text
stringlengths 186
63.7k
| gaceta_numero
stringlengths 2
4
| fecha_gaceta
stringlengths 10
10
| comision
stringclasses 8
values | name
stringlengths 8
72
| __index_level_0__
int64 0
331
|
|---|---|---|---|---|---|
Gracias, Presidente, yo creo que es menester importante, recordar cuál es el fin último por el que estamos trabajando y por el que venimos aquí, no es solo por eso 3.000 o 4.000 excombatientes, que por o y motivo, y cumplimientos del Gobierno anterior que dejó caer un proceso, retornaron al monte, sino por todas las víctimas de un conflicto fratricida, que perpetuando ciclos de violencia, vuelve a ensangrentar los territorios que hace poco soñaban con la paz, y que lamentablemente han tenido que ver frente a los incumplimientos de un Gobierno, como ese sueño se esfumaba, y tienen que sentarse a ver también, cómo en la mezquindad de algunos, se pretende perpetuar ese ciclo de violencia, en un ánimo revanchista. Hombre, al doctor Humberto de la Calle que nos enseñó a tantos jóvenes y colombianos que no hay paz perfecta, y que ese acuerdo que se había logrado, no era el fin de todas las formas de violencia en el país, por supuesto que no, era el primer paso para entender que hay otra forma de resolver las diferencias y los conflictos, que no es por medio de las balas, que no es por medio de la muerte cómo vamos a resolver los conflictos y las diferencias que tenemos entre nosotros, y que mil veces mejor y con todo el respeto, tener al guerrillero sentado en el Congreso tirando labia, que en el monte tirando bala, que son nuestros campesinos, soldados, policías, familias de personas pobres de cada lado, los que están pagando las consecuencias de un conflicto que parece no tener fin. El proceso de paz del 2016 cumplió su labor, ser el primer paso, tenemos entonces ahora un segundo paso hacia la paz, intentemos las veces que sean necesarias, tomemos las oportunidades que sean necesarias, así frecemos en el intento, es mejor fracasar intentando la paz, que triunfar haciendo la guerra, tenemos que decidir entonces en este momento, si nos inclinamos hacia perpetuar el ciclo y nos mantenemos en la guerra, y nos vemos dentro de 5.000 muertos más, o si le abrimos la puerta… (cortan sonido . Simplemente quiero terminar citando nuevamente al doctor Humberto de la Calle que, en el año 2016, en la Universidad de Medellín en un debate, en el que presentó los resultados del acuerdo, les contó a miles de estudiantes que lo escuchábamos atentos, que habíamos pagado un alto precio por la guerra y, que teníamos que estar dispuestos a pagar el precio de la paz, a eso los invito, al doctor Humberto y a esta plenaria, gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Alex Xavier Flórez Hernández
| 121 |
Sí, Presidente, ya tenemos suficiente ilustración de las dos proposiciones, del doctor Humberto de la Calle, pero yo sí quisiera, saber cuál es la posición del señor Ministro de Justicia, con respecto a este tema para no seguir dándole y dándole vuelta a lo mismo, que ya venimos horas en el debate, tenemos ya las dos posiciones claras, pero me parece que es muy importante conocer el concepto del señor Ministro de Justicia. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Adolfo Moreno Hurtado
| 122 |
Muchas gracias, Presidente, he compartido muchos años de mi vida en actos políticos incluyendo la Asamblea Nacional Constituyente con el doctor de la Calle, pero yo pienso que esa proposición, con todo el respeto se lo digo, es un retroceso en su vida, en su vida política y en la lucha por la paz. Cuando el artículo 22 decíamos, que la paz es un derecho y un deber de todos los colombianos, queríamos hace 31 años que realmente la paz fuera un hecho en Colombia pero no fue así, pero en este momento es la paz o la guerra, me lo dijeron en el Catatumbo, en Ocaña con representación de todos los municipios de esa área si ustedes dejan una, una sola suelta una sola visión de la guerra suelta la guerra no se acaba en este país. Por eso tenemos la necesidad, la urgente necesidad de decirles a los jóvenes de Colombia, que la intención de este Gobierno, es dejar la paz, para todos los que vienen detrás de nosotros. Si Mauricio me permite que me escuche el doctor de la Calle, se lo agradezco, porque usted es un liberal y yo soy una mujer de izquierda que me tocó enterrar a miles y miles de mis compañeros, de la militancia política de la Unión Patriótica, eso no lo puedo olvidar y casi todos eran jóvenes, si no somos capaces de hacer la paz total frente a la guerra total y, esto no es correcto para nosotros, un Congreso en el cual también se sientan muchos jóvenes, pero realmente lo que estamos haciendo hoy, incluso, con ese artículo que desafortunadamente se llevan por votos y que vamos a pedir… (cortan sonido . Sí, Presidente, discúlpeme, pero es que estas cosas por ejemplo yo les pregunto dónde están, dónde está la justicia, para los que asesinaron a los jóvenes en eso que llamaron falsos positivos, paseándose tranquilamente, incluso con declaraciones de oficiales, que participaron en los falsos positivos, dónde están. Sí, presidente, yo solamente les quiero decir, que tenemos un compromiso con los jóvenes y las generaciones futuras de este país, y por ello seguiremos luchando todo lo que sea necesario, para conseguir la paz total. Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, bueno, como víctima y como mujer indígena, yo sí quisiera decirle lo siguiente, lo que pasa es que desafortunadamente y en el marco de la democracia, muy pocos decidimos el rumbo del país y de quienes realmente sufren la guerra, y lo digo porque es fácil aquí decir, que el servicio militar obligatorio siga siendo así, cuando los únicos que son carne de cañón son la gente pobre, de los indígenas, campesinos del país, porque los que viven aquí en Bogotá, deciden por el país y no sufren esas consecuencias de la guerra. Aquí se habla del narcotráfico, pero, no fueron ustedes que les consintieron toda esta guerra , no fueron ustedes quienes incumplieron los acuerdos de paz, sería muy bueno que habláramos eso detalladamente y quiero decirle al doctor de la Calle, lo he admirado por los procesos que ha conllevado, pero hoy no se puede poner en riesgo la vida de nuestra juventud, de nuestros niños, porque a mí personalmente me ha tocado con las autoridades indígenas, ir a rescatar niños, entregar en bolsas negras a los niños, porque los asesinan y son las disidencias. Entonces no podemos negarle la posibilidad a que hoy, empecemos a buscar esos caminos del diálogo y la paz, lo digo desde los territorios desde donde vivimos la realidad porque quienes viven en Bogotá no conocen la verdadera guerra que vivimos nosotros en nuestros territorios, quisiera para que ojalá pudiéramos buscar esa paz total y, hablemos sobre las diferencias, pero busquemos puntos en común… (cortan sonido . Bueno, yo sé que todos le apostamos a estos grandes esfuerzos, pero sí con mucha tristeza e indignación, quiero hacer ese llamado, para que aquí no hablemos por las particularidades de algunos, sino por un pueblo que espera una esperanza distinta, un camino que conlleve la tranquilidad y al menos, a que no nos maten como nos están matando nuestros territorios. Muchas gracias y espero que ojalá avancemos en esta propuesta de ley sobre la paz total.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Aída Yolanda Avella Esquivel
| 123 |
Gracias, Presidente, al doctor Humberto de la Calle y espero que le presté atención doctor Humberto, quiero hacer una pregunta, en estos últimos cuatro años del Gobierno del Presidente Iván Duque, acaso él cumplió al pie de la letra el Proceso de Paz doctor Humberto, he tenido la oportunidad de ir a varios sitios de concentración, e incluso hablar con varias personas que están en el proceso de paz, para pedirle al doctor Iván Cepeda y al doctor Humberto, por favor, para que nos pueda escuchar, Presidente, doctor Humberto, cuando a uno que está en proceso, le asesinan un compañero y, luego otro compañero y, luego otro compañero usted se queda ahí. A los cocaleros que empezaron un programa como el PENIS, que era un proyecto productivo y no les cumplieron, habían arrancado la coca, les tocó volver a sembrar coca, yo le pregunté por Humberto, doctor Humberto que nos preste atención al debate, por favor, porque le hemos prestado atención atentamente a su señoría, si a un campesino que arrancó la coca, inició un programa como el PENIS y no le cumplieron, entonces le vamos a dar respuesta con una proposición similar a la suya, de que como incumplieron no les vamos a volver a incluir. Entonces, doctor Humberto, yo le pido con todo el respeto del mundo, que retire esta proposición y nos permita a los que tenemos fuerza y corazón por la paz de este país, que nos permita intentarlo de nuevo, que nos permita persistir, que nos permita realmente hacer 76 Miércoles, 1º de febrero de 2023 una paz total, como lo que viene a hacer aquí el Pacto Histórico, nuestro Presidente Gustavo Petro. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
César Augusto Pachón Achury
| 124 |
Gracias, Presidente, muy breve, Presidente, yo aquí escucho en varios Congresistas hablar de revanchismos, yo creo que más bien hablan de lo que abunda en su corazón, pero yo no quiero referirme al pasado y creo que aquí la discusión no está en el pasado y, creo que la sugerencia que hace el doctor de la Calle tiene que ver también con la experiencia que él tuvo. Yo quiero preguntarle al Alto Comisionado, doctor usted sabe lo jodida que sería su labor, cuando todos los grupos que usted intente sentar a dialogar van a saber que le pueden incumplir a usted y que no va a pasar nada. Usted sabe lo difícil, lo pírrico que sería su poder de negociación, con alguien que sabe que le puede incumplir y, que usted va a tener que volverlo a sentar y volverle a sentar todas sus pretensiones, se va a dificultar bastante cualquier acuerdo en este país, respetado Alto Comisionado. Y, por último, Gustavo ustedes ganaron, sí, pero no por eso nosotros no podemos elevar con respeto a nuestra visión de país, porque además ganaron hablando de puentes de Buenaventura, Barranquilla, ganaron hablando de un Bienestar Social que más bien la gente se está dando cuenta de otra cosa, y ganaron y ya veo más de un petrista, adolorido y arrepentido en las calles de Colombia. Gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Carlos Manuel Meisel Vergara
| 125 |
Presidente, yo respeto todas las expresiones, inclusive de la derecha con la que tengo una contradicción importante, pero seguramente no están aquí en el Congreso de la República, quienes quisieran inclusive que Sandra Ramírez no continuara, sacar a Gallo, sacar a los del Partido Comunes, que se conserva en este proceso, insisto, no necesariamente están acá, una época malhadada, en la cual se bombardeó El Pato y Guayabero, nombre de las Repúblicas independientes y miren donde estamos. Sabe usted, Presidente, porqué se lo dije que me tenía que retirar, porque era humanamente difícil continuar. He regresado básicamente por este y por otros artículos de grandísima preocupación. Cerrar la puerta hoy, cuando esos sectores precisamente acaban de ser manifestación pública, en relación con esta última oportunidad, sería privar a Colombia de las próximas generaciones, de una ocasión grandísima, seríamos nosotros en cierta medida los que estaríamos incurriendo en lo que llamaron la Silla vacía, esto es, recuerden ustedes que no siempre esos sectores, han estado prestos a la negociación. En la época de Pastrana, para la juventud, les digo, cerraron la Silla vacía, dejaron la Silla vacía y dejaron al país entero sumido en la incertidumbre de la esperanza de la paz total, hoy se han pronunciado sectores ultraderechistas, de las de los grupos armados de distintas condiciones y Colombia, tienen ocasión única yo creo que no podemos cerrar esa oportunidad y mi llamado es a que reconozcamos, algo así como el deber imperioso, de que en esta oportunidad configuremos la alternativa, no le demos la razón ni la ocasión a esos sectores ultra… (cortan sonido no le demos la razón a esos sectores ultraderechistas. Y termino con esto, si logramos la paz total como creo tenemos la oportunidad de hacerlo hoy, es posible que esos sectores jamás puedan regresar a la vida pública, es decir hay una especie de desesperación para negar esta aplicación de paz total porque evidentemente de consumarse, el país cambiará tan drásticamente, que no volverán a tener ocasiones a expresiones fascistas. Muchísimas gracias, señor Presidente, mire, yo creo que, primero hay que guardarle respeto al doctor Humberto de la Calle, a mí me parece muy grave que aquí digan que es que básicamente es por revancha, cómo va a ser por revancha, si es que Iván Márquez no se burló de Humberto de la Calle, se burló de los colombianos, se burló de la oportunidad que le dio todo Colombia. Yo creo que aquí no podemos ser menores a lo que estamos debatiendo porque aquí yo oigo unos de unos, unos argumentos que francamente queda uno preocupado, le hacen a los colombianos una pregunta retórica, cuántas oportunidades hay que darle a la paz, y si esa es la pregunta, pues infinitas, pero esa no es la pregunta, la pregunta no era de, Senadores, es cuántas oportunidades le van a dar a un terrorista, porque es que Iván Márquez no se retiró de los acuerdos, a irse a la casa a escribir unas memorias, o no se fue a Venezuela a conversar con Maduro, no, Iván Márquez votó un grupo terrorista, que fue el primer asesino de líderes sociales de este país, que fue el primer asesino de desmovilizados de las propias FARC. Entonces dicen, no es que lo entramparon o si lo hubieran entrampado y el señor tuviera voluntad de paz, no se había vuelto a poner a delinquir, es que el señor no estuvo escribiendo libros, el señor ha estado asesinando colombianos, y entonces firma, le regalan una curul incumplen y, ahora le dicen no venga, renegoció a ver qué más le podemos dar. Yo creo que eso es una burla con la paz misma porque algunos aquí quieren justificar la violencia de los colombianos, y dicen, es que tuvieron vidas muy difíciles, es que el Estado nos ha tenido abandonados, es que la desigualdad, es que la pobreza y yo les contesto lo que me dijo un ciudadano al lado de una de esas zonas de transición, que me dijo nosotros… (cortan sonido nosotros también vivimos el abandono, la pobreza, la desigualdad y no estuvimos en la violencia, porque este Gobierno está obsesionado con las segundas oportunidades, cuando en el país hay tantos ciudadanos que necesitan la primera. Muchas gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Wilson Neber Arias Castillo
| 126 |
Señor Presidente, hoy no me voy a dirigir al Senador Humberto de la Calle, porque aquí él es un voto, yo me voy a dirigir al resto de compañeros al menos a que nos demos esta oportunidad de empezar a construir la paz, y claro que valdrá la pena cuantas veces sea necesario darle la oportunidad a la paz, que seguir en guerra siempre, es que aquí muchos no han tenido que vivir, ni siquiera conocen qué es lo que estar en Arauca una noche. Cómo amanecen estos departamentos como en Nariño, todos los días, muriendo y apareciendo muertos y desaparecidos jóvenes, hombres y mujeres. Es que estoy escuchando a cada uno de ustedes, comprendo porque muchos quieren ver algunos, matándose a bala y el monte y, es porque no los quieren aquí, debatiendo con ideas y no con armas, sus ideologías políticas porque es aquí donde se debate en democracia, la reforma y lo que queremos. Por eso les digo hoy, compañeros votemos la paz, valdrá, no podemos asumir, que no va a valer la pena la paz total si al menos no le damos una oportunidad, aquí tenemos que poner por encima de nuestros intereses individuales, porque es que nuestra gente, es la que ha tenido que huir el desmotes de las armas, y por eso es que hoy o estamos en la disposición de darle… (cortan sonido de darle una oportunidad a esos que de pronto escogieron las armas, para que empecemos a dejarle nuestros hijos, e hijas, y es nuestro de ver cómo Congresistas, al menos dejar este avance de la paz total, no más titubeos, no más argumentos que hoy no tienen ninguna solidez, para aplazar este momento histórico para el país y los colombianos. Gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Martha Isabel Peralta Epieyú
| 127 |
Muchas gracias señor Presidente y quisiera no extenderme, la verdad es que el tema es demasiado complejo y ameritaría darle una visión de contexto, pero voy a intentar ir al grano por la hora, porque además creo que ha habido un debate suficientemente profundo, ya cada uno de los Senadores y las Senadoras ha fijado posición y, doctor Humberto de la Calle, hemos repasado y repasado y repasado aquí 10 veces sus proposiciones, hemos avalado una de ellas y las dos restantes, queremos anunciar, no, su no aval, y lo hacemos con un respeto profundo por lo que usted representa, porque encabezó el proceso de negociación que terminó en el 2016, en mi opinión exitosamente, y que todavía tenemos demasiado, demasiado por cumplir de ese proceso. Claro, hay desertores, sí, bien lo decían los Senadores y las Senadoras, desertores hay de todos los procesos, lo que implicaría prácticamente negar la posibilidad de que haya un proceso de paz en cualquier sentido, político o incluso de acogimiento o sometimiento nos parece demasiado drástica la, el enunciado como es presentado, y el efecto sería realmente demoledor para este propósito de paz total del Presidente, no habría paz como dice inteligentemente un Senador del Partido de la U, muchas gracias. Pero adicionalmente, no solamente tenemos desertores sino también hubo disidencias y además de disidencias tenemos la segunda Marquetalia a la que usted especialmente se refería. Lo que no me deja mentir Senador Jairo del Partido de la ASI, hace días estuvimos con usted en Cúcuta, estuvimos, desafortunadamente no había Senadores pero había Representantes a la Cámara en el Putumayo, hace dos días, estuvimos, obviamente, en el departamento de Nariño y en la costa pacífica de Nariño, en Arauca y créanme que el mensaje que traemos como Gobierno, es que hay unas estructuras, que de no incorporarlas a este proceso de paz total, dejan a medio país, los próximos 50 años, en baño de sangre, no les quepa la menor duda, el propósito que tenemos es que a través de la aprobación de este proyecto, tengamos la posibilidad de que esas dos columnas vertebrales del proyecto, que nos permitirán avanzar en nuevas, doctor Humberto, nuevas negociaciones, nadie ha planteado renegociar el acuerdo de paz, del colon, eso no ha estado además porque fue refrendado, se ha implementado, se ha desarrollado en actos legislativos, en leyes, en decretos legislativos, en decretos ordinarios y se han invertido muchos recursos y faltan todavía más, la idea no es tocar ese. Pero lo que sí necesitamos es abrir la posibilidad, no cerrar la puerta, como decían en el Partido Conservador, no echar la llave al mar, para tener la posibilidad en el Gobierno de Gustavo Petro, de avanzar hacia la paz total, incluyendo cada una de las expresiones de violencia que están actuando en el territorio. Lo otro lo entendemos, la indignación con un nombre, con un nombre sobre el cual se tejen versiones de entrenamiento en fin, sobre lo cual no voy a opinar, y será una decisión judicial la que nos diga qué fue lo que pasó, en ese episodio lamentable de la historia del proceso de paz, pero tendremos que saber la verdad los colombianos de lo que ocurrió y, mientras tanto y mientras hay decisiones en torno a esas investigaciones, cerrar la puerta nos parece un error, que puede ser en perspectiva histórico delicado, por dejar medio país en un baño de sangre, al que ya fuimos sometidos durante 52 a 54 años y que gracias a su participación y a quienes representaron al Estado colombiano, pudimos comenzar por lo menos a superar parcialmente. Por eso los quiero invitar con todo el respeto, porque me dirijo al jefe de la misión negociadora de ese proceso, lo hago con profundo respeto y además, lo acompañé en ese propósito demasiado cerca en el Gobierno, por eso el respeto es total pero invocó de verdad, la petición del Gobierno nacional, igual a la de los ponentes y a las distintas bancadas de la coalición mayoritaria, el apoyo de la coalición de cada uno de los Partidos, para que no se trunque este concepto de paz total, que está planteando a los colombianos el Presidente Gustavo Petro. Los invito a votar negativamente con estas consideraciones respetuosas, las proposiciones que he comentado y que procedamos a darle ya el debate final a este proyecto, para que pase mañana a la plenaria de la Cámara Representantes también.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Alfonso Prada Gil
| 128 |
Incapacidad asistencia plenaria Cordial saludo, Mediante la presente remito incapacidad médica otorgada por días desde el día 31 de octubre de 2022 hasta el de noviembre de 2022, por lo que me excuso de la asistencia a las sesiones plenaria convocadas durante estos días.
