text
stringlengths 186
63.7k
| gaceta_numero
stringlengths 2
4
| fecha_gaceta
stringlengths 10
10
| comision
stringclasses 8
values | name
stringlengths 8
72
| __index_level_0__
int64 0
331
|
|---|---|---|---|---|---|
Buenas tardes señor presidente. Buenas tardes candidatas, candidato. La pregunta que yo hago es, bueno cuál es la propuesta frente a votaciones que se dan aquí en el Congreso de la República y en la Cámara de Representantes, a sabiendas de que son inconstitucionales, por ejemplo, como la pasada Ley de Garantías, se sabía que era inconstitucional, pero se la votó para que en ese mes o en esos dos meses se de la danza de la contratación ilegal, a todas luces ilegal, pero se la votó, sin embargo, a los votantes y a las votantes senadores, representantes no les pasa absolutamente nada, entonces, cómo se va a resolver ese tipo de situaciones desde sus perspectivas. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Leonidas Name Vásquez, como vocero del Partido Alianza Verde. Palabras del honorable Senador Iván Leonidas Name Vásquez.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Robert Daza Guevara
| 6 |
Presidente, primero celebrar esta oportunidad democrática de que podamos hacer la interrogación de algunos temas y felicitar a las dos damas y al caballero que sean presentado hoy valientemente. En lo personal había pensado no votar más por ningún candidato a la Corte Constitucional, había decidido que en la confusión institucional de Colombia la Corte ha venido asumiendo un papel enemigo, un papel adversario del parlamento que es el seno de donde son emitidos para controlar, por supuesto, la constitucionalidad de nuestra legislación, pero no para contradecir necesariamente y reemplazar la voluntad legislativa. Nosotros estamos en un tiempo difícil, donde se ha menguado la importancia del Congreso de la República, pero hoy, tenemos varias simpatías en la Alianza Verde entorno a los nombres y no ejerzo la palabra ahora para anunciar a uno en particular, sino para rogarle a quién resulte elegido a la Corte que no vayan allá a ejercer como enemigos del parlamento, no le hacen un favor a la Constitución Política, estableciéndola como una inmodificable codificación porque lo que no tiene un dinamismo, lo que no va corriendo al ritmo de los tiempos, lo que no acepta la revisión de los temas eso de las cláusulas pétreas, esos nombres medio facinerosos de una doctrina, de una jurisprudencia que se ha ido erigiendo no es cierto, no es cierto que sea inmodificable la Constitución, eso ha sido un invento de intelectuales y académicos que llegaron desconociendo al país y a su vida institucional. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Robert Daza Guevara, como vocero del Partido Pacto Histórico. De tal manera, que este es un llamado, lo hago a nivel individual, a que la Corte Constitucional pueda virar un poco. Aquí, no vemos a los magistrados si 18 no el día que vienen a pedir el voto y nunca más, por eso, le pido hoy a los candidatos que nos expliquen si es posible, señoras y señores senadores, aplicar el reglamento de la Corte Constitucional que han olvidado los magistrados en el sentido de que el Congreso (sin sonido sin conocer los motivos fundantes de la decisión y se hizo costumbre, se hizo carrera en la Corte Constitucional que los colombianos no conozcamos los sentidos de los fallos, sino posterior a la decisión de un comunicado que conocemos en Colombia. Gracias presidente. Que el Congreso pueda participar en el trámite ante la Corte Constitucional. Eso debe ser así, el Congreso no puede estar encontrando una puerta cerrada, donde no es dable que defienda su argumentación. Señores aspirantes, señoras aspirantes, que el Congreso tenga la oportunidad de explicar el porqué de su voluntad Legislativa y que no sea considerado, como en algunas sentencias de la Corte, como un grupo inaceptable de bandidos porque así nos han tratado prácticamente en algún momento no salgan de aquí a ser nuestros enemigos (sin sonido No soy de intervenir aquí de manera permanente y sistemática porque sí, pero este es un momento de aclaración, es un llamamiento al respeto mutuo porque cuando las instituciones se desquician la democracia empieza a lesionarse. Que la Corte Constitucional, por supuesto, nos revise, pero que no nos requise, que no nos maltrate y que tengamos la oportunidad en el trámite de la revisión de poder ir a defender, de poder ir a justificar el porqué de nuestras actuaciones legislativas, sería lo que yo quería oír de los candidatos hoy a la Corte Constitucional. Muchas gracias señor presidente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Iván Leonidas Name Vásquez
| 7 |
Gracias presidente. Yo no les voy a preguntar nada, solo les voy a decir una inquietud que tenemos y yo creería que tienen todos los colombianos. La Corte Constitucional debe dejar de sacar sentencias seis meses, tres meses después de los comunicados un comunicado de una página cambia medio país y no conoce uno el sentido de fallo, no sale el fallo, sale es un comunicado de una página.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 8 |
Gracias presidente. Reconozco y agradezco la formulación de estas preguntas e inquietudes de senadoras y senadores de diferentes Bancadas que me permiten ahondar muy brevemente en una reflexión hecha en la intervención inicial. Si algo caracteriza la democracia es la capacidad de deliberación, de argumentación y de equilibrio, por eso he sido tan insistente, senador Iván Name, en que haya una participación activa, y senadora Paloma Valencia, en los debates de la Corte Constitucional, de quienes en el Congreso de la República representan la voluntad representativa del país, es que este es el foro de la democracia y por eso nos hemos impuesto como meta conceptual aportar la posibilidad de que, en esos debates de constitucionalidad donde se escucha la ciudadanía, las organizaciones interesados, participen, por supuesto, quienes han sido ponentes o autores de las iniciativas legislativas. sociales, los Porque tenemos que superar y construir una nueva historia de relacionamiento entre el Congreso y la Corte Constitucional. Se trata de construir una historia de diálogo y de deliberación constante, de comunicación efectiva, entre otras cosas, partiendo senadoras y senadores de reconocer que lo constitucional no es un atributo solo de la Corte Constitucional. En la Corte Suprema lo decíamos, todos los jueces de la República son jueces constitucionales porque fallan con base en la Constitución, en este Congreso se hacen los debates públicos y un argumento y un elemento esencial es validar la constitucionalidad de lo que se está analizando y debatiendo, la figura de las objeciones presidenciales. Cuánto importa el ejercicio mancomunado de los poderes públicos y articulados, eso, senador Robert Daza, trae a mi memoria el debate, por ejemplo, en el tema de Ley de Garantías frente a una facultad que la misma Corte Constitucional hizo a un lado y era la de imponer medidas cautelares en el trámite de los procesos de constitucionalidad seguramente tendremos que evaluar mecanismos, por ejemplo, como anticiparnos en el trámite de leyes que requieren revisión previa por ese organismo constitucional para asumir el conocimiento de las mismas y garantizar el cumplimiento del mandato constitucional, porque no existe en el ordenamiento jurídico una medida cautelar por parte de la Corte. Pero, fíjese senador que hay otros mecanismos como las mismas objeciones presidenciales en casos que se requieran u otro tipo de acciones que podemos generar de manera articulada. El tema planteado por la senadora Paloma Valencia en el ámbito de la sustitución de la Constitución sin duda es una de las materias que mayor deliberación debe generar. Sin duda, a nuestro modo de ver, lo que debe primar en esta consideración puntual es el equilibrio, el equilibrio entre la decisión mayoritaria del órgano representativo de la democracia que es el Congreso de la República y el respeto a las minorías, primero al procedimiento que se haya empleado y dos con los contenidos del debate parlamentario. Ese debate ya se ha dado en el mundo y nosotros tenemos que solucionarlo a través de la argumentación y del diálogo. Yo creo en ese equilibrio en la posibilidad, el mismo Constituyente nos orienta al señalar que las reformas constitucionales que se refieran a derechos fundamentales, a la noción del Estado Democrático y al Congreso de la República puedan ser llevadas a referendos popular. Ese es un buen criterio, que haya unos contendidos básicos que respondan a la esencia del Estado sin que la figura de la sustitución constitucional deba o sea vista como un mecanismo de inamovilidad o de cláusulas pétreas sin duda esta será una materia de gran discusión y de gran análisis como el tema de la lucha contra la corrupción planteada por la senadora Sandra Ramírez en el entendido de que es importantísimo fortalecer todos los mecanismos legales e institucionales que permitan avanzar en esa dirección porque sin duda ese es un cáncer que lacera y deslegitima la democracia y nos genera profundas dificultades institucionales. Concluyo presidente mencionando, por supuesto, que tomo nota de lo planteado por el senador Chacón en la importancia de que las sentencias sean, además breves, vayan al punto, se concreten, yo siempre he pensado que para hacer doctrina está el escenario de la academia, de los libros las sentencias con ese lenguaje inclusivo, claro, preciso deben ir (sin sonido La Presidencia ofrece el uso de la palabra a la doctora Bárbara Liliana Talero Ortiz, integrante de la terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, para la elección de Magistrado a la Corte Constitucional, en reemplazo de la doctora Gloria Stella Ortiz Delgado. Palabras de la doctora Bárbara Liliana Talero Ortiz, integrante de la terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, para la elección de Magistrado a la Corte Constitucional en reemplazo de la doctora Gloria Stella Ortiz Delgado.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Gloria Stella Ortiz Delgado
| 9 |
Gracias. Un punto muy interesante que plantea la doctora Paloma porque como sabemos el Constituyente primario no tiene límites para reformar la Constitución, pero su inquietud se plantea desde el Constituyente secundario que, precisamente, son ustedes, la democracia que está representada por cada uno de ustedes en sus partidos e ideologías que se tramitan ante el Congreso, entonces, la pregunta es, si cuando se hace un control constitucional nosotros debemos, la Corte Constitucional puede pronunciarse sobre el fondo o la forma, y ha entendido entonces, la Corte Constitucional que en los trámites de forma sí debe pronunciarse, pero allí incluye algo que es a lo que se refería la doctora Paloma, los límites competenciales, o sea, las competencias que tiene asignadas, por ejemplo, el Congreso de la República. En este aspecto lo que hay que tener claro es que, si bien la Constitución no tiene clausulas pétreas, que no puedan permitir un avance significativo de la realidad social y, por tanto, de la expresión de la democracia que se hace ante este Congreso lo cierto es, que en ella si irradia los principios y valores que la gobiernan y esos serían los limites específicos que uno podría tener en cuenta. Cuáles son esos valores y principios que irradian de la Constitución y que, por tanto, son los que podríamos mirar si existe o no esa posibilidad de reforma constitucional, esto de manera técnica pero, como lo dije en mi discurso y algunos preguntaban cómo hacemos para que los fallos de la Corte Constitucional sean más rápidos. Quienes me pusieron atención vieron que yo hablé sobre el lenguaje y ese lenguaje, también, implica que las sentencias sean claras, sencillas y, por supuesto, rápidas. Yo soy una de las magistradas que siempre tengo mis decisiones anticipadas y cuando las tengo listas no demoro ni un término procesal ni tampoco demoro el pronunciamiento oportuno de las mismas yo creo en eso y lo he demostrado en mi distrito judicial. El término oportuno de las decisiones es lo que da legitimidad al Estado y yo sí estoy de acuerdo doctor en lo que usted planteaba de que las decisiones deben ser oportunamente presentadas y no un comunicado 20 dejando a la gente en la incertidumbre sobre cuáles fueron esas decisiones que se tomaron y cuáles son los fundamentos y argumentos que las acompañan. tengo Entonces, créame que yo como la experiencia técnica porque sé hacer sentencias, a eso me dedicado toda la vida, yo no llego a aprender a hacerlas, yo llego a contribuir dando mi servicio público en el sentido de que conozco las plataformas, conozco la tecnología y se hacer sentencias. Entonces, allí llevaría todo lo que he aprendido en mis 32 años para que estas sentencias sean rápidas, oportunas, claras, concisas y, sobre todo, sean para los ciudadanos. Yo les digo una cosa, ni siquiera nosotros los abogados nos leemos las 500 páginas que salen en una sentencia de la Corte Constitucional, leemos los pedazos más importantes e influyentes que determina la resolutiva. Qué hacer con la corrupción, en la corrupción nos tenemos que comprometer absolutamente todos y si no cambiamos los procedimientos, no cambiamos los resultados, eso tiene que ver con lo más mínimo. Aprovecho este momento para darle gracias a las Bancadas que nos escucharon oportunamente y que tuvieron la oportunidad, también, plantearnos preguntas. Esos son los cambios que requiere el país, que de verdad se escuche la gente, que se hagan procedimientos y procesos transparentes y solamente ustedes como legisladores pueden dar ese ejemplo y aquí las Bancadas lo hicieron. Las Bancadas nos permitieron a quienes no teníamos ninguna fuerza política y no teníamos un político que nos pidiera la cita permitieron escucharnos, respetaron nuestros planteamientos y nos respetaron, también, como profesionales en el sentido de tenernos en cuenta. Les agradezco a las Bancadas que nos escucharon. En cuanto a cuál es la propuesta de que son inconstitucionales algunos trámites legislativos. Por supuesto, que sí debe estudiarse, no solo a nivel de la Corte Constitucional, sino de a nivel de este mismo Congreso de porqué suceden esas cosas, porque es posible que se vote una Ley y más una Ley como la Ley de Garantías a sabiendas que es inconstitucional. De verdad que, los colombianos debemos tener encima una sanción para no cumplir la Ley como corresponde, pues, díganme a mí que soy juez de la República y lo que en mi formación ha determinado es que todos los ciudadanos debemos (sin sonido Yo, creo que, si queremos un cambio ese cambio debe venir de ustedes los legislativos y de nosotros en el poder judicial, pero si seguimos haciendo las cosas como las hemos hecho hasta ahora no habrá cambios. Creo en ustedes, creo que hoy se producirá el cambio que Colombia espera. Muchas gracias. La Presidencia ofrece el uso de la palabra a la doctora Sonia Patricia Téllez Beltrán, integrante de la terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, para la elección de Magistrado a la Corte Constitucional, en reemplazo de la doctora Gloria Stella Ortiz Delgado. Palabras de la doctora Sonia Patricia Téllez Beltrán, integrante de la terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, para la elección de Magistrado a la Corte Constitucional en reemplazo de la doctora Gloria Stella Ortiz Delgado.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Gloria Stella Ortiz Delgado
| 10 |
Muchas gracias. Senadora Paloma, creo que uno de los grandes debates que hoy existen en el constitucionalismo mundial es, precisamente, ese límite que debe existir entre el órgano de representación popular y el juez constitucional. Sin lugar a duda la Corte Constitucional ha delineado unos claros contornos sobre cómo debe ser el tema de la sustitución Constitucional. Es un tema de competencia, es un tema hasta dónde el órgano de representación popular puede hacer modificaciones del texto Constitucional, hay unos claros precedentes tal como tuve la oportunidad de señalárselos en las bancadas, hay unas desviaciones de ese poder de sustitución, no vengan, con el respeto de la corte Constitucional, a decir que el tema de carrera administrativa o la creación de órgano que controlará los jueces, especialmente, a los altos, era un contenido que sustituía la Constitución. No, creo que el control aquí se impone. En ese orden senadora sí hay que entender que hay unas líneas claras de la Constitución que no pueden ser traspasadas porque ese poder y ese constituyente derivado, nuevamente aquí el diálogo se impone, habrá que revisar en ese punto y volver a esas primeras sentencias de la corte Constitucional, pero, también, es necesario entender y lo digo con claridad que en el marco de derechos como el de la paz es necesario hacer lecturas claras de qué es lo que permite esta Constitución Política que fue moldeada para dar una respuesta al conflicto que estaba viviendo el país y por qué lo digo, porque algunos hablan de una sustitución flexible o de un control flexible que se hizo en el marco de la paz. Dejaría ahí mi respuesta sobre el particular, porque hay temas claros y concretos que se deben dar en este punto. Dos, es claro senador Name, que el juez constitucional no es enemigo del Congreso de la República, por el contrario, en los últimos años son más y más las audiencias públicas que se vienen celebrando para escuchar a poder legislativo, a los ciudadanos en el marco de sus decisiones por parte del juez constitucional hoy ya es, casi un imperativo de la Corte, abrir el debate en audiencias antes de tomar una decisión, a muchos de ustedes los he visto concurrir a esas audiencias públicas especialmente cuando son de temas de transcendencia. Senadora Sandra, el punto que usted plantea es de difícil resolución en este punto porque la Corte en ese marco cerró la discusión, no sé si se pueda volver abrir a partir de decisiones que se tomen en este recinto y que sean llevadas a la corte Constitucional para determinar cuál es el marco de esas investigaciones. Senador Chacón es claro tenemos que volver a esa Corte del año 93 que sacaba sus decisiones en un tiempo que permitía tener una simultaneidad en las decisiones, no podemos seguir en estos tiempos donde venimos a conocer sentencias después de un año. El compromiso de nosotros tres debería ser con unas sentencias prontas y cumplidas. Finalmente, desafortunadamente, la Corte Constitucional en el año 94, cuando en el año 97 cuando hizo la revisión de la ley estatutaria de la administración de Justicia declaró inconstitucional una norma que venía en ese proyecto y que hacía referencia a la posibilidad de suspender las leyes en el evento en que, en el caso que ustedes lo han planteado, fueran absolutamente contrarias a la Constitución. El argumento en ese momento de la Corte era que la suspensión solamente era susceptible para los actos administrativos y no para los actos producto del espacio democrático, en ese orden serán necesario desde este recinto volver hacer una revisión de la ley de la administración de Justicia para determinar si, en ciertos casos, es posible volver a generar la decisión de suspender una ley. Señores senadores y senadoras ustedes tienen en este momento el deber con el país de tomar la decisión de cuál será el nuevo magistrado. Así que, presidente, creo que es el momento de la votación, le dejo a usted el micrófono y muchas gracias por esta participación.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Gloria Stella Ortiz Delgado
| 11 |
Vamos a anunciar el resultado de la votación, vamos a entregar el resultado del escrutinio de la votación de la Magistrada de la Corte Constitucional que reemplaza a Gloria Stella Ortiz Delgado, los resultados son los siguientes. Antes del resultado hay que reconocer que esta terna ha sido una terna de lujo con personas idóneas comprometidas y con un saber que pueden desplegar y seguir desplegando para favorecer la democracia en nuestro país.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senadora Gloria Inés Flórez Schneider
| 12 |
“Invocando la protección de Dios, juráis ante esta Corporación, que representa al pueblo de Colombia, cumplir fiel y lealmente con los deberes que el cargo de Magistrado de la Corte Constitucional os impone de acuerdo con la Constitución y las leyes honorable Senadora Gloria Inés Flórez Schneider.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Juan Carlos Cortés González
| 13 |
Señor Presidente, sugiero que se voten negativo impedimentos por actividad económica, los negativos. La Presidencia somete a consideración de la plenaria los impedimentos presentados por los honorables Senadores Andrés Felipe Guerra Hoyos y Josué Alirio Barrera Rodríguez, al Proyecto de ley número 88 de 2022 Senado, 088 de 2022 de Cámara y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 14 |
Señor Presidente muchas gracias, nuevamente un saludo a todos los compañeros de la plenaria del Senado, al señor Ministro de Hacienda, al equipo de Hacienda, equipo de Planeación y demás personas que están aquí en el recinto de Senado, medios de comunicación, señor Presidente este es un proyecto que ya hizo tránsito en las Comisiones Económicas de Senado y Cámara, su aprobación en primer debate se hizo por unanimidad en comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara de Representantes, este es el primer contacto que tiene la plenaria del Senado con los integrantes de las demás comisiones con este presupuesto, por eso se hace necesario señor Presidente que hagamos una pequeña historia de este Presupuesto General de la Nación vigencia 2023. Este presupuesto tiene una particularidad muy grande, cuando hay un cambio de gobierno este presupuesto en el mes de julio, exactamente mes de julio de este año fue radicado por el Gobierno anterior, es decir, que a partir del de agosto llega el nuevo Congreso, el nuevo Gobierno a estudiar el presupuesto que había sido radicado, qué pasó señor presidente en este estudio, el proyecto radicado para primer debate un proyecto que tenía un total de 391.433 billones, destacando los rubros más importantes de todo Presupuesto General de la Nación funcionamiento, servicio a la deuda e inversión. 