Dataset Viewer
text
stringlengths 251
45.3k
| inputs
dict | prediction
list | prediction_agent
stringclasses 1
value | annotation
sequence | annotation_agent
stringclasses 1
value | multi_label
bool 1
class | explanation
null | id
stringlengths 36
36
| metadata
null | status
stringclasses 1
value | event_timestamp
timestamp[us] | metrics
dict |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edwin Carreazo Gómez: Bueno perfecto señor Presidente, honorable Senadores, cítese al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público doctor José Manuel Restrepo Abondano, al Director de Colombia Compra Eficiente doctor José Andrés O’meara Riveira e invitar al señor Contralor General de la República doctor Carlos Felipe Córdoba Larrarte, a la señora Procuradora General de la Nación doctora Margarita Cabello Blanco, al Fiscal General de la Nación doctor Francisco Barbosa Delgado, para que se sirvan informar la situación actual de corrupción y hallazgo de la Contraloría en la contratación pública que afecte los recursos públicos en Colombia, cordialmente John Milton Rodríguez González, Aída Avella y los demás miembros que estamos aquí.
|
{
"text": "Edwin Carreazo Gómez: Bueno perfecto señor Presidente, honorable Senadores, cítese al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público doctor José Manuel Restrepo Abondano, al Director de Colombia Compra Eficiente doctor José Andrés O’meara Riveira e invitar al señor Contralor General de la República doctor Carlos Felipe Córdoba Larrarte, a la señora Procuradora General de la Nación doctora Margarita Cabello Blanco, al Fiscal General de la Nación doctor Francisco Barbosa Delgado, para que se sirvan informar la situación actual de corrupción y hallazgo de la Contraloría en la contratación pública que afecte los recursos públicos en Colombia, cordialmente John Milton Rodríguez González, Aída Avella y los demás miembros que estamos aquí."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.8041483163833618
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5305750966072083
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5089978575706482
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.09775374084711075
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.016056708991527557
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.00957497302442789
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00044054607860744
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0007fbac-abf3-423a-8e11-7e5e89bf3b92
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.007000 |
{
"text_length": 740
}
|
Mario Castaño Pérez: Entonces, es aceptada doctor Meisel, entonces arranca el Superintendente, después siguen los citantes y al final de los citantes intervienen los gobernadores, para que el señor Superintendente responda todo el cuestionario, o las inquietudes que tengan los asistentes a este debate.
|
{
"text": "Mario Castaño Pérez: Entonces, es aceptada doctor Meisel, entonces arranca el Superintendente, después siguen los citantes y al final de los citantes intervienen los gobernadores, para que el señor Superintendente responda todo el cuestionario, o las inquietudes que tengan los asistentes a este debate."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5643945336341858
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5438292026519775
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.4194198250770569
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3466004729270935
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3016587793827057
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2949883043766022
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.20670869946479797
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
000a1a20-ecb7-404f-b437-0d5b1b24168b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.864000 |
{
"text_length": 303
}
|
Jorge Pinto Nolla: Presidente muy buenos días, muchísimas gracias por el uso de la palabra y por la invitación, pues bueno, se han tocado bastantes temas y yo creo que estamos aquí para absolver o por lo menos detallar y entrar en materia con las diferentes preguntas que se nos han hecho. En primer lugar pues quiero agradecer al Senador Cepeda, por haber planteado una pregunta que me hicieron ayer y que no tuve oportunidad de aclarar dado que se trataba de la plenaria del Senado y no me era posible obviamente participar es el tema que se dice o mejor dicho la pregunta que me hacen que por qué yo mencioné en un medio de comunicación el tema del que yo quisiera aclarar ese punto porque a veces los periodistas malinterpretan en las entrevistas, se hacen grabaciones, se toman rápidamente notas y a veces pues las cosas no se entienden o bien sea por el que hizo la pregunta o bien sea por el que responde, yo lo que me refería con este periodista concretamente del periódico El Heraldo, esta periodista, porque general las tarifas no son del presupuesto nacional, a eso me refería yo únicamente, ni más ni menos y pues quisiera aclarar ese punto para que quede claro que eso fue lo que dije y pues si ella entiendo otra cosa lo lamento y si ella hizo uso de esa frase para ponerla en, pues, en un titular, lo lamento aún más, pero no se trata de eso y eso es básicamente lo que sucedió y no quisiera o espero que no sea tema de más polémica en el sentido que aclare ese punto ya entrando en materia de los diferentes puntos que se G 10 plantearon en las diferentes intervenciones en primer lugar también quisiera aprovechar para mencionar que se ha dicho en varias oportunidades, pues, de que hay una especie como de animadversión o de mala voluntad por parte de la CREG hacia la costa colombiana, nada más lejos de eso por lo menos en lo personal, yo todas mi vacaciones de infancia las pasé en Puerto Colombia, en Barranquilla, y tengo grandes amigos y personas muy cercanas a mí que son de esta región, entonces, realmente no veo o por lo menos en ningún momento en las discusiones que se dan en la CREG, o en los diferentes debates que se dan se centra la discusión sobre ese tipo como de argumentaciones o sea que nada más lejos, si desgraciadamente algunas decisiones van en contra o pueden ser interpretadas como una cuestión contra una región, pues, de verdad que quisiera pues dejar ese punto claro de que no es en ningún momento el ánimo ni mío, ni de los demás comisionados de actuar bajo esos criterios, nosotros miramos el país como un todo y no pensamos, para nosotros no existen límites ni regionales, ni departamentales, o sea nosotros vemos es un gran territorio, quizá la única diferencia que se hace a nivel regulatorio es lo que es zonas interconectadas, de zonas no interconectadas, en esa parte regulatoria lo tenemos muy claro y los tratamientos regulatorios son diferentes por lo demás las reglas son iguales para todos. Bueno, siguiendo con los puntos tratados, se habla del tema de los gasoductos y el por qué el gasoducto del interior hacia la costa no, o de la costa hacia el interior no ha sido habilitado para ser revertido y aprovechando, pues, que se haya mencionado ese punto concreto del gasoducto quisiera mencionar en general todo lo relacionado con los planes de expansión de los gasoductos del país, la metodología o la manera cómo funcionan las expansiones en el caso de las empresas transportadoras de gas que básicamente, pues, mayoritariamente son dos Promigás y TGI, estas dos empresas y las otras porque hay más, hay otras más pequeñas, lo que hacen es que presentan sus planes de expansión a la comisión cada años cuando se hace la revisión tarifaria y en esos planes de expansión incluyen cuáles son los proyectos que ellos consideran que deben ser importantes, obviamente que ellos los hacen en consideración de la demanda que se está produciendo o de las necesidades que el mercado está dando de manera tal que sean proyectos que sean económicamente viables, sin embargo, se Ministerio que hay algunos proyectos como el que se mencionó de la reversión del transporte, que no han sido presentados por las empresas porque quizás no lo consideran de interés comercial pero que son o de robustez del sistema. En ese orden de ideas y en la medida que hemos conjuntamente con el Ministerio de Minas esta situación, el Ministerio está planteando y tiene un borrador de decreto para precisamente que se puedan desarrollar por convocatorias especiales algunos proyectos de tipo especial que no den espera, que no tengamos que esperar a la empresa lo presente es de su interés, entonces, cuando se dan ese tipo de proyectos, entonces, se haría por una convocatoria que estaría siendo elaborada por la UME, esto es un borrador que existe, esto está, es de conocimiento público, pues, no es un documento reservado, es un documento que se sacó a consulta y ese documento o mejor dicho, la idea precisamente, es poder atacar ese tipo de situaciones como las que ustedes plantean, para que podamos resolver ese y otros casos que también hay de potenciales, digamos, represamientos de capacidad, pero que el mercado mismo quizás por lo volúmenes que se transporten, no sea rentable de una manera comercial y que requiera otro tipo de salidas, eso en cuanto a este tema que me parece que es muy importante porque obviamente puede permitir acelerar ciertos proyectos, para digamos, en el caso de que haya atrapamientos o que haya potencialmente algunos volúmenes de gas en algunos partes del país, que requieran ser transportados y que se requieran decisiones de tipo urgente dada la situación que cada vez es más fuerte o más presente de disminución en la oferta de gas. En cuanto a las exportaciones a Venezuela, yo quisiera dejar claro que eso es una política de Gobierno, no es una decisión tomada a nivel de comisión, nosotros nos ocupamos de temas tarifarios y en su momento cuando se tomó esa decisión creo que fue en el 2008 o no recuerdo exactamente el año, eso fue una decisión tomada directamente al más alto nivel, casi yo me atrevería a decir que fue a nivel de Presidencia de la República en su momento, o consultada por lo menos y se tomó esa decisión y bueno eso se hizo, pero digamos, que en ese sentido no podría yo como comisión de regulación de energía y gas dar respuesta a esa pregunta porque no es de la competencia de esta comisión, y es muy importante dejarlo claro, porque se ha dicho en varias oportunidades, que por qué se tomó esa decisión en su momento, y que fue inconveniente, pero no somos nosotros las personas que estamos, digamos, habilitadas ni facultadas para, primero, tomar esa decisión, no lo podríamos decidir nosotros y segundo, tampoco para aclarar el por qué se tomó la decisión, el caso de suministros hacia el futuro de gas natural en el país, es importante que tomemos conciencia de que como ya se ha dicho los campos de La Guajira están en declinación, eso es una realidad, antes era menos evidente, cuando digo antes digamos 7, 8, años atrás, pero cada vez se hace más evidente y afortunadamente ha habido los hallazgos que ha habido en Sucre, en, tenemos el gas de Cusiana que todavía es un campo que está en Cusiana, Cuipiagua, que son dos campos que todavía están, en digamos, una etapa de producción normal no están en declinación aún, pero sin embargo, la demanda sigue creciendo o sea de algún modo el mercado del gas natural es hasta cierto punto víctima de su propio éxito. 12 G 10 Nosotros tenemos un mercado de gas natural de más de millones de usuarios en el país, que es un número importante, tenemos una industria a lo largo y ancho del territorio que utiliza el gas como combustible, se utiliza como combustible vehicular no solamente en el tema de taxis sino también en el tema de transporte público masivo en menor cantidad, es muy utilizado en el país y tenemos la situación de que, pues, tenemos nuestras reservas que van decreciendo y que a pesar de que siguen apareciendo algunos hallazgos, pues las reservas no son remplazadas, digamos, con la celeridad que nosotros quisiéramos afortunadamente han aparecido dos prospectos interesantes que mencionaba Ecopetrol o que ha mencionado en la prensa Ecopetrol, en los últimos meses, que son Cronos y Orcas, son dos yacimientos en costa afuera pero esos son, eso son por ser yacimientos costa afuera de gran profundidad, primero, hay que delimitarlos saber realmente el potencial que tienen y probablemente es grande, pasarán varios años antes de que puedan ser explotados comercialmente, entonces, debemos prepararnos para varios años hacia el futuro de una oferta restringida o por lo menos con ciertas estrecheces de gas natural, no solamente en la costa si no en todo el país, para ello la CREG en su momento pensando en el tema eléctrico tomó la decisión y lo temas relacionados con los permisos ambientales, la toma de las decisiones, los procesos, no alcanzó a estar lista para este año, pero Dios mediante, estará para el próximo año, lo cual fue una decisión acertada en ese sentido, porque si no tuviéramos esa planta, la situación sería compleja, quizás se debería pensar en nuevas plantas en el futuro y como en un principio se tenemos que prepararnos, porque no solamente el hecho de que haya potenciales de gas es interesante pero el desarrollo de los potenciales toma tiempo y las necesidades en cambio son cotidianas son para hoy, el potencial puede desarrollarse para mañana, pero el hoy no da espera, también hay otros potenciales de producción en el tema de gas del carbón, en ese sentido la CREG, esta también esperando, o por lo menos dispuesta para, si es necesario, hacer alguna reglamentación especial, por el tipo de yacimientos de carbón que tiene ciertas características especiales, hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de solicitud en esa dirección estamos pendientes una realidad, que es producto de unas situaciones que se va dando a lo largo del tiempo, un mercado que crece una oferta que decrece, y obviamente hay que estar pendientes para tomar decisiones por si es necesario hacer importaciones de gas, en obviamente, se ha hablado y se habla del tema del indexador y de los precios del gas, pero quisiera, digamos, ambientar un poco el tema antes de entrar en el detalle y quisiera ambientarlo en el sentido de que el precio del gas, como ya lo mencionó el Senador Cepeda, viene desde mucho tiempo atrás con una fórmula o vino desde mucho tiempo atrás los años 80 si no estoy mal, y que posteriormente función del FUEL OIL y luego fue pasada al WTI y que recientemente, fue, digamos, desmontada esa fórmula, pero quisiera ponerla en contexto en el sentido de que esa fue la última, digamos, precio regulado que se desmontó en el tema de gas porque previamente se habían desmontado los precios en el resto del país o sea Cusiana, y los gases de Santander o sea del Magdalena Medio, los gases del Huila, también habían sido regulados hacia algunos años y solamente quedaba el gas de La Guajira, la decisión se tomó en su momento y quisiera explicar también el motivo por el cual se hizo es porque el precio con el cual estaba indexado en ese momento que era el WTI, debido a que los precios del petróleo estaban relativamente altos había subido mucho y había llegado al punto que el precio del interior o sea el de Cusiana, que el más abundante estaba en la mitad de lo que estaba el precio de La Guajira, estamos hablando de exactamente de más o menos el 50% del valor. Aquí tengo el número 5.65, en ese momento en el 2013 y el de Cusiana estaba en 3.80 en ese momento, entonces, eso fue digamos, unos de los motivos por los cuales se decidió bajar el precio, perdón, desmontar el precio, la fórmula que se ha mencionado, que venía desde mucho tiempo atrás, eso llevó, digamos, a que el precio bajara, ese precio de y pico 5.65 sin embargo, la fórmula de la CREG como ya bien se mencionó al año siguiente, causó un incremento o la manera como estaba el indexador causó un incremento del 25%, eso fue desmontado, evidentemente exagerado, un evidentemente era un número exagerado, la CREG conjuntamente con el Ministro, quien es quién preside, tomó la decisión de desmontar eso y se entró en una discusión, de cuál debería ser el indexador que debería, digamos, remplazar este indexador que obviamente no era el más indicado, ese indexador que se había considerado inicialmente, tenía un peso en las negociaciones de gas que se dieran año a año, ha hecho mención porque no se consideró el WTI, fue utilizar como factor de indexación el índice manera tal que a nuestro modo de ver era o es una manera de estabilizar precios, para precisamente, se hablaba, algunos de ustedes mencionaban, lo que se busca es una fórmula que dé estabilidad, que no de sobresaltos y pensamos nosotros que esta fórmula de esta manera, obviamente, tiene una gran estabilidad porque es muy predecible y se sabe, casi que con certeza, o se puede anticipar, casi que con certeza, cuál va a ser el comportamiento hacia el futuro.
