text
stringlengths 251
63.8k
| gaceta_numero
stringlengths 2
4
| fecha_gaceta
stringlengths 10
10
| comision
stringclasses 8
values | __index_level_0__
int64 0
331
|
---|---|---|---|---|
Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias, Presidente, yo esperaría que con este caso de la paz total no pase lo que pasó con el acuerdo de La Habana y, fue que de manera infame dividieron a Colombia entre amigos de la paz y amigos de la guerra. En Colombia vivimos 50 millones de ciudadanos que anhelamos la paz, y creemos en la paz como un derecho constitucional, pero por el talante demócrata y justamente por el compromiso que tenemos con la paz, sabemos que la paz no es posible si no hay algo de Justicia, la paz con completa impunidad es un cuento, y solo genera una espiral mayor de violencia. Yo le quiero recordar a este Congreso, las palabras del Libertador Simón Bolívar en el mensaje a la Convención de Ocaña, él dijo entonces, que la corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos. Mirad que, sin virtud, que, si no hay, si no hay fuerza no hay virtud y sin virtud perece la República. Y hoy les quiere recordar esto, porque para nosotros es muy importante que esa ley de paz total recoja las enseñanzas de más de procesos de negociación o de sometimiento que ha vivido el país.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 21 |
Paola Andrea Holguín Moreno: Y yo también quiero que para los colombianos quede claro, porque mi partido que ha luchado por la paz, que ha tenido el proceso más grande del sometimiento en la historia de Colombia, voté negativo el acuerdo y es por este proyecto, y es por una serie de dudas que nos generan varios puntos, el de las facultades del Presidente, el de las sustitución del servicio militar obligatorio, el tema de la primera línea, el que se quiera volver a meter en el bloque de constitucionalidad de esto, cuando ese parecía un debate superado por la Corte y que está en uno de los artículos en los cuales yo presenté proposición.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 22 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias, señor Presidente. Yo lo primero que quiero decir es que, me alegra mucho que el Gobierno y los ponentes hayan escuchado, el clamor ciudadano en torno a la amnistía, el indulto y el sueldo para los delincuentes de la primera línea, porque aquí no se trata de perseguir a quien protesta, todos estamos de acuerdo con que el derecho de la protesta debe resguardarse, pero aquí no estábamos hablando de quienes protestan, estábamos hablando de quienes utilizan la protesta para destruir los bienes públicos, de quienes utilizan la protesta para destruir los negocios de los colombianos, de quienes utilizan la protesta para agredir a la Fuerza Pública. Celebro, también, que el Gobierno haya escuchado el clamor del Congreso en torno a la necesidad de que la ley de sometimiento, sea discutida por los Congresistas, ni más faltaba que a través de un decreto nos fueran a imponer la manera como se van a desmovilizar quienes hacen parte de los grupos ilegales pero también quiero ser muy clara, sigue vivo un mico muy grave, un mico que elimina el Congreso de la República y que yo quiero que los Congresistas de todos los partidos tengan muy claro, en artículos de este proyecto se dice que, los acuerdos que firme el Gobierno, así sean parciales, se entienden como política pública y se convierten en obligatorios para todas las Ramas del Poder Público. Senadora Angélica, eso significa que no hay que incorporarlos a la legislación y que ya harían parte con la firma del Presidente Petro y los criminales. Yo creo, señor Presidente, que eso es inconstitucional, pero no solamente es inconstitucional, sino que es abusivo frente a las facultades del Congreso los únicos que podemos crear políticas públicas somos los Congresistas y el Presidente las podría crear por un decreto, pero reglamentando las normas. Esto equivale a una especie de facultades casi que extraordinarias, donde lo que firme el Presidente con los grupos ilegales, se vuelve política pública. Yo quiero llamar la atención nuevamente sobre este mico, porque es un mico que no oyeron y que yo creo que tiene que ser eliminado, está en artículos… (cortan sonido . Presidente, yo le voy a pedir que nos respeten el uso del tiempo, porque aquí me acaba de dar dos minutos yo soy ponente de este proyecto y tenemos derecho a expresar los temas. Nosotros tenemos radicadas proposiciones sobre todo eso solo artículos y pediremos el tiempo para las proposiciones.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 23 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Ahí están, Presidente. Pero, además, quiero referirme a lo siguiente. Mire, uno no entiende porqué a la gente en Bogotá le duele tanto la amnistía y el indulto para los de la primera línea y no le duele la amnistía y el indulto para el ELN y para las disidencias, entonces resulta que es grave cuando le dan a la policía en las calles de Bogotá, pero no es grave cuando asesinan los campesinos, los indígenas y los líderes sociales en la periferia de Colombia. Dónde está la solidaridad este Congreso con los policías que también son asesinados a diario, no solamente los golpean… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 24 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: No va, el artículo 16 y 17, sobre gestores de convivencia procesados en el marco de la protesta social y, la posibilidad de indulto el 17, no va, señor Presidente, lo hemos anunciado y están las proposiciones sustitutivas no van.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 25 |
Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias, gracias Presidente, compañeros, miren, yo quiero que tengamos aquí un diálogo franco, ciudadano, Presidente, aquí las cosas que más detesta este país, sin duda alguna, la gran mayoría de colombianos dos de las cosas que más detestamos en este país es la corrupción y la violencia, y aquí se nos pretende vender la idea que como un proyecto de ley, donde se cede la autoridad del Estado, vamos a lograr eliminar la violencia. Pues yo les diría entonces, vamos a radicar un proyecto de ley, que se llame de transparencia total, para quitarle la justicia a los corruptos y así acabar con la corrupción, hombre , dejémonos de pendejadas, lo único que detiene al corrupto en este país, es el miedo a la justicia, así lo mismo lo único que detiene el violento en este país, es el miedo a la autoridad. Nosotros quebrando la autoridad de la Fuerza Pública y de la justicia, no nos vamos a acercar a la famosa paz total que se nos quiere vender aquí, con algo de ingenuidad por parte de algunos, y con maldad por parte de otros preguntémosle a los actuales compañeros nuestros de las FARC, cuando ellos estaban en la ilegalidad, a qué le tenían miedo, si a los helicópteros de la Cruz Roja o a los helicópteros del Ejército, preguntarle a nuestros actuales compañeros de las FARC, cuando ellos erróneamente se tomaban un pueblo, qué lo sacaba de ese pueblo y qué devolvía el orden publicó al pueblo, misionero de paz o los batallones de la Fuerza Pública. Esto no puede, Presidente, en la ilusión de paz que tiene todo el pueblo colombiano, quitarnos la autoridad, porque no nos vamos a acercar a esa famosa paz. Por eso y me preocupa que para este país, se vislumbra un 2023, no… (cortan sonido se ve con tristeza un 2023 no solo de desempleo y de inflación, porque están volviendo añico para no decir otra vaina, la economía del país, también se ve un 2023 de inseguridad en las calles de Colombia y preocupa mucho en un país donde se trabajará el sentir con sentido común, Presidente, nuestros actuales compañeros de las FARC, fueran colaboradores de la Fuerza Pública, para desmantelar precisamente, fueran colaboradores de la Fuerza Pública para desmantelar parte de estas bandas criminales, no 22 Miércoles, 1º de febrero de 2023 aquí haciendo vocería de los que todavía quedan en el monte. Gracias, Presidente. una actividad comercial, de acuerdo a la conveniencia de la ley local.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 26 |
Josué Alirio Barrera Rodríguez: Gracias, Presidente. Con todo lo que se ha venido presentando en los últimos días, sobre todo aquí en la ciudad de Bogotá, del irrespeto a la Fuerza Pública y un proyecto de ley que debería trabajar para fortalecer más a la Fuerza Pública y castigar más a los delincuentes, no se ve así. Yo digo, dónde están los defensores de los derechos de las mujeres, que se flagelan contra el maltrato a la mujer y vimos cómo maltrataban a una mujer policía, la humillaron, le pegaron a plena luz del día y a los ojos de todo un país, y hoy defienden los delincuentes y piden que sean indultados. Esto se va a volver un deporte. Yo pienso que, así como vamos, es mejor pasar un proyecto de ley para acabar con la Fuerza Pública, y no sé quién nos esté exponiendo ante los delincuentes, que hoy se sienten prácticamente doblegados ante ellos. No es justo lo que está sucediendo que hoy quien defiende la Patria, tenga menos derechos que el que la protege. Que mientras un muchacho se gradúa de o años para terminar su carrera de profesional, para servirle al país, sale endeudado, le embargan, le quitan la casa de sus padres y queda endeudado de por vida con los créditos del Icetex, a un delincuente que se gradúa de delincuente de o 10 años, le empiezan a pagar un sueldo de 800 mil pesos, es lo que propone el Gobierno. Esto es injusto. Por qué más bien no insultamos aquellos héroes de la Patria, que, dentro del ejercicio de su deber, los han acusado de extralimitación de la fuerza, o aquellas personas que, defendiendo su familia en su casa, han maltratado un delincuente y hoy se encuentran pagando cárcel, o un proyecto de ley más adelante que indulte a los deudores del Icetex, que estudiaron y hoy le están sirviendo al país. Tristemente la justicia hoy se está volteando a favorecer a los delincuentes, y la Fuerza Pública quien es la encargada de proteger la ciudadanía, la libertad y la democracia, hoy está amenazada prácticamente por el mismo Estado y a merced de la delincuencia. Esto no es justo, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 27 |
Senadora Isabel Cristina Zuleta López: Presidente, desde el inicio de esta plenaria estamos pidiendo orden, las intervenciones que hemos escuchado no hacen referencia a los artículos que estamos debatiendo, las constancias son para el final, lo que se pueda decir de la generalidad de este proyecto, le pido a los Congresistas, por favor, orden, si ya se inició el debate sobre el articulado, mi moción de orden va en el sentido de que hagan referencia específica y que nos digan sobre qué artículo es la intervención. Gracias, Presidenta.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 28 |
Senadora María Fernanda Cabal Molina: Gracias, Presidente, a mí me preocupa que en este mundo globalizado, todos los delincuentes van a venir al paraíso de la impunidad total, porque recordemos que el lenguaje también puede ser usado como un arma de guerra paz total , la paz total se me asemeja a mí a la paz de Maduro, o a la paz de los Castro, organizaciones criminales transnacionales, se van a ubicar seguramente en Colombia como hace cualquier organización que tenga Y miremos esto, por ejemplo, en el objeto de la iniciativa también no deja de sorprenderme la creatividad del lenguaje, seguridad humana, pues seguridad humana no, como curioso, paz total, orden social justo, igualdad real, todo esto tiene una carga ideológica donde nos obligan a qué , a decrecer, a renunciar a los recursos energéticos para que todos vivamos igual, igualmente pobres, igualmente atrasados cuando el mundo pide a gritos, seguridad energética como un derecho colectivo conectado conexo al derecho fundamental a la vida. Quieren planes locales de desarrollo de paz, aprendan de lo que ya hicieron, cuántos millones no le dieron a los PDET , pero dejaron por fuera municipios pobres, porque no estaban dentro de ese marco de violencia, los castigaron por no estar allí van a crear minicaguanes (cortan sonido , regiones de paz, se van a inspirar en la Comunidad de paz de San José de Apartadó, que es un reducto comunista de los años 60, eso le gusta a Danilo Rueda el Alto Comisionado de Paz, no es cierto Va a haber reclutamiento con el servicio social de paz, porque les gusta la obligatoriedad, pero no les gusta que presten un servicio militar, un servicio a la Patria todo esto nos llena de inquietudes, señor Presidente, porque creemos que con esta carga ideológica no se construye paz. Gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 29 |
Juan Felipe Lemos Uribe: Presidente, en nombre de mis compañeros, quiero expresarle al resto de Senadores que así como en momentos, hemos aquí sido críticos, de lo que ha planteado el Gobierno y sus escuderos más fieles en esta plenaria, la decisión señor ponente, que tomaron ustedes de retirar los artículos que hacían alusión a la amnistía, al indulto, a las facultades exorbitantes para que el Presidente de la República en aras de la paz pudiera socavar la decisión, y la tarea de ese Congreso de la República, nosotros valoramos eso y consecuentes con la decisión de apoyar la paz. Esa bandera que este partido ha defendido en los últimos años, votaremos de manera positiva este proyecto, con una consideración principal, señor Presidente, jamás toleraremos la moción, valga la redundancia señor Ministro, de tolerancia oficial, no seremos permisivos con la impunidad y tenemos claridad meridiana de que no es la amnistía, ni indulto la única posibilidad de defender la paz en el país, hay otras alternativas ya probadas en Colombia, aquellos que han infringido la ley, no podrá, señor Ministro, dejárseles de investigar y dejárseles de aplicar la sanción correspondiente. Y apreciado, buen amigo, Esteban, ahorita cuando exigimos el respeto por las autoridades, una Senadora que aprecio mucho, me increpaba aquí diciéndome… (cortan sonido , que, si yo quería más guerra, Presidente, le contesté a ella que yo tengo un hermano militar, que ha estado en el campo de batalla, que enfrentó a la extinta guerrilla de las FARC, que mi mamá todos los días cuando estaba en el terreno, pasaba noches orando para que no lo mataran fue él a pesar de mi condición ideológica, de mi visión de país, el que incidió en mi voluntad… (cortan sonido , a votar, señor Presidente, positivo el Acuerdo de Paz con las FARC, porque él que vio cómo las balas le pasaban la cabeza, él que vio morir a compañeros, que seguramente en ese fragor de la violencia, también actuó, me dijo, que si con mi voto yo podía evitar que más colombianos sufrieran por cuenta de la guerra, lo hiciera sin pensar en las consideraciones familiares. Y eso hice, y no me arrepiento. Y hoy vamos a votar este proyecto de paz total, pero no se equivoquen ustedes, la paz total no puede significar impunidad, y señor Ministro, no puede significar que el Gobierno del Presidente quiera poner este Congreso allá en una orilla, donde no siga en la participación, en la discusión. Nosotros queremos participar en lo… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 30 |
Miguel Uribe Turbay: Gracias, Presidente, bueno, en primer lugar yo quisiera dar una constancia de que, del afán no sé si el Congreso ha podido estudiar de fondo los artículos como usted los plantea, nosotros queríamos plantear que la modificación al artículo 1 se votara independientemente, no estamos de acuerdo con acabar el servicio militar obligatorio y prácticamente eso fue lo que acaban de hacer ustedes, sin permitirnos dar esa discusión. Pero mire, yo quiero decir aquí que la paz total es solo una retórica para el sometimiento del Estado a los criminales, nosotros estamos defendiendo una propuesta de paz real, en donde sean las víctimas los que tengan segundas oportunidades y no los victimarios, donde se permita el sometimiento colectivo, pero no se tuerza la ley para darles beneficios a los criminales. Queremos una paz con los colombianos, no en sometimiento, hoy lo repito, a los bandidos, y, este proyecto que es un proyecto como usted bien decía, es un proyecto que regularmente da una serie de marcos, precisamente para esos sometimientos, hoy lo que está haciendo es empezando a introducir una serie de artículos, que por un lado profundizan la impunidad como ya se ha mencionado aquí, y por el otro da el incentivo equivocado a la sociedad colombiana, está invirtiendo los valores, los principios y especialmente aquellos que tanto nos ha costado conseguir. Que quede claro que el Gobierno no retira por voluntad de estos artículos, fue la presión ciudadana, mediática, la oposición y los partidos de gobierno que no comen entero en este caso, que los obligamos a hacerlo, pero aun así de manera descarada, quieren proponer con proposiciones u otros proyectos el mismo indulto, alerta Colombia, que este gobierno está aquí para defender a los bandidos, para darles una segunda oportunidad a los que salen a matar policías y a los que van contra los ciudadanos que trabajan todos los días, nosotros nos oponemos a ese tipo de beneficios y por eso no solamente propusimos retirar estos artículos, sino que además seremos el muro de contención, para defender la democracia y la libertad, aquí no estamos dispuestos a entregarles el país que tanto nos ha costado construir, con problemas, muchos que hay que mejorar, pero no estamos dispuestos a entregárselos a los criminales, así que obviamente no vamos a apoyarlo y, le pido a usted que nos permita votar tranquilamente el proyecto, porque hubiéramos votado probable… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 31 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Señor Presidente, en la sesión pasada presentaron proposición para suprimir, el Senador Carreño, Carolina Espitia, Juan Carlos García, Enrique Cabrales, Paola Holguín y Paloma Valencia sobre el artículo 16. Sobre el artículo 17 María Fernanda Cabal, David Luna, la Senadora Paola Holguín, el Senador Carreño, Juan Carlos García, Paloma Valencia, el Senador Motoa, la Senadora Carolina Espitia.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 32 |
Miguel Uribe Turbay: Presidente, usted, le agradecemos, no, no sé, no estoy seguro que sea su generosidad, ni un favor, yo creo que es un derecho que tenemos la posibilidad de intervenir, pero le agradezco que nos ha dado el tiempo, pero que quede claro que aquí no estamos reclamando que no nos haya dejado hablar, estamos reclamando que hubiéramos querido votar independientemente de los artículos, porque ese artículo primero con la modificación que le introdujeron, no nos permitieron votar independientemente y que los colombianos sepan, que acaba el servicio militar obligatorio, se debilita la Fuerza Pública y se hace una conmutación… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 33 |