|
10
|
06-02-2023
|
Plenaria
|
GREGORIO ELJACH PACHECO Secretario General E.S.D Asunto
| 0 |
Presidente, muchas gracias. Presidente, nosotros queremos dejar una constancia, ustedes nos dieron un poco más de 24 horas para leer más de 300 páginas de la Reforma Tributaria que se acaba de aprobar, todos en tiempo récord hicimos un trabajo juicioso y llegamos a la plenaria preparados para debatir solo ese proyecto y, oh, sorpresa , nos dicen, hace unos minutos que también vamos a votar la conciliación de la 418, ese proyecto de ley es muy importante porque es el de Paz Total yo quisiera saber, cuántos de los Senadores que están en esta plenaria venían preparados para debatir y votar esa conciliación , que tiene varios temas, por un lado revive el Servicio Social para la Paz que aquí se eliminó y que busca sustituir el servicio militar obligatorio y que aquí tuvo un fuerte debate por el tema de constitucionalidad, fuera de eso, agrega artículos nuevos y, en el artículo segundo de manera explícita faculta la posibilidad de negociar con la disidencia de las FARC. Señor Presidente, con todo respeto, este proyecto es muy importante para el Gobierno, pero también para el país, y nosotros consideramos que es una irresponsabilidad, porque puede que esté publicado, pero nos anunciaron hace 10 o 15 minutos que íbamos a votar la conciliación de ese proyecto entonces con todo respeto, el Centro Democrático se va a ausentar y no va a votar esa conciliación que no fue anunciada con tiempo y para la que no venía preparada la plenaria.
|
10
|
06-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
| 1 |
Gracias Presidente, mire, yo quiero ser muy clara, a este proyecto nosotros le hemos hecho una oposición constructiva y hemos tratado de contribuir, dará fe de eso el Senador Ponente, el señor Ministro, pero yo sí encuentro aquí que esto así, de pronto mirando por encima qué fue lo que quedó y que no es muy difícil. No pueden pretender que nosotros estemos en este debate preparados, pero, además, quiero decir una cosa, incurren en una evidente extralimitación por parte de las comisiones accidentales señor Ministro, la Corte Constitucional ha sido sumamente clara en la Sentencia 12 C-370 de 2011 que cuando una Cámara elimina un artículo, no puede revivirse, no, porque es que uno concilia dos textos, pero cuando una Cámara eliminó un artículo, como el del servicio social, y la otra lo aprobó, no es que se pueda incorporar como si fuera un artículo nuevo, porque no es un artículo nuevo, es un artículo eliminado en el debate y discusión. Nosotros nos vamos a retirar, ustedes aprobarán, pero nosotros teníamos que dejar la constancia. Primero, para que los colombianos sepan a la velocidad que quieren sacar esto. Segundo, para que se entienda por qué este partido que ha estado en todos los debates de principio a fin, no va a estar en esta conciliación. Y tercero, que hoy se va a aprobar una conciliación que violenta la Constitución Política y la Ley 5a cuando aquí se negó un artículo, el artículo no puede revivir, señor Ministro, y está en esa sentencia, pero también en la C-702 del 99, en la C-313 del 2004, y es muy claro que cuando los artículos han sido eliminados, pues no pueden ser incluidos en la conciliación. Gracias señor Presidente.
|
10
|
06-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 2 |
Por la paz de Colombia, invitamos a votar SÍ al informe de conciliación. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura al informe de conciliación. Por Secretaría se da lectura al informe de mediación que acordaron las comisiones designadas por los Presidentes de ambas Corporaciones para conciliar las discrepancias surgidas en la aprobación del Proyecto de ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara, por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002,1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la Política de Paz de Estado, se crea el Servicio Social para la Paz, y se dictan otras disposiciones. La Presidencia somete a consideración de la plenaria el informe de conciliación leído al Proyecto de ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
10
|
06-02-2023
|
Plenaria
|
Ariel Fernando Ávila Martínez
| 3 |
Muchas gracias, creo que ha sido una jornada supremamente productiva con la aprobación de la Reforma Tributaria y ahora con la modificación de la Ley 418 del 97 que hemos denominado y la opinión la conoce como la Ley de Paz Total. Simplemente agradecerle la dedicación al Senado de la República, desde el 18 y 19 de octubre votamos, tuvimos más de 10 días, 12, 13 días analizando el tema, conciliando, contrastando cada uno de los textos y llegamos a la conclusión, con los conciliadores debidamente nombrados por el Senado y por la Cámara de este texto también debidamente publicado, así que no nos resta sino agradecerles este proyecto, es el inicio de un recorrido hacia la Paz Total en Colombia, que nos permita pasar una página de violencia y de sangre que todavía permanece en nuestro país a nombre del Presidente Gustavo Petro y de todo el Gobierno, muchas gracias al Senado de la República.
|
10
|
06-02-2023
|
Plenaria
|
Hernando Alfonso Prada Gil
| 4 |
Señor Presidente, muchísimas gracias. Primero quiero hacerle un reconocimiento a la Mesa Directiva del Senado, Presidente, que en medio de todas sus dificultades de salud ha presidido una reunión tan larga. Lo segundo, es decirle al Secretario General, a Doli que no descansa y que estuvo aquí más 17 horas, no es fácil conseguir que un Congreso realmente tenga personas dispuestas a trabajar tanto de seguido, a Saúl, a Gregorio a toda la gente que, además, está en las cabinas, hay que agradecerles porque nos ha posibilitado decirles a tantos millones de víctimas que hay en Colombia, que aspiramos a seguir trabajando hasta donde den nuestras energías por la paz en Colombia. Pero, también, por el reconocimiento que tienen tantos campesinos en este país, a los campesinos que realmente ha sido un sector tan abandonado, un sector en el cual realmente muy pocas veces se les ha tenido en cuenta, pero que empiezan recibir las tierras que no solamente tiene las SAE, sino, también, la esperanza de que, en el día de mañana, y no muy lejano tendrán la tierra y podemos, también, decirles a muchos colombianos que la economía de nuestro país va a tomar otro rumbo, ese rumbo del campesinado, ese rumbo de la producción de la tierra, ese rumbo de que Colombia va para el cambio, y ese cambio es con la Paz Total gracias Presidente, gracias Mesa Directiva y gracias a todos los trabajadores, incluyendo las niñas de mantenimiento que nos han traído agua hasta hace muy pocos minutos. Muchas gracias a todo el país, a quienes nos siguieron y aquí nos van a ver.
|
10
|
06-02-2023
|
Plenaria
|
Aída Yolanda Avella Esquivel
| 5 |
En proyectos así es. Ha sido aprobado el orden del día con la modificación propuesta por el Senador Robert Daza en el punto de proyectos y no de actos legislativos. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Berner León Zambrano Eraso. Palabras del honorable Senador Berner León Zambrano Eraso.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Gregorio Eljach Pacheco
| 0 |
Muchas gracias, señor Presidente. Quisiera ahora sí recordar a mi paisano, el Senador Eduardo Enríquez Maya. Hoy quiero dirigirme a ustedes con dos o tres objetivos. El primero, comentarles hace unos dos meses atrás, tal vez, un colega, presidente, me comentó que tenía trece demandas en el Consejo de Estado, en la sección quinta por nulidad electoral, en ese entonces le manifestaba que yo tenía cuatro, hoy quizás diez, pero con una gran diferencia de lo que ocurrió con Berner Zambrano que la sección Quinta admitió la demanda, Senador Humberto de la Calle, admitió la demanda y allí mismo decretó la suspensión provisional, allí mismo decretó la suspensión provisional.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Berner León Zambrano Eraso
| 1 |
Presidente muchas gracias. Yo voy a pedir la atención de la plenaria, estoy seguro de que no me voy a demorar más de cinco minutos, pero quiero también, muy especialmente, que me coloque cuidado la Senadora Gloria Flórez, que funge como Presidenta de la Comisión Segunda constitucional permanente del Senado de la República y es que acaba de leer el señor Secretario una constancia a la que espero le hayan colocado atención. Esa constancia no tiene menos de 62 firmas de Senadores de la República de este periodo, Senadores de los distintos partidos políticos, porque esto no es un tema particular, este es un tema de interés general. Estamos hablando del Estado de Marruecos que, tal vez algunos de ustedes conocen o han visitado, un estado en África, pero un estado árabe, un Estado que tiene casi cincuenta años de relación diplomática con Colombia, de relación comercial, de relación política, de relación turística, de relación académica. Un Estado como Marruecos con el que se han firmado ya muy importantes acuerdos o convenios de carácter internacional, algunos de los cuales han pasado por este Congreso, ejemplo, con los servicios aéreos entre los dos estados o con la exención del visado para los nacionales colombianos, el único país de África que ha permitido hasta hoy que los nacionales colombianos puedan llegar a su territorio sin visa. Ese país tiene un conflicto de muchos años, ese conflicto es con una comunidad asentada en el desierto, 18 usted podrá ser como Senadora en sus actividades privadas y posiblemente hasta públicas comunicaciones y reuniones, pero como Presidenta de la Comisión Segunda le asiste una responsabilidad mayor, acá hay un contexto internacional y nosotros nos debemos a él, Colombia pertenece al contexto internacional de la Organización de las Naciones Unidas. Muchas gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Mauricio Gómez Amín. Palabras del honorable Senador Mauricio Gómez Amín.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Germán Alcides Blanco Álvarez
| 2 |
Presidente gracias. Quiero hoy dejar una constancia como miembro de las Comisiones Económicas. Hace nueve años, quiero decirle a este Senado de la República que en las próximas semanas este Congreso discutirá, debatirá en plenarias de Senado y Cámara, en segundo debate la reforma tributaria. Quiero dejar en esta constancia muy claro, que el Congreso de la República de Colombia ha hecho su trabajo. Quiero hoy reconocer el trabajo de todos los coordinadores ponentes, de todos los ponentes, de todos los partidos políticos, hemos logrado grandes avances, pero también quiero reconocer en esta plenaria, porque las cosas buenas también hay que reconocerlas, que este Gobierno escucha, que este Gobierno dialoga, que este Gobierno llega a consensos y quiero reconocerle al señor Presidente de la República Gustavo Petro, a ver, no solamente escuchado al Congreso de Colombia, las Comisiones Económicas, sino haber escuchado el clamor ciudadano y quiero reconocerle el gesto de haber retirado el artículo de las pensiones en la reforma tributaria. El mensaje es para los días que restan de discusión sobre la reforma. El país está esperando que por encima de las diferencias políticas nos pongamos de acuerdo y aprobemos una reforma que le convenga a Colombia. Quiero llamar la atención de todos los partidos aquí para que juntos, por encima de las diferencias, con diálogos, lleguemos a consensos que privilegien el bolsillo de los colombianos. Mil y mil gracias, señor presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador José Luis Pérez Oyuela. Palabras del honorable Senador José Luis Pérez Oyuela.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Mauricio Gómez Amín
| 3 |
Gracias señor Presidente. Quisiera acompañar y hacer por supuesto un comentario con relación a la constancia que dejó el Senador Germán Blanco, que está acompañada por 62 firmas de Senadores y Senadoras que acompañaron esa constancia. Pero, antes enviarle un saludo muy especial a la señora Embajadora del reino de Marruecos en Colombia, la Embajadora Farida Loudaya. El reino de Marruecos tiene una tradición en la relación con Colombia de más de 46 años, relación por supuesto, donde hay intercambio cultural, donde hay intercambio académico, donde ha habido cooperación, motivo por el cual también hemos reconocido al rey Mohamed VI, hijo de Mohamed y a su vez Nieto de Hasán II. Por qué menciono esa tradición, porque es una familia Presidente, así cauce algún gesto, es una familia de origen árabe Loudaya que se aposentó en el norte de África y que se estableció en un reino reconocido por todos los países del mundo, reino que limita al norte con el Atlántico y el Mediterráneo, al este con el Atlántico y al sur con Mauritania, Argelia y Libia. Nosotros debemos ser respetuosos de la autonomía de los pueblos, de la autonomía del Sahara occidental, lucha que ha dado desde épocas remotas los Beréberes y recuerdo aquí a Mohamed Benal Delcrin Aljazar allá en ese territorio. Presidente, Colombia y le hago un llamado al señor canciller de la República (sin sonido . Gracias Presidente. Solo un llamado para que el Canciller y el Gobierno de Colombia tengan mucha prudencia con una relación histórica estable con el reino de Marruecos frente al reconocimiento del Frente Polisario. Solo, agrego que recientemente el Secretario General de Naciones Unidas destacó en un informe ante el Consejo de Seguridad sobre el Sahara marroquí que ellos subrayan claramente en no dejar ninguna ambigüedad que el Frente Polisario no tiene ninguna (sin sonido .
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
José Luis Pérez Oyuela
| 4 |
Gracias señor Presidente. No, las constancias que estaban inscritas como la del Senador José Luis Pérez y la nuestra es para anunciar que nosotros la bancada del Centro Democrático apoyamos la constancia que acaba de leer el Senador Germán Blanco sobre el tema del reino de Marruecos. Lo hicimos por varias razones, la primera, en el último informe del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más o menos 18 o 19 de octubre de este año, se subrayó nuevamente y con claridad que el Frente Polisario no tiene ningún estatus oficial en esa Organización. Nosotros vemos con preocupación que se quiera dar reconocimiento de Estado a un grupo armado y sus representantes que no gozan de ninguna representación en Naciones Unidas. Como lo decía el Presidente Germán Blanco, desde 1979 Colombia tiene relaciones diplomáticas ininterrumpidas con el reino de Marruecos. No más, el año pasado se firmaron cuatro acuerdos de cooperación para la exención de visado, para servicios aéreos, para toda la cooperación en la lucha contra las drogas y con la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional. Además, Colombia ha tratado de coadyuvar como los demás países de Naciones Unidas en un proceso que se viene adelantando desde 2007, cuando Marruecos presentó una iniciativa para poder solucionar el tema del diferendo sobre el Sahara. Señor nosotros sabemos Presidente, que constitucionalmente las relaciones diplomáticas están en cabeza del Ejecutivo, pero también sabemos que tenemos una obligación como Congresistas en un tema tan delicado como este, donde sentimos además que se está vulnerando el derecho soberano del reino de Marruecos, donde hay una intromisión indebida en un asunto interno y donde se hace un flaco favor a un tema que desde Naciones Unidas se viene trabajando desde 2007 por parte de varias naciones que queremos encontrar la mejor solución sobre el problema del diferendo del Sahara.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
| 5 |
Sonido para el Senador Alex Flórez. Senador Carlos Abraham, la mesa directiva tomó una decisión, me da pena, al interior de la Comisión Segunda, hemos dicho que no sobre ese tema. Le pregunté a su señoría y le entendí mal. Senador Alex Flórez, si es sobre el mismo tema no le puedo dar la palabra. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alex Xavier Flórez Hernández. Palabras del honorable Senador Alex Xavier Flórez Hernández.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Roy Leonardo Barreras Montealegre
| 6 |
Gracias Presidente. Para dejar constancia sobre una preocupación referente a una decisión tomada por el Consejo en la ciudad de Medellín en relación con la empresa Tigo-UNE, la cual es propiedad en un 51% de la empresa EPM, empresa pública de servicios públicos más importantes del país. Decisión tomada por el Consejo que deja en vilo 2.8 billones de pesos por la no activación de una cláusula de protección del patrimonio público. Discusión que se ha dado únicamente al interior de la ciudad y en este Consejo, pero que, creo Presidente, es necesario traerla al Congreso de la República para discutirlo aquí, ya que es bastante grave el hecho de que una cláusula que en el año 2015 se pactó con el nombre de específico de cláusula de protección del patrimonio público, hace unas semanas haya sido decidido por el Consejo de la ciudad de Medellín no activarse esta cláusula por supuestas diferencias políticas con el Alcalde de la ciudad. En un acto de irresponsabilidad política, principalmente de Concejales del Centro Democrático que para hacer oposición al Alcalde de la ciudad de Medellín han decidido dilapidar 2.8 millones de pesos que estarían perdiéndose producto (sin sonido . Invito Presidente, entonces, a abrir esta discusión en el momento que sea oportuno, pero no puede pasar por agache entendiendo que el valor de esta decisión que está tomando el Consejo de la ciudad por 2.8 millones de pesos, representa más del 10% de la reforma tributaria, asunto que no puede pasar de agache simplemente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alex Xavier Flórez Hernández
| 7 |
Con mucho gusto Senador, ese no es un punto del orden del día. La Senadora Angélica Lozano y después para su moción de orden el Senador Luna. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa. Palabras de la honorable Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Roy Leonardo Barreras Montealegre
| 8 |
Mil gracias Presidente. Una pequeña provocación de nuestro compañero Gómez Amín que exhibe con orgullo y los partidos se pelean la paternidad y maternidad, Senador de la Calle, de no impuestos a las pensiones en la tributaria. Yo le quiero contar a los colombianos que, de los 2.466.000 pensionados en Colombia –así de pobre es nuestro país, 51 millones de personas y solo 2.466.000 están pensionados– no llegan a diez mil personas los que reciben una mesada superior de 13 salarios mínimos en adelante. Así que, yo creo, amigo Mauricio Gómez, que esto no es de orgullo. El Gobierno hizo bien presentando esta propuesta, estamos subsidiando a los ricos porque sabe cuánto nos cuesta Senador Roy , sabe cuánto , esto es, para subsidiar a los excongresistas y a los altísimos cargos del Estado que tienen demandada a la nación y que insisten en que un tope de 25 salarios mínimos es muy bajito. Nosotros con esto estamos permitiendo que se vayan millones y millones a financiar entre el 30 y el 40% de estas altas pensiones, que sí podrían cubrir a miles, a cientos de miles de colombianos con una pensión de escasamente un salario mínimo. Así que, bien puedo peléense la paternidad de este retroceso porque pierde Colombia al dejar de ponerle un tributo modesto a unas, máximo, máximo diez mil personas, en cambio 2.450.000 personas si tienen una pensión de uno y dos salarios mínimos. Nos veremos en la tributaria con esa propuesta amigo Mauricio.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa
| 9 |
engañado a la ciudad frente al tema de cuánto valía y en qué se iba a invertir (sin sonido Presidente del afán no queda sino el cansancio, Presidente del afán no queda sino el cansancio. Usted Presidente le permitió a este Congreso iniciar el debate con unas constancias. Usted bajo ninguna circunstancia puede quitarle la palabra a un Senador de la República, como es el doctor Carlos Abraham Jiménez, que pretendía hablar sobre un tema que usted permitió inmiscuir en el debate. Entonces, yo le pido respeto Presidente, no más pupitrazo, usted no es el rey de este Congreso, por favor. Acá necesitamos que nos cumpla el reglamento y nos dé la posibilidad de hablar cuando lo requiramos porque de eso se trata la democracia, yo sé que usted quiere fungir como el adalid y como el líder de la bancada del Gobierno y sacar todas las iniciativas adelante, pero a nosotros nos tiene que respetar en el debate, nos tiene que permitir opinar, nos tiene que permitir discrepar y mucho más aún nos tiene que permitir el derecho legítimo que tenemos de estar en desacuerdo con usted y con la bancada del Gobierno. Nosotros en protesta por su abuso de autoridad, nos retiramos de esta sesión plenaria.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
David Andrés Luna Sánchez
| 10 |
Muchas gracias, señor Presidente. Frente a la afirmación que hizo un Senador que me antecedió en la palabra, quiero hacer varias claridades a esta plenaria. Primero, bienvenido el debate de Tigo-UNE a esta plenaria del Senado, que bueno que Colombia conozca qué es lo que ha pasado con los intentos de la administración de Quintero con el tema y es importante que lo conozcan porque aquí no lo llamemos mentiroso, llamémoslo impreciso en las afirmaciones. En cinco ocasiones han radicado el proyecto sobre el tema de Tigo-UNE y en las cinco ocasiones se los han hundido. No señor, no ha sido solo el Centro Democrático, ese proyecto entró por comisión Primera y votaron en contra de él el Centro Democrático, el partido Alianza Verde y el partido Todos Juntos de Carvalho, después apelaron la decisión y votaron en contra, además de estos partidos, los independientes en cabeza de Luis Bernardo Vélez que es parte de la administración, el partido de la U y Estamos Listas. Y, por qué los Concejales de Medellín en cinco ocasiones le han negado el proyecto a la administración Quintero, fácil, se les resumo, primero, por desconfianza frente a la administración que tiene graves señalamientos de corrupción dos, porque no han sido claros y han La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Gloria Inés Flórez Schneider. Palabras de la honorable Senadora Gloria Inés Flórez Schneider.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
