text
string | meta
string | score
float64 | int_score
int64 |
---|---|---|---|
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
Vanesa Duarte
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA por Vanesa Duarte
1. SOCIOLOGÍA RURAL
1.1. La sociología rural es un campo de la sociología y las ciencias agrarias tradicionalmente asociada con el estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos, aunque actualmente incluye dentro de sus ámbitos de estudio temas indisciplinares como la alimentación y la agricultura o el acceso a los recursos naturales que trascienden las fronteras de los espacios rurales tradicionales.
1.2. PRINCIPALES EXPONENTES
1.3. Joshua Reed Giddings
1.4. Summer Roberts
2. SOCIOLOGÍA URBANA
2.1. La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social y de las interacciones humanas en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
2.3. Émile Durkheim
2.4. Max Weber
3. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3.1. La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.
3.4. Talcott Parsons
4. SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
4.1. Es el estudio de colectividades humanas muy diversas por su tamaño, por sus funciones, que se constituyen para el trabajo, de las reacciones que ejercen sobre ellas, en los diversos planos, las actividades de trabajo constantemente remodeladas por el progreso técnico, de las relaciones externas, entre ellas, e internas, entre los individuos que las componen.
4.3. Henry Ford
4.4. Frederick Winslow Taylor
5. SOCIOLOGÍA POLITICA
5.1. La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades.
5.3. Karl Marx
5.4. Emile Durkheim
5.5. Marx Weber
5.6. Herbert Spencer
5.7. George Herbert Mead
5.9. C. Wright Mills
5.10. Arthur Stinchcombe
5.11. William Julius Wilson
5.12. Jûrgen Habermas
6. SOCIOLOGÍA RELIGIOSA
6.1. La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas.
6.3. Émile Poulat
6.4. Peter L. Berger
6.5. Michael Plekon
6.6. Rodney Stark
6.7. Robert Wuthnow
7. SOCIOLOGÍA DEL ARTE
7.1. La sociología del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado en la sociología. Su objeto de estudio es el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad.
7.3. Francis Klingender
7.4. Augusto Comte
7.5. Friedrich Antal
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-21/segments/1652662526009.35/wet/CC-MAIN-20220519074217-20220519104217-00430.warc.wet.gz', 'length': 3419, 'title': 'CAMPOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA | MindMeister Mapa Mental', 'url': 'https://www.mindmeister.com/es/1536237640/campos-de-estudio-de-la-sociolog-a'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
2.2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA. ELEMENTOS DEL CLIMA.
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
Просмотров: 11K
сохранитьСохранить «2.2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA. ELEMENTOS DEL CLIMA.» для последующего чтения
Estructura de la población española y perspectivas de futuro
2.1. DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. FACTORES CLIMÁTICOS.
1.2. Esquema-guión. Variedad litologica, dominio siliceo, calizo, arcilloso y arcilloso. Relieves de erosión diferencial
Historia Geologica de La Peninsula Iberica
PLANTILLA FACTORES Y ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL.
Conceptos Paeg Tema 1. DIVERSIDAD MORFOESTRUCTURAL
Modelo Para El Comentario Del Mapa Del Tiempo
Litología y modelados de la Península Ibérica
Esquemas Depresiones e Insular
Esquema Cordilleras de Plegamiento
1.1 Esquema-guión. Historia geológica y relieves morfoestructurales.
LA RED URBANA ESPAÑOLA
1.4. Relieves Exteriores Cordilleras y Depresiones Relieve Insular.
El espacio geográfico español
1.1. Diversidad geológica y relieves morfoestructurales
Relieves morfoestructurales de la Península Ibérica
1.2. Variedad litológica
1.4. El litoral español
4.1. DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. FACTORES, CARACTERISTICAS Y FORMACIONES
Movimientos naturales de la población española
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA Prof.
Félix González Chicote 1
2.2. ELEMENTOS DEL CLIMA.
Para determinar el clima de un lugar, deben realizarse observaciones periódicas del estado de la atmósfera.
Estos aspectos observables y cuantificables de la atmósfera constituyen los elementos del clima. Los más importantes
son la insolación, la nubosidad, la temperatura, la humedad, la presión, el viento, las precipitaciones, la evaporación, la
evapotranspiración y la aridez.
2.2.1. Insolación y nubosidad.
Un aspecto clave de la radiación solar es la insolación (la radiación se calcula indirectamente con fórmulas que utilizan
como parámetros los valores de insolación), elemento climático importante por su relación con la actividad biológica de
las plantas y los cultivos. Por la latitud en la que se encuentra España, situada entre los 36º y 44º N, recibe un gran
número de horas de sol al año, lo que supone una gran radiación solar.
La insolación se define como la cantidad de radiación solar total recibida por una superficie terrestre en un periodo
determinado, hace referencia a la presencia del Sol sobre horizonte, puesto que es entonces cuando alcanza valores
máximos y se mide en horas de sol/día. Cuando hablamos de insolación debemos tener presente su:
Distribución espacial. En España hay dos factores que determinan la insolación: la y el relieve (al elevar
notablemente los niveles de nubosidad).
En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año. No obstante, existen marcados contrastes entre la
cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y
Canarias. La fachada norte recibe del sol una energía equivalente a 3,5 kw/hora/m2, mientras que en el sur las cifras se
elevan a 5 kw/h/m2.
Veamos algunos datos. Ya hablamos en el punto anterior que existe un desfase en la duración media del día entre la
zona septentrional y meridional de 25 minutos durante los solsticios (duración media del día: Santander 8,9 y Cádiz 9,6).
Si comparamos estaciones, los promedios de la fachada norte son de 1700 horas/año, y en el área meridional se
superan 3000 horas/año (la media de San Fernando es la más elevada). En el interior peninsular se superan las 2200
La insolación relativa es más significativa, por cuanto indica el porcentaje durante el cual tiene lugar la
insolación efectiva, en relación con el máximo posible. En la zona septentrional no se alcanza el 50% de insolación
relativa mientras que en la banda meridional dispone de índices del 65%. El máximo de nuevo en el bajo Guadalquivir,
en la estación de San Fernando, indicativa de la limpidez de los cielos en aquella parte de España. En el interior tenemos
valores intermedios entre 50 y 65%.
Estación Horas de sol
Diciembre Junio
Gijón 2,7 6,5
Tarragona 5,6 10,7
San Fernando 5,9 12,2,
Insolación relativa.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA Prof. Félix González Chicote 2
Oscilación anual. La insolación varía a lo largo del año por razones astronómicas, en verano la radiación es superior al
invierno, los días son más largos, en algunos puntos de la Meseta, el mes de julio llega casi hasta cuatriplicar la
insolación de diciembre. Las oscilaciones más elevadas se dan en la Submeseta Sur, donde Badajoz y Madrid tiene
promedios mayores entre las estaciones peninsulares con 12,7 y 12,3 horas respectivamente.
Número medio de horas de sol e insolación relativa
Estación Diciembre Julio Año
Horas % Horas % Horas %
Gijón 71 26 202 43 1637 37
La Coruña 84 80 265 57 2047 46
Barcelona 132 46 313 68 2477 56
Zaragoza 124 44 362 79 2724 61
Madrid-Retiro 141 49 382 84 2723 61
Albacete-Los llanos 140 48 367 81 2769 62
Palma de Mallorca 141 48 356 79 2803 63
Almería 172 57 363 82 3052 69
San Fernando 184 61 378 85 3233 73
Izaña 217 68 376 88 3397 76
El principal obstáculo para la radiación solar es la nubosidad. La nubosidad es el estado de la atmósfera en el
que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. Se mide mediante la observación de la porción de
cielo cubierto y el tipo de nubes.
Las moléculas de agua que transportan las nubes son transparentes
a radiaciones de onda corta procedentes del espacio exterior,
mientras que actúan como interceptoras de la onda larga irradiada
por la superficie terrestre. De aquí su importancia para el clima, ya
que una cubierta nubosa significa un obstáculo frente al excesivo
enfriamiento de capa inferior atmosférica que lugar a heladas.
En España, tomando en consideración los porcentajes medios
anuales de días cubiertos, se observa que la nubosidad es mayor en
el norte que en el sur y en el oeste que en el este.
Los cielos de la fachada norte de los observatorios de Lugo, Finisterre, Santander, San Sebastián, Gijón igualan o
superan el 40% de días cubiertos, el máximo de días cubiertos lo tiene Oviedo con 47%.
Hay que tener en cuenta que la orografía montañosa favorece la ascendencia del aire y propicia la formación de
nubes. Los porcentajes más bajos corresponden a la mitad oriental de la Meseta Sur y costa suratlántica peninsular, el
valle del Guadalquivir, la fachada mediterránea y algunas áreas de Canarias, el máximo de España, con 198 días,
corresponde a Izaña. El resto de la península presenta niveles entre 20 y 40% con una distribución irregular.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la nubosidad depende de la dinámica atmosférica y los tipos de tiempo,
existe un predominio de días cubiertos en los meses de invierno (enero con 30%) en toda la península a excepción de
la fachada mediterránea, Andalucía occidental, puntos de valle del Guadalquivir y Ciudad Real (8 días), en verano la
situación es distinta con menores registros de nubosidad y en las estaciones equinocciales donde tenemos bastantes
contrastes, con todo, el máximo de primavera se da la costa cantábrica y el máximo otoñal se produce en noviembre en
la mayor parte de la Península.
Estación Días despejados
Huelva 155
Córdoba 144
Jaén 123
Almería 122
Cáceres 146
Ciudad Real 138
2.2.2. La temperatura del aire
La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (°C) con el termómetro. En los mapas se
representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura. Las temperaturas medias son más
suaves cerca del mar y descienden hacia el interior, hacia el norte, y con la altura. Aspectos importantes de las
temperaturas en relación con el clima son la amplitud térmica anual y las heladas.
La amplitud térmica anual u oscilación térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y
la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, especialmente en las del
norte peninsular.
IMPORTANTE Práctico. Análisis del mapa de temperaturas medias.
Mapa de la península Ibérica en el que se representan mediante isotermas distintas zonas atendiendo a la
temperatura media anual.
En general podemos decir que la temperatura media anual en la península es suave, atendiendo principalmente a su
localización en la zona templada del hemisferio norte del planeta si bien debido a su elevada altitud media (660 m) estas
son más bajas de lo que le correspondería según su latitud.
Por otra parte, se advierte claramente en el mapa una disminución de la temperatura desde el sur hacia el norte
debido fundamentalmente a la latitud y desde la costa hacia el interior debido tanto a la elevada altitud del bloque
central de la península (la meseta) como a la falta de influencia marítima que suavice las temperaturas en el interior
peninsular.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos dividir España en varias zonas atendiendo a las diferencias de temperatura
media anual:
Por encima de los 18º se encontraría la mayoría del archipiélago canario, debido a su baja latitud y a la
influencia marítima lo que hace que sus temperaturas sean elevadas, aunque no extremas a lo largo de todo el
año. También la mayoría del archipiélago Balear que, aunque con una temperatura media inferior a Canarias,
se beneficia de estar rodeado por un mar cálido, el Mediterráneo. En la España peninsular estas temperaturas
se darían en toda la costa mediterránea y la depresión del Guadalquivir, así como algunas zonas más bajas de
Extremadura debido a la influencia marítima en las zonas costeras y a las elevadas temperaturas veraniegas en
el caso de la depresión del Guadalquivir y Extremadura.
Una segunda zona que estaría ente los 15º y los 18º aparece en toda la costa cantábrica debido a la influencia
marítima que hace que los inviernos no sean muy fríos; en la submeseta sur y en la depresión del Ebro, en
estos dos últimos casos debido a que, aunque los inviernos son fríos los veranos son muy calurosos.
Por debajo de los 15º estaría fundamentalmente la submeseta norte, que debido a su altitud tiene inviernos
muy fríos y veranos suaves.
Por debajo de los 10º solo estarían las zonas de alta montaña debido a la disminución de la temperatura por
efecto de la elevada altitud.
Una vez expuestos estos datos, hay que considerar los factores que intervienen. El primero es la latitud, ya que las
medias más elevadas se alcanzan en los observatorios más meridionales de la PI y en Canarias (22ºC Tenerife). Estos
valores medios anuales descienden hacia el norte.
La influencia del mar en la temperatura media se manifiesta, sobre todo, en la fachada cantábrica, donde se registran
temperaturas superiores a las que le corresponderían por latitud. La acción termorreguladora o atemperante del mar
también se hace patente en el interior, como en el valle del Guadalquivir y en ambas submesetas.
La altitud también ejerce una notable modificación sobre las temperaturas, produciendo profundas variaciones,
debido no sólo al descenso de los valores térmicos, sino también en función de la orientación de la pendiente, solana –
ladera orientada al Sur- o umbría –ladera orientada al Norte-, que permite alcanzar temperaturas distintas en puntos
situados a la misma altitud.
Práctico: Amplitudes térmicas anuales.
Mapa de la península Ibérica en el que por medio de
isotermas se diferencian distintas zonas atendiendo a sus
amplitudes térmicas o a las diferencias existentes en cada
zona entre el mes más cálido y el mes más frío.
En general la amplitud térmica aumenta desde la costa
hacia el interior debido fundamentalmente a la mayor o
menor influencia marítima que hace que las temperaturas
sean menos extremas, tanto en las temperaturas diarias
como en la temperatura media anual.
Atendiendo a esto podemos diferenciar varias zonas:
Las menores amplitudes térmicas anuales (inferiores a 11º) se dan en el archipiélago canario y en la costa
cantábrica. En el caso del archipiélago canario debido a su proximidad al trópico de cáncer lo que lleva consigo
que no se distingan estaciones térmicas y que las temperaturas sean siempre altas aunque no extremas. En el
caso de la costa cantábrica debido a la influencia marítima que impide que los inviernos sean fríos y que los
veranos sean calurosos.
Entre 10º y 15º tendríamos una franja que abarcaría el resto de las costas desde Huelva hasta Gerona y las
Baleares. Aquí, pese a la influencia marítima la amplitud térmica es mayor que en el cantábrico debido a que los
veranos son más calurosos.
Entre los 15º y los 20º tendríamos todo el interior peninsular salvo la parte este de la submeseta sur e interior
del valle del Guadalquivir. En esta zona la falta de influencia marítima hace que las diferencias de temperatura
sean más elevadas.
En la parte oriental de la submeseta sur (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete) y parte interior de la depresión
del Guadalquivir (Jaén y Granada) es donde se alcanzan las mayores amplitudes térmicas, más de 20º debido a
que por no tener ninguna influencia marítima los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos.
Una vez expuestos estos datos, hay que considerar el factor fundamental que interviene es este contraste: la
influencia del mar con su acción termorreguladora o atemperante se ve reducida de la costa hacia el interior,
incrementando la continentalidad de los climas del interior. La influencia marítima es mayor en la costa atlántica que
Mediterránea donde los sistemas montañosos funcionan de barrera. Completa este esquema utilizando datos del
apartado dedicado a las temperaturas extremas.
En España, en general, los inviernos son fríos y largos en el interior y suaves en la periferia, sin tener en cuenta las
montañas.
En enero es el mes más frío del año. Los
valores medios son de 2 a 4ºC en la
Submeseta Norte, entre 4 y 6º en la
meridional, de 8 a 10ºC en el Norte y
Noroeste, entre 12 y 13º C en las costas de
Andalucía y alrededor de 10º C en Levante,
mientras que en el valle del Ebro se
registran entre 4 y 6ºC y en las campiñas
del Guadalquivir de 8 a 11º C. La
Submeseta Norte es más fría que la Sur por
su latitud y altitud. En general, los
inviernos son fríos y largos en el interior y
suaves y cortos en la periferia, sin tener en
cuenta las montañas.
El máximo veraniego suele darse en el mes
de julio, aunque en algunos casos se aplaza
a agosto por la menor nubosidad
registrada en este mes. En términos
generales, las temperaturas medias del
verano son elevadas, sólo en las regiones
montañosas en el Norte y Noroeste se
alcanzan valores más bajos. Por ello, se
dice que en estas zonas los veranos son
suaves y frescos, ya que las temperaturas
medias oscilan de 19 a 21 ºC, de 24 a 25ºC
en la Submeseta Meridional y en el litoral
mediterráneo, donde asciende de N a S. En
las campiñas del valle del Guadalquivir se
alcanza temperaturas muy elevadas, de
hasta 27 y 28º C.
El comportamiento térmico en los equinoccios es de transición, la primavera arrastra situaciones de invierno, mientras
que el otoño es una continuación del verano hasta que, de forma progresiva, se va aproximando a los valores de
invierno.
En los totales alcanzados por las amplitudes medias anuales intervienen factores condicionantes, como las
masas marinas, la altitud y la latitud. Por ello las menores amplitudes térmicas se registran en la periferia, aumentando
hacia el interior, más rápidamente cuanto mayor es el obstáculo que supone el relieve. Por ejemplo, en la Costa del Sol
la amplitud térmica es de 13º C, mientras que en Granada, a tan sólo 70 km de distancia, es de 19º C. En las costas
meridionales y orientales la amplitud térmica anual se sitúa entre 13 y 15º C, mientras que en la septentrional la
amplitud térmica es de unos 10º C. En el interior llega a los 17 y 18º C, alcanzando más de 21º C en La Mancha y en el
centro de la depresión del Ebro.
Temperaturas extremas.
El análisis de estos datos permite obtener una imagen más completa que si utilizamos exclusivamente las
temperaturas medias, ya que se trabaja con valores absolutos, que intervienen en muchos aspectos del desarrollo de los
ecosistemas y de la economía de las distintas regiones.
Las temperaturas máximas absolutas se registran en el valle del Guadalquivir (Sevilla alcanzó 47º C el 6 de
agosto de 1946) y en valle medio del Guadiana, donde Badajoz, Cáceres y C. Real rozan, en el mes de agosto, los 45º C.
También se llega a 40º C en extensas zonas de la mitad sur del valle del Ebro, y en estaciones como Málaga y Huelva. En
el resto de la Península los valores se sitúan entre 35 y 40 º C, excepto en algunos sectores del Cantábrico o en los
sistemas montañosos, donde no se sobrepasan los 30º C.
Las temperaturas mínimas absolutas se dan en la Meseta, especialmente en La Mancha, y en las tierras altas del
Sistema Ibérico. Molina de Aragón, con -28,2º C, han alcanzado los valores más bajos registrados. En general Albacete,
Cuenca, Teruel, Ávila, Soria, León y Burgos suelen tener valores en torno a -20º C y -10ºC.
Las heladas.
Las heladas, considerando helada al estado atmosférico en el que la temperatura mínima es igual o inferior a 0ºC,
pueden darse den septiembre a mayo en todo el interior peninsular, con más de 80 días de helada en la Submeseta
Norte y entre 60 y 80 días en La Mancha. En el Sistema Central e Ibérico y en los puntos más elevados de los Pirineos,
pueden superarse 100 días de helada al año. El valle del Ebro es una zona de transición, ya que, aunque los inviernos
son excepcionales en abril. En la periferia costera es muy raro que la temperatura descienda por debajo de 0ºC, y, si se
produce alguna helada excepcionalmente en el litoral N y NO, más insólito es que descienda a 0ºC en la Costa del Sol.
Pueden ser:
- De irradiación (por el enfriamiento del suelo que se transmite al aire que está en contacto con él)
- De advección (por la llegada de una masa de aire muy fría).
En España, el menor número de heladas se da en las costas (la influencia marina suaviza las temperaturas), y el mayor,
en la submeseta norte y valle del Ebro, donde en invierno son frecuentes las inversiones térmicas.
2.2.3. La humedad del aire, la niebla y la calima.
La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene este, procedente de la evaporación. Depende de
la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura). Puede ser absoluta, número de
gramos contenidos en un metro cúbico de aire, y relativa, relación entre humedad del aire en un momento dado y la
que ese aire tendría en estado de saturación.
En España, la humedad es mayor y varía poco en las áreas costeras donde se supera la media del 70% anual,
mientras que en el interior es más seco y varía la humedad relativa a lo largo del año con acusadas variaciones entre los
máximos invernales y los mínimos estivales.
La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a
menos de un kilómetro. Se produce cuando la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera. Puede
ser:
- De irradiación por pérdida de calor del suelo, propia del invierno
- De advección por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío, o de masas de aire frías
sobre un suelo más cálido y muy húmedo, como un embalse o un río).
La calima es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas
partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en la España seca en verano, en situación
anticiclónica, cuando los suelos están resecos y las partículas que contienen pueden ser elevadas y mantenidas en
suspensión por movimientos ascendentes ocasionados por el fuerte calentamiento del suelo.
Fuerte calima en Canarias.
Campo de Criptana. Suspensión de partículas secas en la atmósfera, extremadamente pequeñas e invisibles. Para cifrarla
la visibilidad debe ser inferior a los 10 kilómetros y con una humedad relativa inferior al 80%. Se la puede llamar
"neblina seca" y la época del año donde este meteoro es más habitual es en el verano, aunque se puede dar en
cualquier época del año. Hay que tener en cuenta que el sol no la disipa como en el caso de la niebla o la neblina; al
contrario, muchas veces la refuerza.
2.2.4. La presión y el viento
La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso del aire sobre la Tierra. A nivel del mar equivale a 1,013
kilogramos por cm2 o dicho de otra manera a 760 mm o 1013 milibares (mb). Así, se considera que la presión que esté
por encima de los 1013 mb es alta presión y la que esté por debajo de este valor medio es baja presión o depresión.
Lógicamente, esta presión no es la misma en todos los lugares ni todos los días ya que depende de las características de
las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En España con carácter general se puede afirmar que:
* La presión disminuye desde el Atlántico (aire más frio) al Mediterráneo (aire más cálido) por la incidencia del
anticiclón de las Azores y las presiones del Golfo de Génova.
* En invierno dominan las altas presiones, en otoño y primavera las bajas, y en verano nuevamente las altas; aunque en
el interior se producen bajas térmicas por el calentamiento del suelo.
Los mapas de isobaras, reducidas al nivel del mar, muestran en enero altas
presiones en el interior de la Península, a causa del régimen anticiclónico
predominante, y el efecto del territorio continental más frío que el mar. La
presión disminuye en el litoral, sobre todo en el N y NE, por donde pasan
muchas células ciclónicas. En agosto la influencia del anticiclón de las Azores
se extiende por toda la mitad noroccidental y también hay alta presión en las
Baleares, pero en el interior se producen bajas presiones de origen térmico.
En primavera y otoño, en general, se registran depresiones como
consecuencia del paso de borrascas sobre la Península.
Este régimen anual de presiones es el resultado de la acción de la circulación general atmosférica y de las masas de aire
que afectan a España, matizado por el relieve y la altitud, ya que ésta hace disminuir la presión.
Los vientos son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie
terrestre. Se producen como consecuencia de las diferencias de presión y van
desde las altas a las bajas presiones. Por su latitud, los vientos de componente
oeste, templados y húmedos del Oeste son los que predominan durante gran
parte del año sobre la Península, debido a su situación en el límite meridional de la
zona de circulación general, pero en verano predominan las altas presiones
subtropicales, lo que origina un periodo de calmas, aunque ambas situaciones se
ven condicionadas por la acción del relieve.
Aparte de Canarias, que se encuentra bajo dominio de los aliseos, se pueden
distinguir diferentes tipos de vientos locales en la geografía peninsular (galerna,
cierzo, levante, tramontana, etc.). Las diferencias de presión originan también
vientos alternantes, como las brisas marinas y de montaña.
VIENTOS LOCALES. RESUMIR.
* Vientos de noroeste. Están * Los vientos del Norte son fríos, secos y racheados, y adquieren velocidades muy elevadas allí donde circulan
asociados a las borrascas que llegan a encajados por el relieve. Son los siguientes:
la Península Ibérica desde el Atlántico. - Cierzo: es el viento del valle del Ebro: sopla del noroeste, y produce grandes descensos de
Su presencia es muy frecuente, en temperatura y de humedad. Se origina por el encajamiento que sufren los flujos de aire que acceden al valle del
invierno y primavera. Las localidades Ebro. En la zona de desembocadura, al sur de Tarragona, puede provocar rachas violentas, llamándose mistral.
más afectadas por estos vientos son - Tramontana: Viento frío de componente norte, que afecta al extremo nororiental de Cataluña,
las del litoral cantábrico. A veces los tierras altas del Ampurdán gerundés, Menor y norte de Mallorca. Ocasiona un descenso de temperatura y de
vientos del noroeste alcanzan humedad, y produce un fuerte olaje en el mar.
velocidades superiores a los 75 km/h, y
ocasionaron condiciones de mar muy * Vientos de componente Este y
brava, con olas que superan los cinco Sureste (Levante). Son, suelen ser
metros, afectando a la actividad templados en primavera y otoño,
pesquera de esta parte de España. provocando lluvias que localmente
pueden ser intensas, en verano son
* Los vientos del Oeste (Poniente), es cálidos y a veces son secos. Son los
un viento húmedo, suave en invierno y levantes del Mediterráneo, que en el
fresco en verano, que sopla en la estrecho de Gibraltar alcanzan
vertiente atlántica peninsular tras un velocidades superiores a 50 km/h por
largo recorrido por el océano. Trae el efecto del relieve. Los vientos del SE
abundante nubosidad y lluvias al oeste reciben varios nombres: bochorno en
de la Península. Al adentrarse en ella, Andalucía, La Mancha y el valle del
va perdiendo su humedad poco a Ebro; solano en el Sureste de la
poco, llegando en ocasiones, seco y Península; y xaloc en Cataluña y
recalentado al litoral mediterráneo Baleares. Estos son vientos cálidos y
oriental, mostrando un efecto Foehn. húmedos, aunque en el Sur, durante el
Por tanto, este viento crea diferencias verano, pueden provocar una gran
pluviométricas, ya que trae lluvias desecación del ambiente.
abundantes en la vertiente atlántica, y
efectos desecantes en la
mediterránea.
* Vientos de componente sur que tiene una frecuencia mayor en el litoral en el litoral
* Vientos alisios. Es el viento más frecuente en el
mediterráneo, los del Suroeste son cálidos y húmedos, produciendo lluvias generalizadas
archipiélago canario. Son los vientos que circulan en la
en la mitad occidental de la Península donde se conocen como abregos. En las tierras
parte sur del anticiclón de las Azores. Se trata, por tanto,
andaluzas abiertas al Atlántico cobran importancia estos vientos que acceden tierra
de un flujo de aire de origen subtropical, que sopla con
adentro, llegando a afectar al interior peninsular. Su llegada se relaciona con la instalación
dirección noreste-suroeste.
con la instalación de borrascas atlánticas frente a las costas de Portugal o en el golfo de
Además de estos vientos, en España se producen vientos locales como consecuencia de contrastes térmicos, de la
fachada costera y de la disposición del relieve. Entre ellos están las brisas, que pueden ser costeras y de montaña. Las
brisas costeras se producen por la diferencia de presión (alta presión en el mar, baja presión en la tierra), por el distinto
calentamiento del agua respecto de la tierra, especialmente durante el verano, y más frecuentes en el Mediterráneo
que en el Cantábrico, son húmedas y frescas, aparecen al anochecer y su velocidad es escasa. Las brisas de montaña se
originan por el distinto calentamiento del aire situado en el fondo del valle y el de las laderas y elevaciones, se inician al
anochecer y resbalan por las laderas, afectando sólo a una delgada capa de aire en las proximidades de la superficie.
Brisas marinas.
Brisas de montaña.
La brisa de valle o vientos anabáticos (sopla en el La brisa de montaña o vientos catabáticos (sopla por
día desde el valle hacia la parte alta de la montaña las noches desde la parte alta de la montaña hacia el
valle provocando heladas)
2.2.5. Las precipitaciones
La precipitación es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma sólida como líquida. Se mide con el
pluviómetro en milímetros (mm) o litros por medio cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas
que unen puntos de igual precipitación.
Las precipitaciones se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire.
Según la causa de la elevación del aire, la precipitación puede ser orográfica (debida al relieve), convectiva (por el
calentamiento del suelo) o de frente (al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas, la fría se intro-
duce por debajo de la cálida, obligándola a ascender).
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA Prof. Félix González Chicote 10
En España, las precipitaciones se caracterizan por un volumen anual modesto y por una gran variabilidad interanual,
estacional, y espacial, en función de la diversa influencia de factores, como la latitud, la apertura al mar y el relieve.
Según el mapa de Isoyetas, las Precipitaciones aumentan con la proximidad al Atlántico y según avanzamos del
sur al norte peninsular. Tomando como referencia el volumen de precipitación media, el profesor Capel Molina
distingue tres áreas:
- La Iberia húmeda con lluvias por encima de los 800 mm
anuales. Se prolonga desde el Pirineo a la costa gallega
límite con Portugal e incluye también los sistemas
montañosos. Las precipitaciones son suaves y constantes a
lo largo del año.
- La Iberia seca con lluvias entre 300 y 800 mm; ocupa casi
el 70% del territorio. Los veranos son secos y los
inviernos secos y fríos, por lo que la época de lluvias
coincide con los equinoccios.
- La Iberia semiárida con precipitaciones inferiores a los
300 mm, llegando a extremos de aridez. En algunas
zonas del suroeste peninsular y en puntos aislados del valle
del Duero y del Ebro se han contabilizado hasta
cinco meses de sequía.
Es preciso tener en cuenta que, en las tres áreas, el carácter y la continuidad de las precipitaciones es muy irregular.
MAPA DE ISOYETAS ANUALES. PRÁCTICO.
Mapa de la península Ibérica en el que mediante diversos colores (o tonalidades de grises) se representan las zonas
que en la península y los archipiélagos reciben la misma cantidad de precipitación total anual. Las isoyetas son líneas
que unen puntos que reciben la misma precipitación y los grupos vienen expresados en milímetros o lo que es lo mismo
en litros por metro cuadrado.
En general podemos apreciar que la precipitación disminuye de norte a sur y de oeste a este, debido a que la mayoría
de los frentes de lluvia entran por el noroeste y que cuando llegan al sureste se encuentran muy debilitados por tener
que atravesar la meseta y sus rebordes montañosos.
Podemos diferenciar al margen de los seis grupos que aquí se nos ofrecen, tres grandes conjuntos o mejor dicho tres
Españas siguiendo la clasificación del profesor Capel Molina: la húmeda, la árida y la seca.
La España húmeda con más de 800 milímetros anuales abarca toda Galicia, la cornisa cantábrica, las estribaciones de
los Pirineos, todo esto con clima oceánico y las mayores alturas de los sistemas montañosos. En el caso de Galicia y la
cornisa cantábrica se debe a que los frentes penetran en la península por el oeste y afectan esta zona incluso en verano
ya que el anticiclón de las Azores se debilita hacia el norte. Los sistemas montañosos ejercen el llamado efecto barrera
haciendo que las masas de aire se eleven y precipiten en la vertiente de barlovento de las mismas produciéndose el
hecho anecdótico de que el punto más lluvioso de toda España este en la Sierra de Grazalema en las Béticas y no en el
norte.
La España árida sería el resto de la península y Baleares, salvo el sureste, interior del valle del Ebro y oeste de Zamora,
así como las partes más elevadas de las islas Canarias, coincidiendo con el clima mediterráneo en la península y
Baleares. En estos casos la disminución de la precipitación se debe a que los frentes se debilitan al tener que atravesar la
cordillera Cantábrica si vienen del norte y Portugal si vienen del oeste, por otra parte, la continentalidad del interior
peninsular hacen que se formen pequeños anticiclones en invierno que impiden el paso de frentes. En el caso de
Canarias las lluvias solo afectan a las partes más elevadas de las islas occidentales por el efecto barrera.
La España seca o semidesértica (menos de 350 milímetros) se extendería por el sureste peninsular (Murcia y Almería),
interior del valle del Ebro y oeste de Zamora. En los dos últimos casos es la elevada continentalidad la que da lugar a
estas zonas semidesérticas. El sureste peninsular aunque pegado al mediterráneo tiene muy pocas precipitaciones ya
que los frentes procedentes del noroeste fundamentalmente llegan aquí muy debilitados y las situaciones de gota fría sí
se producen aquí, llegan vientos secos o normalmente se producen más al norte. Las Canarias tienen escasas
precipitaciones debido a la incidencia durante casi todo el año del anticiclón de las Azores.
Las causas de la desigualdad pluviométrica residen en la diversa influencia de los siguientes factores geográficos
metereológicos.
- La Latitud: la cantidad de precipitación aumenta de sur a norte de manera bastante regular.
- La apertura al mar: las precipitaciones disminuyen desde la costa hacia el interior porque en el interior, en invierno el
frío del suelo refuerza situaciones anticiclónicas y en verano el calor disminuye el contenido en
vapor de agua del aire.
- El relieve: influye por su altura, por su disposición y por su orientación.
- Con la altura aumentan las precipitaciones orográficas, las precipitaciones ocultas (escarcha y rocío) y las
precipitaciones horizontales (estancamientos de nubes); en cambio, las tierras bajas y costeras, las islas sin
relieve y los cabos son particularmente deficitarios de precipitaciones, pues al no existir relieves pronunicados
cesan las posibles precipitaciones orográficas.
- La disposición del relieve incide por su:
* Localización periférica (tierras interiores con mayor aridez) y cuencas cerradas por montañas.
* Disposición oeste-este favorece el predominio de masas de aire húmedas del oeste y suroeste.
* Carácter macizo que limita la penetración interior de las masas de aire.
* Más precipitaciones en las vertientes a barlovento de los vientos húmedos que en las de sotavento.
- La dinámica atmosférica, condiciona por la latitud provoca:
- Precipitaciones abundantes y regulares en el norte afectado por las borrascas asociadas al Frente Polar.
- Precipitaciones inferiores e irregulares en el resto de la Península debido al predominio de situaciones
anticiclónicas, sobre todo, verano.
- En Canarias las precipitaciones son escasa por su latitud subtropical y la influencia del anticiclón de las Azores.
La incidencia de estos factores determina que en la Península la distribución de las precipitaciones se caracterice por
los siguientes rasgos generales: disminuyen de NO a SE; desde las costas hacia el interior, desde la costa atlántica a la
mediterránea, y en las cuencas encerradas por relieves montañosos. En cambio, aumentan en las vertientes de
barloventeo y con altura.
2.2.5. Evaporación, evapotranspiración y aridez.
La evaporación (transformación del agua líquida en vapor de agua atmosférico a temperatura ambiente.) depende de
la insolación, el viento, la humedad y de las temperaturas. La velocidad de evaporación aumenta, entre otros motivos,
con las altas temperaturas, por lo que es mayor en los meses de verano y en las horas centrales del día.
Los geógrafos utilizan el concepto de evapotranspiración o balance hídrico ya que permite reflejar la aportación de
vapor de agua a la atmósfera a través de la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la
transpiración de las plantas y del suelo. La evaporación en España disminuye de Sur a Norte y de Este a Oeste.
Se distinguen dos medidas: la evapotranspiración real, que es la que se produce verdaderamente, y la
evapotranspiración potencial (ETP), sería la evaporación de agua producida por la acción del sol si hubiese una cantidad
suficiente de agua.
La ETP es un concepto teórico cuya medida se hace por cálculos indirectos. Según el modelo Thornwaite, la
evapotranspiración potencial alcanza 1000 mm anuales en Córdoba y bajo Segura, mientras que los valores más bajos,
por debajo de 600 mm, se registran en el NO en las altas montañas.
ZONA PRECIPITACIÓN (mm)
SUBHÚMEDA Más de 500 mm
SEMIÁRIDA 200-500 mm
ÁRIDA 25-200 mm
HIPERÁRIDA Menos de 25 mm
La evapotranspiración tiene mayor interés si se relaciona con las precipitaciones y la absorción por el suelo; surge así
la noción sintética de aridez, que es la relación entre calor y humedad en un espacio dado, relación del agua con la
vegetación, el suelo y los cultivos según sus necesidades, es decir, según las precipitaciones sean o no suficientes. La
aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones.
Existen diversos índices para calcularla (Seguir el esquema del modelo de análisis de climograma).
Índice de aridez anual o de Martonne:
Precipitación media anual A) Más de 20 no áridos.
10 + Temperatura media anual en ºC B) Entre 5 y 20 áridos.
C) Menos de 5 muy áridos.
Índice de Gaussen mide la aridez mensual. Un mes es árido o seco cuando 2 T°C > P mm es decir, cuando el doble de
su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.
Índice de Lautensach-Meyer (siguiendo el índice de Thornwaite) determina la aridez general de una zona, a partir del
número de meses con déficit de agua (menos de 30 mm de precipitación). Distinguen así varias zonas:
Zona sin aridez o húmeda (ningún mes con déficit de agua y exceso notable de agua en el suelo)
Zona semihúmeda (de 1 a 3 meses áridos, existe todavía algún exceso de agua).
Zona semiárida (de 4 a 6 meses áridos, ya no hay superávit de agua y empieza el límite de la sequía)
Zona semiárida extremada (de 7-11 meses áridos) localizada en el Sudeste peninsular con once meses de
aridez según el índice de Gaussen. En España no hay regiones totalmente áridas (todos los meses con - Índice de
Índice Dantín-Revenga. En él se relacionan las temperaturas y las lluvias para determinar si hay escasez o no de agua
en un lugar. Se aplica la siguiente fórmula
Temperatura media anual x 100
Precipitaciones anuales.
Los resultados se clasifican según la siguiente escala de valores:
a) De 0 a 2 es húmedo.
b) 2 y 3 semiárido.
c) 3 y 4 árido.
d) + de 6 árido.
MAPA DE ARIDEZ. PRÁCTICO.
El mapa representa la aridez en España
según Lautensach y Meyer. Para
establecerla, se basan en la
evapotranspiración, que incluye la
evaporación del agua contenida en el
suelo y la procedente de la
transpiración de las plantas, tanto
efectiva (la que tiene lugar en la
realidad), como potencial (la que se
produciría si hubiese agua suficiente).
De acuerdo con ello, consideran un mes
árido cuando el déficit de agua
(evapotranspiración potencial mayor
que la real) llega a 25 mm.
En el caso de España se definen las siguientes zonas:
a) Zona húmeda: corresponde a Galicia (menos la franja litoral de A Coruña); las comunidades del Cantábrico (Asturias,
Cantabria y el País Vasco), y la zona pirenaica al norte de las comunidades de Navarra, Aragón y Cataluña (excepto en
noroeste). En esta zona no hay ningún mes árido y es notable el exceso de agua del suelo, con importante escorrentía y
ríos con abundante caudal.
Las causas son que, esta área, que corresponde con el dominio climático oceánico, recibe precipitaciones abundantes y
bastantes regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y
del frente polar. Además, está abierta a la influencia de masas de aire marinas, muy húmedas, que al chocar contra los
relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa (C. Cantábrica y M. Vascos) producen abundantes precipitaciones de
carácter orográfico. En verano tiene lugar un mínimo relativo de precipitaciones debido al desplazamiento hacia el norte
del anticiclón de las Azores, a pesar de lo cual no hay ningún mes con déficit de agua, pues ninguno cuenta con menos
de 30 mm de precipitación.
b) Zona semihúmeda: abarca una estrecha franja al sur de la zona húmeda, el resto de los sistemas montañosos
peninsulares (S. Central, Montes de Toledo, S. Morena, C. Béticas, S. Ibérico y C. Costero-Catalana) y las sierras de las
islas Baleares (Tramuntana de Menorca y Mallorca y Sierra de Levante, en Mallorca). En esta área ya existe algún mes
árido, aunque no más de tres, y aún se alcanza algún exceso de agua.
Las causas son que esta zona, incluida dentro del área de clima mediterráneo, se ve afectada en verano por la acción del
anticiclón de las Azores, lo que explica la aridez estival, pero la altura incrementa las precipitaciones y convierte a estos
sistemas montañosos en islotes de humedad dentro de la España seca.
c) Zona semiárida: comprende las cuencas sedimentarias del interior de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana), las
depresiones exteriores de la Meseta (Ebro y Guadalquivir), la franja litoral mediterránea hasta el cabo de La Nao, la
costa mediterránea granadina y malagueña y la depresión central o Pla en Mallorca. En esta zona empieza el límite de la
sequía y ya no hay superávit de agua, aunque los meses áridos no pasan de seis.
Las causas son, en las zonas interiores de la Península, incluidas dentro del clima mediterráneo continentalizado, el
encerramiento entre relieves montañosos y el predominio de las situaciones anticiclónicas a lo largo del año, que
aportan tiempo seco: en verano, el anticiclón de las Azores, y en invierno, el anticiclón térmico del interior peninsular,
formando por el enfriamiento del suelo. Además, el relieve llano no favorece los movimientos ascendentes del aire para
que se produzcan precipitaciones. Estas tienen lugar principalmente en las estaciones equinocciales, cuando se debilitan
las situaciones anticiclónicas propias del verano y del invierno. En la franja costera mediterránea el carácter semiárido
se debe a su planitud, a que las borrascas atlánticas llegan muy debilitadas por el carácter macizo de la Península y a
que son zonas que tienen paralelamente a ellas relieves montañosos, quedando a sotavento del aire respecto a los
flujos predominantes del oeste.
d) Zona semiárida extremada: incluye la franja costera del sureste peninsular (Alicante, Murcia y Almería), caracterizada
por tener de 7 a 11 meses secos.
Las causas son que esta área, incluida en el clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, se encuentra al abrigo
de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas
mediterráneas, y a que son frecuentes las advecciones secas de África. Solo las perturbaciones que penetran por el
estrecho, o las formadas ocasionalmente sobre el mar de Alborán, provocan precipitaciones.
Las consecuencias de la desigual distribución de la aridez inciden sobre el medio natural y sobre las actividades
humanas.
- En la España húmeda tenemos una vegetación de bosque caducifolio, landa y prados (España Verde) y ríos caudalosos
y regulares que aportan recursos hídricos aprovechables para la producción eléctrica y para el abastecimiento industrial
y de las poblaciones. La destacad presencia de prados favorece la ganadería bovina, de carne y de leche, mientras que
los cultivos ocupan escasa superficie y de destinan a alimentar el ganado (maíz y forrajeras). Por su parte, el bosque
caducifolio otorga importancia a la explotación forestal. La belleza del paisaje “España verde” constituye un atractivo
para ciertas modalidades de turismo.
- En la España seca predomina el bosque caducifolio (encima y alcornoque) y el matorral. La aridez da lugar a ríos de
caudal escaso e irregular, con fuerte estiaje en verano y crecidas, a veces catastróficas, con lluvias equinocciales. Ello
obliga a la realización de obras hidráulicas para regularizar el caudal del río y garantizar el abastecimiento para el
regadío agrario, la industria y el consumo humano, que en muchas ocasiones entran en conflicto. La actividad agraria
más destacada es la agricultura, que presenta notables diferencias en función de la existencia o no de regadío: cereales,
vid, olivo y almendros en los secanos, y frutales, y productos de huerta en las vegas y regadíos. Por su parte, la escasez
de precipitaciones estivales, unidas a la suavidad térmica, constituyen un importante atractivo para el turismo,
especialmente para el de sol y playa.
Документы, похожие на «2.2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA. ELEMENTOS DEL CLIMA.»
1.1. Evolución y distribución de la población
TEMA 3. DIVERSIDAD HIDRICA
felixchicoteprofe
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA.
LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
PLANTILLA-ESQUEMA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERISTICAS, FACTORES Y FORMACIONES
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Conceptos PAEG hidrografía y biogeografía
PAISAJES DE ESPAÑA
1.3. Unidades del relieve. Meseta y relieves montañosos
PLANTILLA CON PUNTUACIÓN
Другое от пользователя: FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTORICO
Empresa de Ajos de Las Pedroñeras
Empresa de Ajos
23-F en EGB y BUP Dossier
ORGANIGRAMA WIKI EL ESPACIO HUMANIZADO
ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES. CRISIS, RECONVERSIÓN Y SECTORES ACTUALES
Actas Del Congreso 23-f
Ciencias Sociales Riesgos Naturales
ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES
RIESGOS NATURALES
La Tierra Es Un Ecosistema
La desertización
Explotacin de Los Recursos Naturales (Trabajo Soci TEMA 8) (Beatriz, Luca y Nuria)
HISPANIA ROMANA
La Herencia de La Cultura Griega
Conceptos Espacio de Los Servicios
Conceptos de Geografía. España en el Mundo
Conceptos de Geografía política. Organización territorial y desequilibrios regionales.
CONCEPTOS DE GEOGRAFÍA URBANA.
Conceptos Geografía de la población
CUESTIONARIO TRANSPORTES
CUESTIONARIO EL COMERCIO
CUESTIONARIO SERVICIOS Y TURISMO
PRÁCTICAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA 7
LOS ESPACIOS TURÍSTICOS
Популярные на тему «Water»
Geología Integral Pr 121 -127
alfredo engativá
4.2 Apu Lineas y Redes de Alcantarillado
Yury Rai Carrion Acuña
5.1.2.Matriz.Interaccion
Jose Cajavilca
Arbol de Problemas
Snyfer
Fondo de Cooperacion Para Agua y Saneamiento
Oswaldo Marroquin
EXPEDIENTE TECNICO
Ronald Chauca Huaman
Celdas Fotovoltaicas 13.9
Oscar A. Zamora
Analisis Del Ciclo Del Nitrogeno
David J MN
Taller Dh Funciones Vitales
jebarrerog
Factibilidad de sistemas de micro y mini hidroeléctricas comunitarias en Ecuador.pdf
Robinson Carrasco Segura
OBTENCIÓN DE CRUDOS DE SAPONINA A PARTIR DEL ESCARIFICADO DE LA QUINUA
Erick Chocayta
Linea de Base Cuenca Itata
yonathan
preinforme 5
brayson
Abstracciones o Pérdidas Hidrológicas 1
Claudia Yucra Sullca
Version Inicial_plan Estrategico Plurianual de Infra_viarias e Hidraulicas
felipepinedatrujillo
TESINAAA
Carlos Sare Ramos
TRIPTICO RECICLAJE Y LAS MARAVILLAS DEL PLÁSTICO.docx
Eder Aquino Galarza
Baba Ejiogbe No Come Boniato
Iwori-bogbe Awo Orunmila
Cap Vi Vientos y Masasdddd
Oscar Ticllasuca Meza
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Ceiling Fiorella
Manual de Planta Piloto 222
Ortega Martinez Johanitha
ideam, 2010
Mayi C Lopez
Cálculos para piscinas de extractoras
cguijarrof
Yefry Jose Ucros Martinez
Mineria Aluvial Placeres Auriferos Caracteristicas
racero456
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA (2).docx
Angelik Y Julietik
Ecologia- Resumen Modulo 2 Ues21
Victoria Boggiatto
Diseño de Biodigestor Instituciones
Yefrain Sanchez Nizama
Sofi Sanipatin
Cañaveral PHyS + POES registro.docx
ledatintaya
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-51/segments/1575540508599.52/wet/CC-MAIN-20191208095535-20191208123535-00387.warc.wet.gz', 'length': 46917, 'title': '2.2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA. ELEMENTOS DEL CLIMA. | Herida | Evapotranspiración', 'url': 'https://ru.scribd.com/document/42698486/2-2-DIVERSIDAD-CLIMATICA-ELEMENTOS-DEL-CLIMA'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Enfoque de Aprendizaje Significativo
Cargado por miriamfragozocontreras
Constructivism (Philosophy Of Education)
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS ENFOQUES Y ESTRATEGIAS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE
PARADIGMA CONDUCTISTA PARADIGMA COGNISCITIVO PARADIGMA SOCIOCULTURAL PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
La psicología una ciencia rigurosa, Sus propuestas de aplicación se concentra en el análisis conductual aplicado a la educación.
Estudia el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos. Se interesa en el estudio de la representaciones mentales, su descripción y explicación.
Se relaciona con el paradigma cognitivo y considera con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las influencias escolares y socioculturales.
Los humanistas, influenciados por las corrientes existencialistas, parten del supuesto de que la personalidad humana es una totalidad de continuo proceso de desarrollo.
Es una de las corrientes psicológicas más influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma de los sistemas educativos.
Una de las aportaciones al campo educativo es el condicionamiento clásico, definido como la respuesta condicionada que un organismo emite ante un estímulo neutro.
Aportaciones relevantes La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas. Las estrategias instruccionales y la “tecnología del texto” Los programas de entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas. El enfoque de experto y novatos.
El núcleo teórico del paradigma está constituido por los siguientes elementos:
las funciones psicológicas superiores. los procesos psicológicos superiores el buen aprendizaje La enseñanza la instrucción mediante el aporte de apoyos estratégicos.
Los supuestos básicos de la corriente humanista son: El ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a través de la fragmentación. Tiende naturalmente hacia su autorrealización Vive en relación con otras personas y esto es inherente a su naturaleza. Se conduce en el presente, en lo que fueron en el pasado y preparándose para el futuro. Tiene libertad para elegir y tomar decisiones. El hombre es intencional.
Teoría de equilibración permite explicar la forma en que el sujeto integra la nueva información a los esquemas previos que ha construido. Teoría de los estadios: establece que durante todo el desarrollo cognitivo se identifican claramente ciertas etapas, las cuales expresan formas específicas de actuación de cierta lógica particular de los sujetos. Las tres etapas en el desarrollo intelectual son: la sensoriomotriz, la etapa de las operaciones concretas y de las operaciones formales
Teoría conexionista de Thorndike, el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error a partir del cual formula las siguientes leyes: ley de la disposición, ley del efecto y ley del ejercicio.
Ausubel distingue entre aprendizaje receptivo repetitivo memorístico y aprendizaje significativo receptivo. El aprendizaje significativo por recepción es el más importante, más que los aprendizajes que se logran por descubrimiento.
Enseñanza proléptica: los expertos desarrollan actividades propias de su oficio o actividad y el estudiante es observador.
El objetivo central de la educación es crear alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que dejen de desarrollar su individualidad. La educación debe integrar lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.
Rasgos esenciales de la perspectiva constructivista: Se centra en el sujeto que aprende. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencia. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.
Guthrie señala que el aprendizaje no es gradual, sino que es una operación de todo o nada, ya que los estímulos nunca son los mismos, la respuesta nunca puede ser la misma.
Clasificación de las estrategias de aprendizaje: las estrategias que permiten un procesamiento superficial de la información, como las orientadas al repaso. Las que promueven un aprendizaje profundo de la información, como las estrategias de elaboración conceptual, verbal, etc.
Recomendaciones hechas por algunos autores para que la intervención conduzcan a aprendizajes significativos de los alumnos: Tratar de integrar las actividades que los estudiantes realizan en contextos más amplios. Promover la participación mediante la observación, la crítica, la actuación, el diálogo. utilizar de manera pertinente y explícita el lenguaje. establecer vínculos entre lo que los estudiantes ya saben y los nuevos contenidos del aprendizaje.
Skinner analiza y distingue diversos tipo de procesos de condicionamiento: el respondiente: respuesta de carácter neurovegetativo, el operante respuesta activa emitida por el organismo ante estímulos muy específicos. Principios básicos del conductismo: Principio de la planificación. Principio de la comportamentalidad manifiesta. Principio de la graduabilidad. Principio de dominio _ avance. Principio de oportunidad de respuesta. Principio de actividad. Principio del control de estímulos. Principio de control de refuerzos. Principio de evaluación sistemática.
Brunner piensa que el desarrollo del individuo se lleva acabo en etapas que son la ejecutora, la icónica y la simbólica.
La teoría instruccional de Brunner establece los siguientes aspectos: • crear una disposición favorable al aprendizaje. • estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión. • establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se deben aprender. • especificar los procedimientos de la recompensa y castigo. • la predisposición favorable al aprendizaje se alcanza cuando este es significativo. • la motivación.
Los que se relacionan con el aprendizaje de los contenidos curriculares Los que corresponde al proceso de aprender a aprender El conocimiento debe estructurarse jerárquicamente para favorecer el aprendizaje constructivo significativo.
El enfoque centrado establece dos líneas de objetivo
El objetivo de aprender a aprender se relaciona con el interés de desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo La educabilidad cognitiva es el conjunto de prácticas, técnicas e instrumento cuyo objetivo fundamental y explícito es el desarrollo de la eficiencia y la autonomía de los aprendizajes.
Diversificación de recursos
Los objetivos de aprendizaje significativo de contenidos y de aprender a aprender exigen la diversificación de los recursos, medios, instrumentos y dispositivos usados tradicionalmente en el proceso de enseñanza
En la escuela tradicional, el material, los métodos y los diversos pasos de la enseñanza estaban clara y definitivamente fijados y el maestro era un obediente servidor de normas predeterminadas. En la escuela nueva no hay reglas fijas, los principios son elásticos y las directivas muy generales. Las nuevas ideas pedagógicas y su corrupción La escuela nueva confía la iniciativa del maestro, en su inteligencia, su voluntad, su vocación. El problema de la educación surge de otros nuevos con la introducción de la pedagogía progresista.
Ideas fundamentales de orientación de la pedagogía contemporánea
Actividad educativa y anti educativa Actividad y finalidad Actividad y contenido
Libertad:
Libertad de movimiento y libertad psicológica Libertad y ley moral Libertad de elección y libertad creadora El interés del estudiante es un buen comienzo a favor del éxito de la enseñanza Desviación identificar lo concreto con lo separado Confusión de lo concreto con lo inmediato en el tiempo.
Concreto:
Las tendencias del cambio curricular parecen cada vez más responder a una racionalidad pedagógica que se caracteriza por una búsqueda de convergencia desde la óptica del saber, se reconocería que a los maestros les corresponde fomentar en sus alumnos capacidades para investigar, para construir e integrar el saber y reconstruir cada vez que la experiencia lo señale.
Las reformas educativas.
Desde el prisma de lo moral, apuntaría a desarrollar la dimensión ético – valórica de la educación, fortaleciendo, en niños y jóvenes la capacidad para ejercitar los derechos humanos, para profundizar un sistema de convivencia regido por los principios y valores democráticos
La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales: El alumno es responsable último de su propio proceso de aprendizaje La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
Fases de aprendizaje significativo:
Constructivismo y aprendizaje significativo
Fase inicial del aprendizaje: Fase intermedia del aprendizaje Fase terminal del aprendizaje
Tipos de aprendizaje de contenidos:
El aprendizaje de diversos contenidos curriculares El aprendizaje de contenidos declarativos El aprendizaje de contenidos procedimentales El aprendizaje de contenidos actitudinales
El empleo del término de competencias ha dado origen a un lenguaje muy amplio en el terreno de la educación
una clasificación completa, racional, y funcional que oriente los procesos del diseño curricular y los sistemas de enseñanza.
El enfoque de competencias en la educación.
Su aplicación en la formación del técnico medio ha rendido buenos dividendos; su aplicación a la educación básica y a la educación superior ha traído nuevas dificultades.
Entre sus principales aportaciones se encuentra el volver a plantear el sentido del aprendizaje en el contexto escolar
Se asume la educación como una práctica social consciente o inconsciente de formación integral y permanente en el contexto de la autodeterminación y deliberación.
La escuela tradicional abandonó el pensamiento abstracto y privilegia la información particular y específico.
Propuesta pedagógico educativa La finalidad de la evaluación será la cualificación permanente del proceso de comunicación pedagógica. Sus objetos serán los instrumentos de pensamiento, las habilidades de pensamiento, el desarrollo integral del alumno y el proceso de comunicación pedagógica.
Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico pues no pretenden ser una representación ideal del proceso educativo. Las competencias son un enfoque porque solo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia del aprendizaje y de la educación como son: • La integración de los conocimientos. • La construcción de los programas de formación. • La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos. Criticas al enfoque de competencias en la educación: •Se orienta a la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar. •El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser •Las competencias son lo que siempre hemos hecho. Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Clases de competencias:
Competencias específicas: son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación. Competencias genéricas: se refiere a las competencias que son comunes a una rama profesional o a todas las profesiones.
Cambios en la docencia a partir del enfoque de competencias. La formación basada en competencias está en el centro de una serie de cambios y transformaciones en la educación como son: • del énfasis del conocimiento conceptuales • del conocimiento a la sociedad del conocimiento •De la enseñanza al aprendizaje
La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más significantes, implica una construcción de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en el.
La competencia para no tener que estudiar y sin embargo aprobar una materia, es quizá una de las competencias más significativas y generalizada en todo el tramo de la educación formal desde la primaria; y esta competencia tan significativa y generalizada, ha sido desarrollada y perfeccionada por los alumnos, al mismo tiempo que otras competencias curricularmente convalidadas estaban siendo promovidas por los maestros. El aprendizaje y desarrollo de las competencias
Finalmente, queremos cerrar este trabajo expresando que, más allá de los resultados y hallazgos obtenidos en esta investigación, nos parece que el desarrollo de competencias socio – profesionales cualesquiera que este sea no exime al maestro, alumnos y funcionarios universitarios por igual, de la responsabilidad fundamental que toda educación universitario pensamos contienen su seno.
La formación de profesionista no está al servicio de las profesiones, sino que estás y aquellos se deben en una sociedad, y esta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a si misma solo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.
Documents Similar To Enfoque de Aprendizaje Significativo
ENSEÑANZA y APRENDIZAJE
tesis uni
Teorias de Vigosky
Aportes de La Psicología Al Estudio de La Educación Sistemática.
El Enfoque Generativo
Enfoques de La Lengua Castellana
MODELOS DIDÁCTICOS
Taller Ortografia Grado 8 y 9
Diapositivas 2 Estructura Estándares - Univalle2008
Adolphesax.com RevistaViento11
Ideologías Filosóficas y Pedagógicas.
Enfoque Significativo y Comunicativo de La Lengua Escrita
PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRADOR DE AREAS
Las Consignas de Trabajo (1)
Maltrato Infantil Bases Legales 2
El Aprendizaje
Psicologia de La Educacion and Pedagogia de La Gestion Educativa
modulo+aprendizaje+y+enseñanza
Tecnicas de Aprendizaje en Contextos Educativos (1)
TAEIS08_EvaluacionInstructor
PSICOPEDAGOGÍA MODERNA
Facilitación Del Aprendizaje
Ensayo Relación entre epistemología, ciencias cognoscitivas y aprendizaje”
Aspectos Psicopedagogicos Del Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje en Alumnos de 4to y 5to de Secundaria 18 Agosto Terminado
5. Constructivismo y Aprendizaje Significativo
el constructivismo
El diario televisivo como experiencia didáctica promotora del aprendizaje autónomo del inglés
Díaz-Barriga.rtf
More From miriamfragozocontreras
PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
CONCLUSIÓN PRIMER DIA DE CLASE
realismo idealismo
PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-17/segments/1524125945082.84/wet/CC-MAIN-20180421071203-20180421091203-00050.warc.wet.gz', 'length': 14382, 'title': 'Enfoque de Aprendizaje Significativo', 'url': 'https://es.scribd.com/doc/73985396/Enfoque-de-Aprendizaje-Significativo'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.25 | 5 |
LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS
Sonia Liliana González Tovar
El objetivo de este trabajo es caracterizar el Conocimiento Escolar (CE) que se construye en una perspectiva de Investigación Escolar (IE) a partir de la revisión documental en una revista especializada, la Revista Tecné, Episteme y Didaxis, para derivar algunas tendencias en su abordaje a nivel nacional e internacional. La revisión llevada a cabo con las palabras clave: Investigación Escolar y Biología, permitió reconocer tres tendencias de aproximación a la IE: Los trabajos prácticos; la resolución de problemas y el diseño de unidades didácticas. Como resultado, es posible valorar la configuración del Conocimiento Escolar a partir de las tendencias de Investigación Escolarencontradas, siendo una línea de investigación y apoyo para la enseñanza de las ciencias.
Palabras clave: Investigación escolar, Conocimiento escolar, Tendencias investigativas, Revisión documental (es)
Afanador, H. & Mosquera, C. (2016). Estudio de caso en la enseñanza y aprendizaje de la fotosintesis y respiración en plantas a partir de una unidad didáctica. TED, pp 45 -64.
Corchuelo, M., & Catebiel, V. (2005). Orientaciones curriculares con el enfoque CTS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (18). https://doi.org/10.17227/ted.num18-464
Franco, R., Velasco, M. & Riveros, C. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias. Tendencias en revistas especializadas (2012 -2016). TED, 37 -56.
Fernández Marchesi, N. E. (2018). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44). https://doi.org/10.17227/ted.num44-9001
Gallego, D., Quiceno S., Yesenia; Pulgarín, Vásquez, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extra).https://doi.org/10.17227/01203916.3460
García Díaz, J. (1998). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico del aula. En Porlán, R.; García, J. y Cañal, P. (comps.), Constructivismo y enseñanza de las ciencias, Sevilla, Díada.
García, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona. Vol. 4, Núm. 55 –78.
Guarnizo, M., Puentes, O. & Amórtegui, E (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campoalegre, Huila. TED, pp. 31 -49.
Hamed, S. (2016). La progresión en el aprendizaje sobre la enseñanza de las ciencias basada en la investigación escolar. Un estudio con maestros en formación inicial. Tesis Doctoral Publicada. Universidad de Sevilla. España.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Colombia: Editora.
Magnusson, S., Krajcik, J. & Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching. In Gess, J. (Comp.). Examining pedagogical content knowledge: the construct and its implications for science education (pp. 95 –128). University of Utah, USA: Kluwer Academic Publishers.
Martínez, C. (2017). Ser maestro de ciencias. Productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Bogotá D.C., Colombia: DIE.
Martínez Parra, M. Ángel, Cepeda Benavides, W., Rangel Silva, M. N., & Fonseca Amaya, G. (2017). Actitudes metacognitivas y de trabajo en equipo alcanzadas por los estudiantes de tres escuelas rurales en chipatá- santander en relación con el concepto de conservación en aves. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4628
Porlán, R.; García Díaz, J. y Cañal, P. (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias, Sevilla, Díada Editora.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36 (3) 5 –22.
Roberts, D. & Bybee, R. (2017). Scientific Literacy, Science Literacy and Science Education. In Lederman, N. & Abell, S. (Eds.). Handbook of Research on Science Education. Routhedge. P. 545 –556.
Torres Sabogal, L. M., & Ladino Ospina, Y. (2017). Las secuencias de actividades en el desarrollo de competencias científicas investigativas a través del manejo de residuos sólidos orgánicos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4682
González Tovar, S. L. (2021). LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 1767-1772. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420
González Tovar, S.L. 2021. LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario (nov. 2021), 1767-1772.
González Tovar, S. L. LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS. Tecné. Episteme. Didaxis: TED 2021, 1767-1772.
GONZÁLEZ TOVAR, S. L. LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. Número Extraordinario, p. 1767-1772, 2021. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420. Acesso em: 3 dic. 2021.
González Tovar, Sonia Liliana. 2021. «LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º Número Extraordinario (noviembre):1767-72. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420.
González Tovar, S. L. (2021) «LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS», Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), pp. 1767-1772. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420 (Accedido: 3diciembre2021).
S. L. González Tovar, «LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS», Tecné. Episteme. Didaxis: TED, n.º Número Extraordinario, pp. 1767-1772, nov. 2021.
González Tovar, S. L. «LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, n.º Número Extraordinario, noviembre de 2021, pp. 1767-72, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420.
González Tovar, Sonia Liliana. «LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS». Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. Número Extraordinario (noviembre 19, 2021): 1767-1772. Accedido diciembre 3, 2021. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420.
González Tovar SL. LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS. Tecné. Episteme. Didaxis: TED [Internet]. 19 de noviembre de 2021 [citado 3 de diciembre de 2021];(Número Extraordinario):1767-72. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-49/segments/1637964362919.65/wet/CC-MAIN-20211203212721-20211204002721-00008.warc.wet.gz', 'length': 7844, 'title': 'LAS PERSPECTIVAS DE “INVESTIGACIÓN ESCOLAR” DESDE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BIOLOGÍA: UNA REVISIÓN EN LA REVISTA TECNÉ, EPISTEME Y DIDAXIS | Tecné, Episteme y Didaxis: TED', 'url': 'https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15420'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.65625 | 5 |
EN 2º DE BACHILLERATO miAula inicio |
el Aprendiz |
---------------- |
---------------------- |
------------------------- |
Problemas sobre el campo eléctrico
(1) Cómo calcular el campo eléctrico cuando hay una distribución continua de cargas con una simetría sencilla, en lugar de cargas puntuales. Introducción Distribuciones lineales de carga: densidades de carga a lo largo de una recta
Problema 1: Calcular el campo eléctrico (=intensidad de campo eléctrico) creado por un hilo de longitud
infinita con densidad de carga (lambda).
Problema 2 : Considérese un hilo “infinitamente” largo uniformemente cargado, con densidad lineal de carga
(lambda). En un punto situado a una distancia d produce una intensidad de campo eléctrico de módulo E. Determínese cómo se modifica el valor de la intensidad de campo eléctrico: a) Si se duplica la densidad lineal de carga. b) Si se duplica
la distancia al hilo, manteniendo constante la densidad lineal de carga.
Distribuciones superficiales de carga: densidades de carga en un plano, o en una superficie esférica
Problema 3 : Calcular la intensidad del campo eléctrico creado alrededor por una distribución continua
de carga uniforme (sigma) en un plano de superficie infinita. (Campo eléctrico debido a una placa conductora).
Problema 4 : Calcular la intensidad de campo eléctrico creada por un cascarón esférico infinitamente delgado
de radio R tanto en el exterior como en el interior sabiendo que tiene una densidad de carga (sigma).
Problema 5 : En el plano x = 0 existe una distribución superficial infinita de carga cuya densidad superficial de carga es 1 = +10-6 C/m2. a) Empleando el teorema de Gauss determina el campo eléctrico generado por esa distribución de carga en los puntos del especio de coordenadas (1, 0, 0) y (-1, 0, 0). Una segunda distribución superficial infinita de carga de densidad superficial 2 se sitúa en el plano x = 3. b) Empleando el teorema de Gauss determine el valor de 2 para que el campo eléctrico resultante de ambas distribuciones superficiales de carga en el punto (-2, 0, 0) sea E = +104 i N/C. Todas las coordenadas están expresadas en unidades del SI. Permitividad eléctrica del vacío, 0 = 8,85 x 10-12 C2 N-1 m-2.
Problema 6 : Una superficie esférica de radio R tiene una carga eléctrica Q distribuida uniformemente en ella. a) Deduce la expresión del módulo del vector campo eléctrico en un punto situado en el exterior de dicha superficie haciendo uso
del teorema de Gauss. b) ¿Cuál es la razón entre los módulos de los vectores campo eléctrico en dos puntos situados a las
distancias del centro de la esfera r1 = 2R y r2 = 3R?
Distribuciones volumétricas de carga: densidades de carga en un volumen con una simetría sencilla (esferas y cilindros macizos, y otros)
Problema 7 : Calcular la intensidad de campo eléctrico en un punto cualquiera creado por un cilindro de radio R, infinitamente largo,
uniformemente cargado.
Problema 8 : Calcular la intensidad del campo eléctrico creado en su exterior por una distribución continua de
carga uniforme, esférica, de radio R y densidad volúmica de carga (rho).
Problema 9 : Una carga de +10nC se distribuye homogéneamente en la región que delimitan dos esferas concéntricas
de radios r1 = 2 cm y r2 = 4 cm. Utilizando el teorema de Gauss, calcula: a) El módulo del campo eléctrico
en un punto situado a 6 cm del centro de las esferas. b) El módulo del campo eléctrico en un punto situado a 1 cm del centro de
las esferas. Dato: Permitividad eléctrica del vacío 0 = 8,85 x 10-12 C2 N-1 m-2.
Problema 10 : Un cilindro hueco de radio exterior RE = 20 cm y radio interior RI = 10 cm, e “infinitamente” largo, se encuentra uniformemente cargado. Si la intensidad del campo eléctrico que produce en un punto situado a 30 cm de su eje es de 40 V/m, determínese: a) La densidad de carga del cilindro. b) La intensidad del campo eléctrico que produce en un punto
situado a 15 cm de su eje y en otro punto a 5 cm de su eje.
Problema 11 :
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-30/segments/1500549423222.65/wet/CC-MAIN-20170720141821-20170720161821-00539.warc.wet.gz', 'length': 3976, 'title': 'CÓMO RESOLVER PROBLEMAS DE FÍSICA', 'url': 'http://elaprendiz.es/F2B_prob_5.htm'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
DESARROLLO DE LA GENÉTICA
GREGORIO MENDEL
Gregorio Mendel (1822-1884), austríaco que crío guisantes en el huerto del monasterio en Brno, logró descubrir las leyes básicas de la genética donde hibridadores anteriores habían fracasado. Estudió la herencia de caracteres contrastantes; contó y registró los padres y descendientes de cada uno de sus cruzamientos. Su conocimiento de los principios de las matemáticas le permitieron interpretar datos y le indujeron a formular la hipótesis de que cada rasgo está determinado por dos factores genéticos: dominante y recesivo.
Los experimentos de Mendel se realizaron con 7 pares de caracteres hereditarios contrastantes en plantas de guisantes.
Mendel encontró que al cruzar plantas que poseían 2 caracteres diferentes, las plantas de la siguiente, las plantas de la siguiente generación (generación F 1) eran parecidas a uno de los progenitores; así al cruzar una planta de semillas redondas con una de semillas rugosas, toda las descendencia era de semilla redonda; Mendel concluyó que el carácter redondo de la semilla era dominante, mientras que el carácter rugosa era recesivo.
El paso siguiente de Mendel fue el de cruzar el la descendencia F 1 para encontrar la descendencia F 2, la cual al ser contada mostró que los 2 caracteres (redondo y rugoso) estaban en una proporción de 5.474 semillas redondas y 1,850 semillas rugosas, es decir, en una proporción de 2.996:1. En los 6 experimentos restantes Mendel encontró que las plantas que poseían el carácter recesivo, era esencialmente el mismo, es decir, de 3.1
Mendel realizó experimentos para seguir 2 características contrastantes al mismo tiempo y así cruzó una planta pura, alta, de semillas redondas, con una planta enana de semillas rugosas; encontró que la descendencia F 1 todas eran altas y de semillas redondas; al cruzar las descendencias F 1 para hallar la generación F2 encontró que 9/16 de las plantas eran altas y de semillas redondas y 1/16 eran enanas y de semillas rugosas.
En todos los cruce dihíbridos (2 caracteres) que Mendel realizó, encontró que el carácter dominante siempre aparecía en la descendencia F1, en tanto que para la descendencia F2 existían 4 combinaciones posibles para los caracteres en un promedio de 9:3:3:1, lo cual corresponde al producto de 2 promedios 3:1 (Monohíbrido) Fuente: Biología Moderna 4
Cuarto Curso Educación Media
Edición 1988, Pag.110
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-30/segments/1500549424889.43/wet/CC-MAIN-20170724162257-20170724182257-00480.warc.wet.gz', 'length': 2394, 'title': 'DESARROLLO DE LA GENÉTICA - Enciclopedia de Tareas', 'url': 'http://www.enciclopediadetareas.net/2010/09/desarrollo-de-la-genetica.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.75 | 5 |
Las nociones básicas para el aprendizaje de la Matemática
by ELeDUCADOR · octubre 25, 2019
Según Piaget…
La matemática se ha enseñado como si fuera solamente una cuestión de verdades únicamente comprensibles mediante un lenguaje abstracto; aún más, mediante aquel lenguaje especial que utilizan quienes trabajan en matemática.
“La matemática es antes que nada la acción ejercida sobre las cosas”.
• La clasificación y seriación son el fundamento de la noción de número en la medida que ésta sería resultado de la síntesis de la cardinalidad y la ordinalidad.
• Dicha síntesis sólo es posible como consecuencia de un proceso genético de construcción de la noción de la conservación de la cantidad y reversibilidad del pensamiento.
• Los aprendizajes matemáticos elementales se basan en la construcción de un tipo de pensamiento lógico a partir de formas pre lógicas, del pensamiento intuitivo.
• En consecuencia, para las teorías psicogenéticas, la adquisición de número está precedida por las siguientes nociones matemáticas ligadas al desarrollo del pensamiento lógico.
• Correspondencia uno a uno
• Cuantificación
• Cardinalidad
• Ordinalidad
• Seriación
• Conteo
• Inclusión jerárquica
• Conservación de cantidad
• Reversibilidad del pensamiento
Es una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase.
Puede o no haber sub clases, en ella.
Correspondencia uno a uno:
Es el establecimiento de la relación uno a uno entre los objetos de dos colecciones.
La correspondencia permitirá construir el concepto de equivalencia, y, a través de él, el de número.
Ordinalidad:
Noción matemática referida al lugar que ocupa un objeto dentro de una colección ordenada linealmente y que requiere de un referente. Ejemplo de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.
Seriación:
Es una noción que permite establecer relaciones comparativas, a partir de un sistema de referencias, entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Es importante que los objetos que se les presenten a los niños para facilitar la seriación, en cualquier situación de aprendizaje, sean de diferentes tamaños, color, peso, grosor, etc.
Conteo:
Los niños a través del conteo encuentran la cantidad de elementos de un conjunto dado y pueden abordar situaciones aditivas (nos referimos a los problemas que pueden resolverse mediante
adiciones o sustracciones) sin tener la necesidad de realizar operaciones.
Inclusión Jerárquica:
• Es una noción básica para la cardinalidad .
• Cuando el niño cuenta objetos, naturalmente cree, que el número asignado al objeto, es como su nombre. No considera que 3 incluye a 2 y 2 incluye a 1, por ejemplo.
• Este es el meollo de la dificultad, para el niño, en la construcción de la noción de cardinalidad.
Material de descarga> Las nociones básicas para el aprendizaje de la Matemática
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B
Banco de lecturas comprensivas para primaria
Guías de Ciencias Naturales Primer Grado Primaria
Programación de proyecto integrado de emergencia
Planeaciones bloque 3 – 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria Ciclo Escolar -2017-2018
Libros del Nuevo Modelo Educativo Gratis en PDF para el Alumno y Maestro
LECTURA COMPRENSIVA PASO A PASITO APRENDO SOLITO(A)
Evaluaciones tipo ECE Primaria Comprensión Lectora y Matemática 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Educación Primaria.
Los fines de la Nueva Educación
PLANEACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Tags: Planeaciones
PLAN LECTOR 12 TEXTOS DE LECTURA
Ejemplos de Mapas Mentales
Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 4
Next story Hoja de evaluación Semanal a colores y blanco negro
Previous story Pauta de observación de aula alumno
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-51/segments/1575541294513.54/wet/CC-MAIN-20191214202754-20191214230754-00104.warc.wet.gz', 'length': 3796, 'title': 'Las nociones básicas para el aprendizaje de la Matemática', 'url': 'https://materialeseducativos.net/2019/10/25/las-nociones-basicas-para-el-aprendizaje-de-la-matematica/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.125 | 5 |
Escuelapedia.com Ciencias Pangea
A través de la teoría de la deriva continental creada por el meteorólogo alemán Alfred Wegener, fue descubierto o revelado que en el pasado los continentes no estaban con la misma configuración que hoy presentan. El punto de partida para esta afirmación es el contorno casi perfecto existente entre los continentes de América del Sur y el africano.
Con esta hipótesis, Wegener formuló que hace aproximadamente 200 millones de años sólo había una masa de tierra y de un solo océano continuo, el Panthalassa (traducido del griego como «todos los mares »). El Pangea es un término utilizado para designar un supercontinente que posteriormente dio lugar a los continentes actuales.
La Pangea se dividió en Laurasia (donde los actuales continentes estaban juntos, como América del Norte, Europa y Asia) y Gondwana (África, Antártida, América del Sur, Península Arábiga, India y Oceanía).
Para constituir tal teoría, Wegener observó también el relieve de las tierras de América del Sur y África, que se completaba como si se tratara de una masa de tierra continua, además de los fósiles de animales encontrados en ambos territorios, a pesar de estar geográficamente separados. Por lo tanto, con estas consideraciones, Wegener constató que no habría una forma de llegar a uno de los lados debido a la barrera impuesta por el Océano Atlántico y concluyendo así que la única explicación posible sería que ambas partes de la Tierra hubieran permanecido juntas en el pasado.
A pesar de los esfuerzos para convencer a la ciencia de la época, Wegener no tuvo éxito en sus teorizaciones. En 1930, el meteorólogo murió y poco después de que su teoría fue confirmada. 20 años después de su muerte, la NASA (Agencia espacial norteamericana), a través de imagenes, información obtuvo informaciones claras del movimiento de los continentes.
« Virus
Volcán »
Temas: Geografía
Vesubio (volcán)
El volcán
Origen del calendario
Densidad demográfica
Tasa de natalidad y mortalidad
Orientación por las estrellas
Clasificación climática de Köppen
Sistemas de Informaciones Geográficas (GIS)
Teledetección
Proyecciones cartográficas
Los puntos cardinales
Paralelos y meridianos
Ecuador terrestre
Latitudes y longitudes
AM y PM
Zonas horarias
Escala cartográfica
Coordenadas geográficas
Cartografia (arte)
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-49/segments/1637964361253.38/wet/CC-MAIN-20211202084644-20211202114644-00097.warc.wet.gz', 'length': 2310, 'title': 'Pangea - Escuelapedia - Recursos EducativosEscuelapedia – Recursos educativos', 'url': 'https://www.escuelapedia.com/pangea/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.8125 | 5 |
Crecimiento de la población
Publicado el 6 febrero, 2014 por isaura
15.- Crecimiento de la población
La evolución demográfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de nuestra historia, a saber:
Etapa prehispánica La población aborigen que ocupa lo que es actualmente el territorio de la república de Venezuela pertenecía a tres familias: la Caribe, Arawaca y Timito –cuica, las cuales se concentraban fundamentalmente en la región Costa-montaña. No hay precisión sobre la cantidad de población existente para el momento, las estimaciones oscilan entre los 350.000 y 500.000 indígenas y, seguramente, su crecimiento fue lento. Etapa colonial En el siglo XVI la población disminuyó como consecuencia del proceso de conquista armada que se desarrolló, el cual condujo a la pérdida de vidas, tanto el sector de la población indígena como la europea. A partir de este siglo el crecimiento de la población fue lento, debido a las precarias condiciones de vida del habitante lo cual queda demostrado porque después de los pasados 300 años, es decir, para comienzos del siglo XIX, se ha estimado una población que debía oscilar entre 800.000 y 900.000 personas. Etapa republicana Se presentan variantes en cuanto a crecimientos de la población se refiere: el periodo de la independencia (1810-1821) y el periodo de la república de Colombia (1821-1830), la población disminuyo como consecuencia de la guerra; se estima que se perdieron unas 300.000 vidas.
Durante el periodo que va desde 1830 hasta 1881 el crecimiento fue lento, debido a las constantes guerras civiles a la situación económica del país y a los estragos que causaban entre la población las enfermedades endémicas y epidémicas.
A partir de finales del siglo XIX se puede hacer el análisis del crecimiento de la población con base en comparación de los cuadros estadísticos números 11 y 12.
Cuadro 11. Crecimiento Anual medio de la población de Venezuela
Crecimiento anual en % a partir del período anterior
Cuadro 12. Crecimiento anual medio de la población del mundo
Observa que durante las últimas décadas la población en nuestro país ha crecido rápidamente. Esta característica es propia de los países sub desarrollados, y Venezuela es uno de ellos. Podemos apreciar tres periodos de la población venezolana; ellos son:
Desde el siglo XIX hasta 1920 Durante este periodo el crecimiento fue lento y muy parecido al de la población mundial; en 47 años (1873-1920) la población no llegó a aumentar ni siquiera el 50%. Venezuela era un país eminentemente rural, cuya fuente primordial de ingresos económicos estaba representada por la explotación del café y el cacao; las tasas de natalidad y mortalidad eran semejantes y la inmigración era escasa.
Desde 1920 hasta 1945 La población comienza a creer más rápidamente y a distanciarse de la curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que, comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%.
Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país monoproductor agropecuario para convertirse en un país monoproductor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo.
Desde 1925 hasta nuestros días Durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la población. Al aumentar y mejorar el servicio de salud pública, se produce un aumento de la tasa de natalidad y una disminución de la taza de mortalidad.
Esta entrada fue publicada en Geografía Económica. Guarda el enlace permanente.
youtu.be/f8gX67GHWgo
es.wikipedia.org/wiki/Edg…
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-51/segments/1512948512121.15/wet/CC-MAIN-20171211033436-20171211053436-00519.warc.wet.gz', 'length': 3970, 'title': 'Crecimiento de la población | Espacio de Isaurajriver', 'url': 'https://isaurajriver.wordpress.com/2014/02/06/crecimiento-de-la-poblacion/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Significado de la introducción
conceptodefinicion.net agosto 17, 2020 agosto 17, 2020 Comentarios desactivados en Significado de la introducción
La introducción significa el comienzo o el principio. Es el acto o efecto de la introducción. Es un texto corto que precede a una obra escrita, y sirve para presentarla al lector, es el prefacio de la obra.
Al referirse al trabajo escolar, la introducción tiene la función de presentar brevemente al lector el tema que se desarrollará y cómo se presentará a lo largo de la obra.
Para todos los trabajos escolares que requieren la composición de textos para presentar ideas (escritos, artículos, monografías o tesis), debe haber una parte introductoria, una parte de desarrollo y una conclusión. El nivel de profundización del tema depende del tipo de obra a escribir.
En una simple disertación, la introducción debe anunciar al lector qué tema se tratará a lo largo del texto. Se trata de una presentación sintetizada del tema y una contextualización con la realidad. En los trabajos académicos, siguiendo una metodología científica, la introducción también debe caracterizar el tema tratado, mencionar los objetivos y resultados de la investigación, indicar la relevancia del trabajo, etc.
En el contexto de la pedagogía, el término “introducción” se refiere a la acción de introducir un nuevo tema o idea. Por ejemplo, un libro que tiene como objetivo presentar las bases de un determinado tema para su estudio posterior normalmente tiene el título: “Introducción a …. Economía, Psicología, Filosofía, Informática, etc.”
Aprenda más sobre la tesis doctoral.
Significado del obelisco
Significado de no reactivo
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-40/segments/1600401601278.97/wet/CC-MAIN-20200928135709-20200928165709-00767.warc.wet.gz', 'length': 1656, 'title': '☑ Significado de la introducción', 'url': 'https://conceptodefinicion.net/introduccion/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5 | 5 |
Cristalografía
La Cristalografía es la ciencia que se ocupa de la forma y propiedades de las sustancias cristalinas. Estudia las propiedades de los sólidos cristalinos para poder describir su estructura interna o atómica, sus diversas formas y su división en clases y sistemas. Incluye diversos métodos de estudio como la determinación de las relaciones matemáticas de sus caras, la medida de los ángulos que forman entre ellas; también abarca la descripción de cristales compuestos o maclas, las irregularidades de los cristales, de los agregados cristalinos y de los cristales seudomorfos.
Un cristal es la forma poliédrica regular, limitada por caras lisas, que adquiere un compuesto químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas. Este proceso ocurre cuando el compuesto químico pasa, en condiciones apropiadas, del estado líquido o gaseoso al sólido. Una sustancia cristalina puede presentarse en diferentes estados:
Cristal euédrico: si se desarrolla con todas sus superficies planas correctas.
Cristal subédrico: si las circunstancias sólo han permitido la formación de una parte del cristal.
Cristal anédrico: si no presenta caras.
Los adjetivos anteriores se derivan del griego hedron, que significa cara; de las raíces griegas eu, bueno; an, sin y de la raíz latina sub que significa algo.
Algunas substancias cristalinas se presentan en fragmentos tan finos que solamente se pueden determinar con la ayuda del microscopio por lo que se les denomina microcristalinas, y aquellos agregados cristalinos que están tan finamente divididos que los componentes no pueden determinarse con el microscopio, pero que dan un patrón de difracción de rayos X, se denominan criptocristalinos. Además, existen substancias, tanto naturales como sintéticas, que son cristalinas y carecen de estructura interna ordenada, a éstas se les conoce como amorfas. Las substancias amorfas naturales se designan con el nombre de mineraloides.
Sistemas cristalinos
Un cristal, bajo condiciones favorables de crecimiento, desarrollará superficies externas planas y uniformes (caras) que pueden asumir formas geométricas regulares, lo cual es expresión de su distribución interna regular atómica. En cristales con caras bien desarrolladas se pueden reconocer los elementos de simetría como ejes de rotación, planos de simetría, etc. Un estudio sistemático de las formas externas de los cristales conduce a 32 simetrías o combinaciones de simetría. Algunas de estas 32 clases de cristales tienen características de simetría en común con otras, lo que permite agruparlas en uno de los seis sistemas cristalinos.
Sistema isométrico (cúbico o regular)
En el sistema cúbico todos los cristales son referidos a tres ejes iguales, pertenecientes entre sí e intercambiables por tener igual longitud.
Pirita (SGM-SLP)
http://www.geologia.uson.mx/academicos/
palafox/PARTE3DEF.HTM
Sistema tetragonal
Tres ejes perpendiculares entre sí, dos de ellos en el plano horizontal, iguales e intercambiables. El tercer eje o vertical es más corto o más largo que los otros dos.
http://www.geologia.uson.mx/
academicos/palafox/PARTE3DEF.HTM
Imagen tomada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vesuvianita
Sistema hexagonal
Cuatro ejes de referencia: tres de ellos de igual longitud en el plano horizontal, que se cortan bajo ángulos de 120º. El cuatro eje, o vertical, es más corto o más largo que los otros tres y perpendicular al plano que los contiene.
Berilo (SGM-SLP)
Sistema ortorrómbico (rómbico o prismático)
Tres ejes perpendiculares entre sí, todos ellos de diferente longitud.
https://www.asturnatura.com/mineral/aragonito/1265.html
Sistema monoclínico (oblicuo o monosimétrico)
Tres ejes desiguales: dos de ellos en un plano vertical, que se cortan en un ángulo oblicuo; el tercer eje es perpendicular al plano de los otros dos.
(SGM-CM)
Sistema triclínico (anórtico)
Los tres ejes de longitud diferente que se cortan oblicuamente.
Cianita
http://es.wikipedia.org/wiki/Cianita
Un cristal se caracteriza por su estructura interna definida y por su forma externa, que es la forma normal de una especie mineral, así como de todos los compuestos químicos sólidos; pero las condiciones apropiadas para la formación de un cristal de perfección ideal en simetría de forma y tersura de superficie nunca se realizarán totalmente. Por lo general muchas especies no se presentan en cristales precisos, sino en forma maciza y, en algunos casos excepcionales, no se encuentra la estructura interna definida.
Crecimiento entrelazado de cristales
Los cristales comúnmente ocurren en grupos, en donde los individuos que componen el grupo pueden tener distintas relaciones unos con otros. En la mayoría de los casos estas relaciones son irregulares y dependen de las condiciones accidentales de crecimiento. En otros casos, las relaciones de los cristales individuales son definidas y siguen la misma ley. Si todas estas caras, o aristas, de un individuo son paralelas a los elementos similares de un segundo individuo, se dicen que los dos exhiben crecimiento o agrupamiento paralelo. Sin embargo, cuando dos individuos crecen juntos con sólo una parte de sus caras similares, aristas, en posiciones paralelas, se dicen que forman un cristal o grupo maclado.
La habilidad de una sustancia química específica para cristalizar en más de un tipo de estructura (en función de los cambios de temperatura, presión o ambos) se denomina polimorfismo. Las diversas estructuras de tal elemento químico o compuesto se llaman formas polimorfas o polimorfos del griego “múltiples formas”
Ejemplos de minerales polimorfos
Sustancia química
diamante / grafito
pirita / marcasita
CaCO3
calcita / aragonito
cuarzo / tridimita / cristobalita
Mineraloides
Si bien la definición de un mineral establece que este “posee una distribución atómica altamente ordenada”, existen, sólidos naturales, no cristalinos, clasificados como amorfos, los cuales incluyen geles de minerales y vidrios. Los geles de minerales o mineraloides se forman usualmente en condiciones de baja temperatura y baja presión y comúnmente se originan a la intemperie. Suelen presentarse en masas mamilares, botroidales y estalactíticas. Ejemplo de minerales amorfos son la limonita y el alofán (silicato alumínico hidratado). O bien en la estructura de un vidrio rico en silicio, como el vidrio volcánico, no existe el orden de largo alcance pero está presente el orden de corto alcance.
Un ejemplo bien conocido de un mineral parcialmente amorfo es el ópalo, ya que originalmente se creía que carecía de estructura interna; sin embargo, estudios realizados con haces de electrones demostraron que contiene una estructura ordenada de pequeñas esferas de SiO2.
(SGM-GRN)
Obsidiana
Maclas
Una macla es un crecimiento conjunto simétrico de dos o más cristales de la misma sustancia, los cuales están relacionados por un elemento de simetría que no existe en un sólo cristal. Es necesario verificar cuidadosas mediadas morfológicas mediante un geniómetro de reflexión, así como estudios de difracción de Rayos X, para distinguir una macla de un crecimiento aleatorio de cristales.
Macla de cuarzo
http://es.wikipedia.org/wiki/Macla
Para saber más de sobre:
http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/
http://www.smcr.fisica.unam.mx/
http://www.ige.org/Gemas/Cristalografia
Wade, Alton; Mattox, Richard, Elementos de cristalografía y mineralogía, 1963.
Kirsch, Helmut, Applied Mineralogy for engineers, technologist and students, 1968.
Cornelis, K., Manual de mineralogía, cuarta edición, basado en la obra de J.D. Dana, 2001.
Servicio Geológico Mexicano
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-05/segments/1642320305317.17/wet/CC-MAIN-20220127223432-20220128013432-00006.warc.wet.gz', 'length': 7559, 'title': 'Cristalografía', 'url': 'http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Cristalografia.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
Blog dedicado a las ciencias de la naturaleza, biología, física, química.
Estructura de Lewis
La estructura de Lewis es muy importante a la hora de describir
moléculas, pero por el momento iniciaremos con la descripción en elementos
simples.
Antes de definirla, primero prestemos atención a esta tabla periódica.
Figura EL-01. Tabla periódica. Si bien actualmente manejamos la configuración electrónica de Schrodinger, algunas tablas pueden traer la configuración electrónica de Bohr que es la que hemos manejado en este modelo. Esta tabla es un ejemplo de ello, la configuración se encuentra consignada en la esquina superior derecha con los niveles de arriba hacia abajo. "Mejor abran la imagen en una nueva ventana para poder ver los números"
Como podemos notar existen ciertas regularidades en ciertos grupos de
elementos.
Por ejemplo, si miramos la fila número 2 que comienza en el litio y
termina en el neón existe una regularidad en el modo en que se llenan los
niveles.
Figura EL-02. Configuraciones electrónicas según el modelo de Bohr para los átomos del nivel 2. Como podemos notar, a medida que nos desplazamos a la derecha en una
misma fila los electrones comienzan a adicionarse de 1 en 1. Sin embargo, el
nivel 1 siempre permanece constante con sus dos electrones.
Observemos ahora a la tercera fila que comienza en el sodio y termina en
el Argón
Figura EL-03. Configuraciones electrónica de los elementos del nivel 3
¿Qué regularidad encontramos aquí? Pues que en la tercera fila todos los
elementos tienen la misma configuración que el Neón más los electrones extra
que los identifican.
Si los electrones de los niveles más bajos no cambian de átomo en átomo,
eso implica que los podemos resumir.
Figura EL-04. Configuraciones electronicas resumidas de los elementos desde el nivel 1 hasta el nivel 3.
O descartar de plano. Y ese es precisamente el espíritu de la estructura
de Lewis en cuanto átomos se refiere. La
estructura de Lewis se basa en escribir el símbolo atómico rodeado de puntos,
la cantidad de puntos es igual a la cantidad de electrones en su último nivel
de energía.
Figura EL-05. Estructuras de Lewis, para los elementos desde el nivel 1 hasta el nivel 3
Es importante señalar que, la notación de Lewis solo se puede sacar
directamente de la configuración electrónica para los átomos pertenecientes a
los grupos IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA y VIIIA de la tabla periódica. Los
elementos pertenecientes a los metales de transición y a las tierras raras no
pueden ser explicados mediante este esquema.
Para dibujar estructuras de Lewis en los metales de transición o en las
tierras raras se debe recurrir al concepto de número de oxidación.
Véase también
Modelos atómicos
¿Qué es un
modelo atómico?
cuánticos
La luz, la
fundadora del mundo cuántico
Ondas 1.
Superposición y difracción
electromagnéticas
electromagnético
Fuentes de
radiación electromagnética
delcolor, Planck entra al rescate. El inicio de la era cuántica
fotoeléctrico
Modelo atómico de
Larmor y los espectros
Espectro del
Sol: análisis por absorción de luz
Energias
cuantizadas de los electrones en los átomos
electrónicos de energía en los átomos
El modelo de
Extendiendo el
modelo de Bohr; y el primer número cuántico, parte I
modelo de Bohr; y el primer número cuántico, parte II
modelo de Bohr, simbología y dibujo de elementos
Isótopos
Estructura de
Lewis H
Zn
Uut
Uuq
Uup
Uuh
Uus
Uuo
Sommerfeld
Problemas del
modelo de Capas de Bohr. Los nuevos espectros
Sommerfeld y el
segundo número cuántico, Azimutal
La configuración
electrónica en el modelo de Sommerfeld
Ejemplos
del modelo de Sommerfeld PRINCIPAL
modelo atómico de Bohr,
Anónimo6 de mayo de 2013, 21:39No están todos los elementos de los grupos en la estructura de Lewis.ResponderEliminarAñadir comentarioCargar más...
Bosque tropical
Energía potencial de un sistema
Diferencias en la composición de la sangre arterial y la sangre venosa
Definición de cruce monohíbrido, dihíbrido y más allá
Resumen de ecuaciones del movimiento circular uniforme MCU
Viscosidad de la sangre
Oxígeno, según el modelo de Bohr.
Resumen del ciclo de Krebs y su función energética
Carbono, según el modelo de Bohr.
José Luís Garcia García
Mi nombre es José Luís García García, Microbiólogo de la Universidad de los Andes de Colombia. En estos momentos me encuentro realizando una maestría en Docencia de la Química en la Universidad Pedagógica Nacional. Buscar este blog
Contador de visitas.
Los que nos ven
Plantilla Simple. Imágenes de plantillas de Jason Morrow. Con la tecnología de Blogger.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2014-49/segments/1416405292026.28/wet/CC-MAIN-20141119135452-00176-ip-10-235-23-156.ec2.internal.warc.wet.gz', 'length': 4543, 'title': 'Ciencias de Joseleg: Estructura de Lewis', 'url': 'http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/01/estructura-de-lewis.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
¿Qué es la fotografía científica?
Es la que se utiliza como medio de registro y difusión de la realidad, y se considera un elemento de trabajo para comunicar ciencia. En función del tamaño de la imagen resultante en relación con el tamaño del objeto distinguimos entre fotomacrografía y fotomicrografía. La fotomacrografía es aquella que permite realizar una imagen con detalle de sujetos y estructuras de grandes o pequeñas dimensiones, con una relación de ampliación de 1:1, mientras que la fotomicrografía es el registro de objetos sumamente pequeños, difícilmente visibles a simple vista, cuya imagen es proyectada a través de un microscopio y capturada con una cámara insertada en éste. Uno de los pioneros en esta técnica fue el médico francés Alfred Donné, que en 1840 captó una fotomicrografía de sangre de rana. Actualmente existen fotomicroscopios que integran la cámara y el microscopio. También se incluyen dentro de la fotografía científica técnicas como la fotografía infrarroja, la fotografía ultravioleta y la fotografía de fluorescencias.
Desde el punto de vista de la historia de la ciencia, la fotografía ha jugado un papel importante. Fue usando fotografías cómo se consiguió validar la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Y captando imágenes en las llamadas "cámaras de niebla" se lograron fotografiar en 1931 protones y electrones. Además, retratando el ADN mitocondrial hemos conseguido recientemente reconstruir gran parte de la historia de la vida.
Otra aplicación interesante es el estudio del movimiento con imágenes, en el que fue pionero Eadweard James Muybridge, que empleó una batería de 24 diminutas cámaras con cintas atadas a disparadores que se rompían al paso de un caballo para accionando cámaras de fotos secuencialmente y estudiar sus movimientos. Más tarde, durante la década de 1880 a 1890, Muybridge utilizó 36 cámaras para estudiar los movimientos de diversos animales y de seres humanos. Fruto de su trabajo fue el libro Animal Locomotion. Posteriormente, a partir de los años 30, H. Edgerton usó luces estraboscópicas logró captar el movimiento de una bola o el golpe de un jugador de golf, entre otras instantáneas. Actualmente es posible trabajar en el orden de los picosegundos (10-12 seg) utilizando como fuente de luz un láser pulsado para estudiar el movimiento en líquidos y gases, combustión y detonación, dinámica de fluidos, investigación en plasma, etc.
#animales #ciencia #física
¿Por qué sudamos cuando hace calor?
¿Qué es el síndrome de la cabeza explosiva?
Wellcome Image Awards 2011
Las diez mejores galerías de imágenes de 2010
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-43/segments/1539583510998.39/wet/CC-MAIN-20181017044446-20181017065946-00347.warc.wet.gz', 'length': 2598, 'title': '¿Qué es la fotografía científica?', 'url': 'https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-la-fotografia-cientifica'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
Contructivismo, resumen
Uploaded by Samuel Marcano
Constructivism (Philosophy Of Education)
Academic Discipline Interactions
Haciendo una revisión de los planteamientos de algunos autores como: Flórez (1994), Lucio (1994), Coll y Gómez (1994
), Pozo (1991) y Porlan (1995), se puede afirmar que asumir una posición constructivista para interpretar la manera como las personas adquieren el conocimiento tiene las siguientes implicaciones: 1. El conocimiento no se recibe pasivamente ni es una copia de la realidad, sino que es una construcción del sujeto, a partir de la acción en su interacción con el mundo y con otros sujetos. La adquisición de nuevos conceptos se construye a partir de lo que ya posee el sujeto, nunca se parte de cero. Este nuevo conocimiento se asimila, se adecua a las estructuras existentes o bien el sujeto reacomoda, adapta las estructuras ante un nuevo concepto. 2. La actividad mental constructiva del sujeto es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes. Es un proceso que implica la totalidad del individuo, no sólo sus conocimientos previos sino también sus actitudes, sus expectativas y sus motivaciones. El conocimiento se construye a partir de la acción. La acción permite que el sujeto establezca los nexos entre los objetos del mundo, entre sí mismo y esos objetos, y que al interiorizarse, reflexionarse y abstraerse, conforman el conocimiento. Esta acción puede materializarse físicamente o representarse mentalmente mediante la palabra, el signo o la imagen. 3. Los resultados de ese proceso de construcción son constructos mentales que adoptan la forma de esquemas de acción (lo que sabemos hacer) y de operaciones y conceptos (lo que sabemos sobre el mundo). El conocimiento adquirido constituye el repertorio con el cual el sujeto maneja e interpreta el mundo. Ese saber no se almacena en forma sumatoria o de simple acumulación de experiencias de aprendizaje, sino que constituye una reestructuración de la realidad por el propio aprendiz, organizándose en una especie de espiral ascendente. 4. La construcción del conocimiento es un proceso en el que los avances se entremezclan con las dificultades, bloqueos e incluso retrocesos. Es un proceso dinámico. Tomando en consideración lo antes expuesto, se puede concluir que, de acuerdo con el enfoque constructivista, el aprendizaje es un proceso activo y de construcción del sujeto, complejo, integral y se conforma a partir de las estructuras conceptuales previas. Es decir, el aprendizaje es una construcción por medio de la cual se modifica la estructura de la mente, alcanzando así una mayor diversidad, complejidad e integración, cada nueva reestructuración implica una vuelta más arriba en la espiral del conocimiento.
Tomado de: Garzón, C. y Vivas, M.: “Una didáctica constructivista en el aula universitaria”, Educere, año 3 nro. 5, Feb 1999
Documents Similar To El constructivismo
Evaluación en el Nivel Inicial - parvulario - escuela infantil
El Mejor Amor
Entrevista Cesar Coll Psicologia Educativa
en la caja hay una sorpresa
objetos que hablan (Daniel Brailovsky)
parcial de sujetos
“Hay que compartir…”. Infancia y sentimiento de propiedad
Estética, identidad y enseñanza de la escritura académica(2)
CAPSULAS PROGRESISTAS
Juegos de Tierra Juegos de Luz
3-Psicologia_Educacional
“Por este caminito...” Prácticas disciplinarias y tácticas de encauzamiento del cuerpo infantil en el discurso de la educación preescolar, por D. Brailovsky
Acercsa del concepto de esquema en Piaget
Paradigma psicogenético
Fuentes para Investigación Educativa
Ce Duc 150551
El jardín de infantes - Daniel Brailovsky
Sujetos de la educación programa 2008
las tribulaciones de un alumno entre pedagogos y reformadores
Límites del constructivismo pedagógico
PEDAGOGIA DIDACTICA
Tres voces en juego
hilda cañeque - el juego
La epistemología genética
_La Psicologia Terapeutica
More From dbrailovsky
Jugar en La Escuela - Daniel Brailovsky
Bolling, Claude - Irlandaise Jazz Para Flauta, Chelo & Piano (Score y Parts)
Vidal en El Interior de La Sala de Clase
educere
Meirieu El Significado de Educar
Brailovsky Entrev Plural
El-sindicalismo-docente-En-la-Argentina Roxana Perazza y Martín Legarralde 2007
Folclore partituras
El-jardin-de-infantes- aprender a estar en la escDaniel-Brailovsky.pdf
Nap Nivel Inicial
Rivas a. Et. Al El Desafío Del Derecho a La Ed en Arg
Giddens_Anthony_-_Las_nuevas_reglas_
jstore
orbis sensualium pictus
Juegos Inocentes Juegos Terribles SCHEINES
Fort Da sigmund freud
El Conocimiento Fisico en La Educacion Preescolar KAMII
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-34/segments/1502886106465.71/wet/CC-MAIN-20170820112115-20170820132115-00501.warc.wet.gz', 'length': 4554, 'title': 'Contructivismo, resumen', 'url': 'https://www.scribd.com/doc/72088582/Contructivismo-resumen'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
Entradas etiquetadas como ‘Gramática Castellana’
¿Cuál es el primer libro que se publicó sobre gramática castellana?
Los historiadores datan el final de la Edad Media a partir de la segunda mitad del siglo XV, coincidiendo con importantes hechos que hicieron poner fin a ese periodo que duró un milenio.
La invención de la imprenta, el fin de la Guerra de los Cien Años, la caída del Imperio bizantino, el descubrimiento del Nuevo Mundo (América) o la Reconquista por parte de los Reinos Cristianos de Castilla y Aragón en la Península Ibérica son claros ejemplos de lo que aconteció en aquel tiempo.
Se daba un paso hacia la Edad Moderna y había que adecuar la lengua a las nuevas costumbres, de ahí que fuese de vital necesidad la creación de una obra que se dedicase al estudio de la lengua española o, mejor dicho, castellana, que era la que se hablaba en la mayor parte del Reino. El latín se había ido abandonando progresivamente como lengua vehicular y su lugar lo había tomado el castellano.
Un castellano al que el tránsito de culturas y lenguas por la península había modificado y evolucionado de forma diferente según las zonas geográficas donde se hablaba.
Para intentar regular un uso común, en 1492 se publicó la primera edición de la obra Gramática de la Lengua Castellana escrita por Antonio de Nebrija (originalmente titulado ‘Grammatica Antonii Nebrissensis’)y que se convertiría en una importantísima obra en la que figuraban las normas y reglas lingüísticas y que sería de gran ayuda para la difusión y expansión de la lengua en un momento en el que se construía un imperio en ultramar.
En el siguiente enlace podréis encontrar el texto completo del libro ‘Gramática de la Lengua Castellana’ de Antonio de Nebrija en su versión digital (y gratuita): http://www.antoniodenebrija.org/indice.html
Os pude interesar leer: ¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños?
Tags: ¿Cuál es el primer libro que se publicó sobre gramática castellana?, Antonio de Nebrija, caída del Imperio bizantino, castellano, Descubrimiento de América, descubrimiento del Nuevo Mundo, edad media, Edad Moderna, fin de la Guerra de los Cien Años, final de la Edad Media, Gramática, Gramática Castellana, Gramática de la Lengua Castellana, Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija, Grammatica Antonii Nebrissensis, invención de la imprenta, latin, lengua castellana, lengua vehicular, libro de Gramática Castellana, libro de Gramática de la Lengua Castellana, Medievo, primer libro sobre gramática castellana, reconquista, Reinos Cristianos de Castilla y Aragón, Reyes Católicos | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Libros, El origen de..., Preguntas con respuesta
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-30/segments/1563195525500.21/wet/CC-MAIN-20190718042531-20190718064531-00526.warc.wet.gz', 'length': 2734, 'title': 'Gramática Castellana | Ya está el listo que todo lo sabe', 'url': 'https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/gramatica-castellana/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.75 | 5 |
Olba, Olduva, y el río Idubeda
El gentilicio es Olbense y sobre el origen del topónimo, existen distintas teorías entre sí, se ha documentado como: Olva, Holba, Olava. Para algún investigador se gesta en el antiguo topónimo Olbia, y otros consideran que contiene el sufijo prerromano -oba, -uba, sin esclarecer su significado. También se sugiere la teoría de que es un nombre de origen árabe, derivado de la tribu de los awraba. Hay
estudios que lo interpretan como un hidrónimo, relacionado con el antiguo nombre del río Huerva. Otra hipótesis sugiere que se trata de un
topónimo prerromano derivado de molaba = molino del río.
Aunque existe en el término algún
yacimiento del Neolítico o Paleolítico (muy cerca del Molino de la Hoz)
la primera referencia histórica se refiere a los Celtíberos que crearon
un primer asentamiento: Olduva. Existe cierta confusión al respecto ya que varias poblaciones de esa época tenían el mismo nombre (incluida la actual Huelva denominada Onuba u Olduva). En cualquier caso apenas quedan restos de lo que debió ser una ciudad sobre el paraje denominado “Caraputo” muy cerca de la actual Olba.
Durante la dominación árabe en la
que el río Idubeda de los romanos cambió el nombre por el actual de Mijares, tuvo Olba una época de esplendor, de ese tiempo proceden los regadíos y el molino harinero. También construyeron los árabes un castillo que dominaba la población pero que fue posteriormente arrasado (hoy en día solo queda parte de los subterráneos parcialmente hundidos en los que se mezcla historia y leyenda ya que según la tradición existe
un pasadizo subterráneo de varios kilómetros y que recibe el nombre de “cueva de los moros”).
Tras la reconquista el pueblo quedó casi desierto y perteneció unos años a la comunidad de Teruel hasta su venta a un señor feudal: D. Rodrigo Díaz (sin relación conocida
con el Cid) quien mediante Carta Poblacional en 1.329 otorgaba las tierras a los nuevos pobladores reservándose para sí el castillo, la viña, el molino y los derechos de caza y pesca.
cambios de señor se sucedieron pasando Olba a formar parte del señorío de Mora (aunque, probablemente la mayoría de estos propietarios no se acercaron nunca por el pueblo que dejaban en manos de procuradores) y no
despuntó mucho el municipio durante los siglos siguientes. Así el “fogaje” (censo) de 1495 recoge en Olba 9 “fuegos” (casas habitadas) y no nombra todavía ninguno de sus actuales barrios.
Han de pasar varios siglos hasta encontrar ya, a finales del sigo XVIII, un pueblo con varios cientos de habitantes dedicados a la huerta a lo largo
de las orillas del río en el que D. Fº Tadeo Calomarde, ministro de Gracia (equivalente a primer ministro) de Fernando VII decidiera refugiarse aquí. Fue Calomarde un personaje muy controvertido que, tuvo épocas de gran influencia alternando con otras en que le tocó huir para salvar la vida. En uno de estos destierros de la corte encontró Calomarde este pueblo y decidió vincularse a él. Durante su corta estancia volvió a poner en marcha el molino árabe (para entonces en estado ruinoso), construyó una fabrica de papel e impulso varios proyectos. A su muerte (en Francia donde tuvo que huir) dejó su herencia
a la Iglesia de Olba con la que se construyeron entre otras las escuelas, un hospital de peregrinos y el azud de la acequia del molino pidiendo que sus restos fuesen trasladados a Olba donde actualmente reposan (en un panteón dentro de la Iglesia parroquial).
el siglo XIX la población de Olba sube vertiginosamente llegando a algo
más de 2000 habitantes al terminar este. Dicho crecimiento de población
motivo la fundación de la mayoría de los barrios que, presumiblemente empezarían como masías de una sola familia (de ahí sus nombres: Los Pertegaces, los Ramones, los Ibañez, los Tarragones, los Giles, los Asensios, los Lucas, los Villanuevas, los Moyas…).
Al comienzo del s.XX una gran riada (la mayor que se recuerda) destruyó la antigua fábrica de papel de Calomarde pero un nuevo tipo de industria fijaba sus ojos en el río: la hidroeléctrica. Hasta tres saltos de agua consecutivos en menos de seis kilómetros de río dieron trabajo (a finales de la década de los 50) a más de un centenar de personas en Olba
que además contaba con alumbrado público de forma gratuita en sus barrios. Hoy en día estas centrales funcionan de forma automática no creando ningún empleo. Un hito histórico de esa época fue la canalización necesaria para la última de estas centrales: la construcción de un gran túnel que conducía el agua a través de la montaña sin ningún tipo de ventilación ni medidas de seguridad terminó con la muerte por silicosis de buena parte de los que trabajaron en ella: casi una generación entera de Olba pagó con su vida el que hoy tengamos luz eléctrica en muchos hogares.
El aumento de población del pasado siglo trajo consigo que surgieran en un pueblo tradicionalmente dedicado a la huerta, otras muchas profesiones, entre las que destacaron los telares. Muchos hogares conservan todavía los restos de lo que fueron los antiguos telares que dieron vida a este pueblo hasta la revolución industrial. Incluso después del auge de la industria (que motivó las primeras olas de emigraciones en los años veinte hacia Cataluña) hubo un nuevo intento de poner en marcha una fábrica de lanas en el barrio de la Tosca. Esta fábrica dio trabajo a muchas mujeres y hombres de la localidad hasta bien entrados los años cuarenta en que fue cerrada y desmantelada. En la actualidad solo queda lo que fue la vivienda del encargado, junto a un muro de lo que debió ser un enorme local.
La guerra civil dejó en este pueblo mucha destrucción (como en todos) acabando con algunas obras y figuras de la iglesia (incluido parte del panteón de Calomarde) y con la mitad de otro de los orgullos de los habitantes: el puente. Construido durante el reinado de Carlos IV (concretamente en 1.803) este magnífico puente de piedra presumía de ser
el único que había resistido las impresionantes crecidas del Mijares durante muchos años. En su retirada para cubrirse la espaldas el ejército republicano lo dinamitó. Por fortuna parte de la carga falló y actualmente queda gran parte en pie (el resto fue reconstruido en los años 40 pero es evidente la diferencia de materiales y estilo arquitectónico).
Otro personaje que dejó su huella en nuestro pueblo fue el botánico Pau que ejerció durante unos años de farmacéutico titular dedicándose a estudiar
la vegetación de Olba con gran interés
El caballo y la sanación
Diosas de los caballos
Diosas de agua, diosas astadas
Para vivir en este mundo
Quien busca al Espíritu, que siga el camino de los...
Nos llaman locas
LLuvias de otoño, granizo y el ser...
Compasión infinita hacia nosotr@s mismas: dejarnos...
Kety Betés: Danza Yo soy. La belleza intensa en el...
Ubicándonos en la renovación
Programación de Marzo a Mitad Septiembre 2016
De la ingenuidad al empoderamiento- Khaleesi
Abrazo con la propia cabellera
Cuando una mujer es fiel a su verdad más profunda....
La sombra de ella. La sombra de todas.
Oksana Honcharenko y sus caminatas medicinales
Oda a la mujer salvaje. Ada Luz Márquez. Hermana Á...
El Tzolkin maya, desde la experiencia de una mujer...
Bailando bajo el agua: yoga subacuático.
El lenguaje de los abrazos. Ada Luz Márquez Herman...
Comienza la onda encantada del Dragón magnético
¿Hace cuanto que no caminas descalza sobre la tier...
Es un tiempo de reinvención
Que la paz sea en el Cielo en la Tierra en la Mar
La Mujer Mar. El misterio. Elena Caballero.
La Madalena y Baleares
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-30/segments/1500549448146.46/wet/CC-MAIN-20170728083322-20170728103322-00299.warc.wet.gz', 'length': 7537, 'title': 'Casa Escuela La Loba: Olba, Olduva, y el río Idubeda', 'url': 'http://casaescuelalaloba.blogspot.com/2016/09/olba-olduva-y-el-rio-idubeda.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.0625 | 5 |
Inicio > Recursos educativos digitales > Material Disciplinar > Diseños de espacios académicos e-learning > Facultad de Ingeniería e-learning
Facultad de Ingeniería e-learning
Switch View to Grid View Slideshow
Microbiología Predictiva
Alfredo López
Este espacio académico además contribuye a que construyan un pensamiento propio, científico e investigativo, mediante apropiación de conceptos sobre microorganismos patógenos en los alimentos que le permitirán tener unas bases sólidas para entender la forma en que se comportan estos microorganismos y así prevenir la llegada, establecimiento y crecimiento de ellos en los alimentos, ya que los pueden utilizar como vehículos para causar toxiinfecciones, y de esta forma ser causa de inseguridad alimentaria. Para alcanzar lo propuesto, desarrollaremos tres unidades: una introducción a la microbiología de alimentos, la segunda en ecología microbiana de alimentos: donde se profundiza en los parámetros intrínsecos y extrínsecos que afectan el crecimientos e inactivación microbiana y las características de los microorganismos causantes de ETA, y microbiología predictiva: donde se ven herramientas de microbiología cuantitativa, predictiva, modelos de crecimiento e inactivación microbiana y herramientas de validación de modelos.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Jairo Perdomo
Según la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma 1996, “existe Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana”. La consecuencia directa de la inseguridad alimentaria y nutricional es la malnutrición. En este sentido, el curso Seguridad Alimentaria y Nutricional busca reconocer las dinámicas de la seguridad alimentaria y nutricional y sus factores condicionantes para que el estudiante, en su futuro papel como especialista, aporte a la prevención y reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
Legislación Alimentaria
Jairo Romero
En este espacio académico se estudian los principios básicos de la preparación, aplicación y verificación del cumplimiento de la legislación en materia de control de alimentos que a lo largo de la cadena alimentaria en Colombia. En el marco de este espacio académico se pretende que el estudiante comprenda e interiorice las dinámicas de la reglamentación sobre inocuidad y calidad de alimentos para reconocer los retos y las problemáticas que se derivan de y ellas su papel como especialista en la contribución a dar soluciones apropiadas a estas.
Estudios de Casos en Inocuidad
Este es un espacio académico teórico, en el cual se desarrollan actividades de lectura de textos y videos, estudio de casos, análisis crítico, búsqueda de información en fuentes confiables y se realizan ejercicios de construcción de casos de estudio de asuntos relacionados con la gestión de la inocuidad alimentaria. El espacio incluye la realización de cinco encuentros virtuales, en los cuales se discutirá la esencia del estudio de casos como metodología de aprendizaje e investigación, la forma de construir casos de estudio y algunos casos de interés, todo con el propósito de brindar a los estudiantes herramientas para facilitar la construcción de sus propios casos de estudio.
in this collection en este repositorio en todos los repositorios
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-21/segments/1652662572800.59/wet/CC-MAIN-20220524110236-20220524140236-00451.warc.wet.gz', 'length': 3443, 'title': 'Facultad de Ingeniería e-learning | Diseños de espacios académicos e-learning | Universidad de La Salle', 'url': 'https://ciencia.lasalle.edu.co/elearning_ingenieria/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
QUINTRIQUEO, Segundo y ARIAS-ORTEGA, Katerin. EDUCACIÓN INTERCULTURAL ARTICULADA A LA EPISTEME INDÍGENA EN LATINOAMÉRICA. EL CASO MAPUCHE EN CHILE. Diálogo Andino [online]. 2019, n.59, pp.81-91. ISSN 0719-2681. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081.
El artículo discute experiencias de educación intercultural articulada a la episteme indígena, particularmente el caso mapuche en Chile. En contexto de colonización, se ha desarrollado un sistema de educación escolar y formación del profesorado, fundamentado en la colonialidad del saber y del poder que limita a los profesores la toma de consciencia del valor de otras epistemes, para comprender la educación escolar en perspectiva intercultural. La metodología empleada es la investigación educativa y un procedimiento de análisis de contenido. Como resultado planteamos que la interculturalidad es una propuesta ética, epistémica y política, para construir sociedades democráticas que reconozcan las diferentes sociedades y culturas que cohabitan en contextos de colonización. Así, la formación inicial y continua de los profesores, debiera favorecer la adquisición de competencias didácticas fundamentadas en la episteme indígena. Discutimos y concluimos que: 1) la educación intercultural articulada a la episteme indígena es pertinente y factible de abordar, desde un enfoque educativo intercultural; 2) la pedagogía y educación indígena constituyen un aporte para sustentar un currículum escolar intercultural; y 3) la educación desde un pluralismo epistemológico, nos plantea el desafío de establecer una relación cercana con los actores del medio educativo y social en contexto indígena.
Palabras clave : Educación intercultural; episteme indígena; formación inicial docente.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-39/segments/1631780058456.86/wet/CC-MAIN-20210927151238-20210927181238-00584.warc.wet.gz', 'length': 1746, 'title': 'EDUCACIÓN INTERCULTURAL ARTICULADA A LA EPISTEME INDÍGENA EN LATINOAMÉRICA. EL CASO MAPUCHE EN CHILE', 'url': 'https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-26812019000200081&lng=es&nrm=iso&tlng=es'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.75 | 5 |
English | Contactar La evaluación de métodos para la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil
De Castro Hernández, Carlos
La evaluación de métodos para la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil.
Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática
141kBURL Oficial: http://www.fisem.org/web/union/URLTipo de URLhttp://www.fisem.org/web/union/revistas/11/Union_011_008.pdfSIN ESPECIFICAR Exportar a otros formatos
ResumenEn este trabajo, se plantea una propuesta de evaluación de métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil (0 a 6 años). La evaluación está basada en la aplicación de criterios de idoneidad didáctica, que permiten valorar el grado de adecuación de los métodos para su implementación en el aula. La idoneidad didáctica se estudia examinando sus distintos componentes: matemático, cognitivo, interaccional, mediacional, afectivo y ecológico. Para cada componente se ofrece una explicación y una serie de preguntas clave para guiar el proceso de evaluación.[ABSTRACT]In this paper, we offer a proposal for the evaluation of methods for the teaching and learning of mathematics in preschool (0 to 6 years). The evaluation is based on the application of didactic suitability criteria, which allow us to value the degree of adequacy of the methods fortheir implementation in the classroom. The didactic suitability is studied examining its different components: mathematical, cognitive, interaccional, mediational, emotional and ecological.We offer, for each component, an explanation and a series of key questions to guide the process of evaluation.Tipo de documento:ArtículoPalabras clave:Educación Infantil, Educación Matemática, Idoneidad Didáctica, Enfoque OntosemióticoMaterias:Humanidades > Educación > Educación infantilHumanidades > Educación > Enseñanza de las MatemáticasCódigo ID:12787Depositado:30 May 2011 09:22Última Modificación:06 Feb 2014 09:32
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-22/segments/1495463607591.53/wet/CC-MAIN-20170523064440-20170523084440-00122.warc.wet.gz', 'length': 1978, 'title': 'La evaluación de métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil - E-Prints Complutense', 'url': 'http://eprints.ucm.es/12787/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Download "Sistema cardiovascular"
Juan Francisco Arroyo Rodríguez
1 Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular está compuesto anatómicamente por vasos sanguíneos (capilares, vénulas, venas y arterias), sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas) y corazón. Corazón: Órgano hueco, situado en la cavidad torácica, formado por músculo cardiaco, que le permite actuar como bomba. Es el órgano principal del sistema circulatorio y se encarga de distribuir la sangre, tanto a la circulación mayor, como a la menor. Se divide en corazón derecho, en el que se recibe la sangre venosa del organismo para su depuración, e izquierdo, en el que se recibe la sangre arterial ya depurada para ser enviada a todo el cuerpo. Figura 1. Diagrama corazón (García, 2008). Capilar: Son vasos sanguíneos de muy pequeño calibre y su función primordial es intercambiar nutrientes y toxinas, a través de un mecanismo de gradiente de concentración. Inervan directamente a las venas. Venas: Vasos sanguíneos que recogen la sangre del cuerpo y la llevan en sentido contrario a la gravedad al lado derecho del corazón, son de mediano calibre y sus paredes son más delgadas que las de las arterias debido a que soportan menor presión, se puede decir que son la interconexión entre capilares y arterias. Arterias: Vasos sanguíneos que recogen la sangre depurada en el corazón y la conducen a todo el cuerpo, son las de mayor calibre y tiene paredes músculo-fibrosas altamente resistentes, debido a que tienen que soportar altas presiones.
2 La función primordial de este sistema, es llevar sangre a todo el cuerpo para nutrirlo y oxigenarlo, recoger productos de desecho y CO 2. Figura 2. Aparato circulatorio humano (Instituto de Tecnologías Educativas, 2009).
3 La circulación sanguínea se lleva a cabo mediante dos procesos: HOS. Figura 3. DiagramaCIRCULACIÓN (Wikimedia Commons, 2009). La circulación mayor o sistémica: La sangre sale del corazón por la arteria aorta y se distribuye a todo el cuerpo para llevar nutrientes y oxígeno. En su trayecto va recogiendo los productos de desecho entre los cuales está el CO 2, producido por el metabolismo celular. La sangre contaminada retorna nuevamente al corazón por las venas cava inferior y superior. La circulación menor: La sangre que llegó al corazón por las venas cavas, sale por la arteria pulmonar hacia los pulmones, para realizar el intercambio de gases, dejar CO 2 y recoger O 2, una vez oxigenada sale de los pulmones y regresa al corazón por la vena pulmonar, para ser conducida por la aorta a todo el cuerpo.
4 En la Figura 4, se muestra la circulación mayor y menor, el trayecto de la sangre contaminada con CO 2 está en color azul y el trayecto de la sangre limpia con O 2 está en color rojo. Figura 4. Pulmones (Proyecto Biósfera del Ministerio de Educación, 2010c). Consulta las siguientes ligas, para que profundices en el tema.
5 Referencias Guyton A. & Hall, J. (2001). Tratado de Fisiología Medica. (10ª ed.). Madrid, España: Elsevier. Sunthareswaran R. & Fagan, T. (2004). Lo esencial del sistema cardiovascular. (2a ed. de la obra original en español Cardiovascular System). Madrid, España: Elsevier. Universidad de Navarra. (1999). Diccionario Espasa de Medicina. (1ª ed.). España: Espasa. Referencias de Imágenes Instituto de Tecnologías Educativas. (2009). Aparato circulatorio humano. En Banco de imágenes y sonidos. Madrid, España: Ministerio de Educación. Recuperado el 06 de enero de 2011, de [Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 2.5 España (CC BY-NC-SA 2.5)]. García, G. (2008). Diagrama Corazón. Recuperado el 9 de diciembre de 2010, de (Bajo licencia Creative Commons Atribución- CompartirIgual 3.0 Unported) Wikimedia Commons. (2009). DiagramaCIRCULACIÓN. Recuperado el 9 de diciembre de 2010 de (Bajo licencia Creative Commons Atribución- CompartirIgual 3.0 Unported) Proyecto Biósfera del Ministerio de Educación. (2010c). Pulmones. En Aparatos circulatorio y Excretor 3º E.S.O. Recuperado el 11 de enero de 2011, de io/contenidos6.htm (Imagen utilizada como cita).
Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico
Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre
LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?
LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? En el tema anterior estudiamos que las sustancias nutritivas pasaban a la sangre desde el intestino delgado y el oxígeno
La saliva realiza los primeros cambios en los alimentos.
1. Completa: El aparato digestivo se encarga de 2. Cuántos incisivos tenemos? Y cuántos caninos? Cuántos premolares? Cuántos molares? Para qué sirven los incisivos? Y los caninos? Y los molares? 3. Señala
Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio
Sistema circulatorio Observe y explore comprensivamente esta presentación Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo: Sistema circulatorio. Esta le permitirá avanzar y
TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA
TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA CONCEPTOS IMPORTANTES Entre las células de nuestro organismo existe un líquido que se denomina plasma intersticial o linfático, donde se encuentran los nutrientes
La circulación en los animales
La circulación en los animales La circulación es el proceso en el cual los nutrientes y el oxígeno absorbidos e incorporados al medio interno tienen que ser distribuidos a todas las células del organismo
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO 1ER AÑO Marzo 2013 APARATO CIRCULATORIO Es un conjunto de
GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE
GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:
AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia
TÍTULO DEL VIDEO: Aparato cardiovascular AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia DURACIÓN: 00:01:09 GÉNERO: No Ficción AÑO: DESCRIPCIÓN: AulaVisual te invita a ver este video sobre
Aparatos que intervienen en la nutrición
1 TEMA 2: El cuerpo humano y la salud: La nutrición CRA Sexma de La Sierra. CIENcias NAtuRAles Acabado: Corregido: Actividades: Aparatos que intervienen en la nutrición 1. Completa: aparatos que intervienen
El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.
Clase 6. El ciclo cardíaco El corazón posee una función de bomba, la cual se cumple mediante la contracción y relajación secuenciales del miocardio. Estos movimientos que realiza el corazón constituyen
Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células
Circulación e intercambio gaseoso Gases son disueltos en soluciones acuosas Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Difusión puede ocurrir solamente a cortas distancias Cavidad
TEMA 2. LA NUTRICIÓN
TEMA 2. LA NUTRICIÓN La nutrición sirve para darnos energía, fuerza para poder jugar, estudiar, correr y esta energía nos la dan los alimentos. El organismo toma oxígeno del aire y cambia los alimentos
TEMA 5: LA NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR 1/ Nutrición celular y medio interno. -Aparato circulatorio: -De qué se encarga (página 68) -Constituyentes fundamentales (página 68) -Medio interno:
TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
APARATO DIGESTIVO 1. Indica las diferentes partes del siguiente aparato: 1 2. Indica las diferentes partes: Faringe, Laringe, Esófago, Glándula parótida, Glándula sublingual, Glándula submaxilar. 3. Indica
Sistema Circulatorio. Los vasos sanguíneos
Sistema Circulatorio Los sistemas cardiovasculares son básicamente, una red de conductos por los que circula un fluido - como la sangre- y una o varias bombas -como el corazón- capaces de generar el trabajo
UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la
LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO
LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO LA COMPOSICIÓN DE LA SANGRE La sangre es un líquido rojo que circula por los vasos sanguíneos. Transporta a las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para
TEMA 4: LA NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
TEMA 4: LA NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR 1. APARATO CIRCULATORIO Está constituido por los sistemas sanguíneo o cardiovascular y linfático. SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO O CARDIOVASCULAR.
UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. EL APARATO DIGESTIVO Y EL PROCESO DIGESTIVO 2.1. EL APARATO DIGESTIVO 2.2. EL PROCESO DIGESTIVO 3. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN 3.1. EL APARATO
Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal
Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema
Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,
El sistema circulatorio
El sistema circulatorio Todo sistema circulatorio consta de tres elementos indispensables: Sangre: fluido que actúa como medio de transporte. Vasos sanguíneos: conjunto de conductos por donde circula la
TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO. Es un sistema relacionado íntimamente con el sistema respiratorio. Ambos, junto con otros sistemas (renal, digestivo...), se encargan
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 4. Función de nutrición FICHA 4.1
UNIDAD 4. Función de nutrición FICHA 4.1 1. Relaciona cada palabra clave con su definición. Digestión Respiración Circulación Excreción 1. Sirve para obtener del aire el oxígeno (O 2 ) que el cuerpo humano
TEMA: EL APARATO CIRCULATORIO
TEMA: EL APARATO CIRCULATORIO Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia. - 1 - EL APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio se encarga de realizar la circulación.
APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN
Aparato Digestivo Aparato Respiratorio Tema 3 APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Tema 4 Aparato Circulatorio Aparato Excretor TEMA 4: APARATO CIRCULATORIO - EL MEDIO INTERNO - Es el conjunto de líquidos
Dentro del conjunto de funciones que realiza el sistema digestivo, se pueden diferenciar claramente tres etapas:
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION
la nutrición Permite que las células de nuestro cuerpo dispongan de la energía y de los materiales necesarios para realizar todas sus tareas.
Función de la nutrición la nutrición Permite que las células de nuestro cuerpo dispongan de la energía y de los materiales necesarios para realizar todas sus tareas. procesos Digestión Transforma los alimentos
EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.
EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. 1. El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio, corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación
APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.
APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. ARTERIAS VENAS Y CAPILARES EL IMPULSO SANGUINEO SE LLEVA
PIGMENTOS DE TRANSPORTE DE GASES.
ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO (Circulación No Sistémica) Los poríferos, celentéreos, platelmintos y nematodos carecen de corazón, arterias, venas, capilares y fluido circulatorio. La circulación se
GUÍA VASOS SANGUÍNEOS
Guía: Vasos Sanguíneos ESCUELA DE SALUD GUÍA VASOS SANGUÍNEOS DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela De Salud PRE- REQUISITO: Guía corazón (ANS-AFS1100) INTRODUCCIÓN Guía: Vasos Sanguíneos Para que nuestros órganos
Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana
Sistema Cardiovascular Equipo Docente Anatomía Humana Generalidades del Sistema Cardiovascular El sistema circulatorio está compuesto por un conjunto de órganos que intervienen en el transporte de la sangre
PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición
GUÍA DE REPASO SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO CIENCIAS NATURALES NOMBRE: CURSO: FECHA: / /
GUÍA DE REPASO SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO CIENCIAS NATURALES NOMBRE: CURSO: FECHA: / / OBJETIVOS: Medir los conocimientos adquiridos durante las clases sobre los sistemas circulatorio y respiratorio.
Órganos del cuerpo humano
Órganos del cuerpo humano Los órganos del cuerpo humano se forman por la agrupación de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso), que se forman mediante la agrupación de células. Ellos tienen
Guía nº 1: Conociendo el cuerpo humano.
Departamento de Ciencias Naturales Quinto Educación Básica Los Sistemas de Cuerpo Humano. Guía nº 1: Conociendo el cuerpo humano. NOMBRE: CURSO: 5º Objetivos de la guía: Describir la función esencial de
Importancia de la circulación en la homeostasis corporal. Enfoque evolutivo. Intercambio entre el capilar y los tejidos
Importancia de la circulación en la homeostasis corporal. Enfoque evolutivo Intercambio entre el capilar y los tejidos Material de uso interno Curso 2010 ES VITAL PARA CUALQUIER ORGANISMO EL INTERCAMBIO
El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología
El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología Hospital Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza 15 Pescado
3. Fisiología de la respiración. Intercambio de gases en el alvéolo pulmonar. Transporte de gases en sangre. Mecánica respiratoria.
UNSAM - ECyT Biología - Tecnicaturas Introducción a la Anatomía y Fisiología (CPU) PROGRAMA 1. Estructura celular de los eucariontes. Compartimientos celulares. Membranas. Estructura y función de las Organelas:
El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones.
RESPIRAMOS El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son un conjunto de tubos por
El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.
Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos
FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Temas 12 y 13. Microcirculación y Circulación Venosa
Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR Temas 12 y 13. Microcirculación y Circulación Venosa Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad
de la presión,eltlujoy la resistencía
CAPíTULO 14 Visión general de la círculacíón; biofísica de la presión,eltlujoy la resistencía La principal función de la circulación consiste en atender las necesidades de los tejidos transportando nutrientes
UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas
UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas 1 Completa esta tabla en la que aparecen los elementos que forman parte de los seres vivos, lo que son y algunos ejemplos de cada uno. CÉLULAS Células musculares Están
Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria
1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta
10 cosas que nunca debes olvidar sobre tu corazón y el sistema circulatorio. Alucinante! Datos curiosos y sorprendentes de tu Máquina de Latir
Índice: Así es un corazón 10 cosas que nunca debes olvidar sobre tu corazón y el sistema circulatorio Alucinante! Datos curiosos y sorprendentes de tu Máquina de Latir Cómo se cuida el corazón de un niño
PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología
PULMONES Millán López Naomi Pérez Salgado Diana Anatomía y Fisiología Cuestionario Cuál es la función de los pulmones? Cuáles son las partes de los pulmones? Qué es el hilio pulmonar? Qué es el pedículo
Aparato respiratorio Anatomía y fisiología
Aparato respiratorio Anatomía y fisiología El aparato respiratorio cumple varias funciones fundamentales para el mantenimiento de la vida. Si el, sería imposible aprovechar el oxígeno de la atmosfera.
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae
Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina
Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ [email protected] 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student
I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO
- EL MEDIO INTERNO Qué es el medio interno? Es el conjunto de líquidos que rodean las células de nuestro cuerpo. Por el circulan los nutrientes y el oxígeno necesarios para las células y se vierten los
El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen
El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:
PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Curso: 3º ESO Temas:2,4,5 y 8 Examen: día 10 de abril TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 1.
3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN
3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.
Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de
Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de alimentación de cada animal, y dotada de apéndices (mandíbulas,
Guía para el docente
Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras clave: riñones, uréteres, pelvis renal, vejiga urinaria, uretra, vena renal, arteria
Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.
Tema 2 : La nutrición 1. La Función de Nutrición Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. En los animales intervienen cuatro aparatos:
Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO Docente: LILIANA VASQUEZ CASTRO Pensamiento: Científico Tecnológico Asignatura:
1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO 2012-2013 1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA Coordinación: Profesores: Esther Martínez Miguel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
Sistema cardiorrespiratorio
6 6.procedimientos clínicos Sistema cardiorrespiratorio Hablamos en este número del Sistema Cardiorrespiratorio y de algunas cosas que el auxiliar debe saber sobre este sistema. Dentro de la serie de artículos
SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema circulatorio es el sistema de trasporte del cuerpo. Constituye un enlace, directo e indirecto, entre cada célula individual y los órganos homeostáticos. El buen funcionamiento
EL APARATO RESPIRATORIO
EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato
ANATOMÍA Y SISTEMA ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA VASCULAR. Jose M. Villaescusa Residente CCV- H.U.M.V
ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA VASCULAR Jose M. Villaescusa Residente CCV- H.U.M.V APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y SISTEMA VASCULAR Formado por: Corazón Grandes
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.
El sistema respiratorio
El sistema respiratorio Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.
La corriente sanguínea
La corriente sanguínea Lección 4 Todas las personas han sentido el funcionamiento del corazón. Han sentido su latido y sus pulsaciones en los momentos de mayores emociones y, por lo general, las personas
ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º E.S.O. (PRIMERA PARTE) Curso 2010-11
ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º E.S.O. (PRIMERA PARTE) Curso 2010-11 Unidad 1: La organización del cuerpo humano Unidad 2: La alimentación humana Unidad 3: La nutrición humana I: Aparatos digestivo y respiratorio
ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica
SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD: PRESENCIAL
APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio
APARATOS Y SITEMAS Sistema circulatorio El cuerpo humano esta recorrido por una serie de conductos que forman una maravillosa red, por la cual circulan la sangre y la linfa. Los conductos por los cuales
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Fisiología Humana Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : BIO-209 Pre-requisito
Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales
Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons Imágenes de producción propia bajo licencia Creative Commons. 1. Sistema respiratorio Imágenes bajo
Midamos nuestro ritmo cardíaco
1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias de la Naturaleza Área: Matemática SC 5: El sistema circulatorio SC 3: Operar con números naturales Temporalización: 4 sesiones de clase. 1 Recuerda
CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto
CIRCULACIÓN FETAL CIRCULACIÓN FETAL El desarrollo del feto humano depende del intercambio de nutrientes, gases, agua y productos de desecho entre las porciones materna y fetal de la placenta. La sangre
Aparato Circulatorio. Aparato Circulatorio. Linfa, Vasos Linfáticos y Ganglios Linfáticos SISTEMA SANGUINEO
Aparato Circulatorio Uno de los aparatos que intervienen el la función de nutrición es el circulatorio. Después de obtener los nutrientes del aparato digestivo y el oxígeno del aparato respiratorio, habrá
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOCIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y RENAL
ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOCIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y RENAL CRÉDITOS: Totales: 13 Teóricos: 6,5 Prácticos: 6,5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar capacidades de comunicación
TEMA 2: ALIMENTOS Y NUTRIENTES. SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO -Ficha con actividades de introducción, esquema general de la función de nutrición y concepto de alimentos, digestión, nutrientes, alimentación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO. DISCIPLINA: MORFOFISIOLOGÍA Asignatura: Morfofisiología
Cómo se forman el corazón y las venas normales
Capítulo Uno El corazón juega dos papeles. Primero, lleva sangre rica en oxígeno a todos los tejidos vivientes del cuerpo. El segundo es recircular la sangre usada (en la cual el oxígeno ha sido reemplazado
TEMA 2: LA NUTRICIÓN
TEMA 2: LA NUTRICIÓN 1 1. Cómo nos nutrimos los seres vivos? Algunos seres vivos, cómo las plantas, pueden vivir, sin tener que tomar sustancias orgánicas. Otros seres vivos, cómo los animales, necesitamos
FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.
FUNCIONES VITALES TIPOS DE FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN DEFINICIÓN mediante el cual los seres vivos toman del exterior y las transforman en.propia y (obtención de materia y energía) Captar estímulos (cambios
CIRCULACIÒN EN ANIMALES INVERTEBRADOS
CIRCULACIÒN EN ANIMALES INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS SE CLASIFICAN EN : PORIFEROS: Calcáreas Vítreas Corneas Esponja de mar CNIADOS: Hidrozoarios Escifozoarios Antozoarios corales PLATELMITOS O GUSANOS
Salud y Fisiología Humanas I 3ª Parte: Intercambio de gases. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014
Salud y Fisiología Humanas I 3ª Parte: Intercambio de gases Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura del sistema respiratorio Tráquea Sistema respiratorio Bronquios Bronquiolos Pulmones
Sistema Circulatorio Cardiovascular 2.
Sistema Circulatorio Cardiovascular 2. La actividad eléctrica cardiaca, relaciona la actividad eléctrica cardiaca con los cambios de presión en el ventrículo q genera los cambios de volumen vimos q al
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE ESO
I.E.S. JIMENA MENÉNDEZ PIDAL APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE ESO Departamento Educación Física TEMA 1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. RESISTENCIA Es la capacidad que tiene el organismo para realizar un
www.ciedd.oaxaca.gob.mx
Día Mundial del Corazón 29 de septiembre El Día Mundial del Corazón fue creado en el año 2000 para informar a la gente de todo el mundo que las enfermedades cardíacas y los accidentes vasculares cerebrales
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DESFIBRILADOR EXTERNO
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DESFIBRILADOR EXTERNO SERGIO RODRÍGUEZ MANUEL REYES B I O M E D E X 2 B I O M E D E X 3 FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DESFIBRILADOR EXTERNO SERGIO
UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS
UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido
Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8
Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS La Zoología es una subdivision de la Biología (Estudio de la vida) que se encarga del estudio científico de los animales. Características de
2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.
Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales
Tarjeta pedagógica EL SISTEMA RESPIRATORIO. Biología. Cómo obtienen los seres vivos la energía de las moléculas? RECOMENDACIONES:
Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es EL SISTEMA RESPIRATORIO importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.
Ciencias Naturales. Biología. Dirección de Nivel Secundario. MECCyT. Provincia del Chaco.
SECUENCIA DIDÁCTICA CICLO BÁSICO Sistema circulatorio EJE: Los seres vivos y las funciones vitales. PROPÓSITOS Estimular a los estudiantes para que comprendan la anatomía del sistema circulatorio. Facilitar
Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos
Clase 6 Ciclo cardíaco Acontecimientos eléctricos Generalidades del sistema cardiovascular La función principal del sistema vascular es transportar nutrientes y otros materiales de unos lugares a otros
ANATOMÍA. T 9. Aparato cardiovascular
ANATOMÍA T 9. Aparato cardiovascular 1. Corazón Localización, tamaño y posición. Anatomía Ruidos cardiacos Flujo de la sangre a través del corazón Suministro de sangre al músculo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.
Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)
ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:
ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la
TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO I.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES HUMANOS. Elementos o átomos C H O N P S Moléculas sencillas H 2 O O 2 Aminoácido Monosacárido Moléculas complejas Células
BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.
BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-34/segments/1534221212768.50/wet/CC-MAIN-20180817182657-20180817202657-00318.warc.wet.gz', 'length': 31149, 'title': 'Sistema cardiovascular - PDF', 'url': 'http://docplayer.es/23334273-Sistema-cardiovascular.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.90625 | 5 |
Vol. 74 (2017): Investigación y desarrollo de las competencias profesionales /
Artículos del monográfico
Problemática general de la educación por competencias
Francisco Guzmán Marín Universidad Pedagógica Nacional, México
DOI: https://doi.org/10.35362/rie740610
Palabras clave: educación, competencias, capacidades, capital humano, educación gerencial
La actual propuesta del modelo de la Educación por Competencias, más allá de sus orígenes y pretensiones economicistas, representa una auténtica alternativa al paradigma ilustrado-enciclopedista que ha orientado y determinado las construcciones teorético-conceptuales de las corrientes socio-formativas, la organización institucional de los sistemas educativos, la definición de los planes y programas de estudio, las prácticas de formación y los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la educación moderna (por lo menos, como propuesta de transición hacia mejores paradigmas socio-educativos).
El modelo de la Educación por Competencias prescinde de la formalización teórica en su surgimiento, expansión y consolidación institucional, así como también en la proyección de sus procedimientos formativos. A despecho de los profesionales educativos –causa también de sus grandes resistencias y críticas al modelo, desde donde José Gimeno Sacristán (2010) reclama que no ve a las grandes figuras de la educación en el mundo, sosteniendo el impulso del enfoque por competencias, a partir de los discursos tradicionales que fundamentan al fenómeno educativo–, es que este paradigma no emana, se construye o sustenta en las tradicionales fuentes de procedencia de las teorías y modelos educativos, a saber: la psicología, pedagogía, didáctica, filosofía y/o sociología de la educación, entre otros, ni tampoco del conjunto de las experiencias construidas desde las prácticas de enseñanza-aprendizaje, o de las innovaciones escolares
Barnett, Ronald (2001). Los Límites de la Competencia. El Conocimiento, la Educación Superior y a Sociedad. Barcelona: Gedisa.
Boon, J. y M. Van der Klink (2002). Competencies: The Triumph of a Fuzzy Concept, en: Academy of Human Resource Development Annual Conference, Honolulú, HA, 27 de febrero–3 de marzo, Proceedings, Vol. 1.
Chomsky, Noam (1965). Aspects of Theory of Syntax. Masachussetts Institute of Technology, USA.
Chomsky, Noam (1970). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid: Aguilar.
Delors, Jacques (Coord.) (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Compendio. México: UNESCO / Santillana.
Gilbert, Thomas F. (1978). Human Competence: Engineering Worthy Performance. NSPI Journal, Volume 17, Issue 9, November.
Gilbert, Thomas F. (2007). Human Competence: Engineering Worthy Performance. San Francisco: International Society for Performance Improvement, Pfeiffer.
Gimeno Sacristán, José (2010). Entrevista, en el marco del XVII Simposium de Educación: Desafíos de la Educación: Convivencia y Competencias, organizado por el ITESO, 10–13 de marzo, Guadalajara, México.
OCDE (2002). Key Competencies for a Succesful Life and a Well-Functioning Society. París: OCDE
Mertens, Leonard (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: OIT / CINTEFOR.
Sarramona, Jaume (2004). Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria. Barcelona: CEAC-Educación.
SEP (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.
SEP (2008a) Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. México: SEP.
SEP (2008b) Acuerdo Número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. México: SEP.
SEP (2008c) La Reforma Integral de la Educación Media Superior. México: SEP.
SEP (2009a) Reforma Integral de la Educación Básica. Referentes sobre la Noción de Competencias en el Plan y los Programas de Estudio 2009. México: SEP.
SEP (2009b) Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, México: SEP.
SEP (2011a) Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP.
SEP (2011b) Programa de Educación Preescolar. México: SEP.
SEP (2011c) Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer Grado. México: SEP.
UNESCO (s/f). Cinco Pilares de la Educación, en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/five-pillars-of-learning/ (2/11/2011)
UNESCO-OIE. (s/f). Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular. Una Caja de Herramientas, en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/Modulo_6/Modulo_6.html (5/03/2012)
Guzmán Marín, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana De Educación, 74, 107-120. https://doi.org/10.35362/rie740610
Vol. 74 (2017): Investigación y desarrollo de las competencias profesionales
Francisco Guzmán Marín, El concepto de competencias , Revista Iberoamericana de Educación: Vol. 60 Núm. 4 (2012): Número especial
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-34/segments/1596439735836.89/wet/CC-MAIN-20200803224907-20200804014907-00025.warc.wet.gz', 'length': 5240, 'title': 'Problemática general de la educación por competencias | Revista Iberoamericana de Educación', 'url': 'https://rieoei.org/RIE/article/view/610'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Home▸Conditions & Treatments ▸ Library ▸ Allergy Library ▸ SP Does Climate Change Impact Allergic Disease?
¿El cambio climático tiene impacto sobre las enfermedades alérgicas? (Does Climate Change Impact Allergic Disease?)
Este artículo ha sido reseñado por Thanai Pongdee, MD, FAAAAI
Es casi unánime el consenso científico: hay un cambio climático y nuestro planeta se está calentando. El cambio climático se asocia con el aumento de las temperaturas, cambios en los patrones climáticos en todo el mundo y crecientes niveles y duración de polen transportado por el aire. Se ha observado que estos tienen impacto sobre la salud, incluso la de las personas alérgicas
El cambio climático y el calentamiento global
• El cambio climático es cualquier cambio en la composición de la atmósfera global o patrones climáticos regionales que se suma a la variabilidad natural del clima observado a lo largo del tiempo.
• El calentamiento global es el aumento de la temperatura global que es principalmente atribuible, directa o indirectamente, a actividades humanas que provocan un aumento de los gases causantes del efecto invernadero atmosférico.
• Se considera que el aumento de gases atmosféricos como CO2, N2O y CH4 junto con vapor de H20, son factores que contribuyen al cambio climático. Los gases causantes del efecto invernadero atrapan energía solar cerca de la superficie de la Tierra, lo que provoca el calentamiento global.
El cambio climático y las enfermedades alérgicas
• El cambio climático afecta de manera variable la producción y la composición de las proteínas de pólenes y esporas de hongos, y de los procesos aerobiológicos como emisión, dispersión, transporte y deposición asociados con cambiantes lluvias, vientos y otros factores meteorológicos relacionados.
• Los cambios en el clima pueden afectar temporadas de polen de árboles, pastos y malezas aumentando la cantidad de polen producido y extendiendo la duración de la temporada de polen.
• Las alteraciones en la duración e intensidad de las temporadas de polen afectan a enfermedades alérgicas como la rinitis, la conjuntivitis y el asma. Las poblaciones más vulnerables a estos efectos adversos para la salud incluyen a los niños, los ancianos y quienes sufren de enfermedades preexistentes reactivas de las vías respiratorias, como el asma.
• Los gases causantes del efecto invernadero pueden provocar síntomas respiratorios en las personas con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, además de contribuir a la mortalidad prematura y disminución en el funcionamiento pulmonar, con el correr del tiempo.
• Las inundaciones y tormentas de magnitud pueden provocar humedad en los edificios con la consecuente exposición al moho. Además de desencadenar reacciones alérgicas, el aumento de las exposiciones a las esporas de moho se ha relacionado con otras enfermedades pulmonares.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-17/segments/1524125945272.41/wet/CC-MAIN-20180421164646-20180421184646-00083.warc.wet.gz', 'length': 2858, 'title': 'Spanish: Does Climate Change Impact Allergic Disease?', 'url': 'https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/allergy-library/SP-climate-change'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
El aprendizaje escolar y la metáfora de la “construcción”
Juan Carlos Miranda Arroyo[1]
El presente escrito tiene el propósito de discutir los supuestos que caracterizan al “Constructivismo”, mediante la descripción de algunos antecedentes y la revisión de sus elementos centrales como corriente de pensamiento y práctica de la educación de nuestro tiempo. Para ello hemos dividido la exposición en tres apartados: a) Orígenes del Constructivismo, b) Bases teóricas y metodológicas que lo sustentan, y c) El papel de las nociones de Acción e Interacción en la perspectiva constructivista.
a) Orígenes del Constructivismo
El llamado “Constructivismo”, como corriente pedagógica contemporánea, representa quizá la síntesis más elaborada de la Pedagogía del siglo XX, porque constituye una aproximación integral de un movimiento histórico y cultural de mayores dimensiones: la Escuela Activa. Movimiento que en su tiempo asumió una concepción reformista y una actitud transformadora de los procesos escolares. El Constructivismo en otras palabras sería, en todo caso, una corriente que se desprende de ese gran movimiento pedagógico cuyas implicaciones ideológicas y culturales están aún vigentes en las prácticas educativas de hoy en día.
Al reconocer en el movimiento de la “Educación Activa” el antecedente principal de la corriente “Constructivista” en la educación escolarizada, recuperamos la trayectoria histórica inherente a ambas, a partir del núcleo teórico que las caracteriza; esto con el objeto de comprender su inserción y pertinencia dentro de cualquier proceso de innovaciones curriculares o en la elaboración de proyectos tendientes a modificar progresivamente las prácticas docentes.
A pesar de ese reconocimiento, es claro que el “Constructivismo” no es ni representa a la única o más importante corriente teórica y metodológica que haya tenido lugar durante el último siglo. Afirmarlo así no sólo daría pie a la duda o a la desconfianza, sino que abre la posibilidad de convertir su vigorosa fuerza teórica y metodológica, en un nuevo dogma de fe o en un sistema de creencias. El “Constructivismo”, por el contrario, es sólo una expresión del movimiento “Hacia la Educación Activa” que se convirtió, marginalmente, en una opción alternativa al modelo de educación “funcionalista” (E. Durkheim), por lo que, a su interior, confluyeron tanto interpretaciones ideológicas como visiones pedagógicas diversas, que no sólo sacudieron conciencias en la forma de pensar a la educación escolar, sino también impactaron en el modelo de organización escolar y la dinámica de la vida cotidiana en las aulas dentro de contextos escolares conservadores, sobre todo en los países europeos durante la primera mitad del siglo XX.
¿Cómo entender de otra manera las críticas que desde “el interior” del sistema educativo se hicieran a la lógica de las instituciones educativas llamadas “tradicionales”[2]? Los pensadores, en esas circunstancias, se plantearon algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué hacer con el esquema de transmisión de conocimientos sustentado en un conjunto de relaciones escolares centradas en el maestro?, Es decir, ¿cómo desarrollar una crítica razonada que contribuyera a la transformación de la estructura y el corazón mismo de las prácticas conservadoras de la escuela? ¿Cómo modificar no sólo la inercia que promovía el “enciclopedismo” del docente, sino también el perfil de actitudes “pasivas”, tanto de maestros como de alumnos, que caracterizaba a la estructura escolar de aquella época?
En esa línea crítica se ubicaron las ideas de John Holt, Philip Jackson, Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, entre otros; así como la ruta de pensamiento que propuso la noción de “sociedad desescolarizada” como Iván Ilich; y quienes combinaron concepciones reformistas de la educación, con ideas progresistas, sobre cómo hacer y cómo pensar las Políticas Educativas de la posguerra: Mario Manacorda, Henry Giroux, Michel Apple, Bogdan Suchodowski, por mencionar a algunos de los más representativos.
Pero también el “Constructivismo”, como corriente adscrita al movimiento “Hacia una Escuela Activa”, surgió como alternativa necesaria a la fuerte presencia que produjo el conductismo radical[3] durante el periodo que va de 1950 a 1970, aproximadamente, en el seno del sistema educativo estadunidense. De ahí su trascendencia como expresión combinada de articulaciones innovadoras y de producción de ideas alternativas a las concepciones dominantes sobre la educación, frente a otras que se encontraban en crisis o en franca decadencia (no hay que olvidar las fuertes contradicciones que se produjeron al interior de la llamada Tecnología Educativa durante los años 70´s y 80´s cuando el papel del maestro se redujo a un operador de los programas sistemáticos o simple ejecutor de objetivos conductuales).
Quizá por ello el movimiento europeo “Hacia una Escuela Activa” constituyó una vertiente liberal y antiautoritaria sin precedentes, que tuvo una influencia muy importante en dos aspectos centrales del actual paradigma “constructivista”: por una parte, la adopción de nuevas aproximaciones teóricas producidas por las Psicologías del Aprendizaje[4] y la apropiación de distintas maneras de acercarse a la Filosofía del Conocimiento, por otra.
b) Bases teóricas del Constructivismo
Pero el “Constructivismo” no sólo se nutre de las aproximaciones epistemológicas y psicológicas más avanzadas que se desarrollaban en aquella época acerca de los procesos de conocimiento y aprendizaje, respectivamente, sino que también se abastece del pensamiento liberal-antiautoritario producido por las Ciencias Sociales y la nuevas teorías educativas de la segunda mitad del siglo XX. En ese proceso de elaboración conceptual se ubican las obras de Herbert Marcuse, Agnes Heller, Louis Althusser, Raymond Aron, Antonio Gramsci, así como de las “Pedagogías activas o críticas” entonadas por educadores como Celestin Freinet, María Montessori, Pierre Faure, Anton Makarenko, Octave y Maud Mannoni, Paulo Freire, por citar sólo a algunos.
Sin la intención de caer en una posición reduccionista, se puede afirmar que el “Constructivismo” dotó a la Escuela Activa de dos tareas que esta última dejó pendientes durante su proceso de desarrollo: recuperar lo mejor del debate psicológico y epistemológico de su tiempo e incorporar dicho debate a un cuerpo conceptual renovado y consistente.
Me refiero específicamente al proceso en el cual sus precursores principales[5] lograron establecer una conexión singular de cuatro aproximaciones teóricas con orígenes totalmente independientes: 1ª. Una concepción epistemológica que en particular estaba centrada en la evolución intelectual del sujeto cognoscente (la Epistemología Genética); 2ª. Una visión que dota a la Psicología del aprendizaje escolar de un apellido propio: “lo significativo” (David Ausubel); 3ª. Una teoría sobre el pensamiento humano que reconoce la influencia sociocultural en los aprendizajes y del desarrollo intelectual (específicamente en el desarrollo del lenguaje) de los niños (Lev Vigotsky), y 4ª. Las aportaciones de la llamada Ciencia Cognitiva (Jerome Bruner, Robert Posner, Glaser, entre otros) que nutren al constructivismo de un conjunto de conceptos sin precedentes y que otras aproximaciones no generaron (por ejemplo, novedosas incursiones en torno al concepto de esquema mental o la ideas para desarrollar mapas conceptuales).
En síntesis toda esta conexión nos plantea, por fortuna, nuevas rutas de discusión no sólo en el plano del diseño y desarrollo curricular, sino en la revisión crítica de la organización de la escuela como institución dinámica de la sociedad civil, por lo que no podríamos dejar de incluir en el debate las nociones de: “fines” de la educación, selección de contenidos, métodos de enseñanza, evaluación de aprendizajes, perfiles de ingreso y egreso, condiciones ambientales para el aprendizaje, etcétera, a partir de una base epistemológica alternativa.
¿Qué es lo que se construye cuando se habla de “constructivismo”?
La corriente “Constructivista”, en otras palabras, centra en el alumno el rol principal de la “Acción” durante los procesos y episodios de aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes, mismos que, al visualizarse como procesos complejos, se desarrollan en contextos sociales, históricos y culturales determinados, aunque sus productos se manifiesten en forma individual. Por consiguiente, al constructivismo se le puede identificar como una vertiente del pensamiento educativo que se basa en una teoría psicológica del aprendizaje humano, y que intenta constituirse en un movimiento pedagógico en un sentido amplio. Y en todo caso, si llegara a tener ese estatus (como movimiento pedagógico), estaría colocado hoy en día en un proceso de transición[6], puesto que se puede transformar más tarde en un movimiento psicopedagógico robusto.
Al no contar en sí con un objeto de estudio, sino más bien con premisas derivadas principalmente de las obras de Jean Piaget, Lev Vigotsky, David Ausubel y los precursores de las Ciencias Cognitivas, el “Constructivismo” aporta a los sistemas educativos al menos dos significados centrales porque: 1º. Ofrece pistas importantes para comprender los procesos humanos de creación, producción y reproducción de conocimientos, y 2º. Abre la posibilidad, con base en lo anterior, de desarrollar nuevos enfoques, aplicaciones didácticas y concepciones curriculares en cualquier ámbito de la educación escolarizada, así como una serie de innovaciones importantes dirigidas al corazón mismo de las prácticas educativas, en congruencia con una visión activa de la docencia y los aprendizajes escolares[7]. Todo esto sin el interés de proponer una nueva Pedagogía, sino en todo caso reformular la teoría y práctica de la educación desde determinadas concepciones psicopedagógicas.
Pero, ¿qué es lo que contribuyó a la consolidación del “Constructivismo”? Al respecto puede haber muchas respuestas. Nosotros creemos que esto se debió principalmente a su precisión conceptual y al desarrollo de un sistema de ideas relativamente bien articuladas. Trataremos de explicar con más detalle estas ideas.
Para esta corriente la categoría de acción mental constructiva forma parte del núcleo central de su paradigma, lo que significa que el protagonista principal del proceso educativo –como ya se dijo antes– es el alumno; sin embargo, esa construcción se da en un contexto socio histórico, es decir, tiene lugar en un ambiente social en el que se desarrollan intercambios de lenguajes, códigos, imágenes, esquemas, estructuras y significados entre sujetos activos, es decir, individuos que construyen. Dicho en otros términos, se trata de procesos de intercambio donde el sujeto “produce” esquemas de conocimiento junto con otros “constructores”, en una especie de ir y venir entre lo individual y lo social. Pero tal proceso (de construcciones y reconstrucciones), evidentemente y por su analogía con la edificación de obras civiles (pensemos en una casa), requiere de un plano, un mapa, una idea previa, pero sobre todo de una intencionalidad que permita tanto al alumno como al maestro interactuar o ínter organizar la información (Newman, Griffin y Cole, 1998), y recuperarla con la suficiente claridad para comprenderla e incorporarla a los procesos de aprendizaje escolares.
El proyecto constructivista, por lo tanto, demanda que los docentes respondan a preguntas como las siguientes: ¿para qué actuar en un sentido constructivo? ¿cómo desarrollar la acción constructiva? ¿En qué contextos se puede favorecer o no el proceso constructivo? En resumen, deben dar cuenta de cuestiones como: ¿qué rol guardan los agentes escolares con relación a los fines de la educación cuando se aborda el aprendizaje en términos de actividades constructoras?
Desglosaremos a continuación los conceptos de Acción e Interacción, a efecto de discutir algunas ideas específicas relacionadas con estas cuestiones.
c) ¿Cómo se da la construcción de esquemas?: Las nociones de “Acción” e “Interacción”
A juicio de Miguel Ángel Martínez (1999), estudioso de la obra de Lev Vigotsky... “La actividad inicial y básica (en el ser humano) es la (actividad) externa, objetal, sensorial, práctica, de la que se deriva la actividad interna psíquica, de la conciencia individual...” Y prosigue... “La actividad está determinada por las formas de producción de las condiciones de vida. Su característica constitutiva es su orientación hacia el objeto, así como las propiedades y relaciones que lo definen” [8].
A partir de esas premisas y para entrar en más detalle, a lo largo de las siguientes páginas revisaremos cuatro ideas centrales relativas a las nociones de Acción e Interacción, como conceptos medulares que sirven de base teórica a la corriente Constructivista:
Concepto de actividad. En primer lugar, es conveniente desentrañar el concepto de “Actividad” en contextos de aprendizaje. Davidov (1988, citado por Martínez op. cit.) al respecto señala que: “...El objeto de la actividad se nos presenta de dos formas: primero en su existencia independiente, real que captura la atención del sujeto y segundo, como imagen del objeto, como reflejo psíquico de su propiedad que se realiza como resultado de la actividad del sujeto. De este modo, cabe preguntar: ¿qué es lo que dirige la actividad del sujeto? El objeto primero y después la imagen del mismo, como producto subjetivo de la actividad que lleva consigo el contenido objetal. La imagen constituye en esencia el resultado de la prueba de existencia del objeto mismo. La imagen en cierta forma, absorbe el sistema de relaciones objetivas y propiedades circunstanciales en las que se halla inmerso el objeto”.
Un mito que prevalece entre la comunidad académica, sobre todo de la educación básica en general, es creer que la interacción entre el niño y un conjunto de materiales concretos es la garantía del aprendizaje “activo” y significativo. Se considera, en esa lógica, que toda actividad desarrollada en la escuela con “objetos” concretos es suficiente para asegurar el aprendizaje en cualquier área o dominio. En efecto se podría aceptar tal premisa, siempre y cuando el educador tome en cuenta los procesos de producción de las representaciones que los niños “construyen” sobre tales “objetos” de conocimiento (esto es lo que Davidov llama “Imágenes”).
De acuerdo con Vigotsky (citado por Pozo, 1994), “los instrumentos de mediación, incluidos los signos, los proporciona la cultura, el medio social. Pero la adquisición de los signos no consiste sólo en tomarlos del mundo social externo, sino que es necesario interiorizarlos, lo cual exige una serie de transformaciones o procesos psicológicos...”. “Vigotsky –dice Pozo-, rechaza la explicación asociacionista según la cual los significados están en la realidad y sólo es necesario abstraerlos por procedimientos inductivos. Pero su posición se distancia también de la de Piaget quien defiende el acceso a la simbolización a través de las acciones sensorio motoras individuales del niño. Para Vigotsky los significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada niño concreto”.
La idea de Vigotsky –según Pozo- “coincide con la de Piaget al considerar que los signos se elaboran en interacción con el ambiente, pero, en el caso de Piaget, ese ambiente está compuesto únicamente por objetos, algunos de los cuales son objetos sociales, mientras que, para Vigotsky está compuesto de objetos y de personas que median en la interacción del niño con los objetos” (p. 196). Por eso... “el vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior... sería un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas”... La idea vigoskiana, “aunque más próxima a la idea constructivista de Piaget, incorpora también, de un modo claro y explícito la influencia del medio social” (en el entendido de que se trata de una doble formación). Para él, el sujeto ni imita los significados –como sería el caso del conductismo- ni los construye como en Piaget, sino que literalmente los reconstruye” (p. 197).
Distinción entre actividad, acción y operación. Según Martínez (op. cit.) “La actividad del sujeto parte de una necesidad, de una carencia del objeto por parte del individuo. Pero para ello es condición esencial que el objeto haya tenido y tenga su existencia propia en la realidad exterior. A partir de ese hecho se generan ciertas acciones que obedecen a determinados motivos, los cuales a su vez, se vinculan con los fines de la actividad misma. En este sentido, la actividad es acción con finalidad. Si la actividad pierde su motivo, puede transformarse en acción y ésta si se modifica su finalidad puede convertirse en operación”.
De ahí que sea fundamental distinguir estas tres categorías en todo intento de reforma de planes y programas, puesto que la concepción que sirva de base para emprender el cambio, no sólo dará la orientación que tenga el nuevo proyecto curricular, sino el significado que ocupan esas categorías en el desarrollo de las prácticas educativas prescritas.
Relación entre acción con finalidad y significado. Por su parte, Leontiev, (1984, citado por Martínez op. cit.) considera que... “Los actos a través de los cuales designamos nuestra percepción del objeto (imágenes) constituyen el contenido del significado lingüístico. Detrás de los significados se ocultan los procedimientos de acción elaborados socialmente, es decir, las operaciones según esta teoría, en cuyo proceso las personas conocen y modifican la realidad objetiva. En los significados está representada la forma ideal de existencia del mundo objetal, de sus propiedades, vínculos y relaciones, puestos al descubierto por la práctica social conjunta”. Y concluye: “El principal problema (de una Psicología del Aprendizaje) es explicar cómo la interiorización de esta actividad práctica, que en un principio es social, pasa a ser apropiada por el individuo. Si examinamos cuidadosamente la categoría de actividad (acción con finalidad) veremos que ésta se caracteriza por una estructura y por una dinámica que adopta diferentes tipos y formas... Pero lo más importante es que no existe fuera de las relaciones sociales que establecemos con otros seres humanos”.
“Lo que es importante recuperar aquí es la noción de que el concepto de actividad está ligado con la afirmación de su carácter objetal: aquello a lo que está dirigido el acto (...) es decir, como algo con lo que el ser vivo se relaciona, con el objeto de su actividad, sea esta externa o interna. Así, desde este enfoque el sujeto interacciona activa y realmente con el objeto, lo busca, lo prueba y lo encuentra de una manera parcial y selectiva”. (Davidov, 1988, p. 28, citado por Martínez op.cit.)
En otras palabras, la estructura psicológica de la actividad está constituida por: 1) la necesidad del sujeto de alcanzar dicho objeto para satisfacer esa carencia, lo que se convierte en el motivo y luego en la finalidad de la actividad. 2) la unidad entre la finalidad de determinada acción y las condiciones que deben darse para el logro de la misma: la tarea. Dentro de este esquema tienen lugar las siguientes transformaciones: la actividad hacia la acción con finalidad, la acción como operación (pragmática), la operación con respecto a la motivación (interés) y la motivación con respecto a la finalidad (unidad entre intereses y objetivos), esto sin dejar de considerar ciertas condiciones ambientales y sociales.
Actividad y comunicación. Martínez (op. cit.) señala que “...En la acción dirigida a metas y mediada por instrumentos, se reflejan las funciones psicológicas y las relaciones existentes entre ellas. Se expresan los signos, los significados y encontramos otras manifestaciones semióticas. Además, la acción dirigida a metas implica al individuo en comunicación con otros agentes de su medio. Es decir, en ella se reflejan formas de comportamiento que se organizan y que son definidas de una manera cultural, en función de los patrones aceptados en el grupo social al que se pertenece, los cuales se adquieren a través de la interacción que mantienen sus miembros”.
En este contexto creemos que una teoría psicológica que se considere sólida para explicar los procesos de aprendizaje, debe tomar en cuenta: 1º. A los agentes y las acciones que éstos dirijan hacia ciertas metas con propósitos definidos; 2º. El escenario en donde se desarrollan tales acciones y 3º. Los fines que los motivan, así como los instrumentos que utilizan para la comunicación. En nuestro contexto cultural encontramos escenarios que propician su estudio de una manera global, tales como la escuela, los ambientes laborales y la comunidad en general.
La escuela se caracteriza por propiciar entre sus miembros formas de pensamiento que han sido aceptados por un grupo cultural, constituyéndose de ese modo en una de las principales instituciones que dota de nuevas formas de enfrentar los problemas a través del desarrollo de artefactos culturales comunes. Además, en el contexto escolar se genera la actividad de estudio que como la del juego y la actividad laboral (productivas todas en uno u otro sentido), constituyen claros ejemplos de actividad integral del sujeto en todas sus formas y tipos, en sus pasajes y transformaciones mutuas.
Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ver capítulo sobre “Constructivismo y Aprendizaje Significativo”. McGraw Hill.
“Recorridos recientes y trazos actuales de las...
El aprendizaje escolar y la metáfora de la “constr...
EL LUGAR DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTITUCIÓN SOCI...
LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DESDE EL PARADIG...
EL SUJETO Y LA SUBJETIVIDAD: ALGUNOS DE LOS DILEMA...
LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA: UN RETO EN LA FORMACIÓ...
LA PROPUESTA SOCIOPOLÍTICA DE LA PEDAGOGIA LIBERTA...
CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA...
NOTAS PARA EL DEBATE SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA
HABILIDADES COGNITIVAS
EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES
CAMBIO CULTURAL EN LA ESCUELA QUE APRENDE. PERSPEC...
Algunos aspectos de la educación compleja
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
Desarrollo infantil temprano: lecciones de los pro...
ACTUALIDAD DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE JEAN PIAGET...
GUÍA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
La Psicología de la Liberación
CARTA ABIERTA AL SR. PRESIDENTE RAFAEL CORREA
Hacia una nueva mirada sobre la evaluación educati...
LA VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS EN LA...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCI...
SOBRE LA RECONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL, COMPLEJIDAD Y DESARROL...
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-26/segments/1529267867493.99/wet/CC-MAIN-20180625053151-20180625073151-00255.warc.wet.gz', 'length': 22701, 'title': 'LA CHAKANA: El aprendizaje escolar y la metáfora de la “construcción”', 'url': 'http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/08/el-aprendizaje-escolar-y-la-metafora-de.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.03125 | 5 |
TEMA 1 Explicaciones Precientíficas sobre el Origen del los organismos.
La cuestión del origen de la Humanidad es un tema recurrente que ha intentado ser explicado en todas las culturas, pueblos de diversas formas con connotaciones políticas, religiosas, ideológicas, etc. Las explicaciones en ocasiones han sido míticas o religiosas, es decir, precientíficas; y en otras científicas. Respecto a la Arqueología o la Prehistoria la búsqueda del registro fósil de nuestros antepasados ha sido prioritario y ha tenido una gran repercusión social.
Esa búsqueda de los orígenes no es exclusivo de una disciplina, sino que ha corrido a cargo de equipos interdisciplinares, abordándose desde la Biología, la Geología, la Etología, la Antropología, la Prehistoria, la Paleontología. Esos estudios han posibilitado la construcción de marcos cronológicos cada vez más precisos y la consideración de los comportamientos de nuestros antepasados.
En cualquier caso, en la actualidad, no es posible explicar el complejo mundo de los seres vivos sin referirse a la Teoría de la evolución, según la cual todos los seres vivos pertenecen a una gran familia que se ha desarrollado en el transcurso de la historia de la Tierra.
El concepto de evolución se configuró en el siglo XIX a partir de trabajos previos de Lamarck y Darwin. Ese concepto se fue consolidando sobre datos paleontológicos y biológicos. Hoy en día se considera demostrada por la mayor parte de los biólogos, aunque los mecanismos aún son controvertidos. Antes de la aceptación y la configuración del concepto de evolución hubo otras explucaciones sobre el origen, la variedad de la vida y los organismos.
Hasta mediados del siglo XIX en la ciencia occidental se imponían explicaciones religiosas basadas en el Génesis. Es lo que se conoce como Teología natural. Aunque desde Galileo y Descartes se admitía la explicación de los fenómenos natural como consecuencia de mecanismos causa-efecto, había pocas explicaciones sobre el origen de la vida y del hombre y eran un apoyo para las explicaciones del Génesis. Solamente había dos explicaciones dada la complejidad del fenómeno:
% el azar (W. Paley), que es desechado por la aparición de estructuras complejas
% la intencionalidad de un artesano inteligente que dispusiese los elementos.
La primera posibilidad parecía inaceptable para explicar toda las causas de un ser vivo y solamente cabía aceptar la segunda. Ese artesano sólo podía ser dios. La existencia de organismos tan complejos servía para demostrar la existencia y bondad de Dios, que armonizaba el funcionamiento de cada ser vivo con los condicionantes de su medio.
Otro rasgo de esta Doctrina creacionista fue el fijismo, la inmutabilidad de las especies. El creacionismo mantiene que las especies son invariable y fijas y niega toda relación de filiación entre los seres. Ningún ser puede proceder de otro, ya que proceden del creador, que les da una forma y atributos propios e inmutables. Para los fijistas una prueba de esa inmutabilidad sería la esterilidad de los híbridos o amixía. Si ningún ser procede del otro, las especies fósiles del registro geológico son especies desaparecidas que no tienen ningún vínculo con las especies vivas. Esa presencia de fósiles se explica por dos razones:
% se han extinguido
% el Creador no se limitó a una sola creación, sino que hubo varias. Según D'orbigny hubo veinte.
Según estos postulados, la creación era una solución estática fija y ordenada. El mundo creado por Dios era un continuo de formas desde la más simple a la más compleja y en la cúspide estaría el hombre. De esa “gran cadena del ser” no se infieren relaciones o derivaciones concretas entre las distintas especies, sino que son un conjunto de criaturas dispuestas por dios en ese continuo dentro de una jerarquía ancestral.
Esta explicación tenía deficiencias. Algunos investigadores habían observado en esa cadena lagunas y discontinuidades, como la que se ve entre el simio y el hombre. Por tanto, los científicos del siglo XVIII y XIX pretendieron llenar esas lagunas exagerando la humanidad de algunos simios o la simiez de algunas razas humanas “inferiores”.
Otra explicación que implica cambio de las especies es el Transformismo radical. Es una concepción precientífica relacionada con la metamorfosis y la generación espontánea. Según esa concepción, cualquier cosa inanimada o ser animado se puede convertir en otra cosa diferente. Todo puede proceder de todo; en consecuencia, las semejanzas que pueda haber entre especies no se pueden considerar como indicios de relación genética. El cambio no supone evolución, sino que es un forma de lo que se conoce como saltación o transmutación. Ese proceso de saltación fue considerado en algún momento por Darwin como mecanismo para la aparición de una nueva especie a partir de otra ya existente. Ese proceso proceso se llama especiación.
A inicios del siglo XIX se produjeron unos cambios en disciplinas como la Geología; cambios que llevaron a la sustitución de las Teorías catastrofistas (Cuvier), base de las explicaciones de los procesos geológicos, por una teoría nueva desarrollada por Lyell conocida como Teoría uniformista o de las causas actuales. Esta teoría afirma que la historia geológica de la tierra se ha desarrollado a lo largo del tiempo de manera uniforme y lenta y a lo largo de la misma ha habido catástrofes pero no de amplitud planetaria, sino que han afectado a áreas geográficas más o menos extensas. La teoría uniformista tuvo dos implicaciones:
% la historia geológica de la Tierra era más extensa de los 4004 años que se señalaban hasta ese momento.
% los procesos uniformistas implicaban una evolución de la Tierra.
Estas dos ideas tuvieron como consecuencia la ampliación del espectro cronológico de la existencia de los seres vivos y que del pensamiento de la evolución geológica de la Tierra se podía derivar una evolución biológica de los seres vivos. Estos planteamientos fueron madurando desde inicios del siglo XIX haciendo cambiar la idea de seres vivos inmutables a seres que evolucionan. El evolucionismo trata de describir el proceso de desarrollo de la vida y los seres vivos así como las leyes y mecanismos del proceso de transformación de las especies.
En el siglo XIX hubo investigadores que encontraron pruebas de la evolución biológica de las especies a partir de estudios comparados y de estudios de fósiles. En el siglo XX ese tipo de pruebas se han ampliado. ¿Qué pruebas son esas? Hay varias clases.
En primer lugar hay pruebas anatómicas. La anatomía comparada, que estudia las relaciones de las estructuras anatómicas de distintas especies, manifiesta que las semejanzas anatómicas de distintas especies son consecuencia de un origen común. Hay datos y pruebas que hablan de la existencia de relaciones de parentesco entre distintas especies (filogenias). Las pruebas que manifiestan esas filogenias se llaman homologías. Las homologías son similitudes que distintas especies han heredado de un antepasado común. Los organismos evolucionan por un mecanismo de descendencia, con descendientes que aparecen con cambios. Esos cambios se suman en el tiempo. Cuanto más separado este en el tiempo el antepasado, mayores serán las diferencias. Las homologías indican, de un modo relativo, más o menos la distancia de parentesco. Esto se puede establecer una secuencia filogenética, porque dentro de los rasgos homólogos se puede distinguir entre los primitivos y los derivados.
Al trabajar con estos datos hay que tener en cuenta que pueden darse similitudes formales entre las distintas especies que, desde el punto de vista, del parentesco pueden ser engañosas. Estas similitudes formales no son consecuencia de una relación de parentesco, sino que son consecuencia de una evolución convergente. Lo que significa que funciones análogas sulen implicar la formación de estructutas análogas. Las semejanzas producidas por una misma función se llaman analogías.