Senador Wilson Neber Arias Castillo: Presidente, quiero anunciar que voy a insistir en estos artículos, en su oportunidad, no ahora, me queda claro el sentido de lo que se ha acordado y lo respeto. Pero ya que se presenta la discusión quiero hacer dos llamados, uno el tono de la discusión de la oposición me parece peligroso, lo quiero decir con toda responsabilidad política, recuerdo los días de la violencia política, aquí se traían armas, se traían armas y se dejaban depositadas afuera, la noche de 1949 hubo un muerto y herido, ahí estaba haciendo una discusión que a mí me parece, se torna a veces mucho más que osca, los señalamientos que recibió el Centro Democrático. Sus amigos, los bandidos, dice alguna parlamentaria, el señalamiento permanente es insidioso, altanero contra la juventud empobrecida que salió a la protesta, se me parecen aquellas épocas pero también a veces fíjese usted, a las expresiones de María Antonieta, la reina por la época de la Revolución Francesa, que cuando vio a las mayorías desposeídas en la calle, reclamando porque no había pan, no comprendiendo lo que ocurría, María Antonieta les preguntó, por qué en lugar de pan no comían pastel , sin entender el sentido de la movilización, el pueblo cuasi aristocrático que nos ponen aquí algunos, macartistas, creo que rayan en lo uno y en lo otro, en la incomprensión absoluta de lo que ha ocurrido en el País, de los que sigue ocurriendo en este país y en un macartismo alevoso, que pretende sindicarnos a nosotros, de estar propiciando asuntos noun santos y cuasi delictivos, creo que esta no es una oposición inteligente. Terminó con esto, presidente, 3.000 mil jóvenes más de 3.000 detenidos durante el paro, sindicados injustamente y liberados… (cortan sonido . Muy bien que se sientan aludidas las personas que así nos han sindicado y que tienen ese tono peyorativo, a veces cuasi cantinflesco contra el movimiento social, pero digo, las solas estadísticas informan el modo cómo ha sido tratada la juventud, en materia de tenciones arbitrarias, en función de eso y de una salida política que no se circunscriba solamente a los grupos alzados en armas, aquí para concederles a estas personas no hay que tener un fusil al hombro, también la gente la empobrecida, enardecida, lacerada eternamente tiene… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 34 |
Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias, Presidente, como demócratas nosotros no podemos olvidar el carácter constitucional y fundamental de la manifestación pacífica, está claramente consagrado en el artículo 37 de la Constitución, pero tampoco se nos puede olvidar como lo ha dicho la Corte, que este no es un derecho absoluto, el gobierno tiene que garantizarlo, pero no se puede pasar por alto, que las vías de hecho que afectan el ejercicio de los derechos y libertades públicas, no pueden concebirse como manifestación legítima, ni como derecho, tienen que ser judicializados y así está claramente establecido en el Código Penal, donde se determina que es homicidio, hurto, daño en bien ajeno, incendio, concierto para delinquir, terrorismo, daño en obras de utilidad social y un larguísimo, etc. Aquí nosotros defendimos y defenderemos siempre la protesta social pacífica como un derecho pero jamás permitiremos que la violencia, el vandalismo y el terrorismo sean tratados como protesta pacífica, son crímenes y por lo tanto son expresiones que tienen que ser judicializadas, es que aquí no podemos olvidar los 12 policías secuestrados, los asesinados, los más de 1.700 lesionados, las instalaciones públicas y del gobierno destruidas, los semáforos vandalizados, en las instalaciones religiosas y todo lo que sucedió y Presidente, nos alegra que eliminarán el artículo 16 y 17, porque además era inconstitucional, pretender que el Presidente de la República, pudiese otorgar indultos a delitos no políticos, la Constitución colombiana es muy clara y el artículo 201 de la Constitución que faculta al Presidente… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 35 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Presidente, muchísimas gracias. Solo para aclarar como un trabajo pedagógico que hemos hecho. Creo que los coordinadores ponentes, tanto el Gobierno, aquí está el señor ministro del Interior, el ministro de la Defensa, el Alto Comisionado, hemos sido totalmente demócratas en esto y oímos a cada uno de los partidos. Yo hablé con varios de ustedes vía telefónica o de forma personal varias veces, eso es talante democrático, hemos escuchado a todos los partidos de Gobierno y de Oposición, leí cada una de las proposiciones que ustedes presentaron la semana pasada y los hemos escuchado. Lo que no puede ser es, que nos digan, que ninguno de nosotros, sea cualquier Senador o Senadora que este acá no pueda proponer más adelante un tema sobre protesta social, eso sí es antidemocrático. Las cosas se pueden discutir, normal, no creo que nos toque pedir permiso, entonces, hemos escuchado con un talante democrático para sacar esos dos artículos, pero si el Gobierno o si algún Senador o Senadora de acá quiere proponer eso más adelante, hay proyectos en curso, pues imagínese entonces ahora que nosotros por decreto vetemos temas para hablar acá, a mí me parece eso muy complicado, Presidente. Lo otro que quiero decir sobre lo que se ha dicho en la Ley 418 creada en 1997, que se prolonga cada cuatro años, cada Gobierno le mete su enfoque de paz, se ha prorrogado mucho tiempo y en esta que nosotros estamos haciendo quiero hacer tres claridades pedagógicas. En ningún lado se está otorgando impunidad, ni hay un modelo de justicia diciendo que aquí se van a acabar las penas ni nada, eso no se escribió y no está ahí, entonces, les pido que a la opinión pública no le digamos mentiras de que estamos otorgando impunidad porque eso no dice en la ley. Segundo, que yo sepa, el acuerdo de La Habana ya se discutió hace varios años. Yo era periodista si no estoy mal, pero eso fue varios años, sobre eso no volvemos y ya este Congreso se pronunció, este no, los anteriores congresos suficientemente sobre la materia. Y lo otro, el parágrafo del artículo 2 , que lo discutiremos cuando llegue el artículo 2 , también se elimina, como lo hemos dicho reiteradamente tanto el señor ministro del Interior, como los coordinadores ponentes, ahí también vamos a eliminar porque en nuestro talante democrático hemos escuchado a los partidos políticos, si algo hemos sido es muy democráticos, nos gusta ser muy democráticos y lo seguiremos siendo. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 36 |
Senador David Andrés Luna Sánchez: Presidente, muchas gracias. Precisamente sobre estos dos artículos es que interviene no solamente quien le habla, sino el Partido Cambio Radical que propuso la eliminación de los dos artículos por razones de fondo y por razones de forma. Quiero comenzar con las de forma porque el doctor Ariel acaba de decir una referencia muy importante, claro que en cualquier momento en este espacio se pueden presentar propuestas, pero también es pertinente conocer y entender el reglamento. El principio de consecutividad ha sido claramente explicado por la Corte y ninguno de estos dos artículos se discutieron en Comisiones Primeras Conjuntas, motivo por el cual, acá por lo menos nos asaltaron en la buena fe a quienes votamos en primer debate positivamente. Claro que más adelante vamos a discutir el parágrafo o el párrafo del artículo segundo, ese es más complicado aún porque tampoco se discutió en esas comisiones y motivo por el cual sí queremos que entre todos construyamos la paz total, pues arranquemos por aquí y arranquemos por aquí diciendo las cosas como las queremos hacer desde el principio, porque sí mandamos unos malos mensajes que no pueden quedar en el aire, como que nos estábamos pasando de vivos para lograr evitar que la discusión se pudiera ahorrar un pedacito del trámite. Nosotros vamos a votar estos dos artículos. Termino con esto, los bautizamos como micos y siguen siendo micos porque mico no es otra cosa que un artículo que se pretende incluir soterradamente. Y acá se pretendió hacer eso que la opinión pública, los partidos, incluyendo los de Gobierno, levantaron la mano y expresaron sus preocupaciones, fue positivo, pero esto no puede volver a pasar, presidente, más en una ley de tan alta importancia que estamos obviamente y muchos otros acompañando, por la coyuntura que… (sin sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 37 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Muchísimas gracias, señor presidente. Mire, yo sobre estos artículos celebro que los hayan retirado, pero también quiero decir lo siguiente, solo una sociedad enferma considera que las conductas que le generan mayor violencia, que le han generado mayores crímenes, pueden considerarse delitos políticos. Creo que este país tiene que entender que mientras sigamos diciendo que debajo del título “delito político”, creado por los teóricos del derecho como una figura de rebelión frente al abuso del poder, nosotros estemos considerando que se puede ejercer violencia, terrorismo, secuestro, asesinato porque a uno no le gustan los Gobiernos. Porque creo que, hoy ha quedado más claro que nunca, cuando quien integrara las guerrillas del M-19 se elige presidente de la República de Colombia, que esa democracia que un día atacaron con las armas es la misma democracia que cuando tuvieron los votos los deja llegar a la presidencia. Creo que llega la hora donde este país tiene que decirle no a la idea del delito político. Que da lugar a que esos crímenes atroces terminen siempre amnistiados, indultados o con rebajas de penas, por eso Colombia ha tenido más de treinta procesos de paz y sigue siendo uno de los países más violentos del mundo, porque no hemos entendido que la paz no se construye dándole justificaciones a la violencia, sino buscando acabar la violencia, por supuesto por todos los medios sin excluir la posibilidad de utilizar el Código Penal. A uno le queda la impresión, señor Presidente, de que aquí hay unos criminales que tienen derecho a las negociaciones y otros que no. Unos criminales que se les da estatus político y a otros que no, y esas diferenciaciones de los criminales han ido creando la impresión de que todos los delitos valen. Yo recuerdo durante la campaña… (sin sonido del ahora presidente Petro diciendo que los crímenes de la primera línea eran delitos políticos y quiero decir lo siguiente, Senador Ariel, el talante democrático implica que si usted hace acuerdos los cumpla. Que nos digan, eliminan esto porque van a presentarlo en otros proyectos y en otras proposiciones, creo que no les genera confianza a los colombianos. Cuando uno dice que hace un acuerdo lo debe cumplir. Gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 38 |
Germán Alcides Blanco Álvarez: Muchas gracias, Presidente. Presidente, la Comisión Primera constitucional permanente del Senado tiene veintidós miembros, yo pertenezco a ella. Tal vez, a partir de mañana ya seamos veintiuno porque el doctor Rodolfo ha renunciado a ser Senador y él legítimamente hace parte de la Comisión. Quiero preguntarle a los veinte restantes, al veintiuno con el doctor Rodolfo, si estuviera presente, si los artículos 16 y 17 fueron incluidos y discutidos en el primer debate que hicimos de Comisiones Conjuntas Primeras con la Cámara de Representantes, porque yo he estado revisando y he conversado con varios de mis compañeros y los artículos no estaban en la discusión. Entonces, quiero, Presidente, que aquí alguien le responda a la plenaria y a la opinión pública nacional por qué se han incluido esos artículos que carecen de legitimidad, que atentan contra la lealtad, la honestidad y la solidaridad que debe reinar en estos escenarios, y que nos coloca en una gran encrucijada que nos tocó 28 Miércoles, 1º de febrero de 2023 vivir desde la semana pasada con la opinión pública en nuestros departamentos. Si es que se hizo algún acuerdo menciónenlo, si es que le prometieron a la primera línea la inclusión menciónenlo, pero no puede ser a escondidas ni bajo el escritorio, porque esos artículos no vinieron a colación en las discusiones que tuvimos que dar en las comisiones constitucionales y si ese alguien o esos alguien son congresistas o miembros del Gobierno nacional que deben estar acá presentes porque eso tiene que tener responsables, tienen la altura necesaria que se debe tener cuando se es Senador de la República o alto dignatario del Estado, que venga y lo diga acá, que la opinión pública está. Presidente, de nosotros necesitamos conocer y necesitamos la verdad, porque no estamos dispuestos a que esto no siga ocurriendo. Es la sana discusión la que permite la aprobación o el rechazo del articulado de donde venga la iniciativa del Ejecutivo o del Congreso de la República, gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 39 |
Germán Alcides Blanco Álvarez: Presidente, a mí me parece increíble que el doctor Iván Cepeda se refiera a nosotros en los términos que no corresponde. Es que se cae de su propio peso que un Senador no vaya a respaldar la protesta social pacífica, discúlpeme doctor Iván Cepeda, no necesitamos tener ningún título profesional ni ninguna experiencia, es que la protesta pacífica es un derecho constitucional, pero a usted se le olvida y tal vez a otros que las personas de las que estamos hablando no hicieron protestas pacíficas, están sindicados y juzgados por homicidios y lo invito a que revise los medios de comunicación de entonces. Están sindicados y juzgados porque atentaron contra los bienes de particulares y de los bienes públicos que se observaron a través de las redes y lo vimos en los medios de comunicación. No nos gradúe de enemigos de la protesta pacífica, doctor Iván Cepeda, porque es absolutamente peligroso. Nosotros también deambulamos los rincones de este país y también nos sentamos en distintos escenarios con líderes sociales, es que los líderes sociales no quieren el estigma de izquierda como otros quieren darle, los liderazgos sociales están en todos los rincones de Colombia, también de centroderecha que son los partidos que nosotros representamos y no somos enemigos de la protesta pacífica, pero sí somos enemigos del indulto y de las facultades omnipotentes que se le entreguen al presidente de turno, no solamente a este, al anterior y a quien le sucedió porque esa ha sido siempre la palabra nuestra, no al indulto a quienes han cometido delitos en cualquiera de esas circunstancias porque esas protestas fueron de todo menos pacíficas doctor Iván. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 40 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias, Presidente. En el mismo sentido que el Senador Blanco, mire, Senador Cepeda, aquí nadie está en contra del derecho a la protesta, todos los ciudadanos tienen derecho a manifestarse y a exigir la atención del Estado, pero la protesta no puede volverse a escudo para que se invisibilicen los crímenes que vivimos en el suroccidente del país, señor Presidente, es que Cali estuvo secuestrada, como estuvo Popayán. No había comida, los cerdos, los pollos se murieron de hambre, Senador Cepeda, tuvimos que votar más de 120 millones de litros de leche. Estuvo Buenaventura cerrado y hoy los colombianos estamos pagando todos los incrementos del precio de los alimentos por el famoso paro. Aquí, lo que nosotros estamos llamando es a que no disfracen de delito político los crímenes que, yo creo, que tiene que ir más allá al Senador Cepeda, no sigan disfrazando crímenes con el eslogan de delito político para tratar de justificarlos. Si este país quiere paz lo primero que debiera hacer es renunciar a la idea de que alguien puede ejercer violencia a nombre de la política. Ninguna violencia de ningún tipo le sirve a este país y lo que es triste es que la izquierda de este país insista en decir que los crímenes que se cometen están inspirados por propósitos altruistas. Los propósitos altruistas, Senador Cepeda, exigen medios altruistas, no todos los medios son aceptables, la violencia debiera ser rechazada por todos categóricamente, sin excepción, sin importar que el que la ejerza sea políticamente allegado a uno. Celebro, Senador Cepeda, que usted sea mucho más sincero con este debate y que nos diga que simplemente se eliminan estos artículos de este proyecto y que el debate en torno… (sin sonido y que el debate en torno a la impunidad de la primera línea queda abierto. Senador Iván, porque aquí lo que tiene que pasar es que los colombianos entiendan que hay un sector político que sigue insistiendo que hay violencias que se valen, afortunadamente pertenezco a uno para el cual todas las violencias debieran estar proscritas.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 41 |
Fabio Raúl Amín Saleme: Gracias, señor presidente. Mire, debo decir que me correspondió presidir las Sesiones Conjuntas de las Comisiones Primeras de Cámara y Senado para el primer debate de la ley que prorroga la 418 de la llamada Paz Total. Dimos una discusión que superó las ocho horas y estudiamos artículo por artículo. Para decir la verdad, a los coordinadores ponentes que se les encargó armar la ponencia para radicarla en el segundo debate, que es en el que estamos ahora en la plenaria del Senado, desde muy tempranas horas me llamó el Senador Ariel Ávila y me advirtió, como a los demás ponentes, la inclusión de estos dos nuevos artículos. El Senador Ariel Ávila actuó de manera transparente y, por eso, los ponentes como el del Partido Conservador que fue el doctor Juan Carlos García, los ponentes como el del Partido de la U que es el Senador Alfredo Deluque y quien les habla como ponente del Partido Liberal firmamos la proposición de ponencia para segundo debate con constancia de que nos apartábamos del artículo 16, del artículo 17 y del parágrafo final del artículo segundo, lo que hoy precisamente se está eliminando. Esta situación fue producto de unas constancias que se dejaron en Cámara y que fueron discutidas por su coordinador ponente, pero debo decirle al país que el Senador Ávila actuó de manera transparente y desde el primer momento advirtió de la inclusión de estos nuevos temas que en buena hora hoy y habrá otros escenarios, habrá otras iniciativas, para que hablemos como corresponde de la protesta social, esa que de manera pacífica a todos también nos interesa… (sin sonido . Termino, Presidente, para decir entonces que, en otros proyectos, en otras iniciativas, este Senado tendrá la oportunidad de abordar como corresponde lo que respecta a la protesta social, muchísimas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 42 |
