text
stringlengths
251
63.8k
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
comision
stringclasses
8 values
__index_level_0__
int64
0
331
Gustavo Bolívar Moreno: Gracias Presidente, yo voy a lanzar acá tres ideas un tanto osadas, porque desde que llegué al Congreso, he tenido como obsesión que los Congresistas nos rebajemos el salario, ojo, no porque considere que ganan mucho, o ganamos mucho, sino porque los salarios mínimos son muy pírricos y esa brecha es odiosa, con un país que hoy a pesar de una inflación tan alta y, esa pérdida del poder adquisitivo, pues, tiene que vivir con un milloncito de pesos. Entonces, que estarán pensando hoy, mientras nos escuchan aquí a muchos llorando, porque nos ganamos 35, que obviamente se van a volver 20, muy pronto, esas personas que ganan un millón de pesos. Entonces, en lo que hemos fallado es en identificar que dentro del Congreso hay tres o cuatro tipos de personas distintas, y están, como dijo mi compañera Gloria, quienes ya tienen definido su situación económica, y pueden estar aquí por hobby otros que tienen la política como negocio, y el salario se les convierte prácticamente en una caja menor, porque digámonos la verdad, vienen a hacer negocios fabulosos y a enriquecerse otros que no han tenido un nivel de vida, que les pueda proporcionar este salario y obviamente, pues van a tener también, ahí un desbarajuste. Por eso, si nosotros fuéramos sensatos, tendríamos que proponer un menú, como unas posibilidades para que, el Congresista escoja algo parecido a lo que pasa (cortan sonido algo parecido a lo que pasa en la UTL, es decir, si a mí me propusieran hoy que me quite todo el salario, pero me permitieran trabajar, o cumplir con una función privada yo lo aceptaría, por ejemplo, y no me iría del Congreso esa es, una posibilidad, porque no la planteamos, otra que nos paguen por Sesión, el que quiera venir gana y el que no quiera venir no gana y, una tercera esta de una rebaja salarial, si nosotros fuéramos realmente conscientes, de que aquí hay tres o cuatro tipos de personas, y tres o cuatro tipos de situaciones económicas, pues, podríamos no sé si a ustedes les gusta, llegar a un consenso para que el Senador y el Representante a la Cámara, escoja el modelo salarial que se acople a su situación y él con base en eso, pueda escoger que opción le parece mejor, y ahí si estaríamos hablando de que a la persona a la gente que hoy gana tan poquito salario, no le parezca odioso, que unos ganen más, y que la brecha tan grande, hoy de 37 salarios mínimos. Eso quería decirles compañeros piénselo, (cortan sonido lo podemos ir pensando, porque, también, hemos escuchado aquí personas, que quisieran dedicarse a sus negocios particulares, sin salario, y venir al Congreso comúnmente, muchas gracias, señor Presidente y señora ponente.
15
08-02-2023
Plenaria
86
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno muy bien, hemos terminado las intervenciones de todos los Senadores que han solicitado el uso de la palabra, vamos a pasar a las proposiciones, antes de darle el uso de la palabra a la Senadora Paloma Valencia, les recuerdo que mañana la Plenaria del Senado será convocada a las de la mañana, hay varias comisiones que van a trabajar después de la Plenaria del Senado que tiene un punto único, de la mañana. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Ponente Paloma Susana Valencia Laserna. Palabras de la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna.
15
08-02-2023
Plenaria
87
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias, señor Presidente, lo primero que quiero es agradecerle a todos, porque yo creo que este es un mensaje bien importante para los colombianos, bajar los salarios no mejora la política, ni cambia la política, pero da un mensaje positivo a los colombianos que en momentos de austeridad, están esperando que este Congreso fuera capaz de hacer esta reducción, yo lo celebro, y me siento muy contenta de ser la ponente de este proyecto, por eso, gracias a todos, de todos los partidos, porque además, ha sido un recorrido de muchos años con muchos de ustedes, y creo que, yo siento que esta vez lo vamos a lograr las proposiciones, acogiendo el comentario de la Senadora.
15
08-02-2023
Plenaria
88
Miguel Ángel Pinto Hernández: Ok, ahora si las proposiciones cuántas proposiciones. Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna Entonces, tenemos varias proposiciones, acogiendo el comentario de la Senadora Clara López, que compartimos, la redacción estaba hecha para eso, pero creemos que es mucho más claro que pongamos, o lo que disponga la norma Tributaria- y se escogerá cualquier imposición en la que resulte mayor la reducción de la remuneración de los Congresistas, creo que, con eso queda saldado que no se está buscando, poner un tope frente a los salarios sino todo lo contrario, que efectivamente se haga la reducción. Acogemos la proposición del Senador Alexánder López que ya el proyecto tenía, que se iba a reglamentar por el Gobierno, el Senador Alexánder López le da seis meses, ojalá quede claro , ya en la reforma tributaria, de manera que esas facultades no fueron necesarias, y acogemos, ah, se me fue, la del Senador Gallo que, también, la cogemos que es un cambio en la redacción que nos parece da claridad, no modifica nada de fondo, simplemente habla si su ingreso corresponde a quince salarios mínimo legales mensuales, entonces, la tasa se establecerá por el Gobierno, es un cambio de redacción. Y, frente a la proposición de la Senadora Angélica, pues, no la puedo acoger, porque me parece que, pues, cambia la idea del impuesto que es precisamente lo queremos hacer, sin embargo, Senadora Angélica yo encuentro que usted tiene dos propuestas que son fundamentales, la primera la que establece que eso no afectara la pirámide de salarios y me comprometo incorporarla para los siguientes debates que vienen, y un segundo tema que yo creo que es, importante, y es cambiar el hecho de que el Congreso, el salario de Congresista sea la referencia del Estado y podemos pasar, a que sea el salario de referencia el del Presidente de la República, entonces, no la voy a avalar, pero me comprometo con usted a incluir eso dos temas, porque la suya la presento como sustitutiva, e implicaría, pues, que estamos eliminando todo lo que estamos acogiendo. Y terminaría con la proposición de la Senadora Aída, que tal vez me parece que es la más difícil de discutir, porque yo comparto mucho de las apreciaciones, por ejemplo, sobre lo de los parafiscales, pero el Senador Wilson Arias menciono un tema que no es menor, que es la capacidad de las empresas industriales y comerciales del Estado, de traer personas expertas en el tema. Senadora Clara López, imagínese que Ecopetrol tuviera un sueldo demasiado bajo, usted no va a poder tener un gerente de Ecopetrol, como lo tendrían el resto de las petroleras, que también trabajan en Colombia entonces, podríamos estar perjudicando las empresas industriales y comerciales del Estado Senadora Aída, porque esos precios se fijan, es con el mercado de quienes trabajan en esos trabajos, es decir, el gerente de Ecopetrol tiene que ganar lo mismo que ganan los gerentes de las empresas petroleras con las que él compite, de lo contrario usted nunca va a poder tener un buen gerente en Ecopetrol. Evento que sucede en muchísimas empresas industriales y comerciales. Entonces, yo no la voy a avalar, pero si me comprometo Senadora Aída, de que revisemos y miremos, cómo incluimos el tema de los parafiscales, que yo creo que es un tema bien importante y los limites sobre los salarios de los parafiscales porque eso son fondos enteramente públicos, que yo sí creo que deben tener un límite, como, también, las corporaciones autónomas unidades especiales y todas las demás. 56 Yo frente al tema de las empresas industriales y comerciales del Estado, como la sociedades de economía mixta, tendría la preocupación de que Senador Samy, dejemos esas empresas sin posibilidad de competir en los mercados privados, hay que recordar que ellas tienen un régimen público y, también, para algunos Senadores que intervinieran, quienes trabajan en empresas industriales y comerciales del Estado, no son servidores públicos, no son, y ,eso es bien importante que lo tengamos claro, porque a veces oí que decían todos los servidores públicos, incluyendo, no, los servidores públicos son los que cumplimos funciones públicas, las empresas industriales y comerciales del Estado, a pesar de ser Estado cumplen funciones de economía privadas y, por lo tanto, no son servidores públicos, esto para que tengamos un poco de claridad en términos de la discusión de este proyecto. Yo pienso que el proyecto se enriquece muchísimo como mucho de estos temas, y conversaré con la Senadora Aída, para que podamos redactar esa ponencia, incluyendo estos temas, excluyendo las sociedades de economía mixta y las empresas comerciales e industriales del Estado. Gracias Presidente.
15
08-02-2023
Plenaria
89
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, muy bien, ya les voy a dar el uso de la palabra, excúseme, Senadora Paloma, para resumir, acá hay tres proposiciones avaladas y cuántas no avaladas, si me las permite por favor, en el entre tanto, me ha pedido la palabra el Senador Wilson Arias.
15
08-02-2023
Plenaria
90
Senador Wilson Neber Arias Castillo: Únicamente, porque no quisiera que me argumento, sirva ahora para explicar los exorbitantes salarios de Ecopetrol, en cualquier otra entidad, mi intervención es exactamente en el sentido contrario, doctora Paloma. No justificar a los amigos de las elites que resultan normalmente los nombrados, sino justificar la equiparación de responsabilidades, yo estoy seguro de que los Congresistas tienen más responsabilidades y las cumplen bien, que un notario, por ejemplo Notarías quienes entregan normalmente a los afectos al régimen, que en un director de una Cámara de Comercio. De modo que mi argumento desde luego puede tomarse en el sentido, aquí usted ha querido interpretar, pero, también, en el sentido contrario. Le quiero decir, los gringos tuvieron que padecer lo que paso después de la crisis de la Enron, recuerden ustedes, los altos funcionarios se daban primas así mismo, para justificar altísimos salarios, y apareció lo que llamaron la contabilidad creativa, el acontecimiento más vulgar del mercado privado en materia salarial de modo que, yo no le hago loas a esos altos salarios doctora Paloma, del sector privado, prefiero si decir, que si de responsabilidades se trata, debería de haber una especie de explicación de estructuras salarial pública, versus privadas y aquí creo que fue Aída Avella y varios, quienes abundaron en ejemplos muchos sobre ese tema, y bueno, ya abra ocasión de otras réplicas que me ahorro porque la hora da para que votemos, señor Presidente.
15
08-02-2023
Plenaria
91
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, mire, perdónenme, pero antes de la réplica que me están pidiendo, tengo que darle el uso de la palabra ahorita a los proponentes, a Angélica, a Alex, pero me están pidiendo una moción de orden el Senador Juan Felipe Lemos y me pidió una moción de orden, también, Miguel Uribe.
15
08-02-2023
Plenaria
92
Juan Felipe Lemos Uribe: Todos entendemos el ánimo de sacar adelante este proyecto, ya hay suficiente ilustración, es el primer debate, abra lugar a otros debates para seguir discutiendo, y puliendo el mismo, yo le pido de manera comedida, a las ponentes no abran más la discusión, someta señor Presidente a votación el acto legislativo.
15
08-02-2023
Plenaria
93
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, la Senadora Aída Avella, ha renunciado a su réplica, sí, me falta Alexánder López, Angélica Lozano, que tiene las dos proposiciones que no fueron avaladas, que no fueron avaladas, después que votemos una moción de orden a bueno ok. Entonces, Senador Alexánder López, y se alista la Senadora Angélica Lozano para las dos proposiciones que no fueron, la de Alexánder si fue avalada Presidente. La suya si está avalada, las que no fueron avaladas es, la de la Senadora Aída Avella y la de la Senadora Angélica Lozano, las otras proposiciones la del Senador Julián Gallo, la de Clara López, y la del Senador Alexánder López, con otra firma ya fueron avaladas, Senador Alexánder López tiene el uso de la palabra.
15
08-02-2023
Plenaria
94
Senador Alexánder López Maya: Presidente, gracias, la proposición que se avala en la ponencia, lo cual saludamos, en Comisión Primera, cuando se vota esta reforma constitucional, iniciaba la reducción de salarios de los Congresistas a partir del año 2026, lo que hemos presentado aquí es que esa sobretasa más la reducción de salarios, en la reglamentación del Gobierno, deberá ser a partir del próximo año, o sea, dentro de los seis meses de entrada en vigencia del acto legislativo y, eso es, muy importante decírselo al país porque en la discusión inicial, se planteaba una burla a Colombia, que mientras siempre el Congreso o en campaña se ofrecía, la reducción de los salarios de los Congresistas y de los altos funcionarios, en la práctica se estaban yendo hacia 2026, lo cual no era leal con este país y no es leal naturalmente con las condiciones sociales de miseria, pobreza, hambre que aguantan miles de colombianos en Colombia. Así que debemos celebrar hoy que, la implementación de esa sobre tasa, y de la reducción de salarios de los Congresistas y de los altos funcionarios, se implementara a partir de la entrada en vigencia, del acto legislativo que debe ser el año 2023 y naturalmente, de la reglamentación que debe hacer el Gobierno, así que sería en el año 2023 en concreto, con un mensaje muy poderoso que este Congreso si se auto reforma. Además, de un proyecto que va en camino y que debe salir y es la reducción de los tiempos de receso legislativos que, también, tiene que aprobar y sacar adelante, como parte diríamos de esa vagamundería que existía en ese Congreso, altos salarios y, además, casi cuatro meses de vacaciones que le estaban presentando en este Congreso de Colombia, muchas gracias, señor Presidente.
15
08-02-2023
Plenaria
95
Angelica Lizbeth Lozano Correa: Mil gracias Presidente, en otras ocasiones por cortesía parlamentaria es fácil dejarla de constancia porque no lo puedo hacer Paloma, porque estamos incurriendo en una grave contradicción, primero elemento con que empezó en la sesión y que yo celebro Paloma, que lograste el quórum, creímos que no iba a ver quórum, lograste mérito tuyo y empezó Paloma diciendo sobre la Ley de Conflicto de Interés, María José, resulta cuando es, para disminuirse o quitarse privilegios, por sensatez, naturaleza, Aída es quitarse privilegios, no dárselos, estaríamos impedidos para subirnos el salario, así comenzó la aproximación Paloma, y comparto, estoy de acuerdo. Pero, el proyecto tiene dos contradicciones absolutas, este proyecto dice que vigencia a partir del 26, en su artículo uno, porque, no podemos nosotros desde que esto se apruebe junio del año entrante, bajarnos el salario, pero en la reforma política, sorpresa Aída, se está aprobando desde junio del 2023, que podemos renunciar y lanzarnos. Yo quiero mañana a las de la mañana, votar, aceptar la renuncia de Alexánder López a la Gobernación del Valle, ahí lo dejo para que no duerma Alex esta noche pero miren la contradicción, Alexánder y todos los Congresistas tenemos un plazo Constitucional y es una renuncia aceptada en plenaria, mañana es la última plenaria y, entonces, en la reforma política, nos estamos levantando eso, para renunciar el año entrante. Ah, pero no nos podemos rebajar el salario desde junio del 2023, no, eso sí, viola todo, o las dos cosas se pueden en el 23 (cortan sonido O las dos reformas constitucionales, bajarnos el salario y, quitarnos esa inhabilidad que son distintos, aquí nos bajamos el salario, aquí nos damos un privilegio, para esto si estamos impedidos, o las dos cosas rigen en junio el 23, o las dos cosas rigen en el 26, aquí hay una contradicción que la dejo, en algún caso estamos engañándonos, o pretendiendo engañarlos, yo creo que si podemos hacer efectiva la rebaja del salario desde junio del 2023, y con más razón, si lo que quieren es que nos quitemos inhabilidades, o sea, darnos privilegios. Segundo punto Paloma, el impuesto Paloma, el impuesto, hoy en el acuerdo de los partidos que tantos celebran que se le quite el impuesto Senadora Clara, a las altas pensiones que son muy poquitas, ocho mil, porque es que es, inconstitucional dijeron, es inconstitucional ponerles un impuesto a esas pensiones (sin sonido pero, ah si queremos poner en esta reforma constitucional un impuesto, al fin que Aída, podemos ambas cosas, ponerle impuesto a las altas pensiones y poner un impuesto en este acto legislativo, las dos cosas o ninguna, y yo temo, y mucho más teniendo aquí mañana reunión de ponentes de la reforma tributaria, que es allá donde va, donde va el impuesto, pero es exótico y le pido al doctor Humberto de la Calle, Aída Avella, que hicieron parte del distinto roll de la constituyente, si hay otro impuesto en la Constitución y, lo hago porque temo que la Corte lo tumbe. Entonces, al final, nos dejamos el sueldo intacto y muchos más con el antecedente de esta tarde, donde el argumento es que es inconstitucional Fabián, ponerles un impuesto a esas ocho mil pensiones altísimamente subsidiadas, de más de 13 millones de pesos.
15
08-02-2023
Plenaria
96
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, yo quiero preguntarle a la Senadora Angélica, también, y a la Senadora Paloma es que hay otra proposición de la Senadora Angélica Lozano, Senadora Angélica, pero es que esta proposición que estoy leyendo acá, de no habla del 23 y entonces, Senadora Paloma.
15
08-02-2023
Plenaria
97
Paloma Susana Valencia Laserna: Presidente, mire la Senadora Angélica me parece que está mezclando peras con manzanas, una cosa es el conflicto de interés, que en mi opinión la ley nos quedó perfectamente bien hecha dice, usted pueda bajarse privilegios no hay conflicto de interés para eso y, habría que ver los que van a renunciar, pues, lo que van a renunciar y están votando el proyecto de la reforma política, en mi opinión, si tendrían que impedirse, porque es un beneficio directo que van a recibir pero eso no es el caso de las mayorías de los Congresistas que no vamos a renunciar, entonces, no vamos a recibir un beneficio directo de eso y, la cuestión Senadora Angélica, de porque no se baja el salario de manera automática, es por la jurisprudencia que existe. Ustedes recordaran, en la época del Presidente Pastrana, que no se hizo un aumento salarial y la Corte Constitucional, Senadora Clara, interpreto que eso era una disminución del salario, que iba en contravía del principio de la organización del trabajo, que dice que no se puede bajar el salario, así el ciudadano quiera, por qué, porque, entonces, terminarían demandando al Estado, ganando las demandas y, entonces, lo que haríamos de austeridad, terminaría perdiéndose porque terminaríamos teniendo que pagar los salarios caídos, más los intereses, ese mecanismo lo que permite es, imponer un impuesto que no es demandable. Lo segundo, porque hay que ponerlo en la Constitución, porque la Corte Constitucional Senadora Angélica, en el impuesto solidario que sacamos durante la pandemia, dijo que no se le podía poner un impuesto, que la Constitución no autorizaba poner un impuesto, solamente a los servidores públicos, que tenía que ser a todos. Entonces, cuando lo incorporamos en la Constitución, lo que estamos haciendo es diciendo, si se puede hacer una distinción entre trabajadores públicos, y trabajadores privados. Y, por eso, es que lo estamos haciendo en la Constitución. En el segundo tema, usted dice, cómo no vamos a poder eliminar de una vez el salario, nosotros creemos que, jurídicamente, es mucho más seguro esta ruta, y para quién es segura , para la renta del Estado, y que es lo que nosotros queríamos, desde el 26 que era el tope de los 25 salarios, entre ahora y el 26 que es cuando termina nuestro periodo, queda el impuesto, el impuesto es incuestionable. Porque es que piense lo siguiente, Senadora Angélica, no solamente estamos bajando el salario de nosotros, estamos bajando el de magistrados, estamos bajando el de funcionarios, que pasa, un magistrado que ya fue elegido, usted no lo puede bajar Senador Guerra el salario porque lo que ha dicho la Corte es, a usted lo eligieron para ese cargo con ese sueldo, entonces, que es lo que hacemos, para ellos que en el periodo no se les acaba en el 26, el impuesto sigue vigente, hasta que se elija el nuevo magistrado, que entraría con el tope de los 25 salarios. O sea, esto está bien pensado, Senadora Angélica, no crea que nos fue que nos desayunamos por la mañana y escribimos cualquier cosa. Yo, le recuerdo que llevamos ocho años en este propósito, construyendo ocho años, entonces, créanme cuando les decimos, que esto no está improvisado, esto está pensado, todos los escenarios que 58 hay, para lograr que el proyecto salga, no es un tema de conflicto de interés, es un tema de seguridad jurídica para el Estado Colombiano.