Otra prueba viene de la mano de la biología molecular y se conoce como la unidad del plano estructural. La biología molecular ha ido tomando cuerpo en los últimos 30 años y ha descubierto el funcionamiento de encimas moléculas y el material genético. Ha descubierto que hay una notable uniformidad en los componentes moleculares de los organismos tanto en su naturaleza como en la manera en que están ensamblados.
En todos los organismos la información hereditaria está codificada en el ADN, el cual está formado por combinaciones de los cuatro mismos nucleótidos o bases: adenina, guanina, citosina y timina. La sucesión de tras pares de bases se llama codón. Ese codón sintetiza un aminoácido, que es una “letra” del ADN Esas letras se unen formando “palabras”, que son proteínas. Cuando se da un error en la lectura se produce una mutación, favorable o desfavorable. Las células de todos los organismos muestran los mismos componentes y la misma organización. Las proteínas están invariablemente formadas por la combinación de los mismos 20 aminoácidos para todos los seres vivos. Algunos codones no sintetizan aminoácidos, son codones de paro, y otros que anuncian el reinicio de la sintetización.
Esto permite, a través del estudio de las diferencias de ADN y proteínas de los distintos organismos, establecer fechas para indicar el momento en que se ha producido la parición de una nueva especie a partir de un tronco común.
También hay pruebas de carácter geográfico. Muchos biólogos se percataron de que los grupos de organismos evolutivamente relacionados se encuentran geográficamente conectados (pinzones de Darwin). Esto significa que las grandes barreras geográficas sirven para aislar los grupos entre sí y facilitan la aparición de diferencias entre los grupos separados. El nombre que recibe el proceso es el de radiación adaptativa. Esto significa que se produce un proceso rápido de evolución de una especie colonizadora o de pocas especies colonizadoras para transformarse en diferentes especies que ocupan habitats distintos en áreas geográficas distintas. Cuando la especiación opera de este modo, como consecuencia de la existencia de barreras físicas, se habla de un proceso de especiación alopátrica.
La prueba de la uniformidad en el ciclo reproductivo se deriva del hecho de que todos los animales pluricelulares siguen el mismo ciclo reproductivo, que se inicia con la formación de las células sexuales o gametos mediante la meiosis y esas células contienen la mitad del número de cromosomas característicos de cada especie. Los cromosomas son pequeños filamentos donde están contenidos los genes. En cada gen va contenida información de ADN. Los cromosomas para los hombres son 46 en cada célula y se emparejan de dos en dos, excepto en las células sexuales, donde hay 23 cromosomas.
Los genes del mismo carácter se denominan alelos. Durante el proceso de meiosis el número de cromosomas se reduce a la mitad y durante el proceso de reproducción se reestablece el número de cromosomas de la especie. Esto sucede en todas las especies, lo que sólo puede darse si todas las especies tienen un origen común.
Hay pruebas de carácter embriológico. El proceso de desarrollo de un embrión se denomina ontogenia. Haeckel dijo que la ontogenía recapitula la filogenía. Esto quiere decir que los estadios sucesivos del desarrollo del embrión reflejan relaciones con otras especies (fase branquial del feto humano) y los embriones de diferentes especies no se distinguen apenas diferencias.
Existen pruebas del campo de la selección artificial, que realizan los criadores. Los criadores seleccionan los progenitores entre los individuos que se ajustan a sus preferencias en cada generación. Esto implica que las características de un individuo se transmiten a la descendencia. Esos progenitores generan descendencia variable y el criador orienta la selección en una dirección determinada.
Hay pruebas de carácter paleontológico. En época de Darwin se hizo un importante descubrimiento: el ARCHAEOPTERYX, animal que se considera un eslabón perdido, que presenta características de los reptiles y de las aves. Huxley consideró que lo mejor que podía explicar o reforzar el carácter de la existencia de este individuo era la evolución. El registro paleontológico pone de manifiesto que los fósiles difieren notablemente de las especies actuales y cuanto más reciente es un estrato geológico más se parecen las formas de las especies que en él se encuentran a las actuales.
TEMA 2 El evolucionismo. Teorías evolucionistas. Mecanismos de la evolución.
El término evolución define una variación continua de una especie en el tiempo y en un sentido determinado. Sin embargo, a pesar de esta definición, no debe asociarse la evolución con un progreso inevitable de formas de vida inferiores a otras superiores. La evolución no tiene un sentido finalista.
Tal como se conoce hoy la evolución se debe a Darwin, que la enuncia en su obra El origen de las especies, aunque esas ideas ya estaban presentes en Lamarck y Erasmus Darwin. Erasmus Darwin llegó a la conclusión de que toda forma de vida derivaba de una única fuente, “filamento vivo”. También abordó los mecanismos de la evolución, sugiriendo la superpoblación, la competencia, la selección sexual de las especies como relacionados con la evolución. Emparentó a los simio con los humanos.
Lamarck fue realmente e primero que propuso una teoría coherente de la evolución. Lamarck era un paleontólogo especialista en moluscos y había observado su continuidad en los estratos así como que algunos especimenes permanecían iguales y otros se habían transformado. Esto le llevó a la conclusión de que el mundo evoluciona y el mundo cambia de forma continua, originándose nuevas especies a partir de las anteriores. Ese cambio es continuo, lento y progresivo. Esto es la base del gradualismo darwiniano. Los organismos evolucionan de formas más simples a formas más complejas.
Para explicar por qué se produce el cambio Lamarck recurrió a las circunstancias o presiones medioambientales. Esas presiones crean en lso individuos unas necesidades que, a su ves, comportan unas determinadas costumbres. Los supervivientes sólo es posible en un medio al que el ser vivo esté adaptado. Así se introducen los polos fundamentales de explicación de la evolución lamarckiana: factores ecológicos y factores genéticos, que implican la transmisión de los caracteres adaptativos.
Los organismos mejoran y se transforman gracias a sus propios esfuerzos. Una especie de fuego etéreo (la psicogenésis de Mivart) hace que los individuos sean capaces de reconocer sus deficiencias ante las presiones y, por esa vis seminalis, pueden generar desde dentro el propio cambio. Pueden legar esas mejoras a través de la herencia a sus descendientes. Es un proceso teleológico, dirigido y finalista con la adaptación como meta; no hay lugar al azar.
Lamarck piensa que el progreso de la naturaleza a especies más complejas es indiscutible y lleva a la aparición de un organismo tan perfecto como el hombre. El pensamiento de Lamarck se basa en las siguientes suposiciones:
% todos los organismos tienden instintivamente a su perfeccionamiento.
% las alteraciones en el entorno pueden propiciar nuevas necesidades
% por esas alteraciones, los organismos se ven obligados a usar determinados órganos con mayor o menor intensidad y en función de ello se desarrollan o se atrofian. Esto da lugar a diferencias en la constitución de los organismos.
% esas alteraciones son hereditarias.
Las teorías de Lamarck fueron objeto de polémica y no alcanzaron un éxito claro. Sufrió una fuerte crítica la idea de la herencia de caracteres adquiridos. Otra crítica se dirigió a la justificación de la existencia de distintas especies parecidas en medios distintos o viceversa. Algunos pensaban que mecanismos como el de Lamarck llevaría a una reducción de especies, por la necesidad de adaptarse a un mismo medio. La crítica más importante se relaciona con la incapacidad de Lamack de explicar las ortogénesis rebasadas o hipertelias, que se dan en algunas especies.
La ortogénesis es la evolución de un carácter de un especie en una línea dada. Cuando la ortogénesis potencia un rasgo, que suele se de carácter adaptativo, se llama ortogénesis progresiva. El desarrollo se detiene cuando se considera que esa especie ha conseguido el mayor grado de adaptación. Esto casa con los principios lamarckianos. Las ortogénesis regresivas implican la desaparición de un rasgo que se entiende que ya no es funcional. Esto también se explica con los principios lkamarckianos. El problema son las hipertelias, que son ortogénesis progresivas que no se detienen. Estos desarrollos sin fin de un rasgo pueden llevarlos a situaciones comprometidas o a la extinción. Es el caso del desarrollo exagerado de determinados cérvidos, etc. Estos desarrrolos exagerados no son explicables a través de la teoría lamarckiana.
La siguiente teoría evolutiva es el darwinismo. Darwin en El origen de la especies (1859) asumió algunos de los principios de la teoría de Lamarck como el principio de adaptación, pero rechazó la evolución finalista. La obra de Darwin es la síntesis de varias teorías y estudios realizados por él, como el viaje alrededor del mundo, que le permitió observar la diversidad en las formas de vida y las variadas adaptaciones ante variaciones ambientales (pinzones, restos de mamíferos de América del Sur). También es importante la observación de los trabajos de los criadores de caballos, perros en el entorno rural en el que vivía. Esto le permitió ver las variaciones que se daban en distintas cabañas y comprobar como se seleccionaban los animales con ciertos rasgos para mejorar una raza o crear otras nuevas.
Des estas experiencias captó una premisa fundamental: para poder elegir tiene que haber una cierta variedad. Muy importante en su trabajo fue la tesis del británico Tomas Malthus, un economista que preveía una catástrofe poblacional como consecuencia del crecimiento de la población y su presión sobre unos recursos limitados. Estas ideas podían extenderse a cualquier especie y, por ello, debía haber un mecanismo que controlase la superpoblación y la reproducción de algunos individuos solamente.
También fueron muy influyentes las ideas de su abuelo Erasmo Darwin sobre la competencia entre individuos y las ideas de adaptación del reverendo Paley. También tuvieron su importancia las ideas del geólogo británico Lyell, precursor del actualismo.
La principal aportación de Darwin fue el encontrar una explicación coherente para explicar la evolución: la selección natural, concepto del que se lo considera coautor, ya que ese concepto paralelamente fue compuesto por Wallace. El marco conceptual de la evolución de Darwin se puede diseccionar en cinco teorías:
% teoría de la evolución como tal. La idea de que el mundo no es constante, sino que está cambiando continuamente y los organismos se transforman con el tiempo.
% la teoría del origen común. La idea de que todos los organismos se remontan a un origen único.
% la teoría de la diversificación de las especies. Las especies se diversifican por gemación, asentamiento de especies aisladas que evolucionan en otras nuevas o especies hijas de otra especie.
% el gradualismo. El cambio evolutivo tiene lugar por variaciones graduales.
% la selección natural; El cambio evolutivo se produce a través de la variación genética abundante en cada generación; los que sobreviven gracias a unos genes heredables mejor adaptados dan lugar a la siguiente generación.
Los evolucionistas posteriores rechazaron una o varias de estas teorías. No se produjo un consenso para adoptar todas estas teorías que implica el evolucionismo como teoría monolítico.
Los componentes de la explicación de Darwin son cinco hechos y tres inferencias. Los hechos eran ya ampliamente conocidos en época de Darwin. Las inferencias las desarrolla Darwin. Los hechos deben ser relacionados adecuadamente y Darwin pudo hacerlo porque entre 1836 y 1838 sus ideas cambiaron en cuatro áreas:
% Darwin fue sustituyendo poco a poco la idea de que todos los individuos de una especie son similares por el concepto de unicidad de cada individuo. Existía la creencia de que la variabilidad que se ve en los individuos refleja un número constante de esencias. A esta concepción se la conoce como esencialismo, que fue reemplazado por el pensamiento poblacional. Este pensamiento poblacional es la creencia de la existencia de variación dentro de la población y la importancia que esas variaciones individuales tienen.
% Se produjo un cambio de la herencia blanda a la herencia dura. La herencia blanda es la que se suponía por el efecto de uso o desuso de un órgano y por la influencia directa del medio ambiente sobre el “material genético” o por una tendencia inherente de mejorar. El desarrollo del pensamiento poblacional de Darwin vino a suponer una creciente conciencia de la necesidad de postular una herencia dura, que no se encuentra afectada directamente por los factores ambientales
% Darwin cambió su concepción respecto al equilibrio de la naturaleza. Este equilibrio era más dinámico que estático y ese equilibrio se mantenía más por una confrontación constante entre individuos o entre especies que por un ajuste benigno.
% Finalmente el último cambio fue la pérdida gradual de su fe cristiana. En sus publicaciones usa un lenguaje deísta, pero ya era un materialista.
¿Cuáles son los hechos y las inferencias? El primer hecho es la capacidad reproductora de los individuos. Darwin dejó muy claro que fue una frase concreta de Malthus, “la población tiene progresión geométrica”, el factor decisivo en su descubrimiento de la selección natural. El segundo hecho es la estabilidad de las poblaciones, que no era cuestionada; el número de especies e individuos mantenía una estabilidad estacionaria. Esto estaba implícito en el concepto de armonía de los teólogos naturales y de plenitud de los leibnizianos. Si había una extinción esta era equilibrada por una especiación y la elevada natalidad por la elevada mortalidad. El tercer hecho era el de las restricciones ambientales; esto es, la limitación de los recursos no era cuestionada.
La primera inferencia, basada en estos hechos, fue que el crecimiento geométrico de las poblaciones combinado con un volumen de recursos fijos derivaría en una lucha por la existencia. ¿Entre quienes se da esa lucha? En toda la tradición esencialista la lucha se da entre las especies; la lucha mantiene el equilibrio en la naturaleza , aunque esa lucha lleve a la extinción de alguna de ellas. En ese esencialismo la función de la lucha es corregir las perturbaciones en el equilibrio de la naturaleza y, en realidad, esa lucha es un mecanismo para mantener la situación de estado estacionario.
El cuarto hecho es el pensamiento poblacional. Sólo cuando se aplica el pensamiento poblacional a la lucha por la existencia se puede hacer un cambio para ver que la lucha no se da a nivel de especies, sino entre los individuos de una misma población. El concepto de competencia entre individuos carece de importancia si los individuos son tipológicamente iguales. El pensamiento poblacional indica que cada individuo es distinto.
El quinto hecho son las variaciones heredables. La variación puede tener un sentido evolutivo si al menos en parte es heredable. Darwin dio por garantizada esta heredatibilidad. Sin embargo, estaba confuso en el mecanismo de esa herencia. Pensaba que esas variaciones podían estar relacionadas con el mundo de la vida, etc. Pensaba como Lamarck.
La segunda inferencia derivada de la primera y estos dos hechos es la selección natural. Darwin tomó esta expresión del acto realizado por el ganadero o criador. Darwin no acertó en la elección del término, ya que da la idea de que un agente de la naturaleza tiene la capacidad de seleccionar lo mejor. Sin embargo, se refiere al hecho de que sólo unos pocos de todos los descendientes sobrevive para poder reproducirse. La selección natural no determina que variaciones deben surgir, sino que surgen diversas variaciones y sólo permanecen aquellas que permiten al individuo adaptarse mejor al medio. Existen diversas causas por las que unos individuos pueden tener éxito; unas son por azar, la mayoría por el mejor funcionamiento fisiológico del superviviente.
Un sexto hecho tiene una importancia secundaria para Darwin: las variaciones medioambientales. Para Darwin las variaciones surgen con independencia de las variaciones medioambientales. De la segunda inferencia más el sexto hecho se deriva la tercera inferencia: la evolución.
La explicación del origen de las especies por la selección natural se fue imponiendo, aunque siempre quedaron reductos reaccionarios que defienden posturas creacionistas ortodoxas como la derecha evangélica norteamericano. Sin embargo, al mismo tiempo que se imponía la concepción global de Darwin surgieron críticas y problemas que no quedaban bien resueltos en la teoría. Entre esas críticas están las variaciones, el papel el azar y la adaptación, la disolución de las variaciones, la cuestión de la herencia, cuyos mecanismos no se conocen bien en la época, y la cuestión de la selección natural y el azar en el éxito o fracaso de los individuos.
Algunas cuestiones se han solucionado con aportaciones de la Biología, la Genética y la Estadística que han dado lugar a un retoque del darwinismo que se conoce como neodarwinismo o teoría sintética de la evolución. El neodarwinismo es el resultado del darwinismo más las teorías genéticas. Rechaza la herencia de los caracteres adquiridos y este rechazo se produce a partir de 1892 tras unos trabajos de Weismann, quien aplicaba la mecánica mendeliana sin saberlo. Los trabajos de Weismann se refieren a los mecanismo de transmisión de los caracteres a través de la herencia. Weismann propuso separar el “plasma germinativo”, que se transmite inalterado de generación en generación, está en las células sexuales y contienen los caracteres determinantes del futuro individuo; y el “plasma somático”, que es la concreción del plasma germinativo en un individuo concreto. Ambos conceptos coinciden con los de genotipo y fenotipo dela genética moderna. El genotipo se refiere al conjunto de genes que determinan los caracteres hereditarios del organismo. El fenotipo designa al conjunto de caracteres físicos o fisiológicos concretamente desarrollados por el individuo y que son consecuencia de la información del genotipo.
Antes de Weismann, Mendel ya había descrito la forma en la que se transmiten los caracteres hereditarios en los seres sexuados. Según sus investigaciones, cada carácter está regido por un par de unidades independientes e inalterables que proceden del padre y la madre. A esas unidades desde 1909 se les llamó genes. Cada unidad posee o puede poseer diversas variantes que se llaman alelos. Esos genes están presentes en cada célula sexual de una especie dentro de los cromosomas. Cuando un óvulo es fecundado poseerá los genes de la especie por duplicado; por tanto se puede dar que un individuo tenga alelos distintos de un gen. En ese caso sólo se manifiesta uno, el alelo dominante, mientras que el otro es el gen o alelo recesivo. En ocasiones, un grupo de genes determinan un rasgo es lo que se conoce como supergen.
La teoría sintética de la evolución, haciendo uso de las leyes biológicas, plantea que las variaciones mencionadas por Darwin se deben a unos cambios que se dan en le material genético: las mutaciones. Se insiste en que sólo se transmites aquellas mutaciones que se dan en el genotipo de un individuo y que pueden ser escogidas o no por la selección natural. Se descarta la herencia de los caracteres adquiridos. El cambio ambiental no induce la mutación. Esas mutaciones puden ser de dos tipos:
% mutaciones génicas o puntiformes se dan en los genes y afectan a uno o unos pocos nucleótidos o bases de un gen.
% mutaciones cromosómicas o aberraciones pueden afectar al número de cromosomas o al número o ala disposición de los genes dentro del cromosoma.
A partir de los años 50 los esquemas neodarwinianos se han enriquecido y modificado por aportaciones de la Genética como el concepto de preadaptación. Cuando las condiciones ecológicas cambian una población no espera a la aparición de mutaciones favorables sino que evoluciona gracias a la existencia de mutaciones preexistentes.
Otro aspecto del neodarwinismo es la polimorfismo genético. Cada individuo puede portar cientos de miles de genes heterocigóticos y, por tanto, hay muchos alelos invisibles, recesivos que pueden transmitirse, aunque no sean favorables para la evolución. Sólo cuando el individuo es homocigótico se manifiesta en el fenotipo y es seleccionado. Ese conjunto de rasgos se denomina pool genético. Aún se discute cuál es el objetivo de la selección natural. Para algunos el objetivo es la población entera, la especie. Para la mayoría el objetivo es el individuo y para otros, como Dawkins, el objetivo es el gen.
La especie es un concepto y una categoría taxonómica básica en la que se clasifican los seres vivos.. El problema está en determinar en que punto se separan las especies. Hay varios conceptos:
% El concepto idealista dice que la especie es una cosa ideal, no real; sería una concepción abstracta en la que a cada especie le corresponde un tipo ideal y cada individuo sería una copia de ese tipo. Es una concepci´on esencialista.
% La concepción nominalista dice que sólo hay individuos, las especies son nombres que los hombres adjudican.
% El concepto evolutivo se ha ido imponiendo desde que fue planteado por Bufón. Bufón señaló que pertenecen a una especie los individuos que son capaces de reproducirse entre ellos. La especie se define por su aislamiento reproductor. Es decir, las especies se definen por la imposibilidad de los acoplamientos (aislamiento precigótico) o la esterilidad de los cruzamientos (aislamiento postcigótico)
Las distintas especies surgen como consecuencia de la posibilidad dela selección natural de elegir rasgos diferentes que surgen en el seno de una especie. Las especies nuevas se forman por la transformación de las especies originales. Es la especiación. Ese proceso puede ser consecuencia de diversos mecanismos. Los modelos de especiación son dos:
% Anagénesis es el proceso de evolución de una especie que se transforma hasta dar lugar a otra en un progreso lineal. Esto implica habitualmente la desaparición de la forma parental. Se ha considerado que funciona, sobre todo, en el origen del hombre, porque se pensaba que en ningún momento hubo dos especies de homínido conviviendo juntas.
% Caldogénesis es un modelo de evolución ramificada. Tiene lugar cuando se produce una división o divergencia de relaciones. En el momento presente parece claro que el modelo de origen del hombre fue cladogenético.
Los dos modelos de especiación se pueden dar. Dentro de esos modelos, pero sobre todo en la cladogénesis, para que aparezca una nueva especie es fundamental que haya una barrera reproductiva. Esa barrera impide la mezcla de los genes de ambas especies. Esa circunstancia tiende a que cada una de ellas desarrolle su propio pool genético. Cada pool lleva su propio destino evolutivo.
Desde esta perspectiva la solución para que tenga lugar una barrera reproductiva es la especiación alopátrica. La especiación alopátrica es un proceso de especiación geográfica que se da en tres etapas. La primera de ellas implica la separación accidental de un grupo de individuos de la población inicial. En un segundo momento las particularidades de los medios en que vive cada subpoblación hace que se seleccionen determinados rasgos. Desde ese momento se acumulan diferencias. En la tercera etapa esas poblaciones pueden encontrarse de nuevo. En este momento pueden ocurrir dos cosas: que no haya parecido barrera reproductiva, con lo que siguen siendo una única especie; o que son dos especies diferentes. Este proceso se considera como el que da lugar a más cantidad de especies.
Sin embargo, existe otro proceso: la especiación simpátrica. Este proceso está más en la línea del modelo de especiación anagenñetica, pero también puede dar lugar a la cladogénesis. En una población, por efecto de la mutación, surgen individuos que si se cruzan entre sí y son fértiles dan lugar a una nueva especie sin que desaparezca la especie parental.
Un factor importante asociado a estos procesos es el tamaño de la población. Para algunos biólogos, las poblaciones grandes tienen más probabilidades de generar cambios evolutivos, porque el pool genético es mayor. Para otros biólogos, son las poblaciones pequeñas las más adecuadas para el cambio evolutivo, porque esas subpoblaciones escapan de la inercia genética de un grupo poblacional grande bien asentado. Esas poblaciones debido a su aislamiento pueden experimentar cambios rápidos que conducen a una nueva especie. Algo similar ocurre cuando una población grande se reduce a un grupo pequeño y se reduce el pool genético. Esa reducción va seguida por unas reorganizaciones genéticas que dan lugar a la aparición de una nueva especie. Esto se denomina cuello de botella. Se cree que esto tuvo lugar con la aparición del hombre anatómicamente moderno.
Otro factor que afecta al potencial de especiación es el grado de especialización de una especie. Los biólogos no están muy de acuerdo, pero el registro fósil manifiesta que las especies muy especializadas tienen una mayor probabilidad de especiación que otras con adaptaciones más amplias. La razón es que cualquier cambio en las condiciones medioambientales pondrá a las especies especializadas en una situación límite: extinción o especiación. Sin embargo, las especies con adaptaciones generalistas se adaptan mejor a las variaciones.
Los ritmos con que se dan las variaciones y la naturaleza del proceso experimentado por esas especies han sido definidos de diversas maneras. Darwin y otros investigadores han defendido las transformaciones progresivas, continuas y rectas; es decir, el gradualismo. Según el gradualismo, el cambio de un linaje a otro es un proceso lento de acumulación de diferencias. Según esta concepción, una especia al completo se transforma a lo largo del tiempo, haciéndose tan diferente que se considera justificada su inclusión en otra especie, con la consecuente desaparición de la especie ancestral.
Sin embargo, el registro fósil indica etapas de gran estabilidad seguidos de otras de inestabilidad con cambio bruscos. Se trata del denominado equilibrio punteado de Eldredge Gould. Esto implica una ramificación y se dan dos o más especies donde antes había una sola. Esto encaja con el modelo cladogenético. Se tiende a considerar este modelo como el más generalizado, siendo el gradualismo una excepción.
TEMA 3 Los primates y su evolución.
Una vez que se estableció el concepto de evolución, los científicos tendieron a plantearse el origen del hombre como algo natural. El debate ha avanzado, pero muchas cuestiones tienen todavía base histórica. En los últimos cien años tres temas han sido los principales:
% Las relaciones entre los humanos y simios y el lugar de origen de los primeros seres humanos. Respecto a esta cuestión ha tenido lugar un giro completo. En época de Darwin, Huxley, Haeckel y el propio Darwin consideraron que simios y gorilas eran los parientes más cercanos y, por tanto, la transición debió darse en África. Más tarde, entre los años 20 y 60 del siglo XX, se pretendió distanciar a los humanos de estos simios, considerados como un grupo evolutivo singular. Como consecuencia del distanciamiento empezó a buscarse en asi la cuna de la humanidad, cuya posibilidad se planteó a partir de los descubrimientos del Homo Erectus, Pitecanthropus en Java y el Sinanthropus pekinensis. En los años 60, con los estudios de biología molecular, se volvió a la visión darwiniana. La biología molecular señaló la relación con los póngidos africanos y disminuyó la fecha del distanciamiento.
% El grado de humanidad de los primeros homínidos. La trayectoria ha ido marcando la distancia entre ellos y los humanos actuales. Ese debate se enmarca en la determinación de los rasgos que diferencian a los humanos. Esos rasgos fueron identificados por Darwin en su libro. Origen del hombre, indicando que era: la inteligencia, destreza manual, la tecnología o cultura y el bipedismo. Argumentó que un simio con estas cualidades más desarrolladas tendría más ventaja y cuando se establecieran esas rasgos la selección natural haría lo demás. Con el cambio de siglo hubo varios debates, uno de ellos se refería al orden de los cambio que llevaron hasta el ser humano.
Tradicionalmente, los antropólogos reconocen cuatro hitos: terrestralidad, bipedismo, cultura y encefalización. Sin embargo, el orden difiere en función de los autores. Existen varias posiciones. Una de ellas propone como primer paso la terrestralidad seguida del bipadismo, la encefalización y la cultura. Esta es la posición de investigadores como Darwin. Otros, como Smith, proponen primero la encefalización. Keith, por su parte, propone primero el bipedismo y después la terrestralidad. La teoría de smith estaba vigente a principios de siglo y, por eso, no es de extrañar que se aceptase sin reparos la falsificación de Piltdown. Por otra parte, también se intentaba defender una separación temprana de las ramas que llevaron a los póngidos y a los humanos y se retrasó hasta los 60-50 millones de años. Estas teoríasentraron en crisis en los años 50-60, cuando aparecieron más restos de primates antiguos y la biología molecular y se posibilitó la creación de la genealogía. Actualmente, se sitúa la separación de las ramas entre los 10 y 5 millones de años.
% La importancia de la cultura, sobre todo, de la fabricación de herramientas y su uso en la caza, en el proceso de hominización. Inicialmente los primeros descubrimientos de África del Sur daban una idea de que los homínidos tenían una tecnología que les permitían cazar y, en consecuencia, tenían desarrollada una cultura y una industria material. Como consecuencia de los descubrimientos de Coring Brace se pensaba que la Humanidad habría progresado en una única trayectoria (anagénesis) y, en un momento de ese proceso, la cultura aparecía como un mecanismo conductual de adaptación y, después de esto, no había más radiaciones adaptativas. Sin embargo, hoy en día el registro fósil rebate esos planteamientos, ya que muestra la coexistencia hace dos millones de años de dos especies de homínidos: Homo Erectus y Australophitecus Boisei. Esto ha derivado en que no se puede comparar el origen de los hominidos con los humanos. Es decir, los primeros homínidos no tiene comportamientos conductuales humanos.
Características de los primates y de los humanos.
Los seres humanos se incluyen dentro de los primates junto a animales como lemures, monos y grandes antropoides. Dentro del orden de los primates se incluye a las especies extinguidas que dieron lugar a las actuales. Actualmente hay 187 especies. La denominación de primate deriva de primas y fue usada por Linneo en su obra Sistema Nature. ¿Qué tiene en común todas esas especies? La caracterización es un poco problemática, pero se toman en cuenta rasgos anatómicos, biológicos y conductuales. Los primates son mamíferos placentarios, vivíparos. Posee placenta. Generalmente son arborícoras y tienen rasgos que les diferencian de otras especies y alcanzan un notable grado de perfeccionamiento motriz, sensorial y psicológico.
Las características del hombre son prolongaciones de las de los primates. La mayoría de los primates se desarrollan en un medio arborícora y el 25% se sitúan en la selva tropical. Esa adaptación es laque ha configurado muchas de las características que presentan. Los primates se caracterizan por extremidades largas y flexibles con cinco dedos (estructura primitiva), que ha desarrollado una capacidad prensil con un dedo oponible al resto en todas las extremidades, menos en el hombre y el tarsio. Estas extremidades terminan en yemas anchas que permiten una mayor sensibilidad y mayor capacidad de adherencia. Terminan en uñas planas, en vez de en garras, menos en los tarsios, los cuales tiene garras en el tercer y cuarto dedo de las extremidades inferiores. Esa vida en los árboles también aumentó la presión selectiva a favor de la capacidad de calcular distancia; por lo que la vista era un sentido predominante. Debido a esto las orbitas oculares se desplazaron hacia la parte delantera del rostro, lo que permitió una visión tridimensional muy correcta, que facilita el cálculo de las distancias y la visión. La visión es en color a partir de una radiación adaptativa que les llevo a hacerse diurnos y de un cambio alimenticio.
El modo de locomoción es variable. Suele dominar la participación de los cuartos traseros, menos en los hilobatidos (gibón) que usan la braquiación y, con ello, el tren superior. El centro de gravedad se localiza cerca de las extremidades inferiores; en consecuencia, se puede erguir, liberando las manos y pudiendo manipular y transportar objetos.
Con el progresivo desarrollo de los primates y su radiación adaptativa se constata un desarrollo del cerebro. Dentro de ese cerebro están especialmente desarrolladas las áreas sensorial (capacidad motora y coordinación) y de asociación. A lo largo de la evolución se tiende a ver un aumento de tamaño y complejidad. Ese aumento conlleva un desarrollo del esqueleto craneal y el desplazamiento hacia delante de las órbitas oculares. Eso conduce a una disminución del esqueleto facial; es decir, un menor prognatismo. Esto conlleva una debilitación del sentido del olfato con un acortamiento del hocico y una reducción mandibular, que implica, a su vez, una reducción del tamaño de los dientes o un descenso del número de piezas o ambas cosas.
Los primates se caracterizan por una notable longevidad y un ritmo reproductor lento. Utilizan la llamada estrategia k, que implica una notable inversión en cada descendiente e intervalos largos entre crías, así como pocos hijos. La edad e madurez sexual es elevada. El periodo de gestación es largo, aunque en el caso del ser humanos parece que debería ser de dos meses más. La mayoría de las hembras tienen una sola cría y ésta permanece largo tiempo junto a su madre, que la alimenta por medio de dos mamas. Esto favorece el desarrollo de grupos familiares e implica que muchos aspectos del comportamiento sean aprendidos antes que instintivos.
Otra característica es que la mayor parte de los primates e benefician de la vida en grupo, donde los individuos se dan información relevante, conductas aprendidas y se agrupan para la defensa.
Historia evolutiva de los primates.
El primate más antiguo conocido es el PURGATORIUS, localizado en Montana en niveles del cretácico con una antigüedad que varia entre los 70 y 60 millones de años. Los restos localizados se componen de una mandíbula y dientes. Es pequeño, con tres premolares con cúspides interiores que amplían la superficie de masticación. Era insectívoro, característica de los mamíferos en sus inicios. Esto parece concordar con la hipótesis de Cartmill. Cartmill ha tratado de explicar por qué los primates han desarrollado esas adaptaciones específicas en medios arbóreos cuando otros animales no lo han hecho. Por tanto, debe haber otro factor que determine la adquisición de esos rasgos. Cartmill ha comparado algunas de las características primates con otras especies. Por ejemplo, primates y camaleones tienen extremidades inferiores prensiles y se aproximan a los insectos a través de ramas delgadas; los opusum capturan insectos con las manos y la boca. La visión frontal es característica de los animales predadores que necesitan calcular distancias. Por ello, Cartmill dice que son adaptaciones para la caza arbórea al acecho de insectos. Esto concuerda con la mandíbula del Purgatorius, que habría subsistido como lo hacen los társidos.
A partir de ese tronco hace aproximadamente 50 millones de años se debió producir una gran radiación adaptativa, que supuso un aumento del tamaño corporal. Este aumento probablemente fue paralelo a un cambio de dieta e insectívora y folívora a vegetariana. De esa radiación adaptativa se identifican dos grandes grupos ancestrales, cuyo origen es el suborden de los prosimios: OMOMIIDOS y ADAPIDOS. Los primeros son un conjunto de especies pequeñas, nocturnos, frugívoras y que serían los antepasados de los tarsidos. Los segundos eran diurnos, frugívoros y folívoros y serían los antepasados de los lemures y los loris.
En torno a los 40 millones de años aparecen los primeros representantes de otro suborden: simios o antropoides. Sus representantes presentan como característica un aumento del tamaño corporal, una ampliación del cráneo y un acortamiento del hocico. Por su sistema de locomoción tienen una mayor liberación de las extremidades anteriores. El origen de este suborden no está claro, se debate si procede de los Omomiidos o los Adapidos. Si bien recientes hallazgos, como el del ARGHERIPITECUS MINITUS, viene a añadir un tercer tronco que daría lugar a los antropoides muy tempranamente, aproximadamente hace 60 millones de años.
El suborden de los simios se divide en dos infraórdenes: PLATIRRINOS y CATARRINOS. Los primeros son los monos del nuevo mundo y presentan fosas nasales planas y separadas, cola prensil y fórmula dentaria arcaica de 36 piezas. Está fórmula esta compuesta de 2 incisivos, 1 canino, 3 premolares y 3 molares. Deben tener origen africano y, por alguna razón, llegaron a Sudamérica y evolucionaron de forma diferente, debido a las presiones tróficas. Los catarrinos tienen fosas nasales fusionadas, la cola no es prensil y, en algunos casos, carecen de ella. Tienen una fórmula dentaria que tiende a reducirse por la desaparición del primer premolar y la reducción del segundo. Entre los catarrinos están el AEGYPTOPITHECUS de El-Fayum con 32 piezas dentarias, que evocan las características de la dentición de los póngidos:
% molares de tipo bunodonte, es decir, con cúspides romas
% heteromorfismo de premolares inferiores con el primero sectorial t el segundo molarizado
% notable desarrollo de los caninos.
Este Aegyptopithecus parece que marca la línea de los simios y humanos y sus características derivan de la dieta.
Entre los 22 y 18 millones de años hay pocos restos de primates. Tras esta época se produce una radiación en la que se ven formas de paso a las actuales. Se constituye la superfamilia hominóidea y la cercopiteca. Entre los 17 y 18 millones de años se constata la separación entre los gibones, que son de la familia de los hilobátidos , y los póngidos y homínidos.
Dentro del tronco de los póngidos y los homínidos, los restos más antiguos son de hace 18 millones de años y pertenecen al género PROCÓNSUL, encontrados en Kenia. Parece que habitaban bosques tropicales húmedos, pero oscilando, en ocasiones, hacia medios más secos. Presenta dimorfismo sexual. Eran frugívoros, cuadrúpedos y arborícoras. Algunos investigadores sitúan al procónsul como antepasado común de póngidos y homínidos. Se sitúa también como antepasado al AFROPITHECUS.
En torno a los 18 millones de años se produce el contacto de la placa africana y la asiática, lo que habría permitido una considerable radiación adaptativa, sobre todo de antropomorfos. Como consecuencia, en torno a los 15 millones de años aparecen otros fósiles que se dividen en : DRYOPITHECUS, RAMAPITHECUS y KENYAPITHECUS. Los primeros se adaptan a la vida en el bosque y se pueden encontrar en África, Rusia, China, oriente Medio y Europa Occidental. Los ramapithecus y los Kenyapithecus son más importantes. Los ramapithecus son un grupo variado y se diferencian en dos especies: los RAMAPITHECUS y los GIGANTOPITHECUS, que se extinguieron hace un millón de años. Tenían en común una vida fuera de los bosques o en zonas mixtas y una dieta basada en frutos secos; en consecuencia tenían que comer mucho y poseer un considerable aparato masticatorio. Esto último implica una gruesa capa de esmalte y que comparten con los primeros homínidos. Esto hizo pensar que los ramapithecus eran los primeros representantes de los homínidos. Además, la primera reconstrucción de restos de ramapithecus, procedentes de individuos de escaso diastema y piezas dentarias más pequeñas, dio lugar a una mandíbula parabólica. A los kenyapithecus se les atribuyó la fabricación de herramientas. Los kenyapithecus serían una variante africana de los ramapithecus, desde los 14 millones de años. Ahora se sabe que no son útiles sino eolitos, producto de la naturaleza. Actualmente, no se les considera los primeros representantes de los homínidos. (Ver figura 1)
La biología molecular estimó fechas entre los 8 y 5 millones de años para la aparición de homínidos y los ramapithecus quedaban muy lejos de esas fechas. Con el tiempo, se han hallado más restos, sobre todo, por D. Pelbeam. Estos restos revelan que la primera reconstrucción fue incorrecta, que la mandíbula tiene forma alejada del modelo humanos; es decir, no es parabólica, sino en forma de “u”. En la actualidad los ramapithecus se consideran como los antecesores del antropomorfo asiático ,es decir, del orangután. ( Ver figura 2) Las piezas dentarias pequeñas y el escaso diastema correspondían a hembras; mientras que los machos tiene piezas dentarias y espacios semejantes a los de los antropomorfos actuales. Los ramapitecos incluyen a los ramapitecos (hembras) de antes y a los sivapitecos (machos) de antes.
La última etapa en la evolución de los primates (12-5 millones de años) es desconocida debido a los escasos fósiles. No se sabe exactamente el momento en que las líneas de gorilas, chimpancés y humanos se separan, aunque se piensa que esto tuvo lugar entre los 8 y 5 millones de años. De esos años se conocen un maxilar superior de Kenia (montes Samburu) y los restos del OURANOPITHECUS (Grecia), que parece una especie alejada del orangután y emparentada con el gorila.
Los datos que más información dan provienen de la gética y la bioquímica, que han contribuido a estimar los momentos de separación de las distintas ramas. Desde los años 60 se han desarrollado técnicas analíticas que permitían comparar a los primates. Se usan, actualmente, técnicas perfeccionadas como el ADN o el estudio de las proteínas. El chimpancé, el gorila y el hombre están más emparentados y el orangután menos.
Los primeros que plantearon el estudio de biología molecular fueron Zuckerlandl y Pauling en 1962, al asumir dos principios:
% cuando un linaje se separa en dos taxones diferentes se acumulan mutaciones genéticas, de manera que cuanto más antigua sea la separación más diferencias se pueden determinar en sus genes.
% los genes tienen cada uno un ritmo de mutación diferente, pero constante.
Esos dos conceptos sustentan los “relojes moleculares” y, en consecuencia, si se conoce el grado de diferencia entre dos especies es posible calcular el tiempo transcurrido desde su separación. Este método estudia una o varias moléculas complejas, cuenta las diferencias y cuanto mayores sean las diferencias antes se ha producido la separación. Para estimar cuándo se han separado es necesario contar con una escala temporal que diga cada cuantos millones de años se da una diferencia.
Una de las primeras aplicaciones de este método fue la desarrollada por Wilson y Sarich, que compararon la distancia genética, a través de la proteína de la albumina, entre humanos y antropomorfos africanos en relación con un grupo de primates de origen conocido como los primates del viejo mundo que se datan en los 30 millones de años. Las diferencias son de una sexta parte; luego se estimó la edad de separación en 5 millones de años.
En la actualidad, existen distintas técnicas bioquímicas para establecer las fechas de separación. La más aplicada es la técnica de hibridación de ADN, que separa las dos fibras de la hélice del ADN para refundir una de ellas con la de otra especie. Las bases de cada hebra tienden a unirse con la complementaria, a más uniones habrá mayor parecido genético. Entre el hombre y el chimpancé sólo falla una de cada cien y con los gorilas tres de cada cien.
Estas técnicas son objeto de debate, porque dependiendo de la técnica y la proteína usada las dataciones varían y porque algunas técnicas, como los análisis de proteínas, proporcionan tablas disimétricas, hecho que no se comprende muy bien. Una tabla disimétrica da resultados distintos para las mismas especies y, por tanto, para una misma proteína se pueden calcular fechas distintas. Otro problema de los análisis bioquímicos es que sus resultados chocan con las ideas de que los tres grandes simios constituían un grupo con dos ramas; una para gorilas y chimpancés y otra para los homínidos. Existen coincidencias anatómicas exclusivas de gorilas y chimpancés que no se ven en los humanos no en los homínidos primitivos. El esmalte dentario es más grueso en humanos y homínidos y el modo de locomoción cuadrúpedo sobre los nudillos de las manos es de gorilas y chimpancés. Esto hace pensar que descienden de un antepasado común de gorilas y chimpancés, que debió desarrollar esas características, y si los homínidos no lo presentan es porque el antepasado común a las tres ramas no las desarrolló. (Ver figura 3)
3.3 Características de la anatomía humana.
Las diferencias anatómicas se deben al bipedismo. El bipedismo es un criterio para identificar a los homínidos. Es una adquisición que determinó otras transformaciones fundamentales. La anatomía de los homínidos es un rediseño de la anatomía de los antropomorfos. El bipedismo supuso cambios en la columna, pelvis, piernas y cráneo.
% El cráneo. Uno de los primeros cambios fue la posición del agujero occipital o foramen mágnum. Una posición erguida exige tener la cabeza en lo alto de la columna y, por ello, el agujero occipital está en posición horizontal en la base del cráneo; mientras que en los antropoides está ligeramente desplazado hacia fuera.
Tener la cabeza en lo alto implica que el cuello no necesita una musculatura demasiado desarrollada para sostener la cabeza. El cuello o las vértebras verticales se insertan en una protuberancia basal. Tiene lugar una reducción de los músculos del cuello y de los lugares de sujeción de los músculos en la base del cráneo.
A largo plazo, la posición erguida, con otros factores, favorecieron la encefalización. Como consecuencia, los seres humanos tienen un cerebro, grande, globuloso y sofisticado, sobre todo, en los lóbulos frontal y parietal, que se relacionan con el habla y el comportamiento social. Para los chimpancés y gorilas es aplanado y presentan una protuberancia occipital, toro supraorbital y una capacidad craneal menos.
Se produce una reducción facial en los humanos, debido a un menor desarrollo mandibular, como consecuencia del menor tamaño de las piezas dentarias. Los premolares inferiores humanos son homomorfos (mismo aspecto); se encuentran molarizados; mientras que los de los antropomorfos son el primero sectorial y el segundo moralizado. Los humanos no presentan diastema (espacio para alojar las caninos antagónicos). Tiene lugar una reducción progresiva de los molares del primero al tercero; al contrario que en los primates. El desgaste es diferente; las piezas dentarias de los primates se desgastan lateralmente y en los humanos el desgaste es horizontalmente. La posición bípeda permitió el alargamiento del cuello. Esto a su vez permite la separación de faringe y laringe, necesaria para emitir una gran amplitud de sonidos modulados.
% La columna vertebral. La columna humana es sinuosa, porque tiene una doble curvatura, con discos intervertebrales comprimibles; mientras que la de los antropoides es arqueada y básicamente rígida.
% Pelvis. Las diferencia son consecuencia del bipedismo. La humana es de estructura especializada con forma de cesto. Esta estructura permite sujetar el paquete intestinal, a la vez que es un punto de apoyo para los músculos de caderas y piernas. La pelvis humana es ancha, esvasada, mientras que la de los antropoides es dorsal, alargada y dificulta la posición bípeda.
% Extremidades inferiores. Son las únicas responsables de la marcha bípeda. Los fémures de los antropomorfos son cortos, curvados y paralelos entre sí o se orientan hacia el exterior y tienen un a forma natural flexionada. Para los humanos los fémures son largos, rectas y convergen hacia las rodillas. Esas diferencias y el desarrollo de los músculos de los glúteos permiten mantener el cetro de gravedad en la zona de la pelvis y muy próximo al eje de simetría. Con ello no se produce un gran esfuerzo muscular y se mantiene la posición bípeda sin problemas.
El ángulo entre el fémur y horizontal a las rodillas es el ángulo valgus y al ser más abierto en los humanos reduce el desplazamiento del centro de gravedad al caminar.
El pie es importante para la locomoción y la sustentación. La estructura está doblemente incurvada, longitudinalmente y lateralmente, y soporta mejor el peso durante la marcha. Distribuye el peso sobre el talón, la planta y los dedos. En los póngidos el pie es plano, musculoso y tienen el pulgar oponible.
Toda esta estructura anatómica se dio progresivamente e incidió en aspectos conductuales, generando un proceso permanentemente retroalimentado, en el que en algún momento empezó a intervenir la evolución cultural.
Recientemente en el trabajo publicado por Chaline, Del simio al hombre, Se aborda la trayectoria de transformación del 10 a 8 millones de años, donde defiene un escenario hipotético. Las conjeturas se basan en las características cromosómicas de los géneros, significando que los compartidos son de un antepasado común y los diversos son consecuencia de mutaciones. Hay tres etapas en ese esquema:
% Fase homogénea. Existe un antepasado común a los tres géneros, sería una especie única, indiferenciada, monotípica, que aún no ha sido reconocida en el registro paleontológica, aunque los estudios de Lewin presentan sus características: arborícora, extremidades largas, zona lumbar indefinida, sistema de locomoción cuadrúpedo, dieta frugívora, cninos dimórficos, molares con gruesa capa de esmalte, dimorfismo sexual y estructura social poligínica. El núcleo geográfico sería las selvas ecuatoriales del norte del congo en torno al lago Victoria.
% Fase heterogénea. El grupo se expande territorialmente y se diferencia en tres subgrupos, dando lugar a una especie politípica y esos subgrupos sólo se cruzarían entre sí a lo largo sus zonas de contacto. Los prechimpancés habrían mostrado una expansión en arco, ocupando la selva ecuatoriana poco húmeda, propiciando el aislamiento de las otras dos especies. Los pregorilas ocuparían la selva más húmeda en el occidente y los prehomínidos estarían hacía el rift, que es la zona más seca. De esta dispersión se deduce que los pregorilas y prehomínidos mantendrían un aislamiento reproductor, mientras que los prechimpancés se cruzarían con los otros dos grupos en las zonas de contacto.
% Fase final (4 millones de años). Supondría el aislamiento reproductivo final. Cada especie se especializa en prácticas tróficas y conductuales ligadas a sus nichos propios. Esto acumula barreras reproductivas que con unas mutaciones llevaría a la esterilidad de las distintas especies en sus cruces.
Chaline dice que para que se tuviese lugar el aislamiento geográfico debieron intervenir cambios medioambientales, cambios climáticos, fundamentalmente la dinámica de avance y retroceso del desierto del Sahara, cuya extensión fue variable y pudo alcanzar el río Congo. Este fenómeno se ha podido dar al menos en tres momentos. Otro cambio fue producido por la tectónica de placas con la aparición de la falla y el valle del Rift. Otra circunstancia es el límite natural del río congo, que supone una barrera geográfica que no fue franqueada prácticamente nunca, salvo por un grupo de chimpancés, que lo hicieron río arriba en un momento de máxima expansión de los prechimpancés. Son los chimpancés pigmeos o bonobo.
Respecto al preaustralopiteco es de esperar que sería un animal cuadrúpedo y simiesco, aunque su sistema locomotor ya experimentaría adaptaciones a un ambiente menos húmedo.
Este esquema de Chaline presenta problemas como la carencia de datos en el registro palentológico, que se relaciona con un problema tafonónico. Los suelos selváticos son muy ácidos y es difícil que se conserven los restos orgánicos. Las formas intermedias presentan una gran inestabilidad; aparecen como consecuencia de aceleraciones en el proceso evolutivo y operan en grupos de individuos reducidos. Por tanto, la posibilidad de encontrar sus restos es reducida.
TEMA 4 El proceso de hominización. El bipedismo.
Los primates son arborícoras, cuadrúpedos y habitan medios boscosos, pero los humanos y los homínidos son la excepción. ¿Por qué decidieron llevar una vida básicamente terrestre? ¿Por qué comenzaron a erguirse? La repuesta dista de ser definitiva, aunque para entender esa adaptación se manejan tres tipos de factores: un factor externo relacionado con los cambios climáticos y dos factores internos relacionados , el primero, con la existencia de condiciones preadaptativas y, el segundo, razones de carácter conductual
Cambios climáticos.
Durante el Mioceno, concretamente durante el Mioceno Medio, empezó a tomar forma la falla del Rift. Hacia finales del Mioceno final y comienzos del Plioceno (aproximadamente hace 6 millones de años) esa tectónica de placas configura la estructura fundamental de la falla en el sector meridional y en le sector Gregory Rift, en el este. Sin embargo, en ese momento en la zona del Rift occidental no había cambiado mucho. Esas modificaciones de la zona oriental conllevaran una alteración importante del paisaje en la zona. El cinturón intertropical africano se nutría de la humedad aportada por los vientos alíseos del Índico y de los vientos del Atlántico. La mezcla de esos vientos propició la creación de selvas entre ambos trópicos.
La tectónica de placas había elevado la zona oriental de África y se creó un frente que frenó los vientos del Índico, que descargaban su humedad al llegar al continente. El descenso de humedad provocó una reducción de los espacios tropicales y la aparición de la sabana. Este cambio no fue brusco. Disminuyeron las zonas de selva tropical y esos espacios boscosos se combinaban con áreas despejadas, con zonas abiertas de gramíneas. De forma que tuvo lugar la parición de las “sabanas mosaico”, dos nichos ecológicos que se mezclan. Este cambio supuso la fractura del bosque tropical, lo que condujo a una reestructuración de los criterios de selección natural y las adaptaciones de la fauna. Los espacios abiertos conllevaron la aparición de muchos herbívoros y, al mismo tiempo, carnívoros. Su presencia supuso un aumento de la competencia por los recursos y un aumento del riego de depredación.
A esos tres problemas tuvieron que hacer frente los primates. Eso significó en muchos casos la extinción. En algunos casos los primates se adaptaron cambiando su tipo de alimentación. En otros, (babuinos) adaptando la anatomía a dietas más duras experimentando, también, cambios físicos y de la estructura social, como una dentadura con potentes caninos, fuertes relaciones jerárquicas, que se acentuaron y a cuya cabeza estaba una oligarquía de machos, encargados de la defensa de grupo. Estos cambios en la estructura social se reflejan en un acusado dimorfismo sexual. Los grandes antropoides tuvieron más problemas y la mayoría desaparecieron, ya que estos animales tienen un coste energético alto. Dentro de ese grupo de antropoides se aportó una solución novedosa.
La adaptación del bipedismo parece que fue lo que permitió a los homínidos hacer frente a los cambios ecológicos y al encareciemiento de los recursos. Los primeros homínidos debieron ser moradores de las áreas boscosas de las sabanas mosaico. Algunas características de los primeros, como el ARDIPITHECUS RAMIDUS (4`6 millones de años) y AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS (4`4 millones de años), son una capa de esmalte fina. Los animales que se encuentran con ellos son del límite boscosa y la sabana. Esos homínidos debieron pasar por la sabana para buscar alimentos. En esas zonas de sabana adoptaron la deambulación bípeda. En principio, no parece que explotasen las zonas abiertas.
Existencia de condiciones preadaptativas.
Un de esas condiciones preadaptativas sería la capacidad de mantener la posición bípeda durante algún tiempo. Los primates superiores, como los gorilas, pueden adoptar esa posición durante algún tiempo. Esa posición bípeda no la pueden mantener de forma continuada porque supone un elevado coste energético y esfuerzo muscular. Los primeros antepasados humanos también podían hacerlo 8preadaptación); una mutación podría conducir a que esa posición se adoptase de forma permanente. De esas mutaciones fueron importantes las que se refieren al desarrollo de la cronología del desarrollo del individuo, ya que podrían hacer que algunos rasgos se desarrollen o retrasen en las distintas tapas de la vida del individuo. Un desarrollo ralentizado implicaría que en la fase adulta tendría el mismo tamaño que su antecesor, pero un aspecto y forma más juvenil. Es lo que se denomina neotenia. Parece que la neotenia ha jugado un papel importante en el proceso de bipedismo y de encefalización.
Los grandes antropoides africanos presentan, cuando son individuos infantiles, unos rasgos que pierden en la madurez. Los chimpancés tienen un cráneo globuloso, el agujero occipital muy próximo a la base del cráneo; apenas tienen pelo y toro supraorbital; mantienen más habitualmente y por más tiempo la posición bípeda... Si los prehumanos, por neotenia, hubiesen mantenido esos rasgos la posición bípeda podría deberse a una mutación de este tipo.
Razones conductuales.
¿Por qué pudieron adoptar la posición bípeda? Existen distintas hipótesis:
% La primera de esas hipótesis es la que insiste en el hecho de que esos prehumanos que se trasladaban tendrían la necesidad de dominar el horizonte, mirando por encima de las hierbas de la sabana como medios de defensa. Este hipótesis se relaciona con la concepción lamarckiana de individuos que se mejoran a sí mismos. La crítica a esta hipótesis es que en muchas zonas la altura de esas hierbas supera a la alcanzada por los homínidos primitivos.
% Otra hipótesis es la que pone en relación el bipedismo con las prácticas de caza y recolección de los prehumanos. La posición bípeda a la hora de correr es más lenta y más costosa energéticamente, pero para andar da más resistencia y recorre distancias más largas y es mejor para el seguimiento y el acecho. Esta hipótesis se asocia al transporte de herramientas o alimentos (D. Pelbeam). Existen dos críticas. La primera es que no se puede asegurar que los prehumanos fueran cazadores y, rigiéndonos por los sistemas de caza de los chimpancés, éstos se basan en el aislamiento y acecho, no en el seguimiento. La aparición de herramientas se da mucho después de que en el registro fósil aparezca el bipedismo.
% Esta hipótesis de forrajeadores de larga distancia tiene una versión reciente. Pat Schipman dice que los primeros homínidos fueron carroñeadores. De esta manera, tenían que andar largas distancias y después espantar a los carnívoros para hacerse con el botín y trasladarlo. Esto, probablemente no lo hicieron. Los análisis de desgaste de los dientes sugieren que no eran comedores de ARNE y parece que no estaban adaptados para hacerlo.
% Una extensión de la hipótesis de forrajeadores es la hipótesis de la mujer recolectora, planteada por Zïhlman. Es una alternativa feminista frente al sexismo que subyace en la idea del hombre cazador. Esta hipótesis se plantea a partir de fines de los 70 y, según ésta, los cambios se vinculan a las hembras. Son las plantas y no la carne el principal producto alimenticio y, por tanto, son las plantas las productoras de los cambios conductuales. Los lazos sociales o conductuales relevantes dentro de los grupos de los primeros homínidos y dentro de esos lazo los que se relacionan con el bipedismo son los que tienen que ver las hembras y las crías. Los machos estarían al margen, como ocurre en los grupos de los grandes antropomorfos. Al vivir en un medio abierto, las hembras tuvieron que recorrer largas distancias usando utensilios, herramientas de madera, para su subsistencia y la de sus hijos. Estas hembras compartían el alimento con sus hijos, que se llevarían de forrajeo. Ahí radica la ventaja: usar útiles, andar largas distancias, poder transportar al bebé. Como consecuencia las hembras con mayor capacidad bípeda, tenderían a un mayor éxito reproductivo.
% Otro modelo es el planteado por N. Tañer y se conoce como el modelo del bebé desvalido. Tañer se basa en el hecho de que los bebés humanos son incapaces de sostenerse y agarrarse por ellos mismos a sus madres. El bipedismo fue un modo de permitir que las madres pudiesen sostener a sus crías. Tañer piensa que los bebés nacen desvalidos porque tienen un cerebro menos desarrollado de lo que les correspondería al de nacer. Sin embargo, el registro fósil refleja que los primeros homínidos tenían un tamaño mínimamente superior al de los póngidos. Por lo que, nacerían con un cerebro desarrollado como les corresponden.
La crítica de este modelo tiene un importante fundamento, ya que se demuestra el principio del actualismo, que consiste en extrapolar criterios actuales a poblaciones del pasado. No se puede pensar que si el comportamiento de los primeros homínidos y póngidos adultos eran muy similares, lo mismo que sus cerebros, los bebés puedan ser muy diferentes en el cerebro y el comportamiento conductual. No se puede aplicar un principio actualista a una parte de la población. Además, el bipedismo conllevó un reestructuración de la pelvis, que estrechó el canal de parto; por lo que los bebés nacen con un desarrollo cerebral menos a loa que les corresponde, por que de otro modo el parto sería imposible. El desvalecimiento de los bebés sería consecuencia del bipedismo y no una causa.
% Otra teoría es la de Jabloski, que se conoce como modelo de la demostración agresiva. Jabloski dice que el bipedismo evoluciona en un clima cada vez más seco. Como consecuencia de la ruptura de las masas forestales, los recursos eran cada vez más escasos y, en consecuencia, se incrementa la competición por esos recursos. Una forma en que los gorilas compiten son las demostraciones agresivas, entre las que se incluye ponerse de pie. El bipedismo evoluciona porque los primeros homínidos estaban desarrollando continuamente demostraciones agresivas como consecuencia de la escasez de recursos. No se entiende por qué la necesidad continua de esas demostraciones. Además, si un individuo hace una demostración continuamente al final sería ignorada.
% La hipótesis de Hunt dice que el bipedismo se dio en un medio como el que describe Jabloski y que se adoptó como consecuencia de que esos primates se pondrían de pie para alcanzar la comida de las ramas más bajas de los árboles. Para algunos esta teorñia es compatible con la de los forrajeadores de larga distancia.
% Otra hipótesis es la de Lovejoy y se conoce como “paternidad responsable”, “hombre forrajeador” o “atracción epigámica”. Es una teoría de carácter sistémica. El bipedismo es el resultado de una estrategia general de supervivencia en a que se ve implicada la reproducción y las conductas sociales.
Los grandes antropoides, salvo los hombres, son especies encaminadas a la extinción porque su tasa de reproducción es baja. Esta observación es correcta. Pero una tasa de reproducción rápida no tiene porque ser más ventajosa. Los grandes antropoides están encaminados a la extinción porque están perdiendo sus habitats naturales, no por su estrategia reproductiva, en la que tienen un descendiente cada 4 ó 6 años. Lovejoy dice que la tasa de mortalidad infantil es grande porque esos bebés tienen un periodo largo de inmadurez. La tasa de mortalidad se pudo incrementar si los homínidos mantuvieran esa misma tasa de reproducción y entrasen en un medio distinto (sabana). Lovejoy no tiene en cuenta que en sociedades humanas no agrícolas la tasa de reproducción viene a ser de un descendiente cada cinco años.
Lovejoy plantea que, para solucionar el problema de la baja reproducción y la elevada mortalidad, sería necesario aumentar la frecuencia de los nacimientos a uno cada dos años y los cuidados que se dan a esos descendientes. Ese cambio en las tasas de reproducción significaría un cambio en el comportamiento y la fisiología de la reproducción. Tener más crías limitaría la movilidad de la madre, ya que una de las causas principales de mortalidad infantil es la movilidad de la madre. Por esto, se debió dar un reparto de funciones entre padre y madre durante la lactancia y un sedentarismo de la madre. La pérdida de movilidad se compensaría con un compañero que llevaría alimento a las crías y a la madre.
En este punto se plantean un problema: ¿ese compañero sería fijo o no? Lovejoy señala que evidentemente es fijo y se estaría ante una monogamia de esos homínidos. De ser esto cierto, no tendría por qué haber grandes diferencias de tamaño entre machos y hembras. Excepto los gibones, los grandes antropoides tienen estructuras poligínicas. El registro arqueológico pone de manifiesto la existencia de un dimorfismo sexual como el que se ve en los grupos de primates poligínicos. Por otra parte, el reparto de tareas que se observa en la actualidad en las sociedades preagricultoras demuestra que la mayor parte de la comida es recolectada por las mujeres, que, además, llevan consigo a sus bebés. Aunque las aportaciones de comida de los hombres son importantes en proteínas, las mujeres aportan más o menos el 80% el total de las calorías.
% Actualmente se tienden a imponer hipótesis de tipo ecológico. El bipedismo sería una consecuencia del cambio de distribución de los recursos. Wheeler hace referencia a la fisiología humana y a las posibilidades de explotación de la sabana. En este sentido, el bipedismo se une con la pérdida de pelo. Ambas adaptaciones serían soluciones que actuarían como reguladores térmicos y su objetivo sería mejorare las resistencias a las altas temperaturas. El bipedismo implica que sólo cabeza y hombros se exponen al sol, reduciéndose en un 60% el calor absorbido. Esto hubiese permitido forrajear en las horas del día en que los depredadores descansan. Ese proceso del bipedismo hubiese ido acompañado de una ordenación vertical del riego sanguíneo para permitir la refrigeración del cerebro. Esto permitiría, a su vez, su incremento.
Rodman y McHenry plantearon una hipótesis en los años 80, que se relaciona con los cambios climáticos que se dan a fines del Mioceno. El aprovechamiento de los recursos alimenticios exigiría recorrer largas distancias y ,en función de ello, se dio una transformación en el sistema locomotor. El bipedismo es más eficaz, desde el punto de vista energético, para los desplazamientos. El sistema de desplazamiento chimpancé es 50% menos eficaz que el de cualquier otro cuadrúpedo y, aunque el bipedismo humanos es menos eficaz, cuando se trata de correr, que los cuadrúpeds tradicionales, es más eficaz energéticamente a la hora de cubrir distancias largas.
TEMA 5 Los primeros homínidos. Los Australopithecus.
Hace varios millones de años debió existir un antepasado común, no bípedo, con rasgos y comportamientos generalmente no muy diferentes de los póngidos actuales y con dimorfismo sexual, cráneo pequeño... A partir de los 4 millones de años y hasta hace un millón de años, el conjunto de los homínidos ha estado constituido por géneros y especies diversas. A partir de ese antepasado desconocido habría derivado la familia homínida, compuesta por varias especies de la que sólo sobrevivió el Homo Sapiens Sapiens. Esta familia se Caracteriza por:
% Los homínidos no son arborícoras, aunque ocasionalmente pueden desarrollar prácticas arborícoras.
% El sistema de locomoción es bípedo.
% Tienen una columna vertebral con una curvatura lumbar y una pelvis ancha y esvasada.
% No presentan dedo oponible en los pies.
% La dentadura esta menos desarrollada que en los antropoides con caninos más pequeños y premolares inferiores tienen cúspide.
Los homínidos más antiguos se han encontrado en sedimentos de fines de la Edad Terciaria en el este de África. Algunos de estos restos superan los 4 millones de antigüedad y se han clasificado dentro del genero AUSTRALOPITHECUS, formado por varias especies. Este término fue acuñado por Dart para designar restos fósiles de la región de Taung. Dart pensó que estaba ante el eslabón perdido al ver un cráneo de rasgos homínidos. La existencia de los australopithecus se extiende desde algo más de los 4 millones de antigüedad, el más antiguo es de hace 4`4 millones de años, hasta hace un millón de años.
El aspecto del cráneo es el de un simio antropoide, aunque en algunas partes como mandíbula y los dientes se ven características más humanas. La capacidad craneana varía entre los 350 y 650 cm3 . Las especies robustas tienen más capacidad craneana. Los 650 cm3 son el límite para pasar al género Homo. Esa variabilidad entra dentro de la franja de variación de los antropoides actuales, que oscilan entre los 280 y casi los 700 cm3. entre los australopithecus se puede ver la posición erecta y el bipedismo, pero la pelvis no es humana, sino más plana y la marcha bípeda debió presentar cierto balanceo. Esto se deduce de la pelvis y de las pisadas del yacimiento de Laetoli. En la secuencia de pisadas se reconoce paso caroto y pies que se van cruzando.
No se sabe con exactitud cuantas especies o géneros ha habido desde su origen hasta su extinción, ya que los parantropos son australopitecos en versiones robustas y, en ocasiones, se incluyen como un especie dentro de los australopithecus o se establecen como un género a aparte de ellos. Los hallazgos de White en Etiopía pueden señalar otro género más: ARDIPITHECUS, que podría ser un antepasado de los australopitecos. Con todo su posición taxonímica se discute.
Hasta los años 80 se diferenciaban muchas especies y varios géneros. Prácticamente cada nuevo hallazgo representaba un nuevo taxón, sin contar que dentro de una especie en la naturaleza hay una gran variabilidad. A partir de los 80 la tendencia cambió y tiende a simplificarse el panorama; se llegó a un consenso para reconocer unas pocas especies y sólo un género el de australopithecus, aunque algunos mencionan al género parantropo. El problema no está resuelto, porque los restos fósiles son escasos, fragmentarios de difícil diagnóstico y hay puntos de conflicto, ya que las diferencias anatómicas pueden ser cronológicas, geográficas o sexuales.
El representante más antiguo del género se ha reconocido en fecha reciente. En 1994 Tim White anunció el descubrimiento en el río Aramis (noreste de Etiopía) de un número suficiente de restos de hace 4`4 millones de años, que podían ser de un homínido inmediatamente posterior a la separación del antepasado común de póngidos y homínidos. Esos restos son reconocidos como pertenecientes a la especie AUSTRALOPITHECUS RAMIDUS. Éste presenta caracteres parecidos a los de los chimpancés, tal vez por la retención de rasgos antiguos y de rasgos de homínidos, como caninos como los de los homínidos, la forma del brazo o la posición anterior del foramen mágnum, que indica biepedismo.. Faltan restos de su cadera y no se sabe a ciencia cierta si era bípedo o no. Los restos manifiestan proximidad al género pan, que es el género de los chimpancés. Esto hace pensar a White en definir un nuevo género: ARDIPITHECUS RAMIDUS. Si se demuestra que no es bípedo se caerá del grupo homínido.
Parece que los Ardipithecus Ramidus vivían en un medio forestal, como lo demuestran los restos de animales mamíferos con que aparecen los fósiles: monos (colobos), antílopes tragelafinos (kudús y sitatungas) y antílopes con cuernos en espiral. Los dientes de los Ardipithecus Ramidus presentan un esmalte fino, como el de los chimpancés que se alimentan de productos blandos como tallos, que hay en los bosques. Son individuos que explotarían zonas boscosas, aunque tuviesen que desplazarse por zonas abiertas.
En 1995 un equipo dirigido por M. Leakey localizó en los yacimientos de Kanapoi y de Allia Bay, en ambas orillas del lago Turkana (Kenia), fósiles de homínidos de hace 4 millones de años (3`9 y 4`2 millones de años) y con esos restos crearon una especie nueva: AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS. En este caso se trata de unos homínidos muy primitivos a juzgar por un maxilar y un conjunto de dientes. Presentan esmalte grueso en los molares. La asociación de fósiles y de los restos sugiere un ambiente abierto o de sabana arbolada. Se atestigua la presencia de colobos y antílopes con cuernos en espiral, pero también gerbillos (ratones de estepas áridas). Se han encontrado las extremidades inferiores, pero para sus descubridores es suficientemente significativo como para firmar que los Australopithecus Anamensis eran bípedos. Con estos individuos aparece el bipedismo y la explotación de un nuevo nicho ecológico.
El siguiente millón de años corresponde al AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS, también del África oriental. La mayor parte de los restos se han encontrado en Hadar (región de Afar en Etiopía) y en Laetoli (Tanzania). Entre los fósiles de Laetoli hay una mandíbula (LH4), que se considera como ejemplo de tipo u holotipo de un especie. Los Australopithecus Afarensis se datan entre 3`4 y 3 millones de años en Hadar y 3`5 millones de años en Laetoli.
Se llama tipo a aquello que sirve como modelo o patrón ejemplar. El tipo reúne un alto grado de rasgos que son característicos de un género o especie. Si la descripción de una especie se hace con un solo individuo o espécimen se llama holotipo. El primer ejemplar dentro del sexo opuesto que permita reconocer ciertas diferencias y que permite definir las características es el alotipo. Todos los demás ejemplares de la misma especie se denominan paratipo. Si la descripción se hace a partir de una serie completa, cada espécimen es un cotipo.
El registro fósil es razonablemente completo; se incluye el esqueleto de una hembra, la conocida como Lucy. Del yacimiento de Maka, que da fechas de 3'4 millones de años, procede un grupo de restos entre los que se incluye la mandíbula mejor conservada. También hay restos atribuidos a Australopithecus Afarensis en Fejej y Belohdedhie. En el yacimiento de Fejej la antigüedad es de 4 millones de años y en Belohdedhie es de 3'9 millones de años. Es posible que sean Australopithecus Anamensis y no Australoithecus Afarensis. Este punto se encuentra en revisión.
La especie se dio a conocer en 1978 por J. Johanson y Tim White y hubo investigadores, como Leakey, Walter y Coppens, que consideraron que los individuos incluidos en Australopithecus Afarensis no eran de una sola especie, aunque ésta tuviese un marcado dimorfismo sexual. Argumentaban que la diferencia de tamaño entre algunos cráneos era notable. Unos años después, el registro fósil dio a conocer un dato a favor de la unidad de Australopithecus Afarensis. En el yacimiento 333 de Hadar, hay muchos restos de homínidos de 3'2 millones de años sin mezcla con otros huesos. Estos restos pertenecen a un grupo de por lo menos trece individuos, que murieron juntos y a la vez, como consecuencias de una catástrofe natural. Se conoce como “La Primera Familia”. Este yacimiento manifiesta que existe un notable dimorfismo sexual dentro de la propia especie, que se traduce en notables diferencias anatómicas. Sin embargo, el hallazgo no resuelve la duda de que los fósiles de Laetoli y Hadar sean de la misma especie.
De momento, se puede llegar a la conclusión de que los primeros homínidos tienen un origen este-africano. Es lo que Coppens ha dado en llamar “la historia del lado oriental”. Sin embargo, a partir de 1995, el antropólogo M. Bonrunet localizó en la zona norte de N'Djamena los restos de un homínido de especie diferente: AUSTRALOPITHECUS BARHELGHAZALI. Tiene una antigüedad que se calcula entre los 3'5 y 3 millones de años. Esto sugeriría una temprana expansión de los homínidos, muy hacia el occidente de la zona este de África, si el origen se sitúa en esa zona.
Las diferencias con Australopithecus Afarensis se encuantran en la cara interna de la sínfisis, que en el caso de Australopithecus Barhelghazali es plana y vertical sin los fuertes refuerzos del Australopithecus Afarensis. Dichos refuerzos se denominan toros. Este es una rasgo más moderno. Sin embargo, los premolares tienen tres raíces, lo cual es un rasgo arcaico. A esto se añade el hecho de que la mandíbula tienen los premolares ensanchados.
Estas diferencias no bastan para separar las especies. Si se confirmara la existencia de dos especies, se estaría ante una situación nueva: dos especies diferentes de homínidos que coexistieron. La evolución humana se ha considerado como un proceso lineal de sucesión de especies. Esto era más o menos u a excepción; porque la evolución se ramifica.
Se puede decir que los Australopithecus Afarensis son seres simiescos de cuello para arriba, mientras que el cuerpo es más humano. Es una evolución en mosaico; es decir, unas partes se modernizan y otras mantienen rasgos arcaicos. Es una especie de talla pequeña con notable dimorfismo sexual. En este sentido, algunos restos de Hadar manifiestan que el húmero y el radio de un macho pueden ser un 22% más grande que el de una hembra; mientras que en las poblaciones humanas actuales la diferencia ronda el 11%. Ese dimorfismo parece ser un rasgo arcaico que se va superando con el tiempo. Las hembras tienden a crecer. El cráneo es parecido al de los chimpancés, con una capacidad reducida. Es un cráneo bajo, con toro supraorbital, cresta occipital y cara ancha con la parte superior reducida y la inferior más desarrollada. La mandíbula es robusta con incisivos y caninos más desarrollados. El 50 % de la población presenta diastema retromolar.
El Australopithecus Afarensis era bípedo. Sigue teniendo unos miembros anteriores robustos con rasgos arcaicos. Esto hace pensar en un rasgo primitivo heredado de sus antepasados directos o que practicaban cierta vida arborícora y de braquiación. En el chimpancé el porcentaje de longitud de radio/húmero es igual a 98%, mientras que en los Australopithecus Afarensis es del 91%. También presenta huesos curvados ligeramente en las falanges y se observa una mayor movilidad de las articulaciones de la muñeca y los tobillos. Las extremidades inferiores son cortas y presentan un pie grande en relación a la pierna, lo que implica una flexión mayor de la rodilla y, en consecuencia, una menor eficacia locomotora.
En cuanto a los aspectos conductuales, parecen vivir en habitats diversos: zonas húmedas y arboladas y zonas secas y abiertas. Se alimentan por recolección de plantas, frutos y semillas. No hay constancia de la existencia estructurada del habitat, ni del uso y fabricación de instrumentos. El dimorfismo sexual parece intermedio entre chimpancés y gorilas y parece responder a grupos grandes con lazos de parentesco entre machos y no así entre hembras.
Los Australopithecus gráciles se complementan con los AUSTRALOPITHECUS AFRICANOS, que vivieron en Transvaal. Se han encontrado restos en cuevas como Sterkfontein y Makapansgaat. También se han encontrado en el valle del río Omo y en Koobi Fora. La identificación de esta especie en el este de África es problemática. Las diferencias respecto a Australopithecus Afarensis no son muchas. El Australopiteco Africano tiene una apariencia más avanzada. No tiene rasgos exclusivos, que se denomina automorfias. Presenta un mayor peso y talla; un menos dimorfismo sexual y una mayor capacidad craneana. La arcada dental tiende más a la humana. LA cadera es similar a la del Australopithecus Afarensis. El pie parece indicar habilidad para trepar. Se discute en cuanto a la alimentación. Para la mayoría la dieta sigue siendo vegetal, aunque en la década de los 30 Dart planteó que fuese cazador.
En 1998 el equipo de Tim White hizo en el Awash medio un hallazgo interesante, que dio lugar a la creación de otra especie dentro del género Australopithecus. Esa especie se denominó AUSTRALOPITHECUS GAHRI, con una antigüedad de 2'6 millones de años. Es un australopiteco que presenta rasgos simiescos y otros humanos con características dentales llamativas. La sorpresa más importante fue la presencia de huesos animales con marcas de haber sido descarnados con instrumentos de piedra. También se encontraron huellas de huesos rotos para acceder al tuétano. Tim White no puede concluir que Australopithecus Gahri sea el que hizo la cacería, pero de ser así sería la prueba más antigua de uso de herramientas y, en consecuencia, l género homo no sería el único que usa herramientas. La presencia de huesos con marcas implica que esos ausralopitecos tenían cierta capacidad de planificación, ya que usan recursos en zonas donde no es fácil obtenerlos. Esta capacidad se denomina comportamiento previsor, que se opone al comportamiento oportunista.
Hace aproximadamente 2'8 millones de años, comenzaron a darse oscilaciones climáticas asociadas a la expansión de los mantos de hielo del hemisferio norte. Esto tuvo consecuencias en la flora y fauna del este de África. Se reducen los medios arbolados. El registro fósil manifiesta un reemplazo de formas de medios húmedos por otras adaptadas a los medios secos. E. Vrba señala que esto pudo contribuir a la desaparición de Australopitecos Africanos y a la selección de nuevas formas adaptadas a medios más abiertos.
Vrba mantiene que esa adaptación al nuevo medio se dio más o menos simultáneamente de dos formas. Una serie de homínidos tuvieron una adaptación biológica que llevo a las formas robustas de Australpithecus o Paranthropos. Esto dio lugar a individuos muy especializados. La adaptación biológica y cultural dio lugar a individuos menos especializados, pero dotados de la cultura, un elemento adaptativo añadido. Se trata del género homo.
El término parantropo significa al lado del hombre y fue acuñado por R. Broom para definir a unos restos de cuevas de Sudáfrica, como en Kromdrai. El término es afortunado, porque parantropos y homo convivieron durante 1'5 millones de años. El origen de los parantropos se fecha entre 2'8 y 2'5 millones de años y su desaparición hace 1'5 millones de años. La opinión más extendida es la de aceptar y distinguir tres especies en los parantropos. Dos son este africanos: PARANTROPO AETHIOPICUS y PARANTROPO BOISEI. La tercera es del Sur y sería el PARANTROPO ROBUSTUS.
Los parantropos difieren ligeramente entre sí. Las diferencias radican en el grado de robustez, sobre todo, del esqueleto craneal. Independientemente de esas diferencias, presentan una circunstancia idéntica y es que muestran unos rasgos propios que los distinguen. Esas características se relacionan con un imponente aparato masticador, que habla de una especialización de la dieta. Son organismos especialistas. Los organismos generalistas son de dieta variada.
Dentro de las tres especies hay una gradación de la especialización del aparato masticatorio. Australopiteco Boisei la presenta muy desarrollado, Australopiteco Robusto menos y se esboza en Australopiteco Aethiopicus. Durante el proceso de masticación los alimentos son triturados. La presión ejercida por la mandíbula inferior puede ser machacado su el desplazamiento es sólo vertical e implica molido si al movimiento vertical se le añaden movimientos horizontales. Tanto la presión como la dirección dependen de los músculos de la mandíbula.
Para los Australopitecos robustos parece que se aplicaron los dos sistemas de masticación. Eso se tradujo en las características siguientes. La dentición tiene una capa de esmalte gruesa, ligada a una dieta que produce un profundo desgaste, debido a una reiterada masticación o a un alimento con partículas duras. Podían alimentarse de gramíneas de escaso poder nutritivo y, por tanto, tienen que comer más o bien se podían alimentar de plantas mineralosas y fibrosas de tipo C4, que se dan en ambientes secos.
El proceso de molienda del alimento queda reflejado en el maxilar, que ocupa una posición más retrasada debajo del cráneo. Por tanto, molares y premolares se disponen más atrás y los molares avanzan hacia delante. Esto implica que pueden dar un mordisco más fuerte y dar el movimiento de rotación. Esas modificaciones esqueléticas condujeron a un rostro menos prognato, más plano e, incluso, cóncavo. La potencia del mordisco depende del músculo, al aumento del grosor del músculo fue posible de un aumento del arco cigomótico o cipomático. Se da otra característica propia de los robustos: estrechamiento del cráneo justo después de la frente (estrechamiento postorbital). Las características de los parantropos se relacionan con su dieta.
El tamaño general es mayor. El dimorfismo sexual es acusado. La capacidad craneana supera los 500 cm3 y las manos y los dedos son característicos. Un estudio de R. Sussman concluye que las yemas de las manos eran más gruesas, tenían mayor aporte sanguíneo, más terminaciones nerviosas, más sensibilidad. Son manos más humanas que las de los Australopiteco anteriores. El pulgar gana tamaño y movilidad y pierde capacidad arbórea. Parece que Australopiteco Robusto tenía capacidad manipuladora suficiente para usar herramientas. (Ver figura 4).
Existen infinidad de interpretaciones y árboles filogenéticos. Dada su antigüedad y primitivismo el Australopiteco Ramidus sería el antecesor del resto de los homínidos. Australopiteco Anamensis presenta algún rasgo más moderno y si Ardipithecus no es bípedo, el bipedismo sería otro rasgo derivado y sería del sucesor de Ardipithecus. La mayoría de los autores considera a Australopiteco Afarensis como el último antepasado común de los homínidos posteriores. A partir de Afarensis se separa una línea robusta iniciada por Australopiteco Aethiopicus, que daría lugar a dos líneas: Australopiteco Boisei y Australopiteco Robusto. La otra línea a partir de Australopiteco Afarensis, sería la iniciada por Australopiteco Africano, que sería una especialización de Australopiteco Afarensis y llevaría a una línea muerta. Por tanto, otra línea daría lugar a Homo Habilis y Rudolfensis, juntos como especie o no. Luego saldrían dos líneas de Homo Habilis, una daría lugar a una vía muerta y la otra daría lugar a Homo Ergaster, que es el Homo Erectus de África. Otra posibilidad es que de Australopiteco Africano salga Homo Habilis.
Otra posibilidad (Arsuaga) es que de Australopiteco Afarensis no sea el antecesor de todos los homínidos, sino que por su amplitud de la base del cráneo que se desarrolla en los australopitecos robustos, pero no en Australopiteco Africano y los Homo. Por tanto, de Australopiteco Anamensis una línea iría a Australoiteco Afarensis y de ahí a las líneas robustas y de otra línea saldrían, por un lado, Australopiteco Africano y, por otro Homo Habilis; o bien, de australopiteco Africano derivaría Homo Habilis.
Si no es bípedo no
pertenece a los
homínidos
sería el más antiguo
¿?
Línea robusta Línea grácil
Según Arsuaga
TEMA 6 El género homo.
La definición del género Homo ha sido siempre algo polémica. Existen unas características exclusivas de Homo como las que se encuentran en la pelvis, los dientes, el cráneo... Pero el criterio más importante es la posesión, en palabras de Vercors, de materia gris, que es símbolo de un pensamiento reflexivo abstracto y se caracteriza por una capacidad craneal y por la adquisición de la cultura. Los Homo nos consideramos como la especie con mayor capacidad cerebral.
En términos absolutos los humanos no tienen el cerebro más grande. La capacidad craneana es casi igual al peso del cerebro. Aunque el tamaño promedio del peso del cerebro humano es mayor a la de los primates, no es el cerebro más grande de la naturaleza. Es inferior al peso del cerebro de un elefante o ballena azul. Sin embargo, nos consideramos los seres más encefalizados, inteligentes y reflexivos. Hay que contemplar el tamaño del cuerpo y el cerebro, hallándose la proporción. Cuanto más gramos de encéfalo tenga un animal por gramo de peso corporal mayor será su encefalización. Según este sistema, tampoco somos los más encefalizados; lo serían los mamíferos inferiores. Esto se debe a que el tamaño del cerebro crece más despacio que el tamaño del cuerpo. El crecimiento de este tipo de conoce cono ley de la disarmonía o de la alometria; es el crecimiento diferencial.
Dado que el crecimiento es alométrico, la única forma de saber cuál es la especie más encefalizada es calcular el peso encefálico que debería tener cada especie según su peso corporal y comparar esos pesos “ideales” con los pesos encefálicos reales. Una regla matemática relaciona los dos pesos y el índice que resulta es el índice de encefalización, que es igual a tamaño observado / tamaño esperado. Buena parte de los mamíferos tienen un índice de encefalización 1. Los monos y los simios presentan un índice 2. Los simios no tienen cerebros más grandes que los monos, salvo el chimpancé que tiene 2'65. Los humanos somos los más encefalizados con un índice de proximadamente 7.
La razón del tamaño del cerebro y la inteligencia son complejas. Algunos atribuyen el aumento de tamaño a la conversión en cazadores. Sin embargo, aunque el cerebro de los carnívoros es grande, no es tres o cuatro veces más grande que el de los herbívoros. Esa característica es probable que se debiese al manejo de la cultura. Hay una teoría de Wheeler y Aiello que relaciona el consumo de la carne con el desarrollo del cerebro y la reducción del intestino. Se basa en que todos los organismos tienen un gasto energético basal, que es la suma del fasto de los distintos órganos. Los órganos que más consumen son hígado, intestino, corazón y cerebro. El consumo de carne implica una reducción del intestino y, en consecuencia, del gasto energético que pudo ser trasladado al cerebro. Las expansiones cerebrales se dan con Homo Habilis, que seguramente fue el primer primate que comenzó a comer carne cruda, y con Homo Erectus, que fue el primer homínido que domestica el fuego y que, por tanto pudo cocinar la carne. Homo Erectus empezó a contar con un alimento predigerido, como consecuencia hay un menos consumo del intestino, que pasa al cerebro y este aumenta.
Se han realizado intentos de determinar la capacidad cerebral de los fósiles. La fórmula que se ha utilizado es la de los primates aprorrinos, cuyo índice es 1. Los índices dan los números siguientes: Afarensis 1´3, siendo el de los chimpancés de 1'2, Africano 1'4, boisei 1'5, Habilis o Rudolfensis 1'8, Ergaster 1'9, Sapiens Sapiens 2'9. Según los datos de Tayloe, los primeros homo tendrían un 4'3.
Según esos datos, se ven dos cosas. La primera es que los Australopitecos y Parantropos tienen un grado de encefalización superior a chimpancés, pero inferior a homo y los índices de Homo son más de un 50% mayores que los de los chimpancés. Otra cuestión que se aprecia es que el aumento de tamaño cerebral de Homo Erectus en relación con Homo Habilis se compensó con un aumento del tamaño corporal. Por eso, el índice es similar.
En consecuencia, ser Homo implica ser un homínido con cerebro grande, más tecnología. Pero ¿qué expansión cerebral es la que marca la diferencia? Antes de 1964, había varias estimaciones, que oscilaban entre los 700 y 800 cm3. A fines de los años 40 Keith propuso que la capacidad mínima debía ser de 750 cm3. En 1964, Leakey, Tobías y Napier definieron la primera especie considerada como homínida y la denominaron Homo Habilis, a partir de los restos de Olduvai (Tanzania). Se concluyó que los rasgos más diagnósticos eran la reducción del aparato dentario y la ampliación del volumen encefálico. Aunque la capacidad craneal del holotipo (OH7) era de 680 cm3. Los hallazgos de Olduvai se completaron con los de Koobi Fora (Turkana) y con los de Omo-Shungura (Etiopía) y con otros de cuevas sudafricanas.
La datación de esos restos se sitúan entre 2 y 1'6 millones de años. Hill y Ward, dos paleoantropólogos, publicaron un fragmento de un hueso temporal hallado en 1965 en Chemeron (Kenia). Este resto ha sido atribuido a Homo Habilis y se le ha asignado una cronológico de 2'5 millones de años. La datación no es segura. También se atribuye a Homo Rudolfensis una mandíbula encontrada en la orilla occidental del lago Malawi datada en 2'5-2'3 millones de años. Para algunos es un parantropo. En 1994 en Adar Johanson encontró un maxilar, cuya asignación a Homo parece clara, de más de 2'3 millones de años. Junto al resto se encontraron útiles de piedra. En consecuencia, todo apunta a que la aparición de Homo puede ser más temprana de los que se creía e, incluso, coincidir con la aparición de los parantropos.
HOMO HABILIS tiene unas características anatómicas que marcan ciertas diferencias. Hay una reestructuración general del cráneo. La bóveda craneana se eleva; la frente se abomba; se redondea la parte posterior; se atenúan las inserciones musculares; las paredes del cráneo son más delgadas y hay una reducción del estrechamiento postorbital. Se atenúan los arcos supraorbitales. La cara se modifica; es más alta; más plana; es ligeramente más prognata; algo más estrecha con relación al cráneo. La mandíbula es más reducida con piezas dentarias comparables a las de los humanos modernos. Se reducen los molares. La dieta pudo ser bastante generalista con muchas especies vegetales y con presencia de la carne. Sin embargo, Walker cree que la dieta siguió siendo frugívora, similar a la del chimpancé y los Australopitecos.
En cuanto a las extremidades, los estudios de Sussman llevan a pensar que la mano es, esencialmente, moderna y poderosa con una gran capacidad manipuladora. El pie tiene aspecto de ser moderno.
Al poco de darse a conocer Homo Habilis, algunos investigadores plantearon problemas y consideraron que dentro de esa especie o hipodigma habilis (todos los restos fósiles que se consideran representantes de Homo Habilis) se observaba una gran variedad morfológica. Esto hacía pensar que se habían mezclado restos de más de una especie. Se decía, también, que los restos eran muy fragmentarios, lo que llevaba a clasificaciones confusas entre los investigadores. Esto hizo pensar que faltaba “espacio morfológico”, entre los últimos Australopitecos Africanos y los Homo Erectus.
Este argumento descansaba en la propuesta de que Australopi9teco Africano es el antepasado de Homo Erectus. Existen algunas diferencias anatómicas, pero son muy semejantes. Por ello, para algunos autores es difícil imaginar que pudiese existir algo intermedio que no pueda ser descrito como una variante normal del primero o del segundo.
Para algunos no existiría Homo Habilis. La tendencia generalizada es la creencia en que existe Homo Habilis y que dentro del hipodigma hay variedad morfológica. Esta variedad es explicada por algunos, como Tobías, diciendo que hay una especie, pero que las diferencias se deben al dimorfismo sexual. Otros, como Wood, explican dicha variedad por la existencia de dos especies distintas dentro del mismo genero. Por una parte, estaría un grupo compuesto por los restos de Olduvai y algunos de Koobi Fora. El cerebro estaría entre 500 y 600 cm3 y los individuos serían de talla pequeña. El esqueleto postcraneal indica un bipedismo limitada y capacidad arbórea y, en algunos casos, con una relación intermembral superior a la de los Australopitecos y próxima a la de los chimpancés. Presentaría cierto prognatismo. El otro grupo serían los restos del yacimiento de Koobi Fora (cráneo 1470). El tamaño es mayor, no se registra un dimorfismo acusado y el cerebro es de 750 cm3 . No tiene toro supraorbital; la cara es más ortognata. El bipedismo es total y las proporciones intermembrales más armonizadas. Algunos, como Leakey, consideran al primero un australopiteco; otros por la estructura dentaria similar a la humana lo incluyen en el género Homo.
¿Cómo se denomina a ambas especies? Para Wood, la especie pequeña podría ser un miembro terminal de la rama grácil de los Australopitecos con dieta frugívora. Podrían vivir en habitats boscosos. Debe llamarse Homo Habilis. La especie grande recibiría el nombre de Homo Rudolfensis. Otros, como Stringer, prefieren la denominación de Habilis para la especie grande, por la capacidad de usar herramientas y por características encefálicas y biomecánicas. La especie pequeña no tiene denominación y se clasifica como Homo Sp.
Respecto a la capacidad craneal, hay que indicar que el aumento no deriva de que el cerebro de un Australopiteco se haga mayor. El cerebro de Homo no es una versión más grande de otro, sino que experimentó una reorganización. No todas las áreas se desarrollan proporcionalmente. En relación con esto, se sitúa un aspecto como es la aparición del lenguaje y de las primeras manifestaciones industriales. Se ha intentado reconstruir la forma y la organización de esos cerebros de Homo para reconstruir y conocer como era el riego sanguíneo... A partir de ahí Falk ha desarrollado hipótesis sobre como era esa constitución craneal.
En los cerebros de estos primeros Homo se ve una lateralización. Con esto se relaciona una protuberancia en el lóbulo izquierdo donde se encuentran las áreas de Broca y de Wernicke. Esto no se percibe en la especie e menor tamaño, pero sí en la de la mayor tamaño. De esto se deriva la suposición de que la especie de mayor tamaño poseía la capacidad de articular palabras, ya que posee esta zona especializada. Además, estos centros controlan los movimientos de precisión. Algunos investigadores señalan que el lenguaje y la industria estarían relacionados. Plantean la tesis de que la realización de útiles, su diversidad y simetría es necesaria para el desarrollo del lenguaje. Otros investigadores opinan que los datos endocraneales no son concluyentes y no tiene porque haber una relación entre tecnología y lenguaje.
Definen al Homo el bipedismo, la encefalización y la dentición. Los Homo son únicos en cuanto a su dentición y una característica que se aprecia es la pérdida del complejo canino-premolar. El complejo canino-premolar implica al canino, el diastema y al premolar. Se desarrolla en dos fases:
% La primera fase implica la pérdida del dimorfismo sexual en el tamaño de los caninos. Esta pérdida se explica porque los caninos ya no serían necesarios para desarrollar determinadas funciones, ya que se usan los utensilios. El problema de interpretación es que esta fase se ve también en los Australopitecos y no se han encontrado útiles de suficiente antigüedad.
Otra explicación es que el proceso de masticación desarrolló un componente rotacional. Unos grandes caninos impedirían este proceso. Esto choca con que en el proceso de masticación de los Homo actual no se observa un componente rotacional importante. Una tercera hipótesis es que esa pérdida sería consecuencia del hecho de que ya no sería necesario la demostración agresiva. Esto sería así por el hecho de que se había desarrollado un sistema de comunicación de información alternativa.
% La segunda fase es la reducción de los caninos en ambos sexos. Esa reducción implicaría una pérdida del diastema, que se ve en un 50% en Australopiteco Afarensis. Esto implicaría una reorganización del resto de los dientes, que llevaría a la forma parabólica de las mandíbulas. Al mismo tiempo aparece un premolar inferior bicúspide.
Los Homo Habilis presentan una disposición de sus piezas dentarias, plenamente humanas. Sin embargo, esos primeros Homo eran individuos megadontos. Tenían piezas molares y, en ocasiones, premolares de un tamaño superior al que cabría esperar en función de su tamaño corporal. El proceso de hominización puede definirse como un proceso de reducción de las piezas dentarias y actualmente somos microdontos. Esta disminución se debe al uso de las herramientas. Para otros, la reducción de la megadontia es el resultado de un cambio en el tipo de alimentación. La megadontia es propia de una masticación pesada y previene el desgaste dentario. A su vez, esa masticación poderosa habría sido el origen de otra característica del esqueleto facial de Homo: el ortognatismo.
TEMA 7 Primeras manifestaciones de la cultura.
Hay muchas definiciones de qué es cultura. En 1952 Kroeber publicó un libro en que se recogen 150 definiciones. Nosotros nos centraremos en los planteamientos normativos de Harris y Taylor y los planteamientos sistémicos de Steward y Binford.
Para Taylor la cultura es todo complejo que incluye derecho, creencias, moral, arte... y otros hábitos y conocimientos adquiridos. Para Harris es el conjunto de tradiciones adquiridas por una sociedad. La cultura para ambos es un todo, un conglomerado de rasgos compartidos por una sociedad. Se entiende como algo adquirido que se transmite. Esta transmisión se da a través del aprendizaje. La cultura es general y al mismo tiempo específico, según ambas definiciones.
Para Steward la cultura es un mecanismo de adaptación extrasomático. Para Binford es un sistema extrasomático de adaptación usado por un grupo para integrarse en su ambiente y con otros sistemas culturales. Es adquirida y sirve para adaptarse. La perspectiva es funcionalista. Es un conjunto de subsistemas interrelacionados que funcionan como un todo.
¿Cuáles son las características diagnósticas que se usan para definir un sistema cultural? ¿Cómo se conoce la existencia de cultura? De entre todos los subsistemas es el material o tecnológico el único que aparece representado en el registro arqueológico y, por tanto, se basa en ese rasgo. Es un rasgo limitado, pero fundamental.
Las primeras culturas humanas se identifican por la aparición de herramientas. Partiendo de esta base, ese subsistema material da una información parcial sobre la tecnología de esos grupos. Los materiales pudieron ser variados, pero sólo se han conservado los artefactos de piedra. Con todo, éstos son útiles fundamentales para la subsistencia y para otros procesos tecnológicos. Por tanto, el estudio de la tecnología a partir de la industria lítica da una información valiosa sobre la subsistencia y la capacidad de aprovechamiento del medio.
Los estudios de industrias líticas tradicionales pretendían establecer características culturales. Actualmente, los objetivos van más allá y el estudio se integra en la subsistencia, la organización social y la psicología. Se busca conocer la función de cada útil, conocer los procesos tecnológicos y el abastecimiento territorial o extraterritorial, para conocer datos de la organización territorial (previsión-oportunismo). Se busca conocer la existencia de lugares centrales a los que se llevan los materiales.
La primera de las industrias líticas del registro arqueológico es simple y se conoce como olduvaiense o modo 1. Se encuentra en los primeros momentos en pocos yacimientos y va de 2'5 a 1'5 millones de años sin experimentar apenas transformaciones significativas. Con todo, el olduvaiense muestra una variedad de tipos desconocidos en el mundo animal y es posible establecer grupos tipológicos, destacando núcleos parciales tallados por una o dos caras conformando una punta o filo más o menos rectilíneo; lascas o fragmentos de las mismas (40%) o lascas con algún tipo de retoque en forma de raspador o raedera y piedras con huellas de golpe que se clasifican como percutores.
En principio parece que esa industria surge formada, sin que se pueda hablar de un preolduvaiense, aunque algunos investigadores señalan diferencias mínimas en los conjuntos más antiguos: uso más oportunista en la utilización de las materias primas, menor diversidad de tipos y ausencia de soportes (lascas) retocados.
Este complejo industrial continuó fabricándose en Europa hasta el Pleistoceno Medio coincidiendo con el achelense y en Asia Hasta el Pleistoceno Final. A lo largo de los años 80 y 90 se han desarrollado investigaciones de interés sobre las formas de producción y uso de estas piezas. Destacan los trabajos de L. Keeley y N. Toth. Han concluido varias cosas. La primera es que hay una selección intencional de materia prima; se usa sobre todo lava volcánica como basalto, cuarzo y cuarcita. EL segundo hecho es la presencia de lascas con bulbos marcados, que implica la existencia de una clara comprensión de los mecanismos de fractura concoidea de ciertas rocas. Por último, se observa un comportamiento previsor en cierta medida, es decir, un uso diferenciado de los artefactos. Esto difiere del comportamiento de los chimpancés, que son oportunistas. La previsión se ve en el hecho de que en algunos sitios se encuentran lascas, pero no los núcleos; esto implica que las lascas se transportan. Esto se aprecia también en la presencia de piezas con córtex menor al que cabría esperar si el tallado se hubiese hecho en el lugar.
El tallado es simple y directo. No existe un plan previo de talla. La estandarización de los artefactos es consecuencia de las características del material y del sistema de percusión. Hay múltiples planos de percusiones. El tamaño de los útiles es variable y depende sólo de la materia prima. Los auténticos artefactos son las lascas simples obtenidas por percusión con filos y los cantos trabajados son los núcleos de los que salen las lascas.
Los estudios de Toth han permitido conocer las capacidades cognitivas de estos grupos. Eran diestros y, por tanto, tenían una estructura cerebral lateralizada, es decir, está más desarrollada la parte izquierda del cerebro. Esto se ha comprobado por la relación de lascas de segundo orden con córtex en su lateral izquierdo o derecho. Un diestro deja más córtex en el borde lateral izquierdo. Los porcentajes se ajustan a los obtenidos en tallas experimentales de diestros y concuerdan con los datos actuales: 90% de diestros. El dextrismo se infiere de las marcas y cortes identificados en los huesos.
Entre los 2'5 y los 1'5 millones de años, en África conviven hasta cuatro o más especies de homínidos. Hay dos Australopitecos: Aethiopicus y Boisei y dos o tres Homo: Habilis y Erectus (1'9 millones de años). Los erectus son más tardios que el olduvaiense. Esos restos se asocian a industrias líticas. Los argumentos a favor de Homo Habilis son que en Hadar en un nivel de 2'3 millones de años se encontró un resto de mandíbula H (Rudolfensis probablemente) asociada a industria lítica; que su capacidad cerebral es mayor y su estructura neuroencefálica apunta a que algunos rasgos de la industria son consecuencia de la lateralización del cerebro.
A favor de los Australopiteco está la capacidad manipuladora muy desarrollada de los Robustos y también está la estabilidad del complejo durante un millón de años. Por eso, se debe relacionar con un homínido que se desarrolla en ese mismo rasgo temporal. Según Wood, sólo un homínido demuestra una vida coincidente con esa industria: el Australopiteco Robusto.
TEMA 8 Prácticas de subsistencia.
Los aspectos relacionados con la forma de vida y comportamiento de los primeros homínidos es difícil. Las fuentes recaen en líneas de investigación como la Etnoarqueología, la Arqueología Experimental, la Tafonomía... Las hipótesis son contradictorias y se defienden posiciones opuestas. En cuanto a las estrategias de subsistencia, son un modelo de predación no previsora. Se trata de oportunismo casual, inmediato. No hay control previsor, algo que se ve también en el chimpancé. Esto pudo durar al menos un millón de años.
Han sido debatidas las prácticas tróficas, en especial la caza y el consumo de carne. Las conclusiones de la investigación tradicional valoran que Australopiteco y Homo Habilis eran frugívoros; algunos estaban especializados en vegetales duros. El consumo de carne se generalizaría con la aparición de Homo Erectus. Sin embargo, estudios recientes apuntan a que el consumo de carne pudo ser más habitual de lo que se creía. Este cambio se debe a tres tipos de evidencia:
% presencia de cortes realizados con instrumentos líticos y fracturas intencionadas presentes en huesos de Koobi Fora y Olduvai; esto indica que se produce descarnamiento.
% estudios químicos de dientes y huesos sobre Australopitecos Robustos y Homo Habilis, en los que se analizan los niveles de estroncio y calcio e isótopos de C12 y C13. Estos estudios sugieren una dieta omnívora; los niveles más altos de herborismo aparecen en Australopiteco Robusto.
% el estudio hecho por Milton (1984) sobre el aparato digestivo de humanos y antropomorfos. Los estudios manifiestan que estos últimos tienen más desarrollado el intestino grueso. Los humanos estamos adaptados a un tipo de ingesta rápida de alimentos, que dan muchos nutrientes y de calidad (carne, grasa y vegetales escasos). La conclusión es que los homínidos tuvieron que comer carne y conocer donde recolectar esos vegetales; en consecuencia, debía haber movilidad, conocimiento territorial y comunicación entre ellos. La segunda conclusión es que Australopiteco Robusto se habría extinguido al entrar en competencia con los ungulados de la sabana y por depender de alimentos de baja calidad.
Aielo y Wheeler retomaron la hipótesis de Milton y desarrollaron otra bastante sugerente: “tejido caro”. Relaciona el consumo de carne con la reducción del intestino y el desarrollo encefálico. Se plantea que el tejido cerebral es metabólicamente cara y exige una gran energía en su desarrollo. El metabolismo basal es el gasto energético de un órgano en reposo. Los seres humanos tenemos una tasa metabólica igual a la de los grandes antropoides, es decir, no generamos la energía necesaria para mantener el tejido cerebral. Por tanto, se extrae de otro órgano. Otros órganos como corazón, hígado e intestinos son caros. Éstos, en el hombre, se han reducido mucho en relación con el tamaño; por tanto se puede aprovechar la energía que sobra en el desarrollo del cerebro. Para mantener esa tasa equilibrada es necesaria una estrategia alimenticia basada en productos de alta calidad y absorción rápida y esa dieta sería el consumo de carne, grasa t determinados vegetales. Se propone que un cambio de dieta conlleva la reducción del intestino y la energía sobrante facilitó la encefalización.
Aielo y Wheeler dicen que su teoría está confirmada por el hecho de que los dos puntos de inflexión en el aumento del tamaño del cerebro: Homo Habilis, que sería el primer consumidor importante de carne, y la transición entre Homo Erectus y Homo Sapiens arcaico, cuando se llega a los 12000 cm3, que se relaciona con una reducción intestinal gracias a alimentos cocinados. La domesticación del fuego se da en torno al 4000 mil en vario puntos, también en esas fechas aparecen los primeros homo arcaicos.
Actualmente una serie de hipótesis reflejan las distintas tendencias. La aparición de artefactos líticos asociados a huesos de animales hizo plantearse las causas y las implicaciones de ello. En los años 60 se creía que eran restos de lugares de acampada a donde los homínidos habían llevado los restos de animales y vegetales. Se consideraba que los primeros Homo eran cazadores. La caza había sido la adaptación primaria humana y las adaptaciones requeridas por la caza había sido la línea de la evolución. Esta hipótesis implicaba un modelo social propio de cazadores-recolectores y una perspectiva socio-económica compleja.
Esa idea fue modificada hacia los años 70 por L. Isaac, que propuso la teoría del alimento compartido; para Isaac lo que nos hizo humanos no fue la cooperación en la caza, sino la cooperación para compartir recursos animales y vegetales llevados hacia el campamento. El modelo es básicamente humano, pero la perspectiva socio-económica era simple. Isaac consideraba que no era posible decir la importancia de la caza para obtener carne con el carroñeo.
En ese grado de detrimento de la perspectiva social aparecieron las teorías de Binford. Según él, los huesos o “la pauta de composición de esos huesos“ no se diferencia de la pauta de composición de los huesos de yacimientos actuales de carnívoros y, por tanto, no son obra de los Homo sino de los carnívoros y a ella fueron los Homo en busca de carne y del tuétano. No había, pues, actividad cinegética. Los primeros Homo habrían desarrollado un papel de carroñeo marginal. El modelo es un modelo animal de búsqueda de alimento y la perspectiva socio-económica es animal.
Actualmente, la mayor parte de los investigadores están de acuerdo en afirmar que esos sitios referenciales no son campamentos estables sino de corta duración. Ninguno parece estar de acuerdo con la tesis de Binford. La mayoría de los investigadores consideran que son acumulaciones realizadas por Homo y que, a veces, fue ocasionada por los carnívoros. Sí difieren en cómo se hizo esa acumulación: ¿fue consecuencia de una práctica cinegética o carroñera?
Hoy el debate es bastante intenso y no parece que vaya a terminar pronto. Hay varias formas de aproximación para dilucidar el tema. Los tipos de análisis son el estudio de los perfiles de edad o patrones de mortandad; estudio de las dimensiones corporales de los animales ahí aparecidos; variedad taxonómica; de representaciones esqueléticas y del estudio de los patrones de alteración ósea.
El estudio de los perfiles de edad en las acumulaciones óseas se hace para elaborar modelos acumulativos que indiquen las estrategias por las que fueron obtenidos. Esos modelos se definen según los perfiles de edad de cada conjunto. Los perfiles son de dos tipos: catastrófico y atricional. El catastrófico se define como la documentación en una comunidad fósil de una gama de edades que resulta comparable a la de una comunidad de este tipo en estado vivo. Eso implica que esa comunidad murió de forma sincrónica o en poco tiempo y que ese suceso es consecuencia de un proceso que repercutió en todo el grupo debiéndose a una catástrofe natural. Dentro de esto se pueden incluir prácticas cinegéticas de los primeros Homo (barrancos...) El atricional se caracteriza porque las edades pertenecen a los segmentos de población más susceptibles de ser regulados por elementos naturales aislados.
Para Klein cualquiera de los dos modelos si se vieses en esos lugares referenciales sería indicador de prácticas cinegéticas por parte de los humanos prehistóricos, cambiando la forma de la práctica. La primera sería un acto que afecta a uno o varios individuos simultáneamente y la segunda sería una consecuencia de actos aislados.
La variedad taxonómica. Algunos investigadores, como Foley, consideran que la selección natural favorece a aquellas especies que se adaptan obteniendo un mayor beneficio con el menor coste en su inversión cinegética y, consecuencia de ello, es la especialización en el espectro taxonómico. Por tanto, una actitud predadora de los primeros Homo se constataría si los restos de esas acumulaciones óseas mostrasen una escasa diversidad específica. Algunos investigadores consideran erróneo el planteamiento, porque si la selección natural favorece a los que obtienen más beneficios con menos esfuerzo, debería producirse una caza indiscriminada. Este tipo de análisis no soluciona que la aparición de un número reducido de especies no demuestra si los Homo obtuvieron esos animales a través de la caza o del carroñeo, activo o pasivo, pero especializado en un determinado tipo de predador.
El carroñeo activo implica el acceso al animal muerto por otro predador antes de que dicho predador empieza a consumirlo. El carroñeo pasivo implica acceder al animal una vez el carnívoro lo ha abandonado. Si los Homo fueron carroñeros activos o pasivos y se especializaron en un determinado tipo de carnívoro, la variedad taxonómica del yacimiento es reducida y eso no implica prácticas cinegéticas.
Patrones de alteración ósea. Existen una serie de huellas en los huesos como son las fracturas, puntos de impacto y marcas de corte o descarnado. Las dos primeras no sirven para dilucidar si fueron cazados o no. Las dos segundas sí. Las marcas de corte manifiestan que esos primeros Homo accedieron a grandes paquetes de masa muscular. Las marcas se registran en el esqueleto apendicular (patas). Este tipo de evidencia no soluciona la duda, pero si manifiesta que esos Homo tuvieron un acceso temprano al animal completo. Se resuelve que si no fueron cazadores, sí, por lo menos, carroñeros activos o primarios. El conjunto de animales de los yacimientos es diverso. Algunos opinan que los Homo podían haber accedido a través de la caza a animales de menos de 500 kilos y habrían carroñeado aquellos que pesasen más. Otros, como Bunn y Eso, creen que esos primeros homínidos fueron cazadores de presas de 150-300 kilos y carroñeadores de animales mayores.
El debate está lejos de resolverse, se acepta que los Homo accedieron tempranamente a las carcasas; en consecuencia, eran cazadores o carroñeadores activos y eso se ve por las marcas de corte en el esqueleto apendicular.
Uno de los inconvenientes para quienes defienden el carroñeo es que no hay perspectiva evolutiva para la caza. Esta ausencia, que algunos mantienen, se debe a la concepción de que los homínidos contemporáneos a los primeros homínidos eran pacíficos vegetarianos. La inclusión de carne en la dieta sería progresiva y un estadio inicial de carroñeo sentaría las bases del desarrollo posterior de la caza y habría así una perspectiva evolutiva. Para algunos esta concepción parte de una concepción errónea de las presiones tróficas y de los ecosistemas de la sabana. Se argumenta que la mayor dispersión de lso recursos hace que los chimpancés de la sabana sean más agresivos, usen más veces herramientas y consuman más carne que los de los bosques tropicales. Esto se traduce en que los chimpancés de la selva son casi totalmente vegetarianos y los chimpancés de sabana cazan con regularidad monos, pequeños bóvidos y suidos. De ello se deduce que existe una tendencia a incluir carne y obtenerla mediante la caza y esa tendencia aumenta en entornos de sabana, Por tanto, tal vez sea incorrecto decir que hay falta de perspectiva evolutiva.
Estructura social.
Es poco lo que se sabe de la estructura social y conductual de los primeros Homo. ¿Vivían en grupos? ¿De qué tamaño? ... Es un error incluir a todos esos homínidos en el mismo grupo. Cada especie se comporta de una forma diferente, tiene una organización propia...
Se ha realizado una aproximación filogenética, para identificar algunos rasgos característicos. Se han identificado rasgos compartidos por chimpancés, gorilas y humanos y se han determinado esos rasgos como propios de esos homínidos. Wrangham estudió 18 rasgos de los cuales ocho son comunes a las tres especies. Sobre esa base se infieren rasgos que tendrían esas sociedades homínidas:
% Estrechas relaciones sociales con una red social cerrada en la que resulta difícil incluir un individuo nuevo.
% Las relaciones entre grupos son hostiles.
% Protagonismo de los machos en los encuentros intergrupales y, en relación con esto, se encuentran las interacciones de relaciones de acecho y ataque entre machos.
% Presencia, a veces, de machos solitarios.
% Machos manteniendo relaciones con varias hembras. Se da la poliginia.
% Exogamia de las hembras, es decir, salen de su grupo de nacimiento y su fijación territorial se relaciona con los machos.
% Ausencia de alianzas entre hembras emparentadas.
Todos los rasgos no son generalizables a todos los grupos humanos, pero si se dan en determinados ámbitos. Esto excluiría la tesis de Lovejoy de la monogamia y la cooperación en unidades familiares.
TEMA 9 La expansión del Género Homo. Homo Erectus u Homo Ergaster.
El origen de los primeros Homo Erectus se puede remontar a hace 2 millones de años. Los restos más antiguos que se conocen tienen una edad de 1'8-1'6 millones de años. Se trata de restos africanos. Las fechas que ofrecen algunos yacimientos asiáticos y la distancia entre África y Asia hacen pensar que los primeros representantes de Erectus pueden ser de hace dos millones de años.
En esos homínidos de 1'8 millones de años aparecen unas características anatómicas que se encuentran en toda la especie, aunque el dilatado espacio temporal en que se desarrolló y el amplio marco geográfico hace que el grupo tenga cierta diversidad. La estatura era semejante a la de los humanos actuales y la anatomía es robusta. El dimorfismo sexual se atenúa y los machos sólo son, como mucho, un 20% mayores que las hembras. La forma craneal es alargada, se trata de un cráneo dodicocéfalo, estrecho, achatado y prolongado hacia atrás. La frente es estrecha y presenta marcados toros supraorbitales que forman un continuo. Se aprecia, en algunos ejemplares, una ligera cresta sagital. La capacidad craneal va de 800 a 1200 cm3 y las paredes craneales son espesas.
La cara es menos prognata. La nariz está más pronunciada. Los huesos nasales por primera vez tienen un aspecto prominente, pareciéndose a una nariz humana, externa y con las fosas nasales dirigidas hacia abajo. Las mandíbulas son grandes y macizas con piezas dentarias de tamaño aún notable, pero menores que en las anteriores especies. La mandíbula inferior no tiene mentón. Las piezas dentarias presentan un patrón parecido al humano.
Entre la serie africana y la serie asiática hay diferencias. Los asiáticos presentan características propias. Los africanos tiene unas peculiaridades , incluso los más antiguos, que les acercan a los Sapiens arcaicos. Por eso, se suele hacer una distinción; Homo Erectus designa a los asiáticos y Homo Ergaster a los africanos.
Los primeros restos encontrados se localizaron en el siglo XIX en Java. Sin embargo, se supone que los más antiguos son los africanos, que han sido recuperados en el siglo XX. En África los más antiguos son de Olduvai, como el cráneo OH9 (1'4-1'3 millones de años) con capacidad craneana de 1000 cm3 y toros supraorbitales grandes. En el lago Turkana también hay varios restos como R3733, que probablemente es una hembra, localizada cerca de un Australopiteco Boisei. Se calcula 1'5 millones de años de antigüedad. El descubrimiento más importante de Homo Erectus corresponde a 1984, localizado por la Banda de los Homínidos y que corresponda a los restos del esqueleto casi completo de un adolescente. Es un individuo de 1'62 metros y on una capacidad craneana de más o menos 800 cm3. Este fósil se conoce como WT15000. Los toros supraorbitales eran más voluminosos que los de R3733.
En estos yacimientos africanos los fósiles se asocian a indicios de carnicería de animales y a aparatos líticos (cantos trabajados o achelense) que corresponden al Modo 1 o Modo 2. También aparecen adecuaciones espaciales a modo de parapetos.
En Asia los restos más antiguos dan fechas similares o anteriores a las africanas. Las nuevas dataciones de Java dan fechas de 1'5 millones de años. Estas fechas se han obtenido por el sistemas Argón40/Argón 39, similares a las del sistemas Argón/Calcio. No hay consenso sobre la fiabilidad de estas dataciones. Para algunos investigadores no hay por qué no tenerlas en cuenta porque coinciden con los estudios sedimentológicos y bioestratigráficos, etc. Para otros, son demasiado antiguas y la bioestratigrafía no debe ser tenida en cuenta porque la isla de Java tiene animales propios para los que es difícil establecer una cronología.
Más antiguos son los restos de Djetis. Se han obtenido fechas de 1'8 millones de años de antigüedad, aunque las fechas son más inseguras que las de Java porque han sido sacadas de lugares que no afectan directamente a los restos. Hay una mandíbula de un individuo MEGANTHROPUS más antigua del 1'8 millones de años y que presenta características australopitecinas, pero no en los dientes. Igual de incierta sería la fecha del PITECANTROPUS IV, que tiene un toro occipital y un espesor craneal como Homo Erectus, pero presenta diastema como algunos Australopithecus Afarensis. A pesar del diastema, los dientes son como los de Homo Erectus y tiene 780 cm3, menor capacidad craneana. También se encuentra próxima la edad del HOMO MODJOKERTENSIS (Modjokerto), próximo a Djetis. Tiene menos de 600 cm3, pero se trata de un niño. A pesar de que de este individuo se conservan pocos restos, investigadores chinos y americanos observan características más próximas a Homo Habilis.
También hay problemas con las fechas de otros yacimientos asiáticos como Lantian (China). En Lantian las fechas para cráneo y mandíbula son de 1'8 millones de años y la capacidad craneal es parecida a Djetis, límite inferior de Homo Erectus. En las cuevas de Longuppo (China) se han dado fechas de 2-1'8 millones de años. Para los antropólogos chinos y americanos son restos con características muy arcaicas como para ser Homo Erectus. Esos restos serían una forma temprana de Homo. Esta interpretación planteas un problemas importante: ¿Asía pudo jugar algún papel en la aparición de los modernos hominóideos? La teoría ortodoxa dice que el origen humano fue único; actualmente se plantea que pudiese haber dos lugares de origen: África y Asia.
Esta opinión hace que se estudien con mayor atención los restos de Ramapithecus y Sivapithecus y, concretamente, los restos de LUFENGPITHECUS de Siwalik (Pakistán). También chinos y con 1'7 millones de antigüedad son los restos de Yuamou, que representan a un homínido próximo a la base del género Homo.
El homo Erectus más conocido de Oriente es el SINANTHROPUS PEKINENSIS, cuyos restos, aparecidos en la Colina del Dragón o Choukoutien, se conocen desde 1921. estos restos se datan en más o menos medios millón de años. Las excavaciones sacaron a la luz una importante cantidad de restos, asociados a una importante industria lítica, donde predominan los cantos trabajados y raederas sobre lascas. Se documenta el fuego y rtambién una extraña conservación de los restos humanos. Dan la impresión de haber sido seleccionados, sobre todo, calotas y mandíbulas, que tiene huellas de cortes y golpes. La cara y la base del cráneo no aparecen. Esto hace pensar que se hizo un agujero para extraer el seso. Las mandíbulas están fracturadas en la zona medial, igual que los fémures. Esto hace pensar en un posible canibalismo ritual. Algunos estudios realizados para neandertales de Krapina manifiestan que no es demasiado rentable proteínicamente el canibalismo. Estos casos de canibalismo casi siempre son rituales.
En cuanto a Europa, no se considera europeo, pero están a las puertas del continente los restos de un cráneo y una mandíbula del yacimiento Dmanisi (Georgia) de 1'5 millones de años. La datación no es fiable, porque podría ser más moderna. El contexto estratigráfico es poco claro. Aparecen asociado a industrias líticas y restos animales.
Posiblemente el resto más antiguo puede estar en Murcia en la cueva Victoria, donde se encontró una falange primate que podría ser humana. Sin embargo, también podría pertenecer al gran mono THEROPITHECUS OSWALDI. Si la falange es humana dataría de más de un millón de años, aunque fue recogida fuera de su lugar original y la certeza del estrato de procedencia no es completa. En la Península Ibérica J. Gibert presentó como humanos unos restos del Orce (Granada). Es de algo más de un millón de años, pero para la mayor parte de los investigadores corresponden a un asínido (asno). En Cullar-Baza aparecen restos líticos, pero no son antrópicos.
Desde 1907 el fósil humano tenido por más antiguo en Europa era la mandíbula de Mauer en Heildelberg (Alemania), que correspomde a un anteneandertal. Desde 1993 a ese resto se unió otro en Inglaterra (Boxgrove), que se data también en torno a 600 mil años o medio millón de años. La antigüedad de los primeros europeos a aumentado a partir de 1994 con los hallazgos de la Gran Dolina en Atapuerca (Burgos). Atapuerca es un complejo cárstico. En 1993 en la Gran Dolina se hizo un sondeo y en 1994 se alcanzó un nivel (TD6), donde se encontraron restos humanos (80) y un par de centenares de restos líticos. No se sabía exactamente su antigüedad, pero eran más viejos que la mandíbula de Mauer. Esto se supo por la presencia de un roedor, MIMOMYS SAVINI, que en torno al 500 mil dio lugar al ARVICOLA CANTANA. El Mimomys Savini se asocia a los restos de TD6 y los de Mauer a Arvicola Cantana.
El comienzo del Pleistoceno se sitúa en torno a 1'8 millones de años. Esta fase se divide en inferior, medio y superior. El final del Pleistoceno Inferior coincide con un cambio de polaridad ocurrido hace 780 mil años. El Pleistoceno Inferior corresponde con un cron de polaridad invertida (Matuyana) y el Pleistoceno Medio se corresponde con un cron de polaridad normal (Bruhnes). Los estudios de magnetismo de la Gran Dolina manifiestan que el cambio de polaridad se da por encima del nivel TD6. Por tanto, los restos son anteriores a hace 780 mil años, aunque no se les conoce datación absoluta concreta.
Los restos de TD6 son de al menos 6 individuos de diferentes edades de defunción. El conjunto de piezas líticas es del Modo 1, es decir, cantos trabajados. Esta atribución al Modo 1 plantea problemas. El Modo 2 se ve en yacimientos africanos a partir de 1'5 millones de años y en Ubeidiya (Israel) poco más tarde. ¿Si los restos europeos son más modernos por qué no aparecen asociados a Modo 2? Algunos investigadores sostiene que adoptaron el modo ¡ de sus antepasados. En Asia se plantea que cambiasen las piedras por otros materiales y, por eso, la industria lítica tiene un módulo pequeño y es más apropiada para los cantos trabajados. Eudal Carbonel (Atapuerca) piensa que la industria de Modo 2 de África tenía una cultura más avanzada que las poblaciones que fabricaban Modo 1 Esos habitantes del Modo 2 podrían haber tenido un desarrollo poblacional importante, forzando a los de Modo 1 a ocupar zonas marginales y, finalmente, a salir, llegando las poblaciones de Modo 1 a colonizar Asia y Europa.
La forma de obtención de la materia lítica ha sido siempre la misma: aprovechar cantos de ríos, barrancos... Otra explicación, sobre todo, para los restos de Asia y del Cáucaso es que seguramente los primeros asiáticos y los primeros europeos abandonaron África antes de que se llegase al Modo 2. Aunque no hay restos humanos más antiguos en Europa que los de Atapuerca, hay sitios donde sí aparecen restos líticos más antiguos como Fuentes Nueva III, donde se han localizado industrias líticas de Modo 1 más antigua que la Gran Dolina. Es posible que los Homo africanos salieran antes de que llegase el Modo 2.
¿Cómo llegó Modo 2 a Europa? ¿Consecuencia de una oleada de gentes? ¿Llegó la técnica pasando de una población a otra sin desplazamiento de gentes?
En 1997 el grupo de Atapuerca (Castro, Arsuaga y Carbonel) definen con los restos de TD6 una nueva especie a la que denominan HOMO ANTECESSOR Para ese grupo, los restos de Gran Dolina no se parecen a los restos posteriores europeos. El Homo Antecesor tendría característica más arcaicas que la mandíbula de Mauer. Tampoco consideran que la especie sea Homo Erectus, ya que carece de algunas especializaciones de Homo Erectus y tampoco lo sería de una población tardía de Homo Ergaster, porque no tiene su robustez, porque el tercer molar es reducido y, sobre todo, porque la cara sería más moderno y mayor capacidad cerebral.
Una vez definida la especie ¿cuál es su posición filogenética? Los investigadores de Atapuerca le han dado una posición importante. El árbol genealógico que establecen es el siguiente:
Sustituye a
Los Erectus
Homo Antecessor sería el antecesor de todas las demás especies humanas arcaicas de Europa Occidental y de los humanos anatómicamente modernos.
Se plantea que las poblaciones de Europa y Asia evolucionan de forma diferente. El Homo Erectus de Asia se mantuvo más o menos estable, no así los europeos. En algún momento en África Homo Antecessor dio lugar a humanos anatómicamente moderno y de ahí se dio la expansión a partir del 800 mil.
Aparentemente la presencia de restos en TD6 se debe al canibalismo. No se sabe si ritual o por necesidad. Los restos presentan evidencias de manipulación como fracturas intencionales.
En Europa el siguiente paso de la evolución se ve en los fósiles del Pleistoceno Medio, que va del 780 mil hasta el estadio isotópico 5 (127 mil), que es un estadio cálido. Hasta hace poco, los yacimientos europeos se asociaban a los periodos de las glaciaciones, pero hoy se usan las curvas de paleotemperatura, que permiten establecer una secuencia climática, denominada global. Se han generado unas curvas se ha dividido 17 estadios, siendo los impares los cálidos.
Los fósiles son los de Arago y la calota de Ceprano (Italia), que datan de más de 450 mil. Esta calavera de Ceprano es importante por su morfología, pero se duda de su cronología, y por su posición filogenética. Otro conjunto de fósiles de edad intermedias se sitúan entre 415-245 mil (isótopos 11-8), destacando los restos de Petralona, de Reiligen, de Steinheim, de Vertesszollos. A estos se añaden los de la Sima de los Huesos de Atapuerca. Los últimos fósiles del Pleistoceno Medio van del 245 mil al 127 mil (isótopos 7-6).
De todo el conjunto de fósiles los más importantes son los de la Sima de los Huesos. En la Sima de los Huesos se han recuperado al menos restos de 32 individuos de los que se conservan partes de todo el cuerpo. Los huesos están mezclados con huesos de carnívoras completos como oso de Deningeri o leones, lobos, linces... No aparecen ningún resto de herbívoros ni restos de industria lítica. La sima de los Huesos actuó como trampa natural para los animales. La presencia humana se debería a un depósito intencionado de los cuerpos. Según Arsuaga, sería la primera expresión de tratamiento de los difuntos. Por el tipo de fauna (oso) y, por la aplicación de sistemas como series de uranio, se han datado huesos que dan una fecha en torno a los 300 mil años.
El hecho de que la población sea tan amplia, permite hacer diversos estudios como paleodemografía por Bermúdez de Castro. Esa población plantea incógnitas. La incógnita es que a mayor parte de los individuos son adolescentes (13-19) y adultos jóvenes (menores de 30). Sorprende que si es un cementerio, no haya ancianos ni niños. Se plantean varias cosas: ¿podían morir en aquella época antes de los 40? Se han hecho cálculos de edades de fallecimientos con Homo Neandertal y pocos individuos superaban los 40. Actualmente, esta hipótesis es difícil de aceptar por dos razones:
% Arsuaga y Bermúdez de Castro argumentan que el ritmo de desarrollo de esas poblaciones era similar a las poblaciones actuales. Consideran que la longevidad potencial debería ser próxima a la actual. Esto es un poco discutible.
% Argumenta también que chimpancés, cuyo desarrollo es más rápido, alcanzan edades superiores a los 40.
No se sabe porque faltan los niños y los adultos. Algunos piensan que ese grupo pudo fallecer por una catástrofe o que fueron depositados allí a lo largo de mucho tiempo y que los infantiles y los adultos viejos podían tener otro tratamiento funerario. La idea de que no hubo un modelo funerario unificado se mantiene desde hace mucho tiempo. Se conocen prácticas funerarias de los neandertales. La mayor parte de los enterramientos pertenecen a una fascies en concreto: charetiense. Otros neandertales podían tener otro tipo de prácticas.
El hecho de que todos estos homínidos (desde la salida de África) se expandieran por medios geográficos tan diversos fue posible por determinados aspectos culturales, en los que Homo Erectus y Homo Ergaster obtuvo importantes logros. Las estrategias de subsistencia debieron corresponder al modelo previsor, que se hace necesario en zonas geográficas dominadas por la estacionalidad (latitudes medias) con abundancia o escasez de recursos según las épocas. El aprovechamiento de carne es capital, sobre todo, en las zonas más septentrionales. También lo fue en África. 1808, hembra de Koobi Fora, presenta alteraciones óseas por exceso de vitamina A.
Esos modelos de depredación previsora se plasman en el registro por la existencia de yacimiento de diversas función:
% áreas de despedazado o carnicería como el yacimiento de Áridos (con más de 200 animales) o Torralba y Ambrona. En Áridos no hay huellas de caza, en Torralba sí.
% yacimientos base de larga duración con actividad diversa en cuanto a las funciones y en los que se dejan restos estructurales.
% existencia de zonas explotadas intensamente y durante mucho tiempo como Ubeidiya (Israel).
% existencia de sitios que manifiestan ocupaciones breves pero repetidas como Terra Amata o la cueva de Lazaret en Niza. En Lazaret se han encontrado estructuras excavadas en la tierra que se consideran fuegos.
Desde el punto de vista tecnológico, el útil típico de estas gentes del Paleolítico Inferior y del Modo 2 o Achelense es el bifaz. Son elementos polifuncionales, aunque en opinión de Toth eran aptos para desmembrar. Experimentan una evolución. Los primeros son rudimentarios y asimétricos, para pasar a ser simétricos, menos espesos y con bordes menos quebrados. Finalmente se pasa a tipos más evolucionados que son perfectamente simétricos, más planos, con bordes rectos y la talla final se realiza con percutor blando.
Otra adquisición fundamental es el uso del fuego. Se han señalado indicios de fuego en yacimientos del este de África como Koobi Fora o Chesowanja, que han dado evidencias de combustión. Estos lugares se asocian a homínidos antiguos de en torno a 1'6 millones de años. Por esto, algunos han señalado que algunos homínidos africanos, incluso Australopitecos, domesticaron el fuego. Bellomo ha estudiado esa evidencia para determinar si eran fuegos intencionales o no. Ha aplicado una metodología estricta y llega a la conclusión de que se debieron a intervenciones antrópicas. Sin embargo, no se acepta la antigüedad de Bellomo de 1'6 millones de años. Las fechas que se estiman para la domesticación del fuego se sitúan en torno a los 500 mil y fue un fenómeno que surgió a la vez en diversos lugares.
Cabe destacar que Homo Erectus es el primero en manifestar un comportamiento simbólico, si se acepta que los individuos de la Sima de los Huesos fueron enterrados, por el uso de colorantes. También hay evidencias de caza cooperativa y trabajos de piedra con un modelo regularizado, desarrollando la técnica levalois.
TEMA 10 Homo Sapiens.
Hacia fines del Pleistoceno Medio hace su aparición Homo Sapiens, que tanto en sus formas arcaicas como en las modernas, es el último eslabón de la evolución humana. Su origen parece remontarse a una fecha indeterminada tal vez próxima a los 500 mil años o en torno a los 300 mil. Es posible que se solapara con poblaciones de Homo Erectus. La diferenciación entre ambos es compleja. Últimamente se considera Homo Sapiens arcaicos a Homo Erectus de menos de 400 mil años. Algo parecido sucede con la separación entre los Homo Sapiens arcaicos más modernos y los neandertales. Con los Sapiens se alcanza la mayor expansión craneana (1450 cm3) y la forma del cráneo irá alcanzando el aspecto moderno.
Los restos de esta etapa son polimorfos, tanto como las poblaciones actuales. Por tanto, tienden a diferentes formas o variedades locales con adaptaciones propias como los neandertales y, por tanto, desde el punto de vista temporal y espacial es difícil hablar de una entidad única. Cronológicamente y anatómicamente se diferencian dos grupos:
% Sapiens Arcaicos. Dentro de ellos están los Sapiens entre 400 y 200 mil años y variedades extintas posteriores como los Homo Erectus de cronologías avanzadas en Asia y los neandertales en Europa.
% Sapiens Modernos, donde están los Homo Sapiens Sapiens y los humanos anatómicamente modernos, que en algunas zonas de África podrían remontarse hasta unos 200 mil años.
Los Sapiens Arcaicos. El hombre de Neandertal.
Este grupo se encuentra bastante bien perfilado en los inicios del Pleistoceno Superior. Es un grupo bien conocido que se denomina Homo Sapiens Neandertalensis u Homo Neandertalensis. Esta última nomenclatura se usó hasta los años 50. El nombre deriva del hallazgo en 1856 en u a cueva del valle de Neander (Alemania) Actualmente se señala la posibilidad de que haya neandertales tempranos de 230 mil años, fecha del cráneo de Ehringsdorf. El momento de máximo auge se sitúa entre el 120 y el 35 mil. Se distribuyen pos casi todo el continente europeo y también por el Próximo Oriente. En ese periodo no parece haber en el Occidente europeo ninguna otra variedad humana. Se distinguen dos tipos de neandertal:
% los denominados clásicos son los estrictos. Viven en Europa y en el Próximo Oriente.
% los denominados progresivos se presentan una estructura corporal grácil, más próxima a la de los humanos anatómicamente modernos. Esto puede ser por una adaptación a un clima menos frío y se localizan en el Próximo Oriente.
Eran individuos de estructura corporal robusta, pesados, con una gran masa muscular como lo demuestran las líneas de inserción en los huesos largos y en el ligero arqueamiento por las tensiones y un mayor grosor y robustez de esos huesos. La estatura se estima entre 1'60 y 1'70 metros. Estimaciones recientes sobre la masa corporal estiman que era del 25 al 40% superior a la de los hombres actuales. Algunos estudios, como los de Kappelman, dicen que sería similar a la masa muscular de los atletas de lanzamiento de peso o alterofilia. Tenían una notable capacidad endocraneal; su media para cráneos femeninos es de 1300 y para los hombres es de 1600, con individuos con más de 1700 cm3. Tienen mayor capacidad craneal que los Homo Sapiens Sapiens. Se suele considerar a los neandertales como torpes porque la morfología del cráneo es diferente: alargado y aplanado; aunque la anchura máxima es considerable. Es dodicocéfalo. La zona más desarrollada es la parte occipital, relacionada con la memoria y la capacidad visual y se corresponde con actividades primarias, y la zona frontal está menos desarrolla. Dicha zona es la que se asocia a capacidades de síntesis y razonamiento. Por eso, se le consideraba más torpe.
La cara es más ancha que en los Homo Sapiens Sapiens. Tiene moño occipital y una mayor área de inserción muscular para el mayor tamaño del cráneo. Los toros supraorbitales están marcados, pero son huecos. Las órbitas son grandes, redondeadas y relativamente separadas; la nariz es grande y prominente. El hueso nasal es casi horizontal. Toda la zona nasal y facial están notablemente desplazadas hacia delante. La mandíbula es espesa y robusta, con incisivos grandes y ligeramente desplazados hacia fuera. Ese desplazamiento facial hacia delante conlleva la presencia de un espacio retromolar (hueco entre la última pieza dentaria y el ascenso de la mandíbula), que algunos denominan diastema. Además, ese desplazamiento facial hace que el incipiente mentón pase desapercibido y está escasamente desarrollado. Son más prognatos que las especies anteriores.
La razón de ese prognatismo ha sido respondida por dos hipótesis:
% que los neandertales usasen los dientes como una tercera mano. Una característica de los restos es que los dientes están muy desgastados. Las muelas se llaman taurodontas, porque las raíces casi se enlazan y se pueden seguir usando hasta la raíz. Los estudios de desgaste revelan la existencia de marcas, cortes en los dientes y, en ocasiones, rasguños. Esos rasguños manifiestan que eran básicamente diestros. El uso de los dientes se debería a lo reducido de la caja de herramientas de los neandertales. Sin embargo, en el Próximo Oriente a partir del 90 mil se encuentran neandertales con industria musteriense y a poblaciones anatómicamente modernas con industria musteriense. Es difícil sostener esta explicación.
% otros investigadores consideran que se trata de una característica adaptativa que habría sido consecuencia de la adaptación de los neandertales clásicos a climas fríos. En la glaciación Würm I, II y III se da esa adaptación y los neandertales vivieron principalmente en Europa. Disponer de este rostro habría permitido al neandertal vivir en este clima, por separar la cavidad nasal del encéfalo. Esa cavidad nasal habría permitido calentar y humedecer el aire. Su morfología general también sería una adaptación bioclimática. La menor estatura se debe a que algunas partes de su cuerpo, sobre todo, los extremos de las extremidades eran más cortas. Esta característica (reducción de apéndices y extremidades) se ve en todos los animales que se adaptan al frío. Esta hipótesis la desarrolló Coon. No es aceptada por todos los investigadores. La crítica es que en el Próximo Oriente había neandertales clásicos y allí no había unas características climáticas tan frías.
En 1997 se informó sobre la recuperación de ADN mitocondrial extraído de los restos fósiles de un neandertal. Para que se pudo aislar una secuencia y fue comparada con mil secuencias de ADN humano moderno y una decena de chimpancés. Los resultados establecieron que las diferencias entre ADN mitocondrial neandertal y ADN de humanos modernos es casi cuatro veces superior a la que se encuentra entre los humanos actuales. La conclusión es que la distancia genética entre humanos y neandertales implica una divergencia evolutiva antigua (555 y 690 mil años). Debió haber medio millón de años de separación entre la línea neandertal y la línea moderna. Otra conclusión, no compartida por algunos, es que, según ese análisis, la distancia genética y cronológica es suficientemente importante como para que se esté ante especies en las que el mestizaje fuese imposible.
La esperanza de vida de estas gentes era baja , aproximadamente unos 40 años de edad. Los porcentajes de población más representados entre los fallecidos son niños y hombre de 25-29 años. Son frecuentes las lesiones y los procesos degenerativos en las articulaciones. Se observa la aparición de sentimientos a otras personas, ya que se cuida de individuos viejos o personas con problemas que no les hubiesen permitido sobrevivir, como el hombre de Shanidar. En algunas tumbas se ven lesiones, probablemente debidas a confrontaciones (lanzadas...). El tipo de heridas manifiestan que eran poblaciones básicamente diestras.
Aparecen indicios de un pensamiento simbólico; que se plasma en la presencia de enterramientos y, dentro de ellos, de ajuares, como el tipo de la fosa principal con fosas satélites, con comida y algunos artefactos. Esto puede indicar la creencia en el Más Allá. Se evidencia el uso de ocre y el desarrollo de ciertos rituales.
Actualmente se dispone de un medio bastante eficaz para calcular la edad de individuos. Es el PERIKYMATA. Sólo se puede aplicar a aquellos individuos que tienen incisivos intactos, los que solamente tiene lugar en los niños. Desde el momento del nacimiento se forman los dientes. Las perikymata son las líneas de crecimiento, contando la línea de la raíz. Ese sistema se ha usado para calcular los restos neandertales de Gibraltar. El resultado es que el ritmo de crecimiento de los niños neandertales era superior al ritmo de crecimiento de los niños actuales. Se le calculaban unos 5 ó 6 años; sin embargo, según las perikymata, tendría 3 ó 4 años.
Homo Sapiens Sapiens.
Su aparición es controvertida. El único punto de encuentro es la situación de su origen a partir de Homo Erectus. ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? No está claro. Hay posiciones intermedias, pero dos son los posicionamientos básicos:
% Modelo de continuidad regional o modelo multirregional o del candelabro... es defendido por norteamericanos como Wolpoff. Se basan en el estudio de las características anatómicas de los restos. Wolpoff dice que un cráneo de un chino moderno se parece más al de un Homo Erectus chino que a cualquier otro. Según esta teoría los Sapiens actuales habrían evolucionado localmente de los fósiles más antiguos de Homo Erectus localizados en cada región. Se trata de líneas evolución paralelas que conducen a las razas actuales y, por tanto, las diferencias raciales actuales tienen una larga historia. En Europa de Homo Erectus evolucionarían los neandertales y éstos darían lugar a los humanos modernos.
% Modelo de sustitución de población o dispersión desde África 2, Eva africana o Arca de Noe postula una población única ancestral en una sola región del mundo y todas las poblaciones modernas derivarían de ella por procesos de evolución y dispersión. África sería el lugar original de los humanos modernos. Desde allí habrían emigrado a las diferentes regiones del mundo, sustituyendo a las poblaciones anteriores, que derivaban de los Homo Erectus. Esta teoría es defendida por Stringer. Se basa en los estudios de análisis del ADN mitocondrial, realizados por R. Cann y su equipo.
Los análisis de ADN mitocondrial parecen manifestar que la composición genética de las poblaciones actuales es tan parecida que necesariamente tienen que descender de un antepasado común muy próximo. Puesto que de entre todas las poblaciones, las mayores diferencias se dan siempre con los africanos, debió ser en África sonde surgieron los primeros humanos modernos y donde ha habido más tiempo para desarrollar diferencias. Los análisis pueden dar, en teoría, una fecha. Se piensa que el ADN mitocondrial se transforma a un ritmo regular; sin embargo hay discrepancias entre 135 ó 220 mil años. Entre las poblaciones africanas estarían las responsables de esa segunda migración. Por tanto, las diferencias raciales serían muy próximas. En el Próximo Oriente se registran esos humanos modernos hacia el 90 mil. Por las mismas fechas se encuentran en Sudáfrica. Por tanto, es posible que el núcleo original se sitúe aquí. Los humanos del Próximo Oriente llegaron a la vez o un poco antes que los neandertales. A Europa no llegan hasta hace 40 ó 35 mil años y los neandertales desaparecen rápidamente.
Wolpoff plantea una pregunta: ¿cómo se da la sustitución? Las poblaciones locales serían más numerosas que la emigrante y aún tiene lugar la glaciación Würm, es decir, aún hacia frío, al que los neandertales estaban adaptados. Se barajan varias posibilidades. Una dice que los humanos modernos llegan con una tecnología nueva y, supuestamente superior. Como no resultaba posible la hibridación, fueron poblaciones separadas y los que tenían una tecnología peor desaparecieron. Sin embargo, el hombre de neandertal desaparece muy rápido en Europa. Otra explicación es que, aunque estuviesen mejor adaptados y la industria del hombre moderno no presentase mejoras espectaculares, si podría haber ocurrido que las nuevas poblaciones llevasen consigo una enfermedad que resultase letal para los neandertales.
Para Leakey Quizás su aparición coincide con la de los
Sería un A. grácil Parantropos. Para algunos Habilis no existe sería
Habilis una variación de Africano o Erectus, siendo éste
2'5/2-1'6 millones el sucesor de Africano.
500-600 cm3
= Para Wood esta clasificación distingue a la
especie pequeña de la grande
Rudolfensis
Erectus Diferencias entre loa restos asiáticos y africanos
Homo 2 millones de años
800-1100 cm3
= Variante africana. Se supone que es más
Ergaster
Se discute su posición. Restos de TD6. Para
Antecessor el grupo de Atapuerca es anterior a Erectus y
Ergaster. Antecesor de Neandertales y Sapiens
Sapiens arcaico europeo. Se dividen en
Clásicos y progresivos
Sapiens Sapiens modernos
separación
8-5 millones
de años
Póngidos y homínidos
15 millones de años
Ramapithcus
Póngidos
8-5 millones de años
Orangután
Antropomorfos Homínidos
Según los análisis bioquímicos
Gorilas
Chimpancés
Según la anatomía comparada
Ardipithecus Posición discutida
Ramidus Puede no ser
4'4 millones de años homínidos.
Anamensis
Australopitecos 4 millones de años
350-650 cm3 Podría haber dos
4'4-1 millones de años Afarensis especies en
3'5-3 millones de años Laetoli y Hadar
Podría ser
Barhelghazali afarensis. Si no lo
·3'5-3 millones de años es, coexisten
Homínidos No tiene
Africanos características
Gahri Pudo usar útiles
¿? 2'6 millones de años
para algunos son género
Aethiopicus Formas robustas
De australopitecos
Parantropos Boisei Convivieron con
2'8/2'5-1'5 millones de años los homo 1'5
Robusto millones de años.
Del oeste
H. Antecessor
(África)
Sería igual a Erectus o Ergaster pero en Europa.
H. Ergaster
H. Heildelbergensis
(Europa)
H. Erectus
(Asia)
H. Rhodesiensis
H. Neandertal
A. Ramidus o Ardipithecus
H. Sapiens Sapiens
H. Habilis y/o H. Rudolfensis
A. Robusto
A. Afarensis
A. Africanos
A. Aethiopicus
A. Boisei
A. Anamensis
A. Africano
H. Habilis y/o Rudolfensis
Purgatorius es el más antiguo. 70-60 millones de años
Simios (y antropoides)
Antropoides.
Argheripithecus minitus 50 millones de años
Prosimios
Platirrinos
Monos americanos
Catarrinos
Aegyptopithecus
Hominoidea
Cercopiteca
(antropomorfos)
Hilobatidos
Gibones
18-17 millones de años
Dryopithecus
Ramapithecus
Dan al antropomorfo asiático actual: orangután
Kenyapithecus
Variante africana de Ramapithecus
Arte Neolítico. Arte Postpaleolítico
Edad de Bronce
Edad de hierro: Etapa definida por criterios tecnológicos
Historia de Galicia: Gallaecia
Enviado por: Harmonia
HistoriaPrehistoriaEvolución humanaHominizaciónCreacionismoDarwinFijismoAustralopithecusAdaptaciónTeoríasBiologíaAntropologíaHuntHomo SapiensNeandertalErectusOrtogenesisDarwinismoOntogenia
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-49/segments/1637964362230.18/wet/CC-MAIN-20211202145130-20211202175130-00257.warc.wet.gz', 'length': 161143, 'title': 'Encuentra aquí información de Origen del hombre para tu escuela ¡Entra ya! | Rincón del Vago', 'url': 'https://html.rincondelvago.com/origen-del-hombre.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.1875 | 5 |
Cálculo Diferencial e Integral unidos por el Teorema Fundamental del Cálculo
Los cursos de Cálculo Diferencial y Cálculo Integral tradicionalmente se ofrecen separados y respetando ese orden. El primero estudia la derivada, y el segundo, la integral, siendo este momento en el que aparece el Teorema Fundamental del Cálculo (TFC) para establecer la relación entre ambos conceptos. En el presente curso vamos a hacer una diferencia: introduciremos la derivada y la integral como conceptos relacionados desde un principio. Vamos a iniciar con la interpretación del Teorema Fundamental del Cálculo, con esto nos referimos a descubrir su significado real en la solución de problemas. Llegaremos a asociar con él la actividad práctica de calcular el valor de una magnitud que está cambiando. Habiendo realizado esta interpretación, los conceptos de derivada e integral se verán relacionados desde un principio, lo que te permitirá predecir el valor de una magnitud que está cambiando. Las nociones fundamentales de derivada e integral las identificaremos con las ideas de “razón de cambio” y de “acumulación del cambio”, y el TFC nos proveerá de la estrategia de solución. Recordarás que la Matemática Elemental incluye el Álgebra, la Geometría y la Geometría Analítica. Podemos decir que éstas son Matemáticas que estudian lo estático. En cambio, la Matemática Superior, que incluye el Cálculo, estudia lo dinámico. Con el Cálculo se inicia el estudio del cambio, una realidad presente en nuestro entorno cotidiano sin duda alguna. Costos, temperaturas, poblaciones, velocidades, energías, capitales de inversión, longitudes, etc., son algunos ejemplos de esto. En este curso podrás entender al Cálculo como una estrategia de solución para el estudio del cambio y diferenciarlo de las Matemáticas Elementales, aunque utilice de ellas bastante información. Al finalizar este curso podrás: Describir de qué manera los modelos matemáticos polinomial, exponencial natural, y trigonométricos (seno y coseno), son una construcción que responde a esta práctica de predicción. Los verás a todos ellos surgir de esta práctica cuando una magnitud real particular cumple ciertas condiciones en su “razón de cambio” con respecto a la magnitud de la que depende. Utilizar la introducción de procesos infinitos (¡no imposibles!) en la construcción de la respuesta de predicción, con ello entenderás por qué se habla de Matemática Superior y de un pensamiento matemático avanzado. Valorar una forma de pensar diferente, donde nuestro razonamiento matemático trascienda la sola manipulación de fórmulas algebraicas.
Differential Calculus, Integral Calculus, Integral, Graphical Model
Me ha gustado el curso de calculo diferencial e integral, un nuevo punto de vista, una forma muy util, un nuevo conocimiento diferente a lo que se ve con frecuencia. Gracias sigan adelante!! :)
Un excelente curso, hace que lo que antes veíamos demasiado complicado ya no se vea tan así, es muy bueno porque empieza desde lo más mínimo ayudando así a que no sea aburrido o frustrante.
Y muchas más aplicaciones
Este último módulo se retoma la problemática original de predicción aplicada a nuevas situaciones reales en las que la aplicación de los procesos de derivación e integración en Cálculo resultan de utilidad para analizar el comportamiento de las magnitudes involucradas.
Situación: Hablemos de coches...41:19
Simbolización: Hablemos de latas...43:00
Aplicación: Y para terminar…volvamos a la vaca.38:10
Dra. Patricia Salinas Martínez
Profesora Titular
Select a languageSpanish
Y llegando a la final nosotros seguimos hablando de cálculo. Si me acompañan a nuestra diapositiva vamos a ver que estamos ya en la recta final, ya hemos visto nuestras unidades uno, dos y tres, ya tenemos ahí presentes todos los módulos. Hemos visto la problemática, la estrategia de solución, hemos conocido modelos matemáticos básicos, hemos visto los conceptos un poco más a profundidad y los procesos, hemos conocido nuevos modelos y llegamos ya a nuestro módulo número 12 y en el módulo número 12 lo que estamos viendo es que tendremos más aplicaciones, realmente esa ha sido la intención de este curso ustedes han visto como dentro de cada módulo tenemos una organización tratando de que no se trate de teoría y práctica sino que todo, todo sea en un ambiente de aplicación. Entonces en esta ocasión para el módulo 12 he preparado aplicaciones, he escogido algunas no vamos a hacer una separación de simbología, ¿no?, porque simplemente la simbología pues ya la hemos cubierto prácticamente. Si me acompañan ahorita en mi escritorio les voy a dar una prueba fehaciente de que así ha sido, vean ustedes, ¿no?, todas estas, todas estas fórmulas, nos están diciendo el aprendizaje que hemos hecho. Hemos conocido muchos modelos matemáticos, hemos sido precavidos en decirles cuales son los básicos, y como los demás surgen a partir de ellos, ¿no? Lo que vamos a hacer en este módulo es, vamos a escoger algunas aplicaciones que tengan que ver con algunos de estos modelos para volver a ilustrar lo que hemos estado haciendo en todo este curso. Entonces si me acompañan vamos empezando con nuestros videos de este módulo 12. Al finalizar este módulo reconocerás a los nuevos modelos matemáticos aplicados en diferentes situaciones reales. Interpretarás los valores numéricos obtenidos con la derivada en los contextos reales de cada situación. Finalmente identificarás el problema original de predicción y su solución tanto en forma aproximada como en forma exacta.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-34/segments/1596439735909.19/wet/CC-MAIN-20200805035535-20200805065535-00211.warc.wet.gz', 'length': 5518, 'title': 'Introducción - Y muchas más aplicaciones | Coursera', 'url': 'https://www.coursera.org/lecture/calculo-diferencial/introduccion-cr0DF'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
(-) Zoología
(-) Genética
(-)Zoología(4)
(-)Genética(15)
El poder de la babosa
Esta actividad explora las imágenes de la babosa de mar y de los cloroplastos que sirven como fenómenos para aprender acerca de la fotosíntesis.
Beneficios de los bancos
Esta actividad explora imágenes de animales que viven en grupos, y que sirven como fenómenos para aprender sobre el comportamiento animal.
Comprendiendo la variación del color de la piel en los humanos
En esta actividad, los estudiantes usan modelos y practican destrezas matemáticas mientras exploran los conceptos de herencia poligénica, heredabilidad y ascendencia usando el color de la piel como caso de estudio.
Actividad para La biología del color de la piel
Esta actividad explora la evidencia presentada en el cortometraje La biología del color de la piel que sugiere que las diferencias en el color de la piel son adaptaciones a las diferentes intensidades de luz UV.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-40/segments/1600400187354.1/wet/CC-MAIN-20200918061627-20200918091627-00224.warc.wet.gz', 'length': 925, 'title': 'Buscar', 'url': 'https://www.biointeractive.org/es/buscar?sort_by=created&redirect=1&field_biointeractive_topics%5B0%5D=26648&field_biointeractive_topics%5B2%5D=26669&field_bio_curriculum_field_standard_term%5B1%5D=26889&f%5B0%5D=topics%3A28&f%5B1%5D=topics%3A42&f%5B2%5D=topics%3A65&f%5B3%5D=topics%3A67&f%5B4%5D=topics%3A70&f%5B5%5D=topics%3A299&f%5B6%5D=topics%3A300&f%5B7%5D=type%3Aactivity_resource'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.09375 | 5 |
Comprensión de datos
Big Data: el impacto de los datos masivos en la sociedad actual
巴塞罗那自治大学
4.7(1,774 個評分)
課程 1(共 5 門,Big Data – Introducción al uso práctico de datos masivos 專項課程)
La digitalización, la informática e Internet han producido lo que se puede denominar una revolución en la acumulación y utilización de datos. Podemos almacenar y conservar más datos que nunca antes en la historia. Podemos estudiarlos y analizarlos para tomar decisiones y mejorar procesos. Esta nueva capacidad tiene un enorme impacto en todos los ámbitos de la vida social. A lo largo de este curso: • Conoceremos qué es el Big Data y cuáles son sus características fundamentales • Exploraremos el crecimiento continuo de datos, analizaremos el impacto potencial en muchos campos de la actividad humana y nos preguntaremos por los retos y desafíos que suponen en todos los órdenes de la vida social. • Conoceremos las características de cada una de las fases del procesamiento Big Data, adquiriendo un lenguaje adecuado para la descripción de los procesos. Dispondremos así de una visión de conjunto sobre sistema de tratamiento de grandes datos en la actualidad. • Conoceremos las principales áreas de aplicación de los datos masivos. Qué tipos de transformaciones están imponiendo en la organización del trabajo y en la gestión. Qué desafíos imponen en la gobernanza, la economía y el trabajo. Qué mejoras introducen y qué riesgos representan. • Estudiaremos las principales tecnologías e infraestructuras para el almacenamiento y procesado de grandes volúmenes de datos.
Excelente como explican de una manera bastante sencilla los conceptos del Big Data, sus componentes, estructura, seguridad, forma de almacenamiento y lógica de acceso para no fracasar en el intento.
Muy Buen curso, resaltan la importancia del análisis de datos, para la toma de decisiones y los casos de uso que utilizan de ejemplos sirven para reflejar el impacto que hoy en día tienen los datos.
MÓDULO 2: MODELO DE PROCESAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE DATOS
Un modelo de procesamiento de datos incluye las fases de adquisición y registro, extracción, limpieza y metadatado, integración, agregación y representación, análisis y modelización, visualización e interpretación, aplicación y toma de decisiones (puesta en valor).
<br><br>En este módulo profundizaremos algo más en el impacto de los datos masivos en la sociedad actual y nos introduciremos en el procesamiento de datos masivos siguiendo una metodología completa, desde el problema de negocio hasta la puesta en valor de la solución analítica.Como siempre, <br><br><i>Como siempre, visualiza los vídeos, contesta el cuestionario tantas veces como quieras, y accede a los foros para discutir los temas que te parezcan más interesantes.</i>
Introducción0:42
¿Qué es Big Data?8:05
Metodología de procesamiento de grandes volúmenes de datos3:40
Comprensión de negocio4:04
Comprensión de datos5:20
Plataforma tecnológica4:07
Tratamiento de datos: Preparación7:21
Tratamiento de datos: Fusión5:16
Modelización13:16
Presentación de resultados3:44
Despliegue2:54
Puesta en valor4:16
Seguimiento (seguimiento, retroalimentación y re-entrenamiento)4:28
Resumen3:46
Santiago González
Director de Tecnologías y de Innovación
Carme Artigas Brugal
Antonio Pita
Director de Operaciones y Soluciones
選擇語言西班牙語(Spanish)
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Una vez que ya tenemos claro el problema de negocio y su objetivo la siguiente fase es la comprensión de datos. En esta fase vamos a identificar las fuentes de información y analizar su conveniencia para su posterior captura y almacenamiento. Las etapas de esta fase son: el inventario de información, la identificación de fuentes, la disponibilidad de las fuentes, la relación de la información y por último la representación funcional de los datos. En esta fase todavía no tenemos datos, todavía estamos analizando los datos desde un punto de vista conceptual y el primer paso es hacer inventario de información. Cogemos el folio en blanco, ¿cuál sería o cuál es la información que nos gustaría tener? ¿Cuál sería la información adecuada para el problema de negocio? Entonces lo que tenemos que hacer es hacer un listado de la información que sería necesaria tener, para esto lo mejor es considerar con conocimientos expertos del problema de negocio, gente de negocio que nos puedan ayudar. Un vez que tenemos esa lista de la información que nos gustaría tener lo siguiente es identificar las fuentes de información asociadas. ¿Dónde se encuentra esa información? ¿O dónde podría estar esa información? ¿Se trata de fuentes internas? ¿Se trata de fuentes externas? Por ejemplo, ¿también podrían ser redes sociales? ¿Podría ser open data? Lo importante es identificar dónde se encuentran esos conceptos de información para poder analizar la dificultad de capturar y almacenar esa información. Una vez que tengamos identificada la información lo que nos queda es plantearnos un doble check, ¿esa información que queremos identificada la fuente podemos capturarla y almacenarla? ¿O no? Si podemos capturarla y almacenarla o si ya la tenemos capturada y almacenada perfecto, si no podemos actualmente por problemas técnicos, tecnológicos o por algún otra causa lo que tendremos que hacer es un plan de adquisición de fuentes para que a futuro tengamos disponible toda esa información para enriquecer nuestros análisis. Por lo tanto lo importante es tener claro en este punto si es o no es accesible la información antes de empezar a trabajar con ella. Una vez que tengamos la información entonces ya bajamos al dato, ya bajamos a la información que tenemos capturada y almacenada y los que nos planteamos es, ¿estos datos cómo se generan? Inicialmente los datos son puntos en el espacio, son datos independientes y lo que tenemos que plantearnos es, ¿cómo podemos relacionar todos estos conceptos? Claro si yo piensos en los datos que ya tengo en la red puedo tener redes sociales, puedo hacer transacciones con tarjeta de crédito, puedo enviar un Whatsapp a un amigo, toda esa información que es mía no está tan claro que sea mía porque no hay un identificador único común que me permita integrarlo todo. Entonces es muy importante comenzar a encontrar esos identificadores que nos van a permitir agrupar esa información y ver si somos capaces de tener un identificador único. Entonces nos podemos encontrar que vamos dejando información por nuestro correo electrónico, vamos dejando información de pagos que pagamos en efectivo que pagamos con tarjeta, los mensajes que hacemos con el móvil. El problema fundamental siempre de la relación de información es cómo puedo yo relacionarla y esto es crítico porque sino tendríamos mucha información inconexa, independiente y no tendríamos la visión global. Así que es muy importante hacer un esfuerzo de entender cómo se relacionan los datos o sino crear una regla que nos permita relacionar los datos. Por último todos esos datos una vez que los tengamos relacionados tenemos que hacer un relación funcional desde los datos en donde veamos a nivel conceptual esos conceptos cómo se relacionan. Como por ejemplo en los datos que vemos en pantalla podemos ver que hay personas, donde tenemos datos de redes sociales de esas personas, después hay productos y la relación entre las personas y los productos pueden ser a través de contratos, a través de transacciones, etcétera. Después nos podemos encontrar conceptos de información como los conceptos macroeconómicos que a lo mejor no somos capaces de almacenarlos pero es importante tener claro y conceptualmente cuál es la información de la que dispongo, cuáles son las fuentes de información y cómo se relacionan. En esta fase los retos que nos encontramos son los siguientes. Primero, tener claro la identificación de las fuentes de información asociadas al problema de negocio, puede ser que no identifiquemos alguna fuente de información o porque no sepamos que existen o porque no tengamos claro que esa información nos puede aportar valor. Segundo, comprender la información contenida en los datos, una vez que tengamos la información que queremos y la fuente y ahondemos en el dato a lo mejor el nombre del campo no me ayuda necesito comprender realmente que es esa información y de dónde ha surgido. Después relacionar los conceptos es crítico, si no somos capaz de relacionar los conceptos, si no soy capaz de relacionar quién hace que, dónde y de qué forma, no voy a ser capaz de extraer el conocimiento que hay dentro de esos datos. Y por último muy importante no focalizarse en los datos disponibles, uno de los mayores errores de esta fase es centrarse en qué datos tengo voy a trabajar con los datos que tengo, es importante hacer ese ejercicio previo de analizar qué información me gustaría tener y dónde puedo encontrarla. Por lo tanto antes de ponerse a trabajar con datos y algoritmos lo importante es pensar desde un punto de vista de negocio cuál es la información que realmente me gustaría tener, si está accesible y disponible y cómo puedo trabajar con ella. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-10/segments/1614178360853.31/wet/CC-MAIN-20210228115201-20210228145201-00377.warc.wet.gz', 'length': 9044, 'title': 'Comprensión de datos - MÓDULO 2: MODELO DE PROCESAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE DATOS | Coursera', 'url': 'https://zh-tw.coursera.org/lecture/impacto-datos-masivos/comprension-de-datos-SPrDE?authMode=login'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
La optogenética es como un mando a distancia para activar y desactivar neuronas
El cerebro es el sistema más complejo del universo. Hasta el punto que con las técnicas actuales se hace difícil avanzar en su conocimiento. Esa es la esencia del Proyecto Brain de Estados Unidos y del Proyecto del cerebro humano financiado por la Comisión Europea: buscar nueva técnicas que permitan a los neurocientíficos dar respuesta a cuestiones complejas como las enfermedades mentales, neurológicas o neurodegenerativas.
En esa línea la optogenética ha supuesto una revolución porque permite activar y desactivar circuitos neuronales en animales vivos y ver cómo cambia su comportamiento. Nacida de la óptica y la genómica, es una técnica prometedora para comprender mejor los traumas y las enfermedades neurodegenerativas y está causando furor en el mundo de la neurociencia actual, tanto que fue nombrada como “Técnica del año” por la revista Nature en 2010.
La optogenética es un avance científico del siglo XXI. Aunque es en 1999, en la Universidad de California en San Diego, cuando se proponen los primeros conceptos para su desarrollo, es entre los años 2002 y 2005 cuando varios investigadores comienzan a poner en práctica sus metodologías de forma completa. Sería primero Richard Fork y más tarde Rafael Yuste, quienes activaron las neuronas con el uso de la luz, pero Boris Zemelman en el año 2002 lo haría proyectando la luz sobre neuronas genéticamente sensibilizadas, y dar nacimiento a la Optogenética.
El verdadero artífice de esta revolución fue el bioingeniero y psiquiatra Karl Deisseroth, profesor de la universidad de Standford. Esta idea de poder manejar células y tejidos no habría podido llevarse a cabo sin el descubrimiento de lo que hoy en día se denominan opsinas, unas proteínas propias de microorganismos que son capaces de regular el flujo de carga eléctrica (mediante el movimiento de iones) a través de sus membranas en respuesta a la luz. En el año 2000, unas décadas después del descubrimiento de las primeras opsinas (bacteriorodopsina y halorodopsina) se consiguió aislar una nueva proteína de un organismo unicelular, el alga Chlamydomonas reinhardtii, a la que se le dio el nombre de Channelrodopsina 2 (ChR2).
La invención de la optogenética aceleró enormemente el ritmo de los avances en la ciencia del cerebro. Pero los científicos estaban limitados por la dificultad de suministrar luz en el tejido cerebral de manera profunda. Ahora, microchips flexibles y ultra-finos, cada uno apenas más grande que una neurona, están siendo probados como dispositivos inyectables para poner los nervios bajo control inalámbrico. Pueden ser insertados profundamente en el cerebro con un daño mínimo al tejido adyacente.
La optogenética es una técnica que se usa para “encender” y “apagar” grupos de neuronas del cerebro. Este método combina la genética, la óptica y la virología con el fin de estudiar e incluso tratar algunas enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, o trastornos tan comunes como la ansiedad, el insomnio o la epilepsia.
Sin necesidad de electrodos, la optogenética implica un control muy sutil de los mecanismos neuronales. Esta novedosa técnica consiste en inyectar en escogidos grupos de neuronas un virus benigno que contiene proteínas foto-receptoras – denominadas opsinas – cuya información genética proviene de unas algas fotosensibles. Así las células neurales se vuelven sensibles a la luz. Las proteínas, que actúan como interruptores, encienden o apagan las neuronas en función de los destellos de luz enviados en mili-segundos mediante cables de fibra óptica. Esos haces luminosos pueden estimular o suprimir determinados pensamientos y recuerdos.
Insertando uno o más genes de opsina en determinadas neuronas en ratones, los biólogos están ahora en condiciones de utilizar luz visible para activar o desactivar neuronas específicas a su voluntad. Con el paso de los años, los científicos han adaptado versiones de estas proteínas para que respondan a distintos colores, que van del rojo oscuro, al verde, al amarillo, al azul. Al poner diferentes genes en diferentes células, utilizan pulsos de luz de varios colores para activar una neurona y luego varias de sus vecinas en una secuencia de tiempo precisa.
Un cerebro genéticamente modificado
Con el tiempo los expertos de optogenética esperan que esta técnica, además de perfeccionar nuestro conocimiento del cerebro sano, permitirá curar mejor el cerebro enfermo.
Entre las neuronas, algunas, las dopaminérgicas – liberan la dopamina – son las que se degeneran en la enfermedad de Parkinson; otras, las colinérgicas – liberan la acetilcolina – son importantes para la atención y la memoria y son las primeras a marchitarse en la enfermedad de Alzheimer; otras las serotoninérgicas – liberan serotonina – desempeñan un papel clave en el sueño y sus trastornos.
Con los métodos de la ingeniería genética utilizada en la optogenética, es muy posible focalizar, entre las 100 billones de neuronas, una u otra de estas poblaciones específicas. Por ejemplo, sólo las neuronas dopaminérgicas, relativamente poco numerosas. Y sobre-activarlas artificialmente a través de flashes luminosos, para aumentar su producción de dopamina, reduciendo los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
La canalrodopsina-2 (ChR2): ingrediente clave de la optogenética
La canalrodopsina-2 (ChR2) es un canal en la membrana similar a los canales sodio que controlan los picos en las neuronas, con la diferencia de que la luz en la longitud de onda azul es la que lo abre, permitiendo que cualquier ion cargado positivamente lo atraviese. Por tanto, cuando la luz azul es proyectada sobre las neuronas que contienen ChR2, los iones de sodio, cargados positivamente, son capaces de entrar en la neurona antes de que otros canales en su membrana se abran. Esta carga añadida en el interior de la célula abre las compuertas para que incluso más iones de sodio puedan entrar y se tiene neuronas activas produciendo.
Cuando luz azul ilumina ChR2, éste se abre, permitiendo que los iones cargados positivamente atraviesen la membrana celular. Esto “activa” la neurona produciendo muchos potenciales de acción.
En 2003, un grupo de científicos en Alemania publicó un artículo en el que utilizaban con éxito una proteína sensible a la luz y procedente de algas verdes, la canalrodopsina (del inglés, channelrhodopsin) en células renales de mamífero en cultivo. Estos descubrimientos indicaban que quizás estas proteínas serian viables a la hora de expresarlas en neuronas.
Ed Boyden y Karl Deisseroth de la universidad de Stanford en 2005 consiguieron ChR2 del grupo de Alemania y comenzaron a perfeccionar la forma de llevar la proteína a las neuronas en una placa. Un solo gen era suficiente para hacer que la proteína fuera totalmente funcional, se expresaba en neuronas de mamíferos, y funcionaba en una escala temporal lo suficientemente rápida como para ser compatible con la comunicación neuronal.
Con el paso de los años extendieron las herramientas de la optogenética añadiendo proteínas, que al contrario de ChR2, inactivasen neuronas cuando se las excitaba con luz de una determinada longitud de onda. Hoy en día, existen muchas opsinas diferentes optimizadas genéticamente, como por ejemplo existe un set de opsinas “paso-función” (del inglés, step-function) que solo necesitan un breve pulso de luz para “encender o apagar” la neurona por un periodo de tiempo prolongado, esperando por otro pulso de luz que las devuelva a su estado normal.
Opsina paso-función
Se han logrado muchos avances, específicamente crear artificialmente otras proteínas similares a la ChR2, pero que actúan de diferentes maneras, por ejemplo desempeñando el papel de inhibidor en lugar de activador, reaccionando a los diferentes colores o con tiempos de respuesta modificados.
El avance más importante ha sido su aplicación en subgrupos de neuronas. La optogenética puede utilizarse para encender o apagar un área cerebral e identificar su papel en el comportamiento, pero también para enfocarse en tipos específicos de neuronas en una misma región cerebral.
Con los años, la modificación mediante la ingeniería genética de proteínas existentes, así como el descubrimiento de otras proteínas sensibles a la luz, han permitido que los investigadores tengan acceso a una gama de herramientas para el control de la activación de las neuronas.
Etapas para la aplicación de la optogenética al estudio del cerebro
La optogenética se basa principalmente en la inserción, en el cerebro, de los genes codificantes de una proteína foto-activa generalmente de origen bacteriano, llamada opsina.
El gen de una micro-alga que se utiliza para sintetizar la opsina, una proteína sensible a la luz, es aislado y modificado en laboratorio.
Este gen está asociado con un promotor, pequeño fragmento del ADN que permite limitar la activación a un determinado tipo de neurona; según el promotor solicitado, se apunta a una población específica de neuronas.
El conjunto se inserta en un virus desactivado, que, cuando se inyecta en el cerebro del conejillo de Indias, servirá como vector en su interior.
La optogenética permite controlar el ratón a distancia, gracias a una fibra óptica que emite directamente la luz en su cerebro.
La fibra óptica introducida en el cerebro envía un flash luminoso para hacer reaccionar las neuronas específicas después que éstas hayan fabricado la opsina con ayuda del gen.
Al activarse para construir un recuerdo, las neuronas producen proteínas específicas que pueden ser etiquetadas mediante la ingeniería genética con otras proteínas emisoras de luz, de forma que las células neuronales se iluminen cuando empiecen a fabricar un recuerdo. Los científicos ven algo parecido a las luces en las ventanas de un edificio de oficinas de noche que insinúan la ubicación de los trabajadores en su interior.
Hay diferentes opsinas reaccionando a luces de diferentes colores; algunas activan la neurona, otras la inhiben.
Esta técnica tiene implicaciones reales y de gran importancia para el tratamiento de algunas patologías hoy en día todavía incurables entre las que cabe destacar:
* Ha servido para controlar ataques epilépticos en modelos animales experimentales.
* Al manipular las neuronas dopaminérgicas que forman parte del circuito de recompensa del cerebro, se ha podido potenciar o evitar la adicción a la cocaína o tratar a animales enfermos de Parkinson.
* El control neuronal del sueño y la vigilia ha podido ser manipulado a voluntad. La activación optogenética de unas neuronas llamadas hipocretinas interrumpe el sueño de un animal profundamente dormido, mientras que la inhibición optogenética de estas neuronas provoca un estado inmediato de sueño profundo en animales que estaban despiertos al momento de aplicar el estímulo luminoso. Estos hallazgos han sentado las bases para desarrollar fármacos que modulen el sueño y para el tratamiento de trastornos como la narcolepsia.
* Con la ayuda de métodos optogenéticos, se pudo activar selectivamente a un grupo de neuronas del hipotálamo. La activación de estas neuronas por sí solas fue suficiente para inducir apetito, incluso en animales saciados y sin necesidad de previo entrenamiento, demostrando que una conducta compleja como la alimentación puede ser controlada optogenéticamente. Por otra parte, la activación de otro grupo de neuronas, localizadas en la misma región del cerebro, reduce el apetito y produce pérdida de peso corporal en menos de 24 horas, lo que podría ser utilizado como futuro tratamiento para pacientes con obesidad.
* Si se produce una arritmia cardíaca, el corazón nuevamente puede bombear sangre al ritmo de la luz. De hecho, se ha desarrollado el primer marcapasos basado en la optogenética.
La optogenética permite recuperar recuerdos perdidos
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), según un estudio publicado en la revista Science en mayo 2015, han sido capaces de etiquetar, en cerebros de ratones, las neuronas que almacenan un recuerdo y reactivarlas a voluntad con un rayo de luz azul.
El equipo se centró en intentar sintonizar la memoria con dos objetivos: borrar los malos recuerdos y mejorar las memorias positivas. Para lograrlo, se fijaron en un neurotransmisor específico del cerebro, la acetilcolina, una molécula que sirve de mensajero a nivel cerebral.
Los investigadores ha especulado de que en algún lugar de la red cerebral haya una población de neuronas que se activan durante el proceso de adquisición de la memoria, causando cambios físicos o químicos que la soportan.
Experimento optogenético
realizado con ratones
Para averiguar si estos cambios químicos tienen lugar realmente, los investigadores identificaron primero un grupo de células engramáticas del hipocampo que, al ser activadas con las herramientas optogenéticas, fueran capaces de expresar un recuerdo.
Al registrar un acontecimiento en la memoria, se conectan entre sí neuronas en zonas especializadas en tareas diferentes del cerebro. La ruta de almacenaje de un recuerdo tiene dos vías: los datos neutros (dónde y qué sucedió) se guardan en el hipocampo, la cara interior del encéfalo; y el significado emocional, en la amígdala. La acetilcolina llegaría a la amígdala, donde las neuronas colinérgicas la recibirían para formar los recuerdos.
Los investigadores, entonces, intentaron descubrir qué sucede a los recuerdos sin este proceso de consolidación. Administraron un compuesto llamado anisomicina, que bloquea la síntesis proteínica dentro de las neuronas, inmediatamente después de que los ratones habían formado una nueva memoria, pudiendo evitar el fortalecimiento de las sinapsis.
Cuando los investigadores reactivaron las células engramáticas, con sus bloqueadas proteínas de síntesis, usando las herramientas optogenéticas, encontraron que los ratones mostraron todos los signos de recordar dicha memoria en su totalidad.
Para ahondar más en los mecanismos de este tipo de neuronas, los investigadores usaron un método de memoria basado en el miedo en ratones de laboratorio, ya que el miedo es un tipo de memoria emocional muy potente. Cuando aumentaban la liberación del neurotransmisor acetilcolina en la amígdala durante la formación de un recuerdo traumático, dicho recuerdo se reforzaba hasta dos veces más que un recuerdo normal. Por otro lado, si se disminuía la acetilcolina en la amígdala durante una experiencia traumática, eran capaces de acabar con la formación del recuerdo.
El equipo de científicos ha experimentado que un recuerdo puede sustituirse en el hipocampo, pero no en la amígdala, por lo que su valor emocional no podría borrarse. Sin embargo, estos investigadores han observado que las conexiones neuronales de ambas partes del cerebro se modifican al cambiar los recuerdos. Estas conclusiones se deben al trabajo aplicado en ratones, grabando y reproduciendo los recuerdos agradables con un haz luminoso sobre las neuronas y generando malos recuerdos mediante descargas eléctricas. Se ha comprobado que, si se le activa un recuerdo bonito, un ratón es capaz de quedarse en el lugar de la jaula que antes rehuía. Su actitud es opuesta a la de los ratones que asocian ese espacio con el mal recuerdo de la descarga.
Esta investigación ha permitido disociar los mecanismos de almacenamiento de la memoria de aquellos que permiten entrenarla y recuperarla. Esto demuestra que en algunas formas de amnesia la memoria del pasado tal vez no fue borrada, pero es simplemente 'inaccesible'. Estos trabajos proporcionan una luz sorprendente sobre la naturaleza de la memoria y estimularán más investigación sobre la biología de la memoria y su restauración clínica.
Una experiencia que arroja nueva luz sobre el mecanismo biológico de la amnesia y potencialmente abre el camino para los tratamientos. Esta investigación avanza la comprensión de la naturaleza de la amnesia.
El calcio revela las conexiones entre neuronas
Investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL) han elaborado un estudio, publicado en Nature Methods en diciembre 2016, sobre el almacenaje y la manipulación de la actividad cerebral que permite determinar qué neuronas contribuyen a una determinada función.
Su experimento, combina la optogenética con otro método de vanguardia neurotecnológica: el calcium imaging, que detecta la activación neuronal al incrementar la concentración de calcio cuando empiezan los impulsos nerviosos. El equipo ha utilizado un modulador espacial que divide la luz en un holograma consistente en pequeños haces que, por ejemplo, activan de manera simultánea seis neuronas implicadas en formar una cara sonriente.