| 11 |
Gracias Presidente. Respetando la postura de los Senadores que han firmado ese documento sobre Marruecos y respetando y valorando también al reino de Marruecos. Quiero expresarle aquí a la plenaria y a la opinión pública que son muchos los países en el mundo que tienen hoy relaciones diplomáticas con la República Democrática Saharaui.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Gloria Inés Flórez Schneider
| 12 |
Simplemente, voy a ratificar presidente que vamos a tomar esta reflexión, esta discusión, en la comisión Segunda del Senado y en la comisión Segunda de Cámara, como corresponde y después la traemos aquí a la plenaria. Pero, no puede quedar en el ambiente eso, señor Presidente, era lo que quería clarificar, estamos dispuestos a conversar y dialogar sobre ese tema y a traer no solo a la Embajadora de la República de Marruecos en Colombia, sino también al Embajador de Argelia y a la Cancillería del pueblo Saharaui. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Miguel Uribe Turbay. Palabras del honorable Senador Miguel Uribe Turbay.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Gloria Inés Flórez Schneider
| 13 |
Gracias Presidente. Rápidamente, una constancia sobre la necesidad de que el Gobierno intervenga y haga el dragado que está en mora en el río Baudó. En la zona del alto, medio y bajo Baudó en el chocó se han presentado más de quince inundaciones en lo corrido del año, las poblaciones, los agricultores, los productores, están hasta el cuello de agua. Al Gobierno un llamado para que inmediatamente acuda a la comunidad. Lo segundo, celebro que el Presidente Petro haya entrado en razón frente a las pensiones y Mauricio Gómez, Senador, le quiero decir que yo rescato que el Partido Liberal haya dado la pelea por los pensionados de Colombia. No es cierto lo que dice la Senadora Angélica Lozano, son las pensiones de 5.600.000 en adelante las que estarían gravadas por este proyecto de reforma tributaria y yo Presidente, yo le pido a usted que, no perdón yo.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Uribe Turbay
| 14 |
Le cuento a los colombianos que tuve que parar mi intervención porque Angélica Lozano empezó a gritar. Pero, quiero decir que este Gobierno, este Gobierno pretendía gravar a las pensiones de 5.600.000 en adelante y el Centro Democrático ha defendido los pensionados y celebra que el Partido Liberal se haya parado firme, como los demás partidos del Congreso, que han llamado la atención. Y eso lo que demuestra es que el Senado, el Congreso, sí le puede hacer contención a este pésimo Gobierno. Pero además le hablo a los colombianos que van a salir a marchar, que vamos a salir a marchar el 29 de octubre.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Uribe Turbay
| 15 |
Gracias Presidente. La Senadora Paola Holguín estaba dejando unas constancias muy respetuosas sobre diversos temas, respondiéndole a un Senador, otra sobre Marruecos y no nos dejaron terminar unas intervenciones que nos parecen muy importantes por los temas que se estaba ocupando la Senadora. Queremos dejar la constancia que el Centro Democrático se retira de la plenaria.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Ciro Alejandro Ramírez Cortés
| 16 |
Bueno, señor Presidente y estimados Senadores, este proyecto fue aprobado en la comisión Primera del Senado, pero a su vez obedece a una evolución previa importante. Varias veces ha sido presentado y varias veces ha sido archivado o negado, pero en el caso personal es una idea que proviene desde el año de 2018 cuando siendo candidato presidencial, esta fue una de las banderas que yo acompañé y del mismo modo tengo que señalar que este proyecto fue presentado conjuntamente con el Representante Carvalho que nos acompaña en la sesión de hoy. Si eso fuera insuficiente para ilustrar sobre la genealogía de este proyecto, también, tengo que decir cómo se expuso en la comisión Primera del Senado, incluso, por boca del Ministro de Defensa, que esta idea también ha sido expuesta por el señor Presidente Petro y así sea, como lo es un proyecto de iniciativa parlamentaria, de todos modos, consulta un propósito del Presidente de la República, tema que me parece extraordinariamente importante, dirigido en concreto a la coalición de Gobierno. Voy a abreviar porque, repito, esto es un tema recurrente, luego no quisiera perturbar demasiado la paciencia de ustedes ni ser de ninguna manera repetitivo. En primer lugar, lo que busca es disminuir gradualmente la obligatoriedad del servicio militar. Cada palabra que he pronunciado tiene su propio peso. En primer lugar, disminuir la obligatoriedad hasta llegar a un momento en el que cese esa obligatoriedad, que es, como ustedes lo saben muy bien, un precepto que se desprende del artículo 216 de la Constitución. Eso quiere decir que este es un proyecto fundamentalmente dirigido a los jóvenes colombianos, buscando mayores opciones, buscando que estos jóvenes no estén sujetos a una obligación que solo se justifica en países donde los procesos de paz no estén marchando, luego ustedes deben 24 mirar este proyecto que, repito, tiene un largo período para ser aclimatado dentro de una relación par y paso con los procesos de implantación de la Paz, el Acuerdo del teatro Colón donde nos acompañó el señor Presidente del Senado y también la noción de Paz Total que ha expuesto públicamente el presente Gobierno. Progresiva, como lo he dicho, con amplios periodos, pero también como una invitación a la profesionalización y al mejoramiento de las fuerzas militares, porque creemos nosotros que no solo en la medida en que debe declinar ese proceso se exacerbada violencia, también, es el momento de permitirle a las y los jóvenes colombianos que busquen la manera de servir a este país desde ángulos que no necesariamente se limiten a ángulos armados, es, por lo tanto, un propósito dirigido a los jóvenes. Pero, que colateralmente, señores Senadores, tienen mucho que ver con un proceso de inequidad en la sociedad colombiana, este es un hecho conocido por todos ustedes, el servicio militar obligatorio en la práctica solo cobija, en la práctica, a los jóvenes de los estratos más pobres. Voy a dar solo una cifra, en los estratos 6, y 4, solo a esos estratos corresponde el 2% de los conscriptos. Esto es una estructura extraordinariamente inequitativa que se agrava con lo que llaman las redadas en los barrios populares de las ciudades, redadas que además están prohibidas legalmente, pero que se siguen realizando en la práctica, de tal manera que miren ustedes el enfoque es par y pasó con la paz, vamos no solo dejando las armas los colombianos, como se dijo en la sesión del día de ayer, sino que vamos abriendo posibilidades. Por eso, al oído de la coalición de Gobierno, quisiera decir que la posibilidad de un servicio social para la paz encaja plenamente en este proyecto, que por ser de rango constitucional, me parece que supera muchas de las objeciones que se hicieron ayer en la votación, en la cual perdimos la hipótesis de ese servicio complementario. Estoy proponiendo que se modifique la Constitución, honorable Senador, Constitución como Constitución, decíamos en mi escuela de derecho. Muy bien, entonces, ese el panorama general que garantiza a su vez y crea espacio para también un mejoramiento de la Fuerza Pública. De ninguna manera este proyecto busca desguarnecer la Fuerza Pública, la versión original incluso, recordemos cómo en nosotros proponíamos una transitoriedad hasta el 2030, pero Cambio Radical propuso extenderla en 2040, a mí francamente me parece demasiado. Creo que, el mensaje para los jóvenes colombianos debía ser más contundente, pero bueno, eso es lo que vamos a decidir enseguida. Profesionalización y mejora del estatus de las Fuerzas Armadas. Donde, además, en el plano personal, en relación con unas afirmaciones que se hicieron en uno de los debates previos, también, he sido acompañado por miembros de la Policía Nacional desde hace décadas por razones de la vida, luego yo no tengo sino agradecimiento para las fuerzas Militares y de Policía, todo esto lo que busca es su mejoramiento, aquí no hay una sola gota de confrontación o de odio para los militares. Y, al contrario, tengo el recuerdo cuando empezamos a preparar las negociaciones de La Habana que un altísimo General, altísimo General retirado, le preguntaron en una reunión en el teatro Patria, pero para nosotros los militares qué , le dijeron a ese general retirado y él dijo porque la paz también nos servirá a nosotros. Nosotros nacemos, nos vamos a la selva, estamos en la confrontación permanente lejos de nuestras casas, se nos destruyen nuestros hogares, es la oportunidad de profesionalización como está ocurriendo en todo el mundo, por lo tanto, supere también una condición extraordinariamente difícil para los militares. Ahora bien, el tercer elemento que quiero resaltar acá es que, aun cuando la ley prevé la objeción de conciencia, la verdad es que es imposible, la ley establece plazos perentorios, pero, realmente, lo digo con todo respeto, esto no tiene ningún interés de polémica ni de crítica. Las objeciones de conciencia se demoran en su trámite, de tal manera que estos jóvenes objetores, mientras no se resuelve la situación están sujetos a ser conscriptos obligatoriamente. Con una agravante que tiene que ver con la profundidad de la objeción de conciencia en una sociedad democrática y es que, aun cuando tienen derecho legal, sin embargo, les dan libreta militar –cuando de todos modos prestan el servicio– como reservistas, lo cual es una negación profunda de la objeción de conciencia y el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Ahora, el enfoque, como se trata de una norma constitucional que ya no tiene las restricciones que se alegaban en el día a día ayer, se abre la posibilidad de distintas líneas de prestación del servicio. Servicios para lo militar, si voluntariamente un joven cree que es su proyecto de vida. En la comisión Primera el General miembro del Estado Mayor dijo esa frase y a mí me impactó mucho, dijo, no prohíban el servicio, quítenle la obligatoriedad porque un joven puede tener el deseo de servir a la patria empuñando las armas o sirviendo como guardián de los derechos en las filas de la Policía, por lo tanto, me parece que allí. Además, quiero contarles que en ese amplio margen de discusión que hemos tenido tuvimos reuniones detalladas con miembros activos del Ejército Nacional que actúan en el terreno de la conscripción del servicio militar obligatorio y algunos de ellos nos dijeron, mire nosotros lo que queremos es permitir que los jóvenes acudan al servicio militar voluntariamente. La obligatoriedad –me lo confesó– para nosotros ya prácticamente no es un problema, por qué, porque por dos razones, la primera, porque no estamos alcanzando a cumplir el cupo de conscripción anual que se fija para recoger los muchachos en la sociedad colombiana, pero en segundo lugar, es tal el número de exenciones, creo que alrededor de dieciséis, que nos decía este general, nuestro problema ya no es la obligatoriedad, nuestro problema es que no eliminen la posibilidad de un servicio. Por eso, dentro de un esquema de conversaciones que hemos sostenido con miembros de la Fuerza Pública aparecen ideas y alternativas, por ejemplo, establecer que todo joven y toda joven tienen una obligación con Colombia de prestar servicios, de movilizarse, de defender a la patria, pero también de buscar causas sociales que los realicen como persona. Allí, surgiría una fórmula que puede ser conciliatoria y que esperaría que tuviese éxito y es generar una obligación para todos y todas, pero que pueden ser servidas en el servicio militar voluntario, en el servicio social para la paz o incluso en tareas relacionadas con la protección del medio ambiente, allí el corazón de esto es para que seamos claros, obligación sí, pero no de tomar las armas, obligación de servirle a Colombia. Todo joven debe retribuirle a Colombia y, en particular, cuando Colombia, por lo menos, le ha dotado de capacidad de educarse, retribuirá a la Nación, al pueblo, a la sociedad y no solo dijéramos al estamento armado. En tercer lugar, la situación comparada. Hemos tomado estos datos de una publicación que se llama el World Factbook. En el mundo solo hay 66 países que tienen servicio militar obligatorio y, ojo con esto, en Latinoamérica solo 6, estamos acompañados solo de México, Guatemala, Cuba, Brasil, Paraguay y Colombia. Me parece que se está restringiendo cada vez más esa idea en función del crecimiento personal y profesional de las Fuerzas Armadas. Quiero recordar, como ya lo señalé, que en las varias intervenciones que hubo en la Comisión Primera, con presencia de un conjunto de militares activos que expresaron sus ideas con toda lealtad, quiero decirles, claro, algunos dijeron que esto no era inviable ahora frente a lo cual no tenemos una respuesta, por eso con el representante Carvalho hemos planteado que esto sea realmente progresivo. En segundo lugar, ya lo dije, el señor Ministro de Defensa hizo su presentación, hizo énfasis en la progresividad, pero recordó, cómo lo dije, que esta era una idea que había sido expuesta por el Presidente Petro en su campaña. Por último, el Jefe del Estado Mayor, un General activo, como ya lo dije, señaló, nuestro problema es que nos dejen un camino como un proyecto de vida, palabras textuales. Quiero decir, que me impresionaron profundamente, no estaba en el plan de la represión, de la lucha contra el enemigo interno, de la inercia del antiguo estado de sitio lo que estaba diciendo es, también, permitan que un joven tome este camino en su vida. Termino señor Presidente, invocando este punto, me parece, repito, que esa obligación de todos y todas, los y las jóvenes de Colombia tiene que constituir un nuevo punto de encuentro en la sociedad colombiana. En nuestra época, en mi época desafortunadamente lejana, el punto de encuentro al sistema educativo, tengo el recuerdo en Manizales, mi tierra, que todos iban al colegio público de altísima calidad, el Instituto Universitario, yo me eduqué en una universidad pública y allí nos encontrábamos todos los que hoy se llamarían estratos sociales. Uno conocía en profundidad la sociedad colombiana porque tenía amigos en todo ese escenario, de las condiciones y las biografías personales, eso sea destruido y me da pena decir esto, se ha destruido, como consecuencia, de nuestro sistema educativo. No estoy haciendo críticas a la educación privada que existe por fortuna, que es de calidad, pero aquí hemos creado compartimientos estancos en la sociedad colombiana como si fueran burbujas separadas. El joven de privilegio que sale del mejor colegio no lo conoce ni tiene roce en ningún momento con los muchachos de las barriadas populares. Estos servicios, y uso el plural, militar, para la paz, de carácter social, del medio ambiente, deben constituir ese nuevo punto de encuentro de los colombianos para configurar una sociedad más equitativa y para restaurar el tejido social. Digo una frase con la que pienso terminar, puede ser arriesgada, pero volviendo al tema de la inequidad, tengo la idea de que si todos los jóvenes de cualquier estrato social hace 60 años hubieran sido llamados a prestar servicio militar obligatorio, el conflicto armado hace décadas habría desaparecido porque lo que ocurre en la sociedad colombiana es que salen jóvenes reclutados a pelear con jóvenes que pertenecen a los grupos armados. Esto es una oportunidad para enviarle ese mensaje a los jóvenes. Señor Presidente termino solicitándole su autorización para que el representante de Carvalho pueda hacer una breve intervención.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Calle Lombana
| 17 |
Presidente, muchas gracias. Yo no soy el vocero del Partido Conservador, es el doctor Nicolás Albeiro Echeverry y él también va a intervenir. doctor Roy y doctor Humberto de la Calle, este Congreso se devalúa en la medida en que permitimos que pase lo que está pasando aquí hoy. Dónde está el Ministro de Defensa y dónde están los altos mandos militares y pareciera estar yo parodiando a Inti Asprilla, Fabián Díaz, a María José 26 Pizarro como Representante a la Cámara, porque yo vengo de allá con ellos y cada que había un debate se exigía por ellos la presencia del Gobierno, como debe ser , como debe ser y estas no son posiciones de un partido, de una coalición, es la vigencia del Congreso de la República, del Senado de la República. Qué bueno escuchar acá en plenaria al Ministro de la Defensa sobre este proyecto, qué bueno escuchar los uniformados, que por escucharlos no los volvemos deliberantes, como se los prohíbe la Constitución, por qué unas veces sí, por qué otras veces no, porque ahí callan y no levantan la mano ni la voz, por qué no volvemos de esa una costumbre en el Congreso de la República porque ese es el deber ser, que en un proyecto lo acompañen en el ejecutivo las personas de alto grado encargadas del tema. Y yo reclamo, doctor Humberto, esa ausencia. Creo que este debate no se debió haber hecho sin ellos y que este proyecto no debió haberse hecho su segundo debate sin ellos, más allá de lo que termine pasando y estamos todavía a tiempo doctor Roy, porque no podemos generar esa costumbre en el Congreso, hay que llamarle la atención al Gobierno de que acompañe y si es que hay inconveniente, si hay inconvenientes que todos los tenemos, pues usted es el que organiza el orden del día y lo hará después en el muy corto plazo. Segundo, doctor Humberto qué es servicio social para la paz Es que no le hemos podido entender, es que yo no sé, trata de alfabetizadores, de gestores, de amigables componedores o qué queremos hacer con los jóvenes cuando decidan que no van a prestar el servicio militar, porque ya sería voluntario, y se van a ir allá, como en otrora a los bachilleres alfabetizaban en Colombia. En eso no tenemos ninguna claridad y yo quiero explicaciones más profundas que nos permitan pensar que es un proyecto conveniente porque hoy yo todavía no empeño mi voto y mantengo el voto negativo al proyecto como lo hice en el primer debate. Gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Germán Alcides Blanco Álvarez
| 18 |
Gracias, señor Presidente. Yo admiro su vocación democrática en esta plenaria, pero muchas veces me pregunto qué sentido tienen entonces las vocerías de los partidos. Quisiera pedirle el favor que permitiera que intervinieran primero los voceros de las diferentes colectividades para que expresaran la posición de sus bancadas y, posterior a eso, si la plenaria lo considera, pues abrir el debate, pero no escuchar aquí, excúsenme apreciados Senadores 30, 35 opiniones que en la medida en que cada uno de los miembros de cada partido hable, seguramente las mismas serán en similares circunstancias y condiciones. Es una solicitud respetuosa, señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 19 |
Presidente, su señoría tiene la potestad de ordenar el debate y puede ser con la falta de democracia que menciona un colega, pero creería yo que, como usted si es un demócrata, lo ha sido siempre y siempre ha exigido su derecho individual a poder parlar en el Congreso, eso mismo, aparte de los voceros, queremos algunos de los Congresistas querido Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Manuel Antonio Virgüez Piraquive, como vocero del Partido MIRA. Palabras del honorable Senador Manuel Antonio Virgüez Piraquive.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 20 |
