text
stringlengths 251
45.3k
| inputs
dict | prediction
list | prediction_agent
stringclasses 1
value | annotation
list | annotation_agent
stringclasses 1
value | multi_label
bool 1
class | explanation
null | id
stringlengths 36
36
| metadata
null | status
stringclasses 1
value | event_timestamp
timestamp[us] | metrics
dict |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aída Yolanda Avella Esquivel: Muchísimas gracias señora Presidenta, solamente quería agradecerle a la Ministra que se haya referido a la pesca, yo le propondría algo más, Colombia ha sido un país de espaldas al mar, de espaldas al mar completamente, hemos estado trabajando un poco ese tema y entre los especialistas están de acuerdo en que hemos perdido 1.250.000 empleos en la costa Pacífica y Atlántica, pero sobre todo, los pescadores artesanales que se lanzan al mar en Buenaventura, Tumaco, etcétera, navegan en canoas, en La Guajira van hasta Aruba en canoas y yo creo que soñamos con una flota pesquera nacional, constituidas por barcos pequeños y por barcos medianos, eso esperan los campesinos, pescadores y también los indígenas, por ejemplo, en La Guajira, me parece, señora Ministra, que es muy acertado el enfoque que le da, pero no solamente eso, sino que necesitamos fábricas, cuartos fríos tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica, eso pudiera generar muchísimos empleos, especialmente para las mujeres, pero igualmente para los hombres tenemos también una preocupación enorme, por ejemplo, los departamentos que tienen monocultivos, hablo del Valle del Cauca, no consigue uno una fruta en el Valle del Cauca si uno va a Candelaria, no hay un mango, no hay una guayaba, todo lo tienen que traer del Eje Cafetero, pero además también del Cauca, que es una despensa para el Valle del Cauca, y nos parece que deberían dejar entre todos el monocultivo, no sé cómo hacerlo ni nada, pero unas partes en las cuales pudiera la gente cultivar la yuca, el plátano, etcétera, y no solamente la caña de azúcar que además se emplea para el biodiésel. Tengo, señora Ministra, también que decir algo de la ganadería, por ejemplo, hay sectores como Casanare donde no hay tampoco, no hay agricultura, le hablo por ejemplo de toda la carretera de Orocué a Yopal, nada, pero si en Paz de Ariporo que se empieza a abrir una carretera, que va a abrir mucho el mercado para ampliar la posibilidad de que llegue el mercado a las zonas donde no hay realmente agricultura, sino petróleo y ganadería, y a mí me parece que es equivocado, pero al igual, cuando se habla de los cultivos y de la ganadería, de pronto son sostenibles, es que tiene que haber por lo menos árboles, Ministra, carreteras sin un árbol, por ejemplo en Yopal, Villavicencio, pero ve uno ganadería por lado y lado, pero no hay ni siquiera árboles para los animales, al menos para los humanos.
|
{
"text": "Aída Yolanda Avella Esquivel: Muchísimas gracias señora Presidenta, solamente quería agradecerle a la Ministra que se haya referido a la pesca, yo le propondría algo más, Colombia ha sido un país de espaldas al mar, de espaldas al mar completamente, hemos estado trabajando un poco ese tema y entre los especialistas están de acuerdo en que hemos perdido 1.250.000 empleos en la costa Pacífica y Atlántica, pero sobre todo, los pescadores artesanales que se lanzan al mar en Buenaventura, Tumaco, etcétera, navegan en canoas, en La Guajira van hasta Aruba en canoas y yo creo que soñamos con una flota pesquera nacional, constituidas por barcos pequeños y por barcos medianos, eso esperan los campesinos, pescadores y también los indígenas, por ejemplo, en La Guajira, me parece, señora Ministra, que es muy acertado el enfoque que le da, pero no solamente eso, sino que necesitamos fábricas, cuartos fríos tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica, eso pudiera generar muchísimos empleos, especialmente para las mujeres, pero igualmente para los hombres tenemos también una preocupación enorme, por ejemplo, los departamentos que tienen monocultivos, hablo del Valle del Cauca, no consigue uno una fruta en el Valle del Cauca si uno va a Candelaria, no hay un mango, no hay una guayaba, todo lo tienen que traer del Eje Cafetero, pero además también del Cauca, que es una despensa para el Valle del Cauca, y nos parece que deberían dejar entre todos el monocultivo, no sé cómo hacerlo ni nada, pero unas partes en las cuales pudiera la gente cultivar la yuca, el plátano, etcétera, y no solamente la caña de azúcar que además se emplea para el biodiésel. Tengo, señora Ministra, también que decir algo de la ganadería, por ejemplo, hay sectores como Casanare donde no hay tampoco, no hay agricultura, le hablo por ejemplo de toda la carretera de Orocué a Yopal, nada, pero si en Paz de Ariporo que se empieza a abrir una carretera, que va a abrir mucho el mercado para ampliar la posibilidad de que llegue el mercado a las zonas donde no hay realmente agricultura, sino petróleo y ganadería, y a mí me parece que es equivocado, pero al igual, cuando se habla de los cultivos y de la ganadería, de pronto son sostenibles, es que tiene que haber por lo menos árboles, Ministra, carreteras sin un árbol, por ejemplo en Yopal, Villavicencio, pero ve uno ganadería por lado y lado, pero no hay ni siquiera árboles para los animales, al menos para los humanos."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7486693263053894
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3822636008262634
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.31536391377449036
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.18513548374176025
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.1337498277425766
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.06248120218515396
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.010926246643066406
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc81f254-a575-4131-975b-cca5395f259a
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.160927 |
{
"text_length": 2461
}
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño: Estamos en la discusión de la proposición presentada por el honorable Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo y otros Representantes. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Luis Horacio Gallón Arango. Honorable Representante Luis Horacio Ga Muchas gracias señor presidente Pienso que debemos todos acompañar esta propuesta que hacen algunos parlamentarios debido a que hoy se entregaría un cheque en blanco, –señor Ministro– creo que en el Banco de Proyectos de Planeación Nacional es importante avalar unos Proyectos de Impacto Regional que nosotros debemos todos aprobar esta propuesta para que esta Ley de Regalías salga de la mejor manera posible, estos dos años, ya que los gobernadores no presentaron los proyectos, ya que ellos no presentaron los proyectos y no debemos entregar un cheque en blanco. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Representante John Jairo Roldán Avendaño: Estamos en la discusión de la proposición presentada por el honorable Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo y otros Representantes. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Luis Horacio Gallón Arango. Honorable Representante Luis Horacio Ga Muchas gracias señor presidente Pienso que debemos todos acompañar esta propuesta que hacen algunos parlamentarios debido a que hoy se entregaría un cheque en blanco, –señor Ministro– creo que en el Banco de Proyectos de Planeación Nacional es importante avalar unos Proyectos de Impacto Regional que nosotros debemos todos aprobar esta propuesta para que esta Ley de Regalías salga de la mejor manera posible, estos dos años, ya que los gobernadores no presentaron los proyectos, ya que ellos no presentaron los proyectos y no debemos entregar un cheque en blanco. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9286761283874512
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.7478664517402649
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.48298898339271545
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.41149216890335083
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.2948168218135834
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.025181490927934647
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0009434503153897822
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc84e6d9-44d1-4888-b572-1c53f64f0f79
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.584465 |
{
"text_length": 907
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Señor Presidente por autorización suya y conforme lo expresado por el Senador Lemos, esta Secretaría da fe que siempre se ha acogido a lo normado por parte de la Comisión y así se ha efectuado con los demás proyectos de ley, gracias Presidente.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Señor Presidente por autorización suya y conforme lo expresado por el Senador Lemos, esta Secretaría da fe que siempre se ha acogido a lo normado por parte de la Comisión y así se ha efectuado con los demás proyectos de ley, gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5264573097229004
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5217838883399963
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3169523775577545
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.30378279089927673
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.298299640417099
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.2578533887863159
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2547992765903473
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fc9c65bc-4045-40d8-8ba7-718c59dc266c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.888683 |
{
"text_length": 265
}
|
Alfredo Rocha Rojas: listo, señor Después no puede Presidente, puede bajar a su curul y desde acá virtualmente estaremos pendientes con el Senador Laureano Acuña, por instrucciones del Senador Laureano Acuña me informan que se le da la palabra al Senador Carlos Meisel citante a esta sesión.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: listo, señor Después no puede Presidente, puede bajar a su curul y desde acá virtualmente estaremos pendientes con el Senador Laureano Acuña, por instrucciones del Senador Laureano Acuña me informan que se le da la palabra al Senador Carlos Meisel citante a esta sesión."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5536848902702332
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5274499654769897
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3910970985889435
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.28292185068130493
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.23271317780017853
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.20805959403514862
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.1861121654510498
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fca666d4-83a1-4171-bc7e-6b6f1d96c536
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.033294 |
{
"text_length": 291
}
|
Representante Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Muchas Gracias doctor José Darío Uribe Escobar, Director del Banco de la República, lo invitamos a que nos siga acompañando en el Recinto para que pueda resolver las diferentes inquietudes que van a tener hacía adelante los honorables Congresistas.
|
{
"text": "Representante Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Muchas Gracias doctor José Darío Uribe Escobar, Director del Banco de la República, lo invitamos a que nos siga acompañando en el Recinto para que pueda resolver las diferentes inquietudes que van a tener hacía adelante los honorables Congresistas."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7051911354064941
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.42219945788383484
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.40440624952316284
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.4008682668209076
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.349934458732605
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.25778940320014954
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.15895672142505646
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fca7ae29-8fca-401a-b2aa-325a6218d09e
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.664251 |
{
"text_length": 295
}
|
Roldán Avendaño: En consideración el Orden del Día leído con la mo discusión, se cierra su discusión. Aprueban los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente secretaria Ha sido aprobado por los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional sentada por el honorable Representante Juan Carlos Rivera Peña, Señor Presidente.
|
{
"text": "Roldán Avendaño: En consideración el Orden del Día leído con la mo discusión, se cierra su discusión. Aprueban los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente secretaria Ha sido aprobado por los honorables Representantes miembros de la Comisión Cuarta Constitucional sentada por el honorable Representante Juan Carlos Rivera Peña, Señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.256296843290329
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.13821300864219666
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.09440749138593674
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.040010690689086914
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.015065300278365612
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0014041077811270952
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0006517824367620051
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fcb4a747-ed21-408d-b380-dca107bffd42
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.639316 |
{
"text_length": 387
}
|
Carolina Soto Losada: Tenemos 32 billones de pesos de deuda interna, Honorable Representante Juan Felipe Lemos Uribe, sotros seguimos teniendo la apuesta de que este año vamos a poder materializar la venta de Isagén. En cuanto a los subsidios también honorable Representante que usted menciona que tenemos demasiados programas sociales, que estamos previendo una política asistencialista muy alta me alegra que usted menciona el tema porque dentro de las cosas con las que amplia de subsidios, son todas correspondientes a leyes que se han aprobado aquí en el seno del Congreso, en las que están Familias en Acción, están los subsidios a los combustibles, están los subsidios para los adultos mayores, están los subsidios que tienen un fundamento social, pero que también es un llamado a revisarlo en una época de austeridad podemos dar todos esos subsidios simultáneamente de pronto hay que no se dan y en ese frente Planeación Nacional se encuentra haciendo un análisis minucioso y el estudio de cómo se deben manejar esos subsidios, cómo se deben mantener aquellos que en realidad tienen una evaluación de impacto positiva y tratar de mejorar los demás, pero también su punto es muy válido aquí en el Congreso siempre nos han apoyado en hacer esos tipos de revisiones. Sobre el Sector Agropecuario, de nuevo como les había comentado estoy segura de que vamos a lograr hacer ajustes dentro del proyecto que ya les presentamos se me había olvidado mostrarles el cronograma de aprobación para que tengan ustedes presentes quie G 696 nes no han estado antes aquí en la Comisión Cuarta el Presupuesto que les estamos presentando debe tener su monto aprobado antes del 15 de septiembre –esto es todo de acuerdo con la ley Orgánica de Presupuesto–, esto es antes del 15 de septiembre, última fecha para le debe dar primer debate en las Comisiones Conjuntas Terceras y Cuartas 25 de septiembre, el 1 de octubre se deben iniciar las discusiones para segundo debate y año. Ese es el cronograma que ustedes también me habían preguntado al respecto. Sobre la deuda que de nuevo los honorables Representantes Eduardo A. Diazgranados Abadía y Orlando Aníbal Guerra de la Rosa, insisten, les propongo que tengamos una sesión en detalle con la Directora de Crédito Público porque no traje la información de cuáles son el tipo de títulos que tenemos, los vencimientos, las tasas, cuántos en pesos, cuántos dólares, a qué plazo, cuántos a corto plazo, cuántos a largo plazo y con eso ustedes se va a poder dar cuenta de cómo está estructurada nuestra deuda y cómo hemos también abaratado el costo de nuestra deuda con las operaciones que venimos realizando en detalle de las operaciones de crédito público para que les llegue a ustedes un panorama el Ministro una vez ya tengamos todo el detalle. Bueno sobre el término de austeridad inteligente, honorable Representante, no sé por qué le causa molestia, estábamos muy orgullosos con nuestro término, estamos muy orgullosos porque fíjese que varias veces y los compañeros sí lo han entendido, con lo queríamos ción de austeridad en la que nos estamos enfrentando en este momento y la selectividad y el criterio con que nos toca abordar la asignación de gastos para noso ustedes nos lo han dicho y han entendido que detrás de esas dos palabras que no busca para nada irrespe lo que nosotros estamos pidiendo, cuando llevamos al Ministerio de Hacienda este año y vemos que nos está faltando 20 billones de pesos de lo que tenemos en dos años, nos toca hacer una operación casi con bisturí muy selectiva pero también teniendo en cuenta el ciclo económico por el que estamos pasando, en una época en con un crecimiento líder aunque modesto no podemos frenar aquellos proyectos que nos están dando un mayor impulso de ahí también hay títulos que venimos implementando. Entonces sin ánimo de ofender, por el contrario, con la mejor intención de ser claros y de transmitir un mensaje que muchos, contrario a lo que usted dice, sí lo han entendido de esa forma quisimos motivar la discusión, sobre el tema de las regalías, ese es uno de los temas que me voy pensando que tiene que haber también un ajuste, si ese es un sistema nuevo que no entra en el Presupuesto General de la Nación, pero sí complementa mucho de las inversiones y llevamos un proceso de aprendizaje en estos casi cuatro años con las regiones, tad de la que se quejan también las regiones cuando se anuncia que tiene billones de pesos en bancos, en parte es porque está con proyectos, falta de capacidad institucional para gestionarlos y para ejecutarlos pero les traemos también en detalle los departamentos, tienen todos los departamentos de turno tienen billones de pesos, por ejecutar y por asignar y los recursos se les giran porque así quedó diseñado el sistema, se les ingresos nos permite ejecutarlos y tenemos el reto de mirar cómo organizamos de mejor forma porque no se aprueba un proyecto hasta que no tenga garantizado el to se demora dos, tres años en ejecutarse con la caja un ejecución de proyectos. El otro reto es fortalecer la capacidad institucional para que cuando se apruebe un proyecto sea un proyecto tengan todos sus estudios, todos sus diseños, todos los requisitos ambientales para poderlo ejecutar, que se aprueba el proyecto se congelan esos recursos de mil millones de pesos no se puede aprobar los que están y esto tiene que surtir todo un trámite de culminación de diseño y de fase para poderlos ejecutar. Entonces hay varios retos en regalías pero hay unos recursos cuantiosos que serían un gran apoyo para concursar el crecimiento local y nacional.
|
{
"text": "Carolina Soto Losada: Tenemos 32 billones de pesos de deuda interna, Honorable Representante Juan Felipe Lemos Uribe, sotros seguimos teniendo la apuesta de que este año vamos a poder materializar la venta de Isagén. En cuanto a los subsidios también honorable Representante que usted menciona que tenemos demasiados programas sociales, que estamos previendo una política asistencialista muy alta me alegra que usted menciona el tema porque dentro de las cosas con las que amplia de subsidios, son todas correspondientes a leyes que se han aprobado aquí en el seno del Congreso, en las que están Familias en Acción, están los subsidios a los combustibles, están los subsidios para los adultos mayores, están los subsidios que tienen un fundamento social, pero que también es un llamado a revisarlo en una época de austeridad podemos dar todos esos subsidios simultáneamente de pronto hay que no se dan y en ese frente Planeación Nacional se encuentra haciendo un análisis minucioso y el estudio de cómo se deben manejar esos subsidios, cómo se deben mantener aquellos que en realidad tienen una evaluación de impacto positiva y tratar de mejorar los demás, pero también su punto es muy válido aquí en el Congreso siempre nos han apoyado en hacer esos tipos de revisiones. Sobre el Sector Agropecuario, de nuevo como les había comentado estoy segura de que vamos a lograr hacer ajustes dentro del proyecto que ya les presentamos se me había olvidado mostrarles el cronograma de aprobación para que tengan ustedes presentes quie G 696 nes no han estado antes aquí en la Comisión Cuarta el Presupuesto que les estamos presentando debe tener su monto aprobado antes del 15 de septiembre –esto es todo de acuerdo con la ley Orgánica de Presupuesto–, esto es antes del 15 de septiembre, última fecha para le debe dar primer debate en las Comisiones Conjuntas Terceras y Cuartas 25 de septiembre, el 1 de octubre se deben iniciar las discusiones para segundo debate y año. Ese es el cronograma que ustedes también me habían preguntado al respecto. Sobre la deuda que de nuevo los honorables Representantes Eduardo A. Diazgranados Abadía y Orlando Aníbal Guerra de la Rosa, insisten, les propongo que tengamos una sesión en detalle con la Directora de Crédito Público porque no traje la información de cuáles son el tipo de títulos que tenemos, los vencimientos, las tasas, cuántos en pesos, cuántos dólares, a qué plazo, cuántos a corto plazo, cuántos a largo plazo y con eso ustedes se va a poder dar cuenta de cómo está estructurada nuestra deuda y cómo hemos también abaratado el costo de nuestra deuda con las operaciones que venimos realizando en detalle de las operaciones de crédito público para que les llegue a ustedes un panorama el Ministro una vez ya tengamos todo el detalle. Bueno sobre el término de austeridad inteligente, honorable Representante, no sé por qué le causa molestia, estábamos muy orgullosos con nuestro término, estamos muy orgullosos porque fíjese que varias veces y los compañeros sí lo han entendido, con lo queríamos ción de austeridad en la que nos estamos enfrentando en este momento y la selectividad y el criterio con que nos toca abordar la asignación de gastos para noso ustedes nos lo han dicho y han entendido que detrás de esas dos palabras que no busca para nada irrespe lo que nosotros estamos pidiendo, cuando llevamos al Ministerio de Hacienda este año y vemos que nos está faltando 20 billones de pesos de lo que tenemos en dos años, nos toca hacer una operación casi con bisturí muy selectiva pero también teniendo en cuenta el ciclo económico por el que estamos pasando, en una época en con un crecimiento líder aunque modesto no podemos frenar aquellos proyectos que nos están dando un mayor impulso de ahí también hay títulos que venimos implementando. Entonces sin ánimo de ofender, por el contrario, con la mejor intención de ser claros y de transmitir un mensaje que muchos, contrario a lo que usted dice, sí lo han entendido de esa forma quisimos motivar la discusión, sobre el tema de las regalías, ese es uno de los temas que me voy pensando que tiene que haber también un ajuste, si ese es un sistema nuevo que no entra en el Presupuesto General de la Nación, pero sí complementa mucho de las inversiones y llevamos un proceso de aprendizaje en estos casi cuatro años con las regiones, tad de la que se quejan también las regiones cuando se anuncia que tiene billones de pesos en bancos, en parte es porque está con proyectos, falta de capacidad institucional para gestionarlos y para ejecutarlos pero les traemos también en detalle los departamentos, tienen todos los departamentos de turno tienen billones de pesos, por ejecutar y por asignar y los recursos se les giran porque así quedó diseñado el sistema, se les ingresos nos permite ejecutarlos y tenemos el reto de mirar cómo organizamos de mejor forma porque no se aprueba un proyecto hasta que no tenga garantizado el to se demora dos, tres años en ejecutarse con la caja un ejecución de proyectos. El otro reto es fortalecer la capacidad institucional para que cuando se apruebe un proyecto sea un proyecto tengan todos sus estudios, todos sus diseños, todos los requisitos ambientales para poderlo ejecutar, que se aprueba el proyecto se congelan esos recursos de mil millones de pesos no se puede aprobar los que están y esto tiene que surtir todo un trámite de culminación de diseño y de fase para poderlos ejecutar. Entonces hay varios retos en regalías pero hay unos recursos cuantiosos que serían un gran apoyo para concursar el crecimiento local y nacional."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9467828273773193
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.30611205101013184
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.16201969981193542
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.056544359773397446
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.019288724288344383
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0007396197761408985
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0006498439470306039
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fccf4ecc-8517-4818-b60c-8b4425a5c22b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.663254 |
{
"text_length": 5577
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Ya toca por proposición, ya pasamos ese punto, pero lo actualizamos, no hay ningún problema, la próxima sesión la actualizaremos, yo me pongo de acuerdo con usted y lo actualizamos, lo que haya que adicionarle se le hace, no hay problema senador Wilson.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Ya toca por proposición, ya pasamos ese punto, pero lo actualizamos, no hay ningún problema, la próxima sesión la actualizaremos, yo me pongo de acuerdo con usted y lo actualizamos, lo que haya que adicionarle se le hace, no hay problema senador Wilson."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6272529363632202
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.47208648920059204
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.46689462661743164
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.43125012516975403
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.4202459156513214
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.40723708271980286
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.33508503437042236
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fcdb7a6e-06b4-471f-9c05-5ff87a4307eb
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.926582 |
{
"text_length": 274
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias señor presidente Simplemente una referencia, en mi intervención cuando relacioné el tema de la deuda Pública, hice alusión a lo que planteó el informe de la Contraloría General de la República, sobre la Cuenta General del Presupuesto y el Tesoro en la que ellos advierten que en los últimos veinticinco años el saldo de la deuda fue el segundo más alto, en el que veo doctor Fernando Jiménez Rodríguez de manera irresponsable que quien maneja la cuenta de Twitter del Ministerio de Hacienda hace alusión a que el aumento de la deuda no se debe al tema de los manejos de las fenómeno de la devaluación es una verdad a medias, me parece que si vamos a aprobar este presupuesto tendremos que decir todas las verdades en mi intervención por respeto al Ministro de Hacienda, porque lo aprecio, porque reconozco en él su talante, no quise advertir la otras dos razones que enuncia la Contraloría General de la República sobre ese aumento de la deuda y una de las razones además de la devaluación es el aumento del endeudamiento de las entidades del orden cerca de 23 billones de pesos corresponde a esas inversiones, luego nosotros no estamos aquí diciendo mentiras simplemente estamos requiriendo en resultado de la auditaje de la Contraloría General de la República y en ese sentido merecen un respeto por la demanda de la opinión pública hay que decirles verdades completa. Era eso señor Presidente muchas gracias.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias señor presidente Simplemente una referencia, en mi intervención cuando relacioné el tema de la deuda Pública, hice alusión a lo que planteó el informe de la Contraloría General de la República, sobre la Cuenta General del Presupuesto y el Tesoro en la que ellos advierten que en los últimos veinticinco años el saldo de la deuda fue el segundo más alto, en el que veo doctor Fernando Jiménez Rodríguez de manera irresponsable que quien maneja la cuenta de Twitter del Ministerio de Hacienda hace alusión a que el aumento de la deuda no se debe al tema de los manejos de las fenómeno de la devaluación es una verdad a medias, me parece que si vamos a aprobar este presupuesto tendremos que decir todas las verdades en mi intervención por respeto al Ministro de Hacienda, porque lo aprecio, porque reconozco en él su talante, no quise advertir la otras dos razones que enuncia la Contraloría General de la República sobre ese aumento de la deuda y una de las razones además de la devaluación es el aumento del endeudamiento de las entidades del orden cerca de 23 billones de pesos corresponde a esas inversiones, luego nosotros no estamos aquí diciendo mentiras simplemente estamos requiriendo en resultado de la auditaje de la Contraloría General de la República y en ese sentido merecen un respeto por la demanda de la opinión pública hay que decirles verdades completa. Era eso señor Presidente muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8985415101051331
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.8646629452705383
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7754272222518921
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.36510029435157776
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3132143020629883
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.09770215302705765
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.002698090858757496
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fce63756-5214-4ca3-9db5-53971bf7a74f
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.749022 |
{
"text_length": 1451
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: Presidente, excúseme que me sacó, me sacó el internet, me estaba bajando apenas del avión, rumbo allá, a la sesión de la Comisión. Las proposiciones tienen que ver, espere reviso un minutico, doctor Alfredo, yo se las acabo de radicar.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: Presidente, excúseme que me sacó, me sacó el internet, me estaba bajando apenas del avión, rumbo allá, a la sesión de la Comisión. Las proposiciones tienen que ver, espere reviso un minutico, doctor Alfredo, yo se las acabo de radicar."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5138418078422546
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3963084816932678
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.3570472300052643
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22322113811969757
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.21753670275211334
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.18476992845535278
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.1843213438987732
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fced4a18-b561-4936-b7b7-fc1d5a17ff4c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.009326 |
{
"text_length": 260
}
|
Adriana González: Sí Presidente, solo recordar a todos los ciudadanos que el Ministerio siempre esta dispuestos en su área de atención al ciudadano a todos y en mi despacho lo saben los Congresistas y aquí que esta mi enlace siempre dispuestos a atender las inquietudes de los Senadores, Representantes y de la ciudadanía. Muchas gracias.
