id
stringlengths
36
36
status
stringclasses
1 value
inserted_at
timestamp[us]date
2025-05-11 19:13:57
2025-05-11 19:33:41
updated_at
timestamp[us]date
2025-05-11 19:13:57
2025-05-11 19:33:41
_server_id
stringlengths
36
36
law_cont
stringlengths
18
53.2k
label.responses
null
label.responses.users
null
label.responses.status
null
label_multi.responses
null
label_multi.responses.users
null
label_multi.responses.status
null
metadata.fecha_actualizacion
listlengths
1
1
metadata.identificador
listlengths
1
1
metadata.ambito
listlengths
1
1
metadata.departamento
listlengths
1
1
metadata.rango
listlengths
1
1
metadata.fecha_disposicion
listlengths
1
1
metadata.numero_oficial
listlengths
1
1
metadata.titulo
listlengths
1
1
metadata.diario
listlengths
1
1
metadata.fecha_publicacion
listlengths
1
1
metadata.diario_numero
listlengths
1
1
metadata.fecha_vigencia
listlengths
1
1
metadata.estatus_derogacion
listlengths
1
1
metadata.fecha_derogacion
listlengths
1
1
metadata.estatus_anulacion
listlengths
1
1
metadata.vigencia_agotada
listlengths
1
1
metadata.estado_consolidacion
listlengths
1
1
metadata.url_eli
listlengths
1
1
metadata.url_html_consolidada
listlengths
1
1
cbfa9b10-745f-4ca9-ac21-191e2cef7a0d
pending
2025-05-11T19:13:57.419004
2025-05-11T19:13:57.419004
6e35879a-88fc-4803-a586-ced08e34cb60
Incluye corrección de errores y erratas publicada en BOE núm. 55, de 5 de marzo de 2005. Norma derogada, con efectos de 10 de mayo de 2025, por la disposición derogatoria única del Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo. Incluye corrección de errores y erratas publicada en BOE núm. 55, de 5 de marzo de 2005.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
53de855b-374a-46b1-b41e-0dd32823e69a
pending
2025-05-11T19:13:57.834399
2025-05-11T19:13:57.834399
f3345b85-abc8-4141-aaa9-8a1b908219ca
Este reglamento tiene por objeto de conseguir un grado suficiente de seguridad en caso de incendio en los establecimientos e instalaciones de uso industrial.La presencia del riesgo de incendio en los establecimientos industriales determina la probabilidad de que se desencadenen incendios, generadores de daños y pérdidas para las personas y los patrimonios, que afectan tanto a ellos como a su entorno.La Norma básica de la edificación, aprobada por el Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, establece las condiciones que deben reunir los edificios, excluidos los de uso industrial, para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio y para prevenir daños a terceros.La regulación de las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas, así como su instalación y mantenimiento, además de la regulación de los instaladores y mantenedores, está prevista en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998.El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio trata, además, de regular las condiciones de protección contra incendios en los establecimientos industriales con carácter horizontal, es decir, que sean de aplicación en cualquier sector de la actividad industrial.La Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la Sentencia de 27 de octubre de 2003, al estimar el recurso contencioso-administrativo n.º 495/2001, declara nulo, por defecto de forma, el anterior Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, aprobado por el Real Decreto 786/2001, de 6 de julio.El artículo 12 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, se ocupa del contenido general de los reglamentos de seguridad, y establece, además, los instrumentos necesarios para la ejecución de este reglamento con respecto a las competencias que corresponden a otras Administraciones publicas.De acuerdo con ellas, esta regulación se estructura de forma que el reglamento reúna las prescripciones básicas de carácter general, para desarrollar en sus anexos los criterios, condiciones y requisitos aplicables, de carácter más técnico y, por ello, sujetos a posibles modificaciones resultantes de su desarrollo.Este real decreto ha sido sometido al procedimiento de información en materia de normas y reglamentaciones técnicas y de reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información, regulado en el Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio, a los efectos de cumplir lo dispuesto en la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 1998, modificada por la Directiva 98/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de julio de 1998.Este real decreto se aprueba en ejercicio de las competencias que, en relación con la materia de seguridad industrial, han venido a atribuir expresamente a la Administración General del Estado la totalidad de los Estatutos de Autonomía, conforme ha declarado reiteradamente la jurisprudencia constitucional recaída al respecto (por todas ellas, las Sentencias del Tribunal Constitucional 2003/1992, de 26 de noviembre, y 243/1994, de 21 de julio).En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, Turismo y Comercio, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 3 de diciembre de 2004,DISPONGO:
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
8048d779-0d33-4880-acd2-38b790413959
pending
2025-05-11T19:13:58.325999
2025-05-11T19:13:58.325999
56266c70-8f73-4bdc-befb-d89cc85cdd8e
Artículo único. Aprobación del Reglamento.Se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, que se inserta a continuación.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
b026fd13-4863-460b-92de-66ee5cef5be1
pending
2025-05-11T19:13:58.752076
2025-05-11T19:13:58.752076
63fd6eb4-7b85-44cd-b77f-2d8f199105d8
Disposición adicional primera. Guía técnica.El centro directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio elaborará y mantendrá actualizada una guía técnica de carácter no vinculante para la aplicación práctica de las disposiciones del reglamento y de sus anexos técnicos, la cual podrá establecer aclaraciones en conceptos de carácter general. Igualmente, autorizará el uso de guías de diseño de reconocido prestigio para la justificación de soluciones técnicas diferentes que proporcionen un nivel de seguridad equivalente.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
87b4b28f-079b-45cd-8e8d-abef36a2d2b6
pending
2025-05-11T19:13:59.195312
2025-05-11T19:13:59.195312
3e669161-7ca0-48bd-901c-e3cf3cb7c77b
Disposición adicional segunda. Sistemas de autoprotección y de gestión de seguridad.En cumplimiento de lo previsto en el artículo 5 de la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de acuerdo con el Ministerio del Interior, determinará el catálogo de actividades industriales y de los centros, establecimientos y dependencias en que aquellas se realicen, que deberán disponer de un sistema de autoprotección dotado de sus propios recursos y del correspondiente plan de emergencia para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro. Todo ello con independencia de lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y en sus normas reglamentarias en la medida que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, y en el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, así como de las disposiciones que modifiquen o complementen las normativas citadas.Así mismo, se determinarán aquellos establecimientos industriales que, preceptivamente, deben implantar el sistema de gestión de la seguridad contra incendios en el establecimiento y elaborar el correspondiente manual de seguridad contra incendios.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
84d56d09-d7a9-46d4-9704-a376193dd840
pending
2025-05-11T19:13:59.612322
2025-05-11T19:13:59.612322
57d12cc7-108a-4a86-b5da-80b61d28b06f
Disposición transitoria única. Régimen de aplicación.Las prescripciones del reglamento aprobado por este real decreto serán de aplicación, a partir de su entrada en vigor, a los nuevos establecimientos industriales que se construyan o implanten y a los ya existentes que se trasladen, cambien o modifiquen su actividad.Estas mismas exigencias serán de aplicación a aquellos establecimientos industriales en los que se produzcan ampliaciones o reformas que impliquen un aumento de su superficie ocupada o un aumento del nivel de riesgo intrínseco.Se aplicarán estas exigencias a la parte afectada por la ampliación o reforma, que con carácter general se considera que será el sector o área de incendio afectado.No obstante, el órgano competente de la comunidad autónoma podrá requerir, si lo considera oportuno, la aplicación del reglamento a otros sectores y áreas de incendio, o incluso al establecimiento industrial en su totalidad.Las disposiciones del capítulo IV serán de aplicación desde la entrada en vigor a todos los establecimientos industriales existentes.No será de aplicación preceptiva este reglamento:a) A los establecimientos industriales en construcción y a los proyectos que tengan solicitada licencia de actividad en la fecha de entrada en vigor de este real decreto.b) A los proyectos aprobados por las Administraciones públicas o visados por colegios profesionales en la fecha de entrada en vigor de este real decreto.c) A las obras que se realicen conforme a los proyectos citados en el párrafo b), siempre que la licencia de actividad se solicite en el plazo de seis meses a partir de la fecha de entrada en vigor de este real decreto.No obstante, los proyectos e instalaciones a los que se refieren los párrafos anteriores podrán ser adaptados, total o parcialmente, a este reglamento.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
47f1c110-101a-45a6-856b-a2adf3eb0f97
pending
2025-05-11T19:14:00.002857
2025-05-11T19:14:00.002857
dad715a4-85b0-489c-9cfa-7c649fbb9c70
Disposición final primera. Título competencial.Este real decreto constituye una norma reglamentaria de seguridad industrial, que se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
75886322-0519-49a4-bab2-36d4041e11ed
pending
2025-05-11T19:14:00.473082
2025-05-11T19:14:00.473082
2186b4f1-f7d4-473a-976b-e755515e78db
Disposición final segunda. Facultad de desarrollo.Se faculta al Ministro de Industria, Turismo y Comercio para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de este real decreto.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
8600349d-37f5-4e06-a370-315206512f33
pending
2025-05-11T19:14:00.883494
2025-05-11T19:14:00.883494
fa34e233-2bf5-4876-afd0-956b6b7365ff
Disposición final tercera. Entrada en vigor.El presente real decreto entrará en vigor a los 30 días de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
471a4fbd-300c-4876-a701-f40695f2abb4
pending
2025-05-11T19:14:01.351588
2025-05-11T19:14:01.351588
53135894-84b9-458a-8597-a9c804b37725
Dado en Madrid, el 3 de diciembre de 2004.JUAN CARLOS R.El Ministro de Industria, Turismo y Comercio,JOSÉ MONTILLA AGUILERA
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
184b2063-d860-44bb-8720-c0d80fb90804
pending
2025-05-11T19:14:01.766320
2025-05-11T19:14:01.766320
2c6bd6b2-8b19-42aa-8b20-fe0a51d34986
REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
ea97b387-f325-4625-b98c-f2fc1602f7e9
pending
2025-05-11T19:14:02.207580
2025-05-11T19:14:02.207580
b941f9f9-d596-457b-a14e-3f5ab5553cea
CAPÍTULO IObjeto y ámbito de aplicación
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
7c42cc53-a096-4fc8-b532-2cf1a262a800
pending
2025-05-11T19:14:02.616571
2025-05-11T19:14:02.616571
f6e75fd0-fede-4261-a0d6-5034db8d88ba
Artículo 1. Objeto.Este reglamento tiene por objeto establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio, para prevenir su aparición y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes.Las actividades de prevención del incendio tendrán como finalidad limitar la presencia del riesgo de fuego y las circunstancias que pueden desencadenar el incendio.Las actividades de respuesta al incendio tendrán como finalidad controlar o luchar contra el incendio, para extinguirlo, y minimizar los daños o pérdidas que pueda generar.Este reglamento se aplicará, con carácter complementario, a las medidas de protección contra incendios establecidas en las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales, sectoriales o específicas, en los aspectos no previstos en ellas, las cuales serán de completa aplicación en su campo.En este sentido, se considera que las disposiciones de la Instrucción técnica complementaria MIE APQ-1 del Reglamento de almacenamiento de productos químicos, aprobado por el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, y las previstas en las instrucciones técnicas del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por el Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, son de completa aplicación para el cumplimiento de los requisitos de seguridad contra incendios.Las condiciones indicadas en este reglamento tendrán la condición de mínimo exigible según lo indicado en el artículo 12.5 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.Estos mínimos se consideran cumplidos:a) Por el cumplimiento de las prescripciones indicadas en este reglamento.b) Por aplicación, para casos particulares, de técnicas de seguridad equivalentes, según normas o guías de diseño de reconocido prestigio para la justificación de las soluciones técnicas de seguridad equivalente adoptadas, que deben aportar, al menos, un nivel de seguridad equiparable a la anterior. Esta aplicación de técnicas de seguridad equivalente deberá ser justificado debidamente por el proyectista y resueltas por el órgano competente de la comunidad autónoma.c) Cuando la implantación de un establecimiento industrial se realice en naves de polígonos industriales con planeamiento urbanístico aprobado antes de la entrada en vigor de este reglamento o en un edificio existente en el que por sus características no pueda cumplirse alguna de las disposiciones reglamentarias ni adaptarse al párrafo b) anterior, el titular del establecimiento deberá presentar ante el órgano competente de la comunidad autónoma una solicitud de excepción y justificarlo mediante su descripción en el proyecto o memoria técnica en el que se especifiquen las medidas alternativas adoptadas. El órgano competente de la comunidad autónoma en la que esté ubicado el establecimiento industrial, a la vista de los argumentos expuestos en el proyecto o memoria técnica, podrá desestimar la solicitud, requerir la modificación de las medidas alternativas o conceder la autorización de excepción, que siempre será expresa.La aceptación de las soluciones técnicas diferentes que se plateen para dar respuesta con carácter general, esto es, de aplicación en todo el territorio del Estado, se realizará, de acuerdo con la disposición final segunda, por orden ministerial.Redactado el último párrafo conforme a la corrección de errores y erratas publicada en BOE núm. 55, de 5 de marzo de 2005.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
0d459efa-cc37-48b4-9c18-99053afb4c64
pending
2025-05-11T19:14:03.176709
2025-05-11T19:14:03.176709
307fdb6e-2eef-4237-9937-8b1d187ff589
Artículo 2. Ámbito de aplicación.1. El ámbito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se entenderán como tales:a) Las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.b) Los almacenamientos industriales.c) Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías.d) Los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas en los párrafos anteriores.2. Se aplicará, además, a todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento cuando su carga de fuego total, calculada según el anexo I, sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ).Asimismo, se aplicará a las industrias existentes antes de la entrada en vigor de este reglamento cuando su nivel de riesgo intrínseco, su situación o sus características impliquen un riesgo grave para las personas, los bienes o el entorno, y así se determine por la Administración autonómica competente.3. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este reglamento las actividades en establecimientos o instalaciones nucleares, radiactivas, las de extracción de minerales, las actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares.Igualmente, quedan excluidas de la aplicación de este reglamento las actividades industriales y talleres artesanales y similares cuya densidad de carga de fuego, calculada de acuerdo con el anexo I, no supere 10 Mcal/m
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
73094ec1-f21e-40c2-a42c-637343143178
pending
2025-05-11T19:14:03.614594
2025-05-11T19:14:03.614594
f6f845e6-591d-4629-940e-b03eb4d4bc4f
Artículo 3. Compatibilidad reglamentaria.1. Cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros usos con distinta titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios, NBE/CPI96, o una normativa equivalente, los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos por dicha normativa.2. Cuando en un establecimiento industrial coexistan con la actividad industrial otros usos con la misma titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios, o una normativa equivalente, los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos por dicha normativa cuando superen los límites indicados a continuación:a) Zona comercial: superficie construida superior a 250 mb) Zona administrativa: superficie construida superior a 250 mc) Salas de reuniones, conferencias, proyecciones: capacidad superior a 100 personas sentadas.d) Archivos: superficie construida superior a 250 me) Bar, cafetería, comedor de personal y cocina: superficie construida superior a 150 mf) Biblioteca: superficie construida superior a 250 mg) Zonas de alojamiento de personal: capacidad superior a 15 camas.Las zonas a las que por su superficie sean de aplicación las prescripciones de las referidas normativas deberán constituir un sector de incendios independiente.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
cc10a7ed-332c-40f6-8539-b118620e38ba
pending
2025-05-11T19:14:04.016614
2025-05-11T19:14:04.016614
c7824fbf-a143-46a2-b0e0-a2793a0963b3
CAPÍTULO IIRégimen de implantación, construcción y puesta en servicio
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
eaf3dd12-1d5a-4f14-94e6-fe706be2804e
pending
2025-05-11T19:14:04.418797
2025-05-11T19:14:04.418797
7edd1d33-8543-478f-a892-cf173226c39b
Artículo 4. Proyectos de construcción e implantación.1. Los establecimientos industriales de nueva construcción y los que cambien o modifiquen su actividad, se trasladen, se amplíen o se reformen, en la parte afectada por la ampliación o reforma, según lo recogido en la disposición transitoria única, requerirán la presentación de un proyecto, que podrá estar integrado en el proyecto general exigido por la legislación vigente para la obtención de los permisos y licencias preceptivas, o ser específico; en todo caso, deberá contener la documentación necesaria que justifique el cumplimiento de este reglamento.2. El referido proyecto, que será redactado y firmado por un técnico titulado competente y visado por su colegio oficial correspondiente, deberá indicar, de acuerdo con el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y con la Orden de 16 de abril de 1998, los materiales, aparatos, equipos, sistemas o sus componentes sujetos a marca de conformidad con normas incluidos en el proyecto.Se indicará, asimismo, la clase o nivel de comportamiento ante el fuego de los productos de la construcción que así lo requieran.3. Se podrá sustituir el proyecto por una memoria técnica firmada por un técnico titulado competente, en los siguientes casos:a) Establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y superficie útil inferior a 250 mb) Actividades industriales, talleres artesanales y similares con carga de fuego igual o inferior a 10 Mcal/mc) Reformas que, según lo recogido en la disposición transitoria única, no requieren la aplicación de este reglamento.Artículo 4. Proyectos de construcción e implantación.1. Los establecimientos industriales de nueva construcción y los que cambien o modifiquen su actividad, se trasladen, se amplíen o se reformen, en la parte afectada por la ampliación o reforma, según lo recogido en la disposición transitoria única, requerirán la presentación de un proyecto, que podrá estar integrado en el proyecto general exigido por la legislación vigente para la obtención de los permisos y licencias preceptivas, o ser específico; en todo caso, deberá contener la documentación necesaria que justifique el cumplimiento de este reglamento.2. El referido proyecto, que será redactado y firmado por un técnico titulado competente, deberá indicar, de acuerdo con el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y con la Orden de 16 de abril de 1998, los materiales, aparatos, equipos, sistemas o sus componentes sujetos a marca de conformidad con normas incluidos en el proyecto.Se indicará, asimismo, la clase o nivel de comportamiento ante el fuego de los productos de la construcción que así lo requieran.3. Se podrá sustituir el proyecto por una memoria técnica firmada por un técnico titulado competente, en los siguientes casos:a) Establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y superficie útil inferior a 250 mb) Actividades industriales, talleres artesanales y similares con carga de fuego igual o inferior a 10 Mcal/mc) Reformas que, según lo recogido en la disposición transitoria única, no requieren la aplicación de este reglamento.Se modifica el apartado 2 por el art. 10.1 del Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
8c4199e2-9a85-40c2-81c7-62ce20f7d69d
pending
2025-05-11T19:14:04.831022
2025-05-11T19:14:04.831022
de891b63-2520-481b-ad18-2a4e81621ded
Artículo 5. Puesta en marcha del establecimiento industrial.Para la puesta en marcha de los establecimientos industriales a los que se refiere el artículo anterior, se requiere la presentación, ante el órgano competente de la comunidad autónoma, de un certificado, emitido por un técnico titulado competente y visado por el colegio oficial correspondiente, en el que se ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones al proyecto y el cumplimiento de las condiciones técnicas y prescripciones reglamentarias que correspondan, para registrar la referida instalación.En dicho certificado deberá figurar, además, el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial, el número de sectores y el riesgo intrínseco de cada uno de ellos, así como las características constructivas que justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en el anexo II; incluirá, además, un certificado de la/s empresa/s instaladora/s autorizada/s, firmado por el técnico titulado competente respectivo, de las instalaciones que conforme al Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, requieran ser realizadas por una empresa instaladora autorizada.Artículo 5. Puesta en marcha del establecimiento industrial.Para la puesta en marcha de los establecimientos industriales a los que se refiere el artículo anterior, se requiere la presentación, ante el órgano competente de la comunidad autónoma, de un certificado, emitido por un técnico titulado competente, en el que se ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones al proyecto y el cumplimiento de las condiciones técnicas y prescripciones reglamentarias que correspondan, para registrar la referida instalación.En dicho certificado deberá figurar, además, el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial, el número de sectores y el riesgo intrínseco de cada uno de ellos, así como las características constructivas que justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en el anexo II; incluirá, además, un certificado de la/s empresa/s instaladora/s habilitada/s, firmado por el técnico titulado competente respectivo, de las instalaciones que conforme al Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, requieran ser realizadas por una empresa instaladora habilitada.Se modifica por el art. 10.2 del Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
9e2b0d13-8f8d-4eec-9b82-ffa7724e2cfd
pending
2025-05-11T19:14:05.283046
2025-05-11T19:14:05.283046
e2629760-1308-491d-9f9b-9a4dad91cb0a
CAPÍTULO IIIInspecciones periódicas
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
ac18d315-33d7-47cf-888a-0ef78657c412
pending
2025-05-11T19:14:05.712498
2025-05-11T19:14:05.712498
082f176b-c78a-48e4-abd8-72b0078fa991
Artículo 6. Inspecciones.Con independencia de la función inspectora asignada a la Administración pública competente en materia de industria de la comunidad autónoma y de las operaciones de mantenimiento previstas en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, los titulares de los establecimientos industriales a los que sea de aplicación este reglamento deberán solicitar a un organismo de control facultado para la aplicación de este reglamento la inspección de sus instalaciones.En esta inspección se comprobará:a) Que no se han producido cambios en la actividad ni ampliaciones.b) Que se sigue manteniendo la tipología del establecimiento, los sectores y/o áreas de incendio y el riesgo intrínseco de cada uno.c) Que los sistemas de protección contra incendios siguen siendo los exigidos y que se realizan las operaciones de mantenimiento conforme a lo recogido en el apéndice 2 del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.En establecimientos adaptados parcialmente a este reglamento, la inspección se realizará solamente a la parte afectada.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
23f037d9-8437-4e08-a1bd-107dca3927a0
pending
2025-05-11T19:14:06.179808
2025-05-11T19:14:06.179808
dcf39524-1717-4265-b6fa-07176cfbf64a
Artículo 7. Periodicidad.1. La periodicidad con que se realizarán dichas inspecciones no será superior a:a) Cinco años, para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo.b) Tres años, para los establecimientos de riesgo intrínseco medio.c) Dos años, para los establecimientos de riesgo intrínseco alto.2. De dichas inspecciones se levantará un acta, firmada por el técnico titulado competente del organismo de control que ha procedido a la inspección y por el titular o técnico del establecimiento industrial, quienes conservarán una copia.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
83b725c6-8fa9-46db-8ab6-f78d51d25d5b
pending
2025-05-11T19:14:06.715778
2025-05-11T19:14:06.715778
a14e14ba-19a8-457b-a99a-08e5f4d19b13
Artículo 8. Programas especiales de inspección.1. El órgano directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio podrá promover, previa consulta con el Consejo de coordinación para la seguridad industrial, programas especiales de inspección para aquellos sectores industriales o industrias en que estime necesario contrastar el grado de aplicación y cumplimiento de este reglamento.2. Estas inspecciones serán realizadas por los órganos competentes de las comunidades autónomas o, si estos así lo estableciesen, por organismos de control facultados para la aplicación de este reglamento.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
532b99ab-6819-4769-a29d-dc85ebf0ce36
pending
2025-05-11T19:14:07.199937
2025-05-11T19:14:07.199937
62dd94a4-8af5-4696-bd4c-eb168e90b389
Artículo 9. Medidas correctoras.1. Si como resultado de las inspecciones a que se refieren los artículos 6 y 8 se observasen deficiencias en el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias, deberá señalarse el plazo para la ejecución de las medidas correctoras oportunas; si de dichas deficiencias se derivase un riesgo grave e inminente, el organismo de control deberá comunicarlas al órgano competente de la comunidad autónoma para su conocimiento y efectos oportunos.2. En todo establecimiento industrial habrá constancia documental del cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo de los medios de protección contra incendios existentes, realizados de acuerdo con lo establecido en el apéndice 2 del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, de las deficiencias observadas en su cumplimiento, así como de las inspecciones realizadas en cumplimiento de lo dispuesto en este reglamento.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
8a4becd5-e903-4993-8024-a729ec2f0452
pending
2025-05-11T19:14:07.654081
2025-05-11T19:14:07.654081