Gracias Presidente. Un saludo muy especial a todos los compañeros de Senado. Voy a hablar como vocero del Partido MIRA y quiero comenzar diciendo que voy a hablar no como enemigo las Fuerzas Militares ni enemigo de la paz, voy a hacerlo como enemigo de las injusticias. Senadores y Senadoras, yo pertenecí a las Fuerzas Armadas durante dieciocho años, porté el uniforme de la Armada Nacional como Suboficial, actualmente, soy miembro de la reserva de la Policía Nacional. Desde 2006 que llegué al Senado, una de mis luchas ha sido fortalecer el servicio militar obligatorio en Colombia, o mejor, acompañarlo, darle mejores condiciones, porque alrededor del servicio militar obligatorio aquí se dicen muchas cosas, pero cuando uno porta el uniforme, cuando tenemos contacto con los soldados e infantes de Marina es otra realidad. Fui funcionario de la Justicia Penal Militar durante ocho años, el 70% de los casos que revisa la Justicia Penal Militar se llama delito de deserción. Cuál es ese delito Es el que cometen los soldados que prestan el servicio militar obligatorio porque son obligados a prestar el servicio. Y uno leyendo el expediente de estos jóvenes en sus declaraciones advierte inmediatamente la injusticia que se está cometiendo. Los obligamos a prestar el servicio militar, les aplicamos la ley penal, pero no les aplicamos la ley laboral, ellos reciben una bonificación que oscila entre el 30% de un salario mínimo, además, son los jóvenes que prestan servicios de centinela en el 70% de las instalaciones que extraen petróleo, carbón, etcétera en este país (sin sonido como vocero, como vocero Presidente, Además, el servicio militar que prestan ellos es casi que un servicio doméstico, Senadores y Senadoras, mensajeros, conductores, etcétera, esa cifra ojalá que nos las diga el Ejército Nacional, pero, además, son los estratos 1, y los que prestan el servicio militar. Se habla de si ellos son sancionados penalmente cárcel entre seis meses y dos años, seis meses y dos años, pero, además, aquí ayer hablaba a propósito del tema de la ley de orden público, sobre las exenciones, vaya y reciba las declaraciones de las madres de este país a ver si esas exenciones se cumplen, son un trauma, son un problema para toda las (sin sonido . Bueno, gracias Presidente. Se habla de las exenciones. Hoy en día hay un millón doscientos mil jóvenes que no han definido su situación militar. Recibí las cifras de ayer del mismo Ejército, solamente han podido solucionarles a 52 mil jóvenes mayores de 24 años. No podemos seguir alimentando tampoco y entrenando jóvenes durante doce meses que aprenden a obedecer órdenes y a manejar armas para que después los grupos al margen de la ley los llamen, les ofrezcan dos millones de pesos, que es lo que está sucediendo en todo el territorio, alimentamos los grupos al margen de la ley y continuar con este círculo vicioso. Por eso, Presidente y Senador, nosotros tenemos una proposición aquí que hemos radicado, Senador De la Calle, porque tampoco estamos de acuerdo con el servicio social obligatorio, tampoco estamos de acuerdo con el servicio social obligatorio, esto debe ser voluntario y bien remunerado. Y que haya la opción para que los jóvenes, de acuerdo con sus talentos, a sus vocaciones, presten ese servicio con una buena remuneración, puede ser más allá de un millón y medio de pesos. Y, en eso sí, yo creo que podemos avanzar independientemente de la decisión que tome este Congreso, si es voluntario, si es obligatorio, pero sí debemos lograr que ellos tengan, por lo menos, más de un salario mínimo con sus prestaciones sociales y que tengan vocación para que, además, durante el periodo de la prestación salga con una carrera tecnológica y puedan ser insertados al mercado laboral. Esa es nuestra propuesta Senador y estaremos pendientes para que usted la avale y la plenaria la compañía. Gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora María José Pizarro Rodríguez, como vocera del Partido Pacto Histórico. Palabras de la honorable Senadora María José Pizarro Rodríguez.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Manuel Antonio Virgüez Piraquive
| 21 |
Muchas gracias, presidente. Bueno, yo quisiera iniciar mi intervención explicándole al país, pero en especial, a las juventudes por qué ayer durante la votación del artículo que eliminaba dentro del proyecto de Paz Total el servicio militar obligatorio, más bien creando el servicio social para la paz, me encontraba ausente. Pues bien, estaba, justo cuando se estaba votando, regresando al país después de haber sido autorizada por el Senado de la República para ausentarme durante unos días, en concreto salí del país el jueves de la semana pasada lamento entonces el desafortunado desenlace de esa votación. Quiero reiterar aquí, en esta plenaria, mi compromiso con las juventudes. Un compromiso que no es de hoy, yo he estado durante años defendiendo los derechos, el derecho a ser joven en este país en las calles y en el Congreso de la República. Y reafirmo aquí mi compromiso que es un compromiso total con las juventudes de Colombia. Ahora, ya para entrar en la discusión, quiero retomar alguno de los argumentos que presentaba tanto en la discusión del proyecto de Paz Total como este mismo proyecto de ley en la Comisión Primera que se discutió hace algunos días y que, por supuesto, creo que es importante poder reafirmar aquí. En primer lugar, nosotros hemos apostado por la Paz Total y eso implica cambios profundos en la sociedad colombiana, cambios culturales y cambios sociales, entre ellos, precisamente, desaprender la guerra (sin sonido . Muy bien, pues precisamente es desaprender la guerra y que la guerra o la opción o la forma en la que dirimimos nuestros conflictos no sea la única vía a través de las armas, a través de la vía armada, a través de la violencia. Aprender a dirimir esos conflictos de una manera diferente implica desmilitarizar las vidas de las personas en este país, en especial de las juventudes en Colombia. Y, entonces, en este punto, nos preguntamos qué puede y qué debe cambiar en Colombia, en qué y cómo puede participar la juventud. Creo que, esas son las preguntas que debemos hacernos cuando discutimos este proyecto de ley y si la forma de participar es, a través del servicio militar obligatorio, si ese es el único mecanismo que tienen los jóvenes pobres hombres de nuestro país para poder participar en esos cambios y participar en la transformación de la sociedad. En un país, además, que no les ofrece absolutamente nada, no les ofrece educación, no les ofrece empleo, no les ofrece oportunidades, no les ofrece la posibilidad de construir un proyecto de vida y la posibilidad de construir su futuro, pero si les obligamos a prestar el servicio militar obligatorio y es, absolutamente, paradójico, irónico, como decíamos hace algunos días, de alguna manera legislar o debatir sobre lo obvio.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora María José Pizarro Rodríguez
| 22 |
Presidente, muchas gracias. Cordial saludo y aprovecho me robó treinta segundos para saludar a todos los migrantes colombianos, hoy en el Día Internacional de los Migrantes, para mandarles un mensaje desde este Senado de acompañamiento y de recuerdo de que existen colombianos en las diferentes partes del mundo. Personalmente, doctor De la Calle, creo que es importante el proyecto de ley. Creo que es hora de que Colombia asuma una responsabilidad de la profesionalización del Ejército. Creo que, es completamente injusto el relato que ha venido creciendo de que quienes han estado en el Ejército se forman para la 28 guerra. Allí, también se forma para la paz y qué más paz que proteger a los ciudadanos de bien. Estigmatizar a los soldados actuales como si estuvieran formándose para la guerra es traer solo una de las partes de las misiones del Ejército que lo hace en nombre de todos los colombianos y que lo hace con dignidad y con gallardía, haciendo esfuerzos para proteger de vándalos, terroristas a quienes atentan contra la libertad, contra el orden, contra el patrimonio público, es totalmente injusto y quiero dejar esa constancia. En segundo lugar. A mí me parece Daniel y me parece doctor De la Calle que sí hace falta que el comandante del Ejército nos cuente en la sesión cuánto nos cuesta trasladarnos hacia la profesionalización, por qué en el 2030 y no en el 2026, 27, 28, 31, 32 de dónde salió esa fecha, cómo se están preparando las Fuerzas Militares , escuchar al Ministro de Defensa quien ayer lo denunciaban de que devolvió una plata cuando hoy tenemos a muchos de los soldados, jóvenes de la paz, jóvenes de la paz porque son los que nos proveen la seguridad, nos proveen la convivencia, los que proveen que exista un estado social de derecho sin los suficientes recursos para la manutención y para las diferentes actividades que hacen. De modo tal Presidente, que yo invito a los ponentes a que este discurso, este debate, nosotros lo podamos adelantar con la presencia del comandante de las Fuerzas Militares y con la presencia del Ministro. Creo que hay mucho que aportar, creo que hay mucho que recorrer, creo que tiene mucho futuro el proyecto doctor De la Calle, yo creo que es muy importante avanzar. Termino diciendo esto, es falsa la premisa de que el Ejército solamente vomita jóvenes para la guerra o para las bandas, eso es injusto y es totalmente falso, señor Presidente. Le habla a un reservista de la cuarta Brigada y yo creo que muchos de los ciudadanos colombianos de bien que han prestado su servicio militar. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, como vocero del Partido Liberal. Palabras del honorable Senador Alejandro Carlos Chacón Camargo.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
| 23 |
Bueno, gracias Presidente. Presidente, para que tengan claras las cifras, 90 mil soldados hoy existen en servicio militar obligatorio, 75 mil hoy en Colombia existen como soldados profesionales, cumplen las mismas funciones es triste que tengamos jóvenes obligados en muchas ocasiones si no la gran mayoría a prestar el servicio militar obligatorio. Quiero darle estas cifras doctor Roy, doctor Humberto y al país 300 mil pesos no más reciben los muchachos del servicio militar obligatorio o 1.400.000 pesos reciben los soldados profesionales, tan poco que reciben, mire, tampoco que recibe el soldado profesional y mire la miseria que reciben los muchachos que prestan el servicio militar obligatorio. El mayor violador de los derechos laborales de los colombianos es el Estado, no les pagan ni siquiera el salario mínimo a esos muchachos que prestan el servicio militar obligatorio. Pero también hay que decir esto, y por eso el proyecto del doctor Humberto De la Calle, el proyecto de acto legislativo también hay que decir esto, fueron las fuerzas militares y el Ministro de Defensa nos dijeron, acabar de tajo el servicio militar obligatorio es acabar con el 46% de la capacidad operacional del Ejército, qué tristeza, qué tristeza que tenga que depender casi el 50% de nuestra capacidad operacional del servicio militar obligatorio. Aquí hay que llegar a pagar un sueldo mínimo, como el que hoy les prestan a los soldados profesionales, para que la gente voluntariamente este y no sea obligatorio (cortan sonido Por eso este proyecto el doctor Humberto lo acompañamos, porque trasladamos el tiempo, porque no podíamos acabar el servicio militar obligatorio de inmediato, por eso se puso un tiempo pertinente para irlo eliminando y trasladando en lo posible voluntario en cuerpos de paz. Por qué no votamos ayer , y yo quiero aclararlo y se lo dije al doctor Humberto y lo dicho desde la Comisión Primera, el servicio militar obligatorio es constitucional y la ley que votábamos ayer 418 no era un acto legislativo, podían crear el servicio social para la paz, pero en mi criterio personal no podían constitucionalmente equipararlo o modificarlo o sustituirlo con el servicio militar obligatorio, por eso hoy doctor Humberto voy a acompañar este proyecto, porque es una modificación constitucional que crea servicio social para la paz y que hace que entendamos en el país que hay que sustituirlo por el servicio militar obligatorio, pero sin acabar la operatividad militar del Ejército Nacional. Por eso cuente con nuestro voto, doctor Humberto de la Calle y damos las explicaciones porque ayer no votamos como partido porque, nos pareció inconstitucional ese punto en la 418. Muchas gracias doctor Humberto. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Karina Espinosa Oliver, como vocera del Partido Liberal. Palabras de la honorable Senadora Karina Espinosa Oliver.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 24 |
Bueno, muy buenas tardes a todos. Quiero comenzar por una frase, ya que ayer no tuve la oportunidad de participar, pedí la palabra, pero no se pudo y hoy estaba también en el primer orden de lista y tampoco se pudo, me dieron la oportunidad ahorita como vocera. Tus hijos se convierten en quién eres, así que sé la persona que quieres que ellos sean, nosotros somos los padres de la patria, cierto , y qué queremos nosotros de Colombia , la Paz Total es lo que estamos hablando aquí, pero la paz comienza en esta casa por eso yo quiero invitarlos a todos al respeto, al diálogo. Hay mucha burla, mucho bullying. Y, yo pienso que tenemos que dar el ejemplo aquí, si nosotros de verdad queremos que la gente se convierta en los barrios, que se convierta en la familia, tenemos que mandar un mensaje de amor, de esperanza y de paz a la sociedad, los invitó a la reconciliación y al perdón. Yo sé que hay oposición y tiene que haber oposición, pero los invito a que nos respetemos entre todos porque la paz la vamos a construir nosotros aquí, el servicio social, doctor De la Calle, va a tener que comenzar acá que esos jóvenes que nos van a prestar ese servicio social para inculcar la paz que comience aquí en el Congreso y nos enseñen principios y valores y que nos enseñen a tolerar, a respetar y amar. Nosotros como bancada del Partido Liberal apoyamos este proyecto y lo felicitamos, porque usted siempre ha sido un abanderado de la paz a mí me duele que la paz en este país sea una utopía y que pareciera que no la vamos a lograr nunca. Cuántos Presidentes luchando por la paz de diferentes formas porque se ha aprobado el diálogo y se han probado las armas y hasta ahora no nos ha funcionado nada. Yo estoy convencida, convencida que los colombianos tenemos que volvernos a educar y qué lo que necesitamos para lograr la Paz Total es una gran reforma a la educación en Colombia. (cortan sonido . Apoyamos lo del servicio social obligatorio y presentamos una proposición, que, además, sea voluntario que no sea obligatorio, que tanto el servicio militar como el servicio social ambos sean voluntarios y pedimos 10 años más que no sea hasta el año 2030 sino hasta el año 2040 que haya tiempo para que sean profesionales y bueno darles las gracias por esta intervención a todos. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Manuel Meisel Vergara, vocero del Partido Centro Democrático, Mano Firme, Corazón Grande. Palabras del honorable Senador Carlos Manuel Meisel Vergara.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Karina Espinosa Oliver
| 25 |
Gracias, Presidente. Presidente yo no le puedo aceptar que usted diga que esta bancada se salió para no cumplir con su deber esta bancada yo creo que todos los partidos aquí les reconocen que una bancada que no se esconde y es una bancada cumplida. Y si quiere decirle al país, más bien que los que defienden la propuesta política de la eliminación del servicio militar obligatorio fueron los que se ausentaron ayer y por eso no se aprobó esto aquí ayer. Aquí esta bancada se levantó porque un Senador de su partido que funge une como vocero de la alcaldía de Medellín, maltrató al Centro Democrático en Antioquia y la Senadora Paola Holguín, se sintió que le estaba vulnerando su derecho a la réplica cuando tenía muchas cosas más que decir que en dos minutos que fue el tiempo que le dio su señoría además, nada tenía que ver esto de debate con lo que planteó su copartidario el día de hoy. Tercero, no podemos permitir que se trate así este partido, Presidente y le pedimos que sea más tolerante con las críticas si nosotros consideramos que se nos está vulnerando nuestro derecho a la oposición no tiene porqué descalificar nuestro papel y decir que simplemente nos estamos yendo para no cumplirle al país o por perezoso. En lo personal, usted sabe que he mantenido, manejado una relación de respeto con usted y con toda la partida aquí, pero para seguir manteniendo esa relación de respeto no le faltemos a la verdad, para seguir manteniendo esta relación de respeto a mí sí me duele mucho cuando el partido del Gobierno aplaude porque la oposición se va, yo quiero decirles aquí nadie va a aplaudir si algún día ustedes no están en esta plenaria ese talante antidemocrático nunca lo verán en este partido. Y por último, doctor De la Calle, en lo que tiene que ver con este proyecto, mayoritariamente el país sabe cual es la posición del Partido, en lo personal a mí no me gusta el servicio militar obligatorio, lo digo por mí, pero lo que no se ha dicho aquí y es lo que siempre hemos querido desde ayer que aquí vengan las Fuerzas Militares, el Ministro de Defensa que estuvo ayer, pero que no estuvo hoy para ver cómo se va a hacer con los nuevos cupos que necesita el Ejército porque hasta donde tengo entendido es totalmente imposible con la fiscalidad y con los recursos que se tienen hoy del país y de la sin salida a las Fuerzas Militares, cuando el presupuesto que aprueban las mayorías de este Congreso, los que hablan ahora de paz y de servicios voluntarios le bajan 900 mil millones de pesos al presupuesto de Defensa. Presidente, por eso este partido, y no invoque a falta disciplinarias, este partido nos retiramos porque los 13 consideramos que se le faltó el derecho de réplica a la Senadora Paola Holguín, no por nada más presidente y espero que sigamos manteniendo este diálogo franco y sea usted capaz de reconocerlo. Muchas gracias.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Carlos Manuel Meisel Vergara
| 26 |
Gracias, señor Presidente, pues también tengo que comenzar por manifestar que soy una de las personas que anda como Senador acusado en las redes sociales de no haber hecho parte ayer, de este, de votar este artículo, cada colombiano tiene una dificultad y a mí me tocó ayer y de la constancia, pero para comunicarme con el país y mostrarle mi condición de ser humano, de hombre campesino de dónde salen los hijos que mueren en la guerra ajena. Ahí, estoy proyectando un derecho de petición donde estoy reclamándole a la división cuarta o quinta del departamento del Cauca porque se lleva un jovencito de mi pueblo López de Micay desplazado y lo engañan y se lo llevan desde la galería de Popayán, una de las galerías Popayán en La Esmeralda y le estoy 30 reclamando que se lo devuelvan a su familia porque se lo llevaron engañado y obligado. Es una de las causas por las que detesto el servicio militar obligatorio. Otra causa, es porque las lágrimas eternas me las quito el servicio, me las dio el servicio militar obligatorio cuando me quito a mi hijo, a mi hermano y amigo porque mi hermana la que me crio, tuvo hijos, los dos decidieron irse al Ejército como una opción de vida, el uno volvió y el otro volvió sin un ojo un día como consecuencia de esa guerra y su único pecado fue pertenecer al Ejército para que fuera acusado en el territorio donde vivimos y un día cualquiera nos lo asesinara, por ese INRI de haber pertenecido a la fuerza pública. Por eso yo quiero decirle al doctor Humberto esta tarde y a todo el Congreso de la República, que incluso ampliaron ese pro (cortan sonido en los términos que habló uno de mis compañeros que me antecedió en el uso de la palabra voceros, cuando refiere que esto es constitucional ampliarlo porque el servicio militar debe llevarse a una política pública con dignidad. Hay jóvenes que no saben decirlo, llamarles ni siquiera la atención a una persona porque son demasiado humildes y no los forman, por eso debemos llevarlo a la política pública que los jóvenes se conviertan en profesionales y que el policía cuando un ciudadano incluso lo quiera humillar cuando le dicen yo soy abogado, él también les diga yo soy también profesional para atenderlo, que nos atendamos y nos tratemos todos con dignidad. También detesto el servicio militar obligatorio porque no se le paga bien a la fuerza pública y detesto como se atropella también a un militar en un procedimiento y también detesto cómo se atropella un campesino cuando las fuerzas públicas se excede yo soy campesino y estoy en contra del servicio militar obligatorio, política pública militar. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alfredo Rafael Deluque Zuleta, como vocero del Partido de la U. Palabras del honorable Senador Alfredo Rafael Deluque Zuleta.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Paulino Riascos Riascos
| 27 |
Muchas gracias, cuando me preguntan porque no me he ido del Partido de la U, señor ponente doctor De la Calle, he dicho yo siempre por una razón principal, como ustedes podrán haber observado en ese partido doctor Roy, por fortuna no hay disciplina para (sonido defectuoso , aquí todos tenemos la potestad de expresar nuestras propias opiniones. Y parto de ahí, señor presidente, para manifestar las preocupaciones doctor De la Calle, que algunos de los miembros de la bancada les asiste con este proyecto de ley y que por esa razón doctora Angélica, el día de ayer la gran mayoría de 10 tomamos la decisión de votar negativo el artículo que venía en la ponencia del proyecto de paz total. Y es que, apreciados Senadores esta discusión no puede obedecer, obedecer exclusivamente al sentimiento y a los compromisos políticos electorales de una campaña, no puede dividir el Senado y no puede ser apreciado Mauricio, la estrategia de dividir entre buenos y malos, buenos quienes quieren acabar el servicio militar obligatorio y malos quienes nos oponemos de una u otra manera a que este servicio se acabe. Y, es que el partido tiene dudas, señor ponente doctor De la Calle, sobre el particular, esta decisión como lo advertía mi buen amigo Liberal, tiene también un componente económico y cuál es el componente económico los sectores que más apoyan este proyecto en el pasado exigían de esta plena el desmonte de los recursos que en el Presupuesto General de la Nación cada año se destinaban para Hacienda advertía el Senador Liberal lo que le pagan a un soldado regular, lo que le pagan a un soldado profesional en ese proyecto plantean ustedes cambiar el servicio militar obligatorio por el servicio social para la paz, no hay claridad lo han advertido otros sobre cuál es el significado de esa expresión. Usted tendrá que explicarnos. Son alrededor de 48 billones de pesos anuales, hablan de la profesionalización gradual de las Fuerzas Militares y de la (cortan sonido .