34 de Hacienda una ampliación del presupuesto comparado 2022 versus 2023 del 17.4%. Cuando estamos hablando que hubo una adición presupuestal de 14.2 billones es importante que la plenaria del Senado sepa, esta adición qué varió el monto, en qué rubros fue tenida en cuenta, es importante hacer la claridad a la plenaria de Senado que muchas de las proposiciones, que ahora le vamos a dar un análisis a las diferentes proposiciones de gasto, están contenidas en el presupuesto de cada Ministerio y por ende en esta edición presupuestal de 14.2 billones, estos 14.2 billones a dónde fueron , llegaron billones a funcionamiento, 2.2 billones para, cómo lo decimos ahí, posibles faltantes en salarios y pensiones por mayor inflexión, inflación esperada respecto de los supuestos que sirvieron de la base para la presentación del proyecto en el mes de julio de este año, 500.000 millones para prevención, atención de desastres y emergencias en el territorio, 27.000 millones para educación correspondientes a puntos adicionales de la ISP en 5%. Y, aquí hay un tema muy importante los gastos, los gastos del Ministerio de Defensa se redujeron 651.000 millones de pesos, pero esto no se redujo en la fuerza pública, Presidente me dice, me dicen que no, hay como 30 reuniones que la gente no entiende no me esta... En gastos, en gastos de inversión, señor presidente, compañeros del Senado, de esos 14.16 billones se fueron 11.2 billones a inversión, destacando lo siguiente el sector agropecuario 1.9 millones esto fue una reunión concertada con el señor Presidente de la República, Planeación, Hacienda, coordinadores y ponentes de, el Presupuesto General de la Nación y estos 1.9 billones en el sector agropecuario se van para formalización de predios y distritos de riego, Minas y Energía 1.5 billones para subsidios de energía y gas, Paz componente tan importante en este Gobierno 1.3 billones para la implementación de programas de paz, salud y protección social 1.2 billones para el fortalecimiento de capacidad instalada de los servicios de salud y de los programas de inmunización, educación 1.11 billones, infraestructura educativa básica y media y fortalecimiento en educación superior a través del Icetex, inclusión social y reconciliación billón de pesos para programas sociales, vivienda y agua potable billón de pesos para programas de vivienda, agua potable y saneamiento básico, transporte 479.000 millones para como lo están denominando el señor Ministro de Transporte, el doctor Guillermo Reyes, Caminos Vecinales para la Conectividad Territorial. Señor Presidente yo voy, simplemente, a leer los títulos de las modificaciones, el presupuesto sufre dos modificaciones a nivel de gasto, los 14.16 billones que se adicionaron al monto y las variaciones que se pudieron hacer entre sectores que suman casi 18 billones del presupuesto en general, es importante tener la claridad a la plenaria señor presidente que todo esto es inversión. La dedicación de coordinadores y ponentes e integrantes de las comisiones económicas fue en el rubro de inversión, no lo voy a entrar a explicar cada uno señor Presidente simplemente el sector hacienda 5.263 billones aquí siempre señor ministro hay una, hay un tema que uno dice bueno y hacienda esa plata para qué, porque nosotros generalmente no vemos la inversión en hacienda en los territorios muy claro 2.244 billones destinados en lo fundamental para atender la provisión en incremento salarial y pensiones debido al repunte de la inflación, 2.24 billones y 2.947, de 49 billones que se destinan apoyar los proyectos de inversión nacional para cumplir fallos entre ellos la hidroeléctrica de Chivor y otros proyectos del Ministerio por 69 mil millones. Lo decíamos ahora, sector agricultura y desarrollo rural ahora de los 14.16 billones hablamos de 1.3 billones después de los ajustes agricultura y desarrollo rural queda con 2.007 billones, sector de minas 1.544 billones, sector educación 1.361 billones, sector salud 1.3 billones, Senadora Norma, aquí me voy a detener un poquito en leerle a usted, sector salud y a los miembros de las comisiones séptimas, sector salud 1.3 billones se adicionan 106 mil millones en gastos de funcionamiento para fortalecer el Instituto Nacional de Cancerología, 70 mil millones el sanatorio de contratación, 11.2 mil millones la atención y sentencia del Instituto de Seguro Social y cotas partes de los extintos puertos de Colombia y Caprecom. En inversión se adicionaron 1.194 billones para fortalecer la capacidad instalada en la prestación de los servicios de salud, 685 mil millones robustecer el programa de inmunización y cubrir el costo por diferenciar cambiario 315 mil millones y adecuar los sistemas de información de salud 130 mil millones entre otros, sector Vivienda 1.07 billones, sector Transporte 815 mil millones, sector Presidencia 500 mil millones, pero estos 500 mil millones del sector Presidencia destinados a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, sector Ambiente 200 mil millones que básicamente es los recursos provenientes del mayor estimado del Impuesto Nacional de Carbono, sector Deporte 250 mil millones, sector Tecnologías de la Información y Comunicaciones 155 mil millones, sector Cultura uno de los presupuestos más superados en este Presupuesto General de la Nación 188 mil millones, sector Interior 130 mil millones, sector Ciencia, Tecnología e Innovación 100 mil millones, sector Transporte 81 mil millones, sector Congreso 100 mil millones, sector Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición 58 mil millones, sector Relaciones Exteriores 45 mil millones, sector Registraduría 40 mil millones, sector Fiscalía 20 mil millones, sector Rama Judicial 12 mil millones, sector Inclusión Social 4.900 millones, sector Organismos de Control 4.5 mil millones, sector Información Estadística al Dane se le hizo un recorte de 36 mil millones de pesos, sector Información perdón si al Dane, al Dane en el sector del Fondo Rotatorio del Dane 36 mil millones, al sector Justicia y Derecho se le hizo un recorte de 59 mil millones, sector Planeación un recorte de 98 mil millones, sector Defensa 800 mil millones. Pero es importante señor presidente para no llamarnos engaño explicar, los 800 mil millones del sector de defensa en qué consisten, el sector presentó una reducción neta de 800 mil millones de los cuales 600 mil millones corresponden a la operación comercial principalmente de la agencia logística de las fuerzas militares a fin de apoyar los otros sectores y 200 mil millones restantes corresponden a una reducción al proyecto de inversión de la fuerza aérea, es decir, que estos 800 mil millones, nosotros no estamos debilitando ninguna de las fuerzas es en la parte comercial y una inversión que se dejó de hacer en la Fuerza Aérea. Aquí es importante, señor Presidente, después de la explicación de casi 18 billones de pesos al interior que se hizo en coordinación hacienda, coordinadores y ponentes e integrantes de las comisiones económicas mirar este cuadro, este cuadro donde se muestra, donde se muestra la participación porcentual de cada sector en el presupuesto de inversión o sea, en los 74.028 billones, cómo interviene cada sector leamos algunos sector de Agricultura 4.3%, en inversión con 3.185 billones, el sector Defensa y Policía 2.5%, sector Educación 8.5%, sector Hacienda 13.5%, sector Inclusión Social y Reconciliación, la participación, la participación más alta en este Presupuesto General de la Nación vigencia 2023, Inclusión Social y Reconciliación 21.5%, sector de Minas y Energía 7.9%, sector Transporte 14.1%, eso nos da, señor presidente, una inversión sectorial de 74.028 billones.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 15 |
Presidente muy buenas tardes señor Presidente Roy, saludo especial para usted, para las Senadoras, Senadores, señor Ministro José Antonio Ocampo, los colombianos que nos ven en este momento. Sí, en mi calidad de coordinador ponente pues so pena de repetir algunos temas de la magnífica exposición del Senador John Jairo Roldán, voy a destacar lo más de fondo de este presupuesto, logros que se dieron también en las comisiones de ponentes que estuvimos sesionando en la Comisión Tercera de la Cámara y en el Ministerio de Hacienda. Comenzar diciendo que, gracias al recaudo de la Dian se incrementó el presupuesto en casi 14 billones de pesos de los cuales 11, 11 billones fueron a inversión. Era un reto también de los ponentes y del Ministro de Hacienda como lo hemos hecho en los dos años anteriores que hemos impactado siempre la inversión por encima de las presentadas del Gobierno nacional, porque mayor inversión es mayor crecimiento económico, mayor crecimiento económico es generación de empleo y en ese sentido pensando en los colombianos que hoy buscan un empleo llegamos entonces a la cifra récord de inversión de 74 billones de pesos. La de este año 2022 había sido récord también con 66 billones de pesos y ahora lo superamos con creces porque queremos impactar ese crecimiento sobre todo en momentos que el Fondo Monetario internacional y el Banco de la República hablan de un bajo crecimiento en Colombia. Mire, algunos incrementos que hicimos, el presupuesto de Agricultura lo incrementamos en el 98% Ministerio de Agricultura, es un trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura Ministerio de Hacienda y los ponentes casi que duplicamos ese presupuesto, por supuesto, por las necesidades que tenemos en este momento en materia de tierras, en materia de desarrollo. De manera que porcentualmente fue el Ministerio que más recibió, pero otros como defensa y policía en términos absolutos recibieron dos billones adicionales para 48 billones. Educación sigue siendo el líder en el Presupuesto General de la Nación con casi 55 billones de pesos, se le incrementaron casi billón 400 y, aquí hay un tema muy importante porque es un reto también construir más aulas de educación superior, más aulas de educación superior en la periferia porque muchas veces jóvenes que viven en la periferia ganan la matrícula gratis en las universidades o centros de Educación Pública y no pueden acceder a él porque no tienen para ese transporte diario que podía hacer casi la comida al día, de manera que hay que llevar los centros de educación a la periferia y a las zonas rurales de Colombia. El segundo es Salud y Protección Social con 50.2 billones de pesos, un incremento de billón 300 mil. En Minas y Energía se llegó también a un incremento de billón y medio y mire, siempre, siempre la tragedia son los subsidios de energía y gas que se dan para estratos 1, y de la población 60%, Senadora Imelda, para estrato 1, 50 para 2, 15 para en momentos en que las tarifas de energía están disparadas en toda Colombia 25% para el país, 45% para el Caribe colombiano todavía es mucho más importante que estos estratos de la población 1, y gocen de ese subsidio. Pero aprovecho para decir lo siguiente, y es que en el pasado en la región Caribe giramos los subsidios del Gobierno, Senador Honorio, se giraban los subsidios a Electricaribe y lejos de entregársela a los estratos bajos de la población le movían una gomita, si el subsidio era 100 mil pesos solo le aplicaban 10 mil y los otros 90 mil iban para la caja de Electricaribe, pues quiero anunciar que se abrió un proceso fiscal hace ya unos años que ya se recuperaron los recursos casi 190 mil millones de pesos y que vamos a presentar la próxima semana un proyecto de ley para que esos 190 mil millones de pesos lleguen a las clases bajas de la población, aquellos que tuvieron el derecho y Electricaribe se los embolsilló pues estratos 1, y de la población de la región Caribe van a recibir los subsidios (cortan sonido . Pero quiero resaltar también el tema de los servicios de la deuda pública que llega ya a 72 billones de pesos y sí, que crecen más de billones. Terminar con dos carteras muy importantes transporte, transporte se hizo una adición de 830 mil millones de pesos para 14 billones 800, aquí cuando llegamos la inversión del Ministerio de Transporte caía y ya en este momento logramos impactarla en alza ahí están, por ejemplo, los recursos del dragado del río muchos de ellos destinados, destinados a la desembocadura Puerto de Barranquilla. Las vías terciarias van a recibir una gran inversión y van a recibir, porque la falta de vías terciarias impacta también la canasta familiar en la medida en que ese costo de transporte hace subir esa canasta que está ya en el 25%. de manera que van a estar esos recursos. Esquemas de transporte masivo, yo quiero decir algo aquí, sí, 300 mil millones de pesos, pero lo que no puede suceder es lo que pasó en la ley de inversión social yo aquí hago un llamado vehemente, en la ley de inversión social esos recursos llegaron a Bogotá en el 80% y solo, por ejemplo, a Barranquilla en el 1.4% hay que hacer una distribución equitativa que no volvamos otra vez a los desequilibrios de 1.4% para Barranquilla y 80 para Bogotá. En vivienda garantizamos mi casa ya y la garantizamos también en la reforma tributaria, porque allí en lo presentado por el gobierno se eliminaban las exenciones que hoy hay y pues en los debates eso se logró recuperar. De manera que, con la inyección de recursos adicionales y con el tema de la tributaria conservando las exenciones son millones 400 para vivienda que sin duda nuevamente van a impactar mi casa ya porque Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y gran parte de la desigualdad la debemos a la falta de vivienda propia y por eso allí nos jugamos de fondo. Y finalmente, decir que salud se incrementó en millones, educación en 5, deuda pública en casi billones de pesos, defensa 3, minas y energía 1.84 ya lo dijimos (cortan sonido . De manera que, hemos impactado en las reuniones de ponentes y en las comisiones económicas hemos mejorado el presupuesto y no es de poca monta decir, tenemos el presupuesto de inversión más alto de la historia 74 billones de pesos con 11 adicionales, que también gran parte de ellos van para inversión social. Muchas gracias señor Presidente Roy.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Efraín José Cepeda Sarabia
| 16 |
Señor Presidente, sugiero votar positivo el informe con que termina la ponencia para segundo debate. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 88 de 2022 Senado, 088 de 2022 Cámara y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 17 |
Presidente muchas gracias, ya mi intervención señor Presidente no tiene mucho sentido quería advertir antes de que usted ordenara la votación, permitiera algún tipo de discusión y la plenaria también a través del orden y el respeto, de escuchar a los demás, consideraran lo que iba a plantearles. Y es que queríamos explicar por qué el Partido de la U, tomó la decisión de votar en bancada de manera positiva el presupuesto, señor Presidente, por una razón principal para que lo entienda la opinión pública porque todas las bancadas debiéramos dar ejemplo, de decirle a la gente, cuáles son las razones y las motivaciones que nos mueven a nosotros, actuar de una u otra manera en este escenario, y lo que queríamos advertir, es que el presupuesto cómo lo ha advertido Gerald Combs, uno de los asentistas públicos más importantes del mundo, es el centro nervioso de la economía pública, cumple tal vez la misma tarea y el mismo papel, que juega el mercado para la economía del sector privado. Y quería advertir eso señor Presidente. Porque esta es la única norma tal vez que no admite en la discusión, consideraciones de conveniencia electoral, ni siquiera consideraciones ideológicas. Porque este presupuesto de 405 billones de pesos que estamos aprobando, que tiene un aumento en la inversión de 14 billones de pesos, que no son productos sino del buen manejo económico del país. En el Gobierno anterior, que ha permitido que el recaudo de ingresos, sea superior en un 33% a lo que venía recaudando la nación y que es deber nuestro reconocer eso, ha posibilitado señor ponente, que pudiéramos pasar de 392 billones de pesos a 405 billones de pesos, para garantizar qué, apreciados compañeros, para garantizar como lo advertía el Senador ponente, que el Ministerio de Agricultura vuelva a tener en su presupuesto más de cuatro billones de pesos, para permitir qué, señor ponente, que todos los programas sociales que vienen adelantando el Estado, puedan mantenerse y las familias más pobres del país puedan continuar recibiendo atención. Para garantizar qué, que, por primera vez en la historia del presupuesto de educación, llegue al orden de los 54.8 billones de pesos, para atender los reclamos de los jóvenes que en el pasado salieron, a las calles de Colombia a exigir del Gobierno de ese Congreso mayor atención. Eso hay que advertirlo, porque hay que dar aquí, apreciados doctor Fabio Amín, votos responsables, eso es lo que está esperando y demandando el pueblo colombiano de nosotros y eso es lo que estamos haciendo el día de hoy. Pero finalizo, señor Ministro y señor Viceministro, para que ahora me respondan haciéndoles una pregunta, no solamente este presupuesto se trata de proyectar rentas y gastos, no se trata simplemente de la función del presupuesto que se basa en el equilibrio de rentas y de ingresos, el presupuesto tiene que cumplir, además, una función de herramienta que organice y que sirva de elemento que ayude a organizar la economía este año fue de vacas gordas, dicen los expertos que el próximo año habrá una recesión mundial, que va a afectar la economía colombiana. La pregunta que quiero que me respondan más tarde señores coordinadores, es si este presupuesto va a cumplir su papel en medio de la inflación rampante, en medio de la devaluación del peso, en medio de la fuga de capitales que estamos observando, en medio del temor en seguir invirtiendo en el país, va a servir de elementos que nos ayude, a mantener el equilibrio económico el próximo año. Muchas gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Ana Carolina Espitia Jerez. Palabras de la honorable Senadora Ana Carolina Espitia Jerez.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 18 |
Gracias Presidente, muy buenas tardes para todas las personas que nos acompañan en el recinto y para quienes nos ven también, a través de los medios de comunicación. Bueno, yo quiero dejar una constancia como miembro de las comisiones económicas y como parte de la Bancada del Partido de Alianza Verde, que si bien es cierto este proyecto de presupuesto como lo han mencionado los coordinadores ponentes, sin lugar a dudas, genera una nueva visión de país, frente a lo que fue presentado por el Gobierno de Duque, eso en respuesta también al mayor recaudo que se ha tenido o que ha tenido el Estado colombiano y que vemos hoy recursos importantes en sectores estratégicos, muchos de ellos, que responden a peticiones y clamores en la sociedad colombiana, como el campo, como el sector de la educación, como el sector de la salud, el sector de vivienda también hay una preocupación y es que si bien es cierto hay unos incrementos importantes, también se evidencia una altísima centralización de los recursos lo que va en detrimento y afectación también de las regiones. Muestra de esa centralización y afectación es la evidencia de que en el presupuesto regionalizado se reduce en casi un 7% y de los 32 departamentos del país, 21 de ellos evidencian una reducción en su presupuesto incluidos entre ellos, están los departamentos de esa Colombia profunda, de la que el país está, de la de los que todos estamos esperando 42 de verdad reivindicaciones, como el Chocó, Guainía, Putumayo, Caquetá, entre otros. En las horas de la mañana teníamos la oportunidad de escuchar al gobernador del Putumayo, quien nos planteaba su preocupación, que, si en muchas ocasiones siquiera ese presupuesto que queda trazado llega realmente a las regiones, con esta disminución cuál va a ser esa realidad para el caso específico de la región de la que provengo, queridos compañeros, también Senadores boyacenses. El presupuesto regionalizado para el departamento de Boyacá presenta una reducción de cerca de 323 mil millones de pesos, respecto al presupuesto de la vigencia 2022. Si bien es cierto insisto, hubo explicaciones técnicas por parte del Gobierno, también es real que hay sectores que presentan reducción sectores como la educación, sectores como el agro, el medio ambiente, la inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones, los recursos para el sector del transporte, solo por mencionar algunos. Por esta razón, debo comentarles que me abstuve de firmar la ponencia, a pesar de estar como Ponente también, por qué razón Porque quiero hacerle la invitación a esta plenaria también a que realmente hagamos una revisión exhaustiva de esa centralización de los recursos tengan ustedes en cuenta que son hoy los gobernadores, alcaldes, quienes están poniéndole la cara a las comunidades en medio de una ola invernal que ha sido inclemente, en medio de un Programa de Alimentación Escolar que hoy es seguramente la única oportunidad… (cortan sonido . Decía que hay reocupación hoy por parte de muchas de las entidades territoriales locales frente al tema de la financiación de programas estratégicos como el Programa de Alimentación Escolar, que es el que les permite a miles de niños alimentarse. Así que yo sí quiero hacerle una invitación muy respetuosa al Gobierno nacional y a esta plenaria, queridos compañeros Congresistas, a que hagamos la revisión del impacto que va a tener esa reducción de recursos, y de la centralización que estamos viviendo. Muchas gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador José Luis Pérez Oyuela. Palabras del honorable Senador José Luis Pérez Oyuela.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senadora Ana Carolina Espitia Jerez
| 19 |
Gracias, señor Presidente, apreciado doctor Roldán Coordinador Ponente, acá José Luis Pérez, señor Coordinador Ponente, y aprovechó también la presencia del señor Ministro del Interior, el doctor Alfonso Prada, para hacer una pregunta y también me sirve para dejarlo como constancia y después escuchar la respuesta del Gobierno nacional. Se anunció, apreciado Ponente, un recorte de 800 mil millones de pesos del sector Defensa, 800 mil millones de pesos que serán recortados para la vigencia del 2023, apreciado Coordinador Ponente, se deja en estado crítico el sistema integrado de Defensa Nacional, 200 mil millones, de los 800 mil millones, son recortados a la Fuerza Aérea de Colombia, el sistema integrado o sistema integral de Defensa Nacional hoy tiene ausencias y obsolescencias en el poder aéreo, y recortarle esos 200 mil millones a ese sistema integral pues por supuesto deja en estado crítico ese sistema. Y, dos, apreciado Ponente y espero que el doctor Alfonso Prada no, le permitan contestar en esta plenaria, también que los otros 600 mil millones de pesos que se van a recortar a las empresas del sector Defensa, voy a mencionar algunas, que inclusive el Presidente Petro ha tenido como referencias en la industrialización del país, por ejemplo, el Presidente Petro ha pedido que Satena sea competitivo, y ojalá que Satena vuele a Caracas y vuele a Lima, pues recortándole 600 mil millones de pesos al sector Defensa, le están recortando a Satena, le están recortando a Indumil Indumil, el Presidente Petro ha pedido que Indumil también construya puentes, también le están recortando a Cotecmar, que es la industria o el astillero de la Armada en Colombia que produce rentabilidad, también están recortando a la CIAC, que es la tecnología e investigación aeronáutica de la Fuerza Aérea. En conclusión, apreciado Coordinador Ponente, yo sí quisiera que el Gobierno nacional se comprometiera, en el evento técnico de una gimnasia presupuestal, revisar probablemente mirando los excedentes hacia futuro, que ese presupuesto pudiera ser rescatado, de tal manera que, de no hacerse así, dejo constancia de que dejarían en estado crítico del sistema integrado de Defensa Nacional, y también las empresas del sector de seguridad y defensa. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ciro Alejandro Ramírez Pinzón. Palabras del honorable Senador Ciro Alejandro Ramírez Pinzón.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
José Luis Pérez Oyuela
| 20 |
Gracias Presidente, quiero hacer un llamado de atención en la discusión del presupuesto, desde la aprobación del monto se adicionaron más de 14 billones, gracias a la buena senda del crecimiento, buen recaudo tributario en lo corrido del año. Eso es lo primero que hay que reconocer. Segundo, se ha visto un aumento considerable en varios rubros sectoriales y eso lo celebramos, caso agricultura y otros rubros que son importantes también para el 2023, lo que nosotros queremos hoy dejar la reflexión, porque todavía queda un espacio con la adición presupuestal, de lo que se logre con la aprobación de la reforma tributaria, llegado el caso.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Ciro Alejandro Ramírez Pinzón
| 21 |
Señor Presidente, la intervención del Senador Ciro Ramírez nos trae a colación una claridad que hay que hacerle a la plenaria del Senado, este presupuesto que estamos discutiendo es netamente los recursos ordinarios, nosotros vamos a aprobar una reforma tributaria que se va a ver abocada a una Ley de Adición Presupuestal. Muchas de las proposiciones, Senador Ciro, entre ellas las del Partido Centro Democrático y los demás partidos, ha habido un compromiso del Ministerio de Hacienda para ser tenidas en cuenta en la Ley de Adición Presupuestal, una ley que, aprobada la reforma tributaria, será tramitada con carácter de urgencia en el primer bimestre entre enero y febrero del año 2023. Todas las situaciones a nivel de gasto que se han quedado pendientes, aquí han quedado como constancia, porque van a ser producto para la distribución de la Ley de Adición Presupuestal. Gracias, señor Presidente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 22 |
Presidente, muchas gracias, muy rápido, varias observaciones que quiero hacer sobre el tema de presupuesto. Vemos con complacencia que este Congreso, o que el Congreso de la República ya, por muchos años consecutivos, viene avanzando en algo muy importante, y es la aprobación de un presupuesto en donde se le da prioridad al gasto social, se le da prioridad al gasto en educación y en salud sobre otros gastos que en el pasado fueron prioridad para este país como fue el gasto militar, o el gasto en Defensa Nacional, eso empezó por allá en el año 2013 Presidente Roy, usted se acuerda cuando en el Partido de la U también emprendimos esta tarea de luchar por la paz en el país y entender que haciendo inversión en educación, en salud, en gasto social, podíamos avanzar en un país diferente. Eso me alegra y me complace mucho que sigamos en esa tónica, sigamos en esa tendencia que sube y aumenta el gasto en educación por encima del gasto militar, que así lo creamos imposible, en algún momento fue mayor. Y ahí unos temas importantes que quería resaltar en este presupuesto, que queremos nosotros que en este presupuesto se tengan en cuenta, señor Presidente, para la región Caribe y en especial para nuestra tierra, La Guajira, en donde en estos momentos tenemos, por el fallo de la Corte Constitucional, un estado de cosas inconstitucionales, en atención a nuestros indígenas wayú. Y yo quisiera que en este presupuesto, señor Presidente, en esos 74 billones de inversión que se van a hacer en estos presupuestos, prioricemos esas regiones de la periferia que necesitan un gasto especial y fundamental para que las cosas empiecen a cambiar, para que pueda entrar el Estado, para que pueda entrar el desarrollo y para que puedan entrar de mejor manera la inversión social y esos recursos demás que estamos nosotros aquí aportando hoy para la educación y para la salud lleguen a nuestro territorio. Y para eso vamos a necesitar, señor Presidente, que se pueda destinar una especial porción de ese gasto de inversión al cumplimiento de esa Sentencia T-302. Que ese gasto de inversión se vea reflejado en la terminación o en la inversión, en la terminación de la carretera que va a comunicar a Uribia con la Alta Guajira, o a Colombia con la Alta Guajira y, además de eso, que se hagan las obras complementarias de la represa del río Ranchería, que llevarán agua a muchas comunidades de nuestro territorio, y desarrollo de esas tierras campesinas improductivas que hoy no tienen agua, también para sembrar y cosechar. Eso es muy importante, Presidente, cumplimiento Sentencia CT-302 y terminación de la… (cortan sonido .