Senador Inti Asprilla Reyes: Muchas gracias, señor Presidente. Para la opinión pública este proyecto de ley prorroga una ley de orden público que se ha prorrogado en diferentes Gobiernos y, además, se incluyó para segundo debate la discusión sobre el tratamiento de los delitos posiblemente cometidos con ocasión de la protesta. Primera claridad, de ninguna manera, habría que ser muy tonto para ello, se puede llegar a inducir en la opinión pública que la aprobación del proyecto de ley busca impunidad. En segundo lugar, hay una discusión que tenemos que dar el Congreso de la República y para eso está el Congreso. Acá se ha querido crear un discurso de que un día unos jóvenes locos se despertaron contra el buen gobierno de Iván Duque que no hacía absolutamente nada, sino servir a los colombianos. También se ha querido crear la sensación de que nosotros concordamos a toda costa con la violencia contra la fuerza pública, nada más falso. El Congreso de la República tendrá que tratar, ya se ha dicho que se va a hacer en otros proyectos de ley, lo que pasó con ocasión del estallido social y acá ha habido dolores de un lado y del otro, señoras y señores, jóvenes que perdieron de por vida sus ojos y no han tenido justicia y en ese orden de ideas, creo que es absolutamente absurdo pensar que tenemos que renunciar a esa discusión, la haremos en su momento. También es importante decirles a los jóvenes que así como se está buscando la reconciliación nacional, si se nos reconciliamos con personas de Fedegán no vamos a renunciar tampoco a buscar una reconciliación del Estado colombiano. Y un llamado con toda tranquilidad y con todo respeto a los aliados que hicieron parte del Gobierno anterior, es importante que analicemos sosegada y tranquilamente lo que pasó con ocasión del paro nacional y busquemos salidas de reconciliación como Estado colombiano. Muchas gracias señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 43 |
Sandra Yaneth Jaimes Cruz: Gracias señor Presidente. Quiero recordar que en el pasado se ha pretendido por iniciativa de ley y decretos menoscabar la manifestación pacífica y alterar el derecho que se tiene a la movilización. Sí es cierto que este derecho constitucional se ha buscado vulnerar y atacado mediante leyes y decretos presentados por algunas bancadas en ese momento de gobierno. Quiero reiterar que la bancada de gobierno ha respetado y ha garantizado este derecho, pero que también rechazamos los actos en contra de los bienes y el bienestar ciudadano, también consideramos que las personas que se desbordan en ataques a todos los bienes públicos tiene que haber unos límites legales, pero también reiterar que la Corte Constitucional ha señalado que no se debe generar temores fundados por actitudes lesivas como las que vemos en este Congreso, que ante la opinión pública quiere mostrar otra cara que no corresponde a la movilización. Por eso, defendemos la movilización pacífica y defendemos a quienes se manifiestan, a quienes no comparten leyes que se aprueban acá en el Senado que van en contra de la ciudadanía. También quiero señalar porque acá se trata de confundir al pueblo colombiano, de utilizar este medio para confundir a la gente, no es cierto, hoy Colombia necesita la paz. Qué conciencia tienen hoy los que han llevado unos muchachos, unos niños que hemos visitado en las cárceles inocentes, sino que por una decisión política errada hoy están privados de la libertad, pero quienes no han cometido ningún delito que tengan hoy 30 Miércoles, 1º de febrero de 2023 en su conciencia que podrían son niños en cuerpos de adultos pero que finalmente son niños (sin sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 44 |
Alejandro Carlos Chacón Camargo: Gracias Presidente. Solo decir, pareciera como si esta ley fuera nueva, llevamos años, si no estoy mal desde el 97, todos los gobiernos han aprobado esta ley con unas modificaciones específicas en cada gobierno con el método que ha considerado, gústele o no que lo medirá y lo analizará la ciudadanía posteriormente, como ha pasado con los diferentes procesos de paz que han llevado los diferentes gobiernos. Al país hay que decirle que esto es una norma que viene a través del tiempo prorrogando el Congreso de la República y a medida que se presenta por el gobierno de turno le hace unas adiciones que considera necesarias para lo que él considera es su proceso de paz. Además, es un deber constitucional, un propósito de la nación, lo dice la Constitución de 1991 también. Ahora, yo estoy de acuerdo si, si lo van a retirar Ariel, no estaba de acuerdo por supuesto con darle las facultades al Presidente, tiene que volver al Congreso, pero frente a los indultos tampoco es la primera vez que los trae esta ley, ya en otras oportunidades también esta ley ha traído indultos. Hay que repetir señor presidente, nos asustan estos indultos a unos muchachos que participaron en la protesta, pero no nos asusta votarla siempre que nos corresponde para que no paguen penas, delitos aún mayores, precisamente, en la búsqueda de la paz. No entiendo cuál es la preocupación que podemos tener cuando en los diferentes procesos hemos permitido, en nombre de la paz, a personas que han cometido delitos mayores, mucho mayores y se pretende en este proyecto aún volver a tratar de que estas personas que cometieron y siguen cometiendo algunos delitos mayores poder tratar de consolidar la paz. Solo quería decir eso presidente, a pesar de que acompaño me parece que no nos debiera dar susto, sino pues no debiéramos votar este proyecto más en el Congreso de la República.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 45 |
Senador José Luis Pérez Oyuela: Gracias señor presidente. Primero quiero hacerle un reconocimiento al rigor del estudio realizado por el Senador Ávila frente a lo que fue su ponencia como tal, el angustioso llamado a la plenaria de una manera técnica, juiciosa y estudiada de la necesidad de lograr la paz. Ese es un reconocimiento Senador Ariel Ávila que le quería hacer desde mi orilla, pero quiero hacerle unas consideraciones muy rápidas, espero usted las pueda acoger como coordinador ponente y al señor Ministro Alfonso Prada y al Alto Comisionado para la Paz y al señor Ministro de la Defensa. Cuando se habla de seguridad humana nos remontamos al PNUD en el Sistema de Naciones Unidas del año de 1994-1996 siendo Secretario General de la ONU Kofi Annan, pues el concepto de seguridad humana que tiene que ver con libertades, no represión, derechos humanos ha sido revaluad o por el mismo sistema de Naciones Unidas. Ministro, hoy llamada no solamente una Paz Total, sino una paz plena y ese sistema de Naciones Unidas habla también de una seguridad multidimensional y en la seguridad multidimensional, doctor Ariel Ávila, una de las dimensiones es la seguridad humana, pero por encima ya está la seguridad multidimensional. Otra de las dimensiones de las que habla la seguridad multidimensional es que debemos tener una fuerza pública fortalecida para la seguridad humana, para la defensa nacional y para la seguridad ciudadana, nosotros sin una fuerza pública fortalecida no podemos hablar (sin sonido . Gracias Presidente. Le decía que la paz requiere del fortalecimiento de las instituciones que garanticen la seguridad ciudadana y la defensa nacional, es decir, nuestra fuerza pública fortalecida y no que se esté golpeando la moral de la misma como se está haciendo hasta el momento. Muchas gracias señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 46 |
José Vicente Carreño Castro: Presidente, aquí lo que buscamos es que la Comisión de Paz preferiblemente sean personas de la región que tengan esas condiciones específicas y diferenciales en el conflicto de la región porque no es lo mismo hablar del conflicto en Arauca, en el Chocó, en otras regiones del país que hablar de esta situación en departamentos como Boyacá u otros. Entonces, lo que pedimos es eso, en ese determinado momento que se den estos comisionados preferiblemente sean de la región y que conozcan la situación de la región, básicamente es eso Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 47 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias señor Presidente. Sobre el gabinete de paz yo simplemente quería insistir en la necesidad de que haya una información que llegue al Congreso de la República. Ahí se dice incluso que se podrán invitar a algunos congresistas, se aprobó la proposición mía en la Comisión Primera de que se rendiría algún informe.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 48 |
Imelda Daza Cotes: Gracias señor Presidente, yo quería intervenir antes para advertir que el Partido Comunes vota negativo, votó negativo la eliminación de los dos artículos, por cuanto consideramos fundamental el derecho a la protesta garantizado por el gobierno es un derecho constitucional. De la misma manera consideramos que el gobierno debe dar garantías para que la ciudadanía pueda ejercer ese derecho y conceder indultos cuando se considere en este caso necesario para avanzar hacia la paz total. Por esa razón el partido Comunes votó negativamente la eliminación de estos dos artículos y esperamos que el tema sea abordado más adelante como un proyecto de ley especial para este tema. Gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 49 |
Aída Yolanda Avella Esquivel: Señor Presidente muchísimas gracias. También quería hablar antes pero no fue posible, aquí hay personas que hablan todo el tiempo y definitivamente yo creo que también tiene que democratizarse para la otra parte señor Presidente porque parece que aquí dos o tres personas tuvieran el derecho de hablar. Primero, yo quería decir que aquí no hay jueces y realmente los epítetos que hemos visto decir de los jóvenes y de las protestas del año pasado que son real y completamente salidos de todo cauce. Aquí, criminalizan a la juventud, aquí han hecho de los jóvenes pues todos son supuestos delincuentes, son personas que salen a protestar no sé por qué. Claro, algunos no saben por qué salen a protestar nunca les ha tocado aguantar hambre, nunca les ha tocado buscar puestos, siempre lo tienen desde la cuna están asegurados etcétera, etcétera. Sí creo señor Presidente que si ha habido algo la fundamental en este proyecto es precisamente democracia y la paz. Yo saludo que usted Presidente haya dejado entrar a los periodistas que le cerraron las puertas en la sesión pasada, por qué los periodistas no podían estar en las barras , porque no, porque no podían estar, tal vez porque la mayoría son jóvenes, de pronto les fastidiaba su presencia aquí en el Congreso, a nosotros nos facilitan muchísimo. Por último, señor Presidente yo sí quisiera decirles aquí porque yo no vi la misma beligerancia contra los falsos positivos, más de 6.000 jóvenes que se llevaron, que los asesinaron y que no han hecho justicia y que eso sí es impunidad. Dónde están nuestros jóvenes que reclutaban porque estaban desempleados, porque les ofrecían un trabajo, porque no eran otra cosa si no carne para ellos ganar una serie de cosas y ganar ascensos y medallas. Definitivamente creo (sin sonido por supuesto que en las fuerzas militares hay militares muy honestos, honrados que nunca aceptaron, todos los días recibo solicitudes de oficiales buenos que no se prestan a hacer torcidos y por eso los quieren trasladar y los quieren sacar. Y yo sí creo 38 Miércoles, 1º de febrero de 2023 señor Presidente que aquí vamos a tener que hacer un acto de justicia con todos, la impunidad no puede tampoco esconderse detrás de los ascensos. Muchas gracias señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 50 |
José Vicente Carreño Castro: Bueno ya, yo la dejo como constancia Presidente, pero lo que le quiero decir es que no es justo que a nombre de la política pública de paz el Gobierno de pronto pretenda imponer más impuestos a los colombianos, a los municipios y a los departamentos. Me explico, no es justo que a nombre de la política pública de paz el gobierno pretenda imponerle más impuestos a los municipios y a los departamentos, no tiene sentido que las entidades territoriales se vean obligadas a imponer contribuciones parafiscales e impuestos a la convivencia, de seguridad y convivencia ciudadana esta sobretasa del impuesto predial, porque en últimas a quién va a afectar es al empobrecido bolsillo de los colombianos. Lo dejo cómo constancia, pero quiero La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente Ariel Fernando Ávila Martínez. Palabras del honorable Senador Ariel Fernando Ávila Martínez.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 51 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Señor Presidente seguimos con el artículo 9 que tiene una proposición que ha sido negada de eliminación del enciso dos el artículo 12 que tiene una proposición negada de eliminación del Senador Carreño y el artículo 13 que tiene una proposición negada que es de eliminación del artículo, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 52 |
Manuel Antonio Virgüez Piraquive: la Presidencia, Presidente muchas gracias. El Partido Mira sobre este artículo también presentó una proposición para que se elimine el parágrafo dos que está modificando el artículo 8 de esta Ley 1421. Básicamente con las mismas consideraciones que hizo el Senador Miguel Uribe y Senador Carreño, porque estamos facultando aquí a las asambleas para que cobren tributos, pero además se convertiría en un doble tributo porque también se estaba facultando a los municipios. De manera que nos parece impertinente aprobar este artículo, por lo menos eliminar esas facultades que le estamos entregando a las asambleas y no se cobren estos impuestos Presidente. Es básicamente eso, pediríamos que se someta a votación este artículo con las proposiciones presentadas Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 53 |
Alex Xavier Flórez Hernández: Gracias presidente. Presidente señalar que es lamentable cómo algunos de los que manifiestan hacer oposición responsable se oponen a todo lo que signifique la superación de una espiral de muerte y guerra que históricamente les ha dado muchos réditos y que por eso patalean y se resisten a este cambio que este nuevo gobierno y este nuevo Congreso le presenta al país.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 54 |
Miguel Uribe Turbay: Gracias Presidente. Si, este digamos ha sido un artículo que nos ha llamado la atención, en primer lugar, porque está completamente abierto, es decir, es darle la potestad absoluta a las asambleas y a los consejos para que establezcan unos márgenes que podrían terminar siendo completamente desproporcionados. En segundo lugar, si bien en algunas regiones se ha aprobado, pues evidentemente yo no estoy de acuerdo que esta contribución se haga a través del pago de los servicios públicos, me parece que este es el peor momento para decirle a los colombianos que por el predial unificado –como lo establece este artículo– o por los servicios públicos tendrán que hacer una contribución adicional, es decir, es un cheque abierto, un cheque en blanco. Además, va a aumentar la carga impositiva, bienvenidos los recursos para la seguridad. En el caso de Bogotá tenemos un fondo que se alimenta del 5% adicional de las obras públicas, pero en este caso se está abriendo la posibilidad para que los colombianos nuevamente se le cobren más impuestos. Se pone en duda básicamente los elementos del tributo incluso quedarían en duda con este artículo y le pido a usted, yo sí quisiera que se ponga en votación esta proposición, yo sí creo que vale la pena hacerlo. Hablábamos con otros Senadores, esta proposición sin ningún tipo de limitación, límite a las posibles contribuciones es evidente que perjudicarán a los colombianos. Y mucho más con lo que dice el Senador Carreño, que terminen siendo entonces una fuente de 42 Miércoles, 1º de febrero de 2023 todas estas lógicas de la violencia, que han construido una estética de la muerte y de lo atroz que yo lamento mucho que vengan a este Congreso a seguir defendiendo. Lo que en otros países espanta y aleja pareciera alimentar un morbo en este Congreso por parte de algunos congresistas que se oponen de manera radical a llevar recursos a la paz porque si esos recursos estuvieran destinados a la compra de aviones o misiles para bombardear niños –como lo hicieron en su gobierno– si lo aplaudirán y estuvieran pegándole a los pupitres acompañando estos escenarios. Yo creo que el país está requiriendo e invitando a una nueva lógica de transformación que le apueste, precisamente, unos procesos de paz que consolide la paz total en el territorio Presidente. Y que de ninguna manera puede verse de manera negativa el que se lleven recursos, como lo propone uno de estos artículos, por parte de las entidades territoriales a un proceso de paz que va a traer beneficios para cada uno de los colombianos que habitan estas zonas y que están esperando justicia social y garantías.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 55 |
José David Name Cardozo: Gracias Presidente. Nosotros hemos solicitado que este artículo se vote independientemente porque tenemos muchas dudas. Aquí, están haciendo un nuevo impuesto, un impuesto adicional a la reforma tributaria. Impuesto, señor Ministro, y eso me gustaría que todas estas preguntas nos las respondiera el ponente, en ciudades como Barranquilla ya existe el impuesto a la seguridad, me regalan un minuto. En ciudades como Barranquilla ya existen impuestos a la seguridad, incluso en el departamento del Atlántico que está mal manejado señor ministro, pero no podría ser que nos coloquen un impuesto más a los impuestos que ya existen. Entonces, yo le pido señor Presidente que no votemos a las carreras, que este artículo 12 se vote por separado, se excluya, se vote por separado y se le dé una discusión aquí en el Senado de la República. No le pueden seguir metiendo una reforma tributaria y aparte de eso meternos un impuesto más. Señor Ministro queremos apoyarlo, pero tenemos muchas dudas, por favor saquen ese artículo para ser votado independientemente y ser discutido independientemente. Gracias señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 56 |
Fabio Raúl Amín Saleme: No como autor Presidente, sino como ponente. Miren, lo primero que hay que aclarar es que no se trata de un artículo nuevo, de una ley que pretenda la creación de un impuesto nuevo, esto está contenido en la 1421 del 2010 y lo que busca, precisamente, es corregir las inquietudes que tiene el Senador Name. Ya lo decidió la Corte y en este texto se está corrigiendo, porque lo que se busca es que esa tasa o esa contribución que, como en el Atlántico, ya se cobra y que si presenta algún tipo de inconveniente se sanee aclarando –como corresponde–, cuál debe ser el hecho generador , cuál debe ser la tarifa , cuáles deben ser las características que tiene la tasa o sobretasa de seguridad y convivencia ciudadana Esto no es un impuesto que lleve una destinación diferente a lo que ya establece la norma y no se crea de ninguna manera o se pretende cobrar impuestos adicionales. Hay algunos departamentos como el suyo que lo tienen, hay otros que han estado en el propósito de crearlos como el departamento de Sucre o como el departamento de Córdoba no lo han hecho porque la Corte lo declaró inexequible y en virtud de ello solicitó que, precisamente, con una sentencia se corrigiera en la redacción que se ha propuesto en el presente artículo. Gracias señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 57 |