15
08-02-2023
Plenaria
98
Paloma Susana Valencia Laserna: Vea, 25 salarios a partir del 26 y a partir del momento en que nombre a cualquier funcionario alto, va a tener un tope de 25, en el interregno entre ahora y el 26 abra un impuesto, sí, entonces, vamos a tener una rebaja del sueldo los Congresistas electos sí , cómo , vía salario, los próximos Congresistas tendrán un tope, los magistrados van a tener una rebaja de salario, la respuesta es sí, vía impuestos, hasta cuando, hasta que después del 26 elegían nuevos magistrados queden con el tope de los 25 salarios mínimos.
15
08-02-2023
Plenaria
99
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, muy bien, vamos a entonces, a votar las dos proposiciones que no fueron avaladas, que es la de la Senadora Aída Avella me dicen que la dejan como constancia, bueno listo la dejan como constancia para que tengan en cuenta, tome señor Secretario Saúl esta proposición queda como constancia la Senadora Aída, vamos a poner en consideración la proposición de la Senadora Angélica Lozano, señor Secretario tome por favor, dele lectura a la proposición de la Senadora Angélica Lozano y, abrimos la votación de la proposición que no está siendo avala en ese momento, por la Senadora Paloma coordinadora ponente del proyecto. Por Secretaría se da lectura a la proposición modificatoria presentada por la honorable Senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa al artículo 1º, del Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado. Dice así señor Presidente.
15
08-02-2023
Plenaria
100
Juan Felipe Lemus Uribe: Presidente una constancia, este Proyecto de Acto Legislativo venía de cierta manera doctor Ariel, bien encaminado, si aquí tenemos realmente el propósito el objetivo de enviarle un mensaje serio responsable a la opinión pública, tenemos la obligación de votar aquí con absoluta seriedad ustedes van a vulnerar con eso que acaban de aprobar, unos derechos adquiridos ya se había hablado aquí de eso, qué va a significar esto, que cuando lleguen nuevamente a la Corte Constitucional, la Corte simplemente diga que este Acto Legislativo es violatorio de la Constitución y vamos a quedar mal con la gente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Ponente Paloma Susana Valencia Laserna. Palabras de la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna.
15
08-02-2023
Plenaria
101
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Mire Presidente, yo quiero dejar constancia aquí de que la Senadora Angélica Lozano y el Pacto Histórico que, además, habían hecho un acuerdo con nosotros, para poner el impuesto, hundieron este proyecto, pero que quede claro, porque eso lo van a declarar Inconstitucional.
15
08-02-2023
Plenaria
102
Miguel Ángel Pinto Hernández: Excúsenme Senadores, ya les voy si quieren les doy el uso de la palabra Senadores por favor vamos a guardar un momentico, ya la tengo anotada, pero tengo otro orden dejen, vamos a dejar por favor las intervenciones de cada uno, pero respetemos la opinión de cada uno, les voy a pedir el favor señores Senadores, señores Senadores guardemos compostura, señores Senadores una de las primeras obligaciones que tenemos todos es, a mantener el respeto en el Recinto. Ya les voy a dar el uso de la palabra para que respondan todos si quieren, no tengo problemas tenemos dos horas todavía, Senadora Paloma Valencia por favor, termine su explicación y ya le doy el lugar a las intervenciones que nos han pedido.
15
08-02-2023
Plenaria
103
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Presidente, los tratados internacionales hacen parte del bloque de Constitucionalidad, y los tratados de la Organización Mundial del Trabajo, impiden bajar los salarios, ha sido interpretado por la jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, que no se pueden bajar los salarios, cuando usted aprueban lo que acaban de aprobar que es la reducción inmediata de los salarios, no vía impuestos, sino vía un límite Legislativo Constitucional, usted lo que está haciendo es diciendo, que la Corte Constitucional lo declara Inconstitucional. Yo quiero que se acuerden de este debate, para que el día que la Corte Constitucional tumbe este Proyecto, no les digan a los colombianos que no fueron ustedes los que hundieron el proyecto de bajar el salario a los Congresistas.
15
08-02-2023
Plenaria
104
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Gracias Presidente. Presidente yo quiero decir varias cosas, la primera es que, yo quiero aclarar mi voto, o sea, yo vote que no a la proposición de la Senadora Angélica Lozano, porque considero, que, con esa proposición, pues, simplemente el proyecto se vuelve inviable, en la medida en que la ponente lo explicó aquí, lo explicó en Comisión Primera y todos somos absolutamente conocedores de las decisiones que ha tenido las Altas Cortes en cuanto a la imposibilidad de bajar salario. Nosotros somos Congresistas y como se lo dije ahorita a un Senador amigo, a pesar de ser Congresista, también, tenemos derecho y, eso es un derecho adquirido y eso, pues, va a tener sus repercusiones en la Corte. Lo segundo, es que esto entonces habría que cambiar el proyecto, ya aquí como si esta proposición pasa, o sea, primero yo no estoy votando la proposición de la Senadora Angélica Lozano, porque no quiero que la disminución sea ya, sino que, sencillamente considero que eso, pues, va a viciar el proyecto y, lo segundo que quiero decir es que todo esto desdibuja, desdibuja no, habría que cambiar el proyecto en la medida, entonces, que si esta proposición ha sido aprobada Senadora Paloma, en aras de que el proceso continúe y tenga la segunda vuelta, en donde todos estos temas vuelvan y se aborda, pues, hay que eliminarlos del impuesto, hay que eliminar lo del impuesto y, eso, pues, haría que el proyecto sea más coherente señor Presidente. Pero, vuelvo y ratifico yo voté que no en el convencimiento, no, que no quiero que ser rebajen mi salario, sino que quiero que el Proyecto sea Constitucional.
15
08-02-2023
Plenaria
105
Senador Alexánder López Maya: Presidente muchísimas gracias, y en tono menor. Miren nosotros, yo llevo 20 años en este Congreso en oposición y, en el trascurso de esos periodos, hemos intentado regular los salarios de los Congresistas y nunca y nunca fue posible, lo más cerca que estuvimos fue la Legislatura pasada. El Congreso colombiano en la región, es el segundo Congreso con los salarios más altos de la región pero paradójicamente los salarios de los trabajadores colombianos, el salario mínimo es el más pequeño de la región. O sea, mientras miles y cientos de trabajadores, su salario mínimo no alcanza para cubrir sus necesidades básicas, este Congreso con un salario exorbitante, debe tomar decisiones. Mire Senadora Paloma y Senadores, lo que usted está diciendo no es cierto, y sí lo digo con el mayor, diríamos nosotros, respeto, lo que usted está diciendo es que no podemos reformar la Constitución, nosotros y debo advertirle a usted, usted no debe traer las normas de OIT que no son aplicables para nosotros, que somos servidores públicos, o sea, nosotros aquí estamos prestando un servicio público (sin sonido Presidente, nosotros no tenemos un contrato laboral, por consiguiente este Congreso por la misma Constitución, está facultado para reformar la Constitución Política, y es lo que nosotros estamos haciendo. La propuesta y usted no puede acusar al Pacto Histórico, porque eso si es irresponsable Senadora Paloma, de que nosotros estamos hundiendo el Proyecto cuando nosotros le prometimos a Colombia, que una vez llegáramos a Gobernar este país, íbamos a quitar o desmontar los beneficios del Congreso y de los altos funcionarios, entendiendo que no era justo que en un país con tantas desigualdades, este Congreso y los altos funcionarios, siguieran con semejantes privilegios, es el Centro Democrático el que hoy le propone al país, que hasta 2026 se aplican el desmonte de estas gabelas absurdas, que no puede mantener este Congreso, es aleves Senadora Paloma Valencia, a lo cual usted está llevando el Proyecto (cortan sonido .
15
08-02-2023
Plenaria
106
Senadora María José Pizarro Rodríguez: Gracias Presidente, no, lo primero es que, no podemos tener, o más bien estábamos en un comportamiento dócil, porque se hacía lo que decía la ponente, pero cuanto actuamos en función de nuestra conciencia y nuestro criterio, entonces, ya somos los que hundimos el proyecto de ley, ya, mejor dicho, tenemos que aguantarnos todas las groserías y, pues, no, en primer lugar, no, aquí nos respetamos todos, porque aquí la docilidad y haciéndonos pasito. En segundo lugar, nosotros estamos votando porque se reduzcan los salarios ahora, y no le estamos echando cuentos al país, no tenemos que esperar al 2026 o sino sencillamente pura demagogia. En tercer lugar, hay un proyecto de ley en la Comisión Primera, que ha presentado esta Bancada, dos proyectos de ley, si contamos el proyecto de ley del Senador JP Hernández, pues, por supuesto, este proyecto no se hunde aquí, vienen dos iniciativas legislativas más, por lo menos en la Comisión Primera, pues, muy vamos a seguir votándolas a conciencias como lo hemos hecho hasta ahora.
15
08-02-2023
Plenaria
107
Jonathan Ferney Pulido Hernández: la Presidencia, la venia de Muy corto, solicitarle a la Senadora Paloma que le digamos la verdad a los colombianos, que le digamos la verdad al país, ella no es clara, y no es clara desde el primer debate en Comisión Primera, cuando salí a decirle al país, que se había aprobado el impuesto, pero no dijo con claridad, que era en primer debate, a provechándose de los colombianos que no conocen como es el manejo de un trámite de ley aquí en el Congreso los colombianos pensaron que ya, que ya eso era ley, ahí empezó a faltar a la claridad. Segundo falta a la verdad Paloma, cuando usted viene a decir, que el Pacto Histórico, con quien yo he tenido diferencias, pero hoy si tengo que salir a pelear por esto, le hundió el Proyecto, junto con nosotros los alternativos, es una acusación gravísima, y no podemos permitir Congresistas del Pacto y Alternativos que mañana, la opinión pública vaya a titular, que nosotros hundimos un proyecto, cuando al contrario estamos pidiéndole que sea una reducción inmediata, para que no sigamos engañando al pueblo colombiano. Ustedes fueron mayoría, ustedes fueron gobierno, ustedes fueron los que se demoraron en aprobar esta reducción de salarios, que hoy los alternativos estamos colgando en este Congreso.
15
08-02-2023
Plenaria
108
Carlos Manuel Meisel Vergara: Gracias doctor Pinto. Presidente aquí el que actúa mal en algún momento le sale el tiro por la culata, y aquí yo me acuerdo en la legislatura pasada, cuando en proyectos llegábamos a acuerdos y proponían en una proposición que raya en lo inconstitucional, para quedar ellos como los más papista que el papa, y al día siguiente todos los memes en contra de nosotros, después de haber llevado acuerdos, si aquí hacen falta seis debates y esto para que no tenga un vicio de Constitucionalidad, se podía incorporar en una proposición en el tercero, en el cuarto, en quinto, sexto, en el séptimo, en el octavo debate, yo no veo cuál era el afán de hoy el afán de hoy era para dejarnos expuestos al Partido como lo que queríamos, 62 simplemente que se rebajaran los sueldos después que ya pasara la legislatura y el periodo con nosotros. Para eso, es que ustedes querían esa proposición, para más nada, para más nada y si aquí llegamos a un acuerdo entre los Partidos y un acuerdo, para que se buscara la forma que este proyecto de ley no tuviera vicio de Constitucionalidad, yo no entiendo aquí, porque sencillamente no se puede cumplir lo acordado como Parlamentarios y, yo le digo una cosa a la Senadora del Pacto que me antecedió en el uso de la palabra, yo no entiendo cuál es la grosería, cuál es la grosería que se le ha dicho aquí, cuál es la grosería que se le ha dicho aquí, aquí nosotros no manejamos con muchas decencia, que tengamos nuestras posturas airadas que tengamos nuestras posturas con vehemencia no quiere decir que seamos groseros Senadora respete.
15
08-02-2023
Plenaria
109
Juan Felipe Lemos Uribe: Señores Senadores lea voy a pedir un minuto de su tiempo, nos sigamos dando y se les digo con profundo respeto, ese espectáculo a la opinión pública, veníamos muy bien, a todos nos asiste todo el ánimo de sacar adelante este Proyecto de Acto Legislativo, no borremos con el codo lo que hemos hecho con mano, yo les pido comedidamente, que los ánimos que sean caldeados, los atemperemos. Estamos en el segundo debate de este Acto Legislativo, faltan seis debates más, habrá lugar para que discutamos con mayor información, con argumentación, aquellos temas que hoy han suscitado esa polémica, que no estaba inicialmente concebida yo les pido el favor de que ya no nos confrontemos más, y que votemos señor Presidente y habrá tiempo para discutir en los debates restantes, muchas gracias.
15
08-02-2023
Plenaria
110
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno muy bien, mire yo estoy de acuerdo con el Senador Lemos, en el sentido de que lo hagamos con respeto con cordialidad, ojalá pudiéramos votar, pero Senador Juan Felipe tengo, ya le voy a dar la réplica al Senador Miguel Uribe, la moción de orden al Senador Cepeda y tengo inscritos en su orden, a la Senadora Angélica Lozano, al Senador Wilson Arias, al Senadora Paola Holguín, al Senadora Zuleta, al Senador Cepeda, a la Senadora Aída Avella, el Senador Samy Merheg, la Senadora Esmeralda Hernández el Senador Arial Ávila, el Senador Inti Asprilla, el Senador Fabián Díaz, no sé si haya más. Entonces, Senador Miguel Uribe para su réplica y enseguida el Senador Cepeda para su moción.
15
08-02-2023
Plenaria
111
Miguel Uribe Turbay: Gracias Presidente, yo quisiera esperar un minuto Presidente, de pronto a que los amigos del Pacto Histórico y de las Bancadas Alternativas como ellos se denominan, nos den la posibilidad de hablar con ellos. Bueno yo quisiera aprovechar esta oportunidad Presidente, para contarle a los colombianos cómo llegamos hasta este punto, el primer Partido que presentó un proyecto de ley en este sentido fuimos nosotros, y rápidamente el Partido Verde presentó otro, y ahí hubo la primera discusión pública, donde Katherine Juvinao del Partido Verde salió a decir, que solo se podían reducir los sueldos a partir del 26, que no había otra alternativa, porque de lo contrario sería inconstitucional. Y, nosotros insistíamos, que la manera de hacerlo inmediatamente era vía impuesto y hacer la reducción a partir del 26, pero con un impuesto inmediato, que en la práctica es la reducción del sueldo, porque planteábamos un impuesto del 20% en ese momento el Senador Jonathan Pulido se acercó aquí y nos pidió que lo acompañáramos para un proyecto de ley en el mismo sentido, algunos Senadores lo acompañamos, y en ese momento arranco una segunda polémica, donde particularmente colegas del Pacto Histórico, de esas Bancadas Alternativas, se le molestaron con el Senador Jonathan Pulido, porque Jonathan de legítimo derecho, expuso que Congresista (cortan sonido . De pronto, me demoro un minuto más, pero yo no estoy aquí atacando a nadie, déjeme resumir esto en que vamos, además, no me dejaron comenzar a tiempo. Entonces, Jonathan expuso quienes no la apoyaron y paradójicamente quienes no lo apoyaron fueron de los alternativos como se denomina, en ese momento el Senador Iván Cepeda busco a la Senadora Paloma Valencia y le dijo, Senadora esto no puede seguir siendo así esto tiene que hacerse un acuerdo entre los Partidos y, además, no podemos permitir que, entre otras cosas el Senador Jonathan Pulido nos exponga. Y, entonces, Iván Cepeda busca a Paloma Valencia y crean un comité interpartidista, para llegar a un acuerdo de un Proyecto único. Se llega a un consenso ,a un acuerdo y él sabe que este proyecto que hoy estamos votando, debía tener el apoyo de todo el Congreso, de todo el Senado y ese fue el acuerdo, y lo que hoy está pasando es que quienes acordaron apoyar este proyecto, porque estaban de acuerdo que, el impuesto era la reducción inmediata y que a partir del 26 cumpliría todos los requisitos legales, se voltearon, se voltearon en este momento introdujeron una proposición que hace Inconstitucional este proyecto, como lo ha dicho la U, lo han dicho varios sectores. Así que, simplemente esta es, una constancia histórica.
15
08-02-2023
Plenaria
112
Iván Cepeda Castro: Yo hago la propuesta colegas, de que no renunciemos al espíritu de lo que hemos logrado, no hay tal mala fe, aquí nadie hizo una jugada para viciar un proyecto, aquí cada uno tiene una visión, pero creo que coincidimos en un propósito. Entonces, lo que yo simplemente diría es, terminemos de votar, después, reunamos una comisión interpartidista, o bueno otra, o nueva, o como quieren, bueno, pero digo es una propuesta no es un insulto, entonces, pongámonos de acuerdo y seguimos tramitando el proyecto, es mi muy humilde sugerencia. Porque, aquí nadie está buscando, hasta donde he podido ver quedarse con el gran trofeo de haber derrotado a otro, en una cuestión que creo, tenemos una coincidencia, así sin más trama les propongo que pasemos a eso, que es una concertación.
15
08-02-2023
Plenaria
113
Angélica Lizbeth Lozano Correa: Mil gracias, colegas, aquí no mala fe de nada y la última persona que me atribuiría a mi mala fe, es Paloma, llevamos ocho años construyendo interlocución, unas veces de acuerdo, muchas veces en la oposición, pero siempre con respeto por la convicción de la buena fe de la otra, no vamos a echar para atrás, algo que nos ayuda contra el sectarismo. A mí me llama la atención que hoy la OIT, te parece que la declaración de la OIT hace imposible este proyecto, aquí nosotros llevamos años sobre los BETS Aída, la OIT dicen los BETS no, no cumplen y aquí los has aprobado, Proyecto 193 del 2018, autor el expresidente Uribe, ah ahí sí lo de la OIT no cuenta, pero hoy decir que la OIT no va a permitir una Reforma Constitucional. Reforma al servicio militar obligatorio, que decidieron en la Comisión Primera Paloma donde tú estás y yo no, si a partir del 2040, a partir del 2040 en otros proyectos, estoy hablando en las vigencias, aquí lo único que se hizo es que, las personas que votaron por la vigencia, inmediata de la reducción del salario de los Congresistas, inmediata cuando termina el trámite, es decir, a partir del junio 2023 este es, el segundo de ocho debates. Duque, y todo el país lo recuerda, y no solamente eso, cuando la consulta fracasó fue el Presidente Iván Duque el que trajo las iniciativas al Congreso de la República, para sacarlas no le diga historias parciales. Aquí, hay que cumplirles a los colombianos, Paloma habla de acuerdo yo no estuve en esas reuniones, historia patria que llevo años cargando señalamientos injustos (cortan sonido . La consulta anticorrupción la recolección de firmas, surgió por la frustración, por la negativa reiterada dentro del Congreso de los proyectos, y resulta que cuando surtió el trámite en el que nadie creía, tocaba fijar la fecha de votación y dijeron, ustedes los del Verde, si se votan primera vuelta van a ganar la Presidencia, ustedes van a usar y abusar de eso, nosotros dijimos no, esta agenda viene desde hace dos años ajen a la competencia Presidencial. Si quieres hablar de acuerdos incumplidos, nosotros de buena fe, por honrar que esta es una buena causa por encima de los Partidos, por algo obtuve 11 millones 700 mil votos, aquí nos dijeron ustedes, específicamente tú Paloma, o aceptan que se voten después de segunda vuelta, o no hay consulta anticorrupción y se hunde y el Senador niega el aval que ordena la ley. El expresidente Álvaro Uribe, cabeza de la lista del Senado, lideró la abstención, los colombianos unidos por encima de los Partidos, 11 millones 700 mil votos no tienen ningún Partidos lo tenemos todos los colombianos, faltó una gotita promovida por la abstención que promovió el Centro Democrático. Entonces, si vamos a hablar de acuerdo incumplidos reducción al salario ya, inmediato desde junio del 2023 y faltan seis debates faltan seis debates.
