text
stringlengths
0
135
porque contaron con las condiciones básicas para constituirse en núcleos de
atracción humana e irradiación cultural; en puntos importantes para el intercambio
económico con otros pueblos costaneros y con los del interior.
Entretejidos en una aguda actividad comercial según Torero, se habría difundido el
quechua y otras lenguas desde sus formas más arcaicas, a principios de la era
cristiana. En el norte,"El Protoculle" se difundiría entre Moche Cajamarca debido a
una viable vinculación comercial antre ambos reinos; y desde la Costa sur se
expandió el "proto-aru" hacia la región Huancavelica y Ayacucho. La misma lengua
dice Torero, fue llevada por la actividad comercial, a alcanzar una nueva área de
expansión hacia el altiplano collavino. Igualmente Torero señala que la extensión
inicial del protoquechua abarcó la Costa y Sierra Centrales; Norte de Lima, Ancash,
Huanaco, Pasco y Junin.
El fortalecimiento económico posterior del reino de Pachacámac y de los
curacazgos vecinos de Lurín, Rímac y Chillón, impulsó junto con su comercio la
difusión del quechua en una zona más extensa. Que gracias a fertilidad de sus
tierras y ubicación estratégica en la Costa Central, realzaron su predominio a fines
del primer milenio dC.
El Quechua que se hallaba ya bastante difundido por la costa y sierras centrales
y ya diversificado en variedades de los llanos y variedades de las tierras altas,
empezó a penetrar en la costa norteña (hasta Chicama) y quizá igualmente en la
sierra del norte (hasta Cajamarca) y en la costa sur (hasta Ica). En el norte, las
variedades costeñas habrían de desarrollarse bajo la forma de quechua Yungay,
y en el sur bajo la del quechua Chinchay.
La expansión Huari, desde fines del primer milenio por los Andes Centrales,
determinaría el decaimiento de los reinos Pachacámac y Viñaque, y el
surgimiento de nuevas pujantes ciudades como Chincha, Chancay y Chan Chan.
Aproximadamente en el siglo XIII el reino Chincha se constituyó en el más
próspero de la costa peruana.
María Ropstworowski (1970) por su parte sostiene que seis mil mercaderes. Con
sus compras y ventas iban desde Chincha al Cusco por todo el Collao y otros
iban a Quito y a Puerto Viejo; de donde traían mucha chaquira de oro y muchas
esmeraldas ricas y las vendían a caciques, llevando entonces consigo también la
lengua más antigua de América del sur.
Las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o
subordinación de lenguas como Jaqaru, Kawki y Aimara de la región central de
Los andes, y la extensión sobre la Chimú y la Puquina, y finalmente, la
superposición de la variedad Chinchay sobre la Yungay.
La variedad Chinchay sería la que alcanzó máxima expansión antes que el
imperio de los incas reforzara la generalización de ella, posiblemente, un siglo
antes de la llegada de los españoles. El runasimi alcanzó esta difusión tan
amplia sin poder evitar las formas dialectales propias del contacto-con diferentes
lenguas nativas.
La extensa vigencia del Quechua indujo a Huayna Capac a adoptarlo como
lengua del Imperio cusqueño; la lengua desplazada en esta función afirma
Torero (1977, 141) después de haber servido como idioma imperial durante
reinados de Pachacutec y Túpac Yupanqui.
Hasta aquí hemos tratado de resumir con todos los riesgos que ello implica, las
expansiones del quechua, postuladas por Torero (1970-1974), sobre la base de
relaciones económicas.
Entonces, ¿dónde nació el quechua? Los lingüistas creen que el quechua originó
en el departamento de Lima. Se desarrolló en la cordillera central, y la gente se
dispersó hacia el sur y al norte. Torero señala que el quechua más antiguo
pertenece al lugar donde hay la mayor variación lingüística. Eso tiene sentido;
mientras el idioma existe más tiempo en un sitio, tiene más oportunidad para
diversificarse. El hecho concreto es que hay más variación lingüística en la
cordillera central que en cualquier otra parte del mundo quechua hablante.
1.1.3 Formas dialectales y regionales del quechua
De acuerdo Summer Institute of Linguistics – SIL. La descripción del quechua,
no es limitativa y no excluye a las otras formas dialectales y/o regionales que
pueden ser descubiertas mediante investigaciones socio antropológico y
lingüístico, sin embargo hasta hoy en el Perú han sido 32 las localizadas como
podemos apreciar en el siguiente listado:
1. Quechua, Ambo-Pasco
2. Quechua, Ancash, Chiquian
3. Quechua, Ancash, Conchucos (norte)
4. Quechua, Ancash, Conchucos (sur)
5. Quechua, Ancash, Corongo
6. Quechua, Ancash, Huaylas
7. Quechua, Ancash, Sihuas
8. Quechua, Apurímac
9. Quechua, Arequipa-La Unión
10. Quechua, Ayacucho
11. Quechua, Cajamarca
12. Quechua, Chachapoyas
13. Quechua, Cusco
14. Quechua, Huánuco, Huallaga
15. Quechua, Huánuco, Huamalíes (norte de Dos de Mayo)
16. Quechua, Huánuco, Panao
17. Quechua, Lambayeque
18. Quechua, Margos-Yarowilca-Lauricocha
19. Quechua, Napo (zona baja)
20. Quechua, norte de Junín
21. Quechua, Norte de Lima, Cajatambo
22. Quechua, Pacaroas
23. Quechua, Pasco, Santa ana de tusi
24. Quechua, Pasco-Yanahuanca
25. Quechua, Pastaza, Southern
26. Quechua, Puno
27. Quechua, San Martín
28. Quechua, Wanca, Huaylla
29. Quechua, Wanca, Jauja