposición de motivos cuál es la justificación para acabar con el plan decenal salud pública y ponerlo en una especie plan quinquenal, ya más cortoplacista y obviamente sabemos que los efectos de la salud 24 Gaceta del conGreso 509 pública se ven es en el mediano y largo plazo, no tanto en periodos gubernamentales. a la salud, deben ser esas empresas administradoras de salud. Así mismo, nos preocupa también la planificación en los espacios territoriales, departamentos, distrito, municipios, esta planificación en salud se hace mediante planes territoriales de salud, que se hacen cada cuatro años, consecuente con los planes de desarrollo territoriales, aquí el proyecto de ley plantea que debe ser formulado y evaluado anualmente, este es cortoplacismo que obviamente no nos ayuda con medidas digamos más efectivas y que vayan en pro de garantizar el derecho fundamental a la salud. Así mismo, en la función de gestión de riesgo en salud, tímidamente se toca el compromiso de las ARL, que simplemente deberán reportar al Ministerio los riesgos laborales, las prestaciones realizadas y por qué conceptos, pero hemos visto en la epidemia o en la pandemia, que los riesgos laborales deben incluirse directamente en el sistema de salud, y deben esos recursos también y toda la gestión del riesgo y ahora le deben ser parte integral del sistema de salud y no por allá digamos aislados y participando, si se quiere, tangencialmente. tema del También el incumplimiento del autocuidado como ya lo refería el doctor Mario Hernández, pues se les pone una sanción a los pacientes, imaginémonos si en este momento llega un fumador, infectado por Covid y entonces le decimos, no, como usted fumó toda la vida, entonces le vamos a cobrar más, por la Unidad de Cuidados Intensivos, o más por su tratamiento en la casa con oxigenoterapia, pues obviamente va en contra de la garantía del derecho fundamental a la salud. Y este, si se quiere, es el principal cambio, el cambio esencial, la transformación que no es una cosa solamente nominal, sino como se dice también, el cambio en las EPS a aseguradoras en salud se ajustara en su denominación legal y es que obviamente le cambia la naturaleza a los recursos, que son públicos, de destinación específica y que hay extensa jurisprudencia al respecto. La más específica y de las primeras que hubo fue la sentencia de unificación 480 del 97, que planteaba que los recursos sistema son de destinación específica y que no pueden hacer parte de los patrimonios ni siquiera del Estado, ni siquiera las entidades territoriales y mucho menos de sus EPS, conservando obviamente el criterio parafiscal. Y luego nos enredan más, en el proyecto de ley, con el tema de gastos de administración, donde por un lado se habla de gastos de administración, como si las EPS o las nuevas aseguradoras en salud fueran administradoras en salud, pero luego se introduce el concepto de prima y prima de aseguramiento, transformando, como les digo anteriormente, pues, los recursos y privatizándolos, si se quiere. Se plantea también la unificación de un régimen único, esto pues ya en efecto la Corte Constitucional lo ha venido planteando desde mucho tiempo, pero se sigue en la vía de que se debe afiliar a un régimen, y luego mencionan por allá otra vez el régimen subsidiado, no es claro, hay unas contradicciones, pero en esencia nuestra observación es que no debemos pertenecer a ningún régimen, ni contributivo, ni subsidiado, ni único, ni siquiera especial, para que el Estado nos garantice el gozo efectivo del derecho fundamental a la salud y esto consecuente con el principio de universalidad, del cual gozan los derechos humanos fundamentales, es decir que a los residentes en el territorio nacional se les garantice el goce efectivo del derecho. También se habla de una contribución solidaria, para poder seguir permaneciendo al régimen subsidiado, este es el error y la contradicción que les decía anteriormente y eso también va en la vía de seguir discriminando a la población según su capacidad de pago. Y este artículo que trata de la unificación de los planes de beneficios a un plan único de salud, a un PLUS, pues también va en contradicción con la ley estatutaria, la ley estatutaria cuando trata de ejemplificar el núcleo esencial del derecho, pues plantea que el sistema debe garantizar el derecho fundamental a la salud, a través de una prestación de servicios y tecnologías estructural, sobre una concepción integral de la salud, donde esté todo el ciclo de atención. Y la Sentencia C-313 plantea, también, que si el derecho a la salud está garantizado, se entiende que esto implica el acceso a todos los elementos necesarios para lograr el más alto nivel de salud posible y que las limitaciones deben estar expresas y taxativas, y entonces entienden que como todos los servicios de tecnología están incluidos en el derecho y que las restricciones van a ser determinadas a través de unas exclusiones que cumplan unos criterios que también dice la Corte Constitucional pueden ser inaplicables en su debido momento, entonces aquí nos tenemos que concentrar es en unas exclusiones y no en definir un Plus, porque