15
08-02-2023
Plenaria
114
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias señor Presidente, mire yo no puedo aceptar que el Senador JP a mí me trate de mentirosa, porque yo le digo una cosa Senador, usted habrá llegado y tendrá muchos éxitos con sus videos, yo, en cambio he tenido éxito con mi trabajo legislativo, yo llevo aquí presentado proyectos y sacándolos adelante, siendo oposición, siendo minoría y sin vender nunca mi conciencia, usted no tiene por qué venirme a señalar a mí, porque usted a mí no me conoce pero los ciudadanos que votan por mí merecen respeto, yo lo invito a que los debates los haga con seriedad no con demagogia. Pero, además, quiero decir una cosa, aquí hicimos unos acuerdos, que yo no entiendo para qué los hacemos si no los van a cumplir, aquí el tema muy sencillo cuando la Corte Constitucional, declare esto inconstitucional, entonces, ustedes van a decir, pero el colmo la Corte yo les hago una reflexión, la Corte tumbó el impuesto del 20% sobre sus salarios, imagínese sino va a tumbar un límite que los ponen en 25 salarios mínimos, yo los invito a no ser demagógicos, porque es que uno como Congresista tiene que ser serio. Hasta a la Representante Katherine Juvinao que tanto palo me dio a mí, cuando decíamos que era imposible de manera automática, lo reconoció, todos los del Pacto Histórico lo reconocieron y ahorita salen a votarlo, diciendo que eso no tiene ningún problema de inconstitucionalidad. Por favor, yo les pido seriedad en los debates. Porque es que esto se vuelve muy mezquino cuando la cosa es simplemente porque a uno le gusta derrotar al Centro Democrático, que no les gusta el proyecto porque es del Centro Democrático, yo lo entiendo, pero yo entendería más, que les importara el país. Y termino lo siguiente en la historia de la Senadora Angélica se le olvidó contar, que la mayoría de los votos del Centro Democrático fueron los que le dieron aval a la consulta Verde, que personalmente hicimos campaña con el Presidente Iván No cuente las historias parcializadas, porque eso sí es una falta de buena fe Senadora Angélica no, usted da la impresión de que el Centro Democrático incumplió el Presidente Uribe no lo quiso votar por los insultos que le hizo Claudia López humillándolo y maltratándolo y lo aparto de la consulta.
15
08-02-2023
Plenaria
115
Senador Wilson Neber Arias Castillo: Presidente, primero breve, me va a tocar empezando dando la razón al Senador de las selfis, porque es verdad que se miente, cuando se nos endilga no estar con este Proyecto, lo que estamos pidiendo es que se anticipe, inclusive que se endurezca de modo que no nos echemos ese cuento. Segundo las razones para no endurecerlo abundan, María Angélica me quitó varios empleos, le voy a poner uno solo doctora Paloma, tanto cuidado con el bloque de Constitucionalidad y con la OIT para nosotros, pero para los humildes nunca, otro proyecto distinto al de María Angélica, que golpeas si se queda a los más menesterosos y humildes trabajadores, lo que llamaban trabajadores humildes aprendices del Sena, de donde yo provengo orgullosamente, su gobierno María Angélica. Álvaro Uribe encabezándolo, sacó Ley 789 que desapareció el salario de los más humildes, los trabajadores, llámemelos aprendices, cuánto ganaban, lo que la empresa pagaba con un contrato laboral doctora Paloma, su Partido, Álvaro Uribe está profundizando esa pauperización, que no digamos no asuma legalidad ante la OIT, mediante otro proyecto que tramita ahora, se llama el Proyecto de ley 099 doctora Paloma Valencia, quiere hablar de doble moral, de doble racero, de doble discurso, está tramitando, está en el orden del día, aparece sucesivamente en el órdenes del día, un acto perfectamente contrario a los acuerdos de la OIT, tenían salario y relación laboral los aprendices, no solo del Sena, sino del país y la Ley 789 lo convirtió solamente en un apoyo monetario del 75%, que hoy mediante un artificio de nuevo legal, quiere extender ya no los aprendices, sino a toda la juventud compruébenlo colombianos, Proyecto de ley 099, autor el mismo Partido que acabó de mencionar en relación con la 789 no, esa es la doble moral, no se nos endilgue a nosotros tener comportamiento aquí insanos, hemos venido lealmente, no nos retiramos como otras fuerzas políticas, participamos del debate, lo argumentamos y esta razones son perfectamente comprobables, se lo digo con todo respeto, pero con energía al Centro Democrático. Y Presidente, un reclamo final, porque creo que los argumentos abundan, me hubiera gustado que se explicaran con qué pregunto la doctora Paloma, ve perdón la doctora Angélica porque razón para salvar las pensiones, de los impuestos en materia de Reforma Tributaria, eso si no lo responden, no aplican los criterios que, la doctora Paloma exhibe en beneficio propio en el Congreso de la República, razones se las estoy dando en mis respuestas no, no es justo que nos indilgue usted Paloma y, por eso termino con lo que empecé, me va tocar darle las razón, al Senador que gusta mucho de las selfis y los videos, para decir que, fíjense a usted, vengo a coincidir con esta materia. Presidente le pido buen tratamiento a las minorías, pero Presidente fuimos nosotros, quienes recibimos las acusaciones mendaces de la doctora Paloma, somos nosotros los que estamos (cortan sonido .
15
08-02-2023
Plenaria
116
Senador Paulino Riascos Riascos: Gracias presidente, me hubiese, simplemente para pedirle con todo respeto que le hubieran puesto un poquito de cuidado a la propuesta que hizo el Senador Cepeda y la fuera sometiendo a consideración a ver si la acabamos y, es por eso, que me pareció un poco, de pronto distraído en ese momento y, me gustaría que le hubieran dado más importancia a la situación del Senador Cepeda que plantea para bien de todos y para avanzar. Gracias presidente y espero, pues, que tengamos preferencia a las mociones de orden o procedimientos no importa el senador que sea gracias.
15
08-02-2023
Plenaria
117
Miguel Ángel Pinto Hernández: He escuchado su intervención, yo escuché también, la propuesta y la moción de orden del senador Iván Cepeda, pero tengo veintitrés Senadores más que también tienen el mismo derecho a proponer lo mismo me están pidiendo otra moción de orden mire, el Senador Alfredo Deluque tiene el uso de la palabra para otra moción de orden.
15
08-02-2023
Plenaria
118
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Presidente mire, estamos metidos en una discusión que inocua en estos momentos, este no es el último debate de este proyecto, este el segundo de ocho debates de este proyecto. Hay una posición clara del Congreso de la República, bajar el sueldo, esa es la posición. Hay dos mecanismos, uno que plantea la senadora Angélica Lozano, con el cual estuvo de acuerdo ahorita la mayoría, y uno que propone la senadora Valencia, en virtud de unos acuerdos a que se llegó, con este estamos de acuerdo otros. Tenemos ochos debates para cerrar la discusión, para qué nos vamos a quedar aquí hablando toda la noche sobre un tema para que no se vote nada y, entonces, después, no se haga nada. Yo le propongo señor presidente y le digo a los señores congresistas que tienen el uso de la palabra que votemos, que zanjemos esa discusión en los debates siguientes y así se avance con este proyecto de manera adecuada.
15
08-02-2023
Plenaria
119
Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias presidente. Yo en un tono más tranquilo, quiero aclarar varias afirmaciones que aquí se hicieron. Una que hizo el senador JP acusando a Paloma de mentirosa porque dijo que ya se había creado el impuesto. Un amigo suyo, Wilson Arias, público hace dos horas un trino diciendo, atención acabamos de aprobar en el senado el proyecto de ley que convierte el servicio militar obligatorio en un servicio voluntario, no se obligará a ningún joven a ir a la guerra. Tampoco es cierto, es el segundo debate, tampoco es cierto, entonces, ojo porque es que eso lo han hecho muchos senadores, que así no sea todavía ley, lo anuncian como si lo fuera. Segundo punto. No es gritando senador Arias, calma, calma, hoy nos retiramos nosotros, nos retiramos por la grosería y la patanería, porque cuando yo estaba haciendo una réplica para subsanar una serie de afirmaciones mentirosas que había hecho un senador, me quitaron la palabra y así lo reconoció el propio presidente Roy, cuando dijo que si yo quería podía terminar mi intervención en la próxima plenaria y senador Wilson, ustedes también se han retirado muchas veces, es que eso es parte del ejercicio democrático y político, me extraña que ahora los satanicen. Tres. Este Partido y yo hemos sido autores en cinco ocasiones de proyectos de Acto Legislativo sobre el tema del salario de los Congresistas, radicados el 27 de julio de 2016, 20 de julio de 2017, 28 de agosto de 2018, 23 de julio de 2019 y 21 de julio del 2021 voluntad no nos ha faltado. Senadora Angélica le cuento por qué varios senadores no apoyamos la consulta anticorrupción porque ahí había una trampita, le voy a decir cuál es y, seguramente, no fue de mala fe. Las consultas populares no pueden hacer reformas constitucionales y usted sabe que varios de los puntos que se establecían en la consulta eran reformas constitucionales, nosotros decíamos, someter al país al costo de una consulta popular cuando los puntos que allí se proponen, son en algunos casos, reformas constitucionales que no se pueden hacer vía consulta, es mentiroso, y nosotros, elevamos varias consultas y por eso sabíamos que era materialmente imposible. Y finalmente, yo creo algo, yo lamento que hoy se esté presentando un espectáculo tan bochornoso, coincido con la apreciación de la senadora Paloma y, es mentiroso hacerle creer a los colombianos que se pueden negar derechos adquiridos, por lo tanto, la reducción inmediata y muchos de los senadores del Pacto saben que se termina cayendo por un vicio de constitucionalidad, sin embargo, esto es una democracia y votemos, pero es muy importante que a los colombianos les quede esto claro, porque si se llega caer este proyecto, yo, quiero que quede claro que, si se llega a caer ese proyecto, donde todos queríamos tener un acuerdo, por un vicio de inconstitucionalidad, quiénes lo promovieron, eso lo dirá el tiempo, porque para la verdad el tiempo y para la justicia Dios. Gracias presidente.
15
08-02-2023
Plenaria
120
Senador Wilson Neber Arias Castillo: Solo presidente, es solo para esto. Para mentiras las verdades incompletas, cualquier colombiano puede ir a mi Twitter y ver que tiene un hilo y el siguiente trino, después del que ha leído la doctora Paola, dice, me preguntan qué sigue, irá ahora a Cámara de Representantes para ser aprobado, así como están a punto de aprobar el servicio social para la paz -cosa que acaba de ocurrir- es mentira que este hundido, no mueva su computador doctora para que lo lea. De modo que, bueno hay mentiras que son flagrantes y fácil de comprobar, basta con eso presidente con mi declaración.
15
08-02-2023
Plenaria
121
Jonathan Ferney Pulido Hernández: la Presidencia, Bueno, yo sí quiero bajarle un poquito el nivel a esto, porque ya me dio como cosa y me está pareciendo peligroso cuando yo veo a la senadora Paloma extender su mano, señalar y decir usted a mí no me conoce, a mí eso ya me preocupa. Bueno, cuando yo dije que la senadora Paloma no era clara, era por el tema de que, pues, lo que mencionada la senadora Paola Holguín de que, ella no especificaba que era en primer debate, todos lo hacen. Pero mira, tú me dices que no le llame a ella que está mintiendo porque todos lo hacen y porque lo que hace esto, el senador del Pacto, tampoco, es cierto.
15
08-02-2023
Plenaria
122
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, le quiero preguntar a la plenaria, con la venia y el respeto a todos los que faltan por intervenir, pero, pues, la discusión está ya en responsabilidades de un lado y el otro y estamos en el mismo discurso. Le pregunto a la plenaria si consideran ustedes que demos por terminadas las intervenciones y pasemos a votar Bueno muy bien, entonces, senadora Paloma nos corresponde votar un artículo que no tiene proposiciones porque las tres proposiciones que habían sido avaladas ya se aprobaron, una proposición que era sustitutiva y, por tanto, esas proposiciones ya quedan como constancias. Nos corresponde votar un artículo que es el cuál y la vigencia. cierto, o sea que estás diciendo que lo de Paloma no es cierto, empezando por eso. Y dos. Cuando yo digo que no hay que mentir, es porque como vas a decir que el Pacto y los Alternativos están hundiendo tu proyecto solo porque aprobamos la proposición de nuestra querida y respetada senadora Angélica Lozano. Es eso, no nos pongamos agresivos, de verdad que eso de señalar y que usted a mí no me conoce es preocupante, listo, muchas gracias. Calma senadora calma, calma, tranquila. Si, otra cosa, por favor escúcheme, esto para todos los senadores, oigan, ya dejemos la bobada con el tema de los videos que aquí todo el senador tiene un audiovisual que le hace videos. El hecho de que ustedes no tengan la misma cantidad de visitas, vayan a mi oficina a la 323 y yo allá les doy una asesoría, pero ya dejemos la vaina con los videos Roy, ahora Paloma, Arias, por favor. Yo quiero ayudarlos, entre toda una clasecita aquí mismo en el Congreso y entre todos salimos.
15
08-02-2023
Plenaria
123
Senadora Isabel Cristina Zuleta López: Gracias presidente. Sueño con el día que tanta emoción, tanto debate y, sobre todo a estas altas horas de la noche, estemos debatiendo los problemas ambientales, la crisis que vivimos en este país, ojalá podamos ver en este Congreso tanto ánimo por los temas que más nos duelen en los territorios. Lo he dicho y lo repito, insisto en ello, ojalá este debate tan importante y por el que nos estamos esmerando se pueda traducir en el bienestar de la población, si hay algo que nosotros tenemos en el Pacto Histórico es la lucha por la equidad, y si la hemos dado desde muchos sectores. Yo me he preguntado, este debate en qué beneficia a los sectores más vulnerables de este país, este debate en qué beneficia a los que más han sufrido y por qué no se dio en la legislatura pasada si es lo que vienen a decir otros partidos que tuvieron las mayorías en ese momento. Este debate para nosotros tiene sentido por la equidad que se pueda generar, este debate tiene sentido por lo que decían mis compañeros y es en la medida en que nosotros hagamos una reflexión por los que menos ganan en este país. Nosotros no tenemos ningún ánimo de generar lo que se nos está acusando en este momento ni de incumplir compromisos ni mucho menos, tenemos el ánimo del que país entienda que nuestra prioridad, la del Pacto Histórico es, la lucha por la equidad. Si este debate contribuye en ello, maravilloso. Si este debate nos puede permitir avanzar en ello, maravilloso, si no, qué es lo que estamos haciendo, si no por qué lo estamos dando. Yo si lamento, creo que no es un asunto de selfies ni de aprender hacerlo o no, yo creo que es un asunto de profundidad. Los que nos queremos dedicar a otros temas permítannos hacerlo y, por favor avancemos en este. Sí sueño con el día en que nos quedemos hasta esta hora para hablar de las crisis que tiene este planeta y la incidencia que se tiene en el país y lo que está sufriendo la gente. Sí les pido estimados senadores y senadoras que por favor avancemos, no había querido intervenir, insisto, porque no es mi tema. No es cierto lo que me hicieron y lo que hicieron aquí por las redes sociales de decir que no estoy de acuerdo con esto. Eso no es cierto, nunca lo fue. Ahí me dilapidaron en las redes sociales diciendo una mentira.
15
08-02-2023
Plenaria
124
Miguel Ángel Pinto Hernández: Cómo vota usted senadora Paloma Usted está proponiendo la eliminación. Está abierto el registro para votarla eliminación del artículo segundo. Señores senadores pueden votar la proposición de eliminar el artículo segundo como ustedes consideren que sea pertinente. Miguel Ángel Pinto vota sí señor secretario. Si falta algún senador por votar, la senadora Paloma ya votó. Señor secretario cierre el registro. Quién falta por votar, quién falta por votar Estamos en votación, senadores que no lo hayan hecho en este momento. Bueno si falta alguno por votar, si tienen alguna duda por favor que lo hagan en este momento los senadores que no han votado. Señor secretario cierre el registro y anuncie el resultado.
15
08-02-2023
Plenaria
125
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno bien, entonces, en consideración la proposición de eliminación del artículo segundo, es lo que propone y ya pasamos al de la vigencia, ya no más. El otro ya fue aprobado, el otro artículo ya fue aprobado por una proposición sustitutiva que es de la senadora Angélica. El artículo segundo, propone la ponente la eliminación, señor secretario. Proposición de eliminar el artículo segundo que está en discusión. Señor secretario abra el registro para votar la proposición que hace la ponente de eliminar el Jaimes Cruz Sandra Janeth Lozano Correa Angélica Lisbeth Moreno Hurtado Gustavo Adolfo Pachón Achury César Augusto Padilla Villarraga Andrea Peralta Epieyú Martha Isabel Pérez Giraldo Claudia María Pinto Hernández Miguel ángel Pizarro Rodríguez María José Quilcué Vivas Aída Marina Zuleta López Isabel Cristina. 25.X.2022. Votación nominal a la eliminación del artículo 2 propuesto por la honorable Senadora ponente Paloma Susana Valencia Laserna al Proyecto de acto legislativo número 10 de 2022 Senado por medio del cual se realiza una reducción salarial y se dictan otras disposiciones. Honorables Senadores Por el No Ávila Martínez Ariel Barrera Rodríguez Josué Alirio Barreto Castillo Miguel Ángel Barreto Quiroga Óscar Blanco Álvarez Germán Alcides Cabrales Baquero Enrique Carreño Castro José Vicente Cepeda Castro Iván Daza Guevara Robert Díaz Plata Edwin Fabián Espinosa Oliver Karina Gallo Cubillos Julián Gallo Maya Juan Pablo Giraldo Hernández Óscar Mauricio Guerra Hoyos Andrés Felipe Guevara Villabón Carlos Eduardo Holguín Moreno Paola Andrea López Maya Alexánder López Obregón Clara Eugenia Meisel Vergara Carlos Manuel Merheg Marún Juan Samy Pulido Hernández Jonathan Ferney Quintero Cardona Esteban Ramírez Lobo Silva Sandra Riascos Riascos Paulino Ríos Cuellar Beatriz Lorena Rosales Cadena Polivio Leandro Uribe Turbay Miguel Valencia Laserna Paloma Vega Pérez Alejandro Alberto Virgüez Piraquive Manuel Antonio. 25.X.2022 En consecuencia, ha sido negada la proposición de eliminación del artículo 2 , presentada por la Senadora Ponente Paloma Susana Valencia Laserna, del Proyecto de Acto Legislativo número 10 de 2022 Senado.
15
08-02-2023
Plenaria
126
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Muchas gracias presidente. Mire, yo creo que es muy buena noticia, independientemente de que el proyecto, como dijo Chacón, quedó bastante extraño, pero creo que, pues, más la Tributaria, pero creo que, es importante que hallamos sacado esto. Lamento mucho que rompamos los acuerdos sobre todo que construir acuerdos es difícil y creo que no vale la pena. Sobre todo uno tiene que aprender de lo que ha vivido. Si, ya nos declararon el impuesto solidario inconstitucional, que era 20 %, ahora imagínese lo que va a ser el tope, ese tope le queda a los mismos Magistrados, creo que se están equivocando y que están dañando la posibilidad de que esto sea una realidad para los colombianos. El efecto es lo mismo y para qué toma uno la ruta llena de precipicios y de riesgos si hay una ruta que nos los tiene, porque la propone el Centro Democrático, me parece que es una mezquindad que no vale la pena, sinceramente lo digo. Y, por el otro lado, también, quisiera decir, mire cuando dice aprobamos un proyecto de ley en primer debate y en el siguiente dice, logramos aprobar el proyecto de ley, no está diciendo que aprobó una ley, está diciendo que aprobaron el Proyecto en el debate que vaya. Decir que eso es decir mentiras de los congresistas, me parece que es absolutamente ridículo. Yo creo que uno debe cuidar la honra de las personas y más bien no andar diciendo mentiras de la gente así uno no la quiera. Gracias señor presidente.