615e60fb-9d30-421a-9210-f52312db9fc3
CAPÍTULO IVActuación en caso de incendio
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
c43b04cb-0ea0-4f8f-8b94-31f9dc405f8e
pending
2025-05-11T19:14:08.093996
2025-05-11T19:14:08.093996
1b742560-8a22-488f-b040-3f62cb7a14a8
Artículo 10. Comunicación de incendios.El titular del establecimiento industrial deberá comunicar al órgano competente de la comunidad autónoma, en el plazo máximo de 15 días, cualquier incendio que se produzca en el establecimiento industrial en el que concurra, al menos, una de las siguientes circunstancias:a) Que se produzcan daños personales que requieran atención médica externa.b) Que ocasione una paralización total de la actividad industrial.c) Que se ocasione una paralización parcial superior a 14 días de la actividad industrial.d) Que resulten daños materiales superiores a 30.000 euros.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
d867a4fa-cb6a-4482-a4ce-2aab6ce0b804
pending
2025-05-11T19:14:08.575431
2025-05-11T19:14:08.575431
fd918378-14bb-41d0-a11a-b9e461529881
Artículo 11. Investigación de incendios.En todos aquellos incendios en los que concurran las circunstancias previstas en los párrafos a), b) o c) del artículo anterior, el órgano competente de la comunidad autónoma realizará una investigación detallada para tratar de averiguar sus causas, y dará traslado de ella al órgano directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.Para la realización de dicha investigación, podrá requerir la ayuda de especialistas como el Cuerpo de Bomberos, organizaciones o técnicos competentes.Todo ello, sin perjuicio del expediente sancionador que pudiera incoarse por supuestas infracciones reglamentarias y de las responsabilidades que pudieran derivarse si se verifica incumplimiento de la realización de las inspecciones reglamentarias requeridas en el capítulo III y/o de las operaciones de mantenimiento previstas en el apéndice 2 del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
ef77af45-c1e2-4f1b-b254-77620f0f7a68
pending
2025-05-11T19:14:09.002717
2025-05-11T19:14:09.002717
8775e962-fd8d-48d6-ac31-2fd44095c7ea
CAPÍTULO VCondiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales en relación con su seguridad contra incendios
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
aa7f2345-3646-41ac-b89a-24d6fe444076
pending
2025-05-11T19:14:09.412940
2025-05-11T19:14:09.412940
aa623dd3-8381-4533-9b1b-761b95e9fe11
Artículo 12. Caracterización.Las condiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, estarán determinados por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su nivel de riesgo intrínseco, fijados según se establece en el anexo I.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
1940e523-d033-4c3d-90ed-5a5bd7d3f0a3
pending
2025-05-11T19:14:10.819087
2025-05-11T19:14:10.819087
c46d50e5-ddb4-4f3a-a1ba-27db97292c1e
Artículo 13. Condiciones de la construcción.Las condiciones y requisitos constructivos y edificatorios que deben cumplir los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, serán los establecidos en el anexo II, de acuerdo con la caracterización que resulte del artículo 12.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
2d1373e0-5822-488a-9973-f78b7406753e
pending
2025-05-11T19:14:11.277828
2025-05-11T19:14:11.277828
3a1c2f26-7cce-4584-a39b-af973aa7a381
Artículo 14. Requisitos de las instalaciones.1. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel.Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el párrafo anterior, cumplirán los requisitos que para ellos establece el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y las disposiciones que lo complementan.2. Las condiciones y requisitos que deben cumplir las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, serán los establecidos en el anexo III, de acuerdo con la caracterización que resulte del artículo 12.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
558c3c45-7aa4-4681-a1cf-075f61b04eb7
pending
2025-05-11T19:14:11.765599
2025-05-11T19:14:11.765599
6f3ea223-17b9-4f60-b1af-9bcb18d83bd9
Artículo 15. Normalización.1. Los anexos técnicos hacen referencia a normas (normas UNE, EN u otras), de manera total o parcial, para facilitar la adaptación al estado de la técnica en cada momento.Dicha referencia se realiza, por regla general, sin indicar el año de edición de la norma en cuestión.El anexo IV recoge el listado de todas las normas citadas en el texto identificadas por sus títulos y numeración, la cual incluye el año de edición.Cuando una o varias normas varíen su año de edición, deberá actualizarse en el listado de normas, mediante una orden del Ministro de Industria, Turismo y Comercio, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la cual la utilización de la nueva edición de la norma será válida y la fecha a partir de la cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de serlo, a efectos reglamentarios.A falta de una resolución expresa, se entenderá que también cumple las condiciones reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de normas, siempre que no modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos o incrementar la seguridad intrínseca del material correspondiente.2. A los efectos de este reglamento y de la comercialización de productos en el marco de la Unión Aduanera, sometidos a las reglamentaciones nacionales de seguridad industrial, la Administración pública competente deberá aceptar la validez de los certificados y marcas de conformidad a norma y las actas o protocolos de ensayos que son exigibles por las citadas reglamentaciones, emitidos por organismos de evaluación de la conformidad oficialmente reconocidos en dichos Estados, siempre que se reconozca, por la mencionada Administración pública competente, que los citados agentes ofrecen garantías técnicas, profesionales y de independencia e imparcialidad equivalentes a las exigidas por la legislación española y que las disposiciones legales vigentes del Estado miembro conforme a las que se evalúa la conformidad comporten un nivel de seguridad equivalente al exigido por las correspondientes disposiciones españolas.Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado «CE» siempre que se haya establecido su entrada en vigor, todo ello de conformidad con la Directiva 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE.Artículo 15. Normalización.1. Los anexos técnicos hacen referencia a normas (normas UNE, EN u otras), de manera total o parcial, para facilitar la adaptación al estado de la técnica en cada momento.Dicha referencia se realiza, por regla general, sin indicar el año de edición de la norma en cuestión.El anexo IV recoge el listado de todas las normas citadas en el texto identificadas por sus títulos y numeración, la cual incluye el año de edición.Cuando una o varias normas varíen su año de edición, deberá actualizarse en el listado de normas, mediante una orden del Ministro de Industria, Turismo y Comercio, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la cual la utilización de la nueva edición de la norma será válida y la fecha a partir de la cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de serlo, a efectos reglamentarios.A falta de una resolución expresa, se entenderá que también cumple las condiciones reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de normas, siempre que no modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos o incrementar la seguridad intrínseca del material correspondiente.2. Se considerarán conformes con este reglamento los productos comercializados legalmente en otro Estado miembro de la Unión Europea, en Turquía, u originarios de un Estado de la Asociación Europea de Libre Comercio signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y comercializados legalmente en él, siempre que garanticen un nivel equivalente al exigido en el presente reglamento en cuanto a su seguridad y al uso al que están destinados. La aplicación de la presente medida está sujeta al Reglamento (UE) n.º 2019/515 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2019, relativo al reconocimiento mutuo de mercancías comercializadas legalmente en otro Estado miembro y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 764/2008.Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado “CE” siempre que se haya establecido su entrada en vigor, todo ello de conformidad con el Reglamento (UE) n.º 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 2 por el art. 4 del Real Decreto 145/2023, de 28 de febrero. "2. A los efectos de este reglamento y de la comercialización de productos en el marco de la Unión Aduanera, sometidos a las reglamentaciones nacionales de seguridad industrial, la Administración pública competente deberá aceptar la validez de los certificados y marcas de conformidad a norma y las actas o protocolos de ensayos que son exigibles por las citadas reglamentaciones, emitidos por organismos de evaluación de la conformidad oficialmente reconocidos en dichos Estados, siempre que se reconozca, por la mencionada Administración pública competente, que los citados agentes ofrecen garantías técnicas, profesionales y de independencia e imparcialidad equivalentes a las exigidas por la legislación española y que las disposiciones legales vigentes del Estado miembro conforme a las que se evalúa la conformidad comporten un nivel de seguridad equivalente al exigido por las correspondientes disposiciones españolas.Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado «CE» siempre que se haya establecido su entrada en vigor, todo ello de conformidad con la Directiva 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE."Se modifica el apartado 2 por el art. 4 del Real Decreto 145/2023, de 28 de febrero.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
191eb9ce-7c38-4c42-91d6-2550146c4be7
pending
2025-05-11T19:14:12.201746
2025-05-11T19:14:12.201746
622a993c-5b02-41dd-8913-1fc8077c6be0
Artículo 16. Guía técnica.El centro directivo competente en materia de industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio elaborará y mantendrá actualizada una guía técnica de carácter no vinculante, para la aplicación práctica de las disposiciones del reglamento y de sus anexos técnicos, que podrá establecer aclaraciones en conceptos de carácter general.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
b4b76419-8c7f-444c-93f8-5f9fb8e6aef1
pending
2025-05-11T19:14:12.608913
2025-05-11T19:14:12.608913
27012ad7-3d14-4deb-b65d-b605bc114a57
CAPÍTULO VIResponsabilidad y sanciones
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
a2907881-e2c3-477d-8eb7-6a688df803e0
pending
2025-05-11T19:14:13.021634
2025-05-11T19:14:13.021634
bf9d12ce-79e0-4610-9b25-0e7d7dbac5ec
Artículo 17. Incumplimiento.Del incumplimiento de lo dispuesto en este reglamento se derivarán las responsabilidades y sanciones, en su caso, que correspondan de conformidad con lo dispuesto en el titulo V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y en el capítulo VI de la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil, y en la sección 2.ª del capítulo II del texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
dca4e9ce-133b-4fc8-b646-dbb3d36fb61b
pending
2025-05-11T19:14:13.780189
2025-05-11T19:14:13.780189
1f989269-ed9f-461c-99e3-60615d096bcb
ANEXO ICaracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios1. Establecimiento.Se entiende por establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de este, instalación o espacio abierto de uso industrial o almacén, según lo establecido en el artículo 2, destinado a ser utilizado bajo una titularidad diferenciada y cuyo proyecto de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sea objeto de control administrativo.Los establecimientos industriales se caracterizarán por:a) Su configuración y ubicación con relación a su entorno.b) Su nivel de riesgo intrínseco.2. Características de los establecimientos industriales por su configuración y ubicación con relación a su entorno.Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los establecimientos industriales se consideran reducidas a:2.1 Establecimientos industriales ubicados en un edificio:TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos.TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos.Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener cubierta independiente, se admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al tipo B, siempre que se justifique técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes.TIPO C: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio.2.2 Establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos que no constituyen un edificio:TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral.TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50 por ciento de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.TIPO A: estructura portante común con otros establecimientos TIPO B TIPO C TIPOS D y E 2.3 Cuando la caracterización de un establecimiento industrial o una parte de este no coincida exactamente con alguno de los tipos definidos en los apartados 2.1 y 2.2, se considerará que pertenece al tipo con que mejor se pueda equiparar o asimilar justificadamente.En un establecimiento industrial pueden coexistir diferentes configuraciones, por lo se deberán aplicar los requisitos de este reglamento de forma diferenciada para cada una de ellas.3. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo intrínseco.Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco, atendiendo a los criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a continuación.3.1 Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas configuraciones constituirá una o varias zonas (sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial.1. Para los tipos A, B y C se considera «sector de incendio» el espacio del edificio cerrado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.2. Para los tipos D y E se considera que la superficie que ocupan constituye un «área de incendio» abierta, definida solamente por su perímetro.3.2 El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se evaluará:1. Calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de dicho sector o área de incendio:   donde:QGqCRCuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por ciento de la superficie del sector o área de incendio.A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en mLos valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, CLos valores del coeficiente de peligrosidad por activación, RLos valores del poder calorífico qTABLA 1.1Grado de peligrosidad de los combustiblesValores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, CALTAMEDIABAJA– Líquidos clasificados como clase A en la ITC MIE-APQ1– Líquidos clasificados como subclase B– Líquidos clasificados como clase D en la ITC MIE-APQ1.– Líquidos clasificados como subclase B– Líquidos clasificados como clase C en la ITC MIE-APQ1. – Sólidos capaces de iniciar su combustión a un temperatura inferior a 100 ºC.– Sólidos que comienzan su ignición a una temperatura comprendida entre 100 ºC y 200 ºC.– Sólidos que comienzan su ignición a una temperatura superior a 200 ºC.– Productos que pueden formar mezclas explosivas con el aire a temperatura ambiente.– Sólidos que emiten gases inflamables. – Productos que pueden iniciar combustión espontánea en el aire a temperatura ambiente.  CCCNota: ITC MIE-APQ1 del Reglamento de almacenamiento de productos químicos, aprobado por el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril.2. Como alternativa a la fórmula anterior se puede evaluar la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, Qs, del sector de incendio aplicando las siguientes expresiones.a) Para actividades de producción, transformación, reparación o cualquier otra distinta al almacenamiento: donde:QqSLos valores de la densidad de carga de fuego media, qNota: a los efectos del cálculo, no se contabilizan los acopios o depósitos de materiales o productos reunidos para la manutención de los procesos productivos de montaje, transformación o reparación, o resultantes de estos, cuyo consumo o producción es diario y constituyen el llamado «almacén de día». Estos materiales o productos se considerarán incorporados al proceso productivo de montaje, transformación, reparación, etc., al que deban ser aplicados o del que procedan.b) Para actividades de almacenamiento: donde:QqhsLos valores de la carga de fuego, por metro cúbico q3.3 El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores y/o áreas de incendio de un establecimiento industrial, a los efectos de la aplicación de este reglamento, se evaluará calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, Q donde:QQA3.4 A los efectos de este reglamento, el nivel de riesgo intrínseco de un establecimiento industrial, cuando desarrolla su actividad en más de un edificio, ubicados en un mismo recinto, se evaluará calculando la siguiente expresión, que determina la carga de fuego, ponderada y corregida, Q donde:QQA3.5 Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada, y corregida de un sector o área de incendio, (Q3.6 Para la evaluación del riesgo intrínseco se puede recurrir igualmente al uso de métodos de evaluación de reconocido prestigio; en tal caso, deberá justificarse en el proyecto el método empleado.TABLA 1.2Valores de densidad de carga de fuego media de diversos procesos industriales, de almacenamiento de productos y riesgo de activación asociado, RaActividadFabricación y ventaAlmacenamientoQRaqRaMJ/mMcal/mMJ/mMcal/mAbonos químicos200481,5200481,0Aceites comestibles1.0002402,018.9004.5432,0Aceites comestibles, expedición9002161,518.9004.5432,0Aceites: mineral, vegetal y animal1.0002402,018.9004.5432,0Acero40101,0   Acero, agujas de200481,0   Acetileno, llenado de botellas7001681,5   Ácido carbónico40101,0   Ácidos inorgánicos80191,0   Acumuladores400961,58001921,5Acumuladores, expedición8001921,5   Agua oxigenadaEspecialEspecialEspecial   Alambre metálico aislado300721,01.0002402,0Alambre metálico no aislado80191,0   Alfarería200481,0   Algodón en rama, guata300721,51.1002642,0Algodón, almacén de   1.3003132,0Alimentación, embalaje8001921,58001921,5Alimentación, expedición1.0002402,0   Alimentación, materias primas   3.4008172,0Alimentación, platos precocinados200481,0   Almacenes de talleres, etc.1.2002882,0   Almidón2.0004812,0   Alquitrán   3.4008172,0Alquitrán, productos de8001921,53.4008172,0Altos hornos40101,0   Aluminio, producción de40101,0   Aluminio, trabajo de200481,0   Antigüedades, venta de7001681,5   Aparatos de radio, fabricación300721,0200481,0Aparatos de radio, venta400961,0   Aparatos de televisión300721,0200481,0Aparatos domésticos300721,0200481,0Aparatos eléctricos400961,0400961,0Aparatos eléctricos, reparación5001201,0   Aparatos electrónicos400961,0400961,0Aparatos electrónicos, reparación5001201,0   Aparatos fotográficos300721,06001441,5Aparatos mecánicos400961,0   Aparatos pequeños, construcción de300721,0   Aparatos sanitarios, taller100241,0   Aparatos, expedición de7001682,0   Aparatos, prueba de200481,0   Aparatos, talleres de reparación6001441,0   Aparcamientos, edificios de200481,5   Apósitos, fabricación de artículos400961,58001921,5Archivos4.2001.0102,01.7004092,0Armarios frigoríficos1.0002402,0300721,0Armas300721,0   Artículos de metal200481,0   Artículos de yeso80191,0   Artículos metal fundidos por inyección80191,0   Artículos metálicos, amolado80191,0   Artículos metálicos, barnizado300721,0   Artículos metálicos, cerrajería200481,0   Artículos metálicos, chatarras80191,0   Artículos metálicos, dorado80191,0   Artículos metálicos, estampado100241,0   Artículos metálicos, forjado80191,0   Artículos metálicos, fresado200481,0   Artículos metálicos, fundición40101,0   Artículos metálicos, grabación200481,0   Artículos metálicos, soldadura80191,0   Artículos metálicos, soldadura ligera300721,0   Artículos pirotécnicosEspecialEspecialEspecial2.0004813,0Aserraderos400961,5   Asfalto (bidones, bloques)   3.4008172,0Asfalto, manipulación de8001921,53.4008172,0Automóvil, carrocerías de200481,0   Automóviles, almacén de accesorios   8001921,5Automóviles, garajes y aparcamientos200481,0   Automóviles, guarnición7001681,5   Automóviles, montaje300721,5   Automóviles, pintura5001201,5   Automóviles, reparación300721,0   Automóviles, venta de accesorios300721,0   Aviones200481,0   Aviones, hangares200481,5   Azúcar   8.4002.0192,0Azúcar, productos de8001921,58001921,5Azufre400962,04.2001.0102,0Balanzas300721,0   Barcos de madera6001441,5   Barcos de plástico6001441,5   Barcos metálicos200481,0   Barnices5.0001.2022,02.5006012,0Barnices a la cera2.0004812,05.0001.2022,0Barnices, expedición1.0002402,0   Barnizado80191,5   Bebidas alcohólicas (licores)7001681,5   Bebidas alcohólicas, venta5001201,58001921,5Bebidas bajas o sin de alcohol80191,0125301,0Bebidas sin alcohol, expedición de300721,0   Bebidas sin alcohol, zumos de fruta200481,0300721,0Bibliotecas2.0004811,02.0004812,0Bicicletas200481,0400961,0Bodegas (vinos)80191,0   Bramante400961,51.1002642,0Bramante, almacén de   1.0002402,0Cables300721,06001441,5Cacao, productos de8001922,05.8001.3942,0Café crudo, sin refinar   2.9006972,0Café, extracto300721,04.5001.0822,0Café, tostadero400961,5   Cajas de madera1.0002402,06001441,5Cajas fuertes80191,0   Calderas, edificios de200481,0   Calefactores300721,0   Calzado5001201,5400961.0Calzado, accesorios de   8001921,5Calzados, expedición6001441,5   Calzados, venta5001201,0   Cantinas300721,0   Caramelos400961,01.5003612,0Caramelos, embalado8001921,5   Carbón de coque   10.5002.5242,0Carnicerías, venta40101,0   Carretería, artículos de5001201,5   Cartón300721,54.2001.0101,5Cartón embreado2.0004812,02.5006012,0Cartón ondulado8001922,01.3003132,0Cartón piedra300721,52.5006011,5Cartonaje8001921,52.5006011,5Cartonaje, expedición de6001441,5   Caucho   28.6006.8752,0Caucho, artículos de6001441,55.0001.2022,0Caucho, venta de artículos de8001921,5   Celuloide8001921,53.4008172,0Cemento40101,0   Central de calefacción a distancia200481,0   Centrales hidráulicas80191,0   Centrales hidroeléctricas40101,0   Centrales térmicas200481,0   Cepillos y brochas7001681,58001921,5Cera   3.4008172,0Cera, artículos de1.3003132,02.1005052,0Cera, venta de artículos de2.1005052,0   Cerámica, artículos de200481,0   Cerrajerías200481,0   Cervecerías80191,0   Cestería400961,5200481,0Cestería, venta de artículos de300721,0200481,0Chapa, artículos de100241,0   Chapa, embalaje de artículos200481,0   Chatarrería300721,0   Chocolate400961,53.4008171,5Chocolate, embalaje5001202,0   Chocolate, fabricación, sala de moldes1.0002402,0   Cines300721,0   Cochecitos de niño300721,08001921,5Colchones no sintéticos5001201,55.0001.2022,0Colores y barnices con diluyentes combustibles4.0009622,02.5006012,0Colores y barnices, manufacturas de8001922,0   Colores y barnices, mezclas2.0004812,0   Colores y barnices, venta1.0002402,0   Confiterías400961,01.7004092,0Congelados8001921,5372891,0Conservas40101,0372891,0Corcho   8001921,5Corcho, artículos de5001201,58001921,5Cordelerías300721,56001441,5Cordelerías, venta5001201,5   Correas5001201,55.0001.2022,0Cortinas en rollo1.0002402,0   Cosméticos300721,55001201,5Crin, cerda de   6001441,5Cristalerías100241,0   Cuero   1.7004091,5Cuero sintético1.0002401,51.7004091,5Cuero sintético, artículos de400961,08001921,5Cuero sintético, recorte de artículos de300721,0   Cuero, artículos de5001201,56001441,5Cuero, recortes de artículos de300721,01,0  Cuero, venta de artículos de7001681,5   Deportes, venta de artículos de8001921,5   Depósitos de hidrocarburos   43.70010.5052,0Depósitos Merc. incomb. en cajas de madera   200481,0Depósitos Merc. incomb. en cajas de plástico   200481,0Depósitos Merc. incomb. en casilleros de madera   100242,0Depósitos Merc. incomb. en estanterías de madera   100241,0Depósitos Merc. incomb. en estanterías metálicas   2051,0Depósitos Merc. incomb. en paletas de madera   3.4008172,0Diluyentes   3.4008172,0Discos, discos compactos y similares6001441,53.4008171,5Droguerías1.0002402,08001921,5Edificios frigoríficos2.0004812,0   Electricidad, almacén de materiales de   400961,0Electricidad, taller de6001441,5   Embalaje de material impreso1.7004092,0   Embalaje de mercancías combustibles6001441,5   Embalaje de mercancías incombustibles400961,0   Embalaje de productos alimenticios8001921,5   Embalaje de textiles6001441,5   Emisoras de radio80191,0   Encuadernación1.0002402,0   Escobas7001681,5400961,0Esculturas de piedra40101,0   Especias40101,0200481,5Espumas sintéticas3.0007211,52.5006012,0Espumas sintéticas, artículos de6001441,58001921,5Esquíes400961,51.7004092,0Estampación de productos sintéticos (cuero, etc.)300721,01.7004092,0Estampado de materias sintéticas400961,0   Estampado de metales100241,0   Estilográficas200481,0   Estudios de televisión300721,0   Estufas de gas200481,0   Expedición de aparatos, parcialmente sintéticos7001681,0   Expedición de aparatos, totalmente sintéticos1.0002401,0   Expedición de artículos de cristal7001682,0   Expedición de artículos de hojalata200481,0   Expedición de artículos impresos1.7004092,0   Expedición de artículos sintéticos1.0002402,0   Expedición de bebidas300721,0   Expedición de cartonaje6001441,5   Expedición de ceras y barnices1.3003132,0   Expedición de muebles6001441,5   Expedición de pequeños artículos de madera6001441,5   Expedición de productos alimenticios1.0002402,0   Expedición de textiles6001441,5   Exposición de automóviles200481,0   Exposición de cuadros200481,0   Exposición de máquinas80191,0   Exposición de muebles5001201,5   Farmacias (almacenes incluidos)8001921,5   Féretros de madera5001201,5   Fibras de coco   8.4002.0192,0Fieltro6001441,58001921,5Fieltro, artículos de5001201,5   Flores artificiales300721,5200481,5Flores, venta de80191,0   Fontanería200481,0   Forraje2.0004812,03.3007932,0Fósforo300721,525.1006.0342,0Fósforos300721,58001922,0Fotocopias, talleres400961,0   Fotografía, laboratorios100241,0   Fotografía, películas1.0002402,0   Fotografía, talleres300721,0   Fotografía, tienda300721,0   Fraguas80191,0   Fundición de metales40101,0   Funiculares300721,0   Galvanoplastia200481,0   GasolinerasReglamentación específica   Grandes almacenes400961,5   Granos6001441,58001921,5Grasas1.0002402,018.0004.3272,0Grasas comestibles1.0002402,018.9004.5432,0Grasas comestibles, expedición9002161,5   Guantes5001201,5   Guardarropa, armarios de madera400961,0   Guardarropa, armarios metálicos80191,0   Harina en sacos2.0004812,08.4002.0192,0Harina, fábrica o comercio sin almacén1.7004092,013.0003.1252,0Heladería80 1,0   Heno, balas de 0 1.0002402,0Herramientas200481,0   Hidrógeno   130.80031.4422,0Hilados, cardados300722,0   Hilados, encanillado-bobinado6001441,5   Hilados, hilatura300721,5   Hilados, productos de hilo   1.7004092,0Hilados, productos de lana   1.9004572,0Hilados, torcido300721,5   Hojalaterías100241,0   Hormigón, artículos de100241,0   Hornos200481,0   Hule7001681,51.3003132,0Hule, artículos de7001681,52.1005052,0Imprentas, almacén   8.0001.9232,0Imprentas, embalaje2.0004812,0   Imprentas, expedición200481,5   Imprentas, salas de máquinas400961,5   Imprentas, taller tipográfico300721,5   Incineración de basuras200481,0   Instaladores electricistas200481,0   Instaladores, talleres100241,0   Instrumentos de música6001441,5   Instrumentos de óptica200481,0200481,0Jabón200481,04.2001.0101,5Joyas, fabricación200481,0   Joyas, venta300721,0   Juguetes5001201,58001921,5Laboratorios bacteriológicos200481,0   Laboratorios de física200481,0   Laboratorios fotográficos300721,5   Laboratorios metalúrgicos200481,0   Laboratorios odontológicos300721,0   Laboratorios químicos5001201,5   Láminas de hojalata40101,0   Lámparas de incandescencia40101,0   Lapiceros5001201,5   Lavadoras300721,0400961,0Lavanderías200481,0   Leche condensada200481,09.0002.1631,0Leche en polvo200481,010.5002.5241,0Legumbres frescas, venta200481,0   Legumbres secas1.0002402,0400961,5Leña   2.5006012,0Levadura8001921,5   Librerías1.0002401,5   Limpieza