se vulnera el principio de la integralidad. Así mismo, también, se le quitan digamos unas capacidades que se están fortaleciendo y que deben fortalecerse a los territorios, cuando se plantea que es el mismo Ministerio de Salud el que tiene que organizar los servicios en cada microterritorio, no, pues, si las entidades territoriales, las agencias naturales del Estado están aquí en los territorios para tratar de organizar mejor los servicios, según las necesidades en salud. Entonces, aquí hay que dilucidar si realmente son administradoras o aseguradoras, pensamos que mientras se haga una transformación al sistema, una transformación estructural que sí vaya en la vía de garantizar el gozo efectivo al derecho fundamental Y cuando se plantea también la transformación de las empresas sociales del Estado se comete un error, que ya se cometió en la Ley 1122 y es entregarle al Gobierno nacional unas potestades para que organicen unos modelos de hospitales, para que Gaceta del conGreso 509 determinen los recursos humanos, físicos y demás, esto ya se hizo, como les digo, en la Ley 1122, y fue declarado inexequible por la Corte Constitucional. Yo les hago un llamado muy respetuoso a los honorables Congresistas ponentes de que revisen este tema, ya la Sentencia C-953 de 2007 dijo que estas competencias son del Congreso, hagamos una ley específica para hospitales públicos, cómo transformamos esos hospitales públicos. Porque lo que sigue también en el proyecto de ley es una contradicción, por un lado se plantea que los hospitales deben trabajar en redes integradas de servicio de salud, que estamos de acuerdo con eso, pero se plantea que deben, si no se financian por la venta de servicios, se les va a entregar un subsidio a la oferta, pero a renglón seguido dice que si no pueden lograr la sostenibilidad financiera, deben reestructurarse, fusionarse o liquidarse y demás, entonces aquí digamos una ambivalencia en este artículo, pensamos que debe haber un subsidio a la oferta a todos los hospitales del territorio nacional. E igualmente se genera una amenaza de la financiación de los hospitales públicos, porque hoy tenemos un segundo que no se cumplen, entre “es que debe contratar el régimen subsidiado, las EPS del régimen subsidiado mínimo un 60%, con el hospital público, donde resida el usuario”, eso lo plantea la Ley 112, eso no se cumple, pero aquí centra digamos en un franco deterioro entregándoles esta responsabilidad para que sea el Ministerio el que la reglamente, igual con el nuevo régimen la laboral de las ESES, pues le entrega al Presidente unas facultades para que él a motu proprio pues reglamente, pues reglamente el régimen laboral de las ESES, pensamos que también es una competencia del Congreso, y que el recinto de la democracia, la Cámara y el Senado, el que debe avanzar en este programa, el programa de saneamiento.
|
{
"text": "Luis Alberto Martínez Saldarriaga: Bueno, gracias, doctora Aydeé, un agradecimiento muy especial por este espacio que nos brindan. Bueno, voy a acelerar un poco el tema de esta presentación que les voy a compartir también, por cuanto ya algunos de mis antecesores se refirieron de manera, digamos, explícita y muy similar a lo que estamos pensando aquí en el departamento de Antioquia, Aquí se trata de vender la idea de que el sistema general de seguridad social en salud es parte del sistema de salud, y que por ello entonces se cumple con los mandatos de la ley estatutaria en salud, la Ley 1751, y su Sentencia C-313, que le da una categoría superior a la salud y lo eleva a derecho humano fundamental y este derecho humano fundamental, pues obviamente tiene unas características que ya explicaremos más adelante. En el tema de planeación, con lo que tiene que ver con la autoridad sanitaria nacional y territorial nos preocupa que se cambien de alguna manera caprichosamente porque no está bien definido en exposición de motivos cuál es la justificación para acabar con el plan decenal salud pública y ponerlo en una especie plan quinquenal, ya más cortoplacista y obviamente sabemos que los efectos de la salud 24 Gaceta del conGreso 509 pública se ven es en el mediano y largo plazo, no tanto en periodos gubernamentales. a la salud, deben ser esas empresas administradoras de salud. Así mismo, nos preocupa también la planificación en los espacios territoriales, departamentos, distrito, municipios, esta planificación en salud se hace mediante planes territoriales de salud, que se hacen cada cuatro años, consecuente con los planes de desarrollo territoriales, aquí el proyecto de ley plantea que debe ser formulado y evaluado anualmente, este es cortoplacismo que obviamente no nos ayuda con medidas digamos más efectivas y que vayan en pro de garantizar el derecho fundamental a la salud. Así mismo, en la función de gestión de riesgo en salud, tímidamente se toca el compromiso de las ARL, que simplemente deberán reportar al Ministerio los riesgos laborales, las prestaciones realizadas y por qué conceptos, pero hemos visto en la epidemia o en la pandemia, que los riesgos laborales deben incluirse directamente en el sistema de salud, y deben esos