|
{
"text": "Jorge Pinto Nolla: Presidente muy buenos días, muchísimas gracias por el uso de la palabra y por la invitación, pues bueno, se han tocado bastantes temas y yo creo que estamos aquí para absolver o por lo menos detallar y entrar en materia con las diferentes preguntas que se nos han hecho. En primer lugar pues quiero agradecer al Senador Cepeda, por haber planteado una pregunta que me hicieron ayer y que no tuve oportunidad de aclarar dado que se trataba de la plenaria del Senado y no me era posible obviamente participar es el tema que se dice o mejor dicho la pregunta que me hacen que por qué yo mencioné en un medio de comunicación el tema del que yo quisiera aclarar ese punto porque a veces los periodistas malinterpretan en las entrevistas, se hacen grabaciones, se toman rápidamente notas y a veces pues las cosas no se entienden o bien sea por el que hizo la pregunta o bien sea por el que responde, yo lo que me refería con este periodista concretamente del periódico El Heraldo, esta periodista, porque general las tarifas no son del presupuesto nacional, a eso me refería yo únicamente, ni más ni menos y pues quisiera aclarar ese punto para que quede claro que eso fue lo que dije y pues si ella entiendo otra cosa lo lamento y si ella hizo uso de esa frase para ponerla en, pues, en un titular, lo lamento aún más, pero no se trata de eso y eso es básicamente lo que sucedió y no quisiera o espero que no sea tema de más polémica en el sentido que aclare ese punto ya entrando en materia de los diferentes puntos que se G 10 plantearon en las diferentes intervenciones en primer lugar también quisiera aprovechar para mencionar que se ha dicho en varias oportunidades, pues, de que hay una especie como de animadversión o de mala voluntad por parte de la CREG hacia la costa colombiana, nada más lejos de eso por lo menos en lo personal, yo todas mi vacaciones de infancia las pasé en Puerto Colombia, en Barranquilla, y tengo grandes amigos y personas muy cercanas a mí que son de esta región, entonces, realmente no veo o por lo menos en ningún momento en las discusiones que se dan en la CREG, o en los diferentes debates que se dan se centra la discusión sobre ese tipo como de argumentaciones o sea que nada más lejos, si desgraciadamente algunas decisiones van en contra o pueden ser interpretadas como una cuestión contra una región, pues, de verdad que quisiera pues dejar ese punto claro de que no es en ningún momento el ánimo ni mío, ni de los demás comisionados de actuar bajo esos criterios, nosotros miramos el país como un todo y no pensamos, para nosotros no existen límites ni regionales, ni departamentales, o sea nosotros vemos es un gran territorio, quizá la única diferencia que se hace a nivel regulatorio es lo que es zonas interconectadas, de zonas no interconectadas, en esa parte regulatoria lo tenemos muy claro y los tratamientos regulatorios son diferentes por lo demás las reglas son iguales para todos. Bueno, siguiendo con los puntos tratados, se habla del tema de los gasoductos y el por qué el gasoducto del interior hacia la costa no, o de la costa hacia el interior no ha sido habilitado para ser revertido y aprovechando, pues, que se haya mencionado ese punto concreto del gasoducto quisiera mencionar en general todo lo relacionado con los planes de expansión de los gasoductos del país, la metodología o la manera cómo funcionan las expansiones en el caso de las empresas transportadoras de gas que básicamente, pues, mayoritariamente son dos Promigás y TGI, estas dos empresas y las otras porque hay más, hay otras más pequeñas, lo que hacen es que presentan sus planes de expansión a la comisión cada años cuando se hace la revisión tarifaria y en esos planes de expansión incluyen cuáles son los proyectos que ellos consideran que deben ser importantes, obviamente que ellos los hacen en consideración de la demanda que se está produciendo o de las necesidades que el mercado está dando de manera tal que sean proyectos que sean económicamente viables, sin embargo, se Ministerio que hay algunos proyectos como el que se mencionó de la reversión del transporte, que no han sido presentados por las empresas porque quizás no lo consideran de interés comercial pero que son o de robustez del sistema. En ese orden de ideas y en la medida que hemos conjuntamente con el Ministerio de Minas esta situación, el Ministerio está planteando y tiene un borrador de decreto para precisamente que se puedan desarrollar por convocatorias especiales algunos proyectos de tipo especial que no den espera, que no tengamos que esperar a la empresa lo presente es de su interés, entonces, cuando se dan ese tipo de proyectos, entonces, se haría por una convocatoria que estaría siendo elaborada por la UME, esto es un borrador que existe, esto está, es de conocimiento público, pues, no es un documento reservado, es un documento que se sacó a consulta y ese documento o mejor dicho, la idea precisamente, es poder atacar ese tipo de situaciones como las que ustedes plantean, para que podamos resolver ese y otros casos que también hay de potenciales, digamos, represamientos de capacidad, pero que el mercado mismo quizás por lo volúmenes que se transporten, no sea rentable de una manera comercial y que requiera otro tipo de salidas, eso en cuanto a este tema que me parece que es muy importante porque obviamente puede permitir acelerar ciertos proyectos, para digamos, en el caso de que haya atrapamientos o que haya potencialmente algunos volúmenes de gas en algunos partes del país, que requieran ser transportados y que se requieran decisiones de tipo urgente dada la situación que cada vez es más fuerte o más presente de disminución en la oferta de gas. En cuanto a las exportaciones a Venezuela, yo quisiera dejar claro que eso es una política de Gobierno, no es una decisión tomada a nivel de comisión, nosotros nos ocupamos de temas tarifarios y en su momento cuando se tomó esa decisión creo que fue en el 2008 o no recuerdo exactamente el año, eso fue una decisión tomada directamente al más alto nivel, casi yo me atrevería a decir que fue a nivel de Presidencia de la República en su momento, o consultada por lo menos y se tomó esa decisión y bueno eso se hizo, pero digamos, que en ese sentido no podría yo como comisión de regulación de energía y gas dar respuesta a esa pregunta porque no es de la competencia de esta comisión, y es muy importante dejarlo claro, porque se ha dicho en varias oportunidades, que por qué se tomó esa decisión en su momento, y que fue inconveniente, pero no somos nosotros las personas que estamos, digamos, habilitadas ni facultadas para, primero, tomar esa decisión, no lo podríamos decidir nosotros y segundo, tampoco para aclarar el por qué se tomó la decisión, el caso de suministros hacia el futuro de gas natural en el país, es importante que tomemos conciencia de que como ya se ha dicho los campos de La Guajira están en declinación, eso es una realidad, antes era menos evidente, cuando digo antes digamos 7, 8, años atrás, pero cada vez se hace más evidente y afortunadamente ha habido los hallazgos que ha habido en Sucre, en, tenemos el gas de Cusiana que todavía es un campo que está en Cusiana, Cuipiagua, que son dos campos que todavía están, en digamos, una etapa de producción normal no están en declinación aún, pero sin embargo, la demanda sigue creciendo o sea de algún modo el mercado del gas natural es hasta cierto punto víctima de su propio éxito. 12 G 10 Nosotros tenemos un mercado de gas natural de más de millones de usuarios en el país, que es un número importante, tenemos una industria a lo largo y ancho del territorio que utiliza el gas como combustible, se utiliza como combustible vehicular no solamente en el tema de taxis sino también en el tema de transporte público masivo en menor cantidad, es muy utilizado en el país y tenemos la situación de que, pues, tenemos nuestras reservas que van decreciendo y que a pesar de que siguen apareciendo algunos hallazgos, pues las reservas no son remplazadas, digamos, con la celeridad que nosotros quisiéramos afortunadamente han aparecido dos prospectos interesantes que mencionaba Ecopetrol o que ha mencionado en la prensa Ecopetrol, en los últimos meses, que son Cronos y Orcas, son dos yacimientos en costa afuera pero esos son, eso son por ser yacimientos costa afuera de gran profundidad, primero, hay que delimitarlos saber realmente el potencial que tienen y probablemente es grande, pasarán varios años antes de que puedan ser explotados comercialmente, entonces, debemos prepararnos para varios años hacia el futuro de una oferta restringida o por lo menos con ciertas estrecheces de gas natural, no solamente en la costa si no en todo el país, para ello la CREG en su momento pensando en el tema eléctrico tomó la decisión y lo temas relacionados con los permisos ambientales, la toma de las decisiones, los procesos, no alcanzó a estar lista para este año, pero Dios mediante, estará para el próximo año, lo cual fue una decisión acertada en ese sentido, porque si no tuviéramos esa planta, la situación sería compleja, quizás se debería pensar en nuevas plantas en el futuro y como en un principio se tenemos que prepararnos, porque no solamente el hecho de que haya potenciales de gas es interesante pero el desarrollo de los potenciales toma tiempo y las necesidades en cambio son cotidianas son para hoy, el potencial puede desarrollarse para mañana, pero el hoy no da espera, también hay otros potenciales de producción en el tema de gas del carbón, en ese sentido la CREG, esta también esperando, o por lo menos dispuesta para, si es necesario, hacer alguna reglamentación especial, por el tipo de yacimientos de carbón que tiene ciertas características especiales, hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de solicitud en esa dirección estamos pendientes una realidad, que es producto de unas situaciones que se va dando a lo largo del tiempo, un mercado que crece una oferta que decrece, y obviamente hay que estar pendientes para tomar decisiones por si es necesario hacer importaciones de gas, en obviamente, se ha hablado y se habla del tema del indexador y de los precios del gas, pero quisiera, digamos, ambientar un poco el tema antes de entrar en el detalle y quisiera ambientarlo en el sentido de que el precio del gas, como ya lo mencionó el Senador Cepeda, viene desde mucho tiempo atrás con una fórmula o vino desde mucho tiempo atrás los años 80 si no estoy mal, y que posteriormente función del FUEL OIL y luego fue pasada al WTI y que recientemente, fue, digamos, desmontada esa fórmula, pero quisiera ponerla en contexto en el sentido de que esa fue la última, digamos, precio regulado que se desmontó en el tema de gas porque previamente se habían desmontado los precios en el resto del país o sea Cusiana, y los gases de Santander o sea del Magdalena Medio, los gases del Huila, también habían sido regulados hacia algunos años y solamente quedaba el gas de La Guajira, la decisión se tomó en su momento y quisiera explicar también el motivo por el cual se hizo es porque el precio con el cual estaba indexado en ese momento que era el WTI, debido a que los precios del petróleo estaban relativamente altos había subido mucho y había llegado al punto que el precio del interior o sea el de Cusiana, que el más abundante estaba en la mitad de lo que estaba el precio de La Guajira, estamos hablando de exactamente de más o menos el 50% del valor. Aquí tengo el número 5.65, en ese momento en el 2013 y el de Cusiana estaba en 3.80 en ese momento, entonces, eso fue digamos, unos de los motivos por los cuales se decidió bajar el precio, perdón, desmontar el precio, la fórmula que se ha mencionado, que venía desde mucho tiempo atrás, eso llevó, digamos, a que el precio bajara, ese precio de y pico 5.65 sin embargo, la fórmula de la CREG como ya bien se mencionó al año siguiente, causó un incremento o la manera como estaba el indexador causó un incremento del 25%, eso fue desmontado, evidentemente exagerado, un evidentemente era un número exagerado, la CREG conjuntamente con el Ministro, quien es quién preside, tomó la decisión de desmontar eso y se entró en una discusión, de cuál debería ser el indexador que debería, digamos, remplazar este indexador que obviamente no era el más indicado, ese indexador que se había considerado inicialmente, tenía un peso en las negociaciones de gas que se dieran año a año, ha hecho mención porque no se consideró el WTI, fue utilizar como factor de indexación el índice manera tal que a nuestro modo de ver era o es una manera de estabilizar precios, para precisamente, se hablaba, algunos de ustedes mencionaban, lo que se busca es una fórmula que dé estabilidad, que no de sobresaltos y pensamos nosotros que esta fórmula de esta manera, obviamente, tiene una gran estabilidad porque es muy predecible y se sabe, casi que con certeza, o se puede anticipar, casi que con certeza, cuál va a ser el comportamiento hacia el futuro."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.30684995651245117
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.23441766202449799
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.14743638038635254
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.1259804666042328
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1247025728225708
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.08873359858989716
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.014261105097830296
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0044f6f0-338c-4c27-87bf-e3258e782cc7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.698000 |
{
"text_length": 12997
}
|
Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias a usted doctor Alexander, aquí lo que la Mesa Directiva está proponiendo es que haya claridad, yo no estoy diciendo que existan preguntas sospechosas ni mucho menos, sino que exista claridad como lo ha explicado el gerente, como ha hecho referencia de algunos contratos a término fijo que no se pueden cambiar doctor Carlos, por lo que le entendí, por lo que entiendo yo también, de futuro. Pero en fin, yo desde la Mesa Directiva no quiero participar en este debate. doctor Lemos, le ponemos para que usted cierre las conclusiones tranquilamente.
|
{
"text": "Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias a usted doctor Alexander, aquí lo que la Mesa Directiva está proponiendo es que haya claridad, yo no estoy diciendo que existan preguntas sospechosas ni mucho menos, sino que exista claridad como lo ha explicado el gerente, como ha hecho referencia de algunos contratos a término fijo que no se pueden cambiar doctor Carlos, por lo que le entendí, por lo que entiendo yo también, de futuro. Pero en fin, yo desde la Mesa Directiva no quiero participar en este debate. doctor Lemos, le ponemos para que usted cierre las conclusiones tranquilamente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5045570135116577
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.38615262508392334
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3682987093925476
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.3189573884010315
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.2819771468639374
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.25333136320114136
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22187957167625427
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00546ff7-9088-4572-8fb4-8eb369a92071
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.066000 |
{
"text_length": 585
}
|
Eloy Chichi Quintero Romero: Lo que le planteo es que la propuesta presupuestal que usted lee ahí, reconocemos que el sector agropecuario está por debajo de las reales necesidades que tiene dicho sector, lo que pasa es que como la actividad presupuestaria está tan regulada en la Nación, nosotros como Gobierno le tenemos que dar cumplimiento al 100% de esa normativa. puesta presupuestal que no arroje como resultado el 3.6%, entonces eso nos pone a la raya entonces, usted busca los ingresos, hace unos gastos y esa operación de la plata del Sistema General de Participaciones, después incluyo la plata de pensionados, después coloco la nómina del Estado, después todas las transferencias de ley, después introduzco las vigencias futuras, después meto todos los Programas que corresponden a nómina y lo que quede se distribuye entre los sectores. Entonces, cuando usted está en un escenario de restricción 14 G 906 como el que tenemos para 2017, lo que queda es muy poco y entonces dentro de ese poco se le dio mayor prioridad al sector agropecuario, pero ese espacio no alcanza para subirle los 800 mil millones de pesos, que usted lee al comparar el presupuesto de 2016 con el de 2017.
|
{
"text": "Eloy Chichi Quintero Romero: Lo que le planteo es que la propuesta presupuestal que usted lee ahí, reconocemos que el sector agropecuario está por debajo de las reales necesidades que tiene dicho sector, lo que pasa es que como la actividad presupuestaria está tan regulada en la Nación, nosotros como Gobierno le tenemos que dar cumplimiento al 100% de esa normativa. puesta presupuestal que no arroje como resultado el 3.6%, entonces eso nos pone a la raya entonces, usted busca los ingresos, hace unos gastos y esa operación de la plata del Sistema General de Participaciones, después incluyo la plata de pensionados, después coloco la nómina del Estado, después todas las transferencias de ley, después introduzco las vigencias futuras, después meto todos los Programas que corresponden a nómina y lo que quede se distribuye entre los sectores. Entonces, cuando usted está en un escenario de restricción 14 G 906 como el que tenemos para 2017, lo que queda es muy poco y entonces dentro de ese poco se le dio mayor prioridad al sector agropecuario, pero ese espacio no alcanza para subirle los 800 mil millones de pesos, que usted lee al comparar el presupuesto de 2016 con el de 2017."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9963332414627075
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.960563600063324
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.6932755708694458
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6550360321998596
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6427768468856812
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08941025286912918
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.022047050297260284
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
005af04e-9be9-4145-8fed-779118ac8179
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.751000 |
{
"text_length": 1189
}
|
Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Continúa con el uso de la palabra el Director General de Presupuesto Público Nacional, doctor Fernando Jiménez Rodríguez. Director General de Presupuesto Público Nacio Muchas gracias señor Presidente, muy breve honorable Representante Luis Horacio Gallón Arango, claro que estamos preocupados, al igual que usted, por el tema de la presentación de un Presupuesto para el sec en el sector, pero aquí quiero, es que usted, al igual que era la única posibilidad de presentar ese Presupuesto con las restricciones.
|
{
"text": "Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Continúa con el uso de la palabra el Director General de Presupuesto Público Nacional, doctor Fernando Jiménez Rodríguez. Director General de Presupuesto Público Nacio Muchas gracias señor Presidente, muy breve honorable Representante Luis Horacio Gallón Arango, claro que estamos preocupados, al igual que usted, por el tema de la presentación de un Presupuesto para el sec en el sector, pero aquí quiero, es que usted, al igual que era la única posibilidad de presentar ese Presupuesto con las restricciones."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8568685054779053
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.39832282066345215
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.249391570687294
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.17058297991752625
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.12203230708837509
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.09910158812999725
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.013339630328118801
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
006a8101-a0e3-462b-a742-f9c6d9ce3b6d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.755000 |
{
"text_length": 545
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Gracias Señor Presidente presidente postulo a la Secretaría a Óscar Alarcón Cuéllar una persona de altísimas calidades profesionales y técnicas, quién además aparece en la lista de elegibles correspondiente, en el puesto de 93, lista ya publicada, correspondiente al Congreso de la República y con ello doy formal postulación de este nombre.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Gracias Señor Presidente presidente postulo a la Secretaría a Óscar Alarcón Cuéllar una persona de altísimas calidades profesionales y técnicas, quién además aparece en la lista de elegibles correspondiente, en el puesto de 93, lista ya publicada, correspondiente al Congreso de la República y con ello doy formal postulación de este nombre."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.8764837980270386
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7055903077125549
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.331251323223114
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.07526451349258423
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.02472757175564766
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.002409457229077816
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0011973424116149545
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00868117-3a9a-4d18-a559-cef189259f07
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.076000 |
{
"text_length": 370
}
|
Representante José Élver Hernández Casas: En consideración los informes, resultado de la evaluación de los Informes de Gestión allegados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, correspondientes a los años 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2019 al 2020, radicados por las Comisiones Accidentales designadas por la Mesa Directiva se abre la discusión, continúa la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada.
|
{
"text": "Representante José Élver Hernández Casas: En consideración los informes, resultado de la evaluación de los Informes de Gestión allegados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, correspondientes a los años 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2019 al 2020, radicados por las Comisiones Accidentales designadas por la Mesa Directiva se abre la discusión, continúa la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3441941440105438
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.3019900321960449
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.14368842542171478
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0695599839091301
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.026647787541151047
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.014974478632211685
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.008378229103982449
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00893374-bca5-4d65-8e59-4cd7030ba309
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.836000 |
{
"text_length": 433
}
|
Laura Ester Fortich Sánchez: Muchas gracias, señora Ministra, como ve, aquí toda la Comisión muestra mucho interés por todas nuestras regiones, ahora queremos escucharla, porque el informe que efectivamente nos pasa y del que tenemos pleno conocimiento, se presume de que lo hizo el Gobierno anterior, ya han presentado este Presupuesto, nos han generado muchas preocupaciones por lo que han manifestado en el informe, donde hay déficit en todos los programas que aquí se anuncian, también nos presentan unos programas donde hay un mayor déficit y que son muy importantes, como el de Ordenamiento Social y uso Productivo de las Tierras, donde precisamente se habla del buen acceso, del buen aprovechamiento y uso de la tierra, prácticamente novecientos (900.000.000 millones de pesos, casi en déficit total. Inclusión productiva de pequeños productores, eso también está con déficit, bueno, no voy a seguir porque realmente todos son muy importantes y queremos escucharla, señora Ministra, tiene usted el uso de la palabra, gracias.
|
{
"text": "Laura Ester Fortich Sánchez: Muchas gracias, señora Ministra, como ve, aquí toda la Comisión muestra mucho interés por todas nuestras regiones, ahora queremos escucharla, porque el informe que efectivamente nos pasa y del que tenemos pleno conocimiento, se presume de que lo hizo el Gobierno anterior, ya han presentado este Presupuesto, nos han generado muchas preocupaciones por lo que han manifestado en el informe, donde hay déficit en todos los programas que aquí se anuncian, también nos presentan unos programas donde hay un mayor déficit y que son muy importantes, como el de Ordenamiento Social y uso Productivo de las Tierras, donde precisamente se habla del buen acceso, del buen aprovechamiento y uso de la tierra, prácticamente novecientos (900.000.000 millones de pesos, casi en déficit total. Inclusión productiva de pequeños productores, eso también está con déficit, bueno, no voy a seguir porque realmente todos son muy importantes y queremos escucharla, señora Ministra, tiene usted el uso de la palabra, gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9994882345199585
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.46087607741355896
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.396289587020874
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.353925496339798
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.30174073576927185
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.054690804332494736
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0012480814475566149
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a1900f-7491-4514-93c5-d88bbabdf346
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.157000 |
{
"text_length": 1032
}
|
Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas Gracias señor presidente Quisiera comenzar esta Sesión haciendo referencia, a un tema de interés nacional, un tema de interés nacional y relacionado con el Presupuesto, que tiene que ver con un esfuerzo que han hecho los deportistas colombianos, que nos están dando tanta gloria y tanto honor en los Juegos cómo este Gobierno y este Congreso le han querido dar prioridad a la hora de establecer el Presupuesto, a los recursos para preparar, entrenar e incentivar a nuestros deportistas lo que está pasando en Rio de Janeiro no es ajeno a lo que se ha decidido aquí en el Congreso de la República, con los Presupuestos de los últimos dos años y creo que es importante decirlo y hacer ese reconocimiento por qué , porque uno ve por las redes sociales, por los medios de comunicación, cómo en otros países de ingreso similar al colombiano, o inglés, o incluso de mejor nivel de ingreso, los deportistas es Olímpicos.