Juan Samy Merheg Marún: Muchas gracias Presidente. Presidente en el mismo sentido del Senador Name y con la misma preocupación que tiene el Senador Fabio Amín. Lo que pasa es que en este artículo no estoy viendo, Senador Fabio Amín, que se subsane, digamos los problemas que tiene, hay que definirlos claramente porque yo tengo una gran preocupación Presidente. Esto llámelo tasa, llámelo contribución, finalmente es una carga adicional para cada uno de los ciudadanos, eso comúnmente se le denomina una tasa impositiva. Ahora, cómo la vamos a regular , cómo la vamos a reglamentar Hablaba con el Senador Miguel Uribe que deberíamos, Ministro, ponerle un tope a esa tasa, porque lo que no puede pasar es que dejemos eso abierto al libre albedrío de los consejos y asambleas sin darle un techo porque a alguien se le puede ocurrir una tasa demasiado alta, en algún municipio, que termine grabando ahí sí de una manera grave –valga la redundancia– digamos en la posibilidad de recursos de los ciudadanos. Acuérdense que ya hay una taza que se le cobra el predial que es para el tema medioambiental y va hacia las CAR. Acá estamos, además de creando una nueva tasa para el impuesto predial, además de eso estamos generando una tasa adicional que se cobraría en los servicios públicos a cada una de las familias colombianas. Entonces, yo creo que es loable la iniciativa, que es importante poder aportar a ese escenario y a esa bolsa para generar una Paz total en el país si así lo queremos llamar, pero yo creo que hay que ser mesurados en cómo lo vamos a hacer Ministro, por eso (sin sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 58 |
Guido Echeverri Piedrahíta: Gracias Presidente. Yo sí estoy de acuerdo con las expresiones de quienes han hablado comentando la dificultad que tiene. Aquí lo que se ha planteado es una reforma tributaria para las entidades territoriales y espero no estar exagerando, porque aquí se enmascara una transferencia de competencias a municipios y departamentos, a quienes se les entrega la potestad de crear tributos nuevos o sobretasas para efectos de financiar el orden público, que es una competencia diferida por la Constitución al orden nacional. Me parece que es altamente inconveniente aprobar esta iniciativa porque eso no solamente enmascara una transferencia de competencias, sino que se toman decisiones anticipadamente a procesos que están avanzando y que le han dejado a este Congreso nuevas normas que tienen que ver con competencias y recursos del orden territorial. Como está planteado el artículo no establece ninguna limitación, ni ninguna cortapisa que eventualmente circunstancias muy difíciles de departamentos y municipios hagan obligatoria la asunción de esas competencias que los municipios no están en condiciones de financiar con recursos propios. Son múltiples las estampillas, las sobretasas ambientales que existen, que no creo que sea conveniente aumentarles mediante esta iniciativa que en mi criterio se ha de negar. Gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 59 |
Alfonso Prada Gil: Muchas gracias. No, este artículo tiene origen en el debate, es una propuesta que hace en la Comisión Primera un grupo de congresistas, entre ellos el doctor Amín, el gobierno la avala plenamente. Los gobernadores nos han planteado que es fundamental dejar ese instrumento que no es un impuesto. Es simplemente darle alcance a la Ley 1421 del 2010, de hace 12 años, fue declarado inconstitucional o inexequible por la Corte Constitucional muy recientemente, por eso no se conoce mucho el fallo, es la Sentencia C-101 del 22 y en esa medida dejó sin fundamento jurídico algo que ya está siendo recaudado o como soporte de ingresos en los departamentos. Nos parece al gobierno, no siendo de nuestra autoridad, porque esta no es una ley que incorporaba este tipo de elementos económicos, eran una ley con el otro concepto que estamos defendiendo, pero si nos parece que tiene unidad de materia, fue debatida y aprobada adecuadamente en su momento en las Comisiones Primeras y tiene el aval del gobierno, está incluida en las ponencias y, con ello, lo que hacemos es básicamente responderle a la sentencia de la Corte Constitucional que señala la necesidad de identificar las características de la sobretasa al interior de la redacción del texto, que es lo único que hacemos. Luego ya existe, ya está en el terreno, lo necesitan los departamentos y los municipios. Yo no tengo ningún problema doctor Samuel, si, Samy en español, si le ponemos un tope para el inciso segundo que es el tema municipal del predial en particular. Si a usted le parece, podríamos identificar el porcentaje e incluso podríamos definirlo de una vez, si le parece y tiene algo concreto, de lo contrario el esquema es exactamente el mismo que teníamos desde el 2010 en la legislación vigente hasta hace unos días.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 60 |
Miguel Uribe Turbay: Gracias Presidente. Colegas yo quiero leerles lo que dice la Corte Constitucional sobre este artículo, porque aquí hablamos de la Corte Constitucional y que esto está cumpliendo y cada uno sacará sus propias conclusiones. Dice la Corte Constitucional, este artículo que aquí está planteándose fue declarado inexequible y dice, las normas acusadas violan los principios de legalidad y certeza en materia tributaria porque no la delimitan el contenido mínimo de la obligación exigido por el artículo 338 superior para autorizar la creación de tributos. En particular habilita las entidades territoriales a crear tasas y sobretasas destinadas a financiar los fondos cuenta de seguridad sin especificar nada más, esta referencia genérica a una tipología tributaria sin fijar el hecho generador de la imposición es indeterminada y somete a los contribuyentes a una inseguridad jurídica. Si ustedes leen el artículo que se va a votar es exactamente igual, genera la misma inseguridad jurídica, no está subsanando, puede ser que la motivación de este artículo es subsanar lo que sucedió, pero como está redactado no lo hace y no solo es poner un máximo, que deberíamos por supuesto, sino es construir la propuesta de tal manera que realmente dé certeza del hecho generador, que es lo que plantea la Corte, pero adicionalmente en todas las condiciones de lo que podrían ser esas contribuciones que hoy como está es un cheque en blanco. Entonces, eso era para decir, entiendo la motivación, entiendo probablemente la necesidad Senador Amín en algunos departamentos, pero este no debe ser el camino, mi propuesta es eliminémoslo y demos la discusión en cualquier otro proyecto de una manera en la que podamos profundizar. Gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 61 |
Alfonso Prada Gil: No, aquí tengo los otros apartes de la sentencia, pero no los voy a agotar, en donde la propia Corte elogia el concepto que se tiene en esta sobretasa como un instrumento absolutamente dirigido al cumplimiento de principios constitucionales y garantía de derechos, lo elogia.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 62 |
Fabio Raúl Amín Saleme: Presidente. También, creo que es bueno aclarar algunas inquietudes y además puede quedar con la voluntad del legislador. Nunca hemos en la ley establecido aparte de cuál es el hecho generador ni la base. Yo también recojo muchas de las inquietudes que aquí se han expresado, pero debo aclarar que no ha sido costumbre en la ley, aparte de establecer el hecho generador, decir, los demás temas que corresponden a las características de las tasas o de las contribuciones siempre se procura facultar a las asambleas y a los consejos para que estas lo desarrollen. Sin embargo, para que quede aquí, en las constancias, es la voluntad del 44 Miércoles, 1º de febrero de 2023 legislador que no se abuse en las tarifas, es la voluntad del legislador que se reglamente de acuerdo a los montos de los avalúos. A manera de ejemplo, se podría decir que solo existirá una tasa en el predial cuando el avalúo del bien supere un valor que sea en todo caso para los estratos altos que requieren los servicios mayoritarios de seguridad, convivencia ciudadana, financiando a los estratos bajos. Hemos dicho como un compromiso, Senador Name, que sea, si así le parece, la ley quien nuevamente lo reglamente. Que quede establecido corregir, como lo ha pedido la Corte Constitucional en su reciente sentencia, y con posterioridad sea la ley quien lo reglamente. Esa es una propuesta para que esto aquí no desborde los topes, no desborde las tarifas, no desborde y no haya abusos por parte de las asambleas o de los consejos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 63 |
José David Name Cardozo: Claro, eso es sobre eso doctor Roy, pero es que nosotros lo que estamos pidiendo, los que queremos votar el artículo 12 a favor es que se redacte de mejor manera, entonces, lo que pedimos es que saquen ese artículo mientras hacemos una mejor redacción y votamos los demás, porque si no, realmente en el caso mío yo no podría votar el artículo cómo está redactado. Por eso, eso es lo que estoy diciendo.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 64 |
David Andrés Luna Sánchez: Presidente, muchas gracias. Voy a pedirle al doctor Ariel que me regale un momento de su atención. Presidente gracias, pedía la atención del señor ponente y ya que el señor Ministro está también muy atento le agradecería su opinión. Presenté esta proposición con el ánimo de abrir el debate porque a mí no me queda claro que cuando se trata de desarme voluntario usted tenga exoneración penal, en el entendido que si lo que está tratando es de gestar un acuerdo de paz, pues obviamente lo está tratando de hacer con personas alzadas en armas, motivo por el cual, si logra centrar o logra concertar ese acuerdo, pues eso va a ser parte de las posibilidades que tiene que quedar sin ningún tipo de responsabilidad penal. Entonces, me parece que este artículo tiene, por decirlo de alguna manera, una repetición de lo que está pretendiendo usted hacer en el acuerdo que en estos momentos se está realizando. A mí me gustaría oír al señor ponente y al señor Ministro para saber si lo que estoy señalando desde el punto de vista jurídico es correcto, porque si es así no retiró la proposición o no la dejo como constancia, si por el contrario yo estoy equivocado, no tengo ningún problema en retirar y dejar como constancia la proposición.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 65 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Gracias, señor Presidente. Senador David Luna, este artículo del que hablamos, es artículo propuesto por Cambio Radical, particularmente, el Senador Benedetti y habla de un plan de desarme que sea complemento a todo lo que tenga que ver con proceso de paz o con sometimiento a la justicia. Es que, si un civil tiene un arma y la quiere entregar, pues para eso se mete este parágrafo transitorio, pero esto no aplica para los actores armados que están en los artículos 2 , 5 , etcétera, con zonas de ubicación, esto es un plan de desarme de la sociedad civil que complementa el tema de acuerdo de paz y acuerdos de sometimiento, no aplica lo otro Senador y es propuesto por un miembro de su partido y concertado en comisiones.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 66 |
David Andrés Luna Sánchez: Tengo claro, que el artículo fue propuesto por el doctor Benedetti y obviamente presenté esta proposición conversando con él, me parece importante la claridad por qué razón , porque esta es una ley de orden público que hace referencia evidentemente a los procesos de desmovilización o de acuerdos, motivo por el cual siento que los artículos que están acá mencionados o el artículo que está mencionado hace parte de la de desarme que tiempo atrás se discutió, pero confío en la explicación del Senador Ávila y la puedo dejar como constancia.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 67 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias, señor Presidente. Mire, el servicio social para la paz ya lo hemos discutido varias veces en Comisión Primera y lo primero que hay que decir es, que el propio Ministro de Defensa de este Gobierno fue a la Comisión Primera a decir que no se puede reemplazar el servicio militar y, entonces, se crea este como un servicio adicional, pero yo encuentro una cantidad de problemas en la creación. Primero, el origen del servicio militar, señor Ministro, es constitucional, de manera que no puede incluirse a través de una ley. Lo segundo, no entiendo cómo van a manejar la incorporación de todos estos jóvenes que, según nos decían en las discusiones de ponentes, puede significar 200 mil millones de pesos al año, en términos de la seguridad y la infiltración de las Fuerzas Armadas por parte de actores armados, porque una cosa es la incorporación de los hombres del servicio militar obligatorio hombres y mujeres y otra cosa es un servicio social. Yo creo que está muy bien el servicio social, pero debería quedar claro que no es en la fuerza pública, entre otras cosas, porque eso va a generar un problema muy grande, de dónde salen los recursos para pagar ese servicio social si lo incorporan dentro de la fuerza pública Son recursos que tendríamos que sacar de la seguridad de los colombianos, para destinarlos a esta nómina paralela de jóvenes que se quiere crear aquí. Yo creo, que este es un artículo que tiene que desarrollarse de mejor manera y que en todo caso lo hace parte del cuerpo de la Ley 418. Creo que aquí hay seriamente un problema de consecutividad frente al objeto de la ley, este servicio social obligatorio nada tiene que ver con los procesos de negociación y las garantías que pueden tener el Estado en esos procesos de negociación, esto es un tema (sin sonido . Este es un tema completamente por fuera de la órbita de la ley y yo invitaría a que se retire y más bien lo incorporen en otra iniciativa donde se desarrolle y haya claridad de quién incorpora , con qué se paga , cómo va a ser el proceso de selección , quiénes tienen derecho a hacer seleccionados Pero meter esto en esta ley me parece que es no solamente un mico, sino que además va a generarle muchísimos problemas a la hora de ejecutarlo. Gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 68 |
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias, Presidente. Nosotros proponemos la eliminación de los artículos 10 y 11 sobre servicio social para la paz por varias razones, la primera, como decía hace un rato la Constitución misma en el artículo 216 establece el servicio militar obligatorio. Si se quiere cambiar el servicio militar obligatorio debe hacerse a través de acto legislativo, de hecho, en este momento está cursando un acto legislativo en ese sentido que es el 012 del 2022. Nosotros, no podemos pretender que el deber constitucional de defender la patria se sustituya o se reemplace con el servicio social. También, quiero recordarle a esta plenaria que el servicio social y ambiental que se propone ya está regulado en otras leyes. La Ley 1861 de 2017 dentro del servicio militar obligatorio, establece la modalidad medio ambiental y allí se estipula que el 10% del contingente como mínimo debe dedicarse a estas tareas, y el artículo 97 de la Ley 115 de 1994 establece el servicio social obligatorio para estudiantes de 10 y 11. Yo, les quiero invitar a hacer una reflexión, hoy nosotros no contamos con el suficiente pie de fuerza para atender todo lo que en materia de seguridad y defensa requiere Colombia, no tenemos los recursos para pasar con el pie de fuerza a soldados profesionales y, además, escuchen esta cifra, es que hoy en Colombia solo el 3.5%, oiga bien, el 3.5% de los ciudadanos que tienen entre 18 y 24 años de edad pagan el servicio militar obligatorio. Hoy hay muchas excepciones para pagar el servicio, los hijos únicos (sin audio quienes sean huérfanos de padre o madre y tenga que llevar el sustento, los hijos de padres incapacitados para trabajar, los hijos de o quienes hayan tenido padres o hermanos que hayan muerto o hayan tenido inhabilidad absoluta en actos del servicio, los hijos de oficiales, suboficiales, infantes de marina etcétera, que hayan fallecido clérigos y religiosos, casados que hagan vida conyugal, quienes tengan unión marital, quienes tengan discapacidad, por temas también culturales, sociales o económicos a través de certificaciones del Ministerio, víctimas del conflicto, en fin, hoy son muy pocos los colombianos que tienen que prestar este servicio. ley les corresponde. Cuando un estudiante de cualquier universidad pública o privada del país va a estar allí. También, yo quiero ser clara, que siempre que se ha presentado este tipo de proyectos que sea (sin audio simplemente, señor Presidente, para aclarar que se han presentado infinidad de proyectos en este mismo sentido y todos se han hundido en la Comisión Segunda, porque siempre incorporación del Ejército con muchos argumentos, ha manifestado que está en contra de este tipo de propuestas. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 69 |
Senadora María Fernanda Cabal Molina: Gracias, Presidente. Nosotros consideramos que el servicio militar obligatorio es un servicio, así como lo dice, de carácter obligatorio, es constitucional, con las excepciones que conocemos y no contempla la existencia de la obligatoriedad de otro tipo de servicios que puedan homologarlo. Si aquí lo que se quiere es subrepticiamente ir destruyendo -con la excusa de la paz- el servicio militar obligatorio, pues es mejor que lo digan de frente, pero yo creo que esto no debería estar contemplado aquí y no debería afectar el servicio militar obligatorio. Presidente, esto desincentiva además que quienes quieran prestar su servicio militar lo hagan. Esto parece una estrategia que está escondiendo otra intención. Si uno analiza esta propuesta de paz Total en general tiene varios micos que van a ser muy peligrosos para que después sea llevada a cabo. En esta propuesta proponemos eliminar esta nueva modalidad de servicio social para la paz, creemos que es una forma de reclutamiento político para poder derivar de ahí seguramente nuevos electores atraídos por las propuestas que se harán y, finalmente, va terminar golpeando a la Fuerza Pública que necesita ese reclutamiento, para que esas filas de las Fuerza Pública presten un servicio que, además, es Constitucional.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 70 |