Aplicaciones clínicas de la optogenética
Aunque la optogenética se utiliza fundamentalmente con ratones, se puede hacer una traslación a nivel básico: los ratones tienen muchas estructuras cerebrales semejantes a las humanas, aunque en el cerebro humano todo está ampliado y es más complejo.
Los experimentos optogenéticos se han multiplicado utilizando proteínas microbianas para controlar los movimientos de pequeños organismos como nematodos o moscas de la fruta. Su grado de perfeccionamiento ha sido insólito desde entonces.
En breve, la optogenética podrá utilizarse contra la ceguera, para tratar de devolver parte de la visión perdida con lesiones de retina. Su aplicación también podría sustituir los marcapasos cerebrales para el Parkinson, perfeccionar nuevas prótesis para la pérdida auditiva, revelar con más precisión el mecanismo responsable del sueño REM y mitigar la adicción en consumidores de cocaína.
La optogenética también explora emociones, sentimientos y patologías como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, cuando se trata de estructuras como la corteza cerebral, la parte más evolucionada de nuestro cerebro y que nos da ventaja respecto a otras especies, los resultados obtenidos con animales son más difíciles de trasladar a nuestra especie.
La optogenética se utiliza en el campo de la robótica. Investigadores de la Universidad de Harvard han desarrollado en julio de 2015 un raybot, mitad robot mitad organismo, cuya trayectoria y puesta en movimiento son controladas por la optogenética. Constituido de un cuerpo de elastómero, de un esqueleto de oro capaz de almacenar energía elástica, el organismo está cubierto con células vivas del corazón de ratas modificadas genéticamente para ser fotosensibles. Expuestos a la luz, los cardiomiocitos se contraen y se accionan las aletas. Cada aleta se ajusta a un modelo específico de luz, que permite que el robot gire. Esta nueva tecnología hace presagiar varios beneficios positivos, particularmente en la ingeniería de tejidos. Aprender a estructurar y controlar las células del corazón podría conducir a la creación de corazones artificiales para el trasplante.
Sería posible hacer que las neuronas humanas sean fotosensibles especialmente con el uso de un vector viral inofensivo, diseñado para proporcionar temporalmente la opsina.
La optogenética inicia ensayos clínicos en humanos
La optogenética para terapias humanas está en las primeras etapas de su desarrollo. Desde que se publicaron los primeros trabajos sobre optogenética a mediados de la década pasada, algunos investigadores han especulado con el uso de la optogenética en pacientes, imaginando por ejemplo la posibilidad de tener un interruptor para controlar la depresión.
De momento la optogenética no está suficientemente desarrollada para utilizarla en el cerebro de las personas, ya que la técnica requiere introducir un cable de fibra óptica para llevar la luz al cerebro, un método que antes de aplicar a los humanos debe garantizar su seguridad.
Células del corazón
controladas por la luz
La técnica implicaría someter a los pacientes a procedimientos médicos altamente invasivos, como ingeniería genética para insertar interruptores moleculares en las neuronas, y enroscar una fibra óptica en el cerebro para activar dichos interruptores.
Ahora, los ensayos clínicos podrían ser posibles por primera vez debido a los avances tecnológicos significativos. El implante emisor de luz puede ser reemplazado por un parche, eliminando la necesidad de la cirugía invasiva. Y aunque los virus hayan facilitado la manipulación genética en humanos, todavía no es perfecto. Pronto, nuevas herramientas de modificación genética como CRISPR (genes de ADN que contienen repeticiones cortas de secuencias de bases) podría proporcionar la solución más elegante hasta la fecha, pero sólo si los funcionarios simplifican las regulaciones que rodean el uso de CRISPR en seres humanos.
En noviembre 2015, Circuit Therapeutics anunció que había recibido un contrato de DARPA para usar la optogenética para tratar el dolor crónico. Los tratamientos para esa condición probablemente serán los primeros en ser probados en ensayos clínicos. Si los experimentos van bien, el tratamiento podría estar disponible en una década, abriendo la puerta a la optogenética para ser utilizada en tratamientos clínicos para una serie de otras condiciones.
El objetivo, explicó el bioquímico y médico Karl Diesseroth, es comenzar otros ensayos en ciertas formas de dolor superficial originadas por el sistema periférico, como los dolores causados por la diabetes o el dolor posquirúrgico, o los dolores provocados por trastornos intestinales o del movimiento.
Se puede comenzar ensayos clínicos con optogenética para tratar el dolor crónico, porque sería una terapia menos invasiva que las que requieren implantación de electrodos dentro del cerebro. Las neuronas afectadas por dolor crónico son relativamente accesibles, ya que residen dentro y justo por fuera de la médula espinal, y son mucho más fáciles de manipular que el cerebro. Incluso se puede actuar sobre las terminaciones nerviosas de la piel, que son todavía más fáciles de alcanzar.
El reto principal que afrontan las terapias de optogenética es cómo insertar los genes que produzcan canales de opsina en las neuronas humanas adultas.
El segundo obstáculo es cómo iluminar las neuronas que llevan los canales opsina, de manera que se encienda o apague el circuito cerebral deseado. En humanos suministrar luz directamente al cerebro requeriría cirugía mayor, pero silenciar las neuronas periféricas que transmiten el dolor sería mucho menos invasivo. Aunque las neuronas fuera del cerebro son más accesibles, también son difíciles de activar con luz, porque un dispositivo emisor rígido podría dañar el delicado tejido nervioso.
La optogenética puede devolver la vista a personas ciegas
Neurocirujanos del centro RetroSense Therapeutics en Michigan prueban por primera vez en humanos, en febrero 2016, una nueva técnica de optogenética que puede devolver la vista a las personas ciegas que tienen la retina dañada.
El método se ha probado con éxito en ratones y monos. Si tiene éxito también con humanos, supondría la cura de un tipo de ceguera conocida con el nombre de retinitis pigmentosa, una degeneración de las células de la retina sensibles a la luz, causando la pérdida de la visión periférica y nocturna y, con el tiempo, la ceguera total.
Los médicos de RetroSense Therapeutics van a insertar el virus con el gen sensible a luz en las neuronas que hay en los ojos, encargadas de retransmitir la luz desde la retina al cerebro. El objetivo es saltarse la retina y llevar la información que genera la luz directamente desde las células modificadas con el virus, al cerebro.
Los primeros 15 pacientes que van a recibir este tratamiento no están completamente ciegos, pero apenas pueden distinguir objetos que tienen delante de la cara. Si la optogenética tiene éxito esperan que puedan ver también objetos de la periferia, e incluso leer letras grandes.
La gran duda ahora es saber realmente cómo será esa visión recuperada por los pacientes. Puesto que la proteína introducida por el virus sólo reacciona a un tipo de luz, lo más probable es que los pacientes sólo puedan ver en monocromo. Por eso esperan ansiosos los resultados.
Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento: A los impulsores de la optogenética
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina ha recaído (enero 2016) en los neurocientíficos Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenbök, por desarrollar y perfeccionar la técnica que utiliza la luz para activar o desactivar las proteínas en las neuronas, con una precisión sin precedentes. La Fundación BBVA reconoce la optogenética, el control de las neuronas con luz.
Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenbök
Los galardonados han destacado cómo el mejor conocimiento sobre los circuitos neuronales implicados en enfermedades permitirá desarrollar fármacos mucho más específicos que los actuales – compuestos que actúen directa y específicamente sobre esos circuitos –, ya que es un grado de precisión en el tratamiento de la enfermedad mental o neurológica muy superior al que se tiene hoy.
Desde el desarrollo de esta técnica, miles de investigadores han utilizado la optogenética para investigar funciones como el sueño, el apetito, la toma de decisiones, la percepción del tiempo o la formación de recuerdos, así como para comprender enfermedades como la epilepsia, el Parkinson, la depresión o incluso algunas formas de ceguera.
También se ha querido reconocer a los tres galardonados su capacidad por dar a conocer y distribuir esta técnica para que científicos de todo el mundo puedan tener acceso a él y utilizarlo en sus investigaciones.
Publicaron su trabajo en 2005, y desde entonces la técnica ha seguido mejorándose, por ejemplo con proteínas que reaccionan a distintas velocidades y a diferentes tipos de luz, lo que amplía la variedad de funciones cerebrales que pueden ser estudiadas.
En 2013, el prestigioso Brain Prize ha sido otorgado a los seis inventores de la optogenética, Ernst Bamberg, Edward Boyden, Karl Deisseroth, Peter Hegemann, Gero Miesenböck y Georg Nagel por la invención y el desarrollo de la optogenética.
El cerebro humano se compone de unas 100.000 millones de neuronas. Éstas son las encargadas de transmitir la información que nos define, así como nuestra conducta: nuestras reacciones psicológicas y forma física (actúan sobre el sistema motriz). Así que encontrar un mecanismo por el cuál podamos acceder y “controlar” su funcionamiento nos abre infinitas posibilidades, no sólo para el tratamiento de enfermedades, sino a infinitos campos relacionados con nuestra memoria individual y colectiva, nuestra psiquis en general.
Aunque haya surgido a mediados de la década del 2000, la optogenética ya ha renovado profundamente el paisaje de Neurociencias. Moscas con vinagre, ratón y pez cebra han sido designados voluntarios, con resultados asombrosos.
La optogenética no es más peligrosa que otros métodos. Biólogos y médicos han tenido durante mucho tiempo la capacidad de cambiar comportamientos a través de intervenciones farmacológicas, eléctricas y ambientales, por lo que la optogenética no plantea cuestiones éticas nuevas en lo fundamental. Las limitaciones técnicas que la optogenética para su uso en humanos, la hacen de momento inviable, es porque se requiere el uso de virus para inyectar la proteína sensible a la luz en las neuronas que quieren manipularse.
Además de las perspectivas de beneficios en el tratamiento de enfermedades neurológicas y la creación de órganos artificiales, la optogenética, como otros modificadores neuronales, abre toda una serie de cuestiones éticas relacionadas con el control y la modificación de la memoria, de los recuerdos.
El potencial de esta técnica es tal que no sólo ayuda a comprender la personalidad y las emociones, sino también a encontrar el origen de la agresividad y a propiciar terapias específicas para distintas enfermedades mentales.
Redes neuronales artificiales en inteligencia artificial
Origen de la inteligencia y Proyecto del mapa del cerebro
Labels: gen, Investigación, opsina, optogenética
Optogenética – La Gran Revolución del Estudio del ...
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-39/segments/1631780056578.5/wet/CC-MAIN-20210918214805-20210919004805-00505.warc.wet.gz', 'length': 27960, 'title': 'El Cerebro de Niños y Adolescentes: Optogenética – La Gran Revolución del Estudio del Cerebro', 'url': 'https://cerebroniad.blogspot.com/2017/08/optogenetica-la-gran-revolucion-del.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Darwin y la teoría de la evolución
Alicia Bruno y Antonio Martinón
conmemora este año el bicentenario del nacimiento de Charles
Darwin (1809-1882) y los ciento cincuenta años de la publicación
de El origen de las especies (1859), su obra más notable,
en la que presenta su teoría de la evolución y explica
el procedimiento de la selección natural, hasta donde era
posible entonces, antes de los avances de Mendel en Genética.
La aportación de Darwin se considera justamente uno de
los puntos álgidos en la historia de la Ciencia, especialmente
de la Biología, comparable a la obra de Copérnico,
Kepler o Newton en Astronomía
Darwinismo y Matemáticas
Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
este trabajo se estudian las primeras interacciones entre matemáticas
y biología, que se producen en el último tercio
del siglo XIX a propósito de la formulación por
Darwin de la teoría de la selección natural, una
concepción general explicativa del origen de las especies
que pronto fue objeto de interés matemático, tanto
desde el punto de vista de la entonces joven estadística
como desde el del más sólido análisis matemático.
Observatorios Virtuales Astrofísicos
Liliana Hernández Cervantes, Alfredo Santillán González
y Alejandro R. González-Ponce
Revista Digital Universitaria UNAM
Al igual que en otras ciencias y en la mayoría de las actividades
que están vinculadas al desarrollo moderno de nuestra sociedad (por ejemplo,
comercio, entretenimiento, industria, seguridad, etcétera) la astronomía
está siendo abarrotada de información por un crecimiento exponencial
en el volumen y complejidad de datos observacionales y teóricos que se
van generando en todo el mundo (Szalay & Gray 2000). Se estima que la cantidad
de información acumulada se duplica cada 18 meses y por lo tanto el crecimiento
en volumen cumple perfectamente con la ley de Moore (1965).
México en el Gran Telescopio Canarias
Beatriz Sánchez y Sánchez.
El Gran Telescopio Canarias (GTC) situado en el Observatorio
del Roque de los Muchachos en la Isla de la Palma, España,
es un telescopio cuyo espejo primario está constituido
por 36 segmentos hexagonales cada uno de 1.9 m de diagonal.
Se encuentra en operación científica desde principios
del mes de marzo de 2009. El Instituto de Astronomía
de la UNAM (IAUNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica
y Electrónica (INAOE) y el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACYT) unieron sus esfuerzos para que
México participara como socios en la construcción
así como en la explotación científica
de este importante telescopio. El acuerdo para formar parte
del consorcio internacional del Grantecan que construyó y
operará el GTC, fue firmando en julio de 2001
Darwin: más allá de la evolución
Francisco J. Ayala (University of California, Irvine)
En el presente artículo, expongo dos proposiciones. La primera es que
la contribución intelectual más significativa de Darwin es que
llevó el origen y la diversidad de los organismos al dominio de la ciencia.
La revolución copernicana consistió en un compromiso con el postulado
de que el universo está gobernado por leyes naturales que explican los
fenómenos naturales. Darwin complementó la revolución copernicana
extendiendo ese compromiso al mundo viviente.
La segunda proposición es que la selección natural es un proceso
creativo que puede explicar la aparición de novedad genuina. El poder
creativo emerge de una interacción distintiva entre azar y necesidad,
o entre procesos al azar y deterministas.
Desafíos de la Astrofísica contemporánea
Francisco Javier Sánchez-Salcedo y Alfredo J. Santillán González
Revista Digital Universitaria
Si bien la Astronomía como ciencia es al menos tan antigua como
la Mecánica clásica (400 años), la astrofísica es
muchísimo más joven. Una posible fecha que podría marcar
el nacimiento de la Astrofísica podría ser el momento en que fuimos
capaces de interpretar los espectros electromagnéticos.
Como referencia, nótese que la radioastronomía comenzó
en 1931 (History of Radio Astronomy, NRAO), y las observaciones astronómicas
en rayos-X en 1962 (History of X-Ray Astronomy, Chandra X-Ray Observatory).
Luchilo, Lucas
Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)
Revista CTS N º 13
Este artículo procura relevar impactos del Programa de Becas del CONACYT mexicano, a través de un estudio de las trayectorias ocupacionales de los ex becarios recientes de dicho programa. Se analizan las tendencias recientes en la matrícula y en la oferta de programas de posgrado en México y se describen los principales programas de becas de apoyo para esa formación. Se reseñan problemas y alternativas metodológicas para la evaluación de impactos de ese tipo de programas y de su importancia para la política de ciencia y tecnología. A partir de una encuesta basada en el modelo provisto por el estudio internacional sobre trayectorias de profesionales con doctorado, se analizan aspectos relevantes de las carreras profesionales de ex becarios: condición de actividad, sector de ocupación, movilidad sectorial y calidad del empleo, impacto sobre el medio productivo y la innovación, relación entre formación y empleo, e impactos sobre el medio académico. A partir de los resultados obtenidos, se formula una valoración general sobre los impactos del Programa y se identifican algunas cuestiones críticas desde la perspectiva de los aspectos relativos a los recursos humanos de la política científica y tecnológica mexicana
Bisang, Toberto y Campi, Mercedes
Un desafío a inicios del siglo XXI: Hambre, alta tecnología y desigualdad social
Ya se puede descargar la versión definitiva del informe "Un desafío a inicios del Siglo XXI: Hambre, alta tecnología y desigualdad social en Iberoamérica", perteneciente al componente Ciencia y demandas sociales del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. El documento ha sido elaborado como disparador de un debate que será planteado en distintos foros y se verá enriquecido con diferentes contribuciones. Su realización, que corre por cuenta de Roberto Bisang y Mercedes Campi, forma parte de la serie de actividades enmarcada en el proyecto sobre sustentabilidad alimentaria que está llevando adelante el Observatorio CTS y que apunta a resolver las siguientes cuestiones:
Vázquez Alonso, Ángel y Manassero Mas, María Antonia:
Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria
RIE Digital 50/4
Este estudio presenta un análisis empírico acerca del desarrollo de la vocación científica y tecnológica de alumnos adolescentes que acaban la educación obligatoria mediante un modelo de regresión lineal, que identifica predictores específicos a partir de un conjunto amplio de variables actitudinales relacionadas con la ciencia y la tecnología (imagen de la ciencia, preservación del medio ambiente, actitudes hacia la ciencia escolar, experiencias extraescolares y expectativas sobre el trabajo futuro) y con énfasis en las diferencias entre chicos y chicas.
Fundación madri+d para el Conocimiento
mi+d + de 10 años con la ciencia y la tecnología
El Sistema madri+d se crea como una red de trabajo y colaboración entre todas las instituciones públicas y privadas que participan en el sistema regional de ciencia, tecnología e innovación. El objetivo de madri+d ha sido hacer de la ciencia y la tecnología un elemento clave del bienestar y la sostenibilidad de la Comunidad de Madrid. Este libro recoge las actividades e iniciativas desarrolladas por el Sistema madri+d a lo largo de sus + de 10 años de historia.
Desde hace más de diez años, el objetivo del Sistema madri+d ha sido hacer de la ciencia y la tecnología un elemento clave del bienestar y la sostenibilidad de la región de Madrid. Un objetivo coherente tanto si tomamos en cuenta cualquiera de los indicadores de producción científica o innovación tecnológica, como si hablamos de la propia historia de la ciencia española que ha tenido en nuestra región una permanente presencia que ha dejado una huella aún hoy perceptible en su urbanismo, en su arquitectura y en sus instituciones. madri+d se conforma desde sus inicios como una red de trabajo y colaboración entre todas las instituciones públicas y privadas que participan en el sistema regional de ciencia, tecnología e innovación.
Posgrado en inclusión educativa "Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad"
Matrícula y becas abierta
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en colaboración con la Universidad Central de Chile y el apoyo de la Fundación Mapfre presenta el Diplomado en Inclusión Educativa “Escuelas inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”. Esta iniciativa se enmarca dentro del “Programa Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación del Bicentenario” aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países participantes en la XX Cumbre Iberoamericana.
El diplomado tiene por propósito desarrollar competencias en los sistemas y centros educativos para avanzar hacia escuelas inclusivas que integren a todos/as los alumnos y favorezcan su plena participación y aprendizaje en el currículum y la vida escolar.
Especialización en Preparación de Licitaciones y Convocatorias Internacionales
Tras varios años de experiencia en la formación de recursos humanos en materia de cooperación internacional –tanto presencial como virtual, ya sea de forma autónoma como en asociación con instituciones universitarias-, la OEI ha construido una oferta formativa que recoge este aprendizaje y trata de mejorarlo, actualizarlo y adecuarlo a tiempos más complejos en el mundo de la ayuda al desarrollo. Esta propuesta formativa, asimismo, adopta un carácter semipresencial que permite combinar las ventajas indudables de la educación a distancia con la utilidad y eficacia de un período de prácticas con un formato presencial, a realizarse en la secretaría general en Madrid o en sus oficinas nacionales en América Latina.
Curso Experto Universitario de Indicadores y Estadísticas Educativas
Convocatoria abierta - matrícula y becas
El curso se concibe en el marco del proyecto de las Metas Educativas 2021 y tiene en cuenta los desafíos del logro de una educación de calidad para Iberoamérica. Pretende servir de guía para la reflexión en torno a las necesidades teóricas, metodológicas y prácticas que plantea la elaboración de indicadores que permitan monitorear las metas que se establezcan. Su objetivo consiste en formar especialistas preparados para construir y manejar indicadores y estadísticas en el ámbito de la educación.
El Curso consta de 24 créditos ECTS, y da derecho al Título Propio de Experto Universitario de Indicadores y Estadísticas Educativas, expedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
Curso de Planificación y Gestión de Proyectos de I+D
Inicio del curso el 15 de marzo de 2015
Matrícula y convocatoria de becas abiertas
Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC - OEI
El objetivo general del curso es proporcionar a los participantes unos
conocimientos y herramientas básicos sobre planificación y gestión
de proyectos, aplicados de forma específica a los proyectos de I+D en
cooperación, y una descripción de las actividades y aspectos más
relevantes a tener en cuenta en sus diferentes fases (concepción, planificación,
ejecución y cierre). El curso es a distancia.
OEI - CSIC - INGENIO
MOOC #IBERTIC Artes y tecnologías para educar
Abierta la convocatoria. GRATUITO
El MOOC Artes y tecnologías para educar se dirige a artistas y docentes de todas las áreas, niveles y contextos educativos. El curso se plantea como una introducción a la producción de imágenes, música y producciones audiovisuales en el mundo digital y como una invitación a reflexionar sobre el papel que las artes y las tecnologías desempeñan hoy, en pleno siglo XXI, en cualquier proceso artístico o educativo. Mientras algunos currículos y algunas escuelas se empeñan en dividir los aprendizajes en compartimentos estancos, el curso muestra cómo artes y tecnologías pueden ser utilizadas de manera transversal y significativa en procesos educativos muy diverso
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-45/segments/1603107876136.24/wet/CC-MAIN-20201021064154-20201021094154-00630.warc.wet.gz', 'length': 12225, 'title': 'Noticias Ciencia y Universidad - OEI', 'url': 'https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?rubrique3&amp;debut_10ultimas=50&debut_10ultimas=20&debut_10ultimas=1170&debut_convocatorias=135'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
¿ Cual fué el antiguo pasado de la Antártida ?
Una breve historia de la Antártida proporciona adecuadamente un contexto de fondo por el cual se puede entender una perspectiva más clara de nuestro dilema actual.
Estudios recientes revelan que la Antártida, India y África formaron parte del supercontinente Gondwana, hasta que se separaron hace unos 80 millones de años.
La Antártida estaba repleta de vida animal y vegetal y el paisaje era en gran parte plano y demarcado por un río de movimiento lento.
A través del análisis de los sedimentos tanto costa afuera como a lo largo de la costa, en 2013 se determinó que alrededor de 34 a 24 millones de años los glaciares comenzaron a tallar las escarpadas cordilleras y valles que se encuentran bajo la capa de hielo de hoy. Sin embargo, la teoría del desplazamiento de la corteza sostiene que los seres humanos podrían haber estado viviendo en partes de una Antártida sin hielo hace tan sólo 12.000 años.
Una serie de mapas de la Antártida derivados de culturas antiguas mostró que el continente no siempre estaba cubierto por el hielo. Un almirante turco llamado Piri Reis acreditado con la creación de un antiguo mapa en 1513 representa a la Antártida estando libre de hielo mucho antes de su descubrimiento occidental por dos exploradores rusos en 1820. El mapa de Reis fue encontrado en el Palacio Topkapi de Estambul en 1929. Adicionalmente, dos décadas después de Reis, en 1534 Oronce Finé compuso un mapa que también mostraba una tierra extraordinariamente precisa y desglaciada.
Otra contribución cartográfica fue el mapa de Orontheus Phynius en 1531 que incluso mostró las montañas y los ríos de la Antártida. Todos estos mapas con una Antártida pre-glacial se aproximan al mapa moderno del continente menos su actual capa de hielo, lo que apunta fuertemente a la evidencia de que los humanos habitaron una vez esta región en un clima hospitalario. Se cree que estos primeros mapas del siglo XVI pueden haber sido parcialmente compilados a partir de fuentes antiguas que datan de las civilizaciones egipcia y sumeria.
Además de apoyar esta creencia de las antiguas civilizaciones que habitan el continente, los científicos han descubierto recientemente dos grandes pirámides situadas a sólo 15 kilómetros tierra adentro y un tercero cerca de la costa.
La Operación Ice Bridge de la NASA cuenta con expertos que creen que una antigua civilización existió bajo los 2,3 kilómetros de hielo. El equipo de investigadores estadounidenses y europeos creen que podría ser su evidencia definitiva, demostrando que la Antártida no era una tundra helada, sino que estaba repleta de abundantes plantas y animales que incluían seres humanos.
Por supuesto, dondequiera que se descubran pirámides, la especulación siempre abunda en conectarlas con el contacto extraterrestre. Además, nuevos científicos creen que la ciudad perdida de la Atlántida podría estar bajo la plataforma de hielo continental.
Si estas últimas revelaciones resultan ser verdad, cambiaría para siempre nuestra percepción de la historia. Los egiptólogos y estudiosos han creído durante mucho tiempo que la esfinge egipcia es mucho más antiguo que 10.000 años, incluso hasta 800.000 años de antigüedad.
La erosión hídrica en la estatua más grande del mundo indica que el clima en Egipto probablemente cambió drásticamente de una selva tropical a un desierto en un período relativamente corto de unos miles de años. Este punto de vista es consistente con las conclusiones de los científicos que estudian el cambio climático en la Antártida, reforzadas por los mapas de principios del 1500 que coinciden notablemente con las imágenes de radar de hoy de la Antártida subglacial en la actualidad.
Además, en los últimos años también se han descubierto enormes estructuras piramidales en México, Centro y Sudamérica, China, Kazajstán, Bosnia, entre otros lugares. La construcción de estas misteriosas estructuras gigantescas sólo ha reforzado una afirmación común de que las culturas antiguas de todo el mundo pueden haber sido ayudadas por tecnologías alienígenas avanzadas.
La creciente evidencia científica demuestra que las civilizaciones avanzadas de otros sistemas solares tanto dentro como fuera de nuestra galaxia han emigrado y cruzado con poblaciones humanas en nuestra tierra hace al menos 1,6 millones de años.
Por lo tanto, estos hallazgos más recientes destruyen completamente todo lo que se nos ha enseñado, desacreditando tanto la "falsa ciencia de las líneas cronológicas del origen del hombre de hace sólo 10.000 años como la noción de Darwin de que el homo sapiens evolucionó naturalmente desde una célula ameba al simio y finalmente hasta nosotros los humanos modernos.
Nuestro antiguo pasado ha sido deliberadamente enterrado y engañosamente ocultado principalmente por el dogma religioso y político.
http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/04/el-antiguo-pasado-de-la-antartida.html
EE.UU. en Corea del Sur entrenará cómo evacuar a 230.000 civiles
Las fuerzas de EE.UU. en Corea del Sur entrenarán cómo evacuar a no combatientes
Publicado: 23 abr 2017 10:14 GMT
El último ejercicio de este tipo se llevó a cabo en noviembre de 2016 tras la quinta prueba nuclear de Corea del Norte, realizada en septiembre.
Soldados de EE.UU. destacados en Corea del Sur participan en un simulacro militar en Paju, al norte de Seúl, el 22 de mayo de 2012.
Kim Hong-JiReuters
Las fuerzas de EE.UU. en Corea del Sur planean llevar a cabo en junio ejercicios de evacuación de ciudadanos estadounidenses no combatientes, informa la agencia surcoreana Yonhap citando a fuentes militares.
El simulacro, conocido como Courageous Channel, se realiza regularmente, y está destinado a practicar la salida segura para 230.000 estadounidenses en caso de un conflicto. Según la agencia, el entrenamiento tendrá lugar en la ciudad surcoreana de Daegu, ubicada a 302 kilómetros de Seúl, la capital.
El último ejercicio de este tipo se llevó a cabo en noviembre de 2016 tras la quinta prueba nuclear de Corea del Norte, realizada dos meses antes. Las tensiones en la península coreana han aumentado en los últimos meses después de que Pionyang realizará ensayos nucleares y lanzamientos de misiles que violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
https://actualidad.rt.com/actualidad/236655-fuerzas-eeuu-corea-sur-entrenar-evacuacion-combatientes
Etiquetas: TAMBORES DE GUERRA
¿Era el Serapeum de Saqqara un Portal Estelar?
Al norte de Saqqara (que debe su nombre al dios Sokar, de oscuro origen), cerca de Menfis, se encuentra el Serapeum de Saqqara, la necrópolis subterránea donde, supuestamente, se enterraron los sagrados bueyes Apis según la Piedra de Palermo, desde la Dinastía I .
Desde su descubrimiento por el arqueólogo Auguste Mariette en 1850, el Serapeum de Saqqara encierra un gran misterio.
Incluso se cuenta que cuando Mariette abrió uno de los grandes tanques de granito del Serapeum con dinamita presenció algo increíble, tras la explosión la cripta se llenó de polvo, pero inmediatamente, todas esas partículas se introdujeron por arte de “magia” en el interior del sarcófago por la abertura que produjo el estallido
¿Qué tecnología es capaz de cerrar al vacío un tanque de granito de ocho metros cúbicos de volumen interior? ¿Por qué estaba cerrado al vacío, incluso con la tapa pegada con pez, si dentro no se había colocado nada?
El Serapeum está excavado a doce metros de profundidad y consiste en tres pasajes; el principal tiene 68 m de largo, 3 m de ancho y 4,5 m de altura, con 24 cámaras laterales talladas en la roca, de 6 a 11 m de largo y de 3 a 6 m de anchura; 24 sarcófagos de unas 80 toneladas cada uno, con unas tapas de 15 toneladas, realizados en granito y basalto de una extrema dureza.
La pregunta es ¿qué herramientas utilizaron para conseguir tal precisión trabajando un material tan duro si, según los egiptólogos, tienen más de 3000 años? Nadie en aquella época contaba con herramientas necesarias para trabajar la dureza de este tipo de granito.
Las superficies de estos enormes recipientes son perfectamente lisas, con bordes precisos y perfectos, hechos a partir de un bloque macizo de granito de un grosor increíble. El interior presenta un pulimentado sin imperfecciones, algo parecido a un espejo.
Estas 24 cajas han debido tener una finalidad o un uso que nadie alcanza a comprender. Se pone en duda pues que el Serapeum sea una necrópolis, es más bien un lugar mágico del que no se sabe nada más, en las que se encuentran las famosas cajas o sarcófagos negros.
Gabriel Silva, en su libro “Faraón”, defiende la teoría de que los sarcófagos o cajas negras estaban completamente selladas, creando el vacío en su interior. Algunos tienen grabados unos extraños circuitos electrónicos. Al encontrarse cerrados al vacío ¿puede ser relacionados con teletransportación o ascensión?
Las tapas en lugar de ser losas rectangulares, presentaban diseños distintos y geométricos hacia el espacio.
Cada uno de los sarcófagos presenta unas muescas realizadas, indiscutiblemente, con máquinas; están situadas en lugares estratégicos en cada uno de ellos para cumplir una misión insospechada.
¿Podría ser que cada sarcófago tuviera una finalidad distinta al resto?
Psíquicos que estuvieron en el lugar sienten que estas cajas o tanques negros eran lugares de ascensión, Stargates para ir de este planeta a otros y todo ocurrió hace más de 30.000 años.
Los egiptólogos no pueden responder al misterio en torno al mismo. ¿Podría ser que estos sarcófagos fueran anteriores a la civilización egipcia? ¿pertenecerán a dinastías predinásticas?
Los textos de las pirámides empiezan con esta fórmula: “Oh rey, tú no te has ido muerto, te has ido vivo”. Quizás aquí esté la respuesta a tanta tumba vacía.
Por Veritas Boss -17 abril, 2017
Etiquetas: EGIPTO, STARGATE
Esperanza Aguirre presenta su dimisión por el caso de Ignacio González
La portavoz del PP en el Ayuntamiento deja el cargo acechada por la corrupción: "Me siento engañada y traicionada por Ignacio González, y por eso dimito"
Esta dimisión es la tercera de Aguirre: el septiembre de 2012 dejó la Comunidad de Madrid; y en febrero de 2016, la presidencia del PP madrileño
Esperanza Aguirre, escoltada por los concejales Iñigo Henríquez de Luna y José Luis Martínez-Almeida, minutos antes de presentar su dimisión VÍCTOR BLANCO / GTRESONLINE
Esperanza Aguirre lo deja. No ha podido más. El encarcelamiento de Ignacio González por el saqueo del Canal de Isabel II ha sido demasiado para Aguirre: su delfín, la persona en quien más confió en política, quien creció a su lado está inmerso en una operación corrupta a gran escala: "Le pedí explicaciones [a González] y ahora me siento engañada y traicionada. No vigilé más".
Aguirre presenta su dimisión –la tercera en los últimos años– que supone que deja la portavocía del grupo del PP en el Ayuntamiento de Madrid y también el acta de concejala.
Los medios de comunicación habían sido convocados a las 17.00 en el Ayuntamiento para el anuncio de la decisión, en una comparecencia en la que ha leído una declaración sin preguntas.
"Cuando fui presidenta de la Comunidad hasta septiembre de 2012", ha proseguido Aguirre, "lo nombré vicepresidente. Algunos medios lo señalaron en asuntos que podían ser calificados como incorrectos [como el ático de Estepona]. Le pedí explicaciones y ahora me siento engañada y traicionada. No vigilé más".
"Este auto del juez demuestra que no vigilé lo que debía, y por eso dimito como concejal y portavoz del grupo municipal popular", ha zanjado.
Aguirre quería aguantar, quería prolongar su herencia y su legado, ser recordada por su gestión política más que por las sombras de corrupción cada vez más alargadas. Pero cada día se veía más sola y cansada, con palabras de aliento cada vez pronunciadas por menos personas, con mensajes de frialdad desde Génova.
Aguirre se sentía parte de ese hilo azul que conecta con las sociedades de amigos del país de la Ilustración y los liberales del siglo XIX, portadora de esas esencias liberales en una España en la que la arquitectura institucional y política de 1978 se tambalea. Y quería trascender, aparecer en los libros de historia el día de mañana, y aparecer bien parada.
Así se ve la expresidenta madrileña: como quien modernizó la comunidad autónoma, quien introdujo el bilingüismo en el sistema educativo; bajó los impuestos como nadie –al calor de la burbuja inmobiliaria–; construyó más kilómetros de Metro que todos sus predecesores juntos; golpeó como nadie a los sindicatos y cambió por completo el sistema sanitario público a través de las privatizaciones.
Pero ha habido más, claro.
La historia política de Aguirre como presidenta regional no se entiende sin quien le ha acompañado, mano a mano, en esta última década: Ignacio González. Mano derecha desde 2003 en el Gobierno, en el partido desde 2011, y presidente regional desde 2012. Y también salpicado por el ático de Estepona, por cuya compra, investigada por la justicia, estuvo imputada su esposa, Lourdes Cavero.
Ignacio González y Esperanza Aguirre, en la Asamblea de Madrid en octubre de 2013. MADRID.ORG
Aguirre, González y el resto del PP conquistó la puerta del Sol tamayazomediante, uno de los episodios más turbios en la política española: dos diputados autonómicos del PSOE se negaron a votar a su candidato y provocaron una repetición electoral que encumbró a Esperanza Aguirre.
Ahora Ignacio González está en la cárcel de Soto del Real y Aguirre no ha resistido más tiempo.
http://www.eldiario.es/politica/Esperanza-Aguirre-dimision-Ignacio-Gonzalez_0_636586632.html
Etiquetas: CORRUPCION
Un Misterioso sacerdote maya que salvó a un explorador y a sus guías nativos de una muerte segura
El 3 de enero de 1931 apareció un artículo en el diario Modesto News-Herald titulado ‘Mystery of the Loltun Cave hermit’ (“El misterio del ermitaño de la cueva de Loltún”).
El artículo narraba el encuentro entre un arquitecto llamado Robert Stacy-Judd y un antiguo ermitaño maya cuando el primero se extravió mientras exploraba la cueva de Loltún junto con varios guías nativos.
Robert Stacy-Judd en el año 1933. ( Public Domain )
Un arquitecto aventurero
Robert Stacy-Judd era un arquitecto inglés involucrado en el “Mayan Revival” (‘Renacimiento maya’), un movimiento arquitectónico que floreció en los años 20 y 30 del siglo XX. Este estilo tomaba su inspiración del arte y la arquitectura de las civilizaciones mesoamericanas precolombinas.
Una de las obras más conocidas de Stacy-Judd, por ejemplo, es el Aztec Hotel, construido en 1924 en la Ruta 66 de los Estados Unidos en Monrovia, Valle de San Gabriel, California.
Está de más decir que Stacy-Judd era un gran apasionado de los mayas. Aparte de su obra arquitectónica, la afición de Stacy-Judd se manifestaba en su sus expediciones para explorar la civilización maya y en sus escritos acerca de la antigua arquitectura maya.
El Aztec Hotel de Robert Stacy-Judd, inspirado en la antigua arquitectura maya ( CC BY-SA 2.0 )
Expedición a la cueva de Loltún
Uno de los lugares que exploró Stacy-Judd fue la cueva de Loltún (palabra que significa en maya “flor de piedra”).
Esta cueva se encuentra en la península de Yucatán, unos 5 kilómetros al sur de la ciudad mexicana de Oxkutzcab.
La cueva contiene elementos arqueológicos que incluyen pinturas murales datadas en el período Preclásico Tardío de la civilización maya, y quizás fuera este hecho el que motivó a Stacy-Judd a explorar la cueva de Loltún.
La espaciosa cueva de Loltún, México. ( CC BY-SA 3.0 )
Según Stacy-Judd, la suya fue la “quinta expedición que intentaba explorar este inmenso territorio subterráneo.”
El arquitecto y entusiasta de la civilización maya iba acompañado por tres lugareños que le servían de guías. A fin de poder encontrar el camino de vuelta para salir de la cueva tras su exploración, Stacy Judd apostó a uno de los guías en un punto en el que tenía visión directa de la parte de la cueva aún iluminada por la luz natural.
Después, al internarse más profundamente, dejó al segundo guía en un lugar en el que su voz podía ser escuchada por el primer guía. Finalmente, se adentró aún más en la cueva acompañado del tercer guía.
¡Perdidos!
Mientras los dos hombres exploraban de este modo la cueva, una gran roca se desprendió del techo, cayendo muy cerca del lugar en el que se encontraban Stacy-Judd y su guía. Afortunadamente para ellos, se habían apartado del camino justo antes de que esto ocurriera.
El estruendo de la roca al caer al suelo hizo que el primer guía abandonara su posición, adentrándose en la cueva para comprobar qué había pasado.
En consecuencia, a partir de ese momento perdieron su referencia de la salida de la cueva. Después de encontrar al segundo guía, los cuatro hombres intentaron volver sobre sus pasos con la esperanza de poder salir finalmente de la cueva.
La cueva mexicana de Loltún alberga petroglifos y pinturas murales. ( CC BY-SA 3.0 )
Llegados a cierto punto, Stacy-Judd alcanzó una estrecha abertura, y atravesándola dificultosamente, entró en otra cueva. Pero cuando estaba a punto de volver atrás, el explorador vio algo que le hizo detenerse.
Una suave luz, seguida por un rostro y una silueta humanos, se alzaban de un montón de rocas. Cuando Stacy-Judd tuvo una visión más clara de esta figura pudo observar que se trataba de “un anciano con un manto blanco” y “una calabaza de peregrino cubriendo su cabeza”, además de una “pequeña calabaza de peregrino doble de la que sobresalía una mecha encendida” en su mano izquierda.
Un anciano sacerdote maya aparece
Stacy-Judd llamó entonces a sus guías, quienes fueron capaces de comunicarse con el anciano al hablar la misma lengua. Aunque el explorador y sus guías no hablaban el mismo idioma, Stacy-Judd fue informado por ellos mediante signos de que se trataba de un sacerdote maya que custodiaba un tesoro. Le dijeron además que el sacerdote tenía 1.000 años de edad.
Stacy-Judd pensó que sin duda se trataba de una exageración, aunque calculó que el hombre “muy bien podía tener más de cien años de edad”. Finalmente, el anciano comprendió que se habían perdido y les guió hasta el exterior de la cueva. Stacy-Judd escribió que tras salir de la cueva “tomó tanto fotografías como vídeos de él,” y que antes de partir “deslizó algunas monedas en sus gastadas manos, no como recompensa, sino sencillamente como modesta expresión de nuestro aprecio”.
El anciano sacerdote maya regresó a la cueva y no volvió a ser visto jamás.
Imagen de portada: Entrada superior de la cueva de Loltún (PashiX/ CC BY-SA 4.0 ) y relieve de un sacerdote maya. ( Pedas family )
Autor: Wu Mingren
Dondi, 2017. The Curious Case of the Explorer who Met a 1,000-Year-Old Mayan Priest inside a Cave. [Online]
Disponible en: http://www.elitereaders.com/stacy-judd-encounters-mystery-of-the-loltun-cave-hermit-maya-hol-pop/
Lerner, J., 2011. A Fevered Dream of Maya: Robert Stacy-Judd. [Online]
Disponible en: http://www.cabinetmagazine.org/issues/4/lerner.php
Mehrotra, R., 2017. The Hermit of the Loltun Cave: Mystery or a myth. [Online]
Disponible en: http://www.speakingtree.in/blog/the-hermit-of-the-loltun-cave-mystery-or-a-myth
Newkirk, G., 2016. Mystery of the Loltun Cave Hermit: Historical Account of an Ageless, Psychic Mayan Priest. [Online]
Disponible en: http://weekinweird.com/2016/08/19/mystery-of-the-loltun-cave-psychic-priest/
Stacy-Judd, R., n.d.. The Hermit of Loltun. [Online]
Disponible en: http://drive.google.com/file/d/0B4tiIt1c41d2R1V2YVhGU0k4eDg/view
Unbelievable Facts, 2017. An Explorer’s Encounter with Mysterious “1,000-Year-Old” Mayan Priest Who Supposedly Protects Mayan Treasure. [Online]
Disponible en: http://www.unbelievable-facts.com/2017/02/hermit-of-loltun.html
Yucatan Today, 2017. Loltún Caves. [Online]
Disponible en: http://yucatantoday.com/lolt-n-caves/?lang=en
23 ABRIL, 2017 - 21:02 DHWTY
http://www.ancient-origins.es/noticias-general-fen%C3%B3menos-inexplicables/el-misterioso-sacerdote-maya-que-salv%C3%B3-un-explorador-sus-gu%C3%AD-nativos-una-muerte-segura-004237/page/0/1
Aparece un extraño cilindro extraterrestre delante de las cámaras de la Estación Espacial Internacional
Que en los vídeos en directo de la Estación Espacial Internacional (ISS) aparecen extraños objetos pasando cerca de la Tierra no es nada nuevo.
Lo pudimos ver el mes pasado, donde un vídeo mostraba lo que parecía ser una luz brillante flotando por encima de la Tierra. Incluso la NASA se vio obligada a hacer una declaración oficial después de que la astronauta italiana Samantha Cristoforetti publicara un vídeo en el que se podía ver varios OVNIS pasando detrás de una ventana de la ISS. Un portavoz de la agencia espacial estadounidense dijo que simplemente se trataba de un reflejo en la ventana.
Pero si esto es extraño, ¿qué pensarías si vieses un OVNI cilíndrico cerca de la Estación Espacial Internacional? Pues esto mismo es lo que ha ocurrido, un extraño objeto alargado ha aparecido repentinamente delante de una de las cámaras de la ISS antes de acercarse y desvanecerse. Los expertos en la materia creen que se trata de una nave espacial extraterrestre utilizando un dispositivo de camuflaje, descartando así de que se trate de basura espacial.
El OVNI en forma de cilindro cerca de la ISS
Un extraño OVNI cilíndrico ha sido captado durante la transmisión en directo de una de las cámaras de la Estación Espacial Internacional, según el periódico británico Daily Mail. Tanto los teóricos de la conspiración como ufólogos creen que las imágenes demuestran que los extraterrestres han desarrollado tecnología de camuflaje.
El vídeo muestra como un objeto aparece de repente cerca de la estación espacial, antes de comenzar a acercarse. Entonces parte del cilindro va desapareciendo, por lo que parece ser una evidencia de que el OVNI utiliza tecnología de camuflaje. El popular ufólogo Scott C. Waring explicó en su blog UFO Sightings Daily que la oscuridad en el espacio hace que sea un lugar seguro para especies exóticas, que pueden no ser tan amigables. Y mencionó a Bob Lazar, un supuesto físico que trabajo en una zona militar llamada S-4 (Sector Cuatro), situada cerca de Groom Lake (Nevada), quien divulgó documentos que decían que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos conocía 56 especies extraterrestres.
“Vi un OVNI en la distancia que se acercaba cada vez más a la estación espacial”, escribió Waring en una entrada de su blog. “El OVNI estaba parcialmente encubierto, lo que hizo que pareciese transparente. En la oscuridad profunda del espacio, la mezcla en el medio ambiente significa que estarán más seguro de otras especies exóticas que pueden no ser tan amigables. Bob Lazar dijo que en el Sector Cuatro leyó documentos que decían que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos conocía 56 especies extraterrestres.”
El vídeo, que fu subido a YouTube el 19 de abril de 2017 por Waring, ha llamado la atención de los principales medios de comunicación y blogs de noticias alternativas. Sin embargo, el experto en OVNIS y autor del Manual de Investigaciones OVNI Nigel Watson tiene otra explicación para el extraño cilindro. Cree que se trata de un satélite o basura espacial relativamente cerca de la cámara. Y pone en duda la teoría de la nave extraterrestre ya que si fuera así no podría ser visto tan fácilmente.
“Si una nave espacial extraterrestre pasa cerca de la ISS con su tecnología de camuflaje entonces no es muy fiable que se diga, ya que siguen apareciendo y desapareciendo”, dijo Watson al Daily Mail. “Uno pensaría que por ahora podían evitar fácilmente nuestras cámaras y otras tecnologías de detección. Este último vídeo parece que muestre un satélite, o un trozo de basura espacial que está relativamente cerca de la cámara. En lugar de tecnología de camuflaje es probable que se trate de un reflejo de la luz del Sol.”
Pero esta no es la primera vez que aparecen extraños objetos extraños cerca de la Estación Espacial Internacional. Durante el año pasado, ha habido un creciente número de avistamientos de objetos no identificados delante de las cámaras que transmite en directo desde la ISS, incluso algunos han provocado un verdadero revuelo mediático.
Si bien no siempre es posible determinar exactamente el origen de estos objetos debido al breve período en que aparecen, los escépticos ofrecen una serie de posibles explicaciones para este tipo de avistamientos como reflejos en la lente de las cámaras, cambios de luz, basura espacial, satélites, e incluso pequeñas manchas de pintura o partículas de polvo que pueden ser similares a los ovnis cuando son reflejados por la luz brillante del Sol.
Esta es la explicación de los escépticos, ¿pero tú que crees? ¿Es un OVNI de origen extraterrestre en forma de cilindro? ¿O tienes otra explicación?
http://www.mundoesotericoparanormal.com/aparece-extrano-cilindro-extraterrestre-delante-camaras-estacion-espacial-internacional/
¿Proyecto Secreto de clonación a gran escala: Hasta donde piensa llegar la élite?
Llevamos décadas recopilando casos de abducción en los que la víctima ha visto un doble suyo, idéntico...
Si extrapolamos este fenómeno a escala global con la complicidad de la élite, nos preguntamos si es posible que existan proyectos secretos de clonación de políticos y otras autoridades...
Pero desgraciadamente en muchos casos, es una farsa, una exageración, y debemos ser muy objetivos con los datos.
http://www.davidparcerisa.org
Etiquetas: CLONACION
Un programa de televisión británico graba un fantasma en un palacio del siglo 17
Las historias de fantasmas han existido desde hace siglos. Muchos psíquicos y médiums han intentado comunicarse con los espíritus.
Hay un gran número de personas que dicen tener evidencias de la existencia de fantasmas y otras experiencias paranormales inexplicables.
Pero la realidad es que la idea de que los muertos permanecen con nosotros en forma de espíritu es muy antigua. Aunque para algunos les aterra pensar que convivimos con fantasmas, otros se sienten aliviados al saber que sus seres queridos ya fallecidos están con ellos, protegiéndolos.
Investigadores de lo paranormal, con la ayuda de equipos de última generación, en los últimos años han recogido pruebas que indican que los fantasmas, de hecho, sí existen. Por lo tanto, ¿los fantasmas son reales? Pues según en vídeo recientemente publicado por un programa de televisión británico sí que existen.
El fantasma de Wentworth House
Investigadores paranormales del programa de televisión británico “Most Haunted” afirman haber grabado en vídeo un fantasma real por primera vez en la historia del programa. Descrito por la presentadora Yvette Fielding como las imágenes más sorprendentes hasta la fecha, el breve vídeo muestra lo que parece ser una figura masculina caminando a través de una puerta y por un pasillo oscuro en el palacio Wentworth House, al sur de Yorkshire, Inglaterra.
El equipo estaba investigando los informes de una presencia fantasmal en el interior del palacio del siglo 17, después de que tanto visitantes como trabajadores aseguraran haber escuchado lloros y visto sombras oscuras por los habitáculos. Momentos antes del encuentro sobrenatural, se escucha a un miembro del equipo: “Si estás aquí, aparece en este corredor”. Y justo después se escuchan unos pasos, acompañados de lo que parece ser una figura blanca caminando a través de la puerta y delante de la cámara.
Stuart, uno de los miembros del equipo, sale corriendo detrás de la misteriosa figura y entra en otra habitación, antes de que desaparezca.
“En los 17 años que hemos estado haciendo este programa de televisión siempre hemos querido grabar un fantasma”, dijo Yvette a Daily Mail. “Nosotros hemos registrado otros tantos tipos diferentes de fenómenos, como objetos en movimiento o extrañas voces. Pero esta es la primera vez que hemos grabado a un fantasma masculino caminando a cámara lenta por las escaleras. Estaba caminando hacia las escaleras desde una dirección diferente y junto con otro miembro del equipo vi la silueta oscura de un hombre caminando por las escaleras. Cuando vi las imágenes al final supe que habíamos cogido algo. Pero no estaba segura de que se trataba. Sólo cuando lo editamos lo vi y me puse a llorar. Estaba tan atónita. Yo estaba llorando.”
Karl, que ayudó a grabar el episodio, dijo a MailOnline que él y Stuart entraron en el pasillo después de escuchar pasos en dirección a una sala contigua. Stuart corrió directamente pero no pudieron encontrar nada en ninguna de las habitaciones. Cuando se lo dijeron a Yvette lo ocurrido, lo único que dijo la presentadora es que creía haber visto a Stuart subir las escaleras.
“Le dije que no podía ser Stuart subiendo las escaleras, ya que hubiésemos subido las escaleras con él”, dijo Karl.
Lo que está claro es que nadie del equipo de televisión nunca vio nada parecido y sobre todo sin explicación lógica y racional. Wentworth House fue construido en 1630 por el primer conde de Stafford. En su momento trabajaron cientos de personas, pero ahora es un lugar abandonado y en los últimos años los jardines se han convertido en pistas de squash. Los visitantes han afirmado haber sido testigos de muchos sucesos paranormales, desde sombras oscuras hasta extraños ruidos. Se dice que el espectro más frecuente en el palacio es el de un hombre grande que una vez fue visto desaparecer durante la noche.
¿Qué piensas de la sombra oscura? ¿Se trata de una de las mejores evidencias de la existencia de fantasmas?
http://www.mundoesotericoparanormal.com/programa-television-britanico-graba-fantasma-palacio-siglo-17/
Etiquetas: FANTASMAS
Fuertes Imágenes: Policía asesina a una mujer de 73 años durante un entrenamiento en EE.UU.
La mujer participaba en el ejercicio como voluntaria. Tras los disparos, cayó al suelo herida mortalmente ante la desazón de los presentes.
Lucy NicholsonReuters
Imágenes tomadas por una cámara de vigilancia y hechas públicas recientemente muestran el momento en que un agente de la policía del departamento de Punta Gorda dispara a quema ropa contra una mujer durante un entrenamiento de la Academia de Policía para Ciudadanos.
El incidente tuvo lugar cuando Mary Knowlton, una bibliotecaria jubilada de 73 años, participaba como voluntaria en un entrenamiento policial en agosto del año pasado, dirigido por el Departamento de Policía de Punta Gorda, informa el medio Wink News. Las imágenes recién fueron publicadas ahora.
En el video se observa cómo el agente Lee Coel, vestido como un criminal enmascarado, abre fuego con su arma personal con balas reales contra Knowlton luego de que ella tomara su posición para el ejercicio.
Tras los disparos la mujer cae al suelo, mientras los presentes permanecen inmóviles. Un informe del Departamento de Aplicación de la Ley de la Florida reveló que la mayoría de los presentes, incluyendo a su esposo Gary Knowlton, pensaron que su caída era simplemente parte del simulacro.
"Estaba quizá a 3 metros de distancia de ella, y miré a ese policía apuntando directamente contra ella y disparando", contó Gary Knowlton. "Ella cayó y pensamos que era parte del programa".
El Departamento de Aplicación de la Ley de la Florida no encontró pruebas de que el oficial pretendiera matar a Knowlton. El agente Coel, quien se declaró inocente, se encuentra en estos momentos apelando su despido del departamento de policía, añade el medio.
https://actualidad.rt.com/actualidad/236675-policia-asesina-mujer-eeuu-florida
Etiquetas: REPRESION
Caos geopolítico y social, ¿síntomas de una Guerra Mundial? - SRN en español (vídeo)
© sott.net
La violencia se apodera de las calles venezolanas una vez más en lo que prueba ser el siguiente episodio de una complicada revolución frustrada.
Tiroteos en Francia a semanas de las elecciones y amenazas en Alemania. Erdogan celebra su victoria en el referendo. Siria e Irak son víctimas de aún más terror a manos de terroristas extranjeros.
Editores de Sott.net en español
dom, 23 abr 2017 18:13 UTC
EE.UU. en Corea del Sur entrenará cómo evacuar a 2...
Esperanza Aguirre presenta su dimisión por el caso...
Un Misterioso sacerdote maya que salvó a un explor...
Aparece un extraño cilindro extraterrestre delante...
¿Proyecto Secreto de clonación a gran escala: Hast...
Un programa de televisión británico graba un fanta...
Fuertes Imágenes: Policía asesina a una mujer de 7...
Caos geopolítico y social, ¿síntomas de una Guerra...
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-39/segments/1505818688940.72/wet/CC-MAIN-20170922112142-20170922132142-00488.warc.wet.gz', 'length': 32342, 'title': '04/24/17 | Despierta al futuro', 'url': 'http://despiertaalfuturo.blogspot.com.es/2017_04_24_archive.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.90625 | 5 |
Definición de anaerobio
Tenemos que establecer, en primer lugar, que anaerobio es un neologismo al que se le dio forma en la segunda mitad del siglo XIX dentro del mundo de la microbiología y de la bioquímica. Es fruto de la suma de tres componentes claramente diferenciados:
-El prefijo “an-”, que se utiliza para indicar negación.
-El término “aero”, que puede traducirse como “aire”.
-El sustantivo “bios”, que es sinónimo de “vida”.
En concreto, podemos determinar que fue un término acuñado por el famoso microbiólogo francés Louis Pasteur. Exactamente la primera vez que lo empleó como tal fue en una publicación semanal llamada “Comptes Rendus hebdomadaires de l´Academia des Sciences”.
Se denomina anaerobio al organismo que puede subsistir pese a la falta de oxígeno. Los seres que, en cambio, sí requieren de oxígeno para vivir, reciben el nombre de aerobios.
Los anaerobios, por lo tanto, no emplean oxígeno en sus procesos metabólicos. De acuerdo a qué sustancia es el aceptor terminal de electrones (el elemento que recibe un electrón en el marco de la fotosíntesis o de la respiración celular), puede tratarse de organismos que desarrollan una respiración anaeróbica o que disponen de un metabolismo fermentativo.
En el caso de los organismos anaerobios que realizan una respiración anaeróbica, cuentan con una molécula inorgánica diferente al oxígeno como aceptor terminal. Los organismos anaerobios con metabolismo fermentativo, por su parte, tienen a una molécula orgánica como aceptor.
La respiración anaeróbica tiene un funcionamiento análogo a la respiración aeróbica, aunque con una molécula que no es oxígeno como aceptor final de electrones. Estos seres usan azufre, nitrato, arsenato, sulfato u otra sustancia para lograr la oxidorreducción de los monosacáridos y de otros elementos.
La fermentación de los anaerobios, por otro lado, es un proceso del catabolismo que permite desarrollar la oxidación sin oxígeno. Se puede distinguir entre la fermentación alcohólica, la fermentación acética y otras.
También es posible encontrar anaerobios facultativos (seres aeróbicos que, ante la falta de oxígeno, desarrollan la fermentación). Cuando el organismo no está en condiciones de subsistir con oxígeno, por otra parte, recibe la denominación de anaerobio estricto.
Dos tipos de anaerobios a los que habría que añadir un tercero igualmente significativo. Nos estamos refiriendo a los que reciben el nombre de aerotolerantes. Como su propio nombre ya nos viene a indicar, son aquellos que tienen la particularidad de que no pueden hacer uso del oxígeno para acometer su crecimiento, pero que sí pueden tolerar su presencia.
Cabe destacar que en el grupo de los seres anaerobios podemos encontrar bacterias, hongos y otros microorganismos.
Es importante establecer que existen bacterias anaerobias que son las responsables de distintas enfermedades e infecciones. Así, entre las mismas, podemos destacar tanto lo que son las infecciones postoperatorias o ginecológicas, que son generadas por las bacterias anaerobias de la flora vaginal por ejemplo, como las que afectan a los tejidos blandos e incluso a la piel. Por supuesto, sin pasar por alto que también pueden provocar graves patologías que tengan a los huesos como partes afectadas.
Definicion.de: Definición de anaerobio (https://definicion.de/anaerobio/)
Definición de procariota
Definición de aerobios
Definición de pegamento
Definición de amigo
Definición de Brasil
Definición de gola
Definición de embalar
Definición de episodio
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-04/segments/1610703544403.51/wet/CC-MAIN-20210124013637-20210124043637-00553.warc.wet.gz', 'length': 3509, 'title': 'Definición de anaerobio - Qué es, Significado y Concepto', 'url': 'https://definicion.de/anaerobio/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
La atención pedagógica para los estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario de EBR
Huallpara Saira, Kelly Maribel
El presente estudio aporta un marco teórico y conceptual sobre las dificultades de escritura que presentan los niños diagnosticados con disgrafía, asimismo, describe algunas orientaciones metodológicas para su atención pedagógica en el nivel primario. La importancia del tema se justifica en la premisa de brindar una educación inclusiva y de calidad. Donde se atienda las necesidades particulares y se potencie las habilidades individuales de los estudiantes. El objetivo general es determinar las orientaciones metodológicas para la atención pedagógica de estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario. Tras los estudios analizados, se concluye que para atender las necesidades específicas de los estudiantes con disgrafia es necesario realizar una intervención pedagógica. Cuyo propósito será afianzar las habilidades de escritura del estudiante para evitar futuras consecuencias a nivel personal y académico. Para ello, se debe abarcar las siguientes orientaciones metodológicas: a) establecer una relación directa entre la atención clínica y la pedagógica; b) realizar medidas educativas dentro el aula; y c) añadir determinados factores que refuerzan el aprendizaje de la escritura en niños con disgrafía. Por último, el resultado positivo de la intervención está sujeto al trabajo y comunicación que exista entre la familia e la Institución Educativa, ya que el trabajo en conjunto contribuye en el alcance de los objetivos planteados.
Escritura--Estudio y enseñanza (Primaria)--Investigaciones
Trastornos del aprendizaje (Educación)
Disgrafía
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-49/segments/1637964363149.85/wet/CC-MAIN-20211205065810-20211205095810-00394.warc.wet.gz', 'length': 1698, 'title': 'La atención pedagógica para los estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario de EBR', 'url': 'https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20840'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
PREHISTORIA UNIVERSAL Y VIDA :: Paleantropología :: Teorías e Hipótesis Comparte |
Código Universal Paleolítico
Tema: Código Universal Paleolítico Miér 10 Mar 2010, 02:44
Imagen: Mapa con los 26 signos presentes en todos los puntos del planeta habitados por el hombre a lo largo de 25.000 años durante el paleolítico. Ver imagen ampliada AQUÍ | Vía NewScientist
Varios son los trabajos que se han realizado sobre los símbolos presentes en casi todos los yacimientos con arte rupestre, la mayoría de ellos de catalogación. Hace dos años, Genevieve von Petzinger, alumna de la Universidad Victoria de Canadá, bajo la supervisión del arqueólogo April Nowell, comenzó a elaborar una base de datos de todos estos símbolos a nivel mundial. Observó que 26 de estos símbolos aparecen de forma constante en yacimientos de todo el mundo durante un periodo continuado en el tiempo, además bastante grande, nada menos que durante 25.000 años.
La hipótesis que defiende Petzinger en su trabajo es que hubo un código simbólico universal con significado propio anterior a la escritura (que apareció hace unos 6.000 años en Oriente Medio), para la comunicación de ideas o conceptos y aunque careciese de gramática por lo que no se le puede considerar como escritura, si que fue un sistema precursor que conduciría a la misma con el tiempo.
Hace 30.000 años ya se usaba el 70% de los 26 signos del código, y durante 25.000 años se estuvieron utilizando. La mayoría son símbolos básicos (líneas, espirales, puntos, cuadrados…) pero también los hay más complejos, símbolos abstractos que transmitirían una determinada idea. Su significado se ha perdido en el tiempo e intentar entrar en la mente paleolítica para descifrarlos puede ser una tarea imposible.
Imagen: El siguiente conjunto de signos aparece frecuentemente agrupado en la cueva de Trois Frères en Francia. Ver imagen original AQUÍ | Vía NewScientist
Las críticas ya han surgido y el prestigioso arqueólogo francés Jean Clottes no comparte la teoría, “no es posible que los signos permanecieran 100.000 años. Es más factible creer que se coincidió en algunas formas por casualidad”, aunque aprecia el laborioso trabajo que ha realizado Von Ptzinger.
Para Von Petzinger hubo un pequeño grupo de signos sencillos que se inventaron en África, y luego en cada zona fueron apareciendo el resto. Desde Eurasia se habrían trasmitido a América. Un argumento que apoyaría su teoría sería que hace entre 50.000 y 70.000 años en África los humanos ya hacían piezas decoradas como se ha demostrado hace poco con el hallazgo de cáscaras de huevo decoradas y grabadas hace 60.000 años.
Para César González, experto español en arte paleolítico de la Universidad de Cantabria, los símbolos que se repiten son los más sencillos o las formas naturales que surgen de forma automática y que pueden tener significados totalmente distintos según en la zona en la que se encuentren. Para González no sólo son símbolos los signos, sino las escenas complejas, como por ejemplo los bisontes de Altamira, “las composiciones pictóricas paleolíticas son recurrentes y también plasman mensajes complejos[…]signos y animales se hicieron a la vez, desde el inicio hubo complejidad creativa”.
Genevieve von Petzinger ha tardado más de un año en recopilar los más de 5.000 signos de 146 cuevas francesas del Paleolítico. Marginalmente, añadió algunas de otros continentes. Ahora quiere inventariar en su trabajo los signos presentes en las cuevas españolas y en un futuro quiere incorporar otros países de Europa para entender como viajaron los signos, comprobar si siguieron rutas de emigración o comerciales.
NewScientist
Suplemento Eureka – 7 de marzo 2010
PREHISTORIA UNIVERSAL Y VIDA :: Paleantropología :: Teorías e Hipótesis
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-09/segments/1518891814493.90/wet/CC-MAIN-20180223055326-20180223075326-00210.warc.wet.gz', 'length': 3740, 'title': 'Código Universal Paleolítico', 'url': 'http://prehistoria.forosactivos.net/t672-codigo-universal-paleolitico'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
Teoría y métodos en geografía física ? María Sala Categoría: Libros / Revistas
Publicado hace más de 1 año Teoría y métodos en geografía física ? María Sala DescripciónLas definiciones clásicas de Geografía se refieren a ella como la disciplina que trata de la tierra como morada de la humanidad, del medio físico y de las interacciones entre éste y la sociedad, de la organización espacial que todo ello comporta. Abarca pues el ámbito natural y el ámbito social. Según Finch y Trewarthe (1949) puesto que la superficie de la tierra, que es el foco del estudio geográfico, está compuesta por rasgos naturales y culturales, es obvio que la Geografía no puede ser exclusivamente Ciencia Natural o Social ya que pertenece a ambas. No obstante, según estos autores, es enteramente factible para un investigador tratar solamente uno de estos grandes temas, es decir, Geografía Física o Geografía Humana. Añaden que la Geografía Física tiene una perspectiva humana puesto que usualmente analiza sus temas entendidos como recurso.Según Davis (1898) el desarrollo de la Geografía, considerada como el estudio de la tierra en relación al hombre, debe fundarse en la Geografía Física. Otro geomorfólogo norteamericano, Bryan (1935) opina que la Geografía Física tiene un carácter unitario cuando es vista desde la perspectiva de la Geografía Humana pero en cambio, para el propio geógrafo físico, está compuesta por un grupo de ciencias, cada una de ellas con sus propios objetivos.También Huguet del Villar (1921) considera que la Geografía debe fundamentarse en la Geografía Física, y con ella en las ciencias físico-naturales, dada la influencia que el medio tiene en la vida humana. Para ello propone una nueva disciplina geográfica, la Ecética, que estudiaría la actividad de las sociedades humanas en relación a la mejor utilización de sus recursos. El valor ecético de un país, es decir, su habitabilidad en función de sus recursos, depende tanto de las condiciones físicas del territorio como del nivel cultural y técnico de la sociedad. Se plantea por tanto el problema de las relaciones entre el factor humano y el medio natural, y cree que hay que resolverlo en el terreno de la ciencia positiva.Información TécnicaComprimido: Rar Formato: PDFPeso: 35.81 MbServidores : MegaIdioma: Español Autor (s): María Sala y Ramón J. Batalla.Enlaces De DescargaU2FsdGVkX19huWmFNWP05qclSdtgaAJmi9ARuZ6YFj6NfP57EP98FkawdnYeKIBj7x4FhkxuBcxwk5LmT1vm9pcw3HQ3fhQh6q81Hcs5GQhmE9qTePdBCCcRR9Ofd2j5Teoría y métodos en geografía física ? María Sala Peliculas en Latino - Series en latino
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-22/segments/1495463607704.68/wet/CC-MAIN-20170523221821-20170524001821-00160.warc.wet.gz', 'length': 2577, 'title': 'Teoría y métodos en geografía física ? María Sala - Identi', 'url': 'http://www.identi.li/index.php?topic=394344'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.78125 | 5 |
REPRESENTACIONES DE MUJERES EN LOS MOSAICOS ROMANOS
Y SU IMPACTO EN EL IMAGINARIO DE ESTEREOTIPOS FEMENINOS
NEIRA, LUZ
CREACIONES VINCENT GABRIELLE
TEMA: HISTORIA
Desde una perspectiva que rehúye la consideración de la imagen como
mera ilustración, aborda el análisis y el debate sobre los diversos
papeles de las mujeres que aparecen reflejados en la musivaria romana,
descartando la idea trasnochada acercad de la utilización
inconsciente de arquetipos y modelos, carente de significación
histórica, y poniendo de manifiesto el recuerdo interesado de
determinados roles que contribuirían al desarrollo y afianzamiento de
una serie de estereotipos, decisivos en la historia posterior de la
mujer. Con magníficas ilustraciones de los mosaicos más importantes
que tienen como protagonista a la mujer.
DESNUDO Y CULTURA
CIVILIZACION Y BARBARIE
BARRIE, J
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-47/segments/1510934806676.57/wet/CC-MAIN-20171122213945-20171122233945-00189.warc.wet.gz', 'length': 851, 'title': 'REPRESENTACIONES DE MUJERES EN LOS MOSAICOS ROMANOS. Y SU IMPACTO EN EL IMAGINARIO DE ESTEREOTIPOS FEMENINOS - NEIRA, LUZ - La Isla Libros', 'url': 'http://www.laislalibros.com/libros/representaciones-de-mujeres-en-los-mosaicos-romanos-LPWC2000015/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
Etiquetas: mapas conceptuales , teorizando
En la nueva realidad escolar han cambiado muchas cosas: la motivación del alumnado hacia el trabajo, el clima de aula, la disciplina, mucha más heterogeneidad del alumnado, nuevos alumnos con necesidades educativas especiales… Las actuales generaciones de jóvenes estudiantes son herederas de la cultura audiovisual, están familiarizados más con la imagen que con el texto. Es necesario afrontar este reto y esta propuesta de trabajo va encaminada a explorar soluciones.
Creo firme y profundamente que hay que acompañar a los alumnos y alumnas de nuestros centros educativos en los procesos de construcción de su pensamiento. Los mapas conceptuales (MMCC) son una herramienta didáctica privilegiada para aprender a pensar y a elaborar aprendizajes, que les sirve para aclarar pensamientos, reforzar su comprensión, integrar nuevos conocimientos, fomentar su creatividad, el sentido estético y a identificar conceptos equivocados (cuando salen relaciones “extrañas”).
El uso de esta herramienta pedagógica supone dar al alumnado una oportunidad de construir su aprendizaje de forma significativa[1] (que tenga la ocasión de ser un aprendizaje a largo plazo) frente al estilo más convencional de aprendizaje por repetición, en el que los estudiantes memorizan información sin relacionarla con su conocimiento anterior o sus actuales experiencias.
La posibilidad de utilizar los ordenadores añade un elemento motivador clarísimo como hemos podido comprobar todos los docentes que en estos últimos años hemos acudido con los alumnos a las aulas de informática.
[1] CÓMO HACER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA. Antoni Ballester Vallori. Seminario de aprendizaje significativo. Depósito Legal: PM 1838-2002
Publicado por Fjmontero en miércoles, julio 04, 2007
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-26/segments/1560627998817.58/wet/CC-MAIN-20190618203528-20190618225528-00431.warc.wet.gz', 'length': 1803, 'title': 'Estoy en ello...: Breve justificación de la propuesta.', 'url': 'https://tecnomapas.blogspot.com/2007/07/breve-justificacin-de-la-propuesta.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
¿Qué es la fisiología ocular?
La fisiología ocular es el estudio de los procesos fisiológicos que involucran el ojo y todas las estructuras relacionadas. Esta ciencia se basa en la química, la física y la anatomía. Describe el mecanismo que utiliza el cuerpo humano para interpretar la luz de manera que ayude a comprender el mundo.
El ojo y todos los procesos asociados con él son complejos, por lo que el término fisiología ocular es bastante amplio, por decir lo menos. La fisiología, en términos simples, puede considerarse como el funcionamiento de las cosas. Si la anatomía es de lo que están hechas las cosas, la fisiología es lo que realmente hacen estas cosas. Por ejemplo, la anatomía del ojo puede describir la pupila, la córnea u otras estructuras, mientras que la fisiología del ojo articularía cómo los rayos de luz se transforman en la vista.
La vista es una función necesaria en muchas cosas que hacen los animales, y aunque no es necesaria para la vida misma, juega un papel importante en la experiencia del mundo. Ver una cadena montañosa, evitar un objeto arrojado, experimentar atracción física: cada una de estas actividades comunes no sería posible sin la función fisiológica adecuada del ojo. En pocas palabras, la luz está compuesta de pequeñas partículas que rebotan de los objetos y entran en los ojos. Luego es captada por las células sensoriales y transformada en impulsos electroquímicos que luego el cerebro interpreta.
La mejor manera de tener una percepción funcional de la fisiología ocular es compararla con la de un objeto más tangible y familiar: una cámara. La córnea, o fuera del ojo, puede considerarse como una lente de cámara, y es responsable de aproximadamente el 60% del enfoque de la luz. La siguiente parada de la luz parcialmente enfocada es a través de la pupila y el iris, donde sus cualidades de apertura controlan el volumen de luz que puede pasar. En áreas oscuras, este volumen es bastante alto, mientras que las habitaciones luminosas pueden hacer que la abertura disminuya, lo que resulta en un cambio en el tamaño de la pupila.
Esta luz más finamente enfocada finalmente alcanza una estructura en la parte posterior del ojo conocida como la retina, donde los bastones y conos específicos de la luz actúan para traducir su recepción de luz en un impulso que viaja a la parte posterior del cerebro. Los conos captan la luz de color, mientras que los bastones son más o menos receptores claros y oscuros. El nivel de su excitabilidad por la luz cambia los impulsos que envían, lo que afecta la imagen que el cerebro realmente ve o interpreta.
¿Te ayudó este artículo? Gracias por la respuesta Gracias por la respuesta
¿Cómo podemos ayudar? ¿Cómo podemos ayudar?
¿Qué son las hormonas sexuales?
¿Qué son los conos de ojo?
¿Qué es el pollicis opuesto?
¿Cuál es la anatomía de la mano?
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-05/segments/1642320304528.78/wet/CC-MAIN-20220124094120-20220124124120-00278.warc.wet.gz', 'length': 2835, 'title': '¿Qué es la fisiología ocular?', 'url': 'https://www.netinbag.com/es/physiology/what-is-eye-physiology.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.65625 | 5 |
Inicio › Salud y psicología › La resiliencia se puede aprender
Prepararse para la adversidad en los colegios
Angeles Gallardo 2015-08-07
Angeles Gallardo • Octubre 24, 2020 • 354 • 0
Qué es resiliencia
Es un concepto complicado de definir, no obstante en los últimos años la definición más extendida es la que entiende por resiliencia la capacidad de desenvolverse psicológicamente con normalidad a pesar de vivir en entornos de riesgo o en situaciones de estrés prolongado.
La resiliencia es una perspectiva innovadora sobre el desarrollo humano, opuesta al determinismo genético y social, que explica la cualidad universal de afrontar situaciones difíciles y adversidades saliendo fortalecidos de las experiencias negativas y siendo capaces de mantener una vida estable física y psicológicamente.
Trauma y adversidad en entornos educativos
La adversidad puede etiquetarse en tres tipos según el contexto en el que se produce:
En el propio cuerpo: enfermedades crónicas o graves, discapacidades causadas por accidentes.
En el entorno: catástrofes naturales, alteraciones del medio ambiente, guerras, violencia política, terrorismo.
En los vínculos personales y sociales: divorcio, muerte de un progenitor, maltrato, abuso, violación, negligencia parental, discriminación racial.
“Si el profesor claudica ante el determinismo social y genético, los alumnos en situaciones adversas no tendrán ninguna oportunidad”
Cada colegio está determinado por su ubicación y por la procedencia familiar y social de los alumnos y ello condiciona las diferencias individuales de aptitudes, motivación, expectativas… Muchas dificultades de aprendizaje escolar están relacionadas con situaciones desfavorecidas o negativas procedentes del entorno familiar del alumno.
¿Cómo promover la resiliencia?
El primer paso es crear profesores resilientes que sean capaces de ir más allá de los programas lectivos y entiendan la necesidad de motivar a aquellos alumnos que puedan estar afectados por experiencias adversas. Las áreas implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje traspasan lo académico para entrar en el terreno de lo psicosocial, un ámbito donde la orientación al logro, la resistencia a la frustración y el trabajo en colectividad son claves en el camino para sobreponerse a las dificultades. Todos los niños y adultos pueden cambiar y mejorar. Si el profesor claudica ante el determinismo social y genético, los alumnos en situaciones adversas no tendrán ninguna oportunidad.
“El trauma emocional o psicológico no se visualiza a simple vista pero tiene una huella profunda y duradera en el subconsciente del alumno”
El trauma emocional o psicológico no se visualiza a simple vista pero tiene una huella profunda y duradera en el subconsciente del alumno. Cuando un niño vive en un entorno adulto hostil la escuela se convierte «en un puerto que brinda seguridad» (Boris Cyrulnik). El afecto de un profesor o los vínculos afectivos con otros compañeros son puentes que ayudan a la adquisición de responsabilidades sociales y estas a su vez son factores primordiales de resiliencia.
Vínculo y sentido, las claves de la resiliencia
¿Cómo no rechazar una sociedad que te rechaza? Un niño o adolescente que ha sufrido adversidades tiene hasta un 80 % más de posibilidades de cometer acciones violentas o de caer en consumos abusivos de sustancias y alcohol.
La escuela es el lugar donde se aprenden las habilidades sociales y se forman amistades. El educador debe fomentar las actividades que faciliten las interacciones entre los alumnos, valores como aprender a escuchar al otro, negociar soluciones posibles y desarrollar un pensamiento crítico que ayuden al niño a distanciarse y a diferenciarse del entorno o de los adultos que le someten a estrés. Los alumnos que peor se portan son los que más atención necesitan.
En el caso del bullying, estudios recientes del CDC de EE. UU. (Center for Disease Control) apuntan que tanto el alumno acosado como el acosador sufrirán problemas graves de salud a largo plazo. Programas para prevenir la violencia en institutos de Secundaria de EE.UU. han conseguido detener actos de acoso escolar mediante acompañamiento a los niños acosadores; gracias a esta intervención se les ofrece el reto de convertirse en mentores o tutores de niños acosados de cursos inferiores. A las pocas semanas dejan de actuar como acosadores.
La negligencia parental o el entorno de extrema pobreza rompen el sentido de pertenencia y los vínculos positivos de colectividad, la escuela puede crear lazos afectivos que acompañen al alumno y le den la posibilidad de dotar de sentido a su vida dentro de la realidad adversa.
Según estudios de psicología una persona de cada dos sufre un acontecimiento traumático a lo largo de su vida, pero solo una de cada diez permanece prisionera de esa experiencia. Las demás desarrollan resiliencia y retoman la vida con sentido y vínculos afectivos sanos. Podemos aprender a enfrentarnos a las dificultades desde la escuela.
Cuatro formas de evaluar propuestas
/ Abril 17, 2020 / 0
Entre el 22 de junio y el 10 de julio
/ Marzo 25, 2020 / 0
Programa educativo medioambiental en Japón
/ Enero 27, 2020 / 0
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-45/segments/1603107905965.68/wet/CC-MAIN-20201029214439-20201030004439-00140.warc.wet.gz', 'length': 5151, 'title': '\ufeff La resiliencia se puede aprender', 'url': 'http://www.ineditweb.es/la-resiliencia-se-puede-aprender-art841'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.65625 | 5 |
Neogramaticos
En el año de 1875 aproximadamente, apareció un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Leipzig, llamados Jóvenes Gramáticos, denominación que también se utilizaba para identificar el movimiento de vanguardia antirromantica, llamado también neogramáticos. Estos lingüistas revolucionarios empiezan una etapa de renovación de los estudios del tema, ya que afirman el carácter inexorable de las leyes fonéticas, teniendo en cuenta que la noción de ley fonética y de analogía se complementan y encauzan el concepto sistemático de lenguaje humano, motivo por el cual los neogramáticos se interesaron por aspectos formales del lenguaje, por la estructura material de las palabras y por un estudio detallado del lenguaje en su sistema actual.
Consecuentemente, la división de las labores de la lingüística en dos aspectos, estático y dinámico, fue punto esencial para la fundamentación teórica de la lingüística durante la primera mitad del siglo XX. En fin, los primeros trabajos realizados por los neogramáticos se encuentran en la obra de Rasmus K. Rask, quien aprendió varios idiomas mediante un sistema muy particular; sistematizando la gramatica respectiva y aplicando estos conocimientos teóricos a la traducción de un texto.
Por: daltonico08 07/08/2011
Guardado en: gramática, lingüistica
neogramaticos y su desarrollo
concepto de neogramaticos
definicion de neogramatico
neogramaticos definicion
El Adverbio y su Clasificación
Lenguaje Sanscrito
El Uso de la Raya
Historia de la Lingüística
Uso de los Puntos
« Michael Ellis De Bakey
Mijail Alexandrovich »
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-34/segments/1502886105961.34/wet/CC-MAIN-20170820015021-20170820035021-00495.warc.wet.gz', 'length': 1585, 'title': 'Neogramaticos - Sociedad y Cultura', 'url': 'http://sociedadycultura.com/neogramaticos.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.65625 | 5 |
Obstáculos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales para un Aprendizaje Significativo de las Ciencias
Mediante investigación empírica, busque identificar cuáles son los principales obstáculos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se presentan en el aula para lograr un aprendizaje significativo de las ciencias en los estudiantes colombianos y qué papel juega la transposición didáctica en dicho proceso.
Principales Obstáculos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales que se Presentan en el Aula para Lograr un Aprendizaje Significativo de las Ciencias en los Estudiantes Colombianos y qué Papel Juega la Transposición Didáctica en Dicho Proceso
En la cotidianidad se tiene la concepción de que una persona es competente si evidencia ser capaz de realizar las tareas que le son asignadas. Sin embargo, dentro del ámbito escolar el término competencia tiene un significado muy amplio. De acuerdo con Tobón (2013), “Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, saber convivir, saber hacer, y saber conocer) con idoneidad, mejoramiento continuo y ética” (p. 93).
En este sentido, “las competencias tienen cinco características fundamentales: son una actuación integral, buscan resolver problemas, se enfocan en el mejoramiento continuo y tiene como base el desempeño ético” (Tobón, 2013, p.99).
Principales Obstáculos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales que se Presentan en el Aula para Lograr un Aprendizaje Significativo de las Ciencias por Javier Cañon.
Obstáculos Actitudinales
Para los obstáculos actitudinales, estos tienen que ver con el comportamiento y actitud frente a la educación y se reflejan cosas como la falta de automotivación, bajo compromiso con el estudio.
El Saber convivir a los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales en todos los espacios en donde nos corresponda interactuar. Poseer conocimientos teóricos en una o varias disciplinas, habilidades para el razonamiento crítico, trabajar en equipo, aplicar lo aprendido, hacer las cosas bien, demostrar capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva, ser capaz de analizar, sintetizar, liderar, aprender a aprender, planificar, organizar, implementar, controlar, comunicar y gestionar información, adaptarse, tener y mostrar vocación para el aprendizaje continuo, creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor, conocer una lengua extranjera, resolver problemas, tomar decisiones y compromiso ético, son las competencias que es necesario desarrollar durante la vida universitaria para llegar a ser profesionales competentes.
Obstáculos Procedimentales
En los obstáculos procedimentales vemos que hay muchas veces grupos muy grandes de alumnos, no hay suficientes objetivos concretos, existe una carencia de secuencias lógicas para la apropiación de contenidos, el sistema de enseñanza no es moderno y/o incita al aprendizaje autónomo, el entorno en el que se estudia muchas veces no es el más apropiado.
Obstáculos Conceptuales
En cuento a los obstáculos conceptuales, vemos que pueden existir contenidos con muy pocas referencias fiables, falta de conocimiento profundo en lo que se enseña, no existen unas bases sólidas para sustentar el aprendizaje significativo.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. (2010)
Barrio, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: Nuevas formas. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS. 4(10) p. 213-225. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441014
Gil, D., Macedo, B., Martínez., J., Sifredo, C., Valdés, y Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a18 años. UNESCO, Santiago de Chile. Andros Editores. 476 p. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf
Gómez, M. (2005). La transposición didáctica. Historia de un concepto. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol.1. p.83-115. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf
Maloka-Colciencias. (2010). Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. Libro del Centro de innovación para la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Convenio Especial de cooperación Maloka-Colciencias No. 147. ISBN 978-958-98374-3-6. 179p.. Consultado en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/documentos/pdf/13042011/albany.pdf
Olmedo, J. (2011). Educación y divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia una alfabetización científica. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 8(2). p.137-148. Consultado en: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/142/pdf_31
Acevedo, J. (2004) Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 1 (1): 3-16. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010102
Acevedo, J., Vázquez, A., Manassero, M. (2003) Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2 ( 2), 32 p. http://www.oei.es/innovamedia/oc039.htm
Cajas, F. (2001). Alfabetización Científica y Tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. En: Enseñanza de las Ciencias 19 (2), 243-254. Consultado en: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v19n2p243.pdf
Cano, P. (2016) Guardianes De Las Abejas. Consultado en: https://pablocanoblog.wordpress.com/2016/03/30/grupo-guardianes-de-las-abejas-docente-lider-pablo-cano/
Hernandez & Karca. Tecnologías que enferman. (2015) consultado en: https://books.google.com.co/books?id=H1HZCwAAQBAJ&pg=PT157&dq=radiactividad+que+emiten+los+computadores&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf8I3i15vPAhXTsB4KHWjcCtUQ6AEINTAF#v=onepage&q=radiactividad%20que%20emiten%20los%20computadores&f=false
Cañon, J. (octubre 14, 2017). Obstáculos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales para un Aprendizaje Significativo de las Ciencias. Recuperado de http://www.xn--javiercaon-09a.com/2017/10/obstaculos-conceptuales-procedimentales-actitudinales-aprendizaje-significativo-ciencias.html
Me da Desconfianza en Esta Red Social
Definición en el diccionario de desconfianza Es un sustantivo. [persona] Falta de credibilidad sobre algo o alguien. La no esper...
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-04/segments/1547583897417.81/wet/CC-MAIN-20190123044447-20190123070447-00593.warc.wet.gz', 'length': 6716, 'title': 'Obstáculos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales para un Aprendizaje Significativo de las Ciencias', 'url': 'https://www.xn--javiercaon-09a.com/2017/10/obstaculos-conceptuales-procedimentales-actitudinales-aprendizaje-significativo-ciencias.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Monografias Plus Teoria atomica y enlaces atomicos
Teoria atomica y enlaces atomicos
TEORIA ATOMICA
Origen de la teoría atómica
Se dice que algo es de madera, metal, plástico, etc., pero en realidad sabemos que todo esto no es más que la combinación de distintos elementos, los cuales están recogidos en la Tabla Periódica. A su vez esos elementos están formados por unas partículas diminutas llamadas átomos. Cuando se nos explica la configuración electrónica de los elementos, es fácil que nos hablen de la teoría de Dalton, el modelo atómico de Rutherford o el de Bohr. Sin embargo, los primeros que hablaron de átomos fueron los griegos. Incluso inventaron la palabra “átomo” que significa indivisible.
Se afirma que el fundador de la escuela atomista fue el filósofo Leucipo, pero se sabe muy poco acerca de él. Sea que fuere, …ver más…
Modelo atómico de Rutherford: El átomo está constituido por un núcleo central que es la región donde se encuentran las cargas positivas (protones), y alrededor se encuentra el electrón girando en órbitas circulares.
Modelo atómico de Bohr: Propone un nuevo modelo para el átomo de Hidrógeno aplicando acertadamente la Teoría Cuántica de la radiación de Planck.
El Átomo
Es la unidad básica de toda la materia (Se compone básicamente de neutrones, protones y electrones; estas partículas se llaman partículas subatómicas. Números Atómicos
El número atómico de un átomo indica el número de protones (partículas positivamente cargadas) que hay en su núcleo. En un átomo neutro el número atómico es también igual al número de electrones de su nube de carga. Cada elemento tiene su propio número atómico característico, así el número atómico identifica el elemento. Los números atómicos de los elementos desde el hidrógeno, que tiene un número atómico de 1, al hahnio, que tiene un número atómico de 102 que están localizados en la parte superior de los símbolos atómicos de los elementos en la tabla periódica.
Masas Atómicas
La masa atómica relativa de un elemento es la masa en gramos del elemento. La masa atómica de los elementos desde el 1 al 105 está localizada en la parte inferior de los símbolos atómicos de los elementos en la tabla periódica. Una unidad de masa atómica (u) se define exactamente como un doceavo de la masa de un átomo de carbono que tiene una masa de 12
Repaso de la teoría atómica y enlaces atómicos
investigación se encuentra un repaso de lo que es la teoría atómica y algunos de los diferentes enlaces atómicos. En el curso de Ciencia de los Materiales se tratan temas de polímeros y estructuras cristalinas entre otros por lo cual es importante tener una noción básica de este tipo de temas que aquí se tratan. LA ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS Los átomos están constituidos fundamentalmente por tres partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. El modelo común más simple de un….
Enlace metalico y teorias de enlace
Enlace metálico: Es el tipo de enlace que se produce cuando se combinan entre sí los elementos metálicos; es decir, elementos de electronegatividades bajas y que se diferencien poco. Los metales forman unas redes metálicas compactas; es decir, con elevado índice de coordinación, por lo que suelen tener altas densidades. Las redes suelen ser hexagonales y cúbicas. Hay dos modelos que explican la formación del enlace metálico. El modelo de la nube de electrones y la teoría de bandas. Modelo….
Teoria cuantica y estructura atomica
Unidad I. Teoría Cuántica y estructura atómica. | QUIMICA | Nombre del Alumno: Enrique López Bravo. | Nombre del Profesor: Lic. Q.B. Jose López Matadamas. | INFORME SEMANAL: DEL 04 AL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2009.HORARIO: DE 11:00 A 13:00 HRS | INDICE. UNIDAD I. TEORIA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATOMICA. INTRODUCCION 1.1.1 Base experimental de la teoria cuantica. 1.1.2 Teoria Ondulatoria, Radiacion del Cuerpo Negro y Teoria de Planck. 1.1.3 Efecto….
teoria atomicaTEORÍA ATÓMICA Los inicios de la teoría atómica se remontan a el Siglo V A.C. Dos Filósofos Griegos Leucipo y Demócrito propusieron que la materia no podía dividirse indefinidamente tal y como lo estipulaba Aristóteles. Ellos proponían que al final de la división llegarían a los Átomos. (La palabra griega átomos significa “indivisible”). Después de que en Grecia se estableció que "Los átomos son partículas muy pequeñas, eternas e indivisibles que constituyen la materia” muchos filósofos….
esto es lo que supone la teoría atómica. Esta investigación está relacionada con la evolución de la teoría atómica así como también los aportes que a ella hicieron diferentes científicos como Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr. El trabajo consta de Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía. TEORÍA ATÓMICA La teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos. La teoría atómica comenzó hace miles de años….
Teoría Atómica Y Personajes Que Influyeron En Ella.
La teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos, en contraposición a la creencia antigua de que la materia se podía dividir en cualquier cantidad arbitrariamente pequeña. La teoría atómica comenzó hace miles de años como un concepto filosófico, y fue en el siglo XIX cuando logró una extensa aceptación científica gracias a los descubrimientos en el campo de la estequiometria. Los químicos de la época creían que….
Numero atomico, masa atómica, peso atomico
Numero atomico El número atómico es el número entero positivo que es igual al número total de protones en el núcleo del átomo. Se suele representar con la letra Z.El número atómico es característico de cada elemento químico y representa una propiedad fundamental del átomo: su carga nuclear Masa atómica La masa atómica de un átomo expresada en unidades de masa atómica (umas), indica el número de partículas en la corteza de un átomo; esto quiere decir los protones y los neutrones. Cada isótopo….
teoria atomica Introducción Muchos de los procesos químicos que ocurren, tanto en la naturaleza v como en los laboratorios, tienen una explicación a nivel microscópico, donde átomos y moléculas participan activamente. Así, para comprender los fenómenos y dar una explicación que se aproxime a la realidad de lo que sucede, los científicos utilizan modelos. Un modelo explica el fenómeno por medio de una analogía que permite visualizar o hacer una creación mental cuando lo ocurrido no se presenta….
Teoria Atomica Actual
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo hablaré sobre la teoría atómica actual. También hablaré de la tabla periódica, la clasificación de sus elementos y las características observables de éstos. La teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos. El modelo de Bohr determina 3 partículas fundamentales: en el núcleo los protones de carga positiva y los neutrones que no tienen carga, y localizados fuera del núcleo están los electrones….
Incremento del iva
Tp de desencolado - descrude
Herramientas de diferenciacion
Aprendizajes esperados organizados por categorias
Prohibido quejarse
Guia para ceneval
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-30/segments/1563195526401.41/wet/CC-MAIN-20190720004131-20190720030131-00409.warc.wet.gz', 'length': 7184, 'title': 'Monografías Plus - Ejemplos de tareas, ensayos y trabajos de investigación', 'url': 'https://www.monografias.com/docs/Teoria-atomica-y-enlaces-atomicos-P3R9T2GZSQTS'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
escuelapedia Información didáctica
Los ciclos biogeoquímicos
Realismo (literatura)
Transformaciones climáticas
Modelos de producción industrial
Historia de Ucrania
Geografía de Turquía
Historia de Turquía
Tutankhamon
Diccionario en español
Diccionario español-inglés
Refranes y su significado
Etimología de las palabras
Documentos didácticos
Respuestas educativas
Escuelapedia.com Tecnologia XML
Avisos google
El XML (eXtensible Markup Language; en español: lenguaje de marcas extensible) es un lenguaje más potente y flexible que el lenguaje de formato que dio lugar, que normalmente se utiliza para crear páginas web – el HTML (Hypertext Markup Language). El HTML fue creado en 1991 y permitió el auge de Internet y la Web. Fue este idioma que hizo posible que los navegadores dieran acceso a la WWW. Pero la creciente demanda y el aumento constante de la funcionalidad de Internet y la WWW hicieron al HTML insuficiente para dar respuesta a todas las solicitudes.
XML es el estándar creado por W3C (World Wide Consortium), entidad internacional que hace la promoción de nuevos estándares en el World Wide Web (WWW), con el objetivo de superar las deficiencias del HTML, en particular en cuanto a comercio electrónico (e-commerce).
Este patrón es un metalenguaje que describe otros idiomas. XML permite que múltiples aplicaciones de software interpreten el significado de las palabras, así como el contexto en el que se encuadran. Por lo tanto, los documentos con formato XML pueden ser procesados por diferentes aplicaciones y ejecutados en varios sistemas operativos. Tal como el HTML, el XML hace uso de tags (etiquetas), solamente que estas en vez de ser predefinidas, como sucede en el HTML, pueden ser definidas por los desarrolladores web. Además de tags, este metalenguaje recurre también a stylesheets (hojas de estilo, CSS) que hacen una descripción del aspecto que es el documento que debe presentar, haciendo posible la publicación del mismo documento XML en varios formatos, bastando para ello definir diversas hojas de estilo.
El lenguaje XML tiene como base el SGML (Standard Generalized Markup Language), mientras que conserva las características que pueden ser útiles en la creación de contenido web pero removiendo opciones que hacen que el SGML sea demasiado complejo para este ambiente.
El XML ofrece numerosas ventajas para transformarse en una herramienta poderosa en la WWW. Esta herramienta hace posible la independencia de datos y aplicaciones y como es extensible pueden añadirse a él nuevos tags cuando sea necesario.
Así, el XML ofrece para creadores de páginas web un verdadero valor añadido, proporcionando una forma de definir sus propios lenguajes de markup (idiomas utilizando los principios básicos del HTML) según sus necesidades. El estándar XML puede utilizarse también en el intercambio de documentos entre empresas en el marco del e-commerce.
En términos de análisis y extracción de la información contenida en este tipo de documento, estos se realizan con precisión, funcionando de la misma manera en todas las plataformas.
« Yggdrasil (mitología)
Historia de Shanghái »
Datos sobre el articulo
Materia: Tecnología
Temas: Internet
Opiniones del artículo
*Introduce tu nombre/nick
*El email introducido es inválido.
*2 characters minimum.
imagevideolink
No modifique los siguientes campos
Red de área amplia (WAN)
El efecto Streisand
WWW (World Wide Web)
World Wide Web Consortium (W3C)
YouTube (sitio web)
Futuro del ecommerce
Business to Consumer – B2C
Vomitando arcoíris
La seguridad en Internet
Qué es el diseño web
Comparte este artículo Si te pareció interesante, compártelo
Últimas biografías
Władysław Gomułka
Władysław Gomułka (06 de febrero de 1905, Krosno – 1 de septiembre de 1982) fue un líder comunista polaco. Fue miembro del...
Zenón de Citio
Zenón de Citio nació alrededor del año 335 a.C., en la isla de Chipre, y murió alrededor del año 264 a.C., en Atenas. Fue...
Zenón el Isaurio
Zenón el Isaurio, emperador romano de Oriente, reinó entre el 474 y 491 d.C. Asumió en el Oriente la deposición del último...
Desigualdad social
Renacimiento (Resumen)
Factores del Renacimiento
Pirámide alimenticia
Las principales características...
Características de la Revolución...
Experimento de Louis Pasteur
Principales placas tectónicas
Teoría de Lamarck
Las formas del relieve y sus características
Características del Paleolítico
Partes de un microscopio y calidad...
Zonas térmicas de la Tierra
Ángulos agudo, obtuso, recto y...
Características del reino protista
Biografías de personalidades, personajes históricos, famosos, escritores, científicos, artistas.
Resúmenes y análisis de numerosas obras populares de autores contemporáneos y clásicos.
Contenidos especializados de entretenimiento, curiosidades, zona educativa, humor, ciencia en nuestras bitácoras...
Explora nuestro diccionario en español, diccionario español-inglés, origen de las palabras, sinónimos y antónimos y refranes.
Aprende de una forma sencilla con presentaciones en documentos interactivos online de diferentes áreas educativas.
Academia virtualizada con contenidos enciclopédicos en nuestra hemeroteca educativa con contenidos de referencia ampliados.
Preguntas y respuestas educativas sobre cuestiones de diferentes materias escolares (ciencia, arte, historia, filosofía, pedagogía, derecho...).
Recibir novedades
Sindicar novedades
Seguir RSS
Otras materias disponibles
Escuelapedia
© 2020. Copyright. Escuelapedia es un proyecto
educativo gratuito actualizado por sus colaboradores.
Nuestros articulos son redactados y publicados bajo licencia de uso libre. El usuario puede reproducir y hacer obras derivadas de todos los contenidos disponibles en nuestro sitio. Este sitio usa cookies de terceros. Lea más información aquí.
Artículos (ir a sección)
Biografías (ir a sección)
Resúmenes (ir a sección)
Blogs (ir a sección)
Documentos (ir a sección)
Respuestas (ir a sección)
Diccionario (ir a sección)
En Básico
En Filosofía
Teoría de los Cuatro Elementos
Ideas de Voltaire
Principales obras de Aristóteles
En Historia
En Lengua
La Odisea de Homero - Resumen
Partes de la redacción
Artículos definidos e indefinidos...
En Tecnología
Los grandes avances tecnológicos...
Revolución industrial: máquina...
En Varios
Consecuencias de terremotos
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-29/segments/1593655924908.55/wet/CC-MAIN-20200711064158-20200711094158-00107.warc.wet.gz', 'length': 6274, 'title': 'XML - Escuelapedia - Recursos EducativosEscuelapedia – Recursos educativos', 'url': 'https://www.escuelapedia.com/xml/?post_id=39106&action=image'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Teoría del Flogisto
La teoría del flogisto es una hipótesis del siglo XVII conforme a la que pretendía explicarse el fenómeno de la combustión.
J. J. Becher hizo dicha teoría a finales del siglo XVII, si bien el responsable de su difusión y popularización fue Georg Ernst Stahl, quien aseveraba que la herrumbre del metal era el resultado de un proceso de combustión. La teoría afirma que todos los materiales inflamables contienen flogisto (sustantivo derivado del griego phlogistos, que significa “inflamable”), una sustancia incolora, inodora, insípida y desprovista de peso que se libera durante la combustión. Tras haber ardido, la sustancia “desflogisticada” adquiriría su forma “verdadera”, convirtiéndose en cal.
La teoría recuerda en cierta medida a la noción de la alquimia conforme a la que el fuego es uno de los cuatro elementos (el agua, el aire y la tierra constituirían los otros tres) que contiene una sustancia.
Las sustancias “flogisticadas” son aquéllas que contienen flogisto y, al arder, quedan “desflogisticadas”. Dado que se había observado que cualquier sustancia arde durante un periodo limitado si la cantidad de aire disponible es igualmente limitada (en caso de hallarse, por ejemplo, en un recipiente estanco), se pensaba que el aire albergaba una cantidad específica de flogisto.
Por ello, al residuo de aire que quedaba tras el proceso de combustión (en realidad, una mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono), se le solía denominar “aire flogisticado”, pues se pensaba que durante la combustión dicho aire había absorbido todo el flogisto. Así pues, cuando se descubrió la existencia del oxígeno, se pensó que éste sería “aire desflogisticado” capaz de combinarse con una cantidad mayor de flogisto y, de este modo, fomentar la combustión.
Finalmente, determinados experimentos pusieron de manifiesto ciertas contradicciones. Valga mencionar entre éstas el que algunos metales ganaran peso al arder en lugar de perderlo, como sería de esperar, dado que, teóricamente, la combustión significa la pérdida flogisto. No obstante, la referida al flogisto siguió siendo la teoría dominante hasta que Antoine Lavoisier demostró que la combustión requiere oxígeno, lo que resolvió la paradoja de la pérdida de peso y supuso el inicio de una nueva teoría referida a la combustión
Animales en peligro de extinción, ese es el tema de hoy. Y es que todo hay que decirlo, los animales, la biodiversidad, el planeta, la moral, la vida, todo, ABSOLUTAMENTE TODO lo estamos destruyendo.
El ser humano, por naturaleza, es destructivo, es un animal, y por mucha conciencia y mucha moral que digamos que tiene, aún nos falta mucha y creo que estamos a tiempo de conseguirla…todavía. El agujero de ozono, la contaminación, más ciudades, la extinción de animales, todos lo sabemos, todos lo conocemos, o creemos conocerlo al menos, pero realmente ¿Hacemos algo significativo contra ello? Reciclamos, sí, pero ¿Creéis que es suficiente? Por más que se recicle los residuos reciclados o no acabarán en alguna planta depuradora. Importa reciclar, sí, facilitamos el trabajo, creemos que hacemos algo, etc. Y lo hacemos, pero no lo suficiente.
No todo se recicla realmente; se crean toneladas de residuos, toneladas de contaminación, hectáreas de residuos que destruyen ecosistemas. Y eso por un lado, por otro lado también está la urbanización, porque claro, no solo contaminan las casas, pisos, bloques, fabricas, rascacielos, si no también se contamina al construirlos, conseguir materiales, que nosotros vemos, pero no aparecen por arte de magia, etc.
Y el problema es que estos dos casos, la urbanización, la contaminación más el agujero de ozono y muchos más, no solo afecta a las personas. Siempre estamos pensando, siempre sale en las noticias, siempre sale en muchos lados ‘’nuestras generaciones futuras, nuestras generaciones futuras’’, si, si, nuestras generaciones futuras son muy importantes, pero no solo está el ser humano en el planeta, ¡hay que abrir los ojos!
Y ya no solo eso, la caza. Se puede entender y entendemos que sea importante la supervivencia y cazar para ello, de un modo u otro, si, es necesario, pero no creo que en España (por ejemplo) ¡lo sea! Porque es inhumano. Hay mucha industrialización, demasiada se podría decir, muchas granjas, mucho de todo, ¿Qué necesidad hay de cazar en nuestros días?
¿Qué es muy bonito ver un águila disecada, tiesa en un pedestal y con un papel de fondo azul para que quede aún mejor? Sí, es bonito, pero es aún más bonito ir por el monte, mirar al cielo y poder ver un águila volando en libertad, escuchar su voz, verla surcar el cielo azul, etc. ¿No creéis? Y de la misma forma, la caza de muchos otros animales.
Y mejor dejando aparte algunas de las causas paso a lo principal: Los animales.
Actualmente, se descubre una especie nueva en extinción CASI CADA DIA, decirme ¿Hay derecho? Y esto no lo digo yo, lo dice la organización internacional de ARKive, la cual almacena todas las especies en peligro de extinción que existen en el mundo, y hay actualmente conocidas 6 576 especies en peligro de extinción, pero cuidado, no extinguidas, sino a punto, porque si almacenaran las dos lo llevaban claro, ¡les faltaría espacio!. Ya que también el ritmo de extinción se ha multiplicado. Por ejemplo en estos últimos 20 años se han extinguido más de 30 especies, entre ellas ranas, leones, tigres, delfines, tigres, como el tigre de Tasmania, especies equinas, aves, etc.
Y actualmente, ¡la cosa continua!
Ahora os voy a hacer una pregunta, ¿no hace mucho que no veis un hámster marrón en las tiendas de animales? Últimamente todas son grises, blancos, hamsters rusos como se les llama ahora.
Aquí os lo muestro:
Yo esto me lo pregunté hace un mes, y ya sé por qué. Y es que esta especie ya ¡está también en peligro de extinción! Clasificado como vulnerable para ser exactos. Una lástima, con lo mono que era, pero probablemente también se nos olvidará como se nos ha olvidado esta cabra, que es la primera cabra que se te viene a la cabeza al pensar en algún animal de esta especie: El bucardo, que aunque por el nombre no espero que se os venga nada a la cabeza, supongo que viendo la foto os daréis cuenta de que es la cabra que salía en los documentales, Felix Rodríguez de la fuente, etc.
Esta cabra vivía en los Pirineos, y el último ejemplar desapareció en el 2000, nada más comenzar el siglo. Y actualmente se está intentando clonarla. El año pasado se consiguió pero el ejemplar murió al poco tiempo por problemas respiratorios.
Y ya por último para poner otro ejemplo este:
¿Qué? ¿No lo reconocéis? Raro verdad, de dibujo animado incluso, ¡pues es un oso hormiguero! ¿Veis el punto al que hemos llegado? Ya ni osos hormigueros reconocemos.
Y ya sin más dilación os dejo algunas más para que conozcáis unas pocas especies más variopintas y más curiosas que están en peligro de extinción por nuestra culpa y sin necesidad:
Antílope de la Saiga
Horsefield’s tarsier
Shoebill
0 Responses to “Ciencia y Tecnología nº18”
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-39/segments/1505818691476.47/wet/CC-MAIN-20170925111643-20170925131643-00555.warc.wet.gz', 'length': 6996, 'title': 'Ciencia y Tecnología nº18 | La voz de Miguel', 'url': 'https://lavozdemiguel.wordpress.com/n%C2%BA-18/ciencia-y-tecnologia/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
Psicología 2º Bachillerato
El desarrollo de la inteligencia (PIAGET)
El desarrollo de la inteligencia
El psicólogo suizo Jean PIAGET (1896-1980) es uno de los que mejor ha estudiado el proceso de maduración intelectual en los seres humanos. Según él, cuando nacemos sólo disponemos de unas cuantas conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, etc; estos reflejos son la base sobre la que el niño, en contacto con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación, resolviendo los problemas que se le presentan y construyendo así su inteligencia.
Piaget divide el desarrollo de la inteligencia del niño en 4 etapas:
1) estadio sensorio-motriz (0-2 años)
2) estadio pre-operacional (2-7 años)
3) estadio de las operaciones concretas (7-12 años)
4) estadio de las operaciones formles (12-16 años)
Los límites de edad que marcan cada estadio son orientativos y dependen del grado de maduración de cada niño. Cada estadio responde a nuevas necesidades y estímulos del niño, que va adaptándose a las demandas del medio. Las estructuras que va aprendiendo (esquemas) se acumulan y se incorporan en su mente en un triple nivel: físico, intelectual y afectivo. Por ejemplo: un niño empieza a andar (ámbito físico); ya puede resolver problemas como el desplazamientos de objetos (ámbito intelectual) que antes no podía hacer; y se ha adaptado a una nueva relación afectiva, como ir al encuentro de sus padres (ámbito afectivo).
El estadio sensorio-motriz (0-2 años)
Es un periodo fundamental en el desarrollo de la inteligencia, pues el niño pasa de creer que el mundo termina en su propio cuerpo a descubrir que hay un mundo fuera de él y a construir un lenguaje. El niño llega equipado al mundo con una serie de sentidos y reflejos que le permiten sobrevivir, tales como llorar y mamar. Pero poco a poco esos instintos se convierten en una manera de comprender el mundo e interactuar con él; por eso el niño se lo lleva todo a la boca. Chupar pasa a ser un modo de conocer la realidad. También los movimientos de brazos y manos comienzan siendo reflejos físicos y acaban siendo medios cognitivos. Todas estas posibilidades aumentan cuando el niño empieza a caminar (pues se amplía su horizonte exploratorio) y su nivel intelectual da un giro gigantesco con la adquisición del lenguaje, al final de esta etapa.
Piaget estaba convencido de que el niño es capaz de resolver problemas (ser inteligente) antes de ser capaz de usar el lenguaje. Con esta afirmación provocó una gran discusión sobre si la inteligencia era anterior o posterior al lenguaje. ¿Podemos pensar sin lenguaje? Si afirmamos que el pensamiento no es sino “lenguaje interiorizado”, ¿cómo podemos decir que un bebé “piensa” si aún no dispone de lenguaje? Piaget contesta demostrando que el niño resuelve problemas si tiene a mano los elementos del problema (los objetos) y los puede manipular. En este sentido se equipararía a la inteligencia de otros animales superiores (como los chimpancés). Ya hacia el final del segundo año de vida, el niño construye las categorías de objeto, espacio, causalidad y tiempo, propias de una conducta inteligente.
Para el niño de menos de un año el mundo se compone únicamente de imágenes que aparecen y desaparecen. Si se le muestra un objeto y luego se oculta debajo de un paño, el niño llorará, si el objeto le gustaba, pero no intentará levantar el paño. Para él todavía no existen objetos permanentes (noción que no es innata y que deberá aprender). En el segundo año de vida adquirirá esta noción y será capaz de levantar el paño para buscar el objeto oculto (este es el fundamento del juego del cucu-trás). También apenderá la noción de causalidad (tirar de una cuerda para que suene el sonajero, por ejemplo).
Las operaciones pre-operativas (2-7 años)
El hecho dominante en esta etapa es la aparición del lenguaje, lo que provoca los siguientes cambios: intercomunicación con los demás, inicio del pensamiento (al poder “interiorizar” las palabras y hacer representaciones de las cosas). Es la génesis del pensamiento, pero éste no nace de golpe, sino que es un largo proceso que dura desde los dos años hasta el final de la etapa.
Al principio, el pensamiento del niño es egocéntrico, todo gira a su alrededor. Cree que las cosas están hechas y pensadas para que él las utilice (la luna brilla para que yo pueda ver la noche). Esta actitud de atribuir intencionalidad a todo, ya sea animado o inanimado, se denomina animismo y nos retrotrae a viejos mitos de las culturas primigenias que dotaban de voluntad (de “alma”) a las nubes, el sol, los ríos, etc.
Otro aspecto de la inteligencia infantil es la persistente pregunta de por qué; y no aún no distinguen el porqué causal del porqué final. ¿Por qué cae la pelota? Porque está en una pendiente (causa) o porque la pelota es mía y se dirige hacia donde yo estoy (finalidad).
En esta etapa el niño todavía no tiene razonamiento lógico, pero lo suple con una gran intuición. Por ejemplo: si le enseñamos a un niño una hilera de fichas de color y al lado le mostramos otro montón de fichas, y le pedimos que haga una hilera con el mismo número de fichas que la nuestra, a los 4 ó 5 años hará una hilera de la misma longitud, pero no tendrá en cuenta el número de fichas que coloca: es una intuición de la igualdad. Las intuiciones son el paso previo a las operaciones lógicas que vendrán después.
*Realismo: todo lo que se percibe sensorialmente es real.
*Egocentrismo: incapacidad de ver desde otro punto de vista. No entiende por qué otro se siente de alguna manera.
*Centración: fija la atención en una parte de la situación y descarta las demás.
*Irreversibilidad: no puede retroceder en un pensamiento. No concibe dos categorías en una. Ej.: Su papá no puede ser el tío de su primo, porque ya es papá.
*Razonamiento transductivo: va de lo particular a lo particular, sin tomar en cuenta el aspecto general. Piensa que si dos hechos ocurren juntos, deben seguir ocurriendo juntos.
*Idiosincrasia: construye su propio lenguaje, compartiendo el significado con el adulto pero no el término.
*Simplismo: usa respuestas y razonamientos simples. Es el resultado de la incapacidad del niño para entender, simultáneamente, en más de unas pocas dimensiones.
*Absolutismo: usa respuestas absolutas, que no pueden cambiar, no da explicaciones. Un objeto no es más pequeño que otro, sino que es el más pequeño.
*Imitación diferida: capacidad de imitar un acto, aunque carezca de modelo, incluso varias horas después.
*Juego simbólico: realiza una representación mental al imitar cualquier conducta, usando tanto un objeto como otro, ignorando cualquier semejanza entre el objeto y su representación.
*Artificialismo: creencia de que todo lo que existe está hecho por alguien (Persona o Dios).
*Animismo: atribución de cualidades animistas a objetos inanimados. Ej.: “La mesa me pegó”.
*Fantasía: crea objetos, les da vida y establece relaciones con ellos.
*Manejo de conceptos:
– Tiempo: lo maneja de acuerdo a su causalidad. Ej.: “Es de noche porque esta oscuro”.
– Espacio: No distingue lejos y cerca en relación al tamaño.
Las operaciones concretas (7-12 años)
La etapa 6-7 años coincide, en la mayoría de los países, con el inicio de la enseñanza básica. Esto es así porque es en ese momento cuando el niño comienza a desarrollar un pensamiento lógico, su egocentrismo intelectual ha desaparecido y ya es capaz de distinguir su punto de vista del de los demás. Esto permite una percepción del mundo más equilibrada, el trabajo cooperativo, la discusión y el razonamiento con los otros, aceptar y entender normas que hacen posible los juegos organizados, etc. Todo ello provoca un progreso en la inteligencia.
A todo este repertorio de conductas respecto a los demás, tan importantes para el progreso intelectual, Piaget lo llama socialización. El elemento clave es la discusión con otros niños. Escuchar otros puntos de vista e intentar comprender sus razones provoca la reflexión, y reflexionar es la clave del pensamiento y la inteligencia. Además del egocentrismo, también desaparece poco a poco el animismo y el niño empieza a buscar respuestas más causales y “lógicas”. Históricamente, esta etapa coincidiría con la desaparición del mito como explicación del mundo y con la aparición de la reflexión racional de los primeros filósofos griegos. El atomismo de Demócrito (s. IV a.C.) tiene que ver con las concepciones atomísticas de los niños. Por ejemplo: si disolvemos azúcar en un vaso de agua y preguntamos a un niño qué ha ocurrido con el azúcar, escucharemos las siguientes respuestas: para un niño menor de 7 años, simplemente el azúcar ya no está; para uno mayor de 7 años, el azúcar está en el vaso mezclado con el agua, o bien, se ha roto en trocitos pequeños que están en el agua.
Esta es una explicación atomista que tiene en cuenta la conservación de la materia; lo que a un niño de esta edad le cuesta aún mucho entender es que los átomos de azúcar tienen volumen y masa, y, en consecuencia, el vaso de agua con azúcar pesará más y tendrá más volumen. Este razonamiento tendrá lugar hacia los 9 ó 10 años. De todos modos, el niño ya trabaja con las nociones de sustancia, peso y volumen, que son fundamentales para ir construyendo el mundo. Mucho más complejo es todavía entender longitudes y velocidades.
El progreso del pensamiento más espectacular de esta etapa es el paso de las intuiciones a las operaciones concretas. Una operación concreta es cualquier acción de reunir, organizar o clasificar series de objetos. ‘Concretas’ significa que para poder “pensar” estas operaciones hace falta tener los elementos delante, o sea, verlos y tocarlos. Son las operaciones de sumar palitos o pelotas, pero no números; o bien, hacer razonamientos sobre personas que están delante del niño, personas a las que ve. El niño piensa “con los ojos y con las manos”.
Este razonamiento lógico consiste en hacer series más grandes o más pequeñas, en agrupar elementos que estén incluidos unos dentro de otros y en relacionar la igualdad de dos elementos siguiendo uno intermedio; o sea, la estructura silogística básica de la propiedad transitiva: Si A = B y B = C, entonces A = C. Este esquema lógico lo utilizamos continuamente en la vida diaria y nos facilita la comprensión del mundo. El esquema intelectual que más nos cuesta adquirir, y lo hacemos durante etapa, es el de la reversibilidad: ser capaz de invertir las operaciones lógicas. Por ejemplo: si colocamos tres bolas A, B y C en un tubo y las dejamos rodar, el niño espera que salgan en este mismo orden; pero si giramos el tubo, a la inversa, el niño menor de 7 años no entenderá que primero salga A. Si a un niño de 4 años, José, que tiene un hermano, Pedro, le preguntamos si su hermano Pedro tiene un hermano, contestará: “Somos dos hermanos, y Pedro no tiene ningún hermano”. A este niño de 4 años le falta salir de su punto de vista y ver las cosas desde el otro: le falta reversibilidad. La reversibilidad es fundamental en las operaciones matemáticas (7 + 4 = 11; 11 – 4 = 7). Este esquema cognitivo de la reversibilidad se construye, precisamente, al mismo tiempo que la socialización: admitir los otros puntos de vista (empatía).
Las operaciones formales (12-16 años)
El último cambio en la maduración intelectual es el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. Hasta los 11 ó 12 años, las operaciones intelectuales son concretas, o sea, siempre hacen referencia a objetos que se pueden manipular; pero, a partir de esa edad, los niños ya pueden hacer operaciones sin tener los objetos delante, solamente con sus símbolos o representaciones; es decir, con las palabras. A este razonamiento que no necesita la presencia de las cosas y que puede funcionar con palabras o símbolos matemáticos, se le llama pensamiento formal o hipotético-deductivo. Con él se pueden extraer conclusiones desde unas premisas sin que el problema exista realmente. Ejemplo:
Eva tiene los abellos más oscuros que Ana
Eva es más rubia que Sandra
¿Quién tiene los cabellos más oscuros?
Un niño de diez años, a pesar de que es capaz de hacer una serie con colores, contestará que Ana es más morena, porque supone que Eva y Sandra son rubias. Sólo solucionaría bien el problema si pudiese ver a las tres chicas (pensamiento concreto). En cambio, un adolescente, puede resolver el problema de manera hipotética y forma, sin necesidad de ver a las chicas y sin que ni siquiera existan. En esta etapa se inicia la madurez del pensamiento y de la inteligencia.
(Fuente: Manuel Güell y Pep Muñoz: Introducción a la psicología, Didaktiké, Barcelona, 1994)
This entry was posted on 15 diciembre 2009 at 10:12 pm and is filed under Tema 9. La inteligencia. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Montaña y Manuel Carrapiso
Manuel Carrapiso
Montaña Royo
Razones de este blog
Tema 1. La Psicología como ciencia
Tema 15. Trastornos emocionales y de la conducta. Terapias psicológicas
Tema 2. El ser humano como producto de la evolución
Tema 4. Sensación, percepción y atención
Tema 6: Aprendizaje
Tema 7. La memoria
Tema 8. El pensamiento
Tema 9. La inteligencia
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-30/segments/1531676594790.48/wet/CC-MAIN-20180723012644-20180723032644-00496.warc.wet.gz', 'length': 13157, 'title': 'El desarrollo de la inteligencia (PIAGET) | Psicología 2º Bachillerato', 'url': 'https://psicologiaentreparentesis.wordpress.com/2009/12/15/el-desarrollo-de-la-inteligencia-piaget/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.65625 | 5 |
Teoría y Métodos de la Geografía. Evolución del Pensamiento Geográfico (2008) Home
Programa Lectura Obligatoria Material de Clase Prácticas Guía de Aprendizaje Sobre el Profesor Herramientas Personales
Artes y Humanidades
Teoría y Métodos de la Geografía. Evolución del Pensamiento Geográfico (2008)
Material de Clase
Módulo 4. "El Espacio Terrestre"
Ver Prácticas del Módulo 4
Ver Bibliografía del Módulo 4
Cuando eclosiona la preocupación por fundar las bases del conocimiento humano en pruebas demostrables, surgen las primeras reflexiones sobre la Geografía: cuál es su objeto de estudio y qué materias o temas se tratan, en qué tipo de informaciones se basa para hacer comprensible y explicar los fenómenos que estudia, qué función desempeña dentro del conjunto de las ciencias. Es el momento en que surge la ciencia moderna, en torno a los siglos XVI y XVII. La nueva cosmología, activada por la teoría heliocéntrica, lleva a separar el estudio del mundo terrestre del celeste, y la Geografía se encarga de ello, del contenido del planeta y de explicar los fenómenos observados en su superficie; fundamentalmente los físicos, los ajenos a la naturaleza humana, los que constituyen un misterio para su entendimiento y le sobrecogen por su fuerza y poder. Este determinismo natural propio de la época no impide pensar que también el hombre, sus actividades y hasta las instituciones que le permiten permanecer a lo largo de la historia forman parte del planeta y han de tener cabida en su estudio. Comienzan así las primeras ideas sobre cómo se producen las relaciones entre naturaleza y sociedad, aunque el conjunto de la superficie terrestre constituye el principal centro de atención. El razonamiento inductivo, el matemático y el deductivo contribuyen a desarrollar este pensamiento geográfico. Los autores de la primera mitad del siglo XIX todavía beben en estas fuentes, aunque comienzan a introducir rasgos que inauguran una etapa en la que el prestigio y el reconocimiento social e institucional de la Geografía favorecen su desarrollo y consolidación.
1. Objeto y método en los precedentes de la Geografía actual.
1.1. El interés por el estudio general de la superficie terrestre.
1.2. Pensamiento deductivo, lenguaje matemático y método empírico.
2. Bernhard Varenio (1622-1650). Geografía general y geografía especial.
3. Inmanuel Kant (1724-1804). Filósofofo y profesor de Geografía.
3.1. El espacio como categoría del conocimiento.
3.2. La importancia de la geografía física.
4. Alexander von Humboldt (1769-1859). El padre de la Geografía Física.
4.1. El empirismo razonado.
4.2. La cartografia.
4.3. El Cosmos, una ciencia de la tierra.
5. Karl Ritter (1779-1859). El padre de la Geografía Regional.
5.1. La preocupación por el método.
5.2. La geografía regional.
5.3. Una explicación natural de los acontecimientos humanos.
5.4. Una visión geométrica del espacio.
(Básicamente los mismos que los de los módulos 5 y 6)
- Conocer los principales hitos y las líneas generales de la historia del pensamiento geográfico.
- Acercarse a la obra de geógrafos relevantes por su contribución al desarrollo del pensamiento geográfico.
- Incidir en las influencias científicas y culturales de la producción geográfica del XVII al XIX.
- Reflexionar sobre las conexiones conceptuales, metodológicas y temáticas entre la tradición geográfica griega, la geografía histórica moderna y la geografía actual.
- Familiarizarse con la terminología epistemológica.
(Son básicamente las mismas que las consideradas en los módulos 5 y 6)
- Reconocer los rasgos distintivos de los inicios y precedentes del pensamiento geográfico moderno, especialmente en lo que se refiere al objeto de estudio de la Geografía, a la metodología, a los temas usuales y a las principales teorías explicativas.
- Distinguir y explicar la contribución a la historia del pensamiento geográfico de distintos autores a partir de fragmentos representativos de su obra.
- Contextualizar la obra de geógrafos relevantes en la historia del pensamiento geográfico incidiendo en las influencias científicas, filosóficas y culturales que se aprecian en su producción, a partir del análisis de fragmentos representativos de su obra.
- Analizar un texto o discurso geográfico, seleccionar los elementos significativos y diferenciarlos de los complementarios, y sintetizar la estructura del pensamiento que transmite.
- Utilizar un lenguaje epistemológico apropiado.
Guía de Contenidos
El interés por el estudio general de la superficie terrestre.
- Los primeros geógrafos “modernos” que reflexionan sobre qué es la Geografía.
- Los geógrafos de la primera mitad del siglo XIX: debate sobre el significado de su consideración como precedentes inmediatos o “padres” de la Geografía actual.
La combinación de pensamiento deductivo, lenguaje matemático y método empírico.
- El influjo de René Descartes (1596-1650): el racionalismo cartesiano.
- La separación entre racionalismo y empirismo en el nacimiento de la ciencia moderna (XVI-XVIII).
- El razonamiento matemático y el sistema de coordenadas.
- Integra conocimientos antiguos de tradición grecorromana con la física moderna, la concepción copernicana y los descubrimientos de nuevas tierras.
- Reúne empirismo y racionalismo.
- Importancia de las demostraciones matemáticas, la teoría y las argumentaciones lógicas.
- El empirismo permite explicar todo sin necesidad de demostración.
- Problema metodológico: mezcla lo permanente y exacto con lo contingente y mutable.
- Reflexiona sobre la naturaleza de la geografía, diferenciando entre geografía
general y geografía especial.
- La geografía general o universal la divide en:
- la absoluta: la Tierra (G. física).
- la respectiva o relativa: la Tierra en relación al Universo (G. astronómica).
- la comparativa: localizaciones (G. matemática).
- La geografía especial o particular (no escrita, pero aporta ideas).
- Descriptio Regni Iaponiae: una primera obra que sirve de guía conceptual.
- Propiedades (aspectos) que deben estudiarse en cada región: terrestres, celestes, humanas (estas últimas se dispersan por toda la obra).
- Las escalas le llevan a diferenciar entre corografía (regional) y topografía (local).
3. Inmanuel Kant (1724-1804). Filósofo y profesor de Geografía.
Reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento y el lugar que en él ocupa la Geografía.
- Las bases de su epistemología: Crítica de la razón pura (El conocimiento, la ciencia, lo verdadero y lo falso), Crítica de la razón práctica (la libertad, la ética, lo bueno y lo malo), y Crítica del juicio (el sentimiento, la estética, lo bello y lo feo).
- El conocimiento científico basado en juicios a priori y juicios a posteriori. La Geografía como ciencia empírica o a posteriori.
- El espacio como categoría del conocimiento y la diferenciación entre Geografía e Historia.
La evolución del pensamiento geográfico de la época se puede seguir a través de la evolución del trabajo de Kant como profesor de Geografía.
- 1757. Escribe un opúsculo sobre los vientos del oeste y su carácter húmedo.
- Tres formas de contemplar o abordar la Tierra: matemática, política y física.
- Lo humano se integra tanto en la parte política como en la física.
- La Geografía es parte de la Historia.
- 1802. Physische Geographie.
- Diferencia entre Antropología (estudio del hombre, experiencia interna) y Geografía Física (estudio de la naturaleza escenario, experiencia externa).
- Divide la Geografia en 5 partes, considerando que la Geografía física
constituye la base de todas las demás: matemática, moral, política, comercial
y teológica.
- La Geografía se separa de la Historia.
Sus bases científicas y culturales.
- Gran actividad: viajero, naturalista, reconocido en muchas ramas de la ciencia.
- Recibe influencias del idealismo y del romanticismo cultural: en su metodología, en sus descripciones de la naturaleza, en la importancia que concede al saber para la mejora de la humanidad (ilustración).
El método: empirismo razonado.
- Busca “reconocer la unidad en la inmensa variedad de los fenómenos” y “la regularidad de los fenómenos dentro de sus aparentes variaciones”.
- Rechaza la pura deducción, pero no "el espíritu aplicado a la materia".
- Realiza una observación minuciosa y mediciones de gran rigor.
- Se interesa por las causas que ligan entre sí a todos los fenómenos.
- Da valor a la experimentación.
- Considera que la inducción es la que “nos revela las leyes numéricas”.
- Introduce la comparación en sus distintas formas, buscando: causas genéticas comunes entre paisajes similares, relaciones generales entre paisajes únicos, asociaciones espaciales. De la comparación deduce el cambio, la evolución.
- Diferencia entre clasificaciones (analogías) y descripciones (asociaciones, relaciones, cambios).
La cartografía.
- Utiliza la cartografía como método para establecer las relaciones espaciales.
- Desarrolla nuevas técnicas cartográficas: isolíneas, mapas de altura.
Debate sobre su valor como precedente de la geografía regional.
- Cuadros de la Naturaleza: paisajes naturales de caracteres homogéneos.
- Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España.
- Obra de economía política propia de la Ilustración.
- Interrelaciones entre medio físico y actividades humanas.
- Indicios de determinismo ambiental.
- Estudios previos a Malthus sobre agricultura y población.
El Cosmos (1845-1859), una ciencia de la Tierra.
- Precedente: Florae Fribergensis, 1793 ("Erdkunde" o "Geognosia").
- El debate: ¿una geografía física o una ciencia nueva?, ¿unidad del conocimiento o unidad del objeto geográfico?, ¿un proyecto moderno o un producto de raíz medieval?.
- Las bases epistemológicas:
- "Aspira a hacer conocer la acción simultánea y el vasto encadenamiento de las fuerzas que animan el Universo". La integración de todos los fenómenos.
- Sistematiza planteamientos teóricos, conceptuales y metodológicos.
- La obra:
- Tomo 1. Los fenómenos celestes, terrestres y de la vida orgánica.
- Tomo 2. La imagen del Cosmos y su evolución: cómo representa el hombre la naturaleza y cómo influyen esas representaciones en su imaginación (un precedente de la geografía de la percepción).
- Tomo 3. Uranología (el espacio celeste y el sistema solar).
- Tomo 4. Fenómenos terrestres (geología, mineralogía, islas y continentes).
- Quedan sin desarrollar los fenómenos de la vida orgánica.
La obra de toda una vida.
- Pedagogo y primer presidente de la Sociedad Geográfica de Berlín en1828.
- Obras iniciales: Geografía descriptiva de Europa, una obra sobre Herodoto.
- Erdkunde: la Geografía de acuerdo con la Naturaleza, y la historia del hombre, o Geografía General Comparada. Publicado: África (1 vol.) y Asia (20 vols.).
El método.
- Lo considera fundamental para descubrir las relaciones y leyes generales que han de sustentar y promover una geografía científica.
- Su empirismo está guiado por ideas, hipótesis y teorías. Integra inducción y deducción: va de lo simple y uniforme a lo complejo y variado, y de lo secundario a lo principal.
- Usa la clasificación, asociación y comparación.
- Establece relaciones en términos de causalidad, lo que le lleva a desarrollar un determinismo metodológico o causal.
- Da valor al dibujo, la cartografía y los viajes.
La geografía regional.
- En su Erdkunde estudia las diferencias espaciales de fenómenos espacialmente asociados, pero no las distribuciones de fenómenos singulares.
- Se interesa por explicar las interrelaciones entre fenómenos dentro de un área. Estudio de las relaciones entre superficie terrestre y sociedad.
- Se centra en el hombre, de forma que considera la superficie terrestre como un escenario. Reconoce la independencia de los hechos naturales, pero rechaza la geografía física de Humboldt.
- Persigue una explicación natural de los acontecimientos humanos (relaciones entre Geografía e Historia).
Entiende la Geografía como una ciencia espacial de carácter geométrico y matemático.
- Indaga en las leyes de organización que rigen las formas espaciales y las interrelaciones entre éstas, el hombre y el desarrollo de los pueblos.
- Su visión geométrica del espacio.
- Las relaciones y proporciones entre fenómenos geográficos formales y el uso de un lenguaje matemático.
Interrogantes
- El valor de la mente y el pensamiento según Descartes.
- La realidad material en las coordenadas cartesianas.
- El método de la Geografía según Varenio. Influencias filosóficas y culturales de la época y su valor sintético dentro de la estructura del conocimiento.
- ¿Qué continuidades se advierten en la forma de entender la geografía entre Varenio y Kant?.
- ¿Qué cambio se advierte en el objeto de la Geografía desde la Geografía
General de Varenio a la Geografía Física de Kant?
- Relaciones entre Geografía e Historia en Kant y en Ritter.
- ¿Podemos hablar de determinismo o relevancia de la influencia ambiental sobre el desarrollo humano en la obra de Varenio?, ¿y en la de Kant, Humboldt y Ritter?.
- ¿En qué consiste el empirismo razonado de Humboldt?.
- Aportaciones de Humboldt y Ritter como precursores de la geografía regional.
- Diferencias fundamentales entre la concepción de la geografía de Humboldt y la de Ritter.
- ¿Por qué se considera a Humboldt precursor de una concepción ecologista de la Geografía?.
- El valor de la representación gráfica y la cartografía en Humboldt y en Ritter.
- ¿Por qué se dice que Ritter hace una “Geografía para la Historia”?.
- ¿Qué quiere decir que Ritter concibe la Geografía como ciencia espacial y que esto es un rasgo de su modernidad?.
- ¿En qué consiste el razonamiento matemático de Varenio, Humboldt y Ritter y qué relaciones se pueden establecer?.
Copyright 2014, por los autores de los cursos. Cite/attribute Resource. Puente, L. d. l., Fernández, L. d. l. P. (2008, November 21). Módulo 4. \'El Espacio Terrestre\'. Retrieved April 24, 2014, from OCW Universidad de Cantabria Web site: http://ocw.unican.es/humanidades/teoria-y-metodos-de-la-geografia.-evolucion-del/material-de-clase-1/teoria/modulo-4.-el-espacio-terrestre.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2014-15/segments/1398223203422.8/wet/CC-MAIN-20140423032003-00038-ip-10-147-4-33.ec2.internal.warc.wet.gz', 'length': 14001, 'title': 'Módulo 4. "El Espacio Terrestre" — OCW Universidad de Cantabria', 'url': 'http://ocw.unican.es/humanidades/teoria-y-metodos-de-la-geografia.-evolucion-del/material-de-clase-1/teoria/modulo-4.-el-espacio-terrestre'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Las regiones biogeográficas de Wallace y las placas tectónicas
Oscar Flores Villela, Luis Felipe Vázquez Vega y Luis Josué Méndez Vázquez
Alfred Russel Wallace fue una figura que contribuyó enormemente al desarrollo de la biogeografía, entre otras disciplinas de la biología y las ciencias sociales. Hizo varias aportaciones a la biogeografía de islas y a entender el efecto de las glaciaciones sobre la distribución de los organismos, pero quizá su aportación más conocida sea el libro The geographical distribution of animals de 1876, en la que refinó las regiones biogeográficas, originalmente propuestas por su colega y paisano, el ornitólogo Philip L. Sclater (Fig. 1).
En la época de Wallace, era impensable considerar que los continentes tenían movimiento y para cuando publicó el libro The geographical distribution of animals, ni siquiera Alfred Wegener había propuesto su teoría de la Deriva Continental. De cualquier forma, las regiones biogeográficas de Wallace, como se las conoce comúnmente, han sido y siguen siendo utilizadas por un sinnúmero de científicos para describir la distribución de muchos organismos. Ahora, a un siglo de su muerte, es interesante visualizar las regiones biogeográficas de Wallace en un contexto más moderno y una manera de verlas es considerando sus relaciones como las vió Craw en 1988 en su trabajo sobre Panbiogeografía (Figura 2A), donde las relaciones entre las regiones de Wallace son muy simples, ya que mantienen una visión fijista: por un lado están las masas terrestres del Nuevo Mundo (América) y por el otro el Viejo Mundo (Eurasia, África y la porción norte del archipiélago Malayo) más la región Australiana. Este esquema efectivamente es simple, pero además, no resuelve la relación existente entre las áreas del Viejo Mundo.
Con el descubrimiento de la Tectónica de Placas se encontró el mecanismo responsable de la Deriva Continental, cosa que Wegener no estaba en posibilidades de descubrir, y cuyos argumentos en su época no convencieron ni a biólogos ni a geólogos. Un esquema muy simple del rompimiento de la Pangea (Fig. 2B), tal como lo propusieron Nelson y Platnick en su resumen de biogeografía de la vicarianza en 1980, revela unas relaciones muy diferentes entre las masas continentales, las cuales son semejantes a las regiones biogeográficas de Wallace, con algunas particularidades, ya que hubo más fragmentación de los continentes hacia el sur de la Pangea, lo que se llama Gondwana, que lo que se fragmentó la Laurasia, el supercontinente del norte (Fig. 2B).
Para entender los patrones de fragmentación de las placas tectónicas decidimos analizar la diversificación de dos grupos de organismos, por un lado anfibios (tomado del Amphibian tree of life de Frost y sus colaboradores en el 2006; Fig. 2C) y por el otro reptiles (lagartijas, tomado del libro de Herpetology de Pough y sus colaboradores del 2004; Fig. 2D). En este análisis usamos el método de reconciliación de árboles que propuso Page en 1994 (utilizando el programa Component 2.0). Con esta estrategia, estudiamos los patrones de codivergencia, esto es cómo se separan al mismo tiempo dos o más linajes diferentes, en este caso de áreas y organismos. Los cladogramas de áreas presentados en la figura 2C y 2D, son diferentes y habría que analizar con detenimiento el por qué. No obstante se aprecian algunas relaciones interesantes.
En el cladograma de áreas de los anfibios (Fig. 2C), Laurasia se mantiene como una unidad, asociada con África y la India, que son dos masas de tierra muy cercanas a Eurasia. Centro América y Sudamérica están muy relacionadas, lo cual resulta muy lógico, pero su posición no es clara entre las demás masas continentales. Australia, Madagascar y Nueva Zelanda están en la base de forma consecutiva de todo el cladograma. Estas masas continentales tienen biotas muy características.
En contraste, el cladograma general de áreas derivado de la filogenia de las lagartijas (Fig. 2D), dice otra historia. Norte América y Sudamérica están muy relacionadas con Australia. África y Madasgacar tienen una relación que no está resuelta. Finalmente, Eurasia, India y Nueva Zelanda están en la base y aunque la India y Nueva Zelanda se pueden caracterizar por sus biota muy particulares, Eurasia no parece tener tantas particularidades. Lo interesante de esto es que Nueva Zelanda está en la base de ambos cladogramas de áreas, considerando que estas islas siempre se han incluido como parte de la región Australiana. Al parecer y como claman varios biogeógrafos Neozelandeces, esta parte de la tierra realmente tiene su biota muy particular y característica.
Así, podemos concluir que no obstante tenemos actualmente diferentes versiones de la diversificación conjunta de la tierra y la vida, los resultados son interesantes y nos brindan hipótesis para continuar con el avance en el conocimiento de la biogeografía histórica de las áreas que inició con los trabajos de Alfred R. Wallace en 1876.
Sirva como corolario a esta pequeña nota el mencionar que todavía seguimos debatiendo sobre las regiones biogeográficas, si éstas realmente representan una división coherente de la regionalización de la vida o si son abstracciones para acomodar la distribución de un grupo de organismos. Las regiones biogeográficas de Wallace han sido motivo de estudio hasta recientemente que varios autores liderados por B.G. Holt publicaron en la revista Science un artículo en el cual decidieron actualizar las regiones biogeográficas de Wallace. El esquema original se mantiene, pero estos autores señalan las zonas de transición entre dos regiones biogeográficas y les dan un nombre, aunque la existencia de éstas ya había sido notada con anterioridad por otros investigadores sin necesariamente nombrarlas (Fig. 3). De cualquier forma las regiones de Wallace, a 100 años de su muerte siguen en uso y es claro que tendrán una larga vida.
Queremos agradecer a Juan José Morrone la lectura de una versión preliminar de este trabajo y sus sugerencias.
Flores-Villela, O. y J. M. Rodríguez Caso. 2009. Alfred Russel Wallace: El último gran intelectual de la época victoriana. Pp:25-41. En J. J. Morrone, y P. Magaña (Eds.). Evolución biológica: una versión actualizada desde la revista Ciencias. Las Presas de Ciencias, UNAM, Mexico D.F:621 pp.
Holt, B. G., J. P. Lessard; M. K. Borregaard; S. A. Fritz; M. B. Araújo; D. Dimitrov; P. H. Fabre; C. H. Graham; G. R. Graves; K. A. Jønsson; D. Nogués-Bravo; Z. Wang, R. J. Whittaker; J. Fjeldså; C. Rahbek. 2013. An Update of Wallace’s Zoogeographic Regions of the World. Science, 339: 74-78.
Lomolino, M. V., Riddle, B. R. , Whittaker, R. J. & Brown, J. H. 2006. Biogeography–Fourth edition. Sinauer Associates Inc., Sunderland, Massachusetts. Nelson G. and N. I. Platnick. 1980. A vicariance approach to historical biogeography. Bioscience, 30: 339-343.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-30/segments/1563195525483.64/wet/CC-MAIN-20190718022001-20190718044001-00381.warc.wet.gz', 'length': 6847, 'title': 'Las regiones biogeográficas de Wallace y las placas tectónicas', 'url': 'http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/articulos-anteriores/3-las-regiones-biogeograficas-de-wallace-y-las-placas-tectonicas'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.09375 | 5 |
La importancia de la memoria histórica de los pueblos originarios
4 junio, 2018 by Redacción La Tinta
América Latina es un continente construido por sucesivas olas colonialistas. Cada una parada sobre los hombros de las otras. Hemos sido condenados a ser proveedores de materias primas a los grandes centros económicos y políticos del mundo. Si bien el colonialismo tiene una faceta de dependencia económica tiene otra que es la subjetiva. Esta dependencia esta plasmada en la negación constante de nuestras raíces indígenas y la admiración casi ciega de toda la producción intelectual de Occidente. De ahí no solo la importancia de descolonizar las relaciones de producción sino descolonizar las mentes y sentires.
Por Martín Delgado Cultelli para ZUR
Uno de los pilares básicos del colonialismo que nos agobia es la denominada “Doctrina del Descubrimiento”. Dicha “doctrina” es el corpus de preceptos básicos que se mantienen prácticamente inmutables desde hace 500 años. Esta “doctrina” esta basada en los conceptos de terra nulis y de paganismo. El terra nulis sostiene que el territorio descubierto por los colonizadores al no ser explotado de una forma racional y capitalista, se lo considera tierra salvaje, tierra vacía de gente. No es casualidad que en el siglo XIX a los territorios controlados por indígenas y gauchos se les denominara “Desierto”. Hoy en día vemos esto cuando se refieren a la Amazonia como territorio deshabitado y en donde solo hay naturaleza salvaje, cuando en realidad allí viven miles de indígenas.
El precepto del paganismo estaba basado en que como las culturas indígenas tienen creencias y tradiciones distintas a las de Occidente, representado en la moral judeo-cristiana, entonces esta justificada su violentación o, en el mejor de los casos, tratar de que se asimilen a la civilización occidental. A principios del siglo XX, la totalidad de los países del continente tenía expresado tanto en sus constituciones como en otro tipo de legislaciones y políticas estatales, que los pueblos originarios debían asimilarse a la cultura de los Estados Nacionales, osea la civilización occidental. Incluso hoy en día las regiones donde habitamos preferentemente los pueblos originarios son las regiones que reciben más visitas de misioneros evangélicos. Además, en pleno siglo XXI, el reconocimiento de las autonomías territoriales y culturales sigue siendo un tema urticante para la mayoría de los países de la región.
Cabe destacar que los preceptos de la Doctrina del Descubrimiento fueron esgrimidos hace casi 500 años por Juan Gines de Sepulveda en su texto La Justa Guerra Contra los Indios. Recordemos que Sepulveda fue quien debatió con Fray Bartolome de las Casas en el famoso “Debate de Valladolid”. Famoso debate entre prestigiosos intelectuales para determinar si los indígenas eramos seres humanos o eramos animales y por lo tanto si se nos podía esclavizar y masacrar. Si bien se considera que el debate lo gano De las Casas y así surgió la primer legislación indígenista de la historia. En los hechos, el que triunfo, fue Sepulveda.
El triunfo de Sepulveda se debe a que seguimos con los pilares de terra nulis, de que antes de que llegaran los europeos no había nada en el continente. La historiografía de la mayoría de los países comienza con la llegada de Cristobal Colon al continente. Olvidando por completo que el continente tiene presencia humana de al menos 24.000 años. Cuando se quiere ir más atrás en la historia, siempre se va a Europa. ¿Pero acaso no hemos nacido en esta tierra? Tengamos o no raíces indígenas, es importante conocer la historia y la memoria del territorio donde vivimos y donde queremos realizarnos como seres humanos.
Hay una serie de estereotipos construidos por los colonizadores basados en la inferioridad de los pueblos originarios del continente frente a la civilización occidental. A las experiencias de Estados Indígenas Precolombinos como el Tawaintisuyu, el Estado Mexica (azteca) o los Señoríos mayas y muiscas siempre se les destaca la brutalidad, lo sanguinario y lo despótico de sus regímenes. Si bien eran sociedades estatales, osea había desigualdad social, estos estados no eran mono-culturales sino plurinacionales y garantizaban la comida a todos sus súbditos. Incluso hoy en día los Estados de matriz occidental les cuesta el reconocimiento de la pluralidad cultural al interior de sus territorios y no garantizan que todos los ciudadanos tengan alimento básico. Además esos Estados no eran más represores y sanguinarios de lo que eran la mayoría de los Estados en el Mundo de la época. Recordemos que en la época que florecía el Tawaintisuyu y los Mexica en Europa quemaban vivas a las mujeres acusándolas de Brujería.
Si bien los pueblos indígenas con experiencia estatal merecieron la atención de los estudiosos de Occidente, la realidad es que la mayoría de los pueblos del continente somos pueblos pre-estatales. Osea jamás conformamos Estados. Se podría decir que la organización social por excelencia en el continente son las aldeas agrícolas y las bandas de cazadores-recolectores. Osea que la horizontalidad y el igualitarismo esta en la base de las sociedades latinoamericanas. Base que continuamente se ha querido borrar.
Como nuestros pueblos no construían ciudades, se nos redujo a sujetos cuasi-animales, con casi nula atención por parte de los estudiosos. Pero que no construíamos ciudades no significa que no tengamos nuestras complejidades y nuestro valor. El desarrollo de los relatos míticos, la cosmogonía y el conocimiento sobre el ecosistema donde se vive son muy superiores en pueblos pre-estatales que en pueblos estatales. Incluso los saberes de nuestros pueblos sobre biodiversidad actualmente son más relevantes debido a la gran crisis medioambiental que atraviesa nuestro planeta.
La colonización de nuestro pensamiento es de tal magnitud, que cuando pensamos en el medioevo, pensamos en una época oscurantista. Una época en donde se limitaba el libre pensamiento, donde habían guerras constantes y donde la mayor parte de las personas pasaban hambre. Esa fue la experiencia Europea alrededor del año 1000 DC. Pero esa experiencia no representa para nada al resto del Mundo. En esa misma época es el florecimiento de la gran civilización islámica. Y en Abya Yala (América antes de la colonización) fue una de las épocas de florecimiento cultural más ricas de todas. En los primeros años del medioevo tenemos al Maya Clásico, tan esplendoroso como la Grecia Clásica o Egipto, tenemos a Teotihuacan, tenemos a los Moche y sus señoríos gobernados por mujeres y tenemos a Tiahuanaco.
En esa misma época en la región que actualmente conocemos como Entre Ríos, Uruguay y Río Grande do Sul también fue una época esplendorosa. El desarrollo de la cerámica llego a estilizaciones super complejas plasmadas en la tradición cultural Goya-Malabriego. En la Cuenca de la Laguna Merin floreció la denominada cultura de los “Cerritos de Indios”, con enterramientos mortuorios super elaborados y con las primeras expresiones de cultivos de maíz y zapallo en la región. Una cultura mucho más compleja de lo que se nos han querido presentar. En torno al año 1000 DC es que florece el arte rupestre en el Uruguay, plasmado principalmente en sitios como Chamangá, Modesto Polanco y Cerro Pan de Azúcar entre otros.
Como vemos el medioevo no fue para nada una época de oscurantismo en el Abya Yala. Nuestra memoria ha sido moldeada por lo que le paso a nada más una parte de la humanidad.
En estas épocas de destrucción ambiental, vorágine capitalista, expansionismo militar y oligopolios de la comunicación, es sumamente importante que sepamos quienes somos y hacía donde queremos ir. Nuevos colonialismos se avistan en el horizonte. Por eso para poderlos resistir, es muy importante rescatar la memoria ancestral de los pueblos que han resistido por más de 500 años. Conectarnos con el territorio y con su historia nos permitirá ser un árbol de raíces profundas, el cual no podrá ser volteado por las tempestades.
*Por Martín Delgado Cultelli para ZUR
Originario y occidental: formas de patriarcado
Nuestro símbolo inglés
12 de Octubre: La impiadosa pedagogía de la misericordia
Santiago Maldonado: la persistencia de la gramática colonial en Argentina
Filed Under: Opinión Tagged With: Abya Yala, colonialismo, colonización, descolonización, pueblos originarios
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-10/segments/1614178370239.72/wet/CC-MAIN-20210305060756-20210305090756-00484.warc.wet.gz', 'length': 8366, 'title': 'La importancia de la memoria histórica de los pueblos originarios | La tinta', 'url': 'https://latinta.com.ar/2018/06/memoria-historica-originarios/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.875 | 5 |
Patologías conceptuales de la Generación X
La Generación X es una denominación sociológica que agrupa --año arriba, año abajo-- a los nacidos entre 1964 y 1980, más conocidos en los libros de texto como los baby boomers, cuyo crecimiento vegetativo está modificando la composición de la pirámide de edades de la sociedad occidental, amenazando con convertirla en un trapecio invertido. El escritor Douglas Coupland publicó en 1991 una novela titulada precisamente Generación X, que popularizó el término y puso el foco en una generación que presumía de haber roto barreras y clichés sin necesidad de dinamitar --por primera vez en la historia-- todos los puentes con la de sus padres. Cuatro años más tarde, Coupland remachó el clavo con el retrato de los últimos baby boomers en Microsiervos (1995): veinteañeros recién salidos de la adolescencia que se autoconvencieron de que la tecnología que estaba a punto de dar lugar a Internet prolongaría el parque temático que había sido su infancia hasta bien entrada la madurez. El asamblearismo de los incipientes foros digitales contribuyó poderosamente a consolidar ese espejismo infantilizador: creyeron que la diversión en el trabajo no estaba reñida con una alta probabilidad de hacerse millonario cabalgando sobre una ola de tecnología inédita que les llevaría a un lugar donde no habría sitio para la desigualdad, el sufrimiento o la decepción. Y así fue, pero resultó que aquel lugar no era Jauja, sino el consumismo, el convencionalismo y otros ismos menos benévolos.
El paso de los años ha puesto en su sitio el escaso alcance de las reformas y revoluciones de la Generación X, desmentido su aparente neutralidad respecto al pasado y a su descendencia y evidenciado su preocupante tendencia al conformismo y al conservadurismo, acorde con el incremento de la estabilidad laboral y sentimental. En mi opinión, lo que verdaderamente marcó la juventud de la Generación X fue el miedo al paro, el temor a no ser consumidores de pleno de derecho, como lo fueron sus padres. Todo lo demás era accesorio. Sus hijos, en cambio, crecen sabiendo que el trabajo estable al que finalmente accedieron sus padres ya no será posible; ellos tendrán que conformarse con una vida laboral discontinua y precaria, y sobre esa evidencia construyen su ética, su ocio y sus estructuras sentimentales y familiares. Serán otros quienes cuenten cómo acaba esa historia. De momento, y sólo para entretenernos, profundicemos en algunas de las filias y fobias de la Generación X, ingeniosamente descritas por Coupland en Microsiervos. Quién sabe si saldremos mejorados de la lectura:
Géiser de ketchup emotivo: reprimir las emociones y opiniones dentro de uno de modo que broten violentamente todas a la vez, sorprendiendo y confundiendo a los jefes y los compañeros de trabajo, la mayoría de los cuales creían que las cosas iban bien. Un clásico de todos los tiempos tan consolidado que ha acabado convirtiéndose en un tópico de telefilme.
Envidia demográfica: envidia de la riqueza y el bienestar material de los miembros de la generación de los años cuarenta en virtud de su afortunado nacimiento. Ese sentimiento se ha trasvasado, mediante complejos y oscuros malabarismos sociopolíticos, a los hijos de la Generación X.
Solidaridad generacional: necesidad que tiene una generación de detectar defectos en la siguiente con objeto de reforzar el propio ego colectivo: «los chicos de hoy no hacen nada. Son unos apáticos. Nosotros salíamos a protestar. Lo único que hacen es comprar y quejarse». Coupland sintetiza, quizá sin saberlo, uno de los inconscientes universales de toda generación con descendencia o sucesión. En todo caso, las frases que pone de ejemplo son la prueba de que la Generación X también la experimenta.
Exitofobia: miedo a que si se tiene éxito se olvidarán las necesidades personales y nunca se satisfarán las necesidades infantiles. Uno de los perversos efectos colaterales de la nostalgia mal digerida del núcleo familiar de la infancia.
Bambificación: transformación mental de las criaturas de carne y hueso en personajes de los dibujos animados que poseen las actitudes y la moral burguesa judeo-cristiana. Variante del Síndrome del visitante de Tierra Santa en versión Generación X: suele aparecer tras la primera visita a un parque Disney en compañía de niños pequeños.
Menosismo: filosofía según la cual uno se reconcilia consigo mismo disminuyendo las expectativas de riqueza material. Último puente moral que se reserva la Generación X para autoconvencerse de que su completa rendición ante el consumismo sin asomo de mala conciencia es meramente pasajero.
Culto de la soledad: necesidad de autonomía a toda costa, por lo general a expensas de las relaciones duraderas. Con frecuencia surge porque se espera mucho de los demás. Muy propio de los que acaban de salir de una ruptura traumática. Es un propósito que no se suele alargar más allá de la primera relación sexual de la nueva fase.
Pan y circuitos: tendencia de la era electrónica a considerar los partidos políticos superados, por no ser relevantes, significativos ni útiles para las exigencias de las sociedades modernas, y resultar peligrosos en muchos casos. En la práctica, se consideran superados por innecesarios (el mundo funciona por inercia según la Generación X), no porque la era electrónica los haya hecho prescindibles. El compromiso político, en general, disminuye a medida que aumenta el deseo de comodidad y el absurdo empeño por comprender un mundo crecientemente complejo a base de argumentarios que duren lo mismo que un spot publicitario.
Boicot del votante: intento, inútil por otra parte, de expresar el desacuerdo con respecto al actual sistema político no votando. Es el correlato práctico del punto anterior.
Rebelión pospuesta: tendencia juvenil a evitar las actividades y experiencias artísticas típicas de la juventud para concentrarse en una perspectiva laboral seria. A veces, hacia los treinta años, la tristeza por haber desperdiciado la juventud va acompañada de cortes de pelo absurdos y ropa cara pero ridícula. Sin duda, la mejor definición del ochentero que se ha dado hasta ahora.
Minimalismo ostentoso: estrategia vital semejante a la sustitución de status. Rechazo de bienes materiales exhibido como índice de superioridad moral e intelectual. Es la versión profesional del menosismo: consiste en la adopción en una ética elitista que anuncia la consagración social de los bobos.
Teleparábolas: enseñanzas morales utilizadas en la vida cotidiana que se derivan de series televisivas. Extraña aspiración/fijación de los padres de la Generación X, que anhelan ofrecer una pedagogía estúpidamente adaptada a los tiempos y formas de la narración audiovisual adolescente.
Conejismo: hipersensibilidad a los grupos, típica de quienes se han criado en una familia numerosa. (Constituyen una rareza en los nacidos después de 1965). Los síntomas de conejismo incluyen facilidad para los juegos mentales, tendencia a la introversión en situaciones de superpoblación, y una profunda necesidad de espacio personal muy bien definido. Creo que yo lo padezco.
Propietarios: el subgrupo más frecuente de la Generación X, y el único subgrupo dado a reproducirse. Los «propietarios» existen casi exclusivamente por parejas y son reconocibles por sus intentos frenéticos por recrear algo parecido a la abundancia de la época Eisenhower en su vida diaria, a pesar de los precios exorbitantes de las casas y la necesidad de tener dos sueldos. Los «propietarios» tienden a estar a menudo exhaustos debido a su voracidad adquisitiva de muebles y chucherías. La sobreabundancia de «propietarios» hace que, en ocasiones, se les considere la única y principal seña de identidad de la Generación X.
Personalidad diezmada: precio que se paga por convertirse en pareja; los seres humanos, anteriormente divertidos, se convierten en aburridos. Uno de los mitos urbanos más arraigados de la Generación X. Tal es su poder, que se ha transmitido a la siguiente sin pérdida apreciable de prestigio y/o aura de certeza.
Ironía refleja condicionada: tendencia a hacer automáticamente comentarios irónicos en las conversaciones cotidianas. Efecto indeseable del conejismo, habitual en personas con estudios superiores y facilidad de palabra que acumulan un amplio historial de decepciones sentimentales inconscientemente autosaboteadas.
Apatía inducida por la fama: convicción de que ninguna actividad merece la pena a menos que uno se pueda hacer muy famoso. La apatía inducida por la fama se parece a la pereza, pero sus raíces son mucho más profundas. La gasolina que alimentó los sueños de juventud de una generación, hoy apenas visible en libros, películas o canciones nostálgicas acerca de un pasado feliz que lo es precisamente porque no podemos volver a él y nadie nos lo puede modificar.
Etiquetas: coupland, Disney, Generación X, internet, literatura, microsiervos, tecnología, utopías
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-17/segments/1524125944851.23/wet/CC-MAIN-20180421012725-20180421032725-00457.warc.wet.gz', 'length': 8920, 'title': 'Bajarse al bit: diciembre 2011', 'url': 'http://bajarsealbit.blogspot.com/2011_12_01_archive.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Video Werner
Piaget, Vygotsky, Kay. De la teorìa a la practica.
Respecto del desarrollo del pensamiento en niños de 7 a 12 años, Piaget ha elaborado el concepto de pensamiento operacional (o dicho de otro modo, pensamiento a traves de la acciòn con instrumentos). Para Vygotsky, en su teorìa de la actividad, el alumno siempre funciona a traves de instrumentos auxiliares. Con demasiada frecuencia, los ambientes de aprendizaje computarizado para los niños pequeños se basan en un modelo de pensamiento adulto. Por lo tanto, estos entornos no son adecuados para los niños. Squeak, en su versiòn educativa Etoys es una excepciòn, ya que está centrado en el aprendizaje y la experimentaciòn. Aprender de la experimentación En el desarrollo del pensamiento de los niños entre 7 y 12 años, Piaget elaboró el concepto de pensamiento operacional (o pensamiento a través de la acción con instrumentos).Esta manera de pensar permite a los niños entre los 9-12 años de edad comportarse con una especie de intuición racional. Según él, debe fomentarse a través de u
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-21/segments/1620243991650.73/wet/CC-MAIN-20210518002309-20210518032309-00391.warc.wet.gz', 'length': 1055, 'title': 'Creciendo juntos...pero no revueltos', 'url': 'https://patricioacevedo.blogspot.com/2008/07/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
CS 1 UD 11. Las civilizaciones de Mesopotamia.
Mesopotamia, tierra entre dos ríos.
Los sumerios.
Los babilonios.
Los asirios.
Los caldeos.
El dominio persa.
La época helenística y romana.
La sociedad mesopotámica.
La religión mesopotámica.
El templo mesopotámico.
El arte mesopotámico.
APÉNDICES:
La arqueología mesopotámica.
La cronología antigua del Próximo Oriente.
La arqueología en Sumeria.
La ciudad de Ur.
BABILONIA.
La civilización babilónica.
La sociedad y la cultura de Babilonia.
ASIRIA.
Los primeros asentamientos.
La cultura y las costumbres asirias.
El ejército asirio.
La evolución del imperio asirio.
Las civilizaciones de Mesopotamia se extendió entre los ríos Tigris y Éufrates, durante los primeros milenios aC. Vivieron de la agricultura y la ganadería, desarrollaron la artesanía y e comercio, inventaron la escritura cuneiforme, gozaron de una elevada cultura literaria y musical, conocieron la astronomía y la astrología, la medicina y la química. Los arquitectos mesopotámicos fueron los primeros en usar el arco y la bóveda, y construían con materiales de adobe (cocido al sol) y ladrillo (cocido al horno) grandes ciudades amuralladas, palacios lujosos y elevados templos escalonados.
Entre las numerosas culturas que evolucionaron en el valle destacan las de los sumerios, los acadio-babilónicos y los asirios.
Mesopotamia (en griego “entre ríos”) es uno de los primeros centros de civilización urbana, en la zona del actual Irak y el este de Siria, entre los ríos Tigris y Éufrates.
La riqueza natural de Mesopotamia siempre ha atraído a pueblos procedentes de las regiones vecinas más pobres, y su historia es la de continuas migraciones e invasiones. La lluvia es escasa en la mayor parte de la región, pero cuando el fértil suelo se riega a través de canales produce abundantes cultivos.
Mapa de Mesopotamia, con los territorios de los sumerios, babilonios y asirios.
Las principales ciudades de la Mesopotamia antigua, en las fronteras actuales.
La necesidad de autodefensa y riego llevó a los antiguos mesopotámicos a organizar y construir canales y asentamientos fortificados.
Desde el 6000 aC los asentamientos aumentaron, convirtiéndose en ciudades en el IV milenio aC. El primer asentamiento de la región es probablemente Eridú, aunque el ejemplo más destacable es Uruk (la Erech bíblica) al sur, donde los templos de adobe se decoraron con fina metalurgia y piedras labradas. El desarrollo de una administración también estimuló la invención de una forma de escritura, la cuneiforme.
Los sumerios probablemente fueron responsables de esta primera cultura urbana que se extendió hacia el norte del Éufrates. Otros asentamientos importantes de Sumer fueron Adab, Isin, Kis, Larsa, Nippur y Ur.
Hacia el 2330 aC la región fue conquistada por los acadios, pueblo semítico del centro de Mesopotamia, que se establecieron en la ciudad de Acad (de ahí el nombre).
Su rey, Sargón I el Grande (que reinó hacia el 2335-2279 aC), fundó la dinastía de Acad, conquistó un gran imperio y en su época la lengua acadia comenzó a sustituir al sumerio.
Los gutis, tribu de las colinas del este, acabaron con el dominio acadio hacia el 2218 aC.
Después de un intervalo, la neosumeria III Dinastía de Ur llegó a dominar gran parte de Mesopotamia. En Ur, hubo un florecimiento final de las tradiciones sumerias.
Los invasores precedentes del reino norteño de Elam destruyeron la ciudad de Ur hacia el 2000 aC. Bajo su dominio ninguna ciudad consiguió el control total hasta mediados del siglo XVIII.
Les sucedió el rey Hammurabi de Babilonia, que unificó el país durante algunos años al final de su reinado y estableció su famoso código de leyes.
Al mismo tiempo, una familia amorita obtuvo el control de Assur en el norte; sin embargo, tanto Babilonia como Assur pronto cayeron a manos de otros pueblos recién llegados.
Hacia el 1595 aC los hititas tomaron Babilonia que poco después cayó bajo el control de los casitas. Durante los 400 años siguientes Babilonia se desarrolló notablemente; los reyes casitas fueron similares a los faraones de Egipto y su población comerció ampliamente.
En el norte Assur cayó en manos del reino de Mitanni, fortalecido por los hurritas procedentes del Cáucaso, quienes probablemente estaban relacionados con el pueblo de Urartu. Los hurritas habían estado en Mesopotamia durante siglos, pero después del 1700 aC, se extendieron por todo el norte y también por Anatolia.
El reino de Asiria, al norte de Mesopotamia, comenzó a destacar hacia el 1350 aC, El ejército asirio derrotó a Mitanni, conquistando en poco tiempo Babilonia hacia el 1225 aC, y llegando al Mediterráneo hacia el 1100 aC. Durante los dos siglos siguientes, esta expansión fue detenida por las tribus arameas procedentes de la estepa siria y, con la ayuda de tribus caldeas, invadieron Babilonia. Asiria combatió a éstas y a otras tribus, expandiéndose de nuevo después del 910 aC.
Durante su mayor extensión (c. 730-650 aC) el Imperio asirio controló Oriente Próximo desde Egipto hasta el golfo Pérsico.
Las regiones conquistadas se dejaron bajo el mando de reyes vasallos o, si existían problemas, se anexionaban. Siguiendo una antigua práctica, los individuos rebeldes eran deportados, produciéndose una mezcla de razas en todo el Imperio. Las frecuentes revueltas precisaban una fuerte potencia militar, pero no se pudo mantener el control en un dominio tan amplio durante mucho tiempo.
Las presiones internas y los ataques de los pueblos de Media y los caldeos de Babilonia provocaron el colapso final en el 612 aC.
Los medos tomaron el norte del país, dejando Mesopotamia a los caldeos (o neo-babilónicos) bajo el gobierno de Nabucodonosor II. Los caldeos rigieron Mesopotamia hasta el 539 aC, cuando el rey persa Ciro II el Grande, quien ya había conquistado Media, tomó Babilonia.
Bajo los persas aqueménidas, Mesopotamia se dividió en las satrapías (provincias) de Babilonia y Assur, desempeñando Babilonia un papel fundamental en el Imperio. La lengua aramea, ampliamente hablada con anterioridad, se convirtió en el idioma común, y el establecimiento de un gobierno imperial trajo consigo la estabilidad a la región. Sin embargo, al final, el régimen fue demasiado opresivo y la prosperidad de Mesopotamia declinó.
Tras la conquista por el macedonio Alejandro Magno en el 331 aC los griegos dominaron Mesopotamia. A la muerte de Alejandro le sucedió la dinastía helenística iniciada por su general Seleuco I. Se fundaron ciudades, siendo la más importante Seleucia del Tigris, trayendo la cultura helenística, el comercio y una renovada prosperidad a la región. También se construyó un nuevo sistema de canales, el Nahrawan.
Hacia el 250 aC los gobernantes arsácidas de Partia tomaron Mesopotamia a los Seléucidas. Los partos organizaron su imperio además de organizar distintos estados vasallos, en los que las ideas griegas y persas se mezclaron. Tras rechazar los ataques romanos, los partos cayeron en el 226 dC a manos de los Sasánidas de Persia.
Los sasánidas dominaron desde el Éufrates hasta el actual Afganistán. Establecieron un gobierno eficaz, con una jerarquía de funcionarios, y mejoraron el sistema de canales de riego y drenaje. Sufrieron un conflicto intermitente con los romanos.
Los romanos se habían establecido en el noroeste de Mesopotamia, integrada en la provincia romana de Siria. Este territorio posteriormente formó parte del Imperio Romano de Oriente (después del 395), embrión del Imperio bizantino. Finalmente, en el siglo VII los árabes adoptaron la religión islámica y surgieron desde las zonas fronterizas del desierto, consiguiendo la destrucción del Imperio sasánida en el 635.
Reconstrucción de un zigurat.
La arquitectura tiene una tipología simple: los templos y los palacios. Al principio eran un mismo edificio, hasta que la sociedad y sus ritos se diversificaron:
- Los templos eran la residencia de los dioses en la Tierra y en sus salas los creyentes realizaban ritos religiosos: sacrificios de animales, ofrendas de estatuas y prácticas mágicas. El templo tenía planta cuadrangular o rectangular, a menudo en un conjunto en forma de T, con un santuario-galería longitudinal cerrado transversalmente por un conjunto de edificios. Uno de los primeros importantes, un modelo para los posteriores, es el de la diosa Inanna (o Eanna) de Uruk, de ladrillo y piedra caliza.
- Hay un tipo especial de templo, el zigurat, una torre escalonada en terrazas, coronado por un pequeño santuario que albergaba una habitación para la sacerdotisa que debía recibir al dios y servía de estrado para que la deidad pudiera descender a comunicarse con los que la adoraban. Se cree que en origen era una montaña artificial sagrada erigida por unos pueblos que posiblemente provenían de una zona montañosa y que no encontraron en Mesopotamia montañas cercanas que les sirvieran como referencias. El zigurat servía para aproximar los fieles al cielo y como centro visual de la ciudad. El más famoso era el Etemenanki de Babilonia (la torre de Babel).
Palacio de Jorsabad y su patio principal.
- Los palacios eran la residencia del rey y su corte. Se situaban anexos a los templos principales y tenían una función múltiple: sede del poder político, militar, económico y religioso. Eran grandes complejos amurallados, con un patio central rodeado de muchas habitaciones para la corte y las residencias de los funcionarios. Destacan los palacios de Mari, Nínive y Jorsabad (Dar Sharrukín).
Los materiales eran autóctonos, por lo que la carencia de piedra de calidad lleva al uso masivo del tapial (una mezcla de arcilla, paja y pequeñas piedras) y del ladrillo de adobe (arcilla con paja, sólo secado al sol, por lo que se disolvía pronto con la lluvia y el viento cargado de arena, pero que tenía la ventaja de ser muy abundante y barato, pues el barro del río era una fuente casi inagotable) y el ladrillo cocido (más duradero), así como de la madera para las vigas maestras.
Los dos sistemas constructivos son el arquitrabado (cuando había piedra y troncos de calidad) y el abovedado, este muy usado pues pronto descubren el arco y la bóveda. Se usan como soportes los muros de carga gruesos y el arco de medio punto, y se utilizan como cubiertas los techos planos de madera y la bóveda. El ladrillo cocido se usa para el revestimiento de los muros.
Placa votiva mural mostrando comensales. Período dinástico arcaico II. Piedra. Oriental Institute of The University of Chicago.
En escultura se usa el busto redondo, como en las Venus paleolíticas, pero ahora es un arte del poder religioso o político. Destacan las estatuas de reyes y funcionarios, como el patesi Gudea de Lagash y el administrador Ebih-il de Mari. Los materiales evolucionan: los primeros mesopotámicos cocieron la arcilla para obtener terracota, con la que realizaron cerámica, esculturas y tabletas para la escritura; los sumerios emplearon la piedra (basalto, arenisca, diorita y alabastro) y posteriormente los acadios ya usaron el bronce, cobre, oro y plata, así como nácar y piedras preciosas en la escultura más fina y en las labores de incrustación. En los sellos cilíndricos usaron terracotas y piedras de todas las clases, como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita, en algunos casos importadas. Se conservan pocos objetos en madera, debido a la humedad.
Las principales características formales de la escultura son la frontalidad, la simetría y la esquematización del rostro.
En el relieve destacan las estelas con representaciones de ceremonias, de conflictos bélicos y del poder del monarca, con una narratividad relacionada con la función de propaganda del poder. Las primeras obras son toscas, muy esquemáticas y utilizan la perspectiva torcida (cuerpo de frente y cabeza y pies de perfil); las posteriores son más cuidadas en el naturalismo, la representación espacial (incluso hay paisaje) y la perspectiva casi lineal, y comúnmente se da un mayor tamaño al monarca. Destacan las estelas de Eannatum, Urganshe, Naram-Sin y Hammurabi (el primer código de leyes que nos ha llegado). En la época asiria aumenta el naturalismo, evidente en las famosas escenas guerreras y las de Asurnasirpal II y Asurbanipal en la caza de leones, con el rey inmóvil, hierático, mientras que las fieras se representan con un movimiento pleno de naturalidad; y también crece en monumentalidad, con los lamasu, grandes toros androcéfalos (con cabeza de hombre) alados que se sitúan para proteger las puertas de las ciudades.
Destacan por su difusión las artes aplicadas: metal (armas), orfebrería (joyas, arpa de Ur), cerámica vidriada (Puertas de Ishtar), taraceado (estandarte de Ur), glíptica (sellos para marcar las tablas de arcilla).
UD FUENTES.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Sumeria]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Asiria]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_(ciudad)]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_Mesopotamia]
Enciclopedia Encarta de Microsoft. La fuente principal en varios apartados, en los cuales se ha hecho una amplia paráfrasis.
Documentales.
Historia de Mesopotamia. 23 minutos.
Historia de Mesopotamia. De los orígenes al Imperio asirio. 23 minutos.
Mesopotamia. Historia del arte. 13 minutos.
Mesopotamia. Retorno al Edén . 48 minutos.
La ciudad sumeria de Ur y su zigurat. 11 minutos.
Exposiciones.
*<Asiria. Arte e imperio>. Alicante. Museo de Arqueología (2 abril-30 septiembre 2007). 235 obras y 17 documentos. Reseña de Pecci, Hipólito. Asiria. Arte e imperio. “Revista de Arqueología”, Vol. 38, nº 318 (2007) 14-23.
*<Babylon. Myth and Truth>. París. Louvre (14 marzo-2 junio 2008). Berlín. Pergamon Museum (26 junio-10 octubre 2008). Londres. British Museum (13 noviembre 2008-15 marzo 2009). Reseña de Martí, Octavi. Babilonia renace en el Louvre. “El País” (14-III-2008) 49.
*<Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C.>. Barcelona. Fundació La Caixa (30 noviembre 2012-24 febrero 2013). 400 piezas. [http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/antes-del-diluvio] La fuente de la mayoría de las imágenes, con vídeos muy didácticos.
AA.VV. Mesopotamia. Primeras civilizaciones históricas. Col. Grandes Civilizaciones. Ediciones Rueda. Madrid. 2002. 195 pp.
Avdiev, Vol.I. Historia económica y social del Antiguo Oriente. Akal. Madrid. 1986 (1970 ruso). II. Reinos y Estados del II y I milenios. 201 pp.
Camino García, Maria; Santacana, Joan. El Cercano Oriente. Los Sumerios. Anaya. Madrid. 1989. 96 pp.
Frankfort, Henri. Arte y arquitectura del Oriente Antiguo. Cátedra. Madrid. 1982.
Garelli, P.; Nikiprowetzky, V. El Próximo Oriente Asiático. Los imperios mesopotámicos. Israel. Nueva Clío 2 bis. Labor. Barcelona. 1981 (1974). 332 pp.
Klíma, Josef. Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia. Akal. Madrid. 1980 (1961 checo). 318 pp.
Lara Peinado, Federico. Así vivían en Babilonia. Anaya. Madrid. 1989. 96 pp.
Parrot, André y otros. Sumer. Col. Universo de las Formas. Aguilar. Madrid. 1981. 370 pp.
Roux, Georges. Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal. Madrid. 1987. 495 pp.
Artículos. Orden cronológico.
Contenau, G. L’art sumérien: les conventions de la statuaire. “Documents”, 1 (1929) 1-8.
APÉNDICES.
Como en el resto de la zona mesopotámica y sirio-palestina, apenas se ha excavado una pequeña fracción de las colinas artificiales (tells en árabe), que guardan en su interior importantes restos arqueológicos.
La arqueología orientalista se basa en la colaboración entre los epigrafistas (Pettinato, el estudioso de las tablillas de Ebla) y arqueólogos (Margueron, el director de las excavaciones de Mari).
Margueron considera que hay una fuerte unidad sin ruptura entre el mundo mesopotámico y el sirio, desde el golfo Pérsico hasta el Mediterráneo, a través del gran vector unificador que es el Eufrates.
Pettinato opina que el mayor problema para un éxito de público de la civilización mesopotámica es la carencia de grandes monumentos en piedra, pues sus construcciones de arcilla y cañas apenas han dejado restos. Afirma que la ciudad de Ebla, en la que el poder era electivo, fue el primer ejemplo conocido de ciudad-Estado con democracia, mucho antes que las ciudades griegas.
Largos periodos de la historia del antiguo Oriente Próximo no pueden datarse con exactitud. La Relación de Reyes Sumerios ofrece una sucesión de gobernantes hasta el final de la dinastía de Isin, hacia el 1790 aC, pero no es fiable para las fechas anteriores a la dinastía de Acad, hacia el 2340 aC.
Se establece una cronología relativamente fiable para el periodo que comienza con la dinastía de Acad hasta el final de la I Dinastía de Babilonia, cerca del 1595 aC. Sin embargo, este periodo es seguido por más de 700 años de oscuridad, durante el cual las fechas son únicamente aproximadas. Se utilizan tres sistemas cronológicos principales para el antiguo Oriente Próximo: alto, medio y bajo, dependiendo de si la fecha asignada al primer año de reinado de Hammurabi de Babilonia es 1848, 1792 o 1728 aC. Las fechas de este artículo siguen la denominada cronología media, y se data el primer año de reinado de Hammurabi en el 1792 aC.
Los sumerios fueron una civilización que se desarrolló en el país de Sumer (en sumerio Ki-engir; en acadio Shumerum), el nombre antiguo del sur de Mesopotamia, desde finales del IV milenio aC hasta el II milenio aC.
Durante el V milenio aC, un pueblo (hoy llamado obeidianos, por el pueblo de El Obeid) se asentó en el sur de Mesopotamia, desarrollando poblados agrícolas.
Algunos siglos después, al prosperar los pobladores obeidianos, los semitas procedentes de los desiertos de Siria y Arabia, se infiltraron en la zona, tanto como pacíficos inmigrantes como invasores en busca de botín.
Hacia el 3250 aC otro pueblo emigró desde una región quizá al noreste de Mesopotamia, y sus habitantes comenzaron a contraer matrimonio con la población nativa. Los recién llegados, que se conocieron como sumerios, hablaban una lengua aglutinante sin relación aparente con ningún otro idioma conocido. Desarrollaron los anteriores asentamientos obeidianos, que se convirtieron gradualmente en las importantes ciudades sumerias de Adab, Eridu, Isin, Kis, Lagash, Larsa, Nippur y Ur.