recursos también y toda la gestión del riesgo y ahora le deben ser parte integral del sistema de salud y no por allá digamos aislados y participando, si se quiere, tangencialmente. tema del También el incumplimiento del autocuidado como ya lo refería el doctor Mario Hernández, pues se les pone una sanción a los pacientes, imaginémonos si en este momento llega un fumador, infectado por Covid y entonces le decimos, no, como usted fumó toda la vida, entonces le vamos a cobrar más, por la Unidad de Cuidados Intensivos, o más por su tratamiento en la casa con oxigenoterapia, pues obviamente va en contra de la garantía del derecho fundamental a la salud. Y este, si se quiere, es el principal cambio, el cambio esencial, la transformación que no es una cosa solamente nominal, sino como se dice también, el cambio en las EPS a aseguradoras en salud se ajustara en su denominación legal y es que obviamente le cambia la naturaleza a los recursos, que son públicos, de destinación específica y que hay extensa jurisprudencia al respecto. La más específica y de las primeras que hubo fue la sentencia de unificación 480 del 97, que planteaba que los recursos sistema son de destinación específica y que no pueden hacer parte de los patrimonios ni siquiera del Estado, ni siquiera las entidades territoriales y mucho menos de sus EPS, conservando obviamente el criterio parafiscal. Y luego nos enredan más, en el proyecto de ley, con el tema de gastos de administración, donde por un lado se habla de gastos de administración, como si las EPS o las nuevas aseguradoras en salud fueran administradoras en salud, pero luego se introduce el concepto de prima y prima de aseguramiento, transformando, como les digo anteriormente, pues, los recursos y privatizándolos, si se quiere. Se plantea también la unificación de un régimen único, esto pues ya en efecto la Corte Constitucional lo ha venido planteando desde mucho tiempo, pero se sigue en la vía de que se debe afiliar a un régimen, y luego mencionan por allá otra vez el régimen subsidiado, no es claro, hay unas contradicciones, pero en esencia nuestra observación es que no debemos pertenecer a ningún régimen, ni contributivo, ni subsidiado, ni único, ni siquiera especial, para que el Estado nos garantice el gozo efectivo del derecho fundamental a la salud y esto consecuente con el principio de universalidad, del cual gozan los derechos humanos fundamentales, es decir que a los residentes en el territorio nacional se les garantice el goce efectivo del derecho. También se habla de una contribución solidaria, para poder seguir permaneciendo al régimen subsidiado, este es el error y la contradicción que les decía anteriormente y eso también va en la vía de seguir discriminando a la población según su capacidad de pago. Y este artículo que trata de la unificación de los planes de beneficios a un plan único de salud, a un PLUS, pues también va en contradicción con la ley estatutaria, la ley estatutaria cuando trata de ejemplificar el núcleo esencial del derecho, pues plantea que el sistema debe garantizar el derecho fundamental a la salud, a través de una prestación de servicios y tecnologías estructural, sobre una concepción integral de la salud, donde esté todo el ciclo de atención. Y la Sentencia C-313 plantea, también, que si el derecho a la salud está garantizado, se entiende que esto implica el acceso a todos los elementos necesarios para lograr el más alto nivel de salud posible y que las limitaciones deben estar expresas y taxativas, y entonces entienden que como todos los servicios de tecnología están incluidos en el derecho y que las restricciones van a ser determinadas a través de unas exclusiones que cumplan unos criterios que también dice la Corte Constitucional pueden ser inaplicables en su debido momento, entonces aquí nos tenemos que concentrar es en unas exclusiones y no en definir un Plus, porque se vulnera el principio de la integralidad. Así mismo, también, se le quitan digamos unas capacidades que se están fortaleciendo y que deben fortalecerse a los territorios, cuando se plantea que es el mismo Ministerio de Salud el que tiene que organizar los servicios en cada microterritorio, no, pues, si las entidades territoriales, las agencias naturales del Estado están aquí en los territorios para tratar de organizar mejor los servicios, según las necesidades en salud. Entonces, aquí hay que dilucidar si realmente son administradoras o aseguradoras, pensamos que mientras se haga una transformación al sistema, una transformación estructural que sí vaya en la vía de garantizar el gozo efectivo al derecho fundamental Y cuando se plantea también la transformación de las empresas sociales del Estado se comete un error, que ya se cometió en la Ley 1122 y es entregarle al Gobierno nacional unas potestades para que organicen unos modelos de hospitales, para que Gaceta del conGreso 509 determinen los recursos humanos, físicos y demás, esto ya se hizo, como les digo, en la Ley 1122, y fue declarado inexequible por la Corte Constitucional. Yo les hago un llamado muy respetuoso a los honorables Congresistas ponentes de que revisen este