|
{
"text": "Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas Gracias señor presidente Quisiera comenzar esta Sesión haciendo referencia, a un tema de interés nacional, un tema de interés nacional y relacionado con el Presupuesto, que tiene que ver con un esfuerzo que han hecho los deportistas colombianos, que nos están dando tanta gloria y tanto honor en los Juegos cómo este Gobierno y este Congreso le han querido dar prioridad a la hora de establecer el Presupuesto, a los recursos para preparar, entrenar e incentivar a nuestros deportistas lo que está pasando en Rio de Janeiro no es ajeno a lo que se ha decidido aquí en el Congreso de la República, con los Presupuestos de los últimos dos años y creo que es importante decirlo y hacer ese reconocimiento por qué , porque uno ve por las redes sociales, por los medios de comunicación, cómo en otros países de ingreso similar al colombiano, o inglés, o incluso de mejor nivel de ingreso, los deportistas es Olímpicos."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9970071315765381
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.8408177495002747
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6253572702407837
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22310009598731995
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08334168046712875
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0022513961885124445
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.001421108259819448
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a5aba2-00b6-4df7-b32d-1d67bef201f5
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.761000 |
{
"text_length": 950
}
|
Carlos Enrique Restrepo Tobón: Bueno, yo sí (no me quiero ir sin decir algo, porque la verdad, yo salgo, yo venía con una ilusión muy grande y voy a salir con la cola dentro de las patas, para llevársela a todos mis colegas y a los caficultores de Andes. Sí, yo nunca he dicho que los contratos a futuro sean buenos, para mí era excelente, y yo creo, que fui una de las personas que metía más de un amigo en este enredo que estamos ahora, pero mi pregunta es, si yo hace más de un año llevo diciendo por qué no nos dan contratos a futuro a millones 200 a millones 300 por qué no nos los brindaron, por qué no nos los brindan en este momento, para que hagamos un promedio y entregamos lo que debemos. Más de un año y no nos lo han dado. Entonces, por qué el negocio ahora que está bueno, no nos dan la oportunidad, esa es mi pregunta, y mi otra segunda pregunta es, al Senador Mario, que quizás tiene un desconocimiento grande de la caficultura. Lo invito, y usted va a estar doctor Roberto, va a estar en Andes, muy bueno, su presencia ojalá hubiera sido antes de lo que está pasando, cuando estaba el agente Rebollo, no en este momento. Porque si nos vamos a cifras, solamente, parar la cooperativa de Andes en este momento, deja de percibir 17 mil millones de pesos de un sello, porque ya no va a ser una cooperativa nueva que no se lo pueden dar, porque las cooperativas nuevas tienen que tener mínimo años para que le presten plata y para que los sellos depositen la confianza a ellas. Entonces, yo creo que si arrancamos con una cooperativa nueva, arrancamos más mal, si tratamos de salvar lo que hay, es que sí se puede salvar, por qué Porque es que ahí está el compromiso de nosotros como caficultores, nosotros nos comprometemos a entregar parte de los futuros porcentual, es que nosotros no hemos dicho que no vamos a pagar, y los invito para que vayan y miren. Si ustedes miran en este momento las noticias a nivel nacional, Andes está incomunicado en el Suroeste, está incomunicado por la inclemencia del clima, y vamos y le mostramos con registros reales de los que somos organizados, que la producción de nosotros no llega al 40% del café y cómo se demuestra los que vamos, cogemos 10 palos de café al azar, les multiplicamos los gramos y los multiplican por el valor de lo que pesa una almendra y se dan cuenta de la realidad, que es muy lejano a los datos que ustedes tienen. Y yo no puedo, se los digo, es que los datos son muy lejanos doctor, porque el día que a nosotros nos tumben el diferencial por calidad con las mezclas de café, si nosotros que estamos cenando y están mezclando bultos de café, bueno, por un bulto de café brasileño o de pasillas, y ese café sale como colombiano, ese café no sale como brasileño, ni como ecuatorial, otra parte, entonces si a nosotros nos tumban el diferencial por calidad qué va a ser de la caficultura, yo creo que es el momento de replantear la conexión de la realidad con los altos funcionarios, o con la parte alta de la federación. Porque es que realmente se lo digo, de corazón, y yo, soy una persona que defiendo a la federación en muchas cosas, porque tiene cosas muy buenas y soy una persona que apoyo las cooperativas, yo fui delegado en mi cooperativa, mi papá fue delegado de la cooperativa muchos años, y yo renuncié de ser delegado de la cooperativa porque lo matan a uno por 2000 pesos, que vale un tiro. Porque a Andes, a la cooperativa de Andes entraban un fin de semana hasta 14 tracto mulas con café de Ecuador y nunca llegaron, o sea, nadie nos defendió, y era muy difícil cuando de 35 delegados llegamos a ser 18 la mayoría ,y llegar a la votación, y uno de ellos se volteó, y uno pelear, o sea, con fantasmas, con gente es que usted no tiene con quien pelear, nosotros no estamos peleando, nosotros lo que queremos es que nos den soluciones, pero soluciones prácticas, y que nosotros seamos capaces de cumplir. Porque si a mí llegan ahora en este momento, o como pasó hace un año, pasando cosecha, entrégueme el café, entréguenoslo ya, o nada. Pero es que no teníamos café, entonces yo creo y vuelvo y reitero, y soy cansón, lo que necesitamos es soluciones, y que nos vamos de acá, pero con una solución, no es que los caficultores tienen que pagar o pagan, porque es que también le digo, nosotros los hemos asesorado y hemos conseguido abogados, y hemos averiguado por qué, porque es que nosotros los contratos nunca los habíamos mirado o los habíamos detallado, y desmenuzado, y el contrato, es un contrato viciado, es un contrato amañado solamente para una parte, porque el contrato habla de anticipos, el contrato habla de anticipos y a nosotros, nunca nos dieron anticipos, y hay una sola cláusula, una sola cláusula, número 3, la que es fuerza mayor o caso fortuito, y si lo que está pasando en este momento a nivel nacional o a nivel mundial no es una fuerza mayor o un caso fortuito, entonces qué lo es. Muchas gracias.
|
{
"text": "Carlos Enrique Restrepo Tobón: Bueno, yo sí (no me quiero ir sin decir algo, porque la verdad, yo salgo, yo venía con una ilusión muy grande y voy a salir con la cola dentro de las patas, para llevársela a todos mis colegas y a los caficultores de Andes. Sí, yo nunca he dicho que los contratos a futuro sean buenos, para mí era excelente, y yo creo, que fui una de las personas que metía más de un amigo en este enredo que estamos ahora, pero mi pregunta es, si yo hace más de un año llevo diciendo por qué no nos dan contratos a futuro a millones 200 a millones 300 por qué no nos los brindaron, por qué no nos los brindan en este momento, para que hagamos un promedio y entregamos lo que debemos. Más de un año y no nos lo han dado. Entonces, por qué el negocio ahora que está bueno, no nos dan la oportunidad, esa es mi pregunta, y mi otra segunda pregunta es, al Senador Mario, que quizás tiene un desconocimiento grande de la caficultura. Lo invito, y usted va a estar doctor Roberto, va a estar en Andes, muy bueno, su presencia ojalá hubiera sido antes de lo que está pasando, cuando estaba el agente Rebollo, no en este momento. Porque si nos vamos a cifras, solamente, parar la cooperativa de Andes en este momento, deja de percibir 17 mil millones de pesos de un sello, porque ya no va a ser una cooperativa nueva que no se lo pueden dar, porque las cooperativas nuevas tienen que tener mínimo años para que le presten plata y para que los sellos depositen la confianza a ellas. Entonces, yo creo que si arrancamos con una cooperativa nueva, arrancamos más mal, si tratamos de salvar lo que hay, es que sí se puede salvar, por qué Porque es que ahí está el compromiso de nosotros como caficultores, nosotros nos comprometemos a entregar parte de los futuros porcentual, es que nosotros no hemos dicho que no vamos a pagar, y los invito para que vayan y miren. Si ustedes miran en este momento las noticias a nivel nacional, Andes está incomunicado en el Suroeste, está incomunicado por la inclemencia del clima, y vamos y le mostramos con registros reales de los que somos organizados, que la producción de nosotros no llega al 40% del café y cómo se demuestra los que vamos, cogemos 10 palos de café al azar, les multiplicamos los gramos y los multiplican por el valor de lo que pesa una almendra y se dan cuenta de la realidad, que es muy lejano a los datos que ustedes tienen. Y yo no puedo, se los digo, es que los datos son muy lejanos doctor, porque el día que a nosotros nos tumben el diferencial por calidad con las mezclas de café, si nosotros que estamos cenando y están mezclando bultos de café, bueno, por un bulto de café brasileño o de pasillas, y ese café sale como colombiano, ese café no sale como brasileño, ni como ecuatorial, otra parte, entonces si a nosotros nos tumban el diferencial por calidad qué va a ser de la caficultura, yo creo que es el momento de replantear la conexión de la realidad con los altos funcionarios, o con la parte alta de la federación. Porque es que realmente se lo digo, de corazón, y yo, soy una persona que defiendo a la federación en muchas cosas, porque tiene cosas muy buenas y soy una persona que apoyo las cooperativas, yo fui delegado en mi cooperativa, mi papá fue delegado de la cooperativa muchos años, y yo renuncié de ser delegado de la cooperativa porque lo matan a uno por 2000 pesos, que vale un tiro. Porque a Andes, a la cooperativa de Andes entraban un fin de semana hasta 14 tracto mulas con café de Ecuador y nunca llegaron, o sea, nadie nos defendió, y era muy difícil cuando de 35 delegados llegamos a ser 18 la mayoría ,y llegar a la votación, y uno de ellos se volteó, y uno pelear, o sea, con fantasmas, con gente es que usted no tiene con quien pelear, nosotros no estamos peleando, nosotros lo que queremos es que nos den soluciones, pero soluciones prácticas, y que nosotros seamos capaces de cumplir. Porque si a mí llegan ahora en este momento, o como pasó hace un año, pasando cosecha, entrégueme el café, entréguenoslo ya, o nada. Pero es que no teníamos café, entonces yo creo y vuelvo y reitero, y soy cansón, lo que necesitamos es soluciones, y que nos vamos de acá, pero con una solución, no es que los caficultores tienen que pagar o pagan, porque es que también le digo, nosotros los hemos asesorado y hemos conseguido abogados, y hemos averiguado por qué, porque es que nosotros los contratos nunca los habíamos mirado o los habíamos detallado, y desmenuzado, y el contrato, es un contrato viciado, es un contrato amañado solamente para una parte, porque el contrato habla de anticipos, el contrato habla de anticipos y a nosotros, nunca nos dieron anticipos, y hay una sola cláusula, una sola cláusula, número 3, la que es fuerza mayor o caso fortuito, y si lo que está pasando en este momento a nivel nacional o a nivel mundial no es una fuerza mayor o un caso fortuito, entonces qué lo es. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8181554675102234
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7751020193099976
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.7193906903266907
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.7022548913955688
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.696715235710144
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.6649442911148071
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6097058653831482
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00a618e8-c87d-4928-a8d6-6ad9c7d37ae7
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.065000 |
{
"text_length": 4908
}
|
Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase dar lectura a la proposición, con la que termina la ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara. secretaria Con mucho gusto, Señor Presidente “Proposición sente ponencia, solicito a los honorables miembros de la Comisión Cuarta Constitucional de la Cámara de Representantes, aprobar en primer debate el Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Guadalupe, del departamento de Santander, con motivo de la celebración de los 300 años de su fundación”. Ha sido leído el informe de Ponencia, señor Presidente.
|
{
"text": "Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase dar lectura a la proposición, con la que termina la ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara. secretaria Con mucho gusto, Señor Presidente “Proposición sente ponencia, solicito a los honorables miembros de la Comisión Cuarta Constitucional de la Cámara de Representantes, aprobar en primer debate el Proyecto de ley número 189 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al municipio de Guadalupe, del departamento de Santander, con motivo de la celebración de los 300 años de su fundación”. Ha sido leído el informe de Ponencia, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9722408652305603
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9521911144256592
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7706927061080933
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.19668692350387573
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.11276063323020935
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0705307126045227
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.031197838485240936
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
00c9457e-2357-4b92-b655-6cd7eb5b56aa
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.641000 |
{
"text_length": 654
}
|
Milton Rodríguez González: Senadora Aída, gracias por hacer referencia a mi campaña presidencial, que efectivamente yo soy, creo públicamente defensor, no ahora que soy candidato a la Presidencia o cuando fui candidato al Senado o Senador de levantar la voz por las víctimas del conflicto armado, si no en el Acuerdo de Paz, que ustedes tanto apoyaron a sacrificio de las mismas víctimas y yo quiero hablar de eso clarito aquí, una de las cosas por las cuales yo me opuse, al Acuerdo de Paz planteado por el señor Juan Manuel Santos que conto con todo el acompañamiento de su sector, fue precisamente que politizaron las víctimas, cogieron las victimas hicieron lo que quisieron en ese acuerdo, nos vendieron la idea que iban a hacer el centro del acuerdo, las victimas el centro del acuerdo, recuerdo claramente en febrero del 2016 cómo se levantó un primer borrador diciendo, las víctimas son el centro del acuerdo y prometemos que los victimarios no van a ejercer labores de Congresista, cómo me acuerdo de esas mentiras y levantamos nuestra voz claramente diciendo las víctimas están siendo politizadas y hoy la realidad y la verdad y los hechos nos dan la razón.
|
{
"text": "Milton Rodríguez González: Senadora Aída, gracias por hacer referencia a mi campaña presidencial, que efectivamente yo soy, creo públicamente defensor, no ahora que soy candidato a la Presidencia o cuando fui candidato al Senado o Senador de levantar la voz por las víctimas del conflicto armado, si no en el Acuerdo de Paz, que ustedes tanto apoyaron a sacrificio de las mismas víctimas y yo quiero hablar de eso clarito aquí, una de las cosas por las cuales yo me opuse, al Acuerdo de Paz planteado por el señor Juan Manuel Santos que conto con todo el acompañamiento de su sector, fue precisamente que politizaron las víctimas, cogieron las victimas hicieron lo que quisieron en ese acuerdo, nos vendieron la idea que iban a hacer el centro del acuerdo, las victimas el centro del acuerdo, recuerdo claramente en febrero del 2016 cómo se levantó un primer borrador diciendo, las víctimas son el centro del acuerdo y prometemos que los victimarios no van a ejercer labores de Congresista, cómo me acuerdo de esas mentiras y levantamos nuestra voz claramente diciendo las víctimas están siendo politizadas y hoy la realidad y la verdad y los hechos nos dan la razón."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7779152393341064
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.21331898868083954
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.21145766973495483
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.12538352608680725
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.11785315722227097
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.03256149962544441
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.01885323040187359
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0102363c-52c0-440b-b2f6-f8807e44096b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.043000 |
{
"text_length": 1167
}
|
Aurelio Iragorri Valencia: Muchas gracias señor Presidente. Así es, entonces lo que estamos haciendo es una especie de piloto, aunque es un piloto de 20 mil toneladas, no es un piloto donde de una puede quebrar en la operación, los que han intentado competir contra estas empresas han fracasado, les pasa lo que les pasó en Popayán, los pasajes aéreos estaban a millón de pesos ida y vuelta y llegó Bicycle y los puso a 110 mil ida y 110 mil vuelta y entonces la otra empresa los bajó a cien mil, puso cuatro vuelos diarios, no, ahí sí hacen el esfuerzo pero esa es la sana competencia, por eso se necesita la competencia, ahí lo que necesitamos es hacer si a nosotros nos funciona el esquema podríamos negociar con el peso que tenemos con el crédito con el Banco Agrario y les trajimos los recursos a través de Vecol que es la empresa que distribuye productos agropecuarios y Vecol solo se puede ganar el 2% en la operación, podríamos traerle ya buques a cada uno de los gremios, 20 mil para los cafeteros y empezamos a mover esa economía a ver si así de los pasajes que hay un artículo en la República de cómo en los ítems a donde han logrado disminuir los precios de los pasajes, porque como digo no estoy en desacuerdo, ni en contra del monopolio o el oligopolio en el sector Agropecuario, pero que no aprovechen la oposición dominante para darle palo a los agricultores que ya nos cansamos de que eso sea así, la gente está cansada en todos los sectores, los productores de arroz se aburrieron, el tema cafete acaba en la posibilidad o no de hacer mil cosas que acaban en el poder de la Federación de Cafeteros y así sucesivamente en los algodoneros que se acabaron en el país, quedan 35 mil hectáreas nada más quien compra el producto, una sola empresa que es la representante de todos los textileros, no hubo de la compra mal o bien pero una cosa es el precio el que él diga y eso pasa y eso pasa en todos los sectores, en la leche, en todos pasa lo mismo, el negocio de la carne que no le va muy bien, carne de ovinos y carne de vacunos hicimos la primera exportación a Jordania de 10 mil reses vivas, cómo será de bueno el negocio que son capaces de llevárselas en barco de aquí a Jordania vivas, o sea que eso tiene muchísimo futuro, el tema ganadero, el precio del ganado en Colombia está hasta los 1.200 pesos hace diez años, 3.300 y por fuera está a 6.50 dólares el kilo o sea que se multiplica por varias veces. Señor Ministro, de lo cual nos complace mucho, espero que le dé resultados para que lo puedan replicar, pero además de eso en grandes cantidades para tiene usted una gran posibilidad de torcerle el cuello me las he encontrado es que ha disminuido la cría de novillos de engorde o de terneros de engorde porque es un mal negocio, entonces abrimos una línea nueva de crédito para que los ganaderos también se dedi 36 G 515 quen a criar, porque si vamos a salir con esta cantidad de exportaciones que va a ayudar a mejorar el precio interno del ganado en Colombia, no vamos a está moviendo ese mercado, llegó la mayor empresa exportadora de carne, la segunda más grande del país en Córdoba y va a comprar otros dos y esa gente lo único que hace es exportar carne o sea que ya entramos en ese negocio muy duro en la exportación de carne, tiene mucho futuro ese proceso, de la carne toca arreglar los otros sectores incluido ese que viene deprimido porque son diez años con el mismo precio pero hoy se convierte eso en una oportunidad porque a los precios que está por fuera y con la calidad del ganado que tiene Colombia. Colombia tiene la calidad, le falta la parte técnica, la trazabilidad de que esos novillos estén bien, que estén vacunados, que estén en zonas libres, en eso vamos muy atrasados y vamos a darle un vuelco al ICA para fortalecer esa parte de admisibilidad en nuestros productos porque el problema no es que los TLC nos hacen daño, el problema es que mientras ellos pueden importar los productos que se dan a Colombia, que ya tienen la admisibilidad o porque los producen de manera ordenada, etc., no podemos completar para llenar todos los embarques de pina a Estados Unidos porque no es pareja, no están las condiciones que tocan, no tienen buenas prácticas lográramos la admisibilidad de un producto como el aguacate que están muy fortalecidos en el Eje Cafetero, en Antioquia, estoy seguro de que en pocos años exportaríamos la misma cantidad de aguacate en precio que de café, el incremento de esos productos ha sido absurdo en Europa y en Estados Unidos, productos como el mango, el pimentón, el ají, el melón y la sandía se han incrementado en su consumo en un 10% en los últimos diez años y estamos hablando entre Europa y Estados Unidos de mil millones de consumidores, somos aquí cuarenta y siete millones de consumidores, será que no nos sirve para poder tener una oportunidad para vender bien , soy un convencido de que sí. En el siglo XIX no era mejor estar cerrado, hoy en día toca estar abierto o se queda uno por fuera del mercado, mire los ejemplos de los países que se cerraron como Venezuela y vaya pregúnteles cómo les fue. Muchas gracias señores Representantes y señor Presidente.