Durante los siglos siguientes a la emigración de los sumerios, el país creció en riqueza y poder. Florecieron el arte y la arquitectura, la artesanía y el pensamiento religioso y ético. El sumerio se convirtió en el idioma principal y sus habitantes inventaron el sistema cuneiforme de escritura, originalmente pictográfica, que poco a poco se estilizó. Esta escritura se convirtió en el medio básico de comunicación escrita del Oriente Próximo durante unos 2.000 años.
El primer gobernante registrado de Sumer es Etana, rey de Kis (c. 2800 aC), a quien se describe en un documento escrito siglos después como el “hombre que estabilizó todas las tierras”. Poco después de que concluyera su reinado, un rey llamado Meskiaggasher encontró una dinastía rival en Uruk (la bíblica Erech), muy al sur de Kis. A Meskiaggasher, que consiguió el control de la región que se extendía desde el Mediterráneo hasta los montes Zagros, le sucedió su hijo Enmerkar (c. 2750 aC). El reinado de este último destacó por llevar a cabo una expedición contra Aratta, ciudad-estado del noreste de Mesopotamia. A Enmerkar le sucedió Lugalbanda, uno de sus jefes militares. Las hazañas y conquistas del Enmerkar y Lugalbanda forman el tema de un ciclo de cuentos épicos que constituyen la prueba más importante del primer Sumer.
Al final del reinado de Lugalbanda, Enmebaragesi (c. 2700 aC), rey de la dinastía Etana de Kis, se convirtió en el principal gobernante de Sumer. Sus enormes logros incluyeron una victoria sobre el reino de Elam y la construcción en Nippur del templo de Enlil, principal deidad del panteón sumerio. Nippur fue gradualmente convirtiéndose en centro religioso y cultural de Sumer.
El hijo de Enmebaragesi, Agga (?-antes del 2650 aC), fue el último regente de la dinastía Etana, y fue derrotado por Mesanepada, rey de Ur (c. 2670 aC), que fundó la denominada I Dinastía de Ur, siendo su capital Ur. Poco después de la muerte de Mesanepada, la ciudad de Uruk alcanzó una posición política destacada bajo el liderazgo de Gilgamesh (c. 2700-2650 aC), cuyas hazañas se ensalzan en el Poema de Gilgamesh.
Algún tiempo después del siglo XXV aC, el Imperio sumerio, bajo el mando de Lugalanemundu de Adab (c. 2525-2500 aC), se extendía desde los Zagros a los Taurus y desde el golfo Pérsico al Mediterráneo. Después el Imperio fue gobernado por Mesilim (c. 2500 aC), rey de Kis. Hacia el final de su reinado, Sumer se encontraba en un claro declive. Las ciudades-estado sumerias iniciaron constantes luchas internas, agotando sus recursos militares. Eanatum (c. 2425 aC), uno de los gobernantes de Lagash, logró aumentar su reino a través de Sumer y algunas de sus tierras vecinas. Sin embargo, su éxito duró poco tiempo. El último de sus sucesores, Uruinimgina (c. 2365 aC), introdujo numerosas reformas sociales, pero fue derrotado por Lugalzagesi (que reinó hacia 2370-2347 aC), gobernante de la cercana ciudad-estado de Umma. Durante casi 20 años, Lugalzagesi fue el regente más poderoso de Oriente Próximo.
Hacia el siglo XXIII aC, el poder sumerio había decaído hasta tal extremo que ya no pudo defenderse contra invasiones extranjeras.
Cabeza de Sargón I, probablemente agredida durante una revuelta posterior para despojarla de las piedras preciosas de los ojos.
El rey semítico Sargón I el Grande (que reinó hacia 2335-2279 aC) conquistó toda la zona y fundó una nueva capital en Agadé, más al norte que Sumer, que se convirtió en la ciudad más rica y poderosa del mundo. El pueblo nativo del norte de Sumer y sus conquistadores poco a poco se mezclaron, hasta convertirse en un grupo étnico y lingüístico conocido como acadio. A la tierra de Sumer se le dio el nombre compuesto de Sumer y Acad.
La dinastía acadia duró un siglo aproximadamente. Durante el reinado del nieto de Sargón, Naram-Sin (que reinó hacia 2255-2218 aC), los gutis, pueblo guerrero de los montes Zagros, saquearon y destruyeron la ciudad de Agadé. Después sojuzgaron todo Sumer dejándolo baldío. Después de varias generaciones los sumerios se libraron del yugo guti. De nuevo la ciudad de Lagash adquirió importancia, sobre todo durante el reinado de Gudea (c. 2144-2124 aC), gobernante extraordinariamente devoto y competente. Debido a que se han encontrado numerosas estatuas de Gudea, se ha convertido en el monarca sumerio más conocido para el mundo moderno. Los sumerios lograron la independencia completa de los gutis cuando Utu-hegal, rey de Uruk (que reinó hacia 2120-2112 aC), obtuvo una victoria decisiva después celebrada en la literatura sumeria.
Uno de los generales de Utu-hegal, Ur-Nammu (que reinó en 2113-2095 aC), fundó la III Dinastía de Ur, que controlaba el reino de Sumer y Acad. Además de ser un jefe militar victorioso, también fue reformador social y creador de un código legal que antecede al Código de Hammurabi babilonio en casi tres siglos. El hijo de Ur-Nammu, Shulgi (que reinó en 2095-2047 aC) fue un soldado de éxito, hábil diplomático y mecenas de la literatura. Durante su reinado florecieron las escuelas y academias del reino.
La dinastía III de Ur cayó ante la migración de un gran grupo de nómadas semíticos, los amurru, o amorritas bíblicos, desde los desiertos árabes hasta el oeste. Poco a poco tomaron una serie de ciudades importantes como Isin, Larsa, Babilonia y Esnunna (actualmente Tell Asmar) donde establecieron nuevas dinastías.
El posterior desorden político y confusión provocaron que los elamitas de las montañas del este atacaran (c. 2004 aC) Ur y apresaran al último gobernante de Ur, Ibbi-Sin, que reinó en 2029-2004 aC.
El reino de Sumer y Acad se desintegró y se inició la guerra civil. Al principio la ciudad de Isin intentó controlar Sumer y Acad, pero su autoridad fue retada por Larsa, algo alejada hacia el sur, y las dos ciudades estuvieron constantemente en guerra. Hacia el 1790 aC el rey Rim-Sin (reinó hacia 1823-1763 aC) de Larsa conquistó y ocupó Isin, acontecimiento considerado tan importante que marcó el comienzo de una nueva, aunque limitada, época de datación en los anales de los escribas. Pero poco después se inició la confrontación entre las ciudades de Larsa y Babilonia, cuyo rey Hammurabi derrotó a Rim-Sin y se convirtió en gobernante exclusivo de Sumer y Acad, marcando de este modo el final del reino neosumerio.
Antes de mediados del siglo XIX dC, se desconocía la existencia del pueblo y lenguaje sumerios. Las primeras excavaciones importantes que condujeron al descubrimiento de Sumer se realizaron (1842-1854) en yacimientos asirios como Nínive, Dur Sharrukin y Calah por los arqueólogos franceses Paul Émile Botta y Victor Place; los arqueólogos británicos sir Austen Henry Layard y sir Henry Creswicke Rawlinson, y el arqueólogo iraquí Hormuzd Rassam. Se descubrieron miles de tablillas e inscripciones que databan del I milenio aC, la mayor parte escritas en acadio. De este modo, los estudiosos creyeron en un principio que todas las inscripciones cuneiformes mesopotámicas estaban en lengua acadia. Sin embargo, Rawlinson y el clérigo irlandés Edward Hincks realizaron un estudio de las inscripciones y descubrieron que algunas no estaban en lengua semítica. En 1869 el arqueólogo francés Jules Oppert sugirió que el nombre sumerio, procedente del título real “rey de Sumer y Acad”, que aparecía en numerosas inscripciones, se aplicara al idioma.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se realizaron excavaciones en Lagash por parte de arqueólogos franceses que trabajaban bajo los auspicios del Louvre, y en Nippur por estadounidenses bajo los auspicios de la Universidad de Pensilvania. Las excavaciones francesas de Lagash se llevaron a cabo desde 1877 a 1900 por Ernest de Sarzec; desde 1903 a 1909 por Gaston Cros; desde 1929 a 1931 por Henri de Genouillac; y desde 1931 a 1933 por André Parrot. La excavaciones de Nippur fueron dirigidas (1889-1900) por John Punnett Peters, John Henry Haynes y Hermann Vollrat Hilprecht. Desde 1948, se llevaron a cabo una serie de investigaciones por parte de arqueólogos que trabajaban bajo los auspicios de la Universidad de Pensilvania, el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago y las Escuelas Norteamericanas de Investigación Oriental (después de 1957 completamente con la dirección bajo los auspicios del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago). Otras excavaciones se han realizado en Kis, Adab, Erech, Eridu, Eshnunna, Jemdet Nasr, Shuruppak, Tell al-Obeid, Tutub y Ur.
La ciudad de regadío de Kis, situada a 13 km al este de Babilonia en el río Éufrates, fue una de las más importantes de Sumer. Las intensas excavaciones desde 1922 han descubierto una inestimable colección de objetos de cerámica. Los arqueólogos también han desenterrado los templos de los reyes neobabilónicos Nabucodonosor II y Nabonidus (que reinó en 556-539 aC) y el palacio de Sargón en Acad, cuyas ruinas datan desde el III milenio aC, hasta aproximadamente el año 550 aC.
Ur es una de las más antiguas ciudades de Mesopotamia. Sus ruinas se encuentran en Tell Muqayyar (Irak), entre la moderna ciudad de Bagdad (Irak) y el extremo del golfo Pérsico, al sur del río Éufrates, en el borde del desierto de al-Hajar.
Reconstrucción virtual de la Ciudad de Ur. Reconstrucción 3D: Luis Amorós & Miguel Orellana (404 Arquitectos, Barcelona & Vancouver). [http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/antes-del-diluvio]
Debió su prosperidad a que en la Antigüedad, el río Éufrates fluía cerca de las murallas de la ciudad, lo que favoreció el desarrollo del comercio marítimo y terrestre con los pueblos de alrededor, con contactos culturales con casi todo el Próximo Oriente, lo que explica que el Génesis sitúe en Ur el punto de inicio de la migración hacia Palestina de la familia de Abraham hacia el 1900 aC.
Ur también fue el centro principal del culto al dios lunar sumerio, Nanna, más tarde llamado Sin por los babilonios. El gran zigurat de esta deidad, uno de los mejor conservados de Irak, se eleva hoy unos 21 m sobre el desierto.
Ur fue uno de los primeros asentamientos fundado (c. 4000 aC) por la cultura de Obeid en Sumer. Antes del 2800 aC, Ur se convirtió en una de las ciudades-estado sumerias más prósperas. Según antiguas fuentes, Ur tuvo tres dinastías de gobernantes que, en distintos momentos, extendieron su control sobre todo Sumer. El fundador de la I Dinastía de Ur fue el conquistador y constructor del templo, Mesanepada (quien reinó c. 2670 aC), primer gobernante mesopotámico mencionado en documentos de la época. Su hijo Aanepada (que reinó c. 2650 aC) construyó el templo de la diosa Ninhursag, excavado en tiempos recientes en Tell el-Obeid, a unos 8 km al noreste del yacimiento de Ur. De la II Dinastía de Ur existe poca información.
Ur-Namu (que reinó en 2113-2095 aC), primer rey de la III Dinastía de Ur, revivió el imperio de Sumer y Acad, consiguió el control de la salida al mar hacia el 2100 aC y convirtió a Ur en la ciudad más rica de Mesopotamia. Su reinado marcó el inicio del denominado renacimiento del arte y literatura sumerios en Ur. Ur-Namu y su hijo y sucesor Sulgi (que reinó en 2095-2047 aC) construyeron el zigurat de Nanna (c. 2100 aC) y magníficos templos en Ur y en otras ciudades mesopotámicas. Los descendientes de Ur-Namu siguieron en el poder durante más de un siglo, hacia el 2000 aC, cuando los elamitas derrotaron al rey de Ur Ibi-Sin (que reinó en 2029-2004 aC) y destruyeron la ciudad.
Reconstruida poco después, Ur se convirtió en parte del reino de Isin, después del reino de Larsa y finalmente se incorporó a Babilonia. Durante el periodo en el que Babilonia fue gobernada por los casitas, Ur continuó siendo un importante centro religioso. Fue una capital de distrito con gobernadores hereditarios durante el periodo de dominio asirio de Babilonia.
El nombre bíblico, “Ur de los caldeos”, hace referencia a los caldeos (pueblo semita de lengua aramea) que se asentaron en la zona hacia el 900 aC. Después de que se estableciera la dinastía caldea en Babilonia, Nabucodonosor II inició un nuevo periodo de actividad constructiva en Ur. El último rey babilónico, Nabonides (que reinó en 556-539 aC), quien nombró a su hija mayor suma sacerdotisa de Ur, embelleció los templos y remodeló por completo el zigurat de Nanna, rivalizando incluso con el templo de Marduk en la ciudad de Babilonia. Después de que Babilonia fuera controlada por Persia, Ur comenzó a decaer. Hacia el siglo IV aC, la ciudad fue prácticamente olvidada, quizá como resultado de un cambio en el curso del río Éufrates.
Las ruinas de Ur se encontraron y fueron excavadas por primera vez (1854-1855) por el cónsul británico J. E. Taylor, quien descubrió parte del zigurat de Nanna. El Museo Británico comenzó (1918-1919) las excavaciones en este lugar y en la vecina Tell el-Obeid bajo la dirección de los arqueólogos británicos Reginald C. Thompson y H. R. H. Hall. Estas excavaciones fueron continuadas desde 1922 hasta 1934 por una expedición conjunta del Museo Británico y el Museo de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) bajo la dirección del arqueólogo británico sir Leonard Woolley. Además de excavar completamente el zigurat, la expedición desenterró toda la zona del templo y partes de los barrios residencial y comercial de la ciudad. El descubrimiento más espectacular fue el de la tumba real, que data de hacia el 2600 aC y que contenía tesoros artísticos de oro, plata, bronce y piedras preciosas. Los descubrimientos demostraron que la muerte del rey y la reina de Ur fue seguida por la muerte voluntaria de sus cortesanos y asistentes personales y de los soldados y músicos de la corte. Dentro de la ciudad se descubrieron miles de tablillas cuneiformes que contenían documentos administrativos y literarios que comprendían un periodo transcurrido desde el 2700 hasta el siglo IV aC aproximadamente. Los niveles más profundos de la ciudad mostraron huellas de una inundación, supuestamente el diluvio de las leyendas sumeria, babilonia y hebrea. Sin embargo, todas las pruebas científicas indican que fue simplemente una inundación local.
El trazado de Ur es irregular, debido a un crecimiento orgánico a partir de un pequeño núcleo con puerto fluvial y costero (en el III milenio aC el mar penetraba mucho más que en la actualidad). Las calles y las manzanas son generalmente irregulares. Había un excelente suministro de agua potable y un alcantarillado muy eficaz.
Las casas de Ur son el modelo más antiguo conocido de la actual casa oriental de patio, que es el elemento esencial de distribución de la casa, con habitaciones que se añaden a su alrededor. La entrada desarrolla una línea quebrada, con la función de ocultar el interior a la vista: hay pues frente a la puerta un muro opaco y liso, llamado muro de privacidad o muro de los espíritus, y a un lado sigue un pasillo, que tras otra vuelta da al patio.
Las casas modestas son de una planta, con las habitaciones articuladas alrededor del patio, y sin vanos al exterior, para reducir el calentamiento. Los lechos se disponían sobre plataformas suspendidas sobre las habitaciones y a menudo, sobre todo en la estación veraniega, se dormía en las terrazas. La pequeña cocina se colocaba al fondo de la casa.
Las casas ricas son de dos plantas, con una sala de recepción, un retrete en una habitación lateral, generalmente bajo una escalera que sube al piso superior y a la terraza. Hay un pasillo voladizo en torno al patio para comunicar las habitaciones, dedicadas a dormitorios. La decoración y el mobiliario (ligero para facilitar la movilidad) se parecían mucho a los de la actual casa islámica de Oriente Medio.
El éxito funcional del tipo de casa oriental con patio en Oriente Medio, India o China, explica que pase pronto a Occidente en Grecia, Roma (es una excepción pues la entrada es axial y no quebrada) o el Islam, se debe a cuatro causas:
- La mayor privacidad de las actividades domésticas.
- Permite una mayor densidad de la población.
- La protección climática frente al sol, el viento y el microclima urbano.
- El simbolismo religioso de un paraíso interior proyectado al cielo.
La ciudad de Babilonia (en babilonio: Babili, “puerta de Dios”; antiguo persa abirush), situada, al sur de la actual Bagdad (Irak), se convirtió en capital de un imperio en Mesopotamia a mediados del siglo XVIII, cuando Hammurabi de Babilonia unificó el país durante algunos años al final de su reinado, combinando la astucia de la diplomacia con el liderazgo militar; derrotó al ey neosumerio Rim-Sin de Larsa, así como a los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia el 1760 aC se convirtió en el gobernante de un reino unificado que se extendía desde el golfo Pérsico hasta el río Habur.
Administrador activo y capaz, Hammurabi mejoró la limpieza de los canales de irrigación e introdujo un mes más en el calendario. Su mayor fama fue como legislador; el Código de Hammurabi es uno de los documentos legales más importantes jamás descubierto. También fue innovador como líder religioso; durante su reinado el dios de la ciudad babilónica Marduk se convirtió en el líder reconocido del panteón de las deidades.
Le sucedió su hijo Samsu-Iluna, hacia 1750-1712 aC, que consolidó el dominio de Babilonia,. Durante su reinado, los casitas invadieron por primera vez el país, y aunque Samsu-Iluna logró expulsarles, durante los siglos siguientes se infiltraron en Babilonia. También tuvo que afrontar que algunas de las ciudades más importantes que su padre había conquistado buscaran la independencia, en especial con el rebelde sumerio Iluma-Ilum, quien fundó una dinastía en el sur de Babilonia, en la frontera con el golfo Pérsico, conocido comúnmente como el "País del Mar".
Con los sucesores de Samsu-Iluna, Babilonia sufrió un grave deterioro en cuanto a su poder y territorio. Cuando, hacia el 1595 aC, un ejército hitita salió desde Anatolia y penetró hasta Babilonia, que saqueó llevándose prisioneros y riquezas y dejando una situación de desorden, que permitió que durante un breve periodo, Babilonia cayera bajo el dominio de la dinastía del “País del Mar”.
Finalmente, hacia mediados del siglo XVI aC, el gobernante casita Agum (que reinó hacia el 1570 aC) tomó Babilonia y extendió su territorio desde el río Éufrates a los montes Zagros.
Bajo dominio casita, Babilonia de nuevo se convirtió en un poder de considerable importancia. Así, a comienzos del siglo XV aC, era uno de los cuatro poderes principales de Asia occidental, los otros tres eran los imperios egipcio, mitanni e hitita.
Los asirios recuperaron su independencia de Asiria respecto a los mitanni a principios del siglo XIV aC y pronto comenzaron a atacar Babilonia, dejándola tan debilitada que cayó a manos de un tercero, el reino de Elam.
Los elamitas invadieron por el este, depusieron al rey casita de Babilonia y la redujeron a vasallaje. Mientras, en el sur y centro del reino babilónico surgió una revuelta que fundó una nueva dinastía, la II Dinastía de Isin. Uno de sus reyes, Nabucodonosor I (reinó hacia 1125-1103 aC), derrotó a los elamitas y después atacó Asiria. Pero poco después los nómadas arameos atacaron Babilonia. Durante dos siglos aproximadamente, el país sufrió un estado de caos político.
Los caldeos eran una de las tribus arameas que se instalaron en Babilonia, concretamente en el sur, cerca del golfo Pérsico, donde se fundieron con los sumerios y adoptaron y transformaron su cultura. Desde el siglo IX al VI aC, los caldeos fueron unos de los pueblos más importantes de Mesopotamia.
Uno de los principales reyes caldeos fue Merodak-Baladán II (que reinó en el 722-710 aC), quien luchó, aunque sin éxito, contra cuatro poderosos monarcas asirios: Tukulti-Apil-Esharra (745-727), Salmanasar V (727-722), Sargón II (722-705 aC) y Senaquerib (705-681 aC), el destructor de Babilonia. Los sucesores asirios de Senaquerib, Esaradón (que reinó en 681-699 aC) y Assurbanipal, mantuvieron el control político a pesar de las numerosas rebeliones, hasta que en el 626, cuando Asiria estaba sumida en desórdenes y amenazada por medos, escitas y cimerios, un caldeo llamado Nabopolasar (que reinó en 626-605 aC) se autoproclamó rey de Babilonia, se alió con los medos, y poco después destruyeron el poderío asirio. Comenzaba así el imperio neo-babilónico.
Aprovechándose de la débil posición de Asiria, Egipto también comenzó a amenazar Palestina y Siria. En el 605 aC Nabucodonosor II marchó contra los egipcios y los derrotó en Carchemish (en la actual Siria). Nabucodonosor II, que reinó durante 43 años (605-562 aC), extendió el control político babilonio sobre la mayor parte de Mesopotamia. Entre los estudiosos bíblicos se le conoce como el destructor de Jerusalén y como el rey que llevó a los judíos cautivos a Babilonia. Para los arqueólogos e historiadores es conocido como gran constructor y restaurador, pues reconstruyó Babilonia, su capital, con un estilo lujoso y restauró muchos templos en todo el reino.
Pero la resurrección bibilónica duró poco tiempo. Tras la muerte de Nabucodonosor en el 562 aC, conenzó una prolongada lucha por el poder entre los candidatos al trono y revueltas locales. En el 556 aC Nabonides (o Nabonido), uno de los gobernadores de Nabucodonosor, se convirtió en rey de Babilonia (reinó en 556-539 aC). Adorador del dios Sin, se opuso a la influyente clase sacerdotal del dios Marduk de Babilonia, y dejó la ciudad bajo el control de su hijo Baltasar para retirarse durante cierto tiempo en la ciudad asiria de Harran y después en el oasis de Teima, en el desierto de Arabia, lo que ha estimulado interpretaciones sobre su enigmático origen (unos historiadores le hacen asirio y otros arameo).
En el 539 aC los babilonios fueron derrotados por el rey persa Ciro II el Grande, quien también había derrotado a Media. Nabonides fue capturado en Sippar (cerca de la actual Bagdad); los persas entraron en Babilonia sin encontrar resistencia. Babilonia fue entonces anexionada a Persia y, de este modo, finalmente perdió la independencia.
La civilización babilónica, que duró desde el siglo XVIII hasta el VI aC, era urbana, como la sumeria que la precedió, aunque se basaba en la agricultura más que en la artesanía. El país contaba con una docena de grandes ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local.
Los babilonios modificaron y transformaron la herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 años. Influyó en sus países vecinos, especialmente en el Imperio asirio, que adoptó buena parte de la cultura babilonia. Afortunadamente, se ha encontrado una colección importante de obras de literatura babilonia gracias a las excavaciones. Una de las obras más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII aC) frecuentemente denominada Código de Hammurabi, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica.
Más tardía, la inmensa ciudad de Babilonia (la Babel de la Biblia) será muchas veces destruida y reconstruida, pasando a la historia como la primera gran urbe de la Humanidad. Las primeras edificaciones son del segundo milenio aC y entonces tenía una planta irregular, que se regularizó en el siglo VII aC con grandes avenidas y monumentales murallas con elevadas torres y puertas, su famosos zigurat y jardines colgantes, hasta contar cientos de miles de habitantes, en un recinto amurallado de 400 hectáreas y unos suburbios de 800 más. Había recintos especializados en actividades militares, religiosas o comerciales.
Durante más de un milenio Babilonia prosperó con altibajos, desde el reinado de Hammurabi hasta el dominio persa. Durante este largo lapso de tiempo, evolucionaron poco a poco la estructura social, la organización económica, el arte y la arquitectura, la ciencia y la literatura, el derecho y las creencias religiosas babilónicas. Heredera de la cultura de Sumer, la transmitió al mundo antiguo, influyendo particularmente en hebreos y griegos, como vemos en la Biblia o en las obras de los poetas Homero y Hesíodo, en la geometría del matemático griego Euclides, en astronomía, en astrología o en heráldica.
La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales representadas por el awilu, persona libre de clase superior; el wardu, o esclavo; y el mushkenu, persona libre de clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y el wardu. La mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra, aunque algunos eran reclutados entre la población babilonia. Por ejemplo, las personas libres podían ser hechas esclavos como castigo por algunos delitos; los padres podían vender a sus hijos como esclavos en momentos de necesidad; o un hombre incluso, podía someter a toda su familia a los deudores como pago de una deuda, pero no durante más de tres años. Los esclavos eran propiedad de su amo, como un bien mueble. Podían ser marcados y azotados, y eran severamente castigados si intentaban escapar. Los esclavos tenían algunos derechos legales y podían realizar negocios, prestar dinero y comprar su libertad. Si un esclavo se casaba con una persona libre y tenían hijos, estos eran libres.
La vida familiar.
La familia era la unidad básica de la sociedad babilonia. Los matrimonios eran dispuestos por los padres y los esponsales se reconocían legalmente tan pronto como el novio presentaba un regalo nupcial al padre de la novia; la ceremonia matrimonial normalmente concluía con un contrato inscrito en una tablilla. Aunque el matrimonio se consideraba principalmente un acuerdo práctico, hay pruebas que sugieren que no eran desconocidas las relaciones prematrimoniales clandestinas.
La mujer babilonia tenía algunos derechos civiles importantes. Podía tener propiedades, realizar negocios y actuar como testigo en un juicio. Sin embargo, el marido podía divorciarse de ella por cuestiones triviales, o, si no le había dado hijos, podía contraer matrimonio con otra mujer.
Las ciudades y viviendas.
El número de habitantes de una ciudad variaba probablemente entre 10.000 y 50.000. Las calles de la ciudad eran estrechas, sinuosas e irregulares, flanqueadas por los muros altos y sin ventanas de las casas. Las calles no estaban pavimentadas ni tenían alcantarillas.
La casa media era una estructura pequeña, de una planta y de ladrillos de barro, compuesta de distintas habitaciones agrupadas alrededor de un patio. Por otra parte, la casa de un próspero babilonio era, probablemente, una residencia de dos pisos de ladrillo con aproximadamente una docena de habitaciones, con muros interiores y exteriores enlucidos y enjalbegados. La planta inferior tenía una habitación de recibimiento, una cocina, un cuarto de aseo, las habitaciones del servicio y, a veces, incluso una habitación privada para el culto. Los muebles incluían mesas bajas, sillas con respaldo y camas con armazón de madera. La vajilla doméstica estaba fabricada de arcilla, piedra, cobre y bronce, y los cestos y las arcas de caña y madera.
Las casas frecuentemente se construían sobre un mausoleo donde se enterraban a los miembros de la familia. Los babilonios creían que las almas de los muertos viajaban al siguiente mundo, y que, al menos en cierto grado, la vida seguía allí como en la tierra. Por esto, enterraban junto al muerto tarros, herramientas, armas y joyas.
La tecnología.
Los babilonios heredaron los logros técnicos de los sumerios en riego y agricultura. El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depósitos construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniería. La preparación de mapas, informes y proyectos implicaban la utilización de instrumentos de nivelación y jalones de medición.
Grandes matemáticos, utilizaban el sistema sexagesimal sumerio de numeración, que se caracterizaba por un útil dispositivo denominado notación lugar-valor que se parece al actual sistema decimal. Continuaron utilizándose las medidas de longitud, área, capacidad y peso, normalizadas anteriormente por los sumerios.
La agricultura era una ocupación complicada y metódica que necesitaba previsión, diligencia y destreza. Un documento escrito en sumerio recientemente traducido, aunque utilizado como libro de texto en las escuelas babilonias, resulta ser un verdadero almanaque del agricultor, y registra una serie de instrucciones y direcciones para guiar las actividades de la granja, desde el riego de los campos hasta el aventamiento de los cultivos cosechados.
Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de batanado, blanqueo y tinte, y en la preparación de pinturas, pigmentos, cosméticos y perfumes.
En medicina se conocía bien la cirugía, a juzgar por el Código de Hammurabi, que le dedica varios párrafos. También se desarrolló, sin lugar a dudas, la farmacopea, aunque la única prueba importante de ello procede de una tablilla sumeria escrita algunos siglos antes de Hammurabi.
El derecho y la escritura cuneiforme.
Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilonio. La justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey. Las pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración de justicia, podían ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales aplicaban castigos que iban desde la pena de muerte al azote, la reducción del status social a la esclavitud y el destierro. Las compensaciones por daños iban desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado.
Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y económicas funcionaban eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios.
La educación.
Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales. El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilonios que contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa colección de tablas matemáticas y problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, lamentaciones, proverbios y ensayos en lengua sumeria y babilónica.
Asiria (antiguo Ashur, Ashshur o Assur) es el antiguo país de Mesopotamia que se extendía hacia el sur desde aproximadamente la frontera norte del actual Irak, abarcaba el valle del río Tigris y uno de sus afluentes más importantes, el Zab, formando una zona con forma similar a un triángulo invertido.
La parte occidental del país era una estepa únicamente adecuada para una población nómada. Sin embargo, la parte oriental era apropiada para la agricultura, con colinas boscosas y fértiles valles bañados por pequeños ríos.
Al este de Asiria se encuentran los montes Zagros. Al norte, un escalonamiento de terrazas conduce al macizo Armenio. Al oeste y al sur se extiende la llanura de Mesopotamia, primero el país de Acad y más al sur el de Sumer, que después se llamaron país de Sumer y Acad, y más tarde solo Babilonia.
Las ciudades más importantes de Asiria, todas situadas en el territorio del actual Irak, eran Assur (actual Sharqat), Nínive (localizada en dos grandes tells, Quyunyik y Nabi Yunas), Kalach (actual Nimrud) y Dur Sharrukin (actual Jursabad o Jorsabad).
Desde comienzos de la época paleolítica la tierra que se conoció como Asiria ha estado habitada, como demuestran los restos de dos cráneos de personas adultas neandertalenses en una cueva en el borde noreste de la región.
La vida agrícola sedentaria comenzó hacia el 6500 aC. Se desconoce la composición étnica de las primeras comunidades agrícolas, pero pueden haber sido los subarios, quienes hablaban una lengua aglutinante en lugar de una flexional.
Probablemente en el III milenio aC, nómadas semíticos conquistaron la región y convirtieron su lengua flexional, muy próxima al babilonio, en el idioma dominante de la región. La escritura asiria era una versión ligeramente modificada de la cuneiforme babilónica.
A comienzos del VII milenio aC, los campesinos de Asiria cultivaban trigo y cebada y poseían ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Construían sus casas de arcilla compacta (algunas de ellas tenían cuatro habitaciones), utilizaban hornos redondos para cocer harina molida y almacenaban grano en grandes tinajas recubiertas de betún. Este pueblo agrícola tejía prendas con la ayuda de husos con poleas; fabricaba cuchillos de obsidiana y sílex, piedra similar al pedernal, y utilizaba formones, objetos fabricados de piedra, azuelas y azadones. Su cerámica era notable; en su mayoría realizada con arcilla hábilmente cocida y pintada con atractivos motivos. La obsidiana y otras piedras duras fueron convertidas en vasos, cuentas, amuletos y sellos. Modelaron en arcilla figuras femeninas para fines religiosos. Los muertos, que solían ser enterrados en posición flexionada con las rodillas dobladas hacia el pecho, eran sepultados entre las casas en lugar de en cementerios.
En el III milenio aC, Asiria, como la mayor parte de Oriente Próximo, estuvo bajo la influencia de la civilización sumeria en el sur. Un templo de este periodo, excavado en la ciudad de Assur, contiene estatuas de estilo y apariencia similares a las encontradas en los templos de Sumer. Después, durante el II milenio, asimiló la cultura acadio-babilónica. Finalmente, en los cuatro primeros siglos del I milenio, la época dorada de Asiria, su cultura asiria se asemejó a la babilónica en muchos de sus aspectos principales.
Exceptuando los anales reales, la literatura asiria era casi idéntica a la babilónica, y los reyes asirios más cultos, especialmente Assurbanipal, alardeaban de almacenar en sus bibliotecas sendas copias de documentos literarios babilónicos.
También eran muy semejantes la vida social o familiar, las costumbres matrimoniales y las leyes de propiedad.
Las tres colecciones asirias de documentos de la corte y legales que se han encontrado son muy similares a la legislación sumeria y babilónica; sin embargo, los castigos establecidos para los infractores de la legislación asiria eran habitualmente más brutales y bárbaros.
Las prácticas y creencias religiosas asirias eran prácticamente idénticas a las de Babilonia, incluso, el dios nacional asirio, Assur, fue sustituido con el tiempo por el dios babilonio Marduk.
La principal contribución cultural de los asirios se desarrolló en el campo del arte y de la arquitectura.
A través de su historia, el poder de Asiria dependió prácticamente por completo de su potencia militar. La fuerza principal del ejército estaba compuesta por infantería ligera y pesada. Estaba equipada con picas, arcos y espadas cortas, aunque únicamente la infantería pesada iba protegida con armadura. La caballería estaba equipada de modo similar y montaba sin silla. Los carros pesados iban conducidos por tres hombres, y se utilizaban torres de asedio y arietes para atacar y romper murallas y fortificaciones.
El rey era comandante en jefe del ejército y normalmente dirigía sus campañas. Aunque en teoría era monarca absoluto, en realidad los nobles y cortesanos que le rodeaban, así como los gobernadores que nombraba para administrar las tierras conquistadas, adoptaban frecuentemente decisiones en su nombre. Las ambiciones e intrigas de éstos fueron una amenaza constante para la vida del gobernante asirio. Las revueltas y revoluciones de palacio eran habituales, especialmente hacia el final de los reinados, cuando la elección de un sucesor se convertía en un asunto crucial. Esta debilidad central en la organización y administración del imperio asirio fue en gran medida responsable de su desintegración y colapso.
Hacia el 2300 aC, Asiria formó parte del imperio de Sumer y Acad. Tras el colapso de ese imperio hacia el 2000 aC, los amorristas, un pueblo semítico nómada del desierto de Arabia, se infiltraron y conquistaron gran parte de Mesopotamia, incluida Asiria. Hacia el 1850 aC mercaderes asirios colonizaron partes del área central de la península de Anatolia, donde desarrollaron un floreciente comercio de cobre, plata, oro, estaño y productos textiles.
Hacia el 1810 aC un rey asirio, Samsi-Adat I (que reinó hacia el 1813-1780), consiguió extender el territorio asirio desde los montes Zagros hasta el mar Mediterráneo. Samsi-Adat I puede haber sido el primer gobernante en establecer un imperio centralizado en el antiguo Oriente Próximo. Dividió su reino en distritos al frente de los cuales colocó a administradores y consejos especialmente nombrados, estableció un sistema de correos y realizó con regularidad un censo de la población.
Sin embargo, el primer imperio asirio no duró mucho tiempo. El hijo de Samsi-Adat, Isme-Dagan I (reinó hacia 1780-1760), fue derrotado hacia el 1760 por el rey babilonio Hammurabi, y Asiria comenzó a formar parte del imperio babilónico.
El dominio en Asiria del imperio babilónico también fue efímero. Los casitas, un pueblo no semítico, invadieron Babilonia en el siglo XVI aC y se hicieron con el poder político. Otro pueblo no semítico de las montañas, los hurritas, ocupó la mayor parte del norte de Mesopotamia, llegando incluso a Palestina en el oeste. Poco después de los hurritas, y hasta cierto punto entremezclado con éstos, llegó un pueblo indoeuropeo cuyo nombre se desconoce. Como resultado de estas migraciones, el siglo XVI aC se presenta sumido en la confusión en la historia mesopotámica, pero se cree que estas oleadas migratorias se fundieron lentamente con los protoasirios, formando la base étnica del pueblo que conocemos como asirio.
Hacia el 1500 Asiria se hizo dependiente de Mitanni, un reino de proporciones imperiales que extendió su influencia por todo el norte de Mesopotamia. Asiria continuó bajo su control hasta comienzos del siglo XIV, cuando el reino de Mitanni sufrió una grave derrota a manos del naciente imperio de los hititas en el norte.
Aprovechándose de la posterior confusión, el reino de Asiria, al norte de Mesopotamia, comenzó a destacar gracias a un poderoso ejército. El rey asirio Assur-Uballit I (reinó en 1364-1328) liberó Asiria del reino de Mitanni hacia el 1350 e incluso anexionó algunos de sus territorios. Estableció su capital en la ciudad de Assur.
Assur-Uballit I fue sucedido por una serie de gobernantes enérgicos, principalmente Adat-Nirari I (1306-1274), Salmanasar I (1274-1244, y Tukulti-Ninurta I (1244-1207), quien incluso conquistó por poco tiempo Babilonia hacia el 1225, Los reyes, apoyados en su tropas, ampliaron las fronteras de Asiria y mantuvieron a raya a sus fuertes vecinos: urarteos, hititas, babilonios y lullubis.
Pero hacia el 1220-1200 una nueva ola de migraciones cambió profundamente la composición de Asia occidental. Desde la península Balcánica llegaron los llamados "Pueblos del Mar", que acabaron con el imperio hitita en Anatolia e invadieron Siria, Palestina (su nombre proviene de uno esos pueblos, los philitein) y Egipto. Un pueblo indoeuropeo denominado mushki se asentó al este de Anatolia (probablemente fueron los primeros armenios) y se convirtió en una amenaza constante para Asiria en el noroeste. Al oeste de Asiria, un grupo semítico nómada, los arameos, también atacó. No obstante, Asiria resistió con bastante éxito estos ataques y durante estos continuos conflicros desarrolló una cultura militar, que con el tiempo se hizo proverbial por su crueldad y extendió el terror por todo Oriente Próximo.
Tukulti-Apil-Esharra (Tiglat-Pilíser) I (reinó en 1115-1076), defendió las fronteras asirias contra arameos y mushkis, y realizó incursiones de saqueo por el norte hasta el lago Van en Urartu (noreste de Turquía), y por el suroeste hasta Palmira (Siria), Los asirios extendieron brevemente su dominio a las costas del Mediterráneo hacia el 1100 aC, En la mayoría de los casos, los pueblos que atacaba huían al conocer que se aproximaba el ejército asirio, y aquéllos que se quedaban eran masacrados o llevados a Asiria. El territorio era saqueado y arrasado, y abandonado porque durante al menos los siglos XI y X la expansión asiria fue imposible debido a su debilidad demográfica y la continua llegada de nuevas tribus arameas procedentes de la estepa siria, que, como los caldeos, invadieron Babilonia.
Asiria siguió combatiendo a estos invasores y finalmente tuvo el poder suficiente para atacar de nuevo. Ahora se pretendería incorporar las tierras conquistadas a sus dominios, pues los reyes asumieron que para aumentar la población guerrera necesitaban aumentar la base territorial. Las regiones conquistadas se anexionaron o dejaron a reyes vasallos que estaban obligados a pagar tributo y prestar tropas.
Hacia el 910 aC Adat-Nirari II renovó el poder asirio y se anexionó el estado arameo cuyo centro era Nisibis, al este del río Habur.
Su hijo, Tukulti-Ninurta II, anexionó varios estados arameos alrededor de la ciudad de Harran y el valle central del Éufrates, así como la región entre el gran río Zab y el pequeño río Zab.
Su hijo, Assurnasirpal II, reinó desde el 884 al 859 y extendió el dominio asirio al norte y al este. Sus brutales campañas devastaron las tierras vecinas, aunque tuvo la prudencia de no atacar a los poderosos reinos de Urartu al norte, Babilonia al sur, y Aram (con capital en Damasco) al oeste. En una campaña llegó hasta el mar Mediterráneo y a su regreso construyó la ciudad de Kalach, a la que convirtió en su capital, en lugar de Assur. En las ruinas de Calach se han encontrado numerosos monumentos con inscripciones de este rey, uno de los gobernantes mejor documentados del antiguo Oriente Próximo.
Salmanasar III (859-824), hijo de Assurnasirpal, realizó 32 campañas durante los 35 años que duró su reinado. Hasta 25 se dirigieron contra las tierras al oeste del Éufrates, donde se anexionó el reino de Bit Adini, y contra el poderoso reino de Aram (o País de Ass) y otras cuatro campañas se dirigieron contra los aliados de Aram en Cilicia (sur de Anatolia). Aunque tuvo algunos éxitos e incluso recibió un tributo de varios aliados de Aram, incluido Israel, fracasó en conquistar Damasco. Dos de sus monumentos, actualmente en el Museo Británico, son particularmente notables: el Obelisco Negro, en el que se representa a Jehú, rey de Israel, besando el pie de Salmanasar, y las placas de bronce batido conocidas como las Puertas de Balawat. Pero en los tres años finales de su reinado estalló una guerra civil. entre dos hijos que pretendieron sucederle. Tras el triunfo de Samsiadad V (823-811), Asiria cayó en un largo intervalo de relativa debilidad, con los reyes Arad-nirari III (810-783), que inicialmente estuvo bajo la regencia de su madre, Sammuramat (tal vez la mítica reina Semíramis). Le sucedieron sucesivamente sus cuatro hijos. Los tres primeros mantuvieron unido el imperio pero fueron incapaces de vencer al reino de Urartu.
El poder asirio resurge con la subida al trono del cuarto hijo de Arad-nirari III, el enérgico Tukulti-Apil-Esharra (su nombre de príncipe), conocido como Tiglat-Pilíser III (745-727), Reafirmando la autoridad real y redujo el poder de los nobles. Reformó el ejército, con fuerzas permanentes, en gran parte extranjeras, y proyectó sus campañas con el objetivo de anexionar el territorio enemigo. Siguiendo una antigua práctica, los pueblos que conquistó fueron deportados y situados dentro del dominio de Asiria para romper su conciencia y cohesión nacionales, lo que implicó una mezcla de etnias en todo el Imperio. Rechazó a las tribus arameas que amenazaban el valle del Tigris central, expulsó a los urarteos de Siria, anexionó los estados arameos de Arpad y Damasco, sojuzgó las ciudades de Palestina y se convirtió en el gobernante de Babilonia.
Salmanasar V reinó en 727-722 y conquistó Israel.
Le sucedió Sargón II (722-705 aC), que extendió la dominación asiria en todas direcciones, desde el sur de Anatolia al golfo Pérsico. Al inicio de su reinado deportó a la población de Israel. Durante su reinado, Sargón dirigió campañas contra Urartu y los medas, anexionó numerosos estados de Siria y el sur de Anatolia, y derrotó a los arameos en el valle del Tigris central y a los caldeos en el valle del Éufrates inferior.
Para asegurar un control eficaz de su gran imperio, que se extendía desde la frontera de Egipto hasta los montes Zagros y desde los montes Taurus al golfo Pérsico, Sargón lo dividió en unas 70 provincias, cada una dirigida por un gobernador. En su capital, Kalach, creó una administración central y delegó poder en su hijo Senaquerib. Al final de su reinado, Sargón II construyó una nueva ciudad, Dur Sharrukin, al norte de Nínive; erigió su palacio junto a la muralla de la ciudad y lo adornó con impresionantes bajorrelieves. También creó en Nínive una biblioteca. El comercio y la agricultura se fomentaron y el imperio fue más fuerte, extenso y unido en lengua, religión y cultura.
El imperio parecía que duraría siglos, pero los sucesores de Sargón fueron arrastrado por un exceso de ambición. Querían someter todo el Próximo Oriente. Eso significaba conquistar Egipto en el oeste y a Elam en el este, además de subyugar a Babilonia en el sur. Pero estas campañas debilitaron las tropas que vigilaban las regiones fronterizas del norte y del noreste, donde crecía la amenaza de los medos y dos pueblos nómadas recién llegados, los cimerios y los escitas.
Senaquerib reinó en 705-681 y es conocido como el destructor de Babilonia. Trasladó de nuevo la capital de Dur Sharrukin a Nínive, donde construyó su propio palacio. Mantuvo primero las tierras conquistadas por su padre y amenazó la frontera egipcia. Utilizó la marina en el 694 para perseguir a los rebeldes caldeos y les derrotó. En el 689, cuando Babilonia cooperaba con los caldeos contra Asiria, Senaquerib lanzó una serie de fieros ataques contra ambos Estados, que culminaron en la captura y saqueo de Babilonia, a pesar de su tradicional categoría de ciudad sagrada.
Los sucesores de Senaquerib, Asaradón y Assurbanipal, mantuvieron el control político sobre el imperio asirio. Durante esta época de máxima extensión (ca. 650 aC) el Imperio asirio controló Oriente Próximo desde Egipto hasta el golfo Pérsico. Mantener el control en un dominio tan amplio durante mucho tiempo exigía un gasto militar creciente, al tiempo que aumentaban las revueltas internas y la amenaza de los vecinos caldeos, medos, escitas y cimerios.
El hijo de Senaquerib, Asaradón (681-669), más favorable hacia Babilonia, ayudó a reconstruirla. Su principal conquista fue el norte de Egipto, donde tomó la capital, Menfis.
Su hijo, Assurbanipal (669-627 aC), fue el último gran rey asirio. Heredó un gran reino que abarcaba desde el norte de Egipto hasta Persia. En Egipto penetró más al sur hasta Tebas (hacia el 652) Conquistó el oeste de Anatolia y también saqueó Susa (actual Shush, Irán), capital de los elamitas. Aparte de su fama como conquistador, Assurbanipal destaca porque la literatura y el arte asirios llegaron a su apogeo durante su reinado. Fue uno de los gobernantes más cultos del antiguo Oriente Próximo, y sus escribas reunieron en su palacio de Nínive la primera gran biblioteca, que incluía textos eruditos y literarios, así como obras sobre magia. Sus residencias reales, especialmente en Nínive, estaban decoradas con magníficos relieves que representaban escenas de guerra, de la caza de animales salvajes y la vida diaria del palacio.
Pero aunque el imperio asirio alcanzó su mayor plenitud con Assurbanipal, durante su reinado también aparecieron los primeros signos de su declive. En el 652 su hermano Samas-Sum-Ukin dirigió una revuelta que obtuvo amplio apoyo entre sus vecinos babilonios, arameos, elamitas y árabes. Assurbanipal tardó cuatro años en someter Babilonia y al menos tres años más en castigar a los otros rebeldes. Este esfuerzo militar agotó los recursos de Asiria, y durante la mayor parte de los tres decenios siguientes, el poder imperial pudo realizar tan sólo acciones defensivas.
A la muerte de Assurbanipal, en el 627 siguió una revolución en la corte y un sinfín de rebeliones de los pueblos sometidos, desde Egipto a Babilonia.
En el 626 un rebelde caldeo, Nabopolasar (626-605) se autoproclamó rey de Babilonia, se alió con los medos, y juntos atacaron al imperio asirio. Los medos tomaron la ciudad de Assur en el 614 y, con ayuda babilonia, capturaron Nínive en el 612.
El ejército asirio, dirigido por el último rey asirio, Assur-Uballit II (612-609), se replegó a la ciudad de Harran, al noroeste del reino, donde recibió el apoyo egipcio pero fue finalmente derrotado, lo que supuso el final del Imperio Asirio. Su territorio fue terriblemente devastado y sus palacios incendiados.
Sin embargo, su etnia pervive todavía hoy en día, en una exigua comunidad asiria, en el norte de Irak.
Etiquetas: CS 1 UD 11. Las civilizaciones de Mesopotamia.
CS 1 UD 19. La fragmentación del mundo antiguo.
CS 1 UD 18. Hispania y Baleares en la Edad Antigua...
CS 1 UD 15. La Prehistoria de Baleares. La cultura...
CS 3 UD 09. El sector secundario en el mundo.
El economista español Emilio Ontiveros (1948).
El conflicto Rusia-Ucrania.
La inversión extranjera en España.
Pedagogía: Técnicas de estudio y factores del éxit...
Pedagogía: El estudio de idiomas.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-09/segments/1518891812665.41/wet/CC-MAIN-20180219131951-20180219151951-00712.warc.wet.gz', 'length': 68152, 'title': 'Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: CS 1 UD 11. Las civilizaciones de Mesopotamia.', 'url': 'https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2014/04/cs-1-ud-11-las-primeras-civilizaciones.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
Burgueño, J.
Chapter 26. Diseño experimental para evaluación de genotipos - La Estanzuela, Uruguay : CIMMYT-INIA, 2001. - 12 pages
Los ensayos de evaluación en agricultura están sujetos a la variabilidad local debida a condiciones inherentes a la heterogeneidad del suelo y de otros factores ambientales como manejo y laboreo del suelo, método de siembra y cosecha, etc. Estas condiciones ambientales variables hacen que los tratamientos a evaluar (genotipos, métodos agronómicos, etc.) se comparen con diferente precisión. En general s~ puede decir que tratamientos que están más separados en el campo se comparan con menos precisión (más error estándar de la diferencia) que aquellos que están ubicados más cerca (menos error estándar de la diferencia). Esto origina el principio básico del control apropiado de la variabilidad local que junto con las ideas de aleatorización y repetición conforman los tres conceptos básicos de diseño de experimento. Diseños en bloques incompletos como toda la serie de diseños la tices son usados para controlar más apropiadamente la variabilidad local. En mejoramiento vegetal después de realizar las cruzas de diferentes materiales genéticos se evalúan números muy grandes de progenies segregan tes. Estas evaluaciones se hacen sin repeticiones por lo que para tener una idea del error experimental y así poder comparar progenies con cierto grado de precisión se usan testigos repetidos una cierta cantidad de veces. De esta manera una aproximación a la heterogeneidad del suelo y otras variables ambientales puede ser obtenida. Hay muchos tipos de diseños no repetidos o aumentados. Los testigos pueden ser arreglados en bloques completos, bloques incompletos, en hilera-columna o en otra distribución espacial en el campo que permita un buen control de la variabilidad de suelo. Es preferible usar más de un testigo repetido y distribuirlo en un diseño de tal forma de tener una estimación de la precisión de las comparaciones. También se puede incluir un testigo sistemáticamente cada cierto número de parcelas y así realizar ajustes móviles hacia los testigos más próximos.
Text in Spanish
ISBN: 9974-7586-2-9
Field experimentation
Rusts
Septoria
Subjects--Index Terms: CIMMYT
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-34/segments/1596439738552.17/wet/CC-MAIN-20200809102845-20200809132845-00337.warc.wet.gz', 'length': 2220, 'title': 'Koha online catalog › ISBD view', 'url': 'https://knowledgecenter.cimmyt.org/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=6669'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Introducción al marxismo
Emilie Burns
BURNS Emilie
I. Una visión científica del mundo
El marxismo es una teoría general del mundo en que vivimos y de la sociedad humana como parte integrante de este mundo. Su nombre proviene de Karl Marx (1818-1883), quien, junto con Frederick Engels (1820-1895), elaboró esta teoría durante el pasado siglo (s. XIX).
Ambos emprendieron la tarea de investigar cómo es la sociedad humana, por qué cambia, y qué perspectivas le esperan a la humanidad. Sus estudios les llevaron a la conclusión de que estos cambios —al igual que los cambios que se producen en la naturaleza exterior— no son accidentales, sino que siguen determinadas leyes. Este hecho hace posible elaborar una teoría científica de la sociedad, basada en la experiencia efectiva de los hombres, en contraposición a las vagas nociones que se acostumbraba —y que todavía se acostumbra— usar acerca de la sociedad, las cuales van asociadas a las creencias religiosas, al culto de la raza o de los héroes, y a las tendencias personales o a los sueños utópicos.
Marx aplicó esta concepción general a la sociedad en que vivió, en particular a la Inglaterra capitalista, y elaboró la teoría económica del capitalismo por la que es ampliamente conocido. Pero él siempre subrayó que sus teorías económicas no podían separarse de sus teorías históricas y sociales. Los salarios y las ganancias pueden, hasta cierto, punto, ser estudiados como cuestiones puramente económicas, pero el investigador que se propone estudiar la vida real y no meras abstracciones pronto se da cuenta de que los salarios y las ganancias sólo pueden comprenderse plenamente cuando se ponen en relación con los empresarios y trabajadores, y éstos, a su vez, remiten a un estadio histórico en el que viven.
La aproximación científica al desarrollo de la sociedad se basa, como toda ciencia, en la experiencia, en los hechos de la historia y del mundo que nos rodea. De ahí que el marxismo no sea una teoría completa ni acabada. A medida que se desarrolla la historia y que el hombre va reuniendo más experiencia, el marxismo se va desplegando y va siendo aplicado a nuevos hechos que van surgiendo. El desarrollo más sobresaliente que ha tenido lugar desde la muerte de Marx y Engels ha sido la obra de Vladimir Illich Lenin (1870-1924).
El método científico en el estudio de la sociedad da lugar a un conocimiento que puede emplearse para cambiar la sociedad, de un modo análogo a como el saber científico se usa para transformar el mundo natural. Pero también se pone de manifiesto que las leyes generales que rigen el movimiento de la sociedad son similares a las del mundo natural. Tales leyes, de validez universal, válidas tanto para los hombres como para las cosas, constituyen lo que podría llamarse la filosofía o visión del mundo marxista.
Los capítulos que siguen tratan acerca de la teoría marxista en aquellos campos que tienen interés más inmediato. Sin embargo, es esencial darse cuenta, desde el principio, de que si el marxismo exige reconocimiento en el campo de las ciencias es porque procede de un estudio científico de los hechos, porque sus teorías corresponden a los hechos; en una palabra: porque es verdadero. Y precisamente porque es un método certero, puede y debe usarse para librar a la humanidad de los daños y de la miseria que afligen a tantos en el mundo de hoy, y para ayudar a los hombres y mujeres de todos los países a alcanzar un pleno desarrollo humano en el marco de una forma más elevada de sociedad.
II. Las leyes del desarrollo social
La historia de la humanidad se describe a modo de lista interminable de guerras entre países o de hazañas de reyes, generales o estadistas. A veces, los motivos de estas figuras individuales se presentan de manera puramente individual, como si sus ambiciones les condujeran a conquistar territorios o como si unas veces sus ideales morales y otras su inmoralidad les determinaran a adoptar una política concreta. Se dice algunas veces que actúan en virtud del honor o del prestigio de su pueblo, o en aras de un ideal religioso.
El marxismo no considera satisfactoria esta manera de enfocar el estudio de la historia. En primer lugar, considera que la auténtica ciencia histórica debe habérselas con los pueblos. Por ejemplo, le concede importancia a Cromwell, el dirigente de la Revolución Inglesa de 1640, debido a que él y su movimiento derribaron los obstáculos del feudalismo y abrieron el camino para el amplio desarrollo que luego tuvo el capitalismo de Gran Bretaña. Lo que importa no es el registro de sus batallas ni sus ideas religiosas o sus intrigas, sino el estudio del papel que desempeñó Cromwell en la historia del desarrollo de la producción y de la distribución económicas en Inglaterra, y de por qué, en aquel período y en aquel país, la lucha social se dirigió contra la monarquía feudal. Todo esto, acompañado de la investigación de los cambios introducidos en aquella época, es lo realmente importante, y constituye la base de una ciencia de la historia. A partir de los conocimientos que se desprenden de un estudio como éste (y junto con el estudio de otras épocas y de otros pueblos), es posible trazar teorías generales, leyes del desarrollo de la sociedad que son tan reales como las leyes de la química o de cualquier otra ciencia. Una vez conocidas estas leyes, podemos hacer uso de ellas como de cualquier otra clase de leyes, aplicándolas a nuestra acción; no sólo podemos predecir lo que es probable que ocurra, sino que podemos actuar con objeto de asegurar que ocurra.
Así, pues, el marxismo aborda el estudio de la historia con el fin de trazar las leyes naturales que rigen la historia humana, y para ello no centra su atención en los individuos, sino en los pueblos. Y cuando examina a los pueblos (por lo menos a los que son posteriores al estadio de la sociedad primitiva), halla que están divididos en grupos que presionan en direcciones diversas, no individualmente, sino en cuanto a clases.
¿Qué son estas clases? Para decirlo con la máxima simplicidad: son los grupos sociales cuyos miembros adquieren sus medios de subsistencia de la misma manera. En la sociedad feudal, el monarca y los señores feudales conseguían sus medios de vida mediante una u otra forma de tributo (ya fuera por servicios personales o por pagos en especie) que arrancaban a sus siervos, los cuales eran los verdaderos productores de los objetos, que eran en su mayor parte productos de la tierra. Los señores feudales constituían una clase, con unos intereses de clase; todos ellos aspiraban a obtener cuanto fuera posible del trabajo de sus siervos; todos ellos ambicionaban extender sus predios y el número de siervos que trabajaban para ellos. Frente a la clase de los señores, los siervos constituían otra clase, con sus propios intereses como tales. Deseaban guardar de lo que producían una parte para sí mismos y para sus familias, en lugar de cederlo a sus señores; querían la libertad para trabajar para sí mismos; querían liberarse del duro trato que recibían de manos de sus señores, que eran, por añadidura, sus legisladores y sus jueces. “¡Oh, Señor! ¡Yo trabajo tan duro! Yo salgo al amanecer, conduciendo a los bueyes al campo, y enyugándolos al arado. Sea el invierno nunca tan descarnado, jamás osaría quedarme en casa por temor a mi señor; pero cada día debo arar un acre completo o más”. *citado por Eileen Power en Medieval People, p.22].
De ahí que en todo país feudal hubiera una lucha constante entre señores y siervos, a veces en formas particulares —grupos de siervos que se enfrentaban con su señor particular— pero que a veces adquirían una base mucho más amplia cuando grandes masas de siervos actuaban juntos con objeto de conseguir un mejoramiento general de sus condiciones de vida. Tenemos un ejemplo de ello en la revuelta de 1381 en Inglaterra encabezada por John Ball y Wat Tyler. El recuento completo de este suceso se encuentra en Nine Days that Shock England, de H. Fagan. En Alemania, Rusia y muchos otros países tuvieron lugar sublevaciones análogas de campesinos, mientras que en menor escala las pequeñas luchas parciales no dejaban de producirse.
Además de la obligación de trabajar las tierras de sus señores, había muchas formas de tributo que debían pagarse en especie, y no sólo una parte del producto de sus propias tenencias, sino también productos de la industria artesanal que desarrollaban los siervos y sus familias. Había algunos artesanos especializados, como los fabricantes de armas y de equipos de guerra. Había también mercaderes que compraban los productos sobrantes para intercambiarlos por productos de otras regiones o países. Al incrementarse el comercio, estos mercaderes comenzaron a necesitar más que lo producido por los siervos y no exigido por el consumo de los señores; entonces emprendieron el desarrollo de la producción organizada con vistas al mercado, proveyendo a los siervos de materias primas y comprando luego lo que habían producido. Algunos de los siervos liberados se las arreglaron para instalarse en las ciudades como artesanos libres dedicados a la industria textil, a la producción de objetos metálicos y otros artículos.
Así, en un lento desarrollo que duró centenares de años, creció, en el seno mismo de una economía feudal de producción destinada básicamente al consumo local, una producción que se destinaba al mercado y que estaba en manos de artesanos independientes y de gente que empleaba a trabajadores asalariados. Los artesanos independientes también se convirtieron gradualmente en patronos que empleaban a jornaleros que trabajaban para ellos a cambio de salarios. De esta manera, ya desde el siglo XVI, fue surgiendo una nueva clase, la clase capitalista industrial, junto con su “sombra”, la clase de los trabajadores industriales. En el campo, por su parte, las viejas obligaciones feudales habían desaparecido; las prestaciones personales se transformaron en rentas en dinero, los siervos se convirtieron en muchos casos en campesinos libres que trabajaban sus propias tierras, y los terratenientes comenzaron a pagar salarios por la fuerza de trabajo que necesitaban emplear en sus posesiones. De este modo surgieron también el agricultor capitalista y el jornalero del campo que trabaja a cuenta de otro.
El crecimiento de la clase capitalista en la ciudad y en el campo no puso fin de un modo automático a la clase anteriormente dominante de los señores feudales. Por el contrario, la monarquía, la vieja aristocracia feudal y la Iglesia hicieron cuanto pudieron para hacer derivar el nuevo capitalismo en su beneficio propio. Los siervos que habían sido liberados o que se habían escapado a las ciudades se habían librado de la obligación de pagar tributo (en prestaciones personales, en especie o en dinero) a los señores. Pero cuando los descendientes de estos siervos llegaron a ser relativamente ricos, empezaron a darse cuenta de que no eran realmente libres: el rey y la nobleza les hacían pagar impuestos de todas clases, restringían su comercio e impedían el libre desarrollo de sus negocios de manufacturas.
El rey y la vieja nobleza de la tierra podían hacerlo porque controlaban la maquinaria del Estado —las fuerzas armadas, los tribunales y las cárceles— y dictaban así mismo las leyes. Por esta razón, el crecimiento de la clase capitalista significó también el crecimiento de nuevas formas de la lucha de clases. Los capitalistas tuvieron que emprender una lucha entre la monarquía y los señores feudales, lucha que se extendió a lo largo de varios siglos. En algunos países atrasados esta lucha todavía se mantiene, pero en países como Gran Bretaña y Francia, por ejemplo, ha llegado a su término. ¿Cómo ocurrió tal cosa? Por la toma del poder de la clase capitalista de manos de los gobernantes feudales mediante una revolución armada.
En Gran Bretaña, donde se alcanzó este estadio mucho antes que en los demás países, la lucha de la creciente clase capitalista contra los impuestos y las demás restricciones alcanzó su punto culminante a mediados del siglo XVII. Estas restricciones estaban frenando la expansión del modo capitalista de producción. Los capitalistas intentaron apartarlos primero por medios pacíficos, mediante peticiones al monarca, negándose a pagar los impuestos, y así sucesivamente; pero no se podía ganar ninguna victoria decisiva contra la maquinaria del Estado. Por consiguiente, los capitalistas tuvieron que enfrentar la fuerza a la fuerza, tuvieron que alzar al pueblo contra el rey, contra los impuestos arbitrarios y las restricciones al comercio, y contra los arrestos y las condenas impuestas por los jueces reales contra todo intento de romper las barreras feudales. En otras palabras, los capitalistas tuvieron que organizar una revolución armada, llevar al pueblo a alzarse en armas contra el monarca y las viejas formas de opresión, para vencer a los antiguos dominadores por medios militares. Sólo después de hacer esto les fue posible convertirse en clase dominante, derribar las barreras que se oponían a su desarrollo y establecer las leyes necesarias para éste.
Es totalmente cierto que la revolución capitalista británica se presenta como una lucha contra Carlos I que era un rey despótico e intrigante y de tendencia católica, mientas que Cromwell aparece como un anticatólico altamente respetable, imbuido de nobles ideales en pro de la libertad del pueblo británico. La lucha, en suma, se presenta como si se tratara de una lucha moral y religiosa. El marxismo va más allá de los individuos, y de las banderas bajo las cuales las luchas se llevan a cabo. Ve la esencia de la lucha de este período como el esfuerzo de la pujante clase capitalista por desplazar del poder a la vieja clase feudal dominante. De hecho, se dio un claro viraje: después de aquella revolución, en el segundo estadio de la misma en 1688, la clase capitalista logró una participación creciente en el control del Estado.
En Inglaterra, debido a que la revolución capitalista se produjo en un estadio algo prematuro, la victoria de los capitalistas no fue decisiva ni completa. A consecuencia de ello, pese a que las viejas estructuras feudales se vieron en gran medida destruidas, la clase de los terratenientes (incluyendo a los ricos advenedizos de origen urbano), sobrevivió en gran parte fundiéndose con la clase adinerada para un par de siglos y conservando una participación importante en el control del Estado.
Pero en Francia, donde el proceso se dilató más y donde la revolución capitalista no tuvo lugar hasta el año 1789, los cambios inmediatos tuvieron mayor alcance. Para el marxista, sin embargo, esto no se debió al hecho de que Rousseau y otros escritores hubieran escrito obras en las que proclamaban los derechos del hombre, ni a que las consignas populares durante la revolución fueran Libertad, igualdad, fraternidad. Así como la esencia de la revolución de Cromwell radicaba en la lucha de clases y no en las banderas religiosas, la esencia de la Revolución Francesa consistía en las relaciones de clase y no en los principios abstractos de justicia inscritos en sus proclamas.
Marx dijo de tales períodos: “Así como no podemos juzgar a un individuo sobre la base de la opinión que tiene de sí mismo, tampoco podemos juzgar un período revolucionario a partir de su propia conciencia de sí” (Introducción a la crítica de la economía política, 1857). Lo importante para comprender los períodos revolucionarios es ver las clases que luchan por el poder y la nueva clase que toma el poder de manos de la vieja, aun cuando los dirigentes de la nueva clase, sea consciente o inconscientemente, declaren que luchan por ideas abstractas o por objetivos no ligados directamente con los intereses ni con el poder de clase.
La interpretación marxista de la historia ve en la lucha de clases la principal fuerza impulsora del desarrollo de la sociedad humana. Pero la división de la sociedad en clases y el ascenso de nuevas clases dependen del grado de desarrollo de las fuerzas productivas usadas por el hombre para producir lo que necesita para la vida. El descubrimiento de la maquinaria movida por energía mecánica fue un extraordinario adelanto para la producción, pero no fue sólo esto. También trajo consigo la destrucción del productor que poseía su propia rueca y su telar, que ya no podía competir con sus rivales que usaban una maquinaria que permitía a un obrero hilar y tejer en un solo día más cantidad que la que podía producir un artesano en una semana entera. De esta manera, el productor individual, que poseía y utilizaba sus propios instrumentos de producción, cedió su lugar a dos clases: la clase de los capitalistas que poseía la nueva maquinaria mecanizada, pero que no la trabajaba, y la clase que no poseía medios de producción, pero trabajaba a cambio de un salario, para los propietarios.
Ver el documento completo
Autores internacionales
ACURSS (2)
AFANASAIEV (1)
ALTHUSSER Luis (9)
BAKUNIN (1)
BENJAMIN Walter (4)
BERLIN Isaiah (1)
BOGDANOV Alexandr (1)
BORON Atilio (1)
BUENO Gustavo (1)
BROUÉ Pierre (1)
BUJARIN (1)
BURNS Emilie (1)
CERRON PALOMINO Jaime (1)
CHE GUEVARA (7)
COCA GARCIA Sierra (1)
COLECTIVO 2 de febrero (1)
COPLESTON Frederick (1)
CROCE Benedetto (1)
CROIX, G.E.M. de Ste (1)
DESCARTES (1)
DEUTSCHER Isaak (2)
DIMITROV Jorge (1)
DRAPER Hal (4)
FANON Fran (1)
FRANKL Viktor Emil (1)
FREIRE Paulo (1)
GUERRERO Diego (2)
GALEANO Eduardo (1)
GARCIA SIERRA Pelayo (1)
GEMKOW Heinrich (2)
GOLDSTEIN (1)
GRAMSCI (11)
FURR Grover (1)
HARNECKER Marta (3)
HARVERY David (1)
HEGEL (5)
ILIENKOV E V (1)
ISAKOVICH Marcelo (1)
KANT, immanuel (0)
KHRUSHCHEV Nikita (1)
KOHAN Nestor (7)
KOLLANTAI Alexandra (1)
KONSTANTINOV (3)
KORSCH Karl (1)
KOSIK Karel (1)
KROPOTKIN (1)
LABRIOLA Antonio (1)
LAPIDUS y OSTROVITIANOV (1)
LEFEBVRE Henri (4)
LENIN (26)
LOSURDO Doménico (1)
LUKACS (3)
LUXEMBURG Rosa (6)
MAO (10)
MARTENS Ludo (1)
MARX (24)
MARX y ENGELS (7)
MAXIMILIEN Rubel (1)
MINSKY Hyman (3)
NOVACK George (1)
NOVOSTI, agencia de prensa (1)
ORGANIZATION des Jeunes Travailleurs Revolutionnaires (1)
PASUKANIS Evgene B. (1)
PC(B) de la URSS (1)
PCE(ml) (1)
PCE(r) (1)
PEREZ HERNANDEZ J M (1)
PLEJANOV Georgi (6)
POLITZER (1)
PONCE Anibal (1)
PUENTE Isaac (1)
RIAZANOV (1)
ROBLEDO ESPARZA Gabriel (2)
ROCA Blas (1)
RODRIGUES Francisco Martins (2)
ROSENTAL M M (1)
Rote Zora (1)
RUBIN Isaak (1)
SAINT-SIMON (1)
SANCHEZ VAZQUEZ (4)
SASTRE Alfonso (1)
SAUNDERS Frances Stonor (1)
SERGE Victor (1)
SILVA Ludovico (6)
SMITH Adam (1)
STALIN (25)
SUN TZU (1)
TUPAC, Carlos (1)
TABLADA Perez (1)
TREVILLE Jean (1)
TROSKY (3)
USHERENKO Yakov (1)
VARIOS autores (2)
VO NGUYEN GIAP (1)
WALLERNSTEIN Immanuel (5)
WALTER Gerard (1)
ZUMALABE MAKIRRIAIN José María (1)
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-10/segments/1581875145282.57/wet/CC-MAIN-20200220193228-20200220223228-00068.warc.wet.gz', 'length': 18704, 'title': 'Introducción al marxismo', 'url': 'https://abertzalekomunista.net/es/biblioteca/marxistas-internacionales/burns-emilie/1982-introduccion-al-marxismo'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.75 | 5 |
audición y lenguaje, Competencia Lingüística, Conciencia Fonológica, dislalias
#DISLALIAS 5 barajas fonológicas y actividades para trabajar con ellas
La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los
segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre los fonemas, sílabas, palabras o
rimas.
La conciencia fonológica es una de las tareas más importantes en primer ciclo
de Educación Primaria ya que apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura y
está directamente relacionada en el éxito de ésta, por eso debe ser introducida en el
currículum y prestarle la atención debida.
Tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras promueve un acercamiento
espontáneo a la escritura significativa porque luego, al encontrar cómo graficar un
sonido y reconocer su grafía convencional, el estudiante se vuelve autónomo para
escribir otras palabras. En esta etapa, es importante trabajar únicamente con el sonido
del fonema y no con el nombre de la letra, ya que esto puede generar confusión en el
proceso de producción de textos.
Para la adquisición de las habilidades de segmentación es necesario que los alumnos y
las alumnas identifiquen los diferentes sonidos de la lengua, perciban cuáles son sus
movimientos articulatorios, discriminen auditivamente y cinestésicamente todos los
fonemas, tomen conciencia de cómo se articulan y pongan en práctica destrezas de
análisis y síntesis en los diferentes segmentos del lenguaje.
La presentación de las grafías o letras ocurre luego de que los niños y las niñas jugaron y
manipularon suficientemente cada fonema, por eso el presente trabajo tiene como
finalidad que el estudiante identifique el fonema inicial de cada palabra y lo compare
con otra para saber si tiene el mismo sonido a través de diversos juegos de barajas o
naipes con imágenes que poseen el mismo fonema. Así la conciencia fonológica a
través de actividades lúdicas les permite a los niños adquirirse eficaz y rápidamente
CONTENIDO DEL MATERIAL
El presente material contiene 5 grupos de cartas con 36 palabras ilustradas cuyo
objetivo principal es utilizar la técnica de la baraja como juego para mejorar la
conciencia fonológica con ayuda de dinámicas como “pares”, “uno”, “brisca” y “¡listo!”.
El fin primordial es que el estudiante identifique el fonema inicial de cada palabra y lo
compare con otra para saber si tiene el mismo sonido al que llamaremos “palo”. Cada
grupo de naipes posee cuatro palos (oros, corazones, copas y bastos) que corresponde
a un fonema en posición inicial. Cada fonema posee 9 cartas y cada carta está
debidamente ilustrada.
En el nivel inicial (primer año) el estudiante se guiará por la imagen, mientras que los más
avanzados se podrán guiar con las palabras escritas en cada carta, sin que por ello
medie la escritura sino el sonido. El juego permite cuatro jugadores como máximo.
Los naipes se distribuyen de manera que el estudiante se vea obligado a realizar las
operaciones fonológicas y de esta manera el niño se podrá adaptar fácilmente al juego
con adultos o niños más avanzados.
Estas cartas se pueden usar como complemento del programa de estudio o para la
corrección de dislalias y la pronunciación correcta de las palabras
BARAJA No 1 fonemas (palos) S-Z-R-L
BARAJA No 2 fonemas (palos) J-G-D-R
BARAJA No 3 fonemas (palos) B-G-K-J
BARAJA No 4 fonemas (palos) D-T-K-L
DESCARGA EN PDF LAS BARAJAS
barajas_fonologicas
FUENTE: http://www.mep.go.cr/
ESTATE AL DÍA DE TODOS NUESTROS MATERIALES
Etiquetas:BARAJAS conciencia foneticas fonológica fonológicas reeducación
Sumak Kawsay » DISLALIAS 5 BARAJAS FONOLÓGICAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON ELLAS
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-22/segments/1526794865651.2/wet/CC-MAIN-20180523121803-20180523141803-00375.warc.wet.gz', 'length': 3648, 'title': '#DISLALIAS 5 barajas fonológicas y actividades para trabajar con ellas -Orientacion Andujar', 'url': 'https://www.orientacionandujar.es/2017/08/14/dislalias-5-barajas-fonologicas-actividades-trabajar-ellas/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.75 | 5 |
Un paso hacia la innovación educativa para la sostenibilidad
29May mayo 29, 2017
Johana Trujillo Argüelles
Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
La Tierra nos está pidiendo una transformación. Para eso necesitamos confiar en nuestro potencial de vivir de una manera compatible con la Madre Tierra y estar dispuestos a convertirnos en lo que necesitamos convertirnos para lograrlo. Así, innovar en la educación para la sostenibilidad no sólo significa innovar en la sostenibilidad, en la educación y en considerar a la innovación como una forma de hacernos más humanos, sino transformar nuestro propósito de vida. Al leer “Pedagogía de la Tierra” de Moacir Gadotti, “Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad” de Pepa Gisbert Aguilar, considerar reflexiones que tuve en este primer semestre de la maestría, y tomar en cuenta el camino de desarrollo personal que llevo recorrido, quiero proponerles pensar la sostenibilidad y la educación para la sostenibilidad con una nueva visión:
Sostenibilidad: Cuidar la vida, la biodiversidad, los ecosistemas y ambientes, que la naturaleza ha conservado durante millones de años, creando un modo de vida viable para todos los seres vivos y compatible con la Tierra, que procura el derecho de los seres vivos y las generaciones futuras de heredar una Madre Tierra sana.
Consiste en actuar con determinación para lograr un bienestar que tome en cuenta la expectativa de vida de todos los seres vivos, lo que piensan las personas de sus vidas y cómo la viven cada día así como el impacto de sus acciones en la Tierra.
Educación para la Sostenibilidad: Guiar a las personas a heredar una Madre Tierra sana, aprendiendo juntos cómo vivir de manera compatible con la Tierra y viable para todos los seres vivos, haciendo historia al transformar la cultura global en una sostenible y regenerativa ¾que inventa nuevas maneras de convivir en y con la naturaleza, con y en el espacio de enseñanza-aprendizaje y en y con la nueva realidad humana del mundo.
Con habilidades, actitudes y comportamientos profundamente ligados a la Tierra; enseñando-aprendiendo prácticas sostenibles y regenerativas basadas en valores fundamentales para la Sostenibilidad: compromiso, amistad, respeto, ternura, empatía, colaboración, compasión, cuidado, generosidad y determinación.
La Educación para la Sostenibilidad que invito a considerar está inspirada en lo aprendido en Educación para la Sostenibilidad, Innovación Educativa y Sostenibilidad durante la maestría, y también en la teoría humanista. Con ella quiero invitar a enseñar-aprender prácticas sostenibles regenerativas basadas en valores fundamentales para la Sostenibilidad. Invitar a explorar lo que significaría en nuestras vidas humanas ser, estar y actuar de manera compatible con la Tierra, y como lograrlo va a transformar quienes somos como seres humanos y seres vivos habitando un planeta limitado. La posibilidad de innovación disruptiva está en crear juntos una cultura sostenible regenerativa.
Si bien mi visión de Sostenibilidad es clara en su propuesta, la de Educación para [esa] Sostenibilidad, tendrá varias preguntas por explorar a nivel personal y colectivo:
¿Cómo es crear prácticas sostenibles regenerativas para esa nueva visión de sostenibilidad?
¿Cómo es cuidar la vida, la biodiversidad, los ecosistemas, los ambientes,? ¿Cómo es crear un modo de vida compatible con la Tierra y viable para todos los seres vivos? ¿Cómo es vivir sin lesionar el derecho de los seres vivos y las generaciones futuras de heredar una Madre Tierra sana? ¿Cómo es cuidar a la Madre Tierra para mantenerla sana?
¿Cómo es enseñar los valores fundamentales para esa nueva visión de sostenibilidad? Y ¿qué elecciones debemos hacer cuando esos valores se pongan en riesgo?
¿Qué va a significar en nuestras vidas cuando hagamos que esto suceda?
¿Cuántas formas de vivir de una manera compatible con la Madre Tierra podemos imaginar?
La Tierra nos está pidiendo una transformación y necesitamos ser creativos en actitud, motivación y habilidades cognitivas (apertura a la experiencia, curiosidad, pensamiento divergente, sensibilidad para los problemas y la habilidad de transformar algo en otra cosa). Y, como dice Angela Lee Duckworth en su Tedtalk “The power of passion & perseverance”: necesitamos tomar nuestras mejores ideas, nuestras intuiciones más fuertes y necesitamos probarlas. Necesitamos medir si han sido exitosas y tenemos que estar dispuestos a fallar, a equivocarnos, a comenzar todo de nuevo con las lecciones aprendidas.
Cuando logremos vivir de manera compatible con la Madre Tierra espero que signifique para todos felicidad, paz, aprendizaje, contribución, bienestar y compromiso. Porque quiero vivir en paz y heredar una Madre Tierra sana. Y honestamente, quiero que dejemos huella haciendo historia juntos.
Ted Talk Angela Lee Duckworth
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-43/segments/1570986685915.43/wet/CC-MAIN-20191018231153-20191019014653-00460.warc.wet.gz', 'length': 4869, 'title': 'Un paso hacia la innovación educativa para la sostenibilidad - Universidad del Medio Ambiente', 'url': 'https://umamexico.com/paso-hacia-la-innovacion-educativa-la-sostenibilidad/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Sabadell (IMATGES I RECORDS)
Y la Biogeograf�a con m�todos de la Biolog�a, la Bot�nica, la Zoolog�a, la Edafolog�a y la Ecolog�a. Aún así, será fundamental analizar cual es el grado de influencia del ser humano en el medio y evaluar el estado del medio natural. We used data from 76 lakes distributed across two biogeographical regions in Sweden (Central Plains in the south and Fennoscandian region in the north) and sampled during 14 years. 3. Essa quantidade de espécies irá se estruturar no espaço local e constituir um pequeno bioma, onde a competição, a cadeia trófica (cadeia alimentar), os espaços de fuga, entre outros, serão fatores importantes na formação dessa “ilha”.
Editor: Viena (27 de noviembre de 2010)
Si bien es cierto que la dispersión es el proceso por el cual un organismo se propaga desde su lugar de origen hacia otros lugares distintos, en ingles hay dos términos que suelen confundirse, dispersal y dispersión; la primera se refiere al movimiento azaroso de los organismos a grandes distancias atravesando barreras, ya que es el termino que se ajusta mas al proceso mas importante en la escuela biogeográfica dispersalista en línea. Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos que se dan en la superficie terrestre, entendiendo por tal, el espacio formado por las masas solidas, liquidas y ocupadas por seres vivos. La Geografía tiene como objeto localizar los hechos, explicar las relaciones entre diversidad de medios naturales y grupos humanos y analizar la combinación de factores humanos y naturales en los paisajes ref.: http://thecollegepolitico.com/library/geograf-a-a-humana-aprende-ta-solo. Brandão, fazendeiro pernambucano, escreveu o Diálogo das Grandezas do Brasil (1618), o padre visitador Fernão Cardim escreveu um tratado sobre o clima, Do Clima e Terra do Brasil (1625) e o padre espanhol Cristóval de Acuña descreveu o Amazonas em seu Novo Descobrimento do Rio das Amazonas (1641), ao acompanhar o navegador português Pedro Teixeira em sua viagem do Peru até a foz do Amazonas, feita entre 1637-39 http://aseanin.com/ebooks/geografia-d-espanya-vol-iii-les-dinamiques-ecogeogr-a-fiques-gea-clio-cuadernos. Este libro rememora uno de los hechos más heroicos, pero a la vez más olvidados, [...] La precisión del mapa de puntos depende de la representatividad de la información censal; es preferible trabajar con datos municipales que con datos departamentales epub. A biogeografia divide se em: fitogeografia e zoogeografia. A fitogeografia baseia se no estudo das plantas http://thecollegepolitico.com/library/condiciones-de-vida-de-la-poblaci-a-n-pobre-de-la-di-a-cesis-de-barcelona-foessa-serie-pobreza. Centros de origen y la historia de la dispersión de los taxones (biogeografía filogenética). 2. Biogeografía Fenética: de alcance individual, aplica la taxonomía numérica para la clasificación de los organismos, los agrupa basándose en su similitud, y más en su morfología, o cualidades observables, sin tomar en cuenta su filogenia o relación evolutiva http://thecollegepolitico.com/library/toponimia-de-ribagorza-municipio-de-castej-a-n-de-sos.
Se identifican como manantiales de agua caliente con diversas sales minerales; se utilizan con fines médicos, recreativos o turísticos. Existen algunos en Ixtapán de la Sal, Cuautla y San José Purua. Son emanaciones d vapor sulfurosas, de elevada tempe r atura de en t re 40 y 100 C y es rica en azufre se denomina solfatara; y tiene bastante gas carbónico http://cordelia.se/?library/mat-daula-coneix-medi-4-brisa. UNIVERSIDADE DO ESTADO DO PARÁ – UEPA ALUNA: ALINE CAROLINE MAGNO BIOGEOGRAFIA: Biogeografia é a ciência que objetiva documentar... e entender os padrões espaciais de diversidade biológica, partindo da premissa que a diversidade de plantas e animais varia de forma não aleatória e previsível descargar. El mundo no deja de cambiar tanto física como culturalmente, por lo que los mapas pueden quedarse obsoletos, ya que la información que contienen no se corresponde con la realidad. La tecnología moderna ha solucionado esto en parte; gracias a los ordenadores se pueden actualizar los mapas sin necesidad de volver a dibujarlos , source: http://thecollegepolitico.com/library/riba-roja-debre-imatges-i-records.
O significado de Geografia está na categoria: Geral Geografía Económica Mundial, Geografía Física II, Geografía de la Población, Geografía de los Espacios Marítimos, Biogeografía, Una Materia Optativa a elegir entre Antropología Cultural y Social o Economía I, o Sociología General Geografía Física de la República Argentina, Una Materia Optativa a elegir entre Geografía Humana de la República Argentina o Geografía Económica de la República Argentina, Una Materia Optativa a elegir entre Geografía de Europa y Rusia, Geografía de la Región Artica, EE http://elsol.cl/?library/cabrera-de-mar-imatges-i-records. Esta especie es más exigente en cuanto al tipo de suelos. Solo se desarrolla en sustrato silíceo, no soporta suelos calizos. Estas especies son importantes en las zonas de transición, llegando a constituir bosques mixtos, emtremezclados con la encina y son importantes el rebollo (silíceos) y el quejigo ( calcáreos), especies de hoja marcescente , e.g. http://aseanin.com/ebooks/sant-lloren-a-del-munt-fora-de-col-a-lecci-a. Resumiendo: la geograf�a es una ciencia que en su estado pr�stino naci� hace unos 2500 a�os como producto de los viajes realizados por los pueblos de la antig�edad, y el t�rmino fue acu�ado (en griego) hace unos 23 siglos http://thecollegepolitico.com/library/sin-plaza-para-los-desplazados. Na parte meridional, n�o existem �rvores de alto porte: apenas b�tulas e sabugueiros ref.: http://thecollegepolitico.com/library/punteros-malandras-y-porongas-ocupaci-a-n-de-tierras-y-usos-pol-a-ticos-de-la-pobreza-historia-y. En Creadores Universitarios de Foro TV entrevistaron a nuestro investigador el Dr. Álvaro Sánchez Crispín sobre el potencial del turismo volcánico en México http://elsol.cl/?library/geograf-a-a-e-historia-1-eso-pais-vasco-la-casa-del-saber-castellanao-zubia. Los modelos que vamos a visualizar nos sensibilizan sobre la gran importancia que adquiere en las ciencias auxiliares de la Geografía, y cómo se entrelazan para esclarecernos cada fenómeno geográfico que se nos presente. La superficie de la tierra está integrada por fenómenos físicos y humanos, por lo cual la Geografía, no pude ser exclusivamente una ciencia social ni una ciencia natural, sino que pertenece a ambas ramas http://cordelia.se/?library/el-atlas-de-las-civilizaciones-comprender-el-presente-a-la-luz-del-pasado-6000-aa-os-de-historia.
La geografía moderna es el resultado de la revolución tecnológica asociada con la era de los satélites y las computadoras. Por sus características de ciencia aplicada, provee un instrumento para buscar soluciones a muchos de los problemas que afectan las sociedades actuales, especialmente en los aspectos cruciales de organización, planificación y desarrollo , cited: http://thecollegepolitico.com/library/las-aguas-subterraneas-en-el-desarrollo-urbano-evaluacion-de-las-necesidades-de-gestion-y. Palavras-Chave: Biogeografia, Fitogeografia, Zoogeografia, Geografia, Geografia Física http://cordelia.se/?library/atlas-del-suratl-a-ntico-peninsular-un-an-a-lisis-de-la-estructura-territorial-y-del-potencial. Se divide en ge ografía física (climatología, geomorfología, hidrología,glaciología, biogeografía, edafología, paleogeografìa, geografìa litoral y ecología del paisaje), Geografía matemática (cartografía, topografía, orografía y geomática) y geografía humana (geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía del transporte, geografía económica, geografía política, geografía social, geografía cultural y geografía histórica) ref.: http://thecollegepolitico.com/library/mar-veraneo-y-urbanizaci-a-n-en-laredo-analectas. Se abren las páginas de GEOGRAFÍA, correspondiente a 2º de Bachillerato, y Tercero ESO, Ciencias Sociales. En HMC se pone enlace a Mapa de la Unión Europea. En HMC se coloca el Tema 12 sobre los Procesos de descolonización y sus consecuencias pdf. De qualquer forma, essa tendência de médio prazo do aumento da importância brasileira é reconhecida até mesmo pela Organização dos Países Exportadores de Petróleo (OPEP) http://morriswolff.net/library/enciclopedia-del-pauperismo-coediciones. En los estudios de geografía del envejecimiento y de gerontología ambiental (Sánchez-González, 2011) son frecuentes las alusiones al escaso conocimiento de la perspectiva ambiental en la vulnerabilidad social del envejecimiento, reconociéndose en la actualidad que no es posible entender la conducta y la salud de las personas adultas mayores sin analizar el contexto ambiental pasado y presente , e.g. http://thecollegepolitico.com/library/los-andes-y-el-reto-del-espacio-mundo-homenaje-a-olivier-dollfus-travaux-de-l-ifa-a. Estos bosques se corresponden con una zona de régimen térmico bastante moderado y las precipitaciones son abundantes y regulares a lo largo del año. Se corresponde con suelos pardos, son suelos poco lixiviados con humus mull o moder (básico) de manera que son ricos en nutrientes http://easychinesedvd.com/freebooks/la-historia-como-interpretaci-a-n-de-conflicotos-otros. Tienen dificultades para supcionar el agua y para mantener el suministro de agua que requieren http://thecollegepolitico.com/library/paisajes-despu-a-s-de-la-burbuja-crisis-y-resiliencia-en-el-litoral-mediterr-a-neo. La ciudad de Sucre, capital del Departamento de Chuquisaca, fue designada como Capital Constitucional de la República de Bolivia epub. Realizar propuestas de ordenación y gestión territorial, y de localización de servicios y actividades. Analizar e interpretar los paisajes mediante el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio. Expresar información mediante cartografía, elaborar e interpretar información estadística y manejar métodos de georreferenciación. Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales http://morriswolff.net/library/el-atlas-de-las-minor-a-as. Ao invés de se pensar uma estratégia, há uma captura das elites políticas no Brasil por esse confronto geopolítico http://www.ecochoicesph.com/ebooks/las-am-a-ricas-debate. Este campo es muy amplio ya que prácticamente todos los aspectos de la vida social tienen una dimensión espacial. Por esta razón los subcampos de la geografía humana son múltiples y variados: entre éstos está la geografía económica, que trata, entre otros temas, del desarrollo agrícola, industrial o comercial, tomando en cuenta la ubicación de los recursos naturales o humanos, las facilidades de transportación, etc.; la geografía política, que estudia las actividades sociales que tienen relación con la ubicación y fronteras de naciones o grupos de naciones; la geografía urbana, que se interesa en las ciudades, su ubicación, sus funciones, patrones de desarrollo y cómo estas se integran en redes interurbanas ref.: http://thecollegepolitico.com/library/toponimia-de-ribagorza-municipio-de-graus-ii-zonas-de-barasona-graus-y-panillo.
Los Andes y el reto del espacio mundo: Homenaje a Olivier
Toponimia de Ribagorza. Municipio de Villanova
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-34/segments/1502886116921.70/wet/CC-MAIN-20170823000718-20170823020718-00092.warc.wet.gz', 'length': 11193, 'title': 'Sabadell (IMATGES I RECORDS) - Library', 'url': 'http://thecollegepolitico.com/library/sabadell-imatges-i-records'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
Ecuaciones Lineales
Jhon Erazo
Transcript of Ecuaciones Lineales
Las matemáticas no mienten, lo que hay son muchos matemáticos mentirosos. Henry David Thoreau (1817-1862) UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Jhon Darwin Erazo Hurtado
[email protected]
Liliana Patricia Ospina Marulanda
[email protected] Línea de investigación: Educación Matemática ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ECUACIONES LINEALES CON UNA INCÓGNITA Y SU APLICACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMA Planteamiento del problema Existe una actitud de apatía y falta de compromiso de los estudiantes frente a las matemáticas.
Los estudiantes presentan serias dificultades al pasar del lenguaje habitual al algebraico y viceversa.
Tradicionalmente, la forma de enseñar ecuaciones lineales con una incógnita, se ha realizado en forma mecánica.
Resolver una ecuación en forma algorítmica, no garantiza interpretación de los procesos. Se hace necesario, generar estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje de ecuaciones lineales con una incógnita y su aplicación en la resolución de problemas, conducentes a mejorar el nivel de desarrollo de competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. ¿Desarrollarán los estudiantes de grado séptimo, la capacidad para interpretar, argumentar y proponer desde el concepto de ecuación lineal con una incógnita, a partir del diseño e implementación de una estrategia didáctica en el marco de la pedagogía conceptual? Desarrollar en los estudiantes de grado séptimo del colegio Campestre Edelmira Niño Nieto, la capacidad para interpretar, argumentar y proponer desde el concepto de ecuación lineal con una incógnita, a partir del diseño e implementación de una estrategia didáctica en el marco de la pedagogía conceptual. Identificar los aprendizajes previos sobre el concepto de ecuación lineal con una incógnita que tienen los estudiantes del grado séptimo del Colegio Campestre Edelmira Niño Nieto
Establecer el nivel de competencias interpretativa, argumentativa y propositiva alcanzado por los estudiantes de grado séptimo que se les orienta el concepto de ecuación lineal con una incógnita y su aplicación en situaciones problema, mediante la estrategia didáctica de enseñanza propuesta.
Establecer el nivel de competencias interpretativa, argumentativa y propositiva de los estudiantes de grado séptimo que se les oriente el concepto de ecuación lineal con una incógnita mediante la estrategia didáctica tradicional.
Comparar el nivel de competencias interpretativa, argumentativa y propositiva alcanzado por los estudiantes de grado séptimo del concepto de ecuación lineal con una incógnita y su aplicación en situaciones problema de ambos grupos, para determinar la eficacia de la estrategia didáctica utilizada. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE ECUACIONES LINEALES CON UNA INCÓGNITA Y SU APLICACIÓN EN SITUACIONES PROBLEMAS Objetivo General Objetivos específicos Varias investigaciones apuntan a plantear estrategias que permitan el desarrollo de competencias en matemáticas para estudiantes de básica secundaria y media. Hernández, S. (1998) en su investigación “La Enseñanza del Álgebra a través de la Resolución de Problemas en la Escuela Secundaria” en Ciudad de México, tiene como propósito manifestar su convicción de que la resolución de problemas ha de jugar un papel fundamental en la enseñanza de las matemáticas El grupo Azarquiel (1991) en su trabajo “Ideas y actividades para enseñar álgebra”, menciona aspectos que se deben tener en cuenta : reconocer e interpretar símbolos y signos algebraicos. Londoño S. et al (2010) en su investigación “Acercamiento de la Ecuación de Primer Grado desde la Modelación” en la ciudad de Medellín, tiene como propósito determinar de qué manera estudiantes de grado once construyen modelos de la ecuación de primer grado mediante situaciones propias de sus contexto Estado General del Tema Pedagogía Conceptual Busca el desarrollo de la inteligencia basado en la modificación del orden del modelo del hexágono y la inclusión del concepto de mentefacto, naciendo como paradigma para responder a los retos educativos de la sociedad colombiana Secuencia Didáctica: Es el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje
Algoritmo de Resolución de problemas (ARP): también llamado método de la U, es una estrategia de resolución que busca desarrollar en los estudiantes altos niveles de comprensión y resolución de situaciones problemas matematizables Competencia Interpretativa: Para el MEN mencionado por Ospina (2010), se refiere a los actos que un sujeto realiza con el propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o una situación específica.
Competencia Argumentativa: involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la explicitación del “Por qué” y “Para qué” de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc.
Competencia Propositiva: Según el MEN (2006), es una actuación crítica creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de solución a la problemática suscitada por una situación o explicitadas en un texto. Competencias Pasos Metodológicos de la Investigación Se aplicó un pre-test a los estudiantes de grado séptimo del Colegio Campestre Edelmira Niño Nieto para identificar los conceptos previos. Implementación de la estrategia a los estudiantes del grupo experimental Desarrollo del modelo tradicional de enseñanza de ecuaciones lineales con una incógnita aplicada a la resolución de situaciones problema a los estudiantes del grupo control. Realización del análisis estadístico de los datos utilizando la prueba t-student y comparación de resultados obtenidos. Discusión.
Publicación de conclusiones y recomendaciones. Diseño de una estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje de ecuaciones lineales con una incógnita aplicada a la resolución de situaciones problema. Conceptos Previos:
Se procura averiguar qué saben los estudiantes sobre el concepto de igualdad, propiedades de las igualdades, ecuación, incógnita, etc. Fases Resuelve la siguiente situación
problema La unión hace la fuerza
Rafaela y Andrea, son dos muy buenas amigas que, por cosas de la vida, terminaron haciendo su carrera universitaria lejos del hogar de cada una y cada una vive en un aparta-estudio en un mismo edificio.
Rafaela le comenta a su amiga sobre el poco tiempo que le queda para hacer los trabajos de la universidad:
-No amiguis, casi no me queda tiempo para estudiar, y es que yo no soy capaz de dejar mi apartamento desordenado por ponerme a estudiar.
-Lo mismo me pasa – comenta Andrea- en mi casa me enseñaron a ser muy aseada, y me demoro 36 minutos arreglando todos los días mi cuarto.
-Tan lenta!, – dice Rafaela – yo me demoro 24 minutos en arreglarlo todo muy bien.
-Eso es Rafa, si nos juntamos para arreglar juntas el apartamento de cada una no nos demoraríamos ni 15 minutos en arreglar cada uno.
-No te creo Andre.
-Mira, ya te lo demuestro con una sencilla ecuación…
¿Tendrá razón Andrea en su apreciación? Fichas Ejemplo Fase Simbólica:
Una vez los estudiantes son conscientes de las características y propiedades aprendidas en la fase anterior, se les muestra la forma de representarlo con símbolos matemáticos. Esta fase se desarrolló teniendo en cuenta los pasos de la secuencia didáctica propuesta por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Fases Actividades Ejemplo Resolución de Problemas:
Las situaciones problema en matemáticas se utilizan en todos los niveles educativos, para enseñar a asociar situaciones del mundo real con el lenguaje abstracto de las matemáticas y a pensar con lógica. Fases ¿Qué ocurre si añadimos 2 Kg a
cada platillo?, dibuja la balanza Fase gráfica:
Una vez los estudiantes han tenido contacto con elementos tangibles, físicos, es necesario que represente gráficamente esta experiencia. Fases Fase Real:
En esta fase se busca que el estudiante visualice el concepto de ecuación lineal con una incógnita y su aplicación en situaciones problema a través de representaciones como videos, gráfica, fotografías, etc. Fases El Recorrido Histórico:
El propósito es mostrarle al estudiante la historia de construcción del concepto de ecuación lineal con una incógnita. Fases Temas tratados en el grupo control
Ecuaciones Lineales:
Definición de Igualdad
Tipos de igualdades
Propiedades de las igualdades
Definición de ecuación
Definición de ecuación lineal
Transformaciones para obtener ecuaciones equivalentes
problemas Si existe diferencias entre los promedios de ambas pruebas, es decir el grupo control tuvo avances en el nivel de aprendizaje.
El P-value= 0,0258189, por tal razón la probabilidad de equivocación al rechazar la hipótesis nula es baja, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación. Grupo Control Pretest - Postest No existe diferencias entre los promedios de los grupos, es decir los grupos son homogéneos.
El P-value= 0,223156, por tal razón la probabilidad de equivocación al rechazar la hipótesis nula es alta, por eso no se rechaza. Pretest Grupo Control - Grupo Experimental Si existe diferencias entre los promedios de ambas pruebas, es decir el grupo experimental tuvo avances en el nivel de aprendizaje.
El P-value= 0, 00000000516926, por tal razón la probabilidad de equivocación al rechazar la hipótesis nula es baja, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación. Grupo Experimental Pretest - Postest Si existe diferencias entre los promedios de ambos grupos.
El P-value= 0,00027898, por tal razón la probabilidad de equivocación al rechazar la hipótesis nula es muy pequeña (menor 1%), por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación. Postest Grupo Control - Grupo Experimental Título de la investigación Pregunta de investigación Mentefacto Procedimental Modelación Enunciación Ejercitación Simulación
Comprensión
que respalda
la destreza
Desarrollo de
la destreza Secuencia Didáctica Encuadre Motivación La Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPC, 2010) Propone, desde pedagogía conceptual, 4 fases de la secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de una competencia:
Inicio Secuencia Didáctica Síntesis y conclusiones Demostración
Cierre Secuencia Didáctica Discusión
Diálogo con los autores que intervienen en el marco referencial.
Además de un análisis cuantitativo, se realizó el análisis cualitativo basado en entrevistas a algunos estudiantes y una matriz que permite verificar el desarrollo de las competencias por categorías. Gracias! Rojas Garzón, P. J. (2010). Iniciación al Álgebra Escolar: Elementos para el Trabajo en el Aula. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Bogotá.
Rojas T, S. M., Jimenez G, W., & Mora M, L. C. (Octubre de 2010). La Visualización en Álgebra en Estudiantes Considerados Talentosos en Matemáticas . Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa . Bogotá.
Sánchez R, A. A. (Febrero de 2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las TIC's. EDUTEC. Revista Electronica de Tecnología Educativa(31), 2.
Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics. En I. D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (págs. 334-370). New York: MacMillan.
Sierra P, J. H. (Septiembre - Diciembre de 2005). Avance de investigación: Regulación de recursos en el programa de Comunicación Social en el Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte, FUCN. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 6.
Taylor, V. (Junio de 2001). Objetivos del aprendizaje. ¿Qué sabemos sobre el aprendizaje?, 67-90. Buenos Aires, Argentina: CAPACYT.
Universitat Jaume I, . (2005). Ficha: Metodología de E-A / Estrategia didáctica. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de recursos eees: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fichas/fc8.pdf
Varón Machado, C. M., Hernández Escobar, S. R., & Posada Balvin, F. A. (Octubre de 2010). Los Parámetros Algebraicos en el Contexto de la Modelación Matemática. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 638-648. Bogotá.
Vasco, C. (1994). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas (Vol. I y II). Bogotá: serie Pedagogía y Currículo, Ministerio de Educación Nacional.
Vasco, C. E. (19 de Abril de 2003). Hay que educar el cerebro, la amno y el corazón. (ALTABLERO, Entrevistador) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87438.html. Bogotá.
Vergnaud, G. (19 de Febrero de 1998). Horror a las matemáticas. Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de Agencia AUPEC. Univalle: http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/matematicas.html
Zubiría, J. d. (26 de Noviembre de 2010). Las competencias argumentativas e interpretativas en la educación básica y media. Recuperado el 5 de Diciembre de 2010, de Scribd: http://www.scribd.com/doc/44102254/Las-competencias Bibliografía MEN. (Enero - Marzo de 2006). colombia aprende. Recuperado el 19 de 10 de 2010, de ALTABLERO periodico de un pais que educa y se educa: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107332.html
MEN. (2006). Estándares básicos de Competencias en Matemáticas. En Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (págs. 46-95). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. En M. d. Colombia, Lineamientos Curriculares. Bogotá.
MURILLO, P. (2000). ¿Qué es el aprendizaje significativo y cuál es su importancia en el aprendizaje de la matemática?
Navarro, R. E. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 16 de Noviembre de 2010, de RED Científica: http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
Obanoga G, E., Perez A, J., & Caro M, V. (1984). Matemáticas 3. Algebra y Geometría. Bogotá, Colombia: Pyme LTDA.
Ospina, L. (4 de Noviembre de 2010). El Mundo de las Competencias. Competencias, 23. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.
Pierce, R. (2008). Diccionario Ilustrado de Matemáticas. (D. Sevilla, Editor) Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de Disfruta las Matemáticas: http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/algebra.html
Puerta, W. (1 de Junio de 2010). Origen etimológico y aspectos históricos de la didáctica. Recuperado el 19 de Noviembre de 2010, de Educación y Tecnología: http://tecnoedu2010.blogspot.com/
Redacción Vivir. (11 de Diciembre de 2008). ‘Seguimos debajo del promedio internacional’. El Espectador.
Rodríguez P, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Santa Cruz de Tenerife, España: Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez.
Rodríguez, C. E. (2007). Didáctica de las Ciencias Económicas. Buenos Aires: Edición electrónica Gratuita. Bibliografía Godino, J., & al, e. (2004). Didáctica de las matemáticas para docentes. Granada, Universidad de Granada: Proyecto Edumat- Docentes.
Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Madrid: ReproDigital.
Hernández L, J. (2005). Ética de la investigación comparada: una propuesta metodológica. Madrid: Universidad de Santiago de Compostela.
Hernandez S, R. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, S. (1998). La Enseñanza del Álgebra a través de la Resolución de Problemas en la Escuela Secundaria. Recuperado el 10 de Septiembre de 2010, de Red Experimental: redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=340
ICFES. (2010). SABER 5° y 9° 2009. RESULTADOS NACIONALES. Resumen ejecutivo. Resumen ejecutivo, Bogotá.
ITESM. (2005). LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas, 5. Mexico.
Laugero, L., Leoni, S., & Taddeo, P. (2010). Ecuaciones e inecuaciones lineales con una incógnita. Recuperado el 17 de Noviembre de 2010, de Escuela de eduacción tecnica San Nicolas: http://www.eet6sannicolas.edu.ar/biblioteca/alumnos/1polimodal/Ecuaciones_inecuaciones.pdf
Londoño O, S. M., Muñoz M, L. M., & Jaramillo L, C. M. (Octubre de 2010). Acercamiento de la Ecuación de Primer Grado desde la Modelación. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 609-618. Bogotá: Universidad de Antioquia.
Lopez P, E. (2007). Estrategias didacticas y aprendizaje significativo. Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de Sepiensa: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/d_estrategias/estrategias1.html
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. . En N. Rajadell, & F. Sepúlveda, Didáctica general para psicopedagogos (págs. 27-29). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Mazarío T, I., Mazarío T, A. C., & Yll L, M. (2005). Enseñar a aprender. Estrategias didacticas para enseñar a aprender. La Habana, Cuba.
MEN. (Abril de 2004). Pensamiento Variacional y Tecnologías Computacionales. Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media de Colombia, 17. Bogotá, Colombia: ENLACE EDITORES LTDA. Bibliografía Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y Experiencias en Mexico.
Becerril T, M. J., Delgado H, T. E., Martín, P. M., & Ramírez L, A. (Noviembre de 2005). Curso estartegias didacticas para la enseñanza de la Química. estados de Agregación. México D.F, México.
Bolea Catalán, M. P., Bosch, M., & Gascón Pérez, J. (2001). La transposición didáctica de organizaciones matemáticas en proceso de algebrización: el caso de la proporcionalidad. Recherches en didactique des mathématiques, 21(3), 247-304.
Chaves E, E. C. (2008). Creencias de los Estudiantes en los Procesos de Aprendizaje de las Matemáticas. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 32.
Córdoba P, H. A. (2009). COMPETENCIA COMUNICATIVA, COMPETENCIA COGNITIVA Y ECAES. Géneros Discursivos Escritos Formales Como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de Competencias Académicas. Cali: Departamento de Lenguas. Universidad Javeriana.
Echegoyen O, J. (2010). Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la Psicología. Recuperado el 17 de Noviembre de 2010, de DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Aprendizaje.htm
FIPC. (Octubre de 2010). Diplomado virtual de Lectores Competentes. Secuencia Didáctica, sesión 11. Bogotá, Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Florez O, R. (1998). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. MacGraw-Hill.
García C, J. A. (2000). Red telemática educativa Europea. Recuperado el 30 de Septiembre de 2010, de Matemáticas en Secundaria. La Didáctica de las Matemáticas: una visión general: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/rtee/didmat.htm
Gil, N., & Blanco, L. (Mayo-Agosto de 2006). El papel de la afectividad en la resolución. Revista de Educación 340, 551-569.
Giraldo B, G. (2007). enseñanza del algebra escolar desde la solución de problemas. Simposio de enseñabilidad de las matemáticas.
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2003). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En J. D. Godino, & C. Batanero, Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros (págs. 62-63). Madrid: ReproDigital. Bibliografía Dentro del análisis cualitativo se mostró que la competencia que más se desarrolló en los estudiantes fue la “competencia interpretativa”. Conclusiones La estrategia didáctica desarrollada generó un mayor nivel de competencia en los estudiantes, que la estrategia didáctica tradicional, por la utilización de herramientas y material didáctico que contribuyeron a mejorar la conceptualización del tema.
La enseñanza del método de la U permitió a los estudiantes del grupo experimental un mejor desempeño en la resolución de situaciones problema. Conclusiones Conclusiones Con la implementación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje propuesta los estudiantes alcanzaron un mayor nivel de competencia interpretativa, argumentativa y propositiva al resolver situaciones problémicas que involucran el concepto de ecuación lineal con una incógnita.
Los estudiantes del grupo experimental mostraron mayor interés, motivación y disposición hacia el aprendizaje del concepto. Se espera que la estrategia de enseñanza-aprendizaje propuesta sirva de referente a los docentes de matemáticas de instituciones educativas oficiales y privadas de la región y del país como aporte a su quehacer pedagógico. Recomendación
More presentations by Jhon Erazo
Resolución de Problemas Mestría
Antigua Grecia
Tipos de problemas
Jhon Erazo on ${date}
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-47/segments/1510934804965.9/wet/CC-MAIN-20171118132741-20171118152741-00317.warc.wet.gz', 'length': 20841, 'title': 'Ecuaciones Lineales by Jhon Erazo on Prezi', 'url': 'https://prezi.com/wgbhwituhw6h/ecuaciones-lineales/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Educatina
Temperatura y Factores Geográficos – Parte I Los Factores Climáticos, Parte 1
En este video veremos la influencia de la temperatura y los diversos factores geógraficos en el clima.
Practica con un Ejercicio
Video Anterior: Tiempo, Clima y Atmósfera Diferencia Entre Tiempo y Clima
Video Siguiente: Temperatura y Factores Geográficos – Parte II Los Factores Climáticos, Parte 2
12 calificaciones
Temperatura y Factores Geográficos – Parte II Los Factores Climáticos, Parte 2
Tiempo, Clima y Atmósfera Diferencia Entre Tiempo y Clima
Elementos del Clima – El Aire Ciclones y Anticiclones
Elementos del Clima – El Viento El Viento Como Elemento del Clima
Elementos del Clima – La Humedad La Humedad y las Precipitaciones
Zonas Climáticas
¿Qué elementos componen el clima? El primer factor que vamos mencionar es el de la temperatura, que se define como el grado de calor de la atmósfera. Dicho calor proviene exclusivamente del sol. Del total de la energía solar que llega a la Tierra, la superficie terrestre absorbe el 40%, otro 40% se pierde en la atmósfera, reflejada hacia el espacio exterior reflejada por las nubes y el polvo atmosférico. El 20% restante es retenido por las partículas sólidas que se encuentran en suspensión en el aire. Como podemos ver, la atmósfera cumple una función muy importante al retener parte de la energía recibida desde el Sol. Esa energía se manifiesta en temperatura y se distribuye de manera desigual a lo largo de todo el planeta Además la rotación y la traslación del planeta (Estudiado en el tutorial de Movimientos de la Tierra) alterna la temperatura entre el día y la noche y entre las estaciones. Ahora bien, existen otros tipos de factores geográficos que modifican la temperatura a lo largo del planeta. El primero de lo factores geográficos que vamos a mencionar es el de la latitud. En las regiones próximas a los polos, (conocidas como latitudes altas) la temperatura es muy baja, mientras que en la zona ecuatorial la temperatura es alta. Ello se debe a la inclinación de los rayos del sol que llegan de manera perpendicular al Ecuador y con un ángulo de mayor incidencia (más oblicuos) en los polos, por lo cual éstos reciben menor cantidad de energía. Se calcula que la temperatura desciende aproximadamente 1° cada 180km desde el Ecuador hacia los polos. Otro de los factores geográficos que vamos a estudiar es la distancia la mar. Las zonas próximas al mar tienen menor amplitud térmica: a medida que nos alejamos del mar es mayor la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima. Esto se debe a que el agua tarda más en calentarse y en enfriarse, que la corteza terrestre; Por ello, los mares pierden calor en forma más lenta, por lo tanto las aguas actúan como reguladoras, moderando las amplitudes térmicas. La contra parte de la distancia al mar es la continentalidad, en aquellas grandes porciones de corteza continental alejadas de la influencia oceánica, se darán grandes amplitudes térmicas, ya que las rocas rápidamente absorben el calor proveniente de la energía del sol, e igualmente de rápido lo pierden cuando cae la noche, produciendo que la diferencia entre la temperatura del día y la noche sea muy amplia. Por ejemplo la mayor parte de los desiertos del mundo y los altiplanos están influenciados por este factor geográfico. Un cuarto factor geográfico que regula los climas es la altura. La temperatura disminuye con la altura 1° cada 180metros. Las capas bajas de la atmósfera absorben más calor que las altas debido a que tienen mayor densidad porque aumentan su contenido en vapor de agua y partículas sólidas. A ello se suma el calor irradiado por la superficie terrestre. Por tanto a mayor altura, la atmósfera posee menor cantidad de partículas sólidas y de gases que retengan el calor y el calor irradiado por la superficie terrestre es cada vez menor a medida que aumenta la altura. Por ello, las cimas de las montañas de más de 5000metros de altura se localizan los glaciares. Otro factor geográfico es la disposición del relieve también influye en la distribución de la temperatura, ya que un cordón montañoso paralelo a la costa impedirá que la influencia moderadora del mar ingrese en el continente favoreciendo a las grandes amplitudes térmicas, en cambio una llanura permitirá el ingreso en el continente de la influencia oceánica disminuyendo las amplitudes térmicas. El último de los factores geográfico que vamos a estudiar es el de las corrientes marinas, que son grandes masas de agua dentro de los océanos. Pueden ser cálidas o frías y modifican las temperaturas de las zonas que atraviesan. Por ejemplo, gracias a la corriente cálida del Golfo que llega desde el Mar Caribe, permite que las costas de Noruega no se congelen en invierno. Para finalizar, los mapas de isotermas es el instrumento para representar la distribución de la temperatura a lo largo de una determinada región. Las isotermas son líneas imaginarias que unen puntos de igual temperatura media, las cuales son irregulares ya que la distribución de las temperaturas no son homogéneas. ¿Alguna Pregunta o Comentario? Escribe aquí
más nuevos |
más viejos |
más votado
Matias que factores afectan en la direccion de LA CORRIENTE MARINA
hace 3 años - Responder | Me Gusta (1) | Reportar abuso
Jorge Eduardo Esta muy bien explicado.
Mony pero ke son laz corrientes marinas??
Mony mm pero ke es una corriente marina??
Valeria Elizabet que sucedio con el clima de nuestro planeta hace doce mil años antes de Cristo
hace 4 meses - Responder | Me Gusta (0) | Reportar abuso
Gonzalo Javier por qe no escribes asi en ves de dibujar
Alberto Maigua los videos de calor con relacion a la naturaleza son muy didacticos, pero necesito videos de calor fisico y mecaniso unido con la temperatura. por fa
alesita mas na bueno fue interesante
hace 1 año - Responder | Me Gusta (0) | Reportar abuso
Luz Marina Buenos días necesito hacer una maqueta que sea con aspectos o accidentes geograficos, muchas gracias.
Ariana Yuriko ¿COMO INFLUYEN LAS CORRIENTES MARINAS EN EL CLIMA DE LA COSTA ?
Escribe tu respuesta aquí
Educatina provee contenidos educativos a estudiantes de las siguientes instituciones:
Contáctate
Reportar un Problema ·
Términos del servicio
Hecho por Educatina
© 2015 Educatina LLC · Todos los derechos reservados
Consulta con un profesor
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2015-40/segments/1443738087479.95/wet/CC-MAIN-20151001222127-00240-ip-10-137-6-227.ec2.internal.warc.wet.gz', 'length': 6310, 'title': 'Temperatura y Factores Geográficos – Parte I Los Factores Climáticos, Parte 1 - Aprende de Geografía en Educatina', 'url': 'http://www.educatina.com/geografia/climatologia/temperatura-y-factores-geograficos-parte-1-los-factores-climaticos-parte-1-video'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
Transición demográfica
Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.
La transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial, su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía de buena parte del siglo XX.[2]
Inicialmente la transición demográfica pretendía explicar la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa y por lo tanto establecer una relación de causalidad entre población, desarrollo y crecimiento demográfico.
desarrollo de la teoría de la transición demográfica
fenómenos que quieren explicar la teoría
fases de la teoría de la transición demográfica
la transición demográfica en datos de 2005
algunas conclusiones del proceso de transición demográfica
la teoría de la segunda transición demográfica
la teoría de la revolución reproductiva
La teoría de la transición demográfica tiene su inicio en los estudios iniciados por el demógrafo estadounidense Warren Thompson en el año 1929. Thompson observó los cambios que habían experimentado en los últimos doscientos años las sociedades industrializadas de su tiempo con respecto a las tasas de natalidad y de mortalidad.
Kingsley Davis (1908-1997) -quien acuñaría los términos explosión demográfica y crecimiento cero-, desempeñó un papel importante en la conceptualización y desarrollo del modelo de transición demográfica.
Frank Wallace Notestein en 1953[1]
Sin embargo, las conclusiones negativas, en relación con la mortalidad, del Proyecto Europeo de Fecundidad (promovido por Ansley Coale en la Universidad de Princeton, 1963) llevaron a Francine Van de Valle a señalar que no podía concluirse que el declive de la mortalidad contribuyera al declive de la natalidad. Además John Knodel[4] descubrió que en algunos landers de Alemania, des que el declive de la fecundidad matrimonial cayó antes que la mortalidad infantil.
Contradicciones de la Teoría de la Transición Demográfica
Autores como Simon Szreter, apoyándose en los planteamientos de Dennis Hodgson, consideran que existe dos períodos muy distintos e incluso contradictorios en la Teoría de la Transición Demográfica (TTD): el primero constituye lo que se conoce como la teoría clásica de la TTD y es anterior a los años 1950, el segundo se corresponde con planteamientos más institucionales posteriores que pretendían corregir ciertos postulados que se habían comprobado erróneos como que el control o reducción del crecimiento de la población era fruto del desarrollo económico y social -en este sentido en Francia y ciertas regiones de Europa del Este la relación fue justamente la inversa-.[5]
La institucionalización de la TTD o remodelación de la TTD se produjo en un contexto político nuevo -postguerra posterior a la Segunda Guerra Mundial-. Fue Notestein quien centró la TTD y el control de la fecundidad en los nuevos factores de carácter cultural social y de valores que se estaban produciendo. Notestein junto a Kingsley Davis promovieron la aplicación de políticas de planificación familiar en aquellos países que se consideraban en fase demográfica pretransicional con el objeto de provocar el cumplimiento de la teoría remodelada -en clara contradicción con los principios de la TTD clásica-; ahora, según la nueva TTD, el control de la población debía provocar un desarrollo económico. [6]
български: Демографски преход
català: Transició demogràfica
čeština: Demografická revoluce
Cymraeg: Model trawsnewid demograffig
dansk: Den demografiske transition
Deutsch: Demografischer Übergang
Ελληνικά: Δημογραφική μεταβατικότητα
English: Demographic transition
Esperanto: Demografia transiro
eesti: Demograafiline üleminek
euskara: Trantsizio demografiko
فارسی: گذار جمعیتی
suomi: Väestöllinen muuntuminen
français: Transition démographique
hrvatski: Demografska tranzicija
Bahasa Indonesia: Transisi demografi
íslenska: Lýðfræðilega umbreytingin
italiano: Transizione demografica
日本語: 人口転換
қазақша: Демографиялық өту
lumbaart: Transizziun demugrafica
lietuvių: Demografinė raida
latviešu: Demogrāfiskā pāreja
Nederlands: Demografische transitie
norsk: Den demografiske overgangsmodellen
polski: Fazy rozwoju demograficznego
português: Transição demográfica
русский: Демографический переход
srpskohrvatski / српскохрватски: Demografska tranzicija
slovenčina: Teória demografickej revolúcie
српски / srpski: Демографска транзиција
svenska: Demografisk transition
українська: Демографічний перехід
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-09/segments/1518891812665.41/wet/CC-MAIN-20180219131951-20180219151951-00464.warc.wet.gz', 'length': 5025, 'title': 'Transición demográfica', 'url': 'https://www.wikiplanet.click/enciclopedia/ES/Transici%C3%B3n_demogr%C3%A1fica'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Search this site: Estás en: Inicio > Revista > Convivio > Tres conceptos de cultura
Convivio Tres conceptos de cultura
Por Gabriel Zaid
estudia las convergencias y divergencias de tres concepciones
distintas de la cultura: la clásica, basada en la adquisición
de conocimiento; la ilustrada, como acumulación social, y la
romántica, como identidad comunitaria.
Junio 2007 | Tags: Convivio
Tres conceptos de cultura 4171 Gabriel Gutiérrez De la cultura pueden subrayarse algunos aspectos: el patrimonio acumulado, la forma de heredarlo o el nivel adquirido por los herederos, lo cual se presta a confusiones. La educación acultura a los niños, pero no es la cultura, sino una forma de heredarla. No hay inconveniente en llamar cultura a la educación, siempre y cuando esté claro de qué estamos hablando. Los griegos no tenían el concepto de cultura (Heidegger, Parmenides). El anacronismo de atribuir este concepto a la palabra paideia se entiende por la confusión entre educación y cultura, y por razones prácticas de traducción en ciertos contextos, como lo explica Werner Jaeger (Paideia. Los ideales de la cultura griega). Pero paideia (de pais, paidós, ‘muchacho’, como en la raíz de pedagogía) era educación. (La palabra paideia se usa todavía para el ministerio de educación, como puede verse en www.ypepth.gr.) Significativamente, en el griego moderno se introdujo la palabra koultoura, de origen latino (www.google.gr). Los romanos inventaron el primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las palabras cultura, cultus, incultus (que tenían significados referentes al cultivo del campo y el culto a los dioses) un nuevo significado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu (Disputas tusculanas, 45 a. C.). Naturalmente, el cultivo de sí mismo ya existía, pero no estaba conceptualizado. Los romanos fueron “los primeros en tomar la cultura en serio” (Hannah Arendt, La crise de la culture). La cultura personal puede ser favorecida, estorbada o ignorada por la educación o la buena educación; pero es otra cosa: lo que se hereda por el simple gusto de leer y apreciar las obras de arte, de crecer en la comprensión y transformación de la realidad y de sí mismo, de ser libre. El apetito de ser, de ver, de entender, de hacer, se mueve por su cuenta y aprende sobre la marcha; incluso cuando la familia, los amigos, la escuela, la sociedad, lo favorezcan. Todos nos educamos a todos, pero cada uno tiene que aprender por sí mismo. Las instituciones de la cultura personal no son las del saber jerárquico, certificado y credencializado del mundo educativo, ni las del éxito comercial o mediático. Son las instituciones de la cultura libre: la lectura, la tertulia, la correspondencia, los circuitos del mundo editorial y artístico (publicaciones, librerías, bibliotecas, museos, galerías, tiendas de discos, salas de conciertos, de teatro, cine, danza) que organizan y difunden lo digno de ser leído, escuchado, visto, admirado, por gusto y nada más, ociosamente. Las “credenciales” de la cultura personal son la curiosidad, la ignorancia inteligente, el espíritu creador, la animación, el buen humor, la crítica, la libertad. La Edad Media inventó la palabra modernus y el concepto de historia como progreso. En los siglos XII y XIII, el paraíso (perdido en el pasado, entrevisto por místicos y poetas en un presente perpetuo, esperado en el futuro absoluto del fin de los tiempos) se convierte en misión cristiana de progreso gradual (Joaquín de Fiore, Bernardo de Chartres, Roger Bacon). Se vuelve un paraíso deseable aquí y ahora, cotidiano, creciente, construible. Anima el Renacimiento, la Reforma, la Revolución, con un optimismo progresista que despierta la adhesión y la crítica. Para Joaquín de Fiore, la eternidad divina se despliega en el tiempo como historia sagrada: la era del Padre, luego la del Hijo y finalmente la del Espíritu Santo. Para Leibniz (The Ultimate Origin of Things, 1697, www.earlymoderntexts.com), “hay un progreso perpetuo y libre del universo entero”, “que siempre está avanzando hacia más”, sin alcanzar la perfección de Dios. Para Teilhard de Chardin (El fenómeno humano, 1955), en el avance cosmológico hacia Omega, van apareciendo las especies, la vida humana y la noósfera que recubre el planeta (el mundo 3 de Popper, la atmósfera cultural). Todo lo cual supone la humanidad entera (no un pueblo elegido) que converge hacia más; y, por supuesto, hacia Dios. La historia como progreso proyecta en el espacio los avances en el tiempo: la geografía como desigualdad. Hace de la misión histórica una misión imperialista: la redención de los pueblos atrasados. Hace del imperio, como en Constantino, un pueblo elegido para salvar a los demás; y de la cultura dominante, la cultura universal. La primera crítica es la religiosa: Los apóstoles “no usaron de la fuerza corporal, ni de multitud de ejércitos” (Bartolomé de las Casas, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537). Luego viene la crítica escéptica: Llamamos bárbaros a los que tienen otras costumbres, pero “los sobrepasamos en toda clase de barbaries” (Montaigne, Sobre los caníbales, 1580). Y, finalmente, la anticlerical. Voltaire se burla de Leibniz (y de los ateos), pero mantiene su optimismo. Cree en el progreso conducido por la Razón, rescatado del oscurantismo eclesiástico y las supersticiones populares. A la Razón se debe “la prodigiosa superioridad de nuestro siglo sobre los antiguos”. Europa ha dejado atrás a griegos y romanos (El siglo de Luis I, 1751). La Ilustración inventa el segundo concepto de cultura: el nivel superior alcanzado por la humanidad. No es la cultura personal, sino social. Incluye el patrimonio acumulado por los grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto, la pulida civilidad de las costumbres, las instituciones sociales, empezando por la propiedad. Para Rousseau, el primero que cercó un terreno, declaró “Esto es mío” y logró que respetaran su propiedad fue el fundador de la sociedad civil (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, 1754). Para Adam Ferguson (An Essay on the History of Civil Society, 1767), toda la humanidad está en diversas etapas de progreso: salvajismo, barbarie o civilización. En este concepto, la sociedad civil no es el cuerpo social intermedio entre la familia y el Estado (Hegel), sino el estado de civilización frente al estado silvestre de la humanidad primitiva. Lo deseable es que todos alcancen el nivel superior (los niños, los adultos insuficientemente educados y los pueblos atrasados) y que el nivel vaya subiendo. La crítica aparece en la misma Ilustración, y sobre todo en el Romanticismo. Cuando la Razón inventa la guillotina (para superar la barbarie clerical de la quema de brujas) y somete a los pueblos alemanes (para liberarlos del atraso), el entusiasmo por la cultura universal se nubla. Beethoven, como otros progresistas, admiraba de lejos la Francia revolucionaria, hasta que los invadió. 1
Ver artículo completo › VERSIÓN PDF:
Ir arriba Comentar ›
Mostrando 2 comentarios. Anónimo (no verificado) - Febrero 2, 2015. <?xml encoding="UTF-8">Quisiera tener el articulo completo
Delfi (no verificado) - Noviembre 1, 2011. <?xml encoding="UTF-8">Muy buen post! Te felicito
(Monterrey, 1934) es poeta y ensayista.
Nuestros Autores Conoce a todos los autores de Letras Libres
Ver autores ›
Este artículo aparece en
¿Apocalipsis pronto?
Ver índice ›
El clima en boca de todos
Academias para producir machos en Cuba
Los diez mejores poetas mexicanos vivos
Porfirio Díaz: ¿héroe o villano?
Los años que le robaron al periodismo
Sacrificio humano, mito y poder entre los mexicas
Gratitud con España
Un poeta que sabe leer
Una marea de estiércol
La paradoja posnatural
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2016-07/segments/1454701160918.28/wet/CC-MAIN-20160205193920-00259-ip-10-236-182-209.ec2.internal.warc.wet.gz', 'length': 7958, 'title': 'Tres conceptos de cultura | Letras Libres', 'url': 'http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tres-conceptos-de-cultura'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
La teoría de como se produjo el cambio climático hace un millón de años
El estudio explica que el crecimiento de las masas de hielo y otros fenómenos dieron forma al actual clima global.
MDZ Sociedad
viernes, 12 de noviembre de 2021 · 12:12
Foto: Wikipedia
Investigadores de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Barcelona (UB) consideran que el cambio del clima en el planeta hace un millón de años, ocurrió por un aumento de los glaciares lo que causó un enfrentamiento global.
Hace un millón de años hubo un cambio importante del sistema climático del planeta, conocido como la Transición del Pleistoceno Medio (MPT), en el que los glaciares se intensificaron.
Antes del MPT, los ciclos entre periodos glaciares tenían lugar cada 41.000 años, pero luego se formaron capas de hielo en el hemisferio norte que perduraron hasta 100.000 años.
Este cambio radical determinó los patrones climáticos presentes hoy en día.
En 2014, una investigación demostró que el MPT estaba asociado a un cambio en la intensidad de las corrientes oceánicas del Atlántico que transportaban calor hacia el norte, este hecho es conocido como la circulación de vuelco meridional del Atlántico (AMOC).
Este nuevo estudio, liderado por los expertos de la Universidad de Columbia Maayan Yehudai, Steven Goldstein y Joohee Kimm, con al colaboración de los investigadores del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, Leopoldo D. Pena y Maria Jaume Seguí, revela cómo y por qué esto puede estar relacionado con el cambio de los períodos glaciares.
Sedimentos en el océano
Los investigadores analizaron sedimentos en los fondos marinos del Atlántico y encontraron que “el Atlántico Norte, justo antes de este cambio en la circulación oceánica, se comportaba muy diferente al resto de la cuenca”, explican los paleoceanógrafos.
Antes del AMOC, las capas de hielo del hemisferio norte se unieron a su roca base y esto provocó que los glaciares se hicieran más gruesos, lo que interrumpió que se transportara la cinta de calor al Atlántico.
Los resultados apoyan la hipótesis de que la erosión de los suelos continentales resbaladizos, permitió que las placas de hielo se aferraran a otras más antiguas y de este modo se hicieran más gruesas y estables.
De esta forma, el crecimiento y la estabilización de estas masas de hielo dieron forma al clima global.
Según Pena, “el trabajo establece el origen de este cambio en el hemisferio norte y en las capas de hielo que impulsaron ese cambio radical en el sistema climático”.
”Este es un avance muy significativo para entender qué causó el cambio climático de hace un millón de años y de dónde proviene, pero también para destacar la importancia de la región del Atlántico Norte y la circulación oceánica en el cambio climático presente y futuro”, han remarcado los investigadores.
Era del hielo
Una vacuna vegetal se prueba en el país: ¿sirve contra la ómicron?
Votá al ganador "de la gente"
Estos son los nominados a empresarios del año 2021: ¿quién ganará?
Invasión de alacranes: qué hacer ante una picadura
Los productos navideños que se incorporan a Precios Cuidados
Ómicron: cuál es la clave para entender el peligro de la nueva variante
Alerta por fuertes tormentas con posibilidad de caída de granizo
Covid: uno de los tratamientos más utilizados fue desaconsejado por la OMS
#NoALaTrata
Preocupada por sus alumnos terminó sumándose a una red contra la trata
País sin rumbo
Dato alarmante: por qué esta ola migratoria es peor que la del 2001
Cambio de paradigma
Nueva York se adelanta a Joe Biden y declara obligatoria la vacuna
Anses activa hoy dos pagos clave: ¿cuándo cobro?
Fuertes tormentas en Mendoza: ¿qué zonas afectarán?
Los números ganadores de la Quiniela del 6 de diciembre
Equilibrio absoluto, estos son los signos del zodiaco que se destacan por su templanza
Juan Matías Gil, el argentino que rescata migrantes en el Mediterráneo
Por qué es feriado el 8 de diciembre
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-49/segments/1637964363400.19/wet/CC-MAIN-20211207140255-20211207170255-00218.warc.wet.gz', 'length': 3988, 'title': 'La teoría de como se produjo el cambio climático hace un millón de años - MDZ Online', 'url': 'https://www.mdzol.com/sociedad/2021/11/12/la-teoria-de-como-se-produjo-el-cambio-climatico-hace-un-millon-de-anos-200689.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.0625 | 5 |
Centro Mises (Mises Hispano)
Historia del pensamiento económico
La conquista de Francia por Smith
Murray Rothbard • septiembre 19, 2012
[Este artículo está extraído de Historia del pensamiento económico, vol. 2, La economía clásica]
Uno de los grandes enigmas en la historia del pensamiento económico, como hemos indicado en el Volumen 1, es por qué Adam Smith fue capaz de barrer el terreno y disfrutar de la reputación como “fundador de la ciencia económica” cuando Cantillon y Turgot habían sido muy superiores, tanto como analistas técnicos económicos como como defensores del laissez faire. El misterio se ve especialmente agudizado en Francia, ya que en Gran Bretaña las únicas escuelas que competían con la de Smith eran los mercantilistas y los aritméticos políticos.
El misterio se hace más profundo cuando nos damos cuenta de que el gran líder de la economía francesa tras Smith, Jean-Baptiste Say (1767–1832), seguía en realidad la tradición de Cantillon-Turgot en lugar de la de Smith aunque olvidara a los primeros y proclamara que la economía empezaba con Adam Smith. Se suponía que Say solo sistematizaba las maravillosas pero rudimentarias verdades que aparecían en La riqueza de las naciones. Veremos más adelante la naturaleza concreta del pensamiento de Say y sus contribuciones, así como claridad lógica decididamente “francesa”, no smithiana y “preaustriaca” y su énfasis en el método praxeológico axiomático-deductivo, en la utilidad como única fuente de valor económico, en el emprendedor, en la productividad de los factores de producción y en el individualismo.
En concreto, en su breve tratado de la historia del pensamiento en su gran Tratado de economía política, Say no hace mención alguna a Cantillon. A pesar de la considerable influencia de Turgot en su doctrina, rechaza con brusquedad a Turgot como sensato en política pero sin sentido en economía y afirma que la economía política comenzó en efecto con La riqueza de las naciones de Smith. Este curioso y voluntario olvido a sus antecesores se oscurece con el hecho escandaloso de que no hay una sola biografía de Say en inglés y poquísimas incluso en francés.
Tal vez podamos entender esta evolución a partir de lo siguiente. En Francia, la economía se había venido asociando desde hacía tiempo a los fisiócratas, les économistes. La expulsión de la controladuría general del gran Turgot en 1776 y el consiguiente rechazo de sus reformas liberales sirvieron para desacreditar todo el movimiento fisiócrata. Pues desgraciadamente Turgot fue considerado a los ojos del público como sencillamente un compañero de viaje de la fisiocracia y sus seguidor más influyente en el gobierno.
Después de su pérdida de influencia política, los philosophes franceses y la principal inteligencia se sintió libre para burlarse y ridiculizar a los fisiócratas. Algunos de los aspectos del culto fanático de la fisiocracia le dejaron vulnerable ante burlas y los enciclopedistas, aunque generalmente a favor del laissez faire, lideraron el ataque.
La llegada de la Revolución Francesa aceleró el abandono de la fisiocracia. En primer lugar, la Revolución era en sí misma demasiado intensamente política como para permitir mucho interés sostenido en teoría económica. Segundo, la devoción estratégica de los fisiócratas por la monarquía absoluta tendía a desacreditarlos en una época en que el monarca había sido derrocado y destruido.
Además, los fisiócratas, con su énfasis en la productividad exclusiva de la tierra, se asociaban a la devoción al interés del la aristocracia terrateniente. La Revolución Francesa, contra el gobierno aristocrático y con la posesión feudal de las tierras, no fue paciente con la fisiocracia. La impaciencia se vio agravada por la aparición del industrialismo y la Revolución Industrial, que hizo cada vez más obsoleta la devoción fisiócrata por la tierra.
Todos estos factores sirvieron para desacreditar totalmente a la fisiocracia y como desgraciadamente Turgot fue identificado como fisiócrata, su reputación se vio arrastrada al mismo tiempo. Esta situación se agravó por el hecho de que el antiguo ayudante y amigo íntimo, editor y biógrafo de Turgot fue el último de los fisiócratas, el estadista Pierre Samuel DuPont de Nemours (1739–1817), que se añadió al problema distorsionando deliberadamente las opiniones de Turgot para hacerlas lo más cercanas posible a la fisiocracia.
Originalmente, La riqueza de las naciones fue mal recibida en Francia. Los entonces dominantes fisiócratas la desdeñaban como una vaga y pobre imitación de Turgot. Sin embargo, el gran libertario Condorcet, que había sido amigo íntimo y biógrafo de Turgot, escribió notas de admiración añadidas como apéndices a varias traducciones de La riqueza de las naciones. Y la viuda de Condorcet, Madame de Grouchy, continuó el interés familiar por los estudios de Smith al preparar una traducción francesa de la Teoría de los sentimientos morales.
Más tarde, en la década de 1790, los fisiócratas restantes se agarraron agradecidamente a los faldones smithianos. Después de todo, Smith favorecía el laissez faire y era casi estrafalariamente pro-agricultura, sosteniendo que el trabajo agrícola era la fuente principal de riqueza. Como consecuencia, la mayoría de los últimos fisiócratas se convirtieron en tempranos partidarios de Smith en Francia, liderados por el marqués Germain Garnier (1754–1821), el primer traductor al francés de La riqueza de las naciones, que presentó la doctrina de Smith a Francia en su Abrégé élémentaire des principes de l’économie politique (1796).
Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.
Suscripción exitosa. Recibirás un correo con un enlace en tu bandeja de entrada o de spam. Debes hacer clic en el enlace para activar tu suscripción.
Escuela de pensamiento económico-social que estudia la economía y las ciencias sociales usando la filosofía de la acción humana o acción empresarial.
FILOSOFÍA LIBERTARIA
Filosofía política que promueve un orden político y legal que respete el espacio de cada persona —propiedad privada— y permita la libertad de elegir —libre mercado.
Máster en Economía de la Escuela Austriaca
Máster oficial europeo —permite acceder a doctorado— que se imparte en Madrid, España. Inicia en septiembre de cada año.
BLOG DE DANIEL LACALLE
El “tope del gas”. 600 millones para Francia y nuestra factura 60% más cara
Artículo...
El mercado ya descuenta un escenario más realista
Por...
Argentina: El gobierno contra los productores. Argentina debe cambiar.
Los...
Sánchez y la inmoralidad tributaria
Todo...
Populares esta semana
El Centro de Filosofía, Política y Economía Ludwig von Mises —Centro Mises— ofrece educación y noticias desde el enfoque de la escuela austriaca de economía y la filosofía de libertad de Ludwig von Mises y sus herederos intelectuales. Fundado en 2008, ha tenido varios nombres y se ha fusionado con proyectos afines como Mises Hispano (2011-2018).
El eje de nuestras actividades es poner disponible en español todos los contenidos online y todo el fondo editorial del Instituto Mises de Estados Unidos (fundado en 1982). El Instituto Mises es la más importante organización dedicada al estudio de la economía de mercado en todo el mundo y publica a los grandes maestros de la escuela austriaca como Menger, Böhm-Bawerk, Mises, Hayek, Rothbard, entre otros.
ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA
E IDEAS DE LIBERTAD
Cada publicación es responsabilidad de su autor.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-40/segments/1664030335054.79/wet/CC-MAIN-20220927162620-20220927192620-00306.warc.wet.gz', 'length': 7460, 'title': 'La conquista de Francia por Smith - Centro Mises (Mises Hispano) Centro Mises (Mises Hispano)', 'url': 'https://www.mises.org.es/2012/09/la-conquista-de-francia-por-smith/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Inicio > Vol. 21, Núm. 3 (2018) > Zanfardini
Variación lingüística: el abordaje teórico-metodológico de la Escuela Lingüística de Columbia frente al de la Sociolingüística laboviana
Lucía Zanfardini
En este artículo pretendemos realizar un aporte a la comprensión de la variación lingüística como fenómeno de la lengua a partir de la recuperación de la confrontación y los puntos de contacto que, a partir de finales de los `70 y mediados de los `80, establecieron los lingüistas de la Escuela de Columbia en torno al problema de la variación frente a la visión Sociolingüística laboviana. A partir de una revisión bibliográfica, analizamos las similitudes y las diferencias entre ambos enfoques desde tres aspectos: a) la definición de la variación y los planos lingüísticos de análisis para su aplicación; b) el abordaje metodológico que propician (procedimiento de análisis, tipo de datos, etc.) y c) la teoría lingüística desde la que se parte. Respecto del primer punto, concluimos que la diferencia en cuanto a la forma de definir qué es la variación implicó una línea divisoria entre ambos enfoques. En segundo lugar, estas consideraciones implicaron, necesariamente formas distintas de abordaje metodológico para el análisis de la variación y posturas diferentes respecto de los objetivos que se le asignan al análisis. En tercer lugar, cuando indagamos acerca de qué teoría lingüística funciona como encuadre para cada enfoque identificamos que la respuesta reside en las concepciones diferentes que tienen ambas perspectivas en torno a los postulados lingüísticos del formalismo.
Variación lingüística; Escuela Lingüística de Columbia; Sociolingüística; Significado.
Blas Arroyo, José Luis. Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra, 2004.
Cedergren, H. “Sociolingüística”. Humberto López Morales (Ed.) Introducción a la lingüística actual. Madrid: Playor. 1983. 147-165.
Cheshire, Jenny. “Syntactic variation, the linguistic variable, and sociolinguistic theory” en Lingüística. Vol. 25, Issue 2. (1987): 257-282.
Diver, William. “The Nature of Linguistic Meaning”. 1975. Huffman, Alan and Joseph Davis. (Eds.) Language: communication and human behavior: The linguistic essays of William Diver. Brill, 2012.
Diver, William. “Theory”. 1995. Huffman, Alan and Joseph Davis. (Eds.) Language: communication and human behavior: The linguistic essays of William Diver. Brill, 2012.
Diver, William. “The elements of a science of language”. 1990. Huffman, Alan and Joseph Davis. (Eds.) Language: communication and human behavior: The linguistic essays of William Diver. Brill, 2012.
García, Erica C. “Shifting variation”. Lingua 67. (1985): 189-224.
García, Erica C. “Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso”. Lenguaje en Contexto 1. (1988): 5-36.
García, Erica C. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmática” Zimmermann, Klaus. Lenguas en contacto en Hispanoamérica: nuevos enfoques. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 1995.
García, Erica C. “Qué cuenta, y cómo contar en lingüística”. De Paepe, Ch. y N. Delbecque (Coord.) Estudios en honor del profesor José de Kock. Leuven: Leuven University Press. 1998: 217-223.
Hudson, Richard Anthony. Sociolinguistics. Cambridge University Press: Melbourne Sydney, 1996.
Labov, William. The social stratification of English in New York City. Washington D.C., Center for Applied Linguistics, 1966.
Labov, William. Sociolinguistics Patterns. Filadelfia: Pennsylvania University Press, 1972. (Trad. esp.: Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra, 1983).
Labov, William. Sociolinguistique. Paris: Les Éditions de Minuit, 1976.
Labov, William. “Where does the linguistic variable stop? A response to B. Lavandera”. Working Papers in Sociolinguistics, 44. (1978): 2-25.
Lavandera, Beatriz. “Where does the sociolinguistic variable stop?” Language in Society, 7. (1978): 171-183.
Lavandera, Beatriz. Variación y significado. Buenos Aires: Hachette, 1984.
Martínez, Angelita. “El hilo se corta por lo más delgado: variedades dialectales en el uso de los clíticos”. Anuario de lingüística hispánica 12. (1996): 643-652.
Martínez, Angelita. “Seminario de Tesis. Metodología de la investigación lingüística: el enfoque etnopragmático”, en Narvaja de Arnoux, Elvira (Dir.) Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos editor. 2009: 259-286.
Martínez, Angelita y Adriana Speranza. “Variaciones lingüísticas: usos alternantes”. Narvaja de Arnoux, Elvira (Dir.) Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura, Buenos Aires: Biblos. 2009: 179-203.
Mauder, Elisabeth. “Variación lingüística y etnopragmática. Factores socioculturales en la variación ser/estar”. Signo & Seña, 11. (2000): 223-241.
Sankoff, David and Pierrette Thibault. "Weak complementarity: Tense and aspect in Montreal French." Syntactic change 25 (1981): 205-216.
Silva Corvalán, Carmen. Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra, 1989.
Silva Corvalán, Carmen. “Avances en el estudio de la variación sintáctica: La expresión del sujeto”. Cuaderno del Sur: Letras, Homenaje a Beatriz Fontanella de Weinberg 27 (1996): 35-49.
Silva Corvalán, Carmen. Sociolingüística y Pragmática del Español. Washington D.C., Georgetown University Press, 2001.
Zanfardini, Lucía. “La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata, 2017. Memoria Académica UNLP-FaHCE. Web. 27 Feb. 2018.
Zanfardini, Lucía. “Variación en la autorreferencia singular en el discurso político latinoamericano: Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner”. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, 2018. En prensa.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-29/segments/1593655894904.17/wet/CC-MAIN-20200707173839-20200707203839-00090.warc.wet.gz', 'length': 5798, 'title': 'Variación lingüística: el abordaje teórico-metodológico de la Escuela Lingüística de Columbia frente al de la Sociolingüística laboviana | Zanfardini | Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales', 'url': 'http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2085/0'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Inicio Historia ¿Han fracasado los Estado-nación?
¿Han fracasado los Estado-nación?
Jorge Asiain
Se podría considerar el concepto de Estado-nación en Europa como una consecuencia de las Revoluciones de 1848, aunque su origen se puede también encontrar en la Revolución Francesa de 1789 o incluso en la Paz de Westfalia de 1648; aunque estados modernos como España, Portugal, Países Bajos, Polonia, Dinamarca, Suecia, Francia o Inglaterra (esta última con sus matizaciones) son anteriores; y que consiguen su implantación definitiva a la finalización de la I Guerra Mundial y la desaparición de los imperios Austro-húngaro, Ruso y Otomano.
Sin embargo, la implantación del modelo de los Estado-nación no supuso la esperada era de paz en Europa y aunque sí ha traído aparejada una cierta prosperidad, que se debe al desarrollo económico y tecnológico general, esta no es superior a la de los estados europeos que no cumplen con las condiciones de Estado-nación. ¿Significa esto que el modelo ha fracasado?
Esta pregunta es oportuna porque actualmente algunos sectores, incluso sectores liberales, defienden la existencia de naciones que no tienen Estado y que, por lo tanto, están legitimados para obtenerlo.
Si hacemos caso a Ernest Renan “Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que no forman sino una, a decir verdad, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa”. Y de una forma más práctica se puede definir como un grupo humano con una identidad cultural, religiosa, étnica y lingüística concreta, sin importar la forma política o la estructura administrativa de esta nación; en contraposición a los Imperios y a los Estados del Antiguo Régimen que, en muchos casos, aglomeraban identidades distintas con el único factor común que la fidelidad al monarca.
Los estados de más nueva creación en los que se ha forzado una identidad nacional, cuando no se ha creado de forma artificial, como son Moldavia, Ucrania, Kosovo, Armenia, Georgia, Azerbaiyán o Bosnia, ni consiguen alcanzar un desarrollo económico o humano aceptable para los estándares occidentales, ni garantizan la paz
Así, la formación y reestructuración de estados en base a unos hechos objetivos, como son la existencia de naciones previas, y cuyos mejores ejemplos son la formación de los Estados-Nación de Alemania y de Italia, traería como consecuencia una paz duradera en Europa, al eliminarse las reclamaciones territoriales, y por lo tanto un mayor desarrollo económico y humano. En esta línea se plantearon los 14 Puntos de Wilson, principalmente los puntos 9 (reajuste de las fronteras italianas), 10 (desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio Austro-húngaro), 11 (arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad) y 12 (desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano).
Los hechos demostraron a lo largo del siglo XX que la paz no se consigue mediante esta ingeniería social, ya que ni las características nacionales son tan objetivas, que a menudo las relaciones históricas son más fuertes que las identidades nacionales (como ejemplo el caso de Yugoslavia tanto durante la II Guerra Mundial como durante la Guerra de 1991) y que las reclamaciones territoriales no siempre son coincidentes con las nacionalidades de sus habitantes, lo que lejos de asegurar la paz ha provocado los más crueles procesos de limpieza étnica, incluso en casos en los que no ha existido una guerra declarada. Es más, han sido estas ideas de equivalencia entre estados y naciones las que han provocado fantasías imperialistas, ya se denominen estas anschluss, irredentismo o enosis.
Pero es que incluso en el siglo XXI, cuando el continente europeo está totalmente pacificado a excepción de los últimos coletazos de formación, precisamente, de Estados-nación en Ucrania y el Cáucaso, se está demostrando que los estados más prósperos no son los que cumplen con la coincidencia con una Nación.
De acuerdo al Banco Mundial, en el ranking de países por PIB nominal per cápita, encontramos en las primeras posiciones europeas estados formados por el grupo nacional de otro Estado-nación, como son Liechtenstein, Mónaco, San Marino y Andorra; en el que conviven aspectos de dos naciones diferentes, como Luxemburgo, o directamente estados en los que conviven varias naciones, como son Suiza, Finlandia, Bélgica y Reino Unido; que incluso con estructuras administrativas muy complejas y más propias del Antiguo Régimen están demostrando tener un gran éxito económico y humano, mayor incluso que el de los Estados-nación que engloban en exclusiva a sus respectivos grupos nacionales.
Además, a excepción del Reino Unido que tiene una gran tradición colonial, son todos estados muy pacíficos, los que han participado en conflictos bélicos, como Luxemburgo, Finlandia o Bélgica, lo han hecho por haber sido invadidos por un Estado-nación que reclamaba ese territorio, y en ninguno de los casos, y aquí incluyo también al Reino Unido, han tenido conflictos bélicos internos entre las nacionalidades que los conforman.
Por otro lado, los estados de más nueva creación en los que se ha forzado una identidad nacional, cuando no se ha creado de forma artificial, como son Moldavia, Ucrania, Kosovo, Armenia, Georgia, Azerbaiyán o Bosnia, ni consiguen alcanzar un desarrollo económico o humano aceptable para los estándares occidentales, ni garantizan la paz ya que sufren numerosos conflictos bélicos, tanto internos como con los estados vecinos, provocados precisamente por ese objetivo de crear unidades nacionales.
Esto lo encontramos también en España en el que los dos principales movimientos independentistas no sólo exigen su propia autodeterminación, sino también la anexión de otros territorios que consideran irredentos. Así, el separatismo vasco exige junto con la independencia del País Vasco, la anexión completa de Navarra y territorios de La Rioja, Burgos y Cantabria y del departamento francés de los Pirineos Atlánticos; y el separatismo catalán, además de Cataluña, reclama la totalidad de la Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, territorios de Aragón, Murcia, del departamento francés de los Pirineos Orientales y de la región italiana de Cerdeña, a lo que hay que sumar la totalidad del Principado de Andorra.
Se puede prever en base a la experiencia del siglo XX que, incluso en el caso de que se reconociera que efectivamente estas son auténticas naciones, estos movimientos lejos de mejorar las condiciones de vida y la libertad de sus ciudadanos (¿mejorarían estos movimientos el nivel de vida de los habitantes de Andorra, San Sebastián o San Juan de Luz? ¿y la libertad de los habitantes del Valle de Arán o del Condado de Treviño?) provocarían conflictos que afectarían a varios estados actuales, dañando la seguridad de sus ciudadanos.
En base a estos planteamientos es el momento de preguntarse qué hubiera sido de Europa si no se hubieran desmantelado los últimos imperios tras la I Guerra Mundial, qué nivel de desarrollo económico y humano hubieran alcanzado los estados que formaban parte del Imperio Austro-húngaro, del Imperio Ruso o del Imperio Otomano si hubieran permanecido unificados y, lo más importante, qué guerras europeas se hubieran evitado y cuántas vidas se hubieran salvado de no haberse aplicado los 14 Puntos de Wilson.
Imagen: La ratificación del Tratado de Münster, 15 de mayo de 1648
Estado nación
Artículo anteriorEl especismo, ese invento
Artículo siguienteOrtega y Gasset… ¿nacionalista español?
Soy Ingeniero Mecánico con un Máster en Automoción y un MBA, actualmente estoy embarcado en la aventura del doctorado. Realizo proyectos que aumentan el valor de los activos físicos de las organizaciones y me divierto como profesor de Ingeniería Mecánica en una escuela de ingenieros. Ejerzo de liberal austriaco, teoría que considero que llega más allá del pensamiento económico.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-05/segments/1642320304872.21/wet/CC-MAIN-20220125190255-20220125220255-00472.warc.wet.gz', 'length': 8149, 'title': '¿Han fracasado los Estado-nación? - Disidentia', 'url': 'https://disidentia.com/han-fracasado-los-estado-nacion/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
Escuelapedia.com Preguntas y respuestas educativas ¿Qué son los satélites artificiales?
¿Qué son los satélites artificiales?
Tema: Ciencias Tópicos: Astronomía
Los satélites son cuerpos que orbitan alrededor de un planeta o de otros organismos.
Los satélites artificiales son los cuerpos creados por los seres humanos que vagan en el espacio en la órbita de la Tierra. Su importancia está dada por la capacidad de transmisión de datos en tiempo casi real para todo el mundo.
Los satélites artificiales surgieron durante la Guerra Fría, cuando la URSS y EE.UU. libraron una competitiva ‘guerra’ tecnológica por la llamada carrera espacial.
← ¿Cuándo es el Día Internacional del Síndrome de Down?
¿Qué es un satélite artificial? →
¿Cómo era la vida de los niños en la Edad Media?
¿Cómo se explica el regreso del filósofo del mundo iluminado para la oscuridad de la caverna?
¿Qué es el origen de las especies de Charles Darwin?
¿En qué consistían las Grandes Navegaciones?
¿El comercio en las minas era poco activo?
¿Cuáles son las características del Código de Hammurabi?
¿Por qué los hebreos constituyeron una nación sin estado hasta 1948?
¿Cuál es la diferencia entre la posición política de los jacobinos y de los girondinos?
¿Qué fue y cuáles fueron los objetivos establecidos por el Bloqueo Continental?
¿Qué acciones de resistencia existían entre los esclavos negros frente a su dominio?
¿Para qué sirve el pluviómetro y la veleta?
¿Por qué el mundo se dividió entre capitalismo y socialismo?
¿Qué fueron las Cruzadas?
¿Cómo sucede la circulación sanguínea en el ser humano?
¿Qué fue la descolonización?
¿En qué consiste el neocolonialismo?
¿Qué fueron los campos de concentración nazis?
¿Quiénes eran los escribas?
¿Cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial?
¿Cuáles son las ideas del marxismo?
3 Comentarios → ¿Cuáles son las ideas del marxismo?
Propecia Dermatologist Approved Buy Priligy Online Pharmacy Use Propecia Once A Day
Kelcleads 19 julio, 2017 at 8:00 pm
Compre Viagra online pharmacy Mail Order Clobetasol
Kelcleads 24 julio, 2017 at 3:41 am
Amoxicillin Absorbtion Amount viagra Fluoxetine Online
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-21/segments/1620243988953.13/wet/CC-MAIN-20210509002206-20210509032206-00455.warc.wet.gz', 'length': 2126, 'title': '¿Qué son los satélites artificiales? - Escuelapedia - Recursos educativos - Preguntas educativas', 'url': 'https://www.escuelapedia.com/respuestas/que-son-los-satelites-artificiales'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Home > Medicina > Dislexia: Un Enfoque Multidisciplinar
Dislexia: Un Enfoque Multidisciplinar
Manuel Lisardo Sanchez Merchan
Rafael Covenas Rodriguez
En 1872 el Dr. Berlin introdujo el neologismo dislexia, desde entonces este trastorno ha sido abordado por médicos, psicólogos, pedagogos, educadores… Cientos de investigadores y millones de padres la han tratado en diferente grado, los primeros dejando constancia de sus estudios a través de artículos y libros y los segundos enfrentándose con cierto desconocimiento y escasos recursos ante una particular forma de ser de sus hijos. En este libro, dos biólogos que se han especializado en neurociencias, tras una meticulosa revisión bibliográfica, han condensado en menos de 300 páginas aspectos básicos sobre el lenguaje, la escritura y la dislexia. Se citan y discuten interesantes enfoques que diferentes investigadores han propuesto a lo largo de la breve, pero intensa, historia del estudio de la dislexia. Con el texto resultante se pretende que padres, educadores e investigadores del trastorno tengan una herramienta de fácil manejo para entender la situación conceptual actual de la dislexia desde el punto de vista anatómico, fisiológico, cognitivo, genético, rehabilitador… Atractivas resultan las conclusiones a que llegan los autores, que como corolario aportan una nueva definición del trastorno: La dislexia es un trastorno que provoca dificultades para la lectura en algunos individuos intelectualmente aptos y social y educativamente bien dotados, que por condicionantes genéticos y ambientales tienen distribuciones y conexiones neuronales, que sin ser patológicas, son deficitarias o insuficientes para desarrollar plenamente una nueva capacidad humana: la lecto-escritura.
Manual De Farmacología
Comprender La Sexualidad Femenina
Embriologia Clinica
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-26/segments/1529267860168.62/wet/CC-MAIN-20180618090026-20180618110026-00221.warc.wet.gz', 'length': 1820, 'title': 'Descargar Dislexia: Un Enfoque Multidisciplinar - Libros Gratis en PDF EPUB', 'url': 'http://portallibro.com/dislexia-un-enfoque-multidisciplinar/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Aduriz B. Agustín: Actualización en Didáctica de las Ciencias Naturales y las matemáticas. Bogotá . Didácticas, 2002.
Benllock, Montse. Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Aprendizaje Visor. Visor Distribuidores.
Bordieu, Pierre y Passeron. La reproducción.
Bruer John. Escuelas para pensar. Una ciencia de aprendizaje en el aula. Buenos Aires. Ministerio de Educación y ciencia.
Carretero Mario. Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Aique. Primera Edicación.
De Zubiría Miguel y De Subiría, Juliana. Biografía del Pensamiento. Santa Fe de Bogotá. Mesa Redonda. Magisterio.
Educación Matemátrica. Volumen 7 No. 2. Agosto 1995. Grupo Editorial Iberoamericana.
Fayad, Jaime A. Del Caos al Pensamiento. Epistemología Arqueológica. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía.
Gallego Badello, Rómulo. Discurso sobre el Constructivismo. Santafe de Bogotá. Mesa Redonda. Magisterio. Segunda Edición.
Jaramillo, Juan Manuel; Duque Luz Marina y otros. Thomas Khun. Editorial Universidad del Valle.
Kaplan, Carina Viviana. La inteligencia escolarizada. Buenos Aires. Mino y Dávila Editores. Primera Edición. 1997.
Lineamientos curriculares de las ciencias naturales y la educación ambiental. Editorial Magisterio.
Mockus, Antanas. Fundamentos teóricos para una reforma de la universidad en Revista Educación y cultura.
Porlán, Rafael, García J, Eduardo y otro. Constructivismo y Enseñanza de la Ciencia. Serie Fundamentos No. 2. Colección Investigación y Enseñanza, Tercera Edición, 1997.
Téllez Irigui, Gustavo y Bordieu, Pierre. Conceptos básicos y construcción socieducativa. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Primera Edición, 2002.
Torres, Lurgo. El Currículo Oculto. Madri, Editorial Morata. Sexta Edición. 1998.
Vargas, Julio César. Fenomenología y Psicología Pura. Escuela de Filosofía Univalle. Colección Filosofía y Ciencia No. 2.
Zuleta, Estanislao. La Educación un Campo de Combete. Entrevista con Hernán Suárez.
Coloco a consideración de tod@s Ustedes, la recopilación de ensayos que he realizado en los últimos seis años, que permitieron una mirada y una perspectiva más clara y abierta al horizonte e imaginario de la Normal Superior “Jorge Isaacs”, que creo, se debe consolidar en algún momento y con el devenir propio de las organizaciones sociales.
Es importante entender que un ensayo es como mezclar el arte a lo artesanal con el saber de la ciencia, teniendo claro que se necesita, algo de creatividad y una organización y cohesión de ideas, es aquí, en este doble componente, que pareciera antagónico, en donde radica la potencia y la dificultad de él.
Por lo anterior, puedo decir que el ensayo más que un comentario es una reflexión, por lo regular a partir de otra reflexión ó de un acontecimiento, es decir el ensayo, debe tener su movilidad en los juicios a posteiori y en una fuerte argumentación, que se debe dar en una sustentación suficiente de las ideas expuestas.
El ensayo busca ocupar espacios académicos por la calidad de las ideas expuestas, por la forma cómo se plantean, por tratar de confrontar el statuo quo, y en fin por el estilo que se utiliza para ponerlos en consideración. Se considera la importancia del ensayo cuando sus ideas se encadenan y se engarzan entre sí y con otros conceptos que son inherentes a lo que se aborda. Uno de los aspectos importantes del ensayo, son los conectores que permitan una coherencia y cohesión de las ideas y estas no queden desvertebradas, es por eso que se requieren conectores de relación, de consecuencia, de causalidad, de resumen y para enfatizar una idea.
Se requiere en el ensayo, que se pueda lograr que lo evidente alcance un importante nivel de profundidad y lo cotidiano y el acontecer diario se pueda llevar a lo sorprendente.
Se necesita que el ensayo, busque otros referentes diferentes al que lo motivan, es necesario apelar a otras voces, hacer una arqueología del pasado, consultar otros libros que permitan llevar al lector a la interpretación hermenéutica del hecho (tiempo-espacio en el que sucedió), pero al mismo tiempo, poder extrapolar e inferir cómo esa argumentación y reflexión se puede conectar y relacionar con su hacer con su “saber”, permitiéndole una motivación a la creación y producción de un texto nuevo, partiendo de éste como referente.
En general el ensayo, es un ejercicio fundamental para el desarrollo del pensamiento, por medio del ensayo ordenamos nuestras ideas, escribiendo ensayos podemos comprobar nuestra lucidez en la forma de “ver y mirar el mundo”, cito a Theodor Adorno que en un escrito titulado “El Ensayo como forma”, señala el papel crítico de este tipo de escritura, señala la fuerza del ensayo como motor de reflexión, como generador de la duda y la sospecha. Agrega además, el ensayo “pone en cuestión”, diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. Finalmente el ensayo saca a la ciencia de su “excesivo formalismo” y pone la lógica al alcance del arte, es como el espejo del propio pensamiento.
De acuerdo al orden de ideas anterior, coloco a consideración nuevamente la recopilación de ensayo titulada “Ensayando con Ensayos en la Escuela” que recoge inicialmente dieciséis ensayos (16) que aglutinan hechos, momentos, aconteceres, que se han generado en la Escuela con mayúsculas, tanto en el nivel básico, como en el nivel medio, técnico y superior.
Estos ensayos hacen un recorrido por diferentes momentos de la vida como maestro, permitiéndome el acercamiento y aproximación a teorías que se evidenciaron con el momento de reflexión, pudiendo lograr una reflexión aproximada a la crítica.
La organización de los ensayos se hace, teniendo en cuenta la aproximación de la fecha en la cual se realizó, presentando también el lugar académico ó motivación en su realización y la forma cómo se valida en diferentes boletines, revistas, charlas, módulos, tutorías, medios magnéticos, etc, permitiendo hoy en día hacer la recopilación inicial de dieciséis ensayos generados durante seis años de motivación y significación pedagógica.
A continuación los relaciono, en la forma cómo se presentan en el libro y/o blog con el fin de que Usted tenga la oportunidad de poder leer y escoger, el que por el título, ó el lugar académico ó por la fecha le llame la atención.
Es importante advertir que los ensayos, tienen una presentación de contextualización, que invita al lector a leer a partir de la motivación generadora de dicha reflexión, además, como creo, que la presentación de éstos, no es otra cosa, que la puesta en escena de la mirada y observación de los hechos que se han dado en la escuela, los presento en forma de Actos es decir como si fueran, momentos en un teatro, que de todas formas es la … Escuela.
Los ensayos acopiados son:
Mis prácticas pedagógicas con mi visión epistemológica.
Ensayo sobre la creatividad y analogías escolares.
La democratización del pensamiento en la escuela.
Comentarios sobre el documento del maestro Flórez.
“El Cartero” plantea “Con Honores” el fin de “La Sociedad de los Poetas Muertos”.
Una mirada sobre la Institución Educativa y Formadora.
La Circulación del Conocimiento en la Escuela ¿en la cripta o en el prisma?.
¿Qué entraña la oruga?.
La acreditación de calidad y desarrollo institucional de la Normal superior “Jorge Isaacs”. ¿Es una entelequia ó una invención?. ¿Es una necedad ó una necesidad?.
Proyectando…………….ando. Pero investigando……………………. ¿cuando?. El proyecto de aula………….. una práctica para la acción. Y la reflexión………. O una práctica para la ocasión?.
El estructuralismo: ¿Un fundamento para estructurar mi práctica o es mi práctica la que puede estructurar mi saber-hacer? ¿Es desde mi práctica que integro el dispositivo o es el dispositivo el que puede integrar mi práctica?.
Una aproximación didáctica a nuestro hacer en matemáticas.
Puentes y quiebres en y desde las disciplinas del Núcleo. Puentes sin colgantes y quiebres sin liebres, dificultades en el Núcleo que son retos Institucionales.
El Mundo de la Matemática en el contexto de la Naturaleza. Una apuesta con algunas propuestas pero con pocas respuestas.
El porvenir de nuestras Instituciones Educativas. Un devenir con futuro ó un futuro sin devenir.
La evaluación en la Innovación Matemática. ¿Permite un proceso para la continuación ó al contrario proyecta y modifica la acción?
LA EVALUACIÓN EN LA INNOVACIÓN MATEMÁTICA
ACTO No. XVI
PRESENTA: La evaluación en la Innovación Matemática. ¿Permite un proceso para la continuación ó al contrario proyecta y modifica la acción?
LUGAR ACADÉMICO: Ruta crítica. Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”
FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: Abril 26 de 2007-
Se hace en el desarrollo y proyección de la Ruta Crítica Institucional, en el ciclo sobre evaluación, planteándose la posición conceptual y procedimental que relaciona a la Innovación en el saber matemático con la evaluación, ya que ésta (la evaluación) es el Talón de Aquiles de los procesos relacionados con el “hacer” en el aula.
Esta reflexión, ubica al lector en la necesidad de la coherencia y consistencia entre lo teórico y lo metodológico, pasando por la evaluación, como un componente esencial para evidenciar los procedimientos y procesos que se dan en una perspectiva de cambio, desde el saber matemático, fundamentándose en el aprendizaje, más que en la enseñanza y desde la educación matemática.
Lector(a) l@ invito a leer y reflexionar desde estas líneas que se dan en la práctica y experiencia real.
Nota: Este ensayo se amplió y mejoró para participar en una ponencia en los Cafés Pedagógicos del CIIP de la Secretaría de Educación Departamental, invitación hecha para finales de mayo del 2007.
¿Permite un proceso para la continuación ó al contrario proyecta y modifica la acción?
Por: Oscar Colonia A.
Profesor Núcleo de Pensamiento
y Conocimiento de la Ciencia y la
Las diferentes ópticas sobre evaluación y propiamente en educación, se han venido reconceptualizando y recontextualizando, por lo menos, en su parte teórica al unísono y en forma paralela a los cambios que también se han dado en la conceptualización misma de la educación y de las prácticas y acciones pedagógicas, que se generan en el contexto escolar. Estos distintos enfoques, han generado criterios referentes a la eficiencia de la evaluación, sobre las actividades que se evalúan, su seguimiento, la congruencia, coherencia y pertinencia entre objetivos y logros, la validez de las metas propuestas, los juicios de los expertos sobre ella, la evaluación como recolección de información para confrontar y contrastar aprendizajes y para la toma de decisiones sobre éstos, para plantear juicios que deben establecer inhibiciones, coacciones y mal manejo de habilidades y destrezas de los evaluados; debido posiblemente a las incidencias e influencias de poder y autoridad que genera la evaluación, se podría decir en una forma sencilla y simplista, que así como la educación se ha entendido como una transmisión de conocimientos, como el estudio y contenido de desarrollos temáticos, como la entrega de paquetes de información, así mismo, la evaluación para no desentonar se ha limitado a constatar y comprobar lo mismo. Es así que el-la maestr@ por medio de ésta se ha interesado en medir simple y llanamente que sabe el estudiante ó evaluado y tratar de cuantificarlo en una nota ó cualificarlo, que no es otra cosa que una cuantificación, la cual a su vez determina la promoción de un grado a otro, esto lógicamente en la educación formal.
La labor del maestr@ como evaluador(a) ha estado más centrada en el producto ó resultado que en la cualificación del estudiante ó que en mediar y/o potenciar el desarrollo cognitivo, axiológico y de aprendizaje. Así se ha descuidado y se cree que se ha deformado, soslayando la función formativa en la práctica pedagógica y en la práctica evaluativa. Ahora, si al contrario se entiende por formación el desarrollo integral del estudiante para una libre y feliz realización, la evaluación deberá y tendrá que entenderse como un soporte y un continuo quitar talanqueras y barreras al desarrollo holístico del individuo. Un desarrollo, que permita que este sea libre, placentero y que no sea impuesto, que no sea traumatizante y que sea altamente significativo.
Se requiere entonces, un proceso evaluativo, que se interese más por determinar de que es capaz el estudiante y cuales son sus posibilidades; de tal manera que se evidencie lo que sabe-hacer, sabiendo.
En el primer caso se trabaja con una evaluación, si así lo podemos denominar, puramente sumativa, cuantificadora, es decir, solo notas, una medición que se hace desde el libro-texto ó desde el tablero y que obviamente está centrada, ó su eje de acción es lógicamente en contenidos programáticos, que en la mayoría de los casos se organizan, se “pedagogizan” ó “didactizan”, no desde el estudiante, sino desde el sistema o desde el maestr@. Desde esta perspectiva la responsabilidad del maestr@ se limita a enseñar y medir, pero no se responsabiliza de alguna forma, por las necesidades, los intereses, problemas y mucho menos por los fracasos del aprendizaje.
Ya en el segundo caso, se podrá observar una evaluación formativa, de apoyo al estudiante y centrada en él. En los últimos tiempos, se ha hecho mucho énfasis en tomar en las prácticas, como indicador y criterio en la evaluación, los objetivos conductuales centrados en el estudiante, como un intento de tipo operativo, de tal forma, que se aplique el concepto evaluativo en congruencia entre objetivos y producto, entre procesos y aprendizaje, es decir, un continuo mirar los avances y fracasos de los evaluados, de tal forma que se pueda relievar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos, pero este enfoque, al poner énfasis en la conducta del estudiante como criterio, ha hecho que la evaluación se convierta en una técnica, que plantea algo de facto ó terminal.
Si se centra la atención en el logro, podría decir que maestr@s y directiv@s han soslayado y pasado por alto situaciones propias de la escuela, el aprendizaje y otras muchas variables que pudieran haber afectado al estudiante, porque los datos realmente importantes, es decir, “los del producto” no están disponibles en el proceso por varias razones; sino que éstos se evidencian al final, cuando naturalmente ya podrán contrastarse comportamientos y conductas del estudiante contra objetivos. El olvido del proceso, no se sabe si en forma intencional o no, dentro del trabajo con objetivos, han distorsionado su verdadero y real valor y ha hecho, pues, de la evaluación una actividad casi estéril, fría, numérica, calculadora, autoritaria y carente de poder e interesada más por medir el producto del aprendizaje, que por estructurar y facilitar el desarrollo, proyección y potenciación del estudiante, y aún se podría decir más, que esta exagerada y voluminosa confrontación entre objetivos y resultados, ha llevado a no tener en cuenta a la hora de las definiciones, resultados no previstos, por ejemplo la aversión y pereza hacia una determinada disciplina ó área.
La evaluación es un concepto y componente de la escuela que tiene una condición polisémica ya que en el análisis que hago, se puede tomar como resultado, ó también como proceso ó como manejo de poder, permitiendo inferir una polivalencia en el desarrollo del trabajo evaluativo.
Es claro, que en la implementación de una propuesta de innovación, y sobre todo en la disciplina de las matemáticas, se puede dar unas relaciones de poder fuertes, ya que éstas por si mismas, manejan el poder que se tiene en la aplicación en los diferentes campos y contextos de la vida cotidiana, como: la ingeniería, la economía, la medicina y por supuesto en la propia formación del maestr@; lo que implica en la propuesta de innovación ubicar las matemáticas desde una perspectiva de la etnomatemática ó educación matemática crítica, creando un escenario en el aula, donde se desconcentre el poder del maestr@ (diversos dibujos (tableros] que permiten además generar una más y mejor ubicación espacial de los estudiantes. Este escenario en el aula, en un sistema de referencia (plano cartesiano) de saber y hacer (relatoría) de autoevaluación crítica de su aprendizaje y comprensión (diario pedagógico) y de transformación de su perspectiva del mundo (maqueta), lleva a unas matemáticas, con poder desde el saber y además poder hacer con saber y que el estudiante deje de ser acusmático en un aprendizaje pasivo y sin significación a poder interactuar y relacionar situaciones matemáticas con lo social, cultural y propias de la ciencia.
En el proceso evaluativo se busca conectar el mundo externo (mundo de la vida) con el mundo propio del aula, buscando la generación de una matemática más tangible y menos abstracta.
Desde las propuestas de innovación “El Mundo de la Matemática en el Contexto de la Naturaleza” se busca la interpretación e interpenetración entre el aula y el contexto que genere una formación de competencias matemáticas y una permanente interacción en el aula. En esta interacción se evalúan las relaciones, emociones y las propias interacciones (estudiante maestro – currículo contexto). La propuesta existe e insiste con unas herramientas que sacan el saber matemático de la formalización matemática, que privilegia la formación por encima de la información, que busca la inclusión ya que las matemáticas son una disciplina que por su poder, históricamente ha excluido en el ámbito escolar, privilegia la diversidad, los ritmos y estilos de aprendizaje, antes que homogenizar un saber y un proceso evaluativo para todos, olvidando que somos seres históricos y con historia y que antes que clientes de la educación somos sujetos en formación.
Una práctica de innovación se confronta con un dilema como es la evaluación externa que interpreta las instituciones, l@s maestr@s y demás actores como un contexto de mercado y la evaluación interna que al no ser coherente con el paradigma institucional y/o global, se hace cómplice de todos los efectos y deslizamientos que genera la transposición didáctica (si es que se produce). Lo anterior más que un dilema es una dicotomía que se ha vivido en el desarrollo de esta propuesta de innovación, permitiendo inferir que es urgente, como un proceso de blindaje a decires poco éticos en la escuela, la necesidad de que el maestro y la institución genere un proceso de persuasión, convicción y conversión de padres y/o madres de familia, ya que estos hacen lecturas contrarias a la innovación, porque su formación y otras situaciones, no les permite comprender el cambio paradigmático, entendiendo un contexto diferente y unas relaciones diferentes.
Lo anterior implica que la evaluación debe ser integradora pero más importante y necesario es la integración del pensamiento matemático, por ejemplo en la propuesta desde la interacción, se busca en la particularidad de un contenido la generalidad de un proceso matemático (estableciendo relaciones), teniendo en cuenta que la cognición humana no tiene esquemas de orden general, además las estructuras de orden y de clase se dan desde la cognición y desde lo procedimental y son necesarias, no porque se produzcan en forma independiente de cualquier contenido, sino porque se dan necesariamente en el desarrollo y relación del concepto y el procedimiento (unidad dividida en secciones).
En el proceso evaluativo de la propuesta, se busca colocar en uso los conceptos para poderlos construir, además se trabaja con objetos y herramientas que le ayudan a interactuar, social, cultural y matemáticamente en el aula, no negándole (la relatoría) argumentar, describir, analizar, interpretar, proponer, relacionar y debatir las ideas matemáticas de tal forma que le permita organizar por un lado el pensamiento matemático y por otro lado el pensamiento en general. La propuesta de innovación “El Mundo de la Matemática en el Contexto de la Naturaleza” busca deslegitimizar la pereza para pensar, en la escuela, que se legitima en la misma escuela y pretende legitimar al estudiante por medio del diálogo.
La propuesta en su proceso evaluativo pretende la autoevaluación y la autorregulación y de hecho hay una sección en la relatoría con este propósito que busca evaluar la interacción con las herramientas (dibujo – relatoría – diario – maqueta) con su saber y con su maestr@; además que los estudiantes se encuentren en un estado de comunicación permanente, buscando superar los límites del aula, buscando darle importancia al conocimiento pleno ¿qué queremos hacer? - ¿cómo lo hacemos? - ¿Por qué lo vamos hacer?, como tratando de protocolizar un contrato de aprendizaje.
La propuesta, además de ser una herramienta de trabajo en el aula, es también un objeto de estudio e investigación, permitiendo generar prácticas de investigación en el currículo, en la didáctica y en la propia evaluación, por ejemplo indagar sobre un saber matemático (enseñanza de las matemáticas) y desarrollarlo con la propuesta (educación matemática) y contrastar luego su apropiación ó no y ¿por qué?
Igualmente en el proceso curricular, didáctico y evaluativo que lógicamente deben estar integrados se fomenta el pensamiento hipotético, el pensamiento deductivo inductivo, se fomenta un pensamiento dinámico y no estático, se busca cambiar condiciones a situaciones regulares de las matemáticas, mirar lo que no es tan regular en matemáticas y plantear y relacionar posibles soluciones.