tema, ya la Sentencia C-953 de 2007 dijo que estas competencias son del Congreso, hagamos una ley específica para hospitales públicos, cómo transformamos esos hospitales públicos. Porque lo que sigue también en el proyecto de ley es una contradicción, por un lado se plantea que los hospitales deben trabajar en redes integradas de servicio de salud, que estamos de acuerdo con eso, pero se plantea que deben, si no se financian por la venta de servicios, se les va a entregar un subsidio a la oferta, pero a renglón seguido dice que si no pueden lograr la sostenibilidad financiera, deben reestructurarse, fusionarse o liquidarse y demás, entonces aquí digamos una ambivalencia en este artículo, pensamos que debe haber un subsidio a la oferta a todos los hospitales del territorio nacional. E igualmente se genera una amenaza de la financiación de los hospitales públicos, porque hoy tenemos un segundo que no se cumplen, entre “es que debe contratar el régimen subsidiado, las EPS del régimen subsidiado mínimo un 60%, con el hospital público, donde resida el usuario”, eso lo plantea la Ley 112, eso no se cumple, pero aquí centra digamos en un franco deterioro entregándoles esta responsabilidad para que sea el Ministerio el que la reglamente, igual con el nuevo régimen la laboral de las ESES, pues le entrega al Presidente unas facultades para que él a motu proprio pues reglamente, pues reglamente el régimen laboral de las ESES, pensamos que también es una competencia del Congreso, y que el recinto de la democracia, la Cámara y el Senado, el que debe avanzar en este programa, el programa de saneamiento."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.8397287130355835
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.7150664925575256
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.6551885008811951
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.46905213594436646
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.17601923644542694
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.09953401237726212
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.06833319365978241
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.045708294957876205
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9313bc8-ca64-432f-a899-6e5459ec7389
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.940868 |
{
"text_length": 9024
}
|
Jhon Arley Murillo Benítez: Gracias, senador qué pena, pido excusas por el impase por tema de conectividad. Eh, hombre, pues déjeme saludar nuevamente a los senadores de la Comisión Séptima, gracias por recibirnos como siempre aquí en su recinto para poder discutir temas tan importantes, temas como hemos dicho nos hermanan porque los temas que pasan por esta Comisión también pasan primero o luego por la Comisión Séptima de Cámara, así que siempre hay un trabajo lo más cohesionado con esta Plenaria de la Comisión Séptima. Y gracias también a la Mesa Directiva por haber autorizado nuevamente la discusión de este importantísimo proyecto de ley para las comunidades étnicas del país, como lo es el Certificado Étnico, proyecto de ley del cual tuve la oportunidad como ustedes saben de ser ponente en el primer y el segundo debate a mí me acompañaron la Representante Astrid. Varias claridades, ratificando mucho lo que dije en la pasada intervención en la sesión uno, para nada este proyecto de ley puede indicarse que tiene algún vicio o que riñe en lo más mínimo con la Constitución, nada más descabellado decir que una norma que busca brindar una acción afirmativa a favor de una comunidad que viene siglos atrás arrastrando la desigualdad, la falta de oportunidades, es inconstitucional. Por el contrario, un proyecto de ley como este que en lógica acción afirmativa busca garantizar para las comunidades étnicas del país afro e indígena la posibilidad de acceder al mercado laboral es sin duda solamente una reglamentación y la concreción de este principio que establece la Constitución Política de que Colombia es un Estado pluriétnico y multicultural. Por lo tanto, es totalmente alejada cualquier duda frente a la constitucionalidad de este proyecto de ley, porque repito, el mismo lo que hace es desarrollar la Constitución buscando que las comunidades negras e indígenas que han venido siendo víctimas de secuelas, que ha dejado y hay que decirlo así la esclavitud en estos últimos siglos y que hoy se ve reflejada en la igualdad en el acceso al mercado laboral, se resuelva y aquí se aporte en algo con una acción afirmativa que busca básicamente promover el ingreso de las comunidades étnicas al sector empresarial privado. En segundo lugar, pues cualquier duda de constitucionalidad también queda resuelta con el mismo concepto. La respuesta que dio el Ministerio del Interior indicando que no hay para nada ninguna violación al principio de consulta previa, eso pues refuerza la concreción de ese deber constitucional que tiene el Congreso legislando a favor de las comunidades étnicas de este país. Este proyecto de ley precisamente lo que busca senadores es romper el statu quo. Yo aquí escuchaba argumentaciones en relación con que esto, con la norma actual.