|
{
"text": "Aurelio Iragorri Valencia: Muchas gracias señor Presidente. Así es, entonces lo que estamos haciendo es una especie de piloto, aunque es un piloto de 20 mil toneladas, no es un piloto donde de una puede quebrar en la operación, los que han intentado competir contra estas empresas han fracasado, les pasa lo que les pasó en Popayán, los pasajes aéreos estaban a millón de pesos ida y vuelta y llegó Bicycle y los puso a 110 mil ida y 110 mil vuelta y entonces la otra empresa los bajó a cien mil, puso cuatro vuelos diarios, no, ahí sí hacen el esfuerzo pero esa es la sana competencia, por eso se necesita la competencia, ahí lo que necesitamos es hacer si a nosotros nos funciona el esquema podríamos negociar con el peso que tenemos con el crédito con el Banco Agrario y les trajimos los recursos a través de Vecol que es la empresa que distribuye productos agropecuarios y Vecol solo se puede ganar el 2% en la operación, podríamos traerle ya buques a cada uno de los gremios, 20 mil para los cafeteros y empezamos a mover esa economía a ver si así de los pasajes que hay un artículo en la República de cómo en los ítems a donde han logrado disminuir los precios de los pasajes, porque como digo no estoy en desacuerdo, ni en contra del monopolio o el oligopolio en el sector Agropecuario, pero que no aprovechen la oposición dominante para darle palo a los agricultores que ya nos cansamos de que eso sea así, la gente está cansada en todos los sectores, los productores de arroz se aburrieron, el tema cafete acaba en la posibilidad o no de hacer mil cosas que acaban en el poder de la Federación de Cafeteros y así sucesivamente en los algodoneros que se acabaron en el país, quedan 35 mil hectáreas nada más quien compra el producto, una sola empresa que es la representante de todos los textileros, no hubo de la compra mal o bien pero una cosa es el precio el que él diga y eso pasa y eso pasa en todos los sectores, en la leche, en todos pasa lo mismo, el negocio de la carne que no le va muy bien, carne de ovinos y carne de vacunos hicimos la primera exportación a Jordania de 10 mil reses vivas, cómo será de bueno el negocio que son capaces de llevárselas en barco de aquí a Jordania vivas, o sea que eso tiene muchísimo futuro, el tema ganadero, el precio del ganado en Colombia está hasta los 1.200 pesos hace diez años, 3.300 y por fuera está a 6.50 dólares el kilo o sea que se multiplica por varias veces. Señor Ministro, de lo cual nos complace mucho, espero que le dé resultados para que lo puedan replicar, pero además de eso en grandes cantidades para tiene usted una gran posibilidad de torcerle el cuello me las he encontrado es que ha disminuido la cría de novillos de engorde o de terneros de engorde porque es un mal negocio, entonces abrimos una línea nueva de crédito para que los ganaderos también se dedi 36 G 515 quen a criar, porque si vamos a salir con esta cantidad de exportaciones que va a ayudar a mejorar el precio interno del ganado en Colombia, no vamos a está moviendo ese mercado, llegó la mayor empresa exportadora de carne, la segunda más grande del país en Córdoba y va a comprar otros dos y esa gente lo único que hace es exportar carne o sea que ya entramos en ese negocio muy duro en la exportación de carne, tiene mucho futuro ese proceso, de la carne toca arreglar los otros sectores incluido ese que viene deprimido porque son diez años con el mismo precio pero hoy se convierte eso en una oportunidad porque a los precios que está por fuera y con la calidad del ganado que tiene Colombia. Colombia tiene la calidad, le falta la parte técnica, la trazabilidad de que esos novillos estén bien, que estén vacunados, que estén en zonas libres, en eso vamos muy atrasados y vamos a darle un vuelco al ICA para fortalecer esa parte de admisibilidad en nuestros productos porque el problema no es que los TLC nos hacen daño, el problema es que mientras ellos pueden importar los productos que se dan a Colombia, que ya tienen la admisibilidad o porque los producen de manera ordenada, etc., no podemos completar para llenar todos los embarques de pina a Estados Unidos porque no es pareja, no están las condiciones que tocan, no tienen buenas prácticas lográramos la admisibilidad de un producto como el aguacate que están muy fortalecidos en el Eje Cafetero, en Antioquia, estoy seguro de que en pocos años exportaríamos la misma cantidad de aguacate en precio que de café, el incremento de esos productos ha sido absurdo en Europa y en Estados Unidos, productos como el mango, el pimentón, el ají, el melón y la sandía se han incrementado en su consumo en un 10% en los últimos diez años y estamos hablando entre Europa y Estados Unidos de mil millones de consumidores, somos aquí cuarenta y siete millones de consumidores, será que no nos sirve para poder tener una oportunidad para vender bien , soy un convencido de que sí. En el siglo XIX no era mejor estar cerrado, hoy en día toca estar abierto o se queda uno por fuera del mercado, mire los ejemplos de los países que se cerraron como Venezuela y vaya pregúnteles cómo les fue. Muchas gracias señores Representantes y señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.7850042581558228
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7179086208343506
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6288315653800964
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.13138721883296967
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.03715810924768448
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.02478928677737713
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005945773795247078
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
010a0809-07bf-42fa-89c6-c08534d6cefa
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.634000 |
{
"text_length": 5142
}
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño: Para una réplica de un minuto se concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Duque Márquez. Honorable Senador Muchas gracias señor presidente Simplemente para responderle a la honorable Representante Lina María Barrera Rueda, en efecto comparto su angustia de ver como las promesas no tienen recursos para cumplirse y por supuesto también comparto la angustia que el Presupuesto de Inversión de su departamento en el 2015 solamente crezca el 2%, pero las cifras del DANE para el 2012 y para el 2013, si muestran que el GINI en el departamento paso de 4.87 a 4.92 y eso es un leve deterioro en un departamento que en los últimos cuatro años ha Nacional de Presupuesto el 87%. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Representante John Jairo Roldán Avendaño: Para una réplica de un minuto se concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Duque Márquez. Honorable Senador Muchas gracias señor presidente Simplemente para responderle a la honorable Representante Lina María Barrera Rueda, en efecto comparto su angustia de ver como las promesas no tienen recursos para cumplirse y por supuesto también comparto la angustia que el Presupuesto de Inversión de su departamento en el 2015 solamente crezca el 2%, pero las cifras del DANE para el 2012 y para el 2013, si muestran que el GINI en el departamento paso de 4.87 a 4.92 y eso es un leve deterioro en un departamento que en los últimos cuatro años ha Nacional de Presupuesto el 87%. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9808233380317688
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9096468091011047
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8431389927864075
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7303915619850159
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.6732227206230164
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.05698888376355171
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0010951152071356773
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0132654b-8ce1-4bd8-b1fe-990250c8c6e0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.595000 |
{
"text_length": 760
}
|
Roy Barreras Montealegre: Artículo 6 . Creaciones artísticas como patrimoMuchas gracias a todos por la paciencia me nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores, acompañan el señor Segundo Vicepresidente el como agentes generadores de patrimonio cultural de Señor Primer Vicepresidente del Congreso, el la nación, contribuyen a la construcción de identidad señor Subsecretario General y Secretario General, cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo anpara cumplir con la obligación constitucional y terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser legal necesaria e indispensable previa a la elección protegido y sus derechos garantizados por el Estado. de Mesas Directivas pero además, para felicitar a Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro esta Comisión que igual que todas las que hemos y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son instalado hasta ahora, siendo sus miembros todos bienes de interés cultural. sin excepción dignatarios directos o a través de sus compromisarios del acuerdo único firmado por Artículo 7 . Roles en creaciones artísticas.
|
{
"text": "Roy Barreras Montealegre: Artículo 6 . Creaciones artísticas como patrimoMuchas gracias a todos por la paciencia me nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores, acompañan el señor Segundo Vicepresidente el como agentes generadores de patrimonio cultural de Señor Primer Vicepresidente del Congreso, el la nación, contribuyen a la construcción de identidad señor Subsecretario General y Secretario General, cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo anpara cumplir con la obligación constitucional y terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser legal necesaria e indispensable previa a la elección protegido y sus derechos garantizados por el Estado. de Mesas Directivas pero además, para felicitar a Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro esta Comisión que igual que todas las que hemos y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son instalado hasta ahora, siendo sus miembros todos bienes de interés cultural. sin excepción dignatarios directos o a través de sus compromisarios del acuerdo único firmado por Artículo 7 . Roles en creaciones artísticas."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9150180816650391
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.32273465394973755
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.05511574074625969
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.004147023428231478
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0019009667448699474
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0005343098309822381
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00015887280460447073
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
013c4719-4b46-4a04-8ef6-9886f9cfbea9
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.074000 |
{
"text_length": 1108
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Bueno muchísimas gracias, un saludo a todos mis compañeros de la Comisión Cuarta y también a todos los Funcionarios del Gobierno, yo estoy muy sorprendida por las intervenciones de los miembros Gubernamentales, que según lo que nos ha dicho el director de la DIAN el culpable de todo esto, la Comisión de Expertos, lo que hizo el gobierno, fue que simplemente obedecer a la Comisión de expertos, ellos eran los culpables, es lo que nos ha querido decir el director de la DIAN, que no sé, si han, este por ahí eh me alegro que hayan cambiado el antiguo director, porque él nos dijo en su primera intervención ante estas Comisiones que él iba a subsanar la evasión fiscal, se fue y no la subsana, lo cierto es que aquí se evaden especialmente los de los Paraísos Fiscales, esta es una reforma que no tiene en cuenta, es decir, ya por tercera, cuarta vez nos han dicho que van a regularizar y la regularización, en la regularización pero porque no han empezado la penalización de esos señores, que además tienen muchísima plata y que la tienen en el exterior, dicen por ahí que hasta el Ministro de Hacienda tiene en los papeles esos de Panamá una serie de dineros, yo no sé si el director de la DIAN nos puede decir si efectivamente cuántos millones o billones de dinero tiene los grandes ricos en los paraísos fiscales, el otro problema que a mí me parece que hay aquí es el de la deuda extranjera, cómo así que nosotros la mayor, el mayor gasto que tiene este país es el de la deuda extranjera, pero he encontrado algunos documentos que efectivamente el grupo del G7 y el G20, se han reunido para mirar qué va a pasar en el planeta con relación a las finanzas, señor bueno el señor Carrasquilla no viene a esta Comisión nunca, tampoco el doctor Londoño tuvo tiempo, bueno nos enviaron alguna persona también muy ilustrada en cuestiones fiscales, pero yo encuentro que las reuniones que se realizaron del G7 del G20 precisamente al principio del año pasado y también en julio, ellos lo que han dicho es que hay que mirar, hay que mirar, hicieron en marzo y en junio del 2020 se ha dado un visto bueno a que se apruebe una suspensión temporal del pago del servicio de la deuda en las Naciones más vulnerables, muy pobres del planeta y también yo creo que los Organismos Internacionales señores del Gobierno no pueden pasar de agaché, con algo gravísimo que está sucediendo a la humanidad y es la pandemia que ha paralizado las Economías del mundo y por supuesto que la nuestra y por supuesto que aquí hay gastos, que vamos a tener que hacer y vamos a tener que deducir, pues los intereses por qué no hacemos una propuesta el 50% los intereses a la deuda, no podemos pagar, cuánta plata nos ahorramos señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor Superintendencia Financiera, usted que vigila y debe vigilar, usted nos tiene que decir por ejemplo por qué aquí la plata que pasó el FOME a la banca, le piden a los usuarios a quienes se las han dado y a quienes se las han prestado, intereses sobre la plata, que es del estado, hágame el favor y me dice, Superintendente Financiero por qué los préstamos a los pequeños Empresarios a los Medianos y de pronto a los Grandes. Bueno esos se comen siempre toda la plata, porque los intereses, para quién son señor Superintendente Financiero son para el Estado, son para la banca, como nosotros con dinero del Estado fortaleciendo las ganancias del sector bancario, que han sido fabulosas, el año pasado creo que es el único sector que tiene ganancias porque el gobierno no hace sino pasarle y pasarle plata, pero frente a la Deuda Externa señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor allá Superintendente Financiero, cómo es posible que nosotros sigamos pagando la Deuda Externa, como si en este país no hubiera pasado nada, como si tuviéramos la economía completamente abierta a los consumidores, en las calles comprándoles pues no, hoy estamos en un encierro que prácticamente nos ha confinado mucho tiempo y cómo hacemos tampoco hay vacunas, pero bueno ese es otro debate, pero yo sí creo que aquí sí vamos a tener que hacer una serie de cosas, que necesariamente afectan a los consumidores, no he podido que me dejen dar el debate de los peajes señor director de la DIAN, señores del Gobierno, esa fue la avanzada de la Reforma Tributaria, no puede ser que en este país haya habido aumento de peajes como el que viene de Ipiales a Pasto, un peaje de esos ha tenido un aumento del 200% y no le quiero decir lo que pasa en la Costa Caribe, no le quiero decir lo que está sufriendo en este momento el departamento de Córdoba, lo que sufren los departamentos del Atlántico y Bolívar, peajes peajes internos en Cartagena no les da vergüenza, todavía les tenemos que pagar a los Gerlein, la gracia de que nos hicieron poner peajes internos, la gente no tiene cómo llegar a trabajar a Cartagena y fuera de eso un quinto, Turbaco cuando se viene de Barranquilla, esto es una 28 vergüenza, cómo es posible que a la gente no le estén diciendo que no, aquí no pasa nada, como señor director de la DIAN tal vez usted no sabe porque a lo mejor usted no monta en bus, tampoco le toca irse en un camión a llevar mercancía de un lado al otro, los camioneros han sido retados por la Ministra de Transporte y ha dicho la Ministra, que hay 37 peajes más en el país, iban porque van, pero bueno en algún momento tendremos a la Ministra aquí, para decirnos a ver si ella es la dueña de la finca que se llama Colombia, dónde están las consultas a los ciudadanos, dónde están, dónde… donde le dicen a los ciudadanos si quieren en paz de Ariporo en Casanare que les pongan semejante peaje, de campesinos que no tienen ningún dinero para pagarlo, no es solamente los Impuestos directos señor director de la DIAN, son los Impuestos que deambulan por todo este país sin que tengamos la posibilidad de decir absolutamente nada los ciudadanos, la participación realmente de la gente común y corriente no tiene ningún valor para ustedes, la pregunta también es por qué todos esos Impuestos indirectos, ustedes no los cuentan no, no… lo cuentan, pero tampoco cuentan lo que le dan a las grandes Trasnacionales de este país. Ustedes deberían leerse el artículo, puedo no equivocarme de Kalmanivich donde este país es un paraíso fiscal de las empresas Transnacionales, lo hemos dicho desde que llegamos al Congreso, le hemos dicho que tarifas pagan las Transnacionales que explotan el Petróleo, las Transnacionales que explotan los no solamente los Hidrocarburos los Minerales, cómo es posible señor director de la DIAN, que quienes están explotando las Esmeraldas en Boyacá paguen un irrisorio Impuesto por la sacada de la riqueza Nacional no puedo creer señor director de la DIAN, que usted no conozca que hay 129 sanciones Tributarias para las empresas en todos los países, señor director de la DIAN, se conoce cuáles son las excepciones no solamente para los ciudadanos, sino las excepciones para las empresas, por qué aquí no, donde están el control lo hemos dicho aquí desde que ingresamos hace casi tres años que se vigile eso, que no puede ser que las tasas Tributarias sean unas y las tasas reales sean otras, pero son otras quitando el 25% quitando, el 30% eso es una vergüenza que hay en el país y ustedes en última, señor, señores del Gobierno pienso que han hecho una Reforma Tributaria para seguir en el mismo camino que han seguido durante más de 200 años, favoreciendo a los que tienen el dinero, favoreciendo porque no hay medidas del Banco de la República por ejemplo que favorezcan a los pobres, aquí tenemos algunos datos que tienen que llamarnos la atención, señor Presidente de la Comisión usted lo ha dicho hoy muy bien, el Banco de la República y el Gobierno nacional tomaron la decisión de reducir los encajes bancarios, que son los dineros que los bancos privados depositan en el Banco Central, como mecanismo de garantías prestatarias con tasas de interés, cómo así señores de la DIAN que además de todo esto qué hacen con la banca Nacional, entonces le bajan los aranceles, ese será un debate que tengo en la Plenaria lástima que no la convocaron hoy y lástima que no la convocan para mañana sino para el martes entrante, cómo así, piensan disminuir este debate que afecta los bolsillos de los ciudadanos de la clase media de los pobres de los campesinos, van a tener que decirnos también el Ministro de Agricultura por qué deja grabar todos los elementos que se necesitan para la Agricultura, señor director de la DIAN usted se le olvidó decirnos están afectados los fertilizantes los fungicidas pera el arado todos, toda la maquinaria de la agricultura está grabada, igualmente los anzuelos todo lo que usan los pescadores artesanales, todo esto afecta la canasta familiar, no nos crean señores del Gobierno tan ingenuos, por supuesto que nosotros sabemos que aquí hay dificultades enormes, pero enormes porque ustedes también las han ayudado a crear repartiendo el grueso del dinero para atender la pandemia precisamente a los que más tienen, cómo así, la Deuda Externa de la Banca Privada que estaba en 23.000 millones de dólares, se aumentó en el 39% en el 2020, cómo así señores del Gobierno que ustedes no tienen la iniciativa y si no está la iniciativa Continental debemos tomarla nosotros, para las pequeñas y para las medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo del País y representa el sector de la oferta de la Economía es sabido que los anuncios de reestructuración de crédito no son reales, yo al menos no estoy de acuerdo con algunas propuestas que se han hecho aquí, por parte de algunos compañeros Milton yo no estoy de acuerdo con el recorte del Estado, el recorte del Estado representa en estos momentos el desempleo, tenemos que reestructurar el Estado por supuesto, que lo vamos a hacer, pero no en esta época es la más dramática que hemos tenido en muchísimos años, yo no creo que no haya ningún Funcionario Público que esté ayudando a su familia a los amigos a los primos a los vecinos y ayudan más que el Estado, ayudamos más que el Estado, no puede ser posible que los que tienen un salario entonces ahora les vamos señores la austeridad, no la austeridad no es el que gana millones millones o salario mínimo no es lo que hizo el Defensor del Pueblo, nos despachó 46 mujeres que barrían la Defensoría del Pueblo para qué, yo no sé, dio la orden además al señor que tenía que vincular a los nuevos trabajadores, en no vincular a ninguna de las señoras que había trabajado en la Defensoría del Pueblo, eso es correcto con la gente, pues a mí no me parece, aquí hay que defender el trabajo, Milton yo estoy de acuerdo en crear trabajo y mucho trabajo, por eso siempre he dicho aquí y en otras comisiones que el mar es una fuente inagotable de trabajo, nadie lo ha hecho este es un País de espaldas al mar, todas nuestras aguas Territoriales Extraterritoriales que están para los barcos que están pescando en todas las empresas Trasnacionales del mundo y dónde están los empleos para los Colombianos dónde está la flota pesquera, dónde está la Flota Mercante, dónde están los Puertos que en muchos habían astilleros para poder arreglar las embarcaciones, una vergüenza que nos toca llevar a los pocos barcos Nacionales al Perú, América Central para arreglarlos, aquí lo que hace falta son Gobernantes y Ministros y Directores de Agencias, Institutos y demás, que conozcan este País, no lo conocen y no saben que esa gente está aguantando en este momento hambre, yo quiero felicitar al director de la DIAN por el exquisito paladar que tiene.