química300721,5   Linóleo5001201,55.0001.2022,0Locales de desechos (diversas mercancías)5001201,5   Lúpulo   1.7004092,0Madera en troncos   6.3001.5141,5Madera, artículos de, barnizado5001201,5   Madera, artículos de, carpintería7001681,5   Madera, artículos ebanistería7001681,5   Madera, artículos de, expedición6001441,5   Madera, artículos de, impregnación3.0007212,0   Madera, artículos de, marquetería5001201,5   Madera, artículos de, pulimentado200481,0   Madera, artículos de, secado8001921,5   Madera, artículos de, serrado400961,5   Madera, artículos de, tallado6001441,5   Madera, artículos de, torneado5001201,5   Madera, artículos de, troquelado7001681,5   Madera, mezclada o variada8001921,54.2001.0102,0Madera, restos de   2.5006012,0Madera, vigas y tablas   4.2001.0101,5Madera, virutas   2.1005052,0Malta   13.4003.2212,0Mantequilla7001681,5   Máquinas200481,0   Máquinas de coser300721,0   Máquinas de oficina300721,0   Marcos300721,0   Mármol, artículos de40101,0   Mataderos40101,0   Material de oficina7001681,51.3003132,0Materiales de construcción, almacén   8001921,5Materiales sintéticos2.0004812,05.9001.4182,0Materiales usados, tratamiento8001921,53.4008172,0Materias sintéticas inyectadas5001201,5   Materias sintéticas, artículos de6001441,58001921,5Materias sintéticas, estampado400961,0   Materias sintéticas, expedición1.0002402,0   Materias sintéticas, soldadura de piezas7001681,5   Mecánica de precisión, taller200481,0   Médica, consulta200481,0   Medicamentos, embalaje300721,08001921,5Medicamentos, venta8001921,5 0 Melaza   5.0001.2022,0Mercería, venta7001681,51.4003372,0Mermelada8001921,5   Metales preciosos200481,0   Metales, manufacturas en general200481,0   Metálicas, grandes construcciones80191,0   Minerales40101,0   Mostaza400961,0   Motocicletas300721,0   Motores eléctricos300721,0   Muebles de acero300721,0   Muebles de madera5001201,58001921,5Muebles de madera, barnizado5001201,5   Muebles, barnizado de200481,5   Muebles, carpintería6001441,5   Muebles, tapizado sin espuma sintética5001201,5400961,0Muebles, venta400961,5   Muelles de carga con mercancías8001921,5   MunicionesEspecialEspecialEspecial4.5001.0822,0Museos300721,0   Música, tienda de300721,0   Negro de humos, en sacos   12.6003.0292,0Neumáticos7001681,51.8004332,0Neumáticos de automóviles7001681,51.5003612,0NitrocelulosaEspecialEspecialEspecial1.1002642,0Oficinas comerciales8001921,5   Oficinas postales400961,0   Oficinas técnicas6001441,0   Orfebrería200481,0   OxígenoEspecialEspecialEspecial   Paja prensada   8001921,5Paja, artículos de400961,5   Paja, embalajes de400961,5   Paletas de madera1.0002402,01.3003132,0Palillos5001201,5   Panaderías industriales1.0002401,5   Panaderías, almacenes300721,0   Panaderías, laboratorios y hornos200481,0   Paneles de corcho5001201,5   Paneles de madera aglomerada300721,56.7001.6112,0Paneles de madera contrachapada8001921,56.7001.6112,0Papel200481,010.0002.4042,0Papel, apresto5001201,5   Papel, barnizado de80191,5   Papel, desechos prensados   2.1005052,0Papel, tratam. de la madera y materias celulósicas80191,5   Papel, tratamiento-fabricación7001681,5   Papel, viejo o granel   8.4002.0192,0Papelería8001921,51.1002642,0Papelería, venta7001681,5   Paraguas300721,0400961,0Paraguas, venta300721,0   Parquets2.0004812,01.2002882,0Pastas alimenticias1.3003132,01.7004091,5Pastas alimenticias, expedición1.0002402,0   Pegamentos combustibles1.0002401,53.4008172,0Pegamentos incombustibles8001921,53.4008172,0Peletería, productos de5001201,51.2002881,5Peletería, venta200481,0   Películas, copias6001441,5   Películas, talleres de300721,5   Perfumería, artículos de300721,05001201,5Perfumería, venta de artículos de400961,0 0 Persianas, fabricación de8001921,5300721,0Piedras artificiales40101,0   Piedras de afilar80191,0   Piedras preciosas, tallado80191,0   Piedras refractarias, artículos de200481,0   Pieles, almacén 0 1.2002881,5Pilas secas400961,06001441,5Pinceles7001681,5   Placas de fibras blandas300721,08001921,5Placas de resina sintética300721,04.2001.0101,5Planeadores6001441,5   Porcelana200481,0   Prendas de vestir5001201,5400961,0Prendas de vestir, venta6001441,5   Proceso de datos, sala de ordenador400961,5   Producto de lavado (lejía materia prima)   5001201,5Productos de amianto80191,0   Productos de carnicería40101,0   Productos de lavado (lejía)300721,0200481,0Productos de reparación de calzado8001921,52.1005052,0Productos farmacéuticos200481,5   Productos lácteos200481,0   Productos laminados salvo chapa y alambre100241,0   Productos químicos combustibles300722,01.0002402,0Puertas de madera8001921,51.8004332,0Puertas plásticas7001681,54.2001.0102,0Quesos100241,52.5006012,0Quioscos de periódicos1.3003132,0   Radiología, gabinete de200481,0   Refinerías de petróleoReglamentación específica   Refrigeradores1.0002402,0300721,0Rejilla, asientos y respaldos400961,01.3003132,0Relojes300721,0400961,0Relojes, reparación de300721,0   Relojes, venta300721,0   Resinas naturales3.3007932,0   Resinas sintéticas3.4008172,04.2001.0102,0Resinas sintéticas, placas de8001921,53.4008172,0Restaurantes300721,0   Revestimientos de suelos combustibles5001201,56.0001.4422,0Revestimientos de suelos combustibles, venta1.0002402,0   Rodamientos o cojinetes de bolas200481,0   Sacos de papel8001921,512.6003.0292,0Sacos de plástico6001442,025.2006.0582,0Sacos de yute5001201,58001921,5Salinas, productos de80191,0   Servicios de mesa200481,0   Silos   Según material almacenadoSombrererías5001201,5   Sosa40101,0   Sótanos, bodegas de casas residenciales9002161,0   Tabaco en bruto   1.7004092,0Tabacos, artículos de200481,52.1005052,0Tabacos, venta de artículos5001201,5   Talco40101,0   Tallado de piedra40101,0   Talleres de enchapado8001921,52.9006971,5Talleres de guarnicionería300721,0 0 Talleres de pintura5001201,5   Talleres de reparación400961,0   Talleres eléctricos6001441,5   Talleres mecánicos200481,0   Tapicerías8001921,5   Tapicerías, artículos de300721,51.0002402,0Tapices6001441,51.7004092,0Tapices, tintura5001201,5   Tapices, venta8001921,5   Teatros300721,0   Teatros, bastidores   1.1002642,0Tejares, cocción40101,0   Tejares, hornos de secado y estanterías de madera1.0002401,5   Tejares, prensado200481,0   Tejares, preparación de arcilla40101,0   Tejares, secadero, estanterías de madera400961,0   Tejares, secadero, estanterías metálicas40101,0   Tejidos cáñamo, yute, lino   1.3003132,0Tejidos de rafia400961,5   Tejidos en general, almacén   2.0004812,0Tejidos sintéticos300721,51.3003132,0Tejidos, depósito de balas de algodón   1.3003132,0Tejidos, seda artificial300721,51.0002402,0Teléfonos400961,5200482,0Teléfonos, centrales de80191,5   Textiles   1.0002402,0Textiles, apresto300721,01.1002642,0Textiles, artículos de   6001441,5Textiles, bajos de prendas300721,01.0002401,5Textiles, blanqueado5001201,5   Textiles, bordado300721,01.3003132,0Textiles, calandrado5001201,5   Textiles, confección300721,0   Textiles, corte5001201,5   Textiles, de lino   1.3003132,0Textiles, de yute400961,01.3003132,0Textiles, embalaje6001441,6   Textiles, encajes   6001441,5Textiles, estampado7001681,5   Textiles, expedición6001441,5   Textiles, forros7001681,5   Textiles, lencería5001201,56001442,0Textiles, mantas5001201,51.9004572,0Textiles, prendas de vestir5001201,5400962,0Textiles, preparación300721,5   Textiles, ropa de cama5001201,5   Textiles, tejidos (fabricación)300721,5   Textiles, teñido5001201,5   Textiles, tricotado300721,01.3003132,0Textiles, venta6001441,5   Tintas200481,0   Tintas de imprenta7001681,53.0007212,0Tintorerías5001201,5   Toldos o lonas300721,01.0002401,0Toneles de madera1.0002401,58001921,5Toneles de plástico6001441,58001921,5Torneado de piezas de cobre/bronce300721,0   Transformadores300721,5   Transformadores, bobinado6001441,5   Transformadores, estación de300721,5   Tubos fluorescentes300721,0   Vagones, fabricación de200481,0   Vehículos300721,5   Venta por correspondencia, empresas de400961,5   Ventanas de madera8001921,5   Ventanas de plástico6001441,5   Vidrio80191,0   Vidrio, artículos de200481,5   Vidrio, expedición7001681,0   Vidrio, plano, fábrica de7001681,0   Vidrio, talleres de soplado200481,5   Vidrio, tintura de300721,5   Vidrio, tratamiento de200481,5   Vidrio, venta de artículos de200481,0   Vinagre, producción de80191,0100241,0Vulcanización1.0002402,0   Yeso80191,0   Zulaque de vidrieros1.0002402,01.3003132,0TABLA 1.3Nivel de riesgo intrínsecoDensidad de carga de fuego ponderada y corregidaMcal/mMJ/mBAJO1QQ2100 < Q425 < QMEDIO3200 < Q850 < Q4300 < Q1.275 < Q5400 < Q1.700 < QALTO6800 < Q3.400 < Q71.600< Q6.800 < Q83.200 < Q13600 < QTABLA 1.4Poder calorífico (q) de diversas sustanciasProductoMJ/kgMcal/kgProductoMJ/kgMcal/kgProductoMJ/kgMcal/kgAceite de algodón37,29Carbón31,47,5Leche en polvo16,74Aceite de creosota37,29Carbono33,58Lino16,74Aceite de lino37,29Cartón16,74Linoleum2,105Aceite mineral4210Cartón asfáltico215Madera16,74Aceite de oliva4210Celuloide16,74Magnesio25.16Aceite de parafina4210Celulosa16,74Malta16,74Acetaldehído25,16Cereales16,74Mantequilla37,29Acetamida215Chocolate25,16Metano50,212Acetato de amilo33,58Cicloheptano4611Monóxido de carbono8,42Acetato de polivinilo215Ciclohexano4611Nitrito de acetona29,37Acetona29,37Ciclopentano4611Nitrocelulosa8,42Acetileno50,212Ciclopropano50,212Octano4611Acetileno disuelto16,74Cloruro de polivinilo215Papel16,74Acido acético16,74Cola celulósica37,29Parafina4611Acido benzóico25,16Coque de hulla29,37Pentano50,212Acroleína29,37Cuero215Petróleo4210Aguarrás4210Dietilamina4210Poliamida29,37Albúmina vegetal25,16Dietilcetona33,58Policarbonato29,37Alcanfor37,29Dietileter37,29Poliéster25,16Alcohol alílico33,58Difenil4210Poliestireno4210Alcohol amílico4210Dinamita (75 %)4,21Polietileno4210Alcohol butílico33,58Dipenteno4611Poliisobutileno4611Alcohol cetílico4210Ebonita33,58Politetrafluoretileno4,21Alcohol etílico25,16Etano50,212Poliuretano25,16Alcohol metílico215Eter amílico4210Propano4611Almidón16,74Eter etílico33,58Rayón16,74Anhídrido acético16,74Fibra de coco25,16Resina de pino4210Anilina37,29Fenol33,58Resina de fenol25,16Antraceno4210Fósforo25,16Resina de urea215Antracita33,58Furano25,16Seda215Azúcar16,74Gasóleo4210Sisal16,74Azufre8,42Glicerina16,74Sodio4,21Benzaldehído33,58Grasas4210Sulfuro de carbono12,53Bencina4210Gutapercha4611Tabaco16,74Benzol4210Harina de trigo16,74Té16,74Benzofena33,88Heptano4611Tetralina4611Butano4611Hexametileno4611Toluol4210Cacao en polvo16,74Hexano4611Triacetato16,74Café16,74Hidrógeno14234Turba33,58Cafeína215Hidruro de magnesio16,74Urea8,42Calcio4,21Hidruro de sodio8,42Viscosa16,74Caucho4210Lana215   Redactado el apartado 3.2.1 conforme a la corrección de errores y erratas publicada en BOE núm. 55, de 5 de marzo de 2005.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
6a6e5f6d-8ed3-42d3-b0ea-aa4b56e748fa
pending
2025-05-11T19:14:14.374759
2025-05-11T19:14:14.374759
e8eaa301-3bb7-4910-95ff-76e16db2c13a
ANEXO IIRequisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco1. Definiciones.En este reglamento de seguridad contra incendios se emplean términos que pueden estar sujetos a diferentes interpretaciones.Para evitar interpretaciones diversas, que pueden incluso llegar a ser contradictorias o establecerse en contra del espíritu del texto del reglamento, se establecen las siguientes definiciones para algunos de los términos incluidos en él.A. Fachadas accesibles.Tanto el planeamiento urbanístico como las condiciones de diseño y construcción de los edificios, en particular el entorno inmediato, sus accesos, sus huecos en fachada, etc., deben posibilitar y facilitar la intervención de los servicios de extinción de incendios.Las autoridades locales podrán regular las condiciones que estimen precisas para cumplir lo anterior; en ausencia de regulación normativa por las autoridades locales, se puede adoptar las recomendaciones que se indican a continuación.Se consideran fachadas accesibles de un edificio, o establecimiento industrial, aquellas que dispongan de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios.Los huecos de la fachada deberán cumplir las condiciones siguientes:a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m.b) Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser al menos 0,80 m y 1,20 m, respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada.c) No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de nueve m.Además, para considerar como fachada accesible la así definida, deberán cumplirse las condiciones del entorno del edificio y las de aproximación a este que a continuación se recogen:A.1. Condiciones del entorno de los edificios.a) Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve m deben disponer de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas accesibles:1.ª Anchura mínima libre: seis m.2.ª Altura libre: la del edificio.3.ª Separación máxima del edificio: 10 m.4.ª Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m.5.ª Pendiente máxima: 10 por ciento.6.ª Capacidad portante del suelo: 2000 kp/m7.ª Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 20 cm Ø.La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos, sitas en este espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que 0,15 m × 0,15 m, y deberán ceñirse a las especificaciones de la norma UNE-EN 124:1995.El espacio de maniobra se debe mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos.En edificios en manzana cerrada, cuyos únicos accesos y huecos estén abiertos exclusivamente hacia patios o plazas interiores, deberá existir un acceso a estos para los vehículos del servicio de extinción de incendios. Tanto las plazas o patios como los accesos antes citados cumplirán lo ya establecido previamente y lo previsto en el apartado A.2.b) En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones indicadas en el apartado 10 de este apéndice.A.2. Condiciones de aproximación de edificios.Los viales de aproximación hasta las fachadas accesibles de los establecimientos industriales, así como los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado anterior, deben cumplir las condiciones siguientes:1.ª Anchura mínima libre: cinco m.2.ª Altura mínima libre o gálibo: 4,50 m.3.ª Capacidad portante del vial: 2000 kp/mEn los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12, 50 m, con una anchura libre para circulación de 7,20 m.B. Estructura portante.Se entenderá por estructura portante de un edificio la constituida por los siguientes elementos: forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria de cubierta.C. Estructura principal de cubierta y sus soportes.Se entenderá por estructura principal de cubierta y sus soportes la constituida por la estructura de cubierta propiamente dicha (dintel, cercha) y los soportes que tengan como función única sustentarla, incluidos aquellos que, en su caso, soporten además una grúa.A estos efectos, los elementos estructurales secundarios, por ejemplo, correas de cubierta, no serán considerados parte constituyente de la estructura principal de cubierta.D. Cubierta ligera.Se calificará como ligera toda cubierta cuyo peso propio no exceda de 100 kg/mE. Carga permanente.Se interpretará como carga permanente, a los efectos de calificación de una cubierta como ligera, la resultante de tener en cuenta el conjunto formado por la estructura principal de pórticos de cubierta, más las correas y materiales de cobertura.En el caso de existencia de grúas deberá tenerse en cuenta, además, para el cómputo de la carga permanente, el peso propio de la viga carril, así como el de la propia estructura de la grúa sobre la que se mueve el polipasto.1. Ubicaciones no permitidas de sectores de incendio con actividad industrial.No se permite la ubicación de sectores de incendio con las actividades industriales incluidas en el artículo 2:a) De riesgo intrínseco alto, en configuraciones de tipo A, según el anexo I.b) De riesgo intrínseco medio, en planta bajo rasante, en configuraciones de tipo A, según el anexo I.c) De riesgo intrínseco, medio, en configuraciones de tipo A, cuando la longitud de su fachada accesible sea inferior a cinco m.d) De riesgo intrínseco medio o bajo, en planta sobre rasante cuya altura de evacuación sea superior a 15 m, en configuraciones de tipo A, según el anexo I.e) De riesgo intrínseco alto, cuando la altura de evacuación del sector en sentido descendente sea superior a 15 m, en configuración de tipo B, según el anexo I.f) De riesgo intrínseco medio o alto, en configuraciones de tipo B, cuando la longitud de su fachada accesible sea inferior a cinco m.g) De cualquier riesgo, en segunda planta bajo rasante en configuraciones de tipo A, de tipo B y de tipo C, según el anexo I.h) De riesgo intrínseco alto A-8, en configuraciones de tipo B, según el anexo I.i) De riesgo intrínseco medio o alto, a menos de 25 m de masa forestal, con franja perimetral permanentemente libre de vegetación baja arbustiva.2. Sectorización de los establecimientos industriales.Todo establecimiento industrial constituirá, al menos, un sector de incendio cuando adopte las configuraciones de tipo A, tipo B o tipo C, o constituirá un área de incendio cuando adopte las configuraciones de tipo D o tipo E, según el anexo I.2.1. La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio será la que se indica en la tabla 2.1.TABLA 2.1Máxima superficie construida admisible de cada sector de incendioRiesgo intrínseco del sector de incendioConfiguración del establecimientoTIPO A (mTIPO B (mTIPO C (mBAJO(1)-(2)-(3)(2) (3) (5)(3) (4)120006000SIN LÍMITE2100040006000MEDIO(2)-(3)(2) (3)(3) (4)350035005000440030004000530025003500ALTONOADMITIDO(3)(3)(4)6200030007150025008NO ADMITIDO2000NOTAS A LA TABLA 2.1(1) Si el sector de incendio está situado en primer nivel bajo rasante de calle, la máxima superficie construida admisible es de 400 m(2) Si la fachada accesible del establecimiento industrial es superior al 50 por ciento de su perímetro, las máximas superficies construidas admisibles, indicadas en la tabla 2.1, pueden multiplicarse por 1,25.(3) Cuando se instalen sistemas de rociadores automáticos de agua que no sean exigidos preceptivamente por este reglamento (anexo III), las máximas superficies construidas admisibles, indicadas en la tabla 2.1, pueden multiplicarse por 2.(Las notas (2) y (3) pueden aplicarse simultáneamente).(4) En configuraciones de tipo C, si la actividad lo requiere, el sector de incendios puede tener cualquier superficie, siempre que todo el sector cuente con una instalación fija automática de extinción y la distancia a límites de parcelas con posibilidad de edificar en ellas sea superior a 10 m.(5) Para establecimientos industriales de tipo B, de riesgo intrínseco BAJO 1, cuya única actividad sea el almacenamiento de materiales de clase A y en el que los materiales de construcción empleados, incluidos los revestimientos, sean de clase A en su totalidad, se podrá aumentar la superficie máxima permitida del sector de incendio hasta 10.000 m2.2. La distribución de los materiales combustibles en las áreas de incendio en configuraciones de tipo D y de tipo E deberán cumplir los siguientes requisitos:1.º Superficie máxima de cada pila: 500 m2.º Volumen máximo de cada pila: 3500 m3.º Altura máxima de cada pila: 15 m.4.º Longitud máxima de cada pila: 45 m si el pasillo entre pilas es ≥ 2,5 m; 20 m si el pasillo entre pilas es ≥ 1,5 m.3. Materiales.Las exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construcción se definen determinando la clase que deben alcanzar, según la norma UNE-EN 13501-1 para aquellos materiales para los que exista norma armonizada y ya esté en vigor el marcado «CE».Las condiciones de reacción al fuego aplicable a los elementos constructivos se justificarán:a) Mediante la clase que figura en cada caso, en primer lugar, conforme a la nueva clasificación europea.b) Mediante la clase que figura en segundo lugar entre paréntesis, conforme a la clasificación que establece la norma UNE-23727.Los productos de construcción cuya clasificación conforme a la norma UNE 23727:1990 sea válida para estas aplicaciones podrán seguir siendo utilizados después de que finalice su período de coexistencia, hasta que se establezca una nueva regulación de la reacción al fuego para dichas aplicaciones basada en sus escenarios de riesgo específicos. Para poder acogerse a esta posibilidad, los productos deberán acreditar su clase de reacción al fuego conforme a la normativa 23727:1990 mediante un sistema de evaluación de la conformidad equivalente al correspondiente al del marcado «CE» que les sea aplicable.3.1 Productos de revestimientos: los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial deben ser:En suelos: CEn paredes y techos: C-s3 d0(M2), o más favorable.Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de humo que se instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2d0 (M3) o más favorable.Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán B-s1d0 (M1) o más favorable.Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3d0 (M2) o más favorables.3.2 Productos incluidos en paredes y cerramientos.Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, según el apartado 3.1, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, El 30 (RF-30).Este requisito no será exigible cuando se trate de productos utilizados en sectores industriales clasificados según el anexo I como de riesgo intrínseco bajo, ubicados en edificios de tipo B o de tipo C para los que será suficiente la clasificación Ds3 d0 (M3) o más favorable, para los elementos constitutivos de los productos utilizados para paredes o cerramientos.3.3 Otros productos: los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico como los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de ventilación, etc., deben ser de clase B-s3 d0 (M1) o más favorable. Los cables deberán ser no propagadores de incendio y con emisión de humo y opacidad reducida.3.4 La justificación de que un producto de construcción alcanza la clase de reacción al fuego exigida se acreditará mediante ensayo de tipo o certificado de conformidad a normas UNE, emitidos por un organismo de control que cumpla los requisitos establecidos en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.Conforme los distintos productos deban contener con carácter obligatorio el marcado «CE», los métodos de ensayo aplicables en cada caso serán los definidos en las normas UNE -EN y UNE-EN ISO. La clasificación será conforme con la norma UNE-EN 13501-1.3.5 Los productos de construcción pétreos, cerámicos y metálicos, así como los vidrios, morteros, hormigones o yesos, se considerarán de clase A1 (M0).4. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes.Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo portante se definen por el tiempo en minutos, durante el que dicho elemento debe mantener la estabilidad mecánica (o capacidad portante) en el ensayo normalizado conforme a la norma correspondiente de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión.La estabilidad ante al fuego, exigible a los elementos constructivos portantes en los sectores de incendio de un establecimiento industrial, puede determinarse:1.º Mediante la adopción de los valores que se establecen en este anexo II, apartado 4.1 o más favorable.2.º Por procedimientos de cálculo, analítico o numérico, de reconocida solvencia o justificada validez.4.1 La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante y escaleras que sean recorrido de evacuación no tendrá un valor inferior al indicado en la tabla 2.2.TABLA 2.2Estabilidad al fuego de elementos estructurales portantesNIVEL DE RIESGO INTRÍNSECOTIPO ATIPO BTIPO CPlanta sótanoPlanta sobre rasantePlanta sótanoPlanta sobre rasantePlanta sótanoPlanta sobre rasanteBAJOR 120R 90R 90R 60R 60R 30(EF -120)(EF - 90)(EF - 90)(EF - 60)(EF - 60)(EF - 30)MEDIONO ADMITIDOR 120R 120R 90R 90R 60(EF-120)(EF-120)(EF - 90)(EF - 90)(EF - 60)ALTONO ADMITIDONO ADMITIDOR 180R 120R 120R 90(EF -180)(EF -120)(EF -120)(EF- 90)Con independencia de la estabilidad al fuego exigida en la tabla 2.2, para los establecimientos industriales ubicados en edificios con otros usos, el valor exigido a sus elementos estructurales no será inferior a la exigida al conjunto del edificio en aplicación de la normativa que sea de aplicación.4.2 Para la estructura principal de cubiertas ligeras y sus soportes en plantas sobre rasante, no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes, siempre que se justifique que su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometan la estabilidad de otras plantas inferiores o la sectorización de incendios implantada y, si su riesgo intrínseco es medio o alto, disponga de un sistema de extracción de humos, se podrán adoptar los valores siguientes:TABLA 2.3Nivel de riesgo intrínsecoTipo BTipo CSobre rasanteSobre rasanteRiesgo bajoR15 (EF-15)NO SE EXIGERiesgo medioR 30 (EF-30)R15 (EF-15)Riego altoR 60 (EF-60)R30 (EF-30)Tipologías concretas.4.2.1 Cubiertas ligeras en ubicación de tipo A.Edificación en altura La columna «Tipo C, sobre rasante» de la tabla 2.3 será también de aplicación ala estructura principal de cubiertas ligeras en edificios exentos y a una distancia mayor de tres m respecto al límite de parcela colindante, en configuración de tipo A.4.2.2 Naves industriales en planta baja. La tabla 2.3 será también de aplicación a las estructuras principales de cubiertas ligeras y sus soportes en edificios en planta baja.4.2.3 Naves industriales con entreplanta La tabla 2.3 será también de aplicación tanto a la estructura principal de cubiertas ligeras como a los soportes que sustentan una entreplanta, en edificios industriales de tipo B y C, siempre que se cumpla que el 90 por ciento de la superficie del establecimiento, como mínimo, esté en planta baja, y el 10 por ciento, en planta sobre rasante, y se justifique mediante cálculos que la entreplanta puede soportar el fallo de la cubierta, y que los recorridos de evacuación, desde cualquier punto del establecimiento industrial hasta una salida de planta o del edificio, no superen los 25 metros.Para actividades clasificadas de riesgo intrínseco bajo, la entreplanta podrá ser de hasta el 20 por ciento de la superficie total, y los recorridos de evacuación hasta una salida del edificio, de 50 m, siempre que el número de ocupantes sea inferior a 25 personas.4.2.4 Naves industriales con puentes grúa. La tabla 2.3 será también de aplicación a las estructuras principales de cubierta ligeras que, en su caso, soporten, además, una grúa (p.ej: grúa pluma o puente grúa), considerada sin carga.4.2.5 Naves industriales de tipo A con medianerías (edificación en planta baja).A las cubiertas ligeras de los edificios industriales de tipo A con medianerías, será de aplicación lo previsto en el apartado 5.4. La estructura principal de la cubierta puede adoptar los valores de estabilidad ante el fuego de la tabla 2.3 correspondientes a los valores de establecimiento de tipo B.Esta condición no será aplicable cuando la cubierta sea compartida por dos o más establecimientos industriales distintos.4.3 En edificios de una sola planta con cubierta ligera, cuando la superficie total del sector de incendios esté protegida por una instalación de rociadores automáticos de agua y un sistema de evacuación de humos, los valores de la estabilidad al fuego de las estructuras portantes podrán adoptar los siguientes valores:TABLA 2.4Nivel de riesgo intrínsecoEdificio de una sola plantaTipo ATipo BTipo CRiesgo bajoR 60 (EF-60)NO SE EXIGENO SE EXIGERiesgo medioR 90 (EF-90)R 15 (EF-15)NO SE EXIGERiesgo altoNO ADMITIDOR 30 (EF-30)R15 (EF-15)Nota: cuando, de acuerdo con la tabla 2.3 o la tabla 2.4, esté permitido no justificar la estabilidad al fuego de la estructura, deberá señalizarse en el acceso principal del edificio para que el personal de los servicios de extinción tenga conocimiento de esta particularidad.En los establecimientos industriales de una sola planta, o con zonas administrativas en más de una planta pero compartimentadas del uso industrial según su reglamentación específica, situados en edificios de tipo C, separados al menos 10 m de límites de parcelas con posibilidad de edificar en ellas, no será necesario justificar la estabilidad al fuego de la estructura.4.4 La justificación de que un elemento constructivo portante alcanza el valor de estabilidad al fuego exigido se acreditará:a) Por contraste con los valores fijados en el apéndice 1 de la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios, en su caso.b) Mediante marca de conformidad, con normas UNE o certificado de conformidad, con las especificaciones técnicas indicadas en este reglamento.Las marcas de conformidad, certificados de conformidad y ensayos de tipo serán emitidos por un organismo de control que cumpla las exigencias del Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.c) Por aplicación de un método de cálculo teórico-experimental de reconocido prestigio.5. Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento.Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión:a) Capacidad portante R.b) Integridad al paso de llamas y gases calientes E.c) Aislamiento térmico I.Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados en la norma UNE 23093.a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante).b) Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes.c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego.d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego supere las temperaturas que establece la norma correspondiente.5.1 La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la tabla 2.2, para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.5.2 La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro establecimiento será, como mínimo, Sin función portanteCon función portanteRiesgo bajoEl 120REI 120 (RF-120)Riesgo medioEl 180REI 180 (RF-180)Riesgo altoEl 240REI 240 (RF-240)5.3 Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio acometa a una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será, como mínimo, de un m.Cuando el elemento constructivo acometa en un quiebro de la fachada y el ángulo formado por los dos planos exteriores de aquella sea menor que 135º la anchura de la franja será, como mínimo, de dos m.La anchura de esta franja debe medirse sobre el plano de la fachada y, en caso de que existan en ella salientes que impidan el paso de las llamas, la anchura podrá reducirse en la dimensión del citado saliente.5.4 Cuando una medianería o un elemento constructivo de compartimentación en sectores de incendio acometa a la cubierta, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura sea igual a un m. Esta franja podrá encontrarse:a) Integrada en la propia cubierta, siempre que se justifique la permanencia de la franja tras el colapso de las partes de la cubierta no resistente.b) Fijada en la estructura de la cubierta, cuando esta tenga al menos la misma estabilidad al fuego que la resistencia exigida a la franja.c) Formada por una barrera de un m de ancho que justifique la resistencia al fuego requerida y se sitúe por debajo de la cubierta fijada a la medianería. La barrera no se instalará en ningún caso a una distancia mayor de 40 cm de la parte inferior de la cubierta. La justificación de la resistencia al fuego de dicha franja se realizará mediante ensayo de tipo. Dicho ensayo se realizará en las condiciones finales de uso, incluyendo los soportes o sistemas de sujeción.No obstante, si la medianería o el elemento compartimentador se prolonga un m por encima de la cubierta, como mínimo, no es necesario que la cubierta cumpla la condición anterior.5.5 La distancia mínima, medida en proyección horizontal, entre una ventana y un hueco, o lucernario, de una cubierta será mayor de 2,50 m cuando dichos huecos y ventanas pertenezcan a sectores de incendio distintos y la distancia vertical, entre ellos, sea menor de cinco m.5.6 Las puertas de paso entre dos sectores de incendio tendrán una resistencia al fuego, al menos, igual a la mitad de la exigida al elemento que separe ambos sectores de incendio, o bien a la cuarta parte de aquella cuando el paso se realice a través de un vestíbulo previo.Los elementos compartimentadores móviles no serán asimilables a puertas de paso a efectos de la reducción de su resistencia al fuego.5.7 Todos los huecos, horizontales o verticales, que comuniquen un sector de incendio con un espacio exterior a él deben ser sellados de modo que mantengan una resistencia al fuego que no será menor de:a) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de compuertas de canalizaciones de aire de ventilación, calefacción o acondicionamiento de aire.b) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de mazos o bandejas de cables eléctricos.c) Un medio de la resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de canalizaciones de líquidos no inflamables ni combustibles.d) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de canalizaciones de líquidos inflamables o combustibles.e) Un medio de la resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de tapas de registro de patinillos de instalaciones.f) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de cierres practicables de galerías de servicios comunicadas con el sector de incendios.g) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de compuertas o pantallas de cierre automático de huecos verticales de manutención, descarga de tolvas o comunicación vertical de otro uso.Cuando las tuberías que atraviesen un sector de incendios estén hechas de material combustible o fusible, el sistema de sellado debe asegurar que el espacio interno que deja la tubería al fundirse o arder también queda sellado.Los sistemas que incluyen conductos, tanto verticales como horizontales, que atraviesen elementos de compartimentación y cuya función no permita el uso de compuertas (extracción de humos, ventilación de vías de evacuación, etc.), deben ser resistentes al fuego o estar adecuadamente protegidos en todo su recorrido con el mismo grado de resistencia al fuego que los elementos atravesados, y ensayados conforme a las normas UNE-EN aplicables.No será necesario el cumplimiento de estos requisitos si la comunicación del sector de incendio a través del hueco es al espacio exterior del edificio, ni en el caso de tuberías de agua a presión, siempre que el hueco de paso esté ajustado a ellas.5.8 La resistencia al fuego del cerramiento que delimita un establecimiento de tipo D (excepto los de riesgo bajo 1), respecto a limites de parcelas con posibilidad de edificar en ellas, debe ser como mínimo El 120, a no ser que la actividad se realice a una distancia igual o mayor que cinco m de aquel o que la normativa urbanística aplicable garantice dicha distancia entre el área de incendio y el lindero.5.9 La justificación de que un elemento constructivo de cerramiento alcanza el valor de resistencia al fuego exigido se acreditará:a) Por contraste con los valores fijados en el apéndice 1 de la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios, o en la normativa de aplicación en su caso.b) Mediante marca de conformidad con normas UNE o certificado de conformidad o ensayo de tipo con las normas y especificaciones técnicas indicadas en el anexo IV de este reglamento.Las marcas de conformidad, certificados de conformidad y ensayos de tipo serán emitidos por un organismo de control que cumpla las exigencias del Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.6. Evacuación de los establecimientos industriales.6.1 Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos industriales, se determinará su ocupación, P, deducida de las siguientes expresiones:P = 1,10 p, cuando p < 100.P =110 + 1,05 (p -100), cuando 100 < p < 200.P = 215 + 1,03 (p - 200), cuando 200 < p < 500.P = 524 + 1,01 (p - 500), cuando 500 < p.Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad.Los valores obtenidos para P, según las anteriores expresiones, se redondearán al entero inmediatamente superior.6.2 Cuando en un edificio de tipo A coexistan actividades industriales y no industriales, la evacuación de los espacios ocupados por todos los usos que se realice a través de los elementos comunes debe satisfacer las condiciones establecidas en la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios o en la normativa equivalente que sea de aplicación, o en el apartado 6.3, en el caso de que todos los establecimientos sean de uso industrial.La evacuación del establecimiento industrial podrá realizarse por elementos comunes del edificio, siempre que el acceso a estos se realice a través de un vestíbulo previo.Si el número de empleados del establecimiento industrial es superior a 50 personas, deberá contar con una salida independiente del resto del edificio.6.3 La evacuación de los establecimientos industriales que estén ubicados en edificiosde tipo B (según el anexo 1) debe satisfacer las condiciones expuestas a continuación. La referencia en su caso a los artículos que se citan de la Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios en los edificios se entenderá a los efectos de definiciones, características generales, cálculo, etc., cuando no se concreten valores o condiciones específicas.1. Elementos de la evacuación: origen de evacuación, recorridos de evacuación, altura de evacuación, rampas, ascensores, escaleras mecánicas, rampas y pasillos móviles y salidas se definen de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.1, subapartados 7.1.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5 y 7.1.6, respectivamente.2. Número y disposición de las salidas: además de tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.2, se ampliará lo siguiente:Los establecimientos industriales clasificados, de acuerdo con el anexo 1 de este reglamento, como de riesgo intrínseco alto deberán disponer de dos salidas alternativas.Los de riesgo intrínseco medio deberán disponer de dos salidas cuando su número de empleados sea superior a 50 personas.Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendio de los establecimientos industriales no superarán los valores indicados en el siguiente cuadro y prevalecerán sobre las establecidas en el artículo 7.2 de la NBE/CPI/96:Longitud del recorrido de evacuación según el número de salidasRiesgo1 salida recorrido único2 salidas alternativasBajo(*)35 m (**)50 mMedio25 m (***)50 mAlto–25 m(*) Para actividades de producción o almacenamiento clasificadas como riesgo bajo nivel 1, en las que se justifique que los materiales implicados sean exclusivamente de clase A y los productos de construcción, incluidos los revestimientos, sean igualmente de clase A, podrá aumentarse la distancia máxima de recorridos de evacuación hasta 100 m.(**) La distancia se podrá aumentar a 50 m si la ocupación es inferior a 25 personas.(***) La distancia se podrá aumentar a 35 m si la ocupación es inferior a 25 personas.En las zonas de los sectores cuya actividad impide la presencia de personal (por ejemplo, almacenes de operativa automática), los requisitos de evacuación serán de aplicación a las zonas de mantenimiento. Esta particularidad deberá ser justificada.3. Disposición de escaleras y aparatos elevadores: de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.3, subapartados 7.3.1, párrafos a) y c), 7.3.2, y 7.3.3.Las escaleras que se prevean para evacuación descendente serán protegidas, conforme al apartado 10.1 de la NBE/CPI/96, cuando se utilicen para la evacuación de establecimientos industriales que, en función de su nivel de riesgo intrínseco, superen la altura de evacuación siguiente:Riesgo alto: 10 m.Riesgo medio: 15 m.Riesgo bajo: 20 m.Las escaleras para evacuación ascendente serán siempre protegidas.4. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras: de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.4, subapartados 7.4.1, 7.4.2 y 7.4.3.5. Características de las puertas: de acuerdo con el artículo 8 de la NBE-CPI/96, apartado 8.1.No serán aplicables estas condiciones a las puertas de las cámaras frigoríficas.6. Características de los pasillos: de acuerdo en el artículo 8 de la NBE-CPI/96, apartado 8.2.b).7. Características de las escaleras: de acuerdo con el artículo 9 de la NBE-CPI/96, párrafos a), b), c), d) y e).8. Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos: de acuerdo con el artículo 10 de la NBE-CPI/96, apartados 10.1, 10.2 y 10.3.9. Señalización e iluminación: de acuerdo con el artículo 12 de la NBE-CPI/96, apartados 12.1, 12.2 y 12.3; además, deberán cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.6.4 La evacuación de los establecimientos industriales que estén ubicados en edificios de tipo C (según el anexo 1) debe satisfacer las condiciones siguientes:1. Elementos de evacuación: se definen como en el apartado 6.3.1 de este anexo.2. Número y disposición de las salidas: como en el apartado 6.3.2 de este anexo.3. Disposición de escaleras y aparatos elevadores: como en el apartado 6.3.3 de este anexo.4. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras: como en el apartado 6.3.4 de este anexo.5. Características de las puertas: como en el apartado 6.3.5 de este anexo, excepto que se permiten como puertas de salida las deslizantes, o correderas, fácilmente operables manualmente.6. Características de los pasillos: como en el apartado 6.3.6 de este anexo.7. Características de las escaleras: como en el apartado 6.3.7 de este anexo.8. Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos: como en el apartado 6.3.8 de este anexo.9. Señalización e iluminación: como en el apartado 6.3.9 de este anexo.6.5 Las disposiciones en materia de evacuación y señalización en los establecimientos industriales que estén ubicados en configuraciones de tipo D y E serán conformes a lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, y en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, y cumplirán, además, los requisitos siguientes:Anchura de la franja perimetral: la altura de la pila y como mínimo 5 m.Anchura para caminos de acceso de emergencia: 4,5 m.Separación máxima entre caminos de emergencia: 65 m.Anchura mínima de pasillos entre pilas: 1,5 m.7. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios industriales.La eliminación de los humos y gases de la combustión, y, con ellos, del calor generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de establecimientos industriales debe realizarse de acuerdo con la tipología del edificio en relación con las características que determinan el movimiento del humo.7.1 Dispondrán de sistema de evacuación de humos:a) Los sectores con actividades de producción:1.º De riesgo intrínseco medio y superficie construida ≥ 2000 m2.º De riesgo intrínseco alto y superficie construida ≥1000 mb) Los sectores con actividades de almacenamiento:1.º De riesgo intrínseco medio y superficie construida ≥ 1000 m2.º De riesgo intrínseco alto y superficie construida ≥ 800 mPara naves de menor superficie, se podrán aplicar los siguientes valores mínimos de la superficie aerodinámica de evacuación de humos.a) Los sectores de incendio con actividades de producción, montaje, transformación, reparación y otras distintas al almacenamiento si:1.º Están situados en planta bajo rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m2.º Están situados en cualquier planta sobre rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 mb) Los sectores de incendio con actividades de almacenamiento si:1.º Están situados en planta bajo rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m2.º Están situados en cualquier planta sobre rasante y su nivel de riesgo intrínseco es alto o medio, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 mLa ventilación será natural a no ser que la ubicación del sector lo impida; en tal caso, podrá ser forzada.Los huecos se dispondrán uniformemente repartidos en la parte alta del sector, ya sea en zonas altas de fachada o cubierta.Los huecos deberán ser practicables de manera manual o automática.Deberá disponerse, además, de huecos para entrada de aire en la parte baja del sector, en la misma proporción de superficie requerida para los de salida de humos, y se podrán computar los huecos de las puertas de acceso al sector.7.2 El diseño y ejecución de los sistemas de control de humos y calor se realizará de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-23 585. En casos debidamente justificados se podrá utilizar otra normativa internacional de reconocido prestigio.8. Almacenamientos.Los almacenamientos se caracterizan por los sistemas de almacenaje, cuando se realizan en estanterías metálicas. Se clasifican en autoportantes o independientes, que, en ambos casos, podrá ser automáticos y manuales.1. Sistema de almacenaje autoportante. Soportan, además de la mercancía almacenada, los cerramientos de fachada y la cubierta, y actúan como una estructura de cubierta.2. Sistema de almacenaje independiente. Solamente soportan la mercancía almacenada y son elementos estructurales desmontables e independientes de la estructura de cubierta.3. Sistema de almacenaje automático. Las unidades de carga que se almacenan se transportan y elevan mediante una operativa automática, sin presencia de personas en el almacén.4. Sistema de almacenaje manual. Las unidades de carga que se almacenan se transportan y elevan mediante operativa manual, con presencia de personas en el almacén.8.1 Sistema de almacenaje en estanterías metálicas. Requisitos.1. Los materiales de bastidores, largueros, paneles metálicos, cerchas, vigas, pisos metálicos y otros elementos y accesorios metálicos que componen el sistema deben ser de acero de la clase A1 (M0) (ver apartado 3 de este anexo).2. Los revestimientos pintados con espesores inferiores a 100 μ deben ser de la clase Bs3d0 (M1). Este revestimiento debe ser un material no inflamable, debidamente acreditado por un laboratorio autorizado mediante ensayos realizados según norma.3. Los revestimientos zincados con espesores inferiores a 100μ deben ser de la clase Bs3d0 (M1).4. Para la estructura principal de sistemas de almacenaje con estanterías metálicas sobre rasante o bajo rasante sin sótano se podrán adoptar los valores siguientes:Nivel de riesgo intrínsecoSistema de almacenaje autoportante operado manual o automáticamenteTipo ATipo BTipo CRociadores automáticos de aguaRociadores automáticos de aguaRociadores automáticos de aguaNoSíNoSíNoSíRiesgo bajoR15No se exige.No se exige.No se exige.No se exige.No se exige.Riesgo medioR30R15R15No se exige.No se exige.No se exige.Riesgo alto  R30R15R15No se exige.5. La evacuación en los establecimientos industriales con sistemas de almacenaje independientes o autoportantes operados manualmente será la misma que la especificada en el apartado 6 y subapartados siguientes de este anexo.6. La evacuación en los establecimientos industriales con sistemas de almacenaje independientes o autoportantes operados automáticamente será la misma que la especificada en el apartado 6 y subapartados siguientes de este anexo y aplicable solamente en las zonas destinadas a mantenimiento que es la única zona donde puede existir presencia de personas.8.2 Los sistemas de almacenaje en estanterías metálicas operadas manualmente deben cumplir los requisitos siguientes:a) En el caso de disponer de sistema de rociadores automáticos, respetar las holguras para el buen funcionamiento del sistema de extinción.b) Las dimensiones de las estanterías no tendrán más limitación que la correspondiente al sistema de almacenaje diseñado.c) Los pasos longitudinales y los recorridos de evacuación deberán tener una anchura libre igual o mayor que un m.d) Los pasos transversales entre estanterías deberán estar distanciados entre sí en longitudes máximas de 10 m para almacenaje manual y 20 m para almacenaje mecanizado, longitudes que podrán duplicarse si la ocupación en la zona de almacén es inferior a 25 personas. El ancho de los pasos será igual al especificado en el párrafo c).8.3 Los sistemas de almacenaje en estanterías metálicas operadas automáticamente deben cumplir los párrafos a) y b) del apartado anterior, además de los requisitos siguientes:a) Estar ancladas solidamente al suelo.b) Disponer de toma de tierra.c) Desde la parte superior de la mercancía almacenada deberá existir un hueco mínimo libre hasta el techo de un m.Nota: los requisitos constructivos de los sistemas se complementan con lo especificado en el resto de apartados de este anexo.9. Instalaciones técnicas de servicios de los establecimientos industriales.Las instalaciones de los servicios eléctricos (incluyendo generación propia, distribución, toma, cesión y consumo de energía eléctrica), las instalaciones de energía térmica procedente de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos (incluyendo almacenamiento y distribución del combustible, aparatos o equipos de consumo y acondicionamiento térmico), las instalaciones frigoríficas, las instalaciones de empleo de energía mecánica (incluyendo generación, almacenamiento, distribución y aparatos o equipos de consumo de aire comprimido) y las instalaciones de movimiento de materiales, manutención y elevadores de los establecimientos industriales cumplirán los requisitos establecidos por los reglamentos vigentes que específicamente las afectan.En los establecimientos industriales existentes, estas instalaciones pueden continuar según la normativa aplicable en el momento de su implantación, mientras queden amparadas por ella.En el caso de que los cables eléctricos alimenten a equipos que deban permanecer en funcionamiento durante un incendio, deberán estar protegidos para mantener la corriente eléctrica durante el tiempo exigible a la estructura de la nave en que se encuentre.10. Riesgo de fuego forestal.La ubicación de industrias en terrenos colindantes con el bosque origina riesgo de incendio en una doble dirección: peligro para la industria, puesto que un fuego forestal la puede afectar, y peligro de que un fuego en una industria pueda originar un fuego forestal.La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas, cada una de las cuales debe cumplir las condiciones de aproximación a los edificios (ver apartado A.2.).Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco, de forma circular, de 12,5 m de radio.Los establecimientos industriales de riesgo medio y alto ubicados cerca de una masa forestal han de mantener una franja perimetral de 25 m de anchura permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva con la masa forestal esclarecida y las ramas bajas podadas.En lugares de viento fuerte y de masa forestal próxima se ha de aumentar la distancia establecida en un 100 por cien, al menos en las direcciones de los vientos predominante.Redactado conforme a la corrección de errores y erratas publicada en BOE núm. 55, de 5 de marzo de 2005.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
aed91237-3c6e-4788-bf05-126e4aca592c
pending
2025-05-11T19:14:15.198323
2025-05-11T19:14:15.198323
1cf3a748-32c9-4411-a280-ce89d78c1fcd
ANEXO IIIRequisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales1. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquél.2. Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el apartado anterior, cumplirán los requisitos que, para ellos, establece el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan.3. Sistemas automáticos de detección de incendio.3.1 Se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento si:1.º Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total construida es de 300 m2. º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2.000 m3. º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1.000 m4. º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 3.000 m5. º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 2.000 mb) Actividades de almacenamiento si:1.º Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total construida es de 150 m2.º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1.000 m3.º Están ubicados en edificios tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 500 m4.º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1.500 m5.º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 800 mNOTA: cuando es exigible la instalación de un sistema automático de detección de incendio y las condiciones del diseño (apartado 1 de este anexo) den lugar al uso de detectores térmicos, aquella podrá sustituirse por una instalación de rociadores automáticos de agua.4. Sistemas manuales de alarma de incendio.4.1 Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento, si:1.º Su superficie total construida es de 1.000 m2.º No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios, según el apartado 3.1 de este anexo.b) Actividades de almacenamiento, si:1.º Su superficie total construida es de 800 m2.º No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios, según el apartado 3.1 de este anexo.4.2 Cuando sea requerida la instalación de un sistema manual de alarma de incendio, se situará, en todo caso, un pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, y la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar los 25 m.5. Sistemas de comunicación de alarma.5.1 Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la superficie construida de todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m5.2 La señal acústica transmitida por el sistema de comunicación de alarma de incendio permitirá diferenciar si se trata de una alarma por «emergencia parcial» o por «emergencia general», y será preferente el uso de un sistema de megafonía.6. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.6.1 Se instalará un sistema de abastecimiento de agua contra incendios («red de agua contra incendios»), si:a Lo exigen las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o específicas, de acuerdo con el artículo 1 de este reglamento.b) Cuando sea necesario para dar servicio, en las condiciones de caudal, presión y reserva calculados, a uno o varios sistemas de lucha contra incendios, tales comoRed de bocas de incendio equipadas (BIE).Red de hidrantes exteriores.Rociadores automáticos.Agua pulverizada.Espuma.Cuando en una instalación de un establecimiento industrial coexistan varios de estos sistemas, el caudal y reserva de agua se calcularán considerando la simultaneidad de operación mínima que a continuación se establece, y que se resume en la tabla adjunta.Sistemas de BIE e hidrantes:[1] + [2] caso (a) Edificios con plantas al nivel de rasante solamente:Caudal de agua requerido por el sistema de hidrantes (QReserva de agua necesaria para el sistema de hidrantes (R[1] + [2] caso (b) Edificios con plantas sobre rasante:Suma de caudales requeridos para BIE (QSuma de reserva de agua necesaria para BIE (RSistemas de BIE y de rociadores automáticos [1] + [3]:Caudal de agua requerido para rociadores automáticos (QReserva de agua necesaria para rociadores automáticos (RSistemas de BIE, de hidrantes y de rociadores automáticos [1] + [2] + [3]:Suma de caudales del 50 por ciento requerido para hidrantes (0,5 QSuma del 50 por ciento de la reserva de agua necesaria para hidrantes (0,5 RSistemas de hidrantes y de rociadores automáticos [2] + [3]:El caudal mínimo exigible será el necesario para el sistema que requiere el mayor caudal.La reserva mínima exigible será la necesaria para la instalación del sistema que requiera la mayor reserva de agua.Sistemas de hidrantes y de agua pulverizada [2] + [4]:El caudal mínimo exigible será el necesario para la instalación del sistema que requiera el mayor caudal.La reserva mínima exigible será la necesaria para la instalación del sistema que requiera la mayor reserva de agua.Sistemas de hidrantes y de espuma [2] + [5]:El caudal mínimo exigible será el necesario para la instalación del sistema que requiera el mayor caudal.La reserva mínima exigible será la necesaria para la instalación del sistema que requiera la mayor reserva de agua.Sistemas de hidrantes, de agua pulverizada y de espuma [2] + [4] + [5]:Suma de caudales requeridos para agua pulverizada (QSuma de reservas de agua necesaria para agua pulverizada (RSistemas de rociadores automáticos y de agua pulverizada [3] + [4]:El caudal mínimo exigible será el necesario para el sistema que requiera el mayor caudal.La reserva mínima exigible será la necesaria para la instalación del sistema que requiera la mayor reserva de agua.Sistemas de rociadores automáticos y de espuma [3] + [5]:El caudal mínimo exigible será el necesario para la instalación del sistema que requiera mayor caudal.La reserva mínima exigible será la necesaria para la instalación del sistema que requiera la mayor reserva de agua.Sistemas de agua pulverizada y de espuma [4] + [5]:Suma de caudales requeridos para agua pulverizada (QSuma de reservas de agua necesaria para agua pulverizada (RCUADRO RESUMEN PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL (Q) Y RESERVA (R) DE AGUA CUANDO EN UNA INSTALACIÓN COEXISTEN VARIOS SISTEMAS DE EXTINCIÓNTIPO DE INSTALACIÓNBIE [1]HIDRANTES [2]ROCIADORES AUTOMÁTICOS [3]AGUA PULVERIZADA [4]ESPUMA [5][1] BIEQ(a) Q(b) QQ0,5 Q[2] HIDRANTES(a) Q(b) Q0.5 QQQ mayorR mayor(una instal.)0,5 Q0,5 RQ mayor, R mayor (una instalación)Q[3] ROCIADORES AUTOMÁTICOSQQ mayorR mayor(una instal.)QQ mayor, R mayor (una instalación)Q mayor, R mayor (una instalación)AGUA PULVERIZADA [4]0,5 QQRQ mayor, R mayor (una instalación)QQRESPUMA [5]Q mayorR mayor(una instal.)Q mayor, R mayor (una instalación)QRQCATEGORÍA DE ABASTECIMIENTO (según norma UNE 23.500)Se adoptará conforme a los sistemas de extinción instalados:BIE: Categoría III.Hidrantes: Categoría II.Agua pulverizada: Categoría I.Espuma: Categoría I.Rociadores automáticos ( según Norma UNE-EN 12845).7. Sistemas de hidrantes exteriores.7.1 Necesidades.Se instalará un sistema de hidrantes exteriores si:a) Lo exigen las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o específicas, de acuerdo con el artículo 1 de este reglamento.b) Concurren las circunstancias que se reflejan en la tabla siguiente:TABLA 3.1Hidrantes exteriores en función de la configuración de la zona, su superficie construida y su nivel de riesgo intrínsecoConfiguración de la zona de incendioSuperficie del sector o área de incendio (mRiesgo IntrínsecoBajoMedio A≥ 300≥ 1000NOSÍ*SÍSÍ B≥ 1000≥ 2500≥ 3500NONOSÍNOSÍSÍSÍSÍSÍC≥ 2000≥ 3500NONONOSÍSÍSÍD o E≥ 5000≥ 15000SÍSÍSÍSÍSÍNota: cuando se requiera un sistema de hidrantes, la instalación debe proteger todas las zonas de incendio que constituyen el establecimiento industrial.