|
{
"text": "Jhon Arley Murillo Benítez: Gracias, senador qué pena, pido excusas por el impase por tema de conectividad. Eh, hombre, pues déjeme saludar nuevamente a los senadores de la Comisión Séptima, gracias por recibirnos como siempre aquí en su recinto para poder discutir temas tan importantes, temas como hemos dicho nos hermanan porque los temas que pasan por esta Comisión también pasan primero o luego por la Comisión Séptima de Cámara, así que siempre hay un trabajo lo más cohesionado con esta Plenaria de la Comisión Séptima. Y gracias también a la Mesa Directiva por haber autorizado nuevamente la discusión de este importantísimo proyecto de ley para las comunidades étnicas del país, como lo es el Certificado Étnico, proyecto de ley del cual tuve la oportunidad como ustedes saben de ser ponente en el primer y el segundo debate a mí me acompañaron la Representante Astrid. Varias claridades, ratificando mucho lo que dije en la pasada intervención en la sesión uno, para nada este proyecto de ley puede indicarse que tiene algún vicio o que riñe en lo más mínimo con la Constitución, nada más descabellado decir que una norma que busca brindar una acción afirmativa a favor de una comunidad que viene siglos atrás arrastrando la desigualdad, la falta de oportunidades, es inconstitucional. Por el contrario, un proyecto de ley como este que en lógica acción afirmativa busca garantizar para las comunidades étnicas del país afro e indígena la posibilidad de acceder al mercado laboral es sin duda solamente una reglamentación y la concreción de este principio que establece la Constitución Política de que Colombia es un Estado pluriétnico y multicultural. Por lo tanto, es totalmente alejada cualquier duda frente a la constitucionalidad de este proyecto de ley, porque repito, el mismo lo que hace es desarrollar la Constitución buscando que las comunidades negras e indígenas que han venido siendo víctimas de secuelas, que ha dejado y hay que decirlo así la esclavitud en estos últimos siglos y que hoy se ve reflejada en la igualdad en el acceso al mercado laboral, se resuelva y aquí se aporte en algo con una acción afirmativa que busca básicamente promover el ingreso de las comunidades étnicas al sector empresarial privado. En segundo lugar, pues cualquier duda de constitucionalidad también queda resuelta con el mismo concepto. La respuesta que dio el Ministerio del Interior indicando que no hay para nada ninguna violación al principio de consulta previa, eso pues refuerza la concreción de ese deber constitucional que tiene el Congreso legislando a favor de las comunidades étnicas de este país. Este proyecto de ley precisamente lo que busca senadores es romper el statu quo. Yo aquí escuchaba argumentaciones en relación con que esto, con la norma actual."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.2605075538158417
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.0934469997882843
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0374378003180027
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.01832522265613079
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.011075147427618504
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.0032198086846619844
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.003028496401384473
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.0010735990945249796
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f931a281-53c7-4f82-8b3b-48ca60d5f5d5
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.665000 |
{
"text_length": 2779
}
|
Jesús María España Vergara: Informes de la Mesa Directiva Informes de la Mesa Directiva, señor Presidente. III Presidente, honorable Senador Antonio José de leyes en primer debate Anunciados en la sesión de ayer martes veintiséis de abril de conformidad como aparece consignado en el Acta número 39 de ayer. Únicamente aparece para primer debate el Proyecto de ley número 116 de 2015 Senado, por medio de la IV Control político Por el derecho a la Vida de los Niños con Cáncer en Colombia, conforme a la Proposición número 38 del 18 de marzo de 2015, de la iniciativa del Centro Democrático, honorables Senadores Orlando Castañeda Serrano, Álvaro Uribe Vélez y Honorio Miguel Henrí Hay sendos cuestionarios para el señor Ministro de Salud y Protección Social, señora Ministra de Educación, Superintendente Nacional de Salud, Instituto Nacional de Cancerología.