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Bueno muchísimas gracias, un saludo a todos mis compañeros de la Comisión Cuarta y también a todos los Funcionarios del Gobierno, yo estoy muy sorprendida por las intervenciones de los miembros Gubernamentales, que según lo que nos ha dicho el director de la DIAN el culpable de todo esto, la Comisión de Expertos, lo que hizo el gobierno, fue que simplemente obedecer a la Comisión de expertos, ellos eran los culpables, es lo que nos ha querido decir el director de la DIAN, que no sé, si han, este por ahí eh me alegro que hayan cambiado el antiguo director, porque él nos dijo en su primera intervención ante estas Comisiones que él iba a subsanar la evasión fiscal, se fue y no la subsana, lo cierto es que aquí se evaden especialmente los de los Paraísos Fiscales, esta es una reforma que no tiene en cuenta, es decir, ya por tercera, cuarta vez nos han dicho que van a regularizar y la regularización, en la regularización pero porque no han empezado la penalización de esos señores, que además tienen muchísima plata y que la tienen en el exterior, dicen por ahí que hasta el Ministro de Hacienda tiene en los papeles esos de Panamá una serie de dineros, yo no sé si el director de la DIAN nos puede decir si efectivamente cuántos millones o billones de dinero tiene los grandes ricos en los paraísos fiscales, el otro problema que a mí me parece que hay aquí es el de la deuda extranjera, cómo así que nosotros la mayor, el mayor gasto que tiene este país es el de la deuda extranjera, pero he encontrado algunos documentos que efectivamente el grupo del G7 y el G20, se han reunido para mirar qué va a pasar en el planeta con relación a las finanzas, señor bueno el señor Carrasquilla no viene a esta Comisión nunca, tampoco el doctor Londoño tuvo tiempo, bueno nos enviaron alguna persona también muy ilustrada en cuestiones fiscales, pero yo encuentro que las reuniones que se realizaron del G7 del G20 precisamente al principio del año pasado y también en julio, ellos lo que han dicho es que hay que mirar, hay que mirar, hicieron en marzo y en junio del 2020 se ha dado un visto bueno a que se apruebe una suspensión temporal del pago del servicio de la deuda en las Naciones más vulnerables, muy pobres del planeta y también yo creo que los Organismos Internacionales señores del Gobierno no pueden pasar de agaché, con algo gravísimo que está sucediendo a la humanidad y es la pandemia que ha paralizado las Economías del mundo y por supuesto que la nuestra y por supuesto que aquí hay gastos, que vamos a tener que hacer y vamos a tener que deducir, pues los intereses por qué no hacemos una propuesta el 50% los intereses a la deuda, no podemos pagar, cuánta plata nos ahorramos señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor Superintendencia Financiera, usted que vigila y debe vigilar, usted nos tiene que decir por ejemplo por qué aquí la plata que pasó el FOME a la banca, le piden a los usuarios a quienes se las han dado y a quienes se las han prestado, intereses sobre la plata, que es del estado, hágame el favor y me dice, Superintendente Financiero por qué los préstamos a los pequeños Empresarios a los Medianos y de pronto a los Grandes. Bueno esos se comen siempre toda la plata, porque los intereses, para quién son señor Superintendente Financiero son para el Estado, son para la banca, como nosotros con dinero del Estado fortaleciendo las ganancias del sector bancario, que han sido fabulosas, el año pasado creo que es el único sector que tiene ganancias porque el gobierno no hace sino pasarle y pasarle plata, pero frente a la Deuda Externa señor director de la DIAN, señor Viceministro, señores del Gobierno, señor allá Superintendente Financiero, cómo es posible que nosotros sigamos pagando la Deuda Externa, como si en este país no hubiera pasado nada, como si tuviéramos la economía completamente abierta a los consumidores, en las calles comprándoles pues no, hoy estamos en un encierro que prácticamente nos ha confinado mucho tiempo y cómo hacemos tampoco hay vacunas, pero bueno ese es otro debate, pero yo sí creo que aquí sí vamos a tener que hacer una serie de cosas, que necesariamente afectan a los consumidores, no he podido que me dejen dar el debate de los peajes señor director de la DIAN, señores del Gobierno, esa fue la avanzada de la Reforma Tributaria, no puede ser que en este país haya habido aumento de peajes como el que viene de Ipiales a Pasto, un peaje de esos ha tenido un aumento del 200% y no le quiero decir lo que pasa en la Costa Caribe, no le quiero decir lo que está sufriendo en este momento el departamento de Córdoba, lo que sufren los departamentos del Atlántico y Bolívar, peajes peajes internos en Cartagena no les da vergüenza, todavía les tenemos que pagar a los Gerlein, la gracia de que nos hicieron poner peajes internos, la gente no tiene cómo llegar a trabajar a Cartagena y fuera de eso un quinto, Turbaco cuando se viene de Barranquilla, esto es una 28 vergüenza, cómo es posible que a la gente no le estén diciendo que no, aquí no pasa nada, como señor director de la DIAN tal vez usted no sabe porque a lo mejor usted no monta en bus, tampoco le toca irse en un camión a llevar mercancía de un lado al otro, los camioneros han sido retados por la Ministra de Transporte y ha dicho la Ministra, que hay 37 peajes más en el país, iban porque van, pero bueno en algún momento tendremos a la Ministra aquí, para decirnos a ver si ella es la dueña de la finca que se llama Colombia, dónde están las consultas a los ciudadanos, dónde están, dónde… donde le dicen a los ciudadanos si quieren en paz de Ariporo en Casanare que les pongan semejante peaje, de campesinos que no tienen ningún dinero para pagarlo, no es solamente los Impuestos directos señor director de la DIAN, son los Impuestos que deambulan por todo este país sin que tengamos la posibilidad de decir absolutamente nada los ciudadanos, la participación realmente de la gente común y corriente no tiene ningún valor para ustedes, la pregunta también es por qué todos esos Impuestos indirectos, ustedes no los cuentan no, no… lo cuentan, pero tampoco cuentan lo que le dan a las grandes Trasnacionales de este país. Ustedes deberían leerse el artículo, puedo no equivocarme de Kalmanivich donde este país es un paraíso fiscal de las empresas Transnacionales, lo hemos dicho desde que llegamos al Congreso, le hemos dicho que tarifas pagan las Transnacionales que explotan el Petróleo, las Transnacionales que explotan los no solamente los Hidrocarburos los Minerales, cómo es posible señor director de la DIAN, que quienes están explotando las Esmeraldas en Boyacá paguen un irrisorio Impuesto por la sacada de la riqueza Nacional no puedo creer señor director de la DIAN, que usted no conozca que hay 129 sanciones Tributarias para las empresas en todos los países, señor director de la DIAN, se conoce cuáles son las excepciones no solamente para los ciudadanos, sino las excepciones para las empresas, por qué aquí no, donde están el control lo hemos dicho aquí desde que ingresamos hace casi tres años que se vigile eso, que no puede ser que las tasas Tributarias sean unas y las tasas reales sean otras, pero son otras quitando el 25% quitando, el 30% eso es una vergüenza que hay en el país y ustedes en última, señor, señores del Gobierno pienso que han hecho una Reforma Tributaria para seguir en el mismo camino que han seguido durante más de 200 años, favoreciendo a los que tienen el dinero, favoreciendo porque no hay medidas del Banco de la República por ejemplo que favorezcan a los pobres, aquí tenemos algunos datos que tienen que llamarnos la atención, señor Presidente de la Comisión usted lo ha dicho hoy muy bien, el Banco de la República y el Gobierno nacional tomaron la decisión de reducir los encajes bancarios, que son los dineros que los bancos privados depositan en el Banco Central, como mecanismo de garantías prestatarias con tasas de interés, cómo así señores de la DIAN que además de todo esto qué hacen con la banca Nacional, entonces le bajan los aranceles, ese será un debate que tengo en la Plenaria lástima que no la convocaron hoy y lástima que no la convocan para mañana sino para el martes entrante, cómo así, piensan disminuir este debate que afecta los bolsillos de los ciudadanos de la clase media de los pobres de los campesinos, van a tener que decirnos también el Ministro de Agricultura por qué deja grabar todos los elementos que se necesitan para la Agricultura, señor director de la DIAN usted se le olvidó decirnos están afectados los fertilizantes los fungicidas pera el arado todos, toda la maquinaria de la agricultura está grabada, igualmente los anzuelos todo lo que usan los pescadores artesanales, todo esto afecta la canasta familiar, no nos crean señores del Gobierno tan ingenuos, por supuesto que nosotros sabemos que aquí hay dificultades enormes, pero enormes porque ustedes también las han ayudado a crear repartiendo el grueso del dinero para atender la pandemia precisamente a los que más tienen, cómo así, la Deuda Externa de la Banca Privada que estaba en 23.000 millones de dólares, se aumentó en el 39% en el 2020, cómo así señores del Gobierno que ustedes no tienen la iniciativa y si no está la iniciativa Continental debemos tomarla nosotros, para las pequeñas y para las medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo del País y representa el sector de la oferta de la Economía es sabido que los anuncios de reestructuración de crédito no son reales, yo al menos no estoy de acuerdo con algunas propuestas que se han hecho aquí, por parte de algunos compañeros Milton yo no estoy de acuerdo con el recorte del Estado, el recorte del Estado representa en estos momentos el desempleo, tenemos que reestructurar el Estado por supuesto, que lo vamos a hacer, pero no en esta época es la más dramática que hemos tenido en muchísimos años, yo no creo que no haya ningún Funcionario Público que esté ayudando a su familia a los amigos a los primos a los vecinos y ayudan más que el Estado, ayudamos más que el Estado, no puede ser posible que los que tienen un salario entonces ahora les vamos señores la austeridad, no la austeridad no es el que gana millones millones o salario mínimo no es lo que hizo el Defensor del Pueblo, nos despachó 46 mujeres que barrían la Defensoría del Pueblo para qué, yo no sé, dio la orden además al señor que tenía que vincular a los nuevos trabajadores, en no vincular a ninguna de las señoras que había trabajado en la Defensoría del Pueblo, eso es correcto con la gente, pues a mí no me parece, aquí hay que defender el trabajo, Milton yo estoy de acuerdo en crear trabajo y mucho trabajo, por eso siempre he dicho aquí y en otras comisiones que el mar es una fuente inagotable de trabajo, nadie lo ha hecho este es un País de espaldas al mar, todas nuestras aguas Territoriales Extraterritoriales que están para los barcos que están pescando en todas las empresas Trasnacionales del mundo y dónde están los empleos para los Colombianos dónde está la flota pesquera, dónde está la Flota Mercante, dónde están los Puertos que en muchos habían astilleros para poder arreglar las embarcaciones, una vergüenza que nos toca llevar a los pocos barcos Nacionales al Perú, América Central para arreglarlos, aquí lo que hace falta son Gobernantes y Ministros y Directores de Agencias, Institutos y demás, que conozcan este País, no lo conocen y no saben que esa gente está aguantando en este momento hambre, yo quiero felicitar al director de la DIAN por el exquisito paladar que tiene."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.11895968019962311
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.10377111285924911
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.024869509041309357
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.010318507440388203
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0042055449448525906
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0006611589342355728
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0003347677702549845
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01418148-a0d9-49c8-a055-a179bd9a01d2
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.984000 |
{
"text_length": 11606
}
|
John Milton Rodríguez González: Muchas gracias, bueno yo no sé cuántas veces me dijo el Senador Wilson Arias doctor John Milton, pero creo que fue creo que en Google ya voy liderando en búsquedas con esa referencia creo que ya me le pasé a Petro, muchas gracias Senador, por otro lado déjeme decirle algo, coincidimos Senador Wilson, coincidimos en el celo por el tema de la injusticia frente a las víctimas del conflicto armado, usted me habla de unos términos bíblicos, quiero dar esa claridad aquí, siempre he sido muy respetuoso de las diferencias religiosas o filosóficas de las personas y en debates me he abstenido de hacer uso de referencias bíblicas por otro lado, me alegra que usted lo esté haciendo, acercarse a Dios nunca será tarde y mucho menos cuando se hace en búsqueda de la justicia para los más necesitados y para los más abusados y eso se lo reconozco y lo felicito, en ese contexto quiero decirle varias cosas, si usted va un poquito antes para hacer un contexto real de lo que es la Biblia, la Biblia es un libro contextual significa que usted no puede sacar conclusiones de un solo versículo, la Biblia es un libro contextual que necesita ver el antes y el después del texto que uno utiliza, para no entrar en sectarismos por lo que muchas sectas han hecho fanatismos que han traído destrozos a muchas personas por eso. Entonces lo invito en esa búsqueda que usted está teniendo que la valoro, le amplíe al tema de la contextualización para que eso le permita tener a usted un balance y un equilibrio en la respectiva aplicación de la enseñanza bíblica al día a día y en ese contexto permítame después de mis 26 años de experiencia pastoral poderle agregar un poquito en eso, contexto antes del texto que usted leyó Génesis 1.28, nos dice que Dios puso al hombre y a la mujer a los dos, no al hombre solo sino a los dos, a señorear sobre la tierra a sojuzgarla y con la responsabilidad de que fuera administrada de tal manera que fuera fructífera, Levítico entra en un espacio en las 12 tribus de Israel y los levitas no tenían acceso a la tierra, porque su ordenamiento era solamente de carácter pastoral y espiritual y por eso se encuentra diferencias entre Génesis y el Levítico en ese sentido, luego en Proverbios 13.23 dice el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos, o sea el principio de herencia es un principio bíblico no es un principio político, es un principio bíblico en el contexto que usted ha traído a colación, de tal manera que la herencia de ninguna manera se aleja de los principios bíblicos, que sí se aleja dice claramente, el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos mas no así el malo, no venga déjenme yo termino y verá que yo les comparto un poquito, lo hago con amor y con gratitud, Senador Wilson, usted sabe que independiente de todo se le quiere y se le aprecia y se le respeta. Mire la palabra nos dice claramente que el fruto de la justicia es la paz, es un principio y cuando no hay justicia no hay paz y con ese principio que está en el libro de Isaías del profeta Isaías, tenemos un problema hoy en día, es que hoy los malos heredan a los malos y los malos heredan a los hijos de los malos y a los nietos de los malos y hasta que no haya justicia identificando a los malos no habrá paz en el país, la justicia no puede ser permisiva con nadie, yo he denunciado no una vez, ni dos veces no bueno ustedes pueden ver el registro mío, Paramilitares, Guerrilla grupos al margen de la ley es tanto mi denuncia por un lado y por otro y por todos los lados que a veces dicen que yo soy de izquierda y a veces otros dicen que soy de derecha porque no me ahorro con ninguno, mi vida política, por ejemplo, y mi vida personal no le debe un centavo a ningún gamonal ni a ningún grupo económico de este país, usted me puede investigar con toda tranquilidad y si usted encuentra que en mi campaña al Senado o que la que estuve haciendo es la campaña Presidencial tiene un centavo, uno le autorizo un centavo de financiación de algún grupo económico de los que usted mencionó públicamente renunciaría a cualquier clase de actividad pública, inclusive pastoral, porque eso es falta de ética y falta de moral, ni un centavo Senador Wilson, entonces de ninguna manera me siento aludido yo aquí a defender a ningún grupo económico a ninguna familia, no me interesa ni le debo mi vida pública ni personal a ningún padrino ni a ninguno que se le parezca solo a Dios y para Él sea solamente la gloria, pasemos al tema que usted tocó dejando claro el tema bíblico y mi tema testimonial bien claro a la opinión pública, los compañeros y a la gente que está aquí porque creo que es lo mínimo que tengo derecho a defender mi buen nombre.
|
{
"text": "John Milton Rodríguez González: Muchas gracias, bueno yo no sé cuántas veces me dijo el Senador Wilson Arias doctor John Milton, pero creo que fue creo que en Google ya voy liderando en búsquedas con esa referencia creo que ya me le pasé a Petro, muchas gracias Senador, por otro lado déjeme decirle algo, coincidimos Senador Wilson, coincidimos en el celo por el tema de la injusticia frente a las víctimas del conflicto armado, usted me habla de unos términos bíblicos, quiero dar esa claridad aquí, siempre he sido muy respetuoso de las diferencias religiosas o filosóficas de las personas y en debates me he abstenido de hacer uso de referencias bíblicas por otro lado, me alegra que usted lo esté haciendo, acercarse a Dios nunca será tarde y mucho menos cuando se hace en búsqueda de la justicia para los más necesitados y para los más abusados y eso se lo reconozco y lo felicito, en ese contexto quiero decirle varias cosas, si usted va un poquito antes para hacer un contexto real de lo que es la Biblia, la Biblia es un libro contextual significa que usted no puede sacar conclusiones de un solo versículo, la Biblia es un libro contextual que necesita ver el antes y el después del texto que uno utiliza, para no entrar en sectarismos por lo que muchas sectas han hecho fanatismos que han traído destrozos a muchas personas por eso. Entonces lo invito en esa búsqueda que usted está teniendo que la valoro, le amplíe al tema de la contextualización para que eso le permita tener a usted un balance y un equilibrio en la respectiva aplicación de la enseñanza bíblica al día a día y en ese contexto permítame después de mis 26 años de experiencia pastoral poderle agregar un poquito en eso, contexto antes del texto que usted leyó Génesis 1.28, nos dice que Dios puso al hombre y a la mujer a los dos, no al hombre solo sino a los dos, a señorear sobre la tierra a sojuzgarla y con la responsabilidad de que fuera administrada de tal manera que fuera fructífera, Levítico entra en un espacio en las 12 tribus de Israel y los levitas no tenían acceso a la tierra, porque su ordenamiento era solamente de carácter pastoral y espiritual y por eso se encuentra diferencias entre Génesis y el Levítico en ese sentido, luego en Proverbios 13.23 dice el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos, o sea el principio de herencia es un principio bíblico no es un principio político, es un principio bíblico en el contexto que usted ha traído a colación, de tal manera que la herencia de ninguna manera se aleja de los principios bíblicos, que sí se aleja dice claramente, el bueno heredará a sus hijos y a los hijos de sus hijos mas no así el malo, no venga déjenme yo termino y verá que yo les comparto un poquito, lo hago con amor y con gratitud, Senador Wilson, usted sabe que independiente de todo se le quiere y se le aprecia y se le respeta. Mire la palabra nos dice claramente que el fruto de la justicia es la paz, es un principio y cuando no hay justicia no hay paz y con ese principio que está en el libro de Isaías del profeta Isaías, tenemos un problema hoy en día, es que hoy los malos heredan a los malos y los malos heredan a los hijos de los malos y a los nietos de los malos y hasta que no haya justicia identificando a los malos no habrá paz en el país, la justicia no puede ser permisiva con nadie, yo he denunciado no una vez, ni dos veces no bueno ustedes pueden ver el registro mío, Paramilitares, Guerrilla grupos al margen de la ley es tanto mi denuncia por un lado y por otro y por todos los lados que a veces dicen que yo soy de izquierda y a veces otros dicen que soy de derecha porque no me ahorro con ninguno, mi vida política, por ejemplo, y mi vida personal no le debe un centavo a ningún gamonal ni a ningún grupo económico de este país, usted me puede investigar con toda tranquilidad y si usted encuentra que en mi campaña al Senado o que la que estuve haciendo es la campaña Presidencial tiene un centavo, uno le autorizo un centavo de financiación de algún grupo económico de los que usted mencionó públicamente renunciaría a cualquier clase de actividad pública, inclusive pastoral, porque eso es falta de ética y falta de moral, ni un centavo Senador Wilson, entonces de ninguna manera me siento aludido yo aquí a defender a ningún grupo económico a ninguna familia, no me interesa ni le debo mi vida pública ni personal a ningún padrino ni a ninguno que se le parezca solo a Dios y para Él sea solamente la gloria, pasemos al tema que usted tocó dejando claro el tema bíblico y mi tema testimonial bien claro a la opinión pública, los compañeros y a la gente que está aquí porque creo que es lo mínimo que tengo derecho a defender mi buen nombre."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.07775872200727463
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.06861533969640732
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.039740610867738724
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.008111504837870598
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0019157829228788614
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.001477190526202321
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0005343731609173119
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01435590-8ed3-40aa-8cef-1986772f38d4
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.044000 |
{
"text_length": 4697
}
|
Jiménez López: Listo, entonces Secretario con la solicitud que hace el senador Wilson Arias, cite para el miércoles después de Semana Santa al debate que está proponiendo el doctor Jhon Milton con el tema de pandemia y la crisis manejada por el Ministerio de Hacienda y que fue aprobada en esta sesión.