|
{
"text": "Adriana González: Sí Presidente, solo recordar a todos los ciudadanos que el Ministerio siempre esta dispuestos en su área de atención al ciudadano a todos y en mi despacho lo saben los Congresistas y aquí que esta mi enlace siempre dispuestos a atender las inquietudes de los Senadores, Representantes y de la ciudadanía. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9846215844154358
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.8069168925285339
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.19332581758499146
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.18356989324092865
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.13118091225624084
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.051725514233112335
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0026219936553388834
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fd0df785-8f58-43c4-bf30-f5a4476eb38b
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.847758 |
{
"text_length": 338
}
|
Arturo Char Chaljub: Bueno, yo quiero postular a Carlos Abraham Jiménez mi compañero de partido, con quien además he aprendido a valorarlo, a apreciarlo como amigo, pero además como un hombre de palabra, serio, es un hombre íntegro, bastante joven, 38 años, Ingeniero, ya lleva dos períodos en la Cámara y este período en el Senado, ha sido miembro del Parlamento Andino y como les he expreso con él, es una persona muy integral, conoce este proceso de la Comisión Cuarta perfectamente, el presupuesto y me parece que lo va a hacer con lujo de detalles, y me complace, y me emociona postularlo, a Carlos mi amigo, Carlos Abraham Jiménez y para la Vicepresidencia quiero postular a Juan Luis Castro con quien también he conocido un buen ser humano, un muchacho que a pesar que ideológicamente o el punto de vista político no estamos en la misma acera, es un hombre decente, inteligente pero lo más importante y lo más lindo es que es respetuoso, es muy respetuoso y además reconoce a la otra persona, me reconoce a mí como persona, reconoce lo que yo represento y yo lo reconozco a él, es decir respetosamente nos queremos, incluso estando de distintas orillas, y esto es lo que tiene que ser este ejercicio político, así que también me complace mucho postular a Juan Luis como Presidente, gracias.
|
{
"text": "Arturo Char Chaljub: Bueno, yo quiero postular a Carlos Abraham Jiménez mi compañero de partido, con quien además he aprendido a valorarlo, a apreciarlo como amigo, pero además como un hombre de palabra, serio, es un hombre íntegro, bastante joven, 38 años, Ingeniero, ya lleva dos períodos en la Cámara y este período en el Senado, ha sido miembro del Parlamento Andino y como les he expreso con él, es una persona muy integral, conoce este proceso de la Comisión Cuarta perfectamente, el presupuesto y me parece que lo va a hacer con lujo de detalles, y me complace, y me emociona postularlo, a Carlos mi amigo, Carlos Abraham Jiménez y para la Vicepresidencia quiero postular a Juan Luis Castro con quien también he conocido un buen ser humano, un muchacho que a pesar que ideológicamente o el punto de vista político no estamos en la misma acera, es un hombre decente, inteligente pero lo más importante y lo más lindo es que es respetuoso, es muy respetuoso y además reconoce a la otra persona, me reconoce a mí como persona, reconoce lo que yo represento y yo lo reconozco a él, es decir respetosamente nos queremos, incluso estando de distintas orillas, y esto es lo que tiene que ser este ejercicio político, así que también me complace mucho postular a Juan Luis como Presidente, gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9979299306869507
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.9333634376525879
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9080856442451477
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.4299347698688507
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.27096933126449585
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2564300298690796
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.22282151877880096
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fd1e23de-e784-441d-b258-ffd9dfed45de
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.885688 |
{
"text_length": 1297
}
|
Alfredo Rocha Rojas: Muchas gracias Señor Benedetti, le damos la bienvenida a los Señores Gobernadores invitados, vamos a dejar constancia acá en la sección de los Gobernadores que se encuentran presente, el Gobernador de Nariño John Alexander Rojas Cabrera está en la sesión por favor activar video, Gobernador del Amazonas Jesús Galdino Cedeño, Gobernador del Cesar Eduardo Campo Corrales me informan de que delego a su Secretario de Salud, Hernán Vaquero se encuentra en el recinto, Gobernador del Magdalena Carlos Eduardo Caicedo Mar se encuentra en el recinto.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: Muchas gracias Señor Benedetti, le damos la bienvenida a los Señores Gobernadores invitados, vamos a dejar constancia acá en la sección de los Gobernadores que se encuentran presente, el Gobernador de Nariño John Alexander Rojas Cabrera está en la sesión por favor activar video, Gobernador del Amazonas Jesús Galdino Cedeño, Gobernador del Cesar Eduardo Campo Corrales me informan de que delego a su Secretario de Salud, Hernán Vaquero se encuentra en el recinto, Gobernador del Magdalena Carlos Eduardo Caicedo Mar se encuentra en el recinto."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.3479067385196686
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.29516878724098206
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.29115498065948486
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0015473603270947933
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.0012853218941017985
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.00029330665711313486
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0001817615848267451
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fd7a8b2c-c768-4e23-a00f-f0a5ef7c9949
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.867734 |
{
"text_length": 565
}
|
Catalina Ortiz Lalinde: Gracias, Presidenta, tengo una presentación ahí, que, si me la pueden proyectar, me ayuda un poco a llevar el orden. colegas, Ustedes, no les tengo que contar nuestra discusión en el marco del Presupuesto acerca de los temas de austeridad, ustedes saben perfectamente además que muchas de estas medidas se manejan a nivel de Decreto y algunas de ellas las tenemos a nivel de ley. Este Proyecto de mi colega David Racero tiene por objeto que elevemos a ley algunas de estas disposiciones que nos ayudarían a ahorrar hasta cerca de billones de pesos en términos de austeridad, se trata de crear un Plan Nacional de Austeridad para que todas las Entidades Públicas y los Órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación tengan unos parámetros en términos de austeridad. Por qué es necesario Yo creo que esto ustedes también lo conocen a profundidad, pero vale la pena repetirlo, los niveles de deuda pública y de déficit fiscal son pues, abrumadores, especialmente después de la pandemia, la política de austeridad hoy en día realmente, ustedes lo tienen claro, está sujeto a la voluntad de cada Gobierno, lo cual nos deja a todos como ciudadanos y a nosotros como legisladores a la merced de lo que decida hacer cada Gobierno en materia de austeridad, ahorita que estábamos hablando de la necesidad de tener los recursos para poder cubrir lo que tiene que ver con necesidades básicas y derechos fundamentales, pues de este tipo de ahorros podría venir el recurso para ese tipo de cosas. Realmente hoy lo que tenemos le da una discrecionalidad demasiado grande al Gobierno, y digamos que existen algunos gastos que no solamente son excesivos, sino que yo creo que le generan la reputación de la que sufrimos nosotros en el Congreso y de la que sufren los Gobiernos. Entonces, cuáles son las propuestas El mantenimiento de bienes inmuebles o el cambio de Entidades, muchas veces se hacen remodelaciones absolutamente innecesarias, que se podrían manejar de otra manera, creo que aprendimos como país que la virtualidad es una manera muy eficiente de llevar a cabo, por ejemplo, la actividad legislativa y muchas de las actividades del Estado y del Gobierno, que no se está haciendo, que se siguen, digamos, incurriendo en costos a veces innecesarios de eventos presenciales, que podrían fácilmente, especialmente cuando se trata de traer gente de diferentes partes del país, llevarse a cabo de manera virtual. El tema de tiquetes aéreos siempre está presente que sean en clase económica, el pago de los viáticos dentro de los marcos de lo que es a nivel salarial, y los esquemas de seguridad pueden, manteniendo la seguridad de las personas que necesitan esa seguridad, hacerse con unos criterios de mayor austeridad. Voy a pasar rápido por lo que plantea el Proyecto de ley, definitivamente podemos ser más austeros cuando se trata del tema de los vehículos. Miren, yo no sé si ustedes recuerdan, pero en la mitad de la pandemia, el país en hambre y nosotros cambiando vehículos para la Presidencia y para el Congreso, ese es el tipo de cosas que no solamente es un gasto innecesario, sino que, insisto, con el tema reputacional del Estado colombiano, la falta de credibilidad y el populismo nacen y se vuelven más prevalentes cuando nosotros incurrimos en ese tipo de conductas y no las limitamos de una manera clara. El tema la ya está en otra Ley, o sea que no la voy a repetir, el Representante Jorge Eliécer me mandó una Proposición en este sentido y digamos, el tema que es importante es que esto realmente se vuelva un tema cultural en donde tenemos la cultura de estar presentando nuestros esfuerzos en materia de austeridad y digamos que si no se cumplen estos requisitos, que eso sea considerado una falta gravísima. La siguiente, por fa ya no hay más Hay una, creo. La que yo tengo acá, que no me aparece, es recalcar lo que se puede llegar a ahorrar en este sentido, ustedes son conscientes de la discusión, yo les hago un llamado por este argumento, que esgrimo no solamente el tema de tener más recursos para otras cosas, para digamos, hacerle frente al tema de que aquí hay dos billones de pesos, que con unas medidas bastante fáciles de implementar podríamos estarnos ahorrando e insistir con la forma como la falta de austeridad le da campo a un populismo rampante, esa gente compra carros en la mitad de la pandemia, esa gente es capaz de meterse en remodelaciones estoy hablando de esa gente el Gobierno, la gente no discrimina si es el ejecutivo o el legislativo, lo que tienen claro es que tienen y pasan por dificultades y en el Estado colombiano las medidas para que haya austeridad son discrecionales de cada Gobierno y realmente se implementan muy poco.
|
{
"text": "Catalina Ortiz Lalinde: Gracias, Presidenta, tengo una presentación ahí, que, si me la pueden proyectar, me ayuda un poco a llevar el orden. colegas, Ustedes, no les tengo que contar nuestra discusión en el marco del Presupuesto acerca de los temas de austeridad, ustedes saben perfectamente además que muchas de estas medidas se manejan a nivel de Decreto y algunas de ellas las tenemos a nivel de ley. Este Proyecto de mi colega David Racero tiene por objeto que elevemos a ley algunas de estas disposiciones que nos ayudarían a ahorrar hasta cerca de billones de pesos en términos de austeridad, se trata de crear un Plan Nacional de Austeridad para que todas las Entidades Públicas y los Órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación tengan unos parámetros en términos de austeridad. Por qué es necesario Yo creo que esto ustedes también lo conocen a profundidad, pero vale la pena repetirlo, los niveles de deuda pública y de déficit fiscal son pues, abrumadores, especialmente después de la pandemia, la política de austeridad hoy en día realmente, ustedes lo tienen claro, está sujeto a la voluntad de cada Gobierno, lo cual nos deja a todos como ciudadanos y a nosotros como legisladores a la merced de lo que decida hacer cada Gobierno en materia de austeridad, ahorita que estábamos hablando de la necesidad de tener los recursos para poder cubrir lo que tiene que ver con necesidades básicas y derechos fundamentales, pues de este tipo de ahorros podría venir el recurso para ese tipo de cosas. Realmente hoy lo que tenemos le da una discrecionalidad demasiado grande al Gobierno, y digamos que existen algunos gastos que no solamente son excesivos, sino que yo creo que le generan la reputación de la que sufrimos nosotros en el Congreso y de la que sufren los Gobiernos. Entonces, cuáles son las propuestas El mantenimiento de bienes inmuebles o el cambio de Entidades, muchas veces se hacen remodelaciones absolutamente innecesarias, que se podrían manejar de otra manera, creo que aprendimos como país que la virtualidad es una manera muy eficiente de llevar a cabo, por ejemplo, la actividad legislativa y muchas de las actividades del Estado y del Gobierno, que no se está haciendo, que se siguen, digamos, incurriendo en costos a veces innecesarios de eventos presenciales, que podrían fácilmente, especialmente cuando se trata de traer gente de diferentes partes del país, llevarse a cabo de manera virtual. El tema de tiquetes aéreos siempre está presente que sean en clase económica, el pago de los viáticos dentro de los marcos de lo que es a nivel salarial, y los esquemas de seguridad pueden, manteniendo la seguridad de las personas que necesitan esa seguridad, hacerse con unos criterios de mayor austeridad. Voy a pasar rápido por lo que plantea el Proyecto de ley, definitivamente podemos ser más austeros cuando se trata del tema de los vehículos. Miren, yo no sé si ustedes recuerdan, pero en la mitad de la pandemia, el país en hambre y nosotros cambiando vehículos para la Presidencia y para el Congreso, ese es el tipo de cosas que no solamente es un gasto innecesario, sino que, insisto, con el tema reputacional del Estado colombiano, la falta de credibilidad y el populismo nacen y se vuelven más prevalentes cuando nosotros incurrimos en ese tipo de conductas y no las limitamos de una manera clara. El tema la ya está en otra Ley, o sea que no la voy a repetir, el Representante Jorge Eliécer me mandó una Proposición en este sentido y digamos, el tema que es importante es que esto realmente se vuelva un tema cultural en donde tenemos la cultura de estar presentando nuestros esfuerzos en materia de austeridad y digamos que si no se cumplen estos requisitos, que eso sea considerado una falta gravísima. La siguiente, por fa ya no hay más Hay una, creo. La que yo tengo acá, que no me aparece, es recalcar lo que se puede llegar a ahorrar en este sentido, ustedes son conscientes de la discusión, yo les hago un llamado por este argumento, que esgrimo no solamente el tema de tener más recursos para otras cosas, para digamos, hacerle frente al tema de que aquí hay dos billones de pesos, que con unas medidas bastante fáciles de implementar podríamos estarnos ahorrando e insistir con la forma como la falta de austeridad le da campo a un populismo rampante, esa gente compra carros en la mitad de la pandemia, esa gente es capaz de meterse en remodelaciones estoy hablando de esa gente el Gobierno, la gente no discrimina si es el ejecutivo o el legislativo, lo que tienen claro es que tienen y pasan por dificultades y en el Estado colombiano las medidas para que haya austeridad son discrecionales de cada Gobierno y realmente se implementan muy poco."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9654765129089355
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6607586741447449
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.596136212348938
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.5268372893333435
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.5066234469413757
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.2198636531829834
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.2174600064754486
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fd7fac98-ef75-4fe6-bced-01534918eda9
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.072192 |
{
"text_length": 4711
}
|
Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Se concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Duque Márquez. Muchas gracias señor presidente Me voy a referir a la presentación que ha hecho el señor Ministro de Hacienda en dos frentes, uno de los aspectos del mar el tema presupuestal. En primer lugar, para nadie es una mentira que estamos viendo cifras que se están desprendiendo de la realidad, el Ministro hablaba de un crecimiento de este año del 3%, ya estamos viendo al Banco de la República hacer cálculos con el 2.3% y el promedio de todos los analistas económicos que están haciéndole seguimiento al Mercado que ya fue difundido por varios de los bancos de inversión, habla del 2.5% fuera de eso, el Marco Fiscal de Mediano Plazo habla de un crecimiento del sector Agrícola del 1.1% de este año, ya Fedesarrollo habla del 0.5 ya el señor Ministro está hablando de un decrecimiento del sector Minero Energético del 5.6% que desarrolló, ya habla del 6% y por qué esto nos debería seguir preocupando a nosotros porque en materia de exportación seguimos dependiendo muchísimo del rubro Minero Energético que representa el 48.4% y en lo que va corrido del año las exportaciones han caído un 27%, esto obviamente viene ligado con otro fenómeno y es que el país tiene ciones del Ministerio parecían que por arte de magia a partir del año 2018 empieza a reducirse cuando sabemos que aquí se requiere un ajuste grande. Llevamos varios denunciando lo que está pasando le están dejando a la próxima administración un ajuste del puntos del PIB entre el año 2018 y el año 2022, pero no se hace ningún ajuste severo porque se G 907 los próximos dos años y esto viene coincidiendo con una caída de inversión extranjera directa en lo que va corrido del año del 31% y viene también ligado con do bastante.
|
{
"text": "Luis Eduardo Díaz Granados Torres: Se concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Duque Márquez. Muchas gracias señor presidente Me voy a referir a la presentación que ha hecho el señor Ministro de Hacienda en dos frentes, uno de los aspectos del mar el tema presupuestal. En primer lugar, para nadie es una mentira que estamos viendo cifras que se están desprendiendo de la realidad, el Ministro hablaba de un crecimiento de este año del 3%, ya estamos viendo al Banco de la República hacer cálculos con el 2.3% y el promedio de todos los analistas económicos que están haciéndole seguimiento al Mercado que ya fue difundido por varios de los bancos de inversión, habla del 2.5% fuera de eso, el Marco Fiscal de Mediano Plazo habla de un crecimiento del sector Agrícola del 1.1% de este año, ya Fedesarrollo habla del 0.5 ya el señor Ministro está hablando de un decrecimiento del sector Minero Energético del 5.6% que desarrolló, ya habla del 6% y por qué esto nos debería seguir preocupando a nosotros porque en materia de exportación seguimos dependiendo muchísimo del rubro Minero Energético que representa el 48.4% y en lo que va corrido del año las exportaciones han caído un 27%, esto obviamente viene ligado con otro fenómeno y es que el país tiene ciones del Ministerio parecían que por arte de magia a partir del año 2018 empieza a reducirse cuando sabemos que aquí se requiere un ajuste grande. Llevamos varios denunciando lo que está pasando le están dejando a la próxima administración un ajuste del puntos del PIB entre el año 2018 y el año 2022, pero no se hace ningún ajuste severo porque se G 907 los próximos dos años y esto viene coincidiendo con una caída de inversión extranjera directa en lo que va corrido del año del 31% y viene también ligado con do bastante."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9764717221260071
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.9698717594146729
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9207793474197388
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7367806434631348
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2343309372663498
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.18269534409046173
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.031708188354969025
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fd9fcde4-e085-4438-8c20-e58b3c35089c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.763983 |
{
"text_length": 1796
}
|
Carlos Alberto García Montes: Muchas gracias señor presidente Muy buenas tardes Honorables Congresistas, Representantes y Senadores de la República. El Instituto Nacional de Vías como ya lo ha manifestado el señor Ministro tiene una asignación Presupuestal para la Vigencia del año 2017 de billones de pesos, en ese cuadro que aparece ahí se encuentra la asignación correspondiente a recursos Nación, recordemos que el Instituto depende prácticamente del 90% de sus recursos de recursos Nación y el de recursos propios es un recurso que es del 10%, como ha bajado el recurso Nación como lo pueden observar GACETA DEL CONGRESO 1073 de aproximadamente billones de pesos de la vigencia del 2013 sucesivamente hasta los 1.4 billones de pesos que es la asignación que se nos ha hecho por parte del Ministerio de Hacienda para la vigencia del 2017, los recursos propios empiezan a tener un peso más importante en el Instituto Nacional de Vías, nosotros esperamos una asignación de recursos propios que es del orden de 528 mil millones de pesos para la vigencia del año 2017 en lo que tiene que ver con los rubros de inversión. Los recursos de Funcionamiento aumentan el 2% pero quiero destacar ahí que hay una partida muy importante del orden de 67 mil millones de pesos del total de los Gastos de Funcionamiento del Invías, que son de 192 mil millones de pesos que corresponde a rubro de Sentencias y Conciliaciones, nosotros hemos tenido durante estos últimos años temas pendientes en el rubro de sentencias y conciliaciones, debo destacar aquí el gran apoyo que he recibido para destinar recursos de funcionamiento en sentencias y conciliaciones del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda, porque los costos de intereses de esas Demandas y Conciliaciones ya obligadas generan una situación muy difícil para el Invías y obviamente para la renta nacional. En términos de los recursos de inversión, prácticamente más del 90% estaban ya comprometidos con Vigencias Futuras básicamente en proyectos muy importantes para el país, como es el caso de obras puntuales como son el Túnel de la Línea y todas las obras que complementan el cruce de la Cordillera Central, están los recursos asignados para el Túnel Piloto, los recursos para el intercambiador de Versalles, los recursos para las obras anexas y los recursos también para equi de ese cruce por la Cordillera Central hasta la vigencia del año 2018 cuando esperamos entre operaciones importantes del Proyecto Vial también puntualmente están los recursos asignados a la vía LoboguerreroBuenaventura también la asignación correspondiente al Puente de Pumarejo y al gran programa que tiene el Invías en este momento que son vías para la equidad que es un programa de billones de pesos que inició en la vigencia del año 2015 cuando se hicieron todos los procesos licitatorios que continúan estás vigencias 16, 17 y 18 y que avanzará hasta el año 2019. El Ministerio de Hacienda este año dio unas autorizaciones de Vigencias Futuras para los últimos Proyectos de este Programa que fue el Programa de SilviaTotoró, el Proyecto de Coveñas-Momil, el Proyecto que es Ciénaga-Pasajera, el Malecón del Quibdó, la Perimetral de Mocoa y solamente estamos pendientes de un Proyecto muy importante dentro de este programa de Vías de Equidad que es el Proyecto de Cuatro Vientos-Codazzí en el departamento del Cesar prácticamente la totalidad de los departamentos del país tienen programa de obra Pública en vías de la Equidad de San Andrés y Providencia, todos los departamentos de la Región Caribe con excepción del departamento del Cesar que es esta la solicitud y también todos los y en el Sector Oriental complementamos las vías de Equidad para departamentos como el departamento del Vaupés y el departamento del Guanía con recursos que tuvimos el año pasado de Red Terciaria para garantizar tos tuvieran esa participación. importantes para el Invías como es el caso de Construcción de Puentes, de Rehabilitación de Puentes, del mantenimiento de la Red Nacional a cargo nuestro que son del orden del 9.000 kilómetros y adicionalmente el Ministerio de Hacienda nos acaba de aprobar la vigencia Futura hasta el año 2018, para todo lo que es el mantenimiento rutinario, que son microempresas y administradoras viales también tuvimos una aprobación esta semana el Ministerio de Hacienda y las Vigencias Futuras correspondiente a Canales de Acceso, donde esperamos hacer todas las obras que corresponden al mantenimiento del Canal de Buenaventura y estamos estructurando una propuesta con recursos propios de contraprestación Portuaria en el tema de la profundización del canal de acceso a Buenaventura para aumentar esa profundización en aproximadamente metros tanto en la bahía interna como en la bahía externa. Este es entonces el Presupuesto, entendemos la situación Fiscal del país, la reducción que hemos tenido de 400 mil millones de pesos, nosotros siempre hemos tenido el gran apoyo del Congreso de la República en lo que tiene que ver con el apoyo que tiene el Invías hacía las Regiones en lo que tiene que ver con las vías Secundarias a través de programas tan importantes como el Programa de conectividad Regional como el Programa de Contratos Plan que tenemos con siete departamentos del país, inversiones cercanas a los billones de pesos que deben terminar en el año 2017, estamos atentos a los nuevos Contratos Plan que promueva el Departamento Nacional de Planeación y en lo que tiene que ver con la Red Terciaria a través del Programa de Caminos de Prosperidad. en términos de la importancia de este programa para apoyar las Regiones, para la conectividad y para la pro to y el trabajo que se viene adelantando por parte del Gobierno nacional en buscar recursos de crédito que Muchas gracias señor Presidente. Presidente de Comisiones Económicas Conjuntas, honorable Representante Luis Eduardo Díaz Se concede el uso de la palabra al Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI , doctor Luis Fernando Andrade Moreno.
|
{
"text": "Carlos Alberto García Montes: Muchas gracias señor presidente Muy buenas tardes Honorables Congresistas, Representantes y Senadores de la República. El Instituto Nacional de Vías como ya lo ha manifestado el señor Ministro tiene una asignación Presupuestal para la Vigencia del año 2017 de billones de pesos, en ese cuadro que aparece ahí se encuentra la asignación correspondiente a recursos Nación, recordemos que el Instituto depende prácticamente del 90% de sus recursos de recursos Nación y el de recursos propios es un recurso que es del 10%, como ha bajado el recurso Nación como lo pueden observar GACETA DEL CONGRESO 1073 de aproximadamente billones de pesos de la vigencia del 2013 sucesivamente hasta los 1.4 billones de pesos que es la asignación que se nos ha hecho por parte del Ministerio de Hacienda para la vigencia del 2017, los recursos propios empiezan a tener un peso más importante en el Instituto Nacional de Vías, nosotros esperamos una asignación de recursos propios que es del orden de 528 mil millones de pesos para la vigencia del año 2017 en lo que tiene que ver con los rubros de inversión. Los recursos de Funcionamiento aumentan el 2% pero quiero destacar ahí que hay una partida muy importante del orden de 67 mil millones de pesos del total de los Gastos de Funcionamiento del Invías, que son de 192 mil millones de pesos que corresponde a rubro de Sentencias y Conciliaciones, nosotros hemos tenido durante estos últimos años temas pendientes en el rubro de sentencias y conciliaciones, debo destacar aquí el gran apoyo que he recibido para destinar recursos de funcionamiento en sentencias y conciliaciones del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda, porque los costos de intereses de esas Demandas y Conciliaciones ya obligadas generan una situación muy difícil para el Invías y obviamente para la renta nacional. En términos de los recursos de inversión, prácticamente más del 90% estaban ya comprometidos con Vigencias Futuras básicamente en proyectos muy importantes para el país, como es el caso de obras puntuales como son el Túnel de la Línea y todas las obras que complementan el cruce de la Cordillera Central, están los recursos asignados para el Túnel Piloto, los recursos para el intercambiador de Versalles, los recursos para las obras anexas y los recursos también para equi de ese cruce por la Cordillera Central hasta la vigencia del año 2018 cuando esperamos entre operaciones importantes del Proyecto Vial también puntualmente están los recursos asignados a la vía LoboguerreroBuenaventura también la asignación correspondiente al Puente de Pumarejo y al gran programa que tiene el Invías en este momento que son vías para la equidad que es un programa de billones de pesos que inició en la vigencia del año 2015 cuando se hicieron todos los procesos licitatorios que continúan estás vigencias 16, 17 y 18 y que avanzará hasta el año 2019. El Ministerio de Hacienda este año dio unas autorizaciones de Vigencias Futuras para los últimos Proyectos de este Programa que fue el Programa de SilviaTotoró, el Proyecto de Coveñas-Momil, el Proyecto que es Ciénaga-Pasajera, el Malecón del Quibdó, la Perimetral de Mocoa y solamente estamos pendientes de un Proyecto muy importante dentro de este programa de Vías de Equidad que es el Proyecto de Cuatro Vientos-Codazzí en el departamento del Cesar prácticamente la totalidad de los departamentos del país tienen programa de obra Pública en vías de la Equidad de San Andrés y Providencia, todos los departamentos de la Región Caribe con excepción del departamento del Cesar que es esta la solicitud y también todos los y en el Sector Oriental complementamos las vías de Equidad para departamentos como el departamento del Vaupés y el departamento del Guanía con recursos que tuvimos el año pasado de Red Terciaria para garantizar tos tuvieran esa participación. importantes para el Invías como es el caso de Construcción de Puentes, de Rehabilitación de Puentes, del mantenimiento de la Red Nacional a cargo nuestro que son del orden del 9.000 kilómetros y adicionalmente el Ministerio de Hacienda nos acaba de aprobar la vigencia Futura hasta el año 2018, para todo lo que es el mantenimiento rutinario, que son microempresas y administradoras viales también tuvimos una aprobación esta semana el Ministerio de Hacienda y las Vigencias Futuras correspondiente a Canales de Acceso, donde esperamos hacer todas las obras que corresponden al mantenimiento del Canal de Buenaventura y estamos estructurando una propuesta con recursos propios de contraprestación Portuaria en el tema de la profundización del canal de acceso a Buenaventura para aumentar esa profundización en aproximadamente metros tanto en la bahía interna como en la bahía externa. Este es entonces el Presupuesto, entendemos la situación Fiscal del país, la reducción que hemos tenido de 400 mil millones de pesos, nosotros siempre hemos tenido el gran apoyo del Congreso de la República en lo que tiene que ver con el apoyo que tiene el Invías hacía las Regiones en lo que tiene que ver con las vías Secundarias a través de programas tan importantes como el Programa de conectividad Regional como el Programa de Contratos Plan que tenemos con siete departamentos del país, inversiones cercanas a los billones de pesos que deben terminar en el año 2017, estamos atentos a los nuevos Contratos Plan que promueva el Departamento Nacional de Planeación y en lo que tiene que ver con la Red Terciaria a través del Programa de Caminos de Prosperidad. en términos de la importancia de este programa para apoyar las Regiones, para la conectividad y para la pro to y el trabajo que se viene adelantando por parte del Gobierno nacional en buscar recursos de crédito que Muchas gracias señor Presidente. Presidente de Comisiones Económicas Conjuntas, honorable Representante Luis Eduardo Díaz Se concede el uso de la palabra al Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI , doctor Luis Fernando Andrade Moreno."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9375143051147461
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.7865797281265259
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.19905397295951843
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.030418552458286285
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.016019640490412712
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.004053718410432339
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0011681715259328485
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fda33cc6-38c1-481d-8271-4cf064ccdd05
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.783930 |
{
"text_length": 6003
}
|
Efraín José Cepeda Sarabia: Las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y vemos el récord en vivienda a nivel internacional, impresionante también el mapa que usted nos mostró ahí por encima de ventas de vivienda de la mayoría de los países del mundo, y por eso yo pensaría que tendríamos que revisar, porque es un presupuesto que decrece del 5.6 a 4.9 billones, un menos 8.8 y debíamos revisar temas como los proyectos de agua, como los subsidios de vivienda, como saneamiento básico, porque aquí de lo que se trata es de dinamizar la economía y dos carteras, la cartera de educación y la cartera de vivienda, que han tenido ejecuciones excelsas, vale la pena que le adicionamos el presupuesto y que revisemos el servicio de la deuda, eso siempre se puede. Muchas gracias, señora presidenta.
