text
stringlengths 251
45.3k
| inputs
dict | prediction
list | prediction_agent
stringclasses 1
value | annotation
list | annotation_agent
stringclasses 1
value | multi_label
bool 1
class | explanation
null | id
stringlengths 36
36
| metadata
null | status
stringclasses 1
value | event_timestamp
timestamp[us] | metrics
dict |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edwin Carreazo Gómez: Bueno perfecto señor Presidente, honorable Senadores, cítese al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público doctor José Manuel Restrepo Abondano, al Director de Colombia Compra Eficiente doctor José Andrés O’meara Riveira e invitar al señor Contralor General de la República doctor Carlos Felipe Córdoba Larrarte, a la señora Procuradora General de la Nación doctora Margarita Cabello Blanco, al Fiscal General de la Nación doctor Francisco Barbosa Delgado, para que se sirvan informar la situación actual de corrupción y hallazgo de la Contraloría en la contratación pública que afecte los recursos públicos en Colombia, cordialmente John Milton Rodríguez González, Aída Avella y los demás miembros que estamos aquí.
|
{
"text": "Edwin Carreazo Gómez: Bueno perfecto señor Presidente, honorable Senadores, cítese al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público doctor José Manuel Restrepo Abondano, al Director de Colombia Compra Eficiente doctor José Andrés O’meara Riveira e invitar al señor Contralor General de la República doctor Carlos Felipe Córdoba Larrarte, a la señora Procuradora General de la Nación doctora Margarita Cabello Blanco, al Fiscal General de la Nación doctor Francisco Barbosa Delgado, para que se sirvan informar la situación actual de corrupción y hallazgo de la Contraloría en la contratación pública que afecte los recursos públicos en Colombia, cordialmente John Milton Rodríguez González, Aída Avella y los demás miembros que estamos aquí."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.8041483163833618
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5305750966072083
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5089978575706482
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.09775374084711075
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.016056708991527557
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.00957497302442789
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00044054607860744
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0007fbac-abf3-423a-8e11-7e5e89bf3b92
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.007331 |
{
"text_length": 740
}
|
Mario Castaño Pérez: Entonces, es aceptada doctor Meisel, entonces arranca el Superintendente, después siguen los citantes y al final de los citantes intervienen los gobernadores, para que el señor Superintendente responda todo el cuestionario, o las inquietudes que tengan los asistentes a este debate.
|
{
"text": "Mario Castaño Pérez: Entonces, es aceptada doctor Meisel, entonces arranca el Superintendente, después siguen los citantes y al final de los citantes intervienen los gobernadores, para que el señor Superintendente responda todo el cuestionario, o las inquietudes que tengan los asistentes a este debate."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5643945336341858
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5438292026519775
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.4194198250770569
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3466004729270935
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3016587793827057
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2949883043766022
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.20670869946479797
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
000a1a20-ecb7-404f-b437-0d5b1b24168b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.864747 |
{
"text_length": 303
}
|
Jorge Pinto Nolla: Presidente muy buenos días, muchísimas gracias por el uso de la palabra y por la invitación, pues bueno, se han tocado bastantes temas y yo creo que estamos aquí para absolver o por lo menos detallar y entrar en materia con las diferentes preguntas que se nos han hecho. En primer lugar pues quiero agradecer al Senador Cepeda, por haber planteado una pregunta que me hicieron ayer y que no tuve oportunidad de aclarar dado que se trataba de la plenaria del Senado y no me era posible obviamente participar es el tema que se dice o mejor dicho la pregunta que me hacen que por qué yo mencioné en un medio de comunicación el tema del que yo quisiera aclarar ese punto porque a veces los periodistas malinterpretan en las entrevistas, se hacen grabaciones, se toman rápidamente notas y a veces pues las cosas no se entienden o bien sea por el que hizo la pregunta o bien sea por el que responde, yo lo que me refería con este periodista concretamente del periódico El Heraldo, esta periodista, porque general las tarifas no son del presupuesto nacional, a eso me refería yo únicamente, ni más ni menos y pues quisiera aclarar ese punto para que quede claro que eso fue lo que dije y pues si ella entiendo otra cosa lo lamento y si ella hizo uso de esa frase para ponerla en, pues, en un titular, lo lamento aún más, pero no se trata de eso y eso es básicamente lo que sucedió y no quisiera o espero que no sea tema de más polémica en el sentido que aclare ese punto ya entrando en materia de los diferentes puntos que se G 10 plantearon en las diferentes intervenciones en primer lugar también quisiera aprovechar para mencionar que se ha dicho en varias oportunidades, pues, de que hay una especie como de animadversión o de mala voluntad por parte de la CREG hacia la costa colombiana, nada más lejos de eso por lo menos en lo personal, yo todas mi vacaciones de infancia las pasé en Puerto Colombia, en Barranquilla, y tengo grandes amigos y personas muy cercanas a mí que son de esta región, entonces, realmente no veo o por lo menos en ningún momento en las discusiones que se dan en la CREG, o en los diferentes debates que se dan se centra la discusión sobre ese tipo como de argumentaciones o sea que nada más lejos, si desgraciadamente algunas decisiones van en contra o pueden ser interpretadas como una cuestión contra una región, pues, de verdad que quisiera pues dejar ese punto claro de que no es en ningún momento el ánimo ni mío, ni de los demás comisionados de actuar bajo esos criterios, nosotros miramos el país como un todo y no pensamos, para nosotros no existen límites ni regionales, ni departamentales, o sea nosotros vemos es un gran territorio, quizá la única diferencia que se hace a nivel regulatorio es lo que es zonas interconectadas, de zonas no interconectadas, en esa parte regulatoria lo tenemos muy claro y los tratamientos regulatorios son diferentes por lo demás las reglas son iguales para todos. Bueno, siguiendo con los puntos tratados, se habla del tema de los gasoductos y el por qué el gasoducto del interior hacia la costa no, o de la costa hacia el interior no ha sido habilitado para ser revertido y aprovechando, pues, que se haya mencionado ese punto concreto del gasoducto quisiera mencionar en general todo lo relacionado con los planes de expansión de los gasoductos del país, la metodología o la manera cómo funcionan las expansiones en el caso de las empresas transportadoras de gas que básicamente, pues, mayoritariamente son dos Promigás y TGI, estas dos empresas y las otras porque hay más, hay otras más pequeñas, lo que hacen es que presentan sus planes de expansión a la comisión cada años cuando se hace la revisión tarifaria y en esos planes de expansión incluyen cuáles son los proyectos que ellos consideran que deben ser importantes, obviamente que ellos los hacen en consideración de la demanda que se está produciendo o de las necesidades que el mercado está dando de manera tal que sean proyectos que sean económicamente viables, sin embargo, se Ministerio que hay algunos proyectos como el que se mencionó de la reversión del transporte, que no han sido presentados por las empresas porque quizás no lo consideran de interés comercial pero que son o de robustez del sistema. En ese orden de ideas y en la medida que hemos conjuntamente con el Ministerio de Minas esta situación, el Ministerio está planteando y tiene un borrador de decreto para precisamente que se puedan desarrollar por convocatorias especiales algunos proyectos de tipo especial que no den espera, que no tengamos que esperar a la empresa lo presente es de su interés, entonces, cuando se dan ese tipo de proyectos, entonces, se haría por una convocatoria que estaría siendo elaborada por la UME, esto es un borrador que existe, esto está, es de conocimiento público, pues, no es un documento reservado, es un documento que se sacó a consulta y ese documento o mejor dicho, la idea precisamente, es poder atacar ese tipo de situaciones como las que ustedes plantean, para que podamos resolver ese y otros casos que también hay de potenciales, digamos, represamientos de capacidad, pero que el mercado mismo quizás por lo volúmenes que se transporten, no sea rentable de una manera comercial y que requiera otro tipo de salidas, eso en cuanto a este tema que me parece que es muy importante porque obviamente puede permitir acelerar ciertos proyectos, para digamos, en el caso de que haya atrapamientos o que haya potencialmente algunos volúmenes de gas en algunos partes del país, que requieran ser transportados y que se requieran decisiones de tipo urgente dada la situación que cada vez es más fuerte o más presente de disminución en la oferta de gas. En cuanto a las exportaciones a Venezuela, yo quisiera dejar claro que eso es una política de Gobierno, no es una decisión tomada a nivel de comisión, nosotros nos ocupamos de temas tarifarios y en su momento cuando se tomó esa decisión creo que fue en el 2008 o no recuerdo exactamente el año, eso fue una decisión tomada directamente al más alto nivel, casi yo me atrevería a decir que fue a nivel de Presidencia de la República en su momento, o consultada por lo menos y se tomó esa decisión y bueno eso se hizo, pero digamos, que en ese sentido no podría yo como comisión de regulación de energía y gas dar respuesta a esa pregunta porque no es de la competencia de esta comisión, y es muy importante dejarlo claro, porque se ha dicho en varias oportunidades, que por qué se tomó esa decisión en su momento, y que fue inconveniente, pero no somos nosotros las personas que estamos, digamos, habilitadas ni facultadas para, primero, tomar esa decisión, no lo podríamos decidir nosotros y segundo, tampoco para aclarar el por qué se tomó la decisión, el caso de suministros hacia el futuro de gas natural en el país, es importante que tomemos conciencia de que como ya se ha dicho los campos de La Guajira están en declinación, eso es una realidad, antes era menos evidente, cuando digo antes digamos 7, 8, años atrás, pero cada vez se hace más evidente y afortunadamente ha habido los hallazgos que ha habido en Sucre, en, tenemos el gas de Cusiana que todavía es un campo que está en Cusiana, Cuipiagua, que son dos campos que todavía están, en digamos, una etapa de producción normal no están en declinación aún, pero sin embargo, la demanda sigue creciendo o sea de algún modo el mercado del gas natural es hasta cierto punto víctima de su propio éxito. 12 G 10 Nosotros tenemos un mercado de gas natural de más de millones de usuarios en el país, que es un número importante, tenemos una industria a lo largo y ancho del territorio que utiliza el gas como combustible, se utiliza como combustible vehicular no solamente en el tema de taxis sino también en el tema de transporte público masivo en menor cantidad, es muy utilizado en el país y tenemos la situación de que, pues, tenemos nuestras reservas que van decreciendo y que a pesar de que siguen apareciendo algunos hallazgos, pues las reservas no son remplazadas, digamos, con la celeridad que nosotros quisiéramos afortunadamente han aparecido dos prospectos interesantes que mencionaba Ecopetrol o que ha mencionado en la prensa Ecopetrol, en los últimos meses, que son Cronos y Orcas, son dos yacimientos en costa afuera pero esos son, eso son por ser yacimientos costa afuera de gran profundidad, primero, hay que delimitarlos saber realmente el potencial que tienen y probablemente es grande, pasarán varios años antes de que puedan ser explotados comercialmente, entonces, debemos prepararnos para varios años hacia el futuro de una oferta restringida o por lo menos con ciertas estrecheces de gas natural, no solamente en la costa si no en todo el país, para ello la CREG en su momento pensando en el tema eléctrico tomó la decisión y lo temas relacionados con los permisos ambientales, la toma de las decisiones, los procesos, no alcanzó a estar lista para este año, pero Dios mediante, estará para el próximo año, lo cual fue una decisión acertada en ese sentido, porque si no tuviéramos esa planta, la situación sería compleja, quizás se debería pensar en nuevas plantas en el futuro y como en un principio se tenemos que prepararnos, porque no solamente el hecho de que haya potenciales de gas es interesante pero el desarrollo de los potenciales toma tiempo y las necesidades en cambio son cotidianas son para hoy, el potencial puede desarrollarse para mañana, pero el hoy no da espera, también hay otros potenciales de producción en el tema de gas del carbón, en ese sentido la CREG, esta también esperando, o por lo menos dispuesta para, si es necesario, hacer alguna reglamentación especial, por el tipo de yacimientos de carbón que tiene ciertas características especiales, hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de solicitud en esa dirección estamos pendientes una realidad, que es producto de unas situaciones que se va dando a lo largo del tiempo, un mercado que crece una oferta que decrece, y obviamente hay que estar pendientes para tomar decisiones por si es necesario hacer importaciones de gas, en obviamente, se ha hablado y se habla del tema del indexador y de los precios del gas, pero quisiera, digamos, ambientar un poco el tema antes de entrar en el detalle y quisiera ambientarlo en el sentido de que el precio del gas, como ya lo mencionó el Senador Cepeda, viene desde mucho tiempo atrás con una fórmula o vino desde mucho tiempo atrás los años 80 si no estoy mal, y que posteriormente función del FUEL OIL y luego fue pasada al WTI y que recientemente, fue, digamos, desmontada esa fórmula, pero quisiera ponerla en contexto en el sentido de que esa fue la última, digamos, precio regulado que se desmontó en el tema de gas porque previamente se habían desmontado los precios en el resto del país o sea Cusiana, y los gases de Santander o sea del Magdalena Medio, los gases del Huila, también habían sido regulados hacia algunos años y solamente quedaba el gas de La Guajira, la decisión se tomó en su momento y quisiera explicar también el motivo por el cual se hizo es porque el precio con el cual estaba indexado en ese momento que era el WTI, debido a que los precios del petróleo estaban relativamente altos había subido mucho y había llegado al punto que el precio del interior o sea el de Cusiana, que el más abundante estaba en la mitad de lo que estaba el precio de La Guajira, estamos hablando de exactamente de más o menos el 50% del valor. Aquí tengo el número 5.65, en ese momento en el 2013 y el de Cusiana estaba en 3.80 en ese momento, entonces, eso fue digamos, unos de los motivos por los cuales se decidió bajar el precio, perdón, desmontar el precio, la fórmula que se ha mencionado, que venía desde mucho tiempo atrás, eso llevó, digamos, a que el precio bajara, ese precio de y pico 5.65 sin embargo, la fórmula de la CREG como ya bien se mencionó al año siguiente, causó un incremento o la manera como estaba el indexador causó un incremento del 25%, eso fue desmontado, evidentemente exagerado, un evidentemente era un número exagerado, la CREG conjuntamente con el Ministro, quien es quién preside, tomó la decisión de desmontar eso y se entró en una discusión, de cuál debería ser el indexador que debería, digamos, remplazar este indexador que obviamente no era el más indicado, ese indexador que se había considerado inicialmente, tenía un peso en las negociaciones de gas que se dieran año a año, ha hecho mención porque no se consideró el WTI, fue utilizar como factor de indexación el índice manera tal que a nuestro modo de ver era o es una manera de estabilizar precios, para precisamente, se hablaba, algunos de ustedes mencionaban, lo que se busca es una fórmula que dé estabilidad, que no de sobresaltos y pensamos nosotros que esta fórmula de esta manera, obviamente, tiene una gran estabilidad porque es muy predecible y se sabe, casi que con certeza, o se puede anticipar, casi que con certeza, cuál va a ser el comportamiento hacia el futuro.
|
{
"text": "Jorge Pinto Nolla: Presidente muy buenos días, muchísimas gracias por el uso de la palabra y por la invitación, pues bueno, se han tocado bastantes temas y yo creo que estamos aquí para absolver o por lo menos detallar y entrar en materia con las diferentes preguntas que se nos han hecho. En primer lugar pues quiero agradecer al Senador Cepeda, por haber planteado una pregunta que me hicieron ayer y que no tuve oportunidad de aclarar dado que se trataba de la plenaria del Senado y no me era posible obviamente participar es el tema que se dice o mejor dicho la pregunta que me hacen que por qué yo mencioné en un medio de comunicación el tema del que yo quisiera aclarar ese punto porque a veces los periodistas malinterpretan en las entrevistas, se hacen grabaciones, se toman rápidamente notas y a veces pues las cosas no se entienden o bien sea por el que hizo la pregunta o bien sea por el que responde, yo lo que me refería con este periodista concretamente del periódico El Heraldo, esta periodista, porque general las tarifas no son del presupuesto nacional, a eso me refería yo únicamente, ni más ni menos y pues quisiera aclarar ese punto para que quede claro que eso fue lo que dije y pues si ella entiendo otra cosa lo lamento y si ella hizo uso de esa frase para ponerla en, pues, en un titular, lo lamento aún más, pero no se trata de eso y eso es básicamente lo que sucedió y no quisiera o espero que no sea tema de más polémica en el sentido que aclare ese punto ya entrando en materia de los diferentes puntos que se G 10 plantearon en las diferentes intervenciones en primer lugar también quisiera aprovechar para mencionar que se ha dicho en varias oportunidades, pues, de que hay una especie como de animadversión o de mala voluntad por parte de la CREG hacia la costa colombiana, nada más lejos de eso por lo menos en lo personal, yo todas mi vacaciones de infancia las pasé en Puerto Colombia, en Barranquilla, y tengo grandes amigos y personas muy cercanas a mí que son de esta región, entonces, realmente no veo o por lo menos en ningún momento en las discusiones que se dan en la CREG, o en los diferentes debates que se dan se centra la discusión sobre ese tipo como de argumentaciones o sea que nada más lejos, si desgraciadamente algunas decisiones van en contra o pueden ser interpretadas como una cuestión contra una región, pues, de verdad que quisiera pues dejar ese punto claro de que no es en ningún momento el ánimo ni mío, ni de los demás comisionados de actuar bajo esos criterios, nosotros miramos el país como un todo y no pensamos, para nosotros no existen límites ni regionales, ni departamentales, o sea nosotros vemos es un gran territorio, quizá la única diferencia que se hace a nivel regulatorio es lo que es zonas interconectadas, de zonas no interconectadas, en esa parte regulatoria lo tenemos muy claro y los tratamientos regulatorios son diferentes por lo demás las reglas son iguales para todos. Bueno, siguiendo con los puntos tratados, se habla del tema de los gasoductos y el por qué el gasoducto del interior hacia la costa no, o de la costa hacia el interior no ha sido habilitado para ser revertido y aprovechando, pues, que se haya mencionado ese punto concreto del gasoducto quisiera mencionar en general todo lo relacionado con los planes de expansión de los gasoductos del país, la metodología o la manera cómo funcionan las expansiones en el caso de las empresas transportadoras de gas que básicamente, pues, mayoritariamente son dos Promigás y TGI, estas dos empresas y las otras porque hay más, hay otras más pequeñas, lo que hacen es que presentan sus planes de expansión a la comisión cada años cuando se hace la revisión tarifaria y en esos planes de expansión incluyen cuáles son los proyectos que ellos consideran que deben ser importantes, obviamente que ellos los hacen en consideración de la demanda que se está produciendo o de las necesidades que el mercado está dando de manera tal que sean proyectos que sean económicamente viables, sin embargo, se Ministerio que hay algunos proyectos como el que se mencionó de la reversión del transporte, que no han sido presentados por las empresas porque quizás no lo consideran de interés comercial pero que son o de robustez del sistema. En ese orden de ideas y en la medida que hemos conjuntamente con el Ministerio de Minas esta situación, el Ministerio está planteando y tiene un borrador de decreto para precisamente que se puedan desarrollar por convocatorias especiales algunos proyectos de tipo especial que no den espera, que no tengamos que esperar a la empresa lo presente es de su interés, entonces, cuando se dan ese tipo de proyectos, entonces, se haría por una convocatoria que estaría siendo elaborada por la UME, esto es un borrador que existe, esto está, es de conocimiento público, pues, no es un documento reservado, es un documento que se sacó a consulta y ese documento o mejor dicho, la idea precisamente, es poder atacar ese tipo de situaciones como las que ustedes plantean, para que podamos resolver ese y otros casos que también hay de potenciales, digamos, represamientos de capacidad, pero que el mercado mismo quizás por lo volúmenes que se transporten, no sea rentable de una manera comercial y que requiera otro tipo de salidas, eso en cuanto a este tema que me parece que es muy importante porque obviamente puede permitir acelerar ciertos proyectos, para digamos, en el caso de que haya atrapamientos o que haya potencialmente algunos volúmenes de gas en algunos partes del país, que requieran ser transportados y que se requieran decisiones de tipo urgente dada la situación que cada vez es más fuerte o más presente de disminución en la oferta de gas. En cuanto a las exportaciones a Venezuela, yo quisiera dejar claro que eso es una política de Gobierno, no es una decisión tomada a nivel de comisión, nosotros nos ocupamos de temas tarifarios y en su momento cuando se tomó esa decisión creo que fue en el 2008 o no recuerdo exactamente el año, eso fue una decisión tomada directamente al más alto nivel, casi yo me atrevería a decir que fue a nivel de Presidencia de la República en su momento, o consultada por lo menos y se tomó esa decisión y bueno eso se hizo, pero digamos, que en ese sentido no podría yo como comisión de regulación de energía y gas dar respuesta a esa pregunta porque no es de la competencia de esta comisión, y es muy importante dejarlo claro, porque se ha dicho en varias oportunidades, que por qué se tomó esa decisión en su momento, y que fue inconveniente, pero no somos nosotros las personas que estamos, digamos, habilitadas ni facultadas para, primero, tomar esa decisión, no lo podríamos decidir nosotros y segundo, tampoco para aclarar el por qué se tomó la decisión, el caso de suministros hacia el futuro de gas natural en el país, es importante que tomemos conciencia de que como ya se ha dicho los campos de La Guajira están en declinación, eso es una realidad, antes era menos evidente, cuando digo antes digamos 7, 8, años atrás, pero cada vez se hace más evidente y afortunadamente ha habido los hallazgos que ha habido en Sucre, en, tenemos el gas de Cusiana que todavía es un campo que está en Cusiana, Cuipiagua, que son dos campos que todavía están, en digamos, una etapa de producción normal no están en declinación aún, pero sin embargo, la demanda sigue creciendo o sea de algún modo el mercado del gas natural es hasta cierto punto víctima de su propio éxito. 12 G 10 Nosotros tenemos un mercado de gas natural de más de millones de usuarios en el país, que es un número importante, tenemos una industria a lo largo y ancho del territorio que utiliza el gas como combustible, se utiliza como combustible vehicular no solamente en el tema de taxis sino también en el tema de transporte público masivo en menor cantidad, es muy utilizado en el país y tenemos la situación de que, pues, tenemos nuestras reservas que van decreciendo y que a pesar de que siguen apareciendo algunos hallazgos, pues las reservas no son remplazadas, digamos, con la celeridad que nosotros quisiéramos afortunadamente han aparecido dos prospectos interesantes que mencionaba Ecopetrol o que ha mencionado en la prensa Ecopetrol, en los últimos meses, que son Cronos y Orcas, son dos yacimientos en costa afuera pero esos son, eso son por ser yacimientos costa afuera de gran profundidad, primero, hay que delimitarlos saber realmente el potencial que tienen y probablemente es grande, pasarán varios años antes de que puedan ser explotados comercialmente, entonces, debemos prepararnos para varios años hacia el futuro de una oferta restringida o por lo menos con ciertas estrecheces de gas natural, no solamente en la costa si no en todo el país, para ello la CREG en su momento pensando en el tema eléctrico tomó la decisión y lo temas relacionados con los permisos ambientales, la toma de las decisiones, los procesos, no alcanzó a estar lista para este año, pero Dios mediante, estará para el próximo año, lo cual fue una decisión acertada en ese sentido, porque si no tuviéramos esa planta, la situación sería compleja, quizás se debería pensar en nuevas plantas en el futuro y como en un principio se tenemos que prepararnos, porque no solamente el hecho de que haya potenciales de gas es interesante pero el desarrollo de los potenciales toma tiempo y las necesidades en cambio son cotidianas son para hoy, el potencial puede desarrollarse para mañana, pero el hoy no da espera, también hay otros potenciales de producción en el tema de gas del carbón, en ese sentido la CREG, esta también esperando, o por lo menos dispuesta para, si es necesario, hacer alguna reglamentación especial, por el tipo de yacimientos de carbón que tiene ciertas características especiales, hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de solicitud en esa dirección estamos pendientes una realidad, que es producto de unas situaciones que se va dando a lo largo del tiempo, un mercado que crece una oferta que decrece, y obviamente hay que estar pendientes para tomar decisiones por si es necesario hacer importaciones de gas, en obviamente, se ha hablado y se habla del tema del indexador y de los precios del gas, pero quisiera, digamos, ambientar un poco el tema antes de entrar en el detalle y quisiera ambientarlo en el sentido de que el precio del gas, como ya lo mencionó el Senador Cepeda, viene desde mucho tiempo atrás con una fórmula o vino desde mucho tiempo atrás los años 80 si no estoy mal, y que posteriormente función del FUEL OIL y luego fue pasada al WTI y que recientemente, fue, digamos, desmontada esa fórmula, pero quisiera ponerla en contexto en el sentido de que esa fue la última, digamos, precio regulado que se desmontó en el tema de gas porque previamente se habían desmontado los precios en el resto del país o sea Cusiana, y los gases de Santander o sea del Magdalena Medio, los gases del Huila, también habían sido regulados hacia algunos años y solamente quedaba el gas de La Guajira, la decisión se tomó en su momento y quisiera explicar también el motivo por el cual se hizo es porque el precio con el cual estaba indexado en ese momento que era el WTI, debido a que los precios del petróleo estaban relativamente altos había subido mucho y había llegado al punto que el precio del interior o sea el de Cusiana, que el más abundante estaba en la mitad de lo que estaba el precio de La Guajira, estamos hablando de exactamente de más o menos el 50% del valor. Aquí tengo el número 5.65, en ese momento en el 2013 y el de Cusiana estaba en 3.80 en ese momento, entonces, eso fue digamos, unos de los motivos por los cuales se decidió bajar el precio, perdón, desmontar el precio, la fórmula que se ha mencionado, que venía desde mucho tiempo atrás, eso llevó, digamos, a que el precio bajara, ese precio de y pico 5.65 sin embargo, la fórmula de la CREG como ya bien se mencionó al año siguiente, causó un incremento o la manera como estaba el indexador causó un incremento del 25%, eso fue desmontado, evidentemente exagerado, un evidentemente era un número exagerado, la CREG conjuntamente con el Ministro, quien es quién preside, tomó la decisión de desmontar eso y se entró en una discusión, de cuál debería ser el indexador que debería, digamos, remplazar este indexador que obviamente no era el más indicado, ese indexador que se había considerado inicialmente, tenía un peso en las negociaciones de gas que se dieran año a año, ha hecho mención porque no se consideró el WTI, fue utilizar como factor de indexación el índice manera tal que a nuestro modo de ver era o es una manera de estabilizar precios, para precisamente, se hablaba, algunos de ustedes mencionaban, lo que se busca es una fórmula que dé estabilidad, que no de sobresaltos y pensamos nosotros que esta fórmula de esta manera, obviamente, tiene una gran estabilidad porque es muy predecible y se sabe, casi que con certeza, o se puede anticipar, casi que con certeza, cuál va a ser el comportamiento hacia el futuro."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.30684995651245117
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.23441766202449799
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.14743638038635254
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.1259804666042328
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1247025728225708
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.08873359858989716
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.014261105097830296
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0044f6f0-338c-4c27-87bf-e3258e782cc7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.698159 |
{
"text_length": 12997
}
|
Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias a usted doctor Alexander, aquí lo que la Mesa Directiva está proponiendo es que haya claridad, yo no estoy diciendo que existan preguntas sospechosas ni mucho menos, sino que exista claridad como lo ha explicado el gerente, como ha hecho referencia de algunos contratos a término fijo que no se pueden cambiar doctor Carlos, por lo que le entendí, por lo que entiendo yo también, de futuro. Pero en fin, yo desde la Mesa Directiva no quiero participar en este debate. doctor Lemos, le ponemos para que usted cierre las conclusiones tranquilamente.
|
{
"text": "Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias a usted doctor Alexander, aquí lo que la Mesa Directiva está proponiendo es que haya claridad, yo no estoy diciendo que existan preguntas sospechosas ni mucho menos, sino que exista claridad como lo ha explicado el gerente, como ha hecho referencia de algunos contratos a término fijo que no se pueden cambiar doctor Carlos, por lo que le entendí, por lo que entiendo yo también, de futuro. Pero en fin, yo desde la Mesa Directiva no quiero participar en este debate. doctor Lemos, le ponemos para que usted cierre las conclusiones tranquilamente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5045570135116577
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.38615262508392334
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3682987093925476
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.3189573884010315
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.2819771468639374
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.25333136320114136
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22187957167625427
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00546ff7-9088-4572-8fb4-8eb369a92071
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.066206 |
{
"text_length": 585
}
|
Eloy Chichi Quintero Romero: Lo que le planteo es que la propuesta presupuestal que usted lee ahí, reconocemos que el sector agropecuario está por debajo de las reales necesidades que tiene dicho sector, lo que pasa es que como la actividad presupuestaria está tan regulada en la Nación, nosotros como Gobierno le tenemos que dar cumplimiento al 100% de esa normativa. puesta presupuestal que no arroje como resultado el 3.6%, entonces eso nos pone a la raya entonces, usted busca los ingresos, hace unos gastos y esa operación de la plata del Sistema General de Participaciones, después incluyo la plata de pensionados, después coloco la nómina del Estado, después todas las transferencias de ley, después introduzco las vigencias futuras, después meto todos los Programas que corresponden a nómina y lo que quede se distribuye entre los sectores. Entonces, cuando usted está en un escenario de restricción 14 G 906 como el que tenemos para 2017, lo que queda es muy poco y entonces dentro de ese poco se le dio mayor prioridad al sector agropecuario, pero ese espacio no alcanza para subirle los 800 mil millones de pesos, que usted lee al comparar el presupuesto de 2016 con el de 2017.
|
{
"text": "Eloy Chichi Quintero Romero: Lo que le planteo es que la propuesta presupuestal que usted lee ahí, reconocemos que el sector agropecuario está por debajo de las reales necesidades que tiene dicho sector, lo que pasa es que como la actividad presupuestaria está tan regulada en la Nación, nosotros como Gobierno le tenemos que dar cumplimiento al 100% de esa normativa. puesta presupuestal que no arroje como resultado el 3.6%, entonces eso nos pone a la raya entonces, usted busca los ingresos, hace unos gastos y esa operación de la plata del Sistema General de Participaciones, después incluyo la plata de pensionados, después coloco la nómina del Estado, después todas las transferencias de ley, después introduzco las vigencias futuras, después meto todos los Programas que corresponden a nómina y lo que quede se distribuye entre los sectores. Entonces, cuando usted está en un escenario de restricción 14 G 906 como el que tenemos para 2017, lo que queda es muy poco y entonces dentro de ese poco se le dio mayor prioridad al sector agropecuario, pero ese espacio no alcanza para subirle los 800 mil millones de pesos, que usted lee al comparar el presupuesto de 2016 con el de 2017."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9963332414627075
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.960563600063324
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.6932755708694458
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6550360321998596
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6427768468856812
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08941025286912918
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.022047050297260284
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
005af04e-9be9-4145-8fed-779118ac8179
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.751017 |
{
"text_length": 1189
}
|
Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Continúa con el uso de la palabra el Director General de Presupuesto Público Nacional, doctor Fernando Jiménez Rodríguez. Director General de Presupuesto Público Nacio Muchas gracias señor Presidente, muy breve honorable Representante Luis Horacio Gallón Arango, claro que estamos preocupados, al igual que usted, por el tema de la presentación de un Presupuesto para el sec en el sector, pero aquí quiero, es que usted, al igual que era la única posibilidad de presentar ese Presupuesto con las restricciones.
|
{
"text": "Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Continúa con el uso de la palabra el Director General de Presupuesto Público Nacional, doctor Fernando Jiménez Rodríguez. Director General de Presupuesto Público Nacio Muchas gracias señor Presidente, muy breve honorable Representante Luis Horacio Gallón Arango, claro que estamos preocupados, al igual que usted, por el tema de la presentación de un Presupuesto para el sec en el sector, pero aquí quiero, es que usted, al igual que era la única posibilidad de presentar ese Presupuesto con las restricciones."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8568685054779053
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.39832282066345215
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.249391570687294
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.17058297991752625
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.12203230708837509
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.09910158812999725
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.013339630328118801
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
006a8101-a0e3-462b-a742-f9c6d9ce3b6d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.755006 |
{
"text_length": 545
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Gracias Señor Presidente presidente postulo a la Secretaría a Óscar Alarcón Cuéllar una persona de altísimas calidades profesionales y técnicas, quién además aparece en la lista de elegibles correspondiente, en el puesto de 93, lista ya publicada, correspondiente al Congreso de la República y con ello doy formal postulación de este nombre.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Gracias Señor Presidente presidente postulo a la Secretaría a Óscar Alarcón Cuéllar una persona de altísimas calidades profesionales y técnicas, quién además aparece en la lista de elegibles correspondiente, en el puesto de 93, lista ya publicada, correspondiente al Congreso de la República y con ello doy formal postulación de este nombre."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.8764837980270386
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7055903077125549
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.331251323223114
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.07526451349258423
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.02472757175564766
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.002409457229077816
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0011973424116149545
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00868117-3a9a-4d18-a559-cef189259f07
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.076147 |
{
"text_length": 370
}
|
Representante José Élver Hernández Casas: En consideración los informes, resultado de la evaluación de los Informes de Gestión allegados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, correspondientes a los años 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2019 al 2020, radicados por las Comisiones Accidentales designadas por la Mesa Directiva se abre la discusión, continúa la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada.
|
{
"text": "Representante José Élver Hernández Casas: En consideración los informes, resultado de la evaluación de los Informes de Gestión allegados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, correspondientes a los años 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2019 al 2020, radicados por las Comisiones Accidentales designadas por la Mesa Directiva se abre la discusión, continúa la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3441941440105438
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.3019900321960449
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.14368842542171478
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0695599839091301
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.026647787541151047
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.014974478632211685
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.008378229103982449
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00893374-bca5-4d65-8e59-4cd7030ba309
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.836787 |
{
"text_length": 433
}
|
Laura Ester Fortich Sánchez: Muchas gracias, señora Ministra, como ve, aquí toda la Comisión muestra mucho interés por todas nuestras regiones, ahora queremos escucharla, porque el informe que efectivamente nos pasa y del que tenemos pleno conocimiento, se presume de que lo hizo el Gobierno anterior, ya han presentado este Presupuesto, nos han generado muchas preocupaciones por lo que han manifestado en el informe, donde hay déficit en todos los programas que aquí se anuncian, también nos presentan unos programas donde hay un mayor déficit y que son muy importantes, como el de Ordenamiento Social y uso Productivo de las Tierras, donde precisamente se habla del buen acceso, del buen aprovechamiento y uso de la tierra, prácticamente novecientos (900.000.000 millones de pesos, casi en déficit total. Inclusión productiva de pequeños productores, eso también está con déficit, bueno, no voy a seguir porque realmente todos son muy importantes y queremos escucharla, señora Ministra, tiene usted el uso de la palabra, gracias.
|
{
"text": "Laura Ester Fortich Sánchez: Muchas gracias, señora Ministra, como ve, aquí toda la Comisión muestra mucho interés por todas nuestras regiones, ahora queremos escucharla, porque el informe que efectivamente nos pasa y del que tenemos pleno conocimiento, se presume de que lo hizo el Gobierno anterior, ya han presentado este Presupuesto, nos han generado muchas preocupaciones por lo que han manifestado en el informe, donde hay déficit en todos los programas que aquí se anuncian, también nos presentan unos programas donde hay un mayor déficit y que son muy importantes, como el de Ordenamiento Social y uso Productivo de las Tierras, donde precisamente se habla del buen acceso, del buen aprovechamiento y uso de la tierra, prácticamente novecientos (900.000.000 millones de pesos, casi en déficit total. Inclusión productiva de pequeños productores, eso también está con déficit, bueno, no voy a seguir porque realmente todos son muy importantes y queremos escucharla, señora Ministra, tiene usted el uso de la palabra, gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9994882345199585
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.46087607741355896
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.396289587020874
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.353925496339798
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.30174073576927185
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.054690804332494736
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0012480814475566149
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a1900f-7491-4514-93c5-d88bbabdf346
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.157935 |
{
"text_length": 1032
}
|
Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas Gracias señor presidente Quisiera comenzar esta Sesión haciendo referencia, a un tema de interés nacional, un tema de interés nacional y relacionado con el Presupuesto, que tiene que ver con un esfuerzo que han hecho los deportistas colombianos, que nos están dando tanta gloria y tanto honor en los Juegos cómo este Gobierno y este Congreso le han querido dar prioridad a la hora de establecer el Presupuesto, a los recursos para preparar, entrenar e incentivar a nuestros deportistas lo que está pasando en Rio de Janeiro no es ajeno a lo que se ha decidido aquí en el Congreso de la República, con los Presupuestos de los últimos dos años y creo que es importante decirlo y hacer ese reconocimiento por qué , porque uno ve por las redes sociales, por los medios de comunicación, cómo en otros países de ingreso similar al colombiano, o inglés, o incluso de mejor nivel de ingreso, los deportistas es Olímpicos.
|
{
"text": "Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas Gracias señor presidente Quisiera comenzar esta Sesión haciendo referencia, a un tema de interés nacional, un tema de interés nacional y relacionado con el Presupuesto, que tiene que ver con un esfuerzo que han hecho los deportistas colombianos, que nos están dando tanta gloria y tanto honor en los Juegos cómo este Gobierno y este Congreso le han querido dar prioridad a la hora de establecer el Presupuesto, a los recursos para preparar, entrenar e incentivar a nuestros deportistas lo que está pasando en Rio de Janeiro no es ajeno a lo que se ha decidido aquí en el Congreso de la República, con los Presupuestos de los últimos dos años y creo que es importante decirlo y hacer ese reconocimiento por qué , porque uno ve por las redes sociales, por los medios de comunicación, cómo en otros países de ingreso similar al colombiano, o inglés, o incluso de mejor nivel de ingreso, los deportistas es Olímpicos."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9970071315765381
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.8408177495002747
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6253572702407837
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22310009598731995
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08334168046712875
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0022513961885124445
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.001421108259819448
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a5aba2-00b6-4df7-b32d-1d67bef201f5
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.761988 |
{
"text_length": 950
}
|
Carlos Enrique Restrepo Tobón: Bueno, yo sí (no me quiero ir sin decir algo, porque la verdad, yo salgo, yo venía con una ilusión muy grande y voy a salir con la cola dentro de las patas, para llevársela a todos mis colegas y a los caficultores de Andes. Sí, yo nunca he dicho que los contratos a futuro sean buenos, para mí era excelente, y yo creo, que fui una de las personas que metía más de un amigo en este enredo que estamos ahora, pero mi pregunta es, si yo hace más de un año llevo diciendo por qué no nos dan contratos a futuro a millones 200 a millones 300 por qué no nos los brindaron, por qué no nos los brindan en este momento, para que hagamos un promedio y entregamos lo que debemos. Más de un año y no nos lo han dado. Entonces, por qué el negocio ahora que está bueno, no nos dan la oportunidad, esa es mi pregunta, y mi otra segunda pregunta es, al Senador Mario, que quizás tiene un desconocimiento grande de la caficultura. Lo invito, y usted va a estar doctor Roberto, va a estar en Andes, muy bueno, su presencia ojalá hubiera sido antes de lo que está pasando, cuando estaba el agente Rebollo, no en este momento. Porque si nos vamos a cifras, solamente, parar la cooperativa de Andes en este momento, deja de percibir 17 mil millones de pesos de un sello, porque ya no va a ser una cooperativa nueva que no se lo pueden dar, porque las cooperativas nuevas tienen que tener mínimo años para que le presten plata y para que los sellos depositen la confianza a ellas. Entonces, yo creo que si arrancamos con una cooperativa nueva, arrancamos más mal, si tratamos de salvar lo que hay, es que sí se puede salvar, por qué Porque es que ahí está el compromiso de nosotros como caficultores, nosotros nos comprometemos a entregar parte de los futuros porcentual, es que nosotros no hemos dicho que no vamos a pagar, y los invito para que vayan y miren. Si ustedes miran en este momento las noticias a nivel nacional, Andes está incomunicado en el Suroeste, está incomunicado por la inclemencia del clima, y vamos y le mostramos con registros reales de los que somos organizados, que la producción de nosotros no llega al 40% del café y cómo se demuestra los que vamos, cogemos 10 palos de café al azar, les multiplicamos los gramos y los multiplican por el valor de lo que pesa una almendra y se dan cuenta de la realidad, que es muy lejano a los datos que ustedes tienen. Y yo no puedo, se los digo, es que los datos son muy lejanos doctor, porque el día que a nosotros nos tumben el diferencial por calidad con las mezclas de café, si nosotros que estamos cenando y están mezclando bultos de café, bueno, por un bulto de café brasileño o de pasillas, y ese café sale como colombiano, ese café no sale como brasileño, ni como ecuatorial, otra parte, entonces si a nosotros nos tumban el diferencial por calidad qué va a ser de la caficultura, yo creo que es el momento de replantear la conexión de la realidad con los altos funcionarios, o con la parte alta de la federación. Porque es que realmente se lo digo, de corazón, y yo, soy una persona que defiendo a la federación en muchas cosas, porque tiene cosas muy buenas y soy una persona que apoyo las cooperativas, yo fui delegado en mi cooperativa, mi papá fue delegado de la cooperativa muchos años, y yo renuncié de ser delegado de la cooperativa porque lo matan a uno por 2000 pesos, que vale un tiro. Porque a Andes, a la cooperativa de Andes entraban un fin de semana hasta 14 tracto mulas con café de Ecuador y nunca llegaron, o sea, nadie nos defendió, y era muy difícil cuando de 35 delegados llegamos a ser 18 la mayoría ,y llegar a la votación, y uno de ellos se volteó, y uno pelear, o sea, con fantasmas, con gente es que usted no tiene con quien pelear, nosotros no estamos peleando, nosotros lo que queremos es que nos den soluciones, pero soluciones prácticas, y que nosotros seamos capaces de cumplir. Porque si a mí llegan ahora en este momento, o como pasó hace un año, pasando cosecha, entrégueme el café, entréguenoslo ya, o nada. Pero es que no teníamos café, entonces yo creo y vuelvo y reitero, y soy cansón, lo que necesitamos es soluciones, y que nos vamos de acá, pero con una solución, no es que los caficultores tienen que pagar o pagan, porque es que también le digo, nosotros los hemos asesorado y hemos conseguido abogados, y hemos averiguado por qué, porque es que nosotros los contratos nunca los habíamos mirado o los habíamos detallado, y desmenuzado, y el contrato, es un contrato viciado, es un contrato amañado solamente para una parte, porque el contrato habla de anticipos, el contrato habla de anticipos y a nosotros, nunca nos dieron anticipos, y hay una sola cláusula, una sola cláusula, número 3, la que es fuerza mayor o caso fortuito, y si lo que está pasando en este momento a nivel nacional o a nivel mundial no es una fuerza mayor o un caso fortuito, entonces qué lo es. Muchas gracias.
|
{
"text": "Carlos Enrique Restrepo Tobón: Bueno, yo sí (no me quiero ir sin decir algo, porque la verdad, yo salgo, yo venía con una ilusión muy grande y voy a salir con la cola dentro de las patas, para llevársela a todos mis colegas y a los caficultores de Andes. Sí, yo nunca he dicho que los contratos a futuro sean buenos, para mí era excelente, y yo creo, que fui una de las personas que metía más de un amigo en este enredo que estamos ahora, pero mi pregunta es, si yo hace más de un año llevo diciendo por qué no nos dan contratos a futuro a millones 200 a millones 300 por qué no nos los brindaron, por qué no nos los brindan en este momento, para que hagamos un promedio y entregamos lo que debemos. Más de un año y no nos lo han dado. Entonces, por qué el negocio ahora que está bueno, no nos dan la oportunidad, esa es mi pregunta, y mi otra segunda pregunta es, al Senador Mario, que quizás tiene un desconocimiento grande de la caficultura. Lo invito, y usted va a estar doctor Roberto, va a estar en Andes, muy bueno, su presencia ojalá hubiera sido antes de lo que está pasando, cuando estaba el agente Rebollo, no en este momento. Porque si nos vamos a cifras, solamente, parar la cooperativa de Andes en este momento, deja de percibir 17 mil millones de pesos de un sello, porque ya no va a ser una cooperativa nueva que no se lo pueden dar, porque las cooperativas nuevas tienen que tener mínimo años para que le presten plata y para que los sellos depositen la confianza a ellas. Entonces, yo creo que si arrancamos con una cooperativa nueva, arrancamos más mal, si tratamos de salvar lo que hay, es que sí se puede salvar, por qué Porque es que ahí está el compromiso de nosotros como caficultores, nosotros nos comprometemos a entregar parte de los futuros porcentual, es que nosotros no hemos dicho que no vamos a pagar, y los invito para que vayan y miren. Si ustedes miran en este momento las noticias a nivel nacional, Andes está incomunicado en el Suroeste, está incomunicado por la inclemencia del clima, y vamos y le mostramos con registros reales de los que somos organizados, que la producción de nosotros no llega al 40% del café y cómo se demuestra los que vamos, cogemos 10 palos de café al azar, les multiplicamos los gramos y los multiplican por el valor de lo que pesa una almendra y se dan cuenta de la realidad, que es muy lejano a los datos que ustedes tienen. Y yo no puedo, se los digo, es que los datos son muy lejanos doctor, porque el día que a nosotros nos tumben el diferencial por calidad con las mezclas de café, si nosotros que estamos cenando y están mezclando bultos de café, bueno, por un bulto de café brasileño o de pasillas, y ese café sale como colombiano, ese café no sale como brasileño, ni como ecuatorial, otra parte, entonces si a nosotros nos tumban el diferencial por calidad qué va a ser de la caficultura, yo creo que es el momento de replantear la conexión de la realidad con los altos funcionarios, o con la parte alta de la federación. Porque es que realmente se lo digo, de corazón, y yo, soy una persona que defiendo a la federación en muchas cosas, porque tiene cosas muy buenas y soy una persona que apoyo las cooperativas, yo fui delegado en mi cooperativa, mi papá fue delegado de la cooperativa muchos años, y yo renuncié de ser delegado de la cooperativa porque lo matan a uno por 2000 pesos, que vale un tiro. Porque a Andes, a la cooperativa de Andes entraban un fin de semana hasta 14 tracto mulas con café de Ecuador y nunca llegaron, o sea, nadie nos defendió, y era muy difícil cuando de 35 delegados llegamos a ser 18 la mayoría ,y llegar a la votación, y uno de ellos se volteó, y uno pelear, o sea, con fantasmas, con gente es que usted no tiene con quien pelear, nosotros no estamos peleando, nosotros lo que queremos es que nos den soluciones, pero soluciones prácticas, y que nosotros seamos capaces de cumplir. Porque si a mí llegan ahora en este momento, o como pasó hace un año, pasando cosecha, entrégueme el café, entréguenoslo ya, o nada. Pero es que no teníamos café, entonces yo creo y vuelvo y reitero, y soy cansón, lo que necesitamos es soluciones, y que nos vamos de acá, pero con una solución, no es que los caficultores tienen que pagar o pagan, porque es que también le digo, nosotros los hemos asesorado y hemos conseguido abogados, y hemos averiguado por qué, porque es que nosotros los contratos nunca los habíamos mirado o los habíamos detallado, y desmenuzado, y el contrato, es un contrato viciado, es un contrato amañado solamente para una parte, porque el contrato habla de anticipos, el contrato habla de anticipos y a nosotros, nunca nos dieron anticipos, y hay una sola cláusula, una sola cláusula, número 3, la que es fuerza mayor o caso fortuito, y si lo que está pasando en este momento a nivel nacional o a nivel mundial no es una fuerza mayor o un caso fortuito, entonces qué lo es. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8181554675102234
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7751020193099976
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.7193906903266907
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.7022548913955688
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.696715235710144
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.6649442911148071
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6097058653831482
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a618e8-c87d-4928-a8d6-6ad9c7d37ae7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.065211 |
{
"text_length": 4908
}
|
Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase dar lectura a la proposición, con la que termina la ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara. secretaria Con mucho gusto, Señor Presidente “Proposición sente ponencia, solicito a los honorables miembros de la Comisión Cuarta Constitucional de la Cámara de Representantes, aprobar en primer debate el Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Guadalupe, del departamento de Santander, con motivo de la celebración de los 300 años de su fundación”. Ha sido leído el informe de Ponencia, señor Presidente.
|
{
"text": "Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase dar lectura a la proposición, con la que termina la ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara. secretaria Con mucho gusto, Señor Presidente “Proposición sente ponencia, solicito a los honorables miembros de la Comisión Cuarta Constitucional de la Cámara de Representantes, aprobar en primer debate el Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Guadalupe, del departamento de Santander, con motivo de la celebración de los 300 años de su fundación”. Ha sido leído el informe de Ponencia, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9722408652305603
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9521911144256592
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7706927061080933
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.19668692350387573
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.11276063323020935
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0705307126045227
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.031197838485240936
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00c9457e-2357-4b92-b655-6cd7eb5b56aa
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.641311 |
{
"text_length": 654
}
|
Milton Rodríguez González: Senadora Aída, gracias por hacer referencia a mi campaña presidencial, que efectivamente yo soy, creo públicamente defensor, no ahora que soy candidato a la Presidencia o cuando fui candidato al Senado o Senador de levantar la voz por las víctimas del conflicto armado, si no en el Acuerdo de Paz, que ustedes tanto apoyaron a sacrificio de las mismas víctimas y yo quiero hablar de eso clarito aquí, una de las cosas por las cuales yo me opuse, al Acuerdo de Paz planteado por el señor Juan Manuel Santos que conto con todo el acompañamiento de su sector, fue precisamente que politizaron las víctimas, cogieron las victimas hicieron lo que quisieron en ese acuerdo, nos vendieron la idea que iban a hacer el centro del acuerdo, las victimas el centro del acuerdo, recuerdo claramente en febrero del 2016 cómo se levantó un primer borrador diciendo, las víctimas son el centro del acuerdo y prometemos que los victimarios no van a ejercer labores de Congresista, cómo me acuerdo de esas mentiras y levantamos nuestra voz claramente diciendo las víctimas están siendo politizadas y hoy la realidad y la verdad y los hechos nos dan la razón.
|
{
"text": "Milton Rodríguez González: Senadora Aída, gracias por hacer referencia a mi campaña presidencial, que efectivamente yo soy, creo públicamente defensor, no ahora que soy candidato a la Presidencia o cuando fui candidato al Senado o Senador de levantar la voz por las víctimas del conflicto armado, si no en el Acuerdo de Paz, que ustedes tanto apoyaron a sacrificio de las mismas víctimas y yo quiero hablar de eso clarito aquí, una de las cosas por las cuales yo me opuse, al Acuerdo de Paz planteado por el señor Juan Manuel Santos que conto con todo el acompañamiento de su sector, fue precisamente que politizaron las víctimas, cogieron las victimas hicieron lo que quisieron en ese acuerdo, nos vendieron la idea que iban a hacer el centro del acuerdo, las victimas el centro del acuerdo, recuerdo claramente en febrero del 2016 cómo se levantó un primer borrador diciendo, las víctimas son el centro del acuerdo y prometemos que los victimarios no van a ejercer labores de Congresista, cómo me acuerdo de esas mentiras y levantamos nuestra voz claramente diciendo las víctimas están siendo politizadas y hoy la realidad y la verdad y los hechos nos dan la razón."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7779152393341064
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.21331898868083954
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.21145766973495483
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.12538352608680725
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.11785315722227097
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.03256149962544441
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.01885323040187359
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0102363c-52c0-440b-b2f6-f8807e44096b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.043269 |
{
"text_length": 1167
}
|
Aurelio Iragorri Valencia: Muchas gracias señor Presidente. Así es, entonces lo que estamos haciendo es una especie de piloto, aunque es un piloto de 20 mil toneladas, no es un piloto donde de una puede quebrar en la operación, los que han intentado competir contra estas empresas han fracasado, les pasa lo que les pasó en Popayán, los pasajes aéreos estaban a millón de pesos ida y vuelta y llegó Bicycle y los puso a 110 mil ida y 110 mil vuelta y entonces la otra empresa los bajó a cien mil, puso cuatro vuelos diarios, no, ahí sí hacen el esfuerzo pero esa es la sana competencia, por eso se necesita la competencia, ahí lo que necesitamos es hacer si a nosotros nos funciona el esquema podríamos negociar con el peso que tenemos con el crédito con el Banco Agrario y les trajimos los recursos a través de Vecol que es la empresa que distribuye productos agropecuarios y Vecol solo se puede ganar el 2% en la operación, podríamos traerle ya buques a cada uno de los gremios, 20 mil para los cafeteros y empezamos a mover esa economía a ver si así de los pasajes que hay un artículo en la República de cómo en los ítems a donde han logrado disminuir los precios de los pasajes, porque como digo no estoy en desacuerdo, ni en contra del monopolio o el oligopolio en el sector Agropecuario, pero que no aprovechen la oposición dominante para darle palo a los agricultores que ya nos cansamos de que eso sea así, la gente está cansada en todos los sectores, los productores de arroz se aburrieron, el tema cafete acaba en la posibilidad o no de hacer mil cosas que acaban en el poder de la Federación de Cafeteros y así sucesivamente en los algodoneros que se acabaron en el país, quedan 35 mil hectáreas nada más quien compra el producto, una sola empresa que es la representante de todos los textileros, no hubo de la compra mal o bien pero una cosa es el precio el que él diga y eso pasa y eso pasa en todos los sectores, en la leche, en todos pasa lo mismo, el negocio de la carne que no le va muy bien, carne de ovinos y carne de vacunos hicimos la primera exportación a Jordania de 10 mil reses vivas, cómo será de bueno el negocio que son capaces de llevárselas en barco de aquí a Jordania vivas, o sea que eso tiene muchísimo futuro, el tema ganadero, el precio del ganado en Colombia está hasta los 1.200 pesos hace diez años, 3.300 y por fuera está a 6.50 dólares el kilo o sea que se multiplica por varias veces. Señor Ministro, de lo cual nos complace mucho, espero que le dé resultados para que lo puedan replicar, pero además de eso en grandes cantidades para tiene usted una gran posibilidad de torcerle el cuello me las he encontrado es que ha disminuido la cría de novillos de engorde o de terneros de engorde porque es un mal negocio, entonces abrimos una línea nueva de crédito para que los ganaderos también se dedi 36 G 515 quen a criar, porque si vamos a salir con esta cantidad de exportaciones que va a ayudar a mejorar el precio interno del ganado en Colombia, no vamos a está moviendo ese mercado, llegó la mayor empresa exportadora de carne, la segunda más grande del país en Córdoba y va a comprar otros dos y esa gente lo único que hace es exportar carne o sea que ya entramos en ese negocio muy duro en la exportación de carne, tiene mucho futuro ese proceso, de la carne toca arreglar los otros sectores incluido ese que viene deprimido porque son diez años con el mismo precio pero hoy se convierte eso en una oportunidad porque a los precios que está por fuera y con la calidad del ganado que tiene Colombia. Colombia tiene la calidad, le falta la parte técnica, la trazabilidad de que esos novillos estén bien, que estén vacunados, que estén en zonas libres, en eso vamos muy atrasados y vamos a darle un vuelco al ICA para fortalecer esa parte de admisibilidad en nuestros productos porque el problema no es que los TLC nos hacen daño, el problema es que mientras ellos pueden importar los productos que se dan a Colombia, que ya tienen la admisibilidad o porque los producen de manera ordenada, etc., no podemos completar para llenar todos los embarques de pina a Estados Unidos porque no es pareja, no están las condiciones que tocan, no tienen buenas prácticas lográramos la admisibilidad de un producto como el aguacate que están muy fortalecidos en el Eje Cafetero, en Antioquia, estoy seguro de que en pocos años exportaríamos la misma cantidad de aguacate en precio que de café, el incremento de esos productos ha sido absurdo en Europa y en Estados Unidos, productos como el mango, el pimentón, el ají, el melón y la sandía se han incrementado en su consumo en un 10% en los últimos diez años y estamos hablando entre Europa y Estados Unidos de mil millones de consumidores, somos aquí cuarenta y siete millones de consumidores, será que no nos sirve para poder tener una oportunidad para vender bien , soy un convencido de que sí. En el siglo XIX no era mejor estar cerrado, hoy en día toca estar abierto o se queda uno por fuera del mercado, mire los ejemplos de los países que se cerraron como Venezuela y vaya pregúnteles cómo les fue. Muchas gracias señores Representantes y señor Presidente.