|
{
"text": "Jesús María España Vergara: Informes de la Mesa Directiva Informes de la Mesa Directiva, señor Presidente. III Presidente, honorable Senador Antonio José de leyes en primer debate Anunciados en la sesión de ayer martes veintiséis de abril de conformidad como aparece consignado en el Acta número 39 de ayer. Únicamente aparece para primer debate el Proyecto de ley número 116 de 2015 Senado, por medio de la IV Control político Por el derecho a la Vida de los Niños con Cáncer en Colombia, conforme a la Proposición número 38 del 18 de marzo de 2015, de la iniciativa del Centro Democrático, honorables Senadores Orlando Castañeda Serrano, Álvaro Uribe Vélez y Honorio Miguel Henrí Hay sendos cuestionarios para el señor Ministro de Salud y Protección Social, señora Ministra de Educación, Superintendente Nacional de Salud, Instituto Nacional de Cancerología."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.01851712353527546
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.004540900234133005
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.0016618468798696995
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0005270405672490597
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.0004229028709232807
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00041587339364923537
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0001748321228660643
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.00016455493459943682
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f936ef92-afcf-48f4-9022-2224521d6f7c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.622531 |
{
"text_length": 860
}
|
Senadora Norma Hurtado Sánchez: Muchas gracias doctora Nadya y le comparto que ahorita en contados minutos va a estar el Director del DPS encargado y vamos a poder hablar bastante de Sisbén y de la modificación que tuvo el Sisbén en el cuatrienio anterior que le genera a usted y al resto de miembros de la Comisión ese gran interrogante y que vale la pena que todos los analicemos. Fabián.
|
{
"text": "Senadora Norma Hurtado Sánchez: Muchas gracias doctora Nadya y le comparto que ahorita en contados minutos va a estar el Director del DPS encargado y vamos a poder hablar bastante de Sisbén y de la modificación que tuvo el Sisbén en el cuatrienio anterior que le genera a usted y al resto de miembros de la Comisión ese gran interrogante y que vale la pena que todos los analicemos. Fabián."
}
|
[
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.8540765047073364
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.4817925691604614
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.4415889084339142
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.13368584215641022
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.09351136535406113
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.05392865464091301
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.004899065475910902
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0024140060413628817
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Organizaciones sindicales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9464952-6639-4420-b419-2651792a0dcf
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:35.336394 |
{
"text_length": 390
}
|
CSP-CS-COVID-19 1070-2020 MAY.03.2021: Radican informe de ponencia para primer debate 3.28. Proyecto de ley número 342 de 2020 Senado, por medio de la cual se establece una política pública orientada a la equidad en el acceso y el uso óptimo de medicamentos y productos biomédicos.
|
{
"text": "CSP-CS-COVID-19 1070-2020 MAY.03.2021: Radican informe de ponencia para primer debate 3.28. Proyecto de ley número 342 de 2020 Senado, por medio de la cual se establece una política pública orientada a la equidad en el acceso y el uso óptimo de medicamentos y productos biomédicos."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.7471272349357605
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.1783614307641983
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.04892442002892494
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.027925120666623116
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.010790740139782429
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.007976016029715538
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.007371203973889351
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.000534830498509109
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f94e2b46-7c28-4c95-8651-6ef2cb0e0296
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:34.668989 |
{
"text_length": 281
}
|
Rafael Romero Piñeros: No, señor Presidente, con el capítulo. El presidente En concordancia con el Capítulo Tercero de la Ley 1335, modifíquese el artículo 4 del Proyecto de ley número 096, modifíquese el primer parágrafo del artículo 4 del Proyecto de ley número 096 del 2014, el cual quedará así, prohibir cualquier tipo de publicidad, actividades promocionales, o actividades de mercadeo del sistema electrónico de administración de nicotina, y cigarrillos electrónicos que induzcan al consumo con mensajes referentes a la inocuidad, y/o al uso para el tratamiento del tabaquismo. Y se conserva el parágrafo del artículo.
|
{
"text": "Rafael Romero Piñeros: No, señor Presidente, con el capítulo. El presidente En concordancia con el Capítulo Tercero de la Ley 1335, modifíquese el artículo 4 del Proyecto de ley número 096, modifíquese el primer parágrafo del artículo 4 del Proyecto de ley número 096 del 2014, el cual quedará así, prohibir cualquier tipo de publicidad, actividades promocionales, o actividades de mercadeo del sistema electrónico de administración de nicotina, y cigarrillos electrónicos que induzcan al consumo con mensajes referentes a la inocuidad, y/o al uso para el tratamiento del tabaquismo. Y se conserva el parágrafo del artículo."