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 28 |
Tiene toda la razón señor Presidente y les pido excusas a mis compañeros Senadores por tomarme otro minuto. Decía yo, que esto tiene un componente presupuestal que hay que analizar, cuánto le costará al país doctor De la Calle la profesionalización del Ejército y la profesionalización de la Policía , si hoy 90 mil efectivos regulares prestan su servicio militar obligatorio en un país que está aún en un conflicto y en una guerra, cuánto valdrá remplazarlos y será que el Estado tiene los recursos para esos efectos, o será que al año 2030 ya este será un país en paz absoluta. Son 66 países del mundo que aún conservan el servicio militar obligatorio, los que están en el continente tienen un común denominador como aquí lo advertían, están en guerra, hay conflicto interno, hay violencia, señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 29 |
Presidente, muchas gracias. Mire, yo creo que este es un proyecto de la más alta importancia para el país, aquí hay voces a favor y voces en contra, voces quienes aprueban el proyecto y voces quienes de alguna manera tenemos temor a que el servicio militar obligatorio en Colombia se desmonte y quede vulnerable la nación. Yo le pido a los ponentes, honorable Senador De la Calle, con todo el respeto que usted se merece, que aplacemos la discusión de la votación de este proyecto para pedir la presencia en el próximo debate del señor Ministro de la Defensa y señor Comandante de las Fuerzas Militares, porque se me hace muy importante conocer la opinión de la fuerza pública acerca de este proyecto antes de someterlo a su discusión y debate y votación. Pido señor Presidente, de tal manera que se aplace y se sigue con el orden del día, es una moción de orden en nombre del partido Conservador.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Marcos Daniel Pineda García
| 30 |
Senador Humberto de la Calle, tiene usted el uso de la palabra, Inmediatamente después del Senador Humberto de la Calle, vamos a votar la proposición que termina el informe de ponencia y continuaremos con las intervenciones de los voceros y los demás. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ponente Humberto de la Calle Lombana. Palabras del honorable Senador Humberto de la Calle Lombana.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 31 |
Voy a ser extraordinariamente concreto para recoger las objeciones que se hicieron y que están en el ambiente, pero antes de eso debo anunciar que en el marco de las proposiciones que han sido presentadas dos de ellas las voy a avalar, una la ha presentado la doctora Angélica, que, además, adelantó lo siguiente, es un texto que incluso fue producto de conversaciones con los militares. No estoy diciendo que es un pronunciamiento oficial de las Fuerzas Militares, pero que proviene de discusiones que hemos tenido con los militares y que en nuestra opinión resuelve la mayor parte de las inquietudes que se han planteado. Y la segunda, que será avalada, la presentó la doctora Clara López en relación con la vigencia de la objeción de conciencia, ahí vamos a encontrar nuevas respuestas, pero me adelanto a decir lo siguiente. Primero, la progresividad, quiero insistir en que hay un plazo largo importante, que además y lo recuerdo porque probablemente muchos de los temores se resuelven con lo que voy a decir, esto es una norma constitucional que exige desarrollo a través de una ley estatutaria, luego el tema volverá aquí, el tema. Primero, en qué consiste profesionalizar la fuerza pública y es un tema que hay que definir, es más con este grupo de oficiales nos dijo, déjenos opinar en qué consiste la profesionalización, ustedes nos cuentan, pero oiga nos y eso va a ser obvio he inherente a que se trata, repito, de una norma constitucional que tiene que ser desarrollada por ustedes me parece que esa es la mejor, la mejor garantía. Y allí también, es la mejor respuesta para los temas presupuestales claro esto implica o podría implicar ese tipo de estrés fiscal pero, también eso depende de en qué consiste la profesionalización, porque si uno quiere tener pues el Marins con la capacidad ultra militar de ciudadanos casi sobrehumanos, pues seguramente son nuestra a la altura de nuestras posibilidades fiscales, pero repito, tanto lo que ha señalado el Senador Chacón sobre remuneración, como el nivel de profesionalización es un tema que resolverá el Congreso en el momento en que en discusión con distintos estamentos incluidos los militares creemos que se puede resolver con el tiempo suficiente para responder esta situación. En segundo lugar, algunos han propuesto que sea voluntario, la estructura de lo que estamos presentando y que ahora, repito, la doctora Angélica va a presentar porque es una proposición que viene de allá, es crear la opción de servicio militar o servicios civiles pero obligatorios, lo que es voluntario es que usted escoja como joven, y en esto sí quiero insistir por razones muy profundas de filosofía porque nos parece que una sociedad sí puede pedir a sus jóvenes que su energía se dedique a obras de todo tipo y ahí es donde surge la pregunta varias veces formulada, en qué consiste el servicio social para la paz . Yo podría desmontarme diciendo, no, lo diremos en la ley y claro que también es una buena respuesta, pero no, es evidente que y en esto respondo también una preocupación que además verbalmente el Senador Merheg me acabo de formular lo que estamos es creando líneas de servicio, también una línea de servicios de jóvenes en beneficio de la ecología del cuidado del ambiente. Eso quiere decir, y con esto respondo también una objeción de la Senadora Paloma Valencia, que se la oí por radio esta mañana, con esta fórmula naturalmente que los servicios no militares no van a estar dentro de la fuerza pública, ni presupuestalmente, ni por su funcionamiento, ni su organización son servicios de carácter civil que pueden contribuir a distintos objetivos, entre otros, las múltiples funciones de carácter social que se desprenden incluso del proceso de paz, del acuerdo de paz y probablemente de los acuerdos nuevos que el Gobierno logre. Luego, me parece que eso clarifica temas presupuestales y clarifica temas de organización y de concepción, el ramo de los servicios sociales civiles los llamamos en el proyecto según la proposición que presentará la doctora Angélica es no militar, sino que tendrá una filosofía y una ejecución distinta. Yo creo, que de esa manera respondo algunas de las inquietudes que sean expresado acá, siempre haciendo énfasis en dos temas. En primer lugar, es necesaria una fórmula que permita un plazo importante en la Comisión Primera, como aquí se ha dicho se aprobó en 2040, nosotros queremos volver a proponer el 2030 que era la idea original me parece que 2040 ya demasiado remoto, pero dijéramos que uno podría entender que esa es una decisión que tienen que tomar ustedes hoy ahí hay una disyuntiva sin duda y también nosotros insistimos por esas razones filosóficas de cohesión social y de responsabilidad social que sea obligatorio prestar algún servicio, que lo voluntario sea escoger la línea. Pero como, por ejemplo, el Partido MIRA ha propuesto que sea voluntario pues es un tema también de decisión de ustedes. Ahora, la última insinuación que el Presidente Barreras antes de retirarse indicó que es el del aplazamiento, yo quiero decirles a ustedes los siguientes, con toda seriedad, este es un proyecto de acto legislativo faltan debates ahí podemos hacer los ajustes, pero yo quiero pedir honestamente que aprobemos hoy, si esto no sale hoy no va a salir y me parece que es una frustración para los jóvenes colombianos. Gracias.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Calle Lombana
| 32 |
Bueno, muy bien, Excúseme, sí, yo tengo aquí el listado de intervinientes de los voceros de los partidos y después de los Senadores, pero antes, antes de continuar con el uso de la palabra porque ya estamos en el debate de fondo y ni siquiera hemos votado la proposición para saber si le damos o no le damos debate. Entonces, voy a pedirle a la plenaria que votemos la proposición con que termina el informe de ponencia y continuamos con el uso de la palabra en el debate. Señor secretario, por favor de le lectura a la proposición con que termina el informe de ponencia. Mire excúseme Senador, estamos en el debate de fondo y ni siquiera hemos votado si vamos a hacer el debate, las proposiciones, perdóneme la proposición con lo que termina es solicitando que se haga el debate y llevamos dos horas de debate. Para una moción de orden Senador Inti Asprilla.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 33 |
Presidente, yo conozco también el reglamento de la Ley 5ta, estamos debatiendo la proposición con la que termina el informe de ponencia, en ese, en esa etapa legislativa los voceros de la bancada, de las bancadas expresa o no su apoyo al proyecto de ley. Yo he sido delegado vocero del verde en este caso y quiero expresar las razones políticas de conveniencia, las convivencias constitucionales, no pues, entonces, Iván tampoco hablo yo, listo. No, no pues entonces sí, sí, no, pero es que han hablado todos porque no podemos hablar. Ayer, ayer, ayer, ayer nos dijeron que no hablábamos y perdieron el servicio militar para la paz, entonces debemos hablar, yo lo siento.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Inti Asprilla Reyes
| 34 |
Bueno, listo, vamos, vamos a hacer lo siguiente, mire, los voceros que faltan y le voy a hacer la pregunta a cada uno de los voceros que faltan si quieren intervenir después de votar la proposición, ya le voy a dar luz a usted que la ha pedido antes de, con mucho gusto voy a acoger su proposición, le preguntó la Senadora Sandra Jaimes si puede intervenir después de votar la proposición , la Senadora Aída Avella, también puede intervenir después, la Senadora a Aída Quilcué, también después, el Senador Polivio de AICO también después, la Senadora Imelda Daza, también después. Entonces, tiene el uso la palabra el Senador Inti Asprilla e inmediatamente después de él abrimos la votación de la proposición que termina el informe de ponencia. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Inti Asprilla Reyes, vocero del Partido Alianza Verde. Palabras del honorable Senador Inti Asprilla Reyes.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 35 |
Muchas gracias, señor presidente, simplemente para tener en cuenta el partido de la U utilizó minutos en la vocería. Si hay colegas que desean y tienen a bien no hablar, pues es un es su derecho, pero yo también tengo el derecho de ejercer mi labor legislativa y mi labor legislativa es defender argumentando un apoyo a un proyecto de ley. Dicho esto, señor Presidente, como vocero, argumentos para apoyar el proyecto de ley. El primero, las razones filosóficas y políticas por las cuales estamos en contra del servicio militar obligatorio, el servicio militar obligatorio desafortunadamente en la práctica y en la realidad colombiana es un servicio de tipo clasista cuando usted ve la realidad de las cifras de quienes prestan el servicio militar obligatorio se da cuenta que alrededor del 80% corresponde a estratos 0, 1, y 3, en ese orden de ideas uno de los postulados del pensamiento progresista es no estar de acuerdo con que haya privilegios de clases. La práctica hoy en día ha hecho que el servicio militar obligatorio sea una especie de sanción a que no tiene, a quienes no tienen recursos económicos altos. 34 Lo segundo, nosotros no estamos en contra de la fuerza militar simplemente filosóficamente creemos que a una persona no se le puede obligar a empuñar las armas, ni a recibir formación de tipo militar en momentos que no lo ameritan el servicio militar obligatorio fue creado históricamente en medio de una época de guerra. Ahora y es un análisis con todo respeto que le hago a los aliados, hoy en día tenemos una coalición de Gobierno que está lo que ha sido el bloque tradicionalmente alternativo y tenemos aliados de partidos que, con todo respeto hemos llamado tradicionales, uno de los postulados por los cuales fue electo el Gobierno de Gustavo Petro era la abolición del servicio militar obligatorio y, hoy en día la juventud colombiana tiene diferentes expectativas respecto al Gobierno y respecto al bloque de coalición de Gobierno que apoya. En ese orden de ideas, yo le digo al Partido Liberal que ya expresó su apoyo pues le digo sobre todo al partido Conservador, ustedes dicen constantemente que hemos tener mensajes de prudencia hacia el sector energético, que tenemos que ser prudentes con el empresarial de este país. Yo también, hago un llamado a la prudencia con la juventud de este país, hago un llamado de prudencia con la juventud de este país la juventud de este país espera que en este Gobierno haya un gesto de ecuanimidad y de Justicia social y en ese orden de ideas, llamó (cortan sonido . Estoy contabilizando el tiempo, minutos me quedan 2. Ahora, en ese orden de ideas hago un llamado a los aliados que hoy en día hacen parte de la coalición del Gobierno, que entiendan la importancia de abolir de una manera u otra el servicio militar obligatorio. Tercer análisis de tipo constitucional, ayer sufrimos una derrota altamente dolorosa para el bloque alternativo, se argumentó que el servicio militar es de índole constitucional, el Artículo 216 establece que la ley podrá determinar las condiciones en las cuales se exhibe el servicio militar obligatorio, en ese orden de ideas votar como alternativa el servicio social para la paz era plenamente constitucional. Ahora, si se quiere evitar riesgos, el llamado es a que apoyemos este acto legislativo, pero no neguemos por nada del mundo la posibilidad que si es aprobada en la Cámara de Representantes tengamos como una realidad que el servicio militar obligatorio empieza a desmontarse rápidamente. Muchas gracias, Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Inti Asprilla Reyes
| 36 |
Bueno, muy bien Senador. señor Secretario, por favor de le lectura a la proposición con que termina el informe de ponencia. Por secretaria se da lectura a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 012 de 2022 Senado. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 012 de 2022 Senado y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 37 |
Presidente, es que la postura del Partido fue clara en el sentido de que hay quienes aprueban el proyecto y quienes no lo aprueban, pero que solicitábamos del aplazamiento para hablar con el Ministro de Defensa y con el General Comandante de las Fuerzas Militares. Entonces, radicamos una proposición, entonces, yo creo que, por eso le digo que la moción de orden es que le dé trámite a nuestra proposición porque muchos queremos aprobar el proyecto, queremos ayudar, pero tenemos que respetar la proposición de aplazamiento.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
| 38 |
Señor Secretario, dé lectura a la proposición que está en Secretaría para ponerla en consideración y votación y preguntarle al coordinador ponente también como vota. Por secretaria se da lectura a la proposición de aplazamiento al Proyecto de Acto Legislativo número 012 de 2022 Senado, presentada por la bancada del Partido Conservador y otros honorables Senadores. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ponente Humberto de la Calle Lombana. Palabras del honorable Senador Humberto de la Calle Lombana.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 39 |
Voto no y pido que se niegue. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición leída de aplazamiento del Proyecto de Acto Legislativo número 012 de 2022 Senado y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado de la votación.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Calle Lombana
| 40 |
Una breve reflexión casi que telegráfica, yo entiendo la necesidad de que se oiga al estamento militar y entiendo que esta no es la Comisión Primera, sino la plenaria eso es obvio, pero sí quiero contarles que en la Comisión Primera hubo todo tipo de intervenciones ministros y toda la cúpula militar, por lo tanto, y es el segundo la segunda consideración, si este proyecto no se aprueba hoy por ser reforma constitucional no va a pasar. La Senadora Angélica tiene en su poder una proposición que yo avalo y que me parece que va a resolver estas inquietudes y yo rogaría que votemos y, en el siguiente debate toda la información y las garantías, para que esto no se hunda.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Calle Lombana
| 41 |
Gracias señor Presidente. A los honorables Senadores que están presentes en este momento, somos 56 Senadores los que estamos presentes, quiero que todo Colombia se entere que estamos 56 Senadores presentes. Quiero expresar que, en mi vocación como maestra, durante toda mi vida he defendido, defenderé los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes y que como maestra y los educadores también, hemos a las nuevas generaciones cómo sabe el sentido de la responsabilidad social que garantiza mantener un entorno de paz. También como parte de la coalición de Pacto Histórico y de Gobierno del cambio, reconozco la paz como un principio fundante de nuestro Estado, así como un derecho y un deber ciudadano y como resultado de ello expreso de manera enfática que apoyo el servicio social para la paz y, en consecuencia, se elimine el servicio militar obligatorio. Este proyecto cuenta con todo mi respaldo, al doctor Humberto de la Calle, decirle que, por supuesto hoy mi compromiso porque se elimina el servicio militar obligatorio es con el 70% de nuestros jóvenes de estrato y quienes componen la fila de los soldados bachilleres regulares. Recuerdo las imágenes cuando las batidas los jóvenes se encontraban en los parques, en los espacios públicos y llegaba las batidas y se los llevaban en camiones generando dolor en las familias, generando afectaciones psicológicas, afectivas, familiares y que como educadores nos dolía cuando a nuestros jóvenes injustamente y de manera arbitraria se los llevaban en esos camiones.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Sandra Yaneth Jaimes Cruz
| 42 |
La Senadora, bueno listo, vamos a dar la intervención, cerramos la lista de intervinientes para poder pasar a votar. Bueno muy bien, excúseme Senador Wilson lo tengo anotado, pero tengo, antes de su moción, antes de darle el uso de la moción, yo quiero dar informar a la plenaria la siguiente, es que me está preguntando acá por una proposición que está radicado en secretaría que solicita el archivo de este acto legislativo. No se ha puesto en consideración a menos que en este momento que acaba de ingresar la proponente, porque no estaba aquí para sustentar la Senadora Paloma Valencia, por eso se dejaba como o se deja como constancia a menos que ella insista que acaba de entrar.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 43 |
Gracias Presidente, si hay alguien interesado en este debate de los muchos soy yo, sobre la base de inclusive de infamias, que se han dicho propósito de mi retiro el día de ayer. Pero yo concedería no intervenir y solicitaría suficiente ilustración con base en lo que evidentemente aquí está ocurriendo. Es que estamos peligrando el quórum por una acción deliberada de quien yo creo, sin visos democráticos han procurado que se rompa el quórum y lo han calculado. De modo que, yo le solicito a la plenaria que hagamos como corresponde, un debate con amplia posibilidad de discusión que procedamos a la suficiente ilustración y empecemos a votar con la finalidad de salvar un proyecto que si no se vota el día de hoy va a perderse en término, solamente por término. Gracias señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Wilson Neber Arias Castillo
| 44 |
Senador Wilson Arias, Senador Wilson Arias, yo quiero simplemente informarle a la plenaria, yo acojo la decisión que tome la plenaria, pero debo, en aras de la garantía de los que están inscritos preguntarles si existen del uso de la palabra, ya terminamos con los voceros que ya existieron los demás excepto la Senadora Sandra Jaimes que ya intervino. Le preguntaría si dejan de intervenir los que están inscritos que son el Senador Fabián Díaz va a hablar entonces como faltan, por eso los voceros ya terminaron. Me faltan, bueno, no excúseme, excúseme, excúseme Senadora vamos con, vamos con calma estoy hablando de las intervenciones de los Senadores y les pregunto los que están, no habíamos puesto en consideración la proposición de archivo que puede presentarse en cualquier momento, porque la Senadora Paloma no estaba en el en el recinto y por eso la estábamos dejando como constancia, pero antes de eso le quiero preguntar a los Senadores que faltan por intervenir para ver si acogemos la moción de orden del Senado Wilson Arias y es por y pasar votar ya el archivo el archivo e inmediatamente si se niega el articulado como viene en el informe de ponencia Le pregunto al Senador Fabián Díaz si va a continuar con el uso de la palabra, después al Senador Robert Daza si va a continuar con el uso de la palabra, no desiste perfecto, la Senadora Esmeralda Hernández también desiste perfecto, el Senador Gustavo Moreno, va a continuar con uso de la palabra o desiste Listo, desiste, el Senador Ariel Ávila ya desistió, el Senador Jairo Castellanos tampoco va a hablar, el Senador Wilson Arias, ya solicitó, el Senador Alex Flórez tampoco, el Senador Samy Merheg, sí va a hablar. Entonces solamente dos Senadores que sería Fabián Díaz, Samy Merheg y Marcos Daniel. Vuelvo y pregunto en ese momento, la Senadora Paloma Valencia está en el recinto , no, señor Secretario queda como constancia la proposición de archivo la Senadora Paloma que no está en el recinto.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 45 |
Gracias Presidente, los jóvenes no somos ni seremos carne de cañón para ninguna guerra ajena y es por eso que debemos eliminar todo tipo de reclutamiento forzoso, todo tipo el legal y el ilegal. El ilegal reclutando jóvenes en los campos bandas criminales, grupos al margen de la ley donde ponen a estos jóvenes a tomar las armas de forma obligatoria, eso tenemos que nosotros eliminarlo y por eso se busca esa paz total. Pero a su vez debemos nosotros eliminar el reclutamiento legal que se termina dando por el servicio militar obligatorio, no podemos nosotros permitir que jóvenes terminen empuñando las armas para terminar asesinándose los unos a los otros en una guerra que no es de ellos, que terminen asesinándose sin motivos de una guerra ajena, de una guerra que le ha heredado sus padres, sus gobiernos indolentes ante las diferentes desigualdades que hoy en día terminamos teniendo en nuestro país. Y es por esto, que nosotros solicitamos esa eliminación total de los reclutamientos forzosos y esto va justamente a beneficiar las fuerzas públicas, las fuerzas militares en contravía de lo que muchos aquí han expresado y es que estamos hablando de que poder tener a los jóvenes la opción de decidir si van a desarrollar una carrera en las fuerzas militares o terminan desarrollando otra labor totalmente diferente. Es que debe ser una decisión y no una obligación y al nosotros permitir que los jóvenes decidan, vamos a tener fuerzas militares mucho más competentes, vamos a tener a su vez en mejorar las condiciones de aquellos que deciden desarrollar una carrera militar. Así que, lo que hoy en día terminamos viendo que se hacen inversiones en torno al entrenamiento de aquellos jóvenes que son arrancados de sus territorios se terminan 38 perdiendo esas inversiones en el entrenamiento, esas inversiones multimillonarias que podríamos nosotros utilizar esos dineros, esos recursos para mejorar las condiciones de aquellos que sí desean desarrollar una vida en las fuerzas militares. De esta forma es que nosotros podemos realmente entender que los jóvenes deben tener la decisión mas no debe ser una obligación, mas no debe ser una imposición, y eso se termina dando actualmente en los reclutamientos tanto legales como ilegales. Gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Edwing Fabián Díaz Plata