|
{
"text": "Aurelio Iragorri Valencia: Muchas gracias señor Presidente. Así es, entonces lo que estamos haciendo es una especie de piloto, aunque es un piloto de 20 mil toneladas, no es un piloto donde de una puede quebrar en la operación, los que han intentado competir contra estas empresas han fracasado, les pasa lo que les pasó en Popayán, los pasajes aéreos estaban a millón de pesos ida y vuelta y llegó Bicycle y los puso a 110 mil ida y 110 mil vuelta y entonces la otra empresa los bajó a cien mil, puso cuatro vuelos diarios, no, ahí sí hacen el esfuerzo pero esa es la sana competencia, por eso se necesita la competencia, ahí lo que necesitamos es hacer si a nosotros nos funciona el esquema podríamos negociar con el peso que tenemos con el crédito con el Banco Agrario y les trajimos los recursos a través de Vecol que es la empresa que distribuye productos agropecuarios y Vecol solo se puede ganar el 2% en la operación, podríamos traerle ya buques a cada uno de los gremios, 20 mil para los cafeteros y empezamos a mover esa economía a ver si así de los pasajes que hay un artículo en la República de cómo en los ítems a donde han logrado disminuir los precios de los pasajes, porque como digo no estoy en desacuerdo, ni en contra del monopolio o el oligopolio en el sector Agropecuario, pero que no aprovechen la oposición dominante para darle palo a los agricultores que ya nos cansamos de que eso sea así, la gente está cansada en todos los sectores, los productores de arroz se aburrieron, el tema cafete acaba en la posibilidad o no de hacer mil cosas que acaban en el poder de la Federación de Cafeteros y así sucesivamente en los algodoneros que se acabaron en el país, quedan 35 mil hectáreas nada más quien compra el producto, una sola empresa que es la representante de todos los textileros, no hubo de la compra mal o bien pero una cosa es el precio el que él diga y eso pasa y eso pasa en todos los sectores, en la leche, en todos pasa lo mismo, el negocio de la carne que no le va muy bien, carne de ovinos y carne de vacunos hicimos la primera exportación a Jordania de 10 mil reses vivas, cómo será de bueno el negocio que son capaces de llevárselas en barco de aquí a Jordania vivas, o sea que eso tiene muchísimo futuro, el tema ganadero, el precio del ganado en Colombia está hasta los 1.200 pesos hace diez años, 3.300 y por fuera está a 6.50 dólares el kilo o sea que se multiplica por varias veces. Señor Ministro, de lo cual nos complace mucho, espero que le dé resultados para que lo puedan replicar, pero además de eso en grandes cantidades para tiene usted una gran posibilidad de torcerle el cuello me las he encontrado es que ha disminuido la cría de novillos de engorde o de terneros de engorde porque es un mal negocio, entonces abrimos una línea nueva de crédito para que los ganaderos también se dedi 36 G 515 quen a criar, porque si vamos a salir con esta cantidad de exportaciones que va a ayudar a mejorar el precio interno del ganado en Colombia, no vamos a está moviendo ese mercado, llegó la mayor empresa exportadora de carne, la segunda más grande del país en Córdoba y va a comprar otros dos y esa gente lo único que hace es exportar carne o sea que ya entramos en ese negocio muy duro en la exportación de carne, tiene mucho futuro ese proceso, de la carne toca arreglar los otros sectores incluido ese que viene deprimido porque son diez años con el mismo precio pero hoy se convierte eso en una oportunidad porque a los precios que está por fuera y con la calidad del ganado que tiene Colombia. Colombia tiene la calidad, le falta la parte técnica, la trazabilidad de que esos novillos estén bien, que estén vacunados, que estén en zonas libres, en eso vamos muy atrasados y vamos a darle un vuelco al ICA para fortalecer esa parte de admisibilidad en nuestros productos porque el problema no es que los TLC nos hacen daño, el problema es que mientras ellos pueden importar los productos que se dan a Colombia, que ya tienen la admisibilidad o porque los producen de manera ordenada, etc., no podemos completar para llenar todos los embarques de pina a Estados Unidos porque no es pareja, no están las condiciones que tocan, no tienen buenas prácticas lográramos la admisibilidad de un producto como el aguacate que están muy fortalecidos en el Eje Cafetero, en Antioquia, estoy seguro de que en pocos años exportaríamos la misma cantidad de aguacate en precio que de café, el incremento de esos productos ha sido absurdo en Europa y en Estados Unidos, productos como el mango, el pimentón, el ají, el melón y la sandía se han incrementado en su consumo en un 10% en los últimos diez años y estamos hablando entre Europa y Estados Unidos de mil millones de consumidores, somos aquí cuarenta y siete millones de consumidores, será que no nos sirve para poder tener una oportunidad para vender bien , soy un convencido de que sí. En el siglo XIX no era mejor estar cerrado, hoy en día toca estar abierto o se queda uno por fuera del mercado, mire los ejemplos de los países que se cerraron como Venezuela y vaya pregúnteles cómo les fue. Muchas gracias señores Representantes y señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7850042581558228
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7179086208343506
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6288315653800964
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.13138721883296967
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.03715810924768448
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.02478928677737713
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005945773795247078
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
010a0809-07bf-42fa-89c6-c08534d6cefa
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.634329 |
{
"text_length": 5142
}
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño: Para una réplica de un minuto se concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Duque Márquez. Honorable Senador Muchas gracias señor presidente Simplemente para responderle a la honorable Representante Lina María Barrera Rueda, en efecto comparto su angustia de ver como las promesas no tienen recursos para cumplirse y por supuesto también comparto la angustia que el Presupuesto de Inversión de su departamento en el 2015 solamente crezca el 2%, pero las cifras del DANE para el 2012 y para el 2013, si muestran que el GINI en el departamento paso de 4.87 a 4.92 y eso es un leve deterioro en un departamento que en los últimos cuatro años ha Nacional de Presupuesto el 87%. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Representante John Jairo Roldán Avendaño: Para una réplica de un minuto se concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Duque Márquez. Honorable Senador Muchas gracias señor presidente Simplemente para responderle a la honorable Representante Lina María Barrera Rueda, en efecto comparto su angustia de ver como las promesas no tienen recursos para cumplirse y por supuesto también comparto la angustia que el Presupuesto de Inversión de su departamento en el 2015 solamente crezca el 2%, pero las cifras del DANE para el 2012 y para el 2013, si muestran que el GINI en el departamento paso de 4.87 a 4.92 y eso es un leve deterioro en un departamento que en los últimos cuatro años ha Nacional de Presupuesto el 87%. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9808233380317688
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9096468091011047
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8431389927864075
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7303915619850159
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.6732227206230164
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.05698888376355171
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0010951152071356773
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0132654b-8ce1-4bd8-b1fe-990250c8c6e0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.595462 |
{
"text_length": 760
}
|
Roy Barreras Montealegre: Artículo 6 . Creaciones artísticas como patrimoMuchas gracias a todos por la paciencia me nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores, acompañan el señor Segundo Vicepresidente el como agentes generadores de patrimonio cultural de Señor Primer Vicepresidente del Congreso, el la nación, contribuyen a la construcción de identidad señor Subsecretario General y Secretario General, cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo anpara cumplir con la obligación constitucional y terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser legal necesaria e indispensable previa a la elección protegido y sus derechos garantizados por el Estado. de Mesas Directivas pero además, para felicitar a Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro esta Comisión que igual que todas las que hemos y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son instalado hasta ahora, siendo sus miembros todos bienes de interés cultural. sin excepción dignatarios directos o a través de sus compromisarios del acuerdo único firmado por Artículo 7 . Roles en creaciones artísticas.
|
{
"text": "Roy Barreras Montealegre: Artículo 6 . Creaciones artísticas como patrimoMuchas gracias a todos por la paciencia me nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores, acompañan el señor Segundo Vicepresidente el como agentes generadores de patrimonio cultural de Señor Primer Vicepresidente del Congreso, el la nación, contribuyen a la construcción de identidad señor Subsecretario General y Secretario General, cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo anpara cumplir con la obligación constitucional y terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser legal necesaria e indispensable previa a la elección protegido y sus derechos garantizados por el Estado. de Mesas Directivas pero además, para felicitar a Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro esta Comisión que igual que todas las que hemos y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son instalado hasta ahora, siendo sus miembros todos bienes de interés cultural. sin excepción dignatarios directos o a través de sus compromisarios del acuerdo único firmado por Artículo 7 . Roles en creaciones artísticas."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9150180816650391
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.32273465394973755
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.05511574074625969
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.004147023428231478
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0019009667448699474
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0005343098309822381
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00015887280460447073
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
013c4719-4b46-4a04-8ef6-9886f9cfbea9
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.074152 |
{
"text_length": 1108
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Bueno muchísimas gracias, un saludo a todos mis compañeros de la Comisión Cuarta y también a todos los Funcionarios del Gobierno, yo estoy muy sorprendida por las intervenciones de los miembros Gubernamentales, que según lo que nos ha dicho el director de la DIAN el culpable de todo esto, la Comisión de Expertos, lo que hizo el gobierno, fue que simplemente obedecer a la Comisión de expertos, ellos eran los culpables, es lo que nos ha querido decir el director de la DIAN, que no sé, si han, este por ahí eh me alegro que hayan cambiado el antiguo director, porque él nos dijo en su primera intervención ante estas Comisiones que él iba a subsanar la evasión fiscal, se fue y no la subsana, lo cierto es que aquí se evaden especialmente los de los Paraísos Fiscales, esta es una reforma que no tiene en cuenta, es decir, ya por tercera, cuarta vez nos han dicho que van a regularizar y la regularización, en la regularización pero porque no han empezado la penalización de esos señores, que además tienen muchísima plata y que la tienen en el exterior, dicen por ahí que hasta el Ministro de Hacienda tiene en los papeles esos de Panamá una serie de dineros, yo no sé si el director de la DIAN nos puede decir si efectivamente cuántos millones o billones de dinero tiene los grandes ricos en los paraísos fiscales, el otro problema que a mí me parece que hay aquí es el de la deuda extranjera, cómo así que nosotros la mayor, el mayor gasto que tiene este país es el de la deuda extranjera, pero he encontrado algunos documentos que efectivamente el grupo del G7 y el G20, se han reunido para mirar qué va a pasar en el planeta con relación a las finanzas, señor bueno el señor Carrasquilla no viene a esta Comisión nunca, tampoco el doctor Londoño tuvo tiempo, bueno nos enviaron alguna persona también muy ilustrada en cuestiones fiscales, pero yo encuentro que las reuniones que se realizaron del G7 del G20 precisamente al principio del año pasado y también en julio, ellos lo que han dicho es que hay que mirar, hay que mirar, hicieron en marzo y en junio del 2020 se ha dado un visto bueno a que se apruebe una suspensión temporal del pago del servicio de la deuda en las Naciones más vulnerables, muy pobres del planeta y también yo creo que los Organismos Internacionales señores del Gobierno no pueden pasar de agaché, con algo gravísimo que está sucediendo a la humanidad y es la pandemia que ha paralizado las Economías del mundo y por supuesto que la nuestra y por supuesto que aquí hay gastos, que vamos a tener que hacer y vamos a tener que deducir, pues los intereses por qué no hacemos una propuesta el 50% los intereses a la deuda, no podemos pagar, cuánta plata nos ahorramos señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor Superintendencia Financiera, usted que vigila y debe vigilar, usted nos tiene que decir por ejemplo por qué aquí la plata que pasó el FOME a la banca, le piden a los usuarios a quienes se las han dado y a quienes se las han prestado, intereses sobre la plata, que es del estado, hágame el favor y me dice, Superintendente Financiero por qué los préstamos a los pequeños Empresarios a los Medianos y de pronto a los Grandes. Bueno esos se comen siempre toda la plata, porque los intereses, para quién son señor Superintendente Financiero son para el Estado, son para la banca, como nosotros con dinero del Estado fortaleciendo las ganancias del sector bancario, que han sido fabulosas, el año pasado creo que es el único sector que tiene ganancias porque el gobierno no hace sino pasarle y pasarle plata, pero frente a la Deuda Externa señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor allá Superintendente Financiero, cómo es posible que nosotros sigamos pagando la Deuda Externa, como si en este país no hubiera pasado nada, como si tuviéramos la economía completamente abierta a los consumidores, en las calles comprándoles pues no, hoy estamos en un encierro que prácticamente nos ha confinado mucho tiempo y cómo hacemos tampoco hay vacunas, pero bueno ese es otro debate, pero yo sí creo que aquí sí vamos a tener que hacer una serie de cosas, que necesariamente afectan a los consumidores, no he podido que me dejen dar el debate de los peajes señor director de la DIAN, señores del Gobierno, esa fue la avanzada de la Reforma Tributaria, no puede ser que en este país haya habido aumento de peajes como el que viene de Ipiales a Pasto, un peaje de esos ha tenido un aumento del 200% y no le quiero decir lo que pasa en la Costa Caribe, no le quiero decir lo que está sufriendo en este momento el departamento de Córdoba, lo que sufren los departamentos del Atlántico y Bolívar, peajes peajes internos en Cartagena no les da vergüenza, todavía les tenemos que pagar a los Gerlein, la gracia de que nos hicieron poner peajes internos, la gente no tiene cómo llegar a trabajar a Cartagena y fuera de eso un quinto, Turbaco cuando se viene de Barranquilla, esto es una 28 vergüenza, cómo es posible que a la gente no le estén diciendo que no, aquí no pasa nada, como señor director de la DIAN tal vez usted no sabe porque a lo mejor usted no monta en bus, tampoco le toca irse en un camión a llevar mercancía de un lado al otro, los camioneros han sido retados por la Ministra de Transporte y ha dicho la Ministra, que hay 37 peajes más en el país, iban porque van, pero bueno en algún momento tendremos a la Ministra aquí, para decirnos a ver si ella es la dueña de la finca que se llama Colombia, dónde están las consultas a los ciudadanos, dónde están, dónde… donde le dicen a los ciudadanos si quieren en paz de Ariporo en Casanare que les pongan semejante peaje, de campesinos que no tienen ningún dinero para pagarlo, no es solamente los Impuestos directos señor director de la DIAN, son los Impuestos que deambulan por todo este país sin que tengamos la posibilidad de decir absolutamente nada los ciudadanos, la participación realmente de la gente común y corriente no tiene ningún valor para ustedes, la pregunta también es por qué todos esos Impuestos indirectos, ustedes no los cuentan no, no… lo cuentan, pero tampoco cuentan lo que le dan a las grandes Trasnacionales de este país. Ustedes deberían leerse el artículo, puedo no equivocarme de Kalmanivich donde este país es un paraíso fiscal de las empresas Transnacionales, lo hemos dicho desde que llegamos al Congreso, le hemos dicho que tarifas pagan las Transnacionales que explotan el Petróleo, las Transnacionales que explotan los no solamente los Hidrocarburos los Minerales, cómo es posible señor director de la DIAN, que quienes están explotando las Esmeraldas en Boyacá paguen un irrisorio Impuesto por la sacada de la riqueza Nacional no puedo creer señor director de la DIAN, que usted no conozca que hay 129 sanciones Tributarias para las empresas en todos los países, señor director de la DIAN, se conoce cuáles son las excepciones no solamente para los ciudadanos, sino las excepciones para las empresas, por qué aquí no, donde están el control lo hemos dicho aquí desde que ingresamos hace casi tres años que se vigile eso, que no puede ser que las tasas Tributarias sean unas y las tasas reales sean otras, pero son otras quitando el 25% quitando, el 30% eso es una vergüenza que hay en el país y ustedes en última, señor, señores del Gobierno pienso que han hecho una Reforma Tributaria para seguir en el mismo camino que han seguido durante más de 200 años, favoreciendo a los que tienen el dinero, favoreciendo porque no hay medidas del Banco de la República por ejemplo que favorezcan a los pobres, aquí tenemos algunos datos que tienen que llamarnos la atención, señor Presidente de la Comisión usted lo ha dicho hoy muy bien, el Banco de la República y el Gobierno nacional tomaron la decisión de reducir los encajes bancarios, que son los dineros que los bancos privados depositan en el Banco Central, como mecanismo de garantías prestatarias con tasas de interés, cómo así señores de la DIAN que además de todo esto qué hacen con la banca Nacional, entonces le bajan los aranceles, ese será un debate que tengo en la Plenaria lástima que no la convocaron hoy y lástima que no la convocan para mañana sino para el martes entrante, cómo así, piensan disminuir este debate que afecta los bolsillos de los ciudadanos de la clase media de los pobres de los campesinos, van a tener que decirnos también el Ministro de Agricultura por qué deja grabar todos los elementos que se necesitan para la Agricultura, señor director de la DIAN usted se le olvidó decirnos están afectados los fertilizantes los fungicidas pera el arado todos, toda la maquinaria de la agricultura está grabada, igualmente los anzuelos todo lo que usan los pescadores artesanales, todo esto afecta la canasta familiar, no nos crean señores del Gobierno tan ingenuos, por supuesto que nosotros sabemos que aquí hay dificultades enormes, pero enormes porque ustedes también las han ayudado a crear repartiendo el grueso del dinero para atender la pandemia precisamente a los que más tienen, cómo así, la Deuda Externa de la Banca Privada que estaba en 23.000 millones de dólares, se aumentó en el 39% en el 2020, cómo así señores del Gobierno que ustedes no tienen la iniciativa y si no está la iniciativa Continental debemos tomarla nosotros, para las pequeñas y para las medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo del País y representa el sector de la oferta de la Economía es sabido que los anuncios de reestructuración de crédito no son reales, yo al menos no estoy de acuerdo con algunas propuestas que se han hecho aquí, por parte de algunos compañeros Milton yo no estoy de acuerdo con el recorte del Estado, el recorte del Estado representa en estos momentos el desempleo, tenemos que reestructurar el Estado por supuesto, que lo vamos a hacer, pero no en esta época es la más dramática que hemos tenido en muchísimos años, yo no creo que no haya ningún Funcionario Público que esté ayudando a su familia a los amigos a los primos a los vecinos y ayudan más que el Estado, ayudamos más que el Estado, no puede ser posible que los que tienen un salario entonces ahora les vamos señores la austeridad, no la austeridad no es el que gana millones millones o salario mínimo no es lo que hizo el Defensor del Pueblo, nos despachó 46 mujeres que barrían la Defensoría del Pueblo para qué, yo no sé, dio la orden además al señor que tenía que vincular a los nuevos trabajadores, en no vincular a ninguna de las señoras que había trabajado en la Defensoría del Pueblo, eso es correcto con la gente, pues a mí no me parece, aquí hay que defender el trabajo, Milton yo estoy de acuerdo en crear trabajo y mucho trabajo, por eso siempre he dicho aquí y en otras comisiones que el mar es una fuente inagotable de trabajo, nadie lo ha hecho este es un País de espaldas al mar, todas nuestras aguas Territoriales Extraterritoriales que están para los barcos que están pescando en todas las empresas Trasnacionales del mundo y dónde están los empleos para los Colombianos dónde está la flota pesquera, dónde está la Flota Mercante, dónde están los Puertos que en muchos habían astilleros para poder arreglar las embarcaciones, una vergüenza que nos toca llevar a los pocos barcos Nacionales al Perú, América Central para arreglarlos, aquí lo que hace falta son Gobernantes y Ministros y Directores de Agencias, Institutos y demás, que conozcan este País, no lo conocen y no saben que esa gente está aguantando en este momento hambre, yo quiero felicitar al director de la DIAN por el exquisito paladar que tiene.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Bueno muchísimas gracias, un saludo a todos mis compañeros de la Comisión Cuarta y también a todos los Funcionarios del Gobierno, yo estoy muy sorprendida por las intervenciones de los miembros Gubernamentales, que según lo que nos ha dicho el director de la DIAN el culpable de todo esto, la Comisión de Expertos, lo que hizo el gobierno, fue que simplemente obedecer a la Comisión de expertos, ellos eran los culpables, es lo que nos ha querido decir el director de la DIAN, que no sé, si han, este por ahí eh me alegro que hayan cambiado el antiguo director, porque él nos dijo en su primera intervención ante estas Comisiones que él iba a subsanar la evasión fiscal, se fue y no la subsana, lo cierto es que aquí se evaden especialmente los de los Paraísos Fiscales, esta es una reforma que no tiene en cuenta, es decir, ya por tercera, cuarta vez nos han dicho que van a regularizar y la regularización, en la regularización pero porque no han empezado la penalización de esos señores, que además tienen muchísima plata y que la tienen en el exterior, dicen por ahí que hasta el Ministro de Hacienda tiene en los papeles esos de Panamá una serie de dineros, yo no sé si el director de la DIAN nos puede decir si efectivamente cuántos millones o billones de dinero tiene los grandes ricos en los paraísos fiscales, el otro problema que a mí me parece que hay aquí es el de la deuda extranjera, cómo así que nosotros la mayor, el mayor gasto que tiene este país es el de la deuda extranjera, pero he encontrado algunos documentos que efectivamente el grupo del G7 y el G20, se han reunido para mirar qué va a pasar en el planeta con relación a las finanzas, señor bueno el señor Carrasquilla no viene a esta Comisión nunca, tampoco el doctor Londoño tuvo tiempo, bueno nos enviaron alguna persona también muy ilustrada en cuestiones fiscales, pero yo encuentro que las reuniones que se realizaron del G7 del G20 precisamente al principio del año pasado y también en julio, ellos lo que han dicho es que hay que mirar, hay que mirar, hicieron en marzo y en junio del 2020 se ha dado un visto bueno a que se apruebe una suspensión temporal del pago del servicio de la deuda en las Naciones más vulnerables, muy pobres del planeta y también yo creo que los Organismos Internacionales señores del Gobierno no pueden pasar de agaché, con algo gravísimo que está sucediendo a la humanidad y es la pandemia que ha paralizado las Economías del mundo y por supuesto que la nuestra y por supuesto que aquí hay gastos, que vamos a tener que hacer y vamos a tener que deducir, pues los intereses por qué no hacemos una propuesta el 50% los intereses a la deuda, no podemos pagar, cuánta plata nos ahorramos señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor Superintendencia Financiera, usted que vigila y debe vigilar, usted nos tiene que decir por ejemplo por qué aquí la plata que pasó el FOME a la banca, le piden a los usuarios a quienes se las han dado y a quienes se las han prestado, intereses sobre la plata, que es del estado, hágame el favor y me dice, Superintendente Financiero por qué los préstamos a los pequeños Empresarios a los Medianos y de pronto a los Grandes. Bueno esos se comen siempre toda la plata, porque los intereses, para quién son señor Superintendente Financiero son para el Estado, son para la banca, como nosotros con dinero del Estado fortaleciendo las ganancias del sector bancario, que han sido fabulosas, el año pasado creo que es el único sector que tiene ganancias porque el gobierno no hace sino pasarle y pasarle plata, pero frente a la Deuda Externa señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor allá Superintendente Financiero, cómo es posible que nosotros sigamos pagando la Deuda Externa, como si en este país no hubiera pasado nada, como si tuviéramos la economía completamente abierta a los consumidores, en las calles comprándoles pues no, hoy estamos en un encierro que prácticamente nos ha confinado mucho tiempo y cómo hacemos tampoco hay vacunas, pero bueno ese es otro debate, pero yo sí creo que aquí sí vamos a tener que hacer una serie de cosas, que necesariamente afectan a los consumidores, no he podido que me dejen dar el debate de los peajes señor director de la DIAN, señores del Gobierno, esa fue la avanzada de la Reforma Tributaria, no puede ser que en este país haya habido aumento de peajes como el que viene de Ipiales a Pasto, un peaje de esos ha tenido un aumento del 200% y no le quiero decir lo que pasa en la Costa Caribe, no le quiero decir lo que está sufriendo en este momento el departamento de Córdoba, lo que sufren los departamentos del Atlántico y Bolívar, peajes peajes internos en Cartagena no les da vergüenza, todavía les tenemos que pagar a los Gerlein, la gracia de que nos hicieron poner peajes internos, la gente no tiene cómo llegar a trabajar a Cartagena y fuera de eso un quinto, Turbaco cuando se viene de Barranquilla, esto es una 28 vergüenza, cómo es posible que a la gente no le estén diciendo que no, aquí no pasa nada, como señor director de la DIAN tal vez usted no sabe porque a lo mejor usted no monta en bus, tampoco le toca irse en un camión a llevar mercancía de un lado al otro, los camioneros han sido retados por la Ministra de Transporte y ha dicho la Ministra, que hay 37 peajes más en el país, iban porque van, pero bueno en algún momento tendremos a la Ministra aquí, para decirnos a ver si ella es la dueña de la finca que se llama Colombia, dónde están las consultas a los ciudadanos, dónde están, dónde… donde le dicen a los ciudadanos si quieren en paz de Ariporo en Casanare que les pongan semejante peaje, de campesinos que no tienen ningún dinero para pagarlo, no es solamente los Impuestos directos señor director de la DIAN, son los Impuestos que deambulan por todo este país sin que tengamos la posibilidad de decir absolutamente nada los ciudadanos, la participación realmente de la gente común y corriente no tiene ningún valor para ustedes, la pregunta también es por qué todos esos Impuestos indirectos, ustedes no los cuentan no, no… lo cuentan, pero tampoco cuentan lo que le dan a las grandes Trasnacionales de este país. Ustedes deberían leerse el artículo, puedo no equivocarme de Kalmanivich donde este país es un paraíso fiscal de las empresas Transnacionales, lo hemos dicho desde que llegamos al Congreso, le hemos dicho que tarifas pagan las Transnacionales que explotan el Petróleo, las Transnacionales que explotan los no solamente los Hidrocarburos los Minerales, cómo es posible señor director de la DIAN, que quienes están explotando las Esmeraldas en Boyacá paguen un irrisorio Impuesto por la sacada de la riqueza Nacional no puedo creer señor director de la DIAN, que usted no conozca que hay 129 sanciones Tributarias para las empresas en todos los países, señor director de la DIAN, se conoce cuáles son las excepciones no solamente para los ciudadanos, sino las excepciones para las empresas, por qué aquí no, donde están el control lo hemos dicho aquí desde que ingresamos hace casi tres años que se vigile eso, que no puede ser que las tasas Tributarias sean unas y las tasas reales sean otras, pero son otras quitando el 25% quitando, el 30% eso es una vergüenza que hay en el país y ustedes en última, señor, señores del Gobierno pienso que han hecho una Reforma Tributaria para seguir en el mismo camino que han seguido durante más de 200 años, favoreciendo a los que tienen el dinero, favoreciendo porque no hay medidas del Banco de la República por ejemplo que favorezcan a los pobres, aquí tenemos algunos datos que tienen que llamarnos la atención, señor Presidente de la Comisión usted lo ha dicho hoy muy bien, el Banco de la República y el Gobierno nacional tomaron la decisión de reducir los encajes bancarios, que son los dineros que los bancos privados depositan en el Banco Central, como mecanismo de garantías prestatarias con tasas de interés, cómo así señores de la DIAN que además de todo esto qué hacen con la banca Nacional, entonces le bajan los aranceles, ese será un debate que tengo en la Plenaria lástima que no la convocaron hoy y lástima que no la convocan para mañana sino para el martes entrante, cómo así, piensan disminuir este debate que afecta los bolsillos de los ciudadanos de la clase media de los pobres de los campesinos, van a tener que decirnos también el Ministro de Agricultura por qué deja grabar todos los elementos que se necesitan para la Agricultura, señor director de la DIAN usted se le olvidó decirnos están afectados los fertilizantes los fungicidas pera el arado todos, toda la maquinaria de la agricultura está grabada, igualmente los anzuelos todo lo que usan los pescadores artesanales, todo esto afecta la canasta familiar, no nos crean señores del Gobierno tan ingenuos, por supuesto que nosotros sabemos que aquí hay dificultades enormes, pero enormes porque ustedes también las han ayudado a crear repartiendo el grueso del dinero para atender la pandemia precisamente a los que más tienen, cómo así, la Deuda Externa de la Banca Privada que estaba en 23.000 millones de dólares, se aumentó en el 39% en el 2020, cómo así señores del Gobierno que ustedes no tienen la iniciativa y si no está la iniciativa Continental debemos tomarla nosotros, para las pequeñas y para las medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo del País y representa el sector de la oferta de la Economía es sabido que los anuncios de reestructuración de crédito no son reales, yo al menos no estoy de acuerdo con algunas propuestas que se han hecho aquí, por parte de algunos compañeros Milton yo no estoy de acuerdo con el recorte del Estado, el recorte del Estado representa en estos momentos el desempleo, tenemos que reestructurar el Estado por supuesto, que lo vamos a hacer, pero no en esta época es la más dramática que hemos tenido en muchísimos años, yo no creo que no haya ningún Funcionario Público que esté ayudando a su familia a los amigos a los primos a los vecinos y ayudan más que el Estado, ayudamos más que el Estado, no puede ser posible que los que tienen un salario entonces ahora les vamos señores la austeridad, no la austeridad no es el que gana millones millones o salario mínimo no es lo que hizo el Defensor del Pueblo, nos despachó 46 mujeres que barrían la Defensoría del Pueblo para qué, yo no sé, dio la orden además al señor que tenía que vincular a los nuevos trabajadores, en no vincular a ninguna de las señoras que había trabajado en la Defensoría del Pueblo, eso es correcto con la gente, pues a mí no me parece, aquí hay que defender el trabajo, Milton yo estoy de acuerdo en crear trabajo y mucho trabajo, por eso siempre he dicho aquí y en otras comisiones que el mar es una fuente inagotable de trabajo, nadie lo ha hecho este es un País de espaldas al mar, todas nuestras aguas Territoriales Extraterritoriales que están para los barcos que están pescando en todas las empresas Trasnacionales del mundo y dónde están los empleos para los Colombianos dónde está la flota pesquera, dónde está la Flota Mercante, dónde están los Puertos que en muchos habían astilleros para poder arreglar las embarcaciones, una vergüenza que nos toca llevar a los pocos barcos Nacionales al Perú, América Central para arreglarlos, aquí lo que hace falta son Gobernantes y Ministros y Directores de Agencias, Institutos y demás, que conozcan este País, no lo conocen y no saben que esa gente está aguantando en este momento hambre, yo quiero felicitar al director de la DIAN por el exquisito paladar que tiene."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.11895968019962311
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.10377111285924911
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.024869509041309357
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.010318507440388203
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0042055449448525906
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0006611589342355728
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0003347677702549845
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01418148-a0d9-49c8-a055-a179bd9a01d2
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.984392 |
{
"text_length": 11606
}
|
John Milton Rodríguez González: Muchas gracias, bueno yo no sé cuántas veces me dijo el Senador Wilson Arias doctor John Milton, pero creo que fue creo que en Google ya voy liderando en búsquedas con esa referencia creo que ya me le pasé a Petro, muchas gracias Senador, por otro lado déjeme decirle algo, coincidimos Senador Wilson, coincidimos en el celo por el tema de la injusticia frente a las víctimas del conflicto armado, usted me habla de unos términos bíblicos, quiero dar esa claridad aquí, siempre he sido muy respetuoso de las diferencias religiosas o filosóficas de las personas y en debates me he abstenido de hacer uso de referencias bíblicas por otro lado, me alegra que usted lo esté haciendo, acercarse a Dios nunca será tarde y mucho menos cuando se hace en búsqueda de la justicia para los más necesitados y para los más abusados y eso se lo reconozco y lo felicito, en ese contexto quiero decirle varias cosas, si usted va un poquito antes para hacer un contexto real de lo que es la Biblia, la Biblia es un libro contextual significa que usted no puede sacar conclusiones de un solo versículo, la Biblia es un libro contextual que necesita ver el antes y el después del texto que uno utiliza, para no entrar en sectarismos por lo que muchas sectas han hecho fanatismos que han traído destrozos a muchas personas por eso. Entonces lo invito en esa búsqueda que usted está teniendo que la valoro, le amplíe al tema de la contextualización para que eso le permita tener a usted un balance y un equilibrio en la respectiva aplicación de la enseñanza bíblica al día a día y en ese contexto permítame después de mis 26 años de experiencia pastoral poderle agregar un poquito en eso, contexto antes del texto que usted leyó Génesis 1.28, nos dice que Dios puso al hombre y a la mujer a los dos, no al hombre solo sino a los dos, a señorear sobre la tierra a sojuzgarla y con la responsabilidad de que fuera administrada de tal manera que fuera fructífera, Levítico entra en un espacio en las 12 tribus de Israel y los levitas no tenían acceso a la tierra, porque su ordenamiento era solamente de carácter pastoral y espiritual y por eso se encuentra diferencias entre Génesis y el Levítico en ese sentido, luego en Proverbios 13.23 dice el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos, o sea el principio de herencia es un principio bíblico no es un principio político, es un principio bíblico en el contexto que usted ha traído a colación, de tal manera que la herencia de ninguna manera se aleja de los principios bíblicos, que sí se aleja dice claramente, el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos mas no así el malo, no venga déjenme yo termino y verá que yo les comparto un poquito, lo hago con amor y con gratitud, Senador Wilson, usted sabe que independiente de todo se le quiere y se le aprecia y se le respeta. Mire la palabra nos dice claramente que el fruto de la justicia es la paz, es un principio y cuando no hay justicia no hay paz y con ese principio que está en el libro de Isaías del profeta Isaías, tenemos un problema hoy en día, es que hoy los malos heredan a los malos y los malos heredan a los hijos de los malos y a los nietos de los malos y hasta que no haya justicia identificando a los malos no habrá paz en el país, la justicia no puede ser permisiva con nadie, yo he denunciado no una vez, ni dos veces no bueno ustedes pueden ver el registro mío, Paramilitares, Guerrilla grupos al margen de la ley es tanto mi denuncia por un lado y por otro y por todos los lados que a veces dicen que yo soy de izquierda y a veces otros dicen que soy de derecha porque no me ahorro con ninguno, mi vida política, por ejemplo, y mi vida personal no le debe un centavo a ningún gamonal ni a ningún grupo económico de este país, usted me puede investigar con toda tranquilidad y si usted encuentra que en mi campaña al Senado o que la que estuve haciendo es la campaña Presidencial tiene un centavo, uno le autorizo un centavo de financiación de algún grupo económico de los que usted mencionó públicamente renunciaría a cualquier clase de actividad pública, inclusive pastoral, porque eso es falta de ética y falta de moral, ni un centavo Senador Wilson, entonces de ninguna manera me siento aludido yo aquí a defender a ningún grupo económico a ninguna familia, no me interesa ni le debo mi vida pública ni personal a ningún padrino ni a ninguno que se le parezca solo a Dios y para Él sea solamente la gloria, pasemos al tema que usted tocó dejando claro el tema bíblico y mi tema testimonial bien claro a la opinión pública, los compañeros y a la gente que está aquí porque creo que es lo mínimo que tengo derecho a defender mi buen nombre.
|
{
"text": "John Milton Rodríguez González: Muchas gracias, bueno yo no sé cuántas veces me dijo el Senador Wilson Arias doctor John Milton, pero creo que fue creo que en Google ya voy liderando en búsquedas con esa referencia creo que ya me le pasé a Petro, muchas gracias Senador, por otro lado déjeme decirle algo, coincidimos Senador Wilson, coincidimos en el celo por el tema de la injusticia frente a las víctimas del conflicto armado, usted me habla de unos términos bíblicos, quiero dar esa claridad aquí, siempre he sido muy respetuoso de las diferencias religiosas o filosóficas de las personas y en debates me he abstenido de hacer uso de referencias bíblicas por otro lado, me alegra que usted lo esté haciendo, acercarse a Dios nunca será tarde y mucho menos cuando se hace en búsqueda de la justicia para los más necesitados y para los más abusados y eso se lo reconozco y lo felicito, en ese contexto quiero decirle varias cosas, si usted va un poquito antes para hacer un contexto real de lo que es la Biblia, la Biblia es un libro contextual significa que usted no puede sacar conclusiones de un solo versículo, la Biblia es un libro contextual que necesita ver el antes y el después del texto que uno utiliza, para no entrar en sectarismos por lo que muchas sectas han hecho fanatismos que han traído destrozos a muchas personas por eso. Entonces lo invito en esa búsqueda que usted está teniendo que la valoro, le amplíe al tema de la contextualización para que eso le permita tener a usted un balance y un equilibrio en la respectiva aplicación de la enseñanza bíblica al día a día y en ese contexto permítame después de mis 26 años de experiencia pastoral poderle agregar un poquito en eso, contexto antes del texto que usted leyó Génesis 1.28, nos dice que Dios puso al hombre y a la mujer a los dos, no al hombre solo sino a los dos, a señorear sobre la tierra a sojuzgarla y con la responsabilidad de que fuera administrada de tal manera que fuera fructífera, Levítico entra en un espacio en las 12 tribus de Israel y los levitas no tenían acceso a la tierra, porque su ordenamiento era solamente de carácter pastoral y espiritual y por eso se encuentra diferencias entre Génesis y el Levítico en ese sentido, luego en Proverbios 13.23 dice el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos, o sea el principio de herencia es un principio bíblico no es un principio político, es un principio bíblico en el contexto que usted ha traído a colación, de tal manera que la herencia de ninguna manera se aleja de los principios bíblicos, que sí se aleja dice claramente, el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos mas no así el malo, no venga déjenme yo termino y verá que yo les comparto un poquito, lo hago con amor y con gratitud, Senador Wilson, usted sabe que independiente de todo se le quiere y se le aprecia y se le respeta. Mire la palabra nos dice claramente que el fruto de la justicia es la paz, es un principio y cuando no hay justicia no hay paz y con ese principio que está en el libro de Isaías del profeta Isaías, tenemos un problema hoy en día, es que hoy los malos heredan a los malos y los malos heredan a los hijos de los malos y a los nietos de los malos y hasta que no haya justicia identificando a los malos no habrá paz en el país, la justicia no puede ser permisiva con nadie, yo he denunciado no una vez, ni dos veces no bueno ustedes pueden ver el registro mío, Paramilitares, Guerrilla grupos al margen de la ley es tanto mi denuncia por un lado y por otro y por todos los lados que a veces dicen que yo soy de izquierda y a veces otros dicen que soy de derecha porque no me ahorro con ninguno, mi vida política, por ejemplo, y mi vida personal no le debe un centavo a ningún gamonal ni a ningún grupo económico de este país, usted me puede investigar con toda tranquilidad y si usted encuentra que en mi campaña al Senado o que la que estuve haciendo es la campaña Presidencial tiene un centavo, uno le autorizo un centavo de financiación de algún grupo económico de los que usted mencionó públicamente renunciaría a cualquier clase de actividad pública, inclusive pastoral, porque eso es falta de ética y falta de moral, ni un centavo Senador Wilson, entonces de ninguna manera me siento aludido yo aquí a defender a ningún grupo económico a ninguna familia, no me interesa ni le debo mi vida pública ni personal a ningún padrino ni a ninguno que se le parezca solo a Dios y para Él sea solamente la gloria, pasemos al tema que usted tocó dejando claro el tema bíblico y mi tema testimonial bien claro a la opinión pública, los compañeros y a la gente que está aquí porque creo que es lo mínimo que tengo derecho a defender mi buen nombre."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.07775872200727463
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.06861533969640732
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.039740610867738724
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.008111504837870598
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0019157829228788614
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.001477190526202321
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0005343731609173119
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01435590-8ed3-40aa-8cef-1986772f38d4
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.044264 |
{
"text_length": 4697
}
|
Jiménez López: Listo, entonces Secretario con la solicitud que hace el senador Wilson Arias, cite para el miércoles después de Semana Santa al debate que está proponiendo el doctor Jhon Milton con el tema de pandemia y la crisis manejada por el Ministerio de Hacienda y que fue aprobada en esta sesión.
|
{
"text": "Jiménez López: Listo, entonces Secretario con la solicitud que hace el senador Wilson Arias, cite para el miércoles después de Semana Santa al debate que está proponiendo el doctor Jhon Milton con el tema de pandemia y la crisis manejada por el Ministerio de Hacienda y que fue aprobada en esta sesión."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9923151135444641
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9510098099708557
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8608675003051758
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5284100770950317
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.22629831731319427
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0010102809173986316
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0008007407886907458
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0145ce06-21a7-4584-89af-b9366d3cd5e8
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.925582 |
{
"text_length": 302
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Señor Presidente, está agotado el Orden del Día, ya citaremos por instrucciones suyas por Secretaría, igualmente por instrucciones suyas estoy convidando a los honorables Senadores a unos quesitos y un vinito acá en el salón social.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Señor Presidente, está agotado el Orden del Día, ya citaremos por instrucciones suyas por Secretaría, igualmente por instrucciones suyas estoy convidando a los honorables Senadores a unos quesitos y un vinito acá en el salón social."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.91724693775177
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8338491916656494
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.34440508484840393
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.10313858091831207
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.02714419737458229
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.011950599029660225
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0038836882449686527
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
016c072a-e5c9-4bdb-96b8-3399406b856a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.080136 |
{
"text_length": 253
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de producciones o actividades que requieran de actores y Vamos a iniciar con el llamado a lista señor actrices para su realización, bien sean escénicas, teaVicepresidente, doctor Juan Luis Castro. trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de producciones o actividades que requieran de actores y Vamos a iniciar con el llamado a lista señor actrices para su realización, bien sean escénicas, teaVicepresidente, doctor Juan Luis Castro. trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.11543308943510056
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.02930854633450508
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.02797439694404602
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0035256347618997097
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0008494482026435435
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0008450885652564466
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00022058200556784868
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
018d4f90-4adf-4c1a-bbc8-db88eab0f669
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.920598 |
{
"text_length": 309
}
|
Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas gracias señor presidente Simplemente para agradecer en nombre del Gobierno Nacional, a usted por ejercer esa Presidencia impecable, a los demás Presidentes de las Comisiones Económicas por el trabajo de hoy y todos los días anteriores, al coordinador ponente, el honorable Senador Juan Carlos Restrepo Escobar, un trabajo extraordinario, usted está graduado como uno de los grandes Senadores de la República para ordenar una discusión democrática, garantista, participativa, donde las voces se escucharon, como siempre lo he dicho un proyecto presentado por el Gobierno, enriquecido por los ponentes pero sale mejorado de estas Comisiones Económicas, seguiremos trabajando para llevar un proyecto de ley a las plenarias que le responda a todos los colombianos sus necesidades y especialmente a los colombianos más vulnerables aquí hemos hecho un gran esfuerzo, Colombia se puede dormir hoy tranquila, de que hay más recursos para la Educación, para la Salud, para las Familias en Acción y para los Subsidios Eléctricos, son los ejes sobre los cuales el Congreso de la República ha hecho un ajuste importante al Presupuesto para darle más respuesta a los colombianos que están en condiciones de mayor Gracias a todos los Congresistas, miembros de las Comisiones Económicas, el debate fue un debate que realmente enriqueció este proyecto y sobre todo permitió que se pudiera discutir en detalle cada uno de estos artículos y que podamos decirle al país que el Congreso de la República y el Gobierno le cumplen, en una época rizando en aquellos sectores que son más importantes para los colombianos que están insisto en condición de pobreza y de vulnerabilidad. Muchas gracias a todos ustedes y seguimos de cara a las plenarias para sacar adelante el Presupuesto General de la Nación para el 2017. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas gracias señor presidente Simplemente para agradecer en nombre del Gobierno Nacional, a usted por ejercer esa Presidencia impecable, a los demás Presidentes de las Comisiones Económicas por el trabajo de hoy y todos los días anteriores, al coordinador ponente, el honorable Senador Juan Carlos Restrepo Escobar, un trabajo extraordinario, usted está graduado como uno de los grandes Senadores de la República para ordenar una discusión democrática, garantista, participativa, donde las voces se escucharon, como siempre lo he dicho un proyecto presentado por el Gobierno, enriquecido por los ponentes pero sale mejorado de estas Comisiones Económicas, seguiremos trabajando para llevar un proyecto de ley a las plenarias que le responda a todos los colombianos sus necesidades y especialmente a los colombianos más vulnerables aquí hemos hecho un gran esfuerzo, Colombia se puede dormir hoy tranquila, de que hay más recursos para la Educación, para la Salud, para las Familias en Acción y para los Subsidios Eléctricos, son los ejes sobre los cuales el Congreso de la República ha hecho un ajuste importante al Presupuesto para darle más respuesta a los colombianos que están en condiciones de mayor Gracias a todos los Congresistas, miembros de las Comisiones Económicas, el debate fue un debate que realmente enriqueció este proyecto y sobre todo permitió que se pudiera discutir en detalle cada uno de estos artículos y que podamos decirle al país que el Congreso de la República y el Gobierno le cumplen, en una época rizando en aquellos sectores que son más importantes para los colombianos que están insisto en condición de pobreza y de vulnerabilidad. Muchas gracias a todos ustedes y seguimos de cara a las plenarias para sacar adelante el Presupuesto General de la Nación para el 2017. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9968273639678955
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9759976267814636
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8242846131324768
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7052344679832458
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.49163684248924255
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.2808685004711151
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005581183359026909
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0194ab48-5e60-4fa8-b8d2-85ca4e1e08b5
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.808863 |
{
"text_length": 1864
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Primero un saludo muy fraterno a todos los compañeros de la Comisión, pero igualmente a la señora Presidenta de la Fiduprevisora. Yo quería solicitar y como siempre, saben los compañeros de la Comisión y todo el problema de la tercerización de los trabajadores esto no se compadece con el trabajo decente, no se compadece con lo que hay que hacer, y realmente esto que tiene que ver mucho con los trabajadores de salud, es incomprensible, es incomprensible que la salud esté en unas condiciones realmente críticas, por decir lo menos porque realmente una situación completamente, los docentes vienen reclamando las moras en las citas de especialistas, por el tiempo de hasta seis meses según declaraciones de la propia Ministra de Educación entrevista de septiembre del año pasado las demoras de entrega de medicamentos y la falta de autorización de procedimientos quirúrgicos. Desde septiembre del año pasado, Nelson Alarcón el Presidente de Fecode viene haciendo unas denuncias a las inconsistencias que son generadas por la Fiduprevisora porque no cumplen con la normatividad vigente desde hace casi cuatro años, esa entidad tiene una deuda superior a los 750.000 millones de pesos con prestaciones de salud. Por esta razón con las prestadoras de salud por esa razón las dificultades la Fiduprevisora dilata los procesos y eso genera una sanción por mora hoy se está creando una situación de déficit en el Fondo, esto advirtió el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, pero como si fuera poco la auditoría que realizó la Contraloría General de la Nación de la vigencia fiscal y según el comunicado de prensa número 98 el 17 de julio de 2019, se advierte en el FOMAG presenta pérdidas por más de 4.2 billones de pesos. Debido a la dilación en los pagos anunciadas por Fecode etcétera, etcétera. Pero también según denuncia también la Fecode, las condiciones de la atención en salud de la pandemia que se han empeorado desde que se iniciaron los actuales contratos mediante licitación pública en las 10 regiones en que se dividió el país para efecto de la prestación de los servicios médicos y asistenciales para los docentes y sus familias, la Fiduprevisora incumple su obligación contractual en prestar este derecho como el de garantizar la implementación de la red extraordinaria como herramienta coercitiva y de sanción para los operadores. La situación actual de aislamiento preventivo obligatorio, decretada como producto de la emergencia sanitaria y la incompetencia actitud negligente de la Fiduprevisora, del Ministerio de Educación como responsable de la prestación de los servicios médicos asistenciales, sino que además sirvió de excusa para que los actuales prestadores de la salud nieguen sus servicios a los maestros y a sus familiares, lo que faltaba en plena pandemia semejante situación a través de los términos establecidos por cada trámite tanto por la secretaría de educación y la Fiduprevisora no solamente hacen una gravosa en situación de tardanza y morosidad en aprobar las prestaciones contenidas en los expedientes, también cuando se regresan los actos administrativos dilatan los términos para efectuarlos e incluir una nómina en el caso de las pensiones, por estas razones se exigen en los educadores y el 25 de mayo del 2020, el Gobierno nacional en cabeza de la Ministra, el que honre los acuerdos dados con la Federación Colombiana de Educadores, la prestación eficiente de los servicios médicos y asistenciales a los maestros y a sus familiares y de inmediato, que active la red es extraordinario como consulta en los contratos de salud, rechazan la actitud pasiva del Ministerio Educación y la Fiduprevisora de no garantizar mejoras en la atención médica en la liquidación de los anteriores contratos de salud, etc. También ellos piden garantizar la seguridad y el trabajo a los maestros por el acuerdo del 16-55 del 2015 cuando plantearon. Igualmente hacen una solicitud por el cambio, dicen que cambiaron de banco y que estos bancos no tienen pues subsidiarias en varias regiones del país, lo que realmente pues crea una situación difícil, complicada, yo creo que es necesario que en base a este debate se tomen medidas contundentes, y le pedimos a la señora directora que si es posible la respuesta a todas estas inquietudes para decirle a los maestros y realmente vale la pena pues seguir con una entidad que dupliquen, duplica y duplica los empleados, emplea la tercerización como un mecanismo permanente y constante y en últimas pues no se mejoran los servicios de pago de cesantías pero tampoco se refleja precisamente en el sistema de salud, entonces le pedimos a la señora directora que nos diga simplemente qué pasa en esa entidad, por qué con tantos trabajadores no pueden realmente arreglar este problema y también decirle a los compañeros de la Comisión que seguiremos de cerca, muy de cerca el desarrollo de las actividades en esta entidad que por lo visto se ha atravesado, y por último señor Presidente permítame por fuera del tema es darles una inmensa solidaridad a las familias, que han tenido sus hijos asesinados en el Valle del Cauca su departamento, pero también el departamento de Nariño e igualmente en muchas regiones del país donde hay más masacres y violencia de una forma desproporcionada. Muchísimas gracias Presidente.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Primero un saludo muy fraterno a todos los compañeros de la Comisión, pero igualmente a la señora Presidenta de la Fiduprevisora. Yo quería solicitar y como siempre, saben los compañeros de la Comisión y todo el problema de la tercerización de los trabajadores esto no se compadece con el trabajo decente, no se compadece con lo que hay que hacer, y realmente esto que tiene que ver mucho con los trabajadores de salud, es incomprensible, es incomprensible que la salud esté en unas condiciones realmente críticas, por decir lo menos porque realmente una situación completamente, los docentes vienen reclamando las moras en las citas de especialistas, por el tiempo de hasta seis meses según declaraciones de la propia Ministra de Educación entrevista de septiembre del año pasado las demoras de entrega de medicamentos y la falta de autorización de procedimientos quirúrgicos. Desde septiembre del año pasado, Nelson Alarcón el Presidente de Fecode viene haciendo unas denuncias a las inconsistencias que son generadas por la Fiduprevisora porque no cumplen con la normatividad vigente desde hace casi cuatro años, esa entidad tiene una deuda superior a los 750.000 millones de pesos con prestaciones de salud. Por esta razón con las prestadoras de salud por esa razón las dificultades la Fiduprevisora dilata los procesos y eso genera una sanción por mora hoy se está creando una situación de déficit en el Fondo, esto advirtió el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, pero como si fuera poco la auditoría que realizó la Contraloría General de la Nación de la vigencia fiscal y según el comunicado de prensa número 98 el 17 de julio de 2019, se advierte en el FOMAG presenta pérdidas por más de 4.2 billones de pesos. Debido a la dilación en los pagos anunciadas por Fecode etcétera, etcétera. Pero también según denuncia también la Fecode, las condiciones de la atención en salud de la pandemia que se han empeorado desde que se iniciaron los actuales contratos mediante licitación pública en las 10 regiones en que se dividió el país para efecto de la prestación de los servicios médicos y asistenciales para los docentes y sus familias, la Fiduprevisora incumple su obligación contractual en prestar este derecho como el de garantizar la implementación de la red extraordinaria como herramienta coercitiva y de sanción para los operadores. La situación actual de aislamiento preventivo obligatorio, decretada como producto de la emergencia sanitaria y la incompetencia actitud negligente de la Fiduprevisora, del Ministerio de Educación como responsable de la prestación de los servicios médicos asistenciales, sino que además sirvió de excusa para que los actuales prestadores de la salud nieguen sus servicios a los maestros y a sus familiares, lo que faltaba en plena pandemia semejante situación a través de los términos establecidos por cada trámite tanto por la secretaría de educación y la Fiduprevisora no solamente hacen una gravosa en situación de tardanza y morosidad en aprobar las prestaciones contenidas en los expedientes, también cuando se regresan los actos administrativos dilatan los términos para efectuarlos e incluir una nómina en el caso de las pensiones, por estas razones se exigen en los educadores y el 25 de mayo del 2020, el Gobierno nacional en cabeza de la Ministra, el que honre los acuerdos dados con la Federación Colombiana de Educadores, la prestación eficiente de los servicios médicos y asistenciales a los maestros y a sus familiares y de inmediato, que active la red es extraordinario como consulta en los contratos de salud, rechazan la actitud pasiva del Ministerio Educación y la Fiduprevisora de no garantizar mejoras en la atención médica en la liquidación de los anteriores contratos de salud, etc. También ellos piden garantizar la seguridad y el trabajo a los maestros por el acuerdo del 16-55 del 2015 cuando plantearon. Igualmente hacen una solicitud por el cambio, dicen que cambiaron de banco y que estos bancos no tienen pues subsidiarias en varias regiones del país, lo que realmente pues crea una situación difícil, complicada, yo creo que es necesario que en base a este debate se tomen medidas contundentes, y le pedimos a la señora directora que si es posible la respuesta a todas estas inquietudes para decirle a los maestros y realmente vale la pena pues seguir con una entidad que dupliquen, duplica y duplica los empleados, emplea la tercerización como un mecanismo permanente y constante y en últimas pues no se mejoran los servicios de pago de cesantías pero tampoco se refleja precisamente en el sistema de salud, entonces le pedimos a la señora directora que nos diga simplemente qué pasa en esa entidad, por qué con tantos trabajadores no pueden realmente arreglar este problema y también decirle a los compañeros de la Comisión que seguiremos de cerca, muy de cerca el desarrollo de las actividades en esta entidad que por lo visto se ha atravesado, y por último señor Presidente permítame por fuera del tema es darles una inmensa solidaridad a las familias, que han tenido sus hijos asesinados en el Valle del Cauca su departamento, pero también el departamento de Nariño e igualmente en muchas regiones del país donde hay más masacres y violencia de una forma desproporcionada. Muchísimas gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9457917809486389
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9453982710838318
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8718810081481934
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8033270835876465
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6325953006744385
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.5811598896980286
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.18275560438632965
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01a36260-2bc8-4335-88bc-9af241b180ad
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.900648 |
{
"text_length": 5329
}
|
María Regina Zuluaga Henao: Sí, porque frente a eso tengo unas observaciones que hacer, entonces es importante que sea el primer cuestionario el que se proponga acá para el debate, toda vez que se hizo desde el mes de mayo. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "María Regina Zuluaga Henao: Sí, porque frente a eso tengo unas observaciones que hacer, entonces es importante que sea el primer cuestionario el que se proponga acá para el debate, toda vez que se hizo desde el mes de mayo. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.29220128059387207
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2841317355632782
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.2805354595184326
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.25447335839271545
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.21841832995414734
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1990581750869751
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.19741950929164886
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01b5a2b0-7e96-415b-874d-0e7f5f34b354
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.710127 |
{
"text_length": 256
}
|
Myriam Pérez Vásquez Nicolás siguientes Honorables Senadores: Artículo 3 . Actor o actriz. Se considera actor para efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuerSe hicieron presentes durante la sesión los po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para crear personajes e interpretaciones en producciones teatrales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz es titular de derechos morales y patrimoniales de autor. Castro Córdoba Juan Luis Char Chaljub Arturo Jiménez López Carlos Abraham Meisel Vergara Carlos Artículo 4 . Actor profesional.
|
{
"text": "Myriam Pérez Vásquez Nicolás siguientes Honorables Senadores: Artículo 3 . Actor o actriz. Se considera actor para efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuerSe hicieron presentes durante la sesión los po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para crear personajes e interpretaciones en producciones teatrales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz es titular de derechos morales y patrimoniales de autor. Castro Córdoba Juan Luis Char Chaljub Arturo Jiménez López Carlos Abraham Meisel Vergara Carlos Artículo 4 . Actor profesional."