* No es necesario cuando el riesgo es bajo 1(tabla 1.3).7.2 Implantación.El número de hidrantes exteriores que deben instalarse se determinará haciendo que se cumplan las condiciones siguientes:a) La zona protegida por cada uno de ellos es la cubierta por un radio de 40 m, medidos horizontalmente desde el emplazamiento del hidrante.b) Al menos uno de los hidrantes (situado, a ser posible, en la entrada) deberá tener una salida de 100 mm.c) La distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos, medida perpendicularmente a la fachada, debe ser al menos de cinco m.Si existen viales que dificulten cumplir con estas distancias, se justificarán las realmente adoptadas.d) Cuando, por razones de ubicación, las condiciones locales no permitan la realización de la instalación de hidrantes exteriores deberá justificarse razonada y fehacientemente.7.3 Caudal requerido y autonomía.Las necesidades de agua para proteger cada una de las zonas (áreas o sectores de incendio) que requieren un sistema de hidrantes se hará de acuerdo con los valores de la siguiente tabla.NECESIDADES DE AGUA PARA HIDRANTES EXTERIORESConfiguración del establecimiento industrialNivel de riesgo intrínsecoBajoMedioAltoTipoCaudal (L/Mín.)Autón. (Mín)CauDal (L/Mín.)Autón. (Mín)Caudal (L/Mín.)Auton. (Mín)A50030100060––B50030100060100090C50030150060200090D y E100030200060300090NOTAS:1) Cuando en un establecimiento industrial, constituido por configuraciones de tipo C, D o E, existan almacenamientos de productos combustibles en el exterior, los caudales indicados en la tabla se incrementarán en 500 l/min.2) La presión mínima en las bocas de salida de los hidrantes será de cinco bar cuando se estén descargando los caudales indicados.3) Para establecimientos para los que por su ubicación esté justificada la no realización de una instalación específica, si existe red pública de hidrantes, deberá indicarse en el proyecto la situación del hidrante más próximo y la presión mínima garantizada.8. Extintores de incendio.8.1 Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales.Nota: en las zonas de los almacenamientos operados automáticamente, en los que la actividad impide el acceso de personas, podrá justificarse la no instalación de extintoresEl agente extintor utilizado será seleccionado de acuerdo con la tabla I-1 del apéndice 1 del Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.Cuando en el sector de incendio coexistan combustibles de la clase A y de la clase B, se considerará que la clase de fuego del sector de incendio es A o B cuando la carga de fuego aportada por los combustibles de clase A o de clase B, respectivamente, sea, al menos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector. En otro caso, la clase de fuego del sector de incendio se considerará A-B.8.2 Si la clase de fuego del sector de incendio es A o B, se determinará la dotación de extintores del sector de incendio de acuerdo con la tabla 3.1 o con la tabla 3.2, respectivamente.Si la clase de fuego del sector de incendio es A-B, se determinará la dotación de extintores del sector de incendio sumando los necesarios para cada clase de fuego (A y B), evaluados independientemente, según la tabla 3.1 y la tabla 3.2, respectivamente.Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase C que puedan aportar una carga de fuego que sea, al menos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector, se determinará la dotación de extintores de acuerdo con la reglamentación sectorial específica que les afecte. En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores si los necesarios por la presencia de otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuegos de clase C.Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase D, se utilizarán agentes extintores de características especificas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios manuales, de acuerdo con la situación y las recomendaciones particulares del fabricante del agente extintor.TABLA 3.1Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con carga de fuego aportada por combustibles de clase AGrado de riesgo intrínseco del sector de incendioEficacia mínima del extintorÁrea máxima protegida del sector de incendioBajo21AHasta 600 mMedio21AHasta 400 mAlto34AHasta 300 mTABLA 3.2Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con carga de fuego aportada por combustibles de clase BVOLUMEN MÁXIMO, V (1), DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN EL SECTOR DE INCENDIO (1) (2)V≤2020<V≤5050<V≤100100<V≤200EFICACIA MÍNIMA DEL EXTINTOR113 B113 B144 B233 BNOTAS:(1) Cuando más del 50 por ciento del volumen de los combustibles líquidos, V, esté contenido en recipientes metálicos perfectamente cerrados, la eficacia mínima del extintor puede reducirse a la inmediatamente anterior de la clase B, según la Norma UNE-EN 3-7.(2) Cuando el volumen de combustibles líquidos en el sector de incendio, V, supere los 200 l, se incrementará la dotación de extintores portátiles con extintores móviles sobre ruedas, de 50 kg de polvo BC, o ABC, a razón de:Un extintor, si:200 l < V ≤ 750 l.Dos extintores, si:750 l < V ≤ 2000 l.Si el volumen de combustibles de clase B supera los 2000 l, se determinará la protección del sector de incendio de acuerdo con la reglamentación sectorial específica que lo afecte.8.3 No se permite el empleo de agentes extintores conductores de la electricidad sobre fuegos que se desarrollan en presencia de aparatos, cuadros, conductores y otros elementos bajo tensión eléctrica superior a 24 V. La protección de estos se realizará con extintores de dióxido de carbono, o polvo seco BC o ABC, cuya carga se determinará según el tamaño del objeto protegido con un valor mínimo de cinco kg de dióxido de carbono y seis kg de polvo seco BC o ABC.8.4 El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.8.5 Se instalarán extintores portátiles en todas las áreas de incendio de los establecimientos industriales (de tipo D y tipo E), excepto en las áreas cuyo nivel de riesgo intrínseco sea bajo 1.La dotación estará de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores, excepto el recorrido máximo hasta uno de ellos, que podrá ampliarse a 25 m.9. Sistemas de bocas de incendio equipadas.9.1 Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos industriales si:a) Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total construida es de 300 mb) Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 500 mc) Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 200 md) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1.000 me) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 500 mf) Son establecimientos de configuraciones de tipo D o E, su nivel de riesgo intrínseco es alto y la superficie ocupada es de 5.000 mNota: en las zonas de los almacenamientos operados automáticamente, en los que la actividad impide el acceso de personas, podrá justificarse la no instalación de bocas de incendio equipadas.9.2 Tipo de BIE y necesidades de agua.Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, para su disposición y características se cumplirán las siguientes condiciones hidráulicas:NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIALTIPO DE BIESIMULTANEIDADTIEMPO DE AUTONOMÍABAJODN 25 mm260 minMEDIODN 45 mm*260 minALTODN 45 mm*390 min* Se admitirá BIE 25 mm como toma adicional del 45mm, y se considerará, a los efectos de cálculo hidráulico, como BIE de 45 mm.El caudal unitario será el correspondiente a aplicar a la presión dinámica disponible en la entrada de la BIE, cuando funcionen simultáneamente el número de BIE indicado, el factor «K» del conjunto, proporcionado por el fabricante del equipo. Los diámetros equivalentes mínimos serán 10 mm para BIE de 25 y 13 mm para las BIE de 45 mm.Se deberá comprobar que la presión en la boquilla no sea inferior a dos bar ni superior a cinco bar, y, si fuera necesario, se dispondrán dispositivos reductores de presión.10. Sistemas de columna seca.10.1 Se instalarán sistemas de columna seca en los establecimientos industriales si son de riesgo intrínseco medio o alto y su altura de evacuación es de 15 m o superior.10.2 Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escaleras o en vestíbulos previos a ellas.11. Sistemas de rociadores automáticos de agua.Se instalarán sistemas de rociadores automáticos de agua en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:a) Actividades de producción, montajes, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento si:1.º Están ubicados en edificios de tipo A, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 500 m2.º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2500 m3.º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1000 m4.º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 3500 m5.º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 2000 mb) Actividades de almacenamiento si:1.º Están ubicados en edificios de tipo A, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 300 m2.º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1500 m3.º Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 800 m4.º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2000 m5.º Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1000 mNOTA:Cuando se realice la instalación de un sistema de rociadores automáticos de agua, concurrentemente con la de un sistema automático de detección de incendio que emplee detectores térmicos de acuerdo con las condiciones de diseño (apartado 1 de este anexo), quedará cancelada la exigencia del sistema de detección.12. Sistemas de agua pulverizada.Se instalarán sistemas de agua pulverizada cuando por la configuración, contenido, proceso y ubicación del riesgo sea necesario refrigerar partes de este para asegurar la estabilidad de su estructura, y evitar los efectos del calor de radiación emitido por otro riesgo cercano.Y en aquellos sectores de incendio y áreas de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento).13. Sistemas de espuma física.Se instalarán sistemas de espuma física en aquellos sectores de incendio y áreas de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales, sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento) y, en general, cuando existan áreas de un sector de incendio en las que se manipulan líquidos inflamables que, en caso de incendios, puedan propagarse a otros sectores.14. Sistemas de extinción por polvo.Se instalarán sistemas de extinción por polvo en aquellos sectores de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento).15. Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos.15.1 Se instalarán sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando:a) Sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 1 de este reglamento).b) Constituyan recintos donde se ubiquen equipos electrónicos, centros de cálculo, bancos de datos, centros de control o medida y análogos y la protección con sistemas de agua pueda dañar dichos equipos.16. Sistemas de alumbrado de emergencia.16.1 Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación los sectores de incendio de los edificios industriales cuando:a) Estén situados en planta bajo rasante.b) Estén situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 10 personas y sean de riesgo intrínseco medio o alto.c) En cualquier caso, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 25 personas.16.2 Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia:a) Los locales o espacios donde estén instalados cuadros, centros de control o mandos de las instalaciones técnicas de servicios (citadas en el anexo II.8 [i.e. II.9] de este reglamento) o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento industrial.b) Los locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los cuadros de control de los sistemas de protección contra incendios.16.3 La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes condiciones:a) Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo del 70 por ciento de su tensión nominal de servicio.b) Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.c) Proporcionará una iluminancia de un lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación.d) La iluminancia será, como mínimo, de cinco lx en los espacios definidos en el apartado 16.2 de este anexo.e) La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.f) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.17. Señalización.Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
ff4e3f67-49da-4ca1-9f5e-c98a468439a5
pending
2025-05-11T19:14:15.614508
2025-05-11T19:14:15.614508
87956bc5-2361-4bec-8c07-6e211d4bb7d1
ANEXO IVRelación de normas UNE de obligado cumplimiento en la aplicación del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industrialesUNE 23093 – 1: 1998.Ensayos de resistencia al fuego. Parte I. Requisitos generales.UNE 23093 – 2: 1998.Ensayos de resistencia al fuego. Parte II. Procedimientos alternativos y adicionales.UNE-EN 1363-1:2000Ensayos de resistencia al fuego. Parte 1. Requisitos generales.UNE-EN 1363-2:2000Ensayos de resistencia al fuego. Parte 2. Procedimientos alternativos y adicionales.UNE-EN 13501-1:2002Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1: clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.UNE-EN 13501-2:2004Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de su comportamiento ante el fuego. Parte 2: clasificación a partir de datos obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego excluidas las instalaciones de ventilación.UNE-EN 3-7:2004Extintores portátiles de incendios. Parte 7. Características, requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo.UNE-EN 12845:2004Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos.Diseño, instalación y mantenimientos.UNE 23500: 1990.Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.UNE 23585:2004Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyector un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos en caso de incendio.UNE 23727: 1990.Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T221003Z" ]
[ "BOE-A-2004-21216" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Industria, Turismo y Comercio" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "20041203" ]
[ "2267/2004" ]
[ "Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales." ]
[ "Boletín Oficial del Estado" ]
[ "20041217" ]
[ "303" ]
[ "20050116" ]
[ "S" ]
[ "20250510" ]
[ "N" ]
[ "S" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21216" ]
46c42977-ad10-4400-b3e6-55b6aa75075a
pending
2025-05-11T19:14:16.712230
2025-05-11T19:14:16.712230
e16cbcb4-899b-49ee-b145-c0b581c948e7
La primera versión consolidada, que se ofrece como texto original, se corresponde con la de fecha 1 de noviembre de 1996, aunque el texto original se publicó en la Gaceta de Madrid del 16 de octubre al 24 de noviembre de 1885.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
cc0858f7-f26f-4a95-af97-1c8342f131b7
pending
2025-05-11T19:14:17.133622
2025-05-11T19:14:17.133622
c60c363a-1cb7-4096-817a-d91c8e001de6
Teniendo presente lo dispuesto en la Ley sancionada por Mí con esta fecha, que autoriza al Gobierno para publicar como Ley el proyecto de Código de Comercio, y conformándome con el parecer del Consejo de Ministros, vengo en decretar lo siguiente:
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
38b6b31a-c060-4659-a8f2-24722740f547
pending
2025-05-11T19:14:17.571321
2025-05-11T19:14:17.571321
e61bf630-5b79-4503-bda6-6f50cbdc3f9c
Artículo 1º.El Código de Comercio referido se observará como Ley en la Península e islas adyacentes desde el 1 de enero de 1886.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
cab5c178-b5cb-45c3-8110-dbe85500ad49
pending
2025-05-11T19:14:18.122291
2025-05-11T19:14:18.122291
f82dded5-8301-4ff9-ad3a-fb4288ea1777
Artículo 2º.Un ejemplar de la edición oficial, firmado por Mí y refrendado por el Ministro de Gracia y Justicia, se conservará en el Archivo del Ministerio y servirá de original para todos los efectos legales.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
97e58c5f-62c6-48aa-b9e8-46513df7934a
pending
2025-05-11T19:14:18.568682
2025-05-11T19:14:18.568682
8c3c4a63-a0ee-43b3-a28a-0853858f5cef
Artículo 3º.Las compañías anónimas mercantiles existentes en 31 de diciembre de 1885 que, según el artículo 159 del mismo Código, tienen derecho a elegir entre continuar rigiéndose por sus reglamentos o estatutos o someterse a las prescripciones del nuevo Código, deberán ejercer este derecho por medio de un acuerdo adoptado por sus asociados en Junta general extraordinaria, convocada expresamente para este objeto, con arreglo a sus actuales estatutos, debiendo hacer insertar este acuerdo en la Gaceta de Madrid antes del 1 de enero de 1886 y presentar una copia autorizada en el Registro Mercantil. Las compañías que no hagan uso del expresado derecho de opción en el plazo indicado continuarán rigiéndose por sus propios estatutos y reglamentos.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
1076e621-de9e-4421-8b45-4b5b46018218
pending
2025-05-11T19:14:19.040791
2025-05-11T19:14:19.040791
ade02c80-b2e8-4605-a6f2-9a666bc7c921
Artículo 4º.El gobierno dictará, previa audiencia del Consejo de Estado en pleno, antes del día en que empiece a regir el nuevo Código, los reglamentos oportunos para la organización y régimen del Registro Mercantil y de las Bolsas de Comercio, y las disposiciones transitorias que esas nuevas organizaciones exigen.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
54162c11-497e-443a-93b3-c6ec6f2a48b6
pending
2025-05-11T19:14:19.535650
2025-05-11T19:14:19.535650
0e499d6c-a436-4f2e-a869-7a63bb01765a
Dado en San Ildefonso a 22 de agosto de 1885.ALFONSOEl Ministro de Gracia y Justicia,FRANCISCO SILVELA
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
f5d6099b-7da5-4397-97df-3ccbb90389fc
pending
2025-05-11T19:14:19.988763
2025-05-11T19:14:19.988763
43d125d3-87db-4e00-8693-5d349b876193
CÓDIGO DE COMERCIO
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
b480005f-7541-4dfc-aabc-783a70258dce
pending
2025-05-11T19:14:20.416656
2025-05-11T19:14:20.416656
49f565d4-0bf5-4f35-8dd8-2f8c6c992826
LIBRO PRIMERODe los comerciantes y del comercio en general
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
f9a66841-38a3-42cf-be60-d2c2f810369d
pending
2025-05-11T19:14:20.848527
2025-05-11T19:14:20.848527
128eb809-358e-4e8f-bfc0-c14e17593b3c
TÍTULO PRIMERODe los comerciantes y de los actos de comercio
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
f71d7143-0e6f-4c5a-ac5e-1eb7ba24375b
pending
2025-05-11T19:14:21.316398
2025-05-11T19:14:21.316398
64bc85dd-b211-4ae3-ae18-1fea84bbec28
Art. 1.Son comerciantes para los efectos de este Código:1.º Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.2.º Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
79b3651b-da02-4fff-9b25-62cb51695fe8
pending
2025-05-11T19:14:21.742900
2025-05-11T19:14:21.742900
8b952986-defc-4c18-bf73-b1c177f0bb72
Art. 2.Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza, y, a falta de ambas reglas, por las del Derecho común.Serán reputados actos de comercio los comprendidos en este Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
a70044f0-d06a-4330-af9e-1c7f79d5f7af
pending
2025-05-11T19:14:22.275863
2025-05-11T19:14:22.275863
2d0c9da7-716f-49f2-9d3d-586feac8aea0
Art. 3.Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio desde que la persona que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
fcbfdfbf-932f-4018-99d0-917bc2169f7f
pending
2025-05-11T19:14:22.742277
2025-05-11T19:14:22.742277
d2e1c2eb-c339-4d6a-ac77-3349854d6e11
Art. 4.Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes.Art. 4.Tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes.Téngase en cuenta que esta modificación establecida por el art. 8.1 de la Ley 8/2021, de 2 de junio. Redacción anterior:"Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes."Se modifica, con efectos desde el 3 de septiembre de 2021, por el art. 8.1 de la Ley 8/2021, de 2 de junio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
6337d2ed-6874-46cc-bbcd-ab18580c8788
pending
2025-05-11T19:14:23.202328
2025-05-11T19:14:23.202328
3ddb0610-6c69-4deb-96fc-1a88694d0d0d
Art. 5.Los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad legal para comerciar, o tuvieran alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio.Art. 5.Los menores de dieciocho años podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad para comerciar, o tuvieran alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio.Téngase en cuenta que esta modificación establecida por el art. 8.2 de la Ley 8/2021, de 2 de junio. Redacción anterior:"Los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad legal para comerciar, o tuvieran alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio."Se modifica, con efectos desde el 3 de septiembre de 2021, por el art. 8.2 de la Ley 8/2021, de 2 de junio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
a4a772df-1eba-4c3b-affe-6736bb52f8f6
pending
2025-05-11T19:14:23.670590
2025-05-11T19:14:23.670590
42614a37-a588-4f8c-b89b-b0973ede9afc
Art. 6.En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las resultas del mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos con esas resultas, pudiendo enajenar e hipotecar los unos y los otros. Para que los demás bienes comunes queden obligados, será necesario el consentimiento de ambos cónyuges.Art. 6. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
862d901b-636b-42df-8ced-5ac2cf73f837
pending
2025-05-11T19:14:24.114358
2025-05-11T19:14:24.114358
d4d9cb36-78a9-4078-8084-8da9f290cac2
Art. 7.Se presumirá otorgado el consentimiento a que se refiere el artículo anterior cuando se ejerza el comercio con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo.Art. 7. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
95e0fe28-6334-4426-8308-2c676981a9e5
pending
2025-05-11T19:14:24.547919
2025-05-11T19:14:24.547919
01516c19-a0fe-453a-b933-70de606751c8
Art. 8.También se presumirá prestado el consentimiento a que se refiere el artículo 6.º cuando al contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuare sin oposición del otro.Art. 8. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
6263a186-a0f6-4335-b7fe-84d3e788b72c
pending
2025-05-11T19:14:25.032691
2025-05-11T19:14:25.032691
6da260da-72c9-4025-9e39-6b403ef75cf2
Art. 9.El consentimiento para obligar los bienes propios del cónyuge del comerciante habrá de ser expreso en cada caso.Art. 9. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
051dea18-8fc0-4834-b7ee-2deace5769dd
pending
2025-05-11T19:14:25.467969
2025-05-11T19:14:25.467969
b3be047a-acdd-4cba-b5e4-d643bca96606
Art. 10.El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o presunto a que se refieren los artículos anteriores.Art. 10. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
262d4913-ed69-49dd-9b7c-b8027ce96f35
pending
2025-05-11T19:14:25.940639
2025-05-11T19:14:25.940639
8aadd069-d7a5-4619-9cfb-2bd28fd26d06
Art. 11.Los actos de consentimiento, oposición y revocación a que se refieren los artículos 7.º, 9.º y 10 habrán de constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil. Los de revocación no podrán, en ningún caso, perjudicar derechos adquiridos con anterioridad.Art. 11. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
c675c84a-40dc-49aa-b293-2c900f432bfe
pending
2025-05-11T19:14:26.354108
2025-05-11T19:14:26.354108
82bafcf7-34cd-400f-baed-c93a70b3c2b1
Art. 12.Lo dispuesto en los artículos anteriores se entiende sin perjuicio de pactos en contrario contenidos en capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el Registro Mercantil.Art. 12. Se deroga por la disposición derogatoria de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
9725a263-ca1f-4d90-900d-e053f7900c91
pending
2025-05-11T19:14:26.837863
2025-05-11T19:14:26.837863
a8a23d39-02dd-4d38-b008-9ef094659b5d
Art. 13.No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales:1.º 2.º Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación, o estén autorizados, en virtud de un convenio aceptado en Junta general de acreedores y aprobado por la autoridad judicial, para continuar al frente de su establecimiento; entendiéndose en tal caso limitada la habilitación a lo expresado en el convenio.3.º Los que, por Leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar.Se suprime el apartado 1 por la Ley 6/1984, de 31 de marzo. Art. 13.No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales:1.º 2.º Las personas que sean inhabilitadas conforme a la Ley Concursal mientras no haya concluido el período de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso.3.º Los que, por Leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar.Se modifica el apartado 2 por la disposición final 2.1 de la Ley 22/2003, de 9 de julio. Se suprime el apartado 1 por la Ley 6/1984, de 31 de marzo. Art. 13.No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales:1.º 2.º Las personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley Concursal mientras no haya concluido el período de inhabilitación. Si se hubiera autorizado al inhabilitado a continuar al frente de la empresa o como administrador de la sociedad concursada, los efectos de la autorización se limitarán a lo específicamente previsto en la resolución judicial que la contenga.3.º Los que, por Leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar.Se modifica el apartado 2 por la disposición final 2.1 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, en la redacción dada por el art. único.115 de la Ley 38/2011, de 10 de octubre. Se modifica el apartado 2 por la disposición final 2.1 de la Ley 22/2003, de 9 de julio. Se suprime el apartado 1 por la Ley 6/1984, de 31 de marzo. 