| 46 |
el Gracias Presidente. Presidente, Partido Conservador ha venido discutiendo este proyecto entendiendo claramente que hay preocupaciones que se pueden ir resolviendo en la medida en que se van dando los debates, pero entendiendo también que acá lo más importante es no generar un daño o desmotivar a la fuerza pública en Colombia, esa ha sido nuestra gran preocupación Presidente. Y es por eso que hay unas líneas donde quisiéramos que hubiera absoluta claridad y lo conversaba con el Senador Humberto De la Calle, donde ese servicio social no haga parte de las fuerzas militares porque nada tiene que ver con esa función, que se generen desde otro escenario del Estado, Senador De la Calle para poder dar tranquilidad dentro del escenario las fuerzas militares que yo creo que no les compete ese oficio, por lo menos no en este proceso. Y lo segundo, que ese desmonte sea gradual, tiene que ser gradual para garantizar el pie de fuerza y garantizar el número de hombres que se requieren para, de alguna manera, poder transitar en un país que tiene tanta violencia y tanto conflicto. Eso tiene que quedar muy claro en el proyecto de ley, hay que garantizar, Senador De la Calle, que cada año una posibilidad sería que cada año se vaya desmontando en un porcentaje para lograr que se incorporen esos policías o soldados profesionales con el presupuesto que se requiere por la preocupación que decía el Senador Lemus y de esa manera no irá a generar una crisis interna en el tema de las fuerzas militares colombianas. Nosotros como partido tenemos una proposición que la explicará a Marcos Daniel donde lo que hacemos es tratar de impactar en algo que es muy importante la voluntariedad en el servicio militar sea social, sea militar tiene que tener algunos alicientes importantes hoy ese servicio militar obligatorio le genera a esos bachilleres un ingreso mínimo, un ingreso demasiado pequeño y esos incentivos hay que trabajarlos y trabajar inclusive para el próximo debate, Senador De la Calle, la posibilidad también de incentivar con otros mecanismos que puedan tener educación que puedan tener acceso a algunos otros programas para que se vuelva un servicio militar voluntario, pero que sea atractivo para los jóvenes colombianos. Por eso Presidente y Senador De la Calle, estamos acompañando este proceso lo que queríamos tener un espacio más de discusión para poder ahondar un poco más en él, pero lo dejaremos para el debate que viene. Muchas gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Samy Merheg Marún
| 47 |
Gracias Presidente, yo creo que los argumentos de mi copartidario Samy Merheg, son los mismos del Partido Conservador, creo que estamos en un momento, Senador De la Calle, donde tenemos que mandarle un buen mensaje al país, el hecho de quitar el servicio militar obligatorio no puede desmotivar a los jóvenes que hoy están prestando un servicio de honor y de orgullo a la patria. Es muy importante que se le explique a Colombia que este proyecto, lo que busca es generar la voluntariedad del servicio no la obligatoriedad, pero esa voluntariedad tiene que venir acompañada de estímulos, tiene que venir acompañada de motivaciones. En ese sentido, el partido Conservador presenta una proposición para un artículo nuevo para que toda aquella persona que preste un servicio voluntario al Estado con honor y con orgullo se le remunere con un salario mínimo legal vigente mensual y no recibir lo que hoy está recibiendo que son escasos 300 mil pesos mensuales. Estoy seguro, que con esa remuneración más de un joven también se motivará a recibir un reconocimiento justo de prestarle un servicio a la patria. Qué bueno sería, Senador De la Calle que incluso el gobierno pudiera incluir otro tipo de estímulos como lo decía el Senador Merheg de educación, de acceso a subsidios de vivienda, de programas de financiamiento y que prestarle un servicio a la patria no sea un castigo, ni un sacrificio sino un honor un orgullo y un estímulo para muchos jóvenes que ven en la gran ilusión de estar vestidos de camuflado y prestarle un servicio a la patria. Muchísimas gracias señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Marcos Daniel Pineda García
| 48 |
Pues un ruego muy respetuoso, pido que todas las proposiciones queden como constancia incluidas aquellas que habíamos avalado, con un compromiso, que es el de recoger todo lo que se ha dicho aquí Senador Merheg partido Conservador y el MIRA y hacemos nuevamente en los siguientes debates la discusión completa, pero por ahora por favor procedamos a votar señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Calle Lombana
| 49 |
Bueno muy bien, en la atención, en atención a lo expresado por el Senador Humberto de la Calle hago la pregunta a los Senadores, Senador Robert Daza que tiene una proposición la deja como constancia con el compromiso hecho por el Senador Humberto de la Calle sí perfecto, le hago la misma pregunta al a la Senadora Karina Espinosa si la deja como constancia perfecto muchas gracias, la misma pregunta al Senador Alexánder López también perfecto, la Senadora María José Pizarro también la deja como constancia, hay una proposición suscrita por la Senadora Ana María Ana que Ana Paola Agudelo, Irma Luz Herrera, Manuel Virgüez, Carlos Guevara la deja como constancia perfecto, otra de la Senadora Gloria Inés Flórez la deja como constancia correcto , hay otra, del Senador José Vicente Carreño la deja como constancia no está, si no está queda como constancia, otra de las Senadoras Clara Eugenia López la deja como constancia perfecto, otra de la Senadora Angélica Lozano también le da como constancia, hay una proposición firmada por Marcos Daniel, Germán Blanco, Óscar Barreto, Efraín Cepeda, Soledad la deja como constancia del Partido Conservador, la dejan como constancia con el compromiso de revisar eso con el ponente para, para la ponencia, sí listo perfecto. Bueno, muy bien entonces estando, estando, las, las, proposiciones, señor secretario todas vamos a quedar como constancia antes de votar el artículo que tiene el acto legislativo y la vigencia un minuto Senador Juan Felipe Lemos que ya había intervenido y abrimos la votación del articulado.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 50 |
Presidente muchas gracias es que yo, yo, tengo una inquietud que se la planteé al doctor De la Calle y en aras de darle claridad al debate de evitar que esto pueda tener algún vicio de inconstitucionalidad aquí no hay un análisis doctor De la Calle del impacto fiscal que este acto legislativo pudiera tener sobre el fisco de la Nación, la Constitución Política establece con claridad que cada ley o acto legislativo que este Congreso de la República apruebe y que ese acto legislativo implique presión de gasto en materia fiscal, necesariamente debe contar para su aprobación y para no incurrir en un vicio de inconstitucionalidad con el visto bueno o con el concepto favorable del Ministerio de Hacienda, lo hago con absoluto respeto doctor De la Calle para que podamos avanzar sin (cortan sonido . Para que se pueda votar sin ningún tipo de dificultad y de problema. No, no es, es, es, es, eso quién dice, dice, mi buen amigo el doctor Chacón que aquí no hay impacto fiscal porque según él, el servicio social obligatorio lo que va a generar es quitarle presión presupuestal al Ministerio de Hacienda, pero cuando uno revisa el acto legislativo se establece en el parágrafo que al año 2030, se iniciará el proceso de profesionalización de la Fuerza Pública entonces si no va a generar impacto fiscal doctor Chacón que me diga el ponente que esos 90 mil efectivos regulares que son los que prestan servicio militar obligatorio hoy, que no les paga el Estado de un salario sino una bonificación determinada en un país en conflicto (cortan sonido . La figura del servicio militar obligatorio porque el Estado no tiene la capacidad con la fuerza profesional de abarcar todo el territorio y ni siquiera con esos 90 mil soldados regulares, junto a los 70 mil soldados profesionales es capaz de abarcarla y en el proyecto al acto legislativo se habla de profesionalización que nos den claridad meridiana sobre eso hay un estudio de impacto fiscal esa es la pregunta que estamos haciendo.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 51 |
Bueno Senador Juan Felipe, pero yo le respondo con todo el respeto que usted que ha estado en las económicas sabe, bueno y los que están en la Comisión Primera el concepto del Ministerio de Hacienda puede llegar hasta el último debate este es el segundo no faltan todavía por lo tanto los ponentes pueden tramitar el concepto con el Ministerio de Hacienda para mayor claridad en la segunda vuelta. En consideración con eso cerramos la discusión del articulado, vamos a poner en consideración y votación, el artículo único del acto legislativo bueno los dos artículos con la, con la vigencia, la omisión de la lectura y el título y la pregunta señor secretario de la lectura al título y la pregunta.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 52 |
Gracias Presidente, había decidido aplazar mi intervención sobre la base, se lo comenté a la mesa directiva y hacer una constancia, pero igualmente doctor Pinto creo que justicia a mis colegas debería ofrecérsele la misma posibilidad proceso a mi constancia señor Presidente. Presidente, he votado positivamente el acto legislativo que le da la oportunidad al país de conformar el servicio para la paz, da la posibilidad de explicado suficientemente y no lo voy a repetir de que en oposición al servicio militar obligatorio la juventud tenga ocasión entre otras cosas algo que poco se ha mencionado y que quisiera subrayar, de hacer uso del derecho a la objeción de conciencia y mi mensaje central al país no solo a la juventud sino al país, lo que estamos aprobando contra lo que podría pensarse desde una perspectiva reaccionaria es un camino hacia un Estado fuerte y un gobierno fuerte. Estanislao Zuleta decía que el gobierno fuerte es aquel que se apoya en los métodos más democráticos posibles, Gobierno fuerte el que pueda ir a hablar con su pueblo en la protesta, Gobierno fuerte el que puede atender a la oposición en su recinto, Gobierno fuerte el que hace derroche de participación y democracia, Gobierno débil aquel que no puede hacer consenso y tiene que ser uso de la fuerza bruta, Gobierno débil aquel que le encomienda al Ejército bombardear a sus propios jóvenes y niños, Gobierno débil el que sale a la protesta a arrancarle los ojos a la juventud, a desaparecer, a perseguir, Gobierno débil aquel que se ensaña en su propio pueblo. Esa ha sido la disyuntiva hace tiempo desde las cadendas de Turbay Ayala se consideraba que el gobierno fuerte en el que se apoyaba en el Estatuto de seguridad en estado de sitio y un gran volumen represivo, los gobiernos más fuertes del mundo no son eso, son aquellos que tramitan mediante vías democráticas los derechos de la población y el uso de la racionalidad. Y está, apreciados colegas, entre otras cosas, es un legado más bien liberal y se lo dirijo especialmente al partido que denomina ese nombre y a las fuerzas que así se consideran. Fue en el siglo de las luces la ilustración la que sustentó una nueva versión de lo que debería ser el gobierno fuerte entre otras cosas muy vinculado al debate kantiano del uso de la razón, Gobierno fuerte el que razona con sus pueblos y logra consensos a partir de allí. Lo que estamos aprobando el día de hoy es exactamente darle la ocasión a este país a una senda rotundamente distinta y no podría ser (cortan sonido . Gracias Presidente, suficiente para concluir y no podría ser de otra manera, tenía que ser en el Gobierno de la paz total que ejercita la democracia y la participación a niveles superiores, donde a este país se le diera la oportunidad de cambiar, la obligación de enfrentarlos y de reprimirlos por la ocasión feliz de contribuir hoy, inclusive lo dejó dicho hasta obligatoriamente a la construcción (cortan sonido . La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente proyecto del orden del día. Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado, por medio del cual se realiza una reducción salarial y se dictan otras disposiciones. Por Secretaría se informa que se han presentado impedimento al proyecto de ley en mención. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura al impedimento radicado. Por Secretaría se da lectura al impedimento presentado por la honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez al Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado, quien deja constancia de su retiro del recinto del Senado. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Ponente Paloma Susana Valencia Laserna. Palabras de la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Wilson Neber Arias Castillo
| 53 |
Gracias Presidente, mire lo primero que quiero decir es que el Centro Democrático se salió con la falta de garantías, pero hemos estado aquí en el salón de apoyo, esperando que llegara este proyecto que para nosotros es 44 de fundamental importancia, este partido fue el primero en radicar el propósito de disminuir el salario de los congresistas y, este proyecto que hoy estamos trayendo aquí es fruto de un acuerdo que hemos hecho con todos los partidos. Aquí está incluido el Pacto Histórico, el Partido Verde, el Partido Liberal, el Partido Conservador, todos los partidos que han contribuido, Cambio Radical, y por supuesto creemos que es un proyecto muy importante Presidente, porque esta es una promesa que todos los congresistas han hecho a sus electores, sobre todo los que estamos en este propósito aquí nos encontramos todos. Yo noto que no va a haber quórum y yo le pido señor presidente que me haga el favor de incluirlo en el orden del día mañana. Yo creo que este es un proyecto que podemos sacar rápidamente una vez surtida la, la, elección de la Dirección Administrativa del Congreso y creo que esto es fundamental y le pediría señor presidente, que nos dé esa posibilidad porque es que los tiempos para los actos legislativos se están disminuyendo y, yo no quiero quedarle mal como no queremos quedarle mal todos los firmantes de este acuerdo para reducir los salarios de los congresistas. El proyecto es muy sencillo, qué dice el proyecto, vamos a imponer un impuesto del 20% a los salarios de los congresistas y de todos los altos funcionarios del Estado y a partir del 2026 va a haber un tope de 25 salarios mínimos que fue el que se fijó en la consulta anticorrupción y qué va a pasar, el impuesto queda vigente para todos aquellos funcionarios que tengan periodo definido díganme ustedes Magistrados o personas que hayan sido elegidas, es toda una señal de austeridad y da un mensaje. Sobre el impedimento señor Presidente, no me va a creer esta historia la primera vez que trajimos este proyecto con la Senadora Paola Holguín, Senador Guerra se me impedía todo el Congreso se acordará la entonces representante Angélica Lozano entonces con ella, con la Senadora Claudia López tuvimos que modificar la ley de los impedimentos y, les leo lo que escribimos en aquel entonces. Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de acto legislativo o proyectos de ley de carácter particular que establezcan sanciones o disminuyan beneficios en el cual el congresista tenga un interés directo particular y actual el voto negativo no constituirá conflicto de interés cuando mantiene la norma vigente y cuando se participe, quiere decir esto que usted no va a tener ningún conflicto de interés por votar ni a favor, ni en contra de estos proyectos. Esto tocó redactarlo para impedir que hubiera alguna duda sobre los impedimentos de los congresistas a la hora de bajar los salarios. Este es un trabajo largo en esto llevamos Senador Jota Pe años, hasta la ley de impedimentos nos tocó cambiar para poder llegar a este momento, como yo veo que aquí no va a haber quórum señor Presidente yo le pediría que en vez de someter a votación esto para cancelar esa votación usted anuncia el proyecto para mañana para que lo votemos inmediatamente elijamos la Dirección Administrativa y todos los partidos políticos que están comprometidos en este acuerdo que hasta mi entender son todos absolutamente todos los que estamos en este Congreso podamos cumplirle a los colombianos dándole la noticia que sacamos el segundo debate de la reducción de salarios señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 54 |
Bueno Senadora Paloma, por lo que le entiendo invita a votar que no al impedimento, el quorum se verificará, el quórum se verificará con la votación del impedimento. Señor secretario este proyecto está anunciado , ya la Senadora Angélica le voy a dar el uso de la palabra.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 55 |
Todas las iniciativas que buscan reducir el salario de los congresistas, congelarlo cualquier figura han tenido que afrontar los impedimentos quiero recordar que el primer Senador que se declaró impedido era Martín Morales y a los meses o menos fue preso y está condenado en la Corte Suprema y fue él el que introdujo la jugarreta a declararse impedido para que este proyecto no prosperara. Yo tengo una proposición radicada en este proyecto y esa modificación en la ley de impedimentos la construimos en su versión original y luego cuando le metieron un mico sobre los financiadores yo dejé de votarla, me tocó votar negativo un proyecto que yo misma había hecho por miquillo que está vigente, que la Corte tumbó y que están recibiendo en la Reforma Política, gracias.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa
| 56 |
No hemos empezado a debatir el proyecto porque estamos, tenemos un impedimento que antes de abrir la discusión tenemos que votarlo, si hay alguien más que quiera intervenir para el impedimento, la Senadora Paloma ha pedido votar de manera negativa el impedimento.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 57 |
Siempre, este tipo de proyectos lo estamos presentando hace pues desde mi caso personal hace años y se han hundido todos, precisamente porque se presentaban para que tuviera vigencia inmediata y esgrimía en el argumento los congresistas de que no podían legislar en causa propia, pero tengo entendido que este proyecto igual que los demás que hemos presentado, tiene vigencia a partir de 2026 luego no tiene por qué haber impedimento no estamos legislando para nosotros mismos, sino para otra generación de congresistas que vendrá a partir de la próxima legislatura gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Bolívar Moreno
| 58 |
Bueno muy bien, entonces en consideración nuevamente el impedimento, anuncio que va a cerrarse su discusión, queda cerrado. Señor secretario abra el registro para votar el impedimento y consigne el voto de Miguel Ángel Pinto vota no al impedimento. La Presidencia somete a consideración de la plenaria el impedimento presentado por la honorable Senadora Laura Ester Fortich Sánchez al Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado. 09 49 58 votos.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 59 |
La ponente invita a votar de manera negativa, señor secretario abra el registro para votar el siguiente impedimento que ya fue leído por secretaría. La Presidencia somete a consideración de la plenaria el impedimento presentado por la honorable Senadora Claudia María Pérez Giraldo al Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado y, cerrada su discusión abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 60 |
Señor secretario, señor secretario abra el registro para votar la proposición con que termina el informe de ponencia cómo vota cómo vota la Senadora Paloma Valencia Senadora Paloma Valencia cómo vota La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 61 |
Les pedimos votar favorablemente para poder darle trámite a este proyecto Senador Jota Pe, usted que ha sido un abanderado de esta causa y todos por eso he dicho, aquí están todos los partidos políticos comprometidos.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 62 |
Senador Samy, usted también ha estado muy presente, el Senador Andrés Guerra, el Senador Iván Cepeda quien además fue organizador de este proceso de acuerdo, el Pacto Histórico, Partido Verde, todos los partidos, yo creo que esto es de lo poquito en lo que estamos de acuerdo, la U, el partido Liberal, partido Conservador. 48 Guerra Hoyos Andrés Felipe Guevara Villabón Carlos Eduardo Hernández Silva Yuly Esmeralda Holguín Moreno Paola Andrea Jaimes Cruz Sandra Janeth Lemos Uribe Juan Felipe López Maya Alexánder López Obregón Clara Eugenia Lozano Correa Angélica Lisbeth Meisel Vergara Carlos Manuel Merheg Marún Juan Samy Moreno Hurtado Gustavo Adolfo Pachón Achury César Augusto Padilla Villarraga Andrea Peralta Epieyú Martha Isabel Pérez Giraldo Claudia María Pinto Hernández Miguel Ángel Pizarro Rodríguez María José Pulido Hernández Jonathan Ferney Quilcué Vivas Aída Marina Quintero Cardona Esteban Ramírez Lobo Silva Sandra Riascos Riascos Paulino Rosales Cadena Polivio Leandro Uribe Turbay Miguel Valencia Laserna Paloma Susana Vega Pérez Alejandro Alberto Virgüez Piraquive Manuel Antonio Zuleta López Isabel Cristina. 25.X.2022. En consecuencia, ha sido aprobada la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado. Se abre segundo debate La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Ponente Paloma Susana Valencia Laserna. Palabras de la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 63 |