}
|
[
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.26510846614837646
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.025220731273293495
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.009768634103238583
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.00671817222610116
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0007791261305101216
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0005070646293461323
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0004267208860255778
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Propiedad intelectual"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01db5dbd-5274-4874-8db5-38d6f8e5365a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.842772 |
{
"text_length": 632
}
|
Nidia Marcela Osorio Salgado: Gracias, Presidenta un saludo muy especial a usted, Ministro, a la doctora Martha Rodríguez, secretaria General y a todos. Ministro, es un sentimiento general y usted bien lo sabe, de todo el Congreso de la República, lamentar el bajo presupuesto para un Ministerio que tiene tanta importancia, porque es el campo el que Colombia tiene que invertir y desarrollar, porque podemos ser la despensa no solamente de Colombia sino del mundo entero pero, bueno, qué se va a hacer , de todas formas, con los escasos recursos, yo sí quiero felicitarlo, porque como decimos coloquialmente, con las uñas usted ha venido haciendo una excelente gestión y una excelente ejecución presupuestal. Pero yo le quiero hacer una pregunta muy puntual, y es una pregunta que la he venido haciendo de manera escrita ante su Ministerio, porque de esta manera también nosotros ejercemos ese control político que nos obliga la Constitución, y tiene que ver con la creación como rubro específico dentro del Presupuesto General de la Nación del Fomur, que es una cuenta especial, repito, dirigida a la mujer rural, que la creó la Ley 731 del 2002, es decir, hace 20 años esta Ley 731, usted bien sabe, que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras del campo son 20 años y a la fecha aún no hemos logrado este rubro específico en el Presupuesto General de la Nación, como lo exige la ley. Usted me ha venido respondiendo en diferentes oficios, no solamente el Ministerio de Agricultura, sino también la Contraloría y otras entidades, de que han venido avanzando entonces, esa es mi pregunta, porque tenemos el Presupuesto para el año siguiente y aún esta cuenta sigue sin existir. Gracias, Presidenta.
|
{
"text": "Nidia Marcela Osorio Salgado: Gracias, Presidenta un saludo muy especial a usted, Ministro, a la doctora Martha Rodríguez, secretaria General y a todos. Ministro, es un sentimiento general y usted bien lo sabe, de todo el Congreso de la República, lamentar el bajo presupuesto para un Ministerio que tiene tanta importancia, porque es el campo el que Colombia tiene que invertir y desarrollar, porque podemos ser la despensa no solamente de Colombia sino del mundo entero pero, bueno, qué se va a hacer , de todas formas, con los escasos recursos, yo sí quiero felicitarlo, porque como decimos coloquialmente, con las uñas usted ha venido haciendo una excelente gestión y una excelente ejecución presupuestal. Pero yo le quiero hacer una pregunta muy puntual, y es una pregunta que la he venido haciendo de manera escrita ante su Ministerio, porque de esta manera también nosotros ejercemos ese control político que nos obliga la Constitución, y tiene que ver con la creación como rubro específico dentro del Presupuesto General de la Nación del Fomur, que es una cuenta especial, repito, dirigida a la mujer rural, que la creó la Ley 731 del 2002, es decir, hace 20 años esta Ley 731, usted bien sabe, que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras del campo son 20 años y a la fecha aún no hemos logrado este rubro específico en el Presupuesto General de la Nación, como lo exige la ley. Usted me ha venido respondiendo en diferentes oficios, no solamente el Ministerio de Agricultura, sino también la Contraloría y otras entidades, de que han venido avanzando entonces, esa es mi pregunta, porque tenemos el Presupuesto para el año siguiente y aún esta cuenta sigue sin existir. Gracias, Presidenta."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8426770567893982
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8206077218055725
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.704403817653656
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.1665859967470169
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.11489730328321457
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07379859685897827
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00015375507064163685
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
020c782f-1345-4dd3-8420-f9ffb4870b2e
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.954472 |
{
"text_length": 1720
}
|
Luis Carlos Reyes Hernández: los impuestos en incentivos de Bueno, siempre me parece que es productivo escuchar, uno piensa que tiene las mejores ideas y las ha puesto por escrito como lo hizo el Gobierno nacional con esta Reforma Tributaria que en su texto original, creo que refleja de manera bastante fiel aquello que nos habíamos comprometido en campaña, a traerle al Congreso de la República, pero si algo, además, se había comprometido el Gobierno del Congreso en la campaña es sin duda alguna respetar la Constitución y parte de ese proceso constitucional Senador Roldan me parece muy adecuado que lo resalte, es un trámite por el Congreso en el cual distintas visiones, distintas ópticas le hacen ese contrapeso indispensable para la democracia, a lo que estamos haciendo acá, así que, ya vendrán, ya vendrán las discusiones adicionales en empinarías, pero por lo pronto quiero adelantar respuestas a algunas de las cosas que aquí se han planteado y en primer lugar, la inquietud muy válida acerca de cuál es el papel que juegan estos nuevos los empresarios a invertir y eso cómo se compara con lo que ocurre en otros países, si llega a ser cierto que una persona con un salario de 40 millones de pesos está tributando al 35%, lo logramos, esa es la meta, cuando yo vivía en Estados Unidos y ganaba un salario en poder adquisitivo menor al de 50 millones de pesos en la Colombia de hoy, el 40% de lo que yo ganaba inmediatamente se iba para distintos rubros tributarios y eso es lo que ocurre en la inmensa mayoría de los países de la OCDE, aquí estamos buscando en términos concretos de la tributación del capital, llegar, ni siquiera al país típico de la OCDE, ni siquiera a Suiza, no estamos buscando llegar a un nivel de tributación del capital comparable al de pronto ningún país de corte socialdemócrata siquiera, sino comparando los Estados Unidos, eso no quiere decir que la pregunta deje de ser válida, o sea, el nivel del cual podemos aumentar la tributación del capital no es infinito claramente, pero en Colombia es bajo y puede aumentar y así en esa medida, en eso concordado el análisis precisamente de la OCDE, pues los invito a leer el reporte más reciente Tributaria específicamente, que entregó recientemente esta organización que no dice que sea perfecta la Reforma Tributaria sugiere algunos ajustes, algunos de los ajustes que saldrán de la ponencia, cómo tendrán la, pues como lo he manifestado y cómo tendrá la oportunidad de observar, tienen en cuenta precisamente varias de esas preocupaciones, Reforma sobre esta incluyendo niveles de tributación del capital, dicho todo eso, sí quiero insistir en este discurso que se suele trabajar y se ha vuelto parte de la sabiduría popular, usted le pone impuestos a los empresarios, entonces se van a otro país y no invierten acá, tiene dos debilidades ese argumento, en generar capital, no, o sea, los empresarios o lo que las empresas les pagan a los empresarios, tiene dos debilidades ese argumento, una, no es tan fácil para una empresa que tiene el conocimiento de cómo hacer negocios en Colombia, irse a hacer empresa en Singapur o en una jurisdicción de bajos impuestos puede irse en papel a otro lugar, pero irse en la práctica no o sea, es muy complicado hacerlo porque el conocimiento del negocio está aquí, el argumento de que es muy fácil para el capital, de un lado a otro, o sea, sin duda alguna puede, o sea, no estoy diciendo que la capacidad de, o sea que, o sea estamos hablando de nivelarnos con la OCDE, no estamos hablando de ir más allá de la OCDE, o sea, porque llevamos la cosa a extremos, este argumentó sin embargo, argumentó un poco de los años 80, ya no tan nuevo de nuestra generación, pero en ese, un argumento bastante revaluado hoy en día es que no hay nada que hacer frente a esta posibilidad de los dueños de ciertas inversiones, de cogerlas e irse a otro lado, que no hay ninguna otra cosa que hacer, excepto bajarles y bajar los impuestos y poner a todos los países del mundo a competir entre sí para ofrecerles tarifas efectivas de tributación cada vez más bajas, existe otra posibilidad y nuevamente es la que, en la que está trabajando en la OCDE, junto con otros países, que es la de que los países de todo el mundo se coordinen para no competir entre ellos, sino para entre ellos garantizar que la contribución que viene del capital sea no primitiva, no que destruya la empresa, ni siquiera que la desincentive, sino que pague lo justo un sistema tributario justo hoy en día no solo tiene que pensarse a nivel nacional, sino a nivel mundial, y ese sistema tributario justo se llega hacia allá, entre otras enmarcándose en los procesos y en las buenas prácticas de los países que se caracterizan por su gran nivel de desarrollo económico y una vez más, eso es lo que lo que buscamos en esta Reforma Tributaria y creo que en general del proceso de debate nos hemos movido más hacia las recomendaciones de la OCDE que más que alejarnos de ellos, es cierto que es importante que todos los colombianos paguen impuestos, creo que no sobra el recordatorio de que prácticamente todos los colombianos hoy en día pagan impuestos, todo colombiano que compre un producto con IVA contribuye y el IVA es la principal fuente de recaudo del fisco colombiano por encima del impuesto a la renta de las empresas por encima del impuesto de la renta de las personas naturales y otros tributos que se pagan en el país, que estemos en el nivel adecuado de tributación de renta de personas naturales de, incluso el mismo IVA es otro, debate, pero quiero mandar claramente este mensaje de que la práctica totalidad de los colombianos tributan y aportan al sostenimiento del Estado, debemos tener una discusión muy franca acerca de si todos estamos poniendo lo que deberíamos, cuánto nos corresponde, esto son discusiones que van más allá del cálculo matemático e involucran distintas concepciones de justicia y el escenario para tramitarlas y para resolver cuál es la que la que termina determinando el legislación es precisamente este y es un debate que ustedes están dando y por eso, pues de nuevo estar en este escenario, es lo que lo que nos corresponde como Gobierno y lo que hacemos muy gustosos. Pasando algunos, a otros temas, por ejemplo, con respecto a la perspectiva de género en la en la Reforma Tributaria es muy pertinente la pregunta de quién hace los estudios, creemos que esto debería ser una pluralidad de actores en la DIAN estamos trabajando, para entregar datos anonimizados que permitan, que se hagan estudios por parte de la academia, sin que eso implique que desde la DIAN no se puedan hacer, otra de las cosas que buscamos es el fortalecimiento de la de la Subdirección de Estudios Económicos, que es la que estaría a cargo de esto, el artículo que está en la Reforma Tributaria con respecto a los estudios de género que puede hacer la DIAN no menciona específicamente la casilla de género, no es por dejarla por fuera, sino precisamente para no limitar innecesariamente lo que se puede hacer en términos de recolección de información, sin embargo, estamos abiertos revisar esta redacción, especialmente si las propuestas van en la dirección de cómo, de cómo logramos que se haga lo mayor posible con la riqueza de estos datos que hay disponibles, en cuanto a las medidas de género que están contenidas dentro de la Reforma Tributaria puntualmente y que mencione el género esta está es una discusión que hemos tenido internamente y una y otra vez en la discusión interna que de nuevo está abierta al Congreso de la República, volvíamos a que la mayor parte de las medidas tributarias de género son medidas tributarias progresivas, sin descartar obviamente la importancia de un enfoque diferencial de género explícito, lo que hacemos la mayor parte de las políticas tributarias progresivas son políticas que favorecen a la mujer, dado que las mujeres tienen un mayor grado de informalidad, tienen ingresos laborales más bajos y emprenden menos, entonces en la en la medida en la cual una Reforma Tributaria se enfoque en fortalecer la formalidad, en proteger los ingresos de los trabajadores, especialmente los de los de menos ingresos y dar facilidades a la pequeña empresa, lo que está haciendo es favorecer especialmente a las laboral, informales en el mercado mujeres especialmente a trabajadoras y las mujeres especialmente las pequeñas empresarias, porque son la mayoría en cada uno de esos grupos sin por eso desconocer que puede haber mejoras a esto y estamos muy abiertos a incorporarlos, esta es una de las líneas programáticas del programa de Gobierno, así que es una posibilidad que está completamente abierta, una pregunta recurrente es Cómo se genera confianza para los inversionistas en medio de un país que hace Reformas Tributarias cada año y medio y esto es algo a lo cual muchas personas durante varias décadas probablemente le han echado 28 bastante cabeza Comisión tras Comisión, creo que tenemos una idea más o menos robusta de lo que el sistema tributario ideal que nos gustaría tener creo que una síntesis muy buena de todas estas recomendaciones de hace años se logró en el último informe de expertos en beneficios tributarios de la OCDE, informe que pues se hizo a solicitud del Gobierno anterior y la verdad es que coincidimos con la práctica totalidad de lo que recomienda ese documento y si uno lo analiza y coteja con lo que estamos haciendo, lo que estamos proponiendo va en su práctica totalidad en la dirección de lo que recomienda ese documento, se hace todo lo que recomienda el documento, no, pero si Por qué Porque el documento es bastante claro en cuanto a que, todas las Reformas que necesita el sistema tributario colombiano son probablemente algo que no se logra en una sola, sino de una manera gradual y los informes de este comité de expertos en beneficios tributarios, quedó en la DIAN y con financiación de distintas entidades de Cooperación Internacional y con una secretaría técnica avalada por la OCDE, quedó la misión de hacer sugerencias adicionales de mejoras al sistema tributario. Que puedan implementarse en años, en años por venir, así que lo que nos gustaría decirles a los empresarios que quieren invertir en el país y que con mucha razón se preguntan Hacia dónde va este país , que cada nada hace una Reforma Tributaria, es por lo menos desde esta administración vamos a implementar ese plan de Reformas graduales que se describe en este informe de la OCDE y por eso es que ha sido tan importante para nosotros la retroalimentación positiva de esta organización con respecto a la propuesta que hicimos, yo invitaría a esta Comisión en el Congreso de la República a que si bien en últimas, esta es una decisión que tomamos nosotros de manera independiente y soberana, el Senador Arias ya no está, pero creo que sería uno de los puntos que a él le parecería fundamentales, de todas formas, estas recomendaciones son una buena guía para ambientar el debate, y creo que son medidas en las cuales todos los lados del espectro político del país, más o menos coinciden, y yo creo que eso no es poca cosa y que vale la pena aprovechar. Una preocupación puntual de la Senadora Angélica Lozano, con respecto a los impuestos, a las indemnizaciones sustitutivas, me parece importante comentar la lógica detrás de la propuesta inicial, la propuesta inicial no es grabar esas indemnizaciones sustitutivas, como si fueran una, como si fueran todo un ingreso de un solo año, sino espaciar la tributación, o sea, grabarla, hacer una tarifa que representará lo que se habría pagado, si esa indemnización sustitutiva se hubiera repartido el durante un cierto número de años, o sea más o menos como si eso hubiera sido una pensión distribuida a lo largo de un cierto número de años, teniendo en cuenta que estas indemnizaciones sustitutivas generalmente no dan para ni siquiera una pensión de salario mínimo, y teniendo en cuenta que las modificaciones que estamos proponiendo no tocan pensiones de más de 10 millones de pesos probablemente serían situaciones muy atípicas, aquellas en las cuales una indemnización sustitutiva se vería grabada, pero pues creo que es importante la conversación, la conversación al respecto y pues está sí, o sea, creo que es algo que estamos abiertos a discutir con respecto a un tema que se menciona mucho qué es la importancia de la lucha contra la evasión, estamos poniendo más impuestos a los que siempre pagan, es cierto y sigue habiendo una cantidad importante de evasión, no son cosas mutuamente excluyentes ni contradictorias en principio, en Colombia, incluso los que pagan todo lo que deben, especialmente los niveles más de altos ingresos, tributan poco a comparación de países que se destacan por su buen manejo económico, por un sistema tributario progresivo, un sistema tributario justo, así que estamos buscando acoplar nuestro sistema tributario a esos estándares y con respecto a la evasión, es uno de los grandes retos que tenemos, no cabe duda que la DIAN es una entidad muy técnica que desde hace años, de hecho desde 2018 por lo menos tiene un diagnóstico claro de la de las deficiencias, o más bien de los faltantes de personal que tiene para lograr hacer todo lo que debería estar haciendo, incluso en medio de esta Reforma Tributaria, aunque ha sido difícil, he buscado acercarme a todas las seccionales del país, donde, a las que puedo ir, he buscarme reunirme con todos y cada uno de los 16 sindicatos de la de la entidad y escuchar y estoy convencido tanto por mis visitas a distintos lugares del país, a la DIAN en cada una de estas distintas seccionales y por mis conversaciones con representantes de los trabajadores y con trabajadores que simplemente me encuentro, hay una sobrecarga de trabajo muy grande, hay un déficit en inversión en instalaciones, he estado en Cartagena, en Cúcuta, viendo o sea, viendo, por ejemplo como falla el aire acondicionado de una manera que yo personalmente no podría trabajar, en esas condiciones, pues de pronto me falta haber vivido una vida menos cómoda, pero no por eso me preocupa que los trabajadores de la entidad tengan unas condiciones de trabajo decentes y dignas, porque pues cómo van a estar preocupándose por una financiación del Estado si están sobrecargados de trabajo, las instalaciones no son suficientes, se acercan a decirme director, me toca compartir computadores con mis colegas para realizar mi trabajo, entonces en términos de recursos adicionales, en primer lugar, en el 2018 es el país presentó ante la OCDE otra vez omnipresente esa organización, pero creo que por buenas razones, presentó ante la OCDE un informe de cuál era ese déficit de trabajadores que tenía la Universidad, la institución, la entidad y son, estamos hablando de 6211 trabajadores adicionales que estamos en mora de proveedores desde el 2018 una de las metas que buscamos es cumplir con este compromiso internacional que además, por encima de eso, es un compromiso con el país, porque esos entre 40 y 80 millones de evasión al año que se calcula que hay, no, no los podemos recaudar simplemente con más fuerza de voluntad por parte de la entidad, recursos porque seguir haciendo necesitamos exactamente lo mismo que venimos haciendo y esperar resultados distintos, pues como es bien sabido es una locura, presupuestalmente para que lo tengan claro, además, siendo el presupuesto asunto de esta de esta comisión, estamos hablando de alrededor de 1.25 billones de pesos adicionales al año, a lo que está planteado actualmente, lo cual le recuerdo al Viceministro Guevara todo el tiempo, ya tendrán él y ustedes una conversación al respecto, pero, pero les enfatizó que la mejor inversión que puede hacer el Estado colombiano en términos de fortalecimiento del fisco es la lucha contra la evasión, cada peso que se le meta la DIAN es difícil estimar exactamente cuántas veces se le devuelve al Estado, pero es bastante más, es bastante más que dos, o sea plata que se le meta a la DIAN, es plata, que, empleada razonablemente obviamente con la veeduría ciudadana y con la vigilancia del congreso de la república, es plata que le entra al fisco, Senadora, Senadora Aida Avella con respecto a la casilla de donaciones en la declaración del impuesto de renta hay una proposición que se adoptó en las reuniones de ponentes y pues concuerdo en que es una excelente idea, esperamos que salga adelante y poder empezar a implementarla desde la entidad, eso es lo esencial, o sea, resalto la voluntad del Gobierno nacional a dialogar en este momento esta es la Reforma Tributaria del Congreso, no es la Reforma Tributaria del ejecutivo y pues todo el país también nos está mirando y yo creo que ese es el deber y la responsabilidad más grande que tenemos todos los presentes, eso es todo. Muchas gracias, Presidente.
|
{
"text": "Luis Carlos Reyes Hernández: los impuestos en incentivos de Bueno, siempre me parece que es productivo escuchar, uno piensa que tiene las mejores ideas y las ha puesto por escrito como lo hizo el Gobierno nacional con esta Reforma Tributaria que en su texto original, creo que refleja de manera bastante fiel aquello que nos habíamos comprometido en campaña, a traerle al Congreso de la República, pero si algo, además, se había comprometido el Gobierno del Congreso en la campaña es sin duda alguna respetar la Constitución y parte de ese proceso constitucional Senador Roldan me parece muy adecuado que lo resalte, es un trámite por el Congreso en el cual distintas visiones, distintas ópticas le hacen ese contrapeso indispensable para la democracia, a lo que estamos haciendo acá, así que, ya vendrán, ya vendrán las discusiones adicionales en empinarías, pero por lo pronto quiero adelantar respuestas a algunas de las cosas que aquí se han planteado y en primer lugar, la inquietud muy válida acerca de cuál es el papel que juegan estos nuevos los empresarios a invertir y eso cómo se compara con lo que ocurre en otros países, si llega a ser cierto que una persona con un salario de 40 millones de pesos está tributando al 35%, lo logramos, esa es la meta, cuando yo vivía en Estados Unidos y ganaba un salario en poder adquisitivo menor al de 50 millones de pesos en la Colombia de hoy, el 40% de lo que yo ganaba inmediatamente se iba para distintos rubros tributarios y eso es lo que ocurre en la inmensa mayoría de los países de la OCDE, aquí estamos buscando en términos concretos de la tributación del capital, llegar, ni siquiera al país típico de la OCDE, ni siquiera a Suiza, no estamos buscando llegar a un nivel de tributación del capital comparable al de pronto ningún país de corte socialdemócrata siquiera, sino comparando los Estados Unidos, eso no quiere decir que la pregunta deje de ser válida, o sea, el nivel del cual podemos aumentar la tributación del capital no es infinito claramente, pero en Colombia es bajo y puede aumentar y así en esa medida, en eso concordado el análisis precisamente de la OCDE, pues los invito a leer el reporte más reciente Tributaria específicamente, que entregó recientemente esta organización que no dice que sea perfecta la Reforma Tributaria sugiere algunos ajustes, algunos de los ajustes que saldrán de la ponencia, cómo tendrán la, pues como lo he manifestado y cómo tendrá la oportunidad de observar, tienen en cuenta precisamente varias de esas preocupaciones, Reforma sobre esta incluyendo niveles de tributación del capital, dicho todo eso, sí quiero insistir en este discurso que se suele trabajar y se ha vuelto parte de la sabiduría popular, usted le pone impuestos a los empresarios, entonces se van a otro país y no invierten acá, tiene dos debilidades ese argumento, en generar capital, no, o sea, los empresarios o lo que las empresas les pagan a los empresarios, tiene dos debilidades ese argumento, una, no es tan fácil para una empresa que tiene el conocimiento de cómo hacer negocios en Colombia, irse a hacer empresa en Singapur o en una jurisdicción de bajos impuestos puede irse en papel a otro lugar, pero irse en la práctica no o sea, es muy complicado hacerlo porque el conocimiento del negocio está aquí, el argumento de que es muy fácil para el capital, de un lado a otro, o sea, sin duda alguna puede, o sea, no estoy diciendo que la capacidad de, o sea que, o sea estamos hablando de nivelarnos con la OCDE, no estamos hablando de ir más allá de la OCDE, o sea, porque llevamos la cosa a extremos, este argumentó sin embargo, argumentó un poco de los años 80, ya no tan nuevo de nuestra generación, pero en ese, un argumento bastante revaluado hoy en día es que no hay nada que hacer frente a esta posibilidad de los dueños de ciertas inversiones, de cogerlas e irse a otro lado, que no hay ninguna otra cosa que hacer, excepto bajarles y bajar los impuestos y poner a todos los países del mundo a competir entre sí para ofrecerles tarifas efectivas de tributación cada vez más bajas, existe otra posibilidad y nuevamente es la que, en la que está trabajando en la OCDE, junto con otros países, que es la de que los países de todo el mundo se coordinen para no competir entre ellos, sino para entre ellos garantizar que la contribución que viene del capital sea no primitiva, no que destruya la empresa, ni siquiera que la desincentive, sino que pague lo justo un sistema tributario justo hoy en día no solo tiene que pensarse a nivel nacional, sino a nivel mundial, y ese sistema tributario justo se llega hacia allá, entre otras enmarcándose en los procesos y en las buenas prácticas de los países que se caracterizan por su gran nivel de desarrollo económico y una vez más, eso es lo que lo que buscamos en esta Reforma Tributaria y creo que en general del proceso de debate nos hemos movido más hacia las recomendaciones de la OCDE que más que alejarnos de ellos, es cierto que es importante que todos los colombianos paguen impuestos, creo que no sobra el recordatorio de que prácticamente todos los colombianos hoy en día pagan impuestos, todo colombiano que compre un producto con IVA contribuye y el IVA es la principal fuente de recaudo del fisco colombiano por encima del impuesto a la renta de las empresas por encima del impuesto de la renta de las personas naturales y otros tributos que se pagan en el país, que estemos en el nivel adecuado de tributación de renta de personas naturales de, incluso el mismo IVA es otro, debate, pero quiero mandar claramente este mensaje de que la práctica totalidad de los colombianos tributan y aportan al sostenimiento del Estado, debemos tener una discusión muy franca acerca de si todos estamos poniendo lo que deberíamos, cuánto nos corresponde, esto son discusiones que van más allá del cálculo matemático e involucran distintas concepciones de justicia y el escenario para tramitarlas y para resolver cuál es la que la que termina determinando el legislación es precisamente este y es un debate que ustedes están dando y por eso, pues de nuevo estar en este escenario, es lo que lo que nos corresponde como Gobierno y lo que hacemos muy gustosos. Pasando algunos, a otros temas, por ejemplo, con respecto a la perspectiva de género en la en la Reforma Tributaria es muy pertinente la pregunta de quién hace los estudios, creemos que esto debería ser una pluralidad de actores en la DIAN estamos trabajando, para entregar datos anonimizados que permitan, que se hagan estudios por parte de la academia, sin que eso implique que desde la DIAN no se puedan hacer, otra de las cosas que buscamos es el fortalecimiento de la de la Subdirección de Estudios Económicos, que es la que estaría a cargo de esto, el artículo que está en la Reforma Tributaria con respecto a los estudios de género que puede hacer la DIAN no menciona específicamente la casilla de género, no es por dejarla por fuera, sino precisamente para no limitar innecesariamente lo que se puede hacer en términos de recolección de información, sin embargo, estamos abiertos revisar esta redacción, especialmente si las propuestas van en la dirección de cómo, de cómo logramos que se haga lo mayor posible con la riqueza de estos datos que hay disponibles, en cuanto a las medidas de género que están contenidas dentro de la Reforma Tributaria puntualmente y que mencione el género esta está es una discusión que hemos tenido internamente y una y otra vez en la discusión interna que de nuevo está abierta al Congreso de la República, volvíamos a que la mayor parte de las medidas tributarias de género son medidas tributarias progresivas, sin descartar obviamente la importancia de un enfoque diferencial de género explícito, lo que hacemos la mayor parte de las políticas tributarias progresivas son políticas que favorecen a la mujer, dado que las mujeres tienen un mayor grado de informalidad, tienen ingresos laborales más bajos y emprenden menos, entonces en la en la medida en la cual una Reforma Tributaria se enfoque en fortalecer la formalidad, en proteger los ingresos de los trabajadores, especialmente los de los de menos ingresos y dar facilidades a la pequeña empresa, lo que está haciendo es favorecer especialmente a las laboral, informales en el mercado mujeres especialmente a trabajadoras y las mujeres especialmente las pequeñas empresarias, porque son la mayoría en cada uno de esos grupos sin por eso desconocer que puede haber mejoras a esto y estamos muy abiertos a incorporarlos, esta es una de las líneas programáticas del programa de Gobierno, así que es una posibilidad que está completamente abierta, una pregunta recurrente es Cómo se genera confianza para los inversionistas en medio de un país que hace Reformas Tributarias cada año y medio y esto es algo a lo cual muchas personas durante varias décadas probablemente le han echado 28 bastante cabeza Comisión tras Comisión, creo que tenemos una idea más o menos robusta de lo que el sistema tributario ideal que nos gustaría tener creo que una síntesis muy buena de todas estas recomendaciones de hace años se logró en el último informe de expertos en beneficios tributarios de la OCDE, informe que pues se hizo a solicitud del Gobierno anterior y la verdad es que coincidimos con la práctica totalidad de lo que recomienda ese documento y si uno lo analiza y coteja con lo que estamos haciendo, lo que estamos proponiendo va en su práctica totalidad en la dirección de lo que recomienda ese documento, se hace todo lo que recomienda el documento, no, pero si Por qué Porque el documento es bastante claro en cuanto a que, todas las Reformas que necesita el sistema tributario colombiano son probablemente algo que no se logra en una sola, sino de una manera gradual y los informes de este comité de expertos en beneficios tributarios, quedó en la DIAN y con financiación de distintas entidades de Cooperación Internacional y con una secretaría técnica avalada por la OCDE, quedó la misión de hacer sugerencias adicionales de mejoras al sistema tributario. Que puedan implementarse en años, en años por venir, así que lo que nos gustaría decirles a los empresarios que quieren invertir en el país y que con mucha razón se preguntan Hacia dónde va este país , que cada nada hace una Reforma Tributaria, es por lo menos desde esta administración vamos a implementar ese plan de Reformas graduales que se describe en este informe de la OCDE y por eso es que ha sido tan importante para nosotros la retroalimentación positiva de esta organización con respecto a la propuesta que hicimos, yo invitaría a esta Comisión en el Congreso de la República a que si bien en últimas, esta es una decisión que tomamos nosotros de manera independiente y soberana, el Senador Arias ya no está, pero creo que sería uno de los puntos que a él le parecería fundamentales, de todas formas, estas recomendaciones son una buena guía para ambientar el debate, y creo que son medidas en las cuales todos los lados del espectro político del país, más o menos coinciden, y yo creo que eso no es poca cosa y que vale la pena aprovechar. Una preocupación puntual de la Senadora Angélica Lozano, con respecto a los impuestos, a las indemnizaciones sustitutivas, me parece importante comentar la lógica detrás de la propuesta inicial, la propuesta inicial no es grabar esas indemnizaciones sustitutivas, como si fueran una, como si fueran todo un ingreso de un solo año, sino espaciar la tributación, o sea, grabarla, hacer una tarifa que representará lo que se habría pagado, si esa indemnización sustitutiva se hubiera repartido el durante un cierto número de años, o sea más o menos como si eso hubiera sido una pensión distribuida a lo largo de un cierto número de años, teniendo en cuenta que estas indemnizaciones sustitutivas generalmente no dan para ni siquiera una pensión de salario mínimo, y teniendo en cuenta que las modificaciones que estamos proponiendo no tocan pensiones de más de 10 millones de pesos probablemente serían situaciones muy atípicas, aquellas en las cuales una indemnización sustitutiva se vería grabada, pero pues creo que es importante la conversación, la conversación al respecto y pues está sí, o sea, creo que es algo que estamos abiertos a discutir con respecto a un tema que se menciona mucho qué es la importancia de la lucha contra la evasión, estamos poniendo más impuestos a los que siempre pagan, es cierto y sigue habiendo una cantidad importante de evasión, no son cosas mutuamente excluyentes ni contradictorias en principio, en Colombia, incluso los que pagan todo lo que deben, especialmente los niveles más de altos ingresos, tributan poco a comparación de países que se destacan por su buen manejo económico, por un sistema tributario progresivo, un sistema tributario justo, así que estamos buscando acoplar nuestro sistema tributario a esos estándares y con respecto a la evasión, es uno de los grandes retos que tenemos, no cabe duda que la DIAN es una entidad muy técnica que desde hace años, de hecho desde 2018 por lo menos tiene un diagnóstico claro de la de las deficiencias, o más bien de los faltantes de personal que tiene para lograr hacer todo lo que debería estar haciendo, incluso en medio de esta Reforma Tributaria, aunque ha sido difícil, he buscado acercarme a todas las seccionales del país, donde, a las que puedo ir, he buscarme reunirme con todos y cada uno de los 16 sindicatos de la de la entidad y escuchar y estoy convencido tanto por mis visitas a distintos lugares del país, a la DIAN en cada una de estas distintas seccionales y por mis conversaciones con representantes de los trabajadores y con trabajadores que simplemente me encuentro, hay una sobrecarga de trabajo muy grande, hay un déficit en inversión en instalaciones, he estado en Cartagena, en Cúcuta, viendo o sea, viendo, por ejemplo como falla el aire acondicionado de una manera que yo personalmente no podría trabajar, en esas condiciones, pues de pronto me falta haber vivido una vida menos cómoda, pero no por eso me preocupa que los trabajadores de la entidad tengan unas condiciones de trabajo decentes y dignas, porque pues cómo van a estar preocupándose por una financiación del Estado si están sobrecargados de trabajo, las instalaciones no son suficientes, se acercan a decirme director, me toca compartir computadores con mis colegas para realizar mi trabajo, entonces en términos de recursos adicionales, en primer lugar, en el 2018 es el país presentó ante la OCDE otra vez omnipresente esa organización, pero creo que por buenas razones, presentó ante la OCDE un informe de cuál era ese déficit de trabajadores que tenía la Universidad, la institución, la entidad y son, estamos hablando de 6211 trabajadores adicionales que estamos en mora de proveedores desde el 2018 una de las metas que buscamos es cumplir con este compromiso internacional que además, por encima de eso, es un compromiso con el país, porque esos entre 40 y 80 millones de evasión al año que se calcula que hay, no, no los podemos recaudar simplemente con más fuerza de voluntad por parte de la entidad, recursos porque seguir haciendo necesitamos exactamente lo mismo que venimos haciendo y esperar resultados distintos, pues como es bien sabido es una locura, presupuestalmente para que lo tengan claro, además, siendo el presupuesto asunto de esta de esta comisión, estamos hablando de alrededor de 1.25 billones de pesos adicionales al año, a lo que está planteado actualmente, lo cual le recuerdo al Viceministro Guevara todo el tiempo, ya tendrán él y ustedes una conversación al respecto, pero, pero les enfatizó que la mejor inversión que puede hacer el Estado colombiano en términos de fortalecimiento del fisco es la lucha contra la evasión, cada peso que se le meta la DIAN es difícil estimar exactamente cuántas veces se le devuelve al Estado, pero es bastante más, es bastante más que dos, o sea plata que se le meta a la DIAN, es plata, que, empleada razonablemente obviamente con la veeduría ciudadana y con la vigilancia del congreso de la república, es plata que le entra al fisco, Senadora, Senadora Aida Avella con respecto a la casilla de donaciones en la declaración del impuesto de renta hay una proposición que se adoptó en las reuniones de ponentes y pues concuerdo en que es una excelente idea, esperamos que salga adelante y poder empezar a implementarla desde la entidad, eso es lo esencial, o sea, resalto la voluntad del Gobierno nacional a dialogar en este momento esta es la Reforma Tributaria del Congreso, no es la Reforma Tributaria del ejecutivo y pues todo el país también nos está mirando y yo creo que ese es el deber y la responsabilidad más grande que tenemos todos los presentes, eso es todo. Muchas gracias, Presidente."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.6402085423469543
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.540807843208313
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3365766108036041
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.30403149127960205
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.17118562757968903
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.005181825254112482
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.001073770341463387
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02271c82-554c-4079-96da-136cb3ff05b0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.177875 |
{
"text_length": 16751
}
|
Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Señora Ministra, para nosotros es un inmenso placer tenerla acá en esta Comisión usted ha sido siempre una asidua y muy receptiva de las funcionarias del Ministerio de Hacienda y lamentamos desde esta Presidencia der contar con usted, pero donde quiera nuevamente las responsabilidades públicas de usted la conciernen, ahí estaremos seguramente prestos a que nos va a colaborar en las políticas públicas de este Gobierno nacional. Se concede el uso de la palabra, señora Ministra.
|
{
"text": "Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Señora Ministra, para nosotros es un inmenso placer tenerla acá en esta Comisión usted ha sido siempre una asidua y muy receptiva de las funcionarias del Ministerio de Hacienda y lamentamos desde esta Presidencia der contar con usted, pero donde quiera nuevamente las responsabilidades públicas de usted la conciernen, ahí estaremos seguramente prestos a que nos va a colaborar en las políticas públicas de este Gobierno nacional. Se concede el uso de la palabra, señora Ministra."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9991278052330017
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9955479502677917
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9947146773338318
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9891640543937683
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8726159334182739
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.22996680438518524
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.01299121044576168
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02645dab-1967-45e1-9c1b-1134b28e0590
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.660261 |
{
"text_length": 513
}
|
Juan Samy Merheg Marún: Gracias Presidente, voy a hacerle caso y voy a tratar de ser lo más breve posible quiero primero pues, resaltar el tono y la, y la argumentación de los citantes a este debate, me parece que eso es fundamental, acá hemos manejado los debates con mucho respeto, Presidente, y ellos son personas que han dado ejemplo sobre eso, pero quiero entrar en materia, Presidente. Primero, diciendo, que el tema de la contratación estatal, como lo decía Lemos, es un problema no solamente para este caso de San Andrés, sino que es un tema del orden nacional muy complejo, porque tienen que estar, digamos, bajo los lineamientos de que los recursos se inviertan, bien invertidos, y en el caso de San Andrés y Providencia, como lo decía Mario, tenemos una, un agravante muy complejo de superar, y es el tema de los costos de esa inversión, es mucho más costoso invertir en una isla como San Andrés, que en el territorio central, por eso, uno tiene que entender y saber, que esa contratación toma más tiempo de la que toma acá en el interior, sin hablar de lo que sucedió por los materiales, por la falta de materiales en la pandemia y por los paros, que también fueron un agravante, no solamente para las obras de San Andrés, sino de todo el país.
|
{
"text": "Juan Samy Merheg Marún: Gracias Presidente, voy a hacerle caso y voy a tratar de ser lo más breve posible quiero primero pues, resaltar el tono y la, y la argumentación de los citantes a este debate, me parece que eso es fundamental, acá hemos manejado los debates con mucho respeto, Presidente, y ellos son personas que han dado ejemplo sobre eso, pero quiero entrar en materia, Presidente. Primero, diciendo, que el tema de la contratación estatal, como lo decía Lemos, es un problema no solamente para este caso de San Andrés, sino que es un tema del orden nacional muy complejo, porque tienen que estar, digamos, bajo los lineamientos de que los recursos se inviertan, bien invertidos, y en el caso de San Andrés y Providencia, como lo decía Mario, tenemos una, un agravante muy complejo de superar, y es el tema de los costos de esa inversión, es mucho más costoso invertir en una isla como San Andrés, que en el territorio central, por eso, uno tiene que entender y saber, que esa contratación toma más tiempo de la que toma acá en el interior, sin hablar de lo que sucedió por los materiales, por la falta de materiales en la pandemia y por los paros, que también fueron un agravante, no solamente para las obras de San Andrés, sino de todo el país."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6649841070175171
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5240919589996338
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.4051883816719055
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3478061854839325
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.09663564711809158
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07001350075006485
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0014691860415041447
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0264e96f-2fe2-40cc-83e8-3cb89fc33f5c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.003342 |
{
"text_length": 1256
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Presidente había pedido que se nos permitiera la elaboración de las papeletas, cosa que no se hizo a tiempo y ahora en estos momentos, Presidente, están imprimiendo en este preciso momento la paleta nuestros funcionarios, cosa que asumo la responsabilidad, lo pedí, no verifiqué que se hubiera hecho y ahora asumo la responsabilidad, pero creo que lo mínimo es que se nos permita, Presidente, que la impresión suba a este recinto.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Presidente había pedido que se nos permitiera la elaboración de las papeletas, cosa que no se hizo a tiempo y ahora en estos momentos, Presidente, están imprimiendo en este preciso momento la paleta nuestros funcionarios, cosa que asumo la responsabilidad, lo pedí, no verifiqué que se hubiera hecho y ahora asumo la responsabilidad, pero creo que lo mínimo es que se nos permita, Presidente, que la impresión suba a este recinto."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7960474491119385
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5959693789482117
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.56944739818573
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3805360794067383
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.337165504693985
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.1635751575231552
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.1506998986005783
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02924ceb-ba2f-4013-a5b9-89229422d6ac
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.077144 |
{
"text_length": 459
}
|
José Manuel Restrepo Abondano: Muchas gracias apreciado señor Presidente. Un saludo muy especial a la Senadora y Senadoras que están conectadas virtualmente, a los Senadores, muy especialmente al Senador citante Juan Felipe Lemos, gracias por esta citación también, un saludo a los productores cafeteros aquí presentes, a los miembros del comité cafetero, al Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros que está aquí presente, y, naturalmente al señor Secretario y a la Superintendente Solidaria también que nos acompaña en este debate. Yo lo que veo primero, es que es muy importante celebrar la realización de este este debate, yo creo que es indispensable que, en espacios como este apreciado Senador Lemos, se aborden los temas que hoy en día son centrales de la caficultura, es un dilema, entre otras. Además, en el dilema de vivir el mejor momento de los precios del café, y con inquietudes sobre estos asuntos en materia, de lo que esto pueda tener también de impacto sobre cafeteros y también sobre las cooperativas. Pero más importante que eso, sobre la institucionalidad cafetera, y créame, que desde el mismo momento que hemos visto las circunstancias incluida la de la Cooperativa de Andes, nosotros hemos venido actuando en esta materia, actuando para tratar de encontrar salidas a las inquietudes que se derivan, o a las preocupaciones que se derivan de lo anterior en materia de la institucionalidad de la producción cafetera en nuestro país. Yo quiero, en primer lugar, y sin entrar en el detalle de los asuntos que le corresponden a la Superintendencia Solidaria porque no asumo el rol de la Superintendencia Solidaria, no soy el Superintendente, o en el papel que juegan la Federación Nacional de Cafeteros, que es quien hace la administración del Fondo Nacional del Café y quien lidera la administración de la política de comercialización cafetera, quien en su momento, hace más de, o el orden del 2004, propuso el mecanismo de contratos a café futuro, pero lo ha venido implementando de tiempo atrás en el país. Yo quiero entrar tal vez en primer lugar, señalando la preocupación que en verdad es sincera y comprometida que ha tenido el Gobierno nacional en este propósito de acompañar a los cafeteros del país, en esa alianza entre los cafeteros, su federación y el propio Gobierno nacional. Y en una primera etapa, ilustrar sobre algunos asuntos que han sido objeto de esta política por parte del Gobierno, y es importante hacerlo, porque creo que es justo y necesario poder considerar lo que han sido los avances en varios frentes. Primero, los avances en la producción cafetera fruto de lo cual hoy oscilamos entre 13 y 14 millones exactos, los avances de haber enfrentado momentos de precios altos y de precios bajos. Y, hace no mucho tiempo, tuvimos una situación significativa de precios bajos y, hemos tenido décadas en donde hemos tenido esa circunstancia, logrando en el 2021 ingresos por 10.8 billones de pesos para más de 540 mil familias cafeteras. Siendo, además, 1.9 billones de más, respecto del año 2020, y es para indicar que hay un esfuerzo también por mejorar el ingreso de los cafeteros, contribuyendo también, en un año récord en materia de exportación agrícola del 2021 a 20% más, que del 2020, casi 10 mil millones de dólares. Y en ese orden de ideas, dentro de los instrumentos que nosotros hemos contemplado como Gobierno, ha habido varios instrumentos, uno de ellos poniendo en marcha ese incentivo para la equidad cafetera que ante la caída del precio internacional significó un apoyo de casi 30 mil por carga de 125 kilogramos y que destinó 208 mil millones a las familias cafeteras del país. Eso es una suma que no es menor, y es un compromiso que ha estado allí entre otras. Además, como gobierno y desde la perspectiva de lo que nosotros podemos lograr en Hacienda y Crédito Público, también en conjunto con el Ministerio de Agricultura y aquí presente el Viceministro, a quien saludo cordialmente, estableciendo esa hoja de ruta para la sostenibilidad de la actividad cafetera con la eliminada agenda 2030 de café, que tiene varios objetivos que han sido políticas acompañadas desde el Comité Nacional de Cafeteros en la Federación, como la mejor en la productividad y en la rentabilidad del cultivo que se ha venido dando, entre otras, optimizando costos de producción y usando herramientas de mercado para administrar riesgos. Diferenciando también, y haciendo una política de diferenciación del café colombiano en el mundo con fundamentos en su calidad y atributos. doctor Roberto, usted ha liderado ese proceso a nivel global y ha logrado el resultado, poniendo en marcha nuevos mecanismos de comercialización y de agregación de valor y posicionando el café como instrumento para la legalidad y la paz en zonas rurales. Todo eso, entre otras además, quedó consignado en un hecho histórico de un CONPES de política económica y social, el 4502 de septiembre del 2021, como una política nacional para la sostenibilidad de la caficultura colombiana. Y dentro de esa política, se tuvo recientemente en 2021 como uno de los propósitos, estabilizar el ingreso de los cafeteros para reducir el impacto de factores externos que influyen en el precio y la producción de café mediante el fomento al acceso a mecanismos para la gestión de riesgo agropecuario y la capacidad de ahorro del productor. De ese CONPES, ha habido avances, la propia ley de política de insumos agropecuarios. Ustedes, acompañaron como Congreso de la República y más recientemente, y ahí pongo presente, el rol del Ministerio de Hacienda, el Fondo de Acceso e Insumos Agropecuarios en donde ya dispusimos de un recurso de 80 mil millones en este primer año para compras centralizadas, apoyos en producción, comercialización y almacenamiento, y así, otorgar garantías en los procesos de importación. En segundo lugar, entendiendo el impacto que ha tenido en el aumento de costos a nivel global de insumos agropecuarios en el 2022, expidiendo los decretos 307 y 504 para modificar aranceles y también el componente de fletes en la base gravable del IVA, y, también arancelario. Insistir también, ante la Asamblea de Naciones Unidas, donde estuvo el Presidente de la República, para lograr que la industria cafetera global reconocieran el 12 precio remunerativo para los productores de café, y con ello, contribuir a la sostenibilidad de las familias cafeteras. También, ejerciendo una tarea de diplomacia comercial y sanitaria que permitió que en 2015 y 2021 se duplicara la exportación de café a China, así como acompañar tareas de diplomacia sanitaria en Europa, Estados Unidos y Japón. Por ejemplo, en el tema de límite máximo de residuos, y con ello, contribuir a la exportación. Incrementar también, recursos en infraestructura vial, e incluir, también con voluntad de hacerlo a través del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural los incentivos en renovación de cafeteros y renovación de cafetales por crédito subsidiado, que van quedar en el presupuesto en 2023, y, sobre lo cual seguramente ya lo hará el Viceministro. fortalecer, Todo eso, pensando en lo que es la prioridad de nuestras actuaciones, y es la institucionalidad cafetera, que yo creo que, es el bien y activo más importante a preservar. Y, por eso es que nos interesa la conversación que estamos teniendo en el día de hoy. Pero también, por eso, y no dejamos de hacerlo, no dejaríamos de hacerlo hemos estado también, en la convicción de que aquí hay un primer elemento que es necesario cumplir, los contratos a futuro, son contratos que se cumplen, y se cumplen cuando nos va mal y se cumplen, cuando nos va bien, porque son contratos y se trata de un compromiso. Además, que ha existido históricamente, que no nos suceda lo que publicaba recientemente un editorial del diario el Colombiano en donde en este sector se aplique la denominada ley del embudo en donde, cuando las circunstancias son a nuestro favor se cumplen, y cuando las circunstancias no lo son, no se cumple. Porque esto no se trata de un contrato a futuro y porque se pone en riesgo la institucionalidad cafetera. Tristemente, además, una circunstancia como estas, que nos puede llevar a que 7400 cafeteros y algunas cooperativas también de 540000 cafeteros del país, es decir, el 1.38%, ponga en riesgo la institucionalidad cafetera. Y ahí, tiene que arrancar también un compromiso, lo cual no significa que no se desarrollen todas las acciones posibles a través de la Superintendencia Solidaria, y yo creo que la Superintendencia seguramente hablará sobre esta materia a través de la Federación Nacional de Cafeteros en el compromiso de acompañar y apoyar a los cafeteros del país, a través de distintos instrumentos y distintos caminos para encontrarle justamente salidas a ese propósito apreciado Senador Lemus. Nosotros, hemos venido trabajando incluso, en el marco del Comité Nacional de Cafeteros de la mano del Ministerio de Agricultura, del DNP, del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y hemos desarrollado distintas acciones, buscando atender la problemática. Primero, conformamos ya una Mesa de Trabajo activa con cafeteros, también, con la Federación, con Supersolidaria, con Representantes de los exportadores, con Finagro, Fondo Nacional de Garantías y Banco Agrario. Esa estrategia, buscaba o proponía distintos caminos. Primero, nosotros avanzamos incluso en una propuesta a través del Banco Agrario para la ampliación de líneas de crédito a cooperativas, y ahí, debo de decir, y las propias cooperativas, no enviaron la información actualizada para el estudio del crédito, no tuvieron ningún interés en participar en esa propuesta y le dedicamos tiempo, incluso de la mano del Ministerio de Agricultura. Con elementos incluso, en materia subsidiada que buscaba pues dar una respuesta a la problemática que estábamos allí teniendo. También avanzamos en el apoyo a través de la Agencia Jurídica del Estado, sin la iniciación de procesos de cobro prejudicial y judicial instaurados por las cooperativas contra quienes han incumplido la entrega de café, que ya sé, y como lo he señalado, es una minoría de la totalidad de cafeteros de este país. Y, se ofreció la posibilidad de realizar también, conciliaciones extrajudiciales, combinando a que se cumpla con la entrega de café, buscando incluso a través de la federación, caminos de respuesta que facilitasen ese espacio de los cafeteros. Seguramente el Presidente de la Federación, contará lo que esto ha sido. Pedir también, a la Supersolidaria la revisión de la situación financiera de las cooperativas en el marco de sus competencias de inspección, de vigilancia y de control. Y también, hemos avanzado como parte del Comité Nacional de Cafeteros a que considerando los numerales y de nuestra cláusula séptima del contrato de administración, para pedirle a la federación como administradora del Fondo Nacional del Café, primero, que se exija el cumplimiento de las obligaciones de entrega haciendo uso obvio de las garantías establecidas. Que adelanten también, los procesos necesarios para garantizar la integridad absoluta de los recursos del FOME, que son la institucionalidad cafetera, y, poner en marcha acciones para evitar que las fijaciones de café por entrega a futura en 2022 y 2023 no presenten retrasos. También, hemos pedido estimar esa relación costo-beneficio de la extensión de coberturas a las fijaciones de café para entrega a futuro, que, a la fecha, están retrasados. Y, evaluar el tema de capacidad de pago una a una, de las 29 cooperativas y de los 7474 productores que adquirieron sus compromisos a futuro, e informar también, al Comité Nacional la estrategia que como administradores que ellos asumen han implementado y los plazos que han acordado con cada una de las cooperativas de caficultores para la recuperación de café pendiente de entregada al Fondo Nacional del Café. Lo anterior, naturalmente sin perjuicio, de poner en marcha otro tipo de mecanismos en el caso de la liquidación de la cooperativa. Yo sé, que con la superintendencia existe de la mano a la federación de cafeteros y hemos estado allí presentes en ese plan, un plan de acción, que tiene también, el mantenimiento de la garantía de compra, el negociar la entrada de café retrasado para salvaguardar los intereses del Fondo Nacional del Café, y, buscar alternativas para la creación si es necesario de una nueva organización solidaria. O, ya en el marco de las atribuciones propias de la superintendencia solidaria, encontrar el camino que se considere legalmente en la propiedad. Lo anterior, también, sin perjuicio de contribuir a poner en marcha nuevos mecanismos de estabilización de ingreso a los caficultores, y ahí, debo decir que este gobierno en el marco de la Ley 1969 del 2019 crea el fondo de estabilización de precios del café 192 mil millones en la capitalización inicial que nosotros como hacienda dispusimos, y, que avanza ya, en la reglamentación de mecanismos de estabilización de ingresos.
|
{
"text": "José Manuel Restrepo Abondano: Muchas gracias apreciado señor Presidente. Un saludo muy especial a la Senadora y Senadoras que están conectadas virtualmente, a los Senadores, muy especialmente al Senador citante Juan Felipe Lemos, gracias por esta citación también, un saludo a los productores cafeteros aquí presentes, a los miembros del comité cafetero, al Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros que está aquí presente, y, naturalmente al señor Secretario y a la Superintendente Solidaria también que nos acompaña en este debate. Yo lo que veo primero, es que es muy importante celebrar la realización de este este debate, yo creo que es indispensable que, en espacios como este apreciado Senador Lemos, se aborden los temas que hoy en día son centrales de la caficultura, es un dilema, entre otras. Además, en el dilema de vivir el mejor momento de los precios del café, y con inquietudes sobre estos asuntos en materia, de lo que esto pueda tener también de impacto sobre cafeteros y también sobre las cooperativas. Pero más importante que eso, sobre la institucionalidad cafetera, y créame, que desde el mismo momento que hemos visto las circunstancias incluida la de la Cooperativa de Andes, nosotros hemos venido actuando en esta materia, actuando para tratar de encontrar salidas a las inquietudes que se derivan, o a las preocupaciones que se derivan de lo anterior en materia de la institucionalidad de la producción cafetera en nuestro país. Yo quiero, en primer lugar, y sin entrar en el detalle de los asuntos que le corresponden a la Superintendencia Solidaria porque no asumo el rol de la Superintendencia Solidaria, no soy el Superintendente, o en el papel que juegan la Federación Nacional de Cafeteros, que es quien hace la administración del Fondo Nacional del Café y quien lidera la administración de la política de comercialización cafetera, quien en su momento, hace más de, o el orden del 2004, propuso el mecanismo de contratos a café futuro, pero lo ha venido implementando de tiempo atrás en el país. Yo quiero entrar tal vez en primer lugar, señalando la preocupación que en verdad es sincera y comprometida que ha tenido el Gobierno nacional en este propósito de acompañar a los cafeteros del país, en esa alianza entre los cafeteros, su federación y el propio Gobierno nacional. Y en una primera etapa, ilustrar sobre algunos asuntos que han sido objeto de esta política por parte del Gobierno, y es importante hacerlo, porque creo que es justo y necesario poder considerar lo que han sido los avances en varios frentes. Primero, los avances en la producción cafetera fruto de lo cual hoy oscilamos entre 13 y 14 millones exactos, los avances de haber enfrentado momentos de precios altos y de precios bajos. Y, hace no mucho tiempo, tuvimos una situación significativa de precios bajos y, hemos tenido décadas en donde hemos tenido esa circunstancia, logrando en el 2021 ingresos por 10.8 billones de pesos para más de 540 mil familias cafeteras. Siendo, además, 1.9 billones de más, respecto del año 2020, y es para indicar que hay un esfuerzo también por mejorar el ingreso de los cafeteros, contribuyendo también, en un año récord en materia de exportación agrícola del 2021 a 20% más, que del 2020, casi 10 mil millones de dólares. Y en ese orden de ideas, dentro de los instrumentos que nosotros hemos contemplado como Gobierno, ha habido varios instrumentos, uno de ellos poniendo en marcha ese incentivo para la equidad cafetera que ante la caída del precio internacional significó un apoyo de casi 30 mil por carga de 125 kilogramos y que destinó 208 mil millones a las familias cafeteras del país. Eso es una suma que no es menor, y es un compromiso que ha estado allí entre otras. Además, como gobierno y desde la perspectiva de lo que nosotros podemos lograr en Hacienda y Crédito Público, también en conjunto con el Ministerio de Agricultura y aquí presente el Viceministro, a quien saludo cordialmente, estableciendo esa hoja de ruta para la sostenibilidad de la actividad cafetera con la eliminada agenda 2030 de café, que tiene varios objetivos que han sido políticas acompañadas desde el Comité Nacional de Cafeteros en la Federación, como la mejor en la productividad y en la rentabilidad del cultivo que se ha venido dando, entre otras, optimizando costos de producción y usando herramientas de mercado para administrar riesgos. Diferenciando también, y haciendo una política de diferenciación del café colombiano en el mundo con fundamentos en su calidad y atributos. doctor Roberto, usted ha liderado ese proceso a nivel global y ha logrado el resultado, poniendo en marcha nuevos mecanismos de comercialización y de agregación de valor y posicionando el café como instrumento para la legalidad y la paz en zonas rurales. Todo eso, entre otras además, quedó consignado en un hecho histórico de un CONPES de política económica y social, el 4502 de septiembre del 2021, como una política nacional para la sostenibilidad de la caficultura colombiana. Y dentro de esa política, se tuvo recientemente en 2021 como uno de los propósitos, estabilizar el ingreso de los cafeteros para reducir el impacto de factores externos que influyen en el precio y la producción de café mediante el fomento al acceso a mecanismos para la gestión de riesgo agropecuario y la capacidad de ahorro del productor. De ese CONPES, ha habido avances, la propia ley de política de insumos agropecuarios. Ustedes, acompañaron como Congreso de la República y más recientemente, y ahí pongo presente, el rol del Ministerio de Hacienda, el Fondo de Acceso e Insumos Agropecuarios en donde ya dispusimos de un recurso de 80 mil millones en este primer año para compras centralizadas, apoyos en producción, comercialización y almacenamiento, y así, otorgar garantías en los procesos de importación. En segundo lugar, entendiendo el impacto que ha tenido en el aumento de costos a nivel global de insumos agropecuarios en el 2022, expidiendo los decretos 307 y 504 para modificar aranceles y también el componente de fletes en la base gravable del IVA, y, también arancelario. Insistir también, ante la Asamblea de Naciones Unidas, donde estuvo el Presidente de la República, para lograr que la industria cafetera global reconocieran el 12 precio remunerativo para los productores de café, y con ello, contribuir a la sostenibilidad de las familias cafeteras. También, ejerciendo una tarea de diplomacia comercial y sanitaria que permitió que en 2015 y 2021 se duplicara la exportación de café a China, así como acompañar tareas de diplomacia sanitaria en Europa, Estados Unidos y Japón. Por ejemplo, en el tema de límite máximo de residuos, y con ello, contribuir a la exportación. Incrementar también, recursos en infraestructura vial, e incluir, también con voluntad de hacerlo a través del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural los incentivos en renovación de cafeteros y renovación de cafetales por crédito subsidiado, que van quedar en el presupuesto en 2023, y, sobre lo cual seguramente ya lo hará el Viceministro. fortalecer, Todo eso, pensando en lo que es la prioridad de nuestras actuaciones, y es la institucionalidad cafetera, que yo creo que, es el bien y activo más importante a preservar. Y, por eso es que nos interesa la conversación que estamos teniendo en el día de hoy. Pero también, por eso, y no dejamos de hacerlo, no dejaríamos de hacerlo hemos estado también, en la convicción de que aquí hay un primer elemento que es necesario cumplir, los contratos a futuro, son contratos que se cumplen, y se cumplen cuando nos va mal y se cumplen, cuando nos va bien, porque son contratos y se trata de un compromiso. Además, que ha existido históricamente, que no nos suceda lo que publicaba recientemente un editorial del diario el Colombiano en donde en este sector se aplique la denominada ley del embudo en donde, cuando las circunstancias son a nuestro favor se cumplen, y cuando las circunstancias no lo son, no se cumple. Porque esto no se trata de un contrato a futuro y porque se pone en riesgo la institucionalidad cafetera. Tristemente, además, una circunstancia como estas, que nos puede llevar a que 7400 cafeteros y algunas cooperativas también de 540000 cafeteros del país, es decir, el 1.38%, ponga en riesgo la institucionalidad cafetera. Y ahí, tiene que arrancar también un compromiso, lo cual no significa que no se desarrollen todas las acciones posibles a través de la Superintendencia Solidaria, y yo creo que la Superintendencia seguramente hablará sobre esta materia a través de la Federación Nacional de Cafeteros en el compromiso de acompañar y apoyar a los cafeteros del país, a través de distintos instrumentos y distintos caminos para encontrarle justamente salidas a ese propósito apreciado Senador Lemus. Nosotros, hemos venido trabajando incluso, en el marco del Comité Nacional de Cafeteros de la mano del Ministerio de Agricultura, del DNP, del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y hemos desarrollado distintas acciones, buscando atender la problemática. Primero, conformamos ya una Mesa de Trabajo activa con cafeteros, también, con la Federación, con Supersolidaria, con Representantes de los exportadores, con Finagro, Fondo Nacional de Garantías y Banco Agrario. Esa estrategia, buscaba o proponía distintos caminos. Primero, nosotros avanzamos incluso en una propuesta a través del Banco Agrario para la ampliación de líneas de crédito a cooperativas, y ahí, debo de decir, y las propias cooperativas, no enviaron la información actualizada para el estudio del crédito, no tuvieron ningún interés en participar en esa propuesta y le dedicamos tiempo, incluso de la mano del Ministerio de Agricultura. Con elementos incluso, en materia subsidiada que buscaba pues dar una respuesta a la problemática que estábamos allí teniendo. También avanzamos en el apoyo a través de la Agencia Jurídica del Estado, sin la iniciación de procesos de cobro prejudicial y judicial instaurados por las cooperativas contra quienes han incumplido la entrega de café, que ya sé, y como lo he señalado, es una minoría de la totalidad de cafeteros de este país. Y, se ofreció la posibilidad de realizar también, conciliaciones extrajudiciales, combinando a que se cumpla con la entrega de café, buscando incluso a través de la federación, caminos de respuesta que facilitasen ese espacio de los cafeteros. Seguramente el Presidente de la Federación, contará lo que esto ha sido. Pedir también, a la Supersolidaria la revisión de la situación financiera de las cooperativas en el marco de sus competencias de inspección, de vigilancia y de control. Y también, hemos avanzado como parte del Comité Nacional de Cafeteros a que considerando los numerales y de nuestra cláusula séptima del contrato de administración, para pedirle a la federación como administradora del Fondo Nacional del Café, primero, que se exija el cumplimiento de las obligaciones de entrega haciendo uso obvio de las garantías establecidas. Que adelanten también, los procesos necesarios para garantizar la integridad absoluta de los recursos del FOME, que son la institucionalidad cafetera, y, poner en marcha acciones para evitar que las fijaciones de café por entrega a futura en 2022 y 2023 no presenten retrasos. También, hemos pedido estimar esa relación costo-beneficio de la extensión de coberturas a las fijaciones de café para entrega a futuro, que, a la fecha, están retrasados. Y, evaluar el tema de capacidad de pago una a una, de las 29 cooperativas y de los 7474 productores que adquirieron sus compromisos a futuro, e informar también, al Comité Nacional la estrategia que como administradores que ellos asumen han implementado y los plazos que han acordado con cada una de las cooperativas de caficultores para la recuperación de café pendiente de entregada al Fondo Nacional del Café. Lo anterior, naturalmente sin perjuicio, de poner en marcha otro tipo de mecanismos en el caso de la liquidación de la cooperativa. Yo sé, que con la superintendencia existe de la mano a la federación de cafeteros y hemos estado allí presentes en ese plan, un plan de acción, que tiene también, el mantenimiento de la garantía de compra, el negociar la entrada de café retrasado para salvaguardar los intereses del Fondo Nacional del Café, y, buscar alternativas para la creación si es necesario de una nueva organización solidaria. O, ya en el marco de las atribuciones propias de la superintendencia solidaria, encontrar el camino que se considere legalmente en la propiedad. Lo anterior, también, sin perjuicio de contribuir a poner en marcha nuevos mecanismos de estabilización de ingreso a los caficultores, y ahí, debo decir que este gobierno en el marco de la Ley 1969 del 2019 crea el fondo de estabilización de precios del café 192 mil millones en la capitalización inicial que nosotros como hacienda dispusimos, y, que avanza ya, en la reglamentación de mecanismos de estabilización de ingresos."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.02623135596513748
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.02617490664124489
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.02586006186902523
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.021558701992034912
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.013445326127111912
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.010295234620571136
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.007465152535587549
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02b4dccd-0008-45e4-8453-c84b93439efd
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.061219 |
{
"text_length": 12952
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: las pasiones, Presidente yo entiendo los sentimientos que genera al doctor Wilson este tipo de debates, el problema de la tierra en Colombia no es un problema de nuestros días, usted que es tan buen lector de la historia Política Social Económica del país, que ha sido el lector de tal vez uno de los autores más importantes de nuestro país, que ahorita discutíamos sobre el que escribió la historia, los conflictos Sociales y Económicos, el doctor León que llegó a ser Ministro en uno de los gobiernos sabe que ese problema ha existido siempre, hoy estamos concentrados en lo que está sucediendo con la SAE ese es un debate Wilson profundo que usted ha venido desarrollándolo a lo largo de estos años, pero concentrémonos hoy en lo que corresponde, concentrémonos hoy en si la SAE está propiciando la extranjerización de la tierra en Colombia, concentrémonos en lo que está sucediendo allá con esos faltantes patrimoniales de recursos con los temas de responsabilidad fiscal, no desviemos hoy la opinión ni el debate a otros elementos y escenarios señor Presidente.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: las pasiones, Presidente yo entiendo los sentimientos que genera al doctor Wilson este tipo de debates, el problema de la tierra en Colombia no es un problema de nuestros días, usted que es tan buen lector de la historia Política Social Económica del país, que ha sido el lector de tal vez uno de los autores más importantes de nuestro país, que ahorita discutíamos sobre el que escribió la historia, los conflictos Sociales y Económicos, el doctor León que llegó a ser Ministro en uno de los gobiernos sabe que ese problema ha existido siempre, hoy estamos concentrados en lo que está sucediendo con la SAE ese es un debate Wilson profundo que usted ha venido desarrollándolo a lo largo de estos años, pero concentrémonos hoy en lo que corresponde, concentrémonos hoy en si la SAE está propiciando la extranjerización de la tierra en Colombia, concentrémonos en lo que está sucediendo allá con esos faltantes patrimoniales de recursos con los temas de responsabilidad fiscal, no desviemos hoy la opinión ni el debate a otros elementos y escenarios señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.8878967761993408
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.16251888871192932
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.07069206237792969
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.02076832763850689
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.020144745707511902
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.008169802837073803
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0012757391668856144
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02cba008-f98f-4ceb-9441-c8af66c1b16c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.028275 |
{
"text_length": 1091
}
|
Jhon Milton Rodríguez González: Es que la proposición que yo tengo, de verdad, es la necesidad que tiene esta Comisión Cuarta de escuchar en audiencia pública a diferentes sectores que se ven afectados por esta Reforma Tributaria, yo creo que esta Comisión tiene que abrir ese espacio incluso a algunas regiones, le propongo señor Presidente poner a consideración esta proposición abierta en la Comisión, en una hora donde hoy día, donde la Mesa Directiva lo considere haremos esa audiencia pública, invitando a diferentes sectores y/o regiones que se ven afectados por esta Reforma Tributaria.
|
{
"text": "Jhon Milton Rodríguez González: Es que la proposición que yo tengo, de verdad, es la necesidad que tiene esta Comisión Cuarta de escuchar en audiencia pública a diferentes sectores que se ven afectados por esta Reforma Tributaria, yo creo que esta Comisión tiene que abrir ese espacio incluso a algunas regiones, le propongo señor Presidente poner a consideración esta proposición abierta en la Comisión, en una hora donde hoy día, donde la Mesa Directiva lo considere haremos esa audiencia pública, invitando a diferentes sectores y/o regiones que se ven afectados por esta Reforma Tributaria."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5869675874710083
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.565290629863739
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5133788585662842
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.43133544921875
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.3992452621459961
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.14145535230636597
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.06971827149391174
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02fa54cc-09c9-4797-90d0-eaaa76eba004
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.986387 |
{
"text_length": 594
}
|
Yenica Sugein Acosta Infante: En consideración el título del proyecto tal y como fue presentado. como en el Guaviare, como en los departamentos, se empiece a pensar con el nuevo Gobierno la posibilidad de abrir estas oportunidades a nuestros jóvenes, para que vamos creando un nuevo país, un mejor país para nuestros muchachos. Agradecerles a usted, señora presidenta, todo el interés que le colocó a este proyecto para que lo sacáramos en primer debate y a todos los compañeros, agradecerles en el alma y yo sé que no es John Jairo Bermúdez el que les va a agradecer, sino que van a ser los jóvenes de toda Colombia los que van a ver en nosotros esas personas en las que depositaron esa confianza, que les están generando estas oportunidades y que los van a hacer crecer intelectual y profesionalmente. A todos ustedes muchas gracias, y espero que en el próximo Congreso se le den los debates necesarios para que este sueño sea una realidad. Muchas gracias, señora presidenta.
|
{
"text": "Yenica Sugein Acosta Infante: En consideración el título del proyecto tal y como fue presentado. como en el Guaviare, como en los departamentos, se empiece a pensar con el nuevo Gobierno la posibilidad de abrir estas oportunidades a nuestros jóvenes, para que vamos creando un nuevo país, un mejor país para nuestros muchachos. Agradecerles a usted, señora presidenta, todo el interés que le colocó a este proyecto para que lo sacáramos en primer debate y a todos los compañeros, agradecerles en el alma y yo sé que no es John Jairo Bermúdez el que les va a agradecer, sino que van a ser los jóvenes de toda Colombia los que van a ver en nosotros esas personas en las que depositaron esa confianza, que les están generando estas oportunidades y que los van a hacer crecer intelectual y profesionalmente. A todos ustedes muchas gracias, y espero que en el próximo Congreso se le den los debates necesarios para que este sueño sea una realidad. Muchas gracias, señora presidenta."