15
08-02-2023
Plenaria
127
Miguel Ángel Pinto Hernández: Bueno, muy bien señor secretario se levanta la Sesión y se convoca para el día de mañana ocho de la mañana. Mil gracias a todos los que nos acompañaron y nos siguieron en el día de hoy. En el transcurso de la sesión, los honorables Senadores Robert Daza Guevara, Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Claudia María Pérez Giraldo y Lidio Arturo García Turbay les fueron radicadas por Secretaría las siguientes constancias para su respectiva publicación.
15
08-02-2023
Plenaria
128
Germán Alcides Blanco Álvarez: Presidente muchas gracias, Presidente yo no quiero dejar pasar la oportunidad sin que esta constancia se pueda hacer y que además pues la pueda hacer yo como dirigente político. Hace dos días el domingo 30 de octubre en el municipio de Toledo, Antioquia en el norte del departamento de Antioquia, área de influencia del proyecto Hidroituango, fue atacado por sicarios Jhonny Alberto Marín Muñetón el alcalde 2016-2019 de ese municipio del norte del departamento, fue impactado por el arma del sicario 14 y trasladado de urgencia al hospital de segundo nivel de Yarumal y después a un hospital en la ciudad de Medellín. Jhonny Alberto es militante del partido conservador colombiano y es deportólogo y es especialista en alta gerencia, en alta herencia deportiva, además posee una finca cafetera en la región y al decir de propios y extraños Jhonny Marín sería o puede ser el próximo alcalde del municipio de Toledo y, porque estoy haciendo la constancia Presidente, porque las víctimas y los atentados sicariales no solamente se hacen en las personas de los movimientos de izquierda, también en los militantes de los partidos de centro derecha. Jhonny Alberto no tenía amenazas próximas contra su vida o la de su familia, si bien estar en una zona difícil de orden público que la han relacionado a otros compañeros y que conocemos bien el territorio, pues contra él no existía a amenaza alguna y eso deja muy turbia la política regional y local próximo a un periodo electoral, llamamos de las autoridades que en el menor tiempo posible se realicen las investigaciones que conduzcan a la captura de los responsables y a la veracidad de los hechos para que hechos como estos que han enlutado en el pasado esa misma población con candidatos de otros partidos políticos no se sigan repitiendo periódicamente, hoy nos corresponde sufrirlo en persona de una era miembro del partido Conservador Jhonny Alberto Marín Muñetón y por quien oramos recupere muy pronto su salud, su vitalidad y su presencia familiar, social y política, gracias Presidente. La Presidencia somete a consideración de la plenaria las Actas números 06, 07 y 08 en la Gaceta del Congreso números 1286, 1287 y 1288 de 2022 y, cerrada su discusión, esta les imparte su aprobación. La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto del Orden del Día. IV Lectura de ponencias y consideración de proyectos en segundo debate Proyecto de Acto Legislativo número 01 de 2022 Senado, por el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ponente Alfredo Rafael Deluque Zuleta. Palabras del honorable Senador Alfredo Rafael Deluque Zuleta.
16
08-02-2023
Plenaria
0
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Este proyecto de acto legislativo lo que busca precisamente es acabar con el hambre y la desnutrición en nuestro país, el Constituyente de 1991 dentro de los cuales tenemos uno aquí el doctor Humberto de la Calle creó gracias a un desarrollo amplio que tuvo de los derechos fundamentales que existen no solamente, pues que existen no solamente en Colombia sino en todo el planeta, una categorización de derechos fundamentales que están establecidos en la Constitución Política y a medida que ha venido pasando el tiempo empezó pues la Corte Constitucional hacer un desarrollo más amplio de ellos y empezó a ligar unos derechos que estaban intrínsecamente relacionados con aquellos que están establecidos en los primeros 15 artículos de nuestra Constitución. En principio y lo que se ha venido haciendo desde un tiempo para acá es que hay derechos que por sí solo han cobrado vida y se han vuelto también derechos fundamentales. Antes por ejemplo teníamos que decir que el derecho a la vida era un derecho en el que concurrían muchos más, hoy el desarrollo que tenemos nosotros de la Constitución y jurisprudencial nos dice que puede haber otros derechos que también tengan por sí mismo esa categorización de derechos fundamentales sin estar ligados o correspondan a un derecho a un desarrollo jurisprudencial es el caso de este derecho fundamental que nosotros estamos hoy proponiendo que busca precisamente que exista el derecho a una alimentación digna en nuestro país, como derecho fundamental como tal, no que esté ligado al derecho fundamental a la vida, sino que tenga una protección misma de los, de los mismos términos que está protegido el derecho fundamental a la vida, el derecho fundamental a la petición, a los, pues todo el catálogo de derechos fundamentales que nosotros tenemos. Hemos visto cómo en nuestro país se ha venido poco a poco deteriorando el derecho que tenemos nosotros los colombianos a tener un acceso a los recursos necesarios que se necesitan para acceder a una alimentación digna, para hablar de alimentación digna hablamos también de conceptos importantes que es que el acceso que yo tengo a los medios necesarios para cultivar por ejemplo los alimentos que se necesitan en nuestro territorio, pero también para tener los recursos que necesitamos todos para comprar nuestros alimentos o para alimentarnos también en debida manera, eso es muy importante establecerlo porque aquí lo que queremos precisamente es que exista una soberanía alimentaria y, no solamente una soberanía alimentaria sino que también esté ligada a una capacidad adquisitiva que tengamos nosotros los colombianos y que tengan los colombianos para poder tener una alimentación adecuada y en el tiempo en que se necesite. Gracias señor Presidente, señor Presidente yo creo que es un Proyecto de ley, perdón un proyecto de acto legislativo en donde vamos a concurrir todas las fuerzas políticas y todos nosotros como congresistas porque se trata precisamente de que en la Constitución Política de Colombia exista directamente el derecho a una alimentación digna. Es absolutamente desgarrador decir que 22 millones de colombianos en estos momentos tienen dificultades para acceder a una alimentación digna todos los días, tienen dificultades para comer las comidas al día y si hablamos pues de las muertes de desnutrición que ha habido en nuestro país, pues ahí vamos a tener un problema aún más lamentable, actualmente 12 millones de personas están comiendo apenas dos veces al día, 670 mil una vez al día y 51 mil colombianos se acuesta incluso sin probar un bocado de comida. Ese desbalance que existe hoy queremos empezar a darle los pisos jurídicos importantes que van a empezar a dar frutos en la medida en que nosotros comprendamos que este derecho a tener una alimentación digna tiene que estar ligado a esos dos conceptos que son muy importantes que va en la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y que va también ligado a la capacidad adquisitiva que tenemos que tener todos para poder acceder a la alimentación digna y necesaria. Este acto legislativo señor Presidente fue aprobado por unanimidad en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, perdón del Senado de la República no olvido, la Cámara de Representantes, hicieron valiosos aportes, el Senador JJ en este Proyecto de ley se acuerdan al Senador JJ que nos habló del tema de las vías terciarias Jota Pe perdón no JJ Jota Pe, no he visto sus videos últimamente de Senador Jota Pe, el Senador Humberto de la Calle también nos habló de un tema muy importante en este, en este acto legislativo que es la progresividad que debe existir y sobre esos temas hemos debatido ampliamente en la comisión pero accedieron en su momento a que el proyecto viniera a plenaria del Senado con el fin de que aquí pudiéramos hacerle esas modificaciones que vienen desde la ponencia y que yo creo que van a mejorar mucho el proyecto. También existen unas propuestas importantes del Senador Guevara, del Senador Pedro Flórez que no veo en este momento, para hacer aquí, ya lo vi, del Senador Pedro Flórez que han sido concertadas y que nutren aún más el proyecto con el fin de que exista claridad, de qué es lo que necesitan los colombianos desde la Constitución Política para que sean desarrolladas incluso en leyes estatutarias y de esa manera podamos avanzar con una, con derecho fundamental a tener una alimentación digna y adecuada para todos nuestros colombianos, con eso señor Presidente de una manera abreviada pudiera pedirle a todos los miembros del Senado de la República que puedan apoyarnos con este proyecto de acto legislativo que tenga su curso en esta legislatura y que obviamente está previsto para que puedan hacerse las modificaciones necesarias no solo en este debate sino en los subsiguientes con el fin de que pueda ser un proyecto que les sea de utilidad a todos los colombianos, muchas gracias señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
1
Pedro Hernando Flórez Porras: Muchas gracias señor Presidente, eh bueno en el informe que tengo el artículo 65 de la Constitución doctor Deluque aparece diferente a como, lo está leyendo la doctora Aída Avella, incluso la proposición que yo le planteo a su propuesta va en la misma dirección de lo que acaba de referir la doctora Aída Avella, por eso sería importante que usted en calidad de ponente antes de leer esta proposición nos clarifique en esta situación y podamos entonces darle trámite a esta proposición o mantenerla en pausa.
16
08-02-2023
Plenaria
2
Carlos Eduardo Guevara Villabón: Mil gracias Presidente, un saludo a usted muy especial de parte de nuestra bancada, al doctor Deluque como ponente en esta iniciativa, agradecer al doctor Deluque que nos haya avalado la proposición, porque es una proposición que va encaminada no solamente a garantizar, Presidente si nos ayuda con el, Presidente nos ayuda con el ruido, por favor Presidente, con el ruido. Muy concreto agradecerle al ponente de esta iniciativa del doctor Deluque, que nos hubiera acogido la proposición porque es una proposición integral frente a toda la cadena de abastecimiento y seguridad alimentaria del país, sobre todo porque muchos de nuestros campesinos también tienen pequeñas cadenas logísticas de distribución, de comercialización y se deben proteger a fin de evitar abusos de posesión dominante y que las grandes superficies también impongan los precios entonces le agradecemos doctor Deluque a nombre de la bancada que haya recogido esta propuesta y nos la haya avalado. Y, de igual manera la iniciativa de poder generar un mecanismo de reducir la pérdida de alimentos en el País, hoy la pérdida de alimentos está alrededor de 1.6 millones de toneladas, pérdidas de frutas, verduras y muchos de nuestros campesinos tienen que dejar perder sus cosechas, porque van los comercializadores y no les compran los productos de segunda o tercera categoría como así se denomina, pero muchos de estos productos son la base de la alimentación de las familias más pobres de nuestro país, entonces establecer una estrategia también sobre ese consumo de alimentos que muchas veces es considerado como pérdida e inclusive los grandes supermercados y que sirve también para la alimentación de miles de colombianos y para también los bancos de alimentos en todo el País. Queríamos señalar el ponente nos ha indicado que no acoge en la proposición el tema de las semillas, pero quería dejar como constancia que es importantísimo avanzar en una cadena de mejoramiento, custodia, administración, distribución poder generar investigación de recursos genéticos, de germoplasma de todas las semillas de nuestro país, hoy se estaba viviendo un gran debate en virtud a al trigo, pero ese mismo debate está en la cebada, ese mismo debate está en el frijol, es mismo debate está en el arroz y Colombia tiene que ser autosuficiente y tener soberanía sobre la base de los consumos de la canasta básica familiar, entonces a nombre de la bancada del partido Mira gracias Presidente y acompañaríamos esta iniciativa, gracias. los derechos de acceso a la tierra, acceso a insumos agrícolas, desarrollo integral acceso a la tecnología, pues lo que buscamos con esta expresión es que también entren a garantizarse el desarrollo integral en actividades comerciales que le permita a los campesinos tener una garantía de venta de lo que logren producir, lo cual es clave a la hora de que los campesinos puedan obtener el retorno de esa inversión de manera que, señor ponente de nada va a servir que los campesinos produzcan alimentos si al final no tienen conocimientos ni garantías de cómo logran vender sus productos en los respectivos mercados. Si un campesino no logra vender su producto pues difícilmente podrá continuar ejerciendo esa actividad esa es mi proposición en esa vía y espero respuesta del ponente, muchas gracias señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
3
Wilson Neber Arias Castillo: Gracias Presidente, bueno quiero en este caso señalar mi adhesión a la proposición del doctor Deluque, creo que el proyecto consagra de mejor manera bajo criterios de universalidad el derecho humano a la alimentación, pero además valoro grandemente que se haya incluido la soberanía alimentaria que también es hoy considerada escala internacional como un derecho. La adopción de un marco normativo que consagre alimentación como un derecho y no solamente bajo un enfoque productivo cómo ha sido la usanza en nuestro ordenamiento constitucional, amplía el espectro de su protección hablar de un derecho nos permite digamos superar el concepto tradicional de seguridad alimentaria y adentrarnos el de soberanía alimentaria y que entendamos a otras dimensiones inclusive el proceso alimentario bajo el concepto de derecho. Aparte de ello digamos que el modo cómo se aborda la soberanía alimentaria y la alimentación como derecho, permite también, que la ciudadanía tenga mayores herramientas para la exigencia de ese derecho, inclusive la eventualidad de que la comunidad más desfavorecida acceda al derecho a la tutela en relación con él. De modo, que por estas razones quiero dejar dicho mi adhesión al proyecto anotando que también en relación con el tema de la legislación internacional ha tenido importantes avances, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en febrero de 2020, un caso en Argentina por primera vez protegió el derecho a la alimentación como un derecho autónomo en relación con lo cual avanza también el proyecto que sustenta hoy el doctor Deluque de modo que manifiesto mi adhesión y votaré positivamente el que ha sido presentado, gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
4
César Augusto Pachón Achury: Gracias señor Presidente, he radicado una proposición dirigida adicionar la expresión y comerciales puesto que si bien el artículo garantiza Gracias Presidente. Un cordial saludo para todas y todos, Senador muy buena su propuesta es un acto legislativo interesante, incluso muy, muy resumido, pero pues yo le había puesto una proposición pero incluso que es sujeto de debate para una próxima ponencia, donde usted simplemente coloca la palabra promoverá en dos párrafos sí, y digamos, que promover para cuando tú ejecutas la ley, qué encontraríamos nosotros, simplemente lo que está haciendo es cualquier gobierno que no le interesa el campo como los que han venido aquí hacia atrás simplemente hacen cualquier acción sencilla que no imparten el campo iba a decir estoy promoviendo y estoy cumpliendo con la Constitución Política de Colombia, yo la dejé ahí como constancia la palabra realizará, pero me gustaría que con su equipo de trabajo podamos discutirla porque me parece que debemos garantizar que cualquier Gobierno que tiene que acogerse a la Constitución Política de Colombia tenga de una forma más contundente, uno como ciudadano cómo exigirle que cumpla con ese artículo. Entonces lo dejo a su consideración la palabra realizará a cambio de la palabra promoverá porque cualquier acción puede decir yo lo estoy promoviendo pero realmente. Y, otra cosa, recordarle a la plenaria que hay artículos que hablan sobre el sector agropecuario en la Constitución Política de Colombia el artículo 64, 65 y 66 y que en el artículo 64 nos habla del acceso progresivo a la tierra, pero también nos técnica, comercialización, habla de asistencia acceso a insumos y demás, entonces para que no vayamos tampoco en este artículo doctor Deluque a mezclar porque ya tiene el artículo 64 o lo que ya tiene el artículo 65 y, recordarles que estamos promoviendo el acto legislativo de los derechos de campesinos y campesinas acogiendo todo lo que sacó las Naciones Unidas hace unos años, donde también tiene un amplio panorama doctor Deluque que recoge también y fortalece esta propuesta que tú estás haciendo acá, muchas gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
5
Beatriz Lorena Ríos Cuéllar: también Senador Deluque como partido Colombia Justa Libres acompañamos este acto legislativo, sin embargo, allí quiero también que quede en el análisis que estás haciendo tenemos una situación en Colombia y es que la encuesta Nacional de situación nutricional no ha sido actualizada, es un instrumento idóneo de monitoreo y las últimas cifras que tenemos son del año 2006, 2010 y 2015 y tomar decisiones políticas y administrativas para erradicar el hambre se complican si no hay un instrumento idóneo. De otra parte, también hay dos leyes hay una ley y un decreto, la Ley 2046 del 2020 que están en las compras públicas y el Decreto 248 del 2021 en el cual establecen las condiciones para el productor campesino, ahí normas, de nada sirve tener normas, si no hay voluntad política para aplicarlas y si es muy importante que ENSIN que la Encuesta Nacional de Situación Nutricional la tengas allí en cuenta, porque no hay una información real a hoy para tomar decisiones tanto políticas como administrativas que sean certeras.