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
| 23 |
Muchísimas gracias, señor Presidente pues me imagino que nos dará tiempo después para explicar las proposiciones, pero yo quiero expresar al menos proposiciones que me aquejan sobre este proyecto. La primera, cómo le van a quitar 200 mil millones de pesos a la Fuerza Aérea y otros 600 mil millones de pesos a la Agencia Logística, que es la que se encarga de la alimentación y el transporte de las Fuerzas Armadas, es que por mucho que no les gusten las Fuerzas Armadas, hay que recordar que cuando se habla de los recursos para las Fuerzas Armadas, estamos hablando de la seguridad de los colombianos. Más ahora, cuando el Gobierno va a empezar esos procesos de negociación y tenemos la posibilidad de que la violencia se incremente sustancialmente, por qué descuidar a las Fuerzas Armadas. Segundo, el tema de la salud, la Ministra Corcho anunció que ella quiere que haya una crisis en la salud, para entonces que los colombianos nos demos cuenta de que se necesita cambiar el sistema, le hacen falta al sistema de salud 4.7 billones de pesos para el aseguramiento eso qué significa, pues que los colombianos que se enfermen el próximo año, van a enfrentar el problema de que no va a alcanzar la plata para cubrir la UPC que se necesita. Hay que recordar que nosotros venimos con unas EPS muy golpeadas por la pandemia, con una cantidad de déficit, de lo que significó haber tenido, señor Presidente, cerrados los hospitales durante meses, que casi quiebran todo el sistema. Y quitarle la plata a los presupuestos que financian, esa plata que surge para atender las vías, la que sale vía tutela, señor Presidente, eso no se le puede quitar del sistema, van a llevar al sistema de salud realmente a una crisis. Mire, y un artículo que me preocupa muchísimo, que no tiene valor, que aquí estará todo el fortalecimiento de la Registraduría a… (cortan sonido implementación de la plataforma tecnológica de sistemas de identificación, Registro Civil, gastos que demanden los derechos electorales, sin monto señor Presidente, cómo vamos a tener en un presupuesto una autorización para que la Registraduría gaste lo que quiera, sin tener ningún límite ojalá el señor Ministro de Defensa nos diga cuánto vale lo que le están asignando a la Registraduría, porque este cheque al portador preocupa y preocupa la concentración de recursos en el Ministerio de Hacienda, que no nos dicen para qué son. Yo nunca había visto un presupuesto que se financiará y que se concentrará, estamos hablando que los recursos del Ministerio de Hacienda, subieron en un 103% frente al año pasado, yo sí quisiera que nos digan, por qué es que le están metiendo tanta plata el Ministerio de Hacienda y por qué no están discriminado en qué programa social… (cortan sonido . Pues el punto, apreciados, me da para empezar un poco a explicar lo que han preguntado varios de mis apreciados colegas, por qué recursos del Ministerio de Hacienda, por proyectos de inversión nacional, por las mismas razones de incremento del presupuesto del Ministerio de Agricultura, que los hechos de hoy me permiten ejemplificar. Hoy, doctor Juan Felipe Lemos, que lo preguntaba y apreciados amigos del Centro Democrático y los demás, se ha aprobado una partida de 80 mil millones de pesos con destino a la producción alimentaria y entonces respondo a las interrogaciones iniciales, la mejor manera de responder a la eventual recesión, que afortunadamente se reconoce ahora, será mundial, no solo a la colombiana, es precisamente a través de una inversión directa del Estado, en este caso, por ejemplo, la inversión para el sector de producción de alimentos, puede tener un efecto similar a lo que hoy ocurre en Bolivia, donde las políticas contra el hambre, no solamente están permitiendo una gran aceptación social, una gran inversión, sino adelantar una política antiinflacionaria, habida cuenta de que la inflación de los precios de alimentos pesa gravemente dentro de la canasta total. Por esta vía se ha respondido, así sea muy someramente a las averiguaciones que se haga al respecto, la mejor política contra la recesión y la inflación, son unas políticas anticíclicas, más allá del enfriamiento monetario a que nos ha tenido acostumbrado el neoliberalismo en Colombia. Segundo, es la inversión, fíjese usted, la defiendo, tiene además un carácter de un efecto multiplicador, lo que le demos a los productores agropecuarios, al propio tiempo lo repetirán la inversión en otras cadenas, o en pagos de salario, en fin, que tienen, como decía Keynes, qué bueno decirlo y repetirlo… (cortan sonido . Gracias Presidente, un efecto multiplicador, y el tiempo es tan breve que solamente para hacer, me da para hacerle propaganda a lo segundo. He solicitado una adición, ya habré que discutirla a oportunidad para el Sena, la deuda que se tiene con el Sena es histórica reconozco que este presupuesto atiende lo pedido por el Consejo Directivo y el Director General del Sena, pero ha hecho el Director General, una solicitud de 300 mil adicionales y lo explicó de esta manera, para que se comprenda al momento de discutirlo, el sector más golpeado de la pandemia y que estuvo en la expresión social, son los jóvenes pobres sin escolaridad, joven pobre sin escolaridad del sector rural y mujer y si son de grupos étnicos están en no futuro. doctor Deluque, el mejor instrumento para responder a los indígenas de La Guajira por esta razón… (cortan sonido Gracias Presidente, no, yo creo que es útil poder referirnos a esto y reconozco que el tiempo suyo ha sido generoso y, lo repito, cuando el doctor Deluque dice, zona indígena, yo respondo no solo en La Guajira, en el en el Cauca, en cualquier población afro, en fin tal vez uno de los mejores instrumentos para responder, por sus condiciones sea el Sena que se dirige especialmente a la juventud pobre sin escolaridad y de los grupos étnicos y le agregó, ojalá, restableciéramos los programas de autoconstrucción de vivienda también organizados por el SENA para que viéramos lo que es inversión directa del Estado, con el efecto multiplicador y con efecto de redención social, pero habrá ocasión del volver sobre el punto. Muchas gracias Presidente. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Juan Pablo Gallo Maya Gracias señor Presidente, la suerte de las finanzas públicas está en manos de proyectos de ley que en este momento hacen curso por el Congreso de la República, proyectos de ley que están absolutamente interrelacionados, me refiero, por supuesto, a Reforma Tributaria, Presupuesto General de la Nación y Presupuesto Bianual de Regalías, lo que le pase al uno le afecta al otro el mayor y mejor ejemplo de esto es el caso de los hidrocarburos, más de la mitad de los recursos que se pretenden recaudar de la reforma tributaria, vienen por este concepto. Claro, en el corto plazo, por esta decisión se van a poder disfrutar de más de 11 billones de pesos, pero los efectos en el mediano y en el largo plazo pueden ser devastadores según la Asociación Colombiana de Petróleo, esta decisión puede significar una contracción de más del 30% en la inversión en exploración y en producción, esta contracción finalmente puede significar una reducción, para el año 2026, de más de 130 mil barriles en la producción petrolera.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senador Wilson Neber Arias Castillo
| 24 |
Muchísimas gracias señor Presidente, yo quisiera resaltar algo que se ve de fondo en este Presupuesto Nacional, y es todo el presupuesto aumentado en la Colombia profunda, empezamos por el Vaupés, su aumento es más del ciento por ciento, son presupuestos pequeños, pero son las zonas marginadas y abandonadas de Colombia, el Amazonas tiene un aumento del 93%, el Guaviare el 70, el Vichada el 59, en el Cesar se incrementó su presupuesto en el 38%, Sucre en el 32%, es un departamento del que no se habla pero es muy abandonado, Risaralda incrementó su presupuesto en 30, San Andrés en 30 puntos por ciento. Pero también, señor Presidente, me parece que aquí falta el Guainía, en el Guainía necesitamos un aeropuerto que es el de Barrancominas, queda exactamente en la frontera con el Brasil, la necesitamos porque es un punto de desarrollo y también podría ser un punto de desarrollo turístico. Estas cifras demuestran, no solamente, la apuesta por la inversión social y los sectores claves para el desarrollo económico, sino que también demuestra el inicio de las apuestas del cambio, con el aumento del presupuesto con respecto al año anterior en estas regiones. El Gobierno actual apuesta fuertemente por el desarrollo, a través de la construcción de vías terciarias que impulsarán la economía campesina. Por otra parte, la apuesta por el agua potable será el inicio y parte del avance especialmente en La Guajira, donde tenemos en una sola represa, no solamente el agua dulce para La Guajira, sino que podríamos dar para otros departamentos es urgente que esto se haga, porque nuestros niños en un departamento tan rico como La Guajira, no pueden seguir muriendo de hambre y de sed cuando hay agua, no solamente, cuando hay agua suficiente, agua dulce, no agua desalinizada, la tenemos suficiente señor Presidente, y yo creo que ahí vamos a tener que hacer un esfuerzo, pero después, este es el Presupuesto Nacional y yo llamo a los Senadores a aprobar este presupuesto, y seguramente entraremos en una discusión cuando la reforma tributaria, que es otra de las cosas y ahí vendrá, como ha dicho nuestro Presidente, el Presidente de los Coordinadores Ponentes nos ha afirmado realmente que vendrá una adición presupuestal. Muchísimas gracias señor Presidente y me alegro mucho por la Colombia profunda.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Aída Yolanda Avella Esquivel
| 25 |
Presidente, muchas gracias, sea lo primero pues reconocer la presentación profunda que hace el grupo 46 de Ponentes, en el caso nuestro, el doctor Cepeda ha llevado la vocería, el doctor John Jairo Roldán que con mucha disciplina, confiamos plenamente en las cifras que nos trae. Me llama particularmente la atención dos cosas, primero, la baja participación de la bancada de izquierda en las votaciones que se vinieron desarrollando particularmente las observaciones preocupantes que reseñan ellos, desde el punto de vista de un Gobierno de cambio que se esperaba en un presupuesto fuese creativo y uno no le encuentra la creatividad por ninguna parte. Presupuesto como presupuesto por resultados, la combinación de los factores fundamentales de los proyectos que acompañan el crecimiento del presupuesto, específicamente en el sector extractivo, que va a afectar claramente el presupuesto bianual de las regalías, que es mancorna de este Presupuesto General de la Nación. Cosas positivas, uno diría un presupuesto que crece en más de 14 billones de pesos, muestra que ha tenido un manejo desde el punto de vista fiscal y financiero exitoso, pero los anuncios de los distintos ministros, empezando por la de salud con uno de los más grandes déficit, siguiendo por el de educación, señor Presidente, que hoy anunció una cosa gravísima que no iba a subsidiar ningún estudiante que estuviera en colegio privado, y que eso me parece totalmente inconveniente, porque todavía no tenemos la infraestructura suficiente en el sector público, para garantizar la cobertura educativa. Recursos fundamentales como los señalados por las diferentes entidades de vivienda, donde se pone en riesgo programas y proyectos como Mi Casa Ya, que el Partido Conservador ha venido liderando y ha venido buscando, pese a que ya hay una adición de 160 mil millones de pesos. Me llama la atención, John Jairo, que a Presidencia se le sumen 15 mil millones más, cuando se disminuyó las Consejerías Presidenciales y se delegó las funciones a la gran mayoría de los Ministerios. En términos generales, yo creo que ausencia de creatividad, mensajes negativos de las diferentes carteras, incertidumbre de la población contribuyente del país, que finalmente lo que hace que este presupuesto sea positivo y desfinanciamiento de salud, educación y medio ambiente, con 700 mil millones de pesos de déficit presupuestal, señor Presidente, hacen pues que nuestro voto sea positivo, pero que nuestras preocupaciones… (sin sonido .
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
| 26 |
Muchas gracias ciudadano Presidente. Presidente, yo le quiero hablar al pueblo colombiano, aquí claramente la discusión que está teniendo este presupuesto es nula, aquí ninguno nos estamos escuchando entre nosotros prueba de esto, mire lo que está pasando aquí. Pero yo sí quiero decirle al pueblo colombiano lo siguiente y al Gobierno, a nosotros no nos van a meter en el cuentico de que el Gobierno recibió solo problemas, este Gobierno recibe un clima económico, diferente a la zozobra que empezó a generar a partir del de agosto, este Gobierno recibió unos dividendos de Ecopetrol que permiten en parte subir en 14 billones de pesos el presupuesto, sector que empezó a atacar. Este Gobierno recibió una gran gestión de recaudo, y una gran cooperación del sector productivo que permiten que hoy estemos aprobando el nuevo presupuesto, más alto de la historia de este país. Y me preocupa en contrasentido algunas cosas, queridos compañeros, de los que vienen de región, aquí vemos en la regionalización del presupuesto, doctor Roldán, mi buen amigo, cómo sufren varios departamentos una reducción y entonces ese cuento de la descentralización y del fortalecimiento de las regiones y de los departamentos eso no es con filosofía, eso se siente más cuando, además de la filosofía, viene un refuerzo presupuestal. Yo quiero hacerle ver a este Congreso, una proposición que hay sobre el artículo 41, doctor Héctor Olimpo, que ojalá el Ministerio de Hacienda se compromete a sacarla por decreto, son proposiciones que tiene la firma de todos los partidos y no es otra cosa que el descongelamiento de los pasivos pensionales para aumentar las rentas de los 32 departamentos del país. Esto no es un tema ni de partidos políticos ni de caprichos regionales, es un tema de todo el territorio nacional, que el Gobierno está diciendo que lo va a sacar vía decreto, yo no entiendo por qué si existe la voluntad de acompañar las proposiciones, porque no se incluye de una vez.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Meisel Vergara Carlos Manuel
| 27 |
Gracias, señor Presidente. Claro que lo que acaba de decir el Senador, claro que este proyecto de presupuesto de nuestro Presidente Gustavo Petro, dista del presupuesto del anterior Presidente, el doctor Duque, claro, porque tenía 14 billones menos pero este Gobierno, el Gobierno de Petro está hoy comprometido con poner los recursos realmente en el campo, en la educación, en la salud de Colombia. Los colombianos con la aprobación de este presupuesto tienen un hecho real de las prioridades alineadas con el Gobierno del Cambio. Colombia potencia mundial de la vida, y sí resalto el liderazgo del señor Ministro José Antonio Ocampo y su equipo, quienes encontraron no solo evitar la disminución, sino un aumento real a la inversión de los gastos sociales la comunidad educativa celebra la decisión de ubicar en el sector como una de las prioridades con una adición de 1.3 billones a lo asignado originalmente, en el que la inversión se rescató y se ubica en el 8.5% del total de este rubro, y esa partida de la que prioriza la financiación de la educación en el mejoramiento de la infraestructura oficial en el territorio nacional, nunca antes visto que la educación, se le inyectarán los recursos. Así como los comedores escolares, las sedes rurales, la capacitación de docentes, de tal suerte que la educación preescolar básica y media en el Gobierno del Cambio, se reconoce como un derecho y no como un mero negocio como estaba en los anteriores gobiernos. Además, del compromiso del otro año de tramitar la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones. Entonces, el Gobierno del doctor Gustavo Petro, el Gobierno del Cambio le quiere cumplir a Colombia, a los más necesitados, acabar con el hambre, a priorizar la educación y la salud de los colombianos. Muchas gracias.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Sandra Yaneth Jaimes Cruz
| 28 |
Presidente, muchas gracias, queremos decir en nombre de la bancada del Partido político MIRA, que apoyamos este proyecto, porque sabemos que es necesario, sin embargo, lamentamos que no se recoja la austeridad que hemos propuesto. El Gobierno nacional emitió una directiva de austeridad y lastimosamente no la vemos reflejada en este presupuesto, pues por el contrario, aumentó en 3,9 billones de pesos, y es un presupuesto alto por supuesto, casi dos reformas tributarias. Qué queremos destacar de ello, y que han sido propuestas desde la bancada del Partido MIRA, también en la Cámara con nuestra Representante Irma Luz Herrera, que ha habido un aumento para la zona rural, para la agricultura, sobre todo en materia de vías terciarias, y esto es muy importante para la seguridad alimentaria del país y para el apoyo a nuestros campesinos. Igualmente, nos parece muy importante que se haya incluido el subsidio para servicios públicos en gas, en energía a los estratos 1, y del país, que es una propuesta que hemos venido abanderando y que realmente es muy importante, así como el aumento en la educación, en la salud son puntos para destacar dentro de este proyecto. Lastimosamente y aquí queremos hacer un llamado, el presupuesto para saneamiento y agua potable, es demasiado bajo, tan solo un billón de pesos y si nos ponemos a mirar cada territorio en Colombia necesita recursos para el agua potable solamente para Santa Marta el acueducto cuesta 2,8 billones de pesos y tendríamos solo un billón a nivel nacional. Por eso lamentamos este presupuesto tan bajo como también en… (sin sonido es nuestro deber, llevando aquí la voz de los colombianos. Y les decíamos, que lastimosamente se reduzca este presupuesto para acceso a una vivienda digna, para el sector constructor, la disminución en el presupuesto para transporte masivo, porque seguramente esto va a incrementar las tarifas para los usuarios y también que no es proporcional el aumento nacional con el de los territorios, por ejemplo, en el caso del departamento del Tolima, solo aumentó un 5% mientras que a nivel nacional fue el 14%. Nuestro llamado, Congresistas, compañeros, Senadores es que estemos muy atentos a cómo se va a aplicar el presupuesto, que efectivamente se destine para lo que estamos planteando, pues estos son partidas globales, luego tendremos que verificar en esas asignaciones que se dan en las partidas internas y en los territorios, que se cumpla. Y cerramos diciendo esto, Presidente, el llamado a continuar con la austeridad, aplicarla realmente, porque allí hay un ahorro importante para aplicar en todos los sectores sociales del país. Muchas gracias Presidente. 48 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Josué Alirio Barrera Rodríguez. Palabras del honorable Senador Josué Alirio Barrera Rodríguez.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senadora Ana Paola Agudelo García
| 29 |
Gracias Presidente, a ver, hay cosas con las que estamos de acuerdo y estoy de acuerdo como campesino, como agricultor, como ganadero y es el presupuesto que se le ha dejado al sector Agropecuario, eso es de aplaudir, se lo ha dejado una buena porción del presupuesto. De ahí hemos hecho la proposición nosotros, para que como afecta el Presupuesto Nacional, podría afectar el Presupuesto Nacional, la compra de tierras, que se autorice a los municipios y departamentos para que también de su presupuesto puedan comprar tierras para entregarles a los campesinos que hoy no la tienen, ahí estamos apoyando, para que también las alcaldías yo fui gobernador y nunca se podía, porque se puede dar en comodato, lo que se quiere es que se dé como subsidio, la tierra a los campesinos. Hay un tema también de la educación que tiene un presupuesto considerable y también lo aprobamos. No podemos decir que quedó una olla raspada, cuando en realidad hoy sube casi 52 billones de pesos, de 352 billones sube a 404 billones de pesos el presupuesto hay un presupuesto mucho más amplio que el del Gobierno anterior y esto nos da la posibilidad de subir algunos porcentajes, por ejemplo, en la zona de la Orinoquía y la Amazonía, solamente el 9% de inversión, donde la mayoría prácticamente son para los giros obligatorios que tiene que hacer el Estado para las diferentes líneas de apoyo. que tiene el Gobierno para los temas de salud y educación pero en inversión verdaderamente vemos que es muy poco el presupuesto que han dejado, casi nada, si no es para continuar apenas a ras con los proyectos que vienen andando, pero no hay ninguna proyección en estos territorios que hacen la media Colombia, que le producen al país cerca del 70% de las regalías petroleras, y que hoy verdaderamente con menos de un 9% entre Orinoquía y Amazonía, y la y la Orinoquía solamente con el 6% del presupuesto, esto es injusto. Un 63% que se va para gastos de funcionamiento, donde aumenta 3% más con respecto al presupuesto anterior. Cuando hablamos de hacer un Gobierno de austeridad, a mí me parece que no está bien que tratemos de incrementar los gastos del Estado, en lugar de disminuirlos, y sí le estamos quitando plata a la Salud, a la Defensa y a las regiones, como lo he manifestado anteriormente, las que producen gran parte del Presupuesto Nacional. Gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado. Palabras del honorable Senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Josué Alirio Barrera Rodríguez
| 30 |
Muchas gracias Presidente, muchas gracias a todos los compañeros. Y señor Senador Ponente, yo, yo quiero decirle y valoro mucho que este, el presupuesto del 2023, vaya encaminado al tema social, de la inversión en las regiones de Colombia, pero me preocupa algo muy grande Presidente y Senador Ponente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y la Innovación hoy se está hablando de la Colombia profunda, de las regiones, de la inversión en algo tan importante como el conocimiento, como la innovación, como la ciencia, la tecnología, donde hemos apalancado esos proyectos de innovación, semillero en todos los planteles y en esa Colombia profunda de la que habla hoy el Gobierno nacional. Pero es preocupante el presupuesto, Senador Ponente, querido Roldán, que tiene hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología, hoy quiere un presupuesto de 330 mil millones de pesos, es solamente para el funcionamiento de ese Ministerio tan importante para el futuro, si hoy estamos hablando de una reindustrialización, qué tan importante, que es para reindustrialización, la ciencia, la tecnología, la investigación en Colombia y hoy solamente se está aumentando a 390 mil millones de pesos, no alcanza ni los 400 mil millones de pesos hoy un departamento administrativo tiene más presupuesto que un Ministerio de la importancia para esta Colombia, potencia mundial de la vida. Yo sí le pido Senador, Presidente, y hoy está acá el Ministro de Hacienda, que revisemos el presupuesto que se le está asignando a la innovación, a la ciencia, a la tecnología, un país no va a salir adelante si no invierte en los semilleros de investigación, de todos los planteles educativos… (sin sonido Hoy yo quiero dar una constancia muy importante, la ciencia, la tecnología necesita una mayor inversión por parte de este Gobierno, que es el Gobierno del Cambio y de esa Colombia profunda, de que hoy muchos jóvenes en este país, en las regiones apartadas de Colombia, no han tenido un apoyo en materia financiera del Estado colombiano para apalancar esos proyectos de investigación en todas las regiones de Colombia. Muchas gracias Senador y Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Imelda Daza Cotes, como vocera del Partido Comunes. Palabras de la honorable Senadora Imelda Daza Cotes.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Adolfo Moreno Hurtado
| 31 |
Gracias Presidente, quiero simplemente comentar que la discusión de este presupuesto comenzó de un primer diseño muy racional elaborado por el Ministerio de Hacienda, que hizo un reparto muy acorde con las urgencias de cada territorio y del país en general es además, un presupuesto coherente con el programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y esto vale la pena destacarlo. No satisface todas las expectativas del país, porque somos un país pobre, con una economía débil, que nunca le ha apuntado al verdadero desarrollo de todas las fuerzas productivas, que nos permitan fortalecer la economía y generar bienestar para todos, pero vale la pena destacar, sin duda, el carácter democrático y amplio que tuvo la discusión del presupuesto a lo largo de todas estas semanas. Todos tuvimos por igual oportunidades para recomendar, proponer acerca de cómo distribuir la pobreza, decía yo siempre, vale destacar eso, el espíritu democrático que acompaña los actos de gobierno quedan muchas necesidades por satisfacer, es posible que, con las adiciones del año entrante, sea posible fortalecer el presupuesto del Sena, estoy de acuerdo, el presupuesto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las vías terciarias en el campo. Muchísimas otras necesidades que siguen pendientes, pero fundamental es ahora apuntarle a un plan de desarrollo que libere la tierra y que sea posible fortalecer la economía para disfrutar de un poco más de bienestar. Gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Yuly Esmeralda Hernández Silva. la deforestación, sin tener en cuenta todas las especies que aún se encuentran amenazadas, es un compromiso, es por lo que la gente votó, es lo que la gente eligió cuando votó por nosotros, cuando votó por el Pacto Histórico, cuando votó por el cambio. Yo quiero pedirle respetuosamente entonces al Ministro de Hacienda, quiero pedirle muy respetuosamente a nuestro Presidente Gustavo Petro, que su replantee el tema de la distribución de los recursos y se adicione y garanticen los recursos para el sector ambiental, para el cuidado de nuestra Amazonía, de nuestros páramos, de nuestros ecosistemas estratégicos que son prioridad, que son el reclamo planetario y que son el reclamo de las nuevas generaciones. Igualmente, hemos radicado una proposición a ese segundo artículo que tiene también que ver con el fortalecimiento del desarrollo de ciencia, tecnología e investigación para el sector agropecuario, lo cual está íntimamente ligado a la necesidad de reducir la huella ecológica, de reducir la huella ambiental del sector agropecuario de nuestro país. Muchas gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Marcos Daniel Pineda García. Palabras del honorable Senador Marcos Daniel Palabras de la honorable Senadora Yuly Pineda García. Esmeralda Hernández Silva.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Imelda Daza Cotes