|
{
"text": "Efraín José Cepeda Sarabia: Las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y vemos el récord en vivienda a nivel internacional, impresionante también el mapa que usted nos mostró ahí por encima de ventas de vivienda de la mayoría de los países del mundo, y por eso yo pensaría que tendríamos que revisar, porque es un presupuesto que decrece del 5.6 a 4.9 billones, un menos 8.8 y debíamos revisar temas como los proyectos de agua, como los subsidios de vivienda, como saneamiento básico, porque aquí de lo que se trata es de dinamizar la economía y dos carteras, la cartera de educación y la cartera de vivienda, que han tenido ejecuciones excelsas, vale la pena que le adicionamos el presupuesto y que revisemos el servicio de la deuda, eso siempre se puede. Muchas gracias, señora presidenta."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9854444861412048
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.8913895487785339
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5870047807693481
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.04873442277312279
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.029435662552714348
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.00798701960593462
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0001547649153508246
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fdb23e9d-90a8-49c1-8140-c21bc4a469be
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.944535 |
{
"text_length": 791
}
|
Julio Miguel Guerra: Muchas gracias señor Presidente, y bueno, ya después de escuchar todas estas intervenciones quiero formular varias preguntas que a lo largo del de intervenir pero quiero hacerlo en esta mañana y diciéndolo señores de la CREG qué recomendaciones tomaron para cuando nosotros tomamos de exportar gas a Venezuela, sabiendo que estos yacimientos de gases en la costa Caribe ya venían en declive y sobre todo es una pregunta que quiero que realmente me en el día de ayer, pero también en detrimento de toda la competitividad de la costa Caribe colombiana, en mucho a base de gas, la industria automotor y muchas otras industrias, entonces es preocupante que cómo toman esas decisiones si sabían que esos yacimientos de gases ya venían en declive yo quiero 10 G 10 que esa pregunta hoy me respondan y quiero que realmente sean consecuentes y que nos compensen a futuro porque como ya dijimos 30 años que les hemos servido de gas al país y pues claro que el subsuelo es de la nación pero son yacimientos que se encontraron en la costa Caribe, eso en el día de hoy y ayer ya sacamos las conclusiones que la competitividad va a colapsar en la costa Caribe con esos precios tan altos del gas, yo creo que no va a ser sostenible y como dice el Senador Ashton, Senador Cepeda, tenemos que tomar una decisión política y no vamos a permitir por supuesto como caribeños y hoy también quiero alzar la voz de que no podemos costa Caribe el día de mañana pues tener un precio del gas competitivo. Muy preocupado también, quiero manifestarle, yo lo he venido diciendo en las plenarias del Senado, sobre la empresa Electricaribe no conocemos una sanción de la Superintendencia de Servicios, no conocemos absolutamente nada de una comisión de expertos que nos diga qué está pasando con esta empresa, que el abuso de los precios a lo largo de los años ha sido tremendo, porque lo hemos padecido todos en la costa Caribe yo quiero elevar esa voz hoy nuevamente desde la comisión, vemos que muchos municipios del país están afectados por esta empresa, yo en varias reuniones de gobernadores he dicho que esta empresa si no toma las medidas que son y el Gobierno no hace nada al respecto deberíamos de expulsarlo, yo lo he venido diciendo a lo largo de toda esta legislatura y yo pensaría que ha llegado el momento de revaluar esa decisión de esta empresa Electricaribe que ha abusado no solamente de los precios, no solamente no mejoran la tecnología, que es otro de los problemas que tenemos con esta allí con esta empresa de Electricaribe que pues queremos que nos respondan, quiénes intervienen a estas empresas que no hay una sola sanción de ningún ente, entonces uno se pregunta, lo laxos que han sido con esta empresa y que no le han puesto en jaque por todos los abusos cometidos por todo lo largo y ancho de la costa Caribe, yo quiero que hoy me respondan esa pregunta, porque yo recorro toda la costa Caribe y hay que ver en las carreteras que uno padece cuando se moviliza y la gente por supuesto con toda la razón pues bloqueen a veces las vías precisamente porque les viven cortando el servicio de energía, lo hemos padecido en las carreteras de Santa Marta, de pues no se aguanta toda esta serie de abusos que ha venido presentando Electricaribe. Yo realmente, y lo quiero decir hoy porque ayer y ahora con el calentamiento global, todos estos problemas que venimos, son previsibles, ayer decían que pues no se podían calcular hacia el futuro y por supuesto que sí se podía calcular, yo aquí eso sí quiero que nos respondan de verdad técnicamente porque es que aquí no solamente es el calentamiento global, esa exportación a Venezuela que nos tiene hoy casi que sin gas en la costa Caribe aunque, claro, hay unos yacimientos en Sucre, en mi departamento que se han encontrado y en otros y Ecopetrol tiene que seguir explorando pero de aquí a que esos pozos estén ya en full producción pues van a tomar un tiempo y esa es la preocupación que nos asalta hoy a todos, yo hoy sí de verdad queremos respuesta y no vamos a salir de aquí hasta que el Presidente de la República, hasta que el ministro nos respondan y que nos compensen a la región Caribe por todos estos años que le hemos dado gas también y que nosotros debemos tener esa compensación, yo hoy llamo la atención de todos ustedes y quiero pues que todas estas preguntas tengan una satisfacción, respuesta y quiero que de verdad busquemos la solución para que nosotros no suframos más de estos índices en la costa Caribe. Yo le agradecería Presidente que pasemos inmediatamente a que nos respondan y que la costa Caribe no estamos aquí rogando ni llorando, aquí realmente nosotros queremos es que nos respondan porque no vamos a permitir de verdad de que esto siga sucediendo, muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Julio Miguel Guerra: Muchas gracias señor Presidente, y bueno, ya después de escuchar todas estas intervenciones quiero formular varias preguntas que a lo largo del de intervenir pero quiero hacerlo en esta mañana y diciéndolo señores de la CREG qué recomendaciones tomaron para cuando nosotros tomamos de exportar gas a Venezuela, sabiendo que estos yacimientos de gases en la costa Caribe ya venían en declive y sobre todo es una pregunta que quiero que realmente me en el día de ayer, pero también en detrimento de toda la competitividad de la costa Caribe colombiana, en mucho a base de gas, la industria automotor y muchas otras industrias, entonces es preocupante que cómo toman esas decisiones si sabían que esos yacimientos de gases ya venían en declive yo quiero 10 G 10 que esa pregunta hoy me respondan y quiero que realmente sean consecuentes y que nos compensen a futuro porque como ya dijimos 30 años que les hemos servido de gas al país y pues claro que el subsuelo es de la nación pero son yacimientos que se encontraron en la costa Caribe, eso en el día de hoy y ayer ya sacamos las conclusiones que la competitividad va a colapsar en la costa Caribe con esos precios tan altos del gas, yo creo que no va a ser sostenible y como dice el Senador Ashton, Senador Cepeda, tenemos que tomar una decisión política y no vamos a permitir por supuesto como caribeños y hoy también quiero alzar la voz de que no podemos costa Caribe el día de mañana pues tener un precio del gas competitivo. Muy preocupado también, quiero manifestarle, yo lo he venido diciendo en las plenarias del Senado, sobre la empresa Electricaribe no conocemos una sanción de la Superintendencia de Servicios, no conocemos absolutamente nada de una comisión de expertos que nos diga qué está pasando con esta empresa, que el abuso de los precios a lo largo de los años ha sido tremendo, porque lo hemos padecido todos en la costa Caribe yo quiero elevar esa voz hoy nuevamente desde la comisión, vemos que muchos municipios del país están afectados por esta empresa, yo en varias reuniones de gobernadores he dicho que esta empresa si no toma las medidas que son y el Gobierno no hace nada al respecto deberíamos de expulsarlo, yo lo he venido diciendo a lo largo de toda esta legislatura y yo pensaría que ha llegado el momento de revaluar esa decisión de esta empresa Electricaribe que ha abusado no solamente de los precios, no solamente no mejoran la tecnología, que es otro de los problemas que tenemos con esta allí con esta empresa de Electricaribe que pues queremos que nos respondan, quiénes intervienen a estas empresas que no hay una sola sanción de ningún ente, entonces uno se pregunta, lo laxos que han sido con esta empresa y que no le han puesto en jaque por todos los abusos cometidos por todo lo largo y ancho de la costa Caribe, yo quiero que hoy me respondan esa pregunta, porque yo recorro toda la costa Caribe y hay que ver en las carreteras que uno padece cuando se moviliza y la gente por supuesto con toda la razón pues bloqueen a veces las vías precisamente porque les viven cortando el servicio de energía, lo hemos padecido en las carreteras de Santa Marta, de pues no se aguanta toda esta serie de abusos que ha venido presentando Electricaribe. Yo realmente, y lo quiero decir hoy porque ayer y ahora con el calentamiento global, todos estos problemas que venimos, son previsibles, ayer decían que pues no se podían calcular hacia el futuro y por supuesto que sí se podía calcular, yo aquí eso sí quiero que nos respondan de verdad técnicamente porque es que aquí no solamente es el calentamiento global, esa exportación a Venezuela que nos tiene hoy casi que sin gas en la costa Caribe aunque, claro, hay unos yacimientos en Sucre, en mi departamento que se han encontrado y en otros y Ecopetrol tiene que seguir explorando pero de aquí a que esos pozos estén ya en full producción pues van a tomar un tiempo y esa es la preocupación que nos asalta hoy a todos, yo hoy sí de verdad queremos respuesta y no vamos a salir de aquí hasta que el Presidente de la República, hasta que el ministro nos respondan y que nos compensen a la región Caribe por todos estos años que le hemos dado gas también y que nosotros debemos tener esa compensación, yo hoy llamo la atención de todos ustedes y quiero pues que todas estas preguntas tengan una satisfacción, respuesta y quiero que de verdad busquemos la solución para que nosotros no suframos más de estos índices en la costa Caribe. Yo le agradecería Presidente que pasemos inmediatamente a que nos respondan y que la costa Caribe no estamos aquí rogando ni llorando, aquí realmente nosotros queremos es que nos respondan porque no vamos a permitir de verdad de que esto siga sucediendo, muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.6872049570083618
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.47890540957450867
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.44900280237197876
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.28281262516975403
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.13957761228084564
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.139208123087883
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.051460057497024536
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe0778dc-918e-4a78-9972-d5cab95b7da4
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.698159 |
{
"text_length": 4775
}
|
Daniel Cabrales: a agradeciéndole Gracias Presidente, los honorables Senadores la presencia, a la mesa directiva por acompañar a la ciudad de Cartagena, nuestra heroica y me permito leer un resumen señor Presidente sobre este proyecto, por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoración del bicentenario del sitio de Cartagena de Indias Ciudad Heroica y exalta la memoria de los cartageneros que resistieron 105 días, este proyecto de ley tiene por objeto conmemorar el bicentenario de suceso 20 G 10 militar e histórico denominado Sitio de Cartagena de Indias el Sitio de Cartagena es un hecho militar que tuvo lugar entre agosto y diciembre de 1815, durante la época de la independencia de Colombia, cuando el Rey Fernando VII es restituido en el trono español, luego de la Guerra con Francia, ordena a Pablo Morillo reconquistar las colonias americanas, misión de Pablo Morillo, comenzó en Cartagena ya que era el principal puerto neogranadino y puerta de entrada al interior del país, Morillo desembarca con sus tropas en dos frentes el 18 de agosto de 1.815 se da el bloqueo terrestre dirigido por Francisco Tomás era incomunicar a Cartagena con el interior del país, y el 26 de agosto se da el bloqueo marítimo comandado por Pascual Manrique, los bloqueos llevaron el desabastecimiento de la ciudad, con el paso del tiempo los alimentos escasearon y la gente comenzó a morir de hambre a esto se le sumó una gran peste derivada de la insalubridad debido a que cientos de personas caían muertas en las calles y las condiciones Cartagena logró resistir 105 días, lo que le acreditó el nombre de la ciudad heroica.
|
{
"text": "Daniel Cabrales: a agradeciéndole Gracias Presidente, los honorables Senadores la presencia, a la mesa directiva por acompañar a la ciudad de Cartagena, nuestra heroica y me permito leer un resumen señor Presidente sobre este proyecto, por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoración del bicentenario del sitio de Cartagena de Indias Ciudad Heroica y exalta la memoria de los cartageneros que resistieron 105 días, este proyecto de ley tiene por objeto conmemorar el bicentenario de suceso 20 G 10 militar e histórico denominado Sitio de Cartagena de Indias el Sitio de Cartagena es un hecho militar que tuvo lugar entre agosto y diciembre de 1815, durante la época de la independencia de Colombia, cuando el Rey Fernando VII es restituido en el trono español, luego de la Guerra con Francia, ordena a Pablo Morillo reconquistar las colonias americanas, misión de Pablo Morillo, comenzó en Cartagena ya que era el principal puerto neogranadino y puerta de entrada al interior del país, Morillo desembarca con sus tropas en dos frentes el 18 de agosto de 1.815 se da el bloqueo terrestre dirigido por Francisco Tomás era incomunicar a Cartagena con el interior del país, y el 26 de agosto se da el bloqueo marítimo comandado por Pascual Manrique, los bloqueos llevaron el desabastecimiento de la ciudad, con el paso del tiempo los alimentos escasearon y la gente comenzó a morir de hambre a esto se le sumó una gran peste derivada de la insalubridad debido a que cientos de personas caían muertas en las calles y las condiciones Cartagena logró resistir 105 días, lo que le acreditó el nombre de la ciudad heroica."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9936171174049377
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.937351405620575
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8331373929977417
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.021583445370197296
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.008691013790667057
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0035108833108097315
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0018598336027935147
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe45c64a-ed72-4c8e-91c9-9305f0ff1338
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.702149 |
{
"text_length": 1625
}
|
Honorable Representante Diela Liliana Benavides Solarte: Gracias. Qué alegría verte presidiendo, ver presidir una mujer Jezmi, de verdad muchas gracias por la invitación, y obviamente es de suma importancia, señor Presidente, doctor José Élver Hernández, los distinguidos Altos el haber funcionarios del Gobierno Nacional, compartir con los Honorables Representantes, con las mujeres Representantes de la Comisión Cuarta, puntos de vista sobre la programación del 2020 del Trazador Presupuestal para la Equidad de la Mujer. invitado a En primer lugar, es importante hacer énfasis en la equidad de la mujer como un instrumento de construcción de una sociedad justa y más incluyente en Colombia es fortalecer los procesos del Estado orientados a consolidar los derechos humanos de las mujeres es no bajar la guardia con el diseño de las políticas públicas, para cerrar las brechas de género persistentes en nuestra sociedad, brindar a las mujeres las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato del hombre, que garanticen el acceso a los derechos que tenemos como ciudadanos. Es momento, querida Presidente Jezmi, para recordar que gracias a las diversas luchas políticas, a la voluntad política del Congreso de la República, que ha demostrado una preocupación permanente por aprobar varias Leyes en pro del acceso por igual a mujeres y hombres a los diferentes ámbitos de la vida política, económica y social del país, y a los esfuerzos de los Gobiernos de los últimos años por crear estrategias, programas, políticas, sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se han logrado avances notables para mejorar las desigualdades de género y lograr un cambio de la situación de inequidad de la mujer en el país, pero aún nos falta muchísimo camino por recorrer, pues aún persisten obstáculos que impiden la obtención de la equidad de género para las mujeres colombianas. En mi condición de Representante a la Cámara por Nariño, hoy en esta sesión de la Comisión Cuarta hacemos un llamado al Gobierno Nacional, a las instituciones del Estado, al sector privado y la sociedad en general, a desplegar mayores esfuerzos y recursos a fin de lograr un espacio más justo y equilibrado para las mujeres, formulando y aplicando políticas públicas sociales bajo los preceptos de igualdad, no discriminación y diversidad, trascendentales para el desarrollo de las mujeres dentro del territorio nacional. solicitamos Al señor Ministro de Hacienda, respetuosamente le recursos públicos en el Presupuesto General de la Nación que se presente al Congreso de la República apropiar mayores para la vigencia 2022, o en las apropiaciones presupuestales que lo modifiquen o adicionen, necesarios para garantizar el fortalecimiento y el desarrollo de los programas y proyectos sociales con enfoque de género por sector e institución del Estado. De verdad que espacios como estos, mi querida Jezmi, hacen falta, ojalá pudiéramos tener muchos de ellos, ojalá pudiéramos tener muchas de ellas, ojalá pudiéramos ver mujeres presidiendo Comisiones como Plenarias en el Congreso de la República un abrazo para usted, felicitaciones y para nuestro Presidente, felicitaciones para José Élver Hernández. Muchas gracias.
|
{
"text": "Honorable Representante Diela Liliana Benavides Solarte: Gracias. Qué alegría verte presidiendo, ver presidir una mujer Jezmi, de verdad muchas gracias por la invitación, y obviamente es de suma importancia, señor Presidente, doctor José Élver Hernández, los distinguidos Altos el haber funcionarios del Gobierno Nacional, compartir con los Honorables Representantes, con las mujeres Representantes de la Comisión Cuarta, puntos de vista sobre la programación del 2020 del Trazador Presupuestal para la Equidad de la Mujer. invitado a En primer lugar, es importante hacer énfasis en la equidad de la mujer como un instrumento de construcción de una sociedad justa y más incluyente en Colombia es fortalecer los procesos del Estado orientados a consolidar los derechos humanos de las mujeres es no bajar la guardia con el diseño de las políticas públicas, para cerrar las brechas de género persistentes en nuestra sociedad, brindar a las mujeres las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato del hombre, que garanticen el acceso a los derechos que tenemos como ciudadanos. Es momento, querida Presidente Jezmi, para recordar que gracias a las diversas luchas políticas, a la voluntad política del Congreso de la República, que ha demostrado una preocupación permanente por aprobar varias Leyes en pro del acceso por igual a mujeres y hombres a los diferentes ámbitos de la vida política, económica y social del país, y a los esfuerzos de los Gobiernos de los últimos años por crear estrategias, programas, políticas, sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se han logrado avances notables para mejorar las desigualdades de género y lograr un cambio de la situación de inequidad de la mujer en el país, pero aún nos falta muchísimo camino por recorrer, pues aún persisten obstáculos que impiden la obtención de la equidad de género para las mujeres colombianas. En mi condición de Representante a la Cámara por Nariño, hoy en esta sesión de la Comisión Cuarta hacemos un llamado al Gobierno Nacional, a las instituciones del Estado, al sector privado y la sociedad en general, a desplegar mayores esfuerzos y recursos a fin de lograr un espacio más justo y equilibrado para las mujeres, formulando y aplicando políticas públicas sociales bajo los preceptos de igualdad, no discriminación y diversidad, trascendentales para el desarrollo de las mujeres dentro del territorio nacional. solicitamos Al señor Ministro de Hacienda, respetuosamente le recursos públicos en el Presupuesto General de la Nación que se presente al Congreso de la República apropiar mayores para la vigencia 2022, o en las apropiaciones presupuestales que lo modifiquen o adicionen, necesarios para garantizar el fortalecimiento y el desarrollo de los programas y proyectos sociales con enfoque de género por sector e institución del Estado. De verdad que espacios como estos, mi querida Jezmi, hacen falta, ojalá pudiéramos tener muchos de ellos, ojalá pudiéramos tener muchas de ellas, ojalá pudiéramos ver mujeres presidiendo Comisiones como Plenarias en el Congreso de la República un abrazo para usted, felicitaciones y para nuestro Presidente, felicitaciones para José Élver Hernández. Muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3180639147758484
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.24752219021320343
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.19860512018203735
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.10497064143419266
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.08371380716562271
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.06764060258865356
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.04704606533050537
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe50495a-673d-41d0-a1d0-faa3393b87ca
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.827811 |
{
"text_length": 3223
}
|
Juan Carlos Rivera Peña: Muchas gracias señor presidente Saludar a los Funcionarios que se encuentran aquí presentes, digámoslo, Comisión de la doctora Cristina Plazas a los demás Representantes, un saludo muy especial pero no debo dejar de expresar mi sentido de discordia ante una citación que se le ha hecho a la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la doctora Cristina Plazas hace más de un año y cada vez hay una excusa y tengo que ser reiterativo con lo que han expresado los demás colegas en sus G 225 diferentes intervenciones, pero no podemos admitir que la Comisión Cuarta de la Cámara con nosotros al frente, llamemos a una Funcionaria del Gobierno nacional o Funcionario, y en un año no asista y cada vez nos exprese una excusa diferente esto no puede seguir así, es un derecho que tenemos nosotros y que nos da la Constitución y que que cada uno tenemos en las diferentes regiones sin que ella no se encuentre aquí en el recinto.
|
{
"text": "Juan Carlos Rivera Peña: Muchas gracias señor presidente Saludar a los Funcionarios que se encuentran aquí presentes, digámoslo, Comisión de la doctora Cristina Plazas a los demás Representantes, un saludo muy especial pero no debo dejar de expresar mi sentido de discordia ante una citación que se le ha hecho a la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la doctora Cristina Plazas hace más de un año y cada vez hay una excusa y tengo que ser reiterativo con lo que han expresado los demás colegas en sus G 225 diferentes intervenciones, pero no podemos admitir que la Comisión Cuarta de la Cámara con nosotros al frente, llamemos a una Funcionaria del Gobierno nacional o Funcionario, y en un año no asista y cada vez nos exprese una excusa diferente esto no puede seguir así, es un derecho que tenemos nosotros y que nos da la Constitución y que que cada uno tenemos en las diferentes regiones sin que ella no se encuentre aquí en el recinto."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.4776814877986908
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.4318341910839081
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.20266151428222656
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.07926522940397263
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.07304017245769501
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.06265349686145782
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.053084369748830795
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe77d6f3-3cc8-4b3c-af2a-761e86454fd6
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.712122 |
{
"text_length": 963
}
|
Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias a usted y estamos ávidos de los consejos, Cristina mi novia también está ávida de la gran experiencia que tiene el doctor Merheg en la crianza y en todos los diferentes por menores de esto, nos está pidiendo la palabra el señor Arturo Char, Arturo, gracias y te felicito nuevamente por la Presidencia que dejas, de verdad que fue una labor que deslumbró al Congreso y cayó muchas críticas, de la manera más democrática posible, tiene la palabra el doctor Arturo Char.
|
{
"text": "Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias a usted y estamos ávidos de los consejos, Cristina mi novia también está ávida de la gran experiencia que tiene el doctor Merheg en la crianza y en todos los diferentes por menores de esto, nos está pidiendo la palabra el señor Arturo Char, Arturo, gracias y te felicito nuevamente por la Presidencia que dejas, de verdad que fue una labor que deslumbró al Congreso y cayó muchas críticas, de la manera más democrática posible, tiene la palabra el doctor Arturo Char."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8802562952041626
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.7320497632026672
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2097742259502411
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.02388608083128929
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.003004864091053605
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.002999171381816268
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0019513999577611685
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe785e29-3156-4a60-8181-983f3051372d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.992371 |
{
"text_length": 505
}
|
Carlos Abraham Jiménez López: Yo señor Secretario, quiero citar a la señora Ministra de Educación, para revisar la cobertura de niños no escolarizados en Santiago de Cali, todo el distrito de Santiago de Cali está en riesgo con los colegios de cobertura, quiero citar a la señora Ministra de Educación haré llegar el formulario en las próximas horas.