En el desarrollo evaluativo de la propuesta de innovación “El Mundo de la Matemática en el Contexto de la Naturaleza”, coloca el examen en un segundo plano ya que éste se considera como una simulación de la realidad y además no explicita un mínimo de procesos; aquí es importante recordar lo que plantea Michael Foucault (vigilar y castigar) “El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de sanción que normaliza”. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona “a esto se dice que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halla altamente ritualizado. En el viene a unirse la ceremonia del poder y la forma de experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad”. (Citado por Mario Díaz – Michel Foucault – Vigilar y castigar).
En la propuesta de innovación, el proceso evaluativo busca deslegitimar el examen y la disciplina como “objeto y efecto de poder” y como “efecto y objeto de saber”.
El examen no puede ser decisorio en una propuesta de innovación, ya que de ser así, el estudiante se puede asumir como un reproductor de conocimientos que centra su proceso de formación fuera de si mismo, porque debe estudiar en función del maestr@ (poseedor del conocimiento), del control (evaluación), del premio ó castigo que se evidencia a través de las diferencias entre el rendimiento de unos estudiantes y otros; y por otro lado, el carácter dominante de la evaluación (clases tradicionales) también se hace evidente a través del control que ejerce el maestro sobre los sentimientos, acciones y emociones que acompañan al estudiante antes, durante y después de la evaluación tradicional, reduciendo a la mínima expresión sus experiencias y expectativas.
En la propuesta de innovación “El Mundo de la Matemática en el Contexto de la Naturaleza” se pretende potenciar al estudiante, planteándole unas sugerencias y unos aportes que se hacen desde la forma (organización de la unidad de la matemática) y desde el fondo (la rigurosidad de la relación, estructuración y formalización del saber matemático) permitiéndole determinar avances y retrocesos propios y reales de la apropiación y comprensión del saber de la ciencia.
Este proceso se hace sin fecha en el calendario, es decir el estudiante entrega cuando la administración de su tiempo, le permite hacer avances.
Estos aportes del maestro se hacen sobre los avances y sobre los ajustes de las unidades temáticas estudiadas, haciendo énfasis en la sección de la unidad que presente más debilidad.
En general se puede decir que en la educación y aún más que todo en la educación y en otros campos sucede en virtud de las expectativas y las consecuencias de la evaluación, además esta encierra también la fuerza controladora de la libertad y el compromiso del estudiante en la medida en que solo se siente objeto de evaluación.
Etiquetas: evaluación, innovación
LA CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA
ACTO No. VII
PRESENTA : La Circulación del Conocimiento en la Escuela ¿en la cripta o en el prisma?
LUGAR ACADÉMICO : Unidad de extensión – Formación de maestros.
FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: desde el año 2000 al 2007
Es un ensayo generado en el espacio de la Unidad de Extensión para la formación de maestros, buscando el análisis sobre la circulación del conocimiento en la Escuela que se aborda en el cuarto semestre, en el cual se plantea una antinomia kantiana por medio de una pregunta, que refleja los extremos que se pueden dar en la Institución Escolar, más desde la complementariedad que desde la oposición.
Se busca en esta reflexión, abordar el conocimiento escolar desde una perspectiva crítica de la reproducción (Bordeau) buscando recrear conceptos como: ideología institucional, contrato didáctico, transposición didáctica y sus posibles y potenciales efectos.
En este ensayo, se reúne toda la crítica que se puede y debe dar a la circulación del conocimiento y a la institucionalidad misma, permite hacer un análisis de nuestras prácticas a la luz de conceptos teóricos, que deben generar reflexiones y debates en los espacios donde circula este documento y de hecho éste ha permitido un valioso trabajo con los maestros en formación de la modalidad semi-presencial y de la modalidad presencial.
Es importante que este documento se lea, teniendo en cuenta el sentido crítico que proyecta y que permita, desde su reflexión y desde la autoevaluación, proponer foros y debates que enriquezcan su génesis.
Hoy en día este documento ha circulado en algunas páginas de la WEB y considerado por maestros formadores y maestros en formación como un documento de alto valor académico y pedagógico.
La Circulación del Conocimiento en la Escuela ¿en la cripta o en el prisma?
Por: Oscar Colonia
La ESCUELA en letras mayúsculas implica una organización social que genera cambios de comportamiento entre sus integrantes maestr@s, estudiantes, administrativos, padres y madres de familias como consecuencia de la interacción entre estos. Además, la ESCUELA en mayúscula determina un proceso de crecimiento personal de sus integrantes a través del tiempo, es decir, desde el preescolar hasta el campus universitario, permitiendo desde luego realizar una selección, a veces rigurosa, de aquellos que podrán avanzar en cada uno de los peldaños ó niveles que se han institucionalizado, con el fin de distinguir y diferenciar el nivel primario, básico media técnica, profesional y estudios de postgrado.
En este inicio, quiero resaltar cómo la Escuela determina el avance ó no de sus integrantes sin ni siquiera poder confrontar muchas de sus necesidades, intereses y expectativas, lo cual la hace una organización social, selectiva y excluyente que permite que los saberes institucionalizados circulen entre los miembros, que de una u otra forma aprueban por convicción o por omisión, que dichos conocimientos perpetúen el modo de producción capitalista y además reflejen las costumbres, la religión, las creencias, los mitos, las normas entre otros, que después de todo, corresponde al aparato ideológico estatal, determinándose que las actividades y acciones escolares son procesos micros que se deducen en forma consciente ó inconsciente de los aconteceres macro-estatales.
Es importante como maestr@s poder vislumbrar la realidad imaginaria que tratamos de proyectar en nuestros estudiantes, con conocimientos acabados, con verdades de fe, con definiciones que permiten marcar fronteras en el saber y pensar del estudiante, en fin, con los contenidos que se plantean en los libros-textos, que en definitiva son las “herramientas didácticas” que utiliza el Estado y aplica el maestro@ en su práctica escolar en una forma consciente sin darse cuenta, por supuesto, que él con sus estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa promueven una escuela irreflexiva e incoherente, es decir, que su discurso no es otro que la conservación de la superestructura de un Estado que hace cambios de forma y no de fondo.
En nuestra Escuela circula el saber y el conocimiento elaborado por una élite, que muestra en forma sutil los dones y favores de su discurso, pero que en realidad, sus verdaderos propósitos e intenciones son la proyección y promoción de su ideología, como es lo jurídico, sus costumbres, lo religioso, el capital cultural entre otros (superestructura), es así, que en la revolución educativa de hoy, en nuestras instituciones, cobra vigencia la comparación entre la industria y las instituciones educativas; puedo citar que en 1913 F. Bobbit manifestaba: ”La educación es un proceso de moldeado al igual que la manufactura de los rieles del ferrocarril”. Hoy más que nunca, ésta analogía de Bobbit, se puede validar cuando se están estableciendo previamente escalas y estándares de calidad similares a los que se explicitan para la elaboración y aceptación de productos industriales. Aquí, empezamos a vislumbrar una circulación de saberes en la escuela, que determinan un currículo utilitarista, que propende por la eficacia y eficiencia de la producción y la economía de un pequeño núcleo de personas dueños de los bienes de capital, dejando al margen los intereses, expectativas y sobre todo, soslayando las posibilidades de casi toda la base estudiantil, de poder resolver sus problemas en una forma progresista, es decir, que los objetivos, propósitos y metas, de la Escuela apunten, cada día, al cierre de la brecha en la desigualdad social, económica y cultural, para lo cual plantea John Dewey: “los intereses de los estudiantes tienen que estar todo el tiempo en el punto de mira de las prácticas escolares en las aulas de una Escuela que tiene como obligación preparar para la vida”, aquí podría agregar que ésta preparación debe ser permanente, porque la Escuela es Vida.
El reduccionismo curricular de las escuelas que se empieza a notar, desde esta misma forma de plantear: “preparar para la vida”, como queriendo establecer que los propósitos, metas y competencias, determinados en coherencia con unos contenidos jerarquizados y descontextualizados, deben de alguna forma a través de unas evaluaciones, dar cuenta de la asimilación y memorización de estos, dejando en claro que a nuestra Escuela, no le interesa y de cierta forma proscribe el Pensamiento, como una herramienta didáctica, en la producción y formación de saberes escolares.
Podríamos reflexionar un poco sobre lo planteado, en el sentido de decir, que la Escuela es una reproductora de las ideologías de un Estado capitalista, utilitarista y conservador y que por lo tanto es necesario que los maestr@s nos apropiemos de los saberes y conocimientos de la escuela y de la forma como éstos circulan en ellas, reconociendo de esta forma la ideología que podríamos determinar escolar, que nos permita acercarnos, al verdadero sentido y significación del aprendizaje, si aceptamos que los saberes escolares pueden conformar la ideología institucional, nos podríamos apoyar en Goran Therborn que manifiesta que: la ideología como tal somete y cualifica a los sujetos diciéndoles, haciéndoles reconocer y relacionándolos con:
• Lo que existe y su corolario, lo que no existe, es decir, contribuyen a hacernos conscientes de las ideas de quienes somos, qué es el mundo y como son: la naturaleza, la sociedad, los hombres y las mujeres.
• Lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable, así como todos sus contrarios. Esto ayudará por supuesto a la normalización de nuestros deseos y aspiraciones.
• Lo que es posible o imposible conociendo ambas dimensiones, definimos las posibilidades y sentido del cambio así como sus consecuencias.
Es así que nuestras esperanzas, expectativas, temores quedan dentro de los límites de las posibilidades concebidos (THERBONN – 1987).
Lo planteado anteriormente por THERBONN, nos permite determinar, que la ideología del Estado, se organiza y se crea a partir de estos presupuestos; pero por una minoría que no consulta los intereses y necesidades de la base, por lo tanto, en la Escuela invocando su autonomía, la descentralización etc., debemos, junto con los estudiantes, padres y madres de familia, elaborar un curriculum que recoja lo que existe, lo bueno y lo posible de nuestras regiones e instituciones de tal forma que el sentido y significación se aproxime en un consenso comunitario.
En la apropiación y circulación del saber en la Escuela no sólo se tiene como obstáculo el de fomentar un conocimiento y en generar un currículo ajeno a sus integrantes, sino que, como consecuencia lógica de la replicación macro de un modelo, se da la clasificación y jerarquización del conocimiento; por un lado; la clasificación de las disciplinas, de los tiempos, de los espacios y la jerarquización de estos de acuerdo a un supuesto grado de especialización del saber y el hacer, es aquí, donde la escuela fomenta la segregación del trabajo intelectual como aquel que requiere unos tiempos propios como son:, las primeras horas de la jornada, la tranquilidad, es decir un “nivel alto de disposición de los estudiantes”. Ahora, estamos viendo la jerarquización del tiempo (horario) y por otro lado el trabajo manual como el conocimiento del hacer o simplemente “hacer por hacer”, para lo cual no se requiere de una disposición especial de los estudiantes, y por lo regular se le asignan las últimas horas y son éstos los que generalmente se dedican a reuniones, actividades complementarias, etc., como queriendo determinar que el trabajo intelectual está por encima del trabajo manual. Esta división del trabajo escolar no permite acercar e integrar el conocimiento y los saberes, ya que los unos supuestamente no tienen que ver con los otros, se puede observar en los tiempos, las posiciones, disposiciones, espacios, en los discursos, tanto institucionales como estatales, en el entendido de evaluar a los estudiantes en los diferentes niveles, haciendo énfasis en el Lenguaje y las Matemáticas. Es evidente, que la circulación del saber y el conocimiento en la Escuela ,se da por la institucionalización del trabajo en la Escuela, entendido como todo aquello que el maestr@ planea, organiza, dirige y controla desde su discurso pedagógico, es decir: la tarea, la interacción en el aula, la resolución de problemas, las relatorías, las evaluaciones, exposiciones, etc., en fin todo aquello que supuestamente es visible para su control, dejando de lado, las actividades de los descansos, actividades, manuales, que el maestr@ las cataloga como juego, interpretado en el sentido de que esto tiene importancia para la escuela y nuevamente se presenta una fragmentación fuerte entre el trabajo y el juego. Huisinga plantea que los juegos son formas de trabajo que se dan en la Escuela, ya que en éstos se deben dar el saber para poder hacer, queriendo significar que las actividades escolares pueden tener un sentido lúdico para ser aprehendidas, ya que según el desarrollo histórico del hombre, este primero fue Ludens y luego pensantis y/o sapiens.
En general, esta barrera en la circulación del conocimiento escolar, se le puede endilgar a la formación snobista del maestr@, el cual considera el trabajo como la actividad social que requiere un esfuerzo y a la postre genera una remuneración y lo cual muestra y demuestra la razón utilitaria del conocimiento en la Escuela.
El planteamiento hasta el momento, me permite asociarlo al poder que circula en la escuela tanto en la clasificación como en la Enmarcación (ver Bernstein), ya que pareciera ser que es más importante el saber del poder que el poder del saber, generando como lo plantea Bordieu, una violencia simbólica, la cual ni el que la ejecuta (maestr@ - estudiante) ni el que la recibe (maestr@ - estudiante) son conscientes de ella. Podemos apreciar que los procesos institucionales no son conscientes para sus integrantes, es por eso, que cuando se desarrolla una ACCIÓN PEDAGÓGICA, Bordieu, la considera como una violencia simbólica, entendida dicha acción como una imposición por medio de un poder arbitrario de una arbitrariedad cultural, (Bordieu, - Passeron 1977).
Podemos interpretar que la Acción Pedagógica al ser una imposición y al mismo tiempo ser arbitraria, no puede ser reflexionada, ya que esto se generó en un ámbito para la exclusión y que lo único que permite es su reproducción. Es aquí, donde se requiere atenuar dicha imposición, y lógico que esta acción se vea como intencionada y no arbitraria, entonces, se coloca en manos de la autoridad pedagógica que puede ser la institución y/o el maestr@, que serán los encargados casi en forma inconsciente de mostrar, demostrar y convertir los elementos de información en elementos de formación.
Podemos decir entonces, que para que dicho propósito se cumpla se requiere que la autoridad pedagógica (maestr@ - institución) por intermedio de su acción pedagógica (interacción en el aula) determinen un trabajo pedagógico que consiste en poder interpretar la realidad de unos pocos para muchos a través de metodología, tareas, consultas, exposiciones, formas en la resolución de problemas, etc., generando un habitus, que no es otra cosa que la forma inconsciente de creer propio y legítimo, por parte de sus usuarios (maestr@s y estudiante), aquello que fue elaborado por una minoría, que se empodera de los intereses estatales y por ende institucionales. A medida que este Habitus, como lo llama Bordieau, se interioriza en sus destinatarios y consumidores, se va convirtiendo en un Habitus Duradero, permitiendo la necesidad progresiva, de consumir cada vez más de dichas arbitrariedades.
En las instituciones educativas se acentúa cada vez más el Habitus permanente, ya que el maestr@ en su acción y trabajo pedagógico, opta por ceñirse al direccionamiento del libro – texto – versión clara y precisa del discurso oficial, aquí el maestr@ debe tener en cuenta los procesos transpositivos, referentes a las transformaciones, que se producen en las organizaciones de los objetos del saber pero que estos pueden ser enseñados. En general Yves Chevallard conceptúa así sobre el proceso de la transposición didáctica:
Al ser designado como saber que se enseñará, un contenido del saber, sufre – desde ese momento – un conjunto de transformaciones adaptativas, que lo vuelven apto para tomar un lugar entre los objetos de la enseñanza. “El trabajo pedagógico” que transforma un objeto de saber, en un objeto de enseñanza, se le llama transposición didáctica.
Es necesario que la autoridad pedagógica (maestro- institución) determinen una perspectiva amplia, a partir de una antropología didáctica de los saberes que están circulando, en donde es importante las nociones y conceptos del objeto, de la institución y de la relación con los integrantes de la institución. En general, Chevallard generaliza la situación transpositiva del conocimiento en la Escuela de la siguiente manera:
Dado un saber S y una institución I en la que S existe (por ejemplo, una institución en la que existieron las matemáticas), si S son las matemáticas ¿cómo se introdujo S en I? O, al menos, ¿cómo ocurre que S esta presente en I? Pero lógico, al tener el maestr@ mucho sigilo con la transposición es importante tener en cuenta que se puede presentar una morfogénesis didáctica, es decir, en el mundo de las naturalezas existen objetos, formas, relaciones entre ellos, que se determinan en un espacio que ocupan y que se dan durante un determinado tiempo, es así que la morfogénesis didáctica debe estudiar la génesis, vida, impacto, declinación y/o desaparición y transformación de alguna transposición didáctica. Este análisis, nos hace reflexionar sobre la necesidad de la flexibilización del “poder del saber” en la Escuela, ya que debemos tener el sentido de democratizar las aulas y las instituciones, permitiendo el acopio de saberes empíricos, científicos, mitos, leyendas que nos permitan generar “constructos” que se podrán catalogar como el conocimiento científico escolarizado o conocimiento válido institucionalizado.
Es necesario, en el fomento del conocimiento Escolar, pasar de unas clases cuyas herramientas básicas son los libros de texto, de una metodología de clases magistrales, donde el estudiantado es conformista, donde una transmisión real de lo que se aprende es la memoria, donde la evaluación busca “medir” el nivel de memorización en un sentido de coacción y de formación donde la autoridad pedagógica (maestr@) tiene el poder y el empoderamiento del conocimiento, en general se observa una pedagogía visible en el sentido estricto y literal de la palabra (término utilizado por Basil Bernstein), a una forma innovadora de fomento y construcción del conocimiento; donde el estudiante participa activamente con mayores posibilidades de decisión, en un ambiente flexible en donde no hay un control riguroso de los procesos, en fin, en términos literales de Bernstein estaríamos promoviendo una pedagogía invisible, permitiendo que los contenidos estén sintonizados con las necesidades e intereses de los estudiantes, para y por lo cual el maestro y los estudiantes tendrán la posibilidad de invertir en su selección, organización y secuenciación. Es importante en nuestro roll de maestr@s hacer el cambio paradigmático de una Escuela reificadora del conocimiento, planteando casi el Determinismo Social, a una Escuela innovadora que promueva la flexibilización y la dialéctica del conocimiento escolar. Alguna vez, le escuche a un maestro de mi formación universitaria que nos decía: “La Escuela es una organización social, que tiene normas para Pensar, pautas para actuar ó practicar y concepciones para conceptualizar”. Es urgente entonces, romper con esas normas, abolir esas pautas y deconstruir esas concepciones, de tal forma que nuestra institución escolar, sea apropiada por toda la comunidad educativa, de tal forma que se de una revolución en la concepción de la enseñanza, cambiando de alguna forma la estructura de las clases, el concepto de la disciplina y dándole un adecuado sentido al proceso educativo.
Es importante en la circulación y apropiación del conocimiento en la Escuela, propender por la instalación de los conceptos científicos en los estudiantes, estableciendo un proceso de cambio; de tal forma que pasemos de lo subjetivo a lo objetivo, sobre el plano del conocimiento, a lo cual se le puede llamar “descentración”, que sería como compararlo, con el gran salto que significó la revolución copernicana, desde la teoría Heliocentrica, al “descentrar” el universo físico y poder lograr un paso decisivo hacia el conocimiento objetivo y racional.
La apsehensión de conocimientos en la Escuela se puede generar a partir de las sensaciones y percepciones, que las podemos catalogar como formas elementales, primarias e incompletas en este propósito siempre y cuando, éstas no se acompañen con la acción, es decir, que el hombre no sólo contempla su realidad, sino que la transforma utilizando sus propias estructuras de conocimiento.
En el campo de la acción se encuentran las matemáticas y la lógica, las cuales el estudiante en muchos casos, las puede manejar incluso sin la experiencia, es decir con la manipulación simbólica, esta se puede alcanzar cuando el niño(a) ha madurado las operaciones lógicas.
En forma diferente, podemos decir que se comporta el conocimiento físico y experimental, dado que podemos llegar a él por medio de una abstracción de las propiedades del objeto, por lo que el dato perceptivo es fundamental, sin embargo, las lecturas de éstos deberán hacerse, mediante marcos lógicos – matemáticos (seriar, clasificar, contar, ordenar) lo cual es lógico para la ciencia.
Una de las concepciones importantes que me llama la atención sobre la aprehensión del conocimiento en la Escuela, es la concepción sociogenética del conocimiento de Lev Vigotzky, que centra sus investigaciones en la yunta del pensamiento y el lenguaje, el cual considera que dado el papel del lenguaje como hecho social, el aprendizaje es la función más importante en la evolución del pensamiento infantil y en la formación integral de la personalidad.
En definitiva y según la tesis de Vigotzky, aprendizaje no equivale a desarrollo, pero si puede poner en marcha una serie de procesos evolutivos, es así que Vigotzky plantea: “El aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso del desarrollo, culturalmente organizado y específicamente humano, de las funciones psicológicas”. La anterior afirmación se corrobora con la concepción de Pavlov:” el sistema coordinado y equilibrado aparece como resultado de efectos constantes y precisos de los existentes en el sistema, de otro modo el sistema de los procesos internos es condicionado por cierto sistema de acciones externas, es decir que en la medida que se da una evolución y un posible desarrollo, se presenta el aprendizaje y aquí es donde se debe justificar la existencia de la zona de desarrollo próximo (ZDP)”.
En el acompañamiento del maestro hacia el estudiante, en la apropiación del conocimiento escolar, se requiere que éste sea flexible, es decir, que permita la libertad del estudiante para que pueda planear los primeros conceptos espontáneos o denotativos ya que poseen propiedades perceptuales o contextuales según su referente (Vigostzky – Luria) y posteriormente pulirlos y poder establecer los conceptos connotativos de tal forma que medien otros conceptos que permitan formar en los estudiantes estructuras complejas.
Para ilustrar la aprehensión de los conceptos y conocimientos en la Escuela tomo aportes de una investigación realizada por Natadze quien plantea que: “la conceptualización científica escolar es una preocupación que debe ser asumida en la tarea del maestro, ya que su enseñanza siempre ha dependido de distintos métodos de trabajo. Algunos de los métodos utilizados por l@s maestr@s son empíricos, antiguos, a veces obsoletos, otros, entre ellos muy pocos, adquieren formas modernas y fundamentadas epistemológicamente, de tal forma que se observa que tienen conocimiento del conocimiento que están enseñando”.
En si la investigación de Natadze consistió en observar el aprendizaje de los conceptos científicos con escolares de primaria en diferentes grados. Entonces, para alcanzar los efectos de su propuesta, tomó como referencia cuatro conceptos esenciales: los de los mamíferos – y concepto de pez – ave e insecto, los cuales, se entienden, que ya hay unas ideas alternativas o previas antes de entrar a la Escuela. El procedimiento consistió en dividir el proceso de aprendizaje, en tres fases, en los que se fué aumentando, el grado de dificultad descriminativa, entre lo que son su aspecto y morfología externa (genotipo). En la primera fase, se conversó con los niños, acerca de las características de cada especie. En la segunda fase, se les presentó dibujos de animales para que fueran considerados dentro de la especie correspondiente, haciéndoles preguntas y exigiéndoles que fundamentaran sus respuestas. En la tercera fase, que Natadze la llama la fase crítica, se presentaron dibujos de animales que por su aspecto externo (fenotipo) pertenecían a una especie, pero que por sus características biológicas o esenciales pertenecían a otras. Al final se hizo una plenaria en la cual se aclararon las dudas, analizando los casos y dando pistas y ayudas.
Esta investigación permitió establecer una evolución paulatina, y a veces lenta, en el desarrollo cognitivo del ser humano.
En los procesos de investigación científico, por parte de los mastr@s, como una forma de acercarse a una concepción pedagógica, se determinan también obstáculos, a veces insalvables, en el devenir escolar, en la vía del maestro hacia los estudiantes. Uno de estos obstáculos es el que se establece casi en forma inconsciente por parte del maestr@: la clasificación de los estudiantes de acuerdo a sus realizaciones. Esta segmentación y racismo de la inteligencia, le permite a unos estudiantes potenciar sus posibilidades (algunos preferidos por el maestr@) y a otros, estancarse en la aprehensión del conocimiento, y a veces, un retroceso en su actitud y aptitud frente a su aprendizaje; para Rosenthal y Jacobson éstas profecías de los maestr@s permite evidenciar casi una predicción sobre el desempeño y actitud de los estudiantes seleccionados, es decir, que esta selección arbitraria del maestr@, más que una descripción académica y pedagógica del desempeño del estudiante, se vuelve una prescripción de su real ó imaginario desempeño. Este efecto Pigmalión lo considero un obstáculo, casi ineludible en la aprehensión y circulación del conocimiento y los saberes en la Escuela.
Dentro del concepto general de didáctica, es obvio que se generan otros obstáculos y barreras, que hacen que la circulación del conocimiento se de ó no con poca significación y sentido; es así como en el juego del contrato didáctico éste se acompaña de fenómenos en los que se dan desequilibrios, correcciones y otros aspectos que se deber analizar por la autoridad pedagógica (maestr@ institución). De este modo, el contrato didáctico, permite en la escuela efectos que pueden conducir a distorsiones y aplicaciones poco ortodoxas en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el ámbito escolar.
Si nos remitimos a los procesos didácticos evaluativos, podemos observar que en muchos casos la respuesta del estudiante esta generalmente determinada, poco más o menos, de antemano y el profesor negocia las condiciones en las que se producirá y que le darán sentido. El maestr@, intenta aquí, plantear las cosas con un sentido, lo más exacto posible para lo cual propone las preguntas, lo más abiertas posible. En caso de fracaso, el maestr@ las invierte, con el fin de que el estudiante llegue al “éxito” de la respuesta, aunque éste no le ponga sentido a la respuesta, este efecto Topaze produce dificultades en la aprehensión y circulación del saber válido escolar.
Pero en otros casos, el estudiante desarrolla una actividad académica y para evitar que esta actividad, considerada trivial por el maestr@, desmotive al estudiante, el maestr@ lo que hace es ponderar su trabajo con grandes elogios hasta tal punto que en muchos casos, no se los cree ni el propio estudiante, es por lo tanto que el efecto Jourdain no permite el acercamiento a un conocimiento válido en la escuela por parte del estudiante, ya que el maestr@ determina algo como proclive para la formación del estudiante, cuando en realidad es algo muy trivial y nocional. Pero, cuando se da una explicación innovadora, contextualizada, el maestr@ trata de llegar a sus estudiantes, pero debido al poco uso de procesos innovadores, los estudiantes no se apropian de la transmisión de ese conocimiento, por lo tanto el maestr@ retoma el libro – texto y explica el tema utilizando los ejercicios resueltos y propuestos en el libro – texto, es aquí donde se puede decir que pierde el maestr@ y el estudiante, ya que se pierde una oportunidad de realizar análisis y reflexiones desde una concepción nueva del conocimiento, es aquí donde el maestr@ requiere de su resistencia a la crítica y rechazo de su nuevo trabajo, ya que los estudiantes prefieren el psitacismo, antes que la comprensión y significación de lo aprendido. En fin, creo que este deslizamiento metadidáctico es otro efecto que dificulta la aprehensión del saber escolar.De todas maneras hablar de la circulación del conocimiento en la Escuela, permite establecer un dialogo con sus vivencias, acciones y sus posibles imaginarios, que no se han hecho visibles en su actividad escolar debido a múltiples factores que no permiten evidenciar los multipropósitos que se pueden generar en nuestra codianidad institucional.
Educación Matemática
Vol.5 No.4
Grupo Editorial Iberoamericano
La inteligencia Escolarizada
Kaplan Carina Viviana
Niño y Davila Editores
Lineamientos curriculares
Epistemología y Pedagogía Ciencias Naturales y
Bedoya Ivan y otro Educación Ambiental
ECOE Editores Editorial Magisterio
La Reproducción
Bourdlen y Passeron J.C.
Barcelona Laia
Publicado por INNOVACIONES Y ENSAYOS EN LA ESCUELA en 9:04 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: conocimineto
UNA MIRADA SOBRE LA INSTITUCIÓN EDUCADORA Y ...FORMADORA
ACTO No. VI
PRESENTA : Una mirada sobre la Institución Educadora y …. Formadora
LUGAR ACADÉMICO : Núcleo de Pensamiento y Conocimiento de la Ciencia y la Tecnología- Ruta Crítica.
FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: año 2000 – 2001
Creo que es una necesidad, la posibilidad de escribir y reflexionar sobre el acontecer institucional. En una Institución Escolar se deben dar garantías democráticas que generen, la mirada especifica y general de la Institución.
En esta reflexión se genera a manera de Editorial, la mirada retrospectiva, presente y proyectiva de una Institución en una época específica del devenir de la escuela.
Este ensayo plantea a manera de prescripción y descripción; las fortalezas y debilidades institucionales de acuerdo a unos referentes creados desde una realidad y desde un imaginario.
Maestr@ l@ invito a que haga este ejercicio a nivel institucional, permitiéndole ubicar espacios particulares y generales que le llevarán a tener una mirada de su Institución…. Formadora.
UNA MIRADA SOBRE LA INSTITUCIÓN EDUCADORA
Y……..FORMADORA………
Nuestra institución, Normal Superior “Jorge Isaacs” se encuentra en una nueva dinámica que se genera de la misma condición y naturaleza de ella, es por eso que hoy asistimos y vivenciamos una crisis, pero entendida como punto de partida, que permitirá potenciar el nuevo contexto local, regional y nacional, en el cual esta inmersa la institución, diferenciada de las demás por su función y acción social en la formación de maestros(as); es por lo anterior que se proyecta en diferentes frentes a nivel interno como a nivel extramuros.
Esta dinámica, generada por la re-estructuración, posteriormente por la acreditación de CALIDAD, nos moviliza en doble vía (administrativos ↔ maestro(as) a generar debates, análisis, reflexiones, críticas que conduzcan a consensos que nos permitan “coordinar las coordinaciones” desde nuestros sentires y emociones como lo propone Maturana H.
El recorrido que se ha realizado a sido largo y escabroso, en el rigor literal que se tome, ya que en los procesos de acreditación previa, se generó una primera crisis institucional que creo, acercándonos a la calificación moralista que siempre le colocamos a las cosas, fué mala ya que sirvió para dividir la institución. Ésta se dio en el afán de generar procesos democráticos, que se reclamaban por un grupo de maestro(as) que veíamos esta necesidad como un principio que permitiera convivir con nosotros, un modelo pedagógico que nos identifique con la participación, la autonomía, el entendimiento y la validación del otro.
De lo anterior se puede rescatar, que otros maestro(as) empezaron a “ver” en la institución la necesidad de materializar un P.E.I., que en un principio no los identificaba, pero no por su esencia, sino, por la forma, ya que éste se concibe en una fundamentación teórica del Modelo Pedagógico Integrado, en lo concerniente a lo sociológico, pero también con un fuerte componente en las teorías Piagetianas y constructivistas en lo referente a los niveles, ritmos de aprendizaje, flexibilización del poder, etc.
Esta permanente crisis, que la traducimos en crítica permanente, nos ha permitido con la nueva administración emprender una RUTA PEDAGÓGICA que nos movilizará por caminos largos y sinuosos, con PUERTOS desconocidos, que nos han llevado a tratar de volver tangibles, algo que sabemos y creemos debe ser así, como es el P.E.I. que nos permitirá ubicarnos en un punto o puerto, donde no debemos anclarnos, sino por el contrario levar anclas y buscar nuevas rutas que con un nuevo capitán las debemos abordar, emprendiendo un viaje que nos permitirá encontrar un horizonte amplio y espacioso a nivel interno como a nivel externo.
A NIVEL INTERNO: se puede vislumbrar el siguiente horizonte
· La movilización de la lectura en algunos maestros(as).
· El acercamiento y el aparente mejoramiento del clima organizacional.
· Ya se empiezan a escuchar voces que no se escuchaban por parte de los maestros(as).
· La resistencia al cambio, con argumentos que creo, que así deben ser.
· Los debates, críticas y consensos que se han logrado al interior de los núcleos.
· Se empieza a escuchar la voz silenciosa y reprimida de los estudiantes.
· Se empieza a generar credibilidad en la comunidad de Roldanillo al incrementarse la demanda.
· La primera cohorte de Normalistas superiores.
· La apertura y debate sin prevenciones en el Consejo Directivo.
· La oportunidad de hacer ponencias, propuestas y debates pedagógicos en la institución por parte de los maestros(as).
· El afán de cohesionar de alguna forma la propuesta pedagógica del P.E.I.
· El reconocimiento permanente al maestro(a) de acuerdo a su saber y compromiso institucional.
· …En fin, las ganas de algunos maestros(as), padres y madres de familia de volver por el rescate y el encuentro de un GOOD WILL en calidad académica y de proyección personal de los estudiantes normalistas.
· El respeto por cada uno de los maestros(as), estudiantes y en general se empieza a evidenciar un respeto por el otro.
· La pretensión de institucionalizar los debates y los acercamientos pedagógicos, no desde el poder, sino como una forma de poder para poder avanzar y ocupar espacios institucionales.
· Creo que hoy tenemos unos inicios que antes no teníamos, que sabíamos, pero que no podíamos implementar.
· Antes era imposible, hoy tenemos la oportunidad y se empieza a vislumbrar la posibilidad de validarnos como maestros(as).
A NIVEL EXTERNO: Es importante resaltar, que la Normal Superior “Jorge Isaacs” se ha proyectado y cada día se proyecta más a la comunidad local y regional, es así que se puede hacer el siguiente inventario:
· La proyección permanente de la Normal en la planeación, organización y ejecución de los FOROS EDUCATIVOS MUNICIPALES (Mg. Rubby Colonia y un grupo de maestros).
· La proyección de la institución con diferentes proyectos que tuvieron un cierto reconocimiento local y regional como “PROPUESTA VERDE”, y ECOAFECTIVIDAD entre otros (Grupo Pre-escolar – Mercedes Patiño y otros maestros).
· Los logros obtenidos por la institución en la cualificación de las comunidades indígenas del Norte y Sur-Occidente del Valle (Esp. Luís Carlos Llanos, Esp. Carlos A. Rojas).
· El programa de extensión y cualificación de maestros en el norte, centro y sur-oriente del valle que le permite ser una institución líder en formación inicial de maestros en el Valle y postulante como Normal Piloto y muy pronto DEMOSTRATIVA en el sur-occidente Colombiano (Esp. Luís Carlos Llanos – Esp. Carlos A. Rojas – Grupo de maestros(as) de la institución).
· El proyecto Enmanuel como una materialización de inquietudes y utopías de un grupo de estudiantes de ciclo complementario, hoy NORMALISTAS SUPERIORES.
Esta “APOIKA” institucional, permite dimensionar la RE-ESTRUCTURACIÓN como una movilización permanente, que conlleva una dinámica, en la cual debemos estar inmersos todos los integrantes de la comunidad educativa, que se contextualiza como una comunidad de niños(as), jóvenes, padres y madres de familia, maestros(as) de todo el Valle del Cauca. Es importante resaltar esta experiencia institucional (profesionalización de maestros), ya que nos ha permitido dimensionar, la cantidad y calidad de saberes y valores que circulan en las instituciones educativas del valle, lideradas por maestros(as) que tienen diferentes títulos profesionales, grandes experiencias, profesiones diversas, ocupaciones varias que determinan, de pronto romper el círculo vicioso de la repetición de estereotipos que la escuela transmisionista delega de generación a generación de maestros(as). El maestro(a) es el único trabajador que pasa sin solución de continuidad de la formación a la profesión, es decir pasa del status de estudiantes al de profesor sin salir de la escuela. El status polisémico y polivalente de todos ustedes maestros(as) con saberes específicos diversos, me permiten vislumbrar un horizonte amplio y promisorio en la educación del valle con la formación inicial que ustedes han emprendido.
Con el fin de no desentonar en los estereotipos de nuestra educación, quiero darle una última mirada con un cliché muy usual y es verla desde:
· Las controversias y las ganas de algunos maestros(as) por plantear otras formas y metodologías de trabajo escolar.
· El afán por presentar a tiempo y muy cumplidos las tareas propuestas por los núcleos, por los niveles y la administración.
· Las asambleas de estudiantes, como un instrumento para el inicio de la convivencia y la crítica entre todos(as) y como un medio para generar procesos democráticos.
· El interés de los estudiantes, niños, jóvenes y sobre todo los maestros en formación, por escuchar discursos que generen una dinámica socio-crítica en la ESCUELA.
· La falta de una planta física apropiada y pensada para la adecuada implementación de la estructura curricular del P.E.I.
· El desinterés y la falta de credibilidad en lo que se quiere hacer por algunos maestros(as), padres y madres de familia.
· La falta de integración y compromiso de los padres y madres de familia.
LO FEO
· Ver la institución como hace mucho tiempo, convertida en un mercado Persa, donde se negocia cosméticos, ropa y miscelánea, perdiendo status la profesión del maestro(a).
· La acción de soltar ruedo a los uniformes de las estudiantes lo cual debe ser una acción no como una necedad sino como una necesidad.
· En fin, creo que la educación no debe ser una lucha contra algo o contra alguien, sino una lucha por algo y ese algo debe ser la misión y formación de maestros(as) del y para el Valle y Colombia.
Etiquetas: formación
MIS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CON MI VISIÓN EPISTEMOLÓGICA
ACTO No. I
PRESENTA : Mis prácticas pedagógicas con mi visión epistemológica.
LUGAR ACADÉMICO : Especialización Docencia Universitaria. Mi práctica como profesor y tutor de Ingeniería- Tecnología y Licenciatura.
FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: año 1997-1998-1999
En este ensayo se trata de aproximar las prácticas de un maestr@ en diferentes niveles de la Educación, teniendo una mirada epistemológica integradora sobre la planeación, organización y administración del currículo, la pedagogía y la evaluación.
Es importante hacer relevancia, en la conexión de los fundamentos epistemológicos, las prácticas y aplicaciones en diferentes niveles educativos como: la básica, media y educación superior, desde referentes como Bernstein, Foucault, Bordeiu y Durkeim entre otros.
En esta reflexión se hace una Autocrítica a la práctica y los saberes del maestro, que debe autoevaluarse para poder aproximarse, al desarrollo epistemológico de un saber.
En la reflexión se hacen unos cuestionamientos, que orientan el desarrollo epistemológico de un saber (en este caso la matemática).
Es por tanto, señor(a) lector(a), que usted pueda hacer un análisis de su propia práctica, siguiendo un orden de componentes esenciales que se evidencian en este ensayo y que además, se puntualiza a manera de conclusión con cuestionamientos que orientan un análisis y una perspectiva de cambio en cada práctica, de cada maestro y en cada aula. APROXIMACIÓN DE
ENSAYO “MIS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CON MI VISIÓN EPISTEMOLÓGICA
Es conveniente y pertinente la confrontación de mis “prácticas pedagógicas” con los saberes, conceptos y fundamentos epistemológicos, tratados, planteados y porque no “interiorizados” de alguna manera en el curso, lo que permitirán y así deber ser, una aproximación de mejoramiento de mis prácticas y claro esta deben PERTENECER y SER de mi proyecto de vida.
Creo pues, que en mis discursos en las diferentes instituciones educativas en las cuales he laborado, siempre cuestiono la incoherencia entre el QUEHACER, el SER y el HACER, aunque soy consciente que el ser humano por naturaleza es incoherente, pero realmente me parece preocupante e insólito que administrativos y compañeros colegas muestren y demuestren en forma permanente la incoherencia entre lo que PIENSAN entre lo que DICEN y lógicamente con lo que HACEN. El planteamiento anterior me permite situar mi quehacer desde la perspectiva de otros discursos, los míos “propios” y lógicamente los ya elaborados y estructurados a nivel epistemológico vistos, expuestos, debatidos en diferentes espacios, especialmente con propiedad y desde la “mismidad” por el profesor.
Cuando se inicia esta reflexión y se plantea a nivel Foucaultniano el concepto de EPIMÉLEIA entendida como una ACTITUD, como una forma de “ENFRENTAR” y MIRAR el MUNDO, como la forma de ESTABLECER RELACIONES, “estos planteamientos han respondido en mis PRÁCTICAS INCIALES como una ACTITUD de responder y defender la INSTITUCIÓN y la institucionalidad, aunque en muchos casos en mi pensamiento no tenían cabida. Creo que simplemente respondía a mi formación técnica y tradicional. Ahora, mis RELACIONES con los estudiantes, compañeros y administrativos creo que han sido tensionantes, porque de alguna manera en mi “OCUPACIÓN” de espacios entendido en un mejoramiento de mis “prácticas” y consecuentemente el refinamiento del discurso, en el sentido de ser más crítico y divergente con el de la “INSTITUCIÓN”, ha implicado también que ésta nueva posición, muestre resistencias marcadas en las mismas “instituciones” que reclaman a gritos cambios y cualificación de los maestros. Así, que también las instituciones muestran esa incoherencia porque son producto de administrativos, maestros y agentes “educativos” que sólo les interesa la convergencia y coincidencia de “IDEAS” que permitan “una marcha institucional” sin tropiezos.
Es importante que en la PREOCUPACIÓN POR UNO MISMO dice FOUCAULT “implica una cierta FORMA DE VIGILANCIA SOBRE LO QUE UNO PIENSA Y SOBRE LO QUE ACONTECE EN EL PENSAMIENTO”.
Para organizar el planteamiento anterior tomaré la desagregación de los elementos de un modelo pedagógico (Bernstein) como son: currículo, pedagogía y evaluación como base, para mirar en estos tres elementos, el desarrollo de mis prácticas.
Miremos en el CURRÍCULO, más exactamente en el ÁREA DE MATEMÁTICAS, creo que más que formación universitaria es una VOCACIÓN FAMILIAR es por eso, que creo que es fundamental mi mejoramiento académico con el fin de cada día aproximarme a unos procesos válidos que mejoren y optimicen las prácticas de los estudiantes y por ende mis propias prácticas. Para lograr lo anterior se requiere organizar los procesos del saber matemático, desde la perspectiva del modo de producción de dicho saber, lo cual implica que los maestros que se comprometan en dicho proceso tengan “vocación” al menos ser licenciados en el área pero no “LICENCIOSOS” que solo les interesa, ASUNTOS DIFERENTES a los criterios, posturas y situaciones inherentes al saber matemático (postura holística).
Es pertinente antes de continuar, que estos planteamientos son mis imaginarios en las “instituciones” donde trabajo, ya que creo, debemos hacer “algo” con el fin de mejorar el desempeño y proyección de nuestros estudiantes y por ende el de todos nosotros, comprometidos con los SABERES (holísticamente) como razón de SER y de PERTENECER a un contexto regional y a un compendio mundial.
Es conveniente validar los conceptos de JEAN PIAGET en lo referente al DESARROLLO COGNITIVO del sujeto, que permita organizar las instituciones de educación básica y media de acuerdo a “niveles” de desarrollo que posibiliten “HUMANIZAR” los procesos en el entendido de “AYUDAR” y ACOMPAÑAR a los estudiantes con “dificultades” de desarrollo bien sea por códigos restringidos, desmotivación, poca significación de lo aprendido, en fin multiplicidad de variables, y por otro lado permitir y proyectar a los estudiantes que “avancen” con el fin de establecer en forma ecléctica posturas que eviten los extremos, ya que en nuestro sistema educativo, los de los “POLOS OPUESTOS” han sido el “pan de cada día”, por ejemplo: que la moda es el conductismo, todo mundo trabaja en esta dirección, que ahora es el constructivismo, inmediatamente se encaminan los esfuerzos en este sentido, parece que de alguna manera corroboramos lo que plantea García Márquez con referencia a la educación colombiana “somos consientes de nuestros males pero nos hemos diagnosticado luchando contra los síntomas, mientras las causas se eternizan”…
Me parece que el currículo dentro de un modelo pedagógico agregado, sólo permite relaciones fuertes, entre maestros y estudiantes,, contribuyendo a las relaciones explicitadas anteriormente. Ahora, es claro que si los currículos fueran integradores en nuestras instituciones, sólo funcionarían cuando exista un alto nivel de consenso ideológico entre el personal docente, lo que implicaría grandes expresiones de diferencia entre los maestros y posiblemente entre los estudiantes, aún en la selección de lo que se enseña.
Creo que mi relación o quizá mi “ROLL” en la universidad no puede cambiar mucho, aunque los límites fuertes entre el conocimiento educativo y el conocimiento no-educativo, pueden en un principio, facilitar y permitir la diversidad de ideologías del personal docente, ya que estos no se dan abiertamente, en espacios pedagógicos establecidos. Coincido totalmente con Americo Calero cuando plantea: “lo curioso es que las pedagogías universitarias, los métodos de enseñanza y las técnicas docentes son temas de reflexión y discusión reciente”, pues es evidente: “el prejuicio antipedagógico de buena parte del profesorado universitario expresado en la afirmación de que el pleno dominio de un contenido, habilita para enseñarlo”.
En resumen, los contenidos en los diferentes niveles de la educación de las instituciones donde realizo “mis prácticas”, están abiertamente jerarquizados y clasificados que supuestamente permitan una secuencia lógica, un avance “lógico” no importando el pensamiento convergente o divergente del estudiante y del maestro (sujetos y objetos de la educación).
Cuando se tienda a un cambio en la clasificación de contenidos (debido a la división del trabajo según Bernstein) se presentarán entonces, cambios también en las RELACIONES DE PODER.
Si me refiero a la PEDAGOGÍA como “la transmisión válida” (Bernstein), creo que la he realizado en forma empírica, pero con vocación, tratando de llegar al sujeto, por medio de la “relación con el conocimiento” para lo cual, he tratado de hacer aproximaciones, en lo referente al éxito empleado, con el grupo en general; en algunos casos con los contextos de los estudiantes, y de vivenciar la relación con mi mismo y con el otro (estudiante), porque siempre he pensado que cuando se limitan estos “aspectos” o “situaciones” creo que necesariamente se empobrece y se distorsiona, la forma de aprender, llegar y relacionarse con el conocimiento.
Podría decir entonces, que he manejado una “PEDAGOGÍA VISIBLE” donde el tiempo y el espacio están limitados, creo que por la institución, que al fin y al cabo, es el MODELO PEDAGÓGICO, es decir (currículo, pedagogía y evaluación), esta limitación se da en salones (clases magistrales), horarios específicos que dicen y establecen en qué momento y durante cuánto tiempo se “dosifica” el conocimiento y claro está la jerarquización, las reglas de secuencia y los criterios se presentan en una forma representativa de la ORGANIZACIÓN DE UN SABER en el cual se PLANTEA, ORGANIZA, DIRIGE, CONTROLA Y REGULA una serie de contenidos, métodos técnicos, actividades y evaluaciones, de tal forma que el estudiante y el maestro se apropien de saberes, permitiendo la utilización de éstos, en diferentes CONTEXTOS, permitiendo a los actores APLICAR y REFERENCIAR sus saberes en un proyecto que lo ubique, en una relación directa con su medio, para lo cual se deben fijar unos FINES U OBJETIVOS, logrando una optimización progresiva de sus saberes.
El anterior planteamiento, pienso, que se acerca al concepto de DISPOSITIVO PEDAGÓGICO como REGULADOR DE LA CONCIENCIA que en su selectiva creación, posición y oposición de sujetos pedagógicos, es la condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura: (Dunkheim-Berstein).
En el orden de ideas anterior me referiré a la evaluación, la cual lógicamente se ve también como producto y consecuencia del CURRÍCULO y de la PEDAGOGÍA que utilizo y que es la misma de la institución.
De tal forma que esta evaluación, TENSIONA y hace más FUERTE las relaciones de estudiantes y maestros, en el entendido de que uno como maestro (depositario del saber) es el que escoge, clasifica y aplica preguntas e ítems que SUPUESTAMENTE, creo, deben reflejar lo enseñado y lo que es más importante, lo aprendido por el estudiante.
Considero también, que nosotros los maestros, debemos tener una claridad sobre el proceso evaluativo, con el fin de tener muy claros sus objetivos y no tenerle temor a los resultados de los estudiantes, buscando que en los procesos evaluativos se permita al estudiante, transitar por y con un proceso, en una vía de análisis y criticidad, de tal forma que al final obtenga resultados adecuados.
Es claro, que cuando nosotros los maestros, caemos en la “ley del facilismo” o ley de la naturaleza y la espontaneidad, donde ubicamos e instalamos al estudiante dentro de una EVALUACIÓN en situaciones sencillas, elementales, superficiales, trascendentes e irrelevantes con el fin de que el estudiante, obtenga resultados óptimos, configurándose el EFECTO TOPPAZZE y EFECTO JOURDAIN que sería otro extremo que no se puede soslayar en nuestra práctica.
En las evaluaciones aplicadas en mí práctica he determinado y establecido lo siguiente: en el aprendizaje del número se observa un divorcio entre lo concreto y lo abstracto, lo cual no permite identificar la aritmética con el álgebra (puede ser un tema de trabajo final de grado), se encuentran dificultades de enfocar los productos notables a partir de la geometría, no se identifica un sistema de ecuaciones lineales como un gráfico lineal (plano cartesiano), que hay diferentes significaciones con referencia a las letras que se manejan en el álgebra (se ven evaluadas, ignoradas, como objetos, como incógnitas, como números, como variables, etc.).
Estas líneas expuestas me invitan a reflexionar sobre los siguientes cuestionamientos.
¿DEBEMOS INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS A LA GEOMETRÍA?
¿QUÉ ES LO FUNDAMENTAL EN MATEMÁTICAS EN EL CICLO BÁSICO? ¿EN LA MEDIA? ¿EN LA INDUCCIÓN UNIVERSITARIA? ¿Y QUÉ NO?
¿CÓMO SE DEBEN ENSEÑAR LOS PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS?
¿QUÉ DIFICULTADES EXISTEN EN EL APRENDIZAJE ARITMÉTICO Y EL ALGEBRAICO?
¿CÓMO SE PUEDE INSTALAR UN PUENTE QUE PERMITA MINIMIZAR LOS OBSTÁCULOS?
¿CÓMO INTERIORIZAR EL SABER MATEMÁTICO EN LA CULTURA Y CONCIENCIA ESTUDIANTIL?
Algunos de estos cuestionamientos los presento como PUNTO DE PARTIDA para el desarrollo de una práctica investigativa en matemáticas.
Lo anterior debe implicar el inicio de “ocupación de espacios” que me permita la aproximación a una cultura pedagógica.
Etiquetas: epistemología
EL PORVENIR DE NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ACTO No. XV
PRESENTA: El porvenir de nuestras Instituciones Educativas. “Un devenir con futuro ó un futuro sin devenir”
LUGAR ACADÉMICO: Seminario permanente sobre Elementos para una práctica Crítico-Reflexiva. Espacio de formación Institucional
FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: Septiembre 14 de 2006
Es una relatoría que se hace a manera de ensayo y que busca en un proceso de formación permanente con los maestr@s de la Institución “Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”,” acercarlos a la cultura de la lectura y la escritura, que ayuden a la apropiación de elementos para la proyección de su práctica en forma crítica-formativa.
Este Seminario con la dirección del Doctor Armando Zambrano, lleva a l@s maestr@s, a tener una apropiación de lo que escribe y lee para poderlo acercar a la práctica.
El título del ensayo “El porvenir de nuestras instituciones educativas”, muestra cómo a partir del texto propuesto “Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas” de Friedrich Nietzsche, se logra dimensionar el futuro de las escuelas y en particular de nuestra institución, desde una perspectiva de formación crítica.
La lectura de este ensayo, invita a cada lector (a) a realizar una lectura previa del texto de Nieztsche “Sobre el porvenir de nuestras esceulas” con el fin de poder apreciar la interpretación que se hace en este documento, buscando que l@as maestr@s y cualquier lector(a) que tenga una estructura conceptual que le permita una identidad paradigmática, podrá acercarse al texto primario de Nietzsche y a este ensayo con la perspectiva de ellos y de su propia práctica.
En general, esta relatoría y/o ensayo lleva al lector(a) en una comparación y/o contrastación con el texto primario (Nietzche) relacionando citas ó frases que son importantes para la contextualización y desarrollo del ensayo.
Es importante tener en cuenta a manera de invitación, que la lectura de cualquier texto primario, le debe servir al lector para hacer comparaciones, contrastaciones y relaciones con su práctica y su propia estructura conceptual.
“Un devenir con futuro ó un futuro sin devenir”
Relatoría No.1
Nombre del seminario: Elementos para una práctica critico – formativa.
Relator: Oscar Colonia A.
Correlatores: Ana María Rodríguez
Blanca Elina Aguirre
Director General del seminario: Doctor Armando Zambrano
Texto propuesto: Sobre el porvenir de nuestras escuelas
Autor: Friedrich Nietzche
Roldanillo, septiembre 14 de 2006
Participantes: Profesores Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”
1. Justificación e importancia del seminario:
Siendo coherente con uno de los componentes básicos en la formación de un@ maestr@, como es la validación de los hechos y acontecimientos que se realizan en la institución educativa, es importante resaltar el hilo conductor en cada uno de los seminarios y producción intelectual de los textos escritos por el director de este seminario doctor Armando Zambrano Leal. Puedo hacer una relación de los seminarios de su autoría a los cuales he asistido como: “Las Prácticas Pedagógicas del Pensamiento Complejo” (año 2001), “Pedagogía, Educabilidad y Didáctica, Tres Campos Conceptuales en la Formación de Maestros” (año 2001), “Una Mirada al Sujeto Educable” (año 2002), “Una Mirada así Mismo” (año 2002), “Ser Profesor, Ser Sujeto” (año 2005), en los cuales se evidencia la coherencia y consistencia del marco conceptual que es su objeto de estudio y de investigación. Desde estos presupuestos creemos que este seminario que nos reúne hoy titulado “Elementos para una Práctica Critico – Formativa” nos permitirá tener unos avances y aproximaciones al desarrollo conceptual, sobre nuestra práctica, que la podemos catalogar como un aspecto en continua construcción en nuestra institución.
El seminario permitirá, tener acercamientos a los conceptos como la práctica, la experiencia, la disposición, lo intuitivo, la escuela, que según el director del seminario, los conceptos “resumen la vida de un académico”, y además pienso que estos conceptos, se requieren problematizar como lo confirma el profesor Zambrano en el último seminario “Ser profesor, Ser Sujeto”.
Me parece importante hacer alusión a la aseveración del doctor Zambrano, cuando plantea que “un concepto es el conjunto de prácticas que se dan en una región de conocimientos” (año 2005), el cual nos permite asumir este seminario como la posibilidad de abordar nuestra práctica y nuestras experiencias desde una perspectiva filosófica y psicológica, donde se pueda intersectar el territorio y la arquitectura de las ideas, que configura en la institución el concepto de la práctica.
En la mirada del porvenir de la escuela, se debe tener en cuenta a ésta como un espacio socio-cultural sometido a los propósitos ESTATALES, que han determinado la simplificación conceptual, prescribiendo la reducción como la unificación de lo que es diverso y la disyunción como la separación de lo que esta ligado, requiriendo la urgencia de que la práctica se apropia de la historia de su saber, de un lenguaje que permita la construcción de sentido y significado en el aprendizaje, permitiendo la producción de un mundo simbólico que determina una evaluación que es como la reconstrucción del camino de esa práctica.
2. Introducción y Antecedentes:
En el seminario se propuso la obra titulada “Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas” de Friedrich Nietzche por parte de su director profesor Armando Zambrano.
Esta obra presenta en el desarrollo de la misma una semblanza de los sentires y la forma de pensar de Nietzche en sus años de universitario, referentes: al mundo de la ciencia, a los valores y la estructura axiológica de la época, a los juicios y razones de la escuela, generándose como se plantea en la introducción de la obra “El Nacimiento de la Tragedia”, creo que se refiere a la influencia desde los griegos, cuando plantean que una nueva manera de conocer es el ocio, como el pensar en los problemas fundamentales del ser en lo inmediato y en lo mediato, determinando en la síntesis del logo griego, un triángulo interactivo entre la filosofía, la demostración y la tragedia. Me parece que el nacimiento de ésta en la obra de Nietzche presenta como en los griegos la contraposición de dos ó más ideas igualmente válidas. Nietzche plantea en un primer prefacio la justificación del porque de sus escritos sobre el porvenir de las escuelas del mundo civilizado, tratando de decir que sus planteamientos no tocan directamente a la universidad de Basilea (Suiza) porque cree, que en ella se hace mucho por la cultura y por lo tanto se piensa mucho en ella. Justifica sus conferencias cuando pretende mostrar las grandes dificultades de la escuela, la cultura y la lengua alemana, ya que no son ajenos a su juicio y enfatiza que no desea hacer comparaciones sino hacer planteamientos según infiero de lo que conoce. En este, plantea lo difícil de cambiar una institución educativa partiendo de la forma para hacerla “moderna y actual”, se requiere entonces, como el lo plantea la purificación del espíritu alemán.
En esta parte del prefacio inicial, el autor justifica el título de la obra, en el sentido de no profetizar sino el de tratar de interpretar un pasado y un presente de la escuela y cultura alemana.
A continuación, en la segunda parte del prefacio inicial, plantea la Tesis del contenido de la obra en cuestión, planteando una aparente contraposición de dos corrientes como son: la que propende por la extensión de la cultura y a su vez la que plantea la debilitación de la misma, determinando una posible falsación de la cultura.
A continuación, en la segunda parte del prefacio se dirige a los lectores, planteándoles la importancia de su lectura como un punto de partida para tomar posición frente a la cultura y la proyección de la escuela, generando una reflexión desde una lectura crítica, planteando que la apropiación de lo leído no se logra para el siguiente día, sino que se requiere dejar un espacio amplio entre la lectura y el momento que se pueda relacionar con sus vivencias, permitiendo encontrar la aplicación y utilidad de lo leído.
En la semblanza biográfica del autor nos remite a Rocken, pueblo sajón de Litzen, es hijo de un pastor protestante, fue un estudiante disciplinado y tranquilo, con grandes dificultades con las matemáticas, estudia teología y filología en Bonn, se puede decir que Nietzche descubre el mundo, como voluntad y como representación, con la influencia perdurable de Schopenhauer. En el año de 1869 por recomendación de Rischt es designado para la cátedra de filosofía griega en la universidad de Basilea, entablando amistad con Burckhard y con Franz Overbeck (escribiendo esta obra) comienza a redactar el origen de la tragedia a partir del espíritu de la música.
En 1872 consolida el origen de la tragedia, diferenciando el espíritu dionisiaco y el espíritu apolíneo, otras obras de Nietzche son: Consideraciones Intempestivas (1876), Humano Demasiado Humano (1877), La Gaya Ciencia (1882), Así Habló Sarathustra (1884), Más Allá del Bien y del Mal (1886), Genealogía de la Moral (1887), El Ocaso de los Ídolos, El Anticristo y Eccehomo y la Voluntad del Poder (1888).
Nietzche muere el 25 de agosto de 1900. Se puede determinar de acuerdo al prefacio y a la reseña biográfica de que Nietzche escribió “sobre el porvenir de nuestras escuelas” cuando era catedrático de filosofía griega determinando el nacimiento de la tragedia.
La obra tiene una introducción escrita por Giorgio Colli, el cual presenta una mirada panorámica del texto, tratando de familiarizar al lector sobre las temáticas que se abordan en cada una de las cinco conferencias desarrolladas en la universidad de Basilea. A continuación, el autor presenta el prefacio partido en dos partes, la primera relacionada sobre la reflexión a la escuela y la cultura, y la segunda que se relaciona con el lector y las implicaciones de su lectura.
En la primera conferencia evoca un paseo por el Rin, con un amigo, tratando de contar y reflexionar alrededor de una conversación que escucharon, que el autor la considera una experiencia poco inocente, ya que se decían verdades difíciles de decir. En la conferencia hace relevancia de la formación de una pequeña sociedad, que permitiera ser sólida, con sentido de pertenencia y productiva en arte y literatura.
En esta parte llama la atención el compromiso de los integrantes de enviar cada mes una producción propia, una poesía ó un ensayo, etc. aquí parece que su amigo fuera Richard Wagner, cuando sugiere en la producción que se debe realizar composiciones musicales. En esta sociedad se presentan unos símbolos y signos muy relevantes desde el marco macro: el Rin como símbolo del estado Alemán y los disparos como símbolo de entendimiento a nivel de la pequeña sociedad formada.
En esta primera conferencia, el autor elabora una prosa descriptiva con un alto nivel literario mostrando el encuentro de un viejo filósofo con los dos jóvenes universitarios, en estos párrafos el autor muestra la forma como el viejo filósofo, los recrimina por los disparos en ese lugar que invita al silencio, mostrando un conflicto en los intereses de dos generaciones, presentándose en forma patética en las instituciones educativas, donde se puede apreciar que mientras el maestro piensa en forma lineal su clase, los estudiantes la piensan en video-clips, además ante la equivocación del viejo filósofo de recriminar a los jóvenes por un supuesto duelo muestra que el saber de la escuela, sino se formula teniendo un contexto y un proceso, llevará a equivocaciones y tergiversaciones, sembrando obstáculos epistemológicos y didácticos y llevando a la indiferencia y poca aceptación de éste por los estudiantes debido a la falta de sentido y significado, es necesario entonces validar el error que permita generar un conocimiento con más claridad y más fundamentación. Lo anterior es imposible en una escuela con estructuras tradicionales, y modelos agregados, generando una clasificación y una enmarcación fuerte con códigos que reprimen la libertad y la conciencia de los estudiantes y maestr@s.
En nuestra institución, pienso que la recriminación equivocada del filósofo sobre un supuesto duelo, nos invita a la apropiación de la estructuración curricular en niveles que permitan la regulación de las actividades escolares, de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje, para lo cual se deben establecer espacios físicos específicos y a su vez la apropiación del núcleo como el espacio para el desarrollo epistemológico, didáctico y pedagógico del saber del maestro, que consolida lo que dice el autor con respecto a su pequeña sociedad “vigilándonos mutuamente, pensábamos estimular y al mismo tiempo refrenar, nuestro impulsos culturales”, en otras palabras pienso como plantea Bachelard la vigilancia epistemológica, implica tomar distancia frente a nuestro saber y nuestras experiencias.
El autor plantea en uno de los párrafos: el joven que acompañaba al viejo filósofo decía: “Debéis saber que vuestras ruidosas diversiones son un atentado contra la filosofía”. Es claro que en nuestra escuela hay una fuerte división social del trabajo escolar, entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, presentando grandes dificultades para el proceso de integración de conceptos, metodologías, valores y actitudes de maestr@s y estudiantes. La tesis de la extensión de la cultura, la interpreto como la posibilidad de integrar los saberes de la ciencia buscando los puentes y posibles quiebres epistemológicos y a su vez la restricción de la cultura, es en definitiva una concentración cultural que hace que los currículos en la escuela como una institución reproductora del ESTADO, sean territorios y regiones que no se intersectan sino antes por el contrario, cada día se separan más como islas, parecida a un efecto tsunami.
En la conversación que se plantea con el viejo filósofo se cuestiona “¿Que entendéis por filosofar?”, pienso que invita a cada maestr@ a entender la filosofía como una disciplina que se aprende desde la reflexión y el pensamiento de los saberes empíricos y científicos, pero no haciendo un inventario histórico de los filósofos y sus teorías.
La filosofía es una ciencia que permite evidenciar el lugar paradigmático del maestro, ya que genera un porque y un para que de su saber, orientado al desarrollo del mismo. En este aspecto es importante enfatizar que la historia es un complemento esencial en el desarrollo de la didáctización de la ciencia, permitiéndole tener una llenura de hechos y procesos que la determinan con una producción discontinua y no lineal.
En esta conferencia en otro párrafo plantea el autor “…vemos que el objetivo último de la cultura es la utilidad ó más concretamente la ganancia…”, pienso que hoy en día la escuela tiene una tendencia fuerte al sentido profesionalizante, es decir optimizar el tiempo, acortar los procesos de formación profesional, trabajar en forma intensiva, tratando de interpretar las necesidades y los intereses del ESTADO, de mano de obra barata y sin proyección profesional, es claro que un profesional desde esta perspectiva de formación no podrá pensar ni reflexionar sobre su situación social, cultural y económica y mucho menos a nivel macro. Creo que la proyección pragmática de los saberes de la escuela es importante, pero sin perder la “negociación de saberes” como punto de partida de un egresado más profesional y menos utilitarista.
En la segunda conferencia el autor destaca “…es la pobreza espiritual de los profesores de nuestra época, precisamente faltan los talentos realmente inventivos…”. En este aparte se infiere la necesidad de la creatividad, de la innovación y el cambio en las prácticas escolares, buscando desrutinizar la actividad en la escuela, el permitir el avance de la actividad escolar al ritmo del desarrollo de los instrumentos tecnológicos, conocer el estado del arte de la disciplina que orienta, se requiere ser inventivo, cuando se pasa del hecho de ser transmisor a ser un mediador y potenciador de conceptos, ser y tener una actitud de resistencia a la crítica y contra la resistencia al cambio, la anterior reflexión se corrobora en un aparte de esta 2ª conferencia que acota “…tendrá que llevar por fin el hombre honrado que tenga esas ideas buenas y nuevas y que para realizarlas se atreva a romper con la situación actual…”
En otro aparte Nietzche determina “…vuestro modo de tratar la lengua materna, revelará hasta que punto apreciará el arte…”, más adelante en otro aparte establece “…obligará a los alumnos a expresar el mismo pensamiento una vez más y de modo todavía mejor, hasta que los alumnos menos dotados pierdan el terror reverente a la lengua y los alumnos más dotados hayan llegado a sentir un noble sentimiento…”. Presenta en su disertación, el lenguaje como otro componente esencial en la estructuración paradigmática del maestr@, permitiéndole apropiarse de un lenguaje que le ayude a interpretar y no traducir los conceptos y teorías de la ciencia, buscando encontrar un cuerpo de estructuración sintáctica, la carga semántica de acuerdo al contexto en el cual se desarrolla una situación didáctica y además el desarrollo semiótico de dicha situación en un campo de aplicación generalizado.
En las instituciones escolares es necesario para el desarrollo de la madurez intelectual, darle tiempo al tiempo, permitiendo que las composiciones literales se puedan evidenciar con un tinte original y autónomo, que determine una estructura literaria que despierte inquietudes, no solo en las personas que conocen nuestra producción textual, sino que también se logre con personas que nunca nos habían leído. En general la escuela no permite avances significativos en la producción textual, porque se ha preocupado por la autopsia de su estructura y no del desarrollo de la estructuración de la comunicación, requiriendo como lo asevera Nietzche “…llegar a un juicio estético por un camino que no sea espinoso su sendero del lenguaje y no precisamente de la investigación lingüística, sino de la autodisciplina lingüística…”. En algunos apartes el autor cita a Wolf para indicar la cultura humanística que requiere la escuela, determinando que la cultura estatal esta en contraposición al espíritu de Alemania, dejando inferir, que el cambio en la escuela debe partir de un sentido de pertenencia a sus conceptos, métodos, prácticas, actividades, etc., y a su vez identificarse con la génesis y principios básicos de la identidad del establecimiento.
En general, en el futuro de la escuela, es necesario, identificar la “formación de la personalidad libre” como un ser autónomo y reflexivo y no un sujeto inmerso en un “activismo” que practica el “dejar hacer y el dejar pasar” no permitiendo la estructuración y formación de una persona integral.
En la tercera conferencia Nieztche continua con el relato de la conversación aludida en el texto y en uno de sus apartes, anota sobre la enseñanza del alemán “…habían llegado juntos a aclarar que todavía no se ha encontrado el verdadero punto de partida para una cultura superior que se apoye en los pilares de la antigüedad…”. Es importante precisar que una de las crisis más fuertes de la escuela, parte de su propia naturaleza, cuando no se apoya en la génesis y origen del conocimiento, sino que se ha limitado a transponer ó tal vez translapar una serie de contenidos y temáticas que consultan necesidades e intereses de un ESTADO que no respeta la cultura, es así, como se basa en la instrucción y en la estructura de la lengua, la instrucción en tendencias históricas, conexión de ejercicios sin la debida reflexión, generando parece ser, una pseudo cultura, que permite en la escuela la organización de unos contenidos, métodos, prácticas evaluativas que soslayan el verdadero origen de estos y las razones por las cuales se pudieron instalar en el ámbito escolar. No significa que la sociedad y la escuela se detengan en un punto en el tiempo y el espacio indefinidamente, se debe tomar la antigüedad como punto de partida de una cultura universitaria, tratando de articular los modos de pensar, sentir y obrar dentro de una organización académica, los cuales se transmiten y apropian entre generaciones académicas que son modificadas y aceptadas para satisfacer las necesidades de una noosfera y que al ser consensuadas se aceptan y llegan a caracterizarla.
Es importante resaltar en la tercera conferencia, como el autor es reiterativo en la reivindicación de la cultura griega como punto de partida en el desarrollo de una verdadera cultura académica. Es importante resaltar en esta conferencia, como el autor admite que la cultura es un medio y un fin para el ESTADO, es así que éste no es un guardián de la cultura, se podría plantear que se acercaría al concepto de Marx quien lo toma en forma amplia en la cual la ideología abarca la cultura de un pueblo, en la cual convergen la religión, la moral, la metafísica, las formas jurídicas, políticas, artísticas y filosóficas, es decir, forma parte de la totalidad social, es por lo tanto que la ideología y la cultura como guardián del ESTADO, no es otra cosa que la conciencia y la representación, que hacen de la realidad en forma arbitraria las clases dominantes; imponiendo de alguna forma el poder económico, pretendiendo que ésta sea adaptada y adoptada por las clases menos favorecidas.
Al final de esta conferencia, el autor se plantea algunos cuestionamientos, como estos: “¿Por qué necesita el ESTADO de un número excesivo de escuelas y profesores?”, “¿con que objeto esa cultura popular y esa educación popular son tan ampliamente difundidos?.
Es evidente que con estas preguntas el autor trata de mostrar y orientar al lector, sobre los posibles sofismas del ESTADO, cuando se plantea una educación popular, una educación para todos, pero sin especificar con que niveles de calidad, con que posibilidades de éxito en su profesión y en su crecimiento personal. Me parece claro, que la reducción cultural estatal atenta contra la posibilidad y las oportunidades de los menos favorecidos socialmente.
Es importante interpretar, que la relación con la naturaleza, el silencio y el ambiente de sosiego, permite acercarse a la construcción de culturas, como una forma de pensar, decir y hacer sin ser contaminado por ideas pre-establecidas que interpretan los intereses de la clase dominante. Además es importante que la cultura, como el conocimiento mismo se “vea” e interprete en su totalidad, evitando un sesgo a la perspectiva del que se apropia. Pascal planteaba que le era difícil ver el todo sin las partes y poder analizar las partes sin el todo. El planteamiento de Nieztche y la evocación que hago sobre Pascal muestra que hay una perspectiva importante en la apropiación del conocimiento y la cultura como en la integridad, soslayando la agregación de contenidos y disciplinas sueltas y con poco sentido y con ningún significado.
A veces los niveles de la escuela en mayúscula, no difieren mucho unos de otros, porque sus currículos, metodologías, procesos, etc. son formulados y organizados por un ESTADO que es “guardián de la cultura” y no “acompañante de viaje” de ésta, es así que lo que sí aprecia en los diferentes niveles de la escuela, incluida la universidad es una educación informada y no diferenciada.
En la IV conferencia, el autor se reitera en la tesis sobre la antítesis, sobre la existencia de instituciones para la cultura e instituciones para las necesidades de la vida. En nuestra escuela colombiana, se puede apreciar en instituciones educativas de todos los niveles: preescolar, básica, media, técnica, tecnológica y universitaria que son de garaje, y que tienen una perspectiva y casi una misión profesionalizante, en los cuales se intensifica la enseñanza en el tiempo, pero no para profundizar sobre el conocimiento, sino para agilizar las cohortes con una tendencia mercenaria, y por otro lado, la existencia de unas cuantas instituciones que se percibe y se evidencia la existencia de una comunidad académica, que tiene claro que “el conocimiento no es un pañuelo que se puede doblar, las veces que se quiera”.
La conversación del filósofo con su acompañante, se realiza en un ambiente natural y en un sitio oculto están los estudiantes universitarios, que formaron la sociedad y que plantean y felicitan el filósofo por que su disertación los ha puesto a reflexionar, los ha puesto a pensar y en cierta forma como plantea Foucault;es el inicio “de ser otros de si mismos”. Creo que el componente filosófico, ayuda a encontrar sentido y significado al conocimiento, a saber el por que (la causa) y el para que (la consecuencia) de dicho conocimiento, pero por otro lado, se valida desde el constructivismo sobre el aprendizaje intencional y el incidental y como a veces lo incidental como en este caso, se presenta en forma escasa y casual, pero comprensiva y significativa para los estudiantes que escuchaban, en pocas palabras, este acto se aprendió y comprendió porque no había la intuición de enseñar.
Es cierto que el autor los increpa así: “no debo maravillarme de que os comporteís de modo juvenil, imprevisto y apresurado. En efecto, es difícil que hayais reflexionado nunca seriamente sobre lo que ahora me habeís escuchado. Tomaos tiempo, llevaos con vosotros el problema, pero pensad en él día y noche”. Aquí, puede verse uno de los problemas de la escuela casi a nivel general, y es que la escuela no permite los tiempos para pensar y reflexionar una situación problemática, por un lado porque no es una negociadora de saberes y por otro lado como consecuencia de la anterior al no ser significativa la propuesta escolar, el estudiante responde en forma inmediata y al azar para tratar de satisfacer al maestro.
La propuesta del autor que cito en esta relatoría, podría acercarse a algunos planteamientos que hace Kant en la voz de Estanislao Zuleta al decir que se requiere despertar el deseo de saber al estudiante pero para lo cual requiere hacerle evidente la carencia de ese saber, para así despertar en ellos, la necesidad de pensar en el problema día y noche.
En la disertación del filósofo con los estudiantes les hace énfasis en la responsabilidad como un factor axiológico tan importante como lo conceptual, lo metodológico y lo actitudinal, para el desarrollo cultural y educativo.
Retomaré el siguiente aparte del autor “…menudos testigos, lo que nos invita el encuentro de hoy no es en absoluto una necesidad sentimental, propia de corazones tiernos, los dos hemos aprendido a vivir solos, en un aislamiento lleno de dignidad…”
En este aparte se hace reiterativo el autor cuando interpreta desde la división social del trabajo en la escuela, una consecuencia de fatales implicaciones para la cimentación de una cultura académica como es la solidaridad mecánica, que se da en forma primitiva, partiendo de sentimientos de amistad, “propios del corazón”, de conveniencia, de trafico de influencias, no permitiendo la valoración y validación de ideas, teorías y conceptos que desde una solidaridad orgánica, ayudaría a cimentar y expandir una “cultura académica” en nuestras instituciones educativas.
Es urgente, que los sujetos que se comprometen en una institución educativa, tengan una relación importante con ella, que les permita tener una identidad, que los haga poner en evidencia, en forma consciente ó inconciente sobre su formación, como tratando de aportar en la interacción con el mundo, un sello personal con una impronta institucional, que muestre la estructura conceptual que irradia ésta.
En general, se puede plantear que desde la perspectiva del lector, se puede inferir algunos aspectos que toca en forma frontal y tangencial el autor sobre el futuro de las escuelas. Estos pueden ser:
- Se requiere hacer mucho sobre lo que se busca para poder pensar sobre ello.
- Lo que nos une en la escuela no es causal, con lo cual aborda:
o La agregación de contenidos y métodos.
o La poca significación de lo aprendido.
o La solidaridad mecánica, como aspecto que no permite la cimentación de la cultura académica.
o La tesis de la extensión y restricción de la cultura.
o El utilitarismo del conocimiento en la escuela.
o La división del trabajo en la escuela permite una clasificación de acciones que hace que estas se determinen en espacios de acuerdo a una lógica de la escuela.
o La división del trabajo como reduccionista de la cultura en la escuela.
o Las verdades relativas permiten el debate y el avance de la cultura y de la ciencia, en cambio la verdad absoluta es un lastre que hace más lenta la evolución de la cultura y la ciencia en la escuela porque se pierde la visión prismática del mundo.
Agradezco al director del seminario Doctor Armando Zambrano por darme la oportunidad de elaborar esta relatoría que puede buscar como lo dice el autor “establecer una comparación” y yo me atrevería a decir una contrastación entre mis pensamientos e ideas con las experiencias y con los sentimientos de mis compañer@s.
Relator: Oscar Colonia.
Etiquetas: Nietzsche
MIS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CON MI VISIÓN EPISTEMOLÓ...
UNA MIRADA SOBRE LA INSTITUCIÓN EDUCADORA Y ...FOR...
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-30/segments/1531676590493.28/wet/CC-MAIN-20180719031742-20180719051742-00136.warc.wet.gz', 'length': 104524, 'title': 'BIENVENIDOS: 2007-08', 'url': 'http://oscarcol.blogspot.com/2007/08/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.625 | 5 |
Evaluación Constructivista vs Tradicional | Presentación
Compartimos una interesante presentación sobre “Evaluación Constructivista vs Tradicional”
Metodología de la Evaluación Constructivista
Constructivismo – Teorías y Representantes
Clase Tradicional vs Aula Invertida – Análisis Comparativo
Educación Tradicional, Waldorf y Montessori – Por Dentro
Educación Tradicional vs Educación Moderna – Visión General
3 noviembre, 2015 a 1:02 PM
Tagged with Actividades de evaluación, Actividades de evaluación diagnóstica, Actividades de evaluación en el aula, Ambito de la evaluación por competencias, Aplicaciones para aplicar evaluación formativa, Aprendizaje constructivista, Aprendizaje significativo constructivista, Aprendizaje y evaluación de competencias, Aspectos clave para diseñar rúbricas de evaluación, Aspectos clave para la evaluación por competencias, Aspectos para la evaluación por competencias, Autoevaluación, Autoevaluación en el aprendizaje basado en proyectos, Autoevaluación y coevaluación para el aprendizaje activo, Banco de rúbricas de evaluación, Características del portafolio de evaluación, Cómo diseñar rúbricas de evaluación, Cómo planear la evaluación, Cómo planear la evaluación de los aprendizajes, Clave para la evaluación por competencias, Claves para Diseñar Rúbricas de Evaluación, Coevaluación, Coevaluación en el aprendizaje basado en proyectos, Como diseñar una rúbrica de evaluación con efectividad, Como elaborar una rúbrica de evaluación, Como planificar una clase constructivista, Conductismo y constructivismo, constructivismo, crítica constructiva, desafíos educativos, Diseñando instrumentos de evaluación, Educación, Educación Democrática, Educación Infantil, Educación Primaria, educación secundaria, educación superior, educación tradicional, Ejemplo de instrumentos de evaluación, Enfoque constructivista, escuela, Estrategias constructivistas, Estrategias de aprendizaje constructivistas, Estrategias de enseñanza constructivistas, estrategias de evaluación, Estrategias de evaluación diagnóstica, Estrategias e instrumentos de evaluación, Estrategias para un aprendizaje significativo constructivista, Evaluación constructivista, Evaluación Constructivista vs Tradicional, Evaluación del aprendizaje, Evaluación tradicional, Instrumentos de Evaluación, Instrumentos de evaluación del aprendizaje, Instrumentos de evaluación diagnóstica, Instrumentos de evaluación por competencias, Métodos y estrategias de evaluación formativa, Metodología de la evaluación constructivista, Momentos y tipos de evaluación, Planos de desarrollo de la teoría constructivista, práctica educativas tradicionales, Técnicas de Evaluación, Técnicas de evaluación diagnóstica, Técnicas de evaluación formativa, Técnicas de evaluación sumativa, Técnicas e instrumentos de evaluación, Teoría constructivista, Teorías constructivistas, Tipos de Evaluación, Tipos de evaluación auténtica, universidad, Utiles instrumentos de evaluación
« 4 Plataformas Gratuitas para Aprender Idiomas | Artículo
Enseñando Álgebra con Estrategias Constructivistas | eBook »
Excelente aporte , que fortalece el saber pedagógico de un maestro (a) en el aprendizaje y enseñanza de las competencias.
Alejandra Rivera Cotrina
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-29/segments/1593655892516.24/wet/CC-MAIN-20200707111607-20200707141607-00314.warc.wet.gz', 'length': 3225, 'title': 'Evaluación Constructivista vs Tradicional | Presentación | Blog de Gesvin', 'url': 'https://gesvin.wordpress.com/2015/11/03/evaluacion-constructivista-vs-tradicional-presentacion/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.4375 | 5 |
XII. LAS SIGUIENTES ETAPAS DE LA HISTORIA
AL FINALIZAR el primer Congreso Solvay, en 1911, termina la etapa inicial de la historia de la teoría cuántica, en la que gran parte de la comunidad científica ha reconocido que en la suposición de Planck hay "algo" real. Fueron los trabajos de Einstein ya mencionados donde por primera vez se aplicaron estas ideas. Los modelos en que se usaron estas ideas fueron esencialmente de osciladores armónicos. Las ideas cuánticas no se habían aplicado a otro tipo de sistemas, ni se sabía cómo hacerlo. Sin embargo, las aplicaciones hechas fueron suficientes para concluir que la física clásica era limitada. El problema entonces sería cómo desarrollar una teoría consistente.
En 1913 se inicia la segunda etapa del desarrollo de la física cuántica, al publicar Niels Bohr su notable trabajo Sobre la constitución de átomos y moléculas, en el cual aplicó las ideas cuánticas a la estructura del átomo de hidrógeno. Para apreciar esta contribución haremos un breve paréntesis.
En 1666 Newton inició el estudio de la luz por medios espectroscópicos al hacer incidir un haz luminoso sobre un prisma y descubrir que, debido a la refracción, se separaban las componentes de las que estaba formado el haz (figura 8). En particular, descubrió de esta manera que la luz blanca que nos llega del Sol está compuesta por todos los colores, formando un continuo. Esto significa que al fijarnos en los colores que salen del prisma, se pasa de un color a otro de manera continua, imperceptible. Esta descomposición nos es familiar, pues basta recordar el arco iris que forma no un prisma sino las gotas de agua de la lluvia.
Posteriormente se aplicó este método para estudiar la luz que emiten diversas sustancias. Esto se hizo calentándolas y haciendo incidir la luz que emiten sobre un espectroscopio. Éste es un aparato (figura 31) que tiene un prisma para analizar la luz. De esta forma se descubrió que la luz que emiten las sustancias no está formada, en general, por un continuo de colores, sino que solamente están presentes ciertos colores. Por ejemplo, en los gases sólo se observan rayas o líneas de ciertos colores. A este conjunto de colores se le llama el espectro de la sustancia. Así, en la figura 32 se muestran algunos espectros de gases como neón, mercurio, sodio. Cada una de estas líneas tiene un color bien preciso. Por ejemplo, la línea del sodio es amarilla. Empíricamente se pudieron encontrar las frecuencias de las líneas que aparecían en los espectros de muchas sustancias, en particular de elementos químicos. Es importante mencionar que los espectros son característicos de cada sustancia. Como se ve en la figura 32, distintas sustancias tienen espectros distintos. De hecho, el espectro ha servido para identificar sustancias, utilizando algo así como su huella digital. De este modo, estudiando espectroscópicamente la luz que llega de los planetas, las estrellas y demás cuerpos estelares se ha podido determinar de qué sustancias están compuestos.
Figura 31. Esquema de un espectroscopio que se usa para analizar las componentes de un haz de luz emitido por cualquier sustancia.
Figura 32. Espectros del neón, mercurio y sodio obtenidos con un espectroscopio. Cada línea corresponde a un color (frecuencia) bien determinado. La línea marcada del sodio tiene color amarillo.
Hacia fines del siglo pasado ya se habían estudiado con mucho detalle los espectros de muchas sustancias. Se pudo determinar también que eran las partículas que forman a los cuerpos las que emiten las líneas característica del espectro. Se creyó que las diferencias entre los espectros y la complejidad de algunos de ellos (en algunos espectros hay miles de líneas) tenía algo que ver con la estructura de las partículas mismas. Se presentaba la cuestión de cuáles eran los procesos por medio de los cuales las partículas que componen un cuerpo reciben energía (por ejemplo, del calentamiento) y la emiten en forma de luz (o más bien, de ondas electromagnéticas) de frecuencias bien definidas. Al aplicar la física clásica no se había podido explicar la causa de que los espectros fueran discretos.
Por otro lado, hacia finales del siglo pasado se habían empezado a formular los primeros modelos de la estructura de los átomos. Sin entrar en detalles, solamente mencionaremos que de todas las propuestas la que resultó relevante fue la hecha por Ernest Rutherford. En 1911 presentó un trabajo que resultó clásico La dispersión de partículas a y b por materia y la estructura del átomo, en el que mostró una serie de resultados de sus experimentos en los que concluía que el átomo debería tener una estructura análoga al sistema planetario solar, esto es, formado por un núcleo de carga eléctrica positiva, de mucha masa, en su centro y a su alrededor un conjunto de electrones, de carga eléctrica negativa, girando alrededor del núcleo (figura 33). Posterior a su publicación, este modelo fue verificado en diversas situaciones con el resultado de que era satisfactorio.
Figura 33. Modelo del átomo sugerido por Rutherford como consecuencia de sus experimentos.
En 1912, Niels Bohr se unió al grupo de Rutherford en Manchester, Inglaterra. Bohr llegó justo en un momento importante, cuando se investigaban las consecuencias del modelo atómico de Rutherford. Un problema al que de inmediato se dedicó Bohr fue el de la estabilidad del átomo propuesto. Como es natural, lo primero que hizo fue aplicar la física clásica a esta cuestión, dándose cuenta de que se llegaba a una inmensa contradicción; se dio cuenta de que la estabilidad del átomo, según el modelo de Rutherford, no podía reconciliarse con los fundamentos de la mecánica de Newton y el electromagnetismo de Maxwell.
La teoría electromagnética desarrollada por Maxwell requiere que si una partícula con carga eléctrica, como el electrón, se acelera, tiene que radiar energía electromagnética. En particular, un electrón girando alrededor de un núcleo se acelera, pues se trata de un movimiento que no es uniforme rectilíneo. Dado que las dimensiones de la órbita que recorre el electrón alrededor del núcleo dependen de la energía que tenga y que al radiar energía la va perdiendo, como consecuencia las dimensiones de la órbita tienen que disminuir. Según esto el electrón debería seguir una trayectoria en espiral (figura 34).
Figura 34. Según la mecánica clásica, un electrón en un átomo debe seguir una trayectoria espiral. Por tanto, este átomo no es estable, contrario a la experiencia.
Esto tiene dos consecuencias. La primera es que la radiación así emitida, según la teoría clásica, debe ser de frecuencias continuas; por lo tanto el espectro de tal átomo debería ser continuo. En segundo lugar, después de cierto tiempo, la órbita del electrón será tan pequeña que chocaría con el núcleo y, por tanto, desaparecería el átomo. Es decir, al aplicar la física clásica al modelo de Rutherford predice que ¡la materia no es estable!. Como dijo Bohr en su trabajo:
El electrón se acercará al núcleo, describiendo órbitas de dimensiones menores y menores y girará con frecuencias mayores y mayores [...]. El proceso continuará hasta que las dimensiones de la órbita sean del mismo orden de magnitud que las dimensiones del electrón o las del núcleo. Un cálculo sencillo muestra que la energía radiada durante el proceso considerado será enormemente grande comparada con la radiada durante los procesos moleculares ordinarios.
Es obvio que el comportamiento de tal sistema será muy distinto al de un sistema atómico que ocurre en la naturaleza. En primer lugar los átomos reales en su estado permanente parecen tener dimensiones y frecuencias absolutamente fijas. Además, si consideramos cualquier proceso molecular, los resultados siempre parecen ser que, después de que cierta cantidad de energía característica del sistema en cuestión es radiada, el sistema se acomodará otra vez en un estado de equilibrio estable, en el cual las distancias entre las partículas son del mismo orden de magnitud que tenían antes del proceso.
Sin embargo, la forma de considerar un problema de este tipo ha experimentado alteraciones esenciales en los últimos años debido al desarrollo de la [teoría cuántica de la] radiación electromagnética, y la afirmación directa de las nuevas suposiciones introducidas en esta teoría, encontrada por experimentos en muy diversos fenómenos tales como calores específicos, efecto fotoeléctrico. El resultado de la discusión de estas cuestiones parece ser el acuerdo general de que el electromagnetismo clásico es inadecuado para describir el comportamiento de sistemas de tamaños atómicos. Cualquiera que sea la alteración en las leyes de movimiento de los electrones, parece ser necesario introducir en las leyes en cuestión una cantidad extraña al electromagnetismo clásico, es decir, la constante de Planck. Introduciendo esta cantidad, la cuestión de la configuración estable de los electrones en los átomos cambia esencialmente.
Motivado por lo anterior, Bohr sugirió una aplicación directa de la hipótesis del fotón de Einstein como sigue:
a) Abandonar la teoría electromagnética clásica en la medida de suponer que, en órdenes de magnitudes atómicas, los electrones pueden girar en órbitas estables sin radiar continuamente energía en forma de ondas electromagnéticas, como lo requeriría la teoría clásica. Así, la energía de un electrón depende de las dimensiones de su órbita. Al pasar el electrón de una órbita estable a otra, y en vista de que estas órbitas tienen dimensiones distintas, entonces el electrón tendrá otra energía. De esta manera el electrón cambia de energía solamente al transferirse de una órbita a otra. Mientras permanezca en su órbita el electrón tendrá la misma energía. Dependiendo de si la órbita final tiene un tamaño mayor o menor, el electrón absorberá o emitirá energía, es decir, radiará ondas electromagnéticas. Aquí Bohr, de hecho, supuso la existencia de un conjunto discreto de órbitas estacionarias.
b) En seguida, Bohr usa el modelo de Einstein. La energía absorbida o emitida por un electrón al cambiar de órbita está asociada con la absorción o emisión de fotones individuales o cuantos de energía. La frecuencia de estos fotones multiplicada por la constante de Planck, o sea su energía, es igual a la diferencia de energía del electrón al pasar de una órbita a otra. Esto quiere decir que el cambio de energía que experimenta el electrón es justamente la energía del fotón absorbido o emitido. En particular, si un electrón pasa de una órbita grande a otra pequeña (figura 35) disminuye su energía, por lo que emite un fotón que tiene justamente esta energía, y por tanto una frecuencia bien determinada.
Figura 35. Según Bohr, un electrón al pasar de una órbita grande a una más pequeña emite un fotón.
c) Para proceder en la aplicación de la cuantización, Bohr hizo lo siguiente. Se dio cuenta que la constante de Planck era una cantidad que tenía las mismas dimensiones que otra con la que se trabaja mucho en mecánica, a saber, el momento angular. Hizo la suposición de que el momento angular del electrón solamente puede tener valores iguales a múltiplos de la constante de Planck.
Bohr trabajó con el átomo más sencillo posible, el de hidrógeno, ya que solamente tiene un electrón. Con las suposiciones anteriores Bohr encontró los valores de las frecuencias que debería tener la radiación emitida por el electrón. Resultó que estos valores que obtuvo concordaban, en un buen grado de precisión, con los valores experimentales que ya se conocían desde hacía mucho tiempo. Además, encontró, en términos de la masa del electrón, de las cargas eléctricas del electrón y del núcleo y de la constante de Planck, una cantidad que se había obtenido empíricamente, en relación a los espectros de los átomos, que es la llamada constante de Rydberg. Asimismo, Bohr predijo la existencia de otras líneas del espectro que no caían en la región visible, sino en el ultravioleta extremo y en el infrarrojo extremo. Parte de estas predicciones fueron verificadas experimentalmente por T. Lyman en 1914, otra parte por F. Brackett en 1922 y otra parte más por A. H. Pfund en 1924.
El trabajo de Bohr fue recibido, en general, en forma favorable. Einstein se dio cuenta de la importancia de este trabajo. Se refirió a él como un "logro enorme" y como "uno de los más grandes descubrimientos". En esa época Einstein trabajaba en Zurich, donde semanalmente se llevaba a cabo un coloquio de física. En uno de los coloquios se presentó la teoría de Bohr. Al final de la discusión el notable físico Max von Laue explotó: "Son tonterías. La teoría de Maxwell es válida en todas las circunstancias." A lo que Einstein contestó: "Muy notable. Debe haber algo atrás de esto. No creo que la derivación del valor de la constante de Rydberg sea puramente fortuita.''
En Inglaterra el trabajo de Bohr causó sensación. Así el físico James Jeans declaró "los resultados obtenidos son muy notables para descartarlos como puramente accidentales". The Times publicó una nota con el encabezado "La ingeniosa explicación del Dr. Bohr del espectro del hidrógeno".
A pesar del gran éxito que obtuvo Bohr con el átomo de hidrógeno, al intentar extender la teoría a otros átomos aparecieron dificultades importantes. En los años siguientes fueron Planck (ya más convencido de que la teoría cuántica tenía realidad física) y Arnold Sommerfeld quienes estuvieron muy activos en el desarrollo de la teoría.
Arnold Sommerfeld generalizó la aplicación de las condiciones de cuantización para casos más complicados. En particular, usó la condición de la cuantización del momento angular no con la mecánica de Newton como lo había hecho Bohr sino con la mecánica relativista que había desarrollado Einstein. En 1916 encontró que cada una de las líneas que había obtenido Bohr se dividía en varias líneas muy cercanas entre sí (figura 36). Este efecto, llamado de estructura fina, ya lo había descubierto A. Michelson en 1891 al medir con muchísima precisión las líneas espectrales del hidrógeno y debe añadirse que es extremadamente pequeño y que durante mucho tiempo no fue tomado en cuenta por los científicos. Posteriormente, F. Paschen lo midió con muy alta precisión en el espectro del helio ionizado 1 obteniendo una extraordinaria concordancia cuantitativa con la predicción de Sommerfeld.
Figura 36. Al analizar muy detenidamente cada línea del espectro, resulta que está formada por varias líneas muy juntas entre sí.
Con base en la generalización de Sommerfeld, se desarrolló todo un cuerpo de teoría sobre la estructura atómica y los espectros correspondientes.
Por otro lado, en 1916, después de haber terminado de formular la teoría de la relatividad general, Einstein volvió a tomar el problema de la radiación electromagnética y derivó de una manera más general la distribución que Planck había obtenido en 1900. Para ello analizó con detenimiento el mecanismo de las transiciones que ocurren al pasar el electrón de una órbita a otra, o sea de un estado a otro. Einstein hizo la suposición de que estas transiciones están gobernadas por una probabilidad de ocurrencia. Para encontrar la distribución consideró primero la probabilidad de la absorción de un fotón al pasar un electrón de un estado de baja energía a otro de mayor energía. Naturalmente, el átomo absorbe esta energía de la radiación presente en la que se encuentra. Además, consideró la probabilidad de que un electrón pase de un estado de energía alta a otro de energía más baja. De esta manera emite un fotón. Sin embargo, para poder llegar a la distribución de Planck, Einstein descubrió que la emisión puede ocurrir por medio de dos mecanismos distintos: uno es la emisión espontánea, proceso que se da al estar el electrón en un estado de alta energía y, sin que medie factor externo o conocido alguno, de pronto emite un fotón y el electrón pasa a un estado de energía más baja. Este proceso de emisión ocurre aun cuando el átomo no se encuentre en presencia de radiación. Este mecanismo es el que se esperaría que ocurriera, ya que, en general, un sistema tiende a alcanzar, espontáneamente, su estado de energía más bajo. Sin embargo, Einstein descubrió que es necesario que también ocurra otro proceso de emisión, que él denominó emisión inducida o estimulada. Esto significa que, en presencia de radiación, este campo externo estimula al átomo a que el electrón pase de un estado de alta energía a otro de baja energía. En la teoría electromagnética clásica no se da este último proceso. Es tomando en cuenta también el proceso de emisión estimulada que Einstein obtuvo la distribución de Planck. Si no se tomara en cuenta este nuevo mecanismo se obtendría la distribución de Wien. Es importante mencionar que es precisamente este último mecanismo el que se utiliza en el láser. 2
Una cosa muy importante ocurrió con este trabajo de Einstein. En él no se preocupó de dilucidar las causas detalladas de las transiciones, motivo por el cual usó probabilidades. Einstein afirmó que un átomo podría pasar de un estado a otro de energía más baja "sin excitación por una causa externa", afirmación que Bohr interpretó y posteriormente usó como un proceso sin causa. De esta manera, por primera vez se habló en la física cuántica de procesos acausales, a los que solamente se les asigna una probabilidad de ocurrencia. Más adelante hablaremos más sobre este asunto.
Aunque las ideas cuánticas, y en particular la teoría de Bohr acerca de la estructura atómica, tuvieron muchos triunfos, al transcurrir el tiempo, a principios de la década de 1920, cada vez era más claro que la teoría conocida no era la adecuada. Por un lado existía todavía un buen número de fenómenos que no se habían podido explicar porque no se sabía como cuantizar" su descripción y en algunos casos en que sí se había cuantizado, los resultados obtenidos no concordaban completamente con las mediciones experimentales.
Por otro lado, un vistazo a lo que se había desarrollado hasta ese entonces mostraba que la manera en que se habían obtenido los resultados era muy poco satisfactoria. En efecto, lo que se había hecho en gran medida era modificar, sin justificación básica, de manera ad-hoc, algunos de los principios de la mecánica de Newton y del electromagnetismo de Maxwell y añadir artificialmente condiciones de cuantización. En esencia, lo que se tenía era una doctrina inconsistente en lo interno. Ya en 1901 Einstein había llamado la atención sobre esta situación. En el caso de la derivación que había hecho Planck de la distribución de radiación de cuerpo negro, comentó que había una inconsistencia lógica ya que se trabajaba en algo basado en un simultáneo rechazo y aceptación del electromagnetismo clásico. Lo que se necesitaba era una física cuántica racional y autoconsistente que partiera de fundamentos lógicos bien claros. Esto se descubrió en 1926. No entraremos en los detalles del desarrollo de esta formidable teoría, sino que solamente haremos algunos breves comentarios.
En noviembre de 1924, Louis de Broglie presentó en la Universidad de París su tesis doctoral "Investigaciones sobre la teoría de los cuanta". Al llevar a cabo este trabajo, De Broglie estuvo muy influenciado, entre otras cosas, por el trabajo de Einstein de 1905 sobre los cuantos de radiación (fotones) así como por algunas ideas de su teoría de la relatividad especial. Hasta ese momento se había aceptado, aunque no entendido muy bien, el carácter dual de la radiación: en ciertas circunstancias la luz se comportaba como onda y en otras, como partícula. L. de Broglie avanzó un paso al llegar a la idea de que, al igual que la luz, la materia también debería tener este comportamiento dual. Desarrolló la teoría en la que estableció el paralelismo entre el movimiento de una partícula y la propagación de la onda con la que está asociado. Al final de su tesis dice: "La presente teoría debe ser considerada como un esquema formal cuyo contenido físico no está aún completamente determinado." El jurado examinador reconoció la originalidad del trabajo, pero no creyó en la realidad física de las ondas acabadas de proponer. Al preguntarle uno de los miembros del jurado, Jean Perrin, si la existencia de estas ondas se podría verificar experimentalmente, De Broglie contestó que esto debería ser posible por medio de experimentos de difracción por cristales. Se recordará que el fenómeno de difracción está asociado al carácter ondulatorio de lo que se difracta. De hecho, De Broglie había propuesto hacer un experimento al respecto a Alexandre Dauvillier, uno de los colaboradores de su hermano Maurice, pero estaba muy ocupado experimentando con televisión.
En el verano de 1924, Einstein recibió una carta, acompañando un trabajo en inglés, de Sayandra Nath Bose de la Universidad de Dacca en la India que empezaba así:
Respetado señor, me he atrevido a enviarle el artículo que se acompaña para su lectura y opinión. Estoy ansioso de saber lo que Ud. piensa de él. Podrá apreciar que traté de encontrar la ley de Planck independientemente de la electrodinámica clásica. No sé suficiente alemán para traducir el trabajo. Si Ud. cree que el trabajo amerita su publicación le estaré agradecido si pudiera disponer su publicación en el Zeitschrift für Physik. Aunque soy un completo extraño para Ud. no vacilo en hacerle tal petición, porque todos somos sus discípulos aunque beneficiándonos de sus enseñanzas solamente a través de sus escritos.
Einstein reconoció inmediatamente la importancia del trabajo, lo tradujo al alemán y lo envió a su publicación, que apareció ese mismo año.
Sin embargo, Einstein hizo más que eso. Aplicó el enfoque de Bose a un gas compuesto de partículas monoatómicas y encontró que se podía establecer "una relación formal de gran alcance entre radiación y gas". Einstein calculó otra vez, al igual que lo había hecho en 1909, pero ahora para el gas de partículas, las fluctuaciones en los valores de la energía, con respecto a su promedio. Volvió a encontrar (véase el capítulo IX) que estas fluctuaciones están compuestas de la suma de dos términos: uno que corresponde al que se obtendría de la teoría cinética de Maxwell-Boltzmann para partículas y el otro, que se obtendría con base en una teoría ondulatoria. Es decir, Einstein encontró que en las partículas materiales también se da una dualidad análoga a la que se presenta en el caso de la radiación electromagnética. Einstein publicó este trabajo en septiembre de 1924.
Louis de Broglie le envió una copia de su tesis a Einstein. Posteriormente, en febrero de 1925, Einstein publicó un trabajo más sobre esta cuestión en la que discutió esta interpretación de la dualidad partícula-onda en la materia con mayor detalle ya que "creo que involucra más que una mera analogía".
En 1927, C. J. Davisson y L. H. Germer en Estados Unidos por un lado y G. P. Thomson en Inglaterra por el otro demostraron experimentalmente que un haz de electrones que se hace incidir sobre un cristal se difracta. Aquí el cristal desempeña el papel de rejilla de difracción. Esta fue una confirmación experimental de que efectivamente los electrones, que se habían considerado como partículas, también tienen un comportamiento ondulatorio. En una reunión científica en 1928 Davisson dijo: "Durante los últimos años hemos llegado a reconocer que hay circunstancias en las cuales es conveniente, si no es que necesario, considerar a los electrones como ondas, más que partículas, y cada vez más y más frecuentemente hacemos uso de términos tales como difracción, refracción, reflexión y dispersión en la descripción de su comportamiento."
En 1929 se otorgó el premio Nobel de Física a De Broglie y posteriormente, en 1937 lo recibieron Davisson y Thomson.3
En 1925 Werner Heisenberg publicó un trabajo con el que se inició un nuevo enfoque de la física cuántica. Aquí Heisenberg tomó la posición de dejar de utilizar los términos con los que se hacía la descripción de los sistemas atómicos (o para el caso, de los sistemas microscópicos) en la física clásica. En particular, insistió en usar solamente cantidades que pudieran ser observables. Es así que rechazó las nociones clásicas de posición, velocidad, órbita, etcétera de un electrón en un átomo ya que nadie las había medido directamente. Se basó en dos consideraciones empíricas para tomar este paso: la imposibilidad experimental de medir dichas cantidades directamente y el fracaso práctico de una teoría (la clásica) que las suponía observables. Entonces, ¿con qué cantidades se va a hacer la descripción? Propuso usar cantidades como frecuencias, intensidades de radiación, etcétera, que sí son observables. Heisenberg desarrolló así una teoría completamente consistente, en la que tuvo que usar cantidades matemáticas llamadas matrices. Por ello se le llamó la teoría matricial de la mecánica cuántica.
A este trabajo siguieron varios más, en colaboración con Max Born y Pascual Jordan, que constituyen la primera exposición completa de los fundamentos de la mecánica cuántica moderna en su formulación matricial.
Por otro lado, Erwin Schrödinger, basado en el trabajo de De Broglie sobre las ondas materiales, desarrolló en 1926 una teoría en la que obtuvo la famosa ecuación, que lleva su nombre. Así es como desarrolló lo que se llama la teoría ondulatoria de la mecánica cuántica.
A primera vista las dos teorías así desarrolladas parecerían ser dos cosas distintas. En el mismo año de 1926, Carl Eckart demostró que ambas teorías eran, en efecto, equivalentes. Más adelante Wolfgang Pauli demostró la equivalencia matemática entre las dos teorías. Así, resulta que ambos trabajos son formulaciones distintas de la misma cosa.
Una característica de esta teoría es que indica cómo aplicarla sistemáticamente a distintas situaciones físicas. Ésta es una de las cosas que faltaban en las formulaciones anteriores.
Esta nueva teoría se aplicó, en sus dos formulaciones, a distintos sistemas físicos. En particular, al aplicarla al átomo de hidrógeno resultó que en forma automática se obtienen como consecuencia de la teoría los resultados que había obtenido Bohr en 1913 en forma muy artificial. En general, con esta nueva teoría cuántica, bien fundamentada ahora, se recuperaron los resultados que antes se habían obtenido como parches a la mecánica clásica. Además, con esta teoría se pudieron resolver muchas cuestiones que habían quedado pendientes. En el transcurso de los años se ha aplicado esta teoría a un sinnúmero de situaciones encontrando resultados que al compararse con mediciones experimentales han sido satisfactorios.
Asimismo, se pudo demostrar que en ciertas condiciones, por ejemplo, para sistemas macroscópicos como el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, la descripción hecha con la mecánica cuántica coincide con la descripción hecha con ayuda de la mecánica de Newton. Desde este punto de vista, se puede considerar a la teoría clásica como un caso particular al que se reduce la teoría cuántica en situaciones bien definidas. Para otros casos, fuera de los anteriores, la descripción que se ajusta a la realidad es la cuántica.
En lo que respecta al problema con el que iniciamos este libro, a saber, el del calor específico, hay que mencionar lo siguiente. Una vez establecida la nueva mecánica cuántica, se desarrolló la mecánica estadística cuántica con la que se fundamenta la termodinámica, generalizando a los dominios microscópicos la teoría cinética. Se ha podido predecir diversas propiedades termodinámicas de las sustancias, entre ellas el calor específico. Para éste se obtienen expresiones que efectivamente concuerdan con las obtenidas experimentalmente, es decir, con las mostradas en la figura 5. Esto es, concuerdan esencialmente con la predicción de Einstein. El hecho de que el calor específico cambia de valor al cambiar la temperatura de la sustancia es una manifestación cuántica. Además, se pudo explicar satisfactoriamente, en términos de ideas cuánticas, el comportamiento del calor específico para sustancias formadas de moléculas poliatómicas.
Por otro lado, se presentó un importante problema, digamos filosófico, en el que Einstein se vio involucrado, y que corresponde a la interpretación de varios resultados obtenidos como consecuencia de la teoría. No entraremos en el análisis profundo de esta cuestión. Solamente diremos una breves palabras. Una consecuencia obtenida por Heisenberg de la nueva mecánica cuántica fue su famoso principio de incertidumbre, el cual nos dice que si en un experimento uno mide con precisión, la posición de una partícula por ejemplo, entonces no se puede, en principio, determinar al mismo tiempo con precisión su velocidad y viceversa. Esto claramente va contra las ideas clásicas que se tenían de que era posible, por lo menos en principio, determinar simultáneamente todas las cantidades dinámicas asociadas al movimiento de una partícula. Es más, se concluyó que la teoría cuántica tiene carácter estadístico y no determinista como la teoría clásica. Esta interpretación fue trabajada por Max Born, Bohr y muchos otros, y llegó a conocerse como la interpretación de Copenhague, ya que el instituto de Bohr se había vuelto, de hecho, un lugar de reunión de la gente que trabajaba en la frontera de la física, y allí se dilucidó en muchos aspectos esta interpretación.
En consecuencia, la conclusión que se obtuvo fue de que la nueva teoría cuántica era no-determinista. Lo más que se podría obtener era una probabilidad de ocurrencia de alguna situación física. Así se pierde de la descripción de los fenómenos naturales, en principio, la noción de determinismo.
Einstein no estuvo de acuerdo con estas nociones. En 1926 escribió una carta a Paul Ehrenfest en la que decía:" Veo a la nueva mecánica cuántica con admiración y con sospecha." En particular, al leer el trabajo de Heisenberg sobre el principio de incertidumbre intentó demostrar que no era correcto por medio de contraejemplos.
En 1927 se convocó al quinto Congreso Solvay en Bruselas, donde estarían presentes los principales físicos de la época. Einstein pensó que era una buena oportunidad para intercambiar opiniones sobre esta cuestión y posiblemente llegar a una conclusión final. En su presentación, Born y Heisenberg declararon:
La nueva mecánica cuántica nos lleva a resultados precisos con respecto a valores promedio, pero no da información sobre los detalles de actos individuales. El determinismo que hasta ahora se ha considerado como la base de las ciencias exactas debe desecharse. Cada avance adicional de nuestro entendimiento de las fórmulas ha mostrado que una interpretación consistente del formalismo de la mecánica cuántica es posible solamente bajo la suposición de un indeterminismo fundamental. El principio de incertidumbre constituye un indeterminismo inherente en las leyes de la naturaleza debido a la dualidad partícula-onda.
Mantenemos que la mecánica cuántica es una teoría completa; sus bases físicas y sus hipótesis matemáticas no son susceptibles de modificaciones adicionales.
Lo notable del Congreso no residió tanto en los trabajos presentados, sino en las discusiones tanto formales como informales, principalmente entre Einstein y Bohr. Einstein expresó su oposición al rechazo del principio de la descripción determinista de la ciencia, y retó a Bohr con "experimentos pensados" muy ingeniosos, con los que trató de mostrar que sí era posible el determinismo. Estas discusiones se volvieron famosas. Einstein proponía uno de estos experimentos y, después de pensarlo, Bohr refutaba el argumento indicando una falacia en el tren de ideas de Einstein. Este debate lo continuaron tres años después, en el siguiente Congreso Solvay.
Algunas de las objeciones propuestas por Einstein ayudaron a aclarar algunos conceptos de la nueva teoría. Sin embargo, una interpretación consistente del formalismo de la nueva mecánica cuántica hace inevitable la conclusión del indeterminismo. Aun Einstein, derrotado pero no convencido, tuvo que admitir que desde el punto de vista lógico la teoría y su interpretación forman un sistema consistente de pensamiento.
A partir de 1927 la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica fue la aceptada por la mayoría de los físicos. Einstein nunca dudó que la nueva mecánica cuántica diera resultados correctos, sin embargo, siempre creyó que su formulación no era completa. Tuvo la esperanza de que se desarrollara una teoría completa, que englobara a la mecánica cuántica, en la cual la causalidad y el determinismo fueran su parte fundamental. Es de justicia decir que se han hecho variados intentos a lo largo de esta líneas, sin embargo, hasta hoy no se ha logrado construir una teoría completamente consistente.
La mecánica cuántica formulada por Heisenberg, Schrödinger, Born y otros es la que actualmente se utiliza para la solución de un gran número de problemas físicos, químicos y hasta biológicos.
Vemos así que Albert Einstein fue el que desde el inicio desarrolló las ideas cuánticas. En particular, él creyó y demostró que la cuantización era algo real; fue el motor del avance de la mecánica cuántica. Sin embargo, al exponerse en forma coherente la nueva teoría no estuvo de acuerdo con las conclusiones básicas acerca de la indeterminación. Alguna vez hizo el comentario que ilustra su posición: "Yo creo que Dios no juega a los dados."
Para finalizar, quisiéramos destacar un hecho que es importante: la actitud que tomó Einstein al atacar algún problema físico. Trabajó en temas muy concretos que no habían tenido solución satisfactoria, como el efecto fotoeléctrico o el de los calores específicos, pero no tanto para resolver específicamente esas cuestiones pendientes, sino como herramienta que le ayudó a esclarecer ideas y principios fundamentales, mucho más generales que los del problema específico que estaba tratando. Así, cuando trabajó en el efecto fotoeléctrico no fue tanto para sacar del impasse una situación que no tenía entonces explicación, sino que resolvió este problema como parte de una idea más general, el carácter corpuscular de la luz. Asimismo, resolvió el problema del calor específico a bajas temperaturas, haciendo ver que esto era una manifestación de un fenómeno mucho más general. Esta forma de proceder fue una característica muy singular de Einstein. Se puede decir que su interés primordial fueron los principios básicos y no tanto los detalles del efecto fotoeléctrico o del calor específico.
El papel fundamental de Albert Einstein en la concepción y desarrollo de la mecánica cuántica no es muy conocido entre el gran público. Una razón de ello es el enorme prestigio que tuvo por haber desarrollado la teoría de la relatividad tanto especial como general. Esta fama simplemente enmascaró sus otras actividades que fueron esenciales en la construcción de la física moderna.
Figura 1. Einstein y su primera esposa, Mileva Maric, en 1911, poco después de cumplir ambos los 30 años (en Zurich).
Figura 2. Einstein con Ehrenfest y su hijo en Leyden. Junio de 1920.
Figura 3. Einstein a los 50 años con Elsa su segunda esposa, y su hijastra Margot, en su casa de Berlín.
Figura 4. Einstein con Irene Joliot-Curie, hija de madame Curie.
Figura 5. Einstein en su estudio de la Universidad de Princeton, EUA.
Figura 6. Un hermoso estudio fotográfico de Einstein.
Figura 7. Einstein tocando el violín. Fotografía sin fecha, supuestamente tomada a bordo del barco que lo llevó a los Estados Unidos en 1930.
Figura 8. Einstein en la torre del telescopio solar del observatorio de Mount Wilson, California, en 1930. Al extremo derecho está el doctor St. John, director del observatorio. Se cree que la persona del centro, probablemente su intérprete, era su ayudante, el doctor Meyer.
1 Un átomo está ionizado si, de alguna forma, se le han unido algunos de sus electrones. El helio ionizado es un átomo que tiene un núcleo con dos cargas positivas y un solo electrón a su alrededor.
2 La palabra "láser" es un acrónimo en inglés de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación.
3 G.P. Thomson fue hijo único de J. J. Thomson (más conocido como J. J.) quien descubrió en 1897 la partícula que llamó electrón y luego recibió el premio Nobel de Física en 1906.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-47/segments/1542039741569.29/wet/CC-MAIN-20181114000002-20181114022002-00205.warc.wet.gz', 'length': 36170, 'title': 'XII. LAS SIGUIENTES ETAPAS DE LA HISTORIA', 'url': 'http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/19/htm/sec_15.htm'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Diversidad ecológica
Download this page on PDF...Diversidad ecológica, en ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica de la noción física de información, y se mide mediante índices relacionados con los habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que científico, concepto de biodiversidad.
La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y otras especies.
Desde hace ya bastante tiempo la mayoría de los ecólogos han coincidido en que la diversidad de especies debe ser distinguida en al menos tres niveles: La diversidad local o diversidad alfa (α), la diferenciación de la diversidad entre áreas o diversidad beta (β) y la diversidad regional o gamma (γ) (Koleff et al., 2003). La mayoría de estudios sobre diversidad se enfocan a la diversidad alfa, en forma de riqueza de especies.
véase tambiénbibliografíaVéase también
Taxonomía y crisis de biodiversidad
Other Languagesbosanski: Ekološka raznolikost
English: Ecosystem diversity
Bahasa Melayu: Kepelbagaian ekosistem
slovenščina: Ekosistemska diverziteta
українська: Екосистемне різноманіття
中文: 生態系統多樣性
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-22/segments/1495463613796.37/wet/CC-MAIN-20170530051312-20170530071312-00128.warc.wet.gz', 'length': 1875, 'title': 'Diversidad ecológica', 'url': 'https://www.wikiplanet.click/enciclopedia/ES/Diversidad_ecol%C3%B3gica'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
Etiqueta : la historia del elemento carbono
¿Qué es el carbono elemental?
8 febrero, 2019 Ciencia
The elemento carbono es un material no metálico que contiene seis electrones. Carbón vegetal, una forma de carbono, se ha utilizado desde tiempos prehistóricos. El carbono nombre proviene de la palabra latina carbo lo que significa carbón. De carbono se puede encontrar en el material orgánico como plantas y animales, y en los materiales inorgánicos, ..
¿Qué es la Oferta de escritura?
¿Cuáles son las posiciones de ballet?
¿Cuál es la tasa de crecimiento compuesto anual?
¿Soy adicto a Internet?
¿Qué es un pedal?
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-10/segments/1614178363809.24/wet/CC-MAIN-20210302095427-20210302125427-00009.warc.wet.gz', 'length': 613, 'title': 'la historia del elemento carbono archivos - Respuestas a tus preguntas', 'url': 'https://lular.es/etiqueta/la-historia-del-elemento-carbono/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
Juanjo Romero | Geografía e Historia
Sociales 1º ESO
1. La Tierra y su representación
2. El relieve terrestre
3. El tiempo y el clima
4. Climas y paisajes de la Tierra
5. La vida en la prehistoria
6. Primeras civilizaciones fluviales
7. La antigua Grecia
8. El mundo Romano
Técnicas de trabajo en Geografía e Historia
Tecnologias y CCSS
El relieve terrestre
1.La estructura de la Tierra.
Nuestro planeta es una gran esfera un poco achatada por los polos que se divide en tres capas concéntricas llamadas: corteza, manto y núcleo. Sobre la corteza es donde vivimos y en la que se desarrollan las diferentes formas del relieve.
La estructura de la Tierra. Fuente:Ed. Edelvives
La corteza terrestre no es lisa y tiene un grosor muy desigual. En algunas zonas es más grande porque emerge formando continentes con cotas de hasta 8.848 metros de altura (Pico Everest), y en otras es más delgada porque se sumerge hasta los 11.022 metros de profundidad (Fosa de las Marianas).
De todas estas partes, el lugar en el que se desarrolla la vida se llama biosfera. Y ella está formada por la litosfera (continentes), la hidrosfera (mares, océanos, ríos, acuíferos, etc) y la atmósfera (capa gaseosa que envuelve a la Tierra).
2. La formación de los continentes.
La corteza terrestre está fragmentada en placas tectónicas que flotan sobre el manto de la Tierra moviéndose y desplazándose desde hace 225 millones de años. Al principio, todas las tierras emergidas estaban unidas formando un supercontinente llamado Pangea, rodeado por un gran océano llamado Pantalasa. Con el paso del tiempo se fueron separando hasta situarse en el lugar que ocupan en la actualidad.
Placas tectónicas del planeta. Descargar archivo en alta resolución. Fuente: wikipedia.org
La deriva de los continentes se produce por el movimiento de las placas tectónicas. Estos movimientos tienen su origen en las corrientes convectivas del manto producidas por el cambio de temperatura que experimenta el magma. Cuando se calienta asciende y cuando se enfría, se solidifica y desciende, generando un movimiento circular que hace mover las placas tectónicas.
El choque de las placas tectónicas puede provocar terremotos, la erupción de volcanes y la formación de montañas. Pero, ¿cómo podemos saber que las placas se mueven? Principalmente por estas razones.
Podemos observar como algunos continentes encajan entre sí.
Se han encontrado fósiles de los mismo organismos en continentes tan alejados hoy día como África, Australia o la Antártida.
Los geólogos han detectado que los lugares donde se sitúan los volcanes son las líneas de separación de estas plataformas.
Estas razones anteriores llevaron a los científicos a plantear y desarrollar la teoría de la deriva de los continentes, propuesta por primera vez por Alfred Wegener en 1912. Este científico alemán proponía que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra. Idea corregida posteriormente, cuando a partir de 1950 la teoría de la deriva de los continentes fue aceptada por la comunidad científica.
Teoría de la deriva continental
En definitiva, sobre la litosfera encontramos:
Océanos, que son las masas de agua que cubren la corteza terrestre y ocupan el 70% aprox. de la superficie de la Tierra.
Continentes, que son las zonas de la corteza terrestre que están por encima del nivel del mar y que representan el 30% de la superficie de la Tierra.
3. La formación del relieve terrestre.
La superficie de la Tierra tiene forma irregular y accidentada. A todo este conjunto de formas que encontramos en la superficie terrestre (cordilleras, llanuras, perfiles costeros, etc.) y que le dan ese aspecto irregular lo denominamos relieve.
El relieve terrestre ha ido y continúa cambiando fundamentalmente por dos razones:
Por la acción de agentes internos como los plegamientos, las fallas, los terremotos y los volcanes.
Y por los agentes externos como el agua, el viento, la vegetación y la acción de los seres humanos.
3.1. Agentes internos
Son las que se producen en el interior de la Tierra, donde el magma provoca que las placas tectónicas se muevan lentamente provocando la formación de un relieve plegado o fallado:
El relieve plegado o los plegamientos son ondulaciones de la superficie terrestre originadas por la fuerza compresiva de los movimientos tectónicos sobre rocas blandas. La parte superior convexa del plegamiento se denomina anticlinal y la parte inferior y cóncava sinclinal.
El relieve fallado o fallas son fracturas de la superficie terrestre originadas por la fuerza compresiva de los movimientos tectónicos sobre rocas duras. Al romperse el suelo los bloques resultantes se desplazan y forman un relieve de desniveles.
El desplazamiento de las placas tectónicas puede originar:
Estánprovocados por el choque de placas que generan una vibración o temblor en todas direcciones en forma de ondas sísmicas. Donde se origina el terremoto se llama hipocentro, y el lugar de la corteza más cercano al hipocentro, y el lugar de la corteza más cercano al hipocentro se denomina epicentro. Cuando el epicentro se encuentra e el fondo del mar se pueden producir grandes olas, que en algunas ocasiones alcanzan gran altura y se llaman tsunamis. Nuestra C. Valenciana es una de las zonas de España con mayor riesgo sísmico.
Volcanes.
Son aberturas en la superficie terrestre a través de las cuales se expulsa materia incandescente, gases y cenizas procedentes del magma del interior de la Tierra. El magma sube a través de la chimenea hasta el cráter y de ahí al exterior. La erupción volcánica se produce cuando salen al exterior gases, piedras y lava incandescente. Algunos ejemplos de relieves de origen volcánico son el monte kilimanjaro en África, o las islas Canarias en España. En función de su actividad los volcanes pueden encontrarse en tres estados: activos (manifiestan actividad volcánica), en reposo (sin actividad, pero con posibilidad de despertarse), y extinguidos (ya no pueden volver a tener actividad volcánica).
Agentes internos del relieve
3.2. Agentes externos.
Son los que se producen sobre la corteza terrestre y acaban de dar forma al relieve y principalmente son las siguientes:
El agua.
Es el principal agente modelador del relieve, desgasta su superficie de manera diferente según la forma en que entra en contacto con ella. Puede ser en forma de:
Lluvia, arrancando y transportando pequeños fragmentos de roca y vegetación al caer.
Ríos, según el curso la erosión varía. En el curso alto con gran pendiente puede provocar hondos y estrechos desfiladeros, y en el curso bajo suele dar lugar a amplios valles o terrazas fluviales, deltas y meandros.
El mar (olas y corrientes marinas) actúan sobre el litoral desgastando (abrasión) las rozas salientes creando golfos, cabos o playas.
Aguas subterráneas dan lugar a paisajes muy peculiares en forma de cuevas, galerías subterráneas, estalactitas y estalagmitas.
El hielo en forma de glaciares desgasta el terreno dando lugar a superficies lisas y sin vegetación.
El viento.
A través de las partículas que transporta en suspensión arrancadas de las rocas, desgasta el terreno. El viento constante forma estructuras como las dunas y otras formaciones del relieve.
La vegetación.
Ejerce un papel fundamental en la formación del relieve debido al aporte de materia orgánica. Por una parte protege de la erosión, por otra, las raíces de las plantas y árboles pueden partir rocas o evitar desprendimientos en las laderas de las montañas.
El ser humano.
Su acción sobre el relieve se ha intensificado cada vez más debido al progreso técnico, provocando un cambio radical en el medio natural: tala de bosques, incendios, ciudades, autopistas, canteras y minas, etc.
4. Las formas del relieve terrestre.
La corteza terrestre está sometida como hemos visto a la acción de los agentes internos y externos, modificando el relieve y generando diferentes unidades del relieve como estas.
Formas del relieve. Fuente: Ed. Vicens Vives
5.La hidrosfera.
La hidrosfera es el conjunto de masas de agua que existen en el planeta. La componen los mares, océanos, ríos, lagos, casquetes polares, glaciares, aguas subterráneas y el vapor de agua de la atmósfera. El agua es un recurso fundamental para la vida en la Tierra y ocupa aproximadamente el 70% de la superficie.
Los principales ríos del mundo (Fuente: http://recursostic.educacion.es)
La dividimos en:
Aguas oceánicas: Es salada y está compuesta por mares y océanos. Ocupa el 97,3% de la superficie.
Aguas continentales: Es dulce y ocupa el 2,7% de la hidrosfera. El agua potable es un recurso cada vez más escaso y motivo de conflictos y desigualdades entres los seres humanos.
6. Continentes y océanos.
La Tierra está dividida en seis continentes de diferentes tamaños y características:
Asia: Es el más extenso con 43 millones de Km2, y el más poblado del planeta con más del 60% de la población mundial. Está formado por una gran masa continental situada en la parte oriental de Eurasia en el hemisferio norte, y por numerosas islas. En él distinguimos grandes llanuras al norte, elevedas cordilleras en el centro-sur, grandes penínsulas en sur y archipiélagos en el este.
América: Es el segundo continente más extenso con más de 42 millones de Km2. Se extiende de norte a sur s lo largo de sus 15.000 km por los dos hemisferios del planeta y separa los dos grande océnanos del planeta: el Atlántico y el Pacífico. Se suele dividir en dos subcontinentes: América del Norte y América del Sur, unidos por el istmo de América Central.
África: Es el tercero en extensión con unos 30 millones de Km2. Está situado al suroeste de de Asia y al sur de Europa, separadas por el mar Rojo y el mar Mediterráneao respectivamente. Ocupa la zona intertropical. Su relieve es bastante llano pero con algunos macizos montañosos, posee grandes depresiones causadas por la erosión y sedimentación y actualmente ocupadas por cuencas de grandes ríos y lagos.
Europa: Situada en la parte occidental de Eurasia y separada de Asia por la cordillera de los Urales y del Caúcaso, y por los mares Caspio y Negro. Es una gran península de Asia. Posee unos 10 millones de Km2.
Antártida: Está situado en el polo sur con una forma casi circular de 13 millones de Km2. Contiene en estado sólido el 80% de agua dulce del planeta. Está rodeada por los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Está prácticamente deshabitado, excepto por la comunidad científica y algunos militares que habitan en las pocas estaciones científicas existentes.
Oceanía: Junto con sus 10.000 islas suman 9 millones de Km2. Está situada al sureste de Asia en el océano Pacífico y los solemos dividir entre Oceanía, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Los continentes del planeta según el modelo se distinguen 5, 6 o 7 (Fuente: Wikipedia)
Materiales para repasar
EJERCICIOS DE REPASO. El relieve terrestre
EJERCICIOS DE REPASO. El relieve terrestre (SOLUCIONARIO)
DOSSIER de mapas mudos imprimibles (Fuente: Ed. Oxford)
Listado de los elementos del relieve más importantes del planeta
ATLAS didáctico de España y Portugal profundiza sobre el conocimiento de la Tierra
Ejercicios para repasar on line los mapas
VÍDEO: Meandros
VÍDEO: Acantilados
VÍDEO: Cuencas
VÍDEO: Deltas
VÍDEO: Dunas
VÍDEO: Fiordos
VÍDEO: Glaciares
VÍDEO: Cataratas
VÍDEO: Rías
VÍDEO: Marismas
Materiales para ampliar
DOSSIER del tema desarrollado en profundidad (Fuente: Instituto Geográfico Nacional)
WEB para ampliar sobre las placas tectónicas y la deriva de los continentes
WEB para ampliar información sobre el relieve del planeta
WEB para ampliar la información sobre los terremotos
DOCUMENTAL: La fosa de las Marianas
DOCUMENTAL: La hidrografía de la Tierra
CURSO para manejar la versión de Google Earth para IOS
ANIMACIÓN para conocer mejor los volcanes
Botón Flipboard 1º ESO
Copyright © 2018 juanjoromero.es - Recursos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-05/segments/1516084891530.91/wet/CC-MAIN-20180122173425-20180122193425-00181.warc.wet.gz', 'length': 11851, 'title': 'El relieve terrestre | juanjoromero.es', 'url': 'http://juanjoromero.es/recursos/1-eso/el-relieve/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
9 formas sorprendentes en que los humanos son como los gatos
Probablemente sepas que se sabe que los monos y los simios se parecen más a las personas, pero ¿sabías que los gatos también comparten muchas similitudes biológicas, físicas y psicológicas con nosotros?
1 genes
1.1 Sesos
1.2 Recuerdos
1.3 Conexión y afecto
1.4 Enfermedad
1.5 Transferencia de enfermedades
1.6 Problemas de salud mental
1.7 desamor
1.8 Personalidad
Un estudio del genoma de 2007 encontró que alrededor del 90% de los genes en un gato son similares a los genes humanos. En este estudio, Secuencia inicial y análisis comparativo del genoma del gato (ncbi.nim.nig.gov), el porcentaje de genes representados en un perro fue solo del 81,9 por ciento y el chimpancé del 78,8 por ciento comparativamente (con los humanos).
Sesos
El Dr. Nicholas Dodman, profesor emérito de la Universidad de Tufts, explica que el cerebro de los gatos está compuesto de materia gris y blanca. Al igual que los humanos, tienen lóbulos temporal, occipital, frontal y parietal de su corteza cerebral. El Dr. Dodman agrega que «los gatos también parecen pensar en el mismo patrón que los humanos, en parte debido a la similitud de los neurotransmisores… Los gatos reciben información de los cinco sentidos básicos y procesan esa información tal como lo hacen los humanos».
©María Bobrova | imágenes falsas
Los gatos también tienen memorias a corto y largo plazo. El Dr. Dodman ofrece una asombrosa ilustración de los recuerdos de los gatos de su premiado libro, El gato que gritaba pidiendo ayuda (Bantam; 1999). La historia trata de un gato muy unido a su dueño que falleció en un dormitorio de su casa. Después de la muerte del dueño, el gato se negó a entrar en la habitación durante exactamente un año. En el aniversario de la muerte de su dueño, el gato entró en la habitación y saltó sobre la cama.
Una vez, casi cierro la pata de mi gato en una puerta que estaba abriendo. Al día siguiente, se escondió de mí cuando abrí esa puerta mostrando que recordaba ese desagradable incidente y tenía miedo de que volviera a suceder si se acercaba a esa puerta.
Pam Johnson-Bennett, consultora certificada en comportamiento felino y autora de best-sellers, dice: “Los gatos están aprendiendo todo el tiempo. Cada experiencia les enseña que algo es positivo, negativo o no relevante. Los padres de gatos a menudo ni siquiera son conscientes de cuánto están entrenando o reforzando el aprendizaje de sus gatos en la vida cotidiana… Al igual que con los gatos, tendemos a repetir comportamientos que tienen una consecuencia deseada y tratamos de evitar experiencias que son desagradables o amenazantes».
Samantha Martin, dueña y entrenadora de Increíble rescate de Acro-Cats y Rock CatsAgrega que “las personas, especialmente los niños pequeños, aprenden cosas al observar a los adultos hacer cosas e imitarlas. Los gatos también imitan lo que ven hacer a otros gatos y son recompensados por ello. Muchos de mis gatos han aprendido trucos para los que no los he entrenado, simplemente observando a otro gato hacerlo repetidamente”.
El Dr. Dodman recuerda un incidente en una exposición de gatos en Texas hace muchos años donde se instaló una carrera de obstáculos. Los gatos fueron conducidos a través del circuito por personas que agitaban un juguete para guiarlos sobre los obstáculos. Esto no fue tan impresionante porque cualquier gato seguiría a alguien con un teaser de gatos. Pero cuando un gato que ya había pasado por el curso volvió por segunda vez y repitió el circuito sin ningún adelanto ni ayuda, demostró lo rápido que los gatos pueden aprender y recordar.
Conexión y afecto
Pam también explica que, aunque los gatos son estereotipados como distantes, son animales sociales que necesitan el mismo tipo de afecto y compañía que las personas. Al igual que nosotros, cada uno muestra afecto de diferentes maneras.
“Hay gatos que disfrutan del contacto físico cercano cuando se trata de afecto. Para algunos gatos y personas, eso incluye cualquier cosa, desde sostenerlos hasta simplemente tocarlos suavemente. También puede significar solo cierto grado de conexión física, como sentarse lo suficientemente cerca como para tocarse o apoyarse el uno contra el otro. Hay gatos y humanos que prefieren mostrar afecto de maneras más sutiles y fáciles de pasar por alto”, dice Pam. “No todas las personas disfrutan del contacto físico y pueden mostrar afecto a través de acciones reflexivas, estando presentes o con palabras amables. También es fácil pasar por alto algunas formas en que los gatos muestran demostraciones sutiles de afecto, como estar cerca, mostrar una postura corporal relajada, ronronear o parpadear lentamente».
La dueña de un gato, Diane Kane, tenía un gato llamado Scooter que encontró cuando era un gatito separado de su madre. Diane recuerda: «La alimentaba con un gotero y dormía con ella sobre mi pecho… A medida que crecía, era mi compañera constante». Diane dio un ejemplo de que cuando trabajaba en su jardín, Scooter la observaba cavar e imitaba su comportamiento al cavar hoyos también. Otra forma en que Scooter mostró su afecto incluía devolver los besos de Diane con «golpes audibles». Aunque Scooter murió joven de una enfermedad renal, Diane dice que «vivió su vida perfectamente contenta de ser una con su familia humana».
©martin-dm | imágenes falsas
Los gatos sufren de enfermedades “humanas” como obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, enfermedades de la tiroides y cáncer. He tenido gatos con diabetes, cáncer, enfermedad renal y mi gato actual, Stripey, tiene hipertiroidismo. Mi gato diabético, Floppy, que falleció a los 15 años en 2007, había sido tratado con prednisona para el asma cuando era un gatito y desarrolló diabetes a los 6 años. Le administré dos inyecciones diarias de insulina Humulin. También sufría de pancreatitis y una afección hepática. Todos sus tratamientos para estas enfermedades eran similares a los que recibían aquellas personas con los mismos problemas.
Deborah Barnes, ex presidenta de la Asociación de escritores de gatos, también tiene un gato, Zee, con hipertiroidismo como mi gato Stripey. “Cuando a Zee le diagnosticaron hipertiroidismo, nos dieron algunas opciones de tratamiento”, dice ella. Deb eligió la pastilla de metimazol, mientras que yo elegí la crema transdérmica compuesta que se aplica en el oído dos veces al día (que encuentro más fácil de administrar que las pastillas). La pérdida de peso es común en los gatos con hipertiroidismo, al igual que en las personas, y es uno de los principales síntomas de la afección. Stripey y Zee han ganado algo de peso desde que comenzó su tratamiento. Deb también mantiene a Zee con una dieta especial. Ella dice que obtiene una combinación de comida enlatada y seca que satisface las necesidades dietéticas de un gato con problemas de tiroides, y también le da suplementos adicionales en su comida. Mientras que Stripey come alimentos enlatados y secos junto con nuestros otros gatos, también le damos golosinas con su medicación y, ocasionalmente, pollo fresco.
© Anna Gorbacheva | imágenes falsas
Transferencia de enfermedades
Además de compartir enfermedades humanas comunes, los gatos también pueden transmitir lo que se conoce como enfermedades zoonóticas a los humanos. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Médicos Felinos (catvets.com) en su Directrices sobre zoonosis felinas, “Las enfermedades zoonóticas se definen como comunes, compartidas o transmitidas naturalmente entre humanos y otros animales vertebrados”. Algunas enfermedades zoonóticas comunes citadas en el catvets.com folleto ¿Qué puedo contraer de mi gato? Zoonosis Felinas incluyen fiebre por arañazo de gato, tiña, rabia y toxoplasmosis.
Dra. Jane Brunt, directora ejecutiva de la Consejo CATalyst para la salud permanente de los gatos de compañía, dice que el punto más importante para la prevención de muchas enfermedades zoonóticas felinas es la prevención de parásitos durante todo el año, incluidos los gatos de interior. Ella recomienda que los dueños de gatos trabajen con veterinarios amigables con los gatos para encontrar el preventivo adecuado para sus mascotas. También ha habido preocupaciones con respecto al coronavirus como una enfermedad zoonótica. (Ir catster.com para leer nuestro artículo Coronavirus y gatos: lo que los dueños de gatos deben saber sobre el COVID-19.)
Problemas de salud mental
El Dr. Dodman dice que los gatos también pueden sufrir los mismos problemas psicológicos que las personas y también reciben un tratamiento similar para estos problemas. Pueden estar ansiosos, tener fobias e incluso trastornos como el TOC. “Los gatos (con ansiedad) responden a los mismos medicamentos para la ansiedad que las personas”, señala.
©liveostockimages | imágenes falsas
Otra área en la que los gatos y los humanos son emocionalmente similares es la forma en que responden a la pérdida. Pam relata sus experiencias con “clientes que han experimentado la pérdida de un miembro humano, canino o felino y están confundidos acerca de qué hacer por su gato sobreviviente. Muy a menudo, piensan que el gato está solo y adoptan un nuevo compañero felino. Aunque la familia comprende su propio dolor, a menudo se sorprenden al saber que el gato sobreviviente está de duelo y la repentina incorporación de un gato desconocido solo empeora las cosas. Aunque no mostramos el dolor de la misma manera que los gatos, compartimos ese dolor emocional y esa pérdida”.
©Olezzo | imágenes falsas
Los gatos también son similares a las personas en cuanto a personalidad. El Dr. Dodman se refiere a las pruebas que se han realizado en gatos para determinar sus rasgos de carácter. Estas pruebas son similares a las Estudio de Myers/Briggs sobre las personalidades humanas.. Se descubrió que los gatos tenían una combinación de tres rasgos: alerta (activo y curioso), sociable y ecuánime (temperamento estable). Estas diferentes combinaciones de rasgos, según el Dr. Dodman, también se encuentran en las personas. Los gatos pueden ser introvertidos, extrovertidos o estar entre los dos.
“Hay más similitudes que diferencias entre los gatos y las personas”, dice el Dr. Dodman.
También descubrí en los muchos años que he compartido mi vida con gatos que, al igual que las personas, todos tienen sus propias personalidades. Esta naturaleza individualista de los felinos es lo que creo que los amantes de los gatos disfrutan más de ellos.
©Chuyn | imágenes falsas
Explicación de los comportamientos extraños de tu gato
Liv Hagen, gerente de Shelter Behavior Services para el Sociedad protectora de animales en Minnesota, proporciona respuestas a algunas de ...
¿Por qué los gatos lamen a su gente?
Con su lengua, una madre gata da la bienvenida a sus gatitos a este mundo. Una reina baña a sus ...
¿Por qué los gatos miran fijamente?
Los gatos son famosos por mirar fijamente: a ti, al mundo fuera de una ventana, a la pared y, a ...
¿Cómo proceder antes de traer un gatito a casa?
¿Cómo proceder antes de traer un gatito a casa? Buenas noticias: ¡por fin le darás la bienvenida a un nuevo ...
Cómo cuidar a un gato ciego
un gato ciego Por supuesto, no todos los gatos, pero incluso un gato ciego puede vivir perfecta y felizmente ...
Alimentación de gatos
Alimentación de gatos. Cuando tu gato cumple su primer año, es hora de pensar en su rutina de alimentación normal ...
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-21/segments/1652662522556.18/wet/CC-MAIN-20220518215138-20220519005138-00509.warc.wet.gz', 'length': 11346, 'title': '▷【9 formas sorprendentes en que los humanos son como los gatos】Mejor página➜ 2022⬇', 'url': 'https://www.solofauna.com/gatos/9-formas-sorprendentes-en-que-los-humanos-son-como-los-gatos/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.75 | 5 |
Estudios de Geoarqueología en Extremadura
Por Juan Gil Montes
YACIMIENTOS PLEISTOCENOS EN EXTREMADURA
Los asentamientos de grupos humanos neardentales en función de los materiales líticos y su ubicación espacial.
© Copyright JUAN GIL MONTES 2008
I. EL TERRITORIO
I.1. Características geográficas
Durante el Pleistoceno Medio, periodo comprendido entre -700.000 y -100.000 años de antigüedad, el paisaje de la región extremeña se configuraba de acuerdo con los siguientes condicionamientos físicos y biogeográficos:
Nuestra natural posición geográfica en el extremo occidental de la submeseta meridional.
La proximidad atlántica, con dominio del anticiclón de Las Azores, que proporciona al territorio extremeño uno de los índices de radiación solar peninsulares más elevados.
Una geología compleja, donde afloran las rocas más antiguas de la península fuertemente erosionadas, plegadas y fracturadas, con extensas y profundas cuencas lacustres rellenas de sedimentos detríticos modernos.
Su topografía, con altitudes medias relativamente bajas, con predominio de las llanuras y las penillanuras. Un territorio de amplios horizontes, sin fronteras netas, con gran accesibilidad y permeabilidad para las diferentes especies de animales y de homínidos.
El clima regional, determinado por esta posición geográfica y nuestra orografía, se caracterizaría, al igual que hoy, por veranos de elevadas temperaturas y escasas lluvias que dan paso gradualmente a suaves y prolongados inviernos con precipitaciones no muy abundantes en la mayor parte del territorio.
Variados ecosistemas de rica diversidad biológica, con claro desarrollo de los bosques abiertos de quercínias, que ofrecen gran resistencia a las escasas lluvias y a las elevadas temperaturas estivales, así como el crecimiento estacional en los claros de extensos y ricos pastizales de invierno y primavera.
Existencia de rutas naturales, frecuentadas por las migraciones periódicas de grandes herbívoros, que buscarán el alimento entre los pastizales de invierno y primavera de las depresiones del Tajo y del Guadiana y los de verano de la meseta del Duero y del Macizo Central.
Es en este paisaje marco en el que se incorporan los homínidos, como especies cazadoras y recolectoras, dependientes para su supervivencia tanto de los grandes herbívoros como de los frutos de los bosques abiertos de quercínias.
Los ricos pastos de la penillanura extremeña atraen las migraciones
de los grandes herbívoros del Pleistoceno
I.2. Características geológicas
Desde un punto de vista geológico la región extremeña si sitúa en las zonas Centroibérica y de Ossa Morena del Macizo Hespérico de la península Ibérica. Lo más característico de esta región cratonizada es la existencia de amplias penillanuras en las que afloran rocas muy antiguas de la era arcaica: pizarras y grauvacas, separadas por estrechos sinclinorios ocupados por rocas de la era primaria: cuarcitas, pizarras, calizas , areniscas y conglomerados.
Estos materiales paleozoicos fueron plegados durante la orogenia hercínica, a finales del periodo carbonífero -con una dirección dominante NW-SE, típica del relieve apalachiano extremeño- constituyendo las Sierras de San Pedro, Las Villuercas, Monfragüe, Tentudía, Hornachos, etc.
No existen, sin embargo, terrenos del mesozoico, era geológica durante la cual la región estaba ya emergida y en consecuencia, sometida a un arrasamiento generalizado que se prolongó durante toda la era terciaria.
Otra característica de esta región es la profusión de grandes plutones graníticos, orientados también en la dirección hercínica: Batolito de Araya, Batolito de los Pedroches, etc.; que han quedado al descubierto por los fenómenos erosivos y tectónicos llevados a cabo durante las eras secundaria y terciaria.
En la era terciaria, el Escudo Hespérico sufrió los efectos de la orogenia alpina y se fracturó en numerosos bloques, algunos de los cuales se hundieron originando profundas fosas o depresiones lacustres bien definidas, que posteriormente se rellenaron de materiales detríticos: arcillas, arenas y gravas de la fosa del Tajo-Tiétar, fosa del Alagón, depresión del Guadiana, etc.
Durante el pliocuaternario estas depresiones tectónicas terminaron colmatándose con los materiales cuarcíticos de las “Rañas” y, sobre ellos, se instala la red fluvial actual que los disecciona y los moviliza a través de sus cauces, creando varias terrazas con abundantes cantos rodados de cuarzos y cuarcitas.
I.3. Geomorfología
Dada su amplitud, la penillanura extremeña es el rasgo geomorfológico que otorga más personalidad al territorio que se extiende entre las alineaciones montañosas del Sistema Central de Gredos, al norte, y las estribaciones de Sierra Morena al sur. Territorio surcado de este a oeste por dos grandes arterias fluviales: el Tajo en la provincia de Cáceres y el Guadiana en la provincia de Badajoz. Separando ambas cuencas hidrográficas se encuentran las elevaciones, arrasadas y desconectadas, de las Sierras de Las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro.
La penillanura que se extiende alrededor de estos macizos orográficos se desarrolla en torno a los 400 metros de altitud, con una suave inclinación occidental que determina el flujo de toda la red fluvial hacia el Atlántico.
La penillanura trujillano-cacereña, originada sobre pizarras y granitos, se eleva lentamente mediante un movimiento epirogénico, lo que provoca que el río Tajo y su red hidrográfica se encaje en ella creando un profundo foso o “Ribero” de laderas muy escarpadas que solo puede ser vadeable en invierno en lugares muy puntuales, como Alconetar y Alarza, donde se localizan abundantes instrumentos líticos del pleistoceno medio, prueba indudable de la presencia de los homínidos en ambas márgenes de estos dos vados.
El Guadiana, después de cruzar los portillos de Cíjara y Puerto Peña se abre paso por extensas vegas, fácilmente vadeables, asentadas sobre los materiales terciarios de facies continental depositados en las depresiones Sereniana (Vegas Altas) y Augustana (Vegas Bajas) que constituyen hoy una rica comarca agrícola. Lo mismo cabe decir de las Vegas del Alagón y del Tietar, afluentes del Tajo, pero no tan encajados como éste y que circulan por los terrenos de facies lacustres de sus respectivas fosas tectónicas.
En todas estas vegas se extienden amplios depósitos aluviales de recubrimiento, con abundantes cantos rodados de cuarcitas y otras rocas duras, que fueron aprovechadas por los homínidos del pleistoceno medio para tallar sus herramientas.
Familia de Neardentales del Pleistoceno Medio
II. LITOLOGIAS: LAS MATERIAS PRIMAS
La caracterización litológica de las “materias primas” que utilizaron los homínidos del pleistoceno medio para confeccionar sus instrumentos abarca todos los materiales rocosos que ofrecen una elevada consistencia y dureza; tanto los pertenecientes al paleozoico (cuarcitas), como los de determinadas rocas filonianas (cuarzos y lamprófidos) y metamórficas (corneanas); así como los depósitos terciarios de naturaleza silícea (silex).
Las principales características estratigráficas, petrográficas y geomorfológicas de estas rocas, relacionadas con sus posibles aplicaciones durante el Pleistoceno, se describen a continuación. (Mapa Geológico de Extremadura: http://sinet3.juntaex.es/sigeo/web/run.asp).
El complejo esquisto-grauváquico:
Es una sucesión de rocas metamórficas de edad precámbrico superior-cámbrico inferior (700-550 millones de años): pizarras, esquistos y grauvacas en sentido amplio, derivadas de la transformación por presiones y temperaturas elevadas de una potente serie de sedimentos marinos de naturaleza detrítica (arcillas y areniscas). El espesor total de la sucesión es difícil de establecer ya que se encuentra muy plegada y fracturada por las orogenias posteriores.
Estos materiales son relativamente blandos por lo que no fueron utilizados para la fabricación de herramientas líticas, se encuentran superficialmente muy meteorizados y arrasados por los agentes erosivos, constituyendo la extensa penillanura trujillano-cacereña, donde las únicas rocas que destacan son las más resistentes, generalmente grauvacas, en forma de los típicos “dientes de perro”, característicos del paisaje centro extremeño y de la comarca de La Serena.
Rocas graníticas:
Constituyen enormes afloramientos intrusivos de rocas plutónicas llamados batolitos, como el de Cabeza Araya, que se extiende desde Cáceres hasta la frontera con Portugal, el de la Sierra de Gredos, el de la Sierra de Montanchez, el de Quintana de la Serena, etc. Petrográficamente han podido distinguirse varios tipos de granitos, todos ellos posthercínicos: Granitos de grano grueso, granitos de grano fino, granodioritas, cuarzodioritas, dioritas, gabros, etc.
Normalmente, todas estas rocas graníticas se encuentran superficialmente muy alteradas por meteorización, constituyendo berrocales como Los Barruecos de Malpartida de Cáceres, El Berrocalillo de Plasencia, etc. O bien, extensos arenales de lehm granítico, algunos de los cuales son explotados hoy para la obtención de áridos finos (“jabre”) que se utilizan en la construcción.
En estas explotaciones de áridos, situadas en El Millar y El Majón, entre Malpartida y Cáceres, se han hallado numerosos instrumentos líticos, extraídos durante la excavación del “jabre” y de los exiguos mantos aluviales que recubren estas rocas graníticas, los cuales contienen sedimentos detríticos groseros: cantos rodados de cuarzos y cuarcitas heredados de otras formaciones sedimentarias más antiguas de finales del terciario, o bien, arrastrados directamente por los arroyos desde los filones de cuarzo emplazados en el granito o desde los estratos de cuarcitas de las sierras próximas.
Excavaciones en el humedal de Vendimia, 2005. Malpartida de Cáceres.
Materiales cuarcíticos(cantos) y filonianos (cuarzos) sobre un manto de lehm granítico.
(Equipo de investigación Los Primeros Pobladores de Extremadura)
Rocas filonianas: cuarzos y lamprófidos
Se presentan asociadas a las rocas anteriormente descritas del C.E.G. y a los batolitos graníticos, a través de cuyas fracturas se han producido emanaciones de fluidos magmáticos de naturaleza silícea (SiO2) que al cristalizar dan origen a diques o filoncillos de diferentes variedades de cuarzos (lechosos, ahumados, hialinos, cristal de roca, etc.) los cuales fueron utilizados en grandes cantidades por los homínidos del pleistoceno medio, dada su abundancia y gran dureza. (El cuarzo ocupa el número siete de la escala de durezas de Mohs que tiene diez grados).
Otras intrusiones filonianas, menos abundantes en los granitos, son los lamprófidos, rocas filonianas básicas relacionadas con los diques de diabasas, cuyos minerales oscuros (silicatos ferromagnesianos) son muy duros, pesados y compactos, constituyendo también una buena “materia prima” para la fabricación de utensilios líticos. La mayor parte de los recogidos en superficie están pulimentados durante la época neolítica y solo algunos han sido tallados en el paleolítico.
Rocas metamórficas:
- Corneanas:
Formadas a elevadas temperaturas en las aureolas metamórficas de contacto que se extienden alrededor de los batolitos graníticos. Son rocas oscuras (azuladas o negras) que están constituidas por minerales tales como Cordierita, Andalucita, Hiperstena…, silicatos de aluminio, hierro y magnesio de gran dureza, razón por la cual constituyen una magnífica “materia prima” para la fabricación de instrumentos paleolíticos.
Dentro del llamado “Complejo Cacereño” se han encontrado algunas piezas de este duro material, cuya procedencia o “área fuente” habría que situarla en las cercanías de Los Barruecos y en el valle del río Salor, donde afloran corneanas en abundancia.
- Cuarcitas:
Se presentan normalmente en potentes bancos, de unos 5 - 100 metros de espesor, formados por rocas silíceas cristalinas, de colores generalmente claros (blancos, grises, rosados o marrones), también oscuras (negras y rojizas), y de edades correspondientes con los diferentes periodos de la era primaria.
Las cuarcitas son el resultado de la transformación metamórfica de sedimentos marinos costeros formados por arenas silíceas. Son materiales muy abundantes, de extremada dureza (cuarzos recristalizados) y elevada compactación, por lo que la mayor parte de los instrumentos paleolíticos localizados en Extremadura son de esta naturaleza.
Las “cuarcitas armoricanas”del periodo ordovícico de la era primaria, son las más potentes y constituyen las cresterías y los principales resaltes topográficos de las Sierras de San Pedro, de la Sierra de Cáceres, de Monfragüe, de Las Villuercas, etc
En ocasiones, se han localizado algunas piezas talladas de cuarcitas relacionadas con los “yacimientos primarios” de los estratos de estas sierras. Tal seria el caso de algunas bifaces encontradas en la cueva de Santa Ana durante las excavaciones del 2001-02, las cuales no presentan las típicas superficies de desgaste de los cantos rodados, por lo que pudieron ser extraídas “in situ” directamente de los bancos de cuarcitas próximos a esta cueva.
En estas sierras las cuarcitas se van fragmentando por gelivación, dando origen a pedreras que se deslizan por gravedad por las vertientes hasta las cabeceras de los arroyos, cuyas aguas las recogen y las movilizan, seleccionando los materiales por su densidad y su dureza a lo largo de sus cauces, donde constituyen excelentes “yacimientos secundarios” que fueron utilizados de modo preferente por los homínidos del Pleistoceno.
Bifaces de cuarcita de las terrazas de la Ribera del Marco.
Museo Arqueológico de Cáceres, n.º de inv.: D-7048.
- Calizas y dolomías:
Se trata de una serie de sedimentos paleozoicos marinos, algunos con fauna de crinoides y coralarios, de naturaleza carbonatada (Ca.Mg.CO3) y depositados en una plataforma somera arrecifal. Se encuentran muy metamorfizadas, con recristalizaciones de calcitas que les aportan una consistencia marmórea en profundidad, pero superficialmente están muy kartstificadas, originando un lapiaz irregular y múltiples conductos de disolución, con canales subsuperficiales y a veces cavernas de gran tamaño, que pudieron ser ocupadas por los homínidos desde el pleistoceno hasta el holoceno reciente.
Estas rocas calcáreas constituyen, dado el gran volumen que tienen de espacios huecos, magníficos acuíferos subterráneos. Es el caso de El Calerizo de Cáceres; El Cerro del Caracol, en Aliseda; La Sierra, de Fuente de Cantos, etc, de los que surgen caudales importantes de aguas bicarbonatadas que dan origen a los nacimientos de arroyos permanentes como la Ribera del Marco y el Alcor de Santa Ana, en Cáceres; el arroyo de Valdelasyeguas, en Aliseda; las fuentes de Fuente de Cantos, etc.
Estos recursos hidrogeológicos contribuirían, sin duda, en época estival y durante las prolongadas sequías, a la ocupación de las áreas cercanas tanto por los animales herbívoros como por sus predadores, entre los que incluimos a los homínidos pleistocenos.
Materiales terciarios: sílex, rañas.
Por lo que se refiere a los terrenos terciarios de recubrimiento de los materiales anteriormente descritos, se depositaron durante el mioceno y el plioceno en depresiones o en fosas tectónicas bien definidas; otras veces, se presentan como una especie de cobertera que fosiliza la penillanura. Los depósitos son continentales en régimen de sistemas de abanicos aluviales y poseen unos niveles de base arcillosos o margosos, a los que se superpone un nivel arcósico muy constante. A techo de estas arcosas existen diferentes capas irregulares de arcillas, areniscas y, en ocasiones, niveles calcáreos con lentejones de sílex de diferentes tonalidades.
Un ejemplo de lo anterior se constata en la fosa del Tajo-Tiétar, donde sobre las arcosas y arcillas miocenas se depositaron algunas capas calcáreas asociadas a yacimientos de sílex (SiO2). Material de elevada dureza y con superficies de rotura cortantes, por lo cual también fue muy utilizado como materia prima durante el pleistoceno. Los principales afloramientos extremeños se localizan en las terrazas del Tajo y Tiétar y en todo El Campo Arañuelo. (Navalmoral, Talavera la Vieja y Peraleda de la Mata).
Destacan también en el paisaje extremeño las amplias plataformas de las “rañas” pliocuaternarias, formaciones detríticas groseras depositadas de forma caótica sobre los materiales paleozoicos, graníticos o bien miocenos, sin ninguna estratificación y cuya potencia generalmente oscila entre los 1 y 10 m. Se trata de una formación conglomerática constituida por cantos subangulosos o redondeados de cuarcitas empastados en una matriz areno-arcillosa rojiza. El medio que originó estos depósitos puede considerarse el de un flujo en masa de fangos arcillosos con cantos de cuarcitas, desarrollado en un clima tropical con lluvias estacionales de gran intensidad. Estos cantos cuarcíticos están seleccionados en relación con la distancia al “área fuente” y los de mayor dureza fueron también utilizados como materia prima para confección de utensilios líticos durante el pleistoceno en las Rañas de Cañamero, Alía, Talaván, Castañar de Ibor, Galisteo, Garrovillas, etc.
Al fondo las plataformas de las Rañas de Cañamero en las cercanías de los crestones cuarcíticos de Las Villuercas
Materiales Cuaternarios: coluviones, terrazas y aluviones.
Los coluviones son derrubios de gravedad formados por cantos de cuarcitas angulosos empastados en una matriz arcillosa generalmente rojiza. Se localizan sobre las laderas de las sierras de cuarcitas y en las zonas de penillanura más próximas a estas elevaciones.
Las terrazas fluviales son superficies planas, estrechas, alargadas y cubiertas de mantos aluviales, separadas por escalones que interrumpen la pendiente y que deben su origen a la acción erosiva y sedimentaria de las aguas de los ríos durante los periodos glaciares e interglaciares del Pleistoceno. En Extremadura se encuentran bien desarrolladas en los cauces del río Guadiana y sus afluentes principales (3 niveles), pero no tanto en el Tajo dado su gran encajamiento, aunque son perceptibles varios niveles en los tramos medios del Alagón, Jerte y Tiétar.
Sedimentos aluviales (cantos rodados) de una terraza en el río Tajo
Los aluviones son arenas y gravas con cantos rodados, generalmente de cuarzos y cuarcitas, trasportados por los ríos y depositados en el fondo de los valles y en las llanuras de inundación de la red de drenaje principal. Corresponden a los depósitos más recientes, pero la mayoría de sus elementos rocosos han sido heredados de las Rañas, de los “rañizos” y de los coluviones.
Estos tres tipos de formaciones sedimentarias poseen cantos de naturaleza cuarcítica de una elevada dureza, sobre todo aquellos que han sido seleccionados durante un largo recorrido por la red fluvial. Los grupos humanos del pleistoceno medio los utilizaron en grandes cantidades en el Arroyo Celadilla, Arroyo del Millar de los Licenciados, en Cáceres; Arroyo del Tallón, Los Arenales y El Majón, en Malpartida de Cáceres, así como en las terrazas de los ríos Jerte, Alagón, Tiétar, Guadiana y sus afluentes.
III. LOS YACIMIENTOS
Hasta el momento actual de las investigaciones, hemos establecido una serie de zonas que presentan una configuración geomorfológica determinada y en las que se observa el asentamiento de grupos humanos en función de los restos líticos hallados:
1. Los “humedales”.
Se trata de yacimientos arqueológicos pleistocenos ubicados en el Complejo Cacereño, concretamente en las proximidades de zonas encharcadas en época estival, relacionadas con las arenas permeables de las vaguadas de los arroyos que conforman la margen derecha del río Salor y que discurren sobre el batolito granítico de Cabeza Araya.
Estas zonas presentan un sistema de poblamiento al aire libre y geológicamente se corresponden con materiales arenizados, producto de la meteorización de los granitos, y también, algunos lechos aluviales de poco espesor de gravas cuarcíticas procedentes de las serretas próximas.
Sobre el granito del batolito de Cabeza Araya se ha desarrollado un amplio berrocal con enormes bloques redondeados, “piedras caballeras” y “rocas en seta”, que destacan ligeramente sobre el nivel general de la penillanura, formando algunas elevaciones como La Cantera de Vendimia y Los Barruecos de Malpartida de Cáceres; y los Cerros de Cabeza Araya y de Santo Domingo en Navas del Madroño.
El encajamiento del río Salor en la penillanura cacereña no es muy acentuado, sobre todo en los tramos de nacimiento de los arroyos afluentes donde se ubican los humedales. Los sedimentos recientes (coluviales, aluviales y eluviales) de esta zona forman mantos de recubrimiento, bastante arrasados por la acción fluvial, que se extienden en amplias áreas desde las vertientes de las sierras cuarcíticas de Cáceres hacia los llanos de la penillanura circundante. Estos sedimentos están formados esencialmente por materiales detríticos de naturaleza silícea (cantos rodados de cuarzos y cuarcitas) empastados por una matriz areno-arcillosa.
La red fluvial actual ha movilizado estos materiales de cobertera, seleccionando los de mayor dureza y conformando los rellenos de las depresiones del relieve berroqueño con abundantes lechos de arenas y cantos rodados que fueron utilizados por los homínidos del Pleistoceno para la elaboración de sus herramientas.
Gravera cuarcítica del humedal del Alcor de Santa Ana (Cáceres)
2. Zonas cársticas.
Son yacimientos arqueológicos con un sistema de ocupamiento en cuevas formadas por la disolución de las rocas calizas y dolomías. El ambiente sedimentario de las cavidades cársticas resulta idóneo para los procesos de fosilización de los esqueletos de las diferentes especies de mamíferos pleistocenos, los cuales se conservan petrificados al quedar cubiertos por los depósitos carbonatados de los travertinos.
Extremadura presenta escasos afloramientos de rocas calcáreas, entre los que podemos citar los de: la Sierra de Alconera, Fuentes de León, Fuente del Maestre, Usagre, Los Santos, etc, en la provincia de Badajoz, y en la de Cáceres los de: El Calerizo, Sierra de Aliseda, Comarca de los Ibores, etc. De todos ellos, el único que actualmente se encuentra en proceso de excavación, dada su posible conexión con los humedales de Malpartida, es El Calerizo de Cáceres.
Desde el punto de vista estructural El Calerizo se encuentra formando parte del Sinclinal de Cáceres, estructura de plegamiento constituida por cuarcitas, pizarras y las referidas rocas calizas, el cual tiene varias decenas de kilómetros cuadrados de extensión y una profundidad superior a un km. Este enorme sinclinal se orienta en la dirección hercínica NW- SE y sus estratos se inclinan unos 60º al noreste. El conjunto está afectado por varios planos de fracturas, algunos de los cuales han sido ensanchados, por disolución de las calizas dolomíticas, originando cavidades como la Cueva de Maltravieso, la Cueva del Conejar y las de Santa Ana.
Cueva de Maltravieso (Calerizo de Cáceres), yacimiento con restos óseos y materiales líticos pleistocenos.
La forma resultante de la estructura anterior es la de un “fondo de saco” de contorno irregular, en el que cada uno de los materiales paleozoicos se sitúan en capas concéntricas, del mismo modo que las capas de una cebolla (media en este caso): En el núcleo de la estructura se encuentran los materiales más recientes (pizarras del carbonífero inferior); y hacia la zona externa se van sucediendo capas cada vez mas antiguas, por orden cronológico: Calizas, pizarras, cuarcitas… La capa más exterior la constituyen los materiales arcaicos del Complejo Esquisto-Grauváquico.
3. Zonas de terrazas y rañas.
Son yacimientos arqueológicos situados en zonas de llanuras, pero con relativa altitud respecto de los cauces fluviales circundantes, cubiertos de materiales detríticos, sobre todo cantos rodados de cuarcitas, materia prima fundamental para la fabricación de las herramientas paleolíticas.
Las terrazas son plataformas cubiertas por depósitos de arenas y gravas, con lechos de cantos rodados (inferiores a 25 cm.) que se encajan unos en otros en graderío. Corresponden a amplios mantos aluviales de los principales ríos y sus afluentes, excepto el Tajo, que en el tramo extremeño va muy encajado en la penillanura y, por ello, presenta varios desniveles erosivos, excepto en las depresiones tectónicas de Talavera la Vieja y de Alconétar donde hay algunas terrazas con materiales muy evolucionados de gran dureza.
El río Guadiana y algunos de sus afluentes principales no presentan nunca la terraza más antigua, distinguiéndose un sistema con tres niveles (A. Jorquera, 1998):
- Terraza primera (T-1), es la terraza actual del río que queda sólo a unos 3 metros de altura en sus inmediaciones y puede cubrirse por las aguas durante las grandes crecidas. Está constituida por arenas finas de tonos pardos, bien clasificadas, observándose en superficie estructuras de meandros y cauces abandonados.
- Terraza segunda (T-2), situada a 10-20 metros de altura, tiene gran extensión superficial y su anchura llega a 1 kilómetro máximo. Se encuentra siempre a una distancia del cauce actual inferior a 2 kilómetros. Sus materiales son cantos de cuarcitas redondeados de diámetro comprendido entre 1 y 25 centímetros y la matriz areno-arcillosa, siendo su potencia de 10 metros.
- Terrada tercera (T-3), es la que presenta mayor extensión superficial y potencia del sistema. Se sitúa entre los 45-60 metros de altura. Su morfología es la de un cordón paralelo al cauce actual del río, de 60 por 3,5 kilómetros de extensión. Está situada a una distancia variable entre 1 y 7 kilómetros del cauce, y tiene una potencia aproximada de 30 metros. Está formada por cantos de cuarcitas redondeados de diámetro inferior a los 25 centímetros, con matriz areno-arcillosa. Presenta estratificaciones internas y laminaciones cruzadas, intercalaciones de bancos de arenas y gravas con hiladas de cantos. Los materiales son de color rojo o pardo.
Las rañas: Constituyen una potente formación conglomerática muy típica de las estribaciones de las sierras cuarcíticas extremeñas, constituidas por cantos bien redondeados de cuarcitas unidos por una matriz arcillo-arenosa de color rojizo. La potencia de esta formación es muy variable, pudiendo llegar hasta los 10 m. de espesor. Se relacionan casi siempre con los relieves cuarcíticos más acusados: Sierra de las Villuercas, Sierra de San Pedro, Sierra de Monfragüe, etc, estando a veces en continuidad con los depósitos de ladera, glacis o piedemontes de estos mismos relieves.
Las rañas son sedimentos detríticos poco coherentes, de escasa compactación y por tanto, fácilmente erosionables, constituyendo depósitos de recubrimiento discordantes sobre los materiales pizarrosos precámbricos y paleozoicos de la penillanura extremeña. En las cuencas terciarias continentales del Guadiana, del Tajo-Tietar y del Alagón, se disponen también discordantes sobre los materiales arcillosos y arcósicos del periodo mioceno.
Las rañas deben su origen (E. Hernández-Pacheco, 1949) al clima tropical de finales del periodo plioceno de la era terciaria y principios del cuaternario, denominado Villafranquiense, en el límite plioceno-pleistoceno. Este clima, posiblemente “tipo sabana”, se alterna con periodos lluviosos de intensas precipitaciones estacionales que arrastran, en avalancha, todos los materiales erosionados en la etapa precedente árida y seca.
Las gravas cuarcíticas de las rañas son heterométricas y su granulometría desciende con la lejanía del “área fuente” que constituyen las sierras cuarcíticas. Cerca de estas sierras se pueden distinguir grandes bloques rocosos, así como los conos de deyección anchos y planos que formaron estos depósitos -producto de precipitaciones esporádicas pero muy intensas- originados al final de un proceso de peneplanización. La escorrentía, en lugar de producirse a lo largo de cauces determinados, típicos de un régimen más continuo de precipitaciones, lo hace bajo la forma de avalanchas de agua, sin canalizar, que se dispersan en forma de manto a partir de la zona de descarga.
El proceso de destrucción actual de las Rañas se produce por encajamiento de la red fluvial y el retroceso, por acción remontante, de las cabeceras de los arroyos, lo que origina un relieve amesetado (“mesas”) de laderas muy verticales que retroceden por solifluxión, por lo cual, éstas se rodean de una aureola de coluviones o “rañizos” que enmascaran el verdadero espesor de las Rañas y se extienden, cubriendo extensas áreas, por las vegas de la red fluvial actual. Estos materiales, semejantes a las Rañas y que regionalmente se denominan “rañizos”, algunos autores les han atribuido un origen claramente fluvial, relacionados con las terrazas, pero en realidad se han formado a expensas del desmantelamiento de los materiales poco compactados de las Rañas.
Canturral cuarcítico de la Rañas de Cañamero puesto de manifiesto durante las labores agrícolas
Los cantos de cuarcitas que constituyen todos estos depósitos pliocuaternarios están muy seleccionados, por rodamiento a través del largo recorrido que han tenido desde el “área madre” de las sierras. Como consecuencia, presentan una gran dureza, (los blandos se destruirían durante el transporte sufrido), propiedad física que fue aprovechada para la fabricación de utensilios líticos por los homínidos del pleistoceno. Se han encontrado tallados abundantes cantos cuarcíticos de elevada dureza en las Mesas de las Rañas de Cañamero, Alía, Castañar de Ibor, Talaván, Garrovillas, Cañaveral, Galisteo, Cáceres, Montánchez, Alcuéscar, Mérida, etc.
Publicado por Juan Gil Montes en 12:36 0 comentarios
Etiquetas: Geología 7. YACIMIENTOS PLEISTOCENOS
EL LEGADO CULTURAL DE LA GEOLOGÍA :
LAS ROCAS DE EXTREMADURA COMO ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y ARTÍSTICOS
La estratégica situación geográfica de Extremadura, a caballo entre la Meseta del Duero y Sierra Morena, hicieron que diversas y sucesivas civilizaciones se asentaran en ella desde la más remota antigüedad. Pero es con los romanos cuando Extremadura entra en las páginas de la historia, al convertirse la ciudad de Emérita Augusta en una de las diez más importantes del Imperio y capital de la provincia romana de Lusitania.
La región fue posteriormente habitada por los visigodos y los árabes y, durante mucho tiempo, su territorio fue frontera de la Reconquista castellano-leonesa. Pero su edad de oro llegó realmente con el descubrimiento de América, al ser cuna de los más importantes conquistadores del Nuevo Mundo.
Extremadura está plagada de monumentales pruebas de la habilidad constructiva de sus habitantes que labraron la historia tallando piedras y construyendo edificios que perduran, aquí y allá, donde sus hombres fueron. En este texto vamos a repasar la historia de las piedras con las que se han edificado los principales monumentos de Extremadura.
Al hablar de construcciones que han perdurado más de 2.000 años, debemos tener presente que en muchos casos lo que hoy vemos no suele ser lo que en su día se construyó, sino la resultante de multitud de procesos de destrucción, reconstrucción, aprovechamiento, adaptación y remodelación por las diferentes culturas y hechos históricos que han ido configurando el aspecto final de cada monumento en concreto.
Columnas graníticas del templo romano de Augustobriga . Talavera la Vieja
Al igual que ocurre con otras regiones enclavadas dentro del Macizo Hespérico, el granito, la cuarcita y la pizarra son las piedras predominantes en la construcción de los edificios y monumentos. No obstante, los mármoles se han incluido en los programas municipales de numerosas construcciones, sobre todo en la Emerita romana y zonas cercanas a su área de influencia, habiendo sido utilizados como rocas ornamentales para la construcción de las partes nobles (pórticos, columnas, frisos, etc.), que exigían una más fina labra. Mármoles y calizas marmóreas de la Sierra de Alconera, del Cerro Carija de Mérida, de El Calerizo de Cáceres y de otros muchos yacimientos, sirvieron también para obtener la cal tan necesaria como aglomerante para morteros y hormigones de cantos rodados de las construcciones romanas.
Asimismo, en muchas zonas, las pizarras y grauvacas, toscamente dispuestas o bien unidas con argamasa, han constituido un elemento de construcción ampliamente empleado, aunque su extracción no ha implicado, hasta fechas recientes, la existencia de canteras más o menos estables, si no que se extrajeron de los lugares más próximos a las obras de fábrica.
Las rocas como soportes de la cultura primitiva extremeña:
Es a lo largo de la amplia etapa del Pleistoceno Medio, hace más de cien mil años, cuando los primeros pobladores de Extremadura tallan las rocas y minerales más duros de la región: sílex, cuarzos y cuarcitas, para obtener sus instrumentos de caza y defensa. Entre las variadas piezas líticas talladas destacan por su belleza las llamadas “bifaces”, verdaderas obras de arte con formas almendradas y de bordes cortantes. Son numerosos los hallazgos de “bifaces” de cuarcitas en las terrazas del Guadiana, Tajo, Alagón y Tiétar. También se han encontrado bue- nos ejemplares en las excavaciones de “Los Arenales” de Malpartida de Cáceres y en las cuevas cercanas de El Calerizo de Cáceres.
Bifaz de cuarcita de las terrazas fluviales del Guadiana.
Museo Arqueológico de Badajoz
Durante el Paleolítico Superior, hace unos 25.000 años, fueron las lisas paredes de las calizas dolomíticas de la Cueva de Maltravieso, en El Calerizo de Cáceres, sobre las que aquellos primeros extremeños realizaron sus manifestaciones artísticas. Numerosas representaciones de manos (a las que curiosamente les falta el dedo meñique), animales, puntos y rayas, adornan estas rocas sobre las que los hombres, el tiempo y los fenómenos cársticos han dejado su huella indeleble.
Durante el Neolítico, el Calcolítico y bien entrada la Edad del Bronce, las manifestaciones pictóricas se realizan fundamentalmente en cuarcitas armoricanas, se trata de abrigos rupestres de escasa profundidad donde sus visitantes realizan, con óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso, unas pinturas esquemáticas de estilizadas figuras humanas, animales, puntos y rayas rojizas o negras. Manifestaciones de este esquemático arte rupestre las encontramos, por ejemplo, en las covachas cuarcíticas de los valles del Ruecas, Almonte e Ibor, en Las Villuercas, en la Sierra de Monfragüe y en la Sierra de Alange.
Pinturas esquemáticas sobre las cuarcitas de Las Villuercas
De estas mismas épocas son también los innumerables grabados esquemáticos que encontramos en las pizarras y grauvacas aflorantes en Las Hurdes y de otras comarcas extremeñas. En ocasiones estos grabados se encuentran en los ortostatos pizarrosos y de areniscas de los monumentos funerarios, donde los primitivos extremeños dejaron representaciones solares, cazoletas, rayados lineales, reticulados e ídolos, entre otras manifestaciones simbólicas rupestres.
De finales de la Edad del Bronce son muy significativas las llamadas estelas decoradas extremeñas o del suroeste peninsular, de naturaleza pizarrosa, de areniscas o en granitos. En ellas suelen grabarse el cuerpo de un guerrero con todo su armamento y adornos personales de prestigio: escudo de escotadura, lanza, espada, casco, carro y caballos, espejo, fíbula, etc. La más conocida, por tener el honor de ser la primera descubierta en Solana de Cabañas, es la “estela del guerrero”, de naturaleza grauváquica, dada a conocer en 1898 por D. Mario Roso de Luna y que se guarda hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Posteriormente se han encontrado numerosos ejemplares en otras localidades, destacando las de Torrejón el Rubio y las del valle del Zújar.
Estela del Guerrero de Solana de Cabañas
Monumentos funerarios prehistóricos:
Las primeras manifestaciones de la habilidad constructiva de los primitivos habitantes de Extremadura son los megalitos, formados por grandes piedras hincadas sin labrar que constituyen cámaras mortuorias o sepulcros. En general estas construcciones se realizaban situando una serie de grandes planchas verticales u ortostatos de pizarras, cuarcitas, grauvacas, corneanas o granitos , sobre las que se apoyaban otras losas horizontales formando así la cámara, que luego era cubierta por un túmulo circular u oval de tierra y piedras pequeñas.
De estas construcciones existen dos tipos principales: el dolmen simple que es una cámara pequeña y circular cubierta por un túmulo de rocas menudas y tierra, y el dolmen con corredor en el que se construye un pasillo rectangular o galería que da entrada a la gran cámara.
Dolmen de Valencia de Alcántara
Extremadura, y en particular en su zona occidental, presenta un amplio número de estas construcciones megalíticas. En especial es destacable el conjunto dolménico de Valencia de Alcántara, emparentado con otros similares del cercano Alentejo portugués, desde donde se su- pone que el fenómeno del megalitismo se propagó por la Península. Actualmente se conocen unos cincuenta dólmenes en el entorno de Valencia de Alcántara, que representan la concentración de dólmenes más numerosa de la comunidad extremeña.