| 32 |
Muchas Gracias señor Presidente, un saludo especial para todos. Hay rubros en el Presupuesto General de la Nación que le transforman la vida a los colombianos y uno de esos rubros es las vías terciarias o caminos rurales, las trochas donde a diario transitan millones de colombianos, el 90% de ellas en pésimo estado. Frente a ese rubro, Senador Roldán, déjeme presentarle dos preocupaciones, con dos inmediatas soluciones muy breves, la primera preocupación es decirles, que contrario a la ilusión que yo tenía de este presupuesto, la inversión para vías terciarias, para el 2023, es inferior en 241 mil millones de pesos respecto al presupuesto 2022, tanto que se ha hablado de trabajar por la Colombia profunda, el presupuesto que hoy estamos aprobando, tiene una inversión inferior para transformarle la vida a los colombianos, a las vías terciarias de Colombia. Yo le hago un llamado a las Comisiones Terceras, para que en lo sucesivo este tipo de inconvenientes no se presenten y de verdad, las vías rurales sean una prioridad para la nación. Y, la segunda preocupación, es quién va a ejecutar el presupuesto, 1.351.000 millones de pesos al Invías, le quedó grande las vías terciarias en Colombia, está comprobado. Pedirle al Invías que ayude a gestionar una vía terciaria, es más fácil tirarle piedras al Sol. Frente a estas dos preocupaciones, yo le planteo dos soluciones, la primera y es con una reforma tributaria a la vista, pedirle al Gobierno nacional que 50 priorice, dentro del recaudo de esa eventual reforma tributaria, a las vías terciarias de Colombia, no nos podemos conformar con un presupuesto ordinario de tan solo un billón 351 mil millones de pesos. Necesitamos como dicen en mi tierra, leña gruesa para atender las vías terciarias de Colombia. Y la segunda solución al problema que le he planteado de la falta de ejecución del Invías, yo quiero hacerle un llamado al señor Ministro del Interior, se nos fue, dónde está el Ministro, pedirle al Gobierno nacional, dónde está Señor Ministro, el Partido Conservador presentó en días pasados un proyecto de ley para crear una agencia nacional de vías comunitarias para la paz yo le pido señor Ministro, que el Gobierno nacional, ojalá nos den mensaje de urgencia a ese proyecto de ley, para que ojalá antes del mes de diciembre podamos crear esa entidad, distinta al Invías, que coja estos recursos más los provenientes, y pueda volver eficiente la ejecución, para atender la red terciaria de 142 mil kilómetros que hoy están pidiendo un SOS al Gobierno nacional. Muchísimas gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Aída Marina Quilcué Vivas. Palabras de la honorable Senadora Aída Marina Quilcué Vivas.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Marcos Daniel Pineda García
| 33 |
Gracias, señor Presidente, quiero agradecer y destacar que el cumplimiento de la Sentencia T-302, la que hoy tiene el estado de cosas inconstitucionales, haya quedado y el artículo 89 de este presupuesto, ahora lo que nos toca es que las instituciones encargadas no confundan su objeto misional con los recursos de esta sentencia, y por ende, hacerles vigilancia a estos recursos para que no se pierdan, para que no se los roben. Pero, así mismo, he radicado una proposición, dirigida a los recursos asignados al ICBF, créanme ustedes, los que no lo conocen qué, al hacer un estudio juicioso de la modalidad de atención propia étnica para la población infantil, nos damos cuenta de que el presupuesto de la canasta, está asignado el mayor porcentaje es al talento humano, es decir, el 70% de la modalidad de atención propia para la población étnica, el 70% se va para Recursos Humanos, para talento humano. Entonces cómo garantizar que los niños reciban una ración complementaria, una ración justa en su alimentación, si solo se le asigna el 20% incluido el transporte para la distribución de estos alimentos. De manera que le hemos propuesto, para que sea tenido en cuenta el proyecto de presupuesto, que el 40% de los recursos de la canasta en la modalidad de atención propia para la población infantil étnica, sea del 40%, el 50% para talento humano y el 10% para el material pedagógico no corresponde actualmente, la política de Cero Hambres, con la distribución que tenemos actual, de manera que… (sin sonido . Entonces. espero que, que esta proposición sea tenida en cuenta, en coherencia con la política de Cero Hambre, no podemos estarle exigiendo a los proveedores de ICBF, que le den una ración justa a los niños, si solamente le estamos asignando el 20% del presupuesto, 20% que tiene que estar compartido con la compra de alimentos, pero, además, con la contratación del transporte que va a distribuir estos alimentos deben ser de manera equitativa y coherente para que los niños no sigan muriendo ni pasando hambre en los territorios étnicos del país. Muchas gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa. Palabras de la honorable Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Martha Isabel Peralta Epieyú
| 34 |
Gracias Presidente. El Presidente Petro ha reiterado que él, que donde está el corazón, está el dinero, exacto Y la agenda de nuestro Gobierno es la más ambiciosa en materia ambiental en la historia, Senadora Claudia, no es exagerada esta frase, y vemos con preocupación que el presupuesto en cambio es menor en el 2023 para el área ambiental, Senadora Imelda, que en el 2022. Puso más plata el Presidente Duque para ambiente en el 2022, que nuestro gobierno, el del Presidente Petro, que sí tiene una agenda absolutamente ambiciosa. Y entonces, si el corazón está donde está el presupuesto, yo veo aquí a varios Ministros, los veo aquí moviéndose, buscando recursos para sus carteras, preocupados, qué pasa en el Ministerio de Ambiente. Anuncios absolutamente ambiciosos como corresponde al programa de gobierno electo, pero el presupuesto es más bajito este año, Paloma, más bajito en el 23 que en el 22, entonces el Presidente Duque, poco ambientalista, que engavetó Escazú, 0,04 para el presupuesto ambiental, pero aquí el actual Ministerio de Ambiente, brilla por su ausencia, y hay el 0.03 en el presupuesto Senadora Imelda. Se necesita liderazgo, gestión, aquí los Congresistas de distintas bancadas hemos presentado distintas proposiciones, varias canas le sacamos aquí al Viceministro de Hacienda, que estuvo encargado la semana pasada, a Ocampo le pusimos unas más… (sin sonido . Luchando por recursos para el sector Ambiente, aumentar las áreas protegidas, qué importante, qué desafío, pero baja el presupuesto. Y parques y la investigación y las áreas costeras, el Invemar, todo lo que necesitamos de apoyo y de soporte en el Humboldt, todos los recursos ANLA para la investigación, para la transición energética, queda en discursos, Senadora Aída, 0.03 del presupuesto, puso más Duque y no se ve aquí una intención y una acción eficaz del Ministerio de Ambiente buscando presupuesto. Estarán muy ocupados los funcionarios en asuntos que no son del Gobierno nacional, que no son de su competencia, el corazón está donde está el presupuesto y tenemos una agenda ambiental enorme pero desfinanciada. Y peor aún, financió más Duque. Mil gracias. La Presidencia y concede el uso de la palabra al honorable Senador Antonio Luis Zabaraín Guevara. Palabras del honorable Senador Antonio Luis Zabaraín Guevara.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa
| 35 |
Gracias. Señor Presidente, en octubre presentamos una proposición que busca que se destinen 1.4 billones de pesos al Ministerio de Minas y Energía, con el propósito de fomentar la eficiencia energética y con el propósito de generar en esos hogares de estrato y 2, en familias de estrato y del Caribe colombiano, programas de autogeneración de energía. Hemos ido al Ministerio de Minas y Energía, en compañía de los Senadores que hacemos parte de la comisión accidental que hace seguimiento a la problemática de las tarifas de energía en el Caribe colombiano, nos hemos reunido con el Ministro de Hacienda, con el Viceministro de Hacienda, hemos ido del vaira al sustra y hemos terminado en el limbo. No hemos avanzado nada, nos dicen que hablemos con el Viceministro, el Viceministro nos dice que hablemos con la Viceministra de Energía, luego nos manda donde la Directora de Presupuesto y no hay derecho a que en un presupuesto de 405 billones de pesos, como es el presupuesto que estamos aprobando, en esta tarde o en esta noche en este recinto, al Caribe colombiano, una población con más de 12 millones de habitantes, no se le destine algo menos del por mil del Presupuesto General de la Nación, para resolver un problema que es una bomba de tiempo. El problema de las tarifas de energía en el Caribe colombiano no es nada diferente a ver un ciudadano… (sin sonido Y eso no lo quieren entender aquí en la región Andina, mientras un usuario de estrato y estrato en Bogotá paga 35 mil pesos, un usuario de una familia de estrato y en el Caribe paga 100 mil pesos. Por eso yo hoy invito a mis colegas del Caribe colombiano, que, en un gesto libertador, que, en un gesto de independencia, me acompañen a retirarme de esta plenaria y esperar en la Secretaría General del Senado, a un delegado del Ministerio de Hacienda y a un delegado del Ministerio de Minas, para que le pongamos un punto final a esta situación que atenta contra los intereses del Caribe colombiano, muchas gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora María Fernanda Cabal Molina. Palabras de la honorable Senadora María Fernanda Cabal Molina.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Antonio Luis Zabaraín Guevara
| 36 |
Gracias Presidente, con sorpresa escuché una Senadora, que además de leer, me imagino que le hacen la tarea en su UTL, se refirió a que, en este, el Gobierno del Cambio era donde sí se iba a ver la inversión en la educación, bueno, me corresponde defender a mí al Presidente Duque. Si alguien le dio una cantidad enorme de recursos, billones a la educación, nunca antes visto, así como le gusta a la Izquierda, como nunca antes, o a Santos, no como nunca antes, no histórico, también les fascina la palabra histórico, nunca le habían dado esa cantidad de dinero a la educación, que malagradecidos los de Fecode y los maestros, no , tan malagradecidos, igual a lo que le hicieron al Presidente Uribe cuando cada año les hacía los reajustes mucho más allá de la ley. Pero me preocupa todavía más, no solo esa falsa narrativa que dejan, porque ahora es el cambio, 52 antes no sucedió nada, lo que hablaba la Senadora Paloma, Presidente, recortar 800 mil millones a la Fuerza Pública, especialmente a la Fuerza Aérea, es garantizar que aquí el Estado nunca, nunca, va poder hacer prevalecer la autoridad y la ley frente a los ilegales, las guerras no se ganan sin apoyo aéreo, van a dejar a los soldados heridos sin apoyo aéreo, van a dejar a las comunidades desplazadas sin apoyo aéreo esto es una clara afrenta a la capacidad de defensa que debe tener el Estado, que además, es un derecho constitucional de los colombianos a tener seguridad, y la Agencia Logística… por qué será que este Gobierno no le gustan las entidades que generan riqueza, la Agencia Logística ha dejado de recursos ingentes… (sin sonido . Ahora hay que destruirla, por qué tienen que dañar todo lo que funciona, esa capacidad de destruir de las mentes progresistas porque como en su vida no han generado nada, no han vendido un chicle en una tienda, no tienen ni idea, por eso, no les importa destruir el sector económico con unas cargas tributarias y fiscales impagables. Y para terminar, Presidente, con la destrucción del modelo de salud de Colombia, que es uno de los mejores del mundo, pese a la falsa narrativa, vamos a tener a los colombianos haciendo fila en las Secretarías de Salud de las alcaldías y gobernaciones para pedir una cita, se imagina, uno, que no haya votado por el alcalde de turno , teniéndole que rogar que por favor lo atiendan, nos van a llevar a la edad de piedra, gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alexánder López Maya. Palabras del honorable Senador Alexánder López Maya.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senadora María Fernanda Cabal Molina
| 37 |
Presidente, gracias. Presidente, quiero hablarle al Ministro, pero también a los Ponentes, yo he radicado proposiciones desde el primer debate señor Presidente y Ponente, yo sé que no me están poniendo cuidado, pero lo primero que pido es que esas proposiciones sean consideradas en esta plenaria del Senado, en este momento se están considerando en la Cámara de Representantes, por los afanes mismos de estas realidades que tiene este Congreso, que en eso sí creo que no hemos cambiado, es como muy similar. Entonces, Presidente, para que volvamos a iniciar con el tiempo, le decía que radiqué proposiciones desde primer debate a este presupuesto de 2023, Ponente, para que usted esté atento una de las proposiciones tiene que ver con Buenaventura y el cumplimiento de los acuerdos del paro cívico, el Gobierno del Presidente Iván Duque tenía la responsabilidad de cumplir en años los acuerdos del paro cívico, no lo hizo, solo cumplió el 6% y es un compromiso del Presidente Petro y de la Vicepresidencia, de la Vicepresidenta Francia, en un año implementar los acuerdos del paro cívico de Buenaventura allí están los recursos, deben estar Ministro y hoy esos recursos no están reflejados en este presupuesto, y estoy exigiendo que esos recursos queden incluidos, tal como se generó el compromiso con el pueblo de Buenaventura en 2017. Esto se lo exigí al Gobierno del Presidente Santos, al Gobierno del Presidente Duque y hoy en este presupuesto tienen que ir incluidos los recursos para cumplir los acuerdos del paro cívico firmados con el pueblo de Buenaventura, primera proposición. Gracias, la segunda proposición tiene que ver con los recursos que debe tener la Vicepresidencia de la República, vía decreto a la Vicepresidencia de la República le asignaron unas funciones, pero la Vicepresidencia de la República no tiene recursos para cumplir las 14 misiones que le fueron asignadas por el Presidente de la República, le estoy solicitando entonces al Ministro de Hacienda, que disponga de los recursos que sean necesarios para que ese decreto que le asignó 14 misiones a la señora Vicepresidencia y su equipo de trabajo, mientras se implementa o se discute y se aprueba el Ministerio de la igualdad, pues seguramente se puedan cumplir con estos 14 misiones, que tienen que ver con población afro, juventudes, mujeres, niños y en fin, una serie de responsabilidades que se tienen. Y por último señor Ponente y señor Ministro. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar presenta hoy un déficit de inversión cercano a los 500 mil millones de pesos, la proposición con cada uno de sus ítems está debidamente sustentada allí en la Secretaría, que yo aspiro sea revisada, de no aprobar estos recursos del Presupuesto General de la Nación 2023, se vería afectado el compromiso también de campaña, de formalización laboral de las madres comunitarias, pero es un tema muy grave Senadores y Senadoras, y es de la alimentación de los niños del programa del ICBF, entendiendo que el índice de precios al consumidor fue mucho más alto que el incremento del salario mínimo… (sin sonido Y por ende, Presidente, no van a estar bien alimentados en nuestros niños, si esos recursos no quedan en este Presupuesto General de la Nación de 2023 pero también hay un déficit de 24 mil millones para los sistemas de responsabilidad penal de adolescentes, de 37 mil millones del proyecto adolescencia y juventud, de 7.500 millones al proyecto con cargo la dirección de Primera Infancia, 51 mil millones del proyecto de inversión, gerenciado por familias y comunidades que… (sin sonido . Gracias Presidente, entonces, el ICBF tiene un déficit para 2023 de casi 500 mil millones, que afectaría directamente a la niñez, a las madres comunitarias y afectaría naturalmente cada uno de los programas de este Instituto. Así que les solicito, Ministro y Ponentes, que estas proposiciones sean puestas en consideración a la plenaria, y en ese sentido, podamos entonces subsanar estas situaciones tan difíciles que hoy fueron obviadas por este Presupuesto General de la Nación, muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Miguel Ángel Barreto Castillo. Palabras del honorable Senador Miguel Ángel Barreto Castillo.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senador Alexánder López Maya
| 38 |
Gracias, Presidente, hoy vamos a aprobar en el presupuesto nacional, cerca de 1.5 billones para los subsidios de los servicios públicos de los estratos 1,2 y en Colombia, cada año lo hacemos en el Congreso de la República, cerca de 10 billones de pesos en el cuatrienio y casi un poco más, estos recursos se le entregan a las empresas prestadoras de los servicios públicos en Colombia, ya la Contraloría General se ha pronunciado, sobre las irregularidades en los manejos de estos subsidios por parte de estas empresas, hoy que el Partido Conservador hizo el debate de las tarifas de energía en Colombia, quiero hacer un llamado a la Ministra de Minas y Energía para que controle estos abusos en las tarifas de energía y controle el manejo de los recursos públicos que aprobamos aquí en el presupuesto de la nación, para que sean manejados también por estas empresas. De igual manera felicitamos al Gobierno nacional por el aumento en el presupuesto en el Ministerio de Agricultura, ese sector que le aporta tanto a Colombia requiere recursos importantes para el manejo de las vías terciarias. Le preguntaba al ponente, cuánto era el recurso, nos habla de 600 mil millones de pesos, esperamos que, con la adición, lleguemos a más de 1.5 billones de pesos, o a los billones que fue la propuesta del Presidente Petro anualmente (sin sonido . De igual manera esperamos que estos recursos sean utilizados para los insumos agrícolas, tan altos sus costos hoy en Colombia, para acabar con tanta intermediación y por supuesto, para apostarle a la transformación del sector agropecuario en Colombia y ayudarles a nuestros campesinos que tanto requieren. El desarrollo de un país inicia en las regiones, ojalá, el presupuesto de la nación sea entregado a las regiones y no como hoy estamos viendo disminución a los departamentos y a las regiones de Colombia, como lo vemos en el departamento del Tolima, el departamento de Boyacá, del Valle del Cauca, del Huila y tantas regiones que hoy se están viendo en disminución, sus presupuestos por parte del Gobierno nacional. Gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Pedro Hernando Flórez Porras. Palabras del honorable Senador Pedro Hernando Flórez Porras.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Barreto Castillo
| 39 |
Muchas gracias, señor Presidente, debo manifestar mi absoluta extrañeza, porque en este proyecto de presupuesto que estamos estudiando, aprobando, no observo una asignación significativa e importante para lo que tiene que ver con el tema de la transición energética en nuestro país. Quiero recordarles a los es ponentes y al equipo económico del Gobierno nacional, que no hubo un solo discurso de campaña especialmente en el Caribe colombiano, en donde el hoy Presidente de la República no se refiriera al tema de la transición energética, especialmente en el Caribe colombiano, teniendo en cuenta la crisis del sistema eléctrico y especialmente tarifario, que afecta principalmente al Caribe colombiano. Frente a esa crisis parte o gran parte de la solución, está en la necesidad de iniciar en este Gobierno en estos cuatro años, la tan anhelada transición energética, por eso el actual Presidente de la República durante la campaña, siempre prometió, promover durante su gobierno, un ambicioso plan de techos y granjas solares en las zonas con mayor exposición solar del país. Hoy la costa, la región Caribe, tiene todo el potencial de autogeneración de energía y poder pasar de un consumidor a un prosumidor, pero para eso se necesita la principal herramienta que es el presupuesto. Hoy el Ministerio de Minas tiene el fondo Fenoge totalmente desfinanciado, por eso hoy la Comisión Accidental de es del Caribe colombiano, quiere solicitarle al equipo económico del Gobierno y a los es ponentes, fortalecer económicamente este fondo, como está consignado en la proposición que se radicó semanas antes ante el equipo de ponentes, es la oportunidad para reivindicar el Caribe y reivindicar una de las principales promesas del Gobierno nacional, que tienen que ver con la transición energética. Muchas gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador José Vicente Carreño Castro. Palabras del honorable Senador José Vicente Carreño Castro.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Pedro Hernando Flórez Porras
| 40 |
Gracias, Presidente. Presidente, yo quiero unirme a lo que han dicho algunos es acá y la gran preocupación que tenemos hoy, con ese recorte a la Defensa Nacional, recortar el presupuesto a la Fuerza Pública es atentar contra la seguridad nacional, es atentar contra la seguridad ciudadana. Yo me pregunto, se analizó para este recorte todas las necesidades que tiene nuestra fuerza pública, el bienestar social no lo veo, la nivelación salarial a nuestros soldados y policías, deuda histórica, una deuda histórica y no, el Estado no se ha puesto al día con nuestros soldados y policías. Por otra parte, de financiar la salud queridos es, es atentar contra la vida igualmente. De manera que yo sí lo invito al señor ponente y al Gobierno que analice muy bien este tema, primero la seguridad, si no hay seguridad no hay 54 inversionista, no vienen inversionistas al país, hay tranquilidad pero también quiero poner en conocimiento la gran preocupación de nosotros los araucanos, Arauca anualmente de regalías de la explotación minero-energética, le provee al país 426 mil millones y hoy menos de 0.4 le retribuye en este presupuesto al departamento de Arauca, cuando tenemos grandes problemas en las vías, las vías del departamento son una grosería. Los invito a que miren esas vías, por donde todos los días transitan nuestros vehículos, nuestros comerciantes y los araucanos (sin sonido . Por favor, los invito a que revisen la gran problemática que tenemos con el río Arauca, casi todo el río Arauca hoy necesita una intervención para proteger a los araucanos de una desgracia, la interconexión, por ejemplo, eléctrica con el departamento de Arauca, solo tenemos una sola conexión con el tema nacional, Bucaramanga– Arauca, necesitamos con urgencia la reconexión Boyacá- Casanare- Arauca, porque cada vez que tenemos un inconveniente con esta línea, Arauca queda sumida en la pobreza, la tristeza, en la pérdida de los comerciantes. Yo los invito a que revisen, no es justo que un departamento que ha dado tantas regalías al país durante casi 40 años, hoy el Gobierno lo mire con una miserableza de menos de puntos, de 0,4 de este presupuesto del tema nacional, gracias, Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alejandro Carlos Chacón Camargo. Palabras del honorable Senador Alejandro Carlos Chacón Camargo.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
José Vicente Carreño Castro
| 41 |
Gracias, Presidente. Presidente, llevamos muchos presupuestos aquí votando en el Congreso durante tantos años, no se ven los cambios significativos, en lo que hemos querido o queremos para la renovación o de lo que han dicho puede ser un cambio, es fundamental que el presupuesto refleje lo que quiere el Gobierno y fortalecer indudablemente esas líneas que el Gobierno ha querido, yo creo que, que le faltó a las económicas enfocarse más en lo que quería el Gobierno, ejemplo, en las ayudas de una renta mínima, que se vino planteando a través del tiempo y después de la posesión del Presidente y que estuvo estamos dispuestos a acompañar, un mayor parte de cimiento a las víctimas, un mayor fortalecimiento a la restitución de tierras, un financiamiento adicional, ejemplo, al nuevo proceso que se va a iniciar con los grupos armados, y eso focaliza más el presupuesto, son 405 billones de pesos más o menos, aproximadamente, y esos 405 billones a los departamentos como el mío, no les correspondió más de 1.8 billones de pesos y yo le quiero hacer esta siguiente pregunta a mis compañeros, mi querido compañero, Roldán, eso no refleja más de 70 billones en los departamentos incluyendo Bogotá (sin sonido . No refleja y es importante que el país lo sepa en dónde, en dónde ha quedado, o ha reflejado los recursos la nación, en el presupuesto general, que son por el orden de más de 300 billones, que no se refleja en la inversión, que se va a hacer en los departamentos. Así mismo entiendo yo, señor Presidente, los 14 billones de adición presupuestal ya están incluidos, pero faltan los 12 billones de mayor utilidad, que el sector de hidrocarburos ha generado y que no están incorporados en este presupuesto, esto quiere (sin sonido . Presidente, los 14 y los 12 billones, reflejarían los 25 billones que hoy pudiéramos, señor Presidente y compañeros, tener para la tributaria, entendimos ahora sí, porque el presupuesto no vino por una ley de financiamiento, no está el doctor Lemus que fue una discusión que tuvimos con la Cuarta, aquí está la explicación, fue paralelo el presupuesto con los 14 billones de la adición presupuestal que se dieron por mayor recaudo, más los 12 que no están en este presupuesto aún reflejados, que son por mayor utilidad del sector hidrocarburos y eso reflejaría el presupuesto sin la adición de los 12 billones, que tendrá que hacerse posteriormente con lo del sector de hidrocarburos. Ahí hay 26, más lo que viene de la tributaria, doctor John Jairo Roldán, que está en el orden de los 25 billones, serían 50 billones adicionales, que nos gustaría con posterioridad, señores compañeros de las económicas, saber la focalización de esas inversiones, que son tan importantes y que nos gustaría estuvieran reflejados en los departamentos, y ojalá en una mayor focalización que es lo que se habla. En resumen, el corto espacio que se tiene, tenemos 50 billones que nos gustaría que, este Gobierno, señor Ministro, queridos compañeros de las económicas, reflejen eso con mayor énfasis en los sectores más vulnerables y los propósitos que ha querido precisamente el Presidente Petro y lo ha anunciado, que no lo vemos reflejado en este presupuesto muy a pesar de los 50(sin sonido .