}
|
[
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.9696098566055298
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.966653048992157
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.5699391961097717
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.45291343331336975
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.35709908604621887
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3466936945915222
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.04751460254192352
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Propiedad intelectual"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
030d4c04-31c4-4364-947d-7692936b4af0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.085123 |
{
"text_length": 977
}
|
Óscar Darío Pérez Pineda: Muchas gracias señor presidente Creo que esa disputa de que sean las Regiones las que activen sobre un Presupuesto tan delicado como el de Ciencia y Tecnología, ha demostrado que eso no unciona y que no unciona hasta el punto de que el mismo Colciencias no considera que los proyectos allá aprobados hagan parte del rigor cientí co que deben tener semejantes proyectos, por esa razón la hoy no lo que dice la Corte sino que lo que dice la Constitución es que los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Desarrollo Regional tendrán como nalidad una nanciación de proyectos regionales acordados dentro de las Entidades Territoriales y el Gobierno Nacional. GACETA DEL CONGRESO 878 Pienso que no se puede suprimir la posibilidad de que el Gobierno Nacional intervenga allí hasta el punto que organice para que se acabe esa piñata que hoy existe en esos mal llamados OCAD, que no han demostrado sino ine ciencia y por qué no decirlo, perversión en la aplicación de los dineros públicos, por eso el que intervenga el Gobierno Nacional acordado con las regiones no es excluyéndoles el derecho a las Regiones, me parece que es lo mejor que le puede pasar al proyecto y es lo mejor que le puede pasar a esos recursos para que cumplan un cometido social, máxime si se trata de la Ciencia y la Tecnología. Por lo tanto, me parece muchísimo más procedente lo que propone el Gobierno en el proyecto que estamos estudiando, porque de lo contrario sería seguir en esta eria interminable de Aprobación de Proyectos que no concluyen en nada concreto rente a la Ciencia y Tecnología, si es que de eso se trata. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Óscar Darío Pérez Pineda: Muchas gracias señor presidente Creo que esa disputa de que sean las Regiones las que activen sobre un Presupuesto tan delicado como el de Ciencia y Tecnología, ha demostrado que eso no unciona y que no unciona hasta el punto de que el mismo Colciencias no considera que los proyectos allá aprobados hagan parte del rigor cientí co que deben tener semejantes proyectos, por esa razón la hoy no lo que dice la Corte sino que lo que dice la Constitución es que los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Desarrollo Regional tendrán como nalidad una nanciación de proyectos regionales acordados dentro de las Entidades Territoriales y el Gobierno Nacional. GACETA DEL CONGRESO 878 Pienso que no se puede suprimir la posibilidad de que el Gobierno Nacional intervenga allí hasta el punto que organice para que se acabe esa piñata que hoy existe en esos mal llamados OCAD, que no han demostrado sino ine ciencia y por qué no decirlo, perversión en la aplicación de los dineros públicos, por eso el que intervenga el Gobierno Nacional acordado con las regiones no es excluyéndoles el derecho a las Regiones, me parece que es lo mejor que le puede pasar al proyecto y es lo mejor que le puede pasar a esos recursos para que cumplan un cometido social, máxime si se trata de la Ciencia y la Tecnología. Por lo tanto, me parece muchísimo más procedente lo que propone el Gobierno en el proyecto que estamos estudiando, porque de lo contrario sería seguir en esta eria interminable de Aprobación de Proyectos que no concluyen en nada concreto rente a la Ciencia y Tecnología, si es que de eso se trata. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9872929453849792
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9613937735557556
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9421500563621521
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.7338376045227051
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.6490163803100586
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.42957425117492676
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.1858379989862442
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
032d6f23-ccf0-42c8-837a-9af43d652a76
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.583467 |
{
"text_length": 1660
}
|
Yénica Sugein Acosta Infante: En consideración el impedimento leído se abre la discusión, continúa la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada. Por favor, señora secretaria, sírvase llamar a lista para votar el impedimento. Honorables Representantes No. Acosta Infante Yénica Sugein Aguilera Vides Modesto Enrique Banguero Andrade Hernán Barraza Arraut Jezmi Lizeth No Sí Honorables Representantes No. Benavides Solarte Diela Liliana Bermúdez Garcés John Jairo Bermúdez Lasso Alexánder Harley Cuenca Chaux Carlos Alberto Garzón Rodriguez Hernán Humberto 10 Gómez Román Edgar Alfonso 11 Guida Ponce Hernando 12 Hernández Casas José Élver 13 Herrera Rodríguez Irma Luz Jarava Díaz Milene 14 15 Jay-Pang Díaz Elizabeth 16 Lizcano González Óscar Tulio 17 Monedero Rivera Alvaro Henry 18 Muñoz Delgado Felipe Andrés 19 Ortiz Lalinde Catalina 20 Osorio Jiménez Diego Javier Pinedo Campo José Luís 21 22 Quintero Romero Eloy Chichi 23 Rivera Peña Juan Carlos 24 Salazar López José Eliécer 25 Valencia Infante Harold Augusto 26 Zorro Africano Gloria Betty No Sí 13 Total Votación Señora presidente, me permito informarle que en la Comisión Cuarta han votado el impedimento de la Representante Jezmi Lizeth Barraza, diez positivos y trece negativos en consecuencia, ha sido negado el impedimento de la doctora Jezmi Lizeth Barraza.
|
{
"text": "Yénica Sugein Acosta Infante: En consideración el impedimento leído se abre la discusión, continúa la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada. Por favor, señora secretaria, sírvase llamar a lista para votar el impedimento. Honorables Representantes No. Acosta Infante Yénica Sugein Aguilera Vides Modesto Enrique Banguero Andrade Hernán Barraza Arraut Jezmi Lizeth No Sí Honorables Representantes No. Benavides Solarte Diela Liliana Bermúdez Garcés John Jairo Bermúdez Lasso Alexánder Harley Cuenca Chaux Carlos Alberto Garzón Rodriguez Hernán Humberto 10 Gómez Román Edgar Alfonso 11 Guida Ponce Hernando 12 Hernández Casas José Élver 13 Herrera Rodríguez Irma Luz Jarava Díaz Milene 14 15 Jay-Pang Díaz Elizabeth 16 Lizcano González Óscar Tulio 17 Monedero Rivera Alvaro Henry 18 Muñoz Delgado Felipe Andrés 19 Ortiz Lalinde Catalina 20 Osorio Jiménez Diego Javier Pinedo Campo José Luís 21 22 Quintero Romero Eloy Chichi 23 Rivera Peña Juan Carlos 24 Salazar López José Eliécer 25 Valencia Infante Harold Augusto 26 Zorro Africano Gloria Betty No Sí 13 Total Votación Señora presidente, me permito informarle que en la Comisión Cuarta han votado el impedimento de la Representante Jezmi Lizeth Barraza, diez positivos y trece negativos en consecuencia, ha sido negado el impedimento de la doctora Jezmi Lizeth Barraza."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6180270314216614
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.46283158659935
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.42322447896003723
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1428978592157364
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.1327943354845047
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.06609188765287399
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.006792031228542328
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
03382485-ac2f-4842-8c92-787bd3a1d6e1
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.966440 |
{
"text_length": 1333
}
|
Olga Lucía Velásquez Nieto: Muchas gracias señor presidente Primero, hacer un reconocimiento a la presentación que hizo el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, en realidad fue amplio, explícito y dio a conocer lo que nos espera para los próximos años, si seguimos como estamos.
|
{
"text": "Olga Lucía Velásquez Nieto: Muchas gracias señor presidente Primero, hacer un reconocimiento a la presentación que hizo el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, en realidad fue amplio, explícito y dio a conocer lo que nos espera para los próximos años, si seguimos como estamos."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8884642124176025
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.7739209532737732
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.6967693567276001
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6784048080444336
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.33064132928848267
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.13846145570278168
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.004939526319503784
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0341584d-3d46-45e0-9e70-2cbffe9dc3cf
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.666246 |
{
"text_length": 286
}
|
Clara Rojas González: Muchas gracias a usted Representante Élbert Díaz. Dos comentarios breves antes de darle la palabra al honorable Representante Orlando Guerra de la Rosa, decirles que hoy se tenía previsto un Control Político también en Plenaria, sobre este tema, como ustedes saben actualmente en este mismo instante, en Cúcuta hay un Consejo de Ministros, razón por la cual los Ministros no pudieron estar acá, pero dadas las manifestaciones que ha hecho tanto el Presidente de la Cámara, el doctor Deluque como el doctor Velasco, realmente creo muy posible que la semana entrante podamos hacer este pronunciamiento de todo el Congreso de la República, que ustedes solicitan y que vemos con muy buenos ojos. de la Cruz Roja, con diferentes Entidades Privadas y Públicas, quisiera que a esa lista que usted ha hecho, se au Emergencias de la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Le quiero decir lo siguiente Presidenta. Nosotros con la hermana República de Venezuela, nos une la historia, desde Bolívar cuando libertó las cinco Naciones, y esos somos pueblos hermanos, hoy hay un Presidente dictador, que es Nicolás Maduro, que es irresponsable, porque no ha medido el daño que está haciendo su Gobierno, violando el Derecho Internacional Humanitario, no solo de los colombianos, sino también de los venezolanos, recuerden que hay niños, hijos de colombianos nacidos en Venezuela, y lo más grave de todo esto, es que él no ha entendido que hay unos convenios dentro del Derecho Colombia, pero también a nivel internacional.
|
{
"text": "Clara Rojas González: Muchas gracias a usted Representante Élbert Díaz. Dos comentarios breves antes de darle la palabra al honorable Representante Orlando Guerra de la Rosa, decirles que hoy se tenía previsto un Control Político también en Plenaria, sobre este tema, como ustedes saben actualmente en este mismo instante, en Cúcuta hay un Consejo de Ministros, razón por la cual los Ministros no pudieron estar acá, pero dadas las manifestaciones que ha hecho tanto el Presidente de la Cámara, el doctor Deluque como el doctor Velasco, realmente creo muy posible que la semana entrante podamos hacer este pronunciamiento de todo el Congreso de la República, que ustedes solicitan y que vemos con muy buenos ojos. de la Cruz Roja, con diferentes Entidades Privadas y Públicas, quisiera que a esa lista que usted ha hecho, se au Emergencias de la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Le quiero decir lo siguiente Presidenta. Nosotros con la hermana República de Venezuela, nos une la historia, desde Bolívar cuando libertó las cinco Naciones, y esos somos pueblos hermanos, hoy hay un Presidente dictador, que es Nicolás Maduro, que es irresponsable, porque no ha medido el daño que está haciendo su Gobierno, violando el Derecho Internacional Humanitario, no solo de los colombianos, sino también de los venezolanos, recuerden que hay niños, hijos de colombianos nacidos en Venezuela, y lo más grave de todo esto, es que él no ha entendido que hay unos convenios dentro del Derecho Colombia, pero también a nivel internacional."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7010983824729919
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.4755212068557739
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.30397236347198486
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.11826948821544647
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.02549966610968113
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.010081568732857704
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005076519213616848
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
034bba4e-266f-404e-b384-d4cc4907cdf3
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.735060 |
{
"text_length": 1588
}
|
Luis Eduardo Díaz Granados Torres: En consideración la proposición con que termina el informe de la ponencia al Proyecto de ley número 012 de 2016 Cámara, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión, se cierra la discusión. Proyecto de ley número 012 de 2016 Cámara, por medio de la cual se declara patrimonio histórico y cul Magdalena, y se dictan otras disposiciones.
|
{
"text": "Luis Eduardo Díaz Granados Torres: En consideración la proposición con que termina el informe de la ponencia al Proyecto de ley número 012 de 2016 Cámara, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión, se cierra la discusión. Proyecto de ley número 012 de 2016 Cámara, por medio de la cual se declara patrimonio histórico y cul Magdalena, y se dictan otras disposiciones."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.029445404186844826
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.010125936008989811
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.010020501911640167
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0014419708168134093
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0007470768177881837
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0006339610554277897
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00039581602322869003
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0363aea1-63bd-48e5-842a-f1a5e656b133
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.794900 |
{
"text_length": 409
}
|
Honorable Senador Daniel Cabrales Castillo: Gracias Presidente, una interpelación solo sobre ese tema de La Mojana y espero que el director termine para hacer otras anotaciones, voy a recoger unas palabras de la gente de La Mojana, ya La Mojana está graduada de tanto estudio, lleva más creo o no sé cuántos años llevan de tanto estudio, La Mojana no tiene vías de acceso, La Mojana no tiene cómo sacar lo que produce y a esto se le suma la catástrofe que pasó hace años cuando se rompieron en partes el Dique carreteable que se construyó en el año 2008-2009, la cual necesita señor Director un mantenimiento oportuno y la dirección de Planeación tiene que mirarlo y preverlo, ese dique inclusive en esas mismas partes está que se rompe nuevamente, la Boca de Santa Anita en La Mojana en ese Dique, en Nechí no lo han podido cerrar naga de Ayapel que ese va a ser otro tema sobre el sedimento, la sedimentación que sufrió la ciénaga de Ayapel sobre la inundación que se presentó sobre el río Cauca en esos puntos, entonces yo sí le pido a usted director y a todos los organismos del gobierno que no más estudios, ejecutemos ya, el Estado paquidérmico en Colombia carcome poco a poco y genera más pobreza en tantos estudios que no nos llevan a que Colombia sea competitiva sobre todo en esta región que el mismo Presidente Santos la aportó el de agosto del año 2010 como su prioridad en su gobierno y que se pasaron años y todavía La Mojana sigue presentando los mismos inconvenientes de ese entonces. Gracias Presidente sobre ese punto.
|
{
"text": "Honorable Senador Daniel Cabrales Castillo: Gracias Presidente, una interpelación solo sobre ese tema de La Mojana y espero que el director termine para hacer otras anotaciones, voy a recoger unas palabras de la gente de La Mojana, ya La Mojana está graduada de tanto estudio, lleva más creo o no sé cuántos años llevan de tanto estudio, La Mojana no tiene vías de acceso, La Mojana no tiene cómo sacar lo que produce y a esto se le suma la catástrofe que pasó hace años cuando se rompieron en partes el Dique carreteable que se construyó en el año 2008-2009, la cual necesita señor Director un mantenimiento oportuno y la dirección de Planeación tiene que mirarlo y preverlo, ese dique inclusive en esas mismas partes está que se rompe nuevamente, la Boca de Santa Anita en La Mojana en ese Dique, en Nechí no lo han podido cerrar naga de Ayapel que ese va a ser otro tema sobre el sedimento, la sedimentación que sufrió la ciénaga de Ayapel sobre la inundación que se presentó sobre el río Cauca en esos puntos, entonces yo sí le pido a usted director y a todos los organismos del gobierno que no más estudios, ejecutemos ya, el Estado paquidérmico en Colombia carcome poco a poco y genera más pobreza en tantos estudios que no nos llevan a que Colombia sea competitiva sobre todo en esta región que el mismo Presidente Santos la aportó el de agosto del año 2010 como su prioridad en su gobierno y que se pasaron años y todavía La Mojana sigue presentando los mismos inconvenientes de ese entonces. Gracias Presidente sobre ese punto."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9230507016181946
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5119292736053467
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3735002875328064
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2924567759037018
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.23821574449539185
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.05871342867612839
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.04915256053209305
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0369153b-59b6-48b8-913c-bd561dabdd76
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.576487 |
{
"text_length": 1536
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Antes… yo quiero que preferido por los compañeros, no inclusive muy breve y creo que es del mejor sentido si me permite, Presidente, brevemente, no yo el doctor Juan Felipe me ha ofrecido la lectura de un documento que ha referido a mí pero no quiero hacer pues necesariamente como una polémica extravagante, porque sabe que me interesa mucho el último apunte que usted hace más que todo lo demás, yo coincido con usted ese es un quit de la discusión, solo quiero decir, el mandato constitucional que ha señalado el doctor Juan Felipe Lemos en la que tiene razón, no es tan novísimo como piensa, acabo de enviar a la Comisión Cuarta el artículo 31 de la Constitución del 86 que lo contiene realmente, la versión más prístina y original de este artículo no la voy a leer, doctor Juan Felipe, está en la normativa anterior, la propiedad con la regla justo título, yo creo que en general es una prédica que debemos mantener, por esa razón mi reserva principal, ustedes lo han visto ha estado relacionada con la adquirida sin arreglo a justo título, fíjese usted y me gusta el tono del Presidente muy polémico como suele ser, pero este me parece correcto, entonces nos ponemos de acuerdo, acumulación irregular de predios baldíos de la nación que es la fuente de la nueva frontera agrícola básicamente, concordemos en eso, acumulada irregularmente, yo sí tengo una discusión con él con el sector financiero por su veracidad, por su carácter parasitario, rentista, especulativo, tengo esa discusión confesa y convicta además, no la adoro, pero lo que le estoy discutiendo no es aquellas propiedades adquiridas con la regla a justo título para decirlo en voz de la Constitución del 86 estoy hablando de las tierras baldías de la Nación acaparadas irregularmente porque, porque expresa un mandato les dice, son para campesinos pobres, punto. Entonces como me duele el campesino la reclamo, mi procedencia tampoco es campesina Senador, pero puedo ver la injusticia social que comporta y los daños ambientales que significa que el campesino rompa la frontera agrícola y se vuela colono y después esa tierra termine en manos de Sarmiento Angulo, no lo puedo aceptar y del gran capital, llámese capitalismo azucarero o no, porque también lo han hecho. Segundo Presidente me interesa mucho la discusión que usted plantea, no yo creo que la actividad productiva hay que preservarla y a diferencia de otras perspectivas no sé cuáles seguramente hay otras que yo no comulgo creo que, fíjense en oposición a esa voracidad del sector financiero inclusive hace sus ganancias en el mérito de la economía real, yo estoy más por la defensa de la economía real que es la que usted está señalando y puedo tener contradicciones por los productores azucareros, ganaderos y otros, pero creo que hay que defenderle la equidad productiva en general. Fíjense que nos ponemos de acuerdo, latifundio productivo es eso lo que significa, doctor señor Presidente Meisel, y no hace parte digamos del arsenal teórico de quien está en campaña hoy, no lo ha dicho él en eso también ha sido confeso, es decir, yo veo de López Pumarejo dice, bueno la normativa anterior muy anterior doctor Meisel es que hablaba de latifundio improductivo y le daba distintas soluciones, yo estaría de acuerdo en esta que plantea La Habana, punto, esas no más como también lo dice la OCDE es verdad, leamos literatura de la OCDE y también está diciendo, no lo digo porque yo creo, Meisel, yo creo sinceramente que esto contribuye a que nos aproximemos, usted tiene razón, hay temas en los cuales no estaremos de acuerdo, por ejemplo, que yo reivindique a Guadalupe Salcedo tal vez usted es muy joven y no lo puede hacer yo sí reivindico a Guadalupe Salcedo, un guerrillero liberal, que por sus banderas liberales de la época hizo lo que hizo y con el cual el Estado hizo un acuerdo, fíjese usted, no es el único Juan de la Cruz Varela, entre otros, doctor Meisel, me interesa mucho que me escuche esta parte histórica tal vez usted logre entender lo que le quiero decir, Juan de la Cruz Varela por ejemplo para mencionar otro de la historia pero si me pone a hablar mucho me voy más atrás, entonces tengo que mencionarle a Bolívar que también fue un guerrillero doctor Meisel, indudablemente su historia fue eso. Lo que pasa es que hizo parte de una guerrilla que después o solamente hizo victoria sino soberanía, de modo que a esos hombres se les atribuía otra condición pero evidentemente es historia lo que yo le estoy diciendo en términos políticos y militares de un sector de resistencia por una Independencia nacional que después fue victoriosa, de modo que tal vez podamos seguir con esas diferencias, Meisel, no interesa tanto, lo más importante no es como estamos leyendo esa historia ya añeja, lo más importante es si en relación con esta situación podemos ponernos de acuerdo, yo fíjese usted tengo diferencias muy grandes pero me aplico esa básicamente, celebro el planteamiento que usted ha hecho doctor Meisel, creo que el país necesita ese tipo de reflexiones desde distintos enfoques seguramente, pero fíjese usted que contra lo que usted pensaba su intervención sí me ha producido un verdadero digamos sentido de pues de respuesta en la idea de que podamos seguir fructífera seguramente básicamente eso, doctor Meisel.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Antes… yo quiero que preferido por los compañeros, no inclusive muy breve y creo que es del mejor sentido si me permite, Presidente, brevemente, no yo el doctor Juan Felipe me ha ofrecido la lectura de un documento que ha referido a mí pero no quiero hacer pues necesariamente como una polémica extravagante, porque sabe que me interesa mucho el último apunte que usted hace más que todo lo demás, yo coincido con usted ese es un quit de la discusión, solo quiero decir, el mandato constitucional que ha señalado el doctor Juan Felipe Lemos en la que tiene razón, no es tan novísimo como piensa, acabo de enviar a la Comisión Cuarta el artículo 31 de la Constitución del 86 que lo contiene realmente, la versión más prístina y original de este artículo no la voy a leer, doctor Juan Felipe, está en la normativa anterior, la propiedad con la regla justo título, yo creo que en general es una prédica que debemos mantener, por esa razón mi reserva principal, ustedes lo han visto ha estado relacionada con la adquirida sin arreglo a justo título, fíjese usted y me gusta el tono del Presidente muy polémico como suele ser, pero este me parece correcto, entonces nos ponemos de acuerdo, acumulación irregular de predios baldíos de la nación que es la fuente de la nueva frontera agrícola básicamente, concordemos en eso, acumulada irregularmente, yo sí tengo una discusión con él con el sector financiero por su veracidad, por su carácter parasitario, rentista, especulativo, tengo esa discusión confesa y convicta además, no la adoro, pero lo que le estoy discutiendo no es aquellas propiedades adquiridas con la regla a justo título para decirlo en voz de la Constitución del 86 estoy hablando de las tierras baldías de la Nación acaparadas irregularmente porque, porque expresa un mandato les dice, son para campesinos pobres, punto. Entonces como me duele el campesino la reclamo, mi procedencia tampoco es campesina Senador, pero puedo ver la injusticia social que comporta y los daños ambientales que significa que el campesino rompa la frontera agrícola y se vuela colono y después esa tierra termine en manos de Sarmiento Angulo, no lo puedo aceptar y del gran capital, llámese capitalismo azucarero o no, porque también lo han hecho. Segundo Presidente me interesa mucho la discusión que usted plantea, no yo creo que la actividad productiva hay que preservarla y a diferencia de otras perspectivas no sé cuáles seguramente hay otras que yo no comulgo creo que, fíjense en oposición a esa voracidad del sector financiero inclusive hace sus ganancias en el mérito de la economía real, yo estoy más por la defensa de la economía real que es la que usted está señalando y puedo tener contradicciones por los productores azucareros, ganaderos y otros, pero creo que hay que defenderle la equidad productiva en general. Fíjense que nos ponemos de acuerdo, latifundio productivo es eso lo que significa, doctor señor Presidente Meisel, y no hace parte digamos del arsenal teórico de quien está en campaña hoy, no lo ha dicho él en eso también ha sido confeso, es decir, yo veo de López Pumarejo dice, bueno la normativa anterior muy anterior doctor Meisel es que hablaba de latifundio improductivo y le daba distintas soluciones, yo estaría de acuerdo en esta que plantea La Habana, punto, esas no más como también lo dice la OCDE es verdad, leamos literatura de la OCDE y también está diciendo, no lo digo porque yo creo, Meisel, yo creo sinceramente que esto contribuye a que nos aproximemos, usted tiene razón, hay temas en los cuales no estaremos de acuerdo, por ejemplo, que yo reivindique a Guadalupe Salcedo tal vez usted es muy joven y no lo puede hacer yo sí reivindico a Guadalupe Salcedo, un guerrillero liberal, que por sus banderas liberales de la época hizo lo que hizo y con el cual el Estado hizo un acuerdo, fíjese usted, no es el único Juan de la Cruz Varela, entre otros, doctor Meisel, me interesa mucho que me escuche esta parte histórica tal vez usted logre entender lo que le quiero decir, Juan de la Cruz Varela por ejemplo para mencionar otro de la historia pero si me pone a hablar mucho me voy más atrás, entonces tengo que mencionarle a Bolívar que también fue un guerrillero doctor Meisel, indudablemente su historia fue eso. Lo que pasa es que hizo parte de una guerrilla que después o solamente hizo victoria sino soberanía, de modo que a esos hombres se les atribuía otra condición pero evidentemente es historia lo que yo le estoy diciendo en términos políticos y militares de un sector de resistencia por una Independencia nacional que después fue victoriosa, de modo que tal vez podamos seguir con esas diferencias, Meisel, no interesa tanto, lo más importante no es como estamos leyendo esa historia ya añeja, lo más importante es si en relación con esta situación podemos ponernos de acuerdo, yo fíjese usted tengo diferencias muy grandes pero me aplico esa básicamente, celebro el planteamiento que usted ha hecho doctor Meisel, creo que el país necesita ese tipo de reflexiones desde distintos enfoques seguramente, pero fíjese usted que contra lo que usted pensaba su intervención sí me ha producido un verdadero digamos sentido de pues de respuesta en la idea de que podamos seguir fructífera seguramente básicamente eso, doctor Meisel."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.5575659275054932
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.4923454523086548
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3141571283340454
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.29821908473968506
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.1937674880027771
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07855842262506485
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0036810371093451977
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
038e4e91-1fb1-4f30-b7b1-5f3f50003c92
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.045263 |
{
"text_length": 5307
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase dar lectura al título del Proyecto de ley número 188 de 2014 Cámara. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente. Proyecto de ley número 188 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia a la Conmemoración de los 50 años de vida municipal de Inírida en el departamento de Guainía.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase dar lectura al título del Proyecto de ley número 188 de 2014 Cámara. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente. Proyecto de ley número 188 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia a la Conmemoración de los 50 años de vida municipal de Inírida en el departamento de Guainía."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8482144474983215
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3846381604671478
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.3502422869205475
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0009957136353477836
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0006412877701222897
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0003912510583177209
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.00025413610273972154
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
03923842-0fe1-48ae-8031-850dd76e9bd9
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.647295 |
{
"text_length": 347
}
|
Ciro Alejandro Ramírez Cortés: Gracias, Presidenta. Quiero continuar con las tres reflexiones que dejó el Gobierno en la Ley de Inversión Social. Primero, ayudar a los más vulnerables en el Presupuesto General de la Nación queda consignado ese gran compromiso, la matrícula gratis los recursos garantizados para darle educación superior pública a todos los colombianos en condición de pobreza y de vulnerabilidad además de la política social más robusta que algún Gobierno pudiera crear, como el Ingreso Solidario, Jóvenes en Acción, Familias en Acción y además Colombia Mayor, con el compromiso del aumento del valor.
|
{
"text": "Ciro Alejandro Ramírez Cortés: Gracias, Presidenta. Quiero continuar con las tres reflexiones que dejó el Gobierno en la Ley de Inversión Social. Primero, ayudar a los más vulnerables en el Presupuesto General de la Nación queda consignado ese gran compromiso, la matrícula gratis los recursos garantizados para darle educación superior pública a todos los colombianos en condición de pobreza y de vulnerabilidad además de la política social más robusta que algún Gobierno pudiera crear, como el Ingreso Solidario, Jóvenes en Acción, Familias en Acción y además Colombia Mayor, con el compromiso del aumento del valor."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9944462180137634
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8360931277275085
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.7626144289970398
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0981745794415474
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.009621478617191315
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0009075957350432873
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0007307163905352354
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
03a3a3f6-11f2-45b2-880b-46da7e00cae0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.973422 |
{
"text_length": 618
}
|
Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas gracias señor Presidente, quiero comenzar reconociendo el trabajo de los ponentes y coordinadores ponentes de este proyecto de ley, hemos tenido unas reuniones de trabajo muy intensas, prolongadas, que han permitido llegar a esta ponencia en el día de ayer tuvimos una última reunión, esa ponencia fue conocida y preparada por los ponentes el día de ayer, sobre esa ponencia han surgido algunos ajustes muy puntuales, que procederé a mencionar más adelante y se trae hoy a consideración de las honorables Comisiones Económicas. Deseo resumir muy brevemente, haciendo eco de la solicitud de varios de ustedes, cuáles han sido los principales ajustes entre el proyecto de ley y la ponencia voy a apoyarme en una presentación que resume brevemente cuáles son esos ajustes y los organiza de una forma que son fáciles de entender para la opinión pública. Hay que empezar recordando que la semana pasada se aprobó el monto total, los 224.
|
{
"text": "Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas gracias señor Presidente, quiero comenzar reconociendo el trabajo de los ponentes y coordinadores ponentes de este proyecto de ley, hemos tenido unas reuniones de trabajo muy intensas, prolongadas, que han permitido llegar a esta ponencia en el día de ayer tuvimos una última reunión, esa ponencia fue conocida y preparada por los ponentes el día de ayer, sobre esa ponencia han surgido algunos ajustes muy puntuales, que procederé a mencionar más adelante y se trae hoy a consideración de las honorables Comisiones Económicas. Deseo resumir muy brevemente, haciendo eco de la solicitud de varios de ustedes, cuáles han sido los principales ajustes entre el proyecto de ley y la ponencia voy a apoyarme en una presentación que resume brevemente cuáles son esos ajustes y los organiza de una forma que son fáciles de entender para la opinión pública. Hay que empezar recordando que la semana pasada se aprobó el monto total, los 224."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.31035253405570984
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.2860543131828308
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.2668307423591614
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.23043633997440338
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.08247434347867966
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.04812611639499664
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.030840452760457993
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
03e233d2-2183-4862-896e-440d407d800d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.799887 |
{
"text_length": 969
}
|
Julio Miguel Guerra Sotto: Muchísimas gracias señor Presidente, la verdad este proyecto de ley es para exhortar al Gobierno nacional la responsabilidad que tiene para imponer a través de la estampilla la proyección de infraestructura que requiere esa Universidad, la responsabilidad agigantada no solamente para Córdoba sino para todo Colombia, el 1.12% de la cobertura que da y ofrece la nación, y el Gobierno nacional pues es una cobertura supremamente mínima, esta Universidad de Córdoba merece toda la consideración de los miembros de esta Comisión de Senado, de la Comisión Cuarta, son obras fundamentales importantes, como la dotación de una biblioteca moderna, la dotación de un centro de, construcción y dotación de un centro de idiomas, del centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la construcción y dotación del conservatorio de artes y música y algunas obras que se proyectan para el deporte de los jóvenes, yo creo que nadie, ningún miembro de la Comisión Cuarta puede oponerse a este proyecto a que pase al segundo debate. Comentarle a la Senadora Myriam Paredes que la Ley Sucre, no fui el autor, fue el autor el doctor Arnulfo Castillo de hace 50 años, 50 años que los nariñenses hemos agotado nuestra paciencia para que esta ley que costaba 110 millones de pesos, hoy esa misma ley vale cerca de 200 mil millones de pesos, que perdimos la esperanza, perdimos la fe y la oportunidad de que la gente del norte tenga la proyección de dignidad en infraestructura y en obras muy importantes para el norte, igualmente, la Ley Bolívar tiene los mismos años, Senadora Myriam Paredes, sino que el rezago de los nariñenses, de los Parlamentarios nariñenses rezagados totalmente por la falta de la uni yectando diferencialmente a esa tropomejía que había antes en nuestra región de la clase parlamentaria, hoy to, pero desafortunadamente en la historia del departamento de Nariño nunca hemos tenido un Presidente de la República, Presidentes han sido generosos o han respondido al clamor de las necesidades de los nariñenses, entre ellos el General Rojas Pinilla, el Presidente Samper, el Presidente Santos y el Presidente Carlos Lleras Restrepo, los demás pensaron que Nariño no era parte de la Nación, que no éramos territorio, olvidaron todas las responsabilidades que tenían dentro de la inclusión presupuestal para buscar bienestar, por eso Nariño hoy es el departamento más violento, 780 muertos y llevan enfrentamientos armados, sin contar a nuestros niños que mueren por desnutrición, violencia del Estado, sin contar al lado nuestro como intendencia el Putumayo, donde se llevan todo el petróleo, donde se llevan toda la riqueza, pero la pobreza y la miseria y el hambre y el desempleo y la falta de oportunidades del Putumayo agigantan de que esta Comisión cite al Ministro de Hacienda y a todas las autoridades que tienen responsabilidad, todos los Ministros, para el desarrollo de nuestros pueblos, estamos al lado del Ecuador, miren el desarrollo en infraestructura, en educación en salud, siendo el Ecuador un país supremamente pobre y envidiamos cómo y de qué manera se miran el progreso, la prosperidad del Ecuador, reclamamos los nariñenses unidos con la Senadora Myriam Paredes la proyección de respeto que merece nuestra tierra y que merece nuestra gente, muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Julio Miguel Guerra Sotto: Muchísimas gracias señor Presidente, la verdad este proyecto de ley es para exhortar al Gobierno nacional la responsabilidad que tiene para imponer a través de la estampilla la proyección de infraestructura que requiere esa Universidad, la responsabilidad agigantada no solamente para Córdoba sino para todo Colombia, el 1.12% de la cobertura que da y ofrece la nación, y el Gobierno nacional pues es una cobertura supremamente mínima, esta Universidad de Córdoba merece toda la consideración de los miembros de esta Comisión de Senado, de la Comisión Cuarta, son obras fundamentales importantes, como la dotación de una biblioteca moderna, la dotación de un centro de, construcción y dotación de un centro de idiomas, del centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la construcción y dotación del conservatorio de artes y música y algunas obras que se proyectan para el deporte de los jóvenes, yo creo que nadie, ningún miembro de la Comisión Cuarta puede oponerse a este proyecto a que pase al segundo debate. Comentarle a la Senadora Myriam Paredes que la Ley Sucre, no fui el autor, fue el autor el doctor Arnulfo Castillo de hace 50 años, 50 años que los nariñenses hemos agotado nuestra paciencia para que esta ley que costaba 110 millones de pesos, hoy esa misma ley vale cerca de 200 mil millones de pesos, que perdimos la esperanza, perdimos la fe y la oportunidad de que la gente del norte tenga la proyección de dignidad en infraestructura y en obras muy importantes para el norte, igualmente, la Ley Bolívar tiene los mismos años, Senadora Myriam Paredes, sino que el rezago de los nariñenses, de los Parlamentarios nariñenses rezagados totalmente por la falta de la uni yectando diferencialmente a esa tropomejía que había antes en nuestra región de la clase parlamentaria, hoy to, pero desafortunadamente en la historia del departamento de Nariño nunca hemos tenido un Presidente de la República, Presidentes han sido generosos o han respondido al clamor de las necesidades de los nariñenses, entre ellos el General Rojas Pinilla, el Presidente Samper, el Presidente Santos y el Presidente Carlos Lleras Restrepo, los demás pensaron que Nariño no era parte de la Nación, que no éramos territorio, olvidaron todas las responsabilidades que tenían dentro de la inclusión presupuestal para buscar bienestar, por eso Nariño hoy es el departamento más violento, 780 muertos y llevan enfrentamientos armados, sin contar a nuestros niños que mueren por desnutrición, violencia del Estado, sin contar al lado nuestro como intendencia el Putumayo, donde se llevan todo el petróleo, donde se llevan toda la riqueza, pero la pobreza y la miseria y el hambre y el desempleo y la falta de oportunidades del Putumayo agigantan de que esta Comisión cite al Ministro de Hacienda y a todas las autoridades que tienen responsabilidad, todos los Ministros, para el desarrollo de nuestros pueblos, estamos al lado del Ecuador, miren el desarrollo en infraestructura, en educación en salud, siendo el Ecuador un país supremamente pobre y envidiamos cómo y de qué manera se miran el progreso, la prosperidad del Ecuador, reclamamos los nariñenses unidos con la Senadora Myriam Paredes la proyección de respeto que merece nuestra tierra y que merece nuestra gente, muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.36963972449302673
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.27003180980682373
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1580486297607422
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.10844749212265015
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.040953341871500015
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.02253022789955139
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.010928104631602764
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04298f02-dc14-4041-b81a-ac8242275b85
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.607436 |
{
"text_length": 3333
}
|
Carlos Alberto García Montes: Muchas Gracias señor Presidente. Muy buenos días a todos los Representantes de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, agradezco a ustedes la citación que me hicieron a este importante debate. GACETA DEL CONGRESO 330 Continuando dando respuesta a las manifestaciones de cada uno de los Representantes, empezaría entonces con el doctor Antonio Restrepo Salazar él nos hacía una solicitud, primero con relación a la Autopista del Café.
|
{
"text": "Carlos Alberto García Montes: Muchas Gracias señor Presidente. Muy buenos días a todos los Representantes de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, agradezco a ustedes la citación que me hicieron a este importante debate. GACETA DEL CONGRESO 330 Continuando dando respuesta a las manifestaciones de cada uno de los Representantes, empezaría entonces con el doctor Antonio Restrepo Salazar él nos hacía una solicitud, primero con relación a la Autopista del Café."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6054127812385559
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.345276802778244
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0038238237611949444
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.00332561694085598
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.002123845973983407
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0016155756311491132
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.000596765661612153
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
042b2fb5-d5b4-4f7d-ac00-0383f22a1dc1
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.725087 |
{
"text_length": 474
}
|
Carlos Mario Farelo: Comisión Tercera de Cámara Honorables Representantes No. Amar Sepúlveda José Gabriel Arana Padauí Yamil Hernando Arroyave Rivas Fabio Fernando Berrío López John Jairo Betancourt Pérez Bayardo Gilberto Bonilla Soto Carlos Julio Cabrales Baquero Enrique Cárdenas Morán John Jairo Carrasquilla Torres Silvio José 10 Carreño Marín Carlos Alberto 11 Carrillo Mendoza Wilmer Ramiro 12 Celis Vergel Juan Pablo 13 14 Garcés Aljure Christian 15 González Duarte Kelyn Johana 16 López Morales Nubia. 17 Manzur Imbett Wadith Alberto 18 Miranda Peña Luvi Katherine 19 Moreno Villamizar Christian José Farelo Daza Carlos Mario Sí No Honorables Representantes No.
|
{
"text": "Carlos Mario Farelo: Comisión Tercera de Cámara Honorables Representantes No. Amar Sepúlveda José Gabriel Arana Padauí Yamil Hernando Arroyave Rivas Fabio Fernando Berrío López John Jairo Betancourt Pérez Bayardo Gilberto Bonilla Soto Carlos Julio Cabrales Baquero Enrique Cárdenas Morán John Jairo Carrasquilla Torres Silvio José 10 Carreño Marín Carlos Alberto 11 Carrillo Mendoza Wilmer Ramiro 12 Celis Vergel Juan Pablo 13 14 Garcés Aljure Christian 15 González Duarte Kelyn Johana 16 López Morales Nubia. 17 Manzur Imbett Wadith Alberto 18 Miranda Peña Luvi Katherine 19 Moreno Villamizar Christian José Farelo Daza Carlos Mario Sí No Honorables Representantes No."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.2526562809944153
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.14294859766960144
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.050857074558734894
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.006804253906011581
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.004516488406807184
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0023169973865151405
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0020672939717769623
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
044b501f-386f-406c-96b4-0445f055cdbc
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.966440 |
{
"text_length": 669
}
|
José Luis Pinedo Campo: Es que quería hacer una aclaración, porque alcancé a escucharle al Representante Modesto Aguilera, con el tema del Concepto del Ministerio de Hacienda y quiero decirles a los colegas que efectivamente, como lo dije en la intervención, el Concepto fue recibido el día de hoy, y lo más importante es que define claramente que no existe impacto fiscal del Proyecto, pero que sí sugiere que el Departamento Nacional de Planeación se pueda pronunciar sobre lo planteado en el Proyecto y en su Ponencia. Ese Concepto a DNP también fue solicitado, pero no recibimos respuesta del Departamento Nacional de Planeación, y por eso afirmaba que va a ser importante que esa respuesta se conozca para cuando se presente el Proyecto para segundo debate. Muchas gracias, Presidente.
|
{
"text": "José Luis Pinedo Campo: Es que quería hacer una aclaración, porque alcancé a escucharle al Representante Modesto Aguilera, con el tema del Concepto del Ministerio de Hacienda y quiero decirles a los colegas que efectivamente, como lo dije en la intervención, el Concepto fue recibido el día de hoy, y lo más importante es que define claramente que no existe impacto fiscal del Proyecto, pero que sí sugiere que el Departamento Nacional de Planeación se pueda pronunciar sobre lo planteado en el Proyecto y en su Ponencia. Ese Concepto a DNP también fue solicitado, pero no recibimos respuesta del Departamento Nacional de Planeación, y por eso afirmaba que va a ser importante que esa respuesta se conozca para cuando se presente el Proyecto para segundo debate. Muchas gracias, Presidente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.22297848761081696
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.110738106071949
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.038036178797483444
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.018097391352057457
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.006143510341644287
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.00024674535961821675
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00012800398690160364
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04531ba3-f719-4663-a8a6-a7efa33729fe
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.832798 |
{
"text_length": 790
}
|
Representante Eloy Chichi Quintero Romero: Benjumea Moreno Éduar Luis Castillo Suárez Fabián Gerardo Córdoba Manyoma Nilton Curi Osorio Marta Cecilia Díaz Barrera Marcos Yohan Diazgranados Abadía Eduardo Agatón Díaz Granados Torres Luis Eduardo Flórez Asprilla José Bernardo González Duarte Kelyn Johana Guerra de la Rosa Orlando Aníbal Guerrero Montaño Nicolás Daniel Restrepo Salazar Antonio Rivera Peña Juan Carlos Sinisterra Valencia Hernán Zuluaga Henao María Regina. Votan negativamente tres honorables Representantes a la Cámara miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente de la honorable Cámara de Representantes, el impedimento presentado por el honorable Representante Eloy Chichi Quintero Romero. Abril Tarache Jorge Camilo Benavides Solarte Diela Liliana Villamil Benavides Ángelo Antonio. Señor Presidente, en consecuencia ha sido aprobado el impedimento presentado por el honorable Representante Eloy Chichi Quintero Romero.
|
{
"text": "Representante Eloy Chichi Quintero Romero: Benjumea Moreno Éduar Luis Castillo Suárez Fabián Gerardo Córdoba Manyoma Nilton Curi Osorio Marta Cecilia Díaz Barrera Marcos Yohan Diazgranados Abadía Eduardo Agatón Díaz Granados Torres Luis Eduardo Flórez Asprilla José Bernardo González Duarte Kelyn Johana Guerra de la Rosa Orlando Aníbal Guerrero Montaño Nicolás Daniel Restrepo Salazar Antonio Rivera Peña Juan Carlos Sinisterra Valencia Hernán Zuluaga Henao María Regina. Votan negativamente tres honorables Representantes a la Cámara miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente de la honorable Cámara de Representantes, el impedimento presentado por el honorable Representante Eloy Chichi Quintero Romero. Abril Tarache Jorge Camilo Benavides Solarte Diela Liliana Villamil Benavides Ángelo Antonio. Señor Presidente, en consecuencia ha sido aprobado el impedimento presentado por el honorable Representante Eloy Chichi Quintero Romero."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.06281538307666779
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.05434640869498253
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.05088402330875397
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.04329577088356018
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.04150697961449623
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.030385933816432953
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.010858514346182346
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0459c264-dced-4bea-880b-b2ab5e8ac04c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.818835 |
{
"text_length": 951
}
|
Laura Ester Fortich Sánchez: Muchas gracias señora Ministra, ahora vamos a conceder la palabra para ciertas preguntas, la Senadora, sí, dos minuticos, la Senadora Benavides, el Senador Lemos, Senador Meisel, el Senador Wilson, Senadora Aída entonces tiene usted la palabra.
|
{
"text": "Laura Ester Fortich Sánchez: Muchas gracias señora Ministra, ahora vamos a conceder la palabra para ciertas preguntas, la Senadora, sí, dos minuticos, la Senadora Benavides, el Senador Lemos, Senador Meisel, el Senador Wilson, Senadora Aída entonces tiene usted la palabra."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.47601208090782166
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.45819535851478577
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.39079269766807556
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.35206326842308044
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.31023547053337097
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2840295433998108
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.2601199150085449
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04708915-c737-4204-b6ea-f3dbe47992df
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.157935 |
{
"text_length": 273
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Discúlpeme, Presidente, qué demócrata es el doctor, solamente para recordar el artículo 64 de la Constitución, “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios en forma individual o asociativa y a los servicios de educación salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos”, que no han hecho todos los gobiernos en 30 años de la Constitución, muchas gracias.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Discúlpeme, Presidente, qué demócrata es el doctor, solamente para recordar el artículo 64 de la Constitución, “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios en forma individual o asociativa y a los servicios de educación salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos”, que no han hecho todos los gobiernos en 30 años de la Constitución, muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7541494369506836
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3825734257698059
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2999224066734314
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.15761405229568481
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.001754528726451099
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.000853031175211072
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0007650008192285895
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04796257-e05d-4755-9758-4c26b64af7ec
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.045263 |
{
"text_length": 611
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: Gracias señora secretaria, antes de poner a consideración el Orden del Día le vamos a dar el uso de la palabra al Presidente de la Cámara el doctor Alfredo Rafael Deluque Zuleta y al Primer Vicepresidente doctor Pedrito Tomás Pereira Caballero. Se concede el uso de la palabra al señor Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Alfredo Rafael Deluque Zuleta.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: Gracias señora secretaria, antes de poner a consideración el Orden del Día le vamos a dar el uso de la palabra al Presidente de la Cámara el doctor Alfredo Rafael Deluque Zuleta y al Primer Vicepresidente doctor Pedrito Tomás Pereira Caballero. Se concede el uso de la palabra al señor Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Alfredo Rafael Deluque Zuleta."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9769036769866943
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9498966932296753
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.4625774621963501
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1906943917274475
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.13691328465938568
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.09607209265232086
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.006854359060525894
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0480164c-ed9f-4ada-ae2e-d906dddb942e
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.653279 |
{
"text_length": 397
}
|
Ana Carolina Espitia Jerez: Muy buenos días para toda la Mesa Directiva, a todos los presentes, señor Ministro, al Director de Planeación. Bueno señor, Ministro, mi intervención va en agradecimiento a su reflexión frente al tema de la importancia que tiene, que este Gobierno quiera reivindicarse con el sector agropecuario del país por eso saludo de verdad y quiero hacerle una invitación muy especial en la revisión que hizo nuestro equipo de trabajo, es un poco indignante ver cómo mientras al sector de defensa del gobierno saliente, porque entendemos señor Ministro, esta no son las prioridades de este gobierno, mientras en el sector defensa denotamos que en algunos rubros se incrementa hasta en un 151% el rubro de agencia logística de las fuerzas militares, al igual que el de la Unidad Administrativa Especial para la Justicia Penal Militar incrementa en un 38%, es indignante para mí como boyacense y como colombiana e hija de familias campesinas, que al sector agropecuario se le descuente y se le disminuya tanto a la Agencia de Desarrollo Rural como a la Agencia de Tierras, en cerca de un 30% su asignación de presupuesto. Por eso yo quiero hacerle la invitación a usted señor Ministro, a todo su equipo de trabajo, de verdad, insisto, para que hagamos una revisión muy, muy técnica y específica en ese sector. Pero, además, también, señor Ministro, y querida Jennifer, saludando, la prioridad que tiene este Gobierno para garantizar que miles de jóvenes puedan acceder a la educación gratuita, pública y de calidad. Pero, también tener en cuenta esos miles y cientos de niños que durante la pandemia se vieron aislados completamente que su proceso de formación incrementó que la brecha que tenemos entre los niños que tienen la posibilidad de formarse en la educación privada, y quienes lo hacen y lo hacemos en la educación pública, estos dos años de pandemia que estuvieron aislados, incrementó esa brecha señor Ministro, y no lo vamos a vivir ahora, lo vamos a ver en un par de años cuando esos niños no puedan desarrollar las mismas capacidades que está esperando el país. Por eso, yo quiero hacerle la invitación, señor Ministro, también a usted y a la Ministra de Educación, a que pensemos en una estrategia para lograr una nivelación pospandemia para cientos de niños y niñas que no lo pudieron lograr durante ese período que estuvieron aislados. Muchas gracias, señora Presidenta.
|
{
"text": "Ana Carolina Espitia Jerez: Muy buenos días para toda la Mesa Directiva, a todos los presentes, señor Ministro, al Director de Planeación. Bueno señor, Ministro, mi intervención va en agradecimiento a su reflexión frente al tema de la importancia que tiene, que este Gobierno quiera reivindicarse con el sector agropecuario del país por eso saludo de verdad y quiero hacerle una invitación muy especial en la revisión que hizo nuestro equipo de trabajo, es un poco indignante ver cómo mientras al sector de defensa del gobierno saliente, porque entendemos señor Ministro, esta no son las prioridades de este gobierno, mientras en el sector defensa denotamos que en algunos rubros se incrementa hasta en un 151% el rubro de agencia logística de las fuerzas militares, al igual que el de la Unidad Administrativa Especial para la Justicia Penal Militar incrementa en un 38%, es indignante para mí como boyacense y como colombiana e hija de familias campesinas, que al sector agropecuario se le descuente y se le disminuya tanto a la Agencia de Desarrollo Rural como a la Agencia de Tierras, en cerca de un 30% su asignación de presupuesto. Por eso yo quiero hacerle la invitación a usted señor Ministro, a todo su equipo de trabajo, de verdad, insisto, para que hagamos una revisión muy, muy técnica y específica en ese sector. Pero, además, también, señor Ministro, y querida Jennifer, saludando, la prioridad que tiene este Gobierno para garantizar que miles de jóvenes puedan acceder a la educación gratuita, pública y de calidad. Pero, también tener en cuenta esos miles y cientos de niños que durante la pandemia se vieron aislados completamente que su proceso de formación incrementó que la brecha que tenemos entre los niños que tienen la posibilidad de formarse en la educación privada, y quienes lo hacen y lo hacemos en la educación pública, estos dos años de pandemia que estuvieron aislados, incrementó esa brecha señor Ministro, y no lo vamos a vivir ahora, lo vamos a ver en un par de años cuando esos niños no puedan desarrollar las mismas capacidades que está esperando el país. Por eso, yo quiero hacerle la invitación, señor Ministro, también a usted y a la Ministra de Educación, a que pensemos en una estrategia para lograr una nivelación pospandemia para cientos de niños y niñas que no lo pudieron lograr durante ese período que estuvieron aislados. Muchas gracias, señora Presidenta."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8172029852867126
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.6987605094909668
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.4917798638343811
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.27646511793136597
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.26787540316581726
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.2011273205280304
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.08691222220659256
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04ae3101-e6a2-4c10-9e13-d446204346ca
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.108064 |
{
"text_length": 2404
}
|
Juan Carlos Rivera Peña: Muchas gracias, señor presidente Un saludo a todos mis compañeros felicitarlos, señor Presidente, a la Mesa Directiva, por todo lo que hicimos en este período, donde estuvimos trabajando acorde a todas las necesidades que requería la Comisión Cuarta y agradecerle a usted, señor Presidente. sentimos satisfechos de que nos represente y sabemos de sus cualidades y calidades como hombre de familia, público, quien ha representado varios cargos en el sector privado y en el sector público y en los diferentes cargos legislativos en el departamento del Atlántico no me veo en la necesidad de hacer un balance de su hoja de vida porque esto ya lo han expresado mis antecesores, pero sentimos en el Partido Conservador las garantías que nos brindará el doctor Luis Eduardo Díaz Granados Torres en la Presidencia de esta Corporación. Sabemos del trabajo arduo que nos espera en esta legislatura y en la cual sabemos que con él, vuelvo y repito, estamos excelentemente bien representados para poder salir adelante con todos los procesos que conllevan ahora a la Comisión Cuarta y con todos los procesos de la paz que queremos los colombianos así que, en nombre del Partido Conservador, reitero la postulación del doctor Luis Eduardo Díaz Granados Torres como Presidente de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente. Muchas gracias, señor Presidente.