Senadora Angeliza Lizbeth Lozano Correa: Mil gracias, señor Presidente. Creo que este es uno de los mejores artículos de este proyecto porque, además, es una innovación señor Ministro, no se trata solo de un servicio apto para jóvenes bachilleres, sino para cualquier joven de Colombia hombre o mujer puede ser, también, estudiantes universitarios. En Colombia, hay experiencias bellísimas María Fernanda y no tienen nada de reclutamiento político. Yo hice parte de Opción Colombia al igual que la mano derecha de Andrés Felipe Arias, más opuestos no se puede y ambos prestamos servicio Senador Andrés, no se llama prestar servicio, se llamaba experiencia semestral, a mí me tocó en Puerto Nariño Amazonas, a él en algún lugar del Caribe. Así, como el programa “Manos a la Paz” de Naciones Unidas en el marco del Acuerdo de Paz con las antiguas FARC. Este es un proceso, donde quien más va a crecer es el estudiante, el joven que participa y el aporte Senadora Claudia, a las regiones y a los municipios es fundamental porque pueden trabajar en cualquier disciplina. Esto es pertinente para los que pueden ser docentes, que maravilla en un municipio PDET un refuerzo académico, unos profesores y profesoras, Aída, que están en sus últimos años de universidad, cuándo van a llegar a trabajar, a prestar ese servicio en un tejido comunitario. En los municipios, en los resguardos indígenas el fortalecimiento en la ejecución de los recursos que por Hay programas admirables. Los jóvenes de Colombia no se quedan quietos en la casa, no solo programas como Techo, sino “Enseño por Colombia”, dos años hacen hoy voluntariamente miles de jóvenes que dejan su casa y se van a enseñar a municipios absolutamente apartados, dispersos y pobres donde no va a llegar nunca un estudiante, o listo a graduarse de física de una universidad o de una ingeniería y van a estar al servicio de Colombia. Creo que, este es un artículo bellísimo que de verdad nos acerca, nos integra. Esos jóvenes van a volver a sus regiones de origen crecidos como seres humanos, experimentados como futuros profesionales o si son, también, recién bachilleres. No olvidar nunca la desigualdad estructural. Aquí los jóvenes más pobres, Humberto, los que no llegan a bachillerato tienen que prestar más del año de servicio social, estuvimos con el Senador José Luis Pérez y con el Senador Virgüez el jueves en (sin sonido . Estuvimos en Vichada, en Güerima, zona rural del municipio más grande Colombia, Cumaribo y allí hay estudio, cursos disponibles en los colegios hasta noveno grado están condenados los jóvenes de Vichada a no llegar al bachillerato. Programas como este nos van a integrar y nos permiten conocernos mutuamente con los ciudadanos de todas las áreas de Colombia y con este intercambio creo María Fernanda, que muchas de sus dudas se pueden solventar y le aseguro que la mano derecha de Andrés Felipe Arias que, también, terminó en problemas legales y yo, no tenemos la misma militancia ni ideología y los dos hicimos parte del mismo programa de experiencias semestrales en las regiones.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 71 |
Calle Lombana: Bueno, gracias Presidente. Comienzo por decir para claridad que, anuncio que apoyaré los artículos en discusión, no me parece que deban ser eliminados por las razones que expondré brevemente, pero antes quiero recordar, esto ya lo habíamos dicho, que simultáneamente un proyecto de reforma constitucional presentado por el representantes Carvalho y por mí, repito de nivel constitucional, está proponiendo la eliminación del servicio militar obligatorio y esa eliminación se basa y se inspira en valores que nada tienen que ver con una especie de conspiración para afectar a la Fuerza Pública. De hecho, en la Comisión Primera tuvimos un debate extraordinariamente enriquecedor, con presencia de los mandos militares y del señor ministro de Defensa. Se estableció allí una amplia progresividad, incluso, el Senador Luna llegó hasta hablar del año 2040 que nos pareció exagerado, pero en todo caso para que no nos confundamos, esa duda sobre la obligatoriedad por la vía de la reforma constitucional está siendo discutida. Ahora bien, yo quiero anunciar, también, que para ese otro proyecto, para el de reforma constitucional, hemos tenido contacto con las bancadas y con representantes de las Fuerzas Militares con quienes estamos estudiando fórmulas para solventar esto, siempre propendiendo por la profesionalización de la Fuerza Pública y un mayor estatus profesional de ella. Ahora bien, he dicho que, en cuanto a este servicio que se trata de darle la visión de que es complementario y no reemplaza el servicio militar, estoy plenamente de acuerdo. Las razones las dio la Senadora Angélica y no tendría que repetirlas, solo quería agregar lo siguiente, extraer la energía de los jóvenes y concéntralos (sin sonido . 52 Miércoles, 1º de febrero de 2023 Acumular esa fuerza juvenil para dedicarla a propósitos de tipo social, creo que, contribuye incluso a la identidad nacional, a forma tejido social hoy destrozado. Luego, con respecto a las objeciones que han señalado voceras del Centro Democrático me parece que, por el contrario, sí hay una conexión entre un propósito de Paz Total y una fórmula como la que esta discusión que contribuye sin duda, claro no naturalmente a la parte armada del problema del orden público, pero si a la búsqueda de una solución duradera y estable, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 72 |
José Luis Pérez Oyuela: Gracias, señor Presidente. Primero, quiero aclarar toda vez que fui coordinador ponente y coautor de la Ley 1861 del 2017, que en el artículo 64 ya se estableció el componente social del servicio militar obligatorio. Artículo 64 de la Ley 1861 del 2017, ahí ya está incluido. Motivo por el cual le pido señor Presidente que escuchemos al señor Ministro de la Defensa porque a mi juicio, con lo que ha dicho el Senador Humberto de la Calle, en técnica legislativa tendríamos que primero acudir constitucionalmente al artículo 216 de la Constitución que establece la obligatoriedad de los colombianos de tomar las armas para la defensa de la soberanía nacional y las instituciones públicas, eso está consagrado en el artículo 216 de la Constitución. En ese orden de mi presentación, a mi juicio, no podemos desconocer el artículo 216 de la Constitución Nacional, toda vez que debe tenerse en cuenta para orientar este artículo. Me gustaría escuchar al señor Ministro de la Defensa, que el bien debe saber que la Ley de Reclutamiento en Colombia en el artículo 64 tiene el componente social del servicio militar y, es más, establece que de manera progresiva vayan aumentando el servicio social militar de carácter obligatorio. Me preocupa Presidente, por supuesto, acompañando todo lo que dijo la Senadora Angélica Lozano, que nosotros vamos a hacer en contrario, primero vamos mediante una Ley a buscar de alguna manera no tener en cuenta el artículo 216 de la Constitución. Estamos haciendo de pronto al contrario lo que se pretende hacer acá, de aumentar el servicio social obligatorio para la búsqueda de la paz. De tal manera que, solicito de manera formal, por lo anteriormente dicho, escuchar al señor ministro de la Defensa en la plenaria. Muchas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 73 |
Miguel Uribe Turbay: Gracias, Presidente. Varios colegas han planteado inquietudes similares a las que yo que presentaría, pero vale la pena reiterar, es absurdo mezclar un servicio social para la paz con el servicio militar obligatorio. Son dos cosas completamente diferentes, responden a dos artículos incluso de la Constitución diferentes, son dos principios diferentes y si me lo permiten es mezclar “peras con manzanas” y utilizan un propósito de todos los colombianos que es alcanzar la paz para seguir debilitando a las Fuerzas Militares, para seguir estigmatizando a las Fuerzas Militares. El artículo 22 de la Constitución establece que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, punto, es decir, vale la pena reiterar, si se quiere crear un servicio social para la paz, que se cree, bienvenido, todos los esfuerzos para alcanzar una paz real, real, son bienvenidos, pero generar la conmutabilidad, la posibilidad de conmutarlo con el servicio militar obligatorio, pues, no solamente desprendería una serie de cuestionamientos en su aplicación, ya la Senadora Paloma Valencia planteaba algunos, pero ahí se desprendería cualquier cantidad de preocupaciones, incluso, para hacerlo efectivo y para implementarlo. Además, insisto, que este tipo de artículos me suenan más a una persecución contra las Fuerzas Militares para debilitar uno de los caminos para mantener el número de activos que requieren el país. Así que, yo invitaría a los colegas, por supuesto, a eliminar este artículo como está planteado, o en su defecto a eliminar (sin sonido , o en su efecto eliminar la posibilidad de conmutarlo con el servicio militar obligatorio. Pero, es un despropósito que mezclen, aquí vuelvo y repito, un propósito de todos los colombianos que es la paz con el interés del Gobierno de debilitar a las Fuerzas Militares, eso no lo podemos permitir y, evidentemente, saben las Fuerza Militares, sus familias, policías y militares que nosotros los apoyamos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 74 |
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva: Gracias, señor Presidente. Si hay algo que contiene este proyecto de ley es el servicio social para la paz porque lo necesitamos. Señor Presidente, debemos tener en cuenta que el servicio social para la paz está estipulado en el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, puesto que no es un capricho que en este proyecto de Paz Total se desarrolla esta necesidad que tenemos como país. Como firmante de la paz, puedo decir con autonomía que nuestros jóvenes tienen derecho a contar, Senadores y Senadoras, con otras alternativas frente al servicio militar obligatorio por un servicio social para la paz. Una alternativa para que nuestros jóvenes no necesariamente tengan la obligación de ir a la guerra, de ponerle el pecho ya lo que se quiere aquí por muchos Senadores. Que puedan aportar en otros escenarios muy importantes como, por ejemplo, hacer la alfabetización. Senadores ustedes deben de saber, por ejemplo, que tenemos cinco departamentos que cuentan con una población de, por ejemplo, Chocó con más del 13% de su población en alfabetismo, Sucre el 10%, Vichada 11%, Guajira 14%, Córdoba 10%. Cómo no vamos nosotros apoyar este artículo en que los jóvenes tengan la garantía o puedan decidir qué hacer si prestan el servicio militar o al contrario prestan un servicio social para la paz. No solamente es eso es, también, la alfabetización digital en los territorios rurales que es muy poco lo que tenemos, o sea, que el aporte que pueden hacer los jóvenes es bastante significativo en este proyecto de ley y para el país (sin sonido . Yo les invito Senadores a que reflexionemos porque es muy bueno mandar los jóvenes, los hijos de los pobres a la guerra y los hijos de los ricos se quedan muy tranquilos. Gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 75 |
Manuel Antonio Virgüez Piraquive: la Presidencia, Presidente, muchas gracias. Desde el Partido Mira, por supuesto, que apoyamos este artículo siempre ha sido una iniciativa nuestra de que en Colombia haya un servicio militar voluntario y bien remunerado, se ha avanzado. Lo que si le llamaría la atención al señor ponente y al señor Ministro de Defensa es que, ya el servicio social ambiental está regulado en el artículo 16 de la Ley 1861, aquí invocan el artículo 22, pero pienso que, podría mejor modificarse el artículo 16 de la 1861 para establecer las modalidades en la cuales se va a prestar este servicio social. No se está eliminando el servicio militar, por el contrario, se está fortaleciendo. Lo que sí le llamamos la atención al Ministro y a este Gobierno es que se aplique otro artículo que trae esta misma Ley 1861 para que, por lo menos, le aumentemos al 50% que estipula la Ley como bonificación para quienes quieran prestar el servicio militar en la modalidad de la paz, según lo que trae este mismo proyecto de ley. Pero que, también, nos preocupa es en los temas de atención a víctimas, abuso sexual, ahí si tengo una preocupación porque en doce meses, tres solamente se utilizan para la capacitación del personal y no creo que sea tiempo suficiente para adiestrar a menos que, especifiquen y aclaren acá que, estaría encargado en capacitar a estos jóvenes que van a prestar el servicio social de la paz y, en consecuencia, tener la idoneidad en ese servicio. De tal suerte, Presidente y señor Ministro que, nosotros apoyamos este artículo, pero eso sí con las observaciones que como partido acabamos de hacer. Gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 76 |
Juan Samy Merheg Marún: Sí señor, gracias Presidente. Presidente, la gran preocupación, creo, de en la gran mayoría de nosotros, es que ese servicio social sea conmutable. Ojo porque acá estamos corriendo un riesgo muy alto, estamos poniendo a nuestra Fuerzas Militares a correr un riesgo muy alto de perder operatividad y eso me preocupa mucho. Como lo decía el Senador de la Calle, si ya hay proyecto de acto legislativo en el que se está discutiendo el tema del servicio militar obligatorio por qué no dejamos que ese tema se resuelva en el acto legislativo o, por lo menos, que acá no definamos o no digamos que sea conmutable para no poner en riesgo el servicio obligatorio y de esa manera no hacer un daño desde esta ley, propendiendo y queriendo generar una solución social a todos los temas de la guerra y del posconflicto, lo cual aplaudimos. Pero, yo creo que este no debe ser el camino o por lo menos no el momento Presidente. Muchas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 77 |
Calle Lombana: 10 segundos no más es al oído, también, del Centro Democrático lo que ha dicho el señor Ministro es absolutamente claro, pero quiero recordar, también que nuestro proyecto de eliminación si hay estado de guerra o de conmoción interior el Estado mantiene la facultad de la conscripción obligatoria, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 78 |
Germán Alcides Blanco Álvarez: Normal, el mismo derecho al uso de la palabra Presidente son tres minuticos. Mire, Presidente, lo primero es que yo creo que esto es inconstitucional porque nosotros estamos votando una ley y estamos reformando a través de ella la Constitución, el servicio militar obligatorio un tema constitucional sino lo quieren entender así, nosotros somos una instancia lo que pasa es que no queremos que llegue a otras que se tienen que pronunciar de fondo Corte Constitucional. Lo segundo, doctor Ariel, yo conté la anécdota en la Comisión Primera es que, acá vemos muchos que somos propias tropas, yo soy Teniente Coronel de la Reserva Profesional del Ejército y acá muchos de mis compañeros pertenecen a la reserva de las distintas Fuerzas Militares y de Policías y estuvieron inmerso de manera activa en ellas. Y, yo hice un ejercicio Presidente, yo me fui de allá a las guarniciones militares y, por eso, acá está el Ministro de la Defensa que me merece todo el respeto, pero yo quisiera escuchar, también el Alto Mando, qué piensan ellos dé cómo se va a conmutar el servicio militar obligatorio con un servicio social para la paz, porque en las Fuerzas Militares no están de acuerdo, ninguna de las Fuerzas Militares ni en la policía están de acuerdo con este tipo de proyectos modifique el servicio Militar obligatorio. Y, yo hice el ejercicio y me entreviste con oficiales, suboficiales, en las tres Fuerzas Militares y fui a la Policía y está documentado, esto es una imposición, que primero hace curso a través de iniciativas parlamentarias que nos derrotaron en Comisión Primera y que esperamos siga siendo curso para que tengamos la oportunidad de seguirlo discutiendo y ojalá lo podamos vencer, pero escuchamos todas las partes en mención que uno de los uniformados acá que son los que viven las circunstancias de servicio militar y, qué expectativas tiene el país de cómo (cortan sonido . Es que a mí me duele Presidente que mientras nosotros discutimos acá de corbata la mayoría los que se ponen el uniforme allá los que se paran en las guarniciones militares en las carreteras como policía y soldados estén pensando distintos a nosotros, servicio militar obligatorio no están malo, ni es malo como lo quieren mostrar acá algunos parlamentarios con los proyectos que han venido presentado podrá sufrir modificaciones señor Ministro, señor Ministro de la Defensa usted 600 mil millones de pesos dejo recibir en el Presupuesto General de la Nación y lo hizo público y lo soldado de Colombia y los policías reclaman para su bienestar más presupuesto. Yo lo pregunté en la Comisión Primera y, usted no me respondió, me tuve que ir a los medios de comunicación a leer cuando usted era quien tenía que responder al Congreso en la Comisión Primera, nos estamos equivocando en el procedimiento porque no estamos escuchando los que debidamente deberían estar acá los uniformados por más que están representados en el ejecutivo en los Ministros no dejan de ser las Fuerzas Militares y de Policía este Estado legítimamente constituidas, gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 79 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Sí, señor, del artículo 2º hay proposiciones la Senadora Angélica Lozano avalada, Aída Quilcué avalada, la del Partido Mira, Justa Libre avalada, hay una de Humberto de la Calle avalada, una de Carlos Fernando Motoa avalada, una de Paloma Valencia avalada que es la eliminación del último parágrafo y hay otra de Humberto de la Calle, de Paloma Valencia, Enrique Cabrales y Paola Holguín no avaladas.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 80 |
Calle Lombana: En primer lugar, supongo que haya sido un lapsus porque entendí que usted iba a poner en votación las cuatro de inmediato y no la hemos discutido, no hemos tenido oportunidad de explicarlas. Y, en segundo lugar, toca temas muy distintos, luego, yo creería que hay que votar una por una, no es por molestar ni por dificultar, pero que son temas completamente diversos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 81 |