16
08-02-2023
Plenaria
6
Calle Lombana: Gracias Presidente, simplemente para decir de manera muy breve lo siguiente, en primer lugar, yo hago mías las palabras del señor ponente con el ponente hablamos sobre el tema de la (cortan sonido . Señor Presidente, comienzo en primer lugar como lo ha dicho el ponente Senador Deluque él ha cogido la idea de generar un concepto de progresividad en la aplicación de este derecho y eso me pareció suficientemente satisfactorio, en su momento lo que le señalé al Senador Deluque era la dificultad hipotética de qué derechos fundamentales sin progresividad, o sea, de ejecución inmediata darían lugar a tutelas, a mil discusiones de carácter jurídico que creo que son inconvenientes. Pero lo que quiero decir la verdad señalando que voy a votar positivamente el proyecto es como para dejar una especie de constancia para el futuro. El artículo habla de la seguridad y la soberanía alimentaria eso tiene distintas interpretaciones e incluso quienes piensan que es lo mismo, nosotros creemos que hay unas diferencias pero lo que quiero señalar es que votaré positivamente en el entendido de que por soberanía alimentaria se entiende lo que se dictaminó en la cumbre mundial sobre alimentación de la FAO en 1996, porque hay otra concepción de soberanía que es la autarquía alimentaria, la tesis de que un país tiene que producir la totalidad de sus alimentos, hoy en día yo creo que eso es un poco anacrónico como bien lo dice él la nota de pie de página de la ponencia, la seguridad alimentaria se nutre de insumos que pueden venir del exterior que no necesariamente implican una total autarquía en producción de alimentos. Por lo que quiero señalar repito es que acepto y voto positivamente y con mucho gusto e intensidad esta idea pero quisiera para futura memoria que quede claro en mi particular modo de ver que el concepto de soberanía alimentaria, lo remito a la declaración de la FAO y no a esas otras fórmulas de absoluta independencia de los países para producir sus alimentos, gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
7
José Vicente Carreño Castro: en Gracias Presidente, Presidente, una proposición que he presentado y para entrar en contexto del artículo 65 por supuesto que ya viene garantizada la protección del Estado en temas de alimentos y lo hablo muy claro que el País gozará de esta protección y, lo que busca el ponente y el autor de este acto legislativo es que se garantice esa misma alimentación por supuesto, pero le agregue que sea adecuada y nosotros la proposición Senador Deluque es que además sea universal, completa, equilibrada, suficiente y segura, sí. 18 Entonces estamos ahorita concertando con el Senador Pedro Flórez precisamente porque coincidimos y esto quiero decirle Senador Deluque que no ha sido fruto del capricho eso sino que además nosotros consultamos con los diferentes dietistas y nutricionistas del país y por supuesto se hace muy necesario y repito volverla universal, completa, equilibrada, suficiente y segura, la idea es que el nuevo enunciado Constitucional sobre el derecho a la alimentación sea sobre este derecho a la alimentación sea aún más integral al adicionarle estas palabras Senador Deluque yo le pido que tenga en cuenta esta proposición y que la estamos concertando porque es muy similar a la del Senador Pedro Flórez, para que quede que le creería yo más completa y como su misma palabra lo dice más equilibrada Senador Deluque, muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
8
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Sí Presidente, muy corto con el fin de dar claridad algunos aspectos que fueron señalados en especial a la Senadora Aída Avella, al Senador Pedro Flórez en cuanto a por qué estamos modificando este Artículo 65 de la Constitución ha sido costumbre nacional, costumbre histórica en el País que el problema de hambre y desnutrición sea resuelto, se ha pretendido resolver a través simplemente de llevarle la bolsa de alimentos a la familia que está en estado de desnutrición. Y, llevarle la bolsa de alimentos a la familia que está en estado de desnutrición no nos genera a nosotros la posibilidad de que podamos hablar de erradicar el hambre de verdad y la desnutrición obviamente hay que hacerlo cuando es necesario, pero lo importante aquí es generar una política de Estado transversal Senadora Aída, que vaya en favor de que la comida que se produce sea necesaria o que las comunidades sean capaces también de producir su comida con el fin de que puedan satisfacer sus necesidades y, adicionalmente a eso existan las políticas suficiente para crear las políticas monetarias que permitan que exista un nivel adquisitivo necesario en las personas para que puedan comprar su comida en ese caso también. Porque queremos modificar este artículo si ustedes ven artículo 65 originario de la Constitución simplemente habla que para el Estado colombiano en general es importante producir alimentos lo que queremos es que el derecho a la alimentación y a la cero desnutrición quede incluido en este artículo para que se genere un derecho fundamental adicional, diría yo de una generación de última generación con el fin que goce de los absolutos, de las absolutas protecciones del Estado, por eso modificar ese artículo, y por eso, que quede ahí. Los comentarios que hizo la Senadora del partido Conservador están absolutamente ligados a la exposición de motivos, Senadora, ahí los tenemos todos también nos parecen, son muy importante sus aportes. El Senador Pedro Flórez y el Senador Carreño en estos momentos en la plenaria son absolutamente ejemplo de que sí puede existir la paz total, el Pacto Histórico y el Centro Democrático acaban de conciliar una proposición, que amplía el concepto y además genera una descripción más exacta de lo que queremos, de que significa que existe una alimentación adecuada en nuestro país y de verdad lo que queremos es que en las proposiciones que han presentado han sido absolutamente coherentes con lo que necesitamos. La Senadora de mi departamento también Martha Peralta presentó una proposición que ella misma sustentó y que nos parece también muy adecuada para el debate. El Senador Guevara, también quien también expuso su proposición y que también quedó como constancia una parte de ella está haciendo también un aporte importante al proyecto de esa manera yo creo señor Presidente que las proposiciones todas han sido aceptadas que pues hablaremos de ellas si es necesario en el artículo que votaremos enseguida y las que quedaron pues como constancia que incluso pueden ser objeto de debate nuevamente cuando el proyecto de acto legislativo regrese a la plenaria del Senado de la República, muchas gracias señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
9
Aída Marina Quilcué Vivas: Bueno muchas gracias señor Presidente y agradecerles por el espacio me parece fundamental esta propuesta y quisiera también dejar nuestras propuestas en el marco de los pueblos indígenas, yo creo que hablar de seguridad alimentaria, o para el caso nuestro, la autonomía alimentaria es fundamental y sí me gustaría que se pudiera revisar es un poco como este tema también lo pudiéramos incluir en el enfoque diferencial puesto que en el marco de la de cultura y las cosmovisiones tenemos una forma de producir y alimentación distinta entonces sería muy interesante también revisar ese enfoque diferencial para qué en el marco de la de la iniciativa legislativa general se pueda incluir para el caso de los pueblos étnicos, muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
10
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Senadora, muy a lugar su propuesta y con ella nos ayudó el Senador Pedro Flórez, porque la proposición que él está pidiendo junto con el Senador Carreño que se apruebe precisamente está hablando de salvaguardar la interculturalidad del Estado Colombiano y sus comunidades, de manera tal, que ahí estaría el trato diferencial que usted propone, también para sus comunidades. Y, un punto adicional señor Presidente que se me olvidó aclarar en cuanto a la soberanía alimentaria concepto en el cual, eh , concepto sobre el cual se refirió el Senador de la Calle, el concepto debe entenderse sobre la declaración de la FAO del 96, es decir, no se trata de que el Estado colombiano tenga que producir todos sus alimentos, ojalá lo pudiéramos hacer en algún momento negándose la posibilidad de que se pudiera traer alimento de otra parte, sino que se trata y de…, también, está hablando la Senadora Paloma Valencia en una proposición Senadora Paloma, sobre el termino de soberanía alimentaria lo que queremos es que el tema es que, quede salvaguardado dentro de la declaración que hizo la FAO en 1996 no se trata de que, sea el concepto de que la soberanía alimentaria del país se ha dada en el país en la medida en que tengamos nosotros que producir todos nuestros alimentos que vuelvo y repito, ojalá algún día lo pudiéramos hacer sin ningún problema y aprecio que no contraríen el nivel adquisitivo la capacidad monetaria para comprar los alimentos, sino que se trata de que las comunidades, en nuestro país, tengan las comunidades en nuestro país, tengan la posibilidad, también, mediante las políticas trasversales del Estado de poder producir sus alimentos y de esa manera entre ellos, pues, poder perdón acabar las necesidades alimentarias que puedan existir en ese concepto. Con esto señor Presidente, cerramos y quisiera y, pues, pedirle a la Plenaria que, votaran positivamente esta iniciativa y, luego nos refiramos a cada una de las proposiciones si hace falta porque ya creo que nos referimos a ellas, muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
11
Paloma Susana Valencia Laserna: Muchas gracias señor Presidente, mire esta es, una discusión que hemos venido teniendo con este proyecto de tiempo atrás y es que el concepto de soberanía alimentaria ha ido evolucionando en una cosa que es, muy complicada y es que, todo lo que consuma en un país sea producido por el país, es un concepto que en muchos partidos de izquierda han defendido, pero que es totalmente errado porque contradice la idea de los mercados internacionales. Imagínese lo que terminaría haciendo para Colombia tener que producir absolutamente todo lo que consumimos en materia alimentaria, teniendo que pagar incluso precios más altos de los que podríamos conseguir en los mercados, creo que hay que aprovechar las ventajas. Ahora el Senador Deluque dice que simplemente circunscripto a eso yo le regalía Senador Deluque que pudiéramos dejarlo claro dentro del articulado, porque lo que yo no quiero es que después vengan unas tutelas y unas demandas en contra, en cualquier importación de alimentos y terminemos enredados Senador Deluque, yo sé que usted comparte conmigo el interés de mantener las posibilidades de importación y exportación, pero me parece que si dejamos el término o solamente así, pues, va a dar lugar a todo tipo de demandas. Entonces, yo sugiero que eso tenga algún tipo de delimitación o de explicitación de manera que no se convierta en un mecanismo para cualquier importación, exportación de alimentos se considere inconstitucional porque acordémonos que esto se vuelve texto de Constitucional querido Senador y, aquí lo que estamos creando es un derecho que seguramente va a terminar siendo tutelable Senador Deluque, Senador Deluque y si, entonces, nos tutelan la exportación de algo porque en Colombia no había, entonces, usted no podría exportar por lo mismo la importación de algo que se podría producir en Colombia, creo que estaríamos generando unos graves tropiezos frente a los tratados internacionales y sobre todo a las medidas que sustentan el libre comercio que me parece que es fundamental para el desarrollo de las naciones, muchas gracias señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
12
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Presidente es que, es un solo artículo, entonces, es una sola votación el no tiene proposiciones que es el de la vigencia, pero el primero yo pienso que puede solucionar de esta manera. Yo quisiera en el entendido, Senadora Paloma que, el Senador de la Calle hizo una explicación hace un minuto sobre el concepto de soberanía alimentaria, en el entendido de que nosotros como Partido de la U que somos los proponentes de este Acto Legislativo entendimos el término de soberanía alimentaria no con la posibilidad de que Colombia pueda o tenga la necesidad de producir todo su alimento y se bloqueé, por ejemplo, algún tipo de explotación en la medida en que haga falta en Colombia sino que se entiende y, por eso, lo digo aquí en el micrófono con el fin de que quede el registro en el acta respectiva, qué es lo que queremos las comunidades indígenas, por ejemplo, sean capaces, tengan los programas suficientes para ser capaces de producir alimentos en su territorio. Yo, le pediría el favor de que, pudiéramos, en la segunda vuelta, desde la Comisión Primera junto con el doctor de la Calle, definir exactamente lo que queremos entender con soberanía alimentaria para que, cuando vuelva esta Plenaria lleguemos con el concepto totalmente claro que ni a usted, ni al Senador de la Calle ni a mí que soy de absolutamente de su posición, pues, nos genere duda ese concepto. Y, en esa medida, entonces, que con esta constancia y la que usted acaba de dejar más la del doctor de la Calle avanzáramos en el proyecto y lo arregláramos, por decirlo así, en el próximo debate en Comisión Primera donde hacemos parte los tres.
16
08-02-2023
Plenaria
13
Paloma Susana Valencia Laserna: Presidente, le agradezco mucho, no, Senador Deluque, yo creo que este es, un tema que no es menor y, que no puede quedar simplemente como constancia, yo recibo su propuesta como un compromiso de usted como ponente y del Partido de la U de ayudarnos a que la redacción circunscriba el tema de soberanía alimentaria con respecto a los tratados internacionales y a los principios del libre comercio que rigen la economía colombiana, eso es lo que quisiera que se adicionara y que ojalá lo pudiéramos meter, señor ponente, en el siguiente debate. Porque es que usted encontrará que aquí estamos discutiendo esto, pero como sucedió en Comisión Primera hay algunos que están interpretando las palabras en el tenor que han desarrollado los discursos actuales donde básicamente lo que se pretende es, restringir el libre comercio. Eso para nosotros pues, sería imposible de acompañar.
16
08-02-2023
Plenaria
14
Gloria Inés Flórez Schneider: Gracias, señor Presidente, apoyamos este artículo, esta modificación en el entendido de que la seguridad y la soberanía alimentaria son fundamentales para nuestro país y para los pueblos del mundo, por soberanía alimentaria se tiene la capacidad de producir en cada país de la producción alimentaria campesina indígena afrodescendiente, pero además también, la protección de las semillas nativas, si algo necesitan hoy nuestros pueblos es la garantía de producir sus propios alimentos y no depender exclusivamente de las trasnacionales de alimentos, eso no quiere decir que no se puedan importar alimentos a Colombia, pero si se necesita una garantía para sobre vivir es la subsistencia de nuestro pueblo. la protección de Entonces, para nosotros el término seguridad y soberanía alimentaria va ligado a la producción agrícola campesina, a las semillas nativas y a la garantía de producir desde las comunidades su propio alimento para que en momentos de dificultad como sucedió en la pandemia los que protegieron nuestra economía fueron los propios campesinos e indígenas, los que nos permitieron la alimentación en los hogares fue esa pequeña economía campesina productiva que garantizó que no se murieran de hambre los colombianos y colombianas, por eso, es tan importante el término de soberanía y no se puede sesgar solamente a las necesidades del libre comercio y de las grandes trasnacionales.
16
08-02-2023
Plenaria
15
Alfredo Rafael Deluque Zuleta: Presidente, proposiciones con el retiro y con el compromiso que hemos asumido con la Senadora Paloma Valencia y el Senador de La Calle, pues, solamente tendríamos proposiciones avaladas que son estas, la primera la de la Senadora Martha Peralta que agrega la palabra comercial. La segunda, el Senador Pedro Flórez y el Senador Carreño que describen en su totalidad de qué se 22 trata, perdón, el derecho a la alimentación y a la alimentación digna de los colombianos. El tercero que es, la Senadora Jahel Quiroga que elimina una palabra. También, del artículo, el cuarto, del Senador Fabián Díaz que elimina una palabra ayuda, pues, en la redacción del proyecto. La quinta, una proposición del Senador Guevara, también, que fue aprobada o aceptada por nosotros en el primer párrafo del artículo en cuestión, con eso, señor Presidente, pudiéramos votar.
16
08-02-2023
Plenaria
16
Wilson Neber Arias Castillo: Presidente, yo creo que, en algunos dominios hay que reconocer que tenemos contradicciones, doctor Deluque, no es sano que se le niegue la contradicción que tenemos con la doctora Paloma Valencia, yo suscribo lo que ella ha dicho, tenemos diferencia fundamental, ella pretende que la soberanía alimentaria reinventa al libre comercio del agro, yo soy completamente anverso a eso, soy absoluta, rotundamente adverso a esa idea. Ella revindica una supuesta soberanía en marco de los TLC cosa que es imposible, los hechos implican que si algo pierden los pueblos con los TLC es soberanía, entonces, digamos las cosas como son, no pretendamos que no tenemos, que no tenemos una diferencia fundamental sobre este asunto. Lo que ha definido la FAO no es la soberanía a defendido la seguridad alimentaria y cómo la define la capacidad de los países de acceder a unos mercados alimentarios sobre la base de unos recursos disponibles, esto lo discutimos en pandemia y en medio de la pandemia creo yo quedo meridianamente claro porque los hechos eran, digamos, tan tozuda la realidad, era tan tozuda que era imposible sostener lo contrario, en medio de la pandemia, señores, no nos alimentó el libre comercio, nos alimentaron los campesinos, los negros, los indígenas, los afro, los raizales, inclusive, sin pandemia. Pero más aún experiencias internacionales. Golfo Pérsico, México 2008 crisis alimentaria, hubo levantamientos sociales en México y en los países del Golfo Pérsico y los países del Golfo Pérsico con grandísimas divisas bajo sus bolsillos y no podían acceder a los alimentos por la volatilidad de los precios, bueno, de eso se trata esto en mi opinión la mera definición de soberanía alimentaria anacrónica para la necesidad de los pueblos. Resumo diciendo, yo me siento distante de lo que dice el doctor de La Calle, pero reconozco que lo que dice el doctor de la Calle no es lo mismo que aquí ha dicho la doctora Paloma a no ser que yo no, no conozca algo mal dicho, en primer lugar, porque nadie revindica como soberanía la autarquía. La soberanía es la autonomía, el derecho autónomo de los pueblos a decidir si importo o no importo y si produzco preferentemente tengo una producción nacional o un mercado interno por encima de cualquier otra consideración, eso es la soberanía y me sumo a lo que ha dicho la doctora Gloria Flórez como definición, de modo que, lo que yo sugiero es que reconozcamos que sobre este tema tenemos una diferencia importante. introducir Yo, no podría suscribir la supuesta soberanía en beneficio del libre comercio porque lo que menos hay es libre comercio en materia alimentaria así lo quieran disfrazar de esa manera y menos que se pretende como derecho si algo avanza el proyecto del doctor Deluque, es presentar la alimentación la categoría de como un derecho soberanía alimentaria, de modo que, si fuere necesario yo sugiero que se vote en este sentido aunque paradójicamente, también, debo reconocer, lo que pasa es que la doctora Paloma dice querer votar el artículo como viene, pero renglón seguido lo que pretende es asignar una especie de definición que yo estoy seguro que no tiene la propia FAO. La FAO ha hablado en extenso del tema de seguridad alimentaria que muy poco sobre soberanía y si, de una definición pretenden ustedes yo me avengo a la definición de vía campesina sobre el tema de soberanía alimentaria, gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
17
Edwing Fabián Díaz Plata: Presidente, muchas gracias, estamos nosotros apoyando, acompañando esta iniciativa ya que incorpora precisamente el concepto de soberanía alimentaria que es vital fundamental si queremos nosotros realmente como país transformamos en un desarrollo agrícola industrial y ser la despensa de alimentos en Latinoamérica y el mundo porque tenemos esa capacidad, porque tenemos ese potencial en nuestras tierras si nosotros abandonamos el concepto de soberanía alimentaria estaríamos nosotros entregando esa capacidad que hoy en día está en nuestras tierras a un tercero como actualmente está sucediendo nuestros campesinos están abandonando sus tierras, están abandonando el desarrollo ancestral de cultivar alimentos por desplazarse a las ciudades a formar cifras de desempleo y cifras de informalidad. Cómo podemos nosotros reivindicar esa labor campesina, justamente en esta iniciativa de ley dejar claro el concepto de soberanía alimentaria que no implica necesariamente el prohibir el ingreso de alimentos de otros países, no implica ello, pero si nos garantiza a nosotros una protección, un empuje, un apoyo, un acompañamiento a aquellos campesinos con, hoy en día se sienten abandonados al sacar sus productos, llevarlos y encontrarse con monopolios que terminan pagando a precios irrisorios su producción, terminan compitiendo con tratados de libre comercio con países que sí apoyan el desarrollo agrícola en comparación al nuestro donde no tenemos nosotros la capacidad de realmente competir. En ese sentido, Presidente y plenaria, es importante nosotros en esta iniciativa dejar clara, dejar claro este concepto de soberanía alimentaria y acompañarlo en ese sentido, por supuesto, dejando claro lo que nos comenta el Senador de la Calle y que esto no implique cerrar la puerta al ingreso de otros alimentos por parte de diferentes países, gracias, Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
18
Robert Daza Guevara: Gracias, señor Presidente, aquí no nos podemos venir a inventar significados de conceptos que ya están establecidos, la vía campesina ha definido el concepto de soberanía alimentaria y precisamente como equilibrio a ese concepto de la FAO de seguridad alimentaria, que abrió las puertas para que países como el nuestro cuando antes de la apertura económica y los tratados de Libre Comercio éramos autosuficientes, por ejemplo, en la producción de cereales es una vergüenza que hoy Colombia sea el cuarto país en el mundo importador de maíz. Cuando aquí, producíamos maíz suficiente para el consumo interno e incluso para la exportación estamos importando más del 95% de los cereales que consumimos, gracias a los tratados de Libre Comercio se está trayendo papa, se está trayendo café y los lecheros están temblando porque en el 2024 y 2026 entra en vigencia cero aranceles para la importación de leche, gracias a conceptos como seguridad alimentaria. Es un crimen si el país sigue sometido a ese régimen agroimportador de comida, el país tiene que garantizar la producción de comida por nuestros campesinos. Aquí, so pretexto de la seguridad alimentaria se ha llevado a la ruina al campesinado, por encima de esa competencia desleal que le pusieron las trasnacionales y mentira que esos productos que se traen de otros países son más baratos, por eso, hoy los productos de la canasta familiar que se traen importados han subido el costo de vida y están siendo los que están encareciendo la canasta familiar de nuestras familias consumidoras. lo dice Tenemos que ser claros, el concepto es, la vía soberanía alimentaria como campesina, en derechos que tenemos como país y la capacidad que tenemos como país para producir nuestros alimentos y garantizar nuestra propia alimentación, no podemos abrirle y darle ese derecho que nosotros tenemos a otros países para que nos alimenten, porque es ponernos en las manos, en la manos de otros países, en las manos de las trasnacionales porque el que tiene el poder de producir los alimentos tiene la capacidad de manipular, con la comida no se juega. Por eso, me uno a la propuesta que hace la Senadora Gloria Flórez que hace el Senador Wilson Arias que, el concepto de soberanía alimentaria que quede debe ser es el de la vía campesina, muchas gracias, señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
19
Juan Samy Merheg Marún: Gracias, Presidente, Presidente yo creo que este es un gran proyecto, un proyecto bien presentado, un proyecto bien estudiado, bien estructurado que, que la gente está exigiendo que la gente necesita, pero a mí me generan varias dudas, doctor Deluque, dudas que con toda seguridad y le pediría a la plenaria le den el tiempo a usted frente a algunos de nosotros para discutirlas y traerlas para un segundo debate un poco más claras, yo estoy de acuerdo con una parte de lo que dice Wilson Arias. Yo, creo que acá hay un problema muy grave y con Wilson hablábamos ya desde hace ya cuatro años para discutir un poco el tema de los tratados de Libre Comercio, yo creo que ese es un tema que debe ser revisado, pero eso no puede significar que la soberanía alimentaria exija que todos los productos sean producidos en Colombia porque, entonces, vamos a exigir lo imposible, por eso, es fundamental como lo decía Wilson Arias que, este debate quede dividido en dos escenarios distintos cuando tengamos la posibilidad de debatir los tratados de Libre Comercio si tenemos esa opción y el Gobierno da esa opción, pues, les generaremos una solución por una vía, pero mientras tanto, yo 24 lo que creo, Presidente, es que, fundamental algo que metieron en el Proyecto y es la progresividad de ese proceso de la seguridad alimentaria y de la soberanía alimentaria. porque aquí, hablando de seguridad nacional es parar el libre comercio y apoyar y sacar adelante la soberanía alimentaria, doctor Deluque, muchas gracias. Yo, creo que es fundamental que cualquier Gobierno de Petro tenga la posibilidad de cumplir ese derecho de poder hacer viables esas exigencias y no meterse en una camisa de once varas donde le generemos un derecho fundamental con una obligación que sea incumplible, por eso, doctor Deluque, yo creo que, en ese tema de soberanía alimentaria va a tener usted el tiempo de aquí al segundo debate, a la segunda vuelta para que podamos de alguna manera mitigar o de alguna manera consensuar cuál va a ser el concepto de seguridad de soberanía alimentaria que se va a aplicar en este proyecto entendiendo que cualquiera de los extremos generan muchas preocupaciones, muchas gracias, Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
20
César Augusto Pachón Achury: Bueno, es que Colombia garantice su seguridad alimentaria, ese Colombia garantice su seguridad nacional, porque es que la seguridad nacional no solamente esta si hay o no hay un conflicto armado, doctora Paloma, ustedes que hablan tanto de seguridad nacional les digo, qué pasa si los busques que hoy llegan con maíz, con arroz, con cereales, con leche y además no pueden atravesar el mar o por una pandemia o por una guerra mundial, pues, simplemente se va a causar un caos interno en Colombia al no haber qué comer hasta la gente tenga billetes para comprar y lo que va pasar es que se va a causar un problema de seguridad nacional. Entonces, la seguridad alimentaria es igual a seguridad nacional, el libre comercio, como usted lo expresa ahí, y le digo al Senador Deluque, si se acepta algo de libre comercio como ya ha venido pasando el libre comercio lo que ha afectado es, la seguridad nacional porque ha causado hambre e inseguridad, el libre comercio ha afectado la seguridad alimentaria y el libre comercio ha afectado la soberanía alimentaria, entonces, que pasa cuando se importa más arroz, más papa, más maíz, más trigo, más cebada, entonces, los campesinos nuestros han dejado de sembrar y al dejar de sembrar, pues, hay un déficit en el país que está siendo suplido por importaciones. Pero, esos campesinos han sido desplazados a sembrar coca, esos campesinos han sido desplazados hacia otros oficios y ahí, también, se ha afectado la seguridad nacional.