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 42 |
Muchas gracias, Presidente. Solo para el ponente y para el viceministro que está aquí mío a la izquierda. Dentro de esta ley de presupuesto se contemplaba unos niveles de inversión para los territorios en infraestructura, entonces, presente once proposiciones, las voy a dejar como constancia. Pero, es muy importante aclarar esas proposiciones en qué sentido están, están en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca para infraestructura de vías secundarias y primarias que van a mejorar sustancialmente los niveles de comercialización de zonas que hoy tienen todo su sistema vial afectado y prácticamente destruido. La zona del Sumapaz de Cundinamarca, la zona de Calima el Darién y una zona del occidente de Boyacá. Entonces, vamos a hacer la gestión en el Ministerio, quería dar eso, once proposiciones como constancias. Presidente, muchas gracias. del próximo año ese sueño, de todos los alcaldes, (sin sonido . Ese sueño de alcaldes de quinta y sexta categoría se haga realidad y de esa manera dejar los discursos y empezar a generar verdaderas soluciones en ese problema tan grave que tiene el país, que son sus vías terciarias. Muchas gracias, Presidente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Ariel Fernando Ávila Martínez
| 43 |
Roldán Avendaño. Presidente, en el mismo sentido del Senador Ariel. Es dejar como constancia una proposición que firmamos muchos es y representantes a la Cámara de las Comisiones Económicas, donde lo que buscábamos y lo que seguiré buscando es, lograrle entregar a los alcaldes de los municipios de quinta y sexta categoría un recurso anual de aproximadamente 200 millones de pesos para que se utilice única y exclusivamente en el funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria amarilla. Hoy señores, el gran problema que tenemos de vías terciarias no se va a resolver en el mediano plazo siquiera ni en el largo plazo, será en el muy largo plazo a través de las inversiones que se hacen en placa huellas. El camino para poder generar tránsito en los municipios de quita y sexta categoría de Colombia es a través de las funciones que ejercen los alcaldes como responsables de ellas, pero dándoles las herramientas para hacerlo. Hoy la gran mayoría de alcaldes de quinta y sexta categoría, Chacón, no tienen la capacidad de sostener ese kit de maquinarias, no tienen la posibilidad de que ese kit esté funcionando permanentemente para mantener esas vías por lo menos en estado transitable. Por eso, esa proposición, John Jairo, que usted afirmó conmigo, va en el sentido de darle la posibilidad a esos alcaldes que, mientras llegan las inversiones de pavimentación o de placa huellas, pues que tengan ese kit de maquinaria funcionando para que el 80% de las veces de cuando se cierre una vía terciaria se puede arreglar con ese kit de maquinarias. El otro 20% que requiere inversiones de infraestructura, pues tendrá que pelearse a través del Invías.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Juan Samy Merheg Marún
| 44 |
Señor presidente, el artículo segundo es que implica proposiciones con gasto, donde no se plantea ningún tipo de fuente. Estas proposiciones no tienen aval. Tenemos dos caminos, señor Presidente, al no tener aval, por necesitar el aval del Ministerio las sometemos a consideración de Hacienda, votándolas o les solicitamos a los autores de las proposiciones que las dejen como constancia que hay un compromiso con el Ministerio de Hacienda para ser estudiadas para la adición presupuestal.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 45 |
Gracias, presidente. Sí, también, había presentado una proposición en temas del incremento de los recursos necesarios para la transición energética. En la reforma tributaria quizás uno de los sectores que mayoritariamente hará un aporte será el sector extractivista porque entendemos que es una política de este Gobierno poder hacer esa transición hacia energías más limpias, pero con preocupación vemos que ese esfuerzo no se ve en los recursos necesarios para realmente lograrlo. Así que, yo presenté una proposición al respecto, entiendo que como se ha socializado no tiene fuente querido coordinador ponente, pero quisiera que quedara como un compromiso para que el Gobierno nacional en la adición presupuestal de verdad se vea el esfuerzo en la materia.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Ana Carolina Espitia Jerez
| 46 |
Hay que diferenciar, señor presidente, la intervención de la a Paloma Valencia. Hay unas proposiciones de gasto, no están avaladas porque no tienen fuente y requieren el aval de Hacienda. Son proposiciones que al no tener aval por Hacienda usted las puede poner perfectamente a votación. El tema de la Registraduría, el artículo 92 es una proposición de eliminación, no es del artículo 2 y el desagregado del Ministerio de Hacienda enseguida lo vamos a explicar. Entonces, yo le pido al señor presidente que estas 25 proposiciones, excluyendo las que han dejado como constancia, sean sometidas a consideración con recomendación del coordinador ponente, de votarlas negativamente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 47 |
Excúseme, apreciado coordinador ponente. En estas materias hay que hacer una claridad, doctora Angélica usted que está ahí alegando, esperando que sea sometida una proposición suya de aumento de gasto para ambiente, debieran ustedes considerar lo siguiente, apreciados es, el artículo 351 de la Constitución Política numeral y el artículo 60 del Estatuto Orgánico de Presupuesto establecen que en materia presupuestal El Congreso de la República no tiene la facultad de modificar el Presupuesto General de la Nación, salvo que, mediara autorización directa del ministro de Hacienda. A los miembros del Pacto Histórico y del partido Verde que han planteado varias proposiciones de modificación y aumentar el Presupuesto para determinados sectores. Lo que yo les recomiendo de manera respetuosa es que el ministro establezca si puede o no autorizar esas proposiciones, de lo contrario, si no hay aval ni siquiera debieran ser sometidas a consideración porque si aquí las aprobáramos estaríamos la incumpliendo Constitución Política. Gracias, señor presidente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 48 |
Mire, presidente, yo encuentro de suma gravedad este cheque en blanco de la Registraduría, diciendo que todos los recursos que quiera la Registraduría se le van a entregar, a cuenta de qué y por qué y por qué no tienen monto como el resto de las entidades Esto en vísperas de elecciones electorales me parece que es un anuncio impresentable de muchísima corrupción. Cómo que van a ser nuevas sedes para la Registraduría, cómo que se van a financiar con vigencias futuras para que puedan hacer además adquisición de sedes. Todo esto merecería un debate aparte en el Congreso de la República. No puedo creer que a los colombianos les estén subiendo los impuestos para derrocharlos en nuevas sedes y nuevos equipamientos para la Fiscalía, perdón, para la Registraduría, que acaba de tener el mayor fracaso en las elecciones parlamentarias que nos gastamos billones de pesos, es, billones de pesos en unas elecciones que salieron mal, que no tuvieron transparencia, que la gente no puede escribir, y les dan un chequecito en blanco, sin límite, sin monto, para que puedan gastar en lo que quieren. Yo creo que esto no solamente es inconstitucional, sino que es una afrenta contra los colombianos que pagamos impuestos. Y no necesita 70 aval, señor presidente, porque como es eliminativa, no necesitaba del Gobierno.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Paloma Susana Valencia Laserna
| 49 |
Presidente, gracias. a Paloma, quiero suscribir su proposición, con su venia, y pido que votemos esta proposición por separado. Hoy se radicó la propuesta del Ministerio de la Igualdad. Se necesita construir un Sistema Nacional del Cuidado, sobre todo en esa Colombia de la ruralidad dispersa, a Imelda, a Jahel, y no plata, cheque en blanco para que Alex Vega, así como en el Código Electoral se autorizó disponer de 1100 cargos –a dedo– de libre nombramiento, ahora para que construya sedes de las registradurías, como bien lo señala la a Paloma. Si, aquí se va a construir que sea para el Sistema Nacional del Cuidado, que sea en la ruralidad dispersa, no para la burocracia, ni para el manejo de opaco del registrador de Alex Vega, que se vote por separado le pido coordinador Roldán, lo pido además en mi calidad de ponente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Angélica Lisbeth Lozano Correa
| 50 |
Presidente, efectivamente el artículo 92 es un artículo que faculta al Ministerio de Hacienda para generar unas vigencias futuras a la Registraduría. Yo considero, presidente, que es un artículo muy claro, usted puede o no estar de acuerdo con él, que eso se hace con la votación, sométalo a la consideración de la plenaria del Senado.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 51 |
Artículo 92. Presidente, con mucho placer quiero anunciar el voto acompañando esa proposición y exigiendo, además que este Congreso requiere explicaciones profundas del tema de la Registraduría. No voy a profundizar porque no es el momento del debate, pero yo considero que está jugando con candela el señor Registrador, ha ofendido al partido Conservador quién le ha profesado amistad y cariño. Le quiero anunciar, señor, que tenemos serias dudas y serios reclamos frente a su gestión frente a la participación en política y frente a la participación en muchos de los hechos que, creo que este Congreso merece explicación y respeto.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 52 |
Señor presidente, los artículos 41, 42, 56 y 73 que tenían proposiciones, en especial unas proposiciones que tenían que ver con el FONPET fueron retiradas y dejadas como constancia. El artículo 2 que fueron sometidas a consideración, las proposiciones por no tener aval del Ministerio se negaron, y el artículo 92 que acaba de ser negada su eliminación.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 53 |
El ponente vota sí, señor secretario. Fortich Sánchez Laura Ester Gallo Cubillos Julián Gallo Maya Juan Pablo Garcés Rojas Juan Carlos García Turbay Lidio Arturo Gnecco Zuleta José Alfredo Gómez Amín Mauricio Hernández Silva Yuly Esmeralda Hernández Suárez Rodolfo Hurtado Sánchez Norma Jaimes Cruz Sandra Janeth Lemos Uribe Juan Felipe Lobo Chinchilla Dídier López Obregón Clara Eugenia Lozano Correa Angélica Lisbeth Merheg Marún Juan Samy Moreno Hurtado Gustavo Adolfo Pachón Achury César Augusto Padilla Villarraga Andrea Peralta Epieyú Martha Isabel Pérez Giraldo Claudia Maria Pérez Oyuela José Luis Pineda García Marcos Daniel Pinto Hernández Miguel Ángel Pizarro Rodríguez María José Pulido Hernández Jonathan Ferney Quilcué Vivas Aída Marina Quiroga Carrillo Jael Ramírez Lobo Silva Sandra Restrepo Correa Omar de Jesús Riascos Riascos Paulino Roldán Avendaño John Jairo Rosales Cadena Polivio Leandro Trujillo González Carlos Andrés Zabaraín Guevara Antonio Luis Zambrano Erazo Berner León Zuleta López Isabel Cristina 18. X.2022 Votación nominal a los artículos 2, 41, 42, 56,73 y 92 como están en la ponencia del Proyecto de ley número 88 de 2022 Senado, 088 de 2022 Cámara, por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal de 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. Honorables Senadores Por el No Cabal Molina María Fernanda Carreño Castro José Vicente Echeverry Alvarán Nicolás Albeiro Giraldo Hernández Óscar Mauricio Guerra Hoyos Andrés Felipe Holguín Moreno Paola Andrea Ríos Cuéllar Beatriz Lorena Uribe Turbay Miguel Valencia Laserna Paloma Susana 10. X.2022 En consecuencia, han sido aprobados los artículos 2º, 41, 42, 56, 73 y 92 como vienen en el informe de ponencia del Proyecto de ley número 88 de 2022 Senado, 088 de 2022 Cámara.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 54 |
Señor presidente, estos artículos nuevos en un porcentaje muy importante fueron discutidos con el señor viceministro y el ministro de Hacienda y son artículos que tienen perfil para estar en el Plan de Desarrollo. La garantía para los autores de estas proposiciones es que estar en el Plan de Desarrollo, en la ley del Plan son cuatro años de vigencia, estar como artículos en el Presupuesto General de la Nación solo tienen la vigencia del año 2023. Entonces, señor presidente, voy a leer los autores, el que considere que no la deja como constancia lo puede manifestar y la sometemos a consideración, Alirio Barrera materialización de la paz territorial, el acuerdo nacional con los ganaderos del país, Plan de Desarrollo.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 55 |
Gustavo Moreno, él había hablado, señor presidente, que las proposiciones de él, tanto como las de gasto, cuatro proposiciones las dejaba como constancia. La doctora Aída, Aída Marina, esto tiene que ver con el Sistema General de Participaciones para los resguardos indígenas también, se había hablado de que tiene el perfil de que sea Plan de Desarrollo.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 56 |
Perfecto, Liliana Bitar que ahorita Hacienda había hablado con ella en el sentido de los recursos para el Ministerio de Minas. Se habló que, como esto ya pasa al ministerio de Minas, vamos a tratar este tema en la adición presupuestal para garantizar esto. Quisiéramos que la dejara como constancia, la senadora la deja como constancia. Y la senadora Martha Peralta que habíamos hablado de un tema de bienestar familiar.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
John Jairo Roldán Avendaño
| 57 |
Es que hay confusión en cuanto a mi proposición doctor y entiendo su argumento, pero mi proposición no va dirigida a adicionar ni a disminuir presupuesto. Estoy haciendo una proposición de cara a la distribución del Presupuesto de canasta en la modalidad propia infantil. Qué pasa El 20% se está destinando, solo el 20% para compra de alimentos que debe incluir el transporte y el talento humano, es decir, la contratación de personal tiene el 70%, a lo que vamos es aumentar en un 40% los recursos para comprar la comida de los niños y niñas en el programa de ICBF. Es decir, no pido ni que aumente ni que distribuya el presupuesto.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Martha Isabel Peralta Epieyú
| 58 |
Presidente muchas gracias. Hablando con el señor ministro de Hacienda en relación con dos proposiciones nuevas que radicamos allí y que lo hicimos desde el inicio de la discusión de este Presupuesto, hay un compromiso del Ministerio de Hacienda y este Gobierno que, a su vez, es el compromiso del Presidente Gustavo Petro. Es en los temas del ICBF, en los recursos de inversión que hacen falta casi 400 mil millones de pesos, el ministro de Hacienda se compromete a la formalización de las madres comunitarias en el 2023, pero además de eso, disponer los recursos que sean necesarios para lograr que la alimentación de los niños sea garantizada. Eso es en términos de los acuerdos y los compromisos de este gobierno con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, madres comunitarias y niñez en Colombia. Segundo, en el tema de Buenaventura, en el mismo sentido el artículo 68 ya de la ponencia establece recursos para Buenaventura, pero también hay un compromiso expreso el ministro de Hacienda y de nuestro Gobierno del Presidente Petro y de Francia Márquez de cumplir integralmente cada uno de los acuerdos que suscribieron en el pasado paro cívico 2017 con Buenaventura. Eso es presidente, retiro las dos proposiciones que había radicado con el representante a la Cámara Cristóbal Caicedo de Buenaventura y en ese sentido agradecemos al ministro y a este Gobierno el compromiso de honrar esa palabra y esos acuerdos. Muchas gracias.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senador Alexánder López Maya
| 59 |
Gracias presidente. Quiero manifestar mi desacuerdo con el artículo 73, sobre incorporación de recursos de entidades territoriales al Fondo de la Registraduría para el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana. Resulta supremamente peligroso dejar la garantía de los derechos de los participación ciudadana al presupuesto de territorios creo que eso limitaría y obligaría a los alcaldes a definir en su presupuesto financiación, plata para estos mecanismos de participación ciudadana y, sobre todo, para los municipios de categoría seis que viven prácticamente del Sistema de Participación que están destinados a la salud y a la educación. Me parece que la MOE tiene toda la razón cuando dice que los mecanismos de participación ciudadana deben ser financiados por la Registraduría, esa es parte de su misión realmente, pero este artículo lo que trae es un intento, como fue en la discusión del Presupuesto de 2018, que intentaron también incluir este mismo artículo con este mismo sentido. Creo que el derecho fundamental a la participación (sin sonido debe tener una financiación clara en el Presupuesto Nacional. Gracias, señor presidente.