Calle Lombana: Sí, estoy preguntando señor Presidente, es que hay dos temas en los que yo he hecho propuestas de modificación que la una es, sobre la definición de los grupos armados de alto impacto cuya definición en el proyecto original me parece que es deficiente lo que proponemos allí es precisar de mejor manera en qué consiste un grupo de esta naturaleza y para eso nos inspiramos en la convención de Palermo, pero no es la única fuente, porque esa convención se refiere a delitos transnacionales, entonces, agregamos la mención del Código Penal, pero para redondear en aras de la brevedad nos parece que hay que robustecer y precisar la noción de grupo de alto impacto. Y, la segunda que es en la que más énfasis quiero hacer y lo hago desde una perspectiva incluso excúseme que lo diga para ayudarle al Gobierno, lo que estamos proponiendo es la creación de una instancia de alto nivel para efectos de clasificar esos grupos de alto impacto, porque lo que va pasar aquí y, por eso, digo es para ayudarle al Gobierno es que, va a haber multiplicidad de grupos que querrán someterse a las prescripciones de la Ley de Sometimiento que ya quedamos claramente en que se presentara por parte del Gobierno, uno necesita cortapisas yo uso esta metáfora si aún torero lo invitan a torear en una plaza sin burladero seguramente se negará, uno necesita el Estado, también la capacidad de tener argumentación que permita decir no, ante la multiplicidad de solicitudes que algunas tendrán más pesos que otras. Voy a poner un ejemplo hipotético cuando el Clan de Golfo pida entrar en conversaciones con el Gobierno, yo creo que abra colombianos que estén en desacuerdo y 58 Miércoles, 1º de febrero de 2023 otros de acuerdo, pero de alguna manera eso tiene una lógica poderosa, en cambio, por decir algo si el tren de Aragua le pide al Gobierno una negociación y el Gobierno está inclinado a decir que no se queda sin argumentos, se radica la responsabilidad exclusivamente en funcionarios del Gobierno desnudos que se verán, entonces, movidos a tener que tomar una decisión subjetiva y unipersonal. Mi propuesta es, una Comisión de Alto Nivel en la que participen el Ministro de la Defensa y el Fiscal General, más allá de las discusiones sobre el Fiscal porque este es, un tema institucional y en esto quiero reiterar algo que dicho a través de los medios de comunicación no considero conveniente que en una Ley de Sometimiento se excluya a la Fiscalía, me parece que aquí se dictan las normas generales a instancias del Gobierno (cortan sonido . Pero, las negociaciones concretas en cada caso me parece que debe contar con la Fiscalía, repito lo que dice es, creara una instancia de Alto Nivel para la caracterización de los grupos, eso suena como una palabra rara, no, esa es la clave, con qué grupos van a hacer contacto los funcionarios del Gobierno y cuáles no y eso exige en mi opinión la presencia del Ministerio de Defensa en esa Alta instancia y del Fiscal General de la Nación, gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 82 |
Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias señor Presidente, mire a mí este artículo segundo me parece de la mayor gravedad y me parece de la mayor gravedad porque el Congreso renuncia hacer algo que históricamente ha hecho con este tipo de procesos y de sometimiento, en este artículo se le entrega la competencia al Gobierno para que el haga el marco regulatorio, que propongo yo en cambio, que el Gobierno nacional disponga de seis meses para presentar al Congreso el proyecto que tenga el marco reglamentario para el sometimiento de las estructuras criminales. Señor Presidente, y señores Congresistas, lo más grave de este artículo es que nosotros estamos renunciando a una función que hemos ejercido en más de ocho procesos de paz y de sometimiento que se han dado en Colombia, porque aquí toda la facultad se le entrega al Gobierno dónde queda el debate democrático, dónde queda la representación que nosotros hacemos de los colombianos para establecer cómo y en qué condiciones se va a dar ese sometimiento. A mí me parece de la mayor gravedad y, por eso, les pido que apoyen mi proposición donde el Gobierno hace el proyecto para reglamentar, pero este Congreso es el que, le abre el debate y aprueban ese reglamento. A mí me parece terrible que nosotros renunciemos hacer contra peso, hacer el debate democrático y a representar a los colombianos por los cuales estamos sentados acá para un tema tan delicado como el sometimiento de las estructuras criminales, muchas gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 83 |
Calle Lombana: Bueno, señor Presidente, le agradezco muchísimo, a ver, he escuchado con mucho cuidado la proposición sustitutiva y, resuelve algunas de las inquietudes, pero al final quisiera hacer énfasis en un punto adicional. En primer lugar, desde la Comisión Primera estuve de acuerdo con la Senadora Valencia respeto del ámbito de aplicación de la llamada política de Estado, las políticas de Estado, ese es, como el vellocino de oro es una cosa maravillosa, todo el mundo quiere hablar de políticas de Estado y eso genera, pues, aplausos absolutamente universales. Pero, eso tiene unos problemas que aquí me parece que la Senadora Valencia ha resuelto de manera conveniente la política de Estado tiene dos vías, la vía transversal con el propósito de involucrar a todas las Ramas del Poder en unas determinadas decisiones y naturalmente eso, dicho en una ley como es esta y no en la Constitución, pues, tiene límites, porque de por medio están las competencias de las otras Ramas del Poder. Pero en segundo lugar la aplicación de la política de Estado suele suceder cuando hay una sucesión de gobiernos y ahí, también me parece que es un concepto problemático porque unas elecciones implican posiblemente cambios de política es el ejercicio de la democracia luego, me parece que tratar de osificar un proceso de esos, claro es un deseo de inmortalidad, es muy humano de dejar un legado, pero esto, invade el ámbito de gobiernos sucesivos que serán erigidos democráticamente por lo tanto, en qué sentido me parece que la Senadora Valencia resuelve el problema en la medida en que sus frases si la interpreto bien Senadora dice todo esto a la luz de las normas Constitucionales, es decir, con respeto (cortan sonido . Entonces, decía, por un lado, la frase que, incorpora la Senadora Valencia, resuelve el problema de la transversalidad y, también, resuelve el problema de la sucesión de las secuencias democráticas porque al establecer como referente de la norma Constitucional, naturalmente que, eso implica que procesos solo en curso no podrían artificialmente llevarse a consideración del Gobierno siguiente. A propósito de una objeción que me hizo el Senador Gallo, cuando discutimos esto en la Comisión Primera, yo quiero recordar algo, aquí hay una bancada que no le gusta, pero en todo caso dígase lo que se diga, en el caso del Proceso de Paz con las Farc cuando se le dio carácter (cortan sonido . En relación, con el tema de la FARC, recuerden ustedes el Gobierno, el Ministro Prada lo sabe muy bien, lo que hizo fue una vez concluido el acuerdo y suscrito, se le dio esa proyección que incluso a muchos no les pareció en particular al Centro Democrático, pero no era la puerta abierta para que negociaciones en abstractos vayan ingresando directamente a la legalidad sobre la base del concepto de política de Estado, pero me parece repito y le preguntaría a la Senadora Valencia si la estoy interpretando bien porque, eso seguramente resuelve el problema. En segundo lugar, la mención de, la mención de la Convención de Palermo, que es una de las propuestas que hicimos con la lectura, no quedo claro y simplemente le pregunto a la secretaria porque nos parece que hay que mencionar, también el Código Penal porque los delitos de la Convención de Palermo son delitos trasnacionales y aquí hay un enjambre que cubre, también delitos nacionales. Y, respeto a la Senadora Paola, lo que quiero decirle es, lo siguiente, no precisamente como se retiró la norma que le permitía vía potestad reglamentaria al Presidente de dictar por decirlo así sin ánimo polémico la política de sometimiento sobre la base de que eso se eliminó, por eso, lo que estamos proponiendo es, la instancia de alto nivel es al contrario de lo que dice la Senadora (cortan 60 Miércoles, 1º de febrero de 2023 sonido No es para darle facultades al Gobierno, sino al contario para limitarlas en una alta instancia de la cual participen el Ministro de Defensa y el Fiscal. Esto último a mí me parece que es una ventaja para el Gobierno, no sé cómo decirlo, esto no es por molestar ni por enredar esta discusión, pero hombre , siempre una negociación tan vidriosa o conversación o sometimiento como la llamemos con grupos de esta naturaleza si exige una instancia que no sea simplemente un funcionario solitario del Ejecutivo, gracias señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 84 |
Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias Presidente, para mí, esta proposición sustitutiva no logra satisfacer la objeción que yo tengo sobre el papel que jugaría el Congreso de la República en estos procesos, porque si bien se quitan las facultades extraordinarias al Presidente, tampoco queda claro que ese marco normativo regrese acá para que nosotros debemos el debate sobre el proceso de sometimiento y sobre lo que se llegue como marco en proceso de paz, a mí eso me parece sumamente grave. Y, con todo respeto, Senador de la Calle no basta una Comisión de Alto Nivel, no basta con una conversación entre los Ministros delegados del Gobierno y el señor Fiscal. Aquí se han debatido esos marcos con los cuales se han sometido las estructuras criminales y a mí me parece de la mayor gravedad que el Congreso ceda esa competencia ni al Gobierno ni a ningún comité de alto nivel es que aquí, lo único que estamos diciendo es que entra el Fiscal y los Ministros del Gobierno, pero donde queda el Congreso y es que muy grave lo del marco normativo y, es que ya ha pasado muchas veces no hemos estado de acuerdo con unas concesiones que se dan a las estructuras criminales y lo que yo creo que no debe pasar es que, este Congreso niegue su competencia y su potestad para dar el debate sobre ese marco, muchas gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 85 |
Calle Lombana: 30 segundos no, probablemente he hecho entender, yo estoy partiendo de la base de que el retiro del parágrafo que le daba facultades reglamentarias al Presidente implica lo que usted está diciendo, cuando yo propongo las altas instancia, no, perdóneme deme diez segundo propongo la alta instancia para que califique si cae a grupos o Y grupos o grupo califica dentro de la noción de alto impacto, pero sobre la base de que el Gobierno tiene que presentar como lo ha dicho una Ley de Sometimiento, o sea, yo no estoy excluyendo al Congreso todo lo contrario la Ley de Sometimiento vine acá, la alta instancia la propongo solo para que en cada caso diga que grupo es de alto impacto o cuál no clasifica, gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 86 |
Paola Andrea Holguín Moreno: Señor Senador, ese punto usted toca está contenido en otro artículo en donde se habla del tema de la buena fe, que a mí me parece muy grave, yo también, creo como usted que la Fiscalía y los órganos de seguridad deberían determinar con las características de que estructura criminal se trata o qué grupo para saber se somete A o proceso eso es una cosa, pero otra cosa es que yo creo que en esa proposición sustitutiva no queda lo suficientemente claro que del marco del sometimiento del proceso tenga que venir surtirse en el Congreso y yo creo que ese tiene que ser inamovible de este Congreso. Otra cosa es, lo que usted bien señala que está en otro artículo que tiene que ver con un principio de buena fe y yo coincido perfectamente con usted, es muy grave, nosotros necesitamos que a Fiscalía y los organismos del Estado determinan que tipo de estructura es, y si hay o no pertenencia a esas estructuras para el sometimiento. Pero creo que son dos puntos diferentes y en ese segundo que todos queríamos subsanar era que el Gobierno no tuviese la competencia exclusiva para el marco regulatorio, no se subsana con la sustitutiva porque no queda tan (cortan sonido . Solamente, para decir que no queda tan claro que ese marco tiene que volver a través de ley a este Congreso para ser aprobado.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 87 |
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias señor Presidente, yo quiero celebrar el hecho de que el Gobierno haya adoptado dos de nuestras proposiciones. La primera eliminando todas las facultades extraordinarias al Presidente y yo creo que esto significa que en la Ley de Sometimiento vendrá al Congreso de la República, porque esto son solamente las bases de la negociación evidentemente los términos de la negociación y ojalá el Senador Ariel para despejar la discusión entre la Senadora Paola Holguín y el Senador Humberto de la Calle, lo expresara públicamente, yo entiendo la eliminación de las facultades como la voluntad del Gobierno de traer la Ley de Sometimiento al Congreso y, me gustaría que los señores Ministros aquí lo dejen explícitamente para que, esto no quede dudas. Y, lo segundo, yo celebro mucho que se haya aceptado la incorporación del cumplimiento de los requisitos constitucionales para poder convertir los acuerdos que se firmen con grupos ilegales o con estructuras armadas organizadas antes de que se vuelvan obligatorias. Eso qué significa , que esos acuerdos para poder ser obligatorios, Senador Chacón, van a tener o que venir al Congreso van a tener que ser expedidos por un mecanismo de refrendación que puede ser popular o de cualquier tipo que considere el Gobierno. Pero, yo creo que estas son unas garantías mínimas para que los colombianos podamos tener la tranquilidad. Primero de que el Presidente no a expedir la Ley de Sometimiento por un decreto. Y, segundo, que el hecho de que el Presidente firme con unos delincuentes no significa que eso obligue a todas las Ramas del Poder Público de manera autonómica, es decir, que esos acuerdos para poder (cortan sonido . Esos acuerdos para poder ser aplicados deberán venir al Congreso de la República o buscar un mecanismo adicional de refrendación. En el otro artículo que, también, hemos conciliado lo que se dice es que los acuerdos parciales con lo que llaman grupos políticos deberán ser sujetos en la ley y en la Constitución y serán obligatorios en la medida que solo hagan cumplir la ley y la Constitución y yo creo que esa es, una garantía muy importante para que estos procesos de negociación no desborden las competencias (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 88 |
Iván Cepeda Castro: Gracias Presidente, primero me parece que sería justo Senador Humberto reconocer que, lo que usted asigna a la Senadora Paloma Valencia ha sido un acuerdo entre la bancada de Gobierno y la oposición en ambos casos, es decir, hemos matizado el artículo que tiene que ver con la política de Estado con los acuerdos parciales y hemos retirado el inciso que se planteó no como un mico, yo creo que en esto convendría que entre nosotros tengamos un poco de cordialidad y respeto, sino que sencillamente como una opción que plantea el Gobierno por la urgente necesidad que hay de abordar procesos de sometimiento en este momento. los que hacen extorsiones en Kennedy los que se roban los carros en la calle 80, el Ministro de la Defensa y el Fiscal General es mi propuesta y, yo no excluiría a la Fiscalía en un tema tan delicado. En lo que no coincido cordialmente con el Senador Humberto de la Calle es, hondarle a una instancia la potestad de calificar que grupo es el que puede optar por un proceso de sometimiento. Ya este un tema que abordo la Corte Constitucional, cuando en la pasada oportunidad que aprobamos la prórroga de esta ley se invistió de unas facultades exorbitantes al llamado Concejo Nacional de Seguridad, limitando y cercenando las atribuciones del Presidente de la República en materia de paz, el Presidente debe tener la libertad de poder lograr de que se someta a la ley y a la justicia colectivamente cualquier grupo que está claramente tipificado en una norma como es la que estamos aprobando. Aquí está claramente establecido de qué grupos estamos hablando, entonces, si está establecido eso para que una instancia distinta a la decisión del Presidente (cortan sonido . Porque una instancia distinta a las atribuciones Presidenciales tendría, además, que avalar las posibilidades de sometimiento, yo creo que eso sería llenar de un requisito absolutamente innecesario, un procedimiento que puede contribuir a consolidar la paz en el país, simplemente diría eso.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 89 |
David Alejandro Luna Sánchez: Presidente, yo no estoy de acuerdo con que, se ponga esto en una determinación donde se excluya la propuesta que está siendo el doctor de la Calle, si usted pone a consideración la sustitutiva y si esa llega hacer aprobada de manera inmediata se entienden como negadas las otras proposiciones. La proposición del doctor de la Calle que hace referencia la creación de la instancia, nosotros creemos y es fundamental y, por eso, la presentamos junto con él, motivo por el cual yo sigo sin entender por qué el señor ponente o el Gobierno no acogen esa solicitud del doctor de la Calle que permitiría que todos estuviéramos de acuerdo con la proposición sustitutiva. De lo contrario, en el caso de Cambio Radical votaríamos la proposición sustitutiva de manera negativa solamente para que se le pudiese dar trámite a la proposición del doctor de la Calle que hace referencia a la instancia en particular entonces, yo le pido al Congreso de la República que entendamos que lo que se está pidiendo no es nada distinto que a una instancia para que asuma responsabilidad política de determinar con quien se puede sentar a negociar a conversar el Gobierno nacional y, de esa manera, queda brindada esta ley y particularmente este artículo que ha generado tanta discusión Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 90 |
Calle Lombana: Lo primero para referirme al comienzo de la intervención del Senador Cepeda, que me aclara que la proposición sustitutiva no corresponde únicamente a la Senadora Valencia, sino que es producto de un acuerdo incluso con las fuerzas del Gobierno, lo cual yo celebro y, entonces, simplemente corrijo como aquí se presentó de esa manera súbitamente supuse que era exclusivamente de la Senadora Valencia. En cuanto al segundo punto, a mí me parece satisfactoria esa proposición que ahora veo que es consensuada relativamente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 91 |