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
82929bcb-f589-4428-a136-888306e13992
pending
2025-05-11T19:14:27.330828
2025-05-11T19:14:27.330828
735e4ff7-12a1-43f4-a190-7c60cf98177d
Art. 14.No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni obtener cargo ni intervención directa administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales, dentro de los límites de los distritos, provincias o pueblos en que desempeñan sus funciones:1.º Los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo.Esta disposición no será aplicable a los Alcaldes, Jueces y Fiscales municipales, ni a los que accidentalmente desempeñen funciones judiciales o fiscales.2.º Los Jefes gubernativos, económicos o militares de distritos, provincias o plazas.3.º Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado, nombrados por el Gobierno.Exceptúanse los que administren y recauden por asiento, y sus representantes.4.º Los Agentes de Cambio y Corredores de Comercio, de cualquier clase que sean.5.º Los que por leyes o disposiciones especiales no puedan comerciar en determinado territorio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
3c3bd5ed-785a-4ea9-bb70-b75f1a76a70b
pending
2025-05-11T19:14:27.798043
2025-05-11T19:14:27.798043
df2ea86f-d66c-4824-aa37-726e3c0faf35
Art. 15.Los extranjeros y las compañías constituidas en el extran­jero podrán ejercer el comercio en España; con sujeción a las leyes de su país, en lo que se refiera a su capacidad para contratar, y a las disposiciones de este Código, en todo cuanto concierna a la ­creación de sus establecimientos dentro del territorio español, a sus ope­raciones mercantiles y a la jurisdicción de los Tribunales de la nación.Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo que en casos particulares pueda establecerse por los Tratados y Convenios con las demás potencias.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
584db7e9-0b23-495e-928b-d38601b843a7
pending
2025-05-11T19:14:28.253850
2025-05-11T19:14:28.253850
425b3495-c98d-4cf1-91f9-7ef11f72c5f4
TÍTULO IIDel Registro Mercantil
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
37285731-f2c5-4e63-a89a-6b24a87d8db7
pending
2025-05-11T19:14:28.698177
2025-05-11T19:14:28.698177
1758074f-8612-47c1-9b33-21558993ec44
Art. 16.1. El Registro Mercantil tiene por objeto la inscripción de:1.º Los empresarios individuales.2.º Las sociedades mercantiles.3.º Las entidades de crédito y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca.4.º Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones.5.º Cualesquiera personas, naturales o jurídicas, cuando así lo disponga la Ley.6.º Las agrupaciones de interés económico.7.º Los actos y contratos que establezca la Ley.2. Igualmente corresponderá al Registro Mercantil la legalización de los libros de los empresarios, el depósito y la publicidad de los documentos contables y cualesquiera otras funciones que le atribuyan las Leyes.Art. 16.1. El Registro Mercantil tiene por objeto la inscripción de:1.º Los empresarios individuales.2.º Las sociedades mercantiles.3.º Las entidades de crédito y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca.4.º Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones.5.º Cualesquiera personas, naturales o jurídicas, cuando así lo disponga la Ley.6.º Las agrupaciones de interés económico.7.º Las Sociedades Civiles Profesionales, constituidas con los requisitos establecidos en la legislación específica de Sociedades Profesionales.8º. Los actos y contratos que establezca la ley.2. Igualmente corresponderá al Registro Mercantil la legalización de los libros de los empresarios, el depósito y la publicidad de los documentos contables y cualesquiera otras funciones que le atribuyan las Leyes.Se modifica el punto 7º y se añade el 8º del apartado 1 por la disposición adicional 4 de la Ley 2/2007, de 15 de marzo.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
0640e1ca-bc65-478e-b152-86a9103f84e0
pending
2025-05-11T19:14:29.163038
2025-05-11T19:14:29.163038
2a1e77b7-da72-4598-b106-a9102a464e8b
Art. 17.1. El Registro Mercantil se llevará bajo la dependencia del Ministerio de Justicia con el sistema de hoja personal.2. El Registro Mercantil radicará en las capitales de provincia y en las poblaciones donde por necesidades de servicio se establezca de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.3. En Madrid se establecerá además un Registro Mercantil Central, de carácter meramente informativo, cuya estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.4. El cargo de Registrador Mercantil se proveerá de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.Art. 17.1. El Registro Mercantil se llevará bajo la dependencia del Ministerio de Justicia con el sistema de hoja personal.2. El Registro Mercantil radicará en las capitales de provincia y en las poblaciones donde por necesidades de servicio se establezca de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.3. En Madrid se establecerá además un Registro Mercantil Central, de carácter meramente informativo, cuya estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.4. El cargo de Registrador Mercantil se proveerá de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.5. El Registro Mercantil asegurará la interconexión con la plataforma central europea en la forma que se determine por las normas de la Unión Europea y las normas reglamentarias que las desarrollen. El intercambio de información a través del sistema de interconexión facilitará a los interesados la obtención de información sobre las indicaciones referentes al nombre y forma jurídica de la sociedad, su domicilio social, el Estado miembro en el que estuviera registrada y su número de registro.Téngase en cuenta que el apartado 5 no entrará en vigor hasta el 15 de octubre de 2015, según establece la disposición final 10 de la Ley 19/2015, de 13 de julio. Redacción vigente:"1. El Registro Mercantil se llevará bajo la dependencia del Ministerio de Justicia con el sistema de hoja personal.2. El Registro Mercantil radicará en las capitales de provincia y en las poblaciones donde por necesidades de servicio se establezca de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.3. En Madrid se establecerá además un Registro Mercantil Central, de carácter meramente informativo, cuya estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.4. El cargo de Registrador Mercantil se proveerá de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil".Se añade el apartado 5 por la disposición final 1 de la Ley 19/2015, de 13 de julio. Art. 17.1. El Registro Mercantil se llevará bajo la dependencia del Ministerio de Justicia con el sistema de hoja personal.2. El Registro Mercantil radicará en las capitales de provincia y en las poblaciones donde por necesidades de servicio se establezca de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.3. En Madrid se establecerá además un Registro Mercantil Central, de carácter meramente informativo, cuya estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.4. El cargo de Registrador Mercantil se proveerá de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.5. El Registro Mercantil asegurará la interconexión con la plataforma central europea en la forma que se determine por las normas de la Unión Europea y las normas reglamentarias que las desarrollen. El intercambio de información a través del sistema de interconexión facilitará gratuitamente información sobre las indicaciones referentes a:a) La denominación y forma jurídica de la sociedad, su domicilio social, el Estado miembro en el que estuviera registrada, su número de registro y su Identificador Único Europeo (EUID).b) Detalles del sitio web de la sociedad, cuando consten en el Registro.c) Estado de la sociedad, como si ha sido cerrada, suprimida del Registro, disuelta, liquidada o está económicamente activa o inactiva.d) Objeto de la sociedad.e) Datos de las personas que, como órgano o como miembros de tal órgano, estén actualmente autorizadas por la sociedad para representarla en las relaciones con terceros y en los procedimientos jurídicos, y si las personas autorizadas a representar a la sociedad pueden hacerlo por sí solas o deben actuar conjuntamente.f) Información sobre cualquier sucursal de la sociedad en otro Estado miembro, que incluya la denominación, el número de registro EUID y el Estado miembro en que esté registrada la sucursal.El Registro Mercantil facilitará igualmente de manera gratuita información sobre las indicaciones antes señaladas, bien de manera directa o bien redirigiendo al interesado a la plataforma central europea.6. El acceso a la información del sistema de interconexión de registros se producirá a través del portal y de los puntos de acceso opcionales que el Gobierno decida establecer, conectados con la plataforma central europea.Tales puntos de acceso opcionales también podrán ser establecidos por la Comisión Europea.Téngase en cuenta que esta actualización del apartado 5 y el nuevo apartado 6 añadido por el art. 35 de la Ley 11/2023, de 8 de mayo Redacción anterior:"5. El Registro Mercantil asegurará la interconexión con la plataforma central europea en la forma que se determine por las normas de la Unión Europea y las normas reglamentarias que las desarrollen. El intercambio de información a través del sistema de interconexión facilitará a los interesados la obtención de información sobre las indicaciones referentes al nombre y forma jurídica de la sociedad, su domicilio social, el Estado miembro en el que estuviera registrada y su número de registro."Se modifica el apartado 5 y se añade el 6 por el art. 35.1 y 2 de la Ley 11/2023, de 8 de mayo. Téngase en cuenta que esta actualización entra en vigor el 9 de mayo de 2024, según establece la disposición final 18.6 de la citada Ley.Se añade el apartado 5 por la disposición final 1 de la Ley 19/2015, de 13 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
d1ce697d-170a-4048-81bd-a82b3c30e38f
pending
2025-05-11T19:14:29.738910
2025-05-11T19:14:29.738910
75459d28-6496-4879-b21d-80f2b8a275a8
Art. 18.1. La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público. Sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las Leyes y en el Reglamento del Registro Mercantil.2. Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro.3. Practicados los asientos en el Registro Mercantil, se comunicarán sus datos esenciales al Registro Central, en cuyo boletín serán objeto de publicación. De esta publicación se tomará razón en el Registro correspondiente.Art. 18.1. La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público. Sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las Leyes y en el Reglamento del Registro Mercantil.2. Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro.3. Practicados los asientos en el Registro Mercantil, se comunicarán sus datos esenciales al Registro Central, en cuyo boletín serán objeto de publicación. De esta publicación se tomará razón en el Registro correspondiente.4. El plazo máximo para calificar será de quince días contados desde la fecha del asiento de presentación o, si hubiese sido retirado antes de la inscripción, tuviere defectos subsanables o existiera pendiente de despacho un título presentado con anterioridad, desde la fecha de la devolución del título, la subsanación o el despacho del título previo, respectivamente.5. Si la calificación de los títulos a que se refiere el apartado anterior no fuere realizada en el plazo señalado, el interesado podrá instar del Registrador ante quien se presentó el título que la lleve a cabo en el término improrrogable de tres días o bien instar dicha calificación del Registrador incluido en el cuadro de sustituciones aprobado por la Dirección General de los Registros y del Notariado.6. La calificación realizada fuera de plazo por el Registrador titular producirá una reducción de aranceles de un treinta por ciento, sin perjuicio de la aplicación del régimen sancionador correspondiente.7. Si el Registrador, con cumplimiento de sus obligaciones y dentro del plazo establecido, califica negativamente, total o parcialmente, el interesado podrá recurrir ante la Dirección de los Registros y del Notariado o bien instar la aplicación del cuadro de sustituciones aprobado por la Dirección General de los Registros y el Notariado, quien asumirá dicha calificación bajo su responsabilidad.8. Se aplicará lo dispuesto en la Ley Hipotecaria en lo relativo a la aplicación del cuadro de sustituciones y la calificación por el Registrador incluido en él.Se añaden los apartados 4 a 8 por el art. 104 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre. Art. 18.1. La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público. Sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las Leyes y en el Reglamento del Registro Mercantil.2. Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro.3. Practicados los asientos en el Registro Mercantil, se comunicarán sus datos esenciales al Registro Central, en cuyo boletín serán objeto de publicación. De esta publicación se tomará razón en el Registro correspondiente.4. El plazo máximo para calificar e inscribir será de 15 días contados desde la fecha del asiento de presentación. Pero si el título hubiera sido retirado antes de la inscripción, tuviera defectos subsanables o existiera pendiente de despacho un título presentado con anterioridad, el plazo de 15 días se computará desde la fecha de la devolución del título, la subsanación o el despacho del título previo, respectivamente. En estos casos, la vigencia del asiento de presentación se entenderá prorrogada hasta la terminación del plazo de calificación y despacho. Por razones extraordinarias, la Dirección General de los Registros y del Notariado podrá, a solicitud del registrador competente formulada dentro de los dos primeros días de plazo de despacho, ampliar hasta 15 días más como máximo dicho plazo.5. Si la calificación de los títulos a que se refiere el apartado anterior no fuere realizada en el plazo señalado, el interesado podrá instar del Registrador ante quien se presentó el título que la lleve a cabo en el término improrrogable de tres días o bien instar dicha calificación del Registrador incluido en el cuadro de sustituciones aprobado por la Dirección General de los Registros y del Notariado.6. La calificación realizada fuera de plazo por el Registrador titular producirá una reducción de aranceles de un treinta por ciento, sin perjuicio de la aplicación del régimen sancionador correspondiente.7. Si el Registrador, con cumplimiento de sus obligaciones y dentro del plazo establecido, califica negativamente, total o parcialmente, el interesado podrá recurrir ante la Dirección de los Registros y del Notariado o bien instar la aplicación del cuadro de sustituciones aprobado por la Dirección General de los Registros y el Notariado, quien asumirá dicha calificación bajo su responsabilidad.8. Se aplicará lo dispuesto en la Ley Hipotecaria en lo relativo a la aplicación del cuadro de sustituciones y la calificación por el Registrador incluido en él.Se modifica el apartado 4 por el art. 106.1 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Se añaden los apartados 4 a 8 por el art. 104 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre. Art. 18.1. La inscripción en el Registro Mercantil se practicará en virtud de documento público. Sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las Leyes y en el Reglamento del Registro Mercantil.2. Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro.3. Practicados los asientos en el Registro Mercantil, se comunicarán sus datos esenciales al Registro Central, en cuyo boletín serán objeto de publicación. De esta publicación se tomará razón en el Registro correspondiente. 5. Si, transcurrido el plazo máximo señalado en el apartado anterior, no hubiere tenido lugar la inscripción, el interesado podrá instar del registrador ante quien se presentó el título que la lleve a cabo en el término improrrogable de tres días o la aplicación del cuadro de sustituciones previsto en el artículo 275 bis del Texto Refundido de la Ley Hipotecaria, aprobado por Decreto de 8 de febrero de 1946. Igualmente, si transcurrido el plazo de tres días el registrador no inscribe el título, el interesado podrá instar la aplicación del cuadro de sustituciones.6. La inscripción realizada fuera de plazo por el registrador titular producirá una reducción de aranceles de un treinta por ciento, sin perjuicio de la aplicación del régimen sancionador correspondiente. A los efectos del adecuado cumplimiento del plazo de inscripción, los registradores deberán remitir a la Dirección General de los Registros y del Notariado en los primeros veinte días de los meses de abril, julio, octubre y enero una estadística en formato electrónico que contenga el número de títulos presentados y fecha de inscripción de los mismos, así como el porcentaje de títulos inscritos fuera del plazo previsto en este artículo. La Dirección General de los Registros y del Notariado concretará mediante Instrucción el formato electrónico y datos que deban remitir los registradores.7. Si el registrador califica negativamente el título, sea total o parcialmente, dentro o fuera del plazo a que se refiere el apartado cuarto de este artículo, el interesado podrá recurrir ante la Dirección General de los Registros y del Notariado o bien instar la calificación del cuadro de sustituciones previsto en el artículo 275 bis del Texto Refundido de la Ley Hipotecaria, aprobado por Decreto de 8 de febrero de 1946.8. Si un Registro Mercantil estuviese a cargo de dos o más registradores, se procurará, en lo posible, la uniformidad de los criterios de calificación. A tal efecto, llevarán el despacho de los documentos con arreglo al convenio de distribución de materias o sectores que acuerden. El convenio y sus modificaciones posteriores deberán ser sometidos a la aprobación de la Dirección General de los Registros y del Notariado.Siempre que el registrador a quien corresponda la calificación de un documento apreciare defectos que impidan practicar la operación solicitada, los pondrá en conocimiento del cotitular o cotitulares del mismo sector o del sector único. Antes del transcurso del plazo máximo establecido para la inscripción del documento les pasará la documentación, y el que entendiere que la operación es procedente la practicará bajo su responsabilidad antes de expirar dicho plazo.En la calificación negativa el registrador a quien corresponda deberá expresar que la misma se ha extendido con la conformidad de los cotitulares. Si falta dicha indicación, la calificación se entenderá incompleta, sin perjuicio de que los legitimados para ello puedan recurrirla, instar la intervención del sustituto, o pedir expresamente que se complete. No se tendrá en cuenta una calificación incompleta para interrumpir el plazo en que debe hacerse la calificación. Los cotitulares serán también responsables a todos los efectos de la calificación a la que prestan su conformidad.El registrador que calificare un documento conocerá de todas las incidencias que se produzcan hasta la terminación del procedimiento registral.Se modifican los apartados 4 a 8 por el art. 26.2 de la Ley 24/2005, de 18 de noviembre. Se modifica el apartado 4 por el art. 106.1 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Se añaden los apartados 4 a 8 por el art. 104 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
4d3bdf82-009e-4468-866a-1d9b231123c5
pending
2025-05-11T19:14:30.207722
2025-05-11T19:14:30.207722
011de73a-55be-43aa-b7bf-7ca77f138082
Art. 19.1. La inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del naviero.El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.2. En los demás supuestos contemplados por el apartado uno del artículo 16, la inscripción será obligatoria. Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, la inscripción deberá procurarse dentro del mes siguiente al otorgamiento de los documentos necesarios para la práctica de los asientos.3. El naviero no inscrito responderá con todo su patrimonio de las obligaciones contraídas.Art. 19.1. La inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del naviero.El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.2. En los demás supuestos contemplados por el apartado uno del artículo 16, la inscripción será obligatoria. Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, la inscripción deberá procurarse dentro del mes siguiente al otorgamiento de los documentos necesarios para la práctica de los asientos.Se deroga el apartado 3, por la disposición derogatoria única.c) de la Ley 14/2014, de 24 de julio. 
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
c6522047-2182-4a35-8acd-6887dac4a03e
pending
2025-05-11T19:14:30.766850
2025-05-11T19:14:30.766850
fdf0920a-0ed7-402a-a761-d36b221041db
Art. 20.1. El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los Tribunales y producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud o nulidad.2. La inscripción no convalida los actos o contratos que sean nulos con arreglo a las Leyes. La declaración de inexactitud o nulidad no perjudicará los derechos de terceros de buena fe, adquiridos conforme a derecho.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
e8ea99a5-d6ed-4ea4-9009-ca9505f6e82c
pending
2025-05-11T19:14:31.222708
2025-05-11T19:14:31.222708
09514bc2-8123-49ae-b6e5-d2af1682f0d2
Art. 21.1. Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil». Quedan a salvo los efectos propios de la inscripción.2. Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los quince días siguientes a la publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no pudieron conocerlos.3. En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la inscripción, los terceros de buena fe podrán invocar la publicación si les fuere favorable.Quienes hayan ocasionado la discordancia estarán obligados a resarcir al perjudicado.4. La buena fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que conocía el acto sujeto a inscripción y no inscrito, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la publicación y la inscripción.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
93d719e6-8ea1-48f9-bc72-b217f3ce4d96
pending
2025-05-11T19:14:31.655642
2025-05-11T19:14:31.655642
8b5987af-b9f2-4b9f-aeef-a8ccf8827a12
Art. 22.1. En la hoja abierta a cada empresario individual se inscribirán los datos identificativos del mismo, así como su nombre comercial y, en su caso, el rótulo de su establecimiento, la sede de éste y de las sucursales, si las tuviere, el objeto de su empresa, la fecha de comienzo de las operaciones, los poderes generales que otorgue, el consentimiento, la oposición y la revocación a que se refieren los artícu­los 6 a 10; las capitulaciones matrimoniales, así como las sentencias firmes en materia de nulidad, de separación y de divorcio, y los demás extremos que establezan las Leyes o el Reglamento.2. En la hoja abierta a las sociedades mercantiles y demás entidades a que se refiere el artículo 16 se inscribirán el acto constitutivo y sus modificaciones, la rescisión, disolución, reactivación, transformación, fusión o escisión de la entidad, la creación de sucursales, el nombramiento y cese de administradores, liquidadores y auditores, los poderes generales, la emisión de obligaciones u otros valores negociables agrupados en emisiones cuando la entidad inscrita pudiera emitirlos de conformidad con la Ley, y cualesquiera otras circunstancias que determinen las Leyes o el Reglamento.3. A las sucursales se abrirá, además, hoja propia en el Registro de la provincia en que se hallen establecidas, en la forma y con el contenido y los efectos que reglamentariamente se determinen.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
5ccbea7a-4407-4af2-8439-fad2669d3a0f
pending
2025-05-11T19:14:32.139392
2025-05-11T19:14:32.139392
edec44d4-bf1f-45a1-bdde-d2896b27e2fe
Art. 23.1. El Registro Mercantil es público. La publicidad se hará efectiva por certificación del contenido de los asientos expedida por los Registradores o por simple nota informativa o copia de los asientos y de los documentos depositados en el Registro. La certificación será el único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos del Registro.2. Tanto la certificación como la simple nota informativa podrán obtenerse por correspondencia, sin que su importe exceda del coste administrativo.3. El Registro Central no expedirá certificaciones de los datos de su archivo, salvo con relación con las razones y denominaciones de sociedades y demás entidades inscribibles.Art. 23.1. El Registro Mercantil es público. La publicidad se hará efectiva por certificación del contenido de los asientos expedida por los Registradores o por simple nota informativa o copia de los asientos y de los documentos depositados en el Registro. La certificación será el único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos del Registro.2. Tanto la certificación como la simple nota informativa podrán obtenerse por correspondencia, sin que su importe exceda del coste administrativo.3. El Registro Central no expedirá certificaciones de los datos de su archivo, salvo con relación con las razones y denominaciones de sociedades y demás entidades inscribibles.4. La publicidad telemática del contenido de los Registros Mercantiles y de Bienes Muebles se realizará de acuerdo con los principios contenidos en los artículos 221, 222, 227 y 248 de texto refundido de la Ley Hipotecaria, aprobado por el Decreto de 8 de febrero de 1946, en relación con los Registros de la Propiedad.Se añade el apartado 4 por el art. 97 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
e950e9df-1c69-4e35-8587-008680224393
pending
2025-05-11T19:14:32.658140
2025-05-11T19:14:32.658140
0a8b1e77-1199-40dd-bf7e-d9301a32db7c
Art. 24.1. Los empresarios individuales, sociedades y entidades sujetos a inscripción obligatoria harán constar en toda su documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas, el domicilio y los datos identificadores de su inscripción en el Registro Mercantil. Las sociedades mercantiles y demás entidades harán constar, además, su forma jurídica y, en su caso, la situación de liquidación en que se encuentren. Si mencionan el capital, deberá hacerse referencia al capital suscrito y al desembolsado.2. El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado, previa instrucción de expediente por el Ministerio de Economía y Hacienda, con audiencia de los interesados y conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo con una multa de cuantía de 50.000 a 500.000 pesetas.Téngase en cuenta que las referencias a pesetas se entenderán sustituidas por su equivalente en euros, en la forma establecida por la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
55dde13c-cdbf-4c60-a994-ed187ae15277
pending
2025-05-11T19:14:33.162530
2025-05-11T19:14:33.162530
2f0d2022-9b21-4fad-bd11-bd7774ecdeda
TÍTULO IIIDe la contabilidad de los empresarios
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
795b1d63-15f1-406d-b480-b9010647fa5c
pending
2025-05-11T19:14:33.640444
2025-05-11T19:14:33.640444
33992ba7-f2a5-4046-b08f-a2ca17ac861f
Sección primera. De los libros de los empresarios
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
312c1a28-6c24-42d7-a417-5cc9bf7a12d3
pending
2025-05-11T19:14:34.129107
2025-05-11T19:14:34.129107
3515d959-e0be-47d5-ad44-bdf48df04ec9
Art. 25.1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las Leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.2. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Se presumirá concedida la autorización, salvo prueba en contrario.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
f8bf53ec-d9f7-4728-b7a3-ed856e292729
pending
2025-05-11T19:14:34.596698
2025-05-11T19:14:34.596698
78ce7ab6-9181-46be-9e58-605e533f52eb
Art. 26.1. Las sociedades mercantiles llevarán también un libro o libros de actas, en las que constarán, al menos, todos los acuerdos tomados por las Juntas generales y especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los datos relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones.2. Cualquier socio y las personas que, en su caso, hubiesen asistido a la Junta general en representación de los socios no asistentes, podrán obtener en cualquier momento certificación de los acuerdos y de las actas de las Juntas generales.3. Los administradores deberán presentar en el Registro Mercantil, dentro de los ocho días siguientes a la aprobación del acta, testimonio notarial de los acuerdos inscribibles.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
d31c9f0a-f53b-4508-be8f-35e33b2f44a1
pending
2025-05-11T19:14:36.118818
2025-05-11T19:14:36.118818
881bcbac-9ccf-473b-ace5-dfcc915b85dc
Art. 27.1. Los empresarios presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio, para que antes de su utilización, se ponga en el primer folio de cada uno diligencia de los que tuviere el libro y, en todas las hojas de cada libro, el sello del Registro. En los supuestos de cambio de domicilio tendrá pleno valor la legalización efectuada por el Registro de origen.2. Será válida, sin embargo, la realización de asientos y anotaciones por cualquier procedimiento idóneo sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados antes de que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. En cuanto al libro de actas, se estará a lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.3. Lo dispuesto en los párrafos anteriores se aplicará al libro registro de acciones nominativas en las sociedades anónimas y en comandita por acciones y al libro registro de socios en las sociedades de responsabilidad limitada, que podrán llevarse por medios informáticos, de acuerdo con lo que se disponga reglamentariamente.4. Cada Registro Mercantil llevará un libro de legalizaciones.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
7f8d4209-c503-4bc2-bbfa-7e95dc48b1f5
pending
2025-05-11T19:14:36.532446
2025-05-11T19:14:36.532446
24fe2930-8098-4ce0-8216-8f7b399f0d73
Art. 28.1. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.2. El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate.Art. 28.1. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.2. El Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que trate.Se modifica el apartado 2 por el art. 48 de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
a26999f6-68c5-4507-b4d9-34837868ae5b
pending
2025-05-11T19:14:37.048547
2025-05-11T19:14:37.048547
5f70ffce-541c-4bdb-baaf-fc990de73b0e
Art. 29.1. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Deberán salvarse a continuación, inmediatamente que se adviertan, los errores u omisiones padecidos en las anotaciones contables. No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la Ley, el Reglamento o la práctica mercantil de general aplicación.2. Las anotaciones contables deberán ser hechas expresando los valores en pesetas.Téngase en cuenta que las referencias a pesetas se entenderán sustituidas por euros, en la forma establecida por la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
b7d95704-07ff-4cb6-9c33-e5b20a1de4a1
pending
2025-05-11T19:14:37.538553
2025-05-11T19:14:37.538553
53e64618-1cc3-4245-ab09-6f4de2d46cfb
Art. 30.1. Los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir del último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o especiales.2. El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no le exime del deber a que se refiere el párrafo anterior y si hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos. En caso de disolución de sociedades, serán sus liquidadores los obligados a cumplir lo prevenido en dicho párrafo.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
0ea7b6c8-c41b-4116-a288-94acade68441
pending
2025-05-11T19:14:38.050297
2025-05-11T19:14:38.050297
5af349b7-1587-497d-818a-eeb80b0f4444
Art. 31.El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables será apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del Derecho.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
aed76b4b-6750-4ca4-b537-fff5ca068dc8
pending
2025-05-11T19:14:38.516704
2025-05-11T19:14:38.516704
0940faaa-602f-4b1c-8504-8946ecaaa34c
Art. 32.1. La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que se derive de lo dispuesto en las Leyes.2. La comunicación o reconocimiento general de los libros, correspondencia y demás documentos de los empresarios, sólo podrá decretarse, de oficio o a instancia de parte, en los casos de sucesión universal, suspensión de pagos, quiebras, liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles, expedientes de regulación de empleo, y cuando los socios o los representantes legales de los trabajadores tengan derecho a su examen directo.3. En todo caso, fuera de los casos prefijados en el párrafo anterior, podrá decretarse la exhibición de los libros y documentos de los empresarios a instancia de parte o de oficio, cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. El reconocimiento se contraerá exclusivamente a los puntos que tengan relación con la cuestión de que se trate.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
d047ae8e-38ef-4026-bc2a-147110e61e64
pending
2025-05-11T19:14:39.036882
2025-05-11T19:14:39.036882
0c08161b-dffb-4565-9ee4-5d31e049d3de
Art. 33.1. El reconocimiento al que se refiere el artículo anterior, ya sea general o particular, se hará en el establecimiento del empresario, en su presencia o en la de la persona que comisione, debiendo adoptarse las medidas oportunas para la debida conservación y custodia de los libros y documentos.2. En cualquier caso, la persona a cuya solicitud se decrete el reconocimiento podrá servirse de auxiliares técnicos en la forma y número que el Juez considere necesario.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
78c3761e-ab5a-46f3-a85e-8682d24c6eea
pending
2025-05-11T19:14:39.487467
2025-05-11T19:14:39.487467
ff2dc05c-c1c8-4d56-9d56-9b2d8543a8c5
Sección segunda. De las cuentas anuales
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
5dba181e-6812-40e4-82a2-ce0fb5fa747c
pending
2025-05-11T19:14:39.983624
2025-05-11T19:14:39.983624
cb0011c7-51c6-43bf-928e-a30324270ddb