|
01
|
23-01-2023
|
Plenaria
|
Senadora Jahel Quiroga Carrillo
| 60 |
Presidente es muy breve. Presidente, llevamos advirtiendo dos semanas que el proyecto de acto legislativo presentado por todas las bancadas, que reduce el receso legislativo está a puertas de hundirse, se lo he pedido pública y privadamente al señor Presidente del Congreso que lo incluya en el orden del día y se ha negado sistemáticamente. Yo entiendo que la agenda legislativa del Gobierno tiene prioridad para la bancada de Gobierno, pero esta agenda tiene prioridad para la ciudadanía, el Congreso se tiene que reconectar con la opinión pública reduciendo los privilegios, el mismo Presidente Gustavo Petro fue enfático durante la campaña en señalar que el Congreso tenía que reducir los privilegios. Cambio Radical ha presentado este proyecto, muchos otros partidos también, se aprobó en Comisión Primera y llevamos aplazándolo, queda advertido señor Presidente, usted y el doctor Roy Barreras, que si este proyecto se hunde, es responsabilidad, responsabilidad, es responsabilidad de la Mesa Directiva y de la bancada de gobierno, Presidente, le ruego el favor de poner esta proposición a consideración y les imploro a los honorables Senadores acompañarla con su voto positivo, no podemos seguir tomándole del pelo a la opinión pública. Presidente, muchas gracias.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
David Andrés Luna Sánchez
| 0 |
Presidente, muchas gracias, como autor de esta Reforma Constitucional, mi intervención va en el mismo sentido de la expresada por el Senador Luna. Presidente, este proyecto de Reforma Constitucional que se solicita poner en mi primer punto del orden del día, estaba como proyecto prioritario hace cerca de 15 días, de manera extraña se viene aplazando. Presidente y colegas, es el segundo debate el de esta plenaria, de los que le corresponde por ser una reforma a la Carta Política, este proyecto como bien lo decía el Senador Luna, fue aprobado por unanimidad, yo no veo ninguna dificultad en que se altere el orden del día, se vote esta iniciativa y luego continuaremos con la propuesta que presentó la Mesa Directiva, en ese sentido iba mi intervención. Presidente, muchas gracias.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Carlos Fernando Motoa Solarte
| 1 |
Apreciados colegas, hoy está con nosotros el juez de Brasil, Luiz Carlos Rezende Santos, él viene trabajando con todo el tema y el sistema penitenciario en su país, él también acompañó en los diálogos de paz en Colombia en el año 2015, fue invitado por Naciones Unidas y viene en una invitación que desde la Comisión Penitenciaria y Carcelaria se le realizó, el Senador Gustavo Moreno no está hoy en Bogotá, atendiendo una visita en Barrancabermeja, pero el juez va, está aquí en el Congreso, va a dar un saludo protocolario a toda la plenaria. Muchas, muchas, gracias. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la sesión informal para escuchar al Juez de Brasil, miembro del Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciario, doctor Luiz Carlos Rezende, y cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Palabras del Juez de Brasil, miembro del Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciario, doctor Luiz Carlos Rezende.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Lorena Ríos Cuéllar
| 2 |
Muchas gracias Senador Miguel Ángel, muchas gracias Senadora Lorena Ríos, aquí pasa aquí para Senado de la República de Colombia, apenas para un saludo muy emocionado por volver a cambiar estar retornar a Colombia desde 2015, cuando los trabajos era buscar la paz con las guerrillas, fue un honor enorme y para este juez de Brasil poder contribuir de alguna forma y, acá está de vuelta a compartir, y Senadora Lorena Ríos y el Senador Gustavo Moreno, para discusiones cuenta reforma penitenciaria y tengo una pequeña contribución a fácil si entender como posible, más de 112 felicitar a todos saludo especialmente para coraje en enfrentamiento de internacional de lucha contra el cáncer de mama y saludar a todos en la lucha siempre coherente de la paz, pero camino de la paz que precisa tanto nos América Latina, saludo a todos no digas que es cumpleaños de hoy 80 años y mi papá que está aquí Colombia es su gran presente para mi familia, es un gran honor para estar aquí con todos ustedes buena suerte, que Dios este contigo, gracias. La Presidencia regresa a la sesión formal y concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Claudia María Pérez Giraldo. Palabras de la honorable Senadora Claudia María Pérez Giraldo.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Luiz Carlos Rezende
| 3 |
Ok Como lo dice el video, el autocuidado hace la diferencia entre estar aquí en el día de hoy con ustedes o no estarlo, soy bendecida, sobreviviente de cáncer de mama, hace años fui sanada y mi lucha no terminó ese día, mi lucha está aquí en el Congreso de la República, de la mano de todos ustedes, mis compañeros solidarios, tanto mujeres como hombres, porque los he visto supremamente solidarios y les agradezco de corazón. Los invito a que en sus casas sus esposas, sus novias, sus hijas, tengan claro que esto no, no, no escoge seres humanos, señores, los hombres también padecen de cáncer de mama, ustedes también cada mes deben tocarse su mama, si sienten algo que no corresponde, deben ir al médico.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Claudia María Pérez Giraldo
| 4 |
Bueno, muchísimas gracias Presidente, muy buenos días para todos, hoy es un día especial para la Organización Mundial de la Salud, pero hoy me subo a este atril en representación de los Senadores de la Comisión Séptima del Congreso de la República del Senado. Una Comisión que ha venido luchando de manera decidida por los presupuestos que deben ser asignados al Ministerio de Salud, una Comisión que dejó precedentes frente a la necesidad de que este Ministerio pudiese tener los recursos suficientes para todas estas enfermedades de salud pública no transmisibles y, que unidos en pro de la salud de los colombianos, la Comisión Séptima de Senado propuso presupuestos que lograrán los objetivos de la promoción, de la prevención, del tratamiento integral para las colombianas y los colombianos. Quiero compartirle señora Ministra de Agricultura, que en el 2021 y en el 2022, en Colombia se han presentado 14.543 casos nuevos de cáncer de mama, especialmente en mujeres, de estas 14 mil casos, el 1% está ligado a hombres, es decir, queridos Congresistas, que el cáncer de mama también toca a los hombres y que para el 2021 el 57% de los casos detectados en nuestro país fueron detectados, querida Senadora Aída, tardíamente, cuando usted y yo y todos los Senadores luchamos por que haya correctas Miércoles, 1 de de febrero de 2023 campañas de promoción y prevención de la salud, especialmente en esa Colombia apartada, en esa Colombia profunda. Los casos fueron detectados tardíamente, representando un reto importante para garantizar la vida de aquellas personas que lastimosamente padecen ese flagelo. El reporte del DANE para el año 2020 indicó que departamentos como Santander, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico fueron los departamentos que más casos reportaron cáncer de mama en el territorio nacional, es por eso, que yo quiero invitarlos en esta mañana no solo a que nos coloquemos la camiseta, no solamente a que nos coloquemos en el pecho la cinta que nos identifica comprometidos con el cáncer, yo quiero invitarlos a todos ustedes Senadores a que nos acompañen cuando desde la Comisión Séptima nos paramos en este atril a defender la salud de los colombianos, que nos acompañen Senadores de todos los partidos, a que cuando estamos aquí desde la Comisión Séptima luchando por la salud pública, ustedes entiendan que estamos luchando por la salud de todos los colombianos y que cuando desde este atril hablamos de hombres y mujeres, no solamente estamos hablando del cáncer de mama. Quiero decirles que el cáncer ha llegado al Congreso no solamente en este periodo, recordamos hoy con gratitud y reconocimiento a Sandra Ceballos, a una ley que lleva su nombre, una mujer que luchó hasta el último minuto de su vida, aquí parada, valiente, compañera de ustedes y que pidió que esa ley donde se asume el tratamiento integral por parte del Estado, fuera un beneficio para todas y todos los colombianos así que, queridos amigos, que no nos quedemos en un simbolismo, hoy el cáncer toca la vida de integrantes del Congreso de la República, hoy el cáncer toca la vida de nuestras familias, de nuestros amigos y no se puede quedar en un simple gesto simbólico del 19 de octubre, así que muchísimas gracias, a sincronizarnos con la prevención, a sincronizarnos con el autoexamen y a sincronizarnos con el tratamiento integral que merecen todas y todos los colombianos, muchas gracias.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Norma Hurtado Sánchez
| 5 |
Usted Presidente, también hoy en este día que solamente conmemoramos hoy el Día Internacional de la Lucha contra el cáncer de Mama, pero que se cobija para todo tipo de cáncer y estamos convencidos de que vamos a superarlo prontamente y que Dios lo va a bendecir y vamos a tenerlo por supuesto combatiendo y luchando por muchísimos años más. Presidente, solamente quería agregar algo al orden del día, hay dos proposiciones que buscan modificar el orden del día y ambas tienen que ver con discutir dos actos legislativos, una presentada por el Senador Robert Daza, otra por el Senador David Luna, en lo que tiene que ver el primero con el acto legislativo del campesinado y el segundo lo que con los recesos legislativos, yo quería pedirle al Presidente, si con la venia de los dos Senadores y sugerirle a la plenaria, Presidente, que pudiéramos poner en aprobación y aprobáramos que se votara en primer orden, los dos actos legislativos y después siguiéramos con el proyecto de ley.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 6 |
Gracias señor Presidente, es el mismo sentido Presidente, el Senador David Luna hace hoy un llamado como Coordinador Ponente del proyecto de acto legislativo, que busca la reducción del receso legislativo en el Congreso de la República y en ese, y en ese sentido manifestaba de pronto la responsabilidad que tenía la Mesa Directiva frente a este orden del día y, yo creo que va más aun a la Mesa Directiva, sino a la corporación en pleno, si somos de acuerdo cronológicamente, Presidente, a lo que hemos venido trabajando en la Comisión Primera, venimos de, en primer lugar con el proyecto de acto legislativo del receso legislativo, segundo con el de los campesinos y tercero una ley ordinaria como es la 418 entonces, con sensatez, invitamos a la plenaria que llevemos ese orden como ya lo propone el vicepresidente de esa corporación, y podamos avanzar en la agenda legislativa del día de hoy señor Presidente, en ese sentido.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Carlos García Gómez
| 7 |
Presidente, Presidente gracias, hombre, le solicito al Partido Liberal 10 minutos, o sea, esta Reforma Constitucional la traemos desde la Comisión Primera viene consensuada, pero se ha caracterizado más por defender el campesinado, o sea, los mayores defensores de los campesinos en la Comisión Primera fueron los compañeros del Partido Liberal, les pido, pues que me regalen cinco minutos que va a durar esta sustentación, a efectos de cubrir una obra histórica. rápido, Presidente, mire, muy lo que queremos Presidente, este es un proyecto que reforma la Constitución Política, que busca pagar una deuda histórica que se ha tenido con el campesinado colombiano. En nuestro país ha existido un reconocimiento a los distintos grupos étnicos que operan en Colombia y que habitan nuestro territorio y hacen parte de nuestra sociedad con determinaciones específicas, pero desafortunadamente ha sido el campesinado quien, a través, ha sido no solamente desconocido por el Estado sino por la misma Constitución Política, Colombia ha sido un país históricamente agrario, es más, de hecho, cada uno de nosotros, nuestra historia, nuestras raíces, nuestros orígenes provienen de un campesino y campesina, quienes finalmente hoy en esta Reforma Constitucional buscan ser reconocidos como sujetos de especial protección y sujetos de derechos. Debo advertir Senadores y Senadoras, que esta Reforma Constitucional en nada aborda el tema de tierras, de distribución, de entregas, de derechos de títulos, de soberanías, no, es una definición conceptual, que es de reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos en la Constitución Política colombiana, debo advertir que los campesinos hacia la Constitución del 91 trataron de hacer parte en la Constituyente. Ellos avanzaron como movimiento social, recolectaron miles de firmas en nuestro país y cuando radicaron la firma a la Registraduría Nacional del Estado Civil, pues, no fueron reconocidas en su totalidad y, por ello, los campesinos no pudieron participar en la Constitución del 91, los campesinos no pudieron participar en la Constitución del 91, en la Constituyente del 91, como sí lo pudieron hacer los pueblos negros, como sí lo pudieron hacer los pueblos indígenas y como sí lo pudieron hacer las distintas expresiones y representaciones sociales en su momento en Colombia. Debo advertir, entonces, que esta decisión que hemos tomado o esta definición de los derechos del campesinado en Colombia, es imposible voy a voy.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Alexánder López Maya
| 8 |
Entonces, Presidente, Senadores y Senadoras, lo que queremos, entonces, con este proyecto es, generar un acto de justicia en nuestro país, justicia con un sector de la población que se identifica casi en 30% de campesinos en Colombia y hasta hoy no es sujeto de derechos en nuestro país y que la tarea que nosotros tenemos hoy como Congreso de la República es pagar una deuda histórica. Debo decirles Senadores y Senadoras, que la Asamblea General de la Naciones Unidas en una declaración del año 2013 genero este... (cortan sonido . Esto coincide con la decisión que ha tomado también Naciones Unidas en su Asamblea General del 20 de junio del 2013 que, también, genera un reconocimiento del campesinado colombiano, lo quiero significar, entonces, es que el campesinado debe ser reconocido, también en nuestra Constitución Política, por eso, esta es un Reforma Constitucional de un solo artículo que lo discutimos en tres o cuatro sesiones en la Comisión Primera del Senado tuvimos un consenso por los distintos partidos inclusive Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Liberal y, naturalmente, la bancada del Pacto Histórico lo votamos a favor. Hoy convoco a este Senado, convoco a las fuerzas políticas, a las fuerzas sociales del país a que hagamos justicia con el campesinado colombiano y permitamos que esa declaración establecida por Naciones Unidas, pero, además, de eso, distintas sentencias de la Corte Constitucional, 22 Miércoles, 1 de febrero de 2023 de la Corte Suprema de Justicia, este Congreso, de una vez por todas permita que el campesinado sea sujeto de derechos y sea reconocido con un actor en la sociedad colombiana y no solamente en la sociedad colombiana, sino ante el Estado colombiano. De no ser así, el campesinado será siendo exclusivo, seguirá siendo apartado de las definiciones de Estado y no será reconocido, inclusive en los derechos fundamentales a los campesinos en este momento deben tener y esto es una apuesta muy grande, pues, para el país. Señor Presidente de esta manera dejo en consideración de la plenaria del Senado. La Presidencia indica a la secretaria dar lectura a la proposición positiva con que termina el informe. Por secretaria se da lectura a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 19 de 2022 Senado. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 19 de 2022 Senado y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Alexánder López Maya
| 9 |
Sí, Presidente, muchas gracias a usted y a la plenaria por haber permitido incluir este punto en el orden del día, como usted lo acaba de decir, señor Presidente, esta es una propuesta del Congreso, de los partidos que tenemos asiento acá, que queremos sintonizarnos con la opinión pública y que hemos hecho un esfuerzo para presentar actos legislativos con el ánimo de reducir el receso que tiene el Congreso todos los partidos presentaron diferentes propuestas y todos los partidos participaron en la discusión de la Comisión Primera de Senado. Miércoles, 1 de de febrero de 2023 Qué terminó sucediendo, Presidente, en primer lugar, que el receso legislativo del mes de diciembre se reduce del 16 de diciembre al 16 de enero. En segundo lugar, que el último año, el cuarto año se permanece en el receso legislativo entre el 16 de diciembre y el 16 de marzo, para qué, para que se pueda tramitar el proceso electoral. En tercer lugar, hay una importante proposición del Senador Marcos Pineda, una importante proposición del doctor Miguel Ángel Pinto, quienes han señalado reiterativamente que la fecha del 16 debería ser contemplada a partir del 24 de enero, le hemos pedido a ellos dejarla como constancia, en virtud de que este es el segundo debate que se está tramitado en estos momentos. Y, tercero, hay un punto particular, que en este espacio de tiempo no se puedan tramitar reformas constitucionales, con el ánimo de acoger lo que en las actas la constituyente señaló de control constitucional. En ese sentido, Presidente, yo le quiero pedir a los honorables Senadores acompañar esta ponencia, con el compromiso de que esas proposiciones la del Senador Marcos Pineda, la de la Senadora Paloma Valencia y la intervención del doctor Miguel Ángel Pinto van hacer tenidas en cuenta en el debate que se va adelantar en la Cámara de Representantes.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
David Andrés Luna Sánchez
| 10 |
Gracias señor Presidente, yo quiero hacer una precisión que se lo dije al Senador David Luna y voy a decir y voy a empezar para decir que no voy a oponerme a este acto legislativo, yo sé que este proyecto de acto legislativo es bastante popular cuando se habla de acabar con el receso legislativo y eso para los medios suena bien. Pero yo quiero hacerle una claridad fundamental, aprovechar aquí la presencia del Senador Humberto de la Calle que fue testigo de primera línea de la Constitución del año 91 en su ejercicio que acompañó para que los ponentes, los autores de este acto legislativo revisaran y buscaran en los anales de la Constituyente, porque se estableció el periodo de votación del 16 de marzo al 20 de junio y del 20 julio al 16 de diciembre y, consecuentemente con lo que dijo nuestro Constituyente, yo quiero decirle al Senador David Luna que pudiéramos incorporal en este acto legislativo que reformas constitucionales ser solamente tramitados en esa fecha, ese fue el blindaje que le dio el Constituyente del 91, para que nuestra Constitución Política no fuera modificada, reformada y prácticamente eliminada. pudieran Yo les quiero decir algo, miren, ustedes hoy pidieron que votáramos estos dos actos legislativos porque en teoría el tiempo al 16 de diciembre ya es muy corto para salir, y eso fue lo que quiso el Constituyente del 91, en 30 años de vigencias de la Constitución, ya llevamos 57 reformas constitucionales, si empezáramos a reformar la Constitución desde enero hasta diciembre Senador Humberto de la Calle no quedaría hoy absolutamente vigente un solo artículo de nuestra Constitución Política, esa pirámide constitucional, esa modificación a esa protección de nuestra Constitución, estoy seguro de que la Corte Constitucional va decir que el Congreso está sustituyendo la Constitución del 91. Que empecemos sesiones desde enero eso es posible, incluso hasta sin Reforma Constitucional, yo le voy a contar algo, cuando yo fui Presidente de la Cámara de Representantes, muchos de ustedes estaban, en aquella época Bérner, Juan Felipe, Angélica, los que veo acá, varios estaban en esa época, y ustedes se acordarán que en ese año sesionamos los… (cortan sonido . Regáleme tres minuticos Presidente, se acordarán que ese año sesionamos los 360 días, se acordarán que un 29 de diciembre estábamos aprobando la Ley de Amnistía para la Guerrillerada de las FARC, 29 de diciembre, Senador Iván se acuerda, 12 de enero estaban sesionado las Comisiones Conjuntas en junio en sesiones extras que terminábamos el Sistemas del fast track que estábamos en la implementación de los Acuerdos de Paz trabajamos todo el mes de junio, fueron 360 días y no hubo de modificar la Constitución aquí se puede legislar cuando hay voluntad, cuando el gobierno nos convoca para venir a trabajar, aquí podemos pedirles, las plenarias antes de ir a los recesos que las Comisiones sean facultadas para trabajar como se hace muchas veces con la Comisión de Paz que trabajan en las épocas de receso. Podemos venir a sesionar para debatir, para hacer audiencias públicas, pero yo sí invito a los autores de esta iniciativa, que mantengamos la protección de nuestra Constitución, que se establezca ahí, que en esa época anticipada de trabajo para el debate no se voten actos legislativos, ni leyes estatutarias, en virtud de la protección de nuestra Constitución, con toda seguridad la Corte Constitucional tumbará esa reforma si no blindamos la Constitución del 91, vamos a hacer trizas esta Constitución, yo no sé si el Senador Humberto de la Calle que estuvo o está de acuerdo conmigo en esa protección, pero sí le quiero pedir de verdad Senador y dejar la constancia en torno a eso, para que a segunda vuelta o el texto que llegue a Cámara llegue modificado en ese orden, muchas gracias Presidente.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Pinto Hernández
| 11 |
Presidente, una precisión, estamos de acuerdo en avalar la propuesta de la Senadora Paloma Valencia y omití, Senador Bolívar, omití, excúseme por favor, dos proposiciones que usted presentó. Nosotros hemos señalado que en el cuarto periodo es importante mantener la fecha que está actualmente, para permitir que exista posibilidades de participar en el debate electoral sin embargo, usted discrepa de esa propuesta y yo le permito, le pido al Presidente darle la palabra al doctor Bolívar para que lo explique.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
David Andrés Luna Sánchez
| 12 |
Gracias Presidente, necesito solo un minuto, mire Presidente, apoyo obviamente, eso ha sido una lucha constante desde que entramos al Congreso, para que eso que yo denomino vacaciones, no sean de cuatro meses, sino de dos, y apoyo completamente el proyecto, salvo que en el artículo 138 dice que el Congreso por derecho propio se reunirá, dice, que del 20 de julio del 16 de diciembre y el segundo periodo del 16 de enero y concluirá el 20 de junio, pero ojo, dice que solo por periodos, para facilitarnos en cuarto período adelantar la campaña. Aquí nuevamente no podemos estar sacando ventaja de la gente que no es Congresista y que también aspira a llegar al Congreso, entonces lo que le estamos diciendo a Colombia es, los Congresistas sí podemos adelantar campañas con un sueldo, con unos carros, con unas UTL durante o cuatro meses, pero los demás, los demás candidatos que tienen el privilegio de estar en el Congreso no lo pueden hacer. De modo pues, que mi proposición en el sentido de que durante los cuatro periodos se acorten las vacaciones en esos dos meses.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Bolívar Moreno
| 13 |
Mil gracias Presidente. Senador Luna, David quiero comprender por qué se plantea que en el lapso del 16 de enero al 16 de marzo se excluyan los actos legislativos, por qué limitarlo a proyectos de ley y control político y quiero destacar, y por aquí va el señor Ministro del Interior Prada, creo que puede ser más complicado ampliar dos meses, Roy, el lapso de control político, que es una función propia de nuestra labor, creo que el trancón en el trabajo legislativo se da más en los proyectos de ley, esto ya es como reflexión, creo que va a ser más difícil para cualquier ejecutivo, el ejecutivo de turno y quiero entender por qué excluir actos legislativos en ese lapso.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa
| 14 |
acogemos absoluto reconocimiento lo que ha expresado aquí el doctor Miguel Ángel Pinto con lujo de argumentos, no podemos nosotros permitir, señores Senadores, que se siga poniendo en la picota pública la cabeza de cada uno de nosotros, qué tan importante es, Presidente Roy, la terminología que aquí utilizamos nosotros, tenemos que hablarle a la opinión con claridad, eso significa señores Senadores respeto, cuando aquí se utiliza la expresión vacaciones del Senado, vacaciones del Congreso, se está enviando un mensaje que no corresponde a la realidad. Cuántos de ustedes descansan cuatro meses entre enero y marzo, apreciado doctor Bolívar a usted que le tengo respeto, le quiero decir que utilice bien los términos, si usted estuviera cuatro meses, si estuviera cuatro meses conmigo o con cualquiera de los Senadores que aquí están, se daría cuenta de que esa es la época en la que recorremos nosotros los municipios, se daría cuenta de que el grueso de nuestro trabajo no está aquí dos días de la semana, sino el resto de días. Nosotros queremos, señor Presidente, limpiar la imagen de este Congreso, vamos a apoyar ese acto legislativo, pero también con la certeza de que los temas hay que plantearlos por su nombre, no por el nombre que algunos inventan para cabalgar sobre la imagen de todos. Gracias.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 15 |
Gracias señor Presidente, como ponente el Partido Conservador en esta discusión del acto legislativo aquí en el segundo debate en la plenaria del Senado de la República algunas consideraciones a nombre de este proyecto. Proyecto que fue radicado primero por el Partido 30 Miércoles, 1 de febrero de 2023 Conservador en autoría del Senador Marcos Daniel, acompañado por toda la bancada del Partido Conservador, en su génesis promovía que el receso parlamentario empezara desde el mes de febrero, el día 16, un mes antes de la actual que estaba plasmada en nuestra Constitución Política, en el transcurso del debate llevado en la Comisión Primera del Senado recogiendo las inquietudes y acumulándolo con otros proyectos de acto legislativo se pudo empezar a articular y a construir este proyecto de acto legislativo hoy en su segundo de debates, en lo cual nos brinda la garantía de poder ir construyéndolo en el camino. Por eso se recogen posiciones como el articulado que nos propone del día de hoy a partir del 16 de enero al 15 de marzo y nosotros seremos como Partido Conservador una proposición en la cual nos comprometemos fue ponente compañía del Coordinador Ponente David Luna para recogerlo para la ponencia del próximo debate que se surtirá en la Cámara de Representantes dado que el Congreso de la República en su dinámica y su trabajo que realiza que en el acuerdo sindical que tiene el Congreso de la República que entra a trabajar el día 20 de enero o sea, estaríamos realizando 24 de enero entrarían a trabajar el Congreso de los funcionarios del Congreso, entonces por eso queremos ser consecuente a la realidad y poder garantizar, obviamente, garantizando lo que dijo el Senador Miguel Ángel Pinto y es la pregunta que hace la Senadora Angélica Lozano. Muy breve del Presidente para terminar y poder dar paso a la agenda legislativa y dejar esa constancia del Partido Conservador, garantizamos igualmente que esa tradición que venía de la constituyente del 91 de los constituyentes de ese entonces puedan garantizar que legislativos sean los actos blindados solamente en la época del 16 de marzo en adelante y, que podamos nosotros construir lo que es su sentimiento de pronto una percepción del pueblo colombiano que tiene errada de pronto que el Congreso de la República tiene vacaciones como claramente el doctor Lemus lo dejo en el día hoy expuesto en el cual compartimos y esa fue la prueba de fuego que tuvimos en la pandemia señor Presidente.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Carlos García Gómez
| 16 |
Gracias Presidente, una réplica al Senador Lemos. Sí yo durante cuatro meses no estoy obligado a venir al Congreso, si puedo disponer de mi tiempo para ir y volver a donde quiera, si me puedo quedar dormido o ir a trabajar con Miércoles, 1 de de febrero de 2023 migaja de lo que creemos que se deben entregar y como siempre el Congreso autoflagelándose.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Bolívar Moreno
| 17 |
Muchísimas gracias señor Presidente, en el tono más conciliador para las diferentes bancadas y los autores de este proyecto que dimos un voto de confianza, pero que tiene dos vueltas y hay que decirlo claramente a la opinión pública. En la vida me han enseñado que uno es o no es, y aquí pareciera que le estuviéramos entregando algo a medias a la opinión pública o estamos en vacaciones o estamos trabajando, pero ese tema que yo voy a recortar un mes de por qué , señor Presidente, usted no convoca o las mesas directivas a sesiones extraordinarias, está facultado por la Ley 5ta en ese periodo de receso , ahora si es eso lo que le queremos demostrar a la opinión pública en general que yo en lo particular considero que es un engaño y volvemos a autoflagelarnos porque somos buenos en el Congreso para eso, para dar a entender que en estos meses no se trabaja y que había que recortar un periodo de un mes a un periodo de meses de vacaciones entre comillas. Pues yo no estoy dispuesto a eso, porque entre otras cosas, esto en la Constitución habría que preguntárselo a los constituyentes, cuál fue su objeto en el momento de reunirse en la Asamblea Nacional Constituyente para decirle a los Congresistas que en esos meses no podían ausentarse de sus funciones legales y constitucionales y que tenían que estar dispuestos a cumplirlas a través de un llamado de la Mesa Directiva a unas sesiones extraordinarias y estableció la Ley 5ta que existen períodos ordinarios y períodos extraordinarios. Mi pregunta es señores Congresistas vamos a seguir quedando ante la opinión pública como un Congreso que entrega todo a medias , o en su defecto, señor Presidente, lo lógico es que le rindamos informe cada parlamentario de cuáles son nuestras actividades y usted como Mesa Directiva, o quien haga sus veces, le dé fe y esos informes se radiquen ante la Secretaría de cada Mesa Directiva, que suena mucho más consonante o modifiquemos sesiones ordinarias y sesiones extraordinarias.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Antonio José Correa Jiménez
| 18 |
Muchas gracias señor Presidente, a todas y todos los presentes les quiero agradecer que demos esta discusión, les quiero, les voy a hacer una presentación de unos 15 minutos, le ruego el favor para mostrarle una serie de mapas, de datos que sustenta la necesidad de lo que hoy llamamos nosotros la Paz Total… (cortan sonido . Entonces, antes de comenzar a mostrarles a todas y todos ustedes los mapas, me voy a permitir contarles esta historia que estaba leyendo el fin de semana, antes de que Europa comenzará su camino al precipicio de lo que fue la Primera Guerra Mundial con la famosa guerra de trincheras que dejó millones de muertos, había un francés llamado Jean Jaurés, ese francés era uno de los más grandes pacifistas, un gran orador y, de hecho, cuando ya habían matado el archiduque, ya había ocurrido lo de Sarajevo y Europa se iba en ese camino para la Primera Guerra Mundial, él aún creía que podía salvar y podía parar este mundo de esa Primera Guerra, porque él sabía que con todos los adelantos tecnológicos que había y la cantidad de gente disponible en ciudades, eso iba a ser una gran tragedia humanitaria y, siempre, incluso la noche que él estaba redactando el último comunicado para sacarlo, le dijo a sus amigos que en ese momento estaban las imprentas en toda boga, que fueran a comer, cuando fueron a comer en París al restaurante, desde una ventana le dispararon, le metieron dos tiros y no alcanzó a salir su último manifiesto, lo que salió el otro día fueron miles y miles de franceses, alemanes y españoles a marchar por el asesinato de Jean Jaurés. Y, una de las cosas que él siempre dijo, es que había que hacer todo lo posible para garantizar la pacificación de los territorios y que la gente no se matara y se y no asesinar a otro por ideas o por economías ilegales y que todas las dificultades se podían tramitar de forma pacífica. Esa es la invitación que nosotros tenemos sobre la Paz total en Colombia, yo lo citaba en las Comisiones Primeras de Cámara y Senado, si nosotros tuviéramos que dedicarle un minuto de silencio, dijo el padre de Francisco de Roux, a cada una de las víctimas de este conflicto, tardaríamos más de 17 años en silencio, 230.000 homicidios, millones de desplazados, 32.000 secuestros más de 30.000 desapariciones forzadas, esa es la magnitud de este conflicto, pero las cosas han mejorado. Yo le ruego que me ponga la presentación y ojalá no coloquen mi imagen no hay ningún problema y veamos esta primera gráfica, esta primera gráfica nos habla de la tasa de homicidio en Colombia y este es un país que ha mejorado con todos los procesos de paz, con el proceso de desmovilización paramilitar en la época de Álvaro Uribe o el proceso de paz con las extintas FARC, en 1993 teníamos una tasa de homicidio de 80 por 100.000 habitantes, hoy está en 27 por 100.000 habitantes, de hecho, en la época más suave que cuenta 2016-17 llegamos a 26 por 100.000 habitantes, es decir, casi 60 puntos cayó la tasa de homicidio producto de los procesos de pacificación. Pasamos a la siguiente gráfica, esto, es una gráfica maravillosa, habla de los 281 municipios donde hacía presencia la antigua guerrilla de las FARC, hoy convertida en partido político y ustedes se dan cuenta la caída vertiginosa en el número de homicidios que se dio, es decir, sí hubo un gran impacto en los temas humanitarios con el proceso de paz. Vamos a la siguiente gráfica. Si ustedes ven la superior izquierda, es el número de masacres, nosotros pasamos de tener un ritmo de masacres, en la época de Jorge 40, que llegamos a 333 masacres y llegamos a masacres en 2016, y luego otra vez comenzó a aumentar, miren el caso de desplazamiento forzado, de tener 800.000 desplazados forzados por año, hemos caído a más o menos 200.000, muchos todavía por eso estamos en este esfuerzo de la Paz Total, pero son 600.000 desplazados menos, gracias a todo lo que hemos hecho en el proceso de paz. En la parte inferior izquierda vemos sobre los eventos del conflicto y luego vemos los temas de secuestro, de tener más de 1.000 secuestros en el año, hemos pasado a tener más o menos 60, 70, 80. En el año 2006, 1.214 personas perdieron un brazo, una pierna, los testículos u ojos por pisar una mina antipersonal, ir al pabellón de mutilados del Hospital Militar era una película de terror, hoy gracias a Dios, casi todo esto está cerrado y hemos bajado a cifras apenas de 60, 70, 80 personas que han caído en minas antipersonal, entonces, esto ha tenido un impacto importante en los procesos de pacificación. Y, también le doy un dato que lo hemos tenido en Comisión Primera de Senado en el año 98, 99, 2.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Ariel Ávila Martínez
| 19 |
Bien, entonces, les decía que era que muchos muchachos que protestaron porque no tenían qué comer como en Cali, algunos de ellos o porque querían educación o salud y que en medio de las manifestaciones pudieron cometer algún delito, que se les brinde una segunda oportunidad. Dos. La figura de Gestores de Convivencia ya existe con las figuras de Gestores de Paz, desde hace muchos años existe, la figura del indulto existe también hace muchos años casi mil personas han sido indultadas desde 1997, aunque yo sé que en Ley 5a no se puede leer, el Ministro Osuna me mandó los datos y estamos hablando de 651 indultos concedidos entre 1997 hasta el 2017 y ya en un momentico les entregó los datos del 2017 hasta hoy. Es una figura que ya existe y se contempla que es bajo el Ministerio de Justicia y en últimas una decisión presidencial la que podría otorgar ese indulto. Y, claro, la protesta social es un derecho democrático que existe en cualquier democracia y ustedes me dirán, pero mucha gente cometió delitos y crímenes, sí, otros están siendo procesados cada caso se mirará uno a uno, no van a haber indultos colectivos es caso uno a uno, pero es algo que nos están pidiendo los jóvenes en el marco de un derecho democrático. Cuáles son los límites Pues están en el derecho internacional, hay un bloque de constitucionalidad, obviamente hay límites, entonces, yo le, ruego el favor, permítale a este país vivir en paz.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Ariel Fernando Ávila Martínez
| 20 |
Presidente, gracias, yo le voy a pedir que la someta a consideración, porque yo creo que son temas que no es que discutamos aquí en el Congreso, esto necesita decisiones de las bancadas. Necesita que ojalá los partidos se reúnan y tomen una decisión porque es que no es menor eliminar el Congreso de las grandes discusiones que se van a dar en el país, a propósito de la Paz Total.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 21 |
Gracias Presidente, le pedimos al Congreso de la República que no aplace la paz, que no dilate la tranquilidad de las familias, y es que cada día que nosotros nos tardemos en aprobar la Paz Total, es un día más de guerra, es un día más de muerte, es un día más donde las madres pierden a sus hijos entendamos nosotros lo que aquí estamos aprobando y, lo que significa dilatar un debate que podemos dar hoy. Si la discusión está en o en artículos, demos la discusión, hablemos, dialoguemos, generemos consensos, pero no dilatemos un momento de paz, de tranquilidad que necesita, que pide nuestro país. Gracias Presidente.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Edwing Fabián Díaz Plata
| 22 |
Al igual que en las Comisiones, se van a dar todas las garantías de debate, el Presidente ofrece tiempo doble en los artículos de mayor debate mientras nosotros estamos acá, la gente en los territorios nos está pidiendo que avancemos en la Paz Total, no demoremos, no hay razón para decirle a la gente que sigamos viviendo en guerra, digamos, la gente que sí vamos a votar por la paz. Por eso se va a someter a votación, yo pido que se niegue la proposición de la Senadora Valencia.