|
{
"text": "Juan Carlos Rivera Peña: Muchas gracias, señor presidente Un saludo a todos mis compañeros felicitarlos, señor Presidente, a la Mesa Directiva, por todo lo que hicimos en este período, donde estuvimos trabajando acorde a todas las necesidades que requería la Comisión Cuarta y agradecerle a usted, señor Presidente. sentimos satisfechos de que nos represente y sabemos de sus cualidades y calidades como hombre de familia, público, quien ha representado varios cargos en el sector privado y en el sector público y en los diferentes cargos legislativos en el departamento del Atlántico no me veo en la necesidad de hacer un balance de su hoja de vida porque esto ya lo han expresado mis antecesores, pero sentimos en el Partido Conservador las garantías que nos brindará el doctor Luis Eduardo Díaz Granados Torres en la Presidencia de esta Corporación. Sabemos del trabajo arduo que nos espera en esta legislatura y en la cual sabemos que con él, vuelvo y repito, estamos excelentemente bien representados para poder salir adelante con todos los procesos que conllevan ahora a la Comisión Cuarta y con todos los procesos de la paz que queremos los colombianos así que, en nombre del Partido Conservador, reitero la postulación del doctor Luis Eduardo Díaz Granados Torres como Presidente de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente. Muchas gracias, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9651018977165222
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.8510891795158386
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2800482511520386
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.18861697614192963
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.015393090434372425
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0054554324597120285
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0018225362291559577
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04afabed-3eb9-4b7f-b20b-f598a1c1eaae
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.739049 |
{
"text_length": 1370
}
|
Miguel Amín Escaf: Presidente muchas gracias, realmente yo le cedo la palabra al doctor Juan Felipe Lemos, vocero del partido también, que se sumaría a la postulación de Samy nuestro querido amigo a la Segunda Vicepresidencia, entonces le solicito que le conceda la palabra al doctor Juan Felipe Lemos muchas gracias.
|
{
"text": "Miguel Amín Escaf: Presidente muchas gracias, realmente yo le cedo la palabra al doctor Juan Felipe Lemos, vocero del partido también, que se sumaría a la postulación de Samy nuestro querido amigo a la Segunda Vicepresidencia, entonces le solicito que le conceda la palabra al doctor Juan Felipe Lemos muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5993626713752747
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.259184867143631
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07232210040092468
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.06890008598566055
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.04171740263700485
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.005776038393378258
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005114771891385317
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
04bc4dae-dad7-421b-946e-1b05daf990bd
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.990376 |
{
"text_length": 317
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias, señora Presidenta. Saludo cordial señor Ministro, Director Nacional de Planeación, a todos mis compañeros. Para no ser reiterativo en lo que le expresé en la Comisión Cuarta de Presupuesto, para no repetir lo que aquí la mayoría de compañeros han expresado, quiero traer simplemente una frase a colación Ministro, que representa el gran problema que tienen ustedes hoy. Ustedes hoy tienen la obligación, el deber, la responsabilidad de gobernar y gobernar implica empezar el análisis de este presupuesto, sobre una premisa principal, y es cómo van a administrar la escasez, cómo van a administrar las limitaciones presupuestales que tiene el país, que tal como lo han advertido aquí, están identificadas en la inflexibilidad del presupuesto. Dice la Universidad de los Andes, Ministro, que después de sacar el pago de deuda de intereses, Colombia tiene el gasto primario más alto del continente y qué es el gasto primario, es el gasto del Estado en inversión, en funcionamiento y en todos los temas inherentes al desarrollo del ejercicio de la administración pública. Decía Thomas Sowell, Ministro, que un político que promete que sus políticas van a elevar la oferta de ciertos bienes y servicios deseables en la comunidad, necesariamente implica sobre la escasez empezar a quitarle a otros bienes y servicios y la discusión que hoy inicia, va a referirse a eso, porque usted a mi juicio, tomó una decisión equivocada de no adelantar una ley de financiamiento paralela a la discusión de este presupuesto y lo que va a hacer, es aplazar la determinación y la definición de esas nuevas rentas que le permitan a ustedes incorporar esos programas sociales que quieren priorizar en los próximos cuatro años. 22 Y señor Director de Planeación, qué bueno seguir soñando, yo también adhiero a esos sueños suyos. Yo quisiera un Estado menos centralista quisiera un mayor desarrollo de las regiones pero no se trata de venir aquí, a plantear discursos demagógicos y de retórica. En Plan Nacional de Desarrollo, lo invito a que incorporemos un elemento preciso, que de verdad permita la descentralización administrativa y financiera de las regiones de Colombia. Muchas gracias señora Presidenta.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias, señora Presidenta. Saludo cordial señor Ministro, Director Nacional de Planeación, a todos mis compañeros. Para no ser reiterativo en lo que le expresé en la Comisión Cuarta de Presupuesto, para no repetir lo que aquí la mayoría de compañeros han expresado, quiero traer simplemente una frase a colación Ministro, que representa el gran problema que tienen ustedes hoy. Ustedes hoy tienen la obligación, el deber, la responsabilidad de gobernar y gobernar implica empezar el análisis de este presupuesto, sobre una premisa principal, y es cómo van a administrar la escasez, cómo van a administrar las limitaciones presupuestales que tiene el país, que tal como lo han advertido aquí, están identificadas en la inflexibilidad del presupuesto. Dice la Universidad de los Andes, Ministro, que después de sacar el pago de deuda de intereses, Colombia tiene el gasto primario más alto del continente y qué es el gasto primario, es el gasto del Estado en inversión, en funcionamiento y en todos los temas inherentes al desarrollo del ejercicio de la administración pública. Decía Thomas Sowell, Ministro, que un político que promete que sus políticas van a elevar la oferta de ciertos bienes y servicios deseables en la comunidad, necesariamente implica sobre la escasez empezar a quitarle a otros bienes y servicios y la discusión que hoy inicia, va a referirse a eso, porque usted a mi juicio, tomó una decisión equivocada de no adelantar una ley de financiamiento paralela a la discusión de este presupuesto y lo que va a hacer, es aplazar la determinación y la definición de esas nuevas rentas que le permitan a ustedes incorporar esos programas sociales que quieren priorizar en los próximos cuatro años. 22 Y señor Director de Planeación, qué bueno seguir soñando, yo también adhiero a esos sueños suyos. Yo quisiera un Estado menos centralista quisiera un mayor desarrollo de las regiones pero no se trata de venir aquí, a plantear discursos demagógicos y de retórica. En Plan Nacional de Desarrollo, lo invito a que incorporemos un elemento preciso, que de verdad permita la descentralización administrativa y financiera de las regiones de Colombia. Muchas gracias señora Presidenta."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5437997579574585
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.1645270138978958
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.15114857256412506
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.08197521418333054
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.04003816470503807
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.01438215933740139
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0009986264631152153
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0500d6e2-1706-4c6a-891b-79bda90c6dab
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.110058 |
{
"text_length": 2226
}
|
Mario Alberto Castaño Pérez: Muy bien doctor Nicolás, tiene la palabra nuestra Subjefe de esta Comisión Cuarta, si él poder a la sombra real, la Senadora Aída Avella, citante principal de este debate y por eso doctora Avella, no le tocamos para nada Boyacá.
|
{
"text": "Mario Alberto Castaño Pérez: Muy bien doctor Nicolás, tiene la palabra nuestra Subjefe de esta Comisión Cuarta, si él poder a la sombra real, la Senadora Aída Avella, citante principal de este debate y por eso doctora Avella, no le tocamos para nada Boyacá."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.44037798047065735
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3646613359451294
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.33407312631607056
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.3112659454345703
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.2856287956237793
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.2778869569301605
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.1622934639453888
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
051db024-7f8b-4008-a51c-0b48112997f0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.843769 |
{
"text_length": 257
}
|
Señor Ariel Enrique Zambrano Meza: Sí señor, adicionalmente, está toda la entrega de materiales a disposición y articulación de Findeter, el Ministerio, para cumplir con las 877 casas en reparación de cubierta y estructuras de cubierta también hacer mención, que a pesar de que se han tenido alguna dificultad en el tema del dragado, la unidad con las, con el apoyo y la asesoría por parte del Ministerio de Vivienda, contratamos una planta desalinizadora que procesa 300 mil litros de agua al día, eso quiere decir, que a la isla no le ha faltado el líquido precioso, el agua. Estamos como medida de contingencia, proveyendo este líquido y estamos distribuyendo por las redes, y a través de carrotanques también hacemos alusión, a los recursos que hemos trasladado, a la Alcaldía de Providencia y a la, y a la Gobernación, para que puedan fortalecer sus acciones de respuesta, Presidente, y también, muy importante, en el proceso que viene llevando a cabo la Gobernación de San Andrés, hemos destinado más de 12 mil millones de pesos, con transferencias económicas, para procesos de reconstrucción, e insumos en materiales correspondientes, y así también, hasta en la recuperación del emisario submarino.
|
{
"text": "Señor Ariel Enrique Zambrano Meza: Sí señor, adicionalmente, está toda la entrega de materiales a disposición y articulación de Findeter, el Ministerio, para cumplir con las 877 casas en reparación de cubierta y estructuras de cubierta también hacer mención, que a pesar de que se han tenido alguna dificultad en el tema del dragado, la unidad con las, con el apoyo y la asesoría por parte del Ministerio de Vivienda, contratamos una planta desalinizadora que procesa 300 mil litros de agua al día, eso quiere decir, que a la isla no le ha faltado el líquido precioso, el agua. Estamos como medida de contingencia, proveyendo este líquido y estamos distribuyendo por las redes, y a través de carrotanques también hacemos alusión, a los recursos que hemos trasladado, a la Alcaldía de Providencia y a la, y a la Gobernación, para que puedan fortalecer sus acciones de respuesta, Presidente, y también, muy importante, en el proceso que viene llevando a cabo la Gobernación de San Andrés, hemos destinado más de 12 mil millones de pesos, con transferencias económicas, para procesos de reconstrucción, e insumos en materiales correspondientes, y así también, hasta en la recuperación del emisario submarino."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9617155194282532
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.44835662841796875
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.297375351190567
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.19290593266487122
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.10451643913984299
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0012108098017051816
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00031463918276131153
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0525b00c-b705-417a-896a-5e83e882cc49
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.004339 |
{
"text_length": 1205
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Quiero hacer esta proposición después del debate, para que el Congreso empiece a dar ejemplo, yo les propongo a la Comisión que la aprobemos, la Comisión Cuarta del Congreso solicita a la Plenaria del Congreso renunciar al aumento del 2.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Quiero hacer esta proposición después del debate, para que el Congreso empiece a dar ejemplo, yo les propongo a la Comisión que la aprobemos, la Comisión Cuarta del Congreso solicita a la Plenaria del Congreso renunciar al aumento del 2."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.34100106358528137
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.22279709577560425
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.18818868696689606
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.14633044600486755
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.10046926885843277
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08974352478981018
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0795840471982956
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
052871dd-6a79-43e1-aafd-690949ff52ba
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.120031 |
{
"text_length": 267
}
|
Simón Gaviria Muñoz: Muchas Gracias señor Presidente. Hay varios nos va a permitir hacer más transparente los Presupuestos de Inversión de la Nación para los próximos años. Entonces, en este momento nosotros habíamos hecho un ejercicio preliminar de regionalización, talidad de los recursos del Presupuesto de Inversión. Con ustedes, Bancada por Bancada regional, hemos venido haciendo la tarea de mostrarles ese va a tocar volver a hacer la tarea uno por uno, si se aprueba en Primer Debate el Proyecto de Presupuesto nos va a tocar hacer la tarea otra vez, por puesta de Ponencia, la cual va a ser presentada, va estaban regionalizados del Fondo de Adaptación y los va a redistribuir a otros sectores. Como ustedes saben, vienen unos recortes en sector de Agricultura, el sector de Educación, el Departamento para la Prosperidad Social, el Ministerio de Minas, Colciencias, el Ministerio de Ambiente, tomó la decisión. Entonces, sujeto a la aprobación trabajo de sentarnos con Minagricultura, Mineducación, DPS, Minas, Colciencias, cada uno de los sec a hacer el espíritu la Regionalización. Unos mensajes claves.
|
{
"text": "Simón Gaviria Muñoz: Muchas Gracias señor Presidente. Hay varios nos va a permitir hacer más transparente los Presupuestos de Inversión de la Nación para los próximos años. Entonces, en este momento nosotros habíamos hecho un ejercicio preliminar de regionalización, talidad de los recursos del Presupuesto de Inversión. Con ustedes, Bancada por Bancada regional, hemos venido haciendo la tarea de mostrarles ese va a tocar volver a hacer la tarea uno por uno, si se aprueba en Primer Debate el Proyecto de Presupuesto nos va a tocar hacer la tarea otra vez, por puesta de Ponencia, la cual va a ser presentada, va estaban regionalizados del Fondo de Adaptación y los va a redistribuir a otros sectores. Como ustedes saben, vienen unos recortes en sector de Agricultura, el sector de Educación, el Departamento para la Prosperidad Social, el Ministerio de Minas, Colciencias, el Ministerio de Ambiente, tomó la decisión. Entonces, sujeto a la aprobación trabajo de sentarnos con Minagricultura, Mineducación, DPS, Minas, Colciencias, cada uno de los sec a hacer el espíritu la Regionalización. Unos mensajes claves."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.992574155330658
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8793665766716003
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.5752850770950317
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.10417440533638
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.10322675853967667
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.02151317335665226
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.01759250834584236
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
055d915f-7aef-42c2-841b-f0b9e4dad9ac
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.683201 |
{
"text_length": 1115
}
|
Johanna Barney: Bueno, muchas gracias por este espacio, desde Indepaz le agradecemos a todas las comunidades por permitirnos hablar un poco no por ellos, pero sí de expresar sus dudas, lo mío es escribir, entonces escribiré y leeré, como bien se ha dicho, La Guajira es en buena parte es un desierto con vida y está en vía de ser convertido en un desierto de muerte, un millón de guajiros en su mayoría de la comunidad Wayú han convivido en ese territorio en pugna permanente con grandes empresas de agroindustria que les disponen el agua y los han llevado a situación de extrema emergencia vital por el despojo de su territorio, del agua, del viento y de sus condiciones de existencia, muchos procesos en cursos, entre los que se incluyen las políticas minero energéticas de despojo ya los han llevado a ocupar el primer lugar en todos los indicadores de precariedad humana y de crisis ambiental, como vino a decir en este recinto la delegación de jóvenes guajiros declarados en huelga de hambre el año pasado, de esto tratan varias sentencias de la Corte, entre las que destaca la Sentencia 302 que busca la protección de los niños que casi a diario mueren por causas asociadas a la desnutrición y a la falta de agua potable, pero el tema del agua va más allá, el agua es un derecho de todos los seres vivos de La Guajira se conectan de manera territorial a este elemento el Wayú y sus animales no son ajenos a esta realidad, los chivos por ejemplo, nos pueden parecer a nosotros un sustento ocasional de dicha comunidad, pero son en realidad mucho más que eso, los chivos son la moneda de cambio para pagar la falta, definieron los territorios clarines, o uterinos les dan alimentos en épocas de escasez y es un bien si no se les desvalúa, donde las comunidades indígenas aún conservan su forma de ganadería tradicional con un acto que suma más de 500.000 animales los chivos se convierten así en una suerte de salvación en tan duro territorio, con ello se puede pagar un eventual carro tanque de agua, un mercado, la reparación de una falta, en el territorio Wayú que es la mitad de La Guajira, todo se tasa en chivos, pero los chivos y los Wayú corren la misma suerte, si se secan los jagüey o sus fuentes de agua, la vida se vuelve insostenible y es aquí cuando entramos de lleno en el tema de este debate. La Guajira necesita el agua para subsistir, pero esa agua es usada por los políticos y empresas para chantajear a su población, el acceso al agua no se trata entonces como un derecho si no como un bien canjeable, con sus promesas se pagan votos, favores políticos, o promesas de consulta previa por parte de las empresas, cuando en realidad debería ser tratado como un bien imprescindible garantizado por el Estado y no por las multinacionales privadas, o por los políticos de turno, La Guajira ha sido definido en muchos planes de gobierno como la despensa de energía de Colombia, para que en 20 años todo el territorio esté cubierto de parques eólicos, granjas solares, condensadores de hidrógeno a partir del carbón y gas nuevas y viejas minas de carbón a cielo abierto y otras de cobre, el mar cubierto de generadores y de máquinas para sacar energía de las olas, se habla de decenas de miles de mega watts de energía, pero no se habla en ese mismo plazo con el modelo de ocupación del territorio y de las gabelas para macroproyectos y multinacionales, los guajiros y en especial los Wayú serán solo las víctimas del despojo incluida el agua de los jagüey, lo que se anuncia es el desplazamiento a los centros poblados y a otras regiones y para que esto ocurra y facilite la nueva colonización el agua debe llegar a cuentagotas a las rancherías, a las escuelas y a los niños. Tenemos tres ejemplos del uso del agua por parte de las multinacionales eólicas, que desde Indepaz queremos resaltar, pues son el motivo de nuestros últimos estudios, el primer ejemplo del manejo del recurso hídrico sería el piloto que fue llamado de la empresa EPM que dio sus últimos días pues será desmantelado en este año y aunque dice que no es de su interés dejar a las comunidades sin agua, es una realidad que no habrá forma de que su planta desalinizadora continúe después de que salga la empresa, EPM le quiere dejar el mantenimiento a la alcaldía de Uribia, pero la alcaldía dice no poder asumir el costo de la planta, una vez sea pasada, el resultado es que la planta que surtió de agua solo a comunidades del área de influencia del proyecto se irá una vez el parque sea parque, el otro modelo que las empresas están usando para darle complemento a sus promesas de consulta previa es el propuesto por el parque donde se construyó una planta con un modelo mixto, donde el Estado usó las llamadas obras por impuestos para pagar cerca de mil millones y la empresa el él aportó el sistema fotovoltaico necesario para el funcionamiento la promesa era que la planta surtiera 23 comunidades, pero la realidad es que en el territorio que nosotros verificamos es que esa planta solo suministra agua a las 11 comunidades del proyecto. Esta planta tiene unos satélites y podría proveer más agua, pero lo que pasa es que queda a más de km y las comunidades obviamente no tienen acceso a esos satélites, este proyecto hace parte del plan que ya hablaron y se llama Guajira Azul, que prometía hacer la supuesta solución de la parte del agua en la Sentencia 302. El otro modelo más simple, más perverso, este se promete el agua en carro tanque y pues obviamente cuando los proyectos eólicos salgan de funcionamiento pues el agua se va como llegó, si las comunidades contaran con el derecho al agua y con otros derechos fundamentales a estas empresas no le quedaría tan fácil negociar con ellas, es que aquí se les debe decidir entre proyectos que aún no dimensionan, porque las consultas previas son muy precarias en información que les dan y deben decidir en esta convivencia de 20 años a cambio de algo que el gobierno les debería dar por derecho propio, las comunidades llegan a las consultas previas con muchas necesidades y ahí es más fácil que se produzcan estos modelos asistencialistas que solo les prometen migajas, esto sin duda les va quitando la dignidad que se merecen y los dejan con un modelo colonialista donde la empresa juega a ser su verdugo y al mismo tiempo su salvador, la preocupación no es solo nuestra, en los mismos impacto ambiental de la Anula se describe como severos, a la ganadería de los chivos que si ya les dije son fuentes fundamentales en nuestra comunidad. Qué piden entonces las comunidades en los territorios que nosotros visitamos, sobre todo un ojo crítico a los negocios energéticos en la región de La Guajira, piden control por parte de las entidades que deberían ser garantes de sus comunidades, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Contraloría, el Ministerio del Interior, pero en estos últimos años no solo olvidados por su ausencia, sino cuando estas actúan como garantes para las empresas, sí les entregan el control de sus territorios y que los tengan en cuenta para los millonarios negocios, donde solo se les ofrece mano de obra no calificada, en definitiva lo que reclaman los pueblos de La Guajira es la concertación de un modelo Democrático, para los grandes y los pequeños proyectos en el territorio, un modelo en lo por lo menos esté en condiciones de igualdad, tanto en los beneficios como la toma de decisiones, lo que ellos no quieren es ser convertidos en otro pueblo de sacrificio, gracias.
|
{
"text": "Johanna Barney: Bueno, muchas gracias por este espacio, desde Indepaz le agradecemos a todas las comunidades por permitirnos hablar un poco no por ellos, pero sí de expresar sus dudas, lo mío es escribir, entonces escribiré y leeré, como bien se ha dicho, La Guajira es en buena parte es un desierto con vida y está en vía de ser convertido en un desierto de muerte, un millón de guajiros en su mayoría de la comunidad Wayú han convivido en ese territorio en pugna permanente con grandes empresas de agroindustria que les disponen el agua y los han llevado a situación de extrema emergencia vital por el despojo de su territorio, del agua, del viento y de sus condiciones de existencia, muchos procesos en cursos, entre los que se incluyen las políticas minero energéticas de despojo ya los han llevado a ocupar el primer lugar en todos los indicadores de precariedad humana y de crisis ambiental, como vino a decir en este recinto la delegación de jóvenes guajiros declarados en huelga de hambre el año pasado, de esto tratan varias sentencias de la Corte, entre las que destaca la Sentencia 302 que busca la protección de los niños que casi a diario mueren por causas asociadas a la desnutrición y a la falta de agua potable, pero el tema del agua va más allá, el agua es un derecho de todos los seres vivos de La Guajira se conectan de manera territorial a este elemento el Wayú y sus animales no son ajenos a esta realidad, los chivos por ejemplo, nos pueden parecer a nosotros un sustento ocasional de dicha comunidad, pero son en realidad mucho más que eso, los chivos son la moneda de cambio para pagar la falta, definieron los territorios clarines, o uterinos les dan alimentos en épocas de escasez y es un bien si no se les desvalúa, donde las comunidades indígenas aún conservan su forma de ganadería tradicional con un acto que suma más de 500.000 animales los chivos se convierten así en una suerte de salvación en tan duro territorio, con ello se puede pagar un eventual carro tanque de agua, un mercado, la reparación de una falta, en el territorio Wayú que es la mitad de La Guajira, todo se tasa en chivos, pero los chivos y los Wayú corren la misma suerte, si se secan los jagüey o sus fuentes de agua, la vida se vuelve insostenible y es aquí cuando entramos de lleno en el tema de este debate. La Guajira necesita el agua para subsistir, pero esa agua es usada por los políticos y empresas para chantajear a su población, el acceso al agua no se trata entonces como un derecho si no como un bien canjeable, con sus promesas se pagan votos, favores políticos, o promesas de consulta previa por parte de las empresas, cuando en realidad debería ser tratado como un bien imprescindible garantizado por el Estado y no por las multinacionales privadas, o por los políticos de turno, La Guajira ha sido definido en muchos planes de gobierno como la despensa de energía de Colombia, para que en 20 años todo el territorio esté cubierto de parques eólicos, granjas solares, condensadores de hidrógeno a partir del carbón y gas nuevas y viejas minas de carbón a cielo abierto y otras de cobre, el mar cubierto de generadores y de máquinas para sacar energía de las olas, se habla de decenas de miles de mega watts de energía, pero no se habla en ese mismo plazo con el modelo de ocupación del territorio y de las gabelas para macroproyectos y multinacionales, los guajiros y en especial los Wayú serán solo las víctimas del despojo incluida el agua de los jagüey, lo que se anuncia es el desplazamiento a los centros poblados y a otras regiones y para que esto ocurra y facilite la nueva colonización el agua debe llegar a cuentagotas a las rancherías, a las escuelas y a los niños. Tenemos tres ejemplos del uso del agua por parte de las multinacionales eólicas, que desde Indepaz queremos resaltar, pues son el motivo de nuestros últimos estudios, el primer ejemplo del manejo del recurso hídrico sería el piloto que fue llamado de la empresa EPM que dio sus últimos días pues será desmantelado en este año y aunque dice que no es de su interés dejar a las comunidades sin agua, es una realidad que no habrá forma de que su planta desalinizadora continúe después de que salga la empresa, EPM le quiere dejar el mantenimiento a la alcaldía de Uribia, pero la alcaldía dice no poder asumir el costo de la planta, una vez sea pasada, el resultado es que la planta que surtió de agua solo a comunidades del área de influencia del proyecto se irá una vez el parque sea parque, el otro modelo que las empresas están usando para darle complemento a sus promesas de consulta previa es el propuesto por el parque donde se construyó una planta con un modelo mixto, donde el Estado usó las llamadas obras por impuestos para pagar cerca de mil millones y la empresa el él aportó el sistema fotovoltaico necesario para el funcionamiento la promesa era que la planta surtiera 23 comunidades, pero la realidad es que en el territorio que nosotros verificamos es que esa planta solo suministra agua a las 11 comunidades del proyecto. Esta planta tiene unos satélites y podría proveer más agua, pero lo que pasa es que queda a más de km y las comunidades obviamente no tienen acceso a esos satélites, este proyecto hace parte del plan que ya hablaron y se llama Guajira Azul, que prometía hacer la supuesta solución de la parte del agua en la Sentencia 302. El otro modelo más simple, más perverso, este se promete el agua en carro tanque y pues obviamente cuando los proyectos eólicos salgan de funcionamiento pues el agua se va como llegó, si las comunidades contaran con el derecho al agua y con otros derechos fundamentales a estas empresas no le quedaría tan fácil negociar con ellas, es que aquí se les debe decidir entre proyectos que aún no dimensionan, porque las consultas previas son muy precarias en información que les dan y deben decidir en esta convivencia de 20 años a cambio de algo que el gobierno les debería dar por derecho propio, las comunidades llegan a las consultas previas con muchas necesidades y ahí es más fácil que se produzcan estos modelos asistencialistas que solo les prometen migajas, esto sin duda les va quitando la dignidad que se merecen y los dejan con un modelo colonialista donde la empresa juega a ser su verdugo y al mismo tiempo su salvador, la preocupación no es solo nuestra, en los mismos impacto ambiental de la Anula se describe como severos, a la ganadería de los chivos que si ya les dije son fuentes fundamentales en nuestra comunidad. Qué piden entonces las comunidades en los territorios que nosotros visitamos, sobre todo un ojo crítico a los negocios energéticos en la región de La Guajira, piden control por parte de las entidades que deberían ser garantes de sus comunidades, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Contraloría, el Ministerio del Interior, pero en estos últimos años no solo olvidados por su ausencia, sino cuando estas actúan como garantes para las empresas, sí les entregan el control de sus territorios y que los tengan en cuenta para los millonarios negocios, donde solo se les ofrece mano de obra no calificada, en definitiva lo que reclaman los pueblos de La Guajira es la concertación de un modelo Democrático, para los grandes y los pequeños proyectos en el territorio, un modelo en lo por lo menos esté en condiciones de igualdad, tanto en los beneficios como la toma de decisiones, lo que ellos no quieren es ser convertidos en otro pueblo de sacrificio, gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.4999833405017853
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.4290519058704376
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.30433517694473267
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.16493025422096252
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.14577996730804443
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.03215193748474121
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00036920569255016744
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0561f556-8a03-42d7-907d-21d7301cb973
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.050249 |
{
"text_length": 7450
}
|
John Milton Rodríguez González: Muchas gracias señor Presidente, un saludo muy especial para todos los colegas de la Comisión Cuarta, para el Director Nacional de Invías, para todo el equipo del Ministerio de Hacienda que nos acompaña en esta Comisión el día de hoy, felicitar al Senador Carlos Meisel citante de este importante debate de control político a Invías y la gestión especifica de vías terciarias, yo quisiera que nos ubicáramos en una situación realmente muy crítica que no tiene que ver de manera exclusiva con la administración actual, es una situación de política pública del Estado, diría yo, a nivel Nacional donde por años hemos dejado abandonado el campo colombiano, hemos cedido nuestra producción Nacional para que los otros países produzcan por nosotros, hoy hasta la papa, entra papa importada a Colombia, incluso hasta de contrabando, leche, arroz y otros productos agrícolas que podemos producirlos en Colombia, al no tener producto que sacar pues la motivación para tener vías terciarias adecuadas pues es mínima a eso sumémosle que de los 142.000 y algo más de kilómetros de la red terciaria en Colombia más de 110.000 kilómetros están a cargo de los entes territoriales de municipio, inclusive con calificación número 5, número no tienen presupuesto ni siquiera a veces para suplir sus gastos básicos, ni siquiera para un carro y ni siquiera de seguridad para el alcalde y a esa asignación y responsabilidad se le determina a esos alcaldes la responsabilidad del mantenimiento y construcción de vías terciarias de tal manera que la política pública de vías terciaras en Colombia es realmente inexistente, yo animaría al Senador Carlos Meisel que nos unamos y generemos una propuesta de política pública que realmente obedezca la necesidad del país, a eso hay que sumarle otra situación y es que solamente el 40% según la Contraloría General de Colombia solo el 40% de los municipios del país tiene un inventario de vías terciarias, deshágame por favor el problema, el 60% de los municipios no tienen ni idea de cuáles son sus vías terciarias, por lo tanto no pueden ir ni siquiera su potencialidad de competitividad apreciado Presidente de lo que debería ser el sector más importante de nuestro país, siendo el sector primario, que es el sector agrícola de Colombia, bajo este diagnóstico y este contexto global quisiera hacer algunas indicaciones que creo que deben ser vitales para Colombia, nosotros hoy observamos la necesidad de reactivarnos económicamente como país, recuperar el empleo en Colombia, más de millones de empleos perdidos y cuando uno analiza esas circunstancias prefinitivamente, el tema de la política pública asociada a las vías terciarias tiene que ser absolutamente distinto, recibe el actual director Juan Estebas pues unas condiciones complejas para desarrollar su trabajo, lo limita lo que actualmente se tiene a unos 25.000 máximo 27.000 kilómetros de vía bajo responsabilidad directa de él, como les indico el resto de las 112.000 113.000 kilómetros pues no es responsabilidad directa de él y no hay presupuestos tampoco en los municipios entonces aquí venimos con un tema que es bastante grave, bastante crítico y obviamente le quedan a uno las siguientes inquietudes, y quisiera hacerlas muy puntual, y señor director le agradecería nos explique por favor, usted afirma que en el año 2020 se asignaron 238.000.000.000 de pesos para el programa Colombia Rural cuando el Presupuesto General de la Nación del año 2020 y el Congreso aprobó una partida de 310.000.000.000 de pesos para el mantenimiento de la red terciaria y otros complementos y queda la pregunta qué pasó con los 80.000.000.000 de pesos de este rubro de inversión asignado en vías, qué pasó con esos 80.000.000.000 de pesos, por otro lado la otra pregunta es a cerca de la ejecución de los recursos de Local Paz que están destinados a la recuperación de la maya vial terciaria y de acuerdo con el informe de gestión de Invías del año 2019 en los acuerdos y 10 se asignaron 94.968.000.000 de pesos para la realización de 46 proyectos, de estos recursos de diciembre de 2019 no se habían obligado compromisos por pagos de 32.289.000.000 de pesos. Qué pasó con esas obras, fueron terminadas, se dan las condiciones de cumplimiento entonces fueron terminadas, no fueron terminadas, qué fue lo que pasó, en ese sentido también le pido el favor nos dé un informe detallado de los acuerdos del Ocad 11, 14 y 15, donde Invías fue designado para la contratación de 150 interventorías a 156 proyectos por 254.000.000.000 de pesos, de igual forma le agradecería su explicación a la razón por la cual en el mes de enero de este año se congelaron 170.000.000.000 de pesos destinados al mantenimiento de mil kilómetros de vía terciaria y al mejoramiento de 1.200 kilómetros y de igual forma le agradecería nos aclare por qué hasta el 24 de agosto se desbloqueó la cifra ya mencionada solamente por 70.000.000.000 de pesos, es decir, los otros 100.000.000.000 de pesos quedaron en veremos, este retraso injustificado está perjudicando la ejecución de 183 contratos necesarios para mejorar la conectividad en las zonas rurales del país como es obvio y sobre esas preguntas puntuales que le he hecho al director, que le agradecería su respuesta, le haría una propuesta, en el proyecto del presupuesto para la vigencia de 2021 el gobierno Nacional acogió nuestra propuesta que hicimos en conjunto con algunos otros Congresistas de que los peajes de la red de vía nacional no concesionada sean invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y que cuando esta cumpla con los estándares técnicos requeridos se permita entonces que los recursos remanente resultantes puedan destinarse por ese Instituto a la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía Nacional no 10 concesionada a la misma región, entonces necesitamos que se tomen las decisiones necesarias e inmediatas para que Invías desbloquee los recursos asignados en esta vigencia fiscal y se ejecuten los contratos de rehabilitación y mantenimiento de las vías terciarias de los 183 municipios priorizados, en el 2021 se asignara a Invías 1.2 Billones de pesos para la infraestructura vial regional y por tanto solicito se establezca un plan de inversiones de obra que permita una correcta ejecución de esos recursos y que evite los retrasos ocurridos en el año 2020, quedo muy atento apreciado Director de Invías, gracias señor Presidente por el uso de la palabra.
|
{
"text": "John Milton Rodríguez González: Muchas gracias señor Presidente, un saludo muy especial para todos los colegas de la Comisión Cuarta, para el Director Nacional de Invías, para todo el equipo del Ministerio de Hacienda que nos acompaña en esta Comisión el día de hoy, felicitar al Senador Carlos Meisel citante de este importante debate de control político a Invías y la gestión especifica de vías terciarias, yo quisiera que nos ubicáramos en una situación realmente muy crítica que no tiene que ver de manera exclusiva con la administración actual, es una situación de política pública del Estado, diría yo, a nivel Nacional donde por años hemos dejado abandonado el campo colombiano, hemos cedido nuestra producción Nacional para que los otros países produzcan por nosotros, hoy hasta la papa, entra papa importada a Colombia, incluso hasta de contrabando, leche, arroz y otros productos agrícolas que podemos producirlos en Colombia, al no tener producto que sacar pues la motivación para tener vías terciarias adecuadas pues es mínima a eso sumémosle que de los 142.000 y algo más de kilómetros de la red terciaria en Colombia más de 110.000 kilómetros están a cargo de los entes territoriales de municipio, inclusive con calificación número 5, número no tienen presupuesto ni siquiera a veces para suplir sus gastos básicos, ni siquiera para un carro y ni siquiera de seguridad para el alcalde y a esa asignación y responsabilidad se le determina a esos alcaldes la responsabilidad del mantenimiento y construcción de vías terciarias de tal manera que la política pública de vías terciaras en Colombia es realmente inexistente, yo animaría al Senador Carlos Meisel que nos unamos y generemos una propuesta de política pública que realmente obedezca la necesidad del país, a eso hay que sumarle otra situación y es que solamente el 40% según la Contraloría General de Colombia solo el 40% de los municipios del país tiene un inventario de vías terciarias, deshágame por favor el problema, el 60% de los municipios no tienen ni idea de cuáles son sus vías terciarias, por lo tanto no pueden ir ni siquiera su potencialidad de competitividad apreciado Presidente de lo que debería ser el sector más importante de nuestro país, siendo el sector primario, que es el sector agrícola de Colombia, bajo este diagnóstico y este contexto global quisiera hacer algunas indicaciones que creo que deben ser vitales para Colombia, nosotros hoy observamos la necesidad de reactivarnos económicamente como país, recuperar el empleo en Colombia, más de millones de empleos perdidos y cuando uno analiza esas circunstancias prefinitivamente, el tema de la política pública asociada a las vías terciarias tiene que ser absolutamente distinto, recibe el actual director Juan Estebas pues unas condiciones complejas para desarrollar su trabajo, lo limita lo que actualmente se tiene a unos 25.000 máximo 27.000 kilómetros de vía bajo responsabilidad directa de él, como les indico el resto de las 112.000 113.000 kilómetros pues no es responsabilidad directa de él y no hay presupuestos tampoco en los municipios entonces aquí venimos con un tema que es bastante grave, bastante crítico y obviamente le quedan a uno las siguientes inquietudes, y quisiera hacerlas muy puntual, y señor director le agradecería nos explique por favor, usted afirma que en el año 2020 se asignaron 238.000.000.000 de pesos para el programa Colombia Rural cuando el Presupuesto General de la Nación del año 2020 y el Congreso aprobó una partida de 310.000.000.000 de pesos para el mantenimiento de la red terciaria y otros complementos y queda la pregunta qué pasó con los 80.000.000.000 de pesos de este rubro de inversión asignado en vías, qué pasó con esos 80.000.000.000 de pesos, por otro lado la otra pregunta es a cerca de la ejecución de los recursos de Local Paz que están destinados a la recuperación de la maya vial terciaria y de acuerdo con el informe de gestión de Invías del año 2019 en los acuerdos y 10 se asignaron 94.968.000.000 de pesos para la realización de 46 proyectos, de estos recursos de diciembre de 2019 no se habían obligado compromisos por pagos de 32.289.000.000 de pesos. Qué pasó con esas obras, fueron terminadas, se dan las condiciones de cumplimiento entonces fueron terminadas, no fueron terminadas, qué fue lo que pasó, en ese sentido también le pido el favor nos dé un informe detallado de los acuerdos del Ocad 11, 14 y 15, donde Invías fue designado para la contratación de 150 interventorías a 156 proyectos por 254.000.000.000 de pesos, de igual forma le agradecería su explicación a la razón por la cual en el mes de enero de este año se congelaron 170.000.000.000 de pesos destinados al mantenimiento de mil kilómetros de vía terciaria y al mejoramiento de 1.200 kilómetros y de igual forma le agradecería nos aclare por qué hasta el 24 de agosto se desbloqueó la cifra ya mencionada solamente por 70.000.000.000 de pesos, es decir, los otros 100.000.000.000 de pesos quedaron en veremos, este retraso injustificado está perjudicando la ejecución de 183 contratos necesarios para mejorar la conectividad en las zonas rurales del país como es obvio y sobre esas preguntas puntuales que le he hecho al director, que le agradecería su respuesta, le haría una propuesta, en el proyecto del presupuesto para la vigencia de 2021 el gobierno Nacional acogió nuestra propuesta que hicimos en conjunto con algunos otros Congresistas de que los peajes de la red de vía nacional no concesionada sean invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y que cuando esta cumpla con los estándares técnicos requeridos se permita entonces que los recursos remanente resultantes puedan destinarse por ese Instituto a la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía Nacional no 10 concesionada a la misma región, entonces necesitamos que se tomen las decisiones necesarias e inmediatas para que Invías desbloquee los recursos asignados en esta vigencia fiscal y se ejecuten los contratos de rehabilitación y mantenimiento de las vías terciarias de los 183 municipios priorizados, en el 2021 se asignara a Invías 1.2 Billones de pesos para la infraestructura vial regional y por tanto solicito se establezca un plan de inversiones de obra que permita una correcta ejecución de esos recursos y que evite los retrasos ocurridos en el año 2020, quedo muy atento apreciado Director de Invías, gracias señor Presidente por el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.8808861970901489
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7796533107757568
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7695755958557129
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.4897688925266266
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.4197998344898224
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3342130184173584
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0022183633409440517
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
056a70e3-4b05-4c62-b9c3-207877da90e8
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.907628 |
{
"text_length": 6512
}
|
Julián Eduardo Polanía Polanía: Muchas Gracias señor Presidente. Honorables Representantes muy buenos días, muchas gracias por la invitación en nombre del señor Contralor, un saludo, soy el Contralor delegado para Infraestructura Física, Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional, quien está a cargo en la Contraloría General de la República del tema puntual al que hoy fuimos citados por esta Comisión.
|
{
"text": "Julián Eduardo Polanía Polanía: Muchas Gracias señor Presidente. Honorables Representantes muy buenos días, muchas gracias por la invitación en nombre del señor Contralor, un saludo, soy el Contralor delegado para Infraestructura Física, Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional, quien está a cargo en la Contraloría General de la República del tema puntual al que hoy fuimos citados por esta Comisión."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.1980953812599182
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.1430482417345047
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.13716474175453186
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.03096698969602585
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.028995655477046967
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.021183542907238007
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0009671145235188305
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
057790f3-18eb-4d7a-9bf4-fedcf511c554
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.727081 |
{
"text_length": 421
}
|
Neftalí Correa Díaz: Muchas gracias señor presidente Igualmente agradecer en mi nombre propio y en nombre de toda la Bancada de la Comisión Cuarta del Partido Liberal a cada una de las Bancadas de esta Comisión por su respaldo, por su postulación, por continuar con la voluntad y la disposición de que esta Comisión Cuarta siga re estudio, una Comisión crítica, una Comisión que está buscando que esos propósitos de país y esos propósitos de región que se vienen proyectando, se alcancen del liderazgo de cada uno de nosotros. Agradecer a cada uno, compañeros de Opción Ciudadana, de Centro Democrático, de Cambio Radical, del Partido Conservador, de la Unidad Nacional, el Partido de La U, a mis compañeros del Partido Liberal. El propósito es hacer un buen trabajo, agrademos total ticular en mí y al compañero Nicolás Daniel Guerrero Montaño sé que nuestra voluntad, nuestra disposición, nuestra intención está clara y plena para servir, para trabajar y para hacer equipo en esta Comisión. Igualmente, reconocer en nuestro compañero John Jairo Roldán Avendaño, su espíritu de trabajo, igual que a él a Luis Horacio Gallón Arango, que tuvieron el reto de arrancar el primer año con una difícil labor, una compleja labor, no es fácil administrar tantas situaciones tan complejas que se derivaron alrededor de los proyectos de ley que en esta Comisión se lideraron y creo que salieron muy bien como bien John Jairo lo decía, perfecto no es solamente sino el Todopoderoso y aquí todos cometemos equivocaciones y sé que serán, si se dan en algún momento, solamente eso, equivocaciones de buena fe, de buena voluntad. Siempre la disposición para todo el equipo, para toda la Comisión, e igualmente reiterar ese buen trabajo que se ha venido haciendo con Consuelo, con Carlos Triana que ha sido un soporte muy importante para que esta Comisión siga ley que desde ya, a iniciativa del Gobierno y a iniciativa propia se van a liderar y se van a trabajar, que lo hagamos con toda la organización, con toda la coordinación y con toda la armonía del caso dentro de las diferencias que podemos tener en apreciaciones en cada una de las Bancadas y a título personal en cada uno de los Congresistas, que muy bien han hecho su tarea dentro de esta Comisión.
|
{
"text": "Neftalí Correa Díaz: Muchas gracias señor presidente Igualmente agradecer en mi nombre propio y en nombre de toda la Bancada de la Comisión Cuarta del Partido Liberal a cada una de las Bancadas de esta Comisión por su respaldo, por su postulación, por continuar con la voluntad y la disposición de que esta Comisión Cuarta siga re estudio, una Comisión crítica, una Comisión que está buscando que esos propósitos de país y esos propósitos de región que se vienen proyectando, se alcancen del liderazgo de cada uno de nosotros. Agradecer a cada uno, compañeros de Opción Ciudadana, de Centro Democrático, de Cambio Radical, del Partido Conservador, de la Unidad Nacional, el Partido de La U, a mis compañeros del Partido Liberal. El propósito es hacer un buen trabajo, agrademos total ticular en mí y al compañero Nicolás Daniel Guerrero Montaño sé que nuestra voluntad, nuestra disposición, nuestra intención está clara y plena para servir, para trabajar y para hacer equipo en esta Comisión. Igualmente, reconocer en nuestro compañero John Jairo Roldán Avendaño, su espíritu de trabajo, igual que a él a Luis Horacio Gallón Arango, que tuvieron el reto de arrancar el primer año con una difícil labor, una compleja labor, no es fácil administrar tantas situaciones tan complejas que se derivaron alrededor de los proyectos de ley que en esta Comisión se lideraron y creo que salieron muy bien como bien John Jairo lo decía, perfecto no es solamente sino el Todopoderoso y aquí todos cometemos equivocaciones y sé que serán, si se dan en algún momento, solamente eso, equivocaciones de buena fe, de buena voluntad. Siempre la disposición para todo el equipo, para toda la Comisión, e igualmente reiterar ese buen trabajo que se ha venido haciendo con Consuelo, con Carlos Triana que ha sido un soporte muy importante para que esta Comisión siga ley que desde ya, a iniciativa del Gobierno y a iniciativa propia se van a liderar y se van a trabajar, que lo hagamos con toda la organización, con toda la coordinación y con toda la armonía del caso dentro de las diferencias que podemos tener en apreciaciones en cada una de las Bancadas y a título personal en cada uno de los Congresistas, que muy bien han hecho su tarea dentro de esta Comisión."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8384844064712524
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8032569885253906
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.7911461591720581
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.7841485142707825
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6213281750679016
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.466959685087204
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0584816038608551
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0585e9de-fb6d-4df6-843b-b68457041f2c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.656271 |
{
"text_length": 2244
}
|
Andres Bernardo Barreto González: Presidente sí de acuerdo de las respuestas que envió esta Superintendencia, a los informes que él ahora creo que la información contable y financiera que está allí, hay que destacar que eso reposa sobre por nuestro oficiales de un sistema de análisis de riesgo y lo que nos reporta el Registro Único Empresarial, el RUES y pues esto obedece digamos a la fuente de información oficial que pues se puede contrastar, se puede analizar, pero nosotros reposamos sobre las fuentes oficiales que nos reportan esas Cámaras de Comercio y es la información que se utiliza al interior de la Superintendencia, dentro de la Superintendencia de la delegatura de protección de la competencia de una dirección que se llama la dirección de Cámaras de Comercio que es aquella que se encarga de ejercer la inspección y vigilancia sobre las Cámaras en unos aspectos muy puntuales y reducidos del Registro Mercantil, la elección de los miembros de las juntas directivas y es la segunda instancia en las impugnaciones de los actos de Registro y en los temas de presentación de candidaturas para las Cámaras, en ese sentido es preciso ahí hacer esas aclaraciones respecto de que no es el marco de vigilancia general que ejerce esta Superintendencia frente a todo el comercio, frente a toda la industria sino que tiene unas muy reducidas competencias que es lo que nos permite el código de comercio y los decretos que así lo reglamenten. Entonces esa es la primera creada, puede ser objeto de auditoría de esta Superintendencia y de la Contraloría General de la República como ente rector del control fiscal en esta República y ya sobre lo que tiene que ver con sus manejos privados pues tanto la Corte Constitucional como algunos otros pronunciamientos incluso el Ministerio Público ha querido disciplinariamente entrar a evaluar estos asuntos pues nunca se ha podido en razón a que esta parte corresponde ya a la órbita privada de las Cámaras de Comercio que se rigen por el derecho privado y en ese sentido se asemejarían a una empresa privada, entonces lo que nosotros tenemos posibilidades de auditar y fiscalizar desafortunadamente no están los salarios de los Presidentes de las juntas directivas, debido a recientes episodios básicamente sucedidos este año con cuatro o cinco Cámaras de Comercio de las 57 en donde nosotros iniciamos investigaciones, lo que hicimos en su momento, fue que a pesar de que no tengamos la capacidad o la posibilidad por supuesto de coadministrar y de intervenir en el tema de los salarios, sí hicimos la anotación, o llamamos la atención sobre el hecho de que estos salarios obedecieran a estudios de mercado en realidades económicas de las regiones entre otros aspectos lo cual desafortunadamente, pues se escapa de nuestra órbita de competencia, desafortunadamente. También por la vigilancia que hicimos sobre una cámara en particular en donde removimos miembros de juntas directivas fuimos bastante incisivos en el tema de la inspección vigilancia y control por las situaciones que allí se presentaban yo terminé con un proceso disciplinario en la Procuraduría General de la Nación por unos anónimos como si hubiera excedido mis funciones esto solamente para darle tranquilidad a los honorables Senadores de que aquí nos tomamos muy en serio trabajo inspección vigilancia y control por lo menos en lo que tiene que ver con mi periodo de estos dos años en el cargo, yo he iniciado cuatro o cinco investigaciones contra Cámaras de Comercio por exceder el régimen o el marco de sus competencias, he sido bastante insistente en señalar que así como la norma lo determina, pues una parte de sus ingresos está compuesto por ingresos públicos, que son el Registro Mercantil y de esa suerte pues deberíamos tener un poquito más de control o sobre todo un poquito más de contexto sobre lo que está pasando. Ya el señor Ministro lo señalaba, en el marco después obviamente se han presentado algunas propuestas hay que pensar en registros diferenciados, en algunas tarifas diferenciadas, yo mismo cuando tuve la posibilidad de trabajar el Congreso de la República participé en la Ley de Sociedades, vi que allí lo que se pensaba era para poder dar un impulso con unas tarifas diferenciadas, yo mismo me atrevería a proponer ya en este cargo actual, que pudiéramos darle por lo menos gratuidad, o por lo menos congelar las tarifas para el otro año de cara a lo que se vendría en la reactivación económica y al fuerte impacto que muchos de los empresarios aducen frente a muchos de los trámites y Registros que tienen que pagar, pero yo voy a decir un tema legislativo, un tema de la política y pues el rector del sector en ese aspecto es el Ministerio, pero frente a los salarios para contestar esa pregunta desafortunadamente no tenemos posibilidad de fiscalizarlos, aunque hemos hecho estas sugerencias de que deberían obedecer a unos temas de mercado, las diferencias en los ingresos pues obedecerán también por las Cámaras de Comercio las jurisdicciones y las capacidades de las empresas que allí funcionen porque pues esos Registros vienen determinados, sus ingresos vienen determinados del Registro Mercantil y pues no toda la composición empresarial daré la misma, 12 de todas maneras si hay que tener claridad en algo no hay que irse a equívocos por ejemplo comparando Bogotá con otras, porque hay Cámaras de Comercio en región que funcionan muy bien un ejemplo de ello por ejemplo es Casanare, pues es una que está en la misma o cercana a la jurisdicción de Villavicencio y Villavicencio es una que hemos fuertemente auditado y está bajo investigación de esta Superintendencia eso se los quiero hacer notar, entonces pues hay unas que también en regiones muy similares funcionan muy bien y Casanare es un ejemplo de destacar no ha sido así Villavicencio, que reitero está bajo investigación de esta Superintendencia en donde ya hemos tenido episodios incluso de índole penal, de índole fiscal y de índole disciplinario. De otra parte pues me sorprende mucho el tema de que sea busca reserva de la información sobre la ley de protección de datos, ahí también es importante recordarle a los senadores que la Superintendencia de Industria y Comercio es autoridad nacional de protección de datos, entonces pues gustosamente recibiremos sus inquietudes y las trasladaremos a esas Cámaras de Comercio porque es interesante que nos hagan saber en qué norma es que se están amparando para no proveer esta información y haciendo una anotación más sobre el tema de protección de datos como las Cámaras de Comercio recaban tanta información, tienen bases de datos, es obligatorio registrar las bases de datos en la Superintendencia, también se han iniciado investigaciones contra algunas Cámaras de Comercio porque tienen deficiencia en la ley de protección de datos. Entonces eso es un control real, eso es un control efectivo, que se está servicio es un control que, como ustedes entenderán honorables Senadores pues puedo hacer con las herramientas de ley que tengo porque no puede exceder mi mandato y como les digo ya hemos entrado en episodios, en donde ellos mismos me han denunciado y disciplinariamente por esta situación, en cuanto al tema de competencia pues hay dos variables, o vertientes en el mundo si no lo permiten Cámaras de Comercio como anotaban, pues existen en todos los lugares del mundo, pero es verdad. Como notará el Senador John Milton en algunas compiten en las mismas jurisdicciones por acceder a los servicios por prestar a los servicios y pues obviamente en un ámbito, o en un ambiente de mayor competencia uno pensaría que habría menores precios y que habría mejores servicios, desafortunadamente está configurada desde el código de comercio y como está configurada la estructura jurídica de las Cámaras del Comercio en Colombia tienen un régimen distinto de conformación y es difícil que se permita esa competencia lo cual pues parece ser un contrasentido de que pues la vigilancia la ejerza la misma autoridad de competencia que la Superintendencia de Industria y Comercio y en ese sentido, para paliar esa situación yo mismo he sido abogado de una causa y es el hecho de que el control de las Cámaras de Comercio tal vez debería pasarse a otra autoridad que es la Superintendencia de Sociedades que pueden cobrar por ese control de las Cámaras de Comercio y en esa vigilancia objetiva podría mejorar el régimen de control teniendo la unidad de materia sobre todo, recuerden que la Superintendencia de Sociedades es la autoridad de empresas en la Superintendencia de empresas y en ese sentido pudiendo auditar todo el proceso seguramente podríamos generar un mayor y mejor control porque nosotros no cobramos por este servicio nos desgasta obviamente administrativamente como les he señalado pues tenemos cinco en investigación y adicionalmente pues digamos es atípica la función de la autoridad de competencia que no tiene por qué vigilar algo que en el mercado de alguna manera pues monopólico muy concentrado. Entonces, pues nosotros entendemos que en el mundo se han hecho historia, estudios sobre el tema de competencia uno es el que anotaba el Senador John Milton con el Banco Mundial la OCDE realmente no se ha metido mucho en esto y en todos los países pues digamos desarrollado se ha logrado en un ambiente de competencia ponerlas a competir y seguramente eso influía en los precios de los servicios que prestan obligándolos a la baja pero pues no se puede digamos con una rigidez legal, por eso hago esa anotación de que hemos sugerido el cambio de control de Cámaras de Comercio de esta Superintendencia a la Supersociedades y eso nos permitiría seguramente ampliar nuestra capacidad de inspección vigilancia y control, pero darle el control objetivo de Supersociedades que vigila toda la cadena de las empresas, en cuanto al tema de los Registros y Trámites Notariales, es algo que no le asiste a esta Superintendencia, sobre eso seguramente a pronunciar el señor Superintendente de Notariado y Registro y en el tema de contabilidad como lo anota el señor Ministro de comercio, si han habido los cambios importantes desde que llegó este Gobierno, es así como el pacto, el convenio, el contrato, el compromiso es el que suscribe la Confederación para con el Ministerio, pues ha traído unos elementos adicionales de inspección vigilancia y control un poco más objetivos que de alguna manera la Superintendencia fiscaliza en ese informe anual que se presenta, esta respuesta se dio a la honorable Comisión remitiendo la copia de las 23 páginas del informe anual que organiza la dirección de Cámaras de Comercio, el cual pues está a disposición de ustedes para profundizar en lo que estimen, porque pues veo que muchas de las cifras se tomaron de allí pero por qué es importante esto de la contabilidad precisamente para que los compromisos no queden en marcos generales de haremos, propenderemos, buscaremos y en buen momento el señor Ministro y el Viceministro de Desarrollo Empresarial, quisieron ir un poco más allá imponerle a esto unos compromisos con una capacidad de auditoría mayor y es esto lo que también estamos involucrando en los informes que anualmente proveemos de control. Respecto de mirar si es tan efectivas de cumpliendo, con esos compromisos, entonces creo que eso sí ha sido una variable de cambio importante, pero para resumir la intervención honorable Presidente y honorables Congresistas, pues en esencia sobre los salarios no tenemos capacidad de influir, porque esto se rige por el derecho privado, las diferencias salariales pues obedecen a que cada Cámara de Comercio pues tiene como lo mostró la Senadora Avella, unos índices de ingresos distintos, hemos sido enfáticos en decir que tienen que hacer un estudio de mercado y en una ciudad no sé si el mejor comparativo sea el Alcalde, pero el mejor comparativo, sí sería el Presidente de una compañía, pues no pueden exceder los ingresos de una compañía privada, que tiene que tener unos regímenes distintos de control frente a su Junta Directiva, frente a sus accionistas, etcétera, porque estas no compiten en el mercado, entonces sí habría una variable interesante de mirar y en ese sentido, pues nuevamente pongo a su disposición que una discusión interesante que me ha surgido a raíz no solamente en este debate sino en un estudios de años que venimos construyendo es tal vez el cambio de supervisión a la Superintendencia de Sociedades, lo cual también a nosotros nos permitiría actuar un poco más desde la perspectiva de control de autoridad de competencia, porque estamos un poco viviendo un mundo bipolar, por un lado tenemos que abogar por la competencia. La Superintendencia es la autoridad única de competencia, pero tiene también un control sobre las Cámaras del Comercio, por el que no cobramos y eso también a nosotros nos genera una distorsión en lo que podemos hacer y en lo que podemos generar, entonces con las herramientas de ley que tenemos tal vez sí hay unas restricciones y una rigidez que vale la pena analizar, un buen momento es que hay muchos paquetes, o muchos proyectos legislativos andando ahorita en el Congreso de carga la reactivación económica y es una discusión que se puede dar y en las tarifas diferenciales y demás pues analizar algo sobre lo que yo también he sido enfático las veces que he sido partícipe de las reuniones de Confecámaras y los demás, obviamente que la premisa mayor es que las Cámaras de Comercio no pueden estar viviendo mayoritariamente de un ingreso público que es el Registro Mercantil y por eso tienen que estar mudando hacia un tema de prestación de servicios o de la venta, de servicios como efectivamente lo hacen, porque son entes de derecho privado y eso es importante analizar, y otro tema importante de tener a consideración es que las Cámaras no deberían poder competir con los servicios que el Estado presenta o presta gratuitamente, pongo ahí de presente dos situaciones, nosotros también somos la autoridad de Registro Marcario, no debería poderse permitir que ellos cobren por unos cursos que nosotros damos gratuitamente y eso pasa en muchos otros de los sectores sobre el tema exportador, sobre tema de tejido empresarial, etcétera, entonces eso es también un tema que vale la pena analizar, pero, señor Presidente sí a los honorables citantes y a los demás honorables Senadores le satisfacen creo que pues ha quedado las respuestas a las inquietudes. Señor Superintendente de Notariado y Registro al señor Ministro de Comercio, señor Viceministro Londoño, al Superintendente señor Barreto, al Presidente de Confecámaras el doctor Domínguez y por supuesto a los demás honorables Senadores integrantes de esta importante célula legislativa, hago referencia brevemente a los comentarios que hizo en uno de los instantes el doctor John Milton Rodríguez en relación con temas de Notariado, él manifestó tres aspectos, uno de ellos relacionado con la importancia que debería hacer que los notarios hicieran aportes al presupuesto nacional o algún otro tipo de aportes para información de los honorables Senadores, ellos hacen una serie de aportes que están vertidos unos ordinarios, otros especiales y unos recaudos también que se hacen de los usuarios por los actos notariales, estos recaudos se hacen directamente al Fondo Cuenta Especial de Notariado que esto fue establecido en una ley de la República hace varios años. Ese Fondo Cuenta Especial de Notariado se nutre como ya lo mencioné de esos tres tipos de aportes y están destinados a subsidiar a las Notarías de menores ingresos que hay en el país, del total del total de 908 Notarías que existen en Colombia 502 fueron subsidiadas el año pasado para lo cual giramos 54 mil 665 millones de pesos, este este año el o sea en 2019 se recaudaron a través del Fondo Cuenta o sea a través de aportes que hacen los Notarios un total de 47 mil 872 millones de pesos, eso para aclarar esa inquietud del doctor John Milton, adicionalmente los pagos de esos subsidios ya están normalizados, ya están pagados, ya se va a pagar la prima ahora en diciembre, un pago extra que se les hace a esos notarios subsidiados, él también manifestó la importancia que las Notarías fueran vigiladas por alguna entidad, entendido doctor John Milton que por la Superintendencia de Industria y Comercio para su información y la de los demás honorables Senadores, la Superintendencia de Notariado y Registro tiene la función de orientar y al mismo tiempo hacer la inspección vigilancia y control de todas las Notarías que hay en Colombia. e visitas hacemos Nosotros administrativas, atendemos las quejas y si es el caso abrimos imponemos administrativas, investigaciones sanciones a los señores Notarios, de manera que esta función la estamos realizando, la estamos ejerciendo adecuadamente de manera que no sería en mi criterio necesario que esta vigilancia pasara a otra autoridad, y lo otro que comentaba relacionado con la demora que hubo en algunos pagos en unos meses en el primer semestre, esto como ya comenté ya se allanó, ya está funcionando adecuadamente, fue por unos fallos en los sistemas que hubo y por algunos temas relacionados con unas modificaciones de los valores de estos subsidios, pero repito, ya esto quedó superado y se les está pagando cumplidamente los subsidios a los notarios, con esto creo que ya absuelvo las inquietudes del doctor John Milton, muchas gracias.