Gracias señor Presidente, mire se me olvidó mencionar al partido Comunes, que también nos acompañaron en Comisión Primera y ahora también están votando, vuelvo y repito este ha sido, este es el proyecto del Centro Democrático pero es el acuerdo de todos, de todos los congresistas, fue casualidad que terminara siendo el del Centro Democrático, porque simplemente fue el primero que terminó saliendo ya en estos tiempos, pero este es un acuerdo de todos los partidos y, yo creo que es un gran mensaje para el país que todos los partidos que hacen parte de este Senado estemos comprometidos con este proyecto. El artículo es muy sencillo, claro los votos liberales los he mencionado varias veces, Senador Chacón, como los Conservadores, la U, Cambio Radical, todos, todos, Senador Pinto, usted también está comprometido. Mire, el articulado es muy sencillo, cuando se inició esta discusión en torno a bajar el salario el primer argumento que apareció fue los tratados de la OIT que prohíben la precarización del salario, qué significa esto, que era susceptible de demandas rebajar el salario de manera automática, por eso se pensó en el congelamiento, la Senadora Paola Holguín lo presentó con congelamiento y en un momento dado durante la pandemia llegamos a la conclusión de que la manera más eficiente y eficaz para bajar el salario era un impuesto, porque es limpio, no está tocando derechos adquiridos, ni genera ninguna controversia. El impuesto se sacó con el nombre de impuesto solidario, la Corte Constitucional lo declaró, oiga se cambió el Senador Alirio, el sombrero por la gorra, se cambió. Lo tumbó la Corte Constitucional, qué estamos haciendo, elevándolo a la Constitución para que ya la Corte no lo pueda tumbar, un impuesto del 20 en todos los salarios altos y a partir del 2026 un tope de 25 salarios mínimos legales mensuales para todos los altos cargos del Estado. Digamos, ese es el proyecto que viene en la ponencia, hay una discusión que presentó el Senador Cepeda y otros miembros, y que ha recogido la Senadora Angélica en una proposición que está aquí y, es que este proyecto debe circunscribirse exclusivamente al salario de los congresistas y no tocar los salarios de todos los demás funcionarios, yo soy de la teoría que debiera ser para todos, pero en el acuerdo Senador Chacón, déjeme le explicó, usted vota como usted considere, que estoy explicando la proposición de la Senadora Angélica, ya le voy, le va a dar la palabra el Presidente. Pero simplemente quiero decir, el único, la única discusión que tiene el proyecto y en esto quiero ser muy clara es, sobre si el proyecto aplica a todos los altos cargos del Estado o aplica solamente a los congresistas y, yo creo que esa es la discusión en la que estamos señor Presidente. La Presidencia pregunta a la plenaria si acepta la sesión permanente y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Felipe Lemos Uribe. Palabras del honorable Senador Juan Felipe Lemos Uribe.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 64 |
Muy breve, muy breve Presidente, personalmente he pensado que esto no va a resolver los problemas del país sin embargo, de una persona que aprecie mucho que siempre da buenos consejos el día que tomé la decisión de dedicarme a la política me dijo que los políticos no solamente tenían que ser, sino también parecer, y es cierto que la opinión pública el tema de los altos salarios del Estado, genera en la gente escozor y han exigido de parte de este Congreso de Colombia solidaridad y entender el momento que está enfrentando al país. Simplemente para manifestar y expresar en nombre de toda la bancada del Partido de la U y digo de toda la bancada porque no podrá ninguno de ustedes apreciados Senadores salir a decir quiénes votaron, quienes estaban y quiénes no, nuestro partido en cabeza de quienes hoy estamos aquí representando a los demás apoyamos con decisión y determinación este acto legislativo, gracias señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 65 |
Gracias, gracias Presidente, esta es una iniciativa de ley que se ha presentado en diferentes ocasiones, en diferentes legislaturas en este Congreso y hay que resaltar que hay una voluntad política de todo el Congreso, de todos los partidos para sacarla adelante, este es un mensaje que debemos nosotros enviar a la opinión pública, porque disminuir el salario de los congresistas es una deuda que se tiene en este Congreso con el país, con un país desigual, con un país donde encontramos nosotros congresistas y altos funcionarios generando ingresos, salarios desorbitantes, mientras que el ciudadano del común debe sobrevivir con un salario mínimo, en ese sentido llevar ese mensaje de disminuir beneficios y privilegios que se ha hecho en este Congreso es vital e importante. Así que resaltamos esta iniciativa, acompañamos esta iniciativa, que no es de 1, de 2, de partidos, no, es de todo el Congreso de la República, un mensaje claro y contundente para la ciudadanía, para poder de esta forma eliminar tantas desigualdades que se tienen desde el mismo Estado, gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Edwing Fabián Díaz Plata
| 66 |
la Presidencia, Bueno, el primer proyecto que erradique como Senador, fue precisamente la reducción al salario de los Congresistas, hay otros proyectos como el de Cambio Radical, el de la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, y de otros Partidos. Senadora Paloma, por mi parte cuente con todo mi apoyo a este proyecto, todo proyecto que busque esta reducción para cumplir esa petición del pueblo colombiano debe contar con todo nuestro apoyo y me alegra enormemente ver la voluntad política que hoy tiene el Senado, ojalá que se mantenga y en algún momento podamos hacer realidad esta petición que durante años han venido haciendo los colombianos, de verdad que me alegra mucho, vamos para adelante con esto.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Jonathan Ferney Pulido Hernández
| 67 |
Presidente el discurso siempre ha sido en torno a la equidad y, los salarios altos no corresponden solo a los Congresistas, el país y las personas lo que están pidiendo es que haya equidad y tratar de cerrar un poco la brecha entre los salarios altos de los funcionarios del Estado, con los salarios más pequeños del Estado. Por eso hay que decirle al país que no solamente se debe reducir lo de los Congresistas, hay funcionarios públicos que ganan muchísimo más que los Congresistas, que los Congresistas son el trompo de poner y, puede ser válido, porque somos los que hacemos la política, pero aquí hay gente que no ha dicho, que hay funcionarios que ganan 60 y 70 millones, funcionarios públicos del Estado, y sería injusto que a esas personas también, no se les redujera el salario, para buscar que dichos recursos, puedan ir posiblemente a aumentar los recursos de personas que tienen menos ingresos. Por eso el esfuerzo no debe ser solo del Congreso porque sería mínimo, el esfuerzo debe ser de los funcionarios públicos, de los altos salarios de Colombia. Presidente es injusto que personas como el presidente de Ecopetrol, el presidente de la UGPP, el presidente de Colpensiones, que ganan más del doble 60, 70 millones de pesos, terminen aquí beneficiados por aquellos que solo quieren hacer ejercicio con la política, solo con los funcionarios públicos llamados Congresistas, gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 68 |
Presidente muy buenas noches, un saludo especial a toda la plenaria, primero que todo quiero felicitar a los Congresistas que llevan varios periodos y, que están aquí sentados buscando enviar este mensaje algo fundamental, que se tiene que enviar desde las corporaciones públicas en el país, y es el mensaje a la opinión pública eso es fundamental, felicitar a todos esos Congresistas, en mi caso como el Partido nuestro Centro Democrático, como a Paloma, a Paola Holguín, que han insistido tanto en este proceso. Segundo siempre he dicho que no entiendo como nuestra profesión se desgarra constantemente atacando a los demás, yo no he visto jamás un ingeniero acabar con otro ingeniero, yo no he visto jamás acabar un médico a otro médico, pero sí veo constantemente, que es lo que más me duele, el político acabar con el político y, digo esto porque este es un mensaje de una corporación que demuestra que a pesar de las diferencias políticas que tenemos, hay lugares comunes que tienen capacidad de reflexión, y ante todo madurez política, para mandar un mensaje que es sencillo, simple pero que va al corazón y es el mensaje de sin privilegios, eso es fundamental en este momento en la sociedad colombiana, recuerde que en las elecciones participó el 50 %, ganaron la presidencia. En mi concepto la ganaron bien, gobiernen, así de claro es, se cumplen los ciclos, se gana, se pierde, se pierde, se gana, pero hay que tener algo fundamental que es el equilibrio emocional. Con esto quiero cerrar, el mensaje que está mandando esta plenaria del Senado de esta noche, primero es histórico, segundo mando un mensaje de madurez política y tercero, mandó un mensaje categórico que es el mensaje sin privilegios, que es lo que está buscando esa otra parte del 50 que nunca vota, gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Andrés Felipe Guerra Hoyos
| 69 |
no solamente tuviéramos un nuevo Gobierno sino un Congreso diferente. Muchas gracias, señor Presidente, me alegra muchísimo que un joven como usted, esté presidiendo esta sesión. Quiero hacerle una pregunta a la señora ponente y llamar la atención de este Senado sobre algunos elementos que me preocupan del proyecto, ha dicho la Senadora Paloma Valencia, que se va a colocar un impuesto del 20 %, para rebajar el salario de los Congresistas y de los altos funcionarios del Estado, hay que hacer la claridad, es un impuesto adicional al impuesto normal, si es un impuesto adicional, quedaríamos en este Senado de la República en una tarifa marginal del 57 %, si no es así, si es un impuesto sustitutivo del impuesto general, estaríamos rebajándonos los impuestos y me explico. Yo he hecho aquí un cuadro comparativo con la nueva Reforma Tributaria, cómo quedaría antes y después de la Reforma Tributaria doctor Echavarría el salario de los Congresistas, hoy un Congresista devenga 400, bueno estoy sacando los mensuales, 420 millones de pesos anuales total en el año, aplicada la tarifa marginal y los descuentos y deducciones de ley, queda con una renta líquida gravable de 218 millones de pesos, con una tarifa aplicable promedio del 33 para un total de 72 millones de pesos, lo que quedaría con un salario después de impuestos de 347 millones, o 28.900.000 mensuales pero después de la Reforma Tributaria, porque se han hecho una serie de reducciones de los beneficios a los contribuyentes personas naturales de altos ingresos, la situación sería la siguiente, después de las deducciones la renta líquida sería mucho más alta 320 millones, con una tarifa aplicable mayor, porque sube en la escala tarifaria progresiva del impuesto a la renta, pagaría un impuesto de 118 millones de pesos, para quedar con un salario después de impuestos de 300 millones de pesos o sea 25 millones de pesos mensuales (cortan sonido que entiendo es el objetivo del planteamiento que ha hecho la senadora Paloma. Así es que a mí me parece que tienen que coordinar el acto legislativo con la legislación tributaria, yo coincido ciento por ciento con este proyecto, pero si tiene que corregirse las matemáticas, para garantizar que no quedemos mejor con la reforma constitucional de lo que estamos en la actualidad, muchas gracias, señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Clara Eugenia López Obregón
| 70 |
No, difícil situación además después de escuchar a Clara, pues bueno yo creo que este es un momento para dejar claras las posiciones, y esto es importante porque han pasado muchas cosas, desde que este proyecto de ley en este nuevo Congreso se ha discutido, han pasado cosas aquí y han pasado cosas en los medios de comunicación y en las redes sociales. Así que una vez más ratificamos y ratificó yo en lo personal, que voy a votar positivamente esta y otras iniciativas que se están discutiendo en el Senado de la República. Venimos de una situación compleja, es más, para que esto se discutiera, para que existiera el quórum para discutirlo aquí en el Congreso de la República, la sociedad colombiana ha tenido que hacer un proceso de incidencia muy fuerte, estuvimos con el Congreso cerrado, o cuasi cerrado dos años, en sesiones virtuales donde se pasaron cualquier tipo de iniciativas algunas de ellas inconstitucionales, o inconvenientes, tuvimos que pasar por un estallido social, entre otras, para que precisamente la sociedad colombiana no solamente cambiara y le entregara al Congreso de la República, una composición más democrática de las fuerzas políticas en su interior, que primaran los debates y que los (cortan sonido y que Ahora reflexiones que hacíamos importantes, regular el lobby o las coimas parlamentarias, porque sin eso este proyecto de ley es inocuo, segundo tiene que aplicar a todos los altos cargos del Estado colombiano, a todos, no solamente al Congreso de la República y en tercer lugar, reconocer la labor que se hace en el Congreso de la República, que no solamente es aprobar leyes, que pasa con los debates de control político, que pasa por un diálogo constante con la ciudadanía, que pasa porque los Congresistas estén más en la calle no solamente aquí encerrados en el Congreso de la República, que pasa por dignificar también la labor del Congresista.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
María José Pizarro Rodríguez
| 71 |
Muchísimas gracias Presidente, yo también he hecho una proposición, pero yo creo que es mucho más allá, por ejemplo, las empresas industriales y comerciales del Estado, como así que algunos ganan veces lo que gana el Presidente de la República, pero también hay empresas de economía mixta, que ganan todo lo que quieran, pero además Colpensiones, gana cantidad de plata, pero además la entidad que liquida las pensiones, ganan pues hace dos años 49 millones de pesos, deben estar en los 65 millones de pesos, y yo sí creo que aquí hay que hacer un acto de justicia. También las entidades que reciben impuestos, por ejemplo las Cámaras de Comercio reciben la tasa tributaria, el registro, el Registro Mercantil, se lo gastan todo, no tienen ninguna ningún control, ni la Contraloría General, ni de nadie, esa fue una cosa que le dieron desde el año 70, 74, sino me equivoco mal el doctor Pastrana Borrero, yo a él nunca lo vi ebrio, pero creo que esa noche lo cogieron por unos tragos porque cómo va a regalar un impuesto que te llame el Registro Mercantil, para que se lo gasten como quieran, y yo creo que ahí también todos los que reciban tasas, impuestos, tributos de los ciudadanos, como así. Los Notarios se vuelven ricos, aquí hay Notarios en Bogotá que ganan 500 millones de pesos mensuales, y eso sin contar los negocios extra notariales, por qué por qué aquí un estado se deformó de esa manera, es que todos no son empleados públicos, son señores que tienen unas cuestiones especiales (cortan sonido Un minuto, porque es que las notarías son negocios familiares, nombran el notario nombra a su hija, a su hijo, el sobrino, porque dice que necesitan gente de altísima confianza, mientras la gente que hace el trabajo de base no tiene a veces ni salario mínimo, esto es una vergüenza y los notarios de los pueblos pequeños, por supuesto necesitan también que se les ponga un salario. Entonces la cosa es mucho más grande, yo sí creo, que si aquí todos hacemos un esfuerzo, no solamente los Congresistas con los que estoy completamente de acuerdo sino los otros funcionarios que ganan pero que yo me pongo a pensar, el presidente de la Federación de Cafeteros gana más de 120 millones mensuales, mientras los trabajadores de las fincas cafeteras, 35 años trabajando y no tienen pensión porque no fueron capaces de pagarle la cotización, pero aquí tenemos que hacer un acto de justicia y por eso no estamos discutiendo la Reforma Tributaria, pero necesitamos ahorrar el dinero, para que esos campesinos tengan los 500 mil pesos mensuales porque es lo más justo que podemos hacer en este país, gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Aída Yolanda Avella Esquivel
| 72 |
Presidente muy buenas tardes y muchas gracias, hoy estamos acá todos los Senadores y Senadoras, porque esto lo ha convertido en una bandera política, en una bandera de campaña, y que si usted no está y si no vota es porque estamos en contra de bajarnos el salario, se quedó corto el Senador Chacón en decir de que había uno funcionarios públicos, que ganaban 60, 40 millones, el presidente de Ecopetrol gana 100 millones de pesos, y otros más que tienen unos salarios abruptos en este país. Hay cerca de 13 millones de personas, que tienen una pobreza monetaria en Colombia y que solamente tienen para dos comidas al día. Pero tenemos que ir mucho más allá, de una propuesta que muchas veces hoy los ojos de Colombia están acá en este momento mirando en como vota cada uno de los Senadores, y en cómo hay Senadores acá que están pendientes de quién sale o quien entra, porque lo hemos convertido en una bandera de campaña. Voy a votar sí, porque como uno de los Senadores más jóvenes de este país y, que aquí hay una nueva generación del 60 de este Senado la República se renovó, y que hay un ambiente para sacar iniciativas que anteriormente en un Congreso, no pasaba ni siquiera un primer debate y, que hoy hay un ambiente de unas bancadas tanto de Gobierno y celebro que sea la bancada de la oposición, adelantando un debate y un proyecto tan importante.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Adolfo Moreno Hurtado
| 73 |
Gracias Presidente, creo que es un proyecto de acto legislativo bien elaborado, por tanto, no toca los derechos adquiridos en su primer artículo, por eso lo hicieron con vigencia a partir del año 2026, porque todos los que estamos sentados aquí en estas curules, ya tenemos un derecho, y ese derecho es a tener un salario hasta el año 2026. Entonces creo que para que no tenga algún vicio de inconstitucionalidad, se hizo bien.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Diego Echavarría Sánchez
| 74 |
Muchísimas gracias Presidente, Senadora Paloma sí, nosotros y apoyamos y hemos apoyado este tipo de proyectos de ley donde se baja el salario de los Congresistas, pero una cosa Senadores, no solamente es los salarios de los Congresistas, hay que ir mucho más allá, en regular los salarios de los funcionarios públicos Procuraduría, Fiscalía, también las Cortés, todos los funcionarios, yo creo que a nosotros nos toca ir mucho más allá, una legislación, se comprometa una regulación de los salarios de todos los funcionarios, incluso de las empresas mixtas, o los funcionarios que se ganan 100 millones de pesos, como aquí se ha dicho. Pero algo importante que nos toca tener en cuenta, ya está a punto de iniciarse la mesa del Gobierno, empresarios y trabajadores para evaluar el salario mínimo, eso también debemos de evaluarlo y estudiarlo nosotros los Congresistas, cuánto va a ser el salario mínimo cuánto va a subir el salario mínimo siendo que hoy es apenas de un millón de pesos y para que alcanza un millón de pesos eso también, Senadora Paloma, debemos de evaluarlo y pensar y nosotros desde el legislativo cuál es el compromiso también en un estudio y análisis de cuál va a ser y de cuánto va a ser un salario mínimo para más de 20 millones de personas que se lo están ganando hoy, muchísimas gracias, señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva
| 75 |
Muchas gracias señor Presidente, concuerdo con el Senador Chacón, que yo creo que aquí en cuanto a servidores públicos y personas que se benefician de recursos del Estado, el mensaje debe ser o todos en la cama o todos en el suelo, no puede ser que estas asociaciones agropecuarias que recaudan, impuestos parafiscales como Fedegan, como la Federación de Cafeteros, como Asohofrucol, determinen ese recurso que es un recurso del Estado, porque viene de unos impuestos como ellos quieran, pagándose salarios astronómicos, como él ya mencionaba aquí en la, el gerente de la Federación de Cafeteros, los subgerentes, los gerentes departamentales. Igualmente, también pues dicen que en la calle, que el salario de los Senadores es la sencilla, que los ingresos verdaderos están en los cupos indicativos o en la mermelada, que seguramente, bueno con este Gobierno se va a acabar, pero también la financiación de las campañas, hay que hablar también de la financiación de las campañas, o sea cómo se están financiando esas campañas por parte de particulares con grandes, con grandes cantidades de dinero y, hablemos de los peajes que funcionarios de ministerios y funcionarios de entidades descentralizadas, les cobran a los alcaldes, les cobran a los gobernadores por pasar esos proyectos. Yo creo que aquí tenemos que poner este tema de los ingresos donde tiene que ser, yo les invito a los Senadores y a los, a las Senadoras en una propuesta que vamos a hacer de control político de cómo se distribuyen esos parafiscales por ejemplo de Fedegán, nos acompañen en ese tributo y que nos acompañen, para que esos tributos que llegan a particulares, sean centralizados por 52 el Estado, lleguen al Ministerio de Agricultura, para que sean direccionados a los campesinos, que nunca les llega absolutamente nada de todo eso que le recaudan, y sin embargo se los gastan en grandes burocracias. De igual manera quiero decirle señor Presidente, que a mí no me asusta la rebaja del salario, porque yo ya me lo he rebajado, yo centralizo el 70 de mi salario para las organizaciones campesinas, porque como campesino yo aquí no vine enriquecerme, sino a prestar un servicio a mi comunidad y así ojalá se tuviera con ese perfil, con ese enfoque, este servicio.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Robert Daza Guevara
| 76 |
Gracias Presidente, flaco favor le haríamos a la equidad de este país, donde simplemente nosotros un tema tan relevante, lo abordamos con respecto a los salarios del Congreso, flaco favor estaríamos nosotros haciendo y sería un discurso solamente populista, de campaña, en contra del Congreso, decir que trabajamos con la, por la equidad, pero solamente abordamos uno de los factores que generarían inequidad en el salario de los colombianos, por eso muy importante que aquí hagamos un análisis serio, como los mismos hechos desde la Comisión Primera, donde, Senadora Paloma, usted sabe apoyamos el proyecto y definimos qué era mejor, que todos entramos en este paquete para que fuera una equidad completa, una equidad real y no una equidad populista y solamente para cumplir o para revisar un tema, que resultó siendo favorable para los intereses de los votos en campaña. Hay un tema muy importante que yo creo que debe revisarse, y es qué está pasando en la Reforma Tributaria sobre este tema, miren lo que está pasando en estos momentos en Cámara por el desorden del Congreso, ahí están votando el tema del artículo, de los gestores de paz, de la eliminación supuestamente el servicio militar obligatorio, en la renovación de la Ley 418 y, aquí hace una hora acabamos de votar un acto legislativo, en cumplimiento de un acuerdo de paz, que muchos de los que estamos aquí, avalamos y votamos y por eso lo acompañamos, y miren entonces el desorden, digamos, legislativo que se arma por ese tema. Si nosotros lo que queremos es tener una medida que abarque, hoy en día los Congresistas actuales, o a los Senadores y Representantes actuales que somos, pues tenemos que ver si lo que se está haciendo en la Reforma Tributaria es suficiente, y no hacer algo en la Reforma Tributaria, que sería lo técnico, es decir, no poner, como lo dijo ahorita mi compañero, no poner un impuesto en la Constitución, sino hacerlo en la Reforma Tributaria, revisemos qué está pasando en la Reforma Tributaria y revisemos si es necesario aumentar ese impuesto en favor de los Congresistas, que valga la pena han sido los que por esa vía también han sido más equitativos, porque somos los que más aportamos e impuestos, para que en este país existan los programas sociales, para los que no tienen. Eso es un llamado simplemente para que seamos organizados, para que seamos legislativamente técnicos (cortan sonido .