|
06
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Ariel Fernando Ávila Martínez
| 23 |
Muchas gracias, señor Presidente. Queridos compañeros y compañeras, Senadoras y Senadores, he querido compartir con ustedes en el inicio de esta semana crucial, una breve constancia sobre lo que va a significar el Congreso de Colombia en los próximos días. Todos ustedes conocen y conocemos una coyuntura inédita, me atrevería a decir que, hace más de 30 años ningún Congreso ha tenido una responsabilidad sobre los hombros tan grande como la que tenemos hoy. La crisis global, la amenaza de vientos de recesión en Europa, en los Estados Unidos, la desaceleración económica en China, la guerra de Europa hace que los países emergentes y el nuestro es uno, tengan todas las alarmas encendidas. Decía hace un par de días el ex Ministro de Hacienda, compañeros del Pacto de la Presidenta Michelle Bachelet, que cada vez que hay una crisis global y mencionaba entre otras la Gran Depresión de los años 30, algún país emergente colapsa y el colapso de un país como el nuestro, que está enfrentado hoy a una tormenta perfecta por cuenta de las condiciones internacionales y también nacionales, es un colapso para toda la sociedad. El riesgo de enfrentar esta crisis global con seriedad y con prudencia, va más allá de las ideologías y de los partidos cuando hay una crisis que se viene encima una tormenta, una nube negra internacional, a la que Colombia tiene que responder con medidas económicas ciertas y serias, el Congreso de Colombia tiene que responder con unidad, con patriotismo y nada concita más la unidad y la defensa de la Patria, que la seguridad, el orden público y la paz. Esta Ley 418 que asumiremos en próximos minutos en discusión, será un mensaje poderoso a la sociedad colombiana que más allá de las diferencias y las ideologías, el Congreso de Colombia mantiene un ritmo firme en aquellas cosas que nos unen, y nos han unido agradezco y subrayo, el apoyo del Partido Cambio Radical a esta iniciativa de orden público en el primer debate, lo cito solo como ejemplo, la U, el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Centro Democrático en la mayoría de los artículos de orden público, que muchas veces prorrogó el expresidente Álvaro Uribe. Creo, además, y para terminar, que cuando enfrentamos esta coyuntura tenemos que tener en cuenta dos palabras claves, una muy negativa y una muy positiva, la negativa es la incertidumbre, la incertidumbre genera desazón, es proclive al desorden, genera angustia, fuga de capitales, miedo, temores ningún Congresista, y ningún funcionario, y ningún Ministro, y ningún consejero debería hoy generar incertidumbre con sus declaraciones, sino certezas y, la respuesta a la incertidumbre son las transiciones, las transiciones son moduladas, programadas, planeadas, serias, no es momento de improvisaciones en nada, ni en lo económico, ni en lo energético, ni en lo de salud pública, ni en lo ambiental, es momento de cambio en transición. No se puede improvisar. Me alegra, termino con esto, que el Gobierno nacional ha anunciado ya hace un par de días, que se mantendrán la estabilidad y las garantías de los contratos de exploración y explotación petrolera probablemente se necesite garantizar la autonomía del petróleo, exportador la principal fuente de divisas, incluso con nueva exploración, porque la transición energética requiere una empresa, una industria petrolera fuerte, que financie la transición energética en 12, en 15 años, no es la improvisación la receta, sino como el propio Presidente Gustavo Petro ha dicho, la transición. Bueno, esta ley nos permitirá de muchas maneras hacer transición del conflicto a la paz, que el Congreso responda con firmeza y unidad hoy, para despejar incertidumbres y la primera de las incertidumbres será orden público, con esta Ley 418. Gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán. Palabras del honorable Senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Roy Leonardo Barreras Montealegre
| 0 |
Presidente, muchas gracias. En tono menor y conscientes y consecuentes con el acto histórico que este Congreso, puede representar en el día de hoy en la aprobación de una política de paz total, quiero levantar la voz de rechazo, contundente a los hechos que hemos tenido que presenciar a través de las redes y físicamente en contra de la Fuerza Pública colombiana no se compadece que mientras buscamos mecanismos, que nos permitan darle participación a grupos, que están al margen de la ley con actividades que creemos no son las correctas, estén atentando de la manera que lo están haciendo. Vimos la forma vil como sometieron a los policías los días pasados en una manifestación en Bogotá, vimos cómo ya no se respeta ni al comandante de la Policía y comparto plenamente en nombre del Partido Conservador, además de rechazarlo, exigir explicaciones correspondientes frente a la participación de la justicia y, de los servidores en ese tipo de actos ofrecer toda nuestra solidaridad a la Fuerza Pública y anunciar que en el debate de paz total, el Partido ha solicitado la exclusión de las, inciso segundo del artículo segundo, del artículo 16 y 17 y tiene varias propuestas y proposiciones que han radicado, y que ha encontrado eco y que me alegra mucho su intervención, señor Presidente y muy bien traída con sabiduría, frente a la prudencia que se debe guardar, y frente a la necesidad de ponernos de acuerdo, de cómo protegemos el modelo económico, que impida pobreza en nuestro país y no improvisar. Pero, lamentablemente hasta ahora, hemos sido el país que más ha improvisado en los últimos días, y yo creo que ese ánimo colaboracionista, permanente que ha expresado el Partido Conservador de apoyar el cambio, no se puede ocultar situaciones complejas como las sucedidas en las Américas, como… (sin sonido . La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Aída Marina Quilcué Vivas. Fuerza Pública cuando fui Alcaldesa de Bogotá hicimos esa, la política de Estado, la política de Gobierno y no tuvimos ni cuando fui secretaria de Gobierno ni cuando fui Alcaldesa, ni un solo caso para lamentar de extralimitación, ni de la Fuerza Pública, ni de desmanes de los estudiantes, de los manifestantes de toda índole. Sí, había problemas, pero inmediatamente entrabamos a solucionarlos y, yo pienso que ese debe ser el camino. Por eso, yo no llamo al Gobierno, ni a la Fuerza Pública a aplicar la mano dura, la llamó a darle la mano dura al delito, pero la mano suave la mano extendida a la protesta social. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Miguel Uribe Turbay. Palabras del honorable Senador Miguel Uribe Turbay.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
| 1 |
Señor Presidente, yo no quiero polemizar yo quiero llamar a la despolarización nosotros en la UTL venimos trabajando un proyecto de ley, que estamos socializando con el Ministerio de Justicia y con el Ministerio del Interior en ese sentido, tenemos que despolarizar al país con medidas educativas, con gestos de buena voluntad y sí, también con una reconsideración a las sanciones y a la penalización que contiene nuestra legislación. Gracias, Presidente. Yo me quiero unir a las voces de rechazo, de frustración y de impotencia, viendo cómo los vándalos, criminales y terroristas, atacan a la Fuerza Pública y a los colombianos en general la semana pasada el mismo día que estábamos discutiendo el indulto, el posible indulto a los terroristas de la primera línea, unos bandidos a palo querían matar a los policías en las calles de Bogotá. El día de ayer probablemente con el disgusto que sería natural de la primera línea, que apoyó al hoy Presidente que le está incumpliendo con el indulto que le prometió, salen a las calles a destruir a Bogotá nuevamente. Con esfuerzo, con esfuerzo la policía logra capturar a unos de esos delincuentes, y de una manera completamente irresponsable, el viceministro del Interior de Gustavo Petro actúa como intermediario para liberarlos esa es la impunidad que este Gobierno está promoviendo y que no podemos permitir que coja carrera, es esa la impunidad que este Gobierno está promoviendo, que va a profundizar la violencia que tanto daño ha hecho. Si sigue este Gobierno premiando a los victimarios, dándoles segunda oportunidades a los malos, no a la gente buena, a la gente que quiere trabajar, estudiar, a quienes han sido víctimas, pues vamos a terminar invirtiendo los valores de una sociedad a la que le ha costado construir sus principios democráticos. El Centro Democrático va a presentar queja disciplinaria y denuncia penal contra el Viceministro, pero, además, que este sea un llamado a los colombianos, de que no sigamos normalizando ni las vías de hecho, ni la violencia, especialmente contra la fuerza pública. Es que se volvió costumbre que un policía no se le hace caso, sino que además se golpea y se maltrata, los policías colombianos también son ciudadanos, son padres, son hijos, son hermanos y hacen un sacrificio enorme por nuestra sociedad, por cada uno de los que está aquí, no hay un solo Senador que no esté acompañado todos los días por un policía, que les dé vergüenza a los que no rechazan esos actos vandálicos, violencia y terrorismo. Mi solidaridad con la policía, pero, además, un llamado para que se haga justicia. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Felipe Lemus Uribe. Palabras del honorable Senador Juan Felipe Lemus Uribe.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Clara Eugenia López Obregón
| 2 |
Yo quiero, en ese sentido, señor Presidente, plantear que el diálogo debe ser el primer mecanismo para la resolución de todas nuestras diferencias, de todos los conflictos y, especialmente entre manifestantes y la Muchas gracias, señor Presidente, saludo cordial a todos mis compañeros, como lo han venido haciendo la mayoría de las bancadas que me haga antecedido en el uso de la palabra, en nombre de esta bancada del Partido 12 Miércoles, 1º de febrero de 2023 de la Unidad, queremos unirnos a esa voz mayoritaria de rechazo frente a los acontecimientos sucedidos en la semana anterior y el día de ayer no se puede confundir, apreciados Senadores, el ánimo de un Gobierno de garantizar la paz total, con la connivencia con aquellos que quieren impedir que el país avance, no se puede gobernar exclusivamente para un solo sector de la sociedad, no se puede, señor Presidente, utilizar el cargo de la Consejería de la Juventud, simplemente para beneficiar a aquellos que en el pasado, aduciendo acciones políticas, atentaron contra la vida de personas, atentaron contra los bienes públicos, atentaron contra la propiedad privada. Nosotros queremos ser parte del cambio del país, queremos garantizar una paz total, pero sin impunidad, que aquellos como una de las personas que ayer capturaron, que lo ha dicho El Tiempo y lo dijo el mismo General de la Policía, tiene cuatro procesos penales y fue liberado señor Ministro la justicia recaiga sobre él. Nosotros, nosotros, señores Senadores, tenemos también que dar ejemplo, y si no hacemos mención a la importancia de respetar la autoridad… (sin sonido el día que a cualquiera Presidente Roy, de nosotros tratando de ayudarlo a resolver un conflicto de esos, cualquier persona de esas se nos arrime como sucedió con ese policía, a darnos un golpe o a meternos una puñalada, o quien sabe que, seguramente nuestro comportamiento aquí sería de rechazo y de solicitud a la Fuerza Pública y a los organismos de control, que actúen con celeridad y sin ningún titubeo.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemus Uribe
| 3 |
Gracias, Presidente. Señor Presidente Petro, queridos Senadores, la institucionalidad se respeta, a la Policía hay que respetarla ustedes vieron lo que sucedió, esto no son simples huelguista, marchantes, son unos delincuentes, bandidos miserables, no cabe otra palabra cuando estos miserables sacan a una niña a una joven de Transmilenio y vieron como la maltrataron hay una desmotivación total y lo anuncio nuevamente, una desmotivación total de nuestros policías y nuestra Fuerza Pública. Todos los días recibo llamadas de ellos y hoy también les quiero anunciar que se está convocando una gran reunión nacional, de los veteranos y reservas de este país y que no están ni estamos dispuestos a seguir dejando que esa mal llamada línea delincuentes, infiltrados en las huelgas, siguen maltratando a nuestros policías que hoy están desprotegidos. No porque no sean verracos y valientes, y bien preparados para combatirlos y neutralizarlos, es porque no le hemos dado las herramientas y hoy salimos allá, salgan de allá nuestros policías, simplemente con un bastón, o un caparazón allí, únicamente a enfrentar a estos delincuentes que ustedes vieron cómo los cogen a garrote miserablemente, y los policías hoy no están dispuestos a seguirse dejando maltratar así, sobre todo, esos padres, esas madres que hoy muchos de ellos son veteranos de la reserva de la Fuerza Pública. Y les quiero decir, que me han estado llamando estos días, para hacer una gran, una gran reunión nacional los veteranos, que hoy están dispuestos también a unirse, a salir, a defender a los policías de primero ante esas primeras líneas yo lo digo con todo el respeto, presidente Petro y queridos Senadores, aquí todos representamos un sector de la sociedad, pero todos somos colombianos y tenemos que unirnos, Senadores, para mirar qué herramienta les vamos a dar a nuestros policías, que son quienes protegen a esta democracia, y los protegen a cada uno de nosotros, a cada uno de ustedes y muchos aquí tiene seguridad de la policía, y no les da ni siquiera vergüenza de salir y no pronunciarse antes estos hechos. Anuncio que hay una desmotivación total de los policías y de los veteranos de este país, que no son de poca monta, hoy entre la familia de policías y soldados y veteranos… (cortan sonido . La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Inti Raúl Asprilla Reyes. Palabras del honorable Senador Inti Raúl Asprilla Reyes.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
José Vicente Carreño Castro
| 4 |
Muchas gracias, Presidente. En momentos de turbulencia, es normal que se quiera hacer o generar un provecho político, yo voy a hacer un llamado a la racionalidad, se ha pensado acá, que indignarse o tener una tradición de indignación, por la violencia policial, implica de alguna manera que uno no se puede indignar, cuando un policía es víctima de la violencia, nada más errado, nada más estúpido. Nuestro enemigo común es la violencia, Senadores y Senadoras, el Gobierno y, es eso y es absolutamente claro está pasando por un momento difícil somos un Gobierno que es abierto al diálogo, que establece todos los mecanismos, o puentes con el movimiento, los movimientos y la protesta social y, nos ha tocado lidiar con una cosa bastante dura, hemos visto actos de violencia que no tienen justificación alguna. Obviamente y eso lo ha hecho el Presidente, lo han hecho los Ministros, lo hemos hecho Senadores y Representantes del bloque alternativo, obviamente que merece una sanción golpear a un policía en estado de indefensión, obviamente que merece una sanción golpear a un mediador en un conflicto, pero tampoco vayamos a una exageración completamente carente de lógica. No está prohibido dialogar, no se puede coger ahora y, utilizar el hecho que el Viceministro haya ido en medio de una protesta y haya pedido a los manifestantes calma. Entonces, ahora van a volver, que la única solución cuando hay una protesta, es que el Gobierno no interlocute. Yo sí quiero sentar mi voz de desacuerdo, a esa manipulación que se quiera hacer frente al Viceministro, él simplemente fue, cumplió con su labor, dialogar y, lo que estaba buscando era que se calmaran los ánimos. Obviamente quien, en medio de una protesta, una manifestación ejerce un acto de violencia, debe responder por ello, pero no utilicemos los momentos de turbulencia, para crucificar injustamente, a quienes cumplen con su labor cosa que otros no hacen. Muchas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Inti Raúl Asprilla Reyes
| 5 |
Gracias, señor Presidente, usted estaba hablando de la tormenta perfecta en la que todos coincidimos, lo que pasa es que a veces pareciera que el Gobierno no se da cuenta, ni el Presidente, ni sus Ministros, ni sus Congresistas, de que lo que uno dice y las decisiones que toma, tienen consecuencias. Cuando uno dice que prohíbe los contratos de exploración de petróleo y de gas y, que lo vamos a importar de ahora en adelante de Venezuela, eso tiene consecuencias, cuando uno impone impuestos por 11 billones de pesos al sector de hidrocarburos, eso tiene consecuencias cuando uno destruye, o prohíbe un sector, porque puede que no lo diga se prohíbe este sector, simplemente le prohíbe la exploración, le pone 11 millones de impuestos y lo hace inviable, pues eso tiene consecuencias. Hay que recordar que el sector de hidrocarburos produce el 30% en las rentas nacionales, y el otro 30% de las rentas departamentales, 20% de las nacionales, perdón, pero, además representa 40% de las exportaciones de este país. Cuando uno dice que las exportaciones de un país, que representan el 40% se van a acabar, eso tiene consecuencias en los mercados internacionales y en los nacionales como tiene consecuencias una reforma tributaria de 22 billones, la más grande que haya visto Colombia en su historia, a pesar de que este Gobierno recibió el presupuesto más grande de la historia que ha tenido Colombia que son 405 billones de pesos. Pero yo quiero terminar, tiene consecuencias también cuando los petristas salen a decir que los policías son violadores de Derechos Humanos, cuando salen a decir que nuestra Fuerza Pública es abusadora de los ciudadanos, por qué no lo dicen puntualmente, lo dicen contra todos los miembros de la Fuerza Pública y por eso es que, señor Presidente, hoy usted ve, que muchos de sus seguidores salen con palos a atacar a los policías y soldados de este país. Yo creo que el petrismo tiene que darse cuenta, que todo lo que hacen y dicen tienen consecuencias y, cuando están en el Gobierno las tiene de manera más grandes, y que si no empiezan a morigerar y a controlar el discurso, las consecuencias las vamos a vivir todos, señor Presidente, los que votaron por Petro y los que no porque hoy él es Presidente de todos los colombianos y los daños se los infringe a todos los colombianos y el irrespeto a la Fuerza Pública y, la manera de decir que eliminan el mico aquí, pero que ya la vamos a presentar en otra ley, y que ya y que va el Viceministro a buscar la impunidad contra los criminales. Está enredando la impresión, Presidente, de que aquí hay una impunidad selectiva si lo que no quieren es el Código Penal que lo deroguen todo, para todos los bandidos y no solo para los amigos. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Edwin Fabián Díaz Plata. Palabras del honorable Senador Edwin Fabián Díaz Plata.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 6 |
Gracias, Presidente, tras nuestras denuncias por irregularidades, demoras e incumplimientos, logramos que se dictara inicio a un proceso de responsabilidad fiscal por más de mil millones de pesos, al parque del agua en Barrancabermeja, Santander más de mil millones de pesos de responsabilidad fiscal a una obra que lleva más de años inconclusa, años abandonada, años convertida en un elefante blanco, años donde las administraciones de las gobernaciones de Richard Aguilar, Dídier Tavera y Mauricio Aguilar que son de clanes políticos, no han hecho nada sino embolsillarse dinero y esta es tan solo una de las tantas obras que hemos denunciado y donde tristemente terminamos encontrando, que la justicia va a paso de tortuga, mientras que los corruptos van a paso de ratas. Debemos parar de una vez por todas esta corrupción que carcome nuestro país, porque no va a haber reforma tributaria que aguante, porque el dinero de terminar perdiendo, es por culpa de la corrupción, 50 billones nos hablan a nosotros la Contraloría, cifras oficiales que se terminan perdiendo, por culpa de ese cáncer que carcome nuestro país y lo vuelve miseria. Es por eso que este es un llamado a la justicia porque años nosotros esperando ese proceso de responsabilidad fiscal y hasta ahora lo terminan determinando, años una obra abandonada y así terminamos nosotros encontrando en todo el país, corrupción y más corrupción y la justicia lenta. Ministro, necesitamos una reforma a la justicia, necesitamos una reforma a los entes de control que den los dientes necesarios, para atrapar a todos esos bandidos que se terminan llevando los dineros del pueblo. Gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Edwin Fabián Díaz Plata
| 7 |
Muchas gracias, señor Presidente. Allá afuera en la calle hay una juventud que, por años, por siglos ha estado esperando que se le reconozca sus derechos, una juventud que no tiene futuro, que ha sido víctima, es víctima de las políticas, de las malas políticas que olvidan su situación, como jóvenes, como señoritas los derechos que tienen para trabajar, para estudiar, para tener oportunidades en su tiempo libre. Allá afuera hay unas comunidades indígenas, unas comunidades campesinas y afro que nos ha tocado salir a la carretera a exigir nuestros derechos, a exigirlos porque ni desde este recinto ni desde los estrados del Gobierno, han sido capaces de garantizarles sus derechos y, cuál ha sido la respuesta , actuar con violencia del Estado. El Estado darle tratamiento de guerra a la protesta social y yo no acepto ni puedo permitir que desde este recinto, se siga estigmatizando a la juventud como terrorista, como vándalos, la gente que está en la cárcel mucha de la gente que hoy está en la cárcel, no son terroristas, ni son vándalos, son gente víctima de un Estado indolente, que desde aquí hay responsabilidad histórica porque no han sido capaces de garantizarles 14 Miércoles, 1º de febrero de 2023 sus derechos, y que hoy quieren que después de que esta gente cuando salió a protestar le han sacado los ojos, los han mutilado, las han violado, los han desaparecido, los han descuartizado y los han tirado al río Cauca, que se queden quietos y no actúe. La violencia tiene sus causas, la violencia… (sin sonido Por eso si aquí en este recinto no somos capaces de reconocer, que tenemos culpa en esa actuación de la juventud, en ese actuar del campesinado, de las comunidades de los pueblos indígenas, pueblos afro, cuando salen a la protesta, jamás vamos a resolver y jamás vamos a conseguir un Estado en paz. Aquí tenemos que empezar a respetar y no sigamos estigmatizando a la juventud como vándalos ni terroristas… (sin sonido . La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Gustavo Bolívar Moreno. Palabras del honorable Senador Gustavo Bolívar Moreno.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Robert Daza Guevara