16
08-02-2023
Plenaria
21
Alex Xavier Flórez Hernández: Gracias, Presidente, Presidente, insistir en una, en las lógicas más importantes que han sido apuestas de este Gobierno que pretende constituir a Colombia como potencia mundial de la vida y es precisamente el garantizar que los nutrientes que hicieran los colombianos y que necesitan para supervivencia sean producidos en tierras colombianas, han sido precisamente estos tratados de libre comercio y estas lógicas de libres mercados las que han quebrado a los campesinos y los productores que no tienen ninguna posibilidad de competir en franca lid con grandes multinacionales que traen productos a bajo costo y sin el pago de ciertos aranceles e impuestos que le facilitan entrar y meter sus productos en el país, cómo hace un campesino colombiano para competir con la industria de la papa holandesa que a través de innovaciones tecnificadas ha logrado bajar la cantidad de agua que se requiere para la producción de un kilo de papa en la que países como Estados Unidos se gastan más de cien litros de agua por kilos, ni hablar de Colombia y Holanda solo se está gastando solo litros de agua por kilo, imposible para un campesino colombiano entrar a competir con esta lógica internacional que privilegia el capital extranjero por encima de las necesidades locales. la entonces, Es precisamente, soberanía alimentaria entendida como la posibilidad de que los campesinos sobrevivan y subsistan produciendo y viendo los productos que, ellos cultivan en sus tierras la que alimenta este proyecto y la que creo que yo toda la Bancada del Pacto Histórico junto a otras Bancadas Alternativas vamos a acompañar porque no puede desdibujarse, desdibujarse este proyecto, Senador, llevándolo a un escenario donde nuevamente se termina poniendo por encima de la economía local, economías extranjeras, primero la casa, uno arregla primero la casa para luego ayudarle al vecino y en Colombia hay muchísimos colombianos que están padeciendo el hambre y la miseria precisamente por estas lógicas del libre comercio que tanto, que tanto, tanto, tanto daño le han hecho al país por privilegiar al extranjero por encima del local, muchas gracias, Presidente. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la omisión de la lectura del articulado y, cierra su discusión.
16
08-02-2023
Plenaria
22
Carlos Abraham Jiménez López: Yo, lo único que les digo a todos los compañeros que han firmado esa carta en respaldo a Marruecos que no lo miren con ideología política, que lo miren con el pragmatismo de la ciudadanía colombiana que no quiere perder a San Andrés y Providencia y, que sigue el respaldo por parte del Gobierno nacional hacia el pueblo Polisario, estamos dando pie para que en la Corte de La Haya perdamos ese litigio. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Miguel Uribe Turbay. Palabras del honorable Senador Miguel Uribe Turbay.
16
08-02-2023
Plenaria
23
Miguel Uribe Turbay: Gracias, Presidente, en primer lugar, quiero, como se lo dije en privado, agradecerle que me dé la palabra porque ese día que nos retiramos La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Abraham Jiménez López. Palabras del honorable Senador Carlos Abraham Jiménez López.
16
08-02-2023
Plenaria
24
Senador Carlos Abraham Jiménez López: Presidente, muchas gracias, hace ocho días traté de hablar, se me interrumpió porque no era el momento, pero Presidente, un llamado de colegaje, el Congreso de la República es el lugar donde la vertientes políticas pueden expresar sus sentimientos, sus anhelos y cuando uno no tiene la posibilidad de expresarse en el Congreso de la República, como Parlamentario, el problema de eso es que esto muta a la calles, siempre el Senado ha servido para hacer ese alivio, esa válvula de escape para que la ciudadanía pueda hablar. 28 no solamente fue un inconveniente con el uso de la palabra para la Senadora Paola Holguín, sino, también en mi caso cuando me interrumpieron algunos de otros Partidos. Presidente, quiero dirigirme a usted, realmente a los Senadores, especialmente a las Bancadas del Partido Conservador, Liberal, U, al Partido Mira, Colombia Justa Libres y algunos del Partido Verde, Senadores, Colombianos, este Gobierno ha venido atropellando el debate de la Reforma Tributaria, ha venido atropellando a quienes pensamos diferente y ahora, Presidente, no podemos permitir que se imponga un debate sin permitirle el tiempo necesario para que los Congresistas lean el articulado, el día de ayer de público el articulado de la Reforma Tributaria, 348 páginas, 40 artículos nuevos, más de 70 de modificaciones, yo me pregunto, será justo con los colombianos que pasado mañana o incluso mañana mismo se vote la Reforma Tributaria Yo le presenté a usted, Presidente, una carta pidiéndole el aplazamiento para que los Congresistas lean el Proyecto y mañana radicaremos el Centro Democrático una proposición para aplazar el debate, yo le quiero preguntar a usted, Presidente, Presidente, Presidente le hago una pregunta a usted y a los colegas, saben quiénes no han sido ponentes de la Reforma Tributaria y yo he tenido la oportunidad , entonces, he profundizado en la Reforma, pero a quienes no han sido ponentes les pregunto yo, saben ustedes cuántos productos de la canasta básica familiar están gravados , saben ustedes cómo se afecta el pan, la tarifa del plástico de un solo uso , saben , por ejemplo, cómo se disimula la renta presuntiva del 15%, saben ustedes que tasa depurada, por ejemplo, de Tributación . Probablemente no, porque no hemos tenido el tiempo para estudiar cada uno de estos artículos. Así que, yo quiero recordarles que la Corte Constitucional dice que cuando no se da el tiempo suficiente para debatir los impuestos en los alimentos, pues, carece del debido proceso esa aprobación, así que, Presidente yo le insisto a usted que probablemente con el afán de congraciarse con el Gobierno no lo va a hacer, pero a ustedes colegas los invito a que, mañana la proposición que presentará el Centro Democrático nos la acompañen, para que en siete días podamos debatir y que… (cortan sonido . La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente proyecto del orden del día. Proyecto de ley número 375 de 2022 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de incorporación de Singapur como estado asociado a la Alianza del Pacífico integrado por la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú con la República de Singapur”, suscrito en la Bahía Málaga, República de Colombia, el 26 de enero de 2022. Por Secretaría se informa que el honorable Senador Óscar Mauricio Giraldo ha presentado impedimento al Proyecto de ley número 375 de 2022 Senado. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora ponente Paola Andrea Holguín Moreno. Palabras de la Honorable Senadora Paola Andrea Holguín Moreno.
16
08-02-2023
Plenaria
25
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno: Muchas gracias, señor Presidente, este es un proyecto de ley muy sencillo, consta de tres artículos incluyendo la vigencia y, simplemente lo que busca es que, una vez se reconoció a Singapur como socio estratégico del bloque económico, pues, pueda participar de esta Alianza de Pacífico de manera plena. Es muy importante que, todos los Congresistas sepan que esta adición de Singapur, esta adición de Singapur a la Alianza Pacífico como socio estratégico se dio en la cumbre de líderes de la Alianza Pacífico que se celebró en Cali cuando Colombia ostentaba la Presidencia de este bloque. Esto es muy importante porque ustedes saben que uno de los objetivos de la Alianza Pacífico es la integración económica y comercial proyectada al mundo con especial énfasis en esta zona, Singapur es unos de los socios más importantes y, por eso, para nosotros es, fundamental el apoyo a este tratado. Quiero informarles a los Senadores de esta plenaria que la Cancillería en el actual Gobierno, también, apoya este tratado, de hecho ellos hicieron llegar una carta que si quieren yo dejo como constancia en la Secretaría donde establecen que Singapur es un mercado de altísimo potencial para Colombia en términos de Comercio e inversión con una población de 5.4 millones de habitantes con un alto nivel de ingresos, no podemos olvidar que Singapur fue el sexto país del mundo con mayor per cápita y es una economía sólida con crecimiento sostenido que tiene amplias reservas fiscales y monetarias. En 2020 Singapur registró flujos de inversión en el mundo por más de 32.000 millones de dólares y en 2019 representó 4.500 millones de dólares para la alianza Pacífico, en el caso específico de Colombia para nosotros es muy importante este acuerdo porque nos permite generar empleos, nos permite mejorar la productividad, la competitividad, crecer en inversión de este importante país porque para nosotros todo el bloque de la alianza Pacífico es fundamental. Incluso este Gobierno ha sea expresado en torno a la importancia del fortalecimiento de este bloque y a mediados de 2021 Ecopetrol, la empresa colombiana, constituyó una comercializadora en Singapur con el propósito de expandir allí sus operaciones de comercialización de crudo y derivados buscando posicionarse de una mejor manera en el mercado asiático donde, que es destino de cerca del 50% de las ventas de esta empresa petrolera colombiana, de hecho para el Gobierno nacional este acuerdo de incorporación de Singapur es que es calificado como el logro más importante de la alianza Pacífico en su relacionamiento con terceros países y este es el primer país de 10 más que esperamos que de aquí al 2030 puedan entrar a formar parte de este bloque. También es importante recordar que según el Gobierno nacional entre 2012 y 2021 el promedio anual en la relación de Colombia Singapur ha sido de 354 millones siendo el pico más alto en 2012 que fue de 558.9 millones de dólares, también se hace una importante mención a que en el relacionamiento entre Singapur y Colombia se registraron más o menos promedio 238 millones de dólares de intercambio en los cuales el 91% correspondieron, corresponden al sector minero-energético y también tienen una importante participación de bienes agroindustriales. Señor Presidente, lo cierto es que aquí poca o ninguna atención les dan pero estando a la explicación lo que yo quisiera que le quede claro a esta plenaria es que para Colombia es muy importante la Alianza del Pacífico, es muy importante el reconocimiento de Singapur que es el primer país que entra como socio estratégico a este bloque y que tanto al Gobierno anterior como el actual Gobierno hacer énfasis en la importancia del tratado para que Colombia se pueda beneficiar de todas las ventajas de este que es un importante socio comercial para el país muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
26
José Luis Pérez Oyuela: Gracias, Presidente, Presidente ya la Senadora Paola Holguín habló de la importancia de que este país haga parte de la Alianza del Pacífico, entre otras cosas se firmó esa intención en la ciudad de Santiago de Cali. Pero, Presidente, quería hacerle una moción de procedimiento, doctor Gregorio, creo que hay radicada una moción de procedimiento, estoy haciendo ahí, radicado un impedimento del Senador Giraldo, ya se adelantó la exposición de motivos, pero radicado el impedimento del Senador Giraldo le solicitó al Presidente respetuosamente darle trámite a esa solicitud de impedimento para poder avanzar en la discusión y probable ratificación de este tratado internacional motivo por el cual le solicito, señor Presidente, someta a consideración el impedimento radicado por el Senador Giraldo, muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
27
Luis Felipe Quintero Suárez: Me escuchan , bien, muy buenas tardes señor presidente a la señora ponente gracias por compartir los elementos esenciales de este importante acuerdo comercial, yo solamente quiero resaltar algunos aspectos importantes de este acuerdo, el primero es que no es un acuerdo solo de Colombia es un acuerdo de Colombia, México, Perú y Chile con Singapur el único país con el que la Alianza del Pacífico ha logrado concluir un acuerdo comercial. Un acuerdo comercial que hace de Singapur un país asociado a la Alianza del Pacífico, entonces el acuerdo tiene valor en sí mismo por el relacionamiento con Singapur al cual me voy a referir, pero además tiene importancia por el valor de la integración con los países de la Alianza del Pacífico que por cierto hemos dado un viraje en la Alianza del Pacífico con el propósito de buscar que Ecuador y Costa Rica se incorporen a este esquema de integración con un énfasis claramente latinoamericanista, es un énfasis que esta administración ha querido imprimir en su política comercial. Todos los países de la Alianza del Pacífico le están vendiendo cerca de 4.600 millones de dólares a Singapur, Colombia solamente cerca de 140 millones de dólares muy poco, somos el país de los cuatro que mencioné Perú, México, Chile y Colombia que menos le vende a Singapur luego este acuerdo tiene como objetivo venderle mucho más a Singapur. Por qué Singapur , Singapur es un país de poco más de millones de habitantes con un alto nivel de desarrollo y ojo un punto muy importante es un país que compra todos sus alimentos, es una ciudad de Estado que no tiene espacio para cultivar, quiere asegurarse de obtener de los países que sí tenemos potencial y que producimos productos agrícolas esos productos, entonces es un acuerdo muy importante porque tenemos el potencial de venderle a Singapur productos como café, cacao, cafés especiales, chocolates, flores, frutas frescas, granadilla, uchuva, gulupa, legumbres, hortalizas, lima tahití, pitaya, conserva de frutas, confitería y galletería, entre otros. Para todos esos productos Singapur le reduce sus impuestos a Colombia, también podríamos venderle otros productos que ellos compran en el mercado internacional como plásticos, joyería y bisutería, confecciones, particularmente vestidos de baño, productos cosméticos, manufacturas de cuero, artículos de plástico y sus manufacturas. Entonces, este acuerdo no es, es una oportunidad para vender productos agrícolas y Singapur no es una amenaza en productos agrícolas para Colombia al contrario compra del mundo, a ellos les compramos sobre todo productos farmacéuticos y otros productos manufacturados, entonces somos de alguna manera economías complementarias, la balanza comercial ha sido tradicionalmente positiva con Singapur. Otro elemento importante es que Singapur es un exportador de inversiones el año pasado cerca de 30.000 millones de dólares salieron de Singapur a diferentes destinos en el mundo para proyectos en puertos e infraestructura, tecnología, digitalización y nosotros también podríamos ser recipientes de esa inversión, Singapur ya tiene una inversión 30 en Colombia en el puerto dulce de Buenaventura esperamos que se repitan y se multipliquen esas inversiones en el futuro cercano. Consecuencia Senadores, este acuerdo no es una amenaza para la producción agrícola colombiana por el contrario es una oportunidad, Singapur tampoco es una amenaza en productos representa una oportunidad para Colombia y resulta ser un exportador de inversiones, de suerte tal que podríamos traer muchas más inversiones en otros sectores que necesitan de inversión extranjera para desarrollarse en Colombia. industriales también Y, por supuesto, vuelvo al principio de la exposición y es que el acuerdo fortalece la integración con nuestros socios en la Alianza del Pacífico léase México, Perú y Chile, consecuencia, es un acuerdo diferente no representa amenaza representa oportunidad y de aquí en adelante una vez aprobado lo que buscamos es que esas oportunidades se materialicen para efectos de generación de empleo, ampliación de nuestra canasta y oferta exportadora en productos agrícolas y agroindustriales y como ya lo mencione atracción de inversión, a todos muchísimas gracias y muy amables.
16
08-02-2023
Plenaria
28
Wilson Neber Arias Castillo: Presidente, creo que es otro de los temas en los cuales voy a discrepar con mi propio Gobierno, debo decir para mis colegas que, no es que sea motivo de alegría para mí discrepar una y otra vez con mi Gobierno, lo hice en relación con las semillas, quiero decir al país que me siento tranquilo y cómodo habiendo votado contra mi Gobierno en materia del tratado de las semillas. Se apartó el Gobierno de nuestro Consejo de atender la recomendación de vía campesina cosa que vuelvo a recomendar hoy a propósito de la soberanía, este es uno de esos casos en los cuales, yo, me desconcertó un poco se lo confieso Viceministro, la argumentación de mi gobierno va por la misma vía de todos los gobiernos que han venido a pararse en ese atril a explicar los TLC y no puedo hacer menos que fustigarlo como lo he hecho en otras oportunidades, pero además con un elemento adicional hoy, se indicó una pretendida unidad latinoamericana para asistir a la promoción del libre comercio que aquí hemos discutido tantas veces y además con un agravante, es que no lo estamos discutiendo a partir de ayer señor viceministro son décadas de aplicación del recetario neoliberal, y tenemos suficiente agua bajo el puente para evaluar lo que ha sido. Yo, quisiera poder coincidir con el Centro Democrático en esta materia, pero lamento decirle Ministro que yo sí no coincido con el sector democrático ni con usted en esta oportunidad, no es verdad que así logremos integración latinoamericana, no es cierto, lo haremos sobre la base es de nuevo una palabra bastante manida, seguramente soberanía, de autonomía y autodeterminación y de verdadera integración. Si a mí me preguntan a qué le apuntaría yo ahora con el saludo al pueblo brasilero por su reciente victoria marcadamente democrática y progresista, fíjese usted a que la idea de los BRICS esa asociación de algunos países poderosos ilumine la posibilidad de un comportamiento internacional que nos permita un nuevo orden económico internacional en beneficio de los países periféricos, pero esto no es lo que está ocurriendo con la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico señores, no fue hecha para eso, la Alianza del Pacífico fue el instrumento que se encontró en determinados países de América Latina después de que derrotamos el (cortan sonido recuerden ustedes y cuando algunos países de América Latina en rotaron por el progresismo, entonces el modo cómo encontró la derecha latinoamericana de asociarse no propiamente en beneficio de la integración sino bajo la batuta del imperialismo norteamericano, yo no encuentro otra manera de decirlo a la usanza de la izquierda clásica porque es la manera más clara de señalarlo entonces resultamos una alianza que cuyos resultados son magros, usted nos hablan de que Cali se fueron a reunir para estos efectos, bueno, en Cali tuvieron que evaluar el fracaso de la propia alianza Pacífico bajamos el 92% de los aranceles entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico bajo la manida idea de que íbamos visto integrarnos mucho y qué es lo que ha ocurrido se mermó el 30% del comercio entre estos países latinoamericanos, pero eso nos presenta como plataforma para que ahora vamos a los brazos de Singapur, entonces una pregunta por qué Singapur y por qué no los otros pues yo sí les quiero decir porque Singapur y porque no los otros, entonces (cortan sonido como en las semillas donde me faltó tiempo Presidente y lamento que me haya faltado tanto tiempo para seguir discutiendo la semilla me hubiera quedado meses discutiendo las semillas Presidente, pero bien resumo de esta manera. Aquí lo que se menciona, las bondades de Singapur que tiene un alto Producto Interno Bruto, que tiene un ingreso per cápita, era lo mismo que nos decían de los gringos alto per cápita economía dizque complementarios, pues claro, históricamente hemos sido el patio trasero de los gringos cómo no vamos a hacer su complementariedad, pues bien, en esta materia lo que arriesga a Colombia nada más ni nada menos en componentes de bienes de alta tecnología en momentos en los cuales Colombia discute la posibilidad de una reaagrarizacion y una reindustrialización, de modo que en la brevedad del tiempo. (cortan sonido .