Los dólmenes extremeños se localizan por lo general en elevaciones naturales o en las proximidades de cursos de agua, y casi siempre sobre la materia prima de la que fueron construidos, aunque muchos ortostatos fueron trasladados grandes distancias desde formaciones geológicas más alejadas. Existen dólmenes de pizarras, de cuarcitas, de diabasas, de corneanas y de grauvacas, pero los más majestuosos están construidos con grandes losas de rocas graníticas.
Sin duda uno de estos monumentos megalíticos más impresionantes y que está construido con enormes losas de granito de la zona es el Dolmen del Lácara, que se localiza en las cercanías del municipio de La Nava de Santiago en dirección a Aljucén y muy cerca de Mérida.
Dolmen con corredor del Lácara (Aljucén)
El Dolmen del Lácara se encuentra en una hondonada junto al río Lácara y se compone de un sepulcro de largo corredor, que en su día, estuvo cubierto por un túmulo elíptico de piedras y tierra; la cámara conserva ocho grandes ortostatos de granito que la delimitan y la cubierta está prácticamente desaparecida. El corredor se encuentra dividido en un vestíbulo y dos antecámaras cuya anchura oscila entre los dos metros y medio y los tres metros. Su finalidad era
funeraria y se destinó a enterramientos colectivos utilizándose durante el Calcolítico y la Edad del Bronce. En las sucesivas excavaciones realizadas se han encontrado ajuares funerarios constituidos por vasijas hechas a mano, puntas de flechas de sílex y cristal de roca, fragmentos de puñales de sílex, cuentas de collar de calcedonias, ídolos placa en mármol, diorita o pizarra, cuchillos y puntas de lanza de cobre.
Los castros prerromanos extremeños:
Los grandes castros u “oppida” extremeños fueron construidos en plena Edad del Hierro y perduraron hasta mediados del siglo I a.C., coincidiendo con la conquista y comienzos de la explotación romana del territorio. Estos recintos amurallados se adaptan a las exigencias del terreno, situándose en lugares altos y con fáciles defensas naturales: entre dos ríos que confluyen (Sansueña), en meandros encajados (Castillejo de la Orden), en crestones cuarcíticos (Estena) o calcáreos (Valdecañas), o en batolitos elevados (El Berrocalillo).
Muralla del oppidum vettón de Sansueña
El río Guadiana separaría, “groso modo”, a los poblados extremeños de la Edad del Hierro, perteneciendo a los pueblos lusitanos y vettones los situados al Norte y a los célticos y túrdulos los del Sur de este río. En todos ellos los elementos constructivos son muy parecidos. Llaman la atención sus magníficos sistemas defensivos constituidos por una o dos murallas, fosos, torres, puertas acodadas, etc. En su interior se observan los restos derruidos de las edificaciones de la acrópolis y los recintos para el ganado. El muro perimetral así como todos los elementos defensivos antes citados están construidos con los materiales más resistentes y abundantes en la zona, pizarras, grauvacas y granitos, perfectamente encajados y superpuestos a “hueso” o a “soga y tizón”.
Numerosos son los recintos amurallados extremeños, entre ellos destacamos por su interés el ”oppidum” vettón de Villasviejas del Tamuja (Botija) que, a juzgar por los restos de muralla conservados, en su mayoría derrumbes de más de dos metros de espesor, contó para su defensa con dos recintos situados a diferente cota. Aunque se han excavado recientemente algunas estructuras de habitación en el interior del “oppidum”, con interesantes hallazgos numismáticos, así como las tres necrópolis de incineración del poblado, es evidente que lo más llamativo del yacimiento son sus murallas.
La mayor parte de los grandes sillares graníticos de los dos recintos de Villasviejas se trasladaron en los últimos siglos a otros lugares próximos para ser reutilizados; con ellos se construyó el muro de una presa abrevadero en la cercana finca de Las Golondrinas, así como un puente y otra presa para un molino harinero en el río Tamuja. Si se retornaran estos bloques de rocas graníticas de nuevo a su sitio de procedencia en el “oppidum”, se podría levantar una muralla de más de 8 m de altura y 2 m de espesor.
Sin embargo no deja de ser menos cierto el avanzado grado de deterioro que este recinto presenta, permitiendo tan sólo en algunos lugares puntuales reconocer la fábrica de sus paramentos, a saber un frente exterior ejecutado en granito con bloques prismáticos de buen tamaño, en no pocos casos bastante bien labrados así como colocados “a hueso”, relleno al interior con mampostería irregular y tierra. A día de hoy es imposible determinar las características del intradós de la muralla, es decir el paramento que cerrara por dentro la fortificación, al estar del todo terraplenado. No obstante es de suponer que tuviera unas características constructivas similares a las del extradós, si acaso, algo más tosca de ejecución según paralelismos con otros castros extremeños contemporáneos.
Históricamente los vestigios de Villasviejas del Tamuja han sido identificados con la ciudad vettona de Tamusia, sin duda siguiendo la evidencia proporcionada por el actual hidrónimo Tamuja y por sus acuñaciones de monedas, ases de la serie del jinete ibérico con el epígrafe TAMUSIA. Todo indica que este“oppidum” debió tener un desarrollo muy dinámico basado en la explotación de los ricos yacimientos filonianos de galenas argentíferas, que encajan en el complejo esquisto-pizarroso del entorno del batolito granítico de Plasenzuela.
Verraco de Tamusia, IES "El Brocense" de Cáceres
De rocas graníticas son también las numerosas esculturas zoomorfas de los verracos (cerdos o jabalíes), encontrados tanto en los alrededores de Tamusia como en otros lugares del norte de Extremadura y que se relacionan con la cultura religioso-funeraria del pueblo céltico de los vettones.
Monumentos romanos en Extremadura:
Son multitud los restos de aquel imperio que aún se alzan, enhiestos, en la Comunidad de Extremadura. En muchos casos en un estado de conservación espectacular, en otros, desgraciadamente, casi nada queda de ellos o desaparecieron para siempre.
Como ya se ha dicho, el granito ha venido utilizándose desde la prehistoria en monumentos funerarios, defensivos, religiosos..., tanto por sus propiedades ornamentales como por su durabilidad, siendo símbolo inequívoco de majestuosidad y permanencia en el tiempo.
La Historia nos ha dejado excelentes ejemplos de la utilización del granito como elemento fundamental de la construcción de obras públicas o privadas monumentales, que aún siguen mostrando todo su esplendor, imperturbables al paso de los siglos.
Teatro romano de Mérida. Detalle de las columnas realizadas con mármol negro veteado de Alconera
En Extremadura el uso ancestral de la piedra berroqueña alcanza su mayor apogeo durante la dominación romana, época que marca un profundo desarrollo socioeconómico. Una bella muestra es el conjunto emeritense, cuya riqueza arqueológica, afortunadamente hasta hoy, se viene recuperando y ha dado motivos suficientes para que su conjunto monumental fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Diciembre de 1993.
Uno de los factores más importantes que debió influir en el momento de elegir el definitivo emplazamiento de la ciudad romana de Emerita Augusta, fue sin duda que, en el sitio donde se situase, se dispusiera de rocas apropiadas y suficientes para las distintas construcciones, y efectivamente en las proximidades de su ubicación se encuentran con facilidad, además de granitos de diversas facies y calidades, los mármoles y cal del cerro Carija y las gravas cuarcíticas de los aluviales del río Guadiana. La gran mayoría de los granitos utilizados en Mérida proceden de labores cercanas a la población, fundamentalmente granitos, granodioritas, dioritas y gabros de los batolitos situados al norte de la ciudad emeritense.
La ciudad romana de Emérita es pues un claro ejemplo del empleo de las rocas de los afloramientos más próximos en la construcción de los edificios y monumentos, sobre todo en los siglos pasados, cuando el transporte con carros desde lugares distantes era complicado.
Ciertamente, del conjunto monumental emeritense es el teatro romano el monumento más significativo y universalmente conocido, su construcción fue patrocinada por Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto. Su inauguración data del año 15 a.C. Tanto el teatro como el anfiteatro romano de Mérida están realizados totalmente en sillería de granito perfectamente labrada y trabajada, tanto en sus gradas como en los arcos, muros, etc. En el escenario las columnas son de mármol negro veteado de Alconera, y se apoyan sobre un zócalo de argamasa recubierto de granito.
Acueducto romano de Los Milagros. Mérida
Los mármoles de Alconera en sus variedades blanco con ligeras vetas amarillentas y grises, gris y gris con manchas blancas o rojas, negro y rojo asalmonado con textura brechoide, han sido utilizados ampliamente en la construcción de numerosos monumentos romanos de Mérida, junto con mármoles de coloración blanca y blanco grisácea procedentes del Cerro de Carija, situado al Noroeste de Mérida, así como con las cuarcitas de la Sierra de San Pedro, en el límite de las provincias de Cáceres y Badajoz.
Entre otras obras construidas con granito se pueden citar los puentes de la calzada romana que atraviesa toda Extremadura de sur a norte, la llamada hoy “Vía de la Plata”. Los puentes levantados en la entrada y salida de esta calzada a su paso por Mérida, sobre el río Guadiana y el arroyo Albarregas, son unas de las construcciones más representativas de la época de Augusto, en las que se utilizaron rocas graníticas del batolito emeritense de “Los Baldíos”, al igual que en el acueducto de Los Milagros, construido también con aparejo alterno de ladrillo y granito y del que se conservan treinta y siete pilares.
Puente romano sobre el flumen Ana en Mérida
La presa de la Albuhera o de Proserpina, situada a unos 7 km de Mérida, fue construida también con sillares graníticos por los romanos con el fin de abastecer de agua a la ciudad; esta presa, junto con la de Cornalbo, es una de las obras hidráulicas romanas más importantes de Extremadura. La presa embalsa las aguas del Arroyo de la Albuera y su estado de conservación actual es casi perfecto tras la impermeabilización recientemente realizada.
Conscientes ya los romanos de la importancia de disponer de buenos pasos sobre el Guadiana, erigieron también en Medellín una de sus mejores realizaciones peninsulares en puentes. Su longitud se estima fue de unos cuatrocientos metros, con un total de 28 arcos de entre 10 y 12 m. de luz y sólidos estribos, siendo toda su fábrica de sillares regulares de granito. La obra quedó destruida durante la Edad Media, aprovechándose sus materiales para levantar otro en su sustitución. Parte de sus cimientos originales son apreciables todavía junto al actual, sobre la orilla izquierda del Guadiana.
El puente de Alcántara, construido sobre el río Tajo por el arquitecto Caio Julio Lacer en el siglo I d.C., bajo el gobierno del emperador Trajano y sufragado por varias civitates de la zona, es otro bello ejemplo de ingeniería romana realizado con granitos. Este espectacular puente (“al-Kantara al Saif” para los árabes), que salva el cañón del Tajo tiene 58,20 m de altura sobre el nivel de sus aguas y 194 m de longitud. Consta de seis arcos sostenidos por cinco pilas; las dos pilas centrales se apoyan sobre las formaciones pizarrosas del lecho del río. Fue ejecutado también con sillares de granito y resistió imperturbable el paso de las grandes avenidas del Tajo y de las inclemencias meteorológicas casi 2.000 años, pero sucumbió ante las guerras. El puente debió permanecer intacto hasta el siglo XIII, época en que el avance de la Reconquista le infringió los primeros daños. Reparado en tiempos de Carlos I, volvió a sufrir daños en el siglo XVIII como consecuencia de las guerras entre España y Portugal, que en esta ocasión se repararon en tiempos de Carlos III. En 1809, durante la Guerra de la Independencia, los aliados destruyeron el segundo arco de la orilla derecha con objeto de evitar el paso de los franceses. La reconstrucción definitiva se llevó a cabo a mediados del siglo XIX. En la actualidad, sigue soportando el paso de los vehículos pesados que circulan por la carretera de Alcántara hacia Portugal. La calzada romana del puente de Alcántara unía Norba Caesarina (Cáceres) con Egitania (Idanha-a-Velha) y Bracara Augusta (Braga). A su paso por el río Eljas los romanos levantaron otro puente, el de Segura, de características arquitectónicas muy parecidas al de Alcántara.
Puente romano de Alcántara sobre el río Tajo
Otra obra en granito es el puente romano de Alconétar, también sobre el Tajo, probablemente de la época de Trajano o de Adriano, a comienzos del siglo II; a través de él la Vía de La Plata salvaba el Tajo en su camino hacia Salamanca y Astorga.
De lo que queda del puente se deduce su sólida construcción con un recubrimiento de sillares de granito dispuestos “a hueso” que conformaba el molde en el que se fraguó el hormigón del inte- rior. Existe en su núcleo un refuerzo que une los laterales, también de sillería de granito, en forma de cruz y formando así unas series de huecos prismáticos que se rellenaron de hormigón (“oppus caementicium”), en tongadas de hasta dos y cuatro hiladas. El sillar de granito es muy regular y tiene forma almohadillada, salvo los bloques que lindan con las cornisas. Su disposición fue la de “soga y tizón” con una cadencia general de una hilada a soga y otra a tizón.
Puente romano de Alconétar sobre el río Tajo
Los restos de lo que fue la próspera mansión romana de “Turmulus” y después poblado medieval, en las crónicas llamado “al-Qunaytarat Mahmud”, luego fortaleza templaria, quedaron bajo las aguas del pantano de Alcántara. Pero, a comienzos de los años setenta de la pasada centuria, para salvar el puente de las aguas del embalse, lo trasladaron piedra a piedra a su actual ubicación junto al cruce de la N-630 con la carretera que lleva a Coria. En un extremo del puente estaba la fortaleza medieval de “al-Qunaytarat” reedificada sobre un reducto de defensa romano y que todavía se conserva en su lugar como torre templaria llamada de Floripes, construida con sillares graníticos romanos reutilizados. La torre y su leyenda emerge a duras penas en las aguas del embalse de Alcántara.
Otra impresionante muestra de la ingeniería romana en granito son las murallas de Coria, levantadas durante el Bajo Imperio Romano, entre los siglos IV y V. El empleo en su construcción de materiales más antiguos reaprovechados pero también romanos, como estelas funerarias, delata su creación algo tardía. La muralla es un magnífico ejemplo de la arquitectura militar romana y se encuentra en un excelente estado de conservación, aunque ha registrado diversas obras de reforma y algunos de sus lienzos han quedado ocultos tras algunas construcciones más modernas. Las mayores transformaciones datan de finales de la Edad Media, aunque los avatares de las guerras y devastaciones de las que fueron testigo han contribuido más a su mejora que a su ruina. Los muros están construidos con sillería de granito bien escuadrada, en disposición a “soga y tizón”. En la mayor parte de su recorrido se pueden apreciar los recrecidos realizados en el siglo XVII en el transcurso de las guerras con Portugal; en este caso el material empleado es mampostería menuda y lajas de pizarra.
Las Ventas de Cáparra fueron abandonadas poco después de 1700 y se asentaron sobre la antigua ciudad romana de Capera. De ella queda su foro con un majestuoso arco tetrapylo erigido con sillares de granito bajo el cuál pasaba la calzada romana de la “Vía de la Plata”.
Arco cuadrifronte de Cáparra
El citado arco tetrapylo o cuadrifronte de Cáparra está internamente recubierto por una bóveda de aristas de piedra granítica talladas de forma peculiar, ya que las aristas están constituidas por sillares de formas caprichosas con numerosos planos que encajan perfectamente. Este detalle innecesario desde el punto de constructivo implica un elevado grado de especialización del trabajo de cantería de la época. Próximos se encuentran sendos puentes sobre el Ambroz y el templo de la Jarilla (dedicado a las Ninfas), todos ellos coetáneos al municipio romano y construidos con aparejo de sillares graníticos.
La construcción de la calzada romana “Vía de la Plata” que unía Mérida con Astorga, y se prolongaba hacia el sur, hasta Itálica e Hispalis (Sevilla), en algunos tramos, presenta unos 6 m de anchura, con paramentos externos o bordillos de sillares de granito regularmente tallados y perfectamente alineados, que encierran un núcleo apisonado de duras piedras menudas, generalmente cantos de cuarzos y cuarcitas, sobre el que se vertieron, como capa de rodadura, arenas graníticas (jabre) o gravillas cuarcíticas para hacerla más cómoda, rápida y segura al paso de los carruajes y de los animales de tiro y carga.
Son frecuentes los hallazgos, a lo largo de la “Vía de la Plata”, de marcos miliarios, (hitos cilíndricos de granito con base cúbica, de 0,55 m de diámetro y cerca de 1,70 m de altura, que señalaban las distancias en las calzadas romanas). Estaban colocados en cada milla (1480 m) respecto de su origen situado, en este caso, en el foro de la ciudad de Mérida. Tallados y grabados también en duras rocas graníticas han servido de mojones o “marcos” que indicaban no solo las distancias sino también bajo qué emperador se ejecutó la construcción o reforma del tramo, los límites jurisdiccionales y de diócesis en la Edad Media, etc.
Miliario de la Vía de la Plata (La Granja)
Miliario en la cantera de rocas graníticas (Mérida)
La Extremadura de las ciudades-monumento:
Cáceres, Trujillo, Plasencia, Alcántara, Brozas..., pueden citarse como ciudades en las que la mayoría de sus construcciones “históricas” se encuentran realizadas con granitos y cuarcitas.
Cáceres, la capital de la Alta Extremadura, se puede considerar una reliquia histórica, con sus recoletas calles estrechas sembradas de monumentos de piedra. Su barrio antiguo, flanqueado por murallas de la época musulmana con imponentes torres vigía, conjuga en singular armonía monumentos e iglesias medievales con palacios renacentistas.
En reconocimiento a la belleza y estado de conservación del recinto histórico artístico de la ciudad de Cáceres, el 23 de noviembre de 1986, la comisión de Patrimonio de la UNESCO acordó incluir en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad a la Ciudad Histórica y Monumental de Cáceres como “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. El conjunto monumental que alberga fue argumento indiscutible para respaldar este nombramiento. Su muralla almohade de tapial y las edificaciones de piedra, de incalculable valor histórico y arquitectónico, hacen de esta ciudad un retrato vivo de los siglos XIV al XVII como dejan patente sus casas fuertes, palacios y edificios religiosos.
Adarve de la Ciudad Monumental de Cáceres
Los edificios históricos de Cáceres, entre los que se pueden citar los cimientos de la muralla de la colonia romana de Norba Caesarina, así como prácticamente la totalidad de los palacios de la ciudad antigua, el palacio de los Golfines, la casa de los Carvajal, el palacio de los Marqueses de la Isla, la casa de los Solís, el palacio de Mayoralgo o el palacio de Moctezuma, entre otros, en menor o mayor proporción, están constituidos con granitos procedentes principalmente de las canteras próximas del Batolito de Araya, donde aún se observan labores sin terminar y zonas señaladas para seguir los arranques.
Trujillo, la antiquísima Turgalium, que a modo de fortaleza sobre un inmenso batolito de granito fue hogar de vettones, romanos, musulmanes y cristianos, así como ciudad natal de numerosos conquistadores y descubridores como los Pizarro y Francisco de Orellana. Su Plaza Mayor porticada, el castillo árabe que la domina, palacios e iglesias, así como la antigua muralla que aún conserva cuatro de las siete puertas de entrada a la ciudad, son muestras de su gran monumentalidad. En Trujillo lógicamente los materiales utilizados proceden prácticamente en su totalidad del macizo granítico sobre el que se asienta la ciudad. Son mayoritariamente granitos de dos micas y leucogranitos de coloración blanco amarillenta. La Plaza Mayor, con el palacio de Vargas, la iglesia de San Martín, el palacio de los Pizarro y demás monumentos, constituye un buen ejemplo. Los suelos de esta plaza, la fuente y el pedestal de la estatua de Pizarro están realizados también con bloques graníticos.
Plaza Mayor de Trujillo
En la ciudad de Badajoz, los núcleos de extracción de materiales graníticos hay que buscarlos en los macizos de Mérida, Barcarrota, Olivenza y Villar del Rey; la iglesia de la Soledad, de Santo Domingo, el convento de las Clarisas Descalzas, la casa de los Morales son monumentos construidos en una gran parte con materiales graníticos. La torre de la Catedral de Badajoz está realizada con sillares de granito y mampostería de ladrillo.
Los mármoles de Alconera han suministrado también material a varios monumentos de Zafra, Jerez de los Caballeros, así como de Sevilla e Itálica. Un ejemplo de ello lo constituye el Palacio de los Duques de Feria en Zafra, en los que toda la columnata, escaleras y suelos del patio interior están realizados con mármoles blancos veteados de esta zona.
En la construcción de la muralla y catedral de Plasencia se utilizaron los granitos autóctonos de la zona. Para los sillares se explotó un granito homogéneo de grano fino mientras que para la ornamentación de los elementos decorativos se empleó un leucogranito aplítico muy deleznable.
Estas rocas graníticas siempre se utilizaron como piedras de cantería en puentes, castillos, casas solariegas, iglesias, etc., pero nunca como rocas ornamentales pulimentadas sino hasta fechas muy recientes. Materiales rocosos menos “nobles” han sido, como se ha apuntado anteriormente, utilizados en la construcción de diversas obras públicas y privadas, generalmente gracias a su proximidad a las construcciones, como las calizas marmóreas próximas a Badajoz con las que se construyó el talud exterior del baluarte de la ciudad, o como las cuarcitas y areniscas del monumental monasterio mudéjar de Guadalupe, procedentes de las sierras de Las Villuercas, o como las pizarras negras de las alquerías hurdanas.
Sería imposible en este breve trabajo introductorio hacer un inventario detallado de todos los materiales utilizados en la construcción de las viviendas y en los monumentos de las ciudades y pueblos de Extremadura dado el amplísimo repertorio de obras maestras con que cuenta la región. Para conocerlas se sugiere al lector que recorra las comarcas extremeñas, sin duda en su periplo quedará maravillado por la belleza y singularidad de sus pueblos, monumentos, ciudades o de sus paisajes rocosos.
El castillo árabe y el pueblo de Capilla situados sobre un potente crestón de cuarcitas
Etiquetas: Geología 8. EL LEGADO CULTURAL DE LA GEOLOGÍA
AGRESIONES A LA VÍA DE LA PLATA
Selección de imágenes, con atentados y disparates, realizadas a lo largo de la calzada romana llamada "Vía de la Plata", declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.) por la Junta de Extremadura.
El "Iter ab Emerita Asturicam", conocido popularmente como “Vía de la Plata” es, junto con la Vía Augusta, la calzada romana más importante de la Península Ibérica. La Vía de la Plata fue la columna en torno a la cual se vertebraron las comunicaciones en la parte occidental de Hispania desde la época romana hasta la Edad Moderna. Construida, en origen, como vía militar en época de Julio César, con la fundación de las colonias de Norba Caesarina y Augusta Emerita adquirirá un nuevo sentido, poniéndose al servicio de los intereses económicos de la administración romana. Actualmente, sus cada vez más escasos vestigios, van desapareciendo por la incuria de los vándalos y la indiferencia de los responsables de las instituciones encargados de su conservación.
Puente romano de la Vía de la Plata sobre el río Guadiana. Mérida (Badajoz)
Reconstrucción de la calzada con materiales modernos y señalización inadecuada.
Ciudad de Cáceres.
Transformador eléctrico situado sobre el firme de la calzada.
Puerto de los Castaños (Cañaveral)
Torre del tendido eléctrico ubicada sobre el lomo pétreo de la Vía de la Plata (Garrovillas de Alconétar)
La calzada destrozada por las labores agrícolas cerca de Mirandilla (Badajoz)
La calzada señalizada por la Junta de Extremadura y arada con tractor en las cercanías de la carretera nacional 630, cerca de Aldea del Cano (Cáceres)
Tractorista arando sobre el empedrado de la calzada romana a las puertas de Mérida
La Vía de la Plata empedrada con grandes losas ocultando su firme primitivo .
Baños de Montemayor (Cáceres) (ICONA 1973)
Miliario arrojado a un vertedero en Casar de Cáceres
Miliario arrojado al río Guadiana en Mérida
Dos miliarios abandonados en las proximidades de la calzada.
(Garrovillas de Alconétar)
Varios miliarios en las cercanías de Carcaboso (Cáceres)
Miliario arrojado junto a una carretera y que no tardará en desaparecer
Miliario recogido en las caballerizas de El Trasquilón (Cáceres)
Miliario excavado y cubierto de basura dentro de una cochiquera.
Carcaboso (Cáceres)
Vertido de escombros sobre el firme de la calzada al sur de Cáceres
El antiguo firme de la calzada eliminado con máquina excavadora para reparar otro camino cercano
La Vía de la Plata cortada por la alambrada colocada por un particular de Casar de Cáceres
Moteros sobre la Vía de la Plata en Caparra Moto cross sobre la calzada romana, señalizada por la Junta de Extremadura en Valdesalor (Cáceres)
La calzada arada con un tractor a lo largo de la finca de Santiago de Bencaliz (Cáceres)
La Vía de la Plata-Camino de Santiago cortada por las obras del AVE
La Vía de la Plata destrozada por las obras del AVE (Octubre 2011)
El Miliario "correo" MP-XXVIII de Santiago de Bencáliz golpeado con un martillo
RÉQUIEM POR LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES
En los últimos tiempos todo el mundo especula en Cáceres sobre la Vía de la Plata, como si fuera una entelequia, porque muy pocos saben por dónde discurre exactamente su trazado. Algunos sí saben que existió, al menos, desde hace unos dos mil años, que la trazaron los ingenieros romanos durante las guerras contra los cántabros y astures y que los árabes la bautizaron como “al-Balata”. Durante la Reconquista fue frecuentada por los ejércitos leoneses que raziaban al-Andalus, más tarde por los arrieros y el ganado trashumante, por los peregrinos que iban a Santiago y por los extremeños que embarcaban en Sevilla camino de Las Indias.
Pero en estos tiempos de autovías y trenes de alta velocidad, vemos como La Calzada va desapareciendo lenta e inexorablemente sin dejar el menor rastro, a pesar del interés de nuestros políticos por obtener dineros europeos para salvarla restaurando palacios, ermitas, castillos y centros de interpretación relacionados con tan histórica vía de comunicación.
El casco urbano de Cáceres está creciendo rápidamente por todos lados, fagocitando con insaciable apetito cuevas prehistóricas, villas romanas, presas, molinos, caminos de herradura y cañadas ganaderas que sin duda parece que no interesan ya a casi nadie. La misma suerte está corriendo nuestra cenicienta la Vía de la Plata, de la que pronto podrá decirse que “entre todos la mataron y ella sola se murió”.
Cuando se construyó la barriada de la Charca Musia, las ilegales naves industriales se levantaron como hongos sobre las huellas de los que por Valtravieso venían de la Augusta Emerita buscando las caudalosas fuentes de Castra Caecilia.
¿Cuántos cansados caminantes, con sus recuas y sus ganados, saciaron su sed durante siglos en el rebosadero natural de El Calerizo, origen de nuestra ciudad?, convertido hoy en una inmunda charca inundada de ruedas de coches, latas de aceite pesado y basuras de todo tipo semiocultas en el fango.
¿Y qué fue de la cantarina Rivera del Marco que surgía de estas fuentes y que discurriendo paralela a La Calzada, regaba huertas, molía trigos y abastecía de agua los barrios aledaños de la ciudad?.
Por la Ronda de San Francisco, La Calzada ascendía al recinto amurallado de la Ciudad Monumental y descendía por Santiago y por San Blas, haciendo después el camino del Tajo al atravesar los Muelos del Casar. En su trayecto norte La Calzada apenas conserva a lo largo de varias millas un rastro de piedras y arenas, dispersas hoy por las labores agrícolas de siglos, pero impone respeto e impresiona sentir los pasos de todos los que pisaron esta vieja senda.
En la cerca de Campofrío han entrado ya las excavadoras, las grandes bulldozer y las máquinas caterpiller que arrastran todo lo que encuentran a su paso. Los conductores no entienden de piedras milenarias, a los constructores tampoco les interesan, a los especuladores menos y los informes arqueológicos consultados no aclaran nada a pesar que nuestra Universidad cuenta con los más modernos métodos de fotointerpretación aérea, SIG y GPS.
Las obras de la ronda norte de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad destrozarán, si Dios no lo remedia, lo poco que quede en esta zona del leve rastro dejado por nuestros ancestros. Despierten nuestras conciencias y hagamos algo, que no sea Cáceres el único lugar donde se interrumpe tan largo y milenario recorrido, nuestros descendientes nos lo agradecerán.
«En el camino que se ha descubierto en Cáceres está la vía romana de la Plata»
http://www.hoy.es/prensa/20070324/caceres/camino-descubierto-caceres-esta_20070324.html
ISAAC MORENO GALLO, experto europeo en calzadas romanas:«Ahora que está con las tripas al aire es una buena oportunidad para estudiar la calzada, pero se va a perder», afirma el autor de 'Vías romanas: Ingeniería y técnica constructiva'
Hace varios meses comenzaron unas obras en la zona de la Ronda de San Francisco, para unir el saneamiento de la futura urbanización Vistahermosa al colector general de la Ronda de San Francisco. Las obras han dejado al descubierto un camino antiguo debajo del asfalto de la calle Almonte, que es prolongación de la Ronda de San Francisco, lo que obligó a paralizar las obras para analizar el valor del hallazgo.
El pasado 13 de marzo Hipólito Collado, jefe de la sección de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, indicó al Diario HOY que lo que se había encontrado era el lateral de un camino histórico, «pero más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI». Añadió que el camino estaba muy mal conservado y que la obra continuará tras documentar bien el hallazgo.
Unos días después, el pasado domingo 18 de marzo, lo que se dio en bautizar como «camino histórico» fue visitado por miembros de la Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura, que llevaron a este lugar a Isaac Moreno, al que consideran como uno de los mayores expertos europeos en calzadas romanas.
Calzada romana
Isaac Moreno ha estudiado los restos hallados bajo el asfalto en Cáceres, y no tiene dudas sobre su gran valor: «Ahí hay una vía romana, y va a ser la Vía de la Plata porque tiene la misma estructura que tiene la Vía de la Plata en otros tramos».
Isaac Moreno, ingeniero técnico de Obras Públicas que trabaja en la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, ha estudiado las vías romanas en Italia, Francia, Suiza y España. Organiza congresos sobre obras públicas romanas y es el autor del libro «Vías romanas: Ingeniería y técnica constructiva» editado por el Ministerio de Fomento.
Para Isaac Moreno ahora había que aprovechar la suerte de haber encontrado la calzada romana para hacer un estudio en profundidad. «Ahora que tiene las tripas al aire -dice-, es una buena oportunidad para estudiar la calzada; pero esa oportunidad se va a perder porque estos restos deben ser analizados por gente que sabe de caminos antiguos, y los que la están estudiando seguramente no saben».
Señala que los arqueólogos no estudian bien esta materia en su carrera. Isaac Moreno critica que muchos arqueólogos consideran erróneamente que las vías romanas tienen losas en la superficie. Él recalca que las losas y adoquinados en superficie sólo se usaban en las calles de las ciudades. En la parte superior de las calzadas había zahorra natural de canto rodado muy fino que favorecía la pisada del caballo, recordando que los romanos no usaban ni conocían la herradura.
Moreno no quiere entrar en la discusión sobre si debe o no seguir la obra en la Ronda de San Francisco, «seguramente se tenga que poner el colector, pero antes habría que estudiar bien esta calzada, porque es una oportunidad que no se debería perder».
Más pruebas
La Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura comenta que hay pruebas que señalan que el camino descubierto es la Vía de la Plata. Afirma que en la barriada de la Charca Musia, en la calle Océano Atlántico, hay restos de calzada romana que enlazan en línea recta con la ahora descubierta.
Dice que el camino que discurre por la Ronda de San Francisco siempre se ha llamado el Camino de Mérida o de Valtravieso; que hay un topónimo del Arroyo de Plata que desemboca en la Charca del Marco; y que detrás de la Casa-museo Pedrilla, sobre la Ribera del Marco se encontró hace unos años un miliario romano que luego desapareció.
Explica que la caudalosa Fuente del Marco (marco por el miliario que marcaba la zona), con un caudal de más de 90 litros por segundo en verano, era paso obligado para los usuarios de la calzada. Añade que otra prueba es que los romanos enterraban a sus muertos junto a las calzadas, a la salida de la ciudades, y en la actual Ronda de San Francisco y en el Espíritu Santo se encontraron numerosas inscripciones funerarias romanas, una de ellas de mármol del soldado romano Quinto Pomponio. Y que cuando se construyó el colegio Donoso Cortés, en la ronda de San Francisco, apareció un cementerio romano de nichos (columbario) en donde se colocaban las urnas cinerarias.
(Sábado 24 de marzo de 2007)
La importancia de la calzada hallada junto a la Iglesia
de Santiago obliga a paralizar la obra
.La hipótesis principal es que se trata de la Vía de la Plata, por su ubicación y sus características.
.Los contenedores previstos justo en ese sitio se trasladarán unos metros
Plazuela de Santiago de Cáceres, una y cuarto de la tarde. Seis personas miran hacia el mismo sitio, un agujero en el suelo rodeado de vallas. Ex profeso para ellos, alguien ha levantado los tablones que tapaban el hueco, para que puedan ver con detalle lo que se oculta al público. ¿Y qué hay ahí dentro, qué es lo que reúne en torno a un agujero en el suelo a seis hombres, casi todos vestidos con chaqueta, entre ellos un concejal, varios técnicos municipales y un arqueólogo de la Junta de Extremadura?.
Una parte de la respuesta ya la publicó HOY en su edición de ayer. Lo que ha aparecido es lo que queda de una calzada romana, muy probablemente un tramo de la Vía de la Plata a su paso por la ciudad. Es lo que creen varios expertos, y la hipótesis principal con la que trabajan los especialistas de la Consejería de Cultura, Turismo y Patrimonio. El gobierno autonómico sólo confirma que se están estudiando los restos, y emplaza a los próximos días para ampliar la información.
Como suele ocurrir, el hallazgo ha sido casual. En las traseras de la iglesia de Santiago, varios operarios trabajaban en las obras para habilitar el espacio suficiente como para soterrar varios contenedores, conforme a lo establecido para la Ciudad Monumental, donde la basura duerme bajo tierra, más que nada por cuestiones estéticas. Se trata, pues, de una obra municipal, y por tanto, el concejal responsable en la materia está al tanto de la novedad. «Se ha constatado que con mucha probabilidad, se trata de una calzada romana, y habrá que cambiar la ubicación prevista para los contenedores», confirma Miguel López, edil de Obras y uno de los que ayer visitó el lugar.
Eso significaría estar ante la primera evidencia de este tipo en la ciudad. Hay vestigios de este camino a las afueras, por ejemplo en Valdesalor o en Casar de Cáceres, pero ninguna en la capital. En marzo del año 2007, las labores para dotar de red de saneamiento a la urbanización Vistahermosa sacaron a la luz uno similar al de ahora en Santiago. Los especialistas de la Junta determinaron que era de la Edad Media, una contestación que contradecía el criterio de Isaac Moreno, un experto en infraestructuras romanas que visitó Cáceres para ver los restos, invitado por la Asociación de Amigos de Vía de la Plata. Él, ingeniero de Obras Públicas, que ha estudiado estas infraestructuras en España, Francia, Italia y Suiza, autor del ensayo ‘Vías romanas: Ingeniería y Técnica constructiva’ (editado por el Ministerio de Fomento), no tuvo duda: «son las tripas de la Vía de la Plata», aseguró. El gobierno regional no lo valoró de igual forma, y tras varios meses al descubierto, esas piedras históricas fueron tapadas.
Ahora, en la plazuela de Santiago, se vislumbra un final distinto. «Parece claro que es una calzada romana, y lo que hay que confirmar es que se trata de la Vía de la Plata», anticipa Miguel López. Para ello, continuarán las excavaciones, que tienen como objetivo obtener más datos arqueológicos, evidencias que permitan aclarar con exactitud si corresponde a un tramo del histórico trazado entre Mérida y Astorga. Por tener una referencia, los restos hallados presentan algunas diferencias respecto a la calzada romana que se puede ver en Mérida, en el edificio de las consejerías. La que ha aparecido en Cáceres es más imperfecta, más propia de las que se localizaban a las afueras de las urbes que en su interior, y según las primeras estimaciones, tuvo uso hasta el año 1300, aproximadamente.
Junto a las piedras han aparecido también restos humanos, entre ellos un cráneo, aunque este tipo de vestigios no tienen mayor importancia. Su origen es conocido: enterramientos que se solían hacer cerca de los templos religiosos, en este caso junto a la iglesia de Santiago.
La importancia del hallazgo ha obligado al Consistorio a cambiar sus planes sobre la ubicación de los contenedores soterrados, que tendrán que desplazarse unos pocos metros, hasta quedar frente al palacio de Godoy.
No muy lejos de allí, en la plaza de la Soledad, junto a la ermita de Santa Clara, también aparecieron hace unos días unos restos arqueológicos, durante una obra de Iberdrola. En este caso, sin embargo, su valor es mínimo. Eran ruinas de una antigua vivienda sin trascendencia histórica alguna. Tanto es así que han sido tapados y la obra continúa a su ritmo. A este segundo hueco no se asomó ayer nadie vestido con chaqueta.
Juan Gil, Geólogo, | Pte. Asociación Amigos de la Vía de la Plata:
«¿Y qué otra cosa va a ser sino la Vía de la Plata?», se pregunta Juan Gil Montes, geólogo y presidente de la Asociación de Amigos de la Vía de la Plata de Cáceres. Y lo dice con datos en la mano. A bote pronto, cita tres argumentos sólidos que apoyan que los restos hallados en la plazuela de Santiago pertenecen a ese histórico trazado de la época romana. El primero es que se trata de un camino de seis metros de ancho, «o sea, veinte pies, que es la anchura de la Vía de la Plata», ilustra el experto.
El segundo argumento es la ubicación. «La Orden de Santiago -explica Juan Gil- ya dejó escrito en su ‘Bularium’, una especie de libro en el que recopilaban sus obras, que la iglesia de Santiago se construyó ‘ripa calzatam’, es decir, cerca de la calzada». De hecho, la Vía de la Plata entraba en Cáceres por Charca Musia, seguía por la ronda de San Francisco, el puente de San Francisco y la calle Miralrío, continuaba por el aljibe, la calle Caleros y llega a la altura de la iglesia de Santiago, la auténtica referencia para los peregrinos que llegan a la ciudad. Después continuaba por la calle Sande hasta la ermita de San Blas, luego el cementerio y sigue en línea recta hasta Casar de Cáceres.
Por su anchura, por su ubicación y por lo que dice el ‘Bularium’ de la Orden de Santiago, Juan Gil no tiene dudas de que se trata de la Vía de la Plata. «Al estar en un lugar tan transitado, será difícil que pueda hacerse algo para que quede expuesta al público -razona-, es más probable que la acaben volviendo a tapar, pero sería muy positivo que la estudiaran bien, con detalle, que quedara claro que se trata de la Vía de la Plata y que quedara constancia de su existencia, con fotos e imágenes».
(Cáceres, 27 de Febrero de 2009)
Fuente: DIARIO HOY, Edición digital.
http://www.hoy.es/20090227/caceres/importancia-calzada-hallada-junto-20090227.html
Se confirma que los restos arqueológicos hallados
en Santiago son la calzada romana
La Junta termina la investigación en el yacimiento después de tres meses y medio con la excavación abierta, que volverá a taparse.
Estado de las obras del yacimiento de la Plaza de Santiago, donde se ha encontrado el tramo de la calzada romana.
Se han encontrado objetos de la época romana y restos humanos del siglo XIII:
Confirmado. Los restos arqueológicos hallados en la Plaza de Santiago se corresponden con un tramo la calzada romana y se puede datar en el siglo I después de Cristo. Son las conclusiones de la investigación llevada cabo en los últimos tres meses, desde que se descubrieron los primeros restos a finales de febrero en las obras municipales de ampliación de una batería de contenedores soterrados. Una vez terminado el estudio y la catalogación de lo que se ha encontrado, el tramo de calzada volverá a ser enterrada ya que no se considera viable poner al descubierto el hallazgo para su contemplación por el público.
Según ha podido saber este periódico, el estudio arqueológico llevado a cabo por la Junta de Extremadura ha terminado ya y entre sus conclusiones se apunta que, en efecto, bajo el pavimento de la plazuela trasera de la iglesia de Santiago se encuentra una calzada romana, aunque el estudio no se atreve a identificarla concretamente con la denominada Vía de la Plata. Sí considera que es una calzada y que es romana, probablemente del siglo I ya que en esa época se pueden datar los objetos encontrados al margen de la base de piedra que conforma la propia calzada. Han sido hallados pequeños objetos, como vasijas, identificados en la etapa romana. Asimismo se han encontrado también restos humanos, huesos y cráneos, pero en este caso se trata de enterramientos medievales, del siglo XIII, algo que no reviste mayor importancia ya que es conocido que los alrededores de los templos eran utilizados para los entierros.
La importancia del hallazgo reside, pues, en la identificación del histórico camino romano, que la asociación cacereña de Amigos de la Vía de la Plata no tiene reparos en identificarlo como perteneciente a tal vía. «¿Qué otra cosa va ser sino la Vía de la Plata?», afirma Juan Gil Montes, geólogo y presidente de este colectivo que señala que no puede ser otra cosa que tal camino por la ubicación de los restos en el entorno de Santiago, un templo que se construyó sobre la Vía de la Plata, según consta documentalmente. Además, hay que tener en cuenta que este punto es parte del trazado documentado de la vía romana que unía Mérida con Astorga, que entraba en la ciudad por la Charca Musia y salía hacia la carretera de Casar de Cáceres, tras pasar por la ciudad. En todo caso, el estudio arqueológico tan solo se atreve a barajar que se trata de un camino de la época romana y que se extiende hasta donde está la iglesia de Santiago.
Hipótesis:
Precisamente, con la hipótesis de que se trataba de la calzada romana, los arqueólogos de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura decidieron iniciar el estudio tras paralizar la obra que estaba realizando el Ayuntamiento a finales del pasado mes de febrero, obra consistente en la instalación de una nueva batería de contenedores soterrados en la Plazuela de Santiago. Los primeros restos, consistentes en unas capas con piedras, fueron etiquetados para determinar si se trataba del pavimento de la calzada. Después, con la colaboración de los operarios de obras del propio Ayuntamiento, los expertos han seguido excavando y ampliando la cavidad abierta en principio para la obra de los contenedores. El estudio se ha prolongado por espacio de más de tres meses, aunque el Ayuntamiento estaba interesado desde el principio en poder cerrar esta obra antes de llegar la Semana Santa. Sin embargo, los estudios continuaron hasta ahora y en breve podrá cerrarse la excavación para restituir el firme a la plazuela de Santiago.
En principio, ni la Junta ni el Ayuntamiento consideran viable poner en valor este hallazgo por su interferencia con el propio desarrollo del tránsito urbano en la plazuela. No obstante, sí se ha considerado necesario datar y catalogar lo encontrado como base científica ya que lo interesante de este descubrimiento viene determinado por el hecho de que la calzada romana presenta vestigios visibles cerca de la ciudad, como en Valdesalor o en Casar de Cáceres, en total 40 kilómetros dentro del término municipal cacereño, pero no dentro del casco urbano, donde hay 5 kilómetros.
Sí es sabido por dónde discurría y el entorno de Santiago es emblemático al constituir después, con el paso de los siglos, la base del Camino de Santiago para los peregrinos mozárabes, según señala Juan Gil Montes, que da cuenta del trazado: al sur de Cáceres, en las cercanías del campamento militar de Santa Ana, se encuentran varios tramos de calzada perfectamente conservados. Más adelante la vía enfila recta hacia la Puerta de Mérida de la ciudad monumental hasta la Charca Musia, donde desaparece bajo la calle Océano Atlántico.
Trazado:
La calzada sigue en línea recta por el campo próximo a la ermita del Espíritu Santo hasta alcanzar la caudalosa Fuente del Marco; continúa desde aquí paralela a la Ribera del Marco, confundiéndose con la actual Ronda de San Francisco. Sigue por la calle Mira al Río que conduce al Arco del Cristo. Una derivación de la calzada se dirigía hacia la Puerta de Mérida desde el puente de San Francisco, y otra penetraba a través de la Puerta del Cristo en el recinto amurallado de la ciudad monumental para salir por la Puerta de Coria. El camino principal, sin embargo, bordearía las murallas para llegar a la Plaza de Santiago a través de Caleros.
«Precisamente, la monumental iglesia de Santiago -explica Gil Montes- se construyó extramuros de la ciudad y sobre la Vía de la Plata, 'ripa calzatam', según reza en el Bularium de la Orden Militar de Santiago, orden creada en esta iglesia en el año 1170 por el rey Fernando II de León, que encargó a un grupo de trece caballeros, conocidos como Los Fratres o Caballeros de Cáceres, la defensa de la ciudad y la protección de los peregrinos mozárabes que hacían el Camino de Santiago por la Vía de la Plata».
(Cáceres, 11 de Junio de 2009)
http://www.hoy.es/20090611/caceres/confirma-restos-arqueologicos-hallados-20090610.html
--------------------------------- ----------------- ----------------------------------
Etiquetas: Vías romanas 2. AGRESIONES A LA VÍA DE LA PLATA
Juan Gil Montes
Cáceres, Extremadura, Spain
Arqueología 1. PRENSAS OLEARIAS RUPESTRES (1)
Arqueología 10. ARQUEOLOGÍA EN EL GEOPARQUE (1)
Arqueología 2. NORBA CAESARINA (1)
Arqueología 3. CASTRA METELLINA (1)
Arqueología 4. VICTORIA CELTÍBERA (1)
Arqueología 5. MINAS Y CANTERAS ROMANAS (1)
Arqueología 6. NECRÓPOLIS VISIGODA (1)
Arqueología 7. CHOZOS VETTONES (1)
Arqueología 8. TERRITORIO DE LOS VETTONES (1)
Arqueología 9. DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA (1)
Geología 1. LAS VILLUERCAS: GEOSITIOS (22)
Geología 10. TRANSGRESIONES Y REGRESIONES GEOPARQUE (1)
Geología 2. GEOLOGÍA E HISTORIA DE LAS VILLUERCAS (1)
Geología 3. EL GEOPARQUE DE LAS VILLUERCAS (1)
Geología 4. LA GEODIVERSIDAD CACEREÑA (1)
Geología 5. LA RIBERA DEL MARCO (1)
Geología 6. GEOLOGíA DE "EL CALERIZO" DE CÁCERES (1)
Geología 7. YACIMIENTOS PLEISTOCENOS (1)
Geología 8. EL LEGADO CULTURAL DE LA GEOLOGÍA (1)
Geología 9. LOS BARRUECOS (1)
Hidrogeología 1.ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL CALERIZO (1)
Hidrogeología 2. EXPLOTACION RACIONAL DEL CALERIZO (1)
Hidrogeología 3. EL ARCA DEL AGUA DE GUADALUPE (1)
Hidrogeología 4.1. RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS (1)
Hidrogeología 4.2. LOS ACUÍFEROS (1)
Hidrogeología 4.3. HIDROGEOQUÍMICA (1)
Hidrogeología 4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES (1)
Hidrogeología 4.5. PROSPECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS (1)
Hidrogeología 4.6. EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS (1)
Hidrogeología 4.7. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES (1)
Historia 1. MIKNASA AL-ASNAM (1)
Historia 2. DEDITIO DE ALCÁNTARA (1)
Historia 3 (1)
Medio Ambiente 1. ENVIRONMENTAL LEGACY OF A ROMAN MINERAL (1)
Medio Ambiente 2. LA CIUDAD DE BOUTILIMIT (1)
Paisajes 1 (1)
Toponimia. ASPECTOS HISTÓRICOS VILLUERCAS (1)
Vías romanas 1. GEOLOGÍA Y CAMINOS HISTÓRICOS (1)
Vías romanas 2. AGRESIONES A LA VÍA DE LA PLATA (1)
Vías romanas 3. LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES (1)
Vías romanas 4. DE EMERITA A SALMANTICA (1)
Vías romanas 5. LA VÍA DA ESTRELA (1)
Vías romanas 6. NTRA. SRA. DE ALCANTARILLA (1)
Vías romanas 7. CAMINO MÁS CORTO ENTRE AUGUSTA EMERITA Y TOLETO. (1)
Espeleominería de Eduardo Rebollada
Geología de Extremadura
http://ciudad-dormida.blogspot.com/
http://deespana.blogspot.com/
http://espeleogenesis.blogspot.com/
http://intercade.org/mineria
http://maltravieso.rupestre.org/
http://prehistoria.urv.cat/eppex/
http://viasromanas.blog.pt/
http://viasromanas.planetaclix.pt/
http://www.acrg.es/
http://www.enlacemineria.com
EL GEOPARQUE DE LAS VILLUERCAS
El Geoparque de Las Villuercas: su importancia geológica Magín Murillo Fernández Presidente de la Asociación Geológica de Extremad...
GEOLOGíA DE "EL CALERIZO" DE CÁCERES
© Copyright JUAN GIL MONTES 2009 1 . INTRODUCCIÓN Al sur de la ciudad de Cáceres existe un paraje cuyo subsuelo está constituido por roc...
Transgresiones y regresiones marinas en el Geoparque
S e produce una transgresión marina cuando el nivel del mar sube lentamente e inunda un continente, desplazándose la línea de costa ti...
5. PROSPECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
© Copyright JUAN GIL MONTES 2008 5.1. Métodos de prospección de aguas subterráneas. Entendemos por prospección de aguas subterránea...
7. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN
© Copyright JUAN GIL MONTES 2008 7.1. La sobreexplotación de los acuíferos El sistema de explotación más eficaz de un acuífero, para apr...
GEOLOGÍA E HISTORIA DE LAS VILLUERCAS
Mapa actualizado de los lugares de especial interés geológico ("geositios") dentro del Geoparque de Las Villuercas. Mapas geológ...
EL TERRITORIO DE LOS VETTONES
Equipo de excavadores del oppidum vettón de La Coraja (1985) L os vettones era un pueblo celta eminentemente ganadero que se extendía ...
EL ARCA DEL AGUA DE GUADALUPE
© Copyright JUAN GIL MONTES 2008 INTRODUCCIÓN U no de los bienes culturales de mayor interés de Guadalupe es la instalación conocida co...
CHOZOS VETTONES
Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las ...
THE ENVIRONMENTAL LEGACY OF A ROMAN MINERAL INDUSTRY AT PLASENZUELA (CÁCERES, SPAIN)
Authors: Robert G. Schmidt, Scientist Emeritus, U.S. Geological Survey, Reston, Virginia, and Research Associate, National Museum of Natural...
Traductores:
Español - English Español - French Español - Chinese (Simplified) Español - Chinese (Traditional) Español - Dutch Español - German Español - Greek Español - Italian Español - Japanese Español - Korean Español - Portuguese Español - Russian Español - Arabic Español - Swedish
GEOPARQUE DE LAS VILLUERCAS
Fotos de la Vía de la Plata
Historias de Cañamero
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-09/segments/1518891814292.75/wet/CC-MAIN-20180222220118-20180223000118-00625.warc.wet.gz', 'length': 88938, 'title': 'Estudios de Geoarqueología en Extremadura: octubre 2008', 'url': 'http://jugimo.blogspot.com/2008/10/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño
Isabel María Cruz Lorite (ES) Universidad de Málaga
María del Carmen Acebal Expósito (ES) Universidad de Málaga
Daniel Cebrián Robles (ES) Universidad de Málaga
Ángel Blanco López (ES) Universidad de Málaga
Este trabajo muestra el desarrollo de experiencias de juegos de rol sobre la producción de energía nuclear a lo largo de tres cursos académicos, cuya metodología se ha ido modificando teniendo en cuenta los resultados obtenidos en cada una de ellas mediante una investigación basada en el diseño. Los sucesivos cambios metodológicos han mostrado mejoras en cuanto a los resultados obtenidos en cada experiencia respecto a las anteriores, concluyéndose que el juego de rol se muestra como una estrategia que favorece tanto el aprendizaje de conceptos científicos básicos como el tratamiento de aspectos concernientes a la conciencia ambiental, fomentando la práctica de habilidades argumentativas y poniendo en juego opiniones, creencias, actitudes y posiciones de muy diversa índole.
Palabras clave: juego de rol; investigación basada en el diseño; conciencia ambiental; profesorado en formación inicial
The role-playing game as a teaching strategy on environmental awareness development. A Design-Based Research
Abstract: This work shows the development of role-playing game experiences on nuclear energy production over three academic years and whose methodology has been modified based on the results obtained in each of them, through a design-based research. The methodological changes have shown improvements in terms of the results obtained in each experience with respect to the previous ones, assuming the role-playing game as a strategy that favours the learning of basic scientific concepts, such as the treatment of aspects concerning environmental awareness, encouraging the practice of argumentative skills and implies opinions, beliefs, attitudes and positions of a very diverse nature.
Keywords: role-playing game, design-based research; environmental awareness; pre-service teachers
Investigación Basada en el Diseño
conciencia ambiental
profesorado en formación inicial
Cruz Lorite, I. M., Acebal Expósito, M. del C., Cebrián Robles, D., & Blanco López, Ángel. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño. Revista De Educación Ambiental Y Sostenibilidad, 2(1), 1302. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1302
Abella, V., y Grande, M. (2010). Juegos de rol como estrategia educativa: Percepciones de docentes en formación y estudiantes de secundaria. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 27-54.
Acebal, M. C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, Málaga.
Barab, S., y Squire, K. (2004). Design-Based Research: putting a stake in the ground. The Journal of the Learning Sciences, 13(1), 1-14.
Cebrián, D., España, E., y Franco. A. J. (2018). Diseño de un juego de rol sobre un problema socio-científico relacionado con las centrales nucleares para iniciar en el activismo y en el uso de pruebas a maestros de primaria en formación inicial. Actas de los XXVIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 1241-1246. La Coruña: Universidad de A Coruña.
Cervilla, P. (2 de agosto de 2017). La presión política obliga al Gobierno a cerrar la central nuclear de Garoña. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/abci-presion-politica-obliga-gobierno-cerrar-central-nuclear-garona-201708020314_noticia.html
Cobb, P., diSessa, A., Lehrer, R., y Schauble, L. (2003). Design experiments in educational research. Educational Researcher, 32(1), 9–13.
Colucci, L., Camino, E., Barbiero, G., y Gray, D. (2006). From Scientific Literacy to Sustainability Literacy: An Ecological Framework for Education. Science Education, 90, 227–252.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
De Benito, B., y Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en el Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, RIITE (0), 44-59. DOI: 10.6018/riite2016/260631.
Echeverría, P. (2010). El papel de la docencia universitaria en la formación inicial de profesores. Calidad en la Educación, 32, 149-165.
España, E. (2008). Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los argumentos sobre un tema socio-científico relacionado con los alimentos. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
España, E., y Prieto, T. (2010). Los problemas socio-científicos como contexto para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 71, 17-24.
España, E., Rueda, J. A., y Blanco, A. (2013). Juegos de rol sobre el calentamiento global. Actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del Máster en Profesorado de Secundaria. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(nº extraordinario), 763-779.
Gallego, D., Bustamante, L., Gallego, L., Salcedo, L., Gava, M., y Alfaro, E. (2017). Estudio cuantitativo sobre las concepciones de ciencia, metodología y enseñanza para profesores en formación. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 144-161.
García, D., Castillo, C., Rios, S., Cristofol, C., Carrasco, M. J., Rodríguez, R. M., Pastor, I., y González, D. (2011). La interdisciplinariedad en la educación superior: propuesta de una guía para el diseño de juego de rol. TESI, Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 386-413.
García, E. M., González, J. C., López, J. A., Luján, J. L., Martín, M., Osorio, C., y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Gomera, A., Villamandos, F., y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 193-212.
Hernández, J. (2010). Cambio de actitudes y valores ante la energía tras el uso de un juego de rol. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 135-148.
Hodson, D. (2003). Time for action. Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645–670.
Howes, E. V., y Cruz, B. C. (2009). Role-playing in science education: an effective strategy for developing multiple perspectives. Journal of Elementary Science Education, 21(3), 33-46
Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Jiménez, M., y Lafuente, R. (2006). La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia del Ecobarómetro andaluz. En R. de Castro (Coord.), Persona, Sociedad y Medio Ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 121-150). Sevilla, España: Junta de Andalucía.
Juárez, P., Hierrezuelo, J. M., Cebrián, D., y Franco, A. J. (2019). El juego de rol como estrategia para enseñar a argumentar en ciencias. La visión de maestros en formación inicial. Aula de Innovación Educativa, 287, 15-20.
Karahan, E., y Roehrig, G. (2015). Constructing media artefacts in a social constructivist environment to enhance students’ environmental awareness and activism. Journal of Science Education and Technology, 24, 103-118.
Lacave, C., Molina, A. I., Fernández, M., y Redondo, M. A. (2016). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. Visión, Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 9(1), 23-36.
Mansour, N. (2009). Science Teachers’ Beliefs and Practices: Issues, Implications and Research Agenda. International Journal of Environmental & Science Education, 4(1), 25-48.
Martín, C., Prieto, T., y Jiménez, M. A. (2013). El problema de la producción y el consumo de energía: ¿cómo es tratado en los libros de texto de educación secundaria? Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 153-171.
Matas, A. (2003). Los juegos de rol como recurso formativo. Una aplicación en educación ambiental. Bordón. Revista de pedagogía. 55(2), 281-291.
Matas, A. (2008). Los juegos de rol. Un acercamiento psicopedagógico. Málaga: Adiesoc.
McSharry, G., y Jones, S. (2000). Role-play in science teaching and learning. School Science Review, 82(298), 73-82.
Meinhold, J. L., y Malkus, A. J. (2005). Adolescent environmental behaviors: can knowledge, attitudes, and self-efficacy make a difference? Environmentand behavior, 37, 511-532.
Muñoz, A. (2011). Concepto, expresión y dimensiones de la conciencia ambiental. El papel de la cultura científica. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
Puig, B., y Evagorou, M. (2020). Design of a socioscientific issue unit with the use of modelling: the case of bees. International Journal of Designs for Learning, 11(1), 98-107.
Rojas, M. J., y Zapata, P. N. (2017). Contribuciones de la práctica pedagógica a la construcción del conocimiento profesional de profesores de ciencias en formación inicial. En Actas X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, nº extraordinario, 413-417. https://ddd.uab.cat/record/184620?ln=ca.
Romero, M. (2014). Uniendo investigación, política y práctica educativas: DBR, desafíos y oportunidades. Magis. Revistas Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 159-176.
RTVE (2017). Greenpeace vaticina «el fin de la energía nuclear en España» con el cierre de Garoña. (1 de agosto de 2017). RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20190306/grandes-electricas-pactan-cierre-escalonado-centrales-nucleares-espanolas-entre-2025-2035/1896202.shtml.
RTVE (2019). Las grandes eléctricas pactan el cierre escalonado de las centrales nucleares españolas entre 2025 y 2035. (6 de marzo de 2019). RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20190306/grandes-electricas-pactan-cierre-escalonado-centrales-nucleares-espanolas-entre-2025-2035/1896202.shtml.
Rueda, J. A. (2018). Las actividades de juego de rol en el marco de una propuesta en la formación inicial del profesorado de ciencias de educación secundaria contextualizada en el problema del calentamiento global. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
Sadler, T. D. (2011). Socio-scientific Issues in the Classroom: Teaching, Learning and Research. London (U. K.): Springer
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Investigación Didáctica, 28(1), 5-18.
Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janés.
Simonneaux, L. (2000). Cómo favorecer la argumentación sobre las biotecnologías entre el alumnado. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 25, 27-44.
Simonneaux, L. (2001). Role-play or debate to promote students’ argumentation and justification on an issue in animal transgenesis. International Journal of Science Education, 23(9), 903-927.
Simoneaux, L. (2008). Argumentation in Socio-Scientific Contexts. En S. Erduran y M. Jiménez-Aleixandre. (Eds.), Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research (179-199). Dordrecht, Netherlands: Springer.
Tójar, J. C. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Valbuena, E. O. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.
Villa, L. (2016). Garoña marca el futuro de la energía nuclear en España. Público. Recuperado de https://www.publico.es/politica/garona-marca-futuro-energia-nuclear.html.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-40/segments/1664030337731.82/wet/CC-MAIN-20221006061224-20221006091224-00600.warc.wet.gz', 'length': 12316, 'title': 'El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño | Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad', 'url': 'https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/5414'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
La Pintura Prehistórica, pintura rupestre
¿Qué es la Pintura Prehistórica?
1 ¿Qué es la Pintura Prehistórica?
1.1 Definición de la Pintura Prehistórica
1.2 ¿Cómo se desarrolló la Pintura Prehistórica?
1.3 ¿Cuál fue la importancia de la pintura prehistórica?
1.3.1 ¿Cuáles son las principales representaciones de la Pintura Prehistórica?
En el arte prehistórico, la pintura prehistórica se define con el término “pintura rupestre” que abarca cualquier arte parietal que consiste en la aplicación de pigmentos de color en las paredes, pisos o techos de refugios de roca antigua. Una pintura rupestre monocromática es una imagen hecha con solamente un color (generalmente negra), por ejemplo, las imágenes monocromáticas en Chauvet. Una pintura rupestre policroma consiste en dos o más colores, ejemplificada en las imágenes multicolores de bisontes en el techo de la cueva de Altamira, o el Uros en la sala de los toros en Lascaux. En contraste, el término “dibujo de cueva” se refiere (en sentido estricto) sólo a un dibujo grabado, es decir, una de las líneas de corte en la superficie de la roca con una herramienta de piedra o pedernal, en lugar de uno hecho dibujando líneas con carbón o manganeso.
Definición de la Pintura Prehistórica
La mayoría de las pinturas rupestres era figurativa y 99 por ciento de estos fueron de los animales. Al principio, los artistas de la edad de piedra pintan animales depredadores (leones, rinocerontes, felinos dientes de sable, osos) casi tan a menudo como animales de caza tales como bisontes y renos. Sin embargo, la época solutrense a partir imágenes fue dominada por animales de caza. Las pinturas de seres humanos eran muy raras y eran generalmente muy estilizadas y menos naturalistas que las figuras animales.
Normalmente una pintura rupestre policromada era creada en tres etapas básicas, que pueden variar significativamente según la experiencia y la madurez cultural del artista, la naturaleza y contornos de la superficie de la roca, la fuerza y tipo de luz y la materia prima disponible. Por ejemplo, al tomar una imagen de un bisonte, en primer lugar, el esquema y características básicas del animal se dibujan en la pared de la cueva, marcando la superficie de la roca con una piedra afilada, o aplicando un contorno negro con carbón o manganeso. En segundo lugar, el plano terminado del animal sería de color o rellena con ocre rojo o de otros pigmentos. En tercer lugar, los bordes del cuerpo del animal serían sombreados con negro o de otro pigmento para aumentar su tridimensionalidad. Por otra parte, dependiendo de si o no el contorno de la pared de la cueva hizo necesario, grabado adicional o incluso esculpir se aplicaría para aumentar volumen y relieve.
¿Cómo se desarrolló la Pintura Prehistórica?
En la actualidad, la pintura en cuevas prehistóricas, se compone de signos abstractos, es decir, un punto rojo y una mano de impresión. Estas imágenes han sido datadas al menos 39.000 A.C. y 35.500 A.C. respectivamente, siendo el más antiguo arte de su tipo encontrado en cuevas en Europa.
Sin embargo, en el 2014 en Indonesia, los arqueólogos encontraron imágenes en la cueva de Timpuseng Leang, Sulawesi, de 37.900 A.C. (Pinturas de animales). Luego dos símbolos Claviformes fueron encontrados en Altamira, del 34.000 A.C. Las más antiguas pinturas son aquellas de la cueva de Chauvet, situado en la región de Ardéche, Francia, que fueron descubiertas en 1994 y datan del 30.000 A.C. Así, los períodos más productivos del arte rupestre fueron de las culturas Gravetiense y magdalenienses que datan del 25.000-20.000 A.C. y del 15.000-10.000 A.C. respectivamente.
Artistas de la edad de piedra crearon una variedad de imágenes figurativas y abstractas. Las imágenes naturalistas representan principalmente escenas de caza, o arreglos de animales, generalmente bisontes, caballos, renos, ganado, Uros y mamuts, aunque representaron una amplia variedad de otras criaturas, tales como: leones, buey almizclero, saiga, rebeco, lobo, zorro, liebre, nutria, hiena, focas, peces, reptiles, aves y otras criaturas que también aparecen. Pero no se han encontrado pinturas de paisajes en el arte prehistórico, incluso ningún elemento del paisaje representado, como montañas o ríos. Aparecen imágenes de seres humanos muy raramente, así, son como humanos, en lugar de reales humanos. Algunos ejemplos de estas pinturas son: los ‘heridos’ a Cougnac; la pintura del hombre con la cabeza de pájaro, el “eje del hombre muerto” en Lascaux, y la pintura grabada del “brujo” en la cueva de Trois-Freres.
Como se mencionó, el arte abstracto es también campo común. Pues, en las paredes de las cuevas abundan una variedad de puntos, líneas, signos y símbolos. Por ejemplo, investigadores de la Universidad de Victoria en la isla de Vancouver, en Canadá, han identificado más de 20 signos, todos pintados en el mismo estilo, que aparecen una y otra vez en diferentes refugios. Algunos de ellos están hechos con simples pinceladas, como círculos, semicírculos, triángulos y líneas rectas; otros son un poco más complejos. Además de los mencionados sólo, incluyen: aviformes, claviformes, cordiformes, rayados, cruciformes, flabeliformes, las manos negativas, ángulos abiertos, acompañan, pectiformes, peniformes, manos positivas, cuadrángulos, escalar formas, serpentiformes, espirales, tectiformes, zig-zags y otras formas.
Utilizando conchas marinas como recipientes de pintura y trabajando con la luz del fuego, o en ocasiones la débil la luz solar, los artistas prehistóricos emplearon una gran variedad de métodos de pintura. Inicialmente, pintaban con los dedos, antes de pasar a lápices de colores de pigmento aterronado, almohadillas de musgo o cepillos hechos de pelo o fibra vegetal. También empleaban técnicas más sofisticadas de pintura aerosol utilizando cañas o huesos especialmente huecos, manchando con rojo ocre, que datan de unos 16.000 a.C., las cuales fueron encontradas en la cueva de Altamira, revelando obras de los artistas Solutrenses y Magdalenienses. Así, los pintores de la edad de piedra también utilizan técnicas de escorzo y el claroscuro. Cada época introdujo nuevos métodos de pintura de cuevas decoradas desde muchas generaciones y que exhiben numerosos estilos, en Lascaux, por ejemplo.
¿Cuál fue la importancia de la pintura prehistórica?
Inicialmente, la mayoría de los paleo antropólogos pensaban que este tipo de arte antiguo era puramente decorativo. Sin embargo, la evidencia arqueológica detallada muestra que las cuevas pintadas no eran habitadas por personas comunes y corrientes. En cambio, fueron habitadas sólo por un pequeño grupo de artistas y otras personas involucradas en actividades ceremoniales. Como resultado, ahora se piensa que la pintura rupestre fue creada por chamanes por razones ceremoniales, tal vez en relación con los rituales sociales, sobrenaturales o religiosos. No existe ningún patrón claro en la iconografía utilizada, por lo que la mayoría de las teorías actuales en cuanto al significado preciso o función de la pintura de la edad de piedra de las cuevas son meras conjeturas.
¿Cuáles son las principales representaciones de la Pintura Prehistórica?
La pintura prehistórica está mayormente representada en cuevas famosas que las contienen. La mayoría de estas cuevas se sitúan en Europa (Francia y España). A continuación se describen algunas de ellas:
–Pinturas rupestres de la cueva Franco-Cantábrica que es probablemente una de las más famosas que cualquier otra tradición de arte parietal del mundo.
–Cueva de El Castillo (39.000 A.C.). Puente Viejo, España. Descubierta en el complejo de cuevas de Monte Castillo, este abrigo rocoso contiene el más antiguo arte de cualquier cueva de Europa.
-Cueva de La Pasiega (c.16.000 A.C.) Cuevas de El Castillo, Cantabria, España. Descubierta en 1911, la cueva de La Pasiega se compone de una galería principal, unas 80 yardas de longitud, con aberturas para varias galerías secundarias. Su arte rupestre consiste en más de 700 imágenes pintadas (aproximadamente 100 ciervos, 80 caballos, 30 ibex, 30 ganados, junto con el reno, mamut, aves y peces) incluyendo numerosos símbolos abstractos (idiomorfos) y grabados.
–La cueva Fúmame (35,000 A.C.) en Italia. Es una cueva prehistórica que se cree estuvo habitada por cazadores de renos Auriñaciense, en el que un número de pinturas rupestres de animales primitivos fueron encontradas en fragmentos de una pared de la cueva derrumbada.
– Abri Castanet (35.000 A.C.). Abrigo rocoso de Dordoña que contiene imágenes grabadas de los órganos genitales femeninos y masculinos, junto con pinturas ocres de caballos y algunos símbolos abstractos.
–Cueva de Altamira (primera fase 34.000 A.C.). Antillana del Mar, España. Un símbolo en forma de club en la parte más remota de la cueva era U/Th de 34.000 AC. Descubierto en 1879 y que datan de 15.000 A.C., Altamira es considerado por los arqueólogos y los historiadores del arte que “la Capilla Sixtina del arte paleolítico”, debido a su alta calidad gran escala mural. El techo de su sala policromada supuesto – decorada con 30 cuadros grandes de animales (sobre todo del bisonte) ejecutados vívidamente en el pigmento rojo y negro – es considerado como el logro artístico del arte Magdaleniense en la región de Franco-Cantabria. Para obtener más información, ver: pinturas de la cueva de Altamira.
–La cueva de Chauvet (30.000 A.C.) Vallon-Pont-d’Arc, Francia. Se considera una vitrina del arte Auriñaciense, descubierta en 1994, se compone de dos partes principales. En la primera parte, la mayoría de los cuadros son de rojo monocromático, mientras que en la segunda parte, los animales son en su mayoría de color negro. Las imágenes más impactantes son el grupo de caballos y el panel de los leones y rinocerontes.
– La Cueva de Cosquer (25.000 BCE), en la costa de Marsella, Francia. Descubierto por el buzo de aguas profundas Henri Cosquer en 1985 y que data del 25.000 A.C., la entrada a la cueva de Cosquer se encuentra a más de 100 pies por debajo del nivel del mar. Sus pinturas incluyen manos estampadas, signos de tipo cartel, dibujos a carboncillo y cerca de 100 pinturas policromas de caballos y otros animales.
–La Cueva de Pech-Merle (25.000 BCE) Cabrerets, Midi-Pyrénées, Francia. Descubierto en 1922, Pech-Merle es famosa por las pinturas prehistóricas de dramático caballos moteados, pinturas policromadas, pinturas de carbón y de ocre en piedra caliza y sus signos de tipo cartel.
–La cueva Lascaux (c.17.000-13.000 A.C.). Montignac, Dordoña, Francia. Descubierta en 1940, Lascaux contiene arte Solutrense y Magdaleniense. El complejo de cuevas tiene siete cámaras decoradas con más de 2000 imágenes pintadas, incluyendo la impresionante sala de los toros que, a pesar de su nombre, es característica sobre todo por los caballos, así como los Uros masculinos (ganado salvaje) del cual deriva su nombre. Contiene imágenes de renombre como el gran Toro negro, el Unicornio y el hombre del pájaro.
La pintura prehistórica se define con el término "pintura rupestre" que abarca cualquier arte parietal que consiste en la aplicación de pigmentos de color en las paredes, pisos o techos de refugios de roca antigua.
Historia de la Pintura Romana «» Historia de la Pintura Paleocristiana y Bizantina
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-18/segments/1555578530527.11/wet/CC-MAIN-20190421100217-20190421122217-00115.warc.wet.gz', 'length': 11263, 'title': 'La Pintura Prehistórica, pintura rupestre febrero 2019La Pintura Prehistórica, pintura rupestre febrero 2019', 'url': 'https://tiposdearte.com/la-pintura-prehistorica-pintura-rupestre/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 5.15625 | 5 |
Inicio Javier Tourón LA EVALUACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS II
Javier Tourón
LA EVALUACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS II
El rendimiento de los alumnos españoles en los estudios internacionales: una mirada a PISA, TIMSS y PIRLS
No parece necesario señalar ahora las características específicas de PISA (Programme for International Student Assessment), TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study ) o PIRLS (Progress in Intemational Reading Literacy Study), sobre cualquiera de ellos hay abundante información en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (http://www.mecd.gob.es/inee), tanto sobre los marcos conceptuales en los que se apoyan como de los resultados ofrecidos hasta ahora.
Lo que pretendo en este apartado es ofrecer una visión rápida de la posición del sistema educativo español y el de las comunidades autónomas, cuando es posible, respecto a nuestros resultados en el contexto internacional. Algunos de ellos no son estudios curriculares, particularmente PISA, que “se centra en averiguar hasta qué punto los alumnos son capaces de usar los conocimientos y destrezas que han aprendido y practicado en la escuela cuando se ven ante situaciones, muchas veces nuevas para ellos, en los que esos conocimientos pueden resultar relevantes. Es decir, evalúa cómo los alumnos pueden hacer uso de su capacidad lectora para comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se van a encontrar al gestionar su vida diaria; de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver distintos tipos de retos y problemas relacionados con las matemáticas, y el modo en que los alumnos pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas científicas para comprender e interpretar distintos tipos de contextos científicos. Las competencias adquiridas reflejarían la posibilidad de los alumnos de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, aplicando lo que aprenden en la escuela y fuera de ella, evaluando sus opciones y tomando decisiones.” (INEE, 2007, p. 16).
Pero para ello me parece necesario abordar someramente algunas de las particularidades de las escalas de rendimiento, en las que se expresan los resultados de este tipo de estudios.
2.1.Las escalas de rendimiento: más allá de la media
Para explicar las escalas de rendimiento me apoyo en un texto escrito recientemente en mi propio blog (www.javiertouron.es) sobre este particular, derivado de un artículo publicado en la revista Estudios sobre Educación (Tourón, 2009c).
Los resultados de los informes internacionales como TIMSS, PIRLS o PISA utilizan para la expresión de los resultados del rendimiento de los alumnos las llamadas escalas de rendimiento. Estas escalas, de construcción compleja, se elaboran a partir de las propiedades que ofrece la Teoría de respuesta al Item (TRI), que aborda los problemas de medida de manera más eficiente y adecuada que la Teoría Clásica de los Tests (TCT).
La Teoría de Respuesta al Item ofrece modelos que permiten relacionar la probabilidad de responder correctamente a un ítem con la capacidad de los sujetos, de modo que los sujetos más capaces tenderán a responder ítems más complejos y los menos capaces lo contrario. O de otro modo, cuanto más difíciles sean los ítems que un sujeto responda correctamente, mayor será su capacidad. La dificultad de los ítems y la capacidad (o rasgo latente) están en la misma escala de manera que se pueden comparar.
No es este el lugar para explicar la metodología de su elaboración que, en estos estudios además se complica por otras razones como el muestreo que utilizan, la metodología de los valores plausibles, etc. (Cf. para una explicación detallada Martínez Arias, 2006, Martínez Arias, Hernández y Hernández, 2006 o Muñiz, 1997). Todos ellos son de cierta complejidad matemática, pero nos permiten llegar a unos resultados fáciles de entender y de claras implicaciones educativas, que es de lo que aquí quiero tratar.
Baste para nuestro propósito saber que son escalas que, convencionalmente, tienen una media de 500 puntos y una desviación típica de 100 puntos y que se dividen en tramos o intervalos que vienen definidos por determinados ítems que se ordenan a lo largo de la escala en razón de su dificultad, de manera que, por lo dicho antes, la capacidad de los sujetos se determina en razón de la dificultad de los ítems que se responden correctamente con mayor probabilidad, no de su número como ocurre en la Teoría Clásica.
Aunque puede parecer un tanto contraintuitivo, la TRI nos permite estimar la competencia de los alumnos independientemente de la muestra de ítems empleada para ello y de las condiciones de los demás alumnos sometidos a evaluación, siempre que se cumplan los supuestos de los modelos utilizados, de modo que la estimación de la competencia de un alumno dado es independiente de la competencia de los demás (cosa que no ocurre cuando expresamos los resultados en porcentajes, por ejemplo).
Una vez que conocemos las dificultades de los ítems y las probabilidades de responderlos correctamente, estamos en condiciones de establecer intervalos en la escala que, en virtud de lo que los especialistas determinan que miden los ítems que las componen, nos permiten asociar una referencia cualitativa a esos intervalos de puntuación. De esta manera no solo decimos que un país, o una comunidad autónoma, tiene una determinada media, sino que estamos en condiciones de decir qué significa esa media, o cualquier otro valor de la escala, en la disciplina que estemos tratando.
Es importante saber, sin embargo que en PIRLS-TIMSS o PISA las estimaciones de los parámetros solo son poblacionales, nunca imputables a un centro y menos a un alumno (ver a este respecto Martínez Arias, 2006). Cuando el muestreo y otras condiciones, como la distribución de los ítems en los cuadernillos lo permiten, esto mismo que ahora solo se puede decir de la población de un país o comunidad sería aplicable a un alumno o centro educativo también, pero no con el diseño actual.
A modo de mero ejemplo de lo que quiero señalar, en el siguiente cuadro se muestran los intervalos de rendimiento calculados para TIMSS en su escala de rendimiento.
Sabiendo cuantos sujetos superan un determinado nivel y sabiendo qué conocimientos y capacidades están asociados a ese nivel, tendremos una visión clara del dominio o competencia obtenido por los alumnos evaluados. Esto nos permitiría comparar lo que saben y saben hacer los alumnos con lo que se considera rendimiento satisfactorio en el sistema educativo, es decir, con los criterios que representan los conocimientos y capacidades deseables. Algo que en nuestro país está sin determinar de manera adecuada todavía (hablaré de esto más adelante).
Para entender bien qué representan las escalas de rendimiento desde el punto de vista educativo y, por tanto, la medida en la que pueden maximizar el impacto de la evaluación en el sistema educativo, en la figura 1 se representa (como ejemplo) la escala de rendimiento de Matemáticas en TIMSS y en rojo los números que se refieren al porcentaje de alumnos que nuestro país tiene en cada tramo de la misma. La escala se establece en orden de dificultad creciente, de manera que el porcentaje de un determinado intervalo señala cuántos alumnos dominan las destrezas de ese intervalo, pero no dominan las que están por encima (en los intervalos superiores).
Figura 1. Porcentajes de alumnos españoles que dominan o no dominan los aspectos evaluados por TIMSS en Matemáticas, elaborada a partir de los datos del INEE
Así vemos que el 31% de nuestros estudiantes dominan (es su modo de decir que poseen razonablemente esas destrezas y otras similares o asociadas) lo que se señala para el intervalo bajo, pero ninguna de las destrezas por encima de él. Lo mismo se puede decir de los intervalos siguientes: el 39% dominan o poseen las destrezas descritas para el intervalo medio, y también las del intervalo anterior, ya que como se explicó, la escala es acumulativa y quien está en un peldaño determinado también ha superado los de dificultad inferior. De la misma forma entonces diremos que el 16% tienen las destrezas descritas para el nivel alto (y también las anteriores) y así sucesivamente. Podemos pensar en el salto de altura como un símil, y cada intervalo de la escala como una altura. Es obvio que el que salta 1.50 m también salta alturas inferiores, pero si esa es su mejor marca, no saltará alturas superiores. Pues cada intervalo de la escala representa una “altura” y los porcentajes nos indican cuantos de nuestros “atletas” la saltan.
Por otro lado, en la parte izquierda de la figura señalamos los porcentajes de alumnos que no dominan las destrezas señaladas (que no “saltan” determinada altura por seguir con el símil). Así, el 13% no dominan ninguna de las destrezas de la escala, el 44% (que es la suma de 13+31) no dominan ninguna de las capacidades que se indican, y así sucesivamente.
Analizando los conocimientos y destrezas señalados en la escala vamos -como se comprende- mucho más allá de la media, pues estamos asociando una referencia cualitativa al valor cuantitativo, indicando lo que significa respecto a la materia que se mide.
Si dispusiéramos de una clara descripción de lo que se debería saber y de las destrezas que deberían tener los alumnos, es decir, si tuviésemos los estándares de rendimiento establecidos para nuestro sistema educativo, sería directa la comparación entre lo logrado y lo deseado. Y de manera inmediata sabríamos cuáles deben ser las estrategias a poner en marcha para mejorar las situaciones no deseables en cada una de las unidades (centros, aulas, etc.) que componen nuestro sistema educativo. Conoceríamos cual es nuestro potencial de optimización.
Artículo anteriorALBERTO GARCÍA-LLUIS VALENCIA
Artículo siguienteMOOCs EL EFECTO TRANSFORMADOR DE LAS TECNOLOGÍAS SOBRE LA EDUCACIÓN
http://www.javiertouron.es/
Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR desde septiembre de 2015, soy Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Past-President del European Council for High Ability (2000-2004) y miembro del National Advisory Board del Center for Talented Youth (CTY) de la Universidad Johns Hopkins (2003-2011). Fundé y dirigí el centro para la atención educativa de alumnos de alta capacidad CTY España, International Charter Member del CTY de la Universidad Johns Hopkins (2001-2011). He sido profesor de la Universidad de Navarra durante 36 años (1979-2015). Mi carrera investigadora en el desarrollo del talento académico en jóvenes de alta capacidad me ha llevado a ser Consultant Editor de algunas de las revistas extranjeras más prestigiosas de este ámbito entre las que destacan: High Ability Studies, Education Today, Talent Development and Excellence, Sobredotaçao, Gifted and Talented International, Abilities and giftedness; así como de algunas de las españolas más reconocidas como la Revista Española de Pedagogía, Estudios sobre Educación, RELIEVE, Bordón, Educación XXI o Revista de Educación. Soy miembro de Sociedades Científicas como: International Association for Talent Development and Excellence European Council for High Ability World Council for Gifted and Talented Children National Association for Gifted Children (EE.UU) Sociedad Española de Pedagogía He publicado más de 150 trabajos de investigación en revistas españolas y extranjeras y soy autor y coautor de 30 libros y capítulos de libros, varios de ellos dedicados a la alta capacidad y el desarrollo del talento, así como a la evaluación de Sistemas Educativos.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO (II)
DOCENTES Y CORONAVIRUS
¿EL FIN DE LA ESCUELA?
COOPERANDO EN LA DISTANCIA. Lo que nos enseña el Aprendizaje Cooperativo.
UN VIRUS ANTIPEDAGÓGICO: 30 reflexiones educativas en forma de tuit
REALISMO PARA ACERTAR CON LO QUE NECESITAN AHORA NUESTROS ALUMNOS.
EMERGENCIAS EDUCATIVAS
TIZA, PAPEL Y TABLETA
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-40/segments/1600400202418.22/wet/CC-MAIN-20200929154729-20200929184729-00171.warc.wet.gz', 'length': 12090, 'title': 'LA EVALUACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS II | ᐅ INNOVACIÓN EDUCATIVA SIGLO 21', 'url': 'https://ined21.com/la-evaluacion-como-proceso-de-mejora-de-los-sistemas-educativos-ii/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
Aportación del método GDS en obstetricia y el periodo perinatal
Joëlle Winkel
Bárbara Gálvez Tomás
Dar a la madre confianza en relación a sus medios, a su capacidad de relajación, nutriéndose e integrando el conocimiento rico y bien presente de su pelvis.
Dar a los profesionales de la atención perinatal el apoyo de un bagaje biomecánico sólido, sin dejar las cosas al azar, con la perspectiva de una visión preventiva.
Es interesante que este enfoque no sea solamente teórico sino integrado, para aportar todas sus riquezas en la práctica. Vamos a utilizar el concepto G.D.S. para ayudar a responder de la forma más completa a estas exigencias.
Expectativas específicas acerca de la formación.
Introducción: Toma de conciencia de que el trabajo de la pelvis se realiza de pies a cabeza en varios talleres para fomentar el conocimiento de la anatomía de la pelvis y de la anatomía funcional. (Técnicas propias del método GDS)
Integración de la pelvis como estructura ósea estática y base y en su función de nido. Biomecánica de la pelvis
Analogía entre las 3 masas: pelvis / caja torácica / cabeza.
Diversos consejos preventivos de utilización corporal en las actividades cotidianas durante el embarazo.
Teoría de las imágenes correctas anatómicas en relación con su cuerpo.
Práctica: flexibilización de las caderas (Coxofemoral) y estudio del impacto de sus libertades en la utilización global del cuerpo y de la pelvis en general, y específicamente en perinatal.
Teoría de la torsión fisiológica de los huesos y de las diferentes maneras de “alimentarse de nuevo” para favorecer la apertura de la pelvis en el parto.
Práctica: masaje-mensaje: Técnicas específicas de masaje para los profesionales y para padres con diferentes herramientas.
Hombre rueda: teoría y herramientas del Método de Cadenas Musculares y Articulatorias G.D.S.
Adaptación práctica en sala de parto de la comprensión de las secreciones hormonales y las condiciones ambientales necesarias para dichas secreciones (cf. Michel Odent.)
Medios físicos analgésicos para el parto.
Estudio práctico de las posiciones facilitadoras de trabajo de parto con la ayuda de las diferentes herramientas del entorno: cama, silla, pelotas, (Primera parte)
Interpelación sobre los límites del parto en decúbito supino o litotomía.
Calentamiento con objetivo de la conciencia de la cohesión, de la estabilidad y de la adaptabilidad de la pelvis (GDS).
Ejercicios de flexibilidad coxofemoral, de toma de conciencia de los isquiones y de una mejor integración del esquema anatómico de la pelvis mediante diversas técnicas propias en el Método de las Cadenas Musculares, G.D.S.
Trabajo de utilización corporal con diferentes materiales
Feedback de la práctica en la sala de parto.
Estudio de las posiciones de trabajo y parto. (Segunda parte)
Puesta en escena de la práctica adaptada a la sala de parto.
Desarrollo y lecturas más detallada de las diferentes posiciones de trabajo y del parto + recuerdo de las reglas de oro.
Estudio de los músculos que tienen una influencia directa sobre la libertad de la movilidad de la pelvis.
El Baño caliente y la comprensión de su utilidad en relación a la estructura ósea.
Estudio de las 3 masas / 3 diagramas.
Teatralización del diafragma y juego entre los diferentes diafragmas. Estudios de la respiración fisiológica en reposo y su adaptación en actividad.
Rol esencial de la respiración y específicamente en el contexto perinatal.
Estudio de los sonidos relacionados con la respiración y diferentes órganos y otros diafragmas. Utilidad práctica en la sala de partos.
Explicación y experimentación de las diferentes respiraciones para el trabajo y la expulsión.
Calentamiento.
Ejercicios hipopresivos adaptados y comprensión anatómica de los apoyos para reactivar la funcionalidad de los tres diafragmas.
Práctica: Relación entre respiración y periné.
Consejos para ayudar a un parto natural y disminuir los riesgos de parto prematuro.
Teoría de la fisiología del útero durante el empuje.
A partir de la teoría de los 3 diafragmas, trabajo en relación con la respiración, con el periné y con los empujes.
Práctica del pujo en diferentes posiciones según las condiciones reales en sala de parto.
Introducción a la lectura de los diferentes tipos de equilibrios de la mujer embarazada en bipedestación, su incidencia en el embarazo, el parto y el postparto
Participaciones e intercambios entorno a fotos de posiciones y partos.
ActionCLUB - Cómo mejorar la gestión de mi clínica de fisioterapia
Abdominal Hipopresiva de Base (GAH1)
Tratamiento de las cicatrices y su evidencia científica. Concepto S.A.B.I. (Scar Activity in the Body Integrity)
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-04/segments/1610703513062.16/wet/CC-MAIN-20210117143625-20210117173625-00285.warc.wet.gz', 'length': 4637, 'title': 'Bonifica tu curso - Aportación del método GDS en obstetricia y el periodo perinatal', 'url': 'https://www.bonificatucurso.com/cursos/fisiomedit-aportacion-del-metodo-gds-en-obstetricia-y-periodo-perinatal'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
Las actitudes lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
Elena Rojas Mayer
UNT-CONICET, San Miguel de Tucumán
En el presente estudio analizamos las actitudes lingüísticas en tres momentos importantes de la historia social argentina, por medio de las cuales podemos observar la ideología de su gente, sus creencias, los prejuicios sociales y culturales que determinaban el uso del léxico y de las fórmulas de tratamiento. Ellas, además, permiten ver las preferencias por formas del voseo o del tuteo, la cortesía o la atenuación en la interacción de personas de igual o de diferentes niveles socioculturales. En un primer momento, entre 1700 y la finalización de la colonia española, tuvimos en cuenta el comportamiento de sus habitantes en la situación de encuentro de varios grupos humanos de diferentes orígenes (españoles, criollos, negros e indios), en cuyo contacto sobresale la actitud de superioridad y poder de los españoles hacia el resto de los integrantes de la sociedad colonial. Después, se contemplaron las actitudes lingüísticas en torno al sentimiento de identidad patriótica que se hace carne en los intelectuales argentinos en su medio sociocultural, con el fin de diferenciarse de los europeos, por lo que tratan de adoptar una modalidad lingüística con un enriquecimiento léxico de términos iluministas, que persiste hasta cerca de 1830. Por último, y limitado por el año 1850, nos ubicamos ante las actitudes lingüísticas en pro de la americanización del español, etapa que permite comprobar cómo va definiéndose la modalidad lingüística argentina dentro de un contexto en el que el romanticismo ayuda a destacar lo propio y lo natural, a través de adopciones como, por ejemplo, el seseo.
actitudes lingüísticas, historia social, Argentina,
Rojas Mayer, E. (2011). Las actitudes lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (17). https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2011.i17.04
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-04/segments/1610703506697.14/wet/CC-MAIN-20210116135004-20210116165004-00090.warc.wet.gz', 'length': 1956, 'title': 'Las actitudes lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850 | Cuadernos de Ilustración y Romanticismo', 'url': 'https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/1584'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.9375 | 5 |
En primaria aprende a aprender 8. Aprende a elaborar mapas conceptuales
El propósito de este programa es iniciar a los escolares de sexto curso de primaria en esta técnica para aprender significativamente de un modo sencillo y eficaz mediante la construcción de mapas conceptuales. A través de esta técnica el alumno: asimilará el material significativamente ampliando sus esquemas mentales e incluyendo en ellos los nuevos conceptos; tomará conciencia de su nivel de conocimientos actuales sobre el tema o unidad de la que se trate; practicará un aprendizaje mentalmente activo; dispondrá de un material estructurado, resumido y esquematizado que le va a facilitar tanto el repaso como su posterior recuerdo; realizados en equipos de unos tres alumnos éstos se beneficiarán de una mejora comunicativa que redundará en una ampliación del significado de los conceptos. Más tarde, la puesta en común por el grupo-clase a través del consenso enriquecerá tanto la dinámica como los conocimientos del aula en general. Asimismo los profesores hallarán grandes ventajas utilizando los mapas conceptuales. El programa comienza con el descubrimiento de los mapas conceptuales y los elementos que lo constituyen con la participación del alumno en la realización de las diversas actividades. Seguidamente se explican y analizan los distintos componentes de los mapas practicando con todos y cada uno de ellos. A continuación se presentan las diferentes operaciones, fases o pasos para la confección de un mapa ofreciéndole la posibilidad de su realización inmediata. Más adelante, los ejercicios de identificación, completa, amplía, reestructura, explica, etc., le preparan, para que sin la menor dificultad consiga elaborar sus propios mapas conceptuales que podrá comparar con los modelos del programa y reconstruir según sus criterios. El método acaba con la autoevaluación del alumno.
aprendizaje; estrategia de aprendizaje; conocimiento; representación mental; mapa; proceso cognitivo; enseñanza primaria
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-40/segments/1664030337404.30/wet/CC-MAIN-20221003070342-20221003100342-00183.warc.wet.gz', 'length': 1998, 'title': 'En primaria aprende a aprender 8. Aprende a elaborar mapas conceptuales', 'url': 'https://www.redined.educacion.es/xmlui/handle/11162/58300'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Página principal Ensayos Ensayo sobre el oriegen del...
Ensayo sobre el oriegen del universo
Páginas: 7 (1549 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2011
CONCEPTO DE EDUCACION
Hablar de educación es un tema muy complejo y extenso por sus múltiples definiciones, hoy en día existen tantos conceptos de educación como autores que se ocupan del tema, por ejemplo para algunos conservadores la educación tiene que ver con el aspecto moral, el transmitir valores, principios y normas reflejado esto en la conducta o el modo de ser de las personasdependiendo de su cultura o el contexto histórico, también esta la educación escolar consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes, donde lo primordial es transmitir conocimientos empíricos y prácticos. Por otra parte la educación permanente o continua, que estable que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirirconocimientos a lo largo de toda su vida. Para poder comprender más sobre el concepto es importante comenzar por las raíces, educación es una palabra de origen latín proviene de educare y significa meter, alimentar, construir, conducir, guiar, orientar. La educación guía a las personas a su propio desarrollo y a su vez el desarrollo de la sociedad.
En este ensayo me enfocare al profundizar enel concepto de educación que se da en la Ley General de Educación y a su vez la relación con el Art. 3º Constitucional, en la LGE nos dice en su Art. 2º, segundo párrafo que la educación “es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para laadquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social”.
Es un proceso permanente ya que constantemente aprendemos y seguiremos aprendiendo más allá de la edad escolar, el aprendizaje prosigue durante toda la vida y es sistemático por que lleva una secuencia y un orden, no se puede aprender a dividir sin primero aprender a sumar, todo lleva una unproceso de desarrollo de habilidades que sea sistemático contribuye a su vez a desarrollar el pensamiento.
Por otra parte en el Articulo 3º en su párrafo segundo el concepto de educación es muy similar este nos dice La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de lasolidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” la educación es un factor fundamental para determinar las formas (de lenguaje, trabajo, arte, etcétera,) como el hombre puede incidir en su condición humana.
Las principales características de la educación son:
Obligatoriedad: El artículo 4º de la LGE en 1842 cita por primera vez que la educación sea obligatoria, dice “Todos loshabitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria”. Mientras que el art. 3º de la Constitución de 1917, cita la obligatoriedad en su en fracción IV. La educación es obligatoria por que es un derecho de todos los individuos ycomo todo derecho tiene sus obligaciones por eso debemos participar, implicarnos y responsabilizarnos con asistir a la escuela, para que esto se logre el Estado debe brindar el servicio a todos por igual, por eso en mi opinión es mas una obligación para el Estado que para los ciudadanos, es quien debe garantizar las condiciones necesarias para que la sociedad tenga el acceso y la permanencia ena la educación.
Laicismo: En la LGE se menciona en el Artículo 5º “La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa” muy similar a esto el Art. 3º se señala en la fracción I que esta garantizado en el Art. 24º referente a la libertad de creencias; la separación entre el Estado y la iglesia se dio con las Leyes de...
ensayo sobre entrar a la universidad
...aún no está listo, necesita crecer y desarrollarse, como nuestros proyectos que están en curso. Desde pequeños nos preparamos para el “futuro”, nuestros padres, y la sociedad, esperan que sigamos construyendo el mundo, por eso nos educan, y la universidad es solo una etapa más, porque nuestro aprendizaje no comienza ni termina con ella. La primera etapa que nos prepara para el mañana, está constituida por el jardín infantil y el kínder, que son básicamente lo mismo. El...
ENSAYOS SOBRE UNA UNIVERSIDAD
...1. INFORMACION DE LA EMPRESA 1.1- Descripción breve de la empresa Gloria S.A El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor en todo momento....
Ensayo sobre el universo elegante
...la misma que la que mantenía la órbita de la luna en la órbita terrestre, unificando el cielo y la tierra en una sola teoría, la graveda*d. Año*s tarde*en loco llamado Einstein descubrió que la luz es una especie de límite cósmico que nada en el universo puede superar. Einstein dio con la teoría de las tres dimensiones espaciales y la *dimensión* única temporal* unidas en un solo tejido espaciotemporal, explicaba que igual que la superficie de una cama se comba estira debido a...
Ensayo sobre la universidad
...LA UNIVERSIDAD Antes de abarcar el concepto de Universidad, es importante destacar que ésta en su evolución y desarrollo presenta una multiplicidad de formas, que se han ido adaptando a las condiciones históricas, sociales, políticas, etc., pero que, sin embargo existen entre ellas características que nos permiten distinguir entre toda esta variedad, aquellas que realmente merecen dicha denominación; cabe señalar además, que estas instituciones no fueron...
Ensayo sobre el universo
...brevemente del Universo, su creación, evolución y descripción física. El universo es definido generalmente como todo lo que existe, hablando físicamente, el tiempo y el espacio, es decir, cualquier representación de materia. Hay muchas especulaciones acerca de la edad del Universo, aunque la que se cree que es la más aproximada es la que se menciona en la teoría del Big Bang, que es aproximadamente de 13,730 millones de años. La teoría del Big Bang es...
...este ensayo investigare sobre la historia de las universidades en el mundo con sus principales características, para así entender su importante impacto en la sociedad desde su creación hasta la actualidad. Actualmente universidad se puede definir como un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación, que otorgan grados académicos y títulos profesionales, y que se encuentran ubicados en uno o...
Ensayo Sobre Las Leyes Del Universo
...ENSAYO EL HOMBRE YA NO PUEDE CREER EN LAS LEYES UNIVERSALES. INTRODUCCION Teniendo en cuenta que las Leyes Universales provienen de la Metafísica y que esta ciencia está orientada a mejorar el comportamiento del hombre, trataré de evaluar este punto, que puede estar generando dudas en cuanto a saber si el hombre ha perdido la fe sobre asuntos tan importantes de la vida como el cumplimiento de las Leyes Universales en nuestra época, o si por el contrario, sigue...
Ensayo sobre origen del universo
...Nuestro universo tiene una edad aproximada de unos 14 mil millones de años, actualmente existe diversas teorías acerca del Origen de este, algunas más aceptadas dentro de la comunidad científica que otras. Hasta los años 20 del siglo XX los científicos preferían creer que el universo era infinito y eterno. También se tenía la vaga creencia de que éramos los únicos habitantes de este universo hueco e inmenso. Actualmente contamos con varias teorías...
Structura celular y procesos vitales
Trabajo sobre asesinato en el senado
Check list ocra
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-22/segments/1526794872766.96/wet/CC-MAIN-20180528091637-20180528111637-00263.warc.wet.gz', 'length': 8183, 'title': 'Ensayo sobre el oriegen del universo - Ensayos universitarios - 1549 Palabras', 'url': 'http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-El-Oriegen-Del-Universo/1816188.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
¿Por qué es materia oscura?
ÁNCORA, La Nación. 7/09/2014, página 11
Desde la escuela comenzamos a estudiar la materia ordinaria. Sabemos que tiene volumen, aunque sea tan diminuto que no podemos percibirla a simple vista.
También hemos aprendido su efecto inercial (resistencia al cambio), relacionado con su masa y descrito de manera simple por las tres leyes de Newton sobre el movimiento.
Conocemos el efecto gravitacional de la materia, pues siempre atrae a otras porciones de materia de manera proporcional a su masa (ley de gravitación universal). Sabemos que está formada de átomos y que éstos a su vez de partículas subatómicas (electrones, protones y neutrones).
La investigación más reciente nos dice que existen al menos 12 tipos de partículas elementales de materia (fermiones), más sus respectivas antipartículas, todas producidas experimentalmente en laboratorios y también observadas en el universo, excepto éstas últimas; la antimateria, cuya existencia solo se ha verificado en la Tierra y con una vida media muy corta.
La partícula de materia más conocida es el electrón.
No podemos apreciar el efecto de un solo electrón, pero si el de una pequeña corriente de éstos, como la que usa su odontólogo para probar el estado del nervio en uno de sus dientes.
La partícula más conocida entre las que no tienen masa es el fotón, que estimula las células de la retina de nuestros ojos y nos permite ver los objetos del universo que interactúan con ellos.
El bosón de Higgs es la última en descubrirse, pero no es una partícula de materia. De acuerdo al modelo aceptado por la física de partículas, es de importancia vital para determinar la masa.
Hipótesis. Nuestra experiencia con la marea oceánica, las órbitas de los planetas, los cometas y las sondas espaciales, nos confirma que el campo gravitatorio de la materia ordinaria disminuye con el inverso cuadrado de la distancia.
Por eso los planetas recorren órbitas con rapidez angular menor mientras más lejanos están del Sol. Así, Mercurio realiza una revolución completa en 87.969 días (moviéndose a 47,87 km/s), Júpiter en 4.333 días (a 13,07 km/s), mientras que Neptuno necesita 60.190 días (a 5,43 km/s).
Sin embargo, se ha medido que la velocidad de rotación de las estrellas en las galaxias observadas, es muy grande y se mantiene casi constante a pesar de la distancia al centro galáctico. Por ejemplo el Sol, que está unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea, se mueve a 220 km/s.
Esta velocidad es mayor que la esperada si se toma en cuenta sólo la masa ordinaria total de las estrellas, polvo, gas. Entonces, o la ley de gravitación no es correcta, o hay algún tipo de materia que no vemos.
Una manera de resolver este problema ha sido la de formular la existencia hipotética de algún otro tipo de objetos, -no constituidos por la materia ordinaria- que produzcan mucho más atracción gravitatoria, para mantener la velocidad de esas estrellas. Llamamos "materia oscura" a esos objetos que proporcionan la masa extra requerida.
Razón del nombre. El sustantivo "materia" es apropiado, pues nuestra experiencia con la materia ordinaria es que ejerce atracción gravitatoria. Así, si también lo hace algo que de momento no sabemos que es, entonces parece lógico llamarlo "materia". Le agregamos un adjetivo "oscura" que recuerda nuestro desconocimiento relativo de algunas de sus características y propiedades.
Desde luego se han formulado otras explicaciones (hipótesis) que no requieren la existencia de la materia oscura.
Siempre que se ha topado con algo desconocido, la humanidad pronto le ha puesto un nombre ("materia oscura" en este caso), pues es la manera apropiada para referirnos a aquello desconocido. Luego vendrán las investigaciones para identificarlo de la mejor manera; eso lo que se hace ahora.
¿Por qué oscura? Bueno, en parte porque desconocemos lo que es, a pesar de que tenemos buenos indicios para considerar que no es solo una buena hipótesis. Empero esto no es lo importante pues, en sus inicios, todos los campos del conocimiento han tenido algo de oscuridad.
Desde luego no podemos “ver” la materia oscura con telescopios en ningún ámbito del espectro electromagnético, porque tal materia no interactúa (o lo hace extremadamente débil) con los fotones pues...!es transparente!
No hemos descubierto ninguna partícula elemental de materia oscura, aunque sospechamos que hay buena probabilidad de que existan.
¿Qué sabemos hasta hoy?
Las partículas de materia oscura interactúa muy débilmente con el resto de la materia del universo y con ellas mismas.
Una posibilidad es que tal materia esté constituida por partículas elementales de gran masa, mayor que los quarks.
Son partículas que se mueven lentamente (materia oscura fría).
Son eléctricamente neutras.
Tienen una larga vida media -por lo menos 13.800 millones de años- pues nos acompaña casi desde el Big Bang.
Otra posibilidad es que haya grandes objetos con propiedades oscuras, como estrellas y planetas que no brillan (hasta agujeros negros) alrededor del centro galáctico, que sean los responsables de proveer la masa requerida.
Se cree que un 26,8% del total de masa-energía del universo es materia oscura, mientras que sólo el 4,9% es materia ordinaria. ¿Qué nombre le pondría usted al 68,3% restante, que propiedades o características requiere?
Posiblemente en pocos años la existencia de la materia oscura podrá confirmarse o desecharse, esta es la manera en que progresa la investigación científica. Quizás algunos de los jóvenes lectores contribuirá con algo si se lo propone.
Publicado por Jose Alberto Villalobos en 19:20
Arrimar una imagen de la Tierra y otra de la Luna ...
MAVEN se inserta en órbita marciana (21/09/2014)
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-34/segments/1502886112533.84/wet/CC-MAIN-20170822162608-20170822182608-00612.warc.wet.gz', 'length': 5698, 'title': 'Física 1011 (Tutor virtual): ¿Por qué es materia oscura?', 'url': 'http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/09/por-que-es-materia-oscura.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.8125 | 5 |
Organismos Autótrofos: Definición, formas de alimentación y ejemplos
Organismos Autótrofos: Una planta es un claro ejemplo de un ser autótrofo, ya que las mismas elaboran sus propios nutrientes a través de la fotosíntesis
A que hace alusión los Organismos Autótrofos
Organismos Autótrofos
Cuando nos referimos a los organismos autótrofos, hacemos alusión a la clasificación de aquellos seres vivos que poseen la capacidad de fabricar su energía.
La misma se basa en dos grupos
Heterótrofos:
Son aquellos que necesitan consumir materia orgánica que proviene de los demás seres vivos.
Autótrofos:
Los que integran este grupo, no necesitan o requieren de otros seres vivos para producir su propia energía, ya que se vale los recursos ambientales.
En resumen, un ser autótrofo es aquel que no le hace falta valerse otro ser vivo para alimentarse, ya que sintetiza las sustancias que su metabolismo requiere.
¿Que son los Organismos Autótrofos? y ¿Cual es la caracteristica de los organismos autotrofos?
Las formas de nutrición de los Organismos Autótrofos se presentan de dos maneras:
Fotosintéticos: está basado en el aprovechamiento del agua y la luz del sol para poder quebrar la molécula de dióxido de carbono (CO2) del aire de su entorno y de esa forma poder adquirir energía. A los seres de este método se los conoce fotolitoautótrofos.
Quimiosintéticos: este mismo realiza la oxidación de sustancias químicas inorgánica como por ejemplo, el anhídrido sulfuroso u otras composiciones ricos en hierro. A los de este método son denominados seres quimiolitotróficos.
Los seres autótrofos son los representantes del primer peldaño de todas las cadenas alimentarias o ciclos tróficos, ya que establecen la cadena de productor, es decir, que dispone de la materia prima del entorno de forma directa.
Y son ellos quienes proporcionan la materia orgánica a los seres heterótrofos (sin importar que sean depredadores, herbívoros o hasta inclusive descomponedores).
Cual es la diferencia entre los Organismos Autótrofos y heterotrofos
Las plantas:
Empezando por los árboles frutales, de grandes alturas, el césped, los arbustos, todos estos seres vivos producen sus propios alimentos por medio de la fotosíntesis.
Las algas:
Aquellas algas complejas y de varias medidas, tales como el fitoplancton microscópico que existen de forma abundante en los mares, son un típico estilo de vida autótrofa en los grandes cuerpo de agua, como los lagos y mares.
Bacterias anaerobias:
Algunas que otras bacterias constituyen la flora intestinal del ser humano, estos son un claro ejemplo de seres autótrofos. Las mismas se encargan de la descomposición de la materia orgánica introducida y ocasionar reacciones químicas que quiebran las estructuras, logrando que el proceso digestivo sea más sencillo.
Las cianobacterias:
En tiempos anteriores a estas se las conocía como algas verdeazuladas, son seres vivos procariontes (células que no cuentan con un núcleo).
También te puede Intresar: Organismo: conceptos, clasificación, ejemplos
Estas cuentan con la capacidad de realizar la fotosíntesis y centrar el nitrógeno ambiental (N2) reduciéndolo a una molécula que sea de utilidad a nivel celular, al igual que el amonio (NH+4).
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-25/segments/1623487623942.48/wet/CC-MAIN-20210616124819-20210616154819-00271.warc.wet.gz', 'length': 3206, 'title': 'Organismos Autótrofos: Definición, formas de alimentación y ejemplos', 'url': 'https://www.ipparaguay.com.py/organismos-autotrofos/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Resumen de "Antropología Cultural" de KottakUploaded by Hernán FernándezRelated InterestsAnthropologyEthnographyArchaeologySocietyHomo SapiensRating and Stats4.7 (14)Document ActionsDownloadShare or Embed DocumentEmbedView MoreCopyright: Attribution Non-Commercial (BY-NC)Download as DOC, PDF, TXT or read online from ScribdFlag for inappropriate contentAntropología.1. El campo de la antropología 1.1. Adaptación, variación y cambio
Los seres humanos son los animales más adaptables del mundo. La flexibilidad y la adaptabilidad son atributos humanos básicos, y la diversidad humana es el objeto de estudio de la antropología. La gente sobrevive en los Andes bolivianos, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el desierto, en los polos, etc. No hay apenas rincón del mundo en el que no habiten los seres humanos. La antropología es una ciencia holítisca; estudia el pasado, presente y futuro, la biología, la sociedad, el lenguaje y la cultura. Mientras que la sociedad, esto es, la vida organizada en grupos, es una característica común a muchos animales, las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje -no mediante herencia biológica-, y que rigen las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular. Aunque la cultura no es en sí misma biológica, descansa en la biología homínida (capacidad de aprendizaje, de pensamiento simbólico, del uso del lenguaje, del empleo de herramientas, etc.). Nuestro género, Homo, ha estado cambiando durante más de un millón de años; la adaptación cultural y biológica y la evolución han estado interrelacionadas y han sido complementarias, y los humanos continúan adaptándose tanto biológicamente como culturalmente. La adaptación, proceso por el que los organismos hacen frente a las tensiones medioambientales, implica una interrelación entre biología y cultura. Cualquier forma de adaptación (cultural o tecnológica, genética, fisiológica a largo plazo, y fisiológica inmediata) está dirigida a una única meta: la satisfacción de fines individuales y la preservación de los recursos. Las sociedades “tienen que intentar equilibrar la preservación de los recursos frente al éxito económico si su deseo es el de un asentamiento permanente o indefinido” (John Bennet). A medida que se ha ido desarrollando la historia de los homínidos, los humanos han concebido diversas formas de hacer frente a la gama de entornos y de sistemas sociales (local, regional, nacional y global) que han ocupado en el tiempo y el espacio. El ritmo de cambio cultural se ha acelerado, particularmente durante los últimos 10.000 años, cuando se introdujo el cambio del hombre recolector a productor. Entre 6.000 y 5.000 años antes de nuestra era, surgieron las primeras civilizaciones en Oriente Medio. Posteriormente, la producción industrial incidió profundamente en los pueblos de todo el mundo. La gente, desde su emplazamiento local, ha de enfrentarse a fuerzas generadas por sistemas progresivamente más amplios -región, nación, mundo-, y la manera en cómo la gente se adapta a estos cambios es objeto de estudio de la antropología.
Pág. 1
1. El campo de la antropología.
1.2. Antropología general y subdisciplinas
La antropología norteamericana nació hace un siglo del interés por la historia y las culturas de las poblaciones nativas de Norteamérica (los “indios americanos”) y de su preocupación por estudiar sus costumbres, vida social, lenguaje y rasgos físicos, teniendo en cuenta, además, las variaciones en el tiempo y el espacio. Las subdisciplinas se influyen unas a otras, teniendo ambas un común denominador: el interés por la evolución, esto es, el cambio en la forma a través de las generaciones. Charles Darwin lo denominó “descendencia con modificación”.
1.2.1. Antropología sociocultural o cultural
Los antropólogos culturales estudian la sociedad y la cultura, describiendo y explicando las similitudes y diferencias culturales considerando la diversidad en el tiempo y el espacio. Para ello, distinguen entre lo universal -características biológicas, psicológicas, sociales y culturales compartidas por todos los humanos-, lo general -compartidas por muchos, pero no por todos los grupos humanos-, y lo particular -no compartidas en absoluto-. En la antropología cultural hay que distinguir dos aspectos. Por un lado la etnografía, basada en el trabajo de campo para recoger datos, organizarlos, describirlos, analizarlos e interpretarlos, para luego proporcionar la “etnodescripción” de un grupo, sociedad o cultura particulares en forma de libro, artículo o película. Tradicionalmente, los etnógrafos han convivido con pequeñas comunidades y estudiado el comportamiento local, las creencias, las costumbres, la vida social, las actividades económicas, las políticas y la religión. Por otro lado, la etnología, analiza y compara los resultados de la etnografía y de las otras subdisciplinas, esto es, los datos recogidos en diferentes sociedades, con el objeto de intentar identificar y explicar las diferencias y las similitudes culturales, para distinguir entre universalidad, generalidad y particularidad.
1.2.2. Antropología arqueológica
La antropología arqueológica, o arqueología, reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. Los arqueólogos suelen estudiar predominantemente la prehistoria, aunque también estudian las culturas históricas, e incluso las vivas (como es el caso del arqueólogo William Rathje, que estudia a partir de la basura -”basurología”- lo que la gente hizo y no lo que ellos piensan que hicieron o lo que el investigador piensa que deberían haber hecho). Utilizando los restos materiales como datos primarios, e informados por el conocimiento etnográfico y la teoría etnológica, los arqueólogos analizan los procesos y patrones culturales. Estos restos pueden ser de muchos tipos: basura, cereales silvestres y domesticados, huesos, cerámicas, artefactos, etc. Muchos arqueólogos se sirven de la paleoecología, o estudio de los ecosistemas del pasado, analizando las interrelaciones entre la población, las necesidades y demandas culturalmente perfiladas, la división del trabajo, la tecnología, los métodos de producción y las formas de reparto de los recursos naturales entre aquellos que los necesitan y los utilizan. También mediante la excavación, los arqueólogos documentan los patrones y procesos culturales. Asimismo, estudian la evolución cultural de determinadas sociedades a partir de cambios en el tamaño, el tipo de asentamientos y la distancia entre ellos. La arqueología resulta esencial para conocer las poblaciones prehistóricas, permitiendo la formulación de
Antropología.
leyes del desarrollo.
1.2.3. Antropología biológica o física
El objeto de estudio de la antropología biológica es la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio debido a presiones medioambientales (calor, frío, humedad, luz solar, altitud y enfermedades) y características genéticas. El estudio de la variación humana reúne cinco intereses especiales: 1.- La evolución de los homínidos tal como la revelan los restos fósiles (paleoantropología). Para su labor, los paleoantropólogos se sirven de la osteología para analizar los huesos de homínidos y trazar los cambios en la anatomía, de la arqueología para la reconstrucción de los aspectos biológicos y culturales de la evolución humana mediante el uso de las herramientas. 2.- La genética humana. La variedad que existe dentro de cualquier población permite que algunos individuos tengan más fácil la supervivencia y la reproducción. La genética arroja luz sobre las causas y la transmisión de esta variedad. 3.- El crecimiento y desarrollo humanos dentro del entorno medioambiental. 4.- La plasticidad biológica humana, o capacidad del cuerpo de hacer frente a presiones medioambientales. La evolución biológica y cultural humana está y ha estado interrelacionada y ha sido complementaria; los humanos continúan su adaptación tanto biológica como cultural. 5.- La biología, evolución, comportamiento y vida social de los monos, los simios y otros primates no humanos. La primatología apoya a la paleoantropología porque muchos antropólogos creen que el comportamiento de los primates arroja luz sobre el de los primeros homínidos.
1.2.4. Antropología lingüística
No sabemos, y probablemente nunca sabremos cuándo comenzaron a hablar los homínidos. Sin embargo, los antropólogos lingüísticos estudian el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a través del tiempo con el objeto de hacer inferencias acerca de características universales del lenguaje, de reconstruir lenguas antiguas, de descubrir percepciones y patrones de pensamiento diversos. El estudio de la variación lingüística en su contexto social se denomina sociolingüística y permite mostrar cómo el habla refleja diferencias sociales. La lingüística descriptiva estudia los sonidos, la gramática y el significado en lenguas concretas. La lingüística histórica considera la variación del sonido, la gramática y el vocabulario en el tiempo.
1.2.5. Antropología aplicada
La antropología aplicada incluye cualquier uso del conocimiento y las técnicas de las cuatro subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos. Por ejemplo, en el contexto de la antropología médica, por la cual las diferentes sociedades y grupos étnicos reconocen diferentes dolencias, síntomas y causas, desarrollando diferentes sistemas de cuidado de la salud y estrategias de tratamiento. Los antropólogos médicos colaboran en programas de salud pública que tienen que encajar en la cultura local y ser aceptada por ella. Otros antropólogos aplicados trabajan para agencias de desarrollo, evaluando las características sociales y culturales que influyen en el desarrollo y el cambio económicos. Otros aplican sus conocimientos al estudio de la dimensión humana de la degradación medioambiental (por ejemplo, la deforestación y polución) y el cambio climático global, analizando cómo influye el entorno en los humanos y cómo afectan las actividades humanas a
la biosfera y a la propia tierra. Los antropólogos forenses (físicos) trabajan con la policía, los analistas médicos y los juzgados para identificar víctimas de crímenes y accidentes a partir de restos humanos.
1.3. La antropología y otras ciencias humanas
Por tratarse de una ciencia holística, la antropología está vinculada con muchas otras disciplinas. Así, se sirve de la física, la química y la geología para fechar fósiles y artefactos; de los botánicos, zoólogos y paleontólogos para reconocer restos de animales y plantas encontradas junto a restos humanos, etc. 1. Antropología cultural y sociología. La antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la organización y el comportamiento sociales. Sin embargo, la sociología inicialmente centró su enfoque en el occidente industrial; los antropólogos en las sociedades no industriales. Por ello, cada ciencia desarrolló distintos métodos de recolección y de análisis de datos. Durante años, las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología, mientras que la preparación en estadística ha sido menos común a la antropología, aunque esto está cambiando a medida que los antropólogos trabajan cada vez más en sociedades modernas. Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas, ágrafas y hacían uso de métodos apropiados a tal contexto. Un método clave es la observación participante, por la cual se toma parte en los hechos que uno observa, describe y analiza. Con la creciente comunicación interdisciplinar, se está produciendo una convergencia entre la antropología y la sociología. Del mismo modo, ante la expansión de la industrialización, muchos antropólogos trabajan en sociedades industriales, donde estudian temas muy diversos, que incluyen el declive rural, la vida interna de la ciudad y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación de patrones culturales nacionales. 2. Antropología, ciencia política y economía. En las sociedades de pequeña escala, en las que se desarrolló la etnografía, la política y la economía no suelen aparecer como actividades diferenciadas dispuestas para un análisis por separado, como sucede en la sociedad moderna, sino que se encuentran inmersas en el orden social general. Los antropólogos han ampliado nuestra comprensión comparativa de los sistemas políticos al mostrar, por ejemplo, que la ley y el crimen no son universales culturales. Por otro lado, también los antropólogos han contribuido a mostrar los diferentes principios que mueven la economía en otras culturas. 3. Antropología y humanidades. Todos adquirimos cultura mediante la enculturación, el proceso social por el que se aprende y transmite la cultura de generación en generación. Por tanto, todas las expresiones creativas tienen un potencial interés como productos y documentos culturales. Así, el comportamiento no escrito, el discurso, las creencias, la tradición oral y el ritual se interpretan en relación a su significado dentro de un contexto cultural particular. 4. Antropología y psicología. La mayoría de los psicólogos realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad. La antropología aporta los datos transculturales. Las afirmaciones sobre la psicología “humana” no pueden basarse únicamente en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad. Así, la antropología psicológica conecta con la psicología. 5. Antropología e historia. Son cada vez más los historiadores que interpretan los documentos y relatos históricos como textos que requieren de su emplazamiento e
interpretación dentro de contextos culturales específicos. Así, un número creciente de historiadores estudia los cambios en la forma social adoptando enfoques antropológicos.
2. Métodos de campo 2.1. Etnografía: una estrategia distintiva de la antropología
La antropología pasó a convertirse en un capo separado en la medida en que sus primeros profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas o viajaban a tierras lejanas para estudiar pequeños grupos de forrajeros o agricultores. Este estudio personal y de primera mano de los asentamientos locales se denomina etnografía. Los primeros etnógrafos vivieron en sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con tecnología y economías simples. Así, la etnografía se fue configurando como una estrategia de investigación en sociedades con una mayor uniformidad cultural y una menor diferenciación social de la que normalmente encontramos en los modernos países industriales. Para sus investigaciones, los etnógrafos se sirven de diversas técnicas de campo. 1.- Observación directa. Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detalles de la vida cotidiana, observando el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas, y registrar lo que ven tal como lo ven. Lo usual es que el etnógrafo anote sus impresiones en un diario personal, recogiendo los aspectos fundamentales de la diversidad cultural, tales como olores peculiares, ruidos que hace la gente, cómo miran, etc. Son características básicas que al principio al etnógrafo le resultan extrañas, pero que después, por habituales, pueden pasar fácilmente desapercibidas por él. De ahí la necesidad de recoger todas estas primeras impresiones en el diario. Observación participante. Los sujetos de estudio del etnógrafo no son animales sin hablar, sino seres humanos. No forma parte del proceder etnográfico manipularlos, controlar sus entornos o inducir experimentalmente ciertos comportamientos. Mediante la observación participante tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudiamos. 2.- Conversaciones y entrevistas. Participar en la vida local significa hablar constantemente con la gente y preguntarles sobre lo que observan. Cuando, con el tiempo, nuestro dominio de la lengua llega lo suficientemente lejos, llegamos a ser capaces de comprender las discusiones públicas y las conversaciones en grupo, incluso las liturgias (conjunto de secuencias formales de palabras y acciones que podemos recoger para su posterior análisis). Entrevista con cuestionario. Es una entrevista cara a cara con informantes; se hacen preguntas y se anotan las respuestas siguiendo una guía. Es un método más informal que otros procedimientos con cuestionarios, más indirectos e impersonales, y que requieren la elaboración de muestras. 3.- El método genealógico. Se trata de la anotación genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio, que son los ladrillos de la construcción social en las culturas no industriales, ya que la gente de estas culturas pasa sus vidas casi exclusivamente entre parientes. Son éstas sociedades basadas en el parentesco, donde casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan alianzas políticas. 4.- Informantes clave. En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre aspectos importantes de la vida. Son los informantes clave o privilegiados. 5.- Entrevistas en profundidad e historias de vida. Con frecuencia, cuando se encuentra
a alguien especialmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas determinadas personas concretas. 6.- Emic y etic. El enfoque emic (perspectiva del actor) fomenta la visión de los nativos, cómo piensan, cómo perciben y categorizan el mundo, cómo se imaginan y explican las cosas, etc. Sin embargo, los nativos pueden creer, por ejemplo, que las enfermedades se deben a los espíritus, y los políticos creer que los misiles contribuyen a mantener la paz. El enfoque etic (perspectiva del observador) cambia el foco de la investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones nativas a las del antropólogo. Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar sus culturas de modo imparcial. En la práctica, la mayoría de los antropólogos combinan las estrategias emic y etic en su trabajo de campo. 7.- Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos. Aunque los antropólogos están interesados en el contexto global del comportamiento humano, resulta imposible observarlo todo, y la investigación de campo ha de dirigirse a cuestiones específicas. La mayoría de los etnógrafos llegan al campo para investigar un problema concreto y recogen datos sobre sus variables consideradas relevantes para su comprensión. Además, los informantes no son la única fuente de información; en muchos casos también se requiere conocer la densidad de población, la calidad medioambiental, el clima, la geografía física, la dieta, etc. 8.- Investigación longitudinal, o estudio continuado y a largo plazo de un área o un lugar, basado generalmente en repetidas visitas. Esto es posible hoy en día gracias al avance de las comunicaciones y a los medios de transporte. De este modo, se puede estudiar cómo influyen ciertas variables a lo largo del tiempo.
2.2. La encuesta
A medida que los antropólogos han ido trabajando cada vez más en sociedades de gran escala, han desarrollado formas innovadoras de aunar la etnografía y la encuesta. La encuesta incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y el análisis estadístico. La muestra es un grupo de estudio manejable tomada de entre una población mucho más amplia, y ha de ser representativa y adecuadamente seleccionada con el objeto de hacer inferencias precisas y válidas sobres la población estudiada. En las sociedades de más pequeña escala, los etnógrafos llegan a conocer a la mayoría de las personas, por lo que trabajan personalmente con informantes. Cuando se utiliza la encuesta, son los encuestados los que responden a las preguntas, y éstas se realizan sólo a veces de manera personal, ya que también la encuesta puede realizarse por correo o por teléfono. En la encuesta, es frecuente la elaboración de muestras aleatorias o al azar, donde todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad estadística de ser elegidos por inclusión. Para el estudio de la población, es importante distinguir las variables o atributos que varían entre los miembros de una muestra o población. Distinguimos así entre una variable independiente, que produce un efecto sobre otra variable, y una variable dependiente, la variable afectada que ha de ser predicha o explicada. La primera funciona por separado, o conjuntamente con otras, afectando a la segunda. Las variables independientes nos ayudan a adivinar cómo piensa, siente y se comporta la gente. Las encuestas son indispensables en el estudio de países grandes y populosos en los que
tenemos que prestar especial atención a la variación. Las sociedades más complejas tienen roles especializados que se basan en la edad, las profesiones, la clase social, el sexo, etc. El número de estas variables se incrementa con la complejidad social, de manera que en estas sociedades modernas se cuentan por cientos los factores que influyen en el comportamiento y las actitudes sociales. Así, se pueden determinar cinco diferencias básicas entre la encuesta y la etnografía. 1.- Los etnógrafos normalmente estudian comunidades tomadas de forma global. La encuesta opera con muestras elegidas por el investigador. 2.- Los etnógrafos realizan trabajos de campo de primera mano, estableciendo una relación personal y directa con la gente que estudian. La encuesta no produce una relación personal con los encuestados, y el investigador suele contratar ayudantes para la realización de la misma. 3.- Los etnógrafos conocen a sus informantes y suelen interesarse por todos los aspectos de sus vidas. El encuestador suele centrarse en un número reducido de variables. 4.- Normalmente la encuesta se usa en países modernos, donde la gente sabe leer y escribir, y los encuestados pueden rellenar sus propios formularios. Los etnógrafos probablemente se encuentren con pueblos que no saben leer ni escribir. 5.- La encuesta requiere un análisis estadístico de los datos recogidos. Los antropólogos no suelen contar con una buena preparación estadística, ya que resulta innecesaria.
2.3. Investigación antropológica en las sociedades contemporáneas
Los antropólogos han sido criticados por generalizar sobre una cultura sobre la base de la investigación de una única comunidad, una práctica mucho más defendible para el caso de sociedades de pequeña escala y homogéneas que para el caso de países complejos. Una forma de utilizar la etnografía en los países modernos es hacer una serie de estudios de comunidad, esto es, estudios de campo en diversos lugares de diferentes regiones como un muestreo de las diferentes economías, adaptaciones, grados de participación y tendencias históricas. Sería necesario estudiar las comunidades rurales tanto como las urbanas, y los contrastes sociales presentes y ausentes en las comunidades de diferentes tamaños. El grado de variación encontrado en cualquier país hace que la encuesta sea una técnica de investigación obligatoria. La etnografía puede usarse para complementar y afinar la investigación mediante la encuesta, proporcionando nuevas perspectivas sobre la vida en las sociedades complejas. Hay muchas más cosas en la vida de un país que en las pequeñas comunidades. Una respuesta a este problema ha sido la antropología urbana, el estudio antropológico de las ciudades. Así, se usan técnicas antropológicas para interpretar y analizar los medios de comunicación de masas, las hermandades en universidades, etc.
Antropología cultural- Conrad Kottak
3. La cultura
3.1. Definición
La diferencia de los humanos con los animales radica en la cultura, razón de nuestra adaptabilidad y éxito. Sociedad es la vida organizada en grupos, y tanto los hombre como los muchas especies animales viven en grupos organizados. Sin embargo, las poblaciones humanas, además de estar organizadas por sus relaciones y actividades sociales habituales, lo están también por su exposición a una tradición cultural común. Estas tradiciones culturales -y las culturas-, se transmiten mediante el aprendizaje y el lenguaje. Cultura general y cultura específica. La cultura, definida antropológicamente, abarca características que a veces son vistas como triviales, como la cultura “popular”. En las culturas contemporáneas, hay que tener en cuenta la televisión, los deportes y juegos, etc.; tan importante es una estrella de rock como un director de orquesta, y un tebeo es tan significativo como un libro premiado. Es por eso que se puede decir que la cultura lo abarca todo. Sin embargo, podemos distinguir entre Cultura (con C mayúscula) en un sentido general, como una capacidad una posesión compartida por todo el género Homo, y el término cultura en su sentido específico, como cultura particular, en un contexto concreto, y cuyas reglas culturales específicas son transmitidas de generación en generación. Éstas son las culturas específicas o las tradiciones culturales que estudian los antropólogos. La cultura es aprendida. Existen diferentes tipos de aprendizaje. El aprendizaje situacional individual se da cuando un animal aprende de, y basa su futuro comportamiento en su propia experiencia. Los animales también hacen gala de aprendizaje social situacional, por el que aprenden de otros miembros del grupo social (e.g. estrategias de caza). Finalmente está el aprendizaje cultural, que depende de la capacidad de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan, y es exclusivo de los seres humanos. La cultura específica es absorbida y aprendida por las personas a través de la enculturación en tradiciones particulares, haciendo suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo y guiar sus comportamientos y percepciones a lo largo de sus vidas. Esta absorción de la cultura puede ser consciente (e.g. mediante la observación y modificación del comportamiento) o inconsciente (e.g. nociones sobre la distancia física a mantener con las personas cuando hablamos con ellas). La cultura es simbólica. Para Leslie White, la cultura tuvo su origen cuando nuestros antepasados adquirieron la capacidad de simbolizar. Un símbolo es algo verbal o no-verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar otra cosa; no se da una conexión obvia, natural o necesaria entre el símbolo y lo que simboliza. El lenguaje es una de las posesiones distintivas del Homo sapiens, aunque los símbolos también pueden ser noverbales, como las banderas, el agua bendita, etc. Todas las poblaciones humanas contemporáneas tienen la capacidad de simbolizar y, de este modo, crear y mantener la cultura. La cultura somete a la naturaleza. La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales y nos enseña a expresarlas de formas particulares. Por ejemplo, las personas tienen que comer, pero la cultura nos enseña qué, cómo y cuándo. Estos actos naturales se han convertido, mediante el hábito, en tradiciones culturales.
3. La cultura.
La cultura es compartida. La cultura es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en cuanto miembros de grupos. Se transmite en la sociedad a través de la observación, conversando o interactuando. La enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes. Incluso el individualismo transmitido en la cultura norteamericana es un valor distintivo compartido que se transmite a través de cientos de afirmaciones y contextos de la vida cotidiana. Las personas se convierten en agentes enculturadores de sus hijos del mismo modo que sus padres lo fueron para ellos. La cultura está pautada. Las culturas son sistemas pautados integrados; si cambia una costumbre, creencia o valor, los demás lo hacen también. Así, por ejemplo, la incorporación de la mujer al mundo laboral cambió la actitud hacia el matrimonio, la familia y los niños. Un conjunto característico de valores centrales (claves, básicos) integra cada cultura y contribuyen a distinguirla de otras. La cultura norteamericana, por ejemplo, se basa en la ética de trabajo, el individualismo, los logros y la confianza en uno mismo. Otras culturas están pautadas por un conjunto diferente de valores. La gente utiliza creativamente la cultura. Aunque las reglas culturales nos dicen qué hacer y cómo hacerlo, no siempre seguimos su dictado. Las personas pueden aprender, interpretar y manipular la misma regla de formas diferentes, utilizando creativamente su cultura en lugar de seguirla ciegamente. Los antropólogos distinguen, así, entre cultura ideal, consistente en lo que la gente dice que deberían hacer y lo que dicen que hacen, y cultura real, que se refiere a su comportamiento real tal como lo observa el antropólogo. La cultura es adaptante y mal-adaptante. Para adaptarse a las tensiones medioambientales, los humanos pueden recurrir a rasgos biológicos y a patrones de comportamiento aprendidos basados en símbolos: la adaptación puede ser biológica y/o cultural. Sin embargo, los patrones y caracteres culturales también pueden ser mal-adaptantes, amenazando la existencia del grupo (supervivencia y reproducción). Muchos patrones culturales modernos, como las políticas que fomentan la superpoblación, los sistemas inadecuados de producción de alimentos, el consumo desmedido y la contaminación, parecen ser mal-adaptantes a largo plazo. Más aún, las prácticas que son adaptantes o inocuas para una cultura podrían ser mal-adaptantes para otra con la que existe una relación comercial o de dominación. En estas situaciones, en ocasiones se transmuta el valor de los recursos, como ocurre con la caza del elefante o el rinoceronte, para la obtención de sus cuernos, poniendo en peligro estas especies. Niveles de la cultura. La cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Cultura internacional se refiere a las tradiciones culturales que extienden más allá de los límites nacionales, habiéndose transmitido por difusión directa -intercambios matrimoniales, guerras o comercio- o indirecta -a través de otra población intermediaria-. El tercer nivel viene dado por las subculturas, de tamaño menor al natural, y que se componen de patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos en la misma sociedad compleja. Así por ejemplo, los norteamericanos, aunque comparten una misma cultura nacional, se dividen y agrupan en subculturas religiosas, étnicas, etc. Etnocentrismo y relativismo cultural. El etnocentrismo es la tendencia a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas. Se trata de un universal cultural: en todas partes la gente piensa que las explicaciones, opiniones y costumbres que les resultan familiares son ciertas, correctas, adecuadas y morales. Por esta razón se considera a otras tribus como no plenamente humanas. Lo opuesto al etnocentrismo es el relativismo cultural, que argumenta que el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra. En su extremo, esta
postura arguye que no hay una moralidad superior internacional o universal, que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respeto. Desde este punto de vista, la Alemania nazi se valora tan neutralmente como la Gracia clásica. El antropólogo, sin embargo, ha de respetar la diversidad humana intentando ser objetivo, preciso y sensible en su informe de otras culturas, no significando esto que deban ignorarse los valores internacionales de justicia y moralidad. El antropólogo no tiene que aprobar el infanticidio, el canibalismo o la tortura para registrar su existencia y determinar su causa.
3.2. Universalidad, particularidad y generalidad
Aunque los individuos difieren en tendencias y capacidades emocionales e intelectuales, todas las poblaciones humanas tienen capacidades equivalentes para la cultura: independientemente de la apariencia física y de la composición genética, los humanos pueden aprender cualquier tradición cultural (igualdad biopsicológica). A) Universalidad. Rasgos universales son aquellos que más o menos distinguen al Homo sapiens de otras especies. Universales de base biológica son el largo período de dependencia infantil, sexualidad durante todo el año, y un cerebro complejo que permite el uso de símbolos, lenguajes y herramientas. Universales psicológicos -que surgen de la biología humana y de experiencias comunes al desarrollo humano, incluyen el crecimiento en el útero, el propio nacimiento, y la interacción con padres o sustitutos. Entre los universales sociales está la vida en grupo y en algún tipo de familia. Entre los universales culturales más significativos están la exogamia y el tabú del incesto. B) Particularidad. Las culturas están pautadas e integradas de forma distinta, desplegando una tremenda variación y diversidad. Muchas culturas tienen ritualizados una serie de eventos universales del ciclo vital, como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la paternidad/maternidad y la muerte. No obstante, suelen diferir en cuál de los eventos merece una más especial celebración. Así, los norteamericanos suelen hacer más grandes gastos en una boda que en un funeral, mientras que los betsileo de Madagascar utilizan sus fortunas en los funerales. C) Generalidad. Las generalidades culturales son regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, pero no en todas las culturas. Una razón de las generalidades es la difusión, esto es, el préstamo de creencias y costumbres. Otras generalidades tienen su origen en la invención independiente del mismo rasgo o patrón cultural en dos o más culturas diferentes. Una generalidad cultural presente en muchas, pero no en todas las sociedades es la familia nuclear, grupo de parentesco que consta de los padres y sus hijos. Así, la familia nuclear no se da entre los nayar, que viven en la costa de Malabar en la India, en grupos domésticos encabezados por las mujeres, y entre quienes los maridos y las esposas no comparten la misma residencia.
4. Etnicidad y relaciones étnicas 4.1. Grupos étnicos y etnicidad
Los miembros de un grupo étnico comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a su sustrato común. Se definen a sí mismos como diferentes y especiales debido a características culturales tales como el lenguaje, la religión, la experiencia histórica, el aislamiento geográfico, el parentesco o la raza. Etnicidad significa identificación con, y sentirse parte un grupo étnico y exclusión de ciertos otros grupos debido a esta filiación. El sentimiento étnico puede variar en importancia e intensidad a consecuencia de cambios políticos (finaliza el gobierno soviético, emerge el sentimiento étnico) o cambios en el ciclo de vida individual (la gente joven rechaza, o la gente mayor reclama, un sustrato étnico). Los subgrupos dentro de una cultura (incluidos los grupos étnicos) tienen diferentes experiencias de aprendizaje, así como también comparten experiencias distintas. Las subculturas tienen su origen en la etnicidad, la clase, la región y la religión, y los individuos suelen tener más de una identidad grupal (fidelidad al barrio, al colegio, ciudad, provincia, región, nación, religión, grupo étnico, o grupo de interés). En una sociedad compleja, como la europea o la norteamericana, las personas negocian constantemente sus identidades sociales, presentándose una veces como una cosa, otras veces como otra. El término status se refiere a cualquier posición que determina donde encaja cada cual en la sociedad. Las personas tienen siempre un status múltiple (e.g. hispano, católico, niño, hermano). Los status pueden ser adscritos, si las personas tienen escasa o nula capacidad de elección en su obtención (e.g. edad, raza o etnicidad) o adquiridos, si no son automáticos y se obtienen mediante tratos, talentos, acciones, esfuerzos, actividades y logros. En muchas sociedades, un status adscrito va asociado con una posición en la jerarquía político-social. Así, ciertos grupos, denominados minorías, están subordinados, teniendo menos poder y menor garantía de acceso a los recursos que los grupos mayoritarios, que son los que están por encima, dominan o controlan. Con frecuencia los grupos étnicos son minorías. Cuando se asume que un grupo étnico tiene una base biológica, se le llama raza, y la discriminación contra tal grupo es el racismo. A veces los status, en particular los adscritos, resultan mutuamente excluyentes: negro y blanco, varón y mujer. A veces tomar un status o unirse a un grupo requiere una experiencia de conversión: cristiano “renacido”. Otras veces algunos status no son mutuamente excluyentes, sino contextuales: negros e hispanos, madre y senadora. Así, una identidad se utiliza en ciertos contextos y otra en otros diferentes. A esto se le denomina negociación situacional de la identidad social. A veces la identidad étnica es flexible y situacional, por ejemplo, “Hispano” es una categoría étnica basada principalmente en la lengua, e incluye blancos, negros e hispanoparlantes “racialmente” mezclados y a sus descendientes étnicamente conscientes. A su vez, este término agrupa a millones de personas de origen geográfico diverso: Puerto Rico, México, Cuba, El Salvador, Guatemala, etc. Muchos norteamericanos proclaman su etnicidad hispana en algunos contextos mientras cambian a una identidad norteamericana a otros.
4.2. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades
En su día el término nación fue sinónimo de “tribu” o “grupo étnico”, refiriéndose al
hecho de compartir una idéntica cultura, lengua, religión, territorio, antepasados y parentesco. Ahora nación ha pasado a significar estado, una organización política independiente y centralizada, o un gobierno. Combinados en nación-estado se refieren a una entidad política autónoma, un “país”. Sin embargo, debido a la emigración, la conquista, el colonialismo, o por razones políticas, la mayoría de las naciones-estado no son étnicamente homogéneas. Los grupos étnicos que en alguna ocasión tuvieron, o desean volver a tener un status político autónomo (su propio país) se denominan nacionalidades. Son comunidades imaginadas (Anderson) porque la mayoría de sus miembros, aunque sientan una estrecha camaradería, nunca se encontrarán. Sólo pueden imaginar que participan de la misma unidad. Así, según Anderson, la lengua y la imprenta jugaron un papel crucial en el crecimiento de la conciencia nacional europea durante el siglo XVIII. Con el paso del tiempo, levantamientos políticos y guerras han dividido a muchas de las comunidades nacionales imaginadas surgidas en los siglos XVIII y XIX. Por ejemplo, la Primera Guerra Mundial dividió a los kurdos, que continúan siendo una comunidad imaginada, no constituyendo una mayoría en estado alguno. La migración es otra de las razones por la que ciertos grupos étnicos viven en diferentes naciones-estado, como la migración de 1900, que llevó a alemanes, polacos e italianos a Brasil, Canadá y los Estados Unidos. Algunos de ellos, incluso, se han asimilado a sus naciones receptoras y ya no se sienten vinculados a la comunidad imaginada de origen.
4.3. Tolerancia étnica y acomodación
Hay naciones-estado en las que múltiples grupos culturales viven juntos en una razonable armonía, facilitada gracias a similitudes lingüísticas y culturales, como ocurre en Madagascar o Indonesia. Sin embargo, la mayoría de los países que fueron colonias no han tenido la misma suerte, ya que el colonialismo erigió con frecuencia fronteras que apenas se correspondían con sus divisiones culturales preexistentes. A) Aculturación y asimilación. Globalización hace referencia a la acelerada interdependencia de los países en un sistema mundial conectado económicamente y a través de los medios de comunicación de masas y de los modernos sistemas de transporte. Esto promueve la comunicación intercultural y la migración, poniendo en contacto directo a personas de culturas diferentes, provocando a menudo cambios en una o en ambas culturas. La aculturación consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante de un contacto directo continuado entre grupos. Los patrones culturales de cada uno o ambos grupos pueden verse alterados por este contacto; aunque cada grupo permanece distinto. Así, ocurre con los pidgins, lenguas mezcladas que se desarrollan para facilitar la comunicación entre miembros de diferentes culturas en contacto, generalmente en situaciones de comercio o de dominación colonial. Asimilación describe el proceso de cambio que puede experimentar un grupo étnico minoritario cuando se desplaza a un país en el que domina otra cultura. Por asimilación la minoría adopta los patrones y normas de la cultura anfitriona, incorporándose a la cultura dominante hasta tal punto que ya no existe una unidad cultural diferenciada. Así, Brasil ha asimilado a alemanes, italianos, japoneses, etc. Los descendientes de estos inmigrantes hablan la lengua nacional y participan de la cultura nacional. B) Sociedad plural y pluralismo. La asimilación no es inevitable, y puede haber armonía étnica sin ella. Las distinciones étnicas pueden persistir a pesar de generaciones de contacto interétnico. De esta manera una sociedad plural es una sociedad que combina los contrastes étnicos y la interdependencia económica (Barth). La interdependencia (o, al menos, la falta de competición) entre los grupos
puede basarse en la realización de actividades diferentes en la misma región, o en la ocupación a largo plazo de diferentes regiones de la misma nación-estado. Según Barth, las fronteras étnicas son más estables y permanentes cuando los grupos ocupan diferentes nichos ecológicos; cuando grupos étnicos diferentes explotan el mismo nicho ecológico, el grupo más poderoso militarmente suele sustituir al más débil. El término sociológico pluralismo se utiliza para describir un sistema político democrático donde los grupos étnicos mayoritarios comparten el poder a través de una coalición de sus líderes políticos. Tal es el caso de Bélgica o Suiza, países que incluyen una diversidad de lenguas y variaciones históricas y culturales asociadas con las diferencias lingüísticas. C) Multiculturalismo e identidad étnica. La consideración en un país de la diversidad cultural como algo bueno y deseable se denomina multiculturalismo. El modelo multicultural es el opuesto al asimilacionista, fomentando la práctica de las tradiciones étnico-culturales. Una sociedad multicultural socializa a sus miembros no sólo en la cultura dominante (nacional), sino también en una cultura étnica. Ejemplo de esto lo tenemos en los Estados Unidos, donde millones de personas hablan inglés y otra lengua, comen comida “norteamericana” y “étnica”, y celebran tanto las fiestas nacionales como las étnico-religiosas de su grupo étnico. El multiculturalismo busca vías para que la gente entienda e interactúe que no se basen en la similitud, sino en el respeto a las diferencias. Hace hincapié en la interacción de los grupos étnicos y en su contribución al país. Asume que cada grupo tiene algo que ofrecer y que aprender de los otros. La migración, impulsada por los modernos medios de transporte y comunicación, así como por el rápido crecimiento de la población y los empleos insuficientes en los países menos desarrollados, es una de las mayores fuerzas que conducen al multiculturalismo. En un mundo con niveles crecientes de emigración rural/urbana y transnacional, las identidades étnicas se utilizan a menudo para constituir organizaciones de auto-ayuda centradas principalmente en mejorar la competitividad económica y política del grupo, frente a la estructura discriminatoria de la nación.
4.4. Raíces del conflicto étnico
4.4.1. Prejuicio y discriminación
La etnicidad, basada en diferencias y similitudes culturales percibidas en una sociedad o país, puede expresarse en un pluralismo y un multiculturalismo pacíficos, o en la confrontación violenta o discriminación interétnica. Las raíces de la diferenciación étnica pueden ser políticas, económicas, lingüísticas, culturales, o “raciales”. Se puede lanzar la hipótesis de que la potencialidad del conflicto étnico es proporcional al número y grado de contrastes, y este conflicto étnico suele surgir por reacción a prejuicios (actitudes y juicios) o discriminación (acción). Prejuicio significa minusvalorar a un grupo por el comportamiento, valores, capacidades o atributos que asume. Así, las personas están prejuiciadas cuando sostienen estereotipos sobre grupos y los aplican a individuos; la gente prejuiciada asume que los miembros del grupo actuarán como “se supone que deben actuar”, y utilizan estos comportamientos para confirmar su estereotipo y su baja opinión del grupo. Discriminación se refiere a políticas y prácticas que dañan a un grupo y a sus miembros. Puede ser de facto (practicada, pero no legalmente decretada) o de iure (parte de la igualdad). También podemos distinguir entre discriminación actitudinal, cuando las personas ejercen la discriminación contra los miembros
de un grupo en base a prejuicios hacia sus miembros (por ejemplo, el Ku Klux Klan, o el genocidio nazi, como casos extremos); la discriminación institucional hace referencia a programas, políticas y posicionamientos institucionales que niegan la igualdad de derechos y de oportunidades, o dañan diferencialmente a miembros de grupos particulares (como el racismo medioambiental, por el cual las naciones en poder cargan a los países subdesarrollados con vertidos de residuos tóxicos).
4.4.2. Secuelas de la opresión
También alimental el conflicto étnico formas de discriminación como la asimilación forzosa, el etnocidio y el colonialismo cultural. Un grupo dominante puede intentar destruir las culturas de ciertos grupos étnicos o forzarlos a adoptar la cultura dominante (como la campaña anti-vasca lanzada por el dictador Franco). El colonialismo consiste en el dominio político, social, económico y cultural de un territorio y sus gentes por una potencia extranjera durante un tiempo prolongado. Las fronteras impuestas por el colonialismo no solían basarse en unidades culturales preexistentes, lo que provocaba, a menudo, luchas étnicas. Así, mas de un millón de hindúes y musulmanes resultaron muertos por la violencia que acompañó a la división del subcontinente indio entre India y Pakistán; o los problemas entre árabes y judíos en Palestina, que empezaron durante el mandato británico. El colonialismo cultural se refiere a la dominación interna por parte de un grupo y su cultura e ideología sobre otros. Así, bajo el gobierno soviético, las minorías étnicas tuvieron un auto-gobierno muy limitado en las regiones y repúblicas controladas por Moscú, bajo el pretexto de la unidad del “internacionalismo socialista”. Por eso, la moderna “Comunidad de Estados Independientes” está basada en grupos étnicos que buscan el establecimiento de naciones-estado separadas y viables basadas en fronteras culturales.
5. La construcción cultural de la raza 5.1. Raza social
Las razas son grupos étnicos de los que se asume, por parte de los miembros de una cultura particular, que tienen una base biológica; pero, en realidad, es algo constituido socialmente. Esto es, las razas son categorías culturales o sociales, más que biológicas. Así muchos norteamericanos asumen erróneamente, por ejemplo, que “negros” y “blancos” son distintos biológicamente y que estos términos se refieren a razas distintas.
5.1.1. Hipofiliación: raza en los Estados Unidos
En la cultura norteamericana uno adquiere su identidad social al nacer, como un status adscrito; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso de un matrimonio “racialmente mixto”, los genes del hijo serían la mitad de uno de los progenitores y la otra mitad del otro progenitor. Sin embargo, la cultura norteamericana clasificaría a este niño arbitrariamente como negro. Según el genotipo, sería igual de lógico clasificar al niño como blanco. Es más: según las reglas norteamericanas, a cualquiera que se le conozca un antepasado negro, no importa cuan remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta regla de filiación es denominada hipofiliación, porque sitúa automáticamente a estos individuos en el grupo minoritario. Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer al grupo minoritario. Incluso los gobiernos manipulan a veces la etnicidad y fomentan las divisiones étnicas con fines políticos y económicos. En el estado de Luisiana, un individuo es considerado negro si tiene al menos un treintaidosavo de “sangre negra”, a pesar de que su físico sea como el de un blanco. Sin embargo, la regla de la hipofiliación afecta a negros, asiáticos, nativos norteamericanos e hispanos de forma muy diferente. Es más fácil negociar una identidad india o hispana que una negra. La regla de adscripción no está tan definida y la asunción de una base biológica no es tan fuerte. Algo parecido ocurre con la clasificación de los gays y las lesbianas, más que con los heterosexuales. Estas orientaciones sexuales son vistas por muchas personas como adscritas (sin elección) más que como adquiridos (posible preferencia sexual ambivalente o cambiante).
5.1.2. No es de los nuestros: raza en Japón
A pesar de la imagen ofrecida por Japón, difícilmente puede considerarse a este país como compuesto por una entidad uniforme. Algunos dialectos del Japonés son mutuamente ininteligi-bles, y los expertos estiman que el 10% de la población nacional son minorías de diversos tipos, entre los que se incluyen aborígenes ainu, los anexionados habitantes de Okinawa, los proscritos burakumin, los hijos de matrimonios mixtos, y las nacionalidades inmigrantes, especialmente coreanos. En Japón el grupo valorado más positivamente es el de mayoría japonesa (“pura”, de quienes se cree comparten “la misma sangre”). También aquí existe algo parecido a la hipofiliación, pero de forma menos precisa que en los Estados Unidos. Los japoneses (mayoría) se definen a sí mismos por oposición a otros: estos otros son “cualquiera que no es de los nuestros”, esto es, grupos minoritarios y foráneos. Los rasgos
físicos detectables (fenotipo) se consideran parte de ser racialmente diferente por oposición (e.g. “otras razas no huelen como nosotros”). Los japoneses también estigmatizan a sus minorías con rasgos psicológicos y conductuales (e.g. ven a los coreanos como fracasados, propensos a delinquir y de clase obrera, en oposición a los japoneses dominantes, positivamente estereotipados como armoniosos, trabajadores y de clase media). El que “no es de los nuestros” debe permanecer como tal; la asimilación no suele fomentarse, manteniendo la segregación residencial y los tabúes sobre el matrimonio “interrelacional”. En su construcción de la raza, la cultura japonesa considera que ciertos grupos étnicos tienen una base biológica, cuando no hay evidencia de que así sea. Así, los burakumin, un grupo estigmatizado de al menos cuatro millones de proscritos, son física y genéticamente indistinguibles del resto de los japoneses, pero se les considera como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa por filiación. Los japoneses de la mayoría tratan de mantener puro su linaje evitando mezclarse. Los burakumin están segregados residencialmente en barrios llamados buraku, por lo que son menos proclives a realizar estudios superiores por la discriminación que esto entraña: los profesores y compañeros se niegan a comer con ellos porque se les considera poco limpios. Igualmente, para solicitar un trabajo, todo japonés ha de facilitar la dirección de su domicilio; al vivir en un buraku, el burakumin es discriminado. Incluso se contratan investigadores para comprobar los familiares de los posibles cónyuges y evitar la mezcla “racial”. Hoy, la mayor parte de la discriminación contra los burakumin es de facto más que de iure, y algunos de estos pueden escapar temporalmente a su status estigmatizado gracias a su éxito financiero, alcanzando, incluso, puestos burocráticos en el gobierno. Mayor discriminación sufren los coreanos japoneses que, en tanto que extranjeros residentes en Japón, carecen de seguridad social y de acceso a empleos gubernamentales y a empresas. La mayor parte de los coreanos japoneses cumplen con los requisitos para obtener la ciudadanía japonesa, ya que muchos de ellos encajan física y lingüísticamente con la población japonesa y pertenecen a una tercera y cuarta generación de residentes en Japón; sin embargo, prefieren no solicitar la ciudadanía debido a la política japonesa de asimilación forzosa, lo que les llevaría de desvincularse de sus parientes y de su identidad étnica, sabiendo que nunca llegarían a ser plenamente “uno de los nuestros”.
5.1.3. Fenotipo y fluidez: raza en Brasil
Junto con el resto de América Latina, Brasil tiene categorías menos excluyentes que permiten a los individuos cambiar su clasificación racial, careciendo de la regla de la hipofiliación y de una aversión racial como la encontrada en Japón. Esto se debe, sobre todo, a los antecedentes africanos en la época del esclavismo brasileño del siglo XVI, cuando se trajeron nativos africanos para trabajar en la caña de azúcar. Los brasileños utilizan muchas más etiquetas raciales (hasta más de 500) que en Japón o Estados Unidos, para describir la variación física que existe entre su población. Además, en Brasil, la identidad racial es más flexible, tratándose más bien de un status adquirido. Hay miles de rasgos físicos evidentes (fenotipo), desde el color de la piel, la forma del cabello y los colores de los ojos, hasta el tipo de sangre, o la producción de enzimas. El fenotipo y la etiqueta racial de un brasileño pueden cambiar debido a factores medioambientales tales como los rayos bronceadores del sol. Así, el término racial utilizado para describir a cualquier persona varía de unos a otros describientes, de semana en semana, incluso de día en día. Sin embargo, es cierto que existe una cierta correlación entre pobreza y piel oscura, hasta el punto de que alguien que tenga la piel clara y sea pobre será percibido y clasificado como más oscuro que una persona de color que sea rica, dando lugar a la expresión “el dinero blanquea”. Aún así, debido a la ausencia de hipofiliación, dos hermanos biológicos en Brasil pueden
pertenecer a razas diferentes si su fenotipo es diferente. La clasificación racial brasileña es también una construcción cultural, pero los brasileños han desarrollado una forma de describir la diversidad biológica humana más detallada, fluida y flexible que los sistemas utilizados en otras culturas. Entre los términos raciales “blanco” y “negro” existen docenas de términos intermedios para clasificar a los individuos.
5.2. Raza biológica: un concepto desacreditado
Las razas son categorías culturalmente construidas que pueden tener poco que ver con diferencias biológicas reales. La validez de raza como término biológico ha sido desacreditada. El enfoque científico actual no es ya el de una clasificación racial, sino uno explicativo para la comprensión de las diferencias específicas. Los científicos tienen problemas en agrupar a pueblos específicos en unidades aisladas y distintas sobre la base de que una raza refleja un material genético compartido. Así, los primeros estudiosos utilizaron los rasgos fenotípicos, generalmente el color de la piel, para la clasificación racial, sin éxito. Muchos libros de texto aún proclaman la existencia de tres grandes razas: blancos, negros y amarillos. Una clasificación racial tan simplista era compatible con la utilización política de las razas como mecanismo de poder durante el período colonial de finales del siglo XIX y principios del XX. Tras la Segunda Guerra, los imperios coloniales comenzaron a desmoronarse y los científicos a cuestionarse las categorías raciales establecidas. Lo cierto es que el color no se ajusta a la raza (las personas “negras” son de diversas tonalidades del marrón, etc.), dando lugar a términos clasificatorios como caucasoides, negroides y mongoloides. Sin embargo, mucha gente no se ajusta a este esquema tripartito. Así, el color bronceado de los polinesios dio lugar a otra partición: la “raza” polinesia. El problema de los nativos americanos dio lugar a una quinta raza, la “roja” o amerindia. Los indios del sur de la India tienen la piel oscura, pero sus rasgos faciales son “caucasoides”, por lo que algunos han creado una raza separada para esta gente. Igual ocurre con los aborígenes australianos. A los bosquimanos del desierto de Kalahari, los san, por su tonalidad “amarilla”, se les ha situado a veces en la misma categoría que a los asiáticos, sin que haya evidencias de que los san y los asiáticos compartan antepasados comunes. Quizás la clasificación racial en base a una combinación de distintos rasgos físicos evitaría algunos de estos problemas; pero inevitablemente surgirían otros. Por ejemplo, las personas de piel oscura pueden ser altas o bajas, tener el pelo desde liso a muy ensortijado, pueden tener diferentes formas craneales, rasgos faciales, tamaños y formas corporales. Las similitudes y diferencias fenotípicas no tienen necesariamente una base genética: debido a cambios en el entorno que afectan a los individuos durante su crecimiento y desarrollo (e.g. la dieta), el abanico de fenotipos característicos de una población puede cambiar sin que se dé ningún cambio genético.
Explicando el color de la piel
Una similitud biológica no indica necesariamente antecedentes comunes recientes: el color oscuro de la piel, por ejemplo, puede ser algo compartido por los africanos tropicales y por los nativos australianos por otras razones (en contra de la explicación de las clasificaciones raciales). La selección natural es el proceso por el que la naturaleza selecciona las formas más adecuadas para sobrevivir y reproducirse en un entorno dado. Durante años, los organismos menos adecuados van muriendo gradualmente; los tipos favorecidos sobreviven produciendo más descendientes. Así, la melanina es una sustancia química producida por células de la epidermis; en las personas de piel oscura, esta sustancia es más abundante a fin de actuar como pantalla frente a la radiación solar (ultravioleta), protegiéndolas de una serie de enfermedades, de las quemaduras solares y del cáncer de piel. De esta manera, la asociación entre un color oscuro de la piel y un hábitat tropical se daba en todo el Viejo Mundo. Al alejarse de los trópicos, el color de la piel se hace más claro. Una piel “blanca” en los trópicos tiene una desventaja selectiva en la supervivencia y en la reproducción: su capacidad de transpiración se verá deteriorada por las quemaduras solares, y será expuesta a las radiaciones ultravioletas con el consiguiente peligro de cáncer. Por otro lado, la producción de la vitamina D requiere la radiación ultravioleta como estimulante; la carencia de esta vitamina produce el raquitismo (reblandecimiento y deformación de los huesos). En este sentido, la piel clara resulta ventajosa en el norte nuboso, ya que maximiza la absorción de la radiación ultravioleta, mientras que el color oscuro de la piel protege el cuerpo contra la superproducción de la vitamina D (hipervitaminosis D), con consecuencias fatales: aparición de depósitos de calcio en los tejidos blandos, esto es, cálculos, problemas en las articulaciones y problemas circulatorios. En resumen, la selección natural ha hecho una contribución fundamental en la diversidad humana.
5.3. Estratificación e “inteligencia”
A lo largo de los siglos, los grupos con poder han utilizado la ideología racial para justificar, explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Los grupos dominantes han declarado que las minorías son innatamente (biológicamente) inferiores con objeto de defender la estratificación como inevitable, duradera y “natural”. De este modo los nazis defendieron la superioridad de la “raza aria” y los colonizadores europeos el apartheid. La creencia en la inferioridad con base biológica ha sido un argumento para el asesinato, confinamiento y abandono. Sin embargo, las capacidades para la evolución cultural son las mismas para todas las poblaciones humanas. Incluso teorías científicas, como el jensenismo (Arthur Jensen) defienden ideas como la de que ciertas “razas” obtienen peores resultados en las pruebas de inteligencia que los euro-norteamericanos. La explicación medioambiental niega que estas diferencias puedan ser generalizables a los grupos de una forma global. La mayoría de las pruebas están escritas por personas educadas en Europa y Norteamérica, y reflejan las experiencias de la gente que las diseña. No resulta, por tanto, que los niños de clase madia y alta lo hagan mejor porque son más propensos a compartir los antecedentes y patrones educativos de la gente que inventa las pruebas. Sin embargo, los resultados de este tipo de pruebas pueden mejorarse mediante una preparación adecuada para las mismas. Ninguna prueba o test está libre de prejuicios de clase, étnicos y culturales. Estas pruebas miden las historias particulares del aprendizaje, no el potencial para aprender. Los resultados mejoran cuando los antecedentes subculturales, socioeconómicos y lingüísticos del personal que controla la prueba son similares (pues, aún el
lenguaje puede presentar una dificultad). Antes de la Revolución Industrial, los antepasados de muchos europeos y norteamericanos blancos vivían en condiciones mucho más parecidas a las de los africanos precoloniales que a los actuales miembros de la clase media norteamericana. Sus resultados medios en pruebas de coeficiente intelectual del siglo XX habrían sido abominables.
6. Los primates 6.1. Taxonomía y orden de los primates
La primatología, esto es, el estudio de los simios, monos y prosimios, vivos y fósiles, incluidos su comportamiento y vida social, resulta fascinante por sí misma, contribuyendo también a que los antropólogos puedan hacer inferencias acerca de la temprana organización social de los homínidos y a desentrañar cuestiones de la naturaleza humana y del origen de la cultura. Para los humanos resultan de particular relevancia dos tipos de primates: a) aquellos cuyas adaptaciones ecológicas son similares a la nuestra (monos y simios terrestres); b) aquellos que están más estrechamente relacionados con nosotros (grandes simios). Las similitudes entre los humanos y los simios son obvias en la anatomía, la estructura cerebral, la genética y la bioquímica. Estos parecidos se recogen en la taxonomía zoológica, la asignación de categorías a los organismos de acuerdo con relaciones filogenéticas y parecido estructural. Así, tenemos que: 1. Especies similares pertenecen al mismo género. Dentro del género, tenemos los niveles más bajos de la taxonomía: la especie, o grupo de organismos cuyos miembros pueden emparejarse y dar a luz una descendencia viable y fértil cuya propia descendencia es también viable y fértil; y la subespecie, o subgrupos aislados de la especie. Las subespecies pueden existir en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo, los neandertales, que vivieron hace entre unos 130.000 y 35.000 años, suelen asignarse como una especie diferente del Homo sapiens. Hoy sólo sobrevive una subespecie de Homo sapiens: el Homo sapiens sapiens. 2. Géneros similares conforman la misma familia, y familias similares constituyen la misma superfamilia. Los humanos y los simios pertenecen a la misma superfamilia, la Hominoidea. Los monos se sitúan en otras dos, la Cerboidea y la Cercopithecoidea. 3. Superfamilias similares forman el mismo suborden. En el caso del hombre, los monos y los simios, todos pertenecen al orden Anthropoidea. 4. Subórdenes similares configuran el mismo orden. Tanto los monos, los simios y los hombres, como los prosimios, pertenecen al orden de los primates. 5. Órdenes similares constituyen el mismo reino: animal, vegetal.
6.2. Homologías y analogías
En teoría, los grupos se asignan a la misma categoría de nivel superior mediante homologías. Por ejemplo, existen muchas homologías entre el ADN y la bioquímica de los simios y de los humanos que confirman nuestra ascendencia común y conducen a nuestra clasificación conjunta como hominoides. No obstante, la ascendencia común no es la única razón de que existan similitudes entre las especies; pueden originarse rasgos similares si las especies experimentan presiones selectivas similares a las que responden o que se adaptan de formas similares. A estas similitudes las llamamos analogías, y el proceso por el cual se producen se conoce como evolución convergente (e.g. analogías entre los pájaros y los murciélagos, o entre los peces y las marsopas). En teoría, para las taxonomías sólo deberían utilizarse las homologías. En la práctica, a veces las analogías influyen en la clasificación. Así, los humanos, los chimpancés y los gorilas
comparten entre sí un antepasado común más reciente que con los orangutanes, por lo que deberían ser clasificados en categorías diferentes. No obstante, muchos taxonomistas aún asignan a los orangutanes, los chimpancés y los gorilas a la familia Pongidae sobre la base de sus analogías estructurales. En este caso, la analogía ha influido de forma inadecuada en la clasificación zoológica. Los primates quedarían, así, clasificados en dos subórdenes: los prosimii y los anthropoidea, y estos últimos se dividen en tres superfamilias: Ceboidea (monos del Nuevo Mundo), Cercopithecoidea (monos del Viejo Mundo) y Hominoidea (gibones, siamangs, grandes monos y humanos).
6.3. Tendencias primates
No existe un rasgo único que distinga a los primates de los restantes órdenes: algunos son activos durante el día, otros por la noche; algunos comen insectos, otros frutas, otros semillas y raíces, otros son omnívoros; unos son terrestres, otros son arborícolas, y existen adaptaciones intermedias. Sin embargo, las tendencias evolutivas de los primates, ejemplarizadas por excelencia en los monos, los simios y los humanos, pueden resumirse brevemente, y constituyen la ascendencia antropoide que los humanos comparten con los monos y los simios. 1. Función prensil. Los primates tienen pies y manos con cinco dedos bien preparados para agarrar, y revelan una anterior adaptación para la vida arbórea (manos flexibles y pies que pueden abrazar las ramas). El pulgar oponible y la resultante presión de precisión (entre el índice y el pulgar), que es esencial para la manufactura de herramientas, podría haberse visto favorecida por la inclusión de los insectos en la dieta de los primeros primates. En el proceso de adaptación a la locomoción bípeda, los homínidos eliminaron la mayor parte de la capacidad prensil de los pies, capacidad que aún conservan los primates. 2. Del olfato a la vista. Los monos, los simios y los humanos tienen una excelente visión estereoscópica (capacidad de ver en profundidad) y del color. La porción cerebral dedicada a la visión se expandió, mientras disminuía la relacionada con el olfato. 3. De la nariz a la mano. En los primates, el principal órgano del tacto es la mano (el de un perro o un gato es la nariz), y de modo muy específico las zonas sensitivas de las gemas de los dedos. 4. Complejidad cerebral. La proporción de tejido cerebral relacionada con la memoria, el pensamiento y la asociación se ha incrementado en el caso de los primates. Igualmente, la proporción entre el tamaño corporal y el cerebro supera la de la mayoría de los mamíferos. 5. Inversión de los progenitores. La mayoría de los primates dan a luz una sola cría, por lo que ésta recibe más atención y tiene más capacidad de aprendizaje que otros mamíferos. El comportamiento aprendido constituye una parte importante de la adaptación primate. 6. Sociabilidad. La mayoría de los primates son animales sociales que viven con otros de su especie. La necesidad de un cuidado mayor y más atento por parte de las crías otorga un valor selectivo al apoyo del grupo social.
6.4. Prosimios
El orden de los primates incluye dos subórdenes: prosimios y antropoides. Hace unos 30 millones de años, los prosimios fueron expulsados de sus nichos por los antepasados de los antropoides contemporáneos. Algunos prosimios sobrevivieron en Asia y África adaptándose a la vida nocturna y evitando así la competición con los monos del Viejo Mundo, activos
durante el día. 1. Lemures. Estos prosimios, de la isla de Madagascar, se han adaptado a gran diversidad de nichos ecológicos, y su variedad es extraordinaria: tanto sus dietas como sus tiempos de actividad difieren en gran manera. 2. Tarsius. Vivieron en América del Norte y Europa hace 50 millones de años. De los más de 25 géneros, hoy sólo sobrevive uno en el sudeste asiático insular, Indonesia y Filipinas, adaptados a la vida nocturna.
6.5. Tendencias primates: rasgos antropoides
Todos los antropoides comparten parecidos que pueden considerarse tendencias de la evolución de los primates que no se encuentran en los prosimios, y que permitieron desplazar a estos de sus nichos. Estas tendencias sólo se hallan desarrolladas plenamente en los monos, los simios y los humanos. Así, todos los antropoides tienen campo de visión solapados que les permiten ver en profundidad, gracias a la reducción del hocico y la ubicación de los ojos en la parte frontal del cráneo (los perros y los gatos perciben imágenes dobles). La visión en profundidad se demuestra adaptante en los árboles, calculando mejor las distancias. La capacidad de ver en profundidad y la de ver en color se desarrollaron, probablemente, a la vez, y ambas ayudaron a los primeros antropoides a interpretar su mundo arbóreo, facilitando la visión de los insectos, los frutos, las bayas y las hojas comestibles, y ayudando a la limpieza. Los cambios visuales y táctiles han estado interrelacionados. Las yemas de los dedos de los primates son los principales órganos táctiles. La habilidad humana de enhebrar una aguja es el resultado de una compleja interacción de manos y ojos. El pulgar oponible y la prensión de precisión confieren una tremenda ventaja para examinar y manipular objetos, y resultan cruciales para la elaboración de herramientas. Otra tendencia evolutiva de los antropoides es el incremento de la capacidad craneal para acoger un cerebro mayor. La proporción del cerebro en relación con el cuerpo es mayor que en los prosimios, así como de mayor tamaño es la corteza exterior del cerebro, relacionada con la memoria, la integración y la asociación. La capacidad para aprender de la experiencia y de los otros miembros del grupo es una de las razones fundamentales del éxito de los antropoides.
6.6. Monos
Los antropoides se dividen en dos infraórdenes: platirrinos (monos del Nuevo Mundo, de nariz chata) y catarrinos (monos del Viejo Mundo, de nariz pronunciada: simios y humanos). Ya sea en los árboles o en el suelo, los monos se mueven de forma diferente a los simios y a los humanos: sus brazos y piernas se mueven paralelamente los unos a las otras como las patas de los perros. Esto contrasta con la tendencia hacia la postura erecta o vertical de los simios y de los humanos. Al contrario que los simios, que tienen los brazos más largos que las piernas, y que los humanos, que tienen las piernas más largas que los brazos, los monos tienen los brazos y las piernas de una longitud aproximadamente igual. La mayoría de los monos tienen, además, cola, lo que les ayuda a mantener el equilibrio en los árboles. 1. Monos del Nuevo Mundo. Son arborícolas y se hallan confinados a las selvas de
América Central y del Sur. La mayoría de estos monos, al igual que algunos primates arborícolas del Viejo Mundo, corren y saltan de rama en rama, y algunos han desarrollado la braquiación -colgarse de una rama usando la mano como ganchos para desplazarse-. Con una mano primero y luego con otra, pasan de rama en rama, empujados hacia delante por el impulso de sus cuerpos. Sin embargo, entre los antropoides del Viejo y Nuevo Mundo existen diferencias anatómicas. Muchos de los monos del Nuevo Mundo tienen colas prensiles, algunos incluso con piel táctil en la cola, lo que les permite funcionar como una mano para, por ejemplo, llevarse comida a la boca. 2. Monos del Viejo Mundo. Las especies arborícolas de estos monos han desarrollados callosidades isquiáticas, a modo de parches de piel dura en los glúteos, adaptadas para sentarse en el terreno rocoso y en las ramas de corteza áspera. Los monos arborícolas son más pequeños que los terrestres, con el objeto de tener un mejor acceso a los alimentos de los árboles. El gran tamaño de los primates terrestres resulta ventajoso a la hora de enfrentarse a sus predadores, más numerosos en el suelo. Por otro lado, las especies terrestres muestran un más dimorfismo sexual que las arborícolas, siendo de mayor tamaño el macho que la hembra.
6.7. Hominoides
Los humanos y los simios componen conjuntamente la superfamilia hominoide, subdividida en tres familias: una humana (Hominidae) y dos de simios (Pongidae e Hylobatidae). Los grandes simios como los gorilas, chimpancés y orangutanes, se asignan a la familia de los póngidos. La familia de los hilobátidos incluye a los gibones y a los siamangs. Los gibones son completamente arborícolas, pero los gorilas, los chimpancés y los machos adultos de orangutanes, que son más pesados, pasan mucho tiempo en el suelo, aún presentando signos de una anterior adaptación a la vida arborícola. 1. Gibones. Son los más pequeños de los simios y pasan la mayor parte del tiempo en los árboles. Para una braquiación eficiente, los gibones han desarrollado brazos y dedos largos, con pulgares cortos. Sus largos brazos los usan para equilibrarse cuando ocasionalmente caminan erectos sobre una rama o el suelo. Los gibones y los siamangs viven en grupos primarios, com-puestos de un macho y una hembra permanentemente unidos y su descendencia preadolescente. 2. Orangutanes. Presentan un gran dimorfismo sexual, pesando el macho adulto más del doble que la hembra, superando algunos los 90 kilos. El tamaño más pequeño de las hembras les permite pasar más tiempo en los árboles, a pesar de ser una especie terrestre. Las unidades sociales más sólidas las integran las hembras y los jóvenes preadolescentes; los machos forrajean en solitario. 3. Gorilas. Presentan también un marcado dimorfismo sexual: el macho adulto puede pesar 180 kilos y medir 1,83 metros; la hembra suele pesar la mitad. Sólo el 20% de su tiempo lo pasan en los árboles, debido a su excesivo peso. La manada consiste en varios machos y hembras con su descendencia (entre diez y veinte individuos). La manada la encabeza un macho de lomo plateado, signo de plena madurez, y único macho reproductor en la manada. 4. Chimpancés. Los chimpancés se extienden por un área mayor y por entornos más variados que los gorilas, e incluyen en su dieta proteínas animales mediante la captura de pequeños mamíferos, huevos de pájaros e insectos (son omnívoros). El peso del macho adulto viene a ser el de un tercio del peso del gorila adulto, entre 45 y 90 kilos, y su dimorfismo sexual es menos acusado. Se agrupan en comunidades en las que todos los individuos se conocen entre sí; estas comunidades se dividen regularmente en grupos más pequeños: una madre y su descendencia, unos cuantos machos, hembras y jóvenes y, ocasionalmente,
animales solitarios. Los machos tienen tendencia a emigrar y buscar emparejamiento fuera de su grupo natural. Los chimpancés disponen de un código de gestos -expresiones faciales- para mantener el contacto durante sus movimientos cotidianos. Además, muestran relaciones de dominación mediante ataques y desplazamientos.
6.8. Similitudes entre los humanos y otros primates
1. Flexibilidad adaptante mediante el aprendizaje. En monos, simios y humanos, el comportamiento y la organización social no están rígidamente programados por los genes. Todos los antropoides aprenden a lo largo de sus vidas. Toda una manada puede aprender de las experiencias de un miembro de su grupo, o incluso de otro grupo. La capacidad de aprendizaje confiere una tremenda ventaja adaptante, permitiendo evitar errores fatales. 2. Herramientas. Las personas no son los únicos seres vivos que usan herramientas; ni siquiera los únicos que las fabrican con previsión, es decir, con un propósito específico en mente: los chimpancés, por ejemplo, modifican ramitas de tal manera que les permiten servirse de ellas para cazar termitas. Es más: cuando son entrenados por humanos, las habilidades manipuladoras del chimpancé florecen. 3. Sistemas de comunicación. Sólo los humanos hablan. Ningún otro animal tiene nada que se aproxime a la complejidad del lenguaje. Sin embargo, parece que la habilidad lingüística es una diferencia más cuantitativa que cualitativa entre los humanos y los otros primates, en especial los gorilas y los chimpancés. Los sistemas de comunicación de otros primates -sus sistemas de llamadas- que están compuestos de sonidos que varían en intensidad y duración, son mucho más complejos de lo que solía creerse. Estas llamadas son mucho menos flexibles porque son automáticas y no pueden combinarse. En algún momento de la evolución de los homínidos nuestros antepasados comenzaron a combinar llamadas y a entender combinaciones. El número de llamadas también se amplió, llegando a convertirse en demasiado extenso para ser transmitido por los genes. La comunicación de los homínidos pasó a depender casi totalmente del lenguaje. Experimentos recientes han mostrado que los simios pueden aprender a utilizar, si no el habla porque su tracto vocal no es apto para ello, un verdadero lenguaje, como el Ameslan (Lenguaje Norteamericano de Signos), ampliamente utilizado por norteamericanos mudos y sordos. El gorila Koko llegó a usar hasta 700 signos de Ameslan, llegando incluso a producir expresiones enteramente nuevas comprensibles a otros hablantes. 4. Predación y caza. Las dietas de los primates terrestres no son exclusivamente vegetarianas, como una vez se pensó. Generalmente, los chimpancés simplemente arremeten contra su presa y la atrapan, pero también realizan acciones de caza más complejas, mediante el acecho silencioso. 5. Predación, agresión y recursos. El comportamiento de los primates no está rígidamente determinado por los genes, sino que es flexible y es capaz de amplias variaciones a medida que cambian las fuerzas medioambientales. Al igual que entre los humanos, también entre el resto de los primates la agresión aumenta cuando los recursos se ven amenazados o son escasos. La agresión y la predación reflejan las variaciones medioambientales.