Art. 34.1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Estos documentos forman una unidad.2. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.3. Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrar la imagen fiel, se suministrarán las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado.4. En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, tal disposición no será aplicable. En esos casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.5. Las cuentas anuales deberán ser fomuladas expresando los valores en pesetas.Art. 34.1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad. El estado de flujos de efectivo no será obligatorio cuando así lo establezca una disposición legal.2. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.3. Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrar la imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado.4. En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, tal disposición no será aplicable. En estos casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.5. Las cuentas anuales deberán ser formuladas expresando los valores en euros.6. Lo dispuesto en la presente sección también será aplicable a los casos en que cualquier persona física o jurídica formule y publique cuentas anuales.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Art. 34.1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la Memoria. Estos documentos forman una unidad. El estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios cuando así lo establezca una disposición legal.Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 1 establecida por la disposición final 1.1 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Redacción anterior:"1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad. El estado de flujos de efectivo no será obligatorio cuando así lo establezca una disposición legal."2. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.3. Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrar la imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado.4. En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, tal disposición no será aplicable. En estos casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.5. Las cuentas anuales deberán ser formuladas expresando los valores en euros.6. Lo dispuesto en la presente sección también será aplicable a los casos en que cualquier persona física o jurídica formule y publique cuentas anuales.Se modifica el apartado 1 por la disposición final 1.1 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Téngase en cuenta que esta modificación será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14.4 de la citada ley.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
5c47e9bf-7f7f-4886-a013-bb381313b9fc
pending
2025-05-11T19:14:40.639316
2025-05-11T19:14:40.639316
801d90cc-085a-4797-956c-0f16eeae8ab3
Art. 35.1. El balance comprenderá, con la debida separación, los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa y las obligaciones que forman el pasivo de la misma, especificando los fondos propios. El balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el balance de cierre del ejercicio anterior.2. La cuenta de pérdidas y ganancias comprenderá, también con la debida separación, los ingresos y los gastos del ejercicio y, por diferencias, el resultado del mismo. Distinguirá los resultados ordinarios propios de la explotación, de los que no lo sean o de los que se originen en circunstancias de carácter extraordinario.3. La memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Cuando lo imponga una disposición legal, la memoria incluirá el cuadro de financiación, en el que se inscribirán los recursos obtenidos en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o el empleo de los mismos en inmovilizado o en circulante.4. En cada una de las partidas del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias y en el cuadro de financiación deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. Cuando estas cifras no sean comparables, deberá adaptarse el importe del ejercicio precedente. En cualquier caso, la imposibilidad de comparación y la eventual adaptación de los importes deberán indicarse en la memoria y serán debidamente comentadas.5. En el balance o en la cuenta de pérdidas y ganancias no figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno, salvo que lo tuvieren en el ejercicio precedente.6. Se prohíbe la compensación entre las partidas del activo y del pasivo, o entre las partidas de gastos e ingresos.7. A falta de disposición legal específica, la estructura del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.Art. 35.1. En el balance figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto.El activo comprenderá con la debida separación el activo fijo o no corriente y el activo circulante o corriente. La adscripción de los elementos patrimoniales del activo se realizará en función de su afectación. El activo circulante o corriente comprenderá los elementos del patrimonio que se espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, así como, con carácter general, aquellas partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización, se espera que se produzca en un plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Los demás elementos del activo deben clasificarse como fijos o no corrientes.En el pasivo se diferenciarán con la debida separación el pasivo no corriente y el pasivo circulante o corriente. El pasivo circulante o corriente comprenderá, con carácter general, las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca durante el ciclo normal de explotación, o no exceda el plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Los demás elementos del pasivo deben clasificarse como no corrientes. Figurarán de forma separada las provisiones u obligaciones en las que exista incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.En el patrimonio neto se diferenciarán, al menos, los fondos propios de las restantes partidas que lo integran.2. La cuenta de pérdidas y ganancias recogerá el resultado del ejercicio, separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo, y distinguiendo los resultados de explotación, de los que no lo sean. Figurarán de forma separada, al menos, el importe de la cifra de negocios, los consumos de existencias, los gastos de personal, las dotaciones a la amortización, las correcciones valorativas, las variaciones de valor derivadas de la aplicación del criterio del valor razonable, los ingresos y gastos financieros, las pérdidas y ganancias originadas en la enajenación de activos fijos y el gasto por impuesto sobre beneficios.La cifra de negocios comprenderá los importes de la venta de los productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas así como el Impuesto sobre el Valor Añadido, y otros impuestos directamente relacionados con la mencionada cifra de negocios, que deban ser objeto de repercusión.3. El estado que muestre los cambios en el patrimonio neto tendrá dos partes. La primera reflejará exclusivamente los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los registrados directamente en el patrimonio neto. La segunda contendrá todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los procedentes de transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales. También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.4. El estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio.5. La memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.6. En cada una de las partidas de las cuentas anuales deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior.Cuando ello sea significativo para ofrecer la imagen fiel de la empresa, en los apartados de la memoria se ofrecerán también datos cualitativos relativos a la situación del ejercicio anterior.7. La estructura y el contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.8. La estructura de estos documentos no podrá modificarse de un ejercicio a otro, salvo en casos excepcionales, siempre que esté debidamente justificado y se haga constar en la memoria.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
c595645d-8d46-450d-bcd3-11e43422cbcb
pending
2025-05-11T19:14:41.137057
2025-05-11T19:14:41.137057
9c81243d-3a7f-4e95-8597-b87a9bd47c2f
Art. 36.La estructura del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias no podrán modificarse de un ejercicio a otro. Sin embargo, en casos excepcionales, podrá no aplicarse esta norma, haciéndolo constar en la memoria con la debida justificación.Artículo 36.1. Los elementos del balance son:a) Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro.b) Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios económicos. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.c) Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.A los efectos de la distribución de beneficios, de la reducción obligatoria del capital social y de la disolución obligatoria por pérdidas de acuerdo con lo dispuesto en la regulación legal de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, se considerará patrimonio neto el importe que se califique como tal conforme a los criterios para confeccionar las cuentas anuales incrementado en el importe del capital social suscrito no exigido, así como en el importe del nominal y de las primas de emisión o asunción del capital social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo.2. Los elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias y del estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio son:a) Ingresos: incrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.b) Gastos: decrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios o propietarios.Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado que muestre los cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la presente sección o en una norma reglamentaria que la desarrolle.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Art. 36.1. Los elementos del balance son:a) Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro.b) Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios económicos. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.c) Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.A los efectos de la distribución de beneficios, de la reducción obligatoria de capital social y de la disolución obligatoria por pérdidas de acuerdo con lo dispuesto en la regulación legal de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, se considerará patrimonio neto el importe que se califique como tal conforme a los criterios para confeccionar las cuentas anuales, incrementado en el importe del capital social suscrito no exigido, así como en el importe del nominal y de las primas de emisión o asunción del capital social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo. También a los citados efectos, los ajustes por cambios de valor originados en operaciones de cobertura de flujos de efectivo pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias no se considerarán patrimonio neto.2. Los elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias y del estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio son:a) Ingresos: incrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.b) Gastos: decrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios o propietarios.Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado que muestre los cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la presente sección o en una norma reglamentaria que la desarrolle.Se modifica el apartado 1.c) por la disposición final 1 del Real Decreto-Ley 10/2008, de 12 de diciembre. Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
e7575679-1085-4ebd-9a78-9c4cf0159e92
pending
2025-05-11T19:14:41.604999
2025-05-11T19:14:41.604999
4987cd72-aab0-49c6-8bbe-e6534d94dea9
Art. 37.1. Las cuentas anuales deberán ser firmadas:1.º Por el propio empresario, si se trata de persona individual.2.º Por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales, en caso de sociedad colectiva o comanditaria.3.º Por todos los administradores, en caso de sociedad anónima o de responsabilidad limitada.2. En los supuestos a que se refieren los números 2.º y 3.º del párrafo anterior, si faltara la firma de alguna de las personas en ellos indicadas, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.3. En la antefirma se expresará la fecha en que las cuentas se hubieran formulado.Art. 37.1. Las cuentas anuales deberán ser firmadas por las siguientes personas, que responderán de su veracidad:1.º Por el propio empresario, si se trata de persona física.2.º Por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales.3.º Por todos los administradores de las sociedades.2. En los supuestos a que se refieren los números 2.º y 3.º del apartado anterior, si faltara la firma de alguna de las personas en ellos indicadas, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.3. En la antefirma se expresará la fecha en que las cuentas se hubieran formulado.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
acac2e35-aa88-4562-9655-f03831f83040
pending
2025-05-11T19:14:42.057828
2025-05-11T19:14:42.057828
dd4cd940-3e43-41bf-a192-43e7be368c48
Art. 38.1. La valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuren en las cuentas anuales deberá realizarse conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. En particular, se observarán las siguientes reglas:a) Se presumirá que la empresa continúa en funcionamiento.b) No se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro.c) Se seguirá el principio de prudencia valorativa. Este principio, que en caso de conflicto prevalecerá sobre cualquier otro, obligará, en todo caso, a recoger en el balance sólo los beneficios realizados en la fecha de su cierre, a tener en cuenta todos los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, distinguiendo las realizadas o irreversibles de las potenciales o reversibles, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre del balance y la en que éste se formule, en cuyo caso se dará cumplida información en la memoria, y a tener en cuenta las depreciaciones, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.d) Se imputará al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.e) Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.f) Los elementos del inmovilizado y del circulante se contabilizarán, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, por el precio de adquisición, o por el coste de producción.2. En casos excepcionales se admitirá la no aplicación de estos principios. En tales casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.Art. 38.El registro y la valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuran en las cuentas anuales deberá realizarse conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. En particular, se observarán las siguientes reglas:a) Salvo prueba en contrario, se presumirá que la empresa continúa en funcionamiento.b) No se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro.c) Se seguirá el principio de prudencia valorativa. Este principio obligará a contabilizar sólo los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. No obstante, se deberán tener en cuenta todos los riesgos con origen en el ejercicio o en otro anterior, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre del balance y la fecha en que éste se formule, en cuyo caso se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio del reflejo que puedan originar en los otros documentos integrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si tales riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas. En cualquier caso, deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro en el valor de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.Asimismo, se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.d) Se imputará al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.e) Salvo las excepciones previstas reglamentariamente, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo ni las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.f) Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes, los activos se contabilizarán, por el precio de adquisición, o por el coste de producción, y los pasivos por el valor de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda, más los intereses devengados pendientes de pago; las provisiones se contabilizarán por el valor actual de la mejor estimación del importe necesario para hacer frente a la obligación, en la fecha de cierre del balance.g) Las operaciones se contabilizarán cuando, cumpliéndose las circunstancias descritas en el artículo 36 de este Código para cada uno de los elementos incluidos en las cuentas anuales, su valoración pueda ser efectuada con un adecuado grado de fiabilidad.h) Los elementos integrantes de las cuentas anuales se valorarán en la moneda de su entorno económico, sin perjuicio de su presentación en euros.i) Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios contables cuando la importancia relativa de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
10edf558-0d75-4228-8241-e2dcf1f52ebd
pending
2025-05-11T19:14:42.577399
2025-05-11T19:14:42.577399
152e7766-00de-4484-a7d7-dbadbb9f60f4
Art. 38 bis.1. Se valorarán por su valor razonable los siguientes elementos patrimoniales:a) Los activos financieros que formen parte de una cartera de negociación, se califiquen como disponibles para la venta, o sean instrumentos financieros derivados.b) Los pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociación, o sean instrumentos financieros derivados.2. Con carácter general, el valor razonable se calculará con referencia a un valor de mercado fiable. En aquellos elementos para los que no pueda determinarse un valor de mercado fiable, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración con los requisitos que reglamentariamente se determine.Los elementos que no puedan valorarse de manera fiable de acuerdo con lo establecido en el párrafo precedente, se valorarán con arreglo a lo dispuesto en el apartado f) del artículo 38.3. Al cierre del ejercicio, y no obstante lo dispuesto en el artículo 38 apartado c), las variaciones de valor originadas por la aplicación del criterio del valor razonable se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias. Sin embargo, dicha variación se incluirá directamente en el patrimonio neto, en una partida de ajuste por valor razonable, cuando:a) Sea un activo financiero disponible para la venta.b) El elemento implicado sea un instrumento de cobertura con arreglo a un sistema de contabilidad de coberturas que permita no registrar en la cuenta de pérdidas y ganancias, en los términos que reglamentariamente se determinen, la totalidad o parte de tales variaciones de valor.4. Las variaciones acumuladas por valor razonable, salvo las imputadas al resultado del ejercicio, deberán lucir en la partida de ajuste por valor razonable hasta el momento en que se produzca la baja, deterioro, enajenación, o cancelación de dichos elementos, en cuyo caso la diferencia acumulada se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias.5. Los instrumentos financieros no mencionados en el apartado 1 podrán valorarse por su valor razonable en los términos que reglamentariamente se determinen, dentro de los límites que establezcan las normas internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.Asimismo, reglamentariamente podrá establecerse la obligación de valorar por su valor razonable otros elementos patrimoniales distintos de los instrumentos financieros, siempre que dichos elementos se valoren con carácter único de acuerdo con este criterio en los citados Reglamentos de la Unión Europea.En ambos casos, deberá indicarse si la variación de valor originada en el elemento patrimonial como consecuencia de la aplicación de este criterio, debe imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias, o debe incluirse directamente en el patrimonio neto.Se añade por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Art. 38 bis.1. Los activos y pasivos podrán valorarse por su valor razonable en los términos que reglamentariamente se determinen, dentro de los límites de la normativa europea.En ambos casos deberá indicarse si la variación de valor originada en el elemento patrimonial como consecuencia de la aplicación de este criterio debe imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias, o debe incluirse directamente en el patrimonio neto.2. Con carácter general, el valor razonable se calculará con referencia a un valor de mercado fiable. En aquellos elementos para los que no pueda determinarse un valor de mercado fiable, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración con los requisitos que reglamentariamente se determine.Los elementos que no puedan valorarse de manera fiable de acuerdo con lo establecido en el párrafo precedente, se valorarán con arreglo a lo dispuesto en el apartado f) del artículo 38.Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 1 y la supresión de los apartados 3, 4 y 5 establecida por la disposición final 1.2 y 3 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Redacción anterior:"1. Se valorarán por su valor razonable los siguientes elementos patrimoniales:a) Los activos financieros que formen parte de una cartera de negociación, se califiquen como disponibles para la venta, o sean instrumentos financieros derivados.b) Los pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociación, o sean instrumentos financieros derivados.""3. Al cierre del ejercicio, y no obstante lo dispuesto en el artículo 38 apartado c), las variaciones de valor originadas por la aplicación del criterio del valor razonable se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias. Sin embargo, dicha variación se incluirá directamente en el patrimonio neto, en una partida de ajuste por valor razonable, cuando:a) Sea un activo financiero disponible para la venta.b) El elemento implicado sea un instrumento de cobertura con arreglo a un sistema de contabilidad de coberturas que permita no registrar en la cuenta de pérdidas y ganancias, en los términos que reglamentariamente se determinen, la totalidad o parte de tales variaciones de valor.""4. Las variaciones acumuladas por valor razonable, salvo las imputadas al resultado del ejercicio, deberán lucir en la partida de ajuste por valor razonable hasta el momento en que se produzca la baja, deterioro, enajenación, o cancelación de dichos elementos, en cuyo caso la diferencia acumulada se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias.""5. Los instrumentos financieros no mencionados en el apartado 1 podrán valorarse por su valor razonable en los términos que reglamentariamente se determinen, dentro de los límites que establezcan las normas internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.Asimismo, reglamentariamente podrá establecerse la obligación de valorar por su valor razonable otros elementos patrimoniales distintos de los instrumentos financieros, siempre que dichos elementos se valoren con carácter único de acuerdo con este criterio en los citados Reglamentos de la Unión Europea.En ambos casos, deberá indicarse si la variación de valor originada en el elemento patrimonial como consecuencia de la aplicación de este criterio, debe imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias, o debe incluirse directamente en el patrimonio neto."Se modifica el apartado 1 y se suprimen el 3, 4 y 5 por la disposición final 1.2 y 3 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Téngase en cuenta que estas modificaciones serán de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14.4 de la citada ley.Se añade por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
b20fc772-edf3-4569-b720-32def73cbfd1
pending
2025-05-11T19:14:43.104875
2025-05-11T19:14:43.104875
008a0bf1-0091-4309-a747-89ad1e79314a
Art. 39.1. Los elementos del inmovilizado y circulante cuya utilización tenga un límite temporal deberán amortizarse sistemáticamente durante el tiempo de su utilización. No obstante, aun cuando su utilización no esté temporalmente limitada, cuando se prevea que la depreciación de esos bienes sea duradera, se efectuarán las correcciones valorativas necesarias para atribuirles el valor inferior que les corresponda en la fecha de cierre del balance.2. Se efectuarán las correcciones valorativas necesarias con el fin de atribuir a los elementos del circulante el valor inferior de mercado o cualquier otro valor inferior que les corresponda, en virtud de circunstancias especiales, en la fecha de cierre del balance.3. Las correcciones valorativas del inmovilizado y del circulante a que se refieren los dos párrafos anteriores figurarán por separado en el balance por medio de las correspondientes provisiones, salvo cuando, por tener dichas correcciones carácter irreversible, constituyan pérdidas realizadas.4. La valoración por el valor inferior, en aplicación de lo dispuesto en los párrafos anteriores, no podrá mantenerse si las razones que motivaron las correcciones de valor hubieren dejado de existir.5. De forma excepcional las inmovilizaciones materiales y las materias primas y consumibles que se renuevan constantemente, cuyo valor global sea de importancia secundaria para la empresa, podrán incluirse en el activo por una cantidad y valor fijos, si su cantidad, valor y composición no varían sensiblemente. Cuando se aplique este supuesto se señalará en la memoria el fundamento de esta aplicación, así como el importe que significa.6. El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso.Art. 39.1. Los activos fijos o no corrientes cuya vida útil tenga un límite temporal deberán amortizarse de manera racional y sistemática durante el tiempo de su utilización. No obstante, aun cuando su vida útil no esté temporalmente limitada, cuando se produzca el deterioro de esos activos se efectuarán las correcciones valorativas necesarias para atribuirles el valor inferior que les corresponda en la fecha de cierre del balance.2. Cuando exista un deterioro en el valor de los activos circulantes o corrientes, se efectuarán las correcciones valorativas necesarias con el fin de atribuir a estos activos el valor inferior de mercado o cualquier otro valor inferior que les corresponda, en virtud de circunstancias especiales, en la fecha de cierre del balance.3. La valoración por el valor inferior, en aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores, no podrá mantenerse si las razones que motivaron las correcciones de valor hubieren dejado de existir, salvo cuando deban calificarse como pérdidas irreversibles.4. El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso.Su importe no será objeto de amortización, pero deberán practicarse las correcciones de valor pertinentes, al menos anualmente, en caso de deterioro. Las pérdidas por deterioro del fondo de comercio tendrán carácter irreversible.En la memoria de las cuentas anuales se deberá informar de los ajustes realizados en el fondo de comercio desde su adquisición.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Art. 39.1. Los activos fijos o no corrientes cuya vida útil tenga un límite temporal deberán amortizarse de manera racional y sistemática durante el tiempo de su utilización. No obstante, aun cuando su vida útil no esté temporalmente limitada, cuando se produzca el deterioro de esos activos se efectuarán las correcciones valorativas necesarias para atribuirles el valor inferior que les corresponda en la fecha de cierre del balance.2. Cuando exista un deterioro en el valor de los activos circulantes o corrientes, se efectuarán las correcciones valorativas necesarias con el fin de atribuir a estos activos el valor inferior de mercado o cualquier otro valor inferior que les corresponda, en virtud de circunstancias especiales, en la fecha de cierre del balance.3. La valoración por el valor inferior, en aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores, no podrá mantenerse si las razones que motivaron las correcciones de valor hubieren dejado de existir, salvo cuando deban calificarse como pérdidas irreversibles.4. Los inmovilizados intangibles son activos de vida útil definida. Cuando la vida útil de estos activos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de diez años, salvo que otra disposición legal o reglamentaria establezca un plazo diferente.El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio es de diez años.En la Memoria de las cuentas anuales se deberá informar sobre el plazo y el método de amortización de los inmovilizados intangibles.Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 4 establecida por la disposición final 1.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Redacción anterior:"4. El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso.Su importe no será objeto de amortización, pero deberán practicarse las correcciones de valor pertinentes, al menos anualmente, en caso de deterioro. Las pérdidas por deterioro del fondo de comercio tendrán carácter irreversible.En la memoria de las cuentas anuales se deberá informar de los ajustes realizados en el fondo de comercio desde su adquisición."Se modifica el apartado 4 por la disposición final 1.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Téngase en cuenta que esta modificación será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14.4 de la citada ley.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
c4c47fd1-2f68-4df0-b6cc-e86ce8b5ff94
pending
2025-05-11T19:14:43.565951
2025-05-11T19:14:43.565951
0d4ff677-d944-410c-9f6e-0fc6b20daea8
Art. 40.1. Sin perjuicio de lo establecido en otras Leyes que obliguen a someter las cuentas anuales a la auditoría de una persona que tenga la condición legal de auditor de cuentas, y de lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de este Código, todo empresario vendrá obligado a someter a auditoría las cuentas anuales de su empresa, cuando así lo acuerde el Juzgado competente, incluso en vía de jurisdicción voluntaria, si acoge la petición fundada de quien acredite un interés legítimo.2. En este caso, el Juzgado exigirá al peticionario caución adecuada para responder del pago de las costas procesales y de los gastos de la auditoría, que serán a su cargo cuando no resulten vicios o irregularidades esenciales en las cuentas anuales revisadas, a cuyo efecto presentará el auditor en el Juzgado un ejemplar del informe realizado.Art. 40.1. Sin perjuicio de lo establecido en otras leyes que obliguen a someter las cuentas anuales a la auditoría de una persona que tenga la condición legal de auditor de cuentas, y de lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de este Código, todo empresario vendrá obligado a someter a auditoría las cuentas anuales de su empresa, cuando así lo acuerde el Juzgado competente, incluso en vía de jurisdicción voluntaria, si acoge la petición fundada de quien acredite un interés legítimo.2. En este caso, el Juzgado exigirá al peticionario caución adecuada para responder del pago de las costas procesales y de los gastos de la auditoría, que serán a su cargo cuando no resulten vicios o irregularidades esenciales en las cuentas anuales revisadas, a cuyo efecto presentará el auditor en el Juzgado un ejemplar del informe realizado.Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Art. 40.1. Sin perjuicio de lo establecido en otras leyes que obliguen a someter las cuentas anuales a la auditoría de una persona que tenga la condición legal de auditor de cuentas, y de lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de este Código, todo empresario vendrá obligado a someter a auditoría las cuentas anuales ordinarias o consolidadas, en su caso, de su empresa, cuando así lo acuerde el Secretario judicial o el Registrador mercantil del domicilio social del empresario si acogen la petición fundada de quien acredite un interés legítimo. Antes de estimar la solicitud, el Secretario judicial o el Registrador mercantil deberán exigir al solicitante que adelante los fondos necesarios para el pago de la retribución del auditor.La sociedad únicamente podrá oponerse al nombramiento aportando prueba documental de que no procede el mismo o negando la legitimación del solicitante.La solicitud ante el Registrador mercantil se tramitará de acuerdo a lo previsto en el Reglamento del Registro Mercantil. La designación de auditor se sujetará al turno reglamentario que establece el Reglamento de Registro Mercantil.Si se instara ante el Secretario judicial, se seguirán los trámites establecidos en la legislación de la jurisdicción voluntaria.La resolución que se dicte sobre la procedencia o improcedencia de la auditoría será recurrible ante el Juez de lo Mercantil.2. El mismo día en que emita, el auditor entregará el informe al empresario y al solicitante y presentará copia a quien le hubiera designado. Si el informe contuviera opinión denegada o desfavorable, el Secretario judicial o el Registrador mercantil acordará que el empresario satisfaga al solicitante las cantidades que hubiera anticipado. Si el informe contuviera una opinión con reservas o salvedades, se dictará resolución determinando en quién deberá recaer y en qué proporción el coste de la auditoría. Si el informe fuera con opinión favorable, el coste de la auditoría será de cargo del solicitante.3. El Secretario judicial o el Registrador mercantil desestimará la solicitud de auditoría cuando, antes de la fecha de la solicitud, constara inscrito en el Registro mercantil nombramiento de auditor para la verificación de las cuentas de ese mismo ejercicio o, en el caso de las sociedades mercantiles y demás personas jurídicas obligadas, no hubiese finalizado el plazo legal para efectuar el nombramiento de auditor por el órgano competente.4. La emisión del informe de auditoría no impedirá el ejercicio del derecho de acceso a la contabilidad por aquellos a los que la Ley atribuya ese derecho.Se modifica por la disposición final 2 de la Ley 15/2015, de 2 de julio. Se modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
79dbe9f1-020a-4e94-a6f7-3d8b8f592e05
pending
2025-05-11T19:14:44.003148
2025-05-11T19:14:44.003148
e42d1ffd-cff8-46d4-87f2-7f27310efcac