|
{
"text": "Jiménez López: Listo, entonces Secretario con la solicitud que hace el senador Wilson Arias, cite para el miércoles después de Semana Santa al debate que está proponiendo el doctor Jhon Milton con el tema de pandemia y la crisis manejada por el Ministerio de Hacienda y que fue aprobada en esta sesión."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9923151135444641
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9510098099708557
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8608675003051758
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5284100770950317
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.22629831731319427
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0010102809173986316
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0008007407886907458
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0145ce06-21a7-4584-89af-b9366d3cd5e8
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.925000 |
{
"text_length": 302
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Señor Presidente, está agotado el Orden del Día, ya citaremos por instrucciones suyas por Secretaría, igualmente por instrucciones suyas estoy convidando a los honorables Senadores a unos quesitos y un vinito acá en el salón social.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Señor Presidente, está agotado el Orden del Día, ya citaremos por instrucciones suyas por Secretaría, igualmente por instrucciones suyas estoy convidando a los honorables Senadores a unos quesitos y un vinito acá en el salón social."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.91724693775177
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8338491916656494
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.34440508484840393
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.10313858091831207
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.02714419737458229
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.011950599029660225
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0038836882449686527
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
016c072a-e5c9-4bdb-96b8-3399406b856a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.080000 |
{
"text_length": 253
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de producciones o actividades que requieran de actores y Vamos a iniciar con el llamado a lista señor actrices para su realización, bien sean escénicas, teaVicepresidente, doctor Juan Luis Castro. trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de producciones o actividades que requieran de actores y Vamos a iniciar con el llamado a lista señor actrices para su realización, bien sean escénicas, teaVicepresidente, doctor Juan Luis Castro. trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.11543308943510056
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.02930854633450508
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.02797439694404602
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0035256347618997097
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0008494482026435435
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0008450885652564466
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.00022058200556784868
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
018d4f90-4adf-4c1a-bbc8-db88eab0f669
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.920000 |
{
"text_length": 309
}
|
Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas gracias señor presidente Simplemente para agradecer en nombre del Gobierno Nacional, a usted por ejercer esa Presidencia impecable, a los demás Presidentes de las Comisiones Económicas por el trabajo de hoy y todos los días anteriores, al coordinador ponente, el honorable Senador Juan Carlos Restrepo Escobar, un trabajo extraordinario, usted está graduado como uno de los grandes Senadores de la República para ordenar una discusión democrática, garantista, participativa, donde las voces se escucharon, como siempre lo he dicho un proyecto presentado por el Gobierno, enriquecido por los ponentes pero sale mejorado de estas Comisiones Económicas, seguiremos trabajando para llevar un proyecto de ley a las plenarias que le responda a todos los colombianos sus necesidades y especialmente a los colombianos más vulnerables aquí hemos hecho un gran esfuerzo, Colombia se puede dormir hoy tranquila, de que hay más recursos para la Educación, para la Salud, para las Familias en Acción y para los Subsidios Eléctricos, son los ejes sobre los cuales el Congreso de la República ha hecho un ajuste importante al Presupuesto para darle más respuesta a los colombianos que están en condiciones de mayor Gracias a todos los Congresistas, miembros de las Comisiones Económicas, el debate fue un debate que realmente enriqueció este proyecto y sobre todo permitió que se pudiera discutir en detalle cada uno de estos artículos y que podamos decirle al país que el Congreso de la República y el Gobierno le cumplen, en una época rizando en aquellos sectores que son más importantes para los colombianos que están insisto en condición de pobreza y de vulnerabilidad. Muchas gracias a todos ustedes y seguimos de cara a las plenarias para sacar adelante el Presupuesto General de la Nación para el 2017. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Mauricio Cárdenas Santamaría: Muchas gracias señor presidente Simplemente para agradecer en nombre del Gobierno Nacional, a usted por ejercer esa Presidencia impecable, a los demás Presidentes de las Comisiones Económicas por el trabajo de hoy y todos los días anteriores, al coordinador ponente, el honorable Senador Juan Carlos Restrepo Escobar, un trabajo extraordinario, usted está graduado como uno de los grandes Senadores de la República para ordenar una discusión democrática, garantista, participativa, donde las voces se escucharon, como siempre lo he dicho un proyecto presentado por el Gobierno, enriquecido por los ponentes pero sale mejorado de estas Comisiones Económicas, seguiremos trabajando para llevar un proyecto de ley a las plenarias que le responda a todos los colombianos sus necesidades y especialmente a los colombianos más vulnerables aquí hemos hecho un gran esfuerzo, Colombia se puede dormir hoy tranquila, de que hay más recursos para la Educación, para la Salud, para las Familias en Acción y para los Subsidios Eléctricos, son los ejes sobre los cuales el Congreso de la República ha hecho un ajuste importante al Presupuesto para darle más respuesta a los colombianos que están en condiciones de mayor Gracias a todos los Congresistas, miembros de las Comisiones Económicas, el debate fue un debate que realmente enriqueció este proyecto y sobre todo permitió que se pudiera discutir en detalle cada uno de estos artículos y que podamos decirle al país que el Congreso de la República y el Gobierno le cumplen, en una época rizando en aquellos sectores que son más importantes para los colombianos que están insisto en condición de pobreza y de vulnerabilidad. Muchas gracias a todos ustedes y seguimos de cara a las plenarias para sacar adelante el Presupuesto General de la Nación para el 2017. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9968273639678955
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9759976267814636
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8242846131324768
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.7052344679832458
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.49163684248924255
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.2808685004711151
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.005581183359026909
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0194ab48-5e60-4fa8-b8d2-85ca4e1e08b5
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.808000 |
{
"text_length": 1864
}
|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Primero un saludo muy fraterno a todos los compañeros de la Comisión, pero igualmente a la señora Presidenta de la Fiduprevisora. Yo quería solicitar y como siempre, saben los compañeros de la Comisión y todo el problema de la tercerización de los trabajadores esto no se compadece con el trabajo decente, no se compadece con lo que hay que hacer, y realmente esto que tiene que ver mucho con los trabajadores de salud, es incomprensible, es incomprensible que la salud esté en unas condiciones realmente críticas, por decir lo menos porque realmente una situación completamente, los docentes vienen reclamando las moras en las citas de especialistas, por el tiempo de hasta seis meses según declaraciones de la propia Ministra de Educación entrevista de septiembre del año pasado las demoras de entrega de medicamentos y la falta de autorización de procedimientos quirúrgicos. Desde septiembre del año pasado, Nelson Alarcón el Presidente de Fecode viene haciendo unas denuncias a las inconsistencias que son generadas por la Fiduprevisora porque no cumplen con la normatividad vigente desde hace casi cuatro años, esa entidad tiene una deuda superior a los 750.000 millones de pesos con prestaciones de salud. Por esta razón con las prestadoras de salud por esa razón las dificultades la Fiduprevisora dilata los procesos y eso genera una sanción por mora hoy se está creando una situación de déficit en el Fondo, esto advirtió el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, pero como si fuera poco la auditoría que realizó la Contraloría General de la Nación de la vigencia fiscal y según el comunicado de prensa número 98 el 17 de julio de 2019, se advierte en el FOMAG presenta pérdidas por más de 4.2 billones de pesos. Debido a la dilación en los pagos anunciadas por Fecode etcétera, etcétera. Pero también según denuncia también la Fecode, las condiciones de la atención en salud de la pandemia que se han empeorado desde que se iniciaron los actuales contratos mediante licitación pública en las 10 regiones en que se dividió el país para efecto de la prestación de los servicios médicos y asistenciales para los docentes y sus familias, la Fiduprevisora incumple su obligación contractual en prestar este derecho como el de garantizar la implementación de la red extraordinaria como herramienta coercitiva y de sanción para los operadores. La situación actual de aislamiento preventivo obligatorio, decretada como producto de la emergencia sanitaria y la incompetencia actitud negligente de la Fiduprevisora, del Ministerio de Educación como responsable de la prestación de los servicios médicos asistenciales, sino que además sirvió de excusa para que los actuales prestadores de la salud nieguen sus servicios a los maestros y a sus familiares, lo que faltaba en plena pandemia semejante situación a través de los términos establecidos por cada trámite tanto por la secretaría de educación y la Fiduprevisora no solamente hacen una gravosa en situación de tardanza y morosidad en aprobar las prestaciones contenidas en los expedientes, también cuando se regresan los actos administrativos dilatan los términos para efectuarlos e incluir una nómina en el caso de las pensiones, por estas razones se exigen en los educadores y el 25 de mayo del 2020, el Gobierno nacional en cabeza de la Ministra, el que honre los acuerdos dados con la Federación Colombiana de Educadores, la prestación eficiente de los servicios médicos y asistenciales a los maestros y a sus familiares y de inmediato, que active la red es extraordinario como consulta en los contratos de salud, rechazan la actitud pasiva del Ministerio Educación y la Fiduprevisora de no garantizar mejoras en la atención médica en la liquidación de los anteriores contratos de salud, etc. También ellos piden garantizar la seguridad y el trabajo a los maestros por el acuerdo del 16-55 del 2015 cuando plantearon. Igualmente hacen una solicitud por el cambio, dicen que cambiaron de banco y que estos bancos no tienen pues subsidiarias en varias regiones del país, lo que realmente pues crea una situación difícil, complicada, yo creo que es necesario que en base a este debate se tomen medidas contundentes, y le pedimos a la señora directora que si es posible la respuesta a todas estas inquietudes para decirle a los maestros y realmente vale la pena pues seguir con una entidad que dupliquen, duplica y duplica los empleados, emplea la tercerización como un mecanismo permanente y constante y en últimas pues no se mejoran los servicios de pago de cesantías pero tampoco se refleja precisamente en el sistema de salud, entonces le pedimos a la señora directora que nos diga simplemente qué pasa en esa entidad, por qué con tantos trabajadores no pueden realmente arreglar este problema y también decirle a los compañeros de la Comisión que seguiremos de cerca, muy de cerca el desarrollo de las actividades en esta entidad que por lo visto se ha atravesado, y por último señor Presidente permítame por fuera del tema es darles una inmensa solidaridad a las familias, que han tenido sus hijos asesinados en el Valle del Cauca su departamento, pero también el departamento de Nariño e igualmente en muchas regiones del país donde hay más masacres y violencia de una forma desproporcionada. Muchísimas gracias Presidente.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Primero un saludo muy fraterno a todos los compañeros de la Comisión, pero igualmente a la señora Presidenta de la Fiduprevisora. Yo quería solicitar y como siempre, saben los compañeros de la Comisión y todo el problema de la tercerización de los trabajadores esto no se compadece con el trabajo decente, no se compadece con lo que hay que hacer, y realmente esto que tiene que ver mucho con los trabajadores de salud, es incomprensible, es incomprensible que la salud esté en unas condiciones realmente críticas, por decir lo menos porque realmente una situación completamente, los docentes vienen reclamando las moras en las citas de especialistas, por el tiempo de hasta seis meses según declaraciones de la propia Ministra de Educación entrevista de septiembre del año pasado las demoras de entrega de medicamentos y la falta de autorización de procedimientos quirúrgicos. Desde septiembre del año pasado, Nelson Alarcón el Presidente de Fecode viene haciendo unas denuncias a las inconsistencias que son generadas por la Fiduprevisora porque no cumplen con la normatividad vigente desde hace casi cuatro años, esa entidad tiene una deuda superior a los 750.000 millones de pesos con prestaciones de salud. Por esta razón con las prestadoras de salud por esa razón las dificultades la Fiduprevisora dilata los procesos y eso genera una sanción por mora hoy se está creando una situación de déficit en el Fondo, esto advirtió el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, pero como si fuera poco la auditoría que realizó la Contraloría General de la Nación de la vigencia fiscal y según el comunicado de prensa número 98 el 17 de julio de 2019, se advierte en el FOMAG presenta pérdidas por más de 4.2 billones de pesos. Debido a la dilación en los pagos anunciadas por Fecode etcétera, etcétera. Pero también según denuncia también la Fecode, las condiciones de la atención en salud de la pandemia que se han empeorado desde que se iniciaron los actuales contratos mediante licitación pública en las 10 regiones en que se dividió el país para efecto de la prestación de los servicios médicos y asistenciales para los docentes y sus familias, la Fiduprevisora incumple su obligación contractual en prestar este derecho como el de garantizar la implementación de la red extraordinaria como herramienta coercitiva y de sanción para los operadores. La situación actual de aislamiento preventivo obligatorio, decretada como producto de la emergencia sanitaria y la incompetencia actitud negligente de la Fiduprevisora, del Ministerio de Educación como responsable de la prestación de los servicios médicos asistenciales, sino que además sirvió de excusa para que los actuales prestadores de la salud nieguen sus servicios a los maestros y a sus familiares, lo que faltaba en plena pandemia semejante situación a través de los términos establecidos por cada trámite tanto por la secretaría de educación y la Fiduprevisora no solamente hacen una gravosa en situación de tardanza y morosidad en aprobar las prestaciones contenidas en los expedientes, también cuando se regresan los actos administrativos dilatan los términos para efectuarlos e incluir una nómina en el caso de las pensiones, por estas razones se exigen en los educadores y el 25 de mayo del 2020, el Gobierno nacional en cabeza de la Ministra, el que honre los acuerdos dados con la Federación Colombiana de Educadores, la prestación eficiente de los servicios médicos y asistenciales a los maestros y a sus familiares y de inmediato, que active la red es extraordinario como consulta en los contratos de salud, rechazan la actitud pasiva del Ministerio Educación y la Fiduprevisora de no garantizar mejoras en la atención médica en la liquidación de los anteriores contratos de salud, etc. También ellos piden garantizar la seguridad y el trabajo a los maestros por el acuerdo del 16-55 del 2015 cuando plantearon. Igualmente hacen una solicitud por el cambio, dicen que cambiaron de banco y que estos bancos no tienen pues subsidiarias en varias regiones del país, lo que realmente pues crea una situación difícil, complicada, yo creo que es necesario que en base a este debate se tomen medidas contundentes, y le pedimos a la señora directora que si es posible la respuesta a todas estas inquietudes para decirle a los maestros y realmente vale la pena pues seguir con una entidad que dupliquen, duplica y duplica los empleados, emplea la tercerización como un mecanismo permanente y constante y en últimas pues no se mejoran los servicios de pago de cesantías pero tampoco se refleja precisamente en el sistema de salud, entonces le pedimos a la señora directora que nos diga simplemente qué pasa en esa entidad, por qué con tantos trabajadores no pueden realmente arreglar este problema y también decirle a los compañeros de la Comisión que seguiremos de cerca, muy de cerca el desarrollo de las actividades en esta entidad que por lo visto se ha atravesado, y por último señor Presidente permítame por fuera del tema es darles una inmensa solidaridad a las familias, que han tenido sus hijos asesinados en el Valle del Cauca su departamento, pero también el departamento de Nariño e igualmente en muchas regiones del país donde hay más masacres y violencia de una forma desproporcionada. Muchísimas gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9457917809486389
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9453982710838318
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8718810081481934
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8033270835876465
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6325953006744385
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.5811598896980286
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.18275560438632965
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01a36260-2bc8-4335-88bc-9af241b180ad
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.900000 |
{
"text_length": 5329
}
|
María Regina Zuluaga Henao: Sí, porque frente a eso tengo unas observaciones que hacer, entonces es importante que sea el primer cuestionario el que se proponga acá para el debate, toda vez que se hizo desde el mes de mayo. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "María Regina Zuluaga Henao: Sí, porque frente a eso tengo unas observaciones que hacer, entonces es importante que sea el primer cuestionario el que se proponga acá para el debate, toda vez que se hizo desde el mes de mayo. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.29220128059387207
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2841317355632782
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.2805354595184326
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.25447335839271545
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.21841832995414734
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1990581750869751
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.19741950929164886
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01b5a2b0-7e96-415b-874d-0e7f5f34b354
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.710000 |
{
"text_length": 256
}
|
Myriam Pérez Vásquez Nicolás siguientes Honorables Senadores: Artículo 3 . Actor o actriz. Se considera actor para efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuerSe hicieron presentes durante la sesión los po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para crear personajes e interpretaciones en producciones teatrales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz es titular de derechos morales y patrimoniales de autor. Castro Córdoba Juan Luis Char Chaljub Arturo Jiménez López Carlos Abraham Meisel Vergara Carlos Artículo 4 . Actor profesional.
|
{
"text": "Myriam Pérez Vásquez Nicolás siguientes Honorables Senadores: Artículo 3 . Actor o actriz. Se considera actor para efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuerSe hicieron presentes durante la sesión los po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para crear personajes e interpretaciones en producciones teatrales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz es titular de derechos morales y patrimoniales de autor. Castro Córdoba Juan Luis Char Chaljub Arturo Jiménez López Carlos Abraham Meisel Vergara Carlos Artículo 4 . Actor profesional."