|
{
"text": "Andres Bernardo Barreto González: Presidente sí de acuerdo de las respuestas que envió esta Superintendencia, a los informes que él ahora creo que la información contable y financiera que está allí, hay que destacar que eso reposa sobre por nuestro oficiales de un sistema de análisis de riesgo y lo que nos reporta el Registro Único Empresarial, el RUES y pues esto obedece digamos a la fuente de información oficial que pues se puede contrastar, se puede analizar, pero nosotros reposamos sobre las fuentes oficiales que nos reportan esas Cámaras de Comercio y es la información que se utiliza al interior de la Superintendencia, dentro de la Superintendencia de la delegatura de protección de la competencia de una dirección que se llama la dirección de Cámaras de Comercio que es aquella que se encarga de ejercer la inspección y vigilancia sobre las Cámaras en unos aspectos muy puntuales y reducidos del Registro Mercantil, la elección de los miembros de las juntas directivas y es la segunda instancia en las impugnaciones de los actos de Registro y en los temas de presentación de candidaturas para las Cámaras, en ese sentido es preciso ahí hacer esas aclaraciones respecto de que no es el marco de vigilancia general que ejerce esta Superintendencia frente a todo el comercio, frente a toda la industria sino que tiene unas muy reducidas competencias que es lo que nos permite el código de comercio y los decretos que así lo reglamenten. Entonces esa es la primera creada, puede ser objeto de auditoría de esta Superintendencia y de la Contraloría General de la República como ente rector del control fiscal en esta República y ya sobre lo que tiene que ver con sus manejos privados pues tanto la Corte Constitucional como algunos otros pronunciamientos incluso el Ministerio Público ha querido disciplinariamente entrar a evaluar estos asuntos pues nunca se ha podido en razón a que esta parte corresponde ya a la órbita privada de las Cámaras de Comercio que se rigen por el derecho privado y en ese sentido se asemejarían a una empresa privada, entonces lo que nosotros tenemos posibilidades de auditar y fiscalizar desafortunadamente no están los salarios de los Presidentes de las juntas directivas, debido a recientes episodios básicamente sucedidos este año con cuatro o cinco Cámaras de Comercio de las 57 en donde nosotros iniciamos investigaciones, lo que hicimos en su momento, fue que a pesar de que no tengamos la capacidad o la posibilidad por supuesto de coadministrar y de intervenir en el tema de los salarios, sí hicimos la anotación, o llamamos la atención sobre el hecho de que estos salarios obedecieran a estudios de mercado en realidades económicas de las regiones entre otros aspectos lo cual desafortunadamente, pues se escapa de nuestra órbita de competencia, desafortunadamente. También por la vigilancia que hicimos sobre una cámara en particular en donde removimos miembros de juntas directivas fuimos bastante incisivos en el tema de la inspección vigilancia y control por las situaciones que allí se presentaban yo terminé con un proceso disciplinario en la Procuraduría General de la Nación por unos anónimos como si hubiera excedido mis funciones esto solamente para darle tranquilidad a los honorables Senadores de que aquí nos tomamos muy en serio trabajo inspección vigilancia y control por lo menos en lo que tiene que ver con mi periodo de estos dos años en el cargo, yo he iniciado cuatro o cinco investigaciones contra Cámaras de Comercio por exceder el régimen o el marco de sus competencias, he sido bastante insistente en señalar que así como la norma lo determina, pues una parte de sus ingresos está compuesto por ingresos públicos, que son el Registro Mercantil y de esa suerte pues deberíamos tener un poquito más de control o sobre todo un poquito más de contexto sobre lo que está pasando. Ya el señor Ministro lo señalaba, en el marco después obviamente se han presentado algunas propuestas hay que pensar en registros diferenciados, en algunas tarifas diferenciadas, yo mismo cuando tuve la posibilidad de trabajar el Congreso de la República participé en la Ley de Sociedades, vi que allí lo que se pensaba era para poder dar un impulso con unas tarifas diferenciadas, yo mismo me atrevería a proponer ya en este cargo actual, que pudiéramos darle por lo menos gratuidad, o por lo menos congelar las tarifas para el otro año de cara a lo que se vendría en la reactivación económica y al fuerte impacto que muchos de los empresarios aducen frente a muchos de los trámites y Registros que tienen que pagar, pero yo voy a decir un tema legislativo, un tema de la política y pues el rector del sector en ese aspecto es el Ministerio, pero frente a los salarios para contestar esa pregunta desafortunadamente no tenemos posibilidad de fiscalizarlos, aunque hemos hecho estas sugerencias de que deberían obedecer a unos temas de mercado, las diferencias en los ingresos pues obedecerán también por las Cámaras de Comercio las jurisdicciones y las capacidades de las empresas que allí funcionen porque pues esos Registros vienen determinados, sus ingresos vienen determinados del Registro Mercantil y pues no toda la composición empresarial daré la misma, 12 de todas maneras si hay que tener claridad en algo no hay que irse a equívocos por ejemplo comparando Bogotá con otras, porque hay Cámaras de Comercio en región que funcionan muy bien un ejemplo de ello por ejemplo es Casanare, pues es una que está en la misma o cercana a la jurisdicción de Villavicencio y Villavicencio es una que hemos fuertemente auditado y está bajo investigación de esta Superintendencia eso se los quiero hacer notar, entonces pues hay unas que también en regiones muy similares funcionan muy bien y Casanare es un ejemplo de destacar no ha sido así Villavicencio, que reitero está bajo investigación de esta Superintendencia en donde ya hemos tenido episodios incluso de índole penal, de índole fiscal y de índole disciplinario. De otra parte pues me sorprende mucho el tema de que sea busca reserva de la información sobre la ley de protección de datos, ahí también es importante recordarle a los senadores que la Superintendencia de Industria y Comercio es autoridad nacional de protección de datos, entonces pues gustosamente recibiremos sus inquietudes y las trasladaremos a esas Cámaras de Comercio porque es interesante que nos hagan saber en qué norma es que se están amparando para no proveer esta información y haciendo una anotación más sobre el tema de protección de datos como las Cámaras de Comercio recaban tanta información, tienen bases de datos, es obligatorio registrar las bases de datos en la Superintendencia, también se han iniciado investigaciones contra algunas Cámaras de Comercio porque tienen deficiencia en la ley de protección de datos. Entonces eso es un control real, eso es un control efectivo, que se está servicio es un control que, como ustedes entenderán honorables Senadores pues puedo hacer con las herramientas de ley que tengo porque no puede exceder mi mandato y como les digo ya hemos entrado en episodios, en donde ellos mismos me han denunciado y disciplinariamente por esta situación, en cuanto al tema de competencia pues hay dos variables, o vertientes en el mundo si no lo permiten Cámaras de Comercio como anotaban, pues existen en todos los lugares del mundo, pero es verdad. Como notará el Senador John Milton en algunas compiten en las mismas jurisdicciones por acceder a los servicios por prestar a los servicios y pues obviamente en un ámbito, o en un ambiente de mayor competencia uno pensaría que habría menores precios y que habría mejores servicios, desafortunadamente está configurada desde el código de comercio y como está configurada la estructura jurídica de las Cámaras del Comercio en Colombia tienen un régimen distinto de conformación y es difícil que se permita esa competencia lo cual pues parece ser un contrasentido de que pues la vigilancia la ejerza la misma autoridad de competencia que la Superintendencia de Industria y Comercio y en ese sentido, para paliar esa situación yo mismo he sido abogado de una causa y es el hecho de que el control de las Cámaras de Comercio tal vez debería pasarse a otra autoridad que es la Superintendencia de Sociedades que pueden cobrar por ese control de las Cámaras de Comercio y en esa vigilancia objetiva podría mejorar el régimen de control teniendo la unidad de materia sobre todo, recuerden que la Superintendencia de Sociedades es la autoridad de empresas en la Superintendencia de empresas y en ese sentido pudiendo auditar todo el proceso seguramente podríamos generar un mayor y mejor control porque nosotros no cobramos por este servicio nos desgasta obviamente administrativamente como les he señalado pues tenemos cinco en investigación y adicionalmente pues digamos es atípica la función de la autoridad de competencia que no tiene por qué vigilar algo que en el mercado de alguna manera pues monopólico muy concentrado. Entonces, pues nosotros entendemos que en el mundo se han hecho historia, estudios sobre el tema de competencia uno es el que anotaba el Senador John Milton con el Banco Mundial la OCDE realmente no se ha metido mucho en esto y en todos los países pues digamos desarrollado se ha logrado en un ambiente de competencia ponerlas a competir y seguramente eso influía en los precios de los servicios que prestan obligándolos a la baja pero pues no se puede digamos con una rigidez legal, por eso hago esa anotación de que hemos sugerido el cambio de control de Cámaras de Comercio de esta Superintendencia a la Supersociedades y eso nos permitiría seguramente ampliar nuestra capacidad de inspección vigilancia y control, pero darle el control objetivo de Supersociedades que vigila toda la cadena de las empresas, en cuanto al tema de los Registros y Trámites Notariales, es algo que no le asiste a esta Superintendencia, sobre eso seguramente a pronunciar el señor Superintendente de Notariado y Registro y en el tema de contabilidad como lo anota el señor Ministro de comercio, si han habido los cambios importantes desde que llegó este Gobierno, es así como el pacto, el convenio, el contrato, el compromiso es el que suscribe la Confederación para con el Ministerio, pues ha traído unos elementos adicionales de inspección vigilancia y control un poco más objetivos que de alguna manera la Superintendencia fiscaliza en ese informe anual que se presenta, esta respuesta se dio a la honorable Comisión remitiendo la copia de las 23 páginas del informe anual que organiza la dirección de Cámaras de Comercio, el cual pues está a disposición de ustedes para profundizar en lo que estimen, porque pues veo que muchas de las cifras se tomaron de allí pero por qué es importante esto de la contabilidad precisamente para que los compromisos no queden en marcos generales de haremos, propenderemos, buscaremos y en buen momento el señor Ministro y el Viceministro de Desarrollo Empresarial, quisieron ir un poco más allá imponerle a esto unos compromisos con una capacidad de auditoría mayor y es esto lo que también estamos involucrando en los informes que anualmente proveemos de control. Respecto de mirar si es tan efectivas de cumpliendo, con esos compromisos, entonces creo que eso sí ha sido una variable de cambio importante, pero para resumir la intervención honorable Presidente y honorables Congresistas, pues en esencia sobre los salarios no tenemos capacidad de influir, porque esto se rige por el derecho privado, las diferencias salariales pues obedecen a que cada Cámara de Comercio pues tiene como lo mostró la Senadora Avella, unos índices de ingresos distintos, hemos sido enfáticos en decir que tienen que hacer un estudio de mercado y en una ciudad no sé si el mejor comparativo sea el Alcalde, pero el mejor comparativo, sí sería el Presidente de una compañía, pues no pueden exceder los ingresos de una compañía privada, que tiene que tener unos regímenes distintos de control frente a su Junta Directiva, frente a sus accionistas, etcétera, porque estas no compiten en el mercado, entonces sí habría una variable interesante de mirar y en ese sentido, pues nuevamente pongo a su disposición que una discusión interesante que me ha surgido a raíz no solamente en este debate sino en un estudios de años que venimos construyendo es tal vez el cambio de supervisión a la Superintendencia de Sociedades, lo cual también a nosotros nos permitiría actuar un poco más desde la perspectiva de control de autoridad de competencia, porque estamos un poco viviendo un mundo bipolar, por un lado tenemos que abogar por la competencia. La Superintendencia es la autoridad única de competencia, pero tiene también un control sobre las Cámaras del Comercio, por el que no cobramos y eso también a nosotros nos genera una distorsión en lo que podemos hacer y en lo que podemos generar, entonces con las herramientas de ley que tenemos tal vez sí hay unas restricciones y una rigidez que vale la pena analizar, un buen momento es que hay muchos paquetes, o muchos proyectos legislativos andando ahorita en el Congreso de carga la reactivación económica y es una discusión que se puede dar y en las tarifas diferenciales y demás pues analizar algo sobre lo que yo también he sido enfático las veces que he sido partícipe de las reuniones de Confecámaras y los demás, obviamente que la premisa mayor es que las Cámaras de Comercio no pueden estar viviendo mayoritariamente de un ingreso público que es el Registro Mercantil y por eso tienen que estar mudando hacia un tema de prestación de servicios o de la venta, de servicios como efectivamente lo hacen, porque son entes de derecho privado y eso es importante analizar, y otro tema importante de tener a consideración es que las Cámaras no deberían poder competir con los servicios que el Estado presenta o presta gratuitamente, pongo ahí de presente dos situaciones, nosotros también somos la autoridad de Registro Marcario, no debería poderse permitir que ellos cobren por unos cursos que nosotros damos gratuitamente y eso pasa en muchos otros de los sectores sobre el tema exportador, sobre tema de tejido empresarial, etcétera, entonces eso es también un tema que vale la pena analizar, pero, señor Presidente sí a los honorables citantes y a los demás honorables Senadores le satisfacen creo que pues ha quedado las respuestas a las inquietudes. Señor Superintendente de Notariado y Registro al señor Ministro de Comercio, señor Viceministro Londoño, al Superintendente señor Barreto, al Presidente de Confecámaras el doctor Domínguez y por supuesto a los demás honorables Senadores integrantes de esta importante célula legislativa, hago referencia brevemente a los comentarios que hizo en uno de los instantes el doctor John Milton Rodríguez en relación con temas de Notariado, él manifestó tres aspectos, uno de ellos relacionado con la importancia que debería hacer que los notarios hicieran aportes al presupuesto nacional o algún otro tipo de aportes para información de los honorables Senadores, ellos hacen una serie de aportes que están vertidos unos ordinarios, otros especiales y unos recaudos también que se hacen de los usuarios por los actos notariales, estos recaudos se hacen directamente al Fondo Cuenta Especial de Notariado que esto fue establecido en una ley de la República hace varios años. Ese Fondo Cuenta Especial de Notariado se nutre como ya lo mencioné de esos tres tipos de aportes y están destinados a subsidiar a las Notarías de menores ingresos que hay en el país, del total del total de 908 Notarías que existen en Colombia 502 fueron subsidiadas el año pasado para lo cual giramos 54 mil 665 millones de pesos, este este año el o sea en 2019 se recaudaron a través del Fondo Cuenta o sea a través de aportes que hacen los Notarios un total de 47 mil 872 millones de pesos, eso para aclarar esa inquietud del doctor John Milton, adicionalmente los pagos de esos subsidios ya están normalizados, ya están pagados, ya se va a pagar la prima ahora en diciembre, un pago extra que se les hace a esos notarios subsidiados, él también manifestó la importancia que las Notarías fueran vigiladas por alguna entidad, entendido doctor John Milton que por la Superintendencia de Industria y Comercio para su información y la de los demás honorables Senadores, la Superintendencia de Notariado y Registro tiene la función de orientar y al mismo tiempo hacer la inspección vigilancia y control de todas las Notarías que hay en Colombia. e visitas hacemos Nosotros administrativas, atendemos las quejas y si es el caso abrimos imponemos administrativas, investigaciones sanciones a los señores Notarios, de manera que esta función la estamos realizando, la estamos ejerciendo adecuadamente de manera que no sería en mi criterio necesario que esta vigilancia pasara a otra autoridad, y lo otro que comentaba relacionado con la demora que hubo en algunos pagos en unos meses en el primer semestre, esto como ya comenté ya se allanó, ya está funcionando adecuadamente, fue por unos fallos en los sistemas que hubo y por algunos temas relacionados con unas modificaciones de los valores de estos subsidios, pero repito, ya esto quedó superado y se les está pagando cumplidamente los subsidios a los notarios, con esto creo que ya absuelvo las inquietudes del doctor John Milton, muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9753718972206116
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5712822675704956
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5002931952476501
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.04177361726760864
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.027733441442251205
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.006069669965654612
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00421363627538085
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05988c32-bafc-4f0a-a7e3-32201ce3210a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.921593 |
{
"text_length": 17351
}
|
Carlos Manuel Meisel Vergara: Bueno, preocupa porque a los funcionarios se les dijo cordialmente que se podían conectar desde donde quisieran, y aun así, no vienen los titulares, pero bueno, ojalá estamos seguros que las personas que delegaron, podrán responder las inquietudes de la Comisión, pero realmente no es la, no es el deber ser.
|
{
"text": "Carlos Manuel Meisel Vergara: Bueno, preocupa porque a los funcionarios se les dijo cordialmente que se podían conectar desde donde quisieran, y aun así, no vienen los titulares, pero bueno, ojalá estamos seguros que las personas que delegaron, podrán responder las inquietudes de la Comisión, pero realmente no es la, no es el deber ser."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7351848483085632
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5924589037895203
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.44019845128059387
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3823610842227936
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.30148646235466003
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.29789796471595764
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.21480603516101837
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05a5497d-978a-4c3f-85fa-c872a9d1bf53
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.010323 |
{
"text_length": 338
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas Gracias señor Presidente, señor Ministro, acaban las Comisiones Económicas de darle a lo expresó quien me antecediera en el uso de la palabra sin considerar los elementos técnicos en la discusión de este Proyecto de Presupuesto General de la Nación, se olvida quien habló que de manera juiciosa y responsable, quienes obramos como Coordinadores y como Ponentes en la discusión de este proyecto de ley, veníamos señalando las dudas que sobre el particular teníamos el lunes cuando tenía el Gobierno la intensión de aumentar el monto del Presupuesto General de la Nación, los Coordinadores y Ponentes que estamos obrando con seriedad y responsabilidad y que por política simplemente para ganar adeptos en la opinión, no puede venir a señalarse a esta Comisión de falta de juicio y responsabilidad en el estudio de los temas, venir a decir que obramos simplemente sin criterio y sin juicio en la decisión que estamos tomando. Nosotros el lunes expresamos y quienes estuvieron en esa reunión lo pueden constatar y dar fe de ello que considerábamos no era prudente aumentar el monto de Presupuesto, porque ha habido no es únicamente en este año que se presenta, si ustedes revisan la historia que la discusión de los Proyectos de ley de Presupuesto podrá observar que en los últimos cuarenta años todos han sido Congreso de Colombia de manera seria, responsable, para garantizar la inversión en las Regiones, yo recorro cada ocho días las Regiones de Antioquia y este país está en construcción y está en obra tioqueño con satisfacción registraba cómo se están invirtiendo los recursos de la Nación, la inversión Regional que tanto le está sirviendo a este país y que tantas posibilidades adicionales le están dando a los municipios. Lo que pasa es que no podemos aceptar nosotros que nos vengan a señalar como desjuiciados cuando hemos obrado con criterio y cuando la razón para no aumentar en más el monto total surgía de la deliberación de los Coordinadores y Ponentes de este proyecto de ley y viera la discusión, es que no termina aquí, viene la discusión donde te esa Ley de Financiamiento, es que eso no está alguien expresó aprovechando estos micrófonos y la televisión. Muchas Gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas Gracias señor Presidente, señor Ministro, acaban las Comisiones Económicas de darle a lo expresó quien me antecediera en el uso de la palabra sin considerar los elementos técnicos en la discusión de este Proyecto de Presupuesto General de la Nación, se olvida quien habló que de manera juiciosa y responsable, quienes obramos como Coordinadores y como Ponentes en la discusión de este proyecto de ley, veníamos señalando las dudas que sobre el particular teníamos el lunes cuando tenía el Gobierno la intensión de aumentar el monto del Presupuesto General de la Nación, los Coordinadores y Ponentes que estamos obrando con seriedad y responsabilidad y que por política simplemente para ganar adeptos en la opinión, no puede venir a señalarse a esta Comisión de falta de juicio y responsabilidad en el estudio de los temas, venir a decir que obramos simplemente sin criterio y sin juicio en la decisión que estamos tomando. Nosotros el lunes expresamos y quienes estuvieron en esa reunión lo pueden constatar y dar fe de ello que considerábamos no era prudente aumentar el monto de Presupuesto, porque ha habido no es únicamente en este año que se presenta, si ustedes revisan la historia que la discusión de los Proyectos de ley de Presupuesto podrá observar que en los últimos cuarenta años todos han sido Congreso de Colombia de manera seria, responsable, para garantizar la inversión en las Regiones, yo recorro cada ocho días las Regiones de Antioquia y este país está en construcción y está en obra tioqueño con satisfacción registraba cómo se están invirtiendo los recursos de la Nación, la inversión Regional que tanto le está sirviendo a este país y que tantas posibilidades adicionales le están dando a los municipios. Lo que pasa es que no podemos aceptar nosotros que nos vengan a señalar como desjuiciados cuando hemos obrado con criterio y cuando la razón para no aumentar en más el monto total surgía de la deliberación de los Coordinadores y Ponentes de este proyecto de ley y viera la discusión, es que no termina aquí, viene la discusión donde te esa Ley de Financiamiento, es que eso no está alguien expresó aprovechando estos micrófonos y la televisión. Muchas Gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9991337656974792
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9953513741493225
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9936102628707886
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9850199222564697
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.916933536529541
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.8281185626983643
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1488838940858841
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05c2d9cc-e252-40f9-a790-13a6828836a7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.561964 |
{
"text_length": 2237
}
|
Paulino Riascos Riascos: Muchas gracias a los señores citantes, a los funcionarios que fueron citados a este espacio también de esta sesión, a los compañeros subcontratistas presentes, pues como Presidente de esta Comisión y Senador, también quiero decir que grandes preocupaciones quedan, Senadora Aída Avella, en el ámbito de todo lo que hemos escuchado aquí y aún necesitamos y solicitamos tranquilidad para estas familias y estos contratistas que detrás de ellos también hay deudas y necesidades de su familia, no siendo más, en este punto señor Secretario, siguiente punto, en el orden del día.
|
{
"text": "Paulino Riascos Riascos: Muchas gracias a los señores citantes, a los funcionarios que fueron citados a este espacio también de esta sesión, a los compañeros subcontratistas presentes, pues como Presidente de esta Comisión y Senador, también quiero decir que grandes preocupaciones quedan, Senadora Aída Avella, en el ámbito de todo lo que hemos escuchado aquí y aún necesitamos y solicitamos tranquilidad para estas familias y estos contratistas que detrás de ellos también hay deudas y necesidades de su familia, no siendo más, en este punto señor Secretario, siguiente punto, en el orden del día."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.392329603433609
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.2737181782722473
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2655479311943054
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.23933495581150055
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.124912790954113
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.028486577793955803
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.018208524212241173
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05d1e1da-d193-4b28-8f96-b9632341f10c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.103075 |
{
"text_length": 599
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Señor Presidente, mire, el problema de las Notarías es similar al de las cámaras de comercio. Nosotros tenemos un proyecto de ley que está en la Comisión Primera del Senado. Por qué Porque el artículo 131 en la Constitución después de 30 años no se ha reglamentado y el problema de las Notarías es que eso también tiene que haber un régimen laboral en el cual el Notario no se vuelva supermillonario en dos años, pero no los Notarios pequeños a ellos hay que financiarlos por supuesto los trabajadores de las Notarías son de los mejores que hay en el país, por supuesto su estabilidad. Pero también hay que recoger una serie de dineros que hay allá ese es otro debate tan importante como este. Yo le solicitaría, pues hay informaciones que nos pueden dar, pero no es el debate de las Notarías es el debate de las Cámaras, y es el debate precisamente de recuperar un registro, una tasa. Por supuesto que yo sé que la tasa, y hay tributos, y hay impuestos, pero bueno eso hace parte ya de la cuestión final. Esto es simplemente para decirles que este no es el debate de las notarías cuando quiera damos el debate de las notarías como notarías, pero no es un apéndice de este debate. Muchas gracias.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Señor Presidente, mire, el problema de las Notarías es similar al de las cámaras de comercio. Nosotros tenemos un proyecto de ley que está en la Comisión Primera del Senado. Por qué Porque el artículo 131 en la Constitución después de 30 años no se ha reglamentado y el problema de las Notarías es que eso también tiene que haber un régimen laboral en el cual el Notario no se vuelva supermillonario en dos años, pero no los Notarios pequeños a ellos hay que financiarlos por supuesto los trabajadores de las Notarías son de los mejores que hay en el país, por supuesto su estabilidad. Pero también hay que recoger una serie de dineros que hay allá ese es otro debate tan importante como este. Yo le solicitaría, pues hay informaciones que nos pueden dar, pero no es el debate de las Notarías es el debate de las Cámaras, y es el debate precisamente de recuperar un registro, una tasa. Por supuesto que yo sé que la tasa, y hay tributos, y hay impuestos, pero bueno eso hace parte ya de la cuestión final. Esto es simplemente para decirles que este no es el debate de las notarías cuando quiera damos el debate de las notarías como notarías, pero no es un apéndice de este debate. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9924301505088806
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9080502390861511
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.4965883493423462
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.31471875309944153
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.05026588216423988
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.04052656143903732
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.002854959573596716
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05d35fda-4759-4991-a70b-e5725654955a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.922590 |
{
"text_length": 1226
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Perdón Presidente, por las mismas consideraciones anteriores solicito ser retirado, le doy mi felicitación señor Presidente, le deseo lo mejor, a Samy mi abrazo cálido, pues por las mismas razones que no voy a repetir me abstendré, de modo que solicito ser enviado a la sala adjunta. tenido diferentes conversaciones sobre las diferentes visiones que tiene este país y en la democracia nos permite tener este tipo de discusiones, respetamos su decisión, Aída no sé si quieras también retirarte.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Perdón Presidente, por las mismas consideraciones anteriores solicito ser retirado, le doy mi felicitación señor Presidente, le deseo lo mejor, a Samy mi abrazo cálido, pues por las mismas razones que no voy a repetir me abstendré, de modo que solicito ser enviado a la sala adjunta. tenido diferentes conversaciones sobre las diferentes visiones que tiene este país y en la democracia nos permite tener este tipo de discusiones, respetamos su decisión, Aída no sé si quieras también retirarte."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5736464858055115
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3809147775173187
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.24250490963459015
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.23586483299732208
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.16164453327655792
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.1344718039035797
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.11366639286279678
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05e61a78-247c-4e02-acfc-0db8cb89a109
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.991374 |
{
"text_length": 523
}
|
Jhon Milton Rodríguez: Paredes Aguirre Myriam… Sí Pérez Vásquez Nicolás, Rodríguez González John Milton… Sí Zúñiga Iriarte Israel Alberto… Apruebo. Señor Presidente, ocho votos por el SÍ, en consecuencia, ha sido aprobado el Orden del Día El siguiente punto es la aprobación de las actas que ya están publicadas en la Gaceta del Congreso. Perdón, nueve votos con el de la Senadora Aída Yolanda Avella, que por favor me lo pueden manifestar, para el noveno voto del Orden del Día, por favor Senadora.
|
{
"text": "Jhon Milton Rodríguez: Paredes Aguirre Myriam… Sí Pérez Vásquez Nicolás, Rodríguez González John Milton… Sí Zúñiga Iriarte Israel Alberto… Apruebo. Señor Presidente, ocho votos por el SÍ, en consecuencia, ha sido aprobado el Orden del Día El siguiente punto es la aprobación de las actas que ya están publicadas en la Gaceta del Congreso. Perdón, nueve votos con el de la Senadora Aída Yolanda Avella, que por favor me lo pueden manifestar, para el noveno voto del Orden del Día, por favor Senadora."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.35975828766822815
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3101930022239685
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.1974104791879654
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.11291243135929108
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.09924689680337906
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.08953118324279785
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0350056067109108
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
05f292b6-e7dc-43e8-9caf-7e304643430b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.857763 |
{
"text_length": 499
}
|
Carlos Manuel Meisel Vergara: Yo aquí tengo una sugerencia, no sé qué piense John Milton y abierto a cualquier opinión que tenga él, ya que está citando al Ministro de Hacienda y yo sé que son temas diferentes, pero si pudiéramos de cierta manera, sintetizar el debate para que pues sea un solo debate con la asistencia del Ministro y de los otros funcionarios que él está aquí citando, pues simplemente es una sugerencia, no sé qué piensen, me gustaría escuchar su opinión Senador John Milton.
|
{
"text": "Carlos Manuel Meisel Vergara: Yo aquí tengo una sugerencia, no sé qué piense John Milton y abierto a cualquier opinión que tenga él, ya que está citando al Ministro de Hacienda y yo sé que son temas diferentes, pero si pudiéramos de cierta manera, sintetizar el debate para que pues sea un solo debate con la asistencia del Ministro y de los otros funcionarios que él está aquí citando, pues simplemente es una sugerencia, no sé qué piensen, me gustaría escuchar su opinión Senador John Milton."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8197839260101318
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7688981294631958
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.5454317331314087
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3229449391365051
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.23862224817276
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0007873544236645103
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0006393186049535871
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0620b244-4759-49fe-9355-8686c71a12de
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.994366 |
{
"text_length": 494
}
|
Gloria Elena Arizabaleta Corral: Muchas gracias Presidenta. Mi nombre es Gloria Elena Arizabaleta. Como vocera del Pacto Histórico, después de escuchar semejante perfil lleno de trabajo, además, lleno de… tan completo, lleno de estudios, pues no nos queda más, además de dar cumplimiento a los acuerdos, apoyar a la doctora Jezmi Lisbeth Barraza Arraut. De igual manera, el compromiso de nuestro compañero John Jairo González ha sido único en la defensa de los derechos humanos de los grupos minoritarios. Ellos sacaron adelante esas curules de paz que ha sido una labor muy difícil por ende, también lo postulamos. Y qué mejor que postular a la doctora Diana Marcela Morales, también con un perfil grande, con especializaciones y un trabajo inigualable aquí en el Congreso. Esas son las postulaciones que hace el Pacto Histórico. Muchas gracias.
|
{
"text": "Gloria Elena Arizabaleta Corral: Muchas gracias Presidenta. Mi nombre es Gloria Elena Arizabaleta. Como vocera del Pacto Histórico, después de escuchar semejante perfil lleno de trabajo, además, lleno de… tan completo, lleno de estudios, pues no nos queda más, además de dar cumplimiento a los acuerdos, apoyar a la doctora Jezmi Lisbeth Barraza Arraut. De igual manera, el compromiso de nuestro compañero John Jairo González ha sido único en la defensa de los derechos humanos de los grupos minoritarios. Ellos sacaron adelante esas curules de paz que ha sido una labor muy difícil por ende, también lo postulamos. Y qué mejor que postular a la doctora Diana Marcela Morales, también con un perfil grande, con especializaciones y un trabajo inigualable aquí en el Congreso. Esas son las postulaciones que hace el Pacto Histórico. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9133157134056091
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.024315057322382927
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0007428126991726458
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0004577003710437566
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0004296779807191342
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.00026458752108737826
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00015497002459596843
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06220750-3bcf-4743-849a-5746448b9ee3
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.087118 |
{
"text_length": 846
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: Muchas gracias señor presidente Buenos días para todos los integrantes de la Comisión, los Asistentes, doctor Fernando Jiménez Rodríguez, doctora Claudia Marcela Numa, bienvenidos a esta su Comisión, la Comisión Cuarta. Señor Presidente, en el mismo sentido de nuestros compañeros, es que es un ejercicio muy importante, doctor Fernando Jiménez, porque nosotros ya llevamos en esta Comisión dos Presupuestos Generales de la Na G 906 ción, el Plan de Desarrollo y un Presupuesto Bianual de Regalías y como hemos visto que los diferentes Ministros, los diferentes Institutos Descentralizados del Gobierno nacional son muy acuciosos con la Comisión en estos meses, en estos meses de septiembre y octubre cuando nos están haciendo el lobby, estamos por demás ilegítimo para que nosotros miremos nuevamente esa distribución que ellos hicieron con el Ministerio de Hacienda y como la cosa es que en dos años, señor Presidente, la Comisión Cuarta ha perdido el liderazgo en el seguimiento del Presupuesto General de la Nación, porque no volvimos a citar a los Ministros, aquí no volvimos a ver a nadie en la Ejecución de los Recursos y este ejercicio que emprendemos en el día de hoy es la concertación de la Comisión que vamos a hacer un análisis riguroso ministerio por ministerio, instituto por instituto, lo hace uno en la vida cotidiana, cuando uno entrega a alguien un recurso antes de entregarle el otro le dice, gastó lo que tenía y vemos aquí una serie de fallas, una serie de relaciones y como lo decía el honorable Representante Orlando Aníbal Guerra de la Rosa. La importancia de su intervención doctor Fernando Jiménez es que nos diga con absoluta claridad, los ministerios, los institutos que no han cumplido en la ejecución presupuestal, pero con una ejecución real, aquí ras, porque es que a nosotros nos preguntan y nosotros lo molestamos, al Ministerio de Hacienda, miramos y en cada uno de los departamentos que están aquí representados en su mayoría en la Comisión, nos preguntan lo que decía ahora nuestro compañero Orlando Guerra, nos preguntan de la Red Terciaria que desapareció en estos días allá con el director nacional de vías y nos vigencia han hecho dos convenios, dos convenios de Red Terciaria recuerden el presupuesto pasado, el Ministro Luis Felipe Henao hablándonos de saneamiento básico, hablándonos de vivienda, pidiendo la intervención de nosotros y no hemos visto la verdadera inversión en la Región y, como lo decía nuestro compañero Mario Alberto Castaño Pérez, doctor Fernando Jiménez lo importante es que le lleve este mensaje al señor ministro, que es nuestro ministro, nosotros no tenemos en esta Comisión un ministerio distinto al Ministerio de Hacienda, pero de verdad que hay un consenso generalizado en los compañeros de la Comisión que vamos a hacer un análisis riguroso en las asignaciones Presupuestales ahora y vamos a premiar a los ministerios que han cumplido con su labor misional y hacer inversiones reales en el Territorio. Y vamos a solicitarle muy respetuosamente a usted doctor Fernando Jiménez, para que en los ministerios, institutos descentralizados que no se haya cumplido con la ejecución presupuestal, se rebaje el presupuesto, so pena que sé que no vayamos a llegar allá a presentar una propuesta nosotros como Comisión Cuarta de Presupuesto General de la Nación como iniciativa de todos los miembros de esta Comisión. Muchas Gracias señor Presidente.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: Muchas gracias señor presidente Buenos días para todos los integrantes de la Comisión, los Asistentes, doctor Fernando Jiménez Rodríguez, doctora Claudia Marcela Numa, bienvenidos a esta su Comisión, la Comisión Cuarta. Señor Presidente, en el mismo sentido de nuestros compañeros, es que es un ejercicio muy importante, doctor Fernando Jiménez, porque nosotros ya llevamos en esta Comisión dos Presupuestos Generales de la Na G 906 ción, el Plan de Desarrollo y un Presupuesto Bianual de Regalías y como hemos visto que los diferentes Ministros, los diferentes Institutos Descentralizados del Gobierno nacional son muy acuciosos con la Comisión en estos meses, en estos meses de septiembre y octubre cuando nos están haciendo el lobby, estamos por demás ilegítimo para que nosotros miremos nuevamente esa distribución que ellos hicieron con el Ministerio de Hacienda y como la cosa es que en dos años, señor Presidente, la Comisión Cuarta ha perdido el liderazgo en el seguimiento del Presupuesto General de la Nación, porque no volvimos a citar a los Ministros, aquí no volvimos a ver a nadie en la Ejecución de los Recursos y este ejercicio que emprendemos en el día de hoy es la concertación de la Comisión que vamos a hacer un análisis riguroso ministerio por ministerio, instituto por instituto, lo hace uno en la vida cotidiana, cuando uno entrega a alguien un recurso antes de entregarle el otro le dice, gastó lo que tenía y vemos aquí una serie de fallas, una serie de relaciones y como lo decía el honorable Representante Orlando Aníbal Guerra de la Rosa. La importancia de su intervención doctor Fernando Jiménez es que nos diga con absoluta claridad, los ministerios, los institutos que no han cumplido en la ejecución presupuestal, pero con una ejecución real, aquí ras, porque es que a nosotros nos preguntan y nosotros lo molestamos, al Ministerio de Hacienda, miramos y en cada uno de los departamentos que están aquí representados en su mayoría en la Comisión, nos preguntan lo que decía ahora nuestro compañero Orlando Guerra, nos preguntan de la Red Terciaria que desapareció en estos días allá con el director nacional de vías y nos vigencia han hecho dos convenios, dos convenios de Red Terciaria recuerden el presupuesto pasado, el Ministro Luis Felipe Henao hablándonos de saneamiento básico, hablándonos de vivienda, pidiendo la intervención de nosotros y no hemos visto la verdadera inversión en la Región y, como lo decía nuestro compañero Mario Alberto Castaño Pérez, doctor Fernando Jiménez lo importante es que le lleve este mensaje al señor ministro, que es nuestro ministro, nosotros no tenemos en esta Comisión un ministerio distinto al Ministerio de Hacienda, pero de verdad que hay un consenso generalizado en los compañeros de la Comisión que vamos a hacer un análisis riguroso en las asignaciones Presupuestales ahora y vamos a premiar a los ministerios que han cumplido con su labor misional y hacer inversiones reales en el Territorio. Y vamos a solicitarle muy respetuosamente a usted doctor Fernando Jiménez, para que en los ministerios, institutos descentralizados que no se haya cumplido con la ejecución presupuestal, se rebaje el presupuesto, so pena que sé que no vayamos a llegar allá a presentar una propuesta nosotros como Comisión Cuarta de Presupuesto General de la Nación como iniciativa de todos los miembros de esta Comisión. Muchas Gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7666561007499695
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.4185045659542084
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.4174346923828125
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.4138124883174896
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.40949156880378723
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2635219991207123
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.03867547586560249
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06232d15-fb7c-4d51-bdf3-e9048c04e950
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.750020 |
{
"text_length": 3440
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: En consideración la proposición con que termina el informe de la ponencia del Proyecto de ley número 135 de 2014 Cámara, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Juan Carlos Rivera Peña.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: En consideración la proposición con que termina el informe de la ponencia del Proyecto de ley número 135 de 2014 Cámara, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Juan Carlos Rivera Peña."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.08885063230991364
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.08797143399715424
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.04389912262558937
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.04236426204442978
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.03902402147650719
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.03391110897064209
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.011338818818330765
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06444df0-7429-4afb-9aa5-750244fab4f7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.622402 |
{
"text_length": 317
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: En consideración el título y querer de que el Proyecto de ley número 236 de 2015 Cámara, tenga Segundo Debate, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión, se cierra la discusión. Aprueban los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente el título y querer de que Proyecto de ley número 236 de 2015 Cámara, tenga Segundo Debate secretaria Ha sido aprobado por los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente el título y querer de que el Proyecto de ley 22 G 516 número 236 de 2015 Cámara, tenga Segundo Debate, señor Presidente.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: En consideración el título y querer de que el Proyecto de ley número 236 de 2015 Cámara, tenga Segundo Debate, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión, se cierra la discusión. Aprueban los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente el título y querer de que Proyecto de ley número 236 de 2015 Cámara, tenga Segundo Debate secretaria Ha sido aprobado por los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente el título y querer de que el Proyecto de ley 22 G 516 número 236 de 2015 Cámara, tenga Segundo Debate, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5567275285720825
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5274099707603455
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.38511279225349426
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08918341249227524
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.047002170234918594
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.035086750984191895
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.031201615929603577
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0652fab2-3f71-4095-9649-a209f0d41e1e
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.646297 |
{
"text_length": 673
}
|
Alfredo Ramos Maya: Muchas gracias señor Presidente. Para solicitar una aclaración únicamente y es cuál va a ser de acuerdo con el honorable Representante que me antecedió en el uso de la palabra, quiero saber cómo va a ser la dinámica de las próximas reuniones Conjuntas, porque aquí estamos obviamente viendo cada uno de los Ministerios y si cada uno va a recibir la misma cantidad de preguntas de parte de todos los Senadores y Representantes no vamos a terminar posiblemente en los tiempos que requiramos. Entonces es para ver si establecemos bien un cronograma juicioso de las próximas semanas para que podamos avanzar rápidamente en este debate que es tan importante para el país, que lo hagamos de cara al país, pero si seguimos con este tipo de sesiones posiblemente no vamos a lograr en el tiempo establecido conseguir esos objetivos así que muy bueno si pudiéramos tener claridad de cómo van a ser las próximas semanas de acuerdo con este criterio porque faltan hoy muchos Ministros por asistir, no de los que estaban citados, pero hay muchos Ministros de los que tenemos que hacerles preguntas y sería bueno entonces determi próximas semanas. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Alfredo Ramos Maya: Muchas gracias señor Presidente. Para solicitar una aclaración únicamente y es cuál va a ser de acuerdo con el honorable Representante que me antecedió en el uso de la palabra, quiero saber cómo va a ser la dinámica de las próximas reuniones Conjuntas, porque aquí estamos obviamente viendo cada uno de los Ministerios y si cada uno va a recibir la misma cantidad de preguntas de parte de todos los Senadores y Representantes no vamos a terminar posiblemente en los tiempos que requiramos. Entonces es para ver si establecemos bien un cronograma juicioso de las próximas semanas para que podamos avanzar rápidamente en este debate que es tan importante para el país, que lo hagamos de cara al país, pero si seguimos con este tipo de sesiones posiblemente no vamos a lograr en el tiempo establecido conseguir esos objetivos así que muy bueno si pudiéramos tener claridad de cómo van a ser las próximas semanas de acuerdo con este criterio porque faltan hoy muchos Ministros por asistir, no de los que estaban citados, pero hay muchos Ministros de los que tenemos que hacerles preguntas y sería bueno entonces determi próximas semanas. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7520167231559753
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5284207463264465
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.42781731486320496
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.41893357038497925
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.28437554836273193
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.20803561806678772
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.13547399640083313
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
065375dd-c65b-4593-8685-0d87d71d1f35
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.593440 |
{
"text_length": 1186
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: No, y además unas preguntas, que yo espero que responda el doctor Roberto y la doctora Barliz, 32 qué hicieron quienes vienen del municipio de Andes y quiero también que me respondan algunas. Excúsenme he pasado con gripa. Yo entiendo doctor Corrales sus preocupaciones, no somos ajenas a ellas, sé del debate que junto al Senador Robledo, juntos realizaron en la Comisión Quinta del Senado en el mes de diciembre pasado, sé además, de su permanente preocupación por lo que acontece con el sector cafetero del país, también conozco, su cercanía de muchos años con la institucionalidad cafetera, tengo entendido, hizo parte de ella en el pasado, y desde luego, que entiendo también su postura de defensa a ultranza de la institucionalidad de la figura del contrato a futuro, que si hubiera tenido la oportunidad de estar desde el principio en el debate, tendría meridiana claridad de que aquí no se está criticando la figura, aquí no hemos dicho que sea mala, hemos reconocido el valor que la misma ha tenido en momentos difíciles y que han enfrentado los cafeteros. Lo que hemos advertido aquí por cuenta de la crisis de contratos a futuro, que usted también en su debido momento entendió, y por esa razón junto al Senador Robledo citaron en la Comisión Quinta, Comisión quien corresponde en realidad de fondo estos temas, porque es lo que hace parte de sus competencias legales y constitucionales, ya empezaban a evidenciar las dificultades que iban a presentarse para las cooperativas, para la Federación Nacional de Cafeteros, para el Fondo Nacional del Café y para la cadena en general de comercialización. En eso concordamos, en lo que no concuerdo con usted, y no lo puedo hacer, es venir aquí, a satanizar algunos cafeteros. Yo quiero preguntarles a ustedes, será que la institucionalidad cafetera del país que el Gobierno nacional en cabeza del Ministro de hacienda, en cabeza del Ministerio de agricultura doctor Arán, quiere establecer una confrontación directa con esos medianos, pequeños y grandes cafeteros , que en las cifras del Ministro no son 4000, sino más de 7600 cafeteros que han incumplido los compromisos con las cooperativas, recordando que ahí, no está la magnitud del problema como usted lo advertía. Porque hay muchos de esos cafeteros que no celebraron contratos a futuro con las cooperativas, sino, que lo hicieron con privados, que son los que, según las cifras de la federación, son los que portan más del 73% de la producción nacional de café al exterior. Es decir, hay un problema de unas dimensiones gigantescas, que ni la federación, ni nosotros conocemos. El dato que tenemos a hoy, o a 31 de diciembre señor Director y Presidente de la Federación, es que, están pendientes de entrega por parte de las cooperativas a la Federación Nacional, cerca de 45.9 millones de kg de café, que se contrataron como ventas a futuro, en el caso de la Cooperativa Andes, que es la única información cierta real que tengo. También debo decirlo, porque a los actores que les preguntamos, no tienen idea por la magnitud de lo que estoy advirtiendo, de 25 millones de kg comprometidos en la venta de café a futuro, solamente se entregaron 11 millones, 11.5 millones de sacos de 3800 asociados Alexander, y corríjame, hay más de mil entre pequeños, medianos y grandes cafeteros de los que se lograron contratos a futuro. Porque también hay que advertir, no todo mundo celebró contratos a futuro, no las 540 mil familias cafeteras del país celebraron contratos a futuro, del territorio, o con las cooperativas, o con privados, algunos lo hicieron, otros no. En Andes, por ejemplo, más de mil cafeteros están incompletos, y nosotros doctor Corrales, para su tranquilidad, no estamos haciendo este debate para que se premie a quienes actuaron y obraron de mala fe, no estamos haciendo este debate para promover la cultura de la malicia indígena en Colombia, que es la que tanto daño le hace a este país la doble moral en todos los sectores, que no es exclusivamente en la política. Estamos haciendo este debate, porque la principal Cooperativa de Caficultores de Colombia hoy, va a ser liquidada, y va a ser liquidada como lo advertí al inicio de mi intervención, por la corresponsabilidad de muchos actores, entre ellos, quien le habla y otros actores políticos, que simplemente, no teníamos cómo conocer el fondo de lo que allí estaba sucediendo, porque incluso, mintieron en la información presentada en los estados financieros, y que esa corresponsabilidad de la Federación, ya advirtió el doctor Roberto, que la junta le impidió participar activamente de la misma. la posibilidad de Yo me hacía una pregunta, ahora es la Federación el socio mayoritario que tiene la Cooperativa de Caficultores de Andes, uno de los mayoritarios socios, la pregunta es, cómo un socio mayoritario puede dejarse sacar por la simple solicitud de un gerente o de un Consejo de administración de una de intervenir y participar activamente en eso , por eso yo hablo doctor Roberto de corresponsabilidad, no para aquí revivir muertos, sino, doctor Roberto, tiene razón en eso, y por eso, yo hablaba ahora doctor Alejandro, que unas de las conclusiones principales de este debate, son las fallas que tenemos en el modelo cooperativo cafetero, y esa, es una de las fallas, la democracia, la democracia en ese ejercicio la falta de controles y como muchos creativos llegan a esas gerencias y aprovechando el desconocimiento de la base cafetera que participa de las mismas como delegados o como miembro o como miembros de los Consejos de administración o como miembros de los Consejos de disciplina se llama Alexander, cómo se llama Consejos y la junta de vigilancia no tienen la capacidad para entender la magnitud de estos negocios en que algunos han metido a estas cooperativas, yo estaba hablando de eso porque el objetivo del debate no es convertir esto en una confrontación cafeteros que han incumplido, versus Gobierno nacional, versus institucionalidad, hay cooperativas que están en riesgo hemos advertido aquí que los contratos a futuro doctor Alejandro que ya se sale de la órbita política, ya se sale de la órbita y la discusión de las opiniones nuestras y va a llegar según lo que acabo de entender en este debate a la órbita jurídica a la órbita judicial, allá los jueces de la República expertos en las materias civiles en las materias comerciales, tendrán en su sana lógica en su debido conocimiento observar sí efectivamente esos contratos a futuros celebrados antes de esta circunstancia impredecibles extraordinarias que aquí hemos detallado Representante, no dan lugar a la configuración de la excepción de contrato no cumplido reglamentado en el código civil, sobre la teoría de la imprevisibilidad reglamentada en el código de comercio, pero ese no es asunto nuestro, ese será asunto de los jueces de Colombia, que entiendo señor director han negado algunas demandas que se han venido haciendo contra pequeños cafeteros, por parte de las cooperativas para obligarlos a exigirles a cumplir esos compromisos, yo quiero preguntarles a ustedes ahorita entre líneas usted me decía Juan Felipe es posible que se puedan ampliar los plazos, para que quienes han incumplido lo puedan hacer y por esa vía doctora Vivian, quitarle esa carga adicional tan pesada a la Cooperativa de Caficultores adicional a la generada por los malos manejos de la misma, una carga de 124 mil millones de pesos de cuentas por pagar a la federación por cuenta de los contratos futuros incumplidos a la fecha que no van a ser incumplidos si se define, un mecanismo de plazos que permita a esos cafeteros avanzar en esa materia y yo estaba equivocado en algo doctora Vivian yo pensé que ya le habían mandado ese informe, no se lo han mandado pero lo que me dicen es que se lo van a enviar, lo dijo Alexander es muy importante que usted analice con detalle eso apreciado Presidente por qué no se conforma una Comisión parlamentaria para que apoye o para que participe en esas Mesas que usted acaba de mencionar y tal vez eso es lo más productivo de hoy con los cafeteros no solamente los de Andes si no con lo de todas las cooperativas de caficultores del país 26 que hoy están incumpliendo la entrega de cafés a futuros para que busquen alternativas y lleguen a un consenso yo le pido el favor señor Secretario de que mis compañeros aprueben esa proposición y que en esa Comisión participen los Senadores expertos en la materia no tengo ningún problema que esté el doctor Corrales que esté el Representante y que estén Senadores y Representantes que tienen algún interés en la defensa de la causa cafetera este no es un ataque contra la Federación doctor Roberto ni es un ataque doctor Arango contra la política pública agropecuaria del Presidente del Presidente Duque que aquí hemos defendido es más hemos sido nosotros los que cada vez que se aprueba el presupuesto de la nación vamos y defendemos como coordinadores y como ponentes esas solicitudes del Ministerio de Agricultura el tema es que no podemos ser indolentes frente a una realidad que hoy está enfrentando los cafeteros de Colombia no todos que no podemos los elementos que y varias veces he aquí referido los que dan lugar a la configuración de la imprevisibilidad y es tan así doctor Corrales, que hoy el Ministro el Gerente de la federación y el Viceministro doctor Alarcón con conocimiento y soltura, han dicho que después de aprobado el CONPES el año pasado que fija la política pública cafetera hasta el año 2030, esta figura de los contratos a futuro la van a mejorar y la van a mejorar precisamente para evitar que vuelva a suceder lo que está aconteciendo en este momento, un momento de bonanza en los precios del café de que a unos contratos a futuro fijados con un precio que como usted lo advertía hoy los costos de producción equivalen casi al mismo valor por el que fue firmado ese contrato a futuro, es decir hay un reconocimiento expreso de que hay factores que en principio no fueron considerados y que no es culpa de ustedes ni de los cafeteros quién podía en el 2019 evidenciar que iba a presentarse después de la fiebre amarilla o de la gripa española o de la peste bubónica por allá a mediados de la edad media que se iba a presentar una pandemia de las condiciones la que estamos hoy pasando que frenó absolutamente todo o qué íbamos nosotros a saber o la federación que los costos de los insumos agropecuarios iban a tener un aumento de manera exponencial extraordinaria impensable doctor Arango ni siquiera usted un hombre toda la vida doctor Botero toda la vida dedicado toda la vida dedicado al sector rural dedicándole sus mejores horas sus mejores momentos conocedor como él manda esas materias tenía la capacidad de advertir que los insumos iban a tener esa suba tan alta es más y los más expertos técnicos de la federación doctor Roberto después de un año tan importante en materia de producción cafetera después de un año tan importante en materia de exportaciones como ustedes lo advirtieron aquí voy a tener una baja en la producción el 9% aproximadamente que aquí hemos advertido yo finalizo pidiéndoles doctora Vivian no tengo la claridad meridiana si el informe presentado por que va a presentar el agente liquidador abre una luz de esperanza pueda la cuidado y analizarlo Superintendencia establecer un escenario de negociación de retomar las negociaciones para efectos de tratar de salvar efectivamente evitar que se pierda esos recursos adicionales por el tema de eso que ha construido la cooperativa a lo largo de 60 años porque yo me voy hoy desahuciado con su expresión y yo sé que no es culpa suya usted está cumpliendo la función que le compete a todo superintendente pero analicen jurídicamente hagan lo que esté al alcance de sus posibilidades no se trata de un Senador no se trata de dos productores que vienen aquí gastando tiquetes hotel con el corazón henchido de dolor porque se está perdiendo la creación de sus padres de sus abuelos se trata de la esperanza de la región del Suroeste Antioqueño usted conoce esa región doctor Roberto y sabe la importancia de esa región para Antioquia y para el país es eso ayúdenos a buscar alternativas hagamos hasta lo último para ver que podemos lograr y una recomendación doctor Corrales no se puede permitir esta disputa entre cafeteros federaciones y cooperativas llegue a los estrados judiciales porque eso va a debilitar más la ya desquebrajada va a debilitar más con 34 institucionalidad cafetera y si la base no está contenta, nada raro que esa indignación creciente en el país que hoy aprovechan algunos sectores y no la estoy mirando Aída para que no me vaya a pedir réplica, se traslade también a ese sector que ha sido el más sólido con nuestro país, desde siempre Presidente a nombre de esta Comisión y que bueno que ustedes se comprometieran a crear esa mesa de trabajo y que bueno que usted doctora Vivian se vaya con el compromiso de analizar esa propuesta a profundidad y exploren los escenarios legales para así con ese acuerdo de federación, cafeteros cooperativas, de ampliar los plazos para que ellos puedan cumplir, eso logra reducir esa carga que hoy está en los estados financieros se pueda avanzar en una negociación con los bancos en el caso de la Cooperativa de Andes y se pueda evitar problemas futuros en otras cooperativas como la de Cundinamarca muchas gracias.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: No, y además unas preguntas, que yo espero que responda el doctor Roberto y la doctora Barliz, 32 qué hicieron quienes vienen del municipio de Andes y quiero también que me respondan algunas. Excúsenme he pasado con gripa. Yo entiendo doctor Corrales sus preocupaciones, no somos ajenas a ellas, sé del debate que junto al Senador Robledo, juntos realizaron en la Comisión Quinta del Senado en el mes de diciembre pasado, sé además, de su permanente preocupación por lo que acontece con el sector cafetero del país, también conozco, su cercanía de muchos años con la institucionalidad cafetera, tengo entendido, hizo parte de ella en el pasado, y desde luego, que entiendo también su postura de defensa a ultranza de la institucionalidad de la figura del contrato a futuro, que si hubiera tenido la oportunidad de estar desde el principio en el debate, tendría meridiana claridad de que aquí no se está criticando la figura, aquí no hemos dicho que sea mala, hemos reconocido el valor que la misma ha tenido en momentos difíciles y que han enfrentado los cafeteros. Lo que hemos advertido aquí por cuenta de la crisis de contratos a futuro, que usted también en su debido momento entendió, y por esa razón junto al Senador Robledo citaron en la Comisión Quinta, Comisión quien corresponde en realidad de fondo estos temas, porque es lo que hace parte de sus competencias legales y constitucionales, ya empezaban a evidenciar las dificultades que iban a presentarse para las cooperativas, para la Federación Nacional de Cafeteros, para el Fondo Nacional del Café y para la cadena en general de comercialización. En eso concordamos, en lo que no concuerdo con usted, y no lo puedo hacer, es venir aquí, a satanizar algunos cafeteros. Yo quiero preguntarles a ustedes, será que la institucionalidad cafetera del país que el Gobierno nacional en cabeza del Ministro de hacienda, en cabeza del Ministerio de agricultura doctor Arán, quiere establecer una confrontación directa con esos medianos, pequeños y grandes cafeteros , que en las cifras del Ministro no son 4000, sino más de 7600 cafeteros que han incumplido los compromisos con las cooperativas, recordando que ahí, no está la magnitud del problema como usted lo advertía. Porque hay muchos de esos cafeteros que no celebraron contratos a futuro con las cooperativas, sino, que lo hicieron con privados, que son los que, según las cifras de la federación, son los que portan más del 73% de la producción nacional de café al exterior. Es decir, hay un problema de unas dimensiones gigantescas, que ni la federación, ni nosotros conocemos. El dato que tenemos a hoy, o a 31 de diciembre señor Director y Presidente de la Federación, es que, están pendientes de entrega por parte de las cooperativas a la Federación Nacional, cerca de 45.9 millones de kg de café, que se contrataron como ventas a futuro, en el caso de la Cooperativa Andes, que es la única información cierta real que tengo. También debo decirlo, porque a los actores que les preguntamos, no tienen idea por la magnitud de lo que estoy advirtiendo, de 25 millones de kg comprometidos en la venta de café a futuro, solamente se entregaron 11 millones, 11.5 millones de sacos de 3800 asociados Alexander, y corríjame, hay más de mil entre pequeños, medianos y grandes cafeteros de los que se lograron contratos a futuro. Porque también hay que advertir, no todo mundo celebró contratos a futuro, no las 540 mil familias cafeteras del país celebraron contratos a futuro, del territorio, o con las cooperativas, o con privados, algunos lo hicieron, otros no. En Andes, por ejemplo, más de mil cafeteros están incompletos, y nosotros doctor Corrales, para su tranquilidad, no estamos haciendo este debate para que se premie a quienes actuaron y obraron de mala fe, no estamos haciendo este debate para promover la cultura de la malicia indígena en Colombia, que es la que tanto daño le hace a este país la doble moral en todos los sectores, que no es exclusivamente en la política. Estamos haciendo este debate, porque la principal Cooperativa de Caficultores de Colombia hoy, va a ser liquidada, y va a ser liquidada como lo advertí al inicio de mi intervención, por la corresponsabilidad de muchos actores, entre ellos, quien le habla y otros actores políticos, que simplemente, no teníamos cómo conocer el fondo de lo que allí estaba sucediendo, porque incluso, mintieron en la información presentada en los estados financieros, y que esa corresponsabilidad de la Federación, ya advirtió el doctor Roberto, que la junta le impidió participar activamente de la misma. la posibilidad de Yo me hacía una pregunta, ahora es la Federación el socio mayoritario que tiene la Cooperativa de Caficultores de Andes, uno de los mayoritarios socios, la pregunta es, cómo un socio mayoritario puede dejarse sacar por la simple solicitud de un gerente o de un Consejo de administración de una de intervenir y participar activamente en eso , por eso yo hablo doctor Roberto de corresponsabilidad, no para aquí revivir muertos, sino, doctor Roberto, tiene razón en eso, y por eso, yo hablaba ahora doctor Alejandro, que unas de las conclusiones principales de este debate, son las fallas que tenemos en el modelo cooperativo cafetero, y esa, es una de las fallas, la democracia, la democracia en ese ejercicio la falta de controles y como muchos creativos llegan a esas gerencias y aprovechando el desconocimiento de la base cafetera que participa de las mismas como delegados o como miembro o como miembros de los Consejos de administración o como miembros de los Consejos de disciplina se llama Alexander, cómo se llama Consejos y la junta de vigilancia no tienen la capacidad para entender la magnitud de estos negocios en que algunos han metido a estas cooperativas, yo estaba hablando de eso porque el objetivo del debate no es convertir esto en una confrontación cafeteros que han incumplido, versus Gobierno nacional, versus institucionalidad, hay cooperativas que están en riesgo hemos advertido aquí que los contratos a futuro doctor Alejandro que ya se sale de la órbita política, ya se sale de la órbita y la discusión de las opiniones nuestras y va a llegar según lo que acabo de entender en este debate a la órbita jurídica a la órbita judicial, allá los jueces de la República expertos en las materias civiles en las materias comerciales, tendrán en su sana lógica en su debido conocimiento observar sí efectivamente esos contratos a futuros celebrados antes de esta circunstancia impredecibles extraordinarias que aquí hemos detallado Representante, no dan lugar a la configuración de la excepción de contrato no cumplido reglamentado en el código civil, sobre la teoría de la imprevisibilidad reglamentada en el código de comercio, pero ese no es asunto nuestro, ese será asunto de los jueces de Colombia, que entiendo señor director han negado algunas demandas que se han venido haciendo contra pequeños cafeteros, por parte de las cooperativas para obligarlos a exigirles a cumplir esos compromisos, yo quiero preguntarles a ustedes ahorita entre líneas usted me decía Juan Felipe es posible que se puedan ampliar los plazos, para que quienes han incumplido lo puedan hacer y por esa vía doctora Vivian, quitarle esa carga adicional tan pesada a la Cooperativa de Caficultores adicional a la generada por los malos manejos de la misma, una carga de 124 mil millones de pesos de cuentas por pagar a la federación por cuenta de los contratos futuros incumplidos a la fecha que no van a ser incumplidos si se define, un mecanismo de plazos que permita a esos cafeteros avanzar en esa materia y yo estaba equivocado en algo doctora Vivian yo pensé que ya le habían mandado ese informe, no se lo han mandado pero lo que me dicen es que se lo van a enviar, lo dijo Alexander es muy importante que usted analice con detalle eso apreciado Presidente por qué no se conforma una Comisión parlamentaria para que apoye o para que participe en esas Mesas que usted acaba de mencionar y tal vez eso es lo más productivo de hoy con los cafeteros no solamente los de Andes si no con lo de todas las cooperativas de caficultores del país 26 que hoy están incumpliendo la entrega de cafés a futuros para que busquen alternativas y lleguen a un consenso yo le pido el favor señor Secretario de que mis compañeros aprueben esa proposición y que en esa Comisión participen los Senadores expertos en la materia no tengo ningún problema que esté el doctor Corrales que esté el Representante y que estén Senadores y Representantes que tienen algún interés en la defensa de la causa cafetera este no es un ataque contra la Federación doctor Roberto ni es un ataque doctor Arango contra la política pública agropecuaria del Presidente del Presidente Duque que aquí hemos defendido es más hemos sido nosotros los que cada vez que se aprueba el presupuesto de la nación vamos y defendemos como coordinadores y como ponentes esas solicitudes del Ministerio de Agricultura el tema es que no podemos ser indolentes frente a una realidad que hoy está enfrentando los cafeteros de Colombia no todos que no podemos los elementos que y varias veces he aquí referido los que dan lugar a la configuración de la imprevisibilidad y es tan así doctor Corrales, que hoy el Ministro el Gerente de la federación y el Viceministro doctor Alarcón con conocimiento y soltura, han dicho que después de aprobado el CONPES el año pasado que fija la política pública cafetera hasta el año 2030, esta figura de los contratos a futuro la van a mejorar y la van a mejorar precisamente para evitar que vuelva a suceder lo que está aconteciendo en este momento, un momento de bonanza en los precios del café de que a unos contratos a futuro fijados con un precio que como usted lo advertía hoy los costos de producción equivalen casi al mismo valor por el que fue firmado ese contrato a futuro, es decir hay un reconocimiento expreso de que hay factores que en principio no fueron considerados y que no es culpa de ustedes ni de los cafeteros quién podía en el 2019 evidenciar que iba a presentarse después de la fiebre amarilla o de la gripa española o de la peste bubónica por allá a mediados de la edad media que se iba a presentar una pandemia de las condiciones la que estamos hoy pasando que frenó absolutamente todo o qué íbamos nosotros a saber o la federación que los costos de los insumos agropecuarios iban a tener un aumento de manera exponencial extraordinaria impensable doctor Arango ni siquiera usted un hombre toda la vida doctor Botero toda la vida dedicado toda la vida dedicado al sector rural dedicándole sus mejores horas sus mejores momentos conocedor como él manda esas materias tenía la capacidad de advertir que los insumos iban a tener esa suba tan alta es más y los más expertos técnicos de la federación doctor Roberto después de un año tan importante en materia de producción cafetera después de un año tan importante en materia de exportaciones como ustedes lo advirtieron aquí voy a tener una baja en la producción el 9% aproximadamente que aquí hemos advertido yo finalizo pidiéndoles doctora Vivian no tengo la claridad meridiana si el informe presentado por que va a presentar el agente liquidador abre una luz de esperanza pueda la cuidado y analizarlo Superintendencia establecer un escenario de negociación de retomar las negociaciones para efectos de tratar de salvar efectivamente evitar que se pierda esos recursos adicionales por el tema de eso que ha construido la cooperativa a lo largo de 60 años porque yo me voy hoy desahuciado con su expresión y yo sé que no es culpa suya usted está cumpliendo la función que le compete a todo superintendente pero analicen jurídicamente hagan lo que esté al alcance de sus posibilidades no se trata de un Senador no se trata de dos productores que vienen aquí gastando tiquetes hotel con el corazón henchido de dolor porque se está perdiendo la creación de sus padres de sus abuelos se trata de la esperanza de la región del Suroeste Antioqueño usted conoce esa región doctor Roberto y sabe la importancia de esa región para Antioquia y para el país es eso ayúdenos a buscar alternativas hagamos hasta lo último para ver que podemos lograr y una recomendación doctor Corrales no se puede permitir esta disputa entre cafeteros federaciones y cooperativas llegue a los estrados judiciales porque eso va a debilitar más la ya desquebrajada va a debilitar más con 34 institucionalidad cafetera y si la base no está contenta, nada raro que esa indignación creciente en el país que hoy aprovechan algunos sectores y no la estoy mirando Aída para que no me vaya a pedir réplica, se traslade también a ese sector que ha sido el más sólido con nuestro país, desde siempre Presidente a nombre de esta Comisión y que bueno que ustedes se comprometieran a crear esa mesa de trabajo y que bueno que usted doctora Vivian se vaya con el compromiso de analizar esa propuesta a profundidad y exploren los escenarios legales para así con ese acuerdo de federación, cafeteros cooperativas, de ampliar los plazos para que ellos puedan cumplir, eso logra reducir esa carga que hoy está en los estados financieros se pueda avanzar en una negociación con los bancos en el caso de la Cooperativa de Andes y se pueda evitar problemas futuros en otras cooperativas como la de Cundinamarca muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6069613695144653
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.45262885093688965
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.42804059386253357
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.268587201833725
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.09773360937833786
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0891324132680893
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.07940439134836197
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06654856-52e3-44a2-938e-5ceb9008e8a5
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.066206 |
{
"text_length": 13349
}
|
Alfredo Rocha Rojas: cualquier medio escénico o audiovisual, avalada por el RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO Comité de Acreditación Actoral. COMISIÓN CUARTA CONSTITUCIONAL Artículo 5 . Ensayo, caracterización, actividad preSENADO DE LA REPÚBLICA paratoria y conexa a la creación de personajes.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: cualquier medio escénico o audiovisual, avalada por el RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO Comité de Acreditación Actoral. COMISIÓN CUARTA CONSTITUCIONAL Artículo 5 . Ensayo, caracterización, actividad preSENADO DE LA REPÚBLICA paratoria y conexa a la creación de personajes."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.21827225387096405
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.19821450114250183
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.002076095202937722
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0010307523189112544
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.00033879143302328885
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.00020297538139857352
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00013351520465221256
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0682ab9d-f0aa-4f4b-9e12-ac8e1e2272a8
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.149950 |
{
"text_length": 295
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Estamos en el segundo punto del Orden del Día que es la citación a la señora Ministra del Interior, doctora Nancy Patricia Gutiérrez, con fundamento en la Proposición número 35 presentada por los Senadores Carlos Abraham Jiménez, Juan Samy Merheg Marún, Carlos Meisel, Miguel Amín, Mario Alberto Castaño, aprobada por los miembros de esta Célula Legislativa en sesión ordinaria realizada el pasado día 30 de julio 2019 el objeto de la presente realizar un debate de control político para que se especifique la ejecución de los recursos de Mininterior en el año 2018 y lo transcurrido del año 2019, dejando especificada la inversión por departamentos y municipios, señor Presidente.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Estamos en el segundo punto del Orden del Día que es la citación a la señora Ministra del Interior, doctora Nancy Patricia Gutiérrez, con fundamento en la Proposición número 35 presentada por los Senadores Carlos Abraham Jiménez, Juan Samy Merheg Marún, Carlos Meisel, Miguel Amín, Mario Alberto Castaño, aprobada por los miembros de esta Célula Legislativa en sesión ordinaria realizada el pasado día 30 de julio 2019 el objeto de la presente realizar un debate de control político para que se especifique la ejecución de los recursos de Mininterior en el año 2018 y lo transcurrido del año 2019, dejando especificada la inversión por departamentos y municipios, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9819808006286621
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7201031446456909
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.44401440024375916
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.17148162424564362
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.08199652284383774
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.004066073335707188
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.000322462001349777
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06974ad4-21f3-4370-a5fd-6522b5c2c5a7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.837785 |
{
"text_length": 702
}
|
Neftalí Correa Díaz: En consideración la proposición leída, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión, se cierra la discusión. Aprueban los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente la proposición leída Subsecretario 8. Conceptos técnicos adversos que reposan en los archivos del ANLA, a la expedición de la Resolución número 286 del 18 de marzo de 2016. Ha sido aprobada por los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente la proposición leída, señor Presidente.