|
{
"text": "Carlos Abraham Jiménez López: Yo señor Secretario, quiero citar a la señora Ministra de Educación, para revisar la cobertura de niños no escolarizados en Santiago de Cali, todo el distrito de Santiago de Cali está en riesgo con los colegios de cobertura, quiero citar a la señora Ministra de Educación haré llegar el formulario en las próximas horas."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.40773388743400574
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.2817354202270508
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2362920045852661
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.12228358536958694
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0022540565114468336
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0018124792259186506
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0008437087526544929
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe7f50e9-59d8-4511-813e-71bbd41c1d96
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.912620 |
{
"text_length": 350
}
|
Clara Rojas González: Muchas gracias Representante y yo también quiero aprovechar la oportunidad para agradecerles a todos su presencia y la acogida a esta Convocatoria Extraordinaria y decirles que entonces seguimos en contacto para la siguiente Convocatoria. Muchas gracias, se levanta la Sesión.
|
{
"text": "Clara Rojas González: Muchas gracias Representante y yo también quiero aprovechar la oportunidad para agradecerles a todos su presencia y la acogida a esta Convocatoria Extraordinaria y decirles que entonces seguimos en contacto para la siguiente Convocatoria. Muchas gracias, se levanta la Sesión."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6737077832221985
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.1139867827296257
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.08336599916219711
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.03734581172466278
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.027030088007450104
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.01270626112818718
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0024729573633521795
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe900c6f-8d40-4d1f-ba23-feafa0376982
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.736057 |
{
"text_length": 298
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias señor Presidente. Antes de iniciar quisiera hacer una respetuosa sugerencia en vista de la importancia de este análisis sobre la ejecución presupuestal que viene adelantando la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y considerando la importancia de la información que queremos conocer de parte de los funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, por qué no aplazar para la próxima sesión el debate de control político sobre ejecución presupuestal para dicho Ministerio, para que pudiéramos concentrarnos y todos los compañeros tuvieran la oportunidad y la posibilidad de hacer las preguntas y las consideraciones que cada uno de ellos tenga, sin restricción y sin límite de tiempo, señor Presidente.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias señor Presidente. Antes de iniciar quisiera hacer una respetuosa sugerencia en vista de la importancia de este análisis sobre la ejecución presupuestal que viene adelantando la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y considerando la importancia de la información que queremos conocer de parte de los funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, por qué no aplazar para la próxima sesión el debate de control político sobre ejecución presupuestal para dicho Ministerio, para que pudiéramos concentrarnos y todos los compañeros tuvieran la oportunidad y la posibilidad de hacer las preguntas y las consideraciones que cada uno de ellos tenga, sin restricción y sin límite de tiempo, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.8207170963287354
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.37613627314567566
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.35879483819007874
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.19650237262248993
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.19014137983322144
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.0011748060351237655
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.00021831740741617978
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fe900dbc-516e-42fb-b7bb-f9557e2537ee
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.625388 |
{
"text_length": 764
}
|
Eduardo Agatón Diazgranados Abadía: Muchas gracias, señor presidente Con los buenos días para los compañeros, para informarles que el día 19 de abril me encontraba con permiso y no participé en dicha sesión, entonces no puedo votar el Acta del día 19 de abril de 2016, para dejar la constancia por favor. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Eduardo Agatón Diazgranados Abadía: Muchas gracias, señor presidente Con los buenos días para los compañeros, para informarles que el día 19 de abril me encontraba con permiso y no participé en dicha sesión, entonces no puedo votar el Acta del día 19 de abril de 2016, para dejar la constancia por favor. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6153263449668884
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5347162485122681
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3512633144855499
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.34228524565696716
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.30226564407348633
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.20930024981498718
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2033768594264984
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fec7a815-393f-491e-9bbc-990475ffa7ee
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.744036 |
{
"text_length": 337
}
|
Nicolás Pérez Vásquez: Presidenta muy corto, usted dice el argumento que el vicepresidente comercial no es el financiero y por eso no requiere el tema de la AMV, primero, le voy a poner un ejemplo, Presidenta, de las firmas Comisionistas de Bolsa, los Comisionistas de Bolsa venden productos, el Vicepresidente Comercial vende los fondos, por eso la invita a que revise, porque es que el Vicepresidente comercial que vende los fondos, lo mismo cuando un Comisionista de Bolsa vende fondos o vende acciones precisamente, por eso todavía más preocupado, en un tono tranquilo, le digo que todavía más preocupado que porque ese es un requisito, yo la invitaría a que lo revise y que me comparta el perfil inicial porque es un requisito de la Superintendencia Financiera, para que lo sepa y para eso existe el autorregulador del mercado de valores, el Vicepresidente Comercial vende los fondos y de ahí para abajo, todos venden, se parece bastante a una firma Comisionista de Bolsa. Muchas gracias Presidente.
|
{
"text": "Nicolás Pérez Vásquez: Presidenta muy corto, usted dice el argumento que el vicepresidente comercial no es el financiero y por eso no requiere el tema de la AMV, primero, le voy a poner un ejemplo, Presidenta, de las firmas Comisionistas de Bolsa, los Comisionistas de Bolsa venden productos, el Vicepresidente Comercial vende los fondos, por eso la invita a que revise, porque es que el Vicepresidente comercial que vende los fondos, lo mismo cuando un Comisionista de Bolsa vende fondos o vende acciones precisamente, por eso todavía más preocupado, en un tono tranquilo, le digo que todavía más preocupado que porque ese es un requisito, yo la invitaría a que lo revise y que me comparta el perfil inicial porque es un requisito de la Superintendencia Financiera, para que lo sepa y para eso existe el autorregulador del mercado de valores, el Vicepresidente Comercial vende los fondos y de ahí para abajo, todos venden, se parece bastante a una firma Comisionista de Bolsa. Muchas gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.02447824738919735
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.01863475888967514
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.009643270634114742
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0037220818921923637
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.0032607431057840586
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0017395525937899947
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0003010106738656759
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Control de calidad"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fedb9ade-912d-4021-93e0-90adfe2776ad
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.904640 |
{
"text_length": 1004
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: Honorables Congresistas. Vamos a escuchar en su orden a la señora Ministra de Transporte la doctora Natalia Abello Vives y seguidamente como lo hemos los Funcionarios es la ejecución Presupuestal pero esto como lo acaba de expresar el honorable Representante Nicolás Daniel Guerrero Montaño no es óbice para que algunos temas puntuales de la región, algunos temas de cada cartera que llamen el interés de la Comisión Cuarta sean tratados después de la explicación de cada uno de los funcionarios. Bienvenida señora Ministra ya hemos pasado la etapa Presupuestal, la Etapa de Plan de Desarrollo, usted sabe que esta Comisión se la jugó ampliamente con su Ministerio, venimos a otra etapa después de Presupuesto, Plan Bianual de Regalías, el Presupuesto y Plan de Desarrollo a tener una relación directa con ustedes, a que nos cuenten cómo va la inversión y por qué esta Comisión se está preparando para el Presupuesto 2016 y usted lo sabe señora Ministra que aquí tiene sus aliados para un capítulo tan importante como es la infraestructura del país, que nos está dejando muy en alto, no solo en las ejecutorias sino en la generación de empleo y la cara que le estamos dando a través de la coordinación general del señor Vicepresidente, el doctor Germán Vargas y carteras como la de Vivienda y la de Transporte y todas las Dependencias que tienen a su haber. Se concede el uso de la palabra a la señora Ministra de Transporte, doctora Natalia Abello Vives.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: Honorables Congresistas. Vamos a escuchar en su orden a la señora Ministra de Transporte la doctora Natalia Abello Vives y seguidamente como lo hemos los Funcionarios es la ejecución Presupuestal pero esto como lo acaba de expresar el honorable Representante Nicolás Daniel Guerrero Montaño no es óbice para que algunos temas puntuales de la región, algunos temas de cada cartera que llamen el interés de la Comisión Cuarta sean tratados después de la explicación de cada uno de los funcionarios. Bienvenida señora Ministra ya hemos pasado la etapa Presupuestal, la Etapa de Plan de Desarrollo, usted sabe que esta Comisión se la jugó ampliamente con su Ministerio, venimos a otra etapa después de Presupuesto, Plan Bianual de Regalías, el Presupuesto y Plan de Desarrollo a tener una relación directa con ustedes, a que nos cuenten cómo va la inversión y por qué esta Comisión se está preparando para el Presupuesto 2016 y usted lo sabe señora Ministra que aquí tiene sus aliados para un capítulo tan importante como es la infraestructura del país, que nos está dejando muy en alto, no solo en las ejecutorias sino en la generación de empleo y la cara que le estamos dando a través de la coordinación general del señor Vicepresidente, el doctor Germán Vargas y carteras como la de Vivienda y la de Transporte y todas las Dependencias que tienen a su haber. Se concede el uso de la palabra a la señora Ministra de Transporte, doctora Natalia Abello Vives."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9993563890457153
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9990110397338867
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.9942986369132996
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.735105574131012
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.22219017148017883
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.014086892828345299
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0005866691353730857
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fee8aa2b-22e7-4170-a1e0-f4f0c47f452c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.624394 |
{
"text_length": 1483
}
|
Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Muchas gracias señor Presidente, para referirme a la proposición que muy acertadamente el compañero Jorge Camilo Abril Tarache ha presentado a esta Corporación quiero unirme también a ella, no sin antes manifestarle que la dificultad la tienen los departamentos donde yacen, digamos, todos estos hidrocarburos, sino también los departamentos por donde se transportan dichos productos en el caso nuestro, en la región Caribe, en nuestro departamento, en el departamento de Sucre, sí que estamos viviendo una dificultad grandísima, incluso, diría una afectación en este momento en el medio ambiente, a raíz precisamente de los derramamientos que hubo, que ustedes seguramente escucharon, que fue noticia nacional en la zona del Golfo de Morrosquillo, en donde tenemos un debate precisamente pendiente para el día de noviembre para que se nos den unas explicaciones sobre los protocolos que vienen utilizando las empresas como Sensa y Ecopetrol para el cargue y el descargue de los hidrocarburos por el Golfo de Morrosquillo pero deseo también sumarme a esta proposición, en el sentido en que además de los departamentos productores, los departamentos transportadores queremos también que de alguna manera puedan hacer parte de esas compensaciones, eventualmente, que ha anunciado el Ministro de Hacienda, hasta que podamos de verdad modificar estructuralmente el acto legislativo, la Ley 1530, que es la que tiene estas dificultades en este momento. En ese sentido me quiero unir a la proposición y creo que es muy, pero muy prudente que la Dirección de Planeación Nacional pueda generar una discusión, lo mismo que el Ministerio de Hacienda antes de la aprobación en primer debate de este proyecto bianual de regalías. Quiero también aprovechar esta oportunidad para hacer un reclamo, si así se desea, por qué, no han tenido en cuenta en las últimas Sesiones de los OCAD a los miembros permanentes del Congreso de la República hace algunos días hubo una OCAD Regional en la región Caribe, en el departamento de San Andrés y Providencia y el suscrito, que para este año es el Representante de la Cámara en la OCAD, región Caribe, no fui invitado a esa OCAD ya le hicimos una solicitud formal al señor Director de Planeación Nacional para que nos informara por qué no se nos invitó y todavía no hemos recibido la respuesta correspondiente. Pero opino que esto hay que reformularlo, hay que replantearlo nosotros, de alguna manera somos Gaceta del conGreso 727 los legítimos representantes de las comunidades, también elegidos a través del voto popular y debemos tener asiento, y sobre todo quienes fuimos elegidos por la Corporación para hacer parte de la misma, que por favor nos respeten en ese sentido y nos hagan las, digamos, las invitaciones con la debida antelación, como lo establece el procedimiento establecido incluso en la misma Ley 1530. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Nicolás Daniel Guerrero Montaño: Muchas gracias señor Presidente, para referirme a la proposición que muy acertadamente el compañero Jorge Camilo Abril Tarache ha presentado a esta Corporación quiero unirme también a ella, no sin antes manifestarle que la dificultad la tienen los departamentos donde yacen, digamos, todos estos hidrocarburos, sino también los departamentos por donde se transportan dichos productos en el caso nuestro, en la región Caribe, en nuestro departamento, en el departamento de Sucre, sí que estamos viviendo una dificultad grandísima, incluso, diría una afectación en este momento en el medio ambiente, a raíz precisamente de los derramamientos que hubo, que ustedes seguramente escucharon, que fue noticia nacional en la zona del Golfo de Morrosquillo, en donde tenemos un debate precisamente pendiente para el día de noviembre para que se nos den unas explicaciones sobre los protocolos que vienen utilizando las empresas como Sensa y Ecopetrol para el cargue y el descargue de los hidrocarburos por el Golfo de Morrosquillo pero deseo también sumarme a esta proposición, en el sentido en que además de los departamentos productores, los departamentos transportadores queremos también que de alguna manera puedan hacer parte de esas compensaciones, eventualmente, que ha anunciado el Ministro de Hacienda, hasta que podamos de verdad modificar estructuralmente el acto legislativo, la Ley 1530, que es la que tiene estas dificultades en este momento. En ese sentido me quiero unir a la proposición y creo que es muy, pero muy prudente que la Dirección de Planeación Nacional pueda generar una discusión, lo mismo que el Ministerio de Hacienda antes de la aprobación en primer debate de este proyecto bianual de regalías. Quiero también aprovechar esta oportunidad para hacer un reclamo, si así se desea, por qué, no han tenido en cuenta en las últimas Sesiones de los OCAD a los miembros permanentes del Congreso de la República hace algunos días hubo una OCAD Regional en la región Caribe, en el departamento de San Andrés y Providencia y el suscrito, que para este año es el Representante de la Cámara en la OCAD, región Caribe, no fui invitado a esa OCAD ya le hicimos una solicitud formal al señor Director de Planeación Nacional para que nos informara por qué no se nos invitó y todavía no hemos recibido la respuesta correspondiente. Pero opino que esto hay que reformularlo, hay que replantearlo nosotros, de alguna manera somos Gaceta del conGreso 727 los legítimos representantes de las comunidades, también elegidos a través del voto popular y debemos tener asiento, y sobre todo quienes fuimos elegidos por la Corporación para hacer parte de la misma, que por favor nos respeten en ese sentido y nos hagan las, digamos, las invitaciones con la debida antelación, como lo establece el procedimiento establecido incluso en la misma Ley 1530. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9048551917076111
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7491103410720825
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6983851790428162
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6878535747528076
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.5818532705307007
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.06895235180854797
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0007596900686621666
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
fefe2af9-1632-45fb-8a4d-f85a7c0457ac
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.567509 |
{
"text_length": 2913
}
|
Alfredo Ramos Maya: Muchas gracias señor Presidente, hemos venido haciéndolo y la idea es que lo hagamos más constantemente, como Comisión, haciéndole seguimiento a todos los cumplimientos del Plan Nacional de Desarrollo de los principales proyectos a nivel nacional para que como junta directiva del ejecutivo esta Comisión sea responsable con el país y con toda la franqueza, con toda la decencia hagamos unos debates a cada uno de los sectores para que primero le pongan atención al Plan Nacional de Desarrollo, que no se convierta en un canto a la bandera como infortunadamente suele hacerse, segundo, para que sientan que la ejecución presupuestal que hace cada una de las entidades se haga con responsabilidad y por eso hoy citamos a la Ministra de Transporte, a todos los funcionarios del Ministerio, a las principales agencias y entidades asociadas al Ministerio, para años de inversión en infraestructura creo que es importante que los colombianos sepan qué ha venido sucediendo, el estado actual de las obras, cuál G 920 ha sido la inversión del Ministerio y cuáles han sido sus resultados. Sabemos que la ministra lleva un año apenas en su función y hereda errores y virtudes de administraciones anteriores, pero como Gobierno aquí tenemos que darle la cara a los colombianos y ese es el propósito fundamental de esta citación, con algo muy especial, esto fue citado desde hace un buen tiempo, ha sido aplazado veces y ha habido una apuesta que arrancaba primero si las cuatro o el debate al Ministerio de infraestructura y al menos ya como Comisión podemos darle la cara a los colombianos y saber las respuestas de tantas dudas que tenemos, así que comencemos y el título no es muy positivo se llama Dónde está que no se ve la plata de la Infraestructura , Porque lo que se denominó en su momento la locomotora de la infraestructura que hoy ya hoy obviamente perdió su nombre y esas locomotoras fueron olvidadas, donde se hicieron grandes anuncios de muchos proyectos infortunadamente pasaron cuatro años en vano y lo veremos, porque ni se cumplieron los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, ni se avanzaron, ni al menos se inauguraron obras importantes de infraestructura en el país durante años y todo fue, repito, fotos a cada 100 metros que pavimentaban, la ministra muy orgullosa mostraba en una foto cada 100 metros qué iban pavimentando, si vemos el cuestionario que se hizo era muy sencillo, que nos dijeran cuáles, cómo había sido el cumplimiento de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, cuál había sido la ejecución presupuestal del sector de cada una de las entidades, cuál había sido la ejecución física de los proyectos y ahorita veremos ya detalles donde más profundizaré qué está sucediendo hoy con los principales proyectos de infraestructura en Colombia y terminábamos viendo cómo había sido el manejo del personal, cuál había sido su crecimiento si se está yendo la plata de los colombianos en grandes publicidad y eventos. Comencemos entonces viendo y aquí está la presentación y queda para todos y lo pueden ver en la página web de Alfredo Ramos y seguramente en la de la Comisión qué sucedió con la infraestructura en años aquí viene el análisis de cuál fue la inversión como porcentaje del PIB en los años anteriores, veíamos que del año 2002 ha venido un incremento constante, se recibió en el punto 8% del PIB las apropiaciones del sector de transporte e infraestructura aumento hasta del al 3%, pero infortunadamente con el tiempo ya ahí vemos en el 2015 volvimos a niveles de históricos de inversión, pero no los anuncios que se venían haciendo y si miramos pues ese hace mayor crecimiento en el 2012, 2013, siguiente, el porcentaje de inversión en Colombia y hacemos aquí con cifras internacionales versus lo que el Ministerio de Hacienda nos dice Colombia está muy por debajo de la inversión internacional, pues países como China está en el 8.5% del PIB, invierten en infraestructura, Japón el 5%, India 4.7%, si nos comparamos con Latinoamérica, estamos muy por debajo, Latinoamérica llega al 1.8% de la inversión y la inversión del Ministerio de Hacienda en los últimos años repito del 2011 al 2015 ha sido del 1.1% y repito en decadencia, esa es la inversión pública ro, porque obviamente decir que es el 1.1% pero si uno tiene un PIB muy grande el 1.1% puede ser sig nos comparemos con China, pero son ochocientos mil millones de dólares al año, Colombia está más o menos en 4.2%, cuatro mil doscientos millones de dólares al año en inversión en América Latina y el Caribe es de ciento un mil millones de dólares al año, es decir esto es para presentar una primera etapa donde decimos la inversión en Colombia en infraestructura no es tal como se ha venido anunciando, viene en decadencia y con muchos riesgos, hacia adelante como lo miraremos posteriormente, cuál fue el resultado de esa inversión histórica. Siguiente por favor, las cifras del informe de competitividad global, en infraestructura 20142015 Colombia es el puesto 84 entre 144 países en 3.7 sobre sobre 7. Siguiente, es 108 entre 144 países en la calidad sobre 7. Siguiente, puesto 126 en calidad de vías con una tura portuaria, puesto 78 en infraestructura aérea, un poquito mejor de los pésimos resultados, pero puesto 39 en disponibilidad de puestos en aerolíneas entre 144 países, una medida de 563 millones de kilómetros por semana, esa es la primera parte, es decir globalmente si nos comparamos con los demás países, Colombia tiene una infraestructura muy precaria con mínimos avances, al contrario si lo vemos y veremos en posteriores indicadores cómo Colombia ha disminuido en el puntaje de muchos de esos indicadores comparando el 2011 con el 2015, qué implicaciones ha tenido. Esto es una parte muy grave, aquí mostramos los principales factores por los cuales no se hace inversión en Colombia, lo principal es la corrup muchos y muchos y muchos más debates, pero G 920 cativo pensar que más que problemas de burocracia, más que problemas de impuestos, Colombia es hoy y con base en esos resultados que vimos inversión y una de las principales razones por lo cual no se invierte en Colombia, es esa precaria infraestructura y ahora lo veremos con las metas del Plan Nacional de Desarrollo cómo fueron de mal cumplidas, podemos ver cómo en el mismo informe de competitividad global se decae en el puntaje en cada uno de esos mismos indicadores y lo vemos, en infraestructura de transporte aéreo, el 2010 y 2011 el puntaje era 4.147 bajo a 4.141, en trasporte férreo de 1.521 se cayó a 1.479 también baja el indicador, en infraestructura de trasporte de vías de 2.891 bajó a 2.673 y en la calidad general de la infraestructura, de 3.559 a 3.411, ahí preguntamos entonces dónde está la plata de la infraestructura, porque se hacen anuncios, todos los días vemos comerciales muy bonitos, algo que al a un comercial muy bonito de la ANI, muy orgullosos nos sentimos de ese comercial, veremos la realidad del mismo, pero lo que estamos viendo es que se habla mucho, se hacen muchos anuncios, se contratos y vemos cómo en los mismos informes años después todos los indicadores de infraestructura en Colombia vienen decayendo. Cuál fue el resultado entonces cero kilómetros de vías 4G, porque hemos hablado de 4G todo lo que se quiera, pero no se ha construido un solo kilómetro de 4G y los colombianos tienen que saber esto, pasamos años, ya llevamos años de Gobierno de Juan Manuel Santos y no se ha construido un solo kilómetro de vías 4G, que apunta a la competitividad colombiana, vemos disculpe cero kilómetros de vía férrea, ceros, nuevos puertos marítimos y cero nuevos aeropuertos en operación, eso es el efecto de una supuesta inversión histórica y lo vemos también en vías, cómo esta Colombia hoy en red arterial pavimentada por cada millón de habitantes, estamos por debajo de países como Bolivia, Ecuador y Brasil bueno Brasil no es tan importante, pero estamos en la cuarta parte de vías pavimentadas por un millón de habitantes de lo que tiene Argentina y casi la cuarta parte de lo que tiene Venezuela, eso es supremamente preocupante en materia de competitividad y avance de la economía colombiana y si vamos a la siguiente, Colombia el último lugar en Suramérica, vemos también en una de las posiciones más bajas en cuál es el porcentaje de la red vial pavimentada con el 14.4%, México llega a 36%, Venezuela al 33%, Argentina al 30%, Colombia está en los últimos lugares al lado de Perú y Brasil, igualados casi en el 14%. Esos son entonces los efectos de los anuncios, los efectos de plata infortunadamente mal invertida, porque eso es lo que está pasando, recursos ha habido, pero no se están logrando los resultados y lo veremos más adelante porque eso se está yendo en extracostos, en adiciones de contratos, en lentitud en la ejecución de las obras, que es lo que más ha fallado este Gobierno y ojalá ministra y los directores de las agencias de infraestructura, hombre, empecemos a ejecutar, que creo que es lo que el país desde hace rato está esperando y lleva y haciéndole grandes con gran pantalla le estamos haciendo anuncios a los colombianos y no estamos viendo las obras, qué pasó en el Plan Nacional de Desarrollo 2011- 2014, sencillo, se habían impuesto 31 indicadores, a 30 se le pusieron metas, uno sin meta se incumplieron el 70% de los indicadores de infraestructuras y ahí está el efecto, más plata pero no se está haciendo nada y lo vamos a ver entonces uno a uno y esto es muy grave porque esto apunta a competitividad, le apunta a lo que debería considerarse un pilar fundamental, bueno, lo que se consideró un pilar fundamental, los cuatro años anteriores en el primer Gobierno de Juan Manuel Santos, pero que como fracasaron entonces, ya empieza a verse las decisiones que se tomen como se fracasó tan duro, vemos aquí cada uno de los indicadores y empezamos con el costo promedio para hacer im en el año 2014, el costo fuera de 1.275 dólares por contenedor pues aquí fue un antiincumplimiento casi el doble, 2.470 dólares fue el costo promedio para hacer importaciones por contenedor, qué pasa entonces, no lo toman en cuenta para el próximo Plan Nacional de Desarrollo, como se fracasó tan quitarlo, hoy vemos entonces y lo oímos todo el día de parte de nuestros empresarios, que cuesta más, enviar un contenedor desde cualquier ciudad central de Colombia en Medellín o Bogotá a un puerto en Colombia que exportar posteriormente ese contenedor hay un fracaso rotundo, pero en Plan Nacional de Desarrollo este importante indicador que es que mira con claridad la competitividad de un país. Segundo, estos son los más incumplidos la reducción de la fatalidad en los muertos por accidente de tránsito, la meta en el cuatrienio era de 4.300 fallecidos, se llegó a 6.216 un antiincumplimiento de 144% y de ese fracaso en esa reducción, pues, ya se pone una meta de 5.700 para el próximo cuatrienio, repito, la meta para el 2014 era de 4.300 y ahora la meta para el 2018 va hacer de 5.700 ante el fracaso rotundo de esa política, el tercero otro anti incumplimiento, costo promedio para G 920 hacer exportaciones, la idea era que fuera 1.328 dólares por contenedor se logró una meta de 2.355 un antiincumplimiento del 89%, e igual lo mismo es mejor tapar con tierra todos los daños que se hayan hecho y no se pone como un indicador, para el próximo Plan Nacional de Desarrollo, el que ya estamos ejerciendo en este momento, cuarto, se cumplió al 0% en unos kilómetros de red férrea, en operación se había prometido 1.154 es el indicador cero nuevos kilómetros de red férrea en operación y ante ese fracaso que no se logró los 1.154 pasamos a 655 para el próximo cuatrienio y ya empiezan al menos unos cumplimientos un poquito más dignos, puentes construidos en zonas de fronteras uno de tres el 33% no pasa como meta el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, las toneladas de carga transportadas por los puertos por el río Magdalena, la meta era millones se llegó a 2.9 millones, una meta del 48% cumplida muy precaria, también se hace lo mismo, se esconde la meta para el próximo cuatrienio no se pone meta para ella séptimo, las ciudades con soluciones de movilidad urbana habían prometido nueve, solo hubo cinco, 55% no se pasa la meta, y así vamos viendo una tras otra, nosotros para no ser muy duros con el Gobierno, dijimos que más del 80% era una meta cumplida creo que se queda precario pero ninguna meta y si vamos al siguiente llega al 100%, muchas de esas metas no conseguidas no pasan al nuevo Plan de Desarrollo, la pregunta es, a qué se va a dedicar estos cuatro años el Gobierno, si es simplemente a terminar lo que no ha iniciado con extracostos, como lo vamos a ver posteriormente, y sí infortunadamente seremos los colombianos con nuestros impuestos, con nuestros bolsillos, terminamos pa eso es básicamente para que haya acceso a los 21 indicadores que habíamos hablado que no se cumplieron, eso es completamente preocupante, repito, ahí está la plata de los colombianos en una carreteras que no estamos viendo. Las excusas, pues, les preguntamos por qué no habían hecho las obras, por qué no se había cumplido, las respuestas son como iguales casi siempre, generalmente se habla del invierno, de los extracostos, del incumplimiento de los contratistas, creo que ese ha sido el pan de toda la historia en temas de infraestructuras yo creo que eso requiere mayor planeación y mayor previsión por parte del Gobierno nacional, cuando uno está sacando las excusas que hace cinco o diez años debería, si uno pregunta las mismas excusas y están diciendo lo mismo hace diez años, algo bueno, algo diferente tenemos que hacer y el Gobierno nacional sigue excusándose en la ola invernal, sigue excusándose en el retraso de los contratistas, para seguirle incumpliendo a los colombianos, si quieren pasamos las siguientes diapositivas que es las de las excusas y la pasamos de una sola vez, todas de una para adelante, la ejecución presupuestal, que es algo también que consideramos importante porque discutimos mucho el presupuesto, estamos en la discusión del Presupuesto General de la Nación 2016 y lo discutimos y damos la pelea y van los Ministros y piden más plata y después a la hora del té vemos que ni siquiera se ejecuta la plata al 100%, entonces, qué pasa con la administración del dinero de los colombianos, si esto es una pugna constante para quejarnos, por un lado se lograron conseguir los recursos, no se ejecutan, ahí hay una pésima administración, que lo único como congresistas, esto debería ser fundamental Nación. Nosotros no podemos estar diciendo o estar premiando a entidades o a Ministerios que hablan mucho de que necesitan y necesitan recursos y aquí veremos cuánta plata no se gastaron durante cuatro años las entidades del Ministerio de Transporte, con un tema adicional que no nos quisieron responder, y que sería bueno aclarar, y es qué pasa una forma que se ha vuelto común y costumbre dentro de las entidades, es que se lleva la plata a que aparezcan como si fueran ejecutadas y aparece la ejecución muy alta, pero estas entidades no nos quisieron responder, ninguna de las entidades excepto que lo tengo que decir, espera ya les digo cuál fue la que nos respondió, la única que nos res se queda en los bancos no es plata ejecutada y hay que enseñar eso a los gerentes y a los ministros y a los directores de las entidades, que la plata de los colombianos tiene que estar en obras y sobre todo en infraestructura sí que tiene que estar en obras no se puede quedar diciendo que la plata fue ejecutada metida en los bancos allá ganándose un montón de intereses mientras que las carreteras siguen sin pavimentar, mientras que las obras siguen sin avanzar, mientras que como vimos no hay vías férreas, no hay nuevos puertos, no hay nuevos aeropuertos en Colombia y aquí vemos el total del dinero pero es muy sencillo, para que vamos a la parte fundamental es esto 1.16 billones de pesos se quedaron sin ejecutar de todas las entidades adscritas tanto del Ministerio como a sus entidades adscritas, 1.16 billones de pesos después decimos que dónde está la plata y eso que la Aeronáutica infortunadamente no nos envió la información entonces no sabemos cuánto dinero se quedó sin eje G 920 cutar, pero lo importante aquí es decir que muchas veces estamos buscando plata, de dónde vamos a sacar plata para las obras yo creo que con 1.16 billones de pesos se puede hacer muchas obras en Colombia y eso cuesta cualquiera de las vías de las 4G y ahí se están haciendo unas, unos contratos y unas licitaciones por más de un millón de pesos, si simplemente se administrara bien la plata de los colombianos y repito aquí no está incluido el di puede ser mucho mayor la parte que no se queda sin ejecutar en contratos y en obras, en bienestar de la competitividad y el futuro de los colombianos y aquí se queda 1.16 billones de pesos, insisto ejecutada. Aquí tenemos que ser sinceros, sincerarnos con los colombianos y decirles qué es lo que está sucediendo en materia de ejecución presupuestal. Vamos a los proyectos. Ya vimos entonces, hombre el fracaso general de la infraestructura, la plata que no se está invirtiendo para después no nos digan que de dónde vamos a sacar plata si ni siquiera nos la estamos gastando, vamos a ver qué pasó con los proyectos, hubo unos que en el Plan Nacional de Desarrollo 2011, 2014 se dijeron como proyectos de gran impacto regional y vamos a mirar qué pasó en cada uno, porque vuelve y juega incumplimiento uno tras otro, se habló del segundo túnel de La Línea devolvámonos unos segundos por favor se habló del segundo túnel de La Línea, eso, pues todos los colombianos sabemos lo que pasó con el primero que no se ha entregado tiene un sobrecosto de 400 mil millones de pesos, no sabemos la fecha de entrega del primer túnel de La Línea y todavía entonces estamos esperando y se está hablando, se había hablado del segundo túnel de La Línea solamente el segundo túnel de La Línea no se reporta bía contratado, muy bueno si nos dicen qué va a pasar con el segundo túnel de La Línea, qué bueno también que nos cuenten qué está pasando con el primero y cuándo se va a terminar.