}
|
[
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.26510846614837646
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.025220731273293495
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.009768634103238583
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.00671817222610116
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0007791261305101216
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0005070646293461323
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0004267208860255778
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Propiedad intelectual"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
01db5dbd-5274-4874-8db5-38d6f8e5365a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.842000 |
{
"text_length": 632
}
|
Nidia Marcela Osorio Salgado: Gracias, Presidenta un saludo muy especial a usted, Ministro, a la doctora Martha Rodríguez, secretaria General y a todos. Ministro, es un sentimiento general y usted bien lo sabe, de todo el Congreso de la República, lamentar el bajo presupuesto para un Ministerio que tiene tanta importancia, porque es el campo el que Colombia tiene que invertir y desarrollar, porque podemos ser la despensa no solamente de Colombia sino del mundo entero pero, bueno, qué se va a hacer , de todas formas, con los escasos recursos, yo sí quiero felicitarlo, porque como decimos coloquialmente, con las uñas usted ha venido haciendo una excelente gestión y una excelente ejecución presupuestal. Pero yo le quiero hacer una pregunta muy puntual, y es una pregunta que la he venido haciendo de manera escrita ante su Ministerio, porque de esta manera también nosotros ejercemos ese control político que nos obliga la Constitución, y tiene que ver con la creación como rubro específico dentro del Presupuesto General de la Nación del Fomur, que es una cuenta especial, repito, dirigida a la mujer rural, que la creó la Ley 731 del 2002, es decir, hace 20 años esta Ley 731, usted bien sabe, que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras del campo son 20 años y a la fecha aún no hemos logrado este rubro específico en el Presupuesto General de la Nación, como lo exige la ley. Usted me ha venido respondiendo en diferentes oficios, no solamente el Ministerio de Agricultura, sino también la Contraloría y otras entidades, de que han venido avanzando entonces, esa es mi pregunta, porque tenemos el Presupuesto para el año siguiente y aún esta cuenta sigue sin existir. Gracias, Presidenta.
|
{
"text": "Nidia Marcela Osorio Salgado: Gracias, Presidenta un saludo muy especial a usted, Ministro, a la doctora Martha Rodríguez, secretaria General y a todos. Ministro, es un sentimiento general y usted bien lo sabe, de todo el Congreso de la República, lamentar el bajo presupuesto para un Ministerio que tiene tanta importancia, porque es el campo el que Colombia tiene que invertir y desarrollar, porque podemos ser la despensa no solamente de Colombia sino del mundo entero pero, bueno, qué se va a hacer , de todas formas, con los escasos recursos, yo sí quiero felicitarlo, porque como decimos coloquialmente, con las uñas usted ha venido haciendo una excelente gestión y una excelente ejecución presupuestal. Pero yo le quiero hacer una pregunta muy puntual, y es una pregunta que la he venido haciendo de manera escrita ante su Ministerio, porque de esta manera también nosotros ejercemos ese control político que nos obliga la Constitución, y tiene que ver con la creación como rubro específico dentro del Presupuesto General de la Nación del Fomur, que es una cuenta especial, repito, dirigida a la mujer rural, que la creó la Ley 731 del 2002, es decir, hace 20 años esta Ley 731, usted bien sabe, que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras del campo son 20 años y a la fecha aún no hemos logrado este rubro específico en el Presupuesto General de la Nación, como lo exige la ley. Usted me ha venido respondiendo en diferentes oficios, no solamente el Ministerio de Agricultura, sino también la Contraloría y otras entidades, de que han venido avanzando entonces, esa es mi pregunta, porque tenemos el Presupuesto para el año siguiente y aún esta cuenta sigue sin existir. Gracias, Presidenta."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8426770567893982
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8206077218055725
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.704403817653656
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.1665859967470169
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.11489730328321457
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07379859685897827
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00015375507064163685
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
020c782f-1345-4dd3-8420-f9ffb4870b2e
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.954000 |
{
"text_length": 1720
}
|
Luis Carlos Reyes Hernández: los impuestos en incentivos de Bueno, siempre me parece que es productivo escuchar, uno piensa que tiene las mejores ideas y las ha puesto por escrito como lo hizo el Gobierno nacional con esta Reforma Tributaria que en su texto original, creo que refleja de manera bastante fiel aquello que nos habíamos comprometido en campaña, a traerle al Congreso de la República, pero si algo, además, se había comprometido el Gobierno del Congreso en la campaña es sin duda alguna respetar la Constitución y parte de ese proceso constitucional Senador Roldan me parece muy adecuado que lo resalte, es un trámite por el Congreso en el cual distintas visiones, distintas ópticas le hacen ese contrapeso indispensable para la democracia, a lo que estamos haciendo acá, así que, ya vendrán, ya vendrán las discusiones adicionales en empinarías, pero por lo pronto quiero adelantar respuestas a algunas de las cosas que aquí se han planteado y en primer lugar, la inquietud muy válida acerca de cuál es el papel que juegan estos nuevos los empresarios a invertir y eso cómo se compara con lo que ocurre en otros países, si llega a ser cierto que una persona con un salario de 40 millones de pesos está tributando al 35%, lo logramos, esa es la meta, cuando yo vivía en Estados Unidos y ganaba un salario en poder adquisitivo menor al de 50 millones de pesos en la Colombia de hoy, el 40% de lo que yo ganaba inmediatamente se iba para distintos rubros tributarios y eso es lo que ocurre en la inmensa mayoría de los países de la OCDE, aquí estamos buscando en términos concretos de la tributación del capital, llegar, ni siquiera al país típico de la OCDE, ni siquiera a Suiza, no estamos buscando llegar a un nivel de tributación del capital comparable al de pronto ningún país de corte socialdemócrata siquiera, sino comparando los Estados Unidos, eso no quiere decir que la pregunta deje de ser válida, o sea, el nivel del cual podemos aumentar la tributación del capital no es infinito claramente, pero en Colombia es bajo y puede aumentar y así en esa medida, en eso concordado el análisis precisamente de la OCDE, pues los invito a leer el reporte más reciente Tributaria específicamente, que entregó recientemente esta organización que no dice que sea perfecta la Reforma Tributaria sugiere algunos ajustes, algunos de los ajustes que saldrán de la ponencia, cómo tendrán la, pues como lo he manifestado y cómo tendrá la oportunidad de observar, tienen en cuenta precisamente varias de esas preocupaciones, Reforma sobre esta incluyendo niveles de tributación del capital, dicho todo eso, sí quiero insistir en este discurso que se suele trabajar y se ha vuelto parte de la sabiduría popular, usted le pone impuestos a los empresarios, entonces se van a otro país y no invierten acá, tiene dos debilidades ese argumento, en generar capital, no, o sea, los empresarios o lo que las empresas les pagan a los empresarios, tiene dos debilidades ese argumento, una, no es tan fácil para una empresa que tiene el conocimiento de cómo hacer negocios en Colombia, irse a hacer empresa en Singapur o en una jurisdicción de bajos impuestos puede irse en papel a otro lugar, pero irse en la práctica no o sea, es muy complicado hacerlo porque el conocimiento del negocio está aquí, el argumento de que es muy fácil para el capital, de un lado a otro, o sea, sin duda alguna puede, o sea, no estoy diciendo que la capacidad de, o sea que, o sea estamos hablando de nivelarnos con la OCDE, no estamos hablando de ir más allá de la OCDE, o sea, porque llevamos la cosa a extremos, este argumentó sin embargo, argumentó un poco de los años 80, ya no tan nuevo de nuestra generación, pero en ese, un argumento bastante revaluado hoy en día es que no hay nada que hacer frente a esta posibilidad de los dueños de ciertas inversiones, de cogerlas e irse a otro lado, que no hay ninguna otra cosa que hacer, excepto bajarles y bajar los impuestos y poner a todos los países del mundo a competir entre sí para ofrecerles tarifas efectivas de tributación cada vez más bajas, existe otra posibilidad y nuevamente es la que, en la que está trabajando en la OCDE, junto con otros países, que es la de que los países de todo el mundo se coordinen para no competir entre ellos, sino para entre ellos garantizar que la contribución que viene del capital sea no primitiva, no que destruya la empresa, ni siquiera que la desincentive, sino que pague lo justo un sistema tributario justo hoy en día no solo tiene que pensarse a nivel nacional, sino a nivel mundial, y ese sistema tributario justo se llega hacia allá, entre otras enmarcándose en los procesos y en las buenas prácticas de los países que se caracterizan por su gran nivel de desarrollo económico y una vez más, eso es lo que lo que buscamos en esta Reforma Tributaria y creo que en general del proceso de debate nos hemos movido más hacia las recomendaciones de la OCDE que más que alejarnos de ellos, es cierto que es importante que todos los colombianos paguen impuestos, creo que no sobra el recordatorio de que prácticamente todos los colombianos hoy en día pagan impuestos, todo colombiano que compre un producto con IVA contribuye y el IVA es la principal fuente de recaudo del fisco colombiano por encima del impuesto a la renta de las empresas por encima del impuesto de la renta de las personas naturales y otros tributos que se pagan en el país, que estemos en el nivel adecuado de tributación de renta de personas naturales de, incluso el mismo IVA es otro, debate, pero quiero mandar claramente este mensaje de que la práctica totalidad de los colombianos tributan y aportan al sostenimiento del Estado, debemos tener una discusión muy franca acerca de si todos estamos poniendo lo que deberíamos, cuánto nos corresponde, esto son discusiones que van más allá del cálculo matemático e involucran distintas concepciones de justicia y el escenario para tramitarlas y para resolver cuál es la que la que termina determinando el legislación es precisamente este y es un debate que ustedes están dando y por eso, pues de nuevo estar en este escenario, es lo que lo que nos corresponde como Gobierno y lo que hacemos muy gustosos. Pasando algunos, a otros temas, por ejemplo, con respecto a la perspectiva de género en la en la Reforma Tributaria es muy pertinente la pregunta de quién hace los estudios, creemos que esto debería ser una pluralidad de actores en la DIAN estamos trabajando, para entregar datos anonimizados que permitan, que se hagan estudios por parte de la academia, sin que eso implique que desde la DIAN no se puedan hacer, otra de las cosas que buscamos es el fortalecimiento de la de la Subdirección de Estudios Económicos, que es la que estaría a cargo de esto, el artículo que está en la Reforma Tributaria con respecto a los estudios de género que puede hacer la DIAN no menciona específicamente la casilla de género, no es por dejarla por fuera, sino precisamente para no limitar innecesariamente lo que se puede hacer en términos de recolección de información, sin embargo, estamos abiertos revisar esta redacción, especialmente si las propuestas van en la dirección de cómo, de cómo logramos que se haga lo mayor posible con la riqueza de estos datos que hay disponibles, en cuanto a las medidas de género que están contenidas dentro de la Reforma Tributaria puntualmente y que mencione el género esta está es una discusión que hemos tenido internamente y una y otra vez en la discusión interna que de nuevo está abierta al Congreso de la República, volvíamos a que la mayor parte de las medidas tributarias de género son medidas tributarias progresivas, sin descartar obviamente la importancia de un enfoque diferencial de género explícito, lo que hacemos la mayor parte de las políticas tributarias progresivas son políticas que favorecen a la mujer, dado que las mujeres tienen un mayor grado de informalidad, tienen ingresos laborales más bajos y emprenden menos, entonces en la en la medida en la cual una Reforma Tributaria se enfoque en fortalecer la formalidad, en proteger los ingresos de los trabajadores, especialmente los de los de menos ingresos y dar facilidades a la pequeña empresa, lo que está haciendo es favorecer especialmente a las laboral, informales en el mercado mujeres especialmente a trabajadoras y las mujeres especialmente las pequeñas empresarias, porque son la mayoría en cada uno de esos grupos sin por eso desconocer que puede haber mejoras a esto y estamos muy abiertos a incorporarlos, esta es una de las líneas programáticas del programa de Gobierno, así que es una posibilidad que está completamente abierta, una pregunta recurrente es Cómo se genera confianza para los inversionistas en medio de un país que hace Reformas Tributarias cada año y medio y esto es algo a lo cual muchas personas durante varias décadas probablemente le han echado 28 bastante cabeza Comisión tras Comisión, creo que tenemos una idea más o menos robusta de lo que el sistema tributario ideal que nos gustaría tener creo que una síntesis muy buena de todas estas recomendaciones de hace años se logró en el último informe de expertos en beneficios tributarios de la OCDE, informe que pues se hizo a solicitud del Gobierno anterior y la verdad es que coincidimos con la práctica totalidad de lo que recomienda ese documento y si uno lo analiza y coteja con lo que estamos haciendo, lo que estamos proponiendo va en su práctica totalidad en la dirección de lo que recomienda ese documento, se hace todo lo que recomienda el documento, no, pero si Por qué Porque el documento es bastante claro en cuanto a que, todas las Reformas que necesita el sistema tributario colombiano son probablemente algo que no se logra en una sola, sino de una manera gradual y los informes de este comité de expertos en beneficios tributarios, quedó en la DIAN y con financiación de distintas entidades de Cooperación Internacional y con una secretaría técnica avalada por la OCDE, quedó la misión de hacer sugerencias adicionales de mejoras al sistema tributario. Que puedan implementarse en años, en años por venir, así que lo que nos gustaría decirles a los empresarios que quieren invertir en el país y que con mucha razón se preguntan Hacia dónde va este país , que cada nada hace una Reforma Tributaria, es por lo menos desde esta administración vamos a implementar ese plan de Reformas graduales que se describe en este informe de la OCDE y por eso es que ha sido tan importante para nosotros la retroalimentación positiva de esta organización con respecto a la propuesta que hicimos, yo invitaría a esta Comisión en el Congreso de la República a que si bien en últimas, esta es una decisión que tomamos nosotros de manera independiente y soberana, el Senador Arias ya no está, pero creo que sería uno de los puntos que a él le parecería fundamentales, de todas formas, estas recomendaciones son una buena guía para ambientar el debate, y creo que son medidas en las cuales todos los lados del espectro político del país, más o menos coinciden, y yo creo que eso no es poca cosa y que vale la pena aprovechar. Una preocupación puntual de la Senadora Angélica Lozano, con respecto a los impuestos, a las indemnizaciones sustitutivas, me parece importante comentar la lógica detrás de la propuesta inicial, la propuesta inicial no es grabar esas indemnizaciones sustitutivas, como si fueran una, como si fueran todo un ingreso de un solo año, sino espaciar la tributación, o sea, grabarla, hacer una tarifa que representará lo que se habría pagado, si esa indemnización sustitutiva se hubiera repartido el durante un cierto número de años, o sea más o menos como si eso hubiera sido una pensión distribuida a lo largo de un cierto número de años, teniendo en cuenta que estas indemnizaciones sustitutivas generalmente no dan para ni siquiera una pensión de salario mínimo, y teniendo en cuenta que las modificaciones que estamos proponiendo no tocan pensiones de más de 10 millones de pesos probablemente serían situaciones muy atípicas, aquellas en las cuales una indemnización sustitutiva se vería grabada, pero pues creo que es importante la conversación, la conversación al respecto y pues está sí, o sea, creo que es algo que estamos abiertos a discutir con respecto a un tema que se menciona mucho qué es la importancia de la lucha contra la evasión, estamos poniendo más impuestos a los que siempre pagan, es cierto y sigue habiendo una cantidad importante de evasión, no son cosas mutuamente excluyentes ni contradictorias en principio, en Colombia, incluso los que pagan todo lo que deben, especialmente los niveles más de altos ingresos, tributan poco a comparación de países que se destacan por su buen manejo económico, por un sistema tributario progresivo, un sistema tributario justo, así que estamos buscando acoplar nuestro sistema tributario a esos estándares y con respecto a la evasión, es uno de los grandes retos que tenemos, no cabe duda que la DIAN es una entidad muy técnica que desde hace años, de hecho desde 2018 por lo menos tiene un diagnóstico claro de la de las deficiencias, o más bien de los faltantes de personal que tiene para lograr hacer todo lo que debería estar haciendo, incluso en medio de esta Reforma Tributaria, aunque ha sido difícil, he buscado acercarme a todas las seccionales del país, donde, a las que puedo ir, he buscarme reunirme con todos y cada uno de los 16 sindicatos de la de la entidad y escuchar y estoy convencido tanto por mis visitas a distintos lugares del país, a la DIAN en cada una de estas distintas seccionales y por mis conversaciones con representantes de los trabajadores y con trabajadores que simplemente me encuentro, hay una sobrecarga de trabajo muy grande, hay un déficit en inversión en instalaciones, he estado en Cartagena, en Cúcuta, viendo o sea, viendo, por ejemplo como falla el aire acondicionado de una manera que yo personalmente no podría trabajar, en esas condiciones, pues de pronto me falta haber vivido una vida menos cómoda, pero no por eso me preocupa que los trabajadores de la entidad tengan unas condiciones de trabajo decentes y dignas, porque pues cómo van a estar preocupándose por una financiación del Estado si están sobrecargados de trabajo, las instalaciones no son suficientes, se acercan a decirme director, me toca compartir computadores con mis colegas para realizar mi trabajo, entonces en términos de recursos adicionales, en primer lugar, en el 2018 es el país presentó ante la OCDE otra vez omnipresente esa organización, pero creo que por buenas razones, presentó ante la OCDE un informe de cuál era ese déficit de trabajadores que tenía la Universidad, la institución, la entidad y son, estamos hablando de 6211 trabajadores adicionales que estamos en mora de proveedores desde el 2018 una de las metas que buscamos es cumplir con este compromiso internacional que además, por encima de eso, es un compromiso con el país, porque esos entre 40 y 80 millones de evasión al año que se calcula que hay, no, no los podemos recaudar simplemente con más fuerza de voluntad por parte de la entidad, recursos porque seguir haciendo necesitamos exactamente lo mismo que venimos haciendo y esperar resultados distintos, pues como es bien sabido es una locura, presupuestalmente para que lo tengan claro, además, siendo el presupuesto asunto de esta de esta comisión, estamos hablando de alrededor de 1.25 billones de pesos adicionales al año, a lo que está planteado actualmente, lo cual le recuerdo al Viceministro Guevara todo el tiempo, ya tendrán él y ustedes una conversación al respecto, pero, pero les enfatizó que la mejor inversión que puede hacer el Estado colombiano en términos de fortalecimiento del fisco es la lucha contra la evasión, cada peso que se le meta la DIAN es difícil estimar exactamente cuántas veces se le devuelve al Estado, pero es bastante más, es bastante más que dos, o sea plata que se le meta a la DIAN, es plata, que, empleada razonablemente obviamente con la veeduría ciudadana y con la vigilancia del congreso de la república, es plata que le entra al fisco, Senadora, Senadora Aida Avella con respecto a la casilla de donaciones en la declaración del impuesto de renta hay una proposición que se adoptó en las reuniones de ponentes y pues concuerdo en que es una excelente idea, esperamos que salga adelante y poder empezar a implementarla desde la entidad, eso es lo esencial, o sea, resalto la voluntad del Gobierno nacional a dialogar en este momento esta es la Reforma Tributaria del Congreso, no es la Reforma Tributaria del ejecutivo y pues todo el país también nos está mirando y yo creo que ese es el deber y la responsabilidad más grande que tenemos todos los presentes, eso es todo. Muchas gracias, Presidente.
