text
stringlengths 0
135
|
---|
30. Quechua, Yauyos
|
31. Quichua, Napo (zona baja)
|
32. Quichua, Pastaza (norte
|
El quechua se habla en el siguiente porcentaje en nuestro territorio peruano:
|
Áncash 46% Apurímac 54%
|
Arequipa 13%
|
Ayacucho 56%
|
Cajamarca 0,49
|
Callao 4,4%
|
Cañete 5 %
|
Cono Norte
|
Cusco 48%
|
Huancavelica 44 %
|
Huánuco 16 %
|
Huaura 7,41%
|
Ica 10%
|
Junín 13%
|
La Libertad 0,32%
|
Lambayeque 1%
|
Lima 7,17%
|
Loreto 1,05 %
|
Madre de Dios 15
|
Moquegua 4,14
|
Pasco 8,71%
|
Piura 0,17 %
|
Puno 32,96%
|
San Martín 0,91%
|
Santa 3,72%
|
Tacna 2,41%
|
Tumbes 0,28%
|
Ucayali 1,9%
|
Fuente: Farfán, Gorge: Mapa de acceso a la justicia. Lima: IDL, 2005
|
NOTA: El Perú de hoy sigue sufriendo cambios en su demografía, una de las
|
consecuencias es la migración del poblador quechuahablante a la capital del Perú,
|
siendo Lima la región donde se halla la mayor concentración poblacional de
|
quechuahablantes, más de medio millón de acuerdo al Instituto Nacional de
|
Estadística e Informática-INEI (2008) – Censos nacionales 2007: XI de población y
|
VI de vivienda. Lima: INEI.; sin embargo para este año 2015 ésta población se ha
|
incrementado y si no miremos el entorno urbano y periférico, que pese a no hablar
|
esta lengua en público, su cultura los descubre y los visibiliza en algunos aspectos,
|
como por ejemplo en la forma de la dificultad de pronunciar el castellano
|
(mayoritariamente trivocálicos); fiestas costumbristas; alimentación; folclor, entre
|
otros.
|
1.1.4. La cosmovisión andina quechua
|
La Cosmovisión Andina es una concepción del mundo como Unidad; es decir una
|
forma de conocer, entender e interpretar el mundo tanto en el ámbito natural como
|
en el cultural, como una manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad,
|
la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador
|
originario quechua y aymara, en ella nada se excluye, todos cumplen una función y
|
evolucionan permanentemente; en la cual quedan incluidos sus logros, sus
|
conceptos y su sabiduría y se manifiesta en las creencias y los valores generados
|
por el pueblo andino.
|
La cosmovisión andina quechua proviene de una concepción sensitiva, afectuosa y
|
artística que involucra lo intelectual. Ven al cosmos con todos los sentidos,
|
especialmente con el corazón, con el hemisferio derecho que involucra al izquierdo.
|
Es una forma de estar, de sentir, de ver y de percibir el mundo.
|
Procede de la forma de vida de nuestros antepasados en contacto con su medio
|
natural y cultural.
|
La cosmovisión quechua se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase
|
mitológica de la explicación del mundo y se organiza en la cosmología, que es la
|
lógica mediante la que se organiza la coordinación del pensamiento.
|
En el Mundo Andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía,
|
que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del
|
hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz
|
del Sur, denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz
|
Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Wiraqocha.
|
El término genérico y abstracto que significa dios en el mundo andino es APU.
|
Sin embargo se admite la existencia de dioses menores llamados Aukis; como
|
señala el Inca Garcilaso de la Vega, Pachakamaq sería el Dios andino equivalente
|
al Dios Cristiano, creador. Sin embargo, se llegó también a concebir la existencia
|
de un Dios, si se quiere Supremo y abstracto, cual fue Wiraqocha, cuyo Santuario
|
se ubicaba al suroeste del Qosqo.
|
En la actualidad, andino no es solamente aquel que ha nacido en las cordilleras del
|
Tawantinsuyo y lleva los genes Inca, existen también muchísimos andinos de
|
raíces y de corazón en todo el mundo o Teqsimuyu que aman la Cultura y la
|
filosofía andina Tawantinsuyana en su verdadera dimensión.
|
La Cosmovisión Andina que desarrollaron los Incas y que lo vivenciaron,
|
ordenando sus vidas en todo el Tawantinsuyo, es única, razón por la cual lograron
|
también alcanzar una organización socio económica y cultural sin paralelo en el
|
mundo; sin embargo, cuando la orientación de la vida superior y según sus normas
|
ético-morales se vio amenazada a la llegada de los españoles, se dispuso que sus
|
descendientes cuidaran celosamente la información sobre los símbolos sagrados
|
(Willka Unanchakuna) como un secreto de estado, de ahí que el Conocimiento se
|
transmitió verbalmente en familias selectas, de padres a hijos y de generación en
|
generación, aunque los símbolos estuvieron a la vista y paciencia de todos como
|
es el caso del Inca Garcilaso de la Vega.
|
Finalmente, la Cosmovisión Andina no excluye a nadie, más bien integra y
|
humaniza; es un regalo ancestral de los Andes peruanos del Tahuantinsuyo al
|
Mundo entero.
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.