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
| 77 |
Bueno con el debido respeto yo quiero decir que yo acompañé este proceso, y creo que con razones bien distintas de varias expuestas aquí y en otros escenarios. Creo que hay como dos formas básicas de explicarlo, una medio fujimorista y viciada y otra democrática, les voy a decir un ejemplo, mire usted puede importarle un comino cuánto se gana como congresista si es muy rico o muy corrupto, si es muy corrupto o muy rico no le importa esto es para los chicles, no pasa lo mismo con el obrero de socavón con que he estado insistiendo estos días, cuando venga acá. De modo que igualar democráticamente las representaciones, es dar condiciones. Yo creo que es muy rica la familia Char y los clanes y, cuando viene aquí uno de sus hijos no le importa cuánto gana viene a gestionar negocios superiores, para el banco aquel de los Char, para lo que sea, eso es lo que pasa de modo que invoquemos las razones que son, yo estoy de acuerdo porque hay un trato más igualitario, pero además me atengo un criterio, debe ser un criterio de administración salarial de la cosa pública, inclusive nacional. Aquí tenemos responsabilidades importantes, y hay otros cargos públicos también importantes, y hay privados que son equiparables en responsabilidad, por eso estoy de acuerdo con lo que se ha dicho cuando se compara con el sector privado, es evidente, inclusive lo aconseja la administración pública, quiero ganarme el sector privado alguien importante, capaz, una la posibilidad salarial la administración pública, y el Congreso no es el de menos en materia de responsabilidad estoy completamente seguro de eso, el discurso fujimorista y viciado siempre dirá que el Congreso es el culpable, no el privado, que soborna al funcionario que no se gana un peso (cortan sonido Por eso estoy acuerdo también que la policía gane más, y el soldado y el funcionario que tiene como (sonido defectuoso que gane más, el otro discurso viciado, interesado y populista para decir los términos tan de moda, pero populista en el sentido democrático, no perdón, el sentido demagógico, porque también se puede ser populista en otro sentido. Finalmente, por eso tampoco estoy de acuerdo con la propuesta de salario cero, que han presentado otros colegas acá, eso no es democrático, no lo considero y tampoco estoy de acuerdo en repartir el salario tomándose selfies, yo no creo que lo uno ni lo otro forme, ni como ciudadano manda un buen mensaje porque no es verdad que hacer así la realidad política y salarial del Congreso, pero ni siquiera como cristiano, porque el cristiano que tiene con miseración, según recomiendan (cortan sonido 30 segundos, a esos que lo reparten tomándose selfis les digo, sean más cristianos, la iglesia dice que cuando das limosna, tu mano derecha no se entere lo que hace la izquierda y hay unos que se toman fotos y hasta se disfrazan para repartirlo, eso no forma a nadie, eso no le ayuda ni como ciudadano ni como ser solidario, gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Wilson Neber Arias Castillo
| 78 |
Gracias Presidente, para por supuesto al igual que mis compañeros, acompañar este esfuerzo decidido por equilibrar los salarios en un país que le reclama a este Congreso de la República, como lo decía el Senador Robert Daza, o todos en la cama o todos en el suelo, y por supuesto que me sumo a las voces que llaman a que los funcionarios que reciben altos salarios en el Gobierno y que muchos de ellos exceden 2, 3, veces lo que gana un Congresista, pero que son funcionarios que vienen a limpiarse las uñas aquí en el Congreso y, que pasan de agache muchas veces frente a estos eventos escandalosos, que terminan manchando, o sí cayendo únicamente sobre los Congresistas, pero que frente a otros funcionarios públicos gerentes de diferentes empresas de economía mixta. y donde hay participación pública, notarías etc., etc., que se ganan 60, 70, 80, 100 millones de pesos, no están dándole la cara al país ni haciendo parte de este debate. Luego insistiría no solamente senadora Paloma en que se establezca un impuesto del 20 para estos, para estos altos funcionarios, sino que entiendo el acuerdo establece que el tope máximo de ganancia de todos los funcionarios públicos del Estado, termina siendo 25 salarios mínimos en lo que sería el límite para los Congresistas y, que aquellos funcionarios que hoy se están ganando como el gerente de Ecopetrol 100 millones de pesos, pues no solamente se debería haber afectado con un impuesto del 20 %, sino que el tope del salario de esos funcionarios que se ganan 70, 80, 90, 100 millones de pesos, debe descender también hasta el nivel de los Congresistas a 25 salarios mínimos, incluyendo por supuesto a los Magistrados de las Altas cortes y demás funcionarios que sin ser Congresistas o altos Magistrados, tienen salarios de 28, 30 millones de pesos que quedarían ganando una cifra superior a la de los Congresistas, muchos de ellos que hoy por supuesto también deben estar regulados y regidos por estas modificaciones que pretende hacer el Congreso de la República. Finalmente, Presidente buscar equilibrar las cargas no solamente hacia abajo reduciéndole el salario de los Congresistas, sino regular hacia arriba aumentando el salario de los colombianos que hoy padece (cortan sonido sino aumentando el salario de todos los funcionarios del Estado y el salario mínimo de los colombianos, que en muchos casos es insuficiente, imposible sostener a una familia, pagar un alquiler, un mercado, los servicios públicos y todas las obligaciones que una familia genera, con un salario de un millón de pesos. Así que no solamente bajarles el salario a los altos funcionarios, sino subirle los ingresos a los colombianos que no ganan lo suficiente, muchas gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alex Xavier Flórez Hernández
| 79 |
Bueno gracias señor Presidente, manifiesto que respaldamos en su totalidad el proyecto que aquí se debate, las condiciones por las que atraviesa el país, exigen la coherencia y el concurso de todo el Senado y por supuesto que también me uno a la petición de la compañera Sandra Ramírez, que consecuencia se revisen esos elevados salarios de algunos funcionarios públicos, y así mismo procuremos un justo ajuste al salario mínimo, porque estamos en deuda con todos los trabajadores del Estado, de los trabajadores de las diferentes agremiaciones, y así mismo también el salario de los educadores de Colombia y, en medio de este profundo cambio por el cual voto de la mayoría del pueblo, y que esperan este Congreso colombiano deseando un mensaje claro que coincida con la puesta del Presidente Gustavo Petro, que sea una Colombia igualitaria, equitativa donde se generen oportunidades, realmente para el pueblo colombiano. Espero que no sea, no se generen protagonismos, ni que se eleven los egos y que cuando se llegue al último debate, hagan lo que acostumbran a hacer que es desbaratar el quórum, ojalá realmente con ese proyecto y con esa propuesta, lleguemos al fin en el Gobierno del cambio. Muchas gracias.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Sandra Yaneth Jaimes Cruz
| 80 |
Muchas gracias Presidente y queremos anunciar que desde la bancada del Partido Mira vamos a apoyar este proyecto Senadora Paloma Valencia, saludamos que haya un acuerdo y no solamente reducir los salarios de los Congresistas, que de tiempo atrás la vaca al Partido Mira apoyo a la pandemia con lo que usted mencionaba el impuesto solidario, allí apoyamos la iniciativa y, de igual manera para los altos cargos del Estado, no solamente quienes ejerce una Función Pública sino quienes también en virtud de su labor, hay gerentes por lo menos de plazas de mercado que tienen unos salarios superiores a los que pueden tener cualquier funcionario del Estado. Allí tenemos que trabajar para que este esta decisión que hoy toma el gobierno sea una medida de equidad, pero esa medida también tiene que ir a garantizar que las poblaciones vulnerables, que el salario mínimo sea un salario que en cierto modo pueda mejorar las condiciones de las poblaciones que hoy, infortunadamente no les alcanza el salario mínimo para sobrevivir, allí el Congreso tiene que empezar a trabajar, tiene ya una mesa de concertación del salario mínimo, hay que buscar alternativas para que el salario mínimo también pueda elevarse en las poblaciones más pobres de nuestro país. Y un mensaje al Gobierno nacional porque hace poco el Gobierno hizo un anuncio de austeridad, pero ese anuncio de austeridad no se ve reflejado en las decisiones que se vienen tomando en el Gobierno nacional, ese anuncio de austeridad que el Gobierno anunció mediante un decreto, para poder reducir billones de pesos los gastos, y lo que hemos encontrado es más arrendamientos, gastos en eventos, gastos en viáticos, estudios de los estudios yo creo que allí hay que ser coherentes, esta medida funcionará siempre y cuando hay un anuncio de austeridad, concreta, coherente de todos los niveles del Estado. Desde el Partido Mira apoyamos toda iniciativa que busca la austeridad, que busque racionalidad, que busque ahorrarle dinero a todos los colombianos, pero eso sí, que las clases menos favorecidas pueden también tener mejores recursos, hace unos minutos apoyamos el proyecto del (cortan sonido . Hace poco, hace minutos aprobamos el proyecto que busca generar la opción para la prestación del servicio social y, allí se establece una medida que presentó el Partido Mira y es que hay que mejorar las condiciones de todos los soldados, de todas las personas que hubo ahí hacen parte de la Fuerza Pública, es inconcebible que hoy un soldado una persona que preste el servicio militar obligatorio, reciba 16 mil pesos diarios, eso sí inconcebible Presidente. Entonces aquí hay que buscar medidas de equidad para las bases y, también quienes ganamos y sobre todo tenemos altos salarios, demos ejemplo en el país, gracias Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Carlos Eduardo Guevara Villabón
| 81 |
Gracias Presidente, quiero expresar que en el proyecto que presentó el Pacto Histórico el 28 de julio, se planteaba no esperar hasta el 26 para la reducción de salarios, sino congelar a partir del primer año porque muchos Congresistas quizás que defienden a propuesta de la Senadora Paloma Valencia, estarán esperando que los años que vamos a estar aquí, bien recibiendo lo mismo y, creo que hay que tomar medidas urgentes e inmediatas. Pero además de la reducción de salarios y dejarlo en 25 salarios mínimos a partir del siguiente año, en un proceso gradual de disminución planteábamos la necesidad de reducción del receso, del receso que le dan al Congreso de la República, para que tengamos mucho más tiempo legislando. Y en segundo lugar, también medidas efectivas para evitar el lobby de las empresas y las coimas que se reciben por parte de los Congresistas, porque me uno a las palabras del Senador Wilson Arias, aquí muchos usan el salario del Congreso para los chicles y el café, el café pero los recursos vienen de otro lado, cómo se explican que haya Senadores que tengan campañas de miles y miles de millones, cuando sus ingresos mensuales y sus ingresos anuales, no pasan de 300 millones, entonces hay que tener medidas efectivas para controlar las coimas y para controlar lo que enriquece realmente a los parlamentarios y, me uno también a la necesidad de que los funcionarios públicos (cortan sonido sí a la propuesta de ustedes por supuesto, todos los funcionarios públicos 54 y servidores, igualdad de condiciones para todos y elevar las condiciones salariales de la clase trabajadora. Política, en el tema de relacionamiento con el Congreso del relacionamiento (cortan sonido .
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Gloria Inés Flórez Schneider
| 82 |
Muchas gracias, señor Presidente, valga manifestar que desde el Partido MAIS que hace parte de la coalición Pacto Histórico, estamos de acuerdo con esta iniciativa legislativa. No obstante, no podemos olvidar que en nuestro país se roban 55 billones en corrupción, lo que aquí no puede pasar, es que estemos hoy en una “rebaja de salarios” –entre comillas– y esto vaya a aumentar los niveles de corrupción en nuestro país. Aquí hay que tener claridad qué se va a hacer con lo que el Estado se ahorraría con el Gobierno del salario de los congresistas, pero también con el de los altos funcionarios, esto tiene que ir dirigido a disminuir la brecha de desigualdad, que tienen hoy muchos territorios que están condenados a una pobreza extrema y monetaria, y que también hoy hay jóvenes profesionales y en todos los niveles académicos sin oportunidades. Entonces no solamente es buscar aumentar un salario mínimo, sino también aumentar las posibilidades de tener un empleo digno, aquí no puede pasar que estamos disminuyéndole el salario a los Congresistas, para algunos puede ser significativo, pero para otros no significa nada porque es lo de menos el salario para algunos de los congresistas, pero no puede pasar es que aquí con esta reducción de salario, pues sigan enriqueciéndose más algunos y sigamos en peores condiciones que con las que hoy nos encontramos, aquí no va a valer la pena disminuirnos el salario, es más podemos trabajar ad honorem, pero si los salarios y la plata en nuestro país se las siguen robando y se sigue perdiendo, pues no va a valer ningún esfuerzo que queramos hacer, aquí no va a valer ni siquiera, que sigamos nosotros tratando de buscarles ahorros a este país y buscar disminuir esta brecha si, entre nosotros aquí honorables Senadores siguen algunos robándole al mismo Estado. Muchas gracias, señor Presidente.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Martha Isabel Peralta Epieyú
| 83 |
Gracias Presidente, después de este marasmo de constancias, sería injusto con el Partido e irresponsable no consignar nuestro voto positivo y nuestra posición, frente a la reducción del salario, que yo creo que es cierto lo decía ahora muy bien la doctora Paloma y lo han dicho varios de mis compañeros, tiene que ir acompañado no solamente de una reducción del salario, sino de un excelente comportamiento congresional, de una función pulcra, de una función importante, llama la atención particularmente muchos de los compañeros, sobre todo de la capital, que interviene en contra de la función propia del Congreso en los territorios y las regiones, no es fácil. Yo invito a JP, por ejemplo, para que conozca cuál es la agenda real de nosotros. Y el segundo punto que yo quería señalar, es el de que se ha dicho que reducir las vacaciones del Congreso de la República, cuando una empresa puede funcionar con su junta directiva permanentemente, funcionando, lo que hay que revisar es la labor propia, incorporar el número de citas, incorporar la gestión en el territorio, incorporar el acompañamiento en cada una de las zonas.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
| 84 |
la Presidencia, Senador la verdad no entiendo por qué usted manifiesta que me invita a que conozca su trabajo en regiones, como si yo me encerrara en mi apartamento una vez salgo de acá, desde que fui elegido Senador, he estado también visitando las regiones y conozco el trabajo, he estado en varios departamentos, soy de los pocos Senadores, escúcheme Senador porque si usted me dice por favor póngame atención he estado en varios departamentos y soy de los pocos Senadores que saco votos en todos los departamentos de este país. Entonces, no me diga que me invita a conocer el trabajo en regiones, porque el trabajo en regiones yo también lo estoy haciendo, no sé si lo mal interprete, pero me parece ofensivo su mensaje porque no es así, yo estoy trabajando también en regiones. Y me alegra mucho escuchar aquí al Senador Robert Daza cuando dice que él dona una parte de su salario, yo también dono parte de mi salario y, también, invitaría a que otros los hagan, con eso demostramos que sí se puede vivir con un salario más bajo. Ahora, para los que están molestos porque, dejo la prueba de que estoy cumpliendo esa promesa que hice de donar, tienen dos opciones por ahí, el Senador que está bravo, o sobarse, o aguantarse, porque no voy a dejar de hacerlo, lo lamento, le tocó o llorar, o seguir para adelante y, me alegra mucho que usted sea uno de esos seguidores que le gusta estar viendo mis videos.
|
15
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Jonathan Ferney Pulido Hernández
| 85 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.