|
{
"text": "Luis Carlos Reyes Hernández: los impuestos en incentivos de Bueno, siempre me parece que es productivo escuchar, uno piensa que tiene las mejores ideas y las ha puesto por escrito como lo hizo el Gobierno nacional con esta Reforma Tributaria que en su texto original, creo que refleja de manera bastante fiel aquello que nos habíamos comprometido en campaña, a traerle al Congreso de la República, pero si algo, además, se había comprometido el Gobierno del Congreso en la campaña es sin duda alguna respetar la Constitución y parte de ese proceso constitucional Senador Roldan me parece muy adecuado que lo resalte, es un trámite por el Congreso en el cual distintas visiones, distintas ópticas le hacen ese contrapeso indispensable para la democracia, a lo que estamos haciendo acá, así que, ya vendrán, ya vendrán las discusiones adicionales en empinarías, pero por lo pronto quiero adelantar respuestas a algunas de las cosas que aquí se han planteado y en primer lugar, la inquietud muy válida acerca de cuál es el papel que juegan estos nuevos los empresarios a invertir y eso cómo se compara con lo que ocurre en otros países, si llega a ser cierto que una persona con un salario de 40 millones de pesos está tributando al 35%, lo logramos, esa es la meta, cuando yo vivía en Estados Unidos y ganaba un salario en poder adquisitivo menor al de 50 millones de pesos en la Colombia de hoy, el 40% de lo que yo ganaba inmediatamente se iba para distintos rubros tributarios y eso es lo que ocurre en la inmensa mayoría de los países de la OCDE, aquí estamos buscando en términos concretos de la tributación del capital, llegar, ni siquiera al país típico de la OCDE, ni siquiera a Suiza, no estamos buscando llegar a un nivel de tributación del capital comparable al de pronto ningún país de corte socialdemócrata siquiera, sino comparando los Estados Unidos, eso no quiere decir que la pregunta deje de ser válida, o sea, el nivel del cual podemos aumentar la tributación del capital no es infinito claramente, pero en Colombia es bajo y puede aumentar y así en esa medida, en eso concordado el análisis precisamente de la OCDE, pues los invito a leer el reporte más reciente Tributaria específicamente, que entregó recientemente esta organización que no dice que sea perfecta la Reforma Tributaria sugiere algunos ajustes, algunos de los ajustes que saldrán de la ponencia, cómo tendrán la, pues como lo he manifestado y cómo tendrá la oportunidad de observar, tienen en cuenta precisamente varias de esas preocupaciones, Reforma sobre esta incluyendo niveles de tributación del capital, dicho todo eso, sí quiero insistir en este discurso que se suele trabajar y se ha vuelto parte de la sabiduría popular, usted le pone impuestos a los empresarios, entonces se van a otro país y no invierten acá, tiene dos debilidades ese argumento, en generar capital, no, o sea, los empresarios o lo que las empresas les pagan a los empresarios, tiene dos debilidades ese argumento, una, no es tan fácil para una empresa que tiene el conocimiento de cómo hacer negocios en Colombia, irse a hacer empresa en Singapur o en una jurisdicción de bajos impuestos puede irse en papel a otro lugar, pero irse en la práctica no o sea, es muy complicado hacerlo porque el conocimiento del negocio está aquí, el argumento de que es muy fácil para el capital, de un lado a otro, o sea, sin duda alguna puede, o sea, no estoy diciendo que la capacidad de, o sea que, o sea estamos hablando de nivelarnos con la OCDE, no estamos hablando de ir más allá de la OCDE, o sea, porque llevamos la cosa a extremos, este argumentó sin embargo, argumentó un poco de los años 80, ya no tan nuevo de nuestra generación, pero en ese, un argumento bastante revaluado hoy en día es que no hay nada que hacer frente a esta posibilidad de los dueños de ciertas inversiones, de cogerlas e irse a otro lado, que no hay ninguna otra cosa que hacer, excepto bajarles y bajar los impuestos y poner a todos los países del mundo a competir entre sí para ofrecerles tarifas efectivas de tributación cada vez más bajas, existe otra posibilidad y nuevamente es la que, en la que está trabajando en la OCDE, junto con otros países, que es la de que los países de todo el mundo se coordinen para no competir entre ellos, sino para entre ellos garantizar que la contribución que viene del capital sea no primitiva, no que destruya la empresa, ni siquiera que la desincentive, sino que pague lo justo un sistema tributario justo hoy en día no solo tiene que pensarse a nivel nacional, sino a nivel mundial, y ese sistema tributario justo se llega hacia allá, entre otras enmarcándose en los procesos y en las buenas prácticas de los países que se caracterizan por su gran nivel de desarrollo económico y una vez más, eso es lo que lo que buscamos en esta Reforma Tributaria y creo que en general del proceso de debate nos hemos movido más hacia las recomendaciones de la OCDE que más que alejarnos de ellos, es cierto que es importante que todos los colombianos paguen impuestos, creo que no sobra el recordatorio de que prácticamente todos los colombianos hoy en día pagan impuestos, todo colombiano que compre un producto con IVA contribuye y el IVA es la principal fuente de recaudo del fisco colombiano por encima del impuesto a la renta de las empresas por encima del impuesto de la renta de las personas naturales y otros tributos que se pagan en el país, que estemos en el nivel adecuado de tributación de renta de personas naturales de, incluso el mismo IVA es otro, debate, pero quiero mandar claramente este mensaje de que la práctica totalidad de los colombianos tributan y aportan al sostenimiento del Estado, debemos tener una discusión muy franca acerca de si todos estamos poniendo lo que deberíamos, cuánto nos corresponde, esto son discusiones que van más allá del cálculo matemático e involucran distintas concepciones de justicia y el escenario para tramitarlas y para resolver cuál es la que la que termina determinando el legislación es precisamente este y es un debate que ustedes están dando y por eso, pues de nuevo estar en este escenario, es lo que lo que nos corresponde como Gobierno y lo que hacemos muy gustosos. Pasando algunos, a otros temas, por ejemplo, con respecto a la perspectiva de género en la en la Reforma Tributaria es muy pertinente la pregunta de quién hace los estudios, creemos que esto debería ser una pluralidad de actores en la DIAN estamos trabajando, para entregar datos anonimizados que permitan, que se hagan estudios por parte de la academia, sin que eso implique que desde la DIAN no se puedan hacer, otra de las cosas que buscamos es el fortalecimiento de la de la Subdirección de Estudios Económicos, que es la que estaría a cargo de esto, el artículo que está en la Reforma Tributaria con respecto a los estudios de género que puede hacer la DIAN no menciona específicamente la casilla de género, no es por dejarla por fuera, sino precisamente para no limitar innecesariamente lo que se puede hacer en términos de recolección de información, sin embargo, estamos abiertos revisar esta redacción, especialmente si las propuestas van en la dirección de cómo, de cómo logramos que se haga lo mayor posible con la riqueza de estos datos que hay disponibles, en cuanto a las medidas de género que están contenidas dentro de la Reforma Tributaria puntualmente y que mencione el género esta está es una discusión que hemos tenido internamente y una y otra vez en la discusión interna que de nuevo está abierta al Congreso de la República, volvíamos a que la mayor parte de las medidas tributarias de género son medidas tributarias progresivas, sin descartar obviamente la importancia de un enfoque diferencial de género explícito, lo que hacemos la mayor parte de las políticas tributarias progresivas son políticas que favorecen a la mujer, dado que las mujeres tienen un mayor grado de informalidad, tienen ingresos laborales más bajos y emprenden menos, entonces en la en la medida en la cual una Reforma Tributaria se enfoque en fortalecer la formalidad, en proteger los ingresos de los trabajadores, especialmente los de los de menos ingresos y dar facilidades a la pequeña empresa, lo que está haciendo es favorecer especialmente a las laboral, informales en el mercado mujeres especialmente a trabajadoras y las mujeres especialmente las pequeñas empresarias, porque son la mayoría en cada uno de esos grupos sin por eso desconocer que puede haber mejoras a esto y estamos muy abiertos a incorporarlos, esta es una de las líneas programáticas del programa de Gobierno, así que es una posibilidad que está completamente abierta, una pregunta recurrente es Cómo se genera confianza para los inversionistas en medio de un país que hace Reformas Tributarias cada año y medio y esto es algo a lo cual muchas personas durante varias décadas probablemente le han echado 28 bastante cabeza Comisión tras Comisión, creo que tenemos una idea más o menos robusta de lo que el sistema tributario ideal que nos gustaría tener creo que una síntesis muy buena de todas estas recomendaciones de hace años se logró en el último informe de expertos en beneficios tributarios de la OCDE, informe que pues se hizo a solicitud del Gobierno anterior y la verdad es que coincidimos con la práctica totalidad de lo que recomienda ese documento y si uno lo analiza y coteja con lo que estamos haciendo, lo que estamos proponiendo va en su práctica totalidad en la dirección de lo que recomienda ese documento, se hace todo lo que recomienda el documento, no, pero si Por qué Porque el documento es bastante claro en cuanto a que, todas las Reformas que necesita el sistema tributario colombiano son probablemente algo que no se logra en una sola, sino de una manera gradual y los informes de este comité de expertos en beneficios tributarios, quedó en la DIAN y con financiación de distintas entidades de Cooperación Internacional y con una secretaría técnica avalada por la OCDE, quedó la misión de hacer sugerencias adicionales de mejoras al sistema tributario. Que puedan implementarse en años, en años por venir, así que lo que nos gustaría decirles a los empresarios que quieren invertir en el país y que con mucha razón se preguntan Hacia dónde va este país , que cada nada hace una Reforma Tributaria, es por lo menos desde esta administración vamos a implementar ese plan de Reformas graduales que se describe en este informe de la OCDE y por eso es que ha sido tan importante para nosotros la retroalimentación positiva de esta organización con respecto a la propuesta que hicimos, yo invitaría a esta Comisión en el Congreso de la República a que si bien en últimas, esta es una decisión que tomamos nosotros de manera independiente y soberana, el Senador Arias ya no está, pero creo que sería uno de los puntos que a él le parecería fundamentales, de todas formas, estas recomendaciones son una buena guía para ambientar el debate, y creo que son medidas en las cuales todos los lados del espectro político del país, más o menos coinciden, y yo creo que eso no es poca cosa y que vale la pena aprovechar. Una preocupación puntual de la Senadora Angélica Lozano, con respecto a los impuestos, a las indemnizaciones sustitutivas, me parece importante comentar la lógica detrás de la propuesta inicial, la propuesta inicial no es grabar esas indemnizaciones sustitutivas, como si fueran una, como si fueran todo un ingreso de un solo año, sino espaciar la tributación, o sea, grabarla, hacer una tarifa que representará lo que se habría pagado, si esa indemnización sustitutiva se hubiera repartido el durante un cierto número de años, o sea más o menos como si eso hubiera sido una pensión distribuida a lo largo de un cierto número de años, teniendo en cuenta que estas indemnizaciones sustitutivas generalmente no dan para ni siquiera una pensión de salario mínimo, y teniendo en cuenta que las modificaciones que estamos proponiendo no tocan pensiones de más de 10 millones de pesos probablemente serían situaciones muy atípicas, aquellas en las cuales una indemnización sustitutiva se vería grabada, pero pues creo que es importante la conversación, la conversación al respecto y pues está sí, o sea, creo que es algo que estamos abiertos a discutir con respecto a un tema que se menciona mucho qué es la importancia de la lucha contra la evasión, estamos poniendo más impuestos a los que siempre pagan, es cierto y sigue habiendo una cantidad importante de evasión, no son cosas mutuamente excluyentes ni contradictorias en principio, en Colombia, incluso los que pagan todo lo que deben, especialmente los niveles más de altos ingresos, tributan poco a comparación de países que se destacan por su buen manejo económico, por un sistema tributario progresivo, un sistema tributario justo, así que estamos buscando acoplar nuestro sistema tributario a esos estándares y con respecto a la evasión, es uno de los grandes retos que tenemos, no cabe duda que la DIAN es una entidad muy técnica que desde hace años, de hecho desde 2018 por lo menos tiene un diagnóstico claro de la de las deficiencias, o más bien de los faltantes de personal que tiene para lograr hacer todo lo que debería estar haciendo, incluso en medio de esta Reforma Tributaria, aunque ha sido difícil, he buscado acercarme a todas las seccionales del país, donde, a las que puedo ir, he buscarme reunirme con todos y cada uno de los 16 sindicatos de la de la entidad y escuchar y estoy convencido tanto por mis visitas a distintos lugares del país, a la DIAN en cada una de estas distintas seccionales y por mis conversaciones con representantes de los trabajadores y con trabajadores que simplemente me encuentro, hay una sobrecarga de trabajo muy grande, hay un déficit en inversión en instalaciones, he estado en Cartagena, en Cúcuta, viendo o sea, viendo, por ejemplo como falla el aire acondicionado de una manera que yo personalmente no podría trabajar, en esas condiciones, pues de pronto me falta haber vivido una vida menos cómoda, pero no por eso me preocupa que los trabajadores de la entidad tengan unas condiciones de trabajo decentes y dignas, porque pues cómo van a estar preocupándose por una financiación del Estado si están sobrecargados de trabajo, las instalaciones no son suficientes, se acercan a decirme director, me toca compartir computadores con mis colegas para realizar mi trabajo, entonces en términos de recursos adicionales, en primer lugar, en el 2018 es el país presentó ante la OCDE otra vez omnipresente esa organización, pero creo que por buenas razones, presentó ante la OCDE un informe de cuál era ese déficit de trabajadores que tenía la Universidad, la institución, la entidad y son, estamos hablando de 6211 trabajadores adicionales que estamos en mora de proveedores desde el 2018 una de las metas que buscamos es cumplir con este compromiso internacional que además, por encima de eso, es un compromiso con el país, porque esos entre 40 y 80 millones de evasión al año que se calcula que hay, no, no los podemos recaudar simplemente con más fuerza de voluntad por parte de la entidad, recursos porque seguir haciendo necesitamos exactamente lo mismo que venimos haciendo y esperar resultados distintos, pues como es bien sabido es una locura, presupuestalmente para que lo tengan claro, además, siendo el presupuesto asunto de esta de esta comisión, estamos hablando de alrededor de 1.25 billones de pesos adicionales al año, a lo que está planteado actualmente, lo cual le recuerdo al Viceministro Guevara todo el tiempo, ya tendrán él y ustedes una conversación al respecto, pero, pero les enfatizó que la mejor inversión que puede hacer el Estado colombiano en términos de fortalecimiento del fisco es la lucha contra la evasión, cada peso que se le meta la DIAN es difícil estimar exactamente cuántas veces se le devuelve al Estado, pero es bastante más, es bastante más que dos, o sea plata que se le meta a la DIAN, es plata, que, empleada razonablemente obviamente con la veeduría ciudadana y con la vigilancia del congreso de la república, es plata que le entra al fisco, Senadora, Senadora Aida Avella con respecto a la casilla de donaciones en la declaración del impuesto de renta hay una proposición que se adoptó en las reuniones de ponentes y pues concuerdo en que es una excelente idea, esperamos que salga adelante y poder empezar a implementarla desde la entidad, eso es lo esencial, o sea, resalto la voluntad del Gobierno nacional a dialogar en este momento esta es la Reforma Tributaria del Congreso, no es la Reforma Tributaria del ejecutivo y pues todo el país también nos está mirando y yo creo que ese es el deber y la responsabilidad más grande que tenemos todos los presentes, eso es todo. Muchas gracias, Presidente."
}
|
[
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.6402085423469543
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.540807843208313
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3365766108036041
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.30403149127960205
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.17118562757968903
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.005181825254112482
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.001073770341463387
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control fiscal"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02271c82-554c-4079-96da-136cb3ff05b0
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.177000 |
{
"text_length": 16751
}
|
Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Señora Ministra, para nosotros es un inmenso placer tenerla acá en esta Comisión usted ha sido siempre una asidua y muy receptiva de las funcionarias del Ministerio de Hacienda y lamentamos desde esta Presidencia der contar con usted, pero donde quiera nuevamente las responsabilidades públicas de usted la conciernen, ahí estaremos seguramente prestos a que nos va a colaborar en las políticas públicas de este Gobierno nacional. Se concede el uso de la palabra, señora Ministra.
|
{
"text": "Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Señora Ministra, para nosotros es un inmenso placer tenerla acá en esta Comisión usted ha sido siempre una asidua y muy receptiva de las funcionarias del Ministerio de Hacienda y lamentamos desde esta Presidencia der contar con usted, pero donde quiera nuevamente las responsabilidades públicas de usted la conciernen, ahí estaremos seguramente prestos a que nos va a colaborar en las políticas públicas de este Gobierno nacional. Se concede el uso de la palabra, señora Ministra."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9991278052330017
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9955479502677917
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9947146773338318
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9891640543937683
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8726159334182739
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.22996680438518524
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.01299121044576168
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02645dab-1967-45e1-9c1b-1134b28e0590
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.660000 |
{
"text_length": 513
}
|
Juan Samy Merheg Marún: Gracias Presidente, voy a hacerle caso y voy a tratar de ser lo más breve posible quiero primero pues, resaltar el tono y la, y la argumentación de los citantes a este debate, me parece que eso es fundamental, acá hemos manejado los debates con mucho respeto, Presidente, y ellos son personas que han dado ejemplo sobre eso, pero quiero entrar en materia, Presidente. Primero, diciendo, que el tema de la contratación estatal, como lo decía Lemos, es un problema no solamente para este caso de San Andrés, sino que es un tema del orden nacional muy complejo, porque tienen que estar, digamos, bajo los lineamientos de que los recursos se inviertan, bien invertidos, y en el caso de San Andrés y Providencia, como lo decía Mario, tenemos una, un agravante muy complejo de superar, y es el tema de los costos de esa inversión, es mucho más costoso invertir en una isla como San Andrés, que en el territorio central, por eso, uno tiene que entender y saber, que esa contratación toma más tiempo de la que toma acá en el interior, sin hablar de lo que sucedió por los materiales, por la falta de materiales en la pandemia y por los paros, que también fueron un agravante, no solamente para las obras de San Andrés, sino de todo el país.
|
{
"text": "Juan Samy Merheg Marún: Gracias Presidente, voy a hacerle caso y voy a tratar de ser lo más breve posible quiero primero pues, resaltar el tono y la, y la argumentación de los citantes a este debate, me parece que eso es fundamental, acá hemos manejado los debates con mucho respeto, Presidente, y ellos son personas que han dado ejemplo sobre eso, pero quiero entrar en materia, Presidente. Primero, diciendo, que el tema de la contratación estatal, como lo decía Lemos, es un problema no solamente para este caso de San Andrés, sino que es un tema del orden nacional muy complejo, porque tienen que estar, digamos, bajo los lineamientos de que los recursos se inviertan, bien invertidos, y en el caso de San Andrés y Providencia, como lo decía Mario, tenemos una, un agravante muy complejo de superar, y es el tema de los costos de esa inversión, es mucho más costoso invertir en una isla como San Andrés, que en el territorio central, por eso, uno tiene que entender y saber, que esa contratación toma más tiempo de la que toma acá en el interior, sin hablar de lo que sucedió por los materiales, por la falta de materiales en la pandemia y por los paros, que también fueron un agravante, no solamente para las obras de San Andrés, sino de todo el país."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6649841070175171
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5240919589996338
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.4051883816719055
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3478061854839325
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.09663564711809158
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07001350075006485
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0014691860415041447
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
0264e96f-2fe2-40cc-83e8-3cb89fc33f5c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.003000 |
{
"text_length": 1256
}
|
Wilson Neber Arias Castillo: Presidente había pedido que se nos permitiera la elaboración de las papeletas, cosa que no se hizo a tiempo y ahora en estos momentos, Presidente, están imprimiendo en este preciso momento la paleta nuestros funcionarios, cosa que asumo la responsabilidad, lo pedí, no verifiqué que se hubiera hecho y ahora asumo la responsabilidad, pero creo que lo mínimo es que se nos permita, Presidente, que la impresión suba a este recinto.
|
{
"text": "Wilson Neber Arias Castillo: Presidente había pedido que se nos permitiera la elaboración de las papeletas, cosa que no se hizo a tiempo y ahora en estos momentos, Presidente, están imprimiendo en este preciso momento la paleta nuestros funcionarios, cosa que asumo la responsabilidad, lo pedí, no verifiqué que se hubiera hecho y ahora asumo la responsabilidad, pero creo que lo mínimo es que se nos permita, Presidente, que la impresión suba a este recinto."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7960474491119385
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5959693789482117
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.56944739818573
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3805360794067383
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.337165504693985
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.1635751575231552
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.1506998986005783
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
02924ceb-ba2f-4013-a5b9-89229422d6ac
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.077000 |
{
"text_length": 459
}
|
End of preview. Expand
in Data Studio
- Downloads last month
- 6