16
08-02-2023
Plenaria
29
César Augusto Pachón Achury: Tranquilo Presidente, que ahora hay que dar los debates, bueno Viceministro qué pasa con los tratados de libre comercio, estamos asfixiados y yo creo que hay que incluso buscar es contener un poco de esa remetida de importaciones que ha desplazado a nuestros campesinos que ha quitado oportunidades de mercado, que están en unas condiciones desbalanceadas y tal vez en mi concepto como profesional del agro, como productor del agro también, le digo a usted que Colombia no debe aprobar más temas de tratados de libre comercio mientras no organicemos la casa si nosotros con lo que tenemos hoy no podemos y nos vemos muy asfixiados qué va a hacer si seguimos nosotros, entonces estando en contra de lo que hemos planteado para llegar aquí, las personas que nos han dado su voto de confianza muchos de ellos campesinas y campesinos que hoy no tienen oportunidad en un mercado, con un proceso agroindustrial que no pueden competir en un mercado nacional mucho menos internacional. Mi concepto es que primero organicemos la casa, paremos este proceso de tratados de libre comercio, incluso la invitación hacia el Ministerio de Comercio es a contener un poco implementando protocolo fitosanitarios para tener barreras, para ingresar algunos alimentos que hoy afectan al mercado, haciendo algunos temas en los tratados internacionales, lo hace Estados Unidos para evitar que le entren productos nuestros allá, busquemos algunas formas donde podamos realmente contener y buscar organizar la casa, mientras no organicemos la casa Viceministro, yo creo que hay que parar, incluso, señor Presidente, en poner aquí en la agenda debates del tratado de libre comercio porque estaríamos siendo contrarios al voto de confianza que nos dieron muchos campesinos y campesinas, productores agrarios, transportadores y demás que han perdido oportunidades, en este, en este país en su comercio, en su trabajo para nosotros tener su confianza y estar acá. Entonces yo personalmente igual que mi compañero Wilson Arias, anunció un voto negativo a este a este tratado, gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
30
Luis Felipe Quintero Suárez: A ver, sí muchas gracias, señor Presidente, a los Senadores Arias y Senador Pachón este es un acuerdo de incorporación de Singapur a la Alianza del Pacífico como si fuera un socio más de la Alianza del Pacífico y esto es muy importante uno. Dos, el trabajo de evaluación de nuestros acuerdos comerciales en vigor lo estamos adelantando en el Ministerio de Comercio, mañana tendremos la segunda sesión de evaluación del acuerdo comercial con los Estados Unidos y si eso es así asistirá el Ministro Umaña a ese debate, por favor distingamos una cosa de la otra para efecto de aclararle a los Senadores que estamos votando. Con respecto a ese tratado de libre comercio, hay muchos temas que observar y hay muchos temas que analizar, no me voy a anticipar al debate mañana, Senador hay que ir mañana hablaremos de todos los productos agrícolas que se importan de los Estados Unidos, tendremos la oportunidad de mirarlo con el Ministro a bordo, esta es otra cosa, son acuerdos, de, en el que incorporamos a Singapur. Vuelvo e insisto, los tratados no son ni buenos ni malos sino que depende bajo qué circunstancias y con quién se negocia, Singapur no produce productos agrícolas, no siembra productos agrícolas, no exporta productos agrícolas, Singapur no es una amenaza para el campo colombiano, Singapur importa el 90% de los alimentos que consume básicos, Singapur, es una, al contrario es una oportunidad cosa diferente Senador si estuviéramos aquí discutiendo que vamos a negociar con Nueva Zelanda es productor lácteo o Australia es un gran productor de carnes, ese debate se hace cuando se hable de esos países, pero con Singapur esa amenaza sencillamente no existe, entonces eso es importante tenerlo en cuenta a la hora de tomar una decisión de esta naturaleza, repito la evaluación de los acuerdos con la Unión Europea con los Estados Unidos todos esos acuerdos están haciendo mañana tendremos ese debate Senador. Hoy estamos discutiendo de un acuerdo de incorporación con un nuevo socio que no solo va a ser socio de Colombia sino de los países de la Alianza del Pacífico y que no déjeme insistir otra vez no representa una amenaza ni en agricultura, ni a la industria porque Singapur es una economía de servicios con millones de habitantes, con una renta per cápita por encima de los 30.000 dólares que lo único que hacen es comprar bienes y servicios de todo el planeta y ellos qué buscan no es explotarnos lo que ellos están buscando son socios confiables para abastecerse en un mundo cada vez más desabastecido de alimentos, quieren tener en Colombia una despensa alimenticia, entonces ese es el enfoque y ese es un concepto muy importante que debe tenerse en cuenta, para que los honorables Senadores lo tengan en cuenta a la hora de la votación que se va a adelantar el día de hoy, muchísimas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
31
Paola Andrea Holguín Moreno: Presidente, muchas gracias, de manera muy respetuosa yo simplemente quisiera complementar lo que está diciendo el viceministro porque no es cierto que la alianza Pacífico no haya servido para nada, lo primero que tiene que quedar claro es que la alianza engloba una población de 230 millones de personas y es el destino del 38% de la inversión extranjera directa recibida por América Latina, esta plataforma integración económica y comercial entre las muchas cosas que ha logrado una, es que el 98% de los productos comercializados entre los cuatro países estén libres de aranceles. Dos, es, hay interoperabilidad en las ventanillas únicas de Comercio Exterior facilitando trámites, certificados y con costos mucho más bajos, ha permitido por ejemplo la eliminación de visas de turismo y visas de negocio entre estos 32 países, programas que han permitido fomentar el intercambio cultural entre los jóvenes de la alianza, entre los jóvenes de los países que son miembros de la alianza, ha permitido acuerdos de cooperación que nos permite prestar servicios consulares en países donde no se cuenta con representación diplomática, forma redes ecosistema de innovación en la alianza, se han otorgado más de 2200 becas con la plataforma de movilidad académica estudiantil en fin. Simplemente Presidente, para decirles a quienes creen que este no es un buen mecanismo que aquí más de una, no solo se trata de un asunto económico y comercial sino que hay otras cosas como el fondo capital emprendedor para impulsar la internacionalización de las pymes que yo sé que es una preocupación, la realización de macrorruedas de negocios de foros empresariales, de innovación, de emprendimiento, entonces les pedimos el favor de manera respetuosa que nos ayude para que este que es el primer socio estratégico que ingresa a la alianza se pueda incorporar a través de este acuerdo, muchas gracias, Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
32
Antonio Luis Zabaraín Guevara: No hay necesidad de la moción de orden señor Presidente, a eso me quería referir, dado que el Senador José Luis Pérez, en varias oportunidades había manifestado que había un impedimento del Senador Giraldo, y no quería que procediéramos a votar, sin tramitar el impedimento, muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
33
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna: Gracias, señor Presidente yo opino que se vote no, porque lo que se va a discutir es un bien público para toda la Nación. Gracias Presidente, mire ya le había comentado a usted, pero quería hacerlo público y es que he radicado una proposición para que el Congreso invite a rendir informe, al comité autónomo de la regla fiscal. Yo creo que muchos Congresistas no saben lo cerca que está Colombia del default, en términos de su deuda de los problemas económicos en nuestra macroeconomía, del impacto que puede tener la reforma tributaria, si se insiste en perseguir el sector de hidrocarburos, y en no permitir la exploración de petróleo y gas en el país. Estos dos son temas menores señor Presidente, y le pediría que hoy pongamos en consideración esta proposición porque yo creo que el Congreso tiene que oír este comité de expertos, sobre la situación fiscal del país para que todos estemos enterados, y para que las decisiones que vamos a seguir tomando estén en el marco de defender un gran legado que ha tenido Colombia, pero que se ha ido perdiendo y que quedó muy agravado por la pandemia, donde definitivamente gastamos mucho más de lo que teníamos y señor Presidente, si nosotros no empezamos a ajustar el cinturón de la economía colombiana, qué difícil que va a ser que podemos rotar nuestra deuda, y qué difícil que va a ser sostener los programas sociales. Gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
34
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva: López Maya Alexánder Pizarro Rodríguez María José Virgüez Piraquive Manuel Antonio 01.XI.2022 Votación nominal al impedimento presentado por el honorable senador Carlos Mario Farelo Daza al Proyecto de ley número 175 de 2021 Senado por la cual se ordena actualizar el inventario nacional de la red vial terciaria y se dictan otras disposiciones. Honorables Senadores Por el No Amín Saleme Fabio Raúl Arias Castillo Wilson Neber Asprilla Reyes Inti 38 Ávila Martínez Ariel Barrera Rodríguez Josué Alirio Barreras Montealegre Roy Leonardo Barreto Castillo Miguel Ángel Bedoya Pérez Sor Berenice Benavides Solarte Diela Liliana Besaile Fayad John Moisés Bitar Castilla Liliana Esther Blanco Álvarez Germán Alcides Cabal Molina María Fernanda Cabrales Baquero Enrique Castellanos Serrano Jairo Alberto Cepeda Sarabia Efraín José Córdoba Ruiz Piedad Esneda Correa Jiménez Antonio José Daza Cotes Imelda De la Calle Lombana Humberto Díaz Contreras Édgar de Jesús Durán Barrera Jaime Enrique Echavarría Sánchez Juan Diego Elías Vidal Julio Alberto Espinosa Oliver Karina Flórez Hernández Alex Xavier Flórez Porras Pedro Hernando Garcés Rojas Juan Carlos Giraldo Hernández Óscar Mauricio Gnecco Zuleta José Alfredo Gómez Amín Mauricio Henríquez Pinedo Honorio Miguel Hernández Silva Yuly Esmeralda Holguín Moreno Paola Andrea Hurtado Sánchez Norma Jaimes Cruz Sandra Janeth Jiménez López Carlos Abraham Lemos Uribe Juan Felipe Luna Sánchez David Andrés Marín Lozano José Alfredo Meisel Vergara Carlos Manuel Merheg Marún Juan Samy Moreno Hurtado Gustavo Adolfo Pachón Achury César Augusto Peralta Epieyú Martha Isabel Pérez Oyuela José Luis Pinto Hernández Miguel Ángel Pulido Hernández Jonathan Ferney Quintero Cardona Esteban Quiroga Carrillo Jael Ramírez Cortes Ciro Alejandro Ramírez Lobo Silva Sandra Riascos Riascos Paulino Ríos Cuéllar Beatriz Lorena Roldán Avendaño John Jairo Rosales Cadena Polivio Leandro Rozo Zambrano Yenny Esperanza Tamayo Tamayo Soledad Trujillo González Carlos Andrés Valencia Laserna Paloma Susana Vega Pérez Alejandro Alberto Zabaraín Guevara Antonio Luis Zuleta López Isabel Cristina 01.XI.2022 En consecuencia, ha sido negado el impedimento presentado por el honorable Senador Carlos Mario Farelo Daza, al Proyecto de ley número 175 de 2021 Senado. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora ponente Sandra Ramírez Lobo Silva. Palabras de la honorable Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva.
16
08-02-2023
Plenaria
35
Juan Felipe Lemos Uribe: Muchas gracias, señor Presidente, muy breve señora coordinadora ponente, este es un tema de importancia estratégica de la nación, estaba aquí revisando un informe de la sociedad de ingenieros y arquitectos del país, sobre el tema, ellos afirman que hay en Colombia alrededor de 142.000 km de vías terciarias en todo el territorio, el 70% de la infraestructura vial del país corresponden a vías terciarias, la inversión nacional en ellas desafortunadamente ha sido mínima en los últimos años. En ese proyecto de ley, señora coordinadora, se está planteando un término de meses, para que los alcaldes asignándoles una competencia adicional, hagan el respectivo registro y se lo comuniquen a Invías, no hay claridad meridiana ahí sobre qué significa el registro el registro implica recorrer cada kilómetro, cada tramo de esas vías terciarias, documentarlo, fotografiarlo, establecer si tiene la vía o no cunetas, si tiene las obras correspondientes, las condiciones del afirmado y le pregunto eso, porque nosotros no podemos seguir asignándole competencias a los territorios, sin entregarle los recursos para que ellos puedan adelantar ese proceso de registro. 40 Porque no tendrá ningún sentido, señora coordinadora ponente, ponerles una obligación, que muy seguramente no van a cumplir porque la mayoría de los municipios en el país, lo saben ustedes Senadores mejor que nadie, están casi todos en sexta categoría, y los ingresos de esos municipios, escasamente alcanzan para pagar los gastos de funcionamiento. Las competencias adicionales Senador Juan Diego, dependen de la asignación de recursos que hagan los departamentos o que haga el Gobierno nacional. Yo quisiera que eso quedara claro en el proyecto qué significa la palabra registro y quién asumirá los costos de ese registro Que en principio creo, no debieran ser los alcaldes por las razones que acabo de expresar.
16
08-02-2023
Plenaria
36
Alejandro Carlos Chacón Camargo: Presidente gracias a la Senadora Ramírez, es que no sé por qué es necesaria una ley en ese sentido, para que cumpla su función Invías y el Ministerio de Transporte, eso es parte de su función, una ley para hacer lo que le corresponde, además, porque yo creería que eso debiera estar ya actualizado. Creería que es innecesario una ley, para cumplir la función de la entidad a la cual le corresponde, querido Presidente, me parece que esto no es para que sea un trámite legislativo. Muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
37
Angélica Lisbeth Lozano Correa: Gracias Senadora Sandra, comparto la necesidad vital de mantener actualizado el inventario para el correspondiente diagnóstico, presupuesto, planeación, programación de la intervención, es una necesidad y este proyecto toca los los nervios, las venas claves que debemos resolver en calidad y acceso para los habitantes de todo el territorio, pero quiero preguntarle por qué es necesario una ley, porque comparto la necesidad, pero es la competencia de la entidad de Invías. Entiendo, además, que, vía resolución del Invías, se ha determinado los procedimientos para mantener esta actualización. Entonces, tiendo a compartiéndolo, no entiendo por qué se necesita una ley porque es asunto misional de Invías. Mil gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
38
Juan Samy Merheg Marún: Gracias Presidente. Presidente es muy importante que la nación, que el Estado, que el Gobierno tenga la información de las vías terciarias, pero yo creo que es igual de importante como decía el Senador Lemos, no asignarles más responsabilidades a esos municipios, especialmente los de quinta y sexta categoría, que son la gran mayoría de municipios del país. Yo creo que ellos hoy tienen un problema gravísimo, y es que no tienen ni siquiera cómo atender esas vías. Para asignarle una nueva responsabilidad, Senadora Sandra, yo pensaría que deberíamos definirle quién le aporta al recurso para hacer ese registro, pero más que eso, Senadora Sandra, si quisiéramos de verdad resolver los temas de las vías terciarias del país, deberíamos darles las herramientas a los alcaldes, especialmente de quinta y sexta categoría, para que pudieran tener funcionando el kit de maquinarias. Hoy esos alcaldes y esos municipios no tienen el recurso, para que esos equipos, para que esa maquinaria esté permanentemente arreglando sus vías terciarias y para eso no necesitamos hacer un registro, los alcaldes conocen sus redes, conocen sus vías terciarias y con algo así, mi Senadora Sandra, sí podríamos generar una verdadera diferencia si seguimos en el proceso de hacer inversiones de placas huella y de depender son únicamente de esas inversiones, para resolver el tema de transitavilidad de nuestras vías terciarias, nos vamos a demorar 60 años para lograr tener alguna cobertura importante. Muchas gracias, Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
39
Antonio José Correa Jiménez: Muchísimas gracias, señor Presidente, en el mismo orden nosotros estamos en toda la disposición de acompañarla Senadora Sandra, pero la pregunta es muy clara, en el año 2021 Planeación Nacional con el Ministerio de Transporte se gastaron 109 millones de pesos, en un estudio de cuantificación de vías primarias, secundarias y terciarias con cargue al SIM, aquí tengo el documento 109 mil millones de pesos con cargue al SIM. La pregunta es, si ya se hizo ese inventario, que está contemplado en un documento de Planeación Nacional del Gobierno de la época, por qué necesitaríamos una ley de la república, bien como lo ha hecho la Senadora y colega, porque vamos a necesitar una ley de la república, cuando ya los instrumentos están dados a través del Departamento de Planeación Nacional, hay un decreto ley, hay una ley que ordena que se haga ese tipo de inventarios. Cuéntenos para poderla acompañar con el suficiente entusiasmo en qué beneficiaría y si, entonces, todos los recursos que se han invertido han sido un desorden porque no entendemos. Si se necesita una ley, porque se hizo todo este estudio, y qué ha pasado con las inversiones en el pasado y cuál ha sido el censo de las vías, o el mapa demográfico de las vías a intervenir de otrora Gobiernos. Muchísimas gracias, señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
40
Miguel Ángel Barreto Castillo: Gracias Presidente, no, de la misma manera, yo creo que este país está sobrediagnosticado, Senadora y tiene leyes para todos los colombianos requieren es soluciones para las vías terciarias. Hoy, Senadora, me gustaría que la responsabilidad de las vías terciarias se la quitáramos a los municipios, los municipios no tienen los recursos suficientes, y que del presupuesto nacional hubiera recursos importantes para solucionar el tema de las vías terciarias. De nada sacamos con leyes, con reglamentar, los colombianos esperan es que solucionemos el tema de las vías terciarias esa es la verdadera reforma agraria de Colombia, solucionar el tema de las vías terciarias, descentralizar este país. A los municipios cada día le dan más responsabilidades, pero le dan menos recursos. Una responsabilidad más con menos recursos, los campesinos esperan son recursos para las vías terciarias. Gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
41
César Augusto Pachón Achury: Senadora Sandra, a mí sí me parece muy buena su propuesta, se nota que su merced si ha ido a escuchar al campesinado para los que de pronto han tenido críticas al proyecto de ley de la Senadora, les quiero decir lo siguiente, ahora que estamos en los diálogos regionales ustedes van y escuchan, y uno de los mayores reclamos es Presidente el arreglo de las vías terciarias. Ahora les voy a decir sí es importante un inventario, así ustedes hayan dicho, pero ya lo hicieron hace unos años, pero es importante tenerlo y actualizarlo, porque es que ahí un alcalde no puede estar reportando qué pasa, qué puente se cayó, qué placa huella se necesita, qué parte se derrumbó y demás y se está actualizando. Ahora, hay una trampa que se ha venido haciendo y muy calladitamente se han venido robando la plata, donde ustedes en un inventario nacional, una vía, una vía figura como pavimentada, y ustedes van y miran y la vida no está pavimentada y ahí están robando al país y están frenando el desarrollo de un pueblo. Entonces, este proyecto sí me parece muy pertinente Senadora Sandra, y yo lo apoyo personalmente, porque sé lo que se requiere en el campo y es importante que, así como peleamos para los demás sectores, recursos y acciones, que es la ley también, un tema que obligue a arreglar las vías, porque es que, si no hay una obligación de arreglar las vías, les vale nada cualquier gobernante. Y nosotros sí necesitamos que se arreglen las vías terciarias, para que haya desarrollo en el campo, porque aquí se arreglaron las vías de los puertos a los principales sitios de consumo, pero las vías de las zonas de producción agrícola a los centros de consumo, no se arreglaron. Muchas gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
42
Polivio Leandro Rosales Cadena: Muchas gracias, señor Presidente. Bueno yo, yo pienso que lastimosamente en este país, para que muchas instituciones cumplan su objeto, su misión lastimosamente tenemos que llegar a estas situaciones que son, que tiene que crearse leyes sobre algo que ya está normatizado y eso es una vergüenza como país. Pero, lastimosamente, esa es la única forma que parece que nuestras instituciones funcionarán. Hoy Invías, a pesar de que dentro de su misionalidad esté atender el tema de vías terciarias y tener la claridad sobre este más de 70% de vías terciarias, no existe, no existe a nivel territorial ni a nivel nacional. En ese contexto, estoy también de acuerdo con el Senador Pachón cuando dice que es necesario tener claridad, no solamente sobre la existencia de las vías terciarias, sino tener claridad sobre qué tipo de tecnología se puede atender a estas vías terciarias, el tema de placas huella, el tema en el departamento de Nariño, venimos insistiendo fuertemente, con el tema de empedrados andinos porque en algunos temas no nos ha de placas huella y por eso es necesario que se lleve a cabo este, este diagnóstico. Lastimosamente, cuando hablamos de diagnósticos a nivel de las regiones, todo el mundo ponemos el grito, decimos no, pero yo quiero preguntar, cuántos estudios se ha hecho para el metro de Bogotá y se ha hecho inversión en diagnóstico, pero cuando se habla de diagnóstico para las regiones, allí parece nos parece que fueron muchos los recursos que hay que invertir y a veces ese olvidó de las regiones, pasa por lo que hoy denominamos esa Paz Total. Hoy que los campesinos no puedan ser de alguna manera competitivos con otros países en temas de Agricultura, por ejemplo, tiene que ver con los mal estado de las vías terciarias, por eso las dos cosas deben ir de la mano, o las cosas. Primero, un diagnóstico serio de las vías terciarias. Segundo, un plan de atención que no pase por la politiquería, porque qué es lo que pasa actualmente, que la priorización de las vías terciarias depende de acuerdo al amigo político, que tengan un padrino político que tenga en las regiones y de acuerdo a eso se prioriza y no necesariamente por la priorización técnica de las vías terciarias. Y, finalmente, una adecuación institucional, como la dijo en nuestro Presidente en el marco de que es necesario que las Juntas de Acción Comunal, que los cabildos indígenas puedan llevar a cabo temas de tecnologías, como ese tema de las placas huella y con eso solucionar verdaderamente la problemática de las vías terciarias. Muchas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
43
Soledad Tamayo Tamayo: Gracias señor Presidente, mi intervención va dirigida a acompañar esta iniciativa de la Senadora Sandra Ramírez, yo creo que sí es necesario que exista un inventario de las vías terciarias, desde cuando existía Caminos Vecinales y que luego le asignan 27 mil kilómetros de vías terciarias a Invías, desde ahí no se ha podido modificar ese inventario o esas vías que quedaron asignadas al Invías, hoy tenemos 130 mil kilómetros que están asignadas bueno a los municipios y con esto lo que quiero decir es que hoy, mientras que no tengamos un diagnóstico, mientras que no sepamos cuántos son los kilómetros de vías terciarias, cuáles son las necesidades y las urgencias de cada municipio, pues difícilmente desde el mismo Gobierno nacional, o Gobierno departamental, se le podrá asignar recursos para atender unas necesidades que hoy se vuelve urgente de atender y es precisamente, cómo mejoramos esas vías terciarias que le permitan la conectividad a nuestros campesinos, para traer los productos a los centros poblados, cómo mejoramos la calidad de vida de nuestros niños, para que asistan a las clases a sus colegios. 42 En fin, yo creo que decir hoy que los municipios y departamentos ya cuentan con esa obligación, de generar esos inventarios viales, así mismo existe la obligación para los entes territoriales de crear esos planes viales. Y, diría yo, que, si bien es cierto el proyecto como tal, no trae los recursos o no define cuáles son los recursos asignados a los alcaldes para elaborar ese diagnóstico, hoy diría, señor Presidente, que los más interesados deben ser los señores alcaldes de los municipios en generar esos inventarios, porque debe ser también una de tantas obligaciones para efectos de asignar los presupuestos en el municipio. Así de que, señor Presidente, mi intervención va dirigida en acompañar esta iniciativa de la Senadora Sandra Ramírez.