6.9. diferencias entre los humanos y otros
1. Compartir, cooperación y división del trabajo. Los primeros humanos vivían en grupos sociales pequeños denominados bandas, con economías basadas en la caza y la recolección. Algunas de estas bandas aún sobreviven, siendo estudiadas por los etnógrafos. En estas bandas no sólo es la fuerza y la agresividad lo que determina la dominación, sino también el compartir y refrenar la agresión. Entre los forrajeros humanos, los hombres suelen cazar y las mujeres recolectar, y los recursos son compartidos. Incluso las personas más ancianas que no participan en la búsqueda de alimentos reciben comida de los adultos más jóvenes, recibiendo un reconocimiento especial por su edad y sus conocimientos. Así, la cantidad de información almacenada por una banda humana es mayor que la de cualquier otra sociedad primate. El compartir, la cooperación y el lenguaje son algo intrínseco al almacenamiento de información. 2. Emparejamiento, exogamia y parentesco. Entre los humanos, a diferencia del resto de los primates, la actividad sexual se produce durante todo el año. Esta sexualidad constante cuenta con alguna forma de matrimonio que otorga al emparejamiento una base estable y a cada cónyuge unos derechos sexuales especiales sobre el otro. La mayoría de las culturas tienen reglas de exogamia que requieren contraer matrimonio fuera del propio grupo local de parentesco, lo cual confiere ciertas ventajas adaptantes: crea vínculos entre los grupos de origen de los cónyuges. Los lazos de afecto y de mutuo apoyo entre miembros de diferentes grupos locales están ausentes entre los primates excepto en el caso del Homo. Entre los primates se da la tendencia a dispersarse al alcanzar la adolescencia. Una vez que encuentran pareja y establecen sus propios territorios dejan de existir los lazos con sus grupos nativos. Los humanos eligen pareja fuera del grupo nativo (la familia), y al menos uno de los cónyuges se traslada. Sin embargo, los humanos mantienen vínculos de por vida con sus hijos e hijas.
6.10. Sociobiología y aptitud evolutiva
La sociobiología es el estudio de la base evolutiva del comportamiento social; asume que los rasgos psicológicos innatos que son típicos de cualquier especie son el resultado de una larga historia de éxito reproductor diferencial (es decir, selección natural). En otras palabras, los rasgos biológicos evidentes en los organismos contemporáneos se han transmitido a través de generaciones porque tales rasgos permitían a sus antepasados sobrevivir y reproducirse de forma más eficaz que sus competidores. La aptitud individual se mide por el número de descendientes directos que tiene un individuo. La propia contribución a las generaciones futuras puede maximizarse mediante la cooperación, compartiendo, y con otros comportamientos aparentemente no egoístas. Esto se debe a la aptitud inclusiva: éxito reproductor medido por la representación de los genes que uno comparte con otros individuos emparentados. De esta manera, cuando un individuo se sacrifica por sus parientes, lo que hacen es aumentar sus contribuciones genéticas. Así, el cuidado maternal tiene sentido en términos de aptitud inclusiva, porque las hembras saben que su descendencia es realmente suya. Sin embargo, es más difícil para los machos estar seguro de su paternidad. La teoría de la aptitud inclusiva predice que los machos invertirán más en la descendencia cuanto más seguros estén de que es suya. El emparejamiento ayuda a maximizar esta aptitud del macho.
7. Cambio cultural y adaptación
Hace entre dos y cuatro millones de años, los homínidos australopitecinos, dotados de fuertes dientes, vivían de la dura y resistente vegetación de la sabana africana. Algunos de los australopitecinos evolucionaron a nuestro propio género, Homo. Las especies previas al humano moderno pertenecieron al Homo erectus, que datan de hace 1,6 millones de años, y fueron encontrados en África oriental para difundirse después por Asia tropical y subtropical para alcanzar, posteriormente, la Europa templada. Los fósiles atribuidos al Homo sapiens datan de hace 300.000 años. Las subespecies anatómicamente modernas Homo sapiens sapiens, incluidos los “Cromañones” que vivieron en Francia hace 30.000 años, continuaron dependiendo del forrajeo (caza-recolección). Esta continuó siendo la única estrategia económica humana hasta que emergió en Oriente Medio la producción de alimentos hace unos 10.000 años: cultivo de plantas y domesticación de animales. Así, la gente añadió domesticaciones a los alimentos silvestres.
7.1. Evolución
7.1.1. Evolución general y principales tendencias
La evolución general describe los principales cambios, culturales y biológicos, que se han producido durante miles de años en el género Homo. Los etnólogos y los arqueólogos han establecido estas tendencias evolutivas teniendo en cuenta poblaciones humanas de muchas épocas y lugares. Así, por ejemplo, las tendencias en la evolución de las herramientas de piedra utilizadas por nuestros antepasados forrajeros ilustran la evolución general: a) incremento de la dependencia de las herramientas; b) las herramientas se hacen más numerosas; c) las herramientas llegan a diversificarse y a estar funcionalmente diferenciadas (se las diseña para tareas más especializadas). Ampliando nuestro marco de referencia, se hacen evidentes ciertas tendencias evolutivas generales: 1. Se incrementan las partes y las subpartes. Los primeros homínidos vivían en pequeñas bandas (de menos de 100 personas), estructuralmente idénticas. En tiempos del Homo erectus se constituían estacionalmente unidades sociales más amplias que se reunían para la caza. El número de grupos humanos, el tamaño y su dependencia de los otros ha aumentado de forma constante durante la evolución humana. 2. Las partes y subpartes se especializan funcionalmente. Los organismos complejos tienen varios sistemas, cada cual con una función específica (excretora, circulatoria, reproductora...). En la evolución cultural, la diferenciación se pone de manifiesto con la aparición de las esferas económicas, políticas y religiosas, entre otras muchas, en las sociedades complejas. 3. Evolucionan mecanismos de coordinación más efectivos: medios de regulación e integración. Así, por ejemplo, el papel integrador de un gobierno central como regulador y coordinador de varios sistemas y partes. 4. Se expanden el tamaño y la adaptabilidad de la población. A través de la evolución, medios de adaptación cada vez más sofisticados han permitido al hombre extenderse a una gama más amplia de entornos. Este proceso se denomina “radiación adaptante”, y el crecimiento de la población es un reflejo del éxito reproductor.
Estas tendencias se aceleraron con el origen y la difusión de la producción de alimentos y, más tarde, con la nación-estado. La domesticación de plantas y animales permitió una sedentarización más generalizada de la vida: existencia estable en asentamientos permanentes. La producción de alimentos mantenía a poblaciones más grandes y permitía a los humanos ampliar su radio de acción.
7.1.2. Leslie White y la evolución de la cultura
Preocupado por la evolución general, White analizó los grandes desarrollos de la cultura desde los primeros forrajeros hasta la caída de Roma. La sociedad primitiva dependía casi exclusivamente de la energía humana. Los forrajeros y cultivadores con técnicas simples que viven en el siglo XX son considerados por White como “fósiles vivientes”, con economías, estructuras sociales e instituciones políticas similares a las de los antiguos forrajeros y cultivadores. Las teorías de White estaban dominadas por el determinismo tecnológico: la cultura avanza gracias al refinamiento en la factura de herramientas, en especial los avances que permiten una mayor captación de energía. Sin embargo, los términos “primitivo” y “civilizado” utilizados por White no implicaban un progreso moral; por el contrario, él creía que los sistemas más simples son entornos sociales mejores que las civilizaciones para los humanos.
7.1.3. Evolución unilineal, específica, multilineal y convergente
En el siglo XIX muchos científicos sociales creían en un proceso de evolución unilineal (Comte), asumiendo que todas las culturas tienden a evolucionar en el mismo orden a través de un conjunto secuencial de etapas. Cualquier sociedad situada en una etapa “más elevada” tiene que haber pasado por todas las “más bajas”. Ahora sabemos que diferentes culturas pueden desarrollar los mismos rasgos en diferentes orden, e incluso “desevolucionar”. La evolución específica estudia los procesos adaptantes en un entorno particular, en una cultura específica, para después comparar las secuencias evolutivas específicas de diferentes partes del mundo. Julian Steward, el más conocido comparatista, aplicó el término evolución multilineal a los desarrollos culturales por él comparados. La evolución multilineal se refiere al hecho de que las culturas han seguido muchas líneas diferentes de desarrollo. Cualquiera de esas líneas consideradas individualmente es un caso de evolución específica. La evolución convergente se refiere al desarrollo de características similares, instituciones o patrones de comportamiento por parte de grupos diferentes como resultado de la adaptación a entornos similares. Steward mostró que los cambios culturales paralelos son algo que ha sucedido repetida e independientemente en lugares diferentes.
7.2. Estrategias de adaptación
John Bennet dividió en dos partes el concepto de adaptación cultural. En primer lugar, las estrategias adaptantes son patrones formados por los diversos y diferentes ajustes que realizan los individuos para obtener y utilizar los recursos y resolver problemas inmediatos en una sociedad particular. En segundo lugar, los procesos adaptantes son cambios a largo plazo resultantes del uso repetido de tales estrategias en un entorno particular. Las personas suelen ser conscientes de sus estrategias adaptantes; los procesos adaptantes suelen ser detectados por observadores y analistas (arqueólogos, etnólogos). Para Yehudi Cohen, causas económicas similares producen efectos culturales similares.
Así, desarrolló una tipología de culturas basadas en correlaciones entre economías y características sociales. Su tipología incluye seis estrategias adaptantes: forrajeo, horticultura, agricultura, pastoreo, mercantilismo e industrialización.
7.3. El forrajeo
Hasta hace 10.000 años, todos los humanos eran forrajeros. Sin embargo, especificidades medioambientales crearon diferencias entre los diversos pueblos: unos practicaban la caza mayor, otros cazaban y recolectaban un abanico más amplio de animales y plantas. Pero todos dependían de la naturaleza para cubrir sus necesidades. La domesticación (inicialmente de ovejas y cabras) y el cultivo (trigo y cebada) comenzaron hace entre 10.000 y 12.000 años en Oriente Medio. El cultivo de maíz, ñame y patatas llegó de 3.000 a 4.000 años más tarde al hemisferio occidental, extendiéndose en ambos hemisferios con rapidez. Con el tiempo, la mayoría de los forrajeros se pasaron a la producción de alimentos. La forma de vida forrajera se mantuvo en unas pocas áreas. Los forrajeros modernos viven en naciones-estado, dependen en alguna medida de la ayuda gubernamental, y tienen contacto con vecinos productores de alimentos, misioneros, etc. Existen dos amplias franjas africanas donde la práctica de forrajeo se mantiene: una en el desierto del Kalahari en África meridional, hogar de los san (“bosquimanos”), que incluyen a los !kung, y otra en la selva ecuatorial del centro y este de África, hogar de los mbuti y de otros “pigmeos”. Otras personas que aún subsisten mediante el forrajeo se encuentran en selvas remotas de Madagascar, el Sudeste asiático, Filipinas, Malasia, o los conocidos aborígenes de Australia, que vivieron durante más de 40.000 años sin desarrollar la producción de alimentos. Sin embargo, todos estos forrajeros están influidos por fuerzas regionales, políticas nacionales e internacionales y eventos políticos y económicos del sistema mundial. A medida que se extiende el moderno sistema mundial, el número de forrajeros continúa en declive.
Correlatos del forrajeo
Los estudios etnográficos han revelado correlaciones entre la economía y la vida social; cada estrategia adaptante correlaciona con un puñado de rasgos culturales particulares, correlaciones que no suelen ser perfectas. Así, las gentes que subsisten mediante la caza, la recolección y la pesca suelen organizarse en bandas estacionales de menos de un centenar de individuos, todos relacionados por parentesco o matrimonio. En África meridional, algunos san se agrupan en torno a pozos de agua durante la estación seca y se dividen en la estación húmeda. Una característica típica de la vida forrajera es la movilidad: en muchos grupos san, la gente cambia de pertenencia a una banda varias veces a lo largo de sus vidas. Puesto que las bandas son exógamas, los progenitores de cualquier persona proceden de dos bandas diferentes, y cada cual puede afiliarse a cualquier banda en la que se tenga vínculos de parentesco o matrimoniales. También es posible afiliarse a una banda a través del parentesco ficticio: relaciones personales modeladas sobre la base del parentesco, tales como las que se dan entre los padrinos y sus ahijados. Entre los san, por ejemplo, las personas con el mismo nombre mantienen una relación especial; se tratan entre sí como si fueran hermanos biológicos. Los san esperan la misma hospitalidad de una banda en la que tienen tocayos que en la que vive un hermano real. Entre los forrajeros, es típico de los hombres dedicarse a la caza y la pesca, mientras que las mujeres recolectan, aunque la naturaleza específica del trabajo varía de unas culturas a
otras. Diversos estudios muestran que la recolección -no la caza- es la base fundamental de la dieta de los forrajeros, y que ésta consume menos tiempo, pudiendo mantener tantas personas dependientes como el trabajo medio de un norteamericano. Además, la dieta forrajera, en lugar de ser marginal, suele ser tan nutritiva como la de un norteamericano de clase media. Por otro lado, todos los forrajeros establecen diferencias sociales basadas en la edad. Las personas ancianas suelen ser muy respetadas como guardianes de los mitos, leyendas, cuentos y tradiciones. Los más jóvenes valoran el conocimiento de los mayores acerca del ritual y los asuntos prácticos. Suelen ser sociedades igualitarias, con diferencias de status mínimas y basadas en la edad y el género.
7.4. El cultivo
7.4.1. Horticultura
Existen tres tipos de estrategias para la producción de alimentos en las sociedades no industriales: la horticultura, la agricultura y el pastoreo. La horticultura no hace uso intensivo de ninguno de los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y maquinaria. Los horticultores utilizan herramientas simples, como azadas y palos de plantar, para cultivar sus cosechas. Sus campos no son de propiedad permanente y permanecen en barbecho durante períodos variables de tiempo. La horticultura se conoce también como el cultivo de roza. Cada año se limpia el terreno mediante la tala y la quema de una zona de bosque o matorral, y las cenizas se dejan para que fertilice el suelo. Luego se siembran las cosechas, se cuidan y se recogen. La parcela suele cultivarse durante un año, dependiendo de la fertilidad del suelo y de las malas cosechas. Una parcela abandonada, tras estar varios años en barbecho, puede ser explotada de nuevo. Puesto que la relación entre las personas y la tierra no es permanente, la horticultura se denomina también cultivo rotatorio.
7.4.2. Agricultura
La agricultura utiliza la tierra de modo intensivo y continuado. Muchos agricultores utilizan animales domésticos como medios de producción para transporte, como máquinas de cultivo y por su estiércol, usado como fertilizante. Así, los betsileo usan el ganado para que pisotee los campos preparados para el transplante de arroz, de manera que los terrones de deshagan y el agua de riego penetre mejor en el suelo. Los agricultores, al contrario de los horticultores, pueden planificar las siembras con antelación, puesto que controlan el agua (irrigación). Los betsileo riegan sus campos con canales que parten de ríos, manantiales y charcas, lo que hace posible cultivar una parcela año tras año. Es cierto que un campo de cultivo sólo alcanza la plena producción tras varios años de cultivo por este procedimiento, pero los agricultores cultivan los mismos campos durante generaciones. El aterrazamiento es otra técnica agrícola en la que los betsileo son maestros: a fin de evitar que las cosechas cultivadas en las laderas de las montañas sean arrastradas durante la estación lluviosa, los betsileo excavan cortadas en las laderas y construyen escalones de campos aterrazados. Los manantiales situados por encima de las terrazas les abastecen de agua para el riego, y las paredes de las terrazas han de ser reconstruidas cada año. Debido a que los agricultores trabajan más duro que los horticultores (construcción y mantenimiento de sistemas de riego, terrazas, etc.), y que tienen mayores costes (alimentar, abrevar y cuidar de los animales, etc.), el rendimiento de la agricultura con respecto al trabajo es también menor. La principal ventaja es que el rendimiento a largo plazo por área es mucho mayor y más fiable. Entre uno y otro extremo -horticultura y agricultura- existe un
continuum: muchas culturas basan su economía en técnicas intermedias de producción de alimentos. El incremento de la intensidad del trabajo y el uso permanente de la tierra en la agricultura tienen consecuencias demográficas, sociales y políticas importantes que ilustran tendencias evolutivas generales. Debido a que sus campos son permanentes, los cultivadores intensivos son sedentarios, y la gente vive en comunidades más grandes y permanentes emplazadas más cerca de otros asentamientos. Por ello, hay una mayor necesidad de regular las relaciones interpersonales y de coordinar el uso de la tierra, el trabajo y otros recursos. Para la solución de estos problemas suelen emerger los gobiernos centralizados. La mayoría de los agricultores viven en naciones-estado, sistemas sociopolíticos complejos que administran un territorio y una población con diferencias en ocupación, riqueza, prestigio y poder.
7.4.3. Pastoreo
Los pastores viven en el norte de África, Oriente Medio, Asia y en el África subsahariana. Sus actividades se centran en animales domésticos como las vacas, las ovejas, las cabras, los camellos y los yaks. Los pastores de África oriental, como muchos otros, viven en simbiosis con sus rebaños: los pastores protegen a sus animales para asegurar su reproducción a cambio de alimentos y otros productos, como el cuero. Los animales se matan en ceremonias durante todo el año y, de este modo, se dispone de carne regularmente. Los pastores suelen hacer un uso directo de sus rebaños para alimentarse: consumen su carne, sangre y leche, con la que hacen yogur, mantequilla y queso. Debido a que resulta imposible basar la subsistencia exclusivamente en estos animales, la mayoría de los pastores complementan su dieta mediante la caza, la pesca, la recolección, el cultivo o el comercio. Con el pastoreo se producen dos patrones de movimiento: el nomadismo y la trashumancia. Los rebaños tienen que desplazarse para utilizar los pastos disponibles en lugares concretos en diferentes estaciones. En el caso de los pastores nómadas, el grupo entero -mujeres, hombres y niños- se desplaza con los animales a lo largo del ciclo anual. Con la trashumancia, sólo una parte del grupo sigue a los rebaños, mientras que el resto permanece en su poblado. Los nómadas comercian con pueblos más sedentarios para obtener vegetales y otros productos; los trashumantes, puesto que una parte de la población se queda en el poblado, pueden cultivar sus propias cosechas. También la trashumancia y el nomadismo presentan un continuum.
8. Sistemas económicos 8.1. Economizar y maximización
La asunción de que los individuos intentan maximizar los beneficios es fundamental para la teoría económica occidental. De hecho, el objeto de estudio de la economía suele definirse como economizar, o la atribución de recursos escasos a usos alternativos. Puesto que los recursos son escasos y limitados, las personas tienen que decidir cómo utilizarlos: tiempo, trabajo, dinero y capital. Cuando las personas se enfrentan con alternativas, éstas tienden a elegir la que maximiza el beneficio (elección más racional). Sin embargo, esta maximización puede estar motivada por muy diferentes metas: riqueza, prestigio, placer, armonía social, bienestar. En todo el mundo las personas dedican parte de su tiempo y energía a construir un fondo de subsistencia: tienen que trabajar para comer y restituir así las calorías que consumen en su actividad cotidiana. Tienen que invertir en un fondo de reposición: han de mantener su tecnología y otros elementos esenciales para la producción (herramientas, ropa, cobijo). Tienen que invertir en un fondo social: ayudar a sus amigos, parientes afines y, en los estados, a los vecinos. Existe también un fondo ceremonial: gastos en ceremonias y rituales. Y, por último, tienen también que destinar recursos escasos a un fondo de renta: recursos que las personas tienen que entregar a un individuo o agencia superior política o económicamente. Los campesinos son agricultores de pequeña escala que viven en fincas con obligaciones propias de un fondo de renta. Producen para alimentarse y para la venta. Todos los campesinos tienen dos cosas en común: a) viven en sociedades estatales; b) producen alimentos sin una tecnología sofisticada, propia de la agricultura moderna o de las empresas agrícolas. Además de pagar una renta a los propietarios, los campesinos tienen que cumplir con obligaciones gubernamentales, pagar impuestos en forma de dinero, producto, o trabajo. El fondo de renta suele convertirse en su obligación principal e inevitable, teniendo, a veces, que desviar recursos destinados a los fondos de subsistencia, reposición, social, o ceremonial. De esta manera, las personas suelen ser desviadas de la maximización racional de sus propios intereses por factores que se escapan a su control.
8.2. Producción
8.2.1. Organización entre los pueblos no industriales
Aunque la división del trabajo en géneros o edades es un universal cultural, las tareas específicas asignadas por sexo y edades varían. Algunos horticultores atribuyen un papel productivo principal a las mujeres; otros consideran primordial el trabajo de los hombres, etc. Entre los betsileo de Madagascar, por ejemplo, los jóvenes se encargan de conducir el ganado que pisoteará los campos inundados. Después, los hombres de más edad rompen los terrones que queden con sus palas, mientras el propietario y otros adultos arrancan los plantones de arroz y los traen al campo. Una vez allí, las mujeres los plantan. Cuatro o cinco meses más tarde, los varones jóvenes cortan el arroz de los tallos, las muchachas jóvenes lo llevan a un claro, y las mujeres de más edad lo colocan apilado. Los hombres y mujeres más mayores se suben encima del montón para pisotearlo y así compactarlo. Tres días más tarde, los varones
jóvenes trillan el arroz y los varones más mayores se aseguran que han caído todos los granos.
8.2.2. Medios de producción
Los medios de producción incluyen la tierra, el trabajo, la tecnología y el capital. A) Territorio. Entre los forrajeros, los vínculos entre las personas y la tierra son menos permanentes que entre los productores de alimentos. Aunque muchas bandas tienen territorios, los límites no suelen estar marcados y no existe forma de imponerlos por la fuerza. Una persona adquiere el derecho a utilizar el territorio de una banda por nacer en ella o por unirse a ella mediante un lazo de parentesco, matrimonio, o parentesco ficticio. Entre los productores de alimentos, los derechos a los medios de producción se obtienen también a través del parentesco y el matrimonio. Si la estrategia adaptante es la horticultura, el territorio incluye tierra de huerto y tierra en barbecho para la rotación del cultivo. Los pastores adquieren derechos sobre animales, pastos, tierras, etc., sobre la base de la filiación. En los estados, los medios de producción están desigualmente repartidos, y la estratificación implica la existencia de rentas. B) Trabajo, tecnología, conocimiento técnico y especialización. El trabajo también es un medio de producción, y se accede a él, en las sociedades no industriales, mediante lazos sociales (parientes, matrimonio, filiación). En estas sociedades, la tecnología (manufactura) suele estar vinculada a la edad y al género. Además, la mayoría de las personas de una cierta edad y género comparten el conocimiento tecnológico asociado con esa edad y ese género. Algunas sociedades tribales, incluso, fomentan la especialización en base a la disponibilidad de las materias primas. Así, entre los yanomami de Venezuela y Brasil, ciertos poblados fabrican cerámica y otros hacen hamacas.
8.2.3. Alienación e impersonalidad en las economías industriales
En los países industriales, los trabajadores de una fábrica producen para la venta y para el beneficio del empleador en lugar de para el propio, por lo que se sienten alienados de los bienes que se producen. Por otro lado, en estas sociedades, el trabajador no participa de la producción total del producto, sino sólo de un proceso, en colaboración de otros trabajadores con quienes no comparte una relación filial. En las sociedades no industriales, las personas ven su trabajo desde el principio hasta el final y tienen un sentido de realización del producto. Además, para la realización del trabajo, las personas se unen con parientes, afines o celebrantes de un mismo ritual. En estas sociedades, la economía se halla inserta en la sociedad, cosa que no ocurre en las sociedades industriales, donde la economía se encuentra separada de la vida social ordinaria, y las personas mantienen relaciones impersonales con sus productos, sus compañeros de trabajo y sus empleadores.
8.3. Distribución, intercambio
Polanyi definió tres principios orientadores del intercambio: el principio de mercado, la redistribución y la reciprocidad. En todas las sociedades suele predominar uno de ellos, el cual distribuye los medios de producción. El principio de mercado predomina especialmente en los estados industriales no socialistas. Así, en los Estados Unidos, regula la distribución de los medios de producción: tierra, trabajo, recursos, tecnología y capital. Con el intercambio de mercado los objetos se compran y se venden buscando la maximización del beneficio; el valor viene determinado por la ley de la oferta y la demanda. La negociación es característica de los intercambios bajo este principio, y comprador y vendedor no han, necesariamente, de encontrarse para negociar (e.g. mediante la publicidad). La redistribución es el principio dominante de intercambio en las jefaturas y en algunos estados no industriales. La redistribución opera cuando los bienes, servicios o equivalentes pasan del nivel local al central. En los estados, el centro suele ser la capital o un punto regional de recogida; en las jefaturas puede ser un almacén próximo a la residencia del jefe. Los productos se mueven a través de una jerarquía de funcionarios para ser almacenados en el centro; posteriormente se invierte el flujo y los bienes saldrán del centro para regresar al pueblo a través de los funcionarios. La reciprocidad es el intercambio entre personas socialmente iguales, normalmente relacionadas por parentesco, matrimonio, u otro vínculo personal estrecho. Este principio, por tanto, predomina en las sociedades más igualitarias: forrajeros, cultivadores y pastores que viven en bandas y tribus. Hay tres tipos de reciprocidad: generalizada, equilibrada y negativa. La primera es la forma más pura y es característica de los intercambios entre personas estrechamente relacionadas: alguien da a otra persona sin esperar nada en concreto o inmediato a cambio (e.g. regalos de los padres a sus hijos). Este tipo de intercambio se da entre forrajeros, quienes comparten rutinariamente las cosas. Entre los !kung san, los niños, los adolescentes y las personas de más de sesenta años dependen del resto para obtener sus alimentos, y siempre hay comida para todos a pesar de que el trabajador suele emplear menos de la mitad de la jornada media de un trabajador norteamericano para la obtención de sus alimentos. Compartir es la piedra angular de la sociedad igualitaria, hasta el punto de que la mayoría de los forrajeros desconocen el significado de la expresión “gracias”. En la reciprocidad equilibrada, la distancia social y la necesidad de devolución aumentan: el receptor de un regalo puede ser un primo o un compañero de transacciones comerciales, y el donante espera algo a cambio. Sin no hay reciprocidad, la relación social se hará tensa. En la reciprocidad negativa, la distancia social es la mayor de todas y la devolución la más urgente. En este caso, el intercambio es una forma inicial de establecer relaciones con los foráneos, y esta relación es, en un principio, casi puramente económica: las personas quieren algo a cambio inmediatamente, e intentan obtener el mejor retorno inmediato por su inversión. Entre los “pigmeos” mbuti, forrajeros de la selva tropical africana, y sus vecinos horticultores, no hay contacto personal durante el intercambio. Un cazador mbuti deja caza, miel y otros productos en un emplazamiento acostumbrado y los horticultores los recogen y dejan a cambio productos de sus cosechas. Si uno piensa que el retorno es insuficiente, simplemente lo deja en el sitio esperando que la otra parte lo incremente.
8.4. Dinero y esferas de intercambio
El dinero cumple varias funciones: es un medio de intercambio, una medida de valor, y un medio de pago. Las monedas que sirven a estas tres funciones son dinero de uso general; de otra manera son dinero de uso especial. Los sistemas de intercambio multicéntrico son sistemas organizados en diferentes categorías o esferas. Así, los tiv de Nigeria tienen un sistema dividido en tres esferas: subsistencia (comida, pequeños animales domésticos y herramientas), prestigio (esclavos, ganado vacuno, etc.), y compañeros de matrimonio. Los elementos incluidos dentro de una esfera sólo pueden intercambiarse entre ellos. Aunque el número de esferas y elementos que contienen varían de una sociedad a otra, las economías multicéntricas son comunes en las jefaturas y en las tribus. Los intercambios de elementos de una misma esfera se llaman transferencias, que se consideran normales y apropiadas. Así, los tiv poseen transferencias de subsistencia o de prestigio. Cuando, ocasionalmente, tiene lugar un intercambio entre elementos de diferentes esferas, se realizan conversiones. Quienes se las arreglan para convertir elementos de subsistencia en elementos de prestigio están satisfechos, mientras que quienes hacen lo contrario están avergonzados. Los países contemporáneos, participantes en una economía internacional, han eliminado las esferas de intercambio, y la moneda de uso general regula por completo el sistema moderno de intercambio.
9. Sistema mundial, industrialismo y estratificación 9.1. La emergencia del sistema mundial
Cuando los europeos se hicieron a la mar, desarrollando una economía transoceánica de orientación comercial, los pueblos de todo el mundo entraron en la esfera de influencia de toda Europa. Ya durante las cruzadas cristianas realizadas entre los siglos XI y XIV para reconquistar Tierra Santa, se establecieron y ampliaron las rutas comerciales. En el siglo XV Europa estableció contacto regular con Asia, África y, con el paso del tiempo, con las Américas, quedando vinculados para siempre el Viejo y el Nuevo Mundo. Previamente, tanto en Europa como en todo el mundo, las gentes rurales habían producido principalmente para cubrir sus necesidades, cultivando alimentos y haciéndose sus vestidos, muebles, herramientas y productos locales. La producción más allá de sus necesidades se emprendió para pagar impuestos y comprar elementos comerciales como la sal y el hierro. La demanda de ciertos productos, como el azúcar o el algodón en Inglaterra, condujo al desarrollo, en el siglo XVII, de una economía de plantación basada en el monocultivo comercial y el comercio de esclavos. En las Américas, el trabajo de los esclavos africanos generaba riqueza, la cual, en su mayor parte, regresaba a Europa para ser consumida. El creciente dominio del comercio internacional desembocó en la economía capitalista mundial, esto es, un único sistema mundial dedicado a la producción para la venta o el intercambio, y cuyo objeto es el de la maximización de los beneficios. La clave de la teoría del sistema mundial es que hay un sistema social identificable que se extiende más allá de los estados y naciones individuales. Ese sistema está formado por un conjunto de relaciones políticas y económicas que ha caracterizado a buena parte del globo desde el siglo XVI. Dentro del sistema mundial hay un centro geográfico o núcleo, la posición dominante, integrado por los países más fuertes y poderosos, con sistemas de producción avanzados. El núcleo produce bienes de capital intensivo y de alta tecnología, y exporta algunos hacia la periferia y la semiperiferia; produce los bienes más avanzados utilizando las tecnologías sofisticadas y medios mecanizados de producción, con altos niveles de acumulación de capital. Los países de la periferia y de la semiperiferia se corresponden con lo que normalmente se denomina Tercer Mundo, y tienen menos poder, riqueza e influencia. La semiperiferia es intermedia entre el núcleo y la periferia. Los países contemporáneos de la semiperiferia están industrializados, exportando tanto bienes industriales como mercancías, careciendo, sin embargo, del poder y del dominio de los países del núcleo (e.g. Brasil). Las actividades económicas de la periferia están menos mecanizadas y utilizan trabajo humano más intensivamente que las de la semiperiferia. Produce materias primas y productos agrícolas para la exportación hacia el núcleo y la semiperiferia. Sin embargo, en el mundo moderno, la industrialización está invadiendo incluso los países periféricos. Estos países sirven a los intereses del núcleo; el comercio y otras formas de relación económica benefician a los capitalistas del núcleo a expensas de la periferia.
9.2. Industrialización
La industrialización europea se desarrolló a partir del sistema doméstico de manufacturación, por el cual un empresario-organizador proporcionaba las materias primas a los trabajadores en sus casas y pasaba a recoger los productos acabados. El empresario, propietario de los materiales, pagaba por el trabajo y se encargaba de la comercialización. La Revolución Industrial comenzó en los productos del algodón, el hierro y el comercio de alfares, cuya manufactura podía descomponerse en simples movimientos rutinarios que podían ser realizados por las máquinas. De esta manera, las fábricas podían producir bienes básicos baratos. Según la regla de Romer, una innovación que evoluciona para mantener un sistema existente puede jugar un gran papel en el cambio de tal sistema. Así, por ejemplo, los primeros vertebrados desarrollaron patas a partir de aletas, no para la vida terrestre, sino para mantener la vida en el agua, ya que éstos necesitaban desplazarse de las charcas a medida que se secaban. Igualmente, los “primeros agricultores” no comenzaron a cultivar para convertirse en cultivadores, sino para mantener la base de su tradicional economía forrajera. El incremento de la población forzó a los forrajeros hacia una zona marginal que carecía de los abundantes campos de trigo y cebada silvestres de su cercana patria. Así, comenzaron cultivando en la zona marginal para crear campos artificiales, y produciendo consecuencias imprevistas: se llegó a una auténtica producción de alimentos y se desarrollaron nuevas variedades de trigo y cebada que rendían más que las silvestres. De modo similar, la Revolución Industrial incrementó dramáticamente la producción: la maquinaria reemplazó al trabajo manual y las manufacturas pasaron de los hogares a las fábricas. Las sociedades agrarias evolucionaron en sociedades industriales, y se impulsó el crecimiento urbano creando un nuevo tipo de ciudad con fábricas agrupadas en los lugares en los que el carbón y la mano de obra eran más baratos. La lección de Romer es que la evolución (biológica o cultural) tiende a darse en forma de pequeños incrementos; económicamente, la gente quiere cambiar lo estrictamente necesario para mantener lo que tienen. Si la Revolución surgió en Inglaterra y no en Francia, por ejemplo, fue porque los franceses podían mantener la forma de su sistema de facturación expandiendo su sistema doméstico mediante la sencilla manera de añadir nuevos hogares, mientras que Inglaterra no podía cubrir la creciente demanda de productos básicos a menos que se industrializase. Según Marvin Harris, la presión de la población conduce a una producción intensificada que acaba agotando el entorno, lo que requiere soluciones innovadoras en los sistemas productivos que den soluciones. La explosión demográfica que tuvo lugar entre 1800 y 1850 en Gran Bretaña espoleó la experimentación, la innovación y el cambio tecnológico rápido, con ayuda, además, de la acumulación de capital procedente del comercio interior y exterior. Por otro lado, muchos otros factores convergieron en este sentido: Gran Bretaña podía explotar la ventaja de sus recursos naturales de carbón e hierro, así como sus vías navegables y sus costas fluviales; gran parte del imperio colonial del siglo XVIII estaba ocupado por familias de colonos británicos que compraban grandes cantidades de productos ingleses; los valores y creencias protestantes potenciaron la industria, el ahorro, la difusión de nuevos conocimientos y la inventiva. La industrialización fue, en resumen, impulsada por múltiples factores.
9.3. Estratificación
9.3.1. Las teorías de Marx y Weber
A partir de sus observaciones realizadas en Inglaterra y su análisis del capitalismo industrial del siglo XIX, Marx vio la estratificación socioeconómica como una división tajante y simple entre dos clases opuestas: la burguesía (capitalistas) y el proletariado (trabajadores desposeídos). La burguesía tenía sus orígenes en las empresas coloniales y la economía del mundo capitalista; se trataba de una rica clase comercial. Los burgueses eran los propietarios de las nuevas fábricas, las minas, las grandes fincas agrícolas y la maquinaria. La clase trabajadora tenía que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, y la mayoría, en Inglaterra, vivía hacinada y en condiciones insanas, con falta de agua y de instalaciones de alcantarillado, siempre con alto riesgo de contraer enfermedades y con elevadas tasas de mortalidad. La industrialización aceleró el proceso de proletarización, la separación de los trabajadores de los medios de producción. La burguesía llegó también a dominar los medios de comunicación, las escuelas y otras instituciones clave. Por ello, Marx vio la nación-estado como un instrumento de opresión, y la religión como un método de distraer y controlar masas. La conciencia de clase, esto es, el reconocimiento de intereses colectivos e identificación personal con el propio grupo económico, era una parte vital en la teoría de clase de Marx. La burguesía y el proletariado son dos clases socioeconómicas distintas con intereses radicalmente opuestos. Marx veía las clases como poderosas fuerzas colectivas que podían movilizar energías humanas para influir en el curso de la historia. En base a la experiencia común, los trabajadores desarrollarían organizaciones que protegieran sus intereses e incrementaran su participación en los beneficios industriales. Así, durante el siglo XIX aparecieron los sindicatos y los partidos socialistas para expresar un naciente espíritu anticapitalista. Sus principales preocupaciones eran sacar a los niños de las fábricas y limitar los horarios de trabajo de mujeres y niños. Los trabajadores se estaban organizando para mejorar sus salarios y sus condiciones de trabajo. Hacia 1900 muchos gobiernos tenían una legislación sobre las fábricas y programas de bienestar social. Los niveles de vida de las masas de los países industrializados crecieron al tiempo que aumentaba la población. La división de clase entre capitalistas (quienes poseen los medios de producción) y trabajadores desposeídos es ahora mundial. No obstante, los modernos sistemas de estratificación incluyen una creciente clase media de trabajadores cualificados y de profesionales. Mediante las democracias, el poder político pasa a las masas, y la clase media crece, reduciéndose la polarización entre clases propietarias y trabajadoras. El resultado es un sistema de estratificación más complejo. Weber, por otro lado, amplió las dimensiones de la estratificación social a tres: la riqueza (status económico), el poder (status político) y el prestigio (status social). Tener una de las tres no significaba tener las otras. Weber creía, sin embargo, que las identidades sociales que se basaban en la etnicidad, la religión, la raza, la nacionalidad y otros atributos podían tener prioridad sobre la de clase. Aunque la clase capitalista domina políticamente la mayoría de los países, sus líderes se han dado cuenta de que redunda en su propio interés permitir que los proletarios se organicen. En tiempos de estancamiento económico en el núcleo, el conflicto de clases se intensifica, y sólo será solucionado mediante algún tipo de redistribución de los ingresos entre los trabajadores y la clase media. Una vez que éstos disponen de más para gastar, aumenta la demanda en el mercado, disparando una renovada expansión económica. La plusvalía añadida procedente de la periferia permite que los capitalistas del núcleo mantengan sus beneficios mientras satisfacen las demandas de los trabajadores. Se mantiene así un sistema de explotación intensiva sobre la mano de obra de la periferia. Por tanto, el sistema de estratificación mundial será distinto en el núcleo que en la periferia. Con la expansión de la economía capitalista mundial, los pueblos de la periferia han sido expulsados de la tierra por los grandes terratenientes y las multinacionales agroalimentarias. El resultados es una creciente
pobreza, incluso la escasez de alimentos, como ocurre en Bangladesh.
9.3.2. Sistemas de clase abiertos y cerrados
Las desigualdades, que se construyen dentro de la estructura de la organización estatal, tienden a persistir a través de generaciones. El grado en que lo hacen o no es una medida de la apertura del sistema de estratificación. Dentro de la economía capitalista mundial la estratificación ha tomado muchas formas, incluidas las castas, la esclavitud y los sistemas de clase. Los sistemas de castas son sistemas de estratificación cerrados, hereditarios y con frecuencia dictados por la religión. Con el nacimiento se adscribe un status social jerárquico, de modo que las personas quedan encerradas en la posición social de sus padres. Las líneas de casta están claramente definidas y se aplican sanciones legales y religiosas a aquellos que intentan cruzarlas. Así ocurre, por ejemplo, en la India, donde un gran número de personas viven en completa servidumbre y sin poder en el fondo de la jerarquía de castas. Se trata de una condición que persiste por generaciones, y de la que es difícil escapar. La jerarquía mantenida hasta hace muy poco en Suráfrica, mediante el apartheid, separaba a los negros, los blancos y los asiáticos en sus propios barrios, escuelas, leyes y castigos de una manera muy desigual. En la esclavitud las personas son tratadas como propiedades. Esto fue lo que ocurrió en las plantaciones del Caribe, del sureste de los Estados Unidos y de Brasil, basadas en el trabajo forzado de los esclavos. La esclavitud es la forma más coercitiva y extrema de desigualdad legalizada. Un sistema abierto de clase facilita la movilidad vertical (cambio hacia arriba o hacia abajo en el status de una persona), siendo determinantes del rango social el logro individual y el mérito personal. Los status sociales jerárquicos se adquieren sobre la base del esfuerzo, siendo menos importantes los status adscritos, tales como la ascendencia, la etnicidad, el género o la religión. Los estados industriales del núcleo tienden a tener sistemas de clase más abiertos, y la riqueza se basa en cierta medida en los ingresos por sueldos y salarios.
9.4. Sociedades industriales y no industriales en el actual sistema mundial
La teoría del sistema mundial enfatiza la existencia de una cultura global. Insiste en los contactos históricos y en las conexiones entre la gente local y las fuerzas internacionales. La industrialización aceleró la participación local en redes más amplias, con el beneficio como motor principal para los intercambios mercantiles. Los capitalistas no subordinan sus metas de obtención de beneficios a los intereses nacionales, por lo que la mayoría de los países han erigido barreras proteccionistas destinadas a proteger sus propios productos de la competición extranjera. En la teoría del sistema mundial, el mercantilismo hace referencia al sistema de tarifas, leyes comerciales y otras barreras destinadas a proteger los productos y las industrias nacionales de la competencia extranjera, a menudo más barata. El capitalismo mundial depende de mercados distantes, que pueden expandirse rápidamente y contraerse de forma impredecible. La colonización, la competencia internacional y la difusión de modas y novedades han impulsado la expansión industrial, ayudada por una mejora sustancial de los transportes y las comunicaciones. Hacia 1900, los Estados Unidos habían llegado a ser un país del núcleo dominante del sistema mundial, superando incluso a Gran Bretaña en la producción de hierro, carbón y algodón, con fábricas y
equipos más anticuados. A partir de aquí, la industrialización se extendió a muchos otros países en un proceso que continúa hasta la fecha. De esta manera, Japón pasó a ser un país con una artesanía medieval a alcanzar el núcleo industrializado tras la II Guerra Mundial. La industrialización rusa que había comenzado antes se vio, sin embargo, frenada tras la I Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique de 1917, para volver a retomarse en la década de los treinta. Las primeras señas de identidad de la industrialización fueron la producción masiva y la cadena de montaje, lo que aumentó el número de nuevas industrias y de puestos de trabajo. Los empleos en almacenes y oficinas también aumentaron, y más mujeres jóvenes comenzaron a trabajar como asalariadas. La producción masiva origina una cultura de sobreconsumo, lo que da valor al poder adquisitivo, al tiempo que agota rápidamente los recursos energéticos fósiles para mantener un nivel de consumo sostenible.
Los efectos de la industrialización en el sistema mundial
Los efectos de la industrialización sobre el Tercer Mundo (América latina, África, el Pacífico y las partes menos desarrolladas de Asia) han sido devastadores. Uno de ellos ha sido la destrucción de las economías, ecologías y poblaciones indígenas; actualmente estas sociedades sin estado están confinadas a unos pocos lugares remotos. Otros efectos son el genocidio, esto es, la destrucción física de grupos étnicos mediante el asesinato, la guerra y el contagio de enfermedades; el etnocidio, cuando los grupos étnicos sobreviven, pero pierden o modifican severamente sus culturas ancestrales; y el ecocidio, esto es, la destrucción de ecosistemas locales. Mediante el contacto inicial de ambas culturas, son frecuentes las enfermedades extrañas para los nativos, la guerra, la esclavitud, la rapiña de tierras y otras formas de desposesión y empobrecimiento. En otros casos, muchos pueblos indígenas sobreviven y mantienen su identidad étnica a pesar de haber perdido sus culturas ancestrales en diversos grados (etnocidio parcial). La noción de una lucha humana constante por dominar la naturaleza, característica en el industrialismo, promueve la creciente explotación de las reservas finitas de recursos naturales. La destrucción ecológica y la devastación de culturas indígenas han sido intensivas. Un gran número de descendientes de pueblos tribales vive como pueblos colonizados culturalmente diferentes, muchos de los cuales aspiran a una autonomía y se los sigue denominando pueblos indígenas. Se convierten en campesinos cuando su dependencia e integración en los estados es completa y permanecen en la tierra. Cuando se desplazan a zonas urbanas, suelen ser denominados minorías étnicas.
10. Bandas y tribus
Hace varios años, el antropólogo Elman Service describió cuatro tipos, o niveles, de organización social y política: a) las bandas, o pequeños grupos basados en el parentesco, propias de los forrajeros; b) las tribus, asociadas con la producción no intensiva de alimentos (horticultura y pastoreo), con poblados y/o grupos de filiación, pero sin un gobierno ni clases sociales; c) la jefatura, basada en el parentesco, con un acceso diferencial a los recursos y una estructura política permanente; y d) el estado, como forma de organización sociopolítica basada en la existencia de un gobierno central y en la estratificación socioeconómica. Aunque esta tipología ha sido tachada de simple, la mayoría de los antropólogos la utilizan. Estos cuatro tipos, además, reflejan las tendencias evolutivas generales; las partes y subpartes proliferan a medida que se añaden poblados o grupos de filiación a las familias y a las bandas basadas en el parentesco; la especialización funcional aumenta a medida que aparecen figuras e instituciones políticas, económicas y religiosas; los sistemas reguladores se expanden de los niveles locales (banda o poblado) hasta los regionales o nacionales a medida que crece la población y se fortalece el control público. A) La política. Poder es la capacidad de imponer la propia voluntad sobre otros; autoridad es el uso socialmente aprobado del poder. En las bandas y las tribus, el orden político, o gobierno, no es una entidad aparte, sino que está inmersa en el orden social total. Sin embargo, se puede hablar de regulación para indicar el proceso que asegura que las variables se mantienen dentro de sus ámbitos normales, corrigiendo las desviaciones de la norma y garantizando la integridad del sistema. En la regulación política se incluyen cosas como la resolución de conflictos entre los individuos y grupos. El estudio de la regulación política orienta nuestra atención acerca de quiénes realizan estas tareas y cómo son dirigidas. B) Tipos y tendencias. La banda, la tribu, la jefatura y el estado son categorías o tipos de un sistema de tipologías sociopolíticas. Estos tipos están correlacionados con las estrategias adaptantes (tipología económica). Así, los forrajeros suelen organizarse en bandas, muchos horticultores y pastores viven en sociedades tribales, las economías de las jefaturas suelen basarse en la agricultura, y los estados no industriales suelen tener una base agrícola. Los productores de alimentos tienden a tener poblaciones mayores y economías más complejas que los forrajeros, lo que provoca nuevos problemas de regulación, dando lugar a relaciones y vínculos más complejos.
10.1. Las bandas de forrajeros
En la mayoría de las sociedades forrajeras se dan dos tipos significativos de grupos: la familia nuclear y la banda. Al contrario que los poblados sedentarios, que se dan en las sociedades tribales, las bandas no son permanentes, sino que se forman estacionalmente mediante la unión de familias nucleares. Así, la combinación particular de familias en una banda puede variar de un año a otro. Las relaciones predominantes son de tipo personal, como el matrimonio y el parentesco, de manera que, debido a la exogamia, una persona tiene parientes en varios grupos. También el comercio y las visitas vinculan a los grupos sociales de la misma manera que lo hace el parentesco ficticio. En una banda de forrajeros hay muy poca autoridad y ningún poder diferencial, aunque los talentos particulares son objeto de especial respecto (e.g. cantar y bailar, contar historias,
entrar en trance). Los líderes lo son solamente de nombre, y a veces dan consejos o toman decisiones, pero no tienen medios para imponerlas. Aunque los forrajeros carecen de leyes formales, tienen métodos de control social y de solventar las disputas. Los esquimales, por ejemplo, para evitar venganzas de sangre provenientes del rapto de esposas o del adulterio, suelen enzarzarse en un reto de canciones insultantes esperando que la audiencia proclame a alguno como campeón. Tampoco los robos suelen ser un problema común entre las bandas forrajeras, ya que cada individuo tiene acceso a los recursos necesarios para su mantenimiento, no existiendo la noción de propiedad privada del territorio o de los animales. Elman Service acuñó el término pertenencias personales para referirse a elementos que no son recursos estratégicos y que están asociados con una persona específica: flechas, ropa, ornamentos personales. Estas cosas están tan vinculadas a personas concretas que su robo resulta inconcebible. Si la gente quiere algo de alguien, lo piden y suele serles dado.
10.2. Cultivadores tribales
Las tribus suelen tener una economía pastoril y horticultora, y están organizadas en poblados y/o por la pertenencia a un grupo de filiación. La estratificación socioeconómica y el gobierno centralizado se hallan ausentes. Muchas tribus practican la guerra a pequeña escala, con frecuencia en forma de saqueos entre poblados. Las tribus tienen mecanismos reguladores más efectivos que los forrajeros, pero tampoco cuentan con medios seguros de forzar las decisiones políticas. Los principales oficiantes de la regulación son los jefes de poblado, los “big men”, los líderes de grupos de filiación, los consejos del poblado y los líderes de asociaciones pantribales, todos ellos con autoridad limitada. Al igual que los forrajeros, los horticultores tienden a ser igualitarios, aunque el igualitarismo disminuye a medida que se incrementa el tamaño del poblado y la densidad de población. El jefe del poblado raramente es una mujer.
10.2.1. Organización en grupos de filiación
El grupo de filiación es una unidad social permanente cuyos miembros presumen tener un antepasado común. La pertenencia a un grupo de filiación suele determinarse al nacer y es de por vida. Con frecuencia los grupos de filiación son exógamos. Existen dos principios para determinar la inclusión o exclusión de los individuos a un grupo de filiación: a) con el principio de filiación matrilineal, las personas pasan automáticamente y por nacimiento a pertenecer al grupo de la madre de por vida; estos grupos incluyen, por tanto, sólo a los hijos de las mujeres del grupo; y b) con la filiación patrilineal, las personas pasan de por vida a pertenecer al grupo del padre; los hijos de todos los hombres forman parte del grupo, pero quedan excluidos los de las mujeres. Ambas formas de filiación son tipos de filiación unilineal, masculina o femenina, siendo más frecuente la patrilineal. Los grupos de filiación pueden ser linajes o clanes. La creencia de que sus miembros descienden del mismo antepasado apical (que se halla en el vértice, o cumbre, de la genealogía común) es algo común a ambos. Sin embargo, un linaje hace uso de una filiación demostrada: sus miembros pueden recitar los nombres de sus antepasados en cada generación, desde el antepasado apical hasta el presente (lo cual no significa que sea correcto). Los clanes hacen uso de la filiación estipulada: sus miembros dicen descender del antepasado apical, pero no trazan vínculos genealógicos reales entre ellos y su antepasado. A veces, el antepasado apical de un clan no es un ser humano, sino un animal o una planta (tótem). En cualquier caso, el
antepasado simboliza la unidad y la identidad sociales de sus miembros, distinguiéndolos de otros. Una sociedad tribal suele contener varios grupos de filiación, y cualquier rama de un grupo de filiación que vive en un lugar es un grupo local de filiación, pudiendo vivir en un poblado dos o más de estos grupos, y estableciendo alianzas con otros poblados por medio de intercambios matrimoniales.
10.2.2. El jefe del poblado
En la mayoría de las sociedades tribales, la única posición de liderazgo es la del jefe de poblado (siempre un varón). Sin embargo, su autoridad se halla fuertemente restringida. Así, en los yanomami, si el jefe del poblado quiere que se haga algo, debe predicar con el ejemplo y la persuasión; carece del derecho de dar órdenes y sólo puede persuadir, arengar, e intentar influir en la opinión pública. En un conflicto, el jefe puede ser llamado como mediador que escuche a ambas partes, dando su opinión y consejo. Sin embargo, carece de poder para respaldar sus decisiones o imponer castigos. Entre los yanomami, cuando un grupo no se halla satisfecho con un jefe, sus miembros pueden marcharse y fundar un nuevo poblado.
10.2.3. El saqueo de poblados
La sociedad yanomami, con sus muchos poblados y grupos de filiación, es más compleja que una sociedad organizada como banda. También se enfrenta a más problemas de regulación: el jefe puede, a veces, evitar un acto violento específico, pero no hay un gobierno que mantenga el orden. Entre ellos es corriente el saqueo entre poblados, matando hombres y capturando mujeres. Entre los yanomami, las mujeres no tienen prestigio, poder ni libertad personal, dándose una supremacía masculina. Esta tribu prefiere los hijos a las hijas, especialmente como primogénitos: si la primera en nacer es niña, puede ser matada. En consecuencia, el número de varones es mayor que el de mujeres, razón por la que se da el rapto de mujeres.
10.2.4. La guerra tribal
Divale y Harris definen la guerra como “todas las formas de homicidio entre grupos que implican equipos de combate de dos o más personas, incluidas la venganza de sangre”. Para estos autores, la guerra actúa como control del crecimiento de la población entre los cultivadores tribales, no directamente por las muertes en combate, sino porque la guerra puede inculcar valores culturales que conducen al infanticidio femenino, afectando a la reproducción. En las tribus guerreras, las niñas recién nacidas tienen más probabilidades de ser matadas que los niños, y en cualquier población, cuanto más baja sea la proporción de mujeres que sobrevive hasta la edad reproductiva, menor es la tasa de crecimiento de la población. Divale y Harris mantienen que sin una anticoncepción eficaz y sin el aborto (que pone seriamente en peligro la vida de la madre), la costumbre más extendida con el fin de limitar el crecimiento de la población entre cultivadores tribales es el infanticidio femenino. Cuando la guerra es frecuente, la cultura suele hallarse impregnada de un complejo de supremacía masculina. Los hombres controlan el acceso a los recursos y el trabajo, y los guerreros más famosos tienen varias esposas. Esta poliginia, además, intensifica cualquier escasez de mujeres que ya pudiera existir y estimula la lucha adicional para capturar mujeres.
10.2.5. El consejo de poblado
A medida que aumenta el número de gente que vive junta, crece el potencial de conflicto interpersonal. En los poblados grandes, no sólo se dan muchas relaciones interpersonales que
requieren regulación, sino que también se dan relaciones intergrupales. En sociedades con estructuras de grupos de filiación bien desarrolladas, la fidelidad de una persona se debe principalmente a su grupo de filiación y sólo de forma secundaria al poblado y a la tribu. Para que no reine el desorden en las sociedades cultivadoras de mayor escala, los líderes políticos tienen que arbitrar disputas. Así, los poblados grandes tienen jefes más efectivos que los yanomami, y su primera función es la de regulación. En los poblados con múltiples grupos de filiación, cada uno tiene una persona que actúa como cabeza del mismo. Todas estas personas pueden construir conjuntamente un consejo de sabios o de ancianos para colaborar con el jefe del poblado. En cooperación, construyen la estructura local de poder. El consejo respalda la autoridad del jefe del poblado y garantiza que las decisiones sean cumplidas por los grupos de filiación a los que representan. A su vez, el jefe del poblado debe obtener el apoyo del consejo para las decisiones que afectan a todos. Generalmente, las decisiones no se imponen mediante la coerción física, sino que suele recurrirse a la persuasión y la opinión pública.
10.2.6. El “big man”
En muchas zonas del Pacífico Sur, las culturas nativas tienen un tipo de líder político (casi siempre un varón), denominado big man. Se trata de una versión elaborada del jefe de poblado, con la diferencia de que el big man lidera sobre varios poblados. Es, por tanto, un regulador más efectivo, aunque todavía limitado, de la organización política regional. Así, la única figura política entre los papúes kapuaku, que viven en Irían Jaya (Indonesia), es el big man, conocido como el tonowi. Un tonowi adquiere su status trabajando duro, amasando riqueza en forma de cerdos y otros bienes nativos, por su generosidad y elocuencia, por la forma física y la bravura, y por los poderes sobrenaturales. Cualquier hombre con la determinación suficiente puede llegar a ser big man. Sin embargo, el big man no trabaja duro para acumular riqueza, sino para poder repartir los frutos de su trabajo, para convertir la riqueza en prestigio y gratitud; si un big man es tacaño, pierde a sus seguidores y su reputación cae en picado, e incluso puede ser asesinado. La figura del big man es un importante regulador de los eventos regionales en la vida kapuaku: contribuye a determinar las fechas de fiestas y mercados, persuade a la gente para que patrocine festines que distribuyen carne de cerdo y riqueza, regula los contactos entre poblados mediante el patrocinio de visitas de baile, e inicia los proyectos que requieren la cooperación de una comunidad regional.
10.2.7. Organización en linajes segmentarios
La organización en linajes segmentarios supone una estructura del grupo de filiación (generalmente patrilineal) con varios niveles, o segmentos encajados. Los segmentos más grandes son linajes máximos, que se divide en linajes mayores. Éstos se dividen en linajes menores, que a su vez se segmentan en linajes mínimos, cuyo antepasado común vivió hace bastante poco, no hace más de cuatro generaciones. Los segmentos más grandes se han dispersado por toda una región, pero los miembros del linaje mínimo ocupan el mismo poblado. Se desarrollan nuevos linajes mínimos cuando la gente se desplaza y establece un nuevo asentamiento. Con el tiempo, los linajes mínimos crecen y llegan a convertirse en menores, los menores en mayores, y los mayores en máximos. Así, los tiv de Nigeria creen descender todos ellos de un hombre llamado Tiv que se estableció en su territorio hace muchas generaciones, y son capaces de trazar su línea de filiación desde Tiv hasta el presente, enumerando a sus descendientes masculinos en cada generación. Con la organización en linajes segmentarios, el principio básico de solidaridad es que cuanto más estrecha sea la relación del grupo de filiación, mayor será el apoyo mutuo. A
mayor distancia con el antepasado común, mayor potencial de hostilidad. Así, los linajes máximos son más propensos a combatirse que los linajes mayores. La filiación segmentaria también regula las disputas y su resolución. Si estalla una lucha entre hombres que comparten un antepasado patrilineal vivo, éste interviene para frenarla, pudiendo amenazar con el destierro. Sin embargo, allí donde no hay un antepasado común puede desarrollarse una venganza de sangre. Entre los nuer, habitantes de la región del Nilo Alto, las disputas pueden surgir por adulterio, agresión o asesinato, llegando incluso a venganzas de sangre. Para evitar este conflicto, la alternativa es recurrir a un hombre de piel-de-leopardo (denominado así por su atuendo), el cual actuará de mediador e intentará persuadir a los parientes del agredido para que acepten un cierto número de cabezas de ganado como compensación. Mientras tanto, el agresor puede refugiarse en el poblado del hombre de piel-de-leopardo. Con la organización en linajes segmentados, nadie cuenta con un grupo constante de aliados. Éstos cambian de una disputa a otra, dependiendo de las distancias genealógicas entre las partes. Sin embargo, ante una amenaza exterior, la filiación común permite crear un frente común temporal: los linajes mínimos se unen para formar linajes menores, los menores para formar mayores, y éstos para formar un linaje máximo.
10.2.8. Hermandades pantribales
El parentesco y la filiación proporcionan vínculos sociales importantes en las sociedades pantribales. Sin embargo, los grupos locales también pueden hallarse conectados por otros principios diferentes del parentesco: es el caso de las hermandades, con frecuencia basadas en la edad o el género. Las hermandades pantribales (que se extienden por toda la tribu, abarcando varios poblados) tienden a darse en áreas donde entran en contacto dos o más culturas diferentes, especialmente cuando se produce la guerra entre tribus. En este caso, las hermandades ayudan a organizar la guerra contra las culturas vecinas, movilizando a hombres de muchos grupos locales. Estas hermandades pantribales suelen ser particularmente comunes entre los pastores, y su alcance político es fundamentalmente local.
10.3. Los pastores
Aunque muchos pastores viven en tribus, se da entre ellos toda una gama de diversidad demográfica y sociopolítica. La estrategia de adaptación pastoril no impone ninguna forma particular de organización política: muchos pastores viven en sociedades tribales; otros tienen jefes poderosos y viven en naciones-estado. Esto refleja la necesidad de los pastores de interactuar con otras poblaciones. Algo común a todos los grupos de pastores es que, a medida que aumentan los problemas de regulación, las jerarquías políticas se hacen más complejas. La organización política se hace menos personal, más formal y menos orientada por el parentesco. Tomemos como ejemplo dos tribus de pastores, nómadas iraníes, los basseri y los qashqai. Ambas tribus hacen uso de la misma tierra de pastos en momentos diferentes, de una manera cuidadosamente programada. Il-rah es un concepto común a todos los iraníes nómadas que expresa esta programación; el Il-rah de un grupo es su trayectoria acostumbrada en el espacio y el tiempo. Cada tribu tiene su propio líder, conocido como el khan. El khan de los basseri, dado que se enfrenta a una población más pequeña, tiene menos problemas para coordinar sus movimientos que los líderes de los qashqai. Correspondientemente, sus derechos, privilegios, deberes y autoridad son más débiles. La autoridad del khan de los basseri supera a la de cualquier figura política, y está basada en sus rasgos personales más que en el cargo. En la sociedad qashqai, por el contrario, la lealtad gira de la persona hacia el cargo.
11. Jefaturas y estados no industriales 11.1. Los sistemas políticos y económicos en las jefaturas
La jefatura era una forma transitoria de organización política que emergió durante la evolución de las tribus en estados. La jefatura y el estado son tipos ideales, es decir, se trata de etiquetas empleadas por los científicos sociales para que los contrastes sociales parezcan más definidos de lo que realmente son. En realidad se da un continuum desde la tribu a la jefatura y hasta el estado, por lo que algunos atributos son difíciles de asignar a una u otra categoría. Los primeros estados se conocen como estados arcaicos, o no industriales, en contraste con las modernas naciones-estado, y son definidas como unidades políticas autónomas que abarcan muchas comunidades dentro de su territorio, teniendo un gobierno centralizado con poder para cobrar impuestos, reclutar hombres para el trabajo o la guerra y decretar e imponer leyes. Sin embargo, la formación del estado se mantuvo incompleta y sólo emergieron las jefaturas en diversas áreas: el Caribe, la baja Amazonia, el sureste de los Estados Unidos, la Polinesia. Gran parte de Europa durante la expansión del Imperio Romano estaba organizada en jefaturas. En las jefaturas, las relaciones sociales están reguladas por el parentesco, el matrimonio, la filiación, la edad, la generación y el género, al igual que en las bandas y las tribus, no ocurriendo así en los estados. Las jefaturas practican una regulación política permanente del territorio que administran, lo que incluye a miles de personas que viven en muchos poblados y/o aldeas. La regulación la realizan el jefe y sus ayudantes, quienes ocupan cargos políticos. Un cargo es ahora una posición permanente, que tiene que ser ocupada de nuevo cuando queda vacante por muerte o jubilación. En las jefaturas polinesias existe un flujo de recursos conocido como redistribución del jefe: en determinadas estaciones la gente ofrece parte de su cosecha al jefe a través de sus representantes y éste patrocina fiestas para entregar gran parte de lo recibido. La ventaja es que si diferentes áreas se especializan en distintos productos, la redistribución pone a éstos al alcance de todos. Además, juega también un papel en la asunción de riesgos, permitiendo la producción más allá del nivel de subsistencia y pudiendo almacenar bienes para tiempos de hambre.
Tipología sociopolítica Banda Tribu Jefatura Estado arcaico Estrategia adaptante común Forrajeo Horticult./pastoreo Cultivo intensivo Agricultura Rango/Estratificación Igualitario/Género Prestigio/Género Acceso diferencial/Rangos Acceso diferencial /Estratificación Parentesco sí/ parentesco no Parent./Matrimonio Parent./Matrimonio Filiación Parent./Matrimonio Filiación/Veteranía Territorial/Gobiern o Escala política Limitada Temporal Regional Permanente Regional Permanente Regional
Tipología sociopolítica Industrial
Estrategia adaptante común Industrialismo
Rango/Estratificación Sistema de clases
Parentesco sí/ parentesco no Territorial/Gobiern o
Escala política Permanente/Reg.
El status social en las jefaturas
En las jefaturas, el status social se basaba en la antigüedad en la filiación. Puesto que el rango, el poder, el prestigio y los recursos procedían del parentesco y la filiación, los jefes polinesios mantenían genealogías extremadamente largas. El jefe, generalmente un hombre, tenía que demostrar su mayor antigüedad en la filiación. En algunas islas, los grados de antigüedad se calculaban de formas tan intrincadas que había tantos rangos como personas. La preocupación por la genealogía y la antigüedad, y por la ausencia de una separación clara entre las élites y las masas, eran características comunes a todas las jefaturas.
11.2. Los sistemas de status en las jefaturas y en los estados
Tanto en las jefaturas como en los estados existe un acceso diferencial a los recursos: acceso privilegiado al poder, prestigio y riqueza, controlando recursos estratégicos como la tierra, el agua, etc. Sin embargo, en las jefaturas, el acceso diferencial estaba todavía muy vinculado al parentesco: las personas con un acceso privilegiado solían ser los jefes y sus ayudantes parientes más próximos. No obstante, este tipo de sistema de status no duró mucho tiempo. Los jefes debieron empezar a actuar como reyes y a intentar erosionar la base parental de la jefatura creando estratos sociales separados. La emergencia de esta estratificación significó la transición de la jefatura al estado: la presencia y aceptación de la estratificación es uno de los rasgos clave distintivos de un estado. Los estados arcaicos trazaban una línea divisoria mucho más firme entre élites y masas. La distinción entre, al menos, nobles y plebe era posible gracias a la endogamia de estrato, esto es, el matrimonio dentro del mismo grupo. Los diferenciales de prestigio que existen en las bandas reflejan cualidades, talentos y habilidades especiales; los estratos socioeconómicos de los estados se basan, sin embargo, en los recursos. Max Weber definió tres dimensiones relacionadas de la estratificación social: 1) el status económico, o riqueza, que abarca todos los bienes materiales de una persona; 2) el status político, basado en el poder, o capacidad de imponer a otros la propia voluntad; 3) el status social, basado en el prestigio, y que hace referencia a la estima, el respeto o la aprobación. En las jefaturas, la riqueza, el poder y el prestigio estaban vinculadas al parentesco, y el sistema de status estaba basado en el acceso diferencial a los recursos. En los estados arcaicos, por primera vez en la evolución humana, existieron diferencias en riqueza, poder y prestigio entre grupos enteros (estratos sociales) de hombres y mujeres de todas las edades. El estrato superior, o élite, tenía un acceso privilegiado a la riqueza, el poder y a otros recursos valiosos. El acceso a los recursos por parte del estrato subordinado estaba limitado por el grupo privilegiado. La estratificación socioeconómica continúa siendo un rasgo definitorio de todos los estados, arcaicos o industriales: la élites controlan una parte significativa de los medios de producción (tierra, agua, rebaños, capital, fábricas), y los subordinados tienen unas posibilidades reducidas de movilidad social, careciendo de acceso libre a los recursos.
11.3. Status y rol
El término status, además de estar asociado con el prestigio (un jefe en una tribu tiene un status más elevado que otra persona), también puede tener un significado más neutral si hace referencia a una posición determinada en una estructura social, tal como padre, hijo, hija, socialista, católico, etc. En las sociedades modernas, ocupamos múltiples status, cada uno predominando en un entorno concreto (hijo en casa, estudiante en el colegio). En el tránsito de la vida dejamos atrás algunos status y entramos en otros. Las posiciones vacantes son ocupadas por otras personas, de manera que el status perdura como parte de la estructura social. Algunos status son adscritos: las personas tienen pocas o ninguna opción de ocuparlos (por ejemplo, el género, la edad, la pertenencia al grupo de filiación en las sociedades unilineales). En las jefaturas y los estados, muchas diferencias en riqueza, prestigio y poder son adscritas, en las primeras por genealogía y antigüedad, en las segundas por nacimiento. En las jefaturas, el jefe ocupa un status adscrito. Otros status son adquiridos: no son automáticos, sino que se obtienen por características, talentos, acciones, esfuerzos, actividades y logros. En las bandas, ejemplos de esto son el sanados, el bailarín y el contador de historias; en las tribus, los líderes lo son por el trabajo, la generosidad, el carisma y las habilidades particulares (status adquirido). Otros status adquiridos en las tribus son el guerrero, el mago, especialistas en trance, etc. El número de status sociales se incrementa con la complejidad social, especialmente el de status adquiridos. Cada status tiene asociado un rol: conjunto de comportamientos, actitudes, derechos y obligaciones esperados (culturalmente “adecuados”). A través de la enculturación llegamos a esperar que ciertos comportamientos sean característicos de ciertos status. Por ejemplo, el comportamiento “paternal” podría definirse como afectivo, educador y de apoyo. Un status es una posición en la estructura social, pero un rol implica pensamiento y acción. Las personas difieren en lo bien que cumplen los roles que se corresponden con los diversos status que ocupan. Un hombre puede ser un artesano habilidoso, pero un padre poco atento.
11.4. Estados
En los estados, el número de status y roles es mayor. Ilustrando las tendencias evolutivas generales, en todos los estados se encuentran ciertos status, sistemas y subsistemas con funciones especializadas. Entre ellos se incluyen los siguientes: a) control de la población; b) magistratura; c) coerción; y d) fiscalidad.
11.4.1. Control de la población
Para saber a quiénes gobiernan, todos los estados realizan censos. Los estados trazan fronteras que los separan de otras ciudades, y estas fronteras son mantenidas por agentes aduaneros, funcionarios de inmigración, marina de guerra y guardacostas. La población también es controlada mediante la subdivisión administrativa: provincias, distritos, regiones, condados, subcondados y parroquias; estas subdivisiones son guardadas por funcionarios de más bajo nivel. El aumento de la población y los problemas de regulación provocados por la producción
de alimentos condujeron de la tribu a la jefatura, y de ahí al estado, en apenas 4.000 años. Con la organización estatal disminuyó la relevancia del omnipresente papel del parentesco. Los estados favorecen la movilidad geográfica y cortan los vínculos mantenidos largo tiempo por las personas, la tierra y los parientes. La guerra, el hambre y la búsqueda de empleo a través de las fronteras nacionales mueven las corrientes migratorias. La gente de los estados pasa a identificarse con nuevos status, adscritos y adquiridos, incluida la ascendencia étnica, el lugar de nacimiento o residencia, la ocupación, el partido, la religión y la filiación a un club o equipo, en lugar de como miembros de un grupo de filiación de una familia extensa. Los estados también organizan sus poblaciones mediante la garantía de ciertos derechos y obligaciones para ciudadanos y no ciudadanos. A su vez, son comunes las distinciones entre los propios ciudadanos; muchos estados arcaicos concedían diferentes derechos a los nobles, plebeyos y esclavos. Esta desigualdad de derechos persiste aún en el mundo actual (e.g. Suráfrica).
11.4.2. Magistratura
Los estados tienen leyes basadas en proclamas precedentes y legislativas que regulan las relaciones entre los individuos y los grupos. Sin la escritura, las leyes pueden preservarse en la tradición oral, mediante ancianos y otros especialistas responsables de recordarlas. Los delitos son violaciones del código legal, con tipos específicos de castigos, aunque la justicia suele responder a distinciones sociales. Para resolver las disputas y los delitos, todos los estados tienen tribunales y jueces, permitiendo, en muchas ocasiones, apelaciones a tribunales superiores. A diferencia de las sociedades no estatales, los estados intervienen en asuntos familiares tales como determinados aspectos de la paternidad y el matrimonio, que entran en el dominio del derecho público. Los gobiernos también intervienen para frenar venganzas de sangre y regular disputas que antes eran privadas. Intentan disminuir el conflicto interno, aunque no siempre lo consiguen. Cerca del 85 % de los conflictos armados en el mundo desde 1945 se han iniciado dentro de los estados para desbancar un régimen en el poder, o como disputas sobre asuntos tribales, religiosos o de minorías étnicas; el resto han sido luchas que superan las fronteras nacionales. En los países modernos, la gente ya no se pelea por esposas y ganado, sino por razones políticas, económicas e ideológicas; los estados recientes han perpetrado algunos de los actos más sangrientos de la historia.
11.4.3. Coerción
Todos los estados tienen agentes para hacer cumplir por la fuerza las decisiones judiciales: carceleros y verdugos, agentes para cobrar multas, etc. Una de las principales preocupaciones del gobierno es defender la jerarquía, la propiedad y el poder de la ley. El desorden interno se suprime con la policía, y se protege al país con el ejército, a la vez que se somete a los vecinos no estatales. Sin embargo, también fomentan la producción al establecer la paz interna, manteniendo así a poblaciones masivas y densas y promover la expansión colonizadora.
11.4.4. Fiscalidad
El estado precisa de un subsistema financiero o fiscal para mantener a gobernantes, nobles, funcionarios, jueces, militares, etc. Para ello, el estado interviene en la producción, la distribución y el consumo. Aunque los estados también tienen redistribución, a través de los impuestos, la generosidad y el compartir se minimizan: es menor la proporción de los ingresos que retorna al público. Los ciudadanos están obligados a destinar al estado una parte
sustancial de lo que producen. De los recursos recaudados, una parte va destinada al bien general y otra, con frecuencia mayor, a la élite. El estado, lejos de traer más libertad y ocio al ciudadano común, le conduce a trabajos más duros que los que tienen las gentes de las sociedades no estatales. El ciudadano puede ser requerido para construir obras públicas monumentales, algunas económicamente necesarias, pero también templos palacios y tumbas para las élites. Al igual que los jefes, los funcionarios también pueden utilizar la religión para apuntalar su autoridad (construcción de templos, vinculaciones con la divinidad, etc.). Los mercados y el comercio suelen estar sometidos a cierto control estatal, con funciones que supervisan la distribución y el intercambio, normalizando pesos y medidas y cobrando impuestos que entran en, o traviesan el estado. Los impuestos mantienen al gobierno y a la clase dirigente, claramente separada de la plebe en lo que respecta a actividades, privilegios, derechos y obligaciones. Las élites no participan en actividades de subsistencia. A medida que el estado alcanza cierta madurez, crece el segmento de la población liberado de preocuparse directamente por la subsistencia.
11.5. El origen del estado
Si la gente abandonó tantas libertades, placeres y lazos personales, fue porque se vio “forzada” a aceptar la organización estatal. Es estado emerge para hacer frente a los problemas de regulación que iban apareciendo a medida que aumentaba la población y/o la economía crecía en escala y diversidad. Se pueden señalar varios factores generales en la formación del estado. A) Sistemas hidráulicos. Los estados han surgido en ciertas zonas áridas para organizar los sistemas de irrigación, drenaje y control de las inundaciones. El control del agua incrementa la producción en las tierras áridas, demandando más mano de obra y aumentando la capacidad para alimentar a más personas. El resultado es una ampliación del sistema, con concentraciones más densas de personas. Los problemas interpersonales aumentan y los conflictos sobre el acceso al agua y a la tierra de regadío se hacen más frecuentes. Los sistemas políticos surgirían para regular las relaciones interpersonales y los sistemas de producción. Por supuesto, la agricultura hidráulica no es ni una condición suficiente, ni necesaria para la aparición del estado. B) Diversidad ecológica. Algunos antropólogos han sugerido que los estados tienden a emerger en áreas de diversidad ecológica a fin de regular la producción y el intercambio de productos entre zonas. Sin embargo, hay constancia de que muchos estados se han producido en lugares sin mucha diversidad ecológica (e.g. el valle del Nilo), por lo que ésta tampoco es una causa suficiente ni necesaria. C) Grandes rutas comerciales. Otra teoría es que los estados se desarrollan como emplazamientos estratégicos en las redes comerciales regionales. Estos emplazamientos incluyen los puntos de abastecimiento o de intercambio, como los cruces de caminos de rutas comerciales. Una vez más, no es ésta una causa suficiente ni necesaria: el comercio a larga distancia también se da en sociedades tribales, sin desarrollar estados. D) Crecimiento de la población, guerra y circunscripción medioambiental. La circunscripción ambiental (concentración de recursos) puede ser física (pequeñas islas, terrenos áridos, llanuras de ríos, oasis y valles con arroyos) o social (cuando las sociedades vecinas bloquean la expansión, la emigración o el acceso a los recursos). Con el crecimiento de la población, la escasez de recursos se convierte en algo común, y surgen las guerras, lo que conduce a la creación del estado. Tampoco aquí la asociación entre estos tres elementos y
la emergencia del estado es directa: algunos valles de Papúa Nueva Guinea están social o físicamente circunscritos, con una densidad de población similar a la de los estados, y con guerras, sin que el estado haya surgido.
11.6. Convergencia en la formación del estado
Julian Steward demostró la convergencia (desarrollo paralelo sin contacto o influencia mutua) en la formación del estado mediante la comparación de cinco áreas: Mesopotamia, Egipto, China septentrional, Perú y México. Todas ellas eran lugares áridos donde la irrigación, el control de las inundaciones y otras técnicas hidráulicas llegaron a ser importantes. El proceso comienza con comunidades basadas en la producción de alientos, lo que mantiene la creciente densidad de población. Al principio, los sistemas de riego eran sencillos; con el tiempo, algunas personas abandonaron la subsistencia para convertirse en jefes y dirigentes, surgiendo diferencias de riqueza, prestigio y poder. A medida que las jefaturas evolucionaban, se construyeron templos y pirámides en nuevos centros ceremoniales. Surgieron los sacerdotes, que combinaban las funciones rituales, políticas y económicas: coordinaban la manufactura, el intercambio y el riego. Con el crecimiento de los estados se incrementaba el militarismo. De esta manera surgieron estados poderosos mientras otros eran conquistados o se derrumbaban. Las ciudades se multiplicaron y aparecieron las capitales. Las técnicas agrícolas se hicieron más intensivas para sostener a una población en aumento. El creciente militarismo hizo que los conflictos se hicieron más frecuentes, enfrentándose los estados entre sí. Unos conquistaron a otros y se convirtieron en imperios. Con el tiempo, la manufactura se orientó hacia la producción y el consumo masivos. La estratificación se hizo más compleja, aumentando la desigualdad y las diferencias.
12. Parentesco y filiación 12.1. Grupos de parentesco y cálculo del _ Varón parentesco Mujer
_ |
Los etnógrafos reconocen de inmediato divisiones sociales dentro de cualquier sociedad que estudian. La gente suele vivir en el mismo poblado o vencindario, o trabajan, rezan o hacen celebraciones juntos porque están emparentados de alguna manera. Para entender la estructura social es preciso invetigar tales vínculos o lazos de parentesco. El parentesco, al igual que la raza o el género, es algo construido culturalmente. Esto significa que algunos parientes biológicos están considerados como emparentados, mientras que otros no lo están. Mediante las preguntas, el etnógrafo descubre las relaciones genealógicas específicas entre los “parientes” y la persona que los nombra (el ego).
┌┐
Individuo indep. Casado con Divorciado de Desciende de Hermano de Ego femenino Ego masculino Ego indep.
∆
Tipos de parientes biológicos y cálculo del parentesco
El cálculo de parentesco es el sistema mediante el que las personas de una sociedad evalúan sus relaicones con los parientes. Para ello, distinguiremos entre términos de parentesco, como las palabras utilizadas para parientes diferentes en una lengua particular, y tipos de parientes biológicos, referido a una relación biológica real (e.g. hermano de la madre), en oposición a un término de parentesco (e.g. tío). Los términos de parentesco reflejan la construcción social del mismo en una cultura dada. Nuestro cálculo y terminología de parentesco reflejan categorías sociales. Un término de parentesco suele englobar varias relacones genealógicas. En español, por ejemplo, “padre” puede referirse al padre genealógico, al padrastro, e incluso a un sacerdote. “Abuelo” incluye al padre de la madre y al del padre. “Primo” engloba varios tipos de parientes.Y esto es así porque el cálculo del parentesco en España se hace de forma bilateral, trazado igualmente a través de los varones y de las mujeres, por ejemplo, del padre y de la madre. Así, ambos tipos de tíos son hermanos de nuestros padres y los vemos a ambos como el mismo tipo de parientes (aunque estadísticamente se recoge una cierta desviación matrilateral, una preferencia por los parientes del lado de la madre debido, sobre todo, a que cuando los niños son criados por sólo uno de los progenitores, es frecuente que lo sean por la madre). Parentesco bilateral significa que las personas tienden a percibir los vínculos de parentesco por vía masculina o femenina como similares o equivalentes. Tenemos aproximadamente la misma probabilidad de recibir los mismos favores del hermano del padre que del de la madre. En Europa, la familia nuclear (padre e hijos que residen juntos), continúa siendo el grupo de parentesco más importante. El reducido tamaño de la familia nuclear en los países modernos refleja la movilidad geográfica dentro de una economía industrial en la que el trabajo se vende por dinero.
12.2. Grados de parentesco
La familia nuclear es un tipo de grupo de parentesco muy extendido entre las sociedades humanas. Otros grupos de parentesco incluyen las familias extensas y los grupos de filiación (linajes y clanes). Los grupos de filiación, integrados por personas que reivindican una ascendencia común, son unidades básicas en la organización social de los productores de alimentos no industriales. Un grupo de filiación es algo permanente, mientras que una familia nuclear dura sólo mientras padres e hijos permanecen juntos. La pertenencia a un grupo de filiación suele venir adscrita con el nacimiento (por vía matrilineal o patrilineal) y dura de por vida; en la familia nuclear, la mayoría de la gente pertenece, al menos (sin contar con que haya posteriores matrimonios) a dos familias nucleares. Así, los antropólogos distinguen entre la familia de orientación, como aquella en la que uno/una nace y se cría, y la familia de procreación, formada cuando uno/una se casa y tiene hijos.
Definiendo el matrimonio
El matrimonio suele ser la base de una nueva familia nuclear. Ninguna definición del matrimonio es la suficientemente amplia como para ser fácilmente aplicable a todas las sociedades. Una definición de matrimonio muy frecuente es “la unión entre un hombre y una mujer de modo que los hijos nacidos de la mujer sean reconocidos como descendencia legítima de ambos cónyuges”. Sin embargo, esta definición no es universalmente válida. Por ejemplo, algunos países reconocen el matrimonio entre homosexuales; en otras sociedades el matrimonio une a más de dos cónyuges. En Sudán, una mujer nuer puede casarse con otra mujer si su padre sólo tiene hijas y no cuenta con un heredero varón (siendo entonces la hija considerada como un hombre), algo necesario para la supervivencia de su patrilinaje. El antropólogo Edmund Leach, cansado de no encontrar una definición universal del matrimonio, sugirió que dependiendo de cada sociedad, las instituciones clasificadas como matrimonio distribuían diferentes tipos de derechos, ninguno de ellos lo suficiente extendido como para proporcionar una base para definir el matrimonio. Otra definición útil podría ser: “el matrimonio es una relación socialmente aprobada entre un varón socialmente reconocido (marido) y una mujer socialmente reconocida (esposa) de modo que los hijos nacidos de la esposa sean aceptados como la descendencia de ambos”. El marido puede ser el genitor real (padre biológico) de los hijos, o sólo el pater (padre reconocido socialmente).
12.3. La familia nuclear
Puesto que el matrimonio es un universal cultural, algunos antropólogos argumentan que la familia nuclear es universal. Por ejemplo, Murdock veía la familia nuclear como universal porque las relaciones que incluye (esposa-marido y padres-hijos) cumplen cuatro funciones sociales: la sexual, la reproductiva, la economía y la educativa. Sin embargo, la mayoría de los antropólogos no reconocen este carácter de universal en la familia nuclear. Muchas unidades sociales, como los grupos de filiación y las familias extensas, pueden asumir la mayoría o todas las funciones que de otro modo se asocian con la familia nuclear. A) Sexo. Para Murdock, el matrimonio tiene una función sexual, otorgando la aprobación social al emparejamiento regular. Sin embargo, aunque el matrimonio es un universal cultural, no siempre conduce al mismo tipo de organización social. B) Reproducción. Aunque Murdock veía la familia nuclear como necesaria para la reproducción de una sociedad, más bien ésta es una función del matrimonio, que legitima a los
hijos y les proporciona derechos sociales. Sin embargo, hay excepciones. Muchas sociedades isleñas del Caribe, por ejemplo, encabezan grupos domésticos sin un marido-padre permanente residente (familias matrifocales). Entre los nayar, que viven en la costa Malabar del sur de la India, los matrimonios tradicionales son meras formalidades: las mujeres adolescentes realizan una ceremonia de matrimonio con un hombre, tas la cual cada uno regresa a su hogar sin haber mantenido relaciones sexuales. De allí en adelante, las mujeres nayar tienen muchos compañeros sexuales. Los hijos se convierten en miembros del grupo doméstico y del grupo de parentesco de la madre (sistema matrilineal), sin considerar a los padres biológicos como parientes. En realidad, muchos niños nayar no llegan a conocer a su padre. C) Economía familiar. La función económica de la familia nuclear es especialmente importante en sociedades donde ésta constituye una unidad de producción y consumo. Sin embargo, la división del trabajo suele ser mucho más compleja. Por ejemplo, entre los betsileo de Madagascar, las tareas tradicionales se distribuyen tomando como base el género, la edad y la generación. En estos entornos agrícolas, la familia nuclear no abarcaría todos los papeles importantes. D) Educación. La educación se refiere a la adquisición de un conocimiento formal que suele darse en la escuela (a diferencia de la enculturación, por la que la cultura es interiorizada mediante el aprendizaje). Estudiando transculturalmente la educación, vemos que ésta suele encontrarse en las sociedades organizadas estatalmente. Más aún, la educación es un recurso estratégico al que hay acceso diferencial basado en la estratificación: el acceso a toda la gama de posibilidades educativas es siempre desigual. Resulta evidente que la educación no es normalmente una función de la familia nuclear, como defendía Murdock, sino una función de una institución estatal o eclesiástica. Es más, la familia nuclear ni siquiera es el agente enculturador exclusivo. Sólo en dos tipos de sociedades tiende a ser la familia el grupo de parentesco más importante: en los países industriales y en las sociedades forrajeras. Sin embargo, la enculturación nunca está confinada a la familia nuclear y en la mayoría de las sociedades las actividades económicas las llevan a cabo grupos más amplios. La pregunta es: ¿por qué economías tan diferentes -industrializadas y forrajeras- tienen una organización familiar similar?
12.3.1. Industrialismo, estratificación y organización familiar
El estar centrados en torno a la familia nuclear es una característica de muchos países modernos. Europeos y norteamericanos dejan el hogar para trabajar o ir a la universidad, y la ruptura con los progenitores se pone en marcha. Con el tiempo, la mayoría de los individuos se casan y forman una familia de procreación. En estas sociedades, las personas no están muy atadas a la tierra al haber un bajo porcentaje dedicado a la agricultura; de esta manera, al vender nuestro trabajo en el mercado, solemos desplazarnos a los lugares en los que se ofrece el trabajo. Muchas parejas casadas viven a centenares de kilómetros de sus padres, ya que sus trabajos determinan el lugar de residencia. Este patrón de residencia postmatrimonial se llama neolocalidad. La neolocalidad está vinculada tanto con la movilidad geográfica como con la distribución de la riqueza asociadas con el industrialismo. La residencia neolocal tiende a aislar a la familia nuclear, convirtiéndola en el grupo de parentesco mejor definido. Sin embargo, aunque la familia nuclear continúa siendo un universal cultural para muchos norteamericanos, las estadísticas muestran que los arreglos familiares no nucleares sobrepasan ahora en número al grupo doméstico “tradicional” en una proporción de casi cuatro a uno. Los norteamericanos abandonan el hogar para trabajar, con frecuencia en una comunidad diferente; las mujeres se incorporan al mercado de trabajo, saliendo de la familia de orientación, y retrasando incluso el
matrimonio. Es por estas y varias razones más que los patrones norteamericanos y europeos de parentesco están cambiando. Dentro de los países estratificados, los sistemas de valores y el parentesco varían en cierta medida de una clase a otra. Por ejemplo, entre los norteamericanos y europeos, en las clases más bajas la incidencia de los grupos domésticos de familia expandida (aquellos que incluyen parientes no nucleares) es mayor que entre las clases medias. Cuando un grupo de familia expandida incluye tres o más generaciones, se trata de una familia extensa. Otro tipo de familia expandida es el grupo doméstico colateral, que incluye siblings (hermanos biológicos) y sus cónyuges e hijos e hijas. La mayor proporción de grupos domésticos de familia expandida entre ciertos grupos étnicos y clases norteamericanos se ha explicado como una adaptación a la pobreza: los parientes se reúnen en torno a un grupo doméstico expandido y ponen en común sus recursos. Cuando estas personas criadas en la pobreza alcanzan el éxito financiero, suelen sentirse obligados a proporcionar una considerable ayuda económica a sus parientes menos afortunados, mostrando un sistema de valores diferente a los de las clases medias. Los grupos domésticos de las clases altas, que viven en casas más grandes y poseen mayor riqueza, también pueden diferir de la norma de la familia nuclear, permitiéndose alojar a parientes de la familia extensa, huéspedes y sirvientes.
12.3.2. La familia nuclear entre los forrajeros
A pesar de que la familia nuclear es el grupo de parentesco más importante en la cultura forrajera, también existen otras formas grupales basadas en el parentesco, como la banda. Los forrajeros no suelen practicar la residencia neolocal, sino que se unen a una banda en la que cualquiera de los dos cónyuges tiene parientes. Sin embargo, las parejas y las familias pueden trasladarse de una banda a otra varias veces. Muchas de las sociedades de forrajeros carecen de una organización de banda que dure todo el año, por lo que en estas sociedades las familias nucleares suelen ser más estables. Sin embargo, las economías forrajera e industrial tienen algo en común. En ninguno de los dos casos las personas se hallan permanentemente vinculadas a la tierra. La movilidad y el énfasis en unidades familiares pequeñas y económicamente autosuficientes fomentan la familia nuclear como grupo básico de parentesco en ambos tipos de sociedades.
12.4. La organización social tribal
1. Linajes y clanes. La familia nuclear es importante entre los forrajeros y en los países industriales. El grupo análogo entre los productores de alimentos no industriales es el grupo de filiación (linajes y clanes). En muchas sociedades, los linajes son grupos corporativos que dirigen un patrimonio, un fondo común de recursos y de propiedad, que puede incluir campos, un sistema de regadío, etc. La cultura occidental enseña que las personas deben alcanzar las posiciones directivas mediante el logro personal en lugar de a través de lazos de parentesco; en las corporaciones no industriales, por el contrario, las posiciones se alcanzan mediante el parentesco y la filiación. Otra característica compartida por ambos tipos de sociedades es la perpetuidad; al contrario que las familias nucleares, los grupos de filiación son unidades permanentes y duraderas, con nuevos miembros que se incorporan en cada generación. El grupo de filiación continúa viviendo aunque sus miembros específicos mueran. 2. Grupo de filiación unilineal y residencia unilocal. La neolocalidad, que es la regla en el caso de la mayoría de los norteamericanos de clase media, no es algo muy común fuera
de los países industrializados. Es mucho más común la virilocalidad: las parejas casadas viven con los parientes del marido. Con frecuencia la virilocalidad se asocia con la filiación patrilineal, con objeto de que los hijos se críen en el patrimonio del padre, ya que se convertirán en miembros de su grupo de filiación. Cuando las parejas casadas viven con los parientes de la esposa, se denomina uxorilocalidad, y está asociada con la filiación matrilineal. Virilocalidad y uxorilocalidad son reglas de residencia postmarital unilocal. 3. Flexibilidad en la organización del grupo de filiación. Algunas reglas de filiación admiten como miembros a ciertas personas mientras excluyen a otras. Una regla unilineal utiliza sólo una línea, ya sea la masculina o la femenina. Existe otra regla de filiación denominada doble filiación o filiación ambilineal. Los grupos ambilineales no excluyen automáticamente ni a los hijos de los hijos ni a los de las hijas. Las personas pueden elegir el grupo al que se unen, pueden cambiar su pertenencia a un grupo de filiación, o pertenecer a dos o más grupos al mismo tiempo (con la filiación unilineal, la pertenencia a un grupo es automática). 4. Determinantes de los sistemas de parentesco. La organización en grupos de filiación es especialmente característica de poblaciones cuyas economías se basan en una relación estable entre las personas y sus patrimonios. Pero la filiación es un medio flexible de adaptación cultural. Si hay demasiadas personas para poder ser mantenidas por un determinado patrimonio, las reglas de filiación podrían hacerse más estrictas, y viceversa. El industrialismo fomenta la organización en familias nucleares, ya que corta los vínculos con la tierra y recompensa la movilidad geográfica. La falta de control sobre la naturaleza, como es el caso de los forrajeros, fuerza la movilidad para la búsqueda de recursos, favoreciendo también la familia nuclear.
12.4. Terminología de parentesco
En todas las culturas, la terminología del parentesco es un sistema clasificatorio, una taxonomía o una tipología. Sin embargo, ésta es una taxonomía nativa, no elaborada por los antropólogos, sino desarrollada a lo largo de generaciones por las personas que viven en una sociedad particular. Una taxonomía nativa se basa en cómo la gente percibe las similitudes y las diferencias de los objetos a clasificar. Sin embargo, estas formas de clasificación son limitadas.
12.4.1. Terminología de parentesco de la generación de los padres
1. Terminología lineal. Nuestro sistema de clasificación se denomina sistema lineal, y distingue entre parientes lineales y colaterales. Un pariente lineal es un antepasado o un descendiente por línea directa del ego (e.g. padres, abuelos, hijos, nietos, bisnietos). Parientes colaterales son los restantes parientes biológicos, como los siblings, sobrinos y sobrinas, tíos y tías, y primos y primas. Afines son los parientes a través de vínculos matrimoniales (e.g. esposa del hijo, marido de la hermana). 2. Terminología de parentesco de bifurcación fundida. Este sistema se usa en sociedades con reglas de filiación unilineal y residencia postmarital unilocal, y es el más común. Así, por ejemplo, en una sociedad patrilineal, el padre y el hermano del padre pertenecen al mismo grupo de filiación, género y generación, y suelen vivir ambos en el mismo grupo local (residencia virilocal). Dado que el ego los considera como socialmente equivalentes, los llama utilizando el mismo término de parentesco. Sin embargo, el hermano de
la madre pertenece a un grupo de filiación diferente, vive en otro lugar y tienen atribuido un término de parentesco diferente. La madre y la hermana de la madre en una sociedad patrilineal pertenecen al mismo grupo de filiación, al mismo género y a la misma generación. Suelen casarse con hombres del mismo poblado y se van a vivir allí, y se suele usar el mismo término para ambas. Observaciones similares se aplican a las sociedades matrilineales. 3. Terminología del parentesco generacional. También este sistema utiliza el mismo término para los parientes y los siblings, pero el solapamiento es más completo. La terminología del parentesco generacional no distingue entre el lado del padre y el de la madre. Utiliza sólo un término para padre, hermano del padre y hermano de la madre, y otro para madre, hermana de la madre y hermana del padre. En una sociedad unilineal, estas tres personas nunca serían miembros del mismo grupo. Este sistema es típico de sociedades con filiación ambilineal. 4. Terminología de parentesco de bifurcación colateral. Se trata del sistema de clasificación más específico, pues tiene términos separados para cada uno de los seis tipos de parientes de la generación de los padres. Es la terminología menos común, y se usa en el norte de África y en el Oriente Medio. La mayoría de las sociedades que usan este sistema son derivaciones del mismo grupo ancestral, y se suelen encontrar próximas geográficamente, experimentado casi los mismos hechos históricos.
13. El matrimonio.
13. El matrimonio 13.1. Tabú de incesto y exogamia
La exogamia -búsqueda de un cónyuge fuera del propio grupo- tiene un valor adaptante porque vincula a las personas a una red social más amplia que les alimenta, ayuda y protege en tiempos de necesidad. Incesto se refiere a relaciones sexuales con un pariente próximo, y todas las culturas tienen tabús contra él. No obstante, aunque el tabú es un universal cultural, las culturas definen el incesto de formas diferentes. Por ejemplo, los hijos de dos hermanos o de dos hermanas, son primos paralelos; los hijos de un hermano y una hermana son primos cruzados. Nuestro término de parentesco “primo” no distingue entre primos paralelos y cruzados, pero en muchas sociedades tal distinción resulta esencial. Entre los yanomami de Venezuela y Brasil, al igual que en otras muchas sociedades con filiación unilineal, el sexo entre primos cruzados es correcto, pero entre primos paralelos está considerado incestuoso.
Explicaciones del tabú de incesto
1. Horror instintivo. La investigación con primates nos muestra que los machos adolescentes (entre los monos) o las hembras adolescentes (entre los simios) suelen irse del grupo en que nacieron. Esta emigración contribuye a reducir la frecuencia de uniones incestuosas. La evitación humana de emparejarse con parientes cercanos podría, por tanto, expresar una tendencia primate generalizada. Así, un argumento es que el tabú de incesto es universal porque el horror al incesto es instintivo. Sin embargo, si las personas tuvieran realmente un horror instintivo a emparejarse con parientes de sangre, sería innecesario un tabú de incesto formal, puesto que nadie lo practicaría. Es más: como bien saben jueces, psiquiatras y psicólogos, el incesto no es raro, sino que se da todo el tiempo. Por otro lado, las tradiciones culturales son las que determinan los parientes específicos con quienes el sexo está considerado incestuoso. Más aún si esta prohibición está apoyada por castigos o amenazas sobrenaturales. 2. Degeneración biológica. Otra teoría es que el tabú surgió porque los primeros hombres se dieron cuenta de que de las uniones incestuosas nacían descendientes anormales. Para evitarlo, nuestros antepasados prohibieron el incesto. Experimentos con ratones y moscas de la fruta han mostrado que el emparejamiento entre hermano y hermana a lo largo de varias generaciones va acompañado de un declive de la supervivencia y la fertilidad. A pesar de esto, los patrones del matrimonio humano se basan en creencias culturales específicas en lugar de en preocupaciones universales sobre degeneraciones biológicas en las generaciones futuras. Esta teoría tampoco puede explicar el tabú a reproducirse con primos paralelos pero no con los cruzados. 3. Casarse fuera o morir fuera. Una de las explicaciones más aceptadas del tabú de incesto es que éste surgió con el fin de garantizar la exogamia, a fin de forzar a la gente a casarse fuera de sus grupos de parentesco, lo cual resulta ventajoso para la adaptación. La exogamia amplía las relaciones pacíficas a una red social o a grupos sociales más amplios. Este punto de vista enfatiza el papel del matrimonio en la creación y el mantenimiento de las alianzas. El matrimonio dentro del grupo, por el contrario, aislaría a ese grupo y en última instancia podría conducirlo a su extinción. Además, la exogamia garantizaría el éxito genético. 4. Continuidad cultural y roles de la familia. Malinowski veía la familia como el
entorno en el que se transmitían los conocimientos y sentimientos en los que se basaba la cultura. La continuidad cultural a través de generaciones requiere sentimientos de interdependencia y respeto familiares. Malinowski, rechazando la teoría freudiana, pensaba que los instintos sexuales se desarrollan sólo con la pubertad, y argumentaba que los niños que iniciaban la pubertad intentarían naturalmente gratificar sus instintos sexuales emergentes con las personas con quienes ya se hallaban emocionalmente más próximos. Por tanto, buscarían miembros de su familia nuclear como compañeros sexuales. El tabú de incesto surgiría, así, para desplazar y orientar hacia fuera esta tentación universal hacia las uniones incestuosas, las cuales harían surgir el conflicto y pararían el normal funcionamiento del grupo. Se destruirían los vínculos sociales fundamentales y la transmisión cultural no podría continuar.
13.2. Endogamia
La exogamia impulsa la organización social hacia fuera, estableciendo y manteniendo las alianzas entre grupos. Por el contrario, las reglas de la endogamia dictan el emparejamiento o el matrimonio dentro del grupo al que uno pertenece. Aunque las reglas endogámicas son menos comunes, en realidad la mayoría de las culturas son unidades endogámicas, aunque no suelen necesitar una regla formal que disponga que las personas se casen con alguien de su propia sociedad. Algunas sociedades tienen reglas tanto endogámicas como exogámicas. En las sociedades estratificadas, por ejemplo, suele esperarse que las personas se casen con alguien de la misma clase social. La exogamia une a los grupos y fusiona los recursos; sin embargo, la endogamia mantiene separados a los grupos y evita que se mezclen los recursos. Las reglas endogámicas en las sociedades estratificadas contribuyen a mantener las distinciones sociales, económicas y políticas, y mantienen un acceso diferencial a recursos culturalmente valorados. 1. Casta. Un ejemplo extremo de endogamia es el sistema de castas de la India. Las castas son grupos estratificados en los que la pertenencia a los mismos se adscribe con el nacimiento y dura de por vida. Suelen ser grupos endógamos, y el sistema de castas tiene reglas que, de forma automática y tajante, clasifican a una persona desde su nacimiento. La persona no tiene elección respecto a su afiliación a una casta. La creencia de que las uniones sexuales entre castas conllevan la impureza para el participante de la casta más elevada es de gran importancia para el mantenimiento de la endogamia. Aunque las catas de la India son grupos endógamos, muchas de ellas están divididas internamente en linajes exógamos. El principio de casta es algo frecuentemente encontrado en las sociedades estratificadas, como por ejemplo, los grupos étnicos llamados blanco y negro, conocidos como “razas” en los Estados Unidos contemporáneos. 2. Incesto real (funciones latentes y manifiestas). El incesto real es similar a la endogamia de casta. Los ejemplos mejor conocidos proceden del Perú de los incas, del antiguo Egipto y del Hawai tradicional. Tales culturas permitían los matrimonios entre hermano-hermana reales. La endogamia privilegiada, una violación del tabú de incesto que regía para los plebeyos en tales culturas, era un medio de diferenciación entre gobernantes y súbditos. Para poder entender este hecho, conviene distinguir entre funciones manifiestas de una costumbre, o razones que los nativos dan acerca de ella, y funciones latentes, o efectos que tal costumbre tiene sobre la sociedad y que las personas nativas de esa sociedad no mencionan o puede que ni siquiera conozcan. Los hawaianos y otros polinesios creían en una fuerza impersonal llamada mana. Mana podía existir en las cosas y en las personas, y en este último caso las señalaba como diferentes
del resto y las hacía divinas. Mana dependía de la genealogía, y nadie tenía tanto mana como el gobernante. La esposa más apropiada para el rey era su propia hermana, pues su mana era equiparable al del rey. De esta manera, el matrimonio hermano-hermana garantizaba unos herederos con tanto mana y divinidad como fuera posible. Así, la función manifiesta del incesto real formaba parte de las creencias de la cultura de los hawaianos. Sin embargo, el incesto real también tiene funciones latentes -repercusiones políticas-. Cuando el rey y su hermana se casaban, sus hijos indiscutiblemente tenían el mayor mana del mundo, por lo que nadie podía cuestionar su derecho a gobernar, evitando el conflicto sobre la sucesión al trono. Otros reinos han resuelto este problema mediante la primogenitura. Por otro lado, el incesto real tendía a garantizar que la riqueza real permaneciese concentrada en la misma línea. 3. Matrimonio patrilineal de primos paralelos. Este tipo de matrimonio (entre hijos de hermanos) es funcionalmente similar al incesto real en las sociedades musulmanas de Oriente Medio y del norte de África, especialmente en el caso de los árabes. Éstos establecen su filiación patrilinealmente desde Ismael, el hijo de Abraham según la Biblia. La genealogía de los árabes refuerza sus sentimientos de identidad étnica porque todos ellos pertenecen a un enorme patrilinaje. Los árabes suelen casarse con la hija del hermano de su padre a fin de mantener la propiedad en la familia. El matrimonio patrilineal de primos paralelos contribuye a evitar la fragmentación de los patrimonios que los hermanos han heredado de sus padres.
13.3. Exogamia. Intercambio generalizado
La exogamia involucra a los grupos en redes sociales y políticas. En muchas sociedades tribales, las reglas de la exogamia son rígidas y muy específicas. Algunas culturas, incluso, no sólo prohíben la endogamia en el grupo de filiación, sino que también especifican dónde deben buscar sus esposas las personas. El antropólogo francés Lévi-Strauss analizó las reglas exogámicas que dan lugar a lo que él llamó sistemas de intercambio generalizado. En las sociedades con este sistema se da una relación matrimonial establecida entre los grupos de filiación. Los hombres de B siempre se casan con las mujeres de A y las mujeres de B siempre se casan con los hombres de C. El intercambio generalizado está asociado con la filiación patrilineal y la residencia virilocal. Los hombres se quedan dentro y las mujeres se casan fuera. La residencia virilocal garantiza siempre que los hombres emparentados patrilinealmente permanezcan juntos (la residencia uxorilocal hace lo mismo con las mujeres en las sociedades matrilineales). Combinado con la virilocalidad, el intercambio generalizado significa que los hombres de un patrilinaje viven juntos y que las mujeres de éste van a casarse siempre al mismo poblado. Esto puede proporcionar un importante apoyo psicológico a unas mujeres que, de otro modo, tendrían que abandonar a sus parientes masculinos y femeninos y vivir con extraños en el poblado de su marido. De esta manera, el poblado al que van está lleno de mujeres de su propio grupo de filiación.
13.4. El matrimonio en las sociedades tribales
13.4.1. Compensación por la novia
Fuera de las sociedades tribales, el matrimonio suele ser más una relación entre grupos
que entre individuos. Al tomar esposo o esposa, las personas asumen obligaciones para con un grupo de parientes políticos. En las sociedades con grupos de filiación, las personas no van solas al matrimonio, sino que lo hacen con el respaldo del grupo de filiación. Los miembros de este grupo suelen tener que contribuir a la compensación de la novia, un regalo tradicional que hacen el marido y sus parientes a la esposa y a los suyos (también llamado precio de la novia, término inadecuado puesto que el matrimonio no es pensado como una relación comercial). Se trata de compensar al grupo de la novia por la pérdida de su compañía y de su trabajo. Y, lo que es más importante, este hace que los hijos nacidos de la mujer sean miembros de pleno derecho del grupo de filiación del marido. Por este motivo, tal institución se llama también precio de la progenie. En las sociedades matrilineales, los hijos son miembros del grupo de la madre, y no existe razón alguna para pagar un precio por la progenie. La dote es un intercambio matrimonial en el que el grupo de la esposa entrega regalos importantes a la familia del marido. La dote, por ejemplo en la India, está relacionada con un bajo status femenino. Las mujeres se consideran una carga, por lo que el nuevo esposo y su familia esperan ser recompensados por la nueva responsabilidad añadida. Sin embargo, son más numerosos los casos de culturas con compensaciones por la novia que con dote, y su naturaleza y cantidad varía. En muchas sociedades africanas, el ganado vacuno es el elemento fundamental de estas compensaciones, y a medida que aumenta el valor de la compensación por la novia, los matrimonios se hacen más estables. Para esta compensación contribuye todo el grupo de filiación del futuro esposo, y el padre de la novia, o su hermano mayor si el padre ha muerto, recibe el ganado, quedándose la mayor parte para sí mismo y destinando otra para ayudar en futuras compensaciones. De esta manera, el ganado es continuamente intercambiado. En las sociedades tribales, el matrimonio implica un acuerdo entre grupos de filiación. Las tradiciones culturales definen los papeles específicos del marido y de la esposa. Aún así, pueden surgir varios problemas, y si la esposa convence a sus propios parientes de que sus quejas están justificadas y si las compensaciones recibidas por la novia resultan fáciles de devolver, su grupo podría devolver el ganado y tendría lugar un divorcio. No obstante, los matrimonios en tales sociedades no suelen ser tan quebradizos, y los parientes de la mujer tratarán de persuadirla para que solucione los problemas con su marido, sobre todo si las compensaciones han sido importantes y distribuidas entre muchos parientes. Sin embargo, la incompatibilidad no es el principal problema en los matrimonios con compensación por la novia: la esterilidad es la preocupación más grave. La esterilidad supone la falta de cumplimiento por parte de la esposa y su grupo en el acuerdo, por lo que, para que la relación dure, el grupo de la esposa tiene que proporcionar otra mujer que pueda tener hijos; de otra manera, tendría que devolver la compensación. Entre los betsileo, la compensación por la novia sólo se entrega después que la mujer haya quedado embarazada. Sin embargo, la mayoría de las sociedades no industriales y productoras de alimentos, al contrario que la mayoría de las sociedades de cazadores-recolectores y de los países industriales, permiten los matrimonios plurales (poligamia), con dos variedades: poliginia y poliandria (esta última más rara). La esterilidad es una de las causas que justifican la poliginia en estas sociedades.
13.4.2. Alianzas duraderas
1. Soroato. Si una esposa muere joven, el grupo del esposo pedirá una sustituta, con frecuencia su hermana. Esta costumbre se conoce como soroato. Si la esposa no tiene hermanas disponibles, la elección puede recaer sobre tora mujer de su grupo, y la alianza continuará. El soroato existe tanto en las sociedades patrilineales como en las matrilineales. 2. Levirato y otros arreglos. Si el marido muere joven, la viuda, en muchas sociedades,
puede casarse con el hermano de éste. Tal costumbre se conoce como levirato. Si el hermano ya tuviera esposa, éste pasaría ahora a ser poligínico. Dependiendo de la edad, el matrimonio puede o no implicar relaciones sexuales. Sin embargo, con frecuencia, la viuda prefiere establecer otros convenios.
13.5. Matrimonios plurales
El matrimonio en los países industriales une a individuos, y las relaciones entre individuos puede romperse más fácilmente que las que se establecen entre grupos. A medida que el divorcio se hace más común, los norteamericanos practican la monogamia en serie (más de un cónyuge, pero nunca más de una vez legalmente). Las dos formas de poligamia son la poliginia y la poliandria, siendo la primera mucho más común.
13.5.1. Poliginia
Existen muchas razones para la poliginia. Hay razones demográficas por las que la poliginia es más común que la poliandria. Esto se debe a que muchas culturas atribuyen las tareas más peligrosas a los varones: cazar, guerrear, navegar, viajar, etc. sin el infanticidio femenino, son más las mujeres que llegan a la edad adulta; la poliginia es la respuesta cultural. La costumbre de que los hombres se casen más tarde que las mujeres también promueve la poliginia. La diferencia de edad entre cónyuges significa que hay más viudas que viudos, y la mayoría de las viudas se vuelven a casar, algunas en uniones poligínicas. También en muchas sociedades, como los kanuri de Nigeria, el número de esposas es una medida de prestigio y de la posición social de un hombre. La poliginia, incluso, puede utilizarse como herramienta política, mediante el cultivo de alianzas matrimoniales que sirvan a intereses políticos. El grupo doméstico es la principal fuerza de producción. Cuantas más esposas, más mano de obra, y el incremento de la productividad significa mayor riqueza. A su vez, esta riqueza atrae esposas adicionales. La riqueza y las esposas dan mayor prestigio al grupo doméstico y a quien lo encabeza. En muchas sociedades, la primera esposa pide una segunda para que le ayude con las faenas domésticas. El status de la segunda esposa es más bajo: son esposa sénior y júnior. Entre los betsileo, la esposa sénior vive en el poblado donde el marido cultiva el mejor arroz y donde éste se pasa la mayor parte del tiempo, mientras que las otras son ocasionalmente visitadas por el esposo a lo largo del año.
13.6.2. Poliandria
La poliandria es muy rara y se practica bajo condiciones muy específicas. La mayoría de los pueblos poliándricos viven en el sur de Asia: Tibet, Nepal, India y Sri Lanka. El estudio sobre los pahari occidentales, en las estribaciones del Himalaya, han constatado que, aunque no existe el infanticidio femenino, tiene lugar una escasez de mujeres por la negligencia con que se trata a las niñas (infanticidio femenino encubierto). La poliandria de los pahari occidentales es siempre fraternal: los maridos son hermanos. El hermano mayor conviene el matrimonio, y esto convierte a todos sus hermanos en maridos legales de la esposa. Subsecuentemente, pueden casarse con mujeres adicionales, por lo que todas estas mujeres son esposas y compañeras sexuales conjuntamente de todos los hermanos. Los hijos nacidos de cualquier esposa llaman “padre” a todos los hermanos. Por el contrario, entre los pahari centrales no poliándricos, hay más mujeres que hombres, por lo que la mayoría de los matrimonios son monógamos. Solo el 15 % son poligínicos.
14. Género
Los hombres y las mujeres son genéticamente diferentes. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres tienen un X y un Y. El padre determina el sexo del bebé porque sólo él tiene el cromosoma Y para transmitirlo, ya que la madre siempre proporciona el cromosoma X. La diferencia cromosómica se expresa en contrastes hormonales y fisiológicos. Los humanos son sexualmente dimórficos. Los hombres y las mujeres difieren no sólo en sus características sexuales primarias (órganos genitales y reproductores), sino también en la altura, el peso y la fuerza medios. La posición antropológica sobre los roles de sexo-género y la biología es que las diferencias de sexo son biológicas, pero el género es una construcción cultural. Hay que distinguir varios conceptos. Roles de género son las tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos. Los estereotipos de género son ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de varones y mujeres. La estratificación de género describe una distribución desigual entre hombres y mujeres, reflejando sus posiciones diferentes en una jerarquía social.
14.1. Cuestiones de género entre los forrajeros
Los roles económicos afectan a la estratificación de género. Cuando hombres y mujeres hacen contribuciones relativamente iguales a la subsistencia, la estratificación de género decrece; cuando la contribución es desigual, la estratificación se aumenta. Sin embargo, esto se aplica a los productores de alimentos, no a los forrajeros. En éstas últimas sociedades, la estratificación llega al máximo cuando los hombres contribuyen a la dieta mucho más que las mujeres, tal como ocurre con los esquimales, los inuit y otros cazadores y pescadores septentrionales. Como la recolección suele ser tarea de las mujeres, entre los forrajeros tropicales, donde la recolección suele proporcionar más alimentos que la caza y la pesca, el status de género tiende a ser más igual. El status de género es también más igual cuando las esferas domésticas y pública no se hallan tajantemente separadas (dicotomía doméstico-pública). La esfera pública o exterior puede incluir la política, el comercio, la guerra o el trabajo. Cuando existe un fuerte contraste público-privado, las actividades públicas tienen un mayor prestigio que las domésticas, lo que llevaba a la estratificación de género, mostrándose transculturalmente los hombres más activos en la esfera pública que las mujeres, que tienden a estar más próximas al hogar. Así, otra razón por la que los forrajeros tienen una menor estratificación de género que los productores de alimentos es que la dicotomía doméstico-pública está más desarrollada entre estos últimos. Aunque la división del trabajo vinculada al género es algo que se ha encontrado en todas las culturas, las tareas particulares asignadas a los hombres y a las mujeres no siempre reflejan diferencias de fortaleza y resistencia. Muchos de los trabajos realizados por los hombres en algunas sociedades, son realizados por mujeres en otras, y viceversa. Sin embargo, ciertos roles están más vinculados al sexo que otros: los hombres suelen ser cazadores y guerreros, ya que al ser más grandes y fuertes que las mujeres de la misma población, puede luchar mejor y
usar ciertas armas como lanzas, arcos, etc. En las sociedades forrajeras, las mujeres están bien embarazadas o bien en período de lactancia durante la mayor parte de su etapa fértil. El efecto inmediato es una falta de movilidad para la guerra, la caza, o el comercio interregional. Es por eso que la guerra y el comercio no suelen darse en las sociedades forrajeras, mientras que en las sociedades productoras de alimentos contribuyen a la desigualdad de status de los varones y las mujeres. La relativa igualdad de género es un patrón mucho más propio de los forrajeros y, por tanto, de nuestros antepasados, que de las sociedades productoras de alimentos.
14.2. Cuestiones de género entre los horticultores.
14.2.1. Estratificación de género reducida. Sociedades matrilineales, uxorilocales
La variación transcultural en el status de género está relacionada con las reglas de filiación y de residencia postmarital. Entre los horticultores con filiación matrilineal y uxoricalidad (residencia tras el matrimonio con los parientes de la esposa), el status femenino tiende a ser elevado, y los varones emparentados se dispersan en lugar de consolidarlos como grupo, como ocurre con la patrilinealidad y la virilocalidad. Aunque los antropólogos nunca han descubierto un matriarcado (sociedad regida por mujeres), algunas sociedades matrilineales ponen de relieve que la influencia ritual y política de las mujeres puede rivalizar con la de los hombres. Lo que promueve la estratificación de género es el contraste tajante entre los roles masculino y femenino dentro de la comunidad local. Así, vimos que entre los forrajeros el status de género era más igualitario cuando no se daba una tajante separación de las actividades masculina y femenina ni de las esferas doméstica y pública. Sin embargo, la diferenciación de status puede verse reducida cuando las mujeres tienen roles locales importantes, mientras que los hombres se dedican a realizar sus actividades en un sistema regional más amplio. Esto es lo que ocurre con las mujeres iroquesas, que organizan la producción y la distribución; la identidad social, la sucesión en un cargo y en los títulos de propiedad vienen dados por la línea femenina y las mujeres son prominentes en el ritual y en la política. Un consejo de jefes varones organizan las operaciones militares, pero la sucesión en la jefatura es matrilineal. Las matronas, mujeres de más edad, controlan constantemente a los jefes y pueden enjuiciarlos; puede vetar declaraciones de guerra, retener provisiones para la guerra e iniciar conversaciones de paz.
14.2.2. Estratificación de género reducida. Sociedades matrifocales
La organización matrifocal, centrada en la madre, con frecuencia sin un marido-padre residente, no necesariamente son matrilineales; algunas son incluso patrilineales. El estudio de alguno de estas sociedades señala que cualquiera de los sexos puede cumplir roles de género masculinos. Antes de la influencia cristiana, los hombres y mujeres igbo que triunfaban en los negocios utilizaban la riqueza para adquirir títulos y tomar esposas. Las esposas liberaban a los maridos (fueran hombres o mujeres) del trabajo doméstico y les ayudaban a acumular riqueza. Los maridos femeninos no se consideraban masculinos sino que preservaban su feminidad. El
status elevado y la influencia de las mujeres igbo se apoyaba en la separación de los varones de la subsistencia local y en un sistema de mercado que les permitía abandonar el hogar y ganar importancia en la distribución y en la política.
14.2.3. Estratificación de género aumentada. Sociedades patrilineales virilocales
Enfrentados a una escasez de recursos, los cultivadores patrilineales-virilocales, como los yanomami, suelen entrar en guerra con otros poblados. Esto favorece la virilocalidad y la patrilinealidad, costumbres que mantienen juntos en el mismo poblado a los hombres emparentados, donde se hacen fuertes aliados en el combate. Tales sociedades tienden a tener una acusada dicotomía doméstico-pública y los varones suelen dominar la jerarquía del prestigio, utilizando sus roles públicos en la guerra y el comercio. El complejo patrilinealvirilocal es característico de muchas sociedades de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea. Las mujeres trabajan duro cultivando y procesando cosechas de subsistencia, criando y cuidando cerdos y cocinando en casa, estando aisladas del dominio público, controlado por los hombres. Estos cultivan y distribuyen cosechas de prestigio, preparan alimentos para los festines y convienen los matrimonios.
14.2.4. La homosexualidad etoro
Uno de los ejemplos más extremos de antagonismo sexual de Papúa Nueva Guinea procede de los etoro, un grupo de 400 personas que subsisten de la caza y la horticultura. Los etoro creen que el semen es necesario para dar fuerza vital al feto, del que se dice que es colocado dentro de la mujer por un espíritu ancestral. Puesto que los hombres creen tener una cantidad limitada de semen, la sexualidad socava la vitalidad masculina. El nacimiento de niños, nutridos por el semen, simboliza un sacrificio necesario (y desagradable) que conducirá a la eventual muerte del marido. La relación sexual heterosexual, que sólo es necesaria para la reproducción se evita. Las mujeres ávidas de sexo se consideran peligrosas para la salud del marido. Así, las relaciones sexuales heterosexuales sólo son permitidas unos 100 días al año, siendo tabú el resto del tiempo. Al mismo tiempo, las relaciones homosexuales son consideradas como esenciales. Los etoro creen que los chicos no pueden producir semen por sí mismos, sino que para llegar a convertirse en hombres y con el tiempo poder dar fuerza vital a sus hijos, los muchachos deben adquirir el semen oralmente de los hombres mayores, no existiendo tabúes con respecto a esto. Cada tres años, un grupo de chicos con una edad que ronda la veintena es formalmente iniciado en la hombría; van a una cabaña aislada en la montaña, donde son visitados e inseminados por varios hombres adultos. La homosexualidad etoro descansa no en las hormonas y en los genes, sino en tradiciones culturales.
14.3. Cuestiones de género entre los agricultores
A medida que la horticultura evolucionaba en agricultura, las mujeres perdían su rol como cultivadoras principales. Ciertas técnicas agrícolas, en particular arar, se atribuyeron a los hombres por se generalmente de mayor tamaño. Así, las mujeres eran las principales
trabajadoras en el 50 por 100 de las sociedades horticultoras revisadas, pero sólo en el 15 por 100 de los grupos agricultores. El trabajo masculino de subsistencia predominaba en el 81 por 100 de las sociedades agricultoras por sólo el 17 por 100 de las horticultoras. Con la agricultura se separó a las mujeres de la producción por primera vez en la historia de la humanidad. Los sistemas de creencias comenzaron a contrastar el valioso trabajo extradoméstico de los hombres con el rol doméstico de la mujer, ahora considerado como inferior. Los cambios en los patrones de parentesco y en la residencia postmarital también afectaron negativamente a las mujeres: los grupos de filiación y la poliginia decayeron con la agricultura y la familia nuclear se hizo más común. No obstante, en las sociedades agricultoras el status femenino no es inevitablemente poco prometedor. La estratificación de género está asociada con la agricultura de arado en lugar de con el cultivo per se. Sin embargo, las mujeres betsileo tienen un papel prominente en la agricultura, contribuyendo con un tercio de las horas invertidas en la producción del arroz: trasplante, cosecha, quitar malas hierbas, separar el grano, y transporte del arroz. Además, entre los betsileo, el status femenino se ve reforzado no sólo por el rol económico prominente de las mujeres, sino también por la organización social tradicional: las reglas de filiación permiten a las mujeres casadas mantener su pertenencia y una fuerte fidelidad a sus propios grupos de filiación (a pesar de que la residencia postmarital es virilocal); de esta manera, el parentesco se calcula de forma ampliamente bilateral. La mujer betsileo tiene obligaciones para con su marido y los parientes de éste, pero el marido está también obligado para con ella y los suyos. Los betsileo ilustran la idea de que el cultivo intensivo no necesariamente conlleva una acusada estratificación de género.
14.4. Cuestiones de género entre los pastores
La mayoría de los pastores también cultivan, utilizando bien técnicas horticultoras, bien agrícolas. Sin embargo, se les clasifica como pastores cuando los productos lácteos y la carne cubren más del 50 por 100 de su dieta. Entre los pastores que practican la agricultura intensiva o que descienden de comunidades agrícolas, la jerarquía de género refleja la dicotomía doméstico-pública característica de los cultivadores intensivos. El complejo patrilineal-virilocal caracteriza también a los pastores. Ambos factores contribuyen a la estratificación de género. Un ejemplo extremo lo constituyen los pastores trashumantes de la Península Balcánica, donde los hombres controlan todas las propiedades; las mujeres no heredan ni tierra ni ganado. Cuando se trataba de identificar a su prole, los hombres mencionaban sólo a los hijos varones. Se recordaba a los antepasados varones, pero nunca a los de sexo femenino. Los hombres convenían todos los matrimonios. Los hombres ostentaban la autoridad y el poder. La mujer podía ser golpeada, y si era adúltera, muerta. Se trataba de una organización panticéntrica.
15. La religión 15.1. Orígenes, funciones y expresiones de la religión
Los enterramientos neandertales proporcionan la primera sugerencia arqueológica de la religión. Éstos enterraban a sus muertos y ponían objetos en sus tumbas, por lo que muchos antropólogos han propuestos que concebían una vida después de la muerte. No obstante, no hay forma de conocer los datos específicos acerca de la religión neandertal ni de determinar si la religión fue anterior a ellos: cualquier declaración de acerca de cuándo, dónde, por qué y cómo emergió la religión es pura especulación. Sin embargo, muchas de estas especulaciones han revelado importantes funciones y efectos del comportamiento religioso. A) Animismo. El inglés Sir Edward Burnett Tylor, en este siglo, fue uno de los fundadores de la antropología de la religión. La religión, según él, nació cuando la gente intentaba comprender las condiciones y eventos que no podía explicar por referencia a la experiencia cotidiana. Tylor creía que nuestros antepasados -y los pueblos no industriales contemporáneos- se sentían especialmente intrigados por la muerte, los sueños y el trance. En los sueños y en los trances las personas experimentan una forma de animación suspendida. Al despertar, recuerdan las imágenes del mundo de los sueños. Así, llegó a la conclusión de que los intentos de explicar los sueños y los trances llevaron a los primeros humanos a creer que el cuerpo estaba habitado por dos entes, uno activo durante el día y el otro durante el sueño y los estados de trance. Aunque estos dos entes nunca se encuentran, son vitales el uno para el otro. Cuando el doble abandona el cuerpo de forma permanente, la persona muere: la muerte es la partida del alma (animismo). La religión evoluciona a través de una serie de etapas (animismo, politeísmo, monoteísmo) para explicar las cosas que la gente no entiende. Ahora tenemos explicaciones científicas para muchas cosas que antes se aceptaban por la “fe”. Sin embargo, puesto que la religión persiste, tiene que hacer algo más que explicar lo misterioso, ha de tener otras funciones. B) Animatismo, mana y tabú. Otra explicación es que los primeros humanos veían lo sobrenatural como un dominio del poder impersonal, de una fuerza, que las personas podían controlar bajo ciertas condiciones. Los melanesios, al igual que los antiguos hawaianos, creían en el mana, una fuerza sagrada impersonal existente en el universo. Mana puede residir en las personas, los animales, las plantas y los objetos, y su significado es similar a nuestra noción de suerte. Los melanesios con mana podían cambiar la suerte de alguien. Por ejemplo, un amuleto perteneciente a un cazador exitoso podía transmitir el mana del cazador a la siguiente persona que lo poseyera. En Polinesia, sin embargo, mana no estaba al alcance de cualquiera, sino que se hallaba vinculado a los cargos políticos: los gobernantes y los nobles tenían más mana que las personas ordinarias, hasta el punto de que el contacto con ellos resultaba peligroso; incluso caminar sobre sus huellas era peligroso. El contacto accidental daba lugar a necesarios ritos de purificación. Puesto que los más altos jefes tenían tanto mana, sus cuerpos y sus posesiones eran tabú. También, según esta teoría, el animatismo y el mana sirven para explicar: las personas fracasan en la caza, la guerra o el cultivo, no por que sean vagos, estúpidos o ineptos, sino porque el éxito viene del mundo sobrenatural. C) Magia y religión. Magia se refiere a las técnicas sobrenaturales orientadas a alcanzar
15. La religión.
propósitos específicos, e incluyen conjuros, fórmulas y encantamientos utilizados con deidades o con fuerzas impersonales. Los magos utilizan la magia homeopática o imitativa para producir el efecto deseado mediante su imitación (como ocurre con los “muñecos vudú”). Con la magia contagiosa o contaminante, cualquier cosa que se haga a un objeto se cree que afecta a la persona que alguna vez estuvo en contacto con él (e.g. uñas, pelo). El conjuro realizado sobre el producto corporal se cree que con el tiempo alcanza a la persona y produce el resultado deseado. La magia se puede encontrar en culturas con creencias religiosas diversas, y puede estar asociada con el animismo, el animatismo, el politeísmo, e incluso el monoteísmo. D) Ansiedad, control, consuelo. La religión y la magia no sólo explican cosas y ayudan a las personas a alcanzar metas. También entran en el dominio de los sentimientos (función emocional), pudiendo ayudar a reducir la ansiedad. Las técnicas mágicas pueden disipar dudas que surgen cuando los resultados están más allá del control humano. De modo similar, la religión ayuda a las personas a enfrentarse a la muerte y a superar las crisis vitales. Cuando las personas se enfrentan a la incertidumbre y al peligro, según Malinowski, recurren a la magia. La religión ofrece alivio emocional, especialmente cuando las personas se enfrentan a una crisis, tal como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Irónicamente, los rituales y las creencias también pueden crear ansiedad y sensación de inseguridad y peligro durante el rito; esta tensión común que se crea refuerza la solidaridad entre los participantes con la culminación del rito. E) Ritos de transición. Los ritos de transición o de paso (costumbres asociadas con el tránsito o paso de un lugar o etapa de la vida a otro/a), se encuentran en todos los lugares del mundo. Entre los indios de las praderas, en Norteamérica, para pasar de la juventud al estado de hombre adulto, se separaba temporalmente al joven de su comunidad. Tras un período de aislamiento en la naturaleza, con frecuencia acompañado de ayuno y de consumo de drogas, el joven varón vería una visión que se convertiría en su espíritu guardián. Entonces volvería a su comunidad como adulto. Los ritos de transición de las culturas contemporáneas incluyen las confirmaciones, los bautismos, novatadas, etc. En general, un rito de transición puede señalar cualquier cambio de lugar, condición, posición social, o edad. Todos estos ritos tienen tres fases: separación, marginalidad y agregación. En la primera fase, las personas abandonan el grupo y comienzan a pasar de un lugar o status a otro. En la tercera fase, se reintegran a la sociedad, habiendo completado el rito. A la fase de marginalidad se la denomina también fase liminar del rito de transición. La liminaridad es parte de todo rito de transición, y las personas liminares ocupan posiciones sociales anbiguas, viviendo en un tiempo fuera del tiempo, hallándose separados de los contactos sociales normales. Esta fase es la más interesante para el estudio. F) Tótems: símbolos de la sociedad. Los rituales pueden tener la función social de crear una solidaridad temporal o permanente entre personas, formando una comunidad social. El totemismo es una religión que utiliza la naturaleza como modelo para la sociedad. Para los aborígenes australianos, Tótems podían ser animales, plantas o rasgos geográficos. En cada tribu, los grupos de personas tenían su tótem particular. Los miembros de cada grupo totémico se creían descendientes de su tótem. Tenían por costumbre no matarlo ni comerlo, y este tabú se levantaba una vez al año, cuando la gente se reunía para las ceremonias dedicadas al tótem. Estos ritos anuales, según la creencia, eran necesarios para la supervivencia y reproducción del tótem. Los tótems son emblemas sagrados que simbolizan una identidad común, manteniendo así la unidad social y la solidaridad.
15.2. Análisis del mito
A) Análisis estructural. Una forma de estudiar el mito es el análisis estructural, o estructuralismo, desarrollado por Lévi-Strauss, prolífico antropólogo francés. Los mitos y los cuentos tradicionales populares son literatura (oral) de las sociedades ágrafas. Lévi-Strauss utilizó el estructuralismo para analizar las creaciones culturales de tales sociedades, incluidos sus mitos. El punto de partida es que las mentes humanas tienen ciertas características que se originan en rasgos del cerebro del Homo sapiens. Estas estructuras mentales comunes conducen a que la gente de todos los lugares piense de forma similar independientemente de la sociedad o de su sustrato cultural. Entre estas características mentales universales está la necesidad de clasificar: imponer orden sobre aspectos de la naturaleza, sobre la relación de las personas con la naturaleza y sobre las relaciones entre las personas. Según Lévi-Strauss, un aspecto universal de la clasificación es la oposición o el contraste. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Dios y diablo, blanco y negro, viejo y joven, son oposiciones que, según Lévi-Strauss, reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase. Examinando los mitos de diferentes culturas, Lévi-Strauss muestra que un cuento se puede convertir en otro mediante una serie de operaciones sencillas, tal como: a) convirtiendo el elemento positivo de un mito en el negativo; b) invirtiendo el orden de los elementos; c) sustituyendo a un héroe masculino por uno femenino; d) manteniendo o repitiendo ciertos elementos claves. Mediante estas operaciones, dos mitos aparentemente disímiles, pueden presentarse como variaciones de una estructura común, es decir, que son transformaciones el uno del otro. B) Cuentos de Hadas. El psicólogo Bruno Bettelheim trazó una útil distinción entre dos tipos de cuentos: el mito trágico y el cuento popular tradicional optimista. Los mitos trágicos incluyen muchos relatos bíblicos (e.g. Job) y mitos greco-romanos que confrontan a humanos con entes sobrenaturales poderosos, caprichosos y asombrosos. Tales cuentos, característicos de las sociedades organizadas estatalmente, se centran en la gran distancia que separa lo mortal y lo sobrenatural. Por el contrario, los cuentos populares de hadas, encontrados en muchas culturas, utilizan la fantasía para ofrecer esperanza y para sugerir la posibilidad de crecimiento y autorrealización. Bettelheim argumenta que este mensaje es particularmente importante para los niños. Los personajes de los mitos y los cuentos de las bandas y las tribus son plantas, animales, humanos y espíritus de la naturaleza que utilizan la inteligencia, la destreza física, o la astucia para lograr sus fines. Los cuentos de hadas permiten a los niños hacer frente a sus sentimientos ambivalentes (amor y odio) acerca de sus padres y siblings. C) Rituales seculares. Algunos antropólogos creen que hay dos tipos de rituales: sagrados y seculares. Estos últimos incluyen el comportamiento formal, sin variación, estereotipado, serio, repetitivo, que se da en situaciones no religiosas. Sin embargo, si la distinción entre lo ordinario y lo sobrenatural no es muy consistente en algunas sociedades, ¿cómo podemos decir qué es religión y qué no lo es? Además, el tipo de comportamiento considerado apropiado para las ocasiones religiosas varía de cultura a cultura, dificultando el estudio transcultural de la religión.
15.3. Religión y tipo de cultura
A pesar de ser un universal cultural, las religiones son partes de culturas particulares, y las diferencias culturales asoman en las creencias, prácticas e instituciones religiosas. Las
religiones estatales no son similares a las tribales, del mismo modo que las religiones de los forrajeros difieren de las de los productores de alimentos. A) Religiones estatales. Muchos estados no industriales han tenido una religión estatal dirigida por cargos religiosos especializados. Pero al mismo tiempo que los sacerdotes dirigen una religión estatal, las creencias y los ritos populares pueden persistir en las zonas rurales. La religión popular suele coexistir con religiones estatales tanto monoteístas como politeístas. La religión estatal se ha utilizado para mantener el orden y la estratificación sociales. La desgracia, la conquista y la esclavitud se pueden sobrellevar más fácilmente si los oprimidos creen que la otra vida les reserva algo mejor. B) Deidades. Leslie White señaló diferencias entre las religiones de los forrajeros y las de los productores de alimentos. Los primeros tienen dioses zoomorfos -animales y plantas (como el totemismo)-, o adoran fenómenos naturales como el sol, la luna y las estrellas. En realidad, los forrajeros tienden a “identificarse con” más que a adorar a seres espirituales. Los rituales representan hechos asociados con personajes y animales míticos, en tanto que los participantes asumen sus identidades. A medida que la gente obtiene un mayor control sobre su entorno mediante la producción de alimentos, aparecen nuevos tipos de dioses, antropomórficos, con forma humana, que controlan los fenómenos naturales como el trueno y la fertilidad del suelo. Las religiones estatales tienen dioses más poderosos que las tribus. En algunos estados, una jerarquía de dioses puede controlar diversos aspectos de la naturaleza. La doctrina y la organización religiosas son un reflejo de la estructura política de las jefaturas y de los estados. A lo largo de la historia, las naciones-estado han utilizado la religión para promover y justificar la política (e.g. cruzadas cristianas, o la revolución islámica iraní). C) Especialistas religiosos y tipos. Para Wallace existen cuatro tipos de religión. El tipo más simple es la religión chamanística. Los chamanes no son cargos religiosos a tiempo completo, sino figurar religiosas a tiempo parcial que median entre las personas y los seres y fuerzas sobrenaturales. Todas las culturas tienen especialistas mágico-médicos. Chamán es el término general que engloba a sanadores (“hechiceros”), mediums, espiritistas, astrólogos, quirománticos y otros adivinadores. Wallace encontró que las religiones chamanísticas eran las más características de los forrajeros. Los chamanes se sitúan simbólicamente aparte de las personas ordinarias asumiendo un rol diferente de sexo o género. El travestismo es una manera de ser sexualmente ambiguo. Entre los chukchee de Siberia, los chamanes varones imitaban la vestimenta, el discurso, el peinado y los estilos de vida de las mujeres, tomando como maridos y compañeros sexuales a otros hombres. Las religiones comunales, además de los cultos chamánicos, tienen otros cultos en los que la gente organiza rituales comunitarios, tales como ceremonias de cosecha y ritos de transición. Estas religiones también carecen de especialistas religiosos a tiempo completo, y creen en varias deidades (politeísmo) que controlan diversos aspectos de la naturaleza. La religión comunal es típica de los productores de alimentos. Las religiones olímpicas, que aparecieron con la organización estatal, aportan los especialistas religiosos a tiempo completo: sacerdocio profesional. Al igual que el propio estado, el sacerdocio está organizado jerárquica y burocráticamente. Las religiones olímpicas son politeístas, e incluyen dioses antropomorfos poderosos con funciones especializadas, tales como dioses del amor, de la guerra, de la muerte. El cuarto tipo de Wallace, el monoteísmo, también tiene un sacerdocio, pero todos los fenómenos sobrenaturales son manifestaciones de, o se hallan bajo el control de un único ser supremo eterno, omnisciente, omnipotente y omnipresente. Tales religiones se dan en estados e imperios y sobreviven en forma de religiones modernas organizadas (e.g. islamismo, cristianismo, judaísmo). D) Religiones que rechazan el mundo. Se trata de un tipo distintivo de religión que
emergió en los estados antiguos junto con la escritura y un sacerdocio especializado. Por primera vez, la religión rechazaba el mundo natural y se centraba en un ámbito diferente de la realidad. Lo divino se convierte en un dominio de moralidad exaltada al que los humanos pueden sólo aspirar. La salvación mediante la fusión con lo sobrenatural es la meta principal. Esta salvación puede ser alcanzada directamente por los individuos, independientemente de su status social, por lo que desaparece la estructura jerárquica (e.g. protestantismo). En estas religiones el sacerdote está en declive. Las nociones de salvación y vida después de la muerte dominan sus ideologías. E) Movimientos de revitalización. La religión ayuda a mantener el orden social, pero también puede ser un instrumento de cambio, a veces incluso de revolución. Como respuesta a la conquista o al dominio extranjero, los líderes religiosos suelen emprender la transformación o revitalización de la sociedad. A esto se le denomina movimientos nativos o de revitalización. Un ejemplo de esto es el origen del cristianismo, con la figura de Jesús.
15.4. Religión y ecología cultural
A) La importancia adaptante de las vacas sagradas en la India. La gente de la India adora al vacuno cebú, protegido por la doctrina hindú de ahimsa, un principio de no violencia que prohíbe matar animales en general. Los occidentales piensan que los hindúes están ignorando de forma irracional un alimento valioso debido a sus tradiciones culturales o religiosas. Sin embargo, esto no es sino etnocentrismo. El que el ganado vacuno sea sagrado juego un importante rol adaptante en un ecosistema indio que ha evolucionado durante miles de años. El uso que los campesinos hacen del ganado vacuno para tirar de los arados y de los carros es parte de la tecnología de la agricultura india. Los indios utilizan el estiércol del ganado vacuno para fertilizar los campos, de manera directa o indirecta (parte del estiércol depositado por el ganado en las laderas de las colinas es arrastrado a los campos en la estación húmeda). Además, la bosta seca de ganado, que se quema lentamente y de forma regular, es un combustible básico para cocinar. B) La ecología cultural de los festines ceremoniantes. Los festines promocionados por los big men y por los jefes reúnen a las gentes de diversos lugares, forjando comunidades regionales y alianzas políticas, y nivelando las variaciones en la producción local mediante la distribución de recursos por toda la región. Esta práctica también evita la diferenciación económica, al distribuir la riqueza. En muchas tribus los festines intercomunitarios son un mecanismo nivelador y redistribuidor que ayuda a equilibrar los desequilibrios de acceso a los recursos estratégicos. Aunque los festines intercomunitarios suelen realizarse con fines religiosos, en particular para cumplir obligaciones para con los antepasados muertos, este comportamiento religioso tiene efectos en el mundo real, como ocurre entre los betsileo.
16. Personalidad y visión de mundo 16.1. El individuo y la cultura
Una de las áreas de la antropología psicológica es la antropología cognitiva, esto es, el estudio etnográfico y transcultural de la cognición, que incluye el aprendizaje, las formas de conocimiento y la organización del conocimiento, las percepciones y el significado. La antropología cognitiva estudia la comprensión privada mediante el análisis de los aspectos del comportamiento individual, incluido el discurso. Naomi Quinn y Claudia Strauss proponen un enfoque que vincula explícitamente el individuo y la cultura. La asunción de partida es que toda cultura es, por un lado, una red de comprensiones compartidas y, por otro, un producto cambiante de la negociación por parte de sus miembros individuales. Para estos autores la teoría de los esquemas es fundamental. Según esta teoría, la mente construye esquemas para filtrar nuevas experiencias y para reconstruir experiencias pasadas, modelando los recuerdos para adecuarlos a las expectativas presentes. Vinculado a esta teoría está el conexionismo, la idea de que las cosas que suceden conjuntamente de forma consistente en la experiencia de un individuo llegan a estar fuertemente asociadas en la mente de esa persona. Se desarrolla un esquema cuando un conjunto de experiencias vinculadas forma una red de asociaciones mentales fuertes. Los esquemas producen versiones simplificadas de la experiencia, de modo que recordamos el evento típico en lugar del inusual. Recordando los eventos típicos, rellenamos la información perdida de acuerdo con las expectativas creadas por las asociaciones fuertes. La diversidad entre las culturas del mundo refleja el hecho de que los bebés tienen redes neuronales maleables, permitiendo vías variadas de aprendizaje durante la enculturación. Sin embargo, a medida que los individuos, crecen, sus esquemas se endurecen, hacen que las nuevas experiencias encajen con el patrón establecido más que cambiar ellos con la nueva experiencia. La cognición y las emociones de desarrollan juntas como parte de la formación de los esquemas. Los esquemas explican no sólo el aspecto compartido de la cultura, sino también su apertura a interpretaciones individuales diversas y la posibilidad de cambio cultural. Dos muchachas pueden haber aprendido que madre va unida a cocina y padre a oficina, pero una puede asociar la llegada de su padre a casa con ilusión, y la otra con aprensión. Las experiencias y los sentimientos individuales dan lugar a diferencias en los esquemas de las personas que se desarrollan dentro de la misma cultura. Así, esta teoría deja lugar a la creatividad individual, al desacuerdo, la resistencia y el cambio. Experiencias nuevas pueden crear nuevas asociaciones, y las asociaciones pueden verse alteradas por la intervención consciente.
16.2. La personalidad
Según una definición, personalidad “es una organización más o menos duradera de fuerzas internas del individuo asociadas con un complejo de actitudes, valores y modos de
16. Personalidad y visión del mundo.
percepción bastante consistentes, que responden en parte de la consistencia del comportamiento individual”. La consistencia de la personalidad de un individuo se pone de manifiesto en diversos entornos (trabajo, descanso, juego, actividades creativas e interacción con otros). Así, podemos pensar en la personalidad como las formas características de pensar y actuar de un individuo. Las personas tienen personalidades diferentes porque cada cual es genéticamente único. A partir del momento de la concepción, dos personas nunca encuentran exactamente el mismo entorno. Las experiencias de la infancia y de etapas posteriores de la vida se combinan con las predisposiciones genéticas para formar los atributos psicológicos del adulto, aunque los atributos de la personalidad pueden cambiar a medida que los adultos se enfrentan a nuevos problemas o experiencias mediante la intervención consciente. Los psicólogos asumen que, a pesar de la diversidad cultural, todos los humanos comparten ciertos rasgos mentales. Estas similitudes no son necesariamente genéticas, sino que pueden emerger de experiencias universales o casi universales: el propio nacimiento, etapas del desarrollo psicológico, interacción con los padres, hermanos y otros, y experiencias con objetos claros y oscuros, fríos y calientes, húmedos y secos. Los antropólogos psicológicos recurren a técnicas desarrolladas por los psicólogos para analizar las variaciones en la personalidad dentro de una sociedad y entre sociedades. Al estudiar las relaciones entre la cultura y la personalidad, los antropólogos tienen que analizar, 1) los rasgos de la personalidad comunes a todos o a la mayoría de los miembros de una sociedad, y 2) aquellos asociados solamente con subdivisiones sociales. También hay que tener en cuenta la variación de la personalidad que no es típica ni de toda una sociedad ni de sus subgrupos, que los antropólogos llaman comportamiento desviado.
16.3. Primeras investigaciones sobre cultura y personalidad
A) Margaret Mead: educación infantil y roles de género. Margaret Mead realizó varios estudios sobre cultura y personalidad en las islas del Pacífico, centrándose en la infancia y la adolescencia. Una de sus primeras obras, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, basado en el estudio de un grupo de muchachas samoanas, comparaba la adolescencia samoana y la norteamericana. Su hipótesis era que los cambios psicológicos asociados con la pubertad no tienen una base biológica, sino que se hallan culturalmente determinados. Describía la adolescencia samoana como un período relativamente fácil, carente de las frustraciones y tensiones sexuales características de la adolescencia norteamericana. Sin embargo, un estudio posterior de Derek Freeman mostró un estricto complejo de virginidad; en lugar de relaciones informales y amistosas entre los sexos, Freeman se encontró con una hostilidad entre los géneros. ¿Puede deberse esto a la diferencia en el tiempo (sólo quince años) de cada uno de los estudios, o más bien a los diferentes intereses particulares, capacidades e inclinaciones de los investigadores? Además de sus propias inclinaciones y prejuicios, los etnógrafos deben ser conscientes de la variación dentro de cada cultura que estudian. Tienen que evitar la tendencia a asumir que un poblado particular es algo homogéneo, o que representa a toda la cultura. Otros antropólogos han acusado también el trabajo de Mead por estar basado en la experiencia típica. B) Ruth Benedict: las culturas como individuos. Benedict propuso que las culturas particulares están integradas por uno o dos temas psicológicos dominantes y que toda la cultura puede etiquetarse mediante sus atributos psicológicos. El enfoque de Benedict se
denominaba configuracionismo. Desde este punto de vista, las culturas son todas integradas, todas ellas únicas y diferentes de las restantes. Benedict pensaba que la comparación transcultural de rasgos particulares es menos factible que mostrar los patrones distintivos de cada cultura. Posteriormente se acusó a Benedict de estereotipar las culturas. Desafortunadamente, el arriesgado uso de etiquetas psicológicas individuales para caracterizar culturas completas influyó en las posteriores descripciones del carácter nacional. C) El carácter nacional. Los estudios sobre el carácter nacional se hicieron populares en los Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de la década de 1950. Estos estudios tenían el defecto de utilizar unos pocos informantes para generalizar acerca de los rasgos psicológicos de países enteros. Así, para el estudio del comportamiento y la personalidad japonesa, y debido a la guerra, los antropólogos norteamericanos realizaron “estudios a distancia” mediante la entrevista a japoneses residentes en Estados Unidos, y la lectura de sus libros y cuentos o mediante sus películas. De esta manera, se asumió que cada individuo representaba, al menos parcialmente, patrones extensibles al grupo, ignorando con frecuencia la variación. Muchas de estas primeras descripciones, además, contenían impresiones etnocéntricas y personales.
16.4. Los estudios transculturales
A finales de los treinta, el psicoanalista Abram Kardiner desarrolló la idea de estructura básica de la personalidad (rasgos fundamentales y compartidos de la personalidad que se adquieren mediante la adaptación a una cultura). Este autor creía que una estructura básica de la personalidad tipifica a las personas de cualquier sociedad. La personalidad básica existe en el contexto de las instituciones culturales (formas reglamentadas de hacer las cosas en esa sociedad): Las instituciones culturales pueden ser primarias o secundarias. Las primarias incluyen el parentesco, el cuidado de los niños y la subsistencia. Al adaptarse a las instituciones primarias, el individuo desarrolla su personalidad. Puesto que los patrones primarios son similares en toda la sociedad, se comparten muchos rasgos de la personalidad, los cuales constituyen la estructura básica de la personalidad de esa sociedad. Las instituciones secundarias emergen a medida que los individuos tratan con las primarias, y abarcan la religión, los rituales y los cuentos populares. Las imágenes de los dioses, por ejemplo, pueden ser modeladas en una institución primaria, la relación de los niños con sus padres. Kardiner también vinculaba los cambios en la personalidad con cambios en las instituciones básicas. Una alteración en una institución primaria, como la subsistencia, cambia la estructura básica de la personalidad y las instituciones secundarias. Desde la década de 1950, los estudios sobre cultura y personalidad tendieron a seguir una estrategia comparativa como la de Kardiner, utilizando datos de varias sociedades en lugar de una o dos. Así, ha habido intentos notables de mejorar la calidad de los datos para permitir una generalización transcultural precisa sobre la formación de la personalidad. De esta manera, se han descubierto factores, como las diferencias económicas, que influyen en la personalidad: los cultivadores consultaban a los hechiceros y tomaban decisiones de grupo, mientras que los pastores eran más individualistas; los primeros valoraban el trabajo duro, mientras que los ganaderos no. Esto ha hecho posible evaluar las contribuciones respectivas de la cultura, la lengua, la historia, y la economía a la formación de la personalidad. ¿Están los rasgos de la personalidad en correlación con los sistemas económicos a escala mundial? A esta pregunta varios antropólogos han respondido afirmativamente.
16.5. Visión de mundo
16.5.1. Los campesinos y el bien limitado
George Foster, por ejemplo, descubrió que las economías campesinas “clásicas”, esto es, las comunidades agrícolas no industriales dentro de naciones-estado, se caracterizan por su orientación cognitiva, ideología o visión de mundo (cosmovisión). Foster citó diversos casos etnográficos para ilustrar esta visión de mundo campesina, a la que denominó la imagen del bien limitado. En esta ideología, todo se percibe como finito: tierra, riqueza, salud, amor, amistad, honor, respeto, status, poder, influencia, seguridad. Al ver todo como escaso, los campesinos creen que los individuos sólo pueden descollar en algo porque se apropian de una parte mayor de la que les correspondería en términos proporcionales de lo que es una especie de reserva común, lo que implica privar a otros de lo que sería su parte. Los campesinos aceptan la riqueza diferencial que procede de fuera de la comunidad (e.g. trabajo asalariado realizado fuera de la localidad) y resulta evidente que no ha supuesto extraer nada de la reserva común finita de carácter local. Los beneficios pueden proceder también de la pura suerte (e.g. lotería). En todos estos casos la reserva de bienes de la comunidad permanece intacta. En cualquier otro caso, las personas prósperas pueden verse forzadas a patrocinar ceremonias que reducen la riqueza diferencial. Los campesinos prósperos pueden convertirse en el blanco del chismorreo, la envidia, el ostracismo y la violencia física. Dada tales respuestas, se intenta ocultar la buena fortuna: las ropas, casas y dieta, continúan como siempre. Más aún, se desconfía también de las personas que han tenido mala suerte y se hunden por debajo de la norma comunitaria, porque se piensa que envidian a todos los demás. Según Foster, la imagen del bien limitado se desarrolla cuando las sociedades campesinas enfatizan la organización en familias nucleares, pero no cuando son importantes los grupos de filiación corporativos. También señaló que la imagen del bien limitado es una respuesta a la posición subordinada de los campesinos dentro de una sociedad más amplia: cuando el acceso a la riqueza, el poder, y la influencia es más abierto, la imagen del bien limitado decae.
16.5.2. La (sub)cultura de la pobreza
Económicamente, la cultura de la pobreza (Oscar Lewis) se caracteriza por ingresos bajos, desempleo, trabajos no cualificados, poco ahorro y endeudamiento frecuente. Sus atributos sociales incluyen viviendas abarrotadas, carencia de privacidad, alcoholismo, violencia, introducción temprana a las prácticas sexuales, matrimonios informales e inestables y grupos domésticos centrados en torno a la madre. Para Lewis, psicológicamente la cultura de la pobreza tiene un conjunto distintivo de valores y de sentimientos, entre los que se incluyen la marginalidad, la inseguridad, el fatalismo, la desesperación, la agresión, el gregarismo, la sensualidad, lanzarse a la aventura, la espontaneidad, el ser impulsivo, la ausencia de planificación y la desconfianza del gobierno. Lewis argumenta que estos valores y costumbres marginan a las personas, limitando sus oportunidades de éxito y de movilidad social. Las condiciones que dan lugar a la cultura de la pobreza son una economía de liquidez inmediata, desempleo, salarios bajos y un cierto conjunto de valores en la clase dominante, enfatizando la acumulación de acumulación de riqueza y propiedades, así como la visión de la pobreza como resultado de la inferioridad personal. Según Lewis, la pobreza no siempre produce la cultura de la pobreza. Cuandos las personas pobres adquieren conciencia de clase o participan en sindicatos de trabajadores, por ejemplo, pueden escapar a la cultura de la pobreza. Así, aunque los pueblos hindúes eran más pobres que los barrios bajos de la ciudad
de México, el sistema de castas otorgaba a las personas un sentido de identidad social y de solidaridad que no existía en Latinoamérica. Sus críticos han sugerido que los pobres no tienen en realidad una subcultura separada; sencillamente son incapaces de vivir de acuerdo con las normas dominantes debido a sus desventajas económicas.
16.5.3. La ética protestante y el capitalismo
En su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el sociólogo Max Weber argumentaba que el capitalismo requería un tipo de personalidad empresarial, que él vinculaba con los valores predicados por los primeros líderes protestantes. Weber observó que los protestantes europeos tendían a tener más éxito en las finanzas que los católicos y atribuía estas diferencias a los valores enfatizados por su religión. Caracterizó a los católicos como más preocupados por la felicidad y la seguridad inmediatas, y a los protestantes como más ascéticos y orientados hacia el futuro. El protestantismo ofrecía una visión de mundo que valoraba la búsqueda del beneficio y el trabajo. El éxito material, alcanzado mediante el trabajo, puede indicar que uno es favorecido por Dios y que se halla entre los elegidos. En este caso, el trabajo duro se valoraba porque el éxito ayudaba a convencer a los individuos de su salvación. Igualmente, el protestantismo inglés desaconsejaba el ocio y el disfrute de la vida. La pérdida de tiempo es el más mortal de los pecados porque el trabajo era un deber exigido por Dios. Los puritanos valoraban la sencillez del hogar de clase media y condenaban la ostentación como disfrute mundano. Las ganancias podían darse a la iglesia o reinvertirse, no atesorarse, porque el exceso de riqueza podía conducir a la tentación. Las personas podían aumentar su actividad generadora de ganancias mientras mantuvieran en mente el bien común y no se implicaran en actividades dañinas, ilegales, avariciosas o deshonestas. Según Weber, el cambio en la visión de mundo promovido por la Reforma Protestante impulsó el crecimiento del capitalismo industrial moderno. Su único freno lo impuso la mentalidad católica campesina, que miraba con desconfianza el éxito de los primeros protestantes. Otro punto importante era el individualismo preconizado por la moral protestante: eran los individuos y no las familias los que se salvarían o no. La familia era una cuestión secundaria para los protestantes de Weber. Esta forma de pensamiento hizo posible sacar la producción del hogar.
16.5.4. Personalidad y cognición entre los pescadores
Un estudio transcultural descubrió que los forrajeros, al igual que los capitalistas protestantes de Weber, tendían a enfatizar el logro, la competición, la confianza en uno mismo y la independencia. Arembepe, una comunidad de pescadores en Brasil, ilustra esta orientación hacia el logro entre los forrajeros. Arembepe no era una comunidad forrajera aislada, sino que estaba vinculada económica, política y socialmente a la nación brasileña. Los arembepeiros vendían su pescado a comerciantes del exterior, con frecuencia en detrimento de sus propias necesidades de subsistencia. La principal unidad social de Arembepe era el hogar, habitado generalmente por una familia nuclear. La organización social local era individualista y atomizada. Todos sus miembros pertenecían a la clase baja nacional. El éxito se obtenía a través de la pesca, y sólo los capitanes con más éxito explicaban el éxito vinculándolo a rasgos de la personalidad que recuerdan la ética protestante de Weber: citaban su trabajo duro constante y su sobriedad, y raramente mencionaban la suerte, como ocurría con otros pescadores de menor éxito.
17. El lenguaje.
17. El lenguaje 17.1. La estructura y el lenguaje
Hasta finales de los 50, los lingüistas pensaban que el estudio de una lengua debía realizarse siguiendo una secuencia de etapas de análisis. La primera era la fonología, el estudio de los sonidos utilizados en el habla. Estos sonidos del habla pueden recogerse utilizando el Alfabeto Fonético Internacional, una serie de símbolos diseñados para describir docenas de sonidos que se dan en diferentes lenguas. La etapa siguiente era la morfología, el estudio de las formas en las que se combinan los sonidos para formar morfemas (palabras y sus partes constituyentes significativas, e.g. -gato/-s). El léxico del lenguaje es un diccionario que contiene todos sus morfemas y significados. El siguiente paso es el estudio de la sintaxis. El ensamblado y orden de las palabras en frases y oraciones. Toda esta serie de pasos creaba la impresión errónea de que la fonología, la morfología, el léxico y la sintaxis no están conectados. Todo esto se vio revolucionado por el enfoque de la gramática transformacionalgenerativa. Los fonemas carecen de significado en sí mismos, pero son los contrastes de sonido más pequeños que distinguen el significado. Son posible descubrirlos mediante la comparación de pares mínimos, palabras que se distinguen por un único contraste del sonido. Por ejemplo, en castellano, “par” y “bar” se distinguen por sus fonemas /p/ y /b/. La fonética es el estudio de los sonidos del habla en general, lo que la gente dice realmente en las diversas lenguas. La fonemática estudia los contrastes significativos de sonido (fonemas) de una lengua particular. Por ejemplo, en ingles, /b/ y /v/ son fonemas distintos que se dan en pares mínimos como “bat” y “vat”. Sin embargo, en castellano, el contraste entre [b] y [v] no diferencia significados y, por tanto, no son fonemas (y se encierran en corchetes).
17.2. La gramática transformacionalgenerativa
El libro de Noam Chomsky, Las estructuras sintácticas, defendía un nuevo método de análisis: la gramática transformacional-generativa. Para Chomsky, una lengua es algo más que los fenómenos superficiales que acabamos de mencionar (sonidos, palabras y orden de las palabras). Bajo estos rasgos superficiales, todas las lenguas particulares comparten un conjunto limitado de principios organizativos. El lenguaje es algo exclusivo de los humanos, cualitativamente diferente de los sistemas de comunicación de otros animales, incluidos los de los primates no humanos. Todo niño normal que crece en una sociedad desarrolla el lenguaje de forma automática y fácil. Chomsky piensa que esto se debe a que el cerebro humano contiene un proyecto previo transmitido genéticamente, una especie de plan lingüístico, para construir el lenguaje. Llaman a este plan gramática universal. Cuando los niños aprenden una lengua, no empiezan desde cero, porque ya tienen la base. Al hacerlo, descubren que su lengua utiliza algunas secciones, pero no otras. Gradualmente, van desechando los principios utilizados en otras lenguas y
aceptan sólo los de la suya propia. Por esa razón, todos los niños empiezan a hablar aproximadamente a la misma edad y aprenden a velocidad similar. A medida que aprendemos a hablar, logramos dominar una gramática específica, un conjunto particular de reglas que nos permiten convertir lo que queremos decir en lo que decimos. Quienes escuchan y hablan nuestra lengua entienden nuestro significado. Además, mediante el conocimiento de estas reglas podemos utilizar el lenguaje creativamente. Chomsky distingue entre la competencia lingüística de un hablante nativo, lo que tiene que saber -y de hecho sabe- el hablante sobre su lengua para hablar y entender, y la interpretación, lo que la persona dice realmente en las situaciones sociales. La competencia se desarrolla durante la niñez y se convierte en una estructura inconsciente. El trabajo de la lingüística es descubrir esta estructura mediante la observación de las estructuras profundas y las superficiales, y las reglas transformacionales que las vinculan. Cuando un hablante desea expresar un pensamiento, se forma una frase en el nivel que Chomsky denomina de la estructura profunda, el nivel mental, en la mente del sujeto. Esta frase emerge a la estructura superficial, el habla real, la expresada en sonido, y pasa del hablante al oyente. Cuando se dice una frase, el oyente se figura su significado mediante la traducción de la misma a su propia estructura profunda. En la superficie las lenguas parecen más diferentes de lo que realmente son. Las similitudes son más evidentes en el nivel de la estructura profunda. Según Chomsky, mediante el estudio de las estructuras profundas de muchas lenguas, los lingüistas pueden llegar a descubrir los bloques de construcción gramaticales en los que se basan todas las lenguas.
17.3. Lenguaje, pensamiento y cultura
El hecho de que la gente pueda aprender lenguas extranjeras y de que las palabras y las ideas puedan traducirse de una lengua a otra tiende a apoyar la posición de Chomsky de que todos los humanos tienen capacidades lingüísticas y procesos de pensamientos similares. A) La hipótesis de Sapir-Whorf. Edward Sapir y Benjamín Lee Whorf argumentaban que las lenguas llevan a sus hablantes a pensar de determinadas maneras. Por ejemplo, la tercera persona del singular de los pronombres personales del castellano(él, ella, ello, suyo, suya) permite distinguir el género, mientras que los de los Palaung, una pequeña tribu birmana, no. La hipótesis de Sapir-Whorf sugeriría que los españoles no pueden evitar prestar más atención a las diferencias entre masculino y femenino que los Palaung. Igualmente, el castellano divide el tiempo en pasado, presente y futuro, mientras que el hopo, una lengua de la región Pueblo de los indios norteamericanos del suroeste, no lo hace. Whorf afirmaba que esta diferencia da a unos y a otros diferentes percepciones del tiempo y de la realidad, provocando diferencias en el pensamiento. B) El vocabulario focal. Un léxico o vocabulario es el diccionario de una lengua. El léxico influye en la percepción. Así, los esquimales tienen varias palabras diferentes para distintos tipos de nieve a las que en castellano nos referimos sencillamente como nieve. Los nuer de Sudán tienen un elaborado vocabulario para describir el ganado vacuno. Sin embargo, en caso de necesidad, los hispanoparlantes pueden también elaborar sus propios vocabularios para la nieve o el vacuno. Por ejemplo, los esquiadores utilizan diversas palabras para las variedades de nieve que no se encuentran en los léxicos habituales de quienes viven en la Costa del Sol. Estos conjuntos de términos especializados, particularmente importantes para ciertos grupos, constituyen el vocabulario focal. Los contrastes y cambios culturales afectan a las distinciones léxicas dentro de los dominios semánticos. La semántica se refiere al sistema
de significado de una lengua. C) El significado. Los hablantes de lenguas particulares utilizan conjuntos de términos para organizar o categorizar sus experiencias y percepciones. Los términos y contrastes lingüísticos codifican diferencias de significado que la gente percibe. La etnociencia, o la etnosemántica estudia tales sistemas de clasificación en diversas lenguas. Entre los dominios etnosemánticos bien estudiados se incluyen la terminología del parentesco y del color. Las formas que tienen las personas de dividir el mundo reflejan sus experiencias.
17.4. La sociolingüística
Ninguna lengua es un sistema homogéneo en el que todos hablan exactamente igual. La actuación lingüística (lo que la gente dice realmente) es el objeto de estudio de la sociolingüística. Su labor es investigar las relaciones entre la variación social y la variación lingüística, o el lenguaje en su contexto social. Para estudiar la variación es preciso hacer trabajo de campo para definir, observar y medir los aspectos variables del lenguaje. Para mostrar que los rasgos lingüísticos se correlacionan con diferencias sociales, económicas y políticas, tienen que medirse también y relacionarse con el habla, los atributos sociales de los hablantes. 1. Diversidad lingüística en las naciones-estado. Si nos fijamos en Estados Unidos, la diversidad étnica se pone de manifiesto por el hecho de que millones de norteamericanos aprenden como primera lengua una diferente del inglés. El castellano es la más común. La mayoría de estas personas, con el tiempo, serán bilingües, añadiendo el inglés como segunda lengua. Sin embargo, seamos o no bilingües, todos variamos nuestro habla en contextos diferentes: realizamos cambios de estilo. En ciertas partes de Europa, la gente suele cambiar a un dialecto. Este fenómeno es conocido por el nombre de disglosia, y se aplica a las variantes “altas”, habladas en los medios de comunicación, universidades o textos escritos, y variantes “bajas” para la conversación cotidiana con miembros de la familia y con amigos. Del mismo modo que las situaciones sociales influyen en el habla, también lo hacen las diferencias geográficas, culturales y socioeconómicas. 2. Contrastes del discurso de género. En Estados Unidos, por un lado, el habla de las mujeres tiende a ser más similar al del dialecto normal que el de los hombres. Por otro, el uso de ciertos tipos de palabras y expresiones ha reflejado el menor poder de las mujeres en la sociedad norteamericana: las mujeres utilizan exclamaciones menos enérgicas que los hombres. Más aún, los hombres no pueden utilizar normalmente ciertas “palabras de mujeres”, como adorable, amoroso, etc., sin despertar dudas acerca de su masculinidad. 3. Estratificación y dominación simbólica. Utilizamos y evaluamos el habla en el contexto de fuerzas extralingüísticas (sociales, políticas y económicas). Generalmente los norteamericanos evalúan negativamente el habla de los grupos de status bajo, llamándolo “vulgar”, no porque tales formas de hablar sean malas en sí mismas, sino a que se han convertido en un símbolo de status bajo. En las sociedades estratificadas, nuestros hábitos en el habla contribuyen a determinar nuestro acceso a un puesto de trabajo y a otros recursos materiales. Por este motivo, “hablar adecuadamente” se convierte por sí mismo en un recurso estratégico, y en un camino hacia la riqueza, el prestigio y el poder. El antropólogo Pierre Bourdieu considera que las prácticas lingüísticas son un capital simbólico que las personas con una preparación adecuada pueden convertir en un capital social y económico. El valor de un dialecto depende del grado en que proporciona acceso a puestos deseados del mercado de trabajo.
17.5. La lingüística histórica
La sociolingüística estudia la variación contemporánea en el habla, el cambio que está teniendo lugar en el lenguaje. La lingüística histórica tiene que ver con el cambio a largo plazo. Muchas características de las lenguas del pasado se pueden reconstruir mediante el estudio de las lenguas hijas de aquéllas, y que son contemporáneas; se trata de lenguas que descienden de la misma lengua madre y que han estado cambiando por separado durante cientos o incluso miles de años. Llamamos protolengua a la original de la que divergen. El castellano y el francés, por ejemplo, son lenguas hijas del latín, su protolengua común. Con el paso del tiempo, el lenguaje cambia, evoluciona, varía, se difunde, se divide en subgrupos (lenguajes dentro de una taxonomía de lenguas relacionadas y que son las más próximas entre sí). Los dialectos de una única lengua madre se convierten en lenguas hijas distintas, especialmente si se hallan aisladas unas de otras. Algunas se vuelven a dividir y se desarrollan nuevas lenguas “nietas”. Una estrecha relación entre las lenguas no ha de significar necesariamente que sus hablantes estén estrechamente relacionados en el plano biológico o cultural, porque los pueblos pueden adoptar nuevas lenguas. Los inmigrantes de los Estados Unidos hablaban a su llegada muchas lenguas diferentes, pero sus descendientes hablan ahora un inglés perfecto. Pueblos con costumbres muy diferentes pueden hablar una única lengua, y gentes con una similitud cultural a lo largo de una extensa área pueden hablar lenguas diferentes. En el caso de la lengua y de la cultura, el aislamiento completo no se da nunca. La difusión, el préstamo, la conquista y la consolidación continúan en todo momento en todo el mundo.
18. Antropología aplicada.
18. Antropología aplicada 18.1. Antropología académica y antropología aplicada
Una de las herramientas de investigación más valiosas para el antropólogo aplicado es el método etnográfico. Los etnógrafos realizan estudios de primera mano, conviviendo con y aprendiendo de la gente común: son observadores participantes que toman parte en los hechos que estudian a fin de entender el pensamiento y el comportamiento nativos. Esta técnica puede ser aplicada tanto en entornos foráneos como en los domésticos. La teoría antropológica, esto es, el cuerpo de hallazgos y generalizaciones de las subdisciplinas, guía la antropología aplicada. La perspectiva holística de la antropología, su interés en la biología, la sociedad, la cultura y el lenguaje, permite la evaluación de muchos temas que afectan a las personas. La perspectiva sistémica de la antropología reconoce que los cambios no se producen en el vacío, sino que un proyecto o programa tiene siempre múltiples efectos, algunos no predecibles. Así, la teoría ayuda a la práctica y la aplicación impulsa la teoría. Los antropólogos aplicados proceden de las cuatro subdisciplinas. Los antropólogos biológicos trabajan en salud pública, nutrición, consultas genéticas, abuso de sustancias, epidemiología, envejecimiento y enfermedades mentales. Aplican su conocimiento de la anatomía y la fisiología humanas a la mejora de las normas de seguridad en los automóviles y al diseño de aviones y naves espaciales. En el trabajo forense, ayuda a la policía en la identificación de restos humanos. Los antropólogos culturales trabajan con trabajadores sociales, empresarios, investigadores de los medios de comunicación de masas, profesionales de la publicidad, gerontólogos, médicos, educadores y expertos en desarrollo económico. La antropología lingüística, en especial la sociolingüística, ayuda a la educación.
18.2. Antropología y educación
Antropología y educación hace referencia a la investigación antropológica en clases, hogares y barrios. Los antropólogos siguen a los estudiantes desde las aulas hasta sus hogares y barrios viendo a los niños como criaturas culturales totales cuya enculturación y actitudes hacia la educación pertenecen a un contexto que incluye la familia y los iguales. Sociolingüistas y antropólogos culturales trabajan codo con codo en las investigaciones sobre la educación. En una población diversa y multicultural, los maestros han de ser receptivos y conocedores de las diferencias lingüísticas y culturales.
18.3. Antropología urbana
En el siglo XXI, la mayoría de las personas serán descendientes de los grupos no occidentales que los antropólogos han estudiado tradicionalmente. La solución a futuros problemas depende, cada vez más, de la comprensión de los contextos culturales no occidentales. El hemisferio sur aumenta constantemente su proporción de población mundial y las tasas más altas de crecimiento de la población se dan en las ciudades del Tercer Mundo. Si continúan las tendencias actuales, el incremento de la población urbana y la concentración de gente en barriadas de chabolas irá acompañada de crecientes tasas de delincuencia y de contaminación del agua, el aire y el ruido. Estos problemas serán más agudos en los países menos desarrollados, y el norte se verá afectado a través de las migraciones internacionales. A medida que la complejidad social, la industrialización y la urbanización se extienden globalmente, los antropólogos estudian cada vez más estos procesos y los problemas sociales que crean. La antropología urbana consiste en el estudio etnográfico y transcultural de la urbanización global y de la vida en las ciudades. A) Urbano versus rural. Uno de los primeros en estudiar la urbanización en el Tercer Mundo, el antropólogo Robert Redfield, reconociendo que una ciudad es un contexto social muy diferente de un poblado tribal o de un pueblo rural, analizó los contrastes entre la vida rural, donde las relaciones se dan cara a cara, y la urbana, donde la impersonalidad caracteriza muchos aspectos de la vida. Su propuesta consistía en estudiar la urbanización a través de un continuum rural-urbano. En cualquier país, lo urbano y lo rural representan sistemas sociales diferentes. Sin embargo, la difusión cultural se produce a medida que la gente, los productos y los mensajes pasan de un contexto a otro. Los emigrantes traen prácticas y creencias rurales a la ciudad y se llevan patrones urbanos de vuelta a casa. Las experiencias y las formas sociales del área rural afectan la adaptación a la vida en la ciudad. Por ejemplo, los principios de organización tribal, incluida la filiación, proporcionan mecanismos de adaptación a los emigrantes a las ciudades. Así, en Kampala, Uganda, los miembros de la tribu luo que viven en la ciudad, están organizados a través de los vínculos de clan de los emigrantes. Estas asociaciones proporcionan apoyo económico y moral, incluido el transporte de vuelta al campo de los indigentes. B) Grupos étnicos urbanos, pobreza y delincuencia. Las asociaciones modeladas por el parentesco ayudan a reducir la tensión que la vida urbana genera en los emigrantes. En las ciudades de América del Norte, estos grupos juegan un papel incluso en la organización de la delincuencia. La delincuencia aparece cuando las oportunidades económicas legítimas se ven limitadas por el desempleo, el cual se debe a la organización estatal y a la industrialización (en las sociedades no estatales la gente obtiene su subsistencia de la tierra, del ganado y de los recursos naturales; sólo los estados tienen desempleo). Según Ianni, que estudió las organizaciones delictivas entre los negros y los hispanos, las causas de la delincuencia son la pobreza y la carencia de poder, no del contexto étnico. Después de todo, en la historia norteamericana se han sucedido los grupos étnicos con sustratos culturales muy diferentes que han utilizado el delito para mejorar su situación económica. Cuando las personas se dedican a la delincuencia, su actividad común mantiene unidas las redes que vinculan a compañeros, empleadores y empleados, etc. La solidaridad social suelda las redes delictivas. Cuanto más fuerte es este espíritu, más éxito tienden a tener las actividades delictivas conjuntas. C) Los sin-hogar. Gran parte de la pobreza de los países industriales la causa el desempleo. El giro que se está produciendo en la economía de los países occidentales desde la manufactura hacia los servicios demanda una fuerza de trabajo mejor preparada y más cualificada. Las personas con un bajo nivel educativo encuentran más dificultades para ganarse la vida. La pobreza y la carencia de hogar son evidentes en las calles de las grandes ciudades. Por ejemplo, millones de brasileños rurales han emigrado a las crecientes villas miseria
(favelas). La carencia de un hogar es una forma extrema de movilidad descendente que puede seguir a la pérdida del empleo, al despido, o a situaciones en las que las mujeres y los niños huyen de los abusos domésticos. Los sin-hogar son los forrajeros de la sociedad moderna: duermen en cajas de cartón y en estaciones de tren, en las aceras, se alimentan mendigando, hurgando en la basura y saqueando los cubos de desperdicios.