}
|
[
{
"label": "Salud",
"score": 0.07357653975486755
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.014126488007605076
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.00961019191890955
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.008053263649344444
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.0011044100392609835
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.0009095682762563229
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.000714912312105298
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0003523638588376343
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Salud"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f954d4ed-bb0e-40e5-a0d1-f82e06376d9c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.533165 |
{
"text_length": 624
}
|
Claudia Janneth Wilches Sarmiento: Bueno, gracias Presidente. Quisiera que pudiéramos darle la bienvenida a la doctora Blanca Elvira Cajigas, quien es la Directora del Invima, que nos pueda también ilustrar acerca de cuáles son las autorizaciones que Buenos días a todos.
|
{
"text": "Claudia Janneth Wilches Sarmiento: Bueno, gracias Presidente. Quisiera que pudiéramos darle la bienvenida a la doctora Blanca Elvira Cajigas, quien es la Directora del Invima, que nos pueda también ilustrar acerca de cuáles son las autorizaciones que Buenos días a todos."
}
|
[
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.5004626512527466
},
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.47304072976112366
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.41599199175834656
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.3738688826560974
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.17873814702033997
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.06159789860248566
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.03473423421382904
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.0014615871477872133
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Asuntos de la mujer"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f9590a53-994b-4dcf-aeeb-9dbf1139c21c
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.548315 |
{
"text_length": 271
}
|
Alcides Robles: Muchas gracias Senador, un saludo muy especial a todos los Senadores, a todos los diputados presentes en nombre de todos los gobernadores, Senadora Sofía, en nombre de todos los gobernadores quisiéramos hacer un planteamiento y un reconocimiento especial por ese vacío constitucional que se ha venido presentando con los diputados, esto es un derecho adquirido, propio, desde hace muchos años, y como usted bien lo decía señor viceministro, el Gobierno ha estado en mora de reglamentar este proyecto, este es un proyecto, que es un clamor de los diputados, que no es nuevo, y lo hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo en compañía del viceministerio y el Ministerio del Interior, se han hecho audiencias, se han hecho mesas de trabajo y nunca se les ha desconocido el derecho que tienen los señores diputados, de hecho reconocemos la importancia que tiene para un gobierno territorial contar con el valioso apoyo y aporte que hacen los diputados a la asamblea. Pero también hay muchos aspectos qué mirar, los gobiernos intermedios vienen con una falencias enormes, han venido cada día siendo objeto de más, digamos, apropiaciones que el Gobierno nacional le ha venido quitando caso textual, tenemos el PAE (Programa de Alimentación Escolar 10 GACETA DEL CONGRESO 1111 que fue una tarea que se le asignó a los gobiernos departamentales, pero que también salió sin los recursos propios para este desarrollo, el no post, y así tenemos una innumerable lista de todas las actividades que se le han venido cargando a los departamentos pero que tampoco se les menciona su remos dejar sobre la mesa, porque si bien vemos la necesidad de que este proyecto avance, porque reconocemos la necesidad que tienen los diputados de que se les reconozca su trabajo y mucho más tienen que adelantar en los próximos meses, como es la reglamentación del monopolio rentístico de la Ley de Licores, y si un diputado no tiene el su porque para nadie es un secreto que la remuneración siempre es importante, la gente trabaja, entre más gana más trabaja. Entonces, esto no es un desconocimiento, pero sí queremos dejar sobre la mesa este planteamiento, estamos en un proceso de reforma tributaria, hay todavía posibilidades de presentar algunas iniciativas que pueden quedar inmersas en la reforma, pero siempre buscando el buen desarrollo de la actividad y que sean recursos que en este momento los gobiernos no tienen, pero hay opciones usted lo mencionaba señor Viceministro, esto es una disposición constitucional, pero también es constitucional el que se le asigne una tarea a un tes entonces, es simplemente dejar un llamado de atención, el proyecto es valiosísimo, los diputados lo merecen, ustedes trabajan también arduamente y creo que deben evolucionar un poco más con la aprobación de este proyecto, pero dejando la alerta de que los gobernadores en este momento no plan de desarrollo aprobado, ya los recursos están asignados para los próximos periodos, sería mirar alternativas, mirar un proceso escalonado, mirar a partir de qué tiempo podría entrar en vigencia la ley, pero teniendo en cuenta esta ausencia de recur presidente, a que revisemos más detalladamente como les digo, los gobiernos tienen la intención pero no tienen la plata y no hemos sacado el modelo todavía de cuánto sería el gasto que tendría que asumir cada gobernación con la implementación de esta ley, valdría la pena modelarlo entonces, dejo sobre la mesa estas dos tareas y cuenten con todo el apoyo de la Federación de Departamentos, en donde estamos dispuestos, como siempre, a seguirlos apoyando en este tema. Muchas gracias.