|
{
"text": "Alfredo Ramos Maya: Muchas gracias señor Presidente, hemos venido haciéndolo y la idea es que lo hagamos más constantemente, como Comisión, haciéndole seguimiento a todos los cumplimientos del Plan Nacional de Desarrollo de los principales proyectos a nivel nacional para que como junta directiva del ejecutivo esta Comisión sea responsable con el país y con toda la franqueza, con toda la decencia hagamos unos debates a cada uno de los sectores para que primero le pongan atención al Plan Nacional de Desarrollo, que no se convierta en un canto a la bandera como infortunadamente suele hacerse, segundo, para que sientan que la ejecución presupuestal que hace cada una de las entidades se haga con responsabilidad y por eso hoy citamos a la Ministra de Transporte, a todos los funcionarios del Ministerio, a las principales agencias y entidades asociadas al Ministerio, para años de inversión en infraestructura creo que es importante que los colombianos sepan qué ha venido sucediendo, el estado actual de las obras, cuál G 920 ha sido la inversión del Ministerio y cuáles han sido sus resultados. Sabemos que la ministra lleva un año apenas en su función y hereda errores y virtudes de administraciones anteriores, pero como Gobierno aquí tenemos que darle la cara a los colombianos y ese es el propósito fundamental de esta citación, con algo muy especial, esto fue citado desde hace un buen tiempo, ha sido aplazado veces y ha habido una apuesta que arrancaba primero si las cuatro o el debate al Ministerio de infraestructura y al menos ya como Comisión podemos darle la cara a los colombianos y saber las respuestas de tantas dudas que tenemos, así que comencemos y el título no es muy positivo se llama Dónde está que no se ve la plata de la Infraestructura , Porque lo que se denominó en su momento la locomotora de la infraestructura que hoy ya hoy obviamente perdió su nombre y esas locomotoras fueron olvidadas, donde se hicieron grandes anuncios de muchos proyectos infortunadamente pasaron cuatro años en vano y lo veremos, porque ni se cumplieron los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, ni se avanzaron, ni al menos se inauguraron obras importantes de infraestructura en el país durante años y todo fue, repito, fotos a cada 100 metros que pavimentaban, la ministra muy orgullosa mostraba en una foto cada 100 metros qué iban pavimentando, si vemos el cuestionario que se hizo era muy sencillo, que nos dijeran cuáles, cómo había sido el cumplimiento de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, cuál había sido la ejecución presupuestal del sector de cada una de las entidades, cuál había sido la ejecución física de los proyectos y ahorita veremos ya detalles donde más profundizaré qué está sucediendo hoy con los principales proyectos de infraestructura en Colombia y terminábamos viendo cómo había sido el manejo del personal, cuál había sido su crecimiento si se está yendo la plata de los colombianos en grandes publicidad y eventos. Comencemos entonces viendo y aquí está la presentación y queda para todos y lo pueden ver en la página web de Alfredo Ramos y seguramente en la de la Comisión qué sucedió con la infraestructura en años aquí viene el análisis de cuál fue la inversión como porcentaje del PIB en los años anteriores, veíamos que del año 2002 ha venido un incremento constante, se recibió en el punto 8% del PIB las apropiaciones del sector de transporte e infraestructura aumento hasta del al 3%, pero infortunadamente con el tiempo ya ahí vemos en el 2015 volvimos a niveles de históricos de inversión, pero no los anuncios que se venían haciendo y si miramos pues ese hace mayor crecimiento en el 2012, 2013, siguiente, el porcentaje de inversión en Colombia y hacemos aquí con cifras internacionales versus lo que el Ministerio de Hacienda nos dice Colombia está muy por debajo de la inversión internacional, pues países como China está en el 8.5% del PIB, invierten en infraestructura, Japón el 5%, India 4.7%, si nos comparamos con Latinoamérica, estamos muy por debajo, Latinoamérica llega al 1.8% de la inversión y la inversión del Ministerio de Hacienda en los últimos años repito del 2011 al 2015 ha sido del 1.1% y repito en decadencia, esa es la inversión pública ro, porque obviamente decir que es el 1.1% pero si uno tiene un PIB muy grande el 1.1% puede ser sig nos comparemos con China, pero son ochocientos mil millones de dólares al año, Colombia está más o menos en 4.2%, cuatro mil doscientos millones de dólares al año en inversión en América Latina y el Caribe es de ciento un mil millones de dólares al año, es decir esto es para presentar una primera etapa donde decimos la inversión en Colombia en infraestructura no es tal como se ha venido anunciando, viene en decadencia y con muchos riesgos, hacia adelante como lo miraremos posteriormente, cuál fue el resultado de esa inversión histórica. Siguiente por favor, las cifras del informe de competitividad global, en infraestructura 20142015 Colombia es el puesto 84 entre 144 países en 3.7 sobre sobre 7. Siguiente, es 108 entre 144 países en la calidad sobre 7. Siguiente, puesto 126 en calidad de vías con una tura portuaria, puesto 78 en infraestructura aérea, un poquito mejor de los pésimos resultados, pero puesto 39 en disponibilidad de puestos en aerolíneas entre 144 países, una medida de 563 millones de kilómetros por semana, esa es la primera parte, es decir globalmente si nos comparamos con los demás países, Colombia tiene una infraestructura muy precaria con mínimos avances, al contrario si lo vemos y veremos en posteriores indicadores cómo Colombia ha disminuido en el puntaje de muchos de esos indicadores comparando el 2011 con el 2015, qué implicaciones ha tenido. Esto es una parte muy grave, aquí mostramos los principales factores por los cuales no se hace inversión en Colombia, lo principal es la corrup muchos y muchos y muchos más debates, pero G 920 cativo pensar que más que problemas de burocracia, más que problemas de impuestos, Colombia es hoy y con base en esos resultados que vimos inversión y una de las principales razones por lo cual no se invierte en Colombia, es esa precaria infraestructura y ahora lo veremos con las metas del Plan Nacional de Desarrollo cómo fueron de mal cumplidas, podemos ver cómo en el mismo informe de competitividad global se decae en el puntaje en cada uno de esos mismos indicadores y lo vemos, en infraestructura de transporte aéreo, el 2010 y 2011 el puntaje era 4.147 bajo a 4.141, en trasporte férreo de 1.521 se cayó a 1.479 también baja el indicador, en infraestructura de trasporte de vías de 2.891 bajó a 2.673 y en la calidad general de la infraestructura, de 3.559 a 3.411, ahí preguntamos entonces dónde está la plata de la infraestructura, porque se hacen anuncios, todos los días vemos comerciales muy bonitos, algo que al a un comercial muy bonito de la ANI, muy orgullosos nos sentimos de ese comercial, veremos la realidad del mismo, pero lo que estamos viendo es que se habla mucho, se hacen muchos anuncios, se contratos y vemos cómo en los mismos informes años después todos los indicadores de infraestructura en Colombia vienen decayendo. Cuál fue el resultado entonces cero kilómetros de vías 4G, porque hemos hablado de 4G todo lo que se quiera, pero no se ha construido un solo kilómetro de 4G y los colombianos tienen que saber esto, pasamos años, ya llevamos años de Gobierno de Juan Manuel Santos y no se ha construido un solo kilómetro de vías 4G, que apunta a la competitividad colombiana, vemos disculpe cero kilómetros de vía férrea, ceros, nuevos puertos marítimos y cero nuevos aeropuertos en operación, eso es el efecto de una supuesta inversión histórica y lo vemos también en vías, cómo esta Colombia hoy en red arterial pavimentada por cada millón de habitantes, estamos por debajo de países como Bolivia, Ecuador y Brasil bueno Brasil no es tan importante, pero estamos en la cuarta parte de vías pavimentadas por un millón de habitantes de lo que tiene Argentina y casi la cuarta parte de lo que tiene Venezuela, eso es supremamente preocupante en materia de competitividad y avance de la economía colombiana y si vamos a la siguiente, Colombia el último lugar en Suramérica, vemos también en una de las posiciones más bajas en cuál es el porcentaje de la red vial pavimentada con el 14.4%, México llega a 36%, Venezuela al 33%, Argentina al 30%, Colombia está en los últimos lugares al lado de Perú y Brasil, igualados casi en el 14%. Esos son entonces los efectos de los anuncios, los efectos de plata infortunadamente mal invertida, porque eso es lo que está pasando, recursos ha habido, pero no se están logrando los resultados y lo veremos más adelante porque eso se está yendo en extracostos, en adiciones de contratos, en lentitud en la ejecución de las obras, que es lo que más ha fallado este Gobierno y ojalá ministra y los directores de las agencias de infraestructura, hombre, empecemos a ejecutar, que creo que es lo que el país desde hace rato está esperando y lleva y haciéndole grandes con gran pantalla le estamos haciendo anuncios a los colombianos y no estamos viendo las obras, qué pasó en el Plan Nacional de Desarrollo 2011- 2014, sencillo, se habían impuesto 31 indicadores, a 30 se le pusieron metas, uno sin meta se incumplieron el 70% de los indicadores de infraestructuras y ahí está el efecto, más plata pero no se está haciendo nada y lo vamos a ver entonces uno a uno y esto es muy grave porque esto apunta a competitividad, le apunta a lo que debería considerarse un pilar fundamental, bueno, lo que se consideró un pilar fundamental, los cuatro años anteriores en el primer Gobierno de Juan Manuel Santos, pero que como fracasaron entonces, ya empieza a verse las decisiones que se tomen como se fracasó tan duro, vemos aquí cada uno de los indicadores y empezamos con el costo promedio para hacer im en el año 2014, el costo fuera de 1.275 dólares por contenedor pues aquí fue un antiincumplimiento casi el doble, 2.470 dólares fue el costo promedio para hacer importaciones por contenedor, qué pasa entonces, no lo toman en cuenta para el próximo Plan Nacional de Desarrollo, como se fracasó tan quitarlo, hoy vemos entonces y lo oímos todo el día de parte de nuestros empresarios, que cuesta más, enviar un contenedor desde cualquier ciudad central de Colombia en Medellín o Bogotá a un puerto en Colombia que exportar posteriormente ese contenedor hay un fracaso rotundo, pero en Plan Nacional de Desarrollo este importante indicador que es que mira con claridad la competitividad de un país. Segundo, estos son los más incumplidos la reducción de la fatalidad en los muertos por accidente de tránsito, la meta en el cuatrienio era de 4.300 fallecidos, se llegó a 6.216 un antiincumplimiento de 144% y de ese fracaso en esa reducción, pues, ya se pone una meta de 5.700 para el próximo cuatrienio, repito, la meta para el 2014 era de 4.300 y ahora la meta para el 2018 va hacer de 5.700 ante el fracaso rotundo de esa política, el tercero otro anti incumplimiento, costo promedio para G 920 hacer exportaciones, la idea era que fuera 1.328 dólares por contenedor se logró una meta de 2.355 un antiincumplimiento del 89%, e igual lo mismo es mejor tapar con tierra todos los daños que se hayan hecho y no se pone como un indicador, para el próximo Plan Nacional de Desarrollo, el que ya estamos ejerciendo en este momento, cuarto, se cumplió al 0% en unos kilómetros de red férrea, en operación se había prometido 1.154 es el indicador cero nuevos kilómetros de red férrea en operación y ante ese fracaso que no se logró los 1.154 pasamos a 655 para el próximo cuatrienio y ya empiezan al menos unos cumplimientos un poquito más dignos, puentes construidos en zonas de fronteras uno de tres el 33% no pasa como meta el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, las toneladas de carga transportadas por los puertos por el río Magdalena, la meta era millones se llegó a 2.9 millones, una meta del 48% cumplida muy precaria, también se hace lo mismo, se esconde la meta para el próximo cuatrienio no se pone meta para ella séptimo, las ciudades con soluciones de movilidad urbana habían prometido nueve, solo hubo cinco, 55% no se pasa la meta, y así vamos viendo una tras otra, nosotros para no ser muy duros con el Gobierno, dijimos que más del 80% era una meta cumplida creo que se queda precario pero ninguna meta y si vamos al siguiente llega al 100%, muchas de esas metas no conseguidas no pasan al nuevo Plan de Desarrollo, la pregunta es, a qué se va a dedicar estos cuatro años el Gobierno, si es simplemente a terminar lo que no ha iniciado con extracostos, como lo vamos a ver posteriormente, y sí infortunadamente seremos los colombianos con nuestros impuestos, con nuestros bolsillos, terminamos pa eso es básicamente para que haya acceso a los 21 indicadores que habíamos hablado que no se cumplieron, eso es completamente preocupante, repito, ahí está la plata de los colombianos en una carreteras que no estamos viendo. Las excusas, pues, les preguntamos por qué no habían hecho las obras, por qué no se había cumplido, las respuestas son como iguales casi siempre, generalmente se habla del invierno, de los extracostos, del incumplimiento de los contratistas, creo que ese ha sido el pan de toda la historia en temas de infraestructuras yo creo que eso requiere mayor planeación y mayor previsión por parte del Gobierno nacional, cuando uno está sacando las excusas que hace cinco o diez años debería, si uno pregunta las mismas excusas y están diciendo lo mismo hace diez años, algo bueno, algo diferente tenemos que hacer y el Gobierno nacional sigue excusándose en la ola invernal, sigue excusándose en el retraso de los contratistas, para seguirle incumpliendo a los colombianos, si quieren pasamos las siguientes diapositivas que es las de las excusas y la pasamos de una sola vez, todas de una para adelante, la ejecución presupuestal, que es algo también que consideramos importante porque discutimos mucho el presupuesto, estamos en la discusión del Presupuesto General de la Nación 2016 y lo discutimos y damos la pelea y van los Ministros y piden más plata y después a la hora del té vemos que ni siquiera se ejecuta la plata al 100%, entonces, qué pasa con la administración del dinero de los colombianos, si esto es una pugna constante para quejarnos, por un lado se lograron conseguir los recursos, no se ejecutan, ahí hay una pésima administración, que lo único como congresistas, esto debería ser fundamental Nación. Nosotros no podemos estar diciendo o estar premiando a entidades o a Ministerios que hablan mucho de que necesitan y necesitan recursos y aquí veremos cuánta plata no se gastaron durante cuatro años las entidades del Ministerio de Transporte, con un tema adicional que no nos quisieron responder, y que sería bueno aclarar, y es qué pasa una forma que se ha vuelto común y costumbre dentro de las entidades, es que se lleva la plata a que aparezcan como si fueran ejecutadas y aparece la ejecución muy alta, pero estas entidades no nos quisieron responder, ninguna de las entidades excepto que lo tengo que decir, espera ya les digo cuál fue la que nos respondió, la única que nos res se queda en los bancos no es plata ejecutada y hay que enseñar eso a los gerentes y a los ministros y a los directores de las entidades, que la plata de los colombianos tiene que estar en obras y sobre todo en infraestructura sí que tiene que estar en obras no se puede quedar diciendo que la plata fue ejecutada metida en los bancos allá ganándose un montón de intereses mientras que las carreteras siguen sin pavimentar, mientras que las obras siguen sin avanzar, mientras que como vimos no hay vías férreas, no hay nuevos puertos, no hay nuevos aeropuertos en Colombia y aquí vemos el total del dinero pero es muy sencillo, para que vamos a la parte fundamental es esto 1.16 billones de pesos se quedaron sin ejecutar de todas las entidades adscritas tanto del Ministerio como a sus entidades adscritas, 1.16 billones de pesos después decimos que dónde está la plata y eso que la Aeronáutica infortunadamente no nos envió la información entonces no sabemos cuánto dinero se quedó sin eje G 920 cutar, pero lo importante aquí es decir que muchas veces estamos buscando plata, de dónde vamos a sacar plata para las obras yo creo que con 1.16 billones de pesos se puede hacer muchas obras en Colombia y eso cuesta cualquiera de las vías de las 4G y ahí se están haciendo unas, unos contratos y unas licitaciones por más de un millón de pesos, si simplemente se administrara bien la plata de los colombianos y repito aquí no está incluido el di puede ser mucho mayor la parte que no se queda sin ejecutar en contratos y en obras, en bienestar de la competitividad y el futuro de los colombianos y aquí se queda 1.16 billones de pesos, insisto ejecutada. Aquí tenemos que ser sinceros, sincerarnos con los colombianos y decirles qué es lo que está sucediendo en materia de ejecución presupuestal. Vamos a los proyectos. Ya vimos entonces, hombre el fracaso general de la infraestructura, la plata que no se está invirtiendo para después no nos digan que de dónde vamos a sacar plata si ni siquiera nos la estamos gastando, vamos a ver qué pasó con los proyectos, hubo unos que en el Plan Nacional de Desarrollo 2011, 2014 se dijeron como proyectos de gran impacto regional y vamos a mirar qué pasó en cada uno, porque vuelve y juega incumplimiento uno tras otro, se habló del segundo túnel de La Línea devolvámonos unos segundos por favor se habló del segundo túnel de La Línea, eso, pues todos los colombianos sabemos lo que pasó con el primero que no se ha entregado tiene un sobrecosto de 400 mil millones de pesos, no sabemos la fecha de entrega del primer túnel de La Línea y todavía entonces estamos esperando y se está hablando, se había hablado del segundo túnel de La Línea solamente el segundo túnel de La Línea no se reporta bía contratado, muy bueno si nos dicen qué va a pasar con el segundo túnel de La Línea, qué bueno también que nos cuenten qué está pasando con el primero y cuándo se va a terminar."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.20607969164848328
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.10149984806776047
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.10061243921518326
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.09810841828584671
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.051644496619701385
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.009016319178044796
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0024589940439909697
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff0b6e80-4081-444a-8cc9-e8426dfa8400
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.685195 |
{
"text_length": 18110
}
|
Martín Emilio Morales Diz: Gracias Presidente, es una intervención hiperbreve, expresar en nombre de la U nuestro buen recibo a nombre de Javier Tato Álvarez para la Vicepresidencia y para esa conformación de la Mesa Directiva. Gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Martín Emilio Morales Diz: Gracias Presidente, es una intervención hiperbreve, expresar en nombre de la U nuestro buen recibo a nombre de Javier Tato Álvarez para la Vicepresidencia y para esa conformación de la Mesa Directiva. Gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6739916801452637
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.17612352967262268
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.14456729590892792
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.01387017872184515
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.003409974044188857
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0009548617526888847
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0005684717325493693
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff3169fa-9201-48ca-a14c-33816a1d8dea
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.650286 |
{
"text_length": 253
}
|
Daniel Andrés Palacios Martínez: Señor Presidente, un saludo muy especial para usted, para los miembros de la Comisión, un saludo al Senador John Milton, citante de este debate de control político, debate que además debo mencionar es siempre bienvenido frente a apoyar o ayudar a mejorar la respuesta del Gobierno nacional frente a lo que han sido los acuerdos del Paro cívico de Buenaventura, en este sentido y de manera muy clara en primera medida a mí me gustaría iniciar por lo que recibimos, en dónde vamos y qué falta y en lo primero que hay que mencionar de manera clara a esta honorable Comisión es que el paro cívico de Buenaventura fue un paro firmado, unos acuerdos firmados por el Gobierno anterior no por este Gobierno y los avances durante el Gobierno anterior fueron entre nulos a nada y en este sentido desde el momento que hemos recibido la delegación dentro del Ministerio del Interior primero como luego como Ministro de hacer Viceministro seguimiento a esa Comisión y de avanzar en cómo destrabar esos acuerdos que no estaban llegando a cumplimiento logramos establecer un cronograma de trabajo y un trabajo que además debo decir de manera muy armónica con el Comité del Paro cívico, no en Bogotá Senador John Milton en Buenaventura muchas veces hemos estado haciendo reuniones creo que este Gobierno y en particular mi Ministerio se ha caracterizado por ser un Ministerio de estar en el territorio y no en el escritorio y bastante que hemos estado visitando al pueblo de Buenaventura De hecho el día de mañana de manera presencial estará el Viceministro atendiendo una alerta temprana en el municipio de Buenaventura en ese distrito y precisamente con ese entendimiento y ese trabajo con los miembros del Comité del Paro Cívico en donde se estableció una ruta de trabajo lo primero era lograr identificar cuáles eran los acuerdos, cuáles eran las rutas, cuáles eran los acuerdos en un momento en donde había discrepancias entre lo que el Gobierno tenía como acuerdos, lo que el paro cívico tenía como acuerdos, las formas de medir el cumplimiento de esos acuerdos, los protocolos de cierre de esos acuerdos y poder iniciar una ruta que realmente llevara a un proceso que se encaminara hacia el cumplimiento y por eso es muy importante de hecho recordar que durante el 2017, 2018 no solamente a nivel nacional no se generó un avance significativo, sino que las mismas situaciones internas del puerto de Buenaventura del municipio de Buenaventura en donde varios alcaldes pasaron por situaciones ajenas al Gobierno nacional de igual forma generaban algún tipo de retraso para poder iniciar y en ese sentido tiene que ser muy claro en el 2017 no hubo ningún avance, 2018 no hubo un avance, solamente lo que el Congreso de la República hizo en avanzar en las leyes que se promulgaron precisamente para crear con Buenaventura, para poder avanzar en el cumplimiento del paro cívico desde el punto de vista legislativo y en ese sentido qué es lo que nosotros hemos trabajado y lo que se logró hacer y de pronto para muchos puede parecer algo sencillo, el poder establecer una ruta de entendimiento, una ruta de diálogo y de comunicación para poder establecer cuáles eran los acuerdos y qué se debía hacer para cumplir cada uno de esos acuerdos y con eso logramos establecer en el 2020 rutas críticas, cuellos de botella, cómo hacíamos para poder comenzar a avanzar en un cumplimiento precisamente de esos pactos y partiendo de un punto muy claro el más interesado en que los pactos del Paro de Buenaventura se cumplan es el Gobierno nacional y en ese sentido esperamos y hemos venido trabajando con la gobernación del Valle, con la Alcaldía de Buenaventura, porque además hay que ser muy claro no todos los acuerdos, no todos los compromisos dependen del Gobierno nacional, muchos dependen de la Alcaldía o muchos dependen de la Gobernación, muchos trámites inclusive para poder cumplir los compromisos de Gobierno nacional dependen de trámites, como por ejemplo temas del POT, como tema de presentación de proyectos, en donde sin duda alguna hemos tenido muchos retrasos en ese sentido, que podemos decir que logramos establecer más de 204 acuerdos en donde a esos 204 acuerdos a través de una plataforma que es el SIIGO para el Gobierno nacional pudiéramos hacer seguimiento precisamente a esa ruta y fueron muchísimas horas de trabajo en el 2020 durante la pandemia, para poder avanzar en establecer esta ruta. Y yo creo que ese es otro punto que es muy importante tener en cuenta y es cómo la pandemia ha también generado un impacto en el avance desde el cumplimiento de muchas metas sin embargo para ser muy claro hoy podemos decir que 103 acuerdos tienen una ruta crítica, que 52 han sido ya cumplidos, de esos 29 cumplidos 100% 23 cumplidos parcialmente y en donde además podemos decir y de manera muy clara que se avanzó en que por primera vez se le transfirieran recursos a Fonbuenaventura, en este caso por ejemplo lo que fue las transferencias del Ministerio de Deporte pero al mismo tiempo la firma con el PNUD para el apoyo a la formulación del PDET por un valor de mil millones de pesos y por qué menciono el PDET, porque aquí hay que tener muy claro en el conocimiento de los acuerdos del paro que una parte era lo que eran esos acuerdos inmediatos de cumplimiento los que se consideraban críticos para poder generar un avance en la ciudad de Buenaventura y otros eran los importantes que era la inversión a largo plazo, que sería la que sería el producto del Plan Integral de Desarrollo Especial de Buenaventura que estaría hablando de recursos por más de 10 años, de un plan de inversión por más de 10 años eso se logró destrabar, se logró avanzar, se logró firmar el acuerdo con el PNUD y ya estamos en proceso de formulación de ese PDET, que debe estar para el próximo año y de ahí saldrá la ruta de inversión que deberá llevar a más de 10 billones de pesos de inversión. Ahí para ser muy claros, hoy Fonbuenaventura tiene 50 mil millones de pesos que se le han girado pero además hay que decir que por fin se hizo una elección de la Gerencia de Fonbuenaventura, cosa que tampoco se había hecho que se logró avanzar con la persona que hoy está gerenciando Fonbuenaventura, en ese sentido, que es lo importante era muy difícil poder cumplir acuerdos sin saber cuáles eran los acuerdos, cómo se podían gestionar esos recuerdos, qué recursos requerían estos acuerdos y