Calle Lombana: No, no es, el Ministerio de Defensa por razones del acopio de inteligencia de información, señores Congresistas llegan solicitudes de mil bandas, algunas simplemente de atracadores de la calle 80, quién las va a perfilar quién va a decir, la definición de los integrantes de unas bandas tan volátiles como estas es un tema crucial para Colombia. Una cosa era estar sentado en La Habana con las Farc que no había duda que era en la cúpula del mando aquí el Gobierno va a tener unos problemas muy serios insisto que estoy tratando de ayudarle al Gobierno es necesario tener en cuenta la voz de todo lo que significa el sector defensa y de la Fiscalía General, en la Fiscalía General está también, todo el prontuario la información eso repito esa frase que parece un poco extraña la caracterización es fundamental, porque de lo contrario esto se nos va a llenar de gordos lindos y no hay forma luego de controlarlos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 92 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: El artículo cuarto tiene una proposición sustitutiva que recoge una serie de proposiciones de la semana pasada y había una proposición que queda como constancia del Senador Carreño, de tal forma que, señor Presidente, podríamos votar la sustitutiva del cuarto. 62 Miércoles, 1º de febrero de 2023 La Presidencia cierra la votación e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 93 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Artículo 14, doctor Humberto de la Calle, es que esta parte corresponde por una proposición, el artículo 14 tiene una proposición sustitutiva que recoge una serie de proposiciones del debate pasado avaladas y hay una del Senador Humberto de la Calle, que no está avalada, pero que ya previamente fue explicada al Senador David Luna y es que el artículo hace referencia a un programa de desarme para civiles y no hace referencia al tema de grupos armados ilegales y organizaciones criminales de alto impacto, esa proposición no fue avalada habría que votar primero la proposición y, después, la proposición sustitutiva.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 94 |
Calle Lombana: No, no el encabezado dice elimínese el inciso eso era lo que venía esa no es mi propuesta, mi propuesta no, está subrayado en el último parágrafo lo que estoy proponiendo lo otro no lo toco lo que han propuesto lo que estoy proponiendo es, una cosa en favor del proceso hay una fórmula de desarme, pero en cada negociación el desarme puede ser convenido entre las partes es al contrario estoy es por ayudar.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 95 |
Alfonso Prada Gil: Gracias, a perdón es que me dijeron que, es que me pidieron que hablara de aquí voy hacer caso no simplemente para ratificar a nombre del Gobierno del acuerdo que hicimos en este contexto de interpretación y aplicación de esta instancia, me parece que nos parece como Gobierno que queda más garantistas técnicamente más sólida y en esa medida invitamos apoyarlas, muchas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 96 |
Calle Lombana: Sí quiero explicar los contornos de esta fórmula para tranquilidad de todos, la instancia se acepta como la propusimos para efectos de la caracterización, pero allí no se incluye la Fiscalía con el argumento que, expuso el Senador Iván Cepeda que es razonable y es que, dijéramos la potestad Presidencial es la de decidir con quién negocias sobre la base claro de una definición que ya está en la ley de cuáles son esos grupos de alto impacto, o sea, el Presidente cumple la ley y dice, negocio con el grupo A, o C. Luego y es lo que quiero dejar como una especie de pacto de caballeros y lo acaba de decir el señor Ministro del Interior luego cuando se presente el Proyecto de Ley de Sometimiento como lo dice la Senadora Paola allí se tiene que establecer la presencia de la Fiscalía para efectos de la aplicación sobre todo en cada caso concreto de cuál es la responsabilidad de cada uno de estos delincuentes. Me parece que es una fórmula equilibrada y que naturalmente se basa en la buena fe del Gobierno para que cumpla esto que estamos diciendo públicamente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 97 |
Mauricio Gómez Amín: Con mucho gusto, creyendo en la buena fe de los Ministros y del Gobierno yo quiero buscarle un punto medio al punto medio y, es dejar la Fiscalía como invitado en la mesa hasta que se cumpla la buena fe, yo le pido a la plenaria que la incluya técnicamente como invitada.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 98 |
Alejandro Carlos Chacón Camargo: Gracias Presidente, yo acompañaré el artículo que se va a someter a votación, pero quisiera apartarme dentro de ese acuerdo porque soy de aquellos que considera que la Fiscalía no debe estar, porque la Fiscalía es quien debe perseguir hasta el final al delincuente en su persecución penal y solo el momento en el que el Presidente dentro de sus facultades toma la decisión del acuerdo para someter a la justicia en esa ley que vendrá al Congreso de la República o en un Proceso de Paz con un grupo insurgente, pues, allí cuando se comunique a la Fiscalía en donde se cesaran las acciones de la Fiscalía debido a la facultad Presidencial, no creo que la Fiscalía debe involucrarse inicialmente porque de una vez toma partido para un lado y el otro y yo creería que, esa no es la función de la Fiscalía General de la Nación, gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 99 |
Calle Lombana: Gracias señor Presidente, si son tres como usted lo señala muy bien, la primera yo creo que no va a tener mayor discusión, porque se refiere a algo que es absolutamente justo que es la situación del Partido Comunes, pero con unas precisiones porque el lenguaje utilizado que es natural, es decir, se acaba los PDET los sitios de concentración, pero tienen que seguir vigentes la suspensión de órdenes de captura, pero yo solo propongo dos frases. Una que diga se mantiene la suspensión por hechos ocurridos antes de la firma del acuerdo de paz es una cosa absolutamente lógica, me imagino que ni siquiera el Partido Comunes está pensando que, órdenes de capturas por otros hechos siguen suspendidas. Y, luego una segunda frase al final que dice, esta suspensión de las órdenes de captura se aplicará frente a quienes sigan cumpliendo con las condiciones del acuerdo y no hayan reincidido lo cual nos lleva a un punto delicado que expresado aquí desde ese recinto varias veces y es el que tiene que ver con la llamada nueva marquetalia. Yo propongo un artículo explícito en el que se diga que los desertores no pueden entrar en conversaciones con el Gobierno salvo para el sometimiento a la justicia por orden judicial, o sea, el señor Márquez traicionó el proceso y, yo me opongo a que se le dé tratamiento de negociación.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 100 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: Sí señor, señor Presidente presentaron una proposición avalada que quita la palabra, ni generan inconvenientes o conflictos sociales, y una proposición avalada la Senadora Paloma Valencia donde se agrega los acuerdos parciales tendrán que cumplir en toda circunstancia los deberes Constitucionales del Estado o leyes vigentes y serán vinculantes en tantos se ajusten a esos preceptos señor Presidente. Y, además, Presidente dentro del artículo cinco hay proposiciones no avaladas de la Senadora Paloma Valencia, Humberto de la Calle, José Vicente Carreño, Aída Quilcué y Enrique Cabrales Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 101 |
Ariel Fernando Ávila Martínez: doctor Humberto de la Calle, frente a una de sus proposiciones doctor Humberto de la Calle frente y para todo el Senado los compañeros y compañeras, aunque no está permitido por la Ley 5ª quisiera pedirles el permiso al Presidente y a ustedes para leer cuatro líneas del Decreto 2125 de 2017 que soluciona las dudas del doctor Humberto de la Calle. Voy a leer dos pequeños párrafos para dejar claridad y darle tranquilidad doctor Humberto de la Calle.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 102 |
Calle Lombana: Señor Presidente, respecto de la uno y la tres veo que no tenemos es realmente discrepancia lo que pasa mi estimado Senador Ávila es que usted, se remite a una norma que es, anterior a esta ley luego ley mata ley. Porque hay resistencias a esto en relación con el Partido Comunes cuando como usted bien lo dice, pues, eso que siempre se había entendido y legislado, pero los riesgos en estas circunstancias y sobre en materia penal es que alguien pueda decir esta ley posterior es menos severa Respecto de la otra, quiero precisar que yo me estoy refiriendo y utilizo la palabra desertores que son quienes estuvieron en el proceso firmaron, firmaron varias veces allá firmamos hoja por hoja son más de mil firmas y que, y que el mensaje que se le dé a los colombianos es que no pasa nada que el más avivato salga adelante el mensaje para el ELN es muy malo decir, pues, hombre vamos aceptando y, después, uno le dan en el repechaje le dan la amnistía y vuelve a negociar, yo sí quisiera que eso lo votáramos en este recinto, gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 103 |
Iván Cepeda Castro: El punto de discusión que propone el doctor de la Calle es fundamental, porque de ello depende ni más ni menos que la paz pueda ser global y que pueda acabar con todas las formas de violencia, desertores si es que vamos a la definición que acaba de mencionar el su segunda intervención implicaría, por ejemplo, que los señores del Clan del Golfo no puedan entrar en un proceso de sometimiento, entonces, yo llamo la atención sobre esto, porque han participado, es decir, si ustedes se fijan en quienes hacen parte de los grupos armados hoy en su gran mayoría son un reciclaje de todas las disidencias anteriores. Entonces, eso crearía una limitación enorme podemos discutir y, yo invitaría a que en eso podamos hacer una discusión política, cuáles son los límites de esa negociación , pero limitar al Gobierno con relación a la posibilidad de abrir procesos de paz con personas que han estado involucradas e incluso que han firmado acuerdos en otras oportunidades porque si no, no vamos a poder cerrar la violencia en Colombia, está claro está clara la advertencia frente al mundo.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 104 |
Clara Eugenia López Obregón: Gracias, señor Presidente, yo quiero hacerle un llamado especial al doctor Humberto de la Calle, porque me parece que esa grandiosa obra que fue el Acuerdo de Paz de La Habana, pues, era un modelo de negociación distinto a lo que hoy nos concierne y me parece que sí hay personas de distintos grupos que han firmado, que han llegado acuerdos con el Estado y que ahora hacen parte de estos grupos que cobija el Proyecto de ley que estamos discutiendo. Yo le plantearía que hagamos un acuerdo, veamos cuáles son los límites, pero no excluyamos la posibilidad de que todas esas personas tanto de las disidencias de las 70 Miércoles, 1º de febrero de 2023 FARC como lo llamados herederos o grupos subsistentes de los acuerdos que se hicieron, por ejemplo, en Ralito y demás integren este proceso para poder de verdad concretar una esperanza para la gente en los territorios es que aquí sentados estamos todos muy tranquilos pero la gente de los territorios necesita esta paz total e invitó al doctor Humberto de la Calle que reconsidere su posición, este es un modelo distinto más flexible, menos específico en los detalles, pero con seguridad con grandes posibilidades de éxito.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 105 |
Mauricio Gómez Amín: Presidente, en esta materia no hay nadie más sabido en este recinto que el doctor Humberto de la Calle, yo lo que creo es que para que haya paz total también tiene que haber voluntad y si alguien no ha demostrado voluntad, por ejemplo, es el doctor Iván Márquez que fue cabeza de lista de un partido, traicionó al Estado, le incumplió al Estado y para mí lo anunció, desde ya no merece una segunda oportunidad, tiene que haber voluntad, tiene que haber un, porque sin voluntad no hay paz, si no ningún acuerdo será serio.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 106 |
Jairo Alberto Castellanos Serrano: Muchas gracias, Presidente, yo sí quisiera preguntar si es que hay algún manual para la paz, yo lo que considero es que cada proceso tiene su historia y los de los territorios tenemos que alimentar una esperanza de paz. Hoy en el Catatumbo están las disidencias, están las FARC, están los Helenos, están los Pelusos, hay cerca de 16 grupos armados ilegales, cerrar este artículo como lo pretenden es cerrar la posibilidad de soñar en el Catatumbo con una paz verdadera… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 107 |
Jairo Alberto Castellanos Serrano: Es muy, es que es muy fácil tratar de cerrar la ventana de la paz desde acá desde Bogotá, yo sí los invito a los territorios, al Catatumbo, Arauca, en Arauca desde el de enero el ELN y las FARC se encuentran en una guerra fratricida, más de 300 muertos, secuestros y acá seguimos soñando con que es que aquí hay un manual para la paz, cada proceso es una historia por construir y, me perdona pero el Catatumbo, el norte de Santander y Arauca merecemos vivir en paz y desde acá desde Bogotá no nos pueden quitar el sueño de querer vivir en paz, muchas gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 108 |
Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa: Mil gracias, Presidente, apoyamos absolutamente la reforma en la 418 porque tenemos que evitar un nuevo ciclo de violencia, acompaño, soy suscriptora de las proposiciones del doctor de la Calle y aquí hay un elefante en la sala, un elefante en la sala y no es un expresidente, aquí hay una cantidad de miles de hombres principalmente también mujeres disidentes de antiguos procesos, muchos con las paramilitares, muchos de las AUC y otros de las distintas guerrillas. Pero una cosa es ser un uniformado de base y otra es ser el dirigente de las FARC que traicionó al pueblo colombiano, Iván Márquez no es lo mismo que un tipo de civil de base, sin bachillerato, Iván Márquez tenía derecho por la generosidad de Colombia estar aquí sentado. Y, a mí sí me consta el trabajo por Colombia que han hecho aquí Julián Gallo y Sandra Ramírez y Victoria Sandino y Catatumbo, ellos sí le han cumplido a Colombia, vamos a premiar a Iván Márquez , que se someta a la justicia con condiciones para reincidentes, pero una cosa es la responsabilidad de los máximos determinadores en el conflicto como Iván Márquez y otros de los jóvenes que se suscribieron a un acuerdo de paz sea con las autodefensas o con las FARC y que lo incumplieron, no es la misma responsabilidad del dirigente a la base y con todos necesitamos hacer la paz, pero no es la misma responsabilidad y no pueden tener el mismo tratamiento, tiene que haber una fórmula como las que propone el Senador de la Calle y que podemos consensuar. El Decreto ley que leyó el Senador Ariel Ávila es un Decreto ley del 2017, esta ley es posterior, es nueva y apoyamos totalmente el Acuerdo de Paz con estos disidentes incluyendo el Iván Márquez, pero en unas condiciones diferentes y no se le puede premiar. Qué mensaje le estamos dando al ELN, venga y fresco si quiere incumplir hágale, porque después le hacemos otro acuerdo de paz como se le estaría haciendo a Iván Márquez.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 109 |
Senadora Isabel Cristina Zuleta López: Presidente, a los pueblos que estamos viviendo en medio de la guerra, a los que en este momento se están volviendo a sembrar minas antipersonales, a los que sufrimos todos los días la angustia de estar viviendo la confrontación armada, le pedimos a este Senado de la República que abandone su ánimo revanchista, yo no sé quién es ese señor, no sé cómo actúa, lo que sí sé es lo que estamos sufriendo en el territorio, eso es lo que a nosotros nos interesa y nos duele que ese ánimo sea del doctor Humberto de la Calle nos duele por qué, porque aquí vemos a quienes traicionaron esos que ustedes están diciendo con todo el ánimo de la paz, no puede ser esa la estrategia. Yo sí quiero recordarles que ha sido el Estado el que le ha incumplido a esa gente, ha sido el Estado, a los de base, el ex Presidente Iván Duque el que le incumplió a esa gente, sino de mi municipio no habría salido, no habrían tenido que salir todos los excombatientes de las FARC de la Vereda Santa Lucía huyendo de la guerra porque a la mayoría los han matado, yo sí les pido que piensen en la gente, esto no es para esos que están en la guerra, este acuerdo y lo que debatimos hoy es para la gente de a pie, este acuerdo y los que estamos debatiendo hoy es para las comunidades y no para ellos. Yo les quiero recordar que no todos suscribieron el Acuerdo de Paz, que esos que están en las disidencias no fue que los traicionaron, sino que no quisieron pertenecer a ese Acuerdo, es decir, no están traicionando ese Acuerdo, pero también les quiero recordar, Presidente, que además fue el primer debate que se dio aquí con los exparamilitares, esa Ley de Justicia y Paz también tuvo en este Congreso de la República este mismo… (cortan sonido . Gracias, hoy los Caparrapos, sí, disidentes de las AGC que nos matan todos los días en el bajo Cauca, hoy esa AGC disidentes también con alias Otoniel de los EPL, hablemos entonces de las disidencias y de todo lo que está pasando en este país, muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 110 |
Iván Leonidas Name Vásquez: Señor Presidente, Senadoras, Senadores yo creo que estamos casi que subestimando el momento y el tema, porque sin duda la experiencia de Humberto de la Calle y su intención es loable y reconocida, pero si nosotros hoy perdemos grandeza por limitar la incorporación al proceso estaríamos dándole un golpe de fondo a la paz total y entonces habría que cambiarle el bautizo en este lugar, porque vamos nosotros a convertirnos hoy en el tribunal eclesiástico donde algunos vamos a dejarlos por fuera, resulta que estaríamos dejando por fuera a más de la mitad de las disidencias que no es solamente Márquez, son muchos más los que estaríamos excluyendo. Yo le pediría a este Senado esta noche sin que nos dividamos en el propósito, sino que entendamos la razón de este esfuerzo, llevamos 20 años dando facultades, clamando por la paz y, yo personalmente que combatía la actual Presidente que no lo acompañé, hoy le apuesto a su éxito y no a su fracaso, señor Presidente, por eso debo buscar un lugar para que no olvidemos a los que ya se fueron. Resulta que ahora vamos a incorporar a los que fusilaron a unos niños en una escuela de cadetes y vamos al categorizar mejor a los que no entraron nunca a la paz y peor a los que estuvieron y se desencantaron de un proceso, yo pienso honorables Senadores que aquí no estamos hablando de un Gobierno estamos hablando de nuestro tiempo y de nuestra sociedad, debemos clamar por este esfuerzo antes de que nos muramos y podamos vernos horizonte y un cielo de… (cortan sonido necesidad de que seamos generosos y que no vayamos casi que mezquinamente a convertirnos aquí en un Tribunal de Dios, démosle la oportunidad a todos los que están por fuera entrar en un proceso de entendimiento y de paz. Por eso queriendo, admirando a Humberto de la Calle y que sabemos que hace con la mejor intención esto, consideramos que en este proceso de los convencimientos el camino correcto es que no le quitemos el nombre y el apellido a la paz total para hacerla parcial e inconveniente con una discriminación que no nos aconseja la experiencia y que nos obliga al porvenir a que tengamos la generosidad de hacerla general que ubique.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 111 |