|
{
"text": "Alcides Robles: Muchas gracias Senador, un saludo muy especial a todos los Senadores, a todos los diputados presentes en nombre de todos los gobernadores, Senadora Sofía, en nombre de todos los gobernadores quisiéramos hacer un planteamiento y un reconocimiento especial por ese vacío constitucional que se ha venido presentando con los diputados, esto es un derecho adquirido, propio, desde hace muchos años, y como usted bien lo decía señor viceministro, el Gobierno ha estado en mora de reglamentar este proyecto, este es un proyecto, que es un clamor de los diputados, que no es nuevo, y lo hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo en compañía del viceministerio y el Ministerio del Interior, se han hecho audiencias, se han hecho mesas de trabajo y nunca se les ha desconocido el derecho que tienen los señores diputados, de hecho reconocemos la importancia que tiene para un gobierno territorial contar con el valioso apoyo y aporte que hacen los diputados a la asamblea. Pero también hay muchos aspectos qué mirar, los gobiernos intermedios vienen con una falencias enormes, han venido cada día siendo objeto de más, digamos, apropiaciones que el Gobierno nacional le ha venido quitando caso textual, tenemos el PAE (Programa de Alimentación Escolar 10 GACETA DEL CONGRESO 1111 que fue una tarea que se le asignó a los gobiernos departamentales, pero que también salió sin los recursos propios para este desarrollo, el no post, y así tenemos una innumerable lista de todas las actividades que se le han venido cargando a los departamentos pero que tampoco se les menciona su remos dejar sobre la mesa, porque si bien vemos la necesidad de que este proyecto avance, porque reconocemos la necesidad que tienen los diputados de que se les reconozca su trabajo y mucho más tienen que adelantar en los próximos meses, como es la reglamentación del monopolio rentístico de la Ley de Licores, y si un diputado no tiene el su porque para nadie es un secreto que la remuneración siempre es importante, la gente trabaja, entre más gana más trabaja. Entonces, esto no es un desconocimiento, pero sí queremos dejar sobre la mesa este planteamiento, estamos en un proceso de reforma tributaria, hay todavía posibilidades de presentar algunas iniciativas que pueden quedar inmersas en la reforma, pero siempre buscando el buen desarrollo de la actividad y que sean recursos que en este momento los gobiernos no tienen, pero hay opciones usted lo mencionaba señor Viceministro, esto es una disposición constitucional, pero también es constitucional el que se le asigne una tarea a un tes entonces, es simplemente dejar un llamado de atención, el proyecto es valiosísimo, los diputados lo merecen, ustedes trabajan también arduamente y creo que deben evolucionar un poco más con la aprobación de este proyecto, pero dejando la alerta de que los gobernadores en este momento no plan de desarrollo aprobado, ya los recursos están asignados para los próximos periodos, sería mirar alternativas, mirar un proceso escalonado, mirar a partir de qué tiempo podría entrar en vigencia la ley, pero teniendo en cuenta esta ausencia de recur presidente, a que revisemos más detalladamente como les digo, los gobiernos tienen la intención pero no tienen la plata y no hemos sacado el modelo todavía de cuánto sería el gasto que tendría que asumir cada gobernación con la implementación de esta ley, valdría la pena modelarlo entonces, dejo sobre la mesa estas dos tareas y cuenten con todo el apoyo de la Federación de Departamentos, en donde estamos dispuestos, como siempre, a seguirlos apoyando en este tema. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Prestaciones Servidores Públicos",
"score": 0.7630836963653564
},
{
"label": "Fondos de prestaciones",
"score": 0.4158066511154175
},
{
"label": "Organizaciones sindicales",
"score": 0.34390145540237427
},
{
"label": "Vivienda",
"score": 0.31765174865722656
},
{
"label": "Asuntos de la mujer",
"score": 0.27866628766059875
},
{
"label": "Salud",
"score": 0.2447414994239807
},
{
"label": "Seguridad Social",
"score": 0.1791645884513855
},
{
"label": "Recreación",
"score": 0.12870430946350098
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Prestaciones Servidores Públicos"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
f972f68c-70a7-4c98-96f4-51e0b4b9abb7
| null |
Validated
| 2023-03-21T02:09:33.695302 |
{
"text_length": 3613
}
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.