cuál era la ruta para llegar al cumplimiento, por eso hoy con esa ruta crítica que tenemos de cumplimiento estamos encaminados hacia avanzar en el cumplimiento significativo de los paros, de los compromisos del paro cívico de Buenaventura y en ese mismo sentido se lograron establecer hitos de los cuales se reflejan en lo que era la ruta crítica, entonces quiere decir, establecemos una ruta crítica, cómo podemos cumplir con los acuerdos del paro, qué se requiere para destrabar procesos y cómo vamos a medir el avance, la medición de ese avance se hace a través de unos hitos y esos hitos se establecieron más de 1010 hitos que representan 177 acuerdos y de ahí se está en este momento en ejecución de 889 de esos hitos y hay 121 que ya fueron terminados, quiere decir que ya se han concluido y eso estamos hablando de un corte de mayo de este año no ha actualizado más la fecha en donde esperamos ya tener la actualización en estos próximos días de en qué va el avances de esos hitos y cuántos podríamos llamar que ya se encuentran terminadas. Entonces en ese sentido qué es muy importante primero establecer una línea base, la línea base no existía hay que ser muy claros honorables Senadores no existían, tocó sentar a construir esa línea base luego establecer un plan de choque, ese plan de choque se establece con un proceso de identificar rutas críticas, cuellos de botella, responsables, recursos y así poder establecer unos hitos y esos hitos generan una ruta para el cumplimiento de los cuales como he mencionado, vamos en un importante avance de ejecución de esos hitos que son los que llevarán al cumplimiento y por eso es tan importante el tener la plataforma SIGOB Cumple que es donde se establecen para poder hacer un seguimiento a ese cumplimiento, ahí debo además mencionar que voluntad política es lo que ha habido en este Gobierno una voluntad política que además debo decir se traduce en miles de horas de trabajo en donde yo resalto el compromiso de los miembros del Comité del Paro Cívico de Buenaventura en donde siempre y constantemente permanecen en reuniones con los diferentes Ministerios para ir no solamente vigilando sino coadyuvando al cumplimiento de esos acuerdos, entonces tanto ha sido la voluntad política del Gobierno nacional que inclusive establecimos una mesa de seguimiento de alto nivel que se hace mensual, para poder revisar cómo van los avances, pero sobre todo para enfocarnos en esos cuellos de botella que requieren especial atención, en donde lo encabezo personalmente como Ministro del Interior, la Directora de Planeación Nacional y la entidad que se requiera en ese momento para poder buscar el camino para avanzar y por eso es que hemos podido lograr identificar cuellos de botella. Aquí como esto mencionándolo lo he mencionado aquí en este sentido lo más importante para establecer, primero que han habido dificultades en el cumplimiento, sí las ha habido, primero no tener una línea base, segundo no tener identificado claramente los acuerdos, tercero cero avances, se entregó para el inicio de este Gobierno, segundo hemos podido avanzar en lo que significa la construcción de esa ruta de cumplimiento, los recursos para poder cumplir con esos importantes objetivos que se habían trazado y además establecer mecanismos de seguimiento absolutamente claros, entonces en ese sentido y cuando nosotros hablamos de cumplimiento de acuerdos y yo creo que esto es también muy importante también mencionarlo no todos los acuerdos requieren recursos, muchos de los acuerdos lo que radicaban era gestión lo que necesitaban era voluntad política y precisamente ahí es donde también nos hemos concentrado en poder avanzar en que las entidades generen esa capacidad de inversión y esa capacidad de diálogo y de voluntad de solucionar. También es muy importante mencionar que en ese proceso nosotros estamos hablando de que la ruta crítica era alrededor de uno punto dos billones de pesos de los cuales podemos estar hablando de 600 mil millones de pesos, que están en ejecución o ya ejecutados y que en ese sentido la voluntad del Gobierno se ha traducido también en recursos y en esto es muy importante mencionarlo de manera clara porque la inversión del Gobierno nacional o se puede ver referenciada alrededor de 124 de esos acuerdos en donde se ha ejecutado, alrededor de unos 500 mil millones de pesos, que obviamente ahí no incluimos temas que son apartes de la inversión del aro cívico que sería otra discusión y es de cuánta plata se ha invertido en Buenaventura, en el departamento del Valle durante la administración de este Gobierno, pero sí es muy importante mencionar que los uno punto tres billones de inversión que debería ser lo que se ha avanzado hoy podríamos estar hablando de casi alrededor de 600 mil billones de pesos que ya se han invertido y que están en proceso de ejecución o están en ejecución ya han sido ejecutados, eso para mencionar precisamente que aparte obviamente de la inversión del Paro Cívico de Buenaventura nosotros estamos hablando es de una inversión que por ejemplo solamente en la APP Buga Buenaventura puede superar los billones de pesos, porque en materia de inversión del Gobierno nacional o que por compromiso por Colombia estamos es inversiones superiores a los uno punto cinco billones de pesos o los recursos, que se han invertido de manera clara en las transferencias monetarias también que han beneficiado al municipio de Buenaventura, estamos avanzando en la construcción del estadio Mariano Clingel, se hizo la construcción del colegio más grande de Colombia, la inversión más grande de Colombia que se haya hecho en este Gobierno, en un colegio se hizo en el colegio San Antonio en Buenaventura, concluido también como un compromiso entonces en este sentido y digamos para no tampoco alargarme lo que nosotros hemos venido haciendo es un compromiso.
|
{
"text": "Daniel Andrés Palacios Martínez: Señor Presidente, un saludo muy especial para usted, para los miembros de la Comisión, un saludo al Senador John Milton, citante de este debate de control político, debate que además debo mencionar es siempre bienvenido frente a apoyar o ayudar a mejorar la respuesta del Gobierno nacional frente a lo que han sido los acuerdos del Paro cívico de Buenaventura, en este sentido y de manera muy clara en primera medida a mí me gustaría iniciar por lo que recibimos, en dónde vamos y qué falta y en lo primero que hay que mencionar de manera clara a esta honorable Comisión es que el paro cívico de Buenaventura fue un paro firmado, unos acuerdos firmados por el Gobierno anterior no por este Gobierno y los avances durante el Gobierno anterior fueron entre nulos a nada y en este sentido desde el momento que hemos recibido la delegación dentro del Ministerio del Interior primero como luego como Ministro de hacer Viceministro seguimiento a esa Comisión y de avanzar en cómo destrabar esos acuerdos que no estaban llegando a cumplimiento logramos establecer un cronograma de trabajo y un trabajo que además debo decir de manera muy armónica con el Comité del Paro cívico, no en Bogotá Senador John Milton en Buenaventura muchas veces hemos estado haciendo reuniones creo que este Gobierno y en particular mi Ministerio se ha caracterizado por ser un Ministerio de estar en el territorio y no en el escritorio y bastante que hemos estado visitando al pueblo de Buenaventura De hecho el día de mañana de manera presencial estará el Viceministro atendiendo una alerta temprana en el municipio de Buenaventura en ese distrito y precisamente con ese entendimiento y ese trabajo con los miembros del Comité del Paro Cívico en donde se estableció una ruta de trabajo lo primero era lograr identificar cuáles eran los acuerdos, cuáles eran las rutas, cuáles eran los acuerdos en un momento en donde había discrepancias entre lo que el Gobierno tenía como acuerdos, lo que el paro cívico tenía como acuerdos, las formas de medir el cumplimiento de esos acuerdos, los protocolos de cierre de esos acuerdos y poder iniciar una ruta que realmente llevara a un proceso que se encaminara hacia el cumplimiento y por eso es muy importante de hecho recordar que durante el 2017, 2018 no solamente a nivel nacional no se generó un avance significativo, sino que las mismas situaciones internas del puerto de Buenaventura del municipio de Buenaventura en donde varios alcaldes pasaron por situaciones ajenas al Gobierno nacional de igual forma generaban algún tipo de retraso para poder iniciar y en ese sentido tiene que ser muy claro en el 2017 no hubo ningún avance, 2018 no hubo un avance, solamente lo que el Congreso de la República hizo en avanzar en las leyes que se promulgaron precisamente para crear con Buenaventura, para poder avanzar en el cumplimiento del paro cívico desde el punto de vista legislativo y en ese sentido qué es lo que nosotros hemos trabajado y lo que se logró hacer y de pronto para muchos puede parecer algo sencillo, el poder establecer una ruta de entendimiento, una ruta de diálogo y de comunicación para poder establecer cuáles eran los acuerdos y qué se debía hacer para cumplir cada uno de esos acuerdos y con eso logramos establecer en el 2020 rutas críticas, cuellos de botella, cómo hacíamos para poder comenzar a avanzar en un cumplimiento precisamente de esos pactos y partiendo de un punto muy claro el más interesado en que los pactos del Paro de Buenaventura se cumplan es el Gobierno nacional y en ese sentido esperamos y hemos venido trabajando con la gobernación del Valle, con la Alcaldía de Buenaventura, porque además hay que ser muy claro no todos los acuerdos, no todos los compromisos dependen del Gobierno nacional, muchos dependen de la Alcaldía o muchos dependen de la Gobernación, muchos trámites inclusive para poder cumplir los compromisos de Gobierno nacional dependen de trámites, como por ejemplo temas del POT, como tema de presentación de proyectos, en donde sin duda alguna hemos tenido muchos retrasos en ese sentido, que podemos decir que logramos establecer más de 204 acuerdos en donde a esos 204 acuerdos a través de una plataforma que es el SIIGO para el Gobierno nacional pudiéramos hacer seguimiento precisamente a esa ruta y fueron muchísimas horas de trabajo en el 2020 durante la pandemia, para poder avanzar en establecer esta ruta. Y yo creo que ese es otro punto que es muy importante tener en cuenta y es cómo la pandemia ha también generado un impacto en el avance desde el cumplimiento de muchas metas sin embargo para ser muy claro hoy podemos decir que 103 acuerdos tienen una ruta crítica, que 52 han sido ya cumplidos, de esos 29 cumplidos 100% 23 cumplidos parcialmente y en donde además podemos decir y de manera muy clara que se avanzó en que por primera vez se le transfirieran recursos a Fonbuenaventura, en este caso por ejemplo lo que fue las transferencias del Ministerio de Deporte pero al mismo tiempo la firma con el PNUD para el apoyo a la formulación del PDET por un valor de mil millones de pesos y por qué menciono el PDET, porque aquí hay que tener muy claro en el conocimiento de los acuerdos del paro que una parte era lo que eran esos acuerdos inmediatos de cumplimiento los que se consideraban críticos para poder generar un avance en la ciudad de Buenaventura y otros eran los importantes que era la inversión a largo plazo, que sería la que sería el producto del Plan Integral de Desarrollo Especial de Buenaventura que estaría hablando de recursos por más de 10 años, de un plan de inversión por más de 10 años eso se logró destrabar, se logró avanzar, se logró firmar el acuerdo con el PNUD y ya estamos en proceso de formulación de ese PDET, que debe estar para el próximo año y de ahí saldrá la ruta de inversión que deberá llevar a más de 10 billones de pesos de inversión. Ahí para ser muy claros, hoy Fonbuenaventura tiene 50 mil millones de pesos que se le han girado pero además hay que decir que por fin se hizo una elección de la Gerencia de Fonbuenaventura, cosa que tampoco se había hecho que se logró avanzar con la persona que hoy está gerenciando Fonbuenaventura, en ese sentido, que es lo importante era muy difícil poder cumplir acuerdos sin saber cuáles eran los acuerdos, cómo se podían gestionar esos recuerdos, qué recursos requerían estos acuerdos y cuál era la ruta para llegar al cumplimiento, por eso hoy con esa ruta crítica que tenemos de cumplimiento estamos encaminados hacia avanzar en el cumplimiento significativo de los paros, de los compromisos del paro cívico de Buenaventura y en ese mismo sentido se lograron establecer hitos de los cuales se reflejan en lo que era la ruta crítica, entonces quiere decir, establecemos una ruta crítica, cómo podemos cumplir con los acuerdos del paro, qué se requiere para destrabar procesos y cómo vamos a medir el avance, la medición de ese avance se hace a través de unos hitos y esos hitos se establecieron más de 1010 hitos que representan 177 acuerdos y de ahí se está en este momento en ejecución de 889 de esos hitos y hay 121 que ya fueron terminados, quiere decir que ya se han concluido y eso estamos hablando de un corte de mayo de este año no ha actualizado más la fecha en donde esperamos ya tener la actualización en estos próximos días de en qué va el avances de esos hitos y cuántos podríamos llamar que ya se encuentran terminadas. Entonces en ese sentido qué es muy importante primero establecer una línea base, la línea base no existía hay que ser muy claros honorables Senadores no existían, tocó sentar a construir esa línea base luego establecer un plan de choque, ese plan de choque se establece con un proceso de identificar rutas críticas, cuellos de botella, responsables, recursos y así poder establecer unos hitos y esos hitos generan una ruta para el cumplimiento de los cuales como he mencionado, vamos en un importante avance de ejecución de esos hitos que son los que llevarán al cumplimiento y por eso es tan importante el tener la plataforma SIGOB Cumple que es donde se establecen para poder hacer un seguimiento a ese cumplimiento, ahí debo además mencionar que voluntad política es lo que ha habido en este Gobierno una voluntad política que además debo decir se traduce en miles de horas de trabajo en donde yo resalto el compromiso de los miembros del Comité del Paro Cívico de Buenaventura en donde siempre y constantemente permanecen en reuniones con los diferentes Ministerios para ir no solamente vigilando sino coadyuvando al cumplimiento de esos acuerdos, entonces tanto ha sido la voluntad política del Gobierno nacional que inclusive establecimos una mesa de seguimiento de alto nivel que se hace mensual, para poder revisar cómo van los avances, pero sobre todo para enfocarnos en esos cuellos de botella que requieren especial atención, en donde lo encabezo personalmente como Ministro del Interior, la Directora de Planeación Nacional y la entidad que se requiera en ese momento para poder buscar el camino para avanzar y por eso es que hemos podido lograr identificar cuellos de botella. Aquí como esto mencionándolo lo he mencionado aquí en este sentido lo más importante para establecer, primero que han habido dificultades en el cumplimiento, sí las ha habido, primero no tener una línea base, segundo no tener identificado claramente los acuerdos, tercero cero avances, se entregó para el inicio de este Gobierno, segundo hemos podido avanzar en lo que significa la construcción de esa ruta de cumplimiento, los recursos para poder cumplir con esos importantes objetivos que se habían trazado y además establecer mecanismos de seguimiento absolutamente claros, entonces en ese sentido y cuando nosotros hablamos de cumplimiento de acuerdos y yo creo que esto es también muy importante también mencionarlo no todos los acuerdos requieren recursos, muchos de los acuerdos lo que radicaban era gestión lo que necesitaban era voluntad política y precisamente ahí es donde también nos hemos concentrado en poder avanzar en que las entidades generen esa capacidad de inversión y esa capacidad de diálogo y de voluntad de solucionar. También es muy importante mencionar que en ese proceso nosotros estamos hablando de que la ruta crítica era alrededor de uno punto dos billones de pesos de los cuales podemos estar hablando de 600 mil millones de pesos, que están en ejecución o ya ejecutados y que en ese sentido la voluntad del Gobierno se ha traducido también en recursos y en esto es muy importante mencionarlo de manera clara porque la inversión del Gobierno nacional o se puede ver referenciada alrededor de 124 de esos acuerdos en donde se ha ejecutado, alrededor de unos 500 mil millones de pesos, que obviamente ahí no incluimos temas que son apartes de la inversión del aro cívico que sería otra discusión y es de cuánta plata se ha invertido en Buenaventura, en el departamento del Valle durante la administración de este Gobierno, pero sí es muy importante mencionar que los uno punto tres billones de inversión que debería ser lo que se ha avanzado hoy podríamos estar hablando de casi alrededor de 600 mil billones de pesos que ya se han invertido y que están en proceso de ejecución o están en ejecución ya han sido ejecutados, eso para mencionar precisamente que aparte obviamente de la inversión del Paro Cívico de Buenaventura nosotros estamos hablando es de una inversión que por ejemplo solamente en la APP Buga Buenaventura puede superar los billones de pesos, porque en materia de inversión del Gobierno nacional o que por compromiso por Colombia estamos es inversiones superiores a los uno punto cinco billones de pesos o los recursos, que se han invertido de manera clara en las transferencias monetarias también que han beneficiado al municipio de Buenaventura, estamos avanzando en la construcción del estadio Mariano Clingel, se hizo la construcción del colegio más grande de Colombia, la inversión más grande de Colombia que se haya hecho en este Gobierno, en un colegio se hizo en el colegio San Antonio en Buenaventura, concluido también como un compromiso entonces en este sentido y digamos para no tampoco alargarme lo que nosotros hemos venido haciendo es un compromiso."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6498354077339172
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.347011923789978
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.33539870381355286
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3261816203594208
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.27063673734664917
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.20322386920452118
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.07899110019207001
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff38e179-c4fb-49fc-bdf1-0364adf900a6
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.014351 |
{
"text_length": 12249
}
|
Jennifer Kristin Arias Falla: Gracias. Presidente, gracias Vicepresidente, gracias nosotros como Mesa Directiva, en nombre de la Mesa Directiva desearles muchos éxitos en este periodo legislativo que inicia, que tengan mucha sabiduría y declaramos oficialmente instalada esta Comisión, para que puedan proceder con la elección de las Mesas Directivas y el Orden del Día. Muchísimas gracias, acá los vamos a acompañar otro ratico, para luego ir a acompañar a otras Comisiónes. Que Dios los bendiga.
|
{
"text": "Jennifer Kristin Arias Falla: Gracias. Presidente, gracias Vicepresidente, gracias nosotros como Mesa Directiva, en nombre de la Mesa Directiva desearles muchos éxitos en este periodo legislativo que inicia, que tengan mucha sabiduría y declaramos oficialmente instalada esta Comisión, para que puedan proceder con la elección de las Mesas Directivas y el Orden del Día. Muchísimas gracias, acá los vamos a acompañar otro ratico, para luego ir a acompañar a otras Comisiónes. Que Dios los bendiga."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.938484787940979
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5362829566001892
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.07391588389873505
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.06745287775993347
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.049025457352399826
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.037891387939453125
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0093764653429389
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff4f7dfe-2a94-45c4-9e08-f7b85d02a85d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.916606 |
{
"text_length": 497
}
|
Alfredo Rocha Rojas: actor o actriz prepara la creación o caracterización del personaje, ensaya la realización de la obra, investiga, estudia, memoriza guiones y realiza cualquier otra actiRAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO vidad relacionada con el mismo, en el lugar de trabajo ORDEN DEL DÍA y fuera de él. Sí, señor Presidente Sesión de Comisión miércoles 14 de agosto Artículo 6 . Creaciones artísticas como patrimode 2019 nio cultural.
|
{
"text": "Alfredo Rocha Rojas: actor o actriz prepara la creación o caracterización del personaje, ensaya la realización de la obra, investiga, estudia, memoriza guiones y realiza cualquier otra actiRAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO vidad relacionada con el mismo, en el lugar de trabajo ORDEN DEL DÍA y fuera de él. Sí, señor Presidente Sesión de Comisión miércoles 14 de agosto Artículo 6 . Creaciones artísticas como patrimode 2019 nio cultural."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.9004573822021484
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.7432761788368225
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.3832809329032898
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.02188522182404995
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.00139897083863616
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0004762271710205823
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0001165007270174101
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff660be3-cc69-479c-b1f7-c932e6b1fb02
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.836787 |
{
"text_length": 439
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase continuar con el siguiente punto del Orden del Día. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente 3. Proyecto de ley número 100 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se vincula a la cele Universidad de Caldas y se autoriza en su homenaje sus Etapas II y III.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase continuar con el siguiente punto del Orden del Día. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente 3. Proyecto de ley número 100 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se vincula a la cele Universidad de Caldas y se autoriza en su homenaje sus Etapas II y III."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8123197555541992
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.6824461221694946
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.3372582495212555
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.11977667361497879
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.07584408670663834
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.036245498806238174
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.0361008383333683
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff69358d-5a1c-4b0c-9b62-6f65734f5701
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.617409 |
{
"text_length": 321
}
|
Carlos Meisel Vergara: Muchas gracias, señor Presidente, saludo cordial, doctor O’Meara, al Senador citante, nuestro compañero John Milton y a los compañeros que quedamos aquí, mis más sinceros y cariñosos saludos, señor Presidente yo creo que aquí la forma como algunos políticos que todos criticamos y algunos contratistas que sirven de cómplices para ello, han desangrado al país y se han llenado algunos recursos mal habidos, yo creo que todos conocemos cómo y no nos llamemos a engaños aquí, al político, contribuye en algunos pliegos de condiciones hechos a la medida de algunos contratistas que después reparten las utilidades con algunos políticos y llamarnos a decir que eso no ha pasado en este país es llamarnos a engaños, pero yo sí quiero resaltar porque uno tampoco en medio de la sinceridad no puede entonces decir que el barco se va a hundir y que todo está perdido y que no hay solución y que tenemos que estar condenados a ser un país corrupto toda la vida, yo quiero resaltar los triunfos que ha tenido el tema de los Pliegos Tipo en este país, desde la implementación en mayo del 2018 mediante el Decreto 342, perdón, marzo del 2019, el 86% de los procesos que se han hecho mediante estos procesos de Pliego Tipo, han incluido más de propuestas de cada 10 licitaciones tuvieron más de oferentes, óigase bien, antes de este decreto, el 30% de los procesos solamente contaban con una plurificación en las ofertas, el 70% de estos procesos quedaban en manos de únicos oferentes, yo creo, hombre, que aquí se empezó un proceso de Pliegos Tipo que sí tengo que decirle que comunicárselo muchísimo mejor al país, porque es una de las salidas para que nosotros, para que la ciudadanía despierte y que no estemos condenados siempre a creer que siempre va a haber un amangualamiento entre algunos políticos y los contratistas, sino que pueden existir herramientas jurídicas como los Pliegos Tipo que nos pueden empezar a salvar de este tipo de prácticas que aquí se han hecho y que yo en lo personal critico, doctora Aida, por último, de verdad yo nunca estoy de acuerdo cuando usted ofende a la gente a distancia, me parece y quiero aclarar el doctor John Milton votó positivo el proyecto del cual yo fui ponente aquí del presupuesto a las a las audiencias públicas, pero usted hacía referencia, yo quiero hacerle una aclaración, yo con los Cotes en el Magdalena no les debo medio voto, ellos nunca me han ayudado a mí ni yo a ellos, pero a mí sí me parece muy chistoso que usted señale de un carrusel político porque este señor fue Gobernador, después la tía y ahora él aspira y usted no pronuncie nada con respecto a que en mi departamento el doctor Petro, que usted tanto defiende, quiera lanzar al hijo en la Gobernación del Atlántico él siendo Senador de la República y excandidato presidencial, a mí sí en ese tema cuando las cosas para un lado están bien y para otro no, es cuando empiezo yo a tener ciertas observaciones, de resto, muchísimas gracias, señor Presidente.