18.4. Antropología médica
Este campo en constante desarrollo relaciona el contexto sociocultural y las implicaciones de la enfermedad y la dolencia. Enfermedad se refiere a una amenaza para la salud desde el punto de vista ético científicamente identificada, causada por una bacteria, virus, hongo, parásito, u otro elemento patógeno. Dolencia es una condición émic de falta de salud sentida por un individuo. La investigación transcultural muestra que las percepciones de buena y mala salud, junto con las amenazas y problemas de la salud, están culturalmente construidos. Grupos étnicos y culturas diferentes reconocen diferentes dolencias, síntomas y causas, y han desarrollados sistemas distintos de sanidad y de estrategias de tratamiento. La enfermedad también varía entre las culturas y con el tipo de cultura. Los forrajeros tradicionales y antiguos, debido a su pequeño número, a la movilidad y a su relativo aislamiento de otros grupos, carecían de la mayoría de las enfermedades infeccionas epidémicas que afectan a las sociedades agrarias y urbanas. Las enfermedades epidémicas como el cólera, el tifus y la peste bubónica tienen su caldo de cultivo en las poblaciones densas y, por tanto, entre los agricultores y los habitantes de las ciudades. Pero también las culturas interpretan y tratan las dolencias de formas diferentes. Las normas sobre cuerpos sanos y enfermos son construcciones culturales que varían con el tiempo y el espacio. Aun así, todas las sociedades tienen lo que George Foster y Barbara Anderson llaman “sistemas de teorías sobre la enfermedad” para identificar, clasificar y explicar las dolencias. Según estos autores, hay tres teorías básicas sobre las causas de las dolencias: personales, naturales y emocionales. Las teorías personales de la enfermedad culpan de la dolencia a agentes, con frecuencia maliciosos, tales como hechiceros, brujas, fantasmas y espíritus de los antepasados. Las teorías naturales explican la enfermedad en términos impersonales, por ejemplo, la medicina occidental, que atribuye la dolencia a organismos o materias tóxicas. Otros sistemas etnomédicos naturalistas culpan de la mala salud a un desequilibrio de los fluidos corporales. Las teorías emocionales asumen que las experiencias emocionales causan la dolencia. Así, el psicoanálisis moderno se centra en el papel de las emociones en el bienestar físico y psicológico. Los latinoamericanos denominan susto a una dolencia causada por la ansiedad o el temor. También todas las sociedades tienen sistemas de cuidado de la salud: creencias, costumbres, especialistas y técnicas destinadas a conseguir la salud y prevenir, diagnosticar y curar las dolencias. La teoría de causación de dolencias de una sociedad es importante a la hora de realizar un tratamiento. Cuando la dolencia tiene una causa personal, los chamanes y otros especialistas mágico-religiosos pueden ser buenos sanadores (e.g. un chamán puede curar la pérdida del alma atrayendo de nuevo el espíritu al cuerpo). Todas las culturas tienen especialistas en el cuidado de la salud. El sanador tiene algunos rasgos universales. Los sanadores emergen a través de un proceso de selección culturalmente predefinido (herencia, visiones, instrucciones mediante sueños) y preparación (aprendizaje en chamanismo, escuela de medicina). Con el tiempo, el sanador recibe el visto bueno de los practicantes de más edad y adquiere una imagen profesional. Los pacientes creen en las habilidades del sanador, a quien
consultan y compensan por sus servicios. Los antropólogos han servido como intérpretes culturales en programas de salud pública, que tienen que prestar atención a las teorías nativas sobre la naturaleza, causas y tratamiento de las dolencias. Las intervenciones exitosas en materia de salud no pueden imponerse de forma forzosa a las comunidades, sino que tienen que encajar en las culturas locales y ser aceptadas por sus receptores. Cuando se introduce la medicina occidental, la gente suele mantener muchos de sus viejos métodos, a la vez que aceptan los nuevos. Además, la medicina occidental tiende a trazar una rígida línea divisoria entre la causación biológica y la psicológica, cosa que no suele ocurrir en las teorías occidentales, donde las causas físicas, emocionales y sociales se entrelazan. Por ello, es típico de los practicantes de la medicina no occidental tratar los síntomas en lugar de buscar las causas, y su finalidad es una cura inmediata. La solución es hacer uso de una combinación de métodos que se demuestre beneficiosa.
19. Colonialismo y desarrollo.
19. Colonialismo y desarrollo 19.1. Desarrollo
El colonialismo se refiere al dominio político, social, económico y cultural de un territorio y de sus gentes por un poder extranjero durante un período de tiempo prolongado. Durante la Revolución Industrial, una corriente importante de pensamiento veía la industrialización como un proceso beneficioso de desarrollo orgánico y de progreso. Los planes de desarrollo suelen guiarse por algún tipo de filosofía intervencionista, una justificación ideológica que utilizan los foráneos para orientar a los pueblos nativos en direcciones específicas. Bodley argumenta que la creencia básica detrás de las intervenciones -sean coloniales, misioneras, gubernamentales o planificadoras del desarrollo- ha sido la misma durante más de cien años: la industrialización, la modernización, la occidentalización y el individualismo, para promover beneficios a largo plazo. Sin embargo, los antropólogos cuestinan tales puntos de vista. Sabemos que durante miles de años las bandas y las tribus se han cuidado por sí mismas razonablemente bien. Gracias a sus bajas necesidades energéticas, han administrado sus recursos mejor que nosotros los nuestros. Muchos de los problemas a los que se enfrentan hoy las personas se deben a su posición dentro de las naciones-estado y a su creciente dependencia de la economía mundial de liquidez. Cuando los nativos se muestran reacios al cambio, no se debe a que tengan unas actitudes indebidamente conservadoras, sino a que poderosos grupos de interés se oponen a las reformas. Así, millones de personas en países en vías de desarrollo han aprendido por amarga experiencia que si aumentan sus ingresos, también lo hacen los impuestos y alquileres que han de pagar. Los conflictos entre los gobiernos y los nativos suelen emerger cuando intereses foráneos explotan recursos que se hallan en terrenos tribales. Empujados por déficit y deudas, los gobiernos buscan arrancar tanta riqueza como sea posible del territorio que administran, contruyendo autopistas, minas, proyectos hidroeléctricos, explotaciones madereras, etc. Actualmente, muchas agencias gubernamentales, grupos internacionales y fundaciones privadas fomentan la atención a los factores sociales en el plano local y a la dimensión cultural del desarrollo. El trabajo de los antropólogos resulta importante porque los problemas sociales pueden condenar al fracaso los proyectos. Las incompatibilidades sociales y culturales suelen arruinar la mayoría de los proyectos. Además, la ayuda exterior no suele ir a parar donde hay mayor necesidad y más sufrimiento. Se gasta en prioridades políticas, económicas y estratégicas a medida que los líderes nacionales y los poderosos grupos de interés la reciben. Los intereses de los planificadores no siempre coinciden con los intereses de la gente local. Aunque la intención de la mayoría de los proyectos de desarrollo es mejorar la calidad de vida, los niveles de vida suelen decaer en el área de destino de tales planes. La igualdad. Al menos en teoría, una meta común de las políticas de desarrollo es promover la igualdad. El incremento de la igualdad significa una reducción de la pobreza y una distribución más pareja de la riqueza. Sin embargo, en muchos páises estratificados surgen conflictos entre las metas productivas y la igualdad. Si los proyectos han de aumentar la igualdad, tienen que contrar con el apoyo de gobiernos reformistas, así como con el de las gentes ricas y poderosas, que pueden sentir el proyecto como una amenaza a sus intereses creados. Algunos tipos de proyectos, en especial los de irrigación, son más propensos que
otros a aumentar las disparidades de riqueza, es decir, a tener un impacto negativo en la igualdad, ya que los beneficiarios serán los poseedores de tierras. Igual ocurre con el impacto de la nueva tecnología. Los códigos éticos. La American Anthropological Association adoptó un código ético titulado “Principios de responsabilidad profesional de la A.A.A.” Este código abarca seis áreas de responsabilidad profesional. 1. Responsabilidad para con los estudiados. La principal responsabilidad de los antropólogos es para con las personas que estudia. Deben hacer todo lo posible para proteger el bienestar de sus informantes y para respetar su dignidad y privacidad. Si hay intereses en conflicto, las personas tienen toda la preferencia. Además, los antropólogos deben dar a conocer sus intenciones a los informantes y anticiparles las consecuencias de su investigación. Deben asegurarse de que se mantiene el anonimato de los informantes en su recogida de datos. Los antropólogos tienen que prever y tomar medidas para evitar efectos perjudiciales por la publicación de sus resultados, y estos deben estar a disposición del público. 2. Responsabilidad para con el público. Los antropólogos deben decir lo que saben y creen debido a su especialización profesional. Deben contribuir a una definición adecuada de la realidad social. También deben ser conscientes de las limitaciones de sus conocimientos. 3. Responsabilidad para con la disciplina. Los antropólogos son responsables de la reputación de su disciplina y de la de sus colegas. Su comportamiento no ha de poner en peligro ulteriores investigaciones que otros puedieran realizar. 4. Responsabilidad para con los estudiantes. Los profesores deben ser justos, francos y dedicados al bienestar y el progreso académico de sus estudiantes.
5. Responsabilidad para con quienes financian las investigaciones. Los antropólogos deben ser honrados respecto a su cualificación,
capacidad e intenciones. No deben aceptar trabajos que violen su ética profesional.
6. Responsabilidad para con el propio gobierno y con el gobierno anfitrión. Los antropólogos deben exigir la garantía de que los acuerdos
entre gobiernos no les exigen comprometer su responsabilidad y su ética profesional para realizar su investigación.
19.2. Estrategias de innovación
Hacer uso de los conocimientos de la antropología en la planificación a fin de garantizar la compatibilidad cultural, afecta positivamente a los costes. Para maximizar los beneficios sociales y económicos, los proyectos tienen que ser a) culturalmente compatibles, b) responder a necesidades percibidas localmente, c) implicar a la gente en la planificación y puesta en práctica de los cambios que les afecten, d) aprovechar las organizaciones tradicionales, y e) ser flexibles. La intervención antropológica es valiosa en todas las etapas de un proyecto de desarrollo: identificación, valoración, diseño, puesta en práctica y evaluación. Todas estas etapas, tomadas conjuntamente, constituyen el ciclo del proyecto. Durante la identificación, se evalúan las necesidades de potenciales proyectos en lugares concretos. En la valoración, se hacen estudios de contexto para decidir la viabilidad del proyecto. Si parece factible y se aprueba su financiación comienza el diseño del mismo. Luego viene su puesta en práctica y, finalmente, la evaluación, que es la última etapa. Más adelante, algunos proyectos son objeto
de una evaluación ex post facto, para valorar la continuidad de su éxito. A) Innovación excesiva. Según la regla de Romer, una innovación que evoluciona para mantener un sistema puede jugar un papel primordial en cambiar ese sistema. La evolución se produce en forma de incrementos. Los sistemas dan una serie de pequeños pasos para mantenerse y gradualmente van cambiando. Esta regla puede aplicarse al desarrollo económico, ya que se puede esperar que la gente se resista a los proyectos que requieren grandes cambios en sus vidas cotidianas, en especial aquellos que interfieren con la búsqueda de la subsistencia. La gente suele querer cambiar sólo lo suficiente para mantener lo que tiene. Además, las metas y los valores de los productores para la subsistencia difieren de las de aquellos pueblos que producen para la comercialización. Durante la planificación hay que tener en cuenta los diferentes sistemas de valores. Si, por ejemplo, la reforma agraria permite que los campesinos continúen cultivando sus campos y obtengan una mayor proporción del producto, puede tener mucho éxito. Se han producido problemas con los proyectos en todo el mundo por no haber prestado la atención adecuada a la cultura local, con una consecuente incapacidad de encajar en ella. A veces, las agencias de desarrollo ignoran buenos consejos iniciales y se lanzan a proyectos de innovación excesiva. En un proyecto africano relacionado con el ganado vacuno, los planificadores ignoraron el consejo de no establecer ranchos en el área afectada porque entrarían en conflicto con los patrones de uso de la tierra, Cuando el proyecto comenzó, unos miles de personas locales, de cuya existencia no se habían percatado los planificadores, derribaron los cercados, quemaron los pastos y robaron el ganado. Estos problemas disminuyeron cuando los directivos extranjeros fueron sustituidos por nacionales, quienes hicieron uso de los pactos tradicionales (hermandad de sangre) entre poblados para acabar con los robos. B) Subdiferenciación. La falacia de la subdiferenciación es la tendencia a ver a “los países menos desarrollados” como más similares de lo que realmente son. Las agencias de desarrollo han ignorado con frecuencia la diversidad cultural y han adoptado un enfoque uniforme para tratar con conjuntos de personas muy diferentes. Haciendo caso omiso de la diversidad cultural, muchos proyectos han intentado imponer unas nociones incompatibles de propiedad y de unidad social. En la mayoría de los casos, el diseño social defectuoso asume a) unidades productivas individualistas que son propiedad privada de un individuo o de una pareja y las trabaja una familia nuclear, o b) cooperativas que se basan, al menos parcialmente, en modelos del anterior bloque oriental de los países socialistas. Con frecuencia, el desarrollo está orientado a generar ingresos individuales en efectivo mediante la exportación. Esta meta contrasta con la tendencia de las bandas y las tribus a compartir los recursos y a depender de ecosistemas locales y de recursos renovables. En lo que respecta a las cooperativas, por lo general el proyecto suele tener éxito cuando se aprovechan instituciones comunales preexistentes en el plano local. En general, la estrategia más productiva y humana para el cambio consiste en basar el diseño social para la innovación en las formas sociales tradicionales propias de cada zona de actuación. C) Los modelos del Tercer Mundo y el desarrollo culturalmente adecuado. Muchos gobiernos carecen de un auténtico compromiso de mejorar las vidas de sus ciudadanos. La interferencia de grandes poderes también ha hecho que los gobiernos no pongan en práctica las reformas necesarias. En las sociedades altamente estratificadas, resulta muy difícil elevar el nivel de vida de la clase social más baja globalmente tomada. Estos países tienen una larga historia de gobiernos controlados por poderosos grupos de interés que tienden a oponerse a las reformas. Sin embargo, en algunos países, el gobierno actúa más como agente del pueblo. Por
ejemplo, el pueblo de Madagascar, los malgaches, ya estaba organizado en grupos de filiación antes de la aparición del estado. Imerina, el principal estado precolonial de Madagascar, incluyó los grupos de filiación en el entramado de su estructura, haciendo consejeros del rey a los miembros de los grupos importantes y dándoles así parte en el gobierno. Imerina proveía a aquellos a quienes gobernaba, recolectaba impuestos y organizaba la mano de obra para los proyectos de obras públicas. A cambio, redistribuía los recursos entre los campesinos necesitados, dándoles cierta protección contra la guerra y las incursiones en busca de esclavos, y les permitía cultivar en paz sus campos de arroz. El gobierno mantenía las obras de irrigación para el cultivo del arroz. A los muchachos campesinos ambiciosos les ofrecía la oportunidad de convertirse, mediante el trabajo duro y el estudio, en burócratas del estado. En cierto sentido, el grupo corporativo de filiación está preadaptado a un desarrollo nacional igualitario. En Madagascar, tradicionalmente, los miembros de los grupos locales de filiación han puesto en común sus recursos para educar a sus miembros más ambiciosos. Una vez educados, estos hombres y mujeres alcanzan posiciones económicamente seguras en el país. Entonces comparten las ventajas de sus nuevas posiciones con sus parientes, por ejemplo, proporcionando comida y cobijo a los primos rurales que van al colegio. Las administraciones malgaches parecen haber compartido generalmente un compromiso con el desarrollo económico democrático. Quizá esto se debe a que los funcionarios del gobierno proceden del campesinado o tienen fuertes vínculos personales con él. Por el contrario, en los países latinoamericanos, las élites y las clases bajas tienen diferentes orígenes y carecen de fuertes vínculos a través del parentesco, la filiación o el matrimonio. Así, un proyecto de innovación culturalmente adecuada fue llevado a cabo en Madagascar para la producción de arroz, contando con la utilización de los grupos de filiación.
20. Intercambio cultural y supervivencia.
20. Intercambio cultural y supervivencia 20.1. Gente en movimiento
La postmodernidad describe nuestro tiempo y nuestra situación: el mundo actual en flujo, estas personas en movimiento que han aprendido a manejar identidades múltiples dependiendo del lugar y del contexto. En su sentido más general, postmoderno se refiere a la ruptura y difuminado de los cánones (reglas o normas), categorías, distinciones y límites establecidos. El término se ha tomado de postmodernismo, un movimiento y estilo arquitectónico que sucedió al modernismo en la década los setenta. Esta arquitectura rechazó las reglas, el orden geométrico y la austeridad del modernismo. Si los edificios modernistas tenían un diseño claro y funcional, el diseño postmoderno es “más desordenado” y juguetón, apoyándose en una diversidad de estilos de diferentes épocas y lugares, incluidas la cultura popular, las étnicas y las no occidentales. La globalización describe las conexiones aceleradas entre países y gente en un sistema mundial conectado económicamente, políticamente, y por los modernos medios de comunicación y de transporte. Así, la globalización promueve la comunicación intercultural, incluidos los viajes y la emigración, que ponen en contacto directo a gentes de diferentes culturas. El mundo está más integrado que nunca. Y sin embargo, también la desintegración nos rodea: los países, los bloques políticos y las ideologías se disuelven. Emergen nuevos tipos de unidades políticas y étnicas. La aculturación es distinta de la difusión, o del préstamo cultural, que puede producirse sin contacto directo. Aunque aculturación puede aplicar a cualquier caso de contacto cultural y cambio, el término ha descrito casi siempre la occidentalización -la influencia de la expansión occidental sobre las culturas nativas-. Así, a los nativos que visten ropas compradas en tiendas, que aprenden lenguas indoeuropeas, y adoptan costumbres occidentales, se les dice aculturados, aunque nunca hayan salido de su país de origen. Debido al gran “movimiento” de gente en la actualidad, la unidad de estudio antropológico se expande de la comunidad local a la diáspora, la prole de una zona que se ha dispersado por muchos territorios.
20.2. Dominación
El contacto interétnico puede ir seguido de diferentes grados de destrucción, dominación, resistencia, supervivencia, adaptación y modificación de las culturas nativas. En los encuentros más destructivos, las culturas nativas y subordinadas se enfrentan a la aniquilación. En estos casos, al encuentro inicial suele seguir una “fase de choque”. Los comerciantes y los colonos pueden explotar a la gente nativa. Tal explotación puede aumentar la mortalidad, quebrar la subsistencia, fragmentar los grupos de parentesco, dañar los sistemas de apoyo social e inspirar nuevos movimientos religiosos. Estos factores pueden llevar al colapso cultural de la tribu (etnocidio) o a su extinción física (genocidio). En la era del desarrollo y la modernización, los paisajes nativos y sus sistemas tradicionales de organización
han sido atacados y con frecuencia destruidos. Los foráneos suelen intentar rehacer los paisajes y culturas nativas a su propia imagen y semejanza. La finalidad de muchos proyectos agrícolas de desarrollo, por ejemplo, parecen ser la de hacer el mundo tan a la imagen y semejanza de occidente como sea posible, completados, además, con una agricultura mecanizada y la familia nuclear como propietaria, a pesar del hecho de que estos modelos pueden resultar inadecuados para los países no industriales.
20.2.1. Desarrollo y medio ambiente.
Los países tienden a apoyar a las empresas predatorias que buscan mano de obra y materias primas baratas fuera del núcleo, como, por ejemplo, en Brasil, donde el desarrollo económico ha contribuido a la devastación ecológica. De modo simultáneo, los ecologistas del núcleo predican cada vez más la moralidad medioambiental al resto del mundo, lo cual parece no encajar muy bien después que los recursos han sido destruidos en beneficio del Primer Mundo. La moderna filosofía intervencionista busca imponer una moralidad ecológica global sin prestar la debida atención a la variación y la autonomía culturales. Así, pues, un primer choque entre culturas, relacionado con el cambio medioambiental, se da cuando el desarrollo amenaza a los pueblos indígenas y a sus entornos. Grupos nativos, como los indios kayapó de Brasil, pueden verse amenazados por planes de desarrollo regionales, nacionales e internacionales que destruirían sus lugares de origen. Un segundo choque se produce cuando la relación externa amenaza a los pueblos indígenas. A veces, los foráneos esperan que la gente local abandone sus actividades económicas y culturales tradicionales sin sustitutos, alternativas o incentivos claros. El tradicional enfoque para la conservación ha sido el de restringir el acceso a las áreas protegidas, contratar guardas de parques y castigar a los transgresores. Los problemas suelen surgir cuando la regulación externa sustituye al sistema nativo. Al igual que en el caso de los proyectos de desarrollo, los programas de conservación suelen pedirle a la gente que cambie la forma en que han estado haciendo las cosas durante generaciones para satisfacer los fines de los planificadores en lugar de los locales (tal como sucede en Brasil y Madagascar). Cuando se le pide a la gente que abandone lo que es la base de su subsistencia, suele resistirse a ello, más aún cuando no se implica a la gente local en la planificación y puesta en práctica de las políticas de actuación que les afectan. Para una conservación efectiva, al igual que para el desarrollo, la tarea consiste en desarrollar estrategias culturalmente apropiadas. Ni las agencias de desarrollo ni las ONG tendrán éxito si tratan de imponer sus metas sin tener en consideración las prácticas, costumbres, reglas, creencias y valores de la gente que sera afectada.
20.2.2. Dominación religiosa
El proselitismo religioso puede promover el etnocidio, en la medida en que las creencias y las prácticas nativas son sustituidas por las occidentales. A veces, una religión y las costumbres con ella asociadas son sustituidas completamente por una ideología y un comportamiento más compatibles con la cultura occidental. Por lo general, son los misioneros y proselitistas representantes de las grandes religiones mundiales, en especial de la cristiandad y del islamismo, los que proponen el cambio religioso. La actividad misionera de católicos y protestantes continúa incluso en los rincones más remotos del mundo. El protestantismo evangelista, por ejemplo, está avanzando en Perú, Brasil y otras partes de Latinoamérica, retando a un catolicismo agotado que tiene demasiados pocos sacerdotes. A veces, la ideología política de una nación-estado (por ejemplo, el comunismo ateo) se opone a la religión tradicional. Por otro lado, los gobiernos suelen utilizar su poder para
fomentar una religión, como el islam en Irán o Sudán. En este último país, un gobierno militar tomó el poder en 1989 e inmediatamente lanzó una campaña para convertirlo en un país islámico, a pesar de que un tercio de sus 25 millones de habitantes no son musulmanes. El nuevo gobierno declaró una jihad (guerra santa) contra lo no musulmanes, persiguió a los líderes católicos y purgó el ejército, la administración civil y el sistema educativo de no musulmanes.
20.3. Resistencia y supervivencia
Los sistemas de dominación -política, cultural o religiosa- tienen siempre sus aspectos más ocultos acompañando a sus dimensiones públicas. En público, los oprimidos pueden dar la impresión de que aceptan su sometimiento, pero siempre lo cuestionan en privado. James Scott utiliza el término transcripción pública para describir las interacciones abiertas y en público entre los dominadores y los oprimidos. Utiliza el término transcripción oculta para describir la crítica del poder que tiene lugar en privado, donde los que detentan el poder no pueden verla. En público, oprimidos y élites observan las reglas de etiqueta en las relaciones de poder. Gramsci acuñó el concepto de hegemonía para referirse a un orden social estratificado en el que los subordinados acatan la dominación mediante la interiorización de sus valores y la aceptación de su “naturalidad”. Según Pierre Bourdieu, todo orden social intenta hacer que su propia arbitrariedad, incluida su opresión, parezca natural. Todas las ideologías hegemónicas ofrecen explicaciones sobre por qué el orden existente responde al interés de todos. Gramsci y otros utilizan la idea de hegemonía para explicar por qué la gente se conforma incluso sin coerción, por qué ceden cuando realmente no tendrían por qué hacerlo. La hegemonía, la interiorización de la ideología dominante, es una forma de doblegar la resistencia. Otra forma consiste en hacerles saber a los subordinados que con el paso del tiempo obtendrán poder. Otra forma de doblegar la resistencia es separar o aislar a los subordinados y vigilarlos estrechamente.
20.3.1. Las armas de los débiles
Con frecuencia, situaciones que parecen hegemónicas tienen resistencia activa, pero se trata de una resistencia individual y disfrazada más que colectiva y desafiante. Scott ofrece el ejemplo de los campesinos malayos, que utilizan una estrategia indirecta para resistirse a un corrupto diezmo islámico. Los bienes, generalmente arroz, que los campesinos tienen que entregar iban a la capital provincial. En teoría, el diezmo les sería devuelto en forma de beneficencia, pero nunca se hacía. La resistencia se basaba en pequeñas acciones de oposición, como, por ejemplo, no declarar la tierra o mentir acerca de la cantidad cultivada. Esto es lo que Scott denominaba “las armas de los débiles”. La resistencia suele expresarse abiertamente cuando se permite juntarse a los oprimidos. La transcripción oculta puede revelarse públicamente en tales ocasiones. Los oprimidos pueden extraer valor de la multitud, de su impacto visual y emocional y de su anonimato. Sintiendo el peligro, las élites evitan fomentar tales reuniones públicas, limitar y controlar las fiestas, los funerales, los bailes, los festivales y otras ocasiones que podrían unir a los oprimidos. Así, en el sur de los Estados Unidos estaban prohibidas las reuniones de cinco o más esclavos a menos que estuviera presente un blanco.
Los factores que interfieren en la formación de la comunidad, como la separación geográfica, lingüística y étnica, también contribuyen a doblegar la resistencia. Así, los propietarios de las plantaciones del sur de los Estados Unidos buscaban esclavos procedentes de diferentes contextos culturales y lingüísticos. No obstante, estos factores divisorios pueden ser superados: los esclavos desarrollaron su propia cultura popular, sus propios códigos lingüísticos y su propia visión religiosa. Las transcripciones ocultas tienden a ser públicamente expresadas en ciertos momentos (e.g. festivales y carnavales) y en ciertos lugares (e.g. mercados). Debido al anonimato del disfraz y a su estructura ritual, el carnaval es un medio excelente para expresar discursos antihegemónicos. El carnaval puede iniciarse como una salida lúdica para las frustraciones acumuladas durante el año. Así, el dictador Franco prohibió el carnaval viendo en él un desafío político. En la Europa medieval, el mercado era, posiblemente, el principal lugar en el que se cuestionaba la ideología dominante. El anonimato de la multitud y del comercio situaba a las personas en pie de igualdad. Los rituales y la deferencia utilizada con los señores y con el clero no se aplicaba en el mercado. También, actualmente, en ambientes políticos de represión, la iglesia y el estado han condenado las reuniones en bares, tabernas, etc., por la atmósfera de libertad que favorece el alcohol.
20.3.2. Resistencia a través de las ONG
La dominación continúa en el mundo actual y los dominados continúan buscando nuevas formas de resistencia. En todo el mundo se han constituido miles de organizaciones no gubernamentales que representan cada vez más una forma importante de organización política y que han emergido para promover diversos objetivos. Con frecuencia las ONG organizan la resistencia frente a formas de dominación y explotación. Las ONG pueden ser de carácter local, regional, nacional o internacional en sus metas y afiliación. Los países modernos grandes tienen cientos o hasta miles de ellas. En Brasil, por ejemplo, se han constituido más de 400 de estos grupos en torno a diversas cuestiones ecológicas nacionales, regionales y locales. En Méjico, por ejemplo, estos grupos juegan un papel cada vez más importante en la resistencia a las políticas de actuación del gobierno que han forzado a que la gente abandone sus tierras ancestrales, lo que supone una amena para los pueblos indígenas. A pesar de las políticas gubernamentales que promueven las divisiones étnicas, los grupos étnicos se han unido en una ONG. Uno de sus fines es resistirse a los caciques.
20.3.3. Resistencia armada
La resistencia armada colectiva puede ser una respuesta efectiva a la intervención estatal en la vida tribal. Por ejemplo, algunas tribus de Filipinas y de Sudán han utilizado la resistencia armada para frenar proyectos de desarrollo que habrían destruido culturas, economías y ecosistemas. En Filipinas, un proyecto hidroeléctrico promovido por el gobierno de Ferdinand Marcos habría supuesto la devastación de la economía nativa de los igorotes, basada en la irrigación de sus parcelas aterrazadas. La acción política igorote y su resistencia armada pararon el proyecto. De otro modo, la presa habría arruinado un sistema altamente productivo de ingeniería de muchas generaciones.
20.4. Sincretismos, mezclas y acomodación
Los sincretismos son mezclas culturales que surgen de la aculturación. Un ejemplo de esto es el candomblé, un culto afrobrasileño que mezcla santos y deidades africanas, de los indios americanos y del catolicismo romano. Muchos de estos movimientos religiosos han surgido como respuesta a la extensión del colonialismo, la dominación europea y la economía capitalista mundial. Algunos de tales movimientos intentan explicar la dominación y la riqueza europeas y al mismo tiempo alcanzar un éxito mágico similar mediante la simulación del comportamiento europeo y la manipulación de símbolos del estilo de vida deseado.
20.4.1. Cultos cargo
Algunos de los ejemplos más conocidos son los cultos cargo sincréticos de Melanesia y Papúa Nueva Guinea, que combinan la doctrina cristiana con las creencias aborígenes. Toman su nombre del hecho de que se centran en los bienes europeos que los nativos veían descender de los barcos y aviones de carga. En uno de los primeros cultos, sus miembros creían que los espíritus de los muertos llegarían en un barco, traerían bienes manufacturados para los nativos y matarían a todos los blancos. Muchos cultos han utilizado elementos de la cultura europea como objetos sagrados. Su lógica consiste en que los europeos utilizan estos objetos, tienen riquezas y, por tanto, deben conocer el “secreto del cargo”. Al imitar el uso o el trato que los europeos les dan a estos objetos, los nativos esperan también llegar a dar con el conocimiento secreto necesario para obtener el cargo (o carga de esos aviones y barcos). Por ejemplo, habiendo observado el tratamiento reverente de los europeos hacia las banderas y los mástiles de las mismas, los miembros de un culto comenzaron a adorar los mástiles, creyendo que éstos eran a modo de torres sagradas que podían transmitir mensajes entre los vivos y los muertos. Al igual que los sincretismos, los cultos cargo mezclan creencias aborígenes y cristianas. Se trata de una respuesta religiosa a la expansión de la economía capitalista mundial. Así, esta movilización religiosa espera obtener unos resultados políticos y económicos.
20.4.2. Imperialismo cultural, difusión de estímulos y oposición creativa
El imperialismo cultural hace referencia a la rápida difusión o al avance de una cultura a expensas de otras, o su imposición sobre otras culturas a las que modifica, sustituye o destruye, usualmente debido a la influencia diferencial en el plano económico o político. De este modo, los niños del imperio colonial francés aprendieron la historia, la lengua y la cultura francesas de los libros de texto normalmente utilizados en Francia. Algunos críticos se preocupan porque la tecnología moderna, incluyendo los medios de comunicación de masas, está matando las culturas tradicionales mediante productos homogeneizadores que alcanzan cada vez a un mayor número de personas. Otros, sin embargo, consideran que la tecnología moderna cumple un papel importante al permitir que algunos grupos sociales se expresen a sí mismos y, de este modo, se produzca una difusión de las subculturas particulares. La difusión de estímulos describe un proceso mediante el cual un grupo modifica una costumbre mediante la adopción de imágenes y comportamientos asociados con una práctica externa, sin tomar prestada esta práctica. Observamos esta difusión de estímulos cuando los brasileños modifican sus festivales locales para encajar en ellas imágenes del carnaval. La oposición creativa se produce cuando la gente cambia su comportamiento a medida que evitan o rechazan con desdén, de forma consciente y activa, una imagen o práctica externa. Así, los brasileños de ciertas localidades rechazan deliberadamente el carnaval mediante el rechazo de ciertas prácticas locales percibidas como similares a las de la práctica externa desdeñada. En Arembepe, por ejemplo, la gente no sólo rechaza el carnaval, sino que también se vuelve cada
vez más hostil hacia sus propias fiestas, resentidos por el hecho de que San Francisco, su fiesta local, se ha convertido en “un evento para foráneos” porque atrae a cientos de turistas. Los vecinos piensan que los intereses comerciales y los foráneos se han apropiado de San Francisco. En oposición creativa, muchos arembepeiros dicen ahora que les gusta y que participan más en las fiestas tradicionales en honor de San Juan, San Pedro y San Antonio, fiestas que en el pasado se celebraban a mucha menor escala que San Francisco.
21. La investigación en Antropología sexual.
21. La investigación en Antropología sexual
Investigar, en antropología sexual, es investigar en la dificultad, debido a la ausencia de datos, escasas posibilidades de obtención de los mismos, datos tergiversados por una presentación tendenciosa, etc. Estudiar el comportamiento sexual humano desde una perspectiva y con un enfoque sociocultural es el objeto de la antropología sexual. Las perspectivas de lo sexual aportan disciplinas como la biología, fisiología, psicología, sociología e historia, las cuales están tan suficientemente apartadas entre sí como para constituir campos diferenciados, no distanciados. Por lo tanto, habría que referirse a una independencia e interdisciplinaridad simultánea. Todo estudio sobre la actividad sexual humana se ha caracterizado por un cierto confusionismo. La falta de naturalidad que conllevan estos estudios ha dado lugar a gratuitas descalificaciones, tildando de pornografía a rigurosas investigaciones. Por otro lado, también se ha pretendido hacer pasar por serio y honesto, con fines comerciales, algo que no lo era. Esta falta de naturalidad se manifiesta en lo que podría denominarse presentación dispar, esto es, el mostrar como igualmente válidos lo cierto y lo incierto, lo admitido y lo rechazado, chiste o censura. La presentación dispar recoge ambivalentemente lo que la realidad socialsexual ofrece de manera ambivalente. Lo que es rigor para unos es pornografía para otros. Además, la dificultad de toda teoría científica de ser aplicada a la realidad social se hace poderosamente más difícil cuando esas teorías se refieren al comportamiento sexual, ya que el científico se encuentra rodeado de enormes dificultades para realizar sus investigaciones. En este caso, pues, la introspección, los narradores, los poetas y literatos, son fuentes de conocimiento y experiencias que pueden enriquecer los propios postulados científicos. Pero ¿qué sucede en aquellas sociedades ágrafas, propias del interés antropológico, donde no se cuenta con diarios, memorias, ni biografías? Las fortalezas a vencer por los antropólogos son más inexpugnables porque éste lucha contra la ausencia de información escrita cuando recurre exclusivamente a la observación, y también contra la información escrita sesgada cuando acumula datos registrados, reseñas y archivos. Además, cuando aplica en su investigación criterios de observación directa, se encuentra ante el dilema de la ausencia de observación al ser el comportamiento sexual humano una práctica que se desarrolla en la intimidad, fuera de los ojos del observador. Así, la observación como técnica antropológica se hace inoperante en este campo. Lo que el antropólogo no recoge a través de la observación, lo ha de recoger por medio de la información verbalizada. Sin embargo, el relato de los informantes va a reflejar de manera intencionada o involuntaria una manifiesta tergiversación de la realidad sexual, mediante omisiones o exageraciones que no son sino producto de angustias, temores, inhibiciones, vergüenzas, culpas, represiones y ansiedades. El informante se retrae por pudor, silenciando o ignorando realidades concretas, o explota una verborrea controlada, pero que igualmente oculta la realidad sexual al querer presentar como norma lo que es fantasía. En ningún caso la información puede considerarse veraz y representativa. Por otro lado, el antropólogo tampoco está al margen de lo que investiga: forma parte de la investigación, se incluye en ella. Existe una integración mutua y recíproca entre la investigación y el investigador. El etnocentrismo, el sesgo cultural propio, al imbricarse en culturas ajenas cuando se trata del estudio de comportamientos sexuales, es mucho más
patente que en otro tipo de estudios. La antropología nació en Occidente, y occidentales son la casi totalidad de sus representantes. De esta manera, las prácticas observadas están, en la mayoría de los casos, impregnadas por la “contaminación” occidental. Para el antropólogo, referirse a comportamientos y actitudes sexuales humanas era referirse fundamentalmente a comportamientos y actitudes del matrimonio y, por tanto, familiares. Rara vez se producían fugas investigadoras para acercarse a la sexualidad pre y extramatrimonial. Y lo que es peor: si las prácticas sexuales se distanciaban radicalmente del modelo heterosexual, por muy evidente que fuese su manifestación cultural, eran ignoradas tradicionalmente por el antropólogo. La actitud de que sólo el coito heterosexual es la norma, ha sido uno de los mayores obstáculos en el estudio científico de la sexualidad. La mayoría de los antropólogos se ha acercado a estos temas desde esta actitud conservadora: serían, pues, los conservadores. Los progresistas difieren de los anteriores en que vuelven del revés el enfoque disciplinar: eliminan reticencias, adoptan posturas abiertas, no dogmáticas, huyen del clisé gremial, y registran la experiencia sexual de las sociedades estudiadas lo más objetivamente posible. Los únicos obstáculos serían los motivados por la propia investigación en sí, no por los impedimentos autoimpuestos. Por último, los sintetizadores son aquellos antropólogos que se basan únicamente en datos estadísticos, escondiendo y sepultando a la descripción rigurosa.
22. Definición cultural de los roles sexuales.
22. Definición cultural de los modelos sexuales
Toda norma, y la sexual no es excepción, tiene como referente su contrario. Todo comportamiento normal es así conceptuado con respecto a ese “otro”: el llamado comportamiento anormal, anómalo o desviado. De esta manera, presentando la norma como definición de primer orden, lo anómalo, cuando se admite su presencia, posee connotaciones negativas. Sin embargo, si ambos integran la realidad social, ambos comportamientos son inexcusables e imprescindibles para comprender esa misma realidad. Enfatizar uno en detrimento del otro significa desequilibrar la realidad social, entenderla sólo sectorialmente, no en su completa complejidad. Sociológica y antropológicamente, la desviación es un fenómeno reconocido que requiere análisis y esclarecimiento de la misma forma que cualquier otro tipo de conducta. Sin embargo, cuando todo comportamiento anómalo es admitido como parte de la realidad social, se sobreentiende que el rumbo marcado por el comportamiento normal es el rumbo a seguir en y por la sociedad. La diferenciación explícita entre lo normal y lo anómalo no es una diferenciación neutra, sino una valorativa. En sexualidad, la norma es la heterosexualidad y, para ser más precisos, la heterosexualidad reproductora. Por lo tanto, la primera labor en antropología sexual es abandonar la premisa occidental del modelo de sexualidad dominante. Las sociedades de interés antropológico suelen “dar” normas para la norma, y normas para la antinorma, lo que Linton llama modelos de conducta incorrecta. Así, por ejemplo, en los indios de las llanuras el cobarde tenía la solución de convertirse en transvestí. En las sociedades modernas, por el contrario, la reacción social al comportamiento desviado induce a lograr objetivos opuestos a los que intencionalmente se pretende alcanzar. En su afán de corregir la conducta desviada sin ofrecer alternativas reales (permitiendo al individuo expresar sus carencias, o facilitándole la reinserción social), lo que la sociedad logra es fortalecer la propia conducta desviada que intenta combatir. En realidad, consigue lo que Lemert llama “segunda desviación”. El tabú del comportamiento sexual normalizado hace que, en su vertiente desviada, ésta sea, si cabe, más rígida que cualquier otra desviación conductual. No hay sociedades sin reglas. Estas reglas son siempre indicadoras del proceder correcto y sancionadoras, o correctoras, del desviado, creando la dicotomía normal-anormal. Sin embargo, es un hecho que ninguna sociedad es homogénea, por lo que, partiendo de la heterogeneidad estructural, es axiomático encontrar heterogeneidad de comportamientos. Paralelamente, es necesario construir múltiples modelos de contenido multidimensional que reflejan la compleja variedad de la realidad social.
23. La relación sexual.
23. La relación sexual
Todas las sociedades humanas, sin excepción, son coitocéntricas: la sexualidad se entiende y explica prioritariamente en función del coito. El coito constituye la base del sistema social-sexual. La relación sexual humana que establecen el macho y la hembra a través de la cópula se encuentra en todas las sociedades: es omnipresente. En esta relación, el rol activo del hombre se hace constante hasta el punto de sepultar en la pasividad a la mujer. La iniciativa y la actividad masculina, a la par que la pasividad femenina, se confirman desde la perspectiva de la evolución de la sexualidad humana, desde el registro etnográfico y desde la óptica sociológica. En resumen, el coitocentrismo se reduce a la heterosexualidad, y ésta se reduce a la masculinidad. Una definición aceptada del término coito, suele ser: “introducción del pene en la vagina”. Sin embargo, silenciar, de entrada, que el coito puede anal o interfemoral (entre los muslos), lo que hace es privilegiar una forma de copulación en detrimento de las restantes. Por otro lado, nos muestra un acto exclusivamente heterosexual, rechazando la homosexualidad. En cuanto a la tradicional pasividad femenina en la relación heterosexual, habría que decir que las modificaciones sufridas en la sociedad contemporánea han transformado comportamientos sexuales que se presentaban como fijos e inamovibles. La mujer va “construyendo” sexualidad (y su sexualidad) a medida que va distanciándose de estereotipos sociales. La ruptura de la mujer con el estereotipo social supone, entre otras cosas, una mayor iniciativa sexual. El hecho de que las sociedades vengan definidas coitocéntricas y heterosexualmente, con la predominación del varón en la relación intersexual establecida, se debe en esencia a un imperativo biológico. Las sociedades para su perpetuación necesitan del coito heterosexual reproductor. Sin embargo, cuando la sexualidad deja de ser exclusivamente reproductora, su comprensión requiere de variables que aporten un mayor grado de complejidad. La sexualidad no reproductora no requiere que ésta sea exclusivamente coital y heterosexual. La antropología también ha entendido tradicionalmente la sexualidad de forma sesgada, por una lado, adoptando una perspectiva evolucionista sexual (sexualidad reproductora), y por otro, debido al contexto social euroamericano, que igualmente ha entendido la sexualidad de forma tradicional, como reproductora.
24. La relación homosexual.
24. La relación homosexual
Para Beach y Ford, en todas las sociedades donde las actividades homosexuales entre adultos son muy raras, existe una presión social definida y específica contra tal comportamiento. Los castigos oscilan desde la ligera sanción del ridículo a la severa amenaza de muerte. Para Carrier, las sociedades en que grandes sectores de la población responden a la homosexualidad con fuertes y negativas reacciones emocionales, tienden a tener los siguientes rasgos comunes: a) las reacciones negativas se limitan esencialmente a la población masculina y se relacionan principalmente con el comportamiento afeminado de los hombres; b) el comportamiento sexualmente invertido, se controla por medio de leyes que prohíben el uso de vestidos propios del sexo opuesto y por la opinión pública que considera escandaloso cualquier otro atributo relacionado con tal comportamiento invertido; c) los roles sexuales están claramente dicotomizados; y d) existe la creencia generalizada de que cualquier persona que se comporte de forma sexualmente impropia, es decir, invertida con respecto a roles socialmente admitidos sin discrepancias, es homosexual. Este autor hace hincapié en el hecho de que sus observaciones se refieren al comportamiento homosexual masculino, ya que se sabe muy poco de las formas en que se manifiesta la homosexualidad femenina. La relación abiertamente sexual establecida entre mujeres está pobremente reflejada en los escritos etnográficos y sociológicos. En la explicación de la homosexualidad, el viejo debate entre los teóricos de la interpretación “esencialista” y los teóricos de la interpretación “constructivista” persiste. Para los “constructivistas”, que niegan de raíz la biología, el comportamiento sexual es lo que se expresa por medio de la acción, y ésta no puede comprenderse socioculturalmente descontextualizada. Por otro lado los “esencialistas”, apoyándose en la biología, argumentan que los homosexuales, con independencia del contexto cultural en que se inserte su comportamiento, comparten una serie de rasgos comunes e invariables. Para Whitman, estos rasgos son los siguientes: a) los homosexuales están presentes en todas las sociedades, b) el porcentaje de homosexuales parece ser el mismo en todas las sociedades y además permanece estable en el tiempo, c) las normas sociales no impiden ni facilitan la emergencia de la orientación sexual, d) la subcultura homosexual aparece en todas las sociedades siempre que haya un agregado suficiente de personas, e) los homosexuales de todas las sociedades, con relación a ciertos comportamientos y ocupaciones, tienden a parecerse entre sí, y f) todas las sociedades proporcionan un continuum similar tanto de homosexuales manifiestamente masculinos como de homosexuales manifiestamente femeninos.
Recommended DocumentsDocuments Similar To Resumen de "Antropología Cultural" de KottakSkip carouselKottak, Conrad Phillip. (2006) Antropologíua Culturalcap. 1 y 3 kottak, antropologia culturalResumen de Antropologia Cultural de Kottak46198697 Resumen Capitulo 3 KottakIntroduccion a La Antropologia General- marvin harrisKottak, Cap. 12 Religión_1tEXTO DE ANTROPOLOGÍA (MUY BUENO)septiembre03(09) Kottak Capítulo 1Antropologia Cultural de KottakAntropología culturalEnculturaciónComentario de Texto Shakespeare en la Selva, BohannanResumen de Métodos de Campo - Conrad Phillip KottakCap 3Antropología ruralBOHANNAN, GLAZER. Antropología. LecturasParentescoAntropologia AplicadaANTROPOLOGIA URBANALAS RAZAS SOCIALESKottak, Conrad P. La Cultura y "el desarrollo económico"Antropologia CulturalKottak Etnicidad y Relaciones InteretnicasResumen Levi-Strauss - Las tres fuentes de la reflexión etnológica89970110 Kottak Los Metodos de CampoLecturas de Antropologia Social y Cultural. La Cultura y Las Culturas - Honorio VelascoResumen por capítulos Cliford GeertzRamos Et.al. La Antropologia Conceptos, Ramas y Escuelasantropologia emberLlobera José - La Antropología como Ciencia (Completa)Documents About SocietySkip carouselÍndices de pobreza en VenezuelaHondurasLa economía boliviana y su evolución recienteComo abrir una empresaLas Elecciones En PerúLa Navidad en las Montañas by Altamirano, Ignacio Manuel, 1834-1893Evaluación del proyecto 'Apoyo al Desarrollo de Capacidades de Pequeños'La economía boliviana en el primer añoLa economía de México y las elecciones de 2012Estado mundial de la infancia de 2011. La adolescenciaDocumento de Programa de País 2008-2009 - EcuadorDesterradostmpE6B2.tmpDesterradosGeo-Estrategia. LA ISLAMOFOBIA ES EL OBJETIVOInforme anual de la economía vasca 2011 SOBRE LA REFORMA LABORAL EN ESPAÑA II (Es) ON LABOUR REFORM IN SPAIN II (Spanish) LAN ERREFORMAZ ESPAINIAN II (Es)tmp86CB.tmpDesterradosLa Base de La Piramide Bajo El Prisma de Euskadi(Artikulua Osorik)DesterradosLa Novela de un Joven Pobre by Feuillet, OctavioDesterradosTTIP. EL INFORME OFSEDesterradosDesterradosEncuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015Una Guía De Referencia AbreviadaConeval-Metodologia Para La Medicion Multidimensional de La Pobreza en MexicoDesterradosMore From Hernán FernándezSkip carouselConformación y patologías más características de neurosis, psicosis y perversiónCitas y Referencias Normas APALa Teoria Del ApegoApegoApego1° Certamen Desarrollo HumanoTrastorno de ConversiónCertamen DiagnosticoCaso Clínico María EstelaPsicología del Aprendizaje - Teorías cognitivasTécnicas de manejo conductualClima Social EscolarResumen Psicología del Desarrollo 0-12 añosResumen Del Resumen - Psicologìa del desarrolloErikson Todas Las EtapasResumen de todos los textos - Psicología Social Aplicada primer certamenPragmática de la Comunicación HumanaPortada Formato APA.Pedro Gueell La FamiliaPauta_ficha_reflexiva_B_Dapelo_05Ensayo - La FamiliaComo Realizar Un EnsayoCALENDARIZACIÓN AVANCES2° tarea psicofisiologiaSistemas Organicos Digestivo 4Sistemas Organicos Circulatorio 6Sistemas Org. Circulatorio 5Sistema Nervioso Neurona y Glias 9Sistema Nervioso Embriologia y Neurona 17Sistema Nervioso Central 15
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-26/segments/1498128320130.7/wet/CC-MAIN-20170623184505-20170623204505-00400.warc.wet.gz', 'length': 324263, 'title': 'Resumen de "Antropología Cultural" de Kottak', 'url': 'https://www.scribd.com/doc/13843631/Resumen-de-Antropologia-Cultural-de-Kottak'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.65625 | 5 |
Escuelapedia.com Ciencias La temperatura de las aves
La temperatura de las aves
Las aves son animales homeotérmicos capaces de regular la temperatura corporal independientemente de la temperatura del medio ambiente, gracias a un centro termorregulador situado en el sistema nervioso central. Estos animales pueden mantener una temperatura entre 40 y 42 ºC.
La producción de calor por el cuerpo del ave se relaciona con la capacidad de oxidación de los alimentos, que depende de una buena oxigenación de los tejidos. Esta oxigenación tisular es posible gracias a la ventilación del sistema respiratorio y gracias al corazón, dispuesto con cuatro cámaras.
Otro factor que interfiere en el mantenimiento de la temperatura corporal de las aves es la presencia de la grasa subcutánea y de una capa de plumas. Esta capa de plumas ayuda grandemente en control de la temperatura, porque cuando la temperatura es baja, las plumas se levantan, aumentando la capa de aire retirada entre ellas, promoviendo el aislamiento térmico. Al mismo tiempo en que eso sucede, también hay una mayor oxidación de los alimentos, para producir más calor, lo que consecuentemente gasta más energía.
En los pies de las aves hay un mecanismo de contracorriente sanguínea que impide que ellas pierdan calor por esas estructuras. En ese mecanismo, los vasos sanguíneos que llevan sangre en dirección a los pies son involucrados por otros vasos que conducen sangre en sentido contrario, es decir, en dirección al cuerpo, siendo que esa sangre absorbe el calor y lo trae de vuelta para el cuerpo, impidiendo que exista pérdida de calor.
Cuando las aves están expuestas a temperaturas muy altas, ellas mantienen las plumas muy próximas al cuerpo, a fin de disminuir la capa aislante de aire. De esa forma, la sangre es enviada en mayor proporción hacia la piel y la respiración del animal se vuelve más acelerada. El aire presente en los sacos aéreos absorbe el calor procedente del cuerpo y lo elimina en el proceso de expiración.
En razón de la endotermia (del griego endo= interno therm = calor), aves y mamíferos no necesitan exponerse al sol, ni siquiera cuando la temperatura ambiente está baja. Eso es una ventaja para esos animales que pueden ser más activos durante la noche, en días nublados o en ambientes de climas fríos.
« Tortugas o quelonios (Testudines)
Superorden Xenarthra »
Materia: Ciencias
Temas: Animales, Aves
Anchoa
Fala (perro)
Hibernación
Reino Animal (Animalia, Metazoa)
Artrópodos (Arthropoda)
Reptiles (Reptilia)
Equinodermos
Anfibios (animales vertebrados)
Características de los mamíferos
Animales herbívoros (biología)
Animales carnívoros (biología)
Animales ovíparos (biología)
Animales vivíparos (biología)
Animales en peligro de extinción en el mundo
Animales vertebrados (biología)
Animales invertebrados (biología)
Nematodos (animales)
Los animales en peligro de extinción
Los seres vivos del Reino Animalia
Platelmintos
Los quelonios
Los reptiles
Serpientes
Tortugas o quelonios (Testudines)
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-10/segments/1581875146907.86/wet/CC-MAIN-20200227221724-20200228011724-00062.warc.wet.gz', 'length': 2995, 'title': 'La temperatura de las aves - Escuelapedia - Recursos Educativos', 'url': 'https://www.escuelapedia.com/la-temperatura-de-las-aves/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Fundamentos de la etología
Estudio comparado de las conductas
Historia | Antropología
Colección: Básica
Sinopsis de Fundamentos de la etología:
El naturalista austríaco Konrad Lorenz, nacido en 1903, es uno de los creadores de la etología, el moderno estudio comparado de las conductas animales. Por los resultados de una larga vida dedicada a la investigación, fue distinguido en 1973 con el premio Nobel de medicina y fisiología. El autor presenta en este libro una exposición sistemática de los fundamentos de todo el cuerpo doctrinal de esta joven ciencia. Tras una introducción histórica y una sección metodológica sumamente esclarecedor, en particular para el lector no especialista, ejemplifica y estudia minuciosamente conceptos y fenómenos tan decisivos como, entre otros, lo innato y lo adquirido, los movimientos hereditarios, los estímulos y mecanismos desencadenantes de reacciones, el institno, la adaptación, los procesos de aprendizaje, la conducta exploradora, el juego. La importancia y capacidad de síntesis de esta obra queda ilustrada por las palabras de T.H. Bullock, de la Universidad de California: <>.
Sobre el autor de Fundamentos de la etología
Nació en 1903 en Altenberg, una población cercana a Viena. Enseñó anatomía comparada y psicología animal en Viena entre 1937 y 1940, año en que pasa a ocupar la cátedra de psicología humana de la Universidad de Königsberg. Dirigió el Instituto de Etología Comparada en Altenberg entre 1949 y 1951, el Instituto Max Planck de Fisiología del Comportamiento en Buldern (1950-1954) y en Seewiesen (1955-1973). A partir de 1973 estuvo al frente del Dep...
Otros libros de Konrad Lorenz
Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros
Cuando el hombre encontró al perro
La ciencia natural del hombre
El porvenir está abierto
El corazón del mundo
El arte del engaño
Daniel Tubau
Una infancia feliz en una España feroz
Jorge Martínez Reverte
El instante más oscuro
7 días en Entebbe
Saul David
La riqueza y la pobreza de las naciones
David S. Landes
1968. El año en que el mundo pudo cambiar
Richard Vinen
Fecha de publicación: 01/03/1986 | Idioma: Español | ISBN: 978-84-7509-345-1 | Código: P32027 | Formato: 15,5 x 22 cm. | Presentación: Rústica sin solapas | Colección: Básica | Sentido de lectura: Occidental
Todas las opiniones de Fundamentos de la etología
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-26/segments/1529267865250.0/wet/CC-MAIN-20180623210406-20180623230406-00424.warc.wet.gz', 'length': 2328, 'title': 'Fundamentos de la etología | Planeta de Libros', 'url': 'https://www.planetadelibros.com/libro-fundamentos-de-la-etologia/19357'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Kevin Sánchez
Transcript of EL ARTE MODERNO
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: PENSAMIENTO Y CULTURA
Brayan Cadavid
Estefania Quintero
Libardo Echeverry
El arte y sus expresiones tan diversas nos hablan de una manera muy particular sobre las sociedades y la forma en que estas perciben los cambios en la historia, en la sensibilidad y en la mentalidad en las décadas finales del siglo XIX y las iniciales del siglo XX surgieron nuevas corrientes en las artes plásticas y literarias, que expresaron los recientes y profundos cambios que estaban teniendo lugar en los países europeos.
LA PINTURA EN LOS AÑOS CINCUENTA
En los años 50 del siglo XX, en Estados Unidos surgieron dos tendencias artísticas que tendrían mucha influencia en el contexto latinoamericano: la pintura óptica y el pop art.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA RUPTURA CON LAS TRADICIONES
El arte de finales del siglo XIX era considerado tradicional, académico y oficial, y se sustentaba en principios como la armonía, la proporción y la imitación.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS
EL IMPRESIONISMO
Se dio a conocer en Francia en 1874, en una exposición celebrada en parís con el propósito de cuestionar el academicismo y el estancamiento en que se encontraba el arte. Partiendo de Francia, el impresionismo paso a muchos países de Europa y a Estados Unidos.
EL NEOIMPRESIONISMO
También se conoció o puntillismo, por la técnica que usaba, basada en puntos de todos los colores. Se diferenció del impresionismo por el uso del volumen por el orden de la pintura.
EL POSTIMPRESIONISMO
También llamado constructivismo, centraba su atención en la forma.
CARACTERÍSTICAS DEL SURREALISMO
Se llama vanguardia al estilo impuesto por un grupo de artistas que rompe con la tradición y propone una nueva manera de ver y hacer las cosas.
La vanguardia implica una renovación en la manera de construir una obra de arte, una transformación de la técnica y una reflexión sobre el por qué se hace.
LAS PRIMERAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
Una vez el impresionismo se convirtió en la tendencia artística de inicios del siglo XX, sus propuestas fueron acogidas en la Academia y sus cuadros hacían parte de las exposiciones y museos del momento.
EL FAUVISMO
En francés, fauves significa fieras, y este fue el nombre que un critico de arte le dio a un grupo de pintores que practicaban un estilo vigoroso de pintura, alejado de todo principio académico.
En 1905, un grupo de artistas realizó una exposición en París, cuya característica principal fue el uso de los colores vivos con los cuales expresaban su rebeldía.
EL EXPRESIONISMO
Esta vanguardia surgió en Alemania hacía 1912, y se basó en la filosofía de Friedrich Nietzsche. Expresó una visión de la sociedad centrada en la búsqueda subjetiva de lo esencial y contraria a las reglas sociales limitaban el sentimiento vital de las personas.
Las obras de arte expresionistas pretenden conmover al espectador, a traves de figuras y trazos violentos. Algunos artistas considerados expresionistas fueron Eduard Munch, Vincent Van Gogh y James Ensor.
EL CUBISMO
Los artistas representaban el cuero humano y el paisaje, a partir de figuras geométricas de ángulos marcados, o a partir de cubos de todos los tamaños, por lo cual se les bautizó como cubistas.
Sus creadores fueron Georges Braque y Pablo Picasso.
CARACTERÍSTICAS DEL CUBISMO
ETAPAS DEL CUBISMO
Los estudiosos del cubismo han propuesto que este atravesó diferentes etapas.
DEL CUBISMO AL COLLAGE
Del cubismo surgió una nueva técnica llamada collage, que consistía en pegar en la superficie de los cuadros, trozos de una imagen que significaban trozos la realidad.
CUBISMO CÉZANIANO
Se caracterizó porque las formas de las figuras son geométricas.
CUBISMO SINTÉTICO
Buscó potenciar las partes mas significativas de la figura, reduciéndolas a sus formas geométricas mas puras, no es cubismo simplificador, pero si de mas fácil lectura.
CUBISMO ANALÍTICO
Se distinguió por la descomposición de las figuras, en múltiples partes, todas ellas vistas con ángulos geométricos.
La pintura metafísica, por el contrario, es la representación estudiada del mundo orínico, es decir, el mundo de los sueños.
Naturaleza muerta con silla de paja
EL FUTURISMO
El futurismo es un movimiento artístico que surgió en las ciudades industriales italianas y que, en un principio, se apoyó en el cubismo. Se diferenció de éste en su obsesión por representar la velocidad y la tecnología, percibidas como manifestaciones de mundo moderno que expresaban una ruptura con el pasado.
LAS PINTURAS NAÏF Y METAFÍSICA
Estas dos corrientes son una reacción al dinamismo que expresaba el arte futurista, al expresionismo y a la destrucción de las formas.
Al contrario estas vanguardias, la pintura naïf y metafísica regresaban a la figura estática.
EL DADAÍSMO
El dadaísmo nació en suiza por el año de 1916 y, posteriormente, se extendió hacia Europa y Estados Unidos.
Para los dadaístas no era necesario crear la obra de arte, sino que esta podía escogerse o encontrarse en un lugar inesperado. Es decir, el dadaísmo se propuso como negación del arte.
EL SURREALISMO
Apoyado en el psicoanálisis, el surrealismo se convirtió en una escuela artística que intenta plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Los surrealistas consideran que esta parte es la que mejor describe la esencia del ser humano.
El Motociclista
Naïf es una palabra de origen francés que significa ingenuo, sencillo.
Claude Monet, 1874
El puente de Argenteuil
El Almuerzo en la Hierba
Edouar Manet, 1863
Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte
Georges Seurat, 1884
Puerto de Saint-Tropez
Paul Signac, 1907
Jugadores de cartas
Paul Cézanne, 1890
Visión tras el sermón
Paul Gauguin, 1888
Retrato de Lydia Delectorskaya
Henri Matisse, 1947
LA PINTURA ÓPTICA
Esta escuela surgió a partir de experimentos de la década de los treinta. Su importancia radica en que la pintura óptica fue explotada con fines comerciales por la industria de la moda, de los tejidos y de la publicidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA ÓPTICA
EL POP ART
Surgió en Estados Unidos e Inglaterra a mediados de la década de los años cincuenta, y rápidamente se convirtió en el estilo de los años sesenta. Algunos artistas se inspiraron en el arte popular de la sociedad de consumo para crear obras que llegaran a la mayoría del público.
CARACTERÍSTICAS DEL POP ART
Durante la primera mitad del siglo XX se construyó conocimiento en diferentes áreas. No sólo en el arte, también en la ciencia, la técnica, la economía y las ciencias sociales y por supuesto en la filosofía. Tal desarrollo del conocimiento tiene que ver con que el panorama entre un siglo y otro cambió: las guerras mundiales, el paso del campo a la ciudad o las transformaciones políticas incentivaron nuevas formas de acercarse a los problemas sociales, políticos, religiosos, científicos, y técnicos.
LAS TEORÍAS DEL LENGUAJE
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX un grupo de filósofos centro su atención en el lenguaje como vehículo de conocimiento. Esto implico el cuestionamiento de las teorías tradicionales del lenguaje, que afirmaban el significado unívoco del mismo.
LA TEORIA DESCRIPTIVA
La tesis básica de esta teoría afirma que la referencia de un término viene determinada por una descripción o por una serie de descripciones que los hablantes asocian con el termino.
Esta teoría tiene dos tendencias:
LA DE LA REFERENCIA DIRECTA
Afirma que el significado de un termino es independiente de nuestras creencias y teorías.
LA DESCRIPTIVA
Afirma que la referencia de un termino está determinada por nuestras creencias y teorías.
TEORIA FIGURATIVA DEL LENGUAJE
Para el filosofo austriaco Wittgenstein, en el mundo sólo hay hechos y aquellos con lo cual representamos los hechos recibe el nombre de figuras, las cuales están compuestas por elementos. Del mismo modo, los hechos estaán construidos por elementos.
Puente en Londres
André Derain, 1906
Eduard Munch, 1893
Vicent Van Gogh, 1889
Las señoritas de Avignon
Pablo Picasso, 1907
Vaso y violín
Georges Braque 1913
Retrato de Ambroise Vollard
Pablo Picasso 1910
Los tres musicos
Naturaleza muerta con manzanas y naranjas
Paul Cézane 1899
Fortunato Depero, 1923
La encantadora de serpientes
Henri Rousseau 1907
Canto de amor
Giorgio de chirico 1914
Cadau
Man Ray 1921
Retrato en verano del emperador Rodolfo II
Giuseppe Arcimboldo 1590
La persistencia de la memoria
Salvador Dali 1931
Andy Warhol, 1967
Las 32 latas de sopa Campbell
Kevin Sánchez on ${date}
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-47/segments/1510934806760.43/wet/CC-MAIN-20171123070158-20171123090158-00642.warc.wet.gz', 'length': 8490, 'title': 'EL ARTE MODERNO by Kevin Sánchez on Prezi', 'url': 'https://prezi.com/ot2ytdnwvz7e/el-arte-moderno/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
¿Qué es la causalidad histórica?
Ocean Malandra
La causalidad histórica es una faceta del análisis histórico que intenta explicar quién y qué provocó o influyó en los eventos históricos. El análisis de la causalidad, por lo tanto, explora las bases filosóficas de los individuos, movimientos sociales, ideologías y factores sistémicos o ambientales; sin embargo, estos análisis por sí solos se ven afectados por sus propias historias e ideas cambiantes de lo que significa la palabra "causa".
Jupiterimages/Pixland/Getty Images
Ideas tempranas
La idea de "causa" en sí misma no es un concepto universal y eterno. Aunque la definición proporcionada por el filósofo griego Platón (que la causa conduce a todo lo que se convierte o cambia) suena familiar, el estudiante de Platón, Aristóteles, dio vueltas sobre la definición inicial y ambigua de Platón en una discusión sobre un objeto o aitia de idea. La aitia incluye diferentes formas de describir un objeto o idea, siendo los aspectos más importantes los que hacen que sean ese objeto o idea y no otra cosa, y cómo actúa ese objeto o idea sobre otros objetos o ideas.
En la Edad Media, la mayoría de los filósofos e historiadores creían que el Dios judeocristiano era la principal causa de todos los eventos. El filósofo, historiador y teólogo del siglo XIII Tomás de Aquino extendió estas ideas para explicar que Dios es la causa y el objetivo de todos los eventos, ya que los eventos son precipitados por seres vivos que fueron creados por Dios para volver a Él.
Bases del pensamiento moderno
Para el siglo XVII hubo un cambio distintivo en la forma en que los historiadores y los filósofos pensaban la causa. René Descartes, Thomas Hobbes y Baruch Spinoza introdujeron las ideas del libre voluntad vs. el determinismo al examinar el origen de los eventos históricos. Para los siglos XVIII y XIX, Immanuel Kant, David Hume y John Stuart Mill expandieron estas discusiones de libre voluntad para incluir la manera en la que los seres humanos entienden el mundo, teorías del conocimiento y debates sobre si los seres humanos existen en armonía o en oposición a las fuerzas de la naturaleza.
Práctica actual
La evolución de las ideas de la causa han conducido a que los historiadores y estudiantes de historia y filosofía actuales apliquen la comprensión y el análisis para entender un evento. Por ejemplo, para ser capaz de leer la historia de un evento y entender su causalidad, se debe identificar al autor de la misma, determinar su credibilidad y compararla con otras narrativas del mismo evento. Este proceso es encapsulado por el Centro Nacional para la Historia en las Escuelas como "la forma en que ocurre un cambio en la sociedad, cómo importan las intenciones de los seres humanos y cómo los fines se ven influidos por los medios para llevarlos a cabo".
Al aplicar la comprensión y el análisis frecuentemente se conduce a lo que los historiadores llaman "revisionismo". El revisionismo cambia las interpretaciones de las causas de los eventos según los nuevos descubrimientos o, como explica el historiador James McPherson, "las nuevas perspectivas obtenidas por el paso del tiempo". El revisionismo ha cambiado las teorías sobre las causas de la guerra civil, por ejemplo, integrando las dificultades económicas a la lista de circunstancias mitigantes, incluyendo el cuestionamiento de la esclavitud y las ideas de los derechos de los estados.
The Stanford Encyclopedia of Philosophy; "Philosophy of History"; Daniel Little (Enciclopedia de Filosofía de Stanford; Filosofía de historia; Daniel Little)
University of Nijmegen; "A Short History of ‘Causation’"; Menno Hulswit (Universidad de Nijmegen: Una historia corta de la "causalidad"; Menno Hulswit)
National Center for History in the Schools, UCLA: Historical Analysis and Interpretation (Centro Nacional de Historia en las Escuelas, UCLA: Análisis histórico e interpretación)
American Historical Association: "Revisionist Historians"; James McPherson (Asociación Histórica Estadounidense: Historiadores revisionistas; James McPherson)
Influencias de Platón sobre la religión
Cómo convertirte en un coordinador de eventos
Principios de la antigua filosofía griega y romana
Cómo atraer un gran número de personas a un evento
La creencia en el más allá de los antiguos griegos
Objetivos de la literatura según Platón
Las similitudes entre Sócrates, Platón y Aristóteles
¿Cuál es el trabajo de un historiador?
Tres teorías tradicionales de la ética
Estándares morales de Platón
Cómo obtener patrocinio para tu concierto o evento
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-30/segments/1531676591543.63/wet/CC-MAIN-20180720061052-20180720081052-00160.warc.wet.gz', 'length': 4543, 'title': '¿Qué es la causalidad histórica? |', 'url': 'http://www.ehowenespanol.com/causalidad-historica-info_431579/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
“El extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo”
Horacio Machado Aráoz aporta una mirada histórica y social del extractivismo, desde la época de la Conquista hasta la megaminería moderna como falso camino al desarrollo. El rol de los gobiernos, las luchas, la ciencia y las alternativas.
Por Darío Aranda*
Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea (editorial Mardulce)”, donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca).
“Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica.
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”).
- Partiendo del libro “Potosí, el origen”, ¿qué similitudes hay entre ese modelo iniciado en 1492 y el actual?
Lo que aparece intacto debajo de la diversidad de formas del extractivismo es la figura del conquistador como prototipo de los humanos y como forma de relacionar y concebir la relación con el mundo. El conquistador, desde los Pizarro, los Cortés, los Pedro de Valdivia, los Diego de Rojas, son varones armados, violentos, en búsqueda de modos de enriquecimientos rápido y generalmente mediados por el ánimo de dominio, lucro, posesión, que miran el mundo como puro objeto de posesión y conquista, concibe la vida como una carrera infinita de riqueza y poder.
Lo que tenemos abajo del extractivismo es lo que hace idéntica la situación entre el Siglo XVI y el XXI es un patrón de subjetividad que se ha institucionalizado, un mundo donde el comercio y la guerra agotan el sentido de la existencia. Vivimos para comprar, es un mundo de consumidores, es el ADN de este modelo civilizatorio. En términos subjetivos la mirada de Colón sesgada por el brillo del oro es la mirada del sujeto moderno contemporáneo, de la racionalidad que piensa en la conquista de riquezas y valores abstractos como el sentido último de la existencia, esa es la matriz del extractivismo.
- ¿Y las diferencias?
Hay diferencias, grandes y múltiples, entre el extractivismo primitivo del Siglo XVI y el del Siglo XXI, sobre todo en los modos de producción, el régimen de dominación y destrucción de hoy es infinitamente mayor. El poder también se ha hecho más complejo, tiene una tremenda capacidad libidinal, un poder performativo, enorme capacidad de seducción, persuasión, el modo de vida imperial se impone como matriz evolutiva. La visión del mundo del conquistador penetra en los dominados.
- Los países dependientes quieren ser como las potencias.
La capacidad de destrucción asociada a la capacidad de seducción es lo que Aníbal Quijano llama “la lógica de la colonialidad”. El modo de vida imperial, del conquistador, aparece también como deseado por los conquistados y colonizados. Este modelo nos llevó a un umbral de deshumanización, a la naturalización de la violencia, vivir relacionándonos con la Madre Tierra desde la lógica del saqueo, con los efectos sanitarios y socioambientales que ya conocemos.
- Pero, también hay resistencias.
Existe claramente otra dimensión, un estado de lucha. Estos cinco siglos de dominación extractivista colonial no han pasado en vano. No ha sido una dominación pasiva. Hay toda una historia de luchas, un aprender de luchas pasadas. Es un acervo. Semillas de humanidad que nos quedan. Si queremos sostener y luchar por la supervivencia de la humanidad tenemos que acudir al banco de semillas de la historia, que son las las resistencias, la lucha de los pueblos originarios, de las mujeres, la lucha de los trabajadores, de todos los oprimidos del mundo. Hay ahí un banco de saberes, de conocimiento, que tenemos hoy disponible. Todas estas luchas, distintas expresiones contra la dominación patriarcal-colonial-capitalista, son todas necesarias pero ninguna es por sí misma. Estamos ante un gran desafío de una sinfonía de luchas populares, es la conciencia que tenemos de la integración de las luchas, del ecologismo popular. Todo esto aparece con una nitidez que no lo podíamos ver en otros momento de la historia.
- ¿Cuál es la relación entre el extractivismo y el capitalismo?
No hay capitalismo sin extractivismo. Y el capitalismo implica la reafirmación de una estructura colonial de la economía mundial. Por eso es inentendible que en el Siglo XXI gobiernos que dicen que querían un cambio progresista insistieron sobre la base de un modelo ya fallido, muy conocido y muy debatido en América Latina, con consecuencias económicas, políticas, sociales y que consolida la dependencia.
es inentendible que en el Siglo XXI gobiernos que dicen que querían un cambio progresista insistieron sobre la base de un modelo ya fallido
Un gran aprendizaje de ese período debiera ser que como países herederos de un régimen colonial, que prolongamos y profundizamos, no podemos aspirar a un modelo de desarrollo igual o equivalente al de los países industrializados. Debiéramos aspirar a otro modelo de desarrollo, basado en otro tipo de matriz de producción y de consumo.
- Una clásica mirada desde sectores progresistas o de izquierda es señalar que el extractivismo es una “contradicción secundaria” o una etapa previa para lograr el posterior “desarrollo”.
Es la posición de lo que llamamos la izquierda oficialista, los intelectuales y políticos que siguen incondicionalmente a los gobiernos progresistas. Es una posición totalmente equivocada, que reproduce viejos errores de la izquierda ortodoxa del siglo pasado, delata una ceguera epistémica que estos sectores de izquierda tienen respecto a la naturaleza.
La vieja izquierda es una izquierda productivista, piensa en los términos del capitalismo respecto al desarrollo tecnológico, tiene fe ciega en la expansión de las fuerzas productivas, creen en un horizonte de crecimiento infinitivo.
Siguen sin entender que el capitalismo no es solo la depredación de la fuerza de trabajo, sino que produce la depredación de las fuentes de vida, la naturaleza, de las cuales el trabajo es un aspecto más. La vieja izquierda es una izquierda productivista, piensa en los términos del capitalismo respecto al desarrollo tecnológico, tiene fe ciega en la expansión de las fuerzas productivas, creen en un horizonte de crecimiento infinitivo. Esto, que podría ser perdonable para Marx o Engels, en el Siglo XIX, es incomprensible en los tiempos actuales.
- ¿Que planteo alternativo existe?
La teoría social crítica latinoamericana nació con cuestionamientos por las consecuencias de este modelo primario exportador. Existieron teóricos y gobiernos que propusieron un modelo distinto para la región entre las décadas del 40, 50 y 60 del siglo pasado, muchos de ellos inspirados en la llamada “escuela de la Cepal” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), donde el economista Raúl Prebisch fue uno de los referentes. Desde hace más de medio siglo se sabe que el extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo. Esa matriz extractiva tiene consecuencias en materia de clase social, genera una distribución del ingreso que tiende a la polarización social, consolida a las élites y conlleva escasa redistribución.
- ¿Por qué se insiste en el mismo camino?
Hay muchas hipótesis pero un elemento fundamental es el imaginario colonial desarrollista. Buena parte de los gobiernos, incluso de izquierda, siguen anhelando en un desarrollo concebido desde un imaginario eurocéntrico, pensando que nosotros solamente debemos desarrollarnos siguiendo los estándares de vida e institucionalidad de los países más poderosos, Europa occidental o Estados Unidos. Y eso es un profundo equívoco político, no tenemos posibilidad de desarrollarnos en esos términos, y así se hace inviable toda posibilidad de pensar e implementar otros caminos, que sean emancipatorios.
Alternativas al extractivismo
- ¿Cómo se sale del extractivismo?
No hay, creo, salidas capitalistas del extractivismo. Eso nos fuerza a pensar radicalmente las alternativas. Como el extractivismo es una dimensión intrínsica del capitalismo, salirse de él es imaginar otros horizontes civilizatorios. Y esto aunque parezca difícil, utópico, inviable para muchos, hay muchas comunidades que viven en territorios que están fuera de los patrones del capitalismo, viven sobre una base de uso comunal de los conocimientos, saberes, tierras, semillas. En nuestra América tenemos muchas comunidades que viven fuera de ese patrón extractivo. Hay que comenzar a imaginar esas salidas.
Como el extractivismo es una dimensión intrínsica del capitalismo, salirse de él es imaginar otros horizontes civilizatorios
- ¿Cómo sería?
Siempre decimos que es necesario pensar en las transiciones. Hay que pensar un proceso gradual. En los primeros años de la Revolución Ciudadana en Ecuador se empezó ese camino, con la Constitución de Monte Cristi. Con Alberto Acosta como ministro de Energía, se había planteado un plan estatal de salida del extractivismo con el horizonte en el buen vivir, con toda una propuesta macroeconómica y política para garantizar esa transición. Finalmente Rafael Correa dejó de lado esa propuesta y se aferró al extractivismo.
– ¿Sería otra forma de vida?
El futuro de la especie humana está en poder reaprender y reeducarnos, volver a sentirnos conectados con el mundo de la vida, el aire, la tierra, el agua. Y desconectarnos del aparataje tecnológico y financiero que nos ha extirpado del mundo, nos ha sumergido en un vida de burbuja, en un mundo de pantallas y de conexiones abstractas. Hay que salir de ahí para tener alternativas, para tener otro futuro.
- ¿Los acusan de utópicos?
Hay numerosas propuestas, tanto de investigadores como de organizaciones sociales, que están proponiendo políticas para modificar la matriz productiva, alternativas construidas desde abajo que construyen otras territorialidades y son fundamentales para salir del extractivismo. Imaginemos sociedades basadas en soberanía alimentaria, soberanía energética e hídrica como pilares fundamentales para pensar la independencia económica, política y culturales. Desde hace años que las organizaciones lo vienen pensando y poniendo en práctica, como la Conaie, la Red de Comunidades Afectadas por la Minería de México, el Movimiento Mundial contra al Represas de Mesoamérica y la misma Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Ciencia para qué y para quién
- ¿Cuál es el rol de la ciencia hegemónica ante el extractivismo?
La ciencia tiene un rol protagónico e imprescindible en la dinámica del extractivismo.
- ¿Por qué?
La trayectoria de destructividad que nos muestra esta civilización nace de la articulación entre la ciencia, el capital y el Estado, como un trípode de poder, una gran maquinaria epistémica política que avanzó triturando la tierra como mundo de la vida. Tiene una directa relación con que este mundo moderno nace sobre una falla epistémica, que es el punto del origen de la ciencia moderna: nace matando a la tierra.
La ciencia fue el principal aparato epistémico político que consideró a la tierra como pura materia inerte, como puro objeto, como algo desprovisto de vida, puesto al servicio de una animo de dominio y control desde una mirada antropocéntrica. El punto de origen de este sistema mundo es esa desacralización de la tierra. La ciencia se piensa como un objeto de conocimiento para la explotación. El progreso moderno es pensando como una carrera de conquista, de control, de dominación y de explotación sobre el mundo de los vivos. Que va a ser pensado como puro objeto, como materias primas para la valorización en el mercado. Todo eso es obra de la ciencia moderna. La ciencia instituye esta separación entre lo humano y la tierra, produce este proceso de mercantilización.
- ¿Ciencia para transgénicos, fracking, litio?
Un obrar científico que ha concebido la producción de conocimiento como un instrumento de apropiación y de explotación.
- ¿Observa que la ciencia se erige como portadora de la verdad?
Una dimensión muy importante tiene que ver con que esta ciencia, que nace discutiendo y criticando los modelos monoculturales del absolutismo teológico, el dogmatismo religioso que censuraba los modelos de producción de conocimiento, esta ciencia se ha convertido en una nueva religión.
- ¿Cómo?
La ciencia que ha combatido a aquella religión, que exigía libertad de pensamiento, pasó a ser esta ciencia que se ha convertido en una religión. Esta ciencia se impone destruyendo, desconociendo, negando otros modos de producir conocimiento, otros registros cognitivos y otros universos de saberes.
- ¿Se puede salir o cambiar ese modelo científico dominante?
Necesitamos esos otros conocimientos, contrahegemónicos o nacidos fuera del ámbito del imperio de esta ciencia hegemónica. La crisis de la tierra, la crisis política y la crisis antropológica que es el capitaloceno no se puede resolver con los mismos medios que han producido esta catástrofe. No podemos creer que esta ciencia nos proveerá soluciones para los mismos problemas que ella ha creado. Necesitamos pensar radicalmente otros modos de producir y validar el conocimiento.
- ¿Pero hay científicos que piensan y actúan dentro del sistema de otra manera, a contracorriente?
Dentro de la ciencia hay saberes y formas de uso contrahegemónicos que son sumamente útiles. Desde los ‘50 surgió una ciencia del pueblo y para el pueblo, democratizando la ciencia, que piensa la tarea científica como un servicio de la democratización de la sociedad. Pensar a los científicos como servidores públicos cuya tarea es ampliar la calidad de la vida democrática de las sociedades.
- Muchas veces el conocimiento científico parece ubicarse por encima de otros conocimientos.
La ciencia popular tiene que reconocerse desde el presupuesto de la humildad epistémica. No hay una posición de privilegio ni de verdad. El saber científico no puede imponerse sobre otros modos de saber y conocimiento. Tiene que entrar en diálogo, en una ecología de saberes, con humildad epistémica. Bajo ningún aspecto tiene superioridad o una posibilidad de privilegio. Es la única forma de que haya una ciencia democrática y popular.
Movimientos sociales y gobiernos
- ¿Cómo analiza el rol de los movimientos sociales, campesinos o indígenas que asumen funciones de gobierno?
Hay muchas complejidades, donde también estamos aprendiendo de experiencias históricas, como de los recientes gobiernos progresistas de América Latina. Es muy discutible sino un anacronismo político pensar como se pensaba hace 40 años que el cambio social se hace solo desde el Estado. Es una idea errada por muchos motivos.
Los cambios sociales que necesitamos no se hacen desde arriba y no se hacen desde el Estado, sino que muchas veces se hacen a pesar del Estado.
El Estado como aparato burocrático político y militar forma parte del problema y no de las soluciones. Hay que transformarlo en algo sustancialmente distinto. Entonces cuando pensamos en el Estado se presenta un dilema, en el sentido que ninguna transformación se hace sin el Estado, pero toda transformación civilizatoria se hace a pesar del Estado.
El Estado como aparato burocrático político y militar forma parte del problema y no de las soluciones
- ¿Y el rol de las organizaciones sociales?
El hecho de participar en la lógica de un gobierno no debiera hacernos perder de vista sobre el sentido de las transformaciones y me parece que eso es un poco lo difícil de ese desafío. En las décadas pasadas ha habido cambios constitucionales, políticos muy fuertes, donde se ha hablado de pasar a otros estados, no capitalistas, decoloniales, plurinacionales. Esas experiencias han fracasado, han sido gobiernos donde muchas veces el aparato político del Estado ha tenido a líderes de organizaciones de movimientos populares y sociales. Esto plantea la gran complejidad, cómo evitar la lógica de la reproducción del sistema, y una vez que se está dentro del aparato estatal cómo mantener la vocación de transformaciones antisistémicas dentro del mismo Estado.
- ¿Cómo se hace?
Es sumamente complejo. No hay recetas, estamos aprendiendo. Creo que el ciclo progresista nos deja dolorosas enseñanzas. Sería sumamente necesario poder metabolizar aprendizajes sociales.
- ¿Pero es positivo que organizaciones sociales se sumen a gobiernos?
No podemos esperar que un Estado que forma parte del sistema actúe de manera antisistémica. Sí hay una ecuación variable de transformaciones del Estado si existe mucha presión social. Eso nos lleva a situaciones de ecuaciones complejas y no podemos decirlas desde un escritorio ni desde los libros. Forma parte de los aprendizajes y luchas que hay que dar. Cuando referentes de movimientos sociales están en función de gobierno hay que observar a qué intereses se responde. En qué medida esos referentes siguieron respondiendo a sus organizaciones o responden a las lógicas del poder.
Allí suele darse una fragilidad y un límite y se termina reproduciendo la lógica sistémica del Estado
Allí suele darse una fragilidad y un límite y se termina reproduciendo la lógica sistémica del Estado, con un montón de dispositivos psicosociales que tienden a justificar esto: el posibilismo, el pragmatismo, ‘hacemos lo que podemos’, ‘luchamos desde adentro’, ‘más no se puede’, ‘si me voy, viene otro que lo hará peor’. Todas esas parafernalias de excusas termina en definitiva siendo funcionales a la defraudación popular. Tenemos que aprender de eso, sigue siendo un proceso desafiante de aprendizaje social.
* Darío Aranda (Argentina, 1977) es periodista. Especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales) escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Es miembro de la Agencia de Noticias Tierra Viva: www.darioaranda.com.ar.
Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva: https://agenciatierraviva.com.ar/el-extractivismo-no-es-una-alternativa-valida-para-el-desarrollo/ - Versión completa del artículo publicado en el diario Página12 el 14 de enero de 2021.
extractivismo
horacio machado
Dario Aranda
progresismo de izquierda
Gobierno progresista
vieja izquierda
Desalojos en Paraguay: no es país para indígenas
El dilema colonial de Brasil: minería del oro y deforestación en la Amazonía
La militarización, fase superior del extractivismo
El viernes 11 presentan Derechos Colectivos Vulnerados
Suiza: Es hora de poner a la economía internacional en su lugar
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2022-05/segments/1642320301863.7/wet/CC-MAIN-20220120130236-20220120160236-00555.warc.wet.gz', 'length': 18871, 'title': '“El extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo” | Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural', 'url': 'https://www.servindi.org/23/01/2021/el-extractivismo-no-es-una-alternativa-valida-para-el-desarrollo'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Mktg by margi2011 270 views
Tercera tarea compu by aleirbagtrabajos 383 views
Historia y generacion del computado... by dinalucero29 467 views
Vorstellung SmartExposé - Apps zur ... by Jürgen Böhm 1050 views
Acidos nucleicos y adn by Ruben´s Gonzalez ... 1802 views
Dropbox by Marcelo1197 444 views
Laura Paola Plazas Rodriguez
1. ¿QUE ES EL MEDIO AMBIENTE?<br />El concepto de medio ambiente se define como el sustento y hogar de todos los seres vivos que habitan el ecosistema global, conocido como la biósfera. El medio ambiente está constituido por elementos abióticos (el medio y sus influencias) y bióticos (organismos vivos). En la primera categoría se encuentra la atmósfera, capa de gas que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol. Circula alrededor del planeta manteniendo estable la temperatura de éste.<br />El agua también es un componente abiótico del medio ambiente. Ocupa siete de cada diez partes de la Tierra; el 97% se encuentra en los océanos, un 2% está congelada y 1% es agua dulce de ríos, lagos, aguas subterráneas y humedad.<br />El suelo es un delgado manto que cubre la superficie terrestre, y depende de su geografía la vida de los organismos que habitan en ella, tanto plantas como animales. Durante millones de años, el suelo ha estado sujetado a constantes cambios producto del movimiento tectónico de placas y la evolución del clima. En el cuaternario, específicamente en el pleistoceno, el clima sufrió grandes cambios, osciló entre frió y templado, lo que trajo consigo una adaptación de la flora y fauna del medio.<br />
2. El cuidado del medio ambiente en Colombia<br />El cuidado del medio ambiente en Colombia es una de las políticas que más cuidado se le debería tener en cuenta por parte de los políticos y de los altos mandos en los gobierno, ya que poseemos un gran grado de biodiversidad convirtiéndonos en uno de los países más valiosos del planeta.<br />Colombia es una tierra exageradamente hermosa compuesta por cantidad de valles, montañas, ríos, animales y demás características que hacen de este lugar algo totalmente único en todo el planeta tierra.<br />El cuidado al medio ambiente no es algo que se debe tomar a la ligera, es algo exageradamente importante para que las personas de las nuevas generaciones tengan un excelente lugar para vivir y pasar sus años.<br />
3. Reciclaje<br />El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.<br />Una de las acciones ecológicas más importante que podemos realizar todos para preservar el equilibrio natural y mantener un ambiente limpio y sano es el reciclaje.<br />Reciclar es el proceso mediante el cual se recolectan los residuos que han sido desechados como basura, para ser recuperados, aprovechados o utilizados como materia prima en la elaboración de nuevos bienes o elementos para el bienestar o servicio del hombre.<br />Prácticamente todas las actividades humanas en los diferentes espacios vitales como el hogar, el colegio, el trabajo, los lugares de recreación, etc., se generan desechos que pueden ser recuperados y transformados mediante procesos específicos.<br />
4. ¿QUÉ ES RECICLAR?<br /> <br />Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos”.<br />¿Qué se puede reciclar?<br />Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel y carton, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.<br />Los objetivos del reciclaje son los siguientes:· Conservación o ahorro de energía. · Conservación o ahorro de recursos naturales. · Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar. · Protección del medio ambiente. El reciclaje permite:· Ahorrar recursos · Disminuir la contaminación. · Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. · Ahorrar energía. · Evitar la deforestación. · Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. · Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura. · Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios.· Vivir en un mundo más limpio.<br />
5. Formas de Reciclar<br />* Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.* Ahorrar recursos.* Disminuir la contaminación.* Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.* Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.* Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.* Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura.* Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.<br />Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. El uso de botellas rellenables o retornables reduciría la contaminación en un 20 % ya que el vidrio nuevo es 100% reciclable. <br />El vidrio se clasifica según su color, entre los más comunes se encuentran el transparente, el verde y el azul. Una tonelada de vidrio reutilizada varias veces como frascos ahorra 117 barriles de petróleo.<br />
6. Ecosistema<br />El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tanslev refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).<br />Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.<br />
Mktg
margi2011
Facundo mensaje
energiauniversal2012
Tercera tarea compu
aleirbagtrabajos
Historia y generacion del computador diana lucero chaparro -noche
dinalucero29
Vorstellung SmartExposé - Apps zur Immobilienvermarktung für Bauträger, Makle...
Jürgen Böhm
Acidos nucleicos y adn
Ruben´s Gonzalez Hdez
Marcelo1197
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-51/segments/1512948587496.62/wet/CC-MAIN-20171216084601-20171216110601-00747.warc.wet.gz', 'length': 7993, 'title': 'Medio ambiente', 'url': 'https://de.slideshare.net/paolaplazas/medio-ambiente-9274848'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.84375 | 5 |
Revista Citlalimagazine
Menú de Artículos Indice
Plantas Carnívoras: El Terror de los insectos
Descripción y Comportamiento de las plantas carnìvoras:
Una planta carnívora o planta insectívora, obtiene sus necesidades nutricionales mediante la captura y consumo de insectos o artrópodos, habitan en las tierras ácidas de pantanos, en regiones tropicales y en los farallones rocosos, requieren un alto porcentaje de humedad, por lo general crecen en terrenos bajos en nitrógeno, también existen especies como La Sarracenia, Drosera y Pinguicula originarias de estados unidos que toleran heladas, temperaturas por debajo de los 0º grados centígrados. En 1875, Charles Darwin el polémico y controvertido científico naturalista inglés (Creador de la Teoría de la Evolución de las Espécies) fué el pionero en escribir un tratado sobre las plantas carnìvoras.
Algunos investigadores consideran que : el hábito carnívoro ha evolucionado al menos en 10 linajes separados que se encuentran representados por más de una docena de géneros en cinco familias, éstas son alrededor de 625 especies que atraen y atrapan a sus presas, produciendo enzimas o bacterias digestivas y absorbiendo los nutrientes resultantes.
Las “ Pinzas “ son el primer mecanismo de trampa para la planta carnívora más popular de todas, la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula).
Junto con la Aldrovanda vesiculosa, son las dos únicas especies conocidas que tienen el mecanismo de pinzas. La planta carnívora tiene la capacidad de reconocer si le sirve o no le sirve el alimento al estar en su interior, si se le coloca un grano de arena, sus hojas no se cierran.
El insecto o animal pequeño es atraído por un néctar dulce, se posa en la hoja y cuando roza los cilios detectores se cierra automáticamente. Las espinas atrapan, e impiden el escape de la presa. La presa dentro se mueve, eso estimula la secreción de jugos digestivos para su desintegración, que dura varios días.
* “ Pelos pegajosos “ es el segundo mecanismo de trampa y lo poseen las especies como: Drosera, Byblis, Drosophyllum, etc.
La Drosera posee hojas en rosetas cercanas al suelo que segregan un fluido de gotas viscosas con aroma parecido al de la miel. cuando un insecto se posa en la hoja, queda atrapado en los pelos pegajosos, los tentáculos de la Drosera se curvan hacia adentro hasta cerrarse, puede tardar desde un minuto a varias horas en cerrarlos, puede pasar de 1 a 2 semanas en volver a curvar sus tentáculos hacia fuera.
* “ Trompetas “ es el tercer mecanismo utilizado por especies como: Sarracenia, Darlingtonia, Heliamphora, etc.
Poseen un receptáculo donde caen los insectos y al quererse salir, no pueden debido a unos pelos invertidos que poseen la Sarracenia, o porque chocan contra manchas translúcidas que piensan que son salidas en el caso de la Darlingtonia californica, los insectos caen agotados al fondo de la trampa, se ahogan y se disuelven en el líquido de sus jugos digestivos.
* “ Vejigas de succión “ es el cuarto mecanismo, lo poseen las plantas carnívoras acuáticas como la Utricularia.
Las vejigas de succión se encuentran bajo el agua; tienen hasta 5 mm de diámetro y están provistas de una abertura protegida por cerdas. Cuando un animal pequeño, como un insecto acuático o un pez diminuto, toca las cerdas, la vejiga se dilata y succiona.
Es el caso de las variedades Nepenthes, Cephalotus, etc. buscando el néctar, las presas resbalan por las paredes hasta el fondo lleno de caldo viscoso; se ahogan y se disuelven por las enzimas de la planta.
2) Crianza y Cultivo
La condiciones de humedad se pueden imitar en un cultivo doméstico a micro escala elaborando un terrario, se colocan las plantas dentro de un recipiente mayor con el fondo cubierto de sustrato y piedras que se mantengan constantemente húmedas, el sustrato más adecuado para las carnívoras es una mezcla 3:1 de turba de Sphagnum con arena ácida de tipo para horticultura (la fibra de coco es un sustituto más ecológico que la turba).
Aunque las distintas especies de carnívoras poseen diferentes necesidades de luz solar, mezcla de sustrato, etc, todas comparten algunas de estas necesidades:
La mayoría requiere agua de lluvia o agua destilada, desionizada por ósmosis inversa o acidificada hasta un pH de 6.5, el agua corriente de glifo contiene minerales (en especial sales de calcio) que se acumularían hasta matar la planta. Este es un motivo por el cual la mayoría de las plantas carnívoras ha evolucionado en sustratos ácidos y pobres nutrientes, en consecuencia son extremadamente calcífugas, por lo tanto sensibles al aporte continuado de nutrientes en el suelo.
Son intolerantes a la sequía, por lo que en verano hay que colocar la maceta sobre un platillo con agua. Sin embargo, hay excepciones, como las tuberosas droseras que requieren un periodo seco en verano (reposo), y Drosophyllum que requiere condiciones mucho más secas que la mayoría de las plantas de especies carnívoras.
Un par de especies, Nepenthes y Pinguicula, vegetan bien a la sombra, la mayoría requiere luz brillante o pleno sol, para estimular la síntesis de pigmentos rojo y púrpura de la antocianina. La variedad pequeña Nepenthes crece bien en un compuesto para orquídeas o simplemente en musgo de Sphagnum, es tropical, requiere entre 20 a 30 º C para prosperar.
El Terror de las plantas carnívoras es el Moho Gris (Botrytis cinerea), es devastador en condiciones cálidas y húmedas, una seria amenaza en invierno. Se utiliza fungicida para contrarrestarlo, se puede proteger a las carnívoras de regiones frías, manteniéndola frescas y bien ventiladas, asegurándose de retirar con regularidad las hojas dañadas.
Las plantas carnívoras son propensas a sufrir infestaciones parasitarias de áfidos o cochinillas. Los ataques menores se pueden eliminar a mano, sin embargo las infestaciones masivas requieren un insecticida. Se recomienda Alcohol isopropílico es un efectivo insecticida tropical, particularmente para cocoideos. El Diazinón, el Malathion y el Acephate también son efectivos y tolerados por la mayoría de las plantas carnívoras.
El cultivo de plantas carnívoras es ornamental, para coleccionistas, un ejemplar se consigue en acuarios o con criadores especialistas en su cultivo, el precio por un ejemplar es algo elevado comparado con las plantas comunes, puede retirar todas las moscas de su habitación, se utiliza como un regalo original y extravagante entre parejas y matrimonios.
Artìculo propiedad de Mario Abbud Chàvez, todos los derechos reservados, prohibida su reproducciòn parcial o total, redacción para la revista Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.citlalired.com
Diversas fuentes de Wikipedia relacionadas a las plantas carnìvoras.
66 Hierbas Medicinales del Norte de México
Formaciones Tácticas de Futbol Soccer
Significado de la canción Hotel California del grupo The Eagles
Sebastián: Exitoso Escultor Mexicano de Chihuahua
Los Hombres del Maíz: Variedades y Razas de Maíz
Pitaya: La Fruta del Dragón
Armamento Tolteca-Azteca y Puntas de Flechas Indias
Carlos Castaneda: La Rueda del Tiempo
Nahualismo: Tesoro Tolteca de Quetzalcoatl-Kukulcán
Batalla del 5 de mayo en Puebla: Triunfo histórico de México
Arcontes Voladores: El Orígen del Diablo
Historia y Fabricación del Tequila: Cultivo del Agave Azul
Historia y Biografía del Grupo de Rock Argentino Soda Stereo
Compendio de Plantas Medicinales de México y el mundo Parte 1
El Ave Quetzal: Quetzali Hermosa pluma
Fruto y variedades de Rambután
Variedades de Rosas Híbridas
Nirvana y Kurt Cobain: Muerte por Suicidio o por Homicidio
Africam Safari: Templo del Reino Animal
Pez Dragón Mandarín (Synhiropus Splendidus)
Ranking del Test de Inteligencia Canina
Credo Mutwa Chamán Zulu Africano y los Chitauri Annunaki
El Fruto del Lichi, Litchi o Lychees
Calamáres Gigantes y la Ballena Mexicana Keiko del Film Liberen a Willy
Mejores 200 Futbolistas en la historia del Futbol Mexicano
Cangrejo Azul y Acuario de Veracruz
Colibrí: El Ave màs pequeña del mundo
Chichén Itzá: Templo Arqueológico Maya y Parque de Xcaret
Historia y Biografia del Grupo de Rock Britanico: The Cure
Astrónomo Maya Kan Balam II: Hijo del Rey Pakal
Fruto de Carambola: Star Fruit
Mejores juegos gratis en internet por Y8 games
Alta exposición al asbesto causa de cáncer Mesotelioma
Historia y Biografía del Rockero Español Joaquín Sabína: El Flaco de Ubeda
Entrevista al Dr. Carlos Alberto Martínez Borroel
Menú Indice
Valor de las Cartas de los Mejores 120 Futbolistas del Mundo
La Riviera Maya y Zona Hotelera de Playacar
María Sabina: Bruja Chamán Mazateca Sacerdotisa del Teonanacatl
Mejores juegos gratis en internet por Miniclip
México:Gigante del Turismo
Ramón Medina Silva: Brujo Marakame Artesanía Huichol
Dr. Barney Tillman Burns: Legado Raramuri-Tarahumara
Dr. Michael J. Harner: ¿Que es el Chamanismo?
Pastilla Natural para Dormir y Ensoñar: Remedio para insomnio
Peyote-Hikuri y Bacanora-Bacanowa: Ritual de vida y muerte Raramuri-Tarahumara
Ciudad Ficción: Banda de rock mexicano entrevista por: Mario Abbud Chávez
El Aliviane: Proyecto de ayuda altruista a Tarahumaras
Mario Abbud Chávez: caso Legal-Oficial solucionado
Beneficios Email Marketing
Copyright (c) Citlalired 2016. All rights reserved.
Designed by Isamimarketing Digital
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2020-05/segments/1579250610919.33/wet/CC-MAIN-20200123131001-20200123160001-00501.warc.wet.gz', 'length': 9337, 'title': 'Plantas Carnívoras: El Terror de los insectos', 'url': 'http://citlalired.com/index.php/6-plantas-carnivoras-el-terror-de-los-insectos'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
SENTIDO TEOLOGICO DEL HOLOCAUSTO
Alberto Buela (*)
En filosofía el abordaje de un tema o asunto tiene que realizarse desde una primera aproximación filológica, esta es la enseñanza que nos han dejado filósofos contemporáneos como Zubiri, Heidegger o Wagner de Reyna. Pues esta primera y elemental razón hace que podamos barruntar a priori el sentido último del tema. Es ésta, una de las paradojas de la actividad filosófica que así como la natación donde se aprende a nadar nadando, de la misma manera se aprende a filosofar filosofando. Y la zambullida filosófica nos la facilita el sentido último o primero, según se interprete, de los términos del tema a estudiar que, en general, nos revelan el aspecto prístino del asunto.
En este caso podemos afirmar que la palabra holocausto proviene del griego oloV = holós, que significa todo o completamente y del término kausiV = kausis, que significa acción de quemar, de modo tal que el sentido etimológico primario de holocausto es la acción por la cual se quema todo aquello que se somete. Así para los griegos un holocausto era un gran incendio que arrasaba con todo un bosque. Los antiguos israelitas cambiaron el sentido y lo limitaron a “un sacrificio en que se quemaba toda la víctima”.
La caracterización de holocausto como sacrificio está vinculada a la historia bíblica de Abraham e Isaac cuando en el libro del Génesis se cuenta: “Y Dios puso a Abraham a prueba y le dijo: toma a tu hijo, tu hijo único, al que amas, Isaac; ve con él al país de Morija, y allí ofrécelo en holocausto sobre una de las piedras que te diré” [1]
Y la historia sigue que Abraham se levantó temprano ensilló su burro y llevó a Isaac mientras “cortaba leña para el holocausto” al tercer día de marcha dejó su burro y a sus dos ayudantes y marchó al lugar del sacrificio “tomó también la leña para el holocausto y la cargó sobre su hijo Isaac” [2] cuando iba a degollar a éste un ángel de Dios lo detuvo y de repente vio un carnero enredado en un zarzal y “lo ofreció en holocausto en vez de su hijo” [3].
Vemos como el término holocausto se repite en un breve relato al menos cuatro o cinco veces lo cual hace indudable su sentido de sacrificio con acción del fuego.
Esto explica el por qué de que las organizaciones judías (B´nai Brit, Consejo judío mundial, Gran Sanedrín, Rabinato de Israel, etc.) exijan la exclusividad del término holocausto para designar solo el genocidio nazi contra los judíos y critican la aplicación de la misma palabra para otros grupos de víctimas como los gitanos, los católicos, los prisioneros de guerra, los opositores políticos, o por extensión los genocidios de Armenia, Ruanda, Biafra, Camboya o Darfur.
Es que en un primer sentido teológico, el holocausto se entiende como la culminación de una larga historia de persecución y antisemitismo que sufrieron los judíos desde el martirio y muerte de Jesús, el Mesías por ellos no reconocido. El holocausto vendría así a acallar el horrible retumbo de dos mil años del: “crucifícale, crucifícale” [4], el grito de los sacerdotes judíos con que pidieron a Pilatos la muerte de Cristo. Y este odio a Cristo se proyectó luego al cristianismo que es, en la interpretación judía clásica, la principal fuerza motora, el principal responsable del antisemitismo que condujo al holocausto. Es por ello que nunca serán, a sus ojos, suficientes los perdones a granel solicitados por los sucesivos papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, siempre exigirán más, nunca estarán conformes, jamás satisfechos.
Debemos en estos días, a propósito de las inoportunas declaraciones de monseñor Williamson, al excelente y objetivo historiador valenciano Vicente Blanquer el develamiento del segundo sentido teológico del concepto de holocausto.[5]
“Las críticas contra monseñor Williamson olvidan que son los judíos los que irrumpen en el plano teológico al hablar de Holocausto (con mayúscula) y no lo hacen en forma inocente sino mesiánica, para dar a la segunda Guerra Mundial, el papel de momento concluyente de las profecías del canto del Siervo Sufriente de Yaveh -Is. 53- y sostener que los judíos y no Jesucristo son el Cordero de Dios del que habla Isaías”.
Y es el capítulo 53 de Isaías uno de los más viscerales dentro de la polémica teológica entre judíos y cristianos (en la medida en que aún hoy quede algún teólogo católico strictu sensu), cosa que desconocemos. Allí en el canto IV se afirma: “Despreciado, rehecho de los hombres, varón de los dolores, maltratado y humillado como cordera que va al matadero por lo que no le hicimos ningún caso. Pero él mismo tomó sobre sí nuestras dolencias aunque nosotros lo reputamos como un leproso”. Los teólogos cristianos ven en este capítulo una referencia directa a Jesús el Cristo, esto es, el Mesías esperado por el pueblo de Israel desde el fondo de la historia, y una premonición de su sacrificio y crucifixión, mientras que los teólogos judíos sostienen que estos sufrimientos pueden ser entendidos perfectamente como una referencia al Holocausto.
Así el rabino Isajar Moshé Teijtel en su libro Alegre madre de hijos sostuvo que fue la reticencia de los judíos en aceptar al sionismo la que condujo a Auschwitz. Dios estaba dándole a Israel la gran oportunidad de recuperar su tierra ancestral para construir allí el hogar de los judíos perseguidos pero estos continuaron con su pecaminosa pasividad y les sobrevino por ello el castigo.
Vemos así claramente como la teología judía del holocausto termina por justificar la existencia del sionismo y consecuentemente del Estado de Israel.
No obstante esto, existe, aunque minoritariamente, una corriente teológica judía contraria a esta teología del holocausto como la del rabino Ioel Teitelboim (1888-1979), jefe de la secta jasídica de Satmer, quien afirma en su libro Vaioel Moshe que el gran pecado de los judíos habría sido "la idolatría" del sionismo. Su fundamento es que el pueblo judío debería mantenerse privado de todo poder físico y entregarse a la guía de Dios, aun cuando esto le signifique persecuciones y matanzas. No deberíamos resistir la judeofobia puesto que el exilio es un castigo divino al pueblo de Israel, que podrá resolverse sólo cuando llegue el Mesías y lo disponga. Así lo explica uno de sus voceros más bulliciosos: "La verdadera actitud judía es la de la sumisión al decreto divino que concierne a nuestro exilio entre las naciones del mundo. Nos ha enviado al exilio a causa de nuestras injusticias unos contra otros y de nuestra infidelidad hacia El. La injusticia de las naciones en contra de nosotros, es nuestro castigo". Esta misma actitud se aprecia en el reciente y valiente libro de Fabian Spollansky La mafia judía en la Argentina(2008) donde su autor les reclama a sionistas confesos como Eduardo Elsztain, el mayor terrateniente de Argentina, a su socio Marcelo Mindlin y al rabino Tzvi Grümblatt a quienes cuestiona diciendo: ¿Rebe, es de judíos hacerse millonarios en tan poco tiempo y hacerse dueños de la Argentina? Y ¿Rebe, es de judíos poner plata en todas las patas de las campañas políticas para estar bien con todos? .Desde nuestra ética varias veces milenaria no vamos a silenciar este abuso que nos hiere y nos humilla”. [6]
Esta intención de querer igualar con el sacrificio de Jesucristo los sufrimientos del pueblo de Israel a manos de los nazis y entenderla como un Holocausto y no como un genocidio es específicamente anticristiana. Con razón afirma el citado Blanquer: “Y con la teología del Holocausto el pueblo judío se está forjando un nuevo becerro de oro. Se ha cansado de esperar y se ha escogido a sí mismo como ídolo. Lo cual pone de manifiesto que, lejos de ser custodios de la promesa, la han perdido, no porque alguien se las haya arrebatado, sino porque el pueblo judío ha renunciado consciente y voluntariamente a ella. Cayendo en el mismo pecado que el demonio en su pretensión de hacerse adorar. Y ese es el fondo de la cuestión”.
Es por ello que los grandes teólogos católicos en la época que los hubo, Juan Maldonado; Sören Kierkegaard, Luís Billot, en nuestro país Julio Meinvielle, no han dejado de remarcar siempre que el mesianismo hebreo es un mesianismo carnal. Y que como tal siempre ha exigido de Dios muestras palpables y evidentes. Y la infinita distancia que han puesto entre ellos y su dios Jehová “con temor y temblor se acercó Abraham al Señor”, ha hecho que vivan “al otro”, al cristiano como amenaza. Sin darse cuenta que: “Ellos son los signos vivientes, quiéranlo o no, que nos recuerdan la Pasión del Salvador” según enseña San Bernardo de Claraval.
Por todo ello y muchas y profundas razones más, este es solo un artículo breve de divulgación, es que debe hablarse de genocidio nazi sobre los judíos y no de holocausto. Incluso parece ser que ha ganado popularidad la palabra hebrea Shoáh que significa catástrofe y el Estado de Israel ha declarado el 12 de abril como su día, a pesar que su presidente Simón Péres en su última visita a Turquía sostuvo sin avergonzarse que el único genocidio es el del pueblo judío, dejando para los otros incluso mayores en número, como el caso de los ucranianos, el carácter de asesinatos masivos.
Además, y esto no es de menor valor teológico, la matanza de judíos por los nazis debe de entenderse como genocidio y no como Holocausto, para dejarles a ellos abierta la capacidad de conversión, pues la idea de Holocausto clausura esta posibilidad.
Ese esfuerzo extraordinario y maravilloso de los judíos conversos. Que en general son hombres muy bien dotados. De hecho la conversión es un don, pues el converso la pide al Señor. Si nos detenemos mínimamente en los conversos que han hecho filosofía en el siglo XX (Husserl, Edith Stein, Simone Weil, Bergson, cito al pasar) vemos que son hombres de una enjundia fuera de lo común y que ha sido su profunda y raigal metanoia aquella que les brindó, en definitiva, la posibilidad a su mejor realización filosófica. Es la conversión aquella que les permitió agotar su plenitud de ser, pues ellos rompieron la distancia infinita que los separaba del dios de "temor y temblor de Abraham" que es lo Absolutamente Otro, para entenderlo como "formando parte", participando del Dios misericordioso, el Dios vivo de la gracia, que comprende acabadamente la naturaleza humana. Admiramos y respetamos sobremanera esa capacidad de conversión, de metanoia, que han tenido estos grandes hombres en el orden filosófico. Metanoia que los llevó luego a sus más grandes realizaciones. Así como deploramos esa actitud vergonzante de sedicentes teólogos católicos que abandonado el hablar de verdad con ellos abandonan “el bien de los judíos”, por el bienestar y la plaisenterie junto a ellos. Así recogen y llevan todas sus tesis (la de los judíos) en un amasijo de teología cristiana inaudito e incomprensible. En este sentido la última actitud de la jerarquía de la Iglesia con relación a este tema es de una liviandad (termino muy suave) teológica que impresiona, para mal, tanto a judíos como a cristianos.
Es lamentable que no haya un solo teólogo de nota o significativo que no levante estas dos importantísimas distinciones teológicas, que acabamos de hacer en este artículo, y que por el contrario la inmensa mayoría se sume, se someta y adopte las tesis judías sobre el sentido del holocausto como tesis católicas y lo peor es que las hayan salido a defender como verdades de fe. Un despropósito teológico absoluto.
(*) [email protected]
[1] Génesis, 22, 2
[3] Génesis, 22, 13
[4] Evangelio de San Juan, 19, 6
[5] Blanquer, Vicente: A propósito de las polémicas declaraciones de monseñor Willamson, Bitácora Digital, agencia de Internet febrero 2009
[6] Sepollansky, Fabián: La mafia judía en la Argentina, Buenos Aires, Ed. anibalgoransky.com, 2008
APARECIO GISELLE!!!!
ASAMBLEAS DEL PUEBLO: NO AL DESALOJO DE LAS 90 FA...
EL CONSEJO ESCOLAR DE MORENO, ¿QUE HIZO CON LA PLA...
BERAZATEGUI: LA VIDA ES UN DERECHO IRRENUNCIABLE Y...
CONVERGENCIA DE IZQUIERDA: LIBERARON A LOS PRESOS ...
ROSARIO: LLAMAMOS A PARTICIPAR EN EL SEGUNDO PLENA...
ALTERNATIVA DOCENTE: FRACASO NACIONAL DEL ACUERDO ...
Convergencia de Izquierda: CARTA DE LOS PRESOS DE ...
LOS SECRETITOS DE MARIA JOSE LUBERTINO
SE QUEDA HORIZONTE SUR EN RADIO NACIONAL
HODPITAL GARRAHAN: POR LA APARICION DE GISELLE
PATRICIA WALSH: "VERGONZOSA OFERTA DE MACRI A LOS ...
PARO PROVINCIAL DE ATE
FESTIVAL SOLIDARIO: "NO AL CIERRE DE LA MANUEL BEL...
OLA DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN LA PLATA
¡ASI NO SE PUEDE VIAJAR, ASI NO SE PUEDE TRABAJAR!...
KOSTEKI - SANTILLAN: HOMENAJE Y PEDIDO DE JUSTICIA...
CIPCE SOLICITA QUE SE INVESTIGUE SI MARÍA JULIA IN...
ROSARIO: HOMENAJE A DANIEL GOROSITO
CAPITAL FEDERAL: MTL. MOVILIZACION AL OBELISCO
PCIA. DE BUENOS AIRES: ATE EXIGE UN AUMENTO SALARI...
JORNADA DE LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE ATE JUSTIC...
PARTIDO OBRERO: EL “AUMENTO” DEJA A LOS JUBILADOS ...
PLENARIO DE LA FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA
JORNADA CONTRA EL TARIFAZO EN LA PLATA
MUNICIPIO DE GRAL. PUEYRREDON: EL AREA DE AMBIENTE...
PO MATANZA: QUE DEFOLTEEN A LOS BANQUEROS Y NO A L...
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD (CICOP) PIDEN UN AUM...
MOVILIZACION DE LOS TRABAJADORES DE BOSCH
INDUGRAF: MOVILIZACION POR EL DESPROCESAMIENTO DE ...
CONVERGENCIA DE IZQUIERDA: IMPORTANTE ACTO POR LA ...
ANDRES ZERNERI: "AHORA CONSTRUIREMOS EL MONUMENTO ...
III PLENARIO DEL FTC - M 29: DOCUMENTO POLITICO
CONVERGENCIA DE IZQUIERDA: POR LA LIBERTAD DE ROMI...
PARAGUAY: PERSECUCION POLITICA A COMUNISTAS
SALUD: EN TODO EL PAIS RECLAMAN PARITARIA Y AUMENT...
MERLO: NO AL TARIFAZO
LA NUEVA CARA DEL IMPERIO
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE SAN PEDRO SE MOVILIZAN
MARCHA POR LOS PRESOS DE LAS HERAS
LA CARTA DE LAS MADRES A OBAMA, POR EL FIN DEL BLO...
ACTO A UN AÑO DEL ASESINATO DE LAZARO DUARTE
AMBICIONES DESMEDIDAS DE LAS PATRONALES DEL AGRO
LA JUSTICIA TAMBIÉN DIJO ¿URANIO? NO, GRACIAS
CONVERGENCIA DE IZQUIERDA: MARCHA POR LA LIBERTAD ...
MENDOZA DENUNCIA CONTRA LAS PATRONALESAJERAS
LOS TRABAJADORES, CON DIPUTADOS Y PERSONALIDADES, ...
REUNION EN IMPA
CHILECITO: ENCARCELAN MANIFESTANTES CONTRA MINERIA...
CTERA: RESOLUCIONES DEL PLENARIO DE SECRETARIOS GE...
PARTIDO OBRERO: "LOS TRABAJADORES DAN UNA SALIDA A...
CONVERGENCIA DE IZQUIERDA: ORGANICEMOS EL NO INICI...
¿ESCALADA HACIA CONFRONTACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOJ...
MTD LANUS: CONVOCATORIA DOCENTE PARA SUMARSE AL BA...
DECLARACION DURANTE EL ABRAZO AL INDEC
LUBERTINO SE NEGO A RECIBIR A PERSONALIDADES QUE A...
LAS MADRES REPUDIAMOS LAS DECLARACIONES DE BERLUSC...
COMODORO RIVADAVIA: LA CIUDAD DE LOS TRABAJADORES ...
MTR CORDOBA: EL TRIUNFO ES PARA LOS QUE LUCHAN CON...
CONVERGENCIA SOCIALISTA: ORGANIZAMOS LA DEFENSA DE...
AGRUPACION PRISMA: EL RECTORADO FIRMO EL DESALOJO ...
El INADI recibirá a Juan Carlos Beica y Roberto Ma...
DERRUMBE EN EL PISO DEL ESTACIONAMIENTO DEL TEATRO...
DETENCION DE UN MILITANTE DE LA CTA ROSARIO
SE ESTRENA LA OBRA DE TEATRO "MACRI VAGO"
NUEVAS ACCIONES DE LOS USUARIOS CONTRA EL TARIFAZO...
EDGARDO DEPETRI: REUTEMAN BLANQUEA LOS INTERESES Q...
CONVOCATORIA FUNDACIÓN EL OTRO
PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO: PARA QUE ROMINA ...
MISIONES: LIBERTAD AL COMPAÑERO RUBEN ORTIZ, PRESO...
ANTICIPO HOY 1253
NO NOS OFENDA POR FAVOR................
LOS TRABAJADORES DE INDUGRAF LLAMAN A CONFERENCIA ...
LOS ESTIBADORES LLAMAN A CONFERENCIA DE PRENSA
ADEMYS SE MOVILIZA EN DEFENSA DEL SALARIO, LA ESCU...
ADEMYS: DECLRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO ANTE EL ...
COMUNICADO DE LA CONADU HISTORICA
CUBA MTR: MOVILIZACION POR LA LIBERTAD DE LOS PRES...
CONVERGENCIA SOCIALISTA: ¿Porqué es necesario dest...
LOMAS DE ZAMORA: CONVOCATORIA CONTRA EL TARIFAZO
HOY 17 HS MOVILIZACION DE LOS TRABAJADORES DE MASS...
ATE RECHAZA EL PROYECTO DE LEY MARCO DEL EJECUTIVO...
LA VERDADERA CARA DEL MACRISMO
II GRAN FESTIVAL POR EL ARTE EN TIGRE
AGD UBA: TRABAJANDO PARA LOS COLEGAS
¿PARA CUANDO UN EDIFICIO PROPIO, DIGNO Y SEGURO PA...
PARTIDO OBRERO: "ABAJO LA PERSECUCION CONTRA CONVE...
CHACO: LA PRESENTACION DE AMMAR CAMBIA FECHA Y HOR...
TOMALO SERIAMENTE Y PASALO, PARTICIPA DEL APAGÓN
LOS NEGOCIOS EN EL BARRO
CHACO: Trabajadoras Sexuales presentan AMMAR
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2019-43/segments/1570987828425.99/wet/CC-MAIN-20191023015841-20191023043341-00208.warc.wet.gz', 'length': 16068, 'title': 'protagonistas: SENTIDO TEOLOGICO DEL HOLOCAUSTO', 'url': 'http://wwwprotagonistascomar.blogspot.com/2009/02/sentido-teologico-del-holocausto.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.53125 | 5 |
MAPA CONCEPTUAL: LA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN
santiago ayala ledesma
Transcript of MAPA CONCEPTUAL: LA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN
LA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN
La crítica de teorías sobre las organizaciones, le da paso a una nueva perspectiva teórica que se encarga de estudiar el origen, difusión e interpretación de lo simbólico de las organizaciones.
Kreps, 1992: 125 “La cultura es un aspecto que varía e influye en los diferentes tipos de organizaciones, las características de un grupo cultural son las mismas sin importar el tamaño”.
TRES PERSPECTIVAS DE ESTUDIO
Para explicar el desarrollo de la cultura en las organizaciones se proponen tres diversos enfoques.
CREENCIAS VALORES Y ARTEFACTOS
Las creencias y valores se concretan en normas sociales, que son manifestación visible de la cultura de cada organización. Schein propone tres niveles distintos de contenidos culturales.
FUNCIONES DE LA CULTURA
Los diversos contenidos culturales de una organización son importantes para el cumplimiento de las metas personales y colectivas.
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES
Con el tiempo surgen conceptos de moda para la solución de problemas de las organizaciones.
UN INTERÉS RENOVADO
En los 80s surge el concepto de “Cultura de la organización” que tuvo una gran acogida y logra que la cultura se convierta en la más estudiada en la vida de las organizaciones.
Max Weber fue uno de los primeros en estudiar el aspecto informal de la dinámica organizativa.
NORMAS SOCIALES
Son la manifestación visible de los valores y creencias básicas.
CREENCIAS BÁSICAS
Las creencias de los miembros de una organización, sobre la naturaleza del mundo que los rodea. Estas ideas suelen provenir del entorno social y cultural, como de la propia historia de la organización.
EL ÉXITO DE LA EMPRESA JAPONESA EN SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Un gran número de empresas japonesas de diferentes sectores, se logran consolidad como primeros en el mercado de un gran número de países, a la hora de explicar su éxito, hacen referencia a la distintiva cultura japonesa del trabajo.
FACTORES EMPRESARIALES
Fueron 3 los principales factores para el interés sobre la cultura de las organizaciones
INCERTIDUMBRE DEL ENTORNO COMPETITIVO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL IMPULSA LA REFLEXIÓN SOBRE IDENTIDAD CORPORATIVA
Las compañías se esfuerzan más por adaptarse al ritmo de cambio de la sociedad. La aparición de crisis en sectores tradicionales de las empresas consolidadas, produce reflexión de su propia identidad, y crea alternativas de su misión y valores de sentido en la actividad corporativa.
LA APARICIÓN DE ORGANIZACIONES EXCELENTES QUE HAN FUNDAMENTADO SU ÉXITO EN UNA CULTURA FUERTE
La rentabilidad es uno de los factores deseables, pero no es el fundamental, más bien es el resultado de la puesta en práctica de otros valores y modos de hacer que dan sentido de la misión de cada empresa. Las empresas más que todo, buscan ser comunidades de desarrollo personal y social para aquellos con quien se relaciona.
FACTORES SOCIOPOLÍTICOS
En los años 80 cambios significativos en el ámbito social de la cultura de las organizaciones.
LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR FAVORECE EL REDESCUBRIMIENTO DE ÁMBITOS DE SOLIDARIDAD PRIMARIA EN LA SOCIEDAD CIVIL
El lugar de trabajo se entiende cada vez más como un ámbito de realización comunitaria, y no sólo como relación instrumental para el logro del salario.
EL CRECIMIENTO DE LA TENDENCIA A CONCEBIR EL ÉXITO EN TÉRMINOS DE CALIDAD DE VIDA Y NO SOLO SEGÚN INDICADORES MATERIALES
Los empleados ya no solo ven el trabajo como una fuente de ingresos, lo ven como un espacio para la expresión de capacidades y aptitudes, por esta razón las organizaciones deben abrirse a nuevos criterios de realización.
La cultura se convierte en algo fundamental para las organizaciones y el estudio de la dinámica cultural es imprescindible para la comprensión de las actuales organizaciones.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
La sociología plantea la cultura como característica de la sociedad que explica comportamientos de carácter cognoscitivo, emocional y moral de una comunidad a partir de su experiencia.
Si un grupo es cultura, se utilizaran tres características intrínsecas de la cultura:
1. Si se comparte socialmente.
2. Si se transmite entre generaciones.
3. Si requiere de aprendizaje, pues la cultura se adquiere por medio de la socialización.
Tylor comprende la cultura como hecho social, Geertz, subraya que la influencia de la cultura sobre las personas hace posible la comunicación societaria.
Entre los elementos más relevantes de la cultura se encuentran los siguientes:
LAS TÉCNICAS
instrumentos y acontecimientos propios de un grupo social.
EL CÓDIGO SIMBÓLICO
la comunicación y la transmisión de conocimientos entre los seres humanos exigen códigos compartidos de significación.
MODELOS DE LA REALIDAD
son las ideas compartidas por una comunidad de las dimensiones de la vida y su forma de actuar.
EL MUNDO NORMATIVO
se refiere a las normas, sanciones y valores.
Las organizaciones se consideran como sistemas sociales, por esta razón se pueden estudiar como comunidades a escala que tienden a desarrollar una propia cultura.
Es el conjunto de creencias y valores compartidos por sus propios miembros, la cultura es un factor diferenciador de las organizaciones ya que cada una desarrolla su propio estilo según su historia.
ENFOQUE ECOLÓGICO: EL ENTORNO SOCIOCULTURAL
El estilo cultural de cada organización, el entorno social y cultural a la que pertenece, hace que los empleados y directivos de las organizaciones plurinacionales, sean nacionales, del lugar en donde se encuentra dicha organización.
Hofstede ayuda a identificar 4 variables básicas que ayudan a definir las actitudes culturales de los miembros de una organización.
-distancia del poder
-aversión al riesgo
-individualismo frente a colectivismo
-actitud de género
Estas cuatro variables combinadas, dan idea de las diferencias culturales en una misma compañía, tienen consecuencias importantes en la vida de las organizaciones, ya que las prácticas que resultan positivas pueden llegar a convertirse en causa del fracaso y desorientación en entornos diferentes.
ENFOQUE INSTITUCIONAL: LA CULTURA DE LOS LÍDERES
Otra perspectiva de la cultura en las organizaciones es la del origen de los valores y actitudes como consecuencia de la acción pionera de los fundadores, desde esta perspectiva, la cultura se identifica con la forma de ser de una organización y el liderazgo consiste en la creación, conducción o destrucción de la misma.
ENFOQUE INTERPRETATIVO: LA PERSPECTIVA DE LOS EMPLEADOS
Cada individuo que llega nuevo a una organización pasa por un proceso de socialización, para convertirse miembro funcional y no mero espectador pasivo; de esta forma, adquiere la cultura de la organización para lograr desempeñar de una mejor manera su rol dentro de ella.
VALORES CONSCIENTES
Los valores muestran de manera general que es lo importante para la empresa y hacen parte de su identidad corporativa. Cuando la organización responde a los valores planteados, se hace presente su manifestación visible que suelen denominarse artefactos culturales.
NORMAS INSTITUCIONALIZADAS
Definen ámbitos como el plan de incentivos, los estilos de comunicación, la distribución de autoridad para la toma de decisiones, etc.
Entre los diversos tipos de narración ocupan un lugar importante los mitos, las sagas y las leyendas. Estos diversos géneros literarios tienen lugar en las tradiciones de las organizaciones que hacen presentes los valores de la compañía.
Ceremonias y rituales, estilos de comunicación, costumbres, recompensas y castigos que se dan de forma habitual en una organización.
Manifestaciones físicas de los valores de la empresa.
DIMENSIÓN SIMBÓLICA: FUENTES DE ESTUDIO
La cultura tiene que ver con la necesidad fundamental de los seres humanos, de encontrar significado en la realidad y dar sentido a sus metas y las tareas que desarrollan.
DIMENSIÓN INSTRUMENTAL: TIPOS CULTURALES
Desde el punto de vista de la organización, la cultura tiene una dimensión instrumental, por la vinculación con la motivación e identidad de sus miembros. Pueden ayudar o dificultar el logro de sus propios fines. La cultura en las organizaciones es un factor de adaptación al entorno y un instrumento para la consecución de las metas de la organización.
Para definir la cultura es preciso definir aspectos concretos y encontrar su relación.
-Innovación y asunción de riesgos.
-Atención al detalle.
-Orientación a los resultados (y no a los procesos).
-Orientación al equipo (y no a los individuos).
-Energía: carácter emprendedor y competitivo.
-Espíritu conservador u orientación al crecimiento.
Facilita la adecuación a entornos inciertos ya que incluye actitudes de flexibilidad y adaptación a las necesidades cambiantes de los clientes. La innovación, la creatividad y la asunción de riesgos son valoradas y recompensadas.
CULTURA DE MISIÓN
Son propias de empresas que enfatizan el servicio al cliente, pero que, para lograrlo, no necesitan afrontar continuos cambios.
CULTURA DE CLAN
Organizaciones cuya orientación inmediata se centra más en los procesos internos que en los resultados externos.
CULTURAS BUROCRÁTICAS
Se centran en la ejecución de los procesos internos estables. Enfatiza el cumplimiento de los reglamentos y procedimientos establecidos como modo apropiado de lograr los objetivos
DIMENSIÓN ESTABILIZADORA: AMBIVALENCIA DE LA CULTURA
La cultura compartida contribuye al funcionamiento de la organización y reduce los costes de la transacción ya que favorece conductas para lograr las metas colectivas.
Santiago Ayala
More presentations by santiago ayala ledesma
MAPA CONCEPTUAL: CAPITULO 2 ANTECEDENTES...
Conclusiones VII Foro Urbano Mundial
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-34/segments/1502886103891.56/wet/CC-MAIN-20170817170613-20170817190613-00022.warc.wet.gz', 'length': 9750, 'title': 'MAPA CONCEPTUAL: LA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN by santiago ayala ledesma on Prezi', 'url': 'https://prezi.com/o73n14qlmyg2/mapa-conceptual-la-cultura-en-la-organizacion/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Historia del pensamiento pedagogico en Mexico
Alondra Guzmán
Transcript of Historia del pensamiento pedagogico en Mexico
Educación prehispanica
Educación en la colonia
Historia del pensamiento pedagógico en México
Importancia de la Historia de la Pedagogía
La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos
educativos que se presentan en cada momento histórico.
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
El tener un antecedente histórico de este conocimiento nos fortalece para darnos cuenta de que partimos de algo que no está en el aire, ver donde estamos parados y saber hacia dónde nos conducimos
La educaciòn Maya.
Su futuro era decidido por el sacerdote.
Recibían su educación en el aula.
Sus juegos eran educativos, es decir, consistían en la simulación de sus labores de grandes.
A los nobles se les enseñaba liturgia, astrología, escritura, cálculo y genealogía. A los de clase media se les enseñaba la práctica militar.
El concepto Náhuathl de la educacación
Formación de un rostro y un corazón; forma de actuar y pensar noblemente.
Hombre maduro: Corazón firme como la piedra y dueño de un rostro y un corazón hábil.
Al educar ellos pretendían formar un hombre maduro.
Toda la educación se centraba en la moral.
La enseñanza escolar entre los mexicas.
Las escuelas eran templos.
Escuelas Calmecac: destinadas a la nobleza.
Escuelas telpochcalli: escuela de plebeyos.
Escuelas Ichpachcalli: escuela de doncellas.
Cuicacalli: casa de canto.
El orden que los religiosos tienen que enseñar a los indios
Enseñar a leer y escribir a los nobles.
La enseñanza principal en los indios era la enseñanza de la doctrina por masas.
El termino policía.
Se les enseñaba en el patio del templo: padre nuestro, a persignarse y los mandamientos.
Desarrollo de la educación misionera
INSTITUTO DE CIENCIAS MARÍA LUISA DE LA PEÑA
INCORPORADO A LA SECRETARIA DE INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Licenciatura en Pedagogía y Gestión del Aprendizaje: RVOE ESLI14201450
Alumnas:
Alondra Consuelo Guzmán Navarro.
Jocelyn Vanessa Torres Martínez.
Línea del tiempo.
18 de Abril del 2016. Atotonilco el Alto, Jalisco.
La educación solo la reciben los hijos de los caciques y de clase alta.
Eran enseñados por frailes, les enseñaban el latín, reglas de Dios y a ser traductores.
Comunicaban entre si lo aprendido en el catecismo.
Enseñanza y nacionalismo al final de la colonia.
La educación cambio ya que no era suficiente tener frailes.
Enseñanza de lengua castellana.
El arzobispado de México dio la orden de que se les pagaría a los maestros con fondos indígenas.
Se abren las escuelas gratuitas por la gran concentración de vagabundos.
Se tomaba como primordial enseñar a leer, después a escribir y por último la aritmética.
Surgieron los centros de especialización.
Colegio San Juan de Letrán
Dirigido a los niños mestizos.
Enseñaban doctrina cristiana, a leer, escribir y buenas costumbres.
Colegio de Niñas de Nuestra Señora de la Caridad
Fray Juan de Zumárraga, arzobispo de México, fundó el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para asilar y educar a niñas huérfanas.
Colegio de Santa Cruz Tlatelolco
Educación superior de los indígenas.
No alcanzó el prestigio que se esperaba debido a la falta de objetivos y programas definidos y a la intolerancia de quienes no veían con buenos ojos la existencia de una escuela superior para indígenas.
El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas
De la época colonial que ha funcionado de manera continua en México.
Fue establecida originalmente para la educación de niñas huérfanas y viudas, pero ahora es coeducacional.
Sus planes de estudios abarcan desde preescolar hasta preparatoria.
Creación de la Real y Pontificia Universidad de México
La Pontificia Universidad de México es creada por Cédula Real expedida por Felipe II, el 21 de septiembre de 1551, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553, siendo virrey don Luis de Velasco.
La Universidad Pontificia es el Centro Superior de Cultura, institución donde estudiaron los personajes más distinguidos que diera la Nueva España.
Liberales y conservadores 1820 y 1840
Los liberales querían que la educación fuera controlada por el gobierno, que fuera laica y formara una cultura nacional.
Los conservadores querían que la educación basada en la iglesia católica y que sus textos fueran doctrinales con una educación elitista y con un ideal burgués.
Articulo 3 constitución de 1857
Garantía de libertad de enseñanza y fomentar el amor, la patria, la ciencia y la investigación, así como el derecho social y libertad personal.
Leyes Orgánicas de 1867 y 1869
1967: ley orgánica de instrucción pública para distrito federal y territorios pretendía un plan de estudios para secundaria y la creación de preparatoria.
1969 gobierno de Juárez expidió otra ley de instrucción pública aplicable a distrito y territorios federales, la instrucción elemental adquiría las características obligatoria gratuita y laica. Esta ley dispuso que se establecieran las carreras de medicina, medicina veterinaria, farmacéutica, ingenieros de minas y mecánicos, topógrafo y arquitectura y la academia de ciencias para impulsar la investigación de ciencias para impulsar la investigación y formar profesores para niveles superiores.
Las escuelas lancasterianas
1822 atender a las escuelas pobres y ofrecer la educación primaria mediante el método llamado “sistema de enseñanza mutua” donde los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.
Pensadores:
Enrique Laubsher 1837 Implementación de métodos simultáneos, clases orales, experimentales, ejercicios físicos y juegos.
Gabino Barreda 1881 reforma educativa para desarrollar a los educandos su capacidad creadora, mediante la teoría y práctica y de lo simple a lo abstracto
Vidal Alconer 1845 fundo las primeras escuelas de beneficencia y fundo la pradera (arboleda alegre con juegos infantiles).
Valentín Gómez Farías 1833 sacar a la iglesia de su enseñanza teológica y tomar riendas de la educación para mejorar el país y Mora propuso el cambio de la teología por las ciencias eclesiásticas y dio paso a la enseñanza libre del mismo modo al laicismo y a la educación como derecho de todos
Constitución de 1917
Primera constitución social del siglo XX, estableció la jornada de trabajo de 8 horas, educación laica y gratuita, la libertad de expresión y busca garantizar la inclusión de todos los ciudadanos
Los números favorecen a las minorías
Cantidad de planteles (escuelas)
1. puebla. 1235
2. Estado de México. 926
3. San Luis potosí rural. Rurales: 222 Urbanas:206
4. Tamaulipas. Rurales: 118 Urbanas: 98
5. Zacatecas. Rurales: 251 Urbanas: 125
Jalisco. Rurales: 161 escuelas de 3er clase: 116 escuelas mixtas: 193 = destinadas a una población de 2000 personas
México escuelas en total: 12,000
Batalla por el dominio de las conciencias
Los maestros se enfrentaban al fanatismo religioso.
La iglesia movilizo a las masas para que negaran apoyo a las escuelas.
Se apunto contra los planteles privados.
El gobierno comenzo a quitar de sus cargos a los maestros que no los apoyaban.
La educación rural mexicana
Rompió con el viejo esquema de que la escuela solo educaba a los niños, convirtió la escuela y la comunidad en una sola educando por igual a niños adultos y jóvenes.
Nacimiento escuela de los Altos y de la Universidad
Institución de perfeccionamiento para profesionistas, una escuela de posgrados, debería reunir a los mejores conocedores de las ciencias y de las artes a quienes se les otorgaba la responsabilidad de coordinar los niveles de investigación científica del país.
Tendencias educativas de las últimas décadas
Jaime Torres Bodet 1920- 1925. Secretario de la ENP después fue nombrado secretario de salubridad, realizó el plan de once años para mejoramiento de la educación atendiendo el rezago educativo en las primarias.
Moises Sáenz. se incorpora a la SEP para ayudar a la creación de las escuelas rurales. Seubsecretario de educación. impulso las escuelas de pintura y grabado, museos, escuelas especiales.
Lázaro Cardenas. Capacitador de trabajadores manuales e intelectuales. Escuela socialista. Libros de texto, musica y arte para enseñar.
Narciso Bassols. Capacitacion tecnica. Enseñanza de la lengua nacional. Misiones culturales.
Jesús Reyes. Legislador, historiador. Secretario de gobierno. Humanista.
La cruzada educativa de José Vasconcelos
Lucha contra el alfabetismo
1920 se pública la circular para el registro de profesores y alumnos
1922 creo la Secretaría de educación pública (SEP)
Vasconcelos impulso la política cultural
Impulso las escuelas rurales
Educación laica y un sentido socialista
Fundador de editorial de 100 libros y bibliotecas para que la gente leyera y entendiera la realidad para transformarla
Enseñanza de bellas artes
Fernando Martínez Hernández.
More presentations by Alondra Guzmán
El proceso de formación de valores.
Toma de consciencia y valores.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-34/segments/1502886106996.2/wet/CC-MAIN-20170820223702-20170821003702-00265.warc.wet.gz', 'length': 9073, 'title': 'Historia del pensamiento pedagogico en Mexico by Alondra Guzmán on Prezi', 'url': 'https://prezi.com/valpngr9tq3f/historia-del-pensamiento-pedagogico-en-mexico/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Alimentos transgénicos: ¿Buenos o malos?
Alimentos transgénicos o alimentos modificados genéticamente, son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. Los alimentos procedentes de plantas transgénicas son el maíz, la cebada o la soja. Siendo estos productos agrícolas inmunes a las plagas y otras pestes, por este motivo no necesitan de los peligrosos insecticidas para protegerlos. Recientemente, se está probando en animales, para hacerlos resistentes a las enfermedades.
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli (E.Coli). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia.
Muchos de estos alimentos transgénicos, en su mayoría frutas y verduras, son inmunes a las plagas (insectos y roedores), ya que no necesitan de los nocivos insecticidas o plaguicidas. En los últimas décadas se ha descubierto que el agua de los ríos usada para regar los cultivos orgánicos, muchas veces está contaminada por la basura que lanzan las ciudades o pueblos cercanos, por eso motivo los alimentos orgánicos son peligrosos para la salud, pues son cosechados con el agua de los ríos. Lo que no sucede lo mismo con los alimentos orgánicos, que debido a su modificación genética destruyen las sustancias toxicas de los ríos u otras aguas. Todos los alimentos transgénicos tienen la capacidad de mejorar la vida de las personas, ya que muchos de ellos tienen vitaminas y minerales, los cuales no lo tienen de manera natural. Los alimentos transgénicos han convertido a las nuevas generaciones en niños súper inteligentes y despiertos, lo que no sucedía con sus padres. Los falsos ecologistas o ecologistas izquierdistas, acusan a los alimentos transgénicos de causar enfermedades o mutaciones, donde hasta ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha encontrado pruebas al respecto de estas acusaciones.
Publicado por Víctor D. Llerena J. en 15:55 2 comentarios:
El misterio de la desaparición del vuelo MH-370
La misteriosa desaparición del Boeing 777 del vuelo MH-370 ha generado una gran cantidad de teorías conspirativas, desde un secuestro por ovni o que accidentalmente abrieron un portal interdimensional al volar cerca del Triángulo del Dragón. Además incluimos estas:
El bloguero de aviación Keith Ledgerwood cree que el avión se escondió de los radares, ubicándose a la sombra del vuelo 68 de Singapore Airlines. "Cuando estudie la historia del recorrido del SIA68, se hizo evidente que el MH370 había maniobrado para ubicarse directamente detrás del SIA68", señala. Ledgerwood cree que el avión de Singapore Airlines habría ocultado a la aeronave desaparecida de los controladores de radares en tierra. "Creo que probablemente el MH370 voló a la sombra del SIA68 a través del espacio aéreo indio y afgano. Como el MH370 volaba sin el transponder (el dispositivo que responde automáticamente a las señales), el SIA68 no tenía cómo saber que el MH370 estaba por ahí, y al entrar en el espacio aéreo indio, se veía en el radar como una sola señal, procedente del SIA68". Este último avión iba rumbo a España.
Una de las cosas más difíciles de explicar es el vuelo errático del avión. En un momento superó su techo, volando a 13.716 metros de altura y luego voló muy bajo. Estas grandes fluctuaciones indican que podría haber habido una lucha. Después del 11 de septiembre de 2001, las cabinas están más protegidas de cualquier intento de secuestro, pero todavía hay escenarios posibles en los que alguien puede ingresar.
Otra teoría que circula es que el avión fue llevado hasta 13.716 metros de altura para matar a los pasajeros rápidamente, dice Seann Maffett, piloto de la Real Fuerza Aérea Británica. El objetivo habría sido evitar que los pasajeros usen sus celulares, cuando el avión se encontrase a menor altura. A 13.716 metros, el Boeing 777 se encuentra muy por arriba de la altura a la que opera normalmente. Y es posible despresurizar la cabina, apunta Maffett. Las mascarillas de oxígeno caen automáticamente, pero se vacían luego de 12 o 15 minutos y los pasajeros mueren intoxicados con monóxido de carbono. Quien está en la cabina de control muere también, a no ser que cuente con un suministro de oxígeno alternativo.
Una de las teorías más estrafalarias es que el avión fue robado por extremistas para cometer un acto similar al del 11 de septiembre. Así, el avión estaría ahora bajo resguardo, escondido o camuflado. Más tarde se le cargaría combustible, le instalarían un nuevo transponder y se lo emplearía para un ataque en alguna ciudad.
Lo cierto es que hasta ahora no se han encontrado los restos del avión ni los cadáveres de la tripulación, según mi teoría el avión habría sido desintegrado por un GoldenEye u Ojo Dorado (satélite militar que usa la energía solar para desintegrar a enemigos) en pleno vuelo, por alguna potencia (Unión Europea, China, Rusia o Estados Unidos), ya que alguno de los pasajeros era un espía doble y habría robado información clasificada (proyectos negros u oscuros) de alguna de estas potencias y llevárselas al bando contrario. De ahí la necesidad de China, Rusia o Estados Unidos de esconder todo rumor sobre espionaje entre potencias.
Publicado por Víctor D. Llerena J. en 16:04 No hay comentarios:
Día Mundial del Medio Ambiente: Retos y desafíos
Hoy, como todos los 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El tema central de los festejos, este año con sede en India, será la conservación y restauración de los bosques. Esta festividad tiene el propósito de recordar la importancia de proteger nuestros recursos naturales y concientizar a las personas sobre su uso responsable.
La tala de árboles, la contaminación ambiental, el cambio climático, así como otros factores, son solo una parte de las actividades perjudiciales para nuestro ambiente. A medida que las grandes ciudades se han modernizado, esa modernidad ha implicado invadir un terreno que estaba reservado para la convivencia de otras especies vivientes. Por estas y muchas otras razones, mediante la Resolución XXVII, del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas, establece el 5 de junio como Día Mundial del Ambiente, fecha que se celebra desde 1973. Así mismo, aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este día de forma general encuentra al mundo con grandes cambios ambientales, en la mayoría de los casos, resultado de la intervención del ser humano. La explotación minera, sin tomar en cuenta los cuidados necesarios a favor del ambiente en el proceso de obtención de los recursos naturales de las minas, en estos momentos es uno de las principales causas de contaminación en muchas poblaciones del mundo. Este año el lema planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es: “Piensa. Aliméntate. Ahorra”. A través de esta campaña, la institución promueve la reducción de desechos y las pérdidas de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida, cifra que equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. La FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o se desecha, algo altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos, ya que si se desperdicia comida, también se desperdician recursos naturales empleados para producirla. Un ejemplo contundente es lo que sucede con el agua: para producir un litro de leche es necesario utilizar 1.000 litros de agua; y para producir una hamburguesa el gasto es de 16.000 litros. Además del agua, debemos pensar en todas esas emisiones de gas que se realizan durante estos procedimientos. La producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente propone elegir alimentos cuya producción genere menor impacto ambiental, como la comida orgánica, que no requiere del uso de productos químicos; o adquirir productos en mercados locales en los que no ha sido necesario el transporte y, por tanto, no generan tantas emisiones de gas.
El cambio climático ha comenzado a afectar seriamente nuestro entorno, y los científicos estiman que esto solo empeorará en los años venideros. Pese a los avances que Europa, y en particular España, ha logrado en el último año, los esfuerzos necesitan aumentar. Por ello, bajo el lema "Alza tu voz, no el nivel del mar", el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) pone en marcha un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), en el que los organizadores promueven la concienciación y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En este día, el UNEP ha optado por sensibilizar acerca de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y el riesgo en el que se encuentran a causa del cambio climático. Urge la necesidad de proteger a las islas de estos continuos y cada vez más riesgosos fenómenos naturales fruto de la acción humana. Así lo afirman los organizadores, ya que el cuidado del planeta es responsabilidad de todos y es necesario que todos seamos agentes de cambio si queremos recuperar y prosperar en la Tierra.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-39/segments/1505818686043.16/wet/CC-MAIN-20170919221032-20170920001032-00204.warc.wet.gz', 'length': 10761, 'title': 'Biogeomundo: 06/01/2014 - 07/01/2014', 'url': 'http://biogeomundo.blogspot.com/2014/06/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5625 | 5 |
Bases genéticas de la enfermedad coronaria
Revista Española de Cardiología 2002;55(4): 413-431
NAVARRO-LÓPEZ F
Resumen del Autor: La etiología de la enfermedad coronaria ha sido objeto de intenso estudio durante las últimas décadas. Dado que los factores de riesgo clásico sólo explican a lo sumo la mitad de los casos, se están buscando nuevos factores etiológicos en el ámbito de la genética molecular. Los polimorfismos son mutaciones del ADN, que apenas alteran la función de la proteína codificada, pero son frecuentes y pueden ser un factor de riesgo genético cuando el organismo se enfrenta a determinados factores de riesgo ambientales (colesterol, estrés, tabaco). Los recientes avances en biología molecular han facilitado la detección de numerosos polimorfismos que pueden tener un efecto patógeno, y han hecho pensar en la hipótesis de que la suma de polimorfismos desfavorables y un marco ambiental propicio puede facilitar la aparición de la aterosclerosis y de la enfermedad coronaria en particular, enfermedades típicamente poligénicas y multifactoriales. En esta revisión se analiza el estado actual de los conocimientos sobre los polimorfismos y mutaciones que pueden estar implicados en la fisiopatogenia de la enfermedad coronaria y sus complicaciones, como los relacionados con el metabolismo lipídico, el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el sistema simpático adrenérgico, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo y la función endotelial, la inflamación y la trombosis. El riesgo coronario puede depender del número acumulado de polimorfismos desfavorables que porta el individuo. La etiología de la enfermedad coronaria ha sido objeto de intenso estudio durante las últimas décadas. Dado que los factores de riesgo clásico sólo explican a lo sumo la mitad de los casos, se están buscando nuevos factores etiológicos en el ámbito de la genética molecular. Los polimorfismos son mutaciones del ADN, que apenas alteran la función de la proteína codificada, pero son frecuentes y pueden ser un factor de riesgo genético cuando el organismo se enfrenta a determinados factores de riesgo ambientales (colesterol, estrés, tabaco). Los recientes avances en biología molecular han facilitado la detección de numerosos polimorfismos que pueden tener un efecto patógeno, y han hecho pensar en la hipótesis de que la suma de polimorfismos desfavorables y un marco ambiental propicio puede facilitar la aparición de la aterosclerosis y de la enfermedad coronaria en particular, enfermedades típicamente poligénicas y multifactoriales. En esta revisión se analiza el estado actual de los conocimientos sobre los polimorfismos y mutaciones que pueden estar implicados en la fisiopatogenia de la enfermedad coronaria y sus complicaciones, como los relacionados con el metabolismo lipídico, el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el sistema simpático adrenérgico, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo y la función endotelial, la inflamación y la trombosis. El riesgo coronario puede depender del número acumulado de polimorfismos desfavorables que porta el individuo. Traducir
Palabras clave: Cardiología, Enfermedades cardiovasculares, Genética, Polimorfismo genético
ID MEDES: 5837
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-09/segments/1518891813691.14/wet/CC-MAIN-20180221163021-20180221183021-00156.warc.wet.gz', 'length': 3225, 'title': 'Bases genéticas de la enfermedad coronaria [Rev Esp Cardiol.2002]-Medes', 'url': 'https://medes.com/publication/5837'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.78125 | 5 |
Carta de Navegación
Orígenes de Chile
La Época de expansión
La Guerra del Pacífico
Pueblos Andinos
Así vivieron nuestros antepasados
Los Changos
Atacameños
Los diaguitas
Los chonos y cuncos
Los onas o selk´nam
Chiquillanes, pehuenches y tehuelches
Los mapuches
Origen del nombre CHILE
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Prehistoria de Chile
Buscar en biografiadechile.cl:
Historia de Chile: Orígenes de Chile.
La historia del estudio de la prehistoria chilena
FOTO: Sitio de excavación arqueológica.
¿Cómo se originó la investigación arqueológica en Chile?
Es un hecho que desde el siglo XVI algunos españoles los cronistas y poetas se interesaron por describir las costumbres de los diversos aborígenes que habitaban el territorio de Chile. Pero, aunque entregaron información interesante, esta solo fue tomada en cuenta cuando las disciplinas de la arqueología y etnología alcanzaron un estatus de ciencia. Esto ocurrió en el siglo XIX.
En Chile, informados algunos intelectuales de lo que se escribía e investigaba en Europa, organizaron una Sociedad Arqueológica en Santiago (1878). Reunieron todo lo que se había escrito sobre los aborígenes, coleccionaron algunos restos arqueológicos e incluso publicaron un boletín especializado (Boletín de la Sociedad Arqueológica de Santiago, 1880).
Uno de los miembros de esta sociedad fue José Toribio Medina, el primer investigador de la prehistoria de Chile. En 1882 escribió el libro Los aborígenes de Chile, una obra maestra que aún es consultada por los especialistas.
Con esta publicación se inició un segundo período de la investigación arqueológica, durante el cual se fundaron sociedades científicas (integradas por miembros de las colonias francesa y alemana ) en cuyas reuniones se leían trabajos dedicados a la arqueología americana, del Viejo Mundo y, por supuesto, a la chilena.
Hacia 1909 se organizó un gran Congreso Científico en Chile, que originó muchas publicaciones especializadas. Entre los investigadores sobresalieron Max Uhle, Ricardo E. Latcham, Aureliano Oyarzún, Tomás Guevara, Carlos Porter y tantos otros. Se podría decir que, a partir de 1910, la arqueología y la antropología chilena (ver recuadro) comenzaron a desarrollarse fuertemente, debido a que el trabajo de estos arqueólogos y etnólogos enriquecieron las investigaciones del pasado prehispánico de Chile.
El período entre 1910 y la década de 1940 es uno de los más brillantes de las disciplinas antropológicas y arqueológicas en nuestro país. Los trabajos de Max Uhle, Ricardo E. Latcham, Martin Gusinde y Tomás Guevara siguen vigentes en muchas de sus conclusiones.Max Uhle postuló la primera cronología para las culturas del norte de Chile. También mostró la presencia de la civilización de Tiahuanaco en el norte de Chile.Ricardo E. Latcham escribió la Prehistoria de Chile (1928) y muchos libros y artículos especializados, tanto sobre arqueología como de etno-historia (ver recuadro). Martin Gusinde, etnólogo, estudió con rigor los aborígenes del extremo sur de Chile (los indios de Tierra del Fuego).Tomás Guevara fue el autor de muchos estudios sobre los araucanos, que otros estudiosos denominan mapuches.
Con la muerte de estos grandes investigadores, incluyendo al Dr. Aureliano Oyarzún, se inició un nuevo período de investigaciones (décadas de 1940 y 1950) en el que la metodología y teorías estadounidenses jugaron un papel muy importante. Destaca Junius Bird, arqueólogo estadounidense que investigó en el norte y sur de Chile. Su influencia se reflejó en la interpretación ecológica y el uso del método estratigráfico de excavación (ver glosario) en los grandes conchales del norte de Chile.
Durante este período destacaron arqueólogos chilenos y extranjeros, como Grete Mostny, Francisco Cornely, Jorge Irribarren y Hans Niemeyer. Además, la Universidad de Chile creó a mediados de 1950 un centro de estudios antropológicos.
A comienzos de la década del sesenta, las universidades de Chile y Concepción crearon cursos de especialidades (licenciaturas) e incorporaron la investigación de la arqueología y la antropología. Desde esta década hasta el presente se han formado cientos de antropólogos y arqueólogos en las universidades, se han organizado congresos nacionales e internacionales, se han publicado revistas especializadas, y sobre todo, se han desarrollado estudios interdisciplinarios en donde un problema se aborda desde perspectivas científicas diferentes.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.
Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Los Mapuches : Origen y habitantes
Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les co...
En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran...
Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al ...
Los Mapuches: Alimentación, habitación y vestuario
Primero fueron cazadores nómades. Con el paso del tiempo, aprendieron a trabajar la tierra y se transformaron en agricultores. Cuando la tierra ya no era buena para sembrar, buscaban un nuevo lugar donde instalarse. Alimentación: Los mapuches vivÃan fundamentalmente del cultivo del maÃz ...
Trutruca
TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblÃcuo en un extremo. En el otro...
Primero fueron cazadores nómades. Con el paso del tiempo, aprendieron a trabajar la tierra y se transformaron en agricultores. Cuando la tierra ya no era buena para sembrar, buscaban un nuevo lugar do...
El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que...
Inicio Historia de Chile
Recomiéndanos en
Biografía de Chile, el portal de la Historia de Chile.
Or�genes de Chile - Prehistoria de Chile
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2018-22/segments/1526794863811.3/wet/CC-MAIN-20180520224904-20180521004904-00418.warc.wet.gz', 'length': 6073, 'title': '.:: Biografía de Chile ::. Historia de Chile - Or�genes de Chile - La historia del estudio de la prehistoria chilena - .', 'url': 'http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=635&IdCategoria=9&IdArea=200&status=S&TituloPagina=Historia%20de%20Chile&pos=0'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.59375 | 5 |
Categoría: Ciencias Puras Matemáticas Álgebra
Geometría Algebraica
Autor: Carlos Ivorra
Web: http://www.uv.es/ivorra/
La geometría algebraica estudia los sistemas de ecuaciones polinómicas con coeficientes en un cuerpo.
Este documento hace una introducción a la geometría algebraica desde un punto de vista clásico, sin hablar de haces o esquemas.
Tras introducir los conceptos básicos de la geometría algebraica (variedades afines y proyectivas, puntos regulares, topología de Zariski, espacios tangentes, dimensión, etc.), se estudian las variedades complejas y demuestra que las variedades complejas regulares son variedades diferenciales complejas compactas.
A partir de aquí el autor se centra en las curvas proyectivas regulares (que en el caso complejo son superficies de Riemann) y estudia sus cuerpos de funciones regulares con las técnicas de la teoría algebraica de números (divisores primos), pues son cuerpos de funciones algebraicas.
Con estas técnicas estudia la intersección de curvas proyectivas planas (teorema de Bezout) y luego demuestra el teorema de Riemann-Roch, que proporciona, entre otras cosas, una caracterización algebraica del género topológico de una curva.
Tras un capítulo de aplicaciones del teorema de Riemann-Roch, el autor dedica un capítulo al teorema de Abel-Jacobi y otro a una introducción a la teoría de curvas elípticas.
Teoría de esquemas
Introducción a la geometría algebraica moderna. Este libro contiene todos los resultados necesarios para demostrar el teorema de Weil que afirma que las variedades abelianas son...
Una exposición de la geometría desde diferentes puntos de vista. El propósito fundamental de estos apuntes es analizar rigurosamente los conceptos geométricos que subyacen...
Topología algebraica
Documento dividido en dos partes: topología propiamente dicha y geometría diferencial. Primera parte: Topología Homología singular y aplicaciones: el teorema de Brouwer, el...
Lógica y teoría de conjuntos
Documento con los resultados esenciales sobre la fundamentación de la matemática. Se divide en tres partes: » Primera parte: Lógica de primer orden. Teorías...
Curvas elípticas
Este documento contiene la teoría básica sobre curvas elípticas, hasta el teorema de Mordell-Weil, y algunos resultados sobre funciones modulares. En el primer capítulo se...
Introducción al álgebra de lo lineal en 46 vídeos. Los vídeos abarcan desde la definición axiomática de espacio vectorial hasta la ecuación de un...
Introducción al cálculo matricial
68 vídeos con explicaciones y ejercicios resueltos con todo lo que puedas necesitar conocer sobre matrices. Encontrarás tutoriales sobre: concepto, suma, producto, combinación...
Álgebra Matricial
Material interactivo sobre álgebra con distintos niveles de uso. Todos los contenidos de este sitio están orientados a conseguir soltura en la manipulación de matrices y...
56Kbps 15,9 minutos
512Kbps 2,2 minutos
1Mbps 50 segundos
Encuentra alternativas en la categoría Ciencias Puras: Matemáticas: Álgebra
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2021-21/segments/1620243991207.44/wet/CC-MAIN-20210514183414-20210514213414-00375.warc.wet.gz', 'length': 3003, 'title': 'Geometría Algebraica', 'url': 'https://www.abcdatos.com/tutorial/geometria-algebraica.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.71875 | 5 |
Inicio/ Articulos Cristianos/¿Qué Es La Lepra y Por qué La Biblia La Menciona Tanto?
¿Qué Es La Lepra y Por qué La Biblia La Menciona Tanto?
1 5 minutos leer ¿Qué Es La Lepra y por qué La Biblia La Menciona Tanto?
Una de las cosas mas terribles que la mayoría de los occidentales nunca han experimentado es la enfermedad de la lepra. En los últimos tiempos, la lepra ha comenzado aparecer en nuevos lugares y, en algunos casos, no responde a los antibióticos, lo que ha provocado cierta preocupación entre los profesionales de la salud. A pesar de la baja incidencia de la lepra en todo el mundo hoy en día, vemos numerosas menciones de ella en la Biblia. Por esta razón, un estudio sobre lo que es la lepra y por qué la Biblia la menciona tanto es necesario.
¿Qué es la lepra y por qué la Biblia la menciona tanto
Según los Institutos Nacionales de Salud, la lepra es una enfermedad que se conoce desde los tiempos bíblicos que causa llagas en la piel, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo. Es causada por una bacteria que no es muy contagiosa y común en niños solo en adultos. Es común en muchos países en todo el mundo y puede ser tratada con antibióticos, lo que hace que el aislamiento de las personas en colonias de leprosos ya no sean necesarios (1).
Dado que los antibióticos son históricamente un invento reciente, la lepra tiene un historial de causar gran devastación y el pánico con su propagación y sin esperanza de recuperación. Esto es verdadero en las zonas que tenían extrema pobreza y las condiciones de vida insalubres. De hecho, esta fue una de las razones de que una mujer conocida como la Madre Teresa dejó un convento en Calcuta, India y comenzó un ministerio para los pobres que vivían en las calles allí en 1948. Su trabajo con los leprosos, junto con las madres solteras, bebes abandonados, enfermos mentales, y otros fueron el resultado de ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979 (2).
¿Qué dice la Biblia acerca de la lepra?
La primera mención de la lepra se encuentra en Éxodo 4:6 cuando Dios habló a Moisés desde la zarza ardiente. Dios usó la lepra como una de las tres señales que dijo a Moisés que iba a usar para convencerlos de que Dios los sacaría de Egipto (Éxodo 3: 16-4:17). Teniendo en cuenta el terror que la lepra causada debido a su reputación de incurable, la capacidad de curar a alguien con lepra era un milagro que haría que la gente crea lo que Moisés tenía que decir.
Luego, veremos en los capítulos de Levítico 13 y 14 dedicados a como los Israelitas deberían tratar la lepra de acuerdo con la Ley del Antiguo Testamento. La lepra era en el reino no sólo como un polvillo radiactivo cultural, sino también tenía implicaciones espirituales. En Levítico 13, la instrucción fue dada para el reconocimiento y el diagnóstico de la lepra. Sin embargo, Dios también instruyó más de 21 veces que la persona con lepra sea declarado impuro. Esta declaración era para instruir a la persona a identificarse públicamente, era aislado, sus prendas lavadas o quemadas, o si era necesario, enviar al enfermo a vivir fuera del campamento si no se curaba.
¿Cuál es el significado espiritual de la lepra en la Biblia?
Conceptos del Antiguo Testamento
El significado espiritual de la lepra se estableció por primera vez en Levítico 14, donde Dios dio instrucciones a Moisés sobre cómo manejar a los leprosos que eran sanados. En este pasaje, una ceremonia de limpieza se llevaba a cabo por el sacerdote. En esta ceremonia, se utilizaban dos pájaros, madera de cedro, escarlata, agua, e hisopo. Un pájaro era sacrificado y la sangre se aplicaba a los elementos y al otro pájaro que estaba vivo. La persona sanada de la lepra era rociada junto con el pájaro vivo que luego se soltaba en un campo. La persona era declarada limpia y era enviada a su tienda de campaña en el campamento para esperar una semana. Después de que se completaba la semana, se le ordenaba hacer un sacrificio que consistía en una ofrenda por la culpa y expiación, así como otras ofertas.
Una vez completado el tiempo, el sacerdote iba a la casa de la persona y lo mandaba a purificarse. Una semana más tarde iba a regresar y si la casa no estaba purificada, él ordenaría que las partes impuras ser removidas y reemplazadas. Si eso no funcionaba, entonces la casa demolida y los escombros eran eliminados fuera del campamento. Si estaba limpia, un sacrificio por la casa se llevaba a cabo al igual que el realizado por la persona.
Mientras todo esto parece tedioso, esta parte ceremonial de la ley señalaba varias cosas espirituales:
– Cuando una persona era declarada impura, se le prohibía ir al tabernáculo o el templo
– Los dos sacrificio de aves representaban la muerte de un pájaro por el pecado y la liberación de otra ave era una imagen de liberación de la esclavitud del pecado (Levítico 16:5-10; Gálatas 5:1)
– El cedro se utilizaba en la ceremonia y para el holocausto. Se repelió el agua que contenía la sangre del ave sacrificial. Representa la fuerza impenetrable de Cristo para rechazar el pecado (Números 24:4-9; Salmos 91: 12-15; Santiago 1:13).
– El hilo escarlata representa la marca para la protección divina por la sangre de Cristo como se ve en la historia de Rahab (Josué 2: 18-21)
– El hisopo, que se utiliza como un cepillo, retrata la fe a través de la cual se aplicó la sangre a favor de los creyentes como se ve con los israelitas en Egipto (Éxodo 12: 21-23) y cuando David confesó su pecado con Betsabé (Salmo 51)
Con estos conceptos espirituales en mente, y así como Dios demostró su poder sobre la lepra a Moisés, también vemos en Levítico 14:54-57 que había un propósito en esto, para enseñar lo que es puro y lo impuro.
Conceptos enseñados por medio de Cristo
Cristo demostro este concepto una vez cuando sanó a 10 leprosos en Lucas 17: 11-19. Mientras viajaba por Samaria y Galilea, Él se encontró con 10 leprosos en un pueblo. Los leprosos estaban muy lejos, pero lo llamaron, pidiéndole que tenga misericordia de ellos. Jesús les dijo que fueran ellos mismos a presentarse al sacerdote como fue ordenado en la ley.
A medida que se iban, fueron sanados. Uno de los leprosos, un samaritano, volvió a Jesús y en voz alta glorificaba a Dios él se postró a los pies de Jesús agradecido. Jesús respondió preguntando al hombre ¿donde están los otros nueve que fueron sanados? Y dijo: Sólo este hombre ha regresado a dar gloria a Dios. Y dijo aquel hombre levantate y sigue tu camino, porque tu fe te ha sanado.
Con estas palabras, Jesús declaró este hombre limpio, no sólo físicamente de su lepra, sino también espiritualmente de la enfermedad terminal del pecado. Los otros nueve fueron sanados físicamente, pero sólo este hombre reconoció a Jesús como quien Él realmente era. Este hombre, un samaritano, que fue despreciado por los Judíos, sirvió de ejemplo para todos nosotros que, Jesús es el Gran Médico que hace una limpieza completa y eterna (Mateo 09:12; Marcos 2:17; Lucas 4: 14-27).
La lepra es una enfermedad bacteriana que era generalmente fatal en la antigüedad. Hoy en día, puede ser tratada con antibióticos. La lepra se abordó en la Biblia, no sólo en la ley, si no que sirvió como un ejemplo de los efectos mortales del pecado. Así como un leproso era declarado inmundo y desterrado del campamento de Israel, la ley que es nuestra maestra de escuela para apuntar el pecado, declaraba al hombre inmundo e indigno de vivir en la presencia del Señor o en el cielo. El sacerdote del Antiguo Testamento podía declarar a un hombre limpio de la lepra después de transferir el pecado de la persona a un pájaro que era sacrificado. Del mismo modo, nuestro Sumo Sacerdote, Jesús es capaz de declarar nos limpios mediante la transferencia de nuestro pecado hacia Él y través de nuestra fe en su sacrificio en la cruz para el perdón de nuestros pecados.
EL DIVORCIO, UNA REALIDAD PRESENTE Y LO QUE MENCIONA LA BIBLIA Pregunta Cristiana: “¿Dónde menciona el Antiguo Testamento a Cristo?” Pregunta Cristiana: “¿Por qué Jesús tuvo que experimentar tanto sufrimiento?” Devocionales Cristianos – Dios nos Ama tanto.. Por que Tanto Tiempo en lo mismo? EtiquetasLa Biblia y la Lepra La Lepra La Lepra en el antiguo testamento
¿Es La Idea De Tener Una Alma Gemela Bíblica?
El Egocéntrico Y La Biblia
1 thought on “¿Qué Es La Lepra y Por qué La Biblia La Menciona Tanto?” enoc lopez urbina dice: Abril 25, 2015 a las 22:28 Gracia a Dios
146 Compartir Comparte111 WhatsApp Tweet23 +111 Pin1 Comparte Close
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-30/segments/1500549423903.35/wet/CC-MAIN-20170722062617-20170722082617-00166.warc.wet.gz', 'length': 8470, 'title': '¿Qué Es La Lepra y Por qué La Biblia La Menciona Tanto? †', 'url': 'http://www.devocionalescristianos.org/2015/04/que-es-la-lepra-y-por-que-la-biblia-la-menciona-tanto.html'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
Formas de Representación de la Tierra
Publicada porTito Salto
Presentación del tema: "Formas de Representación de la Tierra"— Transcripción de la presentación:
Formas de Representación de la TierraGeografía General Universidad Panamericana Fabián Gómez Espinoza Ronny Mora Arias
Cartografía Estudia la representación de la Tierra por medio de las esferas o globos terráqueos y los mapas.
Esfera Representa la superficie de la Tierra en forma curva. Nos ayuda a comprender la forma de la Tierra, la localización de los continentes, la red de coordenadas geográficas y los cambios de las estaciones.
Mapas Es una imagen reducida, simplificada, a escala y plana de la superficie de la Tierra. Es una herramienta para la representación, el análisis, la comprensión y visualización de los fenómenos espaciales.
Tipos de Mapas
Mapa Topográficos o GeneralesEs el que representa gráficamente los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como vías de comunicación, entidades de población, hidrografía, relieve, con una precisión adecuada a la escala.
Mapas Temáticos Es aquel cuyo objetivo es localizar características o fenómenos particulares. Abarcar diversos aspectos: desde información histórica, política o económica, hasta fenómenos naturales
Otros tipos de Mapas
Mapas políticos Mapas físicos Mapas climáticos Mapas geológicos Mapas económicos Otros.
Elementos del Mapa La escala La red de coordenadas geográficasLa simbología.
Símbolos Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos elementos que se encuentran en la superficie terrestre.
Red de Coordenadas GeográficasEs un conjunto de líneas imaginarias, creadas para ubicarse y orientarse en el globo y en el mapa. Está compuesta por los paralelos y meridianos
Paralelos Líneas imaginarias que parten del Ecuador en forma paralela hasta los polos. Se trazan de este a oeste
Latitud Es la distancia que existe del Ecuador a cualquier punto de la Tierra en el hemisferio norte o sur. Se mide de 0º a 90º .
Meridianos Son líneas imaginarias que van de norte a sur.El meridiano 0º es el de Greenwich que divide a la Tierra en dos hemisferios (Oeste u Occidental y el hemisferio Este u Oriental).
Longitud Es la distancia medida en grados, minutos y segundos de Greenwich a cualquier punto de la Tierra en el hemisferio Este u Oeste. Se mide de 0º a 180º.
Hemisferio Cada una de las dos mitades en que se divide la esfera terrestre, tomando como punto de referencia la línea del Ecuador (hemisferios norte y sur) o la línea del meridiano de Greenwich (hemisferios oeste y este).
Escala Indica la proporción en que la distancia real o del terreno ha sido reducida en el mapa. La escala puede ser gráfica o numérica
Escala Gráfica La escala gráfica es representada por una línea graduada, indicando los kilómetros en el mapa. En el mapa escolar de Costa Rica se localiza en la parte inferior izquierda.
Escala Numérica La escala numérica se representa en forma de quebrado, así : , donde el 1 representa un centímetro en el mapa y representa la cantidad de centímetros en el terreno.
Mapas Según la Escala NuméricaSe clasifican en mapas de escala grande, media y pequeña.
Mapas de Escala Grande Los mapas de gran escala van de 1:1 000 a :20 000; este es el caso de los planos catastrales de una casa, iglesia, escuela, colegio, ciudad
Mapas de Escala Media Los mapas de escala media van de : a 1: ; este es el caso de las hojas topográficas
Mapas de Escala PequeñaEstos mapas tienen una escala mayor a 1:
Descargar ppt "Formas de Representación de la Tierra"
Presentaciones similares PLANETA TIERRA Tiene forma de elipsoide. Su diámetro es de Km y su circunferencia de Km. El camino más corto entre dos puntos (lugares)
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra.
LA LATITUD Y LA LONGITUD
Representaciones de la Tierra
LÍNEAS IMAGINARIAS : PARALELOS Y MERIDIANOS
G Latitud y Longitud.
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Paralelos y Meridianos
Referencias comunes en la esfera terrestre
Localización espacial
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Héctor Hugo Regil García
Unidad 2: Geografía . General y de P. R.
LA RED GEOGRÁFICA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
TEMA 00 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO LA CARTOGRAFÍA.
LA LATITUD Y LA LONGITUD Sobre el proyecto
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2017-22/segments/1495463608642.30/wet/CC-MAIN-20170526051657-20170526071657-00343.warc.wet.gz', 'length': 4481, 'title': 'Formas de Representación de la Tierra - ppt descargar', 'url': 'http://slideplayer.es/slide/1067060/'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.5 | 4 |
Diferenciación automática
En matemática y álgebra computacional, diferenciación automática, o DA, también conocida como diferenciación algorítmica, es un método para la evaluación de derivadas de una función expresada como un programa de computación. Existen dos métodos clásicos para el cálculo de derivadas:
derivar simbólicamente la función obteniendo una expresión y evaluarla en un punto dado; o
utilizar derivación numérica.
El inconveniente de la derivación simbólica es la lentitud y la dificultad de convertir programas de computación en una única expresión. Además, la complejidad de muchas funciones crece según se calculan derivadas de mayor grado. Dos inconvenientes importantes de las derivadas finitas son los errores de redondeo en cálculos de naturaleza discreta y la cancelación. Los dos métodos clásicos tiene problemas con el cálculo de derivadas de mayor grado, donde la complejidad y los errores se ven incrementados. La diferenciación automática soluciona todos estos problemas.
DA se basa en el hecho de que cualquier programa de computación que implemente una función vectorial y = F(x) (generalmente) se puede descomponer en una secuencia de asignaciones elementales, siendo cada una trivialmente diferenciable utilizando una LUT (LookUp Table o tabla para búsquedas). Estas derivadas parciales básicas, evaluadas utilizando los argumentos, se combinan de acuerdo a regla de la cadena del cálculo de derivadas para formar información derivada para F (como gradientes, tangentes, la matriz Jacobiana, etc.). Este proceso obtiene derivadas exactas (según la precisión numérica). Debido a que la transformación simbólica ocurre sólo en el nivel más básico, DA evita los problemas computacionales inherentes al cálculo simbólico complejo.
1 Aplicado a ecuaciones diferenciales
2 La regla de la cadena, acumulación hacia adelante y hacia atrás
2.1 Acumulación hacia adelante
2.2 Acumulación hacia atrás
2.3 Computación Jacobiana
2.4 Más allá de la acumulación hacia adelante y hacia atrás
3 Derivada en la aritmética aumentada con números duales para el cálculo de la diferenciación automática
3.1 Argumentos y funciones vectoriales
3.2 Derivadas de mayor orden
4 Implementación
4.1 Modificación del código fuente
4.2 Sobrecarga de operadores
6 Referencias Bibliográficas
Aplicado a ecuaciones diferenciales[editar]
Desarrollo de Taylor para en el punto .
Con la notación podemos tener el siguiente desarrollo:
para orden 0 se usa para orden 1 se usa para el resto se aplica los siguientes resultados:
La regla de la cadena, acumulación hacia adelante y hacia atrás[editar]
Acumulación hacia adelante[editar]
Acumulación hacia atrás[editar]
Computación Jacobiana[editar]
Más allá de la acumulación hacia adelante y hacia atrás[editar]
Derivada en la aritmética aumentada con números duales para el cálculo de la diferenciación automática[editar]
Argumentos y funciones vectoriales[editar]
Derivadas de mayor orden[editar]
Implementación[editar]
La DA hacia adelante se implementa mediante una interpretación no estándar del programa en el cual los números reales son sustituidos por números duales, las constantes se convierten en números duales con un coeficiente epsilon igual a cero, y las primitivas numéricas se modifican para que operen con números duales. Esta interpretación no estándar se implementa generalmente mediante dos estrategias: modificación del código fuente o sobrecargando operadores.
Modificación del código fuente[editar]
El código fuente de una función se reemplaza por un código generado automáticamente que incluye instrucciones para el cálculo de las derivadas intercaladas con las instrucciones originales.
La modificación del código fuente se puede implementar para cualquier lenguaje de programación, y es más fácil de optimizar para el compilador. Sin embargo, la implementación de la propia herramienta de DA es más difícil.
Ejemplos:
ADIC (C/C++, forward mode)
ADIFOR (Fortran77)
OpenAD (Fortran77, Fortran95, C/C++)
TAPENADE (Fortran77, Fortran95, C)
Maple (software) (Lenguaje Maple, puede generar código en C/C++/Java/Visual Basic/Matlab/Fortran)
Sobrecarga de operadores[editar]
La sobrecarga de operadores es una posibilidad para el código fuente escrito en un lenguaje que lo soporte. Los objetos para los números reales y las operaciones matemáticas básicas se deben sobrecargar para corresponder con la aritmética aumentada descrita arriba. No se requiere ningún cambio en el código fuente original de la función para que se pueda derivar.
La sobrecarga de operadores para acumulación hacia adelante es fácil de implementar, siendo también factible para la acumulación hacia atrás. Sin embargo, los compiladores actuales no optimizan tanto el código como en el caso de acumulación hacia adelante.
ADC Version 4.0 (C/C++)
ADF Version 4.0 (Fortran 77, Fortran 95)
ADOL-C (C/C++)
FADBAD++ (C/C++)
CppAD (C/C++)
MAD (Matlab)
Referencias Bibliográficas[editar]
Rall, Louis B. (1981). Automatic Differentiation: Techniques and Applications. Lecture Notes in Computer Science 120. Springer. ISBN 0-540-10861-0 |isbn= incorrecto (ayuda). Griewank, Andreas (2000). Evaluating Derivatives: Principles and Techniques of Algorithmic Differentiation. Frontiers in Applied Mathematics 19. SIAM. ISBN 0-89871-451-6. Enlaces externos[editar]
www.autodiff.org, Sitio web con "todo lo que quieres saber sobre Diferenciación Automática".
Diferenciación Automática de programas paralelos OpenMP
Publicación: Automatic Differentiation, C++ Templates and Photogrammetry
Diferenciación Automática utilizando la sobrecarga de operadores
Web para el calculo analítico de derivadas Diferenciación Automática para modelos no lineales.
Web para el cálculo analítico de derivadas para programas Fortran77 o Fortran95 Diferenciación Automática para programas Fortran
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diferenciación_automática&oldid=86947371» Categorías: Aritmética computacionalCálculo diferencialCategoría oculta: Wikipedia:Páginas con ISBN incorrectos Menú de navegación
CatalàDeutschEnglish日本語PortuguêsУкраїнська中文 Editar enlaces Esta página fue modificada por última vez el 16 nov 2015 a las 22:03.
|
{'info': {'cc_segment': 'crawl-data/CC-MAIN-2016-07/segments/1454701168998.49/wet/CC-MAIN-20160205193928-00257-ip-10-236-182-209.ec2.internal.warc.wet.gz', 'length': 6158, 'title': 'Diferenciación automática - Wikipedia, la enciclopedia libre', 'url': 'https://es.wikipedia.org/wiki/Diferenciaci%C3%B3n_autom%C3%A1tica'}, 'source': 'red_pajama'}
| 4.6875 | 5 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.