Art. 41.1. Para la formulación, sometimiento a la auditoría y publicación de sus cuentas anuales, las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita por acciones se regirán por sus respectivas normas.2. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de cierre del ejercicio todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras, quedarán sometidas a lo dispuesto en el capítulo VII de la Ley de Sociedades Anónimas, con excepción de lo establecido en su sección 9.ª.Art. 41.1. Para la formulación, sometimiento a la auditoría, depósito y publicación de sus cuentas anuales, las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita por acciones se regirán por sus respectivas normas.2. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de cierre del ejercicio todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras, quedarán sometidas a lo dispuesto en el capítulo VII de la Ley de Sociedades Anónimas, con excepción de lo establecido en su sección 9.ªSe modifica por el art. 1.1 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
f476139c-a52e-4bb4-971d-a47425977933
pending
2025-05-11T19:14:44.450249
2025-05-11T19:14:44.450249
4c21e806-8ab8-4e93-a0b5-707e548140c1
Sección tercera. Presentación de las cuentas de los grupos de sociedades
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
44bb8f11-61bb-4292-a770-e5c6996202bf
pending
2025-05-11T19:14:44.998953
2025-05-11T19:14:44.998953
6bbe46c7-68a0-4de5-8abb-d4f2b0cd0d74
Art. 42.1. Toda sociedad mercantil estará obligada a formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados, en la forma prevista en este Código y en la Ley de Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas cuando, siendo socio de otra sociedad, se encuentre con relación a ésta en alguno de los casos siguientes:a) Posea la mayoría de los derechos de voto.b) Tenga la facultad de nombrar o de destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración.c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto.d) Haya nombrado exclusivamente con sus votos la mayoría de los miembros del órgano de administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. Este supuesto no dará lugar a la consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados está vinculada a otra en alguno de los casos previstos en los dos primeros números de este artículo.2. A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior se añadirán a los derechos de voto de la sociedad dominante los que correspondan a las sociedades dominadas por ésta, así como a otras personas que actúen en su propio nombre pero por cuenta de alguna de aquéllas.3. La obligación de formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados no exime a las sociedades integrantes del grupo de formular sus propias cuentas anuales y el informe de gestión correspondiente, conforme a su régimen específico.4. La sociedad dominante deberá incluir en sus cuentas consolidadas no sólo a las sociedades por ella directamente dominadas, sino también a las sucesivamente dominadas por éstas, cualquiera que sea el lugar del domicilio social de ellas.5. La Junta general de la sociedad dominante designará a los auditores de cuentas que habrán de controlar las cuentas anuales y el informe de gestión del grupo. Los auditores verificarán la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales consolidadas.6. Las cuentas consolidadas habrán de someterse a la aprobación de la Junta general ordinaria de la sociedad dominante simultáneamente con las cuentas anuales de esta sociedad. Los accionistas de las sociedades pertenecientes al grupo podrán obtener de la sociedad dominante los documentos sometidos a la aprobación de la Junta, así como el informe de gestión del grupo y el informe de los auditores. El depósito de las cuentas consolidadas, del informe de gestión del grupo y del informe de los auditores de cuentas en el Registro Mercantil y la publicación del mismo se efectuarán de conformidad con lo establecido para las cuentas anuales de las sociedades anónimas.7. Lo dispuesto en la presente Sección será de aplicación a los casos en que voluntariamente cualquier persona física o jurídica dominante formule y publique cuentas consolidadas. Igualmente se aplicarán estas normas, en cuanto sea posible, a los supuestos de formulación y publicación de cuentas consolidadas por cualquier persona física o jurídica distinta de las contempladas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo.Art. 42.1. Toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados en la forma prevista en esta sección. En aquellos grupos en que no pueda identificarse una sociedad dominante, esta obligación recaerá en la sociedad de mayor activo en la fecha de primera consolidación.Existe un grupo cuando varias sociedades constituyan una unidad de decisión. En particular, se presumirá que existe unidad de decisión cuando una sociedad, que se calificará como dominante, sea socio de otra sociedad, que se calificará como dependiente, y se encuentre en relación con ésta en alguna de las siguientes situaciones:a) Posea la mayoría de los derechos de voto.b) Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración.c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto.d) Haya designado exclusivamente con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. Este supuesto no dará lugar a la consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está vinculada a otra en alguno de los casos previstos en las dos primeras letras de este apartado.A estos efectos, a los derechos de voto de la entidad dominante se añadirán los que posea a través de otras sociedades dependientes o a través de personas que actúen en su propio nombre pero por cuenta de la entidad dominante o de otras dependientes, o aquéllos de los que disponga concertadamente con cualquier otra persona.2. Se presumirá igualmente que existe unidad de decisión cuando, por cualesquiera otros medios, una o varias sociedades se hallen bajo dirección única. En particular, cuando la mayoría de los miembros del órgano de administración de la sociedad dominada sean miembros del órgano de administración o altos directivos de la sociedad dominante o de otra dominada por ésta.3. La obligación de formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados no exime a las sociedades integrantes del grupo de formular sus propias cuentas anuales y el informe de gestión correspondiente, conforme a su régimen específico.4. La sociedad dominante deberá incluir en sus cuentas consolidadas no sólo a las sociedades por ella directamente dominadas, sino también a las sucesivamente dominadas por éstas, cualquiera que sea el lugar del domicilio social de ellas.5. La Junta general de la sociedad dominante designará a los auditores de cuentas que habrán de controlar las cuentas anuales y el informe de gestión del grupo. Los auditores verificarán la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales consolidadas.6. Las cuentas consolidadas habrán de someterse a la aprobación de la Junta general ordinaria de la sociedad dominante simultáneamente con las cuentas anuales de esta sociedad. Los accionistas de las sociedades pertenecientes al grupo podrán obtener de la sociedad dominante los documentos sometidos a la aprobación de la Junta, así como el informe de gestión del grupo y el informe de los auditores. El depósito de las cuentas consolidadas, del informe de gestión del grupo y del informe de los auditores de cuentas en el Registro Mercantil y la publicación del mismo se efectuarán de conformidad con lo establecido para las cuentas anuales de las sociedades anónimas.7. Lo dispuesto en la presente Sección será de aplicación a los casos en que voluntariamente cualquier persona física o jurídica dominante formule y publique cuentas consolidadas. Igualmente se aplicarán estas normas, en cuanto sea posible, a los supuestos de formulación y publicación de cuentas consolidadas por cualquier persona física o jurídica distinta de las contempladas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo.Se modifican los apartados 1 y 2 por el art. 106.2 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Esta modificación se aplica a las cuentas anuales consolidadas correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2005, según establece la disposición final 12.2.Art. 42.1. Toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados en la forma prevista en esta sección.Existe un grupo cuando una sociedad ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otras. En particular, se presumirá que existe control cuando una sociedad, que se calificará como dominante, se encuentre en relación con otra sociedad, que se calificará como dependiente, en alguna de las siguientes situaciones:a) Posea la mayoría de los derechos de voto.b) Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración.c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los derechos de voto.d) Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. En particular, se presumirá esta circunstancia cuando la mayoría de los miembros del órgano de administración de la sociedad dominada sean miembros del órgano de administración o altos directivos de la sociedad dominante o de otra dominada por ésta. Este supuesto no dará lugar a la consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está vinculada a otra en alguno de los casos previstos en las dos primeras letras de este apartado.A los efectos de este apartado, a los derechos de voto de la entidad dominante se añadirán los que posea a través de otras sociedades dependientes o a través de personas que actúen en su propio nombre pero por cuenta de la entidad dominante o de otras dependientes o aquellos de los que disponga concertadamente con cualquier otra persona.2. La obligación de formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados no exime a las sociedades integrantes del grupo de formular sus propias cuentas anuales y el informe de gestión correspondiente, conforme a su régimen específico.3. La sociedad obligada a formular las cuentas anuales consolidadas deberá incluir en ellas, a las sociedades integrantes del grupo en los términos establecidos en el apartado 1 de este artículo, así como a cualquier empresa dominada por éstas, cualquiera que sea su forma jurídica y con independencia de su domicilio social.4. La junta general de la sociedad obligada a formular las cuentas anuales consolidadas deberá designar a los auditores de cuentas que habrán de controlar las cuentas anuales y el informe de gestión del grupo. Los auditores verificarán la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales consolidadas.5. Las cuentas consolidadas y el informe de gestión del grupo habrán de someterse a la aprobación de la junta general de la sociedad obligada a consolidar simultáneamente con las cuentas anuales de esta sociedad. Los socios de las sociedades pertenecientes al grupo podrán obtener de la sociedad obligada a formular las cuentas anuales consolidadas los documentos sometidos a la aprobación de la Junta, así como el informe de gestión del grupo y el informe de los auditores. El depósito de las cuentas consolidadas, del informe de gestión del grupo y del informe de los auditores de cuentas en el Registro Mercantil y la publicación del mismo se efectuarán de conformidad con lo establecido para las cuentas anuales de las sociedades anónimas.6. Lo dispuesto en la presente sección será de aplicación a los casos en que voluntariamente cualquier persona física o jurídica formule y publique cuentas consolidadas. Igualmente se aplicarán estas normas, en cuanto sea posible, a los supuestos de formulación y publicación de cuentas consolidadas por cualquier persona física o jurídica distinta de las contempladas en el apartado 1 del presente artículo.Se modifica por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Se modifican los apartados 1 y 2 por el art. 106.2 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Esta modificación se aplica a las cuentas anuales consolidadas correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2005, según establece la disposición final 12.2.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
c3d95fb7-4910-4017-a29b-ddcd4b06fcc8
pending
2025-05-11T19:14:45.507381
2025-05-11T19:14:45.507381
4562ff0c-753b-4def-bf4c-da30dc15aeb0
Art. 43.1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no estarán obligadas a efectuar la consolidación, salvo que alguna de ellas haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado bursátil, si concurre alguna de las circunstancias siguientes:1.ª Cuando en la fecha del cierre del ejercicio de la sociedad dominante el conjunto de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites señalados en la Ley de Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas para la formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.2.ª Cuando la sociedad dominante sometida a la legislación española sea al mismo tiempo dependiente de otra que se rija por la legislación de otro Estado miembro de la Comunidad Económica Europea, si esta última sociedad posee la totalidad de las participaciones sociales de aquélla o si, poseyendo el 90 por 100 o más de ellas, los socios minoritarios aprueban tal dispensa. En todo caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas sus filiales, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de otro Estado miembro de la Comunidad Económica Europea.b) Que la sociedad española dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante extranjera.c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante extranjera, así como el informe de gestión y el certificado de los auditores, se depositen, traducidos al castellano, en el Registro Mercantil donde tenga su domicilio la sociedad española.2. La sociedad dominante podrá excluir de las cuentas consolidadas:a) A la sociedad del grupo que presente un interés poco significativo con respecto a la imagen fiel que deben expresar las cuentas consolidadas. Siendo varias las sociedades del grupo en estas circunstancias, no podrán ser excluidas de la consolidación más que si en su conjunto presentan un interés poco significativo respecto a la finalidad expresada.b) Aquellas sociedades del grupo respecto de las cuales existan restricciones importantes y permanentes que dificulten sustancialmente el ejercicio por la sociedad dominante de sus derechos sobre el patrimonio o la gestión de dichas sociedades.c) Aquellas en las que la información necesaria para establecer las cuentas consolidadas sólo pueda obtenerse incurriendo en gastos desproporcionados o mediante un retraso que imposibilite la formación de dichas cuentas en el plazo legal establecido.d) Aquellas cuyas participaciones se posean exclusivamente al objeto de su cesión posterior.e) Las que tengan actividades tan diferentes que su inclusión resulte contraria a la obtención de la finalidad propia de las cuentas consolidadas. Este apartado no será aplicable por el solo hecho de que las sociedades incluidas en la consolidación sean parcialmente industriales, parcialmente comerciales y parcialmente dedicadas a la prestación de servicios o de que ejerzan actividades industriales o comerciales o realicen prestaciones de servicios diferentes.Art. 43.1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no estarán obligadas a efectuar la consolidación, salvo que alguna de ellas haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado bursátil, si concurre alguna de las circunstancias siguientes:1.ª Cuando en la fecha del cierre del ejercicio de la sociedad dominante el conjunto de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites señalados en la Ley de Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas para la formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.2.ª Cuando la sociedad dominante sometida a la legislación española sea al mismo tiempo dependiente de otra que se rija por la legislación de otro Estado miembro de la Comunidad Económica Europea, si esta última sociedad posee la totalidad de las participaciones sociales de aquélla o si, poseyendo el 90 por 100 o más de ellas, los socios minoritarios aprueban tal dispensa. En todo caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas sus filiales, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de otro Estado miembro de la Comunidad Económica Europea.b) Que la sociedad española dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante extranjera.c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante extranjera, así como el informe de gestión y el certificado de los auditores, se depositen, traducidos al castellano, en el Registro Mercantil donde tenga su domicilio la sociedad española.2.Se deroga el apartado 2 por el art. 106.3 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Art. 43.No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no estarán obligadas a efectuar la consolidación, si se cumple alguna de las situaciones siguientes:1.ª Cuando en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar el conjunto de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites señalados en la Ley de Sociedades Anónimas para la formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, salvo que alguna de las sociedades del grupo haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.2.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española sea al mismo tiempo dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado miembro de la Unión Europea, si esta última sociedad posee el 50 por ciento o más de las participaciones sociales de aquéllas y, los accionistas o socios que posean, al menos, el 10 por ciento no hayan solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6 meses antes del cierre del ejercicio. En todo caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas las sociedades que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la Unión Europea.b) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante.c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de gestión y el informe de los auditores, se depositen en el Registro Mercantil, traducidos a alguna de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la sociedad dispensada.d) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación no haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.Se modifica por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Se deroga el apartado 2 por el art. 106.3 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Art. 43.1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no estarán obligadas a efectuar la consolidación, si se cumple alguna de las situaciones siguientes:1.ª Cuando en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar el conjunto de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites señalados en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, para la formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, salvo que alguna de las sociedades del grupo tenga la consideración de entidad de interés público según la definición establecida en el artículo 3.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.2.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española sea al mismo tiempo dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado miembro de la Unión Europea, si esta última sociedad posee el 50 por ciento o más de las participaciones sociales de aquéllas y, los accionistas o socios que posean, al menos, el 10 por ciento no hayan solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6 meses antes del cierre del ejercicio. En todo caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas las sociedades que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la Unión Europea.b) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante.c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de gestión y el informe de los auditores, se depositen en el Registro Mercantil, traducidos a alguna de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la sociedad dispensada.d) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación no haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.3.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar participe exclusivamente en sociedades dependientes que no posean un interés significativo, individual y en conjunto, para la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo.4.ª Cuando todas las sociedades dependientes puedan excluirse de la consolidación por alguna de las causas siguientes:a) En casos extremadamente raros en que la información necesaria para elaborar los estados financieros consolidados no puedan obtenerse por razones debidamente justificadas.b) Que la tenencia de las acciones o participaciones de esta sociedad tenga exclusivamente por objetivo su cesión posterior.c) Que restricciones severas y duraderas obstaculicen el ejercicio del control de la sociedad dominante sobre esta dependiente.2. Una sociedad no será incluida en la consolidación cuando concurra una de las circunstancias señalada en la indicación 4.ª anterior.Téngase en cuenta que esta última actualización establecida por la disposición final 1.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Redacción anterior:"No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no estarán obligadas a efectuar la consolidación, si se cumple alguna de las situaciones siguientes:1.ª Cuando en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar el conjunto de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites señalados en la Ley de Sociedades Anónimas para la formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, salvo que alguna de las sociedades del grupo haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.2.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española sea al mismo tiempo dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado miembro de la Unión Europea, si esta última sociedad posee el 50 por ciento o más de las participaciones sociales de aquéllas y, los accionistas o socios que posean, al menos, el 10 por ciento no hayan solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6 meses antes del cierre del ejercicio. En todo caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas las sociedades que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la Unión Europea.b) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante.c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de gestión y el informe de los auditores, se depositen en el Registro Mercantil, traducidos a alguna de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la sociedad dispensada.d) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación no haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea."Se modifica por por la disposición final 1.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Téngase en cuenta que esta modificación será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece  la disposición final 14.4 de la citada ley.Se modifica por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Se deroga el apartado 2 por el art. 106.3 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
f9da7e66-3b8d-44f3-871b-c264cd0905a5
pending
2025-05-11T19:14:46.006055
2025-05-11T19:14:46.006055
e6261533-7514-4a9a-acda-b8be7faec8c1
Art. 43 bis.Las cuentas anuales consolidadas deberán formularse de acuerdo con las siguientes normas:a) Si, a la fecha de cierre del ejercicio alguna de las sociedades del grupo ha emitido valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, aplicarán las normas internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.No obstante, también les serán de aplicación los artículos 42, 43 y 49 de este Código. Asimismo, deberán incluir en las cuentas anuales consolidadas la información contenida en las indicaciones 1.ª a 9.ª del artículo 48 de este Código.b) Si, a la fecha de cierre del ejercicio ninguna de las sociedades del grupo ha emitido valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, podrán optar por la aplicación de las normas de contabilidad incluidas en este Código y sus disposiciones de desarrollo, o por las normas internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea. Si optan por estas últimas, las cuentas anuales consolidadas deberán elaborarse de manera continuada de acuerdo con las citadas normas, siéndoles igualmente de aplicación lo dispuesto en el último párrafo de la letra a) de este artículo.Se añade por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
4bd609f8-38d5-4dd3-b49c-fba4ef9240ee
pending
2025-05-11T19:14:46.451528
2025-05-11T19:14:46.451528
2e03f707-94f4-4412-9892-eeb18296e8d7
Art. 44.1. Las cuentas anuales consolidadas comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria consolidados. Estos documentos forman una unidad. A las cuentas anuales consolidadas se unirá el informe de gestión consolidado.2. Las cuentas anuales consolidadas deberán establecerse con claridad y de acuerdo con las normas de este Código.3. Las cuentas anuales consolidadas deberán reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del conjunto constituido por las sociedades incluidas en la consolidación. Cuando la aplicación de las disposiciones de este Código no fuera suficiente para dar la imagen fiel, en el sentido indicado anteriormente, se aportarán las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado.En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición contenida en los artículos siguientes fuera incompatible con la imagen fiel que deben ofrecer las cuentas consolidadas, tal disposición no será aplicable. En tales casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo.4. Las cuentas anuales consolidadas se establecerán en la misma fecha que las cuentas anuales de la sociedad dominante. Si la fecha de cierre del ejercicio de una sociedad comprendida en la consolidación es anterior en más de tres meses a la correspondiente a las cuentas consolidadas, su inclusión en éstas se hará mediante cuentas intermedias referidas a la fecha en que se establezcan las consolidadas.5. Cuando la composición de las empresas incluidas en la consolidación hubiese variado considerablemente en el curso de un ejercicio, los estados financieros consolidados deberán incluir la información necesaria para que la comparación de sucesivos estados financieros consolidados sea realista. Cuando un cambio sea importante, el cumplimiento de esta obligación se llevará a efecto mediante la preparación de un balance de situación inicial ajustado y de un estado ajustado de pérdidas y ganancias.6. Cuando la aplicación de un determinado método a las cuentas anuales de una o más sociedades que deban consolidarse no permita dar la imagen fiel del conjunto de la consolidación, se aplicará a las citadas sociedades el método más conveniente a tal fin. En este caso, se expresarán en la memoria los motivos que justifiquen la decisión, indicando las sociedades afectadas y la incidencia que produzca la aplicación del método elegido sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del conjunto de las sociedades incluidas en la consolidación.7. Las cuentas consolidadas deberán ser formuladas expresando los valores en pesetas.8. Las cuentas y el informe de gestión consolidados serán firmados por todos los administradores de la sociedad dominante, que responderán de la veracidad de los mismos.Art. 44.1. Las cuentas anuales consolidadas comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria, consolidados. Estos documentos forman una unidad. A las cuentas anuales consolidadas se unirá el informe de gestión consolidado.2. Las cuentas anuales consolidadas deberán formularse con claridad y reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del conjunto constituido por las sociedades incluidas en la consolidación. Cuando la aplicación de las disposiciones de este Código no fuera suficiente para dar la imagen fiel, en el sentido indicado anteriormente, se aportarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado.En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición contenida en los artículos siguientes fuera incompatible con la imagen fiel que deben ofrecer las cuentas consolidadas tal disposición no será aplicable. En tales casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo.3. Las cuentas anuales consolidadas se establecerán en la misma fecha que las cuentas anuales de la sociedad obligada a consolidar. Si la fecha de cierre del ejercicio de una sociedad comprendida en la consolidación difiere en más de tres meses de la correspondiente a las cuentas consolidadas, su inclusión en éstas se hará mediante cuentas intermedias referidas a la fecha en que se establezcan las consolidadas.4. Cuando la composición de las empresas incluidas en la consolidación hubiese variado considerablemente en el curso de un ejercicio, las cuentas anuales consolidadas deberán incluir en la memoria la información necesaria para que la comparación de sucesivos estados financieros consolidados muestre los principales cambios que han tenido lugar entre ejercicios.5. Las cuentas consolidadas deberán ser formuladas expresando los valores en euros.6. Las cuentas y el informe de gestión consolidados serán firmados por todos los administradores de la sociedad obligada a formularlos, que responderán de la veracidad de los mismos. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.Se modifica por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Art. 44.1. Las cuentas anuales consolidadas comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria, consolidados. Estos documentos forman una unidad. A las cuentas anuales consolidadas se unirá el informe de gestión consolidado que incluirá, cuando proceda, el estado de información no financiera.2. Las cuentas anuales consolidadas deberán formularse con claridad y reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del conjunto constituido por las sociedades incluidas en la consolidación. Cuando la aplicación de las disposiciones de este Código no fuera suficiente para dar la imagen fiel, en el sentido indicado anteriormente, se aportarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado.En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición contenida en los artículos siguientes fuera incompatible con la imagen fiel que deben ofrecer las cuentas consolidadas tal disposición no será aplicable. En tales casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo.3. Las cuentas anuales consolidadas se establecerán en la misma fecha que las cuentas anuales de la sociedad obligada a consolidar. Si la fecha de cierre del ejercicio de una sociedad comprendida en la consolidación difiere en más de tres meses de la correspondiente a las cuentas consolidadas, su inclusión en éstas se hará mediante cuentas intermedias referidas a la fecha en que se establezcan las consolidadas.4. Cuando la composición de las empresas incluidas en la consolidación hubiese variado considerablemente en el curso de un ejercicio, las cuentas anuales consolidadas deberán incluir en la memoria la información necesaria para que la comparación de sucesivos estados financieros consolidados muestre los principales cambios que han tenido lugar entre ejercicios.5. Las cuentas consolidadas deberán ser formuladas expresando los valores en euros.6. Las cuentas y el informe de gestión consolidados, que incluirá, cuando proceda, el estado de información no financiera consolidado, serán firmados por todos los administradores de la sociedad obligada a formularlos, que responderán de la veracidad de los mismos. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.Se modifican los apartados 1 y 6 por el art. 1.1 de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre. Esta modificación será de aplicación para los ejercicios económicos que se inicien a partir del 1 de enero de 2018, según establece la disposición transitoria.1 de la citada Ley.Se modifica por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]
51fc220e-0e23-4b97-89db-4627e27da3f1
pending
2025-05-11T19:14:46.946465
2025-05-11T19:14:46.946465
7bb4d7b3-c20b-4f4b-adcb-466a59ea4063
Art. 45.1. La estructura de las cuentas consolidadas se regirá por lo dispuesto en la Ley sobre Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones específicas y de las adaptaciones indispensables que proceda realizar teniendo en cuenta las características propias de estas cuentas o de las personas o entidades a que se refiere el artículo 42.7.2. El balance consolidado comprenderá íntegramente los elementos del activo y del pasivo de las sociedades comprendidas en la consolidación. Indicará también de forma separada la parte correspondiente a los accionistas o socios externos al grupo, que figurará en una partida específica con denominación adecuada.3. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada comprenderá, también con la debida separación, los ingresos y los gastos del citado conjunto correspondientes al ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo con expresión, en su caso, de la parte correspondiente a los accionistas o socios externos al grupo, que figurará en una partida específica con denominación adecuada.Art. 45.1. Los elementos del activo, pasivo, ingresos y gastos comprendidos en la consolidación deben ser valorados siguiendo métodos uniformes y de acuerdo con los criterios incluidos en este Código y sus disposiciones de desarrollo.2. Si algún elemento del activo, pasivo, ingresos y gastos comprendido en la consolidación ha sido valorado por alguna sociedad que forma parte de la misma, según métodos no uniformes al aplicado en la consolidación, dicho elemento debe ser valorado de nuevo conforme a tal método, salvo que el resultado de la nueva valoración ofrezca un interés poco relevante a los efectos de alcanzar la imagen fiel del grupo.3. La estructura y contenido de las cuentas anuales consolidadas se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente, en sintonía con lo dispuesto en el artículo 35 de este Código para las cuentas anuales individuales.4. En el balance consolidado se indicará en una partida específica del patrimonio neto, con denominación adecuada, la participación correspondiente a los socios externos o intereses minoritarios del grupo.Se modifica por el art. 1.2 de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
null
null
null
null
null
null
[ "20250509T130731Z" ]
[ "BOE-A-1885-6627" ]
[ "Estatal" ]
[ "Ministerio de Gracia y Justicia" ]
[ "Real Decreto" ]
[ "18850822" ]
[ null ]
[ "Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio." ]
[ "Gaceta de Madrid" ]
[ "18851016" ]
[ "289" ]
[ "18860101" ]
[ "N" ]
[ null ]
[ "N" ]
[ "N" ]
[ "Finalizado" ]
[ "https://www.boe.es/eli/es/rd/1885/08/22/(1)" ]
[ "https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627" ]