|
{
"text": "Carlos Meisel Vergara: Muchas gracias, señor Presidente, saludo cordial, doctor O’Meara, al Senador citante, nuestro compañero John Milton y a los compañeros que quedamos aquí, mis más sinceros y cariñosos saludos, señor Presidente yo creo que aquí la forma como algunos políticos que todos criticamos y algunos contratistas que sirven de cómplices para ello, han desangrado al país y se han llenado algunos recursos mal habidos, yo creo que todos conocemos cómo y no nos llamemos a engaños aquí, al político, contribuye en algunos pliegos de condiciones hechos a la medida de algunos contratistas que después reparten las utilidades con algunos políticos y llamarnos a decir que eso no ha pasado en este país es llamarnos a engaños, pero yo sí quiero resaltar porque uno tampoco en medio de la sinceridad no puede entonces decir que el barco se va a hundir y que todo está perdido y que no hay solución y que tenemos que estar condenados a ser un país corrupto toda la vida, yo quiero resaltar los triunfos que ha tenido el tema de los Pliegos Tipo en este país, desde la implementación en mayo del 2018 mediante el Decreto 342, perdón, marzo del 2019, el 86% de los procesos que se han hecho mediante estos procesos de Pliego Tipo, han incluido más de propuestas de cada 10 licitaciones tuvieron más de oferentes, óigase bien, antes de este decreto, el 30% de los procesos solamente contaban con una plurificación en las ofertas, el 70% de estos procesos quedaban en manos de únicos oferentes, yo creo, hombre, que aquí se empezó un proceso de Pliegos Tipo que sí tengo que decirle que comunicárselo muchísimo mejor al país, porque es una de las salidas para que nosotros, para que la ciudadanía despierte y que no estemos condenados siempre a creer que siempre va a haber un amangualamiento entre algunos políticos y los contratistas, sino que pueden existir herramientas jurídicas como los Pliegos Tipo que nos pueden empezar a salvar de este tipo de prácticas que aquí se han hecho y que yo en lo personal critico, doctora Aida, por último, de verdad yo nunca estoy de acuerdo cuando usted ofende a la gente a distancia, me parece y quiero aclarar el doctor John Milton votó positivo el proyecto del cual yo fui ponente aquí del presupuesto a las a las audiencias públicas, pero usted hacía referencia, yo quiero hacerle una aclaración, yo con los Cotes en el Magdalena no les debo medio voto, ellos nunca me han ayudado a mí ni yo a ellos, pero a mí sí me parece muy chistoso que usted señale de un carrusel político porque este señor fue Gobernador, después la tía y ahora él aspira y usted no pronuncie nada con respecto a que en mi departamento el doctor Petro, que usted tanto defiende, quiera lanzar al hijo en la Gobernación del Atlántico él siendo Senador de la República y excandidato presidencial, a mí sí en ese tema cuando las cosas para un lado están bien y para otro no, es cuando empiezo yo a tener ciertas observaciones, de resto, muchísimas gracias, señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6537208557128906
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5910218954086304
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.5517482161521912
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.40502676367759705
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.2567262649536133
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.15144430100917816
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.03915972262620926
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff6dbd88-ccd0-409f-a9be-da6c881850bd
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.841774 |
{
"text_length": 2989
}
|
Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut: Gracias, Representante. Tenemos ya, por último intervenciones para posteriormente darle la palabra tanto al Director, como al Vice, si quieren hacer algún tipo de intervención. Honorable Representante Libardo Cruz, tiene usted el uso de la palabra.
|
{
"text": "Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut: Gracias, Representante. Tenemos ya, por último intervenciones para posteriormente darle la palabra tanto al Director, como al Vice, si quieren hacer algún tipo de intervención. Honorable Representante Libardo Cruz, tiene usted el uso de la palabra."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.36557167768478394
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.19550135731697083
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.18298570811748505
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.08244391530752182
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.08069907128810883
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0741167664527893
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.05470152944326401
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff71d65e-39f3-4095-be9f-23c1efcbab10
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.112053 |
{
"text_length": 291
}
|
John Jairo Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase informar de cuántos artículos consta el Proyecto de ley número 100 de 2014 Cámara. secretaria Señor Presidente, el Proyecto de ley número 100 de 2014 Cámara, consta de seis artículos, con mo para Primer Debate.
|
{
"text": "John Jairo Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase informar de cuántos artículos consta el Proyecto de ley número 100 de 2014 Cámara. secretaria Señor Presidente, el Proyecto de ley número 100 de 2014 Cámara, consta de seis artículos, con mo para Primer Debate."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.2751121520996094
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.11924043297767639
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.11597573012113571
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.08028966933488846
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.07724691927433014
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.07719987630844116
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.03130951151251793
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff7c7531-e3ae-4b43-ad3d-933ffbcb4661
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.617409 |
{
"text_length": 265
}
|
María Regina Zuluaga Henao: Sí se encuentran citados el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, el cual se encuentra presente e igualmente, la directora del Departamento Nacional de Planeación, doctora Alejandra Botero Barco, no está presente en el recinto, doctora Yenica Sugein, presidenta.
|
{
"text": "María Regina Zuluaga Henao: Sí se encuentran citados el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, el cual se encuentra presente e igualmente, la directora del Departamento Nacional de Planeación, doctora Alejandra Botero Barco, no está presente en el recinto, doctora Yenica Sugein, presidenta."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.749396562576294
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.48434385657310486
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.24474568665027618
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.1677238494157791
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.10261085629463196
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.003556334413588047
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0015402763383463025
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff7cf5e6-6b7e-41df-b104-79ce0c5fe4b1
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.958462 |
{
"text_length": 323
}
|
Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias Presidente, extiendo un saludo de felicitación a usted y al doctor Juan Luis Castro, reiterar que mi deseo de que todo transcurra muy bien, de que hagan una extraordinaria Presidencia y Vicepresidencia de la Comisión Cuarta, no tengo duda de que así será, conozco su talante de su capacidad, al igual que al doctor Juan Luis lo hemos venido conociendo en estos últimos años, Presidente tal vez cuando algunos afirman que esta es una Comisión donde no se respeta la diversidad sobre todo en la definición de ponentes, yo quiero hacer una claridad, a diferencia de otras Comisiones del Senado de la República aquí ha habido absoluta transparencia en la distribución de las ponencias como coordinador y ponente de muchos proyectos he participado conjuntamente siempre con los sectores de oposición, ellos han cumplido una labor seria, responsable, precisamente porque han sido designados por los presidentes de turno, recuerdo cómo con generosidad mi compañero de bancada el doctor Miguel Amín cuando fue Presidente de la Comisión Cuarta, en eso tuvo enorme correspondencia con quienes fungían o con quienes fungen en los partidos de oposición y en los proyectos importantes de la nación, Plan de Desarrollo, Reformas Tributarias, Ley de Financiamiento, Ley General de Presupuesto, que son los asuntos más importantes que tramita esta Comisión, siempre hubo participación de los sectores de oposición y lo mismo hizo el compañero Mario, quien con mayor apertura abrió la Comisión al debate permanente, promovido en buena hora por los sectores de oposición, pero además también definió coordinadores y ponentes a miembros de esos partidos que tuvieron la posibilidad de hacer un buen ejercicio en el debate de esos proyectos más importantes que aquí se tratan, entonces quería aclarar eso, porque hoy lo acaba de demostrar la Comisión Cuarta al nombrar a Juan Luis Castro, esta es una Comisión abierta, desprovista de los intereses ideológicos partidistas que nos mueven donde estamos pensando en cómo desde la diferencia podemos construir un proyecto país que le sirva a los colombianos. Y finalizo pidiéndoles un favor muy grande, algunos de nosotros representamos las regiones cafeteras del país, inicia ahorita finalizando el mes de agosto la cosecha o la recolección más bien de la cosecha del segundo semestre del año, las proyecciones de los expertos dicen que cerca de millones de sacos se van a recoger en la cosecha del segundo semestre, por cuenta de la pandemia las regiones cafeteras del país están en riesgo con el aumento del contagio del Covid, desde hace varias semanas hemos venido insistiendo nosotros en la necesidad de que el Gobierno nacional conjuntamente con la Federación Nacional de Cafeteros y los demás actores regionales y territoriales puedan definir con urgencia un plan de emergencia para atender la cosecha que se avecina para aprovechar esta época de buenos precios como en ningún otro momento, que posibilite desde luego la reactivación económica de estas regiones cafeteras de país donde hay más de 555 mil familias cafeteras donde se generan cerca de millones de empleos directos e indirectos y que eso ayudará mucho a la reactivación, reitero en Colombia. Entonces quería pedirles que me acompañen en una proposición que acabo de radicar con el Secretario de la Comisión para que hagamos un debate de control político muy pronto, ojalá la próxima semana al Ministro de Agricultura e invitemos al Presidente de la Federación de Cafeteros y algunos dirigentes de la línea cafetera y otros sectores de la caficultura colombiana para que esta Comisión pueda empujar como lo ha venido haciendo los últimos dos años estos temas importantes para la nación y demandarle al Gobierno nacional acompañamiento de unos protocolos de bioseguridad claros, pero además más apoyo desde el punto de vista económico para que sobre todo los pequeños y medianos productores que no tienen la capacidad económica de adquirir estos elementos de bioseguridad tengan algún apoyo y acompañamiento de la institucionalidad cafetera del país, muchas gracias señor Secretario y reitero mis felicitaciones a la nueva mesa de la Comisión Cuarta.
|
{
"text": "Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias Presidente, extiendo un saludo de felicitación a usted y al doctor Juan Luis Castro, reiterar que mi deseo de que todo transcurra muy bien, de que hagan una extraordinaria Presidencia y Vicepresidencia de la Comisión Cuarta, no tengo duda de que así será, conozco su talante de su capacidad, al igual que al doctor Juan Luis lo hemos venido conociendo en estos últimos años, Presidente tal vez cuando algunos afirman que esta es una Comisión donde no se respeta la diversidad sobre todo en la definición de ponentes, yo quiero hacer una claridad, a diferencia de otras Comisiones del Senado de la República aquí ha habido absoluta transparencia en la distribución de las ponencias como coordinador y ponente de muchos proyectos he participado conjuntamente siempre con los sectores de oposición, ellos han cumplido una labor seria, responsable, precisamente porque han sido designados por los presidentes de turno, recuerdo cómo con generosidad mi compañero de bancada el doctor Miguel Amín cuando fue Presidente de la Comisión Cuarta, en eso tuvo enorme correspondencia con quienes fungían o con quienes fungen en los partidos de oposición y en los proyectos importantes de la nación, Plan de Desarrollo, Reformas Tributarias, Ley de Financiamiento, Ley General de Presupuesto, que son los asuntos más importantes que tramita esta Comisión, siempre hubo participación de los sectores de oposición y lo mismo hizo el compañero Mario, quien con mayor apertura abrió la Comisión al debate permanente, promovido en buena hora por los sectores de oposición, pero además también definió coordinadores y ponentes a miembros de esos partidos que tuvieron la posibilidad de hacer un buen ejercicio en el debate de esos proyectos más importantes que aquí se tratan, entonces quería aclarar eso, porque hoy lo acaba de demostrar la Comisión Cuarta al nombrar a Juan Luis Castro, esta es una Comisión abierta, desprovista de los intereses ideológicos partidistas que nos mueven donde estamos pensando en cómo desde la diferencia podemos construir un proyecto país que le sirva a los colombianos. Y finalizo pidiéndoles un favor muy grande, algunos de nosotros representamos las regiones cafeteras del país, inicia ahorita finalizando el mes de agosto la cosecha o la recolección más bien de la cosecha del segundo semestre del año, las proyecciones de los expertos dicen que cerca de millones de sacos se van a recoger en la cosecha del segundo semestre, por cuenta de la pandemia las regiones cafeteras del país están en riesgo con el aumento del contagio del Covid, desde hace varias semanas hemos venido insistiendo nosotros en la necesidad de que el Gobierno nacional conjuntamente con la Federación Nacional de Cafeteros y los demás actores regionales y territoriales puedan definir con urgencia un plan de emergencia para atender la cosecha que se avecina para aprovechar esta época de buenos precios como en ningún otro momento, que posibilite desde luego la reactivación económica de estas regiones cafeteras de país donde hay más de 555 mil familias cafeteras donde se generan cerca de millones de empleos directos e indirectos y que eso ayudará mucho a la reactivación, reitero en Colombia. Entonces quería pedirles que me acompañen en una proposición que acabo de radicar con el Secretario de la Comisión para que hagamos un debate de control político muy pronto, ojalá la próxima semana al Ministro de Agricultura e invitemos al Presidente de la Federación de Cafeteros y algunos dirigentes de la línea cafetera y otros sectores de la caficultura colombiana para que esta Comisión pueda empujar como lo ha venido haciendo los últimos dos años estos temas importantes para la nación y demandarle al Gobierno nacional acompañamiento de unos protocolos de bioseguridad claros, pero además más apoyo desde el punto de vista económico para que sobre todo los pequeños y medianos productores que no tienen la capacidad económica de adquirir estos elementos de bioseguridad tengan algún apoyo y acompañamiento de la institucionalidad cafetera del país, muchas gracias señor Secretario y reitero mis felicitaciones a la nueva mesa de la Comisión Cuarta."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.4236038625240326
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.31202325224876404
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.2924375534057617
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.2086430937051773
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.16160179674625397
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.12958136200904846
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.07422170788049698
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff7dbc10-f632-474a-9228-4db84b2341dc
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.887683 |
{
"text_length": 4186
}
|
Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase continuar con el siguiente punto del Orden del Día. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente Proyecto de ley número 103 de 2014 Cámara, por la cual la Nación y el Congreso de la República se asocian y rinden homenaje al municipio de Salamina, en el departamento de Caldas, con motivo de la conmemoración de los 190 años de su fundación y se autorizan apropiaciones presupuestales para la ejecución de las obras básicas que el Municipio requiere.
|
{
"text": "Roldán Avendaño: Señora secretaria, sírvase continuar con el siguiente punto del Orden del Día. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente Proyecto de ley número 103 de 2014 Cámara, por la cual la Nación y el Congreso de la República se asocian y rinden homenaje al municipio de Salamina, en el departamento de Caldas, con motivo de la conmemoración de los 190 años de su fundación y se autorizan apropiaciones presupuestales para la ejecución de las obras básicas que el Municipio requiere."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.9817124009132385
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9338067173957825
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.8587982058525085
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.5143362283706665
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.050451137125492096
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.01721283048391342
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.010879687033593655
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff80c05a-7e52-44d5-995e-233e59f2b51d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.644303 |
{
"text_length": 493
}
|
Alexander Restrepo Alvarez: Alexander, perdón, bueno, muchas gracias Honorable Senador. Bueno, no voy a abusar del tiempo, y quizá, les ayude para que concluyamos este debate. La conclusión es que cada cual haga la fiesta según, le va en ella, y el rol que nos corresponde a nosotros es hablar como caficultores doctora. Víctimas de todo lo que pasó en Andes, y nosotros, ya asumimos nuestra corresponsabilidad, pero pregunta, después de las advertencias previas que se hicieron conocidas por la Superintendencia de Economía Solidaria la única responsabilidad es nuestra , doctor Roberto Vélez, usted también conoció un año antes, casi un año antes la situación de la cooperativa, una cosa es que no nos presten la suficiente atención a caficultores comunes y silvestres, siendo estos de un pueblo, pero otra cosa, es que hubiese pasado si el doctor Roberto Vélez que tenía también serios indicios de las irregularidades lo hubiese hecho público , solo dejo ahí el interrogante. Puntualmente, con respecto a las posibilidades de salvar la Cooperativa de Caficultores de Andes, no me lo estoy inventando yo, lo hemos escuchado en los últimos días de un agente liquidador que fue quien revisó unos números, y dice, que existe una posibilidad retomando el acuerdo con los bancos que no llevó, o que no lleva a buen puerto el doctor Rebollo, porque se dedicó a distanciarse de los caficultores, a pagar asesores de hasta 600 millones, un solo asesor manteniendo una nómina burocrática insostenible. Pero también vamos a ponernos de acuerdo en una segunda cosa, son tan complejos los temas cafeteros que en este espacio, no vamos a resolverlos, así que, soluciones mágicas a problemas complejos no hay. Para los demás senadores, es que aquí estamos hablando que al café lo está afectando los demás problemas que son estructurales, así que se equivocan quienes consideren que este es un problema coyuntural. El cambio climático que nos disminuyó la producción doctor Roberto Vélez en un solo 50% en Andes, es responsabilidad de los 30 caficultores de Andes solo afecta a los caficultores de Andes hemos tenido antes y tuvimos la posibilidad antes de abrir ese espacio y hablar con caficultores departamentos como Nariño y están teniendo una reducción significativa en la producción de café a consecuencia también del cambio climático son realidades será responsabilidad de los agricultores asumir el alto costo el sobrecosto de los fertilizantes por factores que ustedes ya conocen yo pienso que ahí está el debate de fondo pero aquí en conclusión doctora bueno para la Superintendencia de Economía Solidaria cuando tengan el informe revísenlo porque también es cierto algo y con esto quiero terminar no se le contabilizó a la Cooperativa de Caficultores de Andes los futuros igual que al resto de cooperativas sino aquí estaríamos asistiendo a la intervención o posible liquidación de no menos de 10 cooperativas doctor Roberto Vélez por qué a la Cooperativa de Caficultores de Andes se le cargó la deuda que es de nosotros los caficultores a la cooperativa y a las demás cooperativas y usted sabe la situación de la cooperativa de la de Antioquia no pesan sobre sus estados financieros y el estado de resultados de 2021 esta situación aquí hay algo para aclarar que le corresponde a usted que estuvo acompañando el proceso del doctoro Rebollo durante dos años estuvo el doctor Roberto Vélez a través de funcionarios empleados del comité departamental consciente de lo que estaba pasando en Andes y hoy nos preguntamos en Andes por qué se le contabilizó a un enfermo se le inyectó más del mismo veneno y se le contabilizó de forma distinta se le trató de forma diferente al resto de cooperativas claro sí que es un concepto técnico que la Contaduría General de la Nación pues deberá aclarar si fue Deloitte quien contabilizó de manera correcta o las demás revisorías fiscales así que coincido Senador que hay tantas preguntas y tantos interrogantes que la conclusión también debería ser que hay que propiciar un espacio de encuentro con todos los actores porque si siguen escuchando doctor Roberto Vélez solo usted el Ministro el Ministro de Hacienda y otros parlamentarios y no conocen la versión que más que una versión es la realidad de nosotros los caficultores va a ser muy difícil que nos pongamos de acuerdo así que termino con la invitación a para que se revise cuando la doctora la Superintendente conozca el informe del agente liquidador nos responda y al país que se puede hacer porque si le quitamos el peso que se le cargó a la cooperativa con los futuros existen posibilidades y lo decimos nosotros que tendríamos que asumir renunciar al patrimonio y una deuda a largo plazo y los caficultores consideramos que merece una revisión así que por favor quisiera ese compromiso y ahora si para finalizar muchas gracias respondan los puntos y los planteamientos queremos que existan cooperativas cafeteras en Colombia sí o no y queremos que los jóvenes en Colombia quieran seguir siendo caficultores y haya sostenibilidad y empalme generacional sí o no porque en estas condiciones y con esta falta de compromiso es sumamente difícil muchas gracias.