Jesús Olmedo Restrepo Correa: Muy buenas tardes y muchas gracias, señor Presidente, bueno, yo, yo voy a hacer algunas reflexiones con respecto a, pues el debate que nos convoca esta tarde, si nosotros queremos la paz total esta tiene que incorporar a todos los actores armados que están al margen de la ley, la experiencia nos lo ha demostrado, la historia aunque muchos no quieran que hablemos de la historia pero es que la historia es práctica, la historia es la que nos va indicando hacia dónde estamos acertando y qué tipo de errores seguimos reciclando, con cualquier actor armado que quede por fuera de este propósito que tiene el Gobierno y que tiene la mayor parte de la sociedad. Eso lo que hace es que permite que ese actor armado ocupe nuevamente los territorios que van dejando las armas y se siga repitiendo lo que espera históricamente se ha dado, que es que los que se arman maten a los desarmados, los que se vuelven a armar matan a los líderes sociales, los que se vuelven a armar imponen reglas que van en contra de las libertades ciudadanas, porque el ejercicio de las armas desde la ilegalidad requiere cierto tipo de normativas para que ese proyecto armado pueda tener cierta posibilidad de existencia, es decir, se vuelve a imponer nuevamente el ejercicio de las armas, la ley de las armas y quienes han… (cortan sonido y quienes han vivido en esos territorios que no han tenido ni un segundo de tranquilidad siguen siendo afectados por esos actores armados. Ahora, el reto no es desarmar, el reto es que el Estado llegue con toda su capacidad institucional eh incorpore a esos territorios inversión social y genere posibilidades ciertas para resolver las economías ilegales y resolver proyectos.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 112 |
Senadora María Fernanda Cabal Molina: Presidente, esta disputa que hay hoy, argumentativa, termina llevándome a una reflexiones y es que Iván Márquez no se salió por ningún entrampamiento, ni porque no le cumpliera, el que no cumplió fue él que mientras se aprovechaba de la generosidad de un Acuerdo de Paz que les dio todo lo que quisieron porque quien pidió las 10 curules en el Congreso fue Iván Márquez, él siguió delinquiendo porque parece que a ustedes se les olvidará que el negocio de la coca sigue activo y que aquí van a haber 10.000 acuerdos de paz adicionales pero mientras la coca tenga ese diferencial de precio y siga descontrolada habrá disidencias. Los mayores asesinos de los desmovilizados de las FARC y de los líderes sociales son las disidencias de las FARC y ustedes consideran que hay que darles un premio, un país que regala impunidad es un país que está decidido a que nunca haya autoridad ejercida legítimamente por las instituciones del Estado, esas son transacciones temporales, cómo va a hacer este Gobierno que empieza por reducir el presupuesto a las Fuerzas Militares para darle una patente de corso en minicaguanes en todo Colombia para que hagan lo que les dé la gana, no estamos de acuerdo con que se cobije a los que fueron beneficiarios y siguieron matando colombianos, gracias Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 113 |
Senador Alexánder López Maya: Presidente, muchas gracias, Presidente, qué fácil es desde estas cómodas oficinas y desde estos recintos plantearle al país mantener la guerra y la barbarie que actualmente vivimos, qué fácil es hablar de mantener este conflicto absurdo, que no lo ha generado la mayoría de colombianos, naturalmente, y en eso tienen alguna razón, es desde aquí nosotros con escoltas, con seguridad y con una cantidad de gabelas que la gran mayoría del pueblo colombiano no las tiene. Senador de la Calle, a usted a mí y a muchos de los que hemos trabajado por la paz pues claro que nos duele la irresponsabilidad y la traición del señor Iván Márquez y de algunos cabecillas, pero miren esto, Senadores y Senadoras, hoy llevamos 42 días en Buenaventura de Acuerdo de Paz entre los Chotas y los Espartanos que han desmontado el régimen de terror que se presentaba en Buenaventura hace 42 días y en estos 42 días se redujeron al mínimo las extorsiones, los secuestros y los homicidios, miren, los esfuerzos por la paz de Colombia no pueden tener límites, nosotros Senadores y Senadoras, tenemos que darle una oportunidad a este país, en 50 años he visto gobierno los de la Seguridad Democrática, Gobiernos de Acuerdos del Caguán y todo tipo de proyectos lo que se hizo con los grupos paramilitares en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en fin todo tipo de procesos de paz se han intentado en Colombia y han sido fallidos, porque dolorosamente nuestra tragedia está atravesada por una economía ilegal que hoy sostiene esta actividad de barbarie y de guerra en el país y que tiene un componente adicional, la desigualdad y la inequidad que existe en nuestro país… (cortan sonido . 72 Miércoles, 1º de febrero de 2023 La desigualdad, la corrupción y la inequidad en nuestro país permite que nuestros jóvenes, que hombres y mujeres sin oportunidades entren a ese mundo de la violencia, de la guerra y la barbarie, el problema de la guerra en Colombia es estructural, si nosotros no generamos igualdad social como es lo que busca nuestro proyecto a partir de lograr que los jóvenes tengan oportunidades y tengan derechos, a partir de generar empleo a partir de avanzar en nuevo desarrollo económico en nuestro país que permita que el agro crezca, que la industria se fortalezca. Pero además de eso que los cultivos de uso ilícito se transformen en grandes potenciadores de nuestra economía, de nuestra agricultura, pues definitivamente vamos a someter no solamente a esta generación, sino a las próximas generaciones a la barbarie, a la sangre y a la degradación. Tenemos que avanzar, Senadores y Senadoras, tenemos que avanzar hacia la paz, hacia la reconciliación y la única manera de lograrlo es el diálogo, es imposible, es infame que nosotros sigamos sometiendo a Colombia a este momento en violencia, el 70% de nuestro pueblo vive lleno de miedo de terror y desesperanza 280, 290 congresistas no le pueden negar… (cortan sonido . 290 congresistas no le pueden negar a 50 millones de colombianos la posibilidad de vivir en paz, de vivir con derechos y vivir en felicidad, avancemos en nuestra propuesta de paz total en la reconciliación y en los diálogos que sean necesarios para sacar a este país de la masacre que nos han impuesto, muchas gracias, señor Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 114 |
Andrés Felipe Guerra Hoyos: Presidente, muchas gracias, hombre cómo cambian las épocas y los momentos, el doctor Humberto de la Calle hace años era el líder del proceso de paz y creo que grandes sectores de este Senado aplaudían la postura del doctor Humberto de la Calle en el Proceso de Paz en Cuba, hoy discuten con él una posición que es tan clara como el lugar común que muchos colombianos entendemos que es así. He escuchado en esta plenaria en el día de hoy que el Proceso de Paz ha tenido una transformación pero, qué pena, ha podido tener transformaciones desde el concepto metodológico y político, pero no ha tenido la transformación desde el lugar común de la cocaína, esto ha sido una franquicia boyante, constante en los últimos 10 años, no cofundamos el proceso de la paz total que tengo que decir lo que es un gran titular para el país, pero que se equivocan cuando consideran que una cosa es la paz total, otra la producción cocalera y otra las franquicias boyantes que van dejando quienes salen y entran del gran negocio, o les pregunto si en el nudo del Paramillo, recorriendo Dabeiba, Campa Rusia, Peque y Ituango bajando a Cáceres y la frontera con Córdoba el narcotráfico no está disparado, pues el informe de la ONU hablaba de 8.000 hectáreas, hoy estamos llegando a 17.000 hectáreas y esto… (cortan sonido . Llevo 90 días en un silencio que la gente considera que es mediocridad, no, el silencio también hace parte de la manera para educarse y llegar a una plenaria del Senado para aprender, yo termino con esto. Ustedes, creen que hoy la cocaína tiene algún concepto ideológico, pues si seguimos en ese pensamiento sí que estamos bien equivocados, gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 115 |
Miguel Uribe Turbay: Gracias, Presidente, mire, usted enhorabuena reclama silencio, yo sí le quisiera pedir a usted, muy respetuosamente, que pida que el debate se haga aquí de frente al Senado y no allá atrás en el atril, buena parte de nosotros le estamos hablando al líder de la proposición, al autor, al doctor Humberto, muchos diciéndole que lo vamos a acompañar y lo que nos interesa es que el Gobierno además escuche nuestras posturas, no que esté reunido detrás del atril sin, sin estar atento al debate. Entonces buena parte del ruido que está molestando a los Senadores, es el que hacen ahí en ese pequeño contubernio, entonces yo le pediría a usted que es un hombre demócrata, algunas veces, las mayorías es que me ayude, por favor, a que el debate se haga en el Senado, y no detrás, aquí en la plenaria y no allá atrás, gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 116 |
Senadora Gloria Inés Flórez Schneider: Muchas gracias, señor Presidente, quiero apelar a la conciencia y al compromiso por la vida y al derecho a la paz que tenemos los colombianos y colombianas, que está consagrado en la Constitución Política de Colombia, aquí se trata de un nuevo modelo y de una nueva propuesta, de una paz total que implica dialogar, negociar, llegar a consensos con los distintos actores armados para resolver, de un lado del conflicto armado, pero también las múltiples violencias que afectan a la sociedad colombiana. Aquí se trata de hacer de manera conjunta y de superar lo que ha ocurrido en el pasado, que se ha negociado grupo por el grupo, y al hacerlo se dejan vivas estructuras y no se resuelve de fondo del problema, y por eso no hemos logrado la paz completa, la paz total para los colombianos y colombianas, aquí se trata de ponernos en los zapatos de los territorios, de los que han vivido y siguen padeciendo el conflicto armado, la guerra y la violencia o es que no nos duelen más de millones de desplazados, 800.000 muertos, 120.000 desaparecidos, las víctimas que por todos lados, están los que están en el exterior refugiados y exiliados, no nos duelen las víctimas de la Unión Patriótica , aquí se necesita superar la violencia, las violencias y para ello se necesita generosidad, se necesita una generosidad de parte de todos nosotros y este Congreso de la República. Aquí también debe apelar no solo lo ocurrido con Iván Márquez y las disidencias de las FARC, si no también… (cortan sonido conocer el profundo incumplimiento del proceso de paz, de los acuerdos de paz por el anterior Gobierno, del robo descarado que hicieron, igualmente en las zonas PDET, a los proyectos que debían de estar dirigidos para superar las causas estructurales, la pobreza y la discriminación. Y por último aquí también reconocer, que más de casi 350 excombatientes han sido asesinados y el deber de protección del Estado, no ha estado al frente, desafortunadamente. Entonces, apelo, por favor, a la conciencia, necesitamos paz, necesitamos poner al centro la vida y, superar siglos de violencia en nuestro país, muchas gracias.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 117 |
Senador Inti Asprilla Reyes: Gracias, Presidente, pensar, pensar siquiera que es posible lograr una paz total excluyendo prácticamente de tajo, la posibilidad de una negociación seria con las disidencias de las FARC, es un nivel de ignorancia supina, parecido a pensar que votando por Iván Duque se iba a lograr la paz en este país, estamos en un momento histórico que resume lo que ha vivido el país. En este Congreso hace años, una coalición que defendió el Acuerdo de Paz, de la cual no hizo parte del Centro Democrático, y se opuso ferozmente a la paz y, la paz, Senador Humberto de la Calle y señores del Gobierno, tiene un costo político y en la vida política, uno decide qué está jugando, una parte es el reconocimiento, los aplausos de la academia, de los medios de comunicación, los like, por una postura fácil y con una comprensión amplia para la ciudadanía, la paz implica posturas difíciles y la vida política tiene una razón de ser y nosotros hemos luchado por años desde la izquierda democrática de este país, para que la paz total sea una realidad. En este momento yo hago un llamado a la coalición de Gobierno, tal vez sea necesario suspender para que haya una conciliación al interior, pero que, de ninguna manera, que de ninguna manera la coalición de Gobierno, retroceda en el fin último que tiene este Gobierno, que es la paz total. Muchas gracias, Presidente.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 118 |
Gustavo Bolívar Moreno: Gracias, Presidente, yo me quiero dirigir al Senador Humberto de la Calle, autor de la proposición, y es que está desconociendo que el acuerdo de paz, en el que él generosamente trabajó muchos años, fue violentado, fue no por el Gobierno anterior debidamente implementado. Si acogemos su propuesta señor de la Calle, estamos diciendo que hoy 4.000 hombres que hay en las disidencias, no podrían regresar a un proceso de paz, habían 1.000 que no firmaron el Acuerdo por alguna u otra razón y, hay 3.000 que se han devuelto, porque este Gobierno les incumplió. Primero con su seguridad han asesinado 330 excombatientes y ni bobos que fueran, dejar que los sigan asesinando y como nos lo decían en las diferentes visitas que hicimos a los espacios territoriales, nos decían, preferimos que nos asesinen con un fusil en la mano, a que nos sigan asesinando de manera inerte. Luego, señor Humberto de la Calle, hay 3.000 hombres que se han devuelto y mujeres, a la guerra porque no les cumplimos la palabra, tampoco les cumplimos con el proyecto nacional de sustitución de cultivos, ese proyecto que necesitaba de más de un billón de pesos al año, fue desfinanciado sistemáticamente, al punto que en los últimos dos años no tuve dinero, ahí también hay otra causa, para poder nosotros enumerar las diferentes causas, que han hecho que hoy haya muchos excombatientes que se hayan devuelto. No quiero tocar el tema de Iván Márquez, a quien advierto no conocí, salvo en un debate en el diario El Tiempo cuando éramos candidatos, yo creo que un entrampamiento de Néstor Humberto Martínez, aquí, y la justicia no nos ha dicho la verdad sobre ese tema, y les da miedo abordarlo, pero esto era un Estado mafioso que se oponía a la paz y que se opuso. Y a los señores del Centro Democrático decirles que la premisa de nuestro Presidente de la República en campaña fue la paz total, y ustedes perdieron estas elecciones, sepan perder, esta es la era de la paz y muy cómodo… (cortan sonido muy fácil decidir la vida de millones de colombianos, desde camionetas blindadas, desde casas con seguridad, muy fácil, pero tienen que hacerse una pregunta, dónde nacieron, en qué país nacieron, guerrilleros, paramilitares, delincuentes comunes, en Suecia, en Finlandia, en Dinamarca, tenían todas las oportunidades, no señores, nacieron en un país que les ha quitado y les ha negado las oportunidades de educarse y de trabajar porque ustedes y aquí, hago mea culpa, de todos los partidos, han robado… (cortan sonido .
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 119 |
Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias, señor Presidente, lo primero que yo quisiera decirles con toda la tranquilidad es, tampoco crean que van a seguir engañando a los colombianos, diciéndoles que la paz llega cada que hay un proceso de desmovilización y desarme, con estructuras criminales, llevamos más de 8, algunos con más o menos impunidad, algunos con más o menos concesiones, pero ninguno ha traído la anhelada paz, no engañen más. Nosotros creemos en los procesos de desmovilización y desarme, y el más grande lo hizo el expresidente Uribe, con más de 53.000 guerrilleros y paramilitares, pero no engañen llamando paz a lo que no trae paz, lo que ayuda es un poco a disminuir los índices de violencia, pero la paz no se genera porque se desmovilicen y se desarmen criminales. Dos. Le quiero recordar a uno de los Senadores que me antecedió en la palabra, que es que los desmovilizados los asesinaban en su mayoría, disidencias de las FARC, miembros del ELN y Clan del Golfo, y los asesinaban en zonas por temas de control del narcotráfico, que es un tema que no pueda pasar de agache, cuando ustedes están hablando de la paz total. Tres. En el documento que yo les decía esta mañana del observatorio legislativo de la Konrad y del Instituto de Ciencia Política, hay una clara alusión al tema de las disidencias de las FARC, y ahí dicen algo que es cierto y que está planteando el doctor Humberto de la Calle, si hoy se le da a la FARC el mismo tratamiento que al ELN, y se inicia un proceso de negociación, significa que se politizan estructuras de crimen organizado, significa que se crearán incentivos perversos, que les permite a esas estructuras ganar tiempo, fortalecerse y seguir delinquiendo, la señal que envían entonces, es que los procesos de paz son estrategias de guerra porque no piensan entonces, que todas las disidencias de los distintos procesos, puedan desmovilizarse a través de procesos de sometimiento a la justicia, es que la única vía no es la negociación y la comunicación del Estado entre las estructuras criminales, y ahí yo quiero hacer alusión especial, hay un artículo, que yo radiqué como proposición de garantía de no repetición, donde yo les pido que establezcamos por fin, un punto final. Aquí los procesos de negociación no pueden ser puertas giratorias, donde se favorecen criminales, vuelven a delinquir y luego se vuelven a someter… (cortan sonido . Era simplemente para decirles y, yo lo discutí alguna vez con usted en la Corte Suprema de Justicia, Presidente Roy, aquí hay que establecer un punto final, aquí la puerta giratoria se tiene que acabar, porque aquí el mensaje para los colombianos es perverso permanentemente, aquí el mensaje es que delinquir paga, aquí el mensaje es que entre más grave el delito más grande el premio y, usted después vuelve y delinque y vuelven y le abren una puerta de beneficios, aquí esto es lo que está generando es una espiral de violencia, que nunca va a traer paz, y al Senador que me antecedió la palabra, le digo, nosotros perdimos las elecciones, pero no perdimos el derecho a combatir en democracia, a debatir y a defender los intereses de los colombianos que nos tienen aquí sentados.
|
07
|
01-02-2023
|
Plenaria
| 120 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.