|
{
"text": "Neftalí Correa Díaz: En consideración la proposición leída, se abre su discusión, continúa su discusión, anuncio que va a cerrarse la discusión, se cierra la discusión. Aprueban los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente la proposición leída Subsecretario 8. Conceptos técnicos adversos que reposan en los archivos del ANLA, a la expedición de la Resolución número 286 del 18 de marzo de 2016. Ha sido aprobada por los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente la proposición leída, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6130232214927673
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.43524113297462463
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.4318362772464752
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.21435464918613434
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.20495353639125824
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.029151078313589096
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.021967720240354538
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
069c71aa-57ab-4979-b8cc-22463d9980af
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.729076 |
{
"text_length": 585
}
|
Honorable Representante Wadith Alberto Manzur Imbett: Gracias, Presidenta. Ministro, un cordial saludo, Director de Planeación Nacional, también a todos los miembros del Gobierno y a todos los compañeros. Yo no Ministro, no quiero ser repetitivo aquí, y la verdad es que haremos el control pertinente a este Presupuesto General de la Nación, cuando el actual Gobierno haga las distribuciones pertinentes, haga los cambios que considere para presentarle a este Congreso un Presupuesto General de la Nación, acorde a las políticas y a los planes que quiere sacar adelante el Gobierno del doctor Gustavo Petro, que hoy como está el presupuesto, creo que están desfinanciados todos sus proyectos y programas como lo ha soñado, y usted tendrá la oportunidad junto con los ponentes de hacer los cambios pertinentes.
|
{
"text": "Honorable Representante Wadith Alberto Manzur Imbett: Gracias, Presidenta. Ministro, un cordial saludo, Director de Planeación Nacional, también a todos los miembros del Gobierno y a todos los compañeros. Yo no Ministro, no quiero ser repetitivo aquí, y la verdad es que haremos el control pertinente a este Presupuesto General de la Nación, cuando el actual Gobierno haga las distribuciones pertinentes, haga los cambios que considere para presentarle a este Congreso un Presupuesto General de la Nación, acorde a las políticas y a los planes que quiere sacar adelante el Gobierno del doctor Gustavo Petro, que hoy como está el presupuesto, creo que están desfinanciados todos sus proyectos y programas como lo ha soñado, y usted tendrá la oportunidad junto con los ponentes de hacer los cambios pertinentes."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.998805820941925
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9918592572212219
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.8371161818504333
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6635469198226929
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.21362215280532837
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.1362992376089096
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005480368621647358
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06a33499-c67b-4976-ac7c-5b620070010c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.108064 |
{
"text_length": 809
}
|
Alberto Zúñiga Iriarte: Buenos días para todas y todos. Creemos estar curados de espantos, pero esta situación de hoy rebasa nuestra capacidad de asombro. La despectiva actitud asumida por la doctora Gloria Inés Cortés con referencia a atender el citado debate en esta célula legislativa pone de presente una situación horrorosa por decir lo menos. La situación del Magisterio a nivel nacional en cuanto a atención de salud y en particular los docentes que laboran en las grandes, en las lejanías, en la profundidad de la periferia es lo más reciente y queríamos desglosarlo en este espacio para la búsqueda de respuestas que permitieran vislumbrar soluciones. La actitud nuestra y considero que en general la de esta Comisión es la de contribuir en la búsqueda de soluciones, más allá de los alineamientos ideológicos es como concluir que se resuelvan las situaciones puntuales como lo anotaba el Vicepresidente Juan Luis Castro, la situación de precariedad en cuanto a la ejecución presupuestal de La Fiduprevisora, es una cosa que no se compadece con la realidad del país en una situación de pandemia que recursos sigan congelados, recursos que deberían estar ejecutándose en procura de solventar la situación que vive el país, uno dice a dónde vamos a llegar con funcionarios de ese talante sumamos nuestra voz enérgica a la protesta ya establecida a quienes nos antecedieron en la palabra, pero queremos dejar puntualmente dicho si esa es la situación en el caso del Fomag como es de dramática también la situación en el caso de la atención en salud a los recursos de todo el país, creemos dependen de la ejecutoria de esta directora de La Previsora. Queremos sumarnos a esas voces y plantear que este debate debe realizarse, debemos acotar las informaciones que hoy de manera tardía nos llegaron y poder avanzar en la búsqueda de contribuir de manera efectiva a que esta entidad cumpla con su deber. Gracias compañeros, gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Alberto Zúñiga Iriarte: Buenos días para todas y todos. Creemos estar curados de espantos, pero esta situación de hoy rebasa nuestra capacidad de asombro. La despectiva actitud asumida por la doctora Gloria Inés Cortés con referencia a atender el citado debate en esta célula legislativa pone de presente una situación horrorosa por decir lo menos. La situación del Magisterio a nivel nacional en cuanto a atención de salud y en particular los docentes que laboran en las grandes, en las lejanías, en la profundidad de la periferia es lo más reciente y queríamos desglosarlo en este espacio para la búsqueda de respuestas que permitieran vislumbrar soluciones. La actitud nuestra y considero que en general la de esta Comisión es la de contribuir en la búsqueda de soluciones, más allá de los alineamientos ideológicos es como concluir que se resuelvan las situaciones puntuales como lo anotaba el Vicepresidente Juan Luis Castro, la situación de precariedad en cuanto a la ejecución presupuestal de La Fiduprevisora, es una cosa que no se compadece con la realidad del país en una situación de pandemia que recursos sigan congelados, recursos que deberían estar ejecutándose en procura de solventar la situación que vive el país, uno dice a dónde vamos a llegar con funcionarios de ese talante sumamos nuestra voz enérgica a la protesta ya establecida a quienes nos antecedieron en la palabra, pero queremos dejar puntualmente dicho si esa es la situación en el caso del Fomag como es de dramática también la situación en el caso de la atención en salud a los recursos de todo el país, creemos dependen de la ejecutoria de esta directora de La Previsora. Queremos sumarnos a esas voces y plantear que este debate debe realizarse, debemos acotar las informaciones que hoy de manera tardía nos llegaron y poder avanzar en la búsqueda de contribuir de manera efectiva a que esta entidad cumpla con su deber. Gracias compañeros, gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9799991250038147
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9435685873031616
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.8178108930587769
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7739109992980957
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.6635057330131531
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.5525051355361938
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.12798139452934265
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06ae343c-7242-408e-9648-bc1a738b7a7b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.893667 |
{
"text_length": 1951
}
|
Roberto Vélez Vallejo: cordial Gracias, Presidente. Saludo al Senador Carlos Abraham Jiménez, saludo al Vicepresidente, al Secretario, agradeciéndole profundamente al Honorable Senador Juan Felipe Lemos la invitación para estar hoy aquí, saludo cordial Alexánder Taborda de Dignidad Cafetera, don Guillermo Gaviria, gran dirigente, gran patriarca de la caficultura de Antioquia, honorables Senadores, qué bueno estar nuevamente aquí en esta célula tan importante hablando de un tema que para nosotros es fundamental, es la cosecha del segundo semestre, saludo a los Ministros, al Ministro de Agricultura, al Ministro de Salud, también importantísimo en lo que ha sido y lo que fue el éxito de la recolección de la cosecha de primer semestre, saludo también al alcalde de Andes qué bueno Alcalde verlo y qué bueno tenerlo también en este debate, primero para corroborar que buena parte de lo que hayan dicho los Ministros y quienes me han precedido en el uso de la palabra pues pone en claro la magnitud de lo que tenemos, de lo que hemos hecho y de lo que se ha venido trabajando, yo tengo una presentación, no sé si la podemos poner, señor Secretario, bueno, entonces voy a seguir para no parar, lo primero que hicimos, pues porque acuérdense que cuando llegó el Coronavirus y nos mandaron a todos para la casa estábamos a mediados de marzo y en abril arrancamos la cosecha del primer semestre, llenos de retos, llenos de incertidumbres, montamos pues un esquema de trabajo muy de la mano del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Salud, sacamos la formulación de nuestro protocolo de bioseguridad que me enorgullece profundamente lo he dicho en todos los foros, hoy es el referente no solamente para nosotros, para todos los países de Centroamérica que me lo han pedido, que lo hemos enviado, esa es pues la carta de navegación, lo dijo alguien que me precedió pero eso no es suficiente, lo tenemos que comunicar y lo hemos venido haciendo, lo hemos venido trabajando, lo hemos venido llevando a las zonas cafeteras, hay elementos de la cosecha del primer semestre que los podemos recoger para la cosecha del segundo semestre, no habíamos acabado, ni siquiera en mayo y ya habíamos creado una Comisión para empezar a trabajar la cosecha de segundo semestre a sabiendas, como lo dijo el Honorable Senador Juan Felipe Lemos, que es totalmente distinto o que tiene cierto grado de diferencia de la cosecha del primer semestre por el formato de la caficultura, por la necesidad de eventualmente de movilización de mano de obra para la recolección, hemos venido trabajando con los organismos del Estado a nivel nacional con los Ministros, a nivel departamental con los gobernadores y a nivel municipal con los alcaldes. Aquí la responsabilidad es el trabajo de todos, yo digo que nosotros en la zona cafetera hoy tenemos dos responsabilidades, la primera y prioritaria evitar que el Coronavirus llegue a las zonas cafeteras y la segunda ser capaces de recolectar la cosecha y devolverle a los pueblos cafeteros la movilidad económica y el bienestar económico a través de la recolección de la cosecha cafetera, no se nos puede olvidar eso, lo tenemos que tener siempre la cabeza, tenemos entonces el reto de llegarle a la cosecha del segundo semestre, primero estamos trabajando con el modelo que hicimos en el Huila con ese trabajo que ustedes que contaba el Ministro de Agricultura que movimos gente con todo el protocolo de seguridad hacia el norte del Huila, desde el sur para la recolección, hemos venido hablando con el Ministerio de la defensa con el Ejército Nacional para que eventualmente nos acompañe en la movilización si hay la autorización por parte de las autoridades para movilizar mano de obra de un sitio a otro, perfectamente carnetizadas, con los protocolos de seguridad la entrada con los protocolos de seguridad a la salida, la gran preocupación es la que el doc. Guillermo Gaviria la puso clarísima, qué hacemos cuando se nos enferme alguien , y esa es la angustia de los cafeteros, porque es que a un productor del café no lo pueden poner a ser un sujeto de trabajo económico, pero además un prestador de salud teniendo que aislar a una o varias personas en su finca, montando su finca en cuarentena, el tema de los centros de aislamiento es un tema que lanzamos la idea, la lanzamos hace ya más de un mes, venimos trabajando con eso en la cabeza, sería magnífico nosotros poder tener unos centros en donde de cuenta misma y en eso hemos dicho recursos de la Federación para alquilar los centros, para tener los centros, pero nosotros no somos Entidades Prestadoras de Salud, no me puedo hacer, no nos podemos hacer cargo de la prestación misma de la salud, entonces tiene que ser en un esfuerzo coordinado con las gobernaciones y con las alcaldías, a ver cómo podemos hacer, hemos hablado entonces de prestar la fundación Manuel Mejía para el área central, los dos departamentos del Eje Cafetero hemos estado pensando en lo que tenemos en la Hacienda Venecia, que podría ser bien también, pero, repito, nosotros podemos con recursos institucionales ver cómo somos capaces de algo de la parte física, inclusive del traslado de las personas, ese tipo de cosas pueden ser de cuenta de los cafeteros, de los prestadores de salud no podemos ser quienes tengamos las enfermeras y la gente allí y los médicos ayudando a quienes estén con síntomas de Covid-19, estamos trabajando Senador Merheg con el Gobernador de Risaralda, ya tenemos un buen ejemplo de lo que puede ser un centro de aislamiento para el departamento de Risaralda, ya tenemos en Caldas, Quindío. También hemos venido trabajando con el gobernador poniendo la fundación Manuel Mejía, con la Gobernación Antioquia, llevamos más de 15 días de trabajo continuo de una mesa de trabajo para ver cómo somos capaces de aportar y ayudar para la recolección de la caficultura, aquí pues no hemos dejado esfuerzos, nosotros seguimos trabajando, seguimos dándole a los cafeteros la oportunidad de tener una institución que los acompañe y que los ayude, pero no podemos sustituir al Gobierno nacional, tenemos que trabajar de la mano, hemos venido trabajando con los Ministerios, con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Salud con el Ministerio del Interior, con la Policía Nacional, aquí hemos venido coordinando esfuerzos con todas las autoridades y podemos decir, que hasta el momento hemos sido exitosos, tenemos muchos retos hacia adelante, sí, claro, lo otro es que tenemos que empezar a agregar la demanda y ya no estamos haciendo para poder comprar los elementos de bioseguridad y poder ponerlo a disposición del cafetero a los precios más bajos posibles, entonces montar la demanda de las Cooperativas de caficultores, la demanda en los almacenes del café, la demanda institucional para hacer, repito, compras grandes de alcohol, de máscaras, de guantes, seguir el trabajo de difusión de todo el proceso de cómo nos protegemos, así creemos que vamos cumpliendo, volvimos a sacar al servicio de extensión al campo para que acompañara al cafetero durante esta época, una época compleja en condiciones muy trabajosas, pero escuchando la voz de los caficultores, es pues hoy para mí un gusto estar aquí en el Senado y decirle hemos venido trabajando, tenemos muchos interrogantes, sí, Senadores, tenemos muchas incertidumbres, sí, Senadores, pero tenemos el convencimiento de que es el café el que puede sacar a las zonas, a 603 municipios del país de la problemática que tiene el resto del país, que es una economía en precarias condiciones, hoy con los precios del café, con la cosecha que tienen los cafeteros, podemos decir que el sector cafetero en medio de todas las dificultades, es un privilegiado si lo miramos a la luz de lo que está el país en general y el mundo. Esa sería mi intervención Presidente, muchísimas gracias.
|
{
"text": "Roberto Vélez Vallejo: cordial Gracias, Presidente. Saludo al Senador Carlos Abraham Jiménez, saludo al Vicepresidente, al Secretario, agradeciéndole profundamente al Honorable Senador Juan Felipe Lemos la invitación para estar hoy aquí, saludo cordial Alexánder Taborda de Dignidad Cafetera, don Guillermo Gaviria, gran dirigente, gran patriarca de la caficultura de Antioquia, honorables Senadores, qué bueno estar nuevamente aquí en esta célula tan importante hablando de un tema que para nosotros es fundamental, es la cosecha del segundo semestre, saludo a los Ministros, al Ministro de Agricultura, al Ministro de Salud, también importantísimo en lo que ha sido y lo que fue el éxito de la recolección de la cosecha de primer semestre, saludo también al alcalde de Andes qué bueno Alcalde verlo y qué bueno tenerlo también en este debate, primero para corroborar que buena parte de lo que hayan dicho los Ministros y quienes me han precedido en el uso de la palabra pues pone en claro la magnitud de lo que tenemos, de lo que hemos hecho y de lo que se ha venido trabajando, yo tengo una presentación, no sé si la podemos poner, señor Secretario, bueno, entonces voy a seguir para no parar, lo primero que hicimos, pues porque acuérdense que cuando llegó el Coronavirus y nos mandaron a todos para la casa estábamos a mediados de marzo y en abril arrancamos la cosecha del primer semestre, llenos de retos, llenos de incertidumbres, montamos pues un esquema de trabajo muy de la mano del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Salud, sacamos la formulación de nuestro protocolo de bioseguridad que me enorgullece profundamente lo he dicho en todos los foros, hoy es el referente no solamente para nosotros, para todos los países de Centroamérica que me lo han pedido, que lo hemos enviado, esa es pues la carta de navegación, lo dijo alguien que me precedió pero eso no es suficiente, lo tenemos que comunicar y lo hemos venido haciendo, lo hemos venido trabajando, lo hemos venido llevando a las zonas cafeteras, hay elementos de la cosecha del primer semestre que los podemos recoger para la cosecha del segundo semestre, no habíamos acabado, ni siquiera en mayo y ya habíamos creado una Comisión para empezar a trabajar la cosecha de segundo semestre a sabiendas, como lo dijo el Honorable Senador Juan Felipe Lemos, que es totalmente distinto o que tiene cierto grado de diferencia de la cosecha del primer semestre por el formato de la caficultura, por la necesidad de eventualmente de movilización de mano de obra para la recolección, hemos venido trabajando con los organismos del Estado a nivel nacional con los Ministros, a nivel departamental con los gobernadores y a nivel municipal con los alcaldes. Aquí la responsabilidad es el trabajo de todos, yo digo que nosotros en la zona cafetera hoy tenemos dos responsabilidades, la primera y prioritaria evitar que el Coronavirus llegue a las zonas cafeteras y la segunda ser capaces de recolectar la cosecha y devolverle a los pueblos cafeteros la movilidad económica y el bienestar económico a través de la recolección de la cosecha cafetera, no se nos puede olvidar eso, lo tenemos que tener siempre la cabeza, tenemos entonces el reto de llegarle a la cosecha del segundo semestre, primero estamos trabajando con el modelo que hicimos en el Huila con ese trabajo que ustedes que contaba el Ministro de Agricultura que movimos gente con todo el protocolo de seguridad hacia el norte del Huila, desde el sur para la recolección, hemos venido hablando con el Ministerio de la defensa con el Ejército Nacional para que eventualmente nos acompañe en la movilización si hay la autorización por parte de las autoridades para movilizar mano de obra de un sitio a otro, perfectamente carnetizadas, con los protocolos de seguridad la entrada con los protocolos de seguridad a la salida, la gran preocupación es la que el doc. Guillermo Gaviria la puso clarísima, qué hacemos cuando se nos enferme alguien , y esa es la angustia de los cafeteros, porque es que a un productor del café no lo pueden poner a ser un sujeto de trabajo económico, pero además un prestador de salud teniendo que aislar a una o varias personas en su finca, montando su finca en cuarentena, el tema de los centros de aislamiento es un tema que lanzamos la idea, la lanzamos hace ya más de un mes, venimos trabajando con eso en la cabeza, sería magnífico nosotros poder tener unos centros en donde de cuenta misma y en eso hemos dicho recursos de la Federación para alquilar los centros, para tener los centros, pero nosotros no somos Entidades Prestadoras de Salud, no me puedo hacer, no nos podemos hacer cargo de la prestación misma de la salud, entonces tiene que ser en un esfuerzo coordinado con las gobernaciones y con las alcaldías, a ver cómo podemos hacer, hemos hablado entonces de prestar la fundación Manuel Mejía para el área central, los dos departamentos del Eje Cafetero hemos estado pensando en lo que tenemos en la Hacienda Venecia, que podría ser bien también, pero, repito, nosotros podemos con recursos institucionales ver cómo somos capaces de algo de la parte física, inclusive del traslado de las personas, ese tipo de cosas pueden ser de cuenta de los cafeteros, de los prestadores de salud no podemos ser quienes tengamos las enfermeras y la gente allí y los médicos ayudando a quienes estén con síntomas de Covid-19, estamos trabajando Senador Merheg con el Gobernador de Risaralda, ya tenemos un buen ejemplo de lo que puede ser un centro de aislamiento para el departamento de Risaralda, ya tenemos en Caldas, Quindío. También hemos venido trabajando con el gobernador poniendo la fundación Manuel Mejía, con la Gobernación Antioquia, llevamos más de 15 días de trabajo continuo de una mesa de trabajo para ver cómo somos capaces de aportar y ayudar para la recolección de la caficultura, aquí pues no hemos dejado esfuerzos, nosotros seguimos trabajando, seguimos dándole a los cafeteros la oportunidad de tener una institución que los acompañe y que los ayude, pero no podemos sustituir al Gobierno nacional, tenemos que trabajar de la mano, hemos venido trabajando con los Ministerios, con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Salud con el Ministerio del Interior, con la Policía Nacional, aquí hemos venido coordinando esfuerzos con todas las autoridades y podemos decir, que hasta el momento hemos sido exitosos, tenemos muchos retos hacia adelante, sí, claro, lo otro es que tenemos que empezar a agregar la demanda y ya no estamos haciendo para poder comprar los elementos de bioseguridad y poder ponerlo a disposición del cafetero a los precios más bajos posibles, entonces montar la demanda de las Cooperativas de caficultores, la demanda en los almacenes del café, la demanda institucional para hacer, repito, compras grandes de alcohol, de máscaras, de guantes, seguir el trabajo de difusión de todo el proceso de cómo nos protegemos, así creemos que vamos cumpliendo, volvimos a sacar al servicio de extensión al campo para que acompañara al cafetero durante esta época, una época compleja en condiciones muy trabajosas, pero escuchando la voz de los caficultores, es pues hoy para mí un gusto estar aquí en el Senado y decirle hemos venido trabajando, tenemos muchos interrogantes, sí, Senadores, tenemos muchas incertidumbres, sí, Senadores, pero tenemos el convencimiento de que es el café el que puede sacar a las zonas, a 603 municipios del país de la problemática que tiene el resto del país, que es una economía en precarias condiciones, hoy con los precios del café, con la cosecha que tienen los cafeteros, podemos decir que el sector cafetero en medio de todas las dificultades, es un privilegiado si lo miramos a la luz de lo que está el país en general y el mundo. Esa sería mi intervención Presidente, muchísimas gracias."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.8882855772972107
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.4735698401927948
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.06502828001976013
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.009286070242524147
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.000597465259488672
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0005455207428894937
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0005102069699205458
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06b7b004-5a96-4cdc-9d6f-700db79a77dc
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.896662 |
{
"text_length": 7826
}
|
Gina María Parody D´Echeona: Muchas gracias señor Presidente y señores miembros de las Comisiones Terceras de Cámara y Senado. Comisiones Terceras de Cámara y de Senado especialmente y al Congreso de la República en general, por viene siendo el presupuesto más grande en Colombia y eso nos muestra el camino hacia dónde va el país momento en el Congreso de la República. los términos de intercambio, es decir, un crecimiento nuestros como el petróleo y el carbón tuvieran buenos precios a nivel internacional, al caerse ese crecimiento sostenido y al impactar los precios del petróleo y el carbón nuestro presupuesto de este año comienza a verse muy afectado como supongo va a explicar y ha explicado muchas veces el Ministro de Hacienda, afec presupuesto es dónde ponemos el peso, dónde invierte cuando hablo del futuro hablo del futuro próximo, dón económico, nuestro Presupuesto de la Nación no siga dependiendo del petróleo y del carbón, esa es la pre para el crecimiento económico del país, se produzca y dependa de nosotros, de nuestras capacidades y no de precios internacionales. en este momento en Colombia es por la Paz, el Pre duda alguna la educación se constituye en el pilar de la educación más bien se convierte en la construcción de Paz en Colombia la experiencia internacional así lo indica y nosotros miramos por ejemplo Singapur fue un donde priorizaron los recursos en la educación y hoy el ingreso per cápita de Singapur es de 82 mil dólares catorce veces el ingreso per cápita de Colombia, 10 G 788 educación y hoy Corea es uno de los países más consolidados económicamente, más consolidados en innovación y tecnología. Tenemos entonces dos casos en Asia de construcción de Paz a través de la educación y tenemos un caso Chile después de la Dictadura toma una decisión de po invertir en la educación, la concertación democrática, hoy Chile es el país mejor educado en América Lati cápita entre ellos y nosotros era el mismo hoy parece niño de 15 años de Corea y un niño de 15 años en Singapur comparado con un niño de Colombia estos niños de Corea y Singapur nos llevan a nosotros o a nuestros niños años de escolaridad, Chile el país mejor Educa ción nos lleva un año de escolaridad y si comparamos un niño de 15 años colombiano y un niño de 15 años de Chile es como si el niño de Chile estudiara un año más matemáticas. Paz en Colombia nos toca hacerlo a través de la educa mundo impacta en punto del crecimiento económico del nos aprobaron a nosotros en el Plan Nacional de Desa pruebas estandarizadas en 1.25 puntos de desviaciones diano y en el largo plazo es el crecimiento económico es el recurso humano. invertir los recursos donde más crecimiento económico o en donde más tasa de retorno pueda haber. Les cuento las tasas de retorno, ninguna más alta Congreso debe ver para saber dónde poner la mayor cantidad de recursos en primaria en Colombia es del 20%, solo África Subsahariana tiene una tasa de retor tasa de retorno es del 14%, es difícil encontrar en el país un sector en donde haya una tasa de retorno más alta, no la hemos encontrado, es decir invertir un peso en educación es retorno individual y social es gigantesco como me decía el otro día la mamá de un niño de ser un niño educado y próximamente productivo para la sociedad va a pagar impuestos y eso hace parte de tiendo en educación están en la misma discusión, están so de la República y fue aumentar en punto puntos decisión está discutiendo hoy mismo el Congreso de la República en Perú se aumenta otro punto para llegar en dos años al aumento de un punto de gasto en la educación como porcentaje del PIB. la educación, Chile acaba de hacer una Reforma Tributaria, sí, los empresarios se pusieron bravos pero están aumentando punto el gasto en educación como porcentaje del PIB, es decir, allá no están pensando en miles, en millones, están pensando en gasto de educación como porcentaje del PIB, cuánto está invirtiendo Chile por niño en educación hoy, 4.500 dólares, cuánto está la tasa de Cambio no nos favorece en este momento, Chile 4.500, Colombia 806 dólares, entonces cómo vamos a competir, nosotros estamos invirtiendo por niño millones y medio de pesos, los estudios del Ministe mos alcanzar a Chile y volvernos el país mejor Educado en América Latina necesitaríamos doblar nuestro gasto por niño, es decir pasar de millones y medio a millones de pesos, 1.600 dólares sigue siendo muy bajo mita realmente invertir en la calidad de un niño. toman decisiones inteligentes como lo diría el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, “Austeridad de esos sectores sino el mejor de esos sectores es la en donde más nos convenga, hay una propuesta de una Comisión de sabios Tributarios, ahí es donde nosotros nos necesitamos apalancar para temas importantes en el país como educación y salud, de lo contrario estamos haciendo una competencia en donde los demás países será muy difícil alcanzarlo. G 788 sotros mejorar en educación Superior como ocurre en ca tener doctores en el país, nos falta mucho, nosotros tenemos siete mil doctores en Colombia necesitamos triplicar esas cifras en los próximos años Brasil al lado está graduando por año setenta doctores por millón de dúa siete doctores por millón de habitantes, entonces lombia y sobre todo si hay una Comisión de Sabios hablando de un tema Tributario en el país, educación forma Tributaria. Congreso en los años pasados es aumentar la educación el Presupuesto de Inversión y eso nos ha permitido tener movimientos importantes en el sector como la jornada única. den pagarse educación van al colegio dos horas, tres llega el segundo y el tercer turno, este Congreso nos esta medida en los años 60 como una medida temporal, desafortunadamente como muchas de nuestras medi da única y comenzamos e iniciamos la construcción de hacer un movimiento estratégico en la educación del de un hogar rico, venga de un hogar pobre no importa estudia ocho horas en Colombia. ción de los colegios 10, estamos construyendo 30 mil aulas, acabo de adjudicar buena parte de las licitaciones iniciamos con una licitación gigantesca de billón y medio de pesos para la construcción de estos colegios 10, alcaldes y gobernadores postularon predios, hoy 3.081 predio en el Ministerio de Educación, ya 700 de ellos han sido viabilizados para la construcción de este colegio, tenemos el programa todos a aprender, muchos de ustedes lo conocen es una formación cascada donde de clase acompañando los profesores para mejorar la calidad de la educación la aprobación del presupuesto del año pasado nos permitió a nosotros tener algo novedoso en Colombia y es tener incentivos a la calidad. Hoy cada municipio, cada departamento y cada colegio tiene un índice de calidad, si este índice de calidad se mueve Rector, docente y planta administrativa reciben más recursos, en otras palabras, docentes gana cargo a la calidad y esto hace una enorme diferencia en el Sistema Educativo Colombiano, tenemos gracias sado a esos recursos adicionales pudimos hacer uno de días el Presidente estará lanzando su segunda versión, dicho, sobre todo en conversaciones privadas y es tener los mejores docentes, Ser Pilo Paga el próximo año o mente vengan a la profesión docente. Y por supuesto señor Presidente este Congreso aprobó unos recursos adicionales a través de un Im tros vamos a mejorar la educación en Colombia, es con buena educación pública como la oferta privada a lo acabar en Colombia, pero para eso necesitamos mayor dado. Cómo está el presupuesto del año entrante, el presupuesto del año entrante tiene unos recursos adicio aprobaron nos permiten tener mayores recursos para las universidades públicas y también nos aprobaron he escuchado la voluntad de muchos Congresistas de sario, he escuchado una cifra de 750 mil millones de tado es el Programa de Alimentación Escolar, en donde nos ayuda en permanencia. de nuevo el presupuesto de educación va a ser el presupuesto más grande del Presupuesto Nacional, pero mejor, es el Programa de Alimentación Escolar. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Gina María Parody D´Echeona: Muchas gracias señor Presidente y señores miembros de las Comisiones Terceras de Cámara y Senado. Comisiones Terceras de Cámara y de Senado especialmente y al Congreso de la República en general, por viene siendo el presupuesto más grande en Colombia y eso nos muestra el camino hacia dónde va el país momento en el Congreso de la República. los términos de intercambio, es decir, un crecimiento nuestros como el petróleo y el carbón tuvieran buenos precios a nivel internacional, al caerse ese crecimiento sostenido y al impactar los precios del petróleo y el carbón nuestro presupuesto de este año comienza a verse muy afectado como supongo va a explicar y ha explicado muchas veces el Ministro de Hacienda, afec presupuesto es dónde ponemos el peso, dónde invierte cuando hablo del futuro hablo del futuro próximo, dón económico, nuestro Presupuesto de la Nación no siga dependiendo del petróleo y del carbón, esa es la pre para el crecimiento económico del país, se produzca y dependa de nosotros, de nuestras capacidades y no de precios internacionales. en este momento en Colombia es por la Paz, el Pre duda alguna la educación se constituye en el pilar de la educación más bien se convierte en la construcción de Paz en Colombia la experiencia internacional así lo indica y nosotros miramos por ejemplo Singapur fue un donde priorizaron los recursos en la educación y hoy el ingreso per cápita de Singapur es de 82 mil dólares catorce veces el ingreso per cápita de Colombia, 10 G 788 educación y hoy Corea es uno de los países más consolidados económicamente, más consolidados en innovación y tecnología. Tenemos entonces dos casos en Asia de construcción de Paz a través de la educación y tenemos un caso Chile después de la Dictadura toma una decisión de po invertir en la educación, la concertación democrática, hoy Chile es el país mejor educado en América Lati cápita entre ellos y nosotros era el mismo hoy parece niño de 15 años de Corea y un niño de 15 años en Singapur comparado con un niño de Colombia estos niños de Corea y Singapur nos llevan a nosotros o a nuestros niños años de escolaridad, Chile el país mejor Educa ción nos lleva un año de escolaridad y si comparamos un niño de 15 años colombiano y un niño de 15 años de Chile es como si el niño de Chile estudiara un año más matemáticas. Paz en Colombia nos toca hacerlo a través de la educa mundo impacta en punto del crecimiento económico del nos aprobaron a nosotros en el Plan Nacional de Desa pruebas estandarizadas en 1.25 puntos de desviaciones diano y en el largo plazo es el crecimiento económico es el recurso humano. invertir los recursos donde más crecimiento económico o en donde más tasa de retorno pueda haber. Les cuento las tasas de retorno, ninguna más alta Congreso debe ver para saber dónde poner la mayor cantidad de recursos en primaria en Colombia es del 20%, solo África Subsahariana tiene una tasa de retor tasa de retorno es del 14%, es difícil encontrar en el país un sector en donde haya una tasa de retorno más alta, no la hemos encontrado, es decir invertir un peso en educación es retorno individual y social es gigantesco como me decía el otro día la mamá de un niño de ser un niño educado y próximamente productivo para la sociedad va a pagar impuestos y eso hace parte de tiendo en educación están en la misma discusión, están so de la República y fue aumentar en punto puntos decisión está discutiendo hoy mismo el Congreso de la República en Perú se aumenta otro punto para llegar en dos años al aumento de un punto de gasto en la educación como porcentaje del PIB. la educación, Chile acaba de hacer una Reforma Tributaria, sí, los empresarios se pusieron bravos pero están aumentando punto el gasto en educación como porcentaje del PIB, es decir, allá no están pensando en miles, en millones, están pensando en gasto de educación como porcentaje del PIB, cuánto está invirtiendo Chile por niño en educación hoy, 4.500 dólares, cuánto está la tasa de Cambio no nos favorece en este momento, Chile 4.500, Colombia 806 dólares, entonces cómo vamos a competir, nosotros estamos invirtiendo por niño millones y medio de pesos, los estudios del Ministe mos alcanzar a Chile y volvernos el país mejor Educado en América Latina necesitaríamos doblar nuestro gasto por niño, es decir pasar de millones y medio a millones de pesos, 1.600 dólares sigue siendo muy bajo mita realmente invertir en la calidad de un niño. toman decisiones inteligentes como lo diría el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, “Austeridad de esos sectores sino el mejor de esos sectores es la en donde más nos convenga, hay una propuesta de una Comisión de sabios Tributarios, ahí es donde nosotros nos necesitamos apalancar para temas importantes en el país como educación y salud, de lo contrario estamos haciendo una competencia en donde los demás países será muy difícil alcanzarlo. G 788 sotros mejorar en educación Superior como ocurre en ca tener doctores en el país, nos falta mucho, nosotros tenemos siete mil doctores en Colombia necesitamos triplicar esas cifras en los próximos años Brasil al lado está graduando por año setenta doctores por millón de dúa siete doctores por millón de habitantes, entonces lombia y sobre todo si hay una Comisión de Sabios hablando de un tema Tributario en el país, educación forma Tributaria. Congreso en los años pasados es aumentar la educación el Presupuesto de Inversión y eso nos ha permitido tener movimientos importantes en el sector como la jornada única. den pagarse educación van al colegio dos horas, tres llega el segundo y el tercer turno, este Congreso nos esta medida en los años 60 como una medida temporal, desafortunadamente como muchas de nuestras medi da única y comenzamos e iniciamos la construcción de hacer un movimiento estratégico en la educación del de un hogar rico, venga de un hogar pobre no importa estudia ocho horas en Colombia. ción de los colegios 10, estamos construyendo 30 mil aulas, acabo de adjudicar buena parte de las licitaciones iniciamos con una licitación gigantesca de billón y medio de pesos para la construcción de estos colegios 10, alcaldes y gobernadores postularon predios, hoy 3.081 predio en el Ministerio de Educación, ya 700 de ellos han sido viabilizados para la construcción de este colegio, tenemos el programa todos a aprender, muchos de ustedes lo conocen es una formación cascada donde de clase acompañando los profesores para mejorar la calidad de la educación la aprobación del presupuesto del año pasado nos permitió a nosotros tener algo novedoso en Colombia y es tener incentivos a la calidad. Hoy cada municipio, cada departamento y cada colegio tiene un índice de calidad, si este índice de calidad se mueve Rector, docente y planta administrativa reciben más recursos, en otras palabras, docentes gana cargo a la calidad y esto hace una enorme diferencia en el Sistema Educativo Colombiano, tenemos gracias sado a esos recursos adicionales pudimos hacer uno de días el Presidente estará lanzando su segunda versión, dicho, sobre todo en conversaciones privadas y es tener los mejores docentes, Ser Pilo Paga el próximo año o mente vengan a la profesión docente. Y por supuesto señor Presidente este Congreso aprobó unos recursos adicionales a través de un Im tros vamos a mejorar la educación en Colombia, es con buena educación pública como la oferta privada a lo acabar en Colombia, pero para eso necesitamos mayor dado. Cómo está el presupuesto del año entrante, el presupuesto del año entrante tiene unos recursos adicio aprobaron nos permiten tener mayores recursos para las universidades públicas y también nos aprobaron he escuchado la voluntad de muchos Congresistas de sario, he escuchado una cifra de 750 mil millones de tado es el Programa de Alimentación Escolar, en donde nos ayuda en permanencia. de nuevo el presupuesto de educación va a ser el presupuesto más grande del Presupuesto Nacional, pero mejor, es el Programa de Alimentación Escolar. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.30842912197113037
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.04590731859207153
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.025218648836016655
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.018316389992833138
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.002685596002265811
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0019393597031012177
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0009071264648810029
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06be4281-cd51-4ac2-aa26-3cd106ebfecb
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.673227 |
{
"text_length": 8028
}
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo: Muchas Gracias señor Presidente. Quiero anunciar mi voto negativo al Presupuesto General de la Nación el día de hoy, para que, si, aquí se va a votar por unanimidad, quede como constancia de que no acompaño el Presupuesto General de la Nación y voy a decir por qué. Uno, me parece que es inconstitucional que en una Ley de Presupuesto, que se hace con vigencia de anualidad, pretendamos pasar por alto o que nosotros General de Participaciones, que se encuentra en el artículo 357 de la Constitución y que pretendamos nosotros, en el artículo 21 del Presupuesto General de la Nación, en el último parágrafo, dar la misma operación presupuestal prevista para el Presupuesto General de la Nación al Sistema General de Participaciones este que debe ir en los recursos de la Nación, el enfoque que debe tener este país en las iniciativas presupuestales que hoy podrían estar totalmente desactualizadas y aquí se pretende por medio del Presupuesto General debía pasar acá en el Congreso de la República por un Acto Legislativo o como mínimo por una Ley Ordinaria, que de todas maneras ni siquiera se compadece con lo que debiera ser por lo tanto, aquí estaríamos Participaciones, que es constitucional.
|
{
"text": "Alejandro Carlos Chacón Camargo: Muchas Gracias señor Presidente. Quiero anunciar mi voto negativo al Presupuesto General de la Nación el día de hoy, para que, si, aquí se va a votar por unanimidad, quede como constancia de que no acompaño el Presupuesto General de la Nación y voy a decir por qué. Uno, me parece que es inconstitucional que en una Ley de Presupuesto, que se hace con vigencia de anualidad, pretendamos pasar por alto o que nosotros General de Participaciones, que se encuentra en el artículo 357 de la Constitución y que pretendamos nosotros, en el artículo 21 del Presupuesto General de la Nación, en el último parágrafo, dar la misma operación presupuestal prevista para el Presupuesto General de la Nación al Sistema General de Participaciones este que debe ir en los recursos de la Nación, el enfoque que debe tener este país en las iniciativas presupuestales que hoy podrían estar totalmente desactualizadas y aquí se pretende por medio del Presupuesto General debía pasar acá en el Congreso de la República por un Acto Legislativo o como mínimo por una Ley Ordinaria, que de todas maneras ni siquiera se compadece con lo que debiera ser por lo tanto, aquí estaríamos Participaciones, que es constitucional."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9657677412033081
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5911481976509094
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.40111133456230164
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.26473432779312134
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.12820686399936676
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.06757313013076782
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0096551813185215
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06c220ea-7622-4a21-a42f-2393cbb3fc14
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.800884 |
{
"text_length": 1230
}
|
Diego Chaparro: El nuevo contratista no reconoció la totalidad de las deudas que venían y actuó de la misma manera y está actuando de la misma manera, pero hay algo adicional, nosotros estamos ahorita al Ministerio de Educación y ya nos llamaron del Atlántico, del Huila y de Bolívar del Magdalena para decir que está pasando lo mismo con Mota ingeniería, y con GMP y que se van a sumar a la protesta que nosotros llevamos.
|
{
"text": "Diego Chaparro: El nuevo contratista no reconoció la totalidad de las deudas que venían y actuó de la misma manera y está actuando de la misma manera, pero hay algo adicional, nosotros estamos ahorita al Ministerio de Educación y ya nos llamaron del Atlántico, del Huila y de Bolívar del Magdalena para decir que está pasando lo mismo con Mota ingeniería, y con GMP y que se van a sumar a la protesta que nosotros llevamos."