| 8 |
Gracias, Presidente, yo me sumo a la voz de mi compañero, es imposible que sigamos estigmatizando a nuestros jóvenes sin analizar las causas que los hicieron salir a protestar, yo no soy abogado, pero en derecho uno sabe, que los delitos tienen atenuantes, y un atenuante debe ser que estaban encerrados en sus casas por una pandemia, recordando que en este país más del 55% de las personas viven en la informalidad, y que al encerrarlos al no poder ir al rebusque se están muriendo de hambre, y entonces llega un partido político que hoy está indignado y lanza una reforma tributaria, que les grava los alimentos de la canasta familiar y, ellos por defenderse del hambre salen a la calle, ellos no estaban pensando ni premeditando un delito, salieron por hambre a las calles y cometieron algunos desmanes, hay que reconocerlo. Pero más del 90% han sido absueltos de esos 3.274 que fueron detenidos ilegalmente y fueron absueltos porque les calificaron los delitos de manera desproporcionada, terroristas son, estos paramilitares que estuvieron en este recinto, aplaudidos por muchos de los que hoy protestan, terroristas son los que han cometido delitos de lesa humanidad. No los jóvenes que buscan una oportunidad en este país, no lo jóvenes que hoy no tienen cupo en las universidades, no los jóvenes que no tienen una oportunidad para trabajar. Por eso contra la dignidad los vamos a defender de la manera que sea porque es imposible que quienes hoy representan a los partidos que se han robado este país y que han violentado este país… (sin sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Gustavo Bolívar Moreno
| 9 |
todos Gracias, Presidente. usted sabe que le reconocemos sus capacidades, con respeto le digo, aplique la Ley 5ª, no puede ser, que aquí cada que un Senador se enoja, nos mida a todos con la misma vara y a todos nos señale de ladrones, de corruptos, de bandidos, no permita más eso. Usted va a permitir, si ese tipo de comentarios se sigue dando, que se Congreso siga en declive, y que la política siga siendo vista en la calle, como la peor profesión y el peor oficio de este país, no permita ese tipo de señalamientos injustos de parte de algunos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 10 |
Gracias, Presidente. Toda nuestra solidaridad con la Policía, con las Fuerzas Militares, como un partido que defiende la legalidad, las instituciones, claro que estamos de acuerdo con las protestas pacíficas , pero irrespetar a la Fuerza Pública, todo nuestro rechazo total. Pero la constancia, Presidente, es que mientras el país se encuentra polarizado, las altas tasas en la tarifa de energía, sigue subiendo. De nada le ha servido a la Ministra de Minas el acuerdo con los generadores de energía, el kilovatio ahora pasó de 200 pesos a 500 pesos, eso quiere decir que a los usuarios de energía les va a llegar el valor del kilovatio hora por cerca de mil pesos. Aquí es donde necesitamos que la Superintendencia, la CREG, el Ministerio de Minas actúe, en favor de 16 millones de hogares, de los pequeños industriales, de los pequeños comerciantes. Los colombianos no aguantan la inflación por la cual hoy estamos viviendo, por las condiciones externas e internas de los mercados, este mercado de los servicios públicos necesita la atención inmediata, urgente, por parte del Gobierno nacional, los colombianos se sienten abusados, ultrajados, robados por estas empresas que están manipulando el mercado de la energía en Colombia los usuarios necesitan resultados inmediatos. Gracias, Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Julián Gallo Cubillos. Palabras del honorable Senador Julián Gallo Cubillos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Barreto Castillo
| 11 |
Gracias, Presidente. El Gobierno nacional se ha propuesto dentro de uno de sus objetivos prioritarios, la paz total, la paz qué es la cumbre de los derechos mientras no haya paz en una sociedad, ninguno de los otros derechos será posible. Por eso nosotros queremos aprovechar en esta ocasión, para hacer un llamado a todo el país, pero fundamentalmente a los Partidos políticos que tenemos asiento aquí en el Congreso de la República, que entendamos la dimensión histórica del momento que estamos viviendo y depongamos todo tipo de animosidad, que depongamos esa visión y perspectiva unilateral que hace que en unas ocasiones veamos con buenos ojos una forma de violencia y rechacemos otra. Desde el Partido Comunes, partido que surge del acuerdo de paz, que logró poner fin a 50 años de violencia, consideramos que es necesario que en este momento el Congreso de la República y todo el país, toda la sociedad colombiana, se ponga a la altura del reto que tenemos y, por eso convocamos e invitamos a todas las fuerzas sociales y políticas, para que nos pongamos de acuerdo en rechazar decididamente todas absolutamente todas las formas y expresiones de violencia y que nos propongamos conjuntamente como sociedad, a cerrar definitivamente ese círculo de más de 200 años de violencia para que podamos convivir dignamente en paz, en el marco de las diferencias que nos caracterizan como sociedad. Gracias, Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jonathan Ferney Pulido Hernández. Palabras del honorable Senador Jonathan Ferney Pulido Hernández. después de esta explicación Senador Motoa, si es una moción de orden, porque el Orden del Día está aprobado. La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto del Orden del Día. III Lectura de ponencias y consideración de proyectos en segundo debate Proyecto de ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara, por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, se define la política de paz de estado, y se dictan otras disposiciones. Las honorables Senadoras Nadia Blel Scaff y Soledad Tamayo Tamayo, radican por Secretaría impedimento al Proyecto de ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara, los cuales dejan como constancia y se retiran del recinto.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Julián Gallo Cubillos
| 12 |
Es normal que en este país en el que tanta gente lleva del tableado, diferentes gremios y comunidades salgan a protestar, es normal y es entendible que los jóvenes protesten, es normal que las comunidades que están afectadas protesten, que las mujeres salgan a protestar por sus derechos, eso es entendible en Colombia. Lo que no podemos permitir es que se normalice lo que los colombianos vimos la semana anterior. A mí sinceramente me dio muchísima tristeza, ver a ese policía completamente sometido y, luego dar ese testimonio donde él manifestó que le tocó hacerse el muerto, para que no lo mataran posterior a esa imagen me dio más tristeza aún, ver a esa mujer policía arrastrada de su pelo, golpeada por algunos machitos, que no les importaba sí o sí matarla. Me dio tristeza ver a esos gestores de convivencia que están para mediar, para mediar en un conflicto siendo agredidos con palos. Entonces, yo sí tomo esta oportunidad para rechazar completamente esa violencia, contra la autoridad dejando claro que sí, sí se reconoce que hay una libertad para protestar, pero que no se confunda esa libertad para protestar, con esa libertad para agredir a la autoridad, porque un país después de que pierde el orden y la autoridad ya no nos quedan nada. Hago un llamado para que mis compañeros Senadores, Congresistas piensen también muy bien, que estamos aprobando y que estamos firmando, porque esto va a sonar muy romántico, pero es el país que le estamos dejando a las próximas generaciones y que no sea señores que nosotros estemos aprobando y firmando, cosas que le van a causar mucho daño a nuestro país más adelante. Ahí se las dejo. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Paulino Riascos Riascos. Palabras del honorable Senador Paulino Riascos Riascos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Jonathan Ferney Pulido Hernández
| 13 |
Gracias, señor Presidente, compañeros y compañeras, pues no sé quién me persigue, he llegado aquí humildemente en un proyecto político, que no sé a quién hiere, he tenido varias situaciones, pero siempre voy a Cali los fines de semana y de ahí parto para algún lugar del país. Este fin de semana me fui a tratar temas políticos a la Isla de San Andrés, hoy cuando enciendo el teléfono llegando a Bogotá, me entero de que me han violado la oficina en Cali, me violan la oficina en Cali, se llevan un computador que no tiene más que la historia fotográfica en mi liderazgo y uno de los computadores portátiles también, con el tema del Partido y vulneran totalmente mi oficina. Todo me lo dejaron en el piso, no sé por qué, no me he metido con nadie, solamente lo que ha de servir. Por eso hago el llamado a las autoridades, para que investiguen qué es lo que está pasando. Gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Paulino Riascos Riascos
| 14 |
A todos y todas, buenas tardes. La semana anterior terminamos con la presentación del proyecto completo de Ley de Orden Público 418 también llamado ley de paz, informamos también el último fin de semana los consensos a los que hemos llegado, y tenemos para varios artículos, cuatro sin proposición, uno más con una constancia, el otro avalado y el consenso para la eliminación con proposición sustitutiva de otros artículos, señor Presidente, entonces creemos que ya hemos zanjado la discusión. A todas y todos ustedes muchísimas gracias por apoyar la paz completa de este país.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Ariel Fernando Ávila Martínez
| 15 |
Presidente, muchas gracias, por supuesto a su comentario, lo que voy a referirme es una moción de orden, el pasado 19 de octubre en la discusión de la ley que pretende prorrogar las normas sobre negociación y diálogos con las organizaciones al margen de la ley, en la cual este partido y en lo personal, radiqué cerca de cuatro proposiciones, Presidente, usted levantó la sesión. Entiendo que, por falta de quórum, de lo que pueda observar en la transmisión del Canal Institucional, y esto es fundamental, en una democracia las formas son necesarias para los ciudadanos y para los partidos políticos aquí representados y por supuesto, para la supervivencia de las discusiones de los proyectos de ley de reforma constitucionales. Secretario, yo quiero pedirle el favor, que le mencione a esta plenaria, a qué hora se levantó la sesión y a qué hora se hicieron los anuncios, para la convocatoria del día de hoy, porque yo tengo la transmisión del Canal Institucional donde primero se levanta la sesión, Presidente Roy Barreras de parte suya y, segundos o minutos después, se anuncia el proyecto. Eso no es lo que establece el reglamento, las formas, repito, de una democracia son necesarias y sí por el secretario se sirva certificar, porque si no estaríamos viciando tan importante iniciativa legislativa. Esa es la moción de orden que por supuesto está únicamente relacionada con la salud de este proyecto de ley. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Carlos Fernando Motoa Solarte
| 16 |
Señor Presidente y para la plenaria, para hacer el resumen nuevamente, por favor, el artículo 1º, el artículo 15 que tiene una constancia del Senador Nicolás, el artículo 18 y, el artículo 6º que tiene una proposición de corregir una palabra avalada, no tiene más proposiciones, se pueden votar en bloque. El 3º tiene una constancia a la Senadora Quilcué.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Ariel Fernando Ávila Martínez
| 17 |
Muchas gracias, señor Presidente, queremos, como ponente, hacer algunas apreciaciones de lo que ha sido el trámite de esta prórroga de la Ley 418, aquí en el seno del Senado de la República y en las Comisiones Primeras, en las cuales fui asignada ponente por la Mesa Directiva. Cabe resaltar que el Partido Conservador desde 1999, como lo manifestaba usted, señor Presidente, ha venido acompañando la prórroga de la 418 consecuentes con ese mandato constitucional, que le da el pueblo colombiano a los Presidentes para que busquen la paz en nuestro país. Acompañamos en varias oportunidades esta prórroga y en este momento pues de igual manera lo hacemos lo hacemos en un proyecto que, en su iniciativa, incluye artículos nuevos en la 418 y, que hoy ya en segundo debate pasamos a tener 16 o 17 artículos en donde nos permite la posibilidad, de buscar la paz total como es la propuesta que tiene el actual Gobierno para poder tener la articulación, en dos tipos de procesos, en el proceso de la negociación con los grupos armados y lo que creemos que es la parte novedosa, pues la conversación y sometimiento al final de las estructuras armadas organizadas en el país. En ese sentido como ponente y acompañando la coordinación de ponentes que ha tenido el doctor Ávila que ha sido una persona abierta, trabajadora y que ha construido este proyecto de la mano fue el Ministro Alfonso Prada, hemos creído conveniente que algunos artículos como lo manifestamos después de haber finalizado la discusión en las Comisiones Primeras Conjuntas en esta célula del Congreso de la República, que no era conveniente estar incluidos, en este informe de ponencia y en esta ley y son artículos que casualmente tienden a generar en la opinión pública, un gran rechazo con lo sucedido en días pasados los cuales todos los partidos en el día de hoy hemos manifestado y hemos lamentado que toda acción violenta que se genere en nuestro país en el seno de la marcha pacífica, puede ser repudiada por parte de todos los dirigentes del país y unirnos para poder sacar fortalecido eso. En ese orden de ideas se crea el gabinete de paz, siguiendo unas directrices de lo que creo yo, es sin lugar a duda un referente en el Congreso de la República, en temas de paz cómo ha sido ese aporte que ha hecho Humberto de la Calle Lombana, gran conocedor y con gran experiencia en temas que puedan sacar adelante una formación con celeridad, con transparencia y que realmente sean herramientas para la consolidación. De igual manera, el Partido Conservador acompañó el servicio social para la paz, en el entendido que se debe hacer una reforma constitucional Ministro, la cual acordamos para poder fortalecer un servicio militar que sea garante, para los jóvenes en Colombia, que sea atractivo, que tenga sus prerrogativas, que sea fortalecido, que puedan tener buenas remuneraciones, que podamos brindarle a los jóvenes de Colombia no un cierre a la obligatoriedad del servicio militar obligatorio, sino a su vez poder fortalecer esta institución, ese debate lo haremos en la Comisión Primera y si hay una alternativa y una propuesta, la acompañaremos desde el Partido Conservador. De igual manera, pues las regiones de paz que ya venían en muchos otros. Y quería, señor Presidente, que quede muy claro esas proposiciones que el día jueves erradicamos y que fueron contenidas en la potencia, en la ponencia de segundo debate, el Partido Conservador claramente se apartó de artículos, del artículo segundo del inciso segundo, en donde se le da un marco regulatorio muy amplio al Presidente de la República, teniendo al Congreso de la República que lo puede hacer, e igual teniendo en la Constitución Política, ese gran respaldo de poder el realizarla, era inconveniente tenerlo en este segundo debate para que sea ley de la República. De igual manera los artículos 16 y 17, fueron incluidos en esa ponencia, los cuales nos alejábamos como partido desde el primer momento, cómo se lo manifestamos al Gobierno nacional, se lo manifestamos de igual manera el coordinador ponente y, hoy aplaudo que nos den la oportunidad de que estas leyes sean y estos artículos sean debatidos como sucedió en su momento, señor Presidente, cuando estudiamos aquí en el seno del Congreso de la República, el Código de Policía y que la Corte Constitucional nos lo devuelve porque claramente, cuando hablamos de las marchas pacíficas de nuestro país, que es un derecho fundamental para que los jóvenes, para que las personas puedan pronunciarse, pues tienen cobijado un marco constitucional, por medio del cual estos artículos, debieron haberse estudiado y debatido en una ley estatutaria de un rango, antes de que podamos poder brindar y poder generar otro espacio. Señor presidente, muchas gracias, eso eran o artículos que el Partido Conservador, tenía como sus líneas azules, en este proyecto de la Ley 418. Muchas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Carlos García Gómez
| 18 |
Presidente, muchas gracias. Presidente, lo primero que tengo que decirle a usted, a la plenaria y a los Ministros de Estado, es que Cambio Radical de manera colectiva votó la ponencia positiva, presentado con los ponentes sobre este proyecto. Porqué lo quiero recalcar, Presidente, porque nosotros estamos absolutamente convencidos, que el país requiere la paz y la reconciliación, pero también estamos convencidos, que es esencial no solamente la verdad, sino también la justicia. Y en ese sentido, quedo un muy mal sabor, Presidente, muy mal sabor de lo que pasó la semana pasada con la inclusión literalmente, de micos en este proyecto, micos que pretendían darle facultades al señor Presidente de la República. El primero para otorgar indultos y el segundo para no tramitar por el Congreso, sino a través de decreto lo que se ha llamado la ley de sometimiento. Y queda mal sabor porque ninguno de sus dos artículos, se discutió en las Comisiones Primeras Conjuntas, casi que muchos nos sentimos asaltados en nuestra buena fe, en el entendido que se haya traído una temática que no hacía parte de la discusión. Eso, además de mal sabor es un mal mensaje, porque en el Congreso los temas se deben discutir y adicionalmente se deben debatir. En segundo lugar, si el Senador Motoa le está diciendo la plenaria, que tiene una duda de procedimiento sobre la discusión de este proyecto, es precisamente para evitar que se incurra en estos momentos en vicios de trámite. Acá no queremos bajo ninguna circunstancia, evitar la discusión, pero no podemos por salir del paso simplemente, no otorgar la respuesta requerida. Y en tercer lugar, una cosa es lo que parece decir el Gobierno y los medios de comunicación y otro es lo que pasa en la calle, yo estoy de acuerdo, querida Senadora, Clara López, con que el diálogo es fundamental, para lograr la reconciliación en el país y por eso estamos aquí, creando un marco jurídico para que ese diálogo pueda hacer una realidad, pero es que lo que pasó ayer en las calles bogotanas, es totalmente distinto ahí no se comenzó para resolver un problema de protesta pública con el diálogo, ahí hubo una detención en virtud de la flagrancia y una intervención… (cortan sonido . Decía yo que, en el diálogo de ayer, que todos estamos de acuerdo con él, no hubo un diálogo sino una intervención injustificada por parte de un funcionario de Gobierno. Obviamente, atentando contra la justicia, contra los fiscales, contra los jueces, que son quienes tienen esa responsabilidad. Motivo por el cual no solamente dejamos nuestra voz de protesta sino nuestra voz de solidaridad, con la institucionalidad y particularmente con la Policía Nacional. Vamos a discutir este proyecto, vamos a acompañarlo como lo acabamos de hacer en la ponencia, pero en los artículos tenemos importantes temas que mencionar y, que esperamos se permitan discutir.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Senador David Andrés Luna Sánchez
| 19 |
Presidente, muchas gracias. Presidente, yo hubiera querido hacer mi intervención en el momento antes de votar el informe de ponencia, sin embargo, explicaré un poco el porqué el sentido de mi voto negativo. Presidente, yo no entiendo porque no se puede dar una política de paz total desde la seguridad, desde el cumplimiento de la ley, desde la no impunidad, Presidente, como lo hizo el Presidente Uribe en su Gobierno, que eso tuvo mucho que ver como ejemplo a nivel internacional, donde se bajaron los homicidios, donde se hicieron más desmovilizados, Presidentes. Y, sobre todo, donde hubo un control territorial por parte del Estado. Yo no entiendo, Presidente y queridos compañeros, porqué la política, la paz total debe ser dándole beneficios a los criminales, a los delincuentes, a quienes no están cumpliendo la ley la política de paz total, debe ser precisamente para aquellos que cumplan la ley, para aquellos que brinden la tranquilidad y la protección 20 Miércoles, 1º de febrero de 2023 en el marco de la ley. Los privilegios que vienen del acuerdo de paz del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, con los grupos armados, en mi concepto solo generaron, Presidente, que los antiguos delincuentes sean reemplazados por unos nuevos. Y miren, queridos compañeros, quizás yo no quería tocar este tema, pero hoy lo toco con toda contundencia, mi padre fue condenado por parapolítica y mi padre, así yo considero que injustamente fue condenado y muchos de sus seguidores y nuestros seguidores lo consideren, mi padre pagó condena con cárcel intramural. Yo no entiendo, Presidente, la doble moral, el doble racero, cuando aquí se encuentran criminales que les premiaron con curules gratis en el Congreso de la República. Yo no sé, Presidente, si este acuerdo de paz, la ley de orden público como hoy la llaman, es donde se está entregando… (cortan sonido . No entiendo como esta ley que, en público, está entregando mucho al Estado y pocos están comprometiendo los delincuentes. Recuerde, Presidente, que el ejemplo debe ser el principal motor que debe liberar una sociedad, y estamos dando mal ejemplo como lo hicimos con el acuerdo de Santos y hoy lo estamos viendo como la primera línea y los otras personas se envalentona contra la Fuerza Pública, por eso mi voto negativo a este proyecto de ley.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
|
Esteban Quintero Cardona
| 20 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.