16
08-02-2023
Plenaria
44
Edwing Fabián Díaz Plata: Gracias Presidente, hay que decirlo, le ha quedado grande a los diferentes Gobiernos de turno las vías terciarias, les ha quedado grande, así como les ha quedado grande nuestro campo, porque lo que terminamos nosotros encontrando en el sector rural, son carencias, carencias en educación, carencias en salud, carencias en servicios públicos y por supuesto las vías, las vías intransitables por las cuales nuestros campesinos tienen que hacer esfuerzos para poder llevar los alimentos que ellos cultivan, a la despensa de cada uno de sus hogares, a la despensa de cada una de sus familias. la traemos Y he allí la importancia también de esta iniciativa de ley, poder conocer, tener claro el estado actual de las vías terciarias en nuestro país, porque si no podemos nosotros diagnosticar, porque si nosotros los información, cómo nosotros vamos realmente a transformar porque hay que decirlo, en papeles muchas de esas vías hoy en día, aparecen pavimentadas, aparecen, mejor dicho, unas autopistas. Pero cuando nosotros nos acercamos a la realidad, encontramos las trochas intransitables, por las cuales nuestros campesinos deben cada día esforzarse, para sacar sus alimentos a comercializar. Y no solamente terminamos encontrando esas vías en pésimas condiciones, sino que, pese a las pésimas vías, terminamos nosotros encontrando, que les terminan pagando, terminan cobrando peajes, vías intransitables, llegan a la vía nacional y tiene que pagar 1, 2, 3, peajes, para poder llegar al punto de comercialización, para encontrar a su vez otro gran problema que tenemos en nuestro país, que es el monopolio, donde les terminan pagando a los que se les dé la gana. Así que empezar por tener un diagnóstico de las vías terciarias en nuestro país, es fundamental para poder nosotros transformar esas vías, para poder nosotros impulsar nuestro campo porque hoy en día no tiene presentación, cómo nuestros campesinos tienen que no vivir en el campo, sino sobrevivir en el campo y ese Gobierno se ha comprometido justamente, a crear una transformación en el sector rural y de allí parte justamente, esa transformación, en saber qué es lo que tenemos. Gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
45
Germán Alcides Blanco Álvarez: Presidente, lamento decepcionarlo, yo quiero anunciar mi voto negativo a este proyecto, y quiero hacerlo por varias razones, la primera, yo no veo razón de ser a que esto tenga que ser una ley de la república, esto tiene que ser una obligación de las entidades del Estado y tiene que obedecer a políticas de Gobierno y a políticas de Estado, no a una ley que obligue instituciones del Estado. Segundo. Presidente, la pirámide está invertida, es que todos conocemos doctora Sandra, que las vías primarias son responsabilidad de la nación, que las vías secundarias de los departamentos y las vías terciarias de los municipios y, aquí, no necesitamos seguir sobrediagnosticando, necesitamos recursos que nos permitan invertir en el mantenimiento preventivo y correctivo, en la red rural o terciaria. Y, por último, Presidente, dónde está Invías, si es que es la institución a la que está dirigido el proyecto, porque es ahí donde se hace la actualización de la red vial terciaria, por más que este sea un proyecto de origen parlamentario, acá debería estar Invías, porque estoy seguro de que ellos tienen respuesta a muchos de los interrogantes que nos planteamos como parlamentarios. Porque yo los gobernadores actualizando inventarios, de red vial terciaria. Y si nosotros lo que queremos es, seguirle entregando obligaciones y menos transferencias de recursos a los municipios, les estamos haciendo un daño mayor. también he visto Mire, Presidente, termino con lo siguiente, no hay tema que genera más discurso, que la red vial terciaria, por la que deambulamos permanentemente, eso sí que abastece (cortan sonido Termino con eso Presidente, el discurso de los políticos de la red vial terciaria está al orden del día todo el tiempo, ni siquiera un inventario actualizado va a cesarlo, el tema es más de recursos y la organización dejémosela al Estado y nosotros no tenemos que legislar al respecto. Gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
46
Jairo Alberto Castellanos Serrano: Muchas gracias, Presidente. Nosotros, los que tuvimos la oportunidad, en las pasadas de ser alcaldes, el Ministerio de Transporte los obligados prácticamente a hacer el inventario vial de las vías terciarias y, aquí sí lamento, Senadora Sandra, y es que hay que revisar la resolución porque viene la resolución del 26 de febrero del Ministerio del Transporte, en la cual obliga a los entes territoriales a hacer el inventario vial, es decir, que a la fecha y si no, so pena debe incurrir en una falta disciplinaria. En mi caso nos cobraban en el municipio de Toledo, son más del 83 veredas y nos cobraban por kilómetro y eso sumó como 115 millones de pesos, poder hacer ese inventario vial, en el cual se tenían en cuenta cunetas, alcantarillas, Box Culvert, puentes pues yo creo que esto ya existe, ya deberían estar todos los municipios de este país inventariados en la malla vial terciaria. Senadora, sería bueno que el Ministerio de Transporte e Invías estuvieran aquí diciendo cuál ha sido el resultado de esta Resolución número 412 del 26 de febrero del 2020 y hay una anterior del 2015 también. Muchas gracias, señor Presidente. para aquella gente que trabaja, que produce, que solamente quiere que el Estado los tenga en cuenta en temas de conectividad, tanto vial como los temas de internet.
16
08-02-2023
Plenaria
47
Marcos Daniel Pineda García: Gracias, señor Presidente, mire Presidente yo, yo creo que aquí Senadora ponente, tenemos que saber diferenciar en lo que es la obligatoriedad legal de las funciones gubernamentales y de las competencias y responsabilidades del Gobierno nacional, y este es un tema que creo yo, no amerita elevarlo a rango de ley, para que se haga la tarea del Gobierno. Esto es una tarea que ha debido empezarse el de agosto, esto es una tarea que lleva años desactualizada y que hay muchos caminos, veredas en Colombia, que hoy no están dentro del inventario nacional, es cierto, pero no hay necesidad de elevarlo a ley, ni esperar que surtan dos debates más, para esperar que se haga un inventario de la red terciaria en Colombia. Yo lo invito de verdad, autora y ponente del proyecto, a que más bien, le demos curso a un proyecto de ley y lo dije el día que se aprobó, el escaso para no decir paupérrimo presupuesto para las vías terciarias en Colombia, de la necesidad de crear una entidad diferente a Invías, que se vuelva doliente y responsable de la red terciaria porque como lo han dicho varios colegas que me han antecedido, al Invías le quedó grande atender la red terciaria en Colombia. De tal manera que esto no es función legal, ni es tarea del Congreso de la República, esto es tarea del Gobierno de turno, hacer ya para antes de ayer el inventario de la red terciaria en Colombia. Muchas gracias, señor Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
48
Josué Alirio Barrera Rodríguez: Gracias Presidente. He escuchado a mis compañeros y veo que la mayoría tienen razón en que están manifestando, yo recorro muchas de esas trochas, que son trochas, no son vías terciarias son trochas terciarias, donde para jalar la tractomula cargada de alimento hay que meterle a veces hasta o tractores, donde los municipios no tienen la capacidad, municipios de sexta categoría y departamentos que no alcanzan los recursos, para llegar a todos los rincones de estas zonas que son productivas, altamente productivas, yo diría que las más productivas del país pero que por las vías terciarias, secundarias en mal estado, estas vías se vuelven improductivas. Yo pienso que es justo que si estamos en la revolución del campo, que se tenga en cuenta estas formas de acceso a estas regiones, donde ni siquiera una ruta escolar puede atravesar estas trochas, que se encuentran en regiones no solamente como las nuestras, sino en varias regiones del país, que tienen que sacar los niños a lomo de mula, o caminando y horas para ir a la escuela lo más cercano es sacarlos de a caballo, porque hay vías que en invierno son intransitables y, esto no es justo Pero de verdad que esto, yo pienso que ayudaría desde que el Gobierno tenga la voluntad de a través del Invías, que tienen los (cortan sonido que tiene la capacidad del Estado, del Gobierno, que no tienen los municipios para llegar a cada rincón, que se asignen los recursos necesarios, que esto traería desarrollo no solamente para estas regiones, sino para todo el país. Gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
49
Carlos Eduardo Guevara Villabón: Mil gracias Presidente, vamos a acompañar esta iniciativa doctora Sandra, sobre todo porque cuando uno va y habla con los campesinos, lo primero que dicen es que, en sus vías terciarias se han invertido 3, veces los presupuestos para tenerlas pavimentadas, en las mejores condiciones es inconcebible que hoy, la financiación sea de tramos, de kilómetro, de 500 metros, de vía en cierto modo pavimentada, trochas, las placas huella, y terminan nuestros campesinos prácticamente con la mano extendida para que pavimenten un pequeño trazo, que les permita generar conectividad. Apoyamos este proyecto, porque es poner al día el estado del arte de las vías terciarias, que es pésimo , pésimo , el 70% de nuestra malla vial es de vías terciarias y menos del 10%, están en buenas condiciones y, así nuestros campesinos tienen que sacar como decía ahora el doctor Alirio, a lomo de mula los productos, muchas veces tiene que ponerlas al hombro por kilómetros, para poder llevar sus productos a una vía principal. Se ha hecho una inversión muy grande las 4G, es el momento de mirar hacia las vías terciarias, con buenos diagnósticos y, sobre todo, porque es factor de competitividad. Acabamos de aprobar un proyecto que busca garantizar la soberanía alimentaria, no se puede garantizar la seguridad alimentaria, si no hay vías, si no hay formas de sacar los productos, es lo primero que nos piden los campesinos, vías, no necesita más vías en buen estado Entonces Presidente, queríamos manifestar que vamos a apoyar este proyecto, y sí se requiere más presupuesto, 300 mil millones de pesos, fue el presupuesto del año pasado para las vías terciarias del país tienen razón nuestros compañeros, eso es pírrico 300 mil millones de pesos.
16
08-02-2023
Plenaria
50
Inti Asprilla Reyes: Muchas gracias, Presidente, voy a ser muy corto, entre otras porque tengo un poco la voz afectada. Mire yo voy a hacer la siguiente reflexión para los compañeros que llevan varios años en el Congreso de la República, compañeros se ha dicho acá, que votar el proyecto de la Senadora Sandra, que busca establecer la obligación legal de crear un inventario de vías terciarias, es completamente innecesario, yo sí hago un llamado a la racionalidad, yo he visto a 44 compañeros que han votado la ley del caballo de paso fino, que han votado la ley del carriel, y ahora van a venir a decir que es completamente innecesario votar una ley para el inventario de vías terciarias un poquito de coherencia la argumentación y un poquito también de sentido común. Era eso Presidente muy cortico. Gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
51
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva: No, pues va a ser muy corta mi intervención, señor Presidente, muy corta. Lo primero no habla de recursos porque no es un proyecto que involucre recursos o presupuesto, es un proyecto que los alcaldes pueden hacer perfectamente en sus recorridos, o en reuniones recoger la información en reuniones que se hacen con los presidentes de Junta de Acción Comunal. Segundo, mire Senadores, colegas, Colombia ocupa el lugar del puesto 104, entre 141 naciones en materia de calidad e infraestructura vial, por favor. Y por qué un proyecto de ley, porque es que la ley nos exige cumplir. Si no entonces cómo es que tenemos nosotros 144 mil kilómetros de vías terciarias y el mayor porcentaje están en trochas, con huecos. Conocemos vías, por ejemplo, como las que acaban de señalar ustedes, vías que aparecen, que han sido pavimentadas y desafortunadamente cuando uno recorre, esas vías, están en el mismo estado, estos son caminos, son caminos llenos de barro. Entonces. Por eso, pero sobre todo para quienes tienen la preocupación de que se involucra presupuesto, no señores, esto no involucra presupuesto, esto lo pueden hacer perfectamente los alcaldes, señor Presidente. Muchísimas gracias.
16
08-02-2023
Plenaria
52
Juan Felipe Lemos Uribe: Presidente a veces lo que parece sencillo, sabe usted bien, no termina al final siéndolo. Señora coordinadora ponente, yo le hice dos preguntas que no me respondió, la primera que significa registro, qué implicaciones tiene eso. La segunda, claro que implica presupuesto , comparto que no corresponde a la Nación aportar un recurso para ese efecto, pero sí lo tendrán que hacer los municipios, y si el objetivo que pretende el proyecto, doctor Chacón, es identificar el estado real de cada uno de los 144 mil kilómetros de vías terciarias en el país, eso implica rigor, implica técnica, implica que las administraciones municipales hagan una inversión para que se adelanten los estudios técnicos correspondientes, que le permitan determinar a ciencia cierta cuáles son las problemáticas de cada vía, doctor Fabián. No tiene sentido decir, en mi pueblo Andes hay 12 kilómetros del casco urbano al corregimiento de Santa Rita y está en vía destapada, eso no resuelve el problema y no le va a ayudar nada al Gobierno nacional, para poder identificar y definir cuál es el monto total de la inversión que habrá que hacer en los municipios. doctora Sandra, yo la aprecio mucho, pero yo creo que este proyecto está incompleto y me han dicho mis compañeros de la U que lo vamos a votar negativo.
16
08-02-2023
Plenaria
53
Germán Alcides Blanco Álvarez: doctora Sandra, Senadora, yo acabo de hablar con el Ministerio de Transporte, déjeme terminar, y usted estuvo hoy en el Ministerio de Transporte y acordó con el Ministro hacer unas mesas técnicas, y no avanzar en el proyecto. Yo sigo anunciando mi voto negativo, porque no me parece conveniente, creo que no debe ser un proyecto de ley de la República, pero no quería dejar de mencionarlo, porque estamos hablando del Ministerio de Transporte de este Gobierno, para todas las bancadas de Gobierno, para que no lo vayan a señalar como ministro de un partido en particular. Gracias Presidente.
16
08-02-2023
Plenaria
54
Mauricio Gómez Amín: Presidente, gracias, yo quiero votar este proyecto, me parece un proyecto interesante que le aporta mucho al país en un momento y en una coyuntura tan complicada y compleja, pero creo que hay que escuchar a los Senadores y a las Senadoras que han intervenido, y creo que lo más lógico es armar una subcomisión en territorio que no es lo mismo, para comenzar a evaluar los puntos positivos y los negativos de este importante proyecto de ley. Por eso le pido a usted como Presidente, crear la subcomisión y pasar al siguiente punto del orden del día. Pero que quede constancia que la subcomisión tiene que ser en territorio.
16
08-02-2023
Plenaria
55
Alejandro Carlos Chacón Camargo: Presidente, nos preocupa que esto pueda ocasionar unos costos, precisamente a los municipios de sexta, quinta, cuarta categoría, que hoy no tiene recursos eso tiene unas implicaciones fiscales que requiere, además, ese costo que se le va a imprimir a los municipios, necesariamente que aquí también venga el Gobierno a ver qué considera sobre el respeto. Segundo, acá yo veo que la exposición de motivos del proyecto trae un link, adivine, este link que trae la exposición de motivos es de la página web de Invías, en donde se publica la red vial. Entonces, uno como que no entiende el sentido, precisamente cuando la propia exposición de motivos trae el link que tienen Invías, precisamente de la red vial terciaria que considera Invías es una prioridad. Presidente, yo considero que puede ser gravoso para los municipios que nosotros representamos en Colombia, si esto viene el Gobierno dice que va a asumir los costos de los municipios, que ellos tendrán que asumir para ser precisamente la valoración, el listado de lo que representa la red terciaria que no tienen ni siquiera para una volqueta, para una pajarita para mejorar las vías, y los vamos a obligar ahora a que tengan que hacer la tarea que le corresponde a Invías, la tarea que le corresponde al Ministerio de Transporte. Muchas gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz. 46 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alexánder López Maya. Palabras del honorable Senador Alexánder López Maya.
16
08-02-2023
Plenaria
56