}
|
[
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.5704761743545532
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.29127588868141174
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.23755699396133423
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.18540261685848236
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.05644872039556503
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.04618553817272186
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.036172062158584595
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Propiedad intelectual"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06e1811d-b493-403e-a1db-f908dfcc7635
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.095096 |
{
"text_length": 423
}
|
Fernando Carvajal: Perfecto señor Presidente, muchas gracias, le decía que nuestro Subdirector de manejo y de respuesta y de atención a las emergencias el doctor Ariel Zambrano, va a hacer la exposición de cómo hemos atendido oportunamente la emergencia que se nos ha presentado en el sitio denominado Caregato.
|
{
"text": "Fernando Carvajal: Perfecto señor Presidente, muchas gracias, le decía que nuestro Subdirector de manejo y de respuesta y de atención a las emergencias el doctor Ariel Zambrano, va a hacer la exposición de cómo hemos atendido oportunamente la emergencia que se nos ha presentado en el sitio denominado Caregato."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.44400668144226074
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.006817848887294531
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.006407096516340971
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0036471234634518623
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.001231191330589354
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0010998649522662163
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0006749954191036522
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06f364b5-dbcb-43f1-8719-2ff64a8f5772
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.056235 |
{
"text_length": 311
}
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño: Se concede el uso de la palara al señor Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, doctor Luis Felipe Henao Cardona. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Muchas Gracias señor presidente Primero muy buenos días, agradecer esta convocatoria a las Comisiones Económicas Conjuntas que han sido fundamentales para el desarrollo de la política de Vivienda lo primero que quería mostrarle a las Comisiones Económicas es que la Entidad del Estado con mejor ejecución, no solamente los Ministerios sino de las 188 Entidades del Estado, es el Ministerio de Vivienda según la página de transparencia económica que maneja el Ministerio de Hacienda eso para decirles que un peso invertido en el Ministerio de Vivienda, es un peso que va directamente a la Economía y es un peso que además está ayudando a disminuir la desigualdad y esto se debe prácticamente al cambio de modelo de contratación que hizo el Ministerio tanto en materia de agua como de materia de vivienda y ha tenido resultados muy importantes desde el punto de vista económico como lo ha señalado el Ministro de Hacienda que sí es fundamental en el desarrollo de esta política. El año pasado la Locomotora que más ayudó a crecer el Producto Interno Bruto fue la Locomotora de la Construcción, terminamos con un crecimiento del 24% y dicha línea de crecimiento no se ha disminuido en este primer trimestre del año 2014 en el primer trimestre, honorable Senador Ashton Giraldo, crecimos un 17.2% y llegamos al punto más alto de viabilidad en el sector de la construcción honorable Senador Cristo Bustos con un millón trescientos ochenta mil empleos de igual forma este sector tuvo los crecimientos más altos en iniciaciones de vivienda honorable Representante Lina María Barrera vamos a tener unas iniciaciones para los cuatro años de novecientas mil unidades de vivienda pero lo más importante es que el 52% fue de Vivienda de Interés Social y eso se debió y tiene cuando única responsable la gran inversión que le dio el Congreso de la República tanto las Comisiones Terceras y Cuartas de Cámara y Senado, como la Comisión Séptima en el crecimiento del Presupuesto. Pasamos de un Presupuesto en el año 2010 de billones de pesos a un Presupuesto de casi 14 billones de pesos y eso dijo el honorable Senador Cristo Bustos que pudiéramos hacer las viviendas en Cúcuta, las Viviendas en Tibú y en los otros municipios los doce proyectos que estamos haciendo en Nariño honorable Senador Navarro Wolff -, donde están las Vivienda de Nariño, estamos llegando a municipios donde nunca se había llegado, pero también llegar a algo que a usted le interesa mucho que son los Acueductos Rurales, estamos llegando a municipios como Imués por ejemplo con Acueductos Rurales. Los resultados económicos de este Ministerio hablan por sí solo, un crecimiento del 31% en Viviendas Financiadas, un crecimiento de 53% en Crédito Constructor, un crecimiento del 25% en Ventas de Vivienda y un crecimiento del 79% en Licenciamiento de Vivienda de Interés Social, honorable Senador Guerra, frente al actual Presupuesto y que lo estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda de la mano del Ministro Cárdenas, tenemos un gran problema y es que este Presupuesto ha sido para pagar las deudas de este crecimiento económico, de los billones 200 mil millones de pesos situados para este Ministerio se deben billones 100 mil millones de pesos o sea de esos ya están comprometidos 70 mil millones de pesos más para Proyectos de Contratos Plan, honorable Senador Tamayo no me dejará mentir-, nos queda para nueve proyectos por una suma de 40 mil millones de pesos, para Proyectos de Agua si queremos seguir trabajando y que esta sea la verdadera Locomotora como lo fue en el cuatrienio anterior, rentamos mayores recursos para poder jalonar ese crecimiento económico y social, nosotros crecimos un 54% en Inversión de Agua Potable y eso se vio representado honorable Senador Juan Carlos Restrepo, en el crecimiento de las obras Civiles en Acueducto y en Alcantarillado. Lo que le quiero decir al Congreso es que este Ministerio estoy seguro que de la mano del Ministro de Hacienda vamos a buscar generar otras 48 GACETA DEL CONGRESO 64 viviendas gratuitas, pero necesitamos el apoyo de todos ustedes para tener más acompañamiento en los Proyectos de Acueducto y poder sacar esos Proyectos de Acueductos fundamentales en las Regiones, poder seguir invirtiendo y sacando los Proyectos de Córdoba, poder seguir sacando ese Acueducto que nos está pidiendo Santa Marta, el Acueducto Regional de La Guajira, los Acueductos de Yopal que no está colgado entre términos, poder seguir con las inversiones en Chocó, poder terminar las Inversiones que se tienen para Nariño se necesita una mayor inversión en Presupuesto. En conclusión, este Ministerio le agradece al Ministerio de Hacienda, que hemos crecido casi un 300% en destinación de recursos, pero ese 300% en asignación de recursos ya lo estamos pagando en las obras que se celebraron en el cuatrienio pasado y es muy importante que estas Comisiones Económicas que además son las encargadas de velar por el crecimiento de Producto Interno Bruto, por el crecimiento del Empleo, por el crecimiento Industrial nos acompañen en nuevas inversiones de recursos que nos permita cumplir con las metas Acueducto y Alcantarillado de todo el país. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Representante John Jairo Roldán Avendaño: Se concede el uso de la palara al señor Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, doctor Luis Felipe Henao Cardona. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Muchas Gracias señor presidente Primero muy buenos días, agradecer esta convocatoria a las Comisiones Económicas Conjuntas que han sido fundamentales para el desarrollo de la política de Vivienda lo primero que quería mostrarle a las Comisiones Económicas es que la Entidad del Estado con mejor ejecución, no solamente los Ministerios sino de las 188 Entidades del Estado, es el Ministerio de Vivienda según la página de transparencia económica que maneja el Ministerio de Hacienda eso para decirles que un peso invertido en el Ministerio de Vivienda, es un peso que va directamente a la Economía y es un peso que además está ayudando a disminuir la desigualdad y esto se debe prácticamente al cambio de modelo de contratación que hizo el Ministerio tanto en materia de agua como de materia de vivienda y ha tenido resultados muy importantes desde el punto de vista económico como lo ha señalado el Ministro de Hacienda que sí es fundamental en el desarrollo de esta política. El año pasado la Locomotora que más ayudó a crecer el Producto Interno Bruto fue la Locomotora de la Construcción, terminamos con un crecimiento del 24% y dicha línea de crecimiento no se ha disminuido en este primer trimestre del año 2014 en el primer trimestre, honorable Senador Ashton Giraldo, crecimos un 17.2% y llegamos al punto más alto de viabilidad en el sector de la construcción honorable Senador Cristo Bustos con un millón trescientos ochenta mil empleos de igual forma este sector tuvo los crecimientos más altos en iniciaciones de vivienda honorable Representante Lina María Barrera vamos a tener unas iniciaciones para los cuatro años de novecientas mil unidades de vivienda pero lo más importante es que el 52% fue de Vivienda de Interés Social y eso se debió y tiene cuando única responsable la gran inversión que le dio el Congreso de la República tanto las Comisiones Terceras y Cuartas de Cámara y Senado, como la Comisión Séptima en el crecimiento del Presupuesto. Pasamos de un Presupuesto en el año 2010 de billones de pesos a un Presupuesto de casi 14 billones de pesos y eso dijo el honorable Senador Cristo Bustos que pudiéramos hacer las viviendas en Cúcuta, las Viviendas en Tibú y en los otros municipios los doce proyectos que estamos haciendo en Nariño honorable Senador Navarro Wolff -, donde están las Vivienda de Nariño, estamos llegando a municipios donde nunca se había llegado, pero también llegar a algo que a usted le interesa mucho que son los Acueductos Rurales, estamos llegando a municipios como Imués por ejemplo con Acueductos Rurales. Los resultados económicos de este Ministerio hablan por sí solo, un crecimiento del 31% en Viviendas Financiadas, un crecimiento de 53% en Crédito Constructor, un crecimiento del 25% en Ventas de Vivienda y un crecimiento del 79% en Licenciamiento de Vivienda de Interés Social, honorable Senador Guerra, frente al actual Presupuesto y que lo estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda de la mano del Ministro Cárdenas, tenemos un gran problema y es que este Presupuesto ha sido para pagar las deudas de este crecimiento económico, de los billones 200 mil millones de pesos situados para este Ministerio se deben billones 100 mil millones de pesos o sea de esos ya están comprometidos 70 mil millones de pesos más para Proyectos de Contratos Plan, honorable Senador Tamayo no me dejará mentir-, nos queda para nueve proyectos por una suma de 40 mil millones de pesos, para Proyectos de Agua si queremos seguir trabajando y que esta sea la verdadera Locomotora como lo fue en el cuatrienio anterior, rentamos mayores recursos para poder jalonar ese crecimiento económico y social, nosotros crecimos un 54% en Inversión de Agua Potable y eso se vio representado honorable Senador Juan Carlos Restrepo, en el crecimiento de las obras Civiles en Acueducto y en Alcantarillado. Lo que le quiero decir al Congreso es que este Ministerio estoy seguro que de la mano del Ministro de Hacienda vamos a buscar generar otras 48 GACETA DEL CONGRESO 64 viviendas gratuitas, pero necesitamos el apoyo de todos ustedes para tener más acompañamiento en los Proyectos de Acueducto y poder sacar esos Proyectos de Acueductos fundamentales en las Regiones, poder seguir invirtiendo y sacando los Proyectos de Córdoba, poder seguir sacando ese Acueducto que nos está pidiendo Santa Marta, el Acueducto Regional de La Guajira, los Acueductos de Yopal que no está colgado entre términos, poder seguir con las inversiones en Chocó, poder terminar las Inversiones que se tienen para Nariño se necesita una mayor inversión en Presupuesto. En conclusión, este Ministerio le agradece al Ministerio de Hacienda, que hemos crecido casi un 300% en destinación de recursos, pero ese 300% en asignación de recursos ya lo estamos pagando en las obras que se celebraron en el cuatrienio pasado y es muy importante que estas Comisiones Económicas que además son las encargadas de velar por el crecimiento de Producto Interno Bruto, por el crecimiento del Empleo, por el crecimiento Industrial nos acompañen en nuevas inversiones de recursos que nos permita cumplir con las metas Acueducto y Alcantarillado de todo el país. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8158892393112183
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.3519291281700134
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.2724831998348236
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.20969384908676147
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.1878262758255005
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.1607653945684433
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0020515425130724907
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
06fde337-389c-43c3-9cec-8aad72ae3819
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.597454 |
{
"text_length": 5387
}
|
Juan Carlos Rivera Peña: Muchas gracias señor presidente Un saludo a todas las personas que se encuentran en el Recinto para hacer buen uso del tiempo voy a ser conciso y claro, hoy han venido todos los Ministros que se convocaron, han expresado sus inquietudes y han manifestado que los recursos que tiene adscritos cada ministerio no llenan las expectativas de los programas que tienen a bien llevar a cabo cada uno de sus ministerios. Y allí le entra a uno esa preocupación puesto que si se ha aumentado el presupuesto de la Nación, si hay unos ingresos mayores debe haber una mejor aplicación al gasto y no al funcionamiento y vemos que dentro de todos esos aspectos tenemos se encuentra la Ministra de Educación y allí habla del tema de la Paz, habla que la educación conlleva con la paz de que queremos todos los colombianos, de la calidad de educación de la jornada única que hablaba la honorable Senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, donde se van los dineros para darle esa jornada única o qué de eso se ven cuando hay establecimientos Educativos que tienen tres jornadas escolares y que va a suceder con la infraestructura de los establecimientos educativos qué va a pasar con ellos cuando en mi departamento Risaralda uno de los problemas más grandes que tenemos es la infraestructura educativa en todos los GACETA DEL CONGRESO 64 centros educativos, el deterioro de ellos es bastante y entonces sino tenemos una buena infraestructura y hablábamos de un detonante como Risaralda qué será de otros departamentos o en sitios olvidados en cada uno de esos departamentos. Se habla de Colombia Bilingüe, excelente programa, se habla que hay dos millones setecientos mil analfabetas entonces de dónde vamos a sacar los recursos cuando se expresa cartera y es la que más dinero tiene adjudicado dentro del Presupuesto Nacional. Son las inquietudes y el ejemplo claro también lo tengo en Risaralda, en la Universidad Tecnológica donde va haber un recorte presupuestal de 1.824 millones de pesos, qué va a pasar con una de las diez mejores universidades en este país catalogadas y cómo vamos a ajustar el presupuesto a esas necesidades y compromisos que adquirió el candidato Presidente en su recorrido por todos los territorios nacionales. Vemos también el tema de Transporte, Ministerio del Transporte, donde habla y ayer estuvimos en la Comisión de Presupuesto hablando del tema de las vías terciarias, vías secundarias y allí encontramos que hay para esas vías terciarias y son la solución en vez de aplicar pero si no se le hacen mantenimiento a una vía puede valer hasta mil millones de pesos la reconstrucción de esa vía a kilómetro decía el Director de Invías. Entonces, qué es lo que estamos grande que tenemos en ese tema del Ministerio de de pesos porque solicitaron 8.48 billones de pesos y realmente solo tienen 3.21 billones de pesos lo que se el Ministro de Agricultura donde expresa que hay que ayudar a incentivar el campesinado, pero una desplazamiento hacia los entes urbanos, hacía los entes ponderados. el Presidente Candidato Nos referíamos al tema de transporte masivo, el transporte masivo y hablo de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo, tenemos una inversión de 31 mil millones de pesos en Armenia donde realmente es poco y vemos que el Gobierno no tiene como darle principales ciudades intermedias también miramos el tema de transporte aéreo, la Infraestructura Aeroportuaria, se comprometió con la inversión del Aeropuerto Matecaña, cuando podrán los risaraldences a invertir esos 50 mil millones de pesos que faltan para terminar la obra, cuando es el Aeropuerto del Eje Cafetero que Entonces, ahí están inquietudes honorable Senador Iván Duque Márquez, no se van a alcanzar a cumplir con todos los requerimientos, ni con todos los programas que han venido a expresar aquí los ministros, que son compromisos de campaña, que son compromisos que tienen el Plan todos esas Nacional de Desarrollo y que no se ven ajustados al Presupuesto General de la Nación. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Juan Carlos Rivera Peña: Muchas gracias señor presidente Un saludo a todas las personas que se encuentran en el Recinto para hacer buen uso del tiempo voy a ser conciso y claro, hoy han venido todos los Ministros que se convocaron, han expresado sus inquietudes y han manifestado que los recursos que tiene adscritos cada ministerio no llenan las expectativas de los programas que tienen a bien llevar a cabo cada uno de sus ministerios. Y allí le entra a uno esa preocupación puesto que si se ha aumentado el presupuesto de la Nación, si hay unos ingresos mayores debe haber una mejor aplicación al gasto y no al funcionamiento y vemos que dentro de todos esos aspectos tenemos se encuentra la Ministra de Educación y allí habla del tema de la Paz, habla que la educación conlleva con la paz de que queremos todos los colombianos, de la calidad de educación de la jornada única que hablaba la honorable Senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, donde se van los dineros para darle esa jornada única o qué de eso se ven cuando hay establecimientos Educativos que tienen tres jornadas escolares y que va a suceder con la infraestructura de los establecimientos educativos qué va a pasar con ellos cuando en mi departamento Risaralda uno de los problemas más grandes que tenemos es la infraestructura educativa en todos los GACETA DEL CONGRESO 64 centros educativos, el deterioro de ellos es bastante y entonces sino tenemos una buena infraestructura y hablábamos de un detonante como Risaralda qué será de otros departamentos o en sitios olvidados en cada uno de esos departamentos. Se habla de Colombia Bilingüe, excelente programa, se habla que hay dos millones setecientos mil analfabetas entonces de dónde vamos a sacar los recursos cuando se expresa cartera y es la que más dinero tiene adjudicado dentro del Presupuesto Nacional. Son las inquietudes y el ejemplo claro también lo tengo en Risaralda, en la Universidad Tecnológica donde va haber un recorte presupuestal de 1.824 millones de pesos, qué va a pasar con una de las diez mejores universidades en este país catalogadas y cómo vamos a ajustar el presupuesto a esas necesidades y compromisos que adquirió el candidato Presidente en su recorrido por todos los territorios nacionales. Vemos también el tema de Transporte, Ministerio del Transporte, donde habla y ayer estuvimos en la Comisión de Presupuesto hablando del tema de las vías terciarias, vías secundarias y allí encontramos que hay para esas vías terciarias y son la solución en vez de aplicar pero si no se le hacen mantenimiento a una vía puede valer hasta mil millones de pesos la reconstrucción de esa vía a kilómetro decía el Director de Invías. Entonces, qué es lo que estamos grande que tenemos en ese tema del Ministerio de de pesos porque solicitaron 8.48 billones de pesos y realmente solo tienen 3.21 billones de pesos lo que se el Ministro de Agricultura donde expresa que hay que ayudar a incentivar el campesinado, pero una desplazamiento hacia los entes urbanos, hacía los entes ponderados. el Presidente Candidato Nos referíamos al tema de transporte masivo, el transporte masivo y hablo de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo, tenemos una inversión de 31 mil millones de pesos en Armenia donde realmente es poco y vemos que el Gobierno no tiene como darle principales ciudades intermedias también miramos el tema de transporte aéreo, la Infraestructura Aeroportuaria, se comprometió con la inversión del Aeropuerto Matecaña, cuando podrán los risaraldences a invertir esos 50 mil millones de pesos que faltan para terminar la obra, cuando es el Aeropuerto del Eje Cafetero que Entonces, ahí están inquietudes honorable Senador Iván Duque Márquez, no se van a alcanzar a cumplir con todos los requerimientos, ni con todos los programas que han venido a expresar aquí los ministros, que son compromisos de campaña, que son compromisos que tienen el Plan todos esas Nacional de Desarrollo y que no se ven ajustados al Presupuesto General de la Nación. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7362710237503052
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5990805625915527
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.40264755487442017
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2466740608215332
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.14804157614707947
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.013005669228732586
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.008497193455696106
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
07090630-7325-43e0-bca8-18dc09035ed1
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.595462 |
{
"text_length": 4039
}
|
Elizabeth Martínez Barrera: El doctor Carlos Mario Farelo deja constancia de no votar el Acta 019 del 10 de septiembre del 2020, 020 del 22 de septiembre del 2020, la 021 del 23 de septiembre 2020, debido a que él manifiesta no estaba presente en la sesión y no le consta lo que fue aprobado en la misma. Firma, Carlos Mario Farelo. El doctor Christian José Moreno deja constancia de que se abstiene de votar el Acta 020 del 22 de septiembre del 2020, manifestando que no estuvo presente en la sesión. El doctor Edwin Alberto Valdés Rodríguez se abstiene de votar el Acta 020 del 22 de septiembre del 2020, a lo mismo, Presidenta, que no estaba presente el día de la sesión. El doctor John Jairo Berrío, de igual manera, se abstiene para el Acta 21 del 23 de septiembre del 2020. El doctor Carlos Alberto Carreño se abstiene de votar el Acta 21 del 23 de septiembre los dos últimos Representantes, por no encontrarse presentes en la Sesión en la cual estamos hablando de aprobación de actas.
|
{
"text": "Elizabeth Martínez Barrera: El doctor Carlos Mario Farelo deja constancia de no votar el Acta 019 del 10 de septiembre del 2020, 020 del 22 de septiembre del 2020, la 021 del 23 de septiembre 2020, debido a que él manifiesta no estaba presente en la sesión y no le consta lo que fue aprobado en la misma. Firma, Carlos Mario Farelo. El doctor Christian José Moreno deja constancia de que se abstiene de votar el Acta 020 del 22 de septiembre del 2020, manifestando que no estuvo presente en la sesión. El doctor Edwin Alberto Valdés Rodríguez se abstiene de votar el Acta 020 del 22 de septiembre del 2020, a lo mismo, Presidenta, que no estaba presente el día de la sesión. El doctor John Jairo Berrío, de igual manera, se abstiene para el Acta 21 del 23 de septiembre del 2020. El doctor Carlos Alberto Carreño se abstiene de votar el Acta 21 del 23 de septiembre los dos últimos Representantes, por no encontrarse presentes en la Sesión en la cual estamos hablando de aprobación de actas."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.4316832721233368
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.31345856189727783
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.14520546793937683
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.13719889521598816
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.12846772372722626
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1163473129272461
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.07496631890535355
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
07185382-8e3f-43e1-858f-4a350195d8b0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.963448 |
{
"text_length": 991
}
|
Representante Karen Astrith Manrique Olarte: Bueno, buenos días para todas, para todos, felicitar a cada una de las candidatas que hicieron su intervención el día de ayer. Quiero hacer una observación y es que las personas que están siguiendo en YouTube esta sesión, no la están escuchando, dicen que no presentan audio. Por otro lado, Presidenta, en cuanto al ejercicio, ya hay un proceso de acreditación documental, es importante, y yo sé que cada una de nosotras ya sacamos conclusiones del ejercicio del día de ayer, y pues decirles que en el contexto no se debería de generar ya el día de hoy, como quién cumple y quién no, porque cada quien ya sacó sus propias conclusiones. Decirles y reiterarles a cada una de las mujeres valientes y animosas que se decidieron lanzarse a este ruedo, que no es nada fácil, porque normalmente hay intereses, normalmente es una dinámica totalmente diferente para tomar un cargo como coordinación en una Comisión tan importante como es esta, y pues, no, decirles que es un ejercicio más y que muy seguramente, a pesar de que todas tengan la actitud, y pues se debe tomar una decisión hoy aquí, sin embargo, pues creo que el criterio lo tenemos cada quien, muchísimas gracias.
|
{
"text": "Representante Karen Astrith Manrique Olarte: Bueno, buenos días para todas, para todos, felicitar a cada una de las candidatas que hicieron su intervención el día de ayer. Quiero hacer una observación y es que las personas que están siguiendo en YouTube esta sesión, no la están escuchando, dicen que no presentan audio. Por otro lado, Presidenta, en cuanto al ejercicio, ya hay un proceso de acreditación documental, es importante, y yo sé que cada una de nosotras ya sacamos conclusiones del ejercicio del día de ayer, y pues decirles que en el contexto no se debería de generar ya el día de hoy, como quién cumple y quién no, porque cada quien ya sacó sus propias conclusiones. Decirles y reiterarles a cada una de las mujeres valientes y animosas que se decidieron lanzarse a este ruedo, que no es nada fácil, porque normalmente hay intereses, normalmente es una dinámica totalmente diferente para tomar un cargo como coordinación en una Comisión tan importante como es esta, y pues, no, decirles que es un ejercicio más y que muy seguramente, a pesar de que todas tengan la actitud, y pues se debe tomar una decisión hoy aquí, sin embargo, pues creo que el criterio lo tenemos cada quien, muchísimas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.513949990272522
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.48601189255714417
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3087295889854431
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.22963839769363403
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22090382874011993
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.21115456521511078
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.15667958557605743
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0719ae03-c35e-4f64-a808-583b400494c8
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.091107 |
{
"text_length": 1213
}
|
Danilo Rojas Betancourth: Muchas Gracias señor Presidente, por la invitación a este importante debate un saludo muy especial a todos los miembros del Congreso aquí reunidos, Representantes y Senadores de las Comisiones Conjuntas Tercera y Cuarta. Simplemente, quiero de manera muy breve resaltar un aspecto relativo a este debate presupuestal, no voy a referirme a las obviedades de la relación que existe entre autonomía judicial, independencia judicial y presupuesto de la Rama Judicial, creo que esto lo tiene claro todo el Congreso, de manera que ahí no me voy a referir de hecho, en alguna oportunidad posterior y espero que sea muy pronto, esperamos nosotros estar en un debate mucho más amplio relacionado con la necesidad y pertenencia y pertinencia para que la Rama Judicial tenga un espa tarnos este desgaste de la Rama Judicial permanente, cada año limosneándole al Gobierno nacional para que nos den el presupuesto que se necesite creo que se necesita una Reforma Constitucional, como ocurre en muchas partes del mundo, que tienen que ver exactamente con el rubro constitucional adecuado y estándar, no estarlo regateando cada año.
|
{
"text": "Danilo Rojas Betancourth: Muchas Gracias señor Presidente, por la invitación a este importante debate un saludo muy especial a todos los miembros del Congreso aquí reunidos, Representantes y Senadores de las Comisiones Conjuntas Tercera y Cuarta. Simplemente, quiero de manera muy breve resaltar un aspecto relativo a este debate presupuestal, no voy a referirme a las obviedades de la relación que existe entre autonomía judicial, independencia judicial y presupuesto de la Rama Judicial, creo que esto lo tiene claro todo el Congreso, de manera que ahí no me voy a referir de hecho, en alguna oportunidad posterior y espero que sea muy pronto, esperamos nosotros estar en un debate mucho más amplio relacionado con la necesidad y pertenencia y pertinencia para que la Rama Judicial tenga un espa tarnos este desgaste de la Rama Judicial permanente, cada año limosneándole al Gobierno nacional para que nos den el presupuesto que se necesite creo que se necesita una Reforma Constitucional, como ocurre en muchas partes del mundo, que tienen que ver exactamente con el rubro constitucional adecuado y estándar, no estarlo regateando cada año."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9765294194221497
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.5308823585510254
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3817344605922699
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0756305530667305
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0705253928899765
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.05337928235530853
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.041449449956417084
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
07288b6c-1415-468b-a3e5-61b5b47df2d7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.790911 |
{
"text_length": 1143
}
|
Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Honorable Representante, lo cierto es que me han solicitado varios Senadores y Representantes a la Cámara el uso de la palabra quisiera aprovechar la oportunidad de que ya intervino el señor Fiscal General de la Nación y tocó el tema de la justicia, y registrando la presencia de la doctora Gloria Stella López Jaramillo, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura y del doctor Danilo Rojas Betancourth, Presidente del Consejo de Estado, cederles el uso de la palabra antes de que intervengan los honorables Senadores y Representantes, para que puedan tocar todo lo referente a la justicia, con las luces que nos puedan brindar ellos en sus intervenciones. En consecuencia le damos el uso de la palabra a la doctora Gloria Stella López Jaramillo, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura.
|
{
"text": "Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Honorable Representante, lo cierto es que me han solicitado varios Senadores y Representantes a la Cámara el uso de la palabra quisiera aprovechar la oportunidad de que ya intervino el señor Fiscal General de la Nación y tocó el tema de la justicia, y registrando la presencia de la doctora Gloria Stella López Jaramillo, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura y del doctor Danilo Rojas Betancourth, Presidente del Consejo de Estado, cederles el uso de la palabra antes de que intervengan los honorables Senadores y Representantes, para que puedan tocar todo lo referente a la justicia, con las luces que nos puedan brindar ellos en sus intervenciones. En consecuencia le damos el uso de la palabra a la doctora Gloria Stella López Jaramillo, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9966316223144531
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9939998984336853
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.6905187368392944
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6032367944717407
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.47178491950035095
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3389742970466614
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.21122723817825317
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0743b3c8-1dee-4dd5-8152-68113cde1cff
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.789914 |
{
"text_length": 837
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Muchísimas gracias Presidente, yo tengo una inquietud, el Orden del día nos fue transmitido realmente sobre el tiempo, ayer teníamos Plenaria y realmente no pudimos leer todas las actas, yo quisiera señor Presidente abstenerme a pesar de haber asistido a todas las sesiones. Muchas gracias.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Muchísimas gracias Presidente, yo tengo una inquietud, el Orden del día nos fue transmitido realmente sobre el tiempo, ayer teníamos Plenaria y realmente no pudimos leer todas las actas, yo quisiera señor Presidente abstenerme a pesar de haber asistido a todas las sesiones. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.841987133026123
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8214123249053955
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.19098114967346191
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.16147567331790924
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.08657453954219818
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07725126296281815
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.05763372406363487
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
075a4970-dfe5-4c5a-a786-f107db5f9a3d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.081134 |
{
"text_length": 320
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Gracias, saludo al Ministro, a la Directora encargada y a mis colegas, pues se trata esto de una primera cita, donde creo que empezamos a buscar aproximaciones como debe ser, inclusive acuerdos que no tienen que ser necesariamente en el documento, en los, en las leyes de acuerdo de sentido político y de espíritu, de lo que queremos, y es mi primer llamado, aquí podemos tener debates sobre las formas, sobre los procedimientos, y razonamientos muy atemperados en todos los órdenes, pero yo me preocupo más por el sentido de la Reforma que creo que es lo que nos posibilita realmente recursos políticos de fondo, estamos hablando de un acuerdo nacional, voy a utilizar los términos sinceros que acaba de utilizar mi colega del Centro Democrático, el doctor Meisel, yo creo que le cabe la expresión y con amplitud para que lo escuchemos de paso. seguramente habrá Quiero decirles, aquí estuvimos intentando un acuerdo en la pasada legislatura, varios recordarán que no fue posible concretarlos, teníamos en lo fundamental acercamientos contra el TLC por la protección del Agro, por la protección de la pequeña y media industria, acuerdos que se hicieron creo yo más sustentados, durante la pandemia fracasó ese intento, porque el Gobierno no quiso, el Gobierno incidió para que no nos pusiéramos de acuerdo, pero la verdad es que políticamente teníamos una intención, entonces la menciono para decir cuál es la razón por la cual hoy no podríamos acércanos, pero en cierta medida estoy de acuerdo con el doctor Meisel. También reclamo franqueza, y yo voy a empezar por esas franquezas, si se trata de sentido uno podría discrepar de unas facultades extraordinarias que se intentó expedir, y en similares circunstancias bajo el anterior Gobierno de Duque, facultades extraordinarias para recortar las rutas de personal, recuerdan que lo expuso en Plenaria, para qué son estas, para mejorar el recaudo de la DIAN y para luchar contra la elusión y la evasión, esa que siempre hemos dicho que queremos adelantar en el sentido de las facultades extraordinarias, son perfectamente contrarias, de paso le digo, el anterior estaba explicado, inspirado en una palabreja que se ha vuelto moda y que yo he querido también controvertir la austeridad e inflexibilidad, austeridad para la inversión social, para el Ministerio de Agricultura que le está rebajando el Presupuesto, austeridad para la educación en la cual Duque nos deja Presupuesto tacaño, austeridad para el deporte, para la protección social, esa es la austeridad de que nos hablan. Tiene el Presupuesto el mismo criterio de austeridad frente al tema de la deuda pública y frente al tema de la guerra, esto es una austeridad selectiva, como ha sido la autoridad bajo la ideología neoliberal, de la inflexibilidad del Presupuesto me quieren hablar, hablemos de Sarmiento Angulo en el Presupuesto, hablemos de la blanca transnacional en el Presupuesto, en el que nos deja Duque y que yo quisiera corregir, no sé qué tanta capacidad política legislativa, y qué tanta capacidad no es del pueblito para esto, porque Duque y lo digo abiertamente si de sinceridad se trata, vamos a ver, digamos no al Estado de opinión uribista, sino la capacidad de expresión de los sectores sociales, ahora que hablamos de diálogo social para que ponga los puntos sobre las íes, y digamos claramente, acá hay una tensión del Presupuesto entre lo que quiere Sarmiento Angulo eternamente del Presupuesto, y lo que pueda querer el Pacto Histórico. Yo quiero anticipar que yo hubiera querido un poco más de energía en esa materia, también lo quiero decir, fíjese usted que no me cuesta, si de sinceridad se trata, pero comprendo que la política no se da en extracto, es posible que el Pacto tenga la capacidad de convocar un acuerdo nacional para Reformar, qué sé yo, y que en el Presupuesto quedemos en déficit, yo no quisiera eso, porque va a depender del modo como lo expliquemos al país, y de cómo lo votemos acá, entonces vamos a ver en cifras lo que estoy diciendo en nombre de la franqueza, qué es la inflexibilidad , qué es la austeridad , siguen intentando explicárselo al país, porque claro que esto es un debate de un foro muy importante, pero ya hay otro foro nacional que tendrá que expresarse también, a propósito de estos temas, entonces tendrán que salir los estudiantes y la explosión social a decir cuánto reclaman en educación, cuál es el nivel de desempleo de esa juventud que se expresó, tenía el mismo sentido la Reforma Tributaria que le tumbamos a Duque, que esta la vamos a aceptar, esa idea peregrina según lo que estamos legislando, ahora es una especie de revisión de lo que le tumbamos a Duque, estos son los grandes debates doctor Meisel, en nombre de la franqueza va a seguir el Centro Democrático insistiendo en que no gravemos el patrimonio, ese es el debate franco doctor Meisel. Tenemos otra alternativa, esta es la Reforma que proponía aumentar el IVA, los impuestos indirectos a la población, y que en buena hora la gente tumbó en la calle, cuando aprendió 10 a legislar desde la calle uno de los activos más importantes en materia tributaria y política, es que el pueblo aprendió que en la calle se podía tumbar normas entre otras cosas, honrando el artículo 2 de la carta que dice que la soberanía reside en el pueblo, y que del pueblo emanan los poderes, y también eventualmente la legislación callejera, eso colombianos es en el fondo lo que estamos discutiendo, como ayer lo discutíamos cuando decían sí o no a los impuestos del ganado exportado en pie, aquí se expresan los intereses de sectores concretos de la sociedad, y me gustó mucho el discurso de Petro, porque invoca poner los intereses sobre la mesa, las cartas sobre la mesa, esto es un debate para la Economía Política, no solamente para los contadores va un peso menos, qué dice la Reforma Tributaria, que esto es más que tributarismo, bueno esto es más, son intereses los que están en juego. Entonces yo sí quiero decir que esta Reforma es progresiva y tendremos qué discutir a fondo cuál es la progresividad de esta Reforma, confieso que la hubiera querido aún con mayor profundidad, más progresiva, lo digo aquí públicamente, pero no me cuesta acercarme a mi propio Gobierno para hacer una concesión política, no una concesión, es una confesión pública, pese a que yo hubiera querido seguramente otras normas, yo Wilson Arias con absoluta responsabilidad digo esta Reforma es progresiva, así quieran sacarme el salchichón cada días, cada días uno saca un salchichón no públicamente del debate, no es suyo doctor Meisel, usted no come salchichón, lamentablemente esto es así, el que come salchichón es el pueblo, no usted Meisel, el salchichón no peligra con usted doctor Meisel, el caviar tal vez, bueno ignoro los gustos, conozco los gustos legislativos del doctor Meisel no los gustos dietéticos, pero tengo un debate sobre ese tema yo estoy acuerdo con esos impuestos y es verdad que gravan principalmente al pobre, a quien el mercado neoliberal ha puesto a comer ultraprocesados, o fue una decisión gratuita que el pueblo terminara comiendo eso no lo creo. Entonces aparecemos con un impuesto saludable y lo dice el Senador Jorge Robledo a quien siempre he apreciado, dice que el problema es que es un impuesto directo e indirecto y quiere darnos una clase elemental de la estructura tributaria del país, que yo además comparto con el doctor Robledo, no, aquí el doctor Robledo no es el debate, tampoco es el debate de si es un impuesto directo o indirecto, sino cuál es el propósito otro impuesto directo a los cigarrillos, el impuesto a los cigarrillos también es un impuesto directo al consumo, y lo aceptamos socialmente porque tiene un propósito que va mucho más allá que el recaudo, es más el éxito de esos impuestos es no recaudar nada, del mismo modo, de cuando decimos queremos legislar para que la tierra improductiva deje de ser improductiva, el mayor éxito sería no recaudar absolutamente nada y que los grandes latifundistas de este país decidieran reconvertirse, el día que hagan eso algunos latifundistas de este país seguramente tendremos un capitalismo más avanzado. Entonces yo creo que es un sentido político de las propuestas en cifras querido Presidente y apreciados, qué es lo que más se castiga, entonces les quiero dar esta cifra solamente para decir el sentido político, si va a ser progresiva o no esta Reforma este es un debate de fondo, cómo ha crecido el hambre en Colombia el último año, quieren graficar este debate a encuesta de pulso social, el número de familias que comían dos o menos comidas hace un año era 691 mil 300 hogares, a cuánto asciende hoy esa cifra a un millón 939 mil hogares que comen dos comidas o menos, creció el 280% cómo podríamos responderle a ellos qué institucionalidad nos permite responder, esa institucionalidad está fortalecida en el proyecto de Presupuesto que nos deja Duque, Duque además nos acaba de dejar la olla raspada, lo dije en Plenaria hace meses y el doctor Felipe Lemos se enojó un poco conmigo, porque tempraneramente dije y usted lo recuerda doctor Lemos, yo creo que este Gobierno sabe que va a perder las elecciones, muchos meses antes de que se cocinara el debate electoral, porque nos quiere dejar la olla raspada y también en deuda, qué fue lo que hizo cantidades de operaciones de deuda para bajarse de la obligación y entregarle la obligación al Gobierno que seguía, y a los próximos eso no fueron las operaciones de deuda eso no lo anunciamos, mencioné que esto es una forma de raspar la olla bueno. Luego ocurrió lo uno y lo otro y lo otro, ganamos y tenemos esa olla, la última actitud desesperada política y sincera doctor Meisel, desesperada la Viceministra de Interior porque raspen la olla, el último día, a horas de entregar el poder, rasparon la olla, lo hicieron todos los Ministerios, ese es el debate y el sentido político de esta discusión y entonces, cuánto nos dejaron para agricultura , desde dónde respondemos al hambre uno de ellos la agricultura, cuánto le quita el Presupuesto Duque a la agricultura por Dios, tenía razón Petro cuando le dice a los terratenientes qué hacen ustedes votando por Sarmiento Angulo, 24% menos para agricultura, esto corresponde con la realidad social de nuestro país, por eso estoy de acuerdo con el impuesto al patrimonio, así de claro, hay hambre un acto de elemental conmiseración con nuestro pueblo es intentar resolver esto, y esto es lo que vamos a discutir durante estos días colombianos. Más allá de procedimientos yo me puedo poner de acuerdo con el doctor Lemos y con quienes han pedido que la Comisión Cuarta ingrese, tal vez no me ponga de acuerdo tal vez sí, estoy escuchando muy atentamente y lo sabe Lemos que me ha pasado su exposición, pero esto no es un asunto de vanidades y de partidismos pequeñitos, es una cosa más grande que tiene que ver con cómo vamos a enfrentar lo que se viene, y yo puedo estar de acuerdo con lo que me han dicho mis apreciados compañeros, que me lo dicen francamente en los pasillos Wilson no podemos heredar ese Presupuesto, yo estoy de acuerdo, ese Presupuesto no era, lástima que no se hayan acordado antes en esta Mesa Directiva, porque tuvieron tiempo para devolver este Presupuesto, usted doctor Riascos tuvo tiempo para devolverlo, tuvo hasta el 15 de este mes lo sabía , digo lo sabía Presidente porque está escrito en el Decreto número 111, si tanto les pesaba debieron devolverlo, entonces les devolvemos el Presupuesto de Duque, pero eso no ocurrió y ya se vencieron los tiempos, hasta para eso tenemos que tener cierta consecuencia, una actitud consecuente si tanto nos disgustaba, si tan molestos estaban con Duque lo hubiéramos devuelto, pero ya pasaron los tiempos, por lo pronto estoy de acuerdo. Yo creo que aquí señor Ministro, señora Directora encargada, aquí hemos dado debates y lo reconozco que han sido digamos aparentemente duros, aunque reconozco también que ha habido un ambiente de discusión democrático en la Comisión, y creo que le puede ser muy útil al país, independientemente de que ingrese o no en el cálculo personalista, mediatista u partidista, quiero participar del Presupuesto, a lo mejor sí yo creo que el Gobierno tendrá la mejor decisión, pero más allá de eso esta Comisión puede ayudar, como lo dice el doctor Meisel, si nos ponemos francotes por un día para ver si es verdad que corregimos el modelo, que es lo que nos está matando a nosotros, el doctor Meisel no come salchichón, no es el salchichón del doctor Meisel, lo que está en discusión es la comida del pueblo colombiano la cual está de por medio.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Gracias, saludo al Ministro, a la Directora encargada y a mis colegas, pues se trata esto de una primera cita, donde creo que empezamos a buscar aproximaciones como debe ser, inclusive acuerdos que no tienen que ser necesariamente en el documento, en los, en las leyes de acuerdo de sentido político y de espíritu, de lo que queremos, y es mi primer llamado, aquí podemos tener debates sobre las formas, sobre los procedimientos, y razonamientos muy atemperados en todos los órdenes, pero yo me preocupo más por el sentido de la Reforma que creo que es lo que nos posibilita realmente recursos políticos de fondo, estamos hablando de un acuerdo nacional, voy a utilizar los términos sinceros que acaba de utilizar mi colega del Centro Democrático, el doctor Meisel, yo creo que le cabe la expresión y con amplitud para que lo escuchemos de paso. seguramente habrá Quiero decirles, aquí estuvimos intentando un acuerdo en la pasada legislatura, varios recordarán que no fue posible concretarlos, teníamos en lo fundamental acercamientos contra el TLC por la protección del Agro, por la protección de la pequeña y media industria, acuerdos que se hicieron creo yo más sustentados, durante la pandemia fracasó ese intento, porque el Gobierno no quiso, el Gobierno incidió para que no nos pusiéramos de acuerdo, pero la verdad es que políticamente teníamos una intención, entonces la menciono para decir cuál es la razón por la cual hoy no podríamos acércanos, pero en cierta medida estoy de acuerdo con el doctor Meisel. También reclamo franqueza, y yo voy a empezar por esas franquezas, si se trata de sentido uno podría discrepar de unas facultades extraordinarias que se intentó expedir, y en similares circunstancias bajo el anterior Gobierno de Duque, facultades extraordinarias para recortar las rutas de personal, recuerdan que lo expuso en Plenaria, para qué son estas, para mejorar el recaudo de la DIAN y para luchar contra la elusión y la evasión, esa que siempre hemos dicho que queremos adelantar en el sentido de las facultades extraordinarias, son perfectamente contrarias, de paso le digo, el anterior estaba explicado, inspirado en una palabreja que se ha vuelto moda y que yo he querido también controvertir la austeridad e inflexibilidad, austeridad para la inversión social, para el Ministerio de Agricultura que le está rebajando el Presupuesto, austeridad para la educación en la cual Duque nos deja Presupuesto tacaño, austeridad para el deporte, para la protección social, esa es la austeridad de que nos hablan. Tiene el Presupuesto el mismo criterio de austeridad frente al tema de la deuda pública y frente al tema de la guerra, esto es una austeridad selectiva, como ha sido la autoridad bajo la ideología neoliberal, de la inflexibilidad del Presupuesto me quieren hablar, hablemos de Sarmiento Angulo en el Presupuesto, hablemos de la blanca transnacional en el Presupuesto, en el que nos deja Duque y que yo quisiera corregir, no sé qué tanta capacidad política legislativa, y qué tanta capacidad no es del pueblito para esto, porque Duque y lo digo abiertamente si de sinceridad se trata, vamos a ver, digamos no al Estado de opinión uribista, sino la capacidad de expresión de los sectores sociales, ahora que hablamos de diálogo social para que ponga los puntos sobre las íes, y digamos claramente, acá hay una tensión del Presupuesto entre lo que quiere Sarmiento Angulo eternamente del Presupuesto, y lo que pueda querer el Pacto Histórico. Yo quiero anticipar que yo hubiera querido un poco más de energía en esa materia, también lo quiero decir, fíjese usted que no me cuesta, si de sinceridad se trata, pero comprendo que la política no se da en extracto, es posible que el Pacto tenga la capacidad de convocar un acuerdo nacional para Reformar, qué sé yo, y que en el Presupuesto quedemos en déficit, yo no quisiera eso, porque va a depender del modo como lo expliquemos al país, y de cómo lo votemos acá, entonces vamos a ver en cifras lo que estoy diciendo en nombre de la franqueza, qué es la inflexibilidad , qué es la austeridad , siguen intentando explicárselo al país, porque claro que esto es un debate de un foro muy importante, pero ya hay otro foro nacional que tendrá que expresarse también, a propósito de estos temas, entonces tendrán que salir los estudiantes y la explosión social a decir cuánto reclaman en educación, cuál es el nivel de desempleo de esa juventud que se expresó, tenía el mismo sentido la Reforma Tributaria que le tumbamos a Duque, que esta la vamos a aceptar, esa idea peregrina según lo que estamos legislando, ahora es una especie de revisión de lo que le tumbamos a Duque, estos son los grandes debates doctor Meisel, en nombre de la franqueza va a seguir el Centro Democrático insistiendo en que no gravemos el patrimonio, ese es el debate franco doctor Meisel. Tenemos otra alternativa, esta es la Reforma que proponía aumentar el IVA, los impuestos indirectos a la población, y que en buena hora la gente tumbó en la calle, cuando aprendió 10 a legislar desde la calle uno de los activos más importantes en materia tributaria y política, es que el pueblo aprendió que en la calle se podía tumbar normas entre otras cosas, honrando el artículo 2 de la carta que dice que la soberanía reside en el pueblo, y que del pueblo emanan los poderes, y también eventualmente la legislación callejera, eso colombianos es en el fondo lo que estamos discutiendo, como ayer lo discutíamos cuando decían sí o no a los impuestos del ganado exportado en pie, aquí se expresan los intereses de sectores concretos de la sociedad, y me gustó mucho el discurso de Petro, porque invoca poner los intereses sobre la mesa, las cartas sobre la mesa, esto es un debate para la Economía Política, no solamente para los contadores va un peso menos, qué dice la Reforma Tributaria, que esto es más que tributarismo, bueno esto es más, son intereses los que están en juego. Entonces yo sí quiero decir que esta Reforma es progresiva y tendremos qué discutir a fondo cuál es la progresividad de esta Reforma, confieso que la hubiera querido aún con mayor profundidad, más progresiva, lo digo aquí públicamente, pero no me cuesta acercarme a mi propio Gobierno para hacer una concesión política, no una concesión, es una confesión pública, pese a que yo hubiera querido seguramente otras normas, yo Wilson Arias con absoluta responsabilidad digo esta Reforma es progresiva, así quieran sacarme el salchichón cada días, cada días uno saca un salchichón no públicamente del debate, no es suyo doctor Meisel, usted no come salchichón, lamentablemente esto es así, el que come salchichón es el pueblo, no usted Meisel, el salchichón no peligra con usted doctor Meisel, el caviar tal vez, bueno ignoro los gustos, conozco los gustos legislativos del doctor Meisel no los gustos dietéticos, pero tengo un debate sobre ese tema yo estoy acuerdo con esos impuestos y es verdad que gravan principalmente al pobre, a quien el mercado neoliberal ha puesto a comer ultraprocesados, o fue una decisión gratuita que el pueblo terminara comiendo eso no lo creo. Entonces aparecemos con un impuesto saludable y lo dice el Senador Jorge Robledo a quien siempre he apreciado, dice que el problema es que es un impuesto directo e indirecto y quiere darnos una clase elemental de la estructura tributaria del país, que yo además comparto con el doctor Robledo, no, aquí el doctor Robledo no es el debate, tampoco es el debate de si es un impuesto directo o indirecto, sino cuál es el propósito otro impuesto directo a los cigarrillos, el impuesto a los cigarrillos también es un impuesto directo al consumo, y lo aceptamos socialmente porque tiene un propósito que va mucho más allá que el recaudo, es más el éxito de esos impuestos es no recaudar nada, del mismo modo, de cuando decimos queremos legislar para que la tierra improductiva deje de ser improductiva, el mayor éxito sería no recaudar absolutamente nada y que los grandes latifundistas de este país decidieran reconvertirse, el día que hagan eso algunos latifundistas de este país seguramente tendremos un capitalismo más avanzado. Entonces yo creo que es un sentido político de las propuestas en cifras querido Presidente y apreciados, qué es lo que más se castiga, entonces les quiero dar esta cifra solamente para decir el sentido político, si va a ser progresiva o no esta Reforma este es un debate de fondo, cómo ha crecido el hambre en Colombia el último año, quieren graficar este debate a encuesta de pulso social, el número de familias que comían dos o menos comidas hace un año era 691 mil 300 hogares, a cuánto asciende hoy esa cifra a un millón 939 mil hogares que comen dos comidas o menos, creció el 280% cómo podríamos responderle a ellos qué institucionalidad nos permite responder, esa institucionalidad está fortalecida en el proyecto de Presupuesto que nos deja Duque, Duque además nos acaba de dejar la olla raspada, lo dije en Plenaria hace meses y el doctor Felipe Lemos se enojó un poco conmigo, porque tempraneramente dije y usted lo recuerda doctor Lemos, yo creo que este Gobierno sabe que va a perder las elecciones, muchos meses antes de que se cocinara el debate electoral, porque nos quiere dejar la olla raspada y también en deuda, qué fue lo que hizo cantidades de operaciones de deuda para bajarse de la obligación y entregarle la obligación al Gobierno que seguía, y a los próximos eso no fueron las operaciones de deuda eso no lo anunciamos, mencioné que esto es una forma de raspar la olla bueno. Luego ocurrió lo uno y lo otro y lo otro, ganamos y tenemos esa olla, la última actitud desesperada política y sincera doctor Meisel, desesperada la Viceministra de Interior porque raspen la olla, el último día, a horas de entregar el poder, rasparon la olla, lo hicieron todos los Ministerios, ese es el debate y el sentido político de esta discusión y entonces, cuánto nos dejaron para agricultura , desde dónde respondemos al hambre uno de ellos la agricultura, cuánto le quita el Presupuesto Duque a la agricultura por Dios, tenía razón Petro cuando le dice a los terratenientes qué hacen ustedes votando por Sarmiento Angulo, 24% menos para agricultura, esto corresponde con la realidad social de nuestro país, por eso estoy de acuerdo con el impuesto al patrimonio, así de claro, hay hambre un acto de elemental conmiseración con nuestro pueblo es intentar resolver esto, y esto es lo que vamos a discutir durante estos días colombianos. Más allá de procedimientos yo me puedo poner de acuerdo con el doctor Lemos y con quienes han pedido que la Comisión Cuarta ingrese, tal vez no me ponga de acuerdo tal vez sí, estoy escuchando muy atentamente y lo sabe Lemos que me ha pasado su exposición, pero esto no es un asunto de vanidades y de partidismos pequeñitos, es una cosa más grande que tiene que ver con cómo vamos a enfrentar lo que se viene, y yo puedo estar de acuerdo con lo que me han dicho mis apreciados compañeros, que me lo dicen francamente en los pasillos Wilson no podemos heredar ese Presupuesto, yo estoy de acuerdo, ese Presupuesto no era, lástima que no se hayan acordado antes en esta Mesa Directiva, porque tuvieron tiempo para devolver este Presupuesto, usted doctor Riascos tuvo tiempo para devolverlo, tuvo hasta el 15 de este mes lo sabía , digo lo sabía Presidente porque está escrito en el Decreto número 111, si tanto les pesaba debieron devolverlo, entonces les devolvemos el Presupuesto de Duque, pero eso no ocurrió y ya se vencieron los tiempos, hasta para eso tenemos que tener cierta consecuencia, una actitud consecuente si tanto nos disgustaba, si tan molestos estaban con Duque lo hubiéramos devuelto, pero ya pasaron los tiempos, por lo pronto estoy de acuerdo. Yo creo que aquí señor Ministro, señora Directora encargada, aquí hemos dado debates y lo reconozco que han sido digamos aparentemente duros, aunque reconozco también que ha habido un ambiente de discusión democrático en la Comisión, y creo que le puede ser muy útil al país, independientemente de que ingrese o no en el cálculo personalista, mediatista u partidista, quiero participar del Presupuesto, a lo mejor sí yo creo que el Gobierno tendrá la mejor decisión, pero más allá de eso esta Comisión puede ayudar, como lo dice el doctor Meisel, si nos ponemos francotes por un día para ver si es verdad que corregimos el modelo, que es lo que nos está matando a nosotros, el doctor Meisel no come salchichón, no es el salchichón del doctor Meisel, lo que está en discusión es la comida del pueblo colombiano la cual está de por medio."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.800051748752594
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7870689034461975
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.7498172521591187
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.683349072933197
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.6242024898529053
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.5558921694755554
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.5284003615379333
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0760d11c-cdb6-4f10-8065-063d5f2acf60
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.115044 |
{
"text_length": 12594
}
|
Carlos Manuel Meisel Vergara: No un momentico, me respeta señor, me respeta señor, respéteme usted no pierde oportunidad para sabotear esto y todas las garantías señor y me hace el favor y me respeta, no, a mí me respeta señor, yo miedo a usted no le tengo y me respeta, me respeta señor, me respeta. señor Secretario, sírvase por favor darle lectura al informe que llegó para terminar esto.
|
{
"text": "Carlos Manuel Meisel Vergara: No un momentico, me respeta señor, me respeta señor, respéteme usted no pierde oportunidad para sabotear esto y todas las garantías señor y me hace el favor y me respeta, no, a mí me respeta señor, yo miedo a usted no le tengo y me respeta, me respeta señor, me respeta. señor Secretario, sírvase por favor darle lectura al informe que llegó para terminar esto."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.6411362290382385
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6268000602722168
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5836707353591919
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.4844585359096527
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.43393224477767944
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.3935118615627289
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.3207196295261383
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0762cdca-1620-4ea9-a21f-61a86be3af49
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.054240 |
{
"text_length": 391
}
|
Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Se cierra la discusión del informe de ponencia. Aprueban los miembros de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes, la proposición con la que termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 040 de 2016 Cámara, 60 de 2016 Senado . Señora secretaria de la Comisión Tercera de la honorable Cámara de Representantes, sírvase llamar a lista.
|
{
"text": "Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Se cierra la discusión del informe de ponencia. Aprueban los miembros de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes, la proposición con la que termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 040 de 2016 Cámara, 60 de 2016 Senado . Señora secretaria de la Comisión Tercera de la honorable Cámara de Representantes, sírvase llamar a lista."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.5940666198730469
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.18715448677539825
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.07959689199924469
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.004954731557518244
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0018299468792974949
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0005314464215189219
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0004402389458846301
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0769ab8e-11c0-4639-a9fe-995e87a2b5dd
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.800884 |
{
"text_length": 447
}
|
Paulino Riascos Riascos: Una réplica de un minuto para recomendarle un libro a mi compadre, siendo respetuoso con la libertad de expresión, le pido al Senador que cumpla con su minuto y por favor luego para que me permitan si vamos a escuchar a las personas que ha pedido la Senadora Aída, porque recuerden repito el compromiso que tenemos siguiente, pero no puedo coartarle su derecho a la interpelación.
|
{
"text": "Paulino Riascos Riascos: Una réplica de un minuto para recomendarle un libro a mi compadre, siendo respetuoso con la libertad de expresión, le pido al Senador que cumpla con su minuto y por favor luego para que me permitan si vamos a escuchar a las personas que ha pedido la Senadora Aída, porque recuerden repito el compromiso que tenemos siguiente, pero no puedo coartarle su derecho a la interpelación."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.4380178153514862
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.4027613401412964
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.15011589229106903
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.13311515748500824
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.1092691496014595
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.1090724915266037
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.004023160319775343
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
076dc4fd-f885-47f9-84c6-35bee7485eb9
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.127011 |
{
"text_length": 405
}
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño: Se concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Myriam Alicia Paredes Aguirre. Honorable Senadora Myriam Alicia Paredes Muchas gracias señor presidente Creo que este proyecto de ley ha tenido una discusión muy importante al interior de esta Corporación y por supuesto la ponencia que ha sido rmada y ya ha sido publicada, recoge una serie de inquietudes que han sido expresadas por parte de los Parlamentarios, especialmente los de aquellos departamentos productores de hidrocarburos y de los departamentos mineros. Sin embargo, me asalta la duda, de los temas que se ha discutido siempre ha sido que las medidas que se han tomado para compensar a los departamentos productores rente a sus Regalías directas y que están contempladas en la Ponencia, tal como la asignación de rendimientos nancieros, el desahorro del Fondo de Ahorro y Estabilidad, el cual se genera en un porcentaje aproximadamente del 10% la reducción de Gastos de Funcionamiento, etcétera, etcétera, son los que van a permitir compensar de una manera justa a esos departamentos y a esas zonas productoras pero me preocupa, y en esto sí quisiera pedir la intervención del señor Ministro de Hacienda, la manera como se presentan algunos Proyectos de Acto Legislativo, lo cual ocurrió en la Plenaria del Senado en la semana anterior. Preocupa, porque nosotros no conocemos si el Gobierno ha venido acordando este tema no únicamente con los autores y Ponentes, sino también con los di erentes Ministerios que tienen que ver con el tema de manera estricta, y sabiendo que lo que allí se consigna, obviamente corresponde a los acuerdos que se han realizado rente a la disminución de algunos porcentajes de los di erentes Fondos. El Proyecto de Acto Legislativo que quedó para ser aprobado en la Plenaria del Senado, por ejemplo, disminuye el porcentaje del Fondo para el Ahorro y Estabilización de un 30% a un 15%, aumenta las asignaciones directas del 20 al 25%, disminuye el porcentaje de los Fondos de compensación Regional y de Desarrollo regional del 80 al 75%, se establece la inclusión de los alcaldes de ciudades capitales en los OCAD para distribución de los Fondos de Desarrollo Rural y Fondo de Compensación Regional, se eliminan los OCAD en las regiones productoras para la ejecución de los recursos del Sistema General de Regalías. Estas inquietudes, señor Presidente, por obvias razones deben ser absueltas en esta sesión, en el ánimo constructivo de establecer cuál es la posición que rente a este tema tiene el Gobierno Nacional. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Representante John Jairo Roldán Avendaño: Se concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Myriam Alicia Paredes Aguirre. Honorable Senadora Myriam Alicia Paredes Muchas gracias señor presidente Creo que este proyecto de ley ha tenido una discusión muy importante al interior de esta Corporación y por supuesto la ponencia que ha sido rmada y ya ha sido publicada, recoge una serie de inquietudes que han sido expresadas por parte de los Parlamentarios, especialmente los de aquellos departamentos productores de hidrocarburos y de los departamentos mineros. Sin embargo, me asalta la duda, de los temas que se ha discutido siempre ha sido que las medidas que se han tomado para compensar a los departamentos productores rente a sus Regalías directas y que están contempladas en la Ponencia, tal como la asignación de rendimientos nancieros, el desahorro del Fondo de Ahorro y Estabilidad, el cual se genera en un porcentaje aproximadamente del 10% la reducción de Gastos de Funcionamiento, etcétera, etcétera, son los que van a permitir compensar de una manera justa a esos departamentos y a esas zonas productoras pero me preocupa, y en esto sí quisiera pedir la intervención del señor Ministro de Hacienda, la manera como se presentan algunos Proyectos de Acto Legislativo, lo cual ocurrió en la Plenaria del Senado en la semana anterior. Preocupa, porque nosotros no conocemos si el Gobierno ha venido acordando este tema no únicamente con los autores y Ponentes, sino también con los di erentes Ministerios que tienen que ver con el tema de manera estricta, y sabiendo que lo que allí se consigna, obviamente corresponde a los acuerdos que se han realizado rente a la disminución de algunos porcentajes de los di erentes Fondos. El Proyecto de Acto Legislativo que quedó para ser aprobado en la Plenaria del Senado, por ejemplo, disminuye el porcentaje del Fondo para el Ahorro y Estabilización de un 30% a un 15%, aumenta las asignaciones directas del 20 al 25%, disminuye el porcentaje de los Fondos de compensación Regional y de Desarrollo regional del 80 al 75%, se establece la inclusión de los alcaldes de ciudades capitales en los OCAD para distribución de los Fondos de Desarrollo Rural y Fondo de Compensación Regional, se eliminan los OCAD en las regiones productoras para la ejecución de los recursos del Sistema General de Regalías. Estas inquietudes, señor Presidente, por obvias razones deben ser absueltas en esta sesión, en el ánimo constructivo de establecer cuál es la posición que rente a este tema tiene el Gobierno Nacional. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.847282350063324
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.8410964608192444
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8410958647727966
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.791534960269928
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7264320254325867
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3363552391529083
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.30007579922676086
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
077bb23e-9d8f-4a59-a300-0818a114990f
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.580476 |
{
"text_length": 2590
}
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.