|
{
"text": "Alexander Restrepo Alvarez: Alexander, perdón, bueno, muchas gracias Honorable Senador. Bueno, no voy a abusar del tiempo, y quizá, les ayude para que concluyamos este debate. La conclusión es que cada cual haga la fiesta según, le va en ella, y el rol que nos corresponde a nosotros es hablar como caficultores doctora. Víctimas de todo lo que pasó en Andes, y nosotros, ya asumimos nuestra corresponsabilidad, pero pregunta, después de las advertencias previas que se hicieron conocidas por la Superintendencia de Economía Solidaria la única responsabilidad es nuestra , doctor Roberto Vélez, usted también conoció un año antes, casi un año antes la situación de la cooperativa, una cosa es que no nos presten la suficiente atención a caficultores comunes y silvestres, siendo estos de un pueblo, pero otra cosa, es que hubiese pasado si el doctor Roberto Vélez que tenía también serios indicios de las irregularidades lo hubiese hecho público , solo dejo ahí el interrogante. Puntualmente, con respecto a las posibilidades de salvar la Cooperativa de Caficultores de Andes, no me lo estoy inventando yo, lo hemos escuchado en los últimos días de un agente liquidador que fue quien revisó unos números, y dice, que existe una posibilidad retomando el acuerdo con los bancos que no llevó, o que no lleva a buen puerto el doctor Rebollo, porque se dedicó a distanciarse de los caficultores, a pagar asesores de hasta 600 millones, un solo asesor manteniendo una nómina burocrática insostenible. Pero también vamos a ponernos de acuerdo en una segunda cosa, son tan complejos los temas cafeteros que en este espacio, no vamos a resolverlos, así que, soluciones mágicas a problemas complejos no hay. Para los demás senadores, es que aquí estamos hablando que al café lo está afectando los demás problemas que son estructurales, así que se equivocan quienes consideren que este es un problema coyuntural. El cambio climático que nos disminuyó la producción doctor Roberto Vélez en un solo 50% en Andes, es responsabilidad de los 30 caficultores de Andes solo afecta a los caficultores de Andes hemos tenido antes y tuvimos la posibilidad antes de abrir ese espacio y hablar con caficultores departamentos como Nariño y están teniendo una reducción significativa en la producción de café a consecuencia también del cambio climático son realidades será responsabilidad de los agricultores asumir el alto costo el sobrecosto de los fertilizantes por factores que ustedes ya conocen yo pienso que ahí está el debate de fondo pero aquí en conclusión doctora bueno para la Superintendencia de Economía Solidaria cuando tengan el informe revísenlo porque también es cierto algo y con esto quiero terminar no se le contabilizó a la Cooperativa de Caficultores de Andes los futuros igual que al resto de cooperativas sino aquí estaríamos asistiendo a la intervención o posible liquidación de no menos de 10 cooperativas doctor Roberto Vélez por qué a la Cooperativa de Caficultores de Andes se le cargó la deuda que es de nosotros los caficultores a la cooperativa y a las demás cooperativas y usted sabe la situación de la cooperativa de la de Antioquia no pesan sobre sus estados financieros y el estado de resultados de 2021 esta situación aquí hay algo para aclarar que le corresponde a usted que estuvo acompañando el proceso del doctoro Rebollo durante dos años estuvo el doctor Roberto Vélez a través de funcionarios empleados del comité departamental consciente de lo que estaba pasando en Andes y hoy nos preguntamos en Andes por qué se le contabilizó a un enfermo se le inyectó más del mismo veneno y se le contabilizó de forma distinta se le trató de forma diferente al resto de cooperativas claro sí que es un concepto técnico que la Contaduría General de la Nación pues deberá aclarar si fue Deloitte quien contabilizó de manera correcta o las demás revisorías fiscales así que coincido Senador que hay tantas preguntas y tantos interrogantes que la conclusión también debería ser que hay que propiciar un espacio de encuentro con todos los actores porque si siguen escuchando doctor Roberto Vélez solo usted el Ministro el Ministro de Hacienda y otros parlamentarios y no conocen la versión que más que una versión es la realidad de nosotros los caficultores va a ser muy difícil que nos pongamos de acuerdo así que termino con la invitación a para que se revise cuando la doctora la Superintendente conozca el informe del agente liquidador nos responda y al país que se puede hacer porque si le quitamos el peso que se le cargó a la cooperativa con los futuros existen posibilidades y lo decimos nosotros que tendríamos que asumir renunciar al patrimonio y una deuda a largo plazo y los caficultores consideramos que merece una revisión así que por favor quisiera ese compromiso y ahora si para finalizar muchas gracias respondan los puntos y los planteamientos queremos que existan cooperativas cafeteras en Colombia sí o no y queremos que los jóvenes en Colombia quieran seguir siendo caficultores y haya sostenibilidad y empalme generacional sí o no porque en estas condiciones y con esta falta de compromiso es sumamente difícil muchas gracias."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.7873921394348145
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3608081042766571
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.27556803822517395
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.224965438246727
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.22345642745494843
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.16392824053764343
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.0736803486943245
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff81c63d-d7ab-4c84-b88e-41770d88c1ab
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.066206 |
{
"text_length": 5151
}
|
Laureano Augusto Acuña Díaz: me Gracias señor Presidente, escucha Presidente , voy a hacer una intervención muy sucinta, muy breve, pero que espero que sea de verdad tenida en cuenta por los compañeros para hacer una gran reacción durante mucho tiempo yo he notado que una de las principales preocupaciones de nosotros los Parlamentarios, los que hemos estado en este ejercicio, ya durante varios periodos, una de las quejas permanentes de la comunidad colombiana, es el hecho de esa gran deuda social que tenemos nosotros, como los sectores más vulnerables del país, yo soy, Presidente, de pronto muchos de los que hacen parte de la Comisión Cuarta y muchos de los que hacen parte del Congreso de la República desconocen los orígenes y la génesis de cada una de las personas que llegaron a esas Corporaciones, pero yo soy una de esas personas que creo, que considero que en verdad esa deuda social es una deuda social existente con un atraso importante por parte del Gobierno en cuanto al beneficio para que la gente conviva bien, para que la gente viva dignamente, ese ha sido siempre un reclamo y yo creo que el Gobierno no tiene ninguna intención en perjudicar a nadie, sino que esté convencido también, por el contrario, después de la exposición del señor Ministro a los diferentes partidos acerca de la intención de esta Reforma Tributaria, que esta Reforma de una u otra manera tiene un gran componente social y es precisamente ir acabando con esas brechas existentes, que tanto los sectores emergentes como sectores de izquierda han reclamado durante mucho tiempo, y yo lo veo con buenos ojos, empezar a saldar y empezar a pagar esa deuda social con los diferentes sectores vulnerables del país. Que hay que corregir cosas, obvio, que hay que corregir cosas, en estos días estuve, por ejemplo, y tengo que decirle al Ministro, al Viceministro, tengo que decirlo a todos aquellos que de una u otra manera están al frente de este gran proyecto, que del sector agropecuario, la gente del sector ganadero del país, ellos obviamente nos ven con buenos ojos de los insumos, ahora que viene esta etapa de la llegada del agua, que le toca este fumigar en sus en sus pastos etcétera, etcétera, ellos nos ven con buenos ojos que el IVA se le coloque a los insumos y que crezcan los insumos, cuando al contrario, los que están pidiendo es un alivio al pequeño, al pequeño agricultor, al pequeño ganadero que no tiene la oportunidad de crecer tanto en su empresa y de que de una u otra manera, según tantos comentarios que existen en labor de la Reforma Tributaria, este los ponen sobrealerta y a mí me han abordado especialmente. Yo considero, señor Presidente, que lo que tenemos es que mirar, cómo, con objetividad, realmente no hacer una alharaca por hacerla, sino que mirar con objetividad realmente en qué tenemos que mejorar, pero también apuntar en qué se benefician los colombianos yo siento, yo siento 36 que es cierto el tema de que las personas naturales se están gravando de una forma y que mucha gente, que no se ganan esas altas cantidades de dinero, hoy van a salir afectada sin embargo, revisemos eso con calma, yo lo que pienso es que no podemos estar hoy ya diciendo, satanizando una Reforma Tributaria, cuando todos los países del mundo, señor Presidente, todos los países del mundo han tenido unos recaudos inferiores a lo, a la expectativa que tenía, y han mantenido unos gastos por encima de la expectativa existente que tenían, porque la pandemia trajo como consecuencia eso, entonces, para mí, hoy escucho voces de crítica, voces que yo, a él, tendidos ejercicios durante todos estos años que he estado en el Congreso cuando tú haces parte de una de una de una coalición, por así decirlo, haces parte de una de un equipo contrario al Gobierno, pues las cosas no siempre van ser de crítica, pero también he visto cómo esas voces de crítica durante mucho tiempo le han llamado la atención al Gobierno nacional para que el Gobierno nacional le invierta la gente ,y hoy que veo que esta reforma tiene un gran fondo, un gran fondo de inversión hacia la gente y más vulnerable, esa gente de que tanto habla la doctora Aída de la Colombia alejada, de la Colombia que no es visible, esta Colombia que transita conmigo permanente en las calles, que habla conmigo permanentemente en las calles, yo hoy veo una Reforma Tributaria que verdaderamente le puede servir mucho a una gente que tiene la expectativa de que en esta pandemia, con el desempleo existente, de una u otra manera el Estado colombiano le de la mano, y también le planteamos al Gobierno nacional la posibilidad de que ayudaran a los pequeños microempresario y a los medianos empresarios, y esos pequeños microempresarios que tienen, que tenían pocos trabajadores, también se, también veo un Gobierno con la intención de querer seguir asistiéndolos con el propósito de que en los despidos por problemas de cómo es que de la pandemia, ellos también reciban recursos. Entonces, de qué nos quejamos, si cuando el Gobierno quiera actuar en vocación humana, por así decirlo, en vocación social, nos caen mal, y cuando el Gobierno no actúa también nos cae mal, no vamos a dejar, yo pienso que tenemos que dejar de utilizar esta Reforma para un provecho político y empezar a actuar de manera objetiva, porque verdaderamente lo que queremos es que les llegue más recursos a los colombianos, yo estoy empecinado en eso, yo estoy muy, muy comprometido con eso, y yo de verdad sí deseo que las condiciones de la gente humilde mejoren, yo sí quiero ver cómo la gente nuestra, que lleguen a la universidad pública, se amplíe la cobertura pero que también tengan la posibilidad de obtener esas matrículas que hoy prácticamente no son matrículas gratuitas, porque prácticamente la universidad pública también recibe y recauda unos dinero también por las matrículas, pero yo también veo que mucha gente a veces no estudia porque no tiene esta capacidad, y así como critican al Gobierno, critican al Ministro porque dice que está alejado de la realidad por un lapsus, es un lapus, de pronto yo ahí atendido al Ministro, el Ministro no tiene tiempo para estar yendo a Olímpica o estar yendo a Ara, o estar yendo a la tienda a comprar un huevo, ni saber cuánto cuesta un huevo, el Ministro de Hacienda de Colombia está ocupado en otros menesteres, para estar comprando un huevo, pero yo sí entiendo en esa, en esa cercanía a la gente, yo sí que estoy cerca, yo sí que la convivo permanentemente, yo sí sé la necesidad, entonces señor Presidente, este, quisiera agradecerle que de verdad, hombre, no nos pongamos a estar una doble moral, en el sentido de que queremos ayudar a la gente, pero cuando el Gobierno tiene la intención de ayudar, entonces nos calman la forma, como el Gobierno nos vamos a buscarle soluciones a la cosa, estoy de acuerdo, tenemos que mejorar la presentación de la Reforma, estoy de acuerdo pero también creo que tenemos que ser claro, Presidente, en que se requieren y se necesitan recursos para que el Estado colombiano pueda dar, si no, no hay forma. La pandemia, la pandemia no solamente ha afectado a los empresarios, ha afectado al Estado también, es que el Estado no ha recaudado, lo que tenía este como meta de recado, y lo que ha tenido el Estado son gastos, porque esta situación de la pandemia lo que ha llevado al Estado a gastar por encima de lo proyectado, y cómo entonces se mantiene el Estado, cómo se dinamiza el Estado, con plata es que esto no es con buenas intenciones, ni, ni.. con nada señor Presidente, esto es con plata, y la plata tiene que salir de algún lado, cómo lo buscamos, tenemos que buscarlo, pero la verdad, yo veo muy comprometido al Gobierno nacional con los sectores más vulnerables, de un Gobierno, de pronto eso también le puede irritar a la gente, porque hay una bandera social por parte del Gobierno, a favor de los más humildes, pues dejemos que los más humildes se ayuden, si eso es lo que queremos nosotros, yo quiero que la gente de mi barrio donde yo nací, en Santa María, los adultos mayores de Santa María, de de abril, la gente, los jóvenes nuestros de Santo Domingo de las Américas, los jóvenes de la nación, toda esa gente tenga la posibilidad en esta hora de desempleo y en estos picos de desempleo más altos que nunca, por culpa de la pandemia, tengan la posibilidad de recibir recursos, no solamente de Barranquilla, sino de todas partes del país, y yo creo que el Estado tiene que empezar a saldar una deuda histórica que hemos tenido durante muchos años, una deuda histórica por culpa de la corrupción, por culpa de los malos manejos del Estado y que esos recursos de la evasión que están perdidos en Colombia, hoy de verdad, apretando el tema de la Nación, hoy de verdad buscando los recursos, controlando la corrupción, le puedan llegar a los sectores más vulnerables. Entonces, a mí me parece señor Presidente, que obviamente, que tenemos que componer cosas, pero también me parece que tenemos que mejorar de verdad en nuestro planteamiento, de no estar criticando cosas cuando en verdad yo veo al Gobierno más comprometido que nunca de querer ayudar a los sectores vulnerables, muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Laureano Augusto Acuña Díaz: me Gracias señor Presidente, escucha Presidente , voy a hacer una intervención muy sucinta, muy breve, pero que espero que sea de verdad tenida en cuenta por los compañeros para hacer una gran reacción durante mucho tiempo yo he notado que una de las principales preocupaciones de nosotros los Parlamentarios, los que hemos estado en este ejercicio, ya durante varios periodos, una de las quejas permanentes de la comunidad colombiana, es el hecho de esa gran deuda social que tenemos nosotros, como los sectores más vulnerables del país, yo soy, Presidente, de pronto muchos de los que hacen parte de la Comisión Cuarta y muchos de los que hacen parte del Congreso de la República desconocen los orígenes y la génesis de cada una de las personas que llegaron a esas Corporaciones, pero yo soy una de esas personas que creo, que considero que en verdad esa deuda social es una deuda social existente con un atraso importante por parte del Gobierno en cuanto al beneficio para que la gente conviva bien, para que la gente viva dignamente, ese ha sido siempre un reclamo y yo creo que el Gobierno no tiene ninguna intención en perjudicar a nadie, sino que esté convencido también, por el contrario, después de la exposición del señor Ministro a los diferentes partidos acerca de la intención de esta Reforma Tributaria, que esta Reforma de una u otra manera tiene un gran componente social y es precisamente ir acabando con esas brechas existentes, que tanto los sectores emergentes como sectores de izquierda han reclamado durante mucho tiempo, y yo lo veo con buenos ojos, empezar a saldar y empezar a pagar esa deuda social con los diferentes sectores vulnerables del país. Que hay que corregir cosas, obvio, que hay que corregir cosas, en estos días estuve, por ejemplo, y tengo que decirle al Ministro, al Viceministro, tengo que decirlo a todos aquellos que de una u otra manera están al frente de este gran proyecto, que del sector agropecuario, la gente del sector ganadero del país, ellos obviamente nos ven con buenos ojos de los insumos, ahora que viene esta etapa de la llegada del agua, que le toca este fumigar en sus en sus pastos etcétera, etcétera, ellos nos ven con buenos ojos que el IVA se le coloque a los insumos y que crezcan los insumos, cuando al contrario, los que están pidiendo es un alivio al pequeño, al pequeño agricultor, al pequeño ganadero que no tiene la oportunidad de crecer tanto en su empresa y de que de una u otra manera, según tantos comentarios que existen en labor de la Reforma Tributaria, este los ponen sobrealerta y a mí me han abordado especialmente. Yo considero, señor Presidente, que lo que tenemos es que mirar, cómo, con objetividad, realmente no hacer una alharaca por hacerla, sino que mirar con objetividad realmente en qué tenemos que mejorar, pero también apuntar en qué se benefician los colombianos yo siento, yo siento 36 que es cierto el tema de que las personas naturales se están gravando de una forma y que mucha gente, que no se ganan esas altas cantidades de dinero, hoy van a salir afectada sin embargo, revisemos eso con calma, yo lo que pienso es que no podemos estar hoy ya diciendo, satanizando una Reforma Tributaria, cuando todos los países del mundo, señor Presidente, todos los países del mundo han tenido unos recaudos inferiores a lo, a la expectativa que tenía, y han mantenido unos gastos por encima de la expectativa existente que tenían, porque la pandemia trajo como consecuencia eso, entonces, para mí, hoy escucho voces de crítica, voces que yo, a él, tendidos ejercicios durante todos estos años que he estado en el Congreso cuando tú haces parte de una de una de una coalición, por así decirlo, haces parte de una de un equipo contrario al Gobierno, pues las cosas no siempre van ser de crítica, pero también he visto cómo esas voces de crítica durante mucho tiempo le han llamado la atención al Gobierno nacional para que el Gobierno nacional le invierta la gente ,y hoy que veo que esta reforma tiene un gran fondo, un gran fondo de inversión hacia la gente y más vulnerable, esa gente de que tanto habla la doctora Aída de la Colombia alejada, de la Colombia que no es visible, esta Colombia que transita conmigo permanente en las calles, que habla conmigo permanentemente en las calles, yo hoy veo una Reforma Tributaria que verdaderamente le puede servir mucho a una gente que tiene la expectativa de que en esta pandemia, con el desempleo existente, de una u otra manera el Estado colombiano le de la mano, y también le planteamos al Gobierno nacional la posibilidad de que ayudaran a los pequeños microempresario y a los medianos empresarios, y esos pequeños microempresarios que tienen, que tenían pocos trabajadores, también se, también veo un Gobierno con la intención de querer seguir asistiéndolos con el propósito de que en los despidos por problemas de cómo es que de la pandemia, ellos también reciban recursos. Entonces, de qué nos quejamos, si cuando el Gobierno quiera actuar en vocación humana, por así decirlo, en vocación social, nos caen mal, y cuando el Gobierno no actúa también nos cae mal, no vamos a dejar, yo pienso que tenemos que dejar de utilizar esta Reforma para un provecho político y empezar a actuar de manera objetiva, porque verdaderamente lo que queremos es que les llegue más recursos a los colombianos, yo estoy empecinado en eso, yo estoy muy, muy comprometido con eso, y yo de verdad sí deseo que las condiciones de la gente humilde mejoren, yo sí quiero ver cómo la gente nuestra, que lleguen a la universidad pública, se amplíe la cobertura pero que también tengan la posibilidad de obtener esas matrículas que hoy prácticamente no son matrículas gratuitas, porque prácticamente la universidad pública también recibe y recauda unos dinero también por las matrículas, pero yo también veo que mucha gente a veces no estudia porque no tiene esta capacidad, y así como critican al Gobierno, critican al Ministro porque dice que está alejado de la realidad por un lapsus, es un lapus, de pronto yo ahí atendido al Ministro, el Ministro no tiene tiempo para estar yendo a Olímpica o estar yendo a Ara, o estar yendo a la tienda a comprar un huevo, ni saber cuánto cuesta un huevo, el Ministro de Hacienda de Colombia está ocupado en otros menesteres, para estar comprando un huevo, pero yo sí entiendo en esa, en esa cercanía a la gente, yo sí que estoy cerca, yo sí que la convivo permanentemente, yo sí sé la necesidad, entonces señor Presidente, este, quisiera agradecerle que de verdad, hombre, no nos pongamos a estar una doble moral, en el sentido de que queremos ayudar a la gente, pero cuando el Gobierno tiene la intención de ayudar, entonces nos calman la forma, como el Gobierno nos vamos a buscarle soluciones a la cosa, estoy de acuerdo, tenemos que mejorar la presentación de la Reforma, estoy de acuerdo pero también creo que tenemos que ser claro, Presidente, en que se requieren y se necesitan recursos para que el Estado colombiano pueda dar, si no, no hay forma. La pandemia, la pandemia no solamente ha afectado a los empresarios, ha afectado al Estado también, es que el Estado no ha recaudado, lo que tenía este como meta de recado, y lo que ha tenido el Estado son gastos, porque esta situación de la pandemia lo que ha llevado al Estado a gastar por encima de lo proyectado, y cómo entonces se mantiene el Estado, cómo se dinamiza el Estado, con plata es que esto no es con buenas intenciones, ni, ni.. con nada señor Presidente, esto es con plata, y la plata tiene que salir de algún lado, cómo lo buscamos, tenemos que buscarlo, pero la verdad, yo veo muy comprometido al Gobierno nacional con los sectores más vulnerables, de un Gobierno, de pronto eso también le puede irritar a la gente, porque hay una bandera social por parte del Gobierno, a favor de los más humildes, pues dejemos que los más humildes se ayuden, si eso es lo que queremos nosotros, yo quiero que la gente de mi barrio donde yo nací, en Santa María, los adultos mayores de Santa María, de de abril, la gente, los jóvenes nuestros de Santo Domingo de las Américas, los jóvenes de la nación, toda esa gente tenga la posibilidad en esta hora de desempleo y en estos picos de desempleo más altos que nunca, por culpa de la pandemia, tengan la posibilidad de recibir recursos, no solamente de Barranquilla, sino de todas partes del país, y yo creo que el Estado tiene que empezar a saldar una deuda histórica que hemos tenido durante muchos años, una deuda histórica por culpa de la corrupción, por culpa de los malos manejos del Estado y que esos recursos de la evasión que están perdidos en Colombia, hoy de verdad, apretando el tema de la Nación, hoy de verdad buscando los recursos, controlando la corrupción, le puedan llegar a los sectores más vulnerables. Entonces, a mí me parece señor Presidente, que obviamente, que tenemos que componer cosas, pero también me parece que tenemos que mejorar de verdad en nuestro planteamiento, de no estar criticando cosas cuando en verdad yo veo al Gobierno más comprometido que nunca de querer ayudar a los sectores vulnerables, muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.6545197367668152
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.6532877087593079
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.5305405259132385
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.45727038383483887
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.4163574278354645
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.35041382908821106
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.1944306492805481
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Presupuesto"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff911e4f-9ec8-490b-9bbd-a739fa1f908d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.985390 |
{
"text_length": 9153
}
|
José Élver Hernández Casas: Presidenta, muchas gracias señor Vicepresidente, muchas gracias doctor Albán, muchas gracias por su presencia, y aquí cuentan ustedes con esta Comisión para trabajar en este último año y sacar adelante esos proyectos trascendentales para Colombia.
|
{
"text": "José Élver Hernández Casas: Presidenta, muchas gracias señor Vicepresidente, muchas gracias doctor Albán, muchas gracias por su presencia, y aquí cuentan ustedes con esta Comisión para trabajar en este último año y sacar adelante esos proyectos trascendentales para Colombia."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.20914040505886078
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.11008317023515701
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.09327632933855057
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.07817824184894562
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.06367969512939453
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.052487753331661224
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.04194825887680054
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ff982a67-e608-4b68-ae31-d86efb28f44c
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.935555 |
{
"text_length": 275
}
|
Álvaro Ashton: Gracias Presidente, doctor Pinto, usted lo ha dicho la economía es dinámica si en el pasado el WTI generaba una descompensación y se tomó colocarlo como valor jonut, obviamente, si hoy las circunstancias del mercado determinan que hay que utilizar el WTI y dentro de dos años no, obviamente revisamos y esa es la dinámica de todos y cada uno misma vida, nadie es eterno, gracias Presidente.
|
{
"text": "Álvaro Ashton: Gracias Presidente, doctor Pinto, usted lo ha dicho la economía es dinámica si en el pasado el WTI generaba una descompensación y se tomó colocarlo como valor jonut, obviamente, si hoy las circunstancias del mercado determinan que hay que utilizar el WTI y dentro de dos años no, obviamente revisamos y esa es la dinámica de todos y cada uno misma vida, nadie es eterno, gracias Presidente."
}
|
[
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.6286373734474182
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.32773908972740173
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.2499859780073166
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.21711455285549164
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.17525583505630493
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.10344616323709488
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.04155687987804413
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Establecimientos público"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ffca4efa-8304-477a-8635-3489da9a6b72
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.699156 |
{
"text_length": 405
}
|
Antonio Restrepo Salazar: Muchas gracias señor Presidente, quería preguntarle cuándo vamos a seguir las discusiones del proyecto que tenemos del Impuesto al Patrimonio o el impuesto a la riqueza, como lo llaman ahora que no estoy de acuerdo con ese término de impuesto a la riqueza, porque me parece que es un término discriminatorio con personas que en determinado momento han hecho un capital o un patrimonio –empresarios que han hecho un patrimonio– con un sacrificio y con un trabajo durante toda su vida ese sería un tema que valdría la pena discutirlo con el Gobierno, pero quería saber es cuándo continuamos con la discusión y lo mismo, cuándo tenemos conocimiento del proyecto de regalías, que la verdad todavía no tengo conocimiento y por eso me abstuve de opinar en el tema, porque a mí no me ha llegado el proyecto del Gobierno no sé si ya lo presentó o no lo presentó y cuándo vamos a tener conocimiento, porque para poder nosotros desplazarnos a otras regiones necesitamos por lo menos conocer cuál es el tema que vamos a estar hablando y cuál fue el proyecto que presentó el Gobierno Nacional o quién lo presentó, para modificar o para hablar de la ley de compensación de regalías. Entonces quería, señor Presidente, a ver si la Mesa me daba información en el tema de estos dos proyectos que están en curso o que se están hablando aquí en la Comisión. Muchas gracias señor Presidente.
|
{
"text": "Antonio Restrepo Salazar: Muchas gracias señor Presidente, quería preguntarle cuándo vamos a seguir las discusiones del proyecto que tenemos del Impuesto al Patrimonio o el impuesto a la riqueza, como lo llaman ahora que no estoy de acuerdo con ese término de impuesto a la riqueza, porque me parece que es un término discriminatorio con personas que en determinado momento han hecho un capital o un patrimonio –empresarios que han hecho un patrimonio– con un sacrificio y con un trabajo durante toda su vida ese sería un tema que valdría la pena discutirlo con el Gobierno, pero quería saber es cuándo continuamos con la discusión y lo mismo, cuándo tenemos conocimiento del proyecto de regalías, que la verdad todavía no tengo conocimiento y por eso me abstuve de opinar en el tema, porque a mí no me ha llegado el proyecto del Gobierno no sé si ya lo presentó o no lo presentó y cuándo vamos a tener conocimiento, porque para poder nosotros desplazarnos a otras regiones necesitamos por lo menos conocer cuál es el tema que vamos a estar hablando y cuál fue el proyecto que presentó el Gobierno Nacional o quién lo presentó, para modificar o para hablar de la ley de compensación de regalías. Entonces quería, señor Presidente, a ver si la Mesa me daba información en el tema de estos dos proyectos que están en curso o que se están hablando aquí en la Comisión. Muchas gracias señor Presidente."
}
|
[
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.6458245515823364
},
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.5314629077911377
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.3817064166069031
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.35329756140708923
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.3430647850036621
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.10886360704898834
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.009932955726981163
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Bienes nacionales"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ffd4d8cc-59b0-41e1-ba80-792862f2b35d
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.569504 |
{
"text_length": 1398
}
|
Señor Miguel Ángel Castell: Frente al tema de que se habla, antes de que hablara el señor Juan Felipe, de las excusas que se vienen planteando, tenemos claro como ya lo mencionó otro Senador, que la construcción avanza en Colombia, que hoy en este, es un año donde tenemos récord, precisamente de participación de las grandes agencias de reconstrucción en el ámbito privado se habla de que faltan materiales, baldosas, triples marinos, y demás, entre la respuesta que da la gerencia eso contradice, por supuesto, el papel administrativo que esta debe conllevar hay una serie de regularidades, como el alquiler de las viviendas. Se están, se están haciendo gastos por fuera de los ámbitos que deberían aplicarse.
|
{
"text": "Señor Miguel Ángel Castell: Frente al tema de que se habla, antes de que hablara el señor Juan Felipe, de las excusas que se vienen planteando, tenemos claro como ya lo mencionó otro Senador, que la construcción avanza en Colombia, que hoy en este, es un año donde tenemos récord, precisamente de participación de las grandes agencias de reconstrucción en el ámbito privado se habla de que faltan materiales, baldosas, triples marinos, y demás, entre la respuesta que da la gerencia eso contradice, por supuesto, el papel administrativo que esta debe conllevar hay una serie de regularidades, como el alquiler de las viviendas. Se están, se están haciendo gastos por fuera de los ámbitos que deberían aplicarse."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.9073412418365479
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.3636952340602875
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.25215351581573486
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.09054641425609589
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.034006185829639435
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.016976486891508102
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0005610084044747055
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ffe4e5ac-e32e-46b7-8929-dd27e618b529
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:33.001347 |
{
"text_length": 711
}
|
Representante José Élver Hernández Casas: señora Gracias, secretaria. Aprobado el Proyecto de ley número 263 de 2020 Cámara en primer debate por los señores Representantes de la Comisión Cuarta y con el querer que pase a segundo debate. Sírvase, señora secretaria, continuar con el siguiente punto del Orden del Día.
|
{
"text": "Representante José Élver Hernández Casas: señora Gracias, secretaria. Aprobado el Proyecto de ley número 263 de 2020 Cámara en primer debate por los señores Representantes de la Comisión Cuarta y con el querer que pase a segundo debate. Sírvase, señora secretaria, continuar con el siguiente punto del Orden del Día."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.3711618483066559
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.26429513096809387
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.252457857131958
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.23053616285324097
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.196703240275383
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.16418544948101044
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.1420934647321701
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ffe91126-54b2-44aa-94bd-ad4bf149f027
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.833795 |
{
"text_length": 316
}
|
Yenica Sugein Acosta Infante: Muchas gracias, doctora Alejandra Botero. Tiene el uso de la palabra la Representante Kelyn Yohana González. La Representante pidió el uso de la palabra, la Representante Kelyn Yohana González Duarte no está en plataforma.
|
{
"text": "Yenica Sugein Acosta Infante: Muchas gracias, doctora Alejandra Botero. Tiene el uso de la palabra la Representante Kelyn Yohana González. La Representante pidió el uso de la palabra, la Representante Kelyn Yohana González Duarte no está en plataforma."
}
|
[
{
"label": "Legislación administrativa",
"score": 0.22454994916915894
},
{
"label": "Establecimientos público",
"score": 0.18958932161331177
},
{
"label": "Control de calidad",
"score": 0.08863213658332825
},
{
"label": "Propiedad intelectual",
"score": 0.0597953125834465
},
{
"label": "Control fiscal",
"score": 0.05978171154856682
},
{
"label": "Bienes nacionales",
"score": 0.04549672454595566
},
{
"label": "Presupuesto",
"score": 0.04270511493086815
}
] |
PANDAID-DESARROLLO
|
[
"Legislación administrativa"
] |
PANDAID-DESARROLLO
| true | null |
ffee6939-5085-4530-80c0-d09f3f7c5d09
| null |
Validated
| 2023-03-21T00:07:32.980403